2021: el año de la colaboración y la innovación

Para Construye2025, este año ha sido un ciclo con grandes cosechas. Consultorías, rondas de negocios, un mapa de startups vinculadas a la innovación en construcción, avances en economía circular y un gran seminario internacional dan cuenta de ello. 

  En marzo de este año, Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo, asumió el liderazgo del Consejo Directivo del programa estratégico impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. Desde entonces, el trabajo de Construye2025 estuvo enfocado en lograr mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y una toma de decisiones más eficiente, en la construcción.

En ese camino, el equipo ejecutivo del programa ayudó a articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción para lograr objetivos tan relevantes como: el inicio del proceso de actualización y revisión de la hoja de ruta de Construye2025. Además, en 2021 se realizaron diversas consultorías: una para el desarrollo de indicadores clave para obras de construcción industrializada; otra relacionada con los aprendizajes, visualización de oportunidades y experiencias del COVID-19; y una para crear un portafolio de modelos de negocio en economía circular para la construcción (revisar aquí).

En el ámbito de la innovación, los más grandes hitos fueron la ronda de negocios “Actívate Innovando”, el lanzamiento del Mapa Contech; y la ronda de negocios “Conectando Construcción”. “Fue un año de resultados que se venían construyendo hace ya algunos años y que este año podemos ver cómo se ha consolidado una oferta de innovación para la construcción en nuestro país”, destaca Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025. 

Además, el arquitecto valoró la inauguración del CTeC, primer centro tecnológico en nuestro país dedicado a la construcción y, por supuesto, el Mapa Contech, que visualizó la oferta de empresas innovadoras. Pero, otro de los grandes logros de 2021, según Ignacio Peña, fue “Construir Innovando”, un espacio dedicado al Venture Capital en la construcción, que comenzó a ampliar a sus socios y a operar con más fuerza. “Por último, fue un año donde tuvimos dos rondas de negocios dedicadas a conectar la innovación con empresas compradoras de la construcción”, señaló.

Economía circular

Otro eje fundamental para Construye2025 ha sido la construcción sustentable. Por eso, durante 2021 se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso, lo cual según la coordinadora de Sustentabilidad del programa, Alejandra Tapia, fue un verdadero ejemplo regional.

Desde el punto de vista de la colaboración pública se avanzó en el reglamento sanitario para el manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición. Se realizó la consulta pública y ha habido una tremenda colaboración donde han participado ministerios como los de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, y Obras Públicas, además de Construye2025, apoyando a Salud que lidera este reglamento. Yo diría que este es el año de la colaboración y coordinación, los frutos que han salido han sido muy importantes”, señala Alejandra Tapia.

Otros avances importantes han sido los resultados del estudio “Portafolio de proyectos en economía circular en construcción”, desarrollado por Social Renovable, el cuál ha sido un importante insumo para la formulación de proyectos, en particular, los que postularon al Reto de economía circular, convocado por Corfo.

Además, ahora se acaba de aprobar un proyecto que se presentó a ChileValora en una colaboración conjunta entre empresas constructoras como Axis, Suksa y Viconsa; el Instituto de la Construcción y Construye2025. “Postulamos un proyecto para definir perfiles para los trabajadores de la construcción en el manejo de residuos en obra, así es que estamos muy contentos por ese fruto con el cual estamos cerrando el año”, concluye la coordinadora de Sustentabilidad del programa.

Finalmente, el “V Seminario Internacional de Construcción Industrializada: de la teoría a la práctica – industrialización en Chile y el mundo” permitió exponer grandes experiencias nacionales y, al mismo tiempo, conocer el positivo impacto que la industrialización está provocando en otros lugares del mundo.

Ahora, uno de los desafíos por delante, según el gerente de Construye2025, Marcos Brito, es ocupar la innovación como instrumento de competitividad y sostenibilidad para las empresas. “La construcción hoy busca cambiar su paradigma y son varios los ámbitos a abordar, para los que se requieren nuevas fórmulas, nuevos procesos productivos, así como productos y servicios innovadores. En este sentido, estamos trabajando por habilitar plataformas que promuevan la innovación, a través de centros tecnológicos, rondas de negocios para soluciones tecnológicas, plataformas de encuentro y hasta una herramienta para medir el grado de innovación de las empresas”, señala.

De esta manera, se busca que las empresas se diagnostiquen, proyecten y puedan encontrar soluciones adecuadas para sus metas de innovación. En este contexto, eso sí, en 2022, será clave que las organizaciones se atrevan a hacer las cosas de una forma diferente. Y, en este aspecto, la economía circular es una de ellas, ya que busca disminuir la extracción de materias primas desde la naturaleza y nos desafía a buscarla en otras fuentes, como los residuos de construcción y demolición, o bien subproductos de otros sectores incluso.

Hoja de Ruta RCD de Construye2025 fue destacada en documento presentado en la COP26

Movimiento global para el consumo y la producción sostenibles presentó casos de estudio de Chile y otros países de Latinoamérica y El Caribe.

Las ciudades juegan un papel central en la transición hacia la economía circular, no solo por ser responsables del 80% de la demanda mundial de recursos y producir el 75% de las emisiones de GEI, sino también por la concentración de activos, flujos financieros y negocios que las convierte, al mismo tiempo, en motores de la eco-innovación. Así lo plantea el documento “Aspectos destacados del entorno de construcción circular de América Latina y el Caribe”, elaborado por la red One Planet.

Este movimiento elaboró un documento -presentado en la COP26- que destacó como caso de estudio a la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, debido a las herramientas y lineamientos que ofrece para alcanzar al menos tres de los objetivos de desarrollo sostenible que se plantean las Naciones Unidas.

Políticas que promueven la circularidad, la construcción y la demolición, gestión de residuos, diseño para desmontaje, reutilización y facilidad de reciclar; adaptabilidad, flexibilidad y rehabilitación de edificios y vecindarios, uso de contenido reutilizado o reciclado en nuevos productos y edificios; y financiamiento de procesos circulares fueron los alcances destacados en el documento.

La Hoja de Ruta RCD Economía Circular de la Construcción 2035 es liderada por el sector público, en el contexto de un acuerdo interministerial, con la participación y representación del sector privado y la academia, con presencia nacional, en base a un sueño común: “un país que gestiona sus recursos de manera eficiente, impactando positivamente en el ámbito social, ambiental y económico”.

Para alcanzar la visión, Construye2025 estableció cinco ejes estratégicos que promueven la economía circular en construcción, que fueron destacados por la red: la planificación y ordenación sostenible del territorio; coordinación pública; y articulación; ecosistemas y cadenas de valor sostenibles y circulares; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que brinden información para el diseño de políticas públicas y la creación de nuevos mercados en torno a la economía circular y la remediación ambiental para la impactos resultantes de la extracción de áridos y disposición inadecuada de residuos de residuos de la construcción y demolición, destaca el documento.

Además, el movimiento valoró la participación en el proyecto de múltiples actores como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas y Corfo. “La hoja de ruta es una iniciativa con alcance interministerial que se orienta a una construcción nacional sustentable, en un plan que incorpora economía circular y huella de carbono, entre otros temas”, consignó el documento.

Finalmente, la red One Planet valora la articulación entre diferentes sectores del sector público para alinear esfuerzos basados ​​en la colaboración trabajo; los avances en marco regulatorio, ya que Chile hoy incluye requerimientos en licitaciones públicas; así como las iniciativas que promueven la innovación.

Reto de innovación en economía circular: desde digitalización hasta nuevos materiales

Ocho propuestas fueron seleccionadas tras la convocatoria de Corfo,  liderada por la Gerencia de Capacidades Tecnológicas, que buscaba apoyar el pilotaje y escalamiento de tecnologías, que ayudarán a disminuir la pérdida de recursos utilizados en la construcción.

La economía circular se ha robado la película en medio de la urgencia por reactivar la economía de forma sostenible, sobre todo, luego de la COP26. En Chile, los residuos de la construcción representan cerca del 34% de los sólidos, por lo que la oportunidad de creación de valor para promover modelos sostenibles caía de cajón para Corfo cuando lanzó el “Reto de innovación en economía circular en construcción”.

“Estamos muy contentos con el resultado de esta convocatoria. Recibimos un total de 37 postulaciones, de las cuales seleccionamos 8 propuestas para la ejecución de la primera etapa de Validación en Entornos Reales, durante un máximo de tres meses. Estos ocho proyectos cubren una amplia variedad de temáticas, que van desde digitalización hasta los nuevos tipos de materiales”, comentó Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

Los proyectos podían acceder a un subsidio de hasta el 70% del costo total del proyecto, para pilotear y escalar sus soluciones en distintas empresas. Sin embargo, el ejecutivo cree necesario fortalecer la difusión respecto de los procesos para postular, de forma tal de evitar errores de los potenciales beneficiarios. 

Una de las principales motivaciones de Corfo para escoger este desafío fue el impacto económico que implica para el sector de la construcción y, por ende, para la economía del país. “Los residuos de construcción y demolición suponen uno de los impactos más significativos de las obras por su gran volumen y heterogeneidad. Su generación, gestión e inadecuada disposición representa un gasto y pérdida de recursos, con las consiguientes externalidades negativas para el entorno social y ambiental; a partir de lo cual visualizamos una oportunidad de creación de valor en la industria”, dijo.

Según Fernando Hentzschel, estos proyectos juegan un papel importante a la hora de acelerar la transformación del sector hacia la circularidad en la industria de la construcción desde distintos ámbitos, que pueden ir desde: desarrollar un mercado de contratistas y proveedores para la economía circular en construcción; obtener ahorros en costos de inversión, operación y conservación de edificios de uso público, optimización de recursos (materiales, costos mano de obra, administración, etc.); alargar la vida útil de materiales y componentes (durabilidad/obsolescencia); reducir la extracción de materiales vírgenes y recursos naturales; reutilizar y reparar materiales y componentes.

PROYECTOS ADJUDICADOS RETO ECONOMÍA CIRCULAR

 

NOMBRE PROYECTO

DESCRIPCIÓN

BENEFICIARIO

EMPRESAS DONDE SE VALIDARÁ TECNOLOGÍA

1

Herramienta digital para impulsar la construcción circular junto con primer centro de valorización

Implementación de una plataforma tecnológica que permitirá una vinculación entre oferentes y demandantes de residuos de la construcción, facilitando los procesos de retiro, transporte, reciclaje y reutilización de materias primas secundarias obtenidas en el primer Centro de Valorización de RCD de Chile, aportando al desarrollo de construcción circular, uno de los sectores que genera más residuos. Se facilitarán los procesos de la cadena logística y sus actores, el cumplimiento de las normativas vigentes, dando trazabilidad e información relevante al proceso. 

RST RESIDUOS SPA 

1) Reciclajes y Transportes Robin Emiliano Delgado Vera E.I.R.L.; 2) Constructora Viconsa Limitada

2

Desarrollo de TermSol-R, sistema constructivo aislante térmico basado en EPS reciclado.

Considerando los desechos que genera la industria de la construcción, en particular el poliestireno expandido (EPS); y las oportunidades que este material presenta, se propone el desarrollo, validación y escalamiento de Termsol-R, aislante térmico de triple impacto, dirigido a viviendas sociales.

Para ello optimizaremos la formulación a nivel industrial, desarrollaremos ensayos y pilotajes, además de solicitar las certificaciones que posibiliten el escalamiento nacional e internacional.

PHD Ingeniería y Construcción SpA.

1) DITEC (División Técnica de Estudio del Ministerio de Urbanismo); 2) Inmobiliaria los Almendros

3

COBIJOPANEL

Se propone el desarrollo masivo de paneles modulares para envolventes, pisos y cielos, a través de una manufactura industrializada y estandarizada de un panel compuesto de materiales naturales: paja comprimida y madera maciza; solución 100% renovable. COBIJOPANEL satisface el mercado de viviendas prefabricadas eficientes energéticamente, es manufacturado con materias primas de descarte agrícola (paja) y luego de su uso en el panel (+100años) vuelve al ciclo natural al ser un material 100% renovable, produce cero RCD y almacena CO2 capturado durante su ciclo biológico. 

COOPERATIVA DE TRABAJO EN BIOCONSTRUCCION COBIJOSANO LIMITADA 

1) Universidad Autónoma de Talca; 2) Fundación INNOVA

4

Renovación de infraestructura pública – privada con ecopolímeros modificados

El proyecto busca disminuir la pérdida de recursos a través de repensar la generación de residuos plásticos del sector de la construcción, entregando un producto que pueda ser implementado en la infraestructura pública – privada para incrementar su resistencia y vida útil. Se espera validar técnica y económicamente un producto en base a perfilería de ecopolímeros, implementando la solución en entornos reales, la renovación de bancas de parques, plazas y otros espacios públicos y privados. 

ECOPOLIMERO SPA 

1) Núcleo Biotecnología de Curauma, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2) Viconsa Ltda.

5

Aditivo superhidrofóbico que disminuye la huella de carbono de la industria cementera

Se plantea el uso de nuestro aditivo superhidrofóbico para reemplazar un porcentaje del cemento utilizado en la industria, lo que permitirá reducir las emisiones de CO2, aumentar la vida útil, reducir los desechos generados y conferir propiedades de impermeabilidad a los materiales. ​

NANS SpA. 

1) Inversiones Santa María Limitada; 2) Inmobiliaria Suecia.

6

REVISTE, UNA SEGUNDA VIDA PARA LOS MATERIALES Y LAS PERSONAS

Creación de revestimientos de diseño recuperando residuos/recursos de la industria de la construcción y manufacturándolos en reinserción social y laboral junto al CET de Gendarmería de Valparaíso. Con el propósito de disminuir la pérdida de madera, áridos y polímeros en el sector de la construcción, creando una alternativa para la disposición final de estos residuos y creando valor a estos recursos por medio del diseño y el relato de trazabilidad del producto. Validando el prototipo en proyectos inmobiliarios y en el retail, a través de soluciones innovadoras y tecnológicas aplicadas al producto, su producción y el servicio de la propuesta

SOCIEDAD REVISTE SPA 

1) Centro de Educación Técnica de Gendarmería de Valparaíso; 2) Pizarra Studio; 3) Sofia Iturralde Interiorismo SpA; 4) Walla Group SpA.

7

Losa Plástica Modular Sustentable DEX

DEX es una losa modular plástica ultra resistente de uso industrial, creada para reemplazar losas de hormigón y asfaltos. Consiste en un conjunto de palmetas plásticas que se unen entre sí rápidamente y permiten formar grandes extensiones de suelo de alta resistencia. 

Interestelar X SpA 

1) COMBERPLAST Ltda.; 2) PROMET SERVICIOS SpA; 3) TARPULIN, Ingeniería de Protección SpA.; 4) EBCO S.A

8

Plataforma de Pasaporte de Materiales para la construcción

La solución tecnológica propuesta consiste en una plataforma para el desarrollo de pasaportes de materiales y gestión de activos inmobiliarios, a través de la cual, se registra información de los materiales, productos y componentes de un edificio, respecto a sus características técnicas, circularidad, sustentabilidad y mantención, permitiendo con ello efectuar cálculos, generar indicadores y reportes, que le da valor para su uso actual, recuperación y reutilización, apoyando de esta forma la gestión sostenible de los activos inmobiliarios. 

CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INNOVACIÓN EN PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

1) Falabella Inmobiliario S.A; 2) Volcán S.A; 3) Aceros AZA S. A

 

Diez historias brillaron en el V Seminario Internacional de Construcción Industrializada

Diez cápsulas audiovisuales destacaron los avances que ha alcanzado Chile en industrialización, durante el seminario organizado por Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

Diez casos de industrialización que lograron hacer más eficientes sus procesos en Chile se presentaron en el “V Seminario de Construcción Industrializada. De la teoría a la práctica: industrialización en Chile y el mundo”. Uno de los proyectos destacados en la jornada del 25 de noviembre fue “Eco Arauco”, en Santiago, que fue presentado por Cristián Ramírez, gerente general de Constructora ICF; y Gerardo Navia, gerente de Innovación de la empresa.

“Apuntamos a reducir los tiempos de construcción en obra y disminuir la dependencia de mano de obra calificada, que es cada vez más escasa reduciendo los costos de construcción, debido a la reducción en los plazos”, comentó Ramírez, sobre el proyecto que contó con un sistema de hormigonado por el método de inyección o vaciado de flujo inverso. Para lograr esta metodología utilizamos hormigón autocompactante y encofrado de aluminio incorporando boquillas de inyección con guillotinas que controlan el flujo”, añadió Navia.

Además, la constructora instaló los marcos de las ventanas durante el proceso de hormigonado. Para esto, en conjunto con el proveedor de encofrados y ventanas de PVC, se realizaron adaptaciones que permitieron incorporar los marcos al interior del sistema del encofrado antes de hormigonar.

Asimismo, Enrique Loeser, gerente general de Desarrollos Constructivos Axis, expuso el caso de los condominios Cumbres del Lago, Philippi y Altavista III, destacando que industrializar no significa exclusivamente incorporar elementos prefabricados, sino que es una forma integral de construir. “Es generar montaje in situ y ejecutar las distintas partes de la construcción en ambientes más protegidos”, dijo.

En este contexto, el coordinador Lean de Axis Desarrollos Constructivos, Sebastián Compte, valoró la integración entre todos los actores del proyecto. “En nuestras obras hemos implementado soluciones industrializadas tales como escaleras y baños prefabricados; y envolventes terminadas”, señaló.

Otra de las cápsulas presentadas en el seminario fue la referida al proyecto Amuyén en Aysén, donde el gerente regional de Constructora LD, Patricio Illanes, comentó que el uso de mano de obra calificada se redujo en un 15% gracias a la industrialización. “Con estas nuevas tecnologías, procesos constructivos y mano de obra mejorada, hemos incluso logrado atraer mano de obra de otras industrias”, señaló. Del mismo modo, recordó que se redujeron los riesgos asociados al trabajo en altura y las condiciones climáticas desfavorables.

En Valdivia, destacó el proyecto “Clínica Costanera”, presentado por el socio fundador de E & S Gestión, José Miguel Errázuriz, que fue diseñado en tres niveles completamente prefabricados. “Los socios estratégicos para el desarrollo de una construcción industrializada son vitales. Elegimos a Baumax para el primer nivel de hormigón armado prefabricado; y en los siguientes niveles elegimos a E2E para construir toda la estructura liviana de paneles de madera”, recordó.

Visita al Parque CTeC

Mikel Fuentes, coordinador de innovación de Axis Desarrollos Constructivos fue uno de los visitantes al Parque Innovación del CTeC, tras asistir al llamado hecho por el CCI para conocer este espacio abierto a distintas soluciones constructivas. “Creo que lo más importante es esta sinergia que se genera entre las distintas soluciones. Vimos módulos prefabricados con pintura, que capturan CO2 e infinitas soluciones que se conectan entre sí. Entonces, creo que el parque de innovación del CTeC va a ser un tremendo aporte para la industria. Así que feliz de poder haber conocido este parque”, dijo.

Por su parte, Lorenzo Loyola, líder de I+D de René Lagos Engineers, valoró la oportunidad de poder formar una comunidad y de conocer a la gente que está interesada en la innovación y en aportar a la construcción. Mientras que Yasna Pardo, gerente de asuntos corporativos del CTeC, expresó su satisfacción por haber recibido a las empresas que son parte del comité del Consejo de Construcción Industrializada. “También dejarlos invitados y motivados a participar, a venir al parque de innovación a este centro tecnológico a pilotear, a prototipar y a aumentar el nivel de innovación de esta industria”, dijo.

Revisa todas las cápsulas en nuestro canal de YouTube

METABASE: un camino para avanzar en la productividad y coordinación del sector construcción

Por Ricardo Flores, gerente de Desarrollo de Idiem.

Mucho antes de la pandemia, durante el 2015, a partir de los programas estratégicos impulsados por Corfo, un equipo de profesionales de la construcción trabajó en la denominada “Hoja de Ruta del Programa de Productividad y Construcción Sustentable”, que el 2016 pasó a llamarse Construye2025. La elaboración de ese ambicioso plan contempló múltiples sesiones de trabajo y presentaciones respecto del estado del arte de iniciativas en el mundo, dentro de esas presentaciones el equipo de ITeC presentó las ventajas y beneficios de METABASE en España. Como siempre, el desafío es la priorización y por ello la Hoja de Ruta enfocó esfuerzo en elementos habilitadores.

Hoy el contexto es diferente, lo avanzado por Planbim, las iniciativas de DOM en Línea, los esfuerzos en economía circular y el desarrollo de la industria aumentan la factibilidad de una iniciativa como METABASE que a partir de la estandarización de datos y procesos, permiten de forma simple aumentar la productividad del sector, facilitando la comparación y análisis de proyectos, además de incluir herramientas potentes como calculadoras de impacto ambiental, todo sumado a la simplicidad de entornos OPEN BIM.

¿Qué es Metabase?

METABASE es la integración metodológica de BBDD y software, en un entorno estandarizado de datos y procesos, permitiendo el crecimiento escalado, con herramientas de verificación y actualización de información. Los elementos integrantes de METABASE son BEDEC (base de datos), TCQ (software de uso) y BIM (a través de plataformas de OpenBIM).

  • TCQ: TCQ nace ante la necesidad de gestionar las obras necesarias para la preparación de Barcelona para los Juegos Olímpicos de 1992. Un reto importante que requería un control muy ajustado de grandes inversiones, planificación y calidad, en un tiempo muy ajustado. Dentro de los beneficios de TCQ se pueden mencionar:

    • Lenguaje común: criterios comunes.
    • Estandarización de procesos de proyecto/licitación/seguimiento económico.
    • Transparencia y limitación de la arbitrariedad.
    • Pacto de productividad.
    • Ajuste del coste por tipologías.
    • Facilita procesos de mejora continua (Lean).
    • Facilita la cooperación entre agentes (BIM).
  • BEDEC: Es una base de datos estructurada para la construcción, compuesta por un banco de referencia, además de, bancos personalizables por empresa. La información es configurable por áreas geográficas, y dispone de acceso web. Todo lo anterior requiere adicionalmente un servicio de mantenimiento y actualización. Dentro de la base es posible encontrar: 

    • Materiales básicos.
    • Materiales compuestos.
    • Partidas de obra para obra nueva y rehabilitación, urbanización, mantenimiento, con su justificación de precio descompuesto (mano de obra, materiales, maquinaria).
    • Partidas de ensayos de control de calidad.
    • Partidas de seguridad y salud.
    • Normativa.
    • Pliegos de condiciones técnicas de ejecución.
    • Biblioteca de objetos BIM.
    • Impactos ambientales (residuos, energía embebida, emisiones de CO2).
    • Productos con marcado CE.

El conjunto de herramientas permite acceder a herramientas modulares dentro de las cuales se mencionan:

  1. Módulo banco. Creación y mantenimiento de bancos de datos. 
  2. Módulo 1. Presupuestos y condiciones técnicas.
  3. Módulo 2. Planificación temporal. 
  4. Módulo 3. Seguimiento económico. 
  5. Módulo 4. Licitación y comparación de ofertas. 
  6. Módulo 5. Gestión de control de calidad. 
  7. Módulo 6. Estudios y planes de seguridad y salud. 
  8. Módulo 7. Gestión medioambiental. 
  9. Módulo 8. Gestión de control de costos.

La implementación de METABASE en Chile, sumando la experiencia de ITeC y las capacidades de IDIEM

La implementación de METABASE en Chile, sumando la experiencia de ITeC y las capacidades de IDIEM, permitiría disponer de una metodología de gestión de proyectos de construcción que estandarice los parámetros básicos de definición, de acuerdo con criterios homogéneos de planificación, costos, calidad, índices de productividad, que puedan ser extendidos a los distintos agentes intervinientes en el proceso de diseño y construcción de edificios e infraestructuras. La metodología, inspirada en la de TCQ (Tiempos, Costos y Calidad), se podría adaptar a la singularidad de los modelos de gestión de Chile. Las bases de datos, se adaptarían a las características propias de Chile en cuanto a: materiales, soluciones constructivas, mano de obra, rendimientos, normativa, y precios. Así mismo, se podrían evaluar las diferencias debidas a las distintas zonas geográficas.

¿Qué es ITeC?

ITeC es una fundación privada sin ánimo de lucro. Con representación de los principales agentes de la construcción: públicos y privados. Es una organización neutral, independiente, transversal, pluridisciplinar. Puedes conocer más de ITeC en https://itec.es/

Prototipo de Metabase Chile (ITeC + IDIEM)

Recientemente finalizó un concurso de innovación del MOP, denominado “Precios Unitarios de Obra”, en que se demostraron las funcionalidades de METABASE en un prototipo aplicado en Chile, a través del trabajo conjunto de ITeC e IDIEM. Para ello se seleccionó un proyecto ejecutado por el MOP (Rutas del Loa) y se construyó una BBDD (BEDEC Chile) replicando la estructura del modelo Español.

El prototipo permitió revisar en detalle las funcionalidades de TCQ (software que permite hacer consultas y análisis al presupuesto) y además, a través de aplicaciones de OPEN BIM se logró coordinar todo en un modelo digital de fácil análisis, consulta y visualización. Permitiendo interactuar con el proyecto y revisar en línea los impactos de las modificaciones en valor y comparar las propuestas de los oferentes. De esta forma se observaron los beneficios que tiene METABASE en las etapas de:

  • Desarrollo de un proyecto
  • Licitación de un proyecto
  • Análisis para adjudicación

El trabajo conjunto de instituciones como MOP, ITeC e IDIEM, permitió validar que es posible adaptar el modelo español y los aprendizajes de 30 años de uso en dicho país. Se observaron de forma tangible los beneficios de la estandarización de datos y procesos, en pos de la creación de activos digitales. Además de, capturar los beneficios de integrar BIM en el análisis de presupuestos.

La mayor complejidad estuvo en el levantamiento de la información y por ello se considera que iniciativas como esta deben tener respaldo de instituciones públicas.

El escenario post COP26: nuevos enfoques de sustentabilidad para lograr las metas fijadas a 2030

Las políticas Net Zero Energía y Net Zero Carbono fueron abordadas en el webinar “Nuevos enfoques de sustentabilidad en construcción en el contexto internacional.

Chile busca alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. El objetivo no es menor y, por ello, se han definido 55 metas de avance para el año 2030. Estas buscan encaminar al sector construcción hacia una industria más eficaz en el uso eficiente de la energía y con un mayor control de las emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto de cambio climático y en la proyección de crecimiento en el área inmobiliaria.

Al comenzar el webinar “Nuevos enfoques de sustentabilidad en construcción en el contexto internacional”, Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), recordó estas metas nacionales. 

Asimismo, en el encuentro quedaron reflejados los frutos del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción y Certificación de Edificio Sustentable (CES), en los que se han planteado las bases para el trabajo específico dentro de los próximos años.

“Hay avances para que la carbono neutralidad tome más fuerza en el desarrollo de todo proyecto inmobiliario”, dijo Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, respondiendo a uno de los cuatro ejes que la reducción de gases de efecto invernadero a través de la diversificación de la matriz energética; el desarrollo de la electromovilidad; el hidrógeno verde y la reducción de emisiones en todos los procesos industriales y edificaciones. “Vemos con muy buenos ojos lo que están realizando las diferentes organizaciones, para poder ampliar y mejorar los modelos técnicos de certificación de edificaciones sustentables, que permitan medir la huella de carbono”, señaló.

  Por su parte, Margarita Cordaro, jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, valoró el convenio que tiene con el Ministerio de Energía y el Instituto de la Construcción, el cual representa una trayectoria enorme. “Recientemente estuvimos presentes en la COP26 con la formulación temprana de sustentabilidad. Nuestro aporte va enfocado hacia la parte operativa, en la que se miden, se evalúan y certifican las obras. En este contexto, el convenio nos permite medir para llegar a una Net Zero Energía y Net Zero Carbono”, dijo.

Para Paola Molina, presidenta del Comité Directivo de CES, un acuerdo tripartito es una gran oportunidad para diseñar, desarrollar y ejecutar obras más competitivas, más eficientes, que minimicen su impacto en el ecosistema. “Pudimos constatar en la COP26, que el sector construcción es una de las áreas donde podemos generar más pronto acciones para poder mitigar y adaptarnos al cambio climático”, afirmó en este aspecto. De ahí que el uso de instrumentos como las certificaciones sea vital para mejorar los estándares y medir el avance de la construcción sustentable en Chile.

Temas abordados

Para desarrollar el camino hacia la Net Zero Energía y Net Zero Carbono, en el marco del convenio de colaboración, se desarrolló un estudio de modo de poder definir para Chile los alcances de ambos conceptos. El estudio fue ejecutado por EBP Chile y el Centro Tecnológico para la Construcción CTeC.

“El objetivo general del estudio es definir aspectos técnicos que nos permitan desarrollar la definición Net Zero Energía para Chile e integrarse a la certificación CES”, comentó Natalia Reyes, investigadora del CTeC. Según la especialista, a nivel internacional, existe una política pública fuerte junto a una estrategia comunicacional efectiva, donde, “incluso muchos ministerios han cambiado sus nombres, como el Ministerio de la Transición Ecológica en España, por ejemplo, posicionando el cambio a nivel comunicacional”.

Un referente destacado por Monserrat Bobadilla de la agencia EBP, es Suiza donde las certificaciones ya han sido adaptadas a marcos regulatorios. Allí, hay demandas máximas de 35 kW/h/m2 año, suplir el consumo energético con autoproducción y con un 0% de matriz energética fósil, recalcó la investigadora, argumentando que “es más fácil adaptarse con este instrumento, ya que otros buscan reducir en porcentajes”.

Asimismo, Bobadilla comentó el caso español, donde valoró aspectos como: las instalaciones térmicas de la edificación; las condiciones para la iluminación limitando la potencia máxima y un sistema de control y regulación; además de contribución mínima de energía renovable; agua caliente sanitaria; envolventes; entre otros.

Los instrumentos que ayudarán a validar la Net Zero Energía como Net Zero Carbono permitirán generar los nuevos lineamientos para el desarrollo de futuras certificaciones CES, según el jefe de CES, Hernán Madrid, quien adelantó las ventajas de la nueva plataforma, además de las consideraciones en la versión 1.1.

Finalmente, Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad de Infraestructura, Edificación y Ciudades del Ministerio de Energía, aseguró que “al 2025 debemos contar con la información de carbono incorporado de todas las edificaciones nuevas y existentes, un gran trabajo en las metodologías, gobernanza, levantamiento y disponibilidad de datos. En 2030 esperamos que el 100% de los edificios reporten públicamente su huella de carbono operacional e incorporado, a través de un instrumento obligatorio”.

 

Fuente: CES

Constituyen mesa interregional para impulsar Acuerdos de Producción Limpia (APL)

Con el objetivo de promover a nivel nacional el desarrollo de la construcción sustentable como pilar del Compromiso PRO, la Cámara Chilena de la Construcción constituyó la Mesa Interregional para impulsar Acuerdos de Producción Limpia (APL) en la construcción.

La instancia gremial será liderada por la presidenta de CChC Valparaíso, Marisol Cortez, integrante del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara, quien viajó hasta Antofagasta esta semana junto a la gerenta de Sostenibilidad CChC, Paulina Concha y la subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez, para reunirse con la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres y el gerente regional Tareq Polloni y realizar la primera reunión de trabajo.

A esta Mesa, en la que participarán también las Cámaras regionales de Puerto Montt y Punta Arenas, la CChC Valparaíso llevará su experiencia desarrollando y gestionando el proyecto de APL en Construcción en la Región de Valparaíso, el primero de su tipo en el país, al que ya han adherido una treintena de empresas, instituciones y organismos públicos.

De esta manera, se dio inicio a una gestión gremial transversal e integrada en el gremio, que pretende avanzar con los socios hacia la economía circular en la industria de la construcción.

Fuente: CChC

El arduo y esperanzador camino que estamos recorriendo

Por Jadille Baza, presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile

El estallido social de octubre de 2019 y la extensa crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, han afectado nuestro día a día y nuestras ciudades de manera radical, con cambios que serán permanentes e insospechados; pero también han evidenciado de forma brutal la inmensa desigualdad social en que una inmensa cantidad de chilenos y chilenas viven a diario. 

Esta desigualdad dolorosa, se traduce en espacios en que los arquitectos y arquitectas tenemos mucho que decir y desde ahí hemos planteado el núcleo de la gestión del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos que me toca presidir. Queremos fortalecer nuestra asociación gremial para ser un referente capaz de levantar desde nuestro quehacer ciudades armónicas y, al mismo tiempo, fomentar políticas públicas que permitan dar solución a las demandas sociales

Tras esa búsqueda, el Colegio de Arquitectos de Chile está más activo que nunca, extendiéndose a lo largo de Chile con sus Delegaciones Zonales y en todas las áreas de especialidad que concurran a nuestro ámbito disciplinar, nutriéndonos del pensamiento y trabajo constante de nuestros Órganos Asesores. Construimos día a día un colegio plural, tolerante y democrático, en el que hay espacio para todas y todos.

Hoy estamos participando arduamente en la discusión de la más amplia variedad de temas vinculados a la arquitectura, entre las que se encuentran el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Ciudades 2050, grupo de trabajo Ciudad y Nueva Constitución y, por supuesto, Construye2025. 

Por otra parte, hemos presentado en ambas cámaras del Congreso Nacional nuestra posición y planteamientos respecto a la indicación sustitutiva de la Ley de Patrimonio Cultural y la Ley de Integración Social y Urbana. Participamos en el Instituto de la Construcción, en el Consejo Nacional de Accesibilidad Universal y estamos abordando junto a otros actores el déficit de vivienda en el Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad.

También hemos tenido múltiples reuniones con los ministros de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo para plantear nuestros puntos de vista en diversos tópicos que atañen a nuestra profesión, pero también expresando nuestra máxima preocupación con quienes más lo necesitan: hemos pedido que se resuelva con celeridad la situación de las familias en condiciones de calle, campamentos y otras situaciones insostenibles.

En relación al proceso que iniciamos cuando se votó Apruebo una Nueva Constitución para Chile, estamos trabajando con un equipo liderado por nuestro director de Desarrollo, Juan Sabbagh, en una «Asamblea Constituyente de los arquitectos y arquitectas», instancia participativa que nos permitirá aportar con insumos para la discusión de los convencionales constituyentes y defender derecho a la vivienda, como parte del territorio y una ciudad armónica.

El camino que tenemos por delante como país y Colegio de Arquitectos se vislumbra arduo y, a su vez, esperanzador. Todos los arquitectos y arquitectas tenemos la oportunidad única de dibujar los trazos de una Nueva Constitución para Chile y, también, de liderar los acuerdos y políticas públicas que nos permitan establecer máximos comunes en materias de arquitectura, vivienda y ciudad.

Primer Diagnóstico de Desarrollo Sostenible para el Sector Construcción: brechas, oportunidades y aportes del sector construcción en el marco de salud, circularidad y cambio climático

Por María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council.

De acuerdo con el World Green Building Council, los edificios consumen el 36% de la energía producida y son responsables del 39% de las emisiones globales de carbono, por lo que el mayor desafío para nuestro sector será resolver cómo mitigar y adaptarnos a los inevitables efectos del cambio climático mientras generamos valor social a través de la resiliencia.

En respuesta a estos desafíos, y tras varios años de trabajo junto a aliados globales, en septiembre del 2020, el WorldGBC lanzó oficialmente su estrategia “Sustainable Buildings for Everyone, Everywhere” que proporciona los lineamientos con los cuales los más de 70 GBCs o Consejos de Construcción Sostenible alrededor del mundo, estamos trabajando con el objetivo de acelerar la transformación de la industria de la construcción a una que se base en 3 pilares principales como son: acción climática, salud y bienestar, recursos y circularidad y levantando los desafíos y oportunidades de nuestro sector en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

En octubre del 2020, Chile Green Building Council inició los HUBS de trabajo con socios de la corporación pertenecientes a distintos rubros de la cadena de valor del sector, con el objetivo de levantar información específica de la construcción en nuestro país e identificar brechas y aportes de los distintos actores. 

Este trabajo colaborativo y de investigación, se consolidó en el “Primer Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Sostenible para Chile”, un trabajo pionero en nuestro país y Latinoamérica que fue lanzado el 28 de octubre de este año durante el International Summit en el marco de la Chile Green Building Week 2021. 

Si bien reportar en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es un tema cada vez más extendido entre empresas e instituciones de distintos rubros, sigue haciendo falta el articular estos avances con las distintas políticas públicas y escalarlo a una dimensión territorial, ya que las ciudades en un futuro no lejano, deberán albergar una población que para el 2050 se incrementará en 27%, lo que requerirá que el stock de inmuebles disponibles se duplique.

Por lo tanto, es mandatorio que tanto las nuevas edificaciones como las existentes, cuenten con atributos de sustentabilidad validados, siendo aquí donde sistemas de certificación como CES, cobran gran relevancia al momento de evaluar y calificar múltiples aspectos de desempeño de excelencia en lo ambiental y lo social, demostrando, además, que tener construcciones certificadas también proveen beneficios económicos importantes. 

Dentro de las conclusiones extraídas como parte del trabajo realizado para la elaboración del diagnóstico, se identificó la gran importancia de impulsar las certificaciones como herramientas movilizadoras del mercado ya que éstas, además, proporcionan datos que permite contar con información cuantitativa para robustecer metas y mejorar las políticas públicas. 

Adicionalmente, están fuertemente alineadas con indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo que los datos que entregan facilitan tanto reconocer los avances como identificar las brechas y, de esta forma, hacer más eficientes las acciones de nuestro sector. 

Es fundamental avanzar en instrumentos que contribuyan a incrementar la masa crítica de inmuebles certificados de administración pública y privada y que las distintas herramientas como la Certificación Edificio Sustentable, se consideren como insumos importantes al momento de reportar en el marco de las metas de Naciones Unidas.

Fuente: CES