Tags

Minvu entregó 396 viviendas contruidas con sistema industrializado en Casablanca

Fecha: 10/05/2023

El conjunto Los Lingues y El Belloto se componen de viviendas pareadas de 2 pisos, con 2 y 3 dormitorios, todas en terrenos mínimos de 113.54 m2.

Esta mañana de martes, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes,  junto a autoridades locales de la comuna de Casablanca encabezó la entrega de los conjuntos habitacionales “Los Lingues” y “El Belloto”, correspondientes al Programa de Integración Social y Territorial (DS19).

En este sentido, el proyecto consiste en dos conjuntos habitacionales de 198 viviendas cada uno, sumando un total de 396 unidades habitacionales con mismo número de familias beneficiadas. Fueron dos empresas que promueven el sistema industrializado de construcción las que trabajaron juntas: Baumax en el primer piso hecho en hormigón armado prefabricado y E2E con paneles de entramado ligero en madera, para el segundo piso.

El ministro Montes valoró el esfuerzo y la organización de las familias beneficiarias, relevando que este proyecto habitacional esté compuesto por viviendas industrializadas. “Ya tenemos una capacidad de 10 mil viviendas anuales de producción industrializada, que todavía es bajo, pero con un estándar cada vez más potente, de mucha calidad”, indicó el secretario de Estado.

Asimismo, el titular del Minvu se refirió al avance del Plan de Emergencia Habitacional, expresando que “hay muchas familias que no tienen vivienda hoy, 650 mil en todo el país es la estimación, una de las regiones con mayor déficit es ésta, y estamos en un esfuerzo por llegar a la meta de 260 mil viviendas construidas al final del gobierno. Tenemos alrededor de 50 mil que ya se entregaron y estas van a entrar luego a la lista de las terminadas”.

Por su parte, el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, expresó que “uno de los mayores orgullos que tengo de este gobierno es que ha puesto como prioridad el trabajo de la vivienda propia, porque esta es sin duda una alegría tremenda para toda la familia, porque cambia la vida”.

Junto a ello, el edil destacó que la comuna trabaja especialmente la convivencia vecinal, debido a que “la mejor herramienta para combatir la inseguridad es el tejido social, que nos conozcamos entre vecinos, que nos apoyemos. Por supuesto que también con seguridad, con mayor tecnología, pero lo fundamental es que nos reconozcamos como pares y tengamos una comunicación permanente entre vecinos y vecinas. Y acá tengo la confianza de que estos conjuntos habitacionales van a ser un modelo de convivencia vecinal, por el proceso que tuvieron que vivir todas las familias para llegar a este momento”.

Finalmente, la vocera de las familias beneficiadas por el programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, María José Acevedo, relató las vivencias y dificultades para acceder a sus viviendas, a la par que agradeció la calidad de estas. “Es tranquilo, es un lugar bonito, y llamo a que veamos cómo nos están entregando estas casas, en perfectas condiciones, para que como vecinos mantengamos la armonía y nos respetemos”.

Fuente: El Epicentro Chile

DOM en Línea analiza los desafíos que impactan en su implementación a nivel nacional

Fecha: 26/04/2023

Con más de 50.000 solicitudes cursadas en la plataforma y 208 comunas en el sistema, DOM en Línea trabaja para mejorar estas cifras. La gestión del cambio y la capacitación de las personas están entre los principales desafíos. 

A varios desafíos se ha enfrentado el proyecto DOM en Línea, según contó su coordinadora nacional Liliane Etcheberrigaray a los representantes del Consejo Directivo de Construye2025, en su reunión número 45. La arquitecta se refiere a la gestión del cambio digital en el Estado propiamente tal, y en las personas, porque no solo es “implantar una plataforma de gestión en una DOM, sino que también es usarla, es decirle a la gente que está disponible, que confíen en el Estado y también asegurar como Estado una continuidad en el servicio”. 

A 2021, de acuerdo con la coordinadora nacional, había 195 municipios en DOM en Línea, en tanto que a la fecha, 208 comunas ya están con el sistema, pero con más de 80 trámites disponibles. De ellas, 148 se encuentran con el Módulo de Ingresos (96 habilitadas al público y 52 en lanzamiento), equivalente al 47,1%; otras 45 comunas están en Módulo de Emergencia, es decir, el 13%, y 15 en configuración. Del total de municipios a nivel nacional, el 17,9% hace uso de plataformas privadas, y el 22% se encuentra sin plataforma.

A partir de este 2023, “se está realizando la implementación de módulos que incorporarán información de bases catastrales e integraciones. Asimismo, se pondrá en marcha la interoperabilidad del sistema con organismos públicos y privados”, contó Etcheberrigaray.

Principales desafíos

Desde 2019, se registran 51.824 solicitudes cursadas en DOMEL, con un total de 35.304 certificados y 16.520 permisos.

A partir de reportes obtenidos desde la plataforma, para estudiar el levantamiento del nivel de digitalización y experiencia de los usuarios, “se observa que los niveles de uso del sistema no aumentan. Además, la cantidad de trámites digitalizados se concentran en aproximadamente un 20% de las municipalidades”, comentó la profesional.

Para analizar esta situación, se seleccionó una muestra representativa del país, considerando diversidad de tamaño, niveles de uso (de acuerdo a los reportes de la plataforma) y condición urbana/rural. Así, se consideraron 28 comunas levantadas, de un universo de 142 comunas habilitadas en DOM en Línea.

Del total de 28 comunas levantadas, Andacollo, Coyhaique, Iquique, Villa Alegre y Yerbas Buenas presentan 0% de digitalización tanto en certificados como en permisos. En tanto que en certificados, Graneros presenta 38,15% de digitalización, y Los Ángeles 36,64%. Por su parte, en permisos, las mismas comunas lideran los resultados: Graneros con 80,56% de digitalización y Los Ángeles con 75,44%. 

La coordinadora del Minvu explicó que los factores determinantes de éxito apuntan a una “efectiva comunicación entre la DOM y el equipo Minvu, mayor difusión del proyecto a los solicitantes, apoyo de autoridades municipales, flujo de solicitudes moderado y funcionarios capacitados”.

Así, en base a conclusiones de aspectos técnicos, de gestión territorial y normativos, desde el Minvu se generó una estrategia a corto plazo.

Consejo Directivo de Construye2025 conoció importantes iniciativas del sector y a la nueva presidenta 

Fecha: 26/04/2023

El encuentro abordó el cambio en la directiva, el reporte de avances y presentaciones de DOM en Línea, Construye Zero, División de Infraestructura Sustentable del MOP y de la Mesa Ejecutiva de Productividad.

Con una alta asistencia se desarrolló el pasado 14 de abril el Consejo Directivo de Construye2025, en dependencias de Corfo. El encuentro, que estaba marcado por el cambio de presidencia, comenzó con el saludo de la actual presidenta del Consejo, Carolina Garafulich. La ingeniera comercial y gerente general de PlanOK Latam compartió unas palabras en las que subrayó el deseo de materializar los objetivos del plan estratégico y también su disposición a escuchar propuestas y fortalecer el trabajo conjunto.

Tras ella, tomó la palabra el gerente Construye2025, Marcos Brito, quien recalcó a los asistentes la importancia de la gobernanza del programa: “para hablar en torno a las iniciativas y los proyectos que tenemos de aquí al año 2025, queremos que los Centros Tecnológicos estén aquí, sean parte de este Consejo, porque, finalmente, ésta es la mejor instancia que tenemos cada cierto tiempo para actualizarnos y ver en qué está cada uno. Cada uno tiene sus objetivos y sus deberes, pero si nos organizamos en torno a nuestra Hoja de Ruta, el resultado será más importante”, afirmó.

Brito, también aprovechó la oportunidad para despedir con palabras de agradecimiento al Past President Pablo Ivelic, quien en marzo dejó la presidencia con varios logros. Cabe destacar el impulso que Ivelic dio a la sustentabilidad, mediante el fortalecimiento de la gobernanza de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, habiendo suscrito el MoU de colaboración con CChC y el IC. Asimismo, fue el impulsor del Concurso Desafío NetZero 2030 y desde su quehacer como CEO de Echeverría Izquierdo, un importante promotor en las iniciativas de innovación en el Centro Tecnológico CTeC. Entre otros logros, destaca su liderazgo y rol facilitador para el avance de las iniciativas del programa”. 

Durante la sesión, se revisaron los avances de Construye2025 y lineamientos del Plan de Acción del presente año, de igual manera se destacó el importante aporte al financiamiento del programa por parte de las instituciones del Consejo Directivo: Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y Universidad del Bío-Bío (UBB). También se habló sobre las iniciativas de soluciones constructivas industrializadas, entre las que se comentó el Manual de Constructibilidad y el Catálogo Digital de Soluciones Constructivas, iniciativas apoyadas desde el Consejo de Construcción Industrializada CCI.

Asimismo, se comentó sobre la organización y desarrollo del Summit Internacional de Construcción Industrializada, a realizarse el 5 y 6 de septiembre del presente año. Igualmente, se comentó sobre el Start Point del concurso Desafío NetZero 2030 y la inscripción de 34 equipos de 16 universidades de todo el país. Al mismo tiempo, Brito se refirió a la ejecución de un fondo Viraliza de Corfo con el Instituto de la Construcción, y al proceso de levantamiento de auspicios privados. Finalmente, se compartió el trabajo desarrollado con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en un programa de visitas para poder acercar la construcción al desarrollo tecnológico.

Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad, se refirió a la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025. La profesional comentó que la Estrategia comenzó en pandemia y, por lo mismo, tuvo que ser revisada y actualizada, para dar impulso a las iniciativas. Tapia señaló que, para la implementación, se están realizando talleres con la gobernanza de la Estrategia, liderados por de la CDT, con el fin de analizar los proyectos a partir de una matriz de impacto y dificultad, para poder así orientar los esfuerzos de cada una de las instituciones integrantes. Agregó que el 25 de mayo se realizará un webinar sobre Gestión circular en la demolición, que invitó a participar.

Presentaciones

El Consejo Directivo Nº 45 también incluyó presentaciones sobre el CTeC y su recientemente adjudicado Programa Tecnológico para el Cambio Climático, llamado PTEC Construye Zero, los avances de DOM en Línea, la nueva División de Infraestructura Sustentable del Ministerio de Obras Públicas y la Mesa Ejecutiva de Productividad en Construcción de Corfo. 

Carolina Briones directora ejecutiva del CTeC presentó el Parque Tecnológico CTeC y el proyecto Construye Zero, financiado por Corfo, que busca la descarbonización, eficiencia en el uso de los recursos y adicionalidad tecnológica. 

En tanto, Mauricio Lavín, jefe de la División de Infraestructura Sustentable del Ministerio de Obras Públicas (MOP), expuso los avances de la cartera en esta materia: “He visto las transformaciones, veo las diferencias, veo un futuro mejor. Queremos motivar a nuestras autoridades también, tenemos que trabajar en conjunto, con la parte privada, con la academia y con todos los que están pensando esto. Tenemos que tomar todas estas iniciativas, estos buenos ejemplos y seguir avanzando”, señaló. 

Asimismo, Lavín mostró la evolución de la División desde 1990 en la UTMA, en el 1998 con la se comienzan a crear las Unidades y Departamentos Ambientales de las Direcciones Nacionales de MOP hasta llegar a la Resolución DGOP N°024, que a comienzos del presente año establece la organización interna de la Dirección General de Obras Públicas, con lo cual se crea la División de Infraestructura Sustentable – DIS.

“Tenemos toda la fuerza, la posibilidad y la coyuntura para avanzar. Se nos ha dado el impulso que necesitamos con un Gobierno ecológico, por lo cual se creó esta división que tiene por objetivo máximo lograr que la infraestructura y edificación sea sustentable, para tener estándares distintos, coordinando con todas la institucionalidad existente en el sector público, privado y la academia. A nosotros nos cuesta movernos en ese ámbito, por eso necesitábamos un apoyo en esa base y el Construye2025 ha sido un catalizador para esos temas y lo hemos aprovechado”, aseguró.

Por su parte, Liliane Etchegaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, expuso sobre los avances de la plataforma: “Ahora nuestro primer desafío, más que abarcar más comunas es lograr un buen servicio y para ello necesitamos buenas ideas, apoyo y mucho punch y que ustedes también quisieran colaborar, porque necesitamos subir la tasa de impacto y de uso de la plataforma”, señaló. La coordinadora explicó la dificultad de coordinar a un grupo grande de personas, como son los municipios, pero recalcó la capacidad del equipo frente al reto. 

Finalmente, María Eugenia Fernández de la Mesa Ejecutiva de Productividad (MEP) realizó un reporte de priorización de brechas. “El año pasado éramos

Gobierno entrega la primera vivienda definitiva de Plan de Reconstrucción por incendios de Viña del Mar

Fecha: 21/04/2023
Pareja de personas mayores recibieron las llaves de vivienda de 61,5 metros cuadrados, en la que podrán rehacer su vida, luego que su antigua propiedad fuera arrasada por los incendios de diciembre de 2022. La casa es industrializada, DITEC/E2E, fabricada por el Socio CCI E2E. Esta modalidad que reduce considerablemente los tiempos de ejecución respecto a otros métodos tradicionales de construcción: en este caso fue solo de cinco semanas. La entrega marca el inicio anticipado del proceso de construcción de viviendas definitivas.

El Gobierno entregó este miércoles la primera vivienda definitiva del Plan de Reconstrucción de la Quebrada Siete Hermanas de Viña del Mar, zona afectada por los incendios de diciembre de 2022. La ceremonia fue encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, y Coordinadora para la Reconstrucción de Viña del Mar, Tatiana Rojas; y la alcaldesa de la comuna, Macarena Ripamonti, entre otras autoridades.

Los beneficiarios de la propiedad son María Verónica Lemus y Juan Castro, matrimonio que optó por una vivienda industrializada certificada por el Minvu, modalidad que reduce considerablemente los tiempos de ejecución respecto a otros métodos tradicionales de construcción. En este caso, el proceso tardó solo cinco semanas.

«El compromiso del presidente hace algunos meses era que no los vamos a dejar solos y tengan certeza que no vamos a dejar solos a los vecinos que están acá. Vamos a estar encima hasta terminar. Tienen que exigirnos, si el Estado es de todos, tenemos la obligación de hacerlo y hacerlo bien, y que las casas queden como esta. El presidente en esto nos tiene comprometidos a todos, o sea, tenemos que estar hasta el final y hacerlo todo bien, en los tiempos lo más cortos posibles y más personas puedan recuperar su calidad de vida en los lugares que estuvieron antes”, dijo el ministro Montes.

La casa, cuya inversión fue de 1.600UF, es de madera de grado estructural, seca e impregnada contra la humedad y termitas, y de buen comportamiento térmico. Tiene dos pisos y se adaptó para movilidad reducida. En sus 61,5 metros cuadrados totales, se distribuyen cocina, baño, estar-comedor y tres dormitorios, uno de ellos en primer piso.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, destacó que la entrega de llaves a la familia refleja el sentido de urgencia con el que se está trabajando en la reconstrucción:  “El Presidente Gabriel Boric estuvo acá en el terreno de la señora María Verónica y don Juan, en diciembre y se comprometió a que en seis meses máximo se iba a iniciar la reconstrucción. Logramos adelantarnos tres meses y medio con la entrega de la primera vivienda, que además se construyó en cinco semanas. Esa capacidad de cumplir con nuestro compromiso no se debe solo al gran liderazgo que ha tenido nuestra coordinadora de la reconstrucción, Tatiana Rojas y la alcaldesa Macarena Ripamonti, sino que se debe a la confianza que nos hemos depositado mutuamente porque no podemos hacer estas cosas sin la comunidad o sin la colaboración del mundo privado”.

El Plan de Reconstrucción tiene tres dimensiones:  habitacional, urbana y sociocomunitaria. Desde lo habitacional, se han asignado los recursos necesarios para atender a 242 familias hábiles a través de subsidios habitacionales para los casos de vivienda no reparable,  Tarjetas Banco de Materiales para 29 familias que poseen daños leves y moderado, y bonos de acogida y arriendo para las 151 familias desde el ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Durante la ceremonia, la subsecretaria Rojas recordó que existe un compromiso de recuperar este territorio más allá de la vivienda: “El presidente dijo que abordemos integralmente este proceso de reconstrucción y que esto quede mejor que como estaba antes de los incendios. Y justamente estamos trabajando en ello, abordando todos los aspectos que tienen que ver con darles mayor seguridad. Estamos abordando las obras viales, las calles, la conectividad. Estamos viendo lo que tiene que ver con el santuario de la naturaleza, que tienen acá al lado. Estamos trabajando de modo que ustedes tengan en adelante una posibilidad de reconstruir la vida», manifestó la autoridad.

A la entrega de llaves, también asistieron las subsecretarias de Ciencias y de Patrimonio Cultural, Carolina Gainza y Carolina Pérez, respectivamente; el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara;  la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Belén Paredes, y el director del Serviu, Rodrigo Uribe, quienes son parte del trabajo intersectorial para la recuperación de Viña del Mar.  “Si no fuera por el trabajo que realizamos en conjunto, no podríamos estar avanzando a este ritmo. Es fundamental que este ritmo se mantenga. Los equipos están trabajando colaborativamente para que esta vivienda que se construyó en cinco semanas, sea el primero de muchos pasos que vamos a ir dando”, enfatizó la subsecretaria Rojas, quien además valoró el trabajo conjunto con el municipio.

A su turno, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, puso en valor el enfoque integral con el que se está implementando en la zona de la reconstrucción. «No solamente se está construyendo una vivienda (…) esto ha sido integral. Hemos trabajado con diferentes organismos de primer apoyo para sostener el trabajo en términos de acompañamiento psicosocial (…) Estamos trabajando integralmente para generar un barrio, no solamente viviendas, y también para trabajar en la consolidación y ampliación de un polígono nuevo para tener un santuario de la naturaleza», afirmó.

Fuente: Minvu

La vivienda industrializada irrumpe en la reconstrucción

Fecha: 31/03/2023

La vivienda industrializada está haciendo avanzar el Plan de Reconstrucción con viviendas definitivas a un paso más rápido de lo considerado anteriormente en otros procesos similares. Estas son las características de las unidades en construcción.

Una vez más, los incendios no dieron tregua al país. Desde diciembre de 2022, en Viña del Mar, hasta los primeros días de marzo en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, arrasaron con hogares y vidas, dejando miles de damnificados.

A pocos días de iniciar febrero, el Presidente Gabriel Boric anunció a la arquitecta y exministra de Vivienda, Paulina Saball, como encargada de la reconstrucción en la zona sur. Ella se sumaba a la subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Tatiana Rojas, quien fue nombrada coordinadora de la reconstrucción en Viña del Mar.

De esta manera, rápidamente se comenzó a hablar del uso de la vivienda industrializada en el Plan de Reconstrucción. “Siempre se pensó que íbamos a ocupar todas las herramientas que teníamos a disposición para empezar con ese proceso. Y dado que durante el año pasado estuvimos trabajando para tener las viviendas tipo industrializada y todo nuestro Protocolo de industrialización, era lógico que el siguiente paso fuese el incorporarlas como una herramienta más a este proceso de reconstrucción”, precisa Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica y de Estudios del Minvu.

Fue así como el 13 de marzo se entregó la primera vivienda industrializada en Galvarino. “Estamos avanzando con familias damnificadas del incendio de Viña del Mar y también estamos incorporando la vivienda tipo industrializada para los procesos de reconstrucción de la región del BioBío”, precisa Carvajal.

Vivienda industrializada

Para la primera entrega en Galvarino, participó la Constructora Santa Magdalena, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025. “Esta ha sido una decisión muy positiva para el rubro, dada la condición de Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que requiere todo el esfuerzo de todo el mundo de la construcción donde la industria tiene mucho que decir”, opina Eduardo Díaz, gerente de Proyectos de la empresa.

Otra empresa que está participando de la reconstrucción es E2E, también socia del CCI. A juicio de Felipe Montes, gerente general de E2E y director del CCI, las zonas afectadas por los incendios este último tiempo son muy variadas y geográficamente distantes. A ello se suma que en algunos casos son urbanas y en otros, rurales, “lo que genera una diversificación de casos muy complejo donde la construcción industrializada funciona muy bien debido a su rapidez y facilidad de montajes, sin dejar de lado la calidad con la que se entregan”, afirma Montes.

“Por ejemplo, hay viviendas en pasajes arriba de un cerro donde la accesibilidad y logística es muy importante u otros casos donde existen terrenos rurales sin agua potable cercana. Para estos casos, una vivienda que se ejecuta en menos de un mes, con un equipo de cinco personas funciona perfectamente”, asegura el director del CCI.

Y es que, como asegura Montes, “lo más importante en las emergencias es la velocidad de respuesta que podemos entregar. Necesitamos llegar rápidamente a miles de familias que perdieron, desde sus viviendas, viveros, animales hasta sus recuerdos, es por esto que la emergencia requiere que todos los actores participen colaborativamente, y las viviendas industrializadas son una gran oportunidad para poder lograr salir de esta emergencia y que las familias puedan continuar con su vida normalmente”.

Beneficios y características

Eduardo Díaz cuenta que antes del PEH, Santa Magdalena tenía implementada la planta industrializadora “Geométrica Montajes”, que ya estaba generando muy buenos indicadores de calidad y ejecución para proyectos vivienda social rural. “La alianza público-privada ya tenía una mesa de trabajo que permitió el trabajo conjunto para poder generar el uso de vivienda industrializada para atender la reconstrucción”, precisa.

De esta manera, lograron una casa de 61.09 m2, con un invernadero de 23.60 m2. Esta “es una vivienda con pertinencia cultural que respeta la forma de vida y características socio culturales, en una vivienda moderna en la técnica con alta eficiencia energética y ha tenido un especial cuidado en la elección de materiales, para lograr romper el estigma de los materiales habituales de la vivienda de social tradicional”, comenta el gerente de Proyectos.

Ficha técnica:

  • Obra gruesa de acero galvanizado industrializado
  • Ventanas de doble vidriado
  • Dos dormitorios
  • Baño
  • Living-comedor
  • Cocina
  • Eficiencia energética envolvente completa
  • Tiempo de montaje: 7 días con recepción definitiva

Por otra parte, E2E está trabajando con distintas tipologías de viviendas para enfrentar la emergencia que vive el país. De ellas, tienen dos modelos con oficio aprobado del Minvu. Además, “estas viviendas tienen la flexibilidad para adaptarse a distintos terrenos y diferentes zonas térmicas y están verificadas por distintos Servius, por lo que pueden llegar en muy poco tiempo a las familias afectadas”, asegura Felipe Montes.

Las vivienda propuesta tiene dentro de sus mejoras el espacio interior con gran luminosidad, muy buen comportamiento térmico, es segura frente a sismos, incendios y termitas. Además, “al ser construidas en una fábrica, podemos asegurar su calidad y trazabilidad de todos los materiales utilizados en la vivienda, no dejando de lado los beneficios de la industrialización, como su facilidad de montaje y que se amoldan a los distintos proyectos con sus complejidades”, comenta el gerente.

Para las viviendas rurales, tiene pertenencia para las regiones afectadas por los incendios (Ñuble, Bio Bio y Araucanía), son de un piso, con doble altura en el living y comedor, cuenta con espacio para cocina a leña y apostando a una gran luminosidad interior.

Por otra parte, “las viviendas de uso urbano, son casas de dos pisos, más anchas de lo normal para este tipo de viviendas, lo que genera una sensación de especialidad importante, tiene dos ampliaciones posibles para cubrir con las necesidades de las familias y siempre apostando a gran luminosidad, realzando una ventana en la caja escala”, específica.

Ficha técnica:

  • Vivienda aislada de madera de 2 pisos.
  • 2 dormitorios, 1 baño, con cocina de concepto abierto.
  • 50.9 m2, con altura de piso a cielo de 2,37 metros.
  • Aislación térmica con fibra de lana de oveja de fabricación nacional.
  • Ventanas de termopanel con marcos de PVC de perfil americano.
  • Puertas exteriores de madera, revestimiento exterior terminado en Smart Panel.
  • Tiempo de montaje más terminación de envolvente: 2 semanas

Avances del PEH

Ricardo Carvajal cuenta que la vivienda industrializada ha estado incluida en varias líneas de acción. “Un ejemplo de ello es a través de los Programas de Integración Social y Territorial, DS19 y Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, donde ya tenemos proyectos industrializados”, dice.

El desafío de la cartera es ampliar el abanico de posibilidades de ocupar la vivienda industrializada para el Plan de Emergencia Habitacional y, para ello, “ya hemos avanzado con los convenios que se han firmado con las empresas industrializadoras, con los diseños de vivienda tipo industrializado que elaboramos como Minvu-Ditec, y también con la Glosa de la Ley de Presupuesto que nos permite hacer más expedito la construcción de la vivienda definitiva”, explica.

Hoy y a juicio del jefe de la Ditec, el proceso de certificación está relativamente rápido. “Se demora un mes en lo que respecta a este proceso, el que se rige por lo que indica la Res. Ex.52, que se refiere a la Evaluación y Aprobación de empresas industrializadoras y la aprobación de la vivienda según la Res. Ex. 59 , ambas del Minvu. Una vez que está hecha la solicitud lo que corresponde es visitar la planta y verificar que cumple con lo establecido con la Res. Ex. 52. Si no cumplen no se puede certificar, pero, en general, está bastante expedito y lo que se demora, generalmente podría deberse a aclarar algún punto o tema en particular”, detalla Carvajal.

Dichas resoluciones exentas están disponibles en el sitio https://www.minvu.gob.cl/ditec/ y en ellas ya está establecido el proceso.

Así es la primera vivienda definitiva que entregó el Gobierno a familia afectada por los incendios en la zona centro-sur

Fecha: 13/03/2023

A un mes de los graves siniestros que afectaron a nuestro país, este lunes se hizo entrega de la primera casa en Galvarino. “De las tres regiones, es la primera de todas partes”, destacó el ministro Carlos Montes, enfatizando en la decisión del Ejecutivo por “que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”.

 

Fuente: EMOL

Minvu entrega en Rancagua la primera vivienda industrializada parte del Plan de Emergencia Habitacional

Fecha: 13/03/2023

En la capital regional de O’Higgins, el titular de Vivienda y Urbanismo hizo entrega de la primera vivienda industrializada a nivel nacional, que fue construida en sólo dos meses y es parte de las soluciones que se están implementando para disminuir los tiempos de entrega a las familias del país.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a autoridades de la región de O’Higgins y al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, hicieron entrega esta mañana en Rancagua de la primera vivienda industrializada en el país que es parte del Plan de Emergencia Habitacional. En la actividad también estuvieron presentes el jefe de la División Técnica del Minvu, Ricardo Carvajal, y el gerente general de E2EFelipe Montes, empresa responsable de la vivienda.

La principal autoridad del Minvu destacó la importancia de la vivienda industrializada, una línea de atención que busca dar soluciones rápidas y de calidad a las personas. “Estamos muy contentos de hacer esto, en muy poco tiempo, y para nosotros es un hito como ministerio, y esperamos seguir por todo el país haciendo distintos modelos”. Agregó que, “una de las cosas nuevas que ocurrió este último año, es que le hemos dado otra estatura a la política de vivienda industrializada para efectos de vivienda de sectores de menores ingresos. La vivienda industrializada en Chile existe hace mucho tiempo, pero para otros niveles de ingreso”.

En la actividad estuvo presente el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, quien comentó la importancia de este tipo de iniciativas y se mostró disponible a colaborar en esta línea. “Como constructores de Chile, esto es uno de los hechos que más satisfacción nos produce; entregar una vivienda propia a una familia y que sea una vivienda de calidad. Quiero destacar la relación de trabajo que hemos mantenido con el Ministerio de Vivienda y la Ditec de la cartera, porque juntos, hemos cambiado las formas de hacer las cosas. Un ejemplo de ello, es esta casa que se ha construido en tiempo récord”.

La vivienda fue entregada a María Morales, quien perdió su casa en 2012 producto de un incendio y llevaba años habitando una vivienda de emergencia. La casa comenzó a ser construida en diciembre de 2022 y fue terminada durante los primeros días de marzo, demostrando la rapidez de fabricación e instalación, manteniendo sobre todo la calidad. La vivienda es de dos pisos, con 50 m2 de superficie y cuenta con dos dormitorios, cocina, living-comedor y baño.

La beneficiaria se mostró muy emocionada durante la entrega de llaves de su vivienda y comentó “muchas gracias a todos, por ustedes tengo lo que yo anhelaba. Muy lindo el modelo, el color, todo. Muy bonita y muy rápida, fue lo mejor que se hizo. Lo que dijeron que iban a hacer en dos meses, en dos meses ya está lista”.

Fuente: Minvu

Ministro de Vivienda y Urbanismo y vicepresidenta nacional CChC visitaron la región de la Araucanía

Fecha: 12/02/2023

En dos jornadas repleta de actividades, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la vicepresidenta nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, visitaron la Región de La Araucanía.

En su primer día en la región, la vicepresidenta participó, junto al ministro Carlos Montes y el presidente regional de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, en la entrega de 260 viviendas que pertenecen al Condominio Marconi, proyecto del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) que fue realizado por el consorcio Inmobiliario Dubois.

Posterior a ello se dirigieron a una reunión en la Delegación Provincial de Angol con los alcaldes de la provincia de Malleco, la delegada provincial y el equipo del Plan Buen Vivir, instancia en la que se habló sobre la industrialización rural y sus ventajas. Tras el encuentro, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que lo más importante de la reunión fue que “logramos un acuerdo de poder reactivar un DS49 en la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco (…), queremos reactivar este proyecto porque estaba en vacancia de constructora y ya tenemos algunas empresas cámara dispuestas a tomar este desafío ”.

En su segundo día en nuestra región, la vicepresidenta, el presidente regional y el ministro, encabezaron una reunión en la CChC Araucanía donde se abordaron los desafíos en la producción de viviendas industrializadas, instancia que contó con la participación de las empresas especialistas E2E, Patagual y Santa Magdalena, además del Minvu y Corfo.

A esto se suma, una reunión en la Delegación Provincial de Angol con los alcaldes de la provincia de Malleco, la delegada provincial y el equipo del Plan Buen Vivir, instancia en la que se habló sobre la industrialización rural y sus ventajas. Tras el encuentro, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que lo más importante de la reunión fue que “logramos un acuerdo de poder reactivar un DS49 en la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco (…), queremos reactivar este proyecto porque estaba en vacancia de constructora y ya tenemos algunas empresas cámara dispuestas a tomar este desafío ”.

La jornada finalizó con una visita a la planta de Constructora Santa Magdalena, empresa que fue reconocida como la primera constructora del país en recibir el “Sello Mujer Construcción” por promover y fomentar la participación de mujeres en el sector de la construcción.

Fuente: CChC

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN EL CHILE DEL 2023: Oportunidad en la crisis habitacional 

Fecha: 15/01/2023

Por PHD ©Pablo Pulgar R., docente del Departamento de Ciencias de la Construcción de la Universidad Tecnológica Metropolitana y colaborador del CCI.

La necesidad urgente de enfrentar un déficit habitacional que crece agresivamente desde el 2015, llegando hoy a afectar a unas 650.000 familias a nivel nacional, ha generado una respuesta institucionalizada desde el gobierno a través del “Plan de Emergencia habitacional”, política pública que finalmente se ha materializado en los llamados a concurso de “Viviendas industrializadas” en las comunas de Renca y Lo Espejo; sin embargo, dicha emergencia ya ha sido abordada anteriormente por la autoridad y el sector privado conjuntamente.

Una publicación de INVI del año 1996, del autor Luis Bravo Heitmann denominada “Vivienda social industrializada: La experiencia Chilena (1960- 1995)”, relata la historia “truncada” que inicia a fines de los 50 y que fue puesta en pausa entre los años 70 y 90 en nuestro país, el cual dejó hitos relevantes en nuestra historia, como el concepto de “Vivienda industrializada”, las “casas experimentales CORVI” (1962), la creación del “Centro Chileno de productividad” (1964), las “Obras demostrativas” (1965), donde se “demostró” empíricamente la interrelación entre la simplicidad del diseño y el aumento de productividad en la ejecución, las “Operaciones Sitio” (1968), donde se entregaban kits de “prefabricados” para “ensamblaje in situ”, en zonas periféricas y a principios de los años 70, con la planta KPD, donada por la URSS, post terremoto del año 1971, donde se producían soluciones prefabricadas en hormigón armado para 4 pisos sin ascensor, posteriormente en los años 80 y 90 cambia el foco de las políticas públicas y la industrialización pasa a segundo plano.

Sin duda alguna, los llamados hechos por el Minvu marcan el inicio de un proceso de transformación pendiente hace varios años en nuestro país y que pretende replicar los beneficios de la industrialización en la producción de viviendas, que varios países ya han sabido aprovechar (UK, USA, Japón, Singapur y Malasia, entre otros), algunos de estos son:

  • Control de gasto y disminución de los tiempos en obra
  • Reducción de instalaciones provisionales
  • Reducción de mano de obra in situ, tecnificación, mejora de competencias y salarios 
  • Reducción de accidentes de traslado e in situ
  • Incorporación del concepto de economía circular y sostenibilidad 

A pesar de lo “truncado” del proceso, la “industrialización del sector construcción” en nuestro país ha sido trabajado sistemáticamente en instancias como el Programa Estratégico Nacional Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), desde la década pasada, donde se han generado las instancias para lograr los consensos, gestionar el conocimiento, reconocer las buenas prácticas y posibilitar la estandarización y normalización, no es casualidad entonces que las empresas ganadores del concurso Minvu sean socias del CCI. 

Los próximos llamados deberían estar marcados por la sistematización y la precisión en cuanto a las métricas de evaluación para comparar a las empresas participantes de las licitaciones, potenciando la competencia privada en una cancha pareja y transparente para todos, probablemente deberán incorporarse conceptos como “Diseño edificable” y “Constructabilidad” con sus respectivos “principios”, jerarquizados y consensuados localmente, lo que permitirá la creación de indicadores respectivos, la sostenibilidad será un atributo básico, replicando así experiencias positivas como el indicador de “Constructabilidad de Singapur” que aumentó la productividad del sector en un 20% en cuatro años, donde se evalúa la productividad de las propuestas entre diseño y construcción, en la “Hoja de Ruta 2023 – 2025 del PEN C2025” aparece “Constructabilidad” como acción número 1 del eje industrialización, lo que acelerará el proceso de transformación hacia la construcción industrializada tan anhelada por todos, aprovechando la crisis de vivienda actual como una oportunidad.

Incentivos para la industrialización de la construcción en Chile

Fecha: 04/01/2023

Por Ricardo Carvajal G., jefe de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En el marco del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno, que presentara el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la subsecretaria Tatiana Rojas, al Presidente de la República, Gabriel Boric, se estableció dentro de las formas para diversificar el acceso a la vivienda la industrialización. Actualmente, estimamos que la producción de viviendas industrializadas en el país es de 7.000 unidades al año, lo que es insuficiente si queremos mejorar la productividad de la construcción en nuestro país, sobre todo la de las viviendas sociales.

Para hacer esto, como gobierno hemos ido dando pequeños pasos en distintos frentes. El primero de ellos fue actualizar el protocolo de inspección de las obras, dado que no tenía sentido que los inspectores pidieran desarmar la pieza prefabricada que llegaba a la obra que se armaba en la industrializadora. Ahora se inspecciona en la planta directamente.

Otro paso fue firmar convenios con industrializadoras para diseñar desde cero las viviendas sociales, considerando las exigencias de los programas del Minvu, los materiales y las máquinas con que cuentan las fábricas, para así poder llegar a precio. Los diseños de estas viviendas producto del convenio son de propiedad del Minvu, por lo que quedan a disposición de las constructoras que las quieran ocupar, por lo que el arquitecto que tiene que patrocinar el proyecto, pueda ocuparlo sin mayor costo.

Hicimos un concurso para vivienda industrializada en la Región Metropolitana, para las comunas de Renca y Lo Espejo, que se lo adjudicó la oficina Archiplan en conjunto con la industrializadora Tecnofast con edificios de madera. Este no fue un concurso de ideas, sino una adjudicación para la construcción, por lo que esperamos que se inicien las obras el 2023.

Un último paso que se dio como incentivo, es incorporar una glosa en la ley de presupuesto, la que exime a la vivienda tipo industrializada aprobada por la DITEC de tener permiso y recepción municipal, para no recargar a las direcciones de obras y acelerar el proceso de construcción y entrega para las familias.

Dado que es una copia casi textual de un artículo de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) que señala que “no les serán aplicables las limitaciones ni autorizaciones establecidas en el artículo 55° de la misma ley” muchas personas interpretan esto como que vamos a expulsar a las familias al campo o que fomentaremos las parcelas de agrado. Eso no es posible con esta glosa, ya que no se puede generar loteos o subdivisiones a través de ella, simplemente es para la construcción de vivienda, por lo que esperamos con esto por dar solución a las miles de familias con sitio propio en área rural que tienen un subsidio sin poder ejecutar, ya sea porque son lugares muy remotos o no hay interés por parte de empresas dada las complicaciones logísticas para construir en un área remota en la zona rural.

Las alternativas que tenemos disponibles para las viviendas tipos industrializadas aprobadas por DITEC no están cerradas, todo lo contrario, extendemos la invitación para que las empresas, con sus arquitectos y calculistas, nos presenten nuevas alternativas las que pondremos a disposición de las familias para que puedan ser usadas como su solución habitacional. Los invitamos a consultar la página del Minvu para ver los pasos a seguir.

Sabemos que los cambios pueden generar temor, sobre todo si uno está acostumbrado a hacer las cosas de una manera, pero tenemos la convicción de que el trabajo público-privado nos dará las certezas para seguir adelante en este nuevo camino que se nos abre con la industrialización de la construcción.

Máximas autoridades de la vivienda de América Latina y el Caribe acuerdan trabajar por la transformación de las ciudades de la región

Fecha: 11/12/2022

Tras la realización de la XXXI Asamblea General de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi), realizada en Santiago, las autoridades presentes de 16 países de la región decidieron que el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti, asumiera su presidencia para el periodo 2022-2023.

El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente saliente de Minurvi, Carlos Montes, destacó el trabajo realizado durante el desarrollo del encuentro y la necesidad de profundizar la cooperación entre las naciones que integran esta instancia multilateral.

El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente del Foro de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi) para el periodo 2021-2022, Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, encabezaron la segunda jornada de la XXXI Asamblea General de Minurvi, en la que las autoridades de las 16 naciones de la región asistentes al encuentro eligieron a la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti.

Asimismo, tras una propuesta del ministro Carlos Montes, se decidió que se establecieran tres vicepresidencias, cada una con tareas de carácter ejecutivo específicos para mantener relaciones de cooperación concretas y sostenidas entre las naciones. De esta forma, la vicepresidencia para Solidaridad, que tendrá como tarea principal articular esfuerzos en materia de ayudas y emergencias, estará a cargo de Belice; la vicepresidencia de Debate, asumida por Colombia, coordinará el intercambio de conocimientos y análisis en materias de relevancia común, como las discutidas durante la primera jornada del Foro, entre ellas el rol del Estado en la articulación de las políticas de vivienda y la gestión y mercado de suelo, y finalmente, la vicepresidencia de Información, a cargo de República Dominicana, que tendrá la responsabilidad de la mantener la comunicación activa entre los 35 países que integran Minurvi.

Tras finalizar la Asamblea General, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el ministro Carlos Montes expresó que “la reunión de todos los ministros de América Latina, que hemos estado aquí un día completo y fortaleciendo a las organizaciones en el segundo día, demuestra que hay muchas preguntas, muchas experiencias, reflexiones profundas y preocupación por lo que está ocurriendo en las ciudades latinoamericanas. Han salido propuestas conjuntas que apuntan a los temas principales y espero que esto lo podamos traducir en acción coordinada posterior, de tal forma de potenciar el trabajo y la reflexión de todos los países”.

El secretario de Estado chileno destacó también las discusiones sostenidas durante el Foro, en las que se concluyó la necesidad de profundizar el trabajo y la cooperación multilateral, de generar Estados más dinámicos, capaces de impulsar y articular las transformaciones necesarias de las ciudades, de analizar el financiamiento del desarrollo habitacional y urbano que hoy está fuertemente centrado en la lógica presupuestaria, e incluir también la perspectiva de género en el desarrollo de los centros urbanos, que sean capaces de asumir la crisis de los cuidados con estrategias reales, entre otras temáticas, como el problema del suelo, que se ha transformado en un bien financiero, impidiendo el desarrollo sostenible de las ciudades.

Por su parte, el ministro Santiago Maggiotti, y nuevo presidente de Minurvi, señaló que “el compromiso es trabajar entre todos los países que la integran y plantear cada uno de los programas que se realizan en ellos. Poder interactuar, poder potenciarlos y, también, que nos sirvan para nuevos proyectos que surgen entre las naciones que la componen. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para cumplir con la agenda 2030 y también para los diferentes programas que se desarrollen en los diferentes países, que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmamos todos los países que componemos Minurvi”.

Asimismo, el presidente de Minurvi para el periodo 2022-2023 destacó el encuentro liderado por el ministro Carlos Montes. Al respecto, señaló que “fue muy interesante ver cómo cada uno de los países, sobre las diferentes temáticas tratadas, lo que tiene que ver con el suelo, lo que tiene que ver con el financiamiento, con la construcción de viviendas, con el cuidado del medio ambiente, cómo lo lleva adelante cada uno. Se plantearon diferentes políticas que se están llevando adelante en todos ellos y que pueden ser aplicadas en otros” y agregó que “queremos tener una voz única con los proyectos que se puedan presentar, sobre todo con el tema de financiamiento de los organismos multilaterales, para que se pueda plantear una voz única de Minurvi para tratar de conseguir ese financiamiento. En definitiva, trabajar el hábitat, trabajar la vivienda es cambiarle la vida a la gente”.

De igual forma, las máximas autoridades de vivienda asistentes decidieron que el Comité Ejecutivo de Minurvi para el próximo periodo lo integren Uruguay, en representación de la subregión de Sudamérica; Costa Rica, por la subregión de América Central y México y finalmente Belice por la subregión de El Caribe. La nueva directiva continuará acompañada por la asesoría permanente de la Secretaría Técnica de Minurvi que integran ONU-Hábitat y Cepal.

Declaración de Santiago

Tras la elección de la nueva directiva, las autoridades participantes firmaron la Declaración de Santiago 2022, que lleva por título “Transformar y humanizar la ciudad y el territorio” que regirá como principio rector del accionar y la agenda de Minurvi.

En esta Declaración, justo con establecer la nueva directiva, las autoridades se comprometieron, entre sus principales acciones, a contribuir en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los planteamientos de la Nueva Agenda Urbana, así como impulsar y profundizar la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe que desarrolla Cepal como herramienta de seguimiento, intercambio de experiencias y monitoreo de dichos objetivos.

Asimismo, acordaron generar un rol activo de los estados miembros en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, junto con desarrollar estrategias y políticas públicas para la localización adecuada de proyectos habitacionales, que estén debidamente dotados de equipamientos y servicios con el objetivo de otorgar un adecuado acceso a la ciudad.

Finalmente, se comprometieron a promover el desarrollo de ciudades inclusivas, introduciendo el enfoque de género y de los cuidados en las políticas urbano-habitacionales de cada país para abordar las inequidades existentes desde un enfoque multidimensional.

Fuente: Minvu

Avances de DOM en Línea

Fecha: 30/11/2022

Por Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu.

DOM en Línea es un proyecto de transformación digital liderado por el Minvu, que se concreta como una línea de apoyo del ministerio a la gestión de las Direcciones de Obras del país. Además de operativizar la gestión de los permisos de edificación, la implementación completa de la plataforma será una ayuda cierta para agilizar y dar certezas a la inversión privada y pública. Cuenta con la gobernanza de una Mesa Público Privada que le ha dado continuidad desde el 2017 y se inserta en la Política Nacional de Desarrollo Urbano, apoyando la generación de políticas públicas de equidad territorial, transparencia y productividad, contribuyendo en el avance hacia ciudades más justas y equitativas. 

En el contexto de cooperación institucional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, ha entregado un apoyo sostenido en la gestión y asesoría del proyecto, colaborando en el desafío que propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 11, de lograr Ciudades y Comunidades Sostenibles acción que, junto a otras, se espera potenciarán los resultados en otras áreas. impulsando un desarrollo en equilibrio en el ámbito social, económico y ambiental. 

La iniciativa colabora en disminuir las brechas entre municipios, pues considera el desarrollo continuo de una plataforma digital gratuita y supervisada, cuyo avance de implementación registra, a fines de septiembre del presente año, 192 comunas en DOM en Línea, de 286 comunas objetivo (que no cuentan con plataforma propia o privada), alcanzando una presencia del 55 % a nivel nacional y contabilizando un registro histórico de 42.057 solicitudes cursadas a través de la plataforma. Cabe señalar que, durante el período de confinamiento provocado por la pandemia, esta herramienta de gestión normativa aumentó significativamente su cobertura, ampliando su acceso a la ciudadanía y favoreciendo la continuidad del servicio que las Direcciones de Obras brindan a la comunidad. Lo anterior, se intensificó durante la época de pandemia, donde la plataforma contribuyó a la ciudadanía y a las DOM a continuar operando y no interrumpir el servicio que brindan a la comunidad.

Durante este proceso que aporta a la descentralización del territorio, se van instalando capacidades en los equipos municipales, mediante una estrategia de seguimiento de implementación que cuenta, desde el último año a la fecha, alrededor de 520 reuniones de coordinación, capacitación y apoyo de implementación, estimando una asistencia y participación del orden de 3.000 funcionarios DOM de todo el país. Junto con ello, de modo complementario, 4625 alumnos se han certificado en 4 cursos realizados entre el Minvu y Academia Subdere, oferta digital de capacitación transversal que se ampliará entre 2022 y 2023, otorgando 1600 cupos adicionales en cuatro nuevos cursos, relacionados con la normativa urbana para las DOM y sus equipos.

Teniendo el desafío de promover la creación de un estándar nacional para el sistema de gestión documental digital de trámites municipales, la plataforma DOM en Línea interopera con otros servicios como factor distintivo e indicador de calidad, alineándose con los objetivos estratégicos ministeriales y favoreciendo la modernización del Estado. Está conformada por un Ecosistema tecnológico que, desde su origen, incorpora los lineamientos de Gobierno Digital que pone a disposición de los órganos de la administración, distinguiendo como componentes los que se indican, complementados con otras posibilidades de operación:

Autenticación vía Clave Única del Servicio de Registro Civil e Identificación, permitiendo al usuario solicitante un registro personalizado con resguardo de su identidad digital y verificación de datos en registros administrativos.

Autenticación de funcionarios DOM, permitiendo a usuarios externos del MINVU identificarse con clave personal con roles diferenciados según las funciones que desempeña.

Firma Electrónica Avanzada de SEGPRES, permitiendo a los/las Directores/as de Obras la suscripción con validez legal de actas, certificados y resoluciones, sin excluir el uso de otro tipo de firmas manuales o electrónicas.

Botón de Pago TGR habilitado por SUBDERE que facilita la operación, incorporando además instituciones privadas como Transbank, que amplía las alternativas de pago en línea con Webpay.

A su vez, la estructura de su ecosistema considera actualmente nuevos desarrollos a modo de piezas o elementos, que tienen por propósito entregar un servicio cada vez más robusto a los usuarios que participan del proyecto y que se ordenan en cuatro grandes ramas o líneas de acción: Módulos DOM en Línea, Integraciones, Portales de Acceso Ciudadano y App DOM en Línea, que dicen relación con las siguientes materias: 

  • Módulos DOM en Línea, la plataforma digital está configurada por módulos de soporte tecnológico, que incorporan diversas herramientas y funcionalidades, permitiendo de manera integrada realizar los trámites en ella. Los actuales desarrollos ofrecerán nuevos microservicios que se incorporan al Ecosistema DOM en Línea, cuyos beneficios se potenciarán con el desarrollo de bases catastrales que los alimenten y se proyectan mejoras en las funcionalidades del Módulo DOM Revisión, que acogen necesidades y propuestas del Equipo DOM en Línea y que han expresado sus usuarios, buscando agilizar el servicio que ofrecen las Direcciones de Obras.
  • Solicitud de Trámites, Portal del Usuario Solicitante, que se configura como la evolución del actual Módulo de Ingresos, al incorporar mayor flexibilidad ante adecuaciones normativas, nuevas secciones temáticas, herramientas y funcionalidades el cual, progresivamente, irá reemplazando a los módulos existentes que ofrecen esta función, cuando transiten la totalidad de los municipios hacia aquel. En términos operativos, con posterioridad a la selección del trámite, desplegará un Formulario Único Digital en un formato de navegación paso a paso, que se integra como expediente en su paso final, autocompletando sus secciones temáticas en el formulario correspondiente al trámite seleccionado, permitiendo el ingreso de texto libre por parte del usuario y descarga de la solicitud como documento pdf. A su vez, tendrá como requisito la aceptación de su envío al obtener todas las firmas de los profesionales que suscriben la solicitud. 
  • Administrador de Catastro de Predios: Sistema que operará con una base catastral previamente cargada de forma autónoma y segura por los Municipios, que permitirá a cada Dirección de Obras, gestionar la creación y modificación de registros estructurados en tres categorías a administrar: zonas, vías y predios, favoreciendo la actualización de sus bases de datos catastrales, dejando una traza de la operación en un historial e incluyendo operaciones como dividir y fusionar predios, de modo de poder contar con información vigente que facilitará los procesos de subdivisión y urbanización.
  • Mejoras a DOM Revisión, Portal del Usuario Municipal, que permite gestionar una solicitud con integraciones a sistemas de pago en línea y firma electrónica, ofreciendo comunicación automática con el usuario solicitante de los hitos del proceso de revisión. En su evaluación, se consideran mejoras de orden normativo, operativo y facilidades de funcionamiento pudiendo destacar entre otras: implementación Ficha de Control de trámites; adecuaciones al Escritorio de Trabajo, que incorporen opciones de filtro y búsqueda mezclando criterios (por ej. Rol de Usuario y Estado del trámite); ajuste de Contador de Plazos, abriendo un canal de comunicación con el Usuario Solicitante; inclusión de Calculadora de Aportes al Espacio Público, herramienta que facilite la labor del funcionario municipal, aportando mayor transparencia a este proceso, etc.
  • Integraciones, corresponden a iniciativas públicas y privadas que comparten la misión del proyecto, que se configuran como proyectos estratégicos de colaboración Interinstitucional con el MINVU mediante Mesas de Trabajo y otras que nacen como necesidades de mejora del servicio. Tienen como objetivo facilitar la gestión administrativa de trámites en la plataforma digital DOM en Línea y en los propios sistemas de dichas Instituciones, según proceda, mediante el acceso a información sistematizada y centralizada de su sistema, contribuyendo a la sostenibilidad de la inversión pública:
  • Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), dado que los Proyectos de Crecimiento Urbano por extensión o densificación que deberán mitigar sus impactos sobre la movilidad local, deben ser declarados en la Plataforma Tecnológica SEIM (Sistema de Evaluación de Impacto a la Movilidad) del MTT conforme a lo estipulado en la Ley de Aportes y que las Resoluciones Aprobatorias, resultado de aquella evaluación, serán exigidas en las DOM como parte del expediente de Solicitud de Permisos, la integración entre ambas plataformas apoyará el proceso de tramitación de los IMIV (Informes de Mitigación de Impacto Vial), permitiendo vincular roles y direcciones oficiales de cada predio con aquellos IMIV y obtener la validación de aquellos aprobados, agilizando el proceso de creación de solicitudes en ambos sistemas.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este proyecto permitirá el acceso a documentación municipal de interés de esta Institución, favoreciendo la transferencia de registros administrativos e información catastral y planimétrica, en cuanto insumos para la actualización estadística y cartográfica continua del INE, aliviando de tributar información a las DOM, obtener la validación del Certificado FUE-web, promover la alimentación del proceso de georreferenciación, proporcionando valor agregado a la estadística de edificación vinculada con permisos de edificación y urbanización de consulta ciudadana y avanzar en la normalización de las direcciones prediales a nivel nacional.
  • Servicio de Impuestos Internos (SII), como principal organismo generador de la información catastral a nivel nacional, esta integración tiene por propósito que los sistemas y bases de datos del SII puedan proporcionar, durante el proceso de tramitación digital y en forma automática, información actualizada tributaria, catastral y de los propietarios de los predios, junto con facilitar la creación de nuevos roles para nuevas direcciones y permitir su visualización al incorporar su cartografía digital, contribuyendo a la construcción continua de las bases catastrales comunales, mediante un manejo eficiente, seguro, oportuno y confiable de la información.
  • Planbim de Corfo, esta Integración utilizará la información estandarizada contenida en los modelos BIM, la cual deberá estar organizada de acuerdo con lo definido en el “Estándar BIM para proyectos públicos” permitiendo evaluar de manera automatizada, previamente al ingreso de su solicitud, el cumplimiento de las principales condiciones técnico urbanísticas que aplican a un proyecto, el cual se cargará en la plataforma DOM en Línea como archivo interoperable en formato IFC, pudiendo ser desarrollado en cualquier software BIM. Una vez realizada esta evaluación la plataforma mostrará un reporte descargable, permitiendo que el equipo desarrollador realice las correcciones que procedan en caso de ser necesario o bien al cumplir la revisión pueda guardar el resultado y utilizarlo en el ingreso de la solicitud, evitando retrasos por posibles observaciones. De esta manera se pondrá a disposición una herramienta que permitirá analizar los proyectos y agilizar los procesos de revisión, aliviando a los funcionarios municipales, sin por ello reemplazar la validación y aprobación de la Dirección de Obras.
  • Sistemas Contables Municipales, esta integración facilitará el proceso de implementación de los sistemas de pago en línea (Transbank o TGR) disponibles a través de la Plataforma DOM en Línea, al comunicar éstos con los sistemas de contabilidad existentes en cada municipio, vinculados a las unidades encargadas de recaudación, registro y finanzas, asociando a las cuentas municipales los pagos realizados y obteniendo registros de las transacciones, de modo que sean informados y consumidos automáticamente por la Municipalidad que corresponda, lo que se traduce en una mejora en la calidad del servicio.
  • Portales de Acceso Ciudadano, estarán conectados al Ecosistema DOM en Línea e irán dando respuesta progresiva a mandatos legales y necesidades de sus usuarios, con acceso disponible para la totalidad de la ciudadanía. El Portal Único de Información, vinculado a la Ley 21.078 sobre Transparencia del Mercado de Suelo, contempla tres Observatorios, de los cuales el primero que se detalla, entrará en operación próximamente y el segundo pretende en un futuro cercano, ser una herramienta de gestión urbana y territorial más que un repositorio, agregando valor a las Políticas Públicas del MINVU. Por otra parte, incorporarán acceso restringido para que los funcionarios autorizados por el MINVU puedan gestionar y administrar la información territorial, según sus funciones y responsabilidades.
  • Portal de Seguimiento de Trámites: anterior Observatorio denominado “Información Permisos de Urbanización y Edificación”, propone un sistema de información respecto del estado de tramitación de los permisos de urbanización y edificación reportados y publicados por las 345 Direcciones de Obras, gestionados en forma análoga (atención presencial) o digital (DOM en Línea u otras plataformas privadas), que contará con tres visores: Estadísticas para visualización, Buscador georreferenciado y un Buscador de Trámites.
  • Portal de Seguimiento Instrumentos de Planificación Territorial: anterior Observatorio denominado “Instrumentos de Planificación Territorial”, propone un sistema de información respecto de los procesos de elaboración, aprobación y modificación de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), que dará cuenta de forma sistematizada de toda la información que señale la normativa vigente, distinguiendo en los niveles de análisis cobertura y vigencia (localización, nivel de planificación, tipo, estado de tramitación, vigencia, actualización según antigüedad, etc.) y seguimiento (procedimiento de evaluación ambiental, hitos cumplidos, financiamiento, etc.) e incorporará mapas y elementos gráficos territoriales que faciliten la lectura a escala nacional, regional, comunal e intercomunal, según corresponda, junto con otros componentes como Memoria, Ordenanza y Planos respectivos.
  • Portal de Supervigilancia de Reclamos SEREMI: propone dar una solución a la necesidad de canalizar los reclamos interpuestos por los usuarios ante las SEREMI, mandatado por el DS 397 de su Reglamento Orgánico, facilitando la supervigilancia y comunicación con las DOM de manera remota, a través de la plataforma DOM en Línea. Mediante un formulario digital, que permite al solicitante adjuntar o vincular los antecedentes requeridos, podrá hacer monitoreo en línea del estado del trámite, descargar respuesta en bandeja y recibir notificaciones en correo electrónico.

 

Con el propósito de fortalecer la transparencia, vinculado al proceso de mejora continua, que ha ampliado la comunicación de los estados de revisión en línea en la plataforma digital y mediante notificaciones en correo electrónico, se pondrá a disposición de todo el público la App DOM en Línea, que se integra con la plataforma DOM en Línea y su página web, la cual pretende constituirse en un medio de comunicación fluido que aumentará las posibilidades de interacción entre sus usuarios de modo oportuno e inmediato. Considera “alerta de notificaciones” según secciones que aparecerán como alerta en el ícono de la App y luego se destacarán en la pantalla, autenticación vía Clave Única con acceso a sesión personal, navegador con contador de estadísticas de solicitudes según estado de revisión y las siguientes secciones que incluirán preguntas frecuentes por temática:

  • Notificaciones, en la cual estarán ordenadas por fechas los registros de los cambios de estado más recientes de la grilla Mis Permisos de la plataforma DOM en Línea. 
  • Mis Solicitudes, los registros anteriores se destacarán con los datos principales y el logo municipal correspondiente, e incorpora un filtro de búsqueda y acceso a preguntas frecuentes. Al pulsar la solicitud de mi interés se desplegará “Mi Solicitud” que incluye Datos del trámite, Usuarios interesados, Historial de Notificaciones con posibilidad de descarga del documento digital y Contacto DOM que permitirá envío de mail con registro del celular para obtener respuesta, si aplica, también por esta vía. 
  • Noticias, expondrá las noticias en orden cronológico descendente, destacando su título e imagen en un menú vertical y al acceder a ella se incluirá todo el texto y enlaces considerados para descarga de documentos y/o acceso a sitios web. Además, el Menú Principal de la App considerará un distintivo que alerte las novedades.
  • Acerca de, del mismo modo que lo descrito en la anterior sección “Noticias”, en una grilla de navegación vertical mostrará las preguntas y al pulsar alguna permitirá el acceso a todo su contenido e hipervínculos, siendo destacadas sus novedades en el Menú principal de la App.
  • Listado de Comunas, permitirá el acceso al documento que identifica las comunas habilitadas en los Módulos de Ingresos y Emergencia, alojado en un drive y actualizado mensualmente por el Equipo DOM en Línea.

Finalmente, de cara al 2023, entre otros, los desafíos que movilizan al Equipo DOM en Línea con el apoyo de los actores estratégicos del proyecto destacan: fortalecer la vinculación del territorio, la comunicación y confianza alcanzada hasta ahora con las Direcciones de Obras Municipales, acogiendo la diversidad de sus necesidades; avanzar en el desarrollo de la interoperabilidad del Ecosistema digital con sistemas públicos y privados, como el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Economía, facilitando su acceso desde un landing page que lo estructure, que simplifique la navegación de sus usuarios en los servicios que ofrezca a la ciudadanía y que potencie la comunicación de sus contenidos; continuar impulsando el uso de la plataforma, ampliando su operación a los desarrollos o piezas ya señaladas del ecosistema, apoyando a los equipos municipales en los procesos de implementación y habilitación e instalando capacidades en aquellos que favorezcan un aumento de la digitalización en sus territorios; monitorear, medir y sistematizar la gestión realizada, de modo de visualizar las posibilidades de disminución de brechas y nuevas oportunidades de mejora del servicio, que fortalezcan el proyecto y aporten al desarrollo del país. 

Exitoso término del trabajo realizado por Planbim para la implementación de BIM en Minvu

Fecha: 04/11/2022

Entre los años 2017 y 2022, Planbim trabajó colaborativamente con Minvu en la implementación de BIM en proyectos de construcción de nuevas viviendas, así como también en iniciativas de mejoramiento de viviendas existentes y de su entorno. Este proceso permitió generar Solicitudes de Información BIM para cuatro tipos de proyectos del ministerio, así como también una herramienta tecnológica para apoyar la revisión de proyectos BIM en la institución.

La incorporación de BIM en Minvu consideró cuatro pilares fundamentales: Estrategia, Procesos, Personas y Tecnología. La implementación se desarrolló en conjunto con los equipos de Minvu e incluyó acciones alineadas a los objetivos de la institución para una adopción gradual de la metodología BIM en sus procesos de trabajo.

Requerimiento estandarizado de BIM

Con la información recolectada y entregada por los equipos de Minvu, Planbim elaboró requerimientos BIM estandarizados, que buscan mejorar el flujo de la información y mitigar los problemas relacionados con la gestión de la información en los proyectos de los programas involucrados. El producto de este trabajo quedó plasmado en las Solicitudes de Información BIM o SDI BIM de cada tipología.

Producto de este trabajo, se han elaborado SDI BIM para cuatro programas: DS49, Subsidio Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda; DS19, Subsidio de Integración Social y Territorial; DS27, Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios; y en el Programa de Espacios Públicos.

Estas SDI han sido utilizadas por Minvu para requerir BIM en diversos llamados:

Programa DS19

Región Metropolitana

  • Llamado Ciudad Parque Bicentenario, Lotes B8 y VIb2, Resolución 935
  • Llamado Villa Panamericana, Lote B, Resolución 1058
  • Llamado El Sauzal III y Antumapu III, Resolución 405
  • Llamado Ciudad Parque Bicentenario, Lotes F2 y F3, Resolución 843, que modifica la Resolución 1465
  • Llamado La Platina, Lotes 2 y 28, Resolución 905

Región del Maule

  • Llamado Proyecto Estratégico Linares, Resolución 258

Región de Los Lagos

  • Llamado Antukuyen Etapa III, Resolución 149

Programa de Espacios Públicos

Región de la Araucanía

  • Licitación “Diseño Espacios Públicos, zona Locomóviles Carahue”. Licitación 712307-41-LE22

Resultados iniciales

Algunos de los beneficios de usar BIM ya son tangibles para el ministerio: a modo de ejemplo, los equipos de la División de Política Habitacional (DPH) han disminuido los tiempos de revisión de un proyecto DS19 en un 75%, pasando de 6 días a solo 1,5 días.

Plataforma de Verificación Automática de Modelos IFC: PARPro

Para que la elaboración de nuevas tecnologías o la incorporación de otras existentes sea exitosa, es adecuado definir cuáles se alinean con los propósitos de la estrategia de implementación de BIM. En ese sentido, Planbim realizó el año 2017 el “Análisis de factibilidad para la interoperabilidad de uso de tecnología BIM con otras tecnologías de información en Minvu”.

En esa misma línea, y acorde a las necesidades de Minvu de reducir tiempos de ejecución de proyectos, durante los años 2021 y 2022 se desarrolló la plataforma PARPro, que a través de la revisión automatizada de requerimientos en modelos BIM, será un apoyo para los equipos Serviu en el proceso de gestión de proyectos.

En términos generales, esta herramienta permitirá subir modelos BIM en IFC a una plataforma web, que evaluará el cumplimiento de un conjunto de reglas, acorde a las condiciones de cada llamado de Minvu. Actualmente, esas reglas son revisadas de forma manual por los revisores de Minvu, lo que significa que los tiempos involucrados en la revisión de una propuesta son extensos, ya que implica, por ejemplo, la revisión de algunos elementos constructivos de forma individual.

Las reglas serán condiciones que se podrán crear y editar por los profesionales revisores de Minvu, y podrán provenir de la normativa urbanística correspondiente (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, planes reguladores comunales, entre otros), de requerimientos específicos del proyecto (cantidad de viviendas, superficies mínimas y máximas, programa del proyecto, etc.) o de requerimientos del Manual de Entrega de Información Básica BIM o MEI.

Los modelos BIM en IFC serán subidos directamente por los consultores externos a PARPro, y se analizarán según las reglas consideradas para el proyecto en específico, entregando como resultado un informe de cumplimiento de las reglas revisadas, indicando aquellas que requieren la verificación directa del revisor de Minvu encargado del proyecto.

Finalmente, cuando PARPro se encuentre operativa, podrá ser administrada directamente por los equipos revisores, tengan o no conocimientos de BIM. Durante agosto y septiembre del año 2022, Planbim capacitó a los equipos en el uso de la plataforma. Esta herramienta constituye una etapa preliminar para la futura integración de BIM con DOM en Línea.

Si deseas revisar más información, ve nuestro video sobre la integración de BIM con DOM en Línea.

Formación de capital humano

En 2018 y para iniciar la implementación de BIM, Planbim y el ministerio trabajaron en la definición de la Estrategia de Formación de Capacidades BIM de Minvu, para determinar qué roles BIM son los que tienen mayor preponderancia según las actividades que desarrollan los profesionales de la institución. En ese sentido, se llevó a cabo la “Cuantificación y definición de roles para Minvu”, actividad basada en la Matriz de Roles BIM de Planbim, que fue replicada en 2020. Considerando los hallazgos de ambos levantamientos, Planbim dictó un curso de Dirección en BIM (2019), y desarrolló los contenidos para la ejecución de dos cursos de Revisión en BIM (2020 y 2021). Finalmente, el año 2021 se elaboraron programas de capacitación en función de cada rol.

Fuente: Planbim

 

Economía circular: Chile debe acelerar el paso en la coordinación público-privada

Fecha: 27/10/2022

Para alcanzar los objetivos y desarrollar un ecosistema innovador y sustentable, es indispensable conectar -cuanto antes- la oferta y la demanda. Así lo expuso la coordinadora de Sustentabilidad de nuestro programa en un seminario organizado por el Minvu Valparaíso.

Alejandra Tapia, coordinadora de Construye2025, fue invitada al seminario “Economía circular y uso eficiente de recursos”, que organizaron el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Comisión Regional de Construcción Sustentable de Valparaíso (Corecs), para exponer sobre las iniciativas con las que el sector público busca acelerar la economía circular en la construcción.

En la jornada, la arquitecta puso énfasis en el fortalecimiento de las alianzas con el sector privado y la academia. “El sector construcción no es solo uno de los grandes generadores de residuos, sino que un gran consumidor de materias primas”, recordó. No obstante, también hay buenas noticias, puesto que “es uno de los sectores con más posibilidades de duplicar su tasa de circularidad”, apuntó.

En este ámbito, Alejandra Tapia, afirmó que tenemos que replantearnos todo lo que estamos haciendo: desde la planificación de nuestras ciudades, cómo concebimos nuestros edificios, la calidad de la construcción; hasta romper con las consecuencias de la economía lineal, para poder avanzar hacia la circularidad.

 “Según el informe del Estudio de Productividad CChC (Matrix, 2020), nosotros generamos casi el doble de residuos de lo que generan los países desarrollados; cada 17 pisos 1,9 pisos de residuos (en Chile) y en el ámbito internacional 1,0. Por lo tanto, como decíamos, no es solo un tema ambiental, sino también un tema económico. Estamos desperdiciando materiales, estamos desperdiciando recursos”, dijo la especialista en economía circular.

Una paradoja, sin duda, pues en Chile hay un déficit de viviendas importante, pero, a pesar de ello, se desaprovechan materiales. “Desperdiciamos muchos recursos y por otro lado tenemos grandes necesidades en cuanto a la construcción de viviendas, de equipamiento, etc. Más de 640 mil hogares en Chile hoy necesitan viviendas. Además, la pandemia ha alterado nuestro sistema económico”, enfatizó Alejandra Tapia.

Conectar oferta y demanda

Por eso, la coordinadora de Construye2025 cree que hay que avanzar rápido. “Nuestros grandes desafíos son cómo fortalecemos, cómo impulsamos una mayor coordinación pública, no sólo entre distintas organizaciones, sino que a veces entre las distintas direcciones de una misma institución para alcanzar los objetivos y cómo -también- desarrollamos un ecosistema, mercado, desarrollo de proveedores a través de la innovación y la economía circular, para conectar tanto la oferta como la demanda”, comentó.

Por lo mismo, es que se necesitan avances en la regulación. Chile está atrasado en materia de demolición y pocas empresas tienen tecnologías, buenas prácticas y trazabilidad de los residuos. “En Europa es obligación tener este tipo de auditorías para obras sobre mil metros cuadrados y nosotros aspiramos a ir gradualmente mejorando las buenas prácticas de este subsector y también la regulación. En la demolición no solo se generan residuos provechosos, también hay otras externalidades; los residuos peligrosos, que es importante mejorar -también- su trazabilidad”, recalcó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Desde ahí, la especialista también estableció otras metas a las cuales aspirar. Entre ellas, alinearse con otras iniciativas sustentables de Latinoamérica, avanzar hacia compras públicas sostenibles; y orientar el gasto público a un crecimiento verde. Además, Alejandra Tapia considera fundamental reducir la generación de residuos, materiales tóxicos y sustancias peligrosas.

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo de la región de Valparaíso, Belén Paredes, recalcó que un desafío importante para el país es estar a la altura de la ciencia y la tecnología, para contribuir a los ciclos sustentables de la construcción. “Esta jornada da a conocer la integralidad que tiene este proceso y también da cuenta de los compromisos con los procesos constructivos, para que puedan cambiar las formas que los hemos llevado”, indicó.

 

Ministerio de Vivienda sigue abierto a recibir nuevas propuestas de industrialización

Fecha: 27/10/2022

En la Semana de la Madera, el jefe de la DITEC, Ricardo Carvajal, destacó el trabajo conjunto con las empresas que ya son parte del Plan de Emergencia Habitacional, pero llamó a otras a presentar sus soluciones para sumarlas a la oferta del Minvu.

A toda marcha avanza el Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que busca hacer frente al déficit de vivienda que afecta a nuestro país. En la Semana de la Madera, que organizaron la Corporación Chilena de la Madera (Corma) y Madera21, en el Parque Bicentenario de Vitacura, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Minvu, Ricardo Carvajal, destacó los hitos que se han ido cumpliendo en torno al objetivo trazado por el Gobierno.

Si somos exitosos, de aquí al otro año vamos a decir ‘perfecto, nos fue bien y vamos a duplicar el nivel de producción de vivienda industrializada para llegar a 14 mil, pero, sigue siendo insuficiente. Entonces, esperamos que esto sea un primer paso para mejorar la productividad de vivienda en nuestro país, ocupar la madera en todo su esplendor, por así decirlo. Tener edificios de madera en cuatro pisos, hace un par de años era impensable”, afirmó el jefe de la DITEC.

Según la autoridad técnica del Minvu, el hecho de que las empresas se hayan arriesgado y que el ministerio haya apoyado la construcción industrializada al adquirir un edificio levantado con esta metodología es una señal clara de que los cambios van en serio y de que el Gobierno está tomando muy en cuenta la participación de las empresas en estas soluciones.

“Estamos desarrollando viviendas con varias industrializadoras para diseñarlas desde cero, de modo que cumplan con los programas. Pero eso no significa que otras empresas no puedan presentar viviendas tipo, para que se incorporen dentro del catálogo de soluciones que le vamos a ofrecer a las familias, porque ellas son las que eligen. Nosotros no imponemos las viviendas, así es que tienen que ser soluciones atractivas para que les den confianza”, comentó Ricardo Carvajal.

Efectivamente, las empresas que no forman parte del Plan de Emergencia Habitacional tienen las puertas abiertas en la DITEC, donde están recibiendo alternativas de viviendas tipo. “Tenemos las que se construyen habitualmente y ahora se han incorporado las viviendas tipo industrializadas. Eso sí, estamos siendo bien exigentes con la que es industrializada porque si tiene algún problema hasta ahí va a llegar la industrialización. Nos preocupa, principalmente, la calidad de las piezas y componentes de la vivienda industrializada. Por eso, actualizamos el protocolo de inspección, para ser aplicado en las plantas donde se fabrican”, afirmó el jefe del organismo técnico.

Por lo anterior, a través del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), se están visitando las dependencias donde se producen piezas y componentes industrializados, para evaluar el nivel de producción y otros aspectos. “Esto nos da certeza de que hay uso de BIM y coordinación entre las partes, así como garantías para un adecuadro montaje en obra”, señaló la autoridad de la DITEC.

Aunque el carro ya partió, no significa que no puedan subirse a él otras empresas. “Esperamos que todas las empresas interesadas nos presenten su vivienda tipo para poder presentarla a las familias, a fin de que elijan su solución habitacional”, indicó Carvajal.

Recientemente, Arauco anunció la incorporación de 180 viviendas desarrolladas por E2E para un proyecto habitacional en Constitución, región del Maule, que se va a empezar a construir el próximo año. “Además, estamos trabajando con otras familias para, ojalá este año, iniciar la construcción de viviendas industrializadas para demostrar que son más rápidas y viables como solución. Estamos inspeccionando directamente la calidad de las viviendas, ya que de eso dependerá el éxito de avanzar con más soluciones industrializadas”, concluyó el jefe de la DITEC.