POSTULACIONES ABIERTAS BECAS CAPITAL HUMANO: CURSO “REVISOR DE PROYECTOS BIM”

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]

El curso contará con 160 cupos y las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017.

En el marco de PlanBIM, iniciativa parte de Construye2025 que promueve la incorporación y uso de la metodología BIM y la formación de capacidades para su utilización en el sector público y privado, se ha gestado el curso “Revisor de Proyectos BIM”, al cual se podrá acceder mediante 160 Becas Capital Humano de Corfo.

La instancia busca transferir conocimientos sobre la metodología BIM (Building Information Modelling), procesos y estándares para el trabajo colaborativo, revisión de información geométrica y datos de modelos, junto con modelación básica por medio del manejo de software BIM; todo con miras a impulsar el desarrollo de capital humano con capacidades BIM en nuestro país, que pueda responder a la creciente necesidad de modernización de la industria constructiva nacional.

El curso va dirigido a profesionales o técnicos de nivel superior de carreras vinculadas con la industria de la construcción, como construcción civil, ingenierías, arquitectura u otras carreras afines, y se priorizará a quienes tengan experiencia laboral en actividades o proyectos vinculados con la metodología BIM, o bien que se encuentren próximos a participar de proyectos que exijan conocimientos sobre la misma.

El cuyo costo es cubierto en un 90% por Corfo, se desarrollará desde la segunda semana de mayo hasta la segunda semana de julio de 2017, con una duración de 60 horas, distribuida en 3 clases por semana- en horario a confirmar-.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017 a las 16:00 horas, y se pueden realizar visitando el sitio www.becascapitalhumano.cl o haciendo click aquí.

Cabe destacar que en el futuro también se dictarán cursos en Antofagasta y Temuco, cuyas fechas de postulación se avisarán próximamente.

[/vc_column_text][vc_single_image image=”1416″ img_size=”full” alignment=”center” css=”.vc_custom_1530222997978{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

LOS PRIMEROS PASOS DE CHILE HACIA CONSTRUCCIONES MÁS SUSTENTABLES

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_single_image image=”1401″ img_size=”full” alignment=”center” css=”.vc_custom_1531513854512{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]Si el país quiere mantener el actual ritmo de construcción pero al mismo tiempo disminuir sus emisiones de CO2, una buena opción es utilizar la madera como material estructural, aseguran los expertos.

Todo partió hace tres años, cuando el gobierno decidió impulsar una agenda de productividad, innovación y crecimiento que llevara a Chile a una nueva fase de desarrollo. Como parte de esa nueva agenda, nació el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025.

El objetivo de este programa era, de aquí al año 2025, transformar el sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad con el fin de alcanzar un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Y todo esto en menos de ocho años.

Aunque la meta pudiera parecer imposible, la idea no es tan descabellada, pues ordena a los distintos actores y los congrega en pos de un objetivo común. “Lo positivo es que las políticas públicas y privadas actuales están fomentando la construcción sustentable”, comenta el ingeniero Marcelo González, socio fundador de la startup del Biobío EligeMadera. “Y en ese escenario, la madera como material estructural es mucho más competitiva que el acero y el hormigón”, agrega.

Y es que la madera es un material amigable con el medioambiente, crece naturalmente y no se agota, pues es un recurso renovable. Además, ayuda a descontaminar el aire ya que captura el CO2 de la atmosfera y libera oxígeno. “Entonces ─explica González─ mientras más se use este material en estructura e infraestructura pública o privada, en colegios o gimnasios, por ejemplo, más sustentables van a ser las construcciones; se va a poder mantener el mismo ritmo de construcción y al mismo tiempo ir bajando las emisiones de CO2”.

Sin embargo, si nos comparamos con países del hemisferio norte, Chile tiene un retraso de al menos 30 años en lo que se refiere a construcción sustentable. Así lo asegura el arquitecto chileno Mauricio Ramírez, especialista en Green Buildings. Pero este retraso, dice él, no es homogéneo. “Estamos atrasados 30 años en desarrollo industrial pero no en el uso de herramientas informáticas”.

Esto se traduce que la principal brecha por salvar en cuanto a construcción sustentable es la calidad del producto final. En decir, “que los elementos con los cuales se construya sean de calidad, que la edificación provea de una calidad ambiental interior buena para los residentes, que en invierno no andemos con parkas al interior de las casas y en verano sin ropa. Y por sobre todo, que se construya respetando el medioambiente”, explica el arquitecto.

En cuanto al manejo de herramientas tecnológicas, Ramírez asegura que es nuestra principal ventaja para superar la brecha de calidad, basándonos en sofisticados programas y softwares para generar proyectos sustentables.

Otro punto es la calidad de los materiales constructivos. Según Claudio Oyarzo, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, actualmente la madera se vende aserrada o incluso como subproducto. “Hay muy poco de producción de madera como un servicio. Por eso el desafío de hoy es convertir a la madera en un producto con valor agregado de servicio de ingeniería, es decir, agregarle algo más, sacarle un provecho mayor”, dice. “No se trata de vender palos solamente sino también vender estructuras, casas, sistemas de ingeniería”, agrega.

Para eso es fundamental la capacitación de futuros profesionales. EligeMadera, por ejemplo, está llevando a cabo la segunda versión de un curso de cálculo estructural en madera basado en la utilización del primer softwares de diseño eficiente en madera.

Cuenta con el apoyo de Becas de Capital Humano de Corfo y ya ha entregado 300 licencias a profesionales y universidades, además de las mil 500 descargas internacionales de su versión demo.

“Basado en el cálculo eficiente que provee este softwares podemos seguir avanzando en mejorar la calidad de las construcciones para que sean más sustentables”, concluye Marcelo González.

Fuente: Madera 21[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”][/vc_column_text][vc_empty_space height=”100px”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

CONVOCATORIA MASISALAB: ÚLTIMOS DÍAS DE POSTULACIÓN

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]Este 26 de marzo cierran las postulaciones de la Convocatoria de innovación de Masisa LAB para Chile –iniciativa apoyada por CORFO-, que en el marco del Programa de aceleración para startups de arquitectura, diseño y construcción, busca impulsar el desarrollo y favorecer la aparición de nuevas tecnologías, negocios y soluciones en el rubro, objetivo compartido por Construye2025.

Pueden participar los proyectos en las siguientes líneas:

Arquitectura/diseño a la medida: Soluciones constructivas personalizadas, de fácil instalación y capaces de resolver las necesidades de diseño más específicas.

Fabricación y digitalización: Democratizar el acceso al diseño, permitiendo que más personas puedan diseñar y/o fabricar sin importar el lugar donde se encuentren.

I+D en materiales y reciclaje: Desarrollo de nuevos materiales y procesos que utilicen como insumo la madera y/o productos derivados de nuevas tecnologías de reciclaje.

El proyecto ganador podrá acceder a US$ 270.000 totales disponibles para financiación, el acceso a una amplia red comercial latinoamericana y una misión comercial a México.

Para mayor información haz click aquí.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

EXPERTO INGLÉS ABORDÓ LOS POSITIVOS RESULTADOS DEL USO DE BIM EN GRAN BRETAÑA

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_single_image image=”1381″ img_size=”full” alignment=”center” css=”.vc_custom_1490128956188{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]La charla que ahondó en los beneficios del trabajo bajo la metodología BIM, fue organizada por Plan BIM- Construye2025, iniciativa que busca la incorporación gradual de tecnologías y metodologías de manejo de información para conseguir un aumento de productividad en la construcción chilena.

“Beneficios del levantamiento de estándares y procesos BIM” fue la charla organizada por PlanBIM, parte del Programa Construye2025, donde se expusieron las ventajas a nivel productivo de la incorporación de las metodologías BIM (Building Information Modelling) en los proyectos de construcción, lo que además será exigido a contar de 2020 a las licitaciones públicas de edificación en la búsqueda de construir con procesos más eficientes, materializando más y mejor infraestructura con la misma inversión actual.

El evento realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, destacó por la participación del experto inglés Jaimie Johnston, quien expuso los positivos resultados obtenidos por Gran Bretaña, país que comenzó la implementación de BIM en proyectos de infraestructura pública el año 2012, logrando aumentos en productividad gracias a la reducción del orden del 20% en costos.

“Al comienzo las personas veían esta nueva metodología como un apoyo para el diseño, pero con el tiempo, se han dado cuenta de que también se relaciona con beneficios y mejoras en educación, salud, transporte u otras áreas donde se quiera generar un impacto en la sociedad”, señaló Johnston.

Cabe señalar que Plan BIM es una iniciativa al alero del Programa Construye2025 –impulsado por CORFO-, que busca incrementar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción, mediante la incorporación de BIM, un conjunto de procesos y tecnologías avanzadas de información que considera todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación, fomentando, además el desarrollo de una industria colaborativa que se comunique con un estándar común.

Para ello se ha realizado un importante trabajo de colaboración con UK BIM Task Group, equipo al cual pertenece Johnston, con miras a replicar los resultados obtenidos en Gran Bretaña. En este sentido, respecto a los proyectos que ya se han realizado en Chile con esta herramienta, Johnston hizo una positiva evaluación. “No hicieron exactamente lo mismo que nosotros; en muchos casos, lo hicieron mejor porque aprendieron de nuestros errores. Me ha sorprendido lo avanzados que están con respecto a nosotros en el mismo período de tiempo”, manifestó el experto.

Cabe destacar que en Chile, BIM ya se ha exigido en licitaciones de proyectos como el Hospital de Antofagasta, Hospital Félix Bulnes, Hospital Geriátrico, Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Autopista Américo Vespucio Oriente y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

CAROLINA SOTO OGUETA, DIRECTORA EJECUTIVA PLAN BIM: “NECESITAMOS PROFESIONALES QUE SEPAN RESPONDER A LOS REQUERIMIENTOS DE BIM DESDE EL ESTADO”

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]La experta que lidera el Plan BIM, iniciativa clave de Construye2025, realizó una charla magistral donde abordó la necesidad de continuar integrando esta metodología en las carreras del rubro constructivo.

“BIM: Metodologías y Tecnologías para una Industria de la Construcción Colaborativa”, fue la cátedra magistral con que Carolina Soto Ogueta, Directora Ejecutiva Plan BIM Construye2025, participó de la inauguración del año académico 2017 de la Escuela de Construcción DUOC UC, plantel donde dos de sus carreras, Ingeniería en Construcción y Dibujo Arquitectónico, han incorporado la formación en metodología BIM (Building Information Modelling).

En la instancia, además de ahondar en las ventajas de esta herramienta que cambia la tradicional planimetría por modelos tridimensionales que aportan datos de las variables involucradas en el diseño, construcción y operación de un proyecto, Soto remarcó la importancia de la incorporación de esta herramienta en las carreras del área, con miras a modernizar la industria constructiva chilena y mejorar la productividad en base a un trabajo colaborativo entre los distintos actores.

“Al tener proyectos en BIM tienes mayor información para planificar de mejor manera, logrando reducir costos, plazos y retrasos en obra”, aseguró Soto, añadiendo que para alcanzar estas mejoras, es crucial el rol académico. “Necesitamos profesionales que sepan responder a los requerimientos de BIM desde el Estado” señaló Soto, haciendo referencia a la futura obligatoriedad de esta herramienta en las licitaciones de edificación públicas a contar del año 2020, una de las medidas del Plan BIM, que pretende replicar los beneficios obtenidos por Reino Unido a nivel productivo y de calidad en infraestructura pública.

Cabe destacar que Plan BIM es una de las 15 iniciativas del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, que busca disminuir en un 20% los costos de producción, en un 30% las emisiones de CO2 y aumentar en un 20% las edificaciones sustentables de aquí al 2030.

Respecto del panorama actual en materia BIM, destacan los números compartidos por la experta, que evidencian que hoy solo un 40% de los profesionales del rubro sabría en qué consiste BIM, dentro de los cuáles solo un 11% tendría conocimiento a nivel avanzado o experto y un 60% no tendría ningún manejo.

Al respecto, Carolina Soto asegura que, para lograr un cambio efectivo, no solo se debe incorporar BIM en las carreras de la construcción, sino que también en áreas anexas como la eléctrica, de climatización o de instalaciones sanitarias. “De lo contrario, cuando un profesional que domina BIM deba comunicarse, por ejemplo, con un eléctrico, se tendrá que volver a la forma tradicional”, indicó.

Para la directora de Plan BIM, se requiere un cambio de paradigma. “Aquí tenemos un gran desafío, pero también una gran oportunidad”, finalizó.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

ANÁLISIS: INSUMOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]

Por Juan Carlos León, Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

Es necesario que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando.

Detrás de cada obra de construcción, existe un amplio uso de materiales, máquinas y herramientas que contribuyen a su óptima ejecución. El uso intensivo de este tipo de insumos, como también la demanda permanente de los clientes y mandantes por contar con proyectos de mayor productividad, calidad y seguridad, incentiva a la industria a desarrollar productos con los mejores estándares disponibles.

Esta situación, en un sector que tiende hacia la industrialización, repercute en que las construcciones adquieran características propias que brinden un valor diferenciador en el mercado. Y es que hoy, en un contexto donde los proyectos deben responder con mayor énfasis a la preocupación por su entorno, por la eficiencia energética y por el cumplimiento de los estándares y los plazos indicados por los mandantes, resulta clave contar con los materiales y soluciones que efectivamente sean un real aporte a la realización de la obra. Solo así el usuario final podrá otorgarle el valor diferenciador a su obra.

Junto con lo anterior, otro de los aspectos que resultan ser cada vez más relevantes en esta materia es la necesidad de que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando. Claro, porque en un contexto donde constantemente se revisan y se elevan estos requerimientos, las soluciones que ofrece la industria deben estar a la altura y responder a las expectativas de sus mandantes con una oferta amplia en prestaciones que se adecuen a las necesidades cada vez más específicas y exigentes de los proyectos.

La innovación en el desarrollo de estos nuevos productos juega, por tanto, un papel fundamental a la hora ser un aporte real al sector. Es de conocimiento general que en los últimos años la sostenibilidad y la productividad han surgido como temas de impacto global en la construcción y para las soluciones que ofrece el mercado, no deberían resultar ajenos.

Al contexto anterior se suma la vital importancia que tiene contar con especificaciones técnicas claras y completas para el desarrollo de una obra. Y es que por más que se empleen materiales o soluciones de última generación, si estos son mal especificados o luego instalados o aplicados de forma incorrecta, difícilmente se podrá disfrutar de los desempeños técnicos esperados.

Especificaciones técnicas

La especificación técnica es, por tanto, un proceso esencial para el proyecto de construcción, pues ayuda a comprender de mejor forma las utilidades de los materiales y productos, para que las obras se realicen en conformidad a los estándares establecidos por los mandantes y proyectistas. Es una información fundamental para evitar descoordinaciones o incomprensiones, como también problemas asociados a la ejecución, instalación o uso de las diversas soluciones.

Es por ello que, con el objetivo de apoyar esta importante labor de elaborar y difundir las especificaciones técnicas, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), creó la plataforma online Especificar.cl, un sistema de libre acceso a todos los profesionales del sector que contiene una relevante base de conocimientos sobre materiales y productos de construcción, clasificada, estandarizada y agrupada en una serie de fichas técnicas.

Esta iniciativa hoy es un esfuerzo conjunto con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la CChC, que se traduce en un Comité Editorial que se reúne periódicamente y que guía y da las directrices a este proyecto.

La necesidad de clientes y proyectistas de contar con información respecto de las diferentes soluciones y prestaciones que ofrece la industria, invita a seguir creando iniciativas que difundan con claridad el conocimiento técnico sobre las innovaciones, prestaciones y normativas que ejecuta la industria.

Entre estas iniciativas, no puedo dejar de mencionar los avances de nuestro país en materias de BIM (Building Information Modelling), que se concretan en el Plan BIM de gobierno -iniciativa del Programa Construye2025-, la creación y desarrollo de BIM Forum Chile, como el mayor punto de encuentro en Chile sobre esta materia, y sobre todo, el desarrollo de la “Librería Nacional BIM”, plataforma apoyada por Corfo, que estará disponible en los próximos meses y que también contribuirá a la estandarización e información técnica de los insumos para el sector construcción.

En efecto, la transferencia tecnológica, eje fundamental en la misión de la CDT, apunta en este sentido a actualizar y fomentar el conocimiento y la innovación en el sector; y para ello todos los actores de la industria son esenciales. El avance en la selección y uso de los insumos, materiales y herramientas para la construcción, es una tarea de todos.

Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

OPINIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CHILENA

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]Por Fernando Yáñez U. Director IDIEM.

La industria de la construcción en Chile representa un 7,5% del producto interno bruto (Sofofa, 2015) y un 8,6% de los empleos nacionales, es decir, cerca de 700 mil empleos (INE 2015). Por lo que no cabe duda de la importancia que tiene este sector en la economía chilena.

Por ello, se están realizando una serie de estrategias que buscan dar un nuevo impulso al actual escenario, a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025, promovido por el Estado, que tiene por objetivo transformar la forma de construir las edificaciones en Chile, permitiendo con ello mejorar la productividad en la industria a lo largo de toda su cadena de valor, generar un cambio cultural fomentando la sustentabilidad y considerar el impacto del ciclo de vida del inmueble.

Es sabido que el mercado se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a la calidad, plazos de ejecución, costos y escasez de mano de obra calificada, por lo que necesariamente se requiere una modernización en los procesos mediante nuevas soluciones constructivas que permitan aumentar la productividad. Actualmente, la construcción se desarrolla con un método tradicional, el cual implica principalmente la construcción in situ (obra gruesa), mientras que solo algunas partidas de la etapa de terminaciones provienen desde la fábrica directamente para su instalación (ventanas, muebles, entre otros). Pero en el mediano plazo, a medida que el país crezca, la prefabricación entrará en un período de auge.

La prefabricación, si bien no es un método constructivo nuevo pues existen elementos que son fabricados en industrias y trasladados a la obra (tales como vigas y pilares de hormigón, elementos de madera laminada, etc.), presenta mejoras importantes con respecto a los procedimientos actuales, como por ejemplo, disminución de los tiempos de construcción, mejores controles de calidad debido a un mayor control de los procesos productivos, control dimensional superior, reducción de costos, entre otros.

Por otra parte, la construcción modular se basa en un proceso de fabricación en serie, donde el producto va avanzando por distintas estaciones de ensamble en un ambiente controlado y bajo un riguroso control de calidad en cada una de sus etapas. Tal es el caso de los servicios higiénicos modulares, los que son trasladados a la obra completamente terminados interiormente con revestimiento, artefactos, etc., y con los sistemas necesarios para ser conectados en la obra a los principales servicios como desagüe, ventilación y electricidad.

Ventajas

Las construcciones modulares, si son correctamente diseñadas, pueden incluso cumplir con los requisitos nacionales sobre diseño sísmico, térmico, protección contra incendio, y otros aspectos de seguridad e implementación. No obstante, uno de sus puntos débiles sigue siendo el traslado de estos componentes hasta el lugar de montaje, debido al tamaño, peso y cuidados propios del transporte para evitar los daños que puede sufrir el elemento.

Para los fabricantes, en cambio, la necesidad de espacio en las fábricas para almacenar los productos construidos y las modificaciones en el stock de productos en sus bodegas son aspectos a considerar para decidirse a producir en serie.

En China, ya han sido construidos edificios de altura en plazos inferiores a un mes, como el caso de la torre Mini Sky City. Esta torre, compuesta por una estructura modular de acero y de 57 pisos de altura, fue erigida en 19 días aproximadamente. Y en Chile se está comenzando a trabajar en la materia mediante tecnología robotizada en 3D que permite la construcción de viviendas en forma industrializada.

La construcción en Chile tiene espacios para mejorar, mediante soluciones constructivas que apunten a la innovación en sus procesos, permitiéndole con ello reducción de costos y plazos, que beneficiarán a la industria.

 

Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

AChEE identifica principales brechas en el diseño energético de edificaciones

[vc_row el_class=”fondoblanco”][vc_column css=”.vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}”][vc_row_inner equal_height=”yes”][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”5/6″ css=”.vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}”][vc_single_image image=”1264″ img_size=”full” alignment=”center” css=”.vc_custom_1489003280578{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}”][vc_column_text el_class=”queso”]La institución participante del Consejo Directivo de Construye2025, señala que, para mejores resultados, es clave avanzar hacia modelos de diseño integrado.

“La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), a través de su Línea de Edificación, desarrolla y coordina desde 2011 un programa de apoyo a la gestión en edificación de alto estándar, dentro del cual se ha abordado el desafío de incorporar criterios de eficiencia energética en construcciones nuevas y existentes, como también reconocer las necesidades y brechas del sector y proponer soluciones de manera transversal”, explican Alexis Núñez, jefe Línea de Desarrollo de Edificación AChEE , y David Cabieles, profesional de la Línea de Desarrollo de Edificación.

En este contexto, señalan, “en el año 2012 se trabajó en conjunto con el Ministerio de Educación en la incorporación de mejoras sostenidas en eficiencia energética en 4 liceos y 6 prototipos de vivienda social, lo que a su vez nos entregó competencias para desarrollar la línea de cofinanciamiento de ‘Diseño Integrado en Proyectos de Arquitectura’, bajo la modalidad de fondo concursable, en el cual se evaluaron más de 19 proyectos educacionales y comerciales de gran escala. Esta primera etapa de la implementación, señalan, les permitió “identificar brechas y necesidades comunes dentro de las lógicas del diseño, las cuales son el resultado de los proyectos piloto ejecutados en conjunto con diferentes empresas”.

Entre estas brechas, señala, se identificaron la falta de planificación, gestión y coordinación de los profesionales involucrados en la concepción de proyectos de arquitectura; la falta de capacitación, formación y entrega específica de competencias en trabajo integrado a los profesionales de las empresas, y la discontinuidad y escaso control de las medidas de eficiencia energética durante la fase de construcción de los proyectos.

Asimismo, indican, existe una incipiente participación en la etapa de operación por parte de los encargados de administrar, monitorear y habitar los proyectos.

¿Cómo solucionar estos problemas?

Indican en la AChEE que es clave avanzar hacia un concepto de diseño integrado, “por lo que es importante reconocer los diferentes procesos y las reuniones como hitos dentro de la línea temporal del proyecto. El objetivo es entender que no se trata de cumplir con una reunión programada, la acción es potenciar el proceso de iteración y desarrollo de cada de una de las actividades a tratar en los cierres de cada etapa”.

Señalan que “inicialmente se deben definir de manera conjunta los objetivos y metas del proyecto, incluyendo un análisis bioclimático con variables elementales como la temperatura, humedad relativa, radiación solar, entre otros. Progresivamente se incorporan criterios pasivos como protecciones solares, mejor orientación y una envolvente adecuada según el lugar de implantación. Por último, se definen equipos activos, los cuales se basan en energías renovables no convencionales y criterios de necesidad según el equipo profesional”.

Alto impacto

Explican los profesionales que la AChEE asumió el desafío de impactar positivamente en el sector edificación, implementando proyectos de eficiencia energética en edificaciones existentes con énfasis en la infraestructura hospitalaria, mejorando con ello la gestión de la energía que se realiza en estos recintos.

“En estos momentos estamos desarrollando proyectos que alcanzan ahorros energéticos del orden de un 40% en hospitales de alta complejidad, los cuales, entre otros beneficios, se traducen en importantes mejoras en sus estructuras de costos, en un mayor confort para los pacientes y sus familias, y en mejores condiciones para que los profesionales de la salud realicen su trabajo”.

Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”][/vc_column_text][vc_empty_space height=”100px”][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/12″][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]