Tags

Con trabajo colaborativo de más de 50 empresas e instituciones, fue presentada Plataforma Industria Circular

Fecha: 08/06/2021

Con el webinar “Sinergias y Economía Circular en la Industria de la Región de Valparaíso”, se dio el cierre al proyecto FIC ejecutado por la Universidad de Valparaíso y el puntapié oficial a Mercado Residuo@Recurso de Plataforma Industria Circular.

La Región de Valparaíso tiene el potencial de ser un territorio líder en economía circular y en ello ha estado trabajando un equipo de la Universidad de Valparaíso, a través del desarrollo y difusión de Plataforma Industria Circular, proyecto financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2017.

Con el webinar “Sinergias y economía circular en la industria de la Región de Valparaíso”, realizado el pasado 27 de mayo, se cerraron poco más de dos años de trabajo, en los que se incentivó un trabajo de sinergias entre las diferentes industrias locales de toda la región, a través de Plataforma Industria Circular.

Y es que “la Región de Valparaíso no solo posee una economía variada y exportadora, con una ubicación y servicios estratégicos a nivel país, sino también patrones de distribución y coexistencia de diversas industrias que pueden dar paso, como en otros países, a sinergias para la reutilización de materiales, energía o información”, explica José Tomás Videla, coordinador de Plataforma Industria Circular.

“La generación de residuos a nivel internacional es un problema y Chile no se queda atrás”, comenta Patricia Martínez, directora de Plataforma Industria Circular.

El 2018, solo un 10% de los residuos recibía algún tipo de tratamiento o valorización y en la Región de Valparaíso, y así la mayoría de los residuos no peligrosos que se generan a nivel regional, van a algún tipo de disposición final, sin recibir valorización ni algún tipo de tratamiento que permite extender su vida útil.

En la actividad, Victoria Gazmuri, Seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, planteó que “el trabajo en conjunto que se realiza es fundamental para poder avanzar en la economía circular, donde todos son actores relevantes” y también destacó los importantes avances normativos para caminar hacia una economía circular y a un Chile circular sin basura.

En tanto, Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Valparaíso, señaló que este es un proyecto muy significativo y con un potencial enorme. Además, “ha mostrado que tiene una etapa de madurez en los conceptos de innovación”, como un eje fundamental para el desarrollo del territorio, específicamente de la Región de Valparaíso. 

Como detalló José Tomás Videla, la iniciativa funciona a través de Mercado Residuo@Recurso, herramienta de facilitación y seguimiento de iniciativas de simbiosis industrial, lo que se entiende como transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región. Lo anterior complementado con el Portal de Información, que presenta contenido de noticias, reportes y de casos exitosos, así como de un directorio de empresas e iniciativas.

Durante el webinar, participaron Tomás Santa María, investigador SIS de la University of Graz, Austria, quien presentó sobre plataformas de simbiosis industrial en Europa y oportunidades para nuevos modelos de negocios; Verónica Kuchinow, fundadora y directora de la consultora Símbiosy; ​Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, quien contextualizó sobre lo que se está realizando a nivel país, para lograr que Chile sea un país más circular, destacando la Estrategia de Residuos Orgánicos, la Hoja de Ruta de Economía Circular en Construcción y la recién aprobada Ley que regula productos y plásticos de un solo uso. Señaló que para el 2040 se espera pasar del 4% de reciclaje actual a un 65%; reducir la generación per cápita en un 25% y tener 180.000 nuevos empleos circulares.

Casos de éxito regionales

Como ejemplos locales, participaron el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), con tres casos de innovación alimentaria a través de la valorización y reutilización de descartes alimentarios, como el uso de las brácteas (hojas) de alcachofas luego de hacer las conservas con sus fondos; la generación de conservas y productos tratados térmicamente con los descartes de ciruelas, del vino (alperujos) y golden berries de baja calidad, además de la reutilización y valorización de descartes de la industria pesquera, con los que se pueden producir harinas, chips y salsas.

También expuso Revaloriza, empresa que impulsa la economía circular desde la región, mediante la construcción del Primer Centro de Tratamiento y Valorización de residuos de la construcción y que pretende reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición de la Región de Valparaíso en un plazo de tres años, generando un beneficio económico, social y ambiental.

En tanto, la Municipalidad de Casablanca ha liderado diferentes proyectos en los últimos 5 

os, explicó Patricio Marín, director de Gestión Medio Ambiental del municipio. Su Departamento de Medio Ambiente tiene seis funciones, como plan de gestión de residuos, aplicación de normativa ambiental, elaboración de proyectos, ordenanza de medio ambiente, educación ambiental y protección del patrimonio natural. De esta manera, han trabajado con las empresas de la comuna en un instructivo sobre la recolección de residuos factibles, con el fin de poner las reglas de cómo se deben recibir dichos residuos. Además, con la Subdere y el GORE, el municipio pudo financiar el Centro de Tratamiento Intermedio de Residuos Sólidos, la Planta Municipal de Segregación, y están en proceso de construcción de la planta de compostaje Casablanca, en terrenos del ex vertedero municipal.

Crean plataforma de valorización e intercambio de subproductos industriales en Valparaíso

Fecha: 14/01/2021

Marketplace ofrece materiales, subproductos y residuos no peligrosos que pueden valorizarse, para fomentar la economía circular en la industria.

“Mercado Residuo@Recurso” es la nueva plataforma creada por Plataforma Industria Cicular, que impulsará la economía circular en la Región de Valparaíso. En ella, empresas, transportistas, asesores y todos quienes se registren podrán ofrecer y encontrar subproductos y residuos no peligrosos que puedan valorizarse. “La región tiene el potencial de ser un territorio líder en economía circular, en particular en su sector industrial”, afirmó José Tomás Videla, coordinador del proyecto ejecutado por la Universidad de Valparaíso y cofinanciado por el Gobierno Regional de Valparaíso.

Según el investigador, una economía variada y exportadora con ubicación y servicios estratégicos, además de patrones de distribución y coexistencia de diversas industrias favorece la reutilización de materiales, energía e información. Por eso, Plataforma Industria Circular diseñó una plataforma de facilitación y seguimiento de iniciativas de apoyo mutuo, “entendiendo esto como transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región”, señaló por su parte Patricia Martínez, directora del proyecto.

El marketplace permitirá conocer la valorización potencial de subproductos y residuos no peligrosos, y visualizar la oferta y demanda de los mismos, entre otras funcionalidades. Esta iniciativa se integra a su vez al portal plataforma-industria-circular.cl, que cuenta con un directorio de empresas, gestores, asesores y transportistas; y un módulo información, que permite el seguimiento y difusión de información relevante para las empresas e instituciones. “Esperamos que esta herramienta funcione como un bien público para potenciar la simbiosis empresarial y bajar las barreras de la economía circular que hay en la región”, agregó José Tomás Videla.

Junto con generar las condiciones de vinculación y transacción de residuos y recursos, “Mercado Residuo@Recurso” permite generar indicadores de desempeño de triple base y reportes con información relevante para las empresas, impulsando un mercado formal de materiales, subproductos y residuos no peligrosos valorizables.

Para ser parte de esta red de sinergia y potenciar la economía circular de la región, solo hay que registrarse en: http://plataforma-residuo-recurso.uv.cl/

CORFO y la ANI de la U. de Valparaíso dan el cierre al Nodo exportador Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable

Fecha: 23/05/2019

El viernes 17 de mayo se llevó a cabo en la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, el evento Connect 2019: Tendencias de innovación para la industria de la construcción, financiado por Corfo y organizado por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Construye 2025 y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso como hito culmine del proyecto exportador.

En la instancia se abordaron las actuales brechas de la oferta regional y posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales presentando uno de los principales mercados de destino para la industria, Colombia; todo esto, con la participación de cerca de 60 ingenieros, empresarios de video juegos, representantes de la industria de la construcción colombiana, autoridades y estudiantes.

Este evento contó con la intervención de los principales representantes de las organizaciones vinculadas con esta industria, Héctor Leiva, sub director Regional de Corfo; Gian Piero Chiappini, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso; Marcos Brito, gerente del Programa Construye 2025 de Corfo; Sebastián Butorovic, del programa CIPYCS; Sven Von Brand, fundador de Abstract Digital Word; Luis Saavedra, fundador de Altair Films y Javier Peñaranda, director de proyectos del Clúster de Construcción de Santander.

Hector Leiva, subdirector de Corfo Valparaíso, declaró: “Esta iniciativa contó con expositores colombianos expertos en el mercado de la construcción de su país, una excelente oportunidad para que empresarios regionales conozcan sus necesidades y formas de hacer negocios. Es muy provechosa la instancia para conocer planes del sector público y privado, lo que permite a quienes conforman el Nodo, desarrollar servicios integrales para solucionar las necesidades de los mercados presentados”.

Para Marcos Brito, gerente del programa estratégico nacional Productividad y Construcción Sustentable 2025 de CORFO, uno de los speakers invitados: “La construcción industrializada es el camino más claro que hemos visto para cerrar brechas de productividad, por cuanto aborda la coordinación temprana de proveedores, metodologías de trabajo con mayor eficiencia bajo condiciones controladas y soluciones que pueden ser replicables y escalables”. El gerente de Construye 2025 expuso el concepto de construcción 4.0, abordando la digitalización para la disminución de tiempos y uso eficiente de los recursos en la industria.

Asimismo, Sebastián Butorovic, ingeniero de software Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable del programa de fortalecimiento CIPYCS, agregó: “Como laboratorio creemos que la forma de ayudar con nuestros proyectos enfocados en realidad virtual es dando una perspectiva diferente, podemos borrar barreras de espacio, estando al mismo tiempo en una oficina y reuniéndonos en BIM con otras personas del mundo, colaborar con la eficiencia del trabajo y los tiempos del sector”.

Junto con las exposiciones que se realizaron muestras de gameficación presentados por empresas del NODO Video Juegos, proyecto también financiado por Corfo y apoyado por la Aceleradora. Esto permitió a los asistentes ver e interactuar con las últimas tendencias en tecnologías aplicadas a la construcción.

“Esta experiencia nos pareció de gran utilidad para conocer la industria y ver más posibilidades de innovación en la región. Creo que debieran existir más oportunidades como estas para colaborar integrando distintos proyectos en ANIChile” añadió Andrea Ramírez, de la empresa Genkai Studio, una de las expositoras.

Este cierre del nodo exportador de ingenieros, concluye un año de trabajo, y dos exitosas misiones prospectivas a Paraguay y Colombia que generaron cerca de 100 reuniones con destacadas empresas de la industria y además ofreció una invaluable oportunidad de acercar la ya sofisticada oferta de servicios de ingeniería de la región con los mercados más atractivos para sus servicios de exportación.

 

Fuente: Ani Chile