Programa CONSentido cerró año con cerca de 3 mil beneficiados

Iniciativa, que buscar introducir y dirigir a las empresas del sector Construcción hacia el nuevo paradigma de “Economía Circular”, concluyó su ejecución 2019 dando cuenta de su impacto en la industria.

El pasado 18 de diciembre se realizó el cierre 2019 del Programa CONSentido, iniciativa promovida por los programas sociales de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y que fue impulsada y ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

En la ocasión, cerca de 50 invitados se congregaron en la terraza de Espacio CDT, en el piso 22 del Edificio Corporativo de la CChC, para conocer de mano de sus ejecutores, los resultados obtenidos durante este año de aplicación. Así, Paola Yáñez, Jefe de Proyectos de la CDT, presentó los principales resultados de este programa, entre los que destacaron los más de 3 mil beneficiados en diversos ámbitos de acción. De este modo, la profesional subrayó la realización de talleres prácticos con trabajadores y profesionales en materias de gestión de residuos y economía circular. En total, fueron 50 obras que recibieron talleres de sensibilización (visibilización de residuos), de definición de roles y de identificación, separación y acopio.

Junto a lo anterior, se sumó la realización de un seminario internacional de gestión de residuos, con experiencias nacionales e internacionales que permitieron abordar los desafíos que estas temáticas presentan a la industria.

“El programa nació como respuestas a brechas que se identificaron en un diagnóstico preliminar y, si bien había mucho por qué trabajar el 2019, priorizamos mejorar las respuestas que se puedan dar a la problemática pensando en que hoy la urgencia está en gestionar los residuos de la construcción. Esto, sin dejar de lado que el Programa CONSentido, busca dar los primeros pasos para encaminar al sector en lo que es la Economía Circular. En ese contexto, en 2019, abordamos distintos ámbitos de trabajo: participamos de mesas público-privadas, durante todo el año, velando por cómo estos nuevos lineamientos pueden apoyar al sector; realizamos ediciones técnicas, que tratan de darle una bajada práctica estos temas; impulsamos una misión tecnológica, con la idea de poder ir a ver qué se está haciendo afuera, para ver qué se puede aplicar acá y también tuvimos un año para implementar un proyecto en obra, con el foco de que las empresas constructoras, comenzaran a hacer una separación de residuos y comenzar a mover el sistema de valorización de los mismos. Nuestra meta era llegar a mil beneficiarios y llegamos a cerca de 3 mil. Hemos sido el puntapié inicial para muchas obras que hoy ya tienen instalados puntos de separación de residuos y han comenzado a valorizarlos”, comentó Paola Yáñez.

Misión Tecnológica

En septiembre, en el marco del programa CONSentido, se realizó una misión tecnológica a España con el objetivo de descubrir y rescatar buenas prácticas en esta materia. José Pedro Campos, Director Ejecutivo de Instituto de la Construcción, junto con Alejandra Tapia, Coordinadora Técnica de Construye 2025, dieron cuenta de la experiencia de la Misión y del aprendizaje obtenido en cada una de las actividades en España.

“Fue una muy buena experiencia, yo felicito a la CDT y al programa CONSentido, fue una misión muy completa, desde el punto de vista de tener entrevistas con la academia, con las asociaciones, con la industria, con los ayuntamientos, con las empresas de reciclaje y participar, finalmente, de un congreso internacional que nos permitió a los participantes mirar lo que se está haciendo en Europa, en Latinoamérica y en Chile. De modo que fue una misión muy interesante y muy completa”, comentó José Pedro Campos.

Desafíos

La gestión de residuos en obra y el caminar hacia una Economía Circular en el sector ha dejado una serie de desafíos para la industria. En esta materia, Andrés Mondaca, reciclador de base que ha sido parte de las actividades de CONSentido, indicó que con este programa “se ha generado una pequeña conciencia de los que es el reciclado. Están dejando el espacio adecuado para ir separando el cartón, el plástico, los metales, las botellas, etc. Y eso de a poco se ha ido generando y eso es bueno, positivo. Espero que con el tiempo, se haga más habitual y la obra cuando comience la obra tenga los espacios listos para acopiar los materiales y así poder trabajar de forma más agilizada”.

Por su parte, para Paola Yáñez el principal desafío está en “no perder el impulso y tratar de sumar a más actores a este cambio y a esta optimización de los procesos. Hay que mover el mercado de valorización de residuos y es una tarea pendiente. Hasta la fecha no se ha vinculado con estos actores que son claves para incorporar lo que hoy hemos definido como residuos, dentro de un sistema a que vuelvan a tener la vida de un material o como nueva materia prima”.

El programa

Programa CONSentido tiene como principal objetivo el articular un grupo de colaboración dispuesto a generar información, estandarizar procedimientos, capacitar e innovar, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Economía Circular a nivel País.

Desde ahí, su compromiso es dar bajada de los temas estratégicos, al día de las empresas de construcción y proveedores de materiales, brindando conocimientos, instalando capacidades y herramientas aplicables. De este modo, busca cerrar círculos entre eslabones de la cadena, inicialmente, proyectistas, proveedores de materiales, y empresas constructoras, con el fin de avanzar en soluciones concretas enfocadas a la economía circular.

Fuente: CDT

 

DIRECTOR EJECUTIVO DEL IC PARTICIPA EN MISIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA

José Pedro Campos tuvo la oportunidad de participar en reuniones, visitas en terreno y un seminario sobre residuos de la construcción.

Con el objetivo de sostener reuniones con profesionales españoles sobre temas relacionados con el Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC) y participar en la Misión Tecnológica organizada por el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) en materias sobre economía circular y la gestión de residuos, es que José Pedro Campos viajó al país europeo durante la última semana de octubre.

En una primera instancia, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción se reunió con Amadeo Benavent y José María Goicolea, presidentes del subcomité nacional del Eurocódigo 8 y del comité nacional CTN140 (versión española del Eurocódigo 8) respectivamente. El encuentro se realizó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y durante la conversación, Campos les pudo contar sobre el desarrollo y trabajo detrás del CMS AL&EC.

De acuerdo con José Pedro Campos, ambos profesionales se mostraron muy interesados en el trabajo que se ha venido desarrollando en la región y posteriormente han compartido valiosa información relacionada tanto con normativa europea como latinoamericana. Cabe destacar la importancia de este encuentro, pues según comenta, el Eurocódigo 8 es una referencia para el Código Modelo Sísmico.

También se conversó la posibilidad de realizar un convenio de colaboración entre la Comisión Permanente y la UNE – Asociación Española de Normalización, y que José María Goicolea asista a la 5° Jornada de Trabajo de la Comisión Permanente que se realizará en Colombia en abril del año 2020.

El director ejecutivo del IC definió esta instancia como muy provechosa pues pudo conocer cómo operan los Eurocódigos y la forma en que trabaja la comisión española que debe acoger al primero, además de la labor sus comités, entre otros, y al mismo tiempo dar a conocer en mayor profundidad el trabajo que se viene realizando desde el año 2017 en la región en relación al CSM AL&EC.

Sobre economía circular y gestión de residuos

Durante la segunda parte de su estadía en España, José Pedro Campos fue parte de la misión tecnológica que realizó la CDT, que tenía como foco la economía circular y gestión de residuos de la construcción.

Es así como, en el primer día de actividades, los participantes sostuvieron reuniones con la Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición, en el Torroja, para luego juntarse con representantes de la Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Perforación, para terminar el día con una visita en terreno a una planta de prefabricados (fachadas, y tabiquería externa).

Al día siguiente, realizaron un viaje al ayuntamiento de Majadas, donde tuvieron la oportunidad de visitar una de las más modernas plantas de reciclaje y posteriormente, durante la tarde, sostuvieron una reunión en el ayuntamiento en la cual pudieron comprender cuál es el modelo con el que Europa y España manejan la gestión de residuos de la construcción y demolición.

Finalmente, durante el 30 y 31 de octubre, la misión fue parte del Congreso Internacional de Reciclaje y Residuos de Construcción y Demolición, donde se expusieron, mayoritariamente, experiencias europeas y otras latinoamericanas desde México, Colombia y Chile. Según comenta José Pedro Campos, esta actividad les permitió tener una visión bastante interesante respecto de la situación nacional en relación a este tema.

En el mundo el 30% de los residuos son de la construcción y en Chile la cifra se eleva al 40%, mientras que en Europa la legislación obliga a que el 70% de estos residuos sean tratados en plantas autorizadas y que el 20% de los materiales para obra nueva provengan del reciclaje de residuos. Esta realidad que contrasta con la nuestra, donde la única obligación es que estos se trasladen a un vertedero autorizado.

Fuente: Instituto de la Construcción

Minvu y MMA realizan mesas de trabajo en torno a la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular

En actividades desarrolladas con ambas carteras se destacó la importancia de generar iniciativas públicas para la gestión sustentable de los residuos de la construcción para una economía circular, y de impulsar una normativa.

Como parte de las actividades contempladas después del cierre de la consulta Pública de la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente realizaron mesas de trabajo con el apoyo de Construye2025.

“A partir de las brechas identificadas, nos planteamos la necesidad de hacer una Hoja de Ruta con la misión de ser un país que gestiona en forma eficiente los recursos, involucrando el ciclo de vida de los proyectos, tanto de edificación como de infraestructura, impactando positivamente en los aspectos social, ambiental y económico”, explicó Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque “es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”.

Paola Valencia, encargada de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, explicó a los asistentes al Taller Hoja de Ruta RCD y Economía Circular, la importancia de estas instancias: “los RCD no existen jurídicamente, no existe la cadena de valor del marco regulatorio de su disposición. Para poder hacer una gestión sustentable de residuos de construcción, necesitamos armar un marco normativo, por eso es importante esta mesa”.

En ese sentido, las principales conclusiones de dicho taller apuntan a levantar la relevancia de la regulación de los residuos de la construcción y demolición y que exista un sistema para declarar los RCD y resolver el marco regulatorio para poder disponer en instalaciones autorizadas los residuos, así como habilitar y fomentar su valorización.

La visión desde el MMA

En taller llevado a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente, las principales declaraciones apuntaron a revisar el marco regulatorio.

También se destacó la importancia del desarrollo e implementación de instrumentos de prevención de RCD y de la definición de estándares de calidad para prevenir su generación y para gestionarlos, en caso de la reutilización.
“El trabajo que estamos haciendo como oficina está bastante alineado a los temas conversados, porque uno de los tres objetivos que tenemos es generar un esquema regulatorio para los desechos orgánicos, de la construcción e industriales, por eso es importante poder generar estas instancias de conversación”, señaló Guillermo González, jefe de la Economía Circular del MMA.

En ese sentido, Rubén González, encargado de RCD de la Oficina de Economía Circular, invitó a los asistentes a hacerle seguimiento a estas temáticas: “tenemos que continuar trabajando juntos para abrir posibilidades a aquellos temas que son de su interés y que comulgan con lo que podamos hacer por la Estrategia de Residuos de Construcción y Demolición, por ejemplo, temas de la ley REP y cómo fomentar el uso de materiales reciclados en la construcción y reciclar sus residuos. Entablar conversaciones que abran posibilidades y compartamos intereses mutuos”.

Los asistentes de ambos talleres destacaron la importancia de seguir trabajando en los temas de sostenibilidad y economía circular desde sus propias experiencias, agradecieron este tipo de instancias a los organizadores.

 

Con el Instituto de la Construcción como entidad gestora, finaliza primera etapa de Construye2025

El programa asume su segunda etapa con cambio de institucionalidad y con el logro de ser referente de temas estratégicos del sector.

El Consejo Directivo de Construye2025 llevado a cabo en diciembre estuvo marcado por ser el último de 2019 y el último del trienio. En ese contexto, el gerente Marcos Brito explicó los resultados obtenidos durante esta primera etapa y los desafíos que se están tomando para el próximo período.

Parte de ello pasó por enfocarse en lo que se estaba teniendo éxito y en las iniciativas de las que el programa se puede hacer cargo. Para ello, se priorizaron 10 iniciativas, de las 16 originales que asumió Construye2025.

Al momento de evaluar los primeros tres años de funcionamiento, “lo más importante fue haber posicionado la construcción industrializada, la construcción sustentable con la Hoja de Ruta de RCD y economía circular, y haber accionado estos grupos de trabajo y que tengamos proyectos ya funcionando”, a juicio de Brito.

Asimismo, “hemos logrado ser un referente estratégico para la edificación que plantea temas a largo plazo, gracias al equipo que tenemos detrás”, destacó el gerente.

Y esta etapa también ha significado un cambio para Corfo, entidad que impulsa el programa estratégico, “porque antes Corfo no se involucraba con los temas de construcción y hoy ya tenemos 140 proyectos apoyados por ellos en diferentes áreas que se han ido desarrollando en distintas categorías, aportando más de 25 mil millones de pesos en estas 140 iniciativas”, explica.

Dentro de los casos de éxitos a destacar, para el profesional han sido relevantes la conformación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que ya tiene su propio financiamiento y cerca de 30 socios con membresía, y la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular. Planbim tuvo un reconocimiento especial por los logros obtenidos explicados por su directora ejecutiva, Carolina Soto, quien se refirió a los avances en el Estándar BIM para Proyectos Públicos (lanzado en junio de este año), a la Matriz de Implementación BIM, y a las iniciativas e+BIM y Red BIM Latam, que estará presidida por Chile durante 2020.

Próximo trienio

La segunda etapa de implementación de Construye2025, también de tres años, tiene un objetivo general que está enfocado en una producción más sustentable, posicionando la industrialización, las tecnologías digitales, la economía circular y también la innovación, junto con el emprendimiento, por medio de una articulación y una coordinación co creada con la academia, propiciando iniciativas y pilotos de obra, aprovechando el poder de compra del Estado, siendo el principal cliente de la edificación.

Para ello, será muy relevante el proceso de institucionalización que está viviendo el programa, a través del cual el Instituto de la Construcción pasa a ser la entidad gestora. “Necesitamos posicionar el programa, buscar una institución donde alojarnos e impulsarnos con aún mayor fuerza, dar un paso más adelante. Siempre nos llamó la atención el Instituto de la Construcción, por varias similitudes en objetivos, gobernanza y en el propósito de ambas instituciones”, mencionó Brito.

De esta manera, ambas instancias podrían buscar aumentar recursos y consolidar un apoyo desde la industria. “El IC es una institución con más trayectoria y más robusta”, reconoció el gerente de Construye2025. En ese sentido, señaló que el IC no será una entidad solo administrativa, sino más bien es necesario “que nos podamos sentar a trabajar en conjunto para buscar importantes sinergias entre los dos”.

José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, agradeció a Corfo por la confianza y el interés puesto en esta corporación de derecho privado para ser las entidad gestora de Construye2025. “Nos interesa mucho la convergencia con el programa, sus objetivos y su futuro, no solo administrar sus fondos”, confirmó.

Por lo mismo, los próximos pasos serán el traspaso de entidad gestora, generar una revisión de su gobernanza, así como presentar y designar a un nuevo presidente. Para ello, Vicente Domínguez, actual presidente, tomará el rol de asesor y Past President. Además, se integrará un nuevo profesional al equipo ejecutivo de Construye2025, quien será responsable de llevar el día a día de las operaciones del programa, sumándose a Gustavo Cortés, secretario técnico del IC, quien será el ejecutivo técnico a cargo del programa, por parte de la entidad gestora.

 

Construye2025 cierra el año con reflexión sobre el aporte desde la construcción a la crisis social

En el último Consejo Directivo de 2019 se dio la oportunidad de analizar distintos aspectos de la contingencia y los cambios necesarios en el rubro.

Si bien todos los sectores productivos se han visto afectados con la crisis social que vive Chile en la actualidad, es muy relevante identificar cómo las industrias pueden aportar en una solución para sacar adelante al país y reconstruir la confianza perdida en las instituciones.

Ese fue el mensaje central que marcó el último Consejo Directivo de Construye2025, el pasado viernes 6 de diciembre, en el que, además, se dio cuenta de los resultados del trabajo realizado durante 2019 en torno a la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo.

Marcos Brito, gerente del programa, también hizo énfasis en el especial momento que viven hoy: “Estamos cambiando de etapa y no nos queremos quedar afuera de la discusión de todo lo que estamos viviendo día a día con las familias, colegas y entorno, para poder tener nuestra propia idea de lo que podemos hacer sobre lo que está pasando”.

La encargada de presentar un análisis de la contingencia y hacer un llamado a reflexionar sobre la crisis social y cómo es posible hacer un aporte desde la construcción fue Helen Ipinza, asesora sectorial en construcción y logística en Corfo.

Para Elías Arce, CEO de ARA WorleyParsons y representante del Instituto de Ingenieros de Chile, todo este movimiento tiene relación con la falta de equidad. “Hasta hace dos meses atrás se hablaba del milagro chileno, el que se derrumbó y la razón fue la inequidad, se había avanzado mucho económicamente, pero no se habían solucionado los problemas de inequidad social”.

Tanto José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, como Enrique Loeser, consejero de la Cámara Chilena de la Construcción y gerente general de Desarrollos Constructivos AXIS, coinciden en que se está viviendo un momento de total desconfianza. “Para que haya comunidad, es fundamental la confianza, y para ello, es necesaria la generación de confianza. Se desconfía del mundo público, privado, academia, etc. Estamos en momento enorme y de infinita desconfianza, que tiene múltiples fundamentos, quizás una de las tareas más importantes es cómo nosotros re constituimos la confianza”, reflexionó Campos.

Asimismo, Loeser confiesa ser más optimista, a pesar de reconocer que la crisis ha sido muy dura. “La desconfianza nos nubla la razón. En el caso de las inmobiliarias, si se hiciera un análisis de cuál era la calidad de una vivienda o departamentos de hace 20 años atrás y la comparamos con las de hoy: esta es mucho mejor, pero en el proceso de compra y venta se produce una desconfianza, en el que se pierde todo el avance que se ha logrado en confort y estándar de la vivienda que es muy importante”, complementó.

En el caso de Rodrigo Becerra, jefe de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene una relación cercana con los estudiantes, y cree que “hay un factor común relacionado con los jóvenes, lo que vimos en las primeras semanas, antes del 18 de octubre eran jóvenes, y los pocos que quedan hoy en las calles son jóvenes, ellos han estado antes, durante y después. No tienen miedo, estamos ante una generación que no solo no vio la dictadura, sino que no vio el crecimiento difícil de Chile de los 90. Si la respuesta que ha ofrecido el gobierno hasta ahora, va a ser la misma de siempre, no será exitoso”.

Reflexión desde la CChC

Luis Bass, representante de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el Consejo Directivo, comentó las conclusiones obtenidas desde el día de la reflexión por la seguridad, realizada el 5 de noviembre, instancia que debido a la contingencia, se abrió a analizar la crisis social. En total, se sumaron 1.327 empresas y 488.000, pudiendo identificarse “los principales dolores de los trabajadores, que eran temas de salud, endeudamiento, vivienda y pensiones”, de acuerdo con Bass.

Estas conversaciones continuaron desarrollándose entre la semana del 11 al 18 de noviembre, a partir de talleres en los que se abordaron los principales ámbitos reflejados por los trabajadores, incorporando a 400 socios y 4.000 trabajadores. Debido a este trabajo se generaron propuestas que fueron presentadas en el Consejo Nacional de la CChC, por lo que en la actualidad la entidad se encuentra “en la etapa de desarrollar programas e iniciativas vinculadas a esos dolores”, contó Bass.

Repensar el sector

En ese sentido, Marcos Brito, gerente de Construye2025, comentó a los asistentes que están frente al desafío de lograr dignificar el trabajo de la construcción, que los jóvenes quieran ser parte del sector y proyectarse laboralmente en éste.

Para Carolina Soto, directora ejecutiva de Plan BIM, hoy los jóvenes se ven más atraídos gracias a la digitalización del rubro, pero muchas veces no tienen tiempo para especializarse, porque deben trabajar. “Hay que mover a la digitalización a los maestros de la construcción, para que no se pierdan empleos con estos avances, tenemos que mirar qué se está haciendo afuera para hacer más atractivo el sector para los jóvenes”, consideró.

Desde el punto de vista de los trabajadores del sector, Raúl Letelier, gerente técnico del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales CECC SIMOC, ve desde más cerca la problemática que se está viviendo en la industria: “hay mucha desigualdad, tenemos compañeros que aún almuerzan en las plazas o que no tienen cómo llegar a sus puestos de trabajo, de qué me sirve certificarme si no mejora mi sueldo”. Por ello, opina que hay sus hijos no quieren estar en el sector de la construcción, porque ven las frustraciones de sus padres para llegar a fin de mes. “Hoy está la responsabilidad de poner énfasis en los problemas que la gente está viviendo”, insistió.

En tanto, para Alberto Anguita, jefe de la División de Edificación del Ministerio de Obras Públicas, “hoy hace falta analizar desde adentro, qué he hecho yo como institución para mejorar las condiciones. Las instituciones tenemos responsabilidad, nos ha faltado transmitir adecuadamente y de forma más amplia las cosas que se están haciendo, el sentido de lo que se está haciendo. Cómo logro que el trabajador de la obra diga y sienta que está construyendo una catedral y no picando piedras, ese es nuestro desafío”.

Desde el sentido humano, esto “nos llama a hacer cosas distintas”, aseguró Carlos Marambio, jefe de la División de Políticas Habitacionales del Minvu. En su momento, a juicio de Marambio, fue construir con un desarrollo sustentable, aprender a cuidar el medio ambiente y hoy los jóvenes tienen más incorporada esta conciencia ambiental. Por ello, de esta crisis se aprenderá mucho más rápidamente sobre un trato digno. “Tenemos que trabajar desde lo que cada uno hace, arreglar lo que yo hago, mi trabajo, cómo me relaciono mejor con el vecino, con quien trabaja conmigo”, opinó.

A juicio de Luis Bass, toda la revolución tecnológica y digital que comenzamos a vivir en las últimas décadas y este nivel de desarrollo del país hizo que nos alejáramos mucho como sociedad, que no hubieran espacios de conversación, por lo que “estas instancias como los Consejos Directivos de Construye2025, hoy son instancias virtuosas. Hoy muchas otras entidades, muchas otras personas se están mezclando, este es un grupo que se junta en torno al ámbito de la construcción, es virtuoso y tenemos que seguir fortaleciendo”. Ello contribuirá a generar un acercamiento entre los trabajadores y los líderes de las empresas, cree el gerente de Suministros de la CChC.

Luego de estos análisis, como reflexión final, Marcos Brito visibilizó la oportunidad que tienen hoy como programa para trabajar en los diferentes frentes, “el programa es un espacio de conversación, donde podemos aportar ideas y avanzar en temas puntuales, para lograr resultados de alto impacto en el sector”.

Asimismo, se hizo hincapié en la estrategia del valor compartido presentada por Helen Ipinza, mediante la cual se invita al mundo empresarial a renovar sus procesos y actividades de negocio, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeñan, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades, pero sí teniendo conciencia de las necesidades existentes y los beneficios que se pueden alcanzar, tanto en temas sociales y ambientales.

 

CCI, cambiando el paradigma de la edificación en Chile

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) fue el resultado de un profundo análisis realizado por Construye2025 en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, la que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y el desarrollo de capital humano especializado.

A fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa apoyado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para CCI, a través del cual se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros.

Ya en 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª EXPO Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la Secretaría Ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asume el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y financiamiento para sus actividades.

Así, durante 2019, el CCI se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector por largo años estancado en el crecimiento de su productividad.

Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para aminorar el impacto de los procesos de edificación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruidos y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo, es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras.

A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que permitan acelerar el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial de edificaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planificación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, bajo mano de obra especializada. Para este propósito, contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora.

Por otra parte, Chile ha venido presentando diversos casos de manufactura avanzada en edificación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edificación con un alto grado de sofisticación. Esto, además, en distintas materialidades e incluso combinando hormigón, madera y acero.

Estas soluciones constructivas ofrecen diversas mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer significativamente más eficientes las obras a la hora de evaluar sus resultados finales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus filas. Es, por tanto, un objetivo no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que además apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edificación en Chile.

En consecuencia, siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edificación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edificaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edificación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación.

El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que hoy cuenta con un respaldo transversal del sector para avanzar hacia procesos más eficientes y de mejor calidad para el usuario final, siendo su financiamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. Y daremos la bienvenida al 2020, como un año importante para la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este importante sector de nuestra economía.

 

Nueva etapa, nuevos desafíos y nueva casa

Construye2025 ha terminado exitosamente una primera etapa y se apresta a iniciar un segundo proceso de trabajo en pos de la productividad y sustentabilidad en la industria. Esta vez con el apoyo del Instituto de la Construcción.

La construcción en Chile es una industria poco productiva y ha estado estancada durante más de 20 años. “Los indicadores de productividad e innovación en la industria de la construcción señalan que el sector, en estas materias, está prácticamente estancado desde hace bastante tiempo”, ratifica Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción.

Y es con ese desafío que en 2016, Construye2025, a través del impulso de Corfo, asumió la tarea de trabajar desde distintas áreas para mejorar este escenario.

Hoy, tres años después y habiéndose cumplido la primera etapa de este programa estratégico de Corfo, algunas voces del sector consideran que el rubro ha cambiado. Si bien lo ha hecho de manera puntual, “se percibe que el sector ha entendido y enfrentado sus brechas, buscando poder cerrarlas en el mediano plazo. Varias empresas privadas ya han implementado cambios estructurales a nivel organizacional y mejoras en sus sistemas productivos, habiendo, además, más información disponible para acceder a nueva tecnología”, a juicio de Marcos Brito, gerente de Construye2025.

A través de “acciones como las del Construye2025, de Planbim, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las universidades y otras instituciones, la industria ha empezado a visualizar que tiene estos problemas y que debe mejorar, que hay que incorporar digitalización e innovación”, comenta Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim.

Indudablemente hay casos especiales, de acuerdo con Miguel Pérez, pero si se analiza cómo ha evolucionado esta industria en la mayoría de los países más desarrollados, también se ve un efecto marginal de crecimiento en comparación con otras actividades económicas. “Lo anterior, genera un especial y gran desafío para llevar adelante la transformación de esta industria, buscando el cumplimiento de los objetivos planteados, por lo que se hace cada vez más necesario y relevante que todos los actores, de manera coordinada, confluyan en un esfuerzo conjunto para así producir cambios cuantitativos importantes”, complementa el presidente del IC.

Y es que “los cambios son muy lentos”, a juicio de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). “Se requiere fortalecer la profesionalización de la mano de obra por medio de la promoción de la certificación de roles y experiencia, y que esto se vea reflejado en beneficios para los trabajadores”, considera la autoridad.

Desde Corfo, son dos los principales cambios que visualizan. El primero dice relación, precisamente, con la toma de conciencia de más actores. “Lo primero que ocurre en estos procesos cuando avanzan correctamente, es que la conciencia respecto a las brechas que tenemos que cerrar en el propósito a largo plazo, empieza a ser de verdad convergente y común no solamente con un pequeño grupo de actores, sino para la industria en su conjunto, incluyendo al sector público, en este caso, y eso lo fuimos logrando”, analiza Carlos Ladrix, director de los Programas Estratégicos de Corfo.

Y el segundo es que en torno a los procesos de innovación, se ha ido formando una masa crítica de empresas y de instituciones públicas, “que creen tempranamente en esto y van formando grupos de trabajo más especializados, financiando iniciativas de manera conjunta”, explica.

El rol de Construye2025

Para Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, el sector ha cambiado sí o sí. La importación de materiales y distintas innovaciones ha permitido mejorar la edificación y las normas son mucho más estrictas en aspectos como estructuras, confort térmico, elementos sanitarios, entre otros, lo que también permite una superación, de acuerdo con Domínguez.

Sin embargo, “hay áreas como son los procesos, la elaboración de los proyectos, el manejo de residuos, etc., que están muy retrasadas en comparación con los mercados internacionales, entonces creo que ahí hay que hacer un esfuerzo mucho mayor”, visualiza.

Y, en ese sentido, para Domínguez el programa es un incentivo para “apoyar, abrir puertas, superar brechas, pero el sector viene cambiando”, aunque sí reconoce que hay que acelerar la dinámica del cambio.

A pesar de que a Corfo le habría gustado alcanzar a más miembros del sector privado en esta primera etapa, hoy ven “con claridad que hay empresas que incluso antes del programa eran bastante líderes y ahora toman más protagonismo y comienzan a liderar grupos, como el Consejo de Construcción Industrializada, un gran logro del programa. Son empresas más innovadoras, pero hoy no están solas, han ido armando una red de trabajo más poderosa”, de acuerdo con Carlos Ladrix.

Nueva casa

Como precisa Vicente Domínguez, hace bastante tiempo él vio una convergencia natural entre el Instituto de la Construcción y Construye2025. “Este programa tiene la impronta de Corfo, que es la entidad pública que ha luchado por el desarrollo empresarial y ha sido un valuarte del Estado en relación al mundo productivo. En ese sentido, tiene un carnet bastante positivo, entonces si es Corfo más el Instituto de la Construcción y con el apoyo de la CChC, no le veo alternativas de fracaso, le veo un camino muy virtuoso”, manifiesta.

Es por ello que “esperamos que el Instituto nos ayude a articular aún mejor a nuestra gobernanza, dotando y atrayendo nuevos socios, convenciendo al MOP, al Minvu, a actores públicos, que acá el esfuerzo público privado da frutos levantando iniciativas”, afirma el ejecutivo Corfo.

Y es precisamente el aporte que ven desde el mismo IC: “Indudablemente tendremos la capacidad de aglutinar y coordinar todos los esfuerzos que se están desarrollando en materias de productividad, sostenibilidad e innovación, con ello ganaremos en eficiencia y eficacia para lograr los objetivos del programa, con el propósito, en definitiva, de aportar a la calidad de vida de los habitantes de nuestro país”, asegura Pérez.

Lo que viene

Lo que se viene para la segunda etapa del programa es la generación de productos y resultados que puedan ser medibles en su impacto en el sector. “Movilizar la industria a través de un plan estratégico que pone énfasis en el poder de compra estatal, para traccionar a los privados hacia una construcción más eficiente y limpia”, dice Marcos Brito.

Asimismo, para Erwin Navarrete es necesario “seguir consolidando las líneas de industrialización y gestión sustentable de residuos, con eso están haciendo un gran aporte a la incorporación de economía circular en el sector”.

Una opinión similar entrega Vicente Domínguez, quien considera relevante mantener el desarrollo de las iniciativas actuales: “Sería absurdo, por ejemplo, en el caso de Planbim, decir hasta acá llegamos, ya que aún falta una etapa grande por consolidar, el impacto de Planbim en la mejora de la productividad. Ni hablar en construcción industrializada, lo que se está haciendo en medio ambiente, con residuos, todavía estamos en niveles primarios del proceso, faltan muchas etapas”.

En ese sentido, para el presidente del Comité Directivo de Construye2025, los próximos tres años deberían ser “la consolidación de muchos de estos programas, y probablemente emerjan otros, que complementen esta mirada y la posibilidad de superar la productividad”.

Desde Planbim, Carolina Soto sostiene que un desafío constante para el programa es “lograr articular y sentar a la mesa incluso a más actores y lograr reincorporar al DOM en Línea”. Por ello, es necesario analizar cómo desde el Construye2025 y desde la industria se apoyará ese proyecto y “cómo se van a cruzar las distintas iniciativas que se están impulsando con los beneficios y las ventajas que va a generar el DOM en Línea, cómo también hacemos que la mayor eficiencia que nos va a dar a todos el DOM en Línea en la industria nos ayude a mejorar otros procesos que van de la mano con procesos de permisos de edificación”, opina Soto.

Y también se abre un nuevo escenario a nivel país. “Las dinámicas sociales que quedaron en evidencia a propósito del conflicto social que se gatillo después del 18 de octubre, creo que apelan a la industria de la construcción que tiene mucho que aportar para poder resolver en parte estas demandas”, analiza Carlos Ladrix.

Por ello, cree necesario “imaginar hoy qué hacer para poder resolver rápidamente el déficit de vivienda social, los temas de construcción industrializada pueden ayudar, pero de la mano del mandante público, tenemos que articularlo bien con el mismo, para construir más rápido, de mejor calidad, de manera más digna, a costo razonable y generando empleo de calidad también, sin duda los desafíos van un poco por allí”.

A juicio de Miguel Pérez, uno de los “desafíos importantes es consensuar en todos los actores de esta importante industria del país, una hoja de ruta general y única para enfocarse en los distintos aspectos sobre los que hay que innovar. Para así ir logrando mejoras sistemáticas e importante en los aspectos fundamentales de productividad y sostenibilidad”.

Y pese a lo lento que ha sido históricamente introducir los cambios de paradigmas en la industria, es importante que “se comiencen a masificar procesos productivos industrializados en la construcción en su amplio significado; integrando modelos de gestión eficiente, capital humano especializado, manufactura avanzada y la gestión integral de recursos”, comenta Brito.

Y esa es precisamente la visión desde Corfo: “es una industria que ha venido muy preocupada con temas de productividad y sustentabilidad; ese camino no lo puede abandonar, pero tiene que ser muy aliado también de una agenda social que va requerir justamente de esos mismos atributos: productividad y sustentabilidad”, plantea el ejecutivo de Corfo.

 

CTeC desarrolla primer parque de innovación del sector construcción en Chile

El parque de Innovación CTeC estará operativo a partir del segundo semestre de 2020; y desde ya se encuentra trabajando proyectos con empresas del sector.

Con el propósito de promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables que permitan contribuir a mejorar los niveles de productividad, acortar las brechas tanto tecnológicas como de capital humano existente, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se encuentra desarrollando el Parque de Innovación CTeC.

Emplazado en Laguna Carén, el parque busca convertirse en el principal espacio físico que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

Para ello, CTeC está trabajando de la mano de BRE, institución líder en el desarrollo de parques de innovación en Reino Unido, que ya cuenta con otros centros en China, Brasil y Canadá. Los parques que forman parte de la red de BRE, consideran espacios de sistemas constructivos a escala real con diseños, materiales y tecnologías innovadoras y sustentables, según las condiciones del entorno en el cual se emplazan.

Bajo esa consigna CTeC, consideró en su diseño diferentes estrategias de sustentabilidad como: velocidad y dirección del viento, que permitieron determinar la ubicación más óptima para futuros sistemas eólicos; análisis de paso del sol para definir la ubicación de sistemas fotovoltaicos o colectores solares. De acuerdo a la topografía existente, se definieron las vías de circulación, minimizando la alteración del terreno y optimizando la infiltración de aguas lluvia. Además, se incluyó un área de paisajismo, basado en especies nativas y endémicas, cuyas características son: bajo requerimiento hídrico y mejor resistencia (al tratarse de especies originarias de la zona de emplazamiento). También, se desarrolló un plan de gestión de residuos, que operará tanto para la construcción del parque como durante toda su operación, minimizando así el impacto que las obras generan en el entorno.

El parque contará con 1,5 hectáreas donde se dispondrán plots para testear materiales, soluciones constructivas tecnológicas, paisajismo, entre otros elementos. Además, funcionará como un espacio de showroom, donde se podrá ver in situ los desarrollos que se testeen, así como también capacitar a la fuerza laboral según las nuevas tecnologías y procesos que van emergiendo en la transformación tecnológica de la construcción.

Las áreas de desarrollo que el Parque de Innovación CTeC desarrollará en una primera etapa son:

  • Sensorización de Prototipos
  • I+D+i
  • Entrenamiento y Capacitaciones
  • Showroom

El Parque de Innovación, será parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación e innovación que la Universidad de Chile desarrollará durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físicos y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación.

Fuente: CTeC

 

Certificación Vivienda Sustentable, el impulso por promover la sustentabilidad en Chile

Se trata de la primera certificación nacional que evaluará las edificaciones de uso residencial.

Durante las últimas décadas el impacto medioambiental ha sido un tema relevante para las diferentes industrias productivas, las cuales han desarrollado estrategias que les permitan reducir su huella de carbono. Bajo ese contexto, uno de los sectores más contaminantes es la construcción, que consume un tercio de la energía a nivel mundial y contribuye a la generación, de aproximadamente, un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Es por ello, que la industria de la construcción tiene un gran desafío por delante, dado el importante crecimiento demográfico que viven las ciudades, lo que genera una mayor demanda de metros cuadrados y servicios, por lo que mejorar los estándares en los proyectos inmobiliarios es un tema muy relevante para fomentar el desarrollo sustentable de este sector.

Una de las estrategias orientadas en esa dirección, son las certificaciones ambientales, las cuales se originan por una necesidad que la edificación disponga de medios que le permitan identificar el comportamiento ambiental, tanto en la construcción como en la operación.

Actualmente, existen diferentes tipos de certificaciones, tanto nacionales como internacionales, las cuales permiten acreditar que una obra cumple con ciertos estándares medioambientales, los que además de contribuir a mitigar los efectos de la actual crisis climática, permiten proporcionar a los usuarios finales entornos más saludables. Sin embargo, aún es deficiente su aplicación en el sector residencial.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a otros ministerios lidera desde el año 2012 una de las iniciativas más importantes a nivel nacional denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas.

Entre las iniciativas que surgen de esa estrategia, nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), impulsada por el Minvu, la cual será administrada durante los próximos 10 años por CTeC. La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas públicas y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

También son parte de su desarrollo, los ministerios de Energía y Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción.

El sistema, de aplicación voluntaria, evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial seis categorías: salud y bienestar; energía y agua; materiales y residuos; impacto ambiental y entorno inmediato.

CTeC estará a cargo de gestionar todas las actividades relacionadas a la operación de la CVS. A través de la certificación, el Centro promoverá un estándar de edificación residencial mucho más sustentable para Chile, orientado a mejorar su desempeño y calidad, de manera continua y permanente, liderando y promoviendo la transformación del mercado de la construcción, hacia uno de orden más sostenible en toda su cadena de valor.

A través del sitio web www.cvschile.cl, el cual estará operativo en enero de 2020, todos los profesionales interesados en ser parte de la lista de asesores podrán conocer la información necesaria para postular al proceso.

Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de 3 mil viviendas aproximadamente, y que en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar el estándar de la construcción habitacional.

Minvu y CTeC preparan el lanzamiento de la CVS para marzo de 2020 en el marco del “Seminario Internacional: Innovando la Construcción” a realizarse en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: CTeC

 

Construye2025 forma parte del Comité Asesor Editorial de nueva revista Negocio&Construcción

El Comité Asesor Editorial analizó los temas que marcarán tendencia este 2020.

Destacados referentes de la industria de la construcción participaron en un interesante desayuno organizado por el equipo de este nuevo portal interactivo y revista digital, con el fin de planificar desde ya los temas que marcarán pauta el próximo año y que Negocio&Construcción plasmará en sus contenidos de prensa. La idea es actualizar y educar al mercado sobre el acontecer del sector, con una mirada innovadora, especializada y enfocada en generar y rentabilizar negocios, utilizando herramientas propias de la transformación digital.

Desde ya todo el equipo de Negocio&Construcción trabaja de lleno en su primera edición y da la bienvenida a sus partners comunicacionales: Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, ICH; Chile Green Building Council; Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC, Achival; Instituto Chileno del Acero, ICHA; Madera21 de Corma; CTeC | Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción; Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile, AICE Chile; Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Medio Ambiente; Planbim y Construye2025.

NUEVOS HORIZONTES PARA EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Miguel Pérez Covarrubias, presidente Instituto de la Construcción

Con un gran nuevo desafío terminamos el año 2019, con la oficialización de que seremos la entidad ejecutora de Construye 2025 en su segunda etapa, por los próximos tres años de la implementación del programa.

Tal como lo indicamos en la carta que enviamos a Corfo, donde manifestamos nuestro compromiso para asumir este rol, en términos técnicos y administrativos tenemos la capacidad para asegurar la continuidad de la operación de Construye2025, tanto con celeridad para asumir el rol de entidad gestora como con capacidad técnica para aportar con contenido.

Como referente de reconocida trayectoria en el sector, el Instituto puede ayudar a consolidar el apoyo de la industria. Además, se trata de una iniciativa que nos es cercana, porque participamos tanto de la gobernanza del programa que dio pie a Construye2025 como de la iniciativa misma cuando se inició en 2015.

Tenemos a nuestro favor también la experiencia en la administración de proyectos y recursos de la estatal, podemos gestionar la consecución aportes adicionales de fuentes diversas para la operación del programa y compartimos objetivos, estructura de gobernanza y actores involucrados. Con ello, podemos tanto facilitar como potenciar la implementación de su Hoja de Ruta.

En esta nueva etapa de Construye2025, considerando su madurez y los desafíos trazados para sus próximos tres años en el plan de acción, como entidad gestora podremos aportar con competencias y capacidades sectoriales, estratégicas y técnicas, tanto para concretar sus iniciativas como potenciar el equipo existente.

Se trata de un desafío que asumimos con energías y para el que hemos trabajado vehementemente. También, queremos ir más allá, extendiendo nuestro rango de acción, con el fin de favorecer el desarrollo de una iniciativa que, desde sus albores, hemos ponderado como un gran aporte para el desarrollo de la industria de nuestro país.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN ASUMIRÁ COMO ENTIDAD GESTORA DE CONSTRUYE2025

El trabajo comenzará a partir del 12 de diciembre de 2019.

El Instituto de la Construcción será la entidad que asuma el rol de ejecutor de la segunda etapa de implementación del proyecto Transforma “Productividad y Construcción Sustentable”, Construye2025, en los años 4, 5 y 6 de la implementación.

Así lo informó Corfo a través de una carta firmada por Claudio Valenzuela, gerente de Redes y Competitividad de la institución, dirigida a Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción, donde indica que después de un análisis técnico y legal se aprueba la solicitud del IC -sostenida en la aplicación de la forma excepcional de seleccionar un ejecutor- y adjunta la Resolución (E) N°1201, del 22 de noviembre de 2019, que comunica la decisión.

Ello, porque previamente, el Instituto de la Construcción había declarado, también a través de una misiva, su compromiso para asumir el rol de entidad gestora del programa del Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, en su etapa 2.

El interés del Instituto de la Construcción en ser la Entidad Gestora del Construye2025 se sustentó en cinco puntos clave:

  • El programa busca consolidar el apoyo de la industria, donde el IC tiene un rol central, siendo un referente de reconocida trayectoria e influencia en el sector.
  • El IC ha sido parte de la gobernanza del Construye2025 desde sus orígenes, el año 2015. Con anterioridad a esto, fue parte de la gobernanza del Programa de Innovación y Construcción Sustentable, que dio pie al Construye2025.
  • El IC posee experiencia en la administración de proyectos y recursos de Corfo.
  • El IC y Construye2025 comparten objetivos, estructura de su gobernanza y actores involucrados, lo que facilita apoyar y potenciar la implementación de su hoja de ruta.
  • El IC tiene la capacidad de apalancar recursos adicionales para el Construye2025, provenientes de diversas fuentes, para la operación del programa.

De esta forma, tanto en términos técnicos como administrativos, a través del documento el IC aseguraba la continuidad de la operación de Construye2025, tanto con celeridad para asumir el rol de entidad gestora como con capacidad técnica para aportar con contenido.

Según señala el escrito, el IC designará como jefe de proyecto dedicado a Construye2025 a Gustavo Cortés, de profesión ingeniero civil, con 36 años de experiencia en el sector construcción, actual secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción, con amplia práctica en la articulación y gestión de programas públicos.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

¡Construye Solar tiene ganador!

El prototipo “Casa Mercado” de la Universidad Mayor, sede Temuco, obtuvo el primer lugar del concurso organizado por La Ruta Solar con el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano, Corfo, CTeC y Mall Arauco Maipú.

Luego de dos años de arduo trabajo, Construye Solar cerró un nuevo capítulo en su historia, coronando como campeón a la Universidad Mayor de Temuco con su prototipo “Casa Mercado”, que apuntó a crear una vivienda sustentable y fomentar el comercio dentro del barrio en el que se emplaza.

El segundo lugar fue para la Universidad Diego Portales, con su vivienda “Proyecto Panal”, mientras que la Universidad de Santiago de Chile ocupó la tercera posición con su prototipo “Casa Tecno”.

La iniciativa organizada por La Ruta Solar, con el patrocinio de CTeC, CORFO, el Gobierno Regional y Mall Arauco Maipú, convocó a equipos provenientes de diferentes casas de estudio que debieron trabajar durante dos años para materializar sus proyectos.

Esta labor tuvo como resultado la construcción de ocho prototipos de viviendas sociales sustentables, que se emplazaron en Mall Arauco Maipú, exhibiendo distintas estrategias de climatización, ahorro energético y reutilización de agua, con un presupuesto de $21.000.000 de pesos.

Para el director de la Ruta Solar, Mauricio Zanotti, “esta tercera edición de Construye Solar marcó un hito histórico al contar con ocho prototipos de viviendas construidas a escala real, de las cuales dos pertenecen a institutos, ampliando así la cantidad de instituciones que se suman a esta iniciativa. Esperamos que para el futuro, proyectos como los que vimos este año se puedan masificar, ese es el gran desafío que tiene el Construye Solar para su próxima edición. Para lograrlo, debemos seguir trabajando junto a la academia y con el apoyo de importantes entidades como CORFO, MINVU, Gobierno Regional, CTeC, Mall Arauco Maipú y distintos organismos que nos han ayudado, para que así podamos llegar a concretar la replicabilidad de las viviendas”.

En tanto, para el Director Metropolitano de Corfo y Presidente del Programa Ciudad Inteligente de la misma entidad, Álvaro Undurraga, “participar en Construye Solar es muy importante, porque el aporte que hacemos a la industria de la vivienda económica y la vivienda social es tremendo. El hecho de que estos proyectos sean desarrollados por estudiantes universitarios y que la gente pueda ver la sustentabilidad de la vivienda a través de ellos es algo importante. También es relevante para la formación de profesionales que manejen este tema y que quieran realizar emprendimientos en torno a lo que es una casa sustentable, por lo que estamos muy contentos y esperamos seguir apoyando las futuras ediciones de Construye Solar”.

Por su parte, la Directora del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Carolina Briones, señaló que “Como CTeC estamos orgullosos del trabajo realizado por todas las universidades. A través de este largo proceso en el cual los acompañamos como socios tecnológicos, los estudiantes han podido desarrollar una forma de trabajo más colaborativa, que sin duda enriquecerá su desarrollo profesional. Además, agradecemos a La Ruta Solar por invitarnos a participar de este potente proyecto, esperamos seguir apoyando iniciativas como éstas en torno a la innovación y la sustentabilidad en la industria de la construcción”.

Durante la competencia, cada uno de los proyectos debió sortear 10 pruebas que estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de jueces nacionales e internacionales, donde se evaluó una serie de requisitos en diseño, ingeniería y sustentabilidad, entre otros; para elegir finalmente a la mejor vivienda.

El trono regresa a Temuco

¿Imaginas que tu casa cuente con un espacio diseñado especialmente para tu emprendimiento? Esa fue la propuesta que presentó la Universidad Mayor de Temuco, con “Casa Mercado”, que obtuvo el primer lugar de Construye Solar 2019.

Casa Mercado es una propuesta de vivienda social colectiva que se emplaza en la comuna de Estación Central, al norte del Parque Bernardo Leighton. El proyecto busca entregar una innovadora solución habitacional y económica a la dinámica e identidad del sector que se caracteriza por el comercio. La propuesta del equipo de Temuco buscó crear un hogar flexible para que las personas puedan vivir allí y además realizar su actividad laboral en el mismo lugar, potenciando el emprendimiento y ayudando a eliminar los tiempos de traslado a sus trabajos.

Para Héctor Navarrete, capitán del equipo a cargo de este proyecto, “ganar Construye Solar, ha sido un honor. Significa que lo hicimos bien y que propusimos algo innovador. Ha sido un proceso difícil, con sacrificios, pero también muchos aprendizajes, permitiéndonos trabajar desde la planimetría hasta el proyecto real, a lo que se suma la gestión de alianzas. Aprendimos mucho en ese sentido”.

Cabe destacar que esta es la tercera vez que la Universidad Mayor, sede Temuco, participa en Construye Solar. Primero en 2015 con el prototipo “Casa Parrón” que obtuvo el primer lugar y luego en 2017 con “Casa Lafkenche”, destacando en la prueba de eficiencia energética ese año.

En este sentido, el Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, sede Temuco, Javier Arangua, señaló que este es un premio al esfuerzo para el equipo que conformó este proyecto. Estamos confirmando cierto liderazgo en temas de eficiencia energética dentro de la zona centro sur, algo que se viene trabajando hace más de 10 años con un magíster que tenemos en esta materia.

Arangua agregó que, “esta hazaña muestra un aprendizaje, producto de nuestra participación en años anteriores. En ese sentido nos confirma la capacidad que tenemos para realizar este tipo de proyectos. Participar en Construye Solar se ha vuelto una tradición para nosotros y esperamos poder estar en próximas ediciones”.

Chimeneas, geotermia y más

Si bien el prototipo de la Universidad Mayor fue el ganador indiscutido de esta tercera edición de Construye Solar, todos los prototipos en competencia exhibieron innovadoras soluciones que buscan mejorar el estándar de la vivienda social, hacia la sustentabilidad.

Un elemento que destacó en varios de los proyectos este año, fue la implementación de chimeneas o torres para el control de clima dentro de las viviendas. Un ejemplo de esto lo da la Universidad Diego Portales con su chimenea solar, que aporta a la regulación térmica del “Proyecto Panal”, mientras que en Duoc UC, diseñaron una técnica similar de chimenea con controla la temperatura de dos casas pareadas.

A ellos se suma la Universidad de Santiago, con su Torre Evaporativa Nororientada, que le da el nombre “TECNO” a su prototipo y con la cual buscan generar cambios constantes de aire dentro de la vivienda.

En la “Casa Raíz”, desarrollada por Instituto del Medio Ambiente (IDMA), apuntaron al uso de materiales naturales, destacando la técnica de aislación que utiliza un colchón radicular para proteger la vivienda y un recubrimiento de fachada, en base a corcho proyectado que ofrece beneficios en materia térmica.

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en tanto, apostó por la reutilización de caucho para aislar su proyecto “Casa Convive 60” e implementó un sistema de termorregulación, que funciona en base a geotermia (una ERNC nunca antes utilizada en el concurso) por medio de un sistema de ventilación y ductos en losa.

El “Prototipo Cero”, de la Universidad Católica del Maule, enfocó su diseño en la solución constructiva Cross Laminated Timber, mejor conocida como CLT, en la que se adhieren varias capas de madera, cada una orientada en ángulo recto respecto a la otra, obteniendo así, un resultado similar al acero o el concreto, pero más liviano.

También enfocado en el uso de la madera, el prototipo Mamull Ka Antu (madera y sol en mapudungún) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción propuso una vivienda sustentable, de rápida construcción, con materiales accesibles en el mercado y de bajo costo.

Cabe destacar que en los seis años que se lleva desarrollando Construye Solar, se han construido 20 prototipos de vivienda, reuniendo a 16 instituciones de educación superior de todo Chile con más de 500 estudiantes participantes, donde los jóvenes han decidido apostar por entregar una propuesta de vivienda social enfocada en soluciones para las familias de menos recursos.

Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

También cuenta con el auspicio de Disal, SQM, Litus, Co-ol, Lanzco, Fex, E-viaja, Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Limpi Camp, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, Chile GBC y Construye 2025.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El ConseCuente, El aMaule, La Opiñón, Reporte Sostenible.

Fuente: Construye Solar