Tags

Construye2025, Axis DC, Viconsa y Suksa impulsan certificación para trabajadores en el manejo de residuos de la construcción

Fecha: 29/03/2022

A través de un proyecto colaborativo presentado a ChileValora, buscan desarrollar perfiles para trabajadores y dar herramientas para el manejo de los residuos de la construcción que definan un adecuado desempeño en su quehacer. 

Ante el desafío climático global, la industria de la construcción en Chile está trabajando hace varios años en una transformación cultural. Tras los lanzamientos de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 y la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025, se hizo necesario fortalecer un ecosistema para el desarrollo de la economía circular y el manejo de residuos de la construcción y demolición.

Una de las formas es contribuir a generar capacidades en el sector, para lo cual Construye2025, con el apoyo del Instituto de la Construcción, junto con las empresas constructoras Axis DC, Viconsa y Suksa se adjudicaron un proyecto cofinanciado por ChileValora, que tiene por objetivo desarrollar perfiles laborales y planes de formativos que definan el desempeño adecuado de trabajadores en actividades relacionadas al manejo de los residuos de la construcción.

El proyecto denominado “Nuevos perfiles ocupacionales y planes formativos para trabajadores en el manejo de residuos de la construcción”, ha visualizado tres perfiles relacionados a este manejo en obras e instalaciones: perfil maestro manipulador, capataz y encargado de bodega y logística para manejo de residuos de la construcción.

“Hemos tenido un importante avance con el reciente lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que se sumó a la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, por lo que los desafíos para este año son promover tanto la valorización de los residuos como generar las capacidades para la gestión”, explica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. La profesional también destaca “la importancia de avanzar en distintos frentes en el sector, a través del apoyo a las distintas iniciativas, como es el caso del Acuerdo de Producción Limpia de Economía Circular en Construcción de la Región de Valparaíso, que entre sus acciones y metas busca promover la capacitación en todos los niveles.

Beneficios para la industria

“Esperamos que una vez aprobados los perfiles, mucha gente de obra se capacite y certifique, con los beneficios que tiene para las empresas contar con gente cuyas competencias están certificadas, y para los trabajadores contar con una certificación de sus aprendizajes y competencias, que sin duda los posiciona y fortalece”, declara José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción.

Así también lo esperan desde el sector privado. Empresas como Viconsa, Axis DC y Suksa han apostado por este proyecto, por los beneficios que implica para ellas y sus equipos. 

A juicio de Lucas Bracho, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Constructora Viconsa, “este proyecto es fundamental para avanzar en el correcto uso de nuestros recursos”. Y es que “los perfiles de cargo que se están desarrollando están enfocados a disminuir el impacto ambiental que se genera en todo el ciclo del proyecto de construcción, desde la llegada de los materiales, la optimización de estos y el adecuado manejo de los residuos basada en una jerarquía de residuos”, precisa.

Por ello, Bracho resalta “la importancia de las personas, de cada integrante del equipo, para que se sientan parte de estos cambios que son de suma urgencia. Hacemos un llamado al rubro a tomar las medidas necesarias para disminuir el impacto ambiental de sus proyectos y a unirse a esta nueva forma de construir”.

Y esto también repercute en la productividad de las constructoras. “A la construcción entran personas sin conocimientos y con esto, la empresa puede estar mucho más tranquila de que sus trabajadores van a ser más productivos. Por otra parte, el trabajador puede ser reconocido por su capacitación formal”, dice Joaquín Cuevas, especialista en gestión de residuos. 

El cambio cultural es un punto clave para Axis DC, empresa que lleva un par de años trabajando en gestión de residuos. Por ello, “tener estos nuevos perfiles o competencias es un tremendo plus para la gestión de residuos y buscamos que cada vez más profesionales y trabajadores de la obra manejen estos conceptos, porque mientras más personas adquieran estos conceptos, va a ser mejor para la industria”, cree Mikel Fuentes, líder de Innovación de Axis DC. 

En Axis DC tienen altas expectativas una vez que se publiquen estos perfiles, porque “sí o sí el rubro va a avanzar hacia allá”, a juicio de Fuentes, quien también destaca la colaboración de este proyecto. “Ha sido una experiencia súper enriquecedora, entre el ámbito privado y público, con distintas miradas”, precisa Fuentes. 

Luego de seis años implementando gestión de residuos, desde Constructora Suksa se manifiestan muy contentos de ser parte de este proyecto. “Constantemente estamos capacitando a nuestros trabajadores, pero hoy cobra relevancia poder avanzar hacia competencias formales para nuestros colaboradores, que son quienes, finalmente, llevan a cabo los planes para lograr los objetivos ambientales, para cumplir con nuestro compromiso ambiental respecto a la reducción de nuestras emisiones”, comenta Victoria Leiva, jefa de procesos del Grupo BIBA.

Por qué certificar

“La capacitación y certificación de competencias laborales ha sido uno de los temas que ha estado en la agenda del Instituto de la Construcción desde sus inicios, hace ya más de 20 años, oportunidad en que hicimos un diagnóstico y propuestas al respecto. Posteriormente, en el marco de una colaboración entre países del sur de América, este tema saltó con fuerza, mirando las experiencias de países vecinos, especialmente la de Argentina”, precisa José Pedro Campos.

Por ello, “haber colaborado en la presentación y haber logrado la aprobación por parte de ChileValora de la elaboración de tres perfiles de competencias laborales en un ámbito tan importante y vigente, como es el manejo de residuos de construcción y demolición en obra, nos es muy satisfactorio”, añade.

En tanto, Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora, comenta que “el Certificado de Competencias Laborales que otorga ChileValora implica un reconocimiento del Estado a las habilidades y conocimientos que cuenta una persona para ejercer un oficio y, por tanto, constituye un importante instrumento de empleabilidad y un aporte significativo al sector. Estos nuevos perfiles y planes formativos serán una herramienta fundamental para impulsar trayectorias formativas y laborales en los trabajadores y trabajadoras de la construcción, abriendo así un camino de desarrollo profesional y personal para ellos”.

Finalmente, cabe resaltar que la formación de estas capacidades contribuirá a la implementación del “Reglamento Sanitario para el manejo de residuos de las actividades de construcción y demolición”, el que se espera que entre en vigencia a principios del 2023, y que regulará toda la cadena de manejo de residuos.

Fotos gentileza Viconsa.

Poliestirec: la historia del emprendimiento que convirtió el “plumavit” en pintura de alta calidad

Fecha: 29/07/2021

Aprovechando un desecho recurrente en la industria de la construcción y acuícola, un emprendimiento de la Región de Los Lagos logró fabricar recubrimientos y pinturas, entregando valor al residuo, sumándose a la tendencia de economía circular.

La historia de Poliestirec comenzó con su participación en un concurso de innovación abierta que hizo Axis Desarrollos Constructivos, mientras buscaba la reducción de los contaminantes de la construcción y de la industria acuícola para impactar positivamente en la región. Entonces, se hicieron cuatro talleres para aterrizar ideas y Poliestirec, que tomó el poliestireno expandido, “plumavit”, para transformarlo en resina para hacer pinturas, quedó finalista.

Hoy, la empresa de economía circular gestiona y trata los RCD en la línea del poliestireno expandido residual (plumavit), transformándolo en recubrimientos y pinturas, entregando valor a este residuo y logrando así reducir grandes cantidades de desechos. En un principio, el foco de la empresa era el reciclaje. Pero, ahora, la venta de pintura es su objetivo principal.

Poliestirec es una empresa que vende pintura para poder reciclar, porque sin lo primero, no es posible lo segundo. Además, existe una segunda línea de negocios: asesorías de gestión de residuos; y una tercera: gestión del EPS, que consiste en recibir este insumo en la planta.

“Tenemos la capacidad de hacer reciclaje local, significa que no gastamos grandes cantidades de carbono en poder generar este tratamiento del residuo, transformándolo normalmente en un producto con un valor agregado. Es decir, que nosotros -desde el residuo- que se genera en el espacio, en la zona, y en el mismo lugar nosotros lo tratamos y vendemos el producto. Entonces, tenemos una economía de reciclaje local que nos permite tener una diferenciación con respecto al modelo, que es mucho menos amigable con el medio ambiente”, comenta Antonio Vial, gerente general de Poliestirec.

Educando nuevas generaciones

Otra de las acciones que está haciendo brillar a este emprendimiento es el conocimiento y experiencia que sus líderes están traspasando a las nuevas generaciones. Hoy, la empresa está en la última etapa de trabajo con un colegio donde han tenido contacto directo con los niños, a quienes han podido explicarles que el lugar donde estudian está siendo pintado con “productos reciclajados”. “Esa enseñanza va a quedar para todos los niños de todas las generaciones por el resto de la historia de ese colegio. Va a trascender. Y para los padres de los niños también, va a ser un ícono muy importante para nosotros”, afirma Vial. 

Asimismo, la empresa fue proveedora de un estacionamiento cuya techumbre tiene poliestireno expandido. “Lo gracioso de ese proceso es que van a pintar sobre el elemento que nosotros utilizamos para generar la resina para hacer la base de la pintura. Entonces, técnicamente hablando, se está logrando tener un producto que, una vez terminado, no daña el material que se diluyó para hacer el producto”, acota el gerente general.

Pero de todos los proyectos, el proyecto más interesante ha sido el del colegio porque además se ha incluido la participación de los niños, el que más les apasionan, tanto a Vial como al gerente de Operaciones, Carlos Santibañez. Según dicen, debido a que incorporan elementos sociales y culturales. “Además, se trabaja con los colores con sentido, es decir, no se pinta solo blanco y amarillo, sino que cada sala tiene un color específico que busca cierto novel sensorial de los niños según su ciclo de educación. Entonces es un desafío y un entrenamiento técnico y de aprendizaje para nosotros, como empresa que también diseña colores”, señala el gerente de Poliestirec.

Con sus máquinas, la empresa puede utilizar tanto el poliestireno expandido que viene con residuos, adherido a un bloque de hormigón, como el que viene con paneles SIP, junto a la madera y con pegamento. Al obtener la materia prima, la empresa puede fabricar desde esmaltes al agua hasta una gama de látex, además de recubrimientos técnicos, como sellos de piso, que son solventes.

El público objetivo de Poliestirec son las constructoras, principalmente, aunque los productos también están disponibles para particulares en poliestirec.cl. “Las empresas salmoneras también compran, pero de a poquito nos estamos metiendo en ese rubro”, explica Antonio Vial, quien también trabaja con algunos contratistas especializados en la aplicación de sus productos.

El proceso completo de Poliestirec fue diseñado para no generar residuos. De hecho, en dos años, solo se ha llenado un tambor y medio de residuos líquidos, cuya capacidad es de 200 litros. “De todos los miles de litros, hemos tenido eso porque tratamos de no tener residuos. ¿Cómo lo hacemos? Uno: por ejemplo, la resina tiene otros fines, otros usos. Con la resina uno puede hacer moldes, distintas cosas. Y, lo otro, es que la pintura que va sobrando la vamos juntando. Generalmente, el blanco es el que manda en el mercado de las pinturas. Entonces, vamos juntando y llega gente que necesita pintar un muro de su casa, toma, aquí te regalamos una pintura”, detalla Vial.

Charla de inspiración en Economía Circular en Construcción mostró casos de modelos de negocios circulares 

Fecha: 22/12/2020

Más de 90 profesionales del sector participaron de esta instancia en la que se presentaron tres experiencias de emprendimiento e intraemprendimiento que emplean un modelo circular en sus negocios. 

Con el objetivo de mostrar casos de éxito en la aplicación de modelos de economía circular en la industria, se desarrolló el pasado 15 de diciembre, la primera Charla abierta de inspiración sobre Modelos de Negocios Circulares, de la Estrategia Economía Circular en Construcción, iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

De este modo, más de 90 profesionales del sector se reunieron de manera telemática para escuchar las experiencias de tres empresas del sector construcción que han aplicado modelos de economía circular en sus negocios. La colaboración, la innovación y el convencimiento de ser un agente activo del cambio, son elementos clave para el desarrollo de estas iniciativas, afirmaron. 

Modelo sobre la base de la gestión de residuos

La primera charla de inspiración estuvo a cargo de Nicolás Behar, cofundador y director ejecutivo de RECYLINK, emprendimiento que funciona a través de una plataforma tecnológica, que surgió como respuesta a la necesidad de muchas organizaciones que requerían gestores de residuos, junto con responder así, a la actual necesidad medioambiental de controlar los desechos que están generando.

Hoy RECYLINK trabaja con más de 130 empresas, con 35 generadores de residuos, 50 valorizadores, 49 transportistas. Llevan a la fecha más de 10 mil toneladas tratadas y más de 1.700 operaciones en 3 años. “Esto ha significado, 745 toneladas valorizadas y hemos ayudado al planeta a disminuir más de 1.573 toneladas de CO2 equivalentes. Eso nos llena de orgullo, son muchas las empresas que están disminuyendo su impacto ambiental”, comentó Behar.

Junto con ello, también mostró el primer caso de deconstrucción de una demolición 100% registrada. “Esto significa que asesoramos el proceso de lo que podríamos llamar una demolición verde, donde ayudamos a la empresa constructora y de demolición, a valorizar la mayor cantidad de residuos durante el proceso de demolición. Valorizamos casi un 20% de lo que estaba en el terreno. Esto es algo nuevo, experimental. Conocíamos experiencia fuera de Chile y nos dijimos, si se hace afuera por qué no lo podemos hacer nosotros y nos lanzamos. Logramos valorizar 8 residuos diferentes, el 20% del volumen. Todo esto fue gracias a una experimentación y colaboración entre todos los actores involucrados”, explicó.

 

 

Modelo sobre la base de la innovación

Tras la primera presentación, fue el turno de conocer experiencias desde las empresas constructoras. Para ello, Marisol Saavedra, subgerente de Gestión de Innovación y Calidad de AXIS DC, expuso el caso de éxito de “Reaxiona” proyecto de gestión de residuos que nació como iniciativa de AxisOpenLab, un proceso de innovación interna de la empresa. “A partir de los desafíos que nos planteamos en AxisOpenLab, generamos un plan de gestión de residuos en nuestras obras. Hicimos un plan de acción, un trabajo colaborativo entre todos los administradores de obra y los profesionales de la zona sur, y empezamos a hacer un plan de gestión que probamos en dos obras. Comenzamos con un entrenamiento, porque había que hacer un cambio cultural. Acá nos apoyó la CDT con su programa CONSentido, que fue muy bueno. En concientizar a los trabajadores que el residuo no es basura, sino que puede ser un producto”, comentó Marisol Saavedra. 

Respeto de los resultados de la experiencia, la profesional destacó que han ido modificando su modelo de negocio a través de la industrialización y gestión de residuos en sus obras obteniendo importantes beneficios. “Hemos obtenido mayor productividad, menores pérdidas, ahorro en traslado de residuos, prefabricación de elementos, mayor seguridad, compromiso de todo el equipo. Se sienten muy comprometidos porque ven los resultados rápidamente”, afirmó. 

Así, por ejemplo, añadió Saavedra, “en una obra normal de 5.950 m2 construidos, se generarían 1.544,4 m3 de residuos (0,26 m3/m2). Nosotros generamos, 288,4 m3 de residuos (0,049 m3/m2).  Fue un tremendo ahorro. Además reciclamos más del 50% de los residuos. La economía circular nos ha traído puros beneficios”, concluyó.

 

Modelo sobre la base del reciclaje

Finalmente, Carlos Santibáñez, gerente de Operaciones y Socio Fundador de Poliestirec, presentó su caso de innovación y emprendimiento. Se trata de Poliestirec, una empresa que nació como una iniciativa de AxisOpenLab, modelo de negocio que desarrolla  pinturas a partir de residuos de poliestireno expandido (EPS). “Nace de una invitación a atreverse a cambiar la realidad que vive la construcción hoy, de una forma responsable, innovadora y sostenible, donde se nos brindó un espacio colectivo y fraterno para poder cambiar el mundo de la construcción. Reciclar de forma industrializada y competitiva, permite romper un prejuicio muy importante que es que el reciclaje es algo artesanal y a pequeña escala. Nosotros queríamos demostrar, que se puede a gran escala y con gran calidad”, comentó Santibáñez. 

Durante el desarrollo del proyecto, sus responsables notaron que el EPS se podía diluir, lo que representó una importante oportunidad para ellos. “Nos permitió tratar a gran escala un pasivo industrial que daña al medioambiente.  Así obtuvimos una gran materia prima”, comentó el profesional. 

“Hay que tener en cuenta que en el poliestireno expandido, solo el 2% es materia prima y el otro 98% es aire. Esto nos llevó a tomar el volumen de 1 m3 de este material a un 7%, una vez tratado. Es decir que de cada 1.000 litros, nosotros transformamos eso en 60 litros cuando lo reciclamos. 

Esta resina es muy versátil nos daba muchas opciones de análisis para llevarla a un producto. Es por ello que nos pareció que la pintura nos presentaba una buena perspectiva comercial, para generar un producto masivo y de una calidad cuantificable y que se hace cargo de grandes volúmenes de residuos”. 

Respecto de los resultados que han obtenido, Carlos Santibáñez comentó que su planta tiene la capacidad de producir 40.000 litros de pintura al mes, equivalente a 4.500 kg de EPS o 225 m3, disminuyendo la huella de carbono en más de 14 mil toneladas de CO2 equivalente al mes. “Respecto de la gestión, contamos con la capacidad de gestionar 280 m3 EPS al mes, equivalente a 480 camiones al año, 5,7 toneladas de EPS y 18,05 toneladas de carbono equivalente restadas de la huella de carbono, solo en la gestión del residuo”, concluyó.

De este modo, finalizó esta primera charla de inspiración en Economía Circular, con casos de éxito que dan cuenta que el pensar circular es posible y se pueden hacer negocios de una manera responsable, cambiando los paradigmas. 

Talleres

A continuación de la charla de inspiración, 35 representantes de la cadena de valor se reunieron en una jornada de colaboración e inteligencia colectiva para generar las primeras propuestas de iniciativas que darán forma a la “Estrategia de Economía Circular en Construcción”.

Próximas Fechas

El programa de Charlas de inspiración de la Estrategia Economía Circular en Construcción considera dos jornadas más que se realizarán el próximo 05 y 12 de enero de 2021, revisando “las estrategias de diseño circular” y los “residuos como recursos”. Ambas instancias se realizarán de manera virtual a través de ZOOM.

Para la Segunda Charla del próximo 05 de enero, las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link: http://bit.ly/3nJi9BJ 

Para más información e inscripciones a este ciclo de charlas, contactarse a economiacircular@cdt.cl 

————–

Sobre la Estrategia Economía Circular en Construcción

La Estrategia de Economía Circular en la Construcción, es una iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT y pretende establecer en Chile la cultura de construcción circular, viéndola como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, academia y  la validación ciudadana.

Este proyecto es de carácter nacional  y busca impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, lograr menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental, junto con la mejora de la  calidad de vida de las personas. Sumado a esto, también instala la oportunidad de innovación y nuevos modelos de negocio circulares, para generar una reactivación económica verde posterior al escenario de pandemia por Coronavirus al que nos hemos enfrentado este 2020.

La Estrategia contará con diferentes pilares de acción,  buscando potenciar la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor del sector construcción, fortaleciendo alianzas que permitan co-crear la estrategia de Economía Circular en Construcción y ponerla en práctica.

Inicia ciclo de Charlas de inspiración en Economía Circular en Construcción

Fecha: 11/12/2020

El próximo 15 de diciembre se realizará la primera jornada de esta iniciativa que se enmarca en el programa sectorial para incentivar un cambio de paradigma en la industria. 

Con un análisis de diversas experiencias relacionadas con modelos de negocios circulares, iniciará el ciclo de charlas de inspiración que se enmarcan en la propuesta programática de la Estrategia Economía Circular en Construcción, iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

De este modo, el próximo 15 de diciembre, a través de la plataforma ZOOM, se realizará esta primera charla de inspiración que contará con las experiencias de Marisol Saavedra, subgerente de Gestión de Innovación y Calidad de AXIS DC; Nicolás Behar, cofundador y director ejecutivo de RECYLINK y Carlos Santibáñez, gerente de Operaciones y socio fundador de Poliestirec.

Así, a partir de las 09:30 horas, este primer encuentro abordará experiencias de emprendimiento e intraemprendimiento en Economía Circular en la industria de la construcción, con el objetivo de inspirar a la industria para incentivar un nuevo paradigma que permita explorar modelos de negocio innovadores que tengan como objetivo el desarrollo circular. 

Para Katherine Martínez, jefa de proyecto de la Estrategia Economía Circular en Construcción, el objetivo de esta iniciativa es “mostrar las oportunidades que ofrece la economía circular para el desarrollo sostenible de la industria, motivando e invitando a empresas y emprendedores a ser parte activa del cambio”. 

Tras las exposiciones, se realizará el primer taller de capacitación y profundización de estas materias con un grupo focalizado de actores.

Próximas fechas

El programa de Charlas de inspiración de la Estrategia Economía Circular en Construcción considera dos jornadas más que se realizarán el próximo 05 y 12 de enero de 2021, revisando “las estrategias de diseño circular” y los “residuos como recursos”. Ambas instancias se realizarán de manera virtual a través de ZOOM.

Para más información e inscripciones a este ciclo de charlas, contactarse a economiacircular@cdt.cl 

Empresas del sector construcción están entre las más innovadoras

Fecha: 24/11/2020

Varias empresas del rubro lideran la lista de Most Innovative Companies 2020. En total, se destacó a 26 compañías que han identificado a la innovación como una variable competitiva clave para el desarrollo de su posicionamiento actual y futuro, y cuentan con un componente tecnológico creciente, con un enfoque que tiende cada vez más a la incorporación de la inteligencia artificial.

Dentro de las empresas más innovadoras en los 26 sectores que analiza la edición 2020 del ranking, se encuentran:

ConstruTech

iConstruye www.iconstruye.com

iConstruye es una empresa proveedora de software para la digitalización del ciclo de abastecimiento, haciéndose cargo de las necesidades de las empresas desde el requerimiento al pago. Contempla soluciones de compra, recepciones, bodega, portal de pagos, facturación electrónica y un marketplace de materiales y servicios para la construcción entre otros.

Para Most Innovative Companies 2020, destaca en su categoría por su desarrollo completo de una solución de facturación electrónica y por haber implementado su ‘propio laboratorio digital para atraer empresas innovadoras, con el objetivo de convertirse en el principal ecosistema de soluciones tecnológicas para la construcción’.

Ingeniería y construcción

Axis Desarrollos Constructivos www.axisdc.cl

Axis es una empresa constructora con 30 años de experiencia y presencia nacional. Participa activamente en los sectores de viviendas en extensión, retail, edificación comercial, industrial e institucional como universidades, colegios y hospitales. Cuenta con oficinas en Santiago, Puerto Varas y Punta Arenas.

Most Innovative Companies 2020 la consideró líder en su área por dos argumentos El primero es haber sido ‘una de las primeras empresas constructoras en utilizar baños prefabricados en Chile’. El segundo es AxisOpenLab, que es reconocido por ser el ‘primer programa de innovación abierta liderado por una empresa constructora; en el proyecto participaron profesionales de Axis, agencia de innovación, académicos, profesionales de otras empresas y estudiantes, entre otros’.

Inmobiliarias

Eurocorp www.eurocorp.cl

Eurocorp es una empresa dedicada al rubro inmobiliario, desde la compra del terreno, diseño, construcción y desarrollo del proyecto inmobiliario de carácter residencial, hasta la venta, arriendo y administración de los inmuebles.

Most Innovative Companies 2020 la considera la más innovadora de su sector por el hecho de que generó ‘nuevos sistemas inteligentes, eficientes y sostenibles para la generación de agua caliente sanitaria’. Adicionalmente, Eurocorp ha ‘innovado en el modelo de negocio de la distribución eléctrica dentro de los edificios a los departamentos’.

 

Fuente: El Mercurio

Los encuentros del CCI que incentivaron la colaboración en junio

Fecha: 29/06/2020

Desde nuevas ideas para reactivar la construcción hasta los desafíos técnicos de la construcción industrializada fueron abordados, tanto en el último encuentro técnico como en la conferencia internacional que lideró la CDT.

El Encuentro Técnico del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que se realizó el 11 de junio, puso sobre la mesa las oportunidades que el coronavirus le abre a la construcción industrializada. Pese al complejo escenario que enfrentamos como país, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, valoró la capacidad de la industria de reinventarse y continuar operando, mediante sistemas de turnos, con nuevos elementos de protección personal.

“Todo lo que estamos viviendo, desde el CCI lo vemos como una tremenda oportunidad para dar un giro en materia de industrialización. Esto va a permitir acelerar la transformación digital, aprovechar las tecnologías digitales para que podamos adaptarnos a los desafíos del futuro y también poder innovar”, afirmó.

Según la líder del Consejo, la diferenciación una vez terminada la pandemia, la generación de alianzas y la apertura a nuevas importaciones serán pilares importantes para la industria. “Las empresas que salieron de la crisis de 2008 tomaron decisiones audaces en digitalización y productividad para diferenciar su oferta”, recordó. Por eso, llamó a los actores del rubro a identificar a los nuevos clientes, sectores y tendencias; a fortalecer los canales de comunicación, reduciendo la burocracia organizacional; y a establecer modelos colaborativos para generar más resiliencia.

Asimismo, el director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS), Luis Fernando Alarcón, hizo hincapié en la necesidad de lograr una progresiva industrialización de los procesos productivos, implementando y estandarizando metodologías constructivas basadas en procesos industrializados en sitio y en la prefabricación y modularización. “Lo anterior, apoyado en diseño, tecnologías digitales como BIM, simulación y vehículos aéreos no tripulados como los drones”, dijo Alarcón.

De ahí que el investigador pidiese centrarse en una planificación basada en ubicación, que permitiría una visión más general del proyecto en forma simple e intuitiva y la optimización continua del flujo de trabajo sin interrupciones, para lograr una ejecución más rápida del proyecto.

Asimismo, el director del CIPYCS le dio un papel preponderante a la ingeniería de resiliencia, que toma fracasos y éxitos como aprendizaje. “Partió aplicándose en la aviación, pero se ha extendido a otras áreas y se está usando mucho en prevención de riesgos”, dijo Alarcón.

Por su parte, Jorge Massiel, gerente técnico de Desarrollos Constructivos de Axis DC, destacó la resolución de problemas mediante Design Thinking y compartió la experiencia de su compañía en la fabricación de casetones, con un programa basado en principios Lean, con trenes de producción, flujo de trabajo balanceado, sectores de producción diferenciados y distribución de material en cada piso y área específica. La metodología de Axis DC, según el ejecutivo, ayudó a pasar de 45 a 14 actividades seriadas e industrializadas, lográndose una reducción de 50% en los plazos y de 22% en los costos.

El hospital modular de Wuhan

El Hospital de Emergencia Huoshenshan, en China se levantó, en solo 10 días, para responder a la pandemia causada por el coronavirus. Para dar a conocer esta experiencia, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto con el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional de la Provincia de Hubei, la Cámara de Comercio Internacional de la Provincia de Hubei en Chile y Asia Reps Chile organizaron una conferencia internacional, a la que fue invitada la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Francisca Cruz.

“Para responder en el más breve plazo con la infraestructura requerida para los distintos países, necesitamos avanzar y dar un salto en productividad, subir el estándar de nuestra industria, disminuir la variabilidad, aumentar el nivel de estandarización, de prefabricación, mejorar las condiciones de seguridad de nuestros trabajadores y, en definitiva, poder responder de mejor manera a los desafíos de hoy y del mañana”, comentó la presidenta de CCI durante la conferencia “Innovación Tecnológica en Construcción Industrializada Chile-China”.

El proyecto chino fue organizado en forma de “ele”, con unidades médicas dispuestas en forma de “espina de pescado”, en base a un diseño modular en el que cada espina correspondía a una unidad médica independiente. “El personal médico y los pacientes se dividen en distintas áreas de actividades y rutas de tráfico para cumplir con los requisitos de diseño funcional del hospital”, detalló el ingeniero jefe de diseño y construcción del hospital, Yu Di Hua.

Las salas hospitalarias se desarrollaron sobre una estructura modular de contenedores estándar de 3×6 metros, ensambladas en el sitio; mientras que las salas de equipamiento médico y las UCI, adoptaron la forma estructural de combinación de marco y chapa laminada de acero.“Analizamos las condiciones del sitio, para optimizar el diseño general y seleccionar el esquema para el despliegue de la construcción y el flujo de proceso de mano de obra, asegurando que el hospital se pueda construir y entregar a tiempo”, añadió el ingeniero chino.

La Conferencia Internacional “Innovación Tecnológica en Construcción Industrializada Chile – China, fue patrocinada por el CCI y la Compañía General de Contratación del Grupo China Construction Third Engineering Bureau (CCTEB) Co, LTD. y contó el apoyo de Axis Desarrollos Constructivos.