La plataforma, que reúne más de 50 soluciones innovadoras para la construcción, cuenta con la validación de 14 instituciones especializadas en innovación, tecnología y construcción, permitiendo resolver diversas necesidades que actualmente tienen las empresas del rubro.
Seguir el avance de la obra en tiempo real, ser parte de un marketplace de maquinarias, utilizar la Realidad Virtual o la Inteligencia Artificial para el manejo de activos, son solo algunas de las novedades que forman parte del “Mapa Contech 2023”, una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su programa de innovación abierta “Construir Innovando” y “Construye2025”, programa impulsado por CORFO, que busca dar visibilidad a las soluciones tecnológicas que están transformando el sector.
Con más de 10 mil visitas en su primera edición, esta plataforma intuitiva que agrupa las soluciones en base a las necesidades que hoy tienen las empresas de la construcción, pretende superar la meta anterior disponiendo de un portafolio de herramientas validadas y listas para ser implementadas en las diferentes etapas del proceso constructivo (desarrollo, planificación, construcción, operación y usuario final).
El Mapa Contech pretende llegar a todas aquellas empresas que deseen incorporar nuevas formas de tecnologías, pero también a aquellos inversionistas que quieran conocer las nuevas tendencias de la construcción. Estos proyectos se basan en distintos tipos de tecnologías tales como: Gobierno de datos y analítica, gestión en la nube, digitalización de procesos, nuevos materiales, realidad aumentada, prefabricación y robótica, internet de las Cosas (IoT) y BIM.
Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, asegura que el Mapa Contech es una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de innovaciones. “Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera innovadora y, en muchos casos, colaborativamente. En este sentido, el trabajo de actores establecidos de la industria con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con startups y soluciones tecnológicas, es lo que precisamente facilita la plataforma” explica Von Igel.
En tanto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, asegura que por la experiencia internacional de este tipo de proyectos las expectativas son altas. “Luego del éxito de este tipo de iniciativas en otros países y de la primera versión del Mapa Contech en Chile, esperamos que el Mapa se establezca como la plataforma que conecta a grandes empresas con startups, basadas en tecnologías totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables”, sostiene.
Los proyectos ganadores fueron seleccionadas por un jurado compuesto por: Brinca, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Open Beauchef, Socialab, UDD Ventures, Construir Innovando Ventures (CIV), ProChile, CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico) , Instituto 3IE, Transforme Consultores, Bluebox México, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini (CIUC) y StartUp Chile.
Conoce las más de 50 soluciones tecnológicas para la construcción en https://mapacontech.cl/
Descarga el informe que resume los principales resultados de la Encuesta Nacional BIM 2022 realizada por la Universidad de Chile con el objetivo de caracterizar la adopción de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.
Los resultados muestran que el 80% de los profesionales ha tenido alguna experiencia de uso de BIM y que la mitad de ellos se han constituido en usuarios regulares de la tecnología. Al comparar los resultados con las versiones anteriores de 2013, 2016 y 2019, se evidencia que a pesar de la pandemia por COVID-19, el uso de BIM en Chile continúa creciendo a tasas cercanas al 8% anual.
Consecuentemente, la pregunta central ya no es sólo cuántas personas usan BIM, sino también cómo están usando la tecnología. Por tal razón, esta nueva versión de la encuesta incluye nuevas preguntas e indicadores que describen con más profundidad los procedimientos de trabajo, tales como intercambio de modelos, métodos de colaboración, uso de estándares y definición de roles BIM.
Se espera que la información contenida en este informe sea útil para conocer el estado de la tecnología en Chile, informar decisiones de empresas e instituciones públicas, y en definitiva, avanzar hacia una industria más productiva y competitiva.
Fuente: CDT
Expositor: Crescente Joglar, On Stage Obra
Congreso Construyendo Chile
31 de agosto de 2022
Con un robusto jurado, se lanzará -por segundo año consecutivo- la iniciativa que, en su nueva versión, acogerá a más de 50 empresas que buscan cambiar la forma de construir en Chile.
En el contexto de Edifica, que se realizará en octubre, se contempla lanzar la segunda edición del Mapa Contech, una iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025 y Construir Innovando, que reunirá a más de 50 empresas y startups tecnológicas más destacadas de la industria, en una plataforma web.
De esta manera, innovadoras soluciones quedarán disponibles para conectar con empresas tradicionales y nuevos actores de la construcción. Así, quienes toman las decisiones podrán elegir entre un gran abanico de opciones, para impulsar la productividad y sustentabilidad de sus negocios.
“Este es un proyecto a largo plazo, donde año a año vamos a iterar para pasar de una herramienta que presenta a las principales empresas tecnológicas a una plataforma de interacción, que busca convertirse en un lugar de encuentro”, explica Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.
La iniciativa colaborativa fue creada hace dos años, con una curatoría por parte de Startup Chile, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS); y de UDD Ventures, Socialab, Open Beauchef, Innovación UC, Brinca y Construir Innovando. Este año se han sumado ProChile, la CDT, el Instituto 3IE, Transforme Consultores y Bluebox. Todos ellos, líderes en innovación en la industria de la construcción.
Hoy, el Mapa Contech se ha convertido en una herramienta concreta para las empresas de la construcción que quieren innovar. Para ello, se definió una ponderación donde la solución innovadora y el problema que resolvían era de importancia para la evaluación; pero, también eran relevantes factores como el equipo que constituye la empresa y la validación en el mercado chileno de la construcción.
Esta iniciativa aporta un trabajo “digerido”, es decir, una exploración filtrada y depurada de oferta innovadora, para que las organizaciones puedan disponer de herramientas y soluciones, con la confianza de que todas fueron validadas por instituciones evaluadoras como Construir Innovando, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025.
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de septiembre en el siguiente sitio web: https://innovacioncchc.notion.site/MAPA-CONTECH-2022-f2f8de85d5a74c5786f4bc989efc20a0
El coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, Ignacio Peña, fue parte de la misión empresarial que organizó el gremio de la construcción, para conocer casos de éxito y nuevas tecnologías.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a un grupo de socios y colaboradores a una misión internacional en Silicon Valley, Estados Unidos, donde pudieron conocer empresas, startups, universidades y centros de investigación que buscan afrontar de mejor manera los desafíos de la industria.
La experiencia no sólo permitió a los participantes aprender nuevas metodologías, procesos y tecnologías, sino que también conectar, compartir y colaborar con otros actores que enfrentan desafíos similares a los que se presentan en Chile.
“Estuvimos una semana visitando distintas empresas ligadas a la construcción. Partimos visitando al profesor Martin Fischer y tuvimos un workshop sobre digitalización y su impacto en los modelos de negocio”, comenta Julio Pertuzé, ex subsecretario de Economía y director del magíster en Innovación de la Universidad Católica, quien relató a los viajeros la historia de innovación que destaca a la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, antes de iniciar el programa en Silicon Valley.
La misión empresarial fue recibida por investigadores del Center for Integrated Facility Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford, programa que conecta a empresas con investigadores. “Ellos se centran en la integración, abriendo oportunidades para organizar la industria. Tuvimos una clase con Martin Fischer, quien nos habló sobre integración temprana, robótica y los últimos proyectos desarrollados con datos. Luego, participamos en un taller donde generamos proyectos hipotéticos en base a la metodología”, cuenta Ignacio Peña.
El programa de la misión de la CChC incluyó también una visita a DPR Construction, una de las siete empresas de construcción más grandes de Estados Unidos, cuyo propósito es “We exist to build great things”, lo que significa construir increíbles proyectos, pero también personas y equipos.
“Nos juntamos también con la doctora Paz Arroyo y otros investigadores de Sandford que aplican robótica a la construcción. Vimos algunos que permitían hacer mampostería y paredes de vulcanita”, añadió Julio Pertuzé. Además, Ignacio Peña pudo conocer la oficina de Howard Ashcraft, que destaca por sus contratos inteligentes para la construcción (Integrated Proyect Delivey, IPD).
Además, la misión tecnológica conoció las oficinas de SOM, que integra ingeniería y arquitectura y que ha construido los edificios más altos del mundo. “En ella trabajan los chilenos Fernando Herrera y Ricardo Henoch”, dice Peña.
El viaje ayudó a los participantes a visualizar lo cerca que podrían estar las soluciones, con un cambio de mindset. “Pudimos aproximarnos a todo lo que tiene que ver con la cultura de innovación, la colaboración y la integración temprana de los proyectos y con todo lo que se hace con el propósito de lograr una mejor construcción para el mundo, en términos del impacto en la calidad y la sostenibilidad”, señala Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la CChC.
Según Julio Pertuzé, Silicon Valley no solo reluce por el uso de la tecnología, sino también por una cultura que favorece el emprendimiento. “Las universidades tienen un rol importante, generan puentes de comunicación muy fluidos. Fortalecer las relaciones entre las universidades y las empresas es tan importante como atraer talento y diversidad”, afirma.
Gracias al aprendizaje y la experiencia, tanto Ignacio Peña, como los otros participantes de esta misión podrán hacer una bajada concreta del conocimiento para mejorar la productividad y la sustentabilidad de la industria, un objetivo que comparten, la CChC, Construye2025, Corfo y otros actores del ecosistema.
El ministro Carlos Montes anunció un llamado dirigido empresas para la construcción de proyectos habitacionales industrializadas en la Región Metropolitana: uno de 100 viviendas para arriendo a precio justo en Renca y otro de 60 en propiedad en Lo Espejo.
El secretario de Estado destacó además otras iniciativas que el ministerio impulsa a nivel nacional para introducir esta tecnología de construcción de viviendas en proyectos sociales, que entre sus ventajas se cuentan menos tiempo de ejecución, menos fallas posteriores, mayor sostenibilidad y optimización de los recursos.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y al alcalde de Renca, Claudio Castro, dio a conocer esta mañana tres iniciativas con las que el Minvu busca impulsar el uso de la construcción industrializada en sus proyectos habitacionales como una forma de contribuir en la meta del Gobierno de construir 260 mil viviendas durante el periodo, introduciendo esta tecnología que disminuye los tiempos de ejecución, presenta menos posibilidades de fallas posteriores, mayor sustentabilidad y mejores condiciones para los trabajadores de la construcción.
En el acto realizado en el Minvu, al que asistieron también la seremi de Vivienda Metropolitana, Rocío Andrade, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, y representantes de empresas constructoras de viviendas industrializadas, el titular del Minvu detalló que el primer anuncio es un llamado a concurso para la construcción de proyectos de viviendas industrializadas en Lo Espejo, de 60 viviendas en propiedad, y otro en Renca, de 100 viviendas para arriendo a precio justo; el segundo, para dar a conocer dos proyectos pilotos de este tipo de viviendas en regiones, uno en Rancagua, en O’Higgins, y otro en San Pedro de la Paz, en el Biobío; y el tercer anuncio es respecto a convenios entre el Minvu y empresas para el desarrollo de “viviendas industrializadas tipo Minvu” en todas las regiones, las que quedarán disponibles para implementar proyectos que al estar preaprobadas por el Minvu, disminuirá aún más los tiempos de ejecución.
En su intervención, el ministro Montes explicó que “Chile está viviendo una emergencia habitacional y de eso hay que tener mucha conciencia. La emergencia supone voluntad, compromiso y ganas, pero también iniciativas y planes concretos. Nosotros presentaremos de aquí a fin de mes el Plan de Emergencia Habitacional que nos mandata la ley y el Presidente de la República, Gabriel Boric. Una de las dimensiones trata de modernizar el sector, de cambiar las tecnologías, de hacer las cosas de otra manera, entendiendo de que la experiencia va permitiendo profundizar y mejorar, pero queremos partir modificando la construcción, particularmente en el caso de la vivienda industrializada, se trata de hacer las cosas de otra manera, de innovar”.
Asimismo, el secretario de Estado indicó que “por muchos años, la historia ha tenido una manera de construir viviendas y eso ha tenido un impacto en el medio ambiente, ha representado más tiempo, ha habido problemas de calidad de otra naturaleza. Todo eso se está enfrentando con esta nueva tecnología. El ministerio quiere jugársela en esto y agradecemos también a los empresarios que están en esto, para el país es muy importante que estén. Es muy importante entender que esta es una situación público-privada, creemos que no es posible enfrentar la emergencia habitacional si no es fortaleciendo esta situación y que los municipios pasan a jugar también un rol central en el desarrollo de un plan y una política de vivienda”.
Según explicó el jefe de la División de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional del Minvu (Ditec), Ricardo Carvajal, la industrialización de la vivienda consiste, básicamente, en armar en serie, montar en una fábrica las piezas y después transportarlas a la instalación de faena y construir la vivienda definitiva en el terreno donde se desarrolle el proyecto.
Entre las ventajas de este sistema, ampliamente usado en Canadá, Noruega y otros países de Europa, destaca la disminución de los tiempos de ejecución, que puede llegar a un 40% menos que el método tradicional al tratarse de un proceso repetitivo, estandarizado y controlado; mayor especialización en la ejecución; control de calidad más detallado y especializado, que disminuye la posibilidad de fallas posteriores; entrega mejores condiciones a los trabajadores al independizarse etapas del proceso de las condiciones climáticas o medio ambientales y es un sistema más sostenible al reducirse la generación de residuos, lo que a su vez optimiza la utilización de estos y ahorrar en materiales. Todo esto, permite también entregar mayores certezas a los beneficiarios respecto del cumplimiento de los compromisos de entrega.
La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, destacó en su intervención “lo valiosa de esta iniciativa para nosotros, sobre todo municipios como el nuestro que representa una de las zonas que ha estado excluida de los beneficios del modelo hace muchos años y comuna donde nos es tremendamente significativo no solamente aportar a resolver las grandes carencias en términos de vivienda que tenemos, somos la comuna que tiene mayor índice de hacinamiento en la Región Metropolitana sino que también hacerlo de forma y esta forma digna tiene que ver también con poder ser parte, ejemplo piloto de estos nuevos avances tecnológicos que se están incorporando en la vivienda”.
A su vez, el alcalde de Renca, Claudio Castro, señaló que “en el caso de nuestra comuna, en este piloto que estamos trabajando con el ministerio, va a ser precisamente un piloto para arriendo justo, y nos pone tan contentos este anuncio porque va a marcar un estándar de lo que esperamos que sea el mercado del arriendo, que no gaste tantos recursos de los que disponen las familias todos los meses para poder subsistir y que desde aquí se mande una señal también para regularizar aquellas viviendas que hoy se arriendan y que no pueden acceder a un subsidio para poder seguir construyendo. Nosotros esperamos que este sea el primer proyecto de arriendo a precio justo en Renca al mismo tiempo que seguimos avanzando en vivienda en propiedad”.
Finalmente, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, destacó que “este es el camino correcto. tenemos que tomar la tecnología existente en el mundo, abrazar efectivamente las posibilidades de estos convenios públicos-privados, tenemos que estar con la sociedad, estar con los alcaldes y tenemos que llegar a la gente. Esto que se está abriendo, este acuerdo es el camino que a todos nos convoca”.
Para Construye2025, este año ha sido un ciclo con grandes cosechas. Consultorías, rondas de negocios, un mapa de startups vinculadas a la innovación en construcción, avances en economía circular y un gran seminario internacional dan cuenta de ello.
En marzo de este año, Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo, asumió el liderazgo del Consejo Directivo del programa estratégico impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. Desde entonces, el trabajo de Construye2025 estuvo enfocado en lograr mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y una toma de decisiones más eficiente, en la construcción.
En ese camino, el equipo ejecutivo del programa ayudó a articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción para lograr objetivos tan relevantes como: el inicio del proceso de actualización y revisión de la hoja de ruta de Construye2025. Además, en 2021 se realizaron diversas consultorías: una para el desarrollo de indicadores clave para obras de construcción industrializada; otra relacionada con los aprendizajes, visualización de oportunidades y experiencias del COVID-19; y una para crear un portafolio de modelos de negocio en economía circular para la construcción (revisar aquí).
En el ámbito de la innovación, los más grandes hitos fueron la ronda de negocios “Actívate Innovando”, el lanzamiento del Mapa Contech; y la ronda de negocios “Conectando Construcción”. “Fue un año de resultados que se venían construyendo hace ya algunos años y que este año podemos ver cómo se ha consolidado una oferta de innovación para la construcción en nuestro país”, destaca Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.
Además, el arquitecto valoró la inauguración del CTeC, primer centro tecnológico en nuestro país dedicado a la construcción y, por supuesto, el Mapa Contech, que visualizó la oferta de empresas innovadoras. Pero, otro de los grandes logros de 2021, según Ignacio Peña, fue “Construir Innovando”, un espacio dedicado al Venture Capital en la construcción, que comenzó a ampliar a sus socios y a operar con más fuerza. “Por último, fue un año donde tuvimos dos rondas de negocios dedicadas a conectar la innovación con empresas compradoras de la construcción”, señaló.
Economía circular
Otro eje fundamental para Construye2025 ha sido la construcción sustentable. Por eso, durante 2021 se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso, lo cual según la coordinadora de Sustentabilidad del programa, Alejandra Tapia, fue un verdadero ejemplo regional.
“Desde el punto de vista de la colaboración pública se avanzó en el reglamento sanitario para el manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición. Se realizó la consulta pública y ha habido una tremenda colaboración donde han participado ministerios como los de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, y Obras Públicas, además de Construye2025, apoyando a Salud que lidera este reglamento. Yo diría que este es el año de la colaboración y coordinación, los frutos que han salido han sido muy importantes”, señala Alejandra Tapia.
Otros avances importantes han sido los resultados del estudio “Portafolio de proyectos en economía circular en construcción”, desarrollado por Social Renovable, el cuál ha sido un importante insumo para la formulación de proyectos, en particular, los que postularon al Reto de economía circular, convocado por Corfo.
Además, ahora se acaba de aprobar un proyecto que se presentó a ChileValora en una colaboración conjunta entre empresas constructoras como Axis, Suksa y Viconsa; el Instituto de la Construcción y Construye2025. “Postulamos un proyecto para definir perfiles para los trabajadores de la construcción en el manejo de residuos en obra, así es que estamos muy contentos por ese fruto con el cual estamos cerrando el año”, concluye la coordinadora de Sustentabilidad del programa.
Finalmente, el “V Seminario Internacional de Construcción Industrializada: de la teoría a la práctica – industrialización en Chile y el mundo” permitió exponer grandes experiencias nacionales y, al mismo tiempo, conocer el positivo impacto que la industrialización está provocando en otros lugares del mundo.
Ahora, uno de los desafíos por delante, según el gerente de Construye2025, Marcos Brito, es ocupar la innovación como instrumento de competitividad y sostenibilidad para las empresas. “La construcción hoy busca cambiar su paradigma y son varios los ámbitos a abordar, para los que se requieren nuevas fórmulas, nuevos procesos productivos, así como productos y servicios innovadores. En este sentido, estamos trabajando por habilitar plataformas que promuevan la innovación, a través de centros tecnológicos, rondas de negocios para soluciones tecnológicas, plataformas de encuentro y hasta una herramienta para medir el grado de innovación de las empresas”, señala.
De esta manera, se busca que las empresas se diagnostiquen, proyecten y puedan encontrar soluciones adecuadas para sus metas de innovación. En este contexto, eso sí, en 2022, será clave que las organizaciones se atrevan a hacer las cosas de una forma diferente. Y, en este aspecto, la economía circular es una de ellas, ya que busca disminuir la extracción de materias primas desde la naturaleza y nos desafía a buscarla en otras fuentes, como los residuos de construcción y demolición, o bien subproductos de otros sectores incluso.
Tres jornadas consecutivas realizadas entre octubre y noviembre permitieron a los miembros del Consejo opinar y reflexionar en torno a la actualización de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo para transformar la industria de la construcción.
Los días 5 y 19 de noviembre se reunieron los miembros del Consejo Directivo de Construye2025, junto con los líderes de iniciativas del programa, para analizar los grandes cambios que el programa ha logrado, posicionando temas como la industrialización, la economía circular, la transformación digital y otros ejes que se han vuelto claves en la industria de la construcción. En el taller del día 5 de noviembre, se consensuó la declaración el Propósito del Programa, que se define como “Acelerar la transformación de la construcción, para juntos avanzar hacia un país más productivo y sustentable”.
El tercer taller, del día 19 de noviembre, la discusión se concentró en revisar la propuesta de categorización de acciones de la hoja de ruta, para cada uno de sus ejes estratégicos. Asimismo, analizar modelos de sostenibilidad para el programa en el largo plazo, lo que generó un intenso debate acerca de la importancia de lograr la continuidad del programa.
“Creo súper relevante recordar el contexto en el que nos reunimos, una reunión de Consejo con un matiz especial. Después de cinco años de creado el programa estamos actualizando la hoja de ruta. Creemos que era necesario revitalizar la razón por la cual existimos”, comentó Pablo Ivelic, presidente de Construye2025.
El objetivo de este taller fue recoger cuán identificados se encontraban los miembros del consejo con el programa y su propósito. “Creemos que es muy sabio administrar la palabra transformación con la palabra acelerar. Nosotros estamos acelerando el proceso de transformación en el que muchos ya estamos inmersos”, afirmó el líder de Construye2025.
En 2015 se hizo el primer diagnóstico para la creación del programa donde se identificaron brechas. Desde entonces, ha habido muchos avances, entre los que se cuentan el nacimiento de centros tecnológicos, DOM en Línea y Planbim. El pasado y presente de Construye2025 fue revisado en el taller, para trabajar en su futuro.
“Chile tiene tasas de adopción de BIM de la mitad de países referentes. Pero, además la metodología está subutilizada porque mayoritariamente se enfoca en el diseño y no en tareas como la planificación, indicando un potencial aún por explorar”, comentó la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, quien revisó los aspectos más relevantes de innovación y transformación digital.
Además, el taller abordó temas como patentes de innovación, Ley I+D, innovación y pilotaje, tecnología, etc. Igualmente, prácticas como la toma decisiones basadas en datos y herramientas de análisis y trabajo colaborativo, a través de plataformas aparecieron como las principales brechas a cubrir.
Durante la jornada del 19 de noviembre, luego de la bienvenida del gerente de Construye2025, Marcos Brito, se inició el trabajo sobre el modelo de operación del programa que busca acelerar la transformación de la construcción, para avanzar hacia un país más productivo y sustentable.
Las propuestas de iniciativas y ejes de trabajo y un benchmarking de modelos de operación fueron revisados en la sesión del 19 de noviembre. Allí también se revisó la estructura de los comités técnicos de la CDT, las alianzas público-privadas y también las internacionales. Finalmente, en el taller se revisó el modelo de financiamiento de Construye2025.
Un 31% de los usuarios de la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción, www.cdt.cl, indicó que aumentar los planes de formación de los trabajadores representa un factor relevante para mejorar la eficiencia de la Industria.
Mejorar la productividad del sector Construcción ha sido un objetivo que, en el último tiempo, ha movilizado a diversos actores de la Industria. Y es que, de acuerdo a datos del “Estudio de productividad: impulsar la productividad de la industria de la construcción en Chile a estándares mundiales”, realizado por Matrix Consulting (OCDE; análisis Matrix Consulting), entre 2000 y 2018, el incremento de la productividad laboral de la economía chilena aumentó en un 20%, en cambio, la de la construcción prácticamente no experimentó variación.
Este escenario ha obligado a la industria a explorar profundamente diversas soluciones que impliquen estrechar las brechas en términos productivos y elevar su competitividad. Es por ello que la industrialización, las nuevas tecnologías, la innovación, la digitalización, entre otras, se presentan como caminos claves para lograr dicho objetivo.
En este contexto, es que en octubre pasado, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, a través de su Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción (www.cdt.cl), realizó un sondeo online que preguntó respecto de cuál sería la mejor estrategia para potenciar la Productividad en el Sector Construcción. Así, con cerca de 500 respuestas, un 31% de los usuarios indicó que una mayor capacitación sería la principal estrategia para elevar y potenciar los índices de productividad en la Industria.
Esta opción coincidiría con una de las nueve palancas que propone el estudio de Matrix en materias de mejoramiento de la productividad. Se trata del “Desarrollo de competencias claves”, que hace referencia al hecho que la creación de un nuevo modelo operativo, más integrado, digital y eficiente, requiere de personas que cuenten con ciertas capacidades técnicas y de gestión que permitan aprovechar su potencial.
Tecnologías y más industrialización
En el segundo lugar de las preferencias, con un 21% se ubicó la adopción y aplicación de nuevas tecnologías. Una alternativa que también se condice con la propuesta de Matrix, pues, en relación a la “adopción de tecnología y desarrollo de proveedores, los esfuerzos a nivel sectorial deben apuntar a acercar a constructoras y mandantes, con proveedores y la Academia, para que estos últimos desarrollen soluciones que se ajusten a los dolores reales de la industria”, se explica en el documento.
La industrialización, por su parte, sigue presente como una de las principales soluciones para fortalecer la productividad en el sector. En esta línea, un 18% se inclinó por esta opción, dando cuenta que esta es una palanca que permitiría obtener más control sobre los procesos, con diversos mecanismos de optimización y ejecución de metodologías que apunten al diseño integrado y colaborativo.
Finalmente, la integración temprana, con un 17% y los contratos colaborativos, con un 13%, se ubicaron en la cuarta y quinta posición, respectivamente. Dos factores relevantes en términos de una participación más entrelazada entre mandantes, diseñadores, contratistas y proveedores. Estas prácticas harían frente al alto nivel de fragmentación de la cadena productiva y, para que sean más efectivas, la integración debe comenzar lo más temprano posible, idealmente, desde la concepción del diseño. Así, se podrían tomar decisiones que, de acuerdo al estudio de Matrix, busquen optimizar “un resultado global, en lugar de maximizar partes independientemente, lo cual limita el potencial de productividad”.
Para más información visita la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción en www.cdt.cl, revisa el contenido y participa de los diversos sondeos que se publican periódicamente.
– Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de #Construye2025, participa en Bloque 12 Tendencias en innovaciones y aplicaciones en el sector construcción de Expo Construye2021.
Más 50 speakers estarán presentes el próximo martes 9 de noviembre en el congreso de Expo Construye que se transmite en directo desde el estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.
Expo Construye 2021, el primer evento online, tecnológico y sustentable del rubro de la construcción contará con la presencia del Ministro de Vivienda, Felipe Ward, y del Ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, en su apertura el día martes 9 de noviembre.
Luego tendremos las presentaciones de Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CChC; Hernán de Solminihac, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC, y de Luis Fernando Alarcón, del Depto. de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.
Más tarde, se dará paso a los conversatorios donde miembros del gobierno, academia y empresas privadas conversarán sobre temas como:
Expo Construye se desarrollará durante los días 9, 10 y 11 de noviembre, en una innovadora plataforma virtual que tendrá un Recinto Ferial 3D, Rueda de Negocios, Talleres y Charlas Técnicas de Información público/privada (10 y 11 de nov).
Este evento nace para expandir las redes de contactos, generar nuevas alianzas comerciales e impulsar la reactivación económica a lo largo de todo Chile, donde destaca la Rueda de Negocios que, en 1 día y medio, convocará a 1.500 reuniones de networking, donde se podrá generar nuevos contactos y negocios reales, haciendo match con empresas de todo Chile.
Expo Construye 2021 busca aportar al rubro y a la reconstrucción de nuestro país, en un entorno post pandemia, desde una mirada digital y sostenible que permite llegar a todo Chile con un sólo clic.
También se contará con la presencia de empresas del rubro como: Midea Carrier, Gexa Construcción, Vinilit, Easy, Bekron, Aceros Aza, Curumi Juegos Infantiles, TDG Tecnologías de Gestión, Melón, Pizarreño Romeral, Briggs, Bath Center, Fiberpole, CVA Capacitación, Grupo TX, Rhenatec, Obra Digital.
Y con el patrocinio de: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Serviu, Ministerio del Trabajo, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ministerio de Energía, Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de la Construcción, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Comisión Nacional de la Productividad (CNP), Mujeres en la Construcción (MUCC), Colegio de Arquitectos de Chile, Construye2025, Do SmartCity, Fourd Plan, Expo Inclusión, Catálogo Arquitectura, Fermat, Calidad Cloud y Certificación Edificio Sustentable.
Para mayor información, ingresa a www.expoconstruye.cl o en redes sociales.
Un encuentro de primer nivel abordó los principales desafíos de la industria, que hoy busca ser más digital, inteligente y limpia. En esta nota, resumimos algunas de las conclusiones de la Semana de la Productividad.
Según el Estudio de Productividad en la Construcción elaborado por Matrix Consulting para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en colaboración con actores de la industria y la Comisión Nacional de Productividad, el promedio de edificación es de 0,24 m2 persona-día, mientras que en los países referentes en productividad es de 0,37 m2 persona-día, un 53% mayor. Así lo evidenció el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, en la Semana de la Productividad.
“Esto significa que, con una determinada cantidad de trabajadores en Chile, si construimos un edificio de 12 pisos, empleando la misma cantidad de personas, en países referentes, se lograría construir un edificio de 18 pisos. Si nosotros fuésemos capaces de solventar esta brecha, la productividad de la industria de la construcción agregaría 2.500 millones de dólares al PIB”, señaló Ivelic, en la Semana de la Productividad, donde concluyó que una de las palancas más relevantes para movilizar a la industria es la digitalización.
En esta tarea, Construye2025, al alero de Corfo, es un programa que busca transformar el sector construcción desde la productividad y la sustentabilidad, para lograr un desarrollo nacional, impactando de forma positiva en los ámbitos: social, económico y medioambiental. “Incorporar pequeñas eficiencias en los procesos de manera integrada, nos ayudarán a mejorar la productividad”, comentó Pablo Ivelic, apuntando al uso del internet de las cosas y al uso de software Building Information Modeling (BIM) para “generar procesos virtuosos de colaboración en los diferentes actores de la industria”.
Por su parte, Ignacio Peña, coordinador de Innovación de Construye2025 y moderador del panel de Industrialización en la Construcción en la Semana de la Productividad de la CChC, recordó que en nuestro país hay casos concretos y destacables de industrialización en la construcción. “Siempre hay factores humanos detrás de esto, para pasar de la tecnología a la cultura. En la colaboración temprana, es importante analizar cuáles son los factores culturales que las empresas han tenido que cambiar o incentivar en sus colaboradores para que la industrialización ocurra”, dijo.
Las ventajas que traen consigo las nuevas tecnologías en la industrialización de la construcción apuntan hacia nuevas formas de edificar que optimizan la ejecución de las obras con base en la estandarización de procesos y en la integración temprana con colaboradores. Esto permite reducir tiempos en la ejecución de las obras y del retorno de la inversión, reduciendo costos en el desarrollo, menor impacto en las comunidades aledañas y una visión de economía circular, que busca contribuir al medioambiente.
Economía circular
Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, y presentador del panel de Economía Circular en la Semana de la Construcción de la CChC, recalcó que en un sector tan complejo como la construcción, que pareciera por definición ser lineal, la economía circular representa un verdadero desafío desde la innovación. “Tenemos que pensar en cómo hacernos cargo de todos los desechos que genera la actividad productiva, desde la demolición, pensando en generar nuevos espacios y en cómo volvemos a dar valor a toda esa materialidad”, afirmó.
En este sentido, el ejecutivo destacó la innovación que desarrolla Corfo, a través del programa Construye2025. “Generamos centros de pilotajes para emprendedores, nuevas políticas de economía circular, impulsamos retos de la innovación en materia de construcción que se han traducido en decenas de propuestas: desde digitalización hasta el desarrollo de nuevos materiales más maleables y reutilizables, donde podemos sacar mejor provecho de la energía que se utiliza en estas actividades”, dijo.
Los ejecutivos de la estatal conocieron los avances presentados por CIPYCS a través de los laboratorios VISTA, EVI [lab] e IMA [lab].
Una comitiva de Corfo visitó las instalaciones del Nodo Metropolitano del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), ubicadas en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Esta visita se enmarca en las labores de acompañamiento y seguimiento técnico que Corfo tiene respecto de los proyectos que apoya la estatal. En ese sentido, “nos interesa conocer y ver en terreno el real estado de avance de las iniciativas, reunirnos con los actores que participan en ella y, de esta manera, obtener de primera fuente información respecto del avance de la iniciativa, así como también de las dificultades a las que se ven enfrentados durante su ejecución”, precisa Edelmira Dote, ejecutiva de los Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.
La comitiva conformada por 14 asistentes, entre los que se incluyó Marcos Brito, gerente de Construye2025, así como académicos de la UC, pudo conocer las instalaciones del Laboratorio VISTA, que entrega información sobre indicadores de productividad, junco con análisis de información para el mejoramiento de la productividad y el desarrollo sustentable del negocio inmobiliario. Para Brito, “como gerente del programa, pero también director de CIPYCS, es muy grato ver cómo se ha ido materializando esta iniciativa en el tiempo, a pesar de las dificultades de los últimos meses. Estoy seguro que esta será una plataforma que habilitará el desarrollo de nuevas soluciones técnicas para el sector de la construcción chilena”.
Dicho laboratorio cuenta con una plataforma de benchmarking, que está siendo usada actualmente por 3L, Siena Inmobiliaria y Constructora L&D, además de tener como empresa interesada a EBCO. A esta se suma la plataforma de información y análisis geoespacial; evaluación de plusvalía de terrenos; análisis de impactos y propuestas para Ley de Aportes al Espacio Público; servicio de geocodificación; curso de herramientas geoespaciales básicas y curso de análisis de mercados inmobiliarios.
En tanto, EVI LAB entrega experiencias virtuales inmersivas y desarrolla herramientas de apoyo a procesos del diseño, construcción y operación utilizando la realidad virtual, para visualizar e interactuar con esta información. De esta manera, cuentan con las siguientes herramientas: REDICO (Realidad Extendida de Diseño y Construcción), RNIP (Revisión Virtual Inmersiva de Proyecto), VAO (Visualización Aumentada en Obra) y RAMO (Realidad Aumentada y Mixta en Obra).
Y por último, los visitantes conocieron in situ los avances de las obras del IMA – Infraestructura Modular Adaptativa, única en Latinoamérica para prototipar sistemas constructivos en condiciones y tamaño reales, para probar tecnologías y métodos constructivos off-site y para entrenar a trabajadores en la correcta instalación de elementos.
Para Edelmira Dote, luego de esta visita al Nodo Metropolitano del CIPYCS, se quedan con la impresión de que “hay un avance considerable en las obras de IMA, por lo que se espera verlo pronto en operación, con empresas instaladas en la nueva infraestructura. Respecto de la oferta de EVI y Vista, se espera que ambos puedan generar una oferta de valor que dé respuesta a necesidades concretas de la industria”.
Por su parte, Tania Romero, gerente de CIPICS, señala que “para nosotros es una gran alegría poder volver a recibir en nuestras instalaciones a representantes de Corfo y a quienes darán vida a IMA, nuestro Laboratorio de Infraestructura Modular Adaptativa, pronto a inaugurarse y donde podremos hacer I+D para desarrollar nuevos sistemas constructivos, probarlos a escala real y en condiciones reales y donde también las empresas podrán probar sus procesos de construcción y capacitar a su personal en la correcta instalación y construcción de distintos elementos”.
Los asistentes a esta actividad fueron:
Por Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.
Mejorar la productividad, en un escenario de buenos resultados económicos, pareció un objetivo deseable, pero a todas luces secundario, incluso irrelevante para la construcción en las últimas décadas. En el contexto de estos logros financieros, en los últimos 20 años el valor generado o el metro cuadrado construido por hora-persona trabajada, no registró mejoras considerables.
La realidad del sector ha cambiado y de manera dramática. Hoy las empresas enfrentan múltiples efectos que ponen en riesgo la sostenibilidad económica, pero también social y medioambiental. Los factores son múltiples: desde el aumento de costos de materias primas, la escasez de mano de obra y la caída en la demanda asociada, entre otros, al alza en el costo de financiamiento y las múltiples incertidumbres del entorno, tanto político como regulatorio. A esto, se suman factores asociados a la relación con la comunidad y el medio ambiente. Las empresas entonces, han debido entender que la única forma de abordar estos desafíos es a través del aumento en la productividad.
Naturalmente surge de inmediato la pregunta de cómo hacerlo. Si bien las alternativas son variadas, la mayor parte de los caminos convergen en los conceptos de estandarización, integración temprana y colaboración, transformación digital e industrialización.
En todos estos casos, podemos mejorar incorporando buenas prácticas, acelerando la transferencia y adoptando casos de éxito chilenos o extranjeros, desarrollando innovación e incorporando tecnología. No obstante, todo apunta a que el principal desafío del sector es la capacidad de adaptarse y de gestionar el cambio individual y organizacional que se requiere para que todas las medidas anteriores puedan rendir frutos y generar un impacto medible y concreto en los resultados de mediano y largo plazo de las empresas.
Es en este contexto, y justamente con estas temáticas de fondo, la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con varias entidades del sector y del ecosistema de innovación de la construcción, organizaron la Semana de la Productividad 2021, espacio en el que más de 3.000 personas pudieron conectarse, participando en talleres, charlas y sobre todo, en un diálogo fructífero que puso en la misma mesa, las dificultades, las aspiraciones y las posibles soluciones.
Un ejemplo concreto de solución al desafío de conectar innovación y tecnología con las empresas del sector, presentado durante la semana, es el Mapa Contech, una plataforma interactiva que busca entregar soluciones innovadoras para el sector de la construcción de manera gratuita y simple, garantizando un fácil acceso.
El Mapa Contech es el resultado de un trabajo en conjunto realizado por Construir Innovando y Construye2025. Es una vitrina con 50 soluciones tecnológicas, que amplifica el crecimiento de startups, emprendedores y a todos quienes tengan el potencial de dar un paso más en la industria de la construcción.
En la medida que sintonicemos en el dial de la productividad, podremos tener nuevos líderes que sientan el llamado a innovar y transformar a nuestra industria. Necesitamos cambios culturales, mejorar nuestro espacio de diálogo, integrar a las nuevas generaciones y reforzar nuestra comunicación con el foco en un objetivo común, un sector 100% sostenible.
Este año, nuevamente, Construye2025 será partner del encuentro de alta convocatoria que fomenta la reactivación sostenible de la pyme, mediante la difusión de nuevas ideas y soluciones que buscan resolver las problemáticas de la industria.
Entre el 5 y el 8 de octubre se realizará la Semana de la Productividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), MeetLatAm y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), con el patrocinio de Corfo. Especialistas nacionales e internacionales, empresas de todos los tamaños y una red de startups se reunirán -en formato virtual y presencial- para impulsar la reactivación y el desarrollo sostenible de la industria y Construye2025 será partner del encuentro.
“Todos los diagnósticos coinciden en que hay un estancamiento en productividad, desde hace unos 25 años. Si lográramos el potencial pleno de productividad laboral en la construcción chilena, podríamos generar U$13 billones adicionales de PIB para el país. Por eso, como Construye2025 nos planteamos una estrategia de largo plazo para lograr mejoras en la competitividad sectorial”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.
Según el ejecutivo, una de las vías para acelerar la productividad es la industrialización del sector y sus procesos productivos. Junto con ello, resulta indispensable la masificación de la tecnología digital, la consolidación de la innovación para la competitividad, el fortalecimiento del capital humano, el cambio de paradigma hacia la economía circular, el desarrollo de modelos contractuales integrados y la optimización de los procesos de licitación pública.
En este sentido, Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Productividad del gremio, destaca el compromiso del conglomerado que representa con la promoción de la innovación para que ésta se transforme en una práctica habitual en las empresas. “Esta semana es un claro reflejo de ese compromiso y esperamos que genere aportes concretos para toda la cadena de valor de nuestra industria, en especial para las pequeñas y medianas empresas, así como para una importante red de emprendedores y startups con la que nos vinculamos”, comenta.
Los ejes del debate
Cada uno de los días de este encuentro, tendrá su eje temático. Innovación, transformación digital, economía circular e industrialización, serán los focos del debate en el que se revisarán las experiencias de empresas locales y extranjeras, que servirán de inspiración a los asistentes.
La semana de la productividad contempla espacios formales de interacción entre empresas y un ecosistema de startups y proveedores de nuevas soluciones, potenciando así la generación de nuevos emprendimientos y modelos de negocios que aporten a la productividad del sector y favorezcan la creación de valor compartido.
“Desde hace un tiempo veníamos trabajando con la CChC para desarrollar un encuentro de este tipo, que acercara los conceptos de la transformación circular al rubro y también buscara soluciones que reactiven y conecten a los distintos actores de la industria. Nuestra meta es aportar todo el expertise que MeetLatAm ha acumulado al trabajar con mipymes y startups, ayudándoles a potenciar sus negocios, enfocándonos ahora puntualmente en la construcción y la transformación circular,” explica Felipe González, CEO de MeetLatam.
Por su parte, Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, señala que en el actual escenario, la necesidad de contar con un sector de la construcción más eficiente, productivo y sostenible es imperiosa. En este sentido, considera que la industria debe estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas soluciones y modelos de negocio, además, de liderar el cambio de paradigma asociado a nuevos conceptos, como la economía circular.
“Debemos tener presente que la productividad abarca un amplio abanico de elementos y procesos, que incluye desde el diseño y la integración y colaboración temprana de todos los actores, pasando por transformación digital, industrialización y sustentabilidad, hasta aristas más específicas como rendimientos, tiempo trabajable por jornada y aspectos contractuales, entre otros. Cada una de estas etapas encierra una oportunidad de mejora y la Semana de la Productividad una muy buena oportunidad para analizar algunos de estos temas y definir nuevos caminos de acción”, señala Adelchi Colombo
La Semana de la Productividad se desarrollará en un formato híbrido, combinando paneles presenciales y virtuales, para facilitar la participación de todos quienes buscan aportar al desafío de innovar y aumentar la productividad de la construcción.
Dentro de la Semana de la Productividad, el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, lanzará el “Mapa Contech 2021”, herramienta que cuenta con 50 soluciones tecnológicas para la construcción. El lanzamiento será el 6 de octubre a las 9:00 horas.
Inscripciones AQUÍ.