Corfo visita laboratorios de experiencia virtual e infraestructura modular de CIPYCS

Los ejecutivos de la estatal conocieron los avances presentados por CIPYCS a través de los laboratorios VISTA, EVI [lab] e IMA [lab].

Una comitiva de Corfo visitó las instalaciones del Nodo Metropolitano del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), ubicadas en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta visita se enmarca en las labores de acompañamiento y seguimiento técnico que Corfo tiene respecto de los proyectos que apoya la estatal. En ese sentido, “nos interesa conocer y ver en terreno el real estado de avance de las iniciativas, reunirnos con los actores que participan en ella y, de esta manera, obtener de primera fuente información respecto del avance de la iniciativa, así como también de las dificultades a las que se ven enfrentados durante su ejecución”, precisa Edelmira Dote, ejecutiva de los Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.

La comitiva conformada por 14 asistentes, entre los que se incluyó Marcos Brito, gerente de Construye2025, así como académicos de la UC, pudo conocer las instalaciones del Laboratorio VISTA, que entrega información sobre indicadores de productividad, junco con análisis de información para el mejoramiento de la productividad y el desarrollo sustentable del negocio inmobiliario. Para Brito, “como gerente del programa, pero también director de CIPYCS, es muy grato ver cómo se ha ido materializando esta iniciativa en el tiempo, a pesar de las dificultades de los últimos meses. Estoy seguro que esta será una plataforma que habilitará el desarrollo de nuevas soluciones técnicas para el sector de la construcción chilena”.

Dicho laboratorio cuenta con una plataforma de benchmarking, que está siendo usada actualmente por 3L, Siena Inmobiliaria y Constructora L&D, además de tener como empresa interesada a EBCO. A esta se suma la plataforma de información y análisis geoespacial; evaluación de plusvalía de terrenos; análisis de impactos y propuestas para Ley de Aportes al Espacio Público; servicio de geocodificación; curso de herramientas geoespaciales básicas y curso de análisis de mercados inmobiliarios.

En tanto, EVI LAB entrega experiencias virtuales inmersivas y desarrolla herramientas de apoyo a procesos del diseño, construcción y operación utilizando la realidad virtual, para visualizar e interactuar con esta información. De esta manera, cuentan con las siguientes herramientas: REDICO (Realidad Extendida de Diseño y Construcción), RNIP (Revisión Virtual Inmersiva de Proyecto), VAO (Visualización Aumentada en Obra) y RAMO (Realidad Aumentada y Mixta en Obra).

Y por último, los visitantes conocieron in situ los avances de las obras del IMA – Infraestructura Modular Adaptativa, única en Latinoamérica para prototipar sistemas constructivos en condiciones y tamaño reales, para probar tecnologías y métodos constructivos off-site y para entrenar a trabajadores en la correcta instalación de elementos.

Para Edelmira Dote, luego de esta visita al Nodo Metropolitano del CIPYCS, se quedan con la impresión de que “hay un avance considerable en las obras de IMA, por lo que se espera verlo pronto en operación, con empresas instaladas en la nueva infraestructura. Respecto de la oferta de EVI y Vista, se espera que ambos puedan generar una oferta de valor que dé respuesta a necesidades concretas de la industria”.

Por su parte, Tania Romero, gerente de CIPICS, señala que “para nosotros es una gran alegría poder volver a recibir en nuestras instalaciones a representantes de Corfo y a quienes darán vida a IMA, nuestro Laboratorio de Infraestructura Modular Adaptativa, pronto a inaugurarse y donde podremos hacer I+D para desarrollar nuevos sistemas constructivos, probarlos a escala real y en condiciones reales y donde también las empresas podrán probar sus procesos de construcción y capacitar a su personal en la correcta instalación y construcción de distintos elementos”.

Los asistentes a esta actividad fueron:

  • Edelmira Dote, ejecutiva de Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.
  • Gerardo Gallardo, director de Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.
  • Marcos Brito, gerente de Construye2025 y miembro Directorio de CIPYCS.
  • Pablo Maturana, miembro del Directorio de CIPYCS.
  • Sergio Vera, director de CIPYCS.
  • Waldo Bustamante, coordinador del IMA.
  • Leonardo Veas, miembro del equipo del IMA.
  • Manuel Carpio, miembro del equipo del IMA.
  • Gilles Flamant, miembro del equipo del IMA.
  • Claudio Mourgues, coordinador de EVI.
  • Andrés Neyem, coordinador alterno de EVI
  • Luis Fernando Alarcón, director del Eje Productividad de CIPYCS.
  • Andrés Prieto, miembro del Eje Productividad de CIPYCS.
  • Tania Romero, gerente de CIPYCS.

Sintonizando con el dial de la productividad

Por Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

Mejorar la productividad, en un escenario de buenos resultados económicos, pareció un objetivo deseable, pero a todas luces secundario, incluso irrelevante para la construcción en las últimas décadas. En el contexto de estos logros financieros, en los últimos 20 años el valor generado o el metro cuadrado construido por hora-persona trabajada, no registró mejoras considerables.

La realidad del sector ha cambiado y de manera dramática. Hoy las empresas enfrentan múltiples efectos que ponen en riesgo la sostenibilidad económica, pero también social y medioambiental.  Los factores son múltiples: desde el aumento de costos de materias primas, la escasez de mano de obra y la caída en la demanda asociada, entre otros, al alza en el costo de financiamiento y las múltiples incertidumbres del entorno, tanto político como regulatorio. A esto, se suman factores asociados a la relación con la comunidad y el medio ambiente. Las empresas entonces, han debido entender que la única forma de abordar estos desafíos es a través del aumento en la productividad.

Naturalmente surge de inmediato la pregunta de cómo hacerlo.  Si bien las alternativas son variadas, la mayor parte de los caminos convergen en los conceptos de estandarización, integración temprana y colaboración, transformación digital e industrialización.

En todos estos casos, podemos mejorar incorporando buenas prácticas, acelerando la transferencia y adoptando casos de éxito chilenos o extranjeros, desarrollando innovación e incorporando tecnología. No obstante, todo apunta a que el principal desafío del sector es la capacidad de adaptarse y de gestionar el cambio individual y organizacional que se requiere para que todas las medidas anteriores puedan rendir frutos y generar un impacto medible y concreto en los resultados de mediano y largo plazo de las empresas.

Es en este contexto, y justamente con estas temáticas de fondo, la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con varias entidades del sector y del ecosistema de innovación de la construcción, organizaron la Semana de la Productividad 2021, espacio en el que más de 3.000 personas pudieron conectarse, participando en talleres, charlas y sobre todo, en un diálogo fructífero que puso en la misma mesa, las dificultades, las aspiraciones y las posibles soluciones.

Un ejemplo concreto de solución al desafío de conectar innovación y tecnología con las empresas del sector, presentado durante la semana, es el Mapa Contech, una plataforma interactiva que busca entregar soluciones innovadoras para el sector de la construcción de manera gratuita y simple, garantizando un fácil acceso.

El Mapa Contech es el resultado de un trabajo en conjunto realizado por Construir Innovando y Construye2025. Es una vitrina con 50 soluciones tecnológicas, que amplifica el crecimiento de startups, emprendedores y a todos quienes tengan el potencial de dar un paso más en la industria de la construcción.

En la medida que sintonicemos en el dial de la productividad, podremos tener nuevos líderes que sientan el llamado a innovar y transformar a nuestra industria. Necesitamos cambios culturales, mejorar nuestro espacio de diálogo, integrar a las nuevas generaciones y reforzar nuestra comunicación con el foco en un objetivo común, un sector 100% sostenible.

 

Construye2025 e iConstruye se unen para promover negocios de industrialización, sustentabilidad, digitalización y startup

A través de la Ronda de Negocios Virtual “Conectando Construcción”, se invita a mandantes, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura y proveedores de servicios y productos a conectarse con soluciones para la construcción.

Dado el éxito de la primera versión de su Ronda de Negocios, Construye2025 decidió organizar una segunda instancia, esta vez en alianza con iConstruye, empresa proveedora de software de construcción. 

“Conectando Construcción”, a realizarse el 27 y 28 de octubre, tendrá cuatro ejes temáticos: industrialización, sustentabilidad, digitalización y startup, a través de los cuales se busca mejorar el uso eficiente de los recursos y hacerlos más innovadores.

“Aún tenemos un largo camino por delante para traer la productividad a la industria y creemos que instancias como estas nos permiten entregar un ecosistema ideal para que las empresas y startups puedan encontrar innovaciones o un camino distinto al que han estado siguiente hasta ahora”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

Por su parte, “conectar a todos en la construcción para aumentar la eficiencia, productividad y sustentabilidad de la industria es la razón de ser de ICONSTRUYE, y creemos que instancias como esta ronda de negocios es clave para ir avanzando a cumplir con ese propósito”, opina Yuval Shats, Chief Revenue Officer (CRO) de la compañía.

“Esta es una ronda de negocios en la que buscamos unir a proveedores de servicios de digitalización, industrialización, startups o sustentabilidad con potenciales clientes en la industria de la construcción, para fortalecer la eficiencia, conexiones e innovación conjunta en la industria”, comenta Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

Esta jornada 100% virtual se realizará a través de Koyag, una plataforma de vinculación, que permite sincronizar agendas para reuniones con actores de tu interés y hacer un auténtico match, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales y/o estratégicas para potenciar el impacto social, oportunidades de desarrollo y compartir experiencias en el sector de la construcción.

Para Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, es muy relevante que participen actores de toda la cadena de valor, por ejemplo, los arquitectos, ya que “son clave para la especificación de productos y servicios innovadores y sustentables y así transitar hacia un cambio de paradigma en el sector construcción”.

Las fechas son: 27 y 28 de octubre. 

Las inscripciones están abiertas en https://conectandoconstruccion.cl/, hasta el 21 de octubre.

El ineludible camino de la construcción para subir su baja productividad

El presidente de nuestro consejo directivo, Pablo Ivelic, en entrevista con Radio Pauta, comentó que la industrialización de faenas es un aspecto central para revertir este severo problema de la industria.

Mayor rapidez, optimización de recursos, menor accidentabilidad de los trabajadores, aumentos de la productividad y reducción de los traslados horizontales y verticales de materiales y del personal. Disminuir la generación de residuos y generar labores más sustentables. El rubro de la construcción vive un punto de quiebre hacia la transformación de sus procesos y, en ese contexto, la industrialización aparece como un camino que hay que tomar.

Esa es al menos la visión que entrega Pablo Ivelic, presidente del consejo directivo de Construye2025, en conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio Pauta.

De acuerdo con cifras de Construye2025, comparando el levantamiento de obras tradicionales con las industrializadas, se requiere entre 34 y 50% menos de trabajadores en estas últimas.

Para contextualizar, el programa Construye2025 nació en 2016 como una alianza público-privada financiada por Corfo. “Lo que busca es articular a todos los actores, como empresas privadas, entes públicos, academia y trabajadores, para transformar la industria de la construcción en una industria más productiva y sustentable. Tenemos varios ejes estratégicos de trabajo, entre ellos la industrialización, la gestión de residuos de demolición y de construcción, la innovación y la digitalización”, dijo Ivelic.

El diagnóstico, según Ivelic, es negativo. “Lamentablemente, en términos de productividad no es muy auspicioso. Desde 2000 a 2018 la economía en Chile aumentó su productividad en un 20% y la construcción, durante ese mismo período, estuvo estancada. Es decir, no generó mayor valor por hora hombre trabajada. Nuestro rubro ha estado caracterizado por procesos más tradicionales, un quehacer un poco más artesanal y nos vemos en la obligación de transformar nuestro sector en uno más productivo y sustentable”.

Con industrialización, Pablo Ivelic, se refiere a la incorporación de maquinaria para producir grandes volúmenes de estructuras. “La industria ha sufrido, en el buen sentido de la palabra, procesos de industrialización antaño. Hoy el gran paso, el clave, y que nos puede generar un aporte significativo en productividad es la industrialización, entendida como trasladar la mayor cantidad de partidas que se ejecutan en una obra a una fábrica y, con eso, trasladamos el problema no a un sitio que es complejo de administrar, que tiene poco espacio y que es dinámico, sino a un ambiente de mayor control. Y transformamos el problema de construcción en uno de logística y de montaje”.

¿Y el empleo?

Retomando las cifras de menor mano de obra que calcula Construye2025 en un escenario industrializado, Ivelic apuntó a que ese porcentaje es de menos trabajadores en obra. “Si se trasladan las partidas, si se traslada la ejecución, parte, no el 100%, de esos trabajadores, tienen un puesto laboral en las fábricas. La gracia de trasladar las partidas es que al disminuir la cantidad de personas en obras tienes menos supervisión que contratar, menos instalaciones de faena, menos consumo en obra y, súper relevante, menos exposición al riesgo”. 

¿Habría impacto laboral? “Sí hay una reducción de empleo. Ya que el ambiente de una fábrica tiene mayor control, se eliminan muchos traslados horizontales, pero sobre todo verticales de los materiales y del personal, por lo que los rendimientos son mejores, ya que en una fábrica todo es en el plano. Y tienes la posibilidad real de automatizar los procesos, es decir, incorporar maquinaria o robotizar ciertos procesos constructivos gracias a la producción en serie. En virtud de lo anterior, es por todo eso que la productividad mejora. Un rendimiento por hora-hombre trabajado es mucho mayor. Se producen más elementos -baños, tabiques, cocinas, elementos modulares completos- con menor necesidad de mano de obra”.

Ivelic citó el caso de Singapur. “En diez años, aplicando procesos de industrialización, aumentó su productividad en un 20%”. El ejecutivo recordó que Singapur llevó adelante un programa de industrialización en la construcción con el único objetivo de disminuir las tasas de accidentalidad.

Factores medioambientales

Pablo Ivelic sumó otro factor determinante para avanzar en la industrialización de la construcción: la sustentabilidad de los procesos y la disminución en la generación de residuos. “El 35 % de todos los residuos que se generan en el mundo provienen de la construcción y de la demolición, y Chile tiene una tasa de generación de residuos un 50% más alta que la de los países desarrollados. La industrialización de la construcción, que permite incluso realizar hasta el 100% de los trabajos en un sitio de mayor control, reduce la generación de residuos“.

Fuente: Radio Pauta

Los socios del CCI visitaron el Parque Tecnológico CTeC

Junto con la visita al parque de innovación del CTeC, los más de 25 visitantes del CCI pudieron conocer las soluciones que han dispuesto algunas empresas socias como CMPC, Tecno Fast, Baumax, Verde Activo y los futuros desarrollos de Echeverría Izquierdo y E2E.

Con la bienvenida de Carolina Briones, directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), los socios del CCI conocieron las dependencias y proyectos del Parque Tecnológico, que ya cuenta con más de 20 empresas colaboradoras.

“El Parque de Innovación busca congregar a empresas del sector, así como también a startups, investigadores e instituciones públicas, convirtiéndose en una plataforma de encuentro, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que aceleren el salto tecnológico que requiere la industria, por lo que esperamos que para este primer año de funcionamiento se sumen nuevas empresas, y por sobre todo, nuevos prototipos de innovación abierta, donde diferentes empresas colaboren en un mismo proyecto”, explicó Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC.

En la visita participaron más de 25 socios, los que se dividieron en dos grupos para optimizar los recorridos, liderados por Verónica Oyarzún y Cristian Soto, jefe de Operaciones del Parque CTeC. Ellos pudieron presenciar los pitchs de dos emprendimientos: Holo XR y Fractal , para luego recorrer y conocer los proyectos instalados dentro del parque, como la Casa de Agua de Infiniski, Prototipo Cero de Masisa, los paneles solares de DiproGreen, las palmetas que generan energía de Urban Spark, entre otros. 

También, pudieron apreciar los pilotos de soluciones que están realizando algunos socios CCI, como un pasillo a lo largo del parque que corresponde a un DECK de CMPC; una solución modular de Tecno Fast para un comedor y baños, y un módulo prefabricado de hormigón de Baumax, cuya cubierta incluye las soluciones vegetales de Verde Activo. 

Asimismo, en el futuro el parque contará con ProLab, piloto de innovación abierta que cuenta con dos edificios con foco en vivienda social y en el que participa Echeverría Izquierdo como líder del proyecto, CTeC, Baumax y E2E. Otras empresas colaboradoras del parque y socias del CCI son Echeverría Izquierdo, CINTAC, Hormipret, Volcán y Melón.

“Para CTeC, contar con la visita de asociaciones como CCI u otras es una gran oportunidad de dar a conocer a las distintas empresas asociadas las oportunidades de participación en el parque. Estamos convencidos que trabajar colaborativamente, como lo propone nuestro parque, es la mejor forma de potenciar todos los grandes y buenos esfuerzos que cada empresa realiza de manera aislada. Por ello, invitamos a todas las empresas del CCI a sumarse a este cambio para desarrollar una mejor industria, más sustentable, y más productiva para Chile”, manifestó Oyarzún.

Para Francesca Pesce, gerente de Producción de Contenedores Arqbox, el parque tiene “un potencial gigante para hacer alianzas con empresas amigas, así que espero hacer un buen desarrollo de producto”.

Diego Muñoz, de Echeverría Izquierdo Edificaciones, quedó encantado con la cantidad de proyectos que presenta esta instancia y la posibilidad de medición de los mismos, puesto que esto “es un impulso a la productividad del país, que es lo más importante, y buscar indicadores que nos sirve a todos”.

A Lorenzo Loyola, líder de I+D de René Lagos Engineers, le interesa conocer las empresas que están participando del Parque Tecnológico para poder crear una comunidad, conocer a la gente interesada en innovación y aportar a la construcción.

Mikel Fuentes, coordinación de Axis DC, destacó las distintas soluciones constructivas innovadoras del parque y las sinergias que se generan entre ellas. “Creo que este parque de innovación del CTeC va a ser un tremendo aporte para la industria, así que estoy feliz de haberlo conocido”, reconoció.

Yasna Pardo, gerenta de Asuntos Corporativos del CTeC, agradeció la visita del grupo de empresas socias del CCI y que hayan observado las innovaciones de este parque. “Los dejamos invitados y motivados a venir al Parque de Innovación, a pilotear, a prototipar y a aumentar el nivel de innovación de esta industria”.

Al finalizar, como CCI invitamos a nuestros socios a mostrar sus innovaciones en este parque y a trabajar de forma colaborativa con otras empresas para en conjunto promover soluciones industrializadas que permitan mejorar la productividad dentro de la industria.

Lanzamiento Mapa Contech: Soluciones tecnológicas para la construcción

50 empresas con soluciones tecnológicas para la industria de la construcción ya son parte de la primera versión de Mapa Contech. La iniciativa busca democratizar el acceso a la tecnología, a través de una plataforma digital abierta a todo público.

En el marco de la Semana de la Productividad, la Cámara Chilena de la Construcción a través del programa Construir Innovando y en conjunto con Construye2025, presentan el “Mapa Contech 2021”, iniciativa que busca entregar 50 soluciones innovadoras para el sector de la construcción de manera gratuita y garantizando un fácil acceso.

“Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera decidida y, en muchos casos, colaborativamente. En este sentido, el trabajo de la industria con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con startups y soluciones innovadoras se presenta como una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de tecnologías”, afirma Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

“Mapa Contech” surge en esta línea. Se trata de una plataforma interactiva que entrega acceso de forma simple y dinámica a 50 soluciones tecnológicas para la construcción en Chile, con la finalidad de darles visibilidad, potenciar su crecimiento y adopción temprana, así como democratizar el acceso a la tecnología para todas las empresas del sector.

Para Marcos Brito, gerente de  Construye2025, “el Mapa Contech es una herramienta para los gerentes y tomadores de decisiones de la industria de la construcción, para que conozcan a 50 empresas tecnológicas que son fuertes en el mercado, innovadoras, con buenos equipos de trabajo y que, además, fueron validadas dentro de 120 postulaciones, por un gran equipo de curatoría”.

El proceso de selección de las 50 soluciones tecnológicas seleccionadas en el Mapa Contech 2021, reunió a ocho instituciones relevantes del sector de la construcción y del ecosistema de innovación nacional: UDD Ventures, StartUp Chile, Socialab, Open Beauchef, Centro de Innovación para la Construcción (CTeC), Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CYPICS), Centro de Innovación Anacleto Angelini (CIUC) y Brinca.

“Creo que tener un mapa de tecnologías para la construcción es un gran avance para Chile, considerando lo tradicional de esta industria. Junto con esto, me parece destacable que en el mapa aparezcan grandes empresas y también emprendimientos, ya que demuestra que se está produciendo un cambio positivo en el ecosistema de la construcción: se están atreviendo a innovar y está dando buenos resultados”, señala Tania Romero, uno de los miembros del jurado y gerente de CIPYCS.

A lo anterior, Javiera Araneda de la Sotta, directora de Expansión de Start Up – Chile y también jurado, añade que “el Mapa Contech es una tremenda vitrina de innovación, poniendo literalmente “en el mapa” de las grandes empresas a startups y emprendedores con soluciones tecnológicas que tienen el potencial de transformar la industria de la construcción”.

Las empresas de la curatoría buscaron en las soluciones un objetivo en común: la sostenibilidad de la industria a través de la adopción de nuevas tecnologías, de las cuales salieron estas 50 empresas seleccionadas, como es el caso de PlanOK y Obra Digital.

Joaquín Riesco, gerente de proyectos de Obra Digital, afirma que “como empresa nueva estamos muy agradecidos de ser parte de este nuevo Mapa Contech, que estamos seguros será el punto de encuentro indiscutible entre las nuevas soluciones tecnológicas y la industria de la construcción”. Mientras que desde PlanOK aseguran que “las soluciones Contech están cambiando la industria de la constructoras e inmobiliarias. La transformación digital y cultural que se está dando se pueden ver en todas las soluciones que muestra el Mapa Contech para todas las etapas de la industria”, de acuerdo con Juan Ignacio Troncoso, gerente comercial de PlanOK.

El Mapa Contech contará con una versión anual identificando las tendencias tecnológicas del sector de manera oportuna y estimulando el uso de tecnología dentro de la construcción.

Para encontrar todas las soluciones seleccionadas, se debe ingresar a www.cchc.cl/mapacontech.

El sorprendente giro de la construcción chilena: duplicó su gasto en I+D durante 2020

No solo aumentaron las inversiones, también lo hicieron las empresas que aprovecharon el beneficio tributario que otorga la Ley I+D. Una de ellas es PlanOK, que hoy está utilizando los instrumentos que le están permitiendo seguir innovando como lo ha hecho en sus más de 20 años de historia.

Aunque la Ley 20.241 establece incentivos tributarios para el desarrollo de la innovación en Chile, el gasto en I+D a nivel nacional se ha mantenido sin aumentos significativos. Pero la construcción rompió el esquema en 2020, pues duplicó su gasto en I+D, pasando de 2.542 millones a 5.193 millones de pesos en solo un año.

Hace muy poco, Corfo dio a conocer su plataforma datainnovación.cl, una base de datos que contiene todos los proyectos aprobados por la institución desde 2010 a la fecha. En ella, se visualizan todas las empresas que han hecho uso de la Ley I+D y los montos autorizados para aprovechar el beneficio tributario. “Aunque las empresas están acogiéndose a la Ley I+D, solo son un fragmento del total de las que hacen I+D, la muestra es suficientemente grande para ser representativa”, señala el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña, quien ha estado investigando el tema.

En este contexto, el ejecutivo del programa de Corfo destaca que no solo creció el monto de inversión, sino también la cantidad de empresas que hacen uso de este beneficio tributario. Empresas constructoras como Axis DC o productoras como Melón, Bitumix, por ejemplo, son parte de la muestra. Además, PlanOK está dentro de las 20 empresas que mayor inversión realizó el 2020  en desarrollo tecnológico en Chile con la Ley I+D.

Desde un tubo en la espalda

PlanOK es una startup que nació hace más de 20 años cuando su fundador miró a un motociclista con un tubo en la espalda y pensó en la mejor manera de mover planos entre el arquitecto, el mandante y la construcción. “Hemos ido evolucionando, partimos con la gestión documental y, luego, nos dimos cuenta de que se usaban los documentos; investigamos, hicimos una plataforma de compra de licitaciones que tuvo mucho éxito; después, vimos que en la parte documental estaban guardando las actas de entrega y las fotos con la confirmación de entrega de las propiedades, así es que desarrollamos una plataforma de postventa en conjunto con nuestros clientes”, relata Juan Ignacio Troncoso, gerente comercial de PlanOK.

La innovación es parte del ADN de la empresa. Por eso, han ido desarrollando algoritmos para ampliar el horizonte y pasar a otro nivel. “Buscamos mejorar lo que tenemos, pero también abrir nuevos escenarios tanto en Chile como internacionalmente”, afirma Herman Vega, gerente de Ingeniería de PlanOK, quien destaca la simbiosis y cohesión de su equipo.

El secreto del éxito de la empresa es, precisamente, la combinación entre innovación y capital humano especializado, junto con esa mirada atenta sobre lo que sus clientes están necesitando. “Acá, entra cualquier persona a trabajar y pasa por un estricto proceso de capacitaciones. Somos un solo espíritu y eso nos ha permitido enfrentar desafíos y armar células de trabajo, para desarrollar personas multitareas. Algunas ingresan a mesa de ayuda y van pasando por distintas áreas, en una experiencia cruzada que va enriqueciendo a la organización”, comenta Herman Vega.

Las plataformas tecnológicas de PlanOK hoy cubren las principales necesidades de inmobiliarias y constructoras. Éstas van desde la gestión documental, compras y licitaciones; hasta la venta y posventa de propiedades. Aunque hace tiempo que la empresa estaba invirtiendo en I+D, aprovechar el incentivo tributario, a través de Corfo, tuvo un importante impacto.

“Como no teníamos claro nuestro horizonte de gasto, ahora podíamos tener una referencia utilizando estos instrumentos de créditos tributarios, porque nos ordenaba para ejecutar proyectos de una manera más estructurada. Corfo nos ayudó a sentarnos y escribirlo”, señala el gerente de Ingeniería de PlanOK.

Optimizando la construcción con hormigones prefabricados

El consultor y constructor civil Boris Naranjo, está experimentando los beneficios de incorporar elementos constructivos prefabricados en el proyecto Jardines de la Reserva en Chicureo. Pronto, reducirá los tiempos pasando de 17 a 12 meses.

Con más de 20 años de trayectoria en la gestión y desarrollo de proyectos constructivos, el constructor civil y director general de Xpande Consultores, Boris Naranjo, tiene mucho que contar sobre productividad e industrialización de la construcción. Esta vez, ahonda en el proyecto modelo “Jardines de la Reserva”, en la comuna de Colina, con el que busca conservar el ambiente nativo del lugar mediante la incorporación de amplios jardines, pero también mostrar un buen componente de innovación, gracias al uso de estructuras de hormigón prefabricadas.

El condominio de Chicureo contempla la construcción de town houses de 120 metros cuadrados, ampliables a 140 m2 en tres niveles, en bloques de 10 unidades especializadas. Pero, para ello, el director de Xpande Consultores, considera indispensable integrar las especialidades en torno a una visión de industrialización y optimización de procesos. “Hay áreas y sectores que optimizamos de diversos modos. Por ejemplo, en esta construcción se ha generado un mix, en el cual tenemos construcción tradicional, tenemos prefabricados de hormigón armado Baumax que integramos en la primera etapa”, comenta.

El proyecto de industrialización se inició cuando la arquitectura estaba en un 85%, lo que permitió su adaptación y conexión con los distintos proveedores de forma temprana. “Con Tensocret incorporamos cajas de ascensores hasta el cuarto piso pensando en la circulación vertical y agregando un módulo para la caja escala. De esta manera, se genera un núcleo central levantado, donde se ubica la escala, permitiendo la circulación por las escaleras y el trabajo con los ascensores”, relata Naranjo, quien detalla que para la caja escala de cuatro pisos diseñaron moldajes especiales para minimizar las actividades exteriores.

De esta manera, la obra gruesa del proyecto se hizo en un plazo de 3 a 4 meses, a pesar de la contingencia sanitaria. Para el siguiente proyecto, la meta es clara: optimizar el tema de las fundaciones. “En el edificio hay un sector muy pequeño que es tradicional, queremos prefabricar con hormigón armado, losa de fundación, para ahorrar tiempo y actividad en el radier con las velocidades que tiene Baumax”, dice Boris Naranjo.

  En este ámbito, ya existe una planificación para un proyecto similar que, de manera tradicional estaba planificado en 17 meses, pero que fue optimizado a 15 meses. “Nosotros queremos hacerlo en 12 meses. Hay posibilidades de optimización, bajar de 17 a 15 y a 12. Puede ir mejorando de etapa en etapa. Por el momento están trabajando en la optimización del diseño con la optimización a través de paneles y ahora estamos agregando esos elementos a la segunda etapa”, destaca.

Desafío capital humano

Uno de los obstáculos que ha enfrentado la construcción y, especialmente, la industrializada es la falta de personal especializado. En este aspecto, Boris Naranjo cuenta que en su equipo hay personas de diversas edades, desde recién salido de la universidad, con apenas 26 años, hasta el jefe de obras que tiene 70 años. “Con él realizamos un proyecto de industrialización desde el 2010 a 2014. Él incluso tuvo una apertura a nuevos sistemas y nuevas formas mucho mayor a la que tiene el personal joven recién integrado. No es un tema generacional, es un tema de cómo cuestiono lo que hay”, afirma.

¿Cómo enfrentar el desafío entonces? Lo óptimo, según el consultor, sería tener gente preparada en este ambiente. “Pero, eso lamentablemente no está disponible, entonces hay que partir con gente de acá que es capaz de cuestionar lo que hace y de ahí crear distintas metodologías. La competencia a mi juicio es que hay que desarrollar para las personas”, concluye.

Te invitamos a impulsar la transformación de la construcción en la Semana de la Productividad

Este año, nuevamente, Construye2025 será partner del encuentro de alta convocatoria que fomenta la reactivación sostenible de la pyme, mediante la difusión de nuevas ideas y soluciones que buscan resolver las problemáticas de la industria.

 

Entre el 5 y el 8 de octubre se realizará la Semana de la Productividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), MeetLatAm y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), con el patrocinio de Corfo. Especialistas nacionales e internacionales, empresas de todos los tamaños y una red de startups se reunirán -en formato virtual y presencial- para impulsar la reactivación y el desarrollo sostenible de la industria y Construye2025 será partner del encuentro.

“Todos los diagnósticos coinciden en que hay un estancamiento en productividad, desde hace unos 25 años. Si lográramos el potencial pleno de productividad laboral en la construcción chilena, podríamos generar U$13 billones adicionales de PIB para el país. Por eso, como Construye2025 nos planteamos una estrategia de largo plazo para lograr mejoras en la competitividad sectorial”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Según el ejecutivo, una de las vías para acelerar la productividad es la industrialización del sector y sus procesos productivos. Junto con ello, resulta indispensable la masificación de la tecnología digital, la consolidación de la innovación para la competitividad, el fortalecimiento del capital humano, el cambio de paradigma hacia la economía circular, el desarrollo de modelos contractuales integrados y la optimización de los procesos de licitación pública.

En este sentido, Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Productividad del gremio, destaca el compromiso del conglomerado que representa con la promoción de la innovación para que ésta se transforme en una práctica habitual en las empresas. “Esta semana es un claro reflejo de ese compromiso y esperamos que genere aportes concretos para toda la cadena de valor de nuestra industria, en especial para las pequeñas y medianas empresas, así como para una importante red de emprendedores y startups con la que nos vinculamos”, comenta.

Los ejes del debate

Cada uno de los días de este encuentro, tendrá su eje temático. Innovación, transformación digital, economía circular e industrialización, serán los focos del debate en el que se revisarán las experiencias de empresas locales y extranjeras, que servirán de inspiración a los asistentes.

La semana de la productividad contempla espacios formales de interacción entre empresas y un ecosistema de startups y proveedores de nuevas soluciones, potenciando así la generación de nuevos emprendimientos y modelos de negocios que aporten a la productividad del sector y favorezcan la creación de valor compartido.

“Desde hace un tiempo veníamos trabajando con la CChC para desarrollar un encuentro de este tipo, que acercara los conceptos de la transformación circular al rubro y también buscara soluciones que reactiven y conecten a los distintos actores de la industria. Nuestra meta es aportar todo el expertise que MeetLatAm ha acumulado al trabajar con mipymes y startups, ayudándoles a potenciar sus negocios, enfocándonos ahora puntualmente en la construcción y la transformación circular,” explica Felipe González, CEO de MeetLatam.

Por su parte, Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, señala que en el actual escenario, la necesidad de contar con un sector de la construcción más eficiente, productivo y sostenible es imperiosa. En este sentido, considera que la industria debe estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas soluciones y modelos de negocio, además, de liderar el cambio de paradigma asociado a nuevos conceptos, como la economía circular. 

“Debemos tener presente que la productividad abarca un amplio abanico de elementos y procesos, que incluye desde el diseño y la integración y colaboración temprana de todos los actores, pasando por transformación digital, industrialización y sustentabilidad, hasta aristas más específicas como rendimientos, tiempo trabajable por jornada y aspectos contractuales, entre otros. Cada una de estas etapas encierra una oportunidad de mejora y la Semana de la Productividad una muy buena oportunidad para analizar algunos de estos temas y definir nuevos caminos de acción”, señala Adelchi Colombo

La Semana de la Productividad se desarrollará en un formato híbrido, combinando paneles presenciales y virtuales, para facilitar la participación de todos quienes buscan aportar al desafío de innovar y aumentar la productividad de la construcción.

Dentro de la Semana de la Productividad, el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, lanzará el “Mapa Contech 2021”, herramienta que cuenta con 50 soluciones tecnológicas para la construcción. El lanzamiento será el 6 de octubre a las 9:00 horas.

Inscripciones AQUÍ.

Construcción sustentable industrializada fue protagonista en la Semana de la Madera 2021

El encuentro organizado por Madera21 de Corma contó con seminarios, charlas técnicas y talleres que abordaron temáticas como la construcción sustentable industrializada y la ingeniería en madera.

Entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre, se realizó la versión XVI de la Semana de la Madera, organizada por Madera21 de Corma, que reforzó la importancia de la bioeconomía como motor de cambios estructurales con enfoque en la sostenibilidad.

Según Francisco Lozano, presidente de Madera21 de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la madera destaca por su capacidad para atrapar y almacenar CO2 en su crecimiento, pero también, de la mano de innovación aplicada, ya que produce materiales de ingeniería y sistemas prefabricados de construcción, fibras textiles, biomateriales y bioenergía. “Hoy más que nunca la madera emerge como el material del futuro”, señaló.

Algunos de los seminarios que acogió la Semana de la Madera 2021 fueron “Huella de carbono en el sector construcción”, “Ingeniería en madera” y “Construcción sustentable industrializada”. En este último, participaron Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y los representantes de las empresas socias del CCI, Felipe Montes, gerente general de E2E, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería e Innovación en Tecno Fast. 

El encuentro destacó a la madera como material idóneo tanto para el desarrollo de la industrialización y la prefabricación, como para el aumento de la productividad y la sustentabilidad en el sector construcción. Además, se presentaron experiencias de investigación y las empresas que lideran el desarrollo de estas obras en Chile detallaron cómo este material está cambiando la habitabilidad y haciendo más eficientes los procesos constructivos. 

El invitado internacional del seminario fue Franco Piva, director de Ergodomus Timber Engineering, un referente internacional del diseño en madera, que ha ejecutado numerosos proyectos de I + D + i para la mejora continua en la construcción. En la jornada, el especialista en física de la edificación y diseño de edificios en zonas sísmicas, contó parte de su experiencia diseñando 300 edificios de madera y trabajando en varios proyectos de reconstrucción tras el terremoto en Italia. 

En tanto, el gerente general de E2E compartió detalles del proceso productivo que se desarrolla en la planta de su empresa en Maipú, la cual “no tiene nada que envidiarle a ninguna de Europa”, según dice. Con productos de clase mundial e importantes avances en la integración de software y uso de metodología BIM, la empresa ha sido pionera en digitalización. “En cuanto a tipos de construcción, hemos hecho edificios de mediana altura, hospitales modulares, viviendas modulares. Todo esto requiere un conocimiento integrado y en Chile se ha avanzado mucho con el CCI”, complementó Felipe Montes, durante su exposición.

Además, el gerente general de E2E, valoró la coordinación temprana, la resistencia térmica y la reducción acústica como ventajas de la construcción industrializada. Mario Yañez, gerente de Ingeniería e Innovación en Tecno Fast, destacó la seguridad que ofrece la industrialización tanto en planta como en montaje. 

 La Semana de la Madera 2021 favoreció la vinculación entre grandes empresas y emprendedores, gracias a un espacio de networking en el que participaron también profesionales y diversos speakers. En tanto, la rueda de negocios, organizada por ProChile, destacó como un espacio abierto a empresas exportadoras chilenas, proveedoras y de servicios para la industria forestal y maderera, que se reunieron con importadoras de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

ÁBACO-CHILE: herramienta de ecoeficiencia para el diseño y ejecución de proyectos de construcción sustentable

Por Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora Proyecto ÁBACO-CHILE.

Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada para siempre.” Lord Kelvin (1824-1907).

Chile comienza a incorporar en sus políticas de Estado principios de sustentabilidad a nivel sectorial y, en concordancia con compromisos ambientales internacionales, ha llevado a establecer metas concretas para la reducción de las emisiones de GEI, con vistas a alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Sin duda, un desafío importante, que requiere no sólo del esfuerzo y compromiso del sector público y privado, sino que, además, contar con las capacidades de capital humano especializado e información ambiental disponible con características sitio-específicas del país, que permitan integrar en etapa temprana los criterios de sustentabilidad en proyectos de construcción. 

Atendiendo los desafíos ambientales globales y nacionales señalados y ante la carencia de contar con bases de datos públicas de costos e indicadores ambientales y sociales para presupuestos de proyectos de construcción en Chile, un equipo de experimentados investigadores de la Universidad del Bío-Bío, con la colaboración de la Universidad de Sevilla-España, desarrollan la herramienta de ÁBACO-CHILE (Acceso a Bases Ambientales y Costos). El proyecto corresponde a un Bien Público, financiado por Corfo y mandatado por el Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Arquitectura) y el Ministerio de Desarrollo Social, buscando atender la disminución de brechas, riesgos e incertidumbre en la evaluación de proyectos de inversión pública en Chile, como asimismo incorporar conceptos de sustentabilidad y ciclo de vida en la inversión pública y privada, para mejorar la productividad y ecoeficiencia de proyectos de construcción en Chile.

ÁBACO-CHILE fue concebida como una herramienta para predecir desde la fase de diseño de un proyecto de construcción los costos económicos, ambientales y sociales. Ésta consiste en un motor de cálculo e incluye tres bases de datos que están asociadas a los ítems necesarios en un presupuesto de obra y las tres dimensiones evaluadas: la base de datos de costos de recursos y actividades, que se vincula con el cálculo de costo social y la base de datos ambientales de recursos y actividades. Esta última contiene la cuantificación de dos categorías de impacto: Energía Contenida (MJ) y Huella de Carbono (CO2eq). Dichas bases de datos son de uso público y de libre acceso, las cuales interactúan entre sí facilitando la forma de presupuestar proyectos de construcción, siguiendo una estructura jerarquizada a través de una codificación lógica alfanumérica.

La principal fortaleza diferenciadora de ÁBACO (www.bancochile.cl), se basa en que la herramienta desarrollada vincula de forma automática costos de construcción con indicadores de sustentabilidad para distintas categorías de impacto ambiental, tal como se ha señalado, en una primera fase las referidas al costo energético y de emisiones de CO2, y en fases sucesivas cuantificación directa de generación y clasificación de residuos (RCD), huella hídrica y huella ecológica entre las más importantes. Del mismo modo y visualizando un futuro escalamiento de la herramienta, se considera la integración con Building Information Modeling (BIM). Así, el desarrollo y difusión de este bien público proveerá una mejora superlativa en la toma de decisiones para la evaluación de proyectos de construcción de inversión pública y privada, permitiendo alcanzar objetivos diferenciadores y cuantificables respecto a la incorporación de criterios de sustentabilidad ambiental y ecoeficiencia, para el sector construcción en Chile.

Es necesario modificar los paradigmas y los criterios utilizados hoy para el diseño, construcción, uso y fin de los proyectos de construcción. Actualmente, estos se evalúan principalmente en base a criterios económicos, de plazos para su ejecución y aspectos técnicos. Sin embargo, se ha comprobado que es posible la evaluación del perfil ambiental de los proyectos de edificación, a través de su presupuesto y, de esta manera, identificar en forma temprana los impactos que este tendrá durante su ciclo de vida, la generación de huellas ambientales que pudieran generarse y la reducción o anulación de las mismas oportunamente.

Economía circular, una clave para el sector construcción frente a los nuevos desafíos

Por Paola Molina y Felipe Ossio, Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción.

Todos ya hemos percibido el innegable cambio climático que nos afecta y hemos podido vislumbrar como no solo deberemos trabajar desde todos los sectores de desarrollo en mitigar sus consecuencias, sino también en planificar y desarrollar la adaptación para generar un futuro posible a través de un desarrollo sostenible en que sea viable una sana convivencia entre el ser humano y el medio ambiente que lo rodea de manera que se facilite nuestra existencia.

Frente a estos y otros desafíos, el sector de la construcción tiene mucho que repensar, actuar y aportar.

De lo primero que debemos tomar conciencia es que no podemos seguir con el desarrollo de un modelo lineal, en que extraemos, procesamos, usamos, demolemos y por último botamos los desechos a un vertedero (ojalá legal). Esto no es viable en un sistema finito como nuestro planeta en que estamos agotando los recursos y afectando gravemente al ecosistema y su capacidad de regeneración, lo que ya nos comienza a afectar en el desarrollo de nuestro sector.

La solución está en un cambio de paradigma pasando de un modelo lineal a uno sistémico donde se mantienen los recursos circulando a su máximo valor el mayor tiempo posible.

Este cambio de paradigma no es solo una idea novedosa y creativa, sino que es una propuesta eficiente, rentable y realmente viable. El no comenzar a migrar a una transición hacia un modelo circular puede ser un costo muy alto para pagar en el futuro, no solo por el planeta sino también por la propia empresa u organización.

Al abordar la economía circular en su organización, esta le permitirá disminuir los costos de producción, permitiéndole acceder a nuevas fuentes de ingresos y generar nuevos modelos de negocio.

También le permitirá estar preparado frente a un inminente aumento futuro de la demanda y el consumo de recursos. La velocidad de aumento de la demanda y las frecuentes fluctuaciones de precio a corto plazo (del acero, por ejemplo), podrían llevar a precios más altos a largo plazo y a una mayor inseguridad del suministro. Esta pandemia nos dejó ver una pequeña ventana de lo que esto implica en el futuro.

El beneficio de la circularidad radica justamente en la seguridad mejorada del suministro de recursos y energía, permitiendo a las organizaciones una resiliencia mayor en momentos de crisis.

Además de lo anterior, la economía circular genera:

  • Más productividad y competitividad, permite a las empresas reducir sus costos operativos y de consumo de energía, buscar nuevas fuentes de ingresos y generar nuevos modelos de negocio que mejoren su competitividad, como, por ejemplo: suministro de recursos circulares, valorización de recursos, extensión de la vida útil, plataformas de intercambio de productos, y productos como servicios entre muchas otras. Un estudio de Accenture Strategy estima que la transición a una economía circular podría aportar hasta 4,5 billones de dólares a la economía global en 2030, dando lugar a un crecimiento del PIB mundial y contribuyendo a aumentar la capacidad de recuperación de las economías mundiales.
  • Más generación de empleo: El desarrollo de nuevos modelos de negocios, basados en el ecodiseño, la reutilización, el consumo colaborativo, entre otros, tiene un alto potencial de creación de nuevos puestos de trabajo. El European Environmental Bureau estima que se crearán 860.000 puestos de trabajo para 2030 en relación con la economía circular.
  • Clientes y redes colaborativas: Aparecen nuevas maneras de interactuar con los clientes y proveedores generando nuevos modelos de negocio como Product as a Service, donde se ofrece acceso al producto y se retiene la propiedad, fortaleciendo la relación con los clientes extendiéndose a lo largo de toda la vida útil del producto o del servicio.
  • Más seguridad y resiliencia: La economía circular influye positivamente en la seguridad del suministro de recursos y energía debido al menor uso de recursos vírgenes y energía, además de que propicia la diversificación de oferta local de productos, reduciéndose la variabilidad de precios.

Como se aprecia, la economía circular en el sector construcción tiene un gran potencial; a lo anterior además debemos agregar que según proyecciones de Global Status Report (GABC) el parque construido a nivel mundial se duplicará al 2060, por lo que hay una gran responsabilidad del sector de asumir estos desafíos a la brevedad, para minimizar los impactos de la construcción.

La economía circular ya comenzó a desarrollarse en nuestro país y cada uno debe sumarse y empezar, preguntándose ¿cómo podríamos hacer hoy más circulares nuestras empresas, diseños y construcciones?

Tras la huella del carbono en la edificación

El carbono no es malo, de hecho, combinado con oxígeno e hidrógeno a la vez, puede formar los ácidos grasos que dan forma a la vida, pero también se puede unir de muchas formas más; así, combinado solo con hidrogeno, puede formar cadenas de hidrocarburos y con ellos los combustibles fósiles. Finalmente éstos, al reaccionar con oxígeno y calor, dan origen a gases como el monóxido y dióxido de carbono, gases de efecto invernadero (GEI).

Te invitamos a revisar la columna de nuestro gerente Marcos Brito en la revista Negocio & Construcción.

Empresas emplean el reciclaje como principal estrategia de economía circular

Encuesta realizada por la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción, www.cdt.cl, indicó que el 41,4% de sus usuarios emplea esta alternativa como principal iniciativa para reducir el impacto ambiental de sus empresas.

Con el objetivo de conocer cuál es la principal acción que actualmente implementan las empresas en materias de Economía Circular, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó un sondo online en su Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción (www.cdt.cl) durante todo el mes de agosto.

De este modo, con más de 200 respuestas, el 41,4% de los usuarios que participaron de la instancia, indicó que el reciclaje es la principal acción que su empresa realiza en materias de economía circular.

Este número marcaría una preocupación creciente por esta temática, pero también un gran desafío, puesto que solo sería una parte de una estrategia que implica conjugar una serie de iniciativas, entre las que destaca un profundo cambio cultural en la organización. Una nueva forma de ver y hacer las cosas.

Y es que, de acuerdo al artículo publicado en Revista BiT N°135, la economía circular, “es una nueva forma de diseñar, hacer y usar todo lo que nos rodea dentro de los límites del planeta. Un cambio de sistema que involucra tanto al sector público, como el privado y las personas, en escalas de ciudades, productos y formas de trabajar. La economía circular reconoce que el modelo de ‘economía lineal’ en el que estamos insertos y que está basado en ‘tomar, hacer y desechar’, terminará por alcanzar el límite de los recursos, lo que no es compatible con los modelos de sostenibilidad donde debemos procurar un debido equilibrio entre crecimiento económico, medioambiente y sociedad”.

Un desafío fundamental y atractivo para el sector construcción, particularmente de la mano de los beneficios y oportunidades relacionadas al desempeño medioambiental, económico y social que podría traer consigo.

Claro, porque de acuerdo al artículo antes citado, “la economía circular es un modelo económico que cambia el paradigma de las formas de producir y consumir mediante una transformación en toda la cadena de valor a partir de tres conceptos, que en síntesis, se entienden de la siguiente manera: desacoplar la extracción de recursos vírgenes del modelo económico, extender la vida de productos y materiales y diseñar las externalidades negativas; es decir, tener en cuenta los impactos desde el diseño”.

Esto se traduce, en atractivas oportunidades para la industria, donde la innovación en productos y servicios, nuevos modelos de negocios, tecnologías y otras iniciativas, surgen como crecientes polos de desarrollo.

Industrialización y otras alternativas

Es así como en materias relacionadas directamente con la industria de la Construcción, el 18,7% de los usuarios que respondieron la encuesta, indicó que la prefabricación es la principal estrategia que emplea su empresa en temas de economía circular.

En este ítem también resulta fundamental puesto que, en general, la industrialización presentaría ventajas desde la perspectiva de reducción de impactos ambientales, como polvo, ruido, tránsito de camiones en el sitio de construcción, etcétera. Esto, generalmente, debido a un proceso de montaje, que puede tener un plazo menor de ejecución y, por tanto, menor irrupción en el lugar, generando menor impacto en las comunidades aledañas. Asimismo, por sus características de unión de partes y piezas, habilita el desmontaje y desensamblaje,  pudiendo ser más flexible a lo largo del ciclo de vida.

La gran cantidad de residuos y escombros que genera el sector han sido un tema de preocupación desde hace bastante tiempo en la industria. Es por ello que el concepto de Economía Circular se perfila como una relevante alternativa para mejorar en ese ámbito. Es así que un 15,3% de los usuarios de la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción indicó que su empresa incorpora la reutilización como principal estrategia, seguido por un 14,8% que señaló aplicar diseños libre de residuos en sus proyectos.

La economía circular es hoy una materia fundamental para el sector construcción, con grandes desafíos que están generando una serie de iniciativas. Es un cambio de paradigma, una visión de futuro que llegará más temprano que tarde.

Fuente: CDT

Las primeras casas chilenas impresas en 24 horas podrían ser realidad en 2023

La tecnología ya está disponible en países como China, Rusia o Estados Unidos, pero no es apta para la norma sísmica nacional. Por eso investigadores locales trabajan en el desarrollo de mezclas de hormigón y diseños resistentes. La idea es destinarlas a cubrir la alta demanda de viviendas sociales.

¿Es posible construir una casa en un solo día? Investigadores de las universidades del Bío-Bío (UBB), Federico Santa María (USM) y Católica (UC), patrocinados por el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y empresas del sector, tienen ese objetivo. Y su herramienta para lograrlo es la impresión 3D en hormigón.

En los próximos meses comenzarán las pruebas de estructuras a escala real tanto en el campus San Joaquín de la U. Federico Santa María, como en terrenos de la U. del Bío-Bío en Concepción.

Las primeras casas podrían ser una realidad hacia 2023, estima Verónica Arcos, profesora del departamento de Arquitectura de la U. Federico Santa María, y una de las impulsoras de la iniciativa.

‘Esto empezó hace no más de ocho años, en China, donde comenzaron a hacer casas in situ con unas máquinas impresoras grandes. De hecho imprimieron diez casas en 24 horas y ese fue como su caballito de batalla’, cuenta. Ese récord se mantiene hasta ahora.

En paralelo a los chinos, una empresa rusa también empezó a desarrollar esta tecnología y en 2017 presentó su primera casa construida en 24 horas. En los años siguientes se han sumado Estados Unidos, Bélgica y Holanda. En Chile, los investigadores ya trabajan en conseguirlo como una respuesta a la alta demanda por viviendas sociales.

Un gran desafío

El primer paso fue desarrollar el material más adecuado. En esto ha trabajado la UBB en los últimos cuatro años luego de adquirir un brazo robótico extrusor, es decir, que puede imprimir.

‘La mezcla es un tema extremadamente sensible. Aquí hay tecnología de hormigón avanzada, para lo cual hemos trabajado con empresas del área que nos han apoyado, como Cementos Bío Bío y Sika’, destaca la ingeniera en construcción Claudia Muñoz, investigadora del Centro de Investigación de Tecnologías de la Construcción de la UBB. El trabajo incluyó numerosas pruebas hasta llegar a la combinación adecuada, para la que obtuvieron protección intelectual.

Es con este material que Verónica Arcos ha podido realizar diferentes diseños estructurales impresos por ahora a una escala un poco más pequeña que la de una vivienda real. También está trabajando con el equipo de ingenieros estructurales de la UC, liderado por el profesor Mauricio López, para mejorar la resistencia de estas estructuras.

‘Lo más complicado de lograr es la estabilidad estructural en un país sísmico como Chile, donde los estándares son súper exigentes’, reconoce Arcos. Eso lo considera un gran desafío y una gran oportunidad ya que reconoce que es el mejor laboratorio del mundo para probar estas estructuras. ‘Al ser tan exigente la norma, una vez que lo pruebas acá puedes tener resuelta esa parte en todos los países’.

De hecho, reconoce que probablemente ninguno de los diseños ya probados en China, Rusia o Estados Unidos pasaría la prueba de sismicidad chilena.

En la búsqueda de estructuras alternativas más resistentes, Arcos ha explorado formas poco convencionales, como dobles curvaturas, domos, cúpulas o bóvedas, ‘sistemas más curvos a los que no estamos acostumbrados en la cultura o tradición chilena’.

‘Hemos tenido conversaciones con el Gobierno y las empresas. La idea es que si sale todo bien podamos potenciar el desarrollo de viviendas sociales rápidas’, adelanta Tania Romero, gerente de CIPYCS.

‘La idea es que posean una protección térmica más aislante y confortable que las viviendas sociales actuales’, asegura.

Reconoce que por ahora el proceso es caro por los equipos de impresión. ‘Pero la tecnología está evolucionando tan rápido, que por eso estamos apostando por las viviendas sociales’, indica.

La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y de recursos.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado de Naciones Unidas a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos al año 2030.

 

Fuente: El Mercurio

Premio CES 2021: los edificios más sustentables están en el sur de Chile

En la categoría Certificado, la Piscina Temperada de Talca obtuvo el primer lugar; mientras que como Precertificado, fue reconocido el proyecto Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco.

En un país altamente vulnerable al cambio climático, que requiere incorporar estrategias de sustentabilidad en sus edificaciones, la Certificación Edificio Sustentable (CES) reconoce anualmente a edificios que las han incorporado, de modo de poner en valor las mejores prácticas sustentables y el esfuerzo de certificarlas.

Este jueves 9 de septiembre, se realizó la ceremonia de la tercera versión del Premio CES 2021, donde fueron reconocidas las edificaciones con mejores puntajes en las categorías Certificado y Precertificado.

“Nos llena de orgullo contar con más de 400 proyectos trabajando con CES de los cuales 74 se encuentran certificados, 238 precertificados y el resto en proceso de asesoría. CES, además de ser un reconocimiento al esfuerzo y logro obtenido por cada equipo en cada proyecto, acredita el aporte a mejorar la calidad de vida de las personas en sus ambientes de trabajo, atención, servicios, deporte, esparcimiento y estudio, donde pasan gran parte del día, impactando positivamente en nuestra sociedad”, comentó la presidenta de CES, Paola Molina.

Este año, el primer lugar se quedó en la Región del Maule, donde la Piscina Temperada de Talca, mandatada por el Gobierno Regional y el Instituto Nacional del Deporte, logró un aumento significativo del confort térmico pasivo, una reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación superior al 29% y una reducción del consumo de agua de más del 49%.

“La eficiencia energética de CES se nota en el comportamiento interior de los edificios, en el confort. No sientes ni frío ni calor, es un confort muy especial. Si vas a la piscina lo vas a sentir”, afirmó el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Maule, Ervin Castillo.

El edificio -que cuenta con más de 1.900 metros cuadrados de superficie construida total- obtuvo 70 puntos de un total de 100 durante 2020, lo que le permitió alcanzar el nivel de Certificación Sobresaliente. “La certificación CES ha sido un tremendo paso en la calidad, el confort y la eficiencia de muchos proyectos. Nos pone muy contentos ser parte de esta misión, porque las nuevas generaciones tienen que vivir en edificaciones que no impacten en el planeta”, comentó José Antonio Espinoza, arquitecto de EBP Chile, entidad evaluadora CES.

Cambio climático

Durante la ceremonia de premiación, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Jadille Baza, valoró el aporte de la certificación en la búsqueda de estándares de sustentabilidad en todas las edificaciones de uso público y el papel que cumplen los arquitectos en el proceso, incorporando las estrategias de sustentabilidad en los diseños. “Del registro de asesores CES más del 80% son arquitectos o arquitectas y en el caso de las evaluadoras CES el porcentaje llega a 70%. Esas cifras nos llenan de orgullo, pero también nos entregan una responsabilidad enorme. Celebramos a quienes se han acreditado y a quienes no lo han hecho, nos gustaría incentivarlos porque solo así podremos lograr edificios viables para los próximos 50 años”, señaló.

Según Jadille Baza, el cambio climático nos obliga -desde este momento y a 2030- a tener estándares que cumplan con lo necesario para poder mitigarlo. “En esa dirección, CES es una herramienta importantísima. Como Colegio de Arquitectos seguiremos comprometidos en visibilizar la certificación que refleja parte de la bella y compleja identidad climática y geográfica de nuestro país”, dijo.

En tanto, Gabriel Prudencio,  jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, ratificó el compromiso de seguir colaborando con la certificación CES y poder levantar edificaciones sostenibles en Chile, ya que son en estas donde las personas pasan la mayor parte de su vida.

El segundo lugar en la categoría Certificado se lo llevó la Escuela Los Troncos de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, un proyecto de 360 m2, que destacó por su envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, el tercer puesto, lo obtuvo la Subcomisaría de Nonguén, ubicada en la Región del Biobío, logró que un 89% de la superficie tuviera condiciones para funcionar solo con iluminación natural.

Los mejores precertificados

El primer lugar en la categoría Precertificado, con 75 puntos, fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco, proyecto mandatado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). “Los educadores y los niños van a poder realizar sus actividades en espacios de óptima calidad ambiental interior, es decir, con alto estándar de luz natural, confort térmico, acústico y calidad del aire”, explicó Rodrigo Escobar, asesor CES de Serrago Consultores.

Para el arquitecto Fabián Morales, de Arquiferreira, el trabajo coordinado en este proyecto fue fundamental. “Sin las indicaciones de nuestro asesor en eficiencia energética y sin la relación tanto de la arquitectura como del resto de las especialidades no se logra llevar a cabo un proyecto que sea coordinado, que sea eficiente y que cumpla con todos los requisitos del sistema de precertificación CES”, afirmó.

Según Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, contar con un espacio certificado a nivel sustentable, permite no solo asegurar que los niños asistan a establecimientos libres de contaminación, sino que, además, les brinda un confort térmico y ambiental acorde a sus necesidades y, desde, la educación inicial les ayuda a generar conciencia respecto del cuidado del medioambiente.

El segundo lugar en Precertificación se lo adjudicó el Centro Limnológico Araucanía de la Dirección General de Aguas; mientras que el tercer premio CES en esta categoría se lo llevó la Escuela Manzanar de Lumaco en la misma región.

La lista con los ganadores está disponible AQUÍ.

Conversatorio sobre la Plaza Baquedano y su rol como lugar de convergencia marcó la presentación de la Revista AOA #44

A la presentación de la última edición de la revista, realizada en Espacio AOA y transmitida por YouTube, asistieron distintos representantes y actores del gremio además de académicos y autoridades. La ocasión, contó con un interesante debate entre los arquitectos José Rosas, Pedro Bannen y Pablo Riquelme, junto al fotógrafo Pablo Valenzuela, acerca del pasado, presente y futuro de este representativo espacio de Santiago.

Con un conversatorio que cruzó las opiniones de cuatro miradas expertas, y una audiencia conformada por arquitectos, urbanistas, académicos y otros actores del gremio, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) realizó la presentación de su Revista AOA 44, una edición que tiene como eje central la icónica Plaza Baquedano de Santiago, repasando su historia e intentos de remozamientos, el estallido social y los cambios que se han producido en ella.

El evento, desarrollado en Espacio AOA este jueves 26 de agosto y transmitido por el canal de la asociación en YouTube, estuvo encabezado por la presidenta de AOA, Mónica Álvarez de Oro, y el director de la revista, Yves Besançon, y contó también con la asistencia del subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda.

En sus palabras de bienvenida, Besançon expresó que “un enemigo invisible nos ha mantenido encerrados trabajando a distancia y físicamente separados, sin poder socializar presencialmente. A pesar de ello, hemos podido sacar adelante esta revista #44, que está cumpliendo 16 años de vida”.

Enfatizó, además, que “tampoco hemos querido soslayar o abstraernos de la realidad que nuestro país y nuestra ciudad de Santiago han sufrido, no solo por la cuarentena y la falta de actividad pública, sino que también por la tensión que se manifiesta en el ambiente desde el 18 de octubre de 2019, pero que al mismo tiempo nos ha abierto un lugar democrático de reflexión en la Convención Constituyente”.

Luego, la arquitecta y socia de Atisba, Caroline Iribarne, a través de un video enviado desde Francia, reseñó el artículo central de la revista, “Plaza Baquedano: un espacio inacabado de transformación”, del cual participó.

“Se ha escrito demasiado sobre la violencia, pero muy poco de la historia y el valor simbólico de Plaza Baquedano para los habitantes de la ciudad. Incluso, en las propuestas para reconstruir este sector ha habido aproximaciones más bien funcionales, pero poco sobre la relevancia simbólica, con raíces que han calado tan hondo, que hoy permite que tenga un significado muy importante para los chilenos”, sostuvo Iribarne, quien en el texto junto a Pedro Bannen, Rodrigo Tisi y el equipo Lyon & Martic, escribe sobre el pasado, presente y futuro de este icónico espacio público de la ciudad de Santiago.

A partir del comentario de Iribarne, el panel -compuesto por el moderador José Rosas, los arquitectos Pedro Bannen y Pablo Riquelme, y el fotógrafo Pablo Valenzuela- debatió en torno a la noción de Plaza Baquedano como “frontera social” que plantea la arquitecta en su artículo.

“Resulta sorprendente que el estudio que ella plantea confirma que en ese periodo en que se constituye la Plaza Baquedano, la ciudad estaba creciendo hacia el sur-poniente principalmente, o sea, no tenía una directriz marcada hacia el oriente como la conocemos ahora, sino que tenía una tendencia hacia los parques Cousiño, el Club Hípico, la Quinta Normal, e incluso hasta la zona de La Chimba”, señaló Rosas.

Pablo Valenzuela, autor de las fotografías que acompañan el artículo, opinó, en tanto, que “más que una grieta social, la Plaza Italia la veo como un punto de convergencia y un punto muy democrático, en el sentido de que pueden converger todas las comunas de Santiago y parques, como el Balmaceda, el Forestal y el Metropolitano. Por lo tanto, más que verlo como un lugar de diferencias sociales, lo veo como un lugar de encuentro”.

Posteriormente, los profesionales se detuvieron a analizar la imagen que acompaña la portada de la revista, donde Pablo Valenzuela retrató, en marzo pasado, el retiro de la estatua del General Baquedano y la sola presencia de su pedestal.

En ese sentido, el arquitecto Pablo Riquelme consideró que lo que muestra la fotografía “tiene mucha relación con la plaza porque, si uno dijera cuál es la figura que representa, es como la ausencia, la ausencia de algo que uno, sin embargo, termina de completar rápidamente, y en este caso son las expectativas que pueda tener cada uno de nosotros de este lugar”.

En ese línea, Riquelme dijo que la imagen “nos hace pensar en la dificultad de abordar desde todas las disciplinas este espacio físico, porque desde la foto aérea, uno ve que está atendiendo a una cosa de funcionalidad extrema, que ha estado modelada por todo lo que tiene que resolver: el tránsito vehicular, peatonal, las distancias entre los edificios”. El experto agregó que la Plaza Baquedano “tiene una carga funcional muy alta, y por otro lado, debe ser uno de los lugares más simbólicos que tenemos. Entonces, hay una disociación ahí que es importante”.

Al ser consultado sobre el futuro de este espacio, Riquelme intuyó que “el camino posible tiene que ver con sacarle esa carga extremadamente funcional y repensar en el espacio como se piensa en lugares como las Torres Gemelas. Lo que se hizo ahí (posterior al 11-S) a uno le puede gustar o no, pero hay una propuesta ahí no funcional y que ataca otra dimensión, más simbólica”.

A su turno, Pedro Bannen declaró que “con Plaza Baquedano me ha pasado algo que cada vez que me hacen fijar la atención en ella, la veo distinta”. Y junto con repasar los distintos nombres que ha recibido este espacio (desde Plaza La Serena, como la bautizó Benjamín Vicuña Mackenna en 1875, hasta Plaza Baquedano en 1928 y Plaza de la Dignidad en el último tiempo), parafraseó al escritor italiano Ítalo Calvino: “Todo lugar al que se le da un nombre, y cuando se invoca ese nombre todos saben del lugar del que se está hablando, el lugar ha aparecido, se ha creado”.

 

Reacciones

Al término de la actividad, el subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda, manifestó que “me parece muy pertinente instalar, primero, una reflexión respecto del espacio de Plaza Baquedano, porque lo que hemos vivido en el último tiempo ahí es pura coyuntura, puro presente, y en cierta manera lo que ha pasado en el país toma la imagen de Plaza Baquedano, su localización, como el lugar donde todo parte, entonces no tenemos herramientas hoy día para acercarnos a eso”.

Y antes que herramientas de diseño, agregó-, “necesitamos establecer una comprensión de lo que está pasando en ese lugar. Entonces, el ejercicio que hace la AOA es reabrir el debate respecto de este espacio ya no en lo que teníamos hace cinco años, cuando se hizo el proyecto Alameda-Providencia, sino que en el contexto actual”.

La autoridad de gobierno sostuvo, finalmente, que “para nosotros, incluso para el equipo en el que estamos trabajando de cara al retorno de Baquedano, que es como la pieza clave del lugar, es muy útil ver cómo se está moviendo el debate, al menos gremial, respecto de este espacio y esta discusión”.

Por último, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Manuel Amaya, destacó que “el conversatorio lo encontré muy interesante, porque creo que lo que se estuvo planteando sobre la situación urbana de Santiago y específicamente de la Alameda y Providencia; es algo que en estos momentos ha pasado a tener una relevancia a nivel nacional, producto de todo lo que ha ocurrido desde el estallido social en adelante, y que de alguna manera está en el tapete cuál va a ser el rol de esta plaza, cuáles son las características y de qué forma nosotros como arquitectos y urbanistas podemos aportar a la ciudad y especialmente a este espacio público”.

El académico complementó diciendo que “nosotros como arquitectos y planificadores tenemos una gran responsabilidad en términos de qué hacer en ese espacio y cuál va a ser el rol que le vamos a dar, si va a ser uno cultural, puesto de que sencillamente la comunidad lo ha ocupado de una manera especial; pero creo que es un espacio donde normalmente se convergen todas las celebraciones que tenemos a nivel país, y creo que eso es lo relevante. Por lo tanto, es el espacio por excelencia de la celebración y creo que ese debiera seguir siendo el rol, pero con un tinte cultural y social”.

Amaya fundamentó su opinión señalando que en el entorno de la Plaza Italia existe un importante polo cultural, conformado por instalaciones como la Facultad de Derecho de la U. de Chile, el Teatro de la U. de Chile, el Museo Violeta Parra, el edificio del Demre y el campus Andrés Bello de la misma casa de estudios, entre otras.

Revive el evento aquí: Presentación Revista AOA 44 – YouTube

Premios CES 2021: reconocerán a los edificios más sustentables de Chile

CES reconocerá a los edificios con mayores puntajes dentro del sistema de certificación, en las categorías Edificio Certificado y Proyecto Precertificado. Además, distinguirá al Profesional Destacado del año.

El próximo jueves 9 de septiembre, a las 17:00 horas, se realizará la ceremonia de premiación de la tercera versión de los Premios CES, que buscan promover las mejores prácticas en sustentabilidad en la edificación y destacar los proyectos que han hecho un esfuerzo por certificarse, incorporando la herramienta nacional, así como difundir los resultados del comportamiento de los edificios.
“Estamos muy felices de la fuerza que ha ido tomando el Premio CES año a año, del incentivo que produce en arquitectos y equipos de proyectos, especialmente en las regiones del centro sur del país”, afirma el jefe de CES, Hernán Madrid.

Este reconocimiento destaca a aquellas obras que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación, permite conocer e interactuar con mandantes, asesores, consultores, arquitectos, constructores y especialistas que vivieron el proceso. Todos ellos manejan los costos reales de cada etapa del proyecto, la estimación de los beneficios y, además, pueden medir y verificar con los resultados obtenidos.

El año pasado, el primer lugar categoría “Certificado” se lo llevó el Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes y como asesor a Rodrigo Escobar. Este edificio fue mandatado por el Club Los Leones Puerto Montt Angelmó y la Universidad Austral de Chile y su unidad técnica fue la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Los Lagos. La entidad evaluadora fue 88 Ltda.

En tanto, el segundo lugar, en dicha categoría lo obtuvo la 3ª comisaría de Limache de MAO Arquitectos, con la asesoría de María Luisa del Campo, de Kipus. El tercer puesto, en la Región de La Araucanía, fue adjudicado al edificio de la Escuela Cantino, del arquitecto Jaime Gatica y asesorado también por Rodrigo Escobar.

En la categoría “Precertificado” los premios fueron, en primer lugar para la reposición del terminal de buses Hualpín de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía; en segundo lugar para el Cuartel Bricrim de la PDI de Huechuraba; y, en tercero, para la Piscina Temperada de Talca.
Los interesados pueden inscribirse aquí: https://forms.gle/A1hPL9NNZhWTgNpq7

ENASUM 2021: Diseñar para innovar

Por Luis Bass, gerente de Suministros de la Cámara Chilena de la Construcción.

La industria de la construcción, frente al gran reto de mejorar su productividad para hacer de ella una industria más sustentable, requiere intensamente de innovación.

Esta no llega por sí sola y si espontáneamente lo hace, al no estar soportada por una estrategia robusta, se diluye fácilmente y más aún, se dificulta cuando se hace solo, sin el enriquecimiento que otorga la vinculación colaborativa con una visión y propósito que vaya más allá de la visión individual de cada empresa.

Desde hace cinco años, nos decidimos a instalar las nuevas tendencias tecnológicas y la innovación en el centro de nuestro quehacer gremial y la experiencia ha sido enriquecedora y de alto impacto, convencidos de que esta sería una herramienta que facilitaría el aumento de la productividad en la industria, ha sido el eje central de nuestro V Encuentro Nacional de Suministros, ENASUM 2021.

El mejorar la calidad de vida de las personas nos aseguró un propósito, un problema que resolver y desde esa mirada de una industria desafiada a resolver el creciente déficit de viviendas, inspiró una conversación junto a Techo, para sumarnos a resolver un desafío país. Frente a crudas cifras que develan un dramático aumento de las familias que habitan en campamentos y que han llegado a más de 80.000 en el último catastro nacional, un 74% mas que en la medición anterior, urge tener una industria que acelere la incorporación de metodologías constructivas que ya son parte del estándar en países desarrollados.

A la velocidad en que construimos hoy, sabíamos que no lo podríamos resolver, sin embargo, orientando la mirada a la industrialización y conociendo a Bryden Wood, empresa de diseño e ingeniería de Reino Unido, pudimos visualizar el nivel de profundidad con el que se desarrolla el diseño de sus proyectos, dando luces al motivo de la falta de masificación a nivel nacional de estas soluciones constructivas, conocimos como en las etapas tempranas, se juega en gran medida los elementos clave que definirán la perfomance de productividad con que se desarrollará la ejecución de una solución habitacional o un proyecto de infraestructura.

Diseñar para industrializar, considerando sistemas constructivos como partes y piezas, solo es factible si esta opción es considerada desde la génesis de un proyecto, lo que es, sin duda, el camino que debe iniciarse con la integración temprana de todos los actores de la cadena de valor, pues el trabajo colaborativo ayuda a lograr una mayor perspectiva de las alternativas disponibles e innovaciones listas para ser implementadas, y también para ser piloteadas y testeadas. Oportunidades de innovación que generalmente se pierden muchas veces por desconocimiento o falta de información relevante para su adecuada implementación.

El segundo desafío que quisimos profundizar para resolver como industria, al que nos enfrentamos como planeta, tiene directa relación con el impacto de la construcción en el medioambiente y el rol que tenemos entre todos de desarrollar una construcción más sustentable, que impacta desde el consumo energético en un horizonte de largo plazo, hasta la gestión de los residuos que debiesen gestionarse con una mirada circular, donde cobra mayor relevancia la asertiva frase: “los residuos son un error de diseño”, con una mirada de principio a fin, con un fin que se inicia en el principio de un nuevo proyecto en un modelo ideal, en el que las piezas de un edificio que cumplió su vida útil, pueden ser reutilizados en una nueva construcción.

Por último, como una herramienta amplificadora, que ya no debemos ver como una amenaza, nos enfrentamos a una acelerada transformación digital de todo nuestro entorno, lo que puede ser un nuevo frente de incertidumbre en las organizaciones tradicionales, para las nuevas empresas es el punto de partida, solo nos queda elegir en que lado queremos estar.

Traspasada esa incertidumbre, la tecnología nos permitirá acceder a una fuente inagotable de datos e información de nuestros clientes y usuarios, quienes esperan que no existan barreras tecnológicas para implementar nuevas soluciones, pues al hacerse masivas y de fácil acceso, son las personas dentro de las empresas las que deben cambiar su forma de pensar y visualizar que la trasformación es en realidad cultural.

Como humanos, somos por esencia creativos, pero eso no asegura que nuestras empresas sean sosteniblemente innovadoras, para lograr una adaptación ágil o los vaivenes de este mundo cambiante, se requiere un ecosistema innovador e intensamente comunicado entre sí.

Diseñar nuestro futuro, nos traerá grandes beneficios, si construimos más rápido y mejor, resolveremos el déficit de vivienda y viviremos en mejores ciudades.

Avances y desafíos de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, a un año de su implementación

Los integrantes del Comité Consultivo Público: MMA, MOP, Minvu, Corfo y Construye2025, se han preocupado especialmente de avanzar colaborativamente, para lograr las metas trazadas que buscan convertir a la construcción en una economía circular. 

Tanto en el mundo público como en el mundo privado, la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 ha sido bien acogida. Cuando los servicios públicos demandaban una guía para mejorar la sustentabilidad de las obras y adoptar rutas hacia la circularidad, el sector privado respondió con la elaboración de una Estrategia de Construcción Circular 2025, a corto plazo que trazó los ejes y acciones de la Hoja de Ruta. 

“Nuestra ministra ha mostrado gran entusiasmo con el desafío de la circularidad para el sector construcción y derivado de ello ha sostenido un activo apoyo al desarrollo de las gestiones y avances, a través de la participación en todas las actividades a las que le hemos convocado, junto con un respaldo a las acciones intersectoriales”, comenta Rubén González, encargado de RCD en la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente.

En este ámbito, los temas referidos al avance en la circularidad para el sector construcción como acciones en la Hoja de Ruta Nacional para un Chile Sin Basura al 2040, acción que permite reforzar desde el instrumento rector de mayor escala en la materia las definiciones de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035.

“Además de la agenda multisectorial en la que se trabaja colaborativamente con otros ministerios desde el nivel central, ya sea en el marco del convenio interministerial de construcción sustentable, como en mesas bilaterales o multilaterales con servicios como MDSF, Minvu, MOP, Minsal, Subdere; a nivel regional se participa activamente en los Consejos Regionales de Construcción Sostenible, los Corecs, en las que se ha priorizado materias de economía circular y RCD, en la mayoría de las regiones del país”, añade González.

 Además, el especialista del Ministerio del Medio Ambiente, hace hincapié en que las Secretarías de Residuos (SER) se han preocupado de posicionar la temática y de promover instancias de planificación regional, esto es la bajada de las guías de la hoja de ruta, así como de los lineamientos de nuevas áreas metropolitanas. “Asimismo, se ha prestado apoyo para circularizar proyectos emblemáticos en algunas regiones como el proyecto de master plan para el Morro de Arica”, indica.

Trabajo colaborativo

En materia de articulación gremial del sector privado, el Ministerio del Medio Ambiente participa activamente del APL actualmente en el desarrollo en la Región de Valparaíso para una economía circular en construcción. “Se ha impulsado la articulación con municipios, y convocado al sector privado, y mundo académico a sumarse a los desafíos de la hoja de ruta”, comenta el encargado de RCD en la Oficina de Economía Circular.

Igualmente, destaca la iniciativa de formar una alianza para crear una academia e industria circular. Para ello, se formalizarán convenios de cooperación con Sofofa y con distintas universidades e institutos técnicos, para impulsar una agenda común tanto con la industria como con las unidades de investigación y desarrollo en el mundo académico.

Desde el punto de vista normativo, el MMA ha participado activamente en la elaboración de la NCh3562 “Gestión de residuos — Residuos de construcción y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión” y ha encargado al INN el desarrollo de una nueva norma técnica en el ámbito de las demoliciones, que por primera vez incorpora lineamientos para procesos de deconstrucción y un manejo ambientalmente racional de residuos en demoliciones. 

Asimismo, en el aspecto regulatorio la Oficina de Economía Circular ha propuesto en las instancias ministeriales la elaboración de ajustes al DS40, que esclarecen y facilitan la tramitación de proyectos de valorización de RCD en el SEIA; ha participado en la elaboración del Reglamento sanitario para el manejo de los residuos de la construcción y demolición – RCD, en conjunto con los demás ministerios del consejo consultivo, y Construye2025, que recientemente fue sometido a consulta pública, y ha avanzado en la definición y articulación con Minsal, para definir una reglamentación con foco en economía circular, que complementará, desde el punto de vista ambiental y sanitario, a la reglamentación existente y en curso.

En materia de fortalecimiento del capital humano para la valorización de RCD, el ministerio se encuentra levantado financiamiento privado, en alianza con Construye2025, para el desarrollo de un proyecto de certificación de competencias laborales para los actores en la cadena de valorización de RCD, el que será prontamente comunicado toda vez que se postule, así mismo se encuentra activamente buscando financiamiento en el sector retail para abordar el desarrollo de competencias laborales en materia de economía circular en el sector relacionado al diseño industrial y de BTL.

Plan de gestión

Por su parte, para el Ministerio de Obras Públicas, el primer gran avance para este fue la elaboración de un Plan de Gestión de RCD homologado para todas las obras MOP, el cual se instruyó en diciembre de 2020 para implementar paulatinamente en nuevas obras MOP a partir de enero 2021. “Este plan de gestión, además de ser una herramienta para conocer de manera sistematizada los residuos que generan nuestras obras, nos permitirá en el corto plazo conocer datos respecto de los residuos generados por cada tipo de obras ejecutadas por este ministerio, conociendo la trazabilidad y destino final de estos”, señala el director general de Obras Públicas, Carlos Guzmán.

Lo anterior, según la autoridad del MOP, será información relevante para futuras metas de reducción, reutilización e incluso de generación de nuevos mercados de productos derivados de los residuos generados.

La mirada al futuro

Uno de los desafíos es el desarrollo de un plan de acción ministerial en materia de economía circular y sustentabilidad en construcción, que vaya más allá de la Oficina de Economía Circular y que permita definir una agenda propia. Esto implica impulsar una agenda regulatoria y legislativa para incorporar la economía circular en el quehacer cotidiano de la construcción pública y privada desde una arista centrada en el control del riesgo ambiental de los residuos, la reducción de estos, las garantías de ecodiseño, durabilidad y reciclabilidad de componentes y partes constructivas, y de maximizar los beneficios ambientales de los proyectos.

Otro de los desafíos, en lo relativo a la implementación de medidas, constituye el desarrollo de una infraestructura para la calidad en torno a la economía circular del sector construcción; lo que implica nuevos desarrollos de normas técnicas, sobre todo, en lo referido a la definición de estándares para distintas aplicaciones de material valorizado, respecto la composición de materiales para facilitar la valorización, para el desarrollo de partes, piezas y componentes constructivos reutilizables, reversibles, durables (entre otras características); pero también la elaboración de sistemas de auditoría, acreditación, certificación de productos, servicios, procesos y personas, sistemas de inspección y evaluación de conformidad, la implementación de capacidades de ensayo, laboratorios, y sistemas de muestreo. Con este objetivo, el MMA está evaluando el desarrollo de un convenio con INN, para abordar estas materias.

Complementariamente y dado el desafío financiero y de recursos humanos que significa avanzar en todas estas materias, se trabaja actualmente en la elaboración de un proyecto para conseguir financiamiento de organizaciones multilaterales, sobre el que podremos contar más adelante. 

Para Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Sustentabilidad y Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), los avances desde su cartera han sido de preparación y, teniendo como horizonte el próximo año, lo sintetiza así.

  1. Se solicitará para todas las obras del Minvu contar con un Plan de Gestión de Residuos.
  2. Se solicitará a todas las obras del Minvu realizar las declaraciones de residuos y otros contaminantes en la plataforma de MMA denominada RETC.
  3. Además, el año 2022, se comenzará a trabajar en la promoción de etiquetado ambiental de productos de construcción.
  4. Se espera avanzar en circulares o modificaciones regulatorias para promover la creación de centros de valorización.
  5. Se continuará trabajando en forma coordinada con el Comité Consultivo Público para avanzar en forma conjunta en estos temas.

En tanto, el director general de Obras Públicas, Carlos Guzmán, plantea el desafío de crear incentivos en las licitaciones de obras, para que los contratistas cuenten con criterios sustentables como, por ejemplo, reutilización de material, cálculo de huella de carbono, compromisos con la comunidad, certificaciones, etc. Esto lo resume en los siguientes compromisos futuros: avanzar en la eliminación de barreras en la regulación y normativas que impidan la valorización, reciclaje de residuos, RCD, y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción; incentivar compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traicionen el desarrollo de la economía circular en construcción; promover las ventajas y oportunidades de una prevención y gestión sustentable de los RCD en obra y, en consecuencia, las mejoras en productividad, seguridad. 

Además, Guzmán, hace hincapié en otros dos retos: participar activamente en procesos que generen herramientas, políticas públicas, iniciativas y acciones que fomenten mercados circulares en construcción, que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de la inversión pública y permitan contar con información para mercados circulares; y, finalmente, coordinar entre los distintos servicios, el uso de material RCD.

“A partir del liderazgo y visión del programa Construye 2025, como país estamos siendo pioneros en materia de economía circular en el sector construcción a nivel latinoamericano. La hoja de ruta recientemente lanzada promueve a cambiar el paradigma de los residuos de la construcción y demolición (RCD) hacia la sustentabilidad”, complementa Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de Corfo.

La ejecutiva también comenta que a través de la convocatoria “Reto de Innovación: Economía circular en el sector construcción” buscan conectar a la industria de la construcción con el ecosistema de emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico, para que este pueda aportar en la generación de soluciones tecnológicas innovadoras que disminuyan la pérdida de recursos y las externalidades negativas, en ámbitos tales como nuevos materiales, uso eficiente de recursos o gestión de residuos. “Esperamos que los proyectos ganadores representen un impulso relevante para promover la circularidad en el sector, acorde a las brechas y desafíos plasmados en la hoja de ruta”, sostiene.

En tanto, ha sido “fundamental el rol de articulador y coordinador que tiene el programa para avanzar y lograr las metas propuestas en la ambiciosa hoja de ruta”, destaca la coordinadora de Sustentabilidad Alejandra Tapia. En las temáticas lideradas por Construye2025, destaca el proyecto “Portafolio de Modelos de Negocio en Economía Circular en Construcción”, cuyo objetivo es disponer información a emprendedores e innovadores para implementar nuevos negocios, y por otra parte, desde el punto de vista regulatorio, pronto se dará inicio a la consultoría Propuesta para un marco regulatorio integrado y fomento a la valorización de los residuos de la construcción y demolición, RCD”, cuyo propósito es contribuir a acelerar los cambios en el marco regulatorio y fomento, que se requieren para implementar actividades productivas relacionadas a la valorización de residuos de construcción y demolición, entregando una orientación a los distintos servicios públicos.

 

Fotos gentileza Constructora Viconsa, Joaquín Cuevas.

Corfo y Construye2025 lanzan “Reto de Innovación: Economía Circular en Sector Construcción”

Los interesados podrán sumarse al concurso hasta el próximo 6 de septiembre.

Corfo y Construye2025 -a través de un webinar- explicaron el concurso “Reto de Innovación: Economía Circular en Sector Construcción”, que está dirigido a aquellos innovadores y emprendedores –tanto personas naturales y jurídicas- que desarrollen proyectos para reducir los residuos de la construcción y que cuenten con un prototipo validado en entornos relevantes o simulados.

En este ámbito, Carolina Muñoz, facilitadora de innovación y ejecutiva de concursos y programas de Economía Circular de Corfo, explicó que la iniciativa “apunta a disminuir la pérdida de recursos en el sector construcción y las externalidades negativas mediante soluciones tecnológicas aplicadas a modelos de negocios, productos y servicios que incorporen la economía circular”.

Por su parte, el gerente de Capacidades Tecnológicas de la corporación estatal, Fernando Hentzschel, indicó que “Corfo ha venido impulsando las metodologías y las prácticas de economía circular como uno de los elementos claves de desarrollo sustentable en Chile”. En cuanto a los retos de innovación en construcción, la autoridad precisó que “son instrumentos de innovación abierta en torno a una problemática específica: ¿Cómo reducimos la gran cantidad de residuos que produce la actividad de la construcción?”.

Los interesados deberán presentar un prototipo de producto, proceso o servicio validado en un entorno real y tendrán plazo hasta el mediodía del 6 de septiembre para inscribirse en la iniciativa. De ese proceso serán seleccionados hasta 12 equipos, que dispondrán de un plazo de 6 meses para ejecutar la “Etapa 2, Validación en entorno real”, adjudicándose un subsidio de hasta $32,5 MM por proyecto.

Posteriormente, tres de esos 12 equipos serán escogidos para ejecutar la “Etapa 3, Diseño plan de escalabilidad” para la implementación de soluciones tecnológicas. En este caso contarán con 10 meses para la ejecución y podrán adjudicarse un subsidio de hasta $45,3 MM por proyecto.

Mientras que los beneficiarios deberán realizar un aporte de un 30% pecuniario o efectivo.

Los interesados podrán acceder a las bases del concurso AQUÍ

Tasa de circularidad

En el evento participó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien profundizó en la economía circular en el rubro, aseverando que “la construcción tiene enormes oportunidades de duplicar la tasa de circularidad”, por sobre otras cinco industrias claves, tales como el transporte, alimentación, moda, salud y comunicaciones.

En esa línea, destacó que, a partir de un trabajo coordinado entre la industria de la construcción, la academia y el sector público lograron concordar tres soluciones tecnológicas para impulsar la economía circular en el rubro: nuevos materiales y sistemas constructivos sustentables con atributos circulares; soluciones tecnológicas para el uso eficiente de recursos, materiales, energía y agua; y gestión sustentable de residuos de la construcción y demolición.

La arquitecta detalló que la construcción es uno de los mayores consumidores de materias primas y genera el 35% de los residuos sólidos. Dicho rubro al año consume un 50% de la producción mundial de acero y 3 mil millones de toneladas de materias primas. En ese contexto, ejemplificó que un edificio residencial de 20.000 m² genera un volumen desechado de 26 viviendas de 200m³.

Portafolio Construcción

En tanto, la directora de Innovación Sostenible en la Gerencia de Innovación de Corfo, Carolina González, indicó que –a partir de información obtenida desde el portal de datos de InnovaChile Corfo Data Innovación– entre 2010 y 2020, un 45,5% del total de los proyectos presentados en el Portafolio Construcción de Corfo consideró la innovación sostenible. Finalmente, la profesional agregó que al desglosar ese porcentaje sólo un 28% de esas iniciativas consideró la economía circular, en materias relacionadas con la recuperación de recursos. Cabe considerar que el 72% restante no incluyó dicho ámbito.

El webinar está disponible AQUÍ

Las mujeres comienzan a ubicarse en el Mapa Construtech

Aunque la industria de la construcción ha sido tradicionalmente dominada por hombres, las mujeres han ido ganando terreno. Dos innovadoras seleccionadas para participar en el Mapa Construtech comparten su experiencia.

Carolina Uribe y Sonia Reyes son dos de las mujeres que están destacando por su experiencia y talento en la industria de la construcción. Ellas postularon a las empresas que representan para sumarlas al Mapa Construtech, iniciativa de Construir Innovando de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, que fue creada para identificar a las mejores soluciones tecnológicas del sector.

Buscando dar visibilidad a su startup, a través de una vitrina validada por expertos para potenciar su crecimiento, la socia fundadora deJetBrokers.io, Carolina Uribe, llenó el formulario de postulación al Mapa Construtech, donde logró destacar inmediatamente. Luego de haber trabajado por más de cinco años para una de las empresas de brokers inmobiliarios más grandes de Chile y aprovechando su conocimiento sobre el mercado inmobiliario chileno, Carolina Uribe creó -junto a su socio- una moderna plataforma de gestión de ventas inmobiliarias.

Su idea fue profesionalizar el área del bróker que, según dice, no está bien reglamentada. “Mi socio ve la parte de informática y con él fuimos desarrollando este software para poder ir apoyando a otras empresas”, relata. Según la socia fundadora de JetBrokers.io, Chile tiene mucho que mostrar y enseñar al resto de la región y, en parte, eso la motivó a postular al mapa Construtech. “En inversiones inmobiliarias estamos siendo punteros”, dice con convicción.

Asimismo, Sonia Reyes, cofundadora de BIMetriX, quiso que su empresa fuera parte del Mapa Construtech. “Nacimos en 2019. Pero el proyecto se fortaleció cuando participamos en el desafío Construye Innovando, iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción que buscaba proyectos innovadores. Buscamos modernizar la forma de planificar para que ya no se siga haciendo en papel, sino usando las herramientas tecnológicas mediante metodología BIM. Yo soy administradora de empresa y en la academia BIM mi rol es de gestión operativa y proyectos”, explica. 

Para Sonia Reyes, resultó muy interesante sumarse al Mapa Construtech, porque cree que a las startups lo que más les cuesta es llegar a empresas grandes. “Uno tiene las soluciones, pero que nos conozcamos y podamos comunicarnos siempre es un desafío. En el Mapa Construtech está ese espacio o vitrina, para que las empresas cuando tengan un desafío o necesiten de alguna tecnología tengan donde buscar”, señala.

Con BIMetriX, una herramienta BIM de data analytics basada en modelos BIM, los BIM Managers, BIM Leads, jefes de proyecto y afines, pueden gestionar en tiempo real toda la información generada en un modelo BIM. Así, esta startup quiso ayudar a que todo el personal, aún sin conocimientos previos de BIM pudiera hacer planificaciones en base a modelos 3D de forma rápida e intuitiva.

¿Cómo la industrialización puede reducir el déficit de viviendas?

Viviendas de calidad, sustentables y eficientes es el anhelo de quienes impulsan la construcción industrializada, una metodología que podría cambiar el rumbo de las viviendas sociales, si continúa masificándose.

Aunque cambiar las políticas públicas no es un proceso sencillo, según el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete, mejorarlas es el camino, generando incentivos, acortando los tiempos y diversificando los programas habitacionales. “Ha sido un tema que ha cobrado mucha fuerza en la discusión que ha habido en los últimos meses, no solo por el déficit de vivienda, sino porque hay más de 90 mil viviendas en campamentos”, reconoce el gerente de Construye2025, Marcos Brito, quien valora los procesos más rápidos y más costo eficientes de la industrialización.

“Una misma inversión permite construir más unidades habitacionales, con un mejor estándar y en un menor plazo. Se ve que esta es la alternativa que tenemos para poder paliar este déficit y los campamentos, dado que con las metodologías tradicionales no se ha podido disminuir, sino que, por el contrario, van en aumento”, enfatiza Brito.

En este contexto, Erwin Navarrete recuerda el trabajo que convocó a más de 50 actores a nivel nacional y que fue bautizado como ‘Diálogo Nacional de Vivienda y Ciudad’, que arrojó 20 medidas concretas para disminuir el déficit habitacional vinculadas a aspectos económicos, técnicos, administrativos y normativos.

Para construir viviendas de calidad, sustentables y energéticamente eficientes, en el Minvu ya están buscando alternativas y soluciones constructivas innovadoras que permitan llegar a más familias. “Sabemos que la industrialización en la construcción reduce los tiempos en los que se ejecutan las obras, permiten un mejor control de calidad y reduce los desechos de construcción, lo que nos da el gran potencial de entregar viviendas de calidad y sostenibles en menor tiempo a más familias”, indica Erwin Navarrete.

De hecho, el ministerio cuenta con un banco de proyectos de ‘vivienda tipo’ de alto estándar con componentes industrializados, que -según el jefe de la Ditec, son opciones atractivas para que las familias vean en la construcción en madera una buena alternativa. En esta línea, se han desarrollado metodologías para la acreditación de sistemas constructivos no tradicionales para el desarrollo de proyectos habitacionales.

“Dentro del universo de proyectos aprobados, el 80% son con base en construcción industrializada. Hoy existe La Casa Que Quiero (https://www.minvu.gob.cl/la-casa-que-quiero/) una plataforma abierta a la ciudadanía que consolida estos proyectos aprobados y que pone a disposición de los usuarios un catálogo de soluciones de viviendas tipo, que permite agilizar el proceso de construcción de proyectos, al contar con diseños previamente revisados y aprobados” dice el jefe de la Ditec, consciente de que, con este tipo de iniciativas, la arquitectura se acerca a los sectores más vulnerables.

Procesos más rápidos y seguros

Junto con lo anterior, Navarrete destaca el impulso a la incorporación de nuevas metodologías de gestión y tecnologías digitales para agilizar los procesos y hacerlos más seguros, además de invitar a aumentar la trazabilidad, la transparencia y generar ahorros en los costos de producción. “Una de las iniciativas más relevantes es la implementación de BIM en programas Minvu, cuyo objetivo es mejorar la productividad y sustentabilidad de los programas ministeriales, por medio de una metodología basada en trabajo colaborativo y transformación digital”, indica.

En 2020, el Serviu Metropolitano hizo un llamado especial del D.S. 19 con BIM, lo que resultó ampliamente exitoso en términos de la respuesta del sector privado, incluso, más allá de las expectativas del Minvu, señala el jefe de la Ditec, ya que casi el 90% de las entidades desarrolladoras presentaron sus proyectos con BIM, aun cuando estaba siendo solicitado de forma voluntaria.

  Para el mundo privado, la construcción industrializada también se ha convertido en una solución a muchas problemáticas. La presidenta del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, está convencida del potencial de esta herramienta sostenible y de alto estándar que, además, respeta a los diferentes tipos de familias. “Es lo que necesitamos masificar para que se entienda que la industrialización hace la versatilidad. De bajo impacto ambiental, nos permite hacer el mismo trabajo en menos tiempo y es más segura para los trabajadores. Estamos perdiendo tiempo en no usarla lo antes posible para atacar el déficit habitacional”, señala.

  Por su parte, el presidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Sebastián Fourcade, destaca que, en terrenos más complejos, la construcción industrializada permite planificar soluciones diversas que ayudan a enfrentar de mejor manera las complejidades.

“La industrialización en general, en otros lugares se produce como resultado a mayor costo de vida. A medida que hay más restricciones para la construcción o la mano de obra se vuelve más cara, las empresas constructoras se reinventan y eso hace que aparezca la construcción industrializada, pero promover a nivel país estas soluciones hacia una construcción 2.0”, comenta el presidente del CCI.

Seminario abordará los créditos hipotecarios verdes para la compra de viviendas sustentables

Se trata de instrumentos financieros para la adquisición de viviendas con características sustentables.

Según cifras del Banco Mundial alrededor del 55 % de la población mundial vive en ciudades, tendencia que irá al alza, ya que se estima que para el 2050 siete de cada diez personas vivirán en zonas urbanizadas. A partir de esto, la industria de la construcción tiene un importante desafío relacionado al desarrollo y generación de edificaciones sostenibles de cara a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aspecto que cada vez cobra mayor importancia dada la grave crisis climática por la que atraviesa el planeta.

Recientemente, el secretario de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró que el informe elaborado por expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es una “alerta roja para la humanidad”. Dicho informe señala que, para estabilizar el clima es imperante reducir de manera sustancial y sostenida en el tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, entre otros aspectos que mencionados en el informe más completo de los últimos años.

A nivel nacional ya se están tomando medidas al respecto, como el trabajo público-privado para desarrollar una “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el sector construcción” o la consolidación de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), lanzada en mayo de 2020 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que tiene como objetivo poner a disposición de la industria una herramienta que promueva estándares constructivos sustentables para la vivienda residencial en Chile, considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

Bajo este escenario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizarán el próximo 7 de septiembre, y de manera virtual, el webinar Incentivos para la Edificación Sustentable, que tiene como objetivo profundizar sobre los incentivos financieros que existen en el mercado nacional y su impacto en la demanda de viviendas de alto estándar.

Para Natalia Reyes, jefa de sustentabilidad de CTeC, entidad a cargo de la administración de la CVS “Dado el contexto manifestado por el Informe IPCC, ya no podemos seguir construyendo de la manera en la que se ha hecho en los últimos años. Por lo tanto, se requiere disminuir estos impactos y generar cambios profundos en la forma de abordar los proyectos, desde su etapa de diseño hasta su posterior operación”.

La necesidad por impulsar el desarrollo de edificaciones sustentables está haciendo eco no solo en el sector inmobiliario, sino que también en las entidades financieras, quienes ya han comenzado a incorporar en su oferta créditos que fomenten la adquisición de este tipo de viviendas. Recientemente Banco Santander lanzó el Crédito “Hipotecario Verde” para todas aquellas viviendas que cuenten con la Certificación de Vivienda Sustentable, Certificación Leed, Calificación Energética de Viviendas (CEV) y Certificación Edge. Mientras que Banco Estado, puso a disposición de la población el producto “EcoVivienda”, que consiste en un crédito con una tasa preferencial para viviendas nuevas de proyectos inmobiliarios que cuenten con la CEV con letra D o superior (C, B, A).

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo señala “Creemos que dada la crisis climática que estamos viviendo tenemos que trabajar en conjunto todos los actores que movilizamos la industria de la construcción. En ese sentido la banca puede hacer un gran aporte en movilizar, a través de los diferentes mecanismos o herramientas verdes que se han estado desarrollando, tanto a la oferta como a la demanda”.

El webinar contará con la participación de representantes de Banco Santander, Inmobiliaria Barrio Vivo, EBP Chile, Minvu y CTeC, quienes abordarán materias relacionadas al interés y disposición a invertir por parte del usuario final en viviendas sustentables, cómo funcionan los créditos verdes, cómo movilizan el sector inmobiliario y cómo todas estas iniciativas impactan en la comunidad.

Para registro en el siguiente enlace https://bit.ly/3jiRzhS

Para más información sobre la CVS https://cvschile.cl

Café de la construcción – 14 de agosto de 2021

En el programa del sábado 14 de agosto de 2021, el presidente de Constructora El Sauce, Sergio Contador, contó las medidas impulsadas por la empresa en seguridad y salud para sus trabajadores, que le valieron recibir el premio de Sostenibilidad 2021 de la CChC. Y la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, detalló distintos modelos de negocios de economía circular que han surgido para la construcción.

Necesitamos repensar, aportar y actuar ahora

Por Paola Molina, presidenta de Certificación Edificio Sustentable (CES).

Hoy, con miras a poder seguir viviendo adecuadamente al 2050, en medio del innegable escenario de cambio climático, debemos no solo trabajar en mitigar sus consecuencias, sino también en planificar y desarrollar la adaptación a futuros escenarios, desde el sector de la construcción. Arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos y operarios tenemos mucho que repensar y aportar a este gran desafío.

Nuestra industria representa el 40% del consumo de las materias primas a nivel mundial y es responsable del 34% del total de los residuos sólidos generados en el país. Asimismo, consume aproximadamente un 30% aprox. de la energía, pero, en el mundo, un 36%. A nivel local, genera un 30% de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero a nivel mundial, las emisiones de CO2 son equivalentes a un 39%. Además, el sector consume el 16% del agua del planeta.

Hasta hace poco estas crudas cifras no eran visibles. Pero, ahora que lo son, tenemos la obligación de mitigar el cambio climático, adaptarnos y mejorar la calidad de vida. Hasta ahora, generábamos externalidades con edificaciones que promedian temperaturas interiores fuera de los rangos de confort (19°- 26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando existen los recursos necesarios, y cuando no, obligan a transitar por la pobreza energética. Lo anterior, con un clima que en gran parte de nuestro país es bastante benigno, con una demanda de energía fácil de controlar, si ejecutamos un diseño que logre buenos estándares de calidad de ambiente interior.

Como arquitectos, debemos hacernos cargo de todas las externalidades al momento de diseñar y de disminuir la demanda de energía de la nueva construcción en al menos un 50% con miras a 2030 y del 50% de las emisiones de CO2 de todo el parque edificado para 2035.

Hoy contamos con herramientas como BIM, que facilitan la visualización de las externalidades y la integración de especialidades en fases tempranas de diseño; también con certificaciones nacionales e internacionales, que exponen los aportes en cada uno de estos aspectos; y otros que nos ayudan a mitigar y adaptar nuestros edificios al cambio climático, para mejorar la calidad de vida de sus usuarios.

Aprovechemos los beneficios de contar con Certificación Edificio Sustentable (CES), Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) y Calificación Energética de Vivienda (CVS); y, próximamente, de la Calificación Energética de Edificios de Uso Público (CEEUP), es decir, para edificios no residenciales. Adicionalmente, los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) ya aplican la futura actualización a la Reglamentación Térmica en varias localidades y está vigente ya la Ley de Eficiencia Energética, que hará obligatorias las calificaciones energéticas.

Hagamos propio el Plan Nacional de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y la Estrategia de Economía Circular de la Construcción impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Construye2025 y el Instituto de la Construcción (IC), con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) como facilitador. Tomemos créditos verdes con tasas preferenciales para proyectos con certificaciones nacionales hoy ya existentes en el mercado.

Necesitamos acelerar y acrecentar la voluntad y determinación de los profesionales, técnicos y operarios del área, para avanzar con la mayor premura en la resolución de este desafío. No podemos seguir diseñando como si nuestros recursos naturales fueran infinitos. Tenemos una gran responsabilidad como arquitectos. Debemos tomarla ahora.

Mapa Construtech en tierra derecha: jurado delibera para elegir a 50 empresas

En etapa de curatoría se encuentra la iniciativa que dará visibilidad a las mejores soluciones tecnológicas de la industria de la construcción.

Identificar las mejores soluciones tecnológicas para el sector de la construcción, darles visibilidad a través de una vitrina validada y ayudar con ello a potenciar su crecimiento, es la misión que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, le encomendaron al jurado de la iniciativa Mapa Construtech.

Un comité de especialistas está deliberando para elegir a las mejores 50 empresas tecnológicas en Chile que serán parte de esta vitrina. “Reunir en un solo espacio a un grupo importante de empresas de base tecnológica para el sector construcción es un tremendo aporte, pues contribuye a generar alianzas y visibilización, al mismo tiempo que se difunden capacidades y conocimiento de las empresas, que existen en el ecosistema y a veces son poco conocidas”, afirma Yasna Pardo, gerente de Asuntos Corporativos del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Según Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, la plataforma será una herramienta clave para dar a conocer las ofertas tecnológicas existentes. “Una vitrina para promover emprendimientos y startups de base tecnológica, organizaciones que son un pilar fundamental para mejorar la productividad de la industria. Con este proyecto, esperamos que cada vez se vayan sumando nuevas empresas intensivas en tecnologías que contribuyan a fortalecer nuestro sector”, complementa Yasna Pardo.

Otros países ya han demostrado el éxito de este tipo de iniciativas y, hoy, Chile hace lo suyo, para conectar a grandes empresas con startups que están totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables. “En Construye2025, estamos muy entusiasmados con esta iniciativa, que venimos desarrollando desde el año pasado, a través del Comité Gestor de Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, por el impacto que, sin duda, será significativo”, sostiene Marcos Brito, gerente de Construye2025.

El Mapa Construtech estará disponible el lunes 9 de agosto en https://cchc.cl/mapaconstrutech/

Industrializar hoy para surfear la ola que se viene en la construcción

Por Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025. 

Nuestra industria está muy al debe en productividad con respecto a otros países y a otras industrias. Por ello, la primera pregunta que surge es ¿cómo avanzamos? Hay muchas palancas que se pueden activar, varias de ellas se mencionan en el estudio de Matrix Consulting sobre productividad, por lo que los invito a leerlo.

Sin duda, la industrialización juega un rol relevante y hemos tenido avances muy importantes hace varios años; sin embargo, la industrialización incorporando tecnología en los procesos en obra hoy está bastante agotada. Por cierto podemos seguir avanzando, pero donde de verdad podemos generar cambios radicales es trasladando a una fábrica la mayor cantidad de partidas que hoy se ejecutan en el sitio del proyecto.

¿Por qué? La fábrica es, fundamentalmente, un ambiente de mucho mayor control. En una fábrica no solamente eliminamos el desplazamiento vertical, sino que también los desplazamientos horizontales son mucho menores; es factible, de manera real, generar una programación rítmica y por tanto automatizar los procesos.

Si nosotros como industria avanzamos hacia esa industrialización que traslada una cantidad importante de partidas del sitio a la fábrica, lo que hacemos es transformar el problema constructivo a un problema logístico y de montaje.

Los beneficios de este cambio son diversos, como lograr menor cantidad de trabajadores en obra. Un estudio hecho por Construye2025 comparando obras tradicionales con industrializadas, concluyó que se utilizan entre 34% y 50% menos cantidad de trabajadores en las partidas industrializadas, lo que conlleva un beneficio colateral tremendamente importante: la disminución de la exposición al riesgo. Singapur se planteó hace mucho tiempo atrás lograr una tasa de accidentabilidad grave igual a 0 y lo hizo industrializando sus procesos. La industrialización fue el puente, el mecanismo para lograr reducir de manera relevante las tasas de accidentabilidad.

Por supuesto, se reducen los plazos, puesto que en el minuto en que ejecuto partidas en un lugar distinto al sitio de la obra, puedo traslapar los procesos que en obra deben ser secuenciales, mejoro los rendimientos (HH) y costos, tengo menores pérdidas de materiales y menor generación de residuos. En Chile, se genera el doble de los residuos de los países más desarrollados, y según el mismo estudio de Construye2025, en una obra industrializada se puede llegar a generar entre 3 a 3,5 veces menos residuos que en una obra tradicional. A ello se suma la calidad en la ejecución, dado que los reprocesos en obras industrializadas son entre un 8% y un 27% menos que en obras tradicionales.

Entonces, ¿por qué seguimos ejecutando obras de manera tradicional? Por cierto que hay costos asociados, como la logística del transporte, mayores costos eventuales por sobre estructuración de elementos prefabricados, inversión en nuevas tecnologías, así como los costos y barreras culturales para su implementación. Minimizar este último punto es un error, dado que este es un cambio cultural, que implica procesos adaptativos, razón por la cual los colaboradores que participan en estos procesos tienen que estar efectivamente convencidos de lo que se está haciendo.

Con todo, en la ecuación entre los beneficios y los costos podemos decir que con la industrialización se pueden ejecutar los proyectos con mayor velocidad, menor mano de obra y mayor calidad, pero con costos bastante similares a un proceso tradicional (entre 1 a 2% de reducción de los costos según estudio de Matrix Consulting). Sin embargo, eso es desde la mirada del constructor, puesto que desde la visión del mandante, esto es mucho más beneficioso porque el menor tiempo implica menor costo financiero y un adelanto en los flujos de ingreso, y en las obras industriales esta variable es tremendamente.

A ello se suma que si bien hoy los costos y beneficios del proceso constructivo son bastante equivalente, esto irá migrando a un contrapeso mayor de los ahorros, dado que el costo de mano de obra de la construcción sigue incrementándose por sobre el resto de las industrias, razón por la cual el beneficio que otorga la mejora de los rendimientos cada vez va a ser mayor. A ello debemos sumar la cada vez menor disponibilidad de mano de obra: al 2015, se estimaba la relación de 4 trabajadores activos por cada trabajador retirado, en tanto, se estima que al 2050, vamos a tener 2 trabajadores activos por cada retirado. En adición, es necesario mencionar que es cada vez menos “sexy” trabajar en la construcción y hoy hay menos disponibilidad, lo que encarece el valor de la mano de obra.

Por ello, quienes hoy no se suban a este proceso, cuando la transformación sea una obligación, pasarán serios apremios. En cambio, habrá otros que tienen incorporada la industrialización en sus procesos, y estarán surfeando la ola, mientras el resto estará recién aprendiendo a nadar.

37°Consejo Directivo de Construye2025 repasó los hitos del primer semestre y adelantó planes para el siguiente

Hoja de ruta, trabajo colaborativo, formación y tecnología fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa durante el último encuentro de quienes colaboran con el programa.

Una nutrida agenda tuvo el Consejo Directivo de Construye2025, realizado el 9 de julio pasado. Durante la jornada, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, Ignacio Peña, destacó los buenos resultados de la ronda de networking “Actívate Innovando”, que contempló encuentros virtuales entre constructoras, inmobiliarias, empresas de arquitectura y proveedores.

El evento que generó más de 300 reuniones de networking estuvo centrado en tres ejes: industrialización, sustentabilidad y digitalización; y, además, tuvo dos webinars asociados: “el primero buscó transmitir cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio; y el segundo, se enfocó en el impacto de la sustentabilidad y la digitalización en las empresas”, comentó Ignacio Peña, quien adelantó también parte del trabajo realizado en la construcción del Mapa Construtech, plataforma que reunirá a las mejores 50 empresas de la industria de la construcción. 

Por su parte, la coordinadora Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, compartió los avances de la estrategia de economía circular y destacó el trabajo colaborativo que ha permitido generar un documento consensuado sobre seis ejes. Asimismo, se refirió al comité compuesto por 30 entidades entre sector público, privado y academia. “Hemos estado trabajando en cómo bajar la estrategia de economía circular. Estamos en etapa de priorizar y evaluar, haciendo un balance entre capacidades de las personas que colaboran”, dijo.

En este aspecto, Construye2025 ha estado promoviendo diversas iniciativas de diseño circular, trabajando con el Colegio de Arquitectos y viendo cómo las instituciones de formación pueden incorporar la gestión de residuos. Además, ha desarrollado todo un trabajo colaborativo con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Subdere.

Trabajo coordinado

“Contamos hoy con una propuesta de marco regulatorio integrado, donde la coordinación pública contribuye a la eliminación de barreras para los mercados de materiales y áridos reciclados; y, en cuanto, a buenas prácticas, contarles que Revaloriza pronto inaugurará su planta. Esto como caso de éxito de RCD”, comentó Alejandra Tapia.

Otro de los puntos destacados del Consejo Directivo fue el apoyo del programa a Certificación Edificio Sustentable, en la creación de un nuevo módulo de certificación. “Hemos asesorado técnicamente, se está trabajando en los términos de referencia y en los criterios para la certificación de aeropuertos”, detalló la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, quien valoró la instalación del concepto de economía circular y la fuerza que ha tomado en el sector construcción.

Respecto del trabajo con el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), los números fueron muy positivos, ya que este año se incorporaron 28 nuevos socios, con lo que la cifra alcanza a los 128 participantes. “Hay cada vez más empresas constructoras, así como empresas de mayor tamaño en el Consejo, lo que da cuenta de su importante rol y consolidación como organismo”, destacó el gerente de Construye2025, Marcos Brito, quien recordó que ya se está trabajando en la matriz de roles para la construcción industrializada, junto con el desarrollo de indicadores clave para la construcción industrializada, en conjunto con el CCI.

Centros tecnológicos

Enseguida, se abordaron los avances de los centros tecnológicos a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia. “Cipycs, en septiembre, ya debería tener funcionando sus dos edificios: el PEP en la Universidad del Biobío, donde se podrán prototipar partes y piezas; y el IMA, donde se podrá demostrar en escala real el desempeño de nuevos sistemas constructivos”, acotó Brito. En tanto, el Parque Tecnológico CTeC, recientemente inaugurado, ya está ofreciendo servicios y su filial Campus CTEC, ya está ofreciendo cursos de capacitación.

Sobre DOM en Línea, el balance totaliza 196 comunas adscritas. A la fecha, 52 de ellas están adscritas con sus 80 trámites y, en definitiva, más de 100 municipalidades ya cuentan con trámites digitales.

En el ámbito de la formación, fue el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, quien tomó la palabra para invitar al Consejo Directivo a trabajar en la formación de los futuros diseñadores. “Queremos generar un espacio de discusión, en torno a la idea de desarrollar un desafío universitario. Traemos el enunciado de una idea para recibir sugerencias. Tanto en la industrialización como en la sustentabilidad y la economía circular uno puede incorporar en los procesos constructivos ciertas iniciativas, pero cuando de verdad uno logra que los procesos cambien de manera definitiva es cuando están incorporados desde la etapa conceptual”, indicó.

Y es que, según Pablo Ivelic, no es posible abordar iniciativas de manera aislada. Por el contrario, es necesario involucrar las competencias en quienes están a cargo del diseño de la infraestructura. “La idea es que sea motivante para los estudiantes y desafiante para los académicos. Que esto sea un verdadero estímulo”, complementó Francis Pfenniger. 

Actívate Innovando: ocho horas continuas de networking para startups de la construcción

El programa impulsado por Corfo organizó un encuentro virtual para mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, y proveedores, quienes concretaron más de 300 reuniones.

Soluciones de industrialización, sustentabilidad y digitalización en la construcción se presentaron en las 317 reuniones que se concretaron gracias a la ronda de negocios “Actívate Innovando”, organizada por Construye2025, donde estuvieron presentes los principales actores de la industria de la construcción.

En el encuentro virtual del 8 de julio recién pasado, oferentes y compradores se conectaron buscando hacer sinergias en torno a la innovación y la eficiencia del sector. Las ocho horas continuas de networking se tradujeron en que el 86% de las reuniones generó reales oportunidades de negocio para los participantes.

La jornada estuvo precedida de dos webinars explicativos. El primero de ellos titulado “¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?”. Allí el gerente de Construye2025, Marcos Brito, describió la hoja de ruta del programa que se sustenta en cuatro ejes: construcción industrializada, construcción sustentable, innovación y mejora continua y transformación digital.

“Con la industrialización buscamos mejoras en tiempo y productividad, pero también mejorar la calidad de los productos, disminuir los residuos y mejorar la seguridad. Nuestro programa ha trabajado intensamente también en la estrategia de economía circular en construcción”, explicó Brito en el webinar.

Casos de industrialización

Luego de esto, el ingeniero civil Salvador Correa, líder de Ingeniería y Diseño de la empresa E2E, se refirió a las ventajas que ofrece la industrialización, que logra disminuir costos hasta 38% y aumentar la productividad hasta en un 60%. “El futuro de la construcción es industrializado porque en ella hay estandarización, se pueden realizar con un número acotado de personas con poca rotación. Todo para conectar lo digital con lo físico, en la relación con el cliente, las máquinas y los sistemas de gestión”, detalló el ejecutivo.

Según el ingeniero, la coordinación y la estandarización permite lograr eficiencias; mientras la logística y la precisión se relacionan con las holguras y aprovechamiento de esas eficiencias. Asimismo, destacó el ambiente contractual donde se alinean incentivos y balancean las responsabilidades y la posibilidad de compartir datos reales para mejorar procesos y productos.

E2E, empresa socia del CCI, recibe asesorías locales e internacionales y trabaja colaborativamente con universidades para desarrollar nuevas técnicas y proyectos que contribuyan a crear una nueva forma de habitar en Chile.

Posteriormente, expuso su experiencia el ingeniero civil Mario Yañez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast, quien compartió la experiencia de la empresa en industrialización. Gracias a su tecnología, en la compañía han podido optimizar los plazos de entrega en un 50%, y disminuir los desperdicios de materiales. Además, la planta ubicada en Lampa logró -con paneles solares- autoabastecer el 80% de su consumo energético.

“Hicimos el primer edificio de seis pisos en Latinoamérica. Son ocho unidades construidas completamente de madera, para Chile un récord mundial de construcción 100% modular. Ubicado en la Cordillera de Los Andes, el edificio ya lleva tres años de uso sin ninguna dificultad”, detalló Mario Yañez. 

Además, el gerente de Ingeniería de Tecno Fast recordó los logros alcanzados en proyectos modulares para recintos hospitalarios, lo que ha demostrado la flexibilidad de este tipo de sistemas.

Sustentabilidad y digitalización

 La coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, moderó el segundo webinar organizado en el contexto del evento “Actívate Innovando”. En este participó Joaquín Cuevas, ingeniero a cargo del Departamento de Medioambiente de Viconsa, que ha buscado cambiar la forma en que se ven los recursos en la construcción, promoviendo su reutilización.

En dicho encuentro virtual, Joaquín Cuevas, mostró el caso de Revaloriza, la primera planta de gestión de residuos de Chile, basado en un modelo europeo, que separa los residuos mediante sistemas neumáticos y genera áridos reciclados. Además, expuso el caso de la Otec “Entre Expertos” que creó un curso de gestión de residuos de construcción; y, finalmente, el de la empresa Reviste, que se ganó un fondo Corfo, que le permitió crear revestimientos de madera sostenible.

Luego de ello, Alejandra Tapia, presentó a Antonio Vial, gerente general de Poliestirec, que nació de un concurso de innovación abierta apoyado por Corfo, en la Región de Los Lagos. El emprendedor buscó combinar las iniciativas de reciclaje industrializado con estrategias comercialmente viables para proteger el medioambiente y, de esta forma, cambiar el modelo lineal.

Luego de las experiencias sustentables el webinar se centró en la digitalización, un ámbito en el que Roberto Puga, gerente de NubixPro y presidente de Laboratorio de Construcción Digital de la Cámara Chilena de la Construcción, tuvo mucho que decir. “En el mundo construtech, existimos muchas empresas ofreciendo diversas soluciones digitales para la construcción, pero ninguno de nosotros ofrece realmente transformación digital, o sea, cambios culturales al interior de las empresas porque esas son tareas que se tienen que llevar a cabo dentro, con convicción y liderazgo”, señaló.

No obstante, Roberto Puga, comentó que herramientas digitales, combinadas con nuevos modelos de negocio y cambios culturales podrían pavimentar el camino a la construcción 4.0.

El webinar concluyó con la presentación de Tania Romero, gerente del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), cuya misión es impulsar el desarrollo y la innovación en la industria de la construcción. Allí se refirió a cómo se trabaja en prototipado, I+D, capacitación, asistencia técnica y asesoría para lograr una industria más sustentable y productiva.

 

Poliestirec: la historia del emprendimiento que convirtió el “plumavit” en pintura de alta calidad

Aprovechando un desecho recurrente en la industria de la construcción y acuícola, un emprendimiento de la Región de Los Lagos logró fabricar recubrimientos y pinturas, entregando valor al residuo, sumándose a la tendencia de economía circular.

La historia de Poliestirec comenzó con su participación en un concurso de innovación abierta que hizo Axis Desarrollos Constructivos, mientras buscaba la reducción de los contaminantes de la construcción y de la industria acuícola para impactar positivamente en la región. Entonces, se hicieron cuatro talleres para aterrizar ideas y Poliestirec, que tomó el poliestireno expandido, “plumavit”, para transformarlo en resina para hacer pinturas, quedó finalista.

Hoy, la empresa de economía circular gestiona y trata los RCD en la línea del poliestireno expandido residual (plumavit), transformándolo en recubrimientos y pinturas, entregando valor a este residuo y logrando así reducir grandes cantidades de desechos. En un principio, el foco de la empresa era el reciclaje. Pero, ahora, la venta de pintura es su objetivo principal.

Poliestirec es una empresa que vende pintura para poder reciclar, porque sin lo primero, no es posible lo segundo. Además, existe una segunda línea de negocios: asesorías de gestión de residuos; y una tercera: gestión del EPS, que consiste en recibir este insumo en la planta.

“Tenemos la capacidad de hacer reciclaje local, significa que no gastamos grandes cantidades de carbono en poder generar este tratamiento del residuo, transformándolo normalmente en un producto con un valor agregado. Es decir, que nosotros -desde el residuo- que se genera en el espacio, en la zona, y en el mismo lugar nosotros lo tratamos y vendemos el producto. Entonces, tenemos una economía de reciclaje local que nos permite tener una diferenciación con respecto al modelo, que es mucho menos amigable con el medio ambiente”, comenta Antonio Vial, gerente general de Poliestirec.

Educando nuevas generaciones

Otra de las acciones que está haciendo brillar a este emprendimiento es el conocimiento y experiencia que sus líderes están traspasando a las nuevas generaciones. Hoy, la empresa está en la última etapa de trabajo con un colegio donde han tenido contacto directo con los niños, a quienes han podido explicarles que el lugar donde estudian está siendo pintado con “productos reciclajados”. “Esa enseñanza va a quedar para todos los niños de todas las generaciones por el resto de la historia de ese colegio. Va a trascender. Y para los padres de los niños también, va a ser un ícono muy importante para nosotros”, afirma Vial. 

Asimismo, la empresa fue proveedora de un estacionamiento cuya techumbre tiene poliestireno expandido. “Lo gracioso de ese proceso es que van a pintar sobre el elemento que nosotros utilizamos para generar la resina para hacer la base de la pintura. Entonces, técnicamente hablando, se está logrando tener un producto que, una vez terminado, no daña el material que se diluyó para hacer el producto”, acota el gerente general.

Pero de todos los proyectos, el proyecto más interesante ha sido el del colegio porque además se ha incluido la participación de los niños, el que más les apasionan, tanto a Vial como al gerente de Operaciones, Carlos Santibañez. Según dicen, debido a que incorporan elementos sociales y culturales. “Además, se trabaja con los colores con sentido, es decir, no se pinta solo blanco y amarillo, sino que cada sala tiene un color específico que busca cierto novel sensorial de los niños según su ciclo de educación. Entonces es un desafío y un entrenamiento técnico y de aprendizaje para nosotros, como empresa que también diseña colores”, señala el gerente de Poliestirec.

Con sus máquinas, la empresa puede utilizar tanto el poliestireno expandido que viene con residuos, adherido a un bloque de hormigón, como el que viene con paneles SIP, junto a la madera y con pegamento. Al obtener la materia prima, la empresa puede fabricar desde esmaltes al agua hasta una gama de látex, además de recubrimientos técnicos, como sellos de piso, que son solventes.

El público objetivo de Poliestirec son las constructoras, principalmente, aunque los productos también están disponibles para particulares en poliestirec.cl. “Las empresas salmoneras también compran, pero de a poquito nos estamos metiendo en ese rubro”, explica Antonio Vial, quien también trabaja con algunos contratistas especializados en la aplicación de sus productos.

El proceso completo de Poliestirec fue diseñado para no generar residuos. De hecho, en dos años, solo se ha llenado un tambor y medio de residuos líquidos, cuya capacidad es de 200 litros. “De todos los miles de litros, hemos tenido eso porque tratamos de no tener residuos. ¿Cómo lo hacemos? Uno: por ejemplo, la resina tiene otros fines, otros usos. Con la resina uno puede hacer moldes, distintas cosas. Y, lo otro, es que la pintura que va sobrando la vamos juntando. Generalmente, el blanco es el que manda en el mercado de las pinturas. Entonces, vamos juntando y llega gente que necesita pintar un muro de su casa, toma, aquí te regalamos una pintura”, detalla Vial.

Más industrialización para elevar los estándares de calidad en las viviendas construidas en Chile

Por Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Déficit de viviendas se tomó el debate en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI)

En la última sesión plenaria, los socios del Consejo acordaron trabajar para que la industrialización sea parte de la discusión país sobre el déficit habitacional. El tema será parte de la agenda del segundo semestre.

La vigésimo primera sesión plenaria del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) abrió con la reflexión del presidente Sebastián Fourcade, respecto al déficit de construcción de viviendas, problemática que podría abordarse perfectamente desde la industrialización. “El COVID-19 y los problemas de política tan turbulentos han generado un quiebre en la curva de viviendas en el país. En los últimos dos años ha ido creciendo, por lo que es un desafío para la construcción y también en la industrialización plantear soluciones más rápidas (…) con esta nueva área que se abre”, enfatizó.

Enseguida, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, detalló el plan de acción del segundo semestre, en el cual se abordará el déficit habitacional mediante industrialización, incluyendo, arquitectura y diseño de tipología de vivienda.

En este ámbito, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, apuntó a evaluar soluciones disruptivas relacionadas con técnicas modulares y de ensamblaje para proyectos de radicación, que no impliquen reubicar a las familias, mientras se construyen las soluciones habitacionales. Por su parte, Sebastian Lüders, de BauMax se refirió a los nexos con instituciones como Techo, Elemental y Fundación Vivienda, con quienes trabajan un prototipo de vivienda de cáscara de hormigón habitable en el futuro.

De igual forma, Monserrat Madrid, coordinadora del programa Construir Innovando de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), destacó la iniciativa que buscó rescatar la incubación de soluciones. En ese contexto, explicó el concepto del Corporate Venturing, que apunta a transformar a la industria de forma ágil, buscándole un futuro más sostenible y productivo, donde la vinculación entre startups y grandes empresas es fundamental. Para esos efectos desarrollan un programa de vinculación y otro, de cultura.

Durante la reunión, Marcos Brito de Construye2025, explicó los alcances del “Actívate Innovando” y el “Mapa Construtech”. La primera iniciativa tuvo por finalidad reunir a compradores y proveedores poniendo el acento en industrialización, sustentabilidad y digitalización. En tanto que, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña explicó detalles del Mapa Construtech.“La principal meta no visibilizar, sino que los que tienen roles de gerentes puedan saber cuáles son las empresas tecnológicas disponibles, en qué sector están, y qué rubros ocupan”, puntualizó.

Encuentros técnicos

Luego, la secretaria ejecutiva del CCI destacó la gran participación en las actividades abiertas efectuadas por el CCI. “En 2020 tuvimos 1500 asistentes. Mientras que, en el primer semestre de 2021, hemos convocado a 1335 asistentes, lo que demuestra que cada vez hay más interesados en conocer de industrialización”, precisó.

Asimismo, Katherine Martínez valoró las gestiones que ha realizado el directorio del CCI para la sensibilización en brechas de industrialización con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Posteriormente, recordó que para fines de agosto se abordará la temática “BIM y tecnología para la industrialización”; en septiembre, “Madera e industrialización”; y en octubre, “Metodologías para la industrialización”. Para noviembre, en tanto, se espera el seminario internacional de construcción industrializada; y, finalmente, en diciembre, la temática será el “Aprendizaje 2021 del CCI”.

Otro beneficio para los asociados será la formación en innovación que está preparando el Consejo, tanto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, como con la Universidad Autónoma de Chile. Más de un centenar de empresas y profesionales ya son parte del CCI y una de las últimas incorporaciones fue la de PROMET, cuyo gerente del área habitacional e industrial, José Manuel Echeverría, comentó que desde el año pasado la empresa ha diversificado su negocio, incluso, en nuevos ámbitos como el mundo habitacional y el industrial no minero. “Es muy interesante participar en este grupo para que la industrialización progrese”, dijo al cierre del plenario.

Minvu convoca al segundo proceso 2021 para la acreditación de evaluadores energéticos de la CEV

  • Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 20 de julio hasta el 23 de agosto de 2021.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°162 del 12 de febrero de 2021 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/.

El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 162. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso.

Calificación Energética de Viviendas

La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento disponible para uso voluntario desde el año 2012, que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como apropiada para sus usuarios.

La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento.

Nueva Ley de Eficiencia Energética: Más calidad para las viviendas

Respecto de este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, expresó que: “como ministerio, estamos incorporando criterios de eficiencia energética en nuestros programas y proyectos, porque estamos convencidos de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten optimizar la temperatura en el interior y dar una mejor calidad de vida a las familias. Con esto, reducimos al mismo tiempo la emisión de gases de efecto invernadero, lo que va en la línea de lo que estamos impulsando desde el Minvu, que son estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente”.

“Un hito crucial en este ámbito se relaciona con la reciente promulgación de la Ley de Eficiencia Energética –agregó Erwin Navarrete–, que hace obligatorio mostrar la CEV en toda publicidad de proyectos inmobiliarios y la recepción municipal definitiva de viviendas desde el 2023. Este nuevo escenario generará un alza en la demanda de evaluaciones, la que requerirá una mayor masa crítica de evaluadores energéticos de los ya existentes, por lo cual seguimos trabajando en mejorar los procesos de acreditación de nuevos evaluadores”, precisó el ministro Ward.

Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda. Asimismo, la CEV fomenta la edificación de viviendas más eficientes, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

El trabajo del Minvu en esta materia apunta a que la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, ya que no solo mejora la calidad de vida de las familias que viven en ellas, sino que también es un importante atributo de calidad que las hace más competitivas, tal como ocurre en mercados más desarrollados. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 1.051 que ya operan a lo largo del país”.

Las principales fechas del segundo proceso de acreditación de 2021 son las siguientes:

Hito Fechas 2do proceso 2021
Inscripción en formulario web Desde 20/7/2021 hasta 23/8/2021
Formulación consultas Desde 19/7/2021 hasta 16/8/2021
Publicación de inscritos correctamente 27/8/2021
Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM) 6/9/2021
Realización PCM 7/9/2021
Publicación resultados PCM 10/9/2021
Realización prueba de acreditación (PA) 4/11/2021
Publicación resultados PA 11/11/2021

Avances en la Calificación Energética de Viviendas

La calificación energética está vigente desde 2012. Al 31 de mayo de 2021, y a lo largo de todo el país, se han realizado más de 83 mil evaluaciones y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 1.051 profesionales.

En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable.

En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico).

 

Más de 300 reuniones de networking generó la ronda de negocios convocada por Construye2025

El programa impulsado por Corfo organizó “Actívate Innovando”, encuentro virtual que despertó el interés de mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, y proveedores, quienes se conectaron para conversar sobre soluciones de industrialización, sustentabilidad y digitalización en la construcción.

Un total de 1.466 reuniones solicitaron los 167 participantes de la ronda de negocios “Actívate Innovando”, organizada por Construye2025, donde estuvieron presentes los principales actores de la industria de la construcción. En el encuentro virtual del 8 de julio recién pasado se concretaron 317 reuniones entre oferentes y compradores de soluciones vinculadas a la innovación y la eficiencia. 

El 86% de dichas reuniones dio como fruto oportunidades de negocio reales, en tanto que el 93% de los participantes dijo que podrán concretar uno o más negocios en los próximos meses gracias a este encuentro. Por ello, valoraron la calidad de las propuestas seleccionadas para esta particular vitrina: “Quiero agradecer a Construye2025 por la invitación, que nos permitió fortalecer lazos desde el aprendizaje de lo que ofrecen otras empresas y desde ahí explorar posibilidades para fortalecer los proyectos que desarrollamos con nuestros clientes”, comentó Julio Barrales, socio y gerente comercial de DRS Ingeniería y Gestión.

El constructor civil -cuya empresa utiliza drones para mostrar los avances de las obras que desarrolla- valoró haberse encontrado con nuevas experiencias, que le permitieron conocer mejores beneficios relacionados con la calidad, los plazos y los costos de los proyectos. 

Asimismo, la especialista en Innovación e Inversiones de Masisa, Karis Letelier, destacó la instancia que le permitió acercarse a nuevos emprendimientos y conocer las tendencias de la construcción. “Fue como una vitrina rápida a las nuevas propuestas para esta industria. Ojalá repitan este tipo de actividades”, dijo, junto con destacar el formato, la cobertura y amplia participación durante el encuentro.

En tanto, la gerente del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Tania Romero, valoró el aporte a la cartera de potenciales clientes de quienes ofrecen productos y servicios. “Creo que ha servido más que otras rondas de negocios, debido a que existió un filtro previo de tener un mínimo de actividad comercial, lo que llevó a una buena convocatoria de compradores. La gran mayoría de las reuniones fue beneficiosa para ambas partes”, afirmó.

En este sentido, la ingeniero civil especialista en gestión de la construcción destacó, por un lado, la amplia oferta de tecnologías y servicios desarrollados por emprendedores o empresas pequeñas que necesitan una vitrina como esta; y, por otro, la participación de compañías consolidadas que necesitan sus productos o servicios, pero no saben dónde buscarlos. “Son tantas las empresas que están ofreciendo sus servicios que les cuesta filtrar o tener el tiempo para conocerlas a todas”, puntualizó. 

Para el gerente de Construye2025, Marcos Brito, “aprovechar hoy plataformas digitales especializadas para generar networking representa una gran oportunidad de intercambio de ideas, soluciones y tecnología, para encontrar nuevas formas de mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas productivos de la construcción”. Asimismo, con respecto a la continuidad de esta actividad, señala que “esperamos realizar nuevas rondas de negocio virtuales, a través de nuestra plataforma www.networkingconstruccion.cl en el futuro cercano. Estamos recogiendo lo aprendido en esta primera ronda, junto con otros programas estratégicos Corfo incluso, para así las venideras sean aún más provechosas para los empresarios del sector”.

Previo al encuentro colaborativo, se realizaron dos conversatorios, en formato webinar, que congregaron a más de 200 participantes, abordando el impacto de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización en los negocios, en los que participaron representantes de Tecno Fast, E2E, Viconsa, Poliestirec, Nubix Pro y CIPYCS.

Instituto de la Construcción llama a licitación para estudio de Estrategia de Huella de Carbono

En el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción 2021,, el Comité de Huella de Carbono en el sector construcción, hace el llamado a licitación para el estudio: “Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el Sector Construcción”.

Fechas

• Consultas sobre las bases: deberán ser enviadas al correo rnarvaez@iconstruccion.cl hasta el viernes 4 de diciembre a las 18:00. Las respuestas estarán disponibles la semana siguiente.

• Fecha límite para enviar la propuesta de postulación: viernes 11 de diciembre a las 18:00. Quienes deseen postular, deberán enviar los documentos indicados en las bases al correo rnarvaez@iconstruccion.cl

• Los resultados serán comunicados a partir del viernes 18 de diciembre.

Descarga las bases aquí

Tres modelos de negocio que logran incorporar la economía circular en el sector construcción

Construye2025 presentó los resultados de la consultoría “Portafolio de Modelos de Negocios de Economía Circular para la Construcción”, que se centró en ecosistemas y cadenas de valor circulares de alto impacto para la industria.

En un webinar, realizado el jueves 24 de junio, Construye2025 junto a Social Renovable expusieron los resultados del estudio “Portafolio de Modelos de Negocios Circulares para la Construcción”, encargado a la consultora por el programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. La iniciativa -que forma parte de la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035”– permitió demostrar la viabilidad de tres modelos de negocio circulares en la industria de la construcción con impactos positivos desde su concepción.

“Se trata de un portafolio de proyectos de negocios que incorporan la economía circular en la construcción considerando la cadena de valor y también el ciclo de vida, tomando en cuenta los impactos positivos que se pudieran generar en el ámbito social y ambiental, no sólo en el aspecto económico”, explicó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia.

Cabe recordar que la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035” contempla cinco ejes: planificación territorial e infraestructura para la gestión de los RCD y la economía circular; coordinación pública para el marco regulatorio y fomento a la economía circular en construcción; ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción; información e indicadores para el desarrollo de mercados, políticas públicas e innovación; y restauración de pasivos ambientales y de riesgos.

En este contexto, la consultoría se centró en el eje de “Ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción”, bajo el lineamiento “desarrollo de una industria de proveedores de servicios y productos para la economía circular en construcción” que se tradujo en dejar atrás la cadena de valor lineal para pasar a ecosistemas circulares, donde los actores tienen distintos roles. A modo de ejemplo, Alejandra Tapia destacó el proyecto ejecutado por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Valparaíso, en conjunto con la PUCV, donde se reutilizaron barreras prefabricadas de hormigón y defensas camineras de acero para ampliar un camino rural, lo cual mejora la accesibilidad y disminuye la ocurrencia de accidentes.

Los tres escogidos

La consultoría desarrollada por los profesionales de Social Renovable, Henrique Sala Benites y Cristian Zegers Cádiz, implicó la revisión de más de un centenar de experiencias de economía circular. De hecho, se levantaron 119 modelos internacionales y 12 chilenos, de los cuales se seleccionaron tres para su desarrollo y propuesta de valor. Éstos fueron:

1. Plataforma de diseño abierto para vivienda económica y social, con desarrollo de nuevos materiales y potencial para conectar grupos interés.

2. Marketplace para materiales y mermas de construcción y deconstrucción.

3. Pasaporte de materiales para construcción y gestión de activos.

Según Cristian Zegers, el primer modelo corresponde a una plataforma digital de diseño abierto, a partir de la cual se crea una comunidad para conectar municipalidades, juntas de vecinos, ferreterías locales, constructoras y maestros de viviendas económicas y sociales. Así, se ve facilitada la construcción, ampliación y renovación, rehabilitación de una vivienda económica y social de manera energéticamente eficiente, resiliente, circular y sustentable.

La propuesta de valor implica una mejora en la habitabilidad de viviendas económicas y sociales, a través de una oferta de soluciones técnicas, incorporando productos y servicios circulares, potenciando el desarrollo de contratistas y suministro local.

En tanto, el segundo modelo conlleva un mercado digital referenciado que busca conectar obras de construcción y demolición con comunidades e interesados en la compra y venta de materiales, mermas y componentes de construcción y deconstrucción. Esta iniciativa ayuda a la reducción de materiales y mermas, lo que mejora la relación con la comunidad zonal y reduce el bodegaje de materiales de construcción, destacaron los especialistas de Social Renovable.

Finalmente, el tercer modelo corresponde a un banco de materiales, registro y componentes incluyendo el histórico de cambio, valoración final, datos ambientales y mecanismos de trazabilidad. De esta forma contribuye a generar una mejora en gestión de activos constructivos, arreglos preventivos y mantenciones. Además, permite identificar cuáles materiales son peligrosos y cuáles son reciclables, y aporta con los futuros ciclos de vida de las construcciones en procesos de deconstrucción.

Los modelos antes mencionados estarán a disposición para su consulta, por parte de emprendedores e innovadores del sector construcción en el sitio de Construye2025, para que éstos puedan avanzar también hacia modelos de negocio basados en economía circular.

Doble Impacto

El evento online contó con la participación de Gerardo Wijnant, representante de Doble Impacto, plataforma de inversiones que busca financiar proyectos que obtengan rentabilidad económica, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. De hecho, este negocio -que promueve el uso consciente del dinero- financió parte del proyecto Revaloriza, que instalará próximamente una planta de tratamiento y valorización de residuos de la construcción y demolición en la Región de Valparaíso.

Por su parte, desde la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, que fue contraparte del estudio, valoraron la iniciativa. Rubén González en esa cartera de Estado señaló: “es fundamental entregar estímulos al desarrollo de nuevos negocios en economía circular en construcción, que complementen y apoyen a las empresas en su cumplimiento regulatorio y las ayuden a mejorar estándares. Estos modelos, abordan temas importantes en el ecosistema para una economía circular vinculando la construcción de vivienda, el uso de los materiales y su trazabilidad, y brindan una oportunidad a emprendedores que deseen explorar modelos de negocios para elaborar planes de negocio postulables a fondos públicos”.

Los documentos del Portafolio de Modelos de Negocios en Economía Circular para la Construcción y la base de datos con más de 100 iniciativas internacionales están disponibles en https://construye2025.cl/documentos/ en la sección Estudios. Además, el webinar está disponible AQUÍ.

Diversos actores trabajan para generar una nueva política urbano-habitacional en Chile

Crisis sociales, estrés por pérdida de empleo, la crisis del estallido social y la pandemia han evidenciado las dificultades en el acceso a la vivienda, cuya demanda ha crecido sostenidamente, llegando a marcar un déficit país de 700 mil hogares. Para dar solución a esta problemática, se congregó a un “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”.

Más de 30 representantes de universidades y centros de estudios, asociaciones gremiales, municipios, sociedad civil, fundaciones, dirigentes y consultores, del Congreso Nacional y del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, incluido el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, aportaron su mirada al “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”. Dicha instancia busca abordar en los próximos 60 días medidas concretas para enfrentar las urgencias en materia habitacional y urbana.

La mesa de trabajo estableció tres objetivos principales: generar un diálogo nacional por la vivienda y la ciudad; aplicar medidas concretas a corto plazo para favorecer el acceso a la vivienda y resolver el hacinamiento y los campamentos; y establecer una agenda de largo plazo para asegurar continuidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda y de la ciudad.

El objetivo del Ministerio de Vivienda fue trabajar colaborativamente para solucionar una problemática que requería de múltiples miradas. “Primero, la pandemia visibiliza y afecta la precariedad habitacional. Este aumento del déficit habitacional en el país en los últimos años obedece a un factor de migración vulnerable, también a la pérdida de empleos; segundo, la baja en los ingresos familiares también es un factor; y, la tercera parte, es el Estado, el ministerio. Las comunas donde más ha aumentado el déficit son aquellas donde al Estado le ha costado construir viviendas de interés social. Tiene que ver, en parte, con la poca gestión en la búsqueda de suelo”, explicó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando.

De ahí nació la instancia de diálogo, por acuerdo unánime en el Senado, como primer paso para fijar un plan de acción con medidas de corto y largo plazo que respondan a las necesidades de los 700 mil viviendas que hoy no tienen casa. “Se conformó un programa realista, que dio como fruto al menos 20 medidas principales. En esto, los municipios, especialmente, las direcciones de obra tienen una capacidad de ejecución que no tiene otra unidad. Algunas tenemos implementados sistemas para determinar rápidamente las demandas a partir de los datos del registro social de hogares e implementar soluciones que atiendan con rapidez el déficit de vivienda local”, explica Yuri Rodríguez, director de Obras Municipales de Casablanca.

Demanda vs oferta

Según el especialista, cada municipalidad debería determinar la tipología de demanda y el universo de demanda para tener claridad de hacia dónde ir. Asimismo, el arquitecto valora la participación del mundo académico en estas instancias e invita a las escuelas de arquitectura a extender la enseñanza sobre políticas públicas.

Quienes han podido aprovechar las ventajas de DOM en Línea cuentan con un sistema de información geográfico que permite tener a la vista un catastro que garantiza más de un 99% de asertividad, porcentaje que se compara con el de comunas cuyo catastro no llega ni al 60%. “Ir incorporando la tecnología nos ha permitido ir acortando las brechas. Cuando tenemos nuestro catastro actualizado, lo más probable que suceda es que haya justicia tributaria en las cargas de contribuciones que reciben las personas. La totalidad de la tramitación debe ser electrónica”, comenta Yuri Rodríguez.

En tanto, la gerente de la inmobiliaria social Techo de la Fundación Techo, Loreto Wahr, destaca la discusión en torno a cómo impulsar de mejor forma el parque de vivienda pública para renta, es decir, facilitar el acceso a la vivienda. “Se requiere una acción estatal para avanzar más decididamente. Es lo que me ha parecido más relevante, que existan concursos para hacer más competitivas y de mejor calidad las soluciones de proyectos habitacionales. Tenemos que ver también cómo hacemos para que el Estado tenga más terrenos públicos para poder ofrecer soluciones; generar incentivos para facilitar el acceso a la vivienda y al financiamiento para los sectores medios”, señala.

Y es que, según Loreto Wahr, hay una parte de la población que no está bancarizada, algunas por ingresos y otras por informalidad de la actividad. En este ámbito, cree que deben abrirse posibilidades para hacer más expedito y flexible el acceso. “Armar un banco de suelo a través de glosas, flexibilizar condiciones”, afirma. Pero, además, del problema de falta de acceso al sistema bancario -que se traduce también en falta de acceso a la vivienda- la ejecutiva ve falencias normativas, institucionales y de gestión.

“Para nosotros como representantes de la sociedad civil fue interesante poder participar, pero nos preocupa que se cumplan las medidas. Esperamos que no se queden solo en buenas intenciones. Un buen gobierno necesita una buena fiscalización también y ahí las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol importante”, dice Loreto Wahr.

Construye2025 conectará a proveedores y empresas en una gran ronda de negocios virtual

“ACTÍVATE INNOVANDO” será la instancia mediante la cual el programa de Corfo reunirá a mandantes, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura y proveedores de servicios y productos innovadores. 

Para mejorar el uso eficiente de los recursos y hacerlos más innovadores, a través de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización, Construye2025 está convocando a mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, así como proveedores de servicios y productos, los que se conectarán en la primera ronda de negociación en construcción “ACTÍVATE INNOVANDO”, que se realizará el próximo 8 de julio.

“Sabemos que este año ha sido de los más difíciles para la construcción, pero al mismo tiempo, ha sido un año en el que han aparecido, adaptado y posicionado muchas soluciones innovadoras, por lo que este evento quiere ser un punto de encuentro entre empresas e innovadores, para que juntos puedan enfrentar la tarea de hacer la construcción más productiva”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

La jornada virtual se realizará a través de Koyag, una plataforma de vinculación, que permite sincronizar agendas para reuniones con actores de interés, logrando un auténtico match, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales y/o estratégicas para potenciar el impacto social, las oportunidades de desarrollo y también para compartir experiencias en el sector de la construcción.

“Se requiere la participación de distintos actores de la cadena de valor, como por ejemplo, los arquitectos que son clave para la especificación de productos y servicios innovadores y sustentables y así transitar hacia un cambio de paradigma en el sector construcción”, precisa Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Si bien, en la construcción ya se han realizado varias ferias virtuales, esta sería la primera ronda de negocios, donde el centro del evento son las reuniones 1 a 1, que vinculan las necesidades de las empresas con la nueva oferta de los innovadores. Además, previo a la ronda, los inscritos podrán participar de dos webinars preparativos, para saber más sobre cómo la colaboración entre empresas está ayudando a la construcción a mejorar su productividad y sustentabilidad. 

Webinar preparatorio Industrialización: 6 de julio – 10:00 a 11:30 horas

Webinar preparatorio Sustentabilidad y Digitalización: 7 de julio – 10:00 a 11:30 horas

Ronda de negocios: 8 de julio – 09:00 a 17:00 horas

La actividad es gratuita, pero solo hay 150 cupos. 

Inscripciones hasta el 5 de julio en: https://networkingconstruccion.cl/ 

 PROGRAMA

Webinar 1: ¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?

6 de julio – 10:00 a 11:30

Modera: Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

Programa

10:05 – 10:20: Saludos autoridades

10:20 – 10:40: Georgy Llorens, socio de BeAdaptive – Todo lo que necesitas saber sobre la Ronda de Negocios.

Casos de industrialización

10:40 – 11:00: Salvador Correa, jefe de Ingeniería y Diseño de E2E

11:00 – 11:20: Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast 

11:20 – 11:30: Preguntas. 

Webinar 2: ¿Cómo la sustentabilidad y la digitalización puede ayudar a tu negocio?

7 de julio – 10:00-11:30

Modera: Alejandra Tapia / Coordinadora de Sustentabilidad Construye2025 

Programa

10:05 – 10:15: Marcos Brito, gerente de Construye2025. 

Charlas de sustentabilidad:

10:15 – 10:30: Joaquín Cuevas, gestor de Cultura Creativa, especialista en RCD de Viconsa.

10:30 – 10:45: Antonio Vial, gerente general de Poliestirec SpA.

Charlas de digitalización:

10:45 – 11:00: Roberto Puga, gerente de Nubix pro – 

11:00 – 11:15: Tania Romero, gerente de CIPYCS.

11:20 – 11:30: Preguntas. 

RONDA DE NEGOCIOS 

8 de julio – 09:00 a 17:00 horas

Cincuenta empresas que aportan tecnología a la construcción conformarán el “Mapa Construtech”

Desde el 28 de mayo, las empresas que buscan digitalizar la construcción en Chile están inscribiéndose, buscando convertirse en una de las 50 seleccionadas para estar en la vitrina que lideran la CChC, Construye2025 y Construir Innovando.

La Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025 y Construir Innovando se unieron para dar con las mejores 50 empresas tecnológicas vinculadas al sector Construcción en Chile, que tendrán el privilegio de sumarse a la nueva plataforma “Mapa Construtech”. Dicha iniciativa, identificará las mejores soluciones tecnológicas que podrían mejorar diversos aspectos de la industria, para darles visibilidad y ayudarlas a potenciar su crecimiento en una verdadera vitrina, organizada por categorías, para recibir al público objetivo de quienes figuren en este mapa.

“Estamos muy contentos, ya que, en el difícil contexto de la pandemia, surgió este proyecto cuya convocatoria tiene la finalidad de buscar e identificar las mejores soluciones tecnológicas para la construcción y darles el reconocimiento que corresponde”, señala Conrad von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

En la selección, participarán representantes de entidades especialistas en innovación y tecnología, tales como Startup Chile, Socialab, UDD Ventures, Brinca, Centro de Innovación UC, Open Beauchef, CIPYCS y CteC. Inscribirse es muy fácil, ya que cualquier representante, fundador, socio o gerente de la empresa puede presentar las soluciones. Las bases y requisitos están publicados en Mapa Construtech, sitio en el cual los usuarios podrán navegar a través de distintas categorías para acceder a cada empresa de forma rápida y simple.

“Queremos hacer una invitación abierta a todas aquellas empresas que quieran aportar con soluciones, a participar de esta iniciativa, que lo que busca es, sin lugar a dudas, lograr transformar la industria de la construcción en Chile”, añade el gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

Algunas de las claves para postular al “Mapa Construtech” son: identificar qué hace que la solución propuesta agregue un valor único a sus clientes a nivel tecnológico, operativo y de modelo de negocios; tener claridad respecto a cuáles son los competidores y sustitutos de la solución y cómo la empresa se diferencia de ellos; y mostrar qué resultados concretos y tangibles han obtenido con clientes y/o usuarios.

Según el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña, esta iniciativa ya se ha hecho en otros países, donde ha conseguido importantes resultados. “Lo que queremos para Chile es que los tomadores de decisiones y los gerentes o encargados de innovación en una compañía, puedan encontrar las empresas tecnológicas del país que están listas para dar soluciones a sus problemas, pudiendo entender de mejor manera cuál de esas soluciones les sirve, qué tipo de solución es y en qué parte de su cadena de valor entra”, detalla.

La convocatoria se amplió en dos semanas y las nuevas fechas son:

  • Cierre de convocatorias: 16 de julio.
  • Cierre de selección: 28 de julio.
  • Publicación: 30 de julio.

Puedes postular si tienes una empresa tecnológica, y estas en alguna de estas categorías: 

Tipo de servicio

  • Diseño e ingeniería de proyectos
  • Planificación urbana
  • Materiales y métodos constructivos
  • Gestión de proyectos y obra
  • Seguridad
  • Marketplaces
  • Administración y mantenimiento inmobiliario
  • Inversión y financiamiento inmobiliario

Tipo de tecnología

  • Big data y analítica
  • Seguridad
  • BIM
  • Materiales y métodos constructivos
  • Realidad aumentada
  • Manufactura avanzada
  • Internet de las Cosas (IoT)
  • Robótica

Etapa del proceso

  • Desarrollo
  • Planeación
  • Construcción
  • Operación
  • Usuario final

Transformación digital, una gran oportunidad para el sector de la construcción

Por José Luis Jiménez, gerente regional Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 

No es un secreto que la industria de la construcción presenta brechas importantes en el desarrollo de la digitalización, aspecto estructural que no sólo se observa en nuestro país. Ante este escenario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, y la Consultora PMG, se unieron para desarrollar el primer Índice de Transformación Digital de la Construcción

Para este estudio fueron evaluadas empresas de los rubros de contratistas generales, edificación en extensión, edificación en altura, obras públicas y contratista de especialidades, como una manera de aportar al sector información relevante en esta materia. De esta manera, se apunta a determinar la posición relativa que el rubro ocupa frente a otros importantes sectores industriales de nuestro país, reconocer las brechas, entenderlas y apoyar la generación de estrategias orientadas a avanzar en el camino del desarrollo de la transformación digital y el aumento de la productividad.

Resultados del Primer Índice de Transformación Digital de la Construcción

Los resultados obtenidos nos muestran que el sector de la construcción posee una brecha respecto del promedio de otras industrias evaluadas, siendo el puntaje obtenido igual al del pequeño comercio en términos de digitalización. Los resultados del ITD-C nos describen un sector que está cuatro puntos por debajo del promedio nacional, mostrando un rezago a nivel país, alcanzando en promedio 46 puntos de 100, mientras que el ITD nacional es de 50, situándonos en la categoría de Principiante Digital. Esta brecha se acentúa significativamente cuando comparamos el resultado con los sectores industriales que lideran el ITD nacional quedando debajo por 18 puntos del gran comercio o retail, por 16 del sector comunicaciones y 14 de los proveedores a la minería.

Niveles de Adopción Digital. Habilitador para la Transformación Digital

Los resultados generales nos confirman que el sector posee un bajo nivel de adopción de herramientas digitales, como también en la generación de las condiciones que posibilitan su adecuada implementación y en los procedimientos que aseguren su repetitividad y calidad del dato para la toma de decisiones, que es donde precisamente se acentúa esta diferencia. 

En la capa digital más propia del sector, constatamos que es baja la cantidad de empresas que usan herramientas tecnológicas o software especializados, ya que sólo 3 de cada 10 emplean estas tecnologías. La empresa no sólo debe comprar o arrendar las licencias para su uso, sino que, además, debe propiciar la adaptación cultural y de los procesos para la obtención del máximo provecho de estas herramientas. Esto implica también procedimientos que permitan la repetibilidad de obra en obra. En este sentido, llama la atención el bajo desarrollo del uso del BIM en la industria, ya que sólo 3 de cada 10 constructoras declaran utilizar la metodología, concentrándose estos valores en las grandes empresas con un 39% y particularmente en el rubro de edificación que alcanza un 41% de los encuestados. 

Cambio Organizacional. Impulsor para la transformación digital

La transformación digital implica no sólo la incorporación de herramientas TI, sino también la generación de las condiciones organizacionales para que esas herramientas se implementen y perduren en el tiempo, con los liderazgos adecuados, la cultura de trabajo idónea y con procesos y procedimientos definidos. Sólo 4 de cada 10 empresas declaran poseer culturas organizacionales ágiles, siendo el promedio del ITD nacional de 6 de cada 10, estando el sector 20 puntos por debajo del promedio nacional. El tamaño de las empresas hace una diferencia en este sentido, observándose que las empresas micro poseen una cultura más ágil que las medianas y grandes empresas, siendo los contratistas quienes logran un mayor valor en este punto.

Por otro lado, 5 de cada 10 empresas declaran tener una cultura de trabajo colaborativo con mandantes, mientras que a nivel nacional este valor alcanza a 7 de cada 10, con 45 y 65 puntos respectivamente, también, 20 puntos de brecha por debajo del promedio del ITD nacional. Nuevamente, son las micro empresas las que aventajan a las pymes y las grandes empresas con 49, 46 y 38 puntos respectivamente, destacando los contratistas generales.

Para el caso de la cultura de trabajo colaborativo con proveedores se observa una brecha aún mayor, de 17 puntos respecto del valor del ITD nacional, alcanzando el sector sólo 36 puntos, destacando nuevamente las micro empresas con una gran diferencia por sobre las pymes y las grandes empresas, en particular el rubro de contratistas generales.

Podemos indicar que en base a los datos obtenidos existen diferencias entre los rubros evaluados, en el que las empresas constructoras muestran una brecha negativa de 1 punto en relación a empresas contratistas, siendo la que más destaca en el valor del ITD obtenido las empresas constructoras de edificación en altura, con 49 puntos del ITD-C; por su parte, las constructoras de obras públicas muestran el ITD más bajo. 

Conclusiones

La industria de la construcción enfrenta importantes desafíos en su proceso de transformación cultural y digital y deberá superar algunas complejidades adicionales propias del sector que lo retardan, como la fragmentación de la cadena de valor de los proyectos, dificultades para replicar modelos de gestión dada la diferente naturaleza de las obras, transitoriedad de los equipos de trabajo y falta de estandarización de procesos, entre otras. Para mejorar este panorama se requerirá de un intenso trabajo colaborativo entre los diferentes actores del ecosistema constructivo para acelerar los procesos de transformación digital. 

Este trabajo deberá incluir a oficinas de arquitectura, de ingeniería, proveedores, subcontratistas de especialidades y generales, y por supuesto, a los profesionales de terreno y maestros. La transformación digital del sector no es una tarea sólo de las constructoras, sino que de la cadena extendida de la industria.

El uso de BIM, tema relevante en la transformación digital del sector, así como la industrialización de procesos constructivos, son elementos reconocidos y necesarios para mejorar la productividad de la industria. Sin embargo, y a la luz de los resultados, la brecha principal del sector para su transformación está en el cambio cultural, la flexibilidad, la agilidad organizacional y el trabajo colaborativo con el ecosistema; estos serán los elementos que impulsarán la transformación del sector.

Los desafíos de Paola Molina a la cabeza de Certificación Edificio Sustentable

Conquistar al mundo privado, transmitir el valor de la herramienta y contribuir a la meta de la carbono neutralidad que se propone Chile serán los principales retos para la arquitecta durante su gestión como presidenta de CES.

La arquitecta Paola Molina, que ha formado parte del Comité Directo CES desde 2016, asume a partir de julio la presidencia de la Certificación Edificio Sustentable (CES), en representación del Colegio de Arquitectos, entidad a la que le corresponde este liderazgo durante el período 2021-2023.

Este es un desafío que -según dice la profesional- asume con un alto grado de compromiso. “Conozco la certificación desde antes de que naciera. He visto todas sus etapas y procesos a la fecha y creo que es una herramienta súper valiosa a nivel nacional, que permite levantar competencias vinculadas a la sustentabilidad, un tema puesto en la palestra tanto por la calidad de vida como de cara al cambio climático”, señala la nueva presidenta de CES.

Para Molina, quien también preside el subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción (IC), los mayores retos que enfrenta CES son lograr que se levanten edificios Net Zero y conquistar al sector privado. “Que entiendan que CES es una herramienta muy valiosa, que permite -desde el diseño- disminuir considerablemente las demandas de energía y mejorar la calidad de ambiente interior”, comenta.

Arquitectura y diseño van de la mano, a la hora de responder a las condicionantes relacionadas con el cliente, el clima y otros elementos importantes cuando se toma la decisión de levantar un muro, hacer una ventana o un techo. Paola Molina lo sabe bien y, en este sentido, espera que la reglamentación continúe actualizándose.

Mirando los estándares térmicos a nivel internacional, en todas las ciudades de Chile, se han impulsado planes de descontaminación que buscan generar una cultura sustentable, para desarrollar mejores soluciones constructivas. “CES es una manera de validar esas mejoras, de poder mostrarlas. La calidad del ambiente o la iluminación no son factores tan en la conciencia del usuario, ni las posibilidades que ofrece el diseño para manejar eso. Antes se privilegiaban más las terminaciones, pero no la calidad de ambiente interior”, explica la arquitecta.

Ahora, el objetivo es responder con la herramienta CES promoviendo las condiciones que se necesitan para avanzar hacia la carbono neutralidad, valorizando los edificios con balance energético. “La certificación tiene que ir abordando los incentivos, para que se vaya moviendo toda la industria”, señala Paola Molina.

  Si bien las certificaciones internacionales han sido valiosas, en este sentido, al ir poniendo temas de sustentabilidad sobre la mesa, los estados de desarrollo de los países que los generan son diferentes. “Los climas son distintos, eso va generando barreras para lograr la eficiencia esperada. En cambio, las certificaciones nacionales están considerando parámetros sociales, ambientales, etc., a nivel local”, acota la nueva presidenta de CES, quien valora poder contar con un directorio que representa a todo el espectro público-privado, a la academia e industria, lo que aporta una visión amplia y vinculada a la realidad país. “Necesitamos certificaciones como CES, que ayudan con eso”, concluye.

Ricardo Fernández asume la presidencia del Instituto de la Construcción

Es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile, gerente Técnico & Desarrollo Sostenible de Compañía Industrial El Volcán; director de varias entidades y expresidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES).

Durante la 25ª Asamblea de Socios del Instituto de la Construcción (IC), realizada el jueves 24 de junio, se confirmó como nuevo presidente de la entidad, a Ricardo Fernández Oyarzún, quien ha sido director del IC por más de 20 años.

El nuevo presidente indicó que el Instituto de la Construcción tiene la fortaleza que no tiene ninguna otra institución y es la transversalidad y la capacidad de reunir al ámbito público y privado con un mismo fin.

“El instituto está ad-portas de cumplir 25 años y a través de las instancias que ha creado, como comités, comisiones, consejos y otras, participan alrededor de 300 personas que contribuyen de manera fundamental al desarrollo y mejoramiento de la industria. Eso hay que cuidarlo, reconocerlo e incentivarlo”, señala Ricardo Fernández.

En este sentido, comenta que los próximos dos años son tremendamente relevantes para el país, por lo tanto, el desafío es visibilizar todo lo que hace el instituto, marcar agenda en la industria y participar en las decisiones políticas y gubernamentales que se vienen por delante con la nueva constitución.

“Lo fundamental es trabajar en equipo y lograr un consenso colaborativo donde seamos capaces de escuchar distintas posturas, con argumentos técnicos sólidos y nos pongamos a disposición de los socios para apoyarlos en los proyectos que propongan”, comenta el nuevo presidente del IC.

Por ello, indica que el foco para este próximo periodo estará puesto en seguir apoyando al programa Construye2025, continuar posicionado la Certificación Edificio Sustentable (CES) y potenciar temas relevantes para la industria como son la economía circular, la huella de carbono, la productividad, la industrialización y la tecnologización.

“Otro tema que me parece fundamental, y que ha estado un poco olvidado son las ciudades y la manera de construir en forma rápida para responder al déficit de viviendas, pero a la vez, densificando las ciudades de una manera responsable y con barrios bien integrados”, agrega Ricardo Fernández.

Respecto a su antecesor, señala “agradezco a Miguel Pérez por su gestión, hizo un trabajo extraordinario que nos ayudó a definir el rumbo a seguir, visualizando las brechas y los dolores, por lo tanto, es tremendamente valioso lo que hizo en estos dos años. También agradezco al directorio por elegirme, es un desafío del cual no nos podemos restar. Invito a los socios, directores colaboradores y amigos del instituto a que trabajemos colaborativamente en la construcción de nuestro país y del Chile que soñamos”.

Por su parte, Miguel Pérez, en su última cuenta anual como presidente del instituto, señaló: “quiero desearle a Ricardo el mayor de los éxitos en el desafío que enfrentará como presidente del instituto. Creo que él cuenta con la fortaleza y capacidad necesarias para ejercer el liderazgo que merece esta institución”.

Ricardo Fernández es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile, gerente Técnico & Desarrollo Sostenible de Compañía Industrial El Volcán; director del Chile Green Building Council (Chile GBC), del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), del Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción (CTeC) y expresidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES).

Construye2025 promueve negocios basados en industrialización, digitalización y sustentabilidad

A través de la Ronda de Negocios Virtual, “ACTÍVATE INNOVANDO” el programa de Corfo invita a mandantes, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura y proveedores de servicios y productos a conectarse con soluciones.

Para mejorar el uso eficiente de los recursos y hacerlos más innovadores, a través de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización, Construye2025 invita a mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, así como proveedores de servicios y productos, a conectarse en su primera Ronda de Negociación en Construcción “ACTÍVATE INNOVANDO”, que se realizará el 8 de julio.

“Sabemos que este año ha sido de los más difíciles para la construcción, pero al mismo tiempo, ha sido un año en el que han aparecido, adaptado y posicionado muchas soluciones innovadoras, por lo que este evento quiere ser un punto de encuentro entre empresas e innovadores, para que juntos puedan enfrentar la tarea de hacer la construcción más productiva”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

Esta jornada 100% virtual se realizará a través de Koyag, una plataforma de vinculación, que permite sincronizar  agendas para reuniones con actores de tu interés y hacer un auténtico match, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales y/o estratégicas para potenciar el impacto social, oportunidades de desarrollo y compartir experiencias en el sector de la construcción.

Y es que “se requiere la participación de distintos actores de la cadena de valor, por ejemplo, los arquitectos son clave para la especificación de productos y servicios innovadores y sustentables y así transitar hacia un cambio de paradigma en el sector construcción”, precisa Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Si bien, “en la construcción se han realizado varias ferias virtuales, esta sería la primera ronda de negocios, donde el centro del evento están en las reuniones 1 a 1 vinculado las necesidades de las empresas con la nueva oferta de los innovadores”, comenta Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

Además, previo a la ronda, los inscritos podrán participar de dos webinars preparativos, para saber más sobre cómo la colaboración entre empresas ayuda a ser más productivo. 

Las fechas son:

  • Webinar preparatorio Industrialización: 6 de julio – 10:00 a 11:30 horas
  • Webinar preparatorio Sustentabilidad y Digitalización: 7 de julio – 10:00 a 11:30 horas
  • Ronda de negocios: 8 de julio – 09:00 a 17:00 horas

La actividad es gratuita, pero solo hay 150 cupos. Inscripciones en https://networkingconstruccion.cl/ hasta el 5 de julio.

PROGRAMA

Webinar 1: ¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?

06 de julio – 10:00 a 11:30

Modera: Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

Programa

10:05 – 10:10: Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025.

10:10 – 10:15: Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

10:15 – 10:20: Marcos Brito, gerente de Construye2025.

10:20 – 10:40: Georgy Llorens, socio de BeAdaptive – Todo lo que necesitas saber sobre la Ronda de Negocios.

Casos de industrialización

10:40 – 11:00: Salvador Correa, jefe de Ingeniería y Diseño de E2E – Caso Inmobiliaria Nueva Vida.

11:00 – 11:20: Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast – Caso Módulo Hobe.

11:20 – 11:30: Preguntas. 

Webinar 2: ¿Cómo la sustentabilidad y la digitalización puede ayudar a tu negocio?

7 de julio – 10:00-11:30

Modera: Alejandra Tapia / Coordinadora de Sustentabilidad Construye2025

 Programa

10:05 – 10:15: Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Charlas de sustentabilidad:

10:15 – 10:30: Joaquín Cuevas, gestor de Cultura Creativa, especialista en RCD de Viconsa.

10:30 – 10:45: Antonio Vial, gerente general de Poliestirec SpA.

Charlas de digitalización:

 10:45 – 11:00: Roberto Puga, gerente de Nubix pro – Digitalización en tiempos de Covid.

11:00 – 11:15: Tania Romero, gerente de CIPYCS.

11:20 – 11:30: Preguntas. 

RONDA DE NEGOCIOS 

8 de julio – 09:00 a 17:00 horas

Un llamado a atreverse sin miedo

Por María Eugenia Ubilla Flores, jefe de Medio Ambiente de Flesan, integrante del Comité Gestor RCD de Construye2025

Desde 2005, cuando fui aceptada en la universidad, en la que en dicho tiempo era considerada la “carrera del futuro”: Ingeniería de Ejecución en Ambiente, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, he recorrido grandes y entretenidos caminos. 

Ya titulada, el año 2011 comencé trabajando como encargada ambiental de una obra de construcción, específicamente una edificación de oficinas en la comuna de Renca. Dentro del eslabón de un proceso de construcción, mi área era lo menos importante, nadie quería ayudarme, solo querían que cumpliera por lo que me habían traído: “cumplir por un compromiso del titular del proyecto”. En esos tiempos estaba de moda la certificación LEED, no era un tratado directo en temas de medio ambiente como podrán imaginar, pero era un desafío, porque era un mundo muy masculino, muy a la antigua, donde el rol femenino era ordenar papeles, hacer el aseo o alimentarlos derechamente, es decir, lo mismo que ellos veían en sus casas y creían que era lo correcto. 

Un rol de par profesional, donde el solicitar colaboración para lograr una sinergia laboral era lo normal de un lugar de trabajo ameno, existió para mí a casi seis meses de trabajar, investigar y poder aprender de todo lo que salía a colación en el día a día, logrando convencer con mi trabajo, esfuerzo y dedicación. 

Logré salir adelante porque dos mujeres que trabajaban indirectamente conmigo vieron en mí un potencial, mi amor por el medio ambiente y me dieron la oportunidad de poder avanzar en la empresa en la cual estuve un año, para quedarme ya 10 años en el rubro de la construcción dando pelea a diario en dos aristas que no son una buena mezcla: poder hacer conciencia medio ambiental en un mundo de hombres.

Esta carretera laboral que he ido fabricando durante estos años, ha estado rodeada de mujeres que me han ayudado a romper los paradigmas y me han hecho ser la profesional y persona que soy hoy: un poco bruta (no puedo negar que los años en construcción han creado una reacción de protección a algunas de las mañas y formas del rubro que ha conllevado a respuestas duras de mi parte y que ya recorren mi sangre verde), pero con la convicción de que las áreas profesionales, los cargos en las empresas, los roles en la vida no están predeterminados ni dictados por ser mujer u hombre. 

Que más allá del género, más allá de una mujer ingeniera en construcción controlando temas ambientales, lo que importa es el real aporte que cada uno de nosotros, como seres humanos, pueda ser y entregar en el área en donde decida desempeñarse, de la manera más fiel a lo que uno es y de la forma en la cual se ha formado por el camino que ha escogido libremente, de manera correcta y sensata con el medio ambiente. 

En la actualidad, ya he logrado representar mi trabajo como una necesidad a varias gerencias, por lo cual he podido armar un área que me enorgullece y que agradezco a todos los que me han permitido poder desarrollar los talentos anexos a esta ardua tarea. 

Hoy me desarrollo como jefa del Departamento de Medio Ambiente de Flesan, potenciando el hecho de que las mujeres en el rubro de construcción pueden generar cambios y entregar el soporte para ser una empresa integral y con mirada hacia el futuro, mediante la contratación de mujeres para puestos de oficina y terreno. 

Mi equipo está conformado en un 58% por mujeres ingenieras, que son un aporte constante desde la trinchera que les toca defender en sus puestos, con la misma fuerza y entereza que un hombre, donde inspiran y desprenden respeto por el trabajo que desarrollan y que agradezco conocer, porque asumieron con responsabilidad desde el día que ingresaron a la empresa un compromiso por el área y por el proyecto que hemos ido desarrollando.

Hace 100 años atrás, nosotras, las mujeres, no podíamos estudiar en la educación básica, o media, menos incluso ser ingenieras, menos votar, solo teníamos roles predeterminados como casarnos, procrear, mantener el seno familiar y otros quehaceres considerados domésticos y muchas veces menos importantes para la sociedad, en comparación con los roles y funciones que desempeñan los hombres. 

Es transcendental tener claro que aún muchas mujeres quieren desarrollar las funciones destinadas a nosotras a través de los años, pero a la par de poder ser ingenieras y desarrollarse en un mundo laboral integral que sea capaz de entender que hombre y mujer pueden ser un aporte desde el mismo pedestal o cargo al que desee pertenecer, sin ser excluidos por pertenecer aun sexo o género predeterminado.

El llamado es a no tener miedo por ser mujer, y si existe, hay que tomarlo de la mano y hacerlo de todas formas, porque el aprendizaje de los tiempos actuales son los recuerdos que transformarán la historia de nuestros herederos. Ellos deben, día a día, recordar que las diferencias entre hombres y mujeres fueron una leyenda debido a la disputa por la igualdad de poderes, de la cual todas fuimos una parte fundamental desde el rol de hija, hermana, jefa, trabajadora, ciudadana, amiga, para lograr que hoy muchas niñas puedan elegir ser ingenieras, por ejemplo, y lograr cambiar una fracción del mundo.

Construir un mundo sostenible requiere más mujeres ingenieras

Por Marlena Murillo Segura, vicepresidenta Red de Mujeres Ingenier@s y vicepresidenta Consejo Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

La sostenibilidad es representada por un mundo en paz, donde hay respeto por la diversidad, donde existe inclusividad, no existe hambre, donde cada persona tiene una educación de calidad. Y se promueven las alianzas para avanzar en un objetivo común.

Además de preservar, conservar el ecosistema, y reducir la pérdida de biodiversidad. Tenemos que dejar lo mejor para nuestras próximas generaciones.

Ahora es cuando la ingeniería es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU al 2030. Y el objetivo final es la igualdad. La ingeniería por sí misma debe ser lo más diversa posible.

Las mujeres son subrepresentadas en ingeniería, por ello se han generado soluciones de ingreso inclusivo a universidades.

El incorporar más mujeres en este campo, implica más modelos de rol para las generaciones futuras.  Y son las nuevas generaciones las motivadas a darse cuenta de que el desarrollo sostenible genera un mundo mejor. Y le da propósito a la ingeniería.

Las mujeres representan el 50% de la población mundial, por ello necesitan los mismos recursos y gestionar los mismos cambios globales. 

Sin embargo, pocas son las mujeres que están trabajando en el diseño y desarrollo de soluciones basadas en tecnología sostenible, lo que permitirá que todos podamos tener una calidad de vida mejor.

Atraer y apoyar a más mujeres en ingeniería nos beneficia a todos, incrementando el potencial para desarrollar soluciones inclusivas e innovadoras para los complejos problemas que enfrenta el planeta.

El cambio climático, el acceso a agua potable y saneamiento, energía limpia y ciudades más habitables son todos desafíos actuales que debe resolver la ingeniería. 

Y tanto en las ciudades como en zonas rurales, las mujeres son quienes soportan frecuentemente una carga mayor, lo que implica que podemos aportar perspectivas únicas para desarrollar soluciones de alto impacto.

El contratar más ingenieras puede mejorar el diseño de nuevos productos y soluciones en beneficio tanto de hombres como de mujeres. Dado que, al incorporar la mirada desde otra perspectiva, promueve y provee una solución más integral y completa.

Sin embargo, muy pocas ingenieras alcanzan posiciones de liderazgo y uno de los factores puede ser la falta de oportunidades y de apoyo para la progresión profesional. Por ello, la generación de redes en las asociaciones gremiales, en la academia, en empresas, permite tener espacios para poder analizar y debatir cómo nos apoyamos entre nosotras y cómo podemos también integrarnos y aportar en el desarrollo de nuestro país con nuestros pares hombres.

Tener más mujeres en posiciones de liderazgo, ayuda a dar visibilidad dando oportunidad a más ingenieras, además asegura el tomar decisiones ejecutivas más equitativas, inclusivas y representativas.

Si queremos albergar alguna esperanza de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, debemos aprovechar las habilidades y el talento de hombres y mujeres por igual, y esto significa trabajar continuamente para crear un entorno más propicio para que las mujeres, en el campo de la ingeniería, estudien, trabajen y prosperen. 

Las mujeres tienen una importante labor que hacer en la construcción de un mundo más igualitario. Solo necesitan las mismas oportunidades para hacerlo.

Referencias bibliográficas:

United Nations Sustainable Development – 17 Goals to Transform Our World

Measuring progress towards the Sustainable Development Goals – SDG Tracker (sdg-tracker.org)

http://ingenieria.uchile.cl/admision/admision-especial-pregrado/94355/cupos-equidad-de-genero

Construye2025 invita a sumarse a los modelos de negocios circulares

En webinar a realizarse el 24 de junio, a las 10:00 horas, el programa de Corfo dará a conocer resultados de consultoría que presenta modelos de negocios circulares para la implementación en el sector.

Los nuevos desafíos globales vinculados a la disponibilidad de materias primas, agua y energía, movilizan a las empresas hacia un cambio de paradigma, en el que la economía circular es una clara oportunidad de creación de valor, nuevos negocios y oportunidades de crecimiento económico, desacoplando la histórica dependencia de la extracción de recursos renovables y no renovables. 

Por ello, Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, realizó un estudio denominado Portafolio de Modelos de Negocios Circulares para la Construcción”, para impulsar modelos de negocios circulares en la construcción, el que será presentado en un webinar el jueves 24 de junio.

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, destaca que el sector es el mayor consumidor de materias primas y otros recursos, utilizando cerca del 50% de la producción mundial de acero y más de 3 mil millones de toneladas de materias primas. En tanto, a nivel mundial, los residuos de la construcción y demolición (RCD), representan cerca del 35% de los residuos sólidos y, en Chile, el 34%. 

Por ello, “se hace evidente que no podemos seguir así, en un crecimiento económico basado en una economía lineal, en la que se extrae, fabrica y construye; luego se desecha y demuele”, sostiene la profesional.

Esta consultoría que se presentará en el webinar es el resultado del proceso de desarrollo de tres modelos de negocios circulares que estarán a disposición del sector construcción, para su implementación y posible postulación a fondos concursables, el que será expuesto por los especialistas de Social Renovable Henrique Sala Benites y Cristian Zegers Cádiz. 

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, comenta que también estará disponible el análisis internacional de más de 100 modelos de negocios en economía circular en construcción para acelerar la transición hacia la circularidad. 

“Esta es una iniciativa de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035 y está en sintonía con dar más herramientas a los emprendedores e innovadores del sector que necesitan avanzar en economía circular, pero que necesitan un empujón o ayuda para hacerlo”, explica Tapia.

Para completar el círculo, tendremos como invitado a Gerardo Wijnant, representante de Doble Impacto, plataforma de inversiones que busca financiar proyectos que obtengan rentabilidad económica, generando impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

La actividad se realizará el jueves 24 de junio, entre las 11:00 a 13:00 horas, y se transmitirá vía Zoom.

Inscripciones AQUÍ.

PROGRAMA

11:00 – 11:20: Bienvenida de Construye2025 y Hoja de Ruta RCD y ECC – Alejandra Tapia

11:20 – 11:45: Contexto economía circular y modelos de negocio – Social Renovable

11:45 – 12: 20: Modelos de negocio – Social Renovable

12:20 – 12: 40: Doble impacto – Gerardo Wijnant

12:40 – 13:00: Preguntas

 

Industrialización de la construcción: clave para el desarrollo

Por Elías Arze Cyr, representante AIC en Consejo Directivo Construye2025.

Una de las razones de nuestro subdesarrollo es la baja productividad del país y, particularmente, de la construcción. En efecto, en su último informe, la Comisión Nacional de Productividad menciona que la productividad en obras de edificación en altura, medida en términos de m2/persona-día es un 53% mayor en países como Alemania, Canadá, Japón y Estados Unidos y agrega que eliminar las brechas en edificación y en obras de infraestructura vial implicaría un aumento de la contribución al PIB del sector en 12.850 millones de dólares al año, equivalente a construir anualmente 52.000 viviendas y 1.500 Km rutas pavimentadas.

Por otra parte, la construcción, que representa un 7% del PIB, se estima que es responsable de un 35% de los desechos sólidos que se generan en el país.

Mirando estos dos aspectos, productividad y sustentabilidad, la industrialización de la construcción, consistente en la producción en fábrica de sus componentes, aparece como una gran oportunidad para mejorar en forma sustantiva estos dos aspectos. Es obvio, las fábricas, al dedicarse a un determinado tipo de productos deben estandarizar sus procesos, optimizar sus rendimientos y minimizar sus pérdidas para mantenerse competitivas. La industrialización conlleva además una mejora en la certeza de cumplir plazos y presupuestos al depender más de procesos controlados que de las incertidumbres del trabajo en obra, amén de reducir el riesgo de accidentes laborales tema en el cual la construcción no es un ejemplo.

Cabe preguntarse por qué, comparado con otros sectores de la economía, la construcción se nos fue quedando atrás. Las razones son, a mi juicio, tanto históricas como de naturaleza de la actividad:

– Históricas, porque siendo el acero el material que le dio el mayor impulso a la industrialización de la construcción en el mundo, Chile recién pudo contar con producción de acero en los años 50 y su importación era prohibitiva por su política de protección de la industria a través de altos aranceles. Ello favoreció la construcción en hormigón. Cabe hacer presente que si bien la prefabricación en hormigón existe, su desarrollo se vio restringido por las condiciones sísmicas del país, que limitaron su desarrollo. 

– De naturaleza de la actividad, porque siendo ésta no transable (no compite con productos importados), la construcción no se vio sometida a la competencia internacional, lo que le permitió desarrollarse sin necesidad de tener estándares internacionales de productividad.

Cabe hacer presente también que a lo largo del tiempo ha habido destacables esfuerzos de personas y empresas por avanzar en la industrialización y que tenemos ejemplos a la vista, como son algunos edificios metálicos y varios que incorporaron elementos prefabricados, pero el grueso de la construcción de edificios en Chile fue de hormigón puesto en obra, situación ha ido cambiando gracias a los esfuerzos del programa Construye2025 (ex Productividad y Construcción Sustentable o PYCS) y de las organizaciones que participan en él (CChC, CORMA, AIC, varias universidades y otros). 

Nos encontramos probablemente al inicio de un proceso de cambios que conlleva varias etapas y grados de sofisticación. Efectivamente, una primera etapa de la industrialización de la construcción es la prefabricación de elementos (vigas, columnas, losas, paneles, etc), una segunda es el preensamblaje, consistente en el armado en fábrica de componentes de la edificación y la tercera, la más sofisticada, es la modularización, en que se prearman en fábrica módulos completos, incluyendo toda la electrificación, cañerías, etc. Ejemplos de construcción modular de edificios son cada vez más frecuentes en el mundo. 

Recientemente hemos visto cómo en China se levantaron hospitales en 10 días con ocasión del COVID y probablemente el caso más espectacular sea el del edificio Mini Sky City, también en China, de 57 pisos, que se levantó en sólo 19 días. La modularización exige abordar los proyectos con ese concepto desde su fase conceptual y aquí hago un llamado a los arquitectos y empresas de ingeniería ya que resulta evidente que mientras antes en el desarrollo de un proyecto se contemple el uso de elementos prefabricados mayor será el provecho que se haga de esta técnica.


Se inicia consulta pública de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono

El objetivo es validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.

En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.

Entre los participantes están Certificación Edificio Sustentable, Corporación Chilena de la Madera, Instituto del Cemento y del Hormigón, Cámara Chilena de la Construcción, Volcán, Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, Ministerio de Energía, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile Green Building Council, Pontificia Universidad Católica, Universidad Andrés Bello, Universidad de Chile, WSP Chile, AZA, ECOEd y consultores independientes.

A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.

En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción” que establece lineamientos, metas e indicadores de seguimiento para fomentar en el sector construcción un manejo sustentable de sus recursos, a través de la gestión eficiente de la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida, aportando así a los objetivos de carbono neutralidad establecidos para esta industria.

Este documento se encuentra disponible para consulta pública hasta el 6 de julio de 2021, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.

Dada la relevancia de estas acciones, es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta pública.

Accede al documento aquí https://bit.ly/2THy2yo

Este 16 de junio comienza consulta pública de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono

El objetivo es validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.

En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.

A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.

En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción”, cuyo documento será lanzado para consulta pública el próximo miércoles 16 de junio a las 11:00 horas, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

En este evento online, se expondrá el Estado del Arte Nacional e Internacional en Huella de Carbono del Sector Construcción, presentación que estará a cargo de Pía Wiche, de la empresa consultora EcoEd.

Asimismo, se presentará la Propuesta de Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción, que estará a cargo de Mauricio Villaseñor de la empresa consultora EBP.

Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.

Dada la relevancia de estas acciones, es que es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta publica.

No te pierdas el lanzamiento e inscríbete aquí https://bit.ly/2Tlolph

Se abre consulta pública sobre reglamentos para Edificaciones en Ley de Eficiencia Energética

  • El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene abierto dos procesos de consulta en el marco de la Ley de Eficiencia Energética.
  • La consulta del reglamento del Registro Nacional de Evaluadores Energéticos, abierta hasta el 10 de junio; y el reglamento para la Calificación Energética de Viviendas abierto hasta el 22 de junio.
  • Pueden participar personas naturales o jurídicas, empresas, organizaciones sociales, universidades, entre varias.

La ley 21.305 sobre Eficiencia Energética recientemente promulgada, cuyo objeto es promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, considera diversos procesos participativos. Uno de ellos es la revisión de su implementación a través de sus reglamentos.

La ley contiene iniciativas fundamentales para el desarrollo de la eficiencia energética en Chile, entre los cuales se cuenta el etiquetado energético de toda edificación nueva, lo que permite incorporar la variable de eficiencia energética en la decisión de compra de los consumidores. De esta manera, las personas podrán tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda.

En su artículo 3, la ley establece que la calificación energética de viviendas, edificios de uso público, comercial y oficinas, será obligatoria para la obtención de la recepción municipal final o definitiva. Esto regirá para proyectos desarrollados por empresas constructoras e inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, debiendo además incluirse la etiqueta de eficiencia energética en toda publicidad de venta que realicen.

Para abordar lo antes mencionado, la ley establece la creación de 3 reglamentos, de los cuales 2 de ellos permitirán la entrada en vigencia de la calificación energética obligatoria.

Uno de ellos es el artículo 3, que mandata al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a desarrollar el Reglamento que regule el procedimiento, exigencias y condiciones del otorgamiento de la calificación y precalificación energética y su publicidad, el que será suscrito por el Ministerio de Energía.

Además, el artículo 4 que crea el Registro Nacional de Evaluadores Energéticos, para efectos de la aplicación de la Calificación Energética, mandatando al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a reglamentar: los requisitos de inscripción; las causales de inhabilidad e incompatibilidad para inscribirse y mantenerse en él; las entidades o profesionales que podrán efectuar la evaluación para la emisión del informe y etiquetado; los mecanismos para su evaluación; acreditación y registro; las competencias para fiscalizar el cumplimiento de las exigencias establecidas en calificación energética y el proceso de etiquetado, entre otros aspectos.

En este contexto, se invita a opinar sobre la propuesta de reglamento sobre “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos” y “Calificación Energética de Viviendas en Chile”, a que se refiere la ley N° 21.305.

La consulta pública del reglamento sobre “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos” se encuentra abierta desde el 12 de mayo y hasta el 10 de junio de 2021 a las 23:59 horas.

La consulta pública del reglamento sobre “Calificación Energética de Viviendas en Chile” se encuentra abierta desde el 24 de mayo y hasta el 22 de junio de 2021 a las 23:59 horas.

Documentos en consulta disponibles en:

Consulta pública del reglamento sobre “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos”

https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/consulta-p%C3%BAblica-sobre-reglamento-del-registro-nacional-de-1

Consulta pública del reglamento sobre “Calificación Energética de Viviendas en Chile”

https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/consulta-p%C3%BAblica-sobre-reglamento-para-la-calificaci%C3%B3n-energ%C3%A9tica-de

 

Fuente: Ministerio de Energía

Con trabajo colaborativo de más de 50 empresas e instituciones, fue presentada Plataforma Industria Circular

Con el webinar “Sinergias y Economía Circular en la Industria de la Región de Valparaíso”, se dio el cierre al proyecto FIC ejecutado por la Universidad de Valparaíso y el puntapié oficial a Mercado Residuo@Recurso de Plataforma Industria Circular.

La Región de Valparaíso tiene el potencial de ser un territorio líder en economía circular y en ello ha estado trabajando un equipo de la Universidad de Valparaíso, a través del desarrollo y difusión de Plataforma Industria Circular, proyecto financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2017.

Con el webinar “Sinergias y economía circular en la industria de la Región de Valparaíso”, realizado el pasado 27 de mayo, se cerraron poco más de dos años de trabajo, en los que se incentivó un trabajo de sinergias entre las diferentes industrias locales de toda la región, a través de Plataforma Industria Circular.

Y es que “la Región de Valparaíso no solo posee una economía variada y exportadora, con una ubicación y servicios estratégicos a nivel país, sino también patrones de distribución y coexistencia de diversas industrias que pueden dar paso, como en otros países, a sinergias para la reutilización de materiales, energía o información”, explica José Tomás Videla, coordinador de Plataforma Industria Circular.

“La generación de residuos a nivel internacional es un problema y Chile no se queda atrás”, comenta Patricia Martínez, directora de Plataforma Industria Circular.

El 2018, solo un 10% de los residuos recibía algún tipo de tratamiento o valorización y en la Región de Valparaíso, y así la mayoría de los residuos no peligrosos que se generan a nivel regional, van a algún tipo de disposición final, sin recibir valorización ni algún tipo de tratamiento que permite extender su vida útil.

En la actividad, Victoria Gazmuri, Seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, planteó que “el trabajo en conjunto que se realiza es fundamental para poder avanzar en la economía circular, donde todos son actores relevantes” y también destacó los importantes avances normativos para caminar hacia una economía circular y a un Chile circular sin basura.

En tanto, Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Valparaíso, señaló que este es un proyecto muy significativo y con un potencial enorme. Además, “ha mostrado que tiene una etapa de madurez en los conceptos de innovación”, como un eje fundamental para el desarrollo del territorio, específicamente de la Región de Valparaíso. 

Como detalló José Tomás Videla, la iniciativa funciona a través de Mercado Residuo@Recurso, herramienta de facilitación y seguimiento de iniciativas de simbiosis industrial, lo que se entiende como transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región. Lo anterior complementado con el Portal de Información, que presenta contenido de noticias, reportes y de casos exitosos, así como de un directorio de empresas e iniciativas.

Durante el webinar, participaron Tomás Santa María, investigador SIS de la University of Graz, Austria, quien presentó sobre plataformas de simbiosis industrial en Europa y oportunidades para nuevos modelos de negocios; Verónica Kuchinow, fundadora y directora de la consultora Símbiosy; ​Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, quien contextualizó sobre lo que se está realizando a nivel país, para lograr que Chile sea un país más circular, destacando la Estrategia de Residuos Orgánicos, la Hoja de Ruta de Economía Circular en Construcción y la recién aprobada Ley que regula productos y plásticos de un solo uso. Señaló que para el 2040 se espera pasar del 4% de reciclaje actual a un 65%; reducir la generación per cápita en un 25% y tener 180.000 nuevos empleos circulares.

Casos de éxito regionales

Como ejemplos locales, participaron el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), con tres casos de innovación alimentaria a través de la valorización y reutilización de descartes alimentarios, como el uso de las brácteas (hojas) de alcachofas luego de hacer las conservas con sus fondos; la generación de conservas y productos tratados térmicamente con los descartes de ciruelas, del vino (alperujos) y golden berries de baja calidad, además de la reutilización y valorización de descartes de la industria pesquera, con los que se pueden producir harinas, chips y salsas.

También expuso Revaloriza, empresa que impulsa la economía circular desde la región, mediante la construcción del Primer Centro de Tratamiento y Valorización de residuos de la construcción y que pretende reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición de la Región de Valparaíso en un plazo de tres años, generando un beneficio económico, social y ambiental.

En tanto, la Municipalidad de Casablanca ha liderado diferentes proyectos en los últimos 5 

os, explicó Patricio Marín, director de Gestión Medio Ambiental del municipio. Su Departamento de Medio Ambiente tiene seis funciones, como plan de gestión de residuos, aplicación de normativa ambiental, elaboración de proyectos, ordenanza de medio ambiente, educación ambiental y protección del patrimonio natural. De esta manera, han trabajado con las empresas de la comuna en un instructivo sobre la recolección de residuos factibles, con el fin de poner las reglas de cómo se deben recibir dichos residuos. Además, con la Subdere y el GORE, el municipio pudo financiar el Centro de Tratamiento Intermedio de Residuos Sólidos, la Planta Municipal de Segregación, y están en proceso de construcción de la planta de compostaje Casablanca, en terrenos del ex vertedero municipal.

CChC, Construir Innovando y Construye2025 buscan a las mejores 50 empresas tecnológicas del país

A través de la iniciativa Mapa Construtech, se abrirá una vitrina para encontrar en un solo lugar empresas que entreguen soluciones tecnológicas al sector construcción. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio.

La Cámara Chilena de la Construcción, Construir Innovando y Construye2025 están buscando a las mejores 50 empresas tecnológicas en Chile para ser parte de la nueva plataforma “Mapa Construtech”, iniciativa que fue lanzada en el contexto de la Semana de la Construcción.

El objetivo de esta iniciativa es buscar e identificar las mejores soluciones tecnológicas para el sector de la construcción, darles visibilidad a través de una vitrina validada por expertos y ayudar con ello a potenciar su crecimiento, “pero sobre todo será una herramienta que ayude a los empresarios de la industria a conocer las ofertas tecnológicas existentes”, explica Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

La incorporación de innovación más la transformación cultural y tecnológica en el mundo empresarial y corporativo tradicional son tareas difíciles. Muchas veces triunfa el status quo, para seguir haciendo las cosas de la misma manera. Por ello, “los desafíos que enfrenta Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera decidida y colaborativamente”, dice Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la CChC.

En este sentido, el trabajo del sector, con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con empresas tecnológicas, startups y soluciones innovadoras, se presenta como una oportunidad de incorporar nuevo talento y acelerar el proceso de transformación cultural y de adopción de tecnología, especialmente para lograr mejoras en productividad.

“El Mapa Construtech es una importante contribución y un complemento significativo al trabajo que ya viene realizando la iniciativa Construir Innovando (CChC) en la industria. Hacemos una invitación abierta a todas las empresas que quieran aportar con soluciones a esta iniciativa que busca lograr contribuir a acelerar la transformación de la industria de la construcción en Chile”, dice Von Igel.

“Esta es una iniciativa que se ha hecho en otros países y lo que queremos para Chile es que los tomadores de decisiones, los gerentes de innovaciones y el que toma ese rol en una compañía, pueda encontrar las empresas tecnológicas de nuestro país que están listas para darle soluciones a sus problemas, y pueda entender de mejor manera cuál de esas soluciones le sirve, qué tipo de solución es, en qué parte de su cadena de valor entra”, explica Peña.

“Desde Construye2025, estamos muy entusiasmados con el desarrollo de esta iniciativa que venimos desarrollando desde el año pasado, a través del Comité Gestor de Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, especialmente por el impacto que esta podría llegar a tener, que sin duda será significativo al contar con el apoyo de la CChC”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Para realizar la selección de las mejores soluciones que estarán presentes en el Mapa Construtech, se cuenta con la colaboración de entidades expertas en el tema, como Startup Chile, Socialab, UDDVentures, Brinca, Centro de Innovación UC, Open Beauchef, así como los centros tecnológicos de la construcción Cipycs y CTeC, entre otras.

La convocatoria está abierta desde el 28 de mayo y estará disponible hasta el 30 de junio. Las bases y requisitos están disponibles en https://cchc.cl/mapaconstrutech/

Impresión 3D: velocidad, precisión, calidad y sustentabilidad

Las primeras investigaciones para el desarrollo de viviendas sociales están demostrando la factibilidad técnica de la tecnología, su competitividad y el enorme aporte medioambiental, social y económico que puede alcanzar.

Hoy, los nuevos sistemas constructivos y las soluciones arquitectónicas eficientes y sustentables se están robando todas las miradas. La impresión 3D, por ejemplo, está revolucionando la construcción de viviendas sociales gracias a la reducción de los costos, la mayor rapidez en faena y la reducción de desechos en obra, entre otras ventajas.

Marianne Küpfer, socia directora de Proyectos de René Lagos Engineers, y Fernando Marín, director de Proyectos e Iniciativas Globales de la Vicerrectoría de Desarrollo y Gestión de la Universidad Mayor, han sido fieles representantes de la tecnología, que podría cambiarle la cara a las viviendas sociales chilenas, gracias a un proyecto respaldado por Corfo que favorece la impresión 3D de hormigón.

“El principal objetivo del proyecto es crear y validar una metodología que permita que la tecnología de impresión 3D de gran escala (2 o 3 pisos) se pueda desarrollar en Chile, enfrentando nuestras particulares condiciones sísmicas reflejadas en las estrictas normas chilenas. La tecnología ya está desarrollada en varios países del mundo, pero con condiciones sísmicas mucho menos exigentes que las nuestras”, señala el investigador.

La idea de esto sería validar que todas las ventajas de esta nueva manera de construir sean aprovechables en Chile y que las modificaciones estructurales mantengan la tecnología en niveles competitivos, tanto para vivienda social como para otros segmentos de vivienda.

¿Cómo se evaluó la factibilidad de construcción con tecnología H3D para viviendas sociales en Chile? La ingeniera Marianne Küpfer recuerda que el primer paso fue elaborar una propuesta arquitectónica que se ajustara a los estándares Minvu para viviendas sociales y que, al mismo tiempo, se pudiera materializar de manera eficiente con tecnología de impresión 3D. El segundo paso fue verificar la factibilidad técnica de la propuesta en cuanto a un diseño estructural sismorresistente acorde a la normativa chilena; mientras que, el tercero, fue realizar una comparación del prototipo propuesto, con alternativas más tradicionales de construcción en la zona central de Chile, como son la albañilería confinada y el hormigón armado convencional.

Según la especialista de René Lagos Engineers, construir con esta tecnología genera beneficios como la reducción considerable de mano de obra, la eliminación del uso de moldajes, la reducción de residuos de construcción, la ejecución con un alto control de calidad, la versatilidad de formas que se pueden lograr y la flexibilidad de usos que se le puede dar a la tecnología de impresión 3D. Igualmente, Fernando Marín, de la Universidad Mayor, valora la velocidad de construcción y la calidad y precisión de la obra automatizada, lo que permite adelantar en fabrica muchas otras terminaciones que, finalmente, también redundan en los plazos. “Si bien hemos apuntado esta investigación a la vivienda social como objeto de estudio y ya habiendo validado el cumplimiento de la normativa sísmica chilena, la tecnología tiene también muchas otras aplicaciones, tales como paneles, mobiliario urbano y casi cualquier obra de arquitectura de hasta tres pisos por ahora”, argumenta.

Junto con evaluar esta tecnología en su condición actual, los investigadores están trabajando en modificar y mejorar su uso, incorporando en la mezcla de impresión otros materiales como la nanocelulosa, para reducir la cantidad de cemento. “Desde la Universidad Mayor, estamos trabajando ya en ensayos de laboratorios en nuestro Centro de nanotecnología aplicada, para alcanzar esta nueva meta que tributa a los objetivos país en temas medioambientales”, cuenta Fernando Marín.

Si bien los cambios en el rubro de la construcción son difíciles de implementar, toman tiempo y requieren demostrar un beneficio económico, aspectos complementarios como el bajo impacto ambiental y la economía circular han ido abriéndose camino. “El mercado poco a poco va entendiendo lo que esto implica y va exigiendo soluciones habitacionales alineadas con estos aspectos. Para RLE es importante participar en la evaluación de estos nuevos sistemas constructivos, pues la seguridad estructural de las viviendas, ante la alta sismicidad que afecta frecuentemente a nuestro país, debe ser considerada una variable fundamental”, argumenta Marianne Küpfer.

Manufactura aditiva

Para certificar la impresión 3D en hormigón como sistema constructivo no tradicional y masificar su uso en la industria de la construcción, nació el proyecto “Anaquel de manufactura aditiva, hacia un nuevo lenguaje arquitectónico”, que lidera la arquitecta Verónica Arcos. Mediante la fabricación de prototipos arquitectónicos a escala real, se ha ido construyendo un catálogo de piezas que pretende validar la tecnología frente a postulaciones de financiamiento mayores y de más largo aliento.

El proyecto tiene cinco etapas y en este momento están en la segunda. “La meta final del proyecto es certificar la impresión 3D en hormigón como un sistema constructivo no tradicional, para comenzar a masificar su uso en la industria de la construcción, tanto en Chile como en el resto de la región”, señala Verónica Arcos, quien cree que dadas las condiciones de crisis social, sanitaria, económica, política y ambiental, es fundamental operar con sistemas tecnológicos más económicos, sustentables, seguros y eficaces.

La impresión 3D en hormigón, en este sentido, ofrece muchas ventajas que la destacan sobre los métodos convencionales. Por ejemplo, el hecho de que no requiere moldajes, se traduce en la eliminación total de escombros, acelera los tiempos de la obra gruesa y reduce la cantidad de mano de obra en la faena. Además, la arquitecta destaca que el mayor control permite reducir en un porcentaje alto el riesgo como parte del presupuesto y brinda más seguridad a los trabajadores, ya que son los robots los que hacen la faena. “Ofrece una libertad formal nunca antes vista en nuestro campo, dando pie a un nuevo lenguaje arquitectónico: un lenguaje basado en la forma resistente tanto en el proceso de impresión como después del fragüe”, puntualiza Arcos.

Según la especialista, quien es Master of Architecture del Berlage Institute en Rotterdam, la tecnología de punta se traducirá necesariamente en una reducción de costos, procesos más sustentables, mayor rapidez en la faena y en la oportunidad de personalizar las viviendas o edificaciones de los usuarios. “Si se construye un conjunto de 30 viviendas sociales, se podrán tener 30 fachadas distintas, sin alterar los costos de manera significativa. Esos costos serán más bien marginales. Esto permitirá tener barrios más amigables, donde la gente pueda sentirse más identificada con sus casas. Además, pienso que al bajar los costos de construcción, si hablamos de vivienda social, eventualmente se podrían obtener viviendas de mayor superficie que las actuales. Lo que después de la pandemia que estamos viviendo sabemos que es imprescindible”, afirma.

 

Revaloriza: la empresa triple impacto que hará realidad la primera planta de RCD en Valparaíso

La planta de tratamiento y valorización de residuos de la construcción y demolición logró financiarse gracias a Doble Impacto, una plataforma que opera como crowdfunding, pero que pronto podría convertirse en banco para impulsar proyectos con sentido que no encajan en la banca tradicional.

Convencer a otros de financiar proyectos sostenibles es la noble misión de Doble Impacto, la plataforma de inversiones que logró hacer match con Revaloriza, la empresa que instalará la primera planta en Chile que se dedicará a la valorización de residuos de la construcción y demolición (RCD), en la Región de Valparaíso. El proyecto -que lidera Karen Aguilera- pretende reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición procedentes de la Región de Valparaíso en un plazo de tres años, generando un beneficio económico, social y ambiental.

Revaloriza fue la respuesta de un grupo de empresas constructoras e inmobiliarias que, junto a un equipo multidisciplinario, optó por tomar la iniciativa respecto al manejo de residuos, promoviendo la economía circular en la Región de Valparaíso y la recuperación de pasivos ambientales.

Un terreno de más de 21 mil metros cuadrados, ubicado en el sector industrial de Viña del Mar, fue el elegido para edificar la planta. “Como empresa estudiamos las ciudades que más residuos generan dentro de la región y las que más pasivos ambientales generan son Viña y Concón. Los RCD quedan dispuestos en quebradas y son un peligro por las potenciales remociones en masa”, explica la ingeniera ambiental.

Actualmente, la Región de Valparaíso genera del orden de 896.000 toneladas anuales de estos residuos, lo que la convierte en la segunda región con mayor generación a nivel nacional y, por lo mismo, foco de interés de Revaloriza que quiso tomar un rol proactivo en la solución de ese problema. “Nuestra idea es vincular a todos los actores de la cadena: constructoras, transportistas, recicladores de base, comunidad y autoridades, incluso, a la academia para poder desarrollar nuevos productos e impulsar la innovación regional, buscando ser referentes a nivel nacional”, explica la gerente general de la empresa, Karen Aguilera.

El modelo Revaloriza

En Revaloriza enseñan y capacitan a las constructoras para que logren reducir en 30% el volumen de los desechos que generan, ayudándoles a segregar en origen y a distribuir a plantas de reciclaje. Además, esta pyme ha logrado recuperar antiguos pozos de extracción de áridos (desde 2018) con tierras de excavación que, usualmente, se iban a los fondos de las quebradas.

Con su modelo de negocio triple impacto, la empresa se apega a la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, que lanzó Construye2025 en 2020 junto a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Medio Ambiente y Corfo, y busca solucionar un problema transversal en la industria de la construcción que, además, espera contribuir a la disminución de incendios causados por la presencia de microbasurales clandestinos o mala disposición de residuos.

Algunos de los objetivos de Revaloriza son: fomentar la reutilización de residuos, disminuir el volumen de RCD en puntos de segregación; y, por supuesto, reducir el uso del transporte, el consumo en materias primas, los costos de limpieza y los riesgos laborales. Asimismo, a Karen Aguilera la motiva la disminución de la huella de carbono, lo que espera lograr disminuyendo el tránsito de camiones,  impulsando la valorización de residuos entendidos como recursos, y el uso de materias primas secundarias.

¿Por qué Doble Impacto creyó en Revaloriza? Porque, tal como explica, Gerardo Wijnant, subgerente de Impacto en Doble Impacto, la plataforma de inversiones apuesta por empresas y personas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. “Buscamos proyectos con sentido y en el camino nos hemos ido encontrando con diversas iniciativas, de inclusión social, turismo sostenible, eficiencia energética, consumo y producción sostenible, una de ellas fue Revaloriza”, señala el ejecutivo.

Doble Impacto es sinónimo de banca ética, como se conoce a las instituciones financieras que apuestan por una economía centrada en las personas y el planeta. Estas organizaciones se diferencian de la banca tradicional porque invierten en proyectos de economía real y no en instrumentos especulativos, pero también porque sus criterios de inversión se ajustan a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” definidos por la ONU en 2015.

Por otra parte, la entidad plantea que la mayoría de las las empresas tradicionales se consideran una posición exclusivamente maximizadora de beneficios y con una visión a corto plazo, sin embargo, cada vez más se valora a las que se enfocan en otros modelos de economías que consideren el valor compartido, replanteando el sentido que las empresas tienen en la sociedad y su impacto en el medio ambiente. 

Asimismo, la entidad para asegurar el control de los dineros que reciben, manejan una cuenta en un banco nacional, y no aceptan dinero en efectivo, sino solamente transferencias de cuentas nacionales, dado que la banca chilena está regulada.

Ley de Eficiencia Energética en Edificación 

Por Francisco López, subsecretario de Energía.

En Chile nos hemos puesto la meta de ser un país Carbono Neutral al 2050. Es por eso que estamos impulsando decididamente una serie de iniciativas. 

Entre ellas, están el plan de cierre de centrales a carbón, el fomento de las energías renovables, el desarrollo de una industria de hidrógeno verde, y la electromovilidad. 

Todos estos pilares estratégicos son necesarios y están siendo abordados de manera sistemática por el Ministerio de Energía. Pero sabemos que es la eficiencia energética la que más contribuye a esa meta: representa más de 35% de las reducciones de gases de efecto invernadero proyectadas al 2050. 

A mediados de enero, el presidente Sebastián Piñera promulgó la primera Ley de Eficiencia Energética (N°21.305), que promoverá el uso eficiente de la energía que hoy nos conecta, nos ilumina y nos abriga.

Con su puesta en ejecución, lograremos al 2030 una reducción de la intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones Toneladas de CO2: lo anterior equivale a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos o a la absorción anual de 1,8 millones de hectáreas de bosque nativo. 

Esta ley exigirá a los grandes consumidores que implementen sistemas de gestión de la energía. Con ello, reducirán sus consumos de manera sistemática, bajando también sus costos económicos y aumentando la productividad. 

Se exigirá también nuevos estándares de eficiencia energética para el parque vehicular nuevo, promoviendo la electromovilidad. Esta ley, además, declara al hidrógeno, expresamente como combustible. 

Las edificaciones nuevas tendrán un etiquetado como el que hoy tienen los electrodomésticos o vehículos. ¿Por qué esto es importante? Porque las edificaciones consumen casi un cuarto de la energía total del país, y parte importante de ésta se destina a calefacción. 

De esta manera, la ley de Eficiencia Energética establece que edificaciones nuevas, como viviendas, edificios de uso público, edificios comerciales y edificios de oficinas, cuenten con una Calificación Energética para obtener la recepción final o definitiva.

Esta etiqueta deberá incluirse en toda publicidad de venta que realicen empresas. La norma es aplicable a empresas constructoras e inmobiliarias y a Servicios de Vivienda y Urbanismo. Además, la ley crea el registro de evaluadores, quienes realizarán las calificaciones energéticas de las edificaciones. 

Desde lo práctico, creemos que esta indicación de la ley será muy positiva para las personas, pues este etiquetado -por ejemplo- permitirá a las familias tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda y así optar por la que represente un mayor confort térmico, que considere por ejemplo el uso de equipos eficientes, o energías renovables no convencionales; permitiendo así un mayor ahorro en calefacción, enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria.

En concreto, la etiqueta de eficiencia energética mostrará cuál es el porcentaje de ahorro en la demanda de energía para lograr calefacción, enfriamiento e iluminación apropiados para la vivienda, y el nivel de eficiencia energética en función del porcentaje de disminución de la demanda de energía. Gracias a ello, las viviendas contarán con una etiqueta con colores, porcentajes y letras, que van desde la A+ a la G, siendo esta última la menos eficiente, mientras que la letra E representa el estándar actual de construcción.

La Ley de Eficiencia Energética es un gran paso, y nos abre grandes posibilidades de acción a todos para reducir nuestra huella de carbono, para ahorrar en costos económicos, para lograr nuestra meta de carbono neutralidad, y mejorar además de manera considerable nuestra calidad de vida.

Los aprendizajes, experiencias y oportunidades que trajo la pandemia 

La llegada del coronavirus nos dio lecciones a todos, pero también despertó nuestra resiliencia y capacidad de innovación. Mandatada por Construye2025, con apoyo del Instituto de la Construcción, la consultora In-Data dio con cinco soluciones clave para la reactivación y la productividad tras “tomarle el pulso” a la industria.

Cada industria ha experimentado los cambios de manera distinta y ha tenido que vivir sus propios aprendizajes. Con el fin de levantar información y entregar propuestas para el sector construcción, mandatada por Construye2025 y con apoyo del Instituto de la Construcción, la consultora In-Data ha estado trabajando en un completo reporte, que recoge soluciones de corto, mediano y largo plazo.

¿Cómo acercar la empresa al trabajador? ¿Cómo evitar la escasez y/o retraso en la entrega de insumos y productos? ¿Cómo bajar los impactos en los tiempos y productividad en obra? ¿Cómo se incorporan tecnologías e innovaciones en el rubro? Han sido algunas de las preguntas que Cristián Yañez, gerente general, y Eva Sánchez, investigadora de In-Data, buscaron responder mediante su investigación.

“Como conclusión, el escenario actual de pandemia dejó una serie de aprendizajes, con foco en ámbitos como recursos humanos y organización; necesidad de planificación y mantención de la cadena de abastecimiento en el rubro; acelerar la implementación de procesos de digitalización y automatización; acelerar soluciones industrializadas en la construcción; y re impulsar la construcción sustentable, tanto en el sector público como privado”, explican los especialistas.

De esta manera, mediante el trabajo participativo de una serie de talleres, In-Data logró priorizar cinco soluciones, que asoció a cinco fichas resumen, que detallan el alcance y/o objetivos específicos a los que responde cada propuesta, el periodo de implementación determinado, el desglose de las actividades específicas requeridas para dar cumplimiento los objetivos y los actores responsables de liderarlas y llevarlas a cabo. Éstas son las cinco propuestas macro:

  1. Registro de competencias y capacidades laborales: desarrollo a mediano y largo plazo (mayor impacto). Se trata de impulsar el rol de los empresarios, en la promoción de competencias laborales de los trabajadores, especialmente enfocando capacitación de mano de obra (o nuevos liderazgos en otras áreas).
  2. Promover una nueva cultura de abastecimiento: desarrollo a mediano y largo plazo (mayor dificultad). Esta solución apunta a crear una cultura “just in time”, que permita instalar un cambio profundo en toda la cadena de abastecimiento, complementada con incentivos y financiamiento. (promover venta de soluciones, no solo de productos)
  3. Desarrollar protocolo BIM: desarrollo a corto plazo (menor dificultad). Estipular la autoría y confidencialidad de la información, para que la maqueta digital pueda ser utilizada como un documento legal.
  4. Premiar y promover la industrialización: desarrollo a corto plazo (mayor impacto). Fomentar la incorporación desde etapas tempranas. Ampliando la perspectiva, esta puede definirse como la organización del proceso sustentado en la racionalización; mecanización o prefabricación; y automatización de métodos y tecnologías.
  5. Acercar sustentabilidad al usuario final: desarrollo a corto, mediano, y largo plazo (menor impacto). Incorporación de la construcción sustentable al proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones. Esto es, asignar un criterio de calidad en el desarrollo de las obras, optimizando aspectos económicos, ambientales y sociales.

Algunas recomendaciones de In-Data, en el ámbito de las competencias laborales fueron: elaborar una hoja de ruta de capacitación tecnológica, levantar diagnósticos periódicos del estado del capital humano, mirar la experiencia nacional y tomar el desafío de introducir metodologías de innovación a nivel organizacional.

En tanto, en abastecimiento, uno de los consejos clave es considerar el uso de software y aplicaciones móviles para el control de gestión e integración de información terreno. Por el lado del BIM, los consultores invitaron a revisar experiencias internacionales, como el caso del uso de escaneo 3D y modelos BIM, en New Jersey, para reemplazar totalmente el daño causado por un incendio en tiempo récord.

Respecto de la promoción de la industrialización, en In-Data, valoraron las iniciativas desarrolladas por el Consejo de Construcción Industrializada y Construye2025. Mientras que, en el último punto, los consultores apuntaron a la generación de incentivos para el desarrollo de una construcción sustentable.

Comité de Huella de Carbono: controlar y reducir las emisiones de CO2 en la construcción

Conformado en 2019 con el objetivo de definir metodologías para promover la gestión y disminución del CO2 en la industria, hoy ya cuenta con una hoja de ruta proyectada a tres años. ¿Lo más urgente? La implementación de una estrategia a largo plazo que permita combatir y tratar de forma eficiente este tipo de contaminación para lograr la neutralidad de carbono el año 2050.

El reto claramente no era menor: realizar un plan de trabajo a mediano plazo y formalizar una mesa técnica en el Instituto de la Construcción para definir una visión estratégica asociada al impacto de la huella de carbono al llevar a cabo una obra. De esta forma, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH) conformaron hace tres años una mesa público privada con el propósito de definir procedimientos que apuntan hacia esta meta.

Mediante la convocatoria a diez actores claves (ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y de Energía, Instituto Chileno del Acero (ICHA), Madera21 de Corma, Compañía Industrial El Volcán, Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y Pvc (Achival), la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS) de la DITEC del Minvu y el mencionado ICH, se realizó una nivelación de conocimiento y alianzas por parte de todas las instituciones y se acordaron actividades, productos y técnicas de financiamiento.

El primer año fue dedicado principalmente a gestionar acuerdos y a la mencionada nivelación de información. Luego, se concertó formalizar una mesa técnica para definir una visión estratégica y un plan de trabajo a mediano plazo asociado a actividades, productos y estrategias de financiamiento.

De esta forma fue como en el Instituto de la Construcción, a mediados de 2019, se consolida el Comité de Huella de Carbono del Sector Construcción como una de las iniciativas del programa de trabajo derivado del convenio entre el mismo Instituto y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (en el cual también participó el jefe de Certificación de Edificio Sustentable (CES)). Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu, es quien preside esta comisión, la cual invita a expertos que representan a instituciones del sector público y privado y que están interesados en la gestión responsable de las emisiones de CO2 en la construcción. La vicepresidencia del Comité la ocupa en la actualidad Chile Green Building Council.

Para ponerse en marcha, una de las prioridades era marcar directrices de trabajo. Al respecto, se definieron tres puntos clave: el levantamiento de base de datos de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación, una metodología de monitoreo, reporte y verificación de la misma y un plan de cálculo para estimar impactos ambientales desde la etapa de diseño de la obra.

Mediante este procedimiento se cubren objetivos primordiales como, por ejemplo, tener una línea base de la realidad nacional para establecer distintos niveles de avance a través de datos validados que aseguren confianza, trazabilidad e interoperabilidad.

Estrategia nacional

Para poner en acción una ruta de trabajo, se requiere previamente de una estrategia que defina los pasos a seguir para ir logrando los macros y micro objetivos de cada ítem. En este lineamiento, se estableció un método a nivel nacional que apunta a la consecución de metas responsables e indicadoras de seguimiento para fomentar que el sector de la construcción gestione de forma sustentable sus recursos y gestione, a su vez, la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida (incluyendo tanto el carbono incorporado como el operacional).

Teniendo esto como base para lanzar directrices, se definió trabajar en tres niveles: sectorial, de edificación y de productos. En el primer punto se abarcan todos los antecedentes que sean de utilidad para actores como el gobierno y la academia, considerando los requerimientos de diferentes ministerios y la identificación de la calidad de información necesaria para satisfacerlos. Para comprender mejor, se puede ejemplificar concretamente mediante el Ministerio del Medio Ambiente, el cual necesita información sobre el consumo de energía en la construcción para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.

El tópico orientado a la edificación, en tanto, comprende la información que sea de utilidad a los entes relacionados al acto mismo de planificar, diseñar, construir, operar y ocupar inmuebles. Éste posee requerimientos asociados al alcance de certificaciones y esquemas para demostrar la sustentabilidad de las obras.

En cuanto al apartado referido a los productos, la dirección va hacia el ecodiseño. Sobre todo teniendo en cuenta que la huella de carbono de los materiales, equipos y sistemas utilizados afecta directamente el carbono incorporado (suma del impacto de todas las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a un material durante su ciclo de vida), por lo que resulta un desafío sumamente necesario.

Logros del Comité

Es cierto que es temprano como para poder visibilizar una permeabilidad de la industria a partir de las acciones que se han llevado a cabo (pues sólo se lleva un año y medio de funcionamiento). Sin embargo, los logros obtenidos a la fecha corresponden a etapas prematuras relevantes en el camino a poner en marcha una estrategia nacional. Como muestra, hasta el momento se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado del arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional para los tres niveles señalados anteriormente (titulado “Estado del arte nacional e internacional de alternativas metodológicas para levantamiento de datos, monitoreo, reporte, verificación y calculadoras de Huella de Carbono”).

Como segunda etapa de este mismo trabajo, se definió el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance y el trazado de los próximos tres años para este Comité. Entre ellos, por supuesto, aparece como primera necesidad el desarrollo e implementación de un método a largo plazo para la gestión de la huella de carbono del sector.

Destaca, también, la puesta a disposición de documentos correspondientes al proyecto, como el “Manual para la Implementación de Declaraciones Ambientales de Productos de Construcción”, el “Resumen para Tomadores de Decisiones” y la “Hoja de Ruta Comité Huella de Carbono Sector Construcción”.

En base a estos productos, en la actualidad se desarrolla una consultoría para elaborar la primera versión de la estrategia, la cual esperan esté lista para finales de 2021. Ésta, incluso, será sometida a consulta para ajustar su contenido durante el segundo semestre del presente año. De hecho, las instituciones que participan (provenientes de los sectores público, privado y de la academia), han demostrado su preocupación y su real compromiso para lograr la neutralidad del carbono en 2050, disponiendo de profesionales expertos que asisten bimensualmente a sesiones de trabajo para definir ese camino.

Fuente: Madera21

Normativa de aislación térmica: gran aliada para mejorar la calidad de vida de las personas

En el área de la construcción están sucediendo notables avances en relación con la eficiencia energética, que de alcanzarse todos, mejorarán considerablemente en nuestro país la calidad de vida de las personas en sus viviendas, lugares de estudio y trabajo, aportando también ahorros.

Por: Paola Molina, directora y presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción (IC).

Con el sustento de destacadas competencias técnicas en algunas unidades del Estado y la academia, que aportan una visión de objetivos clara frente a los desafíos a mediano y largo plazo, y también con la creciente colaboración de la industria y distintas instituciones público-privadas que empiezan a avanzar y aportar en los desafíos que tenemos por delante; estamos frente a un escenario muy positivo que necesitamos consolidar frente a las actuales demandas sociales, económicas y ambientales.

Actualización de la Reglamentación Térmica (RT) 2021

A fines del año pasado, el Minvu hizo una consulta pública para actualizar la Reglamentación Térmica (RT) vigente desde el 2007, cuya base de actualización se sacó de un estudio desarrollado para el Minvu en el año 2013.

La RT del 2007 considera aislación en complejos de techumbre, muros, pisos ventilados y ventanas con estándares bastante básicos que han colaborado a la industria a introducir gradualmente parámetros de eficiencia energética en gran parte de la envolvente y en mitigar las patologías y la inconfortabilidad térmica. Pero la propuesta de actualización sube las exigencias, agrega componentes de puertas, sobrecimientos, superficies de ventana, orientación, infiltraciones, ventilación y condensación, lo que augura mejoras cuantificables en los resultados.

Hoy se espera su pronta aprobación después de 14 años, para poder garantizar, sobre todo en estos tiempos, condiciones positivas de habitabilidad para las viviendas nuevas de nuestro país, algo fundamental para subsanar a futuro la pobreza energética, lo que significa muchas horas al año sin un confort térmico, patologías en las murallas, enfermedades y altos costos en calefacción.

Pendiente queda para futuras etapas, abarcar las viviendas para paulatinamente ser actualizadas mejorando también sus estándares.

Es importante destacar que, en la actualización, además de viviendas, se incorpora edificios de salud y educación. Por su parte, los edificios de uso público gestionados por la Dirección de Arquitectura del MOP, ya cuentan con muy buenos estándares y resultados para la envolvente detallados en los TDR que exigen para sus licitaciones.

PPDA: Planes de Prevención y/o Descontaminación Ambiental

En el año 2015, el Ministerio del Medio Ambiente, ante la creciente problemática de la calidad del aire en muchas ciudades desde O´Higgins al sur y con colaboración del Minvu, ocupó el estudio elaborado en el Minvu el 2013, para aplicarlos como una medida efectiva para las ciudades con necesidad de descontaminación ambiental, creando los PPDA.

Los PPDA, al aplicar las exigencias de la propuesta de Actualización de la RT 2021, validan la capacidad de la industria y del mercado para asumir las nuevas exigencias a nivel de todo el país a través de la actualización de la RT. Además, año a año se incluyen más localidades, permitiendo avanzar hacia la descontaminación de cada lugar.

Ley de Eficiencia Energética

Por otra parte, en enero pasado salió la Ley de Eficiencia Energética la cual en aproximadamente 24 meses más, obligará a empresas constructoras e inmobiliarias y los servicios de Vivienda y Urbanismo, a través de sus artículos 3 y 4, a usar la Calificación Energética en todos los proyectos nuevos, inicialmente de viviendas (CEV) y en 48 meses se incorporarán los edificios de uso público, comerciales y de oficina a través de un sello que actualmente se encuentra en desarrollo, que será la Calificación Energética de Edificios de uso público (no residenciales).

La Calificación Energética es una etiqueta parecida a la de los electrodoméstico que muestra cómo se comporta la edificación energéticamente, destacándola con una letra y mostrando un porcentaje de ahorro frente a la misma vivienda, comparándola con las exigencias vigentes de la actual RT. Las letras van desde la A+ hasta la G; en la letra G se encuentran todas las viviendas construidas sin ninguna exigencia térmica, que son las construidas antes del año 2000, en la letra F están las que cumplen solamente con las exigencias de complejos de techumbre, y en la letra E las que cumplen con la actual Reglamentación Térmica. Las viviendas que cumplan con la futura actualización de la RT estarán cercanas a las letras C y D que ya garantizan un adecuado ahorro y calidad del ambiente interior, desde la letra B hacia arriba, se consideran viviendas con un alto propósito de eficiencia energética y con un poco de más de costos asociados para lograr dicho propósito.

Lo importante de esto es que en 24 meses más, gran parte de las personas que vayan a comprar una vivienda, podrán tener un sello objetivo a la vista, que les permita comparar y ver cuál de las opciones de compra es la más conveniente en relación a su eficiencia energética desde el diseño y de sus equipos de clima, destacando el ahorro energético que implica viviendas con una mejor letra y mejor porcentaje de ahorro, influyendo positivamente en la decisión de compra.

Es importante comentar que para que la actual Ley de Eficiencia Energética logré cumplir su propósito de impulsar adecuados estándares en todas las edificaciones a nivel nacional, es fundamental que se tramite pronto la Actualización de la Reglamentación Térmica 2021, sino el piso con la actual reglamentación será muy bajo para avanzar hacia mejores estándares de calidad de vida y ahorro de energía.

Fuente: Preservar

Contratos colaborativos, verdades y dificultades

Por Ricardo Nicolau del Roure, presidente del Instituto de Ingenieros y miembro del Consejo Directivo de Construye2025.

En la actualidad, en la mayoría de los proyectos de inversión cuando éstos llegan a su fase de materialización, la alternativa contractual más utilizada para la construcción es del tipo confrontacional, situación donde mandantes y contratistas resguardan celosamente sus intereses comerciales y donde, además, procuran protegerse   de los riesgos que, en general, no son correctamente asignados a las partes que intervienen en el contrato. Esta evidente falta de alineamiento entre los intereses de las partes y los objetivos del proyecto traen como resultado incrementos en los costos, alargamiento de los plazos e impactos en la calidad y la seguridad de las obras.

Como consecuencia de este repetido escenario, se ha vuelto evidente que los dueños o mandantes de proyectos debiesen considerar formas alternativas de relacionamiento con sus contratistas, abandonando las prácticas contractuales confrontacionales.  Como una salida a estos escenarios que, por lo general, desembocan en situaciones en que “todos pierden”, se han desarrollado, principalmente en el mundo anglosajón, sistemas contractuales denominados genéricamente “contratos colaborativos”, que involucran conceptos, tales como alianzas o “partnering”, y también, la integración temprana, total o parcial, de los participantes en un proyecto (léase: dueños, proyectistas, contratistas y proveedores principales). 

Dentro de estos marcos contractuales colaborativos, existe una variada gama o niveles de colaboración, desde tibios acercamientos tempranos con proveedores y contratistas con el dueño y su equipo de diseño, hasta los denominados Contratos IPD (Integrated Project Delivery), en los cuales los participantes trabajan, desde muy temprano, integrados en un solo contrato. Estos esquemas han probado ser exitosos en los últimos años, en proyectos complejos en países como Australia y USA,  donde las estadísticas muestran mejoras en costos y plazos del orden del 15 al 20%, respecto de esquemas tradicionales.

Sin embargo, a pesar de los éxitos obtenidos a la fecha, la adopción de estos marcos contractuales ha sido lenta, debido a factores tales como: falta de conocimiento y experiencia de los dueños en cómo llevar adelante esquemas de estas características; falta de “socios” dispuestos a aventurarse y sortear los riesgos de algo desconocido. Por otro lado, las instituciones financieras que normalmente concurren a financiar los proyectos, tampoco se sienten cómodas en un ambiente relativamente incierto donde deberán asumir ciertos riesgos, distintos a los que asumen en contratos a suma alzada. Y cuando se trata de mandantes públicos, la dificultad es prácticamente insalvable, pues están obligados a licitar todas las etapas de un proyecto y adjudicarlas al postor con el menor valor, que cumpla técnicamente. Con esto, cualquier tipo de colaboración queda fuera del depurado.

Afortunadamente, tal como lo señalamos, existen muchos matices y niveles de colaboración posibles, por lo que no estamos frente a una situación de “todo o nada”, y hay numerosas buenas prácticas de colaboración que es posible adaptar de los contratos IPD u otros similares, que han sido utilizadas para conseguir alinear los intereses y objetivos de los participantes en un proyecto.

Ahora bien, para ser disruptivos en estas materias y adoptar contratos más colaborativos, es necesario que los dueños o mandantes comiencen por entender cabalmente los elementos que hacen “colaborativo” a un contrato y el amplio rango que esa colaboración puede abarcar. Enseguida, deben evaluar sus propias capacidades y la preparación de su personal y cuadros técnicos para enfrentar el desafío. El paso siguiente, es la cuidadosa y trascendental elección de los “socios” que le acompañaran. Finalmente, una tarea esencial a cumplir muy temprano, es desarrollar una descripción completa y detallada del proyecto, sus objetivos y sus restricciones.

Reflexiones finales:

+ Los contratos colaborativos o del tipo IPD no son aptos para todos los mandantes. No obstante, la adopción de prácticas colaborativas mejorarán los resultados.

+ Transitar desde marcos contractuales confrontacionales a modelos colaborativos no es tarea sencilla y requiere, necesariamente, construir y mantener relaciones de confianza y colaboración para superar las dificultades.

+La llave para abrir la puerta a “Contratos Colaborativos” la tienen los dueños de los proyectos, y será su decisión si estas modernas prácticas contractuales tienen un futuro en el país. 

Hacia una ingeniería estructural sustentable

Por Ian Watt, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

El llamado a un mundo sustentable es cada vez más fuerte en todos los ámbitos y el rubro de la construcción no es una excepción. Como una de las industrias motoras de la economía nacional, es de vital importancia que reduzcamos lo más posible el impacto de nuestra actividad sobre el medio ambiente.

Hasta ahora, nuestro rol principal como ingenieros ha sido buscar estructuras seguras, resistentes y funcionales, haciendo un uso eficiente de los recursos. Y nuestra misión no ha variado con el tiempo, sino que ahora tenemos que agregarle  el reto de incorporar nuevos materiales, procesos y tecnologías para enfrentar este singular desafío. En un mundo con recursos naturales finitos, debemos considerar la sustentabilidad económica, social y ambiental de nuestros proyectos dentro de las variables de diseño.

Es tiempo de analizar cómo podemos impactar en cada una de las etapas del ciclo de vida de un proyecto, impulsando una transformación conceptual de cómo enfrentamos estos desafíos. Ya no podemos concentrarnos solo en el costo inicial, sino que debemos incorporar todos los otros costos asociados. Por ejemplo, en el caso de puentes, los presupuestos de mantención y demolición pueden exceder muchas veces el costo de construcción inicial, pero esto muy pocas veces se toma en consideración. Asimismo, es importante que aumentemos el uso de sistemas de protección sísmica como la aislación basal y la disipación de energía, de manera de reducir el potencial de daños frente a una de las fuentes principales de amenaza a nuestras  estructuras, como son los terremotos.

Es un desafío también que como especialistas nos abramos a nuevas tecnologías de materiales. Chile cuenta con el potencial de ser un experto en el diseño y construcción en madera, un material sustentable por esencia. El hormigón del futuro será desarrollado principalmente con materiales reciclados, pilar básico de una economía circular, y nuestro país ya cuenta con varias iniciativas explorando estas soluciones. Y con constantes avances en investigación de materiales, no sabemos qué nuevas maravillas tecnológicas estarán a nuestra disposición en las próximas décadas.

Pero la ingeniería sustentable no solo involucra nuevas estructuras, sino que también debemos trabajar en cuidar las construcciones existentes. Y para ello es necesario estudiar  cómo mantenemos y reforzamos lo previamente construido, protegiendo nuestro patrimonio. Podemos aportar a la sustentabilidad directamente al aumentar la vida útil de las estructuras existentes, ayudando a darles nuevos usos, aprovechando de repararlas y reforzarlas. Nuestros edificios e industrias, en muchos casos, no requieren ser demolidos, ya que contamos con las herramientas, tecnologías y conocimientos necesarios para que perduren en el tiempo.

Y aún tenemos otros desafíos. Si queremos ser activos partícipes de esta revolución ambiental, es necesario que eduquemos al país sobre la realidad de nuestra práctica. Hasta la fecha, nuestros proyectos están basados en diseños prescriptivos, que no pueden garantizar el desempeño de nuestras construcciones. Actualmente, nuestra filosofía de diseño busca que estas tengan daños limitados para sismos moderados, y que no colapsen en eventos severos. Pero no hemos transmitido esta realidad a los usuarios finales y las nuevas demandas de la sociedad están enfocadas en que tengamos desempeños aún superiores a los que históricamente hemos alcanzado. Es por eso que es esencial impulsar el diseño por desempeño y educar a la ciudadanía sobre el resultado real que pueden esperar. Debe quedar claro para nuestros mandantes el nivel de riesgo al que quieren optar. Existen ya los conocimientos para que estas técnicas se apliquen en el día a día.

No podemos desconocer que el trabajo realizado en el pasado y presente nos ha permitido ser líderes en el diseño sismorresistente, pero debemos seguir avanzando hacia un mejor futuro, está en nuestras manos como ingenieros estructurales tomar el desafío de ser líderes en el diseño sustentable.

El futuro de la construcción

Por Sergio Contreras A., representante del Colegio de Ingenieros de Chile en el Consejo Directivo de Construye2025.

Sólo cuando construimos el futuro tenemos derecho a juzgar el pasado

Nietzsche

Esta es una certeza del mundo que hoy vivimos. Estamos destinados a enfrentar un escenario complejo y esencialmente distinto. El mundo y nosotros sus habitantes, nos enfrentamos a una condición distinta a lo conocido en todos los últimos tiempos. Un virus mortal ha modificado la condición más íntima del ser humano y de su entorno, y este entorno incluye todas las actividades que puede abarcar, sociales, familiares y económicas.

La construcción, ligada íntimamente a los seres humanos y a su vida, se inserta también en el quehacer del homo faber y, por lo tanto, en el mundo global, es en este sentido en el cual debe avanzar con paso tranquilo, pero seguro, en los desafíos que plantea el mundo actual.

Estos desafíos incorporan nuevas técnicas, no solamente para mejorar la construcción de de las obras, sino también para incorporar al ser humano como entidad fundamental en ellas. Sin embargo en este último tiempo una variable nueva y altamente disruptiva ha aparecido en la faz de la tierra, una pandemia que ha cambiado la interacción entre los seres humanos y, por lo tanto, su manera de actuar y la manera de ejecutar las obras. La interacción entre los seres humanos se ha centrado de manera generalizada en los computadores con softwares dedicados: pero la construcción es esencialmente material, por lo tanto, una parte importante de ella necesariamente ha de llevarse a cabo in situ, sin mediar tecnologías intangibles. Es en este ámbito entonces, donde debemos encontrar un punto de equilibrio adecuado a la necesidad planteada. Las obras de construcción son variadas; podemos tener edificios, obras industriales, obras viales y todas ellas presentan desafíos y características distintas, por lo tanto su futuro debe considerar, como una cuestión fundamental, su planificación, con conceptos y herramientas que salven de manera definitiva las brechas que se presentan.

La actual pandemia nos ha mostrado, de manera abrupta, un escenario nuevo y distinto donde la construcción ha de llevar a cabo su cometido. Es aquí donde esa planificación finamente elaborada debe cumplir un papel fundamental en el desarrollo de las obras, no podemos dejar al azar la realización de las tareas normales en una faena, por nimias que ellas parezcan. Aquí las técnicas y herramientas actuales tienen un papel preponderante, como los entornos BIM que pueden predecir con claridad y certeza la representación virtual de los elementos físicos, incluso con su desarrollo en el tiempo.

Todas las nuevas tecnologías deben estar debidamente incorporadas en la ejecución de los nuevos proyectos para avanzar con paso definido en la inserción en una nueva realidad hacia la cual avanzamos con una velocidad mayor a la esperada, impulsada por la realidad despiadada que hoy invade nuestro entorno universal. En ella es también evidente que la estandarización y la construcción industrializada juegan un papel primordial en el desarrollo.

En este entorno, la participación público privada en todos los ámbitos de la construcción es de gran importancia, de esta manera el aporte del Colegio de Ingenieros y Construye2025  a los procesos actuales, tiene una validez y un valor que no es sustituible.

Minvu da inicio al Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad

En una iniciativa que resultará fundamental para la generación de una nueva política urbano-habitacional para el país, esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto al subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, dieron inicio al “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”, instancia de trabajo que reúne a cerca de 30 representantes de universidades y centros de estudios, Congreso, asociaciones gremiales, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, municipios, sociedad civil y fundaciones, dirigentes y consultores, con el fin de abordar en los próximos 60 días medidas concretas para enfrentar las urgencias en materia habitacional y urbana.

En efecto, esta mesa de trabajo estableció tres objetivos principales: Generar un Diálogo Nacional por Vivienda y la Ciudad; Aplicar medidas concretas a corto plazo para favorecer el acceso a la vivienda y resolver el hacinamiento y los campamentos; y, Establecer una agenda de largo plazo para asegurar continuidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda y de la ciudad.

Sobre esto, el Ministro Felipe Ward destacó que “creo que en momentos como los que vive nuestro país es más importante que nunca sentarse a conversar. Lo que queremos hacer es convocar a un diálogo por la vivienda y la ciudad que, obviamente tiene diferentes propósitos, objetivos de corto plazo de forma de entregar un producto que pueda ser abordado por el Minvu, por las diferentes organizaciones que hoy día nos acompañan para poder colaborar a solucionar lo que hoy día existe como problemática en materia urbano-habitacional. Vamos a tener una conversación abierta”.

La autoridad ministerial añadió que “agradezco de corazón la confianza de quienes nos acompañan. Yo sé que se han impulsado iniciativas parecidas en el pasado y obviamente que, tomando esos insumos, tomando las buenas experiencias, replicando los buenos ejemplos y evitando lo que no ha resultado también, esperamos concluir esta primera etapa en estos 60 días para seguir conversando más ampliamente respecto a política pública”.

Por parte del mundo académico, el arquitecto Pablo Allard destacó que “vamos a construir puentes de confianza entre el sector privado, el sector público, y las comunidades para que efectivamente los acuerdos que se tomen en esta mesa se implementen y podamos cumplir ese sueño de ser el primer país en el sur global en garantizar el acceso universal a la vivienda en esta década”.

Por su parte, Iván Poduje señaló que “el desafío de la Integración que plantea el ministro tiene que tener una respuesta muy concreta y es que las personas se puedan quedar en sus territorios y creo que el rol que han hecho las dirigentas para visibilizar esto y para trabajar en los comités, es fundamental”.

A sus palabras se sumó Alejandro Aravena, de Elemental, quien indicó que “este es un grupo de gente muy diversa, que piensa distinto y viene de distintos lugares, y tenemos que asegurarnos que, a pesar de esa diversidad, todos aquellos que no estuvieron representados, ver la manera en que puedan estar presentes en las discusiones que tengamos”.

El sector privado estuvo presente a través de la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo presidente, Antonio Errázuriz, afirmó que “estamos aquí para ser partícipes de este gran proyecto que apunta a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Como CChC tenemos la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes viven en nuestro país”.

En representación de la sociedad civil participó la Fundación Techo. Para su director ejecutivo, Sebastián Bowen, “este es, por sobre todo, un mandato que hoy surge de la ciudadanía, es un mandato que surge de 600.000 familias, como han dicho el Ministro y el Subsecretario, que hoy están viviendo sin acceso a una vivienda digna, justa, adecuada”. A sus palabras se sumó la dirigenta social Karla Urzúa, quien señaló que “son súper valientes, porque lo que están planteando hoy día hacer es tremendamente difícil” e hizo un llamado: “hagámoslo, pero hagámoslo juntos, construyamos Chile juntos de nuevo”.

Por último, el Congreso también es parte de esta mesa y fue el senador David Sandoval quien afirmó que “para el Senado es, sin duda, un motivo de especial satisfacción de que el llamado transversal que se hizo el miércoles recién pasado, hoy abramos espacio para iniciar este diálogo y ojalá un compromiso para que el sueño de la casa propia sea un sueño realizable en calidad y forma en el menor tiempo posible”.

Por su parte, el presidente del directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades, Mario Olavarría, indicó que “los gobiernos locales somos los que tenemos que implementar las políticas públicas en materia de vivienda y es por eso que felicito al Ministro y al Ministerio por esta iniciativa para poder, de alguna vez, poner en la discusión temas tan importantes y tan acuciantes para todos los chilenos que es el tema de la vivienda”.

Serán 60 días de trabajo para generar las propuestas, donde se realizarán ocho sesiones -una semanal- con todos los integrantes. Los principales ejes que abordarán serán Acceso a la Vivienda, Integración Social y Urbana, Equidad Territorial, Sustentabilidad y Planificación Urbana.

Los integrantes de la mesa de trabajo son:

Karla Urzúa (dirigentes sociales Antupirén), Ruth Collao (dirigentes sociales campamentos de Atacama), Érika González (dirigentes sociales Glosa 12), Sergio Baeriswyl (CNDU), Alejandro Aravena (Elemental), Juan Pablo Urrutia (FAU), Beatriz Maturana (FAU), Slaven Razmilic (Escuela de Gobierno e IEUT PUC), Luis Eduardo Bresciani (Arquitectura PUC), Pablo Allard (Arquitectura UDD), Francisco Vergara (CPE UDLA), David Sandoval (presidente de la comisión de Vivienda del Senado), Carlos Montes (Vivienda del Senado), Fidel Espinoza (presidente de la comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados), Antonio Errázuriz (CChC), Mauricio Varela (Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios), Jadille Baza (Colegio de Arquitectos), Mónica Álvarez de Oro (Asociación de Oficinas de Arquitectos), Yuri Rodríguez (Asociación de Directores de Obra), Pilar Jiménez (CNDU), Mario Olavarría (AMUCh), Fernando Paredes (AChM), Cristián Balmaceda (AMUR), Sebastián Bowen (Techo), Loreto Wahr (Techo), Pilar Goycoolea (Urbanismo Social), Pablo Ivelic (Construye2025), Iván Poduje (Atisba).

Carrera de Ingeniería en Construcción UVM lanza proyecto con financiamiento Corfo enfocado a las MiPES

Con el propósito de reimpulsar a las Micro y Pequeñas Empresas (MiPES), la Universidad Viña del Mar (UVM) hizo el lanzamiento oficial del programa “Transformando Construyo”, financiamiento proveniente de Corfo a través de la línea “Viraliza” y que cuenta con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y el programa Construye 2025 de la misma entidad estatal.

Dicho proyecto que seleccionó a 100 emprendedores y empresas de la construcción a nivel nacional, con el objetivo de brindarles herramientas de aceleración en emprendimiento, innovación y digitalización.

Al respecto el director (s) de Corfo, Héctor Leiva, en la ceremonia de lanzamiento expuso que “estamos en una alianza público-privada y la academia, siendo esto una situación virtuosa porque vemos a la empresa por un lado, al Estado y sus entes públicos y la academia con su conocimiento buscando soluciones a los problemas que puedan aquejar a una determinada industria”.

Por su parte el rector de la UVM, Carlos Isaac, indicó que “hemos caminado poco a poco hacia fortalecer nuestra capacidad para vincularnos con nuestro entorno relevante, para generar conocimiento e innovación, y para apoyar la generación de emprendimiento desde la formación de profesionales hasta la vinculación con el territorio, entregando herramientas e instrumentos a emprendedores y emprendedoras de la Región de Valparaíso”, sostuvo.

 

Fuente: EMOL

Nuevos presidente y vicepresidenta comparten su visión del Consejo de Construcción Industrializada

Con Sebastián Fourcade a la cabeza y Tatiana Martínez como vicepresidenta, el CCI continuará impulsando el trabajo colaborativo para acortar las brechas en capital humano, tecnología y normativa, que ayudarán a las soluciones constructivas.

Apasionado por la construcción industrializada, Sebastián Fourcade, asumió feliz la presidencia del directorio del CCI, para hacer frente múltiples desafíos de corto y largo plazo. “Creo que la primera tarea era difundir correctamente lo que significa construcción industrializada. Esto educa y, además, siembra curiosidad por la innovación. Luego, habrá que preocuparse de asesorar y apoyar a todos aquellos que quieran sumarse. Pero, es importante que estos intentos no sean opacados por los fracasos (que siempre hay)”, dijo.

Y es que el proceso de industrialización no es binario, sino de una mejora constante, según el nuevo presidente del CCI. Además, Fourcade considera necesario crear las bases en el mercado, es decir, eliminar barreras preestablecidas para este tipo de construcciones, crear alianzas con instituciones educacionales, que ayuden a formar/capacitar, entre otras. Por último, aspira a generar las herramientas y/o índices que permitan validar cada mejora en el proceso de industrialización, lo cual facilita la claridad y alcance de los objetivos. 

En este sentido, en 2021 los comités continuarán trabajando en varios proyectos para resolver desafíos diversos. Asimismo, el CCI seguirá convocando socios motivados que se sientan desafiados a pensar “fuera de la caja” , tal como plantea el nuevo titular del Consejo.

Por su parte, Tatiana Martínez, recién electa vicepresidenta del CCI, aspira a fomentar la confianza para trabajar de forma colaborativa en equipos multidisciplinarios, con el fin de evolucionar en el ámbito constructivo. “Es indispensable pensar como equipo, para que todos quieran navegar por la zona de aprendizaje en nuevas metodologías de trabajo, gestión de proyectos, implementación de tecnología y que estén preparados para aprender sobre industrialización y desaprender algunas cosas”, dice.

A romper paradigmas

Según la vicepresidenta del CCI, la construcción industrializada en Chile tiene un gran potencial de crecimiento. No obstante, éste dependerá, principalmente, de quienes toman decisiones al interior de las empresas que construyen cualquier tipo de edificación o instituciones que licitan proyectos de infraestructura pública, vivienda u obras civiles; ya que para hacer que las cosas pasen, los líderes tienen la responsabilidad de romper viejos paradigmas, acortar las brechas, levantar restricciones y estar abiertos al cambio, visualizando siempre que el objetivo común es el desarrollo sostenible de las ciudades, para el bienestar de las personas que las habitan. “Creo que el CCI tiene mucho donde aportar”, comentó.

  En este contexto, Tatiana Martínez destacó el liderazgo, profesionalismo y la calidad humana de la presidenta saliente del CCI, Francisca Cruz, quien logró posicionar al Consejo en eventos nacionales e internacionales. “Sin duda, su forma de transmitir desde la experiencia en el desarrollo de proyectos, la importancia que tuvo la industrialización en el logro de mejores resultados en productividad; ayudó a evidenciar la necesidad de impulsar la implementación y medición de indicadores en obra que permitan visualizar las ventajas de realizar importantes cambios en la forma tradicional de construir. Participar en el directorio liderado por Francisca fue una experiencia muy enriquecedora en estos años y estamos muy agradecidos por la dedicación y el empuje que le dio al consejo en diversos ámbitos”, afirmó.

Para este año junto a los socios del CCI, la nueva vicepresidenta espera continuar trabajando en los grupos de técnicos y comités, donde la activa participación ha permitido avanzar en el posicionamiento de la industrialización en el sector construcción. “En muy poco tiempo ya pondremos a disposición los trabajos y la documentación que permitirá acortar las brechas que existen en normativa, desarrollo del capital humano, implementación de metodologías y también se podrá contar con indicadores de medición de soluciones constructivas industrializadas”, aseguró.

De esta manera, 2021 será un año para convocar a más profesionales de la construcción a participar de encuentros técnicos, seminarios y otras actividades que para interactuar, levantar inquietudes y analizar proyectos destacados por las soluciones utilizadas, mediante casos que sirvan de referencia en nuevos proyectos o inversiones futuras. “Es importante destacar el crecimiento que ha tenido el CCI en este último año, ya que se han asociado diversos profesionales y empresas de distintas regiones del país, que tanto individual como colectivamente son un gran aporte y ponen de manifiesto la necesidad de trabajar de forma colaborativa para co-construir un ecosistema que permita el desarrollo de la construcción industrializada en Chile”, concluyó Tatiana Martínez.

Medallas AOA 2021 fueron entregadas a profesionales destacados de la arquitectura nacional

Raimundo Lira, Cristián Izquierdo, la Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Santiago, José Rozas y el grupo Elemental fueron distinguidos con las Medallas AOA 2021, un reconocimiento bianual que destaca a profesionales, oficinas y entidades públicas o privadas que han sido relevantes para el desarrollo de la arquitectura nacional.

La ceremonia de entrega de los reconocimientos se realizó en el marco de la Asamblea Anual de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, donde se proclamó a los nuevos directores e instancia en la cual la presidenta, Mónica Álvarez de Oro, realizó una cuenta de su primer año de mandato.

Medalla AOA al Arquitecto Joven Destacado: Cristián Izquierdo

Arquitecto titulado con Distinción Máxima en la Universidad Católica de Chile, recibiendo también el Premio Excelencia Académica y la distinción al Mejor Proyecto de Título de su promoción el año 2009. Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado en la Universidad de Columbia, recibiendo el Honor Award for Excellence in Design y Lucille Smyser Lowenfish Memorial Prize el año 2014.

En 2010 obtuvo el primer lugar en el concurso para la Casa del Peregrino del Templo Votivo de Maipú. Desde ese año trabaja de manera independiente en proyectos de distintos tamaños y programas, públicos y privados. En 2012 se integró como tercer socio de Izquierdo Lehmann Arquitectos.

Destaca además el desarrollo de su carrera en el diseño y el uso de la madera, que comenzó como una búsqueda más bien estética y a la cual se fueron sumando otros motivos que lo fueron convenciendo aún más: la huella de carbono, la importancia de colaborar en el tema energético, la construcción seca, entre otros.

Sus proyectos han sido publicados y expuestos en Chile y el extranjero, entre ellos en el MoMA de Nueva York (Young Architect Program, 2015) y en la Exposición “Extra-Ordinary” del CFA de Nueva York (2016).

En 2015, su proyecto Casa en Futrono fue destacado en la XIX Bienal de Arquitectura de Chile.

En 2017, la Casa en Morrillos fue finalista del Architectural Review House Awards y galardonada como House of the Year por la revista Hise. Es profesor de teoría y proyectos en la Universidad Católica de Chile.

Agradeciendo la distinción, Izquierdo agregó que “es un honor y una responsabilidad ser distinguido por los colegas, lo asumo con alegría y con ganas de hacerme cargo de este desafío”. El arquitecto además tuvo palabras de gratitud para sus socios: “A quienes conozco desde que nací, por hacerme un espacio en su oficina y darme todas las oportunidades e incentivos para crecer como arquitecto, conversar con ellos o incluso disentir si fuera necesario. Su generosidad para mí no ha conocido límites”. Asimismo, dedicó un reconocimiento a sus colaboradores y a todos los miembros de la oficina, agregando que “lo mejor está por venir”.

Medalla AOA al Aporte Institucional a la Arquitectura: Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Santiago

Representada por su director, Miguel Saavedra, es una repartición pública que durante su larga vida ha sido dirigida con gran estabilidad por pocos Directores de Obras que han entregado un gran prestigio a la Institución.

Miguel Saavedra Arquitecto de la Universidad Católica de Chile y ha sido director de Obras por largos años en la Municipalidad de Santiago, imprimiéndole un sello de rigor y espíritu de servicio.

Su impronta se basa en su formación universitaria y en sus múltiples viajes de formación a Europa, y concretamente a Francia, en donde ha podido conocer la realidad de siglos en el manejo de las ciudades y las normas regulatorias. En París se ha relacionado con sus autoridades destacando sus contactos con Anne Hidalgo, hoy alcaldesa de la ciudad luz.

Todo este conocimiento y experiencia es lo que ha caracterizado su labor y su bajo perfil en la Municipalidad de Santiago a cargo de la Dirección de Obras que hoy destaca como un ejemplo de manejo profesional y abnegado trabajo en un servicio público, conformando un gran equipo junto a sus colaboradores.

“Con mucha satisfacción quiero agradecer, a nombre de todos mis colaboradores que por más de treinta años hemos trabajado en pro de una mejor ciudad, de un respeto y de una integración entre la arquitectura tradicional y las nuevas expresiones del arte”, señaló Miguel Saavedra al recibir el galardón, relevando la importancia de un premio para una labor, en general, poco reconocida.

Medalla AOA a la Trayectoria Académica: José Rosas

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con una maestría en Planificación Urbano Regional del Instituto de Estudios Urbanos en la misma casa de estudios y es doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona en Universidad Politécnica de Cataluña.

Como arquitecto de libre ejercicio profesional, dirige diversos proyectos entre los que destacan Plan Regulador de Las Condes, Planes Reguladores del Alto Aconcagua, Plan Maestro del Zanjón de la Aguada, Plan Regulador Intercomunal de Copiapó.

Es profesor titular de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y se ha desempeñado como director de la Escuela de Arquitectura de la PUC (1997 y 2000), director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (2000 y 2002), director de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC (2004 y 2005) y decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC (2005-2012). Es director del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, desde el 2016 a la fecha.

Como investigador se ha estado centrado en problemas relacionados a la teoría y forma urbana y orientados al tema del proyecto. Entre ellas destacan las vinculadas al Centro de Santiago de Chile y su transformación durante el Siglo XX, y de diversos proyectos Fondecyt y Conicyt.

Recalcando lo emocionante para él que es este reconocimiento, Rosas comenzó agradeciendo a la presidenta de AOA y a todo el directorio y miembros de la asociación, agregando: “En particular siento una especial gratitud hacia mi alma mater, la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde por más de cuarenta años he tenido el privilegio de enseñar a investigar, además de colaborar en la gestión académica. Gracias a todos los profesores, a los administrativos y muy especialmente a los estudiantes. Por supuesto también a mi familia, que siempre me ha regalado el tiempo para dedicarme a la universidad, que ha sido mi modo de vida”.

Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica: Grupo Elemental

Elemental es un Do Tank creado en 2001, dirigido por el ganador del premio Pritzker Alejandro Aravena y sus socios, Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Victor Oddó y Diego Torres.

Su trabajo aborda proyectos que van desde las viviendas sociales al espacio público, desde objetos a edificios, cubriendo un amplio rango de intereses.

El trabajo de Elemental se ha exhibido en diferentes lugares del MoMA en 2010 (Small Scale, Big Change) a la Venice Architecture Biennale (2008, 2012, 2018) entre otros. Además, de ser Director de la 15° Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (2016). En octubre de 2018 se inauguró una retrospectiva de Elemental en el Museo de Arte de Louisiana en Dinamarca. Su trabajo también forma parte de la colección permanente del Centro Pompidou.

La oficina ha recibido el León de Plata por los proyectos de vivienda social en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2008), el Premio de la Corporación Marcus por trayectoria (2009), el Brit Insurance Design Awards en la categoría arquitectura (2010), Medalla de Plata por el PRES de Constitución en los Holcim Awards for Sustainable Construction (2011), el Primer Premio en los Zumtobel Group Award en la categoría Diseño Urbano (2014), el Diseño del Año por el London’s Design Museum (2015), y el Premio Gotemburgo por Desarrollo Sustentable (2017). En el año 2016, Elemental participó activamente en la curaduría de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia.

Recibió el precio Alejandro Aravena, arquitecto de la PUC, quien en 2016 fue nombrado curador de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia y recibió el Premio Pritzker de Arquitectura, en tanto que a partir de 2020 fue nombrado presidente del Jurado del Premio Pritzker.

Además de agradecer a nombre de todo el equipo por el reconocimiento, Alejandro Aravena relevó el particular momento que vive Chile, donde se están reescribiendo las reglas del juego que rigen la convivencia y es momento de repensar las ciudades y las viviendas no solo abordando la emergencia de los campamentos y allegados, sino también de aquella urbe que quedó obsoleta y que hoy es escenario de conflicto y fricción.

“La emergencia es la oportunidad para cambiar cosas que en circunstancias normales nunca se hubieran podido modificar, de dar golpes de innovación porque tenemos preguntas distintas y nuevas”, sostuvo, añadiendo que la urgencia entrega la ocasión de dar el ejemplo y lograr que personas de distintas procedencias antepongan el bien común al interés particular: “La ciudad, la vivienda, el territorio y la arquitectura son de los pocos ámbitos donde podríamos encontrar soluciones transversales para resolver conflictos mucho más profundos de la sociedad”.

Gran Medalla AOA: Raimundo Lira

Estudió arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, diseño y luego arquitectura en la PUC. También tiene formación en la Escuela Moderna de Música.

Ha sido profesor en las Universidades Andrés Bello y Universidad Católica de Santiago en las carreras de Arquitectura y Diseño. Actualmente es socio director de Lira Arquitectos Asociados.

Ha trabajado asociado con diversos arquitectos como José Domingo Peñafiel, Antonia Lehmann, Luis Izquierdo y Tomás Fontecilla, en tanto se ha reunido en proyectos de Diseño con el Diseñador Alberto Dittborn.

Fue cofundador en 1998 de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de la que ha sido director, vicepresidente y presidente, en tanto participó de la Revista AOA como director y miembro del comité editorial. Además, fue presidente de la Corporación para la protección del medio ambiente del Archipiélago de las Guaitecas o Isla Kent.

En el Colegio de Arquitectos, fue miembro del Tribunal de Apelaciones y del Tribunal de Ética y es asesor del Monasterio Benedictino Santísima Trinidad de Las Condes en Plan General de Área Verde, desde Abril de 2008 hasta la fecha.

Haciendo un repaso de su trayectoria en AOA, Lira resaltó el compromiso de los directorios y participantes de la asociación, junto con reconocer a la revista AOA como una carta de presentación a lo largo de su historia. Además, destacó: “Uno de los principales logros de la asociación, fue el de haber podido conocernos entre los arquitectos, apoyarnos y confiar entre nosotros, compartir experiencias, darnos soporte gremialmente y consolidar relaciones intergeneracionales”. Asimismo, dedicó un especial agradecimiento a los miembros de su oficina, a sus socios por haberle permitido dedicar tiempo y energía a la actividad gremial. “Fue un privilegio haber participado en el inicio de AOA, estoy orgulloso de quienes hoy la representan”, finalizó.

Fuente: AOA

Primeros avances de la futura Calificación Energética de Edificios de Uso Público

Con el Estudio 1, desarrollado el segundo semestre de 2020 por un equipo de la Universidad del Biobío, se avanzó en el estado del arte, propuestas de tipologías y de edificios de referencia, considerando las certificaciones y calificaciones ya existentes en el país.

Dos años después del Convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción como Administradora de la Certificación Edificio Sustentable, se comienzan a ver los primeros frutos en esta línea de trabajo.

Entre 2019 y 2020, este convenio tuvo alcance en seis iniciativas: crear los Archivos climáticos (disponibles aquí); Actualización de CES (Manual CES 1.1, CES Edificios Existentes y nueva plataforma web); Monitoreo de edificios certificados; el Estudio 1 de Calificación energética de edificios de uso público; Huella de carbono (documentos disponibles aquí) y Lineamientos CES Net Zero.

Gracias a los buenos resultados de esta primera etapa, se decidió ampliar el trabajo durante 2021, para desarrollar acciones como el Monitoreo de edificios certificados; el Estudio 2 de Calificación energética de edificios de uso público, y en Huella de carbono, un piloto en edificio gestionado por la DA-MOP y certificado con CES.

La Ley de Eficiencia Energética establece, entre otras cosas, la obligatoriedad la Calificación Energética de Viviendas en dos años más y la Calificación Energética de Edificios de Uso Público, Comerciales y Oficinas en cuatro años a partir de su promulgación.

Actualmente, está operando en forma voluntaria la Calificación Energética para Viviendas, pero la de Edificios de Uso Público, Comerciales y Oficinas no existe, por lo que este convenio se modificó para considerar dos estudios de base para el desarrollo de esta Calificación Energética, siempre teniendo en cuenta la experiencia y sincronía con las certificaciones de sustentabilidad existentes en el país (CVS y CES).

Dado que la certificación de edificios de uso público (CES) ya lleva cinco años de funcionamiento, “tenemos la experiencia desde el trabajo con edificios de uso público, comerciales y de oficina que se ha traspasado al desarrollo de la calificación energética para este tipo de edificación”, precisó Hernán Madrid, jefe de CES.

Por ello, hoy el foco está puesto en que el área de energía de la futura Calificación Energética de Edificios de Uso Público, Comerciales y Oficinas se encuentre en sincronía con los requerimientos de energía de CES en futura versión 2.

Particularmente, el Estudio 1, que se centró en el estado del arte, tipologías y edificios de referencia, se desarrolló durante el segundo semestre de 2020, con un equipo consultor y de trabajo de la Universidad del Biobío, en el que participaron profesionales internacionales, que transmitieron experiencias relevantes de Alemania, Australia, España, Japón y Estados Unidos. A ello se suma la activa participación en el Comité Técnico de profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que, como lo establece la Ley de Eficiencia Energética será el encargado de administrar la futura Calificación.

Por su parte, Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía y contraparte técnica del convenio de colaboración, detalló los alcances de los tres estudios. El primero, como se mencionó antes, enfocado en el estado del arte, tipologías representativas y características del edificio de referencia y prospección de la línea base. En tanto, el segundo, está centrado en la metodología de cálculo y diseño de la herramienta de cálculo, y también hay un tercer estudio, contemplado para 2022, que permitirá el desarrollo de escalas de la calificación energética y el diseño de la etiqueta, que ejecutará directamente Minvu.

“Los tres estudios son muy importantes, porque esta es la primera vez que tendremos la obligatoriedad de una calificación energética en nuestro país, y específicamente con respecto a la edificación de uso público, porque hoy no lo tenemos dentro de nuestra Ordenanza, dado que la obligatoriedad ahora en términos de reglamentación térmica, es para viviendas”, aseguró la profesional de la cartera de Energía.

La profesional también agregó que “mientras no tengamos la actualización de la reglamentación térmica, no vamos a ver requisitos para edificación de uso público”, por lo que están frente a un desafío grande, porque a diferencia de lo que sucede en el ámbito de la vivienda, existe gran diversidad de tipologías arquitectónicas y energéticas. “No solo estamos hablando de edificios de oficinas, comerciales desde el ámbito público, sino que también de hospitales, centros de salud, colegios, entre otros”, especificó Rodríguez.

Estudio 1
Dado que no es posible contar con 100 tipologías o más, fue necesario encontrar una forma de caracterizar el parque nacional de edificios de uso público, comerciales y de oficinas, de forma estratégica. Al mismo tiempo, llegar a la prospección de una línea base.

“Para nosotros es sumamente relevante poder establecer este sistema de calificación en el mercado que ya tenemos de certificaciones y calificaciones en el país. Tenemos una capacidad instalada de más de 10 años, con trabajo en distintos comités e iniciativas, tanto en el sector público como privado”, señaló la profesional del Ministerio de Energía.

Caracterizar energéticamente el parque de edificios nuevos, dado que la ley establece su obligatoriedad solamente para la edificación nueva, es otro de los aspectos que Rodríguez destacó. En ese sentido, se estableció lo mínimo que se tiene que solicitar para caracterizar a estos edificios.

“Se evaluaron los atributos de la mayoría de los sistemas existentes a nivel mundial, que en su mayoría son obligatorios, y hubo elementos muy relevantes, como que la mayoría se caracteriza por tipología de uso, en el caso de la edificación no residencial, donde también hay un principio de evaluación justo”, resumió Rodríguez.

Y algo que, a su juicio, es muy importante de considerar tiene que ver con la gestión de la información, dado que en la mayoría de estos sistemas internacionales, especialmente en el de Australia y Estados Unidos, hay un sistema central relacionado con registrar la información y utilizarla para generar conocimiento sobre el mercado. “Y en este estudio la evaluación de los atributos de estos dos sistemas, tanto el australiano como el estadounidense, eran los más robustos en ese aspecto”, precisó.

La gobernanza, por su parte, también es relevante, ya que existen ejemplos muy importantes, como los directorios de CVS y CES, que son muy determinantes para la mejora continua.

Fuente: Certificación Edificio Sustentable

¿Qué tan industrializada está tu empresa? Primer estudio de indicadores en tierra derecha

Las empresas chilenas podrán medir el grado de industrialización con que trabajan, analizando costos y variables medioambientales y sociales para tomar mejores decisiones.

Con la finalidad de medir el grado de industrialización en la construcción, Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, encomendó en 2020 a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), un estudio para levantar indicadores clave de los proyectos que se desarrollan en Chile. Hoy en etapa de calibración, dicho trabajo será una herramienta para determinar qué tan industrializada está una empresa o sus proveedores.

Según el presidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Sebastián Fourcade, a lo largo del camino, fue posible establecer que una obra o un producto contiene muchas variables, por lo que el índice tenía que integrarlas. “Esta matriz nos entrega un coeficiente y una consultoría externa nos permitió ver cómo se aplicaba la fórmula en cada proyecto. Ahora, queda aterrizar esa calibración”, explica.

El índice se descompuso en las siguientes grandes variables: Costos, que es el indicador sobre el cual hay más información, porque incluye productividad y mano de obra, por ejemplo; otro más relacionado con el Medioambiente y, un tercero vinculado al tema Social. “Creemos que tener las variables en la mesa va a motivar a las empresas a medirse”, afirma Sebastián Fourcade.

Por qué medir

De esta manera, tal como sucede en Singapur, país donde cuentan con los edificios industrializados más altos del mundo, los planes reguladores podrían permitir, eventualmente, construir solo a las constructoras con una mayor calificación, al menos en ciertas zonas. “Eso puede suceder a medida que este índice se internalice. Por ahora, es importante que la mayoría de las empresas se auto midan, para saber dónde mejorar”, añade el presidente del CCI.

Asimismo, la subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT, Carolina Tapia, cree que el estudio de indicadores de industrialización permitirá sentar una base para comparar proyectos con distinto grado de implementación de soluciones modulares o industrializadas. “En la medida que se pueda probar este indicador en la mayor cantidad de obras, se podrá ir calibrando para entregar un resultado que permita tomar decisiones como, por ejemplo, determinar cuánto incidirá en mis resultados, el hecho de industrializar mi proyecto”, argumentó.

En Construye2025, se espera que este índice sea de motivación para las empresas que valoren la nueva forma de construir y busquen mejorar sus procesos. En este sentido, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, señala que “contar con una metodología de medición estándar, que permita comparar resultados de obras, de una misma empresa o bien contra promedios del sector entre distintas empresas, permitirá mejorar la competitividad del sector. Lo cierto es que podremos saber qué sistemas constructivos, qué aspectos de coordinación temprana y qué beneficios se puede obtener al industrializar partidas o proyectos completos de edificación. Con esto, buscamos evidenciar los beneficios de la industrialización y facilitar una herramienta que pueda ser utilizada para todo tipo de obras, privadas y públicas”. Así, una vez consolidado será posible desarrollar nuevas herramientas y manuales para que los constructores y personas que hacen productos para la industria puedan mejorar su productividad y la sustentabilidad de sus obras.

DOM en Línea: la transformación digital alcanza a las Direcciones de Obra Municipales

Más de 80 trámites simplificados le están diciendo “adiós” al trabajo análogo que se realizaba en las direcciones de obra, para dar paso a un nuevo ecosistema digital que hace más rápidos y sencillos los trámites.

Permisos de edificación, subdivisión, urbanización, regularizaciones y certificados, entre otros trámites podrán realizarse en forma remota gracias al trabajo mancomunado que comenzó hace poco más de dos años, para el desarrollo de DOM en Línea. “Ha sido una relación de trabajo colaborativo que ha sido importante para avanzar y terminar con la sensación de desamparo en algunas zonas. Podemos ser socios estratégicos para nuestro usuario en común”, comentó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, en el “Taller de Transformación Digital DOM en Línea”, realizado en marzo.

Estas instancias partieron en marzo, con encargados de DOM de cada municipio, ADOM y Colegio de Arquitectos, para actualizarlos de los avances de la pltaforma y su importancia de implementación en cada comuna, según cuenta Enrique Matuschka, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU). “Nuestra meta es tener el segundo trimestre de este año, a lo menos 100 comunas adscritas. Los invito a todos a fortalecer este espacio y trabajar con el objetivo de mejorar la gestión en cada región, para juntos ir encaminados hacia la modernización del Estado y la reactivación económica”, señala el jefe de la DDU.

Desde enero de 2019, el avance ha sido sustancial, según la arquitecta Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, que ha liderado el desarrollo de una plataforma transparente y gratuita, al alcance de todas las municipalidades que deseen implementarla. Hoy, diversos módulos hacen posibles las integraciones con Clave Única, Pago en línea a través de Transbank y Tesorería General de la República, Firma Electrónica Avanzada de SEGPRES, seguimiento de solicitudes, gestión de plazos y derivación de trabajo al interior de las DOM.

“De los tres certificados iniciales, hemos potenciado la herramienta hasta contar con 80 trámites, en las fases de anteproyecto, permiso, modificación y recepción, los que actualmente se pueden solicitar por internet en las 92 comunas que se encuentran habilitadas”, explica la coordinadora nacional de DOM en Línea, quien detalla que este año se inició un plan de acompañamiento y capacitación nacional, que significó disponer de profesionales altamente capacitados en regiones. Éstos se encuentran trabajando para apoyar la implementación de esta importante herramienta, para contribuir a la realización de un diagnóstico nacional de la situación de las Direcciones de Obras Municipales en todo el país, de cara a una transformación digital y a un proceso de mejora de los servicios que actualmente se entregan a la ciudadanía.

  “Durante 2021 se planteó el desafío de llegar a la mayor cantidad de comunas, teniendo como meta implementar la plataforma en 100 comunas durante el primer semestre, capacitar a 3.000 funcionarios municipales en el uso de la plataforma y en temáticas relacionadas al urbanismo y la construcción, y seguir creciendo con las integraciones del sistema en sus trámites más complejos, en paralelo con la interoperabilidad de la plataforma con organismos del Estado en vías de digitalización, como SII, INE, MINECON; MTT y con municipalidades que cuenten con plataformas propias”, detalla Liliane Etcheberrigaray.

Reactivación económica

Lo anterior ha sido fruto de la alianza público-privada que se ha fortalecido para avanzar hacia la modernización estatal, agilizando procedimientos, evitando trámites presenciales y realizando el seguimiento en línea de los mismos. En este sentido, DOM en Línea es un proyecto de futuro. Así lo cree la coordinadora nacional de la plataforma, que espera que una vez que se encuentre implementado e interoperando con otros organismos, reduzca los plazos de tramitación de las solicitudes, otorgue certezas y contribuya a mejorar la productividad y fomentar la reactivación económica.

En los próximos dos años, la plataforma ya debería integrar tecnología BIM, disponer de herramientas de revisión, mejorar los estándares de aplicación normativa y, en definitiva, convertirse en la plataforma base, sobre la cual, se tramiten todos los permisos a nivel nacional. “Esta iniciativa, de origen público privado, gracias al apoyo de los socios de la Mesa Público Privada, se perfila como una herramienta clave, a través de la cual el Ministerio de Vivienda contribuye a la modernización del Estado, al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la equidad territorial y digital”, concluye Liliane Etcheberrigaray.

Para realizar un trámite en DOM en Línea, simplemente, los usuarios deben ingresar su Clave Única, verificar que su municipio está utilizando este sistema y comenzar a vivir la experiencia de la transformación digital.

 

“Deconstrucción”: el proceso que da nueva vida a los materiales de demolición

Iniciativa pionera busca -en línea con los principios de la economía circular- lograr un retiro minucioso y óptimo de la mayor cantidad de los materiales que componen un inmueble, reduciendo residuos y emisiones de gases de efecto invernadero.

Reciclaje, reutilización, revalorización son conceptos que cada vez están más presentes en la sociedad y los distintos sectores de la economía, pues existe conciencia de que detrás de ello existe generación de valor económico y medioambiental.

Por ello, Demoliciones H y L decidió estar a la vanguardia, incorporando el concepto de deconstrucción a sus procesos, de manera de valorizar y dar trazabilidad a los residuos de una demolición. Todo con un objetivo claro: añadir una mirada verde a los procesos, para agregar valor al derribamiento de inmuebles.

“Con la guía de Nicolás Behar de Recylink, en Demoliciones H y L vimos una posibilidad de trabajar con una visión verde, en el sentido de realizar ciertas modificaciones en los procesos de demoliciones para incorporar conceptos de economía circular”, afirma Felipe Lira, ingeniero constructor y gerente Técnico y de Administración de Proyectos en Demoliciones H y L. 

Si bien la deconstrucción es un proceso que demora y encarece un poco la ejecución de demolición convencional, sus beneficios son claros: reutilizar la mayor cantidad de material posible (y certificar con Recylink, para así asociar a una reducción de CO2 y, con ello, el impacto ambiental), considerando que en Chile no existe una normativa que facilite la comercialización de escombros sólidos reciclados asociados al proceso de demolición.

Así, en la actualidad, el análisis de qué materiales son susceptibles de recuperar y reutilizar es “caso a caso”. En esta labor, la trazabilidad es clave, pues es la única forma de cuantificar dónde y qué tipo de residuos genera una demolición y en qué lugar serán dispuestos.

El proceso comienza con una auditoría de predemolición, que identifica qué componentes tiene un inmueble que se demolerá, lo que permite armar un plan de gestión ambiental. Para el éxito del proceso, explica Nicolás Behar, constructor civil asesor en este proyecto de Demoliciones H y L y CEO de Recylink, generaron una estrategia con cuatro aristas: una estructura de deconstrucción, un plan de gestión ambiental, procedimiento y programa de educación ambiental. “Todo debe ser firmado por las partes, porque establece objetivos, cómo se lograrán, quiénes estarán involucrados en cada parte del proceso”, comenta el especialista.

Este material –manuales, fichas técnicas hasta certificados de faenas y autorizaciones- son ingresados a una plataforma que guarda todo el historial del proyecto, lo que facilita encontrar la información y procesos a seguir, así como ver en gráficas los aportes de la deconstrucción.

Cómo opera

En un proyecto realizado en La Florida y que dio el “vamos” a esta nueva mirada, por ejemplo, un punto relevante era dar nueva vida a los árboles que estaban en los terrenos. Ello se logró gracias a una máquina chipeadora, que permite procesar material de diferentes diámetros, reduciendo los desechos y entregando como resultado chips de madera, los cuales fueron valorizados y reutilizados).

En este proyecto, cerca de 50 metros cúbicos de madera/ramas se convirtieron en 6 metros cúbicos de chips, que fueron entregados a un vivero de la comuna de La Reina para su reutilización en compost. Los troncos de pinos, en tanto, fueron cortados y entregados como insumos para la fabricación de tablas para piso. El mismo proceso se realizó con otros componentes como plástico, puertas, ventanas, fierro y cobre, que fueron entregados en distintos depósitos o bien, entregados directamente a personas para su reutilización.

Por ejemplo, las cerchas fueron entregadas a una persona que estaba ampliando su casa y las botellas plásticas a puntos de reciclaje específicos. “Así lo tratamos de hacer con todos aquellos materiales a los que se le pudiera dar una segunda vida. Lamentablemente, en Chile no está aún la tecnología ni la reglamentación para procesar los escombros inertes y haber obtenido un producto final comercializable nuevo, porque con eso, no me cabe la menor duda, de que del 100% de los escombros, se podría haber llegado a un 60% o 70% adicional al 20% que se valorizó”, agregó Felipe Lira.

Impacto en cifras

 

  • 82 camiones
  • 1.515 cubos
  • 102 toneladas
  • 20% reutilización

 

 

Lanzan el primer parque tecnológico para el sector de la construcción

El Parque de Innovación CTeC, iniciativa impulsada por Corfo, la U. de Chile y otras seis universidades nacionales, busca potenciar el desarrollo de innovaciones que promuevan tecnologías para mejorar la productividad del sector de la construcción.

¡Llegó el día! El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) lanzó su Parque de Innovación CTeC en Laguna Carén, a tres años de iniciar oficialmente uno de los proyectos más ambiciosos de la Universidad de Chile. 

La iniciativa, que contó con una inversión de $530 millones y tendrá una extensión de 1,5 hectáreas, busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción nacional, a través de la incorporación de un laboratorio a escala real, único en Chile, donde las empresas podrán pilotear y desarrollar nuevos materiales, tecnologías y soluciones constructivas, bajo condiciones reales, antes de ser implementados en obra.

A juicio del rector Ennio Vivaldi, la entrada en funcionamiento del Parque de Innovación CTeC “se trata de un excelente ejemplo de lo que estamos impulsando como Universidad de Chile en el Parque Carén, porque apunta a resolver los desafíos del país en distintas áreas, en este caso la construcción, de forma transdisciplinaria y congregando a todos los protagonistas que queremos sean parte de esta iniciativa. Por una parte, la academia, a través de todas las universidades que integran esta Corporación, el Estado representado por Corfo, el sector privado a través las empresas y, por supuesto, organismos internacionales con su vasta experiencia.”

El parque está diseñado bajo la asesoría de BRE, centro de investigación del Reino Unido, y busca congregar a empresas del sector, así como también a startups, investigadores e instituciones públicas, convirtiéndose en una plataforma de encuentro, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que aceleren el salto tecnológico que requiere la industria.

Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, indicó que “sin duda que el Parque de Innovación CTeC marcará un importante hito en el futuro de la construcción. Esta iniciativa permitirá llevar desde los laboratorios a las obras, las mejoras en la tarea de construir. Como gremio, buscamos potenciar el vínculo de nuestras empresas socias con espacios de desarrollo e innovación como el CTeC, por lo que esperamos que esta iniciativa potencie la sostenibilidad de nuestra industria”.

Mientras que para la directora ejecutiva de CTeC, Carolina Briones, el parque presenta una gran oportunidad para todas las empresas del sector. “Se trata de un espacio único, que permitirá testear y validar las distintas innovaciones, que requieren de una mirada externa antes de ser puestas en el mercado. Estamos convencidos de que este laboratorio a escala real, será una excelente oportunidad de integración para que las distintas soluciones se potencien a través de la colaboración de los actores. Además, significará una vitrina, tanto a nivel nacional como internacional, propiciando proyectos de alto impacto que trasformen positivamente a la industria y posicionado a nuestro país como un referente a nivel latinoamericano”, precisó.

A la fecha, el Parque cuenta con la participación de más de 20 empresas que se sumaron al desafío de la innovación y colaboraron con su puesta en marcha. Con ellos, ya se comenzarán los primeros trabajos de testeos y estudios. Por ejemplo, Urban Spark, empresa creadora de la baldosa que genera energía al pisarla, está monitoreando los parámetros relacionados al flujo y horarios de las pisadas y Timberecco, que recicla plástico de desechos y los transforma en un material funcionalmente parecido a la madera natural, se encuentra midiendo el desempeño de sus decks en zonas de mediano tráfico peatonal.

Dentro de los próximos desafíos, CTeC inaugurará dos nuevas estaciones de pilotaje en el norte y sur del país, a cargo de las Universidades de Antofagasta y de La Frontera, respectivamente, con el objetivo de responder a las necesidades de la industria a nivel nacional.

Como está conformado el CTeC

CTeC es un Centro Tecnológico difusor de tecnologías disruptivas e innovación abierta, que propicia sinergias y colaboración en el ecosistema de la construcción. A través de la digitalización, el prototipaje y pilotaje, los proyectos de I+D y la capacitación, busca mejorar la productividad, sustentabilidad y competitividad de las empresas y/o instituciones.

Conformado por una red de socios que aúnan conocimiento nacional y experticia global, CTeC cuenta con la participación de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Tecnológica de Chile (INACAP), Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Frontera, Universidad de Concepción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto de la Construcción, Recylink, Construye 2025, BRE de UK, Tecnalia y Eurecat de España.

Además, CTeC forma parte del Parque Carén de la Universidad de Chile, iniciativa universitaria que se propone como un lugar de encuentro entre la academia, el sector público y privado, la comunidad y el territorio; un laboratorio sustentable que abre sus puertas a iniciativas nacionales y globales con el fin de fortalecer y facilitar la integración, creación de conocimiento y recreación de la innovación, la experimentación, la investigación de clase mundial y la vinculación territorial, teniendo como centro el respeto por el medio ambiente y la conservación.

En el Parque Carén de la Universidad de Chile se inaugurará también este semestre el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) y próximamente se sumarán el Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas, el Centro de Energías y Electromovilidad, el Centro de Tecnologías, entre otros.

Siete oportunidades para la construcción

  1. Espacio único para la transferencia de conocimiento y el fomento de la innovación.
  2. Trabajo colaborativo entre sector público, privado, academia y startups, fomentando la innovación abierta.
  3. Disminución de riesgos e incertidumbres de innovación anticipando pilotos en condiciones reales.
  4. Infraestructura flexible y adaptable a las necesidades del cliente.
  5. Detección continua de oportunidades de mejora.
  6. Validación y certificaciones por entidades neutrales.
  7. Posicionamiento de la marca en el ecosistema.
  8. Instancias para el networking.
  9. Conocimiento experto, tanto de socios nacionales como internacionales.

Campus e-learning

Para fortalecer el capital humano nació la plataforma de cursos e-learning (ver en https://ctecinnovacion.cl/cursos/), que busca mejorar las capacidades de técnicos profesionales y estudiantes. De esta manera, se busca avanzar hacia un modelo de innovación y mejora continua. 

En una actividad online en la que participaron especialistas de la oficina de arquitectura Zaha Hadid y de la empresa de ingeniería Arup, quedó en evidencia la importancia de las tecnologías y cómo la transferencia de conocimiento, la formación de capital humano y la colaboración temprana, resultan claves para lograr resultados exitosos.

La plataforma contará inicialmente con tres cursos asociados a la transformación digital con temáticas como: Gestión de la TD en empresas de la construcción, IoT y Sensorización, para posteriormente ampliar la oferta de cursos disponibles.

 

CIPYCS: Gran iniciativa e interesante desafío

Por Lorenzo Constans, presidente del Directorio del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS).

CIPYCS, Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable se formó el año 2017 con la participación, como fundadores, de las universidades Católica de Chile, del Bío-Bío, Católica del Norte y de Talca. A estas destacadas instituciones se incorporaron como socios la Universidad de Magallanes, Austral de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María, Gepro, Sirve, Dictuc y DuocUC.

La participación de ellas y su trabajo en conjunto, permiten acceder a investigadores y profesionales diversos, además de acceder y firmar convenios con otras instituciones relacionadas a ellas mismas. Además, se cuenta con acuerdos con institutos, corporaciones del sector privado, nacionales como extranjeras y que permitirá aportar una mayor experiencia y variedad de conocimientos a empresas constructoras, industrias y fabricantes de materiales para la construcción.

CIPYCS busca que el sector de la construcción avance en la adopción de innovaciones tecnológicas y de procesos a través de entregar servicios I+D+i especializados para el diseño, desarrollo y validación de nuevas tecnologías, desarrollo de productos y servicios y educación continua teniendo como fin último mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción. CIPYCS está al servicio de las empresas del sector construcción y ofrece soluciones a sus desafíos, lo que hace un cambio claro de objetivo (según lo percibido por las empresas sobre las universidades), ya que consiste en solucionar problemas reales, a la medida de las empresas.

Lo destacable de esta iniciativa es que permite mirar con optimismo el aporte que se hace y hará, ya que está enfocada a unos de los desafíos permanentes que tiene la industria de la construcción, la cual es la mejora de la productividad y desarrollo de innovación aplicada.

El trabajo conjunto asociado de estas instituciones académicas potencia, sin lugar a dudas, a CIPYCS, ya que cuenta con visiones distintas y la posibilidad de acceder a una amplia variedad de conocimiento y complemento entre las mismas. Significación especial tiene la participación de instituciones con las cuales se cubre todo el territorio nacional, con lo cual, además de la ubicación geográfica, aporta una visión adicional de climas, uso de materiales locales, que sin lugar a dudas podrá incorporarse en el desarrollo aplicado de innovaciones técnicas.

Otro punto interesante es la participación directa de representantes del sector privado y público en el directorio, lo que complementa la calidad profesional y técnica con el mundo real de usuarios, lo que permite un contacto directo con los problemas y desafíos prácticos de la industria.

Hoy, con el apoyo e importante aporte de Corfo, y pese a las cuarentenas sanitarias, ha permitido estar próximos a entregar los laboratorios de Prototipado a Escala Piloto (PEP), y de Infraestructura Modular Adaptativa (IMA) que facilitarán, a la industria y empresas constructoras, la adopción de innovaciones, ya que al apoyar el diseño y validación de elementos y sistemas constructivos, en condiciones de laboratorio (PEP) y en condiciones reales (IMA), junto con el diseño del proceso de fabricación, se disminuye el riesgo de adoptarlas. Es por esto que las empresas se han mostrado interesadas en tan relevante iniciativa para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector construcción, y el progreso del país en beneficio de sus habitantes.

Otro aspecto relevante es que ya está a disposición de las empresas el Laboratorio de Experiencias Virtuales Inmersivas, EVI, que permite mejorar la productividad, interacción colaborativa y el acceso a información relevante oportuna para la toma de decisiones, a través de herramientas basadas en la realidad virtual extendida inmersiva, aumentada y mixta y, el Observatorio VISTA que genera y provee información para el desarrollo sustentable del negocio inmobiliario. 

El aporte de cada una de las instituciones permitirá abarcar y compartir su propia expertise y de esta manera trabajar como un verdadero consorcio académico al servicio de las empresas y su innovación. Desde la investigación en energía solar aplicada a edificios, uso de energías renovables, prototipos para el desarrollo y construcción sustentable en madera, innovación en robótica, aplicación de tecnología en temas acústicos, habitabilidad en zonas climáticas extremas entre otras.

Finalmente, la recepción positiva de importantes empresas del sector, nos hace ser optimistas del aporte real que CIPYCS está entregando y entregará en el futuro.

Economía circular en construcción

Por Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025

Iniciativas como el Proyecto de reglamento sanitario sobre manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición, y el Comité Consultivo Público “RCD y Economía Circular en Construcción” van sentando las bases para una gestión responsable.

La economía circular “da valor a las cosas por el mayor tiempo posible”, a diferencia de una desechable, donde los productos están diseñados para perder su utilidad rápidamente, con el fin de ser reemplazados por nuevos. Claramente, es la lógica de nuestro sistema lineal que ha operado en forma miope, pasándose por alto los costos que deben absorber otros, sin considerar principios como “el que contamina paga”, definición base de las políticas públicas de la Unión Europea, ya su vez subestimando miles de oportunidades. Chile está en proceso de habilitar las condiciones necesarias para la economía circular. Un gran avance ha sido la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, en la que se sientan las bases para avanzar en una gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición (RCD), y economía circular en construcción, con metas como: “El país cuenta al 2035 con infraestructura para la valorización, plantas y estaciones de transferencias de RCD en todas sus regiones”. Sin embargo, esta meta cuenta con barreras como la falta de definiciones en cuerpos legales y una baja coordinación pública en los permisos para proyectos, su construcción y operación.

En ese sentido, se ha dado dos grandes pasos: la propuesta de “Proyecto de reglamento sanitario sobre manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición”, en consulta pública, el cual se elaboró de acuerdo a las facultades que le entrega el Código Sanitario al Ministerio de Salud, en colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y el Comité Consultivo Público “RCD y Economía Circular en Construcción”, conformado por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Medio Ambiente, Corfo y Construye2025. Y un segundo avance, relacionado a la gestión de los residuos en obra, a fines de 2020 la Dirección General de Obras Públicas del MOP dio instrucciones de incorporar planes en todas sus obras, considerando la norma NCh3562:2019, que entrega las directrices para su diseño y ejecución.

El reglamento sanitario define qué son los RCD, su manejo y las responsabilidades para todos los actores en la cadena, desde los mandantes, constructoras, transporte y gestores. Identifica a la autoridad sanitaria competente encargada de la autorización y fiscalización de las instalaciones de valorización y disposición final, que serían las Seremis de Salud. Define los requisitos para las instalaciones antes mencionadas, en cuanto a su diseño, construcción y operación, donde es fundamental el control de los tipos de residuos que se gestionan, y contar con personas capacitadas.

Es indispensable avanzar y dar valor a los residuos, permitiendo la diversificación del mercado de la construcción y crecimiento económico. Con el desarrollo de este sub-sector, se estima que solo la producción de áridos reciclados y gestión de RCD, podría generar ventas anuales por más de MM$14.000 y 2.000 empleos.

Fuente: La Tercera

Plan Nacional de Construcción Sustentable: cómo transformamos ideas en acciones

Por Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Desde que en 2012 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) impulsara y liderara la firma del convenio interministerial de construcción sustentable —firmado en ese entonces por los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Medioambiente y Energía— el avance en los objetivos planteados no se ha detenido. En la actualidad hemos actualizado el convenio sumando a nuevos actores, entre los que cuentan los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, Fomento y Turismo; junto con ello creamos las 16 Comisiones Regionales de Construcción Sustentable (CORECS) para articular su Gobernanza.

En la última década se han generado incontables iniciativas que han contribuido a promover, difundir y fomentar la implementación de la construcción sustentable en el desarrollo de la edificación e infraestructura del país, y una de las centrales ha sido la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable (MICS), cuyo producto central ha sido la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS), publicada en 2013 como una hoja de ruta para el desarrollo del trabajo en este ámbito, y que se configuró en uno de los 6 instrumentos de mitigación para el proceso de implementación y seguimiento a la Contribución Nacional Determinada de Chile en el Acuerdo de París (NDC).

Como el periodo de vigencia de esta estrategia venció en 2020, era necesaria una actualización, lo que nos ofrece la oportunidad de elevar su estatus a Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050, con el mérito adicional de estar al alero de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), por ser un documento que entrega principios orientadores y lineamientos que guían hacia una evolución positiva y sustentable de las ciudades y centros poblados en el territorio.

Por lo anterior, ahora nuestra tarea debe abocarse a elaborar un plan que detalle cuáles deben ser los lineamientos estratégicos en materia de la edificación e infraestructura sustentable. De esta manera será posible identificar objetivos, líneas de acción, mecanismos, indicadores y responsables, para poder llevar a cabo políticas concretas de corto, mediano y largo plazo, las que, además, deberán estar alineadas con los compromisos nacionales e internacionales en sustentabilidad del ambiente construido.

El alcance de este plan será entregar lineamientos estratégicos y metas para la incorporación de la sustentabilidad en el ciclo completo de la edificación e infraestructura nacional. La meta que se propone para la nueva versión de esta estrategia es que el sector construcción nacional tienda a la neutralidad al 2050.

Entre los objetivos ambientales preliminares que se contemplan para dar inicio al proceso de elaboración están la reducción de uso de recursos naturales (agua, áridos, madera, terreno) y la minimización de los efectos ambientales (emisiones, residuos, contaminación) en ecosistemas y espacios naturales dados por las distintas etapas de la edificación, junto con otras consideraciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático que estarán muy presentes en el diseño de este instrumento.

Junto con lo anterior, otro objetivo ambiental se relaciona con el mejoramiento de los estándares de habitabilidad de las personas y equidad territorial. En este sentido un elemento central en este plan será la instauración de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) como instrumento capaz de medir la sustentabilidad en el ciclo de vida completo de los proyectos de vivienda, con lo que se promueve que cada una de las etapas tenga un bajo impacto ambiental, entre otros beneficios, con lo que se confirma el importante rol de las certificaciones de edificaciones sustentables, y su aporte a la disminución de huella de carbono de la industria.

La CVS es relevante, además, porque permite promover la oferta y demanda de viviendas sustentables, considerando que, tanto el mercado, como las personas, están mirando hacia la sustentabilidad como un camino hacia soluciones que ofrezcan reducción de costos de operación de la vivienda, lugares más confortables donde vivir, y la oportunidad de aportar a cuidar el medioambiente, que ciertamente es un factor que cada vez tienen más en cuenta las personas.

Actualmente, la actualización del Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050 se encuentra en proceso de licitación para su desarrollo, y se espera que para inicios del segundo semestre de 2022 esté disponible el primer borrador para su revisión y aprobación por parte de los actores involucrados en la Mesa interministerial de Construcción Sustentable.

Fuente: CVS Chile

Construcción en madera: Desafío de industrialización para Chile

El programa estratégico nacional Construye2025, ha resaltado en su hoja de ruta (2015) la importancia de considerar a la madera como un material especialmente importante para la sustentabilidad del sector construcción. A la vez, este es un material que presenta desafíos en cuanto a las diversas alternativas y alcances que ofrece, siendo tal vez el más importante declarado en esta estrategia, el desarrollo de una industria para la madera como material de construcción.

Lee la columna completa de nuestro gerente Marcos Brito AQUÍ.

Corfo: Se hace necesario que Chile cuente con estrategia de economía circular que permita avanzar hacia un desarrollo sostenible

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), es uno de los artífices de “Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular para un Chile sin basura 2020-2040” que ha sentado un precedente en nuestro país al generar una política clara que busca instaurar una cultura de reciclaje y reaprovechamiento de los materiales para alcanzar la meta de no generar desechos. Para saber más de la visión de Corfo y su participación en esta propuesta, revista Negocio&Construcción conversó con Pablo Terrazas Lagos, vicepresidente ejecutivo de la Corporación.

Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.

Ingeniería estructural: un eslabón importante en la cadena de valor

Por Ian Watt, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

Si bien la ingeniería estructural hoy está visibilizada, tanto dentro como fuera de Chile y hemos dado grandes pasos en los últimos años, es necesario seguir trabajando en ello. Somos un eslabón importante dentro de la cadena de valor, al diseñar los proyectos que más tarde verán la luz y, en ese sentido, tenemos que ponernos en sintonía con las nuevas necesidades que va pidiendo el mercado y también las que van impulsando instancias en las que participamos, como el Construye2025, el Instituto de la Construcción, el Consejo de Construcción Industrializada y BIM Forum Chile.

Desde fuera de nuestro país somos destacados por el nivel de nuestra ingeniería. Pero si queremos mantener esa posición, necesitamos avanzar en temas tan relevantes como el diseño por desempeño, así como acelerar la periodicidad con que se revisa nuestra normativa. A más de 10 años de ocurrido el último gran terremoto en Chile, aún no contamos con la normativa actualizada, si bien se han hecho grandes esfuerzos con los decretos y otras normas.

Otro punto pendiente como país es dar un paso sostenido hacia la instrumentación de nuestros edificios, si contamos con un laboratorio natural, estamos desaprovechando información valiosísima que nos podría permitir mejorar cada vez más nuestros diseños y con ello, posicionarnos de una vez por todas, en Chile y el mundo, con el nivel que hemos trabajado por tener y que ha llevado a algunos grandes ingenieros nacionales a salir a otros países y continentes con su trabajo e ideas. 

Pero no podemos quedarnos en eso, tenemos que seguir apuntando a mejorar y para ello, solo la unión y el apoyo de todos los profesionales que estamos involucrados en la ingeniería estructural, podemos avanzar. 

De pandemia a proceso constituyente: los desafíos del 2021

Por Mónica Álvarez de Oro, presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

En marzo se cumplió un año desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile, una pandemia que ha afectado nuestra forma de vivir, con cambios que serán permanentes en nuestros hogares, trabajos y ciudades.

Las viviendas se volvieron oficinas, colegios, comercios, además de acoger el diario vivir, mientras que a la luz de las cuarentenas, las ciudades se replegaron y vieron vacías sus calles. 

A futuro, las urbes se proyectarán diferentes, con más espacios públicos, mejor transporte y viviendas más amplias. El teletrabajo ha promovido la migración hacia lugares menos poblados, que permitan contactar con la naturaleza; las dimensiones de las oficinas se han reducido y la tendencia indica que serán cada día más eficientes, ya que el trabajo será flexible y los horarios, escalonados. La ciudad ya no será como antes y será nuestro trabajo aprender de lo que la pandemia ha dejado. 

Arquitectura chilena hacia el mundo

Durante la crisis, las tecnologías han ayudado trabajar en forma remota, optimizando el tiempo y los recursos, haciendo más competitiva nuestra labor. Las fronteras se han difuminado y es más sencillo generar asociaciones estratégicas con oficinas en otros países. Ya no son necesarios los viajes, las reuniones presenciales o estar en otra región para poder exportar servicios profesionales. 

La arquitectura chilena es exportable en su totalidad: es austera, racional, de gran belleza y elegancia, sin aspavientos ni elementos innecesarios.

El ser un país sísmico y con excelentes resultados en nuestra edificación para enfrentar terremotos, nos destaca a nivel mundial. Por otro lado, tenemos un territorio con una gran diversidad de climas y condiciones geográficas, por lo que entendemos y sabemos cómo enfrentar estos desafíos.

Chile es un mercado limitado para la arquitectura, por eso es importante buscar en el extranjero nuevos espacios, donde podamos llevar nuestra experiencia, generar nuevos ingresos y un nuevo y enriquecedor aprendizaje.

Cambios constitucionales

Para Chile y sus profesionales, el desafío no está solo en acoger esta nueva realidad. Con décadas proyectándose como un país seguro, políticamente estable, con gran desarrollo económico y atractivo para la inversión, desde el estallido social se ha hecho evidente una gran brecha social en la que es urgente trabajar. 

Los grandes desafíos naturales y problemas sociales, deben ser resueltos de la misma forma responsable como desarrollamos nuestras políticas internas, sin caer en demagogias. Sin duda, la resiliencia es un atributo país.

Hoy se acerca el proceso constituyente y todos los profesionales estamos llamados a participar, formulando propuestas y visibilizando la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en la calidad de vida de las personas. 

 

Parque de Innovación CTeC, una ventana al futuro para la industria de la construcción

Comprometido con promover la transformación tecnológica, CTeC ya alista para el 28 de abril la inauguración del primer Parque de Innovación para el sector construcción. Ubicado en la Región Metropolitana, el parque consiste en un laboratorio a escala real, único en Chile, donde las empresas podrán pilotear, prototipar, monitorear y validar innovaciones, soluciones constructivas, materiales, tecnología, etc., permitiéndoles probar sus nuevos desarrollos bajo condiciones reales y de manera integrada, antes de ser implementados en obra.

Emplazado en 1.5 hectáreas en la comuna de Pudahuel, el parque fue diseñado bajo la asesoría de BRE de UK, por lo que próximamente se incorporará a la Red Global de Parques de esta destacada institución y líder mundial en el desarrollo de tecnologías sustentables.

A través de este parque, CTeC espera albergar tanto a grandes y pequeñas empresas, startups, investigadores y por supuesto al sector público, convirtiéndose en una plataforma de encuentro entre los diferentes actores de la industria, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación abierta, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que impulsen la competitividad, productividad y sustentabilidad de las empresas del sector.

En palabras de Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC: “En Chile existen muchas capacidades e ideas disruptivas interesantes, pero lamentablemente muy atomizadas y poco probadas aún, lo que dificulta su masificación y el impacto esperado en el mercado. Por eso, estamos convencidos de que este laboratorio a escala real, será una excelente vitrina y oportunidad de integración de soluciones de todo el ecosistema, difundiendo, tanto a nivel nacional como Latam, las capacidades con las que contamos en nuestro país, y de esta manera, propiciar nuevos proyectos de alto impacto que trasformen positivamente a la industria”.

A la fecha, el Parque cuenta con la participación de más de 20 empresas que se sumaron al desafío de la innovación, y con las cuales se comenzarán a realizar los primeros testeos y monitoreos para el comportamiento de sus nuevas soluciones.

Complementariamente a los servicios de prototipaje y pilotaje, el Parque busca tener un rol clave en el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza laboral, tanto profesional como técnica, a través de entrenamientos en terreno. En palabras de Carolina Briones, directora de CTeC “durante el segundo semestre, esperamos realizar capacitaciones a equipos de diseño, construcción u operación. Según un reciente estudio publicado por Matrix para la CChC, sólo un 8% de los colaboradores del sector recibe capacitación de algún tipo, muy por debajo de países más desarrollados, por lo que creemos que resulta clave fortalecer este aspecto para mejorar la performance de nuestros profesionales y posicionar a Chile como un referente a nivel mundial”.

El lanzamiento contará con la participación de destacados expositores internacionales como Alejandro Gutiérrez, director en Arup de UK; Laura Tordera, líder de Innovación en Ferrovial Construcción España y Martin Ganley, director de Innovación de BRE de UK.

 

Fuente: CTeC

CEO de Echeverría Izquierdo asume presidencia del Consejo Directivo de Construye2025

El ingeniero civil estructural, Pablo Ivelic, que cuenta con vasta experiencia en los ámbitos público y privado, sucederá a Vicente Domínguez para continuar impulsando la productividad y la sustentabilidad de la industria de la construcción.

El empresario, dirigente gremial y consultor, Vicente Domínguez, será sucedido por el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic, en el liderazgo del Consejo Directivo del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable impulsado por Corfo, Construye2025, administrado por el Instituto de la Construcción.

El destacado ejecutivo de la construcción, seguirá transformando a la industria de la construcción para volverla más productiva, innovadora y sustentable, siguiendo la línea de trabajo de los últimos años. “Como industria tenemos varias brechas que cubrir. Estamos bastante atrás con respecto a otros rubros. Esta institución que aúna esfuerzos públicos y privados para pensar la construcción con una visión de futuro es valiosa y estoy feliz del llamado a aportar desde esa arista”, afirmó Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo.

Mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y toma de decisiones más eficientes son objetivos que Ivelic ya ha venido persiguiendo desde el mundo privado, por lo que el desafío de articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción no será algo nuevo para para su rol como presidente de Construye2025. “Tenemos que asumir el desafío en forma conjunta. La construcción es un rubro muy fragmentado, tenemos que superar eso y abordar la productividad con innovación”, agregó.

Igual de contento, tras los avances alcanzados durante los años en que le tocó presidir el Consejo Directivo, se mostró Vicente Domínguez, quien cree que la productividad en el sector de la edificación ha ido adquiriendo la prioridad que debe tener, tanto en los organismos del Estado y académicos como en aquellos de representación gremial.

“También considero muy positivo que hayan cobrado vida activa los temas centrales de la industrialización, en particular con el trabajo de Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la digitalización en la elaboración de proyectos y revisión de éstos con programas como Planbim y DOM en Línea y los temas de sustentabilidad relacionados con la economía circular y el manejo de los residuos. Asimismo, es muy valiosa la consolidación de un equipo de trabajo que no solo tienen la voluntad y mística necesarias, sino conocimiento y experiencia relevantes, con la seriedad que dan la Corfo y el Instituto de la Construcción”, comentó el presidente saliente.

En este contexto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, valoró la impronta de Vicente Domínguez como artífice del programa. “En nombre del equipo, agradezco enormemente su compromiso y visión estratégica para nuestra hoja de ruta y sus iniciativas. Este cambio, esperamos que sea, sin embargo, una oportunidad para renovar nuestra visión, sumar nuevas fuerzas y llegar más profundo en los cimientos de la construcción misma, actividad que necesita ahora más que nunca antes una renovación en su paradigma productivo. Con todo, estamos muy entusiasmados con la llegada de Pablo Ivelic a la gobernanza de Construye2025”, dijo.

Asimismo, el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, destacó la “generosa dedicación” de Domínguez al desarrollo del programa. “El Instituto de la Construcción (IC) se ha comprometido con el programa Construye2025, no solo como entidad gestora, sino que además con el desarrollo, profundidad de los temas que en él se tratan y objetivos propuestos, todo esto con la finalidad de impulsar la innovación y la productividad en la industria de la construcción, misión que comparten el programa y el IC”, recordó.

Debido a lo anterior, Pérez explicó que era necesario buscar un candidato para la presidencia del programa que estuviera a la altura del Past President y que reuniera cualidades para seguir la ruta y profundizar el impacto que el programa ha tenido en nuestro sector. “Sin lugar a dudas, Pablo Ivelic es una persona que reúne todos los requisitos para liderar el camino que debe recorrer el programa Construye2025 en los próximos años. Lo anterior, no solo por la experiencia y conocimiento que tiene Pablo sobre la industria de la construcción, sino que además por su permanente preocupación en materias de productividad e innovación”, detalló.

“Desde Corfo, estamos confiados en que Pablo Ivelic continuará la senda iniciada por Vicente Domínguez, en el impulso a la productividad y sustentabilidad que se ha dado al sector desde Construye2025. Le agradecemos a Vicente y, a través de Pablo, invitamos con más fuerza al sector privado a sumarse a la innovación y los cambios que necesita el sector”, sostuvo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

De esta manera, Construye2025, junto a Corfo y el Instituto de la Construcción continuarán trabajando colaborativa y coordinadamente en estrategias orientadas a lograr una industria más sustentable, productiva y digitalizada, cuyo aporte al desarrollo económico, social y medioambiental del país, sea reconocido en Chile y el mundo.

La desafiante agenda que enfrenta la nueva presidencia del Consejo Directivo de Construye2025

Con el desarrollo de una serie de temas, se actualizará la hoja de ruta que el organismo definió en 2015. De esta forma, se buscará seguir articulando los esfuerzos públicos y privados para mejorar la sustentabilidad y productividad de la industria de la construcción y su cadena de valor.

Incorporar a la industria de la construcción con aún más fuerza los conceptos y alcances de la industrialización y de la economía circular, el lanzamiento del Mapa Constructec, que dará cuenta de las 50 mejores empresas y startup tecnológicos de la construcción, y la realización de talleres de networking, son algunos de los desafíos que este año enfrentará Pablo Ivelic, quien liderará el Consejo Directivo de Construye2025, Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. 

El ingeniero civil UC con mención en ingeniería estructural y que hoy es CEO del holding Echeverría Izquierdo reemplaza en la presidencia de la iniciativa de Corfo a Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), con el objetivo de seguir impulsando la sustentabilidad y productividad de la industria de la construcción.

“Estoy convencido de la necesidad de trabajar para sacar a nuestro rubro del status quo, de la situación de sueño en el que se encontraba. Tenemos grandes brechas para avanzar y situarnos en la posición que tienen otras industrias y desde ese punto de vista, para mí es un honor participar en un programa que busca movilizar las fronteras del rubro de la construcción”, afirmó Ivelic.

Domínguez, a su vez, destacó el esfuerzo público-privado mancomunado que ha permitido no solo consolidar la iniciativa Construye2025, sino también el nacimiento de nuevos proyectos que han fortalecido y dinamizado el programa, al cual “se han incorporado muchas más instituciones y personas, detrás del esfuerzo por mejorar la productividad en la edificación”.

Los ejes 2021

En este nuevo período, la directiva de Construye2025 buscará generar las condiciones para que cada vez más empresas del sector incorporen a su quehacer la innovación. En este sentido, una de las iniciativas apunta a desarrollar una herramienta que permita a las compañías definir sus posibilidades de innovar, pero también entregar directrices sobre las áreas en que es posible incorporar nuevas soluciones.

Y en un mundo donde el cuidado del medio ambiente es condición sine qua non para funcionar, la sustentabilidad en la construcción tampoco puede quedar fuera. Por ello, Construye2025 buscará impulsar una propuesta de marco regulatorio integrado y de fomento para la valorización de residuos de construcción y demolición, a través de la coordinación y trabajo colaborativo entre distintos actores públicos y privados

El tema cobra relevancia, pues el manejo sustentable de los residuos impacta tanto en términos de productividad como de la eficiencia de los recursos, dado que medir es primordial para evitar el despilfarro de materiales.

Este ámbito se enmarca en el interés de que la industria internalice los beneficios de la economía circular, que en el exterior ya ha permeado con fuerza al sector. Construye2025 se encuentra coordinando mesas de trabajo con distintos actores de la cadena de valor, con el fin de eliminar las barreras que existen en diferentes ámbitos.

En este contexto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, agregó que el Comité Gestor de Marcos Contractuales está trabajando con el grupo de Relaciones Contractuales Justas y Equilibradas de la CChC, para aunar esfuerzos para desarrollar un marco de buenas prácticas, donde la confianza y colaboración guíen el accionar de quienes participan en estos procesos, para evitar que haya un impacto negativo en la cadena de valor del sector, que termine afectando la productividad y la sostenibilidad de la industria.

Además, entre los desafíos de este año está la actualización de la hoja de ruta, que Construye 2025 desarrolló hace 10 años, de modo de ir incorporando diagnósticos y nuevos insumos obtenidos del trabajo con otros organismos, para “construir una sola gran estrategia que nos permita seguir avanzando”. En este sentido, se reforzará el diagnóstico de brechas y oportunidades y todos los aprendizajes que el sector ha adquirido como consecuencia de la pandemia.

Finalmente, Vicente Domínguez también instó a buscar el camino para articular el trabajo entre los distintos programas que han surgido bajo el alero de Corfo y que, por distintos motivos, han tomado distintos rumbos. La idea –dijo- es lograr una relación “orgánica”.

“La construcción es un sector bastante grande, que tiene distintas componentes e identidades que participan y nosotros como programa tenemos tres hélices (lo privado, lo público y la academia) y tal vez nuestro origen público es el que nos ha permitido abrir puertas y avanzar. Eso lo tenemos que saber conjugar y potenciar en los futuros pasos también y recogemos tu sabio consejo de ver qué es lo que ha pasado con los otros programas y cómo nos seguimos relacionando con nuestra iniciativa consolidada”, aseveró Marcos Brito, en la sesión de Consejo Directivo de marzo, invitando a todos a empujar el carro de la tecnología, la innovación y la sustentabilidad.

Estrategia Economía Circular entra en su mes decisivo

Con sesiones en las distintas macrozonas de Chile, para identificar frutos tempranos en regiones, se culminará el trabajo de la Estrategia que se espera esté terminada a finales de abril.

La Estrategia de Economía Circular en Construcción nació como un compromiso conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el Construye2025, programa impulsado por Corfo, facilitada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, para realizar una bajada sectorial en el corto plazo, mostrando frutos tempranos al año 2025, el marco de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular 2040, y en línea con la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035. 

Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, la Estrategia tuvo su puntapié inicial en noviembre de 2020, cuando distintos representantes de las instituciones líderes y autoridades nacionales invitaron a adherir.

Con el lanzamiento de la visión se dio inicio al proceso participativo, cuyo objetivo fue identificar y priorizar las principales oportunidades de la industria relacionadas a economía circular, junto con proponer distintas iniciativas que permitieran avanzar en el cumplimiento de la visión al año 2025.

Así, durante diciembre 2020 y enero 2021 se desarrolló un ciclo de charlas de inspiración sobre economía circular en construcción, que buscaban mostrar experiencias y hacer un llamado a la acción. Posterior a las charlas, se realizaron talleres de co-construcción de la estrategia, en las que participaron más de 50 actores de la industria, representantes de la cadena de valor y ecosistema. 

“Desde el diagnóstico realizado en octubre, hasta el ciclo de charlas y talleres, el proceso participativo ha convocado a más de 1.000 personas del sector construcción nacional que ven en la economía circular interesantes oportunidades de innovación”, comenta Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la CDT.

El ciclo de talleres tuvo como resultado la propuesta de 11 iniciativas estratégicas y más de 30 acciones, distribuidas en seis ejes temáticos principales, a saber: 1. Conocimiento y formación; 2. Marco normativo; 3. Benchmarking y difusión; 4. Innovación; 5. Incentivos; y 6. Colaboración. La Estrategia, además, ha sido acompañada por un plan de comunicaciones que consiste en distintas publicaciones de interés en redes sociales.

Actualmente, “los resultados del proceso participativo se encuentran en revisión por parte del Comité Directivo, además del Comité Ejecutivo y el Comité Consultivo Público que apoyan la Estrategia. Durante abril, se realizarán sesiones en las distintas macrozonas del país para identificar frutos tempranos que surjan en regiones, relacionados a cada uno de los ejes”, cuenta Martínez. 

Finalmente, se espera tener una versión final de la Estrategia a fines de abril de 2021, la que será socializada a través de la realización de un seminario sobre economía circular en la construcción.

Más información en https://economiacircularconstruccion.cl/

Primer Acuerdo de Producción Limpia hará de Valparaíso la región de la economía circular

CChC Valparaíso lanzó el proyecto de Diagnóstico sectorial y propuesta de Acuerdo de Producción Limpia (APL) y consiguió la adhesión de empresas y emprendedores locales que, a través de esta herramienta de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, tienen la posibilidad de hacer un aporte sustantivo al desarrollo sustentable, ganar en productividad y además acceder a una importante oportunidad de negocios. De esta manera, la Región de Valparaíso se transforma en pionera en el país en avanzar hacia la Economía Circular del sector construcción.

“Impulsar la transición del sector construcción de la Región de Valparaíso desde el modelo de gestión lineal de residuos de construcción y demolición, hacia la Economía Circular”. Este es el objetivo del proyecto de Acuerdo de Producción Limpia impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, el primero del rubro en el país que pone foco en avanzar hacia la Economía Circular, y cuya etapa de diagnóstico fue presentada hoy en un taller de difusión, en el que participaron socios del gremio, empresarios, emprendedores, profesionales y representantes del mundo público y la academia.

“Es un hito trascendente para nuestro gremio, la Región de Valparaíso y para la comunidad. Como presidenta de la Cámara regional no puedo más que valorar el esfuerzo de nuestros socios por enfrentar este inmenso desafío que es la gestión de los residuos de la construcción. Y más aún por hacerlo desde una visión de largo plazo que apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria y que busca avanzar hacia una Economía Circular, que es una misión que nos hemos impuesto como gremio”, expresó la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

Para el presidente de la Comisión Desarrollo Sustentable de la CChC regional, Christian Morales, es necesario un compromiso del sector. “Como constructores hemos llegado al convencimiento de que lo que hagamos o dejemos de hacer hoy para tener una actividad sustentable, será determinante para el futuro de nuestra región, nuestro entorno y las personas. Por eso nos hemos comprometido; porque entendemos que esta acción es clave para la sostenibilidad del desarrollo de la industria de la construcción”, sostuvo.

Verónica Baquedano, encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, destacó que “este trabajo conjunto es un hito muy relevante porque este es uno de los sectores neurálgicos para el avance de la economía circular en el país, dado que el 35% de los residuos sólidos proviene de la construcción y la demolición. Valoramos el interés de los constructores de Valparaíso en este nuevo modelo económico que puede aportar a la eficiencia productiva de las empresas, reducir los impactos ambientales y avanzar desde un modelo de gestión lineal de los RDC hacia la circularidad”.

Felipe Smith de Acción Empresas, en tanto, destacó los beneficios directos de sumarse al APL, para constructores de la región: “Acceden a una reducción de costos; se adelantan a los cambios regulatorios; logran diferenciación; optan a reconocimientos (sellos y certificaciones); y reducen emisiones de gases de efecto invernadero”.

Por su parte Cristián Garín, socio CChC Valparaíso y asesor regional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), explicó que “el sector construcción ha operado históricamente bajo un modelo lineal que se basa en grandes cantidades de materia prima y energía de bajo costo y fácil acceso. Al mismo tiempo, es una industria altamente ineficiente en términos de uso de recursos”.

“La Economía Circular aparece como una alternativa viable, donde se re-usa todo lo que sea posible y donde los productos son diseñados para ser usados y reutilizados, utilizando energía renovable. Estos principios aplicados a la industria de la construcción traen consigo una serie de beneficios costo-eficientes, con implicancias muy significativas en términos económicos y ambientales como, por ejemplo, ahorros en energía, disminución en costos de disposición final y reducción de emisiones, por mencionar algunos”, agregó el arquitecto especialista en desarrollo sostenible.

Trabajo colaborativo por la sostenibilidad

Finalmente, Katherine Martínez, representante de la CDT, informó que el objetivo el diagnóstico es “Identificar y levantar las motivaciones, prácticas, conocimiento e indicadores de las empresas y/o entidades impulsoras, que permita identificar y resolver las brechas a través de un Acuerdo de Producción Limpia”. Y añadió que la etapa de diagnóstico ya comenzó y se extenderá hasta la primera semana de mayo.

También relevó que el proyecto se inscribe en un gran movimiento nacional a favor de la sustentabilidad y en la Hoja de Ruta de Economía Circular al 2040, impulsada por el Ministerio de Medioambiente.

Junto con ello realizó una convocatoria a los presentes para participar del proceso.  “Este APL que se inicia en la Región de Valparaíso es la instancia de participación para las empresas. Aquí es donde entran todas las empresas a ser parte de este Ecosistema de trabajo y se insertan en esta política a nivel nacional (…) Este diagnóstico nos va a permitir conocer cuál es la situación de la región. Y a partir de eso, nos posibilitará establecer las metas y los alcances del APL”, concluyó.

Cabe destacar que este proyecto de APL se ha trabajado desde 2020 de manera colaborativa entre socios de la Comisión Desarrollo Sustentable y profesionales de la CChC Valparaíso, liderados por el consejero regional Christian Morales, y organismos privados y públicos especializados como la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el Programa Construye 2025 de Corfo.

Proyecta Circular: Herramienta digital para promover la simbiosis industrial

Por Macarena Guajardo Mavroski, arquitecta, fundadora y directora ejecutiva de Fundación Basura

Al igual que la industria de la construcción, Chile es líder -a nivel latinoamericano- en generación de residuos. Para atacar este problema, las primeras iniciativas de las que hemos escuchado, tanto a nivel político como cultural, han girado en torno al reciclaje de residuos, una iniciativa fundamental, sin duda, pero que, sin embargo, pone los énfasis en el final de la jerarquía. Lo más importante y eficiente es y seguirá siendo la prevención. 

Pero, ¿cómo evitar la generación de residuos en una industria que crece constantemente?, ¿cómo evitar que todos estos residuos tengan el impacto negativo que tienen en la ciudad y sus barrios, a través de la generación de microbasurales y vertederos de escombros? Desafortunadamente, personas y seres vivos que no tuvieron nada que ver con esa seguidilla de sucesos, sufren las consecuencias del síndrome del patio trasero (NIMBY – not in my back yard). 

El estallido social y la pandemia del COVID-19 han dejado marcas, reflexiones y cuestionamientos que espero puedan quedarse por largo tiempo en nuestra retina. La detención total del mundo podría significar un atisbo de esperanza a la realidad tragicómica que vivimos, donde buscamos la felicidad a través de objetos que no necesitamos para impresionar a personas que no conocemos, donde construimos guetos verticales en barrios de casas de un piso, con planes reguladores precarios, generando beneficios económicos para algunos y tacos de ascensor para otras personas. Edificios cuyos residuos -desde su fabricación, uso y demolición- atentan contra nuestra propia salud, bienestar y calidad de vida. Esto se refleja en las ciudades, en la arquitectura, en la manera de habitar, en la manera de pensar, de hablar y de votar.

Frente a esta realidad es que hemos creado una alianza entre Fundación Basura y la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, para dar origen a Proyecta Circular, una plataforma de información y apoyo para arquitectos y equipos de profesionales en el proceso de proyecto, permitiéndoles diferenciar los atributos de circularidad de manera homogénea, considerando materiales y componentes que a menudo no los explicitan en sus especificaciones o lo hacen de manera desigual, como sucede desde siempre, hasta en los empaques de los alimentos que compramos en el supermercado. 

Proyecta Circular busca ser una nueva manera de cambiar la competencia por la colaboración, el crecimiento indiscriminado por bien común, la linealidad por circularidad en una de las industrias que más lo necesita: la arquitectura & construcción.

Y ustedes, ¿están listos para la construcción circular?

Profesionales podrán tomar mejores decisiones con nuevo set de “archivos climáticos”

Gracias al trabajo colaborativo entre Certificación Edificio Sustentable y los ministerios de Energía y Obras Públicas, hoy está disponible la información climática de diversos lugares en los que podría emplazarse un edificio. 

El convenio de colaboración entre Certificación Edificio Sustentable y los ministerios de Energía y Obras Públicas 2019 – 2021, hizo posible llevar adelante una iniciativa que permitirá diseñar las estrategias de eficiencia energética de manera más precisa en la construcción de edificios. “Los archivos climáticos entregan información del clima del lugar donde se va a ubicar un edificio. Si quieres evaluar uno en Arica, Santiago o Punta Arenas, por ejemplo, se deben incorporar en el modelo de simulación las condiciones climáticas necesarias para estimar adecuadamente el consumo de energía”, explica el jefe de CES, Hernán Madrid. 

Y es que no es lo mismo hacer un edificio en Arica que uno en Valparaíso, porque las características climáticas de cada zona son muy distintas. Hasta la fecha se utilizan como información únicamente archivos basados en mediciones históricas de algunas estaciones meteorológicas, en ciudades que habían levantado datos o se utilizaban herramientas de aproximación, lo cuál no representa adecuadamente la realidad climática. 

Ahora, gracias a las mediciones tomadas por estaciones ubicadas en diferentes lugares de Chile, con información climática real y actualizada, fue posible generar archivos que contienen datos tremendamente relevantes para el diseño de edificios. Algunos de ellos son: temperatura, humedad, velocidad del viento y nivel de radiación solar. Además de otras secundarias como nivel de nubosidad o temperatura del suelo. 

“Para generar un archivo climático, las características de la información deben ser robustas, hacerse por año continúo, con mediciones hora a hora y al menos por una década. Por eso, aún no podemos tener archivos climáticos de todos los lugares donde hay estaciones meteorológicas, pero ya hay al menos 21 localidades representativas de ocho zonas climáticas en el país. Hay archivos para comunas como Antofagasta, Arica, Pudahuel, Curicó, Chillán, Concepción, Puerto Montt, Valdivia, Temuco, Osorno, Futaleufú, entre otras”, detalla Hernán Madrid. 

Dada la dificultad de contar con información completa y por 10 años es que se elaboraron dos tipos de archivos, los primeros denominados “completos” en los que se cuenta con 10 o más años de medición y los denominados de “transición” que cuentan con entre 7 a 9 años de medición, y que con el paso del tiempo podremos actualizar.

Gracias a este trabajo colaborativo, la estimación de consumos de energía será más precisa, lo cual será de gran utilidad tanto para los Asesores CES, como para los de la CVS y otros dedicados a mejorar el diseño y la gestión energética de los edificios.

Los archivos están disponibles en Otros Documentos de la sección Documentos del sitio web de CES.

CEO de Echeverría Izquierdo asume presidencia del Consejo Directivo de Construye2025

El ingeniero civil estructural, Pablo Ivelic, que cuenta con vasta experiencia en los ámbitos público y privado, sucederá a Vicente Domínguez para continuar impulsando la productividad y la sustentabilidad de la industria de la construcción.

Luego de una prolífica gestión de parte del empresario, dirigente gremial y consultor, Vicente Domínguez, el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic, será quien encabece el Consejo Directivo del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable impulsado por Corfo, Construye2025, administrado por el Instituto de la Construcción. 

El ingeniero civil tendrá la misión de continuar transformando a la industria de la construcción para volverla más productiva, innovadora y sustentable. “Como industria tenemos varias brechas que cubrir. Estamos bastante atrás con respecto a otros rubros. Esta institución que aúna esfuerzos públicos y privados para pensar la construcción con una visión de futuro es valiosa y estoy feliz del llamado a aportar desde esa arista”, afirmó Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo. 

Mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y toma de decisiones más eficientes son objetivos que Ivelic ya ha venido persiguiendo desde el mundo privado, por lo que el desafío de articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción no será algo nuevo para para su rol como presidente de Construye2025. “Tenemos que asumir el desafío en forma conjunta. La construcción es un rubro muy fragmentado, tenemos que superar eso y abordar la productividad con innovación”, agregó. 

Igual de contento, tras los avances alcanzados durante los años en que le tocó presidir el Consejo Directivo, se mostró Vicente Domínguez, quien cree que la productividad en el sector de la edificación ha ido adquiriendo la prioridad que debe tener, tanto en los organismos del Estado y académicos como en aquellos de  representación gremial.

“También considero muy positivo que hayan cobrado vida activa los temas centrales de la industrialización, en particular con el trabajo de Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la digitalización en la elaboración de proyectos y revisión de estos  con programas como Planbim y DOM en Línea y los temas de sustentabilidad relacionados con la economía circular y el manejo de los residuos. Asimismo, es muy valiosa la consolidación de un equipo de trabajo que no solo tienen la voluntad y mística necesarias, sino conocimiento y experiencia relevantes, con la seriedad que dan la Corfo y el Instituto de la Construcción”, comentó el presidente saliente.

En este contexto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, valoró la impronta de Vicente Domínguez como artífice del programa. “En nombre del equipo, agradezco enormemente su compromiso y visión estratégica para nuestra hoja de ruta y sus iniciativas. Este cambio, esperamos que sea, sin embargo, una oportunidad para renovar nuestra visión, sumar nuevas fuerzas y llegar más profundo en los cimientos de la construcción misma, actividad que necesita ahora más que nunca antes una renovación en su paradigma productivo. Con todo, estamos muy entusiasmados con la llegada de Pablo Ivelic a la gobernanza de Construye2025”, dijo.

Asimismo, el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, destacó la “generosa dedicación” de Domínguez al desarrollo del programa. “El Instituto de la Construcción (IC) se ha comprometido con el programa Construye2025, no solo como entidad gestora, sino que además con el desarrollo, profundidad de los temas que en él se tratan y objetivos propuestos, todo esto con la finalidad de impulsar la innovación y la productividad en la industria de la construcción, misión que comparten el programa y el IC”, recordó. 

Debido a lo anterior, Pérez explicó que era necesario buscar un candidato para la presidencia del programa que estuviera a la altura del Past President y que reuniera cualidades para seguir la ruta y profundizar el impacto que el programa ha tenido en nuestro sector. “Sin lugar a dudas, Pablo Ivelic es una persona que reúne todos los requisitos para liderar el camino que debe recorrer el programa Construye2025 en los próximos años. Lo anterior, no solo por la experiencia y conocimiento que tiene Pablo sobre la industria de la construcción, sino que además por su permanente preocupación en materias de productividad e innovación”, detalló. 

“Desde Corfo, estamos confiados en que Pablo Ivelic continuará la senda iniciada por Vicente Domínguez, en el impulso a la productividad y sustentabilidad que se ha dado al sector desde Construye2025. Le agradecemos a Vicente y, a través de Pablo, invitamos con más fuerza al sector privado a sumarse a la innovación y los cambios que necesita el sector”, sostuvo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

De esta manera, Construye2025, junto a Corfo y el Instituto de la Construcción seguirán coordinándose, trabajando en estrategias orientadas a lograr una industria más sustentable, productiva y digitalizada, cuyo aporte al desarrollo económico, social y medioambiental del país, sea reconocido en Chile y el mundo. 

Día del obrero constructor: un pilar esencial para la industria

Por Raúl Letelier Rubio, director nacional de Simoc Chile, integrante del Consejo Directivo de Construye2025

Esta celebración es una oportunidad más para agradecer el compromiso que tienen los “viejitos” en cada obra a lo largo y ancho de Chile, para aportar al desarrollo y bienestar de nuestro país.

Hoy, que la industria enfrenta momentos complicados por efectos de la pandemia, debemos reforzar nuestro autocuidado, para enfrentar la jornada diaria y cumplir con los protocolos sanitarios que cada empresa lleva a cabo en las distintas obras del país, ya que los trabajadores somos un pilar esencial para la industria. 

Pese a ello, necesitamos seguir impulsando la certificación para los maestros de la construcción, ya que debido al bajo porcentaje de maestros certificados, hoy no es un beneficio a la hora de emplearse. Aún hay desconocimiento de las empresas sobre el sistema de capacitación y evaluación de competencias laborales y, en especial, de la ley 20.267 que es la que crea y da forma al sistema.

El trabajador certificado tiene la satisfacción de saber que el trabajo que está desempeñando lo sabe hacer y lo hace bien. Pero por ahora no existe ninguna trazabilidad para identificar si con ese conocimiento tendrá más movilidad laboral, mejores expectativas económicas y, por último, saber si es más productivo o no. Todas estas interrogantes las tenemos a casi nueve años de instalado el sistema.

Si avanzamos hacia la implementación de un sistema de formación basado en la certificación, los nuevos trabajadores contarían con conocimientos adquiridos en seguridad, materiales y maquinarias usadas en los diferentes perfiles ocupacionales. De esta manera, los tiempos de inducción y adaptación en obra serían mucho más acotados, más simples y la capacitación sería más técnica y dirigida, solo para marcar y cerrar brechas de conocimientos.

Para llegar a esto, es importante identificar cuál es el mejor proceso de aprendizaje, hoy en día se han perdido los oficios de la construcción, en especial los de edificación que se aprendían en obras y, por lo general, eran transmitidos en forma verbal por los padres a hijos y familiares, o algún maestro con años de experiencia, así el trabajador aprendía lo bueno y lo malo de estos clanes o cuadrilla en las cuales le tocaba trabajar. Los oficios aún se aprenden en obra, aunque ya no de forma tan familiar. También existen Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que imparten carreras relacionadas a la construcción, pero no vemos los cursos básicos como carpinteros, enfierradores y albañiles, que a pesar de los avances tecnológicos, nunca dejarán de existir en el rubro. Es difícil visualizar que a través de una formación en aula, podremos sacar a un maestro competente y listo para una obra hoy en día, por las diferentes condiciones y variables que tienen las diferentes obras o faenas.

Con un sistema de certificación, esperamos que los maestros obtengan lo que sugiere la ley, mayor movilidad, dignidad y, con ello, una mejora en sus remuneraciones, y la seguridad de mejorar la productividad del sector. La sistematización en un futuro nos permitirá contar con trabajadores capacitados y tecnificados de acuerdo a los nuevos tiempos y tecnologías que ya están apareciendo en el mercado, es decir, el paradigma de la construcción de ladrillo sobre ladrillo ya está en retirada y, para eso hay que adecuar la forma en que hoy se imparte la capacitación y enfocarse en la nueva materialidad y trabajabilidad de los mismos.

Debemos destacar que todo esfuerzo que se haga a favor de los obreros en capacitación y certificación es gratificante y que reconozcan tu trabajo nos devuelve la dignidad y así nosotros podemos entregar un trabajo de calidad a la primera. Como organización sindical estamos seguros de que este es el camino a seguir, para dar a nuestro trabajo la dignidad y reconocimiento que merecemos como parte integral del rubro construcción.

El llamado es a aunar esfuerzos para certificar al “viejito” que ya está en obra, pero que aún son jóvenes; aquellos que ya tienen familia y les quedan largos 35 años para jubilar, ahí hay que meter las fichas como dicen los viejos de la “constru”, porque ellos ya están cautivos y ninguno ha recibido formación para el trabajo y mucho menos una certificación. Y si los hay, son los menos. 

Asimismo, no podemos olvidar al trabajador migrante, un desafío no menor, porque se están incorporando masivamente a la industria y debemos garantizarles la seguridad laboral y el respeto de los derechos de estos nuevos trabajadores, generando una cultura inclusiva entre todos los actores de la industria de la construcción. Con ello, evitamos la discriminación salarial y el trato que se les da a los trabajadores foráneos y extender a ellos la posibilidad de capacitación y certificación de sus habilidades y destrezas, para que sean también un real aporte al mundo laboral.