Tras analizar una nómina de postulantes seleccionados a través de Alta Dirección Pública, el Primer Mandatario eligió a esta arquitecta y magíster en desarrollo urbano con más de dos décadas de experiencia en instituciones públicas y privadas.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, nombró a Loreto Wahr Rivas como nueva Directora Nacional de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, tras finalizar el proceso de selección efectuado por el sistema de Alta Dirección Pública del Servicio Civil.
Arquitecta de la Universidad Central y Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica, Loreto Wahr posee más de 20 años de experiencia profesional en instituciones públicas y privadas, enfocándose principalmente en materias de gestión y planificación urbana y gerenciamiento de proyectos en todas sus etapas. Asimismo ha ejercido como profesora universitaria y fue una de las fundadoras de Instituto Ciudad, organismo no gubernamental enfocado a relevar el valor de la experiencia de las personas en el ámbito urbano.
Junto con ejercer hasta ahora como directora de Empresas de Ferrocarriles del Estado, hasta inicios de este año trabajó en el Gobierno Regional Metropolitano como subgerente del proyecto de recuperación del Eje Alameda. Previamente fue directora inmobiliaria social de la Fundación Techo Para Chile, directora ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Mapocho La Chimba para la regeneración urbana de ese barrio, asesora del Consejo de Políticas de Infraestructura y coordinadora intersectorial de la Intendencia Metropolitana.
Loreto Wahr también se desarrolló profesionalmente en el ámbito del transporte, desempeñándose a mediados de la década pasada como gerenta de infraestructura del Directorio de Transporte Público Metropolitano del MTT y previamente como encargada de medio ambiente e integración de Metro de Santiago. Asimismo, en sus inicios profesionales trabajó como asesora en la Coordinación General de Concesiones del MOP.
Fuente: DA-MOP
El objetivo es validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.
El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.
En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.
Entre los participantes están Certificación Edificio Sustentable, Corporación Chilena de la Madera, Instituto del Cemento y del Hormigón, Cámara Chilena de la Construcción, Volcán, Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, Ministerio de Energía, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile Green Building Council, Pontificia Universidad Católica, Universidad Andrés Bello, Universidad de Chile, WSP Chile, AZA, ECOEd y consultores independientes.
A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.
En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción” que establece lineamientos, metas e indicadores de seguimiento para fomentar en el sector construcción un manejo sustentable de sus recursos, a través de la gestión eficiente de la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida, aportando así a los objetivos de carbono neutralidad establecidos para esta industria.
Este documento se encuentra disponible para consulta pública hasta el 6 de julio de 2021, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.
Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.
Dada la relevancia de estas acciones, es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta pública.
Accede al documento aquí https://bit.ly/2THy2yo
Con el apoyo de Construye2025, el MOP realizó un taller de Economía Circular, con el fin de priorizar lineamientos y acciones para implementar la Hoja de Ruta RCD y anunció la formación de una mesa de trabajo para abordar la temática.
El Ministerio de Obras Públicas anunció oficialmente que la cartera conformará una Mesa de Economía Circular, con la que esperan seguir avanzando en los lineamientos del MOP en esta materia.
El anuncio fue realizado por Mauricio Lavín, secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del MOP (Semat), en el contexto de un taller realizado en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, en el que se identificaron cuáles eran los lineamientos del MOP en economía circular y en gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). De hecho, Lavín especificó que bajo el foco de la Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción, “hoy queremos realizar una priorización de los lineamientos y empezar a trabajar en los temas que queremos desarrollar el 2020 y a mediano plazo. La invitación es a que podamos construir entre todos esta agenda”.
Por lo pronto, la cartera ya presenta algunos proyectos de economía circular que muestran un positivo impacto en su implementación, como los tres casos de éxito mostrados por Walter Kaempfe Rossi, jefe del Departamento de Proyectos de la División de Infraestructura Aeroportuaria de la Dirección de Aeropuertos, relacionados con la reutilización de pavimentos: dos de Iquique y uno de Arica.
Kaempfe explicó que en ambas localidades se obtuvieron resultados sobre los esperados y se redujeron los tiempos y costos. Con esa experiencia, para el 2020 tienen el proyecto de aplicación de base reciclada a gran escala en el aeródromo Tobalaba, donde se evitará que el 85% de los residuos se vayan a un vertedero.
Asimismo, Mireya Parrini del Departamento Regional de Conservación y Administración Directa de la Dirección de Vialidad de la Región de Valparaíso, presentó el proyecto “Innovación de Gestión de Desechos Viales”, en el cual se utilizaron materiales en desuso para mejorar la conectividad de las personas, mejorando su calidad de vida, reduciendo tiempos de viaje de los habitantes y disminuyendo los accidentes de los caminos que fueron mejorados gracias a este proyecto.
“La Dirección de Vialidad, con su programa de caminos básicos, tiene como tarea dar conectividad y entregar soluciones con bajo presupuesto, por eso se nos ocurrió reutilizar los materiales que iban quedando en los recintos de vialidad y creamos soluciones de contención y ensanchamiento de calzada. Con eso, además de impactar positivamente en la sociedad, mejoramos la imagen de la gestión pública y dignificamos la labor del trabajador de vialidad local”, explicó Parrini.
Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó a los asistentes la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque “es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”.
Además, manifestó que “esperamos poder lanzar la hoja de ruta el primer semestre del 2020 y alcanzar acuerdos con los distintos actores para su implementación”. Para ello, “es muy importante esta instancia con MOP, porque es lo que necesitamos, poder hacernos cargo de implementar las soluciones a los problemas planteados. Por tanto la formación de esta mesa de Economía Circular,es un hito para la implementación de la Hoja de Ruta RCD”, añadió.
Taller de priorización
Las principales conclusiones del “Taller de priorización de líneas de trabajo MOP y los desafíos al 2020” hablan del uso eficiente de los recursos, reducir el uso de áridos naturales y el control sobre su extracción, reutilizar materiales en desuso, incorporar el reciclaje en pavimentos y ser responsables de los desechos que producen desde la cartera. También se mencionó la importancia de trabajar en la descentralización e incluir a las regiones dentro de los procesos consultivos, para que manejen la misma información.
Todos los asistentes coincidieron en la importancia de la buena comunicación transversal a los diferentes departamentos, para que sea de fácil acceso y articulación. Y, por último, que las autoridades estén involucradas en los temas de economía circular y gestión de los RCDs para estar alineados en las iniciativas y avanzar en conjunto como ministerio.
Al finalizar, Mauricio Lavín señaló que “con la conformación de esta mesa de trabajo, seguiremos trabajando en los lineamientos del MOP en esta materia”, y en enero 2020 se realizará la primera reunión, utilizando los resultados sistematizados y analizados de este taller y con la idea de incluir a regiones, para promover sus iniciativas.
La Mesa de Economía Circular del MOP estará estará compuesta por los siguientes integrantes:
Dirección de Aeropuerto: Carolina Ortega.
Dirección de Arquitectura: Oriana Solís.
Dirección General de Concesiones: Andrés Vergara.
Dirección de Obras Hidráulicas: Juan Reveco.
Dirección de Obras Portuarias: Cristian Contzen.
Dirección de Vialidad: Daniela Latrach.
Dirección de Obras Públicas: Evelyn Galdames.