Por Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025
El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería fue creado en 2014 por la Women’s Engineering Society (WES) en el Reino Unido, para la celebración de su 95° aniversario. En 2016, la UNESCO entregó el patrocinio a esta efeméride, distinguiendo anualmente a 50 ingenieras en todo el mundo que se hayan destacado de manera sobresaliente en su profesión. A partir de 2017, la fecha adquirió el carácter internacional que tiene actualmente.
Hoy, desde un puesto de liderazgo en la industria de la construcción, quisiera reconocer a todas las mujeres ingenieras, en especial a Elisa Leonida Zamfirescu, rumana que sobresalió por ser una de las primeras mujeres del mundo en alcanzar esta profesión, cosa que hizo en 1912, y a Justicia Acuña, quien, en 1919, fue la primera mujer ingeniera en Chile.
Estas mujeres abrieron las puertas a tantas otras que hemos optado por desarrollarnos en espacios que parecían ser solo para hombres.
Sin embargo, muchos años después de que esas pioneras nos abrieran el camino, en 2022, se compartió que el ingreso de mujeres a las carreras de educación superior relacionadas a la ingeniería solo alcanzaba el 28%, un número todavía bajo que nos deja un gran desafío hacia adelante.
La ingeniería es clave en el desarrollo de los países. Los ingenieros aplican la ciencia y la tecnología para mejorar el desarrollo económico y calidad de vida de las personas, entre otras cosas.
La palabra ingeniería se relaciona con la palabra ingenio, concepto relacionado a la creatividad e inventiva, dos características muy ligadas a los atributos del liderazgo femenino, por lo que no es de extrañar que cada día visualicemos a más mujeres que se destacan en el ámbito de la ingeniería.
Por ello, hoy hacemos el llamado a que más mujeres desarrollen sus talentos al servicio de la ingeniería y del desarrollo sostenible de nuestro país en los distintos niveles profesionales, tanto en el ámbito ejecutivo como en la alta dirección, y por otra parte, a que más hombres faciliten estos espacios de desarrollo, considerando que cada día hay más respaldo de que la complementariedad en los liderazgos mejora el resultado de las empresas, logrando mayor productividad y eficiencia, y una mejora en el clima laboral, entre otras cosas.
La primera piedra del nuevo Edificio Norte del complejo que alberga a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en Santiago, Chile, fue colocada el viernes 9 de junio de 2023.
El viernes 9 de junio de 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio el puntapié inicial a la construcción y renovación del Edificio Norte de su sede central en Santiago, Chile, estructura que cumplirá con altos estándares de sostenibilidad, inclusión, productividad, transformación, calidad de vida y de trabajo, entre otros, que son un fiel reflejo de valores y aspiraciones de la CEPAL, de las Naciones Unidas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta nueva construcción se sumará al ya renombrado edificio principal de la institución, considerado por los expertos como un hito de la arquitectura moderna latinoamericana y uno de los principales referentes de este movimiento a nivel mundial durante el siglo XX.
La ceremonia de colocación de la primera piedra del Edificio Norte fue encabezada por el Secretario Ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien estuvo acompañado por el Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas de la Comisión, Raúl García-Buchaca, y los funcionarios encargados del proyecto pertenecientes a la División de Administración y la Unidad de Servicios Generales de la CEPAL. Participaron también representantes de las empresas privadas a cargo de la construcción, inspección técnica y arquitectura de la obra -L&D, C&D y VAAR & Ipiña-Nieto, respectivamente- así como del programa Construye2025 de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) del Gobierno de Chile, la Asociación de Mujeres en la Construcción, y todo el staff de la CEPAL.
El nuevo edificio será único en su tipo, ya que incorpora diversas innovaciones, entre ellas el ahorro energético por medio de tecnologías eficientes y automatizadas, transformándose además en una fuente de generación de energía limpia mediante la instalación de una planta fotovoltaica de 2.600 mt2 en su techo compuesta de paneles solares que tendrán una capacidad anual de producción eléctrica aproximada de 475,888 kWh (kilowatt hora). Esto implicará un consumo 50% inferior al que tenía la antigua construcción y supone un 19% extra del consumo que tendrá el remozado Edificio Norte. De esta forma será el primer edificio “Net-Zero” de la organización, es decir, producirá más energía de la que consumirá.
Asimismo, la obra incorporará técnicas especiales de construcción antisísmica que cumplirán con las exigentes normativas existentes en Chile (país conocido por su tendencia a sufrir terremotos de alta intensidad); un diseño interior que considera la remoción de barreras físicas que impidan a las personas con discapacidad hacer libre uso de los espacios de trabajo; la limpieza y reutilización del 100% de las aguas residuales para utilización en riego, junto con la reducción al mínimo de los desechos sanitarios; así como el uso de materiales locales sostenibles que disminuyan la huella de carbono del proyecto, como por ejemplo: escoria negra en la mezcla de concreto (desecho de los procesos metalúrgicos, evitando así la extracción de áridos de ambientes naturales), acero reciclado, aislación en base fibras orgánicas (lana) de madera, pisos de linóleo hecho de materiales renovables, y un especial cuidado en la disposición final de desechos de la construcción con el fin de producir el mínimo de contaminación, entre otras características. Todo esto demuestra tangiblemente al mercado de la construcción que es posible dar el salto hacia la economía circular.
Mediante un arduo y novedoso proceso de licitación denominado Solicitud de Propuestas de Múltiples Fases (Multistage Request for Proposals) con diálogo competitivo, se atrajo el interés de renombradas compañías a nivel local, regional e internacional, y se tuvo el beneficio de contar con participantes ubicados entre las empresas constructoras más importantes del mundo.
“Este proceso incluyó todos los mecanismos que aseguran la transparencia, concurrencia, y sana competencia entre los participantes. Y es así como hoy la CEPAL se honra en poder presentar un ejemplo muy exitoso que puede ser utilizado y replicado por el resto de las entidades del Sistema de las Naciones Unidas”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs en la ceremonia.
De hecho, el 14 de abril de 2023 el Comité de Revisión y Expertos en Contrataciones de la Secretaría de las Naciones Unidas en Nueva York felicitó y expresó su alta satisfacción con el proceso de adjudicación de la presente obra.
“Deseo que las y los funcionarios que laborarán en este nuevo edificio tengan la seguridad de que contarán con una nueva casa donde se fomentará la creatividad, el trabajo colaborativo y la alegría de trabajar en instalaciones de altísima innovación constructiva, inclusión y sostenibilidad. Con esta primera piedra, marcamos un paso más en el camino hacia un futuro sustentable para el complejo de la CEPAL en Santiago”, agregó el Secretario Ejecutivo del organismo, quien depositó en el subsuelo una cápsula de cobre con una copia de sus palabras y la memoria resumida de los objetivos, metodologías y gestiones realizadas para la ejecución del emblemático proyecto.
La iniciativa comenzará con la constitución de una gobernanza integrada por instituciones públicas, privadas y académicas.
Contribuir al desarrollo de una industria capaz de levantar y ejecutar proyectos de construcción industrializada de viviendas sociales de alto estándar, que aporten a la solución del problema habitacional y medioambiental en la región, es el principal objetivo de un proyecto estratégico liderado por Corfo, que se ejecutará durante los próximos años en Ñuble.
Así lo anunció su directora regional, Macarena Dávila, junto al Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; los seremis de Economía y Vivienda, Erick Solo de Zaldívar y Antonio Marchant; el director regional de Serviu, Roberto Grandón; y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, Ricardo Salman.
“En concordancia con la estrategia del gobierno del Presidente Gabriel Boric, en la línea de disminuir el déficit habitacional en Chile y hacerlo con una perspectiva de sostenibilidad, y en coordinación con el Gobierno Regional de Ñuble, que estableció entre sus prioridades trabajar por mejorar las condiciones habitacionales de quienes viven en esta región, definimos desarrollar un proyecto en torno a la Construcción Industrializada de Viviendas Sustentables, que nos permita articular a los actores relevantes y apoyar a las empresas que conforman la cadena productiva de esta actividad, a través de la formación, inversión y transferencia tecnológica”, explicó Macarena Dávila, directora regional de Corfo Ñuble.
El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, se refirió a importancia que tiene este tema para su gestión y comentó que han estado trabajando junto a otras instituciones desde hace más de un año en el impulso de la Construcción Industrializada de Viviendas, en iniciativas como un seminario técnico y el levantamiento de un programa Activa Inversión de Corfo con este foco.
“El área de la construcción, particularmente, hoy requiere un empuje distinto y por eso nos hemos comprometido diversas instituciones para sacarla adelante. Estamos trabajando para impulsar a este sector de la economía que nos va a permitir dar solución habitacional a miles de ñublensinos y ñublensinas que hoy están esperando un lugar donde vivir, y mejorar la calidad de vida, seguridad y tranquilidad de las personas de nuestra región”, indicó.
Según señaló Macarena Dávila, la iniciativa comenzará con la constitución de una gobernanza integrada por instituciones públicas, privadas y académicas, que trabajará en la definición de desafíos del rubro territorialmente pertinentes, que serán abordados a través de instrumentos de Corfo y otras entidades estatales.
“Los recursos bajarán a través de distintas líneas de financiamiento. Partiremos por solicitar capitales para ejecutar un Programa Territorial Integrado, que nos permita realizar una validación estratégica del sector y trabajar por tres años con empresas de la cadena de valor de esta actividad, en iniciativas y proyectos que apunten a mejorar su competitividad”, puntualizó la directora.
Déficit habitacional y crisis medioambiental
De acuerdo con lo señalado por la autoridad de Corfo, el sector de la construcción es considerado mundialmente como una de las principales fuentes de contaminación medioambiental, por lo que desde la Corporación se han establecido lineamientos estratégicos para impulsar el desarrollo de proyectos sustentables en esta área, como son Construye2025 e iniciativas similares a la que se anuncia para Ñuble, en Biobío y La Araucanía.
El seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, Antonio Marchant, destacó la iniciativa que se alinea a los propósitos del Plan de Emergencia Habitacional de su cartera. “Nuestro Plan de Emergencia Habitacional no solo tiene una meta de construcción de viviendas, que son 6.557 para nuestra región, sino que también busca incorporar nuevas metodologías de trabajo y tendencias que permitan acelerar los procesos y dar respuesta a las personas de manera más rápida y limpia”, señaló.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ricardo Salman, valoró el esfuerzo de Corfo, el Ministerio de Economía y el Gobierno Regional, de generar esta instancia de articulación y apalancamiento de recursos.
“Sin duda este proyecto viene a responder y a ser consecuente con el Plan de Emergencia Habitacional de este Gobierno. Nosotros estamos apuntando a generar una industria de la construcción 2.0, que incorpore verdaderos avances en tecnología, de manera que podamos resolver el problema habitacional en un mediano plazo”, comentó.
El proyecto FONDEF “Desarrollo de un nuevo árido reciclado de hormigón de mejor calidad en base a tratamientos de absorción de CO2”, llevado a cabo por las académicas Viviana Letelier (UFRO), Wendy Franco y Elodie Blanco (Pontificia Universidad Católica de Chile), mostró una mejora en las propiedades de los áridos reciclados de hormigón a los que se les incorporó CO2. Para conocer más, conversamos con Viviana Letelier sobre los avances de esta investigación y sus futuras implicancias.
Uno de los aspectos en el que la industria del hormigón busca disminuir su impacto en el medio ambiente dice relación con adoptar elementos de la denominada Economía Circular en sus procesos. En rigor, el sector busca reemplazar aquellas materias primas que presenten escasez para la producción del material y, para ello, el uso de subproductos tanto de la propia industria de la construcción como de otros sectores productivos resulta esencial.
Sobre esto, la situación de los áridos es particularmente delicada. Ya nos lo mencionaba Carla Salinas Antonietti, asesora de proyectos en Río Claro Ltda., a propósito de la situación de las canteras ubicadas específicamente en la Región Metropolitana, donde el 70% de los pozos legales está en situación crítica, lo que obliga a traer el recurso desde otras regiones, con el consiguiente encarecimiento de éste debido al transporte, entre otra serie de inconvenientes.
Las distintas alternativas que se presentan específicamente si hablamos propiamente del reemplazo de áridos naturales por reciclados o artificiales, son ya probadas en otras partes del mundo, con vasta experiencia tanto a nivel normativo para regular, por ejemplo, aspectos como la granulometría y los porcentajes de reemplazo, como también, investigaciones sobre las propiedades que aportan este tipo de áridos al utilizarse en la producción del hormigón.
Al respecto, Viviana Letelier, académica y directora del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera, UFRO, participa en una investigación financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, que busca mejorar las propiedades del árido reciclado de residuos de hormigón incorporando procesos químicos que colaboren con la absorción de CO2.
Incorporación de CO2 al árido reciclado
Anteriormente, la profesora ya había comentado a Hormigón al Día sobre cómo países como España o Japón, los que ya tienen elementos normativos que establecen los porcentajes de reemplazo del árido reciclado respecto al árido natural, entre otros aspectos. En nuestro país, se está a la espera que se lance la actualización de la norma chilena “NCh163 Áridos para morteros y hormigones – Requisitos generales”, que incorporará a los áridos reciclados de hormigón y áridos artificiales de subproductos generados por otras industrias, como la siderúrgica.
Mientras se dan las últimas conversaciones sobre la nueva norma, el Fondef en el que participa Viviana Letelier junto a Wendy Franco y Elodie Blanco, estas últimas académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desarrolló en dos etapas, en que la primera consistió en una evaluación del “comportamiento tanto del árido reciclado de hormigón como del árido carbonatado en hormigones y el segundo año, esta aplicación de áridos reciclados, pero nivel de base y subbase de carreteras”, comentó Viviana Letelier.
En esa línea, la directora del Departamento de Ingeniería Civil de la UFRO agregó que el objetivo de esta investigación es mejorar las propiedades del árido reciclado de hormigón gracias a la absorción del CO2, un proceso que se da de manera natural en el hormigón ya endurecido.
Foto: Cámara de carbonatación donde se colocó el árido reciclado de hormigón. Crédito: Gentileza Viviana Letelier.
Para esta investigación, lo que se hizo fue “encapsular CO2 a través de la carbonatación acelerada bajo presión dentro de estos áridos. Esto va muy de la mano con todos los desarrollos que existen actualmente de almacenamiento de CO2, además de ser una alternativa de dónde disponer el carbono aplicándolo en materiales de construcción, que a su vez mejoran sus propiedades gracias a la utilización de estos productos”, explicó Viviana Letelier.
Proyecto en dos etapas
En el primer año de esta investigación, se utilizaron dos métodos para mejorar la capacidad de absorción de CO2 de los áridos reciclados de hormigón. Una forma fue la que comentó la profesora Letelier, de inyectar carbono bajo presión en los áridos. Otra, desarrollada por las académicas de la PUC, consistió en el uso de bacterias para precipitar la formación de calcita y, de esa forma, mejorar esta cualidad del árido reciclado. “En ambos casos, los dos procesos resultaron bastante efectivos”, dijo Viviana Letelier.
En ese sentido, uno de los aspectos interesantes de este Fondef es que permitió incorporar altos porcentajes de árido reciclado de hormigón sin afectar cualidades que son intrínsecas al material, como el comportamiento mecánico y propiedades de durabilidad. “Lo que logramos con la carbonatación fue incorporar grandes cantidades de reemplazo”, subrayó la académica de la UFRO.
El comportamiento de los hormigones con áridos reciclados carbonatados se analizó en laboratorio con la elaboración de probetas, las que se sometieron a diversos ensayos -tanto mecánicos como físicos- para determinar de qué manera este “nuevo tipo” de árido reciclado afecta a los hormigones de prueba.
Los resultados, comentó la académica de la UFRO, resultaron positivos. “Logramos mejorar significativamente el comportamiento del árido reciclado dentro de nuevos hormigones. Es decir que, con altos porcentajes de reemplazo, se logró que no hubiesen pérdidas en el comportamiento mecánico y de durabilidad en los hormigones respecto al hormigón de control. Eso nos tiene muy contentos porque era uno de los objetivos del proyecto, que era capturar CO2”.
Estudio en elementos de hormigón armado
Otro aspecto que resaltó la directora del Departamento de Ingeniería Civil de la UFRO es que, al incorporar al estudio tesis de pregrado cuyos resultados se probaron en vigas de hormigón armado, se logró testear el comportamiento de los áridos reciclados carbonatados dentro de un elemento estructural. “De alguna forma, también pudimos evaluar cómo es el comportamiento estructural del hormigón que presenta la incorporación de este tipo de árido reciclado y qué tanto difiere del comportamiento estructural de un hormigón sin incorporación de áridos”.
En ese sentido, la profesora Letelier dijo que, en el análisis de las vigas de hormigón armado con incorporación de árido reciclado carbonatado, no existe diferencia en cuanto a su comportamiento estructural. “Porque se lograron resistencias mecánicas similares a las del hormigón de control”, puntualizó.
Foto: Recolección del árido reciclado de hormigón para proyecto Fondef. Crédito: Gentileza Viviana Letelier.
Al respecto, la académica explicó que a mayor porcentaje de reemplazo de áridos reciclados “sin mejoramiento”, los estudios demuestran que el comportamiento mecánico o de durabilidad se ve afectado disminuyendo a medida que se aumenta el reemplazo.
“Cuando el hormigón trabaja con la armadura en elementos estructurales, esta última también tiene mucha responsabilidad en su comportamiento. Por lo tanto, incluso si el hormigón pudiese presentar menores resistencias que el hormigón de control, en comparación al que incorpora áridos reciclados no carbonatados -hablamos de no más del 10%- se logran comportamientos estructurales similares a los del hormigón de control, ya que en cargas ultimas la armadura es la que juega un rol preponderante, capaz de absorber parte de las diferencias de la resistencia del hormigón”, comentó.
Ensayos sobre porcentajes de reemplazo establecidos en NCh 163
La directora del Departamento de Ingeniería Civil de la UFRO explicó que los distintos ensayos que se llevaron a cabo con tres tasas diversas de reemplazo de árido grueso”.
La decisión de estos porcentajes de reemplazo no fue al azar, dice Letelier, ya que se debía analizar al árido reciclado bajo los parámetros que establecerá la nueva norma chilena NCh163, cuya actualización se encuentra en estudio y su vez se probaron reemplazos más altos. “Por primera vez, se analizó el comportamiento de los áridos reciclados de hormigón, tanto carbonatados como no carbonatado, con las tasas de reemplazo que estipulará la actualización de la normativa chilena”.
Con esto, la académica subrayó que, dependiendo de la calidad tanto del árido reciclado como la del natural, cuánto sería el porcentaje de reemplazo, siempre adecuándose a lo que se estipula en la nueva norma, de modo tal que se cumpla con las tablas de la normativa.
Foto: Detalle del árido reciclado de hormigón. Crédito: Gentileza Viviana Letelier
“Lo que logramos fue evaluar el porcentaje estipulado por la normativa, y demostrar que, en esas condiciones, o igualas al hormigón de control o las pérdidas son muy menores y las que existen, como se apreció en el caso de la durabilidad, se encuentran controladas”, dijo.
Gracias a estos ensayos, además, se logró analizar que los hormigones con áridos reciclados de hormigón carbonatados presentan resistencias similares o mejores a los hormigones con áridos naturales.
Este fenómeno, explicó la profesora Letelier, se produjo porque al agregar CO2, “éste reacciona con el hidróxido de calcio que está presente en el mortero del árido reciclado. Entonces, en un ambiente donde existen la humedad y temperatura adecuada, se genera calcita. Esta calcita va rellenando el árido reciclado mejorando considerablemente su microestructura”.
En ese sentido, el árido reciclado que se utilizó para esta investigación se hizo bajo origen controlado, fabricando un hormigón con una de las resistencias más demandadas a nivel nacional, para luego ser chancado a los 28 días de hidratación. Luego del chancado se incorporó a un nuevo hormigón, pero el mortero adherido a los áridos reciclados continuó su proceso de hidratación, “Entonces, este proceso en conjunto con la carbonatación, permitió mejorar las resistencias en comparación al hormigón de control”, comentó la académica.
Etapa dos: Base y subbase de carretera
El proyecto de investigación del que forma parte Viviana Letelier se encuentra en su segunda etapa, que consiste en incorporar estos nuevos áridos reciclados de hormigón tratados con CO2 como base y subbase en un tramo de prueba, en este caso, de la denominada “Carretera de la Fruta”, infraestructura vial que se inicia a la altura de Pelequén, conectando con la Ruta 5, y finaliza en San Antonio, abarcando así a las regiones de Valparaíso, Libertador General Bernardo O’Higgins y Metropolitana.
“Estamos a la espera que la Dirección de Vialidad dé la aprobación para la construcción de este tramo de prueba para transportar todo el material, que ya se tiene, y así incorporar las toda la muestra para evaluar y hacer los análisis correspondientes. Esto debiese ejecutarse, esperamos, en los próximos meses”, dijo la profesora Letelier.
Mientras esto ocurre, aún se trabaja con los nuevos áridos reciclados de hormigón y sobre cómo optimizar el proceso de carbonatación de estos áridos. “La carbonatación se realiza en una cámara cerrada, a una temperatura, humedad y presión dada, de modo que llegamos a carbonatar una parte de la capacidad que tiene el árido para absorber CO2, quedando un remanente en dicha capacidad. Entonces, todavía existen algunos procesos que se pueden ir modificando de esos tres parámetros para maximizar la cantidad de CO2 que se puede incorporar”, destacó.
Además, la directora del Departamento de Ingeniería Civil de la UFRO destacó la colaboración público-privada que se dio para el desarrollo de esta investigación. “Trabajamos muy cercanos, en este caso, a Melón, que tuvo la disposición de disponer de sus materias primas para nuestra investigación y coordinar con nosotros la entrega de éstas los días especificados, con las características requeridas, en una industria que está constantemente con requerimientos, no era fácil, pero resultó todo muy bien”.
¿Facilitará este trabajo la transferencia del nuevo árido reciclado para producción a escala industrial? “Entiendo que muchas hormigoneras están esperando a que se permita el uso de áridos reciclados dentro de los hormigones normativamente, por lo tanto, una vez que esto suceda probablemente será un impulso para incorporar a su vez áridos reciclados mejorados”, comentó.
“Sin embargo -agregó- el sólo hecho que hayamos estudiado el comportamiento de áridos reciclados reales de una empresa específica, con sus propias materias primas y su dosificación, en conjunto con la norma que está por salir, creo que le brinda mucha posibilidad de que parte del estudio al menos sí se pueda aplicar en el corto plazo”.
¿Qué actualizaciones presenta la nueva NCh163?
Una de las palancas que impulsa el uso de áridos reciclados para la producción es la actualización de la norma chilena “NCh163 Áridos para morteros y hormigones – Requisitos Generales”, actual normativa que rige el uso de agregados para la producción de hormigón y que, en el actual proyecto para su modificación, se busca incorporar un porcentaje de árido reciclado como reemplazo al árido natural.
En esa línea, la académica de la Universidad de la Frontera comenta que existen significativos avances al respecto. “Las grandes actualizaciones de la NCh163 tienen relación con la incorporación de nuevos capítulos específicos para el uso de áridos reciclados provenientes del hormigón y para áridos artificiales resultantes de un proceso industrial o subproducto de otro proceso industrial”, explicó.
“En ambos casos -agregó- los porcentajes de utilización vienen limitados por el cumplimiento de las tablas presentes en la normativa. A diferencia de los áridos reciclados de hormigón, donde sólo se permite el reemplazo de la fracción gruesa, los áridos artificiales podrán ser utilizados tanto en su fracción fina como gruesa como reemplazo de áridos naturales”.
Si bien Viviana Letelier puntualiza que los porcentajes de reemplazo que estipulará la actualización de la NCh163 son conservadores, en comparación con normativas extranjeras similares, “se espera que la autorización de porcentaje limitados de uso, permita la abertura de diversos mercados en torno a la revalorización de subproductos de la construcción e industrial”, destacó.
Trabajo con áridos reciclados de hormigón. La experiencia de la UFRO
En la Universidad de la Frontera, como parte del proyecto final de la cátedra “Hormigones Sostenibles” que imparte la profesora Viviana Letelier, se construyó una banca de hormigón que incorporó un 50% de árido reciclado de hormigón en la producción del material.
“Los estudiantes están muy interesados con todo lo que tenga menor impacto ambiental y también, nos pasa mucho que hay muchas cosas que nosotros sabemos que funcionan a nivel de laboratorio y que nos cuesta que la gente vea que, efectivamente, sí funcionan. Entonces, tomamos la decisión de que el proyecto del curso va a ser construir algún elemento incorporando estos subproductos y que después se utilice dentro de la universidad”, explicó Letelier sobre el proyecto.
Respecto al porcentaje de reemplazo, la académica destaca que lo que se busca es demostrar que es posible utilizar estos rangos más altos. “Lo que pasa -comentó- es que si sabes cómo trabajar con áridos reciclados y controlas los principales factores que podrían afectar el comportamiento del hormigón, se puede utilizar más porcentaje”.
Foto: Banca de hormigón con árido reciclado y polvo de ladrillo incorporado en su fabricación. Crédito: Gentileza Viviana Letelier.
Asimismo, agregó que, para este proyecto, se utilizó polvo de ladrillo como aglomerante del hormigón. “En investigaciones que habíamos realizado años atrás, ya habíamos visto que la incorporación de árido reciclado con polvo de ladrillo de residuo se potencia entre sí, ya que los productos de hidratación presentes en el mortero adherido a los áridos reciclados, se van uniendo a los componentes del polvo de ladrillo rico en sílice, generando nuevos gel CSH, permitiendo aumentos en la resistencia. Además, como es más fino, el polvo de ladrillo va sellando los poros del árido reciclado. Entonces, si en conjunto se mezclan, se logran incluso mejores resistencias que en un hormigón de control”, destacó.
Tal como en el caso de esta banca, para el desarrollo del curso se proyectan nuevos trabajos -en este caso, basureros de hormigón- que incorporan otro tipo de subproductos para ir analizando sus propiedades. “La idea es aprovechar esa motivación e ir sacando cosas que sean útiles para la comunidad”, expresó la académica.
La actualización se concretó tras año y medio de trabajo, gracias al aporte del Convenio de Colaboración Técnica y Transferencia de Recursos entre la Subsecretaría de Energía, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, y a la participación de los profesionales de la industria.
Ya se encuentra disponible la versión 1.1 del Manual CES para edificios de uso público, que incorpora múltiples actualizaciones y ajustes en las metodologías y requerimientos del proceso de certificación con CES. Los ajustes tienen relación y están en concordancia con la Ley de Eficiencia Energética y la Ley de Cambio Climático, pero sin un nexo directo.
“No incorpora un cambio de visión y distribución entre las categorías, ya que, por ejemplo, las categorías de energía que pesaban del orden del 40% del total, sigue manteniendo ese porcentaje de relevancia dentro del modelo de certificación”, explica Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES), quien añade que en esta versión solo se hicieron ajustes y adelanta que “en la versión 2 esperamos incorporar una redistribución de los pesos relativos y nuevas categorías”.
El jefe de CES señala que “en general, los procesos de certificación voluntaria como el nuestro se van moviendo y mejorando el estándar promedio de la construcción en el lugar donde se aplican. CES ha permitido alcanzar un cierto estándar, por ejemplo en la categoría de energía, que ha aumentado respecto a lo que teníamos hace siete años. Por ello, en la actualidad, ya no son tan desafiantes los niveles de eficiencia planteados en la versión CES 1.0, eso nos permite establecer que hay espacio para poder subir un peldaño y tener un poco más de exigencia en ese ámbito”, plantea Madrid, aunque reconoce que este escenario es solo para algunos requerimientos.
Cambios en la estructura
Dentro de los principales cambios de estructura está la creación de una nueva categoría de Innovación, que busca reconocer estrategias de sustentabilidad implementadas en el edificio, pero que no estén formalmente estructuradas en un requerimiento del sistema de certificación. Y también reconocer un comportamiento mejor que el nivel máximo definido para un requerimiento.
Un segundo cambio en la estructura es la creación de la categoría Materiales y Residuos, la que reagrupa los requerimientos existentes relacionados, y que se encontraban distribuidos en otras categorías.
Requerimientos ajustados
En general, se realizaron ajustes en la metodología y en las exigencias de algunos requerimientos. Estos ajustes eran necesarios después de siete años con el modelo de certificación vigente y muchos de los aspectos modificados ya se han transformado en un estándar de construcción. Algunas de las principales modificaciones son:
Aumento de exigencias de requerimientos de energía.
Nuevo requerimiento de huella de carbono en la operación.
Residuos.
Paisajismo.
Zonas climáticas
Se incorporaron también cambios en las definiciones de las distintas zonas climáticas, lo que involucra varios requerimientos. Para esta versión 1.1 “se desagregaron zonas climáticas en las que contamos con antecedentes suficientes para constatar con una mayor precisión”, afirma Madrid. Por ejemplo, en la zonificación climática de Chile definida en la NCh1079, desde Puerto Montt al sur es la misma zona, “pero ahora tenemos datos suficientes para constatar que, tanto en características climáticas como en la latitud, tienen diferencias considerables para los requerimientos de la certificación. Un ejemplo es el acceso a la luz natural en Magallanes en relación a Aysén, las temperaturas a nivel de congelamiento, lo que afecta en los requerimientos de riego y paisajismo. Entonces, ese tipo de cosas se incorporaron dentro de la metodología de evaluación de los requerimientos”, precisa.
Como todos los desarrollos de CES, este proceso de actualización de la versión 1.1 se llevó a cabo a través del Comité Consultivo, que entregó los lineamientos y diversos Comités Técnicos, donde se evaluaron las propuestas de modificación de los requerimientos o ampliación. Luego, esta propuesta fue aprobada por el Comité Directivo. El financiamiento para el desarrollo de los estudios necesarios fue posible gracias al Convenio de Colaboración Técnica y Transferencia de Recursos entre la Subsecretaría de Energía, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción.
Seminario “Avances de la Economía Circular en Construcción en Chile 2023”, organizado por el Depto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. Conduce: José Luis Salvatierra.
20 de abril de 2023
El lanzamiento se desarrolló durante dos jornadas, y contó con la participación de más de 450 asistentes, junto a expertos del País Vasco y de UK.
Con una invitación a sumarse al cambio del modelo productivo en la industria de la construcción nacional, CTEC lanzó este 19 y 20 de abril el Programa Tecnológico Construye Zero, el cual contó con la participación de más de 450 asistentes en ambas jornadas.
Chile es un país altamente vulnerable a la crisis climática, lo que está desencadenando un proceso de cambios importantes en lo que respecta al modo de vivir en sociedad y a la relación e interacción con el medio ambiente. Bajo este contexto se lanza Construye Zero, programa liderado por CTEC y co-financiado por Corfo, que busca impulsar el desarrollo y transferencia de soluciones tecnológicas y sustentables que permitan acortar brechas asociadas a la productividad y eficiencia de recursos, con el objetivo de contribuir a enfrentar la crisis climática.
En palabras de Carolina Briones, directora ejecutiva de CTEC “Construye Zero, busca ser una punta de lanza, una flecha movilizadora de energía que nos saque de la inercia y nos abra caminos. Caminos con ejemplos concretos, que aceleren el cambio cultural, el modo de pensar y actuar, y no sólo de las próximas generaciones, por qué no, iniciando con todos nosotros los presentes”.
La iniciativa contempla un portafolio con 10 proyectos que consideran tecnologías de adaptación ante el cambio climático denominados TACC, y cuenta con la participación de empresas, universidades y asociaciones gremiales como la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ACCIONA, Echeverría Izquierdo, Melón, INVES, CINTAC, Revaloriza, Recylink, VerdeActivo, WatGen y Kaptus.
Paula Urenda, gerente general de la CChC indicó durante la primera jornada “El cambio climático sin duda está modificando la manera en que estamos habitando nuestras ciudades y representa un enorme desafío a escala global. Satisfacer las necesidades de acceso a la vivienda y aportar al logro de ciudades más sostenibles y a su vez responder al cambio climático, claramente son desafíos muy importantes para el sector de la construcción. Necesitamos avanzar en productividad y sostenibilidad ambiental, y la construcción tiene una oportunidad de protagonizar, tanto los procesos de adaptación y resiliencia de las ciudades, como también la mitigación de las emisiones”.
Construye Zero, con una mirada a tres años busca generar un impacto en el sector como elevar los estándares que se requieren para dar cumplimiento al compromiso de carbono neutralidad al 2050, con un impulso en el desarrollo y masificación de nuevas metodologías colaborativas y tecnologías digitales; junto a la reconfiguración de nuevos modelos de negocio, todo esto con el potencial de dar un nuevo impulso al rubro que ha perdido dinamismo.
La directora de Innovación de la U. de Chile, Anahí Urquiza, una de las expositoras del lanzamiento destacó la importancia de este proyecto para la Casa de Bello. “Este proyecto es tremendamente importante para nosotros como Universidad porque nos permite acoger una colaboración entre diferentes instituciones de educación superior, el sector privado y el sector público, para abordar uno de los grandes desafíos que tenemos hoy día: cómo avanzar y dar un salto significativo en la construcción para lograr que sea sustentable, para reducir las emisiones, para avanzar en economía circular y al mismo tiempo, para lograr que podamos solucionar los problemas y las necesidades que tiene nuestra población”.
“Quiero destacar el tipo de instituciones que este programa ha logrado convocar, hay una pluralidad de empresas que suelen competir, sin embargo, acá se juntaron para abordar una problemática en común. Y esta problemática, es la que originó el Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático del cual Construye Zero es parte”, señaló durante la jornada Fernando Hentzchel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
El programa contempla proyectos que permiten medir y monitorear las distintas soluciones que forman parte de Construye Zero, como es el caso de las plataformas que permiten la integración y gestión de información tales como el Pasaporte de Materiales P+, el Gemelo Digital y la Plataforma de optimización en eficiencia energética. Por otro lado, señala Daniela Vásquez, gerente general de Construye Zero “se desarrollará un laboratorio de resiliencia de los materiales de construcción, así como también, un módulo sin emisiones, fachadas prefabricadas industrializadas, impresión 3D con mezclas que consideran reutilización de productos locales, además de testeo y aprendizaje relativos a soluciones constructivas prefabricadas de hormigón y madera. Finalmente, con el objetivo de lograr autonomía energética en viviendas, existe un proyecto que considera el prototipado y validación de un módulo de generación fotovoltaica off-grid”.
Para conocer más detalles sobre los proyectos pueden ingresar en https://ctecinnovacion.cl/construye-zero/
Pareja de personas mayores recibieron las llaves de vivienda de 61,5 metros cuadrados, en la que podrán rehacer su vida, luego que su antigua propiedad fuera arrasada por los incendios de diciembre de 2022.La casa es industrializada, DITEC/E2E, fabricada por el Socio CCI E2E. Esta modalidad que reduce considerablemente los tiempos de ejecución respecto a otros métodos tradicionales de construcción: en este caso fue solo de cinco semanas.La entrega marca el inicio anticipado del proceso de construcción de viviendas definitivas.
El Gobierno entregó este miércoles la primera vivienda definitiva del Plan de Reconstrucción de la Quebrada Siete Hermanas de Viña del Mar, zona afectada por los incendios de diciembre de 2022. La ceremonia fue encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, y Coordinadora para la Reconstrucción de Viña del Mar, Tatiana Rojas; y la alcaldesa de la comuna, Macarena Ripamonti, entre otras autoridades.
Los beneficiarios de la propiedad son María Verónica Lemus y Juan Castro, matrimonio que optó por una vivienda industrializada certificada por el Minvu, modalidad que reduce considerablemente los tiempos de ejecución respecto a otros métodos tradicionales de construcción. En este caso, el proceso tardó solo cinco semanas.
«El compromiso del presidente hace algunos meses era que no los vamos a dejar solos y tengan certeza que no vamos a dejar solos a los vecinos que están acá. Vamos a estar encima hasta terminar. Tienen que exigirnos, si el Estado es de todos, tenemos la obligación de hacerlo y hacerlo bien, y que las casas queden como esta. El presidente en esto nos tiene comprometidos a todos, o sea, tenemos que estar hasta el final y hacerlo todo bien, en los tiempos lo más cortos posibles y más personas puedan recuperar su calidad de vida en los lugares que estuvieron antes”, dijo el ministro Montes.
La casa, cuya inversión fue de 1.600UF, es de madera de grado estructural, seca e impregnada contra la humedad y termitas, y de buen comportamiento térmico. Tiene dos pisos y se adaptó para movilidad reducida. En sus 61,5 metros cuadrados totales, se distribuyen cocina, baño, estar-comedor y tres dormitorios, uno de ellos en primer piso.
La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, destacó que la entrega de llaves a la familia refleja el sentido de urgencia con el que se está trabajando en la reconstrucción: “El Presidente Gabriel Boric estuvo acá en el terreno de la señora María Verónica y don Juan, en diciembre y se comprometió a que en seis meses máximo se iba a iniciar la reconstrucción. Logramos adelantarnos tres meses y medio con la entrega de la primera vivienda, que además se construyó en cinco semanas. Esa capacidad de cumplir con nuestro compromiso no se debe solo al gran liderazgo que ha tenido nuestra coordinadora de la reconstrucción, Tatiana Rojas y la alcaldesa Macarena Ripamonti, sino que se debe a la confianza que nos hemos depositado mutuamente porque no podemos hacer estas cosas sin la comunidad o sin la colaboración del mundo privado”.
El Plan de Reconstrucción tiene tres dimensiones: habitacional, urbana y sociocomunitaria. Desde lo habitacional, se han asignado los recursos necesarios para atender a 242 familias hábiles a través de subsidios habitacionales para los casos de vivienda no reparable, Tarjetas Banco de Materiales para 29 familias que poseen daños leves y moderado, y bonos de acogida y arriendo para las 151 familias desde el ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Durante la ceremonia, la subsecretaria Rojas recordó que existe un compromiso de recuperar este territorio más allá de la vivienda: “El presidente dijo que abordemos integralmente este proceso de reconstrucción y que esto quede mejor que como estaba antes de los incendios. Y justamente estamos trabajando en ello, abordando todos los aspectos que tienen que ver con darles mayor seguridad. Estamos abordando las obras viales, las calles, la conectividad. Estamos viendo lo que tiene que ver con el santuario de la naturaleza, que tienen acá al lado. Estamos trabajando de modo que ustedes tengan en adelante una posibilidad de reconstruir la vida», manifestó la autoridad.
A la entrega de llaves, también asistieron las subsecretarias de Ciencias y de Patrimonio Cultural, Carolina Gainza y Carolina Pérez, respectivamente; el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara; la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Belén Paredes, y el director del Serviu, Rodrigo Uribe, quienes son parte del trabajo intersectorial para la recuperación de Viña del Mar. “Si no fuera por el trabajo que realizamos en conjunto, no podríamos estar avanzando a este ritmo. Es fundamental que este ritmo se mantenga. Los equipos están trabajando colaborativamente para que esta vivienda que se construyó en cinco semanas, sea el primero de muchos pasos que vamos a ir dando”, enfatizó la subsecretaria Rojas, quien además valoró el trabajo conjunto con el municipio.
A su turno, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, puso en valor el enfoque integral con el que se está implementando en la zona de la reconstrucción. «No solamente se está construyendo una vivienda (…) esto ha sido integral. Hemos trabajado con diferentes organismos de primer apoyo para sostener el trabajo en términos de acompañamiento psicosocial (…) Estamos trabajando integralmente para generar un barrio, no solamente viviendas, y también para trabajar en la consolidación y ampliación de un polígono nuevo para tener un santuario de la naturaleza», afirmó.
Con la primera presidenta de AICE, el gremio de los ingenieros estructurales avanza en difundir el rol de las mujeres en esta disciplina. Se trata de Francisca Pedrasa, quien busca promover la sustentabilidad en el rubro de la construcción y la colaboración con otras instituciones.
Justo en el año de su aniversario número 25, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) eligió por primera vez en su historia a una presidenta. Se trata de Francisca Pedrasa, ingeniera civil mención Estructuras y Construcción de la Universidad de Chile.
La profesional, con más de trece años de experiencia en el diseño estructural y gerenciamiento de proyectos de edificaciones hospitalarias, habitacionales y comerciales en Chile, y en dirección de equipos de trabajo, es socia de AICE desde 2011 y desde 2018 ha participado activamente en subcomités como AICE Mujer, que tiene como objetivo difundir la ingeniería civil como carrera de interés para niñas y adolescentes.
En 2022 asumió como directora, “con gran alegría de colaborar activamente en el fortalecimiento de la institucionalidad de nuestra asociación como, por ejemplo, impulsando la certificación ISO 9001 que estamos ad-portas de cumplir”, comenta Pedrasa.
Paralelamente, la ingeniera señala que “seguiremos fomentando la mejora continua en el equipo de administración, en busca de lograr una asociación robusta, que permita asegurar su continuidad”.
Dentro de los desafíos para este nuevo periodo, la primera presidenta de AICE señala que “hoy la sostenibilidad es primordial y nos brinda una gran oportunidad para promover la colaboración entre instituciones a través de convenios formales, como las que mantenemos con CCI e IC, entre otros. Éstas son parte de las actividades que seguiremos promoviendo el 2023. Asimismo, junto al subcomité gremial, consideramos aumentar nuestro aporte y estrechar relación con instituciones de primera relevancia, tales como MINVU, MOP y Construye2025”.
Antes de Francisca Pedrasa, la ingeniera estructural María Jesús Aguilar marcó un hito al convertirse en la primera mujer en ingresar al directorio de AICE, en 2019; y Marianne Küpfer, actual vicepresidenta, fue la segunda mujer directora y la primera en recibir el Premio Ingeniero del Año, en 2020.
Tras gestiones realizadas por el alcalde de comuna, Alejandro Cuminao Barros, se concretó este novedoso proyecto que se convierte en una iniciativa piloto para la región, mediante la cual se reciclan materiales existentes de caminos básicos.
A los pies del popular Salto Truful Truful, autoridades locales y regionales dieron por inaugurado el primer asfalto sustentable en la comuna de Melipeuco y en la Región de La Araucanía.
Se trata de una de las gestiones que ha realizado el alcalde de comuna, Alejandro Cuminao Barros y se convierte en una iniciativa piloto para la región, mediante la cual se reciclan materiales existentes de caminos básicos, lo cual reduce explotación de canteras para extraer nuevos materiales.
Pero no es todo, asimismo reduce la huella de carbono, debido a menores requerimientos de procesos de selección del material. Además, hay menor deterioro de caminos aledaños dada la eliminación de transporte de material desde y hacia la obra. Por otra parte, se destaca la rapidez, menor emisión de polvo y otras ventajas asociadas al hecho de conservar la actual rasante.
Para el alcalde de la comuna de Melipeuco, esta es “una tremenda obra que abre las puertas para iniciar y replicar el proyecto en otros sectores de nuestra comuna. Bajo un proceso amigable con nuestro medio ambiente y a corto plazo”.
Por su parte, el seremi del Ministerio de Obras Públicas de la Región de La Araucanía, Patricio Poza Barrera, indicó que es el primer asfalto sustentable que se inaugura en la Región de La Araucanía. “Estamos muy contentos ya que estamos trabajando con responsabilidad y conciencia medio ambiental, son dos kilómetros que vienen a generar mejor conectividad y conciencia con el desarrollo territorial con las comunidades. Es una tarea que trabajamos a través de la Dirección de Vialidad. Seguiremos trabajando estas iniciativas pioneras en la Región de La Araucanía”, sostuvo.
El dirigente del sector, Boris Sanhueza Ruiz, recordó que es nacido y criado en la zona y agregó que “este avance nos vino a cambiar la vida, ya que es un destino turístico donde transitan muchos vehículos y se levantaba mucha tierra. Este proyecto viene a mejorar todo esto, además de impulsar nuestros emprendimientos y generar avances en el sector”.
Para el empresario turístico del sector, Fernando Barros Yañez, “este proyecto es un aporte inmenso para el turismo y para el deporte, esta es una de las mejores inversiones que se han hecho y lo mejor, muy rápido. Les doy las gracias a todos quienes hicieron posible este beneficio turístico”.
La obra inaugurada corresponde a la ejecución de una capa de protección con tratamiento superficial doble, sobre una base estabilizada con cemento, con el objetivo de mejorar la conectividad de la ruta y mejorar la calidad de vida de los usuarios en un tramo de 2 kilómetros. Se estipula una velocidad de 40km/h y cuenta con dos pistas de 2.5 metros y bermas con senda multipropósito ubicada al lado izquierdo del camino, beneficiando a más de 40 familias de la comuna de Melipeuco, siendo además un aporte al desarrollo turístico por encontrarse uno de los principales atractivos de la comuna: el Salto Truful Truful.
Si eres de la región de La Araucanía y estás matriculado en alguna institución de educación superior de la región, te invitamos a inscribirte en las “Cápsulas del concurso Desafío Net Zero 2030”. Este es un programa de capacitación, con el aporte de Viraliza Araucanía, para incentivar competencias en sustentabilidad, net zero energía y emisiones, economía circular, industrialización, innovación y emprendimiento circular, para estudiantes del sector construcción de la región. Tienes plazo hasta el 30 de abril ➡️ https://desafionetzero2030.cl/araucania/
Los grupos, conformados por estudiantes de diferentes universidades de todo el país, diseñarán proyectos de viviendas sociales innovadoras y sustentables.
Son 34 los equipos de 16 universidades de todo el país los que serán responsables de diseñar las viviendas sociales del futuro a través del Desafío NetZero 2030, concurso para estudiantes de pregrado de arquitectura y carreras afines a la construcción, que busca generar un proyecto de vivienda social, considerando el consumo neto de energía, emisiones netas de CO2, industrialización y la economía circular como sus pilares fundamentales.
En una jornada online, encabezada por Construye2025 y el Colegio de Arquitectos de Chile, fueron presentados los equipos inscritos y se dio a conocer el terreno donde deberán diseñar los proyectos. El sector elegido es Isla Cautín, emplazada en la comuna de Temuco y colindante con Padre Las Casas, en La Araucanía, por lo que los concursantes deberán tomar en cuenta las características y necesidades propias de la zona.
Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, junto con Natalie Mollenhauer, arquitecta y directora del concurso, indicaron que los prototipos también deberán ir en línea con el Programa de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DS19), el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Ministerio del Medio Ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. De esta manera, “no sólo estaremos avanzando en estos objetivos, sino también en ser un aporte para paliar el déficit de viviendas, que supera las 650 mil unidades a nivel nacional”, destacó Brito.
Por su parte, Beatriz Buccicardi, presidenta del Colegio de Arquitectos, indicó que “este concurso es un gran desafío, porque nos ayuda a generar un ecosistema que apoye a los futuros profesionales para que puedan enfrentar los desafíos que nos impone el cambio climático. Es un desafío para la academia, tanto en la formación como en la investigación; para los proveedores de materiales, quienes deben avanzar hacia prácticas cada vez más sostenibles; y también al sector de la construcción, entregando profesionales cada vez más empoderados que puedan proponer diseños y concretar construcciones NetZero”.
Los protagonistas
Los equipos están conformados por dos o más estudiantes de arquitectura y otras carreras ligadas a la construcción de las universidades de Santiago, de Chile, Pontificia Universidad Católica, Tecnológica Metropolitana, UNIACC, del Desarrollo, de La Serena, Católica del Norte, de las Américas, del Bío-Bío, de Viña del Mar, San Sebastián, Mayor (sede Temuco), Autónoma (sede Temuco) y Austral, planteles que brindarán el acompañamiento necesario a los alumnos para desarrollar los proyectos que serán presentados al jurado.
Pablo Vera, estudiante de arquitectura y capitán de uno de los equipos de la Universidad Mayor, indicó que “como equipo estamos emocionados por participar en este concurso de vivienda Netzero. Creemos firmemente en la importancia de la innovación en la construcción de viviendas sociales, especialmente en la región de La Araucanía, donde existe una gran necesidad de soluciones habitacionales sostenibles y accesibles para la población”. En tanto, Paula Araya, capitana del equipo de la U. de la Serena, agregó que “nos motivaron a ser parte de la temática, tanto su problemática habitacional como su énfasis en las estrategias bioclimática, que es algo tan importante para el futuro del país y del mundo”.
Asimismo, Sarai Toledo, estudiante de arquitectura y capitana de uno de los grupos de la Universidad de Santiago, comentó sobre su motivación y la de sus compañeras para conformar un equipo y participar en este desafío. “Nos llamó bastante la atención el tema de la sustentabilidad, creemos que es una de las bases para un mejor vivir, que la implementación de ésta en la arquitectura es completamente relevante y prudente en el contexto actual y en cómo nos puede entregar soluciones”, enfatizó.
Por último, Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, indicó que estos equipos pasan a ser parte de los constructores del nuevo mundo, haciendo hincapié en el impacto positivo que tendrá esta experiencia en nuestro país, ayudando a las instituciones y la sociedad en general – a través de sus proyectos- a cómo alcanzar la carbono neutralidad para el 2050.
El concurso se desarrollará durante todo este año, conociéndose a los ganadores en noviembre, quienes realizarán una pasantía en la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, además de premios en dinero para el segundo y tercer lugar.
Presentación de los equipos participantes e hito de inicio del concurso Desafío Net Zero 2030, una iniciativa de Construye2025 y el Colegio de Arquitectos de Chile.
Desafío Net Zero 2030 es un espacio de encuentro que tendrá como centro un concurso estudiantil donde participan equipos conformados por estudiantes de distintas carreras afines a la construcción, los que aprenderán de tecnologías y metodologías para diseñar prototipos de vivienda innovadores, que incorporen y ayuden en el camino para lograr la carbono neutralidad en Chile hacia el 2050.
De esta forma, se mejorará las capacidades profesionales de la construcción en temas relacionados con brechas productivas, sociales y medioambientales. Para ello, el Colegio de Arquitectos de Chile y Construye2025 respaldan mediante un concurso de proyectos de vivienda social que incorporen metas de reducción significativa para consumo de energía y emisiones de CO2, así como el uso eficiente de los recursos, la disminución de residuos y retrasos en obras de edificación.
La ingeniera comercial y gerente general de PlanOK Latam asumió la presidencia de Construye2025, con el objetivo de impulsar una gestión con sello colaborativo, con miras a llevar a la industria a un siguiente nivel.
Ligada al mundo de la construcción a través de Francisco Garafulich, su padre, Carolina cuenta que era oyente de la realidad de las obras, del manejo de los equipos de distintos niveles, lo complejo y mágico de levantar un edificio de 20 pisos, de construir un túnel en medio de un cerro, de construir en lugares lejanos donde el clima deja aislados a los equipos: “Conocí los sueños y esfuerzos de muchas personas por transformar la industria inmobiliaria y de construcción impulsados por el impacto en el desarrollo del país, en la vida de miles de colaboradores y sus familias y en la vida de miles de personas que querían y necesitaban cumplir el sueño de la casa propia”, afirma.
Luego tuvo la posibilidad de trabajar en empresas inmobiliarias y constructoras, lo que la ayudó a vivir de cerca eso que había compartido como espectadora. “Después, en PlanOK, tuve la posibilidad de estar cerca no de una, sino de muchas empresas en distintos países que me vuelven a inspirar por su convicción de transformar la industria, conscientes del impacto del rubro en las personas y el medio en general”, precisa.
Si bien ya en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) había participado en distintas instancias ligadas a impulsar la sostenibilidad en la industria, con los distintos pilares que ésta impacta, como personas, medio, comunidad, entre otras, “todo esto hace crecer en mí ese sueño que muchos tenemos de cambiar el mundo, de ser parte, motor y canal de un mundo mejor. Creo que la transformación es más valiosa que el concepto del cambio, porque tomar lo que hay para hacer algo mejor permite valorar la ruta caminada y tomar los aprendizajes que nos lleven a otro nivel de una manera más empática, respetuosa y humilde”, cree Carolina Garafulich, la nueva presidenta de Construye2025.
Por todo lo anterior, cuando le presentaron la posibilidad de asumir este rol, liderado hasta el 10 de marzo de 2023 por Pablo Ivelic, con quien había tenido la oportunidad de compartir otras instancias de trabajo en la CChC “y a quien le tengo mucha admiración por lo que ha hecho en EI y en la industria”, le fue imposible decir que no. “Creo que el trabajo que ha realizado Construye2025 ha sido un tremendo aporte para la industria que no puede detenerse y espero que se siga visibilizando a todo nivel, porque cumple con mi compromiso de aportar a mejorar la calidad de vida de las personas a través del rubro inmobiliario, de la construcción y de la tecnología. Así, quedo al servicio de apoyar a materializar la hoja de ruta para los próximos años y a seguir transformando el sector construcción desde la productividad y la sustentabilidad, impactando positivamente en el ámbito social, económico y medioambiental”, sostiene Garafulich.
A ello agrega que “es un honor como mujer tomar este rol para visibilizar los liderazgos femeninos que están surgiendo en la industria”.
¿Cuál será tu sello en la presidencia?
Mi sello, en general, es trabajar de manera colaborativa. Espero ser un canal, un puente, para seguir posicionando a Construye2025 y articulando a distintos actores de la industria, para que en conjunto sigamos materializando iniciativas que lleven a la industria a otro nivel.
¿Piensas darle relevancia a la paridad de género en el programa? ¿Cómo ha sido para ti trabajar en un mundo mayoritariamente masculino?
Como comenté en el Comité, nací rodeada de tres hermanos, tengo dos hijos y me he desempeñado en el rubro de la construcción y de la tecnología, un mundo más masculino imposible, pero esto mismo me ha hecho desarrollarme en este contexto sin mayor problema. La vida me preparó para esto, sin tener que perder mi estilo femenino en todo lo que hago.
En general, no voy con los opuestos, voy por la integración de lo mejor de todos los mundos, por la colaboración. Para mí es la única forma de construir. He tenido la suerte de que mis jefes han sido mis grandes promotores, que han visibilizado y potenciado mis habilidades concretas y blandas que, en su conjunto, me han permitido movilizar los desafíos que me propongo.
Para mí, no ha sido algo traumático, aunque empatizo que para muchas mujeres sí lo ha sido; en general, siempre me he dedicado a dar lo mejor en lo que hago sin intereses posteriores, por lo tanto, el desarrollo de mi carrera se ha movido en torno a la gratitud más que a la frustración.
Hoy espero que el estar en este rol inspire a más mujeres del rubro a sumarse a los desafíos, a construir espacios de desarrollo y a generar espacios para otras mujeres, para que llegue el momento en que hablar de las mujeres como parte de la inclusión no sea un tema, porque ya será parte de la normalidad ver mujeres en cargos directivos y a todo nivel.
¿Hay algún tema de la hoja de ruta que te llame especialmente la atención trabajar? ¿Por qué?
Todas las iniciativas de la hoja de ruta en el ámbito de la industrialización, sustentabilidad y transformación digital me inspiran muchísimo, pero si tuviese que destacar alguno que me llame especialmente la atención quisiera destacar la “Macro-gestión basada en datos”, que es parte del eje Transformación Digital. Es clave poder tener información lo más objetiva posible a la hora de tomar decisiones, el país no necesita que nos movamos por ideologías o colores políticos, sino que necesita que quienes toman decisiones estén preparados y cuenten con la información necesaria para corregir lo necesario para que el país crezca y que quede el bienestar de las personas.
Entre otras cosas, esta iniciativa tiene una serie de aristas que se tendrán que abordar, ya que la clave de que esto funcione es un proceso exitoso de transformación cultural y la transformación digital empieza por las personas. Elegí esta iniciativa, porque la data será el insumo clave para la mejora continua de todas las iniciativas en cualquiera de los ejes.
Luego de una serie de avances impulsados por el Comité Consultivo Público de la Hoja de Ruta RCD y ECC 2035, el Ministerio de Medio Ambiente solicitó al INN el desarrollo de siete normas técnicas paradefinir atributos de circularidad e indicadores de desempeño circular en la construcción.
Dada la relevancia de la economía circular para la construcción, en 2020 se lanzó la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción (ECC) 2035, cuya elaboración fue liderada por el Comité Consultivo Público conformado por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025. En dicho instrumento de política pública, hay 5 ejes, siendo el “Eje 2 Coordinación pública para el marco regulatorio y fomento a la economía circular en construcción” de particular relevancia, dado que plantea importantes desafíos en los ámbitos legales, regulatorios, y también en el desarrollo normativo, específicamente en su lineamiento 7 plantea: “Desarrollar reglamentación, normativa y herramientas habilitantes para el desarrollo de una economía circular en construcción”, contexto en el que se enmarcan varias iniciativas actualmente en curso.
Comenta Rubén González Aguayo, profesional de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, que “el ámbito de las normas técnicas, se considera uno de los que juega un rol fundamental en el avance para el desarrollo de economía circular del sector, ya que éstas son un instrumento de apoyo eficaz para lograr consensos necesarios en el sector, previos a la regulación”.
El Comité Consultivo Público inició el trabajo con normas para la gestión de residuos, con la NCh3562:2019, encargada porel Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que establece directrices para los planes de gestión de residuos para obras de construcción y demolición. Según González, “tal como ocurrió con el desarrollo de la NCh3562, su desarrollo permitió avanzar en aspectos conceptuales y operativos mínimos que se vuelven básicos para una gestión moderna -en este caso para el manejo de residuos-; acuerdos entre el sector público y privado que quedan plasmados en el texto como normativa voluntaria en primera instancia y que luego al ser estas oficializadas son exigibles de forma obligatoria”.
Para complementar, señala: “las normas técnicas permiten cambiar progresivamente prácticas y estándares, hacia mejores desempeños, de forma voluntaria. También constituyen una señal del estándar mínimo deseable, anticipándose al posterior desarrollo de reglamentos; e incluso, permiten al Estado directamente impulsar estos cambios, a través de su especificación en compras públicas, generando un aumento práctico en los estándares del sector, en cumplimiento de las políticas públicas. Finalmente, el desarrollo de normas técnicas es la base para la formación de una infraestructura para la calidad que aporta certezas a los mercados de consumidores y estándares a los prestadores de servicios y sector productivo; en el caso de la construcción facilitando la especificación de proyectos”.
Y añade que “es por ello que como MMA secundamos a Minvu con el abordaje de una norma técnica para el subsector menos normalizado del gremio, y encargamos la NCh3727, para demolición selectiva y auditorías previas a la demolición, Norma que esperamos oficializar este año. Y es que como sector público el esfuerzo centrado en la normalización es considerado una semilla, se trata de normas generales y habilitadoras para una economía circular”.
Todo este trabajo ha sido coordinado a través del Comité Consultivo Público en esta materia, “una sub mesa de trabajo derivada del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, cuya orgánica acelera estos cambios”, explica Rubén González.
“A lo anterior se suma que a fines de 2022 como MMA encargamos a Instituto Nacional de Normalización (INN) el desarrollo de siete normas técnicas para definir atributos de circularidad para el sector de la construcción e indicadores generales, y en la actualidad estamos ya en pleno proceso de su elaboración”, puntualiza el profesional del MMA.
Normativa para demoliciones y gestión de sus residuos
La implementación de la NCh3727:2021 – “Gestión de residuos – Consideraciones para la gestión de residuos en obras de demolición y auditorías previas a obras de demolición”, que el Ministerio de Medio Ambiente encargó al INN, está disponible en este link: https://ecommerce.inn.cl/nch3727202180045
“Es una norma voluntaria complementaria a la NCh3562:2019 (estándar para los planes de gestión de residuos) y ya está siendo ofertada por algunas empresas de demolición como parte de sus estándares. La recomendación al sector es: si diseña, especifíquela; si construye, úsela; si transporta RCD; asegúrese de que se los entregan segregados según los criterios establecidos en la regulación y en la norma técnica. Con ello, todos se aseguran de implementar medidas para no cometer delito de tráfico de residuos peligrosos, penado con cárcel por la Ley 20.920. art 44”, aconseja Rubén González.
Las normas técnicas voluntarias (complementarias a la regulación obligatoria) están para ayudar, no sólo para homologar estándares entre las empresas de cada rubro, sirven para colaborar a tener las consideraciones necesarias para facilitar un cumplimiento legal. En este caso, en materia de residuos de demolición.
Nuevas normas técnicas
A estas normas técnicas era necesario agregar otras que aborden toda la cadena de valor y el ciclo de vida de los activos construidos, y que se enfoquen más allá de materiales y residuos. Por ello, el MMA encargó al INN, al cierre de 2022, el desarrollo de un set de normas técnicas para atributos e indicadores de desempeño circular, “que abarcan desde un marco general, pasando por las diferentes escalas como materiales, recursos, sistemas constructivos, edificaciones e infraestructura, barrios y ciudades, con el fin de preparar al sector hacia la economía circular. Éstas abrirán el marco conceptual para el desarrollo de otras, más específicas, y posibilitará el desarrollo futuro de nuevos estándares en todo el ciclo de vida de los activos construidos. Serán la base de la definición de atributos e indicadores de circularidad para el sector construcción, en toda la cadena de valor y escalas de intervención, desde los materiales a las ciudades, pasando por el diseño y las obras. Se trata de un proyecto muy esperado”, asegura el profesional.
Las normas encargadas son:
Marco de trabajo, vocabulario, principios, directrices, consideraciones y metodología para determinar atributos de circularidad y un conjunto de indicadores de economía circular en todo el ciclo de vida de activos construidos.
Directrices y consideraciones para determinar atributos de circularidad y un conjunto de atributos e indicadores de desempeño circular para materiales y productos de construcción.
Directrices y consideraciones para determinar atributos de circularidad y un conjunto de atributos e indicadores de desempeño circular para sistemas constructivos.
Directrices y consideraciones para determinar atributos de circularidad y un conjunto de atributos e indicadores de desempeño circular para diseño y planificación de proyectos de edificación e infraestructura.
Directrices y consideraciones para determinar atributos de circularidad y un conjunto de atributos e indicadores de desempeño circular para la construcción (obra) de proyectos de edificación e infraestructura.
Directrices y consideraciones para determinar atributos de circularidad y un conjunto de atributos e indicadores de desempeño circular para la planificación y diseño de barrios y entornos construidos.
Directrices y consideraciones para determinar atributos de circularidad y un conjunto de atributos e indicadores de desempeño circular para la planificación, diseño y operación de ciudades circulares.
Estos nombres y el alcance de cada una de las normas serán discutidos y finalmente ajustados por el comité.
“Me siento muy contento de que lográramos esta compra, espero que las normas se desarrollen con un enfoque atrevido y certero, dado que serán normas técnicas pioneras, seguramente referente para varios países de Latinoamérica y también para otras latitudes. A la vez, serán referente para otras más específicas que debería desarrollar el sector privado” (…), “No hay que olvidar que empiezan a correr las metas REP y es buen momento para avanzar en proyectos para materiales valorizados para la construcción. Este escenario, es una tremenda oportunidad para que los emprendedores del sector construcción, los desarrolladores de nuevos materiales y sistemas constructivos, agrupados, propongan a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) nuevos APL y se pueda profundizar sobre este trabajo, avanzado y en curso, con nuevas normas técnicas”, sostiene González.
El rol del sector privado
Si bien se han realizado importantes esfuerzos para avanzar hacia el cumplimiento de lo señalado en la Hoja de Ruta de Economía Circular del sector construcción al 2035, desde el sector público y también desde el privado, por ejemplo con la “Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025” y los Acuerdos de Producción Limpia (APL) del sector; “se requiere implementar más iniciativas concretas referidas a normativa técnica. Ahora es momento de que el sector privado se movilice para financiar y encargar nuevas normas técnicas que le permitirán hacer su parte en la formación de una infraestructura para la calidad en la implementación de economía circular en construcción”, sostiene González.
La vivienda industrializada está haciendo avanzar el Plan de Reconstrucción con viviendas definitivas a un paso más rápido de lo considerado anteriormente en otros procesos similares. Estas son las características de las unidades en construcción.
Una vez más, los incendios no dieron tregua al país. Desde diciembre de 2022, en Viña del Mar, hasta los primeros días de marzo en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, arrasaron con hogares y vidas, dejando miles de damnificados.
De esta manera, rápidamente se comenzó a hablar del uso de la vivienda industrializada en el Plan de Reconstrucción. “Siempre se pensó que íbamos a ocupar todas las herramientas que teníamos a disposición para empezar con ese proceso. Y dado que durante el año pasado estuvimos trabajando para tener las viviendas tipo industrializada y todo nuestro Protocolo de industrialización, era lógico que el siguiente paso fuese el incorporarlas como una herramienta más a este proceso de reconstrucción”, precisa Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica y de Estudios del Minvu.
Fue así como el 13 de marzo se entregó la primera vivienda industrializada en Galvarino. “Estamos avanzando con familias damnificadas del incendio de Viña del Mar y también estamos incorporando la vivienda tipo industrializada para los procesos de reconstrucción de la región del BioBío”, precisa Carvajal.
Vivienda industrializada
Para la primera entrega en Galvarino, participó la Constructora Santa Magdalena, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025. “Esta ha sido una decisión muy positiva para el rubro, dada la condición de Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que requiere todo el esfuerzo de todo el mundo de la construcción donde la industria tiene mucho que decir”, opina Eduardo Díaz, gerente de Proyectos de la empresa.
Otra empresa que está participando de la reconstrucción es E2E, también socia del CCI. A juicio de Felipe Montes, gerente general de E2E y director del CCI, las zonas afectadas por los incendios este último tiempo son muy variadas y geográficamente distantes. A ello se suma que en algunos casos son urbanas y en otros, rurales, “lo que genera una diversificación de casos muy complejo donde la construcción industrializada funciona muy bien debido a su rapidez y facilidad de montajes, sin dejar de lado la calidad con la que se entregan”, afirma Montes.
“Por ejemplo, hay viviendas en pasajes arriba de un cerro donde la accesibilidad y logística es muy importante u otros casos donde existen terrenos rurales sin agua potable cercana. Para estos casos, una vivienda que se ejecuta en menos de un mes, con un equipo de cinco personas funciona perfectamente”, asegura el director del CCI.
Y es que, como asegura Montes, “lo más importante en las emergencias es la velocidad de respuesta que podemos entregar. Necesitamos llegar rápidamente a miles de familias que perdieron, desde sus viviendas, viveros, animales hasta sus recuerdos, es por esto que la emergencia requiere que todos los actores participen colaborativamente, y las viviendas industrializadas son una gran oportunidad para poder lograr salir de esta emergencia y que las familias puedan continuar con su vida normalmente”.
Beneficios y características
Eduardo Díaz cuenta que antes del PEH, Santa Magdalena tenía implementada la planta industrializadora “Geométrica Montajes”, que ya estaba generando muy buenos indicadores de calidad y ejecución para proyectos vivienda social rural. “La alianza público-privada ya tenía una mesa de trabajo que permitió el trabajo conjunto para poder generar el uso de vivienda industrializada para atender la reconstrucción”, precisa.
De esta manera, lograron una casa de 61.09 m2, con un invernadero de 23.60 m2. Esta “es una vivienda con pertinencia cultural que respeta la forma de vida y características socio culturales, en una vivienda moderna en la técnica con alta eficiencia energética y ha tenido un especial cuidado en la elección de materiales, para lograr romper el estigma de los materiales habituales de la vivienda de social tradicional”, comenta el gerente de Proyectos.
Ficha técnica:
Obra gruesa de acero galvanizado industrializado
Ventanas de doble vidriado
Dos dormitorios
Baño
Living-comedor
Cocina
Eficiencia energética envolvente completa
Tiempo de montaje: 7 días con recepción definitiva
Por otra parte, E2E está trabajando con distintas tipologías de viviendas para enfrentar la emergencia que vive el país. De ellas, tienen dos modelos con oficio aprobado del Minvu. Además, “estas viviendas tienen la flexibilidad para adaptarse a distintos terrenos y diferentes zonas térmicas y están verificadas por distintos Servius, por lo que pueden llegar en muy poco tiempo a las familias afectadas”, asegura Felipe Montes.
Las vivienda propuesta tiene dentro de sus mejoras el espacio interior con gran luminosidad, muy buen comportamiento térmico, es segura frente a sismos, incendios y termitas. Además, “al ser construidas en una fábrica, podemos asegurar su calidad y trazabilidad de todos los materiales utilizados en la vivienda, no dejando de lado los beneficios de la industrialización, como su facilidad de montaje y que se amoldan a los distintos proyectos con sus complejidades”, comenta el gerente.
Para las viviendas rurales, tiene pertenencia para las regiones afectadas por los incendios (Ñuble, Bio Bio y Araucanía), son de un piso, con doble altura en el living y comedor, cuenta con espacio para cocina a leña y apostando a una gran luminosidad interior.
Por otra parte, “las viviendas de uso urbano, son casas de dos pisos, más anchas de lo normal para este tipo de viviendas, lo que genera una sensación de especialidad importante, tiene dos ampliaciones posibles para cubrir con las necesidades de las familias y siempre apostando a gran luminosidad, realzando una ventana en la caja escala”, específica.
Ficha técnica:
Vivienda aislada de madera de 2 pisos.
2 dormitorios, 1 baño, con cocina de concepto abierto.
50.9 m2, con altura de piso a cielo de 2,37 metros.
Aislación térmica con fibra de lana de oveja de fabricación nacional.
Ventanas de termopanel con marcos de PVC de perfil americano.
Puertas exteriores de madera, revestimiento exterior terminado en Smart Panel.
Tiempo de montaje más terminación de envolvente: 2 semanas
Avances del PEH
Ricardo Carvajal cuenta que la vivienda industrializada ha estado incluida en varias líneas de acción. “Un ejemplo de ello es a través de los Programas de Integración Social y Territorial, DS19 y Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, donde ya tenemos proyectos industrializados”, dice.
El desafío de la cartera es ampliar el abanico de posibilidades de ocupar la vivienda industrializada para el Plan de Emergencia Habitacional y, para ello, “ya hemos avanzado con los convenios que se han firmado con las empresas industrializadoras, con los diseños de vivienda tipo industrializado que elaboramos como Minvu-Ditec, y también con la Glosa de la Ley de Presupuesto que nos permite hacer más expedito la construcción de la vivienda definitiva”, explica.
Hoy y a juicio del jefe de la Ditec, el proceso de certificación está relativamente rápido. “Se demora un mes en lo que respecta a este proceso, el que se rige por lo que indica la Res. Ex.52, que se refiere a la Evaluación y Aprobación de empresas industrializadoras y la aprobación de la vivienda según la Res. Ex. 59 , ambas del Minvu. Una vez que está hecha la solicitud lo que corresponde es visitar la planta y verificar que cumple con lo establecido con la Res. Ex. 52. Si no cumplen no se puede certificar, pero, en general, está bastante expedito y lo que se demora, generalmente podría deberse a aclarar algún punto o tema en particular”, detalla Carvajal.
Dichas resoluciones exentas están disponibles en el sitio https://www.minvu.gob.cl/ditec/ y en ellas ya está establecido el proceso.
Sólo el 2% de la población femenina activa participa en el rubro de la construcción. Por ello, el sector ha impulsado diversas acciones y estrategias que apuntan hacia una mayor participación, a las que Construye2025 se ha sumado.
El sector de la construcción resulta emblemático en relación con la brecha de género en todo el mundo y, en Chile, apenas el 2% de la población femenina activa participa en el área. Pensando en este contexto, a fines del año pasado, se realizó una serie de encuentros que finalizaron con un seminario de resultados y la entrega de un informe con las brechas identificadas, así como los posibles espacios o iniciativas que permitan resolverlas. La instancia, llamada Mesa de Diálogo Social en la Industria de la Construcción, es un programa de la Subsecretaría del Trabajo, ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y que reúne a diversos actores, entre ellos, Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
A la actividad de cierre asistió el seremi del Trabajo y Previsión Social de la región Metropolitana, Marco Canales y contó con las exposiciones de dos destacados académicos, además de Carolina Macan, quien expuso “Las brechas de género en la industria”, en representación de la CChC.
“La construcción no es la única área productiva que está ligada a los hombres. La minería, el transporte, son otros ejemplos de rubros que están haciendo esfuerzos para incorporar a más mujeres. Pero no se trata sólo de incorporar mujeres por ser inclusivos, sino que abrir las puertas y entregar trabajo de calidad, posibilidades de desarrollo profesional y personal. Así, el beneficio es mutuo, para la empresa encontrar colaboradores comprometidos, que dan su 100%, y para los colaboradores un buen ambiente laboral, seguro, en el cual son reconocidos”, asegura Macan.
La representante de la CChC comparte que para la Comisión de Mujeres, el año 2022 fue muy importante en términos del aumento de la participación femenina. “Como CChC crecimos de un 17% a un 21%, pero eso nos impone un mayor desafío. Gracias al estudio de caracterización que se realizó el año pasado, sabemos que incentivar desde edades tempranas es fundamental, junto con visibilizar las posibilidades que tienen las mujeres de participar en la industria. Todo en su conjunto nos llevará a un futuro donde no tengamos que medir si hay o no mujeres, sino que simplemente existan condiciones con igualdad de oportunidades, ¡porque en la construcción sí hay mujeres y queremos más!”, afirma Macan.
Premio Mujer Construye
En la misma línea, la CChC lanzó a principios de este mes el Premio Mujer Construye, el cual busca seguir promoviendo la participación de las mujeres en el sector de la construcción. Ya en su tercera edición, el Premio tiene como objetivo reconocer el talento y el aporte femenino en obras de construcción, junto con inspirar la presencia de mujeres en el rubro, destacando a aquellas con historias de vidas sobresalientes en el ámbito personal y laboral. También busca promover y visibilizar buenas prácticas de inclusión laboral y desarrollo del trabajo de mujeres en el ámbito, premiando iniciativas innovadoras de las empresas; y concientizar sobre la importancia de generar medidas para una mayor contratación, permanencia y posibilidades de carrera de las mujeres en el mundo de la construcción, reconociendo a las empresas con los mejores iniciativas.
Para Carolina Macan de la CChC y subgerente general de la Constructora Inmobiliaria Oval, hay conceptos muy importantes a destacar del Premio Mujer Construye. Primero, en la categoría Mujer en Obra, son las empresas quienes deciden postular a las mujeres que son colaboradoras y desempeñan una labor destacable. Segundo, no se trata sólo de premiar a mujeres, sino a aquellas trabajadoras que destacan en las empresas y que tienen una trayectoria de desarrollo en distintos ámbitos de la construcción. “Generalmente, son mujeres que ingresan a trabajar en obra y con el paso del tiempo han participado en capacitaciones, talleres o simplemente por el aprendizaje informal, han podido potenciar sus capacidades y mejorar sus condiciones laborales. Creo que es un premio muy importante, que debe continuar, nos habla de las oportunidades que existen en el rubro de la construcción y ejemplos de vida que podemos destacar, que pueden inspirar a más mujeres a atreverse, porque en la construcción encontrarán un muy buen lugar donde se puede obtener un crecimiento personal y profesional, estabilidad laboral y muy buen ambiente”, afirma.
También destaca la categoría Práctica Destacada.” Es aquí donde las empresas que hacen esfuerzos por tener las mejores condiciones laborales para todos sus colaboradores, son premiadas. Visibilizar estas prácticas acerca al rubro a todos y todas y, por supuesto, son un ejemplo para implementar distintas mejoras”, afirma.
Agenda de Género de Corfo
Sumado a ello, la CORFO oficializó este mes su Agenda de Género 2023, la cual fue creada y preparada mediante un proceso de planificación colectivo por parte de la Red de Género; y que promueve medidas y acciones para instalar la igualdad de género. Fortalece lo que se venía haciendo y pavimenta el camino para una mayor participación femenina.
Durante la actividad, Soledad Valiente, subdirectora de Iniciativas Corporativas de la estatal, destacó que “la estrategia de equidad de género de Corfo se enmarca en nuestra misión institucional y busca mejorar las oportunidades de las mujeres para que puedan tener mayor acceso a financiamiento para realizar proyectos de innovación, emprendimiento, desarrollo productivo y/o tecnológico, a través de un compromiso interno que promueve medidas y acciones para instalar la igualdad de género en nuestros planes y programas, así también como en nuestra cultura y gestión corporativa”.
El programa Construye2025 entra en su fase final. A partir de este año enfrenta su último trienio dentro del marco del período que contemplan los programas Transforma de Corfo. Ya han transcurrido seis años de trabajo intenso con el propósito de transformar la industria de la construcción en Chile desde la productividad y la sostenibilidad ambiental y vale la pena repasar algunos hitos relevantes.
A partir de la articulación de diferentes actores ligados a la construcción, desde la empresa privada, los organismos públicos y la academia, se han lanzado e implementado iniciativas, como Planbim, DOM en Línea, los centros tecnológicos CTeC y CIPYCS; se creó el Consejo de Construcción Industrializada, se diseñó la hoja de ruta para avanzar en la reducción y tratamiento de residuos de construcción y demolición, y se elaboró la estrategia de economía circular para la industria, que cuenta hoy con un plan de iniciativas y una gobernanza para su control y seguimiento. Este año estamos lanzando el desafío universitario netzero, que busca imprimir en los futuros profesionales del rubro la necesidad de diseñar infraestructura sostenible.
Pero mirar los avances del período pasa por entender también el contexto en el que nos desenvolvimos. Sin duda, la pandemia, con las cuarentenas, las restricciones a la movilidad y los protocolos sanitarios movieron el tablero de juego. ¿Qué pasó en este periodo? En forma transversal, los procesos de transformación digital se aceleraron y la productividad durante este período se vio mermada. Revisemos algunas cifras para nuestro rubro: la adopción de BIM en la construcción alcanzó un 41% el año 2021, progresando 19 puntos desde 2016. El índice de transformación digital en la construcción se situó a sólo 4 puntos bajo el promedio nacional, lo que considerando lo tarde que se sumó el rubro al proceso de digitalización es un resultado esperanzador. Lamentablemente, en forma paralela, la productividad media laboral disminuyó un 4,2% en septiembre de 2021 y 3,8% en 2022. Si bien otras industrias que normalmente resultaban aventajadas con respecto a la construcción -como la minería y la industria manufacturera- sufrieron caídas mayores (27% y 9%, respectivamente), estos retrocesos deben hacernos tomar acción.
¿Qué debe esperarse para los próximos años? La dicotomía entre el avance en la transformación digital y el retroceso de la productividad es sólo entendible en un contexto especial como el que vivimos los últimos tres años. Sin las restricciones por la pandemia debiéramos de ser capaces de capitalizar con eficiencia el proceso de digitalización. Si a eso sumamos los esfuerzos multiplicadores que el país en su conjunto (organismos públicos, empresa privada, centros tecnológicos y academia) ha puesto en la industrialización, debiéramos de ser capaces de cosechar cambios positivos en el valor agregado por cada hora hombre trabajada.
Y el trabajo de sostenibilidad ambiental debe redoblarse. La toma de conciencia empieza a apoderarse de los tomadores de decisión en nuestra industria. Una muestra de aquello fue la puesta en escena de la economía circular en el patio de Edifica 2022. También lo es que somos el primer rubro en contar con una estrategia de economía circular sectorial en el país.
Con todo, los desafíos marco por los que existe Construye2025 se mantienen vigentes. Junto con el comienzo del tercer trienio se da inicio también a una nueva presidencia en el programa. Hoy me toca despedir mi periodo, pero por sobre todo, dar la bienvenida al trabajo que asumirá Carolina Garafulich, quien liderará junto al equipo ejecutivo estas últimas millas. Conocedor de las competencias, la calidad humana y profesional y la energía de Carolina, estoy seguro de que al final de este periodo podremos ver los cambios que ha buscado Construye2025 desde sus inicios.
En la segunda sesión plenaria de 2023, realizada de manera online, se dieron a conocer las últimas noticias y avances del Consejo, además de la presentación de los grupos técnicos de este 2023.
En medio de una gran convocatoria, la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, Tatiana Martínez, compartió el desafío de este 2023, en la segunda sesión plenaria de socios de este 2023, realizada el jueves 23 de marzo: convocar, articular y participar en proyectos colaborativos a nivel nacional de construcción industrializada.
Y las acciones para lograrlo estarán enfocadas al mundo público, privado y la academia, dijo la líder del CCI, al dar la bienvenida a este encuentro virtual. Asimismo, adelantó que se realizará medición y difusión de resultados de industrialización, se crearán grupos de trabajo, roadshows y encuentros técnicos, así como misiones nacionales de industrialización; se fortalecerá la vinculación del CCI con universidades e institutos y se ampliará el ecosistema de construcción industrializada de Chile y la interconexión a nivel global.
Junto con ello, Martínez mostró fotografías de la visita al proyecto DS19, el edificio Solé de Grupo iSiete, y compartió un resumen de lo que fue el Encuentro Pro Industrialización & Vivienda Social. Parte de los asistentes, que habían participado en dicho evento, compartieron sus experiencias en él y expresaron su interés porque se siga realizando a futuro.
Entre ellas, Claudia Silva, gerente técnico para Latinoamérica de Bostik, quien señaló: “afortunadamente logramos agendar siete reuniones y ya llevo concretadas cinco, cosa que me parece súper buena, porque pensé que cuando llamara y les dijera: ¿te acuerdas de Claudia de Bostik?, me iban a mandar a la punta del cerro, pero no… fue ‘por supuesto, Claudia, juntémonos’. Entonces, fue concreto. No fue sólo un volador de luces esto de la reunión y hacer match. Quiero agradecer la instancia”.
La presidenta del CCI también comentó su participación en la presentación oficial de la Agenda de Género 2023 de Corfo, a cargo de la subdirectora de Iniciativas Corporativas de la estatal, Soledad Valiente, y un conversatorio en el que estuvieron compartieron Martínez, Gabriela Rosero, jefa de ONU Mujeres en Chile, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
El CCI en Rebuild 2023
Tras ello, se conversó sobre la Misión Internacional a España, a la que asistirán directores, socios y embajadores del CCI, para participar en la feria Rebuild 2023 y otras instancias. La Feria Rebuild Industrialización, Sostenibilidad y Digitalización, se desarrollará entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, con el objetivo de continuar con su hoja de ruta para guiar a la edificación en su camino hacia la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad.
Bajo el lema Building together, este año el evento pondrá una especial atención en la colaboración de los diferentes agentes de la cadena de valor, en un entorno público-privado, entre empresas, profesionales y con la participación de los diferentes stakeholders, que juegan un papel clave en su nicho de mercado, con el propósito de acometer conjuntamente una transformación real de la industria.
Mikel Fuentes de AXIS DC comentó que siempre quiso postular y que espera con ansias asistir a una de las visitas que harán: una planta con alta tecnología relacionada con el ecosistema: “Estoy feliz por ser uno de los embajadores”, afirmó. Por su parte, Salvador Correa de E2E, señaló que está “muy contento de partir mañana, muchas gracias al CCI, es un honor representar a todos los socios”. Correa pidió a los socios “que puedan revisar la feria que vamos a visitar y que cualquier tema, exposición o empresa que les parezca interesante o que quieran más información, que nos lo hagan saber, para hacer nuestra pega y hacer los contactos que los socios necesiten”.
Tras desearles un buen viaje a España, Leonardo Caamaño, secretario técnico del CCI, dio paso a la presentación de los grupos de trabajos para este año. Estos grupos nacen de la encuesta que se realizó a los socios en enero y que definió que se hablara sobre integración temprana, vivienda social industrializada y constructabilidad; temas que serán trabajados durante todo el año por los grupos técnicos.
Desafíos de los grupos técnicos
Pablo Pulgar, encargado del programa de sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana,y Mikel Fuentes, coordinador de Innovación AXIS DC, presentaron a nombre del Grupo Técnico 3: Constructabilidad. Pulgar mostró una hoja de ruta con los hitos relevantes: comenzando con un diagnóstico de la línea base, respecto a si se conocen o no los términos relacionados a la constructabilidad; para luego pasar a las estrategias y terminar en una etapa de socialización, que incluirá una publicación.
Marcos Brito, gerente de Construye2025, director del CCI y líder del Grupo Técnico 3, aportó que están está realizando un Manual de Constructabilidad, el cual es parte de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo: “Entendiendo este concepto en particular es que vamos a poder lograr la industrialización, dado que nos plantea con métodos, mediciones e indicadores cómo podemos hacer que una obra sea efectivamente industrializada”.
El Grupo Técnico 2: Vivienda social industrializada, liderado por Pabla Ortúzar, jefa de proyecto de Archiplan, Rafael de la Rivera, socio de De la Rivera Consultores, y Felipe Montes, director del CCI y gerente general de E2E, viene con historia desde 2022, en el que ya discutía el tema y gracias a ello, ya cuentan con varias publicaciones desde las que pretenden seguir con su trabajo. Sus primeras tareas serán recopilar experiencias de socios CCI respecto a industrialización y socios que tengan una vivienda industrializada tipo certificada del Plan de Emergencia Habitacional, para así dilucidar dudas y apurar el camino hacia el objetivo final.
Para finalizar, se comentó del Grupo Técnico 1: Integración Temprana, cuyos líderes son Milton Vicentelo, vicepresidente del CCI y socio de René Lagos Engineers, y Eric Lizana. Dado queles motiva la integración con el diseño, estarán trabajando con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). El objetivo es sacar a fin de año una guía práctica en construcción industrializada.
Durante el plenario también se comentaron los avances del proyecto Industrializa y Leonardo Caamaño compartió un adelanto del Catálogo digital de soluciones para la industrialización, el cual estará disponible en las próximas semanas.
En éste, se podrán encontrar propiedades y soluciones de los socios, con toda la información de ellos: ficha técnica, contacto, etc. Cada miembro tendrá un login propio para manejar independientemente su entrada en el catálogo. El formulario para aquellos socios que aún no se incorporan está abierto AQUÍ.
Impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025 y el Instituto de la Construcción, con la colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).
Lanzamiento del concurso Desafío NetZero2030, realizado el miércoles 23 de noviembre de 2022, con la participación de Marcos Brito, gerente de Construye2025.
Presentación del estudio “PROPUESTA PARA UN MARCO REGULATORIO INTEGRADO Y FOMENTO A LA VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, RCD”, realizado por la Consultora Moraga y Cía.
Expositores:
🟢 Jorge Canals, socio líder del área de medio ambiente, energía y recursos naturales de Moraga y Cía. Abogados.
🟢 Sara Flores del Ayuntamiento de Miajadas de España.
🟢 Moderadora: Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.
A un mes de los graves siniestros que afectaron a nuestro país, este lunes se hizo entrega de la primera casa en Galvarino. “De las tres regiones, es la primera de todas partes”, destacó el ministro Carlos Montes, enfatizando en la decisión del Ejecutivo por “que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”.
La emergencia climática ha traído nuevos desafíos a la industria de la construcción. Desde Corfo aseguran que con la implementación de programas como Construye Zero será más sencillo enfrentarlos.
La industria de la construcción enfrenta actualmente nuevos desafíos en materia de sustentabilidad, en el marco de una crisis climática global que ha puesto en el centro del debate la necesidad de implementar nuevas herramientas y tecnologías capaces de generar obras con menor cantidad de emisiones e impacto ambiental.
El año pasado, Corfo desarrolló por primera vez el Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático, para abordar brechas de competitividad asociadas a desafíos de la crisis climática identificadas en los sectores productivos. Concretamente, convocar a sectores como el de la construcción era una de las metas,’cuyo impacto desde la utilización de materias primas, generación de residuos y emisión de Gases de Efecto Invernadero, puede mitigarse con la incorporación de soluciones tecnológicas’, señala Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de la estatal.
Construye Zero, iniciativa encabezada por el CTEC, fue una de las tres escogidas, y junto a su red de socios recibirán fondos desde este año para su ejecución, para dar respuesta a los retos identificados de forma consensuada con la industria.
‘Los desafíos a resolver en este programa consideran desde la eficiencia energética e hídrica hasta la reducción de CO2, haciéndose cargo de buena parte de la Hoja de Ruta que el sector había levantado en esta materia. De esta forma, y desde nuestro quehacer por impulsar el desarrollo tecnológico productivo sostenible, vemos en Construye Zero una oportunidad relevante para continuar con la sofisticación y mejora de una de las industrias más importantes y de mayor impacto en nuestra sociedad’, comenta Hentzschel sobre la iniciativa.
Lo que plantea esta iniciativa que involucra también a otros actores del sector es innovar de forma colaborativa. Eso a sus ojos,’es un desafío en sí mismo’, por lo que lograr que se mantenga el compromiso y participación de las empresas que forman parte está entre los principales retos.
‘Lo que esta forma de trabajo nos asegura es que exista una pertinencia tecnológica de los desarrollos que se originan y también incide en que las capacidades de cada participante se focalicen en resolver problemáticas comunes con soluciones innovadoras’, concluye.
En la capital regional de O’Higgins, el titular de Vivienda y Urbanismo hizo entrega de la primera vivienda industrializada a nivel nacional, que fue construida en sólo dos meses y es parte de las soluciones que se están implementando para disminuir los tiempos de entrega a las familias del país.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a autoridades de la región de O’Higgins y al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, hicieron entrega esta mañana en Rancagua de la primera vivienda industrializada en el país que es parte del Plan de Emergencia Habitacional. En la actividad también estuvieron presentes el jefe de la División Técnica del Minvu, Ricardo Carvajal, y el gerente general de E2E, Felipe Montes, empresa responsable de la vivienda.
La principal autoridad del Minvu destacó la importancia de la vivienda industrializada, una línea de atención que busca dar soluciones rápidas y de calidad a las personas. “Estamos muy contentos de hacer esto, en muy poco tiempo, y para nosotros es un hito como ministerio, y esperamos seguir por todo el país haciendo distintos modelos”. Agregó que, “una de las cosas nuevas que ocurrió este último año, es que le hemos dado otra estatura a la política de vivienda industrializada para efectos de vivienda de sectores de menores ingresos. La vivienda industrializada en Chile existe hace mucho tiempo, pero para otros niveles de ingreso”.
En la actividad estuvo presente el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, quien comentó la importancia de este tipo de iniciativas y se mostró disponible a colaborar en esta línea. “Como constructores de Chile, esto es uno de los hechos que más satisfacción nos produce; entregar una vivienda propia a una familia y que sea una vivienda de calidad. Quiero destacar la relación de trabajo que hemos mantenido con el Ministerio de Vivienda y la Ditec de la cartera, porque juntos, hemos cambiado las formas de hacer las cosas. Un ejemplo de ello, es esta casa que se ha construido en tiempo récord”.
La vivienda fue entregada a María Morales, quien perdió su casa en 2012 producto de un incendio y llevaba años habitando una vivienda de emergencia. La casa comenzó a ser construida en diciembre de 2022 y fue terminada durante los primeros días de marzo, demostrando la rapidez de fabricación e instalación, manteniendo sobre todo la calidad. La vivienda es de dos pisos, con 50 m2 de superficie y cuenta con dos dormitorios, cocina, living-comedor y baño.
La beneficiaria se mostró muy emocionada durante la entrega de llaves de su vivienda y comentó “muchas gracias a todos, por ustedes tengo lo que yo anhelaba. Muy lindo el modelo, el color, todo. Muy bonita y muy rápida, fue lo mejor que se hizo. Lo que dijeron que iban a hacer en dos meses, en dos meses ya está lista”.
Se trata de Río Claro, la cual se dedica al reciclaje industrial.
Durante más de dos años, la empresa de reciclaje industrial Río Claro, investigó cómo aprovechar los residuos de acero del proceso de fundición de la chatarra. Su objetivo era darle una segunda vida a este residuo y mejorar su gestión para disminuir lo que se envía a relleno sanitario.
Luego de estudio, ensayo y error, la empresa logró desarrollar el árido artificial, una materia prima del hormigón tradicional única en Chile y que logró ganar la categoría Innovación de los Premios Cero Basura de Ecológica.
El campeonato organizado por Ecológica, compañía líder a nivel nacional en gestión de residuos industriales, vivió en enero de este año su cuarta versión: “Cuando la innovación se pone al servicio de la gestión de residuos se obtienen buenos resultados, y el árido artificial de Río Claro es una muestra de ello”, sostuvo Marcel Deprez, gerente general de Ecológica.
“Con este nuevo producto que se obtiene a partir de la escoria se ha evitado la extracción de más de 3.500 toneladas de grava y arena y podría llegar a dejar de enviar a rellenos sanitarios unas 55 mil toneladas anuales de escoria, a la que se le da un nuevo uso en el ámbito de la construcción”, agregó Deprez.
Hoy en día, las empresas siderúrgicas tienen acopiada cerca de 800.000 toneladas de escorias de acero, cifra que se incrementa mensualmente al generar aproximadamente 6.000 toneladas adicionales por su proceso productivo, solo en la región Metropolitana. Este material se puede transformar en árido artificial, reemplazando en hasta un 60% la mezcla tradicional en el hormigón por este nuevo producto.
Finalmente, Carla Salinas, asesora de proyectos de Río Claro, explicó que la extracción de cualquier recurso natural conlleva a un “dolor de cabeza” en todas las aristas. “En cambio, si valorizo un residuo, le doy una oportunidad y estudio sus atributos y sus características, lo puedo aplicar en distintos campos, como el caso de la escoria de acero, que es muy versátil”, añadió.
Tras analizar una nómina de postulantes seleccionados a través de Alta Dirección Pública, el Primer Mandatario eligió a esta arquitecta y magíster en desarrollo urbano con más de dos décadas de experiencia en instituciones públicas y privadas.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a Loreto Wahr Rivas como nueva Directora Nacional de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, tras finalizar el proceso de selección efectuado por el sistema de Alta Dirección Pública del Servicio Civil.
Arquitecta de la Universidad Central y Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica, Loreto Wahr posee más de 20 años de experiencia profesional en instituciones públicas y privadas, enfocándose principalmente en materias de gestión y planificación urbana y gerenciamiento de proyectos en todas sus etapas. Asimismo ha ejercido como profesora universitaria y fue una de las fundadoras de Instituto Ciudad, organismo no gubernamental enfocado a relevar el valor de la experiencia de las personas en el ámbito urbano.
Junto con ejercer hasta ahora como directora de Empresas de Ferrocarriles del Estado, hasta inicios de este año trabajó en el Gobierno Regional Metropolitano como subgerente del proyecto de recuperación del Eje Alameda. Previamente fue directora inmobiliaria social de la Fundación Techo Para Chile, directora ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Mapocho La Chimba para la regeneración urbana de ese barrio, asesora del Consejo de Políticas de Infraestructura y coordinadora intersectorial de la Intendencia Metropolitana.
Loreto Wahr también se desarrolló profesionalmente en el ámbito del transporte, desempeñándose a mediados de la década pasada como gerenta de infraestructura del Directorio de Transporte Público Metropolitano del MTT y previamente como encargada de medio ambiente e integración de Metro de Santiago. Asimismo, en sus inicios profesionales trabajó como asesora en la Coordinación General de Concesiones del MOP.
Creada y preparada mediante un proceso de planificación colectivo por parte de la Red de Género, se dio inicio al Mes de la Mujer en Corfo con una intensa agenda de actividades a nivel nacional.
El miércoles 1 de marzo se concretó la presentación oficial de la Agenda de Género 2023 por parte de la Subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo, Soledad Valiente y un conversatorio en el que participaron Gabriela Rosero, jefa de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero; Tatiana Martínez, Gerente General de Hormipret Chile y presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) parte de la Hoja de Ruta Construye 2025 y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
Durante la actividad, Soledad Valiente destacó que “la estrategia de equidad de género de Corfo se enmarca en nuestra misión institucional y busca mejorar las oportunidades de las mujeres para que puedan tener mayor acceso a financiamiento para realizar proyectos de innovación, emprendimiento, desarrollo productivo y/o tecnológico, a través de un compromiso interno que promueve medidas y acciones para instalar la igualdad de género en nuestros planes y programas, así también como en nuestra cultura y gestión corporativa”.
A su vez, Gabriela Rosero enfatizó en la importancia de ir equilibrando las oportunidades “de cara a los desafíos que tenemos como país, como la importancia de incrementar el número de mujeres en las industrias que han sido más masculinizadas, y allí creo que hay que considerar la importancia de la corresponsabilidad de los cuidados, en el cierre de las brechas salariales, y también tener más mujeres en puestos de liderazgo. Estos puntos son vitales para avanzar en la agenda de empleabilidad y de representación de más mujeres en la industria”.
Por su parte, la moderadora del Conversatorio y gerenta de Innovación de Corfo, Jocelyn Olivari, enfatizó la importancia de “continuar pavimentando el camino hacia una mayor participación de mujeres en el mundo de la innovación, particularmente en sectores manufactureros tradicionalmente más masculinizados como el de la construcción. Es en este tipo de sectores donde existe una gran oportunidad de poner en valor el sello que aporta el talento y liderazgo femenino, y de explotar los beneficios económicos y productivos que traen consigo los equipos más diversos. La Agenda de Género que se encuentra desarrollando Corfo busca potenciar iniciativas que precisamente contribuyan a pavimentar el camino hacia este rol más activo e influyente de mujeres en la transformación productiva sustentable del sector industrial”.
Por su parte, José Miguel Benavente enfatizó que la Agenda de Género de Corfo “tiene pilares, novedades y ámbitos que recogen lo que ha venido haciendo la Corfo durante estos últimos casi 10 años. Estos, principalmente, se han basado, primero, en el ámbito externo, es decir, cómo a la promoción de los instrumentos se han integrado explícitamente los temas de género a través de convocatorias exclusivas para mujeres, como las que existen en emprendimiento e innovación, y financiamiento adicional para proyectos liderados por mujeres. También se busca potenciar a equipos de innovación y emprendimiento con balance de género, y con despliegue en el territorio, que es muy importante también. El segundo ámbito es interno, es decir, cómo se incorporan los temas de género en la carrera funcionaria, en los mecanismos de compensación y en los temas de capacitación. Y, además, cómo poner los temas de género en el quehacer de la institución. Visibilizar la importancia del rol de la mujer, no solamente es un tema de justicia, ético, de valores y principios, sino que tenemos evidencia y estamos empujando esta agenda porque sabemos que cuando hay empresas lideradas por mujeres, y cuando hay balance, los grupos tanto empresariales o de ciencia y tecnologías les va mejor”.
“Ellas transforman”
Además del lanzamiento, durante este mes se desplegará la campaña “Ellas transforman” que incluye material audiovisual de 10 destacadas representantes de la industria y el emprendimiento, especialmente en sectores tradicionalmente masculinizados.
Para los próximos días está previsto además, el lanzamiento de distintos instrumentos focalizados, conversatorios, charlas y talleres que puedes conocer en el siguiente link.
En este video podrás revisar el lanzamiento de la agenda y el conversatorio.
Con el objetivo de seguir promoviendo la participación de las mujeres en el sector de la construcción, en los próximos días se iniciará la convocatoria para participar en la tercera versión del Premio Mujer Construye 2023, iniciativa que invita a empresas socias y no socias a participar de este concurso con el fin de celebrar y visibilizar el aporte femenino en las obras y las buenas prácticas organizacionales en equidad de género.
Esta nueva edición, contará con la colaboración de la Fundación Ronda Chile, la que elaborará la metodología, revisará y evaluará las postulaciones para garantizar un proceso transparente y riguroso.
Esta tercera versión contempla dos categorías:
Práctica Destacada: busca promover y visibilizar buenas prácticas que generen mayor igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de gestión de la empresa, y en los procesos de gestión de personas: reclutamiento y selección, capacitación, desarrollo de carrera, remuneraciones, políticas de corresponsabilidad, adaptabilidad y seguridad. Así mismo, se reconocerá a empresas que promuevan un ambiente laboral de respeto de todas las personas que trabajan en la organización, junto con incentivar la innovación permanente de ellas.
Mujeres en Obra: categoría que busca reconocer a trabajadoras que destacan en su desempeño en obras de construcción, que reflejan el esfuerzo del trabajo y de la realidad que viven muchas mujeres del rubro.
El periodo de postulación del Premio Mujer Construye será desde el 6 al 31 de marzo.
Revisa toda la información del proceso y las bases del concurso aquí.
Recurrentemente, nos preguntan si Chile está preparado para volver a vivir un terremoto de la magnitud del que sucedió en 2010. Desde el punto de vista normativo, inmediatamente después del 27F, se reaccionó modificando la normativa de diseño sísmico de edificios mediante decretos emitidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en base a las primeras conclusiones del comportamiento de las estructuras en el sismo. Posteriormente, con conclusiones más robustas disponibles, se ha actualizado y/o se están actualizando las normas de cálculo sísmico de edificios y de estructuras industriales, así como las de diseño de los distintos materiales que se utilizan en la construcción, ya sea, hormigón, acero, madera, etc.
Además, se han ido incorporando con mayor fuerza los conceptos de edificios y/o infraestructura resiliente, lo cual ha influido directamente en los diseños y también en la incorporación de dispositivos de aislación basal y/o de disipación de la energía que recibe la estructura, lo cual ha requerido actualizar la normativa vigente y las soluciones técnicas a utilizar.
Por otro lado, en base a la experiencia vivida el 27F, donde varios edificios no sufrieron daños estructurales, pero sí muchos daños de sus componentes internos, como tabiques, cielos falsos, etc., se ha mejorado el diseño de estos componentes y sistemas no estructurales que contiene una estructura, para lo cual el año 2015 el Instituto Nacional de Normalización (INN) publicó una norma y esperamos que pronto sea norma oficial de la República.
A ello se suma que los edificios habitacionales o de oficinas son verificados, de acuerdo con la normativa vigente, cada vez que son modificados estructuralmente o se cambia el uso del inmueble, especialmente cuando las cargas que afectan a la estructura son modificadas. Por otro lado, las estructuras industriales son verificadas cada vez que su propietario lo requiere, habitualmente por un cambio en los procesos productivos que alberga la estructura. En ambos casos, se verifica la estructura para que resista las nuevas solicitaciones de acuerdo con la normativa vigente en el momento de su modificación.
No debemos olvidar que la normativa de diseño estructural en nuestro país es mundialmente reconocida por sus buenos resultados estructurales en los grandes terremotos que nos ha tocado vivir. Hoy se podría decir que tiene un buen estándar técnico para los tipos de estructuras que históricamente se han diseñado en Chile y para los terremotos de subducción que principalmente nos afectan.
En base a lo ya expuesto, creo que estamos mejor preparados para un gran terremoto, aunque no debemos olvidar que todavía tenemos mucho que aprender de estos fenómenos de la naturaleza, y que es necesario seguir estudiando y desarrollando nuevas tecnologías en base a las evidencias que día a día nos revelan los terremotos que se producen en distintas partes del mundo, para estar mejor preparado día a día.
Pero sí se quiere innovar en las tipologías estructurales y/o lograr mejores comportamientos estructurales. Es necesario perfeccionar el proceso de actualización de la normativa en todos sus ámbitos, construyendo una instancia que disponga de recursos económicos y dirija un proceso periódico de actualización de las normas y, además, hay que incorporar instrumentos en las estructuras que permitan obtener datos del comportamiento estructural que respalde dicho proceso de actualización periódica de las normas.
En el encuentro desarrollado de manera virtual se organizaron los grupos técnicos que trabajarán este año, junto con la entrega de un informe sobre las actividades que se realizarán, además de los avances ya obtenidos.
Con el objetivo de informar los planes para el 2023, dar a conocer el calendario de actividades y los avances alcanzados hasta la fecha, el 26 de enero se realizó de manera virtual el primer Plenario de Socios CCI de este 2023.
“Qué lindo comenzar el año con la participación activa de todos ustedes”, saludó Tatiana Martínez, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, para dar inicio al encuentro. La arquitecta afirmó que “a pesar de cómo pintan este año, tengo muchas expectativas, nosotros vamos a poner nuestro granito de arena en la reactivación económica, en las soluciones en la construcción, vamos a seguir impulsando la transformación de la construcción a través de la industrialización, del aporte de la digitalización y de todos los profesionales de este ecosistema”.
A su juicio, este 2023 se continuará por una buena senda, fruto de un trabajo bien hecho durante los últimos años y del compromiso de los socios. “Ver los resultados del 2022 nos llena de satisfacción y el de los grupos técnicos que han avanzado mucho. No solo al Directorio, sino a cada uno de los participantes de nuestro CCI, tiene que llenarnos de alegría, porque lo que estamos haciendo va a impactar en todos los profesionales de nuestro rubro y la industria va a cambiar”, sostuvo.
Subrayando la invitación a los socios a participar, compartiendo sus experiencias y consultas; se destacó por qué es relevante ser socio del CCI y qué significa serlo, teniendo la oportunidad de conectarse con actores claves de la industrialización en Chile; de acceder a información técnica y ser protagonista activo de la transformación de la construcción en nuestro país.
Se destacó el valor de conectarse de forma virtual, el poder compartir elementos, de contactarse con los socios de regiones, entre otros. En esa línea, se abrió el grupo Telegram CCI HUB, una plataforma en la que se busca fortalecer el trabajo colaborativo y promover el intercambio entre los socios de conocimiento sobre la construcción industrializada, con una participación opcional.
A la fecha, el grupo cuenta con 32 miembros y entre ellos surgieron iniciativas para colaborar con los incendios forestales, sumados al esperado intercambio de información sobre próximos eventos, libros técnicos, etcétera.
Vinculación con AOA y AICE
A continuación, Leonardo Caamaño, coordinador técnico de la Secretaría Ejecutiva del CCI, anunció que se firmaron dos acuerdos de vinculación con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Asociación de Ingenieros Civiles y Estructurales (AICE). Con AICE se acordó que sus socios cuenten con un descuento para entrar al CCI y así poder ampliar la red de ingenieros del Consejo, con la intención de que en etapas tempranas de diseño podamos contar con una mayor integración de la industrialización. Se trabajará de manera colaborativa con ambas asociaciones, las que nombrarán un representante.
“Con ambos directorios -de AICE y AOA- teníamos muy claro que este año, junto con los desafíos, teníamos muchísimas oportunidades para potenciarnos entre las tres miradas y también descubrimos que compartíamos esa energía para aportar desde el lugar en el que nos ubicamos en la construcción en Chile”, destacó Martínez.
Tras esta noticia, se presentó el calendario de actividades 2023. Se destacó del mismo, un encuentro con la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, con el objetivo de fortalecer la colaboración y la incorporación de la construcción industrializada a proyectos de viviendas sociales. Este se realizará el próximo jueves 9 de marzo entre las 8:30 y 13:00 hrs., de forma presencial en los salones de CDT (piso 22 de edificios CChC) y con cupos limitados solo para los Socios CCI.
Grupos Técnicos 2023
Tras ello, se habló sobre los Grupos Técnicos, presentando su historial desde 2021 y sus productos. Se indicaron los temas que quedaron pendientes o con interés de ser tratados, con la idea de que los propios socios del CCI decidieran, a través de votación, los temas que más le interesaban trabajar. Para ello, se partió por recordar los pilares de los grupos técnicos: Difusión y formación / Vinculación con el medio/ Productividad y sustentabilidad; y se presentaron los avances. Además, se le dará continuidad y seguimiento a los grupos del 2022: metodología, KPIs y directorio digital.
De esta manera, las propuestas para 2023 se dividieron en cinco grandes temas:
• Integración temprana
• Estándar de producción industrializada
• Vivienda social industrializada
• Digitalización en construcción industrializada
• Constructabilidad
Con los resultados de la encuesta realizada, se concluyó que los temas a trabajar serán los siguientes:
1. Integración temprana, director líder Milton Vicentelo, socio líder: Eric Lizana/Mikel Fuentes.
2. Constructabilidad, director líder Marcos Brito, socio líder Mikel Fuentes/Pablo Pulgar.
3. Vivienda social industrializada, directores líderes: Felipe Montes/Cristian Vanni, socio líder Pabla Ortúzar/Rafael de la Rivera.
Un cuarto tema -en carpeta- se definirá en los próximos días y los cuatro se presentarán a los socios en el próximo plenario del 23 de marzo. Desde ya, la invitación está abierta a participar en cada grupo técnico.
Por Tatiana Martínez, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).
Estamos desafiados constantemente y la incertidumbre se ha generalizado por diversos factores, generando un impacto negativo en el desarrollo de la construcción. Han sido tiempos difíciles que forzaron a algunas empresas a reorganizarse, migrar capitales de inversión al exterior, y otras con gran trayectoria lamentablemente han quebrado.
Es común ver que las decisiones que toman las personas en un estado mental de constante estrés, hace que sean más bien conservadoras, se resguarden de todos los riesgos aparentes y existentes para sentirse más seguros y decidan permanecer como están; pero están también las personas, que se detienen a pensar en cómo revertir esta situación y toman la crisis como una oportunidad para generar nuevas ideas, donde la innovación los lleva a buscar mejores resultados, asumiendo que – no poder controlar todo – es parte del juego de la vida personal o empresarial, y que hoy, la interconexión en espacios de confianza puede ayudar de forma colaborativa a transformar la manera en la que tomamos decisiones y empezamos un nuevo proyecto.
Desde el Consejo de Construcción Industrializada, CCI, hemos estado impulsando la integración temprana de la industrialización en los proyectos, y vemos el éxito del trabajo colaborativo que se ha logrado generar en estos casi seis años junto al Programa Construye 2025. La participación activa de los principales actores del sector, y el vínculo público – privado ha sido relevante en diversas iniciativas, concursos, cambios normativos, proyectos o estudios desarrollados por CCI y otras instituciones como por ejemplo el Estudio de Productividad en el Sector Construcción, realizado en 2020 por Matrix Consulting, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción para la Comisión Nacional de Productividad, donde una de las nueve palancas es la industrialización.
La vinculación entre los integrantes de la Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA y CCI, justamente busca potenciar un compromiso de trabajo en dicha palanca en etapas de diseño, y estamos replicando esto junto a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE, porque creemos que ambos son claves para avanzar a pasos agigantados en etapas tempranas de los proyectos, y el llamado es a ser protagonista poniendo en valor las singularidades de cada disciplina, en favor de cómo se construirá de forma más eficiente, con mayor uso de tecnología y sistemas constructivos que aportan industrialización a las obras que comúnmente se realizan de forma tradicional.
Gracias al liderazgo colaborativo, veremos cómo se generará la cohesión profesional e interconexión pro industrialización, donde el aporte de los socios CCI será el valor agregado al proyecto, y se pensará como un diseño avanzado, donde la creatividad interdisciplinaria ayuda a encontrar soluciones que permiten gran flexibilidad, y la industrialización no restringe al que diseña la obra, sino que potencia nuevas dimensiones aún no exploradas, por la brecha cultural existente.
En los próximos años, veremos cómo la infraestructura pública, las constructoras de viviendas sociales, los desarrolladores inmobiliarios, los contratistas generales y el sector minero, implementarán contratos colaborativos, adoptarán metodologías de industrialización incorporando nuevas soluciones constructivas, sistemas híbridos, nuevos materiales y tecnología, que potenciará la digitalización, e incluso apreciaremos la inauguración de nuevas plantas industriales para satisfacer la demanda que se genere. Sin duda avanzaremos más de prisa gracias a la interconexión multidisciplinaria y también formaremos parte del ecosistema global.
El crecimiento de la construcción industrializada en cada rincón de Chile, potenciará el desarrollo del capital humano, impactará positivamente en la vida de sus habitantes y la sostenibilidad de la industria; sin embargo para asombrarnos del desarrollo de la industria de la construcción del futuro, debemos tomar decisiones hoy y generar acciones que habiliten esta transformación; por lo tanto la pregunta que debemos hacernos es ¿Estamos dispuestos a sumarnos?. Lo cierto es que aún hay espacio para todos, pero es algo que podría cambiar y dejar fuera a quien se resista.
En dos jornadas repleta de actividades, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la vicepresidenta nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, visitaron la Región de La Araucanía.
En su primer día en la región, la vicepresidenta participó, junto al ministro Carlos Montes y el presidente regional de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, en la entrega de 260 viviendas que pertenecen al Condominio Marconi, proyecto del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) que fue realizado por el consorcio Inmobiliario Dubois.
Posterior a ello se dirigieron a una reunión en la Delegación Provincial de Angol con los alcaldes de la provincia de Malleco, la delegada provincial y el equipo del Plan Buen Vivir, instancia en la que se habló sobre la industrialización rural y sus ventajas. Tras el encuentro, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que lo más importante de la reunión fue que “logramos un acuerdo de poder reactivar un DS49 en la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco (…), queremos reactivar este proyecto porque estaba en vacancia de constructora y ya tenemos algunas empresas cámara dispuestas a tomar este desafío ”.
En su segundo día en nuestra región, la vicepresidenta, el presidente regional y el ministro, encabezaron una reunión en la CChC Araucanía donde se abordaron los desafíos en la producción de viviendas industrializadas, instancia que contó con la participación de las empresas especialistas E2E, Patagual y Santa Magdalena, además del Minvu y Corfo.
A esto se suma, una reunión en la Delegación Provincial de Angol con los alcaldes de la provincia de Malleco, la delegada provincial y el equipo del Plan Buen Vivir, instancia en la que se habló sobre la industrialización rural y sus ventajas. Tras el encuentro, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que lo más importante de la reunión fue que “logramos un acuerdo de poder reactivar un DS49 en la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco (…), queremos reactivar este proyecto porque estaba en vacancia de constructora y ya tenemos algunas empresas cámara dispuestas a tomar este desafío ”.
La jornada finalizó con una visita a la planta de Constructora Santa Magdalena, empresa que fue reconocida como la primera constructora del país en recibir el “Sello Mujer Construcción” por promover y fomentar la participación de mujeres en el sector de la construcción.
La plataforma, que reúne más de 50 soluciones innovadoras para la construcción, cuenta con la validación de 14 instituciones especializadas en innovación, tecnología y construcción, permitiendo resolver diversas necesidades que actualmente tienen las empresas del rubro.
Seguir el avance de la obra en tiempo real, ser parte de un marketplace de maquinarias, utilizar la Realidad Virtual o la Inteligencia Artificial para el manejo de activos, son solo algunas de las novedades que forman parte del “Mapa Contech 2023”, una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su programa de innovación abierta “Construir Innovando” y “Construye 2025”, programa impulsado por CORFO, que busca dar visibilidad a las soluciones tecnológicas que están transformando el sector.
Con más de 10 mil visitas en su primera edición, esta plataforma intuitiva que agrupa las soluciones en base a las necesidades que hoy tienen las empresas de la construcción, pretende superar la meta anterior disponiendo de un portafolio de herramientas validadas y listas para ser implementadas en las diferentes etapas del proceso constructivo (desarrollo, planificación, construcción, operación y usuario final).
El Mapa Contech pretende llegar a todas aquellas empresas que deseen incorporar nuevas formas de tecnologías, pero también a aquellos inversionistas que quieran conocer las nuevas tendencias de la construcción. Estos proyectos se basan en distintos tipos de tecnologías tales como: Gobierno de datos y analítica, gestión en la nube, digitalización de procesos, nuevos materiales, realidad aumentada, prefabricación y robótica, internet de las Cosas (IoT) y BIM.
Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, asegura que el Mapa Contech es una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de innovaciones. “Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera innovadora y, en muchos casos, colaborativamente. En este sentido, el trabajo de actores establecidos de la industria con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con startups y soluciones tecnológicas, es lo que precisamente facilita la plataforma” explica Von Igel.
En tanto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, asegura que por la experiencia internacional de este tipo de proyectos las expectativas son altas. “Luego del éxito de este tipo de iniciativas en otros países y de la primera versión del Mapa Contech en Chile, esperamos que el Mapa se establezca como la plataforma que conecta a grandes empresas con startups, basadas en tecnologías totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables”, sostiene.
Los proyectos ganadores fueron seleccionadas por un jurado compuesto por: Brinca, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Open Beauchef, Socialab, UDD Ventures, Construir Innovando Ventures (CIV), ProChile, CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico) , Instituto 3IE, Transforme Consultores, Bluebox México, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini (CIUC) y StartUp Chile.
Empresas destacadas
Industrialización
Boetek comercializa centrales térmicas prefabricadas. Cuentan con modelos a gas y eléctricos, que llegan 100% terminados a la obra y cuentan con tecnología de monitoreo, control y alta eficiencia en generación de agua caliente.
Postularon al Mapa Contech, porque “lo vimos como una gran oportunidad para ser parte de un portafolio que facilita a la construcción encontrar soluciones de excelencia que muchas veces se desconocen en el mercado. Vimos reflejada nuestra central térmica modular con la esencia del Mapa: un producto tecnológico, de calidad e innovador que permite transformar la manera de construir y la experiencia en operación”, comenta Clemente Salgado, Key Account Manager de Boetek.
Estos módulos son el resultado de años de ingeniería, experiencias, estudios de data y monitoreo. “Una mejora continua que nos permite estar con un producto de excelencia, versátil y estandarizado en esta gran vitrina Mapa Contech disponible para toda la industria de la construcción”, dice Salgado. En ese sentido, para el profesional “es un orgullo y un importante reconocimiento al producto en sí y a todo el esfuerzo que existe detrás”.
Sustentabilidad
Binario Tech es una startup chilena que en base a innovación y desarrollo, crea soluciones que resuelvan problemas relacionados con el agua.
Son los creadores de la tecnología Reiniger, sistema electroquímico compacto para el tratamiento de aguas residuales, mediante oxidación avanzada y electrocoagulación.
Nuestra líneas de negocio:
Tratamiento de aguas servidas
Tratamiento de aguas grises
Tratamiento de residuos industriales líquidos
Agua potable
Como ganadores del Construir Innovando Ventures 2022, con el proyecto de tratamiento y recuperación de aguas grises para su uso en riego de áreas verdes, como premio fueron incorporados al Mapa Contech.
Pese a ello, Patrick Aravena, director comercial de Binario Tech, cree que “la importancia de estar en esta versión del Mapa es que más empresas constructoras e inmobiliarias puedan conocer sobre nuestras soluciones rentables y sostenibles para la recuperación de aguas residuales, logrando así impactar positivamente en los indicadores de sostenibilidad de la industria”.
De esta manera, Binario Tech sigue desarrollando soluciones para recuperar agua a partir del tratamiento de aguas servidas y aguas grises, “pudiendo generar disminución en los costos de uso de agua potable o industrial en la etapa de construcción de un proyecto, por ejemplo, humectación de caminos interiores, curado de hormigón y excavaciones; o en la etapa de usuario final permitiendo regar las áreas verdes de un proyecto. A modo de caso de éxito podemos comentar que para humectación de caminos en instalaciones de faena hemos generado una disminución de un 61% en los costos de compra de agua”, cuenta Aravena.
Transformación digital
A través del uso de las tecnologías inmersivas y sus datos, IMOVAlogra facilitar la comunicación, el aprendizaje, la práctica y la evaluación de personas, competencias y operaciones. En ese sentido, ofrecen aplicaciones en una plataforma enfocada en obtener conocimiento a partir de los datos de una compañía.
Sus soluciones ayudan a mejorar procesos; optimizando tiempos, aumentando calidad, facilitando el aprendizaje y mejorando la colaboración. Y además, el desempeño de todas las tareas se registra en su plataforma, entregando un seguimiento completo de las experiencias.
Francisco Javier Serrano Lara, desarrollador de Negocios en IMOVA, asegura que la postulación al Mapa Contech se dio “para dar visibilidad a nuestras soluciones tecnológicas que aplican al sector de la construcción en Chile, de manera de que las empresas de la industria puedan conocer la solución IMOVA Try-Out, que consiste en que facilitar la experiencia de los usuarios con productos constructivos y conocerlos a través de la realidad aumentada”,
Asimismo, querían dar a conocer a la industria de la construcción su Laboratorio de Edificación, el cual está conformado por una plataforma de aprendizaje y práctica virtual, que recrea el proceso de elaboración de elementos constructivos de hormigón armado.
Haber sido seleccionados “significa un reconocimiento a las soluciones tecnológicas que brinda IMOVA y, a la vez, es una oportunidad para ampliar su alcance y llegar a nuevos clientes en el sector de la construcción en Chile”, cree Serrano.
Capital Humano
Pignus es una plataforma autogestionable, que permite evaluar y disminuir brechas conductuales, utilizando entornos de realidad virtual y modelos predictivos de comportamiento. Su solución es Rehaviour, herramienta de detección y disminución de las brechas conductuales de los trabajadores, desarrollada completamente por Pignus utilizando las tecnologías más avanzadas del mercado.
Rehaviour es totalmente auto gestionable, se utiliza directamente en las dependencias de la organización y entrega reportabilidad instantánea para agilizar el fortalecimiento de las competencias que influyen en la seguridad y productividad.
“Postulamos al Mapa Contech, porque queremos ser un aporte importante a la transformación del sector y consideramos que es una excelente iniciativa que une a todas las startups que estamos apoyando el cambio mediante tecnología”, dice Felipe Sanhueza, CEO y Founder de la empresa.
Por ello, especifica que el hecho de haber sido seleccionados, “significa que ya estamos generando un impacto en el sector, nos da un mayor nivel de visibilidad y permite que toda la industria sepa sobre lo que estamos haciendo, lo que nos abre la puerta a trabajar con más empresas ligadas a la construcción”.
Actualmente, Pignus ya está participando activamente en el sector de la construcción, con clientes como Vial y Vives, Ferrovial, Gardilcic y Desarrollos Constructivos Axis. “Este último cliente fue premiado por el uso de nuestra herramienta Rehaviour durante el concurso Compartiendo Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Cámara Chilena de la Construcción junto a la Mutual de Seguridad”, asegura Sanhueza.
Innovación
Discóbolo partner Latam es un sistema de credenciales digitales con blockchain, que consolida información formativa de trabajadores, de forma segura, verificable y portable. Los mandantes acceden a información a prueba de falsificaciones, inventario de talentos, gestionan trayectorias formativas.
Como partner para Hispanoamérica del líder mundial en Certificaciones Digitales Inteligentes, en Discóbolo S.p.A., “una de nuestra labores fundamentales es difundir las mejores prácticas de más de 1.800 instituciones en más de 160 países que se benefician de certificados full digital, compartibles, verificables a 1 click, a prueba de falsificaciones, y amigables con el medio ambiente”, señala Germán Muñoz, director ejecutivo de la compañía.
Dentro de los usuarios a nivel mundial hay varios del área de la construcción y con su apoyo las empresas nacionales pueden estar a nivel mundial en materias de certificaciones, según el ejecutivo. “El ser seleccionado entre los múltiples postulantes por un comité de 14 instituciones especializadas en innovación es un gran respaldo para nuestro trabajo de más de tres años en el mercado hispanoamericano. Es un impulso significativo para dar a conocer nuestras soluciones de certificaciones digitales inteligentes a la industria de la construcción y todo el ecosistema de proveedores, subcontratistas y constructoras, para contar con información confiables de sus colaboradores, sus habilidades y los mapas de talentos disponibles”, precisa Muñoz.
“Hoy, el capital humano en todas las industrias es de suma importancia, pero en el sector construcción es una variable critica, y con nuestro apoyo podrán contar con información verificables e historiales de formación y entrenamientos full digital, los que entre otros beneficios permite visibilizar los talentos con que cuentan, visibilizar los planes de formación y especialización, y la posibilidad de que trabajadores cuenten con su historial full digital; lo que se materializa en procesos de reclutamiento y selección mucho más agiles y seguros”, afirma el director ejecutivo de Discóbolo.
Dentro de los casos de uso internacional cuentan con:
En el contexto del Seminario Internacional “Arquitectura, Urbes y Territorios para una Economía Circular”, que contó con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del programa, junto con diversas ponencias sobre la temática, se firmó una carta de compromiso para impulsar la economía circular del Gran Concepción.
La Universidad del Bío-Bío, en conjunto con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Red de Economía Circular como Estrategia para una Industria de Construcción más Sustentable (ECoEICo) y la Red de Ciudades Inclusivas Resilientes Eficientes y Sustentables (RED CIRES), organizaron el Seminario Internacional “Arquitectura, Urbes y Territorios para una Economía Circular”.
Este contempló ponencias de distintos expositores nacionales e internacionales, con el objetivo de convocar a distintos actores de la academia, y del sector público y privado, en aspectos de la sostenibilidad urbana y economía circular.
En la primera fase, expusieron sus temas el Dr. Mario Núñez Decap, director de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UBB; la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, coordinadora de Red CYTED ECOEICO UBB; el Dr. Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (CITEC UBB); el Dr. Sergio Baeriswyl, académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano y Premio Nacional de Urbanismo; Óscar Reicher, Seremi de Medio Ambiente de la región del Bíobío; Cristina Engel, coordinadora Red CYTED, y Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, entre otros.
En la jornada de la tarde, se desarrollaron dos mesas temáticas en el Edificio de CITEC UBB. Por un lado, la mesa denominada: Arquitectura y Construcción para una Economía Circular, instancia que contó con la moderación de la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti y la Dra. Mabel Vega, docente de la Facultad de Ingeniería, en que se abordó la gobernanza, circularidad, recursos y residuos en la construcción. En paralelo, se materializó la mesa: Urbes y Territorios para una Economía Circular, con la moderación del Dr. Aaron Napadensky, coordinador de Red CYTED CIRES UBB, y académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, en que se abordó la economía circular, territorios alimentarios, además de la gobernanza urbana y territorial.
Respecto de las implicancias del evento, el Dr. Aaron Napadensky y la Dr. Claudia Muñoz, quienes además de pertenecer a estas redes Iberoamericanas, CIRES y ECOEICO, como investigadores asociados principales, fueron los gestores del presente seminario, manifestaron que la instancia representó un punto de inicio y encuentro para actores públicos, privados y comunidad organizada, que junto con la academia, dieron un espacio y tiempo para aunar miradas y diagnósticos, tanto de las buenas prácticas llevadas adelante en materia de economía circular local, como de los nudos territoriales que parecen impedir su masificación y ampliación.
En tanto el decano de la Farcodi UBB, Mg. Roberto Burdiles Allende, expresó que iniciativas como esta, apuntan hacia objetivos que la universidad se ha trazado en los últimos años. Añadió que la facultad que encabeza “ha construido esta plataforma multidisciplinar donde converge la arquitectura, construcción, urbanismo y el diseño, pensando en que realizamos un aporte en la sociedad en nuevos conocimientos y tecnología” aseguró.
La jornada cerró con la firma de la Carta de Compromiso para Impulsar la Economía Circular del Gran Concepción, acto efectuado en el Edificio INES. Centro de Innovación Sustentable de la Universidad del Bío-Bío. Se suscribió por parte de los participantes del seminario, un compromiso de reconocimiento de la importancia de la coordinación de los distintos actores territoriales, en llevar adelante iniciativas de convergencia que permitan visibilizar la relevancia de la economía circular, tanto a nivel urbano comunal, como barrial y regional. Finalmente, los organizadores dejaron invitados a todos los asistentes a posteriores eventos que se harán en el marco de esta Red Iberoamericana que comienza ECOEICO.
“Sin duda este es un gran compromiso que involucra no solo a la construcción, sino que también a la ciudad; es una gran declaración y un ejemplo para muchas ciudades del país”, declaró Alejandra Tapia.
La actividad contó con el patrocinio del Laboratorio de Estudios Urbanos, LEU, Laboratorio de Gobierno Local; la Escuela de Ingeniería en Construcción; Magister de Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética; Doctorado en Arquitectura y Urbanismo y Sal en Conce “Sistemas Alimentarios Locales en el Gran Concepción” con su proyecto ESAL25.
Tras cinco años desde su creación, los centros tecnológicos de la construcción: CIPYCS y CTeC, nacidos bajo el alero de Construye2025, con financiamiento de Corfo, comienzan a mostrar señales de consolidación y de trabajo cercano y estratégico junto a la industria.
De esta manera, durante cinco años y junto con el programa impulsado por Corfo, ambos centros han recorrido un camino de apertura hacia la innovación, la sustentabilidad, la tecnología y la productividad en la industria.
Por una parte, “el CTeC ha logrado transitar de una etapa de conformación y posicionamiento hacia un ciclo de consolidación, demostrando ser un aporte para la industria. Gracias al conocimiento aportado por su equipo, junto al trabajo desarrollado con las universidades socias y la experticia internacional, el Centro se ha convertido en una institución apreciada en el ecosistema nacional”, considera Carolina Briones Lazo, directora ejecutiva del CTeC.
En los últimos años, el CTEC ha puesto el foco en ayudar a levantar una industria golpeada por una fuerte recesión, y que enfrenta desafíos como el déficit de vivienda y la crisis climática, por medio del desarrollo de iniciativas bajo un enfoque de innovación abierta y colaborativa. “Estos han sido aspectos claves y diferenciadores en la búsqueda de ofrecer soluciones robustas y conectadas con las necesidades actuales de las empresas e instituciones del sector”, asegura Briones.
Y algo parecido ocurre con el CIPYCS, que vio el año 2022 como el de su consolidación, a juicio de su gerente general, Miguel Mora. “Pudimos terminar la construcción de IMA, el primer laboratorio de infraestructura modular de Latinoamérica, lo cual nos permitió comenzar a posicionarnos como un centro no solo con capacidad de conocimiento, tecnología para innovar, sino también como uno con infraestructura para innovar”, cuenta. Si bien Mora reconoce que les gustaría avanzar más rápido en el trabajo en conjunto con la industria, a su juicio, “las condiciones del mercado mundial durante 2022 no fueron las más favorables para la industria de la construcción. Sin embargo, hemos logrado generar espacios de trabajo con empresas que esperamos puedan generar proyectos de I+D+i durante 2023”.
El mandato de Corfo
Como cuenta Carolina Briones, desde su creación, el CTeC ha debido reportar a Corfo de manera anual el cumplimiento de KPIs asociados a a gestión administrativa, de posicionamiento, de venta de servicios y el desarrollo de infraestructura, entre otros aspectos, “los cuales hemos podido cumplir pese a los escenarios complejos que ha tenido nuestro sector en los últimos tres años”. Y cita como ejemplo la construcción del Parque de Innovación CTeC, construido en plena pandemia, “donde la movilidad era reducida y existía un grave problema de abastecimiento de la cadena de suministro, sumado al alto costo de los materiales”.
En tanto, Miguel Mora, especifica que “hasta ahora hemos cumplido lo propuesto inicialmente como centro; sin embargo, estamos trabajando en convertirnos en una plataforma que permita generar soluciones y oportunidades en el marco de los objetivos de desarrollo del país. Por lo cual, tenemos desafíos importantes en 2023 en alinear nuestros incentivos de I+D+i a las diferentes hojas de ruta de las industrias y la política pública”.
Los hitos de 2022
En 2022, ambos centros pudieron concretar importantes avances. Estos son los principales hitos:
CTeC
Durante el 2022 se logró concretar la apertura y acciones de posicionamiento del Parque de Innovación CTeC, el cual se materializó con su lanzamiento en enero de ese año. Se trata del primer parque tecnológico para el sector construcción en Chile, donde las empresas y/o instituciones pueden pilotear, prototipar, monitorear y validar innovaciones, soluciones constructivas, materiales, tecnología, etc. a escala real y de manera integrada, antes de ser implementados en obra.
En cuanto a los servicios de pilotaje, se han instalado más de 13 prototipos y suscrito contratos de innovación y convenios de pilotaje con más de 40 empresas, las cuales están presentes en el Parque y participan en las distintas actividades de vinculación. Este es un elemento diferenciador para el Centro, generando valor al ecosistema, convirtiéndose en el espacio donde las empresas están invitadas a innovar de manera segura y colaborativa, evitando riesgos al hacerlo en proyectos reales.
En paralelo, el Centro ha logrado posicionarse dentro del mercado nacional, destacando la demanda por sus servicios de consultorías en torno a transformación digital, sustentabilidad, innovación e industrialización, contando, a la fecha, con una cartera de clientes conformada por connotadas empresas y consorcios del rubro, como también por PyMEs y emprendedores. Los clientes valoran la calidad y rigurosidad de los servicios ofrecidos, quienes en un alto porcentaje vuelven a solicitar nuevos apoyos.
CIPYCS
Inauguración de IMA en agosto de 2022, primer laboratorio de infraestructura modular de Latinoamérica.
Trabajar con CINTAC en los primeros proyectos de I+D+i con la industria utilizando las capacidades instaladas en IMA.
Trabajar con Volcán para generar los primeros cursos de capacitación en el piso de industrialización de IMA.
Dictar cursos y charlas de interés público, utilizando CIPYCS como plataforma de capacitación y mejoramiento de capital humano.
Los desafíos
Por supuesto, aún hay trabajo por llevar a cabo. De esta forma, durante 2023, Carolina Briones comenta que los esfuerzos del CTeC se concentrarán en el desarrollo de una campaña masiva de digitalización dirigida a los segmentos de clientes identificados por el Centro, con un especial énfasis en PYMEs”. Para su implementación, se elaboró para el Eje de Ecosistemas Digitales de la CChC, material metodológico como la “Guía de adopción de BIM” dirigida a los tomadores de decisiones y la “Guía de 25 pasos de implementación BIM”, desarrollada para quienes deban ejecutar una estrategia de implementación dentro de su organización.
Paralelamente, se están desarrollando acciones de definición de estrategias y planes de trabajo para habilitar y poner en funcionamiento los Nodos Regionales, ubicados en Antofagasta y Temuco. “Estos nodos centrarán su quehacer en fomentar la adopción de capacidades por parte de grandes empresas y contratistas, en aspectos relacionados a la Construcción Industrializada (CI) y la adopción de Métodos Modernos de Construcción (MMC), bajo una lógica de operación de innovación abierta, donde el riesgo y los recursos invertidos pueden ser divididos entre varios colaboradores, los que, a su vez, capturan los beneficios y aprendizajes”, dice la directora ejecutiva del CTeC y agrega que este método de trabajo ya ha sido instalado por el CTeC en el Parque de Innovación, con gran éxito e importantes sinergias por parte de las empresas participantes.
Por otro lado, proyectos como “Modhabitar” en Antofagasta y el “Reto de Vivienda Industrializada” junto al Construir Innovando de la CChC, van por esta misma línea. “Esperamos seguir desarrollando está lógica colaborativa en otras regiones del país, y fortalecer una red de networking, en pos de elevar los niveles de sustentabilidad e industrialización del sector, propiciando la creación de emprendimientos de base tecnológica y disminuyendo el déficit de vivienda social”, proyecta Briones.
Asimismo, han sumado a su cartera de proyectos otro gran desafío: “Construye Zero”, que con una mirada a tres años promueve el desarrollo de 10 proyectos tecnológicos. El proyecto aborda retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad a lo largo del ciclo de vida del entorno construido, e impacta en áreas como eficiencia energética e hídrica; energía renovables y autogeneración; edificios de consumo energético casi nulo; reducción de CO2; economía circular; Métodos Modernos de Construcción (MMC) para la Construcción Industrializada; medición y reporte y digitalización de la información. “Por medio de Construye Zero, CTeC buscan impulsar el desarrollo, adaptación y transferencia de soluciones que contribuyan a la descarbonización de nuestro país bajo un contexto de crisis climática”, precisa la profesional.
Los desafíos para el CIPYCS pasan por la construcción del PEP [lab] en la Universidad del Bío-Bío, “el cual es un laboratorio de prototipado a escala real que permitirá validar la elementos y materiales de construcción a nivel prototipo y que, además, generará infraestructura para innovar en la Región del Biobío”, asegura Mora. Y, por otro lado, está la creación y el desarrollo de nuevos proyectos de I+D+i ,que permitan a las empresas generar ventajas competitivas mediante la mejora de la productividad y la implementación de procesos y materiales más sostenibles.
“Hoy estamos trabajando en ser un aporte real a las empresas de construcción y las de otras industrias relacionadas con construcción, por lo que las invitamos a ponerse en contacto con nosotros para que en conjunto podamos generar soluciones que las ayuden a ser más competitivas en sus mercados”, sostiene Miguel Mora.
El recientemente creado Consejo Ampliado de Relaciones Contractuales del Instituto de la Construcción tiene por objetivo promover propuestas que busquen mejorar las relaciones contractuales de todos los integrantes de la cadena de valor en un contrato de construcción.
En los últimos años, han aumentado los niveles de divergencia contractual, tanto así que actualmente se encuentran en torno al 50%, es decir, que uno de cada dos contratos de construcción presenta algún tipo de controversia que impacta en los plazos y costos del proyecto.
Por ello, frente al aumento de las controversias en los contratos de construcción, que afectan directamente la productividad, el Instituto de la Construcción -a solicitud de la Cámara Chilena de la Construcción– decidió crear el Consejo Ampliado de Relaciones Contractuales, que integra a los distintos actores del área para trabajar en propuestas de mejora a la productividad, sostenibilidad, calidad y ejecución de los proyectos, incluyendo a toda la cadena de valor.
“El Consejo se ha creado a fin de aunar criterios, tanto para enfrentar la actual crisis del sector como para impulsar proyectos a futuro, que impacten en una mejor asignación y ejecución de los recursos públicos y privados”, comenta Catherine Cumming, secretaria ejecutiva del Consejo Ampliado Relaciones Contractuales IC y profesional de CyF Abogados.
Y su objetivo “es promover propuestas de carácter nacional, tanto en el ámbito público como privado que busquen mejorar las relaciones contractuales de todos aquellos que son parte de la cadena de valor en un contrato de construcción (mandantes, contratistas, subcontratistas, proveedores etc.)”, cuenta.
En ese sentido, “el Consejo no sólo busca cambios normativos, sino que también apunta a un cambio cultural que requiere tiempo y se logra de manera gradual”, de acuerdo con la profesional. De esta manera, “dicho cambio busca crear conciencia de la importancia de la colaboración en los contratos, dar a conocer los beneficios que tiene para toda la cadena de valor una relación basada en la buena fe, confianza, y, por ende, en la colaboración”, añade.
Además, como invitados al Consejo se encuentran los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo como mandantes públicos.
Como desafíos, este Consejo tiene el de incentivar la colaboración, transparencia y confianza entre las partes del contrato de construcción. “mediante propuestas que estén orientadas a promover el diseño y la implementación de políticas, tanto públicas como privadas, que mejoren la gestión contractual y productividad, promoviendo las buenas prácticas en la línea de la colaboración y el diálogo”, asegura la abogada.
Gracias a una medición que realizan desde 2018 la Dirección de Arquitectura del MOP y CES, se ha logrado establecer el ahorro en gasto de energía, así como la mitigación de CO2 que aportan al país los edificios certificados.
La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a través de Certificación Edificio Sustentable, ha logrado ahorrar 10.568 tCO2eq/año, desde 2018 a la fecha, sobre un universo medido de 38 proyectos. Lo anterior equivale al ahorro en gasto de energía de más de 20.000 viviendas en un año.
Esto ha hecho posible la mitigación de 10.568 tCO2eq/año, lo que en términos prácticos, equivale a carbono secuestrado de más de 5.000 hectáreas de bosque, según comenta Hernán Madrid, jefe de CES.
Este trabajo de medición incluye a todos los proyectos certificados y precertificados mandatados por la DA-MOP, y se hace a través de un levantamiento de los indicadores del sistema de certificación, incluyendo características como la demanda y consumo de energía. “Tenemos la información de reducción de consumo de energía en kWh/m2 al año comparada con la referencial. También el equivalente a nivel de emisiones y la mitigación en términos de porcentaje”, explica Madrid.
De esta manera, para la emisión de bonos verdes, se utilizan estos datos sobre los edificios ya certificados y, por lo tanto, en funcionamiento, por lo que “están mitigando, sumándose así las reducciones de CO2 equivalentes al año”, comenta el ingeniero.
Por ejemplo, la Reposición Instituto de Rehabilitación, Teletón Coquimbo, tiene una reducción de 65 toneladas de carbono equivalente al año. Si bien los proyectos precertificados se cuantifican también, no se consideran para el indicador de reducción de emisión, “pero sí hay una cuantificación del estimado para conocer cuántas toneladas va a mitigar cuando efectivamente se construya”, dice Madrid.
En total, los edificios certificados que han logrado ahorrar los 27.759.422 Kwh/año son los siguientes:
PROYECTO
ESTADO CES
AHORRO TOTAL ENERGÍA
kWh/m2 año
MITIGACIÓN
tCO2eq/año
MITIGACIÓN
%
Reposición Instituto de Rehabilitación, Teletón Coquimbo
Certificado
16
65
68%
Ampliación Escuela Formacion de Carabineros Grupo Ovalle
Certificado
68
138
78%
Liceo Alberto Gallardo Lorca Punitaqui
Certificado
36
84
40%
Reposición Escuela Collín Alto, Vilcún
Certificado
28
11
32%
Construcción Fiscalía Local de Pucón
Certificado
226
24
54%
Reposición Dirección Regional del IND Región del Maule
Certificado
29
13
73%
Reposición con Relocalización 2° Comisaría de Coronel, 2° Llamado
Certificado
34
26
56%
Reposición 5° Comisaría de Quirihue
Certificado
48
60
93%
Reposición Tenencia de Carabineros Pinto Ñuble
Certificado
41
15
89%
CONSTRUCCIÓN HOSPITAL BI PROVINCIAL QUILLOTA PETORCA
Miembros del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción visitaron las instalaciones de Greenrec Lepanto, empresa dedicada a la recuperación de pasivos ambientales, con una gestión sostenible que incluye la valorización de residuos de la construcción además de otros residuos industriales inertes.
Durante la visita, Pedro Pablo Larraín, gerente general en Greenrec, señaló que la planta recibe 1/3 de los residuos de construcción y demolición de la Región Metropolitana, lo que equivale a 60 mil toneladas al mes, sin embargo, el 90% de los residuos de la construcción no cumple con las exigencias básicas de la ley.
En este sentido indicó que a pesar de que en Chile hay iniciativas que fomentan la recuperación de materiales, no hay exigencias al respecto.
“Son múltiples los desafíos que se vienen por delante. Es necesario impulsar e incentivar prácticas de segregación y valorización, incentivar el reciclaje simplificado de materiales elegibles, el uso de materiales reciclados y la segregación en origen además de hacerlo en el destino”, agregó.
Durante el encuentro, Paola Molina, presidenta del Comité de Economía Circular IC, agradeció el recibimiento de parte de Greenrec, indicando que conocer el proceso que realiza esta empresa es de vital importancia para establecer las metas y acciones que se deben enfrentar a través de los 6 ejes de la Estrategia de Economía Circular en Construcción que está trabajando este comité.
Participantes
Además de recorrer las instalaciones de Greenrec, el grupo aprovechó la instancia para debatir la situación actual de los residuos en construcción, así como analizar las acciones que nuestra industria debe abordar en materia de sostenibilidad.
Maud Breyne, jefa de Proyecto Área de Sostenibilidad y Economía Circular de Eurochile destacó la visita ya que permite profundizar aun más una temática y focalizar la búsqueda de soluciones.
“A través de las conversaciones que tuvimos logramos abordar los 6 ejes de la Estrategia, y se levantaron las brechas del modelo de negocio que existe actualmente de manera de buscar soluciones. El desafío del comité es seguir identificando iniciativas similares y sus brechas y dificultades para ayudarles a prosperar y empujar a que más actores hagan lo mismo, pensando sobretodo en que esas acciones e iniciativas puedan repetirse también en regiones sabiendo que los contextos son distintos a lo largo de Chile”.
Por su parte, Cristián Garín, CEO & Founder de Construcción Circular, comentó que es interesante ver una empresa que cumple con estándares tan altos y que no es conocida en Chile. “Se ve que es una empresa super organizada, que tiene un planteamiento regenerativo. Lo que logramos ver de la valorización de los residuos me parece que es una oportunidad de desarrollar un territorio de innovación circular”.
En tanto, María José Cobo, coordinadora de proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, señaló que para fortalecer la competencia en la reducción del impacto ambiental e impulsar la regeneración de los ecosistemas, se debe trabajar en conjunto con toda la cadena de valor donde se generen compromisos reales que se transformen en un vínculo permanente, transversal y sistémico.
“Debemos conectar con universidades, redes de investigación, centros tecnológicos, planificación urbana, dar pie al crecimiento de nuevos modelos de negocio que favorezcan la disminución de residuos en el ecosistema, articulando a todos los actores necesarios para avanzar en innovación, incorporación de nuevas tecnologías, modernización y digitalización de la cadena de valor que optimice la valorización, buscar y canalizar su financiamiento a través de alianzas público-privadas y potenciar la rendición de cuentas en materias de sostenibilidad por parte del sector construcción”.
Finalmente, Arturo Harlen, encargado de comunicaciones del Instituto Chileno del Acero, ICHA, agregó que ”la visita fue bastante ilustrativa, quedé sorprendido de lo que se está haciendo, con una industria que está avanzando en el camino correcto para establecer la economía circular en Chile y que debe conocerse. La comunidad tiene que conocer lo que se está haciendo”.
La necesidad urgente de enfrentar un déficit habitacional que crece agresivamente desde el 2015, llegando hoy a afectar a unas 650.000 familias a nivel nacional, ha generado una respuesta institucionalizada desde el gobierno a través del “Plan de Emergencia habitacional”, política pública que finalmente se ha materializado en los llamados a concurso de “Viviendas industrializadas” en las comunas de Renca y Lo Espejo; sin embargo, dicha emergencia ya ha sido abordada anteriormente por la autoridad y el sector privado conjuntamente.
Una publicación de INVI del año 1996, del autor Luis Bravo Heitmann denominada “Vivienda social industrializada: La experiencia Chilena (1960- 1995)”, relata la historia “truncada” que inicia a fines de los 50 y que fue puesta en pausa entre los años 70 y 90 en nuestro país, el cual dejó hitos relevantes en nuestra historia, como el concepto de “Vivienda industrializada”, las “casas experimentales CORVI” (1962), la creación del “Centro Chileno de productividad” (1964), las “Obras demostrativas” (1965), donde se “demostró” empíricamente la interrelación entre la simplicidad del diseño y el aumento de productividad en la ejecución, las “Operaciones Sitio” (1968), donde se entregaban kits de “prefabricados” para “ensamblaje in situ”, en zonas periféricas y a principios de los años 70, con la planta KPD, donada por la URSS, post terremoto del año 1971, donde se producían soluciones prefabricadas en hormigón armado para 4 pisos sin ascensor, posteriormente en los años 80 y 90 cambia el foco de las políticas públicas y la industrialización pasa a segundo plano.
Sin duda alguna, los llamados hechos por el Minvu marcan el inicio de un proceso de transformación pendiente hace varios años en nuestro país y que pretende replicar los beneficios de la industrialización en la producción de viviendas, que varios países ya han sabido aprovechar (UK, USA, Japón, Singapur y Malasia, entre otros), algunos de estos son:
Control de gasto y disminución de los tiempos en obra
Reducción de instalaciones provisionales
Reducción de mano de obra in situ, tecnificación, mejora de competencias y salarios
Reducción de accidentes de traslado e in situ
Incorporación del concepto de economía circular y sostenibilidad
A pesar de lo “truncado” del proceso, la “industrialización del sector construcción” en nuestro país ha sido trabajado sistemáticamente en instancias como el Programa Estratégico Nacional Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), desde la década pasada, donde se han generado las instancias para lograr los consensos, gestionar el conocimiento, reconocer las buenas prácticas y posibilitar la estandarización y normalización, no es casualidad entonces que las empresas ganadores del concurso Minvu sean socias del CCI.
Los próximos llamados deberían estar marcados por la sistematización y la precisión en cuanto a las métricas de evaluación para comparar a las empresas participantes de las licitaciones, potenciando la competencia privada en una cancha pareja y transparente para todos, probablemente deberán incorporarse conceptos como “Diseño edificable” y “Constructabilidad” con sus respectivos “principios”, jerarquizados y consensuados localmente, lo que permitirá la creación de indicadores respectivos, la sostenibilidad será un atributo básico, replicando así experiencias positivas como el indicador de “Constructabilidad de Singapur” que aumentó la productividad del sector en un 20% en cuatro años, donde se evalúa la productividad de las propuestas entre diseño y construcción, en la “Hoja de Ruta 2023 – 2025 del PEN C2025” aparece “Constructabilidad” como acción número 1 del eje industrialización, lo que acelerará el proceso de transformación hacia la construcción industrializada tan anhelada por todos, aprovechando la crisis de vivienda actual como una oportunidad.
Representantes de empresas socias de todo el país participaron este jueves 12 de enero de la segunda versión del “Tenemos que Innovar”, instancia que contó con la participación de la gerenta general de la CChC, Paula Urenda y el vicepresidente Alfredo Echavarría.
La actividad, organizada por la Gerencia de Sostenibilidad e Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción, tuvo como objetivo reunir a empresas y actores relevantes del sector de la construcción para reflexionar sobre el rol de la innovación para mejorar los estándares, y con esto, su impacto en la calidad de vida de las personas.
El vicepresidente de la CChC, Alfredo Echavarría, señaló que “hoy, nuestra industria se encuentra ante una crisis que nos obliga a pensar en nuevas formas de abordar los desafíos que estamos viviendo y los que vendrán. Es por ello que el ‘Tenemos que Innovar’ se ha convertido en un lema para enfrentar la actual situación desde lo colaborativo”.
La jornada comenzó premiando a empresas socias que participaron activamente en las distintas iniciativas que impulsó la CChC el 2022, entre ellas, el Programa de Innovación y Transformación. También dieron a conocer el nuevo programa para este 2023.
Posteriormente, se realizó un panel de conversación moderado por la gerenta general de la CChC, Paula Urenda, y que tuvo como panelistas al vicepresidente Alfredo Echavarría; al presidente de la Fundación Chile, Pablo Zamora y a la economista especializada en transparencia y sostenibilidad, Jeannette von Wolfersdorff, para conversar sobre la importancia de la innovación para enfrentar la crisis que se vive hoy en el rubro de la construcción.
Jeannette Von Wolfersdorff aseguró que la innovación es un resultado, no una opción. “Debiese ser una necesidad para sobrevivir (…) Estamos con múltiples crisis y esas crisis son el momento de la disrupción creativa” señaló.
Por su parte, el presidente de la Fundación Chile, Pablo Zamora, cree que en la industria de la construcción hay diversas oportunidades de progresar. “Está lleno de oportunidades en este sector de innovar. Las compañías nuevas no tienen que ir a mejorar procesos de transacciones, hay que atacar los problemas profundos y ahí se realiza un cambio real. Hay que ser inteligente en identificar los problemas”.
La jornada finalizó con el lanzamiento del Mapa Contech, plataforma impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su programa de innovación abierta “Construir Innovando” y “Construye 2025” de CORFO, que busca visibilizar las soluciones tecnológicas que están transformando el sector.
Para Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la CChC, el Mapa Contech es una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de innovaciones. “Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera innovadora y, en muchos casos, colaborativamente”.
Esta plataforma pretende llegar a todas aquellas empresas que deseen incorporar nuevas formas de tecnologías, pero también a aquellos inversionistas que quieran conocer las nuevas tendencias de la construcción.
Marcos Brito, gerente de Construye2025, aseguró que por la experiencia internacional de este tipo de proyectos las expectativas son altas. “Luego del éxito de este tipo de iniciativas en otros países y de la primera versión del Mapa Contech en Chile, esperamos que el Mapa se establezca como la plataforma que conecta a grandes empresas con startups, basadas en tecnologías totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables”.
La plataforma, que reúne más de 50 soluciones innovadoras para la construcción, cuenta con la validación de 14 instituciones especializadas en innovación, tecnología y construcción, permitiendo resolver diversas necesidades que actualmente tienen las empresas del rubro.
Seguir el avance de la obra en tiempo real, ser parte de un marketplace de maquinarias, utilizar la Realidad Virtual o la Inteligencia Artificial para el manejo de activos, son solo algunas de las novedades que forman parte del “Mapa Contech 2023”, una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su programa de innovación abierta “Construir Innovando” y “Construye2025”, programa impulsado por CORFO, que busca dar visibilidad a las soluciones tecnológicas que están transformando el sector.
Con más de 10 mil visitas en su primera edición, esta plataforma intuitiva que agrupa las soluciones en base a las necesidades que hoy tienen las empresas de la construcción, pretende superar la meta anterior disponiendo de un portafolio de herramientas validadas y listas para ser implementadas en las diferentes etapas del proceso constructivo (desarrollo, planificación, construcción, operación y usuario final).
El Mapa Contech pretende llegar a todas aquellas empresas que deseen incorporar nuevas formas de tecnologías, pero también a aquellos inversionistas que quieran conocer las nuevas tendencias de la construcción. Estos proyectos se basan en distintos tipos de tecnologías tales como: Gobierno de datos y analítica, gestión en la nube, digitalización de procesos, nuevos materiales, realidad aumentada, prefabricación y robótica, internet de las Cosas (IoT) y BIM.
Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, asegura que el Mapa Contech es una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de innovaciones. “Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera innovadora y, en muchos casos, colaborativamente. En este sentido, el trabajo de actores establecidos de la industria con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con startups y soluciones tecnológicas, es lo que precisamente facilita la plataforma” explica Von Igel.
En tanto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, asegura que por la experiencia internacional de este tipo de proyectos las expectativas son altas. “Luego del éxito de este tipo de iniciativas en otros países y de la primera versión del Mapa Contech en Chile, esperamos que el Mapa se establezca como la plataforma que conecta a grandes empresas con startups, basadas en tecnologías totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables”, sostiene.
Los proyectos ganadores fueron seleccionadas por un jurado compuesto por: Brinca, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Open Beauchef, Socialab, UDD Ventures, Construir Innovando Ventures (CIV), ProChile, CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico) , Instituto 3IE, Transforme Consultores, Bluebox México, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini (CIUC) y StartUp Chile.
Conoce las más de 50 soluciones tecnológicas para la construcción en https://mapacontech.cl/
En el último Consejo Directivo de 2022, el equipo de Construye2025 dio cuenta de los avances del año y también de los desafíos que se presentan en un escenario complejo para el sector.
Como el primer Consejo Directivo presencial después de la pandemia, se realizó la reunión número 44 de los directores de Construye2025, el 2 de diciembre de 2022, como la última actividad oficial de su segundo trienio de implementación, del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.
En un escenario complejo para el sector, Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, dio la bienvenida a los asistentes, recordándoles que están en calidad de consejeros, por lo que “me gustaría escuchar sus valiosas palabras que serán siempre bienvenidas y desde las instituciones que representan”.
Marcos Brito, gerente del programa, destacó al inicio de su presentación que, desde 2016, cuando se inició la ruta de Construye2025, las discusiones se han ido dando en el Consejo Directivo prácticamente con las mismas instituciones y en muchos casos, con los mismos colaboradores, a quienes les agradeció por su constante participación.
“Estamos justamente en un momento de inflexión del programa, porque estamos cerrando nuestra segunda etapa de implementación, y en un par de semanas partimos con la tercera etapa. Y se da en una situación compleja, con mucha incertidumbre, con un alza del dólar y, por lo tanto, de los materiales. Hay una serie de factores económicos, sociales y comerciales que han hecho un poco más difícil el mercado de la construcción”, reflexionó Brito.
Sin embargo, en este escenario, “nos dimos cuenta que fue un tipo de prueba, que las soluciones que hemos venido trabajando desde antes, tenían que ver no con prevenir esto, sino que con estar mejor preparados para enfrentar estas situaciones”, precisó.
Por otra parte, el gerente de Construye2025 se refirió al déficit habitacional cada vez más alto. “Hoy está el Plan de Emergencia Habitacional, que quiere hacer frente a esto con bastante intensidad, para poder construir todo lo que se debería haber estado construyendo hasta ahora. En esto, la industrialización ha cobrado un valor muy importante, siendo uno de los conceptos que este programa acuñó, trabajó y hasta el día de hoy sigue desarrollando, como un sistema para mejorar productividad, como un nuevo paradigma en el negocio de la construcción”, manifestó el profesional.
En ese contexto, Corfo aprobó el presupuesto trianual para el siguiente periodo de Construye2025, luego de presentar el plan de acción y la nueva hoja de ruta. “Es una de las aventuras de este programa y su hoja de ruta, que ha ido traspasando distintas administraciones, que han creído en nosotros y en este trabajo, por lo que podemos continuar así hasta el 2025. En este mismo esfuerzo, nos hemos reunido con varias instituciones para también pedirles apoyo en el financiamiento del programa, dado que es una exigencia de Corfo, que tengamos que cubrir por lo menos un 30% de nuestro presupuesto con aportes de terceros. Falta formalizar los convenios, pero todo indica que vamos a tener los recursos suficientes”, contó Brito.
Pablo Ivelic, por su parte, destacó las temáticas, los procesos y las conclusiones a las que ha llegado Construye2025 durante las primeras dos etapas, “y lo hace con un rol súper diversificado. En Chile no hay consideración sobre esto, así que quería felicitarlos, destacando la dedicación y el profesionalismo del equipo”.
Junto con ello, Ivelic evidenció que los desafíos planteados en 2016, hoy siguen igual de vigentes, “aunque orientados a que la industria de la construcción sea más productiva y sustentable”.
“Cuando partes y concluyes el 2025 hablando de la industrialización, la industria de nuestro país no tenía internalizada esa función, por lo que fue una evangelización lo que se hizo. Nos damos cuenta hoy de ese camino recorrido y cuánto ha servido, porque el desafío es brutal, la meta de 260.000 casas en cuatro años nunca antes se ha hecho, y por eso se está adaptando a la industrialización y actualmente estamos mucho mejor preparados para estos temas que cuando se instauraron hace seis años”, reflexionó el directivo, quien señaló que una situación similar ocurre con la sustentabilidad, “porque tiene que ver con compromisos éticos, hoy hay una exigencia social más grande, pero cada vez más va a ser una obligación y queremos que Construye2025 sea la voz que impulse los cambios”.
Los cambios que se vienen
“Los temas que planteamos desde 2015 se fueron convirtiendo en ideas fuerza y seguimos avanzando hacia una etapa de expansión, en la cual todas estas ideas las hicimos más masivas, incorporamos más actores y medios de difusión. Esto le da una cierta credibilidad al programa y como se indica en la hoja de ruta, es producto de un gran grupo de personas que ha ido trabajando en ello”, cree Marcos Brito.
Pese a ello, mirando hacia la tercera etapa que comienza, también anunció que se realizarán cambios a los comités gestores, que forman parte de la gobernanza definida por Corfo. “Vamos a replantearnos estos comités gestores, para darles nuevas fuerzas, y rearticulando algunos de ellos, como el caso del de Capacitación, Certificación y Registro, quizás con nuevas instituciones, porque se vienen nuevos desafíos”, confirmó.
Esto obedece a que en esta tercera etapa de consolidación del programa es necesario alcanzar a un mayor número de empresas, sobre todo pymes.
El ejecutivo destacó el apoyo de Corfo, al comentar que esta segunda etapa termina con más del 99%% de ejecución de su presupuesto trianual. Además, indicó que desde el inicio del programa, se ha movilizado más de $38.000MM desde Corfo para el sector. “Este financiamiento lo ha apalancado este programa, en todos estos años, siendo que antes de Construye2025, Corfo prácticamente no invertía en construcción”, expuso.
A su juicio, de esta forma, “se visibilizó a Corfo como una institución que podía ayudar”. Esto conlleva ciertos aprendizajes y logros: “en economía circular nos faltaba infraestructura, sin eso no podíamos funcionar, la CChC tuvo cambios súper importantes. Edifica nos dejó sorprendidos a todos, puso en el centro de la temática la reutilización y la sustentabilidad. La industria se está transformando, tenemos que reconocer nuestras fortalezas, pero también nuestras dificultades y trabajar a diario en eso, para ver cómo podemos, a través de nuestra posición, mejorarlas”, sintetiza Brito.
Y agrega que son alrededor de 300 las instituciones con las que el programa se rodea en el día a día, “pero necesitamos avanzar con aún más instituciones hacia el mismo camino”, dijo.
Asimismo, el ejecutivo destaca el trabajo que se ha hecho en comunicaciones y los desafíos que se vienen. “Estamos enfrentando una nueva etapa, que tiene ahora cinco ejes: capital humano, que antiguamente era una iniciativa del programa e intentamos sacarlo adelante y en aquel momento no pudimos, pero ahora vamos a volver con nuevas fuerzas y con mayor foco para poder hacer cosas que movilicen”, precisó.
Por el lado de la construcción industrializada, donde el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) es el bastión, “ya estamos trabajando en estas iniciativas y ojalá logremos construir el primer Código de Diseño de Constructibilidad”, reflexionó. En tanto, en sustentabilidad, “tenemos todo el material, ahora debemos lograr que se sumen más empresas. La innovación es un tema que no se habla mucho, pero en este concepto es donde está el secreto tal vez para poder cambiar el sector, y vamos a trabajar cosas todavía más puntuales que antes. En transformación digital seguiremos apoyando al Planbim, y tenemos en este mismo eje estratégico otros proyectos, como la Metabase, bastante ambiciosos y que también fueron parte de los aprendizajes del programa, pero ahora tenemos toda la fe de que vamos a llegar con un planteamiento al MOP”, analizó.
Otro de los desafío relevantes para el nuevo trienio es el de la equidad de género en el sector, donde la Hoja de Ruta 2022-2025 de Construye2025 buscará también cerrar brechas para la construcción, “que es más reconocido por ser el sector de los hombres, pero eso está cambiando. Hay mucho que avanzar en la inclusión femenina”, concluyó Marcos Brito.
Con más de 100 constructoras integradas al curso online “Gestión de Residuos en Obras de la Construcción”, IUS Latam y Reviste buscan cambiar la cultura del sector en torno a los residuos, a través de capacitaciones digitales que comenzarán a implementarse en enero de 2023.
Un innovador curso digital es el que lanzaron hace unos meses la agencia de innovación IUS Latam y Reviste, con el patrocinio de Construye2025 y el Instituto de la Construcción. Se trata del programa con código SENCE “Gestión de Residuos en Obras de la Construcción”, que está permitiendo a las empresas capacitar a sus equipos de obra para avanzar hacia la economía circular desde la gestión de los residuos de la construcción y la demolición (RCD). Con ello ahorrarán en recursos y, disminuirán el impacto ambiental de las obras, mejorando su productividad.
“Existe una brecha enorme en la cultura de gestión de residuos en el sector construcción y la pregunta que nos hacíamos era por dónde comenzar. La alta dirección ya ha iniciado conversaciones en torno a la economía circular y la red de proveedores está viendo una oportunidad e iniciando transformaciones. Pero a nivel de jornales y obreros, detectamos que hay muy pocos espacios de capacitación y formación de habilidades”, cuenta Joaquín Cuevas, CEO y cofundador de Reviste.
Si bien hay programas presenciales, para Pedro Mancilla de IUS Latam, “ese es el punto más crítico, ya que el tiempo es clave en la construcción. De ahí surgió la solución de desarrollar un sistema de capacitación digital que se hiciera cargo de una fuerza laboral cada vez más tecnologizada y con disposición a aprender sobre la gestión de residuos”.
De esta manera, esta es una iniciativa que en pocos espacios de tiempo, basándose en pequeñas cápsulas de aprendizaje y en la gamificación, permite mover cambios culturales desde las bases, “y un punto relevante es que gracias a las franquicias SENCE es costo cero para las empresas”, añade Mancilla.
La importancia de este tipo de capacitaciones “está dada por una nueva serie de prácticas en una industria que históricamente ha estado orientada a una producción lineal y donde al final de su ciclo constructivo se observan toneladas de residuos que dan cuenta de ineficiencias en la toma de decisión a nivel de diseño y arquitectura, en los cálculos de compras de materiales y por consecuencia en impactos en productividad y costos”, cree Pedro Mancilla.
“Capacitar al sector de la construcción y principalmente en áreas operativas, de primera línea frente a los residuos es de suma importancia. Es el paso que faltaba para llevar a la acción la gestión de residuos y ayudar a las empresas al cambio cultural hacia una economía circular. Si no contamos con una masa laboral capacitada para enfrentar los nuevos conocimientos y prácticas que se están desarrollando en la industria, no podremos generar cambios reales al interior de la obra”, advierte Cuevas.
Relación con perfiles de ChileValora
Como cuentan los creadores del curso digital, estas capacitaciones están desarrolladas por un equipo de expertos en la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD). Personas con años de experiencia en obra, que trabajan de cerca con jornales, carpinteros y supervisores, creando protocolos, metodologías de segregación y aplicando planes de gestión de residuos en obra.
“Es por esto que este curso ha sido pensado desde esa experiencia y desde esas observaciones levantadas desde la misma obra, entendiendo las necesidades particulares que surgen en cada puesto de trabajo, donde además de poner a disposición un conocimiento, propone un enfoque organizacional, considerando la gestión de los residuos, de manera jerárquica”, puntualiza Cuevas.
Y Mancilla añade que “esta misma lógica es con la cual se desarrollan los perfiles ambientales para la construcción en ChileValora. Una lógica de entregar herramientas a las personas para que se desarrollen dentro de sus puestos de trabajo, utilizando la experiencia en obra para entender la forma más eficiente de funcionamiento dentro un proyecto en construcción”. Además, los perfiles se desarrollan bajo una metodología y una estructura particular, para entregar los conocimientos y esta es la misma que se considera en el desarrollo del curso, siempre de menos a más.
Por otra parte, para los organizadores es importante entender que estos conocimientos son considerados un cambio cultural dentro de la obra, y que la forma en que se comunican las diversas acciones, con enfoque en la gestión de residuos, tanto en los perfiles de ChileValora como en el curso, es una forma sencilla, cercana y amable al entendimiento de las personas que lo estudian, con la idea de que estos conocimientos sean rápidamente entendidos, pero que también provoquen cambios positivos en los hábitos en el funcionamiento logístico de la empresa.
Avances y desafíos
A la fecha, la iniciativa lleva dos años de desarrollo y a partir de 2022, han logrado diseñar, programar y tener operativo el curso de gestión de residuos en una plataforma digital a la cual pueden acceder los usuarios y realizar su proceso de aprendizaje. “Comenzamos en 2022 con las primeras experiencias piloto y lanzamos en “Edifica” la posibilidad de que las empresas interesadas se sumaran al desafío de capacitar a sus dotaciones, invitación a la cual se han integrado más de 100 constructoras y con quienes hemos estado trabajando en la preparación de las capacitaciones digitales para enero de 2023”, afirma Joaquín Cuevas.
De estas conversaciones, “las mismas empresas revelaron un alto porcentaje de trabajadores migrantes, especialmente desde Haití, los que nos llevó a desarrollar una versión del curso en lenguaje creole, ampliando el alcance del proceso de capacitación en las obras y generando un proceso mucho más inclusivo para todos los trabajadores y trabajadoras”, cuenta Pedro Mancilla.
Entre los desafíos que se vienen, están seguir avanzando en la introducción de la cultura digital para abrir espacios de desarrollo en las obras. “En ese sentido, el valor de la plataforma que hemos desarrollado es que admite gran diversidad de contenidos y con ello la posibilidad de que la industria de la construcción acceda a nuevos aprendizajes. También representa un salto en la forma de capacitar, sentando las bases de un nuevo estándar de capacitación que incluye la interacción digital y con ello, la capacidad de levantar datos en tiempo real, monitorear el proceso de capacitación lo que permite tomar mejores decisiones en ese ámbito”, precisan los profesionales.
A corto plazo, ambos quieren ir sintonizando con la cultura de cada empresa, las necesidades de la industria y convertir al formato digital de aprendizaje, ampliando la oferta de capacitación para lograr introducir la economía circular en la industria.
Otro de los desafíos tiene que ver con el alcance de este proyecto. “Queremos lograr un curso de gran calidad en sus conocimientos y en la forma de comunicar estos, para que estos provoquen emoción en quienes lo estudian, que sea la nueva forma de generar cambios conductuales en las personas. De esta manera, poder traccionar y acelerar un cambio cultural dentro de las obras, que consideramos urgente”, comenta Mancilla, mientras que Cuevas cree que “debemos ser capaces de sembrar en tierra fértil la semilla de la sostenibilidad para que esta crezca fuerte, sana y se multiplique por todas las obras y hogares del país”.
En el Consejo Directivo de diciembre, el equipo de Construye2025 dio cuenta de los avances propios y otros de la industria, que responden al trabajo realizado por los profesionales del sector, impulsados hace seis años.
El Consejo Directivo de Construye2025, que reúne a representantes de instituciones del sector público, privado y la academia, tuvo su reunión número 44 en diciembre de 2022. En la instancia, los consejeros asistentes pudieron atender la cuenta entregada por el equipo del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.
Las siguientes son las iniciativas más destacadas:
En línea con las nuevas tendencias y las necesidades más urgentes del país, el programa estratégico de Corfo presentó en junio de 2022, la actualización del documento que incorpora a diversos actores que buscan acelerar la transformación de la construcción. Este está centrado en cinco ejes: industrialización, sustentabilidad, transformación digital, capital humano e innovación.
Para aumentar la productividad, articulando a diversos actores y considerando también a los usuarios de las edificaciones, Construye2025 se ha guiado por una serie de lineamientos que apuntan a transformar al sector construcción.
Desde su creación en 2016, año en que se fijaron los objetivos y focos de acción para un período de 10 años, el programa impulsado por Corfo cuenta con una hoja de ruta clara y certera. Este nuevo documento actualizado tras un trabajo colaborativo, incorporó diversas visiones de diferentes actores de la industria sobre brechas y oportunidades que se presentan en la construcción.
Proyecto de Norma de Construcción Industrializada (prNCh3744)
“Hemos tenido el apoyo fundamental del INN. Ya estamos llegando a un buen puerto y desde el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), nos están apurando en sacar rápido la norma, para que podamos avanzar en todas las cosas que vienen después”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025.
Relaciones contractuales
Como comenta Marcos Brito, la Cámara Chilena de la Construcción contaba con un Grupo de Relaciones Contractuales, en el cual Construye2025 ha estado participando a través de su Comité Gestor de Modernización de Relaciones Contractuales, y finalmente, se le solicitó al Instituto de la Construcción crear un Consejo Ampliado de Marcos Contractuales. “Fue una tremenda noticia para nosotros, porque vamos a poder concretar lo que tenemos cubierto ya hace cinco años por nuestro Comité. También a través de la CChC pueden llevarlo a algo más tangible, a acciones, que puedan permitir mejorar los marcos contractuales de la construcción. Es sabido que esta es una de las brechas importantes que causa problemas en la industria”, dice.
Desafío NetZero 2030
En noviembre se lanzó el Desafío NetZero 2030, que busca que las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica de Chile, se hagan parte de lo que se avecina en cuanto a reglas y preceptos profesionales para la construcción, tales como como economía circular, industrialización, net zero energía y net zero emisiones, de tal manera que trabajen desde equipos de estudiantes para que diseñen viviendas sociales, pero con los estándares que van a ser obligatorios de aquí al 2030. “Este es un ejercicio para que todos estos estudiantes, que van a ser los futuros profesionales, se enfrenten a las nuevas reglas que les van a tocar cuando salgan. Además, este concurso tiene dos etapas, donde se presentarán anteproyectos en la primera y en la segunda, los cinco equipos finalistas van a tener que aliarse con empresas profesionales de construcción u oficinas de arquitectos, para elaborar sus proyectos. Queremos construir por lo menos uno de ellos para así luego avanzar en otras etapas de pilotaje para estos nuevos diseños”, estima Brito.
El programa se adjudicó dos fondos de $48.500.000 cada uno, para dar un foco en las regiones de la Araucanía y Biobío. “Ahí hemos estado trabajando muy de la mano con el Colegio de Arquitectos. Finalmente, vamos a dividir el trabajo en dos colegios: Colegio de Arquitectos de Chile, para apoyar las acciones en La Araucanía y el Colegio de Arquitectos de Concepción, que nos va a ayudar en Biobío”, precisa Marcos Brito.
Iniciativa hecha en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, que tras haber cerrado un exitoso primer año de despliegue, va a ser lanzada en su segunda versión, el 12 de enero de 2023, en el marco del encuentro Anual de Innovación de la CChC.
Centros tecnológicos
Tras salir de la pandemia pudieron edificar sus estructuras. Asimismo, el CTeC se adjudicó un programa tecnológico Corfo, con un presupuesto bastante significativo, para poder desarrollar un paquete de proyectos tecnológicos en el contexto de un gran proyecto denominado Construye Cero. Por su parte, CIPYCS inauguró el edificio IMA lab, donde ya se encuentran empresas privadas testeando sus soluciones constructivas.
Consejo de Construcción Industrializada
El CCI sigue creciendo, llegando a cerca de 130 participantes. “Lo más importante es que tiene grupos de trabajo constantes, cada semana llegan todas las personas, se trabaja y se avanza. Así, es como el CCI ha logrado grandes avances, hoy estamos trabajando con Déficit Cero en poder hacer una iniciativa para el desarrollo de viviendas, estamos buscando también la internacionalización del CCI, trabajando con una asociación brasilera que nos invitó hace un par de meses a Brasil y también tratando de llegar a las entidades de Estados Unidos u otras instituciones afines que nos puedan acoger”, cuenta Brito.
“Continúa en operación y con buenos resultados. Prácticamente, más de 80% de las universidades han incorporado BIM en programas de estudio asociados a la construcción”, detalla el gerente del programa.
“En el último período, cada vez se ha ido aferrando de alguna forma, los distintos métodos de trabajo colaborativo entre el sector público y privado en la Academia. Por primera vez en una feria de Edifica, se visibilizan los impactos de la construcción, y también tuvieron presencia empresas que consideran la economía circular, que es interesante porque diversifica la oferta de materiales a partir del aprovechamiento de estos recursos”, sostiene Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.
“Hay dosgrandes esfuerzos por impulsar la economía circular y construcción, por este reto pasaron de ocho a siete finalistas, con varios materiales muy novedosos. Nunca pensamos que podía ser una solución la reutilización de residuos, y ya tenemos otro centro, uno en la región de Valparaíso y otro en Tiltil”, afirma Tapia.
“Buscamos seguir generando insumos orientados a la industria. Lanzamos hace poco una propuesta de Marco Regulatorio Integrado para la Valorización de los Residuos de la construcción y demolición, la organización y la condición. Vimos que necesitábamos levantar esta información como una orientación al sector público para aprender a mejorar la certeza, producto de este concepto de marco regulatorio integrado, que se refiere a un conjunto de normas de distinta relevancia, y que en el fondo, su objetivo es que sea ordenado y dé certeza a los distintos actores y sobre todo a las empresas, para que generen inversiones”, cuenta la arquitecta.
Valparaíso
Alejandra Tapia destaca el trabajo que se ha realizado en la región de Valparaíso, “que realmente se ha convertido en una instancia muy colaborativa, hay una mesa pública, que es donde yo participo, se han ido involucrando las municipalidades, todos en el fondo buscamos solución. Estamos participando también en Acuerdo de Producción Limpia Hacia un desarrollo sostenible de la industria de las ventanas y cerramientos de vidrio, liderado por Achival, y otro, un acuerdo interregional, liderado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en las regiones de Antofagasta, Magallanes y Los Lagos.
Organizado por la Universidad del Bío-Bío, “fue interesante porque esta universidad es parte de una red internacional sobre distintos temas de sustentabilidad, donde se firmó una carta de compromiso para avanzar en la economía circular”, cuenta Tapia.
Congreso Construyendo Chile
A fines de agosto, representantes del Gobierno, centros de investigación y de las principales empresas del sector construcción reflexionaron sobre los avances y desafíos que enfrenta nuestro país en el congreso “Construyendo Chile”. La industria de la construcción tiene por delante dos grandes desafíos. El primero es la productividad que, desde hace más de dos décadas, está estancada; el segundo, la sustentabilidad, cada día más urgente en medio de la crisis climática global. Estos retos fueron abordados en profundidad por speakers internacionales y nacionales, entre ellos, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.
El 31 de agosto se llevó a cabo la 3° Ronda de Negocios Conectando Construcción, también organizada por el programa.
Los videos del Congreso y la Ronda de Negocio están disponibles en nuestro canal de YouTube.
En un seminario online, el programa impulsado por Corfo presentó el estudio realizado por la consultora Moraga y Cía. Abogados, que incentiva el fomento y da orientaciones al sector público para promover la valorización de los RCD. La actividad contó con la participación de una invitada de España, que dio a conocer la experiencia del municipio de Miajadas en gestión de residuos.
En tanto, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 y moderadora del encuentro, agradeció “a las asociaciones municipales, a las distintas municipalidades, universidades, empresas, a los representantes de los ministerios, a la Cámara Chilena de la Construcción y, en especial, a la Comisión Regional de Construcción Sustentable de la región de Valparaíso, a todos quienes colaboraron con su experiencia en este estudio, a través de su participación en mesas de trabajo, entrevistas y talleres”.
La arquitecta advirtió la alta demanda de viviendas y recursos, por ser un país en desarrollo, así como los efectos que ha dejado la pandemia en el sector construcción, lo que se ha traducido en alzas de materiales y empresas en crisis financieras. Entonces, “claramente tenemos una problemática de cómo hacer un uso más eficiente de los recursos. En ese sentido, somos un país que tiene una baja productividad, generamos el doble de residuos que Europa, que España particularmente, del orden de 0,26-0,30 m3/m2, frente a España y el resto de Europa, que tiene un estándar de alrededor de 0,14 m3/m2, por lo que nos enfrentamos a un alto nivel de desperdicio de materiales, que afecta en nuestra productividad y, por tanto, al uso eficiente de los recursos”, explicó Tapia.
También, “tenemos un marco regulatorio que es complejo, con muchos vacíos, aún no existe una definición jurídica de qué son los residuos de la construcción, tenemos un reglamento en desarrollo y se necesita esta coordinación pública y también necesitamos liderazgo en distintas escalas, desde las regiones, las comunas, porque ahí es donde cada uno de nosotros tiene un rol fundamental para poder avanzar”, sostuvo.
Si bien existe una problemática, también hay buenas noticias: “hoy somos el primer sector que tiene una hoja de ruta y una estrategia en economía circular, con un gran compromiso de los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo y también Corfo, en la implementación de la hoja de ruta. Luego, vino la estrategia liderada por la Cámara Chilena de la Construcción desde el sector privado, junto al Instituto de la Construcción y acompañados también por nuestro programa”, dijo la profesional.
A ello se suman varios grupos de trabajo funcionando desde varias empresas y el fomento que ha venido desde Corfo, a través de concursos específicos para la economía circular en construcción, que implican financiamiento y acompañamiento para que las empresas generen productos y servicios.
En ese sentido, “queremos promover la economía circular a un nivel institucional, una instancia superior, a largo plazo”, contó Alejandra Tapia.
Contexto internacional
En su exposición inicial, Jorge Canals hizo una introducción explicando el rol que juega el área de la construcción para el país, su aporte al PIB y el número de empleos que genera. Luego explicó que Chile genera 6,8 millones de toneladas de residuos anuales, 70% de ellos inertes y que es el país de la OCDE con menor nivel de productividad respecto del uso de éstos, utilizando no más del 6%.
Para el 2023, según un documento del Ministerio de Medio Ambiente, se estiman 7.455.000 toneladas de RCD por construcción de viviendas, sin considerar la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones o escombros provocados por desastres naturales. De las 16 regiones de nuestro país, 9 no cuentan con lugares para la disposición de RCD y solo en la Región Metropolitana hay 73 vertederos ilegales de residuos sólidos.
“Falta una institucionalidad, regional, local o nacional que se encargue de la gestión de los residuos sólidos, incluyendo los residuos de la construcción y demolición, en cada una de sus etapas”, señaló Canals comparando el caso de las comunidades autónomas de España con casos exitosos. “No se partiría de cero”, afirmó el abogado, destacando los avances que han significado la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (2013); la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción (2035); Hoja de Ruta para un Chile Circular (2040) y sistemas de certificación sustentables. Añadió que la tendencia global apunta hacia la aplicación de economía circular en las distintas categorías de residuos, sumados a la incorporación de compromisos climáticos y de medidas fiscales que la incentivan.
Canals explicó el caso de la Unión Europea y cómo ésta gestiona el reciclado de RCD, luego demostró cómo un marco normativo adecuado permite que todos los actores involucrados establezcan planes de gestión de residuos.
El caso español
Luego fue el turno de Sara Flores, encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Miajadas, a cargode la gestión de los residuos municipales y los residuos de la construcción y demolición. La profesional presentó una ponencia basada en la experiencia del Ayuntamiento tras entrar en marcha la Ordenanza Municipal Reguladora de los residuos hace varios años. Bajo el paraguas de la directiva de la UE existe un consenso sobre la necesidad de disponer de una normativa autonómica para Extremadura y basándose en la ley de residuos y suelos, crean un Plan Marco, incorporando la jerarquía en la gestión de los residuos, el fortalecimiento de las políticas de prevención, la incorporación de objetivos comunitarios y de sanciones por el abandono de residuos.
Asimismo, Miajadas incluyó en su plan la recogida separada de los distintos materiales generados por las obras, garantizando la recogida selectiva de los residuos procedentes de RCD y el fomento del uso de materiales naturales excavados en la construcción de obras de tierra, en la restauración de espacios degradados y en obras de relleno, así como el fomento del uso de materiales procedentes de RCD.
En la presentación, Flores mostró las principales diferencias entre la Constitución española y lo que señala el Estatuto de Autonomía de Extremadura en referencia a la gestión de residuos y lo que le compete a la administración autonómica y los ayuntamientos en la materia.
Tras esa diferenciación, la especialista explicó la tipología de residuos y su clasificación, siendo los primeros de construcción, demolición y excavación. Brevemente, se refirió también al procedimiento administrativo que se utiliza en el municipio para gestionar los residuos, las exenciones y sanciones que se aplican de no acogerse.
En un aspecto especialmente interesante de su presentación, la miajadeña comentó las formas de fomentar la prevención por parte de las administraciones públicas, junto con mostrar imágenes de plantas de transferencia y tratamiento. Concretamente en Miajadas, una empresa privada creó una planta de tratamiento de RCD, la que produce áridos reciclados que se utilizan para construcciones -en cuanto a su aplicación se mostraron imágenes de un estacionamiento y de un camino-.
Propuesta para un marco regulatorio integrado
En su segunda exposición, Jorge Canals presentó la propuesta de Marco regulatorio integrado (MRI) que fomente la valorización de los RCD. Los principios de este MRI incluyen la transparencia y trazabilidad; el principio de quién contamina, paga; la jerarquía en el manejo de residuos; control de residuos peligrosos; entre otros. Como mínimo establece que un MRI debe contener también una definición de tipología de residuos; de los actores, sus requisitos y atribuciones, gobernanza, definición de materiales de segregación y de valorización obligatorias (tierra, hormigón, cerámicas, metales); un régimen de fiscalización y sanción; entre otros.
Para finalizar, detalló cómo sería una Ley General de Residuos o una Ley Marco de Economía Circular para la Construcción.
El público presente en el webinar fue muy participativo e hizo llegar muchas preguntas a la moderadora. A Sara Flores le consultaron por la implementación de la Ordenanza en Miajadas. Comentó que ésta se demoró desde su idea a puesta en marcha por la falta de recursos y porque no estaba la planta. “También porque todo lo nuevo en materia de residuos, es algo que le toma tiempo de acostumbrarse al ciudadano. Requirió un proceso de concienciación bastante lento. No se puede ordenar una implementación en base a una ordenanza y hacerla cumplir de un día para otro sin que ese proceso de concienciación se haya hecho previamente, de información y aprendizaje”, concluyó Flores.
Al cierre del webinar se hizo hincapié en la necesidad de una política de infraestructura nacional, de fomentar la inversión, facilitar terrenos, dar subsidios y considerar que las alianzas público-privada son de gran importancia.
Con una nueva hoja de ruta como guía, Construye2025 buscará en este nuevo y último trienio consolidar el trabajo realizado durante los últimos seis años a través de 13 iniciativas. Asimismo, deberá buscar el compromiso privado para un nuevo modelo de financiamiento.
Construye2025 presentó en junio de 2022 su hoja de ruta 2.0, a la luz de los desafíos actuales para poder tener iniciativas y acciones que se correspondan al escenario actual. De esta manera, ésta regirá los próximos tres años, que marcan el cambio de trienio del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.
La primera hoja de ruta de Construye2025 fue desarrollada en 2015 e identificó brechas del sector que el programa ha venido trabajando desde entonces. En paralelo, el sector ha venido incorporando las temáticas planteadas en distintas instancias, lo que ha cambiado las condiciones de base para plantear los cambios necesarios hacia el año 2025. Asimismo, nuevos trabajos de diagnóstico sectorial, impulsados principalmente por la Comisión Nacional de Productividad (2020), aportaron antecedentes para el ajuste de las iniciativas.
Para consolidar la nueva hoja de ruta se realizaron diversas actividades con líderes de iniciativas, miembros de la gobernanza, presidente y los dos Past President (Vicente Domínguez y Alejandro Gutiérrez), para poder recoger los aprendizajes sobre el programa y la proyección de futuros temas a abordar en la hoja de ruta.
Alejandro Gutiérrez y Vicente Domínguez.
Para el desarrollo de la nueva versión de hoja de ruta, se ejecutó una metodología participativa con la gobernanza del programa. Primero se trabajó en torno al propósito, luego se priorizaron temáticas sectoriales, se propusieron iniciativas y colaboradores relevantes para la ejecución de acciones para el cierre de brechas.
Con el trabajo realizado en los talleres, se creó una estructura de ejes que agrupan temáticamente diversas iniciativas para abordar brechas de la industria de la construcción, a la que le van correspondiendo acciones. En sesiones realizadas en conjunto con el equipo ejecutivo de Construye2025 se realizó el trabajo de revisión y validación de iniciativas junto a las acciones, para posteriormente conformar las fichas técnicas de cada iniciativa, las cuales entregan mayor información del trabajo a realizar. Se propuso una estructura base de trabajo de temas para el período 2022 – 2025.
La hoja cuenta con 3 ejes estratégicos acorde a temas específicos como: industrialización, sustentabilidad y transformación digital y 2 ejes transversales de capital humano e innovación.
Último trienio
“La necesidad de transformar la industria de la construcción desde la productividad y la sostenibilidad ambiental es un trabajo que no se agota, puesto que los cambios radican en procesos de largo aliento”, explica Pablo Ivelic, presidente de Construye2025. Por lo mismo, “este trienio es de consolidación. Es tiempo de fortalecer y apoyar las iniciativas surgidas bajo el alero del Construye2025, de mantener y enriquecer la articulación de actores de nuestra industria, y de mantener posicionados los objetivos de productividad y sostenibilidad como necesidades urgentes”, señala.
Por su parte, Fernando Hentzschel, jefe de Capacidades Tecnológicas de Corfo, cree que “el paso a la tercera etapa del programa, sin duda, es una buena noticia y evidencia que sus avances son bien valorados. A lo largo de su implementación, Construye2025 se ha consolidado como un referente en el sector y se ha logrado posicionar en temas relevantes a nivel país, promoviendo que estos sean incorporados en el quehacer de distintas instituciones. Asimismo, durante su funcionamiento se han consolidado iniciativas claves que eran parte de su Hoja de Ruta 1.0 y que han permitido generar un ecosistema y condiciones habilitantes para avanzar en la transformación productiva del sector”.
Como informa el ejecutivo, “desde Corfo estamos desplegando múltiples iniciativas que buscan avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo más sustentable y que fortalezca una transición socioecológica justa y un desarrollo territorial equilibrado. Creemos que, para lograr una transformación productiva del sector construcción, se debe avanzar en ámbitos claves como la industrialización, sustentabilidad y transformación Digital, todos los cuales recoge Construye2025 en su hoja de ruta 2.0, de cara a esta nueva etapa, que busca la consolidación del programa”, concluye.
Para Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción, esta nueva etapa será distinta: “Ya logramos introducir en la industria los conocimientos necesarios, gracias a estudios y diagnósticos, sabemos adonde ir y ahora debemos pasar a la acción. Tenemos un proyecto muy importante donde Construye2025 y el Instituto tienen sinergia en los planes de trabajo, como por ejemplo, la modernización de las relaciones contractuales en pos de la productividad; la implementación de la economía circular a través de distintos instrumentos en el mundo público y privado; proyectos de innovación como el Net Zero donde avanzamos a una construcción cero emisiones; entre muchos otros”.
Fernández cree que este “es un camino posible y trabajando colaborativamente estoy seguro de que tendremos éxito para lograr que la industria cambie su enfoque y vea los beneficios de trabajar con productividad, sostenibilidad e innovación”.
Ivelic también reflexiona sobre los desafíos de este período que surgen a partir de la hoja de ruta 2022-2025, los que, a su juicio, son variados, pero “me atrevo a relevar el desafío de adoptar un modelo de economía circular en el sector. Somos un rubro que carga con una responsabilidad muy grande en la generación de residuos y emisión de gases efecto invernadero, y la necesidad de cambio es urgente”, destaca.
En tanto, Fernández ve como un gran desafío que “hacia el futuro todas las iniciativas que se han desarrollado, perduren más allá del tercer trienio, de manera que logremos un cambio en la dinámica del sector y que se mantenga en el tiempo”.
Para ello, es clave “compartir toda la información y experiencia adquirida en estos años”, a juicio del presidente del IC, “es una tarea que debemos realizar de manera colaborativa para contribuir a todos quienes participan de la industria de la construcción en nuestro país”.
Desde Corfo, la implementación de las 13 iniciativas de la nueva hoja de ruta es ya un desafío, puesto que implica “movilizar a los actores y recursos para avanzar en temas como el desarrollo y promoción de proveedores de industrialización, implementar la hoja de ruta de economía circular del sector, macro-gestión basada en data, integración laboral femenina en la industria, el Desafío NetZero 2030, entre otras”.
En este sentido, “cobra especial relevancia la gobernanza del programa, toda vez que este es un espacio de articulación que vincula a los distintos actores e intereses en torno a las iniciativas estratégicas”, de acuerdo con Fernando Hentzschel.
Y de ello se desprende un segundo gran desafío, “que es el fortalecimiento de esta gobernanza en todos sus niveles, lo cual requiere evaluar su funcionamiento y composición, focalizar esfuerzos en mantener el compromiso de los actores y que estos sean protagonistas en el avance de las iniciativas estratégicas”, precisa el profesional de Corfo.
A ello se agrega como desafío la sostenibilidad del programa: “este es el último período de tres años en que Corfo entrega financiamiento bajo este mecanismo, por lo cual se debe contar con una propuesta de valor que permita mantener el espacio de articulación y coordinación que representa Construye2025 a través de otro modelo de financiamiento, que tenga un compromiso del sector privado”, adelanta Fernando Hentzschel.
Entidad gestora
A principios de diciembre de este 2022, Corfo confirmó al Instituto de la Construcción como entidad gestora del programa, por los próximos tres años. Para Ricardo Fernández, es un honor esta confirmación, porque “esto significa un reconocimiento al trabajo del Instituto donde hubo un correcto trabajo administrativo y cumplimiento del convenio que firmamos con Corfo y que marcó una diferencia. Para el IC significa que hemos contribuido en desarrollar la estrategia del Construye2025 para incentivar los ejes fundamentales que son la productividad, la sostenibilidad y la innovación en el sector de la construcción”, declara.
En tanto, Pablo Ivelic ve el rol del IC como entidad gestora del programa como un verdadero envión de energía adicional: “Trabajar bajo el alero de una institución que comparte nuestro propósito y está íntimamente ligada al rubro desde hace décadas es -sin duda- un aporte al quehacer del Construye”, afirma.
En tanto, desde Corfo, Hentzschelcree que “el Instituto de la Construcción ha sido relevante en su rol de actor sectorial y como entidad gestora del programa; representa un aliado estratégico fundamental a la hora de consolidar la permanencia de iniciativas en el largo plazo, así como la propia sustentabilidad del Construye2025. Valoramos positivamente el compromiso y alto interés de sus directivos en el accionar del programa, así como la orientación técnica y capacidad de gestión administrativa que ha sido impecable”.
Por Ricardo Carvajal G., jefe de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
En el marco del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno, que presentara el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la subsecretaria Tatiana Rojas, al Presidente de la República, Gabriel Boric, se estableció dentro de las formas para diversificar el acceso a la vivienda la industrialización. Actualmente, estimamos que la producción de viviendas industrializadas en el país es de 7.000 unidades al año, lo que es insuficiente si queremos mejorar la productividad de la construcción en nuestro país, sobre todo la de las viviendas sociales.
Para hacer esto, como gobierno hemos ido dando pequeños pasos en distintos frentes. El primero de ellos fue actualizar el protocolo de inspección de las obras, dado que no tenía sentido que los inspectores pidieran desarmar la pieza prefabricada que llegaba a la obra que se armaba en la industrializadora. Ahora se inspecciona en la planta directamente.
Otro paso fue firmar convenios con industrializadoras para diseñar desde cero las viviendas sociales, considerando las exigencias de los programas del Minvu, los materiales y las máquinas con que cuentan las fábricas, para así poder llegar a precio. Los diseños de estas viviendas producto del convenio son de propiedad del Minvu, por lo que quedan a disposición de las constructoras que las quieran ocupar, por lo que el arquitecto que tiene que patrocinar el proyecto, pueda ocuparlo sin mayor costo.
Hicimos un concurso para vivienda industrializada en la Región Metropolitana, para las comunas de Renca y Lo Espejo, que se lo adjudicó la oficina Archiplan en conjunto con la industrializadora Tecnofast con edificios de madera. Este no fue un concurso de ideas, sino una adjudicación para la construcción, por lo que esperamos que se inicien las obras el 2023.
Un último paso que se dio como incentivo, es incorporar una glosa en la ley de presupuesto, la que exime a la vivienda tipo industrializada aprobada por la DITEC de tener permiso y recepción municipal, para no recargar a las direcciones de obras y acelerar el proceso de construcción y entrega para las familias.
Dado que es una copia casi textual de un artículo de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) que señala que “no les serán aplicables las limitaciones ni autorizaciones establecidas en el artículo 55° de la misma ley” muchas personas interpretan esto como que vamos a expulsar a las familias al campo o que fomentaremos las parcelas de agrado. Eso no es posible con esta glosa, ya que no se puede generar loteos o subdivisiones a través de ella, simplemente es para la construcción de vivienda, por lo que esperamos con esto por dar solución a las miles de familias con sitio propio en área rural que tienen un subsidio sin poder ejecutar, ya sea porque son lugares muy remotos o no hay interés por parte de empresas dada las complicaciones logísticas para construir en un área remota en la zona rural.
Las alternativas que tenemos disponibles para las viviendas tipos industrializadas aprobadas por DITEC no están cerradas, todo lo contrario, extendemos la invitación para que las empresas, con sus arquitectos y calculistas, nos presenten nuevas alternativas las que pondremos a disposición de las familias para que puedan ser usadas como su solución habitacional. Los invitamos a consultar la página del Minvu para ver los pasos a seguir.
Sabemos que los cambios pueden generar temor, sobre todo si uno está acostumbrado a hacer las cosas de una manera, pero tenemos la convicción de que el trabajo público-privado nos dará las certezas para seguir adelante en este nuevo camino que se nos abre con la industrialización de la construcción.
El Instituto de la Construcción realizó su tradicional cóctel de camaradería para cerrar este 2022, junto a representantes de sus empresas y entidades socias, colaboradores y amigos.
Asimismo, se celebraron los 25 años desde la puesta en marcha del Instituto de la Construcción, en 1997 y para conmemorar esta fecha, se elaboró un libro que resume la historia e hitos más importantes de la institución.
Este libro, desarrollado por el Comité de Difusión y Comunicaciones, se puede leer y descargar desde el siguiente LINK.
Ricardo Fernández, presidente del Instituto, agradeció la participación en esta actividad que se realiza desde hace 17 años.
“Este año ha sido especialmente arduo y de intenso trabajo, y en el cual hemos alcanzado logros muy importantes, y también el inicio de nuevos desafíos de los cuales ustedes son parte, especialmente al asumir como Entidad Gestora, por segunda vez, en el tercer y último trienio del Programa Estratégico Contruye2025. Gracias a todos ustedes cumplimos con nuestra labor, de la cual estamos muy contentos y satisfechos”, señaló.
Asimismo, agregó que “gracias a todos quienes colaboran con el Instituto, podemos mirar el 2023 con gran optimismo, después de haber compartido un año de mucho trabajo, aportando desde una mirada multisectorial, diversa y generosa”.
Durante la actividad, se distinguió a las personas que han colaborado, apoyado o trabajado en el Instituto de la Construcción durante los tres últimos años con el propósito de agradecerles su generosidad y esfuerzo.
Este reconocimiento fue para:
Miguel Pérez Covarrubias, Presidente desde junio de 2019 a junio 2021
Manuel Fernández Aguirre, Director titular en representación de Cementos Polpaico, Cemento Melón, Socios Fundadores y Cámara Chilena de la Construcción, desde junio 2001 a junio 2020, 19 años colaborando.
Juan Carlos León Flores, Director titular y suplente desde 2003 al 2022, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción, 19 años colaborando.
Carlos Alberto Urzúa Baeza, Director titular en representación del Colegio de Arquitectos de Chile, desde 2010 al 2022.
Juan Luis Ramírez Riveros, Director suplente en representación del Colegio de Arquitectos de Chile, desde 2010 al 2020.
Augusto Holmberg Fuenzalida, Director suplente en representación de los Socios, desde 2010 al 2020.
Eduardo Contreras Darvas, Director suplente desde 2013 al 2020, en representación del Colegio de Ingenieros de Chile.
José Pedro Mery García, Director suplente desde 2016 al 2017 en representación de los Socios.
Juan Carlos Villar e Hijo, Director suplente desde 2016 al 2017 en representación de los Socios.
Guillermo Silva Lavín, Director titular desde 2016 al 2021, en representación de los Socios.
Mariana Concha Mathiesen, Directora titular desde 2017 al 2022 en representación del Ministerio de Obras Públicas.
Erwin Navarrete Saldivia, Director titular desde 2017 al 2022, en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Eduardo Martínez Cuadro, Director titular desde 2018 al 2020, en representación de los Socios Fundadores.
Oscar Parada Salinas, Director titular desde 2018 al 2020, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción.
Luis Bass Hernández, Director suplente desde 2018 al 2022, en representación de la Cámara Chilena de la Construcción.
Raúl Irarrázabal Sánchez, Director suplente desde 2019 al 2022, en representación del ministerio de Obras Públicas.
Felipe Soffia Sánchez, Director suplente desde 2019 al 2021, en representación de los Socios.
José Miguel Correa Alliende, Director titular desde 2020 al 2022, en representación del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Chile.
Roberto Tedias Araya, Director suplente desde 2020 al 2022, en representación del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores de Chile.
Carlos Guzmán Jara, Director titular desde 2021 al 2022, en representación del Ministerio de Obras Públicas.
Santiago Marín Cruchaga, Director suplente desde 2021 al 2022, en representación de los Socios.
Manuel Ruz Jorquera (reconocimiento póstumo), Director titular desde 2020 al 2021, en representación de los Socios.
En la última sesión plenaria del año, más de 50 socios del CCI recibieron la cuenta anual y dieron sus opiniones sobre los avances alcanzados a través de la vinculación con distintas entidades gremiales, académicas y ministerios.
El año 2022 estuvo marcado por las actividades presenciales en el Consejo de Construcción Industrializada. Por ello, el cierre debía ser en el mismo formato. Fue así como más de 50 representantes de los socios del CCI se dieron cita en la última sesión plenaria del año, el que fue el momento ideal para tener un encuentro de camaradería, que les permitió hacer networking y compartir.
También destacó la colaboración abierta con el Centro Tecnológico de la Construcción (CTeC) y varios de los socios CCI, así como el trabajo que han venido desarrollando con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de Ricardo Carvajal, jefe de la DITEC, quien también es director del CCI, entregando opiniones sobre el Plan de Emergencia Habitacional e ideas sobre cómo ampliar la proyección de la cantidad de viviendas.
Otro ministerio con el que el CCI ha tenido relaciones es el de Obras Públicas, por medio de las mesas ejecutivas para la productividad, en las que Tatiana Martinez ha presentado las brechas que impiden el uso de prefabricados, específicamente, en establecimientos de salud. “Se ha estado avanzando de forma positiva, vamos a tener una sub mesa con la DGOP”, detalló la arquitecta.
Difusión
La presidenta del CCI destacó los grupos de trabajo, roadshows y encuentros técnicos que han permitido levantar información de los socios para desarrollar un catálogo de soluciones para la industrialización, que estará dentro del sitio web durante el próximo año.
“Esto nos va a permitir una mayor visualización, porque lo que uno levanta de las actividades en las que participa es que ven que nuestra industria de oferta y soluciones es acotada, que eso no les permite empezar a dar pasos agigantados y preferirían tener una oferta mucho más grande, pero por algo se empieza. Quienes formamos parte del CCI somos los que innovamos en este rubro y los que vamos poniendo las innovaciones en el mercado”, comentó.
Proyecciones 2023
Además de ser un año desafiante en lo económico y tributario, Martínez establece que se generarán oportunidades para levantar esas brechas que podrían levantar la economía. “En ese sentido, vamos a estar trabajando muy de cerca con la CChC para que los proyectos se ejecuten de mejor manera”, adelantó.
Y agregó: “Tenemos que ser capaces de convocar, articular y participar en proyectos colaborativos de construcción industrializada a nivel nacional”, tanto a nivel público-privado, entre privados y entre los privados y la academia.
Para ello, es importante generar un trabajo de apoyo con universidades e institutos, así como fortalecer y ampliar el ecosistema de construcción industrializada de Chile, apuntando a las regiones, e interconectarse a nivel global, a través de seminarios y misiones internacionales, junto con programas de estudio, lo que se plantea como desafío hacia 2024.
Asimismo, se planteará el trabajo colaborativo con el CIPYCS, se anunció la realización de un CEO Meeting Pro Industrialización & Vivienda – Compromiso y Acción para el 2023, que se desarrollará en una fecha aún por definir, y se espera tener una mayor vinculación con eventos internacionales.
Recuento de actividades
Misión Nacional de Industrialización Los Ángeles-Concepción: De acuerdo con Katherine Martínez, directora del CCI, esta misión se planteó como parte de la agenda de misiones internacionales de la CChC. “El grupo de Asuntos Internacionales vio que no solo afuera pasan cosas interesantes, sino que en Chile hay mucha tecnología y muchas cosas buenas por ver, por lo que se hizo esta misión visitando las plantas de empresas socias del CCI, como Indama, con baños prefabricados; Hormibal, Patagual”, detalló. A su vez, hizo una invitación a los socios a mostrar sus instalaciones.
Aliança Construçao Modular: el Past President del CCI, Sebastián Fourcade, contó que esta fue una reunión digital. “La mayor inquietud que tenían en Brasil era que lo que estaban intentado hacer ahora, nosotros ya lo habíamos hecho en el CCI hace cuatro o cinco años, entonces se sintieron gratamente reconfortados de las experiencias que les comentamos: cómo la gente se había involucrado, los equipos de trabajo, cómo habíamos logrado desarrollar los conceptos, difundir lo que era la construcción industrializada, cómo el gobierno hoy está tomando la idea, cómo está permeando hacia las universidades y hacia los mismos planes de gobierno”, especificó.
Seminario UTEM: Jan Heran de Cintac reconoció que fue muy interesante la experiencia, por la diversidad de los expositores. “Efectivamente, hacerlo en la academia donde podían estar los alumnos mirando lo que estamos haciendo en la industria nos parecía interesante, empezar a tirar capacidades, desde el punto de vista de lo que estamos necesitando nosotros, los desafíos que estamos viendo, para que también ellos vean cuáles son los dolores que estamos teniendo actualmente”, opinó. Heran añadió que “fue una experiencia bien interesante y esperamos que se repita siempre, con una agenda quizás un poco más liviana”, recomendó.
Summit AOA + CCI: Partió como iniciativa de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), que estaban interesados en capacitar técnicamente a sus socios, con especial interés en los prefabricados de hormigón. “Todas están en línea y les aconsejo verlas, porque está el abanico de posibilidades de lo que se hace en investigación de sistemas ya obsoletos, como lo que fue el KPD y su influencia en el mundo”, compartió Tatiana Martínez. La ejecutiva también adelantó que se está revisando la agenda 2023 con esta asociación.
Al finalizar, Mikel Fuentes, coordinador de innovación de AXIS DC señaló que “se notan los avances, veo caras y hemos hecho cosas juntos con Melón, Cintac, el CTeC, y es enriquecedor ver que estamos todos alineados por un propósito común, que es lo mejor del CCI”.
Marcos Brito, gerente de Construye2025, compartió el orgullo por ver los avances de los grupos técnicos y el CCI, en general. Y espera que los eventos con la academia sean multi universitarios, ya que “las futuras generaciones juegan un rol súper importante, nosotros lo estamos plasmando a través del Desafío NETZERO 2030, donde estamos invitando a más de 26 universidades de todo el país a participar”.
Por su parte, Vera Rebeco, de LD Constructora, felicitó al equipo ejecutivo del CCI por su trabajo. “Como empresa participamos en diferentes ecosistemas y me llama la atención el ambiente generoso de colaboración que hay en el CCI, siento que hay mucha generosidad en el conocimiento, en la información que se comparte, sin esos temores de la competencia que hay en la industria”, señaló.
CCI en cifras
81 empresas
35 profesionales asociados
22 patrocinadores y aliados
+ de 500 personas en torno a la industrialización
5.894 asistentes en 8 iniciativas con más de 30 actividades en 2022.
Los destacados arquitectos Francis Pfenniger Bobsien e Yves Besançon Prats recientemente recibieron la distinción universitaria “Arquitecto Claude Francois Brunet de Baines“, otorgada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En la oportunidad también alcanzaron este premio Paulina Brugnoli, diseñadora textil; y Jorge Ortiz, geógrafo.
La distinción universitaria “Arquitecto Claude Francois Brunet de Baines” fue instituida por Decreto Universitario del 27 de noviembre de 2003, año en que se entregó por primera vez coincidiendo con la conmemoración de los 154 años de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile. Con esta distinción se destaca a un profesional Arquitecto, Geógrafo o Diseñador ex alumno y/o académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se otorga anualmente y por una sola vez al agraciado.
Francis Pfenniger es un prestigioso arquitecto, con gran experiencia en diseño y construcción prefabricada, acero, madera y hormigón. Además, cuenta con amplia trayectoria en proyectos y consultorías en vivienda social, espacio público, vivienda de emergencia, hotelería y proyectos de investigación, entre otros. Finalmente, es integrante del Comité de Vigilancia Tecnológica de nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, representante del Instituto de la Construcción en el Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES) y director del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).
Por su parte, Yves Besançon es socio ABWB, que lideró el diseño de la Torre Costanera, el rascacielos más alto de Latinoamérica. Además, ocupó relevantes cargos en la Fundación Educacional Alianza Francesa de Santiago, Universidad UNIACC, Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, entre otros. Siempre muy ligado a nuestra Corporación de Desarrollo Tecnológico, fue relator de múltiples eventos, director de BIM Forum Chile y miembro del Consejo Directivo de Construye2025.
Tras la realización de la XXXI Asamblea General de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi), realizada en Santiago, las autoridades presentes de 16 países de la región decidieron que el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti, asumiera su presidencia para el periodo 2022-2023.
El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente saliente de Minurvi, Carlos Montes, destacó el trabajo realizado durante el desarrollo del encuentro y la necesidad de profundizar la cooperación entre las naciones que integran esta instancia multilateral.
El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente del Foro de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi) para el periodo 2021-2022, Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, encabezaron la segunda jornada de la XXXI Asamblea General de Minurvi, en la que las autoridades de las 16 naciones de la región asistentes al encuentro eligieron a la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti.
Asimismo, tras una propuesta del ministro Carlos Montes, se decidió que se establecieran tres vicepresidencias, cada una con tareas de carácter ejecutivo específicos para mantener relaciones de cooperación concretas y sostenidas entre las naciones. De esta forma, la vicepresidencia para Solidaridad, que tendrá como tarea principal articular esfuerzos en materia de ayudas y emergencias, estará a cargo de Belice; la vicepresidencia de Debate, asumida por Colombia, coordinará el intercambio de conocimientos y análisis en materias de relevancia común, como las discutidas durante la primera jornada del Foro, entre ellas el rol del Estado en la articulación de las políticas de vivienda y la gestión y mercado de suelo, y finalmente, la vicepresidencia de Información, a cargo de República Dominicana, que tendrá la responsabilidad de la mantener la comunicación activa entre los 35 países que integran Minurvi.
Tras finalizar la Asamblea General, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el ministro Carlos Montes expresó que “la reunión de todos los ministros de América Latina, que hemos estado aquí un día completo y fortaleciendo a las organizaciones en el segundo día, demuestra que hay muchas preguntas, muchas experiencias, reflexiones profundas y preocupación por lo que está ocurriendo en las ciudades latinoamericanas. Han salido propuestas conjuntas que apuntan a los temas principales y espero que esto lo podamos traducir en acción coordinada posterior, de tal forma de potenciar el trabajo y la reflexión de todos los países”.
El secretario de Estado chileno destacó también las discusiones sostenidas durante el Foro, en las que se concluyó la necesidad de profundizar el trabajo y la cooperación multilateral, de generar Estados más dinámicos, capaces de impulsar y articular las transformaciones necesarias de las ciudades, de analizar el financiamiento del desarrollo habitacional y urbano que hoy está fuertemente centrado en la lógica presupuestaria, e incluir también la perspectiva de género en el desarrollo de los centros urbanos, que sean capaces de asumir la crisis de los cuidados con estrategias reales, entre otras temáticas, como el problema del suelo, que se ha transformado en un bien financiero, impidiendo el desarrollo sostenible de las ciudades.
Por su parte, el ministro Santiago Maggiotti, y nuevo presidente de Minurvi, señaló que “el compromiso es trabajar entre todos los países que la integran y plantear cada uno de los programas que se realizan en ellos. Poder interactuar, poder potenciarlos y, también, que nos sirvan para nuevos proyectos que surgen entre las naciones que la componen. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para cumplir con la agenda 2030 y también para los diferentes programas que se desarrollen en los diferentes países, que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmamos todos los países que componemos Minurvi”.
Asimismo, el presidente de Minurvi para el periodo 2022-2023 destacó el encuentro liderado por el ministro Carlos Montes. Al respecto, señaló que “fue muy interesante ver cómo cada uno de los países, sobre las diferentes temáticas tratadas, lo que tiene que ver con el suelo, lo que tiene que ver con el financiamiento, con la construcción de viviendas, con el cuidado del medio ambiente, cómo lo lleva adelante cada uno. Se plantearon diferentes políticas que se están llevando adelante en todos ellos y que pueden ser aplicadas en otros” y agregó que “queremos tener una voz única con los proyectos que se puedan presentar, sobre todo con el tema de financiamiento de los organismos multilaterales, para que se pueda plantear una voz única de Minurvi para tratar de conseguir ese financiamiento. En definitiva, trabajar el hábitat, trabajar la vivienda es cambiarle la vida a la gente”.
De igual forma, las máximas autoridades de vivienda asistentes decidieron que el Comité Ejecutivo de Minurvi para el próximo periodo lo integren Uruguay, en representación de la subregión de Sudamérica; Costa Rica, por la subregión de América Central y México y finalmente Belice por la subregión de El Caribe. La nueva directiva continuará acompañada por la asesoría permanente de la Secretaría Técnica de Minurvi que integran ONU-Hábitat y Cepal.
Declaración de Santiago
Tras la elección de la nueva directiva, las autoridades participantes firmaron la Declaración de Santiago 2022, que lleva por título “Transformar y humanizar la ciudad y el territorio” que regirá como principio rector del accionar y la agenda de Minurvi.
En esta Declaración, justo con establecer la nueva directiva, las autoridades se comprometieron, entre sus principales acciones, a contribuir en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los planteamientos de la Nueva Agenda Urbana, así como impulsar y profundizar la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe que desarrolla Cepal como herramienta de seguimiento, intercambio de experiencias y monitoreo de dichos objetivos.
Asimismo, acordaron generar un rol activo de los estados miembros en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, junto con desarrollar estrategias y políticas públicas para la localización adecuada de proyectos habitacionales, que estén debidamente dotados de equipamientos y servicios con el objetivo de otorgar un adecuado acceso a la ciudad.
Finalmente, se comprometieron a promover el desarrollo de ciudades inclusivas, introduciendo el enfoque de género y de los cuidados en las políticas urbano-habitacionales de cada país para abordar las inequidades existentes desde un enfoque multidimensional.
Un acuerdo público privado echará a andar en 24 meses un proceso para categorizar y revalorizar los residuos derivados de la producción de ventanas, en empresas con instalaciones productivas o de servicios en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
El sector empresarial que reúne a fabricantes de ventanas y cerramientos de vidrio busca ser más sostenible y amigable con el medio ambiente, por lo cual suscribió un “acuerdo de producción limpia” (APL) con el Estado.
En concreto, se trató de una firma entre la Asociación Gremial Chilena del Vidrio, el Aluminio y PVC (Achival) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo “para promover la implementación de acciones en la gestión de insumos y residuos del proceso de fabricación de ventanas”, indicó Corfo en un comunicado.
El APL está dirigido a empresas con instalaciones productivas o de servicios situadas en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.
Con esto se implementará un trabajo colaborativo público-privado en un plazo de 24 meses, con la participación y apoyo técnico del Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto de la Construcción – a través del Programa Construye 2025 – y Cristalerías de Chile.
“La inexistencia de una estandarización del dimensionamiento de las ventanas para la construcción es uno de los principales factores que incide en la generación de residuos del sector”, explicaron desde Corfo.
Eso porque los desechos suelen ser de tamaños y tipos totalmente diferentes de un proyecto a otro.
De acuerdo a la estimación realizada por Achival en el marco del proyecto de diagnóstico y propuesta de APL, en la fabricación de ventanas con vidrio laminado los residuos alcanzan al 22% y en los termopaneles alcanzan el 12% de la plancha de vidrio utilizada.
En tanto, respecto de los perfiles de PVC foliados, los retazos residuales alcanzan el 16%.
Cuantificar, caracterizar y valorizar los residuos de la producción de ventanas
“Se van a cuantificar y caracterizar los residuos, pero sobre todo se va a buscar diseñar e implementar una valorización de estos”, ratificó Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
“Este acuerdo tiene muchas oportunidades de innovación en la industria ventanas y ese es el desafío que tenemos, creemos que buscar aprovechar los materiales eficientemente, disminuir la generación, maximizar la valorización y avanzar hacia una adecuada gestión circular es el gran compromiso que tiene hoy nuestro país y que nos va a seguir movilizando en las próximas décadas”, subrayó.
Por su parte Guillermo Silva, gerente general de Achival, comentó que “este APL es un hito muy importante para nuestra asociación”.
El ejecutivo habló acerca de la importancia para el gremio de mejorar los estándares productivos y promover un desarrollo sostenible hacia la economía circular en todas las empresas asociadas.
En tanto, desde el Ministerio del Medio Ambiente, el jefe de la Oficina de Economía Circular, Tomás Saieg, señaló que “este APL nos va a permitir comprometer a empresas fabricantes de ventanas a transitar a la economía circular a través de la medición de su línea base y la identificación de dónde están las mayores brechas”.
Con el APL “Hacia un desarrollo sostenible de la industria de las ventanas y cerramientos de vidrio” también se espera definir atributos de circularidad para el sector y propiciar la innovación en gestión de materiales en las fábricas y su cadena de proveedores y clientes.
Expositor: Daniel Berdichevsky, gerente de Desarrollos y Proyectos Inmobiliarios de Falabella Inmobiliario Congreso Construyendo Chile 31 de agosto de 2022
Hecho en Chile: Desarrollo con, desde y para el país.
Conduce: Carolina Briones, directora ejecutiva del CTeC
Expositores:
– Felipe Sanhueza, CEO de Pignus
– Daniel Quevedo, CEO de Holo
– Emiliano Pinto, CEO de ObraLink
Conversatorio Digitalización del Estado: Los desafíos que vienen
Conduce: Ricardo Flores, gerente de Desarrollo de IDIEM
Expositores:
– Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim
– Hector Briones, secretario de Innovación en el Ministerio de Obras Públicas
– Ferrán Bermejo, director de ITEC
Conversatorio Arquitectos Tecnológicos para una Construcción Industrializada
Conduce: Ignacio Hernández, presidente de Archiplan, past president AOA, fundador de Exxacon, tambien docente de instituciones con la FAU y UAndes
Expositores:
– Víctor Suazo, jefe nacional de Innovación y Desarrollo de TECHO Chile
– Mauricio López, de MAPA Arquitectos
– Alberto Mozó, arquitecto de Prefabrica
Conversatorio con autoridades Barreras y desafíos en construcción industrializada para viviendas sociales
Modera: Marcos Brito, gerente de Construye2025
Expositores:
– Tatiana Martínez, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI)
– Francis Pfenniger, director del Consejo de Construcción Industrializada (CCI)
Charla Arquitectura industrializada de Uruguay al mundo
Expositor: Mauricio López, de MAPA Arquitectos, ganador de Dwell’s Top 10 prefabricados 2019, Dezeen Top 10 houses of the year y Revista TIME World’s greatest places.
Panel Resultados y desafíos del Reto de Economía Circular en Construcción de Corfo
Conduce: Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de Corfo
Expositores:
– Natalia Reyes, en representación del Pasaporte de Materiales
– Francisco Cruz de Dexfloor
– Sebastián Aguilera de Revaloriza
– Christopher Frías, de Ecopolímero
– Camilo González, de Cobijo Panel
– Hugo Peirano, Reviste
Panel La economía circular como facilitador de un nuevo sector de la construcción en Latinoamérica
– Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025
– Paola Valencia, socia de 3E Ingeniería
– Guillermo Penagos, coordinador de proyectos, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad – UPC
– Henrique Benites, investigador y académico en la Universidad de Nueva Gales del Sur
La Universidad del Bío-Bío, en conjunto con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Red de Economía Circular como Estrategia para una Industria de Construcción más Sustentable (ECoEICo) y la Red de Ciudades Inclusivas Resilientes Eficientes y Sustentables (RED CIRES), organizaron el Seminario Internacional “Arquitectura, Urbes y Territorios para una Economía Circular”. Actividad que contó con el patrocinio del Laboratorio de Estudios Urbanos, LEU, Laboratorio de Gobierno Local; la Escuela de Ingeniería en Construcción; Magister de Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética; Doctorado en Arquitectura y Urbanismo y Sal en Conce “Sistemas Alimentarios Locales en el Gran Concepción” con su proyecto ESAL25.
El seminario se desarrolló los días martes 22 y miércoles 23 de noviembre y contempló ponencias de distintos expositores nacionales e internacionales objetivo convocar a distintos actores de la academia, y del sector público y privado, en aspectos de la Sostenibilidad Urbana y Economía Circular.
Su primera fase en el Auditorio Hernán Gamm de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios. En la oportunidad, contó con las palabras de bienvenida del Dr. Mario Núñez Decap, director de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UBB, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, coordinadora de Red CYTED ECOEICO UBB, el Dr. Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (CITEC UBB), Dr. Sergio Baeriswyl, académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano y Premio Nacional de Urbanismo, Sr. Óscar Reicher Seremi Medio Ambiente de la región del Bíobio, Sra. Cristina Engel, coordinadora Red CYTED , Sra. Alejandra Tapia de Programa Construye 2025, entre otros.
En la jornada de la tarde, se desarrollaron dos mesas temáticas en el Edificio de CITEC UBB. Por un lado, la mesa denominada: Arquitectura y Construcción para una Economía Circular, instancia que contó con la moderación de la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti y la Dra. Mabel Vega, docente de la Facultad de Ingeniería, en que se abordó la gobernanza, circularidad, recursos y residuos en la construcción. En paralelo se materializó la mesa: Urbes y Territorios para una Economía Circular, con la moderación del Dr. Aaron Napadensky, coordinador de Red CYTED CIRES UBB, y académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, en que se abordó la economía circular, territorios alimentarios, además de la gobernanza urbana y territorial.
Respecto de las implicancias del evento, el Dr. Aaron Napadensky y la Dr. Claudia Muñoz, quienes además de pertenecer a estas redes Iberoamericanas, CIRES y ECOEICO, como investigadores asociados principales, fueron los gestores del presente seminario, manifestaron que la instancia representó un punto de inicio y encuentro para actores públicos, privados y comunidad organizada, que junto con la academia, dieron un espacio y tiempo para aunar miradas y diagnósticos, tanto de las buenas prácticas llevadas adelante en materia de economía circular local, como de los nudos territoriales que parecen impedir su masificación y ampliación.
En tanto el decano de la Farcodi UBB, Mg. Roberto Burdiles Allende, expresó que iniciativas como esta, apuntan hacia objetivos que la universidad se ha trazado en los últimos años. Añadió que la facultad que encabeza; “a construido esta plataforma multidisciplinar donde converge la arquitectura, construcción, urbanismo y el diseño, pensando en que realizamos un aporte en la sociedad en nuevos conocimientos y tecnología” aseguró.
La jornada cerró con la firma de la Carta de Compromiso para Impulsar la Economía Circular del Gran Concepción, acto efectuado en el Edificio INES. Centro de Innovación Sustentable de la Universidad del Bío-Bío. Se suscribió por parte de los participantes del seminario, un compromiso de reconocimiento de la importancia de la coordinación de los distintos actores territoriales, en llevar adelante iniciativas de convergencia que permitan visibilizar la relevancia de la economía circular, tanto a nivel urbano comunal, como barrial y regional. Finalmente, los organizadores dejaron invitados a todos los asistentes a posteriores eventos que se harán en el marco de esta Red Iberoamericana que comienza ECOEICO.
Esta fue la única iniciativa de la industria de la construcción que se asignó un presupuesto de MM$1.970 para un plazo de 36 meses, lo que se suma a un monto de MM$1.313 de aporte de CTeC y los otros 36 participantes.
Si bien Chile no es el principal responsable de la crisis climática por la que está cursando el mundo, “dadas sus condiciones geoclimáticas y características de su matriz productiva, sin duda sufrirá sus impactos más agudos si no se adapta a las condiciones que el cambio climático ha impuesto”, comenta Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Así, “el desafío de avanzar hacia un modelo de desarrollo productivo sostenible nos empuja a transformar nuestra matriz productiva, e instaurar una que responda a objetivos de desarrollo deseables para el país, con políticas industriales y de innovación que además tengan en cuenta los actuales desafíos que conlleva enfrentar esta crisis”, añade el ejecutivo.
El sector construcción no está exento de estos desafíos, sobre todo considerando las cifras del sector en materia de sustentabilidad, que lo ubican como el mayor consumidor de materias primas (50% de la producción de acero; 3.000 toneladas de materias primas), y uno de los principales generadores de residuos (34% de los residuos sólidos) y de GEI (22.8% GEI y material particulado).
Para abordar este desafío, se debe tomar una serie de medidas desde la industria, no sólo en materias de mitigación, sino también en estrategias de adaptación, para diferentes escenarios de cambio climático, desarrollo de economía circular y/o simbiosis industrial, en línea con las políticas para una reactivación económica sostenible.
En este contexto, Corfo, a través de su Gerencia de Capacidades Tecnológicas, lanzó a inicios de este año la convocatoria a “Programas Tecnológicos de Transformación Productiva ante el Cambio Climático”, que busca ser un mecanismo de aceleración para la adaptación de diferentes industrias, al focalizarse en el desarrollo e incorporación de tecnologías específicas a estos fines.
Participación de la industria
En total, este llamado tuvo 22 postulaciones, siendo dos correspondientes al sector construcción, que cuentan con la participación de más de 50 entidades, de las cuales 55% corresponde a empresas. “Este conjunto de actores considera representantes de los sectores público, privado y la academia, y distintos eslabones de la cadena de valor”, señala Hentzschel. Así, la propuesta Construye Zero fue la única seleccionada de este sector, y cuenta con la participación de 37 entidades, de las cuales 17 son empresas privadas.
“La elección de esta propuesta (y otras dos más) responde a una rigurosa evaluación realizada en función de criterios previamente establecidos y conocidos por los postulantes; elementos como la pertinencia tecnológica y adicionalidad de la propuesta, los participantes (beneficiario, coejecutores y asociados), la coherencia del plan de trabajo, modelo de gestión y presupuesto, y, por último, los resultados e impactos, fueron los elementos considerados para seleccionar a los beneficiarios”, asegura el gerente de Corfo.
De esta manera, en un plazo de 36 meses, este programa se propone ejecutar un portafolio de 10 proyectos, que busca dar respuesta a ocho retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, a lo largo de todo el ciclo de vida del entorno construido; retos tales como eficiencia energética e hídrica, edificios de consumo energético casi nulo, reducción de CO2, medición y reporte, son algunos de ellos.
“Se espera obtener paquetes tecnológicos de medición y/o modelación, reingeniería de materiales, aplicación de métodos modernos de construcción, nuevas empresas trabajando en forma colaborativa, entre otros, que impacten en los costos de construcción de un proyecto, en duración de la construcción off site y on site, y en indicadores como generación de residuos, uso de energía y agua en el sector, emisiones de CO2, demanda energética para enfriamiento, entre otros”, especifica Hentzschel.
Para la ejecución de este proyecto, Corfo ha asignado un presupuesto de MM$1.970 para un plazo de 36 meses, lo que se suma a un monto de MM$1.313 de aporte de CTeC y los otros participantes.
Con ello, “las iniciativas que conforman el proyecto permitirán al sector contar con nuevas alternativas y soluciones para reemplazar algunos de sus procesos o materias primas, que permitan agregar valor a procesos y productos, transformando los modelos de operación de las empresas hacia modelos más sustentables”, concluye el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Un pasaporte de materiales sustentables, una losa plástica que puede soportar hasta 1.020 toneladas por metro cuadrado, paneles construidos en madera, arcilla y fibra de trigo, y revestimientos elaborados con madera desechada por la industria de la construcción fueron parte del Reto de Economía Circular de Corfo y Construye2025.
Siempre con la misión de articular los esfuerzos necesarios para que la industria de la construcción en Chile avance en procesos participativos y colaborativos en pos de la sustentabilidad, es que Corfo, junto a Construye2025, generaron el Reto de Economía Circular en Construcción, lanzado en diciembre del 2021, que terminó con ocho iniciativas finalistas.
“Fue un total de ocho proyectos a los cuales entregamos apoyo para ejecutar la etapa de “Validación en Entornos Reales” de esta convocatoria, cuyo objetivo es ‘disminuir la pérdida de recursos en el sector construcción y las externalidades negativas, a través de soluciones tecnológicas aplicadas a modelos de negocios, productos y/o servicios que incorporen la Economía Circular’. De estas iniciativas, siete continuaron a la siguiente etapa, y se encuentran desarrollando su Plan de Escalabilidad”, precisa Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Proyectos como “Pasaporte de Materiales” de CTeC y Chile GBC, “Cobijopanel”, de Cobijosano y “Reviste” de la Soc. Reviste SpA, son parte de este conjunto de iniciativas, que permitirán contar con nuevos sistemas constructivos, plataformas y materiales que incorporan dentro de sus atributos la economía circular en construcción.
En ese sentido, “hubo una muy buena respuesta de la industria desde el diseño de la convocatoria; a través del programa Construye2025 y, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, se validaron los desafíos que tenía el sector en materia de economía circular y se difundió la convocatoria, lo cual nos permitió alcanzar un número importante de postulaciones”, cuenta el ejecutivo.
En total, la estatal recibió cerca de 40 iniciativas, con casi 70 entidades participantes, de las regiones de Arica y Parinacota, Metropolitana, Araucanía, Valparaíso, Maule, Los Ríos, Biobío, Los Lagos, Tarapacá y Antofagasta. “Consideramos que esto fue muy positivo, ya que fue el primer ejercicio de innovación abierta para resolver retos específicos del sector y logramos articular al ecosistema, vinculando a los emprendedores con empresas consolidadas”, manifiesta el gerente.
“Sabemos que el sector tiene importantes desafíos en materia de sustentabilidad y la economía circular representa un camino para avanzar en el cierre de brechas en este ámbito. La Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición y la Estrategia de Economía Circular en Construcción, imponen la necesidad de actuar en esta materia, ya que se han fijado metas al respecto: se espera que al 2025, 15% de los materiales y sistemas constructivos cuenten con certificación de atributos circulares, meta que aumenta a 30% para 2035; y al 2050, se espera que al menos 30% del volumen de los RCD se valoricen”, explica Hentzschel.
Y, precisamente, estas iniciativas “aportan en dar respuesta a problemas y desafíos que enfrentan las empresas en ámbitos como uso de nuevos materiales, sistemas constructivos sustentables, soluciones tecnológicas para uso eficiente de recursos y la gestión sustentable de sus residuos”, sostiene el profesional de Corfo.
“Fue una gran y exhaustiva evaluación donde pudieron ser seleccionados, para que en la primera etapa de este concurso, pudieran incorporar sus tecnologías en un entorno real”, indicó en la oportunidad Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de Corfo, quien elogió los resultados obtenidos por quienes lideraron los proyectos ganadores.
La plataforma para materiales de la construcción, “Pasaporte de Materiales”, perteneciente al Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y Chile GBC, fue una de las iniciativas ganadoras. Ésta permite registrar la información técnica de sustentabilidad y circularidad de los materiales, incluyendo su caracterización, trazabilidad y toxicidad.
“Nosotros, identificamos -hace mucho tiempo- la importancia de tener la información sobre los productos y materiales que componen un edificio. Es entender cuáles son sus características técnicas, de circularidad, de sustentabilidad y desde esa perspectiva vimos una oportunidad para levantar esa información”, dice Natalia Reyes, jefa de Sustentabilidad del CTeC.
Con la información cotejada por la plataforma, es posible tomar decisiones claves para la gestión de los activos inmobiliarios y entender -desde esa perspectiva- que dentro de un edificio está la información de los materiales que lo componen. “Esto me permite -al final de la vida útil- generar ciclos, es decir, entender que los materiales son activos, que están en un periodo de tiempo en una edificio y desde esa perspectiva, yo puedo -al final- reutilizarlos y volverlos a ciclos productivos”, acota la ejecutiva del CTeC.
Menos residuos
Otra iniciativa destacada por el “Reto de Economía Circular” fue la “Losa Plástica Modular Sustentable DEX” de Dexfloor, una losa de uso industrial que es reutilizable y que mejora los tiempos y costos. Este producto se puede instalar en distintos tipos de superficie, para llegar a resistir entre 485 y 1.020 toneladas por metro cuadrado, dependiendo de su versión estándar o de alta resistencia.
Según Francisco Cruz de Dexfloor, esta losa modular nació con tres ideas muy importantes: “primero que es de uso industrial, buscamos que sea de alta resistencia, para que pueda ser usada masivamente; segundo, nos enfocamos en que fuera un producto que pudiera ser fabricado a partir de materiales plásticos reciclados, no solo que consuma mucho material reciclado difícil, sino que -además- al final de su vida útil, también se pueda reciclar y transformar en nuevos “DEX”, como decimos nosotros”, comentó.
Como tercer objetivo, el modelo de negocios busca una disminución en los costos y en los tiempos de construcción y que, definitivamente, al reemplazar losas de hormigón o asfaltos, se eliminen los residuos que genera la demolición de losas y pavimentos.
La herramienta digital para impulsar la construcción circular, “Revaloriza” de RCP Residuos SPA fue otro de los proyectos ganadores. La plataforma digital busca poner en contacto a diversos actores que participan en el proceso de reutilización de materiales, desde recicladores básicos, a transportistas y emprendedores.
“Nosotros somos la primera línea de conexión para la recuperación de estos residuos y ahí nos dimos cuenta de otro problema, que había muy poca comunicación entre todos los actores de esta cadena (…) Si yo soy generador o soy particular y tengo residuos, por medio de mi plataforma voy a poder solicitar un transporte que me vaya a buscar el residuo (…) y que el residuo va a llegar a un lugar autorizado como Revaloriza y al mismo tiempo, poder hacer la trazabilidad de la gestión de los residuos y poder declararlo en la plataforma del Ministerio del Medio Ambiente”, dijo Sebastián Aguilera de RCP Residuos.
Asimismo, Ecopolímeros Spa, destacó en este llamado por su proyecto de renovación de infraestructura público -privada, con ecopolímeros modificados.“Lo que generamos nosotros es innovación focalizada, que es principalmente plásticos de la construcción que no habían sido tomados para ser revalorizados, como por ejemplo el PPR, polietileno de alta densidad y de baja densidad, que se botaban simplemente”, detalló Cristopher Frías, representante de la iniciativa.
Luego de un trabajo de consulta con varias compañías dedicadas al rubro, el equipo se vinculó con la empresa recicladora base “Krisolplast” que facilitó maquinaria para procesar el plástico y hacer perfiles y palmetas con materiales revalorizados.
En Talca, otra de las empresas ganadoras del desafío, Cooperativa de Trabajo de Bioconstrucción Cobijo Sano Limitada, mostró su producto “Cobijo Panel”, en el Congreso “Construyendo Chile”. Su panel prefabricado para construcción sirve para envolventes, pisos y cielos y está compuesto, principalmente, de madera, arcilla y fibra de trigo de alta densidad.
“La fibra de trigo la rescatamos de la industria agrícola. Hoy es un material de descarte en muchas toneladas, en muchos lugares ni siquiera lo utilizan en nada. Para nosotros es un producto en mucha abundancia en la región y que hemos identificado también en otros países, donde el modelo de negocio se puede replicar. Tenemos una estrategia que habla del triple cien, que son materias primas a 100 kilómetros de distancia, obras de edificación que podemos construir en cien días y vías útiles de edificaciones que pueden ser de más de 100 años”, explicó el representante de la cooperativa, Camilo González.
Los paneles térmicos que desarrollan están empapados de la tradición de los antepasados maulinos, que trabajaban con la arcilla, el adobe y las fibras naturales, y que con esta innovación de cierta manera revalorizan. Estos “Cobijo Panel”, cuentan con una valoración técnica y comercial. Además, su carácter estructural y de aislación está certificado por el IDIEM de la Universidad de Chile.
“Reviste, una segunda vida para los materiales y las personas” fue también reconocido entre los proyectos, no solo por la economía circular que genera si no también por su apuesta distributiva y social. En Reviste, recuperan la madera de la industria de la construcción y la transforman en revestimientos sostenibles, que califican como “los más auténticos y socialmente responsables de Chile”. El equipo detrás vio una segunda oportunidad en la madera, desde el diseño y la innovación, para lo cual recuperan grandes volúmenes de maderas para transformarlas en productos que también se generan en grandes volúmenes, logrando un impacto real en el medio ambiente.
Pero, además, en Reviste promueven la reinserción laboral y social junto a Gendarmería de Chile, dándoles una segunda oportunidad laboral a personas que en su mayoría nunca tuvieron oportunidades. “Sabíamos que había algo importante, algo bueno y lo mezclamos, y se cumplió la idea que lo pudiéramos hacer con gente vulnerable, con gente que necesita más ayuda, más apoyo, y de ahí surge la idea de hacer un proyecto medioambiental, como también social”, contó Hugo Peirano de Reviste Spa.
Para el emprendedor, el significado de este producto desde lo material y hasta lo más profundo es incomparable. “Cada palmeta es única, cada palmeta está hecha a mano, cada palmeta cuenta una historia y con cada palmeta que tenemos ayudamos a las personas que más lo necesitan y que en gran parte han sido abandonados por la sociedad”, comentó en “Construyendo Chile”.
La meta de cero emisiones de efecto invernadero de aquí a 2050 parece un poco más alcanzable cuando se conocen iniciativas como la de la Universidad Católica del Norte que utiliza los residuos de la industria acuícola en la elaboración de materiales de construcción.
Cuando el lugar escogido para descansar es la costa chilena, más de algún turista que no desea pasar las horas en el mar, se dedica a caminar por la playa recogiendo conchas para llevar a casa, atraído por sus colores, formas y texturas. Sin embargo, cuando éstas se acumulan en toneladas de residuos, el paisaje no parece ser tan idílico. Pero hay un grupo de investigadores en Chile que descubrió algo más en los residuos acuícolas, como las conchas de mejillones, machas, ostiones y locos, que podrían ser aprovechadas para disminuir el impacto medioambiental de la industria de la construcción, a través de la utilización de materiales más circulares.
Esta forma innovadora de aportar a la disminución de gases de efecto invernadero (GEI) la descubrieron docentes y estudiantes de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universidad Católica del Norte (UCN), liderados por su directora Begoña Peceño Capilla. Con el apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo y el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), crearon un ecopanel que aprovecha hasta un 70% de los desechos de la industria acuícola chilena.
De ahí que organizaciones como Invertec Ostim, Transforma MÁSMAR, “Mejillón de Chile”, Cámara Chilena de la Construcción, Cooperativa M31 y la Caleta de San Pedro de La Serena, se sumarán a una idea con gran potencial de mercado, que contribuye a la integración territorial y el desarrollo social. De lograr comercializarse a nivel masivo, el impacto desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos sería enorme, donde Construye2025 tiene una importante tarea en la promover este nuevo producto.
Este ecopanel toma un residuo para convertirlo en un material de construcción similar al yeso cartón, que funciona como un muro cortafuego resistente, diseñado y certificado que reduce la velocidad de propagación del fuego en caso de incendio. Para explicar su característica ignífuga, la investigadora Begoña Peceño explicó cómo se utiliza el yeso-cartón en la industria, donde popularmente se conoce como volcanita. “Cuando hay un incendio los paneles generan una reacción exotérmica que lo que hace es retirar calor del ambiente y, por lo tanto, bajan las temperaturas”, dijo.
Las conchas marinas constituidas en un 95% por carbonato cálcico, incluso, aportan protección a otros materiales como el acero o la madera. “En un edificio no protegido, el fuego arrasaría en siete minutos, pero, con esta innovación ese proceso se retrasa hasta en 25 minutos”, detalló la investigadora. E incluso, podría aumentar dependiendo del espesor de la placa.
Tierra hay una sola
Pensar en nuevas formas de construir no es antojadizo. El derretimiento de los polos y la consecuente subida del nivel del mar; la presencia de fenómenos meteorológicos extremos como las tormentas, huracanes y las olas de calor, que dan paso a megaincendios que lo destruyen todo; las migraciones masivas y la extinción acelerada de especies lo requieren.
Según el Banco Mundial, la pérdida de los ecosistemas es una problemática propia del desarrollo “ya que entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se están degradando más rápido de lo que pueden recuperarse”, argumentó la académica de la UCN. Entre tanto, se ven afectados, principalmente, los países más pobres, justamente en zonas donde la agricultura, la silvicultura y la pesca son esenciales.
“Más de la mitad del PIB mundial se genera en sectores que dependen en gran medida o moderadamente de los servicios de los ecosistemas, como la polinización, la filtración de agua y las materias primas. Más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad costera y marina para su ingesta de proteínas y medios de sustento. Tres cuartas partes”, afirmó Begoña Paceño.
Y es que si no actuamos ahora, “la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040”. Por este motivo la ONU apuesta por una vida sostenible, incentivando a la industria a tomar acciones.
A la fecha, Chile es uno de los tres países con mejores acciones desarrolladas para enfrentar la problemática medioambiental según el Ranking de Desempeño frente al Cambio Climático, logro que fue atribuido a la promulgación -en mayo pasado- de la Ley 21.455 o Ley Marco de Cambio Climático. La iniciativa #NetZero, incluida en el texto de la normativa, busca alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050, mediante instrumentos de gestión a nivel nacional, regional y local.
Adicionalmente, en nuestro país se generó el Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático que será administrado y coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para avanzar en esta línea.
¿Construcción ecofriendly?
Respetar el medioambiente o ser catalogado como ecofriendly es una meta a la que muchos empresarios quieren llegar, pero pocos lo logran. No porque la voluntad no exista, sino -muchas veces- por desconocimiento o por costos. Pero, los datos son alarmantes. La Cámara Chilena de la Construcción reconoció, en 2019, que en Chile no existen cifras oficiales sobre la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El documento titulado “El Sector de la Construcción ante el Desafío Climático Global”, escrito para la COP25, explica que “debido a la metodología utilizada (estándares internacionales) y a la falta de reporte de datos del sector, no hay un catastro oficial y directo de emisiones de GEI” y que “una de las principales fuentes de emisión de CO2 corresponde a la producción industrial de insumo como cemento, hierro, acero, vidrio y alquitrán”.
Por lo anterior, innovaciones como las desarrolladas por el equipo liderado por Begoña Peceño, donde los residuos acuícolas demuestran que la economía circular es posible, constituyen un aporte al planeta que no podemos pasar por alto.
Construye2025, junto con la Cámara Chilena de la Construcción organizaron un encuentro sobre las nuevas tendencias en contratos de construcción, en la que participaron representantes del Comité Gestor de Modernización de Relaciones Contractuales, de Construye2025, importantes directivos del gremio y el Instituto de la Construcción.
Victoria Peckett, abogada socia de Clyde & Co UK y especialista en contratos colaborativos, revisó los desafíos vinculados a la relación contractual entre empresas constructoras, mandantes y otros actores del ecosistema, poniendo énfasis en la transparencia y el riesgo compartido asociados a los contratos colaborativos.
“Todas las decisiones clave para el proyecto las realiza el dueño o el gestor de proyecto. No sólo las cláusulas son importantes”, explicó la abogada. De ahí que este tipo de contratos se haya instalado en los países desarrollados en las últimas décadas, puesto, que las ventajas no son pocas para las partes: se reduce la incerteza de un proyecto, baja el costo y se reduce el tiempo de ejecución.
Lo anterior fortalece la relación contractual y permite detectar los obstáculos que podrían frenar el desarrollo del proyecto en forma temprana. Pero, eso sí, hay que tener una mentalidad distinta, recalcó Victoria Peckett. “Esto genera un trabajo conjunto constante, donde hay que ir revisando los problemas y generando reuniones en las que se requiere de un diálogo abierto y tiempo administrativo”, sostuvo.
En este sentido, los contratos colaborativos abren grandes oportunidades que, finalmente, benefician a toda la industria, pero que requieren de reglas claras para las partes que deben respetarse a lo largo de toda la relación contractual. De esta manera, cualquier inconveniente no debiera pasar a mayores sino resolverse por medio del diálogo y la empatía. La especialista habló sobre cómo actuar de manera eficiente trae como resultado ahorro de tiempo y dinero. “Si hay oportunidades tempranas de diálogo hay más oportunidades de innovación. La flexibilidad es importante para lograr la innovación. El intercambio de documentación y la identificación temprana de riesgos”, precisó.
“Actuar de manera eficiente trae como resultado ahorro de tiempo y dinero. Si hay oportunidades tempranas de diálogo hay más oportunidades de innovación. La flexibilidad que ofrecen estos contratos es importante para innovar”, destacó Victoria Pecket.
En este contexto, la especialista de Clyde & Co UK comentó que una estrategia colaborativa debe procurar que los tiempos y los recursos sean los adecuados y para ello, el intercambio de documentación y la identificación de riesgos deben hacerse tempranamente. El reto está en decidirse a trabajar de esta manera.
“Creo que este planteamiento es una muy buena oportunidad para avanzar en los contratos de construcción, sin embargo, esto requiere un cambio cultural y falta mucho para poder bajarlo a nuestra realidad”, afirmó Lucio Ricke, director del Instituto de la Construcción tras escuchar la exposición de la abogada.
“En el sector de la construcción nos hemos quedado atrás en el desarrollo de marcos contractuales que permitan equilibrar los riesgos y responsabilidades inherentes a sus obras. Desde Construye2025, hemos venido trabajando en articular el desarrollo de un manual y glosario de contratos de construcción, desarrollo que hemos compartido con importantes y destacados profesionales del sector. Esperamos que este trabajo pueda ser promovido e incorporado, para así avanzar hacia contratos colaborativos, que promuevan la integración temprana de actores”, señaló Marcos Brito, gerente del programa impulsado por Corfo.
“Agradecemos enormemente a Victoria Peckett, por haber compartido con nosotros su destacada experiencia y visión, así como a la Cámara Chilena de la Construcción, por haber hecho posible esta reunión en sus dependencias”, añadió Brito.
Por Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu.
DOM en Línea es un proyecto de transformación digital liderado por el Minvu, que se concreta como una línea de apoyo del ministerio a la gestión de las Direcciones de Obras del país. Además de operativizar la gestión de los permisos de edificación, la implementación completa de la plataforma será una ayuda cierta para agilizar y dar certezas a la inversión privada y pública. Cuenta con la gobernanza de una Mesa Público Privada que le ha dado continuidad desde el 2017 y se inserta en la Política Nacional de Desarrollo Urbano, apoyando la generación de políticas públicas de equidad territorial, transparencia y productividad, contribuyendo en el avance hacia ciudades más justas y equitativas.
En el contexto de cooperación institucional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, ha entregado un apoyo sostenido en la gestión y asesoría del proyecto, colaborando en el desafío que propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 11, de lograr Ciudades y Comunidades Sostenibles acción que, junto a otras, se espera potenciarán los resultados en otras áreas. impulsando un desarrollo en equilibrio en el ámbito social, económico y ambiental.
La iniciativa colabora en disminuir las brechas entre municipios, pues considera el desarrollo continuo de una plataforma digital gratuita y supervisada, cuyo avance de implementación registra, a fines de septiembre del presente año, 192 comunas en DOM en Línea, de 286 comunas objetivo (que no cuentan con plataforma propia o privada), alcanzando una presencia del 55 % a nivel nacional y contabilizando un registro histórico de 42.057 solicitudes cursadas a través de la plataforma.Cabe señalar que, durante el período de confinamiento provocado por la pandemia, esta herramienta de gestión normativa aumentó significativamente su cobertura, ampliando su acceso a la ciudadanía y favoreciendo la continuidad del servicio que las Direcciones de Obras brindan a la comunidad.Lo anterior, se intensificó durante la época de pandemia, donde la plataforma contribuyó a la ciudadanía y a las DOM a continuar operando y no interrumpir el servicio que brindan a la comunidad.
Durante este proceso que aporta a la descentralización del territorio, se van instalando capacidades en los equipos municipales, mediante una estrategia de seguimiento de implementación que cuenta, desde el último año a la fecha, alrededorde 520 reuniones de coordinación, capacitación y apoyo de implementación, estimando una asistencia y participación del ordende 3.000 funcionarios DOM de todo el país. Junto con ello, de modo complementario, 4625 alumnos se han certificado en 4 cursos realizados entre el Minvu y Academia Subdere, oferta digital de capacitación transversal que se ampliará entre 2022 y 2023, otorgando 1600 cupos adicionales en cuatro nuevos cursos, relacionados con la normativa urbana para las DOM y sus equipos.
Teniendo el desafío de promover la creación de un estándar nacional para el sistema de gestión documental digital de trámites municipales, la plataforma DOM en Línea interopera con otros servicios como factor distintivo e indicador de calidad,alineándose con los objetivos estratégicos ministeriales y favoreciendo la modernización del Estado. Está conformada por un Ecosistema tecnológico que, desde su origen, incorpora los lineamientos de Gobierno Digital que pone a disposición de los órganos de la administración, distinguiendo como componentes los que se indican, complementados con otras posibilidades de operación:
– Autenticación vía Clave Única del Servicio de Registro Civil e Identificación, permitiendo al usuario solicitante un registro personalizado con resguardo de su identidad digital y verificación de datos en registros administrativos.
– Autenticación de funcionarios DOM, permitiendo a usuarios externos del MINVUidentificarse con clave personal con roles diferenciados según las funciones que desempeña.
– Firma Electrónica Avanzada de SEGPRES, permitiendo a los/las Directores/as de Obras la suscripción con validez legal de actas, certificados y resoluciones, sin excluir el uso de otro tipo de firmas manuales o electrónicas.
– Botón de Pago TGR habilitado por SUBDERE que facilita la operación, incorporando además instituciones privadas como Transbank, que amplía las alternativas de pago en línea con Webpay.
A su vez, la estructura de su ecosistema considera actualmente nuevos desarrollos a modo de piezas o elementos, que tienen por propósito entregar un servicio cada vez más robusto a los usuarios que participan del proyecto y que se ordenan en cuatro grandes ramas o líneas de acción: Módulos DOM en Línea, Integraciones, Portales de Acceso Ciudadano y App DOM en Línea, que dicen relación con las siguientes materias:
Módulos DOM en Línea, la plataforma digital está configurada por módulos de soporte tecnológico, que incorporan diversas herramientas y funcionalidades, permitiendo de manera integrada realizar los trámites en ella. Los actuales desarrollos ofrecerán nuevosmicroservicios que se incorporan al Ecosistema DOM en Línea, cuyos beneficios se potenciarán con el desarrollo de bases catastrales que los alimenten y se proyectan mejoras en las funcionalidades del Módulo DOM Revisión, que acogen necesidades y propuestas del Equipo DOM en Línea y que han expresado sus usuarios, buscando agilizar el servicio que ofrecen las Direcciones de Obras.
Solicitud de Trámites,Portal del Usuario Solicitante, que se configura como la evolución del actual Módulo de Ingresos, al incorporar mayor flexibilidad ante adecuaciones normativas, nuevas secciones temáticas, herramientas y funcionalidades el cual, progresivamente, irá reemplazando a los módulos existentes que ofrecen esta función, cuando transiten la totalidad de los municipios hacia aquel. En términos operativos, con posterioridad a la selección del trámite, desplegará un Formulario Único Digital en un formato de navegación paso a paso, que se integra como expediente en su paso final, autocompletando sus secciones temáticas en el formulario correspondiente al trámite seleccionado, permitiendo el ingreso de texto libre por parte del usuario y descarga de la solicitud como documento pdf. A su vez, tendrá como requisito la aceptación de su envío al obtener todas las firmas de los profesionales que suscriben la solicitud.
Administrador de Catastro de Predios: Sistema que operará con una base catastral previamente cargada de forma autónoma y segura por los Municipios, que permitirá a cada Dirección de Obras, gestionar la creación y modificación de registros estructurados en tres categorías a administrar: zonas, vías y predios, favoreciendo la actualización de sus bases de datos catastrales, dejando una traza de la operación en un historial e incluyendo operaciones como dividir y fusionar predios, de modo de poder contar con información vigente que facilitará los procesos de subdivisión y urbanización.
Mejoras a DOM Revisión, Portal del Usuario Municipal, que permite gestionar una solicitud con integraciones a sistemas de pago en línea y firma electrónica, ofreciendo comunicación automática con el usuario solicitante de los hitos del proceso de revisión. En su evaluación, se consideran mejoras de orden normativo, operativo y facilidades de funcionamientopudiendo destacar entre otras:implementación Ficha de Control de trámites; adecuaciones al Escritorio de Trabajo, que incorporen opciones de filtro y búsqueda mezclando criterios (por ej. Rol de Usuario y Estado del trámite); ajuste de Contador de Plazos,abriendo un canal de comunicación con el Usuario Solicitante; inclusión de Calculadora de Aportes al Espacio Público, herramienta que facilite la labor del funcionario municipal, aportando mayor transparencia a este proceso, etc.
Integraciones, corresponden a iniciativas públicas y privadas que comparten la misión del proyecto, que se configuran como proyectos estratégicos de colaboración Interinstitucional con el MINVU mediante Mesas de Trabajo y otras que nacen como necesidades de mejora del servicio. Tienen como objetivo facilitar la gestión administrativa de trámites en la plataforma digital DOM en Línea y en los propios sistemas de dichas Instituciones, según proceda, mediante el acceso a información sistematizada y centralizada de su sistema, contribuyendo a la sostenibilidad de la inversión pública:
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), dado que los Proyectos de Crecimiento Urbano por extensión o densificación que deberán mitigar sus impactos sobre la movilidad local, deben ser declarados en la Plataforma Tecnológica SEIM (Sistema de Evaluación de Impacto a la Movilidad) del MTT conforme a lo estipulado en la Ley de Aportes y que las Resoluciones Aprobatorias, resultado de aquella evaluación, serán exigidas en las DOM como parte del expediente de Solicitud de Permisos, la integración entre ambas plataformas apoyará el proceso de tramitación de los IMIV (Informes de Mitigación de Impacto Vial), permitiendo vincular roles y direcciones oficiales de cada predio con aquellos IMIV y obtener la validación de aquellos aprobados, agilizando el proceso de creación de solicitudes en ambos sistemas.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE),este proyecto permitirá el acceso a documentación municipal de interés de esta Institución, favoreciendo la transferencia de registros administrativos e información catastral y planimétrica, en cuanto insumos para la actualización estadística y cartográfica continua del INE, aliviando de tributar información a las DOM, obtener la validación del Certificado FUE-web, promover la alimentación del proceso de georreferenciación, proporcionando valor agregado a la estadística de edificación vinculada con permisos de edificación y urbanización de consulta ciudadana y avanzar en la normalización de las direcciones prediales a nivel nacional.
Servicio de Impuestos Internos (SII), como principal organismo generador de la información catastral a nivel nacional, esta integración tiene por propósito que los sistemas y bases de datos del SII puedan proporcionar, durante el proceso de tramitación digital y en forma automática, información actualizada tributaria, catastral y de los propietarios de los predios, junto con facilitar la creación de nuevos roles para nuevas direcciones y permitir su visualización al incorporar su cartografía digital, contribuyendo a la construcción continua de las bases catastrales comunales, mediante un manejo eficiente, seguro, oportuno y confiable de la información.
Planbim de Corfo, esta Integración utilizará la información estandarizada contenida en los modelos BIM, la cual deberá estar organizada de acuerdo con lo definido en el “Estándar BIM para proyectos públicos” permitiendo evaluar de manera automatizada, previamente al ingreso de su solicitud, el cumplimiento de las principales condiciones técnico urbanísticas que aplican a un proyecto, el cual se cargará en la plataforma DOM en Línea como archivo interoperable en formato IFC, pudiendo ser desarrollado en cualquier software BIM. Una vez realizada esta evaluación la plataforma mostrará un reporte descargable, permitiendo que el equipo desarrollador realice las correcciones que procedan en caso de ser necesario o bien al cumplir la revisión pueda guardar el resultado y utilizarlo en el ingreso de la solicitud, evitando retrasos por posibles observaciones. De esta manera se pondrá a disposición una herramienta que permitirá analizar los proyectos y agilizar los procesos de revisión, aliviando a los funcionarios municipales, sin por ello reemplazar la validación y aprobación de la Dirección de Obras.
Sistemas Contables Municipales, esta integración facilitará el proceso de implementación de los sistemas de pago en línea (Transbank o TGR) disponibles a través de la Plataforma DOM en Línea, al comunicar éstos con los sistemas de contabilidad existentes en cada municipio, vinculados a las unidades encargadas de recaudación, registro y finanzas, asociando a las cuentas municipales los pagos realizados y obteniendo registros de las transacciones, de modo que sean informados y consumidos automáticamente por la Municipalidad que corresponda, lo que se traduce en una mejora en la calidad del servicio.
Portales de Acceso Ciudadano, estarán conectados al Ecosistema DOM en Línea e irán dando respuesta progresiva a mandatos legales y necesidades de sus usuarios, con acceso disponible para la totalidad de la ciudadanía. El Portal Único de Información, vinculado a la Ley 21.078 sobre Transparencia del Mercado de Suelo, contempla tres Observatorios, de los cuales el primero que se detalla, entrará en operación próximamente y el segundo pretende en un futuro cercano, ser una herramienta de gestión urbana y territorial más que un repositorio, agregando valor a las Políticas Públicas del MINVU.Por otra parte, incorporarán acceso restringido para que los funcionarios autorizados por el MINVU puedan gestionar y administrar la información territorial, según sus funciones y responsabilidades.
Portal de Seguimiento de Trámites: anterior Observatorio denominado “Información Permisos de Urbanización y Edificación”, propone un sistema de información respecto del estado de tramitación de los permisos de urbanización y edificación reportados y publicados por las 345 Direcciones de Obras, gestionados en forma análoga (atención presencial) o digital (DOM en Línea u otras plataformas privadas), que contará con tres visores: Estadísticas para visualización, Buscador georreferenciado y un Buscador de Trámites.
Portal de Seguimiento Instrumentos de Planificación Territorial: anterior Observatorio denominado “Instrumentos de Planificación Territorial”, propone un sistema de información respecto de los procesos de elaboración, aprobación y modificación de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), que dará cuenta de forma sistematizada de toda la información que señale la normativa vigente, distinguiendo en los niveles de análisis cobertura y vigencia (localización, nivel de planificación, tipo, estado de tramitación, vigencia, actualización según antigüedad, etc.) y seguimiento (procedimiento de evaluación ambiental, hitos cumplidos, financiamiento, etc.) e incorporará mapas y elementos gráficos territoriales que faciliten la lectura a escala nacional, regional, comunal e intercomunal, según corresponda, junto con otros componentes como Memoria, Ordenanza y Planos respectivos.
Portal de Supervigilancia de Reclamos SEREMI: propone dar una solución a la necesidad de canalizar los reclamos interpuestos por los usuarios ante las SEREMI, mandatado por el DS 397 de su Reglamento Orgánico, facilitando la supervigilancia y comunicación con las DOM de manera remota, a través de la plataforma DOM en Línea. Mediante un formulario digital, que permite al solicitante adjuntar o vincular los antecedentes requeridos, podrá hacer monitoreo en línea del estado del trámite, descargar respuesta en bandeja y recibir notificaciones en correo electrónico.
Con el propósito de fortalecer la transparencia, vinculado al proceso de mejora continua, que ha ampliado la comunicación de los estados de revisión en línea en la plataforma digital y mediante notificaciones en correo electrónico, se pondrá a disposición de todo el público la App DOM en Línea, que se integra con la plataforma DOM en Línea y su página web, la cual pretende constituirse en un medio de comunicación fluido que aumentará las posibilidades de interacción entre sus usuarios de modo oportuno e inmediato. Considera “alerta de notificaciones” según secciones que aparecerán como alerta en el ícono de la App y luego se destacarán en la pantalla, autenticación vía Clave Única con acceso a sesión personal, navegador con contador de estadísticas de solicitudes según estado de revisión y las siguientes secciones que incluirán preguntas frecuentes por temática:
Notificaciones, en la cual estarán ordenadas por fechas los registros de los cambios de estado más recientes de la grilla Mis Permisos de la plataforma DOM en Línea.
Mis Solicitudes, los registros anteriores se destacarán con los datos principales y el logo municipal correspondiente, e incorpora un filtro de búsqueda y acceso a preguntas frecuentes. Al pulsar la solicitud de mi interés se desplegará “Mi Solicitud” que incluye Datos del trámite, Usuarios interesados, Historial de Notificaciones con posibilidad de descarga del documento digital y Contacto DOM que permitirá envío de mail con registro del celular para obtener respuesta, si aplica, también por esta vía.
Noticias, expondrá las noticias en orden cronológico descendente, destacando su título e imagen en un menú vertical y al acceder a ella se incluirá todo el texto y enlaces considerados para descarga de documentos y/o acceso a sitios web. Además, el Menú Principal de la App considerará un distintivo que alerte las novedades.
Acerca de, del mismo modo que lo descrito en la anterior sección “Noticias”, en una grilla de navegación vertical mostrará las preguntas y al pulsar alguna permitirá el acceso a todo su contenido e hipervínculos, siendo destacadas sus novedades en el Menú principal de la App.
Listado de Comunas, permitirá el acceso al documento que identifica las comunas habilitadas en los Módulos de Ingresos y Emergencia, alojado en un drive y actualizado mensualmente por el Equipo DOM en Línea.
Finalmente, de cara al 2023, entre otros, los desafíos que movilizan al Equipo DOM en Línea con el apoyo de los actores estratégicos del proyecto destacan: fortalecer la vinculación del territorio, la comunicación y confianza alcanzada hasta ahora con las Direcciones de Obras Municipales, acogiendo la diversidad de sus necesidades; avanzar en el desarrollo de la interoperabilidad del Ecosistema digital con sistemas públicos y privados, como el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Economía, facilitando su acceso desde un landing page que lo estructure, que simplifique la navegación de sus usuarios en los servicios que ofrezca a la ciudadanía y que potencie la comunicación de sus contenidos; continuar impulsando el uso de la plataforma, ampliando su operación a los desarrollos o piezas ya señaladas del ecosistema, apoyando a los equipos municipales en los procesos de implementación y habilitación e instalando capacidades en aquellos que favorezcan un aumento de la digitalización en sus territorios; monitorear, medir y sistematizar la gestión realizada, de modo de visualizar las posibilidades de disminución de brechas y nuevas oportunidades de mejora del servicio, que fortalezcan el proyecto y aporten al desarrollo del país.
Antofagasta y Sierra son las comunas beneficiadas en donde se instalarán los prototipos de viviendas industrializadas.
Con el objetivo de desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas, sustentables y escalables que permitan mejorar el estándar habitacional de la Región de Antofagasta, CTEC premió durante esta mañana a los proyectos ganadores del Desafío MODhabitar 2022, proyecto financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, que coronó a las alianzas 2B-Live y AceroLAB como las ganadoras.
El concurso en el cual participaron 39 empresas que conformaron 8 alianzas, busca documentar un estándar de soluciones constructivas de rápida ejecución, y aportar con ello al déficit habitacional de esta zona del país. Las dos alianzas ganadoras construirán dos proyectos ejemplificadores en la Universidad de Antofagasta y en terreno de la Municipalidad de Sierra Gorda, los cuales serán piloteados y monitoreados durante un año para conocer su comportamiento y posibles mejoras.
Natalia Reyes, jefa de Sustentabilidad de CTEC “MODhabitar es una oportunidad para desarrollar un nuevo estándar habitacional en la región, considerando criterios sustentables y un alto componente de elementos prefabricados e industrializados. Desde CTEC estamos fuertemente comprometidos en aportar a resolver las brechas que tiene nuestra industria para entregar soluciones habitacionales de calidad y en forma ágil. Complementariamente este desafío representó también una oportunidad para generar y transferir capacidades de innovación, sustentabilidad y digitalización a las empresas que participaron del proceso”.
Actualmente Chile presenta un importante déficit habitacional de más de 650 mil viviendas. Según un estudio desarrollado por Déficit Cero y la Universidad Católica de Chile, se estima que la región de Antofagasta para el año 2035 requerirá 94.420 viviendas, lo que corresponde al 3,7% del total nacional. Es a partir de esta problemática que el Gobierno junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentaron el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia que tiene como propósito de meta en la región de Antofagasta de 17 mil viviendas.
Para Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Antofagasta “Es un importante hito para nuestro Plan de Emergencia Habitacional ya que una de las principales estrategias con las que pretendemos enfrentar el déficit de vivienda en la región, es precisamente la vivienda industrializada y esta instancia, este concurso, lo que hace es avanzar en la búsqueda de un diseño que sea pertinente para las características climáticas de nuestro territorio. Hay dos proyectos ganadores que van a ser prototipados, visitables por la comunidad y se evaluará su rendimiento tanto en la costa como en el interior”
Por su parte Marcela Torres, presidenta de la CChC Antofagasta señaló “sabemos según cifras de Déficit Cero que Antofagasta es una de las regiones con mayor falta de viviendas con el 5.8% del total país. Por eso cuando lanzamos el concurso en julio, reiteré el compromiso de nuestro gremio de avanzar en todas las estrategias que apunten a la disminución del déficit habitacional a través de la innovación. Como jurado fui testigo de ideas que sin duda serán un aporte clave para aportar hacia el objetivo de incorporar un factor de industrialización en la edificación y por supuesto la sustentabilidad en el uso y manejo de los materiales. Sin duda el Desafío MODhabitar representó una oportunidad para conocer propuestas innovadoras para atender el déficit habitacional que tenemos”.
Proyectos ganadores
AceroLAb conformada por Cintac, Sinestesia, JV Servicios, el Centro de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Chile, Sherwin William, Ferretería Prat y el académico Wagner Fleming, consiste en un prototipo de vivienda social de 54 metros m2 habitables, el cual será construido en la ciudad de Antofagasta. Su diseño permite ser fácilmente ampliable en base al mismo sistema constructivo y a que la estructura portante completa se entrega en la etapa inicial. De innovador y eficiente diseño, la vivienda se adecua muy bien a las condiciones locales de clima, terreno y topografía del concurso.
En palabras de Alastair Aguilera, director ejecutivo del Centro de Innovación en Acero “para AceroLAB significa que vamos por el camino correcto, apostando por la colaboración y la innovación. También significa asumir la gran responsabilidad de materializar con el máximo rigor un proyecto que muestra la versatilidad y atributos del acero. Como alianza AceroLAB, esperamos incorporar los aprendizajes que se obtengan en la construcción del prototipo y las necesidades de la comunidad local para lograr la mejor versión de esta vivienda y que Antofagasta sea un ejemplo en viviendas sociales de calidad, prefabricadas, industrializadas y sostenibles”.
La segunda alianza ganadora fue 2B-Live compuesta por Geoespacio, Crec Chile, WatGen, Servijeg, FFS Ingeniería Térmica y Yaku. Este prototipo será construido en la comuna de Sierra Gorda, y consiste en una vivienda diseñada en base a módulos estructurales conectables entre sí, que tiene la particularidad que se pueden realizar distintas configuraciones. Este diseño apuesta a conseguir mayor rapidez, confiabilidad, adaptabilidad y eficiencia en la construcción de viviendas prefabricadas, a través de un diseño constructivo de rápida instalación, bajo costo, ampliable, personalizable y armable sin necesidad de conocimientos especializados de construcción.
Alianza 2BLive
Cristian Nilo, representante de la alianza 2B-Live y gerente de Proyectos de Geoespacios señaló “ser una de las alianzas ganadoras es una confirmación de que la innovación es el motor de las empresas. Aunque tengamos las mejores soluciones, siempre será necesario mejorarlas. Esperamos que nuestra casa modular armable, en base a su eficiencia constructiva y energética, llegue a ser una real solución a la urgente necesidad de acceso a la vivienda, a precio justo, con atención en el cuidado del medio ambiente”.
En la ocasión se premió también a la alianza Oasis, quien recibió una mención honrosa debido al buen desempeño y resultado de su proyecto. La alianza propuso una vivienda casi neto cero basado en un diseño pasivo y en el dimensionamiento preciso de sistemas de energía renovable. El diseño pasivo se basó en el estudio del clima del lugar, el cual a través de sus temperaturas templadas y vientos moderados permite generar una vivienda con muy baja demanda de calefacción y refrigeración.
La actividad contó con la presencia de autoridades como Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Dafne Pino, Seremi de Energía, Deborah Paredes, alcaldesa de la Municipalidad de Sierra Gorda, Marcos Cikutovic, Rector Universidad de Antofagasta, Gustavo Riveros, Seremi de Medio Ambiente, Gabriela Gómez, jefa División Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, Iván Maturana, Jefe de División de Planificación y Desarrollo Gobierno Regional y Marcelo Cortés, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta.
Cabe señalar que MODhabitar es una iniciativa que cuenta con la mirada y experiencia de un comité estratégico, conformado por las siguientes instituciones de Antofagasta: Cámara Chilena de la Construcción, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi del Medio Ambiente, Serviu, Seremi de Energía, Corfo, Creo Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Inacap y AIEP.
Una pasantía en la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, será el premio que reciba el equipo que logre el primer lugar en el Desafío NetZero 2030.
Con la invitación a imaginar el futuro que queremos construir, se realizó el webinar de lanzamiento del Desafío NetZero 2030, concurso que invita a estudiantes de pregrado de arquitectura y carreras de la construcción a diseñar un proyecto de vivienda social sustentable y que aborde los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030.
Este llamado, liderado por Construye2025 y el Colegio de Arquitectos de Chile, y en el que participaron autoridades de gobierno, junto con representantes de la industria y el mundo académico, busca que estudiantes de todo el país desarrollen, a través de un diseño integrado, una solución habitacional innovadora, que incluya el consumo neto de energía, emisiones netas de CO2, la economía circular y la industrialización como sus pilares fundamentales.
“Más que un concurso, esto es un desafío a los estudiantes y profesionales del sector a aportar no sólo a la crisis climática que enfrentamos, sino que también a la emergencia habitacional que vivimos. Mejorar los prototipos de vivienda social, en base a estos cuatro pilares, nos permitirá avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible, comprometidos por el Estado, y a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”, sostuvo Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.
Cabe señalar que hoy 1 de cada 10 personas necesitan de una vivienda, calculando el déficit en más de 650 mil a nivel nacional, junto a nuevas exigencias que desafían a diseñar con nuevos y mejores estándares de sustentabilidad y habitabilidad, “por lo que es indispensable vincular a las autoridades, la industria, los gremios, pero -por sobre todo- a los profesionales que tendrán a cargo el desarrollo futuro”, añadió.
Brito, junto con Natalie Mollenhauer, arquitecta y directora del concurso, dieron a conocer las bases técnicas y administrativas, además de los premios que recibirán los equipos ganadores, que incluyen una pasantía en la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. “Creemos que es un aporte para los futuros profesionales y sus profesores que desarrollen proyectos de este tipo, con una metodología que se ajusta a cómo se trabaja en el campo laboral diario, en zonas específicas del país, y que tengan la posibilidad de conocer experiencias internacionales y presentar el proyecto ganador en el extranjero. En esta oportunidad, será Guillermo Guzmán, destacado arquitecto, profesor de la universidad de Nottingham, quien los reciba y los oriente en esta pasantía”, enfatizó Mollenhauer.
Guzmán -radicado por más de 20 años y académico de esta universidad- realizó una charla magistral, en la que destacó este tipo de iniciativas, “sobre todo cuando las autoridades, gremios, industrias y la sociedad civil se unen, ya que otorgan garantías de viabilidad de los proyectos. De verdad, para un joven que estudie arquitectura, imaginar y diseñar dónde podrían vivir las familias chilenas en un mediano plazo debe ser un sueño”.
Asimismo, hizo hincapié en que la industria no puede seguir viendo la lucha contra el cambio climático, a través de la carbono neutralidad o la economía circular, en el minimizar o disminuir la calidad de las construcciones, “esto es un llamado a optimizar todos los recursos, como parte del desafío que tenemos como sociedad”, sentenció.
Por último, destacó el diseño colaborativo que incluye este concurso, con la conformación de equipos que incluyan profesionales, estudiantes de arquitectos y otros de la construcción desde el diseño del proyecto. De acuerdo al académico, esto permite obtener soluciones integrales, sin tener que corregir errores en la marcha y minimizando fallos en el proceso. “La vivienda debe verse como un sistema, con una visión de la sociedad inclusiva, donde el confort y la calidad de vida de sus habitantes sean parte de sus derechos fundamentales”, concluyó.
Así, el llamado de los organizadores es a atreverse y que estudiantes y universidades se sumen a este desafío. “Los equipos recibirán charlas y capacitaciones que los ayuden a lograr proyectos innovadores, pero también viables. Este será un proceso de colaboración, aprendizaje, integración y aporte al desarrollo social del país”, sostuvo Paola Molina, representante del Colegio de Arquitectos de Chile, presidenta de CES y del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, al finalizar el evento.
Luego de este lanzamiento, los estudiantes que quieran participar podrán inscribirse, contando con el patrocinio de su universidad, CFT o IP, en el sitio web del Desafío hasta marzo de 2023, para la preparación del anteproyecto que deberá ser presentado en junio. Sólo cinco equipos pasarán a la segunda etapa, donde en conjunto con alguna oficina de arquitectura o construcción patrocinante, deberán desarrollar el proyecto a presentar en noviembre cuando se realice la premiación.
Desafío NetZero 2030 cuenta con el patrocinio de ACESOL, Chile GBC, Achival, CCI, Instituto de la Construcción, CDT, ILAPH ( Instituto Latinoamericano de Passivhaus), ICH Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (prefabricados), Colegio de Ingenieros de Chile, Architects Declare Chile y Carbon Leadership Forum LATAM.
A la fecha, el Desafío Net Zero 2030 ha conseguido el compromiso de participación de 21 entidades de educación superior: Universidad Mayor, UTEM, Universidad de La Frontera, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad de La Serena, Universidad del Desarrollo, Universidad de Talca, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Temuco, IP Virginio Gómez, Universidad de Santiago, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Los Andes, Universidad de Las Américas, UNIACC y DUOC UC.
Dirigido a estudiantes de pregrado de arquitectura y carreras afines, el concurso Desafío Net Zero 2030 impulsará el desarrollo de iniciativas innovadoras para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030.
Construye2025 y el Colegio de Arquitectos de Chile lanzarán el 23 de noviembre el Concurso Desafío Net Zero 2030, dirigido a estudiantes de pregrado, tanto de universidades como de institutos profesionales, que cursen carreras afines al área de la construcción para desarrollar un diseño de prototipo de viviendas innovadoras y sustentables, que cumplan con los requisitos del subsidio habitacional DS19.
En este contexto, los jóvenes deberán formar equipos de cinco personas y un tutor para desarrollar estos prototipos, considerando que en Chile el déficit habitacional es de 650.000 viviendas aproximadamente y existen 1.091 campamentos con un total de 71.961 hogares en ellos, además de las cifras que arroja el sector de la construcción a nivel internacional: genera el 35% de residuos, el 38% de los gases de efecto invernadero, consume el 35% de energía y un 20% de agua dulce.
De esta manera, ambas instituciones buscan aportar al déficit habitacional, avanzando hacia el desarrollo sostenible, con énfasis en la innovación para que la arquitectura y la construcción alcancen los objetivos de desarrollo sostenible que se esperan a 2030. El certamen aspira a contribuir al logro de la carbono neutralidad que Chile tiene como meta para 2050.
Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, pone énfasis en la urgencia de transformar a la industria de la construcción en una más productiva y más sustentable. “Llevamos seis años de vida y mediante diferentes acciones hemos entendido que la principal manera de abordar este desafío es desde el diseño de la infraestructura”, afirma.
El líder del programa, impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, expresa también su absoluta convicción de que a través de esta iniciativa “se pueden generar quiebres relevantes para cambiar en Chile, no sólo buscando mayor productividad y sustentabilidad, sino también un desarrollo sostenible para el país”.
La convocatoria
El llamado quedará abierto para que las casas de estudio patrocinen el evento, se inscriban en él y den las facilidades a sus estudiantes para ser parte del desafío. La meta es llegar a recibir un centenar de ideas de proyectos, apoyando a los equipos con cursos y capacitaciones relacionados con los cuatro ejes a evaluar: consumo neto de energía, emisiones netas de CO2, industrialización y economía circular.
“Construye2025 y la CChC han hecho varios estudios para detectar cuáles son las brechas que frenan la transformación de Chile como país más sustentable y productivo. El 40% de la brecha está en el diseño”, comenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.
En este sentido, Jadille Baza, presidenta del Colegio de Arquitectos, hace hincapié en la importancia de incorporar esta visión desde el diseño, y a través de un trabajo multidisciplinario de los distintos actores que confluyen en la construcción de este tipo de infraestructura. Además, recuerda la obligatoriedad de la Calificación Energética a contar de 2023 y enfatiza en la Ley Marco de Cambio Climático, que apunta al cumplimiento de las metas a 2025.
Por ello, los equipos deberán estar integrados por cinco estudiantes, de los cuales al menos dos deben cursar arquitectura. Además, todos ellos deben tener un avance de más del 50% de sus carreras. Del total de iniciativas que se inscriban en una etapa posterior, se elegirá a las cinco mejores y de ahí saldrán los tres proyectos ganadores.
El premio para el equipo que logre el primer lugar será una pasantía de una semana -con todos los gastos pagados- en la Universidad de Nottingham, premio avaluado en cerca de $15.000.000. En tanto, el equipo que obtenga el segundo lugar recibirá un millón y medio de pesos; y, el que se adjudique el tercer puesto, obtendrá un incentivo de un millón de pesos.
El lanzamiento se realizará vía streaming el 23 de noviembre, a las 17:00 horas y ya ha sumado el compromiso de participación de 23 entidades de educación superior. Las inscripciones están disponibles en este LINK.
Descarga el informe que resume los principales resultados de la Encuesta Nacional BIM 2022 realizada por la Universidad de Chile con el objetivo de caracterizar la adopción de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.
Los resultados muestran que el 80% de los profesionales ha tenido alguna experiencia de uso de BIM y que la mitad de ellos se han constituido en usuarios regulares de la tecnología. Al comparar los resultados con las versiones anteriores de 2013, 2016 y 2019, se evidencia que a pesar de la pandemia por COVID-19, el uso de BIM en Chile continúa creciendo a tasas cercanas al 8% anual.
Consecuentemente, la pregunta central ya no es sólo cuántas personas usan BIM, sino también cómo están usando la tecnología. Por tal razón, esta nueva versión de la encuesta incluye nuevas preguntas e indicadores que describen con más profundidad los procedimientos de trabajo, tales como intercambio de modelos, métodos de colaboración, uso de estándares y definición de roles BIM.
Se espera que la información contenida en este informe sea útil para conocer el estado de la tecnología en Chile, informar decisiones de empresas e instituciones públicas, y en definitiva, avanzar hacia una industria más productiva y competitiva.
El innovador curso digital “Gestión de Residuos en Obras de la Construcción” permitirá a las empresas capacitar a sus equipos de obra y con ello avanzar hacia la economía circular desde la gestión de los residuos de la construcción y la demolición (RCD). Con ello ahorrarán en recursos y, disminuirán el impacto ambiental de las obras, mejorando su productividad.
Según un estudio de la Universidad Católica, los materiales desperdiciados por el sector de la construcción significan una pérdida económica de US$315 millones al año. Por otro lado, estos desechos significan una tercera parte del total de los residuos en el mundo; donde en Chile alcanzan 7,1 millones de toneladas solo en las edificaciones autorizadas.
La mejora en la gestión de los RCD es una gran oportunidad para las empresas, ya que estos son altamente valorizables, especialmente los áridos, con tasas de hasta un 95% de recuperación.
De ahí la relevancia de instalar una cultura de gestión de residuos, donde la base es la formación de trabajadores de obra, aspecto que ha sido el foco de esta oferta de formación diseñada e implementada a través de la alianza entre la agencia de innovación IUS y Reviste, con el patrocinio de Construye2025 y el Instituto de la Construcción.
El desafío es capacitar inicialmente a 10.000 trabajadores en la gestión de residuos de aquí al 2025 en aquellas empresas comprometidas con la sostenibilidad de la industria.
¨Cuando creamos este curso digital, lo hicimos pensando en la actual y nuevas generaciones de trabajadores, cada vez más digitalizados en el uso de sus smartphone y en la necesidad de la industria de la construcción de contar con procesos de formación que atendieran los costos y los tiempos de la construcción. De esta forma, nuestra tecnología permite al trabajador estudiar de manera autónoma, dinámica y en breves espacios de tiempo, gracias a efectivas técnicas en la formación e-learning: el modelo autoinstruccional, la gamificación y el “content chunking” o contenido dosificado en módulos digeribles¨, señala Joaquín Cuevas, director del curso.
Para las constructoras hay dos beneficios directos que obtienen con esta capacitación. El primero es que cuenta con código SENCE, lo que significa que las empresas pueden optar a capacitar a costo cero, incentivando la formación de capacidades desde el subsidio estatal. Y lo segundo es que al ser un curso 100% digital, permite acceder a información valiosa del avance de la capacitación en tiempo real mediante un dashboard o panel de control, visualizando datos monitoreables desde: nivel de progresión de los trabajadores hasta qué unidades de aprendizaje tienen mayor aprobación o dificultad, lo que facilita la toma de decisión oportuna y la administración efectiva de la capacitación aplicando análisis de información.
Características del curso:
Duración total de 9 horas cronológicas diseñadas en sesiones de 30 minutos (content chunking).
Formación 100% en línea y flexible: avanzas a tu propio ritmo, gracias al modelo auto instruccional y su aula virtual disponible 24/7.
Contenidos de aplicación práctica en obras de construcción, elaborado a partir de las mejores experiencias del mundo.
Promoción del cambio cultural al interior de las empresas con sus correspondientes beneficios de ahorro, eficiencia y productividad.
¿Cómo las empresas de la construcción pueden acceder al curso?
Si tu empresa constructora tiene interés en conocer cómo acceder al curso con beneficio SENCE, ingresa tus datos en este formulario y un ejecutivo se pondrá en contacto para una sesión informativa..
ANEXO 1
CONTENIDO DEL CURSO
El curso está organizado en los siguientes módulos:
Impacto ambiental
Clasificación de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)
Plan de gestión de RCD-NCh 3562
La Jerarquía de gestión de RCD
Separación de RCD
Instrumentos reguladores en la gestión de RCD
Recursos para el manejo de RCD
Unidades de medida utilizados en los RCD
Riesgos en el manejo de RCD.
El tratamiento externo de los RCD
Identificación de residuos por proceso constructivo
Herramientas y materiales para el manejo de RCD
La importancia del jornal ambiental
La importancia del control y manejo de los materiales
Centro de acopio de residuos
Preparación de residuos no peligrosos para su retiro
Manejo y transporte interno de los Residuos Peligrosos
Preparación de residuos peligrosos para su retiro
ANEXO 2
VÍNCULO CON LA HOJA DE RUTA RCD
Esta iniciativa permitirá fortalecer capacidades y competencias laborales en el ecosistema y cadena de valor para el desarrollo de proveedores de servicios y productos, y habilitar la economía circular en construcción. Concentrando esfuerzos en los niveles basales de la industria; Jornales, Obreros, Supervisores, Encargados de Bodega y trabajadores de la construcción.
En relación con la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, esta iniciativa permitirá contribuir con las metas M2025-4, aportando a los programas de formación de capacidades, desarrollo de servicios y productos en economía circular en construcción.
●M2025-2: Los programas de capacitación de oficios consideran la gestión de los RCD.
●M2035-2. Los programas de capacitación de oficios consideran la economía circular en construcción.
●Permitirá promover la formación de capacidades para la gestión y manejo de los RCD en obra, en la formación profesional, técnica y oficios.
La compañía con 43 años de trayectoria y un ADN innovador, concreta su primera inversión para la startup ObraLink, junto a Cemex Ventures y Caraos, con un aporte de 200k USD.
Echeverría izquierdo, una de las 10 empresas más importantes de la construcción en Chile y Latinoamérica, da su primer paso hacia el Corporate Venture, realizando una inversión de 200k USD para la startup ObraLink, haciendo uso de su tecnología basada en AI aplicada para el monitoreo de obra gruesa.
Rodrigo Sánchez, gerente de Innovación y Transformación Digital de Echeverría Izquierdo, comenta que la compañía tiene un propósito claro: “desafiamos nuestros límites transformando la industria para agregar valor al entorno, donde la innovación cumple el rol fundamental de habilitar y acelerar las transformaciones que nuestra industria necesita”.
Así, la compañía lleva más de seis años trabajando en innovación, donde INNSPIRAL ayudó a impulsarla de forma interna, y luego en los últimos 3 años, se enfocaron en madurar su Sistema de Gestión de Innovación. Como resultado, lograron armar un modelo de innovación interno que se ha robustecido gracias a la estructuración de una gobernanza y un método de innovación que habilita a los trabajadores a sumarse a los cambios que nuestra industria necesita.
“De este modo durante estos últimos años hemos elevado una cultura de innovación que hace sostenible las transformaciones del negocio. Con este modelo interno, hemos podido avanzar hacia estrategias de innovación externa como el Corporate Venture para ir en búsqueda de soluciones disruptivas que respondan a nuestros desafíos y al core del negocio de la mano de actores externos, donde destacamos el rol de las startups y empresas tecnológicas con soluciones de gran potencial y de valor único”, explicó Sánchez.
En el camino para capitalizar el beneficio del Corporate Venture, entraron al radar de Echeverría Izquierdo más de 150 startups y con más de 50 han llegado a evaluar prototipos, obteniendo así 19 vinculaciones exitosas en sus diferentes unidades de negocio, todo esto gracias al trabajo colaborativo con Construir Innovando, Bluebox ySocialab.
“Hoy estamos muy contentos porque logramos dar el paso de vincularnos en un siguiente nivel, con nuestra primera inversión en startups de 200k USD. Esto forma parte de un plan de vinculamiento para los próximos años, siendo este primer caso con la startup Obralink. Esta entró a nuestro radar el año 2018 e iterando en conjunto, haciendo uso de su tecnología basada en AI aplicada al seguimiento de obra, logramos hacer una transformación de cómo construimos en edificación en altura y próximamente en montaje industrial”, explicó Rodrigo Sánchez, gerente de Innovación y Transformación Digital.
Esta vinculación es muy importante ya que permite que la organización pueda seguir nuevos caminos para continuar con su propósito de transformar
Dado los buenos resultados conseguidos durante este periodo, que se resumen en una administración colaborativa que dio soporte al buen trabajo desarrollado por el equipo y gobernanza del programa, el comité ejecutivo de Construye2025 nominó al Instituto de la Construcción para que continúe como Entidad Gestora del Programa durante el tercer y último trienio al alero de Corfo. Por su parte, el Directorio del Instituto aprobó esta continuidad.
Pablo Ivelic.
Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, señala que el Instituto y el programa comparten propósito y visión. “El trabajo conjunto solo puede ser virtuoso en función de la cooperación y unión de esfuerzos. En adición, el Instituto es una institución de trayectoria, con procedimientos formales y un trabajo muy profesional. Tenerlos como entidad gestora le ha permitido al Construye2025 trabajar con mayor estructura y contar con un apoyo técnico de primer nivel”.
En este sentido, Gustavo Cortés, jefe del Proyecto Construye2025, señala que además de las labores propias de la administración, el IC propuso modificaciones importantes en la gobernanza del programa, particularmente en la nueva conformación del Comité Ejecutivo, única instancia del programa con capacidad de toma de decisiones.
“Hoy, el comité está integrado por representantes del sector público (MOP-Minvu y Corfo), del sector privado (CChC- IC) y academia (PUCV). Por otra parte y dado que los objetivos y propósitos de Construye2025 y el IC están alineados, se ha coordinado el trabajo desarrollado por ambos equipos, de manera de lograr un trabajo coordinado y complementario, evitando la duplicidad de funciones”.
Son varios los logros del programa durante este 2022 y Pablo Ivelic destaca tres. “La formalización de un convenio de trabajo y la implementación de una gobernanza entre la CChC, el IC y Construye2025 para la Estrategia de Economía Circular, el diseño y lanzamiento del concurso universitario “Desafío Net Zero 2030”, que busca inculcar las temáticas de construcción sustentable y economía circular en los futuros profesionales que diseñarán infraestructura en el mañana, y el impulso a la vivienda industrializada que está implementando el Minvu, como parte de las estrategias para abordar de manera eficiente el déficit habitacional”.
Gustavo Cortés.
Para esta nueva etapa, Gustavo Cortés, comenta que dado que el programa ha logrado instalar temas relevantes en el sector, vinculados a sustentabilidad, productividad e innovación, el trabajo es cada vez mayor y más intenso por lo que el soporte en administración también será mayor. “Nuestro desafío es proporcionar una plataforma adecuada con propuestas innovadoras, protocolos efectivos, información oportuna, para así contribuir a alcanzar los objetivos y metas para el trienio”.
Por su parte, Pablo Ivelic concuerda en que Construye2025 ha sido capaz de instalar temáticas que en su momento no estaban presentes en el discurso del rubro, como la industrialización, la innovación, la gestión de residuos. “Si bien aún hay espacio para seguir avanzando en esas temáticas, creo que el principal desafío está en consolidar la Estrategia de Economía Circular en la Construcción. Es una necesidad de todas las industrias, pero, en particular, en la nuestra por los niveles de emisión que genera el desarrollo de infraestructura”.
Sin duda que durante este trienio se ha logrado implementar una administración formal, colaborativa y eficiente, que a la vez cumple con los estándares de transparencia y trazabilidad que demanda un Programa de Corfo y el Instituto de la Construcción.
“Afortunadamente se ha logrado desarrollar un trabajo armónico, colaborativo, de respeto y confianza entre los actores participantes de este programa, por lo que enfrentamos los próximos desafíos con mucho optimismo”, señala Gustavo Cortés.
En forma paralela, Ivelic añade que los desafíos están relacionados con la complejidad de los últimos años para la industria de la construcción. “A las restricciones impuestas por la pandemia, le sucedieron las alzas en los costos de construcción y la disponibilidad de mano de obra, y ahora una baja en la inversión que afecta el desarrollo de nuevos proyectos. Es difícil instalar temas estratégicos y transformacionales cuando los problemas aquejan a la subsistencia de las organizaciones que conforman la cadena de valor; sin embargo, también es cierto que estos son momentos en donde se requiere pensar diferente y analizar cómo se pueden hacer las cosas de manera distinta. Tengo la convicción de que el próximo período será fructífero con esa mirada”.
Entre los años 2017 y 2022, Planbim trabajó colaborativamente con Minvu en la implementación de BIM en proyectos de construcción de nuevas viviendas, así como también en iniciativas de mejoramiento de viviendas existentes y de su entorno. Este proceso permitió generar Solicitudes de Información BIM para cuatro tipos de proyectos del ministerio, así como también una herramienta tecnológica para apoyar la revisión de proyectos BIM en la institución.
La incorporación de BIM en Minvu consideró cuatro pilares fundamentales: Estrategia, Procesos, Personas y Tecnología. La implementación se desarrolló en conjunto con los equipos de Minvu e incluyó acciones alineadas a los objetivos de la institución para una adopción gradual de la metodología BIM en sus procesos de trabajo.
Requerimiento estandarizado de BIM
Con la información recolectada y entregada por los equipos de Minvu, Planbim elaboró requerimientos BIM estandarizados, que buscan mejorar el flujo de la información y mitigar los problemas relacionados con la gestión de la información en los proyectos de los programas involucrados. El producto de este trabajo quedó plasmado en las Solicitudes de Información BIM o SDI BIM de cada tipología.
Producto de este trabajo, se han elaborado SDI BIM para cuatro programas: DS49, Subsidio Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda; DS19, Subsidio de Integración Social y Territorial; DS27, Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios; y en el Programa de Espacios Públicos.
Estas SDI han sido utilizadas por Minvu para requerir BIM en diversos llamados:
Programa DS19
Región Metropolitana
Llamado Ciudad Parque Bicentenario, Lotes B8 y VIb2, Resolución 935
Llamado Villa Panamericana, Lote B, Resolución 1058
Llamado El Sauzal III y Antumapu III, Resolución 405
Llamado Ciudad Parque Bicentenario, Lotes F2 y F3, Resolución 843, que modifica la Resolución 1465
Llamado La Platina, Lotes 2 y 28, Resolución 905
Región del Maule
Llamado Proyecto Estratégico Linares, Resolución 258
Región de Los Lagos
Llamado Antukuyen Etapa III, Resolución 149
Programa de Espacios Públicos
Región de la Araucanía
Licitación “Diseño Espacios Públicos, zona Locomóviles Carahue”. Licitación 712307-41-LE22
Resultados iniciales
Algunos de los beneficios de usar BIM ya son tangibles para el ministerio: a modo de ejemplo, los equipos de la División de Política Habitacional (DPH) han disminuido los tiempos de revisión de un proyecto DS19 en un 75%, pasando de 6 días a solo 1,5 días.
Plataforma de Verificación Automática de Modelos IFC: PARPro
Para que la elaboración de nuevas tecnologías o la incorporación de otras existentes sea exitosa, es adecuado definir cuáles se alinean con los propósitos de la estrategia de implementación de BIM. En ese sentido, Planbim realizó el año 2017 el “Análisis de factibilidad para la interoperabilidad de uso de tecnología BIM con otras tecnologías de información en Minvu”.
En esa misma línea, y acorde a las necesidades de Minvu de reducir tiempos de ejecución de proyectos, durante los años 2021 y 2022 se desarrolló la plataforma PARPro, que a través de la revisión automatizada de requerimientos en modelos BIM, será un apoyo para los equipos Serviu en el proceso de gestión de proyectos.
En términos generales, esta herramienta permitirá subir modelos BIM en IFC a una plataforma web, que evaluará el cumplimiento de un conjunto de reglas, acorde a las condiciones de cada llamado de Minvu. Actualmente, esas reglas son revisadas de forma manual por los revisores de Minvu, lo que significa que los tiempos involucrados en la revisión de una propuesta son extensos, ya que implica, por ejemplo, la revisión de algunos elementos constructivos de forma individual.
Las reglas serán condiciones que se podrán crear y editar por los profesionales revisores de Minvu, y podrán provenir de la normativa urbanística correspondiente (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, planes reguladores comunales, entre otros), de requerimientos específicos del proyecto (cantidad de viviendas, superficies mínimas y máximas, programa del proyecto, etc.) o de requerimientos del Manual de Entrega de Información Básica BIM o MEI.
Los modelos BIM en IFC serán subidos directamente por los consultores externos a PARPro, y se analizarán según las reglas consideradas para el proyecto en específico, entregando como resultado un informe de cumplimiento de las reglas revisadas, indicando aquellas que requieren la verificación directa del revisor de Minvu encargado del proyecto.
Finalmente, cuando PARPro se encuentre operativa, podrá ser administrada directamente por los equipos revisores, tengan o no conocimientos de BIM. Durante agosto y septiembre del año 2022, Planbim capacitó a los equipos en el uso de la plataforma. Esta herramienta constituye una etapa preliminar para la futura integración de BIM con DOM en Línea.
Si deseas revisar más información, ve nuestro video sobre la integración de BIM con DOM en Línea.
Formación de capital humano
En 2018 y para iniciar la implementación de BIM, Planbim y el ministerio trabajaron en la definición de la Estrategia de Formación de Capacidades BIM de Minvu, para determinar qué roles BIM son los que tienen mayor preponderancia según las actividades que desarrollan los profesionales de la institución. En ese sentido, se llevó a cabo la “Cuantificación y definición de roles para Minvu”, actividad basada en la Matriz de Roles BIM de Planbim, que fue replicada en 2020. Considerando los hallazgos de ambos levantamientos, Planbim dictó un curso de Dirección en BIM (2019), y desarrolló los contenidos para la ejecución de dos cursos de Revisión en BIM (2020 y 2021). Finalmente, el año 2021 se elaboraron programas de capacitación en función de cada rol.
En la feria Edifica 2022 se firmó el compromiso que promoverá la Estrategia de Economía Circular, iniciativa colaborativa a la que suscribieron la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y Construye2025.
Para instalar en Chile una cultura que apunte al desarrollo sostenible de la industria de la construcción se firmó la “Estrategia de Economía Circular en Construcción”, que fortalecerá el vínculo entre el sector público, privado y la academia.
En la ceremonia participaron Pedro Plaza, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción y presidente del Consejo Sostenibilidad del gremio; Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción; Pablo Ivelic, presidente de Construye2025; Ximena Ruz, directora de la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático; y Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, quien puso énfasis en los desafíos de desarrollo productivo sostenible de este sector.
“Es importante consolidar la Estrategia de Economía Circular, mediante una firma de compromiso público y privado que la transformen en un plan de acción”, dijo Hentzschel. Además, la autoridad de Corfo destacó la oportunidad de avanzar, a través de estas acciones, en la productividad de un sector tan relevante -como es la construcción- para nuestra economía, que concentra sobre un 8% de los empleos y que tiene mucho que decir en “desafíos país” como el alto déficit habitacional.
Tras la firma del acuerdo, Miguel Pérez, líder de Economía Circular de la CChC, destacó el intenso trabajo que permitió identificar la serie de tareas sobre las que se necesita trabajar para avanzar en este ámbito. “Las oportunidades que tenemos frente a la economía circular y los acuerdos de producción limpia, son múltiples. Hay que imaginarse que por donde se botan los escombros, lo único que cae son recursos mal utilizados, que se pierden”, indicó Pérez.
Para Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, la formalización de un convenio de trabajo y la implementación de una gobernanza entre la CChC, el IC y Construye2025 para la Estrategia de Economía Circular está dentro de los hitos que marcaron al programa durante 2022. Por ello, cree que en los próximos años “el principal desafío está en consolidar la Estrategia de Economía Circular en la Construcción. Es una necesidad de todas las industrias, pero, en particular, en la nuestra por los niveles de emisionesy residuos que genera el desarrollo de la edificación e infraestructura”, aseguró
Valorización y circularidad
Según el representante de la CChC, la meta es lograr que los escombros tengan valor como recursos. “La madre de todas las batallas está en el diseño que nosotros vamos a poder generar”, acotó. En este sentido, afirmó que la palabra “economía” en la circularidad es extraordinaria. “El fondo nos presenta desafíos que involucran todos los aspectos y aquí uno de los más importantes -indudablemente- es la sostenibilidad, que es el medio ambiente”, dijo.
Sin embargo, hay conciencia de que no es el único aspecto por considerar, ya que la productividad es igual de relevante. “La gracia de la economía circular es que junta estos dos mundos, porque si no tenemos un medio ambiente sano no vamos a poder seguir haciendo lo que estamos haciendo y si no tenemos una forma económica y productiva de hacerlo, tampoco lo vamos a poder realizar, entonces aquí se nos juntan dos aspectos que son relevantes”, aseguró Pérez.
Finalmente, el ejecutivo resaltó que una empresa por sí sola no logrará respuestas, ni tampoco lo hará la Cámara Chilena de la Construcción. “Es necesario que trabajen -de manera colaborativa- el sector público y el sector privado”, comentó.
Dirigido a estudiantes de pregrado de arquitectura y carreras afines, el concurso impulsará el desarrollo de iniciativas innovadoras para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al 2030.
La construcción a nivel internacional genera un 35% de residuos, consume igual porcentaje de energía, además de un 20% de agua dulce, como si fuera poco un 38% de gases de efecto invernadero son producto de esta actividad. Por otro lado, en Chile el déficit de viviendas es de 650 mil, es decir hogares que no tienen acceso a vivienda, lo que hace urgente avanzar en esta materia. Con estos antecedentes Construye2025 y el Colegio de Arquitectos de Chile lanzaron el Desafío Net Zero 2030, con la presencia de participantes de universidades e institutos técnicos de todo el país.
El concurso está dirigido a estudiantes de pregrado tanto de universidades como de institutos profesionales, que cursen carreras afines al área de la construcción. En este contexto, los jóvenes deberán formar equipos de cinco personas para desarrollar un diseño de prototipo de viviendas innovadoras y sustentables.
De esta manera, ambas instituciones buscan avanzar hacia el desarrollo sostenible, poniendo énfasis en la innovación para que la arquitectura y la construcción alcancen los objetivos de desarrollo sostenible que se esperan a 2030. El certamen aspira a contribuir al logro de la carbono neutralidad que Chile espera para 2050.
Durante el lanzamiento, Jadille Baza, presidenta del Colegio de Arquitectos, recordó la obligatoriedad de la Calificación Energética a contar del próximo año. Además, hizo hincapié en la Ley Marco de Cambio Climático que apunta al cumplimiento de las metas a 2025, que están establecidas en la estrategia climática de largo plazo y a dar soluciones al urgente déficit habitacional.
Por su parte, Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, puso énfasis en la urgencia de transformar a la industria de la construcción en una más productiva, y más sustentable. “Llevamos seis años de vida y mediante diferentes acciones hemos entendido que la principal manera de abordar este desafío es desde el diseño de la infraestructura”, afirmó.
El líder del programa impulsado por Corfo, expresó también su absoluta convicción de que a través de esta iniciativa “se pueden generar quiebres relevantes para cambiar en nuestro país, para hacer esta industria más productiva, más sustentable y generar un aporte de verdad”.
Asimismo, indicó que desde el proceso inicial de conceptualización de los proyectos quienes son parte de Construye2025 quisieron buscar un espacio para aportar a la formación de nuevos profesionales, para que la economía circular, el concepto de “cero emisiones” y la sustentabilidad sean parte de los parámetros de diseño.
La convocatoria
De esta manera, el llamado quedó abierto para que las casas de estudio patrocinen el evento, se inscriban en él y den las facilidades a sus estudiantes para ser parte del desafío. La meta es llegar a recibir un centenar de ideas de proyectos, apoyando a los equipos con cursos y capacitaciones relacionados con los cuatro pilares a evaluar: consumo neto de energía, emisiones netas de CO2, industrialización y economía circular.
“Construye2025 y la Cámara, han hecho varios estudios para detectar cuáles son las brechas que frenan la transformación de Chile como país más sustentable y productivo. El 40% de la brecha está en el diseño”, comentó el excoordinador de Innovación de Construye2025, Ignacio Peña.
Los equipos deberán integrarlos cinco estudiantes de los cuales, al menos, dos deben cursar Arquitectura. Además, todos los integrantes deben tener un avance de más del 50% de sus carreras. Del total de iniciativas que se inscriban en una etapa posterior se elegirá a las cinco mejores y de ahí saldrán los tres proyectos ganadores.
La recompensa para el equipo que logre el primer lugar será una pasantía de una semana -con todos los gastos pagados- en la Universidad de Nottingham, premio avaluado en cerca de 15 millones de pesos. En tanto, el equipo que obtenga el segundo lugar recibirá un premio en dinero de un millón y medio de pesos; y, el que se adjudique el tercer puesto, obtendrá un incentivo de un millón de pesos.
A la fecha, el Desafío Net Zero 2030 ha conseguido el compromiso de participación de 21 entidades de educación superior: Universidad Mayor, UTEM, Universidad de La Frontera, Universidad del Bío-Bío, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad de La Serena, Universidad del Desarrollo, Universidad de Talca, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Temuco, IP Virginio Gómez, Universidad de Santiago, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Los Andes, Universidad de Las Américas, UNIACC y DUOC UC.
Para alcanzar los objetivos y desarrollar un ecosistema innovador y sustentable, es indispensable conectar -cuanto antes- la oferta y la demanda. Así lo expuso la coordinadora de Sustentabilidad de nuestro programa en un seminario organizado por el Minvu Valparaíso.
Alejandra Tapia, coordinadora de Construye2025, fue invitada al seminario “Economía circular y uso eficiente de recursos”, que organizaron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Comisión Regional de Construcción Sustentable de Valparaíso (Corecs), para exponer sobre las iniciativas con las que el sector público busca acelerar la economía circular en la construcción.
En la jornada, la arquitecta puso énfasis en el fortalecimiento de las alianzas con el sector privado y la academia. “El sector construcción no es solo uno de los grandes generadores de residuos, sino que un gran consumidor de materias primas”, recordó. No obstante, también hay buenas noticias, puesto que “es uno de los sectores con más posibilidades de duplicar su tasa de circularidad”, apuntó.
En este ámbito, Alejandra Tapia, afirmó que tenemos que replantearnos todo lo que estamos haciendo: desde la planificación de nuestras ciudades, cómo concebimos nuestros edificios, la calidad de la construcción; hasta romper con las consecuencias de la economía lineal, para poder avanzar hacia la circularidad.
“Según el informe del Estudio de Productividad CChC (Matrix, 2020), nosotros generamos casi el doble de residuos de lo que generan los países desarrollados; cada 17 pisos 1,9 pisos de residuos (en Chile) y en el ámbito internacional 1,0. Por lo tanto, como decíamos, no es solo un tema ambiental, sino también un tema económico. Estamos desperdiciando materiales, estamos desperdiciando recursos”, dijo la especialista en economía circular.
Una paradoja, sin duda, pues en Chile hay un déficit de viviendas importante, pero, a pesar de ello, se desaprovechan materiales. “Desperdiciamos muchos recursos y por otro lado tenemos grandes necesidades en cuanto a la construcción de viviendas, de equipamiento, etc. Más de 640 mil hogares en Chile hoy necesitan viviendas. Además, la pandemia ha alterado nuestro sistema económico”, enfatizó Alejandra Tapia.
Conectar oferta y demanda
Por eso, la coordinadora de Construye2025 cree que hay que avanzar rápido. “Nuestros grandes desafíos son cómo fortalecemos, cómo impulsamos una mayor coordinación pública, no sólo entre distintas organizaciones, sino que a veces entre las distintas direcciones de una misma institución para alcanzar los objetivos y cómo -también- desarrollamos un ecosistema, mercado, desarrollo de proveedores a través de la innovación y la economía circular, para conectar tanto la oferta como la demanda”, comentó.
Por lo mismo, es que se necesitan avances en la regulación. Chile está atrasado en materia de demolición y pocas empresas tienen tecnologías, buenas prácticas y trazabilidad de los residuos. “En Europa es obligación tener este tipo de auditorías para obras sobre mil metros cuadrados y nosotros aspiramos a ir gradualmente mejorando las buenas prácticas de este subsector y también la regulación. En la demolición no solo se generan residuos provechosos, también hay otras externalidades; los residuos peligrosos, que es importante mejorar -también- su trazabilidad”, recalcó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.
Desde ahí, la especialista también estableció otras metas a las cuales aspirar. Entre ellas, alinearse con otras iniciativas sustentables de Latinoamérica, avanzar hacia compras públicas sostenibles; y orientar el gasto público a un crecimiento verde. Además, Alejandra Tapia considera fundamental reducir la generación de residuos, materiales tóxicos y sustancias peligrosas.
Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, Belén Paredes, recalcó que un desafío importante para el país es estar a la altura de la ciencia y la tecnología, para contribuir a los ciclos sustentables de la construcción. “Esta jornada da a conocer la integralidad que tiene este proceso y también da cuenta de los compromisos con los procesos constructivos, para que puedan cambiar las formas que los hemos llevado”, indicó.
En la Semana de la Madera, el jefe de la DITEC, Ricardo Carvajal, destacó el trabajo conjunto con las empresas que ya son parte del Plan de Emergencia Habitacional, pero llamó a otras a presentar sus soluciones para sumarlas a la oferta del Minvu.
A toda marcha avanza el Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que busca hacer frente al déficit de vivienda que afecta a nuestro país. En la Semana de la Madera, que organizaron la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y Madera21, en el Parque Bicentenario de Vitacura, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Minvu, Ricardo Carvajal, destacó los hitos que se han ido cumpliendo en torno al objetivo trazado por el Gobierno.
“Si somos exitosos, de aquí al otro año vamos a decir ‘perfecto, nos fue bien y vamos a duplicar el nivel de producción de vivienda industrializada para llegar a 14 mil, pero, sigue siendo insuficiente. Entonces, esperamos que esto sea un primer paso para mejorar la productividad de vivienda en nuestro país, ocupar la madera en todo su esplendor, por así decirlo. Tener edificios de madera en cuatro pisos, hace un par de años era impensable”, afirmó el jefe de la DITEC.
Según la autoridad técnica del Minvu, el hecho de que las empresas se hayan arriesgado y que el ministerio haya apoyado la construcción industrializada al adquirir un edificio levantado con esta metodología es una señal clara de que los cambios van en serio y de que el Gobierno está tomando muy en cuenta la participación de las empresas en estas soluciones.
“Estamos desarrollando viviendas con varias industrializadoras para diseñarlas desde cero, de modo que cumplan con los programas. Pero eso no significa que otras empresas no puedan presentar viviendas tipo, para que se incorporen dentro del catálogo de soluciones que le vamos a ofrecer a las familias, porque ellas son las que eligen. Nosotros no imponemos las viviendas, así es que tienen que ser soluciones atractivas para que les den confianza”, comentó Ricardo Carvajal.
Efectivamente, las empresas que no forman parte del Plan de Emergencia Habitacional tienen las puertas abiertas en la DITEC, donde están recibiendo alternativas de viviendas tipo. “Tenemos las que se construyen habitualmente y ahora se han incorporado las viviendas tipo industrializadas. Eso sí, estamos siendo bien exigentes con la que es industrializada porque si tiene algún problema hasta ahí va a llegar la industrialización. Nos preocupa, principalmente, la calidad de las piezas y componentes de la vivienda industrializada. Por eso, actualizamos el protocolo de inspección, para ser aplicado en las plantas donde se fabrican”, afirmó el jefe del organismo técnico.
Por lo anterior, a través del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), se están visitando las dependencias donde se producen piezas y componentes industrializados, para evaluar el nivel de producción y otros aspectos. “Esto nos da certeza de que hay uso de BIM y coordinación entre las partes, así como garantías para un adecuadro montaje en obra”, señaló la autoridad de la DITEC.
Aunque el carro ya partió, no significa que no puedan subirse a él otras empresas. “Esperamos que todas las empresas interesadas nos presenten su vivienda tipo para poder presentarla a las familias, a fin de que elijan su solución habitacional”, indicó Carvajal.
Recientemente, Arauco anunció la incorporación de 180 viviendas desarrolladas por E2E para un proyecto habitacional en Constitución, región del Maule, que se va a empezar a construir el próximo año. “Además, estamos trabajando con otras familias para, ojalá este año, iniciar la construcción de viviendas industrializadas para demostrar que son más rápidas y viables como solución. Estamos inspeccionando directamente la calidad de las viviendas, ya que de eso dependerá el éxito de avanzar con más soluciones industrializadas”, concluyó el jefe de la DITEC.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, está buscando mejorar la productividad de las obras, desde que se conciben hasta que se construyen, y parte de los elementos considerados para lograr este objetivo es el uso del BIM en los proyectos.
Nuestra agenda de industrialización, por defecto, exige el Modelado de la Información de la Construcción, o el Building Information Modeling, conocido más popularmente como BIM, porque es necesario tener todas las piezas y componentesdigitalizadas y que calcen para entrar en la producción de la vivienda industrializada y su montaje.
El diseño del gemelo digital se debe realizar antes de la construcción, para identificar con anterioridad alguna inconsistencia en el diseño con alguna especialidad no solo ahorra tiempo, sino que también recursos. Muchas veces los proyectos se escapan del presupuesto cuando uno detecta problemas del diseño al momento de ejecutar la obra. Esto no debería ocurrir con el BIM, ya que tengo cada información antes, y al detectarla, la corregimos.
Al desarrollar las viviendas tipo industrializadas en el marco del convenio que firmamos como DITEC con las empresas, estamos trabajando con BIM, dado que tenemos que sacarle el mayor partido al material y llegar a costo para poder financiar la vivienda social que tenemos que construir y eso con otras tecnologías anteriores hubiera sido imposible.
En lo personal, creo que el uso del BIM es cómo pasar de diseñar con rapidograf en un tablero de dibujo a diseñar en AutoCAD. Este paso de AutoCAD a BIM es la iteración natural y es inevitable, por lo que ya estamos viendo actualizaciones en nuestra normativa, primero para poner su como optativo y en otros pilotos, como obligatorio para los proyectos de vivienda del Minvu, incluso avanzando en desarrollos que al apretar un botón nos permitan saber si un proyecto cumple o no con la normativa y el estándar.
Esto nos permitirá ahorrar mucho tiempo precioso que necesitamos para cumplir las metas del Plan de Emergencia Habitacional, pero también requerirá un tremendo esfuerzo para cambiar la inercia de cómo se venían haciendo las cosas.
Hacer un levantamiento y análisis comparativo de los códigos de construcción que regulan la construcción en los países de América Latina y el Caribe para identificar avances y carencias normativas, proponer mejores prácticas, mejorar la institucionalidad de los países, y visualizar oportunidades de cooperación y colaboración es el principal objetivo de la consultoría que está desarrollando el Instituto de la Construcción (IC) para el Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
Francisca Pedrasa, jefe de proyecto del Instituto de la Construcción, señala que el trabajo consiste en analizar las constituciones, leyes, reglamentos, decretos y normas técnicas que regulan la construcción en los 26 países prestatarios del BID, en materias de riesgo de desastres y cambio climático, específicamente sobre sismos, vientos, inundaciones y sustentabilidad.
“De esta manera, el BID tendrá una visión actualizada del estado de los códigos de construcción, con un análisis comparativo que permitirá identificar mejores prácticas, institucionalidad de los países, carencias normativas, oportunidades, etc., todo ello para poder visualizar con cierto detalle el estado de la normativa en los países ante el riesgo de desastres naturales y el cambio climático, y ver eventuales posibilidades de colaboración y cooperación”, señala Francisca.
El proyecto, denominado “Revisión Regional de los Códigos de Construcción en Materia de Resiliencia: Análisis de Códigos, su Implementación y Propuesta de Fortalecimiento” tiene plazos acotados y se espera poder terminarlo a fines de este año.
“Nos interesa poder apoyar al BID en nuevos proyectos y dar una mirada a sus necesidades futuras con confianza y calidad del trabajo realizado. Y en este sentido, los desafíos han sido lograr generar un equipo de alto rendimiento en un muy corto plazo, con externos y consultorías que nos permitan dar un resultado óptimo en cada etapa”, agrega la jefe de Proyecto.
Con este trabajo, también se espera identificar oportunidades para fortalecer el trabajo de la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe -instancia de la cual el Instituto es la Secretaría General- y así poder visualizar nuevos temas de colaboración y apoyo.
“Creemos que es un trabajo sumamente interesante y valioso, que abre muchos temas, en una línea de trabajo que es uno de los ejes estratégicos del Instituto. Y sin duda, aportar a los desafíos y requerimientos del BID, es siempre un beneficio para todos”, añade José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.
En nuestro país actualmente son más de 640 mil las familias que no cuentan con acceso a una vivienda, lo que se traduce en más de 2 millones de personas que están en esa condición. El 84,4% del déficit habitacional corresponde a hogares en que viven personas en condición de allegadas, hacinadas o en viviendas irrecuperables.
Frente a esta situación, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto a la corporación Déficit Cero y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco de Construir Innovando, lanzaron el Reto de Vivienda Industrializada.
Este concurso tiene como objetivo incentivar a empresas constructoras, industriales o consorcios (postulación conjunta entre Constructora, Industriales y Proveedores), a demostrar que las soluciones industrializadas son viables para afrontar el déficit habitacional en Chile, a través de estrategias de micro radicación y mediante el diseño de una propuesta de prototipo de vivienda de interés social.
En el país, menos del 20% de las viviendas sociales se construyen bajo el modelo industrializado, esto a pesar de los múltiples beneficios que trae consigo. “Básicamente, este concurso busca generar una oferta innovadora de industrialización, lo que implica una mejora en costos y beneficios en términos de estándares de calidad y sostenibilidad del proceso de construcción. En resumen, buscamos generar capacidades en la industria para resolver el déficit habitacional, a través de estrategias de micro radicación”, menciona el Gerente de Innovación de la CChC, Conrad Von Igel.
“La oportunidad que nosotros tenemos hoy en día es impulsar un desarrollo sostenible a partir de la vivienda y la ciudad, porque sabemos que si logramos enfrentar esta emergencia habitacional no solamente se produce un impulso, por ejemplo, del crecimiento económico al desarrollo económico, sino que se enfrenta una problemática por inclusión, por derechos, como es la vivienda, que tiene además un efecto de otras dimensiones, como la educación, como lo sanitario, como la salud, y que además tiene un efecto muy directo en materia medioambiental”, señaló el director ejecutivo de Déficit Cero, Sebastián Bowen.
Para el presidente del Comité de Industriales de la CChC, Patricio Merello, este tipo de concursos contribuyen significativamente a incentivar la construcción de viviendas industrializadas. “Los costos se pueden ajustar para tener viviendas dignas, que sean confortables en nivel de infraestructura y de manera estética y a gran escala. Creemos que no hay una sola solución, hay varias alternativas en términos de materialidades y en forma de construir”.
¿Estás interesado/a en participar de esta iniciativa? Revisa las bases del Reto Vivienda Industrializada y postula en el siguiente link
En su 15° Congreso Anual, realizado en Coquimbo, la AICE reunió a sus socios, estudiantes y profesionales afines, para actualizar los conocimientos técnicos e institucionales en torno al manejo de desastres y los cambios que se vienen para la disciplina. En la misma instancia, se entregó el premio Ingeniero del Año 2022.
Luego de dos años de pandemia, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) volvió a la presencialidad en regiones, en la ciudad de Coquimbo, con su 15° Congreso Anual, realizado en el Enjoy de Coquimbo el 14 y 15 de octubre.
Por la naturaleza de su profesión, los ingenieros estructurales están propensos a vivir catástrofes diversas y deben estar preparados para ellas. Dadas las características de Chile, los mayores desastres naturales se han producido por la alta sismicidad que caracteriza al territorio, “pero también en los últimos años se han intensificado los incendios, inundaciones y otros fenómenos menos usuales, incluyendo vientos y desastres causados por la acción humana, como los actos vandálicos, que han hecho caer varias edificaciones”, comentó Ian Watt, presidente de la AICE.
Por ello, con el lema “Manejo de Desastres en Ingeniería Estructural”, los profesionales se pusieron al día con la gestión de riesgos de desastres, en la misma ciudad que los recibió hace 12 años.
“Es importante que nos sumemos a la investigación, la innovación y la planificación de los riesgos, para lograr mejores resultados en los desastres naturales que ya están ocurriendo hoy y los que vendrán en el futuro. Desde un punto de vista más técnico, es relevante estar actualizados con el nuevo conocimiento que surge”, añadió Watt.
Una de las charlas que apuntaban a esta actualización la dio Rubén Contador, director regional de ONEMI Coquimbo, quien expuso acerca de la nueva legislación de riesgo de desastres en Chile, que parte el 1 de enero de 2023. “Fundamentalmente el hecho que la nueva legislación crea una estructura de coordinación a través de los comités, un sistema nacional y un servicio nacional para enfrentar las emergencias, desastres y catástrofes, y como organismo del Estado que está a cargo de las emergencias, consideramos que la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales debía conocer la legislación para utilizarla en situaciones de emergencia de tipo estructural”, precisó el director regional, refiriéndose al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) y al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Este cambio implicará la contratación de alrededor de 60 profesionales, que sean capaces de absorber la nueva carga, que consistirá en la revisión de planes que hasta ahora no estaban sometidos a un control de eficacia, de acuerdo con Contador.
Asimismo, basado en una larga experiencia en riesgos geológicos, tanto en Nueva Zelanda como en Chile, Brent V. Alloway, profesor adjunto del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacó los hitos comunes que ambos países comparten con respecto a los peligros naturales, así como también se refirió a nuevos desarrollos integradores que simulan y modelan una gran gama de estos peligros, considerando su impacto en las comunidades y en la infraestructura crítica.
Instrumentos para análisis y respuesta
En la segunda jornada del congreso, Claudia Galaz, coordinadora de Preparación para la Respuesta ante desastres del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), abordó los aprendizajes, avances y desafíos en materia de respuesta ante desastres desde el último gran evento ocurrido en Chile el 27 de febrero de 2010, con énfasis en el procedimiento y criterios para la evaluación de daños en viviendas.
“En el último terremoto, nuestros edificios tuvieron una respuesta bastante buena, no así la respuesta institucional ante el desastre y el sector vivienda no estuvo exento de eso; no teníamos una ficha, para que se evaluaran daños por parte del municipio, del Serviu, de las universidades, aseguradoras. Se evaluaron dos, tres, cuatro veces las casas y no salía un catastro de vivienda”, contó Galaz.
Como parte de la nueva institucionalidad que incluye al Minvu, después del resguardo de la vida y salud de las personas, “probablemente la vivienda y la habitabilidad es una de las mayores preocupaciones de quienes han sido afectados por un desastre, es por ello que el Minvu ha definido un Plan de Respuesta Sectorial ante desastres, así como Planes de Respuesta Operativa a nivel regional, con el propósito de atender a la ciudadanía afectada de forma oportuna y pertinente, de modo de comenzar la recuperación y reconstrucción habitacional lo antes posible”, puntualizó la profesional.
De esta forma, la arquitecta destacó el último lineamiento sobre la evaluación de edificaciones en altura afectadas por sismos y el uso de herramientas tecnológicas, tales como aplicaciones móviles, drones, plataformas de gestión de datos y paneles de reportería, que permite contar con información de la evaluación de daños en tiempo real y desde pocas horas o días desde ocurrido un evento destructivo, lo que impactará en que las familias afectadas puedan comenzar a recuperar la habitabilidad de sus viviendas en un tiempo mucho menor.
Por su parte, Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional (CSN), precisó que hoy la red de monitoreo tiene tres componentes: 108 estaciones completas, 128 GNSS para estimación rápida de desplazamientos y 295 acelerógrafos para propósitos de ingeniería civil (instalados por el Minvu y ONEMI), ubicados entre Visviri, por el norte, y Puerto Williams, por el sur. De esta manera, se puede caracterizar el sismo en menos de cinco minutos, que es lo más difícil de hacer.
Así, “más del 95% de los instrumentos de la Red Sismológica Nacional está funcionando correctamente, grabando la información” y “si ocurre un terremoto de magnitud 7 o superior, en cualquier parte del país, tenemos un plazo de 20 días para recoger la información de los acelerógrafos y ponerla a disposición del público, para que puedan analizar esos datos a la brevedad”, sostuvo, agregando que la tarea del CSN en estos momentos es poner estos aparatos en tiempo real, puesto que cuando les fueron entregados, se hizo de manera offline.
“La relación que existe entre la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales y la labor que nosotros realizamos es de mutuo interés. Lo que nosotros podemos proveer como datos y señales para el mejoramiento de la manera de cómo se incorporan las nuevas metodologías al trabajo de la AICE es de beneficio mutuo para ambas partes”, acotó el director del CSN.
A través de la charlas de los ingenieros Ramón Verdugo, Leopoldo Breschi y Mario Lafontaine, se mostraron casos prácticos de desastres observados en distintas industrias: desde el área minera y de infraestructura hasta la edificación, de los cuales, el gremio ha aprendido importantes lecciones, tanto desde el punto de vista técnico como de gestión.
Al cierre del congreso, Felipe Rivera, ingeniero civil en construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile y estudiante de doctorado en la University College London (Reino Unido), puso en carpeta la discusión sobre qué hay más allá de la provisión técnica de seguridad sísmica y de qué manera la ingeniería estructural puede contribuir a desarrollar ciudades más justas. Con su presentación, abordó aspectos multidisciplinarios del desarrollo, aplicabilidad y cumplimiento de las normas de construcción, y las prácticas de gobernanza para la gestión y reducción del riesgo de terremotos y desastres. Con ello, invitó a avanzar hacia una mirada más amplia en la gestión de riesgos, que considere la integración del Estado, de los privados, de la academía y de la comunidad, en pos de tener una respuesta más eficiente y equitativa frente a la ocurrencia de desastres.
Ingeniero del Año 2022
Los socios de AICE eligieron este 2022 como Ingeniero del Año a Gonzalo Santolaya De Pablo, profesional con más de 40 años de experiencia, fundador y gerente general de Santolaya Ingenieros Consultores.
“El futuro no sería posible sin el legado de quienes tanto han aportado en sus carreras profesionales, en particular a quienes son destacados en cada congreso como Ingeniero del Año”, manifestó Ian Watt, antes de dar a conocer este premio.
Gonzalo Santolaya agradeció a la directiva de la AICE. “Debo reconocer que no me lo esperaba y tuve una linda sorpresa con esta noticia”, reflexionó. Y también agradeció “haber sido reconocido por mis pares y que se premie tanto a ingenieros que hemos trabajado toda la vida en ingeniería práctica, en oficinas de proyectos, como a quienes lo hacen en la parte académica e investigativa, con quienes muchas veces tenemos miradas distintas de cómo hacer ingeniería, pero sabemos que todos, cada uno desde su trinchera, colaboramos para engrandecer la ingeniería estructural en nuestro país, lo que hemos logrado con creces, siendo hoy reconocidos mundialmente por ello, como quedó demostrado el 27F, sin duda la mayor prueba que hemos tenido esta generación de ingenieros”. Y agregó: “Este premio lo comparto con todas las oficinas de ingeniería de proyectos, similares a la nuestra”.
1.CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
A nivel mundial, la industria de la construcción es un sector que contribuye al crecimiento de la economía y consiste en un importante pilar de desarrollo. En 2017, alcanzó los US$10,6 billones y se espera que aumente a US$12,7 billones en 2022 (Global Construction Outlook to 2022, 2018). El mercado formal de la construcción en Chile tiene una participación por sobre el 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y del 8,5% de los empleos a nivel nacional (CChC, 2017), con 30 mil empresas relacionadas, en las que trabajan más de 700 mil personas. De ellas, un 98% corresponde a pymes, que crean el 81% de los puestos de trabajo en el sector y aportan el 34% de la facturación (Construye2025, 2015).
La construcción es el mayor consumidor de materias primas y otros recursos, utilizando alrededor del 50% de la producción mundial de acero y más de 3 mil millones de toneladas de materias primas. Uno de los materiales más utilizados en la construcción es el hormigón, y los áridos representan entre un 65% y 75% del volumen total de éste (Ministerio Obras Publicas, 2015). A nivel mundial, los residuos de la construcción y demolición (RCD) representan cerca del 35% de los residuos sólidos y en Chile, el 34% (Conama, 2010).
La contribución económica del sector construcción se basa en una economía lineal, en la que se extrae, fabrica y construye; luego se desecha y demuele. Sin embargo, los nuevos desafíos globales vinculados a la disponibilidad de materias primas, agua y energía, movilizan a las empresas hacia un cambio de paradigma, en el que la economía circular es una clara oportunidad de creación de valor, nuevos negocios y oportunidades de crecimiento económico, desacoplando la histórica dependencia de la extracción de recursos renovables y no renovables.
La economía circular se basa en tres principios, según se establece en la Hoja de Ruta para un Chile Circular 2040.
Principio 1: Eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño: Para la economía circular, los residuos son un error de diseño. Además, se relaciona con la jerarquía en el manejo de residuos, que establece que reducir es mejor que reutilizar, reutilizar es mejor que reciclar, y reciclar es mejor que desechar.
Principio 2: Mantener productos y materiales en uso: Una vez que un recurso ya ha ingresado a la economía, se debe hacer todo lo posible por evitar que disminuya o pierda totalmente su valor, conservar los materiales, la energía, y los recursos que se encuentran incorporados en estos.
Principio 3: Regenerar los sistemas naturales: Más allá de la conservación, el sistema económico debe buscar la regeneración del capital natural y de la biodiversidad de los territorios.
Los fundamentos de la economía circular y el desacoplamiento del crecimiento económico respecto a la extracción de recursos, así como las evidencias de daño ambiental, desperdicios de materias primas y afectación al bienestar y calidad de vida de las personas, hacen que sea urgente un cambio de paradigma en el sector construcción, incorporando las tecnologías existentes, la investigación, el desarrollo e innovación para el desarrollo de nuevos modelos de negocios y mercados.
En Chile, el desarrollo de una Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035 (http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/) surge de la necesidad de abordar desde el Estado, la reducción de extracción de materias primas y generación de residuos de la construcción y demolición (RCD), a partir del uso eficiente de los recursos, y el manejo jerarquizado y ambientalmente racional de los residuos, fomentando la economía circular y la disminución de emisiones del sector construcción.
Para ello, se reúnen los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Medio Ambiente, Corfo y Construye2025, y se formula un sueño en común: “un país que gestiona sus recursos en forma eficiente, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”, con la representación de actores públicos, privados y la academia. Para alcanzarlo, se definen cinco ejes estratégicos que impulsan la economía circular en construcción: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; ecosistemas y cadenas de valor sustentables y circulares; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular, y la remediación ambiental para los impactos resultantes de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los residuos de construcción y demolición (RCD).
Imagen 1: Ejes de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035.
Si bien la hoja de ruta plantea lineamientos y acciones para cada etapa de la cadena de valor en su vida útil, y para sus distintos actores, Chile se encuentra muy atrasado en materia de gestión de residuos de la construcción y demolición, por tanto, se ha dado prioridad a la gestión de residuos. Una de las razones es que el costo de eliminar y demoler es bajo, consecuencia de falencias en la regulación y fiscalización de este tipo de residuos y de su inadecuada gestión. Actualmente, siete regiones de Chile no cuentan con lugares para disposición autorizada de residuos sólidos asimilables, por tanto, no hay cobertura nacional para su adecuada disposición ni tampoco una institucionalidad a cargo.
Según un informe interno del Ministerio de Medio Ambiente, al utilizar un factor realista de generación de 0,26 m3/m2, la generación de RCD anual asciende a 7,1 millones de toneladas de residuos de la construcción. Cerca del 70% de estos residuos corresponde a inertes, por lo cual, según la estimación anterior, se generarían cerca de 5 millones de toneladas de residuos inertes al año, los que son totalmente valorizables para la producción de áridos reciclados, haciendo uso de las tecnologías existentes y con un mercado ampliamente desarrollado en Europa, donde su uso como bases y subbases de caminos está ya validado con una vasta experiencia. Por otra parte, la demanda de áridos se estima en cerca de 11 millones de metros cúbicos al año, de los cuales las plantas formales solo tienen capacidad para 4 millones, por tanto, se presume que 7 millones de toneladas serían de extracción ilegal (IC, 2017).
En cuanto a las oportunidades de crecimiento en el sector respecto al reciclaje de residuos inertes de la construcción y demolición, según las cifras citadas anteriormente, si se considera que el 50% de residuos inertes son valorizables, estos convertidos a metros cúbicos (densidad 800 Kg/m3), con un volumen de 2 millones de m3, a un valor comercial de $7.000 el m3 (base estabilizadora) podrían generarventas anuales por cerca de MM$14.000, equivalente a casi UF 1.000.000 y cerca de 2.000 empleos, considerando su cadena de manejo.
En el ámbito nacional, existe experiencia muy exitosa en el reciclaje de pavimentos en proyectos MOP, de la Dirección de Aeropuertos. Particularmente, el caso del aeródromo de Tobalaba obtuvo los siguientes beneficios: reducción del volumen de áridos naturales vírgenes en un 70%, el plazo de ejecución en un 10%, un ahorro del 45% del costo final respecto a lo presupuestado. Y finalmente, se redujo la cantidad de camiones en un 74%.
Dadas las oportunidades de crecimiento económico que ofrece la economía circular, se requiere avanzar en destrabar barreras regulatorias, de mercado, financiamiento y técnicas, para propiciar la inversión por parte de empresas para la oferta de productos y servicios, creación de nuevos nichos y modelos de negocios, y la generación de nuevos empleos.
Estos y otros antecedentes indican el enorme potencial de crecimiento con impactos positivos en lo ambiental y social que tiene la valorización aplicada a pavimentos.
Caso: “Solución sustentable de rodadura para caminos de tierra a partir de reciclado de desechos de pavimentos asfálticos antiguos”
Imagen 2: Gentileza de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Valparaíso.
Un caso de uso eficiente de los recursos en la gestión del Estado, son las experiencias de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Valparaíso, que ha desarrollado un proyecto de innovación llamado “Solución sustentable de rodadura para caminos de tierra a partir del reciclado de desechos de pavimentos asfálticos antiguos”. El Departamento Regional de Conservación por Administración Directa, utilizando sus propios recursos, trabajadores, maquinarias y presupuesto limitado, tiene a su cargo la mantención de una red de caminos interiores de tierra y ripio, los cuales presentan problemas de transitabilidad para las comunidades en el invierno por el barro y los baches dejados por las aguas lluvias, y en el verano, por la generación de polvo, afectando la calidad de vida de su entorno.
Problemática
En Chile hay 3.800 km de doble vía concesionada, cada km genera cerca de 40 m3 de residuos de asfalto producto del fresado por la conservación mayor de estos pavimentos, por lo que se estima un total nacional estimado de 150.000 m3 de residuos asfálticos al año. Según valores de mercado, cada m3 de árido virgen cuesta entre U$12 y U$15, por lo que representa un desperdicio equivalente de U$2.000.000 al año.
Si se utilizara todo este material en caminos vecinales, se podría lograr pavimentar cerca de 250 km de caminos, callejones y pasajes de comunidades locales y aledañas a las vías concesionadas.
Propuesta de valor
Se propuso utilizar un material proveniente del mejoramiento de vías concesionadas -como carreteras, en este caso en particular de la ruta 68 que une Santiago y Valparaíso-, donde se eliminaban toneladas de residuos generados por el fresado de la carpeta asfáltica. Al respecto, se visualizó que podía ser utilizado como agregado, para hacer un tipo de carpeta y como solución básica para caminos de bajo tránsito. Para evaluar su comportamiento, se realizaron distintas pruebas en el laboratorio de control de calidad regional.
Imagen 3: Gentileza de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Valparaíso.
Investigación en laboratorio
Se realizaron ensayos del RAP (Reclaimed Asphalt Pavement), término dado a materiales de pavimento conformados por cemento asfáltico y agregados pétreos, con el fin de conocer su comportamiento en laboratorio con distintos tipos de ligantes asfálticos, para poder determinar la dosificación de los ligantes. Luego, se obtuvieron resultados adecuados y resistentes para ser aplicados en caminos de bajo tránsito, con un muy bajo costo, ya que solo se requería la emulsión, puesto que el asfalto es reciclado a partir de los residuos del fresado de la concesión.
Imagen 4: Gentileza de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Valparaíso.
En cuanto a las pruebas, se realizó la pavimentación de un estacionamiento en el recinto fiscal de Pangal, en la zona de Limache, una zona de estacionamiento de maquinaria pesada, de 500 m2, con 50 m3 de desecho asfáltico, a modo de piloto, para evaluar su comportamiento en terreno bajo solicitaciones. Con los aprendizajes de la prueba piloto, se tomó la decisión, en 2019, de pavimentar un tramo de 300 m en el Callejón Los Barrera, comuna de Casablanca, con tan excelentes resultados, que finalmente se extendió la pavimentación a 1,1 km. También se pavimentó el Callejón Los Salas en la misma zona, en una longitud de 1 km.
Junto con los resultados técnicos, que fueron muy buenos en todas las experiencias, es necesario destacar que también hubo un importante impacto en las comunidades, donde se mejoró la calidad de vida de los vecinos.
El pasado miércoles 12 de octubre, se realizó el Seminario de Economía Circular y Uso Eficiente de los Recursos, organizada por la Comisión de Construcción Sustentable de la región de Valparaíso, una instancia en la que, entre diversos temas, se presentaron los avances del Acuerdo de Producción Limpia (APL) – hacia la Economía Circular en Construcción, relevando los compromisos clave, una iniciativa que es impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de su Compromiso PRO.
María José Cobo, coordinadora de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, expuso los avances del APL, contestando cuatro preguntas clave, ¿Qué es? ¿Por qué lo estamos desarrollando? ¿Para qué lo estamos desarrollando? Y ¿Cómo lo estamos desarrollando?
En respuesta a esas preguntas Cobo explicó que, al visibilizar y discutir sobre los grandes dolores de la industria (el modelo de economía lineal, el alza de los costos en materiales que en consecuencia disminuyen la demanda e inversión, las ineficiencias en una gestión de residuos acostumbrada), se puede entender que estos son los que gatillan la urgencia de tomar acción y con ello la implementación del APL como una herramienta concreta que permite establecer metas y acciones específicas en un plazo determinado para trabajar de manera coordinada, junto con el sector público y privado, en la prevención y disminución del impacto ambiental generado por la industria a través de una correcta gestión de residuos y la integración de Economía Circular en Construcción.
“La pirámide de acción en este APL consiste en primer lugar; en la prevención de la generación de residuos, mediante un cambio cultural en las empresas, pensando la economía circular en todo el ciclo de vida de una construcción, desde el diseño, los procesos productivos y los procesos constructivos, integrando industrialización, modulación de partidas, incorporación de sistemas BIM, etc. En segundo lugar, de no conseguir una prevención total, la acción necesaria es valorizar, conectando con el ecosistema y toda la cadena de valor, y por último, de no poder valorizar, es necesario habilitar lugares de disposición final autorizada conectando a todos los actores que intervienen en estas materias para poder cumplir con la normativa vigente y adelantarnos a las futuras”, señaló la profesional de la CDT.
Acciones relevantes del APL Valparaíso
En la exposición, se presentaron las acciones más relevantes del APL y se ahondó en una acción en particular; la que fue desarrollada por la mesa público-privada y que se encargó de desarrollar una “Estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la disposición final y valorización en la región”. Estrategia en la que se comprometen 5 objetivos y 13 acciones a desarrollar.
Los objetivos planteados son los siguientes:
1.- Plan para ayudar a formalizar a los gestores de residuos, de tal forma que puedan ser registrados en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER) del Ministerio del Medio Ambiente y en el Sistema de Declaración y Seguimiento Electrónico de Residuos Peligrosos (SIDREP), del Ministerio de Salud.
2.- Revisar y definir acciones para agilizar la tramitación municipal para la operación de centros de valorización de residuos en al menos 3 municipios de la región en el plazo de un año.
3.- Definir un plan de trabajo para la habilitación de sitios de disposición legal de RCD en la región, identificando acciones necesarias, plazos y responsables.
4.- Definir un plan de trabajo para cerrar paulatinamente sitios de disposición ilegal en la región.
5.- Identificar Incentivos que puedan ser implementados desde el sector público para fomentar la prevención y una menor generación de residuos por parte de la industria y su adecuada gestión. Por ejemplo, para incorporar criterios de economía circular en licitaciones públicas, incorporar la gestión sustentable de residuos con financiamiento público, entre otros…
En esta oportunidad se pudo profundizar en cada uno de estos objetivos que fueron discutidos, ordenados y priorizados por la mesa de trabajo público privada conformada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la CChC Valparaíso, La corporación de Desarrollo Tecnológico, Construye2025, las Seremis MOP, Salud, Medio Ambiente, MINVU y SERVIU junto con los municipios de Villa Alemana, Limache, Quillota y Concón.
Reflexiones finales
Como principal reflexión se indicó que hoy existe la energía y la convicción para desarrollar esta estrategia, que durante el desarrollo de este APL se ha relevado lo importante que es la colaboración para poder avanzar como industria y como sociedad; la importancia de transitar de lo individual a lo colectivo o de lo independiente a lo interdependiente como parte de un sistema.
Ya existe un plan de actividades que está en pleno desarrollo y se hizo un llamado a sumarse y a fortalecer los equipos. También se solicitó un especial apoyo al Gobierno Regional y la Delegación presidencial para construir el futuro en conjunto y que estas iniciativas no queden solo en papel, si no que tomen vida y se pueda contribuir como industria a nuestra generación y a las generaciones futuras.
Por último, se comentó la relevancia que ha tomado el trabajo del APL en Valparaíso y cómo la región ha comenzado a liderar el desarrollo de un APL Interregional entre la región de Antofagasta, Los Lagos y Magallanes.
Con el conversatorio “Impacto y futuro de la industrialización”, la AICE y el CCI iniciaron un trabajo conjunto para la difusión de la construcción industrializada, que impacta en la productividad de la industria.
Con integración temprana, desde la etapa de diseño, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), junto a la Asociación de Ingenieros Estructurales (AICE) están empujando el fortalecimiento de la industrialización, luego de reuniones sostenidas entre la presidenta del CCI, Tatiana Martínez, y su vicepresidente, Milton Vicentelo, y el presidente de AICE, Ian Watt.
De esta manera, la AICE y el CCI organizaron el conversatorio “Impacto y futuro de la industrialización”, que contó con la participación de Karina Díaz, de Axis DC (socia del CCI); Andrés Larraín Contador, de Alfonso Larrain y Asociados Ltda. (socio AICE); Marcos Brito, gerente de Construye2025 y director del CCI, junto a Milton Vicentelo, vicepresidente del CCI y socio de AICE.
Estas acciones de relacionamiento con actores clave de la industria obedecen al impacto que generan las decisiones de diseño en etapas tempranas y su efecto en la eficiencia y la productividad, cuando se incorporan soluciones constructivas industrializadas. “Aún tenemos mucho por hacer e introducir en la industria local, pues la construcción industrializada parte desde la etapa de diseño. Por lo tanto, la vinculación del CCI con estas organizaciones de Chile es fundamental”, afirmó el vicepresidente del CCI, Milton Vicentelo.
Actualmente, el CCI cuenta con la red de construcción industrializada más grande de Latinoamérica en la que se ha logrado una participación transversal de empresas, organizaciones privadas, entidades de gobierno y la academia. “En el CCI estamos trabajando en articular actividades con más gremios y organizaciones de la industria de la construcción, porque estamos convencidos de que industrializar la construcción en Chile se logrará trabajando de manera sintonizada y en conjunto con todos los actores”, añadió Vicentelo.
Reducción de 50% en el plazo
De esta manera, Karina Díaz Cáceres, administradora de obra de AXIS Desarrollos Constructivos, hizo una evaluación de beneficios y consideraciones en el uso de soluciones industrializadas.
AXIS DC es una empresa lleva más de 30 años en el mercado y sus principios son la innovación, la colaboración, la sustentabilidad y las industrializaciones. Comenzaron a utilizar baños prefabricados ante la falta de mano de obra y hoy ya han instalado más de 1.246 PODS a lo largo de Chile y los están incluyendo en la mayoría de los proyectos habitacionales.
También trabajan con vigas prefabricadas, pilares prefabricados, muebles prefabricados que se utilizan en las viviendas, escaleras prefabricadas y puertas precolgadas.
En la urbanización, tienen cámaras prefabricadas que son instaladas con cámaras de válvula, cámaras con banquetas listas. Suman viviendas y edificios prefabricados en Metalcon completamente.
¿La prefabricación es industrialización? “En una construcción tradicional, la prefabricación se ve en un escenario complejo. Mientras que en una construcción industrializada, estaría en un entorno adaptado para su mejor resultado, con procesos eficientes, con flujos continuos, optimización de la mano de obra, nuevas tecnologías, etc., lo que permite una mayor seguridad y, por lo tanto, calidad”, precisó Karina Díaz, quien agregó que “las viviendas se hacen completamente prefabricadas, muros, losas, cerchas, paneles de cubierta, desarrollándolas en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Varas y Puerto Montt”.
Todos estos procesos contienen sus mapas de proceso, secuencias constructivas, desarrollos de BIM para la producción de paneles y optimización de materiales. AXIS DC cuenta con un taller centralizado de prefabricado. “En primera instancia, era solo de Metalcon, pero ha ido mutando en el tiempo. Ahora tenemos un segundo taller que abastece las obras de Puerto Natales”, sostuvo la profesional.
La prefabricación les ha permitido una gran reducción de los plazos. En el caso del proyecto de Inacap Temuco, lograron reducir en un 22% el presupuesto inicial y en un 50% el tiempo de plazo. En cada proyecto buscan utilizar nuevas tecnologías: digitalización y automatización de diversos procesos. Asimismo, Díaz contó que han desarrollado una metodología de industrialización, donde van marcando los distintos pasos que deben hacer para lograr optimizar los procesos.
Para finalizar, la administradora de obra señaló que los cuatro pilares fundamentales para lograr la industrialización en la obra son: industrialización de procesos constructivos (analizar el proceso a realizar); logística de bodega (tener un apoyo logístico); Last Planner (procesos de apoyo), y la gestión de residuos, que ayudan a la sustentabilidad de la empresa.
Integración temprana
Andrés Larraín, jefe de proyectos de Alfonso Larraín y Asociados Ltda., expuso sobre integración temprana de soluciones industrializadas en ingeniería estructural.
“La integración temprana está enfocada en la disminución de costos directos e indirectos como reducción de plazos y mano de obra. También permite menores pesos que inciden en la sismicidad de la estructura y su análisis”, afirmó Larraín.
Se refirió a la experiencia de uso de soluciones de mallas dúctiles prefabricadas (A630S) en muros de hormigón armado de edificios, destacando las fortalezas: “solución industrializada que aumenta la productividad de la obra debido a su velocidad de ejecución. Mallas fabricadas en acero dúctil, mallas estandarizadas por ACMA por cuantías más usuales; sin embargo, se pueden hacer a la medida”, sostuvo.
En el marco normativo, existe una discusión en la NCh430 sobre la A630S. Si bien no están prohibidas por el ACI318, existen ciertas restricciones para muros especiales en zona crítica, losas o diafragmas de atrancamiento, donde exista en losas un acoplamiento sísmico de muro, fundaciones donde pudiese haber fluencia por sismo. “No obstante, se pretenden hacer ensayos para levantar estas restricciones”, expuso.
Larraín habló también sobre soluciones de hormigón con uso de fibras para reemplazar mallas de corte (cuantía mínima) en viviendas de hormigón armado, cuyo mercado objetivo son estructuras de 2 pisos de hormigón hasta 5 pisos, que cumplan el decreto DS60. Sobre el Termomuro, muro térmico de hormigón armado, para el diseño de viviendas (Melon-Covintec-Peri), afirmó que “consiste en el producto Covintec enchapado por dos capas de hormigón, entre cuyas fortalezas destacan tener un diseño sísmico y es un aislante térmico”, precisó.
Como criterios de diseño, explicó que en viviendas de 2 pisos, generalmente controlan esfuerzos mínimos en los muros. En mecanismos de falla, aunque sean mínimos, conviene utilizar resguardarlos con malla.
Sobre las Losas alivianadas con sistema de esferas o discos de plástico (Voided Slabs), Andrés Larraín indicó que la ventaja es que “permiten con menor inercia y menor espesor, cubrir luces más grandes. Al tener menos peso la losa, ayuda a que la estructura sísmicamente sea menos vulnerable. No obstante, tenían dudas sísmicas de la aplicación en cuanto al cumplimiento de diafragma de este tipo de losas. También cuenta con aislación térmica y acústica”.
“Tras ensayos de laboratorio, se demuestra que las losas logran transmitir hacia conectores y elementos verticales. Es recomendable identificar losas de altos esfuerzos sísmicos para utilizar losas macizas. El menor peso de la estructura permite un menor costo global, no solo de la losa, sino que de toda la estructura”, concluyó.
Un desafío de productividad
Por su parte, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, y director del CCI, afirmó que “se busca una industria más sustentable y competitiva, para mejorar nuestro propio estilo de vida”.
Por ello, hay un desafío en la productividad, basado en la industrialización, planificación y la transformación de la industria de la construcción.
“Construye2025 se basa en el nulo crecimiento de la productividad en la construcción en Chile. Esto se traduce en un ejemplo: con una misma mano de obra, se construye un edificio de 13 pisos, mientras que en un país desarrollado, se construye uno de 19 pisos”, manifestó.
A su juicio, hoy las principales brechas en el sector son la baja coordinación de los distintos agentes: “cada eslabón de la cadena hace su parte y se pasa al siguiente”, el bajo nivel de capacitación y certificación, un marco regulatorio y normativo por mejorar, y que la industrialización y prefabricación de productos es baja.
“En este esquema, el programa desarrolló en el 2016 el Plan de Industrialización “Construcción Limpia”, que agrupaba brechas y soluciones, y una de las principales recomendaciones era crear un grupo de trabajo que pudiera hacerse cargo de esto”, dijo.
De esta manera, se creó el Consejo de Construcción Industrializada, que hoy cuenta con tres grupos técnicos de trabajo.
“La industrialización no es solo fabricar, sino que también hay que tener todo un sistema para que este modelo funcione”, ratificó, puesto que el objetivo es pasar de un país actual “artesanal” a un país más ordenado y estandarizado, tal como se fabrican los autos.
“Con esto se busca mejorar el tiempo y productividad, valor y calidad y también mejorar en los ámbitos de seguridad y de generación de residuos, que nos ha costado años modificar”, precisó Brito.
En ese sentido, comentó que Chile está avanzando rápido en la masificación de la construcción industrializada. “En el CCI estamos trabajando en cuantificar la representación de la construcción prefabricada en el sector y cuáles son las ganancias que se están teniendo. La idea es conocer al detalle qué es lo que se gana y cómo cambia el modelo económico para poder invertir en esto y así poder, por un lado, solucionar el déficit habitacional, y por el otro, romper con el estancamiento de la productividad y lograr ser el sector más productivo de Chile como se han propuesto”, señaló.
La actividad, que forma parte de la Chile Green Building Week, tendrá como temas centrales #ConstruyeCircular y #ConstruyeZero, que serán abordados por expositores nacionales e internacionales referentes en economía circular y descarbonización, además de paneles de conversación y llamados a la acción.
Para generar una discusión constructiva sobre los desafíos para alcanzar un entorno construido circular, bajo en carbono, resiliente al clima, equitativo y regenerativo, Chile Green Building Council (Chile GBC) realizará el International Summit “Construye Sostenible”, los días 26 y 27 de octubre, de 8:30 a 13:30 horas en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo (Avenida Plaza 680, Las Condes).
“El International Summit se realiza en el marco de la Chile Green Building Week que organizamos desde hace un par de años, con la colaboración de empresas y organizaciones socias y aliadas interesadas en apoyar nuestro trabajo de sensibilizar a los distintos actores del sector para poder contar con más agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible”, señala María Fernanda Aguirre, Directora Ejecutiva de Chile GBC.
El programa de la actividad contempla la participación de expositores nacionales e internacionales, además de paneles de conversación con representantes de diversas entidades.
En la primera jornada enfocada en #ConstruyeCircular, participará Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Stephanie Barger, director Markert Transformation & Development, TRUE Zero Waste Program; y Scarlett Vásquez, directora general de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas.
Por su parte, en la segunda jornada enfocada en #ConstruyeZero, participará Claudio Orrego, Gobernador Regional Metropolitano de Santiago; Usha Iyer-Raniga, Co Lead One Planet Network, Sustainable Buildings and Construction Programme de UNEP; y Florencia Attademo-Hirt, gerente general Dpto. de Países del Cono Sur y Representante en Chile del Banco Interamericano de Desarrollo.
Si bien nuestro país ha avanzado en la generación de instrumentos e iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Metas de Carbono Neutralidad, la última información provista por la comunidad científica y organizaciones nacionales e internacionales, han hecho evidente la urgencia de acelerar la transformación del sector.
“Es urgente que el sector de la construcción fomente la innovación, la industrialización y mejore la productividad, incentivando el desarrollo e implementación de modelos de circularidad para tener una industria que no solo reduzca sus emisiones sino que también sea resiliente y regenerativa”, agrega María Fernanda Aguirre, Directora Ejecutiva de Chile GBC.
El International Summit “Construye Sostenible”, cuenta con el apoyo de Arauco, Aceros AZA, Falabella Inmobiliario, Falabella Retail, Knauf Chile, Rain Bird y Sodimac; y es patrocinado por el Ministerio del Medio Ambiente, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, CIPYCS, Construye2025, CTeC, Instituto de la Construcción y Pacto Global.
Las inscripciones para el evento, de carácter gratuito, son a través del siguiente link https://lnkd.in/e-ASQfHe
En la cuarta versión del certamen que lidera Certificación Edificio Sustentable, el Hospital de Curicó y el edificio que alberga a la Prefectura Aconcagua y la 2da Comisaría de San Felipe, compartieron el primer lugar en la categoría “Edificio Certificado”.
Con 74,5 puntos de un total de 100, el Hospital de Curicó, mandatado por el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Maule; y el edificio de Carabineros de Chile, donde funcionan la Prefectura Aconcagua y la 2da Comisaría de San Felipe, obtuvieron el primer lugar de la categoría Edificio Certificado del Premio CES 2022.
La distinción -que se entregó por cuarto año consecutivo- promueve las mejores prácticas en edificación y reconoce a las personas detrás de los proyectos, que han hecho un esfuerzo por certificarse. “Al contemplar el camino avanzado desde 2015, cuando CES entró en operación, nos llena de orgullo contarles que contamos con más de 500 proyectos trabajando con CES, de los cuales 90 se encuentran certificados y 200 precertificados”, comentó la presidenta de Certificación Edificio Sustentable (CES), Paola Molina, durante la ceremonia.
El Hospital de Curicó, cuya Unidad Técnica es la Dirección Regional de Arquitectura del MOP Región del Maule y fue diseñado por Carvajal Casariego + Riesco Rivera, con más de 108.000 metros cuadrados de superficie construida total, alcanzó el mayor puntaje (74,5/100 puntos) durante 2021. El edificio fue uno de los primeros en trabajar con la versión CES Hospitales y luego de un proceso de certificación colaborativo alcanzó el nivel de Certificación Sobresaliente.
“Este proyecto destaca por su envolvente y sus estrategias de diseño pasivo capaces de soportar los requerimientos climáticos del lugar y también por la incorporación de diseño y equipamiento eficiente de los sistemas que consumen energía, lo que se traduce en: una importante reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación, superior al 29%; una gran reducción de los consumos de energía de un 36%; una reducción de la evapotranspiración del paisajismo, alcanzando el 26%; y una enorme disminución del consumo de agua potable para consumo humano de 56% y de 72% para riego”, explicó el jefe de CES, Hernán Madrid.
Adicionalmente, en el Hospital de Curicó decidieron trabajar también por el Sello Plus operación para la etapa de uso. “Esto es un esfuerzo de muchas personas y de muchos años. La Dirección de Arquitectura fue nuestro colaborador principal. El Ministerio de Energía y el Ministerio de Salud plantearon metas muy concretas hace 10 años y ese enfoque nunca se perdió. La operación para nosotros también es un tema, por las dimensiones del edificio que, además, tiene diversas áreas y algunas de alto consumo de energía. Agradezco a todos los participantes de este proceso. Estamos felices y a las puertas de echar a andar este edificio”, comentó Carolina González, coordinadora del proyecto Hospital de Curicó del Servicio de Salud del Maule, al recibir el galardón.
Primer lugar San Felipe
En el caso del edificio de Carabineros de Chile, cuya unidad técnica fue la Dirección de Arquitectura MOP Valparaíso y fue diseñado por Valle Cornejo Arquitectos, destacan el confort térmico pasivo y la reducción del consumo de energía y agua potable. “El edificio cuenta con más de 2.500 metros cuadrados de superficie construida total y obtuvo el mayor puntaje (74,5/100 puntos) durante el año 2021 en su proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Sobresaliente”, detalló el jefe de CES, Hernán Madrid.
El proyecto ubicado en San Felipe, región de Valparaíso, logró reducir las demandas de energía para climatización e iluminación en más de 40%; mientras que los consumos de energía disminuyeron en 48%. Igualmente, la reducción del consumo de agua potable para consumo humano fue superior al 41%.
“Para nosotros este premio es un orgullo, porque, en 2019, obtuvimos el tercer lugar con la subcomisaría Nonguén en la región del Biobío y todo esto, con el trabajo colaborativo con el MOP nos ha permitido ir creciendo. Cuando llegamos a un lugar tenemos que adaptarnos a él y no al revés, porque nuestros cuarteles son puntos de encuentro a los que se acerca mucha comunidad”, afirmó el general Ramón Alvarado, director nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales de Carabineros de Chile, en la ceremonia del Premio CES.
Colbún y Pucón
El segundo lugar se quedó en la comuna de Colbún, en las Oficinas Administrativas Central Hidroeléctrica Colbún, diseñadas por Gestiona Corp. Arquitectura – Ingeniería – Medio Ambiente. “Es un verdadero orgullo representar a Colbún con este tremendo premio de CES. Ya hemos participado anteriormente, aunque no sacamos premio, pero sí certificamos”, señaló Eduardo Lauer, gerente de Ingeniería de Proyectos de Colbún, dado que “nosotros estamos preocupados de la calidad de vida de nuestros operadores y de nuestro personal que está en las 27 centrales afuera”.
Por su parte, el tercer lugar lo obtuvo la Fiscalía de Pucón, diseñada por Prado Arquitectos. Maruzzella Paván, directora de la Unidad de Infraestructura de la Fiscalía Nacional, recibió el reconocimiento de CES, quien comentó que “construimos inmuebles desde el inicio de la Reforma Procesal Penal, hace 20 años atrás y teníamos el desafío de la planificación pública, desde la arquitectura, que nuestros proyectos sean funcionales para nuestros usuarios, y también sumamos este elemento de cómo optimizamos la utilización de recursos y ser más eficientes, a través de clima, envolvente térmica y otros elementos pasivos”.
Precertificados
El primer lugar en la categoría Precertificados fue compartido por el Cuartel de Bomberos, Segunda Faja, Villarrica, mandatado por el Gobierno Regional de La Araucanía y diseñado por Arqlofts; y por el Pabellón Docente Campus lsla Teja de la Universidad Austral de Chile, cuyo diseño corresponde a la Dirección de Infraestructura de esa casa de estudios. En tanto, el tercer lugar se lo llevó el Centro de visitantes Santuario Santa Inés, mandatado por Minera Los Pelambres y diseñado por el Teodoro Fernández, Premio Nacional de Arquitectura 2014.
El 15° Congreso Anual de AICE se realizará el 14 y 15 de octubre, de manera híbrida, con un énfasis en el manejo de desastres en ingeniería estructural.
Estar al día en los avances técnicos y científicos, en las políticas estatales de reducción de riesgo, así cómo entender los puntos vulnerables dentro del diseño estructural, permiten tener una mirada integral del tema y una respuesta más eficaz ante los desafíos a los que la sociedad se enfrenta día a día. Con ese fin, la AICE está organizando su 15° Congreso Anual, enfocado en el manejo de desastres en ingeniería estructural.
Esta temática “obedece a la necesidad de abordar todos aquellos aspectos referentes al manejo de desastres que son importantes de conocer para lograr un mejor desarrollo de nuestra disciplina”, dice Marianne Küpfer, directora de AICE.
Y es que ante la ocurrencia de un desastre se pueden ver afectadas obras de infraestructura y edificaciones que albergan distintos servicios, industrias o personas. “Esto conlleva un problema para toda la sociedad, pues implica costos por reparación, por habilitación de albergues, por pérdida de capacidad productiva, por pérdida de conectividad, por interrupción de servicios, entre otros. Por ello, la ingeniería estructural juega un rol importante al buscar en forma permanente mejorar la respuesta de las edificaciones en casos de ocurrencia de estos desastres”, explica la profesional a cargo del congreso.
Precisamente en Chile, esta temática se vuelve relevante frente a las distintas emergencias que se han vivido en todo el territorio nacional. “Legalmente, los ingenieros estructurales deben responder por sus diseños y, por lo tanto, por los daños que se pueden presentar, incluido el colapso parcial o total de una estructura”, dice Küpfer.
En ese sentido, un desastre puede desatarse no solo por un fenómeno de la naturaleza, sino también por el ser humano. “De ahí la importancia del cuidado que se ha de tener al realizar un diseño, tanto desde el punto de vista del cumplimiento normativo, de aplicar buenas prácticas, de estar atentos al estado del arte y a la calidad de ejecución de los proyectos”, precisa la profesional.
Dada las características de Chile, los mayores desastres naturales se han producido por la alta sismicidad que caracteriza a nuestro territorio, pero también en los últimos años se han intensificado los incendios, inundaciones y otros fenómenos menos usuales. “No por nada Chile se encuentra catalogado dentro de los países más peligrosos del planeta en cuanto a desastres naturales. Respecto de la acción humana se deben tener en cuenta incluso aspectos poco usuales como la gestión de la calidad, los actos vandálicos y la autoconstrucción”, enfatiza.
Por ello, “todas las charlas del congreso se desarrollarán en torno a este hilo conductor del manejo de desastres en ingeniería, y cada una de ellas nos irá mostrando distintos aspectos, hasta llevarnos a la charla de cierre en donde todas ellas se integrarán con una visión de futuro”, añade.
En el programa, destacan las charlas magistrales “Understanding and responding to natural hazards: a trans-Pacific perspective”, de Brent Alloway, y “Gobernanza del Riesgo Sísmico: una Mirada más Holística del Rol de la Ingeniería Estructural”, de Felipe Rivera.
En tanto, en el ámbito nacional, Rubén Contador, director regional de la ONEMI de Coquimbo, abrirá el congreso con la charla “La Nueva Legislación para la GRD en Chile (Gestión de Riesgos de Desastre)”, y profesionales locales mostrarán casos de estudio, como “Experiencia en Chile sobre un Puente Basculante (¿Sólo un Problema de ingeniería?)” y “Falla en Edificación en Altura”.
El especialista Ramón Verdugo se referirá a “Licuefacción – Potenciales Catastróficas Consecuencias”, Claudia Galaz de la DITEC del Minvu se referirá a los “Avances en la evaluación de daños post desastres en el sector vivienda, un aprendizaje continuo desde el terremoto del 27/F de 2010”, mientras que Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, contará los avances en la Red Sismológica Nacional.
El 15° Congreso Anual de AICE se realizará el 14 y 15 de octubre en formato híbrido (presencial en el Hotel Enjoy de Coquimbo, y vía Zoom).
Tras un recorrido por la Feria Edifica 2022 y con el fin de estrechar la colaboración y fortalecer la vinculación entre el sector público, privado y academia, se firmó este acuerdo que pretende fomentar el desarrollo sostenible de la industria.
Con la visión de establecer en Chile la cultura de una construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria, se firmó un compromiso para impulsar la Estrategia de Economía Circular en Construcción, una iniciativa de creación colaborativa en la que participaron como actores activos la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y Construye2025 de Corfo, programa impulsado por Corfo.
Esta firma se realizó en el marco de Edifica 2022, la feria de construcción más importante de Hispanoamérica que, tras tres años, volvió a la presencialidad, mostrando las principales innovaciones de la industria y, además, generando conciencia en el sector, con un espacio dedicado a la gestión de residuos, dando cuenta del impacto que estos generan en el entorno.
La ceremonia contó con la participación de Pedro Plaza, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción y presidente del Consejo Sostenibilidad de la misma entidad; Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción; Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, además de Ximena Ruz, directora de la Agencia Sustentabilidad y Cambio Climático y Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.
Tras un recorrido por la feria y en el marco de la Semana de la Productividad, que también se desarrolló en esta exposición, los representantes de las tres entidades relacionadas a la estrategia, sellaron este compromiso, con la firma de un acuerdo que busca estrechar la colaboración y fortalecer la vinculación entre el sector público, privado y academia impulsando la mirada circular en la industria de la construcción.
La economía circular, en este sentido, se presenta como un medio para avanzar en la sostenibilidad de la industria de la construcción, abriendo múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio y emprendimiento para todos los actores de la cadena de valor, permitiendo un uso más eficaz de los recursos, minimizando los residuos e impactos ambientales desde el diseño. Así, la estrategia busca generar un plan de acción público-privado al 2025, en el marco de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2040.
Con esta hoja de ruta, Chile se posiciona como un país pionero en la materia. Por esta razón, la Construcción quiso avanzar en este desafío trasformador y desarrollar de forma colaborativa esta estrategia sectorial.
Para la Cámara Chilena de la Construcción esta iniciativa resulta fundamental para el desarrollo de la industria y se enmarca dentro de uno de los pilares del COMPROMISO PRO que impulsa a las empresas y obras de construcción a mejorar su desempeño para que el impacto en la sociedad sea cada vez más positivo.
Desarrollo colaborativo
La estrategia de economía circular en la construcción pretende establecer en Chile la cultura de construcción circular, entendiéndola como una oportunidad para el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, la academia y la validación ciudadana.
Estas alianzas han sido cruciales para lograr los objetivos desde un estilo de colaboración que han permitido co-crear la estrategia de economía circular en construcción y ponerla en práctica.
Frutos tempranos
Como frutos tempranos de esta estrategia de economía circular, se han ejecutado el Acuerdo de Producción Limpia de Valparaíso y la “mesa interregional de Gestión de Residuos: Hacia la Economía Circular”, iniciativas que buscan extender este esfuerzo a nivel nacional, iniciando en Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas.
En el caso de los Acuerdos de Producción Limpia (APL), su principal eje de acción es la colaboración; es decir, la promoción de alianzas para impulsar soluciones a temas ambientales que preocupan al país y a las personas. En el caso del APL de Valparaíso está en línea con el trabajo que se ha realizado en la hoja de ruta de economía circular de nuestro país y, principalmente, con la estrategia para avanzar hacia una cultura de construcción circular, mediante la gestión coordinada y colaborativa entre los distintos actores de la cadena de valor en la región de Valparaíso.
También destaca la creación del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, con más de 30 representantes de la academia, entidades públicas y privadas que participan activamente en sesiones colaborativas para proponer y concretar acciones libremente y de acuerdo con sus capacidades, propiciando sinergias.
Asimismo, también desde Construye2025 trabajan en acelerar la transformación de la construcción promoviendo la innovación y la sustentabilidad, mediante la articulación entre actores públicos, privados y la academia. Una iniciativa destacada, en esta materia, es el Reto de Innovación en Economía Circular en Construcción, convocado por Corfo, desafiando al sector a hacer un uso más eficiente de los recursos y a disminuir sus pérdidas utilizando nuevas soluciones tecnológicas y modelos de negocios circulares.
Sobre la Estrategia de Economía Circular en Construcción
La Estrategia de Economía Circular en la Construcción, es una iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT y pretende promover en Chile la economía circular, viéndola como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria de la construcción, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado y academia.
Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, la Estrategia tuvo su puntapié inicial en noviembre del 2020, cuando distintos representantes de las instituciones líderes y autoridades nacionales invitaron a adherir.
Este proyecto es de carácter nacional y busca impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, lograr menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental, junto con la mejora de la calidad de vida de las personas. Sumado a esto, también instala la oportunidad de innovación y nuevos modelos de negocio circulares, para generar una reactivación económica verde posterior al escenario de pandemia.
La Estrategia de Economía Circular en Construcción tuvo un proceso de co-construcción que contó con la participación de más de 800 profesionales del sector a nivel nacional, en charlas y talleres para identificar las iniciativas prioritarias al año 2025.
La Estrategia cuenta con 11 iniciativas, de acuerdo con 6 ejes, cuyos objetivos son:
1.FORMACIÓN: Contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.
2.MARCO NORMATIVO: Resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer colaboración entre sector público y privado para desarrollo normativo.
3.BENCHMARKING Y DIFUSIÓN: Visibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de economía circular e innovación en etapas tempranas de proyectos, involucrando a toda la cadena de valor.
4.INNOVACIÓN: Generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer innovación en economía circular.
5.INCENTIVOS: Generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía circular
6.COLABORACIÓN: Crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.
De este modo, la estrategia permitiría guiar y coordinar el desarrollo de diversas iniciativas en el sector, lideradas por distintos actores y en diferentes regiones, de modo tal de potenciar el alcance y evitar duplicidad de esfuerzos. Asimismo, permitirá generar herramientas habilitantes para la innovación y el avance en reducción impactos ambientales de las empresas, tal como la prevención y gestión de residuos, reducción de emisiones y mejora de la productividad.
La secretaria ejecutiva de Condominios, Doris González, junto al jefe de la División de Desarrollo Urbano, Vicente Burgos, presentaron los alcances más relevantes de la nueva normativa, en donde junto a la Dirección de Obras Municipales (DOM), establecieron un espacio de diálogo para discutir sobre materias de interés.
En el marco de la realización de una nueva versión de Edifica, la Feria Internacional de la Construcción, la Secretaría Ejecutiva de Condominios (SEC) del Minvu participó en el foro panel “Desafíos DOM 2022”, espacio organizado por la Asociación de Direcciones de Obras Municipales de Chile (ADOM), en el que efectuó una presentación que consideró los aspectos más relevantes de la nueva normativa sobre copropiedad.
En la oportunidad, la encargada nacional de la SEC, Doris González Lemunao, enfocó su presentación en dar a conocer la importancia, las oportunidades y los obstáculos que se han suscitado con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Copropiedad Inmobiliaria, así como materias relacionadas con aspectos urbanos y de edificación que se espera poder regular con la normativa, y algunas proyecciones de hacia dónde apunta el trabajo de la secretaría que lidera.
En su intervención, enfatizó en la necesidad generar diálogo social en torno a las regulaciones que establece la nueva Ley: “desde nuestra secretaría, y como parte del encargo del ministro Carlos Montes, estamos buscando establecer una política de puertas abiertas para trabajar con todos los sectores involucrados, generando participación a través de mesas de trabajo con otros ministerios, con los gremios y con las organizaciones civiles, entre otros muchos interlocutores que esperamos convocar. Dentro de esta tarea, estamos al pendiente que debemos profundizar los vínculos con las Direcciones de Obras Municipales que son actores relevantes del sector, pues sabemos que la nueva ley los alude en materias diversas, como planificación urbana y permisos de edificación, entre otras, y que tienen responsabilidad directa en el impulso de los proyectos de copropiedad a nivel país”.
A la cita asistió también el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Vicente Burgos Salas, quien precisó que “como ministerio, estamos en un proceso de diálogo permanente con los diversos actores que intervienen en el desarrollo de las ciudades, porque nuestro objetivo es enfrentar con urgencia, y entre todos, los déficit urbanos y habitacionales que hoy afectan la calidad de vida de las personas. En este proceso los directores y directoras de Obras Municipales son fundamentales, y es relevante que reciban una actualización constante de la norma urbanística desde el Minvu. Aprovechando Edifica, iniciamos una conversación en relación con la implementación de los alcances de la Ley de Copropiedad junto a la Secretaría Ejecutiva de Condominios, al igual como lo hemos hecho antes con la Ley de Integración y el Plan de Emergencia Habitacional”.
Luego de la presentación de la SEC, se dio paso al foro panel que fue moderado por el vicepresidente de ADOM, Agustín Pérez. En la instancia participaron, además, Tomás Acevedo, encargado de Monitoreo de Riesgos y Proyectos Inversión de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Carlos Lineros, director de Obras Municipales de La Reina.
En este espacio de diálogo se abordaron dudas sobre cómo operará la ley respecto de temas como la proyección de copropiedades en pequeñas localidades y la injerencia de la ley en normas urbanísticas. Al respecto, la encargada de la SEC señaló que: “Se observa una tendencia a la concentración territorial; no obstante, la posibilidad de extender la copropiedad depende de generar ciertos factores, como las características de las familias residentes y las condiciones de desarrollo, entre otros. En esto, la SEC tiene la responsabilidad de generar una armonización institucional e interinstitucional, para lo cual necesitamos reunirnos y analizar conjuntamente los procesos”.
El encuentro permitió fortalecer la vinculación entre el Minvu y la DOM, en donde se establecieron líneas de trabajo conjuntas en materias reglamentarias, las cuales finalmente permitirán un avance gradual de los proyectos que se establezcan para avanzar en materia de copropiedad en el país.
Todos los derechos reservados Construye2025 · Copyright