Positiva reunión de Construye2025 con delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción

Durante el encuentro, el grupo europeo destacó los pasos que está tomando el país respecto a la industria gracias a programas como Construye2025.

La delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción, además de algunos empresarios de esa nacionalidad que ya trabajan en Chile se reunieron este miércoles con el equipo de Construye2025 -el gerente Marcos Brito, la coordinadora técnica Alejandra Tapia y el coordinador de formación, Joaquín Díaz- y la asesora sectorial de construcción de Corfo, Helen Ipinza.

Durante el encuentro, se habló del trabajo de Construye2025 desde su creación en 2015 y los planes que se pondrán en acción durante este año, partiendo por el próximo lanzamiento del sitio web dedicado a la correcta gestión de Residuos de la correcta gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), además de las labores que se están generando en relación con la construcción industrializada con la creación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y las mejoras que se buscan respecto al capital humano al desarrollar un marco de cualificación para los trabajadores del área.

El grupo visitante comentó que tienen mucho que aprender de Chile, tanto en temas como la implementación hecha en el caso del Plan BIM, como en construcción sísmica, ademas de destacar lo que Construye2025 está trabajando en lograr en cuanto a cambios positivos para la industria.

El director de la división de tecnología de la Fundación de Investigación y Desarrollo Tecnalia, Javier Urreta (PhD), dijo que contar con un programa de este tipo es un hito y aseguró que lo que se ha hecho en Chile, con una visión integral a largo plazo, no se ve en todos lados. Además, dijo se trata de un modelo en comparación a otros países de la región o incluso con algunos países de Europa.

Economía Circular: hacia la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición

Por Alejandra Tapia Soto, coordinadora técnica del programa Construye2025.

La construcción en Chile es uno de los sectores que tiene más baja productividad, cerca del 50% de EE.UU. (Mckensey 2007), es uno de los mayores consumidores de materias primas (50% del acero a nivel mundial) y genera el 35% de los residuos sólidos en el mundo, estos residuos en parte, también son ineficiencias de los procesos productivos.

Construye2025 es un programa impulsado por Corfo que busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción. A partir de la implementación en 2017 de su hoja de ruta, se comienzan a realizar estudios y mesas de trabajo en torno a la temática. Actualmente, los principales desafíos que presenta el sector son aquellos que se relacionan con la baja productividad y la responsabilidad de los impactos ambientales que tiene la etapa de construcción.

Tras los estudios realizados y las conclusiones de las mesas de trabajo, hubo una reflexión más profunda realizada por los participantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo, en torno a las brechas del sector público, y se determinó que había que actuar en forma estratégica e integral.

La escasa infraestructura para la valorización y eliminación de los RCD y su indefinición jurídica, así como falencias en el cumplimiento del marco regulatorio, fueron algunos de los temas de preocupación del sector público. Por otra parte, un estudio (CDT 2017) identificó que el 60% de los profesionales del sector construcción no conocía leyes, reglamentos, normativas o manuales respecto a la gestión de residuos. Por otra parte, la mayoría de las regiones carece de vertederos autorizados para eliminar los RCD e infraestructura para su valorización, perdiéndose materias primas que podrían servir para nuevos ciclos productivos, por ejemplo, el reciclaje de áridos.

Hoy se encuentra en desarrollo una hoja de ruta para la gestión de los  RCD, con el fin de abordar las diferentes problemáticas, a través del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, mediante la articulación pública-pública y pública-privada, basándose en la gestión sustentable de los RCD en el marco de una economía circular.

La economía circular hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro, e implica un cambio de paradigma.

Se espera realizar el lanzamiento de la consulta pública del documento de la hoja de ruta durante el segundo semestre, y a principios del 2020, el lanzamiento de la versión final. Asimismo, se requiere que las instituciones públicas y el sector privado adquieran compromisos concretos en relación al cierre de brechas.

Foto: Gentileza Viconsa.

Instalar el marco de cualificaciones del sector construcción es prioridad

La innovación y la tecnología difícilmente pueden generar mejoras en una obra sin un equipo que conozca cómo se usan y para qué sirven. Por lo tanto, es necesario poner énfasis en la certificación y la capacitación.

Una de las principales labores del programa estratégico Construye2025 es mejorar la productividad. Algo que no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización.

El desarrollo del capital humano “es la herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral. Este desarrollo de capacidades para la construcción no ocurre en otros contextos”, dice el coordinador de formación de Construye2025, Joaquín Díaz.

Y es que una empresa se define por sus trabajadores y su capacidad de generar valor, “es la suma de las capacidades de sus equipos”, considera Díaz.

Sin embargo, en la construcción la idea de formar al capital humano no tiene la misma acogida, ya que este no es considerado parte estable de la empresa. “Con una rotación promedio en obra cercana al 10% mensual, la probabilidad de que un empleado permanezca en un proyecto un año completo es muy baja en la mayoría de los casos. Esto, sumado al comportamiento de muchos trabajadores, que dejan un trabajo sin terminar cuando encuentran otro, hace que la sensación de la empresa normalmente sea de que ‘no vale la pena invertir en formar, ya que ese esfuerzo lo capitaliza otro’”, precisa el profesional.

Y esto vuelve a poner relevancia sobre “quién” es el que tiene acceso al uso de los bienes públicos para destinar a formar capital humano.

Por ello, para este 2019 la gran prioridad es instalar el marco de cualificaciones para el sector construcción. Para conseguirlo, Díaz explica que “se definió como estrategia del Comité Gestor Certificación, Capacitación y Registro (CCR) realizar una profundización y actualización del diagnóstico sobre certificación y capacitación en el sector construcción para identificar por qué no se ha avanzado en la instalación del marco de cualificación y desde ahí decidir la forma más efectiva de apoyar su proceso de instalación”.

Dentro de este plan, es importantísimo conseguir el poblamiento e instalación de un marco de cualificación, como sistema de gestión y desarrollo de capital humano, puesto que “esta figura ha dado buenos resultados en diferentes partes del mundo”.

Esto se sumaría a los avances logrados en 2018, como el levantamiento de mapas de procesos que incluyen sistemas industrializados de construcción, para ampliar la mirada a los nuevos perfiles y capital humano que requerirá el sector cuando estos sistemas constructivos se masifiquen, aunque el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) del sector construcción mantiene su foco en los procesos tradicionales.

Construye2025 es patrocinador de la Expo de Construcción Industrializada 2019

En la instancia que se llevará a cabo el 14 de mayo, se difundirá la consolidación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otros avances.

Construye2025 está patrocinando la Expo Construcción Industrializada 2019, que se llevará a cabo el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

 “Este es un escenario ideal para poder referirnos al tema y plantear cuáles han sido los avances, dado que la construcción industrializada es uno de nuestros principales focos de trabajo”, menciona Marcos Brito, gerente de Construye2025.

 Además, durante este evento se difundirá la consolidación del CCI, que hoy cuenta con más de 50 miembros -en cuyo directorio participan instituciones como Echeverría Izquierdo, ICH, ICHA, Madera21, Tensocret, Fourcade&Co y Hormipret- y se mostrarán casos de éxito, nuevos productos y nuevas tecnologías que están saliendo en pos de la construcción industrializada.

 “Queremos entregar noticias relevantes, como las recientes inauguraciones de las plantas industriales de ATCOSabinco y E2E, por ejemplo”, dice el gerente del programa impulsado por Corfo y agrega: “esta Expo es hasta ahora la vitrina más importante para este tipo de sistemas constructivos”.

 La Expo Construcción Industrializada es organizada por la Revista EMB Construcción y producida por EMB Seminarios.  También cuenta con el patrocinio de ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

 Foto: Sistema Industrializado Metalpol RC Tecnova 2019.

Construye2025 lanza sitio web dedicado a la economía circular y la gestión de residuos

El programa impulsado por Corfo dio a conocer esta nueva plataforma online que busca entregar mayor información sobre la gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición en el marco de una economía circular.

En el mundo, la construcción es responsable del 35% de los residuos sólidos. En Chile, la falta de información sobre la generación de residuos de la construcción y demolición (RCD) es una de las tantas brechas, así como el fortalecimiento de la cadena de valor de la economía circular en construcción. Y esto es algo que busca subsanar el sitio dedicado a RCD que Construye2025 acaba de estrenar.

La coordinadora técnica de Construye2025 a cargo de la iniciativa, Alejandra Tapia, explica que el sitio web tiene como fin “acercar a la industria esta estrategia multisectorial que busca promover la gestión de RCD bajo el foco de la economía circular”. Por lo tanto, agrega la arquitecta, “su objetivo es poner a disposición un espacio para tomar conciencia de la problemática de los RCD, y las consecuencias de una economía lineal basada en la extracción de recursos, uso y posterior eliminación, la cual muchas veces es inadecuada”.

De esta manera, los usuarios podrán encontrar información interesante y útil a través de casos, entrevistas y buenas prácticas sobre cómo gestionar correctamente estos residuos. Además, el sitio constituye una plataforma para conocer el desarrollo de una hoja de ruta para la Gestión Sustentable RCD como parte del acercamiento a una economía circular. Esta iniciativa es liderada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En http://construye2025.cl/rcd/ se darán a conocer casos de constructoras que han obtenido importantes beneficios en productividad y sustentabilidad en su gestión, entrevistas, información sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está realizando en Chile en base al reciclaje de materiales y fabricación de nuevos productos, e iniciativas públicas que tienen relación con la economía circular. La plataforma web también contendrá información de mercado sobre empresas dedicadas a esto, información sobre el marco regulatorio chileno para su gestión y presentaciones de expertos que han participado en seminarios de la temática.

La economía circular busca optimizar los recursos mejorando la sustentabilidad, productividad y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la extracción de recursos, constituyendo una oportunidad para ampliar la base de la economía del país.

Si bien se propone un cambio de paradigma, “estamos abordando la gestión de los RCD como una oportunidad para desarrollar una economía circular, más sustentable, donde no existen residuos, todo se aprovecha para nuevos productos y ciclos”, sostiene Tapia.

Sumado al trabajo de la gestión de los RCD y economía circular, las otras grandes áreas de Construye2025 están dedicadas a la construcción industrializada y la certificación del capital humano de la industria de la construcción local.

Construye2025 participa de encuentro con misión público privada de Costa Rica

La reunión tiene como fin el intercambio de conocimientos y experiencias acerca de mejoras en la industria.

El martes 26 de marzo se dio el comienzo a la visita de un grupo de profesionales costarricenses del área de la construcción de los ámbitos públicos y privados, que conforman una misión cuya finalidad es aprender de los procesos u experiencias para enfrentar grandes cambios en la industria de la construcción, como es el caso del BIM y la digitalización, entre otros aspectos.

Durante la primera reunión, llevada a cabo en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Santiago, los profesionales costarricences -entre quienes se cuentan arquitectos y abogados, además de miembros del equipo de trabajo de la primera dama y arquitecta Claudia Dobles Camargo, quien busca mejorar la calidad de vida en las ciudades- escucharon las presentaciones de la asesora sectorial de Corfo, Helen Ipinza, y del gerente de Construye2025, Marcos Brito, quienes hablaron del foco que hay sobre el BIM, la digitalización de la industria, la importancia de mejorar la productividad a través de la capacitación y la correcta gestión de los residuos.

Por su parte, los visitantes explicaron cómo han logrado implementar la digitalización en las obras de gran cantidad de municipios de Costa Rica, mejorando los tiempos de cada obra, a través de la plataforma APC (Administración de Proyectos de Construcción). Esta herramienta es financiada gracias al aporte constante del Colegio Federado de Arquitectos y Constructores, entidad que genera fondos a través de sus socios y las obras que se desarrollan en el país. Algo que implica que proyectos como el APC no dependen del Estado ni vea afectado su funcionamiento al cambiar el gobierno.

Además del desarrollo de una bitácora digital de la obra -que permite mejorar las fiscalizaciones-, contaron que la llegada del BIM a las obras del país centroamericano ha tenido más recepción en empresas pequeñas, posiblemente debido a que es más fácil coordinar a uno uno o dos empleados para que participen de un curso, que hacerlo con 20 personas, dijeron.

Esta misión público privada, organizada por el arquitecto y consultor Nayib Tala, participará de otras actividades durante esta semana en el país, como una visita técnica a una planta de construcción industrializada.

CONSentido: Hacia una Economía Circular

PROGRAMA CONSentido, impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, busca introducir y dirigir a las empresas del sector hacia el nuevo paradigma de “Economía Circular”.

El martes 12 se realizó la presentación del Programa CONSentido, iniciativa impulsada por la CDT, que busca encaminar a empresas del sector hacia el nuevo paradigma de economía circular.

Este programa nace a partir de las conclusiones del estudio “Diagnóstico del Manejo de Residuos en Construcción” realizado por CDT en 2017 por encargo del Programa Construye2025, que se enfocó en el sector residencial de la Región Metropolitana y que identificó las brechas claves a trabajar en esta temática, tanto del manejo interno de residuos en obra, como en los eslabones del ecosistema puerta afuera.

A partir de ello, en directa relación con la industria y el manejo de residuos en obra, se concluyó que alrededor del 60% de las empresas consultadas no conocían la normativa específica a la gestión de residuos. Por otra parte, otro ítem crítico tiene que ver con la inexistencia de protocolos de trabajo, programas de capacitación y herramientas que permitan caracterizar y cuantificar los residuos generados.

De este modo, el sector no poseería indicadores de generación de metros cúbicos de residuo por metros cuadrados construidos y costos asociados al manejo, traslado, acopio de residuos dentro la obra, según la etapa en que se encuentre.

En consecuencia, del estudio se identificó que aún no se han visibilizado las posibilidades de trabajo conjunto con actores como gestores de residuos, municipios, proveedores de materiales, entre otros. Articulaciones que facilitarían el desarrollo de un sistema de producción lineal a uno circular y más efectivo respecto del uso de materiales.

Programa
En respuesta a este contexto surge el Programa CONSentido que tiene como principal objetivo el articular un grupo de colaboración dispuesto a generar información, estandarizar procedimientos, capacitar e innovar, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Economía Circular a nivel País.

Desde ahí, su compromiso es dar bajada de los temas estratégicos, al día día de las empresas de construcción y proveedores de materiales, brindando conocimientos, instalando capacidades y herramientas aplicables.

De este modo, el programa busca cerrar círculos entre eslabones de la cadena, inicialmente, proyectistas, proveedores de materiales, y empresas constructoras, con el fin de avanzar en soluciones concretas enfocadas a la economía circular.

Este año, el programa CONSentido pretende dar los primeros pasos para generar un cambio de paradigma respecto a la generación y manejo de los residuos, dándole un enfoque socioambiental y de responsabilidad extendida al generador de los mismos. Enfoque que trasciende los diferentes espacios físicos de desarrollo personal (espacios laborales, el hogar, actividades en el espacio público, etc.). Para ello, priorizo proyectos de alcance masivo, como la generación de contenido técnico que apoye el mejoramiento de la gestión de los residuos; campañas de difusión y sensibilización al sector y con el municipio; misiones tecnológicas y desarrollo de pilotos 1 a 1 para soluciones puntuales. La mirada del Programa es a mediano y largo plazo y su intensión de crecer el próximo año y expandirse a regiones con todas las actividades.

TALLERES
Una de las iniciativas principales del programa son los “Talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión de residuos en obra”, dirigido a profesionales y trabajadores de la construcción.

Los Talleres CONSentido, son parte de un proyecto Social de la Cámara Chilena de la Construcción y buscan fortalecer capacidades vinculadas a la gestión de residuos sólidos generados en obra (subsector edificación), a través de talleres formativos dirigidos a profesionales y trabajadores que son parte del manejo de residuos dentro la obra.

Los Talleres se realizarán durante 2019 a partir de un enfoque de “experiencia piloto” abordando los siguientes objetivos:

· Entregar nuevas competencias.
· Dar un sentido ambiental al capital humano/social de la construcción.
· Generar herramientas que permitan el registro de los residuos.
· Abrir las buenas prácticas de manejo de residuos desde el sector de la construcción hacia la comunidad de la cual, de manera temporal, forman parte y ocupan el territorio.
· Cambiar de mentalidad de “residuos a producto”, abriendo alternativas de innovación o nuevas fuentes de trabajo entorno al reciclaje.

El alcance del proyecto piloto es el siguiente:

· Territorial: Región Metropolitana.
· Total de beneficiarios: 1000 trabajadores de la construcción, actores relacionados directamente con el manejo de residuos.
· Talleres: Total de 50 talleres, máximo de 3 por empresa constructora (diferentes obras), cupo de 20 personas por taller.
· Periodo: Los talleres se impartirán desde mayo a noviembre del 2019.

Para el desarrollo del Proyecto la CDT realizo una alianza estratégica con la Fundación Basura, quienes tienen como propósito generar instancias para conectar y compartir la Cultura Basura Cero a través de una visión integral y reflexiva, recuperando el equilibrio en las relaciones sociales con el entorno y que ya realizaron intervenciones en el sector construcción.

Fuente: Comunicado de prensa

Capacitación y especialización: Desafíos en formación en edificación chilena

La capacitación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación.

Marcos Brito, gerente de Construye2025

“Hacer lo mismo esperando resultados distintos”, fue descrito por Einstein como una “mala estrategia”. Ha llegado el momento de intentar un camino distinto en formación para mejorar la productividad.

No hay duda de que existe voluntad de avanzar en productividad y sustentabilidad. Prueba de esto es la existencia de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo para enfrentar los desafíos del sector en productividad y sustentabilidad.

El Día del Maestro Obrero Constructor es una excelente instancia para presentar los avances en desarrollo de capital humano. En este contexto, ChileValora, creada por los ministerios de Educación y Trabajo, ha desarrollado un marco de cualificación para el sector construcción con la participación activa de la asociación gremial (CChC).

La certificación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación. Así se optimizan los recursos enseñando sólo lo que cada uno necesita aprender.

Hoy se está certificando trabajadores en oficios, midiendo las brechas por capacitar, y se está desarrollando una oferta formativa orientada al cierre de las mismas, liderados por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC, con su Escuela de Oficios y su Programa de Formación en Obra.

Este sistema no es un invento local, sino que ya demostró ser muy exitoso en países desarrollados. Han sido años de trabajo conjunto entre trabajadores, sector público y sector privado, identificando mapas de procesos y validando con mesas técnicas, para llegar a poblar el catálogo de ChileValora con perfiles que ya dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector construcción.

El desafío es dar el paso a un nuevo sistema y usar la certificación primero y la capacitación después, cuando se necesite. Entender que la certificación no es simplemente el diploma al cierre de un curso, sino la mayor herramienta de gestión de capital humano.

Seguros del potencial de esta herramienta, tanto en optimizar recursos de formación como en promover especialización y mejoras en productividad, es que invitamos a todas las empresas del sector y a todos los trabajadores a que se informen y se sumen a este sistema.

La construcción requiere especialistas y el cambio de paradigma en formación está siendo efectivo en prepararlos. El compromiso con la certificación seguramente será recordada como una decisión estratégica de alto impacto en esta década para mejorar la productividad sectorial.

Marco de cualificación: los maestros vuelven a ocupar un rol clave

Por Joaquín Díaz, coordinador de Formación Programa Construye2025.

En Chile se construye distinto. De todo el mundo vienen a aprender por qué este país sigue en pie después de los terremotos. Hemos aprendido a considerar en el diseño de los proyectos y la normativa, las características y calidad que necesitan las edificaciones en Chile. Pero en productividad el aprendizaje no ha sido el mismo.

El oficio de construcción se ha aprendido por transmisión directa informal, de alguien que lo conoce -a quien llamaremos “maestro”- a alguien que no lo domina -a quien denominaremos “aprendiz” o “ayudante”-. Común era ver a  familias completas dedicadas a un mismo oficio, como tradición familiar, alcanzando altos niveles de especialización.

La capacitación formal falló en su rol de apoyar a este proceso en el sector construcción y tampoco ha funcionado como una alternativa a este sistema informal, capaz de preparar especialistas.

La buena noticia es que hoy está disponible en Chile el Marco de Cualificación, desarrollado por ChileValora en colaboración con representantes de los trabajadores, del sector público y del sector privado, con un catálogo de perfiles laborales que dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector.

El primer paso es la evaluación, distinguir a los trabajadores competentes (que reciben su certificación) de los “aún no competentes” (a quienes se les identifica las brechas) para luego capacitar solo lo que necesita aprender y cerrar así las brechas.

La certificación “da pertinencia” a la capacitación. Identifica la demanda por cursos y la alinea con la oferta formativa. Permite el desarrollo de sistemas complejos como la formación dual y el reconocimiento de aprendizajes previos, para atraer el talento a un sector que ofrece desarrollo de carreras.

Y lo más importante: identifica a nuestros maestros, quienes vuelven a ocupar un rol clave en todos estos procesos formativos.

El Marco de Cualificación ya está disponible. ¡Demos otro paso a la productividad!

Se explica en Valdivia correcta gestión de residuos de construcción

A través de un seminario en el que se hablará de la importancia del tratamiento de estos desechos y de cómo declararlos -además de los efectos sobre el medio ambiente y, en particular, los humedales- se realizará a las 9:30 en el auditorio La Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En el mundo, cerca del 30% de los residuos totales son generados por la industria de la construcción. Y, aunque alrededor de un 80% de ese material, generalmente escombros, se puede reciclar o reutilizar, muy pocos lo hacen. He ahí la importancia de una adecuada gestión estos Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), y la razón por la cual este jueves 21 se realizará en Valdivia el “Seminario sobre residuos de la construcción y demolición, y su declaración en ventanilla única”.

La actividad organizada por la SEREMI del medio ambiente y Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que cuenta con apoyo de Minvu, MOP, Corfo y Construye2025, programa impulsado por Corfo, tiene como fin poner foco en los efectos de un inadecuado manejo de RCD, y en la forma de cumplir con la obligación de declarar en la ventanilla única del MMA. Una de las ponencias es sobre las consecuencias del mal manejo de residuos de construcción y demolición en los humedales de la región. Otra ponencia, en tanto, aborda lo relevante de la valorización de los RCD.

Daniel Del Campo Akesson, SEREMI de Medio Ambiente de la región, planteará la posición de la cartera.

Según adelanta la coordinadora técnica de Construye2025, Alejandra Tapia, los asistentes al seminario podrán familiarizarse y aprender a usar la plataforma web alojada en el sitio www.retc.cl, que permite declarar los residuos que generan sus construcciones. Esto es algo crucial, según explica Tapia: “A pesar de que existe una ley que exige hacerlo, muy pocas empresas declaran los desechos de sus obras. Por lo tanto, el no cumplir este requisito puede derivar en multas y otros problemas legales. Por eso es importante la difusión y capacitación del uso de esta plataforma”.

El evento es el jueves 21 de marzo, entre las 9:30 y las 13:00 hrs, en el auditorio “La Construcción” de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Yungay 783, Valdivia.

Si bien se trata de una actividad abierta al público, se solicita confirmar asistencia al correo rgarcia@mma.gob.cl o llamando el 2 361613, pues hay cupos limitados.

Ministerio del Trabajo capacitará a trabajadores de la construcción en tecnologías digitales

-Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, anunció que durante el primer semestre de 2019 se impartirá un curso en tecnología BIM, el que estará dirigido a jefes de obra y topógrafos y que permite capacitarse en la construcción digital.

-Durante la celebración del Día del Trabajador de la Construcción, la autoridad, junto con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, también anunció la creación de un Consejo de Competencias Laborales para los trabajadores del sector.

 

En el marco del “Día del Trabajador de la Construcción”, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, junto al subsecretario de la cartera, Fernando Arab, el director de SENCE, Juan Manuel Santa Cruz, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, anunciaron la capacitación de trabajadores del sector en tecnologías digitales, tras dar a conocer la creación del Consejo de Competencias Laborales para el rubro de la Construcción.

“El gran anuncio que queremos hacer hoy es que nos decidimos, en un esfuerzo público y privado, a crear un Consejo de Competencias Laborales, que será el encargado de iniciar este primer semestre los cursos de capacitación que más se necesitan en las distintas áreas de la construcción; para que queden al día, para que no le tengamos miedo a la tecnología, para que aprovechemos las nuevas oportunidades que la tecnología está trayendo. Este Consejo que haremos, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción y el Sence, queremos que sea el lugar donde nazcan y se descubran las áreas donde los trabajadores más necesitan capacitarse”, señaló el ministro Monckeberg.

El anuncio fue realizado en el marco de la celebración del “Día del Trabajador de la Construcción” realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde las autoridades comunicaron que el puntapié inicial de la iniciativa público-privada será la realización del curso de Construcción Digital a través de la Tecnología BIM, y que será impartido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

“El primer curso que vamos a implementar para jefes de obra y para topógrafos es construcción digital, que será a través del sistema BIM, donde los trabajadores puedan leer, interpretar y utilizar los planos en sus propios celulares y eso los ayudará a cometer menos errores, aumentar la productividad e ir avanzando en el desarrollo tecnológico”, explicó el titular del Trabajo y Previsión Social.

El Modelo De Información de Construcción (BIM) es un software creado para facilitar el proceso y generación de datos de una edificación, permitiendo contar con la información detallada de una construcción, y al mismo tiempo, ayudando a disminuir tiempo y recursos en el diseño y edificación. Esta herramienta procesa la información del edificio que abarca la geometría, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como también las cantidades y propiedades de sus componentes.

“El sector construcción representa un tremendo desafío en relación a los empleos del futuro, pues es un sector con un alto potencial de automatización y, en consecuencia, debemos hacer todos los esfuerzos, como el que estamos haciendo hoy al crear este Consejo de Competencias Laborales, a fin de determinar, con mayor grado de certeza, en qué labores u oficios debemos capacitar a nuestros trabajadores, desarrollando así las capacidades necesarias para enfrentar las nuevas tareas que el sector tendrá en el futuro próximo”, explicó el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

El presidente de la CChC, Patricio Donoso, por su parte, valoró “los anuncios que el ministro (Monckeberg) hizo hoy, ya que van en la línea de lo que venimos desarrollando como Cámara. La formación es uno de nuestros ejes estratégicos y es por ello que estamos trabajando en la creación de un Consejo de Competencias Laborales, donde se busca articular la mirada del mundo público y privado, así como los actores relevantes del sistema de formación, para contar con trabajadores mejor preparados para los cambios que proyectamos en nuevas tecnologías y automatización”.

Además el ministro Monckeberg afirmó que la creación del Consejo permitirá mejorar la formación de los trabajadores en base a una oferta de capacitación más pertinente y coordinada con los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), los centros de formación técnica e institutos profesionales, generando itinerarios de formación y de crecimiento profesional dentro del sector.

Según estimaciones basadas en datos OCDE, en Chile el 61% de los trabajadores se emplea en ocupaciones con potencial de automatización, según la intensidad de rutina en las tareas empleadas. Esto es levemente superior al promedio OCDE (58%).  Y el sector construcción está enfrentando una ecuación complicada en pos de enfrentar esta nueva revolución industrial.

Este es un sector sumamente atomizado que emplea un alto volumen de trabajadores, alrededor de 715 mil, donde solo el 62% de las personas tiene escolaridad completa y una baja capacitación.

En ese sentido, el ministro Monckeberg explicó que el 65% de los trabajadores del sector cumplen labores automatizables. Es decir, unos 465 mil puestos de trabajo son susceptibles de ser afectados por la automatización de ciertos procesos y tareas. Por eso, añadió que es urgente tomar todas las medidas necesarias para tener un capital humano de acuerdo a los nuevos tiempos.

Lo primero que realizará el Consejo serán estudios acabados respecto al tema, tanto a nivel nacional como regional sobre los subsectores y oficios que requerirán las empresas; luego habrá una evaluación sobre pertinencia, calidad e impacto en la oferta formativa, acompañando el desarrollo de las capacidades y distinguiendo aquellas que actúan de acuerdo los estándares de la industria; alinear la oferta formativa (CFT, IP, OTECs, entre otros) con la demanda; desarrollar modelos formativos y potenciar los conocimientos adquiridos vía experiencia o capacitación formales.

Por último, el ministro Monckeberg destacó que la CChC es un organismo competente en esta materia, ya que han capacitado a más de 30 mil trabajadores en los últimos 5 años y el 2019 tiene 10 mil cupos a nivel nacional en programas de capacitación orientados a oficios de la construcción. Además tiene como meta certificar a más de mil nuevos trabajadores bajo el sistema ChileValora.

Cabe destacar que a primera hora la autoridad desayunó con trabajadores del sector que se desempeñan en una constructora en Las Condes, conmemorando así por segundo año el “Día del Maestro Obrero Constructor”.

 

Fuente: Ministerio del trabajo

ATCO Sabinco inaugura la más moderna planta de construcción modular de Sudamérica

El miércoles 13 se inauguró la planta de construcción modular más moderna de Sudamérica, de la compañía ATCO Sabinco, ubicada en la comuna de Lampa. Los principales ejecutivos de ATCO y Ultramar y de la empresa, autoridades y cientos de invitados, asistieron a la celebración.

Durante la ceremonia inaugural, el gerente general de ATCO Sabinco, Matías Bauzá afirmó que, “Esta planta representa una inversión considerable  en nuestro negocio y en la comunidad.”. De hecho, la diversificación y la expansión ya son parte de los desafíos a futuro, considerando que, hoy, el 40% de sus clientes se concentran en el rubro de la minería, a quienes diseñan e instalan, principalmente, campamentos mineros.

Una de las personas presente en esta inauguración, fue Nancy Southern, Chair y CEO de ATCO. Southern, destacó que, “Con esta planta, esperamos se supere las expectativas de nuestros clientes del sector minero y otras industrias en toda América del Sur . Nuestro objetivo es crear unidades modulares que sean atractivas, seguras : un hogar lejos del hogar para los trabajadores de la industria. En el futuro, no veremos límites a lo que podemos hacer aquí, incluida la construcción modular permanente para hoteles, escuelas y operaciones comerciales, en áreas remotas y en centros urbanos ocupados. La verdad es que se pueden construir comunidades enteras aquí en esta nueva instalación. ”

Por su parte, el presidente de Ultramar, Richard von Appen, manifestó que, ATCO Sabinco “participa en la minería, industria muy madura en Chile. Es parte de nuestra estrategia de asociarnos con empresas que tengan una experiencia, como en este caso es ATCO, líder mundial en la construcción de módulos y que juntos podamos desarrollarnos en esta industria y aspirar a ser líderes en la excelencia de los productos y servicios que entreguemos”. Respecto a esta entrada de capital extranjero, von Appen destacó que, “Chile sigue gozando de una muy buena imagen, eso hay que cuidarlo”.

Sabinco, empresa que contaba con más de 30 año de experiencia en la manufactura modular, fue adquirida en 2011 por la compañía Ultramar. En el año 2016 se asocia con ATCO, formando ATCO Sabinco. Esta nueva planta, ubicada en Lampa, está emplazada en una superficie de 61. 553 m2., con tecnología de primer nivel sudamericano y con 7 oficinas a lo largo de todo Chile.

 

Fuente: Comunicado de prensa

Greentech de Sajonia: un viaje de delegación a Alemania para empresas

La WFS (Instituto de Fomento Económico de Sajonia), en cooperación con otros socios, ofrece oportunidades de negocios en Sajonia / Alemania para empresas de Chile, Colombia y del Perú en el marco de un viaje de delegación del 5 al 10 Mayo de 2019 dedicado al ámbito de la energía y de la tecnología medioambiental. El viaje forma parte del Programa BBA, el instrumento para el fomento económico del Estado Federal de Sajonia, para apoyar las empresas sajonas en la expansión de sus actividades de comercio exterior y el desarrollo de nuevos mercados objetivo.

Durante el viaje se organizarán varias actividades para conocer tecnologías innovadoras, explorar oportunidades de negocios e iniciar cooperaciones concretas entre empresas de Sajonia y Latinoamérica.

Actores destacados del sector en Sajonia

La visita permitirá a la delegación latinoamericana conocer y entrar en contacto con actores importantes de los sectores relevantes, como por ejemplo:

Clúster de innovaciones en tecnologías energéticas – Energy Saxony: Celdas combustibles, acumuladores de batería estacionarias y otras tecnologías smart grid, cogeneración, trigeneración, bioenergía
Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz en Leipzig – UFZ: Tratamiento de agua e innovaciones en el ámbito del desagüe, emisiones y su medición, etc.
Centro alemán de investigación en biomasa en Leipzig – DBFZ
Centro alemán de la movilidad eléctrica de Volkswagen en Dresde

¿Quién puede participar?

El Programa BBA 2019 está dirigido a empresas de Chile, Colombia y del Perú de todos los tamaños que busquen optimizar sus procesos en cuanto a eficiencia energética, generación independiente de energía, gestión de residuos y aguas residuales o empresas cuyas actividades estén basadas en estos temas.

Podrán postular al Programa representantes de empresas

Con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personal cualificado
Que posean facultades para negociar y decidir y/o potencial como multiplicadores
Con buen nivel idioma inglés

¿De qué se benefician las empresas participantes?

Intercambio de conocimiento con empresarios de Alemania, Chile, Colombia y del Perú
Acceso directo al potencial de innovación de las empresas de Sajonia (Alemania)
Conocimientos prácticos de empresas sajonas de primera mano
Impulsos / nuevas ideas para proyectos de innovación
Acompañamiento práctico como iniciar cooperaciones con empresas alemanas
Identificación de socios de negocios y de desarrollo eficientes
Iniciación cooperaciones concretas

El Programa BBA incluye:

Seminario web preparatorio
Apoyo en la elaboración de un perfil de empresa online en inglés
Inclusión en una base de datos de empresas para entrar en contacto con empresas alemanas del ámbito de la energía y de la tecnología medioambiental
Contacto directo con socios de negocios alemanes potenciales compatibles
Todos los viajes internos, que se realicen durante la estancia en Alemania, incluyendo el traslado al aeropuerto
Acompañamiento y servicios de interpretación
Seguros básicos de salud
Programa grupal que incluye la presentación de tecnologías innovadoras de los ámbitos de eficiencia energética, generación independiente de energía, gestión de residuos y aguas residuales, visitas a empresas y plantas del sector
Participación en una bolsa de empresas (Matchmaking) con reuniones individuales

Financiamiento

El empresario será responsable de cubrir el costo del pasaje aéreo a y desde Alemania. Asimismo, deberá costear su estancia en Alemania (gastos de alojamiento y alimentación).

Los servicios mencionados en el punto “El Programa BBA incluye” serán cubiertos por el Ministerio de Economía, Trabajo y Tráfico de Sajonia.

¿Cómo participar?

Postula aquí al Programa BBA hasta el 24 de marzo.

Contacto

Conoscope GmbH / División Internacionalización
Sra. Kathleen Brooks
Tel. +49 341 478 27 26
kathleen.brooks@conoscope.de

 

Fuente: Greentech

La eficiencia energética se ha convertido en un importante factor al elegir dónde vivir

Atrás quedaron los días en que la ubicación era lo más primordial al comprar una propiedad. Hoy, también son importantes el doble vidriado hermético, el aislamiento y el uso de paneles solares. Marcos Brito de Construye2025 dio su opinión a La Tercera.

El que solía ser el primer mandamiento de las viviendas, eso de que la ubicación lo es todo, no corre en 2019. Ahora, más que una comuna o barrio determinado, los compradores consideran una serie de factores a la hora de elegir dónde hacer su inversión.

Es así como, tal como consigna el texto ¿Qué buscan hoy quienes compran una propiedad? de Ediciones Especiales de La Tercera, hoy se consideran temas como los servicios que un edificio ofrece, contar espacios de fácil mantención, además de la eficiencia energética. Es sobre este tema que el gerente de Construye2025, Marcos Brito, hizo su análisis, explicando que hoy las personas se preocupan de cosas que antes no eran un tema, como la calidad de las ventanas.

“Si son de doble vidriado hermético o si son ventanas de vidrio simple; si hay calefacción centralizada; aislación térmica; y si el edificio tiene, incluso, generación de agua caliente con colectores solares térmicos o paneles fotovoltaicos en cubierta”, dijo.

Esto ha ocurrido, explicó Brito, porque la calidad de vida de quienes buscan habitar cada propiedad considera no sólo la cercanía a ciertos lugares. “Por  ejemplo, en el doble vidriado hermético, hay alternativas de muy bajo rendimiento y otras con estándares excepcionales. En aislación térmica es lo mismo, si tiene 8, 10 o 20 cm de aislación, es totalmente distinto el resultado”, comenta.

Es más. según el gerente del programa impulsado por Corfo, en el caso de departamentos, al tener un buen estándar incluso se puede prescindir de la climatización durante todo el año gracias a la envolvente térmica de la edificación y el tipo de vidriado, el aprovechamiento de la luz natural, el estándar de aislación térmica y acústica. En viviendas unifamiliares, se suma la aislación de la techumbre.

En relación con la arquitectura, Brito explicó que se buscan dos cosas: “Que en el proceso del diseño haya elementos de integración, como el BIM, que permite no solo planificar mejor el producto, sino también poderlo operar de otra manera, sobre todo en construcciones más complejas, como edificios de oficinas, hospitales y edificios públicos. Y, desde el diseño, que consideren al menos criterios de diseño pasivo, por cuanto consideraciones como la orientación del inmueble cobran un sentido muy importante, cómo distribuyes las ventanas al norte o hacia el sur, por ejemplo; qué pasa con las vistas oriente y poniente; cómo le saco mayor provecho al sol en invierno y a las sombras en el verano”.

Eso sí, el gerente de Construye2025 dice que es importante considerar que lograr que el uso de la energía para climatizar sea igual a cero puede ser complejo, pero tomar consideraciones de eficiencia energética en el diseño para ofrecer una mejor calidad en el estándar producto y el confort del usuario final es, sin duda, un factor diferenciador hoy ineludible para hablar de calidad en la edificación.

 

Fuente: La Tercera

Comienza la gira informativa nacional de Desafío Digitalizar la Construcción

La iniciativa desarrollada por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) busca apoyar a emprendedores y startups que generen soluciones en la industria.

 

Este miércoles partió la gira nacional informativa de Desafío Digitalizar la Construcción, iniciativa que busca que emprendedores y startups locales que desarrollen soluciones en la industria de la construcción puedan llevar a cabo sus proyectos, dando apoyo en términos financieros y de conocimiento.

En el evento de lanzamiento de este proyecto apoyado por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), participaron varios actores de la industria.

El gerente de emprendimiento de Corfo, Tadashi Takaoka, habló sobre la importancia que tienen los emprendedores respecto a la innovación y lo poco probable que es que surja desde las mismas empresas: “Si las empresas no aprenden a trabajar con startups, estamos condenados a quedarnos estancados en i+d y no vamos a lograr la transformación digital”.

Por su parte, Felipe Ñancupil de OpenBeauchef comentó: “Queremos atraer talentos de otras industrias para que puedan generar valor en la construcción”.

En cuanto a consejos sobre las postulaciones, Ñancupil dijo que pueden ayudar el contar con un equipo interdisciplinario, tener a alguien con dedicación full time al proyecto y contar con un mentor que conozca el área de la construcción. También explicó que se van a elegir 20 iniciativas para la primera etapa , cuyas postulaciones terminan el 22 de marzo, y 9 de ellos para la segunda.

Otro de los invitados, Cristián Rojo de VisualProgress, un programa que analiza cómo ayudar a la planificación de una obra a través de la tecnología y el uso de cámaras, entregó detalles del caso de éxito en el que se convirtió su emprendimiento y bromeó, diciendo: “somos el Cornershop de la construcción”.

Para finalizar, Rojo agregó: “Invito a todos los emprendedores a que se sumen, porque las oportunidades que hay en la construcción son muchas”.

Más información e inscripción a las demás fechas de esta gira informativa -que continúa este mes en Antofagasta (11), Temuco (12), Concepción (13), Viña del Mar (14), Valdivia (14) y Puerto Montt (15)-, en el sitio Desafío digitalizar la construcción.