CCHC LANZA DOCUMENTO ANTE EL DESAFÍO CLIMÁTICO GLOBAL

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que ha debido enfrentar la humanidad y de la cual la industria de la construcción no está ajena. Por lo mismo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se propuso hace un tiempo definir la posición de la industria de la construcción respecto al cambio climático y la meta de Carbono Neutralidad para el año 2050.

En este sentido, desde el año pasado el gremio ha desarrollado diversas y enriquecedoras instancias de diálogo entre los distintos representantes de la industria, lo que culminó con un informe titulado “Fundamenta: El Sector de la Construcción ante el Desafío Climático Global”, representando de esta manera, el interés real de los empresarios de la construcción por aportar en los ejes de Mitigación y Adaptación ante el desafío climático global.

Durante la entrega formal del documento, realizada en la CChC, estuvo presente el subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco; la economista Nicola Borregaard; la ejecutiva sectorial de construcción en Corfo, Helen Ipinza; y el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, quienes valoraron este tipo de iniciativas, ya que contribuye a la discusión desde la indagación local que, de seguir trabajando, permitirá articular acciones concretas de la industria y dada la urgencia en materia climática, en donde Chile no puede esperar.

En la oportunidad, el subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, destacó este trabajo, ya que a su juicio demuestra el compromiso del gremio con la lucha incansable que como Ministerio llevan contra el cambio climático. “Fundamenta refleja muy bien las políticas que impulsa el gobierno en esta materia, así mismo se acopla a los instrumentos de gestión que estamos impulsando. Por tanto, creemos que la sinergia que estamos generando con el gremio es importante”.

Por su parte Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad Innovación y Construcción Sustentable de la CChC, sostuvo que no existe una sola forma para solucionar el problema del cambio climático, y no hay un solo responsable en tomar las acciones necesarias para ello. Por tanto, es fundamental una coordinación entre los distintos actores: sector público, la ciencia, la sociedad civil y la empresa privada, lo que permitiría canalizar y concretar los objetivos para así poder obtener buenos resultados.

“Fundamenta no es un documento que entrega la última palabra, pero lo ofrecemos como un punto de partida para generar acciones”, concluyó Bascou.

Fuente: CChC

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AVANZA CON MARCO DE CUALIFICACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Actores vinculados a la construcción, educación y trabajo compartieron ideas y debatieron en torno al Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) que presentó el Organismo Sectorial de la Construcción (instancia tripartita). El documento técnico, elaborado por OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, genera un avance para los distintos actores vinculados el sector de la construcción.

El MCTP es una herramienta estratégica que vincula la educación formal e informal con el mundo del trabajo y permite que las personas -los trabajadores y trabajadoras- puedan transitar por un camino que propicia mejorar su formación, empleabilidad y remuneraciones. Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, “este compromiso que hemos desarrollado entre las empresas, trabajadores, gremios sociales y actores públicos, debe continuar. Necesitamos que todos los que estamos involucrados en este desafío seamos capaces de llegar a consenso para estructurar una visión común de cómo tiene que ser el camino de la formación de nuestros trabajadores.

Junto al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, en la actividad participaron empresarios, socios y ejecutivos de las principales constructoras e inmobiliarias del país, así como también autoridades del Ministerio de Educación, del Ministerio del Trabajo -a través de SENCE y ChileValora-, y de instituciones académicas.

La Jefa de División de Educación Superior Técnico Profesional del MINEDUC destacó el valor y calidad técnica del proceso de poblamiento del Marco de Cualificaciones del Sector Construcción e invitó a las empresas asistentes a apropiarse y utilizar este instrumento. Por su parte, Raúl Letelier, gerente técnico de SIMOC, señaló que “estamos frente a un instrumento que es muy importante para los trabajadores, porque vamos a tener una continuidad en la formación y da orden en distintos aspectos que se traducirán en el mejoramiento de nuestras condiciones”.

La jefa del área de Centros Evaluadores y Articulación TP de ChileValora, Pabla Ávila, destaca que “este es el inicio de una segunda etapa de trabajo en la que tenemos que avanzar con la construcción de las cuotas formativo-laborales, y se debe difundir para que todos los actores hagan suyo el MCTP, se lo apropien y lo usen”.

Con la aprobación formal del instrumento en la instancia tripartita, éste quedará disponible para el sector público, las instituciones de formación, los gremios, las empresas, los sindicatos, los trabajadores y el público en general.

Fuente: CChC

El llamado es a subirse al carro de la productividad

Por Vicente Domínguez, presidente Consejo Directivo Construye2025

Construye2025 se ha hecho cargo de la necesidad de enfrentar el incremento de la productividad del sector construcción desde diferentes ángulos: innovación tecnológica, sostenibilidad, industrialización, transformación digital, entre otros. Y, además, evidenció que la productividad de la edificación se va a incrementar en la medida que nos concentremos en todos estos ámbitos y no en uno solo.

Actualmente, existe una serie de iniciativas en desarrollo y hay que mantenerlas funcionando, por el impacto que estas representan, como el DOM en Línea o el Consejo de Construcción Industrializada o la Estrategia RCD.

Seguiremos en los próximos años de la mano del Instituto de la Construcción, algo que se me hizo natural hace tiempo, por la convergencia de esfuerzos públicos y privados que representa el IC. Es un lugar de encuentro técnico y eso es lo que el programa necesita. Por supuesto, Construye2025 tiene la impronta de Corfo, la entidad pública que ha luchado por mejorar el desarrollo empresarial y ha sido un valuarte del Estado en relación con el mundo productivo. En ese sentido, tenemos un panorama bastante positivo: con el apoyo de Corfo, más el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Por ello, a semanas de haber terminado una primera etapa y haber comenzado otra, tengo la sensación de que este programa estratégico de Corfo ha avanzado mucho, ha ido plasmando sus objetivos, sus sueños y la idea original en la que participaron otras personas presididas por Alejandro Gutiérrez.

Por otra parte, tenemos un equipo muy capaz y comprometido, profesionales capaces de avanzar mucho más y de asegurar una extensa. Tengo mucha confianza, tanto de la gente de Corfo como del equipo mismo, que irán surgiendo nuevos logros.

Asimismo, es necesario aprovechar que los organismos vinculados a las empresas, como la CChC, han tomado estas temáticas como una bandera, lo que asegura un mayor fortalecimiento para el programa, en el sentido de que si hubo que sembrar al principio con algo de escepticismo en el ambiente, hoy creo que hay muchas más tierra fértil para obtener resultados. Y la CChC ha dado pasos importantes, además la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se ha cuadrado mucho con el programa, entonces veo instituciones que han tomado fuerte estos temas y van a ser muy colaboradoras.

A pesar de todo ello, sigo creyendo que el aporte de Corfo es muy valioso, por lo que es necesario que siga por esta senda, sobre todo porque ya cuenta con capital humano instalado en esto.

Esto nos ayudará a que el país llegue a los niveles de países más desarrollados, y a alcanzar una industria de la construcción mucho más productiva, a la que las personas deseen ingresar a trabajar y se vuelva llamativa desde el punto de vista intelectual, laboral, etc.

Hoy tenemos empresas que están mucho más a la vanguardia que otras y son las que llevan la delantera y abren la ruta a experiencias y exigencias que el mercado o la autoridad va a imponer. Por ello, el llamado para el resto es subirse al carro o quedarse fuera. Ya estamos retrasados, por lo que el dolor puede ser fuerte para muchas empresas si no se suben pronto al carro de la productividad.

En este escenario, la labor de Construye2025 seguirá siendo animar a que entremos a esta senda y entregar los elementos que incentivan a ello, a través de expertos extranjeros, seminarios, visitas, programas en los que las personas pueden conectarse y descubrir nuevas y valiosas posibilidades.

 

CONSentido lanza ediciones técnicas para mejorar la gestión de residuos en obras

Estas herramientas buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas entre las empresas.

CONSentido, programa impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzó dos herramientas técnicas como respuesta a las brechas que identificaron en un diagnóstico preliminar, en el que se identificó la urgencia de gestionar los residuos de la construcción.

En este contexto, Paola Yáñez, jefe de Proyectos de la CDT, explica que el programa busca encaminar a las empresas del sector de la construcción hacia una economía circular. “Considerando que las brechas hoy día están fuertemente centradas en la gestión responsable de los residuos se priorizaron proyectos en esta línea durante la gestión 2019. Es así que el programa CONSentido desarrolló dos ediciones técnicas como herramientas para contribuir a la gestión de RCD en Chile”, señala.

De esta manera, las ediciones técnicas son una herramienta que tiene como objetivo entregar recomendaciones técnicas y prácticas a los profesionales y técnicos del sector de la Construcción sobre algún tema específico, de forma completa, didáctica, sintética y validada por los principales actores de la industria, de acuerdo con Yáñez. El documento, además, destaca soluciones o productos que hoy están disponibles en el mercado y que aportan a mejorar las prácticas en la temática puntual tratada en cada edición técnica.

La primera edición “Gestión de residuos para mejorar la productividad en la empresa” pretende difundir entre los tomadores de decisión al interior de las empresas, los principales componentes y beneficios de la gestión de RCD, con mayor énfasis en lo que respecta a productividad. La segunda “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” orienta técnicamente, de manera clara y sencilla, los pasos a seguir para definir e implementar un sistema responsable enfocado en la reducción y valorización de los residuos.

Ambas ediciones técnicas están dirigidas a empresas inmobiliarias, constructoras y sus trabajadores, entregando una visión complementaria entre ambas. Paola Yáñez comenta que estas ediciones técnicas “buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas que sean un referente para que otras empresas puedan iniciar la gestión de residuos en obra e innovar. Todo esto, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción y Economía Circular”.

La edición “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” va acompañada de una planilla diseñada en Excel que permitirá a las empresas/obras de construcción generar de forma sencilla y estandarizada “indicadores de desempeño en gestión de RCD”, de manera que ingresando una serie de datos de la obra, se generen automáticamente: Indicadores de factor de generación; Indicador de valorización e indicador de Eficiencia. “Es importante destacar que la generación de residuos no es lineal durante la ejecución del proyecto, por lo mismo, los indicadores deben ser interpretados en consideración de ello”, sostiene la jefa de Proyectos de la CDT.

Para crear estas herramientas, se unieron diferentes actores públicos y privados. El equipo redactor lo conformó Felipe Ossio, académico de la PUC; Nicolás Behar, CEO de Recylink; Carlos Salinas de la PUC; Paz Maluenda y Paola Yáñez de la CDT. La participación de empresas se enfocó en la revisión del contenido, en la entrega de información, desarrollo de fichas de buenas prácticas de gestión y en la validación de la planilla de generación de indicadores. Estas fueron: Moller, Perez y Cotapos, Axis DC, ExyMA, Idearia, Sencorp, Ingevec, RioClaro, Regemac, Viconsa, Recylink, Flesan, Echeverria Izquierdo, CVV. Y contó con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y del programa Construye2025.

Ambas guía ya están disponibles para la descarga gratuita en la web http://informatica.cdt.cl/documentos/registroCDT/ediciones_tecnicas/

 

El 50% de los municipios chilenos no cuenta con instrumentos asociados a gestión de residuos

Fue una de las conclusiones arrojadas por estudio presentado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cada año en la Región Metropolitana se podrían construir dos y medio edificios Costanera Center, a partir de los residuos que deja el sector. Ese fue uno de los datos entregados en el lanzamiento del estudio “Políticas municipales estandarizadas para el manejo sustentable de residuos de construcción y demolición”, en el contexto del Seminario Residuos de la Construcción y Demolición: propuesta para un manejo sustentable a nivel municipal, organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante un año, un equipo de docentes de dicha casa de estudios investigó sobre los residuos de la construcción y demolición, con el fin de crear propuestas concretas para un manejo sustentable a nivel municipal, que, conforme al marco normativo reglamentario y legal vigente, permita avanzar en materia de sustentabilidad
Dentro de los resultados que arrojó este trabajo realizado con más de 240 municipalidades, destaca que casi el 50% de ellas no tiene ningún instrumento asociado a residuos de ningún tipo, “los que tienen lo hacen a través de ordenanzas que es más fácil de gestionar”, indicó Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción Civil de la PUC.

Asimismo, el 44% de las municipalidades encuestadas señaló que no tienen un departamento encargado de la gestión de RCD, mientras que el 22% lo gestiona el departamento de obra municipal, el 19% aseo y ornato y 6% medio ambiente.

“Los RCD son un problema a nivel mundial, la industria de la construcción es la industria que más genera residuos; solo en Europa entre el 24% y 35% de los residuos que se generan son de este sector, lo que tiene una serie de implicancias, porque genera un gran impacto económico, social y ambiental”, explicó.

A ello se suma una gran falta de productividad, cuyo costo no está considerado actualmente, a juicio de Ossio. En Chile, el sector genera más RCD que en países desarrollados. “Por ejemplo, Gran Bretaña y Reino Unido, por cada metro cuadrado construido, generan alrededor de 0,14 metros cúbicos de residuos; por ese mismo m2 construido, en Chile llegamos a 0,26 metros cúbicos de residuos”, comentó Ossio.

Problemáticas de los RCD

Construye2025 está desarrollando una Hoja de Ruta RCD, en cuyo contexto se realizó un árbol de problemas que identificó más de 190 causas de los residuos, como el incumplimiento de leyes, regulación, normas; escasa valorización de RCD; escasa prevención en la generación de RCD; falla de mercado y fallo pasivo del Estado.

Para Ossio, la solución la explica el autor Domingo Acosta, y “puede pasar por cuatro grandes ítems. En primer lugar, necesitamos mejores diseños, que consideren desde el primer minuto los residuos y cómo evitarlos, también es necesario que nuestros procesos constructivos mejoren, y ser capaces de optimizar y mejorar en obra cómo disminuir los RCD. En este punto, la academia tiene un rol en el sentido que necesitamos más información, cuantificar los RCD, ideas innovadoras para valorizarlos y, finalmente, los municipios tienen que hacerse cargo de la legislación específica e instrumentación de programas de información y educación ambiental de lo que pasa en sus territorios o fuera de ellos”.

Propuestas de políticas públicas

Frente a los resultados recopilados, el equipo decidió trabajar en tres propuestas diferentes, una para todo tipo de municipio, otra para comunas generadoras, y una última para comunas receptoras.

En las propuestas mínimas para todo tipo de municipio destacan tener un fondo regional de gestión de RCD, que los municipios cuenten con un departamento responsable de RCD, tener presentes a los RCD en los permisos de edificación y recepción municipal, vigilar la aplicación de la normativa municipal para RCD y la gestión de residuos en obras del municipio.

A su vez, las propuestas para comunas generadoras corresponden a tener un programa de información y educación ambiental; favorecer la segregación en origen de residuos valorizables; contar con un programa de recicladores base; implementar puntos limpios bidireccionales y un centro de transferencias.

Para finalizar, las propuestas para comunas receptoras están orientadas a la fiscalización de transporte ilegal de residuos; establecimiento de canales de denuncia comunitaria; fomentar el desarrollo de competencias al interior del municipio; controlar y fiscalizar sitios de disposición legal; creación de un plan de recuperación de sitios afectados.
Además de Felipe Ossio y Juan Molina, académicos de la Escuela de Construcción Civil UC, en el estudio también participaron Cristián Schmitt, de la Facultad de Arquitectura UC; y Homero Larraín, de la Facultad de Ingeniería UC.

 

CCI: Compromiso y colaboración para impulsar la industrialización

A punto de terminar su período en el directorio del CCI, los actuales integrantes entregan su visión sobre el trabajo realizado y lo que viene.

Durante 2019 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) terminó por consolidarse, a dos años de fraguada la idea inicial. El trabajo voluntario de los directores de esta instancia ha demostrado “el compromiso y convicción que existe respecto a la relevancia de la industrialización de la construcción en Chile, como el principal motor para mover la productividad de nuestro rubro”, considera Francisca Cruz, gerenta general de Echeverría Izquierdo y actual presidenta del CCI.

Esta labor se vio reflejada en un importante trabajo de “sentar las bases técnicas y administrativas para que el CCI pudiera realmente conformarse y empezar a operar”, comenta Francisca Lorenzini, gerenta de Madera21.
Con ello, se logró “poner la primera piedra de algo que no existía. El esfuerzo valió la pena y saber que ya tiene vida propia es un orgullo”, añade Sebastián Fourcade, CEO de Fourcade & CO SpA.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), insiste en la idea del trabajo colaborativo de los diversos actores que participan, “tanto en el diseño como en la ejecución de obras, y motivando a un grupo creciente de construcciones habitacionales e industriales”.

Y es que, precisamente ese es el camino necesario de seguir: “la experiencia internacional nos muestra que hay un gran impulso a promover la industrialización en países donde hay un grupo activo, que en forma colaborativa, tiene el propósito de promover el avance de la Industria en su conjunto”, ratifica Cruz.

De hecho, esto ha permitido conseguir muy buenos resultados, a juicio de Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret, gracias al liderazgo de Francisca Cruz, la colaboración de Marcos Brito y el apoyo de todos los directores. “La respuesta ha sido muy positiva por la buena acogida de los profesionales en los temas propuestos en seminarios o charlas realizadas; muestra de ello es que cada vez son más las empresas que han participado de las actividades, se han integrado como socios o demuestran interés por la construcción prefabricada y modular de cualquier tipo de materialidad”, sostiene Martínez.

Nuevos aires

Por este trabajo que ya es colaborativo, Francisca Cruz espera que la nueva directiva del CCI -la que debe ser elegida en marzo de 2020- sea muy diversa e integrada por actores que sean punta de lanza para la industrialización. “Nos encantaría ver una nueva directiva en la que participen empresas de ingeniería, arquitectura, mandantes públicos y privados, convencidos de que la industrialización es fundamental para enfrentar los desafíos de productividad de la construcción en Chile”.

Y una opinión similar entrega Lorenzini: “para la construcción industrializada hemos dicho que es clave la integración temprana de actores y creo que es lo que debería replicarse en el directorio, con un foco importante en la colaboración y en el trabajo con los socios”.

En ese sentido, es necesario “que se den el tiempo y dedicación para cumplir los objetivos que se planteen”, de acuerdo con Fourcade. Mientras que Martínez espera lograr diversidad de profesionales y empresas que trabajen de forma cohesionada para llevar a cabo las actividades “y que el trabajo colaborativo que realicen, generen instancias cargadas de gran contenido de interconexión con el medio y la difusión sea de alto valor para la industria de la construcción”.

Esto implica un involucramiento activo de más actores de la construcción, así como “levantamiento de indicadores de impacto de la industrialización en la productividad, la calidad, y las competencias laborales”, manifiesta Gutiérrez.

De cara a los desafíos

Los directores del CCI contactados para este artículo tienen su propia visión sobre los desafíos que deberá enfrentar el nuevo directorio. Estas son sus recomendaciones:

Francisca Cruz: “Mostrar y difundir experiencias de industrialización, lograr consensuar métricas que permitan medir los niveles de industrialización de un proyecto y bajar las brechas que existen para adoptar nuevas tecnologías, prefabricación, sistemas constructivos innovadores que permitan aumentar la estandarización, etc. Es muy importante liderar una estrategia de posicionamiento de los sistemas de construcción industrializados en el mercado nacional. Seguir sumando socios, sensibilizar y promover los beneficios de estos sistemas es tarea crucial”.

Francisca Lorenzini: “Creo que ahora viene la etapa de implementación, donde es crucial poder mostrar algunos resultados. Establecer un portafolio de proyectos con un objetivo final claro para los próximos años e hitos importantes en el trayecto”.

Sebastián Fourcade: “Mantener lo ya construido y profundizar más los avances, logrando que esta industria participe en distintos niveles, desde privados, públicos y educacionales, para la formación de capital humano”.

Tatiana Martínez: “El mayor desafío será sacar adelante los proyectos de los grupos de trabajo, sumar más socios CCI, ya sean empresas o profesionales y, sobre todo, difundir en todo Chile proyectos destacados por los óptimos resultados de la implementación de construcción industrializada para generar mayor demanda de estas soluciones”.

Juan Carlos Gutiérrez: “Implementación de métricas de industrialización en los diversos sectores de la construcción público y privado, identificación de resultados e impactos en la productividad”.

 

DOM en Línea: a la espera de su consolidación

Varios avances presentó la iniciativa durante 2019. Hoy urge avanzar más rápido en su implementación por la promesa de mejorar la productividad, mayor equidad territorial y transparencia que trae consigo.

Actualmente, la plataforma DOM en Línea está operando en cuatro comunas del país, lo que beneficia a 305.453 habitantes. Y se espera que para el primer semestre de 2020, se aumente a 2.150.487 habitantes, que podrán realizar sus trámites y solicitar permisos y recepciones a través de internet de forma expedita y transparente.

En ello ha sido clave el trabajo realizado durante 2019 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que “consolidó el desarrollo de la primera fase de la iniciativa, la cual ha avanzado sustancialmente en sus tres líneas paralelas de trabajo: desarrollo tecnológico, implementación nacional y proyectos habilitantes”, según señala Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea.

Y coincide con esa visión Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo: “esta gran iniciativa ha avanzado con un equipo consolidado, con un piloto y difusión en regiones, preparando el camino para su implementación”.

Pese a ello hay claras tareas que deben marcar los próximos años en el desarrollo de esta plataforma. “DOM en Línea es uno de los más importantes desafíos para la eliminación o disminución de brechas en la productividad en el rubro construcción. Un país requiere agilizar estos trámites engorrosos y largos por un sistema rápido y moderno”, reconoce Yves Besançon, Past Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos. Y para lograr ese objetivo, considera necesario “reanimar el proyecto y revitalizarlo; de lo contrario, habremos perdido tres años o más y una gran inversión en su implementación”.

Hacia la equidad territorial

Yuri Rodríguez, presidente de la Asociación de Directores de Obra de Chile (ADOM Chile), explica que la plataforma informática es un 30% del proyecto total. Se deben sumar las coordinaciones con el resto de la institucionalidad para ofertar el 70% restante de la iniciativa. “En Casablanca tenemos profesionales y técnicos motivados, scanner, plotter, computadores modernos, conexión full a internet, trabajamos en DOM en Línea con webpay, pero esta realidad se transforma en un sueño para la mayoría de los colegas de comunas más pequeñas. Hay desigualdad entre municipios en las dotaciones de personal en las DOM, y los recursos tecnológicos con que cuentan”, sostiene.

Por ello, a juicio de Besançon, DOM en Línea es fundamental para lograr una equidad territorial en todas las comunas del país. “Actualmente, hay una enorme diferencia entre las más de 300 comunas del país, en muchas de las cuales no se cuenta con las tecnologías y equipos para una buena gestión. Hay que pensar que este proyecto elimina la discrecionalidad en la entrega de permisos y documentos, o se cumple o no se cumple, no hay pituto posible”, argumenta el arquitecto.

Es decir, además de la equidad, entrega transparencia en las tramitaciones, “permitiendo otorgar el mismo trato a los proyectos de inversión en todas las comunas del país, independiente del tamaño y conformación de sus DOM, con la trazabilidad necesaria, tanto al proyecto como a la gestión de la DOM”, explica la ejecutiva de Corfo.
De conseguirse el funcionamiento eficiente del proyecto, se podrá facilitar “todas las normas para el otorgamiento de los permisos y estructurar el orden de las poblaciones urbanas”, dice Urzúa.

Cómo seguir

¿Qué se hace necesario para avanzar? Financiamiento y capacitación, a juicio de Ipinza: “financiamiento para poder avanzar a una mayor velocidad en la construcción de la plataforma. Y capacitación al interior de las 345 DOM del país y a los usuarios, venciendo la resistencia al cambio, para poder adoptar esta transformación digital. Otro desafío importante será la integración de DOM en Línea con Planbim”.

Y se suma un aspecto relevante, según Carlos Alberto Urzúa, director del Instituto de la Construcción: que se dicte el reglamento de la Ley de Mejoramiento Urbano, “en la que hay cambios notables en cuanto a las exigencias a los directores de obras para el otorgamiento de los permisos de edificación”. Actualmente, “se ha estado trabajando con la Ordenanza actual y la gran mayoría de las cosas de esta no van a ser requisito para las disposiciones que fije el reglamento de la nueva ley. Creo que eso va a ayudar muchísimo, pero mientras esto no suceda, estamos como marcando el paso todavía con el diseño y trabajo en los formularios, pues muchas cosas van a quedar obsoletas”, opina.

Para Yuri Rodríguez, “la iniciativa debe tener más autonomía, con la forma de un programa del Minvu, con su propio presupuesto, una gobernanza más abierta, que satisfaga el interés de los integrantes de la mesa público-privada, en términos de mayor de aporte y participación en el proyecto”.

Si bien, como cartera, la de Vivienda no tiene injerencia directa para resolver ámbitos como equipar las 345 Unidades DOM del país, ni financiar mayor dotación de personal en aquellos lugares donde el director de Obras está solo con una secretaria, “así también vimos que para la Firma Electrónica Avanzada el Minvu gestionó con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia este elemento y lo consiguió, hoy yo opero con este tipo de firma gracias a esa gestión”, comenta Rodríguez.

En tanto, para Etcheberrigaray, el desafío está en agilizar el desarrollo tecnológico, “lanzando la totalidad de los trámites contemplados entre 2020 y 2021, para dedicarse a la implementación en municipalidades, tarea de alcance nacional con horizonte al 2023, que conlleva capacitaciones, reforzamiento de competencias en el uso de recursos tecnológicos, motivación a los equipos y adaptación al cambio, ya que se replantea la forma de llevar la gestión al interior de una Dirección de Obras Municipales, desafío que involucra a todos los funcionarios que intervienen en el proceso”.

Pese a ello, el presidente de ADOM Chile, cree que la División Informática del Minvu, donde está radicada la construcción de la plataforma informática de DOM en Línea, debería contar con mayor personal para atender las demandas y expectativas que genera hasta ahora el proyecto. “Esto debe resolverse a la máxima brevedad”, señala.

Por lo pronto, “desde Construye2025 soñamos que esta plataforma se consolide pronto y podamos sumarle otros temas, como la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición, pudiendo pedir un plan de gestión para el otorgamiento de los permisos de construcción y cerrando el ciclo con la verificación de su cumplimiento para otorgar la recepción de obra, como se hace en otros países, cuidando nuestro ecosistema”, manifiesta Helen Ipinza.

“Quisiera ver al Minvu con capacidad para vincular al resto del Estado con nuestra iniciativa, especialmente la Subdere y las asociaciones de municipalidades. Nuestra labor intersecta la productividad del país, y en las actuales condiciones que enfrenta Chile, esto debiera ser una prioridad, con más recursos y mayor autonomía en la Coordinación Nacional del DOM en Línea, incluso algunos de los socios han planteado que el desarrollo tecnológico se externalice y el Minvu actúe como Unidad Técnica, tal cual como lo han hecho los servicios como el SII y SEA, cuyos desarrollos se externalizaron, y los servicios son dueños de sus plataformas”, visualiza Yuri Rodríguez.

 

Conoce el calendario de postulación a los Programas de Innovación 2020

Este año Corfo busca sumar más empresas de todo Chile que aprovechen la oportunidad para innovar y añadir así, valor agregado a sus negocios. Y para comenzar a incentivarlas, ya definió el calendario con las convocatorias 2020 para sus Programas de Apoyo a la Innovación.

Este 2020 el apoyo a la Innovación incluirá algunos programas con focos específicos –y otros nuevos-, por ello es importante conocer detalles de los instrumentos que estarán disponibles.

Desde Corfo, la invitación es a no esperar a última hora y preparar las postulaciones con antelación. En caso de dudas o más consultas escribir al correo innovacion@corfo.cl

Revisa las fechas de postulación y la descripción de los programas de Innovación 2020

Calendario Programas de Innovación 2020
Descripción de Programas 2020

Fuente: Corfo

Mesa de Economía Circular del MOP analiza compromisos para 2020

Representantes de distintas áreas de la cartera analizaron los pasos para avanzar en el impulso de la economía circular.

Con el objetivo de avanzar y asumir compromisos de mediano y largo plazo, se llevó a cabo el 8 de enero la primera reunión de la Mesa de Economía Circular del Ministerio de Obras Públicas, en la que se definieron las principales líneas de acción de la cartera en temas de economía circular y gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD).

En esta mesa liderada por Evelyn Galdames, jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (Semat) del MOP, los representantes de las distintas divisiones del ministerio analizaron las metas concretas que esperan alcanzar para 2020.

“Desde hace varios años que en la Semat tenemos identificada la necesidad de avanzar en temas de residuos y crear un plan de gestión. Hoy está en nuestras manos el poder hacer cambios, y entregar las herramientas necesarias para hacerlos, por eso es importante el trabajo que tenemos por delante como Mesa de Economía Circular, y ponernos metas concretas que podamos cumplir a corto y mediano plazo”, explicó Evelyn Galdames, jefa Unidad de Gestión Ambiental de la Semat.

Por lo pronto, los asistentes se comprometieron a trabajar en el levantamiento legal y administrativo necesario para incluir el cumplimiento de la norma NCh3562 en las bases de licitaciones públicas. De la misma forma, presentarán los avances del plan de gestión de residuos en obra del MOP.

Los asistentes a esta primera reunión fueron:

  • Valeska Barrera, de la Dirección de Obras Hidráulicas.
  • Cristina Contzen, de la Dirección de Obras Portuarias.
  • Carolina Ortega, de la Dirección de Aeropuerto.
  • Consuelo Villalobos, de la Dirección de Arquitectura.
  • Víctor Pérez, de la Dirección General de Obras Públicas.
  • Andrés Vergara, de la Dirección General de Concesiones.
  • Evelýn Galdames, jefa Unidad de Gestión Ambiental de la Semat.
  • Alejandra Tapia, de Construye2025.

 

Mirada Pyme: ¿Por qué es importante una buena gestión del control presupuestario en obra?

En el desarrollo de las ciencias de la administración de empresas, no hay discusión respecto de lo esencial que significa para todo tipo de organizaciones, adoptar prácticas de medición, seguimiento y control presupuestario. Lo mencionado, no es ajeno para el sector construcción, al contrario, al ser una industria altamente heterogénea respecto al tipo de actividades que pueden desarrollar los distintos actores de la cadena de valor y, como deben en algún momento, trabajar colaborativamente. Lo anterior, impacta directamente en la gran variedad de actividades que se pueden realizar dentro de una misma organización y cómo es necesario estar preparado para medir y controlar cada una de ellas.

Ahora bien, la preocupación radica en los mecanismos y sistemas instaurados en cada organización, para obtener un flujo de información que permita orientar la planificación y proyecciones de la empresa. Por lo tanto, la información económica que pueda generar y disponer una empresa es vital para evaluar la vialidad de futuros proyectos y así, conocer cuál es la capacidad económica de la empresa para enfrentar los nuevos desafíos y por sobre todo, tener bajo control el nivel de endeudamiento y pasivos en el corto o mediano plazo.

En un estudio realizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Sur Austral, durante el 2018, se determinó, que dentro de las buenas prácticas adoptadas que diferencian en el sector de la construcción a las grandes empresas de, las empresas Pymes y con una diferencia significativa está, el control financiero y presupuestario de las obras; en cuanto al cumplimiento de una serie de pocos, pero efectivos indicadores de gestión que determinan el grado de cumplimiento de lo planificado y que permiten tomar decisiones y generar acciones de corrección.

La herramienta de Diagnóstico del Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción, profundiza lo antes indicado, ya que considera dimensiones asociadas a evaluar aspectos de administración y finanzas incluyendo un análisis del control presupuestario de cada obra. Los resultados obtenidos han reflejado que gran parte de las PYMES tienen serias deficiencias en medición de resultados económicos, más aún, si no cuentan con ningún mecanismo o plataforma de apoyo que sistematice la información desde las obras. Las deficiencias aumentan si consideramos que gran parte de las PYMES no cuenta con información histórica y real para la proyección de nuevos presupuestos debido a que nunca ha medido lo que inicialmente presupuestaron que costaría su proyecto.

Por lo tanto, muchas empresas no solo no realizan un correcto control presupuestario, sino que tampoco hacen una planificación de presupuesto idónea. Es decir, la preocupación constante es la generación de nuevos proyectos que se traduce en futuros ingresos y solo se realiza una evaluación de utilidad final intentando responder a la pregunta ¿Cuánto gané finalizado el proyecto?

La clave para concretar una buena gestión presupuestaria es considerar:

Planificación Presupuestaria: elaborar un presupuesto que permita evaluar los recursos disponibles y estimar la necesidad financiera por proyecto evaluado.

Control Presupuestario: posterior a una correcta planificación presupuestaria por proyecto es necesario ir midiendo los resultados obtenidos y compararlos con los esperados. Para lograr lo anteriormente mencionado, es necesario hacer un seguimiento constante al proyecto con la finalidad de prever cualquier eventualidad negativa en términos económicos. Es por esto que se hace vital analizar los resultados reales de manera periódica, comparar con el presupuesto real y aplicar las medidas correctivas necesarias durante el desarrollo del proyecto.

Con el paso de los años, la forma de mantener un ordenamiento interno del flujo de información y de administración general, de cualquier empresa, ha ido logrando una optimización generalizada asociado a las diversas herramientas tecnológicas disponibles para poder ordenar de manera sistemática los procesos de las empresas. Lo anterior implica que, si bien antes se llevaba un registro escrito en papel, luego un registro digital (Excel o Word) hoy, existen plataformas digitales de apoyo que logran planificar, medir, controlar y rectificar de forma automática.

Es por esto, que cada vez es menos difícil llevar un control presupuestario de obras, porque se cuenta con las herramientas necesarias para facilitar la medición presupuestaria, bajo un correcto flujo de análisis de documentos de gastos asociados a cada partida y con reportes inmediatos de la situación económica de cada proyecto bajo medición.

Para lograrlo, el centro de Extensionismo Tecnológico, pone a disposición de las empresas Pymes de la construcción, un sistema sencillo pero robusto que ayuda a dar un adecuado cumplimiento a este tan importante ítem del desarrollo empresarial. http://www.presupuestario.cetcloud.cl/

Ventajas de mantener un control presupuestario en apoyo de plataformas digitales:

  • Saber Cuánto dinero se recibe por proyecto
  • Saber cuánto se gasta por proyecto
  • Ajustar los gastos de acuerdo a los ingresos
  • Fijar metas de endeudamiento
  • Conocer gastos asociados
  • Contribuir al ordenamiento interno y general
  • Establecer mejores prácticas de generación de informes para el mejor control de operaciones.
  • Contribuye con Flujo de información necesarios para cumplir con las exigencias contables y tributarias.
  • Permite obtener información clave para la toma de decisiones.

Es innegable, que la tendencia organizacional actual, está impulsando un cambio asociado a la aplicación de las tecnologías digitales en todos los aspectos medibles dentro de una empresa. Por lo cual, es necesario evaluar cómo está preparada cada organización respecto a la trasformación digital de sus procesos actuales y los beneficios inmediatos que esto con lleva, no existe justificación para no impulsar cambios que faciliten la medición y control de
procesos tan vitales como lo es un análisis presupuestario que permita un manejo eficiente de los recursos de la empresa.

Leticia Gatica V.
Gestor Extensionista, Temuco.

Para la implementación de la plataforma en tu empresa Pyme de la construcción, contactar: naraya@cdt.cl

Fuente: CET Construcción

INICIATIVAS DEL PLAN DE TRABAJO MINVU – IC 2019 AVANZAN EN SU DESARROLLO

Son diez las acciones que contempla esta instancia cuyo trabajo está programado se extienda por al menos la primera mitad del 2020.

Fue en junio de 2019 cuando Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, firmaron el Plan de Trabajo Minvu – IC 2019 y que a la fecha desarrolla iniciativas relacionadas con anteproyectos de norma, estudios técnicos y el Código Modelo Sísmico Regional para América Latina y el Caribe.

Los comités de este Plan de Trabajo, que está asociado al convenio de Colaboración vigente entre ambas instituciones desde 2017, comenzaron a sesionar en los meses de julio y agosto de 2019 y cuentan con las secretarías técnicas de Gustavo Cortés y Nicol Díaz.

Estado de Avance de las iniciativas

  • Anteproyecto de Norma de Requisitos: Prisma Rectangular Polimérico para obras de infiltración de aguas: Su secretario técnico es Gustavo Cortés e inició su trabajo el 31 de julio. El comité está integrado por representantes de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, además de ingenieros proyectistas sanitarios, fabricantes de Cubo – Dren y el Dictuc. Actualmente se trabaja en la definición de requisitos y método de validación (resistencia, durabilidad y volumen efectivo).
  • Piloto de Observatorio para el mejoramiento de la Edificación Habitacional: Con representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Inmobiliaria Aconcagua, Inmobiliaria – Constructora ISA, DRS Ingeniería, Universidad de Chile a través del Instituto de la Vivienda y el Idiem, Decon de la Universidad Católica, la Asociación de Oficinas de Liquidadores de Seguros y la Asociación Chilena del Vidrio y el Aluminio – Achival, este comité se reúne desde el 7 de agosto y entre sus objetivos se encuentran elaborar, validar y llenar fichas que permitan levantar información respecto a quince tipos de “problemáticas”. Así como también buscan elaborar fichas de soluciones y recomendaciones de diseño y ejecución de partidas. Analizar las problemáticas y propuestas de las soluciones técnicas correspondientes y elaborar el llenado de quince fichas para difusión de soluciones y recomendaciones de diseño y ejecución de partidas. Su presidente es Sebastián Araya del Minvu, el vicepresidente es Rubén Zenteno de DRS Ingeniería y la secretaría técnica está a cargo de Gustavo Cortés.
  • Anteproyecto de Norma: Criterios de asimilación para estimar la resistencia al fuego de soluciones constructivas – ensayos de laboratorio nacionales disponibles: La presidencia del comité, que sesiona desde el 9 de agosto pasado, está a cargo de Paula Olivares del Minvu, el vicepresidente es Alejandro Ramírez y el secretario técnico es Gustavo Cortés. La iniciativa ha analizado una serie de documentos entre ellos uno británico que contiene algunos modelos analíticos para asimilar soluciones constructivas.
  • Formulación de perfil de proyecto: Elaboración de la metodología de cálculo de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación: Tiene por objetivo desarrollar un perfil de proyecto de la metodología de cálculo de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación que contenga al menos las siguientes etapas:
    • Levantamiento de base de datos de huella de carbono.
    • Calculadora de huella de carbono.
    • Metodología de monitoreo, reporte y verificación de huella de carbono.

La primera reunión del comité, presidido por Paola Valencia del Minvu, fue el 21 de agosto y cuenta con la participación de profesionales del Minvu, Volcán, el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón de Chile, el Instituto Chileno del Acero, la Corporación Chilena de la Madera, la Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, los ministerios de: Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente, Certificación Edificio Sustentable, el Chile GBC, ADDERE – International EPD System, Edge Chile, ECOEd, consultores independientes, WSP, Universidad Andrés Bello, AZA, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. La secretaria técnica es Nicol Díaz. A la fecha el comité ha definido el objetivo general y específicos del perfil de proyecto y ha concluido los Términos de Referencia relacionados con la contratación de un estudio sobre el estado del arte nacional e internacional de metodologías de levantamiento de datos.

También forman parte de estas iniciativas los anteproyectos de norma denominados: Actualización NCh146 Placa de yeso-cartón – Requisitos y ensayos (partes 1 y 2) y Criterios de asimilación para estimar la resistencia al fuego de soluciones constructivas considerando ensayos realizados en el extranjero y con norma extranjera.

Por otro lado, existen tres iniciativas que tienen directa relación con el desarrollo del proyecto DOM en Línea y estos son:

  • Revisión y actualización de 38 formularios de permisos de edificación: La primera reunión se sostuvo el pasado 14 de agosto, y a la fecha se han actualizado los siguientes formularios:
    • Solicitud de aprobación y Anteproyecto de Obra Edificación.
    • Resolución de Aprobación de Anteproyecto de Obra Edificación.
    • Solicitud de Permiso de Edificación.
    • Permiso de Edificación.
    • Solicitud de Modificación de Proyecto.
    • Resolución de Modificación de Proyecto.

La iniciativa es presidida por Yuri Rodriguez, de la ADOM, la vicepresidencia está a cargo de Patricia Riveros del Minvu y la secretaria técnica es Nicol Díaz.

  • Estandarización del formato y contenidos mínimos de los planos y viñetas de los proyectos: Al igual que el anterior, este comité inició sus sesiones el 14 de agosto y Mónica Salinas del Minvu y Carlos Alberto Urzúa del Instituto de la Construcción son presidenta y vicepresidente, respectivamente. Nicol Díaz ejerce como secretaria técnica. Actualmente, el comité se encuentra trabajando en:
    • Contenidos mínimos de planos para solicitud de aprobación de anteproyecto de obras de edificación.
    • Contenidos mínimos en viñeta y planos para solicitud de permiso de edificación.
  • Actualización y estandarización de partidas de acuerdo al tipo de permisos para la plataforma DOM en Línea (parte 2) e instrucciones de uso.

Finalmente, el trabajo de la iniciativa permanente, Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, sigue su avance y desarrollo. Durante este año, se realizaron dos jornadas de trabajo, en Guatemala y Panamá en marzo y agosto, respectivamente.

Fue en la instancia de Panamá donde se constituyó la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico de América Latina y El Caribe, a través de un Convenio de Cooperación considerando la necesidad de avanzar en la formalización e institucionalidad de este proyecto de alcance regional.

La Comisión está conformada por entidades públicas, privadas y mixtas de América Latina y El Caribe, todas relacionadas con la elaboración, aprobación, promulgación, promoción, implementación, investigación y verificación de leyes, reglamentos, códigos y normas relacionadas al diseño sísmico de las estructuras de obras y su verificación y su presidente es el ingeniero chileno Rodolfo Saragoni, mientras que el Instituto de la Construcción fue elegido como Secretaría General.

Al mismo tiempo, los subcomités chilenos: Desarrollo Índice y Contenidos CMS AL&EC y Objetivos de Desempeño para edificaciones de América Latina y El Caribe, continúan con sesiones de trabajo. El primero, presidido por Ian Watt, avanza en la planificación del comité y coordinación con el comité ampliado, así como definió las próximas sesiones del comité que están orientadas la revisión de metodología afín, y la preparación de la 5° Jornada de Trabajo que se realizará en Bucaramanga, Colombia en abril de 2020.

Por su lado, el otro subcomité, presidio por Jorge Carvallo ha acordado ampliar el alcance de su trabajo y abordar el análisis lineal/no lineal de forma conceptual, vinculado a los objetivos de desempeño.

En instancias de reuniones internacionales, José Pedro Campos se reunió con profesionales españoles y se iniciaron las gestiones para lograr un Convenio de Colaboración, entre la Comisión Permanente y la Asociación Española de Normalización – UNE y Hernán Madrid tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del Código ante representantes del Banco Interamericano de Desarrollo en su sede de Washington D.C.

De acuerdo a lo estimado y concertado por el Minvu y el Instituto de la Construcción se estima que el desarrollo de las iniciativas se extienda durante los primeros meses del año 2020.

Fuente: Instituto de la Construcción

MARCOS BRITO: “QUEREMOS SENTARNOS CON EL IC A TRABAJAR EN CONJUNTO PARA BUSCAR IMPORTANTES SINERGIAS”

El gerente de Construye2025 se refiere al nuevo rol del Instituto de la Construcción dentro del programa estratégico nacional.

En el marco de la incorporación del Instituto de la Construcción como Entidad Gestora del proyecto Transforma “Productividad y Construcción Sustentable”, Construye2025, el gerente de esta instancia, Marcos Brito, se refiere a la llegada del IC al programa, los desafíos para este año que inicia y al rol que la institución jugará durante los años 4, 5 y 6 implementación del programa creado en Corfo.

¿Qué significa para el programa y sus objetivos que el Instituto de la Construcción sea la Entidad Gestora del mismo?

El Instituto de la Construcción ayudará, sin duda, a contar con una visión experta en la instalación del plan de acción trianual que ha aprobado Corfo para el período 2020-2022. Asimismo, buscaremos sinergias en nuestros proyectos, para que el contenido que conlleva la hoja de ruta de Construye2025 se potencie con la capacidad de articulación, levantamiento de recursos y posicionamiento con que cuenta el IC.

A largo plazo, esperamos que el IC adopte esta hoja de ruta y la perpetúe en el tiempo con sus respectivas actualizaciones, mientras que Construye2025 seguirá consolidándose como un referente estratégico y ayudando a visualizar y acelerar procesos de cambio que puedan elevar nuestra capacidad productiva a niveles de clase mundial.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene Construye2025 para este 2020?

Construye2025 ha sido capaz de posicionar y accionar, articulando a diversos actores clave, temáticas de alto impacto para mejorar en términos de productividad y sustentabilidad en la edificación chilena. Así, temas como industrialización de la construcción, modernización de marcos contractuales, gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD), desarrollo de tecnología, proyectos de innovación, tecnologías de construcción 4.0, etc., han todos derivado en iniciativas y proyectos que apuntan a buscar y lograr estas mejoras.

Luego de haber accionado estos temas en la primera etapa, lo que sigue es que se generen productos y resultados que puedan ser medibles en su impacto en el sector. Movilizar la industria a través de un plan estratégico que pone énfasis en el poder de compra estatal, para traccionar a los privados hacia una construcción más eficiente y limpia.

La segunda etapa de implementación del programa Construye2025 tiene un objetivo general para este trienio, que está enfocado en una producción más sustentable, posicionando industrialización, tecnologías digitales, economía circular y también innovación junto con el emprendimiento, por medio de una articulación y una coordinación co creada con la academia, propiciando iniciativas y pilotos de obra, con especial énfasis en el poder de compra del Estado, siendo el principal cliente de la edificación, haciendo que se edifique en forma más eficiente las obras y con un menor impacto al entorno.

Dentro de los objetivos específicos planteados en el Consejo Directivo, destacan seguir impulsando y articulando instancias de colaboración público privadas para fortalecer la demanda de la construcción industrializada. Incorporar la economía circular como una herramienta no solo preocupada de mejora ambiental, sino preocuparse del uso eficiente de los recursos y desde ahí apoyar a un desarrollo más sostenible y repetir la importancia del ciclo de vida de la construcción, y esto tiene especial valor en la edificación pública, donde de las inversiones no solo tienen que considerar la inversión inicial del edificio, sino también cuánto van a costar sus 20 o más años de operación. Generar instancias y redes a través de la colaboración público privada para la implementación de la hoja de ruta que se ha venido trabajando este año, que debería estar publicada el primer semestre de 2020. Generar instancias de trabajo conjunto con empresas de mayor tamaño, emprendimientos tecnológicos y la academia. Seguir participando en todas las iniciativas del programa que ya son autónomas, como los Centros tecnológicos, de Extensionismo y DOM en línea, entre otros.

¿Cómo la experiencia del Instituto de la Construcción es útil para la consecución de los objetivos del programa?

El programa está viviendo un proceso muy importante de institucionalización, en el cual el Instituto de la Construcción pasará a ser la entidad gestora del programa. Necesitábamos posicionar el programa, buscar una institución donde alojarnos e impulsarnos, dar un paso más adelante. Siempre nos llamó la atención el Instituto de la Construcción, por varias similitudes, como por ejemplo tenemos una agenda común, podríamos buscar aumentar recursos, consolidar un apoyo desde la industria. Tenemos muchas similitudes en objetivos, estructura, gobernanza y en el propósito de ambas instituciones. El IC es una institución con reconocida trayectoria y robusta estructura para sus operaciones.

En ese sentido, no queremos que el IC sea solo una entidad administrativa, sino más bien, que nos podamos sentar a trabajar en conjunto para buscar importantes sinergias entre ambas instituciones.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentará el sector dentro de los próximos años y cómo estos se relacionan con el trabajo del programa?

Tomando en cuenta lo lento que ha sido históricamente introducir cambios de paradigma en este sector, las transformaciones reales a nivel de industria no se espera que sean radicales solo en tres años, que es el periodo de la segunda etapa que iniciamos con Construye2025.

Sin embargo, lo importante es que se comiencen a masificar procesos productivos industrializados en la construcción en su amplio significado; integrando modelos de gestión eficiente, capital humano especializado, manufactura avanzada y la gestión integral de recursos y residuos de construcción y demolición.

 

Fuente: Instituto de la Construcción

2020, UN AÑO LLENO DE DESAFÍOS PARA EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Iniciamos el año con nuevas tareas tanto institucionales como sectoriales. En esta ocasión, quiero poner énfasis en dos de ellas: el inicio de nuestro trabajo como entidad ejecutora de Construye2025 y la situación que enfrenta el sector de la construcción ante el panorama nacional.

Como Instituto de la Construcción estamos entusiasmados con comenzar el trabajo junto a un programa que ha instalado la importancia de elevar los estándares en productividad, desarrollo y construcción sustentable, como motor de desarrollo de la industria y del país.

El poder consensuar a los actores del sector público, privado y académico de la industria de la construcción, aglutinándolos en una hoja de ruta única, permitirá que nos enfoquemos en desarrollar mejoras sistemáticas orientadas a la innovación, la sostenibilidad y la productividad.

Representa un desafío asumir nuestro rol como entidad ejecutora y ponemos a disposición de Construye2025 nuestra institucionalidad, el conocimiento que hemos generado por más de veinte años y nuestra reconocida capacidad articuladora para coordinar eficaz y eficientemente el desarrollo de la segunda etapa del proyecto, con el objetivo final de aportar a la calidad de vida de todos en el país.

Y es precisamente nuestra nación un tema que nos preocupa como Instituto y como sector. Con el estallido social y la crisis detonada por exigencias nacidas en demandas legítimas y atendibles, hemos visto cómo se ha enquistado un clima de violencia, con destrucción del espacio público y privado, daño a las personas y las instituciones.

Nuestro llamado, como miembros del sector, es a aportar al encausamiento de las demandas, a soluciones para un Chile más justo e igualitario. Tenemos que trabajar en lograr un acuerdo transversal que no solo permita poner los acentos en resolver las demandas legítimas, sino también restituir el orden público y la paz social.

Como profesionales, debemos hacernos parte, cada uno desde su particularidad, para lograr que esta crisis se transforme en una oportunidad, es decir, que de la coyuntura logremos sacar adelante un país con más equidad y equilibrio, donde opere la democracia con diálogos abiertos y constructivos, donde se proteja y eleve la calidad de vida.

Miguel Pérez Covarrubias

Presidente

Instituto de la Construcción

 

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS DE COM. Y REDES SOCIALES, PARA PEN PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

DESCRIPCIÓN: Desarrollar una estrategia comunicacional y acciones de difusión del Programa Estratégico, para dar
a conocer las actividades del mismo, instalar conceptos relevantes, junto con apoyar la coordinación
entre actores públicos y privados que conforman el sector de la construcción, con el fin de construir
capital social y con esto lograr generar, consensuar y mantener una visión compartida respecto a
las oportunidades de mejora en productividad y construcción sustentable; mediante la difusión de
imagen corporativa, noticias y contenidos del programa en página web, newsletters, e-mailing y
redes sociales, llegando tanto a socios estratégicos como stakeholders para captar su interés,
instalar temáticas y sumarlos a las iniciativas propuestas.

FECHA APERTURA: Miércoles 15 de enero de 2020.

FECHA RECEPCIÓN DE CONSULTAS (c/hora): Miércoles 22 de enero hasta las 12:00 hrs.

FECHA DE CIERRE (c/hora): Miércoles 29 de enero de 2020 hasta las 1215:00 hrs.

CONTACTO: gcortes@iconstruccion.cl con copia a mbrito@construye2025.cl

Documentos:

Bases de Licitación o TDR