Mapa Construtech en tierra derecha: jurado delibera para elegir a 50 empresas

En etapa de curatoría se encuentra la iniciativa que dará visibilidad a las mejores soluciones tecnológicas de la industria de la construcción.

Identificar las mejores soluciones tecnológicas para el sector de la construcción, darles visibilidad a través de una vitrina validada y ayudar con ello a potenciar su crecimiento, es la misión que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, le encomendaron al jurado de la iniciativa Mapa Construtech.

Un comité de especialistas está deliberando para elegir a las mejores 50 empresas tecnológicas en Chile que serán parte de esta vitrina. “Reunir en un solo espacio a un grupo importante de empresas de base tecnológica para el sector construcción es un tremendo aporte, pues contribuye a generar alianzas y visibilización, al mismo tiempo que se difunden capacidades y conocimiento de las empresas, que existen en el ecosistema y a veces son poco conocidas”, afirma Yasna Pardo, gerente de Asuntos Corporativos del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Según Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, la plataforma será una herramienta clave para dar a conocer las ofertas tecnológicas existentes. “Una vitrina para promover emprendimientos y startups de base tecnológica, organizaciones que son un pilar fundamental para mejorar la productividad de la industria. Con este proyecto, esperamos que cada vez se vayan sumando nuevas empresas intensivas en tecnologías que contribuyan a fortalecer nuestro sector”, complementa Yasna Pardo.

Otros países ya han demostrado el éxito de este tipo de iniciativas y, hoy, Chile hace lo suyo, para conectar a grandes empresas con startups que están totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables. “En Construye2025, estamos muy entusiasmados con esta iniciativa, que venimos desarrollando desde el año pasado, a través del Comité Gestor de Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, por el impacto que, sin duda, será significativo”, sostiene Marcos Brito, gerente de Construye2025.

El Mapa Construtech estará disponible el lunes 9 de agosto en https://cchc.cl/mapaconstrutech/

Industrializar hoy para surfear la ola que se viene en la construcción

Por Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025. 

Nuestra industria está muy al debe en productividad con respecto a otros países y a otras industrias. Por ello, la primera pregunta que surge es ¿cómo avanzamos? Hay muchas palancas que se pueden activar, varias de ellas se mencionan en el estudio de Matrix Consulting sobre productividad, por lo que los invito a leerlo.

Sin duda, la industrialización juega un rol relevante y hemos tenido avances muy importantes hace varios años; sin embargo, la industrialización incorporando tecnología en los procesos en obra hoy está bastante agotada. Por cierto podemos seguir avanzando, pero donde de verdad podemos generar cambios radicales es trasladando a una fábrica la mayor cantidad de partidas que hoy se ejecutan en el sitio del proyecto.

¿Por qué? La fábrica es, fundamentalmente, un ambiente de mucho mayor control. En una fábrica no solamente eliminamos el desplazamiento vertical, sino que también los desplazamientos horizontales son mucho menores; es factible, de manera real, generar una programación rítmica y por tanto automatizar los procesos.

Si nosotros como industria avanzamos hacia esa industrialización que traslada una cantidad importante de partidas del sitio a la fábrica, lo que hacemos es transformar el problema constructivo a un problema logístico y de montaje.

Los beneficios de este cambio son diversos, como lograr menor cantidad de trabajadores en obra. Un estudio hecho por Construye2025 comparando obras tradicionales con industrializadas, concluyó que se utilizan entre 34% y 50% menos cantidad de trabajadores en las partidas industrializadas, lo que conlleva un beneficio colateral tremendamente importante: la disminución de la exposición al riesgo. Singapur se planteó hace mucho tiempo atrás lograr una tasa de accidentabilidad grave igual a 0 y lo hizo industrializando sus procesos. La industrialización fue el puente, el mecanismo para lograr reducir de manera relevante las tasas de accidentabilidad.

Por supuesto, se reducen los plazos, puesto que en el minuto en que ejecuto partidas en un lugar distinto al sitio de la obra, puedo traslapar los procesos que en obra deben ser secuenciales, mejoro los rendimientos (HH) y costos, tengo menores pérdidas de materiales y menor generación de residuos. En Chile, se genera el doble de los residuos de los países más desarrollados, y según el mismo estudio de Construye2025, en una obra industrializada se puede llegar a generar entre 3 a 3,5 veces menos residuos que en una obra tradicional. A ello se suma la calidad en la ejecución, dado que los reprocesos en obras industrializadas son entre un 8% y un 27% menos que en obras tradicionales.

Entonces, ¿por qué seguimos ejecutando obras de manera tradicional? Por cierto que hay costos asociados, como la logística del transporte, mayores costos eventuales por sobre estructuración de elementos prefabricados, inversión en nuevas tecnologías, así como los costos y barreras culturales para su implementación. Minimizar este último punto es un error, dado que este es un cambio cultural, que implica procesos adaptativos, razón por la cual los colaboradores que participan en estos procesos tienen que estar efectivamente convencidos de lo que se está haciendo.

Con todo, en la ecuación entre los beneficios y los costos podemos decir que con la industrialización se pueden ejecutar los proyectos con mayor velocidad, menor mano de obra y mayor calidad, pero con costos bastante similares a un proceso tradicional (entre 1 a 2% de reducción de los costos según estudio de Matrix Consulting). Sin embargo, eso es desde la mirada del constructor, puesto que desde la visión del mandante, esto es mucho más beneficioso porque el menor tiempo implica menor costo financiero y un adelanto en los flujos de ingreso, y en las obras industriales esta variable es tremendamente.

A ello se suma que si bien hoy los costos y beneficios del proceso constructivo son bastante equivalente, esto irá migrando a un contrapeso mayor de los ahorros, dado que el costo de mano de obra de la construcción sigue incrementándose por sobre el resto de las industrias, razón por la cual el beneficio que otorga la mejora de los rendimientos cada vez va a ser mayor. A ello debemos sumar la cada vez menor disponibilidad de mano de obra: al 2015, se estimaba la relación de 4 trabajadores activos por cada trabajador retirado, en tanto, se estima que al 2050, vamos a tener 2 trabajadores activos por cada retirado. En adición, es necesario mencionar que es cada vez menos “sexy” trabajar en la construcción y hoy hay menos disponibilidad, lo que encarece el valor de la mano de obra.

Por ello, quienes hoy no se suban a este proceso, cuando la transformación sea una obligación, pasarán serios apremios. En cambio, habrá otros que tienen incorporada la industrialización en sus procesos, y estarán surfeando la ola, mientras el resto estará recién aprendiendo a nadar.

37°Consejo Directivo de Construye2025 repasó los hitos del primer semestre y adelantó planes para el siguiente

Hoja de ruta, trabajo colaborativo, formación y tecnología fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa durante el último encuentro de quienes colaboran con el programa.

Una nutrida agenda tuvo el Consejo Directivo de Construye2025, realizado el 9 de julio pasado. Durante la jornada, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, Ignacio Peña, destacó los buenos resultados de la ronda de networking “Actívate Innovando”, que contempló encuentros virtuales entre constructoras, inmobiliarias, empresas de arquitectura y proveedores.

El evento que generó más de 300 reuniones de networking estuvo centrado en tres ejes: industrialización, sustentabilidad y digitalización; y, además, tuvo dos webinars asociados: “el primero buscó transmitir cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio; y el segundo, se enfocó en el impacto de la sustentabilidad y la digitalización en las empresas”, comentó Ignacio Peña, quien adelantó también parte del trabajo realizado en la construcción del Mapa Construtech, plataforma que reunirá a las mejores 50 empresas de la industria de la construcción. 

Por su parte, la coordinadora Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, compartió los avances de la estrategia de economía circular y destacó el trabajo colaborativo que ha permitido generar un documento consensuado sobre seis ejes. Asimismo, se refirió al comité compuesto por 30 entidades entre sector público, privado y academia. “Hemos estado trabajando en cómo bajar la estrategia de economía circular. Estamos en etapa de priorizar y evaluar, haciendo un balance entre capacidades de las personas que colaboran”, dijo.

En este aspecto, Construye2025 ha estado promoviendo diversas iniciativas de diseño circular, trabajando con el Colegio de Arquitectos y viendo cómo las instituciones de formación pueden incorporar la gestión de residuos. Además, ha desarrollado todo un trabajo colaborativo con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Subdere.

Trabajo coordinado

“Contamos hoy con una propuesta de marco regulatorio integrado, donde la coordinación pública contribuye a la eliminación de barreras para los mercados de materiales y áridos reciclados; y, en cuanto, a buenas prácticas, contarles que Revaloriza pronto inaugurará su planta. Esto como caso de éxito de RCD”, comentó Alejandra Tapia.

Otro de los puntos destacados del Consejo Directivo fue el apoyo del programa a Certificación Edificio Sustentable, en la creación de un nuevo módulo de certificación. “Hemos asesorado técnicamente, se está trabajando en los términos de referencia y en los criterios para la certificación de aeropuertos”, detalló la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, quien valoró la instalación del concepto de economía circular y la fuerza que ha tomado en el sector construcción.

Respecto del trabajo con el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), los números fueron muy positivos, ya que este año se incorporaron 28 nuevos socios, con lo que la cifra alcanza a los 128 participantes. “Hay cada vez más empresas constructoras, así como empresas de mayor tamaño en el Consejo, lo que da cuenta de su importante rol y consolidación como organismo”, destacó el gerente de Construye2025, Marcos Brito, quien recordó que ya se está trabajando en la matriz de roles para la construcción industrializada, junto con el desarrollo de indicadores clave para la construcción industrializada, en conjunto con el CCI.

Centros tecnológicos

Enseguida, se abordaron los avances de los centros tecnológicos a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia. “Cipycs, en septiembre, ya debería tener funcionando sus dos edificios: el PEP en la Universidad del Biobío, donde se podrán prototipar partes y piezas; y el IMA, donde se podrá demostrar en escala real el desempeño de nuevos sistemas constructivos”, acotó Brito. En tanto, el Parque Tecnológico CTeC, recientemente inaugurado, ya está ofreciendo servicios y su filial Campus CTEC, ya está ofreciendo cursos de capacitación.

Sobre DOM en Línea, el balance totaliza 196 comunas adscritas. A la fecha, 52 de ellas están adscritas con sus 80 trámites y, en definitiva, más de 100 municipalidades ya cuentan con trámites digitales.

En el ámbito de la formación, fue el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, quien tomó la palabra para invitar al Consejo Directivo a trabajar en la formación de los futuros diseñadores. “Queremos generar un espacio de discusión, en torno a la idea de desarrollar un desafío universitario. Traemos el enunciado de una idea para recibir sugerencias. Tanto en la industrialización como en la sustentabilidad y la economía circular uno puede incorporar en los procesos constructivos ciertas iniciativas, pero cuando de verdad uno logra que los procesos cambien de manera definitiva es cuando están incorporados desde la etapa conceptual”, indicó.

Y es que, según Pablo Ivelic, no es posible abordar iniciativas de manera aislada. Por el contrario, es necesario involucrar las competencias en quienes están a cargo del diseño de la infraestructura. “La idea es que sea motivante para los estudiantes y desafiante para los académicos. Que esto sea un verdadero estímulo”, complementó Francis Pfenniger. 

Actívate Innovando: ocho horas continuas de networking para startups de la construcción

El programa impulsado por Corfo organizó un encuentro virtual para mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, y proveedores, quienes concretaron más de 300 reuniones.

Soluciones de industrialización, sustentabilidad y digitalización en la construcción se presentaron en las 317 reuniones que se concretaron gracias a la ronda de negocios “Actívate Innovando”, organizada por Construye2025, donde estuvieron presentes los principales actores de la industria de la construcción.

En el encuentro virtual del 8 de julio recién pasado, oferentes y compradores se conectaron buscando hacer sinergias en torno a la innovación y la eficiencia del sector. Las ocho horas continuas de networking se tradujeron en que el 86% de las reuniones generó reales oportunidades de negocio para los participantes.

La jornada estuvo precedida de dos webinars explicativos. El primero de ellos titulado “¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?”. Allí el gerente de Construye2025, Marcos Brito, describió la hoja de ruta del programa que se sustenta en cuatro ejes: construcción industrializada, construcción sustentable, innovación y mejora continua y transformación digital.

“Con la industrialización buscamos mejoras en tiempo y productividad, pero también mejorar la calidad de los productos, disminuir los residuos y mejorar la seguridad. Nuestro programa ha trabajado intensamente también en la estrategia de economía circular en construcción”, explicó Brito en el webinar.

Casos de industrialización

Luego de esto, el ingeniero civil Salvador Correa, líder de Ingeniería y Diseño de la empresa E2E, se refirió a las ventajas que ofrece la industrialización, que logra disminuir costos hasta 38% y aumentar la productividad hasta en un 60%. “El futuro de la construcción es industrializado porque en ella hay estandarización, se pueden realizar con un número acotado de personas con poca rotación. Todo para conectar lo digital con lo físico, en la relación con el cliente, las máquinas y los sistemas de gestión”, detalló el ejecutivo.

Según el ingeniero, la coordinación y la estandarización permite lograr eficiencias; mientras la logística y la precisión se relacionan con las holguras y aprovechamiento de esas eficiencias. Asimismo, destacó el ambiente contractual donde se alinean incentivos y balancean las responsabilidades y la posibilidad de compartir datos reales para mejorar procesos y productos.

E2E, empresa socia del CCI, recibe asesorías locales e internacionales y trabaja colaborativamente con universidades para desarrollar nuevas técnicas y proyectos que contribuyan a crear una nueva forma de habitar en Chile.

Posteriormente, expuso su experiencia el ingeniero civil Mario Yañez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast, quien compartió la experiencia de la empresa en industrialización. Gracias a su tecnología, en la compañía han podido optimizar los plazos de entrega en un 50%, y disminuir los desperdicios de materiales. Además, la planta ubicada en Lampa logró -con paneles solares- autoabastecer el 80% de su consumo energético.

“Hicimos el primer edificio de seis pisos en Latinoamérica. Son ocho unidades construidas completamente de madera, para Chile un récord mundial de construcción 100% modular. Ubicado en la Cordillera de Los Andes, el edificio ya lleva tres años de uso sin ninguna dificultad”, detalló Mario Yañez. 

Además, el gerente de Ingeniería de Tecno Fast recordó los logros alcanzados en proyectos modulares para recintos hospitalarios, lo que ha demostrado la flexibilidad de este tipo de sistemas.

Sustentabilidad y digitalización

 La coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, moderó el segundo webinar organizado en el contexto del evento “Actívate Innovando”. En este participó Joaquín Cuevas, ingeniero a cargo del Departamento de Medioambiente de Viconsa, que ha buscado cambiar la forma en que se ven los recursos en la construcción, promoviendo su reutilización.

En dicho encuentro virtual, Joaquín Cuevas, mostró el caso de Revaloriza, la primera planta de gestión de residuos de Chile, basado en un modelo europeo, que separa los residuos mediante sistemas neumáticos y genera áridos reciclados. Además, expuso el caso de la Otec “Entre Expertos” que creó un curso de gestión de residuos de construcción; y, finalmente, el de la empresa Reviste, que se ganó un fondo Corfo, que le permitió crear revestimientos de madera sostenible.

Luego de ello, Alejandra Tapia, presentó a Antonio Vial, gerente general de Poliestirec, que nació de un concurso de innovación abierta apoyado por Corfo, en la Región de Los Lagos. El emprendedor buscó combinar las iniciativas de reciclaje industrializado con estrategias comercialmente viables para proteger el medioambiente y, de esta forma, cambiar el modelo lineal.

Luego de las experiencias sustentables el webinar se centró en la digitalización, un ámbito en el que Roberto Puga, gerente de NubixPro y presidente de Laboratorio de Construcción Digital de la Cámara Chilena de la Construcción, tuvo mucho que decir. “En el mundo construtech, existimos muchas empresas ofreciendo diversas soluciones digitales para la construcción, pero ninguno de nosotros ofrece realmente transformación digital, o sea, cambios culturales al interior de las empresas porque esas son tareas que se tienen que llevar a cabo dentro, con convicción y liderazgo”, señaló.

No obstante, Roberto Puga, comentó que herramientas digitales, combinadas con nuevos modelos de negocio y cambios culturales podrían pavimentar el camino a la construcción 4.0.

El webinar concluyó con la presentación de Tania Romero, gerente del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), cuya misión es impulsar el desarrollo y la innovación en la industria de la construcción. Allí se refirió a cómo se trabaja en prototipado, I+D, capacitación, asistencia técnica y asesoría para lograr una industria más sustentable y productiva.

 

Poliestirec: la historia del emprendimiento que convirtió el “plumavit” en pintura de alta calidad

Aprovechando un desecho recurrente en la industria de la construcción y acuícola, un emprendimiento de la Región de Los Lagos logró fabricar recubrimientos y pinturas, entregando valor al residuo, sumándose a la tendencia de economía circular.

La historia de Poliestirec comenzó con su participación en un concurso de innovación abierta que hizo Axis Desarrollos Constructivos, mientras buscaba la reducción de los contaminantes de la construcción y de la industria acuícola para impactar positivamente en la región. Entonces, se hicieron cuatro talleres para aterrizar ideas y Poliestirec, que tomó el poliestireno expandido, “plumavit”, para transformarlo en resina para hacer pinturas, quedó finalista.

Hoy, la empresa de economía circular gestiona y trata los RCD en la línea del poliestireno expandido residual (plumavit), transformándolo en recubrimientos y pinturas, entregando valor a este residuo y logrando así reducir grandes cantidades de desechos. En un principio, el foco de la empresa era el reciclaje. Pero, ahora, la venta de pintura es su objetivo principal.

Poliestirec es una empresa que vende pintura para poder reciclar, porque sin lo primero, no es posible lo segundo. Además, existe una segunda línea de negocios: asesorías de gestión de residuos; y una tercera: gestión del EPS, que consiste en recibir este insumo en la planta.

“Tenemos la capacidad de hacer reciclaje local, significa que no gastamos grandes cantidades de carbono en poder generar este tratamiento del residuo, transformándolo normalmente en un producto con un valor agregado. Es decir, que nosotros -desde el residuo- que se genera en el espacio, en la zona, y en el mismo lugar nosotros lo tratamos y vendemos el producto. Entonces, tenemos una economía de reciclaje local que nos permite tener una diferenciación con respecto al modelo, que es mucho menos amigable con el medio ambiente”, comenta Antonio Vial, gerente general de Poliestirec.

Educando nuevas generaciones

Otra de las acciones que está haciendo brillar a este emprendimiento es el conocimiento y experiencia que sus líderes están traspasando a las nuevas generaciones. Hoy, la empresa está en la última etapa de trabajo con un colegio donde han tenido contacto directo con los niños, a quienes han podido explicarles que el lugar donde estudian está siendo pintado con “productos reciclajados”. “Esa enseñanza va a quedar para todos los niños de todas las generaciones por el resto de la historia de ese colegio. Va a trascender. Y para los padres de los niños también, va a ser un ícono muy importante para nosotros”, afirma Vial. 

Asimismo, la empresa fue proveedora de un estacionamiento cuya techumbre tiene poliestireno expandido. “Lo gracioso de ese proceso es que van a pintar sobre el elemento que nosotros utilizamos para generar la resina para hacer la base de la pintura. Entonces, técnicamente hablando, se está logrando tener un producto que, una vez terminado, no daña el material que se diluyó para hacer el producto”, acota el gerente general.

Pero de todos los proyectos, el proyecto más interesante ha sido el del colegio porque además se ha incluido la participación de los niños, el que más les apasionan, tanto a Vial como al gerente de Operaciones, Carlos Santibañez. Según dicen, debido a que incorporan elementos sociales y culturales. “Además, se trabaja con los colores con sentido, es decir, no se pinta solo blanco y amarillo, sino que cada sala tiene un color específico que busca cierto novel sensorial de los niños según su ciclo de educación. Entonces es un desafío y un entrenamiento técnico y de aprendizaje para nosotros, como empresa que también diseña colores”, señala el gerente de Poliestirec.

Con sus máquinas, la empresa puede utilizar tanto el poliestireno expandido que viene con residuos, adherido a un bloque de hormigón, como el que viene con paneles SIP, junto a la madera y con pegamento. Al obtener la materia prima, la empresa puede fabricar desde esmaltes al agua hasta una gama de látex, además de recubrimientos técnicos, como sellos de piso, que son solventes.

El público objetivo de Poliestirec son las constructoras, principalmente, aunque los productos también están disponibles para particulares en poliestirec.cl. “Las empresas salmoneras también compran, pero de a poquito nos estamos metiendo en ese rubro”, explica Antonio Vial, quien también trabaja con algunos contratistas especializados en la aplicación de sus productos.

El proceso completo de Poliestirec fue diseñado para no generar residuos. De hecho, en dos años, solo se ha llenado un tambor y medio de residuos líquidos, cuya capacidad es de 200 litros. “De todos los miles de litros, hemos tenido eso porque tratamos de no tener residuos. ¿Cómo lo hacemos? Uno: por ejemplo, la resina tiene otros fines, otros usos. Con la resina uno puede hacer moldes, distintas cosas. Y, lo otro, es que la pintura que va sobrando la vamos juntando. Generalmente, el blanco es el que manda en el mercado de las pinturas. Entonces, vamos juntando y llega gente que necesita pintar un muro de su casa, toma, aquí te regalamos una pintura”, detalla Vial.

Más industrialización para elevar los estándares de calidad en las viviendas construidas en Chile

Por Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Déficit de viviendas se tomó el debate en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI)

En la última sesión plenaria, los socios del Consejo acordaron trabajar para que la industrialización sea parte de la discusión país sobre el déficit habitacional. El tema será parte de la agenda del segundo semestre.

La vigésimo primera sesión plenaria del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) abrió con la reflexión del presidente Sebastián Fourcade, respecto al déficit de construcción de viviendas, problemática que podría abordarse perfectamente desde la industrialización. “El COVID-19 y los problemas de política tan turbulentos han generado un quiebre en la curva de viviendas en el país. En los últimos dos años ha ido creciendo, por lo que es un desafío para la construcción y también en la industrialización plantear soluciones más rápidas (…) con esta nueva área que se abre”, enfatizó.

Enseguida, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, detalló el plan de acción del segundo semestre, en el cual se abordará el déficit habitacional mediante industrialización, incluyendo, arquitectura y diseño de tipología de vivienda.

En este ámbito, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, apuntó a evaluar soluciones disruptivas relacionadas con técnicas modulares y de ensamblaje para proyectos de radicación, que no impliquen reubicar a las familias, mientras se construyen las soluciones habitacionales. Por su parte, Sebastian Lüders, de BauMax se refirió a los nexos con instituciones como Techo, Elemental y Fundación Vivienda, con quienes trabajan un prototipo de vivienda de cáscara de hormigón habitable en el futuro.

De igual forma, Monserrat Madrid, coordinadora del programa Construir Innovando de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), destacó la iniciativa que buscó rescatar la incubación de soluciones. En ese contexto, explicó el concepto del Corporate Venturing, que apunta a transformar a la industria de forma ágil, buscándole un futuro más sostenible y productivo, donde la vinculación entre startups y grandes empresas es fundamental. Para esos efectos desarrollan un programa de vinculación y otro, de cultura.

Durante la reunión, Marcos Brito de Construye2025, explicó los alcances del “Actívate Innovando” y el “Mapa Construtech”. La primera iniciativa tuvo por finalidad reunir a compradores y proveedores poniendo el acento en industrialización, sustentabilidad y digitalización. En tanto que, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña explicó detalles del Mapa Construtech.“La principal meta no visibilizar, sino que los que tienen roles de gerentes puedan saber cuáles son las empresas tecnológicas disponibles, en qué sector están, y qué rubros ocupan”, puntualizó.

Encuentros técnicos

Luego, la secretaria ejecutiva del CCI destacó la gran participación en las actividades abiertas efectuadas por el CCI. “En 2020 tuvimos 1500 asistentes. Mientras que, en el primer semestre de 2021, hemos convocado a 1335 asistentes, lo que demuestra que cada vez hay más interesados en conocer de industrialización”, precisó.

Asimismo, Katherine Martínez valoró las gestiones que ha realizado el directorio del CCI para la sensibilización en brechas de industrialización con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Posteriormente, recordó que para fines de agosto se abordará la temática “BIM y tecnología para la industrialización”; en septiembre, “Madera e industrialización”; y en octubre, “Metodologías para la industrialización”. Para noviembre, en tanto, se espera el seminario internacional de construcción industrializada; y, finalmente, en diciembre, la temática será el “Aprendizaje 2021 del CCI”.

Otro beneficio para los asociados será la formación en innovación que está preparando el Consejo, tanto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, como con la Universidad Autónoma de Chile. Más de un centenar de empresas y profesionales ya son parte del CCI y una de las últimas incorporaciones fue la de PROMET, cuyo gerente del área habitacional e industrial, José Manuel Echeverría, comentó que desde el año pasado la empresa ha diversificado su negocio, incluso, en nuevos ámbitos como el mundo habitacional y el industrial no minero. “Es muy interesante participar en este grupo para que la industrialización progrese”, dijo al cierre del plenario.

Minvu convoca al segundo proceso 2021 para la acreditación de evaluadores energéticos de la CEV

  • Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 20 de julio hasta el 23 de agosto de 2021.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°162 del 12 de febrero de 2021 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/.

El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 162. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso.

Calificación Energética de Viviendas

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento disponible para uso voluntario desde el año 2012, que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como apropiada para sus usuarios.

La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento.

Nueva Ley de Eficiencia Energética: Más calidad para las viviendas

Respecto de este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, expresó que: “como ministerio, estamos incorporando criterios de eficiencia energética en nuestros programas y proyectos, porque estamos convencidos de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten optimizar la temperatura en el interior y dar una mejor calidad de vida a las familias. Con esto, reducimos al mismo tiempo la emisión de gases de efecto invernadero, lo que va en la línea de lo que estamos impulsando desde el Minvu, que son estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente”.

“Un hito crucial en este ámbito se relaciona con la reciente promulgación de la Ley de Eficiencia Energética –agregó Erwin Navarrete–, que hace obligatorio mostrar la CEV en toda publicidad de proyectos inmobiliarios y la recepción municipal definitiva de viviendas desde el 2023. Este nuevo escenario generará un alza en la demanda de evaluaciones, la que requerirá una mayor masa crítica de evaluadores energéticos de los ya existentes, por lo cual seguimos trabajando en mejorar los procesos de acreditación de nuevos evaluadores”, precisó el ministro Ward.

Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda. Asimismo, la CEV fomenta la edificación de viviendas más eficientes, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

El trabajo del Minvu en esta materia apunta a que la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, ya que no solo mejora la calidad de vida de las familias que viven en ellas, sino que también es un importante atributo de calidad que las hace más competitivas, tal como ocurre en mercados más desarrollados. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 1.051 que ya operan a lo largo del país”.

Las principales fechas del segundo proceso de acreditación de 2021 son las siguientes:

Hito Fechas 2do proceso 2021
Inscripción en formulario web Desde 20/7/2021 hasta 23/8/2021
Formulación consultas Desde 19/7/2021 hasta 16/8/2021
Publicación de inscritos correctamente 27/8/2021
Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM) 6/9/2021
Realización PCM 7/9/2021
Publicación resultados PCM 10/9/2021
Realización prueba de acreditación (PA) 4/11/2021
Publicación resultados PA 11/11/2021

Avances en la Calificación Energética de Viviendas

La calificación energética está vigente desde 2012. Al 31 de mayo de 2021, y a lo largo de todo el país, se han realizado más de 83 mil evaluaciones y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 1.051 profesionales.

En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable.

En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico).

 

Más de 300 reuniones de networking generó la ronda de negocios convocada por Construye2025

El programa impulsado por Corfo organizó “Actívate Innovando”, encuentro virtual que despertó el interés de mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, y proveedores, quienes se conectaron para conversar sobre soluciones de industrialización, sustentabilidad y digitalización en la construcción.

Un total de 1.466 reuniones solicitaron los 167 participantes de la ronda de negocios “Actívate Innovando”, organizada por Construye2025, donde estuvieron presentes los principales actores de la industria de la construcción. En el encuentro virtual del 8 de julio recién pasado se concretaron 317 reuniones entre oferentes y compradores de soluciones vinculadas a la innovación y la eficiencia. 

El 86% de dichas reuniones dio como fruto oportunidades de negocio reales, en tanto que el 93% de los participantes dijo que podrán concretar uno o más negocios en los próximos meses gracias a este encuentro. Por ello, valoraron la calidad de las propuestas seleccionadas para esta particular vitrina: “Quiero agradecer a Construye2025 por la invitación, que nos permitió fortalecer lazos desde el aprendizaje de lo que ofrecen otras empresas y desde ahí explorar posibilidades para fortalecer los proyectos que desarrollamos con nuestros clientes”, comentó Julio Barrales, socio y gerente comercial de DRS Ingeniería y Gestión.

El constructor civil -cuya empresa utiliza drones para mostrar los avances de las obras que desarrolla- valoró haberse encontrado con nuevas experiencias, que le permitieron conocer mejores beneficios relacionados con la calidad, los plazos y los costos de los proyectos. 

Asimismo, la especialista en Innovación e Inversiones de Masisa, Karis Letelier, destacó la instancia que le permitió acercarse a nuevos emprendimientos y conocer las tendencias de la construcción. “Fue como una vitrina rápida a las nuevas propuestas para esta industria. Ojalá repitan este tipo de actividades”, dijo, junto con destacar el formato, la cobertura y amplia participación durante el encuentro.

En tanto, la gerente del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Tania Romero, valoró el aporte a la cartera de potenciales clientes de quienes ofrecen productos y servicios. “Creo que ha servido más que otras rondas de negocios, debido a que existió un filtro previo de tener un mínimo de actividad comercial, lo que llevó a una buena convocatoria de compradores. La gran mayoría de las reuniones fue beneficiosa para ambas partes”, afirmó.

En este sentido, la ingeniero civil especialista en gestión de la construcción destacó, por un lado, la amplia oferta de tecnologías y servicios desarrollados por emprendedores o empresas pequeñas que necesitan una vitrina como esta; y, por otro, la participación de compañías consolidadas que necesitan sus productos o servicios, pero no saben dónde buscarlos. “Son tantas las empresas que están ofreciendo sus servicios que les cuesta filtrar o tener el tiempo para conocerlas a todas”, puntualizó. 

Para el gerente de Construye2025, Marcos Brito, “aprovechar hoy plataformas digitales especializadas para generar networking representa una gran oportunidad de intercambio de ideas, soluciones y tecnología, para encontrar nuevas formas de mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas productivos de la construcción”. Asimismo, con respecto a la continuidad de esta actividad, señala que “esperamos realizar nuevas rondas de negocio virtuales, a través de nuestra plataforma www.networkingconstruccion.cl en el futuro cercano. Estamos recogiendo lo aprendido en esta primera ronda, junto con otros programas estratégicos Corfo incluso, para así las venideras sean aún más provechosas para los empresarios del sector”.

Previo al encuentro colaborativo, se realizaron dos conversatorios, en formato webinar, que congregaron a más de 200 participantes, abordando el impacto de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización en los negocios, en los que participaron representantes de Tecno Fast, E2E, Viconsa, Poliestirec, Nubix Pro y CIPYCS.

Instituto de la Construcción llama a licitación para estudio de Estrategia de Huella de Carbono

En el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción 2021,, el Comité de Huella de Carbono en el sector construcción, hace el llamado a licitación para el estudio: “Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el Sector Construcción”.

Fechas

• Consultas sobre las bases: deberán ser enviadas al correo rnarvaez@iconstruccion.cl hasta el viernes 4 de diciembre a las 18:00. Las respuestas estarán disponibles la semana siguiente.

• Fecha límite para enviar la propuesta de postulación: viernes 11 de diciembre a las 18:00. Quienes deseen postular, deberán enviar los documentos indicados en las bases al correo rnarvaez@iconstruccion.cl

• Los resultados serán comunicados a partir del viernes 18 de diciembre.

Descarga las bases aquí