Tags

NCh3744: Ya podemos hablar de Construcción Industrializada en Chile (no confundir con prefabricada)

Fecha: 30/10/2023

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025.

En el año 2020, mientras nos encontrábamos confinados, se produjo el inicio de un primer trabajo mancomunado -en formato “virtual”- para desarrollar lo que sería el Anteproyecto de Norma de Construcción Industrializada – Definiciones y Términos Generales (prNCh3744), al alero del Instituto de la Construcción y con financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)

La participación fue masiva, habiendo llegado a contar con 64 destacados representantes del sector, quienes, tras más de un año de comprometido trabajo, lograron generar un primer borrador para esta norma, que se revisó en consulta pública, como el procedimiento establece. Luego de varios meses adicionales de trabajo, se revisaron uno por uno los comentarios de la consulta. Así, finalmente, la NCh3744 fue aprobada como Norma Chilena a finales de agosto de 2023, por el Instituto Nacional de Normalización (INN), tras un proceso que fue impecablemente conducido por Emilio Rojas, de la misma institución.

La norma logra establecer términos y definiciones de construcción industrializada y prefabricada, aplicables al diseño y construcción de obras de edificación, obras civiles e infraestructura, aunando criterios de un conjunto de profesionales de empresas privadas, arquitectos, ingenieros calculistas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y Construye2025. El camino al consenso fue arduo, ya que al tratarse de conceptos que han ido evolucionando en el tiempo, es complejo aunar criterios generales para definir acepciones, que tengan sentido para quienes las utilizan, en diversos tipos de proyectos, con diferentes sistemas constructivos, así como alcances, aplicaciones, materialidades, etc.

En definitiva, en Chile, la construcción industrializada se refiere a una forma de construir que busca lograr mejoras: en productividad, sostenibilidad, gestión RCD, plazos y costos, entre otros, y que, además puede o no incluir prefabricados. Este último punto es muy relevante, ya que ambos conceptos, la prefabricación y la industrialización no son sinónimos. Ver NCh3744 en www.inncoleccion.cl.

Gracias al empuje que Construye2025 le ha dado al concepto mismo de la Construcción Industrializada, como cambio de paradigma hacia una construcción más eficiente, productiva y sustentable, se crea en Chile, en 2017, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), organización que ha sido clave en lograr difundir este nuevo paradigma, relevar su importancia, dar un espacio de difusión a quienes han trabajado en la industrialización de la construcción y concientizar a todo un sector con la relevancia de incorporar en mayor o menor medida los elementos clave que conlleva la industrialización, entre otros objetivos. 

En 2023, se logra un hito sin precedentes, con el Encuentro Nacional de Construcción Industrializada #ENCI2023, que logra reunir a más de 2.000 personas en una semana, en diversas actividades presenciales y virtuales sobre construcción industrializada. También se releva este concepto en diversas mesas de trabajo, en organizaciones privadas y públicas, tales como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Colegio de Arquitectos y el Minvu, en su Plan de Emergencia Habitacional. Asimismo, la construcción industrializada ya forma parte de gran parte de los cursos de postgrado en diversas casas de estudio. Hoy, al menos, ya tenemos la atención de todo el sector.

La norma NCh3744 establece, en definitiva, una mayor claridad sobre lo que la construcción industrializada involucra y sus objetivos. Asimismo, ofrece claridad sobre otros conceptos clave, tales como la construcción modular, la constructabilidad y la prefabricación, que muchas veces pueden entenderse de otras formas en el idioma coloquial, pero que es importante definir bajo una estructura normativa, para que así estos sean entendidos de manera clara en Chile. 

Por otra parte, el Minvu está preparando una Norma Técnica llamada “Construcción industrializada – Planificación, diseño, fabricación y montaje”, la que fue sometida a consulta pública durante 2023 y se está a la espera de sus resultados. 

Con todo, avanzamos como país en la construcción de un relato técnico consensuado, que, sin duda, ayudará a utilizar estos conceptos en futuros documentos formales, tales como contratos o reglamentos públicos. La construcción industrializada avanza hoy rápidamente, pero también es importante que lo haga de manera ordenada y desarrollando estándares técnicos, así también como un lenguaje claro y unificado.

Productividad e industrialización: los principales desafíos del sector construcción en el país 

Fecha: 09/10/2023

El sondeo elaborado por Madeco by Nexans en alianza con el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), mostró que la mayoría de los encuestados considera que los recursos clave para innovar pasan por atributos de las personas. 

El estudio fue presentado en el evento Innovación para construir el futuro, donde participaron la gerenta general de la CChC, Paula Urenda; el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic; y el académico UC y especialista en eficiencia energética y diseño sustentable, Felipe Victorero.

Madeco by Nexans presentó los resultados de su primer estudio “Desafíos sobre el futuro de la construcción”, que busca identificar las principales brechas y oportunidades en el sector. De acuerdo con sus resultados, los principales desafíos percibidos por los encuestados son la productividad (37,3%) y la industrialización (38,7%).

Consultados sobre los recursos necesarios para innovar en la construcción, la gran mayoría de los encuestados apuntó a atributos de las personas: un 64% señaló que el recurso fundamental es formación y conocimiento, seguido por las personas y talentos (62,7%). Mientras, los recursos económicos y técnicos figuran mucho más abajo en la lista de prioridades (21,3% y 17,3%), respectivamente.

“En la industria de la construcción, los principales desafíos percibidos de acuerdo a nuestro estudio pasan por la innovación, cuyas ventajas son múltiples, desde la eficiencia y productividad a incluso mayor seguridad tanto en los procesos de construcción como en la vivienda misma”, aseguró Camilo Elton, gerente general de Madeco by Nexans, durante el evento Innovación para construir el futuro, donde participaron la gerenta general de la Cámara Chilena de la Construcción, Paula Urenda; el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic; y el académico UC especialista en eficiencia energética y diseño sustentable, Felipe Victorero.

Un dato preocupante es que 54,7% de los encuestados considera que la situación económica de las empresas del sector es regular, un 40% afirma que es mala y apenas un 5,3% plantea que es buena.

“Es la primera versión de este sondeo, que esperamos permita generar conversaciones en el mundo público y privado sobre los desafíos que tiene la industria de la construcción para plantearse de cara a un futuro sostenible y accesible”, agregó Elton.

Otra conclusión relevante del sondeo es que para innovar no se puede estar solo, hay que conectarse con los integrantes del ecosistema. Así, frente a la pregunta sobre qué se requiere para avanzar en innovación en construcción, un 53,3% respondió una “Red de colaboración dentro de los actores del sector”, seguida de una “Mayor conexión con entidades académicas de investigación”, con un 45,3%. Interesante también es constatar que con igual cantidad de porcentajes (37,3%) los encuestados consideran necesaria la “Incorporación de nuevos actores al ecosistema de la construcción (startups)”, y contar con “Incentivos por parte del Estado” para avanzar en la innovación en el sector.

Carolina Briones, directora ejecutiva de CTEC, destaca que “la innovación es un proceso de aprendizaje y crecimiento para todos los actores involucrados en un proyecto, ya que nos impulsa a ir más allá de los límites tradicionales. La innovación abierta en particular, que es lo que estamos desarrollando en CTEC a través del Parque de Innovación, ha permitido que empresas que en un contexto normal son competencia, colaboren y levanten soluciones con un alto componente innovador generando mayor impacto. Gracias a este enfoque, las empresas se vuelven más atractivas y, por ende, más competitivas, lo que se traduce en una aceleración del proceso de innovación”.

La gerenta general de la CChC, Paula Urenda, aseguró que lo más importante para incentivar la innovación es el cambio cultural. “Lo que hemos hecho desde la CChC, en este sentido es, reconocer la innovación como un tema muy relevante y como un eje estratégico de la Cámara, creando una gerencia de innovación. Y partimos por dar el ejemplo, con un programa interno de innovación que se llama Cámara Lab. Si le pedimos al sector que innove, lo primero es partir nosotros”, dijo.

Mientras, el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic, planteó que los resultados de este sondeo son una fuente de información valiosa para enfrentar los desafíos actuales y futuros con una perspectiva sostenible. El ejecutivo concuerda en que los principales retos de la industria pasan por la innovación. “Nuestro rubro tiene desafíos pendientes como la productividad, las necesidades presentes como la sostenibilidad ambiental y la reducción de la huella de carbono. Tenemos que transformar la industria y este esfuerzo lo debemos co-construir como gremio, de manera colaborativa. Valoro que Madeco by Nexans contribuya con este estudio y lo disponibilice para todos los actores de la construcción. Hoy, la innovación es una variable transversal que está en acción y desarrollo, y con estos esfuerzos podemos potenciarla desde nuestras empresas juntos como ecosistema”.

La encuesta también revela una señal positiva en materia de sustentabilidad. Aunque un 42,7% de las empresas sostiene que sus clientes les han requerido tener indicadores de sustentabilidad, el porcentaje que declara tenerlos considerados es mucho mayor: 60%.

Fuente: CTEC

32° RENAV: CON FOCO EN LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CCHC Y MINVU BUSCAN REFORZAR ALIANZA POR LA VIVIENDA

Fecha: 04/10/2023

Con el foco prioritario puesto en adoptar acciones para lograr la reactivación del sector y las metas del Plan Habitacional de Emergencia (PEH), y con la presencia del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la ciudad de Copiapó fue los días 28 y 29 de septiembre, el epicentro de uno de los eventos más relevantes del sector: la 32ª Reunión Nacional de Vivienda (RENAV).

El encuentro, organizado por el Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción, presidido por Claudio Barros, congregó a más de 160 destacados representantes de todas las regiones del país, entre quienes destacó la delegación de socios y socias de la CChC Valparaíso, encabezados por el presidente del Comité de Vivienda, Andrés Polanco.

El enfoque principal de esta edición de RENAV fue el debate y el intercambio de ideas sobre medidas cruciales destinadas a reactivar el sector y mejorar la economía, tomando como base el creciente déficit habitacional que afecta al país y el estancamiento del sector.

En este contexto, Jacqueline Gálvez, vicepresidenta nacional CChC, hizo un llamado urgente para mejorar las condiciones que enfrentan las empresas dedicadas a la construcción de viviendas sociales.

Para ello enfatizó la necesidad de avanzar rápidamente con los proyectos de la Ley Miscelánea II, impulsados por el Minvu, y el de permisos sectoriales, promovido por el Ministerio de Economía. Además, la directiva subrayó la importancia de acelerar los plazos de aprobación de los proyectos, como una medida vital para el sector.

Haciendo un balance de la RENAV, Andrés Polanco destacó que “una buena noticia fue el anuncio del ministro respecto del aumento del presupuesto del sector para 2024 (11,3%). Y recogemos importantes desafíos para la Región de Valparaíso, especialmente en el marco del Plan de Emergencia Habitacional: generar proyectos que permitan abordar el déficit existente, que afecta tanto a personas de segmentos vulnerables como medios, que no pueden acceder a vivienda; resolver los nudos críticos que presenta la “permisología” existente; acceder a financiamiento tanto para compradores de viviendas como para las empresas; avanzar hacia la construcción de viviendas industrializada; y contar con incentivos tributarios que permitan que más empresas se sumen al sector”.

Agregó que “la CChC mantiene mesas de trabajo con el Ministerio, tanto a nivel nacional como regional, en la que hemos abordado estas y otras materias, lo que se ha traducido en avances concretos para el sector de la vivienda con subsidio habitacional. Trabajamos muy coordinados con la Seremi y el Serviu, porque la colaboración público-privada es fundamental para el éxito de la política habitacional”.

El directivo gremial de la CChC Valparaíso valoró especialmente el espacio de encuentro entre los desarrolladores de la vivienda de interés público del país y las autoridades y técnicos sectoriales del MInvu, lo que en su opinión reafirma la opción de las partes, por enfrentar el desafío de combatir el déficit habitacional y ofrecer las viviendas que las familias chilenas necesitan, apostando por la alianza público-privada, con las organizaciones más representativas del sector.

Al respecto, la seremi Minvu Valparaíso, Belén Paredes, sostuvo que, “para cumplir con el compromiso que tenemos en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y para dejar en manifiesto la importancia de la reactivación económica y la reactivación del rubro de la construcción, es que necesitamos actuar con distintos actores. Es por ello que el trabajo que hemos establecido con la Cámara Chilena de la Construcción, específicamente con el Comité de Vivienda, es fundamental y nos ha permitido también identificar cuáles son los nudos críticos y tomar acciones para poder buscar soluciones y mecanismos de apoyo, y finalmente, entre el Estado y los actores privados, avanzar en el cumplimiento de una meta que es del país completo”.

Por su parte, el presidente de la CChC Valparaíso, Gabriel Benavente, resaltó especialmente el compromiso y el liderazgo gremial nacional de los socios y socias integrantes del Comité de Vivienda regional, que viajaron hasta Copiapó para participar en la RENAV, en una delegación que incluyó a René Montaño, Daniela Fuentes, Paulina Valdivia, Gerardo Fresno y Nicolás Fresno.

El presidente de la CChC Atacama, Juan Pablo Hinojosa, en tanto, agradeció la visita de los actores de la vivienda del país y destacó la relevancia de este evento para la región. Además de abordar la crisis habitacional que enfrentan, se abrió un nuevo espacio de diálogo y cooperación desde Atacama, para construir ciudades con mejor calidad de vida.

PANELES DE EXPERTOS

Durante la RENAV se llevaron a cabo dos importantes y contingentes paneles de conversación. El primero, sobre “Reactivación y Financiamiento”, contó con la participación de expertos como Marcelo Hiriart, gerente de la División de Ahorro de Banco Estado, Andrés Saavedra, gerente comercial de Corredora de Seguros La Cámara; la vicepresidenta del Comité de Vivienda nacional CChC, Carolina Macan y la vicepresidenta nacional de la CChC, Jacqueline Gálvez.

El segundo panel, centrado en “Productividad y Sostenibilidad”, incluyó a autoridades y expertos como Ricardo Carvajal, jefe de la Dirección Técnica del MINVU; Andrés Martabid, jefe de Operaciones en Ararat e Ignacio Peña, subgerente de Innovación de Axis, contando además con Gian Capurro, presidente del Grupo de Trabajo DS 10 de la CChC quien actuó como moderador.

Además en la RENAV se realizaron las charlas “Suelo y Normativa”, a cargo de Irene Molina, encargada de la Unidad de Gestión de Suelos de la DDU del MINVU y “Avances del Plan de Emergencia Habitacional”, con Carlos Araya jefe de la División de Política Habitacional del MINVU y Nicolás León, gerente de Políticas Públicas y Estudios CChC.

Finalmente, cabe destacar que en la jornada estuvieron presentes el Gobernador regional, Miguel Vargas; la senadora Yasna Provoste; el presidente de la Comisión de Inversiones del Consejo Regional, Gabriel Mánquez; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Rocío Díaz; el seremi de Obras Públicas, Mauricio Guaita; la seremi de Gobierno, Sofía Vargas; y la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Gobierno Regional, Patricia Godoy; todos personeros y líderes sectoriales que reafirmaron el compromiso con el trabajo conjunto público-privado representado por el MINVU y la CChC, como factor central para enfrentar el desafío habitacional del país.

MEDIDAS PROPUESTAS POR CCHC

Entre las medidas propuestas por la CChC para reactivar el sector de la vivienda y presentadas en la oportunidad, destacan:

Reactivación:

• Ampliación de la aplicación de la garantía estatal al pie de los créditos hipotecarios.

• Equilibrio entre las exigencias de provisiones de la Comisión para el Mercado Financiero y la creciente necesidad de las personas por acceder a una vivienda.

• Generación de incentivos tributarios transitorios para la compra de viviendas.

• Implementación de un mecanismo de reemplazo del CEEC a través de un subsidio directo para la compra de la primera vivienda.

• Aceleración de la tramitación de leyes que agilicen la entrega de permisos de edificación.

Crecimiento:

• Activación de una estrategia de densificación equilibrada en torno a la infraestructura de transporte de alto estándar.

• Adecuación de densidades en las normas según la realidad actual del número de habitantes por hogar.

• Fomento de proyectos de viviendas para arriendo con subsidio en terrenos públicos y privados.

• Implementación de un IVA diferenciado para la compra de viviendas.

Fuente: CChC

Reto de Vivienda Industrializada: Consorcio ganador construye un pequeño condominio en 35 días

Fecha: 29/08/2023

El consorcio CINTAXIS conformado por CINTAC, la constructora Desarrollos Constructivos AXIS y la Entidad Patrocinante Consolida fue el ganador del concurso organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.

Hace algunas semanas se conoció el ganador del Reto de Vivienda Industrializada, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción, que buscaba prototipos que coincidieran con los montos de los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que permitiesen generar economías de escala. Se trata del consorcio CINTAXIS, conformado por CINTAC, la constructora Desarrollos Constructivos AXIS, empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada, más la Entidad Patrocinante Consolida, que presentó una solución correspondiente a un edificio de acero galvanizado de tres departamentos de 55 metros cuadrados cada uno, y que puede ser montado en 10 días, gracias a la utilización del sistema de construcción industrializada.

Por parte de AXIS Desarrollos Constructivos, se realizó el trabajo colaborativo necesario y clave para el desarrollo del proyecto. De esta manera, se conjugó la experiencia de AXIS en edificación en altura y en procesos constructivos industrializados, la capacidad técnica de CINTAC y el conocimiento en gestión de pequeños condominios de Consolida. Como resultado, se obtuvo una vivienda híbrida de construcción modular y panelizada, que permite fácil transporte y rápido montaje. Y con plazos de fabricación menores que una construcción tradicional.

Ignacio Peña, subgerente de Innovación e Industrialización de Axis, destaca que el sistema constructivo utilizado es la optimización del que actualmente ocupa Axis para construir su edificio “Alta Vista” en metalcon con 4 pisos de altura en la zona de Puerto Montt, por lo que este proceso es una mejora de desarrollos que como constructora llevan desarrollando para hacer más industrializadas sus obras.

El representante de Axis agrega que el proyecto fue desarrollado bajo la metodología de Design Thinking, lo que permitió integrar los equipos y generar un proyecto resultado de una colaboración entre empresas y personas en un ambiente totalmente horizontal de trabajo.

Ariel Vidal, subgerente de Transformación Digital e Innovación Corporativo de Grupo CINTAC, señaló que el radier de la vivienda es el único elemento húmedo de la obra y todo el resto llega prefabricado en un módulo central que concentra cocina, baño y logia y en paneles de Metalcon, listo para ser instalado, lo que explica lo reducido del tiempo para su construcción.

El ejecutivo agrega que, además la construcción en acero y partes dimensionadas, genera prácticamente cero residuos, por lo que es un sistema muy amigable con el medioambiente. Este material también es sismorresistente y cumple con la normativa de resistencia al fuego. Vidal señala que el prototipo de esta vivienda está inspirado en la tipología de Consolida, inscrita en la DITEC del Minvu y que, en un futuro, la idea es que pueda ser aplicada por cualquier empresa constructora.

La solución planteada por CINTAXIS incorpora otras características novedosas, como la utilización de lana de oveja para la aislación térmica. Vidal señala que la lana de oveja entrega características similares a otros aislantes, pero como es un elemento natural, es biodegradable y su obtención tiene mucho menos impacto ambiental.

Gabriel Lagos, director ejecutivo de Consolida, comentó a El Mercurio que los receptores de los edificios pasan a ser verdaderos socios del proyecto, ya que ellos son los que aportan el terreno y que el proyecto no tendrá demanda si éste no logra cautivar y quedará sólo como un prototipo.

CINTAXIS ahora deberá construir un piloto de dos departamentos en un terreno gestionado por la CChC, obra que partirá en octubre de este 2023. Los departamentos son de tres pisos y gracias a la industrialización, se logra que en 15 días un piso esté listo para montar y entregar una vez escalado el proyecto. 

En planta, se prefabrica en 20 días, sumando un total de 35. Además, destaca el gran control de calidad que ello permite, la limpieza en terreno y disminución de desechos; la disminución de mano de obra, de accidentalidad y de consumo de energía. Se lograron reunir las mejores cualidades de la construcción 2D y 3D y su calificación energética es clase C, lo que ayuda a las familias a disminuir su gasto.

 

 

CCI, CChC y Construye2025 organizan y convocan a todas las regiones a participar del 1° Encuentro Nacional de Construcción Industrializada 

Fecha: 15/08/2023

Durante dos días y con el apoyo de CTEC y la CDT, se desarrollará un evento que reunirá a profesionales expertos, que presentarán proyectos de construcción industrializada de diversas tipologías.

Con el lema “Juntos aceleramos la transformación”, el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 se han unido para organizar el primer Encuentro Nacional de Construcción Industrializada ENCI 2023, el 5 y 6 de septiembre.

Conscientes de que el salto cuantitativo para esta industria vendrá de la mano de todos los actores del país, la presidenta del CCI, Tatiana Martínez, da cuenta de la importancia de convocar y reunir en Santiago a representantes de todas las regiones: “para avanzar más rápido, lograr mayor dinamismo, productividad y sustentabilidad, debemos elevar el porcentaje de construcción industrializada en Chile y para ello necesitamos trabajar más cohesionados”.

Para ello, en regiones se están organizando distintas actividades con el propósito de que toda la cadena de valor pueda difundir los avances y resultados producto de una mayor industrialización de la construcción en proyectos que incorporaron soluciones, además de mostrar la tecnología que tienen las plantas locales.

Aunque la productividad en la construcción nacional ha estado alejada de los referentes a nivel mundial, y se habla de un estancamiento hace más de 20 años. Sin embargo, hay diversas experiencias en el mundo que indican que la implementación de la industrialización ha logrado mejorar la productividad del sector. Esto equivale a mejorar el rendimiento de las horas trabajadas, reducir las pérdidas y la generación de residuos, aminorar la exposición a riesgos de accidentes en altura y los plazos de entrega de los proyectos, así como generar una merma en las emisiones en obra.

Francisco Costabal, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC, menciona que “el estancamiento de la productividad en nuestro país tiene múltiples causas, las que han sido analizadas y sistematizadas a partir del estudio de Matrix, siendo identificada la industrialización como una de las palancas que pueden generar ahorros significativos a los procesos constructivos y mover la aguja de los actuales niveles de productividad. En este sentido, la industrialización, para lograr su máximo potencial de productividad, requiere de una adecuada integración temprana de los distintos actores que intervienen en una obra, así como la utilización de herramientas digitales como el BIM, aspectos presentes en este ENCI 2023“. 

Marcos Brito, gerente de Construye2025, reconoce que se ha avanzado mucho en los últimos años. “Con todo, aún es cierto que nos falta un buen tramo por avanzar para que podamos hablar de la masificación de los sistemas industrializados de construcción en Chile. Esto es lograr que el uso de las soluciones que hoy se ofertan sean utilizadas por una tanto mayor cantidad de inmobiliarias y constructoras, o bien las desarrollen por su propia cuenta. El concepto ya lo tenemos, la oferta también; lo que resta es poder llegar masivamente a las obras de construcción, para el beneficio de todos”, apunta.

Por ello, esta instancia que se organiza por primera vez en el país está abierta a profesionales de la ingeniería, arquitectura, inmobiliarias, constructoras, autoridades, proveedores, etc. “Hoy necesitamos que los desarrolladores de proyectos de edificación en altura, extensión, infraestructura, etc., logren incorporar en etapas de diseño las soluciones constructivas que permiten mayor industrialización de procesos en obra. Esa nueva forma de trabajar necesita mayor coordinación de personas, requiere voluntad entre las partes y el resultado final es muy positivo para todos los involucrados, sin dejar de lado al usuario final y la comunidad”, comenta la presidenta del CCI.

Cómo será la actividad

El ENCI 2023 se realizará en dos jornadas. El 5 de septiembre, en el auditorio de la CChC, se presentará contenido teórico y práctico, con expositores de Chile y Latinoamérica, así como presentaciones de casos de éxito y talleres sobre integración temprana, metodologías de colaboración, diseño edificable y constructabilidad, entre otros.

En tanto, el 6 de septiembre, en el Parque Tecnológico CTEC se realizarán visitas a prototipos construidos a escala, habrán charlas técnicas y posteriormente se realizará un tour a plantas industriales de empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada.

El Encuentro Nacional de Construcción Industrializada ENCI 2023 cuenta con el patrocinio de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos. También se han unido para apoyar esta iniciativa como auspiciadores las empresas Melón, Hormipret, Jonas, Promet, Canada House, MultiAceros, Bostik, Cintac, Desarrollos Constructivos AXIS, Hormisur, Casas O’Higgins, Tecno Fast, Knauf, Socovesa, E2E, Volcán y Unacem.

Las inscripciones están disponibles AQUÍ.

Corfo anuncia proyecto estratégico para impulsar la industria de la Construcción Industrializada de Viviendas en Ñuble

Fecha: 17/06/2023

La iniciativa comenzará con la constitución de una gobernanza integrada por instituciones públicas, privadas y académicas.

Contribuir al desarrollo de una industria capaz de levantar y ejecutar proyectos de construcción industrializada de viviendas sociales de alto estándar, que aporten a la solución del problema habitacional y medioambiental en la región, es el principal objetivo de un proyecto estratégico liderado por Corfo, que se ejecutará durante los próximos años en Ñuble.

Así lo anunció su directora regional, Macarena Dávila, junto al Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo; los seremis de Economía y Vivienda, Erick Solo de Zaldívar y Antonio Marchant; el director regional de Serviu, Roberto Grandón; y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Chillán, Ricardo Salman.

“En concordancia con la estrategia del gobierno del Presidente Gabriel Boric, en la línea de disminuir el déficit habitacional en Chile y hacerlo con una perspectiva de sostenibilidad, y en coordinación con el Gobierno Regional de Ñuble, que estableció entre sus prioridades trabajar por mejorar las condiciones habitacionales de quienes viven en esta región, definimos desarrollar un proyecto en torno a la Construcción Industrializada de Viviendas Sustentables, que nos permita articular a los actores relevantes y  apoyar a las empresas que conforman la cadena productiva de esta actividad, a través de la formación, inversión y transferencia tecnológica”, explicó Macarena Dávila, directora regional de Corfo Ñuble.

El gobernador regional, Óscar Crisóstomo, se refirió a importancia que tiene este tema para su gestión y comentó que han estado trabajando junto a otras instituciones desde hace más de un año en el impulso de la Construcción Industrializada de Viviendas, en iniciativas como un seminario técnico y el levantamiento de un programa Activa Inversión de Corfo con este foco.

“El área de la construcción, particularmente, hoy requiere un empuje distinto y por eso nos hemos comprometido diversas instituciones para sacarla adelante. Estamos trabajando para impulsar a este sector de la economía que nos va a permitir dar solución habitacional a miles de ñublensinos y ñublensinas que hoy están esperando un lugar donde vivir, y mejorar la calidad de vida, seguridad y tranquilidad de las personas de nuestra región”, indicó.

Según señaló Macarena Dávila, la iniciativa comenzará con la constitución de una gobernanza integrada por instituciones públicas, privadas y académicas, que trabajará en la definición de desafíos del rubro territorialmente pertinentes, que serán abordados a través de instrumentos de Corfo y otras entidades estatales.

“Los recursos bajarán a través de distintas líneas de financiamiento. Partiremos por solicitar capitales para ejecutar un Programa Territorial Integrado, que nos permita realizar una validación estratégica del sector y trabajar por tres años con empresas de la cadena de valor de esta actividad, en iniciativas y proyectos que apunten a mejorar su competitividad”, puntualizó la directora.

Déficit habitacional y crisis medioambiental

De acuerdo con lo señalado por la autoridad de Corfo, el sector de la construcción es considerado mundialmente como una de las principales fuentes de contaminación medioambiental, por lo que desde la Corporación se han establecido lineamientos estratégicos para impulsar el desarrollo de proyectos sustentables en esta área, como son Construye2025 e iniciativas similares a la que se anuncia para Ñuble, en Biobío y La Araucanía.

El seremi de Vivienda y Urbanismo de Ñuble, Antonio Marchant, destacó la iniciativa que se alinea a los propósitos del Plan de Emergencia Habitacional de su cartera. “Nuestro Plan de Emergencia Habitacional no solo tiene una meta de construcción de viviendas, que son 6.557 para nuestra región, sino que también busca incorporar nuevas metodologías de trabajo y tendencias que permitan acelerar los procesos y dar respuesta a las personas de manera más rápida y limpia”, señaló.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ricardo Salman, valoró el esfuerzo de Corfo, el Ministerio de Economía y el Gobierno Regional, de generar esta instancia de articulación y apalancamiento de recursos. 

“Sin duda este proyecto viene a responder y a ser consecuente con el Plan de Emergencia Habitacional de este Gobierno. Nosotros estamos apuntando a generar una industria de la construcción 2.0, que incorpore verdaderos avances en tecnología, de manera que podamos resolver el problema habitacional en un mediano plazo”, comentó.

Fuente: Entreprenerd.cl

Constructabilidad: el cambio de paradigma que se viene en la construcción

Fecha: 30/05/2023

Porque está en el corazón de la industrialización, en Chile ya se comienza a hablar de constructabilidad, para que todos los profesionales que participan en el desarrollo de un proyecto logren integrarse desde la etapa de diseño, para trabajar en conjunto hacia una mayor productividad.

El concepto de constructabilidad nació el año 1986, definido por el Instituto de Construcción Industrializada en Estados Unidos, como una ampliación del alcance de otro concepto previo denominado “Diseño edificable”, utilizado en el Reino Unido desde los años 60´s, pero que se consolidó en 1983 a través de CIRIA (Asociación de Información e Investigación de la Industria de la Construcción), como cuenta Pablo Pulgar, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana y uno de los líderes del Grupo Técnico 3 del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que hoy trabaja en esta temática.

¿Pero qué es, en la práctica? “Implica incorporar los aprendizajes y la experiencia adquirida en terreno en etapas previas como la del diseño. No es un concepto nuevo en el mundo, pero en Chile a mi juicio se ha utilizado poco. Sé que Pablo Pulgar, con quien lideramos este grupo técnico, desde su rol como académico ha vinculado este concepto con la industria en diferentes empresas constructoras e inmobiliarias”, precisa Mikel Fuentes, coordinador de Innovación de AXIS DC y líder del GT 3 del CCI.

En ese sentido, “ha habido avances y se ha tomado como ejemplo lo desarrollado en Singapur, país donde se evalúa la constructabilidad de los proyectos”, comenta Fuentes.

Como explica Pulgar, el concepto se utiliza normalmente en la dirección de proyectos mineros. “Dado los montos de inversión, la dificultad de ejecución de grandes estructuras, las restricciones ambientales y la necesidad de no interrumpir procesos productivos preexistentes, es que se considera este análisis, pero en el mundo de la edificación y, sobre todo en la edificación en altura a nivel nacional, es algo bastante nuevo”, confirma.

Si bien “no es tan conocido, está en el corazón de la industrialización. Es una metodología que nos ayuda a integrarnos tempranamente, a producir con mucha mayor productividad y va a estar muy ligado al Grupo Técnico 1: Integración Temprana, porque ambas temáticas están fuertemente ligadas al diseño y todo bajo el alero de la industrialización”, afirma Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Adaptación local

De todas maneras, en Chile existen algunas empresas que lo han explorado. Por ejemplo, Echeverría Izquierdo incluyó este indicador en algunos de sus proyectos entre 2017 y 2019, basándose en lo solicitado por la Building Construction Authority de Singapur 2017, “pero reinterpretando internamente para traerlo a la realidad nacional, lo que en su momento logró instalar la relevancia del tema en el ecosistema nacional, lo que inclusive significó que apareciera la Hoja de Ruta 2023 – 2025 del Programa Estratégico Nacional Construye2025”, cuenta el académico de la UTEM.

Por su parte, en AXIS DC han tenido avances “desarrollando un índice de industrialización muy ligado al concepto de constructabilidad e incorporando nuestra experiencia en etapas tempranas en temas de baños prefabricados, escalas prefabricadas, entre otros diversos procesos”, comenta Mikel Fuentes.

Tanto Echeverría Izquierdo como AXIS DC son socios del CCI, y es importante que más socios de este grupo estén al tanto de este concepto, “porque su esencia es lograr proyectos más productivos, al incorporar consideraciones en la etapa de diseño, con foco en la etapa de construcción”, puntualiza el coordinador de Innovación de AXIS.

El mundo está avanzando en este concepto y, particularmente, una de las metodologías más potentes que se está aplicando es DfMA (Design for Manufacturing and Assembly), es decir, diseñar los proyectos considerando la fabricación y el ensamblaje. “Esto está muy ligado al concepto de constructabilidad y en el viaje a España, que hicimos con el CCI, pude observar grandes avances de empresas que industrializan los proyectos en el marco de esta metodología”, añade Fuentes.

Definición de principios y manual

A Marcos Brito, quien también es director del CCI, le tocó liderar el Grupo Técnico 3, porque “es algo identificado en la Hoja de Ruta de Construye2025 y es un encargo que tenemos para desarrollar como programa”.

Por ello, el grupo ya cuenta con un plan de trabajo: “durante este año vamos a lograr tener conceptualmente armado un indicador y un manual para trabajar y ojalá el próximo año comencemos a desarrollar este manual y poderlo publicar a fines del próximo año”, precisa Brito.

Para que se pueda hablar de este concepto en Chile, “lo primero es definir cuáles son los principios de constructabilidad que respondan a nuestra realidad nacional, ya que, por ejemplo, en Singapur han preferido solos seis de los 12 principios originales (ver recuadro) y muy probablemente no son los mismos requerimientos que ellos prefirieron, entonces lo primero, sin dudas, es consensuar con los actores locales nuestro enfoque”, opina Pablo Pulgar.

Como cree Mikel Fuentes, “un manual de constructabilidad es necesario como guía para que más empresas comiencen a implementar este concepto. Con los desafíos actuales que enfrenta el rubro, debemos buscar distintas formas para mejorar los proyectos y, a mi juicio, la constructabilidad al servicio de la industrialización es el gran camino para lograr mejores resultados. Además, permitirá contar con un lenguaje común, por lo que se podría medir, estandarizar y mejorar a nivel industria”.

También es relevante para el académico de la UTEM, pue “permitiría a los actores de la industria entender conceptualmente los principios de diseño edificable y constructabilidad, sus indicadores y su aplicación concreta en proyectos de edificación, por ejemplo, en altura, donde podremos mejorar considerablemente la productividad, dado que su aplicación en otros países ha generado beneficios considerables en reducción de costo y plazo”.

Y es que ambos son términos que están en el corazón del proceso de industrialización. Por ello, “aparece como acción número 1 de la planificación estratégica del PEN Construye2025. Esto permitirá ordenar y viabilizar la industrialización desde etapas muy tempranas en el ciclo de vida de un proyecto, lo que, posteriormente, nos permitirá llegar a la manufactura avanzada”, sostiene Pulgar.

Historia de las definiciones

De acuerdo con Pablo Pulgar, académico de la UTEM, la Asociación de Información e Investigación de la Industria de la Construcción (CIRIA, 1983) definió: “La edificabilidad es la medida en que el diseño de un edificio facilita la construcción, sujeto a los requisitos generales del edificio terminado”. Con ello, se definieron siete principios.

En 1986, el Instituto de la Industria de la Construcción (Construction Industry Institute, CII) define el concepto como: “La constructabilidad es un sistema para lograr una integración óptima del conocimiento y experiencia en construcción en la planificación, diseño, logística y operaciones de obra para alcanzar todos los objetivos del proyecto”.

Posteriormente, el CII Australia publicó el “Archivo de Principios de Constructabilidad”, en 1992, que comprende un sistema que involucra a todo el equipo del proyecto (incluidos los contratistas), desde el comienzo del proyecto y luego el “Manual de Constructabilidad”, en 1996, proporcionando pautas para la implementación del sistema de constructabilidad, en forma de 12 principios de constructabilidad, estrategias de implementación y estudios de caso, aunque hoy en la literatura se habla de hasta 23 principios, según Pulgar.

En síntesis, “se podría decir que es un método de optimización de uso de recursos para beneficiar la etapa de ejecución y reducir incertidumbres para todos los participantes orientados a la productividad, este recoge los conocimientos acumulados para lograr la mejor manera de ejecutar una obra, implicando la retroalimentación hacia la etapa de diseño”, resume el especialista.

 

Fotografía: Gentileza Desarrollos Constructivos Axis SA, obra Alta Vista.

Buenas noticias para la construcción industrializada

Fecha: 27/04/2023

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

La construcción industrializada se estima que está hoy en el 1% de la edificación y podemos aspirar a que, por lo menos, ésta aumente orgánicamente a un 5% de aquí al año 2025, como una estimación sobre la base de la tendencia actual. 

Ahora bien, considerando actuales estimaciones sobre la capacidad productiva de las plantas prefabricadoras en Chile, que estaría entre 7.000 y 12.000 unidades habitacionales anuales, dependiendo de la demanda, la tasa de penetración de la industrialización en la vivienda -al menos- podría estar superando el 10% del total, considerando el actual Plan de Emergencia Habitacional y las políticas públicas que se han impulsado para favorecer la construcción de viviendas industrializadas en Chile.

Desde esa perspectiva, es una buena señal el avance que se dio este 25 de abril, con la publicación de la Ley Miscelánea (Ley 21.558), que amplía el plazo para acceder al 100% del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEEC), con lo que las empresas podrán ingresar sus permisos de edificación ante las respectivas DOM hasta el domingo 30 de abril. Además, permite ingresar permisos con el Informe de Mitigación de Impacto Vial en trámite y faculta al Minvu a dictar normas técnicas de industrialización. Todo en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Sin duda, este plan ha sido un gran desafío y una importante oportunidad para la industria. Especialmente para plantas prefabricadoras, que podrán contar con una demanda más estable y, con ello, la oportunidad de invertir en una mayor capacidad productiva, aumentando turnos o bien, añadiendo líneas de producción. Con esto, además, estamos ganando experiencia y capacidad de respuesta, involucrando no solo a las plantas, sino que a proveedores de materias primas e insumos, transportistas, montajistas y constructoras. También ha permitido a quienes realizan las inversiones para los desarrollos inmobiliarios integrarse de mejor manera con la cadena de valor de la edificación, concibiendo los proyectos con una mejor coordinación temprana de especialidades y proveedores, pudiendo elaborar proyectos más certeros en sus estimaciones de riesgo.

Por otra parte, para quienes esperan sus viviendas, la oportunidad también es significativa, ya que los plazos se acortarán cada vez más y si a la capacidad productiva le logramos agregar una mayor rapidez en la tramitación de permisos, el resultado será un mayor compromiso desde el sector privado, pudiendo paliar el déficit habitacional de una vez por todas, con eficiencia, calidad y compromiso.

Y es que, en ese sentido, el potencial de las viviendas industrializadas es alto y, además, está creciendo. Tenemos que ser capaces de construir viviendas sociales mucho más rápido que al ritmo que la demanda crece, para así eliminar el déficit actual, a la vez que, evitar volver a ser deficitarios. 

Para esto se requiere trabajar sobre varios frentes; por una parte la capacidad productiva, que con la industrialización se hace especialmente más rápida y eficiente, la mayor rapidez en las tramitaciones y la mayor certeza jurídica para los inversionistas. 

Con todo, poder hacer frente a la construcción convencional, además de la que se requiere para enfrentar emergencias producto de desastres naturales, la creciente inmigración y la proliferación de campamentos y tomas, requiere de esfuerzos conjuntos, así como una mayor y mejor capacidad productiva. La construcción industrializada, como concepto productivo y organizacional, aúna mejoras que el método y la técnica hoy ofrecen, para desplegar obras de manera rápida, eficiente y con un alto estándar de calidad.

Gobierno entrega la primera vivienda definitiva de Plan de Reconstrucción por incendios de Viña del Mar

Fecha: 21/04/2023
Pareja de personas mayores recibieron las llaves de vivienda de 61,5 metros cuadrados, en la que podrán rehacer su vida, luego que su antigua propiedad fuera arrasada por los incendios de diciembre de 2022. La casa es industrializada, DITEC/E2E, fabricada por el Socio CCI E2E. Esta modalidad que reduce considerablemente los tiempos de ejecución respecto a otros métodos tradicionales de construcción: en este caso fue solo de cinco semanas. La entrega marca el inicio anticipado del proceso de construcción de viviendas definitivas.

El Gobierno entregó este miércoles la primera vivienda definitiva del Plan de Reconstrucción de la Quebrada Siete Hermanas de Viña del Mar, zona afectada por los incendios de diciembre de 2022. La ceremonia fue encabezada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; la ministra de Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, y Coordinadora para la Reconstrucción de Viña del Mar, Tatiana Rojas; y la alcaldesa de la comuna, Macarena Ripamonti, entre otras autoridades.

Los beneficiarios de la propiedad son María Verónica Lemus y Juan Castro, matrimonio que optó por una vivienda industrializada certificada por el Minvu, modalidad que reduce considerablemente los tiempos de ejecución respecto a otros métodos tradicionales de construcción. En este caso, el proceso tardó solo cinco semanas.

«El compromiso del presidente hace algunos meses era que no los vamos a dejar solos y tengan certeza que no vamos a dejar solos a los vecinos que están acá. Vamos a estar encima hasta terminar. Tienen que exigirnos, si el Estado es de todos, tenemos la obligación de hacerlo y hacerlo bien, y que las casas queden como esta. El presidente en esto nos tiene comprometidos a todos, o sea, tenemos que estar hasta el final y hacerlo todo bien, en los tiempos lo más cortos posibles y más personas puedan recuperar su calidad de vida en los lugares que estuvieron antes”, dijo el ministro Montes.

La casa, cuya inversión fue de 1.600UF, es de madera de grado estructural, seca e impregnada contra la humedad y termitas, y de buen comportamiento térmico. Tiene dos pisos y se adaptó para movilidad reducida. En sus 61,5 metros cuadrados totales, se distribuyen cocina, baño, estar-comedor y tres dormitorios, uno de ellos en primer piso.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, destacó que la entrega de llaves a la familia refleja el sentido de urgencia con el que se está trabajando en la reconstrucción:  “El Presidente Gabriel Boric estuvo acá en el terreno de la señora María Verónica y don Juan, en diciembre y se comprometió a que en seis meses máximo se iba a iniciar la reconstrucción. Logramos adelantarnos tres meses y medio con la entrega de la primera vivienda, que además se construyó en cinco semanas. Esa capacidad de cumplir con nuestro compromiso no se debe solo al gran liderazgo que ha tenido nuestra coordinadora de la reconstrucción, Tatiana Rojas y la alcaldesa Macarena Ripamonti, sino que se debe a la confianza que nos hemos depositado mutuamente porque no podemos hacer estas cosas sin la comunidad o sin la colaboración del mundo privado”.

El Plan de Reconstrucción tiene tres dimensiones:  habitacional, urbana y sociocomunitaria. Desde lo habitacional, se han asignado los recursos necesarios para atender a 242 familias hábiles a través de subsidios habitacionales para los casos de vivienda no reparable,  Tarjetas Banco de Materiales para 29 familias que poseen daños leves y moderado, y bonos de acogida y arriendo para las 151 familias desde el ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Durante la ceremonia, la subsecretaria Rojas recordó que existe un compromiso de recuperar este territorio más allá de la vivienda: “El presidente dijo que abordemos integralmente este proceso de reconstrucción y que esto quede mejor que como estaba antes de los incendios. Y justamente estamos trabajando en ello, abordando todos los aspectos que tienen que ver con darles mayor seguridad. Estamos abordando las obras viales, las calles, la conectividad. Estamos viendo lo que tiene que ver con el santuario de la naturaleza, que tienen acá al lado. Estamos trabajando de modo que ustedes tengan en adelante una posibilidad de reconstruir la vida», manifestó la autoridad.

A la entrega de llaves, también asistieron las subsecretarias de Ciencias y de Patrimonio Cultural, Carolina Gainza y Carolina Pérez, respectivamente; el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara;  la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Belén Paredes, y el director del Serviu, Rodrigo Uribe, quienes son parte del trabajo intersectorial para la recuperación de Viña del Mar.  “Si no fuera por el trabajo que realizamos en conjunto, no podríamos estar avanzando a este ritmo. Es fundamental que este ritmo se mantenga. Los equipos están trabajando colaborativamente para que esta vivienda que se construyó en cinco semanas, sea el primero de muchos pasos que vamos a ir dando”, enfatizó la subsecretaria Rojas, quien además valoró el trabajo conjunto con el municipio.

A su turno, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, puso en valor el enfoque integral con el que se está implementando en la zona de la reconstrucción. «No solamente se está construyendo una vivienda (…) esto ha sido integral. Hemos trabajado con diferentes organismos de primer apoyo para sostener el trabajo en términos de acompañamiento psicosocial (…) Estamos trabajando integralmente para generar un barrio, no solamente viviendas, y también para trabajar en la consolidación y ampliación de un polígono nuevo para tener un santuario de la naturaleza», afirmó.

Fuente: Minvu

La vivienda industrializada irrumpe en la reconstrucción

Fecha: 31/03/2023

La vivienda industrializada está haciendo avanzar el Plan de Reconstrucción con viviendas definitivas a un paso más rápido de lo considerado anteriormente en otros procesos similares. Estas son las características de las unidades en construcción.

Una vez más, los incendios no dieron tregua al país. Desde diciembre de 2022, en Viña del Mar, hasta los primeros días de marzo en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, arrasaron con hogares y vidas, dejando miles de damnificados.

A pocos días de iniciar febrero, el Presidente Gabriel Boric anunció a la arquitecta y exministra de Vivienda, Paulina Saball, como encargada de la reconstrucción en la zona sur. Ella se sumaba a la subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Tatiana Rojas, quien fue nombrada coordinadora de la reconstrucción en Viña del Mar.

De esta manera, rápidamente se comenzó a hablar del uso de la vivienda industrializada en el Plan de Reconstrucción. “Siempre se pensó que íbamos a ocupar todas las herramientas que teníamos a disposición para empezar con ese proceso. Y dado que durante el año pasado estuvimos trabajando para tener las viviendas tipo industrializada y todo nuestro Protocolo de industrialización, era lógico que el siguiente paso fuese el incorporarlas como una herramienta más a este proceso de reconstrucción”, precisa Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica y de Estudios del Minvu.

Fue así como el 13 de marzo se entregó la primera vivienda industrializada en Galvarino. “Estamos avanzando con familias damnificadas del incendio de Viña del Mar y también estamos incorporando la vivienda tipo industrializada para los procesos de reconstrucción de la región del BioBío”, precisa Carvajal.

Vivienda industrializada

Para la primera entrega en Galvarino, participó la Constructora Santa Magdalena, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025. “Esta ha sido una decisión muy positiva para el rubro, dada la condición de Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que requiere todo el esfuerzo de todo el mundo de la construcción donde la industria tiene mucho que decir”, opina Eduardo Díaz, gerente de Proyectos de la empresa.

Otra empresa que está participando de la reconstrucción es E2E, también socia del CCI. A juicio de Felipe Montes, gerente general de E2E y director del CCI, las zonas afectadas por los incendios este último tiempo son muy variadas y geográficamente distantes. A ello se suma que en algunos casos son urbanas y en otros, rurales, “lo que genera una diversificación de casos muy complejo donde la construcción industrializada funciona muy bien debido a su rapidez y facilidad de montajes, sin dejar de lado la calidad con la que se entregan”, afirma Montes.

“Por ejemplo, hay viviendas en pasajes arriba de un cerro donde la accesibilidad y logística es muy importante u otros casos donde existen terrenos rurales sin agua potable cercana. Para estos casos, una vivienda que se ejecuta en menos de un mes, con un equipo de cinco personas funciona perfectamente”, asegura el director del CCI.

Y es que, como asegura Montes, “lo más importante en las emergencias es la velocidad de respuesta que podemos entregar. Necesitamos llegar rápidamente a miles de familias que perdieron, desde sus viviendas, viveros, animales hasta sus recuerdos, es por esto que la emergencia requiere que todos los actores participen colaborativamente, y las viviendas industrializadas son una gran oportunidad para poder lograr salir de esta emergencia y que las familias puedan continuar con su vida normalmente”.

Beneficios y características

Eduardo Díaz cuenta que antes del PEH, Santa Magdalena tenía implementada la planta industrializadora “Geométrica Montajes”, que ya estaba generando muy buenos indicadores de calidad y ejecución para proyectos vivienda social rural. “La alianza público-privada ya tenía una mesa de trabajo que permitió el trabajo conjunto para poder generar el uso de vivienda industrializada para atender la reconstrucción”, precisa.

De esta manera, lograron una casa de 61.09 m2, con un invernadero de 23.60 m2. Esta “es una vivienda con pertinencia cultural que respeta la forma de vida y características socio culturales, en una vivienda moderna en la técnica con alta eficiencia energética y ha tenido un especial cuidado en la elección de materiales, para lograr romper el estigma de los materiales habituales de la vivienda de social tradicional”, comenta el gerente de Proyectos.

Ficha técnica:

  • Obra gruesa de acero galvanizado industrializado
  • Ventanas de doble vidriado
  • Dos dormitorios
  • Baño
  • Living-comedor
  • Cocina
  • Eficiencia energética envolvente completa
  • Tiempo de montaje: 7 días con recepción definitiva

Por otra parte, E2E está trabajando con distintas tipologías de viviendas para enfrentar la emergencia que vive el país. De ellas, tienen dos modelos con oficio aprobado del Minvu. Además, “estas viviendas tienen la flexibilidad para adaptarse a distintos terrenos y diferentes zonas térmicas y están verificadas por distintos Servius, por lo que pueden llegar en muy poco tiempo a las familias afectadas”, asegura Felipe Montes.

Las vivienda propuesta tiene dentro de sus mejoras el espacio interior con gran luminosidad, muy buen comportamiento térmico, es segura frente a sismos, incendios y termitas. Además, “al ser construidas en una fábrica, podemos asegurar su calidad y trazabilidad de todos los materiales utilizados en la vivienda, no dejando de lado los beneficios de la industrialización, como su facilidad de montaje y que se amoldan a los distintos proyectos con sus complejidades”, comenta el gerente.

Para las viviendas rurales, tiene pertenencia para las regiones afectadas por los incendios (Ñuble, Bio Bio y Araucanía), son de un piso, con doble altura en el living y comedor, cuenta con espacio para cocina a leña y apostando a una gran luminosidad interior.

Por otra parte, “las viviendas de uso urbano, son casas de dos pisos, más anchas de lo normal para este tipo de viviendas, lo que genera una sensación de especialidad importante, tiene dos ampliaciones posibles para cubrir con las necesidades de las familias y siempre apostando a gran luminosidad, realzando una ventana en la caja escala”, específica.

Ficha técnica:

  • Vivienda aislada de madera de 2 pisos.
  • 2 dormitorios, 1 baño, con cocina de concepto abierto.
  • 50.9 m2, con altura de piso a cielo de 2,37 metros.
  • Aislación térmica con fibra de lana de oveja de fabricación nacional.
  • Ventanas de termopanel con marcos de PVC de perfil americano.
  • Puertas exteriores de madera, revestimiento exterior terminado en Smart Panel.
  • Tiempo de montaje más terminación de envolvente: 2 semanas

Avances del PEH

Ricardo Carvajal cuenta que la vivienda industrializada ha estado incluida en varias líneas de acción. “Un ejemplo de ello es a través de los Programas de Integración Social y Territorial, DS19 y Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, donde ya tenemos proyectos industrializados”, dice.

El desafío de la cartera es ampliar el abanico de posibilidades de ocupar la vivienda industrializada para el Plan de Emergencia Habitacional y, para ello, “ya hemos avanzado con los convenios que se han firmado con las empresas industrializadoras, con los diseños de vivienda tipo industrializado que elaboramos como Minvu-Ditec, y también con la Glosa de la Ley de Presupuesto que nos permite hacer más expedito la construcción de la vivienda definitiva”, explica.

Hoy y a juicio del jefe de la Ditec, el proceso de certificación está relativamente rápido. “Se demora un mes en lo que respecta a este proceso, el que se rige por lo que indica la Res. Ex.52, que se refiere a la Evaluación y Aprobación de empresas industrializadoras y la aprobación de la vivienda según la Res. Ex. 59 , ambas del Minvu. Una vez que está hecha la solicitud lo que corresponde es visitar la planta y verificar que cumple con lo establecido con la Res. Ex. 52. Si no cumplen no se puede certificar, pero, en general, está bastante expedito y lo que se demora, generalmente podría deberse a aclarar algún punto o tema en particular”, detalla Carvajal.

Dichas resoluciones exentas están disponibles en el sitio https://www.minvu.gob.cl/ditec/ y en ellas ya está establecido el proceso.

Convocar, articular y participar es el desafío que guiará al CCI este 2023

Fecha: 28/03/2023

En la segunda sesión plenaria de 2023, realizada de manera online, se dieron a conocer las últimas noticias y avances del Consejo, además de la presentación de los grupos técnicos de este 2023.

En medio de una gran convocatoria, la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, Tatiana Martínez, compartió el desafío de este 2023, en la segunda sesión plenaria de socios de este 2023, realizada el jueves 23 de marzo: convocar, articular y participar en proyectos colaborativos a nivel nacional de construcción industrializada. 

Y las acciones para lograrlo estarán enfocadas al mundo público, privado y la academia, dijo la líder del CCI, al dar la bienvenida a este encuentro virtual. Asimismo, adelantó que se realizará medición y difusión de resultados de industrialización, se crearán grupos de trabajo, roadshows y encuentros técnicos, así como misiones nacionales de industrialización; se fortalecerá la vinculación del CCI con universidades e institutos y se ampliará el ecosistema de construcción industrializada de Chile y la interconexión a nivel global. 

Junto con ello, Martínez mostró fotografías de la visita al proyecto DS19, el edificio Solé de Grupo iSiete, y compartió un resumen de lo que fue el Encuentro Pro Industrialización & Vivienda Social. Parte de los asistentes, que habían participado en dicho evento, compartieron sus experiencias en él y expresaron su interés porque se siga realizando a futuro. 

Entre ellas, Claudia Silva, gerente técnico para Latinoamérica de Bostik, quien señaló: “afortunadamente logramos agendar siete reuniones y ya llevo concretadas cinco, cosa que me parece súper buena, porque pensé que cuando llamara y les dijera: ¿te acuerdas de Claudia de Bostik?, me iban a mandar a la punta del cerro, pero no… fue ‘por supuesto, Claudia, juntémonos’. Entonces, fue concreto. No fue sólo un volador de luces esto de la reunión y hacer match. Quiero agradecer la instancia”.

La presidenta del CCI también comentó su participación en la presentación oficial de la Agenda de Género 2023 de Corfo, a cargo de la subdirectora de Iniciativas Corporativas de la estatal, Soledad Valiente, y un conversatorio en el que estuvieron compartieron Martínez, Gabriela Rosero, jefa de ONU Mujeres en Chile, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

El CCI en Rebuild 2023

Tras ello, se conversó sobre la Misión Internacional a España, a la que asistirán directores, socios y embajadores del CCI, para participar en la feria Rebuild 2023 y otras instancias. La Feria Rebuild Industrialización, Sostenibilidad y Digitalización, se desarrollará entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, con el objetivo de continuar con su hoja de ruta para guiar a la edificación en su camino hacia la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad. 

Bajo el lema Building together, este año el evento pondrá una especial atención en la colaboración de los diferentes agentes de la cadena de valor, en un entorno público-privado, entre empresas, profesionales y con la participación de los diferentes stakeholders, que juegan un papel clave en su nicho de mercado, con el propósito de acometer conjuntamente una transformación real de la industria. 

La misión está organizada por la CChC en coordinación con el CCI. El Consejo organizó un concurso de embajadores, cofinanciando el 25% del viaje a cuatro socios: Pabla Ortúzar de Archiplan, Francesca Pesce de Arqbox, Mikel Fuentes de AXIS DC, y Salvador Correa de E2E

Mikel Fuentes de AXIS DC comentó que siempre quiso postular y que espera con ansias asistir a una de las visitas que harán: una planta con alta tecnología relacionada con el ecosistema: “Estoy feliz por ser uno de los embajadores”, afirmó. Por su parte, Salvador Correa de E2E, señaló que está “muy contento de partir mañana, muchas gracias al CCI, es un honor representar a todos los socios”. Correa pidió a los socios “que puedan revisar la feria que vamos a visitar y que cualquier tema, exposición o empresa que les parezca interesante o que quieran más información, que nos lo hagan saber, para hacer nuestra pega y hacer los contactos que los socios necesiten”.

Tras desearles un buen viaje a España, Leonardo Caamaño, secretario técnico del CCI, dio paso a la presentación de los grupos de trabajos para este año. Estos grupos nacen de la encuesta que se realizó a los socios en enero y que definió que se hablara sobre integración temprana, vivienda social industrializada y constructabilidad; temas que serán trabajados durante todo el año por los grupos técnicos.

Desafíos de los grupos técnicos

Pablo Pulgar, encargado del programa de sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y Mikel Fuentes, coordinador de Innovación AXIS DC, presentaron a nombre del Grupo Técnico 3: Constructabilidad. Pulgar mostró una hoja de ruta con los hitos relevantes: comenzando con un diagnóstico de la línea base, respecto a si se conocen o no los términos relacionados a la constructabilidad; para luego pasar a las estrategias y terminar en una etapa de socialización, que incluirá una publicación. 

Marcos Brito, gerente de Construye2025, director del CCI y líder del Grupo Técnico 3, aportó que están está realizando un Manual de Constructabilidad, el cual es parte de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo: “Entendiendo este concepto en particular es que vamos a poder lograr la industrialización, dado que nos plantea con métodos, mediciones e indicadores cómo podemos hacer que una obra sea efectivamente industrializada”.

El Grupo Técnico 2: Vivienda social industrializada, liderado por Pabla Ortúzar, jefa de proyecto de Archiplan, Rafael de la Rivera, socio de De la Rivera Consultores, y Felipe Montes, director del CCI y gerente general de E2E, viene con historia desde 2022, en el que ya discutía el tema y gracias a ello, ya cuentan con varias publicaciones desde las que pretenden seguir con su trabajo. Sus primeras tareas serán recopilar experiencias de socios CCI respecto a industrialización y socios que tengan una vivienda industrializada tipo certificada del Plan de Emergencia Habitacional, para así dilucidar dudas y apurar el camino hacia el objetivo final.

Para finalizar, se comentó del Grupo Técnico 1: Integración Temprana, cuyos líderes son Milton Vicentelo, vicepresidente del CCI y socio de René Lagos Engineers, y Eric Lizana. Dado que les motiva la integración con el diseño, estarán trabajando con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). El objetivo es sacar a fin de año una guía práctica en construcción industrializada. 

Durante el plenario también se comentaron los avances del proyecto Industrializa y Leonardo Caamaño compartió un adelanto del Catálogo digital de soluciones para la industrialización, el cual estará disponible en las próximas semanas. 

En éste, se podrán encontrar propiedades y soluciones de los socios, con toda la información de ellos: ficha técnica, contacto, etc. Cada miembro tendrá un login propio para manejar independientemente su entrada en el catálogo. El formulario para aquellos socios que aún no se incorporan está abierto AQUÍ.

Fuente: CCI

Así es la primera vivienda definitiva que entregó el Gobierno a familia afectada por los incendios en la zona centro-sur

Fecha: 13/03/2023

A un mes de los graves siniestros que afectaron a nuestro país, este lunes se hizo entrega de la primera casa en Galvarino. “De las tres regiones, es la primera de todas partes”, destacó el ministro Carlos Montes, enfatizando en la decisión del Ejecutivo por “que haya viviendas cada vez de mayor calidad para vivir mejor”.

 

Fuente: EMOL

Corfo inició el Mes de la Mujer con una serie de actividades diversas en Santiago y regiones

Fecha: 05/03/2023

Creada y preparada mediante un proceso de planificación colectivo por parte de la Red de Género, se dio inicio al Mes de la Mujer en Corfo con una intensa agenda de actividades a nivel nacional.

El miércoles 1 de marzo se concretó la presentación oficial de la Agenda de Género 2023 por parte de la Subdirectora de Iniciativas Corporativas de Corfo, Soledad Valiente y un conversatorio en el que participaron Gabriela Rosero, jefa de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero; Tatiana Martínez, Gerente General de Hormipret Chile y presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) parte de la Hoja de Ruta Construye 2025 y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Durante la actividad, Soledad Valiente destacó que “la estrategia de equidad de género de Corfo se enmarca en nuestra misión institucional y busca mejorar las oportunidades de las mujeres para que puedan tener mayor acceso a financiamiento para realizar proyectos de innovación, emprendimiento, desarrollo productivo y/o tecnológico, a través de un compromiso interno que promueve medidas y acciones para instalar la igualdad de género en nuestros planes y programas, así también como en nuestra cultura y gestión corporativa”.

 A su vez, Gabriela Rosero enfatizó en la importancia de ir equilibrando las oportunidades “de cara a los desafíos que tenemos como país, como la importancia de incrementar el número de mujeres en las industrias que han sido más masculinizadas, y allí creo que hay que considerar la importancia de la corresponsabilidad de los cuidados, en el cierre de las brechas salariales, y también tener más mujeres en puestos de liderazgo. Estos puntos son vitales para avanzar en la agenda de empleabilidad y de representación de más mujeres en la industria”.

Por su parte, la moderadora del Conversatorio y gerenta de Innovación de Corfo, Jocelyn Olivari, enfatizó la importancia de “continuar pavimentando el camino hacia una mayor participación de mujeres en el mundo de la innovación, particularmente en sectores manufactureros tradicionalmente más masculinizados como el de la construcción. Es en este tipo de sectores donde existe una gran oportunidad de poner en valor el sello que aporta el talento y liderazgo femenino, y de explotar los beneficios económicos y productivos que traen consigo los equipos más diversos. La Agenda de Género que se encuentra desarrollando Corfo busca potenciar iniciativas que precisamente contribuyan a pavimentar el camino hacia este rol más activo e influyente de mujeres en la transformación productiva sustentable del sector industrial”.

Por su parte, José Miguel Benavente enfatizó que la Agenda de Género de Corfo “tiene pilares, novedades y ámbitos que recogen lo que ha venido haciendo la Corfo durante estos últimos casi 10 años. Estos, principalmente, se han basado, primero, en el ámbito externo, es decir, cómo a la promoción de los instrumentos se han integrado explícitamente los temas de género a través de convocatorias exclusivas para mujeres, como las que existen en emprendimiento e innovación, y financiamiento adicional para proyectos liderados por mujeres. También se busca potenciar a equipos de innovación y emprendimiento con balance de género, y con despliegue en el territorio, que es muy importante también. El segundo ámbito es interno, es decir, cómo se incorporan los temas de género en la carrera funcionaria, en los mecanismos de compensación y en los temas de capacitación. Y, además, cómo poner los temas de género en el quehacer de la institución. Visibilizar la importancia del rol de la mujer, no solamente es un tema de justicia, ético, de valores y principios, sino que tenemos evidencia y estamos empujando esta agenda porque sabemos que cuando hay empresas lideradas por mujeres, y cuando hay balance, los grupos tanto empresariales o de ciencia y tecnologías les va mejor”.

“Ellas transforman”

Además del lanzamiento, durante este mes se desplegará la campaña “Ellas transforman” que incluye material audiovisual de 10 destacadas representantes de la industria y el emprendimiento, especialmente en sectores tradicionalmente masculinizados.

Para los próximos días está previsto además, el lanzamiento de distintos instrumentos focalizados, conversatorios, charlas y talleres que puedes conocer en el siguiente link

En este video podrás revisar el lanzamiento de la agenda y el conversatorio.

Punto de Vista “Interconexión pro industrialización de la construcción”

Fecha: 20/02/2023

Por Tatiana Martínez, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

Estamos desafiados constantemente y la incertidumbre se ha generalizado por diversos factores, generando un impacto negativo en el desarrollo de la construcción. Han sido tiempos difíciles que forzaron a algunas empresas a reorganizarse, migrar capitales de inversión al exterior, y otras con gran trayectoria lamentablemente han quebrado.

Es común ver que las decisiones que toman las personas en un estado mental de constante estrés, hace que sean más bien conservadoras, se resguarden de todos los riesgos aparentes y existentes para sentirse más seguros y decidan permanecer como están; pero están también las personas, que se detienen a pensar en cómo revertir esta situación y toman la crisis como una oportunidad para generar nuevas ideas, donde la innovación los lleva a buscar mejores resultados, asumiendo que – no poder controlar todo – es parte del juego de la vida personal o empresarial, y que hoy, la interconexión en espacios de confianza puede ayudar de forma colaborativa a transformar la manera en la que tomamos decisiones y empezamos un nuevo proyecto.

Desde el Consejo de Construcción Industrializada, CCI, hemos estado impulsando la integración temprana de la industrialización en los proyectos, y vemos el éxito del trabajo colaborativo que se ha logrado generar en estos casi seis años junto al Programa Construye 2025. La participación activa de los principales actores del sector, y el vínculo público – privado ha sido relevante en diversas iniciativas, concursos, cambios normativos, proyectos o estudios desarrollados por CCI y otras instituciones como por ejemplo el Estudio de Productividad en el Sector Construcción, realizado en 2020 por Matrix Consulting, en colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción para la Comisión Nacional de Productividad, donde una de las nueve palancas es la industrialización.

La vinculación entre los integrantes de la Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA y CCI, justamente busca potenciar un compromiso de trabajo en dicha palanca en etapas de diseño, y estamos replicando esto junto a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, AICE, porque creemos que ambos son claves para avanzar a pasos agigantados en etapas tempranas de los proyectos, y el llamado es a ser protagonista poniendo en valor las singularidades de cada disciplina, en favor de cómo se construirá de forma más eficiente, con mayor uso de tecnología y sistemas constructivos que aportan industrialización a las obras que comúnmente se realizan de forma tradicional.

Gracias al liderazgo colaborativo, veremos cómo se generará la cohesión profesional e interconexión pro industrialización, donde el aporte de los socios CCI será el valor agregado al proyecto, y se pensará como un diseño avanzado, donde la creatividad interdisciplinaria ayuda a encontrar soluciones que permiten gran flexibilidad, y la industrialización no restringe al que diseña la obra, sino que potencia nuevas dimensiones aún no exploradas, por la brecha cultural existente.

En los próximos años, veremos cómo la infraestructura pública, las constructoras de viviendas sociales, los desarrolladores inmobiliarios, los contratistas generales y el sector minero, implementarán contratos colaborativos, adoptarán metodologías de industrialización incorporando nuevas soluciones constructivas, sistemas híbridos, nuevos materiales y tecnología, que potenciará la digitalización, e incluso apreciaremos la inauguración de nuevas plantas industriales para satisfacer la demanda que se genere. Sin duda avanzaremos más de prisa gracias a la interconexión multidisciplinaria y también formaremos parte del ecosistema global.

El crecimiento de la construcción industrializada en cada rincón de Chile, potenciará el desarrollo del capital humano, impactará positivamente en la vida de sus habitantes y la sostenibilidad de la industria; sin embargo para asombrarnos del desarrollo de la industria de la construcción del futuro, debemos tomar decisiones hoy y generar acciones que habiliten esta transformación; por lo tanto la pregunta que debemos hacernos es ¿Estamos dispuestos a sumarnos?. Lo cierto es que aún hay espacio para todos, pero es algo que podría cambiar y dejar fuera a quien se resista.

Fuente: AOA

Ministro de Vivienda y Urbanismo y vicepresidenta nacional CChC visitaron la región de la Araucanía

Fecha: 12/02/2023

En dos jornadas repleta de actividades, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la vicepresidenta nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, visitaron la Región de La Araucanía.

En su primer día en la región, la vicepresidenta participó, junto al ministro Carlos Montes y el presidente regional de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, en la entrega de 260 viviendas que pertenecen al Condominio Marconi, proyecto del Programa de Integración Social y Territorial (DS19) que fue realizado por el consorcio Inmobiliario Dubois.

Posterior a ello se dirigieron a una reunión en la Delegación Provincial de Angol con los alcaldes de la provincia de Malleco, la delegada provincial y el equipo del Plan Buen Vivir, instancia en la que se habló sobre la industrialización rural y sus ventajas. Tras el encuentro, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que lo más importante de la reunión fue que “logramos un acuerdo de poder reactivar un DS49 en la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco (…), queremos reactivar este proyecto porque estaba en vacancia de constructora y ya tenemos algunas empresas cámara dispuestas a tomar este desafío ”.

En su segundo día en nuestra región, la vicepresidenta, el presidente regional y el ministro, encabezaron una reunión en la CChC Araucanía donde se abordaron los desafíos en la producción de viviendas industrializadas, instancia que contó con la participación de las empresas especialistas E2E, Patagual y Santa Magdalena, además del Minvu y Corfo.

A esto se suma, una reunión en la Delegación Provincial de Angol con los alcaldes de la provincia de Malleco, la delegada provincial y el equipo del Plan Buen Vivir, instancia en la que se habló sobre la industrialización rural y sus ventajas. Tras el encuentro, el presidente de la CChC Araucanía, Luis Felipe Braithwaite, destacó que lo más importante de la reunión fue que “logramos un acuerdo de poder reactivar un DS49 en la localidad de Capitán Pastene, en la comuna de Lumaco (…), queremos reactivar este proyecto porque estaba en vacancia de constructora y ya tenemos algunas empresas cámara dispuestas a tomar este desafío ”.

La jornada finalizó con una visita a la planta de Constructora Santa Magdalena, empresa que fue reconocida como la primera constructora del país en recibir el “Sello Mujer Construcción” por promover y fomentar la participación de mujeres en el sector de la construcción.

Fuente: CChC