Erwin Navarrete: “Es un desafío lograr que la industria vea la gestión de residuos como una oportunidad de negocio”

Para el jefe de la Ditec del Minvu es fundamental que estén todos los actores alineados y coordinados para lograr los cambios que necesita el sector.

La sustentabilidad tiene dimensiones fundamentales que la industria debe considerar, a juicio del jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete Saldivia. Algunas de ellas son la reducción del impacto ambiental y el desarrollo económico sustentable, cuya combinación en el sector construcción se traducen en una mayor productividad.

“El uso racional de los recursos, reduciendo los impactos ambientales durante el ciclo de vida y con un enfoque de economía circular, es decir que nada se pierda y que todo se pueda reutilizar alguna vez, es una ventaja para el sector y solo puede traer beneficios”, asegura Navarrete.

Dentro de este contexto, ¿cómo se inserta la gestión de residuos (RCD) en la construcción sustentable? ¿Cuál es su importancia?

Los residuos son un indicador de falta de productividad y hoy en Chile, en promedio, las edificaciones generan 0,32 m3/m2 de residuos de construcción, incluso hay proyectos que han generado 0,5 m3/m2-. Por lo tanto, es un desafío lograr que la industria vea la gestión de residuos como una oportunidad de negocio y no solo el impacto ambiental que generan.

¿Qué acciones ha realizado el Minvu en la temática?

En los últimos años, el Minvu ha publicado los Estándares de Construcción Sustentable para Vivienda, que cuenta con un capítulo completo de gestión sustentable de materiales y residuos para el ciclo completo de la construcción. En segundo lugar, hemos desarrollado una norma chilena para contar con un plan de gestión de residuos en obra y una caracterización de residuos de construcción. En tercer lugar, somos parte de un comité público que está desarrollando la hoja de ruta para la gestión sustentable de RCD y que esperamos esté disponible el próximo año, pero lo más relevante de esta última iniciativa, es que se han realizado talleres a lo largo de Chile para levantar brechas y oportunidades de mejora, y hoy contamos con un mapa claro de las iniciativas y actores que debemos coordinar para lograr los cambios esperados.

A su juicio, ¿cómo aporta el Convenio Interministerial de Construcción Sustentable y la participación de Construye2025 en el cierre de brechas para alcanzar la gestión sustentable de los RCD en una economía circular?

El Comité Público de Residuos, que señalé anteriormente, está constituido bajo el alero de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, con el objeto de brindar el máximo apoyo a la ejecución de las líneas de acción que se definan en la hoja de ruta. Por otra parte, Construye2025 ha sido un motor importante en la formación de este comité y del comité consultor privado, además de impulsar las mesas de levantamiento de información y el desarrollo de la estrategia.

¿Por qué es necesario contar con una iniciativa multisectorial como la Estrategia Sustentable para los Residuos de Construcción y Demolición?

Porque son problemas multifactoriales, donde una serie de instituciones cumplen roles fundamentales durante toda la cadena de valor o ciclo de vida del proceso de edificación, por este motivo es fundamental que estemos todos alineados y coordinados para lograr los cambios que necesitamos.

¿Cuáles son las brechas y los desafíos que está enfrentando esta mesa de residuos de la construcción y demolición (RCD) en la elaboración de la Estrategia RCD?

Estamos trabajando para hacer que la estrategia RDC sea una prioridad política y presupuestaria para todos los sectores, para lograr su implementación, que exista rapidez en su ejecución, se obtenga el impacto esperado y logre una continuidad.

Entre otras brechas que existen, las más importantes son:

  • Mejorar el marco normativo de manera que facilite al sector el cumplimiento de los reglamentos.
  • Mejorar las herramientas de declaración y trazabilidad de la información.
  • Contar con políticas de fomento para la valorización de RCD.
  • Generación de mayor infraestructura de disposición y valorización a lo largo de Chile.
  • Incorporar en la OGUC el requerimiento de documentar la disposición final y valorización de los RCD.

 

La industrialización como estrategia para avanzar a la Construcción 4.0

La Cuarta Revolución Industrial está aquí y avanza rápidamente en diversos sectores. La construcción debe subirse a esta ola y el camino es la industrialización de sus procesos productivos.

Llegó la era de la modernización y la digitalización de los sistemas. La llamada Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial avanza a pasos agigantados, por lo que Chile necesita subirse a ese carro, según han manifestado diversas autoridades y algunos sectores ya han comenzado a actuar.

Sin embargo, en la construcción no se ha visto un cambio significativo, comparado con otras industrias que han ido avanzando hacia la automatización e innovación. ¿Qué pasa con la construcción? ¿Cómo podemos innovar? ¿Cómo podemos ser más sustentables y productivos? A juicio de Marcos Brito, gerente de Construye2025, esas son las primeras interrogantes que debe responder el sector, ya que esta es una industria que no ha sido abordada intensivamente desde esta arista.

“La industrialización de la construcción, para ser más sustentable y productiva, es un paso que hay que dar y es el camino que está recorriendo Construye2025, como articulador de los sectores público, privado y también de la academia, accionando una estrategia a largo plazo, que fue definida el año 2015 y plasmada en una hoja de ruta”, comenta Brito.

Ya en su tercer año de implementación, la construcción industrializada sigue siendo foco del Programa. “Ya estamos trabajando en proyectos concretos, que son fortalecer y consolidar el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) como una corporación público-privada que pueda trabajar en forma independiente; en el crecimiento del mercado para las soluciones industrializadas de construcción, incluyendo sistemas industrializados de gestión, de programación, de incorporación tecnológica y prefabricación de elementos constructivos”, precisa.

Agenda completa

Bajo esta primicia, Construye2025 fue patrocinador de la Expo Construcción Industrializada 2019, que se realizó el pasado 14 de mayo, donde Marcos Brito fue el encargado de inaugurar la instancia con la charla magistral “Construcción Industrializada: Desafíos para la edificación”.

En la oportunidad, expuso sobre los avances que se han logrado en esta materia en Chile y los proyectos más importantes que se han realizado, como Valle Noble en Concepción de de RC Tecnova, Edificio Flow de Echeverría Izquierdo y la Torre Peñuelas del Centro UC de Innovación en Madera – Corma, señalando que “estamos avanzando hacia la construcción 4.0, pero aún es necesario romper los paradigmas de una construcción artesanal y evolucionar a la industrializada. De esta manera podremos crecer como sector y ser más productivos y sustentables”.

Siguiendo con la tendencia y enfocados en potenciar la construcción 4.0, el pasado 17 de mayo, el programa participó en Connect 2019, iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la cual Marcos Brito habló sobre cómo se está avanzando hacia esta modernización del sector, buscando integrar la transformación digital, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción.

Por otra parte, entre el 19 y 25 de mayo, el ingeniero también estuvo en una Misión Tecnológica que tuvo como destino Australia y Nueva Zelanda, países en los cuales la industrialización del sector está muy avanzada.

Y la agenda continúa en junio, con un seminario en la Universidad Autónoma de Temuco, el 6 de junio, y otro en Curitiba, el 25 de junio. Para octubre de 2019 se planifica además, realizar el Tercer Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado en esta oportunidad por el Consejo de Construcción Industrializada.

Seminario abordará gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición

Charla se realizará el 11 de junio en Viña del Mar, en el marco del evento “Economía Circular y Residuos Industriales” organizado por InduAmbiente.

Una excelente oportunidad para que empresas de diversos rubros adquieran valiosas herramientas para optimizar la gestión de sus residuos ofrecerá el Seminario “Economía Circular y Residuos Industriales”. El evento se efectuará el próximo 11 de junio en el hotel Sheraton de Viña del Mar y contará con interesantes exposiciones de especialistas de los sectores público y privado, entre las que destaca una charla dedicada a la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición (RCD).

Esta presentación estará a cargo de Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Dirección Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien dará a conocer el trabajo que se está impulsando para mejorar el manejo de los RCD en el marco del programa Construye 2025. Tras ello, Joaquín Cuevas, Jefe de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de la constructora Viconsa, expondrá un caso concreto de buenas prácticas en este ámbito, con los beneficios que ello conlleva para la empresa y su entorno.

Otros temas a tratar durante la jornada serán: la gestión de los residuos industriales en el marco de la Economía Circular, que tendrá como expositor a Pablo Badenier, ex Ministro del Medio Ambiente y co-fundador de País Circular; los avances en la implementación de la Ley sobre Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), a cargo del profesional de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Joost Meijer; manejo integral de residuos industriales y soluciones para generar valor, presentado por Gonzalo Velásquez, Gerente de Medio Ambiente de Hidronor Chile; gestión y valorización de biosólidos, con Paola Nelson, Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa, como charlista; opciones para valorizar residuos agroindustriales y/o forestales, en voz del Dr. Francisco Cereceda, Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); reutilización y reciclaje de residuos pesqueros, a cargo del Dr. Manuel Young, miembro del Directorio del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” de la USM.

El Seminario es organizado por InduAmbiente con el auspicio principal de Hidronor, los coauspicios de Biodiversa y el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, y los patrocinios de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Sociedad Nacional de Minería, ChileAlimentos y la Asociación de Empresas V Región (ASIVA). Más información e inscripciones a través del sitio web www.induambiente.com.

 

Fuente: Induambiente

CORFO y la ANI de la U. de Valparaíso dan el cierre al Nodo exportador Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable

El viernes 17 de mayo se llevó a cabo en la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, el evento Connect 2019: Tendencias de innovación para la industria de la construcción, financiado por Corfo y organizado por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Construye 2025 y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso como hito culmine del proyecto exportador.

En la instancia se abordaron las actuales brechas de la oferta regional y posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales presentando uno de los principales mercados de destino para la industria, Colombia; todo esto, con la participación de cerca de 60 ingenieros, empresarios de video juegos, representantes de la industria de la construcción colombiana, autoridades y estudiantes.

Este evento contó con la intervención de los principales representantes de las organizaciones vinculadas con esta industria, Héctor Leiva, sub director Regional de Corfo; Gian Piero Chiappini, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso; Marcos Brito, gerente del Programa Construye 2025 de Corfo; Sebastián Butorovic, del programa CIPYCS; Sven Von Brand, fundador de Abstract Digital Word; Luis Saavedra, fundador de Altair Films y Javier Peñaranda, director de proyectos del Clúster de Construcción de Santander.

Hector Leiva, subdirector de Corfo Valparaíso, declaró: “Esta iniciativa contó con expositores colombianos expertos en el mercado de la construcción de su país, una excelente oportunidad para que empresarios regionales conozcan sus necesidades y formas de hacer negocios. Es muy provechosa la instancia para conocer planes del sector público y privado, lo que permite a quienes conforman el Nodo, desarrollar servicios integrales para solucionar las necesidades de los mercados presentados”.

Para Marcos Brito, gerente del programa estratégico nacional Productividad y Construcción Sustentable 2025 de CORFO, uno de los speakers invitados: “La construcción industrializada es el camino más claro que hemos visto para cerrar brechas de productividad, por cuanto aborda la coordinación temprana de proveedores, metodologías de trabajo con mayor eficiencia bajo condiciones controladas y soluciones que pueden ser replicables y escalables”. El gerente de Construye 2025 expuso el concepto de construcción 4.0, abordando la digitalización para la disminución de tiempos y uso eficiente de los recursos en la industria.

Asimismo, Sebastián Butorovic, ingeniero de software Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable del programa de fortalecimiento CIPYCS, agregó: “Como laboratorio creemos que la forma de ayudar con nuestros proyectos enfocados en realidad virtual es dando una perspectiva diferente, podemos borrar barreras de espacio, estando al mismo tiempo en una oficina y reuniéndonos en BIM con otras personas del mundo, colaborar con la eficiencia del trabajo y los tiempos del sector”.

Junto con las exposiciones que se realizaron muestras de gameficación presentados por empresas del NODO Video Juegos, proyecto también financiado por Corfo y apoyado por la Aceleradora. Esto permitió a los asistentes ver e interactuar con las últimas tendencias en tecnologías aplicadas a la construcción.

“Esta experiencia nos pareció de gran utilidad para conocer la industria y ver más posibilidades de innovación en la región. Creo que debieran existir más oportunidades como estas para colaborar integrando distintos proyectos en ANIChile” añadió Andrea Ramírez, de la empresa Genkai Studio, una de las expositoras.

Este cierre del nodo exportador de ingenieros, concluye un año de trabajo, y dos exitosas misiones prospectivas a Paraguay y Colombia que generaron cerca de 100 reuniones con destacadas empresas de la industria y además ofreció una invaluable oportunidad de acercar la ya sofisticada oferta de servicios de ingeniería de la región con los mercados más atractivos para sus servicios de exportación.

 

Fuente: Ani Chile

Industrialización y construcción digital son los temas clave de la Misión Oceanía CDT, en Nueva Zelanda y Australia

Con una delegación de representantes de la industria que lideran iniciativas relacionadas a productividad, innovación, construcción sustentable e industrialización, entre los que destacan el Presidente del Directorio CDT, Adelchi Colombo; Cristian Prieto, Director CDT y Juan Carlos León, Gerente General de la Corporación,  inició la Misión a Oceanía, en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda.

En reunión sostenida con PrefabNZ, organización que promueve la prefabricación en Nueva Zelanda, fue posible conocer algunas lineas de trabajo que este grupo posee para promover industrialización, como alternativa a la construcción tradicional, para optimizar productividad y obtener ventajas como ahorro de tiempo, recursos, mejora en calidad, seguridad, sustentabilidad, menor generación de residuos y alternación al entorno del sitio de construcción.

Andrew Mc Kenzie, Board Member de PrefabNZ, recalcó que “la prefabricación es una oportunidad de negocio, que permite optimizar la rentabildiad de los proyectos, pero que requiere ser integrada desde el día 1 de los proyectos. Para ello, el diseño para manufactura y ensamblaje (DfMA) es clave, y requiere de un cambio profundo en la forma en que se desarrollan los proyectos, desde el cliente, diseño, ingeniería. Es necesario el trabajo colaborativo para un óptimo resultado”.

Kiwibuild

Posteriormente, la delegación sostuvo reunión con el Ministry of Foreign Affairs and Trade, para conocer más sobre la iniciativa Kiwibuild, ambicioso programa de gobierno que busca promover la construcción de 100.000 nuevas viviendas para primeros compradores, durante la próxima década.

El equipo a cargo del programa comentó la importancia de generar viviendas que sean costo efectivas y que permitan el desarrollo de proyectos de integración urbana, renovación y mayor densificación en zonas céntricas. El gobierno está trabajando una estrategia de asociatividad pública privada, que permita disponer de nuevos terrenos para edificación, de la mano con promover soluciones industrializadas y prefabricadas que den respuesta rápida, de calidad y costo efectivas a las necesidades de edificación, reiterando la importancia de la colaboración para lograr estos objetivos.

Framecad

Durante la tarde, la delegación tuvo la oportunidad de conocer Framecad, innovadora empresa dedicada a fabricar software y maquinaria que permite diseño para manufactura en perfilería en acero. Matt Woodley, CEO de Framecad, destacó que Framecad ofrece tecnología para la colaboración, siendo una de las mayores redes de colaboración digital global, integrando inteligencia artificial, con presencia en 120 países, 1000 fábricas y 36 diferentes idiomas.

Construye2025 inauguró segunda versión de Expo Construcción Industrializada 2019

Una exitosa participación tuvo el programa Construye2025, impulsado por Corfo, en la Expo Construcción Industrializada 2019, que se realizó el 14 de mayo en el Hotel Plaza El Bosque de Nueva Las Condes, donde el gerente general, Marcos Brito, realizó la charla magistral, inaugurando la actividad.

Bajo el nombre “Construcción Industrializada: Desafíos para la edificación”, el ejecutivo expuso sobre los avances que se han logrado en esta materia en Chile y  cuáles han sido los proyectos más importantes que se han realizado, como Valle Noble en Concepción de de RC Tecnova, Edificio Flow de Echeverría Izquierdo y la Torre Peñuelas del Centro UC de Innovación en Madera – Corma, señalando que “estamos avanzando hacia la construcción 4.0, pero aún es necesario romper los paradigmas de una construcción artesanal y evolucionar a la industrializada, de esta manera podremos crecer como sector y ser más productivos y sustentables”.

La realización de este encuentro de negocios responde a la importancia que tiene hoy la construcción industrializada, dado el crecimiento demográfico y la rápida urbanización, que exigen una construcción cada vez más rápida y que permita procesos constructivos certeros en plazo, calidad y costos, minimizando el impacto al medio ambiente y potenciando la seguridad laboral.

El evento fue organizado por la Revista EMB Construcción, producido por EMB Seminarios y cuenta con el patrocinio de: ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Construye2025, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

 

El aporte del Building Information Modeling a los nuevos desafíos de la arquitectura

A lo largo de la historia, el uso de herramientas tecnológicas, junto con el descubrimiento de nuevos materiales, han sido un activo acelerador en el proceso de innovación en la arquitectura y la construcción de edificios.

En este escenario, la integración del Building Information Modeling (BIM) en todos los ámbitos del diseño ha provocado que los arquitectos tengan una cantidad de oportunidades de expandir su creatividad a un nivel ilimitado.

Fernando Guarello, arquitecto LEED AP BD+C, CEO y fundador de www.bimtool.com, señala que hace ya algún tiempo, el Estado de Chile, a través de la gestión de Corfo, creó el programa denominado Plan BIM con la idea de implementar este concepto tecnológico de diseño en base a parámetros —o modelado en base a datos, si se quiere— en todas las obras públicas. Sin embargo, en Estados Unidos, país líder en el uso de tecnologías de construcción, el uso del BIM es obligatorio para los proyectos desde 2011, con lo cual, a pesar de parecer una iniciativa innovadora, estamos al menos con casi seis años de atraso en la implementación y fidelización del uso del BIM, explica.

Guarello dice que esta norma, propuesta por la GSA en Estados Unidos, provocó un fuerte impacto en los estudios de arquitectura en ese país, forzando a implementar mejoras en todos los procesos de diseño para construcción.

Incluso en Estados Unidos ya se han creado leyes acerca de la responsabilidad civil con relación a la calidad del diseño asociado al uso de programas de BIM. Es decir, la industria se ha dado cuenta que es necesario no solamente usar el BIM, sino considerar todas las externalidades asociadas a este concepto puesto en la práctica. Lo mismo ocurre en Inglaterra, Japón, en los países escandinavos y, en general, en todas las economías fuertes y desarrolladas, donde se ha entendido el valor de la gestión en innovación de la empresa privada y las facilidades de estructuras públicas para que se desarrollen estas innovaciones, apunta.

Beneficios

El experto indica que el uso del concepto BIM, a través de los distintos softwares disponibles en el mercado, está permitiendo gradualmente a los arquitectos no solamente solucionar los múltiples conflictos y problemas de coordinación con las distintas disciplinas de ingeniería para construcción, sino también planificar y simular los proyectos, determinar costos y, sobre todo, acceder a nuevas formas y espacios que, con otras tecnologías, eran muy difíciles de dibujar, modelar y construir.

Esto es algo que hasta hace pocos años era imposible, ya que no existían los recursos de velocidad de internet ni los softwares, pero el desarrollo de la tecnología es tan rápido que, actualmente, es posible diseñar el concepto de un edificio en línea con otros arquitectos e ingenieros para la producción de planos, imágenes y especificaciones de materiales con los consiguientes beneficios en costos y tiempo, destaca Guarello.

A consideración del arquitecto, así el tradicional modelo de trabajo estacionario de equipos de trabajo irá progresivamente mutando hacia el home office, ofreciendo la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar. Así, las reuniones de coordinación serán reemplazadas por correcciones en tiempo real, generando además seguimiento y trazabilidad.

Todo esto suena fantástico y simple, pero depende de la creación de capital humano de mejor nivel, con procesos de aprendizaje incrementales por parte de las oficinas de arquitectos y trabajo en equipo, entre otras consideraciones. No basta con tener los programas instalados y usarlos como simples recursos para dibujar y modelar 3D para decir que se trabaja en BIM, sino que el arquitecto deberá ser un constructor digital de sus proyectos, potenciando mejor sus ideas y pudiendo probar innumerables veces sus diseños con un alto nivel de precisión en detallamiento y uso de los tiempos de desarrollo, destaca.

Desafíos

Guarello señala que, desde la academia, las escuelas de arquitectura están de deuda con el mercado, ya que, en general, están demasiado retrasadas en la enseñanza de la tecnología a los arquitectos y, en consecuencia, no entregan una oferta de profesionales acorde con las demandas actuales y futuras del mercado, traspasando ese aprendizaje a las oficinas de arquitectos, con toda la problemática y costos que eso conlleva.

Se vienen múltiples desafíos en la industria, ya que habrá muchos cambios en el modelo de trabajo para diseñar los proyectos. Estos cambios serán cada vez más globales y rápidos y obligarán, en definitiva, a que los arquitectos deban nivelar sus competencias y habilidades apoyados en el BIM como el recurso principal y, de este modo, puedan ser más competitivos y puedan enfrentar el futuro con las mejores armas, puntualiza.

 

Fuente: El Mercurio

Chile dará el vamos a la World Conference on Timber Engineering 2020

El Centro de Innovación en Madera UC CORMA, en conjunto con las Universidades de Sao Paulo, British Columbia, Laval, Washington State University y las Universidades nacionales del Bío Bío, Concepción y Austral de Chile, las empresas representadas por Arauco, CMPC, LP, Pizarreño y Lonza Quimetal y, el sector público liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en compañía de sus pares de Relaciones Exteriores y CORFO, postularon y fueron designados como sede de este gran evento mundial, por primera vez en Latinoamérica.

La Conferencia Mundial de la Madera es el espacio académico y profesional más relevante a nivel internacional sobre Ingeniería y Construcción en Maderas, donde se presentan las últimas investigaciones, adelantos tecnológicos, mejores prácticas constructivas y próximos desafíos en torno a esta materialidad, en procura de responder cada vez de mejor manera a los desafíos sociales y ambientales que el sector enfrenta.

Todos estos temas son parte de la agenda que el país ha llevado en los últimos años, en que tanto los esfuerzos públicos, orientado por el MINVU y Corfo, como privados, liderado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), han ayudado a que se proyecte un mayor número de viviendas hechas de madera en el futuro, para contribuir a las metas climáticas que se han propuesta mundialmente.

El Lanzamiento será encabezado por Guillermo Marshall, Prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

En este lanzamiento se hará presente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentando un gran hito en Chile para la construcción en madera, realizando el 1° llamado para la construcción de un edificio de seis pisos de vivienda de integración social DS19 en Madera, para la cuidad de Rancagua. Este edificio se enmarca dentro de los objetivos de la WCTE 2020 que apoya a la realización de proyectos en base a la madera y que potencien el desarrollo social.

Adicionalmente, se presentarán las plataformas de acceso a envío de estudios, modalidad de inscripciones y alternativas de soporte para el desarrollo del congreso en el 2020.

 

PROGRAMA Lanzamiento WCTE2020

Fecha: 14 de mayo del 2019 Lugar: Salón Ejecutivo del Centro de Innovación

Dirección: Av. Vicuña Mackenna #4860, Campus San Joaquín, Macul.

Horario: 17:00 a 19:00 hrs.

Autoridad Externa Invitada: Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

 

Cronograma de Actividades (Tentativo) 17:00 – 17:10 Recepción de asistentes

17:10 – 17:20 Palabras Bienvenida Prorrector

17:20 – 17:30 Discurso Ministro de Vivienda y Urbanismo

17:30 – 17:40 Palabras Francisco Lozano (Tentativo)

17:40 – 17:55 Presentación y Contexto de la WCTE2020

17:55 – 18:10 Presentación Plataforma WEB, inscripciones, abstract y sponsor

18:10 – 18:40 Punto de prensa – Fotografías – cóctel

 

Fuente: CIM

Gestión de residuos, una enorme oportunidad de mejora para la industria de la construcción

Los residuos de construcción históricamente se insertan en un proceso de producción lineal (no circular, i.e. se descartan los residuos). Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de importantes recursos para la industria, producto de la ineficiencia del proceso productivo. Es por ello que la construcción, como sector económico, está en una búsqueda continua de nuevas herramientas que permitan mejorar sus procesos, con el fin de optimizar el uso de recursos, cumplir con los estándares estipulados y minimizar sus impactos ambientales.

Para hablar sobre el desarrollo que ha tenido esta industria en términos de gestión de residuos, conversamos con el Dr. Iñigo Vegas, Investigador Senior de Tecnalia Research Innovation, Centro Tecnológico del País Vasco, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos internacionales, investigación y consultoría de tecnologías de reciclaje de residuos y materiales de construcción.

En Chile se están desarrollando protocolos que permitirán definir e internalizar los efectos de la alta producción de residuos generados en la construcción. Bajo este contexto, ¿cómo ha sido la experiencia del País Vasco considerando etapas de diseño, implementación e hitos relevantes para la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)?

En el País Vasco se inició todo el proceso de armado y regulación de los RCD hace casi 20 años, comenzando por establecer un diagnóstico de la generación de RCD. A partir de ahí, se comenzó a construir el marco normativo y regulatorio que permitió ordenar la gestión de los RCD y el uso de los materiales asociados a la valorización de los mismos.

De forma simultánea, se construyeron una serie de infraestructuras de gestión y reciclado de materiales, y se comenzó a informar y sensibilizar a los diferentes agentes de la cadena de valor.

Lo más reciente que ha realizado la administración, es impulsar proyectos ricos en innovación que permitan avanzar en el cierre de ciclo de los materiales, bajo paradigmas de economía circular.

¿Qué significa pasar desde un enfoque lineal a un contexto de economía circular y cuáles son sus premisas?, ¿Por qué se hace tan necesaria en la industria de la construcción?

La economía circular supone mantener el valor de los productos el máximo tiempo durante la fase de uso, manteniendo ese valor en los estándares más altos. Para la industria de la construcción, es importante incorporar criterios de economía circular, porque el propio sector genera grandes impactos, tiene una productividad muy baja y es ineficiente en el consumo de los recursos, tanto energéticos como respecto a los materiales que utiliza. Pero también, tiene mucho potencial y una gran oportunidad de metabolizar importantes cantidades de recursos materiales.

Los datos y mediciones nos ayudan a revelar si las estrategias implementadas están ayudando a cumplir los objetivos propuestos. En ese caso ¿cuáles son los indicadores más relevantes que les han permitido dar seguimiento o trazabilidad a la gestión de RCD?

Los indicadores más importantes para el seguimiento de la gestión y valorización de los RCD desde los inicios, son los obtenidos al inventariar el número de RCD que se ha generado a lo largo de los años. También, trazar la taza de reciclaje asociada a los mismos y ver la evolución y mejora desde su implementación a la fecha.

Otra medición importante, ha sido el número de infraestructuras que se han generado a lo largo del tiempo, además de cuantificar el número de proyectos y empresas de la cadena de valor que han incorporado la innovación en sus procesos.

En Chile aún es baja la declaración que hacen las empresas, respecto a la gestión de sus residuos. ¿Cómo es el modelo en el País Vasco, respecto de los incentivos que impulsa a las empresas a entregar información fidedigna, los requisitos o exigencias que deben cumplir, y qué actores de la cadena son los involucrados?

Las empresas consultoras y demoledoras están obligadas por regulación a depositar los residuos generados en puntos autorizados. Para ello, se establece un protocolo regulado por las entidades municipales, que va de la mano con un plan de gestión de residuos. Además, es un requisito que las empresas constructoras, entreguen un inventario de la cantidad de residuos que genera la obra.

Este inventario, debe ser entregado a las entidades municipales, las cuales solicitan un aval financiero para garantizar que al término de la obra, la estimación realizada por la empresa coincida con lo proyectado en el plan de residuos declarado inicialmente.

Respecto del ecodiseño, coméntanos ¿Qué significa que un producto sea ecodiseñado, qué criterios considera y cómo se vincula a la economía circular?

Ecodiseñar es diseñar un producto minimizando diferentes impactos, tanto en el proceso de fabricación, como en la fase de uso del mismo. Esos impactos, están asociados a reducir el consumo de energía (fase de fabricación/fase de uso), consumo de agua, consumo de materiales, uso de materiales reciclados y preparar los diferentes productos para que se puedan desensamblar en las fases de mantenimiento o fin de vida de los mismos, aumentando su potencial para un nuevo uso.

En términos de tecnologías e innovaciones, ¿Cuáles han sido las que han generado mayor impacto en la prevención de residuos?

La digitalización está ofreciendo oportunidades de optimización de relaciones entre proveedores y clientes, y en ese sentido, va a poder optimizar todos los procesos de logística, considerando la prevención de los excedentes de construcción.

¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas más relevantes para gestionar los residuos generados?

Los últimos desarrollos en tecnología de separación y procesado de RCD, se están centrando precisamente en mejorar lo que son las calidades de los materiales reciclados, para poder garantizar mayor pureza de los mismos, y así ser aceptados entre los fabricantes de materiales y productos de construcción. De esta forma, se están dando pasos en la cadena de valor para garantizar mayores estándares de economía circular.

Por otro lado, también se están desarrollando tecnologías automáticas de medición de la calidad de los materiales que inciden en poder ganar confianza en toda la cadena de valor de la construcción.

¿Cuáles son las grandes oportunidades de negocio respecto de prevención y gestión de RCD que visualizas para la industria de la construcción chilena?

A la luz del diagnóstico que he podido visualizar junto con CTeC, las grandes oportunidades para el país tiene que ver con: la fabricación de equipamiento asociado al reciclaje; la diversificación de algunos agentes de la cadena de valor, en cuanto a negocios de logística y gestión de residuos; servicios de calidad de materiales reciclados, servicios de consultoría de apoyo a la administración y registro de la información asociada a la gestión de reciclaje de RCD, entre otros.

 

Fuente: Centro Tecnológico para la Innovación

Es clave aumentar la productividad en la construcción y enfrentar los desafíos que tenemos en sostenibilidad

‘Es clave transformar la industria de la construcción en Chile. Se hace urgente lograr producir más con los mismos recursos, dado el déficit habitacional que tenemos y la necesidad de contar con una mejor calidad del stock edificado, en términos de eficiencia térmica, consumo energético de las viviendas, sustentabilidad e incorporación de tecnología y nuevos sistemas constructivos para mejorar la productividad’, afirma Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Precisamente, para impulsar este salto, dice, es que se formó, Construye2025, cuyo fin es unir a los sectores público y privado, y también a la academia, en pos de accionar una estrategia a largo plazo, que fue definida el año 2015 y plasmada en una hoja de ruta. ‘El rol de Construye2025 es articular a todos estos actores para que tomen acción y se generen los cambios necesarios con una mayor velocidad. De esta manera, somos una especie de catalizador del cambio que se requiere en esta industria’, señala. Comenta Marcos Brito que este es el tercer año de implementación de Construye2025 y que se han enfocado en cuatro áreas. Una de ellas es construcción industrializada.

En este ámbito, los proyectos concretos del programa son fortalecer y consolidar al Consejo de Construcción Industrializada en una forma de corporación público-privada, que pueda trabajar en forma independiente, y potenciar el crecimiento del mercado para las soluciones industrializadas de construcción, incluyendo sistemas industrializados de gestión, de programación, de incorporación tecnológica y prefabricación de elementos constructivos.

Por otro lado, cuenta, en construcción limpia, ‘contamos con la Estrategia para la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), que se hace cargo, a través de una web interministerial, de levantar una hoja de ruta específica para este tema, en que se involucren ministerios públicos y empresas privadas, para hacer frente a este desafío y buscar resultados de corto y largo plazo de forma conjunta’.

COMPETENCIAS Y CONTRATOSA su vez, indica, ‘por el lado del capital humano se está trabajando con el Organismo Sectorial de Competencias Laborales de la Construcción (OSCL) en instalar mapas de procesos, los que se encargaron anteriormente para construcción industrializada, de tal forma que se puedan desarrollar luego nuevos perfiles operacionales para los maestros de la construcción, enfocados en construcción industrializada’. También, explica, se trabaja en que se aumente la capacitación, pues se ha visto que la certificación pasa a ser una herramienta fundamental para diagnosticar qué cosas hay que certificar primero y desde ahí generar una mejor respuesta, así como levantar en paralelo la calidad de las OTEC, estableciendo un estándar mínimo de calidad para impartir esas certificaciones’.

El fin último en este tema, explica, es apoyar el desarrollo del Marco de Cualificación, que es un tema probado ya en países industrializados y desarrollados, en el que se sistematiza un esquema que permite, a través de conocer primero el mapa de procesos en un tipo de obra, se determina también después cuáles son las rutas formativas de las personas que intervienen en estos procesos y de ahí, se identifican los perfiles y cuáles son las necesidades, niveles de complejidad y de capacitación para cada cargo. Asimismo, señala, está apoyando la creación de un Consejo de Competencias Laborales, que es muy probable que esté liderado por el Ministerio del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción, para así pensar en cuáles son los oficios del futuro que se van a requerir para la construcción.

Y finalmente, explica, la cuarta área son los Marcos Contractuales de la construcción, que se refiere a esquemas o formatos de contratos para distintos tipos de obras de construcción, dada la alta brecha que existe hoy, hay un desconocimiento enorme en el mercado de qué elementos se tienen que incorporar en un buen contrato de construcción, de tal manera que se distribuya uniformemente el riesgo entre los que participan y se prevengan disputas posteriores o claims, como se llaman técnicamente, para que así la inversión que se realiza en construcción quede en la obra y no en disputa en tribunales.

PASOS FUTUROS

Marcos Brito explica que actualmente Construye2025 está en un momento de consolidación, ad portas de entrar a una segunda etapa como programa. ‘Estamos revisando nuestra hoja de ruta para así incorporar elementos nuevos, como la transformación digital, la economía circular y todavía afinar un poco más el foco de qué es lo que podemos hacer como programa, dónde debemos estar y qué objetivos debemos perseguir para lograr la visión que tiene Construye2025’.

Fuente: El Mercurio

Construye2025 participa de seminario sobre Economía circular y sustentabilidad de DuocUC

El encuentro cuenta entre los expositores al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CDT, Axis, Recilynk, Altius, Chile Green Building Council, Viconsa y la Municipalidad de Maipú.

El próximo 9 de mayo será una oportunidad para que quienes se interesan en temas relacionados con la construcción y medio ambiente puedan ampliar su conocimientos. Esto, debido a que en esa fecha se llevará a cabo en la sede DuocUC de Maipú el Encuentro de la Escuela de Construcción y Recursos Naturales.

El evento, que se desarrollará bajo el lema “Construir sin Destruir, Desafíos y Oportunidades”, tendrá expositores al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CDT, Axis, Recilynk, Viconsa, Altius, Chile Green Building Council y la Municipalidad de Maipú, además de contar con una charla de la directora técnica de Construye2025,  Alejandra Tapia.

Desde DuocUC explican que el objetivo de este encuentro es concientizar a la comunidad sobre los impactos en el medio ambiente que genera la industria de la construcción en un sistema de economía lineal, donde se extrae recursos, los que luego se utilizan y posteriormente se desechan. Con esto, buscan un cambio de paradigma hacia una economía circular, que aprovecha los residuos como materias primas secundarias que se incorporan en nuevos ciclos y procesos productivos.

Para conseguir esto, esperan crear una comunidad de alumnos pertenecientes a las escuelas afines al tema que están preocupados por la sustentabilidad y el medio ambiente, además de presentar a la comunidad las empresas e instituciones que incorporan la sustentabilidad y cómo esto puede ser aplicado en la práctica.

Si bien el encuentro está enfocado en alumnos DuocUC de las carreras Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Medio Ambiente, Técnico en Construcción, Técnico Topógrafo, Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructuras, Técnico En Prevención de Riesgos, es abierto a estudiantes de otros planteles y carreras, además de personas y profesionales del rubro, como representantes de empresas constructoras, de diseño y sector público como municipalidades que se inscriban en este link https://forms.gle/q9bPVbHSAPRtztpBA.

FUENTE: DuocUC

 

CChC presenta su Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable en Construye2025

El presidente del CPICS, Carlos Bascou, dio a conocer las directrices de este Consejo que comparte temas con el programa estratégico de Corfo.

 

El nuevo Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable creado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado en la sesión número 28 del Consejo Directivo de Construye2025, llevado a cabo el viernes 26 de abril.

El presidente de CPICS, Carlos Bascou, señala que la CChC identificó estos temas como prioritarios para la industria ya en 2017, en el Consejo Nacional desarrollado en Puerto Varas, y, por ende, el objetivo tras CPICS es alinear las distintas iniciativas que tiene la institución, así como las de la industria, para determinar “cómo enfrentamos este desafío global, que escapa a las empresas de la Cámara y al país”.

“La innovación, la construcción sustentable y nuevos modelos de negocios nos obligan a repensar la industria”, dice Bascou, porque “ha habido transformaciones profundas en los últimos años y todos sabemos que el sector construcción es el que menos ha innovado, el que menos ha cambiado y el que más cambio tiene que hacer al futuro”.

Y porque ninguna empresa tiene su supervivencia asegurada en los próximos años, este es un tema global que necesita liderazgo desde la cabeza de las instituciones y las empresas. “Las competencias a futuro serán cada vez más combinadas entre elementos físicos y digitales y nos enfrentaremos a competidores que han nacido innovando, por lo tanto nos obligan a transformar la manera en que las empresas y la sociedad enfrentamos el futuro”, añade.

El presidente del CPICS también hizo un recorrido por las principales tendencias internacionales que en la actualidad afectan a los distintos sectores productivos, las sociedades y las ciudades de cara al futuro, escenario en el que los ciudadanos tendrán un rol cada vez más exigente con la responsabilidad de las compañías frente al impacto ambiental y en la salud de las personas que les atañe.

“La misión Cámara es mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector construcción”, planteó Bascou, por lo que estos temas están totalmente conectados a ella.

Y “dado que esto no es algo que la Cámara o una empresa o un país pueda lograr por sí solo, se conforma este Consejo, que tiene como uno de sus objetivos alinear todas las iniciativas, tanto al interior de la CChC como desde su relación con los otros sectores, privado, academia y el entorno”, aseguró.

De esta manera, el Consejo está formado por ocho socios que representan a los diversos comités que integran las áreas de Vivienda y Urbanismo, Infraestructura y Suministros: Carlos Bascou (presidente), Fernando Daettwyler (Temuco), Felipe Schlack, (Concepción), Enrique Loeser, miembro del Consejo Directivo de Construye2025; Sergio Cavagnaro, Miguel Pérez, Tatiana Martínez y Rodrigo Briceño.

Su relación con el entorno
“Esta es una iniciativa súper amplia y bastante desafiante para la Cámara, en el sentido de que hay varias iniciativas en distintos comités y organizaciones que tiene la Cámara en que se topaban algunos de los temas y hoy se está focalizando y concentrando eso, porque vemos con urgencia que hay un cambio trascendente en la industria de la construcción”, afirmó Enrique Loeser.

A juicio del gerente de AXIS Desarrollos Constructivos, “si no tenemos ese sentido de urgencia en nuestro país, nos vamos a quedar fuera de lo que se nos viene, alguna gente habla de un tsunami que se nos viene encima, porque efectivamente es demasiado relevante, entonces la Cámara está consensuando esto, poniendo atención para poder dirigir y orientar hacia dónde vamos a ir con el cambio que se nos avecina”.

Y en ese sentido, “creo que hay muchas coincidencias con Construye2025, debemos aprovechar y no verlas en forma paralela, porque el Consejo de Construcción Industrializada que se formó en el Construye2025 tiene mucho que ver en algunas materias que nosotros estamos empezando a analizar; la gestión de residuos para qué decir, BIM -que ya es una realidad la implementación que se ha hecho a nivel de ministerios y de empresas-, entonces creo que debiéramos buscar puntos para no hacer cosas paralelas, sino que en conjunto”.

Asimismo, Loeser destacó el hecho de que siempre han visto en Construye2025 “esta integración, pero mucho más con involucramiento de la empresa privada, que no sea el Estado el que está promoviendo, financiando todas estas iniciativas”.

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, agradeció la presentación de Carlos Bascou y la invitación de la CChC a realizar el Consejo Directivo en su espacio. “Es muy interesante lo que hemos visto, sobre todo los mapas de actores, es un análisis que nos muestra por dónde va el tema y hay actores internacionales que debemos ir incorporando”, precisó.

Asimismo, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a los temas presentados por Carlos Bascou y” a cómo todos los actores y Construye2025 van a co-construir las soluciones a los cambios tan inminentes que tenemos”.

Por otra parte, en la sesión número 28 del Consejo Directivo también se conversó sobre el cambio a la Hoja de Ruta, “este es un año decisivo, en que tenemos que revisar este documento y en qué somos fuertes, en qué no tanto y cómo podemos seguir aportando al sector”, analizó Marcos Brito.

Construye2025 será parte del evento sobre tendencias de innovación CONNECT 2019

El viernes 17 de mayo se desarrollará esta iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa estratégico impulsado por Corfo.
Como parte de la finalización del proyecto Nodo Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable, apoyado por ProChile y financiado por Corfo, la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (Alcalde Prieto 452), será la sede de CONNECT 2019 una iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la universidad, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025.

El evento, que se desarrollará el viernes 17 de mayo desde las 15:00 horas, busca analizar temas las brechas que existen hoy en la oferta regional y las posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales. Con el fin de mostrar parte de la labor de la Aceleradora de Negocios Internacionales AniChile a través de  destacados centros de investigación, principales tendencias de innovación de la industria y representantes del mercado colombiano, se hará una presentación de este país, uno de los principales mercados de destino para la industria nacional.

Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Nacional Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, hablará sobre la construcción 4.0, concepto que busca a través de la digitalización, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción. En tanto, representantes del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) harán una presentación sobre el desarrollo de tecnologías al servicio de la construcción chilena. El Cluster de la Construcción de Santander, presentará las oportunidades para empresas chilenas de la industria en mercados colombianos.

Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.

Construye2025 inicia taller para actualizar su Hoja de Ruta

Con la participación de miembros del Comité Ejecutivo y de invitados del sector construcción, comenzó este trabajo que se espera terminar en septiembre.

¿Cuál debería ser la gran apuesta del programa? Es una de las grandes preguntas que intentaron resolver en la primera sesión del Taller Hoja de Ruta Construye2025, que el programa estratégico impulsado por Corfo comenzó el lunes 22 de abril.

En la instancia se reunieron los miembros del Comité Ejecutivo de Construye2025 y también algunos invitados que son considerados estratégicos para el programa. Liderados por los profesionales de la Gerencia de Redes y Competitividad de Corfo, Carolina Muñoz y Peter Sommer, los asistentes a este primer taller trabajaron en actividades relacionadas con imaginar visiones al futuro del programa y también del sector.

“Los invitamos a responder preguntas relacionadas con cómo nos proyectamos y qué queremos hacer con este programa”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025. La razón tras esta invitación es que “nos dimos cuenta tempranamente de que había 15 iniciativas muy distintas entre sí, pero hoy cosas tan importantes como la eficiencia hídrica, en un escenario de cambio climático que vivimos y las consecuencias que estamos viviendo como país, no las estamos atendiendo, dada nuestra real capacidad de acción”, añade.

En ese sentido, este caso y otros más ha llevado al programa a hacer una evaluación de su hoja de ruta, teniendo en consideración que el equipo de trabajo es pequeño y que no puede abarcar todo, en contraste a su probada capacidad de articulación público-privada-académica.

Temáticas recurrentes que salieron en estos ejercicios inspiraciones apuntan a transformación digital, economía circular, innovación, profesionalización y fabricación. Otro punto fuerte que surgió en la conversación es si el programa debería estar alojado en el sector público y convertirse en una política de Estado o moverse al sector privado.


Con miras al futuro

Al imaginar el programa en frases de cara a los próximos años surgieron algunas como “Chile consolida cambio de tendencia en productividad y sustentabilidad del sector construcción”, “Chile es un líder regional, en vías de alcanzar a Australia”, “Chile exporta servicios de industrialización”, “Ventas nacionales y exportación de soluciones industrializadas aparecen con un gran aporte al PIB”, entre otras.

“Nuestra apuesta por el programa sería lograr una política de Estado para la industrialización del proceso de construcción y eso significa incorporar la visión de que es como una fabricación, que hay que planificar el diseño, donde todo el proceso tiene que ser optimizado”, comenta Paola Valencia, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en representación de su grupo de trabajo.

Esto equivale a la profesionalización de todos los actores, incorporación de innovación y que la transformación digital que vaya de la mano del proceso de fabricación, además de economía circular en el manejo y uso de los recursos, desde el origen hasta el final, reduciendo la generación de residuos, pero también que vaya muy de la mano con la industrialización, en el sentido de diseñar un edificio bien desde el inicio, y además, incluyendo indicadores y metas claras para el sector.

La profesionalización es un factor importante para Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA): “la profesionalización de la gente que trabaja en el rubro de la construcción es bastante escasa, por el momento, y creo que esa es una pieza vital para mejorar la productividad en la construcción, porque seguimos construyendo como los egipcios”.

Abarcar desde el diseño

“Nos enfocamos harto en el tema del diseño, que debiese ser el foco para poder desde ahí concebir -mirando todo el ciclo de vida- qué es lo que queremos y eso acompañarlo con una buena planificación y con un capital humano adecuado”, sintetiza Helen Ipinza, asesora sectorial de Corfo, quien confirma que la sustentabilidad y la productividad deben seguir siendo vistas por el programa como un solo concepto.

Si bien Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), ve con dificultad que el programa tenga la capacidad de comenzar a trabajar desde el diseño mismo en la construcción, “salvo que tengamos otra estructura y otros medios”, Yves Besançon considera que sí se podrían implementar algunas condicionantes de diseño.

“Afortunadamente, en el país hay harta capacidad instalada desde el punto de vista del diseño y hay muchos integrantes”, precisa Domínguez.

Más allá de eso, desde el punto de vista del Estado como mandante y también de los privados como mandantes, se le da poca relevancia al tema del diseño y, por ende, los plazos son acotados para ese ítem, a juicio de Ipinza.

De acuerdo con Besançon, “todo el trabajo que hacemos con la Certificación de Edificio Sustentable, la Certificación de Vivienda Sustentable, todos los que están trabajando en el mundo público y privado, esas son todas condicionantes de cómo se diseña, a cómo queremos que se diseñe y va a redundar en la economía circular de los países más sustentables”.

El rol del Estado

Por último, los asistentes a esta actividad opinan que la mayoría de los elementos están y lo que hace falta es tomar las iniciativas que faltan y cerrarlas de cara al año 2025, consolidando el rol actual del programa en un articulador para la construcción total, tanto pública como privada.

“Nosotros debiésemos potenciar este trabajo iniciado por Corfo, el empoderamiento de Construye2025, me gustaría que tuviera más visibilidad y más peso”, comenta Besançon.

“El Construye2025 va a tener relevancia en la medida que sea capaz de tomar algunas cosas que otros grupos del sector no son capaces de tomar, porque no les corresponde o porque no tienen los recursos necesarios”, sostiene Carolina Soto de PlanBIM.

Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret e integrante del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC, plantea que el programa debiera ser una política de Estado, porque “si lo adopta una entidad privada, va a tener el mismo techo. Y dónde podría ser el gran impulso, que si llegara a tener el índice de constructabilidad, como el de Singapur, pero con un beneficio tributario, por ejemplo. Una cosa muy parecida se hizo en la CChC con innovación y una de las conclusiones era que para que algo tenga impulso, la constructora debe tener un beneficio”. Y por ello, las constructoras hoy siguen construyendo de la misma forma, porque les es cómodo hacerlo así. “Quizás no han saboreado el éxito de mejorar ciertas cosas, industrializando ciertas partidas y, por ende, en el desconocimiento se mueven y con el desconocimiento siguen avanzando a pasos muy pequeños”, dice.

Nuevas sesiones

Los asistentes fueron Helen Ipinza, de Corfo; Alejandra Tapia, Marcos Brito y Joaquín Díaz de Construye2025; Carolina Soto de PlanBIM; Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI); Paola Valencia del Minvu; Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret e integrante del Consejo de Innovación, productividad y sustentabilidad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Juan Pablo Yumha de PMG Chile, e Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

Se espera que Construye2025 lleve a cabo nuevos talleres entre mayo y julio de este año con grupos de especialistas invitados, y que el trabajo final esté listo en septiembre.

Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

 Lamentablemente para el país, este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas.

Es así como la construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos: podría aumentar el PIB nacional en torno a un 2% (Clapes UC, 2018).

Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción.

Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector.

Foto: Gentileza Construtec

AXIS implementa iniciativa de gestión de residuos en su obra

Construye2025 participó en el lanzamiento del Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona.

En tres de las obras que la constructora Axis DC está desarrollando en la X región se podrán ver cambios durante este año. Esto es debido a que en los proyectos Alta Vista 3, Mirador de Philippi y Altos de Reloncaví se darán los primeros pasos de desarrollo del Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona, iniciativa que busca, según la empresa, convertirse en un llamado a ser conscientes con el medio ambiente, la comunidad que rodea a la constructora y los impactos que se generan. Todo ello, con foco en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

El plan incluye el objetivo de entrenar al personal en las buenas prácticas del reciclaje, implementar acciones para reducir lo residuos, y disponer de puntos limpios, separando los residuos de construcción en obra, entre otras,  para aplicar las 3R, además de asegurar la trazabilidad en el manejo de los mismos.

Como parte de su exposición sobre Residuos en Construcción, la coordinadora técnica del programa Construye 2025, Alejandra Tapia, dijo que “AXIS ha tomado un liderazgo importante en la región en cuanto a la gestión de los residuos de la construcción y la revisión de sus procesos en torno a la prevención de su generación. La gestión de residuos nos permite medir y, posteriormente, evaluar cómo estamos aprovechando los recursos, si estamos siendo eficientes en el uso de los materiales, transporte, etc., y de esta forma, implementar acciones que permitan optimizar los procesos y disminuir los residuos a través de la prevención, lo que claramente contribuye a mejorar la productividad”.

Por su parte, la jefa de proyecto del Programa CONsentido de la CDT, Paola Yáñez, indicó que “este programa busca apoyar a los empresas a encaminarse hacia la economía circular, entre los diferentes proyectos y actividades, cuenta con uno de talleres en obra dirigidos a profesionales y maestros, que más allá de la sensibilización, entrega instructivos y herramientas prácticas para implementar la identificación, selección y separación de residuos en obra, acompañado del correcto registro que permita la caracterización y generación de indicadores. De esta manera, el Programa CONSentido dará un paso en conjunto con la empresa Axis, incorporando nuestros talleres en las obras que desde ahora, tiene el desafío de implementar el plan de manejo de residuos en obra creado por AXIS, para AXIS”.

Más allá de este programa de gestión RCD, el coordinador del Proyecto I+D AXIS – Corfo Poliestirec, Carlos Santibáñez, contó que están “desarrollando nuevos insumos y procesos, para pintura ecológica de uso industrial y doméstico, insertos en la economía circular”.

En el lanzamiento llevado a cabo en la ciudad de Puerto Varas, entre otros, participaron el gerente general de la constructora, Enrique Loeser; el subgerente general, Alejandro Garfias, quien invitó a ser parte de este proyecto, y Bárbara Herrera, profesional Ley REP y Economía Circular de la Seremi Medio del Medio Ambiente Los Lagos, quien dio a conocer la situación ambiental de la región y expuso sobre la Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), Problemática de la Región de Los Lagos, en el marco de una economía circular.

Construye2025 es patrocinador de la Sustainable Built Environment Conference 2019

Entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará en la Universidad Católica de Temuco una nueva versión de la SBE, convirtiéndose en la única institución de América que será sede de esta actividad durante las actividades del cronograma 2018-2020.

En poco más de cinco meses Temuco será sede de una nueva Sustainable Building Environment (SBE) Conference -uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción-, y en la Universidad Católica de Temuco la preparación para el evento que se realizará el 16, 17 y 18 de octubre próximo, va a toda marcha.

Es así como ya cuentan con charlas magistrales de los especialistas internacionales Serge Salat, Christopher Whitman, Nicola Borregaard, Juhani Ballasmaa, Nils Larsson, Alberto Foyo y Ana María Durán. Además, han hecho tres llamados para que posibles académicos del área den a conocer sus papers y están sumando patrocinadores. Construye2025 es una de sus más recientes adiciones.

El gerente del programa impulsado por Corfo, Marcos Brito, comenta que “era importante para Construye2025 estar presentes en la SBE Conference, dado el hito global que marca su pasada por Chile, y también porque en ella se abordarán justamente temas que nos interesan como programa en cuanto al desafío de la sustentabilidad en la construcción”.

Este nivel de preparación tiene sentido: Temuco será la única ciudad del continente que contará con su propia versión de la SBE dentro de las 15 actividades que la SBE -serie de congresos creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC- cuenta para el período de 2018-2020, etapa en la cual Helsinski, Seúl, Praga, Tokio, Milán y Cardiff ya han sido el escenario para conferencias del ciclo que finaliza en la ciudad sueca de Gotemburgo en junio del próximo año.

Entre los temas a tocar, están las políticas públicas respecto al cambio climático, la aproximación sustentable al paisaje y la infraestructura, la economía circular y el manejo de recursos y la sustentabilidad cultural, entre otros.

El positivo impacto que el Consejo de Competencias Laborales podría tener en la construcción

La creación de esta entidad por parte del Ministerio del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción puede ser la solución al estancado aumento de la productividad en la industria.

Durante el Día del Maestro Obrero Constructor, celebrado el 19 de marzo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) hicieron el anuncio sobre la creación del Consejo de Competencias Laborales (CCL). Y esta entidad podría generar cambios muy necesarios  en el sector de la construcción en términos de capital humano, como ya ocurrió con el éxito conseguido en los sectores minería y mantenimiento 4.0.

En la industria de la construcción, ya hay un proceso en marcha que partió hace seis años, desde la creación del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL). “Pero al contar con una entidad de este tipo se lograría instalar efectivamente el marco de cualificación que la industria de la construcción necesita para procurarse los trabajadores preparados y especializados que los tiempos y el desarrollo exigen”, señala Joaquín Díaz, coordinador de Formación de Construye2025.

Por su parte, Construye2025 ha sido parte de este proceso desde que comenzó el programa y en él se definió que para lograr el cierre de las brechas de capital humano resultaba imprescindible contar con un sistema que permitiera hacer gestión sobre el capital humano. “Es ahí donde el marco de cualificaciones y la certificación se presentaban como una alternativa mucho más eficiente que el sistema de capacitación tradicional. La instalación del marco de cualificación pasó, entonces, a ser uno de los objetivos del programa, pues haría posible instalar la agenda de productividad y sustentabilidad esenciales para Construye2025, con propuestas de industrialización, uso de tecnologías y otros, pero sobre un sistema operativo que las pueda contener”, precisa Díaz.

Es por eso que el programa ha participando activamente del OSCL y colaborando en las mesas técnicas para validación de perfiles para incluir al catálogo de ChileValora y también en la revisión de mapas de procesos. Además de contribuir con este levantamiento de mapas de procesos, pero relevando los sistemas que incorporan industrialización en los procesos, dando cuenta del trabajador que el sector requerirá después.

“Con esta preparación y un sistema listo para ser usado, es sensato confiar que con el CCL se logrará finalmente instalar en el sector el marco de cualificación, y que con esta herramienta de gestión para el capital humano, la construcción en Chile logrará nuevos estándares de productividad y pueda incorporar la última tecnología a sus procesos”, comenta.

Corfo invita a participar en la convocatoria “Súmate a la Economía Circular”

El concurso tiene como objetivo potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras bajo el modelo de economía circular -que se diferencia de la economía tradicional (lineal), por estar mejor planificada y ser eficiente en el uso de los recursos, así como menos dañina con el medio ambiente-, que permitan resolver desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de su vinculación con entidades colaboradoras.

Hasta fin de mes -más específicamente el 30 de mayo, a las 16:00 horas- hay plazo para quienes quieran participar en “Súmate a la Economía Circular”. La idea de este concurso de Corfo es apoyar con un cofinanciamiento de hasta $15.000.000 a proyectos basados en la economía circular.

Pueden presentar su propuesta personas jurídicas constituidas en Chile y personas naturales, mayores de 18 años, que al momento de la postulación cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría.

Con esta iniciativa también se quiere conseguir un incremento en la cantidad de empresas que desarrollen soluciones innovadoras y circulares a problemas/desafíos de productividad y/o competitividad y la creación de nuevos o mejorados productos, servicios y/o procesos con valor agregado, generando un avance hacia la economía circular en Chile. Además, se busca aumentar el número de empresas que realizan proyectos en forma colaborativa.

El porcentaje de cofinanciamiento depende del tamaño de empresa: las grandes pueden optar hasta un 40% de financiamiento, mientras que las medianas pueden conseguir un 70%. En el caso empresas pequeñas, el porcentaje alcanza el 80%.

Más información en este link.

 

Fuente: Corfo

Día de la Tierra: La industria de la construcción también puede aportar al cuidado del planeta

El Día Internacional de la Madre Tierra busca concientizar sobre la forma en que el hombre ha afectado al planeta y generar soluciones para revertir el daño. Aquí van aportes que hace hoy la industria de la construcción local.

 

 

A nivel mundial, alrededor de un tercio de los desechos sólidos que se generan son producto de la industria de la construcción. Por lo tanto, hay iniciativas como el programa Construye2025, impulsado por Corfo, que busca transformar al sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Algo en lo que se debe poner especial hincapié en una fecha como el Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde que fuera instituido en 1970 por el senador estadounidense Gaylord Nelson.

El objetivo de Construye2025 es contar con una industria de la construcción sustentable y competitiva a nivel global, líder en la región, comprometida con el desarrollo del país a través de la incorporación de innovación, nuevas tecnologías y fortalecimiento del capital humano, teniendo como foco el bienestar de los usuarios y el impacto a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones.

“La sustentabilidad de la construcción tiene por consecuencia una mejor calidad de vida de las personas, tanto desde la perspectiva del confort térmico como del menor impacto al medio ambiente. Además, en lo que se refiere a residuos de obra, tenemos que entenderlos como un indicador de ineficiencia; disminuir el residuo de construcción es prácticamente sinónimo de una mayor productividad del proceso constructivo”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Dichos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Estos son algunos ejemplos de lo que se está haciendo en Chile en etapas como el diseño, la elección de materiales y técnicas de construcción, reutilización y reciclaje de residuos de construcción y demolición, además de concientizando a quienes son parte de la la industria:

1) Por una mejor gestión de residuos en la obra

Un aporte ambiental directo y tangible al planeta es el que hace Recilynk, que ayuda a las empresas constructoras a valorizar residuos de construcción, tales como madera, fierro, pallets y cartón entre otros. “Esto lo hacemos usando tecnología para coordinar la logística y llevar la trazabilidad de las operaciones realizadas”, explica Nicolás Behar, director ejecutivo de Recilynk.

Asimismo, aportan “como base del proceso de valorización y de la gestión de residuos no valorizables, como los escombros, estos los tratamos con empresas de disposición final autorizada (botaderos) y empresas formales de transporte, de esta forma luchamos contra los vertederos ilegales”, añade.

También hay un rol educativo en el trabajo que realizan estos emprendedores, ya que reeducan a la industria de la construcción en sustentabilidad y medioambiente, “un rubro que está muy alejado de estos temas y le falta mucho por recorrer, estamos haciendo un cambio de mentalidad y cultural en la construcción”, precisa Behar. Para ello realizan capacitaciones, asesorías, auditorias, charlas y material educativo en obra.

Hasta el momento, Recilynk cuenta con 3 indicadores principales: la cantidad de materiales valorizados (177.426 kg); la reducción de impacto ambiental equivalente por la valorización de residuos realizada (344 tCO2 equivalente), a lo que se suma que a la fecha “hemos gestionado, además de los residuos valorizables, 752 toneladas de escombro, llevados a disposición final autorizada con sus certificados correspondientes”, comenta el director ejecutivo.

2) Sistema de construcción que no genera desperdicios

E2E es una planta industrializada de viviendas, que aporta en crear un sistema de construcción que prácticamente no genera desperdicios en obra. “Los pocos desechos que se generan son en nuestra fábrica, los que se pueden manejar de forma amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, reducimos y reciclamos los desechos. Cabe destacar que un tercio de los residuos generados en Chile provienen de la construcción tradicional”, precisa Felipe Montes, gerente general de E2E.

Además, “nuestras viviendas son con estructura de madera proveniente de bosques renovables, lo que significa que nuestra materia prima principal absorbe CO2 de la atmósfera. La construcción en madera es el sistema constructivo con la más baja huella de carbono”, sostiene.

Adicional a esto, las viviendas industrializadas utilizan mucho menos transporte, debido a que se puede utilizar un solo camión por casa, sin necesidad de camiones con desperdicios. Luego, “cuando la casa está habitada, al ser de madera y tener un excelente comportamiento térmico, necesitará de menor gasto energético en calefaccionarla o en enfriarla”, precisa Montes.

Así por ejemplo, un edificio construido en madera emite mucho menos CO2 que otros materiales: producir 1 ton cemento genera 5 veces más CO2 que una tonelada de madera y el acero son 24 veces más (fuente: www.apawood.org/sustainable-forestry), de acuerdo con el gerente general de E2E.

“La construcción en madera es realmente renovable, por ejemplo con el solo crecimiento que tiene el bosque en Chile por cada minuto se podrían construir ocho casas, esto genera una gran solución a la escasez de viviendas que existe”, agrega.

3) Conciencia sobre consumo responsable de la energía y los recursos naturales

Desde la Constructora Viconsa especifican que los residuos de la construcción se podrían traducir en pérdidas energéticas, producto de múltiples ineficiencias de toda una industria. Por ello, dicen contribuir a la creación de una conciencia colectiva con respecto al consumo responsable de la energía, los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, a través de una correcta gestión de los residuos de la construcción.

“Estamos midiendo, aprendiendo y  experimentando con nuestros residuos, así transmitimos un mensaje claro con soluciones concretas, a toda la industria: ‘Es posible, necesario y no implican costos adicionales, hacernos responsables de nuestros residuos’, precisa Joaquín Cuevas, jefe del Departamento Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa.

Estiman que por cada 3,85 m2 que construyen generan 1 m3 de residuos, o que en promedio 13% del total de residuos corresponde a madera. “También cuantificamos el aire que transportamos al momento de cargar el escombro y descubrimos que este corresponde en promedio al 30%. Estos parámetros los obtenemos gracias a que semana a semana realizamos las mediciones de nuestros residuos, los cuales cuantificamos y luego utilizamos para saber lo que ahorramos con la gestión de estos y justificar económicamente la viabilidad de avanzar con el proyecto”, dice Cuevas.

4) En la búsqueda constante de industrialización de proyectos

En Echeverría Izquierdo declarar estar en constante búsqueda de industrialización de proyectos, ojalá en etapas tempranas de diseño. “Hoy eso ha sido posible gracias al exitoso trabajo colaborativo entre constructora e inmobiliaria. Esto con el objetivo de generar proyectos más sustentables y soluciones sostenibles en el largo plazo”, comenta Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos.

Actualmente, ya pueden ver resultados concretos en la etapa constructiva, en cuanto a disminución de escombros pasando “de 0,34 m3/m2 a 0,24 m3/m2 en obras que consideran algún nivel de industrialización”, según Sánchez. Desde el punto de vista inmobiliario, “estamos apostando a buenos indicadores de postventa, lo que sin duda se traduce en menores emisiones durante esta etapa. Y por último, atendiendo necesidades del usuario final, implementamos el primer cargador eléctrico disponible para la comunidad en el proyecto Deja Vu en Providencia”, afirma.

Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada

Este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Y el gerente de Construye2025, Marcos Brito, comentó sobre este tema en carta enviada a la directora de Diario Financiero. “Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas”, señaló.

En 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) impulsado por Construye2025, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción industrializada hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación estancada hace ya dos décadas.

Fuente: Diario Financiero

Construye2025 participa en lanzamiento de programa de Gestión de Residuos Axis Reaxiona

Con la presencia de más de 60 personas, representantes de los municipios de Puerto Varas y Puerto Montt, de instituciones vinculadas al medio ambiente y trabajadores de las obras de la zona sur, la subgerencia de Gestión de Calidad e Innovación, dio inicio al Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona, en la ciudad de Puerto Varas, el miércoles 10 de abril pasado.

 

Reaxiona es un plan de manejo de residuos de Axis, que a contar de este año partirá en las obras de Alta Vista 3, Mirador de Philippi y Altos de Reloncaví. Con el foco en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, la iniciativa es un llamado a ser conscientes con el medio ambiente, la comunidad que rodea a la constructora y los impactos que se generan.

La jornada comenzó con la bienvenida del subgerente general, Alejandro Garfias, quien invitó a ser parte de este proyecto. Bárbara Herrera, profesional Ley REP y Economía Circular de la Seremi Medio del Medio Ambiente Los Lagos, dio a conocer la situación ambiental de la región y expuso sobre la Residuos de la Construcción y Demolición, Problemática de la Región de Los Lagos, en el marco de una economía circular.

Luego, Alejandra Tapia, coordinadora de Construye 2025, en relación a su exposición Residuos en Construcción, indicó que “AXIS ha tomado un liderazgo importante en la región en cuanto a la gestión de los residuos de la construcción y la revisión de sus procesos en torno a la prevención de su generación. La gestión de residuos nos permite medir y, posteriormente, evaluar cómo estamos aprovechando los recursos, si estamos siendo eficientes en el uso de los materiales, transporte, etc., y de esta forma, implementar acciones que permitan optimizar los procesos y disminuir los residuos a través de la prevención, lo que claramente contribuye a mejorar la productividad”.

Carlos Santibáñez, coordinador del Proyecto I+D Axis – CORFO Poliestirec, quien fue parte del equipo ganador del programa de innovación AxisOpenLab, indicó que están “desarrollando nuevos insumos y procesos, para pintura ecológica de uso industrial y doméstico, insertos en la economía circular”.

Por su parte, Jorge Carvajal, subgerente Zona Sur, presentó el plan de Gestión de Residuos en obras del sur, que se llevará a cabo en la zona. En tanto, Tomás Gonzalez, de Alta Vista, explicó cómo será el plan en dicha obra, con los objetivos de entrenar al personal en las buenas prácticas del reciclaje y disponer los residuos generado, para aplicar las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar e implementar la cultura de manejo de residuos en lugares autorizados.

Paola Yáñez, coordinadora del Programa CONsentido de la CDT, indicó que “este programa busca apoyar a los empresas a encaminarse hacia la economía circular, entre los diferentes proyectos y actividades, cuenta con uno de talleres en obra dirigidos a profesionales y maestros, que mas allá de la sensibilización, entrega instructivos y herramientas prácticas para implementar la identificación, selección y separación de residuos en obra, acompañado del correcto registro que permita la caracterización y generación de indicadores. De esta manera, el Programa CONSentido dará un paso en conjunto con la empresa AXIS, incorporando nuestros talleres en las obras que desde ahora, tiene el desafío de implementar el plan de manejo de residuos en obra creado por Axis, para Axis”.

El programa CONSentido, fusiona la palabra construcción y sentido, porque “ofrece ser el espacio en el cual, los profesionales pueden encontrar un sentido al cambio propuesto, respecto a cómo vemos la generación y manejo de residuos, pudiendo ser este un sentido social, ambiental, económico, innovador”, indicó Yáñez.

Para cerrar la actividad el gerente general, Enrique Loeser agradeció a los asistentes y expositores, además de destacar el proyecto I+D Axis – CORFO Poliestirec, que es una clara muestra el trabajo de AXIS en el tema de la sostenibilidad.

 

Fuente: AXIS

Parte nueva versión del Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, dio una conferencia para dar inicio a esta iniciativa desarrollará la Escuela de Ingeniería en Construcción PUCV y financiada por Corfo a través del Programa de Becas de Capital Humano.

En su segunda versión, el Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción cuenta con 77 becarios. Este grupo de personas será parte de esta iniciativa durante abril y mayo, período en el que asistirán a clases en la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso gracias al apoyo del Programa de Becas de Capital Humano de Corfo.

Para dar inicio inicio a esta nueva etapa, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, participó de una conferencia que contó también con autoridades del sector público, académico y profesionales de la industria de la construcción, como el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña.

Este curso tiene un total de 84 horas cronológicas que serán impartidas por los académicos de la Escuela de Ingeniería en Construcción que tienen relación con la metodología BIM (Building Information Modeling), la cual permiten gestionar de manera centralizada los modelos tridimensionales digitales que contienen toda la información tanto geométrica como de datos del mismo. Esto da como resultado la optimización y mayor eficiencia en el desarrollo de los proyectos.

Durante el evento, Brito aseguró: “Para Construye2025, esta es una de las estrategias fundamentales del programa en el sentido de fortalecer el capital humano, ya que migrar hacia BIM es un cambio de paradigma. Dada la celeridad de los cambios tecnológicos, necesitamos capacitar gente, tanto a estudiantes de carreras profesionales y técnicas como a quienes ya ejercen y participan del mercado laboral en estos ámbito”.

Por su parte, el jefe de Ingeniería y Oficina Técnica de Sacyr, Manuel Ortiz, se refirió en su presentación al avance de la ejecución de la obra del Hospital Quillota-Petorca, la cual ha sido desarrollada completamente en BIM.

 

Fuente: PUCV

Chile necesita reforzar sus lazos con la Construcción Industrializada

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

Lamentablemente para el país, este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas.

Es así como la construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos: podría aumentar el PIB nacional en torno a un 2% (Clapes UC, 2018).

Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción.

Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector.

Construye2025 patrocina la Sustainable Built Environment Conference que se hará en Temuco

Entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará en la Universidad Católica de Temuco una nueva versión de la SBE, convirtiéndose en la única institución de América que será sede de esta actividad durante las actividades del cronograma 2018-2020. Los papers se reciben hasta fin de mes.

En poco más de seis meses se llevará a cabo en Temuco la Sustainable Building Environment SBE Conference, instancia creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC, que es hoy uno de los programas de conferencias internacionales más importantes del mundo acerca de sustentabilidad,  medio ambiente y construcción. Por lo tanto, la Universidad Católica de Temuco trabaja a toda marcha en la preparación del evento.

Es así como ya cuentan con los especialistas internacionales Serge Salat, Christopher Whitman, Nicola Borregaard, Juhani Ballasmaa, Nils Larsson, Alberto Foyo y Ana María Durán confirmados para dar charlas magistrales y están sumando patrocinadores, entre ellos Construye2025.

Temuco será la única ciudad del continente que contará con su propia versión de la SBE dentro de las 15 actividades que esta serie de congresos cuenta para el período de 2018-2020. Para quienes quieran participar, el plazo de recepción de los resúmenes de papers termina el 30 de abril. Más información en https://sbe19temuco.cl/

Los desafíos que enfrenta Construye2025 este 2019

Productividad, sustentabilidad, competitividad,, innovación y tecnología son los temas que siguen siendo prioritarios para el programa, a lo que se suma considerar una actualización de la hoja de ruta y la estrategia del programa.

 

Cinco ejes principales tiene el trabajo de Construye2025 para este año: fortalecer el capital humano, mejorar la productividad y la sustentabilidad, fortalecer el desarrollo de innovación, tecnología e investigación, y reformular la hoja de ruta. El gerente del programa, Marcos Brito, analiza estos puntos y habla de lo que viene durante los próximos 10 meses.

Desafío 1: Productividad

Lograr mejoras en la productividad del sector por medio de fortalecer la formación del capital humano, mejorar los marcos contractuales, hacer más eficiente el uso de los recursos y disponibilizar tecnologías de información para el diseño y tramitación de obras.

“Estas son las temáticas tal vez más críticas que se están abordando hoy en el sector construcción, por cuanto necesitamos torcer la curva de productividad, que está estancada desde hace más de 20 años y, en este sentido, la brecha número uno sigue siendo las deficiencias de capital humano. Pero también tenemos que actuar sobre aspectos contractuales y las maneras en que se relacionan las partes de la construcción y ver cómo incentivamos o propiciamos la transformación digital. Ese es el concepto que está detrás de incorporar tecnologías de información en los procesos constructivos. También debemos disponibilizar tecnologías, metodologías y sistemas para hacer más eficientes las obras de construcción y el uso eficiente de los recursos.

En lo que se refiere a la tramitación de obras, hablamos puntualmente del DOM en Línea, proyecto que está instalado hoy en el Minvu y nosotros como programa participamos en la mesa directiva”.

Desafío 2:  Sustentabilidad y economía circular

Los residuos de la construcción se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado. En este sentido, los principales desafíos que presenta el sector son aquellos que se relacionan con la baja productividad y los impactos ambientales de construcción.

En cuanto al sector privado, el desafío es fortalecer la cadena de valor para el desarrollo de la economía circular en construcción. Hay evidencias concretas de ahorros en el presupuesto de la obra, en la seguridad para los trabajadores y en reducir los impactos ambientales en el entorno.

Desde el sector público, se está desarrollando una hoja de ruta de los residuos de la construcción y demolición (RCD), iniciativa multisectorial que busca fomentar y promover la gestión sustentable de los RCD, bajo el foco de Economía Circular. Para ello se ha formado un comité consultivo público, integrado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y el Construye2025 (ver www.construye2025.cl/rcd).

Desafío 3: Industrialización

Mejoras en competitividad, por medio de fomentar la construcción industrializada, incluyendo sistemas prefabricados lineales, panelizados o modulares, así como el desarrollo de capital humano especializado, son objetivos del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, con la participación de actores públicos y privados.

Por parte de la construcción industrializada, “estamos preparando casos de éxito para difundir, para mostrar que en Chile se están haciendo cosas muy interesantes y competitivas a nivel regional. Y que, por lo mismo, deberían tener mucha más vitrina, para hacer crecer su mercado. Vale decir, que más constructoras contraten a estas empresas que hacen soluciones prefabricadas o industrializadas y también pensar que puedan vender en otros países”, comenta Brito.

Por otra parte, el Consejo de Construcción Industrializada, que ya tiene más de 50 instituciones miembro, está pronto a constituirse como una corporación independiente, para así contar con su propia personalidad jurídica, autonomía operacional y, de esta forma, hacer frente a los desafíos que la construcción industrializada requiere  sortear para promover este tipo de soluciones y mejorar la productividad de la edificación en Chile.

Desafío 4: Innovación y tecnología

Fortalecer el desarrollo de innovación, tecnología e investigación para el sector, por medio del apoyo e involucramiento de los centros tecnológicos y de extensionismo en operación.

“Los centros tecnológicos deben ser el principal instrumento habilitador o plataforma habilitadora para que se desarrollen tecnología y se genere investigación y sistemas innovadores para la construcción. No queremos que sigan prestando desde la academia los servicios que ya han desarrollado anteriormente, se busca una adicionalidad de servicios, producto de la sinergia entre quienes componen estos centros”, especifica.

De esta manera, “queremos que estos centros sean realmente un punto de inflexión en cuanto al desarrollo, tecnología, prototipaje e investigación. Asimismo los centros de extensionismo, por lo menos los dos que están trabajando en construcción, han tenido buenos resultados, como por ejemplo en la zona sur, en el que ya han desarrollado herramientas para la gestión de las empresas. También están haciendo cursos de BIM para pymes y acercando sistemas más avanzados de gestión a estas empresas de menor tamaño”, añade.

Desafío 5: Revisión estrategia

Reformular la hoja de ruta y desarrollar una estrategia para la segunda etapa de implementación de Construye2025, con actividades, actores, plazos y metas específicas, junto con la instalación del programa en el sector, para su continuidad en el largo plazo.

“Con esto no nos referimos a hacer el mismo trabajo que realizamos hace tres años, de construir una hoja de ruta, sino que tener una visión crítica de la actual y qué cosas son las que realmente tienen valor para llevar adelante desde este programa y cuáles deben hacerse desde otras instituciones”, reflexiona el profesional.

En ese sentido, “debemos plantearnos un plan de acción para estos tres años que nos permita todavía darle más valor a este programa, mantenerlo vigente y, sobre todo, seguir levantando apoyo desde el sector privado, porque todavía nos hace falta complementar un apoyo concreto del sector privado al programa, para que pueda lograr los objetivos que se plantea”, sostiene Marcos Brito.

Construye2025 está colaborando en un estudio sobre los RCD encargado por el MMA

El programa estratégico impulsado por Corfo coordinó una mesa de trabajo a la que llegaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente, centros tecnológicos y empresas que trabajan por la correcta gestión de estos desechos.

Una decena de entidades relacionadas con los Residuos del a Construcción y Demolición (RCD), se reunieron la tarde del jueves en las oficinas de Construye 2025. La razón para ello es que el programa impulsado por Corfo está colaborando en un estudio sobre los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), encargado por el Ministerio del Medio Ambiente y que está siendo ejecutado por la consultora Gescam.

El estudio ya está en su segunda etapa y, entre otras cosas, busca desarrollar un reglamento específico para los RCD, así como hoy los hay para residuos domiciliarios (RSD), aguas servidas (lodos) y establecimientos de salud (REAS).

Esto luego de las primeras brechas que se encontró en el estudio Escenarios y políticas públicas para los RCD, fue el hecho de que no hay una definición legal de qué engloban este tipo de desechos.

A la mesa de trabajo convocada por Construye2025 llegaron especialistas en el tema de empresas y entidades como Flesan, Río Claro, Fundación Basura, Recylink, Axisdc, Aza, Disal, Idiem, Viconsa, Echevería Izquierdo, Resiter, CDT, CTeC y UC para informarse de los hallazgos que Gescam  hizo al revisar los casos de países como Francia, España y República Checa, además de dar a conocer sus experiencias en la industria.

Ejemplos citados fueron la enorme valorización que pueden conseguir materiales nobles, o incluso elementos como refrigerantes, en demoliciones o el ahorro millonario que puede implicar en transportes el buen trabajo a la hora de reutilizar materiales.

Construye2025 lanza sitio web dedicado a la economía circular y la gestión de residuos

El programa impulsado por Corfo dio a conocer esta nueva plataforma online que busca entregar mayor información sobre la gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición en el marco de una economía circular.

 

En el mundo, la construcción es responsable del 35% de los residuos sólidos. En Chile, la falta de información sobre la generación de residuos de la construcción y demolición (RCD) es una de las tantas brechas, así como el fortalecimiento de la cadena de valor de la economía circular en construcción. Y esto es algo que busca subsanar el sitio dedicado a RCD que Construye2025 acaba de estrenar.

La coordinadora técnica de Construye2025 a cargo de la iniciativa, Alejandra Tapia, explica que el sitio web tiene como fin “acercar a la industria esta estrategia multisectorial que busca promover la gestión de RCD bajo el foco de la economía circular”. Por lo tanto, agrega la arquitecta, “su objetivo es poner a disposición un espacio para tomar conciencia de la problemática de los RCD, y las consecuencias de una economía lineal basada en la extracción de recursos, uso y posterior eliminación, la cual muchas veces es inadecuada”.

De esta manera, los usuarios podrán encontrar información interesante y útil a través de casos, entrevistas y buenas prácticas  sobre cómo gestionar correctamente estos residuos. Además, el sitio constituye una plataforma para conocer el desarrollo de una hoja de ruta para la Gestión Sustentable RCD como parte del acercamiento a una economía circular. Esta iniciativa es liderada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En http://construye2025.cl/rcd/ se darán a conocer casos de constructoras que han obtenido importantes beneficios en productividad y sustentabilidad en su gestión, entrevistas, información sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está realizando en Chile en base al reciclaje de materiales y fabricación de nuevos productos, e iniciativas públicas que tienen relación con la economía circular. La plataforma web también contendrá información de mercado sobre empresas dedicadas a esto, información sobre el marco regulatorio chileno para su gestión y presentaciones de expertos que han participado en seminarios de la temática.

La economía circular busca optimizar los recursos mejorando la sustentabilidad, productividad y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la extracción de recursos, constituyendo una oportunidad para ampliar la base de la economía del país.

Si bien se propone un cambio de paradigma, “estamos abordando la gestión de los RCD como una oportunidad para desarrollar una economía circular, más sustentable, donde no existen residuos, todo se aprovecha para nuevos productos y ciclos”, sostiene Tapia.

Sumado al trabajo de la gestión de los RCD y economía circular, las otras grandes áreas de Construye2025 están dedicadas a la construcción industrializada y la certificación del capital humano de la industria de la construcción local.

 

Foto: Gentileza Viconsa

Positiva reunión de Construye2025 con delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción

Durante el encuentro, el grupo europeo destacó los pasos que está tomando el país respecto a la industria gracias a programas como Construye2025.

La delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción, además de algunos empresarios de esa nacionalidad que ya trabajan en Chile se reunieron este miércoles con el equipo de Construye2025 -el gerente Marcos Brito, la coordinadora técnica Alejandra Tapia y el coordinador de formación, Joaquín Díaz- y la asesora sectorial de construcción de Corfo, Helen Ipinza.

Durante el encuentro, se habló del trabajo de Construye2025 desde su creación en 2015 y los planes que se pondrán en acción durante este año, partiendo por el próximo lanzamiento del sitio web dedicado a la correcta gestión de Residuos de la correcta gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), además de las labores que se están generando en relación con la construcción industrializada con la creación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y las mejoras que se buscan respecto al capital humano al desarrollar un marco de cualificación para los trabajadores del área.

El grupo visitante comentó que tienen mucho que aprender de Chile, tanto en temas como la implementación hecha en el caso del Plan BIM, como en construcción sísmica, ademas de destacar lo que Construye2025 está trabajando en lograr en cuanto a cambios positivos para la industria.

El director de la división de tecnología de la Fundación de Investigación y Desarrollo Tecnalia, Javier Urreta (PhD), dijo que contar con un programa de este tipo es un hito y aseguró que lo que se ha hecho en Chile, con una visión integral a largo plazo, no se ve en todos lados. Además, dijo se trata de un modelo en comparación a otros países de la región o incluso con algunos países de Europa.

Economía Circular: hacia la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición

Por Alejandra Tapia Soto, coordinadora técnica del programa Construye2025.

La construcción en Chile es uno de los sectores que tiene más baja productividad, cerca del 50% de EE.UU. (Mckensey 2007), es uno de los mayores consumidores de materias primas (50% del acero a nivel mundial) y genera el 35% de los residuos sólidos en el mundo, estos residuos en parte, también son ineficiencias de los procesos productivos.

Construye2025 es un programa impulsado por Corfo que busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción. A partir de la implementación en 2017 de su hoja de ruta, se comienzan a realizar estudios y mesas de trabajo en torno a la temática. Actualmente, los principales desafíos que presenta el sector son aquellos que se relacionan con la baja productividad y la responsabilidad de los impactos ambientales que tiene la etapa de construcción.

Tras los estudios realizados y las conclusiones de las mesas de trabajo, hubo una reflexión más profunda realizada por los participantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo, en torno a las brechas del sector público, y se determinó que había que actuar en forma estratégica e integral.

La escasa infraestructura para la valorización y eliminación de los RCD y su indefinición jurídica, así como falencias en el cumplimiento del marco regulatorio, fueron algunos de los temas de preocupación del sector público. Por otra parte, un estudio (CDT 2017) identificó que el 60% de los profesionales del sector construcción no conocía leyes, reglamentos, normativas o manuales respecto a la gestión de residuos. Por otra parte, la mayoría de las regiones carece de vertederos autorizados para eliminar los RCD e infraestructura para su valorización, perdiéndose materias primas que podrían servir para nuevos ciclos productivos, por ejemplo, el reciclaje de áridos.

Hoy se encuentra en desarrollo una hoja de ruta para la gestión de los  RCD, con el fin de abordar las diferentes problemáticas, a través del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, mediante la articulación pública-pública y pública-privada, basándose en la gestión sustentable de los RCD en el marco de una economía circular.

La economía circular hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro, e implica un cambio de paradigma.

Se espera realizar el lanzamiento de la consulta pública del documento de la hoja de ruta durante el segundo semestre, y a principios del 2020, el lanzamiento de la versión final. Asimismo, se requiere que las instituciones públicas y el sector privado adquieran compromisos concretos en relación al cierre de brechas.

Foto: Gentileza Viconsa.

Instalar el marco de cualificaciones del sector construcción es prioridad

La innovación y la tecnología difícilmente pueden generar mejoras en una obra sin un equipo que conozca cómo se usan y para qué sirven. Por lo tanto, es necesario poner énfasis en la certificación y la capacitación.

Una de las principales labores del programa estratégico Construye2025 es mejorar la productividad. Algo que no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización.

El desarrollo del capital humano “es la herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral. Este desarrollo de capacidades para la construcción no ocurre en otros contextos”, dice el coordinador de formación de Construye2025, Joaquín Díaz.

Y es que una empresa se define por sus trabajadores y su capacidad de generar valor, “es la suma de las capacidades de sus equipos”, considera Díaz.

Sin embargo, en la construcción la idea de formar al capital humano no tiene la misma acogida, ya que este no es considerado parte estable de la empresa. “Con una rotación promedio en obra cercana al 10% mensual, la probabilidad de que un empleado permanezca en un proyecto un año completo es muy baja en la mayoría de los casos. Esto, sumado al comportamiento de muchos trabajadores, que dejan un trabajo sin terminar cuando encuentran otro, hace que la sensación de la empresa normalmente sea de que ‘no vale la pena invertir en formar, ya que ese esfuerzo lo capitaliza otro’”, precisa el profesional.

Y esto vuelve a poner relevancia sobre “quién” es el que tiene acceso al uso de los bienes públicos para destinar a formar capital humano.

Por ello, para este 2019 la gran prioridad es instalar el marco de cualificaciones para el sector construcción. Para conseguirlo, Díaz explica que “se definió como estrategia del Comité Gestor Certificación, Capacitación y Registro (CCR) realizar una profundización y actualización del diagnóstico sobre certificación y capacitación en el sector construcción para identificar por qué no se ha avanzado en la instalación del marco de cualificación y desde ahí decidir la forma más efectiva de apoyar su proceso de instalación”.

Dentro de este plan, es importantísimo conseguir el poblamiento e instalación de un marco de cualificación, como sistema de gestión y desarrollo de capital humano, puesto que “esta figura ha dado buenos resultados en diferentes partes del mundo”.

Esto se sumaría a los avances logrados en 2018, como el levantamiento de mapas de procesos que incluyen sistemas industrializados de construcción, para ampliar la mirada a los nuevos perfiles y capital humano que requerirá el sector cuando estos sistemas constructivos se masifiquen, aunque el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) del sector construcción mantiene su foco en los procesos tradicionales.

Construye2025 es patrocinador de la Expo de Construcción Industrializada 2019

En la instancia que se llevará a cabo el 14 de mayo, se difundirá la consolidación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otros avances.

Construye2025 está patrocinando la Expo Construcción Industrializada 2019, que se llevará a cabo el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

 “Este es un escenario ideal para poder referirnos al tema y plantear cuáles han sido los avances, dado que la construcción industrializada es uno de nuestros principales focos de trabajo”, menciona Marcos Brito, gerente de Construye2025.

 Además, durante este evento se difundirá la consolidación del CCI, que hoy cuenta con más de 50 miembros -en cuyo directorio participan instituciones como Echeverría Izquierdo, ICH, ICHA, Madera21, Tensocret, Fourcade&Co y Hormipret- y se mostrarán casos de éxito, nuevos productos y nuevas tecnologías que están saliendo en pos de la construcción industrializada.

 “Queremos entregar noticias relevantes, como las recientes inauguraciones de las plantas industriales de ATCOSabinco y E2E, por ejemplo”, dice el gerente del programa impulsado por Corfo y agrega: “esta Expo es hasta ahora la vitrina más importante para este tipo de sistemas constructivos”.

 La Expo Construcción Industrializada es organizada por la Revista EMB Construcción y producida por EMB Seminarios.  También cuenta con el patrocinio de ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

 Foto: Sistema Industrializado Metalpol RC Tecnova 2019.

Construye2025 lanza sitio web dedicado a la economía circular y la gestión de residuos

El programa impulsado por Corfo dio a conocer esta nueva plataforma online que busca entregar mayor información sobre la gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición en el marco de una economía circular.

En el mundo, la construcción es responsable del 35% de los residuos sólidos. En Chile, la falta de información sobre la generación de residuos de la construcción y demolición (RCD) es una de las tantas brechas, así como el fortalecimiento de la cadena de valor de la economía circular en construcción. Y esto es algo que busca subsanar el sitio dedicado a RCD que Construye2025 acaba de estrenar.

La coordinadora técnica de Construye2025 a cargo de la iniciativa, Alejandra Tapia, explica que el sitio web tiene como fin “acercar a la industria esta estrategia multisectorial que busca promover la gestión de RCD bajo el foco de la economía circular”. Por lo tanto, agrega la arquitecta, “su objetivo es poner a disposición un espacio para tomar conciencia de la problemática de los RCD, y las consecuencias de una economía lineal basada en la extracción de recursos, uso y posterior eliminación, la cual muchas veces es inadecuada”.

De esta manera, los usuarios podrán encontrar información interesante y útil a través de casos, entrevistas y buenas prácticas sobre cómo gestionar correctamente estos residuos. Además, el sitio constituye una plataforma para conocer el desarrollo de una hoja de ruta para la Gestión Sustentable RCD como parte del acercamiento a una economía circular. Esta iniciativa es liderada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En http://construye2025.cl/rcd/ se darán a conocer casos de constructoras que han obtenido importantes beneficios en productividad y sustentabilidad en su gestión, entrevistas, información sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está realizando en Chile en base al reciclaje de materiales y fabricación de nuevos productos, e iniciativas públicas que tienen relación con la economía circular. La plataforma web también contendrá información de mercado sobre empresas dedicadas a esto, información sobre el marco regulatorio chileno para su gestión y presentaciones de expertos que han participado en seminarios de la temática.

La economía circular busca optimizar los recursos mejorando la sustentabilidad, productividad y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la extracción de recursos, constituyendo una oportunidad para ampliar la base de la economía del país.

Si bien se propone un cambio de paradigma, “estamos abordando la gestión de los RCD como una oportunidad para desarrollar una economía circular, más sustentable, donde no existen residuos, todo se aprovecha para nuevos productos y ciclos”, sostiene Tapia.

Sumado al trabajo de la gestión de los RCD y economía circular, las otras grandes áreas de Construye2025 están dedicadas a la construcción industrializada y la certificación del capital humano de la industria de la construcción local.

Construye2025 participa de encuentro con misión público privada de Costa Rica

La reunión tiene como fin el intercambio de conocimientos y experiencias acerca de mejoras en la industria.

El martes 26 de marzo se dio el comienzo a la visita de un grupo de profesionales costarricenses del área de la construcción de los ámbitos públicos y privados, que conforman una misión cuya finalidad es aprender de los procesos u experiencias para enfrentar grandes cambios en la industria de la construcción, como es el caso del BIM y la digitalización, entre otros aspectos.

Durante la primera reunión, llevada a cabo en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Santiago, los profesionales costarricences -entre quienes se cuentan arquitectos y abogados, además de miembros del equipo de trabajo de la primera dama y arquitecta Claudia Dobles Camargo, quien busca mejorar la calidad de vida en las ciudades- escucharon las presentaciones de la asesora sectorial de Corfo, Helen Ipinza, y del gerente de Construye2025, Marcos Brito, quienes hablaron del foco que hay sobre el BIM, la digitalización de la industria, la importancia de mejorar la productividad a través de la capacitación y la correcta gestión de los residuos.

Por su parte, los visitantes explicaron cómo han logrado implementar la digitalización en las obras de gran cantidad de municipios de Costa Rica, mejorando los tiempos de cada obra, a través de la plataforma APC (Administración de Proyectos de Construcción). Esta herramienta es financiada gracias al aporte constante del Colegio Federado de Arquitectos y Constructores, entidad que genera fondos a través de sus socios y las obras que se desarrollan en el país. Algo que implica que proyectos como el APC no dependen del Estado ni vea afectado su funcionamiento al cambiar el gobierno.

Además del desarrollo de una bitácora digital de la obra -que permite mejorar las fiscalizaciones-, contaron que la llegada del BIM a las obras del país centroamericano ha tenido más recepción en empresas pequeñas, posiblemente debido a que es más fácil coordinar a uno uno o dos empleados para que participen de un curso, que hacerlo con 20 personas, dijeron.

Esta misión público privada, organizada por el arquitecto y consultor Nayib Tala, participará de otras actividades durante esta semana en el país, como una visita técnica a una planta de construcción industrializada.

CONSentido: Hacia una Economía Circular

PROGRAMA CONSentido, impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, busca introducir y dirigir a las empresas del sector hacia el nuevo paradigma de “Economía Circular”.

El martes 12 se realizó la presentación del Programa CONSentido, iniciativa impulsada por la CDT, que busca encaminar a empresas del sector hacia el nuevo paradigma de economía circular.

Este programa nace a partir de las conclusiones del estudio “Diagnóstico del Manejo de Residuos en Construcción” realizado por CDT en 2017 por encargo del Programa Construye2025, que se enfocó en el sector residencial de la Región Metropolitana y que identificó las brechas claves a trabajar en esta temática, tanto del manejo interno de residuos en obra, como en los eslabones del ecosistema puerta afuera.

A partir de ello, en directa relación con la industria y el manejo de residuos en obra, se concluyó que alrededor del 60% de las empresas consultadas no conocían la normativa específica a la gestión de residuos. Por otra parte, otro ítem crítico tiene que ver con la inexistencia de protocolos de trabajo, programas de capacitación y herramientas que permitan caracterizar y cuantificar los residuos generados.

De este modo, el sector no poseería indicadores de generación de metros cúbicos de residuo por metros cuadrados construidos y costos asociados al manejo, traslado, acopio de residuos dentro la obra, según la etapa en que se encuentre.

En consecuencia, del estudio se identificó que aún no se han visibilizado las posibilidades de trabajo conjunto con actores como gestores de residuos, municipios, proveedores de materiales, entre otros. Articulaciones que facilitarían el desarrollo de un sistema de producción lineal a uno circular y más efectivo respecto del uso de materiales.

Programa
En respuesta a este contexto surge el Programa CONSentido que tiene como principal objetivo el articular un grupo de colaboración dispuesto a generar información, estandarizar procedimientos, capacitar e innovar, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Economía Circular a nivel País.

Desde ahí, su compromiso es dar bajada de los temas estratégicos, al día día de las empresas de construcción y proveedores de materiales, brindando conocimientos, instalando capacidades y herramientas aplicables.

De este modo, el programa busca cerrar círculos entre eslabones de la cadena, inicialmente, proyectistas, proveedores de materiales, y empresas constructoras, con el fin de avanzar en soluciones concretas enfocadas a la economía circular.

Este año, el programa CONSentido pretende dar los primeros pasos para generar un cambio de paradigma respecto a la generación y manejo de los residuos, dándole un enfoque socioambiental y de responsabilidad extendida al generador de los mismos. Enfoque que trasciende los diferentes espacios físicos de desarrollo personal (espacios laborales, el hogar, actividades en el espacio público, etc.). Para ello, priorizo proyectos de alcance masivo, como la generación de contenido técnico que apoye el mejoramiento de la gestión de los residuos; campañas de difusión y sensibilización al sector y con el municipio; misiones tecnológicas y desarrollo de pilotos 1 a 1 para soluciones puntuales. La mirada del Programa es a mediano y largo plazo y su intensión de crecer el próximo año y expandirse a regiones con todas las actividades.

TALLERES
Una de las iniciativas principales del programa son los “Talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión de residuos en obra”, dirigido a profesionales y trabajadores de la construcción.

Los Talleres CONSentido, son parte de un proyecto Social de la Cámara Chilena de la Construcción y buscan fortalecer capacidades vinculadas a la gestión de residuos sólidos generados en obra (subsector edificación), a través de talleres formativos dirigidos a profesionales y trabajadores que son parte del manejo de residuos dentro la obra.

Los Talleres se realizarán durante 2019 a partir de un enfoque de “experiencia piloto” abordando los siguientes objetivos:

· Entregar nuevas competencias.
· Dar un sentido ambiental al capital humano/social de la construcción.
· Generar herramientas que permitan el registro de los residuos.
· Abrir las buenas prácticas de manejo de residuos desde el sector de la construcción hacia la comunidad de la cual, de manera temporal, forman parte y ocupan el territorio.
· Cambiar de mentalidad de “residuos a producto”, abriendo alternativas de innovación o nuevas fuentes de trabajo entorno al reciclaje.

El alcance del proyecto piloto es el siguiente:

· Territorial: Región Metropolitana.
· Total de beneficiarios: 1000 trabajadores de la construcción, actores relacionados directamente con el manejo de residuos.
· Talleres: Total de 50 talleres, máximo de 3 por empresa constructora (diferentes obras), cupo de 20 personas por taller.
· Periodo: Los talleres se impartirán desde mayo a noviembre del 2019.

Para el desarrollo del Proyecto la CDT realizo una alianza estratégica con la Fundación Basura, quienes tienen como propósito generar instancias para conectar y compartir la Cultura Basura Cero a través de una visión integral y reflexiva, recuperando el equilibrio en las relaciones sociales con el entorno y que ya realizaron intervenciones en el sector construcción.

Fuente: Comunicado de prensa

Capacitación y especialización: Desafíos en formación en edificación chilena

La capacitación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación.

Marcos Brito, gerente de Construye2025

“Hacer lo mismo esperando resultados distintos”, fue descrito por Einstein como una “mala estrategia”. Ha llegado el momento de intentar un camino distinto en formación para mejorar la productividad.

No hay duda de que existe voluntad de avanzar en productividad y sustentabilidad. Prueba de esto es la existencia de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo para enfrentar los desafíos del sector en productividad y sustentabilidad.

El Día del Maestro Obrero Constructor es una excelente instancia para presentar los avances en desarrollo de capital humano. En este contexto, ChileValora, creada por los ministerios de Educación y Trabajo, ha desarrollado un marco de cualificación para el sector construcción con la participación activa de la asociación gremial (CChC).

La certificación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación. Así se optimizan los recursos enseñando sólo lo que cada uno necesita aprender.

Hoy se está certificando trabajadores en oficios, midiendo las brechas por capacitar, y se está desarrollando una oferta formativa orientada al cierre de las mismas, liderados por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC, con su Escuela de Oficios y su Programa de Formación en Obra.

Este sistema no es un invento local, sino que ya demostró ser muy exitoso en países desarrollados. Han sido años de trabajo conjunto entre trabajadores, sector público y sector privado, identificando mapas de procesos y validando con mesas técnicas, para llegar a poblar el catálogo de ChileValora con perfiles que ya dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector construcción.

El desafío es dar el paso a un nuevo sistema y usar la certificación primero y la capacitación después, cuando se necesite. Entender que la certificación no es simplemente el diploma al cierre de un curso, sino la mayor herramienta de gestión de capital humano.

Seguros del potencial de esta herramienta, tanto en optimizar recursos de formación como en promover especialización y mejoras en productividad, es que invitamos a todas las empresas del sector y a todos los trabajadores a que se informen y se sumen a este sistema.

La construcción requiere especialistas y el cambio de paradigma en formación está siendo efectivo en prepararlos. El compromiso con la certificación seguramente será recordada como una decisión estratégica de alto impacto en esta década para mejorar la productividad sectorial.

Marco de cualificación: los maestros vuelven a ocupar un rol clave

Por Joaquín Díaz, coordinador de Formación Programa Construye2025.

En Chile se construye distinto. De todo el mundo vienen a aprender por qué este país sigue en pie después de los terremotos. Hemos aprendido a considerar en el diseño de los proyectos y la normativa, las características y calidad que necesitan las edificaciones en Chile. Pero en productividad el aprendizaje no ha sido el mismo.

El oficio de construcción se ha aprendido por transmisión directa informal, de alguien que lo conoce -a quien llamaremos “maestro”- a alguien que no lo domina -a quien denominaremos “aprendiz” o “ayudante”-. Común era ver a  familias completas dedicadas a un mismo oficio, como tradición familiar, alcanzando altos niveles de especialización.

La capacitación formal falló en su rol de apoyar a este proceso en el sector construcción y tampoco ha funcionado como una alternativa a este sistema informal, capaz de preparar especialistas.

La buena noticia es que hoy está disponible en Chile el Marco de Cualificación, desarrollado por ChileValora en colaboración con representantes de los trabajadores, del sector público y del sector privado, con un catálogo de perfiles laborales que dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector.

El primer paso es la evaluación, distinguir a los trabajadores competentes (que reciben su certificación) de los “aún no competentes” (a quienes se les identifica las brechas) para luego capacitar solo lo que necesita aprender y cerrar así las brechas.

La certificación “da pertinencia” a la capacitación. Identifica la demanda por cursos y la alinea con la oferta formativa. Permite el desarrollo de sistemas complejos como la formación dual y el reconocimiento de aprendizajes previos, para atraer el talento a un sector que ofrece desarrollo de carreras.

Y lo más importante: identifica a nuestros maestros, quienes vuelven a ocupar un rol clave en todos estos procesos formativos.

El Marco de Cualificación ya está disponible. ¡Demos otro paso a la productividad!

Se explica en Valdivia correcta gestión de residuos de construcción

A través de un seminario en el que se hablará de la importancia del tratamiento de estos desechos y de cómo declararlos -además de los efectos sobre el medio ambiente y, en particular, los humedales- se realizará a las 9:30 en el auditorio La Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En el mundo, cerca del 30% de los residuos totales son generados por la industria de la construcción. Y, aunque alrededor de un 80% de ese material, generalmente escombros, se puede reciclar o reutilizar, muy pocos lo hacen. He ahí la importancia de una adecuada gestión estos Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), y la razón por la cual este jueves 21 se realizará en Valdivia el “Seminario sobre residuos de la construcción y demolición, y su declaración en ventanilla única”.

La actividad organizada por la SEREMI del medio ambiente y Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que cuenta con apoyo de Minvu, MOP, Corfo y Construye2025, programa impulsado por Corfo, tiene como fin poner foco en los efectos de un inadecuado manejo de RCD, y en la forma de cumplir con la obligación de declarar en la ventanilla única del MMA. Una de las ponencias es sobre las consecuencias del mal manejo de residuos de construcción y demolición en los humedales de la región. Otra ponencia, en tanto, aborda lo relevante de la valorización de los RCD.

Daniel Del Campo Akesson, SEREMI de Medio Ambiente de la región, planteará la posición de la cartera.

Según adelanta la coordinadora técnica de Construye2025, Alejandra Tapia, los asistentes al seminario podrán familiarizarse y aprender a usar la plataforma web alojada en el sitio www.retc.cl, que permite declarar los residuos que generan sus construcciones. Esto es algo crucial, según explica Tapia: “A pesar de que existe una ley que exige hacerlo, muy pocas empresas declaran los desechos de sus obras. Por lo tanto, el no cumplir este requisito puede derivar en multas y otros problemas legales. Por eso es importante la difusión y capacitación del uso de esta plataforma”.

El evento es el jueves 21 de marzo, entre las 9:30 y las 13:00 hrs, en el auditorio “La Construcción” de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Yungay 783, Valdivia.

Si bien se trata de una actividad abierta al público, se solicita confirmar asistencia al correo rgarcia@mma.gob.cl o llamando el 2 361613, pues hay cupos limitados.

Ministerio del Trabajo capacitará a trabajadores de la construcción en tecnologías digitales

-Ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, anunció que durante el primer semestre de 2019 se impartirá un curso en tecnología BIM, el que estará dirigido a jefes de obra y topógrafos y que permite capacitarse en la construcción digital.

-Durante la celebración del Día del Trabajador de la Construcción, la autoridad, junto con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Donoso, también anunció la creación de un Consejo de Competencias Laborales para los trabajadores del sector.

 

En el marco del “Día del Trabajador de la Construcción”, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, junto al subsecretario de la cartera, Fernando Arab, el director de SENCE, Juan Manuel Santa Cruz, y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, anunciaron la capacitación de trabajadores del sector en tecnologías digitales, tras dar a conocer la creación del Consejo de Competencias Laborales para el rubro de la Construcción.

“El gran anuncio que queremos hacer hoy es que nos decidimos, en un esfuerzo público y privado, a crear un Consejo de Competencias Laborales, que será el encargado de iniciar este primer semestre los cursos de capacitación que más se necesitan en las distintas áreas de la construcción; para que queden al día, para que no le tengamos miedo a la tecnología, para que aprovechemos las nuevas oportunidades que la tecnología está trayendo. Este Consejo que haremos, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción y el Sence, queremos que sea el lugar donde nazcan y se descubran las áreas donde los trabajadores más necesitan capacitarse”, señaló el ministro Monckeberg.

El anuncio fue realizado en el marco de la celebración del “Día del Trabajador de la Construcción” realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde las autoridades comunicaron que el puntapié inicial de la iniciativa público-privada será la realización del curso de Construcción Digital a través de la Tecnología BIM, y que será impartido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

“El primer curso que vamos a implementar para jefes de obra y para topógrafos es construcción digital, que será a través del sistema BIM, donde los trabajadores puedan leer, interpretar y utilizar los planos en sus propios celulares y eso los ayudará a cometer menos errores, aumentar la productividad e ir avanzando en el desarrollo tecnológico”, explicó el titular del Trabajo y Previsión Social.

El Modelo De Información de Construcción (BIM) es un software creado para facilitar el proceso y generación de datos de una edificación, permitiendo contar con la información detallada de una construcción, y al mismo tiempo, ayudando a disminuir tiempo y recursos en el diseño y edificación. Esta herramienta procesa la información del edificio que abarca la geometría, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como también las cantidades y propiedades de sus componentes.

“El sector construcción representa un tremendo desafío en relación a los empleos del futuro, pues es un sector con un alto potencial de automatización y, en consecuencia, debemos hacer todos los esfuerzos, como el que estamos haciendo hoy al crear este Consejo de Competencias Laborales, a fin de determinar, con mayor grado de certeza, en qué labores u oficios debemos capacitar a nuestros trabajadores, desarrollando así las capacidades necesarias para enfrentar las nuevas tareas que el sector tendrá en el futuro próximo”, explicó el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

El presidente de la CChC, Patricio Donoso, por su parte, valoró “los anuncios que el ministro (Monckeberg) hizo hoy, ya que van en la línea de lo que venimos desarrollando como Cámara. La formación es uno de nuestros ejes estratégicos y es por ello que estamos trabajando en la creación de un Consejo de Competencias Laborales, donde se busca articular la mirada del mundo público y privado, así como los actores relevantes del sistema de formación, para contar con trabajadores mejor preparados para los cambios que proyectamos en nuevas tecnologías y automatización”.

Además el ministro Monckeberg afirmó que la creación del Consejo permitirá mejorar la formación de los trabajadores en base a una oferta de capacitación más pertinente y coordinada con los Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC), los centros de formación técnica e institutos profesionales, generando itinerarios de formación y de crecimiento profesional dentro del sector.

Según estimaciones basadas en datos OCDE, en Chile el 61% de los trabajadores se emplea en ocupaciones con potencial de automatización, según la intensidad de rutina en las tareas empleadas. Esto es levemente superior al promedio OCDE (58%).  Y el sector construcción está enfrentando una ecuación complicada en pos de enfrentar esta nueva revolución industrial.

Este es un sector sumamente atomizado que emplea un alto volumen de trabajadores, alrededor de 715 mil, donde solo el 62% de las personas tiene escolaridad completa y una baja capacitación.

En ese sentido, el ministro Monckeberg explicó que el 65% de los trabajadores del sector cumplen labores automatizables. Es decir, unos 465 mil puestos de trabajo son susceptibles de ser afectados por la automatización de ciertos procesos y tareas. Por eso, añadió que es urgente tomar todas las medidas necesarias para tener un capital humano de acuerdo a los nuevos tiempos.

Lo primero que realizará el Consejo serán estudios acabados respecto al tema, tanto a nivel nacional como regional sobre los subsectores y oficios que requerirán las empresas; luego habrá una evaluación sobre pertinencia, calidad e impacto en la oferta formativa, acompañando el desarrollo de las capacidades y distinguiendo aquellas que actúan de acuerdo los estándares de la industria; alinear la oferta formativa (CFT, IP, OTECs, entre otros) con la demanda; desarrollar modelos formativos y potenciar los conocimientos adquiridos vía experiencia o capacitación formales.

Por último, el ministro Monckeberg destacó que la CChC es un organismo competente en esta materia, ya que han capacitado a más de 30 mil trabajadores en los últimos 5 años y el 2019 tiene 10 mil cupos a nivel nacional en programas de capacitación orientados a oficios de la construcción. Además tiene como meta certificar a más de mil nuevos trabajadores bajo el sistema ChileValora.

Cabe destacar que a primera hora la autoridad desayunó con trabajadores del sector que se desempeñan en una constructora en Las Condes, conmemorando así por segundo año el “Día del Maestro Obrero Constructor”.

 

Fuente: Ministerio del trabajo

ATCO Sabinco inaugura la más moderna planta de construcción modular de Sudamérica

El miércoles 13 se inauguró la planta de construcción modular más moderna de Sudamérica, de la compañía ATCO Sabinco, ubicada en la comuna de Lampa. Los principales ejecutivos de ATCO y Ultramar y de la empresa, autoridades y cientos de invitados, asistieron a la celebración.

Durante la ceremonia inaugural, el gerente general de ATCO Sabinco, Matías Bauzá afirmó que, “Esta planta representa una inversión considerable  en nuestro negocio y en la comunidad.”. De hecho, la diversificación y la expansión ya son parte de los desafíos a futuro, considerando que, hoy, el 40% de sus clientes se concentran en el rubro de la minería, a quienes diseñan e instalan, principalmente, campamentos mineros.

Una de las personas presente en esta inauguración, fue Nancy Southern, Chair y CEO de ATCO. Southern, destacó que, “Con esta planta, esperamos se supere las expectativas de nuestros clientes del sector minero y otras industrias en toda América del Sur . Nuestro objetivo es crear unidades modulares que sean atractivas, seguras : un hogar lejos del hogar para los trabajadores de la industria. En el futuro, no veremos límites a lo que podemos hacer aquí, incluida la construcción modular permanente para hoteles, escuelas y operaciones comerciales, en áreas remotas y en centros urbanos ocupados. La verdad es que se pueden construir comunidades enteras aquí en esta nueva instalación. ”

Por su parte, el presidente de Ultramar, Richard von Appen, manifestó que, ATCO Sabinco “participa en la minería, industria muy madura en Chile. Es parte de nuestra estrategia de asociarnos con empresas que tengan una experiencia, como en este caso es ATCO, líder mundial en la construcción de módulos y que juntos podamos desarrollarnos en esta industria y aspirar a ser líderes en la excelencia de los productos y servicios que entreguemos”. Respecto a esta entrada de capital extranjero, von Appen destacó que, “Chile sigue gozando de una muy buena imagen, eso hay que cuidarlo”.

Sabinco, empresa que contaba con más de 30 año de experiencia en la manufactura modular, fue adquirida en 2011 por la compañía Ultramar. En el año 2016 se asocia con ATCO, formando ATCO Sabinco. Esta nueva planta, ubicada en Lampa, está emplazada en una superficie de 61. 553 m2., con tecnología de primer nivel sudamericano y con 7 oficinas a lo largo de todo Chile.

 

Fuente: Comunicado de prensa

Greentech de Sajonia: un viaje de delegación a Alemania para empresas

La WFS (Instituto de Fomento Económico de Sajonia), en cooperación con otros socios, ofrece oportunidades de negocios en Sajonia / Alemania para empresas de Chile, Colombia y del Perú en el marco de un viaje de delegación del 5 al 10 Mayo de 2019 dedicado al ámbito de la energía y de la tecnología medioambiental. El viaje forma parte del Programa BBA, el instrumento para el fomento económico del Estado Federal de Sajonia, para apoyar las empresas sajonas en la expansión de sus actividades de comercio exterior y el desarrollo de nuevos mercados objetivo.

Durante el viaje se organizarán varias actividades para conocer tecnologías innovadoras, explorar oportunidades de negocios e iniciar cooperaciones concretas entre empresas de Sajonia y Latinoamérica.

Actores destacados del sector en Sajonia

La visita permitirá a la delegación latinoamericana conocer y entrar en contacto con actores importantes de los sectores relevantes, como por ejemplo:

Clúster de innovaciones en tecnologías energéticas – Energy Saxony: Celdas combustibles, acumuladores de batería estacionarias y otras tecnologías smart grid, cogeneración, trigeneración, bioenergía
Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz en Leipzig – UFZ: Tratamiento de agua e innovaciones en el ámbito del desagüe, emisiones y su medición, etc.
Centro alemán de investigación en biomasa en Leipzig – DBFZ
Centro alemán de la movilidad eléctrica de Volkswagen en Dresde

¿Quién puede participar?

El Programa BBA 2019 está dirigido a empresas de Chile, Colombia y del Perú de todos los tamaños que busquen optimizar sus procesos en cuanto a eficiencia energética, generación independiente de energía, gestión de residuos y aguas residuales o empresas cuyas actividades estén basadas en estos temas.

Podrán postular al Programa representantes de empresas

Con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personal cualificado
Que posean facultades para negociar y decidir y/o potencial como multiplicadores
Con buen nivel idioma inglés

¿De qué se benefician las empresas participantes?

Intercambio de conocimiento con empresarios de Alemania, Chile, Colombia y del Perú
Acceso directo al potencial de innovación de las empresas de Sajonia (Alemania)
Conocimientos prácticos de empresas sajonas de primera mano
Impulsos / nuevas ideas para proyectos de innovación
Acompañamiento práctico como iniciar cooperaciones con empresas alemanas
Identificación de socios de negocios y de desarrollo eficientes
Iniciación cooperaciones concretas

El Programa BBA incluye:

Seminario web preparatorio
Apoyo en la elaboración de un perfil de empresa online en inglés
Inclusión en una base de datos de empresas para entrar en contacto con empresas alemanas del ámbito de la energía y de la tecnología medioambiental
Contacto directo con socios de negocios alemanes potenciales compatibles
Todos los viajes internos, que se realicen durante la estancia en Alemania, incluyendo el traslado al aeropuerto
Acompañamiento y servicios de interpretación
Seguros básicos de salud
Programa grupal que incluye la presentación de tecnologías innovadoras de los ámbitos de eficiencia energética, generación independiente de energía, gestión de residuos y aguas residuales, visitas a empresas y plantas del sector
Participación en una bolsa de empresas (Matchmaking) con reuniones individuales

Financiamiento

El empresario será responsable de cubrir el costo del pasaje aéreo a y desde Alemania. Asimismo, deberá costear su estancia en Alemania (gastos de alojamiento y alimentación).

Los servicios mencionados en el punto “El Programa BBA incluye” serán cubiertos por el Ministerio de Economía, Trabajo y Tráfico de Sajonia.

¿Cómo participar?

Postula aquí al Programa BBA hasta el 24 de marzo.

Contacto

Conoscope GmbH / División Internacionalización
Sra. Kathleen Brooks
Tel. +49 341 478 27 26
kathleen.brooks@conoscope.de

 

Fuente: Greentech

La eficiencia energética se ha convertido en un importante factor al elegir dónde vivir

Atrás quedaron los días en que la ubicación era lo más primordial al comprar una propiedad. Hoy, también son importantes el doble vidriado hermético, el aislamiento y el uso de paneles solares. Marcos Brito de Construye2025 dio su opinión a La Tercera.

El que solía ser el primer mandamiento de las viviendas, eso de que la ubicación lo es todo, no corre en 2019. Ahora, más que una comuna o barrio determinado, los compradores consideran una serie de factores a la hora de elegir dónde hacer su inversión.

Es así como, tal como consigna el texto ¿Qué buscan hoy quienes compran una propiedad? de Ediciones Especiales de La Tercera, hoy se consideran temas como los servicios que un edificio ofrece, contar espacios de fácil mantención, además de la eficiencia energética. Es sobre este tema que el gerente de Construye2025, Marcos Brito, hizo su análisis, explicando que hoy las personas se preocupan de cosas que antes no eran un tema, como la calidad de las ventanas.

“Si son de doble vidriado hermético o si son ventanas de vidrio simple; si hay calefacción centralizada; aislación térmica; y si el edificio tiene, incluso, generación de agua caliente con colectores solares térmicos o paneles fotovoltaicos en cubierta”, dijo.

Esto ha ocurrido, explicó Brito, porque la calidad de vida de quienes buscan habitar cada propiedad considera no sólo la cercanía a ciertos lugares. “Por  ejemplo, en el doble vidriado hermético, hay alternativas de muy bajo rendimiento y otras con estándares excepcionales. En aislación térmica es lo mismo, si tiene 8, 10 o 20 cm de aislación, es totalmente distinto el resultado”, comenta.

Es más. según el gerente del programa impulsado por Corfo, en el caso de departamentos, al tener un buen estándar incluso se puede prescindir de la climatización durante todo el año gracias a la envolvente térmica de la edificación y el tipo de vidriado, el aprovechamiento de la luz natural, el estándar de aislación térmica y acústica. En viviendas unifamiliares, se suma la aislación de la techumbre.

En relación con la arquitectura, Brito explicó que se buscan dos cosas: “Que en el proceso del diseño haya elementos de integración, como el BIM, que permite no solo planificar mejor el producto, sino también poderlo operar de otra manera, sobre todo en construcciones más complejas, como edificios de oficinas, hospitales y edificios públicos. Y, desde el diseño, que consideren al menos criterios de diseño pasivo, por cuanto consideraciones como la orientación del inmueble cobran un sentido muy importante, cómo distribuyes las ventanas al norte o hacia el sur, por ejemplo; qué pasa con las vistas oriente y poniente; cómo le saco mayor provecho al sol en invierno y a las sombras en el verano”.

Eso sí, el gerente de Construye2025 dice que es importante considerar que lograr que el uso de la energía para climatizar sea igual a cero puede ser complejo, pero tomar consideraciones de eficiencia energética en el diseño para ofrecer una mejor calidad en el estándar producto y el confort del usuario final es, sin duda, un factor diferenciador hoy ineludible para hablar de calidad en la edificación.

 

Fuente: La Tercera

Comienza la gira informativa nacional de Desafío Digitalizar la Construcción

La iniciativa desarrollada por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) busca apoyar a emprendedores y startups que generen soluciones en la industria.

 

Este miércoles partió la gira nacional informativa de Desafío Digitalizar la Construcción, iniciativa que busca que emprendedores y startups locales que desarrollen soluciones en la industria de la construcción puedan llevar a cabo sus proyectos, dando apoyo en términos financieros y de conocimiento.

En el evento de lanzamiento de este proyecto apoyado por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), participaron varios actores de la industria.

El gerente de emprendimiento de Corfo, Tadashi Takaoka, habló sobre la importancia que tienen los emprendedores respecto a la innovación y lo poco probable que es que surja desde las mismas empresas: “Si las empresas no aprenden a trabajar con startups, estamos condenados a quedarnos estancados en i+d y no vamos a lograr la transformación digital”.

Por su parte, Felipe Ñancupil de OpenBeauchef comentó: “Queremos atraer talentos de otras industrias para que puedan generar valor en la construcción”.

En cuanto a consejos sobre las postulaciones, Ñancupil dijo que pueden ayudar el contar con un equipo interdisciplinario, tener a alguien con dedicación full time al proyecto y contar con un mentor que conozca el área de la construcción. También explicó que se van a elegir 20 iniciativas para la primera etapa , cuyas postulaciones terminan el 22 de marzo, y 9 de ellos para la segunda.

Otro de los invitados, Cristián Rojo de VisualProgress, un programa que analiza cómo ayudar a la planificación de una obra a través de la tecnología y el uso de cámaras, entregó detalles del caso de éxito en el que se convirtió su emprendimiento y bromeó, diciendo: “somos el Cornershop de la construcción”.

Para finalizar, Rojo agregó: “Invito a todos los emprendedores a que se sumen, porque las oportunidades que hay en la construcción son muchas”.

Más información e inscripción a las demás fechas de esta gira informativa -que continúa este mes en Antofagasta (11), Temuco (12), Concepción (13), Viña del Mar (14), Valdivia (14) y Puerto Montt (15)-, en el sitio Desafío digitalizar la construcción.

Sistema chileno de realidad virtual identifica problemas de la construcción evitando retrasos

Fourdplan fue desarrollado con el apoyo de Corfo por los ingenieros civilies industriales Daniel Molina y Francisco Muñoz, quienes trabajaron en un sistema de control total de los proyectos inmobiliarios e industriales en base a a tecnología 3D, 4D e integración de datos.

Aunque pueden pasar años para que un proyecto de construcción se convierta en realidad de la mano del trabajo conjunto de profesionales altamente capacitados, suele ocurrir que hay retrasos en la obras. Y esto implican pérdidas millonarias e innumerables dolores de cabeza para todo el equipo.

Pues bien, fue considerando que el 80% proyectos inmobiliarios tienen retrasos de hasta un 30% del tiempo estimado inicial, según datos de la consultora McKinsey, que los ingenieros civiles industriales chilenos Daniel Molina y Francisco Muñoz decidieron trabajan en un herramienta para hacerle frente al problema.

Junto a un equipo de ingenieros, Molina y Muñoz han este software colaborativo de gestión y monitoreo de elementos estructurales para proyectos de ingeniería y construcción que está basado en modelos 4D BIM (Building Information Modeling), algoritmos y plataformas Cloud. Esto le da la capacidad de gestionar, planificar y tomar decisiones a través del manejo de Big Data y revisar potenciales errores en tiempo real a través del uso de realidad virtual.

Bajo el nombre de Forurdplan, la plataforma busca eliminar esos 3 o 4 meses de atraso. Este desarrollo, que ha demorado alrededor de dos años, ha sido posible gracias a la convocatioria de UDD Ventures. Masisa Lab e Industrial Draft, que les permitió obtener un fondo de innovación de Corfo llamado Construcción súper eficiente, centrada a apoyar ideas tempranas en torno a esta industria como parte de Convocatoria de UDD Ventures y Masisa Lab, que les pemitió obtener un fondo de innovación de Corfo para ponerlo en marcha.

Fuente: LUN

Construye2025 habla sobre la importancia de los recicladores en la industria

En el sitio web de la radio Bío Bío se conmemoró con un texto el Día Mundial de este oficio y Alejandra Tapia, la coordinadora técnica del programa impulsado por Corfo, explicó el crucial rol que tienen hoy los recicladores.

Se calcula que un 80% de los desechos de una obra de construcción se pueden reciclar. Algo importante en una industria donde un tema importante a resolver es justamente una adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD).

Si bien las decisiones de cómo enfrentar esta problemática son tomadas por los altos mandos de instituciones estatales, en caso de que se desarrollen políticas públicas al respecto, los privados que eligen considerar la sustentabilidad en sus obras y la academia a través de estudios sobre el impacto de los RCD, entre otros actores, el trabajo de reciclaje no es posible sin el esfuerzo diario de quienes son recicladores. Es por eso que el 1 de marzo se conmemora el Día Mundial de este oficio.

Como un modo de celebrar y reconocer esta labor, BioBioChile.cl publicó un reportaje llamado “En el Día Mundial del Reciclador: la importancia de su labor para salvar el planeta”, que se centra en el manejo de RCD y cuenta con la coordinadora técnica de Construye2025, quien explicó que los recicladores tienen una enorme importancia en el proceso: “Una de las mayores dificultades que tiene la gestión de los RCD en obra, es la falta de recicladores que retiren los residuos en el lugar y tiempo requerido”.

En el texto, que también tuvo entre los entrevistados a representantes de las empresas Claro Vicuña Valenzuela y Bío-Bío Recicla, Alejandra Tapia agregó: “Hoy en día está la necesidad de resguardar los recursos renovables y no renovables, debido al impacto negativo que produce su explotación en el medio ambiente, y una respuesta sustentable a ello es la economía circular, en este sentido, los recicladores son un actor fundamental para el desarrollo de esta nueva economía”.

Fuente: BioBioChile.cl

Construye2025 aparece por partida doble en especial de sustentabilidad de Medios Regionales de El Mercurio

El programa impulsado por Corfo fue parte de la publicación dada a conocer en diarios de Iquique, Antofagasta, Calama, Atacama, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

Una columna de opinión de la coordinadora técnica de Construye2025, Alejandra Tapia, y la participación como una de las fuentes consultada en un reportaje dedicado a cómo la industria de la construcción puede respetar el medio ambiente. Ese es el positivo saldo que dejó la doble participación de Construye2025 en una serie de publicaciones de sustentabilidad empresarial desarrollado por Ediciones Especiales de Medios Regionales de El Mercurio.

En la columna “Economía Circular: hacia la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición”, Tapia consigna los principales desafíos que Construye2025 ha identificado tras realizar un profundo análisis respecto de la industria de la construcción.

“Tras los estudios realizados y las conclusiones de las mesa de trabajo, hubo una reflexión más profunda realizada por los participantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo, en torno a las brechas del sector público, y se determinó que había que actuar en forma estratégica e integral”, comentó para luego agregar: “La infraestructura para la valorización y eliminación de los residuos de construcción y demolición (RCD) y su indefinición jurídica, así como falencias en el cumplimiento del marco regulatorio, fueron algunos de los temas de preocupación del sector público”.

Por su parte, en el reportaje “Edificación sustentable: vivir mejor respetando al medio ambiente”, Brito explicó: “Desde hace algunos años, hemos llegado a considerar el análisis de ciclo de vida en estos procesos, lo que abrió toda una perspectiva en cuanto al valor de una edificación, dado que no solo se tiene en cuenta el costo del proceso de construcción, sino que también la operación del inmueble y su futura deconstrucción. Todo ello, asociado al concepto de economía circular, trae consigo una visión holística del proceso de planificar, edificar, utilizar y reutilizar”

Los textos completos se pueden encontrar en las versiones impresas y online de La Estrella de Iquique, El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, El Diario de Atacama, El Mercurio de Valparaíso, El Sur de Concepción, El Austral de la Araucanía y Llanquihue de Puerto Montt.

Corfo lanzó la convocatoria para pymes que quieran exportar o explorar nuevos mercados, “Red Exporta”

Abrirse hacia nuevos mercados o simplemente adquirir habilidades para mejorar el proceso de exportación, son parte de los objetivos que tiene esta nueva convocatoria nacional de Corfo denominada Red Exporta y que estará disponible a partir del 26 de febrero en el sitio web de la institución.​

 

​“Como Corfo soñamos con empresas de clase mundial. Queremos que los emprendedores chilenos exporten sus servicios y productos y sean capaces de competir en el mercado global. El emprendimiento no tiene fronteras ni reconoce límites, lo único que necesita es mejorar sus capacidades para lograr sus objetivos”, señaló el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel.

Esta línea de apoyo pondrá énfasis en proyectos que aborden oportunidades y desafíos que la nueva economía y la sociedad exigen y que además, están alineados con los focos estratégicos que Corfo potencia: Industria Creativa, Economía Circular y Transformación Digital.

En efecto, la convocatoria busca abrir oportunidades de mercado en el exterior para la industria audiovisual, del videojuego, la música, artes escénicas, entre otras, lo que demanda adecuar procesos de comercialización, entender e implementar formas más complejas y dinámicas para relacionarse con los mercados internacionales.

A lo anterior se suma el apoyo que Corfo entrega a empresas que abrazan la economía circular como parte de su estrategia productiva. Esto con la idea de que lleguen con sus propuestas de valor de forma eficiente y competitiva a los mercados de exportación.

Por último, la iniciativa permitirá fomentar y facilitar a las empresas que entregan productos y/o servicios en base a tecnologías digitales, que mejoren su oferta y accedan a nuevos mercados y clientes.

Si tienes interés en participar junto a otras empresas para mejorar la competitividad de tus servicios o productos y exportar, a través del programa RED Exporta te apoyamos con asesoría experta para mejorar tus procesos de gestión y productivos, entregarte los conocimientos y requerimientos para adaptar tu oferta e implementar procesos de comercialización hacia y en los mercados de destino.

Postulaciones HASTA EL 5 DE ABRIL DE 2019 A LAS 15:00 HRS.

PARA LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO, CORFO OTORGARÁ UN FINANCIAMIENTO DE HASTA $4.000.000.- (CUATRO MILLONES DE PESOS), POR PROYECTO. ESTA CONVOCATORIA ESTÁ ORIENTADA A PROYECTOS QUE POSTULEN A LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO.

Encuentra toda la información acá: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/red_exporta

Fuente: Corfo.

Programa Digitaliza tu Pyme busca apoyar a los empresarios en su entrada al futuro

Crear y mantener una pequeña y mediana empresa no es una tarea fácil. Por eso, Corfo y el Ministerio de Economía desarrollaron un programa que parte el 22 de marzo con charlas informativas y busca ser un apoyo en este esencial cambio tecnológico: Digitaliza tu Pyme.

Temas tan importantes como el stock que un proveedor del área de la construcción tiene de cada producto pueden generar una gran diferencia a la hora de administrar una pyme. Y se trata de un proceso lento que puede quitar preciosas horas a quienes están a cargo de varios procesos al mismo tiempo.

Pero gracias al trabajo conjunto de Corfo y el Ministerio de Economía, la transición hacia el mundo digital debería ser menos compleja, de la mano de este programa.

En este sitio, explican cómo el adoptar la tecnología a través de distintas aplicaciones, recursos y herramientas digitales, dejar atrás el mundo análogo entrega la posibilidad de, entre muchas otras cosas, contar con información de estos stocks de manera prácticamente inmediata una vez que se ha digitalizado el inventario de un local. O un proveedor de materiales de construcción, para seguir con el ejemplo.

Para lograrlo, el programa de ayuda al emprendimiento cuenta con tres etapas que buscan llevar a las pymes al futuro: entender qué es la digitalización, aprender a usar las herramientas y adoptarlas.

Estas tareas se logran a través de charlas y apoyos desarrollados según el grado de tecnología adoptada en cada área, bajo los temas: Atrévete Digital, Chequeo Digital, Aprende Digital, 1.000 Pymes en Línea y Digitaliza Turismo.

En el sitio oficial se puede encontrar la información de la primera etapa de trabajo, las charlas y talleres de Atrévete Digital, que parten el 22 de marzo en todas las capitales regionales. Ya en mayo, en el mismo sitio, los interesados podrán tomar un test para conocer las falencias y soluciones digitales que pueden adoptar en sus pymes. Estas dos etapas son gratuitas.

Durante la tercera etapa se harán distintos cursos -como por ejemplo, el e-commerce desarrollados por una alianza entre Corfo y Mercado libre- y el pago de las pymes será de $ 100.000. Este pago equivale a al 10% del arancel, pues el ministerio de economía financiará el resto del porcentaje. En el caso de estos cursos, que cuentan con 80 horas de capacitación, los cupos son limitados.

Construye2025 en Especial Soluciones Constructivas en Medios Regionales de El Mercurio

Marcos Brito, el gerente del programa Corfo, habló sobre los beneficios que tiene la construcción industrializada y dio ejemplos de cómo se puede edificar utilizando este tipo de soluciones en estructuras como losas, paredes, escaleras y pilares, además de destacar que puede utilizar en distintos tipos de proyectos en términos de funcionalidad y presupuesto.

Bajo el nombre Soluciones Constructivas, la sección de Ediciones Especiales de Medios Regionales de El Mercurio publicó sobre las tendencias actuales en la industria. Parte de estas novedades se plasmaron en el reportaje “Máxima eficiencia y calidad al servicio de los proyectos”, texto del cual participó el gerente de Construye2025, Marcos Brito.

En el artículo -y en conjunto con Cristián Delporte, el presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Industriales (AICE); Phillipo Correa, director de AICE, y el director de la carrera de ingeniería en construcción de DuocUC, Jorge Escalona- Brito se refirió a las distintas soluciones que puede entregar a la industria el uso de la construcción industrializada, como es el alto nivel de precisión durante todo el proceso productivo y la optimización de los recursos.

Si bien el texto explica que es común utilizar a la construcción industrializada en el desarrollo de campamentos mineros, edificios comerciales y hospitales debido a la certeza de sus plazos, entre otros factores, Brito señaló que “sus usos, sin embargo, van desde la construcción de casas sociales definitivas de rápida respuesta (en caso de emergencias) hasta grandes edificio residenciales o para empleo comercial o público”, y agregó sobre este punto: “En Chile ya se desarrollan viviendas industrializadas prácticamente en todo el rango de costos, así como proyectos para estacionamientos, hospitales, colegios, oficinas corporativas y hasta hoteles. Todos con resultados más que positivos en términos de costo final, plazo y calidad”.

El especial acompañó a las ediciones del viernes 22 de febrero de los diarios El Mercurio de Valparaíso, La Estrella de Arica, La Estrella de Iquique, El Mercurio de Antofagasta, El Sur de Concepción, El Austral de la Araucanía y Llanquihue de Puerto Montt.

Construyamos Futuro 2019 está desarrollando su convocatoria de proyectos hasta el 21 de marzo

El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini en conjunto con CIPYCS y Echeverría Izquierdo entregarán hasta 15 millones de pesos a emprendimientos que presenten soluciones industrializadas y desarrollen tecnologías para la construcción.

 

Un mes queda para participar de la convocatoria que el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Cipycs y Echeverría Izquierdo están realizando para encontrar emprendimientos que puedan entregar soluciones que permitan industrializar e innovar en distintas áreas del sector inmobiliario y la construcción.

Los proyectos que resulten ganadores en esta iniciativa que cuenta con el apoyo de Corfo conseguirán apoyo tanto en el modelo de negocios en términos de formación, como financiamiento de hasta $ 15.000.000 y una red de contactos que les permitirá acceder a instituciones clave en la industria.

Esta convocatoria, cuyas bases e información más detallada se puede encontrar en el sitio www.construyamosfuturo.cl, busca resolver desafíos de diversos temas, como son el satisfacer las necesidades del usuario o mandante, revisar prefactibilidad del proyecto, desarrollar el diseño y estudio, poner foco en la construcción y productividad, además de medición de de experiencia de usuario y mantenimiento.

Tras el cierre de la convocatoria el 21 de marzo, los nombres de los seleccionados se darán a conocer el 5 de abril, para comenzar con la etapa de preincubación el 5 de abril.

OpenBeauchef de la U. de Chile y CChC invitan a emprendedores a “Digitalizar la Construcción”

La plataforma de innovación y emprendimiento de la Universidad de Chile OpenBeauchef (OB) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) invitan a emprendedores a participar en el desafío Digitalizar la Construcción con ideas de negocio tecnológicas e innovadoras, que tengan como objetivo mejorar la productividad o dar solución a alguno de los problemas que existen hoy en la industria.

Las postulaciones estarán abiertas desde el 31 de enero y hasta el 22 de marzo en el sitio web www.digitalizarlaconstruccion.cl

Patricio Donoso, presidente de la CChC, dice que “en los últimos años la construcción ha venido mostrando indicadores bastante planos respecto de productividad, en Chile y el mundo, y se ha visto que cuando se han implementado desarrollos innovadores esto tiende a mejorar. Queda mucho por explorar en esta industria y la generación de conocimiento es uno de los factores que puede aportar mucho valor”.

Se trata de una instancia apoyada por CORFO y su instrumento SSAF Desafío, que busca que emprendedores y la industria se acerquen a través de la propuesta y adopción de tecnologías innovadoras, lo que hoy se conoce como innovación abierta. Según explica James McPhee, vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y director de OpenBeauchef, la innovación abierta es el mecanismo que las empresas de todo el mundo están utilizando para adquirir nuevos procesos en su quehacer. “Queremos articular las capacidades de la academia con los emprendedores para dar un salto cualitativo en la industria para trabajar por el bien de la sociedad”, comenta.

Los postulantes participarán en un proceso de selección del cual se escogerán las 20 mejores ideas, que obtendrán mentorías y preparación en materias como negocios, desarrollo de proyectos y construcción. Posterior a esta etapa, se seleccionarán las nueve mejores propuestas, que recibirán un cofinanciamiento económico de hasta 15 millones de pesos cada una para desarrollar un prototipo.

¿Qué problemáticas hay que mejorar?

Los desafíos a resolver por parte de los concursantes son:
1. ¿Cómo apoyar el proceso de diseño y planificación de un proyecto?
2. ¿Cómo se puede ser más eficiente a la hora de planificar y ejecutar un proyecto?
3. ¿Cómo mejorar la gestión de conocimiento tras la ocupación y operación de un edificio?

La directora ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, comenta que “gracias a iniciativas como estas, se permite vincular a los diversos actores de la cadena de valor, impulsando el desarrollo de emprendimientos tecnológicos, lo que permitirá contribuir a la transformación del sector construcción hacia una industria más productiva”.

La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, también es parte de esta valiosa iniciativa. “Para el sector construcción hoy resulta fundamental la colaboración y en esa línea las empresas se encuentran ante la oportunidad de atraer nuevos talentos que propongan soluciones a sus desafíos, aportando valor. Sin dudas, estas acciones se traducirán en mejorar la productividad y sustentabilidad de los proyectos del sector”, opina Juan Carlos León, gerente general de la CDT.

El próximo 6 de marzo se realizará el lanzamiento oficial del desafío Digitalizar la Construcción, en Espacio CDT, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes, desde las 17:30 horas.

En el sitio www.digitalizarlaconstruccion.cl se encuentra toda la información necesaria y el formulario de inscripción habilitado para todos los interesados en participar.

OPINIÓN: La transformación sustentable del sector construcción

Columna de opinión de Alejandra Tapia Soto, coordinadora técnica de Construye2025 de Corfo, publicada en el Instituto de la Construcción.

La construcción es transversal e interactúa con diversos sectores, al igual que con nuestra vida, prácticamente desde que nacemos hasta que morimos estamos vinculados a una construcción. También es conocido que es uno de los sectores más estancados en productividad y en el uso de tecnologías, además de presentar importantes desafíos en cuanto a minimizar sus impactos en el medio ambiente.

El sector construcción, al igual que muchos otros, posee un modelo de producción lineal, es decir, extrae materias primas, produce mediante recursos materiales y luego desecha. Este sector es el mayor consumidor global de recursos y materias primas, se estima que cerca del 50% de la producción mundial de acero y 3 millones de toneladas de material primas se utilizan cada año. No obstante, también es responsable de gran parte de la generación de residuos. Según un estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente (2012), un 32% de los residuos generados en países del Espacio Económico Europeo proviene de actividades de la construcción y demolición (RCD). Por otra parte, en otro estudio de la Comisión Europea (2011), se estima que más de 200 millones de toneladas de los RCD son generados cada año, excluyendo los materiales excavados.

En nuestro país, se estima que los residuos de la construcción representan un 23% del total nacional (MMA-OCDE 2016). Sin embargo, no hay registros representativos en cuanto a métricas en el sector. La generación de residuos de la construcción, en parte, es producto de ineficiencias en los procesos productivos, su inadecuada disposición es un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector privado como para el público. Su gestión actual tiene y ha tenido grandes impactos en el espacio físico, urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental.

A pesar de ello, muchas veces los problemas, según el foco con que se mire, pueden transformarse en oportunidades. Es entonces cuando surge el concepto de economía circular. A pesar de parecer un concepto un tanto abstracto, un acercamiento a él es comprender el rompimiento del modelo de producción lineal, a través de una “disociación entre el desarrollo económico y el uso de los recursos, mediante la puesta en marcha de modelos de negocio con menor uso de materiales y mayor oferta de servicios” (ACR+2015). Es decir, apuntar a reducir el uso de recursos materiales en virtud de la generación de nuevos negocios a través de la innovación, otorgándole importancia al ciclo de vida, y considerando la jerarquía de “reducir, reutilizar y reciclar”. Asimismo, entendiendo el residuo no como un desecho, sino que como un recurso que obliga a repensar los procesos para disminuir pérdidas, y como una nueva materia prima secundaria.

En consecuencia, para el cierre de brechas en la construcción, se requiere mejorar tanto el sector privado como el público, la coordinación y la cooperación en toda la cadena de valor y sus involucrados, todos en su conjunto son parte fundamental de la transformación y, por cierto, una “transformación sustentable”. En tal sentido, ambos sectores deben trabajar en forma colaborativa y alineada, teniendo como clave las alianzas y modelos de asociación público-privada.

En materia de economía circular, es necesario involucrar a todas las etapas, desde la formulación del proyecto, diseño, cadena de suministro, construcción y montaje, transporte, valorización y disposición, y nuevas cadenas. En cuanto a la administración pública, tiene la importante misión de organizar la participación equilibrada de todos los grupos de interés, coordinar y facilitar la creación de alianzas público-privadas, facilitar el acceso a información, así como poner a disposición instrumentos basados en el mercado, legales, investigación, desarrollo e innovación, así como instrumentos de comunicación y educación (ACR+2015).

En conclusión, lo que Construye2025 propone es mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción, a partir de “repensar los modelos de producción considerando el ciclo de vida de los recursos materiales y toda la cadena de valor de la construcción y deconstrucción, en el marco de una economía circular”.

Fuente: IC

MINVU lanza plataforma digital que reduce hasta en un 86% el tiempo de espera en trámites en las Direcciones de Obras Municipales

  • “Dom en línea”, resultado de una alianza público –privada, partió su plan piloto en Casablanca. Se espera que en un plazo de cinco años 345 comunas del país implementen este sistema, que además aumentará la transparencia en el sector del urbanismo y la construcción.

El ministro de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Cristián Monckeberg, encabezó la ceremonia de lanzamiento de la nueva plataforma digital Dom en Línea. El sitio fue implementado por primera vez en la municipalidad de Casablanca, y busca reducir en un 86% los tiempos de espera en la obtención de certificados en las Direcciones de Obras Municipales del país.

Actualmente, los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales se deben hacer de forma presencial y puede tardar hasta 15 días obtener un certificado, lo que puede generar la pérdida de documentación o la presentación de errores en sus solicitudes. Este sitio en cambio solucionará los problemas de los ciudadanos y constructoras, en un plazo máximo de dos días.

Además, este espacio transparentará los costos de los certificados. Pese a que hay una legislación que dispone una tabla de costos para los municipios, el valor puede ser modificado a través de una Ordenanza Local, por lo que actualmente cada municipalidad tiene sus propias tarifas.

Por ahora, esta iniciativa permite descargar tres documentos:

-Certificado de Número

– Certificado de Afectación a Utilidad Pública

– Certificado de Informaciones Previas

Esta nueva plataforma digital será completamente gratuita para las municipalidades, las que solo deberán contar con el hardware adecuado para poder instalarlo.

Se espera que este año Dom en línea debute en al menos 18 comunas, entre ellas Santiago, San Antonio y Coronel. En un plazo de cinco años y de forma gradual se debería implementar en al menos 345 municipios del país. Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo, declaró que “en este periodo de marcha blanca espera que las municipalidades tengan la voluntad de formar capital humano para incorporar sus bases de datos, y con esto poder sumar nuevos certificados que simplifiquen la vida de los ciudadanos a la hora de construir”.

En tanto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, señaló que esta plataforma digital “es producto de un esfuerzo público y privado importantísimo, y recalcó que el compromiso del ministerio, instituciones públicas y Corfo fue un gran paso para la transformación digital. Además, el secretario de Estado manifestó que “Dom en Línea llegó para quedarse y sin retorno. La idea es que nuevos municipios se sumen”.

Luego de firmar el plan de marcha blanca de la plataforma, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, expresó estar muy contento con que el sitio se haya lanzado en la quinta región, y añadió que “como municipio esperamos que en dos años más tengan todos los trámites de obra en línea, para beneficiar a nuestros vecinos”.

El proyecto de esta plataforma ha sido liderado por una alianza entre el MINVU, la Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM); la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); el Instituto de la Construcción (IC); el Colegio de Arquitectos de Chile (CoArq); el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable (CONSTRUYE2025) y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres) a través de la División de Gobierno Digital (GD).

Culminan exitosos talleres para generar soluciones en la gestión de residuos de la construcción y demolición

Las actividades se realizaron en Concepción, Iquique, Viña del Mar y Santiago. En ellos   participaron cerca de 150 personas en total, quienes tuvieron el desafío de hacer propuestas de soluciones estratégicas para transformar la industria de la construcción en Chile hacia una economía circular, sector que aporta el 35% de los residuos a nivel mundial.

El Comité Consultivo Público, conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025, fue el encargado de la realización de los talleres, con el apoyo de la moderación de Innovación Urbana Sustentable (IUS), que tuvieron como objetivo idear soluciones en la gestión de residuos de la construcción y demolición.

Uno de los focos de estos encuentros, fue el desafío de resolver la problemática de acortar las brechas existentes en cuanto a la falta de infraestructura sustentable para la gestión de los residuos; de planificar y revertir esta situación, incorporando nuevas políticas, normativas, buenas prácticas y tecnologías, que permitan reemplazar el modelo lineal de construcción por uno de economía circular, reduciendo, valorizando y reutilizando los residuos.

En los talleres participaron personas relacionadas al sector público, privado y la academia. Y desde un trabajo colaborativo, propusieron soluciones estratégicas que aportarán a la Hoja de Ruta que se desarrolla para transformar la industria, y donde resulta clave la colaboración comprometida de cada uno de los actores. También participaron autoridades, Seremi de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente.

A la fecha, la cantidad de residuos originados desde la industria de la construcción y demolición corresponde a un 35% del universo mundial, en Chile no hay información exacta, las cifras fluctúan entre el 23% y 34%. Por otra parte, el sector construcción es el mayor consumidor de materias primas a nivel global, utilizando cerca de 3 millones de toneladas al año, el 50% de la producción de acero y responsable del 25% al 40% de las emisiones totales de carbono del mundo.

En Chile, cerca del 87% de la población vive en ciudades y al 2030 habrá 3,5 millones más de habitantes. En este escenario, se proyecta una alta demanda de la construcción desde viviendas, hospitales, colegios hasta obras viales. Sin embargo, este crecimiento trae consigo una saturación de los actuales rellenos sanitarios y la proliferación de vertederos y micro basurales ilegales, contaminando el medio ambiente e impactando negativamente la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Finalmente, los participantes de los talleres concluyeron que la Gestión de Residuos es viable en Chile, y que depende de mejorar los procesos, hacerlos más eficientes y tener mayor conciencia del impacto que tienen las construcciones.

En Casablanca debutará la primera etapa de DOM en Línea

El Minvu dio a conocer plan de trabajo 2019 para avanzar en la modernización de trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales.

En la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, debutará la primera etapa del proyecto DOM en Línea, según anticipó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) el pasado miércoles 19 de diciembre. El anuncio se realizó en el contexto de la Mesa Público-Privada del proyecto, conformada por el ministerio y diversos actores privados y públicos, entre los que destaca la reciente incorporación del Servicio de Impuestos Internos (SII).

DOM en Línea es una plataforma para realizar trámites vía internet en las Direcciones de Obras Municipales y en su primera etapa permitirá obtener certificados de número, de afectación a utilidad pública y de informaciones previas. El lanzamiento del sistema, en Casablanca, está previsto para el 15 de enero de 2019.

Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, enfatizó que el trabajo conjunto entre todos los actores involucrados en el proyecto es clave para la puesta en marcha de esta iniciativa. “Este sistema, que implementaremos en forma progresiva, será un gran avance para la modernización del Estado y los trámites que realizan las personas en los municipios”, señaló.

La sesión del pasado miércoles -que contó con la asistencia de Sebastián Zúñiga, jefe de gabinete del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg- tuvo como objetivo exponer los avances de la iniciativa, en todas sus líneas de trabajo, por parte del equipo del DOM en Línea. En la reunión se presentó el plan de trabajo para el 2019 y se destacó el aumento en el número de Direcciones de Obras Municipales con las que se está trabajando. Hasta la fecha suman 29, dentro las cuales, 8 se han capacitado para uso de la Firma Electrónica Avanzada, a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres).

A la reunión asistieron representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Corfo, Segpres, Ministerio de Economía, Servicio de Impuestos Internos, Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM), Instituto de la Construcción (IC), Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Construye 2025, y del Colegio de Arquitectos.

 

 

LANZAMIENTO DEL SSAF DESAFÍO CONSTRUCCIÓN

CONSTRUIR INNOVANDO
“El primer capital semilla de la construcción”

Principales actores y expertos del mundo público y privado del sector se unen por primera vez para apoyar ideas tempranas que presten soluciones para la industria de la construcción.

Espacio CDT, Avenida Apoquindo 6750, Las Condes, Chile

Para asistir, inscripciones en el siguiente link: https://welcu.com/construir-innovando/construir-innovando

 

Presentan soluciones estandarizadas y flexibles para futuros proyectos enfocados en salud

El objetivo de esta actividad fue informar y poner a disposición de los profesionales del mercado cuáles son los principales beneficios y ventajas de la construcción prefabricada en obras hospitalarias, con el fin de responder las necesidades de sus demandantes y usuarios.

El Programa Construye 2025 junto a la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS), realizaron Talleres de inducción “Aplicación del Catálogo y guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”. Este evento se desarrolló el martes 6 de noviembre en el Hotel Cumbres de Vitacura y el martes 13 de noviembre en el Hotel Marina del Rey en Viña del Mar.

La primera actividad, realizada en Santiago, contó con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora técnica y  Marcos Brito, gerente de Construye 2025, quienes dieron a conocer las brechas que presenta el sector en la materia y avances en industrialización a nivel nacional; Gonzalo Aparicio, gerente de Aparicio Consultores, quien dio a conocer su experiencia en la industrialización de hospitales; Rubén Zenteno, jefe de estudios DRS, que compartió sus conocimientos en la inspección técnica en proyectos de salud. Por su parte, Boris Naranjo, director general de Xpande, expuso sobre cómo implementar procesos de industrialización en obra, entre otros expositores. Además, se realizaron dos módulos de diseño y aplicación de prototipos de componentes industrializados, y dos módulos mostrando la aplicación de la guía, presentaciones a cargo de los consultores Gepro y CIPYCS, con el fin de explicar la guía técnica para la implementación de componentes industrializados de salud, éstos estuvieron “a cargo de la arquitecta de GEPRO, Gabriela Matta, y de Camilo Lagos broker de innovación de CIPYCS.

En el taller de Viña del Mar, Heriberto Hildrebrant, presidente de AARQHOS, destacó que “las ventajas de los sistemas prefabricados en obras destinadas a la salud, son en primer lugar la flexibilidad, facilidad y rapidez para ejecutar cambios futuros” y agregó que esto permite no perder horas esenciales en un hospital, en arreglos de infraestructura.

Este taller brindó orientación técnica y apoyo a los profesionales del área de la construcción para que puedan implementar componentes industrializados y obtener beneficios en la productividad y sustentabilidad en sus proyectos hospitalarios. En tanto, la Guía técnica y catálogo, ejecutada por CIPYCS y GEPRO, estará disponible en el sitio www.construye2025.cl

[cs_button size=”md” align=”center” href=”url:http%3A%2F%2Fwww.construye2025.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F11%2Fguia_tecnica_industrializacion_en_salud.pdf||target:%20_blank|”]Descarga la Guía Técnica aquí[/cs_button][cs_button size=”md” align=”center” href=”url:http%3A%2F%2Fwww.construye2025.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F11%2Fprototipo-bim.zip||target:%20_blank|”]Descarga prototipos de componentes industrializados aquí[/cs_button]

La Cuarta Revolución Industrial llega al sector Construcción en Chile

Durante dos días, más de 600 representantes de la industria de la construcción, ingenieros, arquitectos, certificadoras, emprendedores tecnológicos, académicos, entre otros, revisaron seis herramientas tecnológicas de gran relevancia para aumentar la productividad del sector, presentadas por 36 expositores convocados por CTeC.

Un consenso en la necesidad de industrializar y digitalizar el sector, conjuntamente con incorporar metodologías como BIM, para que la construcción en Chile logre salir de su atraso de más de 50 años y mejore su productividad, fue uno de los principales resultados del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizado este 21 y 22 de noviembre en el Auditorio de la CChC.

En su intervención el Ministro de Vivienda, al inaugurar el Seminario, afirmó que para el Gobierno de Chile y para su cartera, es una prioridad apoyar la innovación con acciones concretas y destacó: “Para nuestro ministerio es muy importante fomentar mayor sustentabilidad y mayor  innovación y el Centro Tecnológico es un motor que promueve mayor innovación, mayor sustentabilidad y mayor productividad en forma permanente y nos ayudan a proyectar el rubro hacia adelante. Necesitamos avanzar mucho más en esta materia en el rubro de la construcción que va más atrasado que otros sectores y el Centro Tecnológico apoya de manera estable en esos procesos”.

Monckeberg agregó que el gobierno y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo están  comprometidos con la innovación en la construcción, y ello se demuestra a través de acciones concretas como el DOM en línea, BIM y las nuevas fórmulas para poder llevar adelante una construcción más eficiente y más digitalizada.

BIM, el impacto del Blockchain en el sector, la construcción 4.0, el regreso de la construcción en madera, la construcción industrializada y los materiales del futuro, fueron tecnologías abordadas durante dos días por más de 600 representantes de la industria de la construcción, ingenieros, arquitectos, certificadoras, emprendedores tecnológicos, académicos, entre otros, presentadas por 36 expositores nacionales e internacionales convocados por CTeC.

Al respecto la Directora Ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, afirmó “hemos podido comprobar que nuestro país avanza en la incorporación de las tecnologías que aquí se presentaron. La nueva revolución industrial que está impactando positivamente al mundo es una gigantesca oportunidad que el sector construcción debe aprovechar y que ha demostrado que está dando sus primeros pasos”.

Otro  de los consensos en las exposiciones y conversatorios fue constatar que nos enfrentamos a un cambio de paradigma en la forma de construir, lo que obligará a la industria a incorporar un nuevo enfoque del trabajo, ya no el trabajo de fuerza, sino digital, coordinado y que apunte a la cadena de valor completa de la construcción haciendo un cambio en la forma de trabajo y generando nuevas oportunidades.

Así se refirió Adelchi Colombo, Presidente del Directorio de la CDT, a este desafío: “Tenemos que vincularnos con toda la cadena de valor del proyecto, desde el diseño, su construcción o montaje. Hemos de pasar desde una mirada lineal a una mirada amplia del ciclo de vida de la obra. El diseño integrado, la comunicación fluida y la colaboración entre diversos actores, facilitados por las tecnologías de la información y metodologías como el BIM, resultan claves”.

El archivo de la transmisión en streaming del evento puede ser revisada en el canal de Youtube de CTeC y en su sitio web www.ctecinnovacion.cl

 

Las 6 herramientas tecnológicas abordadas en el seminario

Construcción 4.0: La ineficiencia en el uso del tiempo y el dinero son uno de los mayores problemas de la construcción. Los grandes proyectos (ya sean obras públicas, residenciales u otros) suelen tardar 20% más del plazo previsto, y los gastos pueden superar por 80% el monto inicial.

La Construcción 4.0 es un cambio de paradigma que puede incrementar la productividad entre 5% a 10%, con la premisa de ver las obras como fábricas productivas en las que se “elaboran” productos a través de medios productivos (maquinaria) y mediante métodos organizados (proyectos), que permiten incorporar tecnologías que ya protagonizan relevantes innovaciones en otras industrias de concepción más productiva.

Building Information Modeling (BIM): Considerada la metodología del futuro en el campo de la construcción. BIM  o Modelado de Información para la Edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio en construcción, utilizando variados softwares dinámicos de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real. A través de esta metodología se puede obtener la información completa del edificio: geometría, relaciones espaciales, información geográfica, así como las cantidades y las características de sus componentes.

Es importante destacar que BIM no es un software, es mucho más. Es una forma de trabajo integrada que se apoya en diferentes aplicaciones de diseño y modelado, de modo que la información que se obtiene de cada una de ellas, está conectada entre sí, permitiendo su actualización en tiempo real.

En Chile, a partir del año 2020 se exigirá el uso de BIM para todos los proyectos desarrollados por las instituciones públicas adheridas a Planbim. Para llegar a esa meta, se incorporará el requerimiento de uso de forma gradual en las instituciones públicas adheridas,  tanto en planificación, diseño como construcción. Eso implica que de aquí a esa fecha, se requerirán 100.000 profesionales plenamente capacitados para liderar, construir o fiscalizar proyectos elaborados mediante esta metodología, lo que representa un gran desafío para Chile.

Nuevos materiales: El paso desde la construcción tradicional que genera grandes pérdidas en desechos hacia una construcción del siglo XXI, eficiente y sustentable, es mediante innovación e investigación.

Soportes para un desarrollo y crecimiento orgánico, de la mano de nuevos materiales amigables con el medio ambiente, la eficiencia energética y la reutilización. Madera contralaminada, ladrillos hechos con biomateriales, hormigón a base de azufre, tejas fotovoltaicas, ladrillos de reciclado de plástico o vidrios, entre otros son parte de la variada oferta y desarrollo tecnológico de los nuevos materiales para la construcción.

Construcción industrializada: Sistema de edificación que utiliza técnicas y procesos automatizados para producir los componentes estructurales en un taller y luego transportarlos a la ubicación final para su ensamble.

Además de reducir  los costos y tiempos de obra, otros beneficios del sistema son la disminución en los tiempos de construcción, excelencia en la calidad, menor utilización de mano de obra en sitio, aumento de la seguridad laboral y un mayor cuidado del medio ambiente, ya que los residuos que se generan corresponden a menos de 1,5% comparado con 10% de la construcción tradicional.

En los países nórdicos, 25% de las obras de construcción ya utilizan el sistema de construcción industrializada, mientras que en Chile la participación alcanza sólo al 1%. Sin embargo, en nuestro país hay un impulso al uso de este sistema y ya existen iniciativas que están trabajando por aumentar su uso, como es el caso del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), liderado por el Programa Estratégico Construye2025.

Construcción en madera: La madera se ha convertido en la alternativa constructiva con la más baja huella de carbono, dado que ayuda a reducir el CO2 de la atmósfera, contribuyendo de esta manera a mitigar el cambio climático. Al construir con madera, se considera tanto el material como la línea de producción, la que no puede ser posible sin la prefabricación de muchos elementos.

En Chile, el pasado 6 de noviembre de 2018, el Ministro de Vivienda inauguró el edificio de madera más alto de Latinoamérica, ubicado en Peñuelas, Región de Valparaíso. La experiencia en otros países permite encontrar edificios de hasta doce pisos, como es el caso de Estados Unidos, Noruega, Australia, Inglaterra, Holanda, entre otros; siendo el más alto actualmente, el Brock Commons de 18 pisos, ubicado en Canadá.

Considerando que nuestro país ocupa el lugar 9 de 10 entre países con niveles más altos de exportación de madera en el mundo, el visualizar el uso de este material en la industria de la construcción encuentra una importante oportunidad.

Blockchain: Blockchain (o también conocido como cadena de bloques) es una nueva tecnología que viene a revolucionar la manera que conocemos de llevar a cabo una transacción de valor. Este sistema de “contrato inteligente” permitirá cambiar como se efectúa la administración de obras en el sector construcción.

Se trata de uno de los sistemas más seguros dado que no puede ser copiado o hackeado. Aparece junto a la criptomoneda Bitcoin (o moneda virtual) en 2009, y permite crear contratos inalterables, que obligan a todas las partes involucradas a pasar por una lista de comprobación antes de completar cualquier transacción. Dado que no puede ser hackeado y registra todos los cambios que se realizan asociados a quién lo modifica, su transparencia es total.

Se considera que BIM es la mejor solución para la creación y administración de información en un modelo digital al mismo tiempo que Blockchain es una solución para el gran problema de confianza de cada operación.

[cs_button size=”md” align=”center” href=”url:https%3A%2F%2Fyoutu.be%2Fjtmta1DaRGE||target:%20_blank|”]Mira aquí el bloque de Construcción Industrializada[/cs_button]

Súmate al desafío estratégico multisectorial para generar soluciones e iniciativas para la gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición, hacia una economía circular

La cantidad de residuos originados desde la industria de la construcción y demolición corresponde a un 35% del universo mundial. El sector construcción es el mayor consumidor de materias primas a nivel global, utilizando cerca de 3 millones de toneladas al año, el 50% de la producción de acero y responsable del 25% al 40% de las emisiones totales de carbono del mundo. En Chile, cerca del 87% de la población vive en ciudades y al 2030 habrá 3,5 millones más de habitantes. Si a esto agregamos que las ciudades están, y seguirán, experimentando un crecimiento de la población. En este escenario, se proyecta entonces una alta demanda de la construcción desde viviendas, hospitales, colegios hasta obras viales. Sin embargo, este crecimiento trae consigo una saturación de los actuales rellenos sanitarios y la proliferación de vertederos y micro basurales ilegales, contaminando el medio ambiente e impactando negativamente la calidad de vida de las comunidades cercanas.

 

En el desafío de resolver esta problemática, el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye 2025, han movilizado en Chile una serie de conversaciones multisectoriales que buscan subsanar las brechas existentes en cuanto a la falta de infraestructura sustentable, así como planificar  y revertir esta situación, incorporando nuevas políticas, normativas y buenas prácticas que permitan reemplazar el modelo lineal de construcción por uno de economía circular, reduciendo, reutilizando y revalorizando los residuos. Y es aquí donde surgen preguntas asociadas a la disponibilidad del sector público, privado y academia para asumir nuevos desafíos en la manera de construir en un escenario en el cual la tradición histórica y la resistencia al cambio es parte habitual de procesos de esta magnitud.

 

Como parte de este rediseño en el ámbito de la construcción, se invita a participar a distintos actores a proponer soluciones estratégicas desde un trabajo colaborativo entre distintos sectores del rubro en las ciudades de Concepción, Viña del Mar, Iquique y Santiago. Soluciones que aportarán a la Hoja de Ruta que se está desarrollando para transformar una de las industrias más importantes de Chile y donde la colaboración comprometida de cada uno de los actores es clave.

 

Los talleres se realizarán en:

CONCEPCIÓN, martes 27 de noviembre

VIÑA DEL MAR, jueves 29 de noviembre

IQUIQUE, martes 4 de diciembre

SANTIAGO, jueves 6 de diciembre

 

Todos en horario 9:30 a 13:30 hrs.

 

Si estás con el interés de aportar desde tu ámbito de especialidad súmate a este proceso en las sesiones multisectoriales inscribiéndote en el siguiente link:

https://goo.gl/forms/I2E6vM2lSTAEPniA2

 

Cupos limitados por región.

Presentan los beneficios de la Gestión de Residuos en el marco de una Economía Circular

  • Este evento que fue realizado por el Programa Construye2025 junto al Comité Consultivo Público que difundieron, a través de casos nacionales y españoles, las metas para el manejo y prevención de residuos en obras, para así gestionar una economía circular. Además, incentivó al sector privado a orientarse hacia una construcción más limpia.

Con la presencia de representantes de distintos ministerios, del sector de la Construcción y más de 200 asistentes se dio inicio al Primer Seminario Internacional: Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, organizado por el Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, con el apoyo del Comité Consultivo Público conformado por los ministerios Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, además de CORFO.

En el marco de la construcción de la hoja de ruta para los residuos, se dieron a conocer nuevas tendencias y herramientas para el diseño de obras, desde la perspectiva de reducir o valorizar los residuos.  “La construcción es uno de los sectores críticos para el cambio de modelo a una economía circular”, dijo Ignacio Tertre, presidente de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición de España, invitado internacional del seminario. Asegurando que el futuro está en “sustituir la economía lineal basada en producir, consumir y tirar; por la economía circular en la que se reincorpora al proceso productivo, donde una y otra vez se reutilizan los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos como materias primas”, dijo.

En la misma línea, Helen Ipinza, asesora sectorial de la Subgerencia de Programas estratégicos CORFO, quién presidió el evento, destacó que la importancia que tiene la gestión de residuos en el medio ambiente y precisó que hay que trabajar hacia una Economía Circular, considerando sustentabilidad y productividad en forma integrada.

Además, importantes profesionales nacionales participaron en el seminario: Guillermo González y Rubén González del departamento de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente (MMA); Joaquín Cuevas de la Constructora Viconsa; Sebastián Dubó, gerente de control de gestión de Suksa; Ignacio Hernández de la oficina de arquitectura Archiplan y presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile; Marisol Saavedra de la Constructora Axis y; Alejandro Trigo, director de Ecosistema y arquitecto.

Guillermo González, Jefe de la Oficina de Economía Circular de MMA, quien dio las palabras de bienvenida, explicó la confección de la Hoja de Ruta de la Gestión Sustentable de los Residuos y destacó el trabajo colaborativo que existe entre los sectores Público, Privado y la Academia. Además, manifestó que “la economía circular busca repensar los productos y obras desde su fase de diseño”.

En tanto, Rubén González señaló que “en nuestro país la construcción aún es lineal y que tiene baja productibilidad, además, existe una escasa gestión de los residuos, donde sólo en la Región Metropolitana existen 80 vertederos ilegales y un 80% de esos residuos proviene de la construcción.” Ante esto, la Hoja de Ruta para los Residuos de Construcción y Demolición en el marco de Economía Circular y su estrategia, que se desarrolla por al Comité Consultivo Público Interministerial, espera entregar alternativas de solución a los múltiples desafíos que genera la gestión de estos residuos.

Comparando la realidad nacional con la de España, Ignacio Tertre manifestó que en la Unión Europea (UE) hay cinco sectores que son prioridad en la Economía Circular: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas y secundarias, e innovación. Además, destacó que, si bien el inicio de la Gestión de Residuos es lento, después que se instaura y se crean las leyes, todo es mucho más rápido y eficaz.

Por su parte, Joaquín Cuevas, llamó a las constructoras a hacerse responsables de sus residuos, a no desecharlos y a tener un control en la cadena de funcionamiento de estos, ya que así los materiales no pierden sus beneficios. En esta línea, Sebastián Dubó, ejemplificó que “para crear valor en los residuos, tiene que haber una coordinación temprana entre los actores, industrialización en la obra y hacer una alianza con los proveedores”, de esta manera se minimizan los reprocesos de productos y se evitan pérdidas.

Ignacio Hernández, declaró que debido a los altos porcentajes de población que concentran las ciudades chilenas, nuestro país está obligado a gestionar los residuos y agregó que “los sistemas de producción cada vez deben ser más quirúrgicos, con gestión de escombros y recursos, sin invadir el entorno”. En este contexto, Tertre aseguró que “el vertido descontrolado de residuos lleva a la falta de iniciativa de Residuos de Construcción y Demolición, a la contaminación del agua y del aire, además de los impactos económicos que esto trae”.

Marisol Saavedra, de la constructora Axis, manifiesta que el desafío de la empresa es generar un modelo de construcción limpia en la Región de Los Lagos, y que para seguir avanzando necesitan de manera prioritaria que se invierta en infraestructura para el reciclaje. Mientras que Alejandro Trigo, aseguró en que se necesita la participación de actores externos y solo a través del trabajo colaborativo, es posible impulsar la industria de los residuos en Chile hacia una economía circular.

Finalmente, los exponentes llegaron a la conclusión de que la Gestión de Residuos es viable en Chile y depende de mejorar los procesos, hacerlos más eficientes y tener mayor conciencia del impacto que tienen las construcciones, es decir, hacerse responsable de sus propios residuos.

[cs_button size=”md” align=”center” href=”url:http%3A%2F%2Fconstruye2025.cl%2Fprimer-seminario-internacional-gestion-de-residuos-de-la-construccion-y-demolicion-hacia-una-economia-circular%2F||target:%20_blank|”]Descarga las presentaciones del seminario [/cs_button][cs_button size=”md” align=”center” href=”url:https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Db3RUutT3_JM||target:%20_blank|”]Descarga el video de economía circular de la construcción[/cs_button]

Se inicia el proceso de postulación a Programas Fit For Partnership With Germany 2019

  • Esta iniciativa, coordinada por la GIZ y CORFO, brindará 55 cupos aproximadamente, para que gerentes y ejecutivos de pymes chilenas puedan participar en una capacitación en Alemania durante el 2019, la que tiene como objetivo impulsar una economía asociativa y desarrollar las Pymes.

El Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo chileno (MINECON), invitan a los gerentes de Pymes nacionales a postular a los Programas Fit For Partnership With Germany 2019, los que corresponden a una capacitación coordinada por la GIZ y CORFO.

Esta iniciativa se extiende para dos grupos de empresarios: uno para todos los sectores económicos y otro para empresas de negocios verdes, tales como: energías renovables, eficiencia energética, economía circular, producción limpia entre otros.

El programa abrirá cupo para 55  chilenos aproximadamente, quienes estarán cuatro semanas en Alemania y serán cofinanciados en su estadía gracias al Ministerio Federal de Economía  y Energía del país europeo en sus viajes internos, alimentación (media pensión) y seguros básicos.

Quiénes podrán postular al Programa Gerentes:
  • De empresas PYME con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personal cualificado.
  • Con interés de establecer o profundizar lazos con empresas alemanas.
  • Que posean facultades y autoridad para negociar y decidir sobre potenciales negocios con sus pares Alemanes y/o potencial como multiplicadores.
  • Con buen nivel idioma Inglés.

Las postulaciones son hasta el 31 de enero de 2019. Para más información del programa y ver el formulario, en el siguiente link: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/fit_for_partnership_with_germany.

 

Taller de Co-Creación de Soluciones e Iniciativas para la “Hoja de Ruta para la Estrategia de Gestión Sustentable de Residuos, en el marco de una Circular de Economía”

En el marco del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, nos complace invitarle a participar del Taller de Co-Creación de Soluciones e Iniciativas para la “Hoja de Ruta para la Estrategia de Gestión Sustentable de Residuos, en el marco de una Circular de Economía”, sesión multisectorial que estará orientada a proponer soluciones a la problemática de los residuos originados por la industria de la construcción, el sector que genera efectos significativos en la calidad de vida, el medio ambiente y la economía del país.

El taller busca soluciones integrales y participativas, congregando a los principales actores del sector público, privado y académico en una sesión que se ve en un cabo consecutivamente en Concepción, Viña del Mar, Iquique y Santiago, incorporando metodologías de innovación y economía circular.

La importancia de la cita está dada por su carácter estratégico nacional, la cual requiere un compromiso activo de diferentes sectores para transformar las prácticas de la industria de la construcción en una oportunidad para la sostenibilidad y el desarrollo de Chile, y por tanto vemos que su participación y aportes de mucho valor para el éxito de la actividad.

Todas las sesiones se realizarán de 9:30 a 13:30 hrs.

Concepción: martes 27 de noviembre / Lugar: Hotel Atton de Concepción, Cochrane Poniente N ° 75, Salón Estrategia.

Viña del Mar: jueves 29 de noviembre / Lugar:  Hotel Atton, Avenida San Martin 667, Salón Escudero.
Iquique: martes 4 de diciembre / Lugar:  Hotel Diego de Almagro, Manuel Plaza 2940,  Salón Sagasca
Santiago: jueves 6 de diciembre /Lugar: Hotel Cumbres de Vitacura, Av. Presidente Kennedt Lateral 4422, Vitacura Salón Alonso

Para asistir, inscripciones gratuitas en el siguiente link:http://bit.ly/2zd6Fj0 

 

Seminario: Sustentabilidad y productibilidad en la industria de la construcción

La primera Feria de construcción en madera y sustentabilidad, Comad, realizará siete seminarios entre el jueves 15 y viernes 16 de noviembre, con el fin de promover la sustentabilidad de la construcción a través de soluciones constructivas en madera y nuevos desarrollos tecnológicos en la industria.

En la ciudad de Coronel se reunirán diversos actores, los que van desde empresas vanguardistas en la industrialización chilena, hasta autoridades públicas e inversionistas.

El día viernes 16 de noviembre, el bloque de prefabricación,  del Seminario de sustentabilidad y productibilidad en la industria de la construcción dará a conocer empresas del rubro, los desafíos y oportunidades que han tenido estas en nuestro país. Este grupo de expositores contará con la presencia de Marcos Brito, Gerente General de Construye 2025, Felipe Montes, Juan Pablo Yumha y Sebastián Fourcade.

El evento contará con las siguientes temáticas.

  • Importancia de incorporación de prefabricación y BIM en la construcción de viviendas
  • Desafíos de la productividad en la industria de la construcción
  • Optimización de la madera en masa: mejores prácticas basadas en el análisis de proyectos de madera en masa en Canadá, USA y Europa
  • Construcción industrializada en Chile.
  • Bloque de certificaciones
  • Bloque de tecnologías
  • Bloque de prefabricación.

Fecha:  vienes 16 de Noviembre 2018 / Hora: 09:30  / Lugar: Salón Plenario de Recinto Ferial Corma, Concepción Región del Bio Bío.

Para asistir, inscripciones gratuitas en el siguiente link: https://bit.ly/2ROppMA

 

 

El edificio de madera más alto de Latinoamérica está en Chile

El martes 6 de noviembre se inauguró en Valparaíso la Torre Experimental Peñuelas, el edificio de madera más alto de Latinoamérica, que cuenta en total con seis pisos.

Esta iniciativa fue desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Centro de Innovación en Madera la Universidad Católica-Corma (CIM UC).

La estructura es antisísmica y primera en su tipo en Chile. Está ubicada en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, lugar en el que por 18 meses se llevará a cabo distintas investigaciones con el objetivo de obtener la mayor cantidad de información respecto al “comportamiento” de la edificación.

Desde el Minvu, detallaron a Bi o-Bio que “el primer piso cuenta con una exhibición que cuenta con pantalla y videos didácticos de los principales objetivos del proyecto”. En tanto, desde el segundo al cuarto nivel el fin es investigar el comportamiento físico ambiental del edificio. En tanto, el quinto piso es un departamento piloto de 18 m2 y finalmente el sexto es un mirador que da hacia la Reserva Nacional Peñuelas.

En la ceremonia de inauguración, estuvo presente el secretario de Estado, Cristián Monckeberg, quien declaró que “la madera hace 10 años atrás estaba asociada a incendios; pero hoy la tecnología y la innovación ha llevado a que la madera tampoco se vea afectada por los incendios como se veía afectada hace 20 años atrás”.

El director de CIM UC, Juan José Ugarte, señaló que gracias al edificio se podrán medir científicamente “el confort ambiental de sus recintos, el nivel que alcanza en eficiencia energética, su capacidad de respuesta a sismos, así como también, realizar análisis económicos de sus procesos de fabricación industrial y montaje”.

Fuente y fotos: Biobio.cl

 

 

Sector Construcción: Realizarán seminario con experiencias internacionales y nacionales de manejo de residuos y economía circular

  • Se presentarán casos nacionales de gestión de residuos en obras de construcción, además se contará con la participación de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición de España, para así difundir e incentivar buenas prácticas e iniciativas en pos de una construcción más limpia.

El Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, con el apoyo del Comité Consultivo Público conformado por los ministerios Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo, realizará el 1er Seminario Internacional sobre Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, que contará con la presencia de conferencistas de Chile y España.

Este evento tiene el fin de transferir a los asistentes herramientas para evolucionar la concepción y gestión de las obras, desde la perspectiva de los residuos, para lo cual se mostrará cómo es la Gestión de Residuos de la Construcción en España y la Comunidad Europea, se difundirán casos de buen manejo en Chile que repercuten en la productividad y sustentabilidad en obras de construcción, como podemos abordar el tema desde el diseño, para complementar con los avances de la “Hoja de Ruta y Estrategia Sustentable para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, en el marco de una Economía Circular”, liderada por el Comité Consultivo Público.

La actividad abarca distintas temáticas. Paola Valencia, de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (MINVU), dará a conocer el Convenio Interministerial bajo el cual se desarrolla la hoja de ruta. Por otra parte, Rubén González, del Ministerio de Medio Ambiente mostrará la problemática e impactos de los residuos de la construcción y demolición.

Los casos nacionales darán muestra de cómo la gestión de residuos se puede implementar en las distintas empresas del rubro, con foco en mejoras en productividad, optimizando el uso de los recursos, son los casos de las constructoras Viconsa y Suksa

Desde el punto de vista de la prevención de los residuos, Ignacio Hernández, de la oficina Archiplan y presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), mostrará cómo puede incidir el diseño de los proyectos.

En tanto, Ignacio Tertre, presidente de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición RCD de España, dará a conocer la experiencia de los Residuos de Construcción y Demolición RCD que, por su gran volumen de producción, impacto en el medio, y facilidad de reciclaje, representan uno de los cinco sectores prioritarios del Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular.

En cuanto a la búsqueda de soluciones, destaca Axis DC, que presentará un concurso de innovación abierta dirigido a la comunidad de la X región para crear soluciones que valoricen los RCD. Así como también, Alejandro Trigo, director de un piloto de producción sustentable mostrará el proyecto “Ecosistema de Gestión Circular de Residuos”.

Se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, tanto del sector público, privado, como de la academia. La jornada se realizará el martes 20 de noviembre, entre las 8.30 y 13.30 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Palacio La Moneda. La asistencia será gratuita previa inscripción en la página web www.construye2025.cl 

Seminario Internacional: Innovando la Construcción

El Centro Tecnológico para la innovación (Tec) promueve la transformación del sector de la construcción y junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CchC) realizarán este seminario, con el propósito de presentar las innovaciones que se están realizando en la industria nacional.

En el  seminario participarán conferencistas internacionales, provenientes del Building Research Establishment BRE de Inglaterra,  Tecnalia de España, Washigton State University de Estados Unidos, autoridades de gobierno y representantes de la industria.

En el panel construcción Industrializada, estará presente Marcos Brito, Gerente General de Construye 2025, Rodrigo Prado, Gerente General Tecnofast, Sebastián Lüders, Gerente Área Técnica Baumax, Francis Fpenniger, Investigador Universidad de Chile, Daniel Molina Gerente General Foyrplan, Pablo Ivelic, Gerente General Corporativo Echeverría Izquierdo, entre otros.

El evento contará con las siguientes temáticas.

  • Construcción 4.0
  • BIM, el desafío de una industria inteligente.
  • Los materiales del futuro.
  • Construcción industrializada en Chile.
  • Innovación tecnológica en la construcción con madera.
  • Cómo impacta blockchain a la industria de la construcción.

Fecha: 21 y 22 de Noviembre 2018 / Hora: 08:30 a 17:00 horas / Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción (CChc)  Av. Apoquindo 6750, Las Condes.

Para asistir, inscripciones gratuitas en el siguiente link: http://goo.gl/9ML1DE

 

 

 

1° Seminario Internacional Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición

Te invitamos al 1er Seminario Internacional sobre la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, un evento organizado por el Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO.

En la actividad se presentarán las oportunidades y ventajas de la gestión de residuos en la industria de la construcción, con la intervención de importantes exponentes nacionales e internacionales en la materia.

La actividad se llevará a cabo el martes 20 de noviembre de 8:30 a 13:30 hrs en el Auditorio del Centro Cultural Palacio La Moneda, en Santiago. La instancia es de carácter gratuito previa inscripción.

Inscripciones en: http://bit.ly/2A6WixG

Taller de inducción “Aplicación del catálogo y guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”.

Nos es grato invitarle a participar en el Taller de inducción “Aplicación del catálogo y guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”.

El objetivo es poner a disposición del mercado soluciones estandarizadas y flexibles, tales como baños modulares y tabiques técnicos, que cumplan con los requerimientos técnicos, regulatorios y de seguridad, así como responder a las necesidades de sus mandantes y usuarios.

Los contenidos del taller brindarán orientación técnica y apoyo a los profesionales de las distintas etapas de la cadena de valor para que puedan implementar componentes industrializados, y obtener beneficios en productividad y sustentabilidad en sus proyectos.

La actividad se llevará a cabo el martes  6 de noviembre de 9:30 a 17:00 hrs en el Hotel Cumbres de Vitacura, en Santiago y el martes  13 de noviembre de 9:30 a 17:15 hrs en el Hotel Marina del Rey, en Viña del Mar. La instancia es de carácter gratuito con cupos limitados y se requiere inscripción.

Inscripciones en: http://bit.ly/2A6WixG

Presentan los desafíos que tiene la Construcción Industrializada como alternativa a los sistemas tradicionales en edificación

  • En la actividad, fue presentado públicamente el Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por el Programa Construye2025, donde además se explicó los alcances, posibilidades y desafíos que el sector enfrenta para las edificaciones del país. Además, se estrenó un video que muestra algunos de los principales indicadores y beneficios de este tipo de sistemas constructivos.

Con la presencia de importantes actores del sector de la Construcción y más de 250 asistentes se dio inicio al Segundo Seminario Internacional Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la construcción, organizado por el Programa Construye2025 junto al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En el marco del Plan de Construcción Industrializada, se dieron a conocer nuevas tendencias y tecnologías que se están implementando en el sector. Además, de los retos que existen en el rubro. “Los desafíos son la inversión en las instalaciones de fabricación, la planificación temprana, la aceptación local, la coordinación, la confianza en el proveedor y el costo”, aseguró Bob Mears, invitado internacional, CEO de BMPR-offsite en el Reino Unido y representante del Modular & Portable Building Association (MPBA).

El evento, fue presidido por Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y miembro del Consejo Directivo de Construye 2015, junto a Helen Ipinza, asesora sectorial de la Subgerencia de Programas Estratégicos CORFO, quienes destacaron que la Construcción Industrializada debe ser el futuro de Chile.

“En un escenario de escasez de recursos y de calentamiento global, es necesario que se genere un cambio de paradigma en la construcción y, para este objetivo, necesariamente ésta se debe volver cada vez más industrializada”, dijo Adelchi Colombo. Mientras que, en la misma línea, Helen Ipinza aseguró que “el tiempo nos va a dar la razón, la forma de trabajar debe ser mucho más limpia y sustentable”, añadiendo que “es relevante que este sector pueda mejorar su productividad”.

Además, importantes profesionales nacionales participaron en el seminario: Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025; Luis Izquierdo, premio nacional de Arquitectura y autor del edificio CMPC Mininco; Juan Pablo Yumha, gerente de la consultora PMG; y Rodrigo Sánchez, presidente del Consejo de Construcción Industrializada de Construye 2025.

Junto a los anteriores expositores, los empresarios nacionales: Diego Mellado, de Tensocret; Sebastián Fourcade, de Fourcade&Co; Jorge Grez, de Construtec; y Sofía Andrade, de Echeverría Izquierdo, declararon las experiencias de sus constructoras y como cada una ha innovado en el rubro de la industrialización, haciendo un llamado para que sus pares se sumen a este tipo de construcción.

Marcos Brito, declaró que desde Construye 2025 “están agregando nuevos elementos para hacer que la edificación sustentable tome fuerza en nuestro país”.  Así mismo, Juan Pablo Yumha, quien gracias a un estudio realizado por PMG, comparó los resultados de una construcción tradicional versus una industrializada, apuntando a que los beneficios de esta última “ahorra tiempo, costo, tiene mayor seguridad y calidad”.

Por su parte, el premio Nacional de Arquitectura, Luis izquierdo, expuso el caso del edificio Mininco, el cual se realizó con elementos prefabricados en madera (CLT), y manifestó que “lo más importante de la construcción industrializada es tener una coordinación integral” y agregó que “idear un proceso constructivo en cada obra es esencial para el éxito”.

En tanto, Bob Mears, presentó el caso Experiencia Asociativa Internacional, en donde declaró que “la familiaridad produce productibilidad”, es decir mientras más productos prefabricados se hagan, más rápidos se harán con el paso del tiempo y sin errores. Además, señaló que las construcciones industrializadas “no deben ser completamente prefabricadas, solo basta con que algunas partes lo sean para ahorrar tiempo y dinero”.

Finalmente, el seminario abordó distintos casos de construcción industrializada en nuestro país, y las metas que tienen para seguir su desarrollo. En este contexto, Sofía Andrade apuntó a “la importancia que tiene cambiar la forma en que las constructoras se involucran en los proyectos, para que se participen desde etapas tempranas”. En tanto, Diego Mellado manifestó que uno de los beneficios de este tipo de construcción es que “al ser menos invasivas genera poco impacto en el terreno, lo que permite disminuir el impacto en el lugar de emplazamiento”.

Por último, Sebastián Fourcade, llamó a mejorar los reparos que tiene la construcción industrializada para que “estas no se vean detenidas por restricciones de transporte, de diseño o de cambio durante el proceso de elaboración”. Así mismo, Jorge Grez manifestó que “todos los desafíos son distintos” y agregó algunos de los pros que tiene la construcción industrializada, tales como “menos consumo de agua, menos residuos, los cuales a veces pueden llegar a cero, porque el resto de materiales se reciclan para su posterior uso”.

Buscan soluciones estandarizadas y flexibles en proyectos de salud

El Programa Construye2025 junto a AARQHOS realizarán dos talleres inducción para la Aplicación del Catálogo y Guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud en el país.

 

Con un taller en Santiago y otro en Viña del Mar, el Programa Construye2025 junto a la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS), buscan que los profesionales del sector construcción, específicamente arquitectos, constructores, inspectores técnicos y otros profesionales de la construcción, aprendan a aplicar el nuevo Catálogo y Guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud en el país.

El catálogo y guía técnica nace de un trabajo colaborativo entre Construye2025, AARQHOS y MINSAL, como una iniciativa para dar respuesta a mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción de proyectos hospitalarios. También, busca mejorar la integración de las etapas en la cadena de valor, lo cual dificulta la implementación de la construcción industrializada.

El desarrollo de la guía y el catálogo han sido ejecutados por CIPYCS y GEPRO. En cuanto a la orientación técnica del proyecto, destaca la participación de las empresas de arquitectura Swarq, Astudillo Consultores, y DRS de inspección técnica. Y en el ámbito público, el Departamento de Arquitectura de la División de Inversiones, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Esta metodología participativa fue aplicada tanto para la selección de los componentes industrializados, como para el levantamiento de requerimientos.

Así, el objetivo es poner a disposición del mercado soluciones estandarizadas y flexibles, tales como baños modulares y tabiques técnicos, que cumplan con los requerimientos técnicos, regulatorios y de seguridad, así como responder a las necesidades de sus mandantes y usuarios. Los contenidos del taller brindarán orientación técnica y apoyo a los profesionales de las distintas etapas de la cadena de valor para que puedan implementar componentes industrializados, y obtener beneficios en productividad y sustentabilidad en sus proyectos.

En la actualidad, entre los proyectos de salud tenemos que hay varios aspectos que se pueden mejorar, existe la necesidad de una oferta más competitiva en cuanto a plazos y costos, por parte de los proveedores de construcción industrializada; es necesaria la incorporación de la temática en etapas tempranas, tales como bases de licitación y anteproyectos referenciales, que faciliten su implementación. Además, podemos agregar la falta de capacitación a profesionales y, por otra parte, existen requerimientos funcionales y una gran diversidad de formas de los terrenos de emplazamiento de los proyectos.

La actividad se llevará a cabo el martes 6 de noviembre en Santiago, de 9:30 a 17:15 horas, en el Hotel Cumbres de Vitacura (avenida Presidente Kennedy 4422), mientras que se realizará otro en Viña del Mar el martes 13 de noviembre en el Hotel Marina del Rey (Ecuador 299) con el mismo horario. La instancia es de carácter gratuito y se requiere inscripción (cupos limitados).

[cs_button size=”md” color=”blue” align=”center” href=”url:http%3A%2F%2Fwww.aarqhos.cl%2Ftaller-induccion%2F||target:%20_blank|”]INSCRÍBETE [/cs_button]

1er Torneo de Innovación: “Desafío de innovación para la industria de la madera de Alto Valor”

Chile Forest and Timber Council (CTC) es un programa público-privado potenciado por CORFO el cual impulsa la madera en Chile en todos los usos que agreguen valor.

Con el objetivo de destacar innovaciones en la industria maderera y dar visibilidad al emprendimiento con madera en Chile, Chile Forest and Timber Council – CTC  lanza el primer Torneo de innovación para la pequeña y mediana empresa maderera en el marco del Programa Estratégico Mesoregional “Industria de la Madera de Alto Valor”

Los objetivos principales del torneo de innovación son:

  • Visibilizar emprendimientos innovadores en torno a la industria de la madera estructural y para construcción.
  • Potenciar alianzas entre pymes madereras y startups innovadoras para la mejora de procesos o productos de valor agregado en la industria de la madera.
  • Generar una instancia de conversación, aprendizaje y networking,  sobre las oportunidades de innovación en la industria maderera.
  • Dar herramientas de escalabilidad a emprendimientos vinculados a la industria.

Más información: https://bit.ly/2J1tD09

Se inaugura primera sala modular para una Escuela en Chile

El Ministerio de Educación, CORFO y sus Programas Estratégicos Madera Alto Valor y Construye2025, sumado a la colaboración de CMPC como empresa donante, lanzaron la novedosa sala multiuso, en la Escuela de Maintencillo, en la comuna de Yerbas Buenas, región del Maule.

 

Teniendo en cuenta la experiencia vivida en el país, tras situaciones de emergencia producto de tragedias naturales que lo han afectado (como el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010), el Ministerio de Educación, Mineduc, en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el “Fortalecimiento de la Educación Pública”, realizó la inauguración de la primera Sala Modular en Chile, junto al apoyo de CMPC. Todo esto con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y sus programas Madera Alto Valor y Construye2025.

El Mineduc convocó, en febrero de 2017, a un concurso de ideas de arquitectura, para la elaboración del proyecto “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos”. Dicho plan tenía como objeto prever y entregar una respuesta oportuna y de calidad en infraestructura a aquellos establecimientos que resulten afectados por catástrofes naturales u otras situaciones de emergencia.

El ganador del concurso fue el equipo de la arquitecta Ximena Busquets. Ellos diseñaron un sistema modular escalable, relocalizable y sustentable. La construcción considera una capacidad base mínima y dos posteriores fases de crecimiento (capacidad para 30 alumnos, 80 alumnos y 280 alumnos), lo que permite que la sala funcione como un “lego”, al que se le van agregando más salas, según sea el requerimiento. Además, responde a tres alternativas de macro-zonas climáticas del país (norte, centro y sur/andina), adaptándose a través del diseño a las necesidades, alcanzando altos requerimientos asociados a la asesoría de eficiencia energética que le permitirá obtener la “Certificación Edificio Sustentable” (CES).

De esta forma, el Mineduc cuenta con una política de emergencia que le permite entregar una respuesta de calidad, con altos estándares de diseño y confort, a través del diseño de una sala o bien de una escuela modular sustentable, que se encontrará disponible para cuando se requiera.

El proyecto de la “Escuela Modular Sustentable” se plantea como una solución de infraestructura capaz de cubrir las necesidades de ciertos entornos más apartados y/o situaciones particulares de emergencia. Sin embargo, es importante señalar que se trata de una solución de calidad que, si bien puede ser utilizada en casos de emergencia, constituye en sí una solución definitiva con un estimativo de vida de 30 años.

La estructura está construida en madera contralaminada, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones en el sector construcción, disminuyendo costos de producción y operación, y permitiendo el acceso a infraestructura de mejor estándar.

Primer Lean Summit de habla hispana de América Del Sur Chile 2018

LEAN SUMMIT CHILE  tiene como propósito:

  • Comprender cómo el Pensamiento LEAN se aplica en Chile tanto en Servicios, Salud, Manufactura, Construcción y Minería.
  • Entender cómo desarrollar capacidades en nuestro equipo que les ayuden a resolver problemas.
  • Entender el papel del Liderazgo para iniciar su Transformación Lean y mantenerla.
  • Dar el espacio para construir su propia red de practicantes LEAN.

Esto para:

  • Proveer variedad de aplicación del Pensamiento Lean en distintas industrias, conocer buenos resultados, y también, cómo han superado las dificultades en la implementación.
  • Mostrar las tendencias del Pensamiento Lean a nivel Mundial y aprender de Expertos provenientes de la Red Global de LEAN.
  • Evidenciar que al desarrollar las capacidades de las personas se llegan a resultados excepcionales para el Cliente y Empresa

Más información en: http://bit.ly/2PAu8R6

VIII Encuentro Mandante Contratista: GESTIÓN CONTRACTUAL PARA PREVENIR CLAIMS EN CONTRATOS

La Corporación de Desarrollo TecnológicoCDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en conjunto con el IDIEM de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarlo a participar del VIII Encuentro Mandante Contratista: Gestión Contractual para prevenir Claims en Contratos, que se realizará el miércoles 7 de noviembre a partir de las 8:30 horas (acreditación), en el auditorio del edificio de la CChC, ubicado en Av. Apoquindo 6750, piso -1, Las Condes.

[cs_button color=”blue” align=”center” href=”url:http%3A%2F%2Fmailing.cdt.cl%2Ffiles%2F2018%2F10%2FPrograma_Mandante_Contratista_Rev9_Sept_2018.pdf||target:%20_blank|”]PROGRAMA[/cs_button][cs_button color=”blue” align=”center” href=”url:https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fd%2Fe%2F1FAIpQLScLzxjPGphkps_f_BufVRautiXEd3VwgjAjqPFMjz7VX8PboA%2Fviewform||target:%20_blank|”]INSCRIPCIONES[/cs_button]

Seminario: Soluciones Tecnológicas para la Gestión y Valorización de Residuos de Construcción y Demolición

CTeC, busca promover la transformación del sector construcción. En este contexto, se organiza este seminario junto a Tecnalia, referente europeo en valorización y gestión de residuos, con el propósito de profundizar en los desafíos que tiene la industria nacional en esta materia.

El seminario tiene como objetivos:

• Presentar iniciativas de valorización y gestión de residuos en el ecosistema de la construcción, que apunten a soluciones orientadas hacia un paradigma de economía circular.

• Promover la innovación tecnológica, que contribuya a resolver la problemática existente respecto a la gestión de residuos.

• Identificar nuevas oportunidades de negocio en torno a la valorización económica y productiva de los residuos.

Fecha: 18 de octubre 2018 / Lugar: Hotel W, Isidora Goyenechea 3000, Las Condes.

Inscripciones: goo.gl/B76xyb 

Programa: goo.gl/gnKcJM

2° Seminario Internacional: Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la Edificación

Con la presencia de Bob Mears, CEO de una consultora de Construcción Industrializada en el Reino Unido y representante del Modular & Portable Building Association (MPBA), que hablará sobre la experiencia asociativa internacional en torno a la construcción industrializada, y Luis Izquierdo, premio nacional de arquitectura, que presentará el caso “Edificio Mininco”, te invitamos al 2° Seminario Internacional: Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la Edificación. 

 

El evento, organizado por el Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentará las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización desde casos de implementación, tanto nacionales como internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas, de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

Inscripciones en: http://bit.ly/2xL9Hdn

Dialogan sobre nuevos desafíos en Construcción Industrializada para la Edificación

La actividad es parte del Plan de Industrialización del Programa Construye2025 de CORFO y su objetivo será presentar las oportunidades y ventajas de este tipo de construcción, dando a conocer experiencias exitosas, tanto en casos nacionales como internacionales.

El Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizarán el 2° Seminario Internacional: Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la Edificación, que contará con la presencia de conferencistas de Chile y del Reino Unido, que expondrán casos destacados de proyectos con construcción industrializada

En esta nueva edición, el objetivo es presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización desde casos de implementación, tanto nacionales como internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas, de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

La actividad se dividirá en dos bloques. El primero estará centrado en la presentación de antecedentes, resultados y estudios por parte de Construye2025 y la CChC. Además, el premio nacional de arquitectura, Luis Izquierdo,  hablará del caso “Edificio Mininco”.

En tanto, el segundo bloque se centrará en la presentación del Consejo de Construcción Industrializada como organismo consolidado, presentando su propósito, alcance y conformación. Además, Bob Mears, CEO de una consultora de CI en el Reino Unido y representante del Modular & Portable Building Association (MPBA), hablará sobre la experiencia asociativa internacional en torno a la construcción industrializada, y posteriormente la presentación de 3 casos por parte de miembros del Consejo.

La actividad busca, no sólo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional.

Así, se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción; especialmente tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de la edificación, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de profesionales de entidades públicas y académicas relacionadas con el rubro.

La actividad se realizará el jueves 25 de octubre, entre las 8.30 y 13.00 horas, en el Auditorio de la CChC, ubicado en Av. Apoquindo 6750, Las Condes, Santiago. La asistencia será gratuita previa inscripción.

Importantes speakers internacionales y nacionales se unen a hablar sobre innovación en construcción sustentable

El 11 de octubre de 09:00 a 12:30 horas, se realizará el I Foro Internacional Innovación para el Desarrollo de la Construcción Sustentable, organizado por Chile Green Building Council (Chile GBC), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (Av. Apoquindo 6750, Las Condes).

 

El objetivo es promover estrategias y visiones innovadoras al servicio de la productividad en la industria de la construcción, principalmente aquellas que tienen relación con la generación de espacios confortables que tengan como foco garantizar el bienestar y la salud de las personas como eje central de la sustentabilidad en todo tipo de edificaciones.

 

La actividad contará con dos speakers internacionales:

Whitney Austin Grey – PhD, LEED AP / Senior Vice President, Business Development Delos® Insights, la cual co fundó la NIH Health in Buildings Roundtable, y apoya la investigación de salud y diseño a través de AIA, ULI y EDRA.

 

Su ponencia será WELL® Building Standard: Mejorando la salud humana y el bienestar en edificios y comunidades en todo el mundo, y se centrará en la importancia de la integración de la investigación científica y médica y la literatura sobre salud ambiental, factores de comportamiento, resultados de salud y factores de riesgo demográficos que afectan la salud con prácticas líderes en el diseño y la gestión de edificios, y cómo todas estas variables inciden en mejorar el desempeño sustentable de las edificaciones.

 

Asimismo, estará Juanita Álvarez, Directora Regional de la Red de las Américas, responsable de fortalecer los Green Building Councils en toda la región, proyectos regionales y promover un compromiso activo hacia la construcción ecológica y compartir mejores prácticas a través de la red.

 

Su ponencia será Better Places for People: Programa global de incentivo a la oferta y demanda de edificios saludables, un programa que tiene como objetivo acelerar la demanda y el suministro de edificios que ayudan a las personas a llevar una vida más saludable y más feliz mediante la sensibilización sobre cómo los edificios afectan a las personas y presentando los argumentos comerciales para la acción. El WorldGBC y sus organizaciones asociadas se comprometerán y colaborarán con los ocupantes del edificio, los desarrolladores y los propietarios, los inversores y los agentes inmobiliarios y asesores a través de una amplia gama de actividades para ayudar a impulsar la acción sobre el terreno.

 

Los otros expositores serán Erwin Navarrete, Jefe de División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien hablará sobre Estrategia Nacional de Construcción Sustentable: Iniciativas públicas para mejorar la habitabilidad. También estará Katherine Martínez, Subgerente Eficiencia Energética y Construcción de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), quién expondrá sobre la innovación y desarrollo de espacios sustentables, creando valor para las personas y Aroldo Carvalho, Business Development Manager & System Integration de Johnson Controls, cuyo tema será Soluciones y tecnologías para crear edificios más cómodos, seguros y eficientes.

 

Esta actividad cerrará con un panel de discusión compuesto por Juanita Álvarez del World Green Building Council; Whitney Austin Gray de Delos Insights; Hernán Madrid, Jefe de Certificación Edificio Sustentable, CES™; Sergio Vera experto en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS); Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable, DITEC, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y un representante del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC).

Este evento es gratuito, previa inscripción en eventos@chilegbc.cl o en: https://goo.gl/bDmPHa

Construye2025 levanta brechas y oportunidades en torno a la hoja de ruta de la gestión de residuos en la construcción y demolición, en el marco de una economía circular

Con siete talleres, que reúnen a distintas entidades involucradas en la cadena de valor de la edificación, el Programa levanta una Hoja de Ruta en torno a lo conversado en las distintas sesiones, siempre pensando en el marco regulatorio, infraestructura y tecnologías, en el marco de una economía circular.

 

El Programa Construye2025 de CORFO invitó a distintos empresarios del sector de la construcción a participar en un taller para el levantamiento de brechas y oportunidades en capital humano en torno a la gestión de residuos en obra, con el objetivo de conocer brechas y oportunidades en los ámbitos de marco regulatorio, infraestructura y tecnologías.

Esta actividad se encuadra en la construcción de una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición en el Marco de una Economía Circular, liderada por el comité consultivo público conformado por los Ministerios de Medio Ambiente (MMA), Vivienda y Urbanismo (Minvu), Obras Públicas (MOP), Corfo y Construye2025. Además, se destaca la participación de La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) en las jornadas, siendo la encargada de la etapa de diseño, y dos talleres realizados en el MOP y en el MINVU.

Las cinco temáticas de la actividad fueron: profundización en capital humano para la gestión de residuos de la construcción en obra, profundización en la etapa de diseño, de disposición final y valorización, en el momento de la demolición y, finalmente, en la cadena de suministro.

En total, hubo cerca de 35 participantes, quienes durante el desarrollo de la discusión, resaltaron la necesidad de abordar la reducción de residuos en etapas tempranas del proyecto, es decir, en el diseño incorporando modulación y estandarización, así como la industrialización. Por otra parte, optimizar los materiales y recursos con los proveedores, entendiendo los escombros como el resultado de un trabajo mal ejecutado, en ese sentido es fundamental para vincular la productividad con la sustentabilidad.

También se destacó la necesidad de contar con mayor investigación y desarrollo en torno al reciclaje de materiales de construcción para nuevos productos. “Al no existir cifras claras de los números de la construcción, las oportunidades en el sector se hacen difusas”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, por esto lo importante de la realización de estas instancias.

La idea frente a la problemática es establecer alianzas público-privadas para ayudar a implementar el manejo y gestión de residuos de la construcción en forma sustentable y que se mantenga en el tiempo, con políticas públicas claras para el sector. Además, debe existir una educación en la sociedad, al igual que información clara y constante del tema en discusión.  Una obra mientras más limpia y ordenada, se vuelve más segura y con menos accidentes.

Cabe recordar que en Chile existen 30 mil empresas relacionadas con el rubro de la construcción comercial, público y residencial en Chile, donde el 98% son pymes. A la fecha, las constructoras solo declaran el 1% de los escombros y los vertederos alcanzan las dimensiones del Cerro San Cristóbal.

Los residuos de construcción históricamente, se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado y, además, son resultado de ineficiencias en los procesos productivos. Su gestión actual tiene y ha tenido grandes impactos en el espacio físico, urbanos y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental.

Con esta iniciativa se busca, mejorar la coordinación en organismos públicos (nacionales, regionales y locales), dar una definición jurídica a los residuos de la construcción,  incorporar  estándares en compras pública, educar en temas de trazabilidad, valorización y disposición de residuos, concientizar del impacto que puede tener el diseño, criterios y estandarización de los residuos, alinear a los proveedores con empresas constructoras, promover medidas de control y fiscalización en el transporte y  disposición final sin importar el tamaño de la obra, implementar indicadores, entregar métricas y trazabilidad para actuar frente al tema en cuanto a programas públicos y oportunidades de negocio para el sector privado, además de aumentar las entidades recicladoras y la infraestructura sustentable a nivel nacional.

La implementación de componentes industrializados en proyectos de salud en Chile ya tiene Catálogo y Guía Técnica

El catálogo contiene dos prototipos modelados en BIM. Y, por su parte, la guía técnica considera –precisamente- los aspectos técnicos, regulatorios y de coordinación en las distintas etapas, desde la planificación a la operación. El proyecto surge de una alianza colaborativa entre AARQHOS, MINSAL y Construye2025.

 

La construcción industrializada surge como respuesta para mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción de proyectos hospitalarios. En Chile, existe una serie de brechas en torno a la productividad de la construcción; entre ellas, la falta de integración de las etapas en la cadena de valor, lo cual dificulta su implementación.

Entre los proyectos de salud tenemos que hay varios aspectos que se pueden mejorar, entre ellos la necesidad de una oferta más competitiva en cuanto a plazos y costos; la falta de incorporación de la temática en etapas tempranas, tales como bases de licitación y anteproyectos referenciales, que faciliten su implementación. Además, podemos agregar la falta de capacitación a profesionales y, por otra parte, existen requerimientos funcionales y una gran diversidad de formas de los terrenos de emplazamiento de los proyectos.

A raíz de estas problemáticas y como una respuesta a mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción de proyectos hospitalarios, surge una alianza entre AARQHOS, MINSAL y Construye2025, para trabajar en forma colaborativa en el desarrollo de un “Catálogo y Guía Técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”, el cual es ejecutado por el Centro Tecnológico CIPYCS y la consultora GEPRO.

En cuanto a la orientación técnica del proyecto, destaca la participación de las empresas de arquitectura Swarq, Astudillo Consultores, y DRS de inspección técnica. Y en el ámbito público, el Departamento de Arquitectura de la División de Inversiones, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Esta metodología participativa fue aplicada tanto para la selección de los componentes industrializados, como para el levantamiento de requerimientos.

El proyecto contiene una guía para la implementación de componentes industrializados, considerando los aspectos técnicos de las distintas etapas y la coordinación entre ellas, desde la planificación a la operación, incluso integrando aspectos para su reutilización.

En cuanto al catálogo, es un puntapié inicial en herramientas BIM. Éste considera el desarrollo de dos componentes: un baño de carácter universal y un tabique técnico, que incorpora las instalaciones de la línea de vida, entre otras. ¿Cómo? A través de un prototipo para cada componente modelado en BIM, donde se integrarán los requerimientos de estandarización de parámetros definidos por PlanBim Chile.

El objetivo es poner a disposición del mercado soluciones estandarizadas y flexibles, tales como baños modulares u otros, que cumplan con los requerimientos técnicos, regulatorios y de seguridad, así como responder a las necesidades de sus mandantes y usuarios.

“La expectativa de este estudio es brindar orientación técnica y apoyo a los profesionales de las distintas etapas de la cadena de valor para que puedan implementar componentes industrializados, y obtener beneficios en productividad y sustentabilidad en sus proyectos”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora técnica del Programa Construye2025 y socia fundadora de AARQHOS.

Se espera que El Catálogo y Guía Técnica estén disponibles a fines de octubre de este año y estarán disponibles en el sitio de AARQHOS (www.aarqhos.cl) y Construye2025 (www.construye2025.cl).  Además, se realizarán dos talleres de capacitación para la aplicación de la guía técnica y sus contenidos, uno en Santiago y el otro en Viña del Mar  durante el mes de noviembre de 2018.

TALLER “CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN”

Con mucho agrado los invitamos al taller “Criterios y estratégicas de diseño para la reducción de residuos en la construcción” a realizar el martes 25 de septiembre desde las 13:00 hasta las 16:00 horas en ESPACIO AOA. (Juan de Dios Vial Correa 1359, Providencia).

Esta actividad se enmarca en la construcción de una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición en el Marco de una Economía Circular, liderada por el comité consultivo público conformado por los Ministerios de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

El objetivo de este taller, es levantar brechas y oportunidades en la etapa de diseño de proyectos, con el fin de identificar criterios y estrategias de diseño para la reducción de residuos en la construcción.

Más información e inscripciones en: http://bit.ly/2xgiAe5

Foro Internacional Chile GBC

[slide-anything id=’3140′]El objetivo del Foro Internacional Chile GBC es promover estrategias y visiones innovadoras al servicio de la productividad en la industria de la construcción, principalmente aquellas que tienen relación con la generación de espacios confortables que tengan como foco garantizar el bienestar y la salud de las personas como eje central de la sustentabilidad en todo tipo de edificaciones.

Más información en: http://bit.ly/2pqBbAm 

Consejo de Construcción Industrializada de Construye2025: define su lineamiento para el mediano plazo

Construye2025 adjudicó una consultoría que pretende definir un plan de acción, junto con los estatutos del Consejo y su plan estrategia de comunicaciones, trabajo otorgado a PENSUM. Se busca concretar una estrategia y una identidad, entre otras.

 

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), creado bajo el alero de Construye2025, se reunió para presentar el trabajo realizado por PENSUM -consultora enfocada al crecimiento de las empresas de Chile y la región-, en lo que se refiere a la planificación estratégica, para la implementación de las líneas de acción del Consejo. Allí PENSUM juega un rol fundamental, en cuanto a apoyar la formalización y desarrollo de sus propuestas.

Así, esta iniciativa, que se encuentra en su etapa II, tiene como meta concretar la estrategia, institucionalización y los planes de acción, de difusión y de desarrollo de imagen de marca del Consejo.

En la reunión se analizaron varios puntos. Entre ellos, el hecho que esta segunda etapa tiene un periodo de duración de aproximadamente 4 meses, a cargo de Antonio Kovacevic, Socio y Director de PENSUM. Por lo tanto, para cumplir con los plazos estipulados, se realizarán  reuniones con el directorio todas las semanas, además de distintas actividades con los miembros del Consejo, para crear un proyecto con una durabilidad de -por lo menos- tres años.

Así, se espera entregar un sello de valor y distintivo al CCI, para que claramente sea diferenciado de otras entidades que se mueven en el mismo tema. Esperan definir la institucionalidad, la estructura, el plan de acción y el plan de difusión que seguirán en un plazo cercano.

Hasta el momento, han concluido que existe un interés en la industrialización y que existen distintas oportunidades en el entorno de la construcción para esta área, ya sea en productividad, desarrollo humano, sustentabilidad, etc.

En la instancia, también se presentó al directorio que está conformado por: Rodrigo Sánchez, de Echeverría Izquierdo, como presidente; Sebastián Fourcade, de Fourcade & CO, como vicepresidente; y Juan Carlos Gutiérrez, de ICHA como secretario; junto a los directores: Augusto Holmberg, de ICH; Francisca Lorenzini, de Madera21; Diego Mellado, de Tensocret; y Jorge Grez, de Construtec. Además, se invitó a los asistentes a participar en los cuatro lineamientos del CCI: Gestión del conocimiento, Difusión y Educación en Construcción Industrializada, Fomento y Coordinación.

El CCI está compuesto hasta ahora por 46 instituciones, tanto públicas como privadas, que buscan “promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”.

CONSEJO DIRECTIVO DE CONSTRUYE2025 CUENTA CON NUEVOS INTEGRANTES

Los tres nuevos miembros fueron presentados durante la 25º sesión del Consejo Directivo. Además, en la instancia se expuso sobre el Desarrollo y Formación de Capital Humano en la construcción e Industrialización, puntos que pretenden fortalecer al sector.

 

El Programa Construye2025, impulsado por Corfo, realizó su 24° Consejo Directivo. En él se revisaron sus diversos lineamientos y se presentó a tres nuevos integrantes para apoyar este Programa Estratégico: Guillermo González, Jefe de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular, del Ministerio de Medio Ambiente; Sebastián Jure, Director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética; y Erwin Navarrete, Jefe de la Divión Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Marcos Brito, gerente de Construye2025, y quien estuvo a cargo de moderar la jornada, explicó los diversos proyectos en los cuales trabaja el programa y anunció la realización de la segunda versión del Seminario Construcción industrializada. También destacó el desarrollo de un catálogo acerca de cómo implementar la industrialización en infraestructura de salud, junto al Ministerio de Salud y AARQHOS, Asociación chilena de Arquitectura Hospitalaria.

En la ocasión, Adelchi Colombo, Gerente de Desarrollo I+D de Inmobiliaria Manquehue y miembro del Consejo de Construye2025, expuso sobre el Desarrollo y Formación de Capital Humano en la Construcción e Industrialización. En su exposición incluyó los desafíos que enfrenta el rubro, como por ejemplo el sistema de integración en la construcción, “los equipos de trabajo siempre cambian. Ése es un problema en nuestra área, ya que faltan más expertos, tanto en la construcción en terreno como en el proyecto”, aseguró Colombo.

La presentación también contó con un análisis sobre la construcción industrializada y sus principales diferencias con la convencional, ejemplo de esto, relató que la Inmobiliaria Manquehue se encuentra trabajando en dos obras de manera paralela: una tradicional y otra industrializada. Así logran ver las diferencias -en terreno- entre ambas.

EL PLAN DEL GOBIERNO PARA ELIMINAR LOS PAPELES EN LOS TRÁMITES DE OBRAS URBANAS

La Tercera – “DOM en Línea” es una iniciativa que permitirá centralizar de manera rápida y expedita la obtención de permisos de obras, solicitudes de certificados de número, informaciones previas y afectación a utilidad pública. La plataforma comenzará con un plan piloto a partir de septiembre en 26 comunas a lo largo del país.

En septiembre, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzará el nuevo DOM en Línea. Se trata de una solución que permitirá que todas las Direcciones de Obras Municipales (DOM), sin importar su ubicación o tamaño, trabajen sobre una misma plataforma. Esto ayudará a disminuir los tiempos de respuesta y hacer más eficiente la tramitación de certificados, permisos y recepciones finales.

El sistema debutará en forma piloto en 26 comunas este año, las cuales podrán entregar tres tipos de certificados: de número, de afectación a utilidad pública y de informaciones previas (ver infografía). Y es que no se trata de un desafío menor. Según datos de la Asociación de Directores de Obras Municipales (Adom), sólo en 2017 se otorgaron unos 156 mil permisos de este tipo.
“El DOM en Línea fortalecerá la transparencia en el sector del urbanismo y la construcción, a través de estadísticas instantáneas y verificando si los plazos para los diversos trámites se cumplen, entre otros objetivos”, explica Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo.
Para hacerse una idea, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Católica del Norte sólo en la Región de Antofagasta (2014), los retrasos en la tramitación de permisos significan un costo adicional de las obras de 5,6%, por concepto de gastos financieros.

Pocos pasos, pocos minutos

Pérdidas de tiempo, errores en las solicitudes, riesgo de pérdida de documentos, discrecionalidad de aplicación de las normas y cobros, mermas en la productividad e incertidumbre para los usuarios, están entre los principales problemas que deben sortear particulares y privados a la hora de elevar solicitudes ante la Dirección de Obras Municipales. Esto, debido que hasta el momento los trámites se realizan de forma presencial y en papel.

Todo esto es la principal motivación del desarrollo de la iniciativa. “Dejaremos progresivamente la era del papel, modelo que inevitablemente genera más errores en la tramitación de las solicitudes, y nos permitirá supervigilar de manera más efectiva las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y técnicas sobre construcción y urbanización”, manifiesta Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu.

La nueva plataforma permitirá que en sólo unos pocos pasos los solicitantes puedan realizar este tipo de trámites a través de internet, lo que se realizará de una manera rápida y expedita. Por ejemplo, una persona podrá obtener un certificado de informaciones previas, números y afectaciones, entre otros.

Para ello, el solicitante de trámites, permisos y recepciones deberá identificar su propiedad a través de su rol, dirección o ubicación en un plano digital. Luego, ingresar el requerimiento a través de un formulario único inteligente. Este apoyará el ingreso de la información, eliminando la solicitud de datos no necesarios; además, realizará validaciones de cálculos y ayudas en línea, entre otros.

En esta etapa del proceso, el solicitante deberá ingresar todos los detalles del requerimiento. Por ejemplo, si es un permiso de obras, este deberá adjuntar detalles técnicos e ingenieriles, como planos y cálculos, entre otros.

Una vez finalizada esta etapa, la solicitud deberá ser firmada de manera digital por todos los involucrados. Es decir, por el arquitecto o patrocinante y propietario. A continuación, la Dirección de Obras Municipales validará el contenido a través del sistema, para luego solicitar el pago correspondiente y dar inicio al siguiente paso.

Es en este momento en que toma protagonismo el arquitecto de la municipalidad en cuestión y jefe de unidad, quienes actuará como un “revisor”. Esta entidad utilizará un escritorio digital dentro de la misma plataforma, donde podrá acceder a todos los detalles que necesita para tomar una decisión. Entonces, se resolverá si aprueba o rechaza la solicitud.

¿Cómo se gestó?

Se trata de una plataforma que comenzó a desarrollarse el 2015, por medio de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, entre los que destacan el Minvu, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Directores de Obras Municipales y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), entre otros.

“Una de las grandes trabas o burocracias instaladas que tenemos en los procesos de inversión, fundamentalmente desde el mundo inmobiliario, tienen que ver con los trámites de las DOM. Esta plataforma permitirá fortalecer la transparencia del sector, porque no es sólo el usuario quien puede ingresar, sino la comunidad completa. De esta manera, ellos podrán ver los estados y planes que se están gestando”, destaca Carlos Zeppelin, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC.

Además, Zeppelin señala que el DOM en Línea podrá “otorgar una mayor certeza al sector inmobiliario, porque permitirá hacer un seguimiento en tiempo real de los proyectos”.
Fuente: La Tercera

CORFO Y CONSTRUYE2025 INVITA AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN A SUMARSE EN EL APOYO A NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

En dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Corfo junto al Programa Construye2025 realizó una sesión informativa de la convocatoria del SSAF-Desafío Construcción, nuevo fondo que entregará recursos para que actores de esta industria se asocien con entidades expertas en emprendimientos para impulsar en conjunto la generación de nuevos negocios innovadores enfocados en este sector productivo.

Con postulaciones hasta el próximo 28 de agosto 2018, este llamado de Corfo busca la conexión entre entidades que tengan experiencia en el apoyo de emprendimientos dinámicos (incubadoras, aceleradoras, entre otras) y la industria de la Construcción para que postulen en forma conjunta –es decir, duplas- para financiar a futuro emprendimientos que desarrollen soluciones tecnológicas.

“A nivel mundial la Construcción está bastante atrasada en esta materia con respecto a otras industrias. Por lo mismo, para nosotros es muy relevante comenzar un trabajo potente en innovación con nuestros socios porque de alguna manera la aceleración de la transformación digital nos obliga apurar el tranco. De esta forma podemos ir incorporando mejores prácticas en la industria que nos permitirá darle una mejor calidad de vida a todos los chilenos”, afirmó Luis Bass, gerente de Suministro de la CChC, presente en este evento.

En ese contexto, Rodrigo Frías, subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo, destacó que esta es la primera vez que el área de Emprendimiento de Corfo y la industria de la Construcción trabajan en conjunto y que el objetivo de este programa pionero es que este sector se sume y sea partícipes de la generación de nuevos emprendedores en el país.

“La Gerencia de Emprendimiento de Corfo hace un llamado e invita a la industria de la Construcción, que es un actor relevante en el desarrollo del país, a que participen en este nuevo programa para que desde el emprendimiento busquen nuevas soluciones innovadoras, nuevas tecnologías y métodos de construcción que los permitan ser un sector cada vez más moderno y desarrollado”, añadió Rodrigo Frías.

Por su parte, Helen Ipinza, ejecutiva sectorial de construcción en Corfo, señaló que desde el programa Construye2025 “hemos detectado espacios para innovar y emprender, que finalmente son los desafíos en los que se enfocará esta convocatoria. Estos son: construcción industrializada, economía circular, herramientas informáticas y desarrollo TIC’s”.

En detalle, el SSAF Desafío Construcción ofrece a las duplas de entidades que postulen un fondo de hasta $ 120 millones (correspondientes al 80% del costo total del proyecto conjunto), de los cuales $30 millones los podrán destinar para actividades de “animación”, es decir, iniciativas para atraer y entrenar a los emprendimientos, y $ 90 millones para la inversión directa a las ideas de negocio que seleccionen (las inversiones podrán ser entre $5 millones y $15 millones por cada startups)

Las postulaciones a este fondo estarán abiertas hasta las 15 horas del martes 28 de agosto de 2018.

Para más información sobre la convocatoria visitar:

https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/ssaf_desafio_construccion

COMISIÓN REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE DE LOS LAGOS PRESENTA SU HOJA DE RUTA

Alrededor de 30 autoridades de la zona se reunieron en una mesa liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo en Puerto Montt.

La Comisión Regional de Construcción Sustentable de Los Lagos se reunió en su cuarta sesión para revisar la propuesta de Hoja de Ruta realizada. La mesa estaba liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, y entre sus participantes estuvieron presente el SERVIU, los Ministerios del Medio Ambiente, Energía, Salud y Obras Públicas, además contó con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, distintas universidades locales y el Programa Construye2025 de CORFO.

El objetivo de este grupo es “crear y desarrollar un equipo permanente de trabajo integrado intersectorialmente por varios actores de la Región implicados en materia de Construcción Sustentable”. Así, la Hoja de Ruta reunió lineamientos estratégicos e información aportada por las instituciones participantes, que además se alinea con la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, incorporando ejes estratégicos para: Educación, Hábitat y Bienestar, Innovación y Competitividad, además de la Gobernanza.

En la sesión, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, fue invitado para exponer la Hoja de Ruta del Programa y así rescatar los puntos donde ambos trabajos se complementan para poder ayudarse. También, en la instancia Marcos Brito invitó a los participantes a una reflexión en torno a los desafíos nacionales de productividad y sustentabilidad para la Edificación.
Esta iniciativa es impulsada por la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y busca ser replicada en varias otras regiones, siendo la Región de los Lagos la que se encuentra más avanzada hasta la fecha.

Semana de la madera

¿Cómo te imaginas el mundo en los próximos años? El aumento de la población, la escasez de viviendas, la menor disponibilidad de petróleo y de agua, la contaminación de la tierra y los océanos, la sobreproducción de objetos no biodegradables y el sobreconsumo están llevando a la humanidad a una nueva encrucijada en su historia, obligándonos a pensar en nuevas e ingeniosas formas de hacer sostenible la vida en este planeta.

En ese sentido, la madera puede convertirse en la aliada perfecta para enfrentar los grandes desafíos de los tiempos actuales, permitiendo imaginar un desarrollo económico que no altere o tenga un mínimo impacto en el ecosistema global. La invitación es, por tanto, a pensar las cosas de manera distinta, a darle una vuelta y pensar en madera como una alternativa de futuro.

Más información aquí

Conferencia Internacional de Proyectos Sustentables

Alessandri Abogados y Turner & Townsend tienen el agrado de invitarlo a:

Conferencia Internacional de Proyectos Sustentables

Smart Projects: gestión del riesgo e innovación

Jueves 2 agosto 2018

Nuevo Edificio Cámara Chilena de la Construcción – Av. Apoquindo 6750, Las Condes, Santiago – Chile

Más información aquí

Adelchi Colombo: “Para potenciar la construcción industrializada, es clave la formación de capital humano”

EMB Construcción –  A juicio del Gerente de Desarrollo I+D de Inmobiliaria Manquehue y Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC (CDT), la construcción industrializada “se viene sin vuelta”, siendo un proceso natural que tiene directa relación con el aumento de factores como la productividad y la especialización.
¿En qué nivel está la construcción industrializada en Chile?

Se está avanzando probablemente poco respecto del estándar mundial que ofrece muchas más posibilidades de las que hemos recogido en la industria local. Ello se debe a que se trata de un proceso lento y a que el sector de la construcción involucra proyectos acotados en el tiempo, que implican la formación de un equipo humano que no necesariamente seguirá trabajando luego de manera integrada. Entonces, cuesta mucho atesorar el tema colectivo.

¿Es fácil visualizar las ventajas de este sistema?

La construcción industrializada es un proceso natural, porque tiene directa relación con el aumento de diversos factores, como la productividad y la especialización. Creo que la industria de la edificación y de la construcción en general, tienen que transitar por este camino.

En cuanto a las ventajas de este sistema, no siempre es fácil palparlas, ya que se trata de un proceso, con un costo de por medio, donde los resultados no son instantáneos. Para que la construcción industrializada y la prefabricación funcionen adecuadamente, se debe lograr integrar a todos los actores involucrados. Bajo este concepto, la etapa del diseño es fundamental; la revolución más importante en este tema reside en la planificación, que requiere mucho más tiempo y un expertise que nuestros diseñadores aún no tienen.

¿Cuál ha sido la experiencia de Inmobiliaria Manquehue en este tema?

Creo que hemos sido pioneros en lo que es la construcción industrializada, lo que constituye un desafío enorme. Esto lo hemos logrado gracias a las relaciones estratégicas que mantenemos con algunos proveedores, porque este proceso no se puede llevar a cabo solos; hay que hacerlo integrando equipos de trabajo en una cadena de valor. En Inmobiliaria Manquehue, hemos podido dar pasos en esta línea y formar una alianza que nos ha permitido estar en un proceso de producción industrializada, prefabricada e, incluso, robotizada.

¿Qué hace falta para potenciar la industrialización en la construcción?

Los desafíos pendientes son muchos, destacando, entre ellos, el de la formación de capital humano. En este tipo de “revolución” se requiere que en la fase de diseño, los diseñadores tengan un conocimiento que hoy muchos no poseen y que es difícil adquirir en forma rápida. Hoy un diseñador debe saber construir; no puede proyectar algo que no sabe cómo se ejecuta. Entonces, ya no solo hay que estar pensando en volúmenes, sino que también en cómo los voy a producir, segmentar e integrar después.

 

¿Cómo es el nivel de innovación en Chile en este ámbito?

En Chile se innova y, probablemente, en comparación con otros países de Latinoamérica, no estamos tan mal; pero si nos evaluamos en relación a la realidad de países desarrollados, obviamente estamos muy atrás.

Sin embargo, se están haciendo cosas interesantes. Ahora bien, innovar siempre es un esfuerzo, una inversión y un riesgo. Nosotros conocemos historias de innovación exitosas, pero también hay muchas otras que no prosperan.

En todo caso, soy optimista; pienso que se está innovando, y actividades como Expo Construcción Industrializada 2018 muestran justamente eso. Creo, además, que la tecnología BIM es el núcleo aglutinador de temas como la prefabricación, pues es la gran herramienta asociada a este concepto.

¿Existe buena disposición a incorporar innovación en los proyectos?

Es variable, ya que mientras algunos son muy cautos y prefieren innovar “sobre seguro”, es decir, optan por esperar y ver primero los resultados de la competencia, otros están dispuestos a asumir más riesgos. Ambos estilos tienen pros y contras, pero, en definitiva, alguien tiene que “tirarse primero a la piscina” y si le va bien, otros le copiarán, pero mientras tanto, por algún tiempo logra sacar ventajas competitivas.

Por eso, existen estímulos de financiamiento, como por ejemplo, algunas líneas de Corfo, orientadas a apoyar las decisiones de vanguardia, justamente porque son las más riesgosas, pero que cuando son exitosas, son las que impulsan los cambios. La innovación siempre es un riesgo, pero es un desafío muy estimulante.

Industrialización de calidad: la apuesta de Martabid por la mejora continua de sus procesos y viviendas

Por Alejandra Tapia Soto, Coordinadora Técnica de Construye2025.

Al alero del programa Construye2025, impulsado por Corfo, se ha formado el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), cuyo objetivo es “promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”. En este contexto, se encuentra en desarrollo un estudio de obras que den cuenta de las ventajas de la industrialización en cuanto a plazos, costos, calidad, y la incidencia en la sustentabilidad de la Unidad de Negocio. De esta manera, se identifica a Empresas Martabid como un caso a destacar en la fabricación y montaje de viviendas industrializadas.

El camino que ha recorrido el Holding Martabid no ha estado ausente de obstáculos, puesto que ha enfrentado las brechas propias del sector de la construcción, como lo son la falta de mano de obra calificada y de la integración de actores en la cadena de valor, además de la fragmentación en las etapas de los proyectos, entre otras. Sin embargo, ha tenido grandes logros en su gestión, y declara que “sin la industrialización no habrían sido posibles”.

José Miguel Martabid, Director Ejecutivo de la compañía, da cuenta de su experiencia y resalta que, una de sus principales motivaciones para optar por la industrialización fue la falta de mano de obra calificada, la que se relaciona directamente con la calidad de la construcción, afirmando que, “sin industrialización no hay certezas en los costos ni en la calidad”. La formación de oficios es una necesidad imperante para poder obtener obras de calidad, se requiere dignificar los oficios de construcción, tema complejo pero muy necesario a nivel país.

Por otra parte, la falta de integración y la fragmentación en las etapas, los ha obligado a abordar la cadena de valor completa, y segmentar el negocio en cuatro áreas: inmobiliaria, constructora, arriendo de maquinaria e industrialización de paneles, ésta última denominada Canadá House. Su principal objetivo es optimizar los costos en los distintos procesos y de esta forma hacer que su compañía sea más competitiva. Sin embargo, aclara que lo ideal es que las empresas estén especializadas en un solo segmento, pero que, en las condiciones existentes, no hay otra alternativa.

 

Aseguramiento de calidad

Según sostiene su Director Ejecutivo, la construcción artesanal no asegura una óptima calidad, existiendo problemas en los controles debido a la dispersión en las faenas en “terreno”. Por otra parte, las condiciones climáticas adversas, la mano de obra no calificada y la lentitud de los procesos en obra, los llevó a tomar este camino. El objetivo apuntó a desarrollar un sistema industrializado con estrictos controles de calidad en planta.

Empresas Martabid, en su búsqueda por mejorar continuamente, ha adquirido importantes aprendizajes que han hecho a su empresa líder en la materia. Y aunque no todo está resuelto, ha encontrado buenos socios entre proveedores de productos y servicios, que lo acompañan en superar sus desafíos. En esto destaca IDIEM, por su labor de asegurar la calidad de sus viviendas a través de la inspección técnica en la fábrica y en la obra, marcando un referente en la construcción industrializada. IDIEM, además de velar por el cumplimiento de los requerimientos técnicos del proyecto, plazos y costos, establece parámetros de calidad para la fabricación y construcción, considerando la normativa vigente, el control de materiales, y la inspección de especialidades, entre otros.

 

Vivienda industrializada

Una de las primeras tareas que realizó la empresa al constituirse hace 17 años, fue definir el concepto de vivienda industrializada y su objetivo, “lograr una vivienda óptima en base a controles de calidad realizados en fábrica, mediante un proceso constructivo industrializado de los distintos elementos que lo componen, complementado por un sistema de montaje mecanizado en obra que aborda programas masivos de vivienda”. Lo anterior, le significó asumir desafíos en los procesos, en el desarrollo de productos y en el aseguramiento de la calidad.

Junto a la definición del producto, José Miguel Martabid realizó un estudio en aquellos países que desarrollan el industrializado de viviendas. Sin embargo, resalta que es fundamental adaptar la integración de tecnologías a la realidad del mercado nacional y a los productos disponibles; existe tecnología avanzada, pero puede encarecer los costos. En el caso de su empresa que produce diseños repetitivos, ésta no se justifica, a diferencia de Estados Unidos y Canadá donde existe mayor diversidad en los diseños. Por otra parte, estos países tienen estandarizadas las medidas de las piezas de madera y las tolerancias son mínimas. En Chile, por el contrario, éste es uno de los grandes desafíos para la industria de la madera.

Actualmente, la cartera de productos que ofrece el Holding Martabid, está enfocado a variados segmentos económicos, contando con viviendas desde UF800, destinadas a los programas de subsidios DS-49 y al programa de integración social, conocido como DS-19, hasta un segmento más alto, cuyos valores bordean las UF 6.000, donde resalta que la calidad de la vivienda en cuanto a su estructura y componentes básicos es similar. Básicamente, se distinguen por factores diferenciadores como mobiliario y elementos de terminaciones y arquitectónicos.

La empresa apuesta en ir avanzando paulatinamente, y se proyecta la construcción de una nueva Planta Industrial para proveer la demanda de vivienda que alcanza las 2.500 unidades anuales, así como proveer también a otras constructoras y clientes que requieran de productos constructivos industrializados. Se espera que esta planta comience a operar el 2020.

Un proceso de mejora continua

En cuanto al proceso de fabricación, Empresas Martabid cuenta con un manual de protocolos, donde se define las características de cada elemento interior y exterior, tales como tipos de aislación térmica y acústica, puertas, ventanas, instalaciones, revestimientos, etc., y las instrucciones de armado de cada panel. Así, la vivienda se compone de diferentes elementos que conforman un kit.

En cuanto a la cadena de suministro, el primer desafío fue encontrar piezas de madera que cumplieran con la calidad requerida. La empresa tuvo que establecer condiciones de calidad a los proveedores a través del cumplimiento de cuatro pasos: dimensionamiento, impregnado, secado y calibrado, de tal manera de obtener estándares de calidad en piezas que darán forma en el armado estructural de cada panel que compone las viviendas.

Roberto Uribe, Jefe de Sección Calidad de la Construcción (IDIEM), comenta que, la calidad de la madera es fundamental no solo por su función estructural, sino que también por la durabilidad de sus terminaciones, componentes térmicos y resistencia al fuego.

Otro gran desafío de Empresas Martabid, fue tratar de realizar la menor cantidad de trabajos en faenas u obra una vez realizado el montaje, es por esto que se decidió disponer los paneles con las ventanas instaladas, lo que trajo consigo reingeniería en el transporte y logística de carga de paneles. Para esto se ideó un sistema en forma vertical y se diseñó una rampa especial para facilitar la carga de los paneles en los camiones.

La empresa busca constantemente optimizar sus operaciones, para ello cuenta con capacitaciones, manuales y protocolos para carga y montaje. De esta forma, por ejemplo, es el mismo chofer del camión el encargado de operar la grúa. Asimismo, en un principio, los camiones tenían el control de mando de la grúa en uno de los lados, lo que impedía visualizar la maniobra de descarga y montaje de los paneles, Martabid solicitó a su proveedor que lo ayudara a resolver esta problemática, de tal forma que, trabajando de manera integrada, el proveedor austriaco desarrolló un dispositivo para el comando de la grúa, tipo joystick, para que permitiera al operario moverse libremente y realizar la descarga y el montaje de los paneles en forma simultánea. De esta manera, mejoró sustancialmente la eficiencia de los procesos y la seguridad. Finalmente, el resultado es que un camión es capaz de transportar 10 viviendas y realizar el montaje de paneles de muros de primer piso en aproximadamente 4 horas.

A diferencia de los paneles que son fabricados en planta, para mayor eficiencia en el transporte y mayor seguridad para los trabajadores en la faena de montaje, Empresas Martabid tomó la decisión de prefabricar las techumbres en obra. Actualmente, esta faena se realiza a nivel de piso y luego se levanta, se minimizan los andamios, evitando problemas de accidentabilidad en caídas de media altura, facilitando la ejecución de las techumbres y mejorando su calidad.

En relación a otros componentes, en una primera etapa se utilizaron las puertas exteriores de terciado disponibles en el mercado, luego de hacerles seguimiento, se dieron cuenta que, debido a las condiciones climáticas, su exposición a la humedad y rayos UV, se deterioraban con facilidad. Otro aspecto a mejorar fue las infiltraciones, por lo que se buscó una solución durable en el tiempo, que no perdiera sus características estéticas y funcionales, y contribuyera a mejorar el desempeño de las viviendas desde el punto de vista de eficiencia energética y control de las infiltraciones de aire, a partir del diseño de marcos, puertas y ventanas.

Trataron de solucionar la problemática con proveedores locales, sin embargo, debido al tamaño de mercado, no obtuvieron respuesta. Esto los condujo a salir a buscar soluciones de alto estándar de calidad en otros países, entonces importaron puertas metálicas pre-pintadas al horno, con interior de poliuretano inyectado para la aislación térmica. Lo paradójico, fue que las puertas incluían un bastidor de madera que era chilena.

José Miguel Martabid comenta que, debido a las condiciones climáticas del sur de Chile, la combinación de viento y lluvia, se producen infiltraciones de aire y agua-lluvia. Para solucionarlo, trabajaron con una empresa canadiense que les ayudó a diseñar un marco de PVC que abraza el muro y oculta el borde de los revestimientos, cubriendo la junta entre materiales que es donde se producen las infiltraciones. Si bien, las mejoras que implementaron tuvieron un aumento en los costos en cuanto al valor, puertas y marcos, al inicio les significó una inversión mayor, ya que tuvieron que importar las máquinas para termo fusionar las uniones de los perfiles, armándolos en la fábrica. Todo esto, implicó un desarrollo técnico y la mejora en la calidad de las viviendas, lo que se tradujo en reducir la post-venta.

 

 

En cuanto a las instalaciones de agua potable, tras el terremoto del año 2010 se dieron cuenta que las cañerías de cobre y uniones de bronce fallaron en su soldadura debido a los movimientos, provocando filtraciones que eran difíciles de detectar. Esto les condujo a dos desafíos: repensar la materialidad de los ductos de agua potable y el diseño de los paneles, con el fin de facilitar al usuario la mantención de la vivienda. Se cambió la materialidad por tubos de polipropileno termofusionado, y se concentraron en 2 o 3 muros todas las instalaciones de las redes, minimizando así las interferencias.

Seguridad

Empresas Martabid es una empresa que trabaja en forma integrada con sus proveedores en la mejora de sus productos para adaptarse a los requerimientos de la empresa, esto le ha significado mejoras no solo en calidad, sino que también en la seguridad para sus trabajadores.

Tras esta ruta de mejora continua, ha sido galardonado con el premio “Construcción Segura, buenas prácticas Internacionales” con calificación máxima de cinco estrellas, durante la Semana de la Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizada en Santiago este año 2018.

Por último, José Miguel Martabid resalta que, constantemente se preguntan cómo mejorar, y afirma que no hay otro camino que no sea la industrialización, y además plantea dos grandes desafíos para el sector.

  1. Es necesario contar con mano de obra calificada, ya que la falta de ésta tiene consecuencias directas en la calidad de las obras. Esto se plantea como una necesidad del país.
  2. Para la implementación de la industrialización en madera, se debe contar con normas que establezcan la estandarización de medidas de la madera con tolerancias mínimas que no incidan en la calidad de las terminaciones.

 

Cuadro: Recientemente el MINVU publicó un decreto que especifica la madera de uso “estructural” y “no estructural”, a través de un rótulo que tiene como objetivo informar al consumidor las propiedades de la madera, su estándar de calidad y cumplimiento de las normativas vigentes en el país. Más información en http://portalsiac.minvu.cl

Otros links de interés

http://www.soychile.cl/Temuco/Economia-y-Negocios/2018/05/17/533961/Empresas-Martabid-y-Espex-Ingenieria-fueron-galardonadas-por-la-CChC.aspx

LLAMADO CONCURSO CONSULTORIA PARA PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

26“Levantamiento de mapas de procesos e identificación de perfiles ocupacionales para métodos de construcción industrializada en edificación”, para programa estratégico nacional (pen) – “Productividad Y Construcción Sustentable” código: 14 pedn – 35718-3

DESCRIPCIÓN: Identificar y levantar los mapas de procesos para métodos industrializados de construcción y describir los perfiles participantes, operarios y técnicos, requeridos por el sub-sector Edificación en Chile para incorporar la industrialización a sus procesos constructivos.
FECHA APERTURA: 26 julio de 2018
FECHA RECEPCION DE CONSULTAS: 30 julio de 2018 (hasta las 17:00 hr.).
FECHA DE CIERRE: 06 agosto de 2018 (hasta las 17:00 hr.).
CONTACTO: jdabner@construye2025.cl con copia a contacto@construye2025.cl

 

[cs_button href=”http://construye2025.cl/wp-content/uploads/2018/08/CONSTRUYE2025-TDR-Perfiles-CI-v04.pdf” type=”flat” shape=”square” size=”xxs” color=”accent”]Bases técnicas[/cs_button]

CÓMO SOBREVIVIR EN UNA ECONOMÍA DIGITAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Los cambios en la industria de la construcción están ocurriendo ahora a nivel mundial. Este mercado crecerá a US$ 15 trillones hacia el 2030, versus los US$ 8 trillones de hoy. La gran pregunta es cómo construir un mundo sostenible para aquella masa de habitantes que sólo quiere vivir en las ciudades. La primera gran respuesta aparece de la mano de las tecnologías digitales que permiten abrir nuevas oportunidades para abordar los grandes desafíos de productividad, rendimiento, mano de obra calificada y sostenibilidad de los proyectos.

En realidad, la digitalización es como el cambio del todo, desde los competidores hasta las barreras de entrada. Según Michael Shomberg, vicepresidente global de ingeniería y construcción de Soluciones SAP en EEUU, “la industrialización de la construcción y la aplicación de la tecnología de fabricación comprobada y las mejores prácticas, ayudarán a las empresas a generar resultados confiables y a mejorar los márgenes. La digitalización aumentará la productividad, eliminará los desechos y mitigará el impacto adverso en los sitios de construcción”.

Los estudios de su compañía señalan que el 75% de la infraestructura que existirá en 2050, hoy no existe, de modo que los resultados esperados deberán ser transformadores. “Los modelos comerciales existentes colapsarán en la medida que las tecnologías disruptivas para la construcción como la robótica, la movilidad, el diseño y construcción virtuales, y la impresión 3D redefinan su aplicación y se inserten en los diferentes mercados del mundo. Las prioridades estratégicas deberán apuntar hacia la digitalización en: experiencia y conocimiento, sitio de la construcción, colaboración entre empresas y operaciones de la puesta en marcha”, agrega.

En Chile, el sector está alineado en términos de reconocer públicamente a través de la Cámara Chilena de la Construcción la necesidad de mejorar las competencias laborales, tener mano de obra calificada, introducir el sistema BIM (Building Information Modeling) y aumentar la productividad. La industria de la construcción representa el 6,4% de la economía de Chile y el 5,2% de la economía de los países OECD.

 

Los grandes desafíos futuros

A nivel mundial, dos de cada tres personas vivirán en las ciudades para 2050, por lo tanto, la industria de la construcción se encuentra en una encrucijada y las empresas que no se tomen en serio este nuevo escenario enfrentarán una difícil batalla futura. El mega desafío será la productividad laboral, que según los estudios de la Asociación de Propietarios de la Construcción (COAA) en EEUU, se ha mantenido estancada en los últimos 50 años y ha agravado el problema. El 63% del tiempo de mano de obra directa en proyectos se gasta en esperar materiales y equipos, viajar al área, tomar descansos tempranos y planear cómo hacer el trabajo. Esta situación se refleja en márgenes que oscilan entre el 2% y 8%, atrapando a las empresas entre márgenes reducidos y productividad estancada, incapaces de invertir en tecnología de avanzada.

Por otra parte, según la encuesta mundial de construcción de KPMG, más de la mitad de las empresas de construcción experimentan uno o más proyectos de bajo rendimiento en el año anterior. Las compañías operan bajo márgenes de ganancia muy finos y una sola sorpresa en el proceso productivo puede anular los beneficios esperados. Es decir, el rendimiento del proyecto es un segundo desafío mayor para el sector de la construcción.

A nivel global, esta industria se prepara para una reducción drástica de la fuerza de trabajo. Los Contratistas Generales Asociados de América (AGC), encontraron que el 74% de los consultados en una encuesta cree que hay una contracción en los oficios especializados. Ahora la fuerza de trabajo se ha dividido en cuatro generaciones: tradicionalistas, baby boomers, generación X y millennials. Esta diversificación es un desafío debido a las diferencias marcadas en la ética del trabajo, la actitud, las perspectivas y el comportamiento entre las generaciones, según PwC. Para 2020 se espera que los millennials representen la mitad de la fuerza del trabajo global, muchos con poca o nula experiencia o interés en la industria de la construcción. En otras palabras, la escasez de mano de obra calificada constituye un reto importante para las complejidades de los proyectos.

Por otra parte, esta industria es el principal consumidor mundial de materias primas, generando entre el 25% y 40% de las emisiones de carbono del mundo. Este volumen no es sostenible y podría comprometer el crecimiento del sector. El cambio climático y la gestión del agua son dos ámbitos ambientales que plantean un reto cada vez mayor. La reducción de las emisiones constituye uno de los grandes desafíos de esta industria. Para los especialistas de la plataforma Future of Construction, una planificación inteligente y un diseño sostenible podrían reducir el consumo de energía y la contaminación, pero se requiere de un nuevo enfoque de gestión del proyecto, que no toda la industria de la construcción está preparada para emprender como fase de desarrollo de gestión y tecnologías.

PREMIACIÓN AXISOPENLAB, RECONOCE EL COMPROMISO DE LA CONSTRUCCIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

AxisOpenLab – En el más disruptivo e inédito proceso de innovación multisectorial desarrollado en la Región, AxisOpenLab premió a toda una comunidad de innovadores que apuntan a resolver el problema de los residuos originados desde la industria de la construcción.

Con la presencia de más de 80 asistentes y autoridades de la región se realizó la premiación de AxisOpenLab, primer proceso de innovación abierta desarrollado en la Región de los Lagos, que en su primera versión ha tenido foco en generar soluciones al problema de los residuos industriales originados desde la construcción. La instancia catalogada como estratégica, permitió abrir una conversación de futuro, anticipando el crecimiento que está experimentando Puerto Montt y Puerto Varas, permitiendo resolver uno de los principales problemas de las urbes modernas y exportar modelos de economía circular al resto del país como una experiencia inédita en su tipo.

La iniciativa apoyada por CORFO, CCHC, CDT, IUS, Triciclos y AXIS convocó a diferentes actores multisectoriales a constituir equipos de innovación, que tuvieron oportunidad de diseñar y desarrollar modelos de negocio durante casi dos meses, culminando con una presentación pública frente a un selecto jurado integrado por representantes del sector público y privado de nivel nacional.

El equipo ganador se denomina Poliestirec y está integrado por: Tomas González, Rodrigo Abarca de Axis, David Poulos, ingeniero comercial y Carlos Santibáñez, técnico en construcción del Centro de Extensionismo Tecnológico.

Todos ellos no se conocían antes de comenzar este desafío. Sin embargo, luego de las intensas jornadas, revelan que se ha formado una verdadera comunidad enfocada en la acción, dando cuenta que para generar soluciones la diversidad es un valor. Su propuesta consiste en disminuir los residuos de “plumavit” (poliestireno expandido y extruido) presentes en la construcción y con ello aportar a descontaminar. Con el “plumavit” se generan barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, para su uso en la misma industria de la construcción.

Otro aspecto que llama la atención es que AxisOpenLab congregó a numerosos actores del mundo público, privado, academia y profesionales independientes. Y esto no es una casualidad. Enrique Loeser, gerente general de la constructora Axis y principal responsable de impulsar la innovación y la sustentabilidad desde la industria de la construcción comenta que; ¨este proceso de innovación revela el gran interés que existe de parte de los profesionales de hacer la diferencia y de estar en una disposición a ser actores de transformación en nuestra sociedad¨. Además señaló que la forma en que se ha dado este proceso es una clara señal de trabajo multisectorial a partir del cual distintos actores de la región se han dado cita para destinar un esfuerzo conjunto en desarrollar soluciones de valor, nuevos negocios y principalmente un enfoque de sostenibilidad que busca cuidar los entornos ambientales y sociales.¨

AxisOpenLab es una innovación en sí en Chile, y nuestra región ha tenido el privilegio de ser el escenario de inicio de la misma con una masiva convocatoria que responde al alto interés de personas y organismos en participar comprometidamente en procesos que aportan soluciones sustentables ante los residuos de la construcción, en un escenario de crecimiento urbano proyectado para las ciudades de Pto Montt y Pto Varas.

En el evento de clausura expuso Construye2025, a través de Alejandra Tapia, arquitecta y coordinadora técnica del programa estratégico, quien señaló que: ¨AxisOpenLab representa el más puro espíritu del trabajo colectivo que se requiere para enfrentar los grandes desafíos de Chile en el ámbito de la construcción y sin duda aportará en generar un cambio cultural en torno a la sustentabilidad¨.

En esta misma línea, el experto en innovación IUS y responsable del proceso de cara a los participantes Pedro Mancilla indicó; ¨aquí nos enfocamos en cultivar una comunidad de personas, a construir un propósito común que nos hizo sentido y a partir de ahí comenzamos a trabajar en las soluciones de innovación, con una mística que provoca como resultado equipos comprometidos con el acto de innovar. Yo creo que esta comunidad seguirá vinculada, han surgido amistades, socios y redes de colaboración desde la confianza que antes no existían, y eso es lo que falta incentivar en la región¨.

Axis Open Lab es una respuesta del sector de la construcción en relación al crecimiento de Puerto Montt y Puerto Varas, donde garantizar que la sostenibilidad sea el pilar es fundamental hacia una construcción limpia. Esta experiencia representa una oportunidad para el país de generar un nuevo diseño de prácticas y soluciones concretas para resolver un dilema que enfrenta el mundo al año 2030.

Y por eso lo interesante de la visión que trae Axis, de incentivar el surgimiento y desarrollo de nuevos negocios innovadores en la Región de los Lagos, con posibilidad de exportar el modelo y generar impacto nacional, lo que implica una estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan colaboración con organizaciones o profesionales externos; incluyendo el sector público, emprendedores, empresas, centros de innovación y universidades.

Más información de AxisOpenLab en www.axisopenlab.cl

Construye2025 realiza primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, el programa Construye2025, impulsado por Transforma de Corfo, realizó la primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío. El viaje contó con el apoyo del programa Madera de Alto Valor, y asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Instituto de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Instituto de Ingenieros, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y el Sindicato Interempresa Montaje Industrial y Construcción.

El objetivo de la misión, fue dar a conocer ejemplos de tecnología y avances en materia de construcción industrializada que se están desarrollando en Chile. Esto con la intención de evidenciar esfuerzos nacionales -de los que no siempre existe conciencia-, demostrando que en el país se encuentran instaladas capacidades de punta, que siguen muy de cerca las tendencias internacionales.

El foco principal de la misión fue conocer la obra “Edificio Corporativo de CMPC”, ubicado en Los Ángeles, uno de los proyectos de edificación en madera más grandes de América Latina, con más de 5.500 m2 de construcción. La estructura cuenta con tres pisos, y está formada por vigas y pilares de madera laminada, y losas de CLT (Cross Laminated Timber). La visita, también abordó la cadena de suministro para la provisión de los componentes de madera, donde se pudo constatar la tecnología aplicada para “pasar del proyecto de arquitectura a las máquinas”, procesos de fabricación y su posterior montaje en la obra.

Durante la visita se pudo comprobar las capacidades productivas de madera de alto valor de la planta de Remanufactura de CMPC en Los Ángeles, donde se produce el trozado y cepillado de la madera, la cual es dimensionada en piezas más cortas llamadas Blocks (largo variable) y Cutstock (largo fijo). Estas piezas de madera, producidas bajo altos estándares de calidad, son las que posteriormente se procesan en una planta de manufactura avanzada, empresa Cortelima, donde se fabrican pilares y vigas laminadas de hasta 24 metros, y paneles de CLT, tableros contralaminados de cerca de 20 metros de largo, que son montados en obra ejecutada por la constructora EBCO.

CLT

El CLT, constituido por capas de madera longitudinales y transversales que forman paneles contralaminados de madera sólida, es un sistema constructivo estructural que cuenta con calidad controlada desde fábrica, gran estabilidad dimensional, excelente comportamiento estructural, alta resistencia al fuego, buen comportamiento térmico y confort ambiental, es un sistema de construcción industrializado en seco de gran precisión con reducidos plazos de ejecución, un gran potencial estético y baja huella de carbono.

Visitas

Planta de Remanufactura CMPC Los Ángeles

La planta de Remanufactura CMPC contempla una inversión acumulada de US$47MM, siendo capaz de procesar 145.000 m3/año de madera aserrada. Los principales productos que fabrica son molduras y paneles, de los que parte importante de su producción están destinadas a mercados internacionales. Algunos de los procesos que se llevan a cabo en estas instalaciones son: ripiado y cepillado, finger joint, moldureado, conformación de paneles no estructurales y pintado, entre otros. La planta dispone de un sistema de gestión de calidad, incluyendo los controles que involucran la dimensión y el grado de la madera, la resistencia de uniones encolada, la adherencia y acabado superficial de pinturas, el reproceso, y la revisión de productos finales. En esta planta se producen las piezas de madera para la fabricación de elementos estructurales laminados y CLT, que para el proyecto visitado fueron manufacturados en la empresa Cortelima.
Toda la madera utilizada en los procesos, cuenta con trazabilidad para garantizar su sustentabilidad. La trazabilidad de las maderas para los componentes del edificio, es realizada por el FSC, Consejo de Administración Forestal, y contempla desde el bosque a los aserraderos de CMPC, la planta de remanufactura, plywood, y los servicios asociados tales como Corte Lima y Tricahue (en productos Nitens), los cuales se encuentran con Cadena de Custodia.

Empresa Cortelima

La empresa Cortelima, de origen español, nace de la necesidad de abastecer de productos con valor agregado al mercado europeo de la construcción, principalmente en el rubro de la hotelería. Su dueño, de origen español, resalta que la decisión de instalarse en Chile responde a la excelente calidad de la madera que se produce en el país.

Desde la empresa CMPC llegan las piezas de madera que dan origen a vigas y pilares laminados, así como los paneles de CLT. Es en esta fase productiva, donde mediante máquinas de corte CNC, previo diseño del modelo del edificio con modelos BIM, el proyecto de arquitectura se descompone en elementos constructivos con una alta precisión, incorporando cortes y perforaciones para su ensamble, conexiones y paso de instalaciones. Con estas mismas máquinas, es posible cortar vanos de puertas y ventanas en los paneles de CLT.

CERE UMAG REALIZARÁ ACTIVIDAD DE CIERRE DE SU PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Este 5 de julio se realizará la actividad de cierre del Bien Público Regional “Generación de Estándares de Construcción en la Región de Magallanes y Antártica Chilena a través de Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables”, adjudicado el año 2015 por la CERE UMAG.

La ceremonia que se realizará en Punta Arenas mostrará el estudio que se aplicó en el sector residencial de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y que, en definitiva, busca mejorar la calidad energética de las construcciones a nivel local.

La iniciativa que estuvo financiada por Corfo, fue ejecutada por la Universidad de Magallanes (UMAG) en conjunto con otras instituciones y tuvo una duración de dos años, buscaba generar estándares constructivos que permitan disminuir la demanda de energía residencial en la oferta constructiva de la región, mediante un enfoque de eficiencia energética y el uso de energías renovables no convencionales que vayan acorde a la realidad climatológica regional.

En la actividad de cierre estará presente Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025, quien expondrá de los “Desafíos de Eficiencia Energética y Generación Distribuida en la Edificación”. Además, se espera que asistan miembros del Serviu, Corfo, CChC y CITEC-UBB, quienes participaron de la iniciativa.

Productividad y Gestión de Residuos de la Construcción, el desafío que ha asumido Claro Vicuña Valenzuela (CCV)

Entre los beneficios destaca una construcción limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos y, reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra.

Entre los beneficios destaca una construcción limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos y, reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra.

La Gestión de Residuos de la Construcción es una de las iniciativas de la Hoja de Ruta del programa Construye2025, impulsado por Corfo, en el marco de su Plan de Industrialización y Construcción Limpia. Su planteamiento busca pensar esta temática, no solo desde el punto de vista ambiental, sino que tomando en cuenta los tres pilares de sustentabilidad: desarrollo económico, ambiental y social.

Bajo esta mirada, se entiende a los residuos como un indicador de la “eficiencia en los procesos productivos”. Un recurso que se pierde, denota ineficiencia y a la vez indica la necesidad de una mayor revisión del proceso productivo de la obra.

El programa Construye2025, en su primer año de implementación conformó el Comité Gestor de Residuos de la Construcción, en el cual participan representantes del sector público, académico y privado. Este comité tiene como función orientar el cierre de brechas existentes en el sector, en torno a proyectos y estudios con acciones a implementar, tanto desde el sector público como del privado. Empresas como Echeverría e Izquierdo y Claro Vicuña Valenzuela, entre otras, destacan por asumir liderazgo en el tema.

Una brecha transversal en el sector es la generación de datos e indicadores que ayuden a establecer mediciones conforme a las mejoras que se realizan, así como su valoración en licitaciones públicas, no solo en cuanto a la gestión de residuos, sino que también en mejoras a la productividad. A partir de esto, surgió desde el comité la recomendación de formular dos estudios para información base; el primero, conocer cuáles son los residuos de la construcción y cuánto es lo que se produce; mientras que el segundo, busca saber qué están haciendo las constructoras en relación al manejo y gestión de residuos de la construcción.

El desarrollo de una metodología para la caracterización y cuantificación de residuos de la construcción fue realizado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación CITEC de la Universidad del Bío-Bío, liderado por la Dra. Claudia Muñoz. En el estudio, que tiene el foco en la productividad, entendida como la eficiencia en la utilización de recursos y parte de su desarrollo, surgió como hallazgo importante la experiencia de la constructora Claro Vicuña Valenzuela (CCV), quien ha asumido la gestión de residuos como un desafío para optimizar recursos y, por tanto, mejorar su productividad.

Esta empresa ha tomado el liderazgo a partir de un modelo de gestión integral, donde existe como cultura organizacional pensar constantemente en la optimización de procesos y el uso racional de los recursos disponibles, haciendo partícipe a todos los actores involucrados en los procesos. Al mismo tiempo, establece indicadores de desempeño y una línea base para la definición de metas.

El administrador de la obra, Eduardo Reyes, da cuenta de cómo ha sido la implementación del Plan de Manejo y Gestión de Residuos de la Construcción. Además, define las estrategias a utilizar en el manejo de residuos: desde la identificación (caracterización de los mismos), hasta su disposición final (metodologías básicas y responsabilidades de cada uno de los cargos).

La experiencia de Claro Vicuña Valenzuela

Imagen: Obra Costa Brava y Costa Dorada, Pingueral, Tomé (www.portalinmobiliario.com)

La empresa CVV abre oportunidades para el desarrollo del Plan de Manejo y Gestión de Residuos de la Construcción no solo por su cultura y estructura organizacional, sino que también por la convicción de la administración de la obra, y de la motivación y esfuerzos de su equipo de trabajo.

Su puesta en marcha ha significado convencer a los distintos niveles de la organización, desde las gerencias hasta quienes realizan el trabajo en terreno. También ha habido una serie de aprendizajes, aciertos y errores, que se han ido soslayando. La convicción de la administración de la obra ha logrado que se resuelvan no solo temas técnicos, sino que también temas motivacionales del equipo de trabajo, factor clave para el éxito de la implementación.

El plan ha ido avanzando paulatinamente. Recién al tercer intento de implementación se logran apreciar mejoras en el manejo sustentable de residuos en un modelo de edificación en altura. Se trata un proyecto de dos edificios que abarcaban cerca de 10.460 m2: Costa Brava- Costa Dorada, en Pingueral, Tomé.

A partir de los resultados esperados se busca establecer una línea base de indicadores y también hacer visibles los beneficios obtenidos. Una construcción más limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorro de hasta un 15% en el presupuesto, reducción del impacto ambiental y mejoras en prevención de riesgos, son solo algunos de los resultados obtenidos a partir del plan.

Motivación

La organización venía trabajando varios años en el tema de los residuos, sin embargo no había sido implementada en profundidad ya que no existía un área con recursos asignados. La propuesta para el proyecto de Lomas Verdes consideró todos estos aspectos y la organización autorizó la implementación del plan, exigiendo que éste se realizara con el mismo presupuesto asignado para la disposición final. Sin embargo, hubo una ambición mayor: reducir el presupuesto en al menos un 15%.

Reyes enfatiza en que lo fundamental es la inversión inicial. Esto se tradujo en un gasto de entre el 30% y el 40% del presupuesto durante los primeros dos meses. Esta importante inversión consideró principalmente compra de equipamiento, charlas de capacitación más extensas y horas profesionales, lo cual en un principio se puso en duda ya que se asumían gastos que anteriormente no existían. Sin embargo, esto permitió medir el impacto de la implementación en la obra a través del análisis de costos, actividades, equipos, personas, entre otros aspectos.

El rol del administrador es poner a disposición los recursos que entrega la empresa para la construcción de la obra. Así, se planteó la pregunta, ¿cómo se podría reducir este monto destinado a residuos?, y ¿qué se podría hacer? Fue entonces cuando el retiro de los residuos de la construcción pasó a ser un problema, porque no se dimensionaba económicamente el ahorro que significaba en la gestión de la obra.

En principio, la organización era escéptica a los resultados. Sin embargo, en la obra de Lomas Verdes, el indicador base se redujo de 0,3 m3/m2 a 0,16 m3/m2, y mejor aún, el ahorro conseguido significó el 15% de presupuesto destinado a esta materia. Esto llamó la atención de la gerencia ya que tendría una proyección interesante. Sin embargo, si no existe una base legal fuerte y/o un incentivo de los mandantes, el tema no evolucionará con otras constructoras.

Implementación

En consecuencia, la cultura y estructura organizacional de la empresa, el piloto inicial, las lecciones aprendidas, una propuesta base a mejorar, la autorización para hacer gestión de residuos con el presupuesto asignado para la disposición final de los residuos, y un equipo motivado y alineado con los objetivos de la organización, conformaron el escenario propicio para la implementación del plan.

Reyes destaca, que a pesar de que en nuestra vida cotidiana está integrado el concepto del reciclaje, no está la conciencia de practicarlo. Se dieron cuenta de que esto debía ser una obligación, por lo que se planteó una estructura con directrices claras, roles y responsabilidades. Así, de a poco se comenzaron a desarrollar distintas ideas respecto a los subcontratos y a buscar soluciones tecnológicas.

El jefe de área de edificación zonal, Marcos León, actualmente se encuentra gestionando un convenio con Universidad de Bio Bío, para la búsqueda de talentos y tecnologías, en ciertas especialidades de la obra donde existan oportunidades de desarrollo. Esto, pensando en que la construcción aún es muy artesanal, y hay mucho por hacer.

El manejo de los residuos se debe realizar con socios que en este caso corresponden a empresas que se dediquen a retirar y reciclar los residuos. Hoy la empresa ha planteado indicadores para todas las obras, pero se debe realizar el ejercicio de traspasarlo a costos. La implementación tuvo resultados visibles rápidamente en Lomas Verdes: una obra limpia y ordenada. No obstante, hay que considerar que también tuvo ciertos momentos en que se generó acumulación de residuos por demora en su retiro.

Aprendizajes y desafíos

La implementación de un Plan de Manejo y Gestión de Residuos debe contar con el convencimiento y motivación de las personas que están en los distintos niveles que la conforman. Para su implementación, es necesario que cada uno de los involucrados en la obra conozcan las directrices, y a la vez, que sean asignados roles y responsabilidades claras. Debe integrarse como área en el organigrama de la obra, disponer de recursos y de un profesional técnico encargado que cuente con las competencias necesarias para la evaluación de costos, alternativas, y que sea capaz de dar solución a las problemáticas que se presentan. Los procesos deben ser controlados desde su origen para poder obtener las optimizaciones que se esperan.

El segundo proyecto desarrollado se llevó a cabo con éxito. Actualmente, con todos los aprendizajes adquiridos y los múltiples ajustes, la constructora se encuentra desarrollando lo que definen como el mayor desafío en implementación de gestión de residuos. La obra de Pingueral, consta de una mayor superficie pero es un reto ideal para demostrar que el plan de manejo y gestión de residuos resulta para edificios de pequeña y de mayor escala.

El administrador resalta que lo más importante es que las personas estén motivadas y que se involucren; la oficina técnica, supervisores y jefes de terreno son primordiales. También, las habilidades blandas son importantes en los equipos de trabajo para activar la motivación, esto se refleja en la columna vertebral de la obra, los jefes de terreno son los principales motivadores para que realicen las tareas de segregación.

El caso de CVV es un precedente que aporta valor al sector y constituye un referente, en cuanto a una línea base para la implementación de planes de manejo y gestión de residuo en obra.

El programa Construye2025 es un actor clave en esta materia, capaz de articular a actores públicos y privados para mejorar la sustentabilidad de la construcción y reducir el impacto de la misma.

¿QUÉ PASA CON LA PREFABRICACIÓN EN MADERA EN CHILE?

Un edificio de aproximadamente 2.500 metros cuadrados comenzó a construirse en agosto de 2015. Era el nuevo Campus Arauco del instituto profesional DUOC-UC, edificio en madera que en marzo del año siguiente ya estaba listo para recibir a sus primeros estudiantes.

La clave de esa rapidez en el proceso de edificación fue la construcción industrializada, es decir, la fabricación de sus elementos fuera del sitio mismo, al interior de una planta con procesos de control de calidad establecidos.

Son considerados elementos de construcción industrializada desde pequeños componentes y sistemas lineales, hasta sistemas panelizados (2D) y sistemas volumétricos modulares (3D). Estos pueden conformar desde un edificio híbrido ─entendiendo por esto que tiene partes prefabricadas y partes de construcción tradicional─, hasta el edificio completo.

Entre los años 60 y 70 en Chile existió una rica industria en torno a la prefabricación, influenciado por un largo déficit de viviendas en el país e iniciativas como el curso realizado por Corvi para casas experimentales en las poblaciones Cardenal Caro y San Gregorio, de la Región Metropolitana.

Con foco en la inmediatez de su montaje para viviendas de emergencia, o bien en lograr un estándar superior tanto para subsidios habitacionales de viviendas definitivas, proyectos educacionales o exportaciones a diferentes países de Latinoamérica, en ese periodo destacaron sistemas como: MENA, Dalmatim F.V.M, Dobal, Isolita, Betonit, Cimet, Cimsa, Belfi, Simplex, CPV, Vifercoma, Pine Home, Cindec, Prensomat y Arsenio Alcalde, entre otros. De todos estos, muchos hacían un uso total o parcial de la madera para su construcción.

El mercado de la construcción industrializada hoy en Chile existe y funciona, afirman los expertos. Las ventajas comparativas evidentes de los sistemas industrializados convierten a este tipo de construcciones en la solución solicitada por los actores de la demanda específica de ciertos segmentos. Los ejemplos se encuentran en campamentos mineros, instalación de faenas o construcción de edificaciones de corte industrial.

La penetración de soluciones industrializadas en ciertos nichos se debe principalmente a que éstas son altamente competitivas en contextos adversos a la construcción tradicional: distancia de centros en donde se pueda abastecer de materiales y mano de obra a precios razonables.

Proyectos inmobiliarios, mineros, viviendas sociales o de emergencia han resaltado las virtudes de esta solución constructiva que ha entregado un nuevo impulso al sector durante los últimos tres años.

 

Actualmente en Chile se estima que podrían haber unas 16 empresas que se dedican a la prefabricación, una de ellas es Timber, responsable del edificio Campus Arauco y de distintos centros comunitarios en Temuco, Chiloé, Lonquimay, Zapallar y Colico.

A la lista también se suma Crulamm, firma que se ha consolidado con obras robustas y elaboraciones emblemáticas como los podios dispuestos para la misa del Papa Francisco en el Parque O´Higgins durante su visita de este año a Chile.

En tanto, en el sector de la minería destaca Tecnofats, empresa que se ha enfocado de la construcción de campamentos como el ejecutado en el yacimiento Caserones, ubicado a 4.600 metros de altura en Atacama. Por otra parte Tecno Panel maneja proyectos de reconstrucción y complejos habitacionales como el realizado en Coronel con 650 viviendas.

Dedicada a la construcción, Forestal Andes se ha transformado en una empresa integral que controla la cadena productiva desde las plantaciones, cosecha, transporte, secado, impregnado de maderas hasta generar elementos constructivos.

Y si es por reunir servicios, el holding JCE se ha destacado por su versatilidad y necesidad de fortalecer su factura inmobiliaria con proyectos a lo largo de todo Chile, desde Calama hasta Tomé.

La empresa osornina Avifel se dedica principalmente al desarrollo de viviendas en el sur de Chile. Con más de 30 años de trayectoria, ya diseña estructuras, revestimientos exteriores y cerchas de techo en su planta de prefabricados para asegurar su calidad. Mientras que en Puerto Varas Easywood utiliza el Sistema Constructivo Modular Industrializado (SCMI) para una menor emisión de gases de efecto invernadero, buen comportamiento acústico, resistencia al fuego y excelente comportamiento sísmico debido a su menor peso estructural.

Las grandes estructuras también toman forma con este tipo de construcción. El edificio de 1.600 metros cúbicos de madera laminada para CMPC en Los Ángeles estuvo a cargo de Cortelima.
“Prefábrica” con 10 años de experiencia, hace prototipos para crear nuevos sistemas constructivos para la industrialización y producción de viviendas de rápido montaje, con una reconocida calidad en sus obras. En tanto Ingecon Ltda., con 15 años en el mercado, entrega soluciones constructivas para viviendas que van desde techumbres, paneles para viviendas de madera, además de entrepisos de madera y escaleras del mismo material. Poseen una planta industrial en Pitrufquén donde tienen un aserradero, una en Santiago y otra en El Maule.

En el ámbito social, Fundación Vivienda desarrolla prefabricados en madera que responden a la entrega de soluciones de emergencia ante catástrofes. Además brinda soluciones a familias vulnerables.
Prefabricados Bedecarratz SPA inició sus faenas en 1981 y en 2000 incorporaron prefabricados para optimizar tiempo y costos de construcción. Se dedica a la fabricación de viviendas sociales y en un porcentaje menor a proyectos privados. Cuentan con una planta de prefabricados en Ancud, mientras que Premad ya cuenta con más de 40 mil viviendas con soluciones modulares prefabricadas, 20 mil de esas ubicadas en la zona central de Chile.

Por la misma senda se encuentra Martabid, que con 10 años de experiencia se ha consolidado en prefabricación. Realiza proyectos inmobiliarios en seis regiones del sur del país. El director ejecutivo de la empresa, José Miguel Martabid explicó que eligieron ese camino ya que cada día cobra mayor importancia. “Sobre todo al sur de Chile, desde Talca a Puerto Montt, por la entrada en vigencia de los planes de descontaminación que son mucho más exigentes desde el punto de vista térmico. Los sistemas industrializados son los que están cumpliendo con el tema térmico”.

Martabid agregó que también se suma la falta de mano de obra en construcción y casi nulo recambio generacional, motivo por el que ciertos procesos se han visto reforzados gracias a la industrialización.
Y si se trata de pensar en lo que viene, ya comienza a tomar forma la empresa E2E, un venture ente Pizarreño del grupo Etex de Bélgica y Arauco. El gerente de la empresa, Felipe Montes, explica que buscan mejorar la habitabilidad de las personas a través de industrialización de las viviendas. Todo esto basado en una estructura de madera con buena aislación y la entrega de muros, entrepiso y techos ya casi terminados. Esto en una línea versátil para cualquier vivienda hasta cuatro pisos.

“El sistema industrializado, sobre todo el de E2E, es mucho más amigable con el medio ambiente que el sistema de construcción tradicional, que disminuye todos los desechos”, dice. Esto es relevante porque según el programa Construye 2025, un tercio de los desechos de Chile provienen de la construcción. Entonces, “al industrializar, los desechos se disminuyen a prácticamente nada en la obra, porque ya llegan los paneles listos para montar”, detalla Montes.

Desde Madera21 desde hace un tiempo están haciendo un seguimiento a las empresas del sector y aseguran que podrían haber más.

CONSTRUYE2025 PARTICIPA EN AXISOPENLAB PARA GENERAR SOLUCIONES Y NUEVOS EMPRENDIMIENTOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

AxisOpenLab – Con la presencia de más de 80 participantes entre emprendedores, empresarios, profesionales y organismos del sector público y academia, se realizó en Pto Varas el lanzamiento de AxisOpenLab, proceso de innovación abierta inédito para la Región de los Lagos, el cual apuntar a generar soluciones a la gran cantidad y diversidad de residuos originados desde la industria de la construcción.

La sesión que congregó a numerosos actores del mundo público, privado, academia y profesionales independientes comenzó con la visión de Enrique Loeser, gerente general de la constructora Axis, quien además lidera la conversación de la sostenibilidad en la Cámara Chilena de la Construcción. En sus discurso inaugural señaló que ¨este proceso de innovación es una clara señal de trabajo multisectorial a partir del cual distintos actores de la región se dan cita para destinar un esfuerzo conjunto en desarrollar soluciones de valor, nuevos negocios y principalmente un enfoque de sostenibilidad que busca cuidar los entornos ambientales y sociales.¨

AxisOpenLab logró una masiva convocatoria que responde al alto interés de personas y organismos en participar comprometidamente en procesos que aportan soluciones sustentables ante los residuos de la construcción, en un escenario de alto crecimiento urbano proyectado para las ciudades de Pto Montt y Pto Varas.

Para dar contexto de inicio al programa de innovación, AxisOpenLab invitó a la empresa TriCiclos, la más experimentada en procesos vinculados a residuos ciudadanos y con la red más grande de puntos limpios en Chile y a Construye2025, estrategia nacional que tiene el objetivo de transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad. En sus intervenciones presentaron un panorama de la situación actual, brechas sectoriales y posibilidades futuras desde un enfoque de economía circular. En la segunda parte de la sesión, los participantes vivieron el estilo de la experiencia de innovación que AxisOpenLab traerá. Una suerte de degustación de cómo serán las sesiones del programa, conducida por el mediático especialista en innovación Pedro Mancilla y director del programa Desafío 2030 de canal 13. Según Mancilla el acto de innovar desde una comunidad pasa por cultivar una mística colectiva, que permita integrar emprendedores, innovadores y hacedores, apuntando a estimular talentos y liderazgo en pro de un propósito común como es hacerse cargo de los residuos. En este sentido, aportamos un diseño de dinámicas avanzadas hacen que el estilo AxisOpenLab invite a los participantes a pertenecer, colaborar y apropiarse del proceso de innovación.

Axis Open Lab es una iniciativa apoyada por CORFO y desarrollada por AXIS, empresa constructora con presencia nacional, que participa activamente en los sectores de vivienda, retail, edificación comercial, industrial e institucional como universidades, colegios y hospitales. Y cuenta con el soporte de CDT, Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Innovación IUS con amplia experiencia en procesos multisectoriales de innovación y promotora de una cultura de sostenibilidad vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU como es su programa Desafío2030 desarrollado conjuntamente con canal 13c y la embajada de Alemania en Chile, aportando metodologías participativas para lograr acelerar el diseño de soluciones innovadoras que permitan resolver la problemática de los residuos de la construcción, generar valor y nuevos emprendimientos.

El compromiso del sector de la construcción en relación al crecimiento de Pto Montt y Pto Varas es garantizar que la sostenibilidad sea el pilar fundamental hacia una construcción limpia y esta experiencia representa una oportunidad para el país de generar un nuevo diseño de prácticas y soluciones concretas para resolver un dilema que enfrenta el mundo al año 2030.
Según un estudio del Ministerio del Medio Ambiente, el mismo fenómeno en ciudades como Santiago, cerca de un 76,3% de residuos provienen de la construcción, donde por lo menos el 63% de éstos es material reciclable, lo que señala una oportunidad detrás de dicha problemática.

Por otro lado bajo un Acuerdo de Producción Limpia (APL), está generando fuerza y sumando nuevos actores, en línea con optimizar los procesos productivos de la construcción, en dirección a recuperar miles de metros cúbicos de escombros; evitando su disposición en vertederos.

La visión de Axis, se orienta a desarrollar nuevos negocios innovadores en la Región de los Lagos, con posibilidad de exportar el modelo y generar impacto nacional, lo que implica una estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan colaboración con organizaciones o profesionales externos; incluyendo el sector público, emprendedores, empresas, centros de innovación y universidades.
www.axisopenlab.cl