Hacia la industrialización de la construcción

Por Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción

Sabido es que la construcción en Chile se encuentra ante un gran desafío: adoptar nuevas formas de trabajar, incorporando tecnología e innovación y promoviendo un cambio cultural y formativo en todas las capas de un sector tradicional, cuyas formas de operar se han mantenido por décadas. Más aún si se considera el escenario actual, con escasez de recursos naturales y una emergencia climática, donde el mandato es generar una industria mucho más limpia y sustentable.

Uno de los pilares relevantes en la modernización de la construcción a nivel mundial es, sin duda, la industrialización de muchas de las partes involucradas en un proceso de construcción. Lo anterior tiene un sin número de efectos positivos que se traducen en calidad, trazabilidad y -fundamentalmente- productividad.

También se debe destacar que al incrementar la industrialización muchas de las externalidades o impactos negativos que se producen en el periodo de construcción disminuyen sustancialmente, como por ejemplo, la cantidad de residuos, ruido, polución y plazos de ejecución, aspectos que afectan directamente al entorno del lugar donde se levanta algún proyecto de construcción.

Es muy difícil que algún actor en particular pueda hacer efectivamente un cambio significativo de modernización de la industria de la construcción; tal vez puedan resultar situaciones puntuales exitosas. Para que efectivamente exista un cambio de tendencia importante en el sector, deben participar comprometida articulada y coordinadamente todos los actores de esta industria. Con todos me refiero al menos a representantes del sector público, privado y la academia.

Sin lugar a dudas, el programa Construye2025 es un esfuerzo pionero en materia de modernización de esta industria. Apunta a aspectos relevantes para mejorar la Productividad y Sostenibilidad del sector, también se basa en la participación de prácticamente todo el espectro de los actores involucrado en estas materias.

Creo que esta iniciativa debe continuar, sobrepasando la meta temporal del año 2025, lo que requerirá reunir más recursos con el propósito de dotar de mayor influencia al programa, para así acelerar la innovación y que, desde esta plataforma, surjan entre otros avances políticas públicas consensuadas con el objetivo de aportar efectivamente a la productividad y sostenibilidad de un sector que es clave para el desarrollo del país. Esto, sin duda, se traducirá en un aporte relevante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

 

La certificación para mejorar la productividad y la empleabilidad de los trabajadores del sector

En el Seminario Formación en Construcción se realizó un llamado a las empresas a utilizar la evaluación y la certificación para avanzar en el cierre de brechas de capital humano del sector.

Si bien la construcción representa alrededor de 8% de la fuerza de trabajo del país, sólo 2,4% de la capacitación vía franquicia tributaria es realizada en el área de la construcción. En ese sentido, Patricia Aranda, gerenta del Área Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ve un problema, como señaló en el Seminario Formación en Construcción, organizado por Construye2025, puesto que “no tenemos tanta participación de las empresas en este tipo de herramientas”.

A estas cifras se suman otras, como que en el sector, 70% de los trabajadores no tiene más estudios que enseñanza media, y que en 2018 se registraron 23.356 accidentes, de los cuales 38 fueron fatales, de acuerdo con Claudio Valenzuela, gerente de Competitividad y Redes de Corfo, según datos del Reporte anual de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

En este marco, las iniciativas que buscan mejorar la competitividad y productividad del rubro se encuentran con que esta realidad es una brecha y un desafío por superar. “El sector privado quiere trabajadores certificados”, afirma Joaquín Díaz, coordinador de Formación de Construye2025.

Precisamente el capital humano es una de las principales brechas que busca cerrar el programa impulsado por Corfo. “Estamos disponibles para colaborar en las cuestiones centrales que una industria como esta se plantea, respecto de la mejora de competitividad, de hacer de este un buen sector para trabajar, porque estamos seguros que el país lo necesita y genera gran impacto desde el empleo y la calidad de vida de los chilenos”, dice Claudio Valenzuela.

Y es que “la participación de diversos actores en este tipo de iniciativas es fundamental: el centro formativo, el Estado y sobre todo, el mundo empresarial, entregando sus necesidades como sector productivo”, asegura Patricia Aranda.

En ese camino y con el entendimiento de que hay una oportunidad permanente para la formación de trabajadores, la CChC lanzó recientemente el Consejo de Formación de Capital Humano para el Sector Construcción, cuyo desafío es articular los distintos esfuerzos del sistema formativo para atraer a los mejores talentos a la industria. “Para ello también requerimos una industria que pueda ofrecer al trabajador buenas rentas, estabilidad y posibilidades reales de movilidad, lo que solo se puede lograr con espacios de formación pertinentes y de calidad, que se asocien a mejor empleabilidad del trabajador y a un crecimiento en sus trayectorias laborales”, comenta Aranda.

Seguridad para la productividad
“La franquicia tributaria para la capacitación es una herramienta que las empresas pueden ir ocupando para formar a sus trabajadores o a sus futuros trabajadores a través de pre contrata, por ejemplo”, señala Ricardo Ruiz de Viñaspre, subdirector del Sence.

La autoridad del Sence también anuncia que el servicio está a pasos de una reforma legal que impactará de manera importante en el uso de las franquicias: “nosotros vemos que los incentivos no están 100% en capacitar, creemos que necesitamos ciertas mejoras legales para así tener un incentivo fuerte por parte de esas OTEC y OTIC para capacitar a los trabajadores del país”.

Y es que “no buscamos la capacitación por un fin en sí mismo, sino como un medio para encontrar empleo o acceder a uno mejor, por eso la conexión que se tenga con el sistema productivo y las empresas es vital, son ellas las que nos pueden ayudar a decidir y evaluar si la capacitación que está en el mercado hoy es de calidad o no”, comenta Ruiz de Viñaspre.

De acuerdo con Martín Contreras, gerente general de SK Capacitación, “la visión del sistema actual es perfectible y proyectable en la medida que ponemos los incentivos correctos y también en la forma que logramos mostrarle a las empresas del rubro, en este caso la construcción, los que van a ser los beneficiarios, el aporte que la formación, capacitación y certificación, representa en las empresas”.

Como ejemplo, cuenta que en 2014 hicieron obligatoria la capacitación en altura básica, porque se dieron cuenta que estaban teniendo una alta tasa de accidentabilidad por caída de distinto nivel. “Desde esa fecha hasta entonces, hemos construido más de 45 millones de horas hombre (HH) y hemos tenido accidentes, pero ninguno de altura. Lo único que cambió fue que en nuestras obras había personal capacitado, es lo que tenemos que mostrar a las empresas, hay una relación directa entre capacitación, accidentabilidad y productividad”, asegura Contreras.

Y es que para el gerente general de SK Capacitación, es necesario hablar de productividad cuando no haya accidentes, “cuando el maestro sepa usar las herramientas, eso es lo que tenemos que mostrar al público”.

A ello añade que tampoco existe una certificación o inspección de calidad para las OTEC, “y las echamos de menos. Existe en el mercado una gran distorsión y desorden respecto de la calidad de las OTEC que prestan servicios de capacitación y si me preguntan, el encargado y quien debería ayudarnos a mejorar y subir la vara son los organismos como el Sence”.

De manera similar opina Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, quien señala que “no hay certificación sin seguridad, no hay productividad sin seguridad y no hay tranquilidad para la familia sin seguridad”. Por ello, a su juicio, si se quiere dar una buena capacitación a los trabajadores, “la primera cosa que debemos tomar en cuenta es que la seguridad es la que permite hacer todas las actividades”.

Y va más allá: “Tomando conciencia de la seguridad a nivel país tendremos mayor productividad, mayor eficiencia, sobre todo hoy que estamos discutiendo una hora más o una hora menos de jornada laboral”.

Certificación y evaluación
Aún falta mucho por trabajar en este anhelo. Por una parte, existe una alta rotación, debido al tipo de contrato característico del sector y, por la otra, en regiones hay escasez de mano de obra más calificada, lo que afecta la productividad, de acuerdo con Patricia Aranda.

Por esta razón, el Consejo de Formación de Capital Humano está priorizando a los trabajadores de obra, que a juicio de gerenta del Área Social de la CChC, son aquellos con empleabilidad general más precaria. “El desafío está en que podamos atraer, retener y desarrollar a nuestros trabajadores. El objetivo es prepararnos para la inclusión de las nuevas tecnologías y los nuevos puestos de trabajo que ello nos generará”, añade.

En ese sentido, “la certificación de competencias laborales, sin duda, es una herramienta muy útil, que bien usada puede contribuir tanto a trabajadores como empleadores, porque este tipo de credenciales ayuda a fortalecer la empleabilidad de los trabajadores y representa una mejora en todos los procesos de reclutamiento y selección de las personas en las empresas”, asegura Aranda.

Y es que, como señala Joaquín Díaz, hace mucho más sentido apoyar la adopción de un sistema que permita accionar el desarrollo del capital humano y “ChileValora entrega la fórmula para avanzar colaborativamente en pos de lograr este desarrollo con un sistema que se basa en los perfiles ocupacionales generados por el sector, a través del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de Construcción, con la participación del gremio, los trabajadores y el sector público”.

En términos simples, este sistema identifica cuál es el quehacer correspondiente al sector y propone, además, una herramienta de evaluación de estos perfiles que permita hacer gestión como uso de herramientas de capacitación, en pos de contribuir a la formación y especialización de los trabajadores, y que todos los conocimientos y aprendizajes puedan ser incorporados e integrados de forma alineada con el Marco de Cualificaciones.

Así, el OSCL, con apoyo de ChileValora, ha logrado levantar y validar 59 perfiles en las principales áreas del sector construcción, como la edificación y la industria, según asegura Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora, junto con planes y rutas formativo-laborales, “que son las que alimentan y logran centrar el marco de cualificaciones técnico profesional nacional”.

Hasta el momento, también ChileValora ha logrado evaluar a 125.000 personas y de ellas, 16.000 son del rubro de la construcción y lo ha hecho a través de nueve centros de evaluación y certificación avalados por este organismo.

“La evaluación es la herramienta clave, es la instancia que me permite lograr dos posibles resultados: identificar al trabajador que conoce su empleo para poder certificarlo y saber que esa persona ya sabe un oficio o perfil, o bien, voy a identificar las brechas de aquello que le falta por aprender en relación a ese oficio”, explica Joaquín Díaz.

Por ello, Francisco Silva hace un llamado a que más empresas crean en el sistema de certificación y a que los perfiles y oficios que necesite el sector sean más específicos.

 

3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada destaca la importancia de la integración temprana de actores

En su tercera versión, se expondrán casos de éxito internacionales y nacionales, para incentivar la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

Con el objetivo de presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización y su relación con la coordinación temprana de actores, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organizan el 3er Seminario Internacional: “Construcción Industrializada: La Importancia de la Integración Temprana de Actores”, que se llevará a cabo el 15 de octubre.

En la oportunidad, se presentarán casos de implementación de construcción industrializada nacionales e internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas del medio local. Asimismo, se presentará cómo la integración temprana de actores permite la detección oportuna de problemas y desviaciones y la inclusión de sus soluciones a nivel de diseño, eliminando la desconstrucción y reconstrucción.

Francisca Cruz, presidenta del CCI, señala que “en esta tercera edición de la actividad, se busca no solo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional”.

En esta versión participarán relatores internacionales, como el destacado experto canadiense Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment; José María Benito, miembro de ANDECE España y gerente de Desarrollo en Sistemas Constructivos Industrializados en Ingeniería DS, y Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano Gobierno Ciudad de Buenos Aires, quienes presentarán experiencias y casos de éxito a nivel internacional.

En el ámbito nacional, estarán: Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores; Rodrigo Sciaraffia, gerente de Discovery Precast; Ignacio Hernández, presidente de AOA; Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret; Ian Watt, director de AICE, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería Tecnofast.

El seminario busca ser un punto de encuentro entre actores relevantes del sector construcción, para así poner en discusión los nuevos desafíos de la edificación; está orientado especialmente a tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de construcción, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de entidades públicas relacionadas y representantes de la academia.

Los asistentes recibirán los resultados del estudio de la CChC, encargado a CDT e Idiem, sobre “Integración Temprana y Su Impacto en Productividad”, enfocado tanto para casos de vivienda en altura como en extensión.
El evento se realizará el martes 15 de octubre, a partir de las 8:30 en el Auditorium de la CChC, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/aAQtqmVzHkPAYsK16

 

 

 

Ministerios aunan esfuerzos por la gestión sustentable de los residuos para una economía circular en construcción

Se requiere que el Estado, a través de sus instituciones y en forma coordinada, tome las medidas y acciones necesarias para impulsar una economía circular en construcción.

Comprometidos con ser un país que gestiona sus recursos en forma eficiente y sustentable en el marco del ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, el Comité Consultivo Público, mesa de trabajo conformada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, además de Corfo y Construye2025, y a cargo del desarrollo de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, se reunió en un desayuno ampliado al que también fueron invitadas las carteras de Salud, Educación y Bienes Nacionales. En la ocasión, los asistentes validaron la importancia de trabajar en conjunto hacia una economía circular y coincidieron con los avances obtenidos a la fecha sobre el trabajo de elaboración de la hoja de ruta.

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó a los asistentes la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad, la economía circular y la COP25, sobre todo porque “tenemos muchas oportunidades en la economía circular y es necesario avanzar no solo desde el punto de vista verde, sino también de las oportunidades de crecimiento económico, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas”.

Para ello, es necesario aunar esfuerzos, a juicio de Tapia: “nos dimos cuenta que no podemos recorrer este camino solos, por eso es relevante que contemos con representantes de diferentes áreas del sector público y privado”.

En la oportunidad, se destacó, además, la necesidad e importancia que desde el ámbito público las distintas entidades tengan un rol en la gestión de los residuos de construcción y demolición a nivel nacional, ya que “no nos hemos hecho cargo y como país ya estamos maduros y preparados a nivel nacional e internacional para liderar esta conversación. Tenemos que aprovechar el impulso de la COP25 para dejar temas instalados de acá a noviembre y no perder esta gran oportunidad”, señaló Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu.

Navarrete también dio cuenta que los residuos y vertederos clandestinos son del área de la construcción, no domiciliarios, información obtenida a través de un estudio hecho por la cartera, por lo que existe una deuda importante de la cual “nos tenemos que hacer cargo”.

Para esto, anunció que están trabajando en mesas del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable a nivel nacional, en la que se tratan estos temas. “Es necesario aunar, convocar y sacar una norma o ley de valorización de residuos; hemos hecho estudios, pero este no es un tema del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es un tema país, todos tenemos que aportar y estas instancias son muy importantes”, explicó Navarrete.

Dar paso a la circularidad
Una opinión similar tiene Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), para quien ve hoy en la economía circular una solución para los residuos.

En términos de cifras en Chile, a nivel domiciliario, el 80% de los residuos están yendo a un relleno sanitario, es decir, cumpliendo la ley, “pero queda un 20% por seguir avanzando”, sentenció González.

Y si bien el grueso del trabajo ya se hizo, es momento de avanzar más allá. “Y cuando uno piensa en avanzar más allá y se pone los ‘lentes de la economía circular’ nos damos cuenta que el 96% de los residuos domiciliarios en Chile está yendo a eliminación y desde ese punto de vista, cuando nos comparamos con los países OCDE estamos al final de la lista, peleando el último puesto con Turquía. Tenemos un desafío tremendo por delante y también una oportunidad enorme en términos de mejoras medioambientales, económico y social”, manifestó.

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de su oficina de Economía Circular, está trabajando actualmente en una “Hoja de Ruta de Economía circular para Chile”, conformando un consejo público privado de alto nivel para desarrollarla de aquí al próximo año. Además, se está trabajando en la implementación de la Ley REP y en el desarrollo de una estrategia de residuos orgánicos y el próximo año desarrollarán una estrategia de residuos de construcción. “Es en este ámbito donde tenemos una deuda importante a nivel país, hay regiones que no cuentan con sitios de disposición para residuos de la construcción y tenemos que resolverlo, nos tenemos que hacer cargo”, enfatizó la autoridad del MMA.

“Estamos en el momento para cambiar la forma de mirar las cosas, somos de una generación que desde chicos estábamos preocupados de los residuos y hoy estamos en una posición de hacer cosas para influir y que cambie el sistema”, sostuvo Mariana Concha, directora de Obras Generales del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

A juicio de Concha, en la actualidad el MOP se ve enfrentado a una serie de problemas relacionados con los insumos y se habla poco del impacto que ha tenido el cambio climático en la disminución de las precipitaciones, el efecto en los caudales medios de los ríos y la producción de áridos, “que han disminuido de forma sostenida en los ríos; por una parte hay una sobre explotación y existe una disminución de corte”.

Esto “nos genera una serie de desafíos. Por un lado, la reutilización de material de construcción y una regulación del origen y la forma de gestionar los yacimientos de áridos. Nos falta ponernos los anteojos de la economía circular. Deberíamos seguir el ejemplo de Portugal que generan 0 residuos, todo lo reutilizan o transforman en energía”, expuso Concha.

En la cartera tienen identificada la necesidad de avanzar en temas de residuos y crear un plan de gestión desde 2016. “Sabemos que tenemos en nuestras manos el poder de hacer cambios. Mirar hacia afuera, cómo incorporan los reciclajes de áridos y hormigón a las mismas obras”, explicó Evelyn Galdames,de la secretaría de Medio Ambiente y Territorio, Semat del MOP.

Oportunidades económicas
Para María Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, la mejor forma de avanzar en este tema es a través del trabajo interministerial que se está realizando. “Desde Corfo estamos muy interesados e insertos en economía circular, principalmente porque creemos que la productividad y competitividad de nuestras empresas y de nuestros sectores es imposible de aumentar sin transformación digital y sin sustentabilidad, dentro de lo cual la economía circular es fundamental”, dijo.

Tan fundamental es para Corfo que Paz habla de oportunidades económicas perdidas si no se avanza en esa línea, ya que con economía circular se abren millones de oportunidades de negocios para emprendedores y empresas, permitiendo modelos de negocio que antes eran impensados. En ese sentido, “para facilitar el camino, necesitamos que la normativa lo acompañe y que haya una atracción desde la demanda y por eso fomentamos estas iniciativas, estamos felices de que se avance y se construya esta hoja de ruta es una puerta gigante de negocios y una posibilidad de mejorar la vida de millones de personas”, explicó la ejecutiva.

Sumar nuevos esfuerzos
En la jornada, se planteó una invitación a trabajar juntos a los asistentes de los ministerios de Salud, Educación y Bienes Nacionales, para sumarse a la labor que lleva a cabo el Comité Consultivo Público, con la necesidad de repensar no solo la forma en que se concibe, diseña y construye la edificación e infraestructura, sino también de revisar las regulaciones y normativas para que existan certezas y reglas claras que permitan el desarrollo de nuevos mercados y modelos de negocios, por ejemplo, la valorización de residuos para ser utilizados como materiales de construcción, como es el caso de los áridos reciclados.

“Se requiere que el Estado, a través de sus instituciones, en forma coordinada, tome las medidas y acciones necesarias para la materialización de la economía circular en construcción, con el fin de impulsar el crecimiento económico de nuestro país de forma sostenible, minimizando la extracción de recursos y emisiones, optimizando materiales y procesos, gestionando bajo los principios de la economía circular”, afirmó Alejandra Tapia.

Al finalizar el desayuno, se realizó una actividad en la cual los asistentes intercambiaron sus ideas sobre cómo avanzar en una estrategia de economía circular en construcción desde el rol de cada uno de las instituciones. Las principales conclusiones hablan de la necesidad de fomentar la economía circular en proyectos y obras de edificación e infraestructura pública y privada, partiendo por las compras públicas sustentables. También contar con un marco regulatorio que entregue nuevos estándares y reglas del juego claras, que permitan el desarrollo de productos y servicios circulares, eliminando barreras en la regulación y normativa, para habilitar el desarrollo de nuevos mercados y modelos de negocio. Y, por último, fortalecer a las institucionalidades para fomentar e implementar la economía circular en construcción de obras nuevas y reacondicionamiento.

Los asistentes fueron:

  • Carlos Ladrix, director de Programas Estratégicos de Corfo.
  • María Victoria Paz, directora de Desarrollo Estratégico y Sustentabilidad de Corfo.
  • Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo.
  • Susana Silva, Corfo.
  • Evelyn Galdames, profesional de la SEMAT del MOP.
  • Mariana Concha, directora general de Obras Públicas del MOP.
  • Esteban Montenegro, jefe Área Arquitectura del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc.
  • Enwin Navarrete, jefe División Técnica y Fomento Habitacional del Minvu.
  • Paola Valencia, Secretaría Construcción Sustentable del Minvu.
  • Rodrigo Araya, División de Desarrollo Urbano del Minvu.
  • Felipe Moraga, jefe Departamento de Salud Ambiental del Minsal.
  • Gonzalo Aguilar, Departamento Salud AMbiental / DIPOL del Minsal.
  • Luis Pinto, arquitecto coordinador Departamento de Proyectos Hospitalarios del Minsal.
  • Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular de MMA.
  • Pablo Fernandois, profesional de la Oficina de Economía Circular de MMA.
  • Rubén González, profesional Oficina Economía Circular de MMA.
  • Juan Francisco Bustos, unidad de Gestión Territorial y Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Seminario RCD
Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. Los desafíos a nivel nacional que implica hacerse cargo de estas oportunidades serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

El Seminario se llevará a cabo el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.

Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47

Cómo se mueve Chile hacia el desarrollo tecnológico en la construcción

Las nuevas tecnologías y la transformación digital pueden ser un gran aporte para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector. Es necesario habilitar nuevos modelos de gestión y coordinación integrada de proyectos, que favorezcan nuevas formas de colaboración.

A nivel mundial, se ha estimado que para el año 2030 se requerirán alrededor de US$ 57 trillones en infraestructura, debido al crecimiento del PIB, de acuerdo con McKinsey. En ese sentido, la industria requiere fuertemente y a alta velocidad generar mejoras, considerando sus mayores debilidades.

Para Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC), estas mejoras pasan por: impulsar la productividad, minimizar sobrecostos, contar con mano de obra calificada y especializada, revertir la planificación ineficiente, integrar mayor automatización, adecuar la gestión de riesgos y recursos, mejorar la calidad y confort interior de los usuarios y generar prácticas más sofisticadas en la cadena de suministro, entre otras.

Sin duda, la transformación digital está movilizando varios cambios tecnológicos en el sector construcción, “como una forma de habilitar nuevas formas de planificar, diseñar, fabricar, construir y monitorear procesos en distintas etapas de los proyectos”, comenta Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Y es que las nuevas tecnologías son imprescindibles aliadas, dada su rapidez y flexibilidad cada vez mayor. “En particular, observando el aspecto de transformación digital, se estima que dentro 10 años, la digitalización a gran escala podría ayudar a la industria a salir de su estancamiento. Las empresas podrían tener entre 20%-30% márgenes de operación si diseñan sus operaciones diferente utilizando la digitalización”, analiza la gerente de Nuevos Negocios del CTeC.

En el sector construcción, la digitalización “tiene el gran potencial de beneficiar a la industria en variados aspectos, entre los cuales se pueden mencionar la disminución del riesgo al tomar decisiones con datos confiables; permitir a las empresas generar nuevas oportunidades de negocio a través de la tecnología; generar modelos predictivos para optimizar decisiones y reducir costos, optimización de procesos en toda la cadena de operación, entre otras”, añade Oyarzún.

Así también lo visualiza Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), para quien las tecnologías deberían traer competitividad y productividad al rubro. “La globalización nos obliga a movernos más rápido de lo acostumbrado, no podemos quedarnos esperando a que lleguen los cambios. Se requiere una actitud proactiva, dado el riesgo de quedarse atrás frente a quienes lideren la transformación tanto en Chile como el extranjero”, opina.

Evolución del sector
Sin embargo y pese a tener un panorama claro, la construcción ha avanzado lento en implementar desarrollos tecnológicos, en comparación con otros sectores. “Si bien existe un sinnúmero de oportunidades para que la construcción aborde nuevas tecnologías, ha sido difícil generar cambios y, en consecuencia, que se adopten desafíos innovadores”, da cuenta Verónica Oyarzún.

En cuanto a la adopción tecnológica e innovación y la evolución hacia el desarrollo tecnológico del rubro, Luis Fernando Alarcón la califica como dispareja y lenta: “hay empresas que destacan por su participación en esta evolución y, en mi opinión, son muy pocas las que concentran el liderazgo en la innovación”. Por el contrario, muchas compañías se concentran en adquirir tecnologías “que aparecen como atractivas sin contar con una estrategia y un análisis adecuado para una correcta implementación, ni una mirada del contexto global de la adopción de ellas. Es común que se enfatice demasiado el aspecto tecnológico y se descuide los desafíos de gestión que representa la evolución tecnológica”, analiza el director del CIPYCS.

Aunque sí se ven avances en el desarrollo tecnológico de empresas que están utilizando nuevos materiales o soluciones constructivas, “que están mirando hacia afuera las alternativas que permiten innovar en el rubro de la construcción e incorporar nuevas metodologías en un mundo globalizado”, precisa la gerente de Nuevos Negocios del CTeC. Además, existen nichos de mercado que han integrado en su quehacer nuevas soluciones tecnológicas. Entre ellas se destacan a nivel mundial y nacional la implementación de BIM en el proceso constructivo, desde el diseño, pasando por la construcción hasta la operación.

Ejemplos en Chile
En términos generales, Juan Carlos León menciona que el uso de tecnologías digitales que permiten vincular diseño con manufactura ha sido un hito para el sector. “Esto cambia la forma de enfrentar los proyectos, favoreciendo industrialización, y con ello, más eficiencia, productividad y sustentabilidad”, afirma.

A ello se suman otros ejemplos de innovación que ha visto el país. Verónica Oyarzún menciona AIW (All in Wall), sistema ganador del primer torneo de innovación en madera (2018). “Se trata de un sistema constructivo basado en paneles prefabricados que mantienen inserto en ellos las terminaciones para que se monten con menos riesgo y de forma mucho más rápida. Su objetivo es simplificar la cadena de valor de la construcción, disminuyendo métodos de terminación y pérdidas derivadas de los procesos constructivos de las obras de entramado ligero”, explica.

Además, destaca los casos reconocidos por la incorporación de procesos industrializados, como los de E2E y Baumax, que han comenzado a interoperar en desarrollos inmobiliarios. “E2E diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera, con un alto performance térmico, acústico y estructural. Baumax por su parte, cuenta con un sistema capaz de producir hasta cuatro casas en una jornada, mediante una tecnología de punta que produce elementos de hormigón mediante un robot capaz de dimensionar, directamente desde el modelo BIM, sin espacio para errores”, especifica la ejecutiva.

Entre las ventajas más importantes de los sistemas mencionados, destaca la disminución de costos, reducción de los plazos de entrega y flexibilidad.

Y a ello agrega el sistema VAP (Viga-Aislación-Pilar), que consiste en un marco de alta resistencia estructural y aislación térmica, que permite levantar una vivienda de forma rápida, eficiente, con cero residuos y otorgando versatilidad y flexibilidad al espacio interior, dadas sus opciones de dimensionamiento.

Al respecto, Luis Fernando Alarcón opina que “las tecnologías de automatización e industrialización de la construcción representan una tremenda oportunidad para el sector y aquí hay diversas iniciativas que destacar, ligadas a distintas materialidades actualmente en nuestro país”. Por ejemplo, construcción industrializada de edificios y viviendas de hormigón y construcción en altura de edificios en madera.

Para León, los sistemas constructivos que permiten diseño para manufactura y ensamblaje también marcan una disrupción en el sector. “La construcción en madera de CLT es sistema constructivo muy innovador y un ejemplo de industrialización, que se ve beneficiado por el uso de tecnología, tanto para el diseño basado en BIM, como para el dimensionamiento de partes y piezas utilizando CNC. Con ello se obtiene precisión de los componentes, para el desarrollo de proyectos que son eficientes en el uso de recursos”, explica.

Otro sistema constructivo innovador, según el gerente de la CDT, es el sistema de acero ligero como Framecad, que permite el diseño en BIM y manufactura en fábricas que generan perfiles precisos y de fácil y rápido montaje. También sistemas robotizados de construcción, como el caso de Baumax para industrialización de hormigón.
Pese a esta diversidad, Luis Fernando Alarcón considera necesario un cambio: “los esfuerzos de industrialización deberían estar abiertos a la integración de distintas materialidades en una solución, creo que el espacio de optimización se amplía enormemente con un planteamiento abierto”.

Los desafíos
La industria no ha estado exenta de dificultades para llevar adelante esta implementación. “Es importante trabajar en modernizar la gestión de las empresas, que permita gestionar los cambios que implica la implementación de nuevas tecnologías. Se debe combinar adecuadamente la gestión y la innovación”, considera Alarcón.

Para ello, ve como uno de los principales desafíos educar a los líderes y profesionales de la industria. “Muchas oportunidades se pierden por un conocimiento incompleto. Con ejecutivos y líderes que conozcan bien de innovación, tecnologías y gestión hoy día disponibles se puede realizar un trabajo más efectivo y liderar cambios más sustanciales”, añade.

Verónica Oyarzún coincide en que es necesario un cambio cultural de las organizaciones. “La disrupción tecnológica, la era de la digitalización, la industria 4.0 están integrándose a grandes velocidades, inclusive a la vida cotidiana de las personas y los hogares. Algunas de las barreras para la implementación al interior de las empresas, son el desconocimiento e incertidumbre de los trabajadores con respecto al reemplazo de sus actividades. En este sentido, la gestión del cambio y la capacitación, son pilares fundamentales”, sostiene.

Y es que no solamente se trata del uso de tecnologías, sino que este cambio “implica nuevas formas de abordar los proyectos, esquemas distintos de trabajo e incluso modelos de negocio diferentes. Uno de los temas críticos es el involucramiento temprano de la cadena de suministros y especialistas al desarrollo de proyectos, bajo modelos colaborativos”, opina el gerente general de la CDT.

Por otra parte, en cuanto a los estándares de construcción, es necesario sumar que las normativas actuales son restrictivas y de bajo incentivo a la innovación: “de forma similar la exigencia de estándares homologables y transversales a los diversos tipos de empresas, no están ligadas a la tecnología. Las normativas no van con la misma velocidad que la transformación tecnológica, sus procesos de innovación son claramente más lentos y con trabas administrativas”, añade Oyarzún.

Sin embargo, Oyarzún aclara que se están haciendo esfuerzos muy relevantes, tanto desde el ámbito público como del privado. Algunos de ellos son: el fomento a la primera empresa de fabricación robotizada de estructuras de hormigón; iniciativas de potenciar a emprendimientos y pymes con el Desafío SSAF (Subsidio Semilla de Asignación Flexible, de CORFO) enfocado a la construcción; además de generación de manuales y buenas prácticas. “Desde el punto de vista de la digitalización, se ha generado toda una gobernanza y metas para digitalizar la mayor parte de los procesos de las organizaciones públicas, innovación que es claramente un hito muy relevante para todos los sectores del país”, menciona.

El camino a seguir
Para Alarcón, el camino es claro: “deberíamos aprender de países como Inglaterra o Finlandia, donde se desarrollan estrategias conjuntas con el sector privado y público para acelerar los cambios y asumir riesgos compartidos. Se requiere colaborar para avanzar más y hacer mejor las cosas”.

En tanto, para Oyarzún, el sector construcción debiese modificar sus procesos para incorporar la industrialización, digitalización, metodologías de trabajo colaborativo, desarrollo de sistemas de edificación que utilicen técnicas y procesos automatizados para producir componentes.

Por su parte, Juan Carlos León considera necesario masificar el uso de herramientas BIM y abrir oportunidades para más innovación abierta y emprendimientos que permitan dar soluciones a problemas de la construcción tradicional, con base tecnológica. Asimismo, también se debe “fomentar cada vez más el diseño para manufactura y ensamblaje. El desarrollo de modelos digitales de los proyectos o ‘digital twins’, que permita mejorar productividad, eficiencia, reduciendo riesgos y errores en el sitio”, a su juicio.

 

Se presentarán políticas e iniciativas públicas para impulsar la economía circular en construcción

A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado.

Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados.

Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia.

El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47

 

 

Impulso certero a la productividad

Miguel Pérez Covarrubias, Presidente Instituto de la Construcción

Desde que asumí como presidente del Instituto de la Construcción, he relevado la importancia de impulsar la productividad como factor clave para el desarrollo del país.

En esta ocasión, quiero poner en valor el esfuerzo que realiza Corfo a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, del cual el IC forma parte.

La iniciativa se planteó con el fin de lograr una visión consensuada para transformar la industria en una más productiva y sustentable y su Hoja de Ruta, actualmente en ejecución, fue construida por representantes de los sectores público, privado y académico, quienes consensuaron quince iniciativas y proyectos, enfocados en las edificaciones.

Hoy, Construye2025 trabaja en programas estratégicos como el proyecto DOM en Línea, el Plan BIM, los Centros Tecnológicos de I+D+i y otras instancias que favorecen tanto la transformación digital como la innovación, la productividad y la industrialización, con énfasis en un avance ambientalmente sustentable.

Todo ello provee una plataforma e institucionalidad a una necesidad patente para la construcción chilena, sector estratégico para el avance del país.

Construye2025 es -de esta forma- un aporte real a un trabajo de mediano y largo plazo que busca un avance concreto en productividad y sostenibilidad, lo cual también forma parte de nuestro ADN como Instituto de la Construcción.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

Premio CES: Proyectos de La Araucanía, Magallanes y Atacama fueron distinguidos por sus características de sustentabilidad

La primera versión del reconocimiento distinguió a los edificios con los más altos puntajes del sistema de certificación nacional.

Tres establecimientos educacionales y un cuartel de Bomberos de la región de la Araucanía, un centro para el adulto Mayor en Magallanes y uno deportivo en Atacama fueron distinguidos en la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable, instancia que busca poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional.

Considerando que las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, el Premio CES permite destacar también la forma en que una obra, al incorporar sustentabilidad, logra mejorar los niveles de calidad interior, usa eficientemente los recursos y reduce tanto emisiones como residuos.

“Esta premiación reconoce a espacios de uso público donde se trabaja confortablemente, lo que eleva la productividad, asegura un menor gasto energético y un mejor uso de los recursos naturales, considerando la climatología de las principales zonas de nuestro país. A fin de año se realizará la COP25 en Chile, por lo que hacemos un llamado a que certifiquemos nuestras edificaciones y mostremos al mundo un ejemplo a seguir”, sostuvo el presidente de Certificación Edificio Sustentable, Ricardo Fernández.

En la categoría Premio CES al Edificio Certificado, resultó ganador el Centro de Día del Adulto Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP Magallanes. Emplazado en Punta Arenas, es el proyecto más austral en obtener la Certificación Destacada, con 69 puntos. Cuenta con aberturas bien diseñadas y una envolvente capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, la reducción de la potencia del sistema de climatización significó un ahorro de cerca del 50% en consumo respecto a la referencia, mientras que en su desempeño se advirtió una reducción del 57% de consumo de agua en el interior del edificio.

El segundo lugar fue para la Reposición del cuartel de Bomberos de Cunco, mandatado por la Municipalidad y que contó con la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía como Unidad Técnica. El proyecto fue el primero de la región en contar con la precertificación de diseño y certificación en construcción en nivel Destacado, con 60,5 puntos. Dentro de las características de sustentabilidad, fueron aspectos relevantes la reducción en un 21% de las horas de disconfort y un 55% en la demanda de energía, además de un ahorro del 36% en consumo de agua.

El tercer lugar fue para el Centro Elige Vivir Sano de Caldera, perteneciente al Instituto Nacional de Deportes. Obtuvo la certificación CES nivel destacado con 56 puntos. En el diseño de los espacios se incorporaron estrategias pasivas para los recintos más pequeños, mientras que en los espacios más grandes se instalaron equipos de climatización eficientes, logrando una disminución del consumo en calefacción, enfriamiento e iluminación de un 41%. Incorpora elementos que lo hacen amigable con el medioambiente, como la utilización de 40 colectores solares térmicos que cubren el 20% de la demanda, además de artefactos sanitarios y de grifería que permiten ahorrar un 66% del consumo de agua.

En la categoría Premio CES al Edificio Precertificado, el primer lugar fue para la Escuela Básica Huitranlebu. Perteneciente a la Municipalidad de Purén, contó con Seremi Mineduc Araucanía como Unidad Técnica y obtuvo la precertificación CES con 81,5 puntos. Dentro de las características de sustentabilidad que destacaron en el proyecto, se contó un 42% de reducción en la demanda de energía y 21% menos de horas de disconfort, además de 70% ahorro de consumo de agua.

El segundo lugar de esta categoría fue para el Liceo B-15 Jorge Teillier. Perteneciente a la Municipalidad de Lautaro, su Unidad Técnica fue Seremi Mineduc La Araucanía y la Dirección de Arquitectura MOP La Araucanía. Recibió la precertificación con 79,5 puntos en el sistema. Dentro de las características de sustentabilidad que destacaron en el proyecto, se contaron reducciones de 43% en demanda de energía, 57% en consumo de la misma y 13% en horas de disconfort, además de 56% de ahorro de consumo de agua.

El tercer lugar fue para la Escuela Rural Rucapangue. Proyecto de la Municipalidad de Cholchol, obtuvo la precertificación con 76,5 puntos y la Unidad Técnica fue Mineduc Seremi La Araucanía. Dentro de sus características de sustentabilidad descritas en el proyecto, destacaron reducciones de 20% de demanda de energía, 19% de horas de disconfort y 41% de ahorro en consumo de agua.

En tanto, el premio al Profesional Destacado CES recayó en Norman Goijberg, arquitecto de la Universidad de Chile con vasta experiencia en temas de sustentabilidad, quien fue el primer presidente de Certificación Edificio Sustentable, entre los años 2014 y 2016. Actualmente forma parte de su Comité Directivo en representación de la Cámara Chilena de la Construcción.

Iniciativa de valor

Para esta primera versión de los Premios CES, se consideraron los proyectos desde la puesta en marcha de la herramienta hasta diciembre de 2018, explicó Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable. Recibieron la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se eligió entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación.

“Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre”, añadió Madrid.

La ceremonia de entrega se realizó el pasado 04 de septiembre en Santiago y contó, entre otros con la presencia del director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal; la directora nacional del Instituto Nacional de Deportes, Sofía Rengifo; la directora (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Muriel Abad; el alcalde de Cholchol, Luis Huirilef; el alcalde de Purén, Jorge Rivera; el director regional MOP Magallanes, Patricio Hormazábal; el director ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos; presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, y el past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon.

Ganadores Premios CES

Categoría Edificio Certificado

Primer lugar: CENTRO DE DÍA DEL ADULTO MAYOR PUNTA ARENAS

Certificación Destacada – 2018

Mandante: Servicio Nacional del Adulto Mayor

Unidad Técnica: Dirección de Arquitectura MOP Magallanes

Arquitecto: Néstor Vásquez

Asesor: Pasiva

Entidad Evaluadora: IDIEM

Ubicación: Punta Arenas, Región de Magallanes

Segundo lugar: REPOSICIÓN CUARTEL DE BOMBEROS DE CUNCO

Certificación Destacada – 2018

Mandante: Ilustre Municipalidad de Cunco.

Unidad Técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía.

Arquitecto: Soc. Arquitectura Arquiferreira

Asesor: Rodrigo Escobar (PC) – Rodrigo Vargas (C)

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Cunco, Región de la Araucanía

Tercer lugar: CENTRO DEPORTIVO INTEGRAL CALDERA

Certificación Destacada – 2018

Mandante: Instituto Nacional de Deportes

Arquitecto: PHH Arquitectos

Asesor: Daniela Olmos

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Caldera, Región de Atacama

Categoría Edificio Precertificado

Primer lugar: ESCUELA BÁSICA HUITRANLEBU

Mandante: Ilustre Municipalidad de Purén

Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía.

Arquitecto: M&H Arquitectos

Asesor: Rodrigo Escobar

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Purén, Región de la Araucanía

Segundo lugar: LICEO B-15 JORGE TEILLIER

Mandante: Ilustre Municipalidad de Lautaro

Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía y Dirección de Arquitectura MOP Araucanía. Arquitecto: Arquitectonica Ltda.

Asesor: Tatiana Vidal

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Lautaro, Región de la Araucanía

Tercer lugar: ESCUELA RURAL RUCAPANGUE

Mandante: I.M. de Cholchol

Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía

Arquitecto: Paulo Lagos Yáñez

Asesor: Rodrigo Escobar

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Cholchol, Región de la Araucanía

Fuente: CES

 

Jornada Regional de Construcción Sustentable: Alianza estratégica para una ciudad con más calidad de vida

Con la finalidad de capacitar a profesionales y técnicos de toda la Región Metropolitana, en especial a funcionarios de las 52 municipalidades que la conforman, se realizó, la Primera Jornada de Difusión de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, correspondiente al 2019. La instancia reunió a más de un centenar de asistentes, todos ligados, directamente, con proyectos y políticas relacionadas con esta materia, y que buscan desarrollar y potenciar una construcción más consciente y responsable de sus recursos con el medioambiente.

En la jornada inicial, el Jefe Planes y Programas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, Mauricio Gallardo, señaló “que la iniciativa de construcción sustentable permite entregar ciertas líneas en la definición de un marco conceptual que regule y oriente las construcciones que estamos haciendo en la región. Son muchas las entidades y servicios que ya están tomando pasos definitivos y serios para trabajar de esta manera y creemos en la voluntad y capacidad de poder transferir, explicar y compartir aquellas experiencias en materia de sustentabilidad en beneficio del ecosistema”.

La Comisión Regional está conformada por las Seremis de Salud, Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Familia, SERVIU y CORFO, y liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. La idea es que esta alianza estratégica genere propuestas que se traduzcan en beneficios económicos, ambientales y sociales como, por ejemplo, favorecer el ahorro de las familias en gastos de energía eléctrica, la disminución del volumen de agua utilizada, reducción de las emisiones de carbono, tanto en la construcción como en la operación diaria dentro de los hogares; además el tema del reciclaje y manejo de residuos.

Este tipo de alianza pretende integrar la sustentabilidad dentro de la planificación, el diseño, la construcción y la operatividad de las edificaciones e infraestructuras, que integren aspectos sustentables desde sus orígenes.

El Encargado de Equipo de Gestión Intersectorial de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Boris Aránguiz, tuvo la misión de realizar una introducción técnica a la Jornada y al trabajo desarrollado por la Comisión, señalando que “nace el año 2018 y el objetivo de esta Comisión es sentar las bases para implementar un desarrollo sustentable, desde el área de la construcción, por lo que debemos abordar las brechas regionales en esta materia, para lo cual generamos una hoja de Ruta Regional, con visión al año 2050, de acuerdo a las metas comprometidas por nuestro país. Debemos, señalar que a nivel ministerial se viene trabajando desde el año 2012, cuando se crea la Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable”.

“Hemos seguido avanzando en temas de viviendas sustentables, es así que se ha desarrollado un proyecto Piloto que reúne estas características -Mejoramiento Integral Condominio Vivienda Social El Bosque I, en Huechuraba- con este proyecto se responde al desafío de mejorar la calidad de vida de los residentes de los condominios sociales existentes incorporando: capacitación de energía solar, mejora en la calidad de aire intradomiciliario (creación de logias) y reutilización de aguas grises, entre otros”, explica Aránguiz.

El profesional resaltó que es necesario continuar impulsando el trabajo intersectorial, en especial, tanto en temas de eficiencia energética, tratamiento de residuos de construcción e impacto ambiental de las obras.

Las demás presentaciones estuvieron a cargo de profesionales de diferentes áreas, que entregaron un análisis global de sus avances respecto a sustentabilidad; La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Manuel Passalacqua, quien presentó el Plan de Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana ; Rodrigo Narváez, de la Ditec – MINVU para el caso de la Certificación de Vivienda Sustentable; Alejandra Tapia de Construye2025 en relación con la Gestión Sustentable de los Residuos para una Economía Circular en Construcción; Alexis Vásquez, de la Universidad de Chile con el Plan Infraestructura Verde Santiago; en el área de la Salud, Paola Cruz analizó la forma correcta del tratamiento de Aguas Grises y Alejandra Hernández se refirió a la Gestión de Puntos Limpios.

Hoy el 87% de la población de nuestro país vive en ciudades; el año 2030, según Construye2025, el país tendrá 3 millones más de habitantes, presentándose aproximadamente 1 millón más de nuevos hogares a nivel nacional. El crecimiento de las ciudades impacta a la extracción masiva de recursos naturales no renovables, por tanto, la construcción es el mayor consumidor mundial de materias primas utilizando 3 millones de toneladas al año y el 50 por ciento de la producción de acero, generando entre el 25 al 40 ciento de las emisiones de carbono del mundo y genera el 35 por ciento de los residuos sólidos.

“Por cada metro cuadro construido, se producen aproximadamente 0,30 metros cúbicos de residuos en la etapa de construcción, excluyendo la excavación. En Chile hemos construido un promedio de 10 millones m2 al año en los últimos 26 años, que equivalen a 1,5 cerros Santa Lucía, y por lo cual nos tenemos que hacer cargo de estos residuos de manera responsable, para no seguir contaminando nuestro medio ambiente”, enfatiza Alejandra Tapia Coordinadora de Sustentabilidad de Construye 2025, programa impulsado por CORFO.

“Existe mucha sinergia desde el punto de vista medio ambiental, energético y de construcción, con lo que podemos deducir que nosotros trabajamos siempre con el objetivo final, de lograr la sustentabilidad más allá de estrategias aisladas, hoy entre todos, podemos llegar a tener resultados más importantes y con una hoja ruta clara para seguir trabajando mancomunadamente entre los organismos que componen la Comisión y así seguir avanzando”, afirmó Rodrigo Narváez, profesional de la Ditec – MINVU.

“Las exposiciones me parecieron muy interesantes y felicito a la Seremi por esta iniciativa, han sido muy acertadas para lo que, a nosotros en el municipio, queremos implementar; me sirve la información de la certificación de la construcción de edificios y viviendas, todas las normas que regulan el impacto de la construcción y cómo nos hacemos cargo de los residuos de las obras” comentó Esteban Muñoz, profesional encargado Medio Ambiental de la Municipalidad de San Miguel.

“Las presentaciones han sido bastante ilustrativas, faltaría saber cómo se puede implementar la sustentabilidad desde el momento de controlar e implementar estos procesos. Para nosotros lo que es manejo de escombros, nos complica un poco más. Debemos profundizar más en este tema, siendo que Alhué es una comuna rural y que cuenta con demasiadas zonas que están propensas a convertirse en vertederos ilegales de residuos de autoconstrucciones; además, debemos fomentar a postulaciones de fondos de proyectos que tengan evaluaciones de sustentabilidad, siendo que estamos trabajando para tener un sello de sustentabilidad en nuestra comuna, con desarrollo de procesos de reciclajes”, afirmó Agueda Quezada de la Jara de la Secplac de Municipalidad de Alhué.

Al concluir la jornada de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, se sorteó entre todos los presentes, 8 kit de manuales de Construcción Sustentables, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para aportar a mejorar la calidad de vida de las familias de nuestra región, y además a generar una conciencia amplia para optimizar la forma como debemos relacionarnos y aportar en remediar la calidad del aire, tratamientos de desechos de la construcción y demolición, energías renovables, reutilización del recursos hídricos, entre otros, por un mundo más limpio y mejor.

Dentro del Plan de Trabajo de la Comisión Regional, para el mes de octubre está programado un conversatorio denominado “Desarrollo y aplicación de Criterios Regionales en Construcción Sustentable”. Además, en noviembre, se llevará a cabo una Jornada Nacional de Construcción Sustentable, junto con la elaboración del Informe Final de las gestiones, actividades y conclusiones de la Comisión Regional, que guiarán las acciones para el 2020.

 

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

 

 

Trámites de Construcción en Municipios: Avanza implementación de DOM en línea

Actualmente se está trabajando activamente en más de 100 comunas del país para implementar esta plataforma que permitirá agilizar los trámites de construcción.

DOM en Línea es una plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet. Ello permitirá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea.

Esta iniciativa está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023.

Durante el Consejo Directivo de Construye2025, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, explicó los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023.

Según explicó, los avances en la implementación nacional eran considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado.

Añadió que para 2019 la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas.

Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados.

“El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray.

El objetivo es que cuando plataforma esté operativa en un 100%, disponga de un total de 80 trámites.

ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO

La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (Segpres), de Transporte y Telecomunicaciones; Subdere, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), SII, INE, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

Fuente: El Mercurio

 

 

Aumentan los usuarios de la tecnología BIM pero el uso sigue en niveles básicos

El día 21 de agosto se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional BIM, estudio trienal realizado por investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Los expertos señalan que el desafío que se presenta para los próximos años, es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos.

La Encuesta Nacional BIM es el estudio más amplio y completo sobre la tecnología Building Information Modeling realizado en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica. El estudio especializado es impulsado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), liderado por el investigador y académico, Mauricio Loyola.

“La encuesta nació como una respuesta de la Universidad de Chile ante la necesidad de la industria de contar con informacion confiable, objetiva y neutral sobre la adopcion de la tecnologia. El principio que inspira a la encuesta es el que un mercado más transparente y con menos asimetrías de información es un mercado que funciona mejor”, señaló en sus palabras de bienvenida la arquitecta, Directora del Departamento de Arquitectura de FAU, Dra. Pilar Barba.

La encuesta cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Por su parte, Carolina Briones, coordinadora sector privado y académico de Plan BIM del Gobierno de Chile, quien participó en la jornada de entrega de los resultados, señaló que “para nosotros es crucial poder contar con este tipo de instrumentos como lo es la Encuesta Nacional BIM sobre todo porque ya es su tercera versión y comienza a trazar la historia de BIM en Chile y los niveles de adopción por parte de la industria de la construcción. Sirve mucho para levantar este sentido de urgencia, porque a pesar de los años que han pasado, aún no vemos un nivel de adopción importante por parte del sector privado. Sin embargo, BIM ha demostrado que genera tremendos beneficios para todos”.

Asimismo, la representante del gobierno, agregó que “agradecemos mucho a la Universidad de Chile por poder apoyar, soportar y darle conitnuidad a este poyecto y nos interesaría mucho que esta iniciativa se replique en el resto de los países latinoamericanos, porque es importante que logremos sintonizar los avances de Chile y podamos potenciar la exportación de servicios que puedan hacer nuestras empresas y prestar servicios de ingeniería y arquitectura de construcción en los países vecinos”.

Durante la jornada, se dieron a conocer los principales resultados que buscan dar cuenta del uso actual de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.

El estudio muestra que más de dos tercios (69%) de los encuestados usa la tecnología: la mitad lo hace de manera regular y el resto lo hace de manera ocasional o a través de empresas consultoras externas. Específicamente, un tercio del total (34%) declara ser usuario regular de la tecnología, es decir, que ha usado BIM en varios o la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses. Del resto, la mayoría (29%) declara ser usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM sólo en algunos de sus proyectos, y un 6% declara ser usuario indirecto, es decir, que han usado BIM sólo a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM.

Son niveles significativamente más altos que los observados en las encuestas anteriores en 2016 y 2013. Sin embargo, los resultados también muestran que la utilización de la tecnología se mantiene concentrada en tareas de visualización, documentación y coordinación de proyectos, dejando de lado a los usos más avanzados, incluyendo los usos en fases de construcción. La mayoría de los usuarios no comparte los modelos y casi la mitad no utiliza ningún estándar de modelado ni colaboración.

“En otras palabras, aunque la cantidad de usuarios crece, el uso que se le da a la tecnología sigue en niveles básicos. Por lo tanto, el desafío para los próximos años es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos, y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos”, sostuvo el académico, Mauricio Loyola.

Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles en el sitio www.bim.uchilefau.cl. 

Fuente: Comunicaciones FAU