Tags

Universidad del Bío-Bío inaugura primera impresora industrial para la construcción aditiva en Latinoamérica

Fecha: 18/12/2023

Una impresora 3D de gran escala, con el equipamiento más avanzado de Latinoamérica para la construcción aditiva de viviendas de hormigón apropiadas para Chile, inauguró la Universidad del Bío-Bío en su Laboratorio de Prototipado Experimental (PEP Lab) del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable CIPYCS, en colaboración con el centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (Citec UBB).

La actividad contempló el seminario internacional “Construcción Aditiva: Experiencias y oportunidades para Latinoamérica”, en el auditorio Hermann Gamm de la Facultad de Ingeniería, sede Concepción y, posteriormente, la inauguración y demostración del trabajo de la impresora 3D.

La Universidad del Bío-Bío es un referente nacional e internacional de investigación avanzada en edificación sustentable, con carreras de pregrado, postgrado, laboratorios tecnológicos, ensayos y prototipajes de sistemas constructivos. En ese contexto, desde el año 2018 la UBB, cuenta con una infraestructura, equipamiento y experiencia inicial, pionera en Latinoamérica y en Chile para generar paquetes tecnológicos de manufactura aditiva en hormigón. Desde hace cinco años desarrolla construcción impresa-3D en hormigón con un robot industrial, el cual permite imprimir elementos a tamaño real, y a este se suma la implementación de la impresora-3D de gran escala, constituyendo el equipamiento más avanzado de Latinoamérica en el área, por lo que se ha propuesto promover la industrialización de viviendas impresas-3d en hormigón apropiadas para Chile.

El equipo, un pórtico de dimensiones aproximadas de 5x9x12m, permitirá imprimir volúmenes de forma continua hasta 3,5 m de altura, 6,5 m de ancho y 9 m de longitud, pudiendo además extender las dimensiones de largo. La gigantesca impresora-3D está adscrita al Laboratorio de Prototipado Experimental del Citec UBB y fue adquirida a través de un proyecto FONDEQUIP- ANID EQM210225: Impresora industrial 3D, para prototipado a mayor escala de elementos funcionales y sistemas constructivos con mezclas cementicias optimizadas, liderado por la académicos del Departamento de Ciencias de la Construcción, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti (directora) y Dr. Rodrigo García Alvarado (director alterno), por un monto cercano a los 400 millones de pesos.

Durante la ceremonia inaugural el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, señaló que este es un momento histórico al inaugurar una imponente impresora 3D con tecnología de clase mundial que nos enorgullece como universidad, además del trabajo colaborativo y asociativo que se pone al servicio de la comunidad con un equipo académico y de primer de profesional de primer nivel fruto del trabajo que esta universidad regional y estatal ha desarrollado por largos años.

Por su parte, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, sostuvo que  como gobierno “estamos muy contentos porque se cumplen dos ejes muy importantes, estamos colocando equipamiento mayor en regiones para que se generen capacidades locales que vayan aportando al desarrollo del país y nos alegra tener una directora como Claudia Muñoz liderando esta iniciativa, porque tenernos muy pocas mujeres en dirección de proyectos y, sobre todo, en este ámbito”.

Para la directora del proyecto, Dra. Claudia Muñoz, la impresora 3D da cuenta de las posibilidades de hacer un escalamiento de prototipado a escala real, gracias al trabajo que se realiza hace 5 años en desarrollo tecnológico, con colaboración de redes nacionales e internacionales. “Hoy con este equipamiento hay que pensar en tributar en soluciones reales a los problemas territoriales nacionales, en el déficit y la calidad de las viviendas, los tiempos de desarrollo constructivo, en acortar las brechas tecnológicas territoriales y que tenga un impacto importante en nuestros estudiantes de pre y posgrado, así como en innovación y transferencia tecnológica y colaboración con el sector público y privado”.

Asimismo, el director del Citec UBB, Dr. Ariel Bobadilla, destacó el Laboratorio de Prototipado Experimental, pronto a inaugurarse, lugar donde se encuentra la impresora 3D y que ha sido un logro histórico producto del trabajo y esfuerzo para consolidar el ecosistema de producción de innovación en la Universidad del Bío-Bío.

El grupo de construcción aditiva de la UBB ha ejecutado más de cincuenta elementos impresos, incluyendo mobiliario urbano funcional con bancas y jardineras, columnas, y muros de escala real, constituyendo récords nacionales de impresión en esa altura. Además, se han desarrollado procedimientos de diseño y modelación paramétrica, evaluaciones estructurales, diseños de mezclas para impresión trabajando en conjunto con empresas del rubro, quienes han apoyado el desarrollo tecnológico desde el año 2018; Cementos Bío Bío y aditivos químicos SIKA®, logrando reconocimientos internacionales en revistas científicas y ser finalista el concurso MarcoPolo 100 de innovación tecnológica de la construcción, en que se elaboraron prototipos para vivienda en Toronto, Canadá.

Actualmente, el equipo de investigadores estudia y avanza en soluciones para los refuerzos estructurales para la capacidad antisísmica de las edificaciones impresas, en el diseño de viviendas sensibles al clima y las necesidades de distintos grupos de personas, y en mezclas cementicias con baja huella ecológica, considerando la incorporación de áridos reciclados en su matriz de diseño y adiciones como cenizas volantes u otros subproductos industriales, en concordancia con principios de economía circular y metas de carbono-neutralidad nacionales y globales.

 

Fuente: Universidad del Bío-Bío

Marcos Brito, Andrea Rossel y Leonardo Caamaño.

 

Seminario internacional abordó la Sostenibilidad Urbana y Economía Circular

Fecha: 02/12/2022

La Universidad del Bío-Bío, en conjunto con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Red de Economía Circular como Estrategia para una Industria de Construcción más Sustentable (ECoEICo) y la Red de Ciudades Inclusivas Resilientes Eficientes y Sustentables (RED CIRES), organizaron el Seminario Internacional “Arquitectura, Urbes y Territorios para una Economía Circular”. Actividad que contó con el patrocinio del Laboratorio de Estudios Urbanos, LEU, Laboratorio de Gobierno Local; la Escuela de Ingeniería en Construcción; Magister de Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética; Doctorado en Arquitectura y Urbanismo y Sal en Conce “Sistemas Alimentarios Locales en el Gran Concepción” con su proyecto ESAL25.

El seminario se desarrolló los días martes 22 y miércoles 23 de noviembre y contempló ponencias de distintos expositores nacionales e internacionales objetivo convocar a distintos actores de la academia, y del sector público y privado, en aspectos de la Sostenibilidad Urbana y Economía Circular.

Su primera fase en el Auditorio Hernán Gamm de la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios. En la oportunidad, contó con las palabras de bienvenida del Dr. Mario Núñez Decap, director de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UBB, Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, coordinadora de Red CYTED ECOEICO UBB, el Dr. Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (CITEC UBB), Dr. Sergio Baeriswyl, académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano y Premio Nacional de Urbanismo, Sr. Óscar Reicher Seremi Medio Ambiente de la región del Bíobio, Sra. Cristina Engel, coordinadora Red CYTED , Sra. Alejandra Tapia de Programa Construye 2025, entre otros.

En la jornada de la tarde, se desarrollaron dos mesas temáticas en el Edificio de CITEC UBB. Por un lado, la mesa denominada: Arquitectura y Construcción para una Economía Circular, instancia que contó con la moderación de la Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti y la Dra. Mabel Vega, docente de la Facultad de Ingeniería, en que se abordó la gobernanza, circularidad, recursos y residuos en la construcción.  En paralelo se materializó la mesa: Urbes y Territorios para una Economía Circular, con la moderación del Dr. Aaron Napadensky, coordinador de Red CYTED CIRES UBB, y académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, en que se abordó la economía circular, territorios alimentarios, además de la gobernanza urbana y territorial.

Respecto de las implicancias del evento, el Dr. Aaron Napadensky y la Dr. Claudia Muñoz, quienes además de pertenecer a estas redes Iberoamericanas, CIRES y ECOEICO, como investigadores asociados principales, fueron los gestores del presente seminario, manifestaron que la instancia representó un punto de inicio y encuentro para actores públicos, privados y comunidad organizada, que junto con la academia, dieron un espacio y tiempo para aunar miradas y diagnósticos, tanto de las buenas prácticas llevadas adelante en materia de economía circular local, como de los nudos territoriales que parecen impedir su masificación y ampliación.

En tanto el decano de la Farcodi UBB, Mg. Roberto Burdiles Allende, expresó que iniciativas como esta, apuntan hacia objetivos que la universidad se ha trazado en los últimos años.  Añadió que la facultad que encabeza; “a construido esta plataforma multidisciplinar donde converge la arquitectura, construcción, urbanismo y el diseño, pensando en que realizamos un aporte en la sociedad en nuevos conocimientos y tecnología” aseguró.

La jornada cerró con la firma de la Carta de Compromiso para Impulsar la Economía Circular del Gran Concepción, acto efectuado en el Edificio INES. Centro de Innovación Sustentable de la Universidad del Bío-Bío. Se suscribió por parte de los participantes del seminario, un compromiso de reconocimiento de la importancia de la coordinación de los distintos actores territoriales, en llevar adelante iniciativas de convergencia que permitan visibilizar la relevancia de la economía circular, tanto a nivel urbano comunal, como barrial y regional. Finalmente, los organizadores dejaron invitados a todos los asistentes a posteriores eventos que se harán en el marco de esta Red Iberoamericana que comienza ECOEICO.

Fuente: Universidad del Bío-Bío

Construcción impresa-3D en la Universidad del Bío-Bío: oportunidad única de innovación

Fecha: 21/12/2020

Por Dr. Rodrigo García Alvarado, depto. Arquitectura, Universidad del Bío-Bío.

La construcción impresa-3D es una avanzada tecnología que permite realizar elementos constructivos sin moldajes y con gran rapidez, reduciendo drásticamente los plazos y costos. Al disminuir accesorios y faenas, permite reducir también el transporte y los residuos, mejorando la sustentabilidad y seguridad de las obras. Además, otorga un completo control digital del diseño y la ejecución, y la introducción de nuevos materiales y componentes, lo que ayuda a realizar formas y soluciones muy variadas.

En distintas partes del mundo se están ejecutando viviendas y edificios completos para probar esta tecnología, pero aún hay bastante que experimentar. En Chile tenemos importantes desafíos de productividad e industrialización en la construcción que se pueden impulsar con esta tecnología, y liderar su introducción en Latinoamérica, para exportar nuevos servicios y productos.

En la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, a través de la iniciativa CIPYCS, se está instalando un gran robot industrial de 2,5 m de alcance, con un riel de siete metros y bomba de hormigonado para promover la construcción impresa-3D en Chile, y otras tecnologías de automatización en la edificación. Con el apoyo de CBB (Cementos Bio-Bío) y SIKA, un equipo multidisciplinario de la UBB, bajo la dirección de la Dra. Claudia Muñoz del Depto. Ciencias de la Construcción, ha logrado, primeramente, elaborar un diseño de mezclas cementicias para imprimir, que ya cuenta con registro de invención y protección intelectual, por lo que se puede utilizar en diferentes aplicaciones. También se están realizando pruebas de arrecifes artificiales, en colaboración con el Programa de Ecología Marina de la UCSC, debido a la necesidad de instalar en las costas de elementos de formas variadas para el asentamiento de especies oceánicas. Y se está avanzando en pruebas de impresión de muros con enfierraduras integradas para lograr capacidades resistentes sísmicas, que es un desafío esencial para construir en Chile, y no se ha desarrollado todavía en el mundo.

Asimismo, se ha experimentado con impresión en tierra, en colaboración con especialistas del área, para aprovechar la capacidad de esta tecnología de usar materiales locales, y actualmente se prepara un proyecto internacional con la U. Plymouth, Reino Unido, sobre este tema.

Un avance sustancial se ha realizado también en la modelación BIM de elementos impresos, a través del Laboratorio de Diseño Integrado que lidera el Dr. Eric Forcael de la Facultad de Ingeniería, para gestionar soluciones optimizadas y controlar la impresión directamente, con el fin de evaluar anticipadamente los diseños y retroalimentar en tiempo real la planificación de obra, maquinarias e insumos durante el proceso de construcción, desarrollando la programación de diferentes formas arquitectónicas, que han sido verificadas con muestras impresas a escala y en tamaño real. Como también, se están preparando análisis térmicos de muros y viviendas impresas, para impulsar un desempeño sustentable de esta nueva tecnología mediante ensayes los laboratorios certificados de la U. del Bío-Bío, para la definición de materiales y diseños con menor impacto ambiental, mejor habitabilidad y mayor recuperación en su ciclo de vida.

La instalación del robot para construcción impresa-3D en la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, constituye una oportunidad única de innovación y desarrollo de una tecnología avanzada para desarrollar nuevos sistemas constructivos y soluciones arquitectónicas ecoeficientes y sustentables, estando disponible para colaboraciones industriales, desarrollo de tesis e investigaciones universitarias, como para también para emprendimientos en nuevos productos o servicios para la construcción.

La construcción, una actividad esencial

Fecha: 29/10/2020

Miles de trabajos perdidos y suspendidos mantuvieron en vilo a quienes se desempeñan en la industria. Pero, la reciente autorización para que obras privadas de construcción puedan operar en zonas en cuarentena, abrió una luz de esperanza.

Más de seis mil puestos de trabajo perdidos y otros 16 mil suspendidos, solo en Concepción, es el balance que hace la presidenta regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Helen Martin. Por eso, reactivar la industria tomó  carácter de urgencia en las empresas. “Las mujeres también han perdido una posición que había costado mucho ganar. La reactivación permitirá que todas las que perdieron su trabajo puedan recuperar sus empleos y tener una vida más estable desde el punto de vista económico”, señala.

Según la presidenta regional de la CChC, muchas empresas están complicadas desde hace más de un año, tras el estallido social. La productividad, dice, ha caído hasta en 40% y a ese impacto hay que sumar el incremento de los costos debido a la implementación de todos los protocolos COVID-19. “Hoy las empresas están sumamente debilitadas. Por cada empresa que se pierde toma mucho tiempo recuperarla. Así es que entre más rápido se echen a andar los proyectos mejores probabilidades tenemos”, añadió Helen Martin.

 Igual de preocupado se mostró el representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, Enrique Loeser. “Con la Cámara hemos intentado infructuosamente que la construcción fuera declarada actividad esencial, porque es demasiado importante para la actividad económica del país. Eso es lo que ha sucedido en otros países, especialmente europeos, donde se dieron cuenta que parar la construcción es una complicación grave para la cantidad de trabajadores que están involucrados, más las empresas, pequeñas empresas, subcontratistas, es una cadena muy grande”, dijo.

 En este sentido, en la industria aseguran que activar la cadena de la construcción tendrá un gran efecto multiplicador, ya que ayudaría a mejorar los números de desempleo de forma inmediata. “Las medidas son urgentes, porque la construcción es un mundo muy grande con pymes que trabajan como los subcontratistas, cuya capacidad de aguantar no es indefinida, hoy en periodos de cuarentena salen a buscar trabajo en otros lugares porque necesitan llevar el pan a la casa, lo cual es más riesgoso”, apuntó Helen Martin.

La trazabilidad del COVID-19

 Un protocolo muy estricto acordado entre los ministerios de Economía y Hacienda le ha puesto freno a los contagios en obra y las empresas están tomando todas las medidas para garantizar la salud de sus trabajadores. Todos aquellos que tuvieron contacto estrecho con una persona contagiada deben cumplir con la cuarentena preventiva. Asimismo, algunas empresas han dispuesto transporte propio para sus trabajadores, donde existen listas que muestran qué personas viajaron juntas en el mismo bus y, además, llevan un registro de todas las cuadrillas.

En tanto, desde la Dirección General de Obras Públicas, se piden reportes semanales, en los cuales se controlan todos los efectos COVID-19: cantidad de personas enfermas, número de personas que están en cuarentena, si la obra está o no en una zona con restricción, etc. Toda la masa crítica de trabajadores se mantiene controlada, así como el mapa completo de obras paralizadas o en reprogramación.

Según el jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Rodolfo Rojas, uno de los primeros indicadores que muestra si sube o baja la economía es el sector construcción. Esto porque es intensiva en mano de obra si se considera toda la cadena, que incluye a proveedores, transportistas y profesionales que prestan servicios, por ejemplo. “El MOP tiene una ley especial que se está tramitando, sobre reactivación económica y también estamos preocupados de ver el avance de las licitaciones, del monitoreo de los contratos, de la mano de obra de cada proyecto”, señaló.

 Sin embargo, aún cuando se hagan todos los ajustes necesarios para reactivar al sector, el economista de la Comisión Nacional de Productividad, Esteban Rojas, cree que la productividad de la construcción está rezagada en comparación al resto de la economía. “Los plazos y costos nos muestran que, en promedio, en Chile hay mayores proyectos con sobre costo, versus el análisis internacional, y que los proyectos con retrasos, si bien son parecidos en cuanto a número, el porcentaje de retraso es mucho más alto en Chile que en la vivencia internacional”, argumentó.

En este ámbito, la investigación que lleva adelante la Comisión Nacional de Productividad, reveló que en más de 27.000 proyectos de infraestructura pública -desde 2009- las grandes obras tardan en promedio más de tres ciclos políticos en materializarse: los hospitales, las obras de riego, los puentes, y las grandes obras viales. Esto abriría un espacio de mejora, al menos, en la trazabilidad de los sistemas de información, para poder impulsar el desarrollo de este tipo de obras. 

Pero también, el economista apunta a aspectos culturales y a que la industria es reacia al cambio, lo que dificulta la adopción de innovación y tecnología. A esto se suma el shock negativo de productividad en las empresas debido a los mayores costos de ajuste, a las nuevas condiciones del funcionamiento, en un régimen en que primará el distanciamiento social, al menos en lo que resta del año, según el economista de la Cámara Chilena de la Construcción, Byron Idrovo. “Esperamos que las expectativas de los empresarios tenderán a ser menos pesimistas, en la medida que se vayan disipando este escenario de incertidumbre”, agregó.

Foto de Zukiman Mohamad en Pexels