U. de Chile y CTec firman convenio para el desarrollo de Estación de Pilotaje en Carén

La nueva infraestructura tiene como propósito impulsar el desarrollo de soluciones sustentables y productivas en el área de la construcción a partir de la vinculación entre la academia y la industria. La unidad es parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación, innovación y transdisciplinariedad que la Universidad de Chile entregará al país durante la próxima década.

Un amplio laboratorio en el cual los actores de la industria de la construcción podrán probar y validar sus productos, procesos y soluciones constructivas, así como acceder a servicios en las áreas de productividad y sustentabilidad, es lo que ofrecerá la futura estación de pilotaje que instalará en el “Proyecto Académico Laguna Carén” el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC). Un paso decisivo para la materialización de la nueva estación fue dado este jueves 27 de junio, con la firma del convenio mediante el cual la Universidad de Chile cede en comodato por 25 años renovables 15.000 mts2 de los terrenos de Carén ubicados en la comuna de Pudahuel al CTeC, consorcio apoyado y financiado por Corfo e integrado por la Universidad de Chile y otras seis instituciones de educación superior.

La ceremonia contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, el presidente del Directorio de la Corporación CTeC, Fernando Yáñez, y la Directora Ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, así como de autoridades de Corfo, entre otros ejecutivos que participan de esta iniciativa.

La instalación y funcionamiento de la “Estación de Pilotaje Carén” tiene como propósito central, impulsar soluciones constructivas más sustentables y productivas que permitan generar metodologías de construcción más eficientes. De esta forma, se busca sentar las bases para acortar brechas tecnológicas y de capital humano especializado del sector. “La Estación Carén constituirá el principal espacio físico que alojará el desarrollo tecnológico aplicado a la edificación en Chile, permitiendo la transformación de la industria de la construcción en un referente internacional”, concluye la Directora Ejecutiva del CTeC.

Esta nueva infraestructura integrará la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación, innovación y transdisciplinariedad que la Universidad de Chile entregará al país durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físico y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación.

Respecto a la firma de este convenio, el Rector Ennio Vivaldi enfatizó que “la realización y apoyo de iniciativas que permitan impulsar el desarrollo productivo y sustentable de Chile es parte de la misión de nuestro plantel. Este es un avance importante además en la configuración del Proyecto Académico Laguna Carén, que precisamente apunta a la generación de soluciones a los desafíos del país en distintas áreas, de forma transdisciplinaria y a través del diálogo entre el Estado, las universidades y el sector privado”.

El Presidente del Directorio de la Corporación, Fernando Yáñez, indicó por su parte que “para CTeC es una gran oportunidad ser parte de este proyecto, ya que implica insertarse en un ecosistema de investigación e innovación tecnológica multisectorial que no suele darse habitualmente en nuestro país. Gracias a esta sinergia, existe una gran oportunidad de generar transferencia tecnológica y conocimiento al servicio de la industria de la construcción latinoamericana”.

El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción

CTeC es un centro tecnológico financiado basalmente por el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo.

El Centro nace bajo el alero del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable Construye 2025. Está compuesto por siete instituciones de educación superior (universidades de Chile, de Antofagasta, de La Serena, de Santiago de Chile, INACAP, de Concepción y de la Frontera) y una red de importantes socios nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Building Research Establishment (BRE) de Inglaterra, Tecnalia y Eurecat de España.

Su objetivo es aportar en el proceso de transformación del sector construcción hacia una industria más productiva, competitiva y sustentable, promoviendo el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica. Para ello, ofrece a la industria de la construcción chilena diferentes servicios tecnológicos.

Fuente: Centro Tecnológico para la Innovación

Preparar a los trabajadores para los oficios del futuro

Por Joaquín Díaz, coordinador Formación Construye2025

La digitalización ha traído tecnologías de comunicación y datos que permiten que varias personas trabajen en un mismo proyecto de forma simultánea y remota, propiciando un “virtual” encuentro entre personas para colaborar en todo momento.

El impacto de todo esto en las diferentes industrias ha sido considerado como parte de la cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, porque día a día siguen apareciendo nuevas soluciones y aplicaciones prácticas de basadas en tecnología digital, que ofrecen nuevas formas de trabajar.

En este escenario, la palabra clave es “colaboración” y el primer ahorro es en tiempo.

Pero todos estos avances no generan valor si no hay personas preparadas para usarlos. La pregunta no es si las tecnologías llegarán ni cuándo lo harán. La pregunta es si cuando lo hagan, contaremos con la capacidad para usarlas. Y todo indica que ya están llegando.

Un primer desafío es entonces contar con un capital humano que pueda usar estos avances. Para esto hay que identificar de qué forma cambiarán los procesos, cuál será el nuevo rol de los trabajadores y qué competencias necesitarán para estos desafíos. Y comenzar a preparar gente en los oficios del futuro, para que cuando el futuro llegue, no tengamos que llevar a cabo las tareas con trabajadores del pasado.

Pero ello no basta: esta era seguirá trayendo cambios y no se trata de aprender a hacer las cosas de una forma distinta, sino que de estar dispuestos y preparados para aprender nuevas formas de hacerlas. No es aprender “un nuevo oficio” (que eventualmente podría quedar obsoleto también), sino aprender a “aprender oficios”.

En Chile, ya existe un instrumento que puede comenzar hoy a apoyar la adopción de los oficios del futuro. Se trata del Marco de Cualificación, una herramienta que tiene como objetivo desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes de los trabajadores chilenos, visibilizando lo que falta por aprender y cuándo se logra dominar un oficio.

Asimismo permite a los trabajadores visibilizar sus posibles trayectorias laborales futuras y rutas de aprendizaje asociadas a ellas, para que se puedan mover dentro de un sector productivo o cambiarse hacia otro rubro. El empleador podrá estar seguro de que el trabajador que contrata sabe hacer su labor.

Diseñado para ser usado tanto por las empresas como por los trabajadores, el Marco de Cualificación es una herramienta construida de forma colaborativa y apoyada en la digitalización, que permitirá al sector construcción responder a estos desafíos.

Mediante esta herramienta podremos ordenar un sistema, que de mejores garantías a trabajadores y empleadores, y ayude a mejorar en términos de productividad el sector. El Marco de Cualificación ofrece un sistema que permite estructurar los oficios del presente, para así poder instalar los oficios del futuro en la construcción.

Fuente: Mundo en Línea

Construye2025 lanza sección de estudios del sector construcción

Para aportar a la productividad y sustentabilidad del sector construcción, durante los últimos años Construye2025 ha desarrollado diversos estudios y consultorías que hoy el programa estratégico de Corfo pone a disposición de todo el público.

“Además de entregarnos importantes herramientas para sacar adelante nuestra Hoja de Ruta, estos estudios nos han permitido visualizar con claridad datos como que las obras de sistemas prefabricados reducen en 92% las horas hombre de ajustes de calidad, 76% el tiempo efectivo para la construcción y 13% de costos directos de fabricación de obra gruesa, así como se produce tres veces menos generación de residuos, en comparación con un sistema de albañilería tradicional”, comenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.

De esta manera, en la sección del sitio web http://construye2025.cl/documentos/ es posible encontrar material como el Estudio Indicadores Construye2025, realizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) e Idiem, para la construcción de una herramienta para medición e impacto del programa en el sector, identificando indicadores relevantes a evaluar.

También se puede revisar el Diagnóstico Sobre la Gestión de Residuos Sólidos de las Empresas del Sector Construcción, un diagnóstico sectorial respecto de la gestión de residuos sólidos para desarrollar una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia, que llevó a cabo la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), así como la consultoría “Caracterización de residuos de la construcción, 1°etapa: Desarrollo, validación y calibración de metodología, aplicado a casos piloto”, efectuado por el CITEC de la Universidad del Bío Bío.

En materia de industrialización, está el estudio llevado adelante por PMG e Idiem denominado «Acompañamiento Proyecto Construcción Industrializada”, que registró el proceso constructivo de obras que usan industrialización y comparación con obra idéntica en sistema tradicional, junto con el análisis de información y levantamiento de indicadores.

En tanto, en capital humano se cuenta con el material “Desarrollo de una metodología para la identificación de cargos y oficios críticos en el cumplimiento de plazos y estándares de calidad del sector construcción”, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Asimismo, en esta nueva sección están alojadas las presentaciones de todos los seminarios que ha organizado Construye2025.

Fuente: Diario de la Construcción

ASIMET organiza Charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”

Con el objetivo de dar a conocer temas de industrialización y prefabricación, enfocados a la productividad, el Comité de Construcción de ASIMET organizó para sus socios la charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”.

La presentación estará a cargo de Marcos Brito Alcayaga, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, que tiene como finalidad promover la implementación de tecnologías e innovaciones del sector construcción, para mejorar la productividad y sustentabilidad.

La actividad se realizará el día martes 9 de julio de 2019, de 16:30 horas, en el Salón Auditorio de Asimet, ubicado en Av. Andrés Bello 2777, Of. 401, Edificio de la Industria, Las Condes, Santiago.

Cupos limitados solo para socios de ASIMET

Construye2025 invita al sector construcción a postular al 8° concurso I+D de la Fundación Copec – UC

Destacando su rol de articulador del sector de la construcción y promoviendo la implementación de tecnologías e innovaciones del sector, Construye2025 invita a los jóvenes profesionales de la industria a postular sus proyectos en el Concurso I+D de la Fundación Copec – Universidad Católica.

Esta entidad selecciona y apoya proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i), con financiamiento y acompañamiento técnico y comercial, con el objetivo de avanzar con la investigación desarrollada previamente, de modo de generar una innovación tecnológica que tenga un impacto en el sector o en la industria a la cual se dirige.

Los proyectos deben ser una propuesta de solución novedosa para un problema real, que sea apropiable y transferible y con alto potencial comercial, orientados a producir innovaciones de procesos, productos y/o servicios, y que cumplan con lo siguiente:

  • Que tengan por objeto resolver uno o más problemas técnicos específicos o una necesidad insatisfecha de la industria o sector donde está dirigido.
  • Que generen conocimiento científico-tecnológico, que implique nuevas oportunidades productivas y comerciales.
  • Que sus resultados intermedios o finales sean innovadores y protegibles de acuerdo con las formas de protección que confieren las leyes de propiedad industrial o intelectual.
  • Que dichos resultados intermedios y/o finales tengan potencial comercial.
  • Deben tener desarrollada, al menos, una prueba de concepto con evidencia empírica o resultados intermedios susceptibles de ser verificados, a partir de antecedentes científico-tecnológicos. Es decir, al momento de postular deben estar en un TRL 3 como mínimo.
  • Los proyectos deberán ejecutarse en un plazo máximo de dos (2) años.
  • Se privilegiarán proyectos que tengan impacto en sectores de recursos naturales, sin exclusión de algún área de la industria.
  • Deben considerar que su objetivo final debe contemplar la innovación de base tecnológica de un producto, servicio o proceso, por lo que idealmente debiese terminar con un producto mínimo viable (PMV)2 que facilite la interacción y pruebas con usuarios finales.

Los ganadores recibirán de parte de la Fundación el financiamiento de hasta UF 3.000 por proyecto, apoyo en aspectos técnicos, de propiedad intelectual y de gestión comercial, con el fin de que la iniciativa propuesta logre desarrollarse y generar un impacto real en el sector al cual se orienta.

Las inscripciones se realizan en https://postulaciones.fcuc.cl/ hasta el 17 de julio de 2019, pueden postular todas las empresas, universidades,  centros de investigación y personas naturales, que posean domicilio en territorio nacional.

Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”

La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), organizó el Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”, el próximo 2 de julio, donde busca generar una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias del mundo privado.

Además de presentar la hoja de ruta del Gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que tenemos como país, preparándonos para los próximos eventos FIMAS 2019 y COP25, así poder lograr reunir a todos los actores público/privado, generar una sinergia y un cambio de paradigmas en temas ambientales.

Temas y Expositores

  • Cristian Fuentes – Seremi Subrogante de Medio Ambiente, Región de Valparaíso
  • “Avanzando a una Economía Circular”, Pablo Fernandois, Ministerio Medio Ambiente
  • “Rol de la Autoridad Marítima en la protección de medioambiente”, Armada de Chile.
  • “Gestión Sustentable de los RCDs, hacia una Economía Circular!, Alejandra Tapia, Construye2025
  • “Transición para una economía de bajo carbono”, Pedro Ceja, Ganador ecoetiqueta en COP24.
  • “Iniciativas de Economía Circular para empresas de la Fundación EuroChile”, Linnet Solway.
  • CORFO Valparaíso
  • Casos de éxito

Fecha y hora del evento:

  • 02 de Julio del 2019
  • 08:30 a 13:00 hrs.
  • Ubicación: Hotel Diego de Almagro – Molina#72, Valparaíso.

Patrocinan: Eurochile, Construye2025, Corfo, ProChile, Ministerio de Energía.

Actividad gratuita previa inscripción en el siguiente link

Para mayor información comunicaciones@aepa.cl

Seminario “Aprendizajes sobre edificaciones de mediana altura en madera: Sistema Marco Plataforma”

Los desafíos de productividad y competitividad en el sector de la construcción y la necesidad de desarrollar construcciones más sustentables, hacen necesario el desarrollo de iniciativas que aborden las brechas del sector. Considerando el potencial forestal que tiene Chile, la construcción en madera de edificaciones de mediana altura en el sistema estructural de marco – plataforma son una alternativa que responde a los desafíos indicados.
Este seminario contiene resultados y conclusiones de un proyecto de investigación que permiten validar el sistema estructural de marco-plataforma para construir edificios de mediana altura en madera en Chile, en este sentido se presentará el resultado de una amplia batería de ensayos experimentales considerando materiales locales, guías que permitirán al diseñador avanzar de casas a edificios de mediana altura, los resultados que permiten homologar este sistema a la realidad de la producción nacional, y propuestas con nuevas aplicaciones normativas que permitan aumentar la construcción en madera en más zonas de Chile, todo esto a la luz de las variables consideradas, las conclusiones obtenidas y las tecnologías incorporadas.

Objetivos:
– Dar a conocer tipologías arquitectónicas que se pueden proyectar en edificaciones de madera con sistema marco-plataforma.
– Se presentarán propuestas de soluciones constructivas verificadas experimentalmente que permiten cumplir los requerimientos tanto estructurales como de resistencia al fuego, necesarias para edificar estructuras en madera de altura media.
– Con el propósito de contribuir a impulsar y posicionar la madera, se presentarán herramientas que permitan el diseño de este tipo de edificios tales como guías y metodologías de diseño con soporte normativo, orientadas hacia diseñadores, calculistas y revisores de proyectos.
– Se expondrán resultados que permiten superar brechas normativas detectadas para así poder diseñar estructuralmente edificios de madera en mediana altura utilizando el sistema de marco – plataforma.

Público objetivo:
Arquitectos, Ingenieros Estructurales, Empresarios del Sector Madera, Prefabricadoras, Montajistas, Constructoras, Profesores, Estudiantes e Inmobiliarias.

Fecha:
25 de junio

Lugar:
Hotel NH Collection Plaza Santiago.

Dirección:
Avenida Vitacura 2610, Las Condes.

Horario:
8:45 a 13:00 horas

Organizan:

Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Bio Bio, con el apoyo de Minvu y Corfo.

INSCRIBETE AQUÍ

Fuente: Centro UC de Innovación en Madera

Planbim realizó exitoso lanzamiento de su estándar nacional BIM para proyectos públicos

El Estándar Nacional BIM se desarrolló en un proceso de 14 mesas de trabajo las cuales tuvieron como  meta: la redacción del documento, su lectura y análisis. El trabajo contempló, además, una consulta pública para consolidar observaciones, una revisión, ratificación y la entrega final del Estándar Nacional BIM dado a conocer el miércoles 12 de junio de 2019 en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción con la asistencia aproximada de unas 400 personas, entre autoridades, representantes de los gremios de la construcción, estudiantes, arquitectos y público general interesado en conocer esta metodología.


Autoridades participantes en el lanzamiento del estándar nacional BIM para proyectos públicos: 

  • Sr. Patricio Donoso, Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción.
  • Sr. Cristian Monckberg, Ministro de Vivienda y Urbanismo.
  • Sra. Mariana Concha, Directora General de Obras Públicas.
  • Sr. Juan Francisco García, director ejecutivo Comité de Transformación Digital de Corfo.
  • Sr. Robert Ferguson, Embajador de Australia en Chile
  • Sr. Roberto Rojas, Secretario Ejecutivo BIM FORUM Chile
  • Sr. Richard Choy, CEO de NATSPEC
  • Sra. Joana Meneres, Jefe de Departamento BIM Sacyr, España.
  • Sra. Ana Carrera, BIM Manager Departamento BIM Sacyr.

Fuente: Comité de Transformación Digital

Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) se reunieron con el director de PrefabAus en Australia

En el marco de la misión tecnológica organizada por la CDT a finales de mayo, en Oceanía, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, y Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret y directora del CCI, se reunieron con Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, organización que busca impulsar el desarrollo de las construcciones prefabricadas en Australia, apoyando así la colaboración, la innovación y el intercambio de información entre diversos actores de la industria de dicho país, que reúne a más de 600 miembros.

En la reunión, Demien Crough habló sobre la importancia de este tipo de misiones y la difusión que se da a los miembros de PrefabAus y a las empresas del rubro como inmobiliarias, oficinas de arquitectos, entre otras, sobre los beneficios de la construcción industrializada. Asimismo, comentó que como organización también participan en otras misiones hacia países que están igual o más avanzados, como Japón, Singapur y países nórdicos, para conocer los últimos avances y tecnologías que se están desarrollando.

La participación de Construye2025 en la Misión Tecnológica a Australia, surge en el marco del “Plan de Industrialización y Construcción Limpia” del programa impulsado por Corfo. Dicho plan busca aumentar la productividad y sustentabilidad en las edificaciones, promoviendo la adopción de sistemas industrializados, prefabricados y modulares, de alta eficiencia. A través de esta Misión, en la que participaron destacados empresarios y ejecutivos de la construcción en Chile, se buscaba prospectar nuevas tecnologías de montaje de obras prefabricadas y conocer formas de superar brechas y barreras existentes a la adopción de la prefabricación en edificios en Chile, conociendo experiencias de vanguardia internacional. En este contexto, PrefabAus invitó a la reunión a un grupo de socios para presentar sus experiencias y conocer así sus perspectivas y ámbitos de trabajo en torno a la asociación.

Desafíos para mejorar la productividad en el área de construcción

Más de doscientas personas participaron en el seminario “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción” que organizó la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.

La instancia reunió a empresarios de todo el país en la capital de La Araucanía para debatir y analizar sobre cómo la industria de la construcción debe avanzar hacia la eficiencia en sus procesos de manera de mejorar sus índices de productividad y prácticas.

Según explicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Daniel Schmidt, esta es una agenda que está muy instalada a nivel nacional. “Cómo mejorar la productividad en la construcción en Chile es un tema frecuente. Hoy los índices de productividad en la construcción se han mantenido estables durante los últimos 20 años, no hemos avanzado absolutamente en nada respecto a cómo construíamos en los años 90, hoy seguimos haciendo lo mismo”.

Agregó “cómo mejorar los índices de productividad es el desafío de este seminario y tenemos grandes panelistas para indagar en cómo resolvemos este enigma y que se instale en la agenda regional y nacional”.

El desafío de un trabajo integrador

En las diferentes exposiciones presentadas durante el seminario, los invitados coincidieron en que era clave para mejorar la productividad fortalecer el trabajo colaborativo en etapa temprana de los proyectos.

Al respecto, el arquitecto Diego Mellado, gerente de Tensocret, sostuvo que es vital “integrar a los proyectistas y empresas que desarrollan estos sistemas desde la etapa previa del proyecto, pues sabemos que ahí es donde se logran mayores beneficios”.

Mientras que Marcos Brito, gerente de Construye 2025, señaló que “la trascendencia es muy importante y los distintos flancos que tenemos que trabajar deben conversar entre sí. Está muy bien que estemos aquí y la Facultad de Arquitectura y Construcción nos hayan invitado a conversar de estos temas”.

Para la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, Francisca Cruz, resulta necesario y urgente “aumentar los prefabricados, articular la gestión de las constructoras, los calculistas, arquitectos y empresas proveedoras de tal forma que tengamos un proceso integrado en etapa de diseño y podamos integrar soluciones industrializadas de forma exitosa”.

 

Fuente: Universidad Autónoma de Temuco

Seminario Gestión de Residuos para la Construcción y Demolición RDC

Este miércoles 19 de junio Construye2025, programa impulsado por Corfo, participará del Seminario de Residuos para la Construcción y Demolición, organizado por la  Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, DECON UC.

El evento tiene como objetivo entregar conocimientos y experiencias sobre la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de mejorar la productividad y sustentabilidad de la obra, a través de casos y experiencias reales, aplicación de normativas asociadas a la gestión de RCD, y otras buenas prácticas. Está dirigido a la alta dirección, gerente operacionales, y de Proyectos, Administradores de Obra, Constructores Civiles UC y otros. Los temas que se tocarán son: RCD ¿un síntoma de falta de productividad?; Gestión de RCD: Normativa chilena actual y futura; ¿Cómo gestionar los RCD en tu obra? y Buenas prácticas para reducir el impacto de nuestra industria.

Los expositores serán Felipe Ossio, Dr. en construcción Sustentable, Universidad Católica de Lovaina, Construcción Civil UC, Experto en Gestión de RCD; Nicolás Behar, Msc Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Edimburgo, Constructor Civil UC, Director ejecutivo y Co-fundador de RecyLink; Joaquin Cuevas, Ingeniero en Diseño de Productos UTFSM, Jefe de departamento de manejo de residuos y medioambiente Constructora Viconsa y Alejandra Tapia, Msc Arquitectura UC, Arquitecto Universidad Central, Coordinadora Técnica Construye2025, Hoja de Ruta “Estrategia Sustentable RCD”

El seminario es organizado por la Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, patrocinado por AlumniUC, RCD Estrategia de Sustentabilidad, Construye2025 y Corfo. Apoyan RecyLink y Viconsa.

 

Columna de Opinión: Una construcción más sustentable, circular y competitiva

En la actualidad, una de las problemáticas a la que nos enfrentamos como industria de la construcción es a la producción lineal. Una de las consecuencias de esta forma de construir es la gran cantidad de residuos que se generan históricamente en el sector y que inciden en los tres ámbitos de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. En Chile, durante los últimos 26 años se han construido 10 millones de m2, generando residuos anuales equivalentes a 1,5 cerros Santa Lucía. Para el año 2030 se proyecta construir 40 millones de m2 (Plataforma Urbana), lo que significa 5,2 cerros Santa Lucía al año.

Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado, y además, son  resultado de ineficiencias en los procesos productivos. Es más, su inadecuada gestión tiene y ha tenido grandes impactos en la salud de las personas, el espacio urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental.

Por ello, vemos este problema como una oportunidad de hacer mejor las cosas, es nuestra labor cambiar este paradigma y evolucionar hacia una economía circular que hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, pues lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro. Esto nos permitirá ser más productivos y sustentables, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental.

La economía circular, rompe el ciclo lineal, incorporando los residuos de un proceso, como un recurso para la creación de valor en un nuevo ciclo productivo, a partir de la valorización de mismos para su inserción en nuevos ciclos, creando un nuevo valor asociado a la circularidad de los recursos.

Si tomamos en cuenta que los residuos son considerados ineficiencias de los procesos productivos, los principales desafíos que tenemos como país son aquellos que se relacionan con mejorar la productividad, impactar positivamente en el entorno a través de la optimización de los recursos, bajo el foco de la prevención y reducción de estos. Y para ello, es necesario fortalecer la cadena de valor desde etapas tempranas del proyecto, considerando su ciclo de vida, hasta las etapas de valorización y eliminación de los mismos.

Estos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Tenemos el caso de empresas como Recylink -ganadores del programa Huella de Corfo-, que ayuda a las constructoras a valorizar residuos, tales como madera, fierro, pallets y cartón. A la fecha, llevan 177.426 kg de materiales valorizados; 344 tCO2 equivalente y han gestionado 752 toneladas de escombro, las que han sido llevadas a disposición final autorizada con los certificados correspondientes.

Por otra parte, está la constructora Viconsa, que lanzó el programa Obra Limpia y ha llegado a calcular que para una obra habitacional de 16.690 m2 construidos, se generaron 3.705 m3 de residuos. De ellos, 739 m3 fueron valorizados (madera, cartón y pallets), es decir, obtuvieron un 20%  de materiales revalorizados. Esto significó un 30% menos en el volumen del escombro y unos 150 camiones menos que circularon por la ciudad.

Y en 2018, la iniciativa AxisOpenLab de la constructora AXIS DC, primer proceso de innovación abierta que se desarrolló en la Región de Los Lagos y en el país, hizo un llamado a la comunidad de Puerto Montt y Puerto Varas a presentar ideas para dar solución al problema de los residuos originados desde la construcción. De esta convocatoria, surgieron seis proyectos de posibles negocios, uno de ellos está en actual desarrollo con fondos Corfo y de esta compañía. Se trata de Poliestirec, propuesta que permite disminuir los residuos de poliestireno expandido y extruido (plumavit) para generar barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, con solventes amigables con el medio ambiente y uso en la misma industria. Este fue un primer paso para generar conciencia y las redes para que la constructora implementara este 2019 su plan de gestión de residuos.

Con esto vemos que con una adecuada gestión de residuos, se reducen los impactos negativos, y se abren oportunidades al crecimiento y formación de nuevos negocios y empleos. También hace posible el desarrollo de la economía circular, ya que, para aprovechar los residuos como materia prima secundaria, debe tener la calidad adecuada para fabricar nuevos productos.

Es por ello que debemos seguir avanzando en esta tarea pendiente: alcanzar el desafío de transformar la industria a través del trabajo colaborativo y que nuestro sector de la construcción sea más sustentable, circular y competitivo.

 

Fuente: Voces La Tercera