Tags

La construcción, una actividad esencial

Fecha: 29/10/2020

Miles de trabajos perdidos y suspendidos mantuvieron en vilo a quienes se desempeñan en la industria. Pero, la reciente autorización para que obras privadas de construcción puedan operar en zonas en cuarentena, abrió una luz de esperanza.

Más de seis mil puestos de trabajo perdidos y otros 16 mil suspendidos, solo en Concepción, es el balance que hace la presidenta regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Helen Martin. Por eso, reactivar la industria tomó  carácter de urgencia en las empresas. “Las mujeres también han perdido una posición que había costado mucho ganar. La reactivación permitirá que todas las que perdieron su trabajo puedan recuperar sus empleos y tener una vida más estable desde el punto de vista económico”, señala.

Según la presidenta regional de la CChC, muchas empresas están complicadas desde hace más de un año, tras el estallido social. La productividad, dice, ha caído hasta en 40% y a ese impacto hay que sumar el incremento de los costos debido a la implementación de todos los protocolos COVID-19. “Hoy las empresas están sumamente debilitadas. Por cada empresa que se pierde toma mucho tiempo recuperarla. Así es que entre más rápido se echen a andar los proyectos mejores probabilidades tenemos”, añadió Helen Martin.

 Igual de preocupado se mostró el representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, Enrique Loeser. “Con la Cámara hemos intentado infructuosamente que la construcción fuera declarada actividad esencial, porque es demasiado importante para la actividad económica del país. Eso es lo que ha sucedido en otros países, especialmente europeos, donde se dieron cuenta que parar la construcción es una complicación grave para la cantidad de trabajadores que están involucrados, más las empresas, pequeñas empresas, subcontratistas, es una cadena muy grande”, dijo.

 En este sentido, en la industria aseguran que activar la cadena de la construcción tendrá un gran efecto multiplicador, ya que ayudaría a mejorar los números de desempleo de forma inmediata. “Las medidas son urgentes, porque la construcción es un mundo muy grande con pymes que trabajan como los subcontratistas, cuya capacidad de aguantar no es indefinida, hoy en periodos de cuarentena salen a buscar trabajo en otros lugares porque necesitan llevar el pan a la casa, lo cual es más riesgoso”, apuntó Helen Martin.

La trazabilidad del COVID-19

 Un protocolo muy estricto acordado entre los ministerios de Economía y Hacienda le ha puesto freno a los contagios en obra y las empresas están tomando todas las medidas para garantizar la salud de sus trabajadores. Todos aquellos que tuvieron contacto estrecho con una persona contagiada deben cumplir con la cuarentena preventiva. Asimismo, algunas empresas han dispuesto transporte propio para sus trabajadores, donde existen listas que muestran qué personas viajaron juntas en el mismo bus y, además, llevan un registro de todas las cuadrillas.

En tanto, desde la Dirección General de Obras Públicas, se piden reportes semanales, en los cuales se controlan todos los efectos COVID-19: cantidad de personas enfermas, número de personas que están en cuarentena, si la obra está o no en una zona con restricción, etc. Toda la masa crítica de trabajadores se mantiene controlada, así como el mapa completo de obras paralizadas o en reprogramación.

Según el jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Rodolfo Rojas, uno de los primeros indicadores que muestra si sube o baja la economía es el sector construcción. Esto porque es intensiva en mano de obra si se considera toda la cadena, que incluye a proveedores, transportistas y profesionales que prestan servicios, por ejemplo. “El MOP tiene una ley especial que se está tramitando, sobre reactivación económica y también estamos preocupados de ver el avance de las licitaciones, del monitoreo de los contratos, de la mano de obra de cada proyecto”, señaló.

 Sin embargo, aún cuando se hagan todos los ajustes necesarios para reactivar al sector, el economista de la Comisión Nacional de Productividad, Esteban Rojas, cree que la productividad de la construcción está rezagada en comparación al resto de la economía. “Los plazos y costos nos muestran que, en promedio, en Chile hay mayores proyectos con sobre costo, versus el análisis internacional, y que los proyectos con retrasos, si bien son parecidos en cuanto a número, el porcentaje de retraso es mucho más alto en Chile que en la vivencia internacional”, argumentó.

En este ámbito, la investigación que lleva adelante la Comisión Nacional de Productividad, reveló que en más de 27.000 proyectos de infraestructura pública -desde 2009- las grandes obras tardan en promedio más de tres ciclos políticos en materializarse: los hospitales, las obras de riego, los puentes, y las grandes obras viales. Esto abriría un espacio de mejora, al menos, en la trazabilidad de los sistemas de información, para poder impulsar el desarrollo de este tipo de obras. 

Pero también, el economista apunta a aspectos culturales y a que la industria es reacia al cambio, lo que dificulta la adopción de innovación y tecnología. A esto se suma el shock negativo de productividad en las empresas debido a los mayores costos de ajuste, a las nuevas condiciones del funcionamiento, en un régimen en que primará el distanciamiento social, al menos en lo que resta del año, según el economista de la Cámara Chilena de la Construcción, Byron Idrovo. “Esperamos que las expectativas de los empresarios tenderán a ser menos pesimistas, en la medida que se vayan disipando este escenario de incertidumbre”, agregó.

Foto de Zukiman Mohamad en Pexels

El CCI eligió nuevos directores para 2020

Fecha: 30/03/2020

Socios del Consejo de Construcción Industrializada votaron para elegir a los miembros del nuevo Directorio y conocieron los lineamientos y acciones que desarrollan programas como Construye2025 y Planbim.

En la segunda Sesión Plenaria del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), llevada a cabo el 12 de marzo, los socios eligieron a los representantes que integrarán el nuevo directorio de CCI, junto con otros designados por el directorio anterior. 

De esta manera, resultaron electos: Tatiana Martínez de Hormipret; Juan Carlos Gutiérrez, del Instituto Chileno del Acero; Fernando Moreno, de Icafal Ingeniería y Construcción ; Sebastián Fourcade, de Fourcade & Co; y Ricardo Fernández, de Volcán. 

Adicionalmente, el directorio estará conformado por su past president Francisca Cruz, gerente general de EI; Erwin Navarrete, jefe de la Ditec de Minvu; Marcos Brito, gerente de Construye2025; Juan Carlos León, gerente general de CDT, Enrique Loeser, de CChC, y un profesional destacado de la industria, que será designado en los próximos días. 

Transformación digital y BIM

En esta Sesión Plenaria se expusieron los grandes hitos de 2019 y las proyecciones para 2020. En la jornada, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, explicó el posicionamiento del programa y su papel en la articulación de actores clave para impulsar la edificación sustentable en Chile. “Nuestro programa define un plan de acción con 4 ejes estratégicos: construcción industrializada; construcción sustentable; innovación y mejora continua; y transformación digital”, puntualizó.

Por su parte, el subdirector de Planbim de Corfo, Sebastián Manríquez, se refirió a la baja digitalización en la construcción que, según dijo, es inferior a la que se da en el sector pesquero. En seguida, abordó los requerimientos de BIM, estandarizados para instituciones públicas. “Ya hay requerimientos específicos que se están incorporando en las licitaciones y la guía ‘Estándar BIM para proyectos públicos’”, comentó. 

En esa línea, el socio de IDGconsult y presidente de BIM Forum Chile, Mauricio Heyermann, hizo hincapié en la necesidad de aumentar la productividad de la industria de la construcción a través de la transformación digital. “BIM Forum Chile es una instancia técnica y permanente, que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a BIM”, detalló.

Desde 2015, BIM Forum busca canalizar las inquietudes técnicas, el conocimiento y la información. Además, es una instancia de difusión y buenas prácticas para el desarrollo tecnológico en el sector construcción.

CChC presenta su Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable en Construye2025

Fecha: 28/04/2019

El presidente del CPICS, Carlos Bascou, dio a conocer las directrices de este Consejo que comparte temas con el programa estratégico de Corfo.

 

El nuevo Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable creado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado en la sesión número 28 del Consejo Directivo de Construye2025, llevado a cabo el viernes 26 de abril.

El presidente de CPICS, Carlos Bascou, señala que la CChC identificó estos temas como prioritarios para la industria ya en 2017, en el Consejo Nacional desarrollado en Puerto Varas, y, por ende, el objetivo tras CPICS es alinear las distintas iniciativas que tiene la institución, así como las de la industria, para determinar “cómo enfrentamos este desafío global, que escapa a las empresas de la Cámara y al país”.

“La innovación, la construcción sustentable y nuevos modelos de negocios nos obligan a repensar la industria”, dice Bascou, porque “ha habido transformaciones profundas en los últimos años y todos sabemos que el sector construcción es el que menos ha innovado, el que menos ha cambiado y el que más cambio tiene que hacer al futuro”.

Y porque ninguna empresa tiene su supervivencia asegurada en los próximos años, este es un tema global que necesita liderazgo desde la cabeza de las instituciones y las empresas. “Las competencias a futuro serán cada vez más combinadas entre elementos físicos y digitales y nos enfrentaremos a competidores que han nacido innovando, por lo tanto nos obligan a transformar la manera en que las empresas y la sociedad enfrentamos el futuro”, añade.

El presidente del CPICS también hizo un recorrido por las principales tendencias internacionales que en la actualidad afectan a los distintos sectores productivos, las sociedades y las ciudades de cara al futuro, escenario en el que los ciudadanos tendrán un rol cada vez más exigente con la responsabilidad de las compañías frente al impacto ambiental y en la salud de las personas que les atañe.

“La misión Cámara es mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector construcción”, planteó Bascou, por lo que estos temas están totalmente conectados a ella.

Y “dado que esto no es algo que la Cámara o una empresa o un país pueda lograr por sí solo, se conforma este Consejo, que tiene como uno de sus objetivos alinear todas las iniciativas, tanto al interior de la CChC como desde su relación con los otros sectores, privado, academia y el entorno”, aseguró.

De esta manera, el Consejo está formado por ocho socios que representan a los diversos comités que integran las áreas de Vivienda y Urbanismo, Infraestructura y Suministros: Carlos Bascou (presidente), Fernando Daettwyler (Temuco), Felipe Schlack, (Concepción), Enrique Loeser, miembro del Consejo Directivo de Construye2025; Sergio Cavagnaro, Miguel Pérez, Tatiana Martínez y Rodrigo Briceño.

Su relación con el entorno
“Esta es una iniciativa súper amplia y bastante desafiante para la Cámara, en el sentido de que hay varias iniciativas en distintos comités y organizaciones que tiene la Cámara en que se topaban algunos de los temas y hoy se está focalizando y concentrando eso, porque vemos con urgencia que hay un cambio trascendente en la industria de la construcción”, afirmó Enrique Loeser.

A juicio del gerente de AXIS Desarrollos Constructivos, “si no tenemos ese sentido de urgencia en nuestro país, nos vamos a quedar fuera de lo que se nos viene, alguna gente habla de un tsunami que se nos viene encima, porque efectivamente es demasiado relevante, entonces la Cámara está consensuando esto, poniendo atención para poder dirigir y orientar hacia dónde vamos a ir con el cambio que se nos avecina”.

Y en ese sentido, “creo que hay muchas coincidencias con Construye2025, debemos aprovechar y no verlas en forma paralela, porque el Consejo de Construcción Industrializada que se formó en el Construye2025 tiene mucho que ver en algunas materias que nosotros estamos empezando a analizar; la gestión de residuos para qué decir, BIM -que ya es una realidad la implementación que se ha hecho a nivel de ministerios y de empresas-, entonces creo que debiéramos buscar puntos para no hacer cosas paralelas, sino que en conjunto”.

Asimismo, Loeser destacó el hecho de que siempre han visto en Construye2025 “esta integración, pero mucho más con involucramiento de la empresa privada, que no sea el Estado el que está promoviendo, financiando todas estas iniciativas”.

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, agradeció la presentación de Carlos Bascou y la invitación de la CChC a realizar el Consejo Directivo en su espacio. “Es muy interesante lo que hemos visto, sobre todo los mapas de actores, es un análisis que nos muestra por dónde va el tema y hay actores internacionales que debemos ir incorporando”, precisó.

Asimismo, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a los temas presentados por Carlos Bascou y” a cómo todos los actores y Construye2025 van a co-construir las soluciones a los cambios tan inminentes que tenemos”.

Por otra parte, en la sesión número 28 del Consejo Directivo también se conversó sobre el cambio a la Hoja de Ruta, “este es un año decisivo, en que tenemos que revisar este documento y en qué somos fuertes, en qué no tanto y cómo podemos seguir aportando al sector”, analizó Marcos Brito.