Tags

Construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital, el enfoque de Edifica 2024

Fecha: 29/10/2024

Con la activa presencia de empresas e instituciones de construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital en la industria, se desarrolló durante tres días la 23° versión de la feria internacional, que este año congregó el interés de alrededor de 30.000 visitantes, y se hizo eco de los ejes estructurales de la Hoja de Ruta 2022-2025 de Construye2025.

Con cerca de 30.000 visitantes y un claro enfoque en la construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital se desarrolló durante tres días Edifica 2024, entre el 15 y el 17 de octubre, en Espacio Riesco.

El evento contó con más de 600 expositores, entre nacionales e internacionales, distribuidos en alrededor de 40.000 mt2 de feria, que con propuestas de productos, soluciones y tecnologías vinculadas a la industria marcaron la presencia en las plazas de Industrialización, Innovación y Medio Ambiente.

“Estamos seguros de que el compromiso que asumimos con la Cámara Chilena de la Construcción se cumplió con creces, logrando alcanzar cifras récord, tanto en participación de expositores, como en la asistencia de profesionales de la industria, quienes aprovecharon esta instancia para establecer relaciones comerciales, intercambiar conocimientos y conocer las últimas innovaciones tecnológicas del sector”, aseguró Andrés Ilabaca, gerente general de Espacio Riesco.

“Todo lo que observamos en estos días en materia de innovación y tecnología, construcción industrializada, ayudan sin lugar a duda a reactivar. Como recinto esperamos seguir contribuyendo a los diversos sectores económicos del país. Esta vez tocó con la construcción, generando un espacio único para establecer relaciones estratégicas con empresas compradoras y vendedoras, tanto de Chile como de Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica”, comentó Ilabaca.

Tal como lo hizo hace dos años, Edifica 2024, feria organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, “hizo eco de nuestra Hoja de Ruta 2022-2025, poniendo foco en sus ejes estructurales: la construcción industrializada, la sostenibilidad y la transformación digital, a través de las plazas de la Industrialización, de Medio Ambiente y de Innovación”, opina Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

Ad portas de que el programa sectorial cumpla 10 años, ello hace pensar a Brito que hay una misión que se está cumpliendo en torno al trabajo de posicionar los temas relevantes para que la industria avance en sus índices de productividad.

Para Marcos Brito, es muy destacable ver cómo el enfoque de Edifica 2024 es una prueba de que “el camino iniciado hace casi 10 años rinde sus frutos. Estamos seguros que, de ahora en más, la industria de la construcción podrá seguir transitando por la senda de las transformaciones”.

Plaza de Medio Ambiente

Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción y líder de la Plaza de Medio Ambiente de Edifica 2024, comentó que en el marco de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, impulsada por Construye2025, el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción, con la facilitación de la CDT, la plaza incluyó muestras de distintos productos y servicios asociados a economía circular en la construcción. “Fue un espacio de demostración de aplicaciones, tal como senderos y muro de árido reciclado, mulch de cerámica reciclado, muebles, maceteros, pisos, pérgola y revestimientos de plástico reciclado. Asimismo, se exhibió un muro con aislante en base a textil reciclado, y de reciclaje de equipos y herramientas”, precisó.

Y agregó que éste fue un espacio colaborativo, dado que la Plaza de Medio Ambiente se realizó con el aporte de más de 20 pequeñas empresas y proyectos liderados por mujeres que impulsan desde distintos enfoques la sostenibilidad en el sector de la construcción.

En ese sentido, para Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, “uno de los principales retos que tiene la construcción es ampliar el concepto de sostenibilidad en forma holística, actualmente, este concepto se focaliza en la construcción sustentable, entendiendo el diseño y construcción de los edificios; sin embargo, falta extenderlo al entorno urbano y la infraestructura, entendiendo todo lo que comprende. Asimismo, entender que la sostenibilidad también abarca aspectos sociales”. 

Gran muestra de industrialización

Para acompañar a los Socios CCI, Construye2025 participó del stand del Consejo, en el que recibió a profesionales, empresas y estudiantes interesados en sumarse al CCI y obtener más información del ecosistema.

Allí también estuvo presente Construye2025 y destacó el rol de los socios CCI en la Plaza de la Industrialización: Cintac, Hormipret, Eterna, CO-OL, Casas O’Higgins, Tecno Fast, RC Tecnova, Volcán, Polpaico Soluciones, RyV, Simpson Strong Tie, Canada House, Promet, Jonas, Aceros Villalba, CMPC, Cerámicas Santiago, Melón, Prefabricadas Premium, Aluminios 2.000, Constructora Vive, Boetek, Bostik, E2E y UrbeCorp.

A juicio de Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la feria fue impresionante. “Estamos muy contentos, ha sido una gran experiencia, con mucha gente, buenas conversaciones y felices de seguir en este camino que nos hemos planteado como un desafío importante y como un cambio cultural”. A su vez, destacó la gran participación que tuvo el stand del CCI, y el interés de los asistentes en conocer más del Consejo. 

Por su parte, Tatiana Martínez, Past President del CCI, remarcó que “ver tantos socios y potenciales socios del CCI en esta Plaza de la Industrialización nos llena de emoción, porque sabemos que estamos por un muy buen camino. Ya hemos recorrido bastante, llegar hasta aquí nos ha costado, pero creo que estos tres días han sido intensos de visitas, interés, que esperamos ver reflejados en reactivación económica, reactivación del sector y más inversiones”. 

De acuerdo con Martínez, “los beneficios y ventajas existentes se ven reflejadas en cada solución, que al implementarla darán mayor rapidez, eficiencia, economía, optimización, estandarización”.

La vicepresidenta del CCI, Pabla Ortúzar, manifestó su satisfacción con el stand y la participación que tuvieron en la feria. “Ciertamente con la ayuda de nuestros socios, hosts y los directores, logramos concretar un punto de encuentro para conversar acerca de la industrialización, las problemáticas comunes, y aquellos pasos que debiéramos dar para seguir avanzando en la construcción industrializada”, puntualizó.

“También estamos muy orgullosos de ver a tantos de nuestros socios presentes exhibiendo sus soluciones y servicios, reafirmando que la construcción industrializada fue la gran protagonista de esta expo”, sostuvo.

Así también, hubo una gran presencia en charlas, talleres, cursos, conversatorios, tales como la presentación de la Guía de Integración Temprana en la Construcción Industrializada, a cargo de la directora CCI Andrea Rossel; “Constructabilidad y Diseño Edificable CCI”, en la que participaron el académico de la UTEM Pablo Pulgar y Marcos Brito, gerente de Construye2025 y director CCI; y el Programa Industrializa, con la presentación de Sebastián Fourcade, presidente del programa y Past President del CCI, junto a Janen Calle, gerente del programa.

Transformación digital del sector

En el transcurso de los tres días, Edifica tuvo como hitos las finales de los retos de innovación impulsados por la CChC, la firma del convenio Hoja de Ruta BIM, distintas demostraciones en vivo como el montaje del quinto piso de un edificio modular (diseñado y fabricado por ETERNA Modular Building en colaboración con las empresas Volcán, Melón y MultiAceros Chile), la impresión 3D de los muros de una construcción, con una impresora de la Universidad del Bíobío y el lanzamiento de nuevos productos sostenibles, como el hormigón verde.

En el caso de la firma del convenio Hoja de Ruta BIM, participaron Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, y Marcos Brito. “Es fundamental seguir implementando el BIM en Chile, porque tiene una serie de beneficios que necesitamos, para poder realmente dar pasos importantes, en términos de productividad”, precisó Carolina Garafulich.

Asimismo, el evento contó con amplia participación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que mantuvo un stand permanente en la feria y dio distintas charlas durante el evento. Además, fue el espacio para variadas reuniones bilaterales, incluyendo a delegaciones extranjeras, y encuentros para consolidar oportunidades de negocios.

“Estamos muy contentos por el éxito que ha alcanzado la feria, nuestros expositores están muy agradecidos. Hemos recibido además una cantidad importante de visitantes de un perfil profesional comercial, entonces hay una proyección de negocio a futuro real”, aseguró Francisco Cerón, presidente de Edifica.

Así, según afirmó Cerón, la feria “es una voz de aliento para lo alicaído que está el rubro. Nos invita a reactivarnos, se han generado nuevos contactos y hay ya un ánimo distinto de seguir invirtiendo, seguir construyendo”.

Otro de los temas ampliamente difundidos en esta versión de Edifica fueron los Métodos Modernos de Construcción, incluyendo la apertura de la convocatoria para postular al Mapa de MMC. Esta es una iniciativa de la CDT y Construir Innovando de la Cámara Chilena de la Construcción, que busca contar con una plataforma destinada a convertirse en una herramienta clave para impulsar la construcción industrializada, ofreciendo una clasificación clara y precisa de soluciones constructivas y metodologías innovadoras.

Las postulaciones están disponibles aquí: https://tally.so/r/mKL1p8

Evaluación a dos años del lanzamiento de la actualización de la Hoja de Ruta 2022-2025 de Construye2025

Fecha: 25/09/2024

El equipo de Construye2025 hace una evaluación del documento lanzado en junio de 2022 y del camino que resta ad portas de cumplir 10 años del programa.

A poco más de dos años del lanzamiento de la Hoja de Ruta 2022-2025, el programa creado por Corfo en 2015, continúa acelerando de manera decidida la transformación de la industria y de manera conjunta. 

Pese a las complejidades que este trabajo implica, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, reconoce que “tenemos la convicción de estar en el lugar y en el tiempo correcto”, destacando la visión compartida de los actores de la industria, lo que ha permitido proyectar acciones de largo plazo para -en forma estratégica- instalar la competitividad sectorial como una meta que debe y necesita ser más exigente.

Para ello, el apoyo de las instituciones y profesionales que conforman el Consejo Estratégico, es crucial, dado que han estado junto al programa desde el inicio.

“Estamos súper orgullosos de llevar nueve años recorriendo este camino, no ha sido fácil, hemos pasado distintos momentos políticos, administraciones, situaciones y aquí estamos y creemos que todavía podemos seguir aportando. Tenemos que llegar al 2025 con las metas cumplidas pero, todavía queda camino por recorrer”, analizó. 

En ese sentido, están en pleno desarrollo compromisos de la hoja de ruta como el Comité Transversal de Instituciones Académicas, que pasó a ser el Comité Gestor Académico, en el eje de Capital Humano, así como el Comité Gestor de Innovación, en el eje del mismo nombre.

En materia de Sustentabilidad, se ha difundido con mayor énfasis los áridos reciclados, a través del Webinar “Avances y tecnologías para el procesamiento y uso de áridos reciclados”, organizado por Universidad de La Frontera, Pontificia Universidad Católica de Chile, Construye2025 y Río Claro y la certificación en los nuevos perfiles de competencias laborales, a través del Webinar “Desafíos y nuevas competencias laborales en economía circular para trabajadores”, organizado por ETC, Reduciclo y Construye2025.

 

Otra de las acciones cumplidas en este eje ha sido la de “Colaborar en el desarrollo de capacidades que requiere el sector para implementar la medición y reportabilidad de la huella de carbono”, lo que se llevó a cabo a través del Concurso Desafío NetZero2030, culminado en noviembre de 2023, y que entre el 17 y 26 de mayo de 2024 tuvo una gira a la Universidad de Nottingham, Inglaterra, con los ganadores del concurso universitario.

Por otra parte, el equipo de Construye2025 participó en el cierre del primer Acuerdo de Producción Limpia de economía circular de la industria de la construcción, en Valparaíso, lo que, además, forma parte del trabajo de apoyo a la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y Construye2025, con el apoyo técnico, coordinación y facilitación de la CDT.

En Industrialización, el programa avanza a partir de la presencia en el directorio del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en el desarrollo de la primera Guía de Constructabilidad, para mejorar la calidad de las obras desde las etapas tempranas de proyecto, la que está pronto a ser lanzada; en fomentar la estandarización de componentes en el proceso constructivo, a través de una Guía de Integración Temprana para la Industrialización, desarrollada por el CCI; levantar la oferta de soluciones constructivas, productos y servicios disponibles a nivel nacional, que permitan facilitar la adopción en la industria; articular actores para despliegue de medición de KPI’s de industrialización y en levantar y difundir casos existentes de industrialización y prefabricación en edificación, para así mostrar experiencias, aprendizajes y sus resultados.

Sin duda, “el impulso de Corfo, el apoyo del Instituto de la Construcción como entidad gestora y el compromiso de la Cámara Chilena de la Construcción, han sido cruciales para poder ser testigos de cómo los temas que impulsamos desde el inicio hoy ya están cada vez más incorporados en los sectores público y privado, así como en la academia y sus mallas curriculares. El cambio de paradigma y la transformación productiva del sector ya han comenzado a ocurrir”, comenta Marcos Brito.

Se cumple un año del lanzamiento de la Hoja de Ruta 2022-2025 de Construye2025

Fecha: 29/06/2023

El equipo de Construye2025 hace una evaluación del documento lanzado en junio de 2022 y del camino de transformación de la industria de la construcción.

Hace un año exactamente, Construye2025 comenzaba un nuevo ciclo de su proceso iniciado en 2016, pero ahora de la mano de una nueva hoja de ruta 2022-2025, que incorpora diagnósticos sectoriales actualizados y pone especial acento en continuar y fortalecer iniciativas originales de la estrategia, que desde 2016, implementa Construye2025. 

Sin duda, “el apoyo de Corfo durante estos siete años y del Instituto de la Construcción, como entidad gestora durante los últimos tres, ha sido crucial para poder observar cómo los temas que impulsamos al inicio hoy ya están cada vez más incorporados en los sectores público y privado, así como en la academia y sus mallas curriculares. El cambio de paradigma ya ha comenzado a ocurrir”, considera Marcos Brito, gerente del programa.

Así, la nueva estrategia se organiza en cinco ejes estratégicos: Industrialización, Sustentabilidad, Transformación Digital, Capital Humano e Innovación, “en donde hemos agrupado 13 iniciativas y 25 acciones, que nos guían de cara a los esfuerzos que nos imponen los desafíos de productividad, el cambio climático y la carbono neutralidad para el sector construcción”, precisa Brito.

Asimismo, se planteó, por primera vez, un propósito: “Acelerar la transformación de la Construcción, para juntos avanzar hacia un país más productivo y sustentable”.

Y juntos, porque este documento que guía los pasos del programa estratégico de Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, incorporó en su elaboración a diversos actores que buscan acelerar la transformación de la construcción. 

El gerente de Construye2025 reconoce que, sin duda, el proceso es complejo, “pero tenemos la convicción de estar en el lugar y en el tiempo correcto”. A su juicio, el mayor mérito del programa y su hoja de ruta ha sido congregar una visión compartida y proyectar acciones de largo plazo para -en forma estratégica- instalar la competitividad sectorial como una meta que debe y necesita ser más exigente.

En este sentido, “poder reunir a las más importantes instituciones que agrupan a los actores del sector, para así avanzar juntos hacia la productividad y sustentabilidad, ha sido el factor clave de esta gran iniciativa, impulsada por Corfo”, asegura el ejecutivo.

Camino de transformación

A juicio de Brito, hoy, el programa cuenta con una importante llave para abrir puertas, su credibilidad, que habilita de manera más rápida la instalación de las temáticas clave a abordar. “Por estos días, es habitual ver cómo las instituciones de la construcción están incorporando los mismos ejes del programa en su quehacer”, dice y ejemplifica con el siguiente caso: “sin mayor lugar a dudas, la relevancia en este proceso de cambio del principal gremio del sector, la CChC, ha sido fundamental y será cada vez más trascendente en el logro del proceso de transformación al que Corfo invita a recorrer”. 

¿Cómo es este camino? “Este proceso se traduce en entender este sector como uno que requiere modernizar sus procesos productivos en toda su cadena de valor, incorporando procesos de mejora continua, innovación, design thinking, lean construction, BIM, IPD y varios otros, ya no es una alternativa, sino que el camino. La cuarta revolución industrial está ocurriendo, ¡ahora mismo!”, comenta el gerente de Construye2025.

Por ello, hasta ahora, el trabajo ha sido muy intenso y se vislumbra fructífero, gracias al apoyo de muchos actores. Asimismo, “nuestro compromiso con el sector es inquebrantable. Estaremos siempre disponibles para escuchar ideas, difundir soluciones, plantear problemáticas, congregar actores y articular acciones que permitan construir el proceso de transformación productiva”, complementa.

Con todo, Brito cree que es especialmente relevante en esta etapa contar con todas aquellas instituciones y las personas que están tras ellas, para aportar en el logro de estas mejoras. Se refiere a “profesionales que estén dispuestos a trabajar en conjunto para movilizar esfuerzos sectoriales, con convicción y determinación, ya que -a la luz de los compromisos que Chile ha asumido en eficiencia energética y cambio climático– se nos agota rápido el tiempo para lograr todas las mejoras que nos estamos proponiendo como país”. 

Además, está la urgente necesidad de eliminar campamentos y combatir el déficit habitacional, “para lo cual urge una mayor productividad en nuestra capacidad productiva y despliegue de proyectos. El desafío es de todos”, insiste.

DOM en Línea analiza los desafíos que impactan en su implementación a nivel nacional

Fecha: 26/04/2023

Con más de 50.000 solicitudes cursadas en la plataforma y 208 comunas en el sistema, DOM en Línea trabaja para mejorar estas cifras. La gestión del cambio y la capacitación de las personas están entre los principales desafíos. 

A varios desafíos se ha enfrentado el proyecto DOM en Línea, según contó su coordinadora nacional Liliane Etcheberrigaray a los representantes del Consejo Directivo de Construye2025, en su reunión número 45. La arquitecta se refiere a la gestión del cambio digital en el Estado propiamente tal, y en las personas, porque no solo es “implantar una plataforma de gestión en una DOM, sino que también es usarla, es decirle a la gente que está disponible, que confíen en el Estado y también asegurar como Estado una continuidad en el servicio”. 

A 2021, de acuerdo con la coordinadora nacional, había 195 municipios en DOM en Línea, en tanto que a la fecha, 208 comunas ya están con el sistema, pero con más de 80 trámites disponibles. De ellas, 148 se encuentran con el Módulo de Ingresos (96 habilitadas al público y 52 en lanzamiento), equivalente al 47,1%; otras 45 comunas están en Módulo de Emergencia, es decir, el 13%, y 15 en configuración. Del total de municipios a nivel nacional, el 17,9% hace uso de plataformas privadas, y el 22% se encuentra sin plataforma.

A partir de este 2023, “se está realizando la implementación de módulos que incorporarán información de bases catastrales e integraciones. Asimismo, se pondrá en marcha la interoperabilidad del sistema con organismos públicos y privados”, contó Etcheberrigaray.

Principales desafíos

Desde 2019, se registran 51.824 solicitudes cursadas en DOMEL, con un total de 35.304 certificados y 16.520 permisos.

A partir de reportes obtenidos desde la plataforma, para estudiar el levantamiento del nivel de digitalización y experiencia de los usuarios, “se observa que los niveles de uso del sistema no aumentan. Además, la cantidad de trámites digitalizados se concentran en aproximadamente un 20% de las municipalidades”, comentó la profesional.

Para analizar esta situación, se seleccionó una muestra representativa del país, considerando diversidad de tamaño, niveles de uso (de acuerdo a los reportes de la plataforma) y condición urbana/rural. Así, se consideraron 28 comunas levantadas, de un universo de 142 comunas habilitadas en DOM en Línea.

Del total de 28 comunas levantadas, Andacollo, Coyhaique, Iquique, Villa Alegre y Yerbas Buenas presentan 0% de digitalización tanto en certificados como en permisos. En tanto que en certificados, Graneros presenta 38,15% de digitalización, y Los Ángeles 36,64%. Por su parte, en permisos, las mismas comunas lideran los resultados: Graneros con 80,56% de digitalización y Los Ángeles con 75,44%. 

La coordinadora del Minvu explicó que los factores determinantes de éxito apuntan a una “efectiva comunicación entre la DOM y el equipo Minvu, mayor difusión del proyecto a los solicitantes, apoyo de autoridades municipales, flujo de solicitudes moderado y funcionarios capacitados”.

Así, en base a conclusiones de aspectos técnicos, de gestión territorial y normativos, desde el Minvu se generó una estrategia a corto plazo.

Mapa Contech: Soluciones tecnológicas para transformar la construcción

Fecha: 31/01/2023

La plataforma, que reúne más de 50 soluciones innovadoras para la construcción, cuenta con la validación de 14 instituciones especializadas en innovación, tecnología y construcción, permitiendo resolver diversas necesidades que actualmente tienen las empresas del rubro.

Seguir el avance de la obra en tiempo real, ser parte de un marketplace de maquinarias, utilizar la Realidad Virtual o la Inteligencia Artificial para el manejo de activos, son solo algunas de las novedades que forman parte del “Mapa Contech 2023”, una iniciativa impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción a través de su programa de innovación abierta “Construir Innovando” y “Construye 2025”, programa impulsado por CORFO, que busca dar visibilidad a las soluciones tecnológicas que están transformando el sector.

Con más de 10 mil visitas en su primera edición, esta plataforma intuitiva que agrupa las soluciones en base a las necesidades que hoy tienen las empresas de la construcción, pretende superar la meta anterior disponiendo de un portafolio de herramientas validadas y listas para ser implementadas en las diferentes etapas del proceso constructivo (desarrollo, planificación, construcción, operación y usuario final).

El Mapa Contech pretende llegar a todas aquellas empresas que deseen incorporar nuevas formas de tecnologías, pero también a aquellos inversionistas que quieran conocer las nuevas tendencias de la construcción. Estos proyectos se basan en distintos tipos de tecnologías tales como: Gobierno de datos y analítica, gestión en la nube, digitalización de procesos, nuevos materiales, realidad aumentada, prefabricación y robótica, internet de las Cosas (IoT) y BIM.

Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, asegura que el Mapa Contech es una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de innovaciones. “Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera innovadora y, en muchos casos, colaborativamente. En este sentido, el trabajo de actores establecidos de la industria con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con startups y soluciones tecnológicas, es lo que precisamente facilita la plataforma” explica Von Igel.

En tanto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, asegura que por la experiencia internacional de este tipo de proyectos las expectativas son altas. “Luego del éxito de este tipo de iniciativas en otros países y de la primera versión del Mapa Contech en Chile, esperamos que el Mapa se establezca como la plataforma que conecta a grandes empresas con startups, basadas en tecnologías totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables”, sostiene.

Los proyectos ganadores fueron seleccionadas por un jurado compuesto por: Brinca, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Open Beauchef, Socialab, UDD Ventures, Construir Innovando Ventures (CIV), ProChile, CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico) , Instituto 3IE, Transforme Consultores, Bluebox México, Centro de Innovación UC Anacleto Angelini (CIUC) y StartUp Chile.

Empresas destacadas

Industrialización

Boetek comercializa centrales térmicas prefabricadas. Cuentan con modelos a gas y eléctricos, que llegan 100% terminados a la obra y cuentan con tecnología de monitoreo, control y alta eficiencia en generación de agua caliente.

Postularon al Mapa Contech, porque “lo vimos como una gran oportunidad para ser parte de un portafolio que facilita a la construcción encontrar soluciones de excelencia que muchas veces se desconocen en el mercado. Vimos reflejada nuestra central térmica modular con la esencia del Mapa: un producto tecnológico, de calidad e innovador que permite transformar la manera de construir y la experiencia en operación”, comenta Clemente Salgado, Key Account Manager de Boetek.

Estos módulos son el resultado de años de ingeniería, experiencias, estudios de data y monitoreo. “Una mejora continua que nos permite estar con un producto de excelencia, versátil y estandarizado en esta gran vitrina Mapa Contech disponible para toda la industria de la construcción”, dice Salgado. En ese sentido, para el profesional “es un orgullo y un importante reconocimiento al producto en sí y a todo el esfuerzo que existe detrás”. 

Sustentabilidad

Binario Tech es una startup chilena que en base a innovación y desarrollo, crea soluciones que resuelvan problemas relacionados con el agua.

Son los creadores de la tecnología Reiniger, sistema electroquímico compacto para el tratamiento de aguas residuales, mediante oxidación avanzada y electrocoagulación.

Nuestra líneas de negocio:

  1. Tratamiento de aguas servidas
  2. Tratamiento de aguas grises
  3. Tratamiento de residuos industriales líquidos
  4. Agua potable

Como ganadores del Construir Innovando Ventures 2022, con el proyecto de tratamiento y recuperación de aguas grises para su uso en riego de áreas verdes, como premio fueron incorporados al Mapa Contech.

Pese a ello, Patrick Aravena, director comercial de Binario Tech, cree que “la importancia de estar en esta versión del Mapa es que más empresas constructoras e inmobiliarias puedan conocer sobre nuestras soluciones rentables y sostenibles para la recuperación de aguas residuales, logrando así impactar positivamente en los indicadores de sostenibilidad de la industria”.

De esta manera, Binario Tech sigue desarrollando soluciones para recuperar agua a partir del tratamiento de aguas servidas y aguas grises, “pudiendo generar disminución en los costos de uso de agua potable o industrial en la etapa de construcción de un proyecto, por ejemplo, humectación de caminos interiores, curado de hormigón y excavaciones; o en la etapa de usuario final permitiendo regar las áreas verdes de un proyecto. A modo de caso de éxito podemos comentar que para humectación de caminos en instalaciones de faena hemos generado una disminución de un 61% en los costos de compra de agua”, cuenta Aravena.

Transformación digital 

A través del uso de las tecnologías inmersivas y sus datos, IMOVA logra facilitar la comunicación, el aprendizaje, la práctica y la evaluación de personas, competencias y operaciones. En ese sentido, ofrecen aplicaciones en una plataforma enfocada en obtener conocimiento a partir de los datos de una compañía. 

Sus soluciones ayudan a mejorar procesos; optimizando tiempos, aumentando calidad, facilitando el aprendizaje y mejorando la colaboración. Y además, el desempeño de todas las tareas se registra en su plataforma, entregando un seguimiento completo de las experiencias.

Francisco Javier Serrano Lara, desarrollador de Negocios en IMOVA, asegura que la postulación al Mapa Contech se dio “para dar visibilidad a nuestras soluciones tecnológicas que aplican al sector de la construcción en Chile, de manera de que las empresas de la industria puedan conocer la solución IMOVA Try-Out, que consiste en que facilitar la experiencia de los usuarios con productos constructivos y conocerlos a través de la realidad aumentada”,

Asimismo, querían dar a conocer a la industria de la construcción su Laboratorio de Edificación, el cual está conformado por una plataforma de aprendizaje y práctica virtual, que recrea el proceso de elaboración de elementos constructivos de hormigón armado.

Haber sido seleccionados “significa un reconocimiento a las soluciones tecnológicas que brinda IMOVA y, a la vez, es una oportunidad para ampliar su alcance y llegar a nuevos clientes en el sector de la construcción en Chile”, cree Serrano.

 

Capital Humano 

Pignus es una plataforma autogestionable, que permite evaluar y disminuir brechas conductuales, utilizando entornos de realidad virtual y modelos predictivos de comportamiento. Su solución es Rehaviour, herramienta de detección y disminución de las brechas conductuales de los trabajadores, desarrollada completamente por Pignus utilizando las tecnologías más avanzadas del mercado.

Rehaviour es totalmente auto gestionable, se utiliza directamente en las dependencias de la organización y entrega reportabilidad instantánea para agilizar el fortalecimiento de las competencias que influyen en la seguridad y productividad.

“Postulamos al Mapa Contech, porque queremos ser un aporte importante a la transformación del sector y consideramos que es una excelente iniciativa que une a todas las startups que estamos apoyando el cambio mediante tecnología”, dice Felipe Sanhueza, CEO y Founder de la empresa.

Por ello, especifica que el hecho de haber sido seleccionados, “significa que ya estamos generando un impacto en el sector, nos da un mayor nivel de visibilidad y permite que toda la industria sepa sobre lo que estamos haciendo, lo que nos abre la puerta a trabajar con más empresas ligadas a la construcción”.

Actualmente, Pignus ya está participando activamente en el sector de la construcción, con clientes como Vial y Vives, Ferrovial, Gardilcic y Desarrollos Constructivos Axis. “Este último cliente fue premiado por el uso de nuestra herramienta Rehaviour durante el concurso Compartiendo Buenas Prácticas en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Cámara Chilena de la Construcción junto a la Mutual de Seguridad”, asegura Sanhueza. 

 

Innovación 

Discóbolo partner Latam es un sistema de credenciales digitales con blockchain, que consolida información formativa de trabajadores, de forma segura, verificable y portable. Los mandantes acceden a información a prueba de falsificaciones, inventario de talentos, gestionan trayectorias formativas.

Como partner para Hispanoamérica del líder mundial en Certificaciones Digitales Inteligentes, en Discóbolo S.p.A.,  “una de nuestra labores fundamentales es difundir las mejores prácticas de más de 1.800 instituciones en más de 160 países que se benefician de certificados full digital, compartibles, verificables a 1 click, a prueba de falsificaciones, y amigables con el medio ambiente”, señala Germán Muñoz, director ejecutivo de la compañía.

Dentro de los usuarios a nivel mundial hay varios del área de la construcción y con su apoyo las empresas nacionales pueden estar a nivel mundial en materias de certificaciones, según el ejecutivo. “El ser seleccionado entre los múltiples postulantes por un comité de 14 instituciones especializadas en innovación es un gran respaldo para nuestro trabajo de más de tres años en el mercado hispanoamericano. Es un impulso significativo para dar a conocer nuestras soluciones de certificaciones digitales inteligentes a la industria de la construcción y todo el ecosistema de proveedores, subcontratistas y constructoras, para contar con información confiables de sus colaboradores, sus habilidades y los mapas de talentos disponibles”, precisa Muñoz.

“Hoy, el capital humano en todas las industrias es de suma importancia, pero en el sector construcción es una variable critica, y con nuestro apoyo podrán contar con información verificables e historiales de formación y entrenamientos full digital, los que entre otros beneficios permite visibilizar los talentos con que cuentan, visibilizar los planes de formación y especialización, y la posibilidad de que trabajadores cuenten con su historial full digital; lo que se materializa en procesos de reclutamiento y selección mucho más agiles y seguros”, afirma el director ejecutivo de Discóbolo.

Dentro de los casos de uso internacional cuentan con:

Conoce las más de 50 soluciones tecnológicas para la construcción en https://mapacontech.cl/ 

 

Avances de DOM en Línea

Fecha: 30/11/2022

Por Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu.

DOM en Línea es un proyecto de transformación digital liderado por el Minvu, que se concreta como una línea de apoyo del ministerio a la gestión de las Direcciones de Obras del país. Además de operativizar la gestión de los permisos de edificación, la implementación completa de la plataforma será una ayuda cierta para agilizar y dar certezas a la inversión privada y pública. Cuenta con la gobernanza de una Mesa Público Privada que le ha dado continuidad desde el 2017 y se inserta en la Política Nacional de Desarrollo Urbano, apoyando la generación de políticas públicas de equidad territorial, transparencia y productividad, contribuyendo en el avance hacia ciudades más justas y equitativas. 

En el contexto de cooperación institucional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, ha entregado un apoyo sostenido en la gestión y asesoría del proyecto, colaborando en el desafío que propone el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 11, de lograr Ciudades y Comunidades Sostenibles acción que, junto a otras, se espera potenciarán los resultados en otras áreas. impulsando un desarrollo en equilibrio en el ámbito social, económico y ambiental. 

La iniciativa colabora en disminuir las brechas entre municipios, pues considera el desarrollo continuo de una plataforma digital gratuita y supervisada, cuyo avance de implementación registra, a fines de septiembre del presente año, 192 comunas en DOM en Línea, de 286 comunas objetivo (que no cuentan con plataforma propia o privada), alcanzando una presencia del 55 % a nivel nacional y contabilizando un registro histórico de 42.057 solicitudes cursadas a través de la plataforma. Cabe señalar que, durante el período de confinamiento provocado por la pandemia, esta herramienta de gestión normativa aumentó significativamente su cobertura, ampliando su acceso a la ciudadanía y favoreciendo la continuidad del servicio que las Direcciones de Obras brindan a la comunidad. Lo anterior, se intensificó durante la época de pandemia, donde la plataforma contribuyó a la ciudadanía y a las DOM a continuar operando y no interrumpir el servicio que brindan a la comunidad.

Durante este proceso que aporta a la descentralización del territorio, se van instalando capacidades en los equipos municipales, mediante una estrategia de seguimiento de implementación que cuenta, desde el último año a la fecha, alrededor de 520 reuniones de coordinación, capacitación y apoyo de implementación, estimando una asistencia y participación del orden de 3.000 funcionarios DOM de todo el país. Junto con ello, de modo complementario, 4625 alumnos se han certificado en 4 cursos realizados entre el Minvu y Academia Subdere, oferta digital de capacitación transversal que se ampliará entre 2022 y 2023, otorgando 1600 cupos adicionales en cuatro nuevos cursos, relacionados con la normativa urbana para las DOM y sus equipos.

Teniendo el desafío de promover la creación de un estándar nacional para el sistema de gestión documental digital de trámites municipales, la plataforma DOM en Línea interopera con otros servicios como factor distintivo e indicador de calidad, alineándose con los objetivos estratégicos ministeriales y favoreciendo la modernización del Estado. Está conformada por un Ecosistema tecnológico que, desde su origen, incorpora los lineamientos de Gobierno Digital que pone a disposición de los órganos de la administración, distinguiendo como componentes los que se indican, complementados con otras posibilidades de operación:

Autenticación vía Clave Única del Servicio de Registro Civil e Identificación, permitiendo al usuario solicitante un registro personalizado con resguardo de su identidad digital y verificación de datos en registros administrativos.

Autenticación de funcionarios DOM, permitiendo a usuarios externos del MINVU identificarse con clave personal con roles diferenciados según las funciones que desempeña.

Firma Electrónica Avanzada de SEGPRES, permitiendo a los/las Directores/as de Obras la suscripción con validez legal de actas, certificados y resoluciones, sin excluir el uso de otro tipo de firmas manuales o electrónicas.

Botón de Pago TGR habilitado por SUBDERE que facilita la operación, incorporando además instituciones privadas como Transbank, que amplía las alternativas de pago en línea con Webpay.

A su vez, la estructura de su ecosistema considera actualmente nuevos desarrollos a modo de piezas o elementos, que tienen por propósito entregar un servicio cada vez más robusto a los usuarios que participan del proyecto y que se ordenan en cuatro grandes ramas o líneas de acción: Módulos DOM en Línea, Integraciones, Portales de Acceso Ciudadano y App DOM en Línea, que dicen relación con las siguientes materias: 

  • Módulos DOM en Línea, la plataforma digital está configurada por módulos de soporte tecnológico, que incorporan diversas herramientas y funcionalidades, permitiendo de manera integrada realizar los trámites en ella. Los actuales desarrollos ofrecerán nuevos microservicios que se incorporan al Ecosistema DOM en Línea, cuyos beneficios se potenciarán con el desarrollo de bases catastrales que los alimenten y se proyectan mejoras en las funcionalidades del Módulo DOM Revisión, que acogen necesidades y propuestas del Equipo DOM en Línea y que han expresado sus usuarios, buscando agilizar el servicio que ofrecen las Direcciones de Obras.
  • Solicitud de Trámites, Portal del Usuario Solicitante, que se configura como la evolución del actual Módulo de Ingresos, al incorporar mayor flexibilidad ante adecuaciones normativas, nuevas secciones temáticas, herramientas y funcionalidades el cual, progresivamente, irá reemplazando a los módulos existentes que ofrecen esta función, cuando transiten la totalidad de los municipios hacia aquel. En términos operativos, con posterioridad a la selección del trámite, desplegará un Formulario Único Digital en un formato de navegación paso a paso, que se integra como expediente en su paso final, autocompletando sus secciones temáticas en el formulario correspondiente al trámite seleccionado, permitiendo el ingreso de texto libre por parte del usuario y descarga de la solicitud como documento pdf. A su vez, tendrá como requisito la aceptación de su envío al obtener todas las firmas de los profesionales que suscriben la solicitud. 
  • Administrador de Catastro de Predios: Sistema que operará con una base catastral previamente cargada de forma autónoma y segura por los Municipios, que permitirá a cada Dirección de Obras, gestionar la creación y modificación de registros estructurados en tres categorías a administrar: zonas, vías y predios, favoreciendo la actualización de sus bases de datos catastrales, dejando una traza de la operación en un historial e incluyendo operaciones como dividir y fusionar predios, de modo de poder contar con información vigente que facilitará los procesos de subdivisión y urbanización.
  • Mejoras a DOM Revisión, Portal del Usuario Municipal, que permite gestionar una solicitud con integraciones a sistemas de pago en línea y firma electrónica, ofreciendo comunicación automática con el usuario solicitante de los hitos del proceso de revisión. En su evaluación, se consideran mejoras de orden normativo, operativo y facilidades de funcionamiento pudiendo destacar entre otras: implementación Ficha de Control de trámites; adecuaciones al Escritorio de Trabajo, que incorporen opciones de filtro y búsqueda mezclando criterios (por ej. Rol de Usuario y Estado del trámite); ajuste de Contador de Plazos, abriendo un canal de comunicación con el Usuario Solicitante; inclusión de Calculadora de Aportes al Espacio Público, herramienta que facilite la labor del funcionario municipal, aportando mayor transparencia a este proceso, etc.
  • Integraciones, corresponden a iniciativas públicas y privadas que comparten la misión del proyecto, que se configuran como proyectos estratégicos de colaboración Interinstitucional con el MINVU mediante Mesas de Trabajo y otras que nacen como necesidades de mejora del servicio. Tienen como objetivo facilitar la gestión administrativa de trámites en la plataforma digital DOM en Línea y en los propios sistemas de dichas Instituciones, según proceda, mediante el acceso a información sistematizada y centralizada de su sistema, contribuyendo a la sostenibilidad de la inversión pública:
  • Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), dado que los Proyectos de Crecimiento Urbano por extensión o densificación que deberán mitigar sus impactos sobre la movilidad local, deben ser declarados en la Plataforma Tecnológica SEIM (Sistema de Evaluación de Impacto a la Movilidad) del MTT conforme a lo estipulado en la Ley de Aportes y que las Resoluciones Aprobatorias, resultado de aquella evaluación, serán exigidas en las DOM como parte del expediente de Solicitud de Permisos, la integración entre ambas plataformas apoyará el proceso de tramitación de los IMIV (Informes de Mitigación de Impacto Vial), permitiendo vincular roles y direcciones oficiales de cada predio con aquellos IMIV y obtener la validación de aquellos aprobados, agilizando el proceso de creación de solicitudes en ambos sistemas.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE), este proyecto permitirá el acceso a documentación municipal de interés de esta Institución, favoreciendo la transferencia de registros administrativos e información catastral y planimétrica, en cuanto insumos para la actualización estadística y cartográfica continua del INE, aliviando de tributar información a las DOM, obtener la validación del Certificado FUE-web, promover la alimentación del proceso de georreferenciación, proporcionando valor agregado a la estadística de edificación vinculada con permisos de edificación y urbanización de consulta ciudadana y avanzar en la normalización de las direcciones prediales a nivel nacional.
  • Servicio de Impuestos Internos (SII), como principal organismo generador de la información catastral a nivel nacional, esta integración tiene por propósito que los sistemas y bases de datos del SII puedan proporcionar, durante el proceso de tramitación digital y en forma automática, información actualizada tributaria, catastral y de los propietarios de los predios, junto con facilitar la creación de nuevos roles para nuevas direcciones y permitir su visualización al incorporar su cartografía digital, contribuyendo a la construcción continua de las bases catastrales comunales, mediante un manejo eficiente, seguro, oportuno y confiable de la información.
  • Planbim de Corfo, esta Integración utilizará la información estandarizada contenida en los modelos BIM, la cual deberá estar organizada de acuerdo con lo definido en el “Estándar BIM para proyectos públicos” permitiendo evaluar de manera automatizada, previamente al ingreso de su solicitud, el cumplimiento de las principales condiciones técnico urbanísticas que aplican a un proyecto, el cual se cargará en la plataforma DOM en Línea como archivo interoperable en formato IFC, pudiendo ser desarrollado en cualquier software BIM. Una vez realizada esta evaluación la plataforma mostrará un reporte descargable, permitiendo que el equipo desarrollador realice las correcciones que procedan en caso de ser necesario o bien al cumplir la revisión pueda guardar el resultado y utilizarlo en el ingreso de la solicitud, evitando retrasos por posibles observaciones. De esta manera se pondrá a disposición una herramienta que permitirá analizar los proyectos y agilizar los procesos de revisión, aliviando a los funcionarios municipales, sin por ello reemplazar la validación y aprobación de la Dirección de Obras.
  • Sistemas Contables Municipales, esta integración facilitará el proceso de implementación de los sistemas de pago en línea (Transbank o TGR) disponibles a través de la Plataforma DOM en Línea, al comunicar éstos con los sistemas de contabilidad existentes en cada municipio, vinculados a las unidades encargadas de recaudación, registro y finanzas, asociando a las cuentas municipales los pagos realizados y obteniendo registros de las transacciones, de modo que sean informados y consumidos automáticamente por la Municipalidad que corresponda, lo que se traduce en una mejora en la calidad del servicio.
  • Portales de Acceso Ciudadano, estarán conectados al Ecosistema DOM en Línea e irán dando respuesta progresiva a mandatos legales y necesidades de sus usuarios, con acceso disponible para la totalidad de la ciudadanía. El Portal Único de Información, vinculado a la Ley 21.078 sobre Transparencia del Mercado de Suelo, contempla tres Observatorios, de los cuales el primero que se detalla, entrará en operación próximamente y el segundo pretende en un futuro cercano, ser una herramienta de gestión urbana y territorial más que un repositorio, agregando valor a las Políticas Públicas del MINVU. Por otra parte, incorporarán acceso restringido para que los funcionarios autorizados por el MINVU puedan gestionar y administrar la información territorial, según sus funciones y responsabilidades.
  • Portal de Seguimiento de Trámites: anterior Observatorio denominado “Información Permisos de Urbanización y Edificación”, propone un sistema de información respecto del estado de tramitación de los permisos de urbanización y edificación reportados y publicados por las 345 Direcciones de Obras, gestionados en forma análoga (atención presencial) o digital (DOM en Línea u otras plataformas privadas), que contará con tres visores: Estadísticas para visualización, Buscador georreferenciado y un Buscador de Trámites.
  • Portal de Seguimiento Instrumentos de Planificación Territorial: anterior Observatorio denominado “Instrumentos de Planificación Territorial”, propone un sistema de información respecto de los procesos de elaboración, aprobación y modificación de los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), que dará cuenta de forma sistematizada de toda la información que señale la normativa vigente, distinguiendo en los niveles de análisis cobertura y vigencia (localización, nivel de planificación, tipo, estado de tramitación, vigencia, actualización según antigüedad, etc.) y seguimiento (procedimiento de evaluación ambiental, hitos cumplidos, financiamiento, etc.) e incorporará mapas y elementos gráficos territoriales que faciliten la lectura a escala nacional, regional, comunal e intercomunal, según corresponda, junto con otros componentes como Memoria, Ordenanza y Planos respectivos.
  • Portal de Supervigilancia de Reclamos SEREMI: propone dar una solución a la necesidad de canalizar los reclamos interpuestos por los usuarios ante las SEREMI, mandatado por el DS 397 de su Reglamento Orgánico, facilitando la supervigilancia y comunicación con las DOM de manera remota, a través de la plataforma DOM en Línea. Mediante un formulario digital, que permite al solicitante adjuntar o vincular los antecedentes requeridos, podrá hacer monitoreo en línea del estado del trámite, descargar respuesta en bandeja y recibir notificaciones en correo electrónico.

 

Con el propósito de fortalecer la transparencia, vinculado al proceso de mejora continua, que ha ampliado la comunicación de los estados de revisión en línea en la plataforma digital y mediante notificaciones en correo electrónico, se pondrá a disposición de todo el público la App DOM en Línea, que se integra con la plataforma DOM en Línea y su página web, la cual pretende constituirse en un medio de comunicación fluido que aumentará las posibilidades de interacción entre sus usuarios de modo oportuno e inmediato. Considera “alerta de notificaciones” según secciones que aparecerán como alerta en el ícono de la App y luego se destacarán en la pantalla, autenticación vía Clave Única con acceso a sesión personal, navegador con contador de estadísticas de solicitudes según estado de revisión y las siguientes secciones que incluirán preguntas frecuentes por temática:

  • Notificaciones, en la cual estarán ordenadas por fechas los registros de los cambios de estado más recientes de la grilla Mis Permisos de la plataforma DOM en Línea. 
  • Mis Solicitudes, los registros anteriores se destacarán con los datos principales y el logo municipal correspondiente, e incorpora un filtro de búsqueda y acceso a preguntas frecuentes. Al pulsar la solicitud de mi interés se desplegará “Mi Solicitud” que incluye Datos del trámite, Usuarios interesados, Historial de Notificaciones con posibilidad de descarga del documento digital y Contacto DOM que permitirá envío de mail con registro del celular para obtener respuesta, si aplica, también por esta vía. 
  • Noticias, expondrá las noticias en orden cronológico descendente, destacando su título e imagen en un menú vertical y al acceder a ella se incluirá todo el texto y enlaces considerados para descarga de documentos y/o acceso a sitios web. Además, el Menú Principal de la App considerará un distintivo que alerte las novedades.
  • Acerca de, del mismo modo que lo descrito en la anterior sección “Noticias”, en una grilla de navegación vertical mostrará las preguntas y al pulsar alguna permitirá el acceso a todo su contenido e hipervínculos, siendo destacadas sus novedades en el Menú principal de la App.
  • Listado de Comunas, permitirá el acceso al documento que identifica las comunas habilitadas en los Módulos de Ingresos y Emergencia, alojado en un drive y actualizado mensualmente por el Equipo DOM en Línea.

Finalmente, de cara al 2023, entre otros, los desafíos que movilizan al Equipo DOM en Línea con el apoyo de los actores estratégicos del proyecto destacan: fortalecer la vinculación del territorio, la comunicación y confianza alcanzada hasta ahora con las Direcciones de Obras Municipales, acogiendo la diversidad de sus necesidades; avanzar en el desarrollo de la interoperabilidad del Ecosistema digital con sistemas públicos y privados, como el Ministerio de Transportes y el Ministerio de Economía, facilitando su acceso desde un landing page que lo estructure, que simplifique la navegación de sus usuarios en los servicios que ofrezca a la ciudadanía y que potencie la comunicación de sus contenidos; continuar impulsando el uso de la plataforma, ampliando su operación a los desarrollos o piezas ya señaladas del ecosistema, apoyando a los equipos municipales en los procesos de implementación y habilitación e instalando capacidades en aquellos que favorezcan un aumento de la digitalización en sus territorios; monitorear, medir y sistematizar la gestión realizada, de modo de visualizar las posibilidades de disminución de brechas y nuevas oportunidades de mejora del servicio, que fortalezcan el proyecto y aporten al desarrollo del país. 

Estado, academia e industria aceleran el paso para transformar a la construcción

Fecha: 31/08/2022

Representantes del Gobierno, centros de investigación y de las principales empresas del sector construcción reflexionaron sobre los avances y desafíos que enfrenta nuestro país en el congreso “Construyendo Chile”.

La industria de la construcción tiene por delante dos grandes desafíos. El primero es la productividad que, desde hace más de dos décadas, está estancada; el segundo, la sustentabilidad, cada día más urgente en medio de la crisis climática global. Estos retos fueron abordados en profundidad por speakers internacionales y nacionales, entre ellos, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Por eso, Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, está concentrado en tres ejes: industrialización, sustentabilidad y transformación digital, que se han convertido en los motores que -colaborativamente- impulsan la academia, el Estado y la industria para transformar a este importante sector.

“Si la productividad hubiese avanzado como lo han hecho las otras industrias, con la misma cantidad de personas que trabajan en la construcción, podríamos haber agregado US$4.500 millones adicionales al PIB; y si la lleváramos a los niveles de países referentes, podríamos haber sumado US$13.500 al PIB”, comentó el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, al abrir el congreso “Construyendo Chile”. 

Durante la jornada, tanto los expositores nacionales como los internacionales abordaron también el desafío de la sustentabilidad. Y es que, tal como comentó Pablo Ivelic, la construcción consume un tercio de las materias primas, genera un tercio de los residuos que se producen en el país y emite un tercio de los gases de efecto invernaderos, a pesar de representar el 8% del PIB.

Sin embargo, desde 2016, Construye2025 ha estado trabajando para transformar a la industria. “Hemos logrado instalar los conceptos de productividad y sustentabilidad, no solo desde el concepto, sino también desde la acción”, afirmó el presidente del programa quien conversó con los ministros de Estado y el vicepresidente ejecutivo de Corfo sobre la infraestructura nacional.

Distribuir los riesgos

Según el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, una crisis como la que enfrentamos hoy, marcada por la inestabilidad en los precios y el aumento en los costos de los materiales, representa una oportunidad para avanzar más rápido. “Hemos podido dar pasos que no se daban hace bastante tiempo: productividad y sostenibilidad ya no se van a mirar por separado. Deben verse en conjunto, porque avanzamos más rápido cuando trabajamos juntos. La base del problema de la productividad y la sostenibilidad es, desde mi punto de vista, que no se distribuyen los riesgos en los procesos”, dijo.

En este ámbito, el ministro García comentó que el Estado le endosa más riesgos de los prudentes al sector privado; el sector privado los devuelve en precios y otro tipo de solicitudes, pero, finalmente, quien asume esos costos es el territorio. 

“Tenemos una variación de precios sin parangón en la historia. Hoy el Estado no puede proyectar. Modificar las licitaciones para que la variación de precios sea parte del proceso de construcción es importante para distribuir riesgos y optimizar los recursos, porque es poco productivo tener una empresa que quiebra en un momento tan sensible”, añadió el titular de Obras Públicas, quien valoró la integración de variables como coordinación sostenibilidad y participación ciudadana.

Viviendas: tarea de todos

Finalmente, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, abordó un punto más político, pero, no menos importante: la construcción de la vida en común. “Todo lo que nos pasa está vinculado a los procesos mundiales. Es muy importante tener presente lo que va a ocurrir en Chile, pues podemos seguir en un escenario de confrontación o avanzar hacia la construcción. Tenemos que preocuparnos simultáneamente de la desigualdad; de fortalecer la democracia; y también del desarrollo sustentable”, afirmó. 

En este contexto, nació el Plan de Emergencia Habitacional que buscó darle jerarquía a la crisis de vivienda. “Hay muchas familias viviendo mal, muchos niños que no tienen dónde hacer las tareas. Esto no es simplemente estadística, las personas están descontentas con lo que se ha hecho, porque no quieren seguir viviendo en estas condiciones. Hay 1.500 campamentos en el país. La realidad es muy dura”, explicó el ministro Montes. 

Enseguida, la autoridad hizo hincapié en la necesidad de organizarse en torno a objetivos comunes. “Esto supone una voluntad política de coordinarse”, dijo. Pero, además, destacó que el déficit de viviendas es un problema del país. “Es cierto que venía antes de la pandemia, luego se agregó la migración. Por eso, hay que diversificar los caminos. Hay distintas realidades y hay que construir respuestas de acuerdo con ellas”, afirmó. 

En este sentido, el Estado no solo está empujando la innovación y el desarrollo productivo, sino también atendiendo los nuevos desafíos y demandas. “Hay llamados especiales, tecnológicos, asociados a temas de construcción que consideran digitalización y circularidad, como el programa de transformación productiva del cambio climático”, recordó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, quien recordó que el organismo está impulsando las compras públicas innovadoras y destacó que Construye2025 es uno de los programas “Transforma” más exitosos.

Experiencias internacionales

Brendan Pope, líder de Innovación y Diseño de Fleetwood Australia, fue uno de los expositores invitados al congreso “Construyendo Construcción”. El arquitecto, con más de 15 años de experiencia en construcción modular, ha impulsado fuertemente la conexión entre la industria y la academia, pues es un apasionado por el intercambio del conocimiento y la gestión del cambio. Por eso, creó la competencia estudiantil de arquitectura “Copa Desafío”, que convoca a diversas universidades. Este año el reto que se impuso a los estudiantes fue la carbono neutralidad.

Junto con relatar su experiencia resolviendo problemas junto a los estudiantes, el especialista en construcción modular se refirió a las limitantes comunes entre Chile y Australia, como la falta de mano de obra calificada y también al rol de la industrialización en el desarrollo de infraestructura frente al crecimiento demográfico. “Poder hacer más con menos es una promesa necesaria para el futuro. En los últimos años, la construcción fuera de sitio ha tenido un crecimiento significativo. De hecho, en siete años, Fleetwood ha duplicado sus ganancias”, dijo.

El siguiente invitado internacional fue el coordinador de proyectos, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad (UPC), Guillermo Penagos, quien se conectó desde Medellín, para compartir su experiencia sobre el impacto de los fenómenos climáticos en la construcción. “La relación entre criterios de desempeño e impactos ambientales nos puede ayudar con la productividad y la sustentabilidad”, afirmó. Según Penagos, las pequeñas y medianas empresas deben desarrollar modelos de negocios asociados a la circularidad.

Tras su exposición, el especialista colombiano participó en un panel de conversación junto Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025; Paola Valencia, gerente de Sustentabilidad de E3 Ingeniería; y Henrique Benites, investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, que se sumó desde Brasil para hablar sobre nuevos modelos de negocio, enfocados en la circularidad regenerativa.

Más tarde, expuso Pablo Camarasa de Fran Silvestre Arquitectos, quien se conectó desde Valencia, España, quien comparó los métodos de producción de automóviles con los que se están utilizando en construcción. “Lo que se pretende es que no haya errores, por eso, se usan sistemas de producción en cadena”, señaló.

En total, en Congreso Construyendo Chile reunió a más de 50 expositores nacionales e internacionales, en forma presencial y online, que se enfocaron en hablar sobre los desafíos actuales y futuros de la sostenibilidad, industrialización y transformación digital en la industria de la construcción.

 

Prepárate para ser parte del Mapa Contech 2022

Fecha: 31/08/2022

Con un robusto jurado, se lanzará -por segundo año consecutivo- la iniciativa que, en su nueva versión, acogerá a más de 50 empresas que buscan cambiar la forma de construir en Chile.

En el contexto de Edifica, que se realizará en octubre, se contempla lanzar la segunda edición del Mapa Contech, una iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025 y Construir Innovando, que reunirá a más de 50 empresas y startups tecnológicas más destacadas de la industria, en una plataforma web.

De esta manera, innovadoras soluciones quedarán disponibles para conectar con empresas tradicionales y nuevos actores de la construcción. Así, quienes toman las decisiones podrán elegir entre un gran abanico de opciones, para impulsar la productividad y sustentabilidad de sus negocios. 

“Este es un proyecto a largo plazo, donde año a año vamos a iterar para pasar de una herramienta que presenta a las principales empresas tecnológicas a una plataforma de interacción, que busca convertirse en un lugar de encuentro”, explica Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

La iniciativa colaborativa fue creada hace dos años, con una curatoría por parte de Startup Chile, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS); y de UDD Ventures, Socialab, Open Beauchef, Innovación UC, Brinca y Construir Innovando. Este año se han sumado ProChile, la CDT, el Instituto 3IE, Transforme Consultores y Bluebox. Todos ellos, líderes en innovación en la industria de la construcción.

Hoy, el Mapa Contech se ha convertido en una herramienta concreta para las empresas de la construcción que quieren innovar. Para ello, se definió una ponderación donde la solución innovadora y el problema que resolvían era de importancia para la evaluación; pero, también eran relevantes factores como el equipo que constituye la empresa y la validación en el mercado chileno de la construcción.

Esta iniciativa aporta un trabajo “digerido”, es decir, una exploración filtrada y depurada de oferta innovadora, para que las organizaciones puedan disponer de herramientas y soluciones, con la confianza de que todas fueron validadas por instituciones evaluadoras como Construir Innovando, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de septiembre en el siguiente sitio web: https://innovacioncchc.notion.site/MAPA-CONTECH-2022-f2f8de85d5a74c5786f4bc989efc20a0

Construye2025 abrirá las puertas a la innovación en el Congreso Construyendo Chile

Fecha: 24/08/2022

Más de 50 speakers reflexionarán sobre temáticas clave para la industria, como digitalización y sustentabilidad, los días 30 y 31 de agosto, en el encuentro organizado por Construye2025, que incluirá un seminario, una rueda de negocios virtual y charlas técnicas.

Cambio climático, economía circular, construcción industrializada, y digitalización del Estado son algunos de los temas que abordará el 30 y 31 de agosto el Congreso “Construyendo Chile”, organizado por Construye2025 y Expo Construye.

 El evento se enfocará en cómo la industrialización, la digitalización y la sustentabilidad impulsarán la economía y al sector en 2023; también contará con una rueda de negocios y una serie de charlas temáticas y conversatorios en formato online, que impulsarán la colaboración, poniendo énfasis en la innovación y las nuevas tecnologías. Dentro de los 50 speakers, destacan importantes invitados, tales como Brendan Pope (Fleetwood, Australia), Maria Loreto Flores (Zaha Hadid, Inglaterra), Pablo Camarasa (Fran Silvestre Arquitectos, España), Henrique Benites, investigador y académico en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) y Guillermo Penagos (Coordinador de proyectos, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad – UPC), logrando generar discusiones desde una mirada global sobre los desafíos que tiene nuestro país. 

“El Congreso Construyendo Chile quiere dar una mirada al futuro, generando charlas sobre las temáticas e iniciativas de Hoja de Ruta de Construye2025 y que sabemos serán las principales aceleradores de transformación para construir un país más productivo y sustentable. Queremos sentar un precedente en cuanto a cómo nos planteamos como país lograr este desafío en forma conjunta y sinérgica” señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

“El año pasado, en nuestras rondas de negocios participaron más de 300 empresas, de las cuales 95% señaló luego del encuentro haber encontrado una oportunidad de negocio, esperamos poder repetir esa experiencia ese año”, comenta Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

El objetivo de la actividad es conectar a privados, públicos y academia con empresas del rubro, a nivel nacional e internacional, que requieren modernizar sus procesos y hacer más sustentables y productivos sus negocios.

El Congreso “Construyendo Chile” será en formato híbrido presencial y online y estará abierto para quienes quieran participar en la rueda de negocios, los talleres y las charlas técnicas. De esta manera, el evento aportará en un entorno post pandemia, una mirada digital y sostenible para Chile con un sólo click. Será transmitido por diversos canales digitales, incluyendo EMOL.

Gracias a la rueda de negocios, que se espera logrará convocar a más de 1.500 reuniones de networking, se generarán nuevos contactos y negocios reales con empresas de todo el territorio nacional.

“Construyendo Chile” es invitado por Falabella Inmobiliaria y cuenta con el patrocinio de: ProChile, la Asociación de Inmobiliarias de Chile, la Universidad Católica de Valparaíso, el Instituto de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CteC), el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH), Madera21 de Corma y Certificación Edificio Sustentable (CES).

“Formar parte del ‘Congreso Construyendo Chile’ nos llena de alegría, ya que nos abre las puertas para interactuar con los principales actores del ecosistema de la construcción, tanto público como privado, a través de ruedas de negocios, talleres y charlas técnicas, conocer sus experiencias y aprender sobre las tendencias del sector de cara al próximo año. Todo, para cumplir con la propuesta de valor hacia nuestros clientes”, dice Daniel Berdichevsky, gerente de Desarrollo y Proyectos Inmobiliarios de Infraestructura Falabella.

Más información en www.congresoconstruye.cl

Inscripciones AQUÍ.

El programa está disponible AQUÍ.

Revisa el informe de la mesa público-privada «Memoria DOM en Línea»

Fecha: 08/08/2022

En el contexto de la pandemia, que instaló la posibilidad del teletrabajo como forma de cuidado ante la incertidumbre del potencial contagio, el Equipo DOM en Línea, durante el año 2021 potenció la tramitación por medios electrónicos ampliando su cobertura en el territorio y mejorando el servicio de la plataforma, con la implementación del Módulo de Ingresos. Este nuevo módulo, que constituye una de las piezas que conforman DOM en Línea, incorpora un Flujo de Revisión DOM, que inserta mayor inteligencia en su estructura, nuevas funcionalidades y herramientas que favorecen la gestión interna de los municipios y de sus solicitantes. De este modo, se configura como una evolución del Módulo de Emergencia, el cual tuvo que dar una respuesta ágil cuando era necesario, en virtud del desafío de adaptación que experimentaba la población producto de la situación sanitaria nacional.

Para enfrentar la misión de difundir el Módulo de Ingresos y acelerar su habilitación en los municipios que no cuentan con plataformas privadas, que son la mayoría del país, junto con poder contribuir con mayor fuerza al proceso de transformación digital del Estado, el Equipo DOM en Línea liderado por su Coordinadora Nacional, Liliane Etcheberrigaray Cárdenas, creció el 2021 a Nivel Territorial, estableciendo un puente inexistente en la orgánica del MINVU, el cual permitió vincular en forma inédita las Direcciones de Obras con la DDU Nivel Central, dando realidad a una descentralización efectiva, al insertar la figura de Asesores Territoriales distribuidos por Macrozonas.

Este equipo DDU Territorial, acogió las realidades diversas propias de cada comuna durante su gestión y acompañamiento continuo, instalando confianzas, mediante una comunicación cercana con respuestas oportunas, promoviendo voluntades en el proceso de implementación del Módulo de Ingresos.

De igual modo, complementando el valioso trabajo del Equipo Directivo y Ejecutivo que dio génesis y puesta en marcha al proyecto DOM en Línea, se incorporaron Asesores de Implementación en el Nivel Central, quienes han contribuido a mejorar el servicio y la comunicación del proyecto a sus distintos usuarios por diversos medios, se han incorporado a diversos grupos de trabajo internos y con otras instituciones, colaborando en materia de formación profesional en el sector público y en la creación de nuevos desarrollos, mejoras e interoperabilidad de la plataforma, con el apoyo del Equipo DINFO que también fue fortalecido con nuevos profesionales

El presente Informe DOM en Línea 2021 y 1er sem 2022, tiene por propósito poner en relieve la labor conjunta realizada hasta ahora, entregando un contexto normativo y de gobernanza en el cual se inserta el proyecto que garantizan su continuidad, el trabajo de integración en las mesas de trabajo y comités técnicos, los resultados de la gestión realizada con su avance de implementación y la alta participación durante su difusión, el desarrollo actual de la plataforma con su potencial de crecimiento futuro, entre otras materias a destacar.

La memoria está disponible AQUÍ.

Fuente: Colegio de Arquitectos

Construye2025 abrirá las puertas a la innovación en el Congreso Construyendo Chile

Fecha: 28/07/2022

Más de 50 speakers reflexionarán sobre temáticas clave para la industria los días 30 y 31 de agosto, en el encuentro organizado por Construye2025, que incluirá rueda de negocios y charlas técnicas.

Cambio climático, economía circular, construcción industrializada, y digitalización del Estado son algunos de los temas que abordará el 30 y 31 de agosto el Congreso “Construyendo Chile”, organizado por Construye2025 y Expo Construye.

 El evento se enfocará en cómo la industrialización, la digitalización y la sustentabilidad impulsarán la economía y al sector en 2023; también contará con una rueda de negocios y una serie de charlas temáticas y conversatorios en formato online, que impulsarán la colaboración, poniendo énfasis en la innovación y las nuevas tecnologías. Dentro de los 50 speakers, destacan importantes invitados, tales como Brendan Pope (Fleetwood, Australia), Maria Loreto Flores (Zaha Hadid, Inglaterra) y Pablo Camarasa (Fran Silvestre Arquitectos, España), logrando generar discusiones desde una mirada global sobre los desafíos que tiene nuestro país. 

“El Congreso Construyendo Chile quiere dar una mirada al futuro, generando charlas sobre las temáticas e iniciativas de Hoja de Ruta de Construye2025 y que sabemos serán las principales aceleradores de transformación para construir un país más productivo y sustentable. Queremos sentar un precedente en cuanto a cómo nos planteamos como país lograr este desafío en forma conjunta y sinérgica” señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

“El año pasado en nuestras rondas de negocios participaron más de 300 empresas, de las cuales el 95% señaló luego del encuentro haber encontrado una oportunidades de negocio, esperamos poder repetir esa experiencia ese año”, comenta Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

El objetivo de la actividad es conectar a privados, públicos y academia con empresas del rubro, a nivel nacional e internacional, que requieren modernizar sus procesos y hacer más sustentables y productivos sus negocios.

El Congreso “Construyendo Chile” será en formato híbrido presencial y online y estará abierto para quienes quieran participar en la rueda de negocios, los talleres y las charlas técnicas. De esta manera, el evento aportará en un entorno post pandemia, una mirada digital y sostenible para Chile con un sólo click. Será transmitido por diversos canales digitales, incluyendo EMOL.

Gracias a la rueda de negocios, que se espera logrará convocar a más de 1.500 reuniones de networking, se generarán nuevos contactos y negocios reales con empresas de todo el territorio nacional.

“Construyendo Chile” es invitado por Falabella Inmobiliaria y cuenta con el patrocinio de: ProChile, la Asociación de Inmobiliarias de Chile, la Universidad Católica de Valparaíso, el Instituto de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CteC), el Instituto del Cemento y Hormigón de Chile (ICH)Madera21 de Corma y Certificación Edificio Sustentable (CES).

“Formar parte del ‘Congreso Construyendo Chile’ nos llena de alegría, ya que nos abre las puertas para interactuar con los principales actores del ecosistema de la construcción, tanto público como privado, a través de ruedas de negocios, talleres y charlas técnicas, conocer sus experiencias y aprender sobre las tendencias del sector de cara al próximo año. Todo, para cumplir con la propuesta de valor hacia nuestros clientes”, comenta Daniel Berdichevsky, gerente de Desarrollo y Proyectos Inmobiliarios de Infraestructura Falabella.

Más información www.congresoconstruye.cl

Construye2025 lanza su hoja de ruta para los próximos cuatro años

Fecha: 30/06/2022

En línea con las nuevas tendencias y las necesidades más urgentes del país, el programa estratégico de Corfo presentó la actualización del documento que incorpora a diversos actores que buscan acelerar la transformación de la construcción.

Para aumentar la productividad, articulando a diversos actores y considerando también a los usuarios de las edificaciones, Construye2025 se ha guiado por una serie de lineamientos que apuntan a transformar al sector construcción.

Desde su creación en 2016, año en que se fijaron los objetivos y focos de acción para un período de 10 años, el programa impulsado por Corfo cuenta con una hoja de ruta clara y certera. Hace pocos días se presentó un nuevo documento actualizado tras un trabajo colaborativo, que incorporó diversas visiones de diferentes actores de la industria sobre brechas y oportunidades que se presentan en la construcción.

“Hay una tremenda oportunidad en sostenibilidad ambiental. Nuestra industria es la que más materiales, más residuos y más emisiones de gases de efecto invernadero genera. Con eso en mente, en 2015, Corfo impulsó el programa estratégico Construye2025, que articula las diferentes hélices (de innovación) existentes. En este tiempo, se han producido avances y transformaciones, entre ellas, el nacimiento de dos centros tecnológicos: CTeC y Cypics”, afirmó el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic.

Además, el líder del programa destacó iniciativas como el Consejo de Construcción Industrializada, Planbim, DOM en Línea y la Estrategia de Economía Circular en Construcción. “Se elaboró una nueva hoja de ruta porque el mundo ha cambiado y Chile también. Este trabajo de revisión se hizo convocando a todos, con muchos talleres; fue bien participativo y dio fruto a una mirada colectiva para 2025. Estamos convencidos de que con esto vamos a transformar a nuestra industria desde la productividad y la sustentabilidad”, añadió Ivelic.

Más coordinación, más oportunidades

De esta manera, manteniendo el trabajo conjunto de todos los actores del rubro, Construye2025 irá acelerando la transformación que demanda un contexto de cambio climático. “Aunque la industria de la construcción no es muy atomizada, tiene desafíos que son difíciles de resolver. Era necesario tener una hoja de ruta clara en torno a la circularidad. Asimismo, mostrar que la sustentabilidad no solo es un costo por asumir, sino que una oportunidad. Es muy importante que la coordinación sea público-privada, porque hay ciertas capacidades que sin estas instancias de coordinación no se explotan”, añadió el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel.

En tanto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, presentó los diversos ejes que cruzan la hoja de ruta, donde la innovación y el capital humano se configuran como ejes transversales de las diversas acciones. Además, recordó los objetivos y valores del programa, los aprendizajes y los próximos retos.

“Queremos ser un referente para la industria nacional y también a nivel latinoamericano, porque hemos hecho nexos y ha sido positivo ver que otros países nos quieran seguir el paso. Además, tenemos un propósito que nos llama a trabajar juntos, acelerando esta transformación para ser un país más productivo y sustentable”, afirmó Marcos Brito.

Durante, el proceso de actualización de la “Hoja de Ruta 2022-2025” se hicieron entrevistas a muchos de los profesionales involucrados en la gobernanza del programa, se elaboró una matriz que identificó más de 150 brechas; y se estructuró el trabajo futuro en cinco ejes: industrialización, sustentabilidad, transformación digital, capital humano e innovación.

Descarga el documento aquí

 

El desafío es de todos

Fecha: 30/06/2022

Por Marcos Brito Alcayaga, gerente de Construye2025.

Recientemente, presentamos la Hoja de Ruta 2022-2025, que incorpora diagnósticos sectoriales actualizados y pone especial acento en continuar y fortalecer iniciativas originales de la estrategia. 

La estrategia se organiza en cinco ejes estratégicos: industrialización, sustentabilidad, transformación digital, capital humano e innovación, en donde hemos agrupado 13 iniciativas y 25 acciones, que nos guiarán de cara a los esfuerzos que nos imponen los desafíos del cambio climático y la carbono neutralidad al sector construcción.

De esta manera, en el ámbito de la industrialización, buscaremos articular esfuerzos para el desarrollo de un manual de constructabilidad, que ayude a mejorar el diseño con foco en industrialización; junto con manuales de aplicación que promuevan el uso de componentes estandarizados de construcción. Asimismo, gestionar el levantamiento de soluciones constructivas, productos y servicios disponibles a nivel nacional, que puedan ser visualizados y así potenciar su adopción en la industria. 

Por otra parte, creemos que es importante seguir difundiendo casos de proyectos y soluciones constructivas exitosas en Chile, para que se repliquen y multipliquen; y junto con ello, medir la mayor cantidad de obras, con la herramienta que desarrollamos junto al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), para así poder descubrir dónde están las principales oportunidades de mejora para las obras de construcción tradicional e industrializadas.

La sostenibilidad es un eje vertical, en el que se enmarca la propia Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 del programa y su importante rol frente a la Estrategia Nacional de Economía Circular. Es en este eje donde se articulan iniciativas para propiciar modelos de negocio, productos y servicios de economía circular, apoyando otras iniciativas a través de distintas instancias de colaboración. Además, promover la economía circular en certificaciones e, incluso, en la rehabilitación de edificios existentes. En este contexto, destacar, además, la importancia de contar con plataformas de medición estandarizada de huella de carbono, que es el principal indicador de sostenibilidad.

En el eje de capital humano hay un compromiso con buscar herramientas para fomentar y fortalecer la capacitación y certificación de los trabajadores, trabajar en el desarrollo de nuevas capacidades en el mundo técnico para la construcción y renovar las mallas curriculares de los profesionales del sector, incorporando cada vez más la integración femenina. Finalmente, todo tiene que ver con las personas y cómo estás asumen los desafíos que el sector se plantea, por lo que será importante en este eje trabajar con un comité transversal de instituciones académicas y de formación.

Sin duda, el apoyo de Corfo durante estos seis años y del Instituto de la Construcción, durante los últimos dos, ha sido crucial para poder observar cómo poco a poco los temas que impulsamos al inicio hoy ya están cada vez más incorporados en los sectores público y privado, así como en la academia y sus mallas curriculares. El cambio de paradigma ya ha comenzado a ocurrir.

Pero no podemos avanzar solos, como siempre, uno de nuestros principales desafíos es reunir y congregar a representantes del sector que puedan generar los cambios necesarios, aunar esfuerzos y voluntades y trabajar unidos en forma estratégica. Tal vez una de las principales variables de éxito en esta etapa es medir. Midiendo y conociendo indicadores en ámbitos de productividad, sustentabilidad y transformación digital, podemos detectar con mayor precisión las áreas de mejora y, con ello, apuntar las iniciativas a objetivos que logren mejorar estos indicadores.

Por lo mismo, y más que antes, el principal esfuerzo estará centrado en contar con todas aquellas instituciones y personas que puedan aportar en el logro de estas mejoras, que estén dispuestas a trabajar en conjunto para movilizar esfuerzos sectoriales, con convicción y determinación, ya que -a la luz de las nuevas leyes de Eficiencia Energética y Cambio Climático– se nos agota rápido el tiempo para lograr todas las mejoras que nos estamos proponiendo como país. Asimismo, la urgente necesidad de eliminar campamentos y combatir el déficit habitacional, para lo cual urge una mayor productividad en nuestra capacidad productiva y despliegue de proyectos. El desafío es de todos.

Hoja de Ruta 2022-2025: Eje 3 – Transformación Digital

Fecha: 28/06/2022

Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, y Vera Rebeco de la CChC, nos presentan el eje 3 de Transformación Digital de la Hoja de Ruta 2022-2025.

CTeC y su aporte a la digitalización a través de SmartLicitaciones, plataforma tecnológica para el sector de la construcción en Chile

Fecha: 30/05/2022

La plataforma se encuentra disponible en el sitio web www.smartlicitaciones.cl y cuenta con fuentes de información de Metro, Mercado Público y el Servicio de Evaluación Ambiental

La irrupción de la Construcción 4.0 trae para las empresas una serie de desafíos que están directamente relacionados con ser más eficientes y productivos en el desarrollo de los proyectos. Es por ello, que hoy se hace indispensable replantear los métodos de trabajo y estrategias utilizadas, con el objetivo de obtener mayores beneficios a través de mejorar la experiencia del cliente, permitiendo crear nuevos modelos de negocio en los cuales se incorpore la digitalización e implementación dinámica de nuevas tecnologías.

En plena era digital, tomar decisiones bien informadas es uno de los principales factores de diferenciación de las empresas, más aún bajo un escenario mundial de incertidumbre y volatilidad. En este contexto la inteligencia de negocio o business intelligence juega un rol fundamental.

Los proyectos de construcción desde etapas iniciales de planificación y diseño, hasta su posterior operación, generan una importante cantidad de datos disgregados, los cuales son información valiosa para mejorar la gestión de los mismos y de sus equipos de trabajo. Sin embargo, muy pocas empresas entienden su valor y potencial de uso para extraer lecciones y nuevas estrategias de operación.

Entonces ¿qué entendemos por inteligencia de negocios? Se trata de un conjunto de procesos, arquitecturas y tecnologías que convierten datos sin procesar, en información significativa que impulsa acciones comerciales rentables. La inteligencia de negocios es una solución que tiene como desafío central administrar un gran volumen de datos, y convertirlos en información útil, que sirva de ayuda en la toma de decisiones críticas para las organizaciones.

Para facilitar la gestión de las empresas y detectar oportunidades de negocio en el rubro de la construcción, CTeC desarrolló SmartLicitaciones (SL), que consiste en una plataforma tecnológica, que gestiona de forma eficiente, el seguimiento y la búsqueda de proyectos, permitiendo a las empresas estar informadas y anticipar oportunidades de negocio para la toma de decisiones y participación en futuras licitaciones en Chile.

Su interfaz personalizada y customizada, permite configurar los intereses de las empresas como tipo de proyecto, tipo de contrato, emplazamiento por región, montos, plazos, estado de la licitación o evaluación, entre otros aspectos que serán de utilidad para las organizaciones.

Para Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC “SmartLicitaciones se ha creado con el fin de mejorar la gestión de las empresas respecto a licitaciones públicas asociadas a la construcción. Hoy es una tarea que requiere tiempo y horas persona que significan un costo y muchas veces termina siendo un proceso poco eficiente. Hoy, a través de plataformas tecnológicas, los usuarios pueden acceder a la información concreta y de forma simple”. 

La búsqueda de licitaciones en distintos portales requiere experiencia y tiempo diario que resulta valioso. Es por ello, que SmartLicitaciones concentra en un solo lugar las licitaciones de Metro, Mercado Público y el Servicio de Evaluación Ambiental facilitando la búsqueda y postulación de proyectos de interés para la empresa. Gracias a sus criterios de búsqueda y alertas personalizadas, SL permite focalizar los esfuerzos comerciales aumentando la tasa de éxito de los negocios

Para Pablo Galiana, Area Manager of Digital Construction, Data Management and Innovation de Ferrovial Chile, empresa usuaria de la plataforma “esta iniciativa surgió ante la necesidad de extraer información de forma automatizada de diferentes fuentes para generar una base de datos que permita analizar de manera exhaustiva las oportunidades del mercado, a corto y medio plazo. Así mismo, se persiguió obtener información de licitaciones pasadas lo que ayudará a sacar conclusiones sobre el estado del mercado en base a datos reales”.

A través una navegación amigable e intuitiva, los usuarios pueden ahorrar tiempo estableciendo múltiples criterios de búsqueda; obtener reportería personalizada, identificar actores claves, realizar seguimiento de adjudicaciones propias y de la competencia, obtener reportes automatizados, detectar insights de negocios, entre otros beneficios.

Más información sobre SmartLicitaciones www.smartlicitaciones.cl

Construye2025 traza su hoja de ruta para los próximos cuatro años

Fecha: 29/03/2022

Industrialización, transformación digital, sustentabilidad, innovación y capital humano serán los ejes estratégicos del programa que está transformando a la industria de la construcción.

Durante el Consejo Directivo N°41 del Programa Estratégico Nacional: Productividad y Construcción Sustentable de Corfo, Construye2025, se conoció la actualización de la hoja de ruta trazada para 2022-2025. En el encuentro del 11 de marzo, el presidente del programa, Pablo Ivelic, destacó las acciones y logros alcanzados tras seis años de ejecución y trabajo mancomunado.

“Se han movilizado esfuerzos súper importantes que se han materializado en iniciativas muy relevantes, tales como la operación del CTeC y CIPYCS; y la industrialización de la vivienda, que es parte del relato y la existencia del Consejo de Construcción Industrializada, a las que se suman acciones desde el punto de vista de la digitalización y de la sustentabilidad”, destacó Ivelic.

El año pasado, considerando las visiones de todos los actores de la industria, Construye2025 trabajó en la actualización de la hoja de ruta para el último cuatrienio. “Como Consejo Directivo tenemos la convicción que este trabajo nos posiciona a la vanguardia sectorialmente. Estamos convencidos de que, manteniendo esfuerzos mancomunados y bajo esta guía, vamos a poder acelerar la transformación de nuestra industria y vamos a contribuir a hacer un país más productivo y sustentable”, dijo el presidente de Construye2025.

La consultoría para las directrices sobre las cuales trabajará el programa en los próximos años fue encabezada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), cuya subgerente de Desarrollo, Katherine Martínez, detalló los objetivos definidos en este proceso: Aumentar la productividad y competitividad del sector; articular para impactar positivamente en el ámbito económico y social; colaborar en la mejora de la salud de los usuarios de la edificación; impulsar la sustentabilidad y el uso eficiente de los recursos en el ciclo de vida de la construcción; promover y desarrollar la industria de proveedores y servicios.

Además, se definieron cinco ejes estratégicos para los próximos cuatro años. Sobre este punto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, destacó tres pilares clave: la industrialización, la transformación digital y la sustentabilidad; más otros dos ejes transversales: la innovación y el capital humano.

“El capital humano se colocó como un eje transversal, ya que la gran mayoría somos técnicos -arquitectos, constructores civiles e ingenieros-, visualizamos los procesos de cambio como procesos técnicos, y eso es un tremendo error, porque si esos procesos no se consideran como un proceso adaptativo, en él que se coloca a la persona en el centro de la transformación los procesos están condenados al fracaso”, complementó Pablo Ivelic.

Ejes estratégicos

Posteriormente, el Consejo Directivo ahondó en los ejes estratégicos y sus respectivas iniciativas. En el caso de la industrialización, estas corresponden a la estandarización de componentes y procesos; desarrollo y promoción de proveedores: y proyectos demostrativos. En tanto, el eje de sustentabilidad comprende: la economía circular en construcción; gestión de residuos de construcción y demolición; reportabilidad y huella de carbono.

“Hemos trabajado colaborativamente con Minsal y Minvu, MOP, MMA y Subdere, en el ámbito de la coordinación pública-pública, en un reglamento sanitario para el manejo de residuos de la construcción y demolición con foco en economía circular, el que aborda toda la cadena de manejo. En el siguiente período nos va a tocar implementar y apoyar a la industria en esto e impulsar la infraestructura habilitante para facilitar la valorización de los residuos, sostuvo la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia.

Además, la arquitecta explicó que se logró introducir una glosa para el procesamiento de los residuos inertes. “Al convertirse en áridos reciclados pierden su condición de residuos y ello facilita la comercialización y todas las trabas en las autorizaciones sanitarias”, añadió.

En el eje de transformación digital se contemplan como iniciativas estratégicas: la macrogestión basada en datos; y la promoción de iniciativas digitales estructurales. Igualmente, en capital humano, se establecieron las siguientes prioridades: oferta-demanda de formación para capital humano profesional y técnico; capacitación y certificación; atracción, formación y retención de capital humano. Por último, en el eje innovación se priorizará: la promoción y desarrollo de startups, y la promoción de innovación empresarial.

Los grandes hitos

Adicionalmente, el gerente de Construye2025, Marcos Brito informó de una serie de hitos alcanzados para el rubro de la construcción, detallando que se estableció un marco regulatorio y fomento de valorización de residuos de construcción y demolición (RCD) desarrollado por Moraga & Cia. Además, el Grupo Centinela desarrolló una herramienta de autodiagnóstico en innovación.

De igual manera, Brito resaltó iniciativas como el trabajo que se efectúa en conjunto con el Colegio de Arquitectos para impulsar el Desafío NetZero2030, con la finalidad de motivar a los estudiantes de las universidades, junto con empresas profesionales, a incorporar nuevas maneras de diseñar e integrar las inminentes exigencias que tendrá el rubro hacia el año 2030, así como todo lo que promueve Construye2025 para mejorar la sustentabilidad y la productividad.

Finalmente, el ejecutivo valoró la inauguración del campus de innovación de CTeC; la operación de dos plantas de recuperación de áridos Revaloriza, en la Región de Valparaíso; y la de Río Claro, en la Región Metropolitana; así como la elección del nuevo directorio del Consejo de Construcción Industrializada (CCI); y la pronta recepción del edificio IMA por parte del CIPYCS.

Semana de la Productividad Día de la Transformación Digital

Fecha: 06/10/2021

Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, participa en el Día 2 de la Semana de la Productividad, enfocada en transformación digital.

Te invitamos a impulsar la transformación de la construcción en la Semana de la Productividad

Fecha: 29/09/2021

Este año, nuevamente, Construye2025 será partner del encuentro de alta convocatoria que fomenta la reactivación sostenible de la pyme, mediante la difusión de nuevas ideas y soluciones que buscan resolver las problemáticas de la industria.

 

Entre el 5 y el 8 de octubre se realizará la Semana de la Productividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), MeetLatAm y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), con el patrocinio de Corfo. Especialistas nacionales e internacionales, empresas de todos los tamaños y una red de startups se reunirán -en formato virtual y presencial- para impulsar la reactivación y el desarrollo sostenible de la industria y Construye2025 será partner del encuentro.

“Todos los diagnósticos coinciden en que hay un estancamiento en productividad, desde hace unos 25 años. Si lográramos el potencial pleno de productividad laboral en la construcción chilena, podríamos generar U$13 billones adicionales de PIB para el país. Por eso, como Construye2025 nos planteamos una estrategia de largo plazo para lograr mejoras en la competitividad sectorial”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Según el ejecutivo, una de las vías para acelerar la productividad es la industrialización del sector y sus procesos productivos. Junto con ello, resulta indispensable la masificación de la tecnología digital, la consolidación de la innovación para la competitividad, el fortalecimiento del capital humano, el cambio de paradigma hacia la economía circular, el desarrollo de modelos contractuales integrados y la optimización de los procesos de licitación pública.

En este sentido, Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Productividad del gremio, destaca el compromiso del conglomerado que representa con la promoción de la innovación para que ésta se transforme en una práctica habitual en las empresas. “Esta semana es un claro reflejo de ese compromiso y esperamos que genere aportes concretos para toda la cadena de valor de nuestra industria, en especial para las pequeñas y medianas empresas, así como para una importante red de emprendedores y startups con la que nos vinculamos”, comenta.

Los ejes del debate

Cada uno de los días de este encuentro, tendrá su eje temático. Innovación, transformación digital, economía circular e industrialización, serán los focos del debate en el que se revisarán las experiencias de empresas locales y extranjeras, que servirán de inspiración a los asistentes.

La semana de la productividad contempla espacios formales de interacción entre empresas y un ecosistema de startups y proveedores de nuevas soluciones, potenciando así la generación de nuevos emprendimientos y modelos de negocios que aporten a la productividad del sector y favorezcan la creación de valor compartido.

“Desde hace un tiempo veníamos trabajando con la CChC para desarrollar un encuentro de este tipo, que acercara los conceptos de la transformación circular al rubro y también buscara soluciones que reactiven y conecten a los distintos actores de la industria. Nuestra meta es aportar todo el expertise que MeetLatAm ha acumulado al trabajar con mipymes y startups, ayudándoles a potenciar sus negocios, enfocándonos ahora puntualmente en la construcción y la transformación circular,” explica Felipe González, CEO de MeetLatam.

Por su parte, Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, señala que en el actual escenario, la necesidad de contar con un sector de la construcción más eficiente, productivo y sostenible es imperiosa. En este sentido, considera que la industria debe estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas soluciones y modelos de negocio, además, de liderar el cambio de paradigma asociado a nuevos conceptos, como la economía circular. 

“Debemos tener presente que la productividad abarca un amplio abanico de elementos y procesos, que incluye desde el diseño y la integración y colaboración temprana de todos los actores, pasando por transformación digital, industrialización y sustentabilidad, hasta aristas más específicas como rendimientos, tiempo trabajable por jornada y aspectos contractuales, entre otros. Cada una de estas etapas encierra una oportunidad de mejora y la Semana de la Productividad una muy buena oportunidad para analizar algunos de estos temas y definir nuevos caminos de acción”, señala Adelchi Colombo

La Semana de la Productividad se desarrollará en un formato híbrido, combinando paneles presenciales y virtuales, para facilitar la participación de todos quienes buscan aportar al desafío de innovar y aumentar la productividad de la construcción.

Dentro de la Semana de la Productividad, el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, lanzará el “Mapa Contech 2021”, herramienta que cuenta con 50 soluciones tecnológicas para la construcción. El lanzamiento será el 6 de octubre a las 9:00 horas.

Inscripciones AQUÍ.

Un café con Marcos Brito e Ignacio Peña

Fecha: 21/08/2021

Marcos Brito e Ignacio Peña conversaron sobre construcción industrializada y transformación digital con el equipo de DRS.

Transformación digital, una gran oportunidad para el sector de la construcción

Fecha: 30/06/2021

Por José Luis Jiménez, gerente regional Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 

No es un secreto que la industria de la construcción presenta brechas importantes en el desarrollo de la digitalización, aspecto estructural que no sólo se observa en nuestro país. Ante este escenario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, y la Consultora PMG, se unieron para desarrollar el primer Índice de Transformación Digital de la Construcción

Para este estudio fueron evaluadas empresas de los rubros de contratistas generales, edificación en extensión, edificación en altura, obras públicas y contratista de especialidades, como una manera de aportar al sector información relevante en esta materia. De esta manera, se apunta a determinar la posición relativa que el rubro ocupa frente a otros importantes sectores industriales de nuestro país, reconocer las brechas, entenderlas y apoyar la generación de estrategias orientadas a avanzar en el camino del desarrollo de la transformación digital y el aumento de la productividad.

Resultados del Primer Índice de Transformación Digital de la Construcción

Los resultados obtenidos nos muestran que el sector de la construcción posee una brecha respecto del promedio de otras industrias evaluadas, siendo el puntaje obtenido igual al del pequeño comercio en términos de digitalización. Los resultados del ITD-C nos describen un sector que está cuatro puntos por debajo del promedio nacional, mostrando un rezago a nivel país, alcanzando en promedio 46 puntos de 100, mientras que el ITD nacional es de 50, situándonos en la categoría de Principiante Digital. Esta brecha se acentúa significativamente cuando comparamos el resultado con los sectores industriales que lideran el ITD nacional quedando debajo por 18 puntos del gran comercio o retail, por 16 del sector comunicaciones y 14 de los proveedores a la minería.

Niveles de Adopción Digital. Habilitador para la Transformación Digital

Los resultados generales nos confirman que el sector posee un bajo nivel de adopción de herramientas digitales, como también en la generación de las condiciones que posibilitan su adecuada implementación y en los procedimientos que aseguren su repetitividad y calidad del dato para la toma de decisiones, que es donde precisamente se acentúa esta diferencia. 

En la capa digital más propia del sector, constatamos que es baja la cantidad de empresas que usan herramientas tecnológicas o software especializados, ya que sólo 3 de cada 10 emplean estas tecnologías. La empresa no sólo debe comprar o arrendar las licencias para su uso, sino que, además, debe propiciar la adaptación cultural y de los procesos para la obtención del máximo provecho de estas herramientas. Esto implica también procedimientos que permitan la repetibilidad de obra en obra. En este sentido, llama la atención el bajo desarrollo del uso del BIM en la industria, ya que sólo 3 de cada 10 constructoras declaran utilizar la metodología, concentrándose estos valores en las grandes empresas con un 39% y particularmente en el rubro de edificación que alcanza un 41% de los encuestados. 

Cambio Organizacional. Impulsor para la transformación digital

La transformación digital implica no sólo la incorporación de herramientas TI, sino también la generación de las condiciones organizacionales para que esas herramientas se implementen y perduren en el tiempo, con los liderazgos adecuados, la cultura de trabajo idónea y con procesos y procedimientos definidos. Sólo 4 de cada 10 empresas declaran poseer culturas organizacionales ágiles, siendo el promedio del ITD nacional de 6 de cada 10, estando el sector 20 puntos por debajo del promedio nacional. El tamaño de las empresas hace una diferencia en este sentido, observándose que las empresas micro poseen una cultura más ágil que las medianas y grandes empresas, siendo los contratistas quienes logran un mayor valor en este punto.

Por otro lado, 5 de cada 10 empresas declaran tener una cultura de trabajo colaborativo con mandantes, mientras que a nivel nacional este valor alcanza a 7 de cada 10, con 45 y 65 puntos respectivamente, también, 20 puntos de brecha por debajo del promedio del ITD nacional. Nuevamente, son las micro empresas las que aventajan a las pymes y las grandes empresas con 49, 46 y 38 puntos respectivamente, destacando los contratistas generales.

Para el caso de la cultura de trabajo colaborativo con proveedores se observa una brecha aún mayor, de 17 puntos respecto del valor del ITD nacional, alcanzando el sector sólo 36 puntos, destacando nuevamente las micro empresas con una gran diferencia por sobre las pymes y las grandes empresas, en particular el rubro de contratistas generales.

Podemos indicar que en base a los datos obtenidos existen diferencias entre los rubros evaluados, en el que las empresas constructoras muestran una brecha negativa de 1 punto en relación a empresas contratistas, siendo la que más destaca en el valor del ITD obtenido las empresas constructoras de edificación en altura, con 49 puntos del ITD-C; por su parte, las constructoras de obras públicas muestran el ITD más bajo. 

Conclusiones

La industria de la construcción enfrenta importantes desafíos en su proceso de transformación cultural y digital y deberá superar algunas complejidades adicionales propias del sector que lo retardan, como la fragmentación de la cadena de valor de los proyectos, dificultades para replicar modelos de gestión dada la diferente naturaleza de las obras, transitoriedad de los equipos de trabajo y falta de estandarización de procesos, entre otras. Para mejorar este panorama se requerirá de un intenso trabajo colaborativo entre los diferentes actores del ecosistema constructivo para acelerar los procesos de transformación digital. 

Este trabajo deberá incluir a oficinas de arquitectura, de ingeniería, proveedores, subcontratistas de especialidades y generales, y por supuesto, a los profesionales de terreno y maestros. La transformación digital del sector no es una tarea sólo de las constructoras, sino que de la cadena extendida de la industria.

El uso de BIM, tema relevante en la transformación digital del sector, así como la industrialización de procesos constructivos, son elementos reconocidos y necesarios para mejorar la productividad de la industria. Sin embargo, y a la luz de los resultados, la brecha principal del sector para su transformación está en el cambio cultural, la flexibilidad, la agilidad organizacional y el trabajo colaborativo con el ecosistema; estos serán los elementos que impulsarán la transformación del sector.

DOM en Línea: la transformación digital alcanza a las Direcciones de Obra Municipales

Fecha: 28/04/2021

Más de 80 trámites simplificados le están diciendo “adiós” al trabajo análogo que se realizaba en las direcciones de obra, para dar paso a un nuevo ecosistema digital que hace más rápidos y sencillos los trámites.

Permisos de edificación, subdivisión, urbanización, regularizaciones y certificados, entre otros trámites podrán realizarse en forma remota gracias al trabajo mancomunado que comenzó hace poco más de dos años, para el desarrollo de DOM en Línea. “Ha sido una relación de trabajo colaborativo que ha sido importante para avanzar y terminar con la sensación de desamparo en algunas zonas. Podemos ser socios estratégicos para nuestro usuario en común”, comentó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, en el “Taller de Transformación Digital DOM en Línea”, realizado en marzo.

Estas instancias partieron en marzo, con encargados de DOM de cada municipio, ADOM y Colegio de Arquitectos, para actualizarlos de los avances de la pltaforma y su importancia de implementación en cada comuna, según cuenta Enrique Matuschka, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU). “Nuestra meta es tener el segundo trimestre de este año, a lo menos 100 comunas adscritas. Los invito a todos a fortalecer este espacio y trabajar con el objetivo de mejorar la gestión en cada región, para juntos ir encaminados hacia la modernización del Estado y la reactivación económica”, señala el jefe de la DDU.

Desde enero de 2019, el avance ha sido sustancial, según la arquitecta Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, que ha liderado el desarrollo de una plataforma transparente y gratuita, al alcance de todas las municipalidades que deseen implementarla. Hoy, diversos módulos hacen posibles las integraciones con Clave Única, Pago en línea a través de Transbank y Tesorería General de la República, Firma Electrónica Avanzada de SEGPRES, seguimiento de solicitudes, gestión de plazos y derivación de trabajo al interior de las DOM.

“De los tres certificados iniciales, hemos potenciado la herramienta hasta contar con 80 trámites, en las fases de anteproyecto, permiso, modificación y recepción, los que actualmente se pueden solicitar por internet en las 92 comunas que se encuentran habilitadas”, explica la coordinadora nacional de DOM en Línea, quien detalla que este año se inició un plan de acompañamiento y capacitación nacional, que significó disponer de profesionales altamente capacitados en regiones. Éstos se encuentran trabajando para apoyar la implementación de esta importante herramienta, para contribuir a la realización de un diagnóstico nacional de la situación de las Direcciones de Obras Municipales en todo el país, de cara a una transformación digital y a un proceso de mejora de los servicios que actualmente se entregan a la ciudadanía.

  “Durante 2021 se planteó el desafío de llegar a la mayor cantidad de comunas, teniendo como meta implementar la plataforma en 100 comunas durante el primer semestre, capacitar a 3.000 funcionarios municipales en el uso de la plataforma y en temáticas relacionadas al urbanismo y la construcción, y seguir creciendo con las integraciones del sistema en sus trámites más complejos, en paralelo con la interoperabilidad de la plataforma con organismos del Estado en vías de digitalización, como SII, INE, MINECON; MTT y con municipalidades que cuenten con plataformas propias”, detalla Liliane Etcheberrigaray.

Reactivación económica

Lo anterior ha sido fruto de la alianza público-privada que se ha fortalecido para avanzar hacia la modernización estatal, agilizando procedimientos, evitando trámites presenciales y realizando el seguimiento en línea de los mismos. En este sentido, DOM en Línea es un proyecto de futuro. Así lo cree la coordinadora nacional de la plataforma, que espera que una vez que se encuentre implementado e interoperando con otros organismos, reduzca los plazos de tramitación de las solicitudes, otorgue certezas y contribuya a mejorar la productividad y fomentar la reactivación económica.

En los próximos dos años, la plataforma ya debería integrar tecnología BIM, disponer de herramientas de revisión, mejorar los estándares de aplicación normativa y, en definitiva, convertirse en la plataforma base, sobre la cual, se tramiten todos los permisos a nivel nacional. “Esta iniciativa, de origen público privado, gracias al apoyo de los socios de la Mesa Público Privada, se perfila como una herramienta clave, a través de la cual el Ministerio de Vivienda contribuye a la modernización del Estado, al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la equidad territorial y digital”, concluye Liliane Etcheberrigaray.

Para realizar un trámite en DOM en Línea, simplemente, los usuarios deben ingresar su Clave Única, verificar que su municipio está utilizando este sistema y comenzar a vivir la experiencia de la transformación digital.

 

Sondeo revela lentitud en procesos de transformación digital en empresas del sector construcción

Fecha: 11/08/2020

Según resultado de encuesta que se realizó en el Webinar “El Desafío de la Transformación Digital en la Construcción”, un 80% de los encuestados, señaló no haber participado en un programa que apoye a su organización en el proceso de transformación digital. Un 69% manifestó no tener un plan de esto en su organización.

El 80% de los profesionales encuestados declara que su empresa no participó en un programa o proyecto que apoye el proceso de transformación digital. A esto, se agrega que el 69% manifestó no tener un plan de transformación digital en su organización.

Sin embargo, una de las principales preocupaciones entre los especialistas se concentra en la lentitud de implementación de este tipo de estrategias. Este sondeo se realizó el pasado 2 de julio en el “Webinar El Desafío de la Transformación Digital en la Construcción”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) a través de la plataforma Zoom. En el encuentro, que también contó con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción y UDD Ventures, se registró una asistencia de 218 personas. En relación al público, se destaca que un 20% de los asistentes se identificaron como Pyme, 8% como Micro y un 29% como Gran Empresa.

La transformación digital consiste en la incorporación de nuevas tecnologías digitales integradas en toda la empresa para mejorar sus diversos procesos de gestión. Esto no tiene que ver necesariamente con adquirir los últimos software o computadores que ofrece el mercado, sino más bien, con un cambio cultural en la organización. El principal objetivo, tiene que ver con mejorar la competitividad y la productividad de la empresa, ofreciendo un nuevo atributo de valor que la diferencie del resto.

La CDT seguirá impulsando eventos online junto con encuestas que vayan dando cuenta de cómo ha ido evolucionando el sector en materia digital.

Más información: comunicaciones@cdt.cl 

Instituto de la Construcción cumplió seis meses como entidad gestora de Construye2025

Fecha: 16/07/2020

En diciembre de 2019, el Instituto de la Construcción asumió como entidad gestora del programa Construye2025, impulsado por Corfo.

Para ello, el organismo se ha ido involucrando en el quehacer del programa con el objetivo de, en un mediano plazo, tener injerencia en sus lineamientos y desafíos -tanto técnicos como de gestión-, de manera de alinearlos con los del IC y así optimizar los recursos disponibles.

Gustavo Cortés, jefe de Proyecto de Construye2025, señala que “nuestro objetivo es colaborar en el desarrollo del programa, participando en la planificación estratégica, en la elaboración de futuros planes de acción, y en lograr mejoras organizacionales y de gestión”. 

En definitiva, se trata de propiciar la integración y colaboración entre ambas instituciones que representan al sector. “Construye2025 tiene una estructura en la que participan más de 20 entidades, muchas de ellas también socias del IC y nuestra idea es que ambas estén alineadas y trabajen en forma convergente”, añade Gustavo Cortés.

Para el período 2020-2022, Construye2025 trabajará en cuatro ejes estratégicos que son:

  • Construcción industrializada: se espera aumentar los aportes y socios del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), abordar proyectos públicos industrializados, así como un glosario y manual de contratos de edificación.
  • Construcción sustentable: se lanzará la Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y Economía Circular en Construcción, y se espera contar con al menos una planta de áridos reciclados al 2022, así como generar licitaciones públicas con gestión sustentable de RCD.
  • Innovación y mejora continua: el objetivo es potenciar el trabajo de los centros tecnológicos que se crearon al alero de Construye2025, así como emprendimientos tecnológicos articulados.
  • Transformación digital: el énfasis es la integración de BIM con la industrialización en proyectos públicos y privados, a través de cuatro pilotos, junto con el desarrollo y masificación del proyecto DOM en Línea.

Fuente: Instituto de la Construcción

Cómo las startups están transformando la construcción en Chile

Fecha: 26/05/2020

Con modelos escalables, innovación y nuevas tecnologías, las startups están conquistando a la industria que, al aliarse con ellas, ha visto mejoras significativas en su productividad y eficiencia.

Construcción es el sector con menor nivel de madurez y evolución en la incorporación de herramientas y prácticas digitales en empresas y pymes en Chile, según el Índice de Transformación Digital (ITD) nacional para 2019. El estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, PMG Business Improvement y el Comité de Transformación Digital de Corfo, le asignó a la industria apenas 33 puntos de un total de 100 en el ítem “Transformación cultural y digital”. Sin embargo, las empresas del rubro ya están haciendo algo al respecto.

Si bien, no ha sido fácil incorporar innovación y tecnología en los procesos constructivos, nuevos aliados estratégicos están acelerando la adaptación de la industria a los nuevos tiempos: las startups. A fines de 2018, Corfo lanzó un programa semilla orientado a resolver desafíos en digitalización y economía circular en la construcción, que conformó la potente comunidad de emprendimientos “Construir Innovando”, apoyada por la Cámara Chilena de la Construcción y que tiene a Masisa, Echeverría Izquierdo y Melon como empresas fundadoras.

A mediados del año pasado, se hizo la selección de 17 ideas innovadoras de negocio, que prometían ayudar a las empresas del sector a transformarse y ascender en la escala de digitalización que exige la cuarta revolución industrial. Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos de Echeverría Izquierdo (EI), ha visto a la comunidad consolidarse y hacer aportes relevantes, por lo que espera que este espacio de vinculación con startups se perpetúe. “Hay soluciones que resuelven variadas problemáticas, algunas basadas en BIM que automatizan ciertos procesos; marketplace para hacer el link con proveedores que arriendan maquinaria; otras orientadas a las ventas”, explica.

Para el ejecutivo, mejorar la productividad de la mano de obra, encontrar oportunidades de trabajo colaborativo y coordinarse son acciones indispensables para la industria, por lo que participa en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otras instancias que promueven nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas.

Tecnología de precisión

En el camino a la digitalización, las startups se han convertido en un verdadero puntal para los actores con trayectoria en el rubro. “La empresa tiene un proceso que está corriendo y compromisos que cumplir, entonces no es tan simple pivotar. Una constructora, a lo mejor tiene mucho que decir en construcción industrializada, pero en tecnología una startup puede tener un mejor know-how”, sostiene Rodrigo Sánchez.

En este ámbito, destaca un emprendimiento que logró establecer un sistema de control de maquinaria pesada: un dispositivo GPS se instala en el gancho de las grúas torres, alimenta un software en tiempo real y genera información de posicionamiento y alertas de riesgo. “Al detectar la ubicación precisa del gancho de la grúa, el sistema previene colisiones, ya que permite activar un freno antes de que se produzca un accidente y hoy están viendo cómo medir la productividad que tiene la grúa y evidenciar los tiempos muertos”, detalla el gerente de Planificación y Procesos de EI.

Otra herramienta es BIMetriX, que permite identificar en tiempo real el desempeño y la productividad de los equipos de modeladores, así como detectar automáticamente vicios o errores en modelos y verificar el cumplimiento de los estándares BIM.

Menos residuos

Según Nicolás Behar, director ejecutivo de Recylink, la mayor brecha en la construcción es la cultural. “Hay que cambiar la mentalidad de que las cosas se han hecho así desde siempre, la principal barrera es no atreverse a hacer cambios radicales que impliquen transformar la forma en que trabajan, innovar y dar un giro a la mentalidad de la industria”, enfatiza.

Buscando saldar parte de la deuda que el sector mantiene con el medio ambiente, Behar creó Recylink, cuando el 34% de los residuos del país provenía de la construcción. “El problema era tan grande que sentí que era necesario hacer algo para ayudar a resolverlo, era una responsabilidad ayudar al medio ambiente haciendo algo donde pudiéramos tener un impacto y un aporte significativo”, recuerda.

La recepción en el rubro ha sido buena, pues, el fundador de Recylink logró vincularse con personas que compartían el mismo interés ambiental en distintas empresas constructoras. “Con estas mujeres y hombres sustentables comenzamos a trabajar en la gestión de residuos de diferentes proyectos”, señala. Para ello, la tecnología ha sido fundamental, ya que ha hecho a la plataforma intuitiva y fácil de utilizar. No obstante, el factor clave, según Behar, es que el desarrollo de software es interno, lo que ha permitido mejorar e incluir nuevas prestaciones de forma rápida y dinámica. 

Trazabilidad en la construcción

El control de los procesos constructivos hoy tiene una mano amiga y se llama Nubix PRO, una plataforma integrada que persigue la calidad en cada etapa de uno o varios proyectos. “Puede ser la enfierradura del muro de hormigón, para ver que tenga el diámetro correcto, que tiene las amarras que corresponden, que la altura sea la adecuada, etc. Es como tener todas las listas de chequeo siempre disponibles en terreno, lo que le va dando trazabilidad al control del proceso productivo, permitiendo gestionar en forma oportuna las desviaciones”, explica Roberto Puga, gerente general de Nubix PRO.

El registro de cada proceso queda almacenado en la nube, favoreciendo la trazabilidad para apoyar las estrategias de cada inmobiliaria o constructora. “Antes la información llegaba de manera poco oportuna, porque pasaba del papel a una planilla, para generar un reporte. Luego, había que centralizar ese reporte y podía pasar hasta un mes para vincularlo a la calidad de la obra. Ahora, la información está disponible en cuanto se sincronizan los dispositivos al conectarse a la red wifi. Así, una empresa que tiene 5, 10 o más obras, cuenta con información instantánea para visualizar sus avances”, comenta el fundador de Nubix PRO.

Esta herramienta, que ahorra tiempo y horas hombre destinadas a corregir errores, es fácil de usar e incluso tiene la capacidad de integrarse con BIM. Pero, como la innovación no se detiene, Nubix PRO se prepara para entregar trazabilidad certificada de la calidad de la obra, de los protocolos de seguridad implementados y del cuidado medioambiental. “Manejo de residuos y huella de carbono son indicadores diferenciadores, que van a ser relevantes para los compradores”, señala Roberto Puga, que ya tiene a Blockchain en la mira.

Las startups se han convertido en las grandes anclas de la innovación. Por eso, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, comentó el décimo aniversario de, Start-Up Chile, que la política pública ha sido exitosa, ya que ha generado grandes retornos para el país. “Pero, sobre todo, ha logrado impulsar un cambio de mentalidad en los chilenos y les ha permitido creer en sus capacidades, atreverse a innovar, a crear, y a competir en mercados que antes podían parecer inaccesibles. Esta aceleradora nos ha permitido como chilenos soñar en grande y, por eso, creemos que es relevante seguir potenciándola, para que muchos más compatriotas puedan acceder a más oportunidades, confiar en sus talentos, y darle valor agregado a nuestra economía”, argumentó.

De las startups que se encuentran activas, el 73,7% mantiene operaciones en territorio nacional y de esa cifra 43,3% son locales y 56,7% extranjeras. Su existencia es, sin duda, un aporte a la economía local, pues ellas contribuyen de manera importante a la generación de ventas y empleo.

Ingeniería y digitalización: la dupla de oro en la construcción 

Fecha: 14/05/2020

La incorporación de tecnología en planificación, diseño, edificación y operación está llevando a la industria chilena a otro nivel. Por eso, los ingenieros chilenos están a la vanguardia, avanzando hacia una construcción cada vez más sustentable y productiva.

La transformación digital es mucho más que conversión de datos. La información requiere estudio y, por supuesto, una aplicación práctica para generar buenos resultados. Según Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros, para poder analizar los proyectos de construcción, es importante dividir el proceso en fases, ya que la transformación digital no está presente en todas o, al menos, no en el lugar que merece. “En un proyecto de construcción podemos distinguir cuatro fases principales: planificación, diseño, construcción y operación. Nuestro ámbito de acción, como empresa de ingeniería, claramente está en el diseño, donde a mi entender y, por la naturaleza de nuestro trabajo, la digitalización ha penetrado desde hace bastante tiempo”, afirma el ejecutivo. 

De hecho, en Delporte Ingenieros ya se utilizan planos CAD, además de un centenar de softwares de diseño que han facilitado y agilizado todos los procesos. Junto con esto, la firma de ingeniería ha hecho esfuerzos para trabajar la interoperatividad, creando sus propios sistemas para generar un mejor flujo de información. Pero, lejos de conformarse, el también Past President de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) piensa en una infinidad de cosas por hacer. “Cada vez que avanzamos se abren nuevas oportunidades. En nuestra oficina estamos constantemente pensando en qué debemos hacer para mejorar nuestros procesos, y con ello me refiero a qué sistema nuevo debemos crear”, explica.

Según Delporte, en la fase de construcción aún existen muchos procesos manuales, tanto en el control de las obras como en la planificación. Sin embargo, cree que en este ámbito falta capacitación, compromiso y, por sobre todo, inversión en nuevos procesos digitales. A pesar de ello, el ingeniero destaca el gran esfuerzo que ha hecho Chile en la ejecución de Planbim, que impulsa una verdadera digitalización de la industria. “BIM ha sido la estrella del último tiempo, pero no es solo hacer un modelo virtual para decir que trabajamos en BIM. Esto es mucho más que eso. La ‘I’ de información es fundamental, y ella debe fluir entre los participantes del proyecto. Modelar prácticamente todo el ciclo de vida de una obra y, además, reunir toda la información, facilitará el desarrollo y el manejo de la misma”, detalla.

En este contexto, Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural y director de AICE, afirma que la irrupción de soluciones industrializadas en hormigón armado ha desplazado a otras alternativas tradicionalmente más económicas, como la albañilería, reemplazándolas por soluciones que, según dice, son mucho más confiables, de mejor desempeño y con mejores prestaciones. “Estas soluciones industrializadas también han minimizado la intervención en obra de instalaciones de diferentes especialidades, ya que en muchos casos, las instalaciones vienen resueltas, mediante tecnología BIM y ya en embebidas en los muros”, agrega.

Las tendencias “hot”

La utilización de drones para levantamientos en terreno o en obras facilita el manejo y la comunicación de datos. Asimismo, la realidad virtual, la realidad aumentada y los sensores han ganado terreno. Estos últimos han sido especialmente útiles en la detección de daño o deterioro temprano de infraestructura y en el control de vibraciones provenientes de usuarios, maquinarias, sismos y explosiones. “Hoy, durante el proceso constructivo es posible ubicar diminutos sensores en la estructura que ayudan -durante la construcción y su vida útil- a establecer su desempeño. Estos sensores son la base con la que construiremos una infraestructura inteligente, capaz de identificar lo que le está ocurriendo, cómo está respondiendo ante la acción y hoy en día informar en forma rápida y efectiva si algo se sale de lo normal”, afirma Rubén Boroschek, profesor titular de la Universidad de Chile y CEO de RBA-Global.

Igualmente, la robótica ha hecho su aporte a la construcción. “Obras básicas pueden ser construidas por robots, utilizando materiales tradicionales. En el futuro, podrán utilizarse materiales que no sufran daño o que se autoreparen. Por ahora, lo que se está aplicando, por ejemplo, en sismos, es el uso de dispositivos que evitan que estos ingresen a una estructura (aislamiento sísmico) o dispositivos que una vez que entra la energía del sismo a la estructura la sacan en forma rápida y muchas veces sin generar daño (disipadores de energía)”, comenta Boroschek.

La incorporación de modelos 3D también está cambiando la forma de entender los proyectos, ayudando a visualizar mejor las estructuras para tomar decisiones. “Hoy es posible tener una mejor visualización de lo que desea el arquitecto y comprender la estructura en su conjunto, cosa que antes se debía hacer con maquetas físicas”, complementa Cristián Delporte. 

Pero el camino por recorrer es largo. La información debe llegar a la obra en forma digital y la obra debería usarla, según el ingeniero. “Los datos digitales deben ser leídos por las máquinas de corte y doblado de forma automática y no como se hace ahora, con una persona traduciendo los planos para que las máquinas los entiendan. Con esa misma información es posible hacer la trazabilidad completa de las barras, desde que salen de la fábrica hasta su instalación”, añade Delporte.

En un mundo competitivo y complejo, no pensar en innovación y mejora continua, sería suicida, porque la construcción es unos de los centros de desarrollo más importantes del país, según el académico de la Universidad de Chile, Rubén Boroschek, y en ella confluye un gran número de personas con conocimientos y experiencias muy distintas, pero con un objetivo común: la creación de nueva infraestructura. “Estamos en un ambiente que nos presenta muchas oportunidades, pero, a su vez desafíos: ¿Cómo realizamos la construcción con las limitaciones de movilidad, presencia de personal en obra, restricciones en los suministros y transporte? ¿Qué ocurrirá en el futuro con el cambio climático y la sequía? y ¿Cómo incorporaremos nuevas técnicas para el desarrollo y la protección de nuestra infraestructura?”, plantea el profesor y CEO de RBA-Global, que considera indispensable la incorporación de procedimientos que permitan actuar antes. 

Por último, Cristián Delporte, afirma que un entorno de trabajo estandarizado en conceptos, prácticas y criterios, como el que proponen las metodologías BIM, además de un conjunto importante de obras digitalizadas adecuadamente, ayudaría a construir una base de datos común. Esto, sumado a técnicas de Inteligencia Artificial optimizaría un sinfín de aspectos del proceso constructivo: predicción de tiempos de ejecución y de costos y optimización del uso de recursos, por citar algunos.

Más sustentabilidad

La doctora en Ingeniería de Materiales, de Aguas y del Terreno y académica de la Universidad de La Frontera (UFRO), Viviana Letelier, lleva mucho tiempo investigando sobre áridos reciclados y mitigación de impactos ambientales. Por ello, puede decir con propiedad que la construcción sustentable no es algo nuevo. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. “Al inicio había bastantes trabas, pues la gente pensaba que sustentable era igual a débil, pero creo que de a poco se han ido incorporando nuevos procesos, nuevas formas de gestión y nuevos materiales. De todas maneras, el desafío todavía es enorme y tengo la convicción de que podemos hacer una construcción totalmente sustentable, porque las capacidades y el conocimiento están”, dice la ingeniera. 

Al menos en el ámbito académico, la colaboración se ha hecho mucho más estrecha en la construcción. Y es que los investigadores entienden que unir sus fuerzas es el secreto para lograr mejores resultados y en menos tiempo. “No sacamos nada con repetir esfuerzos, sino más bien tenemos que trabajar las necesidades en conjunto. A nivel gubernamental, se está trabajando directamente con algunos ministerios, municipalidades y otros organismos que toman decisiones. Lo que está un poco más atrasado es el tema con las empresas”, afirma Viviana Letelier. 

En este aspecto, la académica de la Ufro esperaría que para impulsar la innovación fueran las mismas empresas las que se acercaran a los investigadores para pedirla, pero ese anhelo aún se ve algo lejano. “Tenemos que estarlos buscando y convenciéndolos de que algo nuevo puede funcionar mucho mejor”, señala la especialista.

 

Fotografía: gentileza Delporte Ingenieros.

Consejo Directivo de Construye 2025 reflexiona sobre logros y desafíos, en medio de la pandemia del COVID-19

Fecha: 28/04/2020

Representantes del mundo público y privado valoraron la digitalización, el trabajo en gestión de residuos y el potencial de la industrialización en la construcción, debido a sus múltiples ventajas.

Un participativo encuentro virtual constituyó la reunión número 35 del Consejo Directivo del programa Construye 2025, en el que se congregaron representantes de: Corfo, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), el Instituto de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, el Idiem de la U. de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable, y los ministerios de Obras Públicas, de Energía, de Vivienda y Urbanismo, además de Planbim y Colegio de Ingenieros, entre otros. 

A propósito de la contingencia, los participantes destacaron el valor de la digitalización, no solo en la interacción de las personas, sino también para el avance de los proyectos constructivos. En este sentido, el libro de obras digital es percibido como la salvación para muchas obras, aún cuando no ha sido fácil que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lo acepte como documento único. En este ámbito, los asistentes al encuentro virtual valoraron la incorporación de las plataformas DOM en Línea y DOM Digital que ya se están usando en algunas comunas de Chile. 

En esta ocasión, la directora ejecutiva de Planbim, Carolina Soto, se refirió a los avances del proyecto que busca incrementar la productividad y sostenibilidad de la industria de la construcción. “Se están incorporando al trabajo el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Subdere y estamos armando un ciclo de trabajo con el BID, planificando el desarrollo de una guía para uso de BIM en los proyectos que financia el banco”, explicó.

Asimismo, la ejecutiva comentó sobre el ciclo de charlas virtuales en las que se compartirá contenido explicativo para el uso de BIM y destacó el interés de los profesionales chilenos por conectarse con redes BIM en otros continentes. Además, detalló que se han entregado cerca de 200 becas para familiarizar a los profesionales con esta metodología de trabajo. “Celebro que hayan entregado estas becas y estos cursos virtuales, porque no hay suficientes especialistas”, comentó Yves Besançon, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) e integrante Comité Directivo de Certificación Vivienda Sustentable. 

Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye 2025, abordó los avances en gestión de residuos. “En enero se formó la Mesa de Economía Circular en el MOP, liderada por la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (SEMAT), cuyo objetivo es la incorporación de la gestión de residuos en los términos de referencia de futuras licitaciones y otros cuerpos legales. Estamos en la etapa de hacer un plan de gestión homologado para, luego, ver las distintas particularidades”, dijo.

Además, Tapia celebró la formación de una mesa pública para el desarrollo de reglamento sanitario sobre el manejo de los residuos para actividades de la construcción y demolición, liderado por el ministerio de Salud, en conjunto con los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, la Subdere y Construye2025, valorando así la coordinación entre las distintas instituciones públicas.

Crisis y oportunidad

En tanto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, quien lideró y moderó la conversación, inevitablemente debió abordar la crisis sanitaria y económica que está afectando a Chile, especialmente, tras los últimos comunicados de la Cámara Chilena de la Construcción. “Estamos en una crisis severa, con fuerte impacto en el empleo, la inversión y la realización de los proyectos públicos y privados. No solo en Santiago hay obras paralizadas, sino que, en todo el país hemos visto muchos proyectos impactados. También se ha visto afectado el negocio inmobiliario, que es el que tira el carro de la construcción”, recordó.

En este contexto, el arquitecto Yves Besançon reforzó los estragos que ha causado la pandemia: disminución de personal, en obras y oficinas de constructores e ingenieros. “Espero que esto sea lo más corto posible. El rubro va a retomar esto con más fuerza, pero no olvidemos que hemos vivido problemas de regulación y demoras en los proyectos. Ahora, uno se demora más en aprobar un proyecto que en construirlo y después de lo que ocurrió el 18 de octubre se desincentivaron muchas inversiones. No va a ser fácil recuperarse”, afirmó. 

En este sentido, el presidente del Consejo Directivo de Construye 2025, Vicente Domínguez, hizo una profunda reflexión sobre los efectos colaterales de la pandemia. “Creo que hay un tema real y es que somos más pobres. La Bolsa está subiendo pero sobre niveles más bajos. Las personas que tenían ahorros en valores y depósitos hoy tienen menos dinero. Pero eso no es grave para la gente que tiene, sino para los más pobres, que ya contando con muy poco, van a tener menos. Pienso que eso es un llamado de atención, porque cada uno tiene gente que depende de uno y no la puede dejar botada. No es humano dejarla botada”, señaló.

Junto con esto, el empresario y consultor aseguró que en la industria de la construcción las empresas están concentradas en generar flujo de caja, para poder pagar a su gente y solventar sus costos fijos. “Ya nadie está preocupado de la rentabilidad, sino de cómo se resuelven los meses que vienen”, apuntó.

A pesar de todo, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos, llamó a aprovechar la oportunidad de profundizar la industrialización. “Hay empresas con experiencia muy antigua, Chile exportó casas prefabricadas de madera a Centroamérica. La prefabricación implica menos tiempo en terreno y mucho menos riesgo de contaminarse”, puntualizó. 

Finalmente, se concluye que el trabajo de Construye 2025, bajo esta emergencia cobra aún más urgencia, siendo sus cuatro ejes estratégicos hoy de primera prioridad para el sector.

 

DOM en Línea: más necesario que nunca

Fecha: 28/04/2020

Por Vicente Domínguez, presidente de Construye 2025

Hace pocos meses, a principios de este 2020, pusimos en evidencia desde Construye 2025 la importancia que tiene DOM en Línea para lograr -entre otras cosas- una mayor equidad territorial en todas las comunas de Chile, lo que se hacía necesario en el contexto de lo vivido desde octubre de 2019, a raíz del estallido social.

Hoy, tres meses después, en otro escenario, en uno de emergencia sanitaria, provocado por la pandemia Covid-19, este llamado sigue vigente y se hace más urgente que nunca. Sobre todo, si consideramos que en la actualidad sigue habiendo una enorme brecha entre las más de 300 comunas del país, en muchas de las cuales no existe la tecnología ni los equipos necesarios para una buena gestión documental. 

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la plataforma contempla el desarrollo de más de 80 trámites, de los cuales, 12 han sido habilitados en 20 comunas de distintas escalas, esperándose para este año, la implementación de 34 trámites en 52 comunas. Actualmente, DOM en Línea se encuentra trabajando de manera activa con 120 municipalidades, pudiendo proyectar, para 2020, lanzar la plataforma en 52 comunas, entre las cuales se encuentran Aysén, La Granja, Tortel, Coyhaique, Renca y Recoleta.

Si bien estos son avances importantes, el contexto actual del teletrabajo, donde quedarnos en casa nos lleva a hacer todos los trámites que podamos de manera online, nos invita a gritos a imprimir mayor velocidad a la implementación de la plataforma. Y, en nuestro sector, solo la tramitación de permisos de obra en forma digital permitirá mejorar la productividad del sector y dar mayor equidad a todos los municipios, sin necesidad de pagar un costo adicional por ello.

Este es un gran paso hacia la transformación digital de este trámite ineludible de la construcción, por lo que es fundamental que todos los actores involucrados entiendan la importancia y el alcance de esta plataforma, para lograr mayor productividad, transparencia y equidad en este ámbito.

En Construye 2025, seguimos soñando con que DOM en Línea se consolide pronto y podamos sumarle otros temas, como la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición, como se hace en otros países, cuidando nuestro ecosistema.

Desde fines de 2015, venimos hablando de estos “temas de futuro” y, ahora es cuándo, porque el futuro llegó antes de lo esperado y nos obligó a adaptarnos sobre la marcha.

El desafío de DOM en Línea para fomentar la equidad territorial y la transparencia en tramitación de permisos en Chile

Fecha: 08/04/2020

La coordinadora nacional de la iniciativa, Liliane Etcheberrigaray, detalló los avances en la implementación de la plataforma que busca mejorar la atención a la ciudadanía, disminuir las brechas entre municipios y aumentar la productividad en sector de la construcción.

 En 2019, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) consolidó el desarrollo de la primera fase de DOM en Línea, que muestra avances sustanciales en sus tres líneas paralelas de trabajo: desarrollo tecnológico, implementación nacional y proyectos habilitantes. La coordinadora nacional de la iniciativa que depende de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Liliane Etcheberrigaray, abordó los primeros logros de la plataforma en esta entrevista. 

 Entre los avances decisivos del desarrollo tecnológico, figuran el lanzamiento del módulo de Certificados, con los tres certificados de mayor demanda en las Direcciones de Obras Municipales, además de la habilitación del módulo de Permisos de Obra Menor en 20 Municipalidades, el desarrollo del módulo de Permisos de Subdivisión y Loteo, y el esperado módulo de Permisos de Edificación, el cual se habilitará en julio de 2020, con anterioridad a la integración de DOM en Línea con el Sistema de Evaluación de Impacto de la Movilidad (SEIM) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la entrada de vigencia de la Ley de Aportes al Espacio Público en noviembre de 2020. “La plataforma contempla el desarrollo de más de 80 trámites, de los cuales, doce han sido habilitados en veinte comunas de distintas escalas, esperando para este año, habilitar 34 trámites en 52 comunas del país”, explica la profesional. 

 El año pasado, el Minvu elaboró el plan de implementación con un horizonte de cinco años hasta 2023, haciendo hincapié en acelerar el desarrollo tecnológico y agilizar la implementación, sumando la mayor cantidad de comunas en esta fase temprana, para orientar de forma personalizada el progreso y la transformación digital en cada una. “Actualmente, DOM en Línea se encuentra trabajando activamente con 120 municipalidades en todo el país, proyectando para 2020 lanzar la plataforma en 52 comunas, entre las cuales se encuentran Aysén, La Granja, Tortel, Coyhaique, Renca y Recoleta”, detalla Liliane Etcheberrigaray.

Esta herramienta está integrada con instituciones públicas y privadas, entre ellas: el Registro Civil e Identificación, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Servicio de Impuestos Internos, Subdere y Transbank. Más adelante se sumarán también organismos como el Instituto Nacional de Estadísticas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía, a través del Sistema Unificado de Permisos (SUPER).

 Adicionalmente, se espera poner a disposición de la ciudadanía durante 2020, el Observatorio de Permisos y Solicitudes, que mandata la Ley Sobre Transparencia del Mercado del Suelo.

 ¿Cuáles son los desafíos para este proyecto en los próximos años?

 DOM en Línea es un proyecto estratégico de transformación digital y cultural que combina innovación, tecnología y desarrollo sustentable. Es por esto, que desde la División de Desarrollo Urbano del Minvu en comunión con los socios de la Mesa Público Privada que son parte de la gobernanza del proyecto, se ha convenido cambiar la mirada estratégica de esta iniciativa, enfocándola en la equidad territorial para convertirse en una herramienta que contribuya a emparejar la cancha para todas las comunas, mejorar la atención a la ciudadanía, disminuir las brechas entre municipios, aumentar la productividad, fortalecer la transparencia de los procesos y reducir la burocracia en las tramitaciones municipales. Junto con esto, se busca facilitar el acceso a la información por parte de los habitantes, quienes, a partir de este año, accederán a información en línea sobre el estado de las tramitaciones y permisos en las Direcciones de Obras Municipales de nuestro país. En ese escenario, el desafío es agilizar el desarrollo tecnológico, lanzando la totalidad de los trámites contemplados entre 2020 y 2021, para así, a partir de 2023, dedicarse a la implementación en municipalidades a nivel nacional. 

Todo este esfuerzo conlleva capacitaciones, reforzamiento de competencias en el uso de recursos tecnológicos, motivación a los equipos y adaptación al cambio, ya que se replantea la forma de llevar la gestión al interior de una Dirección de Obras Municipales, lo que involucra a todos los funcionarios que intervienen en el proceso.

 ¿Podría hablar de la envergadura de este proyecto en términos presupuestarios y tecnológicos?

Desde el comienzo de la iniciativa, en 2015, hubo importantes aportes financieros desde los integrantes de la Mesa Público Privada de DOM en Línea, instancia de asociación institucional que es parte de la gobernanza del proyecto, con aportes y apoyo desde el Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción, Corfo, Construye2025, Ministerio de Economía, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, la Asociación de Directores de Obras Municipales, el Colegio de Arquitectos y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este último, desde 2017, destina presupuesto para asegurar la continuidad de la iniciativa, su desarrollo tecnológico y la mantención de la infraestructura de soporte, asegurando su continuidad y constante proceso de desarrollo, implementación y mejora. 

¿Qué otros recursos son necesarios actualmente para lograr el óptimo desarrollo del proyecto?

La iniciativa DOM en Línea corresponde a un importante desafío de la institucionalidad para disminuir las brechas de productividad en el rubro de la construcción en nuestro país. Su adopción beneficiará la transición hacia un Estado más ágil, eficiente y transparente, para cumplir con su función de servir al bien común. En este escenario, más allá de los recursos financieros asociados a un cambio de esta envergadura, centrado en la transformación digital y la construcción de plataformas tecnológicas que vayan en beneficio de la ciudadanía, es necesario relevar el rol de los gobiernos locales en este proceso, como usuarios y receptores de esta nueva forma de gestión del territorio. Para que este cambio produzca los efectos que buscamos, desde la institucionalidad a la ciudadanía, es clave que las municipalidades cuenten con infraestructura e insumos tecnológicos apropiados, lo que se traduce en equipamiento computacional adecuado, conectividad a la red, capacitaciones a los funcionarios en el uso de herramientas digitales, entre otras mejoras que deben ir de la mano con el desarrollo integral de la iniciativa, enfocadas en potenciar a las personas detrás de los sistemas. Además, para que los ciudadanos puedan utilizar la plataforma, es necesario contar con recursos para capacitar en competencias tecnológicas y promover el cambio cultural necesario, lo que impulsará la utilización transversal de DOM en Línea en todo Chile, como una herramienta de transparencia y certeza en la aplicación de la normativa vigente.

Capacitación en línea

Como complemento al desarrollo tecnológico de DOM en Línea y su implementación, el Minvu junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través de Academia Subdere, ofrecerá un curso E-Learning de 48 horas cronológicas, gratuito y certificado, en el uso de la plataforma digital DOM en Línea. Este beneficiará a todos los funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales de Chile, para interiorizarlos sobre los contenidos y capacitarlos para la utilización de esta importante herramienta tecnológica. El inicio de clases está programado para el primer semestre de 2020 en todas aquellas municipalidades que se encuentran trabajando para implementar la plataforma. 

Actualmente, DOM en Línea opera en veinte comunas del país, planificando para el año 2020, estar implementada en 52 comunas, las cuales podrán podrán ofrecer a la ciudadanía la realización de trámites y solicitar permisos y recepciones a través de internet de forma expedita y transparente.

Para enfrentar la emergencia derivada del estado de excepción constitucional, y las paralizaciones de obras en numerosas comunas, “es necesario poder habilitar la plataforma en la mayor cantidad de municipalidades del país, especialmente aquellas que no cuentan con sistemas digitales”, comenta la profesional. Para ello, el Minvu “se encuentra analizando el desarrollo de una herramienta simplificada de gestión de expedientes, que permita recibir la totalidad de las solicitudes por medios digitales y dirigirlas a las DOM para permitir la continuidad del proceso de revisión, respetando el trabajo remoto de los funcionarios y evitando la concurrencia de público a las dependencias municipales”, especifica. 

Planbim y CChC organizaron el primer “Desayuno sobre Liderazgo Digital en la Construcción”

Fecha: 20/02/2020

Participaron en esta actividad más de 40 tomadores de decisión relacionados al sector construcción, para compartir experiencias sobre cómo la gestión avanzada de información, facilitada por nuevas tecnologías y metodologías, permite alcanzar una mayor eficiencia dentro de las organizaciones y una colaboración efectiva entre ellas.

El pasado 15 de enero se realizó el primer “Desayuno sobre liderazgo Digital en la Construcción”, iniciativa organizada por Planbim del Comité de Transformación Digital de Corfo junto a la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que tuvo como objetivo reunir a gerentes y directores de empresas mandantes y de diseño, ingeniería y construcción, para conversar acerca de la transformación digital del sector y cómo ésta crea valor en las organizaciones que la lideran.

El desayuno inició con palabras de bienvenida de Darío Donoso, director de la CChC, quien invitó a los asistentes a trabajar en conjunto para liderar acciones que permitan a las organizaciones identificar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, a través del uso transformador de los activos digitales. Por su parte, Adriana Cárdenas, directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital, destacó el rol articulador de Corfo en la generación de iniciativas colaborativas entre los actores del mundo público, privado y la academia para avanzar hacia la transformación digital.

La actividad continuó con un bloque de presentaciones en el que Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim, dio una charla sobre “Liderazgo Digital en la Industria de la Construcción”. Entre otros temas explicó el rol fundamental de los tomadores de decisión para liderar, impulsar y avanzar hacia la transformación digital en sus organizaciones. Destacó además la importancia de que el líder entienda el valor de la transformación, lo que implica tener una visión estratégica, fomentar la actualización y la formación continua y disponer de los recursos adecuados para aprovechar todo el potencial y beneficios que brinda la digitalización y la colaboración, permitiendo así optimizar los procesos y mejorar los resultados.

Miguel Lagos, gerente general de Constructora LD, presentó la charla “Información, Colaboración y Comunicación”, haciendo énfasis en el cambio de paradigma que genera la integración de estos factores en todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura.

Cerrando las exposiciones, Claudia Suaznábar, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio una charla sobre “Innovación y Transformación Digital en América Latina”, refiriéndose además al aporte del BID en temas de estrategias y políticas públicas que impulsen la innovación.

Al finalizar la actividad, los asistentes tuvieron un espacio para compartir experiencias y aclarar dudas con los expositores.

Este desayuno es la primera de varias acciones planificadas por Planbim para el 2020, con el propósito de apalancar a la industria en el proceso hacia la transformación digital, dada la relevancia que ésta tiene para el sector construcción.

 En el siguiente enlace puedes revisar un resumen con entrevistas a los expositores y asistentes de la actividad: https://youtu.be/71WnDSQfLys

Te invitamos postular al Programa Liderazgo Digital para la Alta Dirección

Fecha: 04/11/2019

El Comité de Transformación Digital de Corfo ofrece 150 becas a tomadores de decisión de los sectores salud, construcción, manufactura avanzada y comercio, con el propósito de fortalecer competencias de liderazgo digital de primer nivel.

El programa será impartido por The Valley, la prestigiosa Escuela de Negocios Digitales Española, que se ha transformado en un referente como hub de conocimiento Digital y que este año ha llegado a Chile.

Revisa el brochure del programa aquí

¡Te esperamos!

Para postular ingresa al siguiente link http://bit.ly/2qmveIm

Funte: PlanBim

 

Cómo se mueve Chile hacia el desarrollo tecnológico en la construcción

Fecha: 27/09/2019

Las nuevas tecnologías y la transformación digital pueden ser un gran aporte para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector. Es necesario habilitar nuevos modelos de gestión y coordinación integrada de proyectos, que favorezcan nuevas formas de colaboración.

A nivel mundial, se ha estimado que para el año 2030 se requerirán alrededor de US$ 57 trillones en infraestructura, debido al crecimiento del PIB, de acuerdo con McKinsey. En ese sentido, la industria requiere fuertemente y a alta velocidad generar mejoras, considerando sus mayores debilidades.

Para Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC), estas mejoras pasan por: impulsar la productividad, minimizar sobrecostos, contar con mano de obra calificada y especializada, revertir la planificación ineficiente, integrar mayor automatización, adecuar la gestión de riesgos y recursos, mejorar la calidad y confort interior de los usuarios y generar prácticas más sofisticadas en la cadena de suministro, entre otras.

Sin duda, la transformación digital está movilizando varios cambios tecnológicos en el sector construcción, “como una forma de habilitar nuevas formas de planificar, diseñar, fabricar, construir y monitorear procesos en distintas etapas de los proyectos”, comenta Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Y es que las nuevas tecnologías son imprescindibles aliadas, dada su rapidez y flexibilidad cada vez mayor. “En particular, observando el aspecto de transformación digital, se estima que dentro 10 años, la digitalización a gran escala podría ayudar a la industria a salir de su estancamiento. Las empresas podrían tener entre 20%-30% márgenes de operación si diseñan sus operaciones diferente utilizando la digitalización”, analiza la gerente de Nuevos Negocios del CTeC.

En el sector construcción, la digitalización “tiene el gran potencial de beneficiar a la industria en variados aspectos, entre los cuales se pueden mencionar la disminución del riesgo al tomar decisiones con datos confiables; permitir a las empresas generar nuevas oportunidades de negocio a través de la tecnología; generar modelos predictivos para optimizar decisiones y reducir costos, optimización de procesos en toda la cadena de operación, entre otras”, añade Oyarzún.

Así también lo visualiza Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), para quien las tecnologías deberían traer competitividad y productividad al rubro. “La globalización nos obliga a movernos más rápido de lo acostumbrado, no podemos quedarnos esperando a que lleguen los cambios. Se requiere una actitud proactiva, dado el riesgo de quedarse atrás frente a quienes lideren la transformación tanto en Chile como el extranjero”, opina.

Evolución del sector
Sin embargo y pese a tener un panorama claro, la construcción ha avanzado lento en implementar desarrollos tecnológicos, en comparación con otros sectores. “Si bien existe un sinnúmero de oportunidades para que la construcción aborde nuevas tecnologías, ha sido difícil generar cambios y, en consecuencia, que se adopten desafíos innovadores”, da cuenta Verónica Oyarzún.

En cuanto a la adopción tecnológica e innovación y la evolución hacia el desarrollo tecnológico del rubro, Luis Fernando Alarcón la califica como dispareja y lenta: “hay empresas que destacan por su participación en esta evolución y, en mi opinión, son muy pocas las que concentran el liderazgo en la innovación”. Por el contrario, muchas compañías se concentran en adquirir tecnologías “que aparecen como atractivas sin contar con una estrategia y un análisis adecuado para una correcta implementación, ni una mirada del contexto global de la adopción de ellas. Es común que se enfatice demasiado el aspecto tecnológico y se descuide los desafíos de gestión que representa la evolución tecnológica”, analiza el director del CIPYCS.

Aunque sí se ven avances en el desarrollo tecnológico de empresas que están utilizando nuevos materiales o soluciones constructivas, “que están mirando hacia afuera las alternativas que permiten innovar en el rubro de la construcción e incorporar nuevas metodologías en un mundo globalizado”, precisa la gerente de Nuevos Negocios del CTeC. Además, existen nichos de mercado que han integrado en su quehacer nuevas soluciones tecnológicas. Entre ellas se destacan a nivel mundial y nacional la implementación de BIM en el proceso constructivo, desde el diseño, pasando por la construcción hasta la operación.

Ejemplos en Chile
En términos generales, Juan Carlos León menciona que el uso de tecnologías digitales que permiten vincular diseño con manufactura ha sido un hito para el sector. “Esto cambia la forma de enfrentar los proyectos, favoreciendo industrialización, y con ello, más eficiencia, productividad y sustentabilidad”, afirma.

A ello se suman otros ejemplos de innovación que ha visto el país. Verónica Oyarzún menciona AIW (All in Wall), sistema ganador del primer torneo de innovación en madera (2018). “Se trata de un sistema constructivo basado en paneles prefabricados que mantienen inserto en ellos las terminaciones para que se monten con menos riesgo y de forma mucho más rápida. Su objetivo es simplificar la cadena de valor de la construcción, disminuyendo métodos de terminación y pérdidas derivadas de los procesos constructivos de las obras de entramado ligero”, explica.

Además, destaca los casos reconocidos por la incorporación de procesos industrializados, como los de E2E y Baumax, que han comenzado a interoperar en desarrollos inmobiliarios. “E2E diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera, con un alto performance térmico, acústico y estructural. Baumax por su parte, cuenta con un sistema capaz de producir hasta cuatro casas en una jornada, mediante una tecnología de punta que produce elementos de hormigón mediante un robot capaz de dimensionar, directamente desde el modelo BIM, sin espacio para errores”, especifica la ejecutiva.

Entre las ventajas más importantes de los sistemas mencionados, destaca la disminución de costos, reducción de los plazos de entrega y flexibilidad.

Y a ello agrega el sistema VAP (Viga-Aislación-Pilar), que consiste en un marco de alta resistencia estructural y aislación térmica, que permite levantar una vivienda de forma rápida, eficiente, con cero residuos y otorgando versatilidad y flexibilidad al espacio interior, dadas sus opciones de dimensionamiento.

Al respecto, Luis Fernando Alarcón opina que “las tecnologías de automatización e industrialización de la construcción representan una tremenda oportunidad para el sector y aquí hay diversas iniciativas que destacar, ligadas a distintas materialidades actualmente en nuestro país”. Por ejemplo, construcción industrializada de edificios y viviendas de hormigón y construcción en altura de edificios en madera.

Para León, los sistemas constructivos que permiten diseño para manufactura y ensamblaje también marcan una disrupción en el sector. “La construcción en madera de CLT es sistema constructivo muy innovador y un ejemplo de industrialización, que se ve beneficiado por el uso de tecnología, tanto para el diseño basado en BIM, como para el dimensionamiento de partes y piezas utilizando CNC. Con ello se obtiene precisión de los componentes, para el desarrollo de proyectos que son eficientes en el uso de recursos”, explica.

Otro sistema constructivo innovador, según el gerente de la CDT, es el sistema de acero ligero como Framecad, que permite el diseño en BIM y manufactura en fábricas que generan perfiles precisos y de fácil y rápido montaje. También sistemas robotizados de construcción, como el caso de Baumax para industrialización de hormigón.
Pese a esta diversidad, Luis Fernando Alarcón considera necesario un cambio: “los esfuerzos de industrialización deberían estar abiertos a la integración de distintas materialidades en una solución, creo que el espacio de optimización se amplía enormemente con un planteamiento abierto”.

Los desafíos
La industria no ha estado exenta de dificultades para llevar adelante esta implementación. “Es importante trabajar en modernizar la gestión de las empresas, que permita gestionar los cambios que implica la implementación de nuevas tecnologías. Se debe combinar adecuadamente la gestión y la innovación”, considera Alarcón.

Para ello, ve como uno de los principales desafíos educar a los líderes y profesionales de la industria. “Muchas oportunidades se pierden por un conocimiento incompleto. Con ejecutivos y líderes que conozcan bien de innovación, tecnologías y gestión hoy día disponibles se puede realizar un trabajo más efectivo y liderar cambios más sustanciales”, añade.

Verónica Oyarzún coincide en que es necesario un cambio cultural de las organizaciones. “La disrupción tecnológica, la era de la digitalización, la industria 4.0 están integrándose a grandes velocidades, inclusive a la vida cotidiana de las personas y los hogares. Algunas de las barreras para la implementación al interior de las empresas, son el desconocimiento e incertidumbre de los trabajadores con respecto al reemplazo de sus actividades. En este sentido, la gestión del cambio y la capacitación, son pilares fundamentales”, sostiene.

Y es que no solamente se trata del uso de tecnologías, sino que este cambio “implica nuevas formas de abordar los proyectos, esquemas distintos de trabajo e incluso modelos de negocio diferentes. Uno de los temas críticos es el involucramiento temprano de la cadena de suministros y especialistas al desarrollo de proyectos, bajo modelos colaborativos”, opina el gerente general de la CDT.

Por otra parte, en cuanto a los estándares de construcción, es necesario sumar que las normativas actuales son restrictivas y de bajo incentivo a la innovación: “de forma similar la exigencia de estándares homologables y transversales a los diversos tipos de empresas, no están ligadas a la tecnología. Las normativas no van con la misma velocidad que la transformación tecnológica, sus procesos de innovación son claramente más lentos y con trabas administrativas”, añade Oyarzún.

Sin embargo, Oyarzún aclara que se están haciendo esfuerzos muy relevantes, tanto desde el ámbito público como del privado. Algunos de ellos son: el fomento a la primera empresa de fabricación robotizada de estructuras de hormigón; iniciativas de potenciar a emprendimientos y pymes con el Desafío SSAF (Subsidio Semilla de Asignación Flexible, de CORFO) enfocado a la construcción; además de generación de manuales y buenas prácticas. “Desde el punto de vista de la digitalización, se ha generado toda una gobernanza y metas para digitalizar la mayor parte de los procesos de las organizaciones públicas, innovación que es claramente un hito muy relevante para todos los sectores del país”, menciona.

El camino a seguir
Para Alarcón, el camino es claro: “deberíamos aprender de países como Inglaterra o Finlandia, donde se desarrollan estrategias conjuntas con el sector privado y público para acelerar los cambios y asumir riesgos compartidos. Se requiere colaborar para avanzar más y hacer mejor las cosas”.

En tanto, para Oyarzún, el sector construcción debiese modificar sus procesos para incorporar la industrialización, digitalización, metodologías de trabajo colaborativo, desarrollo de sistemas de edificación que utilicen técnicas y procesos automatizados para producir componentes.

Por su parte, Juan Carlos León considera necesario masificar el uso de herramientas BIM y abrir oportunidades para más innovación abierta y emprendimientos que permitan dar soluciones a problemas de la construcción tradicional, con base tecnológica. Asimismo, también se debe “fomentar cada vez más el diseño para manufactura y ensamblaje. El desarrollo de modelos digitales de los proyectos o ‘digital twins’, que permita mejorar productividad, eficiencia, reduciendo riesgos y errores en el sitio”, a su juicio.

 

Trámites de Construcción en Municipios: Avanza implementación de DOM en línea

Fecha: 02/09/2019

Actualmente se está trabajando activamente en más de 100 comunas del país para implementar esta plataforma que permitirá agilizar los trámites de construcción.

DOM en Línea es una plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet. Ello permitirá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea.

Esta iniciativa está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023.

Durante el Consejo Directivo de Construye2025, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, explicó los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023.

Según explicó, los avances en la implementación nacional eran considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado.

Añadió que para 2019 la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas.

Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados.

“El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray.

El objetivo es que cuando plataforma esté operativa en un 100%, disponga de un total de 80 trámites.

ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO

La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (Segpres), de Transporte y Telecomunicaciones; Subdere, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), SII, INE, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

Fuente: El Mercurio

 

 

Corfo lanzó la convocatoria para pymes que quieran exportar o explorar nuevos mercados, “Red Exporta”

Fecha: 28/02/2019

Abrirse hacia nuevos mercados o simplemente adquirir habilidades para mejorar el proceso de exportación, son parte de los objetivos que tiene esta nueva convocatoria nacional de Corfo denominada Red Exporta y que estará disponible a partir del 26 de febrero en el sitio web de la institución.​

 

​“Como Corfo soñamos con empresas de clase mundial. Queremos que los emprendedores chilenos exporten sus servicios y productos y sean capaces de competir en el mercado global. El emprendimiento no tiene fronteras ni reconoce límites, lo único que necesita es mejorar sus capacidades para lograr sus objetivos”, señaló el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel.

Esta línea de apoyo pondrá énfasis en proyectos que aborden oportunidades y desafíos que la nueva economía y la sociedad exigen y que además, están alineados con los focos estratégicos que Corfo potencia: Industria Creativa, Economía Circular y Transformación Digital.

En efecto, la convocatoria busca abrir oportunidades de mercado en el exterior para la industria audiovisual, del videojuego, la música, artes escénicas, entre otras, lo que demanda adecuar procesos de comercialización, entender e implementar formas más complejas y dinámicas para relacionarse con los mercados internacionales.

A lo anterior se suma el apoyo que Corfo entrega a empresas que abrazan la economía circular como parte de su estrategia productiva. Esto con la idea de que lleguen con sus propuestas de valor de forma eficiente y competitiva a los mercados de exportación.

Por último, la iniciativa permitirá fomentar y facilitar a las empresas que entregan productos y/o servicios en base a tecnologías digitales, que mejoren su oferta y accedan a nuevos mercados y clientes.

Si tienes interés en participar junto a otras empresas para mejorar la competitividad de tus servicios o productos y exportar, a través del programa RED Exporta te apoyamos con asesoría experta para mejorar tus procesos de gestión y productivos, entregarte los conocimientos y requerimientos para adaptar tu oferta e implementar procesos de comercialización hacia y en los mercados de destino.

Postulaciones HASTA EL 5 DE ABRIL DE 2019 A LAS 15:00 HRS.

PARA LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO, CORFO OTORGARÁ UN FINANCIAMIENTO DE HASTA $4.000.000.- (CUATRO MILLONES DE PESOS), POR PROYECTO. ESTA CONVOCATORIA ESTÁ ORIENTADA A PROYECTOS QUE POSTULEN A LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO.

Encuentra toda la información acá: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/red_exporta

Fuente: Corfo.