Tags

La Cámara Chilena de la Construcción celebró sus 55 años en Magallanes con exitoso seminario sobre Sostenibilidad y Economía Circular

Fecha: 16/05/2023

A más de cien personas convocó el Seminario “Magallanes Sustentable: Innovación y Economía Circular en la Construcción”, evento principal de “Construye Patagonia 2023” que se realizó en el Hotel & Casino Dreams.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) celebró sus cincuenta y cinco años de presencia en la región de Magallanes con una nueva versión de “Construye Patagonia”, la Semana de la Construcción de Punta Arenas 2023 que incluyó dos grandes eventos abiertos a la comunidad: el cuarto Encuentro Construcción-Universidad “ECU Magallanes 2023” y el Seminario “Magallanes Sustentable: Innovación y Economía Circular en la Construcción”.

Al Seminario que se realizó en los salones del Hotel & Casino Dreams llegaron más de cien personas para conocer cómo el sector de la construcción avanza en el ámbito de la sostenibilidad y economía circular.

“Decidimos enfocar esta nueva edición de “Construye Patagonia” en dos temáticas que hoy nos guían como gremio: la innovación y la sostenibilidad. Como Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas nos hemos comprometido a liderar la gran transformación de la industria en Magallanes. En este Seminario particularmente hemos podido mostrar a la comunidad cómo las empresas del sector están avanzando hacia la economía circular, ejemplos de empresas que han adoptado prácticas sostenibles, incluyendo una constructora local. Esperamos que esto impulse al sector a ser más sostenible”, indicó Omar Vargas, presidente de la CChC Punta Arenas.

La primera charla del Seminario fue “Economía circular: de la opinión a la acción”, a cargo de Michel Compagnon, Gerente Comercial de COMBERPLAST S.A., una compañía familiar productora de plástico que hoy se dedica a reciclar residuos plásticos para fabricar nuevos productos para la construcción.

“Estoy muy feliz de haber sido invitado acá para contar lo que nosotros como empresa estamos haciendo, para hablarles de nuestra transición hacia la economía circular, el cambio de forma de pensar, y cómo se puede integrar a otras industrias. Es muy importante que la construcción esté entrando a la economía circular, porque creo que ese sector será el gran tractor de demanda de los materiales reciclados que se generen en Chile. Es un nuevo camino, salir de la economía lineal a una circular. Es importante decir que ya estamos avanzando, progresando con este tipo de eventos, porque se está hablando del tema y uno ya puede ver empresas que ya están trabajando en esto y se están dando cuenta que esto es rentable”, comentó Michel Compagnon, Gerente Comercial de COMBERPLAST S.A.,

La segunda charla del Seminario fue dictada por Conrad von Igel, Gerente Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, quien expuso sobre la “Sostenibilidad para transformar el sector”, dando a conocer iniciativas del gremio como el Compromiso PRO.

“Quise traer a este Seminario una visión de cómo la Cámara está empujando la transformación de la industria hacia la sostenibilidad y poder mostrar que esto lo estamos haciendo con una iniciativa estratégica muy concreta que es el Compromiso Pro, el que nos permite acercar la sostenibilidad a las empresas socias de la Cámara y a todo el sector con herramientas concretas, con oportunidades de formación y también con el Sello Pro, iniciativa que reconoce a las empresas que han logrado establecer prácticas de sostenibilidad en sus procesos. Me ha sorprendido el nivel de asistencia y el interés mostrado por las empresas de Magallanes. Siete empresas de la región ya se han comprometido; su interés es claro y evidente con estas temáticas”, comentó Conrad von Igel, Gerente Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción.

María José Cobo, coordinadora de proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), presentó el trabajo que realiza la Cámara regional para firmar durante este año el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para una adecuada gestión de residuos de la construcción en Magallanes.

Finalmente, la empresa socia Desarrollos Constructivos AXIS presentó un caso práctico de la gestión de residuos en sus mismas faenas y cómo esto provoca un cambio cultural en el sector de la construcción. Los expositores fueron Aira Guerra, equipo de innovación AXIS D.C., Elvis Subiabre, administrador Zonal AXIS D.C., y Víctor Alarcón, Administrador de Obra AXIS D.C.

“Mostramos a la comunidad de Magallanes lo que como empresa hemos estado haciendo desde 2018, especialmente nuestro plan de Gestión de Residuos en el que abordamos las tres R (reducir, reciclar y reutilizar) y la parte de concientización, el cambio cultural, donde enseñamos a todos nuestros equipos de trabajo la importancia que tiene en nuestro rubro las acciones sustentables, por el impacto que tiene”, apuntó Aira Guerra, profesional de Innovación y Economía Circular en AXIS D.C.

Cabe señalar que durante el desarrollo del Seminario “Magallanes Sustentable: Innovación y Economía Circular en la Construcción”, hubo stands afuera del salón de exposiciones en el Hotel Casino Dreams. Las empresas que exhibieron sus productos y prácticas sostenibles fueron: Poliestirec, Patagonia Circular, Remodelo Circular, Grupo Revival, Puro Viento, Home Austral, Gasco Educa, Constructora Salfa e Ingeniería de Construcción de la UMAG.

Claudia Henríquez, fue una de las asistentes al Seminario y comentó que “vine pensando en comenzar con el tema del reciclaje, conocer qué están haciendo los grandes de la industria, cuál es su pensamiento respecto a la sustentabilidad. He podido conversar con varias empresas, incluyendo visitas a los stands y espero compartir lo que he aprendido en este evento. Es una sorpresa para mí que la construcción esté tomando medidas, aportando a la comunidad con la economía circular. Es fabuloso que se realicen actividades como éstas, donde nosotros podemos conocer lo que están haciendo las empresas”.

Fuente: CChC

Economía circular: la reinvención del sector de la construcción

Fecha: 19/02/2022

Por Omar Vargas Bahamonde, presidente de Comité de Economía Circular Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas

El cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos serán los protagonistas de las próximas décadas. En la reciente cumbre COP26, múltiples líderes mundiales se comprometieron a realizar acciones concretas para detener el ritmo acelerado del cambio climático y sus desastrosas consecuencias.

El escenario actual representa una oportunidad para transformar la forma en la que construimos. Por eso, como Cámara Chilena de la Construcción, junto con el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, y guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzamos en enero de este año la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

Desde la Cámara de Punta Arenas, queremos ser un aporte: buscaremos las mejores fórmulas que permitan un desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria a largo plazo.

En el segundo semestre del año pasado creamos la Comisión de Economía Circular con el objetivo de impulsar la cultura de construcción circular en Magallanes. Esto implica comprometernos a reducir la dependencia de los recursos naturales, controlar la cantidad de residuos generados en obras y centros de trabajo, y lograr un mayor crecimiento en la economía, respetando el medio ambiente y a nuestra sociedad.

Este tremendo desafío común y transformador convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria. Es fundamental cambiar el paradigma de cómo construimos para enfrentar los retos actuales y futuros. Con la incorporación de la economía circular en el mundo de la construcción se abren innumerables posibilidades para la optimización y el ahorro de recursos, así como también para la innovación y el emprendimiento.

La reinvención tiene diferentes pilares de acción, los que van desde invitar a la academia a incorporar integraciones tempranas entre las diferentes especialidades como diseño, arquitectura, construcción industrializada y la formación de capital humano, con criterios de economía circular y desarrollo sustentable, hasta potenciar el compromiso del ámbito arquitectura y de los sectores industriales, proveedores, inmobiliarias, constructoras y por supuesto, la participación ciudadana.

Ya está en marcha un proceso histórico de innovación para la industria. Está abierta la invitación es a ser parte de la reinvención de la construcción en Magallanes, dejando un legado que enorgullezca a Chile.

Fuente: La Prensa Austral

Construye2025, la CChC y el Instituto de la Construcción lanzan Estrategia de Economía Circular a tres años

Fecha: 28/01/2022

El trabajo colaborativo permitió establecer seis ejes para una estrategia que guiará el tránsito de la industria de la construcción hacia una nueva cultura, más sostenible tanto en los aspectos económicos como en los sociales y ambientales.

Con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), el programa Construye2025, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción lanzaron la “Estrategia de Economía Circular 2025”, que promoverá el desarrollo social, ambiental y económico de la industria. Todo esto, con la visión de establecer una cultura de economía circular.

En el proceso de co-construcción participaron más de 800 profesionales que identificaron las iniciativas prioritarias a 2025. De esta manera, nació una estrategia basada en seis ejes que generará herramientas habilitantes para la innovación, el avance en la reducción de impactos ambientales y la mejora en la productividad.

“Esta es una poderosa aliada, que abre múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio para todos los sectores productivos, permitiendo un uso más eficaz de los recursos y minimizando los residuos e impactos ambientales”, comentó Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad del gremio, quien agregó que la sostenibilidad es “creación de valor”.

En tanto, el presidente del Instituto de la Construcción (IC), Ricardo Fernández, recordó que al firmarse el convenio para iniciar la elaboración de la estrategia -en agosto de 2020- se planteó el desafío de utilizar los recursos de manera más eficiente y de validar la circularidad como principio de diseño. “La transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales”, afirmó.

En este ámbito, Ricardo Fernández, destacó también el trabajo del Instituto de la Construcción en la elaboración, implementación y administración de la Certificación Edificio Sustentable (CES); y la colaboración con Certificación Vivienda Sustentable (CVS).

“Estamos frente a una oportunidad única para impulsar un cambio en la industria, que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una circularidad en nuestras obras y un manejo responsable de residuos durante la operación y demolición de edificios”, enfatizó el presidente del IC.

Impacto medioambiental

Por su parte, el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, afirmó que obtener una ganancia no puede significar un impacto negativo en el entorno. Por el contrario, hizo hincapié en que “debe convivir el beneficio económico con el beneficio social y medioambiental”.

Además, el máximo representante del programa impulsado por Corfo hizo una dura observación: el rubro se comporta mal. “El 40% de las materias primas que se generan son consumidas por la industria de la construcción y, al mismo tiempo, el 35% de los residuos que se generan a nivel mundial provienen de la construcción y demolición de infraestructura. En adición, el 30% de los gases de efecto invernadero son producidos por nuestra industria”, sostuvo.

Por lo anterior, Pablo Ivelic, llamó a transformar a la industria para llevarla a pasar desde la economía lineal hacia la economía circular. “A partir de hoy tenemos una hoja de ruta para esta transición”, dijo.

Enseguida, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, se refirió al rol del programa en la aceleración de la transformación de la construcción. “Para ello hemos trabajado promoviendo la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar la incorporación de nuevos modelos de negocios, lo que se hizo a través de un estudio que desarrolló tres modelos con su factibilidad económica y técnica”, afirmó.

Además, la ejecutiva recordó que Corfo hizo un gran esfuerzo al apoyar la economía circular en construcción llamando a un reto al sector a disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas, en una convocatoria donde resultaron ganadores ocho proyectos. Junto con ello, adelantó que se está trabajando en un reglamento al alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 para generar un marco jurídico con énfasis en valorización y foco en economía circular.

Finalmente, Paola Molina, presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, recordó que la estrategia incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. “Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. En el comité hemos podido ver cómo el trabajo colaborativo genera el impulso para poder desarrollar esto de manera acelerada y poder responder a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo.

Los ejes de la estrategia

  • Colaboración: crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.
  • Formación: contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.
  • Marco Normativo: resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo normativo.
  • Benchmarking y Difusión: disponibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de Economía Circular tanto en la cadena de suministros/ aprovisionamiento, como en etapas tempranas de diseño, construcción y operación.
  • Innovación: generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer la innovación en economía circular.
  • Incentivos: generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía Circular.

La Estrategia de Economía Circular en Construcción está disponible para su descarga AQUÍ.

 

Industria de la construcción: primer sector que define Estrategia de Economía Circular al 2025 

Fecha: 20/01/2022

En el marco de la hoja de ruta nacional definida por el Ministerio de Medio Ambiente, la construcción lidera las acciones del sector privado promoviendo cambios que servirán de referencia para otros sectores y gremios.

La Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzaron hoy la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

El propósito es avanzar hacia el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del apoyo a iniciativas que involucran a los sectores público, privado y académico.

En el lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, el ministro de Medio Ambiente Javier Naranjo relevó que el sector de la construcción es uno de los de mayor potencial para la circularidad. Felicitó la iniciativa e invitó al trabajo colaborativo para avanzar en innovación y nuevos modelos de negocio para la reactivación verde.

Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad del gremio, destacó que esta Estrategia es “una poderosa aliada, que abre múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio para todos los sectores productivos, permitiendo un uso más eficaz de los recursos y minimizando los residuos e impactos ambientales”.

Pedro Plaza dijo que el país es pionero en el mundo al contar con una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Señaló que la economía circular y la reducción de residuos de construcción son el foco del pilar Medio Ambiente de la estrategia que promueve el Consejo de Sostenibilidad Empresarial de la CChC. 

En tanto, Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, destacó que si al realizar una actividad se obtiene una ganancia, esta no puede ser a expensas de generar un impacto negativo en el entorno. Por ello, apuntó a la necesidad del desarrollo sostenible, en el que debe convivir el beneficio económico con el beneficio social y medioambiental. “Es bueno preguntarse cómo se comporta nuestro rubro y la respuesta es mal: el 40% de las materias primas que se generan son consumidas por la industria de la construcción y, al mismo tiempo, el 35% de los residuos que se generan a nivel mundial provienen de la construcción y demolición de infraestructura. En adición, el 30% de los gases de efecto invernadero son producidos por nuestra industria”, sostuvo.

Por eso, hizo un llamado a “transformar nuestra industria desde la economía lineal hacia una economía circular y a partir de hoy tenemos una hoja de ruta para esta transición”.

Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción, señaló que la transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales.

“Quiero destacar el gran trabajo que ha hecho y está haciendo el Subcomité de Economía Circular del Instituto, conformado en noviembre de 2020. A la fecha, son 29 las instituciones que participan activamente en este Subcomité, que ha trabajado durante este primer año, en generar bajadas concretas dentro de las 37 acciones planteadas por la estrategia, para que las instituciones participantes puedan proponer y concretar acciones libremente y de acuerdo con sus capacidades”.

Asimismo, agregó que “estamos frente a una oportunidad única para impulsar un cambio en la industria, que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una circularidad en nuestras obras y un manejo responsable de residuos durante la operación y demolición de edificios. Los instamos a seguir trabajando para su implementación y desarrollo, lo que sin duda traerá innumerables y beneficios para toda la sociedad”.

Ejes de la estrategia

En la actividad participaron también Miguel Pérez, líder del Pilar de Medio Ambiente del Consejo de Sostenibilidad CChC y la subgerenta de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez; y, quienes dieron a conocer el detalle de la Estrategia, que consta de seis ejes:

Colaboración: Crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.

Formación: Contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.

Marco Normativo: Resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo normativo.

Benchmarking y Difusión: Disponibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de Economía Circular tanto en la cadena de suministros/ aprovisionamiento, como en etapas tempranas de diseño, construcción y operación.

Innovación: Generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer la innovación en economía circular.

Incentivos: Generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía Circular.

“Hoy, junto con presentar la Estrategia, damos a conocer los frutos tempranos y el despliegue territorial que la CChC ha iniciado, donde destacamos el Acuerdo de Producción Limpia de la región de Valparaíso, y la creación de una mesa interregional para que esta iniciativa exista en el norte y sur de Chile”, mencionó Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT.

Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó que esta estrategia ha sido el fruto de un gran trabajo colaborativo de distintas personas e instituciones “donde hemos tenido que coordinar y alinear muchos focos de trabajo”. 

A su vez, especificó que “como Construye2025, estamos para colaborar en acelerar la transformación de la construcción y para ello hemos trabajado promoviendo la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar la incorporación de nuevos modelos de negocios, lo que se hizo a través de un estudio que desarrolló tres modelos con su factibilidad económica y técnica y también Corfo realizó un tremendo esfuerzo en apoyar la economía circular en construcción al llamar al sector a disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas, donde ganaron ocho proyectos”. 

A ello se suma un segundo ámbito de colaboración, para generar las capacidades para que se desarrollen estos modelos de negocios y mercados circulares. “Para esto nos encontramos trabajando en un reglamento al alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 para generar un marco jurídico con énfasis en valorización y foco en economía circular”, precisó.

Finalmente, Paola Molina, presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, indicó que hay una gran esperanza puesta en esta estrategia porque generará un impulso para avanzar de manera temprana hacia una economía circular.

“Esta estrategia incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. En el comité hemos podido ver cómo el trabajo colaborativo genera el impulso para poder desarrollar esto de manera acelerada y poder responder a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo.

Descargar Estrategia: https://construye2025.cl/documentos/estudios/

Sitio: https://economiacircularconstruccion.cl/


Se inicia consulta pública de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono

Fecha: 17/06/2021

El objetivo es validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.

En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.

Entre los participantes están Certificación Edificio Sustentable, Corporación Chilena de la Madera, Instituto del Cemento y del Hormigón, Cámara Chilena de la Construcción, Volcán, Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, Ministerio de Energía, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile Green Building Council, Pontificia Universidad Católica, Universidad Andrés Bello, Universidad de Chile, WSP Chile, AZA, ECOEd y consultores independientes.

A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.

En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción” que establece lineamientos, metas e indicadores de seguimiento para fomentar en el sector construcción un manejo sustentable de sus recursos, a través de la gestión eficiente de la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida, aportando así a los objetivos de carbono neutralidad establecidos para esta industria.

Este documento se encuentra disponible para consulta pública hasta el 6 de julio de 2021, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.

Dada la relevancia de estas acciones, es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta pública.

Accede al documento aquí https://bit.ly/2THy2yo

Estrategia Economía Circular entra en su mes decisivo

Fecha: 30/03/2021

Con sesiones en las distintas macrozonas de Chile, para identificar frutos tempranos en regiones, se culminará el trabajo de la Estrategia que se espera esté terminada a finales de abril.

La Estrategia de Economía Circular en Construcción nació como un compromiso conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el Construye2025, programa impulsado por Corfo, facilitada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, para realizar una bajada sectorial en el corto plazo, mostrando frutos tempranos al año 2025, el marco de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular 2040, y en línea con la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035. 

Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, la Estrategia tuvo su puntapié inicial en noviembre de 2020, cuando distintos representantes de las instituciones líderes y autoridades nacionales invitaron a adherir.

Con el lanzamiento de la visión se dio inicio al proceso participativo, cuyo objetivo fue identificar y priorizar las principales oportunidades de la industria relacionadas a economía circular, junto con proponer distintas iniciativas que permitieran avanzar en el cumplimiento de la visión al año 2025.

Así, durante diciembre 2020 y enero 2021 se desarrolló un ciclo de charlas de inspiración sobre economía circular en construcción, que buscaban mostrar experiencias y hacer un llamado a la acción. Posterior a las charlas, se realizaron talleres de co-construcción de la estrategia, en las que participaron más de 50 actores de la industria, representantes de la cadena de valor y ecosistema. 

“Desde el diagnóstico realizado en octubre, hasta el ciclo de charlas y talleres, el proceso participativo ha convocado a más de 1.000 personas del sector construcción nacional que ven en la economía circular interesantes oportunidades de innovación”, comenta Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la CDT.

El ciclo de talleres tuvo como resultado la propuesta de 11 iniciativas estratégicas y más de 30 acciones, distribuidas en seis ejes temáticos principales, a saber: 1. Conocimiento y formación; 2. Marco normativo; 3. Benchmarking y difusión; 4. Innovación; 5. Incentivos; y 6. Colaboración. La Estrategia, además, ha sido acompañada por un plan de comunicaciones que consiste en distintas publicaciones de interés en redes sociales.

Actualmente, “los resultados del proceso participativo se encuentran en revisión por parte del Comité Directivo, además del Comité Ejecutivo y el Comité Consultivo Público que apoyan la Estrategia. Durante abril, se realizarán sesiones en las distintas macrozonas del país para identificar frutos tempranos que surjan en regiones, relacionados a cada uno de los ejes”, cuenta Martínez. 

Finalmente, se espera tener una versión final de la Estrategia a fines de abril de 2021, la que será socializada a través de la realización de un seminario sobre economía circular en la construcción.

Más información en https://economiacircularconstruccion.cl/

El camino para medir los beneficios de la industrialización

Fecha: 17/02/2021

El secreto para posicionar la nueva forma de construir estaría en los datos, ya que éstos facilitarían el camino a la generación de un grupo de indicadores de calidad.

Construye2025, programa estratégico de Corfo, preocupado de visibilizar las ventajas de industrializar, encomendó a la CDT una consultoría que apoyará el desarrollo de un set de indicadores. “La recolección de un índice implica tener datos de obras terminadas y datos tanto de costos como de dotaciones, de improductividades, errores de calidad, también tener datos de gestión de residuos. Lamentablemente, por la forma en que trabajamos las constructoras tenemos todo disperso. Entonces, es un esfuerzo gigante recopilar esa data”, explicó la subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT, Carolina Tapia.

Según la ejecutiva, se ha avanzado muy rápido en la etapa de fabricación y construcción del índice y aunque no ha sido fácil, hay interés de las empresas por participar. “A nosotros nos serviría mucho que las constructoras que participaron del estudio y llenaron los formularios que requirió la matriz, nos podrían fácilmente reasignar estos datos y nosotros mezclarlos para transformar el indicador. Lamentablemente, como la entrega de datos de obras de las constructoras para el indicador o para el estudio de productividad se hizo bajo acuerdos de confidencialidad, no podemos como CCI acceder a los datos”, precisó.

Para el CCI, contar con el acceso a la información significaría ganar tiempo, por lo que se hizo una solicitud a la Cámara Chilena de la Construcción, para acceder a la data innominada. Pero, más allá de eso, Carolina Tapia explicó que es igualmente útil que constructoras y proveedoras del CCI que tienen proyectos con algún grado de industrialización faciliten el acceso a los datos.

“Estaríamos súper agradecidos si quienes han llenado fichas de datos para otros estudios nos las reasignan bajo confidencialidad, firmamos todos los acuerdos que se necesiten para usarlos para balancear el indicador. Estamos en la etapa de que el indicador está creado y nos falta balancearlo para poder emitir y cerrar la asesoría, porque esta asesoría ha tenido una duración de 75 días que se está terminando”, comentó la subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT.

Fuente: CCI

CChC presenta su Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable en Construye2025

Fecha: 28/04/2019

El presidente del CPICS, Carlos Bascou, dio a conocer las directrices de este Consejo que comparte temas con el programa estratégico de Corfo.

 

El nuevo Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable creado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado en la sesión número 28 del Consejo Directivo de Construye2025, llevado a cabo el viernes 26 de abril.

El presidente de CPICS, Carlos Bascou, señala que la CChC identificó estos temas como prioritarios para la industria ya en 2017, en el Consejo Nacional desarrollado en Puerto Varas, y, por ende, el objetivo tras CPICS es alinear las distintas iniciativas que tiene la institución, así como las de la industria, para determinar “cómo enfrentamos este desafío global, que escapa a las empresas de la Cámara y al país”.

“La innovación, la construcción sustentable y nuevos modelos de negocios nos obligan a repensar la industria”, dice Bascou, porque “ha habido transformaciones profundas en los últimos años y todos sabemos que el sector construcción es el que menos ha innovado, el que menos ha cambiado y el que más cambio tiene que hacer al futuro”.

Y porque ninguna empresa tiene su supervivencia asegurada en los próximos años, este es un tema global que necesita liderazgo desde la cabeza de las instituciones y las empresas. “Las competencias a futuro serán cada vez más combinadas entre elementos físicos y digitales y nos enfrentaremos a competidores que han nacido innovando, por lo tanto nos obligan a transformar la manera en que las empresas y la sociedad enfrentamos el futuro”, añade.

El presidente del CPICS también hizo un recorrido por las principales tendencias internacionales que en la actualidad afectan a los distintos sectores productivos, las sociedades y las ciudades de cara al futuro, escenario en el que los ciudadanos tendrán un rol cada vez más exigente con la responsabilidad de las compañías frente al impacto ambiental y en la salud de las personas que les atañe.

“La misión Cámara es mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector construcción”, planteó Bascou, por lo que estos temas están totalmente conectados a ella.

Y “dado que esto no es algo que la Cámara o una empresa o un país pueda lograr por sí solo, se conforma este Consejo, que tiene como uno de sus objetivos alinear todas las iniciativas, tanto al interior de la CChC como desde su relación con los otros sectores, privado, academia y el entorno”, aseguró.

De esta manera, el Consejo está formado por ocho socios que representan a los diversos comités que integran las áreas de Vivienda y Urbanismo, Infraestructura y Suministros: Carlos Bascou (presidente), Fernando Daettwyler (Temuco), Felipe Schlack, (Concepción), Enrique Loeser, miembro del Consejo Directivo de Construye2025; Sergio Cavagnaro, Miguel Pérez, Tatiana Martínez y Rodrigo Briceño.

Su relación con el entorno
“Esta es una iniciativa súper amplia y bastante desafiante para la Cámara, en el sentido de que hay varias iniciativas en distintos comités y organizaciones que tiene la Cámara en que se topaban algunos de los temas y hoy se está focalizando y concentrando eso, porque vemos con urgencia que hay un cambio trascendente en la industria de la construcción”, afirmó Enrique Loeser.

A juicio del gerente de AXIS Desarrollos Constructivos, “si no tenemos ese sentido de urgencia en nuestro país, nos vamos a quedar fuera de lo que se nos viene, alguna gente habla de un tsunami que se nos viene encima, porque efectivamente es demasiado relevante, entonces la Cámara está consensuando esto, poniendo atención para poder dirigir y orientar hacia dónde vamos a ir con el cambio que se nos avecina”.

Y en ese sentido, “creo que hay muchas coincidencias con Construye2025, debemos aprovechar y no verlas en forma paralela, porque el Consejo de Construcción Industrializada que se formó en el Construye2025 tiene mucho que ver en algunas materias que nosotros estamos empezando a analizar; la gestión de residuos para qué decir, BIM -que ya es una realidad la implementación que se ha hecho a nivel de ministerios y de empresas-, entonces creo que debiéramos buscar puntos para no hacer cosas paralelas, sino que en conjunto”.

Asimismo, Loeser destacó el hecho de que siempre han visto en Construye2025 “esta integración, pero mucho más con involucramiento de la empresa privada, que no sea el Estado el que está promoviendo, financiando todas estas iniciativas”.

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, agradeció la presentación de Carlos Bascou y la invitación de la CChC a realizar el Consejo Directivo en su espacio. “Es muy interesante lo que hemos visto, sobre todo los mapas de actores, es un análisis que nos muestra por dónde va el tema y hay actores internacionales que debemos ir incorporando”, precisó.

Asimismo, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a los temas presentados por Carlos Bascou y” a cómo todos los actores y Construye2025 van a co-construir las soluciones a los cambios tan inminentes que tenemos”.

Por otra parte, en la sesión número 28 del Consejo Directivo también se conversó sobre el cambio a la Hoja de Ruta, “este es un año decisivo, en que tenemos que revisar este documento y en qué somos fuertes, en qué no tanto y cómo podemos seguir aportando al sector”, analizó Marcos Brito.

Construye2025 será parte del evento sobre tendencias de innovación CONNECT 2019

Fecha: 27/04/2019
El viernes 17 de mayo se desarrollará esta iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa estratégico impulsado por Corfo.
Como parte de la finalización del proyecto Nodo Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable, apoyado por ProChile y financiado por Corfo, la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (Alcalde Prieto 452), será la sede de CONNECT 2019 una iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la universidad, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025.

El evento, que se desarrollará el viernes 17 de mayo desde las 15:00 horas, busca analizar temas las brechas que existen hoy en la oferta regional y las posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales. Con el fin de mostrar parte de la labor de la Aceleradora de Negocios Internacionales AniChile a través de  destacados centros de investigación, principales tendencias de innovación de la industria y representantes del mercado colombiano, se hará una presentación de este país, uno de los principales mercados de destino para la industria nacional.

Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Nacional Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, hablará sobre la construcción 4.0, concepto que busca a través de la digitalización, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción. En tanto, representantes del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) harán una presentación sobre el desarrollo de tecnologías al servicio de la construcción chilena. El Cluster de la Construcción de Santander, presentará las oportunidades para empresas chilenas de la industria en mercados colombianos.

Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.

CONSentido: Hacia una Economía Circular

Fecha: 25/03/2019

PROGRAMA CONSentido, impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, busca introducir y dirigir a las empresas del sector hacia el nuevo paradigma de “Economía Circular”.

El martes 12 se realizó la presentación del Programa CONSentido, iniciativa impulsada por la CDT, que busca encaminar a empresas del sector hacia el nuevo paradigma de economía circular.

Este programa nace a partir de las conclusiones del estudio “Diagnóstico del Manejo de Residuos en Construcción” realizado por CDT en 2017 por encargo del Programa Construye2025, que se enfocó en el sector residencial de la Región Metropolitana y que identificó las brechas claves a trabajar en esta temática, tanto del manejo interno de residuos en obra, como en los eslabones del ecosistema puerta afuera.

A partir de ello, en directa relación con la industria y el manejo de residuos en obra, se concluyó que alrededor del 60% de las empresas consultadas no conocían la normativa específica a la gestión de residuos. Por otra parte, otro ítem crítico tiene que ver con la inexistencia de protocolos de trabajo, programas de capacitación y herramientas que permitan caracterizar y cuantificar los residuos generados.

De este modo, el sector no poseería indicadores de generación de metros cúbicos de residuo por metros cuadrados construidos y costos asociados al manejo, traslado, acopio de residuos dentro la obra, según la etapa en que se encuentre.

En consecuencia, del estudio se identificó que aún no se han visibilizado las posibilidades de trabajo conjunto con actores como gestores de residuos, municipios, proveedores de materiales, entre otros. Articulaciones que facilitarían el desarrollo de un sistema de producción lineal a uno circular y más efectivo respecto del uso de materiales.

Programa
En respuesta a este contexto surge el Programa CONSentido que tiene como principal objetivo el articular un grupo de colaboración dispuesto a generar información, estandarizar procedimientos, capacitar e innovar, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Economía Circular a nivel País.

Desde ahí, su compromiso es dar bajada de los temas estratégicos, al día día de las empresas de construcción y proveedores de materiales, brindando conocimientos, instalando capacidades y herramientas aplicables.

De este modo, el programa busca cerrar círculos entre eslabones de la cadena, inicialmente, proyectistas, proveedores de materiales, y empresas constructoras, con el fin de avanzar en soluciones concretas enfocadas a la economía circular.

Este año, el programa CONSentido pretende dar los primeros pasos para generar un cambio de paradigma respecto a la generación y manejo de los residuos, dándole un enfoque socioambiental y de responsabilidad extendida al generador de los mismos. Enfoque que trasciende los diferentes espacios físicos de desarrollo personal (espacios laborales, el hogar, actividades en el espacio público, etc.). Para ello, priorizo proyectos de alcance masivo, como la generación de contenido técnico que apoye el mejoramiento de la gestión de los residuos; campañas de difusión y sensibilización al sector y con el municipio; misiones tecnológicas y desarrollo de pilotos 1 a 1 para soluciones puntuales. La mirada del Programa es a mediano y largo plazo y su intensión de crecer el próximo año y expandirse a regiones con todas las actividades.

TALLERES
Una de las iniciativas principales del programa son los “Talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión de residuos en obra”, dirigido a profesionales y trabajadores de la construcción.

Los Talleres CONSentido, son parte de un proyecto Social de la Cámara Chilena de la Construcción y buscan fortalecer capacidades vinculadas a la gestión de residuos sólidos generados en obra (subsector edificación), a través de talleres formativos dirigidos a profesionales y trabajadores que son parte del manejo de residuos dentro la obra.

Los Talleres se realizarán durante 2019 a partir de un enfoque de “experiencia piloto” abordando los siguientes objetivos:

· Entregar nuevas competencias.
· Dar un sentido ambiental al capital humano/social de la construcción.
· Generar herramientas que permitan el registro de los residuos.
· Abrir las buenas prácticas de manejo de residuos desde el sector de la construcción hacia la comunidad de la cual, de manera temporal, forman parte y ocupan el territorio.
· Cambiar de mentalidad de “residuos a producto”, abriendo alternativas de innovación o nuevas fuentes de trabajo entorno al reciclaje.

El alcance del proyecto piloto es el siguiente:

· Territorial: Región Metropolitana.
· Total de beneficiarios: 1000 trabajadores de la construcción, actores relacionados directamente con el manejo de residuos.
· Talleres: Total de 50 talleres, máximo de 3 por empresa constructora (diferentes obras), cupo de 20 personas por taller.
· Periodo: Los talleres se impartirán desde mayo a noviembre del 2019.

Para el desarrollo del Proyecto la CDT realizo una alianza estratégica con la Fundación Basura, quienes tienen como propósito generar instancias para conectar y compartir la Cultura Basura Cero a través de una visión integral y reflexiva, recuperando el equilibrio en las relaciones sociales con el entorno y que ya realizaron intervenciones en el sector construcción.

Fuente: Comunicado de prensa

Capacitación y especialización: Desafíos en formación en edificación chilena

Fecha: 22/03/2019

La capacitación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación.

Marcos Brito, gerente de Construye2025

“Hacer lo mismo esperando resultados distintos”, fue descrito por Einstein como una “mala estrategia”. Ha llegado el momento de intentar un camino distinto en formación para mejorar la productividad.

No hay duda de que existe voluntad de avanzar en productividad y sustentabilidad. Prueba de esto es la existencia de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo para enfrentar los desafíos del sector en productividad y sustentabilidad.

El Día del Maestro Obrero Constructor es una excelente instancia para presentar los avances en desarrollo de capital humano. En este contexto, ChileValora, creada por los ministerios de Educación y Trabajo, ha desarrollado un marco de cualificación para el sector construcción con la participación activa de la asociación gremial (CChC).

La certificación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación. Así se optimizan los recursos enseñando sólo lo que cada uno necesita aprender.

Hoy se está certificando trabajadores en oficios, midiendo las brechas por capacitar, y se está desarrollando una oferta formativa orientada al cierre de las mismas, liderados por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC, con su Escuela de Oficios y su Programa de Formación en Obra.

Este sistema no es un invento local, sino que ya demostró ser muy exitoso en países desarrollados. Han sido años de trabajo conjunto entre trabajadores, sector público y sector privado, identificando mapas de procesos y validando con mesas técnicas, para llegar a poblar el catálogo de ChileValora con perfiles que ya dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector construcción.

El desafío es dar el paso a un nuevo sistema y usar la certificación primero y la capacitación después, cuando se necesite. Entender que la certificación no es simplemente el diploma al cierre de un curso, sino la mayor herramienta de gestión de capital humano.

Seguros del potencial de esta herramienta, tanto en optimizar recursos de formación como en promover especialización y mejoras en productividad, es que invitamos a todas las empresas del sector y a todos los trabajadores a que se informen y se sumen a este sistema.

La construcción requiere especialistas y el cambio de paradigma en formación está siendo efectivo en prepararlos. El compromiso con la certificación seguramente será recordada como una decisión estratégica de alto impacto en esta década para mejorar la productividad sectorial.

Se explica en Valdivia correcta gestión de residuos de construcción

Fecha: 20/03/2019

A través de un seminario en el que se hablará de la importancia del tratamiento de estos desechos y de cómo declararlos -además de los efectos sobre el medio ambiente y, en particular, los humedales- se realizará a las 9:30 en el auditorio La Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En el mundo, cerca del 30% de los residuos totales son generados por la industria de la construcción. Y, aunque alrededor de un 80% de ese material, generalmente escombros, se puede reciclar o reutilizar, muy pocos lo hacen. He ahí la importancia de una adecuada gestión estos Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), y la razón por la cual este jueves 21 se realizará en Valdivia el “Seminario sobre residuos de la construcción y demolición, y su declaración en ventanilla única”.

La actividad organizada por la SEREMI del medio ambiente y Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que cuenta con apoyo de Minvu, MOP, Corfo y Construye2025, programa impulsado por Corfo, tiene como fin poner foco en los efectos de un inadecuado manejo de RCD, y en la forma de cumplir con la obligación de declarar en la ventanilla única del MMA. Una de las ponencias es sobre las consecuencias del mal manejo de residuos de construcción y demolición en los humedales de la región. Otra ponencia, en tanto, aborda lo relevante de la valorización de los RCD.

Daniel Del Campo Akesson, SEREMI de Medio Ambiente de la región, planteará la posición de la cartera.

Según adelanta la coordinadora técnica de Construye2025, Alejandra Tapia, los asistentes al seminario podrán familiarizarse y aprender a usar la plataforma web alojada en el sitio www.retc.cl, que permite declarar los residuos que generan sus construcciones. Esto es algo crucial, según explica Tapia: “A pesar de que existe una ley que exige hacerlo, muy pocas empresas declaran los desechos de sus obras. Por lo tanto, el no cumplir este requisito puede derivar en multas y otros problemas legales. Por eso es importante la difusión y capacitación del uso de esta plataforma”.

El evento es el jueves 21 de marzo, entre las 9:30 y las 13:00 hrs, en el auditorio “La Construcción” de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Yungay 783, Valdivia.

Si bien se trata de una actividad abierta al público, se solicita confirmar asistencia al correo rgarcia@mma.gob.cl o llamando el 2 361613, pues hay cupos limitados.

Ministerio del Trabajo capacitará a trabajadores de la construcción en tecnologías digitales

Fecha: 20/03/2019

-Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, anunció que durante el primer semestre de 2019 se impartirá un curso en tecnología BIM, el que estará dirigido a jefes de obra y topógrafos y que permite capacitarse en la construcción digital.

-Durante la celebración del Día del Trabajador de la Construcción, la autoridad, junto con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, también anunció la creación de un Consejo de Competencias Laborales para los trabajadores del sector.

 

En el marco del “Día del Trabajador de la Construcción”, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, junto al subsecretario de la cartera, Fernando Arab, el director de SENCE, Juan Manuel Santa Cruz, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, anunciaron la capacitación de trabajadores del sector en tecnologías digitales, tras dar a conocer la creación del Consejo de Competencias Laborales para el rubro de la Construcción.

“El gran anuncio que queremos hacer hoy es que nos decidimos, en un esfuerzo público y privado, a crear un Consejo de Competencias Laborales, que será el encargado de iniciar este primer semestre los cursos de capacitación que más se necesitan en las distintas áreas de la construcción; para que queden al día, para que no le tengamos miedo a la tecnología, para que aprovechemos las nuevas oportunidades que la tecnología está trayendo. Este Consejo que haremos, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción y el Sence, queremos que sea el lugar donde nazcan y se descubran las áreas donde los trabajadores más necesitan capacitarse”, señaló el ministro Monckeberg.

El anuncio fue realizado en el marco de la celebración del “Día del Trabajador de la Construcción” realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde las autoridades comunicaron que el puntapié inicial de la iniciativa público-privada será la realización del curso de Construcción Digital a través de la Tecnología BIM, y que será impartido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

“El primer curso que vamos a implementar para jefes de obra y para topógrafos es construcción digital, que será a través del sistema BIM, donde los trabajadores puedan leer, interpretar y utilizar los planos en sus propios celulares y eso los ayudará a cometer menos errores, aumentar la productividad e ir avanzando en el desarrollo tecnológico”, explicó el titular del Trabajo y Previsión Social.

El Modelo De Información de Construcción (BIM) es un software creado para facilitar el proceso y generación de datos de una edificación, permitiendo contar con la información detallada de una construcción, y al mismo tiempo, ayudando a disminuir tiempo y recursos en el diseño y edificación. Esta herramienta procesa la información del edificio que abarca la geometría, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como también las cantidades y propiedades de sus componentes.

“El sector construcción representa un tremendo desafío en relación a los empleos del futuro, pues es un sector con un alto potencial de automatización y, en consecuencia, debemos hacer todos los esfuerzos, como el que estamos haciendo hoy al crear este Consejo de Competencias Laborales, a fin de determinar, con mayor grado de certeza, en qué labores u oficios debemos capacitar a nuestros trabajadores, desarrollando así las capacidades necesarias para enfrentar las nuevas tareas que el sector tendrá en el futuro próximo”, explicó el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

El presidente de la CChC, Patricio Donoso, por su parte, valoró “los anuncios que el ministro (Monckeberg) hizo hoy, ya que van en la línea de lo que venimos desarrollando como Cámara. La formación es uno de nuestros ejes estratégicos y es por ello que estamos trabajando en la creación de un Consejo de Competencias Laborales, donde se busca articular la mirada del mundo público y privado, así como los actores relevantes del sistema de formación, para contar con trabajadores mejor preparados para los cambios que proyectamos en nuevas tecnologías y automatización”.

Además el ministro Monckeberg afirmó que la creación del Consejo permitirá mejorar la formación de los trabajadores en base a una oferta de capacitación más pertinente y coordinada con los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), los centros de formación técnica e institutos profesionales, generando itinerarios de formación y de crecimiento profesional dentro del sector.

Según estimaciones basadas en datos OCDE, en Chile el 61% de los trabajadores se emplea en ocupaciones con potencial de automatización, según la intensidad de rutina en las tareas empleadas. Esto es levemente superior al promedio OCDE (58%).  Y el sector construcción está enfrentando una ecuación complicada en pos de enfrentar esta nueva revolución industrial.

Este es un sector sumamente atomizado que emplea un alto volumen de trabajadores, alrededor de 715 mil, donde solo el 62% de las personas tiene escolaridad completa y una baja capacitación.

En ese sentido, el ministro Monckeberg explicó que el 65% de los trabajadores del sector cumplen labores automatizables. Es decir, unos 465 mil puestos de trabajo son susceptibles de ser afectados por la automatización de ciertos procesos y tareas. Por eso, añadió que es urgente tomar todas las medidas necesarias para tener un capital humano de acuerdo a los nuevos tiempos.

Lo primero que realizará el Consejo serán estudios acabados respecto al tema, tanto a nivel nacional como regional sobre los subsectores y oficios que requerirán las empresas; luego habrá una evaluación sobre pertinencia, calidad e impacto en la oferta formativa, acompañando el desarrollo de las capacidades y distinguiendo aquellas que actúan de acuerdo los estándares de la industria; alinear la oferta formativa (CFT, IP, OTECs, entre otros) con la demanda; desarrollar modelos formativos y potenciar los conocimientos adquiridos vía experiencia o capacitación formales.

Por último, el ministro Monckeberg destacó que la CChC es un organismo competente en esta materia, ya que han capacitado a más de 30 mil trabajadores en los últimos 5 años y el 2019 tiene 10 mil cupos a nivel nacional en programas de capacitación orientados a oficios de la construcción. Además tiene como meta certificar a más de mil nuevos trabajadores bajo el sistema ChileValora.

Cabe destacar que a primera hora la autoridad desayunó con trabajadores del sector que se desempeñan en una constructora en Las Condes, conmemorando así por segundo año el “Día del Maestro Obrero Constructor”.

 

Fuente: Ministerio del trabajo

Comienza la gira informativa nacional de Desafío Digitalizar la Construcción

Fecha: 07/03/2019

La iniciativa desarrollada por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) busca apoyar a emprendedores y startups que generen soluciones en la industria.

 

Este miércoles partió la gira nacional informativa de Desafío Digitalizar la Construcción, iniciativa que busca que emprendedores y startups locales que desarrollen soluciones en la industria de la construcción puedan llevar a cabo sus proyectos, dando apoyo en términos financieros y de conocimiento.

En el evento de lanzamiento de este proyecto apoyado por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), participaron varios actores de la industria.

El gerente de emprendimiento de Corfo, Tadashi Takaoka, habló sobre la importancia que tienen los emprendedores respecto a la innovación y lo poco probable que es que surja desde las mismas empresas: “Si las empresas no aprenden a trabajar con startups, estamos condenados a quedarnos estancados en i+d y no vamos a lograr la transformación digital”.

Por su parte, Felipe Ñancupil de OpenBeauchef comentó: “Queremos atraer talentos de otras industrias para que puedan generar valor en la construcción”.

En cuanto a consejos sobre las postulaciones, Ñancupil dijo que pueden ayudar el contar con un equipo interdisciplinario, tener a alguien con dedicación full time al proyecto y contar con un mentor que conozca el área de la construcción. También explicó que se van a elegir 20 iniciativas para la primera etapa , cuyas postulaciones terminan el 22 de marzo, y 9 de ellos para la segunda.

Otro de los invitados, Cristián Rojo de VisualProgress, un programa que analiza cómo ayudar a la planificación de una obra a través de la tecnología y el uso de cámaras, entregó detalles del caso de éxito en el que se convirtió su emprendimiento y bromeó, diciendo: “somos el Cornershop de la construcción”.

Para finalizar, Rojo agregó: “Invito a todos los emprendedores a que se sumen, porque las oportunidades que hay en la construcción son muchas”.

Más información e inscripción a las demás fechas de esta gira informativa -que continúa este mes en Antofagasta (11), Temuco (12), Concepción (13), Viña del Mar (14), Valdivia (14) y Puerto Montt (15)-, en el sitio Desafío digitalizar la construcción.