Tags

CTEC presenta pilotos habitacionales innovadores y sustentables en Antofagasta

Fecha: 06/12/2023

Proyectos ganaron el concurso MODHabitar, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y el Gobierno Regional. 

El miércoles 29 de noviembre, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), presentó en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta el avance de los dos pilotos ganadores del concurso MODhabitar, una iniciativa en la que participaron 45 empresas con el fin de desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas y sustentables para mejorar la habitabilidad en la región.

“El aporte de un modelo de innovación abierta puede ayudar a resolver una problemática de vivienda acentuada en el país, pero también implica articular a las empresas desde la cadena de valor del sector construcción, ya sean grandes empresas, startups, pymes, academia e instituciones públicas regionales. Esperamos que MODhabitar genere un impacto concreto y que trascienda en el tiempo. Lo concebimos como un proyecto ejemplificador, que promueve el cambio de paradigma que requiere el sector de la construcción en materia de productividad y sustentabilidad”, señaló Carolina Briones, arquitecta y directora ejecutiva de CTEC.

La iniciativa “Soluciones habitacionales de vivienda sustentable modular para sectores vulnerables de la región de Antofagasta” Cod Bip 40033447-0 financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2021), del cual se realiza el concurso MODhabitar el cual pretende resolver la vulnerabilidad habitacional de la región, además, de aportar a la reactivación económica y fortalecimiento de las capacidades del sector construcción a nivel regional.

Certamen y proyectos

Para concursar, las empresas se dividieron en ocho alianzas, donde cada una presentó sus propuestas; de ellas dos fueron seleccionadas y premiadas. Hoy los prototipos ganadores se están implementando en terrenos de la municipalidad en Sierra Gorda, específicamente, en Baquedano y en el Campus Coloso, en la Universidad de Antofagasta. Durante 2024 ambos proyectos serán monitoreados a través de un gemelo digital, en el cual se puede combinar información desde sensores integrados en los prototipos con sus modelos en 3D. En una última etapa, CTEC levantará datos, poniéndolos a disposición de las empresas del sector con un estándar de construcción industrializada.

Prototipos ganadores

“Vivienda A0”, liderado por la alianza “AceroLAB”, es un sistema constructivo modular rápido, seco y eficiente, en una vivienda social de 54 m2. Posee diseño en pórticos de acero galvanizado, piso y elementos prefabricados que pueden montarse en 20 días. Cuenta con una alta Calificación Energética de Vivienda (CEV), un sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises.

Su desarrollo estuvo a cargo de Aza, Volcán, Cintac, Sinestessia, Facultad de Arquitectura U. Chile, BBosch, Ecological, SmartBiomaterials, Instituto Chileno del Hormigón, Comgrap, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Chile, Servijeg y el arquitecto Tomás Villalón.

Al respecto, Alastair Aguilera, representante de la alianza, sostuvo lo siguiente. “Quisimos aportar con esta experiencia, con equipos y las afectaciones propias de la región. Partiendo, desde qué camión puede ingresar a montar a las calles, hasta la condición del suelo salino de la región de Antofagasta”. “Nuestra apuesta fue una vivienda social para aprovechar el escaso suelo disponible y densificar a mediana altura, con el fin de obtener mejoras para que, cuando una familia habite en esta vivienda, pueda acceder a lo que detectamos en el proceso”, agregó el ejecutivo.

El segundo prototipo, en tanto, “Casa Armable” de la alianza “2B-Live”, consiste en una vivienda bioclimática prefabricada, armable y desarmable de 92 m2. Compuesta por un módulo estructural de acero o madera totalmente ensamblado y atornillado, que se conectan entre sí, puede llegar hasta tres pisos. Sus beneficios son rapidez, adaptabilidad y eficiencia; además, debido a su diseño constructivo de rápida instalación, bajo costo y ampliable, puede ser instalada de forma aislada o en conjuntos habitacionales. Su implementación fue liderada por Geoespacios, Watgen, Yaku, Universidad de Santiago, Crec, F.F.S Ingeniería, Servijeg, Natura Energy.

En relación a este prototipo el arquitecto, Cristián Nilo, director de proyectos de AceroLAB y de la alianza, afirmó que: “Hicimos un diseño con un nuevo estándar de vivienda, prefabricada, sustentable y personalizable; compuesta por módulos de acero o madera, fáciles de armar y transportar, adaptable a cualquier condición climática y topográfica. Con ello, buscamos una solución rápida, adaptable y eficiente para la construcción, sin necesidad de maquinaria pesada, ni conocimientos especiales”.

De acuerdo al estudio realizado por “Déficit Cero” de la Cámara Chilena de la Construcción y el “Centro de Políticas Públicas” de la Universidad Católica de Chile (2022), el déficit habitacional en el país es de 641.721 viviendas, cifra considerada la más alta de los últimos 30 años. El análisis evidencia que la Región Metropolitana es la que concentra el mayor número de familias allegadas en el país (54%), mientras que, en regiones, el mayor requerimiento habitacional está en la zona norte. Antofagasta con un 13,3%, Tarapacá (17%) y Arica y Parinacota (11,9%).

Los centros tecnológicos de la construcción muestran sus avances

Fecha: 31/01/2023

Tras cinco años desde su creación, los centros tecnológicos de la construcción: CIPYCS y CTeC, nacidos bajo el alero de Construye2025, con financiamiento de Corfo, comienzan a mostrar señales de consolidación y de trabajo cercano y estratégico junto a la industria.

Corría el año 2017, cuando Construye2025 apalancó fondos de Corfo para la creación de dos centros tecnológicos para la construcción, licitación en la que resultaron finalistas el Centro Interdisciplinario de Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en la Construcción (CTeC)

De esta manera, durante cinco años y junto con el programa impulsado por Corfo, ambos centros han recorrido un camino de apertura hacia la innovación, la sustentabilidad, la tecnología y la productividad en la industria. 

Por una parte, “el CTeC ha logrado transitar de una etapa de conformación y posicionamiento hacia un ciclo de consolidación, demostrando ser un aporte para la industria. Gracias al conocimiento aportado por su equipo, junto al trabajo desarrollado con las universidades socias y la experticia internacional, el Centro se ha convertido en una institución apreciada en el ecosistema nacional”, considera Carolina Briones Lazo, directora ejecutiva del CTeC.

En los últimos años, el CTEC ha puesto el foco en ayudar a levantar una industria golpeada por una fuerte recesión, y que enfrenta desafíos como el déficit de vivienda y la crisis climática, por medio del desarrollo de iniciativas bajo un enfoque de innovación abierta y colaborativa. “Estos han sido aspectos claves y diferenciadores en la búsqueda de ofrecer soluciones robustas y conectadas con las necesidades actuales de las empresas e instituciones del sector”, asegura Briones.

Y algo parecido ocurre con el CIPYCS, que vio el año 2022 como el de su consolidación, a juicio de su gerente general, Miguel Mora. “Pudimos terminar la construcción de IMA, el primer laboratorio de infraestructura modular de Latinoamérica, lo cual nos permitió comenzar a posicionarnos como un centro no solo con capacidad de conocimiento, tecnología para innovar, sino también como uno con infraestructura para innovar”, cuenta. Si bien Mora reconoce que les gustaría avanzar más rápido en el trabajo en conjunto con la industria, a su juicio, “las condiciones del mercado mundial durante 2022 no fueron las más favorables para la industria de la construcción. Sin embargo, hemos logrado generar espacios de trabajo con empresas que esperamos puedan generar proyectos de I+D+i durante 2023”.

El mandato de Corfo

Como cuenta Carolina Briones, desde su creación, el CTeC ha debido reportar a Corfo de manera anual el cumplimiento de KPIs asociados a a gestión administrativa, de posicionamiento, de venta de servicios y el desarrollo de infraestructura, entre otros aspectos, “los cuales hemos podido cumplir pese a los escenarios complejos que ha tenido nuestro sector en los últimos tres años”. Y cita como ejemplo la construcción del Parque de Innovación CTeC, construido en plena pandemia, “donde la movilidad era reducida y existía un grave problema de abastecimiento de la cadena de suministro, sumado al alto costo de los materiales”.

En tanto, Miguel Mora, especifica que “hasta ahora hemos cumplido lo propuesto inicialmente como centro; sin embargo, estamos trabajando en convertirnos en una plataforma que permita generar soluciones y oportunidades en el marco de los objetivos de desarrollo del país. Por lo cual, tenemos desafíos importantes en 2023 en alinear nuestros incentivos de I+D+i a las diferentes hojas de ruta de las industrias y la política pública”.

Los hitos de 2022

En 2022, ambos centros pudieron concretar importantes avances. Estos son los principales hitos:

CTeC

  • Durante el 2022 se logró concretar la apertura y acciones de posicionamiento del Parque de Innovación CTeC, el cual se materializó con su lanzamiento en enero de ese año. Se trata del primer parque tecnológico para el sector construcción en Chile, donde las empresas y/o instituciones pueden pilotear, prototipar, monitorear y validar innovaciones, soluciones constructivas, materiales, tecnología, etc. a escala real y de manera integrada, antes de ser implementados en obra. 
  • En cuanto a los servicios de pilotaje, se han instalado más de 13 prototipos y suscrito contratos de innovación y convenios de pilotaje con más de 40 empresas, las cuales están presentes en el Parque y participan en las distintas actividades de vinculación. Este es un elemento diferenciador para el Centro, generando valor al ecosistema, convirtiéndose en el espacio donde las empresas están invitadas a innovar de manera segura y colaborativa, evitando riesgos al hacerlo en proyectos reales.
  • En paralelo, el Centro ha logrado posicionarse dentro del mercado nacional, destacando la demanda por sus servicios de consultorías en torno a transformación digital, sustentabilidad, innovación e industrialización, contando, a la fecha, con una cartera de clientes conformada por connotadas empresas y consorcios del rubro, como también por PyMEs y emprendedores. Los clientes valoran la calidad y rigurosidad de los servicios ofrecidos, quienes en un alto porcentaje vuelven a solicitar nuevos apoyos.

CIPYCS

  • Inauguración de IMA en agosto de 2022, primer laboratorio de infraestructura modular de Latinoamérica.
  • Trabajar con CINTAC en los primeros proyectos de I+D+i con la industria utilizando las capacidades instaladas en IMA.
  • Trabajar con Volcán para generar los primeros cursos de capacitación en el piso de industrialización de IMA.
  • Dictar cursos y charlas de interés público, utilizando CIPYCS como plataforma de capacitación y mejoramiento de capital humano.

Los desafíos

Por supuesto, aún hay trabajo por llevar a cabo. De esta forma, durante 2023, Carolina Briones comenta que los esfuerzos del CTeC se concentrarán en el desarrollo de una campaña masiva de digitalización dirigida a los segmentos de clientes identificados por el Centro, con un especial énfasis en PYMEs”. Para su implementación, se elaboró para el Eje de Ecosistemas Digitales de la CChC, material metodológico como la “Guía de adopción de BIM” dirigida a los tomadores de decisiones y la “Guía de 25 pasos de implementación BIM”, desarrollada para quienes deban ejecutar una estrategia de implementación dentro de su organización.  

Paralelamente, se están desarrollando acciones de definición de estrategias y planes de trabajo para habilitar y poner en funcionamiento los Nodos Regionales, ubicados en Antofagasta y Temuco. “Estos nodos centrarán su quehacer en fomentar la adopción de capacidades por parte de grandes empresas y contratistas, en aspectos relacionados a la Construcción Industrializada (CI) y la adopción de Métodos Modernos de Construcción (MMC), bajo una lógica de operación de innovación abierta, donde el riesgo y los recursos invertidos pueden ser divididos entre varios colaboradores, los que, a su vez, capturan los beneficios y aprendizajes”, dice la directora ejecutiva del CTeC y agrega que este método de trabajo ya ha sido instalado por el CTeC en el Parque de Innovación, con gran éxito e importantes sinergias por parte de las empresas participantes. 

Por otro lado, proyectos como “Modhabitar” en Antofagasta y el “Reto de Vivienda Industrializada” junto al Construir Innovando de la CChC, van por esta misma línea. “Esperamos seguir desarrollando está lógica colaborativa en otras regiones del país, y fortalecer una red de networking, en pos de elevar los niveles de sustentabilidad e industrialización del sector, propiciando la creación de emprendimientos de base tecnológica y disminuyendo el déficit de vivienda social”, proyecta Briones.

Asimismo, han sumado a su cartera de proyectos otro gran desafío: “Construye Zero”, que con una mirada a tres años promueve el desarrollo de 10 proyectos tecnológicos. El proyecto aborda retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad a lo largo del ciclo de vida del entorno construido, e impacta en áreas como eficiencia energética e hídrica; energía renovables y autogeneración; edificios de consumo energético casi nulo; reducción de CO2; economía circular; Métodos Modernos de Construcción (MMC) para la Construcción Industrializada; medición y reporte y digitalización de la información. “Por medio de Construye Zero, CTeC buscan impulsar el desarrollo, adaptación y transferencia de soluciones que contribuyan a la descarbonización de nuestro país bajo un contexto de crisis climática”, precisa la profesional.

Los desafíos para el CIPYCS pasan por la construcción del PEP [lab] en la Universidad del Bío-Bío, “el cual es un laboratorio de prototipado a escala real que permitirá validar la elementos y materiales de construcción a nivel prototipo y que, además, generará infraestructura para innovar en la Región del Biobío”, asegura Mora. Y, por otro lado, está la creación y el desarrollo de nuevos proyectos de I+D+i ,que permitan a las empresas generar ventajas competitivas mediante la mejora de la productividad y la implementación de procesos y materiales más sostenibles.

“Hoy estamos trabajando en ser un aporte real a las empresas de construcción y las de otras industrias relacionadas con construcción, por lo que las invitamos a ponerse en contacto con nosotros para que en conjunto podamos generar soluciones que las ayuden a ser más competitivas en sus mercados”, sostiene Miguel Mora.

Congreso Construyendo Chile: Hecho en Chile: Desarrollo con, desde y para el país

Fecha: 30/08/2022

Hecho en Chile: Desarrollo con, desde y para el país.

Conduce: Carolina Briones, directora ejecutiva del CTeC
Expositores:
– Felipe Sanhueza, CEO de Pignus
– Daniel Quevedo, CEO de Holo
– Emiliano Pinto, CEO de ObraLink

CTEC junto a representantes del sector público y privado lanzaron MODhabitar, desafío que busca desarrollar un estándar habitacional sustentable e industrializado para Antofagasta

Fecha: 08/06/2022

Con la presencia de representantes de diversos sectores públicos, privados y la academia, se dio el puntapié inicial al Desafío MODhabitar Antofagasta, iniciativa que busca desarrollar un estándar habitacional sustentable, industrializado y replicable que permita disminuir el déficit habitacional de la región.

Durante la mañana de este miércoles, en la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta se realizó el lanzamiento oficial del Desafío MODhabitar, iniciativa desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción_ CTeC, que cuenta con financiamiento otorgado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R año 2021) del Gobierno Regional de Antofagasta.

La actividad contó con la presencia de autoridades de Antofagasta como Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marcela Torres, presidenta regional de la CChC, Fernando Echevarría, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción de la Universidad Católica del Norte, entre otros.

Según el catastro de Campamentos 2021 publicado por TECHO-Chile y Fundación Vivienda, en Chile existen más de 81 mil familias viviendo en campamentos, la cifra más alta desde 1996. Además, se estima que más de 500 mil familias necesitan una vivienda, ya que la que tienen es irreparable o viven en situación de allegados.

“Nuestra región figura entre las de mayor déficit habitacional del país con 37.099 viviendas. De este número, más de siete mil familias viven en los más de 60 campamentos que existen solo en la ciudad de Antofagasta. Por eso nos resulta tan relevante lo que está haciendo el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción con su iniciativa MODhabitar, porque logra convocar al sector público y al privado, a través de las empresas del sector, invitándolas a desarrollar un nuevo estándar de viviendas sustentables y modulares que sirvan para ir reduciendo el déficit de vivienda para las miles de familias que esperan urgente una solución habitacional que en definitiva les permitirá mejorar significativamente su calidad de vida”.

MODhabitar busca impulsar, a través de un trabajo colaborativo con empresas locales y nacionales, un modelo de innovación abierta que cuenta con la participación de 10 alianzas, correspondientes a 47 empresas, de las cuales 18 pertenecen a la región.

Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta señaló “Estamos en un momento crucial para articular las voluntades y acciones que nos permitan responder a la emergencia habitacional que registra nuestro país, principalmente en nuestra región donde se presentan grandes tareas en esta área. Como MINVU, estamos conscientes que necesitamos acortar los plazos de construcción y son precisamente las viviendas industrializadas las que se plantean como alternativa, considerando que además abaratan costos, aminoran residuos y cuentan con un control de calidad en planta que disminuye la fiscalización constante de la obra”.

Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC destacó ”Estamos muy felices de estar lanzando el día de hoy esta iniciativa, esperamos sea un aporte en dos ámbitos, por un lado promover la construcción industrializada en la región, ya que a través de métodos más sustentables y controlados, podemos impactar de manera más eficaz a la brecha habitacional existente. Y por otra parte, a través de iniciativas como esta, vamos sentando las bases de un trabajo colaborativo entre el ecosistema de la región con un fuerte foco en la innovación, aspecto tan necesario para dar el salto que requiere nuestra industria en términos de productividad”.

SOBRE MODHABITAR

MODhabitar es un desafío de innovación abierta que tiene como misión desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas, sustentables y escalables con el objetivo de documentar un estándar que sirva para definir políticas y lineamientos de programas habitacionales para la Región, junto con fortalecer las capacidades de innovación de las empresas del sector construcción a nivel local.

Las empresas que desde hoy comenzarán el desafío de mejorar el estándar habitacional de la región son: Servan, Seremarc, Efis, Box Solution, VA Arquitectos, Barlovento, PK Mendies, Geoespacios, Crec, Servijeg, WatGen, FFS, Natura Energy, Yaku, ARQ Green DBP, Fundación Aldea, Ecogray, Straw Panel, Ecofibra, Río Flamenco, Comercial TyT, Hexa Estudio, D&F, Ecoshower, Procenergy, Inmobiliaria Nuevo Oriente, S360, Jiménez Besoain Asociados, ACL Constructora, Cintac, Etex Group, Vinilit, ARQZ BIM, Sinestesia, Oyarzún Ruiz Agencia, Centro de Proyectos U. Chile, Aceros Aza, Sherwin Williams, Prat, EBP Chile, Santa Valentina, STO Chile, Puna Arq, RyG Construcciones, Ingeniería Innovación y Desarrollo Sustentable y Emerge.

CTeC y su aporte a la digitalización a través de SmartLicitaciones, plataforma tecnológica para el sector de la construcción en Chile

Fecha: 30/05/2022

La plataforma se encuentra disponible en el sitio web www.smartlicitaciones.cl y cuenta con fuentes de información de Metro, Mercado Público y el Servicio de Evaluación Ambiental

La irrupción de la Construcción 4.0 trae para las empresas una serie de desafíos que están directamente relacionados con ser más eficientes y productivos en el desarrollo de los proyectos. Es por ello, que hoy se hace indispensable replantear los métodos de trabajo y estrategias utilizadas, con el objetivo de obtener mayores beneficios a través de mejorar la experiencia del cliente, permitiendo crear nuevos modelos de negocio en los cuales se incorpore la digitalización e implementación dinámica de nuevas tecnologías.

En plena era digital, tomar decisiones bien informadas es uno de los principales factores de diferenciación de las empresas, más aún bajo un escenario mundial de incertidumbre y volatilidad. En este contexto la inteligencia de negocio o business intelligence juega un rol fundamental.

Los proyectos de construcción desde etapas iniciales de planificación y diseño, hasta su posterior operación, generan una importante cantidad de datos disgregados, los cuales son información valiosa para mejorar la gestión de los mismos y de sus equipos de trabajo. Sin embargo, muy pocas empresas entienden su valor y potencial de uso para extraer lecciones y nuevas estrategias de operación.

Entonces ¿qué entendemos por inteligencia de negocios? Se trata de un conjunto de procesos, arquitecturas y tecnologías que convierten datos sin procesar, en información significativa que impulsa acciones comerciales rentables. La inteligencia de negocios es una solución que tiene como desafío central administrar un gran volumen de datos, y convertirlos en información útil, que sirva de ayuda en la toma de decisiones críticas para las organizaciones.

Para facilitar la gestión de las empresas y detectar oportunidades de negocio en el rubro de la construcción, CTeC desarrolló SmartLicitaciones (SL), que consiste en una plataforma tecnológica, que gestiona de forma eficiente, el seguimiento y la búsqueda de proyectos, permitiendo a las empresas estar informadas y anticipar oportunidades de negocio para la toma de decisiones y participación en futuras licitaciones en Chile.

Su interfaz personalizada y customizada, permite configurar los intereses de las empresas como tipo de proyecto, tipo de contrato, emplazamiento por región, montos, plazos, estado de la licitación o evaluación, entre otros aspectos que serán de utilidad para las organizaciones.

Para Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC “SmartLicitaciones se ha creado con el fin de mejorar la gestión de las empresas respecto a licitaciones públicas asociadas a la construcción. Hoy es una tarea que requiere tiempo y horas persona que significan un costo y muchas veces termina siendo un proceso poco eficiente. Hoy, a través de plataformas tecnológicas, los usuarios pueden acceder a la información concreta y de forma simple”. 

La búsqueda de licitaciones en distintos portales requiere experiencia y tiempo diario que resulta valioso. Es por ello, que SmartLicitaciones concentra en un solo lugar las licitaciones de Metro, Mercado Público y el Servicio de Evaluación Ambiental facilitando la búsqueda y postulación de proyectos de interés para la empresa. Gracias a sus criterios de búsqueda y alertas personalizadas, SL permite focalizar los esfuerzos comerciales aumentando la tasa de éxito de los negocios

Para Pablo Galiana, Area Manager of Digital Construction, Data Management and Innovation de Ferrovial Chile, empresa usuaria de la plataforma “esta iniciativa surgió ante la necesidad de extraer información de forma automatizada de diferentes fuentes para generar una base de datos que permita analizar de manera exhaustiva las oportunidades del mercado, a corto y medio plazo. Así mismo, se persiguió obtener información de licitaciones pasadas lo que ayudará a sacar conclusiones sobre el estado del mercado en base a datos reales”.

A través una navegación amigable e intuitiva, los usuarios pueden ahorrar tiempo estableciendo múltiples criterios de búsqueda; obtener reportería personalizada, identificar actores claves, realizar seguimiento de adjudicaciones propias y de la competencia, obtener reportes automatizados, detectar insights de negocios, entre otros beneficios.

Más información sobre SmartLicitaciones www.smartlicitaciones.cl

Con foco en la industrialización, CTeC abre convocatoria para concurso de viviendas sustentables en Antofagasta

Fecha: 11/04/2022

El desafío busca aportar a mejorar el estándar de vivienda en la región y cubrir la brecha habitacional, impactando tanto en la calidad de vida de los usuarios, como en la competitividad y sustentabilidad del sector construcción a nivel local. Las postulaciones se pueden realizar en la web www.modhabitar.cl

De acuerdo con cifras del Informe de Déficit Habitacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC, 2017), la Región de Antofagasta tiene un déficit de aproximadamente 25 mil viviendas, lo que corresponde a un 12% de su población. A esto, se suman los 89 campamentos catastrados (más de 7 mil familias según cifras de Techo Chile), situación que se agudiza debido al importante flujo inmigrante que vive la región.

Bajo este contexto, es que el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), a partir de la adjudicación del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R año 2021) del Gobierno Regional de Antofagasta, lanza el desafío MODhabitar, iniciativa que busca contribuir a resolver la problemática habitacional de los sectores vulnerables, y aportar con ello, a la reactivación económica del sector construcción.

“Hoy vivimos un déficit habitacional importante, realidad que no solo se vive en el Norte del país, sino que se repite a lo largo de Chile, donde año a año crece el número de personas que viven en condiciones de hacinamiento” señala Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC. Para eso, como industria debemos hacernos cargos y asumir un rol protagónico, y de esta manera, apoyar las políticas públicas que nos permitan dar una solución a miles de personas que lo necesitan. “Desde nuestro ámbito de acción estamos convencidos que la industrialización es el camino necesario, y no sólo porque nos permite reducir los tiempos en los que se ejecutan las obras, además de tener un mejor control y calidad de los proyectos; sino que también se trata de procesos más sustentables”.

Bajo un enfoque descentralizado y colaborativo, MODhabitar articulará el trabajo entre empresas, para el desarrollo de prototipos con altos estándares térmicos y medio ambientales, que cumplan con al menos cuatro premisas:  viviendas modulares, sustentables, replicables y escalables.

La primera etapa del desafío consiste en el proceso de convocatoria de las empresas que estén interesadas en conformar alianzas, proceso que se desarrollará hasta el 12 de mayo de 2022 en el sitio web http://www.modhabitar.cl/como-participar/ . Posteriormente, los equipos seleccionados deberán trabajar en el diseño de sus soluciones, período en el cual recibirán capacitaciones en temáticas de sustentabilidad, industrialización y BIM (Building Information Modeling). La tercera etapa consiste en la selección de 2 proyectos, los cuales serán prototipados a escala real.

Para la directora ejecutiva de CTeC “Esta iniciativa es una tremenda oportunidad para el desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables que, junto al trabajo colaborativo entre el sector público, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada, pueden contribuir a que todas las familias tengan una vivienda adecuada”.

Etapas del proyecto

  1. 1. Convocatoria de empresas
  2. 2. Conformación de alianzas
  3. 3. Desarrollo del diseño de anteproyecto y proyecto
  4. 4. Selección de 2 proyectos a prototipar
  5. 5. Prototipaje a escala real
  6. 6. Monitoreo y evaluación del desempeño de los prototipos
  7. 7. Desarrollo de un estándar de vivienda, que incluye el modelo de negocio y productivo escalable para la región.

Cabe señalar que el Desafío MODhabitar es una iniciativa que cuenta con la mirada y experiencia de un comité estratégico, conformado por las siguientes instituciones de Antofagasta: Cámara Chilena de la Construcción, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi del Medio Ambiente, Serviu, Seremi de Energía, Corfo, Creo Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Inacap y AIEP.

Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R

El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R es un instrumento de financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, y está destinado a promover la competitividad de los sectores productivos, en asociación con instituciones receptoras especializadas que aseguren que el esfuerzo de inversión logre mejoras significativas en la competitividad y el desarrollo de la Región.

Lanzan el primer parque tecnológico para el sector de la construcción

Fecha: 28/04/2021

El Parque de Innovación CTeC, iniciativa impulsada por Corfo, la U. de Chile y otras seis universidades nacionales, busca potenciar el desarrollo de innovaciones que promuevan tecnologías para mejorar la productividad del sector de la construcción.

¡Llegó el día! El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) lanzó su Parque de Innovación CTeC en Laguna Carén, a tres años de iniciar oficialmente uno de los proyectos más ambiciosos de la Universidad de Chile. 

La iniciativa, que contó con una inversión de $530 millones y tendrá una extensión de 1,5 hectáreas, busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción nacional, a través de la incorporación de un laboratorio a escala real, único en Chile, donde las empresas podrán pilotear y desarrollar nuevos materiales, tecnologías y soluciones constructivas, bajo condiciones reales, antes de ser implementados en obra.

A juicio del rector Ennio Vivaldi, la entrada en funcionamiento del Parque de Innovación CTeC “se trata de un excelente ejemplo de lo que estamos impulsando como Universidad de Chile en el Parque Carén, porque apunta a resolver los desafíos del país en distintas áreas, en este caso la construcción, de forma transdisciplinaria y congregando a todos los protagonistas que queremos sean parte de esta iniciativa. Por una parte, la academia, a través de todas las universidades que integran esta Corporación, el Estado representado por Corfo, el sector privado a través las empresas y, por supuesto, organismos internacionales con su vasta experiencia.”

El parque está diseñado bajo la asesoría de BRE, centro de investigación del Reino Unido, y busca congregar a empresas del sector, así como también a startups, investigadores e instituciones públicas, convirtiéndose en una plataforma de encuentro, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que aceleren el salto tecnológico que requiere la industria.

Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, indicó que “sin duda que el Parque de Innovación CTeC marcará un importante hito en el futuro de la construcción. Esta iniciativa permitirá llevar desde los laboratorios a las obras, las mejoras en la tarea de construir. Como gremio, buscamos potenciar el vínculo de nuestras empresas socias con espacios de desarrollo e innovación como el CTeC, por lo que esperamos que esta iniciativa potencie la sostenibilidad de nuestra industria”.

Mientras que para la directora ejecutiva de CTeC, Carolina Briones, el parque presenta una gran oportunidad para todas las empresas del sector. “Se trata de un espacio único, que permitirá testear y validar las distintas innovaciones, que requieren de una mirada externa antes de ser puestas en el mercado. Estamos convencidos de que este laboratorio a escala real, será una excelente oportunidad de integración para que las distintas soluciones se potencien a través de la colaboración de los actores. Además, significará una vitrina, tanto a nivel nacional como internacional, propiciando proyectos de alto impacto que trasformen positivamente a la industria y posicionado a nuestro país como un referente a nivel latinoamericano”, precisó.

A la fecha, el Parque cuenta con la participación de más de 20 empresas que se sumaron al desafío de la innovación y colaboraron con su puesta en marcha. Con ellos, ya se comenzarán los primeros trabajos de testeos y estudios. Por ejemplo, Urban Spark, empresa creadora de la baldosa que genera energía al pisarla, está monitoreando los parámetros relacionados al flujo y horarios de las pisadas y Timberecco, que recicla plástico de desechos y los transforma en un material funcionalmente parecido a la madera natural, se encuentra midiendo el desempeño de sus decks en zonas de mediano tráfico peatonal.

Dentro de los próximos desafíos, CTeC inaugurará dos nuevas estaciones de pilotaje en el norte y sur del país, a cargo de las Universidades de Antofagasta y de La Frontera, respectivamente, con el objetivo de responder a las necesidades de la industria a nivel nacional.

Como está conformado el CTeC

CTeC es un Centro Tecnológico difusor de tecnologías disruptivas e innovación abierta, que propicia sinergias y colaboración en el ecosistema de la construcción. A través de la digitalización, el prototipaje y pilotaje, los proyectos de I+D y la capacitación, busca mejorar la productividad, sustentabilidad y competitividad de las empresas y/o instituciones.

Conformado por una red de socios que aúnan conocimiento nacional y experticia global, CTeC cuenta con la participación de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Tecnológica de Chile (INACAP), Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Frontera, Universidad de Concepción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto de la Construcción, Recylink, Construye 2025, BRE de UK, Tecnalia y Eurecat de España.

Además, CTeC forma parte del Parque Carén de la Universidad de Chile, iniciativa universitaria que se propone como un lugar de encuentro entre la academia, el sector público y privado, la comunidad y el territorio; un laboratorio sustentable que abre sus puertas a iniciativas nacionales y globales con el fin de fortalecer y facilitar la integración, creación de conocimiento y recreación de la innovación, la experimentación, la investigación de clase mundial y la vinculación territorial, teniendo como centro el respeto por el medio ambiente y la conservación.

En el Parque Carén de la Universidad de Chile se inaugurará también este semestre el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) y próximamente se sumarán el Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas, el Centro de Energías y Electromovilidad, el Centro de Tecnologías, entre otros.

Siete oportunidades para la construcción

  1. Espacio único para la transferencia de conocimiento y el fomento de la innovación.
  2. Trabajo colaborativo entre sector público, privado, academia y startups, fomentando la innovación abierta.
  3. Disminución de riesgos e incertidumbres de innovación anticipando pilotos en condiciones reales.
  4. Infraestructura flexible y adaptable a las necesidades del cliente.
  5. Detección continua de oportunidades de mejora.
  6. Validación y certificaciones por entidades neutrales.
  7. Posicionamiento de la marca en el ecosistema.
  8. Instancias para el networking.
  9. Conocimiento experto, tanto de socios nacionales como internacionales.

Campus e-learning

Para fortalecer el capital humano nació la plataforma de cursos e-learning (ver en https://ctecinnovacion.cl/cursos/), que busca mejorar las capacidades de técnicos profesionales y estudiantes. De esta manera, se busca avanzar hacia un modelo de innovación y mejora continua. 

En una actividad online en la que participaron especialistas de la oficina de arquitectura Zaha Hadid y de la empresa de ingeniería Arup, quedó en evidencia la importancia de las tecnologías y cómo la transferencia de conocimiento, la formación de capital humano y la colaboración temprana, resultan claves para lograr resultados exitosos.

La plataforma contará inicialmente con tres cursos asociados a la transformación digital con temáticas como: Gestión de la TD en empresas de la construcción, IoT y Sensorización, para posteriormente ampliar la oferta de cursos disponibles.

 

Parque de Innovación CTeC, una ventana al futuro para la industria de la construcción

Fecha: 05/04/2021

Comprometido con promover la transformación tecnológica, CTeC ya alista para el 28 de abril la inauguración del primer Parque de Innovación para el sector construcción. Ubicado en la Región Metropolitana, el parque consiste en un laboratorio a escala real, único en Chile, donde las empresas podrán pilotear, prototipar, monitorear y validar innovaciones, soluciones constructivas, materiales, tecnología, etc., permitiéndoles probar sus nuevos desarrollos bajo condiciones reales y de manera integrada, antes de ser implementados en obra.

Emplazado en 1.5 hectáreas en la comuna de Pudahuel, el parque fue diseñado bajo la asesoría de BRE de UK, por lo que próximamente se incorporará a la Red Global de Parques de esta destacada institución y líder mundial en el desarrollo de tecnologías sustentables.

A través de este parque, CTeC espera albergar tanto a grandes y pequeñas empresas, startups, investigadores y por supuesto al sector público, convirtiéndose en una plataforma de encuentro entre los diferentes actores de la industria, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación abierta, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que impulsen la competitividad, productividad y sustentabilidad de las empresas del sector.

En palabras de Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC: “En Chile existen muchas capacidades e ideas disruptivas interesantes, pero lamentablemente muy atomizadas y poco probadas aún, lo que dificulta su masificación y el impacto esperado en el mercado. Por eso, estamos convencidos de que este laboratorio a escala real, será una excelente vitrina y oportunidad de integración de soluciones de todo el ecosistema, difundiendo, tanto a nivel nacional como Latam, las capacidades con las que contamos en nuestro país, y de esta manera, propiciar nuevos proyectos de alto impacto que trasformen positivamente a la industria”.

A la fecha, el Parque cuenta con la participación de más de 20 empresas que se sumaron al desafío de la innovación, y con las cuales se comenzarán a realizar los primeros testeos y monitoreos para el comportamiento de sus nuevas soluciones.

Complementariamente a los servicios de prototipaje y pilotaje, el Parque busca tener un rol clave en el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza laboral, tanto profesional como técnica, a través de entrenamientos en terreno. En palabras de Carolina Briones, directora de CTeC “durante el segundo semestre, esperamos realizar capacitaciones a equipos de diseño, construcción u operación. Según un reciente estudio publicado por Matrix para la CChC, sólo un 8% de los colaboradores del sector recibe capacitación de algún tipo, muy por debajo de países más desarrollados, por lo que creemos que resulta clave fortalecer este aspecto para mejorar la performance de nuestros profesionales y posicionar a Chile como un referente a nivel mundial”.

El lanzamiento contará con la participación de destacados expositores internacionales como Alejandro Gutiérrez, director en Arup de UK; Laura Tordera, líder de Innovación en Ferrovial Construcción España y Martin Ganley, director de Innovación de BRE de UK.

 

Fuente: CTeC

Reactivos o proactivos, ¿de qué manera nos levantaremos post-pandemia?

Fecha: 06/07/2020

Por Carolina Briones, directora ejecutiva del CTeC

Si hay algo que nos caracteriza como chilenos y nos llena de orgullo, es esa tremenda resiliencia que tenemos para reaccionar a las catástrofes naturales que cíclicamente nos golpean, apelando a la caridad de nuestros compatriotas para ir en ayuda de los más necesitados, y así, una y otra vez volver a levantarnos. Sin embargo, esta crisis no es igual ni comparable a las anteriores. Esta vez, tenemos a nuestro favor los meses de conocer con anticipación los efectos de la pandemia, lo que hoy nos permite mirar hacia Europa y Asia para entender sus procesos, extraer lecciones aprendidas, idealmente no cometer los mismos errores, pero, por sobre todo, tener algo de tiempo para planificar de manera proactiva lo que será la reactivación del país.

El sector de la construcción ha sido fuertemente golpeado, se han paralizado todo tipo de obras a lo largo del país, se proyectan bajas importantes en las inversiones, altas tasas de desempleo y tendremos que aprender a lidiar con las nuevas medidas sanitarias y de distanciamiento social en las obras. Dadas las actuales circunstancias, hemos escuchado voces desde diferentes sectores apelando a que nuestra industria debe migrar rápidamente hacia la transformación digital, y avanzar hacia la industria 4.0, mensajes que ya se venían escuchando tiempo atrás, pero que hoy calan hondo y se hacen necesarios.

De algún modo u otro, cada uno de nosotros ha vivido estos cambios, adoptando de forma no planificada y a veces un tanto atolondrada la modalidad de teletrabajo, donde hemos visto un aumento de procesos que usualmente requerían muchos trámites y tiempo, a ser digitales y sorprendentemente eficientes. Y entonces nos dimos cuenta de que sí lo podíamos hacer, pero ¿esto, es todo lo que había que hacer?, lamentablemente la respuesta es no. Para que la industria viva realmente este proceso de renovación, debemos dejar de pensar en el business as usual y reconocer que éste, es un cambio de paradigma donde todos los actores deben ser partícipes.

Tanto para las grandes empresas como para las Pymes, los desafíos se enmarcan dentro de los siguientes ámbitos:

  • Digitalización
  • Industrialización
  • Planificación temprana con metodologías LEAN BIM
  • Sustentabilidad
  • Economía Circular

Todas estas temáticas, ya sean trabajando juntas o por sí solas, generan grandes beneficios al permitir: mejorar la gestión de plazos y costos, mejorar la calidad de los proyectos, reducir la cantidad de desperdicios, aumentar las medidas de seguridad, permitir entornos más controlados y con mayores medidas de higiene, disminuir riesgos y externalidades, reducir emisiones de C02 y ruido, mejorar las condiciones laborales de la mano de obra, entre otras muchas cosas.

Sin embargo, transitar de un modelo de desarrollo de proyecto tradicional a uno de construtech, requiere de un nuevo pensar digital, y demanda que planifiquemos los proyectos de manera interdisciplinaria y desde etapas tempranas, y no solamente centrado en el proyecto sino que también en las partes y piezas que se puedan industrializar, lo que requiere que migremos con nuestros obreros desde el terreno a construir en fábricas siguiendo un modelo offsite, y en paralelo derribar ciertos mitos, como que lo prefabricado no es de óptima calidad.

A pocos meses de retomar una “nueva normalidad”, vale la pena preguntarnos si estamos listos para ello. Lamentablemente, si previo a esta crisis la industria no lo estaba, tampoco lo está ahora. Las grandes brechas siguen siendo, la fragmentación tanto de los procesos como de las etapas en el desarrollo de los proyectos, y la falta de formación de capital humano. Para ello, se requerirá mayor tecnificación de la mano de obra, pero también conocimiento avanzado de las capas gerenciales, junto a planes de entrenamiento especializados en conceptos como: planificación temprana, LEAN, BIM, automatización, fabricación digital, control numérico, gemelo digital, robótica, inteligencia de datos, etc.

Se debe dar el salto hacia la digitalización, pero de manera ordenada y de la mano de un “plan de reconstrucción”, que nos permita avanzar y salir de la parálisis en esta fase de emergencia. Y para ello, nuestro sector necesita con urgencia una comisión de trabajo público-privada y multisectorial, que, reconociendo las brechas y limitaciones de la industria, defina líneas de acción y trace una hoja de ruta soportada y traccionada por políticas públicas. En esta comisión y en su gobernanza, debe haber un fuerte liderazgo femenino, ya que, una de las grandes lecciones que nos ha dejado la pandemia y las gobernantes mujeres, ha sido la toma de medidas en base a modelos sistémicos y accionar colaborativo, dando clase mundial con los resultados obtenidos.