La vivienda industrializada está haciendo avanzar el Plan de Reconstrucción con viviendas definitivas a un paso más rápido de lo considerado anteriormente en otros procesos similares. Estas son las características de las unidades en construcción.
Una vez más, los incendios no dieron tregua al país. Desde diciembre de 2022, en Viña del Mar, hasta los primeros días de marzo en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, arrasaron con hogares y vidas, dejando miles de damnificados.
A pocos días de iniciar febrero, el Presidente Gabriel Boric anunció a la arquitecta y exministra de Vivienda, Paulina Saball, como encargada de la reconstrucción en la zona sur. Ella se sumaba a la subsecretaria del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Tatiana Rojas, quien fue nombrada coordinadora de la reconstrucción en Viña del Mar.
De esta manera, rápidamente se comenzó a hablar del uso de la vivienda industrializada en el Plan de Reconstrucción. “Siempre se pensó que íbamos a ocupar todas las herramientas que teníamos a disposición para empezar con ese proceso. Y dado que durante el año pasado estuvimos trabajando para tener las viviendas tipo industrializada y todo nuestro Protocolo de industrialización, era lógico que el siguiente paso fuese el incorporarlas como una herramienta más a este proceso de reconstrucción”, precisa Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica y de Estudios del Minvu.
Fue así como el 13 de marzo se entregó la primera vivienda industrializada en Galvarino. “Estamos avanzando con familias damnificadas del incendio de Viña del Mar y también estamos incorporando la vivienda tipo industrializada para los procesos de reconstrucción de la región del BioBío”, precisa Carvajal.
Vivienda industrializada
Para la primera entrega en Galvarino, participó la Constructora Santa Magdalena, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025. “Esta ha sido una decisión muy positiva para el rubro, dada la condición de Plan de Emergencia Habitacional (PEH), que requiere todo el esfuerzo de todo el mundo de la construcción donde la industria tiene mucho que decir”, opina Eduardo Díaz, gerente de Proyectos de la empresa.
Otra empresa que está participando de la reconstrucción es E2E, también socia del CCI. A juicio de Felipe Montes, gerente general de E2E y director del CCI, las zonas afectadas por los incendios este último tiempo son muy variadas y geográficamente distantes. A ello se suma que en algunos casos son urbanas y en otros, rurales, “lo que genera una diversificación de casos muy complejo donde la construcción industrializada funciona muy bien debido a su rapidez y facilidad de montajes, sin dejar de lado la calidad con la que se entregan”, afirma Montes.
“Por ejemplo, hay viviendas en pasajes arriba de un cerro donde la accesibilidad y logística es muy importante u otros casos donde existen terrenos rurales sin agua potable cercana. Para estos casos, una vivienda que se ejecuta en menos de un mes, con un equipo de cinco personas funciona perfectamente”, asegura el director del CCI.
Y es que, como asegura Montes, “lo más importante en las emergencias es la velocidad de respuesta que podemos entregar. Necesitamos llegar rápidamente a miles de familias que perdieron, desde sus viviendas, viveros, animales hasta sus recuerdos, es por esto que la emergencia requiere que todos los actores participen colaborativamente, y las viviendas industrializadas son una gran oportunidad para poder lograr salir de esta emergencia y que las familias puedan continuar con su vida normalmente”.
Beneficios y características
Eduardo Díaz cuenta que antes del PEH, Santa Magdalena tenía implementada la planta industrializadora “Geométrica Montajes”, que ya estaba generando muy buenos indicadores de calidad y ejecución para proyectos vivienda social rural. “La alianza público-privada ya tenía una mesa de trabajo que permitió el trabajo conjunto para poder generar el uso de vivienda industrializada para atender la reconstrucción”, precisa.
De esta manera, lograron una casa de 61.09 m2, con un invernadero de 23.60 m2. Esta “es una vivienda con pertinencia cultural que respeta la forma de vida y características socio culturales, en una vivienda moderna en la técnica con alta eficiencia energética y ha tenido un especial cuidado en la elección de materiales, para lograr romper el estigma de los materiales habituales de la vivienda de social tradicional”, comenta el gerente de Proyectos.
Ficha técnica:
Por otra parte, E2E está trabajando con distintas tipologías de viviendas para enfrentar la emergencia que vive el país. De ellas, tienen dos modelos con oficio aprobado del Minvu. Además, “estas viviendas tienen la flexibilidad para adaptarse a distintos terrenos y diferentes zonas térmicas y están verificadas por distintos Servius, por lo que pueden llegar en muy poco tiempo a las familias afectadas”, asegura Felipe Montes.
Las vivienda propuesta tiene dentro de sus mejoras el espacio interior con gran luminosidad, muy buen comportamiento térmico, es segura frente a sismos, incendios y termitas. Además, “al ser construidas en una fábrica, podemos asegurar su calidad y trazabilidad de todos los materiales utilizados en la vivienda, no dejando de lado los beneficios de la industrialización, como su facilidad de montaje y que se amoldan a los distintos proyectos con sus complejidades”, comenta el gerente.
Para las viviendas rurales, tiene pertenencia para las regiones afectadas por los incendios (Ñuble, Bio Bio y Araucanía), son de un piso, con doble altura en el living y comedor, cuenta con espacio para cocina a leña y apostando a una gran luminosidad interior.
Por otra parte, “las viviendas de uso urbano, son casas de dos pisos, más anchas de lo normal para este tipo de viviendas, lo que genera una sensación de especialidad importante, tiene dos ampliaciones posibles para cubrir con las necesidades de las familias y siempre apostando a gran luminosidad, realzando una ventana en la caja escala”, específica.
Ficha técnica:
Avances del PEH
Ricardo Carvajal cuenta que la vivienda industrializada ha estado incluida en varias líneas de acción. “Un ejemplo de ello es a través de los Programas de Integración Social y Territorial, DS19 y Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, donde ya tenemos proyectos industrializados”, dice.
El desafío de la cartera es ampliar el abanico de posibilidades de ocupar la vivienda industrializada para el Plan de Emergencia Habitacional y, para ello, “ya hemos avanzado con los convenios que se han firmado con las empresas industrializadoras, con los diseños de vivienda tipo industrializado que elaboramos como Minvu-Ditec, y también con la Glosa de la Ley de Presupuesto que nos permite hacer más expedito la construcción de la vivienda definitiva”, explica.
Hoy y a juicio del jefe de la Ditec, el proceso de certificación está relativamente rápido. “Se demora un mes en lo que respecta a este proceso, el que se rige por lo que indica la Res. Ex.52, que se refiere a la Evaluación y Aprobación de empresas industrializadoras y la aprobación de la vivienda según la Res. Ex. 59 , ambas del Minvu. Una vez que está hecha la solicitud lo que corresponde es visitar la planta y verificar que cumple con lo establecido con la Res. Ex. 52. Si no cumplen no se puede certificar, pero, en general, está bastante expedito y lo que se demora, generalmente podría deberse a aclarar algún punto o tema en particular”, detalla Carvajal.
Dichas resoluciones exentas están disponibles en el sitio https://www.minvu.gob.cl/ditec/ y en ellas ya está establecido el proceso.
En el encuentro desarrollado de manera virtual se organizaron los grupos técnicos que trabajarán este año, junto con la entrega de un informe sobre las actividades que se realizarán, además de los avances ya obtenidos.
Con el objetivo de informar los planes para el 2023, dar a conocer el calendario de actividades y los avances alcanzados hasta la fecha, el 26 de enero se realizó de manera virtual el primer Plenario de Socios CCI de este 2023.
“Qué lindo comenzar el año con la participación activa de todos ustedes”, saludó Tatiana Martínez, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, para dar inicio al encuentro. La arquitecta afirmó que “a pesar de cómo pintan este año, tengo muchas expectativas, nosotros vamos a poner nuestro granito de arena en la reactivación económica, en las soluciones en la construcción, vamos a seguir impulsando la transformación de la construcción a través de la industrialización, del aporte de la digitalización y de todos los profesionales de este ecosistema”.
A su juicio, este 2023 se continuará por una buena senda, fruto de un trabajo bien hecho durante los últimos años y del compromiso de los socios. “Ver los resultados del 2022 nos llena de satisfacción y el de los grupos técnicos que han avanzado mucho. No solo al Directorio, sino a cada uno de los participantes de nuestro CCI, tiene que llenarnos de alegría, porque lo que estamos haciendo va a impactar en todos los profesionales de nuestro rubro y la industria va a cambiar”, sostuvo.
Subrayando la invitación a los socios a participar, compartiendo sus experiencias y consultas; se destacó por qué es relevante ser socio del CCI y qué significa serlo, teniendo la oportunidad de conectarse con actores claves de la industrialización en Chile; de acceder a información técnica y ser protagonista activo de la transformación de la construcción en nuestro país.
Se destacó el valor de conectarse de forma virtual, el poder compartir elementos, de contactarse con los socios de regiones, entre otros. En esa línea, se abrió el grupo Telegram CCI HUB, una plataforma en la que se busca fortalecer el trabajo colaborativo y promover el intercambio entre los socios de conocimiento sobre la construcción industrializada, con una participación opcional.
A la fecha, el grupo cuenta con 32 miembros y entre ellos surgieron iniciativas para colaborar con los incendios forestales, sumados al esperado intercambio de información sobre próximos eventos, libros técnicos, etcétera.
Vinculación con AOA y AICE
A continuación, Leonardo Caamaño, coordinador técnico de la Secretaría Ejecutiva del CCI, anunció que se firmaron dos acuerdos de vinculación con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Asociación de Ingenieros Civiles y Estructurales (AICE). Con AICE se acordó que sus socios cuenten con un descuento para entrar al CCI y así poder ampliar la red de ingenieros del Consejo, con la intención de que en etapas tempranas de diseño podamos contar con una mayor integración de la industrialización. Se trabajará de manera colaborativa con ambas asociaciones, las que nombrarán un representante.
“Con ambos directorios -de AICE y AOA- teníamos muy claro que este año, junto con los desafíos, teníamos muchísimas oportunidades para potenciarnos entre las tres miradas y también descubrimos que compartíamos esa energía para aportar desde el lugar en el que nos ubicamos en la construcción en Chile”, destacó Martínez.
Tras esta noticia, se presentó el calendario de actividades 2023. Se destacó del mismo, un encuentro con la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales, con el objetivo de fortalecer la colaboración y la incorporación de la construcción industrializada a proyectos de viviendas sociales. Este se realizará el próximo jueves 9 de marzo entre las 8:30 y 13:00 hrs., de forma presencial en los salones de CDT (piso 22 de edificios CChC) y con cupos limitados solo para los Socios CCI.
Grupos Técnicos 2023
Tras ello, se habló sobre los Grupos Técnicos, presentando su historial desde 2021 y sus productos. Se indicaron los temas que quedaron pendientes o con interés de ser tratados, con la idea de que los propios socios del CCI decidieran, a través de votación, los temas que más le interesaban trabajar. Para ello, se partió por recordar los pilares de los grupos técnicos: Difusión y formación / Vinculación con el medio/ Productividad y sustentabilidad; y se presentaron los avances. Además, se le dará continuidad y seguimiento a los grupos del 2022: metodología, KPIs y directorio digital.
De esta manera, las propuestas para 2023 se dividieron en cinco grandes temas:
• Integración temprana
• Estándar de producción industrializada
• Vivienda social industrializada
• Digitalización en construcción industrializada
• Constructabilidad
Con los resultados de la encuesta realizada, se concluyó que los temas a trabajar serán los siguientes:
1. Integración temprana, director líder Milton Vicentelo, socio líder: Eric Lizana/Mikel Fuentes.
2. Constructabilidad, director líder Marcos Brito, socio líder Mikel Fuentes/Pablo Pulgar.
3. Vivienda social industrializada, directores líderes: Felipe Montes/Cristian Vanni, socio líder Pabla Ortúzar/Rafael de la Rivera.
Un cuarto tema -en carpeta- se definirá en los próximos días y los cuatro se presentarán a los socios en el próximo plenario del 23 de marzo. Desde ya, la invitación está abierta a participar en cada grupo técnico.
Fuente: CCI
En la última sesión plenaria del año, más de 50 socios del CCI recibieron la cuenta anual y dieron sus opiniones sobre los avances alcanzados a través de la vinculación con distintas entidades gremiales, académicas y ministerios.
El año 2022 estuvo marcado por las actividades presenciales en el Consejo de Construcción Industrializada. Por ello, el cierre debía ser en el mismo formato. Fue así como más de 50 representantes de los socios del CCI se dieron cita en la última sesión plenaria del año, el que fue el momento ideal para tener un encuentro de camaradería, que les permitió hacer networking y compartir.
Antes de ello, la presidenta del CCI, Tatiana Martínez, entregó el informe de actividades, que fue prolífico en vinculación. Por ello, “nos acercamos mucho más a la Cámara Chilena de la Construcción, a la Asociación de Oficinas de Arquitectos y también a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, lo que nos ha servido para organizar distintos tipos de eventos, trabajar de forma colaborativa en concursos, pensar en lo que se viene para el próximo año”, precisó Martínez, adelantando que van a trabajar con la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS).
También destacó la colaboración abierta con el Centro Tecnológico de la Construcción (CTeC) y varios de los socios CCI, así como el trabajo que han venido desarrollando con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de Ricardo Carvajal, jefe de la DITEC, quien también es director del CCI, entregando opiniones sobre el Plan de Emergencia Habitacional e ideas sobre cómo ampliar la proyección de la cantidad de viviendas.
Otro ministerio con el que el CCI ha tenido relaciones es el de Obras Públicas, por medio de las mesas ejecutivas para la productividad, en las que Tatiana Martinez ha presentado las brechas que impiden el uso de prefabricados, específicamente, en establecimientos de salud. “Se ha estado avanzando de forma positiva, vamos a tener una sub mesa con la DGOP”, detalló la arquitecta.
Difusión
La presidenta del CCI destacó los grupos de trabajo, roadshows y encuentros técnicos que han permitido levantar información de los socios para desarrollar un catálogo de soluciones para la industrialización, que estará dentro del sitio web durante el próximo año.
“Esto nos va a permitir una mayor visualización, porque lo que uno levanta de las actividades en las que participa es que ven que nuestra industria de oferta y soluciones es acotada, que eso no les permite empezar a dar pasos agigantados y preferirían tener una oferta mucho más grande, pero por algo se empieza. Quienes formamos parte del CCI somos los que innovamos en este rubro y los que vamos poniendo las innovaciones en el mercado”, comentó.
Proyecciones 2023
Además de ser un año desafiante en lo económico y tributario, Martínez establece que se generarán oportunidades para levantar esas brechas que podrían levantar la economía. “En ese sentido, vamos a estar trabajando muy de cerca con la CChC para que los proyectos se ejecuten de mejor manera”, adelantó.
Y agregó: “Tenemos que ser capaces de convocar, articular y participar en proyectos colaborativos de construcción industrializada a nivel nacional”, tanto a nivel público-privado, entre privados y entre los privados y la academia.
Para ello, es importante generar un trabajo de apoyo con universidades e institutos, así como fortalecer y ampliar el ecosistema de construcción industrializada de Chile, apuntando a las regiones, e interconectarse a nivel global, a través de seminarios y misiones internacionales, junto con programas de estudio, lo que se plantea como desafío hacia 2024.
Asimismo, se planteará el trabajo colaborativo con el CIPYCS, se anunció la realización de un CEO Meeting Pro Industrialización & Vivienda – Compromiso y Acción para el 2023, que se desarrollará en una fecha aún por definir, y se espera tener una mayor vinculación con eventos internacionales.
Recuento de actividades
Al finalizar, Mikel Fuentes, coordinador de innovación de AXIS DC señaló que “se notan los avances, veo caras y hemos hecho cosas juntos con Melón, Cintac, el CTeC, y es enriquecedor ver que estamos todos alineados por un propósito común, que es lo mejor del CCI”.
Marcos Brito, gerente de Construye2025, compartió el orgullo por ver los avances de los grupos técnicos y el CCI, en general. Y espera que los eventos con la academia sean multi universitarios, ya que “las futuras generaciones juegan un rol súper importante, nosotros lo estamos plasmando a través del Desafío NETZERO 2030, donde estamos invitando a más de 26 universidades de todo el país a participar”.
Por su parte, Vera Rebeco, de LD Constructora, felicitó al equipo ejecutivo del CCI por su trabajo. “Como empresa participamos en diferentes ecosistemas y me llama la atención el ambiente generoso de colaboración que hay en el CCI, siento que hay mucha generosidad en el conocimiento, en la información que se comparte, sin esos temores de la competencia que hay en la industria”, señaló.
CCI en cifras
Fuente: CCI
Para cambiar el paradigma, es importante adoptar una nueva mentalidad, que facilite la interconexión entre los diversos actores, vinculando a la ingeniería, la arquitectura, la industria y los proveedores.
En el sexto “Encuentro Nacional de Suministros (ENASUM 2022): Transformando en presente la construcción del futuro”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) los días 4 y 5 de agosto, la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Tatiana Martínez, destacó los avances logrados en industrialización y el interés de todos los actores que se han sumado al CCI.
“En los últimos cinco años, hemos aumentado de 10 a 79 empresas socias, con un total de 36 profesionales y 22 patrocinadores, todos los cuales buscan impulsar la productividad en el país, hacer documentos técnicos, levantar las brechas y encontrar nuevas soluciones”, recordó.
Además, la profesional destacó una serie de cifras que impactan a la industria. “En Chile, estamos al debe en cuanto a productividad, pues se necesita un 53% más de mano de obra en comparación con el benchmark internacional. Así, también se ha demostrado que los edificios en altura, con mayor uso de elementos prefabricados, aumentaron la productividad en un 22%”, dijo.
Precisamente, para fortalecer su propuesta de valor la construcción industrializada está impulsando la colaboración e integración de disciplinas. “Estamos muy preocupados por la baja productividad, nos afecta y en esa búsqueda de reactivación económica, una mayor industrialización nos puede ayudar”, expuso Tatiana Martínez.
La construcción industrializada ha demostrado lo anterior, lo que también permite mirar hacia una problemática aún mayor: la falta de viviendas. “Para reducir el déficit habitacional y aumentar la productividad debemos lograr mayor colaboración, trabajar en confianza, avanzar en la industrialización; mejorar la productividad y la sustentabilidad, diseñando espacios libres y viviendas confortables que permitan a las familias vivir y compartir en un espacio de mayor calidad”, enfatizó.
Cambio de mindset
Y aunque aún existen brechas que impiden acelerar los cambios en la industria, ya se ven modificaciones en la mentalidad de quienes los buscan. “Estamos en la transformación desde una construcción tradicional a una híbrida; y desde una híbrida hacia una industrializada, explicó la presidenta del CCI, Tatiana Martínez.
En la actualidad, los elementos industrializados que más se utilizan en el sector constructivo nacional son: escaleras prefabricadas, tabiques, muros, losas y baños prefabricados. Sin embargo, la profesional comentó que no hay empresas que produzcan antepechos, lo cual ve como una gran oportunidad para la edificación en altura. “Debemos prepararnos para adoptar una nueva mentalidad: pasar de una construcción tradicional, a una híbrida y, luego, a una construcción industrializada. La digitalización y el BIM nos permiten visualizar los modelos, sostuvo la directora del Consejo de Construcción Industrializada, Tatiana Martínez.
En este sentido, lo que debiéramos hacer es dar más importancia al diseño, la gestión, la coordinación y la calidad. “A partir de la industrialización se pueden hacer cambios estructurales, de materialidades, en transporte, logística y montaje”, señaló.
Finalmente, la presidenta del CCI, recordó que el último estudio de Mckinsey plantea un futuro más promisorio de la mano de una construcción más industrializada. “El diseño tiene que ser propositivo”, dijo.
Fuente: CCI
Con colaboración, nuevas tecnologías e innovación, el Estado y la industria trabajan aceleradamente para lograr una meta de alto impacto para el país: 260 mil nuevas viviendas sociales al 2025.
El Plan de Emergencia Habitacional 2022-2025 que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) es la piedra angular para que miles de personas puedan acceder a una vivienda de calidad. La meta del Estado es entregar 260 mil hogares en los próximos tres años. Para lograrlo, la innovación y la tecnología serán ingredientes indispensables en la fórmula, ya que prácticamente duplicar la producción de vivienda nacional no será tarea fácil.
“Si seguimos haciendo las cosas como lo hacíamos antes, no vamos a llegar a la meta. Dentro de las cosas en que hay que innovar no sólo está el acelerar los trámites de los permisos, sino también las revisiones, al igual que la forma de construir. De ahí nuestro interés -como Minvu- de darle harta importancia a la industrialización, ya que nos va a permitir construir viviendas de manera más rápida, con menos residuos y mejor calidad”, comenta el jefe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Ricardo Carvajal.
Desde hace cinco años, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), promovido por Construye2025, ha estado trabajando junto al Minvu, a través de la Ditec y, tanto en el directorio como en los grupos técnicos, han estado empujando la construcción industrializada en los proyectos habitacionales. De esta manera, tal como explica la presidenta del CCI, Tatiana Martínez, se ha logrado la reducción de los plazos de ejecución, mejorar la forma de construir y generar mayor productividad y sustentabilidad, aportando calidad de vida a los usuarios en este desafío. “Frente al déficit, estos sistemas constructivos tienen el potencial de resolver el problema con una mayor rapidez de entrega, actualmente no lograble con sistemas tradicionales de construcción”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025.
Brito también cuenta que “hoy toda una red de proveedores y expertos para este tipo de metodologías y soluciones constructivas, la mayoría de ellos agrupados en el CCI. Lo importante es considerar que estas empresas tienen una capacidad hoy definida de producción, pero la mayoría está en condiciones de aumentar significativamente su capacidad productiva siempre que la demanda exista”.
En los últimos tres años, a pesar de la crisis, la pandemia y la escasez de mano de obra, la presidenta del CCI destaca que se han desarrollado más viviendas y edificios DS19 y DS49. “La construcción industrializada ha mostrado sus excelentes resultados, al compararse con los métodos de construcción tradicional. En términos generales, estas obras ofrecieron mayor calidad, reducción de tiempo de ejecución, menor dotación de mano de obra, disminución de escombros, mayores certezas en términos de costos y reducción de riesgos”, dice.
Compromiso y colaboración
Concretar los proyectos, precisamente, ha permitido multiplicar el alcance de los beneficios y ventajas de la industrialización en todo el país, para lograr incluirlos en las nuevas licitaciones públicas. Según Tatiana Martínez, ha sido muy positivo trabajar de forma colaborativa y sumar el esfuerzo de todo el sector para sacar adelante iniciativas público – privadas.
“Sabemos que en este último periodo el déficit habitacional se ha incrementado. Para eso, el Plan de Emergencia Habitacional del Minvu nos convoca a comprometernos y colaborar”, señala la presidenta del CCI.
Las acciones deben ser ágiles y, con este objetivo, la construcción industrializada puede abrir múltiples caminos, como los que enumera Tatiana Martínez.
Como complemento y refuerzo en este esfuerzo de mejorar la productividad del sector, el CCI cuenta con una metodología de medición que incluye un set de indicadores para medir la industrialización, la que tiene por objetivo estudiar los proyectos desde su etapa de diseño hasta que están terminados, abordando tres principales ámbitos de interés: proyecto, medioambiente y social, con tres niveles de industrialización independientes entre sí, ya que abarcan mediciones estandarizadas para proyectos de nulo, medio y alto nivel de implementación. Asimismo, prontamente estará disponible la Norma NCh3744, impulsada también por el Minvu, que definirá por primera vez lo que entendemos en Chile por Construcción Industrializada y sus conceptos asociados.
Señor director:
Con mucho agrado, hemos recibido el anuncio del ministro de Vivienda y Urbanismo, Sr. Carlos Montes, de dar un gran apoyo a la construcción de viviendas industrializadas en distintas regiones, para atacar así el déficit habitacional que tenemos hace décadas en nuestro país.
Dado que desde hace seis años venimos impulsando la construcción industrializada para mejorar los niveles de productividad de la industria, así como para lograr una reducción de residuos, sabemos que esta iniciativa es un respaldo potente que nos pone en la senda correcta si queremos que más familias tengan un espacio propio para vivir, dado que hoy ya es posible en Chile levantar conjuntos completos de viviendas con estos métodos constructivos y, además, con un alto estándar de habitabilidad.
En pocos días, presentaremos nuestra Hoja de Ruta 2022-2025, que incorpora diagnósticos sectoriales actualizados y pone especial acento en continuar y fortalecer iniciativas estratégicas estructurales, como el Consejo de Construcción Industrializada (CCI).
Sabemos que hay mucho por hacer, como completar la primera norma de construcción industrializada, desarrollar un manual de constructabilidad y uso estandarizado de componentes, así como medir indicadores de proceso y de resultado en las obras, entre otros desafíos. Por ello, sentimos este anuncio como una motivación a seguir trabajando para mejorar las condiciones de calidad de los proyectos y la productividad de este importante sector. El desafío es de todos.
Marcos Brito Alcayaga
Gerente
Construye2025
Fuente: El Diario de Atacama
El directorio del Consejo de Construcción Industrializada escogieron a su presidenta y su vicepresidente, quienes continuarán fortaleciendo lazos e impulsando la transformación de la industria.
La arquitecta y gerente general de Hormipret, Tatiana Martínez, presidirá el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), tras haber sido elegida por unanimidad por el directorio. En tanto, el director internacional de Operaciones de René Lagos Engineers, Milton Vicentelo, asumirá la vicepresidencia por los próximos dos años.
Ambos profesionales deberán estrechar lazos entre los asociados y contribuir en la articulación de alianzas relevantes para el mundo de la industrialización. “La vinculación y colaboración entre socios es muy importante para esta gestión. Por eso, el directorio centrará sus esfuerzos en articular esta conexión, partiendo por el primer plenario que se realizará en mayo de manera presencial, donde se definirán algunos de los lineamientos estratégicos para el próximo periodo”, afirma Tatiana Martínez.
En tanto, Milton Vicentelo, añade que el CCI está en posición de aportar de manera sustantiva desde los ámbitos que le competen a través de todas sus actividades anuales que impulsan la formación e inducción; la difusión; y la diseminación y vinculación.
“Debemos enfocar nuestra labor como Consejo hacia un incremento sustantivo en términos de productividad”, indica el vicepresidente del CCI, quien está convencido de que la industrialización puede ayudar de manera importante a mitigar el déficit de vivienda en Chile.
Todo el directorio del CCI, para el período 2022-2024 tendrá la misión de conectar conocimiento y experiencias mundiales para impulsar el desarrollo sustentable de la construcción chilena.
El nuevo directorio del CCI ha quedado configurado de la siguiente manera:
Con Sebastián Fourcade a la cabeza y Tatiana Martínez como vicepresidenta, el CCI continuará impulsando el trabajo colaborativo para acortar las brechas en capital humano, tecnología y normativa, que ayudarán a las soluciones constructivas.
Apasionado por la construcción industrializada, Sebastián Fourcade, asumió feliz la presidencia del directorio del CCI, para hacer frente múltiples desafíos de corto y largo plazo. “Creo que la primera tarea era difundir correctamente lo que significa construcción industrializada. Esto educa y, además, siembra curiosidad por la innovación. Luego, habrá que preocuparse de asesorar y apoyar a todos aquellos que quieran sumarse. Pero, es importante que estos intentos no sean opacados por los fracasos (que siempre hay)”, dijo.
Y es que el proceso de industrialización no es binario, sino de una mejora constante, según el nuevo presidente del CCI. Además, Fourcade considera necesario crear las bases en el mercado, es decir, eliminar barreras preestablecidas para este tipo de construcciones, crear alianzas con instituciones educacionales, que ayuden a formar/capacitar, entre otras. Por último, aspira a generar las herramientas y/o índices que permitan validar cada mejora en el proceso de industrialización, lo cual facilita la claridad y alcance de los objetivos.
En este sentido, en 2021 los comités continuarán trabajando en varios proyectos para resolver desafíos diversos. Asimismo, el CCI seguirá convocando socios motivados que se sientan desafiados a pensar “fuera de la caja” , tal como plantea el nuevo titular del Consejo.
Por su parte, Tatiana Martínez, recién electa vicepresidenta del CCI, aspira a fomentar la confianza para trabajar de forma colaborativa en equipos multidisciplinarios, con el fin de evolucionar en el ámbito constructivo. “Es indispensable pensar como equipo, para que todos quieran navegar por la zona de aprendizaje en nuevas metodologías de trabajo, gestión de proyectos, implementación de tecnología y que estén preparados para aprender sobre industrialización y desaprender algunas cosas”, dice.
A romper paradigmas
Según la vicepresidenta del CCI, la construcción industrializada en Chile tiene un gran potencial de crecimiento. No obstante, éste dependerá, principalmente, de quienes toman decisiones al interior de las empresas que construyen cualquier tipo de edificación o instituciones que licitan proyectos de infraestructura pública, vivienda u obras civiles; ya que para hacer que las cosas pasen, los líderes tienen la responsabilidad de romper viejos paradigmas, acortar las brechas, levantar restricciones y estar abiertos al cambio, visualizando siempre que el objetivo común es el desarrollo sostenible de las ciudades, para el bienestar de las personas que las habitan. “Creo que el CCI tiene mucho donde aportar”, comentó.
En este contexto, Tatiana Martínez destacó el liderazgo, profesionalismo y la calidad humana de la presidenta saliente del CCI, Francisca Cruz, quien logró posicionar al Consejo en eventos nacionales e internacionales. “Sin duda, su forma de transmitir desde la experiencia en el desarrollo de proyectos, la importancia que tuvo la industrialización en el logro de mejores resultados en productividad; ayudó a evidenciar la necesidad de impulsar la implementación y medición de indicadores en obra que permitan visualizar las ventajas de realizar importantes cambios en la forma tradicional de construir. Participar en el directorio liderado por Francisca fue una experiencia muy enriquecedora en estos años y estamos muy agradecidos por la dedicación y el empuje que le dio al consejo en diversos ámbitos”, afirmó.
Para este año junto a los socios del CCI, la nueva vicepresidenta espera continuar trabajando en los grupos de técnicos y comités, donde la activa participación ha permitido avanzar en el posicionamiento de la industrialización en el sector construcción. “En muy poco tiempo ya pondremos a disposición los trabajos y la documentación que permitirá acortar las brechas que existen en normativa, desarrollo del capital humano, implementación de metodologías y también se podrá contar con indicadores de medición de soluciones constructivas industrializadas”, aseguró.
De esta manera, 2021 será un año para convocar a más profesionales de la construcción a participar de encuentros técnicos, seminarios y otras actividades que para interactuar, levantar inquietudes y analizar proyectos destacados por las soluciones utilizadas, mediante casos que sirvan de referencia en nuevos proyectos o inversiones futuras. “Es importante destacar el crecimiento que ha tenido el CCI en este último año, ya que se han asociado diversos profesionales y empresas de distintas regiones del país, que tanto individual como colectivamente son un gran aporte y ponen de manifiesto la necesidad de trabajar de forma colaborativa para co-construir un ecosistema que permita el desarrollo de la construcción industrializada en Chile”, concluyó Tatiana Martínez.
En el plenario de enero, se destacaron los principales logros de 2020 en ámbitos como la normativa, la relación con la academia, la investigación y la comunicación del quehacer del CCI.
Con un positivo balance del año comenzó la sesión plenaria número 18 del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025 de Corfo, que ya reúne a más de 300 profesionales. En la jornada del 14 de enero, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, valoró la incorporación de empresas proveedoras de distintos productos, como materiales, sistemas industrializados y prefabricados; así como constructoras, inmobiliarias, empresas de cálculo e ingeniería, empresas de software y sistemas tecnológicos.
La coordinadora de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Mariela Muñoz, destacó a las 167 unidades académicas adheridas al CCI, de las carreras del área de ingeniería civil, construcción civil, arquitectura, también carreras técnicas y de institutos profesionales. “Hay otras 45 que están en proceso de adhesión, hay procesos más lentos y depende de la organización que tenga cada casa de estudio, pero estamos muy contentos con la cantidad de incorporaciones que tenemos y el apoyo que nos han ido presentando”, explicó.
La ejecutiva destacó también el encuentro Construcción Academia, que logró 917 estudiantes presentes; y el programa de prácticas profesionales, donde se inscriben las empresas para ofrecer sus vacantes. “Nosotros somos la vitrina para que podamos trabajar y bajo ese paraguas mostrar lo que está haciendo el CCI, qué busca y qué espera”, afirmó Mariela Muñoz.
Avances técnicos
A continuación, la secretaria ejecutiva del CCI, recordó el rol de los grupos técnicos: el KPI de soluciones constructivas especializadas; el de brechas normativas y regulación para la construcción industrializada; el de educación y sensibilización e investigación sobre construcción industrializada; y el de estandarización BIM.
Posteriormente, el arquitecto Francis Pfenniger, profesional destacado de la industria, comentó el trabajo del comité de normas en el que han participado muchas personas. “Agradecer especialmente a todos los que han participado, han colaborado, a todas las buenas ideas que hemos tenido y también a la paciencia, porque ha sido un trabajo bastante intenso para lograr reducir un listado inicial de 98 términos a un grupo relativamente más acotado de alrededor de 30 o 35 términos y lograr construir un consenso”, detalló.
Además, en el CCI han estado estudiando metodologías para industrialización en el sector construcción, trabajando en guías para la toma de decisiones en la construcción industrializada, metodologías de evaluación y algunas soluciones técnicas para construcción industrializada. “Hemos tenido afortunadamente bastante éxito en conseguir proyectos piloto, vamos a estar experimentando, desarrollar instrumentos y metodologías, aplicarlas, ir aprendiendo, y volver aplicarlas hasta que refinemos los métodos. Hoy día tenemos, yo creo que, entre seis y ocho proyectos en los cuales vamos a estar trabajando, sobre todo desde la etapa de diseño”, explicó Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS).
Difusión
Otro de los elementos destacados durante el encuentro del CCI, fue el seminario internacional que reunió a más de 300 participantes, donde el trabajo a distancia facilitó la convocatoria para los encuentros técnicos. “Hemos tenido personas conectadas desde Perú, desde distintos lugares de Latinoamérica que están viendo un trabajo muy interesante en torno a la industrialización, así que esperamos poder continuar con este avance, impactando a más personas en torno a la industrialización. La comunidad ha ido creciendo, la cantidad de socios se ha ido multiplicando, estamos muy contentos de ver que se suman nuevas empresas”, dijo Katherine Martínez.
Por el lado del relacionamiento, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, recordó las reuniones con los ministerios. “Nos reunimos prácticamente con todas las direcciones generadoras de proyectos para promover la industrialización. Yo diría que hubo unas más llanas a las propuestas, otras más reacias, con incluso, más brechas y más asimetrías de información y, ahí creo que el aporte que hemos tenido de varios de ustedes en generar una mesa más chica con ese ministerio ha sido tremendamente útil, para derribar varios paradigmas que finalmente dificultan la incorporación de industrialización”, indicó.
Respecto al futuro, el CCI se propuso, mes por medio, organizar un encuentro con organismos internacionales de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido, para intercambiar experiencias y fortalecer la relación uno a uno. “Tenemos un año por delante con muchos desafíos, con muchas actividades, así que invitarlos a continuar participando súper activamente”, cerró la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez.
Fuente: CCI
La revista Negocio&Construcción conversó con distintos socios y patrocinadores del Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por Construye2025, sobre lo que pensaban respecto a la reactivación y el aporte que la industrialización va a generar en el rubro de la construcción.
Puedes leer sus opiniones AQUÍ.
Mayor productividad, precisión y optimización, aseguramiento de la calidad, disminución en los plazos de construcción y menores costos generales de una obra, son algunas de las ventajas de la construcción industrializada.
Se trata de que en una obra se usen métodos más definidos de ejecución de las actividades programadas, permitiendo un trabajo continuo, que evite los vacíos, los tiempos muertos y por ende reduzca en forma significativa las mermas y pérdidas.
“La construcción industrializada permite una mirada integral en un proyecto, comprometiendo a toda la cadena de valor, desde los que diseñan hasta los que desarrollan y ejecutan la obra”, señala Francis Pfenniger, director del Instituto de la Construcción y académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.
Sin embargo, para que la construcción industrializada tenga un desarrollo efectivo, es fundamental contar con una normativa que establezca estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas constructivos.
Para ello, el Instituto de la Construcción formó recientemente, el comité “Anteproyecto de norma industrialización” que tendrá como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada.
Este trabajo surge luego de que el Consejo de Construcción Industrializada conformara, a principios de este año, el grupo técnico denominado “Brechas, Normativa y Regulación CCI”, en el que se identificó la necesidad de una norma chilena.
“Aún hay mucha confusión en el uso de los términos, por ejemplo, se confunde industrialización con prefabricación, por lo tanto, debemos trabajar para que todos estemos de acuerdo en cómo nos vamos a referir a las partes que componen una construcción industrializada”, comenta Francis Pfenniger, presidente de este comité.
Y agrega que “nuestro desafío es tener a fin de año el anteproyecto de norma terminado. Tenemos un comité extraordinariamente masivo, formado por representantes de la academia, constructoras, asociaciones, proveedores y servicios públicos, donde todos hacen muy buenos aportes”.
A punto de terminar su período en el directorio del CCI, los actuales integrantes entregan su visión sobre el trabajo realizado y lo que viene.
Durante 2019 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) terminó por consolidarse, a dos años de fraguada la idea inicial. El trabajo voluntario de los directores de esta instancia ha demostrado “el compromiso y convicción que existe respecto a la relevancia de la industrialización de la construcción en Chile, como el principal motor para mover la productividad de nuestro rubro”, considera Francisca Cruz, gerenta general de Echeverría Izquierdo y actual presidenta del CCI.
Esta labor se vio reflejada en un importante trabajo de “sentar las bases técnicas y administrativas para que el CCI pudiera realmente conformarse y empezar a operar”, comenta Francisca Lorenzini, gerenta de Madera21.
Con ello, se logró “poner la primera piedra de algo que no existía. El esfuerzo valió la pena y saber que ya tiene vida propia es un orgullo”, añade Sebastián Fourcade, CEO de Fourcade & CO SpA.
Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), insiste en la idea del trabajo colaborativo de los diversos actores que participan, “tanto en el diseño como en la ejecución de obras, y motivando a un grupo creciente de construcciones habitacionales e industriales”.
Y es que, precisamente ese es el camino necesario de seguir: “la experiencia internacional nos muestra que hay un gran impulso a promover la industrialización en países donde hay un grupo activo, que en forma colaborativa, tiene el propósito de promover el avance de la Industria en su conjunto”, ratifica Cruz.
De hecho, esto ha permitido conseguir muy buenos resultados, a juicio de Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret, gracias al liderazgo de Francisca Cruz, la colaboración de Marcos Brito y el apoyo de todos los directores. “La respuesta ha sido muy positiva por la buena acogida de los profesionales en los temas propuestos en seminarios o charlas realizadas; muestra de ello es que cada vez son más las empresas que han participado de las actividades, se han integrado como socios o demuestran interés por la construcción prefabricada y modular de cualquier tipo de materialidad”, sostiene Martínez.
Nuevos aires
Por este trabajo que ya es colaborativo, Francisca Cruz espera que la nueva directiva del CCI -la que debe ser elegida en marzo de 2020- sea muy diversa e integrada por actores que sean punta de lanza para la industrialización. “Nos encantaría ver una nueva directiva en la que participen empresas de ingeniería, arquitectura, mandantes públicos y privados, convencidos de que la industrialización es fundamental para enfrentar los desafíos de productividad de la construcción en Chile”.
Y una opinión similar entrega Lorenzini: “para la construcción industrializada hemos dicho que es clave la integración temprana de actores y creo que es lo que debería replicarse en el directorio, con un foco importante en la colaboración y en el trabajo con los socios”.
En ese sentido, es necesario “que se den el tiempo y dedicación para cumplir los objetivos que se planteen”, de acuerdo con Fourcade. Mientras que Martínez espera lograr diversidad de profesionales y empresas que trabajen de forma cohesionada para llevar a cabo las actividades “y que el trabajo colaborativo que realicen, generen instancias cargadas de gran contenido de interconexión con el medio y la difusión sea de alto valor para la industria de la construcción”.
Esto implica un involucramiento activo de más actores de la construcción, así como “levantamiento de indicadores de impacto de la industrialización en la productividad, la calidad, y las competencias laborales”, manifiesta Gutiérrez.
De cara a los desafíos
Los directores del CCI contactados para este artículo tienen su propia visión sobre los desafíos que deberá enfrentar el nuevo directorio. Estas son sus recomendaciones:
Francisca Cruz: “Mostrar y difundir experiencias de industrialización, lograr consensuar métricas que permitan medir los niveles de industrialización de un proyecto y bajar las brechas que existen para adoptar nuevas tecnologías, prefabricación, sistemas constructivos innovadores que permitan aumentar la estandarización, etc. Es muy importante liderar una estrategia de posicionamiento de los sistemas de construcción industrializados en el mercado nacional. Seguir sumando socios, sensibilizar y promover los beneficios de estos sistemas es tarea crucial”.
Francisca Lorenzini: “Creo que ahora viene la etapa de implementación, donde es crucial poder mostrar algunos resultados. Establecer un portafolio de proyectos con un objetivo final claro para los próximos años e hitos importantes en el trayecto”.
Sebastián Fourcade: “Mantener lo ya construido y profundizar más los avances, logrando que esta industria participe en distintos niveles, desde privados, públicos y educacionales, para la formación de capital humano”.
Tatiana Martínez: “El mayor desafío será sacar adelante los proyectos de los grupos de trabajo, sumar más socios CCI, ya sean empresas o profesionales y, sobre todo, difundir en todo Chile proyectos destacados por los óptimos resultados de la implementación de construcción industrializada para generar mayor demanda de estas soluciones”.
Juan Carlos Gutiérrez: “Implementación de métricas de industrialización en los diversos sectores de la construcción público y privado, identificación de resultados e impactos en la productividad”.
Por Marcos Brito, gerente de Construye2025
El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) fue el resultado de un profundo análisis realizado por Construye2025 en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, la que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y el desarrollo de capital humano especializado.
A fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa apoyado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para CCI, a través del cual se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros.
Ya en 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª EXPO Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la Secretaría Ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asume el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y financiamiento para sus actividades.
Así, durante 2019, el CCI se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector por largo años estancado en el crecimiento de su productividad.
Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para aminorar el impacto de los procesos de edificación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruidos y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo, es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras.
A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que permitan acelerar el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial de edificaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planificación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, bajo mano de obra especializada. Para este propósito, contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora.
Por otra parte, Chile ha venido presentando diversos casos de manufactura avanzada en edificación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edificación con un alto grado de sofisticación. Esto, además, en distintas materialidades e incluso combinando hormigón, madera y acero.
Estas soluciones constructivas ofrecen diversas mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer significativamente más eficientes las obras a la hora de evaluar sus resultados finales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus filas. Es, por tanto, un objetivo no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que además apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edificación en Chile.
En consecuencia, siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edificación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edificaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edificación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación.
El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que hoy cuenta con un respaldo transversal del sector para avanzar hacia procesos más eficientes y de mejor calidad para el usuario final, siendo su financiamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. Y daremos la bienvenida al 2020, como un año importante para la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este importante sector de nuestra economía.