COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS DE COM. Y REDES SOCIALES, PARA PEN PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

DESCRIPCIÓN: Desarrollar una estrategia comunicacional y acciones de difusión del Programa Estratégico, para dar
a conocer las actividades del mismo, instalar conceptos relevantes, junto con apoyar la coordinación
entre actores públicos y privados que conforman el sector de la construcción, con el fin de construir
capital social y con esto lograr generar, consensuar y mantener una visión compartida respecto a
las oportunidades de mejora en productividad y construcción sustentable; mediante la difusión de
imagen corporativa, noticias y contenidos del programa en página web, newsletters, e-mailing y
redes sociales, llegando tanto a socios estratégicos como stakeholders para captar su interés,
instalar temáticas y sumarlos a las iniciativas propuestas.

FECHA APERTURA: Miércoles 15 de enero de 2020.

FECHA RECEPCIÓN DE CONSULTAS (c/hora): Miércoles 22 de enero hasta las 12:00 hrs.

FECHA DE CIERRE (c/hora): Miércoles 29 de enero de 2020 hasta las 1215:00 hrs.

CONTACTO: gcortes@iconstruccion.cl con copia a mbrito@construye2025.cl

Documentos:

Bases de Licitación o TDR

Programa CONSentido cerró año con cerca de 3 mil beneficiados

Iniciativa, que buscar introducir y dirigir a las empresas del sector Construcción hacia el nuevo paradigma de “Economía Circular”, concluyó su ejecución 2019 dando cuenta de su impacto en la industria.

El pasado 18 de diciembre se realizó el cierre 2019 del Programa CONSentido, iniciativa promovida por los programas sociales de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y que fue impulsada y ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

En la ocasión, cerca de 50 invitados se congregaron en la terraza de Espacio CDT, en el piso 22 del Edificio Corporativo de la CChC, para conocer de mano de sus ejecutores, los resultados obtenidos durante este año de aplicación. Así, Paola Yáñez, Jefe de Proyectos de la CDT, presentó los principales resultados de este programa, entre los que destacaron los más de 3 mil beneficiados en diversos ámbitos de acción. De este modo, la profesional subrayó la realización de talleres prácticos con trabajadores y profesionales en materias de gestión de residuos y economía circular. En total, fueron 50 obras que recibieron talleres de sensibilización (visibilización de residuos), de definición de roles y de identificación, separación y acopio.

Junto a lo anterior, se sumó la realización de un seminario internacional de gestión de residuos, con experiencias nacionales e internacionales que permitieron abordar los desafíos que estas temáticas presentan a la industria.

“El programa nació como respuestas a brechas que se identificaron en un diagnóstico preliminar y, si bien había mucho por qué trabajar el 2019, priorizamos mejorar las respuestas que se puedan dar a la problemática pensando en que hoy la urgencia está en gestionar los residuos de la construcción. Esto, sin dejar de lado que el Programa CONSentido, busca dar los primeros pasos para encaminar al sector en lo que es la Economía Circular. En ese contexto, en 2019, abordamos distintos ámbitos de trabajo: participamos de mesas público-privadas, durante todo el año, velando por cómo estos nuevos lineamientos pueden apoyar al sector; realizamos ediciones técnicas, que tratan de darle una bajada práctica estos temas; impulsamos una misión tecnológica, con la idea de poder ir a ver qué se está haciendo afuera, para ver qué se puede aplicar acá y también tuvimos un año para implementar un proyecto en obra, con el foco de que las empresas constructoras, comenzaran a hacer una separación de residuos y comenzar a mover el sistema de valorización de los mismos. Nuestra meta era llegar a mil beneficiarios y llegamos a cerca de 3 mil. Hemos sido el puntapié inicial para muchas obras que hoy ya tienen instalados puntos de separación de residuos y han comenzado a valorizarlos”, comentó Paola Yáñez.

Misión Tecnológica

En septiembre, en el marco del programa CONSentido, se realizó una misión tecnológica a España con el objetivo de descubrir y rescatar buenas prácticas en esta materia. José Pedro Campos, Director Ejecutivo de Instituto de la Construcción, junto con Alejandra Tapia, Coordinadora Técnica de Construye 2025, dieron cuenta de la experiencia de la Misión y del aprendizaje obtenido en cada una de las actividades en España.

“Fue una muy buena experiencia, yo felicito a la CDT y al programa CONSentido, fue una misión muy completa, desde el punto de vista de tener entrevistas con la academia, con las asociaciones, con la industria, con los ayuntamientos, con las empresas de reciclaje y participar, finalmente, de un congreso internacional que nos permitió a los participantes mirar lo que se está haciendo en Europa, en Latinoamérica y en Chile. De modo que fue una misión muy interesante y muy completa”, comentó José Pedro Campos.

Desafíos

La gestión de residuos en obra y el caminar hacia una Economía Circular en el sector ha dejado una serie de desafíos para la industria. En esta materia, Andrés Mondaca, reciclador de base que ha sido parte de las actividades de CONSentido, indicó que con este programa “se ha generado una pequeña conciencia de los que es el reciclado. Están dejando el espacio adecuado para ir separando el cartón, el plástico, los metales, las botellas, etc. Y eso de a poco se ha ido generando y eso es bueno, positivo. Espero que con el tiempo, se haga más habitual y la obra cuando comience la obra tenga los espacios listos para acopiar los materiales y así poder trabajar de forma más agilizada”.

Por su parte, para Paola Yáñez el principal desafío está en “no perder el impulso y tratar de sumar a más actores a este cambio y a esta optimización de los procesos. Hay que mover el mercado de valorización de residuos y es una tarea pendiente. Hasta la fecha no se ha vinculado con estos actores que son claves para incorporar lo que hoy hemos definido como residuos, dentro de un sistema a que vuelvan a tener la vida de un material o como nueva materia prima”.

El programa

Programa CONSentido tiene como principal objetivo el articular un grupo de colaboración dispuesto a generar información, estandarizar procedimientos, capacitar e innovar, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Economía Circular a nivel País.

Desde ahí, su compromiso es dar bajada de los temas estratégicos, al día de las empresas de construcción y proveedores de materiales, brindando conocimientos, instalando capacidades y herramientas aplicables. De este modo, busca cerrar círculos entre eslabones de la cadena, inicialmente, proyectistas, proveedores de materiales, y empresas constructoras, con el fin de avanzar en soluciones concretas enfocadas a la economía circular.

Fuente: CDT

 

DIRECTOR EJECUTIVO DEL IC PARTICIPA EN MISIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA

José Pedro Campos tuvo la oportunidad de participar en reuniones, visitas en terreno y un seminario sobre residuos de la construcción.

Con el objetivo de sostener reuniones con profesionales españoles sobre temas relacionados con el Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC) y participar en la Misión Tecnológica organizada por el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) en materias sobre economía circular y la gestión de residuos, es que José Pedro Campos viajó al país europeo durante la última semana de octubre.

En una primera instancia, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción se reunió con Amadeo Benavent y José María Goicolea, presidentes del subcomité nacional del Eurocódigo 8 y del comité nacional CTN140 (versión española del Eurocódigo 8) respectivamente. El encuentro se realizó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y durante la conversación, Campos les pudo contar sobre el desarrollo y trabajo detrás del CMS AL&EC.

De acuerdo con José Pedro Campos, ambos profesionales se mostraron muy interesados en el trabajo que se ha venido desarrollando en la región y posteriormente han compartido valiosa información relacionada tanto con normativa europea como latinoamericana. Cabe destacar la importancia de este encuentro, pues según comenta, el Eurocódigo 8 es una referencia para el Código Modelo Sísmico.

También se conversó la posibilidad de realizar un convenio de colaboración entre la Comisión Permanente y la UNE – Asociación Española de Normalización, y que José María Goicolea asista a la 5° Jornada de Trabajo de la Comisión Permanente que se realizará en Colombia en abril del año 2020.

El director ejecutivo del IC definió esta instancia como muy provechosa pues pudo conocer cómo operan los Eurocódigos y la forma en que trabaja la comisión española que debe acoger al primero, además de la labor sus comités, entre otros, y al mismo tiempo dar a conocer en mayor profundidad el trabajo que se viene realizando desde el año 2017 en la región en relación al CSM AL&EC.

Sobre economía circular y gestión de residuos

Durante la segunda parte de su estadía en España, José Pedro Campos fue parte de la misión tecnológica que realizó la CDT, que tenía como foco la economía circular y gestión de residuos de la construcción.

Es así como, en el primer día de actividades, los participantes sostuvieron reuniones con la Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición, en el Torroja, para luego juntarse con representantes de la Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Perforación, para terminar el día con una visita en terreno a una planta de prefabricados (fachadas, y tabiquería externa).

Al día siguiente, realizaron un viaje al ayuntamiento de Majadas, donde tuvieron la oportunidad de visitar una de las más modernas plantas de reciclaje y posteriormente, durante la tarde, sostuvieron una reunión en el ayuntamiento en la cual pudieron comprender cuál es el modelo con el que Europa y España manejan la gestión de residuos de la construcción y demolición.

Finalmente, durante el 30 y 31 de octubre, la misión fue parte del Congreso Internacional de Reciclaje y Residuos de Construcción y Demolición, donde se expusieron, mayoritariamente, experiencias europeas y otras latinoamericanas desde México, Colombia y Chile. Según comenta José Pedro Campos, esta actividad les permitió tener una visión bastante interesante respecto de la situación nacional en relación a este tema.

En el mundo el 30% de los residuos son de la construcción y en Chile la cifra se eleva al 40%, mientras que en Europa la legislación obliga a que el 70% de estos residuos sean tratados en plantas autorizadas y que el 20% de los materiales para obra nueva provengan del reciclaje de residuos. Esta realidad que contrasta con la nuestra, donde la única obligación es que estos se trasladen a un vertedero autorizado.

Fuente: Instituto de la Construcción

Minvu y MMA realizan mesas de trabajo en torno a la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular

En actividades desarrolladas con ambas carteras se destacó la importancia de generar iniciativas públicas para la gestión sustentable de los residuos de la construcción para una economía circular, y de impulsar una normativa.

Como parte de las actividades contempladas después del cierre de la consulta Pública de la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente realizaron mesas de trabajo con el apoyo de Construye2025.

“A partir de las brechas identificadas, nos planteamos la necesidad de hacer una Hoja de Ruta con la misión de ser un país que gestiona en forma eficiente los recursos, involucrando el ciclo de vida de los proyectos, tanto de edificación como de infraestructura, impactando positivamente en los aspectos social, ambiental y económico”, explicó Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque “es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”.

Paola Valencia, encargada de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, explicó a los asistentes al Taller Hoja de Ruta RCD y Economía Circular, la importancia de estas instancias: “los RCD no existen jurídicamente, no existe la cadena de valor del marco regulatorio de su disposición. Para poder hacer una gestión sustentable de residuos de construcción, necesitamos armar un marco normativo, por eso es importante esta mesa”.

En ese sentido, las principales conclusiones de dicho taller apuntan a levantar la relevancia de la regulación de los residuos de la construcción y demolición y que exista un sistema para declarar los RCD y resolver el marco regulatorio para poder disponer en instalaciones autorizadas los residuos, así como habilitar y fomentar su valorización.

La visión desde el MMA

En taller llevado a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente, las principales declaraciones apuntaron a revisar el marco regulatorio.

También se destacó la importancia del desarrollo e implementación de instrumentos de prevención de RCD y de la definición de estándares de calidad para prevenir su generación y para gestionarlos, en caso de la reutilización.
“El trabajo que estamos haciendo como oficina está bastante alineado a los temas conversados, porque uno de los tres objetivos que tenemos es generar un esquema regulatorio para los desechos orgánicos, de la construcción e industriales, por eso es importante poder generar estas instancias de conversación”, señaló Guillermo González, jefe de la Economía Circular del MMA.

En ese sentido, Rubén González, encargado de RCD de la Oficina de Economía Circular, invitó a los asistentes a hacerle seguimiento a estas temáticas: “tenemos que continuar trabajando juntos para abrir posibilidades a aquellos temas que son de su interés y que comulgan con lo que podamos hacer por la Estrategia de Residuos de Construcción y Demolición, por ejemplo, temas de la ley REP y cómo fomentar el uso de materiales reciclados en la construcción y reciclar sus residuos. Entablar conversaciones que abran posibilidades y compartamos intereses mutuos”.

Los asistentes de ambos talleres destacaron la importancia de seguir trabajando en los temas de sostenibilidad y economía circular desde sus propias experiencias, agradecieron este tipo de instancias a los organizadores.

 

Con el Instituto de la Construcción como entidad gestora, finaliza primera etapa de Construye2025

El programa asume su segunda etapa con cambio de institucionalidad y con el logro de ser referente de temas estratégicos del sector.

El Consejo Directivo de Construye2025 llevado a cabo en diciembre estuvo marcado por ser el último de 2019 y el último del trienio. En ese contexto, el gerente Marcos Brito explicó los resultados obtenidos durante esta primera etapa y los desafíos que se están tomando para el próximo período.

Parte de ello pasó por enfocarse en lo que se estaba teniendo éxito y en las iniciativas de las que el programa se puede hacer cargo. Para ello, se priorizaron 10 iniciativas, de las 16 originales que asumió Construye2025.

Al momento de evaluar los primeros tres años de funcionamiento, “lo más importante fue haber posicionado la construcción industrializada, la construcción sustentable con la Hoja de Ruta de RCD y economía circular, y haber accionado estos grupos de trabajo y que tengamos proyectos ya funcionando”, a juicio de Brito.

Asimismo, “hemos logrado ser un referente estratégico para la edificación que plantea temas a largo plazo, gracias al equipo que tenemos detrás”, destacó el gerente.

Y esta etapa también ha significado un cambio para Corfo, entidad que impulsa el programa estratégico, “porque antes Corfo no se involucraba con los temas de construcción y hoy ya tenemos 140 proyectos apoyados por ellos en diferentes áreas que se han ido desarrollando en distintas categorías, aportando más de 25 mil millones de pesos en estas 140 iniciativas”, explica.

Dentro de los casos de éxitos a destacar, para el profesional han sido relevantes la conformación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que ya tiene su propio financiamiento y cerca de 30 socios con membresía, y la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular. Planbim tuvo un reconocimiento especial por los logros obtenidos explicados por su directora ejecutiva, Carolina Soto, quien se refirió a los avances en el Estándar BIM para Proyectos Públicos (lanzado en junio de este año), a la Matriz de Implementación BIM, y a las iniciativas e+BIM y Red BIM Latam, que estará presidida por Chile durante 2020.

Próximo trienio

La segunda etapa de implementación de Construye2025, también de tres años, tiene un objetivo general que está enfocado en una producción más sustentable, posicionando la industrialización, las tecnologías digitales, la economía circular y también la innovación, junto con el emprendimiento, por medio de una articulación y una coordinación co creada con la academia, propiciando iniciativas y pilotos de obra, aprovechando el poder de compra del Estado, siendo el principal cliente de la edificación.

Para ello, será muy relevante el proceso de institucionalización que está viviendo el programa, a través del cual el Instituto de la Construcción pasa a ser la entidad gestora. “Necesitamos posicionar el programa, buscar una institución donde alojarnos e impulsarnos con aún mayor fuerza, dar un paso más adelante. Siempre nos llamó la atención el Instituto de la Construcción, por varias similitudes en objetivos, gobernanza y en el propósito de ambas instituciones”, mencionó Brito.

De esta manera, ambas instancias podrían buscar aumentar recursos y consolidar un apoyo desde la industria. “El IC es una institución con más trayectoria y más robusta”, reconoció el gerente de Construye2025. En ese sentido, señaló que el IC no será una entidad solo administrativa, sino más bien es necesario “que nos podamos sentar a trabajar en conjunto para buscar importantes sinergias entre los dos”.

José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, agradeció a Corfo por la confianza y el interés puesto en esta corporación de derecho privado para ser las entidad gestora de Construye2025. “Nos interesa mucho la convergencia con el programa, sus objetivos y su futuro, no solo administrar sus fondos”, confirmó.

Por lo mismo, los próximos pasos serán el traspaso de entidad gestora, generar una revisión de su gobernanza, así como presentar y designar a un nuevo presidente. Para ello, Vicente Domínguez, actual presidente, tomará el rol de asesor y Past President. Además, se integrará un nuevo profesional al equipo ejecutivo de Construye2025, quien será responsable de llevar el día a día de las operaciones del programa, sumándose a Gustavo Cortés, secretario técnico del IC, quien será el ejecutivo técnico a cargo del programa, por parte de la entidad gestora.

 

Construye2025 cierra el año con reflexión sobre el aporte desde la construcción a la crisis social

En el último Consejo Directivo de 2019 se dio la oportunidad de analizar distintos aspectos de la contingencia y los cambios necesarios en el rubro.

Si bien todos los sectores productivos se han visto afectados con la crisis social que vive Chile en la actualidad, es muy relevante identificar cómo las industrias pueden aportar en una solución para sacar adelante al país y reconstruir la confianza perdida en las instituciones.

Ese fue el mensaje central que marcó el último Consejo Directivo de Construye2025, el pasado viernes 6 de diciembre, en el que, además, se dio cuenta de los resultados del trabajo realizado durante 2019 en torno a la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo.

Marcos Brito, gerente del programa, también hizo énfasis en el especial momento que viven hoy: “Estamos cambiando de etapa y no nos queremos quedar afuera de la discusión de todo lo que estamos viviendo día a día con las familias, colegas y entorno, para poder tener nuestra propia idea de lo que podemos hacer sobre lo que está pasando”.

La encargada de presentar un análisis de la contingencia y hacer un llamado a reflexionar sobre la crisis social y cómo es posible hacer un aporte desde la construcción fue Helen Ipinza, asesora sectorial en construcción y logística en Corfo.

Para Elías Arce, CEO de ARA WorleyParsons y representante del Instituto de Ingenieros de Chile, todo este movimiento tiene relación con la falta de equidad. “Hasta hace dos meses atrás se hablaba del milagro chileno, el que se derrumbó y la razón fue la inequidad, se había avanzado mucho económicamente, pero no se habían solucionado los problemas de inequidad social”.

Tanto José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, como Enrique Loeser, consejero de la Cámara Chilena de la Construcción y gerente general de Desarrollos Constructivos AXIS, coinciden en que se está viviendo un momento de total desconfianza. “Para que haya comunidad, es fundamental la confianza, y para ello, es necesaria la generación de confianza. Se desconfía del mundo público, privado, academia, etc. Estamos en momento enorme y de infinita desconfianza, que tiene múltiples fundamentos, quizás una de las tareas más importantes es cómo nosotros re constituimos la confianza”, reflexionó Campos.

Asimismo, Loeser confiesa ser más optimista, a pesar de reconocer que la crisis ha sido muy dura. “La desconfianza nos nubla la razón. En el caso de las inmobiliarias, si se hiciera un análisis de cuál era la calidad de una vivienda o departamentos de hace 20 años atrás y la comparamos con las de hoy: esta es mucho mejor, pero en el proceso de compra y venta se produce una desconfianza, en el que se pierde todo el avance que se ha logrado en confort y estándar de la vivienda que es muy importante”, complementó.

En el caso de Rodrigo Becerra, jefe de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene una relación cercana con los estudiantes, y cree que “hay un factor común relacionado con los jóvenes, lo que vimos en las primeras semanas, antes del 18 de octubre eran jóvenes, y los pocos que quedan hoy en las calles son jóvenes, ellos han estado antes, durante y después. No tienen miedo, estamos ante una generación que no solo no vio la dictadura, sino que no vio el crecimiento difícil de Chile de los 90. Si la respuesta que ha ofrecido el gobierno hasta ahora, va a ser la misma de siempre, no será exitoso”.

Reflexión desde la CChC

Luis Bass, representante de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el Consejo Directivo, comentó las conclusiones obtenidas desde el día de la reflexión por la seguridad, realizada el 5 de noviembre, instancia que debido a la contingencia, se abrió a analizar la crisis social. En total, se sumaron 1.327 empresas y 488.000, pudiendo identificarse “los principales dolores de los trabajadores, que eran temas de salud, endeudamiento, vivienda y pensiones”, de acuerdo con Bass.

Estas conversaciones continuaron desarrollándose entre la semana del 11 al 18 de noviembre, a partir de talleres en los que se abordaron los principales ámbitos reflejados por los trabajadores, incorporando a 400 socios y 4.000 trabajadores. Debido a este trabajo se generaron propuestas que fueron presentadas en el Consejo Nacional de la CChC, por lo que en la actualidad la entidad se encuentra “en la etapa de desarrollar programas e iniciativas vinculadas a esos dolores”, contó Bass.

Repensar el sector

En ese sentido, Marcos Brito, gerente de Construye2025, comentó a los asistentes que están frente al desafío de lograr dignificar el trabajo de la construcción, que los jóvenes quieran ser parte del sector y proyectarse laboralmente en éste.

Para Carolina Soto, directora ejecutiva de Plan BIM, hoy los jóvenes se ven más atraídos gracias a la digitalización del rubro, pero muchas veces no tienen tiempo para especializarse, porque deben trabajar. “Hay que mover a la digitalización a los maestros de la construcción, para que no se pierdan empleos con estos avances, tenemos que mirar qué se está haciendo afuera para hacer más atractivo el sector para los jóvenes”, consideró.

Desde el punto de vista de los trabajadores del sector, Raúl Letelier, gerente técnico del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales CECC SIMOC, ve desde más cerca la problemática que se está viviendo en la industria: “hay mucha desigualdad, tenemos compañeros que aún almuerzan en las plazas o que no tienen cómo llegar a sus puestos de trabajo, de qué me sirve certificarme si no mejora mi sueldo”. Por ello, opina que hay sus hijos no quieren estar en el sector de la construcción, porque ven las frustraciones de sus padres para llegar a fin de mes. “Hoy está la responsabilidad de poner énfasis en los problemas que la gente está viviendo”, insistió.

En tanto, para Alberto Anguita, jefe de la División de Edificación del Ministerio de Obras Públicas, “hoy hace falta analizar desde adentro, qué he hecho yo como institución para mejorar las condiciones. Las instituciones tenemos responsabilidad, nos ha faltado transmitir adecuadamente y de forma más amplia las cosas que se están haciendo, el sentido de lo que se está haciendo. Cómo logro que el trabajador de la obra diga y sienta que está construyendo una catedral y no picando piedras, ese es nuestro desafío”.

Desde el sentido humano, esto “nos llama a hacer cosas distintas”, aseguró Carlos Marambio, jefe de la División de Políticas Habitacionales del Minvu. En su momento, a juicio de Marambio, fue construir con un desarrollo sustentable, aprender a cuidar el medio ambiente y hoy los jóvenes tienen más incorporada esta conciencia ambiental. Por ello, de esta crisis se aprenderá mucho más rápidamente sobre un trato digno. “Tenemos que trabajar desde lo que cada uno hace, arreglar lo que yo hago, mi trabajo, cómo me relaciono mejor con el vecino, con quien trabaja conmigo”, opinó.

A juicio de Luis Bass, toda la revolución tecnológica y digital que comenzamos a vivir en las últimas décadas y este nivel de desarrollo del país hizo que nos alejáramos mucho como sociedad, que no hubieran espacios de conversación, por lo que “estas instancias como los Consejos Directivos de Construye2025, hoy son instancias virtuosas. Hoy muchas otras entidades, muchas otras personas se están mezclando, este es un grupo que se junta en torno al ámbito de la construcción, es virtuoso y tenemos que seguir fortaleciendo”. Ello contribuirá a generar un acercamiento entre los trabajadores y los líderes de las empresas, cree el gerente de Suministros de la CChC.

Luego de estos análisis, como reflexión final, Marcos Brito visibilizó la oportunidad que tienen hoy como programa para trabajar en los diferentes frentes, “el programa es un espacio de conversación, donde podemos aportar ideas y avanzar en temas puntuales, para lograr resultados de alto impacto en el sector”.

Asimismo, se hizo hincapié en la estrategia del valor compartido presentada por Helen Ipinza, mediante la cual se invita al mundo empresarial a renovar sus procesos y actividades de negocio, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeñan, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades, pero sí teniendo conciencia de las necesidades existentes y los beneficios que se pueden alcanzar, tanto en temas sociales y ambientales.

 

CCI, cambiando el paradigma de la edificación en Chile

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) fue el resultado de un profundo análisis realizado por Construye2025 en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, la que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y el desarrollo de capital humano especializado.

A fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa apoyado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para CCI, a través del cual se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros.

Ya en 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª EXPO Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la Secretaría Ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asume el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y financiamiento para sus actividades.

Así, durante 2019, el CCI se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector por largo años estancado en el crecimiento de su productividad.

Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para aminorar el impacto de los procesos de edificación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruidos y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo, es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras.

A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que permitan acelerar el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial de edificaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planificación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, bajo mano de obra especializada. Para este propósito, contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora.

Por otra parte, Chile ha venido presentando diversos casos de manufactura avanzada en edificación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edificación con un alto grado de sofisticación. Esto, además, en distintas materialidades e incluso combinando hormigón, madera y acero.

Estas soluciones constructivas ofrecen diversas mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer significativamente más eficientes las obras a la hora de evaluar sus resultados finales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus filas. Es, por tanto, un objetivo no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que además apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edificación en Chile.

En consecuencia, siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edificación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edificaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edificación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación.

El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que hoy cuenta con un respaldo transversal del sector para avanzar hacia procesos más eficientes y de mejor calidad para el usuario final, siendo su financiamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. Y daremos la bienvenida al 2020, como un año importante para la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este importante sector de nuestra economía.

 

Nueva etapa, nuevos desafíos y nueva casa

Construye2025 ha terminado exitosamente una primera etapa y se apresta a iniciar un segundo proceso de trabajo en pos de la productividad y sustentabilidad en la industria. Esta vez con el apoyo del Instituto de la Construcción.

La construcción en Chile es una industria poco productiva y ha estado estancada durante más de 20 años. “Los indicadores de productividad e innovación en la industria de la construcción señalan que el sector, en estas materias, está prácticamente estancado desde hace bastante tiempo”, ratifica Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción.

Y es con ese desafío que en 2016, Construye2025, a través del impulso de Corfo, asumió la tarea de trabajar desde distintas áreas para mejorar este escenario.

Hoy, tres años después y habiéndose cumplido la primera etapa de este programa estratégico de Corfo, algunas voces del sector consideran que el rubro ha cambiado. Si bien lo ha hecho de manera puntual, “se percibe que el sector ha entendido y enfrentado sus brechas, buscando poder cerrarlas en el mediano plazo. Varias empresas privadas ya han implementado cambios estructurales a nivel organizacional y mejoras en sus sistemas productivos, habiendo, además, más información disponible para acceder a nueva tecnología”, a juicio de Marcos Brito, gerente de Construye2025.

A través de “acciones como las del Construye2025, de Planbim, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las universidades y otras instituciones, la industria ha empezado a visualizar que tiene estos problemas y que debe mejorar, que hay que incorporar digitalización e innovación”, comenta Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim.

Indudablemente hay casos especiales, de acuerdo con Miguel Pérez, pero si se analiza cómo ha evolucionado esta industria en la mayoría de los países más desarrollados, también se ve un efecto marginal de crecimiento en comparación con otras actividades económicas. “Lo anterior, genera un especial y gran desafío para llevar adelante la transformación de esta industria, buscando el cumplimiento de los objetivos planteados, por lo que se hace cada vez más necesario y relevante que todos los actores, de manera coordinada, confluyan en un esfuerzo conjunto para así producir cambios cuantitativos importantes”, complementa el presidente del IC.

Y es que “los cambios son muy lentos”, a juicio de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). “Se requiere fortalecer la profesionalización de la mano de obra por medio de la promoción de la certificación de roles y experiencia, y que esto se vea reflejado en beneficios para los trabajadores”, considera la autoridad.

Desde Corfo, son dos los principales cambios que visualizan. El primero dice relación, precisamente, con la toma de conciencia de más actores. “Lo primero que ocurre en estos procesos cuando avanzan correctamente, es que la conciencia respecto a las brechas que tenemos que cerrar en el propósito a largo plazo, empieza a ser de verdad convergente y común no solamente con un pequeño grupo de actores, sino para la industria en su conjunto, incluyendo al sector público, en este caso, y eso lo fuimos logrando”, analiza Carlos Ladrix, director de los Programas Estratégicos de Corfo.

Y el segundo es que en torno a los procesos de innovación, se ha ido formando una masa crítica de empresas y de instituciones públicas, “que creen tempranamente en esto y van formando grupos de trabajo más especializados, financiando iniciativas de manera conjunta”, explica.

El rol de Construye2025

Para Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, el sector ha cambiado sí o sí. La importación de materiales y distintas innovaciones ha permitido mejorar la edificación y las normas son mucho más estrictas en aspectos como estructuras, confort térmico, elementos sanitarios, entre otros, lo que también permite una superación, de acuerdo con Domínguez.

Sin embargo, “hay áreas como son los procesos, la elaboración de los proyectos, el manejo de residuos, etc., que están muy retrasadas en comparación con los mercados internacionales, entonces creo que ahí hay que hacer un esfuerzo mucho mayor”, visualiza.

Y, en ese sentido, para Domínguez el programa es un incentivo para “apoyar, abrir puertas, superar brechas, pero el sector viene cambiando”, aunque sí reconoce que hay que acelerar la dinámica del cambio.

A pesar de que a Corfo le habría gustado alcanzar a más miembros del sector privado en esta primera etapa, hoy ven “con claridad que hay empresas que incluso antes del programa eran bastante líderes y ahora toman más protagonismo y comienzan a liderar grupos, como el Consejo de Construcción Industrializada, un gran logro del programa. Son empresas más innovadoras, pero hoy no están solas, han ido armando una red de trabajo más poderosa”, de acuerdo con Carlos Ladrix.

Nueva casa

Como precisa Vicente Domínguez, hace bastante tiempo él vio una convergencia natural entre el Instituto de la Construcción y Construye2025. “Este programa tiene la impronta de Corfo, que es la entidad pública que ha luchado por el desarrollo empresarial y ha sido un valuarte del Estado en relación al mundo productivo. En ese sentido, tiene un carnet bastante positivo, entonces si es Corfo más el Instituto de la Construcción y con el apoyo de la CChC, no le veo alternativas de fracaso, le veo un camino muy virtuoso”, manifiesta.

Es por ello que “esperamos que el Instituto nos ayude a articular aún mejor a nuestra gobernanza, dotando y atrayendo nuevos socios, convenciendo al MOP, al Minvu, a actores públicos, que acá el esfuerzo público privado da frutos levantando iniciativas”, afirma el ejecutivo Corfo.

Y es precisamente el aporte que ven desde el mismo IC: “Indudablemente tendremos la capacidad de aglutinar y coordinar todos los esfuerzos que se están desarrollando en materias de productividad, sostenibilidad e innovación, con ello ganaremos en eficiencia y eficacia para lograr los objetivos del programa, con el propósito, en definitiva, de aportar a la calidad de vida de los habitantes de nuestro país”, asegura Pérez.

Lo que viene

Lo que se viene para la segunda etapa del programa es la generación de productos y resultados que puedan ser medibles en su impacto en el sector. “Movilizar la industria a través de un plan estratégico que pone énfasis en el poder de compra estatal, para traccionar a los privados hacia una construcción más eficiente y limpia”, dice Marcos Brito.

Asimismo, para Erwin Navarrete es necesario “seguir consolidando las líneas de industrialización y gestión sustentable de residuos, con eso están haciendo un gran aporte a la incorporación de economía circular en el sector”.

Una opinión similar entrega Vicente Domínguez, quien considera relevante mantener el desarrollo de las iniciativas actuales: “Sería absurdo, por ejemplo, en el caso de Planbim, decir hasta acá llegamos, ya que aún falta una etapa grande por consolidar, el impacto de Planbim en la mejora de la productividad. Ni hablar en construcción industrializada, lo que se está haciendo en medio ambiente, con residuos, todavía estamos en niveles primarios del proceso, faltan muchas etapas”.

En ese sentido, para el presidente del Comité Directivo de Construye2025, los próximos tres años deberían ser “la consolidación de muchos de estos programas, y probablemente emerjan otros, que complementen esta mirada y la posibilidad de superar la productividad”.

Desde Planbim, Carolina Soto sostiene que un desafío constante para el programa es “lograr articular y sentar a la mesa incluso a más actores y lograr reincorporar al DOM en Línea”. Por ello, es necesario analizar cómo desde el Construye2025 y desde la industria se apoyará ese proyecto y “cómo se van a cruzar las distintas iniciativas que se están impulsando con los beneficios y las ventajas que va a generar el DOM en Línea, cómo también hacemos que la mayor eficiencia que nos va a dar a todos el DOM en Línea en la industria nos ayude a mejorar otros procesos que van de la mano con procesos de permisos de edificación”, opina Soto.

Y también se abre un nuevo escenario a nivel país. “Las dinámicas sociales que quedaron en evidencia a propósito del conflicto social que se gatillo después del 18 de octubre, creo que apelan a la industria de la construcción que tiene mucho que aportar para poder resolver en parte estas demandas”, analiza Carlos Ladrix.

Por ello, cree necesario “imaginar hoy qué hacer para poder resolver rápidamente el déficit de vivienda social, los temas de construcción industrializada pueden ayudar, pero de la mano del mandante público, tenemos que articularlo bien con el mismo, para construir más rápido, de mejor calidad, de manera más digna, a costo razonable y generando empleo de calidad también, sin duda los desafíos van un poco por allí”.

A juicio de Miguel Pérez, uno de los “desafíos importantes es consensuar en todos los actores de esta importante industria del país, una hoja de ruta general y única para enfocarse en los distintos aspectos sobre los que hay que innovar. Para así ir logrando mejoras sistemáticas e importante en los aspectos fundamentales de productividad y sostenibilidad”.

Y pese a lo lento que ha sido históricamente introducir los cambios de paradigmas en la industria, es importante que “se comiencen a masificar procesos productivos industrializados en la construcción en su amplio significado; integrando modelos de gestión eficiente, capital humano especializado, manufactura avanzada y la gestión integral de recursos”, comenta Brito.

Y esa es precisamente la visión desde Corfo: “es una industria que ha venido muy preocupada con temas de productividad y sustentabilidad; ese camino no lo puede abandonar, pero tiene que ser muy aliado también de una agenda social que va requerir justamente de esos mismos atributos: productividad y sustentabilidad”, plantea el ejecutivo de Corfo.

 

CTeC desarrolla primer parque de innovación del sector construcción en Chile

El parque de Innovación CTeC estará operativo a partir del segundo semestre de 2020; y desde ya se encuentra trabajando proyectos con empresas del sector.

Con el propósito de promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables que permitan contribuir a mejorar los niveles de productividad, acortar las brechas tanto tecnológicas como de capital humano existente, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se encuentra desarrollando el Parque de Innovación CTeC.

Emplazado en Laguna Carén, el parque busca convertirse en el principal espacio físico que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

Para ello, CTeC está trabajando de la mano de BRE, institución líder en el desarrollo de parques de innovación en Reino Unido, que ya cuenta con otros centros en China, Brasil y Canadá. Los parques que forman parte de la red de BRE, consideran espacios de sistemas constructivos a escala real con diseños, materiales y tecnologías innovadoras y sustentables, según las condiciones del entorno en el cual se emplazan.

Bajo esa consigna CTeC, consideró en su diseño diferentes estrategias de sustentabilidad como: velocidad y dirección del viento, que permitieron determinar la ubicación más óptima para futuros sistemas eólicos; análisis de paso del sol para definir la ubicación de sistemas fotovoltaicos o colectores solares. De acuerdo a la topografía existente, se definieron las vías de circulación, minimizando la alteración del terreno y optimizando la infiltración de aguas lluvia. Además, se incluyó un área de paisajismo, basado en especies nativas y endémicas, cuyas características son: bajo requerimiento hídrico y mejor resistencia (al tratarse de especies originarias de la zona de emplazamiento). También, se desarrolló un plan de gestión de residuos, que operará tanto para la construcción del parque como durante toda su operación, minimizando así el impacto que las obras generan en el entorno.

El parque contará con 1,5 hectáreas donde se dispondrán plots para testear materiales, soluciones constructivas tecnológicas, paisajismo, entre otros elementos. Además, funcionará como un espacio de showroom, donde se podrá ver in situ los desarrollos que se testeen, así como también capacitar a la fuerza laboral según las nuevas tecnologías y procesos que van emergiendo en la transformación tecnológica de la construcción.

Las áreas de desarrollo que el Parque de Innovación CTeC desarrollará en una primera etapa son:

  • Sensorización de Prototipos
  • I+D+i
  • Entrenamiento y Capacitaciones
  • Showroom

El Parque de Innovación, será parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación e innovación que la Universidad de Chile desarrollará durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físicos y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación.

Fuente: CTeC

 

Certificación Vivienda Sustentable, el impulso por promover la sustentabilidad en Chile

Se trata de la primera certificación nacional que evaluará las edificaciones de uso residencial.

Durante las últimas décadas el impacto medioambiental ha sido un tema relevante para las diferentes industrias productivas, las cuales han desarrollado estrategias que les permitan reducir su huella de carbono. Bajo ese contexto, uno de los sectores más contaminantes es la construcción, que consume un tercio de la energía a nivel mundial y contribuye a la generación, de aproximadamente, un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Es por ello, que la industria de la construcción tiene un gran desafío por delante, dado el importante crecimiento demográfico que viven las ciudades, lo que genera una mayor demanda de metros cuadrados y servicios, por lo que mejorar los estándares en los proyectos inmobiliarios es un tema muy relevante para fomentar el desarrollo sustentable de este sector.

Una de las estrategias orientadas en esa dirección, son las certificaciones ambientales, las cuales se originan por una necesidad que la edificación disponga de medios que le permitan identificar el comportamiento ambiental, tanto en la construcción como en la operación.

Actualmente, existen diferentes tipos de certificaciones, tanto nacionales como internacionales, las cuales permiten acreditar que una obra cumple con ciertos estándares medioambientales, los que además de contribuir a mitigar los efectos de la actual crisis climática, permiten proporcionar a los usuarios finales entornos más saludables. Sin embargo, aún es deficiente su aplicación en el sector residencial.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a otros ministerios lidera desde el año 2012 una de las iniciativas más importantes a nivel nacional denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas.

Entre las iniciativas que surgen de esa estrategia, nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), impulsada por el Minvu, la cual será administrada durante los próximos 10 años por CTeC. La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas públicas y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

También son parte de su desarrollo, los ministerios de Energía y Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción.

El sistema, de aplicación voluntaria, evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial seis categorías: salud y bienestar; energía y agua; materiales y residuos; impacto ambiental y entorno inmediato.

CTeC estará a cargo de gestionar todas las actividades relacionadas a la operación de la CVS. A través de la certificación, el Centro promoverá un estándar de edificación residencial mucho más sustentable para Chile, orientado a mejorar su desempeño y calidad, de manera continua y permanente, liderando y promoviendo la transformación del mercado de la construcción, hacia uno de orden más sostenible en toda su cadena de valor.

A través del sitio web www.cvschile.cl, el cual estará operativo en enero de 2020, todos los profesionales interesados en ser parte de la lista de asesores podrán conocer la información necesaria para postular al proceso.

Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de 3 mil viviendas aproximadamente, y que en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar el estándar de la construcción habitacional.

Minvu y CTeC preparan el lanzamiento de la CVS para marzo de 2020 en el marco del “Seminario Internacional: Innovando la Construcción” a realizarse en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: CTeC

 

Construye2025 forma parte del Comité Asesor Editorial de nueva revista Negocio&Construcción

El Comité Asesor Editorial analizó los temas que marcarán tendencia este 2020.

Destacados referentes de la industria de la construcción participaron en un interesante desayuno organizado por el equipo de este nuevo portal interactivo y revista digital, con el fin de planificar desde ya los temas que marcarán pauta el próximo año y que Negocio&Construcción plasmará en sus contenidos de prensa. La idea es actualizar y educar al mercado sobre el acontecer del sector, con una mirada innovadora, especializada y enfocada en generar y rentabilizar negocios, utilizando herramientas propias de la transformación digital.

Desde ya todo el equipo de Negocio&Construcción trabaja de lleno en su primera edición y da la bienvenida a sus partners comunicacionales: Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, ICH; Chile Green Building Council; Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC, Achival; Instituto Chileno del Acero, ICHA; Madera21 de Corma; CTeC | Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción; Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile, AICE Chile; Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Medio Ambiente; Planbim y Construye2025.

NUEVOS HORIZONTES PARA EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Miguel Pérez Covarrubias, presidente Instituto de la Construcción

Con un gran nuevo desafío terminamos el año 2019, con la oficialización de que seremos la entidad ejecutora de Construye 2025 en su segunda etapa, por los próximos tres años de la implementación del programa.

Tal como lo indicamos en la carta que enviamos a Corfo, donde manifestamos nuestro compromiso para asumir este rol, en términos técnicos y administrativos tenemos la capacidad para asegurar la continuidad de la operación de Construye2025, tanto con celeridad para asumir el rol de entidad gestora como con capacidad técnica para aportar con contenido.

Como referente de reconocida trayectoria en el sector, el Instituto puede ayudar a consolidar el apoyo de la industria. Además, se trata de una iniciativa que nos es cercana, porque participamos tanto de la gobernanza del programa que dio pie a Construye2025 como de la iniciativa misma cuando se inició en 2015.

Tenemos a nuestro favor también la experiencia en la administración de proyectos y recursos de la estatal, podemos gestionar la consecución aportes adicionales de fuentes diversas para la operación del programa y compartimos objetivos, estructura de gobernanza y actores involucrados. Con ello, podemos tanto facilitar como potenciar la implementación de su Hoja de Ruta.

En esta nueva etapa de Construye2025, considerando su madurez y los desafíos trazados para sus próximos tres años en el plan de acción, como entidad gestora podremos aportar con competencias y capacidades sectoriales, estratégicas y técnicas, tanto para concretar sus iniciativas como potenciar el equipo existente.

Se trata de un desafío que asumimos con energías y para el que hemos trabajado vehementemente. También, queremos ir más allá, extendiendo nuestro rango de acción, con el fin de favorecer el desarrollo de una iniciativa que, desde sus albores, hemos ponderado como un gran aporte para el desarrollo de la industria de nuestro país.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN ASUMIRÁ COMO ENTIDAD GESTORA DE CONSTRUYE2025

El trabajo comenzará a partir del 12 de diciembre de 2019.

El Instituto de la Construcción será la entidad que asuma el rol de ejecutor de la segunda etapa de implementación del proyecto Transforma “Productividad y Construcción Sustentable”, Construye2025, en los años 4, 5 y 6 de la implementación.

Así lo informó Corfo a través de una carta firmada por Claudio Valenzuela, gerente de Redes y Competitividad de la institución, dirigida a Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción, donde indica que después de un análisis técnico y legal se aprueba la solicitud del IC -sostenida en la aplicación de la forma excepcional de seleccionar un ejecutor- y adjunta la Resolución (E) N°1201, del 22 de noviembre de 2019, que comunica la decisión.

Ello, porque previamente, el Instituto de la Construcción había declarado, también a través de una misiva, su compromiso para asumir el rol de entidad gestora del programa del Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, en su etapa 2.

El interés del Instituto de la Construcción en ser la Entidad Gestora del Construye2025 se sustentó en cinco puntos clave:

  • El programa busca consolidar el apoyo de la industria, donde el IC tiene un rol central, siendo un referente de reconocida trayectoria e influencia en el sector.
  • El IC ha sido parte de la gobernanza del Construye2025 desde sus orígenes, el año 2015. Con anterioridad a esto, fue parte de la gobernanza del Programa de Innovación y Construcción Sustentable, que dio pie al Construye2025.
  • El IC posee experiencia en la administración de proyectos y recursos de Corfo.
  • El IC y Construye2025 comparten objetivos, estructura de su gobernanza y actores involucrados, lo que facilita apoyar y potenciar la implementación de su hoja de ruta.
  • El IC tiene la capacidad de apalancar recursos adicionales para el Construye2025, provenientes de diversas fuentes, para la operación del programa.

De esta forma, tanto en términos técnicos como administrativos, a través del documento el IC aseguraba la continuidad de la operación de Construye2025, tanto con celeridad para asumir el rol de entidad gestora como con capacidad técnica para aportar con contenido.

Según señala el escrito, el IC designará como jefe de proyecto dedicado a Construye2025 a Gustavo Cortés, de profesión ingeniero civil, con 36 años de experiencia en el sector construcción, actual secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción, con amplia práctica en la articulación y gestión de programas públicos.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

¡Construye Solar tiene ganador!

El prototipo “Casa Mercado” de la Universidad Mayor, sede Temuco, obtuvo el primer lugar del concurso organizado por La Ruta Solar con el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano, Corfo, CTeC y Mall Arauco Maipú.

Luego de dos años de arduo trabajo, Construye Solar cerró un nuevo capítulo en su historia, coronando como campeón a la Universidad Mayor de Temuco con su prototipo “Casa Mercado”, que apuntó a crear una vivienda sustentable y fomentar el comercio dentro del barrio en el que se emplaza.

El segundo lugar fue para la Universidad Diego Portales, con su vivienda “Proyecto Panal”, mientras que la Universidad de Santiago de Chile ocupó la tercera posición con su prototipo “Casa Tecno”.

La iniciativa organizada por La Ruta Solar, con el patrocinio de CTeC, CORFO, el Gobierno Regional y Mall Arauco Maipú, convocó a equipos provenientes de diferentes casas de estudio que debieron trabajar durante dos años para materializar sus proyectos.

Esta labor tuvo como resultado la construcción de ocho prototipos de viviendas sociales sustentables, que se emplazaron en Mall Arauco Maipú, exhibiendo distintas estrategias de climatización, ahorro energético y reutilización de agua, con un presupuesto de $21.000.000 de pesos.

Para el director de la Ruta Solar, Mauricio Zanotti, “esta tercera edición de Construye Solar marcó un hito histórico al contar con ocho prototipos de viviendas construidas a escala real, de las cuales dos pertenecen a institutos, ampliando así la cantidad de instituciones que se suman a esta iniciativa. Esperamos que para el futuro, proyectos como los que vimos este año se puedan masificar, ese es el gran desafío que tiene el Construye Solar para su próxima edición. Para lograrlo, debemos seguir trabajando junto a la academia y con el apoyo de importantes entidades como CORFO, MINVU, Gobierno Regional, CTeC, Mall Arauco Maipú y distintos organismos que nos han ayudado, para que así podamos llegar a concretar la replicabilidad de las viviendas”.

En tanto, para el Director Metropolitano de Corfo y Presidente del Programa Ciudad Inteligente de la misma entidad, Álvaro Undurraga, “participar en Construye Solar es muy importante, porque el aporte que hacemos a la industria de la vivienda económica y la vivienda social es tremendo. El hecho de que estos proyectos sean desarrollados por estudiantes universitarios y que la gente pueda ver la sustentabilidad de la vivienda a través de ellos es algo importante. También es relevante para la formación de profesionales que manejen este tema y que quieran realizar emprendimientos en torno a lo que es una casa sustentable, por lo que estamos muy contentos y esperamos seguir apoyando las futuras ediciones de Construye Solar”.

Por su parte, la Directora del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Carolina Briones, señaló que “Como CTeC estamos orgullosos del trabajo realizado por todas las universidades. A través de este largo proceso en el cual los acompañamos como socios tecnológicos, los estudiantes han podido desarrollar una forma de trabajo más colaborativa, que sin duda enriquecerá su desarrollo profesional. Además, agradecemos a La Ruta Solar por invitarnos a participar de este potente proyecto, esperamos seguir apoyando iniciativas como éstas en torno a la innovación y la sustentabilidad en la industria de la construcción”.

Durante la competencia, cada uno de los proyectos debió sortear 10 pruebas que estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de jueces nacionales e internacionales, donde se evaluó una serie de requisitos en diseño, ingeniería y sustentabilidad, entre otros; para elegir finalmente a la mejor vivienda.

El trono regresa a Temuco

¿Imaginas que tu casa cuente con un espacio diseñado especialmente para tu emprendimiento? Esa fue la propuesta que presentó la Universidad Mayor de Temuco, con “Casa Mercado”, que obtuvo el primer lugar de Construye Solar 2019.

Casa Mercado es una propuesta de vivienda social colectiva que se emplaza en la comuna de Estación Central, al norte del Parque Bernardo Leighton. El proyecto busca entregar una innovadora solución habitacional y económica a la dinámica e identidad del sector que se caracteriza por el comercio. La propuesta del equipo de Temuco buscó crear un hogar flexible para que las personas puedan vivir allí y además realizar su actividad laboral en el mismo lugar, potenciando el emprendimiento y ayudando a eliminar los tiempos de traslado a sus trabajos.

Para Héctor Navarrete, capitán del equipo a cargo de este proyecto, “ganar Construye Solar, ha sido un honor. Significa que lo hicimos bien y que propusimos algo innovador. Ha sido un proceso difícil, con sacrificios, pero también muchos aprendizajes, permitiéndonos trabajar desde la planimetría hasta el proyecto real, a lo que se suma la gestión de alianzas. Aprendimos mucho en ese sentido”.

Cabe destacar que esta es la tercera vez que la Universidad Mayor, sede Temuco, participa en Construye Solar. Primero en 2015 con el prototipo “Casa Parrón” que obtuvo el primer lugar y luego en 2017 con “Casa Lafkenche”, destacando en la prueba de eficiencia energética ese año.

En este sentido, el Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, sede Temuco, Javier Arangua, señaló que este es un premio al esfuerzo para el equipo que conformó este proyecto. Estamos confirmando cierto liderazgo en temas de eficiencia energética dentro de la zona centro sur, algo que se viene trabajando hace más de 10 años con un magíster que tenemos en esta materia.

Arangua agregó que, “esta hazaña muestra un aprendizaje, producto de nuestra participación en años anteriores. En ese sentido nos confirma la capacidad que tenemos para realizar este tipo de proyectos. Participar en Construye Solar se ha vuelto una tradición para nosotros y esperamos poder estar en próximas ediciones”.

Chimeneas, geotermia y más

Si bien el prototipo de la Universidad Mayor fue el ganador indiscutido de esta tercera edición de Construye Solar, todos los prototipos en competencia exhibieron innovadoras soluciones que buscan mejorar el estándar de la vivienda social, hacia la sustentabilidad.

Un elemento que destacó en varios de los proyectos este año, fue la implementación de chimeneas o torres para el control de clima dentro de las viviendas. Un ejemplo de esto lo da la Universidad Diego Portales con su chimenea solar, que aporta a la regulación térmica del “Proyecto Panal”, mientras que en Duoc UC, diseñaron una técnica similar de chimenea con controla la temperatura de dos casas pareadas.

A ellos se suma la Universidad de Santiago, con su Torre Evaporativa Nororientada, que le da el nombre “TECNO” a su prototipo y con la cual buscan generar cambios constantes de aire dentro de la vivienda.

En la “Casa Raíz”, desarrollada por Instituto del Medio Ambiente (IDMA), apuntaron al uso de materiales naturales, destacando la técnica de aislación que utiliza un colchón radicular para proteger la vivienda y un recubrimiento de fachada, en base a corcho proyectado que ofrece beneficios en materia térmica.

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en tanto, apostó por la reutilización de caucho para aislar su proyecto “Casa Convive 60” e implementó un sistema de termorregulación, que funciona en base a geotermia (una ERNC nunca antes utilizada en el concurso) por medio de un sistema de ventilación y ductos en losa.

El “Prototipo Cero”, de la Universidad Católica del Maule, enfocó su diseño en la solución constructiva Cross Laminated Timber, mejor conocida como CLT, en la que se adhieren varias capas de madera, cada una orientada en ángulo recto respecto a la otra, obteniendo así, un resultado similar al acero o el concreto, pero más liviano.

También enfocado en el uso de la madera, el prototipo Mamull Ka Antu (madera y sol en mapudungún) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción propuso una vivienda sustentable, de rápida construcción, con materiales accesibles en el mercado y de bajo costo.

Cabe destacar que en los seis años que se lleva desarrollando Construye Solar, se han construido 20 prototipos de vivienda, reuniendo a 16 instituciones de educación superior de todo Chile con más de 500 estudiantes participantes, donde los jóvenes han decidido apostar por entregar una propuesta de vivienda social enfocada en soluciones para las familias de menos recursos.

Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

También cuenta con el auspicio de Disal, SQM, Litus, Co-ol, Lanzco, Fex, E-viaja, Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Limpi Camp, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, Chile GBC y Construye 2025.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El ConseCuente, El aMaule, La Opiñón, Reporte Sostenible.

Fuente: Construye Solar

El impulso de estrategias de economía circular garantiza la sustentabilidad en la construcción

Rubén González, del MMA, señala que el Estado y el sector privado tienen una gran oportunidad de mejorar la eficiencia de la construcción incorporando economía circular.

La sustentabilidad ha ido abarcando diferentes sectores productivos de Chile. Es así como hoy es posible observar el desarrollo de diferentes iniciativas tendientes a conseguir un país más sostenible y productivo. Y en la industria de la construcción, también hay preocupación por la materia.

“El mundo de la construcción se ha dado cuenta de que la aplicación de sustentabilidad en construcción puede ser una forma de aumentar o mejorar la productividad y rentabilidad de esa industria”, señala Rubén González, encargado de RCD de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio del Medio Ambiente.

Si bien a juicio de González, “la sustentabilidad es un concepto amplio, de variada discusión y sobre el que existen muchas definiciones, una manera de dar bajada práctica a ello es a través el concepto de economía circular”.

En el Convenio Interministerial de Construcción Sustentable en el que participa la cartera ambiental, se señala que la construcción sustentable es: “un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas”.

Desde la mirada del MMA, la sustentabilidad en la construcción “supone todo el ámbito de mejoras en la edificación e infraestructura que permita elevar los estándares ambientales de las obras, reduciendo su impacto y maximizando los beneficios ambientales y sociales de la actividad de construcción, para los ciudadanos y las ciudades, y que a la vez incorpora un enfoque de economía circular”, este último es “un enfoque y tendencia que promueve principios que permiten hacer más sustentable las actividades económicas, con el objetivo de reducir el consumo de recursos naturales, garantizar la perdurabilidad de su uso en los ciclos de la economía, garantizando su productividad como recursos; desde el diseño de los materiales, de los productos u obras, de los procesos productivos, mediante nuevos modelos de negocios, inclusive reconceptualizando los bienes como servicios”.

Gestión sustentable de materiales y residuos

Rubén González reconoce que entre los desafíos a enfrentar, “uno de los principales, es la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición (RCD) y su incorporación como recursos a los ciclos de la economía”.

González considera que en la actualidad se hace necesario “mejorar procedimientos en obra y coordinar a los agentes en el mercado, pero también mejorar los instrumentos normativos para que sea más simple la valorización de los residuos de construcción y para que se regule ámbitos que no están regulados”. A ello se suma otro desafío, que “es erradicar los pasivos ambientales que estos residuos dejan cuando son dispuestos en bienes nacionales administrados por municipios; mitigar sus impactos y eliminar, mediante fiscalización, las prácticas que conducen a esas situaciones”, un punto de partida sería “cuantificar el gasto público actualmente destinado a estas materias por los municipios, pero también por otros servicios públicos”.

Y agrega: “En la actualidad los RCD, cuando no son bien manejados generan impactos importantes al medio ambiente, alterando cauces de ríos, desviando quebradas, rellenando humedales, causando problemas sanitarios cuando forman vertederos ilegales o basurales, provocando riesgos aluvionales, inundaciones, afectando infraestructuras, generando afectaciones al patrimonio arqueológico, paisajístico, a la flora y fauna de los sectores afectados, entre muchas otros efectos. Teniendo eso en vista, es fundamental reducir la generación de RCD (prevención), fomentar su valorización y hacer una buena disposición final, si es que no hay opción de mantenerlos en el ciclo de la economía”.

Desafíos pendientes

Para el ejecutivo, “el impulso de estrategias de economía circular en construcción garantizaría un aporte importante a la sustentabilidad del rubro, de la mano con un aumento en su productividad y economía. El medio construido es, además, en un mundo urbanizado, la escuela civilizatoria de nuestras sociedades, por tanto la construcción de edificios e infraestructura es un espacio que tiene mucho que aportar a la construcción de un mundo sustentable”.

Desde las oportunidades, “otro desafío es abordar el enorme espacio que, el mundo de la construcción tiene, para la industria del reciclaje de materiales originados en otros sectores económicos”, analiza González. Entre ellos, menciona al plástico generado como residuo de envases y embalajes o juguetes, que puede ser utilizado para la fabricación de pinturas, ventanas, productos de terminaciones, distanciadores para procedimientos de obras, madera plástica para el desarrollo de herramientas, entre muchos otros usos. “El reciclaje de metales con origen en electrodomésticos, automóviles y maquinaria, ya se usa para fabricar barras o perfiles de acero para construcción; los neumáticos para aislación acústica, a la vibración, césped sintético, entre otros muchos ejemplos”, menciona.

A ello se suma que “la economía circular aplicada al sector de la construcción es una oportunidad tremenda para dar durabilidad al uso de los materiales, puesto que el ciclo de vida de edificios e infraestructuras es largo. Bajo el concepto de “obras como bancos de materiales” se tiene la oportunidad de utilizar a las ciudades y sus infraestructuras como reservas de materiales para el futuro”, sostiene el profesional.

 

Un modelo chileno para el reciclaje de los RCD es imperativo para poder comenzar

Joaquín Cuevas de la constructora Viconsa se encuentra en España estudiando e investigando cómo desde Europa han dado solución a la problemática de los RCD, para adaptar en Chile las buenas prácticas europeas.

Buscar nuevas soluciones y aplicar un modelo de economía circular es clave para avanzar hacia el objetivo de ser un país con una industria de la construcción sustentable, que gestiona sus residuos. Lograr esto implica un cambio cultural dentro de las organizaciones y ya existen casos de éxito, como el de la constructora Viconsa, que ha capacitado a sus trabajadores para encaminarlos hacia una gestión sustentable de residuos.

En la actualidad, Joaquín Cuevas, jefe del Departamento de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa, se encuentra en España realizando una misión tecnológica extendida. “Junto a dos instituciones claves como el Instituto Eduardo Torroja y la Asociación de RCD española, estoy elaborando un diagnóstico de la situación española y europea en torno a los RCD, para posteriormente llegar a unas conclusiones que permitan generar una propuesta de modelo de negocio, para poder instalar la primera planta de RCD en Chile, con miras a que este modelo pueda ser replicado en todo el país a través de las municipalidades, dando así paso al desarrollo de un nuevo mercado o industria, la cual existe en Europa hace más de 30 años”, explica Cuevas.

Estos estudios fueron posible gracias a que Construye2025 patrocinó la postulación de Cuevas. “Desde que comenzamos como empresa a preocuparnos por nuestros residuos, la colaboración con el Construye2025 ha sido clave para el desarrollo de todo lo que estamos haciendo y creemos que nosotros para ellos también. Hemos trabajado en una colaboración mutua con un solo interés en común, el cual es dar solución a la problemática de los RCD. Y cuando hablo de colaboración mutua no es solo 1 a 1, sino que esta involucra una serie de otras empresas e instituciones que estamos en constante colaboración y en contacto para llevar a delante casi por amor al arte lo que creemos es lo correcto hacer, para mejorar la sustentabilidad del sector”, comenta el profesional.

En ese sentido, a su juicio, la labor del programa estratégico de Corfo ha sido clave, debido a su institucionalidad y “hasta que no exista en el país otra institución que se preocupe y empuje al sistema para que cambie en este aspecto el Construye2025 es el gran punto de encuentro para estos temas”.

Soluciones sustentables

Según cálculos propios de la constructora, en los últimos tres años de operación, por cada 3,85 m2 de losa construida, generan un promedio de 1 m3 de residuos, lo que se refleja en más de 20.000 m3 de residuos: desde sobras de hormigón, madera, plásticos, fierro y cartón, hasta cerámicos, lana mineral, residuos tóxicos, pintura y neumáticos, entre otros.

Frente a este escenario, Cuevas asegura que hay que avanzar y encontrar soluciones, mirando cómo lo están haciendo afuera: “como empresa constructora, creemos que la situación en Chile con respecto a los RCD que generamos es insostenible, por lo tanto abordamos este problema desde la responsabilidad de proponer soluciones efectivas y trascendentales en el corto plazo y es por esto que no hay tiempo que perder. Para lograr este desafío, hay que salir a observar cómo solucionan la problemática en otros países, desde el punto de vista legislativo, económico y social”.

El trabajo que está realizando en España el profesional de Viconsa consiste en visitar plantas de reciclaje, conversar con asociaciones y centros tecnológicos, interiorizarse en las investigaciones, recabar en la historia, conectar con fabricantes de maquinarias y “una serie de otras interacciones con las personas que viven de este rubro, para poder adaptar de la mejor manera las buenas prácticas e ir un paso más adelante en la fundación de las bases de un modelo chileno para el reciclaje de los RCD que es imperativo poder comenzar”.

Como parte de su experiencia durante su estadía en Europa, lo que más le ha llamado la atención a Cuevas es que “existe un mercado, una industria o un sector, completamente volcado a esta actividad del reciclaje de los RCD. Un sector que está madurando y está lejos de tener todo resuelto y funcionar a la perfección, pero un sector al fin y al cabo que vive el día a día, obteniendo ganancias, creciendo y participando de un mercado activo de transacción de materias primas ‘verdes’”.

Para él, esto significa un impulso para el ánimo y la moral, “saber que sí se pueden obtener rentabilidades con el reciclaje, que sí se puede mejorar y sí es sostenible en el tiempo. Por lo que es solo cuestión de tiempo para que esto ocurra en Chile, ya que solo hay que saber cuáles son las teclas que se deben tocar para que en Chile comience a sonar la melodía de la sustentabilidad en la construcción”.

Además, señala que todo se puede adaptar en Chile, ya que “el concepto de la economía circular es el mismo en todas partes. Así como la naturaleza también lo es, y esta se va adaptando y variando sus formas de acuerdo al clima. Los proyectos e ideas en Chile, deben adaptarse a la legislación actual y esta, a su vez, debe cultivar, proteger e incentivar las nuevas ideas, que ya están en el país. Por lo que este es el gran desafío: lograr que nuestros políticos creen ese clima óptimo de desarrollo para las nuevas ideas y proyectos circulares”.

Premio Congreso Internacional RCD

El Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición RCD, a través de su Comité Organizador, convocó a las empresas a presentar sus proyectos de gestión de residuos en obra, con el fin de promover la sana competencia y destacar las mejores iniciativas.

El caso presentado por Viconsa obtuvo el tercer lugar. “Nuestra empresa obtuvo la mención bronce, postulando el proyecto que realizamos en Gómez Carreño, Pacific Blue, con el programa OBRA LIMPIA, donde básicamente se demostró que la gestión de los residuos produjo un ahorro significativo para la obra, utilizando una metodología desarrollada por la obra, con estadísticas, gráficos y mediciones que fueron presentadas en un informe”, explica.

También postularon proyectos de toda España y países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, entre otros.

Próximos desafíos

A juicio de Cuevas, el desafío para implementar lo aprendido pasa por crear un mercado para las materias primas recicladas, un mercado, educado e informado, consciente de que la colaboración entre empresas, instituciones y universidades es fundamental a la hora de desarrollar una actividad que trae enormes beneficios medioambientales, económicos y sociales. Por lo tanto, “creo que aquí debiéramos enfocar nuestros esfuerzos, ayudar al desarrollo de nuevos negocios, para construir una industria colaborativa en beneficio de todos, con una sana competencia y buenas intenciones, sin dejar de ganar dinero”, opina.

Además, cuenta que al ver obras en España se dió cuenta de que, en ciertos aspectos, Viconsa va por el camino correcto: “estamos haciendo mejor las cosas y con un poco más de disciplina, rigurosidad y educación, podemos lograr resultados realmente buenos”.

En ese sentido, Cuevas declara estar “convencido que el desarrollo de esta actividad, se debe fundar sobre un modelo de negocio ejemplar, que propicie la sana competencia, la colaboración y la sostenibilidad de una industria que está al debe en los temas sociales y medio ambientales”.

 

El rol de los privados en la sustentabilidad del sector

Por Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Chile es el país que menos invierte en innovación y desarrollo dentro de los países OCDE y, a su vez, la industria de la construcción está en último lugar a nivel mundial. Por ello, nuestro sector tiene hoy un tremendo desafío: desarrollar las capacidades de la industria y sus empresas, a través de la innovación, con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad.

Y precisamente, ese es el objetivo que se ha propuesto el programa Construye2025, a través de una agenda de transformación del sector, para que esta industria sea más productiva, sustentable y competitiva a nivel mundial y comprometida con el desarrollo del país, con sus empresas y trabajadores.

En ese sentido, con la incorporación de innovación y tecnologías que vayan fortaleciendo el capital humano, tiene que generarse un valor y bienestar de los usuarios, familias y empresas para contribuir a diversificar la oferta de bienes y servicios y mejorar la calidad del empleo, junto con aportar a la sustentabilidad ambiental, tanto nacional como global, y con esto avanzar hacia la sostentabilidad, que es el equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y el cuidado del medio ambiente.

El sector privado es, claramente, parte importante de esta cadena de valor, por lo que su compromiso es relevante. Por ello, es necesario avanzar, aterrizar y consolidar ese compromiso, generando focos de entendimiento que permitan liderar y encauzar las grandes necesidades de transformación que tiene la industria. Acá se puede incluir a todo el sector productivo, desde los trabajadores hasta los mandantes, incluyendo grandes empresas, proyectistas, proveedores y todas las pymes y mipymes del sector, las que debido a la coyuntura, tienen que estar muy presentes para el nuevo Chile que viene apoyando fuertemente el desarrollo de sus capacidades.

Los enfoques que da el programa Construye 2025 son una gran oportunidad para generar valor a través de productos y servicios orientados al sector Construcción. Y en particular, la sustentabilidad tiene un tremendo potencial para nuevos profesionales y emprendedores, tanto para Chile como para el exterior.

Los desafíos prioritarios de la sustentabilidad hoy en nuestro sector son desacoplar el consumo energético del crecimiento, aumentar el confort térmico de las viviendas y reducir los residuos de la construcción, entre otros como el agua y las ciudades.

Nuestro país adquirió el compromiso de ser carbono neutral en el año 2050 y esto ha llevado a que Chile esté presentando en la COP25 sus nuevos Compromisos Nacionales Determinados (NDC). En aspectos de mitigación, el sector construcción se ha propuesto avanzar en la eficiencia energética, el desarrollo de ciudades y la economía circular. En lo que se refiere a adaptación la escasez hídrica y el borde costero son los ejes principales.

Hoy en Chile el 87% de la población vive en ciudades, lo que las convierte en las mayores demandantes de energía. El sector construcción representa un tercio del consumo energético del país, si consideramos todo el ciclo de vida de los proyectos, pero si le agregamos el sector transporte, un buen diseño de las ciudades con mayores densificaciones y equilibrios entre zonas que integren barrios habitacionales, de oficinas y servicios permitirán, junto a la electrificación de los eje de transporte, avanzar decididamente hacia las metas país de carbono neutralidad.

De todas las iniciativas del programa, estructurales y habilitantes, entre las que se encuentran la industrialización, Plan BIM, los centros tecnológicos, el desarrollo de capital humano, DOM en Línea, y Sustentabilidad, entre otras, hay dos aspectos que podemos relacionar con la contingencia y que podemos plantear como desafíos. Estos son el desarrollo de proveedores y toda la cadena de suministros y las compras innovadoras de grandes mandantes.

Hoy hablamos mucho de las empresas, pero no necesariamente estamos llegando a las pequeñas y medianas empresas o menos aun a las mipymes, de las que hay miles en nuestro país. Una pyme puede ser un subcontratista de unos pocos trabajadores, de los cuales tenemos a veces decenas en obras, y deben ser tenidos muy en cuenta hoy y a futuro para ampliar el alcance del desarrollo de la industria.

Hoy cualquier empresa con una obra como un edificio puede tener fácilmente integradas como servicio o mano de obra más de 20 o 30 empresas subcontratistas y es aquí donde hay mucho campo de acción con la posibilidad, además, de llegar a muchas más personas del sector.

Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos contractuales más colaborativos, y compras innovadoras de mandantes industriales permitirán ampliar a mayor velocidad los alcances del programa. La fuerza de compra pública o los grandes mandantes privados pueden incorporar requerimientos de sustentabilidad y bajar las barreras de modelos contractuales, donde innovar de manera colaborativa pueda ayudar junto a la integración temprana de proyectos permitan mejores proyectos y más alineados con la sostenibilidad.

Por último, la agenda del programa está muy en línea con los desafíos internacionales de la industria de la construcción y ha integrado a los principales actores de la industria como el Instituto de la Construcción, los ministerios, la Cámara Chilena de la Construcción, la academia, colegios profesionales, Corma y CDT, entre otros, quienes han identificado y alineado una profunda necesidad de transformación y trabajo colaborativo en materias de productividad y sustentabilidad.

 

Ministerio de Obras Públicas conforma Mesa de Trabajo de Economía Circular

Con el apoyo de Construye2025, el MOP realizó un taller de Economía Circular, con el fin de priorizar lineamientos y acciones para implementar la Hoja de Ruta RCD y anunció la formación de una mesa de trabajo para abordar la temática.

El Ministerio de Obras Públicas anunció oficialmente que la cartera conformará una Mesa de Economía Circular, con la que esperan seguir avanzando en los lineamientos del MOP en esta materia.

El anuncio fue realizado por Mauricio Lavín, secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del MOP (Semat), en el contexto de un taller realizado en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, en el que se identificaron cuáles eran los lineamientos del MOP en economía circular y en gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). De hecho, Lavín especificó que bajo el foco de la Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción, “hoy queremos realizar una priorización de los lineamientos y empezar a trabajar en los temas que queremos desarrollar el 2020 y a mediano plazo. La invitación es a que podamos construir entre todos esta agenda”.

Por lo pronto, la cartera ya presenta algunos proyectos de economía circular que muestran un positivo impacto en su implementación, como los tres casos de éxito mostrados por Walter Kaempfe Rossi, jefe del Departamento de Proyectos de la División de Infraestructura Aeroportuaria de la Dirección de Aeropuertos, relacionados con la reutilización de pavimentos: dos de Iquique y uno de Arica.

Kaempfe explicó que en ambas localidades se obtuvieron resultados sobre los esperados y se redujeron los tiempos y costos. Con esa experiencia, para el 2020 tienen el proyecto de aplicación de base reciclada a gran escala en el aeródromo Tobalaba, donde se evitará que el 85% de los residuos se vayan a un vertedero.

Asimismo, Mireya Parrini del Departamento Regional de Conservación y Administración Directa de la Dirección de Vialidad de la Región de Valparaíso, presentó el proyecto “Innovación de Gestión de Desechos Viales”, en el cual se utilizaron materiales en desuso para mejorar la conectividad de las personas, mejorando su calidad de vida, reduciendo tiempos de viaje de los habitantes y disminuyendo los accidentes de los caminos que fueron mejorados gracias a este proyecto.

“La Dirección de Vialidad, con su programa de caminos básicos, tiene como tarea dar conectividad y entregar soluciones con bajo presupuesto, por eso se nos ocurrió reutilizar los materiales que iban quedando en los recintos de vialidad y creamos soluciones de contención y ensanchamiento de calzada. Con eso, además de impactar positivamente en la sociedad, mejoramos la imagen de la gestión pública y dignificamos la labor del trabajador de vialidad local”, explicó Parrini.

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó a los asistentes la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque “es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”.

Además, manifestó que “esperamos poder lanzar la hoja de ruta el primer semestre del 2020 y alcanzar acuerdos con los distintos actores para su implementación”. Para ello, “es muy importante esta instancia con MOP, porque es lo que necesitamos, poder hacernos cargo de implementar las soluciones a los problemas planteados. Por tanto la formación de esta mesa de Economía Circular,es un hito para la implementación de la Hoja de Ruta RCD”, añadió.

Taller de priorización

Las principales conclusiones del “Taller de priorización de líneas de trabajo MOP y los desafíos al 2020” hablan del uso eficiente de los recursos, reducir el uso de áridos naturales y el control sobre su extracción, reutilizar materiales en desuso, incorporar el reciclaje en pavimentos y ser responsables de los desechos que producen desde la cartera. También se mencionó la importancia de trabajar en la descentralización e incluir a las regiones dentro de los procesos consultivos, para que manejen la misma información.

Todos los asistentes coincidieron en la importancia de la buena comunicación transversal a los diferentes departamentos, para que sea de fácil acceso y articulación. Y, por último, que las autoridades estén involucradas en los temas de economía circular y gestión de los RCDs para estar alineados en las iniciativas y avanzar en conjunto como ministerio.

Al finalizar, Mauricio Lavín señaló que “con la conformación de esta mesa de trabajo, seguiremos trabajando en los lineamientos del MOP en esta materia”, y en enero 2020 se realizará la primera reunión, utilizando los resultados sistematizados y analizados de este taller y con la idea de incluir a regiones, para promover sus iniciativas.

La Mesa de Economía Circular del MOP estará estará compuesta por los siguientes integrantes:

Dirección de Aeropuerto: Carolina Ortega.
Dirección de Arquitectura: Oriana Solís.
Dirección General de Concesiones: Andrés Vergara.
Dirección de Obras Hidráulicas: Juan Reveco.
Dirección de Obras Portuarias: Cristian Contzen.
Dirección de Vialidad: Daniela Latrach.
Dirección de Obras Públicas: Evelyn Galdames.

Cómo asumir el desafío de la seguridad en las obras

Seguridad, gestión de residuos y productividad son elementos comunes para el buen desarrollo de un proyecto. En el escenario actual, la construcción industrializada se plantea como el camino para una industria más productiva y segura.

En 2018 se registraron 23.356 accidentes de los cuales 38 fueron fatales, según los datos del Reporte Anual de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). Por ello, no pasó desapercibido el llamado que hizo la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para sumarse al Día de la Reflexión por la Seguridad, el 5 de noviembre pasado.

“Esta iniciativa nació con el objetivo de hacer una pausa en nuestras labores para reflexionar sobre la seguridad y así avanzar juntos –trabajadores, ejecutivos, empresarios y autoridades– hacia la meta de erradicar los accidentes fatales de nuestras obras, fábricas y empresas”, señaló ese día Patricio Donoso, presidente de la CChC, desde una obra en San Bernardo. Asimismo, explicó que los hechos ocurridos recientemente “no han dejado a nadie indiferente y, por lo mismo, ampliamos nuestro llamado a que nos encontremos y conversemos como sociedad sobre la seguridad laboral, pero también sobre lo que hemos sentido y pensado en estos días y cómo podemos ayudar a que avancemos como país”.

Y es que la seguridad “apunta a una condición mínima que es que el trabajador llegue sano a la obra y regrese sano a su hogar”, a juicio de Jacqueline Galvez, gerente general de la empresa Gestión Urbana y vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC.

En ese sentido, planteó que la seguridad “es un aprendizaje continuo y sirve para reforzar aquellas materias que son de su competencia, agregando otras áreas de la obra, capaces de generar interacciones en el ambiente laboral y llevarlo a un ambiente controlado”.

Además, se ven beneficios reflejados en distintos ámbitos, entre los que destacan la salud y la calidad de vida de los trabajadores, de acuerdo con Daniel Flores, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Siena Inmobiliaria. “También se puede identificar un aumento del sentido de pertenencia y, como consecuencia, beneficios en el trabajo en equipo, reducción del número de accidentes y enfermedades profesionales, entregando a las personas una cultura de vida en torno a la seguridad, que no solo se puede aplicar en el trabajo, sino que también en la vida diaria, pudiendo permear incluso a su núcleo familiar más cercano”, confirma Flores.

“La seguridad en el trabajo es muy valorada por los trabajadores de la construcción, ya que los instala como prioridad, privilegiando su cuidado frente a las exigencias de producción. Les entrega entrenamiento permanente en autocuidado y los empodera en la prevención de accidentes laborales”, comenta Marisol Saavedra, subgerente en gestión de calidad e innovación de Axis DC.

Por el contrario, los accidentes sí generan impactos en la productividad, paralizaciones por accidentes graves, la generación de un ambiente de inseguridad y desmotivación que afecta a los trabajadores.

Seguridad & productividad

Otro factor considerable dentro de la obra es la productividad, a la que la seguridad impacta de manera positiva, al entregar las herramientas necesarias para que la faena se planifique anticipadamente y de buena forma. Para el gerente general de SK Capacitación, es necesario hablar de productividad cuando no haya accidentes, “cuando el maestro sepa usar las herramientas, eso es lo que tenemos que mostrar al público”.

Porque con la seguridad “se evitan incidentes y accidentes que podrían paralizar la obra. Con estas medidas estamos generando una mayor productividad al tener un trabajador sano, informado, con mayor compromiso con la obra”, precisa la gerente general de Gestión Urbana.

La seguridad laboral promueve la productividad y es parte integral de ella, asegura el jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Siena Inmobiliaria. “Esta tiene la ventaja de abarcar múltiples tareas y áreas de una faena de construcción, lo cual permite entregar beneficios que se reflejarán en una mejor productividad, debido al control del orden y aseo, y como derivada, una mejor cadena de abastecimiento de materiales e identificación con claridad de los avances en productividad y sus desviaciones”, asegura. A ello se suma que los trabajadores sin enfermedades del trabajo se pueden enfocar mejor en sus actividades, alcanzando rendimientos constantes y sostenibles en el tiempo.

De manera similar opina Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, quien señala que “no hay certificación sin seguridad, no hay productividad sin seguridad y no hay tranquilidad para la familia sin seguridad”. Por ello, a su juicio, si se quiere dar una buena capacitación a los trabajadores, “la primera cosa que debemos tomar en cuenta es que la seguridad es la que permite hacer todas las actividades”.

Y va más allá: “Tomando conciencia de la seguridad a nivel país tendremos mayor productividad, mayor eficiencia, sobre todo hoy que estamos discutiendo una hora más o una hora menos de jornada laboral”.

En una obra industrializada

Los riesgos asociados a la construcción tradicional han generado una serie recursos adicionales en horas de participación en charlas de seguridad y elementos de protección personal que encarecen la producción, afectando la productividad de la industria, de acuerdo con la ejecutiva de Axis DC.

Por el contrario, “los procesos industrializados en ambientes controlados disminuyen los recursos asociados a este tema por la especialización de los trabajadores, generando espacios más seguros y de confianza que mejoran sus rendimientos y motivación, lo que finalmente mejora el desempeño de los procesos”, opina Saavedra.

Se ha visto que cuando la obra incorpora partidas de construcción industrializada, “se minimizan varios riesgos y muchas formas de incidentes”, dice Jacqueline Galvez.

El actor clave es la planificación que se requiere para generar un flujo continuo de actividades, al industrializar los procesos constructivos. “Tanto las soluciones constructivas y métodos como los recursos que se requieren se encuentran estudiados y optimizados, evitando la improvisación, tan característica de nuestra industria y que tantos accidentes genera”, especifica Marisol Saavedra.

En ello coincide Daniel Flores, quien ve que una mayor industrialización de sus procesos puede significar menor intervención e interacción en la etapa de fabricación, modulación e interacción de los materiales por parte del trabajador en obra, “por lo tanto condiciones y acciones fuera de estándar de seguridad más controlados y como resultado de esto reducción de la tasa de accidentabilidad (acompañado con sus respectivos procedimientos de trabajo seguro), además la industrialización permite trabajos en ambientes controlados en donde a supervisión en general de las actividades es más eficiente”.

En este escenario, “claramente se tiene un mejor control en los indicadores de accidentabilidad, ya que al industrializar los procesos el trabajador puede desenvolverse en ambientes controlados, donde los recursos están disponibles, sabe qué hacer y qué estándares se deben lograr, lo que disminuye los riesgos de accidentes”, agrega la subgerente de Axis DC.

Pese a ello, sí es necesario estar atentos a nuevos riesgos, como los izajes en altura de gran tonelaje, que visualiza Galvez. “La diferencia se marca en capacitar a las personas constantemente y siempre hay riesgos más allá de la forma de construir”, considera.

El factor residuos

El volumen de residuos que genera una obra está directamente asociado a la gestión integral del proyecto. “Es así como una buena planificación y optimización de recursos, con la logística adecuada generará menos residuos”, opina Marisol Saavedra.

En ese sentido, la buena gestión de residuos es claramente una herramienta para bajar incidentes y, con ello, la probabilidad de accidentes. “Se debe generar una política de trabajo donde un trabajador de una partida precedente debe entregar limpio su puesto de trabajo a la siguiente, eso es social, respeto por el otro. La ejecución de elementos en fábrica disminuye la cantidad de elementos particulados, con lo cual se evitan incidentes que pueden derivar en accidentes”, comenta la vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC.

Mejorar el orden y el aseo de las áreas de trabajo y con ello los flujos de circulación de todo el proyecto son elementos que permite manejar la gestión de residuos valorados y no valorados. Con ello se aumenta el estándar, se evita la cercanía de los equipos pesados con los trabajadores, se disminuyen los riesgos de caída al mismo nivel, cortes y punzamientos, además de no bloquear señaléticas de seguridad y equipos de emergencia, según enumera el jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Siena.

“Al gestionar los residuos desde la prevención, reduciendo al máximo su generación, identificando los residuos que podamos reutilizar dentro de la misma obra y segregando desde el origen aquellos que puedan ser reciclados fuera de ella, generamos una obra ordenada, con menos residuos y menos materiales en terreno, mejores vías de circulación, disminuyendo los riesgos de accidentes y mejorando los indicadores de accidentabilidad”, añade Saavedra.

Y concluye: “A mi juicio, claramente seguridad, gestión de residuos y productividad están directamente relacionados y son cruciales para el buen desempeño de un proyecto. En este sentido, la construcción industrializada es nuestro desafío y el camino que nos permite proyectarnos hacia una industria más productiva y segura para nuestros trabajadores”.

 

Abordan Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en jornada de Construcción Sustentable

Con los nuevos desafíos país, vinculados a un desarrollo más sustentable y equitativo, se propiciará que el sector de la construcción pase de un sistema de producción lineal a un modelo de economía circular, tanto en diseño, edificación de infraestructura, donde se integre la gestión sustentable de los residuos durante el proceso de construcción.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda junto a su par de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Montero, encabezaron la jornada regional de “Construcción Sustentable”, evento en el que se trató en profundidad la temática de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

En el taller participaron representantes del sector público, privado y municipal, con el fin de dialogar sobre la problemática de residuos de construcción sus causas y efectos, ya que la alta generación de RCD, -en su mayoría-, son dispuestos en áreas no adecuadas, ni autorizadas, provocando impactos ambientales, sociales y económicos importantes, como la formación de vertederos ilegales, dañando ciudades, ecosistemas naturales, paisajes, patrimonio, salud y la calidad de vida de las habitantes de la región del Maule.

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), provienen principalmente del desarrollo de proyectos nuevos, de la rehabilitación, reparación y reacondicionamiento de obras existentes; y de los procesos de preparación de terrenos y de la demolición de obras. Muchos de los RCD, pueden ser manejados correctamente y recuperados. Lo que brinda una oportunidad de negocio para aprovechar estos recursos, fomentar una economía circular y reducir el impacto ambiental provocado por estos residuos.

En la ocasión el representante del Ministerio del Medio Ambiente, señaló ante los presentes que “la construcción de ciudades más sustentables, eficientes, equitativas y más justas es una temática relevante para nuestro gobierno y para toda la sociedad, por lo tanto esta jornada de construcción sustentable nos tiene que permitir enfocar nuestros esfuerzos por desarrollar una estrategia hacia el futuro con equidad social, que englobe a la sociedad civil, las empresas privadas y el gobierno”, indicó Pablo Sepúlveda.

En tanto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Montero, enfatizó que “debemos generar cambios, desde el mundo privado y también como funcionarios públicos por el cuidado del medio ambiente y tenemos que conversar sobre la construcción sustentable y el manejo de los residuos, sumar tecnologías y cumplir con los estándares”, expresó la autoridad regional.

En la jornada se resaltó la necesidad de promover una normativa sobre disposición de residuos que fomente el uso de materiales y residuos posibles de reutilizar; para generar que la industria sea más productiva, aumente en un 20% las edificaciones sustentables y disminuya en un 30% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al 2030 ocasionadas por la industria a la construcción.

En este sentido, se trabajan en cinco ejes estratégicos: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; la cadena de valor sustentable y circular; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular en construcción; y la remediación ambiental de los resultados de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los RCD.

Para finalizar, en la instancia se invitó a participar en el proceso de consulta pública de la “Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción”, el que estará abierto hasta el 21 de noviembre de 2019, y donde los interesados podrán entregar su opinión y/o sugerencias en el siguiente link: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

 

Ministerio de Economía anuncia entrega de subsidios a Mipymes y apertura de segundo catastro

El Ministro Lucas Palacios aseguró que a partir de esta semana se entregarán los primeros recursos de apoyo a los pequeños emprendedores.

Los montos a entregar van desde los $500 mil hasta los $4 millones, los que podrán ser utilizados en maquinarias, habilitación de infraestructuras o mercaderías, entre otros.

Hasta la comuna de La Florida llegó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, acompañado del Alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, el subsecretario del ramo Ignacio Guerrero y la seremi Carolina Undurraga, para compartir con un grupo de pequeños emprendedores afectados por los saqueos e incendios ocurridos en los últimos días, y anunciar la entrega de los primeros subsidios para que puedan reiniciar su negocio como parte del plan “Levantemos Tu Pyme”.

Los subsidios que serán otorgados van desde los $500 mil hasta los $4 millones de acuerdo al daño material que haya constatado cada emprendedor durante el primer catastro realizado por el Ministerio de Economía entre el 24 y 31 de octubre.

Este apoyo económico podrá ser utilizado en activos fijos, como maquinarias y herramientas; habilitación de infraestructura, como la reparación de pisos, techumbres o instalación de servicios sanitarios; y en capital de trabajo, como materias primas o mercadería, incluyendo el gasto de arriendo de bienes raíces.

Durante su encuentro con los pequeños emprendedores de la comuna de La Florida, el ministro Palacios conoció la historia de José Muñoz, quien tenía una cerrajería y perdió casi la totalidad de sus máquinas y herramientas de su negocio que por 24 años le costó levantar.

“Estamos en La Florida, una comuna en que muchos emprendedores han sido perjudicados por la violencia de saqueos e incendios para dar a conocer que desde esta semana se les entregará el apoyo para que puedan levantar sus negocios. Como Gobierno, estamos comprometidos con todas las personas que han sido afectadas y que anhelan seguir trabajando, reinventarse y salir adelante en un ambiente de tranquilidad”, afirmó el titular de la cartera.

Cabe recordar que el plan ‘Levantemos Tu Pyme’ fue anunciado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera hace dos semanas y considera la entrega de un total de $13.250 millones de recursos fiscales en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

En este primer catastro, se beneficiarán a cerca de 2.400 pequeños emprendedores a lo largo de todo el país por un monto total en torno a $4.400 millones.

Además, el ministro Palacios anunció que se abrirá un segundo catastro para que los pequeños emprendedores puedan constatar los daños materiales registrados en sus negocios los últimos días. El acceso a este segundo catastro estará disponible a contar de hoy en el sitio web www.elijopyme.cl y se extenderá hasta lunes 25 de noviembre a las 12.00 horas.

“Sabemos que muchos emprendedores afectados no están inscritos en el primer catastro del Ministerio de Economía para recibir apoyo, ya sea porque en un primer momento sus emprendimientos no fueron atacados o porque desconocían del apoyo que entregará el Gobierno. Por ello, abriremos a contar de hoy un segundo período del catastro para que puedan constatar todos los daños materiales percibidos”, destacó la autoridad.

Tal como en el primer catastro, en esta segunda etapa los pequeños emprendedores que se inscriban deben contar con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), tener sus obligaciones laborales, tributarias o previsionales regularizadas y no haber sido condenado por prácticas antisindicales en los últimos dos años.

Finalmente, el ministro Palacios recordó que existen otras medidas complementarias a estos subsidios para apoyar a los pequeños emprendedores como tasas excepcionalmente rebajadas para los créditos con garantías Fogain, tanto para nuevas operaciones como para reprogramaciones, asesorías gratuitas de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, entre otras.

INGRESA AL CATASTRO AQUÍ

Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Encuentro analizó la temática El desafío de abordar eficazmente las diferencias entre Contratistas y Mandantes

Más de 140 personas llegaron hasta el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el pasado jueves 7 de noviembre a la novena edición del Encuentro Relación Mandante Contratista el cual convocó a los principales especialistas y abogados del ámbito de la gestión contractual.

SANTIAGO.- El pasado jueves 7 de noviembre, se realizó el IX Encuentro Relación Mandante Contratista, cuyo tema central analizó El desafío de abordar eficazmente las diferencias entre Contratistas y Mandantes. La actividad fue organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en conjunto con el IDIEM de la Universidad
de Chile y el Comité Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde asistieron más de 140 personas al evento.

El objetivo de este encuentro, fue analizar y debatir acerca de cómo tratar de manera eficaz las diferencias que se originan en los contratos de construcción y así prevenir o minimizar los potenciales conflictos y su judicialización. Al lugar llegó Sergio Correa, Gerente General de Empresas Conpax y 1er Vicepresidente del Comité Contratistas
Generales de la CChC, quien en su discurso destacó que “siendo esta temática tan relevante para la productividad del país y para finalmente aumentar las oportunidades de todos, es que la CChC ha aprobado en su directorio elevar a la categoría de Desafío Institucional, las relaciones colaborativas y equilibradas en toda la cadena de valor, formando un consejo que me honra presidir e integrado por connotados partícipes”.

Por su parte, el Presidente de la CDT, Adelchi Colombo, en su saludo inaugural, hizo un llamado a fortalecer el diálogo autentico que permita reconocernos y relacionarnos de tal manera de comprender los problemas de cada uno. “La búsqueda de este diálogo y de una relación justa y equilibrada es la que nos convoca. Claro, porque la relación contractual y técnica entre mandantes y contratistas en proyectos de ingeniería y construcción, no es sino justamente la búsqueda de un diálogo que, en ocasiones, presentan complejidades propias de la actividad, que muchas veces derivan en conflictos y controversias. Es por ello que hoy contamos con herramientas de gestión contractual y mecanismos de prevención y resolución temprana de controversias que permiten a las partes, resolver las diferencias, desde una mirada colaborativa, con todos los beneficios que ello significa”, señaló Colombo.

Las principales charlas estuvieron a cargo de Fabiola García, Vicepresidente Grupo de Trabajo Mandante Contratista CChC; Mauricio Charmín, Gerente División Ingeniería Contractual del IDIEM; Mariana Concha, Directora General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Macarena Letelier, Directora Ejecutiva Centro de Arbitraje y Mediación CAM Santiago y Secretaria General de Arbitraje y ADR de ICC; y Daniel Weinstein, Managing Counsel Legal, Minerals Americas, BHP.

A lo largo de la jornada, destacadas organizaciones y oficinas de abogados expusieron sus distintas visiones sobre la temática y para finalizar, Jorge Letelier, Vicepresidente de la CChC, se refirió al tema Relaciones contractuales justas y equilibradas. “Nuestro gran desafío es convocar a todos los actores involucrados y generar acuerdos para mejorar la gestión”, comentó Jorge Letelier.

Por su parte, este evento contó con la colaboración de Deloitte, Aylwin, Mendoza, Luksic, Valencia Abogados y de Chadwick & Reymond Abogados. Además, en esta edición, patrocinaron el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM), ICC, Construye 2025 y la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción.

Las presentaciones de este seminario se encuentran disponibles en el siguiente link https://bit.ly/34WB9my.

 

Un país que gestiona sus recursos en forma eficiente, impacta positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico

Por Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad Construye2025

Actualmente, se encuentra en consulta pública abierta a la ciudadanía la Hoja de Ruta RCD (Residuos de la Construcción y Demolición), después de un año y medio de trabajo y un proceso participativo en el que interactuaron más de 280 personas, llevado a cabo en cuatro ciudades con distintos contextos geográficos. La Hoja de Ruta RCD, para una Economía Circular en Construcción se desarrolló tras el esfuerzo y la motivación de representantes del sector público que, en conjunto con la academia y el sector privado, soñaron con “un país que gestiona sus recursos en forma eficiente, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”.

La construcción de una hoja de ruta para la gestión sustentable de los recursos y residuos (RCD) surge de la necesidad de abordar desde el Estado la reducción de extracción de materias primas y generación de residuos de la construcción y demolición (RCD), a partir del uso eficiente de los recursos, y el manejo jerarquizado y ambientalmente racional de los residuos, fomentando la economía circular y la disminución de emisiones del sector construcción.

“Al 2023 se proyecta que la generación de RCD alcanzará a más de 7 millones de metros cúbicos, correspondiente al volumen de 15,5 estadios nacionales”

En Chile, los RCD representan cerca del 34% de los residuos sólidos (Conama 2010). Al año 2023, se proyecta que su generación alcanzará las 7.455.602 de toneladas anuales, solo considerando vivienda (Minvu 2019), lo que equivale a más de 7 millones de metros cúbicos, correspondiente a un volumen de 15,5 estadios nacionales. Este volumen no considera los RCD generados por la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones, ni tampoco los escombros originados tras desastres naturales. Esta situación es crítica considerando que actualmente nueve regiones de Chile no cuentan con lugares autorizados de disposición final para residuos sólidos asimilables (Minvu 2019), por tanto, no hay cobertura nacional para su adecuada disposición, tampoco inversiones proyectadas de resolver el problema ni una institucionalidad a cargo a nivel nacional para la gestión de los RCD.

La principal problemática es que los residuos de la construcción y demolición (RCD), históricamente, se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado y, además, ha tenido impactos negativos en la salud de las personas, el espacio urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental.

El sector de la construcción en Chile tiene una participación por sobre el 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y una participación del 8,5% de los empleos a nivel nacional (CChC, 2017) con 30 mil empresas relacionadas, en las que trabajan más de 700 mil personas. De ellas, un 98% corresponde a pymes, que crean el 81% de los puestos de trabajo en el sector y aportan el 34% de la facturación (Construye2025, 2015). Esta contribución económica se basa en una economía lineal, en la que se extrae, fabrica y construye, luego se desecha y demuele. Según un informe del Panel Internacional de Recursos (IRP 2016), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), el incremento del consumo sumado al crecimiento de la clase media, ha triplicado la cantidad de materias primas extraídas de la Tierra en las últimas cuatro décadas.

“La principal problemática es que los residuos de la construcción y demolición (RCD), históricamente, se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos”

Pero el problema también tiene una fuerte componente social: las comunas donde se genera la mayor cantidad de residuos no tienen sistemas de control -permisos de edificación y recepción final- para la trazabilidad de los residuos, como la legislación europea (Real Decreto 108/2011), al igual que muchos propietarios y ejecutores de las obras no consideran los impactos que causa la construcción y demolición asociadas a sus proyectos ni dónde se dispondrán sus residuos. Esta situación hace evidente la inequidad a nivel territorial, los residuos, RCD, van a parar muchas veces a espacios públicos y riberas de ríos de otras comunas y la municipalidad receptora -generalmente las más vulnerables- se tiene que hacer cargo. Un ejemplo es Puente Alto, que gasta 2,5 veces en limpiar los escombros por sobre la inversión que realiza anualmente en áreas verdes. Además, cuenta con solo 1,5 m2 de áreas verdes por habitante, siendo que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 m2 de áreas verdes por habitante.

Si bien las demandas sociales que han surgido en estos últimos días en el país han visibilizado la inequidad desde el punto de vista económico y social, la invitación es a reflexionar sobre la oportunidad que se abre para repensar y actuar de manera “responsable y sustentable” sobre el uso eficiente de los recursos, y entender que la equidad debe ser social, económica y también ambiental.

La economía circular podría contribuir al crecimiento sustentable, así lo declaran estudios internacionales que han demostrado que es posible aumentar la productividad de los recursos en un 3% anual, incrementar los empleos hasta en un 3%, reducir las emisiones de carbono hasta en un 70% y aumentar el PIB hasta 7% (Ellen MacArthur Foundation 2015), considerando a la construcción como uno de los sectores que tendría un impacto positivo en implementar acciones.

Fuente: Reporte Sostenible

El consumo de prefabricados de hormigón aumenta un 6% con respecto a 2018, según Andece

El incremento se centra en edificación residencial y en una mejora de la obra civil, cuyos niveles de partida son muy bajos. El crecimiento del consumo de prefabricados de hormigón tiene un reparto desigual según las comunidades autónomas, mejorando en la zona norte

El consumo de prefabricados de hormigón registra una moderación de su crecimiento. Según los datos del primer semestre de 2019, aportados por ANDECE, Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, el consumo ha sido de 2,52 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 6% respecto al primer semestre de 2018, en el que se cifró un consumo de 2,38 millones de toneladas.

Estos datos refrendan la recuperación del nivel de consumo en obra civil, en especial, debido a las obras ferroviarias, obras de urbanización y canalizaciones. La obra civil demandó 844.244,02 toneladas en el primer semestre de 2019, lo que supone un incremento del 11% con respecto al mismo semestre del año anterior. La edificación residencial continúa mostrando su mayor fortaleza y su consumo se ha incrementado en un 22%, consumiéndose en el primer semestre de este año 728.341,02 toneladas. Frente a ello, la edificación no residencial ha caido un 7%.

El crecimiento del consumo de prefabricados de hormigón tiene un reparto desigual según las comunidades autónomas, con una recuperación significatva en áreas como Cantabria, que había sufrido un descenso de actividad, ahora recuperado. También en Navarra y en País Vasco asciende el consumo, mientras que desciende en otras Comunidades como Andalucía, Aragón o Castilla y León.

Desde ANDECE se lanza un llamamiento ante las nuevas Elecciones Generales para que las administraciones públicas españolas apoyen la industrialización de la edificación, cumpliendo así con los requerimientos sostenibles de un nuevo paradigma de construcción: respetuoso medioambientalmente, responsable socialmente y optimizado económicamente.

ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial. Las empresas asociadas son las protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada, ya que vienen acometiendo importantes procesos de modernización de sus instalaciones e incorporando constantemente maquinaria de fabricación de última generación.

Fuente: EconomíaDigital

Escombros de la construcción llenarían 15 veces el Estadio Nacional para 2025 ¿Qué hacemos para evitarlo?

Se estima que hoy, el 35% de todos los desechos sólidos del país provienen del sector. Ya que su adecuada disposición es un problema creciente, distintas iniciativas surgidas en el sector público y también en las mismas empresas, buscan generar soluciones.

En el último año la actividad de la construcción aumentó en un 2.6% en Chile, según datos de Cámara Chilena de la Construcción (CChC). A esto se suman las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas donde la superficie total autorizada para edificación alcanzó 1.713.000 m2, aumentando 29,1% en 2018.

Este sector productivo ha demostrado en el tiempo ir en alza, lo que permite dinamizar la economía. No obstante, crea un problema ambiental también creciente: la generación de residuos y su disposición final.

De hecho, el 35% de los residuos sólidos proviene de la construcción y la demolición y, según el Minvu, se proyecta que a 2025 estos alcancen los 7,4 millones de toneladas al año, suficiente para llenar más de 15 veces el Estadio Nacional.

“Actualmente los Residuos de la Construcción y Demolición, llamados RCD son un gran problema en el mundo, y en Chile generamos mucho más. Por ejemplo, en un país desarrollado la construcción de un edificio habitacional genera 0,14 metros cúbicos (m3) de residuos por cada metro cuadrado (1m2) construido. En cambio, en nuestro país, para ese mismo edificio generamos 0,26 m3 por m2, casi el doble”, explica Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A opinión de este experto, “somos muy ineficientes en esta materia, lo que tiene impactos ambientales, sociales y económicos”, afirma.

Entre ellos, dice, los residuos del sector de la construcción afectan la flora y fauna del lugar donde se depositan, alteran los drenajes naturales, generan contaminación del suelo y de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Además, se contamina el aire por su disposición y transporte.

“Somos muy ineficientes en esta materia, lo que tiene impactos ambientales, sociales y económicos”.

“A esto se suma que hay comunas que no tienen sitios de disposición final legales o ilegales, que afectan la calidad de vida de las personas. Recuperar esos sectores es inviable, por lo que tiene una afectación social muy importante”, sostiene.

Hacia una solución

Un ejemplo es la comuna de Puente Alto, que gasta 2,5 veces de la inversión que realiza en áreas verdes, en limpiar los escombros que dejan los depositarios finales de este tipo de desechos. Esta inversión es significativa, ya que esta comuna del sur de Santiago cuenta sólo con 1,5 m2 de áreas verdes por habitantes, en contraste con la recomendación de 9 m2 de áreas verdes por habitantes, que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para enfrentar este problema, el programa “Construye2025”, impulsado por Corfo, elaboró una Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los Recursos y Residuos de la Construcción y Demolición, que se lleva a cabo en conjunto con los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas.

La iniciativa busca generar una industria más productiva disminuyendo en un 20% los costos de producción; aumentar en un 20% las edificaciones sustentables y disminuir en un 30% las emisiones de CO2 al 2030.

“La economía lineal se basa en extraer, fabricar y construir, luego se desechar y demoler. Sin embargo, los nuevos desafíos globales vinculados a la disponibilidad de materias primas, agua y energía, movilizan a las empresas hacia un cambio de paradigma, en el que la economía circular es una clara oportunidad de creación de valor”, explica Alejandra Tapia, coordinadora técnica del Programa “Construye2025”.

Corfo elaboró una Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los Recursos y Residuos de la Construcción y Demolición para aumentar en un 20% las edificaciones sustentables.

El objetivo es lograr “un país que gestiona sus recursos en forma eficiente”, por lo cual trabajan en cinco ejes estratégicos: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; la cadena de valor sustentable y circular; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular en construcción; y la remediación ambiental de los resultados de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los RCD.

Para el académico de la UC, Felipe Ossio, el enfoque debería comenzar con “la prevención de su generación”. Y agrega: “si se generan, hay que minimizarlos o reutilizarlos y luego recién después de eso viene el reciclaje. Finalmente, se puede dar la valorización energética y eliminación final. Las obras de construcción en Chile en general no reciclan, lo que haces es segregar para que otras industrias reciclen”.

Algunas iniciativas

Para hacer frente a este problema hay varias empresas que ya están mejorando sus prácticas hacia otras más sustentables. Es el caso de Recylink (www.recylink.com), una plataforma que permite reciclar y gestionar los residuos de la construcción y edificación de forma responsable, disminuyendo su impacto ambiental y contando con la trazabilidad de esa reducción.

TRABAJADOR DE RECYLINK SEPARA LOS DISTINTOS RESIDUOS GENERADOS POR EL RUBRO.

FOTO: RECYLINK.

La empresa fue creada por Nicolás Behar y Rodrigo Galleguillos y es ganadora de los Premios Latinoamérica Verde.

Funciona con tres aspectos generales: primero como un marketplace tanto de transportistas y sus camiones, como de plantas de disposiciones finales de residuos, donde los usuarios pueden elegir los lugares de disposición final y con quien transportarlos. Segundo, es una herramienta de comunicación y coordinación con empresas de transporte para solicitar recolecciones de residuos on-demand. Y tercero, es una herramienta de trazabilidad que gestiona la información de las operaciones realizadas, junto a los documentos asociados que acreditan que la gestión fue realizara correctamente.

Uno de los casos más emblemáticos es el de la constructora Viconsa que dio origen al programa Obra Limpia. “Comenzamos a hacernos cargo de tres residuos fundamentales: el fierro, la madera y el cartón. Se tomó la decisión que todas nuestras obras en la Región de Valparaíso tuvieran puntos limpios y hacemos charlas todos los lunes con el equipo de trabajo”, cuenta el jefe de Departamento de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa, Joaquín Cuevas.

Así, el ejecutivo explica que, para hacer más eficiente este proceso, se comenzaron a generar estadísticas, medir los costos asociados para demostrar que no son residuos y que pueden servir para otros procesos productivos.

“Por ejemplo –dice- con la madera se hacen ladrillos que sirven como combustible. El cartón se lo entregamos a un reciclador base y lo lleva a un gestor autorizado. La cerámica la regalamos a fundaciones que hacen mosaicos, etc. La clave es separarlo en obra para disponerlo de una buena manera. Es importante que el mercado nos ayude a recibir estos residuos”, sostiene.

Estas medidas han traído beneficios económicos, sociales y ambientales para su empresa. Actualmente trabajan en un proyecto piloto en España, donde ya hace 30 años hay plantas que reciclan estos residuos de construcción y demolición, convirtiéndolos en nuevas materias primas para las obras. El objetivo es probar la tecnología y luego instalarla en Chile.

“Con la madera se hacen ladrillos para combustible, el cartón se lo entregamos a un reciclador, la cerámica la regalamos a fundaciones que hacen mosaicos, etc. La clave es separarlo en obra”.

Otro caso es el de la empresa constructora Axis S.A. que decidió levantar un proyecto para solucionar el problema de los residuos que generan. “Hicimos Innovación Abierta por el cual invitamos a otros actores de la comunidad para participar en buscar soluciones: entidades públicas, municipalidades, universidades, constructoras y empresas donde desarrollamos talleres para encontrar soluciones nuevas. Algunas partiendo de cero, como procesar el poliestireno y transformarlo en pintura, el aprovechamiento de residuos de hormigón para producir otros elementos prefabricados, la reutilización y el reciclaje”, afirma su gerente general, Enrique Loeser.

En la empresa ya están aplicando las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) y trabajando hacia una economía circular.

“Para la disposición de los residuos estamos usando contenedores especiales separados por materialidad en las obras para posteriormente asignarles distintos destinos. Los beneficios son múltiples, partiendo por comprar sólo la cantidad necesaria de materiales, lo que también ayuda a disminuir costos”, explica Loeser.

Fuente: La Tercera

 

Te invitamos postular al Programa Liderazgo Digital para la Alta Dirección

El Comité de Transformación Digital de Corfo ofrece 150 becas a tomadores de decisión de los sectores salud, construcción, manufactura avanzada y comercio, con el propósito de fortalecer competencias de liderazgo digital de primer nivel.

El programa será impartido por The Valley, la prestigiosa Escuela de Negocios Digitales Española, que se ha transformado en un referente como hub de conocimiento Digital y que este año ha llegado a Chile.

Revisa el brochure del programa aquí

¡Te esperamos!

Para postular ingresa al siguiente link http://bit.ly/2qmveIm

Funte: PlanBim

 

Se genera en Chile exitosa mezcla de industrializadores y materiales

Baumax y E2E se unieron para trabajar en conjunto en dos proyectos habitacionales de Inmobiliaria Gestión Urbana y constructora Convissa.

Durante la Semana de la Madera 2019, en el Seminario Prefabricación en Madera: desafíos, oportunidades y casos de éxito, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señaló que, a juicio de la cartera, la madera es el material del futuro y esperan que dentro de unos 20 a 40 años más, este sea utilizado en la construcción a nivel nacional. Por ello, hizo un llamado a utilizarla.

Asimismo, en el Tercer Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado este año por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Navarrete aludió al trabajo que han hecho desde el Minvu para reducir el déficit habitacional, puesto que hoy el foco está en aumentar el estándar de calidad de las viviendas.

Desde el mundo privado, Jacqueline Gálvez, gerente general de la empresa Gestión Urbana, trabaja en esa línea. “La única forma en la que se puede mejorar la calidad de las viviendas es con innovación y con un desarrollo sostenible de estas”, afirma la vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC.

Es así como esta compañía busca “ser un referente en Chile para la vivienda con subsidio, para lo cual han incorporado fuertemente en sus proyectos conceptos como eficiencia, seguridad, sustentabilidad y calidad”, precisan en la publicación.

Proyectos industrializados
Jacqueline Gálvez inició una búsqueda de otras soluciones para mejorar sus procesos constructivos, disminuir los residuos, mejoras las terminaciones, mitigar el efecto negativo con el medio ambiente y optimizar los tiempos de producción, participando en las giras tecnológicas de la CChC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Este camino la llevó a incorporar los prefabricados en sus obras y a trabajar con Baumax, empresa que produce estructuras de hormigón armado preelaboradas de manera robotizada, y E2E, que diseña y produce en forma automatizada paneles con estructuras en madera de gran resistencia estructural y con una excelente aislación acústica y térmica.

De esta manera, Gálvez, de la mano de Baumax y E2E, ha llevado la tecnología e industrialización a proyectos de vivienda social.

En el contexto del Seminario Prefabricación en Madera, Felipe Montes y Salvador Correa, gerente y jefe de Ingeniería y Diseño de E2E, respectivamente, presentaron los dos casos de industrialización de viviendas, que han llevado adelante con la constructora Convissa y Gestión Urbana.

El primero se trataba del proyecto Doña Paula en Santa Cruz, cuyo primer piso era industrializado con Baumax, mientras el segundo era con paneles SIP. “Iban muy bien, pero no le estaban sacando el máximo provecho a la velocidad de la industrialización. Por un lado, el hormigón iba más o menos rápido, pero el panel SIP, uniendo estos paneles de 1,20 x 2,40 m, iba un poco más lento. Y eso estaba afectando a toda la obra y también a Baumax”, precisó Montes.

De esta manera, la Inmobiliaria Gestión Urbana y Baumax, pidieron a E2E incrementar la velocidad y mejorar la coordinación de esta obra. Para ello, E2E realizó un piloto y luego analizó todo el proyecto, con el desafío de hacer 20 viviendas a la semana, de muy buena calidad, logrando que los residuos resultantes entraran en un balde.

Madera en Casablanca
Luego de ello, siguió el proyecto Casablanca, con una fecha de montaje entre julio y diciembre de 2019.

Desde el inicio, dos industrializadores trabajaron juntos: Baumax en el primer piso hecho en hormigón armado prefabricado y E2E con paneles de entramado ligero en madera, para el segundo piso, con un total de 394 viviendas de un proyecto con el Subsidio de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DS 19).

“Los paneles que producimos en nuestra planta van cerrados por ambas caras, entonces tienen que llevar todo lo que incluye un panel, desde aislación hasta instalaciones”, precisó Salvador Correa.

Así, trabajaron en el desafío de montar 20 viviendas por semana desde el diseño. “Hay que comenzar a desarrollar en forma colaborativa el proyecto industrializado. Siempre el diseño parte de cómo es la lógica del montaje”, señaló.

E2E trabaja con paneles 2D porque consideran que es más eficiente desde la estructuración, el transporte y el montaje, y a partir de planos pueden generar entregables, los que en este caso llegaron a más de 130 documentos, entre planos y archivos de control numérico, planos de armado, etc.

A ello se suman las personas, las que según Salvador Correa, son lo principal de la Industria 4.0. “En nuestra planta la máquina solo hace lo que requiere precisión y es repetitivo, pero hay muchos trabajos que se tienen que hablar, hay una serie de indicaciones y planos que se tienen que ir armando. Es mucho más difícil generar una instrucción para una persona que para una máquina, y es una expertise que hemos tenido que aprender a hacer, ha sido un desafío súper interesante, para que el armado sea más rápido, para que la disposición de las máquinas sea rápida, para que esas placas sirvan para otro proceso, etc.”, expuso el jefe de Ingeniería y Diseño de E2E.

La manipulación también se debe diseñar, ya que los paneles no se pueden dañar, y tienen altos niveles de terminación.

Desafíos
Para E2E la curva de aprendizaje con el proyecto Casablanca fue bastante rápida y a la quinta semana llegaron a los 2.000 m2 por equipo, aunque Correa reconoció que aún debían subir un poco para llegar a la meta. “Pero se puede crecer muy rápido, hoy estamos cumpliendo con un pareo y medio, es decir, tres viviendas por equipo diariamente, lo que sí está validando el diseño en cuanto a la velocidad de montaje”, agregó.

A partir de esta experiencia también visualizaron varios desafíos, como las definiciones que se requiere asumir tempranamente, antes de la construcción. “Es muy difícil definir todo un proyecto antes de partir, pareciera que todo está pensado para tomar muchas decisiones en terreno”, dijo Correa.

Por otra parte, las actualizaciones se pueden realizar de manera flexible, puesto que “arquitectónicamente el proyecto no cambia nada, sino que se trata del manejo de holguras, velocidades de clavado en la máquina, optimización del uso de la madera, cambios de milímetros en cortes para que se produzcan menos daños, para que el elemento sea más rápido de armar”, entre otros.

Y un tercer aspecto muy relevante es la comunicación. “Por más que Baumax y nosotros trabajemos en un ambiente BIM, en un punto del proyecto -por ejemplo- una viga invertida pasó de ser in situ a ser prefabricada, con lo que creció 4 cm, por lo tanto, ninguno de nuestro de paneles calzaba. Logramos solucionarlo, pero igual fue una lección de cómo comunicarnos”, sostuvo el jefe de Ingeniería.

Con estos dos casos se demuestra, a juicio de Felipe Montes, que la construcción industrializada sí puede ser competitiva con respecto a la tradicional y otras, “siempre cuando haya una muy buena coordinación, puesto que la competitividad y la disminución de tiempos y desechos, se logra a través de estar muy bien coordinados”.

Asimismo, otro aprendizaje fue que sí es posible mezclar distintos industrializadores y materialidades en un mismo proyecto, gracias a la precisión del tipo de construcción.

“Cuando nosotros vemos estas máquinas de control numérico, hay una precisión tal que podemos unirnos a un industrialización de escaleras, a uno que haga el primer piso, otro el segundo piso, tabiquerías, etc. A través de coordinación todo se puede hacer, el BIM es clave también”, concluyó Montes.

 

Fotos gentileza de Gestión Urbana y E2E.

 

 

Con un impulso a la industrialización es posible aumentar la productividad de la construcción

Industrialización e integración temprana de actores disminuyen costos y aumentan productividad del sector.

La industrialización es más que una tendencia, sino que una necesidad del rubro de la construcción. Casos en Chile muestran que en edificación en altura, incorporando tecnologías y elementos o recintos prefabricados, es posible alcanzar hasta un 30% de ahorro en generación de escombros, 29% de ahorro en costos de reparación y aumentos de hasta un 40% en la velocidad promedio de la obra gruesa.

A ello se suma un 23% de ahorro en costos de entrega, aseo, y acarreo, así como una reducción de 26 a 6% de las observaciones en recintos que fueron prefabricados versus haberlos ejecutado en forma tradicional, cifras que fueron entregadas en el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, que este año puso el foco en la importancia de la integración temprana de actores y fue organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción.

Por ello, a través de su presidente Patricio Donoso, desde la Cámara Chilena de la Construcción dicen estar convencidos de que la construcción industrializada es “un motor principal y un factor estratégico en materia de eficiencia, calidad, seguridad y sustentabilidad”.

Y es que en una industria en la que la productividad lleva más de 20 años estancada, se vuelve relevante encontrar nuevos formas de impulsar la actividad y lograr mejores resultados. “Según Clapes UC, la menor productividad que ha tenido nuestro rubro versus el resto de los sectores de la economía ha generado en promedio pérdidas anuales al PIB nacional del 1,5% entre los años 1996 y 2016”, señala Francisca Cruz, presidenta del CCI.

Las razones son diversas y algunos especialistas apuntan a los diseños de procesos desintegrados, puesto que el rubro es altamente fragmentado, presenta baja incorporación de prefabricados, baja estandarización de procesos y un escaso nivel de innovación y digitalización. “Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certezas en los plazos entregados de término de los proyectos, sumado a que se demandan altos estándares de calidad, se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad, y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para lograr ese objetivo”, considera Cruz.

Los casos desarrollados en el mundo y en Chile, que fueron presentados en este seminario dan cuenta de que es el camino correcto, puesto que han presentado resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas/hombre, menor tiempo de construcción y menor costo directo de fabricación de la obra gruesa.

Con la industrialización, “se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábrica, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Al disminuir la desviación se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y generar predictibilidad, lo cual se logra para tomar decisiones oportunas. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla correctamente los protagonistas del mañana”, añade la presidenta del CCI.

Por el contrario, “la mala calidad de un mal sistema constructivo tradicional es tres o cuatro veces más caro de lo que debería ser”, consigna José María Benito, representante de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) de España y uno de los tres invitados internacionales de este seminario.

El impulso que falta
A juicio de Benito, en los países sísmicos del área del Pacífico, como Chile, hay una tendencia a dudar de la industrialización debido a las conexiones. Sin embargo, “en el último terremoto potente que hubo en Chile, en 2010, los sistemas prefabricados funcionaron muy bien, al igual que los que se construyeron in situ metálicos”, plantea el español, y añade que también hay normas que complican mucho el uso de la industrialización.

“La industrialización es un elemento que es desarrollo, vanguardia, innovación y las normas generalmente suelen ser bastante lentas y nos encontramos en países, en los cuales hace 20 años el prefabricado de hormigón se ignoraba, porque no era una solución constructiva que podía resistir terremotos y, por tanto, hubo que cambiar un poco esas normas, convencer, conversar, para que de alguna manera la normativa no impida el desarrollo industrializado de la construcción o no lo ralentice, que eso al final es un problema importante”, asegura José María Benito.

Asimismo, es necesario entender que “la industrialización no es prefabricación”, según explica Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores, sino que “es el flujo continuo de las actividades operativas de construcción y eso tiene un objetivo relacionado con aumentar la rentabilidad, o sea el beneficio, pero no solo el económico, y disminuir la variabilidad”.

De esta manera, el objetivo general de la industrialización es “el aumento de la competitividad de las empresas, menores costos, plazos certeros y una mayor productividad”, sostiene Naranjo.

Por otra parte, se hace imperativo el impulso del Estado, puesto que “el sector público es el mandante más importante que tenemos, da cuenta de alrededor de un tercio de lo que se construye en el país”, afirma Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Frente a ello, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), planteó que, a nivel nacional se ha avanzado consistentemente en reducir el déficit habitacional, por cuanto hoy el foco del ministerio está en elevar el estándar de calidad de las viviendas. “Entonces, el tema de la industrialización viene a aportar, precisamente, al mejoramiento cualitativo de lo que se construye, y ahora ya no hay vuelta atrás, pues se está avanzando muy rápido”. De acuerdo con Navarrete, “si llevamos la industrialización al ámbito de la construcción y a vivienda social, junto con reducir el déficit, abrimos el espacio para mejorar el estándar constructivo. Podríamos dar un golpe de timón, todos los que estamos acá, que somos parte de esta cadena de valor”.

Integración temprana de actores
Esta tercera versión del Seminario Internacional de Construcción Industrializada contó con la presencia de otros dos invitados extranjeros: Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano del Gobierno de Buenos Aires, quien explicó el proyecto Villa 31, Barrio YPF – Vivienda y urbanismo social contemporáneo como elementos de integración, que contó con financiamiento del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment.

Larsson abordó los desafíos para el desarrollo de proyectos sustentables y aseguró que “los proyectos convencionales cambian durante su desarrollo, por eso es importante que todos los actores estén integrados desde el primer momento”.

Coincidiendo con el especialista en construcción sustentable, Francisca Cruz afirma que “para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa: el diseño, la planificación, la prefabricación, el montaje desde etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización”.

En ese sentido, es crucial contar con la experiencia y coordinación temprana de proveedores, especialistas, subcontratistas, constructoras, inmobiliarias, proyectistas, desde la concepción de los proyectos. “No integrarlos hipoteca, sin lugar a dudas, la optimización de los procesos y hace inviable industrializar, puesto que todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el potencial de optimización de un proyecto de edificación. Y el costo de esas decisiones tomadas en etapa de diseño es despreciable, lo cual no es lo mismo cuando ya estamos en ejecución”, concluye Cruz.

Para sumar las visiones de los distintos actores de la cadena de valor, los otros expositores de la jornada fueron:

  • Rodrigo Sciaraffia, gerente Discovery Precast, quien realizó un análisis del crecimiento de la construcción industrializada.
  • Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), quien precisó que “acelerar los procesos de digitalización es un desafío y estamos en eso. Hoy las especialidades se han sumado de manera satisfactoria y seguimos un proceso sin vuelta atrás”.
  • Tatiana Martínez, gerente general Hormipret Chile, quien se refirió al desafío de industrializar la construcción en Chile desde la experiencias del uso de losas pretensadas.
  • Ian Watt, director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y gerente de VMB Ingeniería Estructural, quien presentó casos desde la visión del diseño estructural y señaló que “hay que desarrollar compatibilidad con un modelo único de panelización para acelerar los procesos de diseño”.
  • Mario Yáñez, gerente de ingeniería de TecnoFast, quien habló sobre automatización de procesos y optimización en edificios de madera en media altura. Explicó que “la prefabricación es la clave para la velocidad, la calidad y confiabilidad de edificios”.

Durante el seminario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entidad que está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada, invitó a más empresas a sumarte al grupo del CCI que busca innovar y promover un cambio de paradigma en la construcción.

“Participar en el CCI ofrece la oportunidad de conectarse con actores clave de la industrialización en Chile y ser parte del futuro de la industria, representar y promover cambios en el mercado y regulación, presentar tecnologías, compartir experiencias y casos de industrialización en Chile”, señaló Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo Sustentable de la CDT y secretaria ejecutiva del CCI.

 

Municipalidad de Lo Barnechea es pionera en promover la gestión de residuos de la construcción

Incluir el cumplimiento de la norma recientemente oficializada NCh3562, promoverá la gestión de residuos de la construcción, disminuyendo el impacto medioambiental de la construcción del proyecto habitacional Juan Pablo II.

Concientizar sobre la responsabilidad de hacerse cargo de los residuos que se generan en la construcción y demolición de proyectos inmobiliarios, fue uno de los motivos por lo que el equipo de la Municipalidad de Lo Barnechea decidió incluir el cumplimiento de la norma NCh3562:2019 Gestión de residuos – Residuos de construcción y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión, en el proyecto habitacional de radicación del último campamento de la comuna.

La importancia de incluir el cumplimiento de esta nueva norma radica en que “ordena e impulsa adecuadas formas de manejo de los residuos de la construcción, estableciendo los mecanismos y metodologías para la gestión, control y trazabilidad de los residuos”, enfatiza Felipe Guevara, alcalde de la comuna.

En ese sentido, “esperamos lograr un menor impacto ambiental en el sector de la obra y claro que somos conscientes de que la implementación de estos nuevos procesos toma un tiempo. Hemos avanzado mucho en conseguir ser una comuna que recicla en todo su territorio, incluso en montaña, y seguimos avanzando y aplicando nuevas tecnologías, hacia allá apuntamos a largo plazo, que vele por aumentar la productividad, la eficiencia de los recursos y que sea socialmente responsable”, explica el edil de Lo Barnechea.

Con esta iniciativa y otras prácticas ambientales, el municipio promueve el bienestar de la comunidad y vela también por las generaciones futuras. Con medidas como esta, generarán incentivos que apunten a la eficiencia en el uso de los recursos y en los procesos constructivos, disminuyendo la contaminación y promoviendo una economía circular dentro de la comuna. Así lo explicó Guevara: “queremos impulsar un cambio de paradigma, lograr ver los residuos como un producto, como materiales que se pueden reutilizar. Es una nueva mirada que hay que comenzar a trabajar, hoy en día existe la tecnología, hay que aprovecharla con el fin de apuntar hacia el logro de un desarrollo sostenible”.

Y es que actualmente, hay importantes brechas en Chile con respecto a la gestión de recursos y residuos. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los RCD, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. “Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado”, explica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Gracias al trabajo colaborativo entre el programa Construye2025, impulsado por Corfo, y el equipo de sostenibilidad de la municipalidad, la comuna es una de las primeras en aplicar el cumplimiento de la norma NCh3562 en sus licitaciones y pretende, en un tiempo más, establecer un sello para destacar a las empresas que se sumen a estas buenas prácticas, creando incentivos dirigidos a los proyectos inmobiliarios de la comuna, lo que sería un gran avance y ejemplo a replicar por otros municipios.

“Como programa Construye2025, buscamos incentivar y entregar herramientas para lograr el objetivo que tenemos, de ser un país que gestiona sus recursos de forma eficiente, impactando positivamente a nivel económico, ambiental y social”, aclara Alejandra Tapia.

La norma NCh3562:2019 sobre la Gestión de residuos – Residuos de construcción y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión, se oficializó recientemente y fue promovida por la Subsecretaría de Construcción Sustentable del ministerio de Vivienda y Urbanismo, convirtiéndose en un protocolo de cómo hacer la gestión sustentable durante el proceso de construcción.

 

Mover las fronteras del rubro de la construcción

Francisca Cruz, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) nace el año 2017 al alero del programa Construye2025 impulsado por Corfo. Hoy somos más de 70 empresas que tenemos como propósito movilizar nuestro rubro hacia la Industrialización. Creemos firmemente que no basta con el esfuerzo individual de las empresas, en esto debemos trabajar juntos, colaborativamente desde etapa temprana de proyecto, donde se integren distintas especialidades, considerando las etapas de: fabricación, ensamblaje, coordinación con las otras especialidades y la cadena de transporte y montaje en su totalidad.

La experiencia internacional muestra que hay un gran impulso a la adopción de industrialización en países donde hay un grupo activo de empresas constructoras, proveedores, empresas subcontratistas, arquitectos, calculistas, gremios, la academia, los Ministerios que tengamos como propósito promover el avance de la industrialización en la construcción, eso es el CCI.

La productividad en la industria de la construcción en Chile está estancada hace más de 20 años. Ahí está nuestro desafío, ahí está el foco del CCI.

Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certeza en los plazos de término de los proyectos, sumado a que se demanda estándares más altos de calidad; se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para ese objetivo. Así la Industrialización es más que una tendencia es una necesidad.

A través de ésta se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, y trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábricas, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Con esto último se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y dar predictibilidad y de esta manera, tomar decisiones oportunamente. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla, los protagonistas del mañana.

Hoy en Chile se han desarrollado ya diversos casos de éxito de obras de edificación con componentes -o en su totalidad- industrializadas, con resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas hombre, menor tiempo de construcción y menores costos directos de fabricación de obra gruesa. Muchas de las instituciones ligadas a estos proyectos forman ya parte del Consejo de Construcción Industrializada.

Casos en Chile de industrialización muestran que, por ejemplo, en edificación en altura incorporando ciertas tecnologías y prefabricación lograron mejoras en:

  • 30% de ahorro generación de escombros.
  • 29 % de ahorro en costos de reparación de obra gruesa.
  • Aumento de hasta 41% en la velocidad promedio de obra gruesa.
  • 23% de ahorro en costos de entrega, aseo y acarreo.
  • Así como una reducción de un 26% a un 6% de observaciones en recintos prefabricados v/s haberlos ejecutado en forma tradicional in situ.

Para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa de diseño, planificación, prefabricación y montaje desde la etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización y ésta sea posible. Para ello es crucial contar con la experiencia y coordinación de: proveedores, subcontratos, constructoras, inmobiliarias y proyectistas, etc., desde la concepción de los proyectos.

Todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el desarrollo del proyecto y su potencial optimización en etapa de ejecución, sin embargo son decisiones cuyo costo es despreciable en etapa de diseño, lo cual en etapa de ejecución obviamente no es así.

En Chile ya hay empresas que han incorporado la industrialización y la automatización a sus procesos para dar soluciones integrales a sus clientes desde etapa diseño, generando mejoras en la productividad, calidad, mejor control de los costos y planificación.

La industria puede dar un golpe de timón, “no esperemos resultados distintos en productividad, si seguimos haciendo más de lo mismo”. Esta en nuestras manos lograrlo y mover las fronteras del rubro de la construcción.

 

Construir Innovando: invitación a startups Construtech para modernizar la industria

Soluciones digitales, procesos constructivos y nuevos materiales están entre las innovaciones seleccionadas por la comunidad Construir Innovando, para aportar a la productividad de la industria y hacer frente a sus “dolores”.

A fines de 2018, Masisa, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Echeverría Izquierdo, iniciaron un proyecto inédito: la búsqueda de ideas tempranas para aumentar la productividad en la industria de la construcción, cuyo estancamiento data de la década de los 90. Tras un lanzamiento conjunto bajo el nombre “Construir Innovando”, se abrieron de forma paralela tres convocatorias: Construcción Súper Eficiente, Digitalizar la Construcción y Construyamos Futuro, enmarcadas en el fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible para la Construcción (SSAF) de Desafíos de Corfo, convirtiéndose en un paraguas de apoyo al emprendimiento en el sector de la construcción.

En esta instancia, Corfo se presentó como la incubadora de este subsidio, siendo el motor de partida a todo lo que hoy están haciendo en materia de emprendimiento. De esta manera, entrega las herramientas para que las tres empresas involucradas puedan hacer realidad el proyecto y cumplir con los desafíos presentes en la construcción, como el desarrollo de sistemas constructivos y componentes industrializados, innovadores; desarrollo de soluciones tecnológicas, herramientas, procesos y/o nuevos materiales, que permitan avanzar hacia una economía circular en las edificaciones.Para Patricio Donoso, presidente dela Cámara Chilena de la Construcción, “el desafío es encantar a los emprendedores a que se motiven, se arriesguen y aporten sus ideas para que la construcción las incorpore lo antes posible a aquellos procesos en lo que podemos ser más eficientes y productivos“, según se señala en la web Construir Innovando.

Los postulantes pueden ser personas naturales o jurídicas que lleven un emprendimiento en fase temprana, cumpliendo los siguientes requisitos: tener una persona del equipo con dedicación exclusiva, máximo de inicio de actividades de 24 meses anteriores a la fecha de postulación y ventas netas inferiores a 100 millones de pesos en los últimos seis meses anteriores a la fecha de postulación.

Luego de una etapa de selección, son hoy 18 proyectos los que se encuentran en pleno proceso de incubación. Estas son las iniciativas de cada convocatoria:

 

Construcción Súper Eficiente

GeoLad, una alternativa ConstruTech al ladrillo común, fabricado en base a geopolímeros y viruta mineralizada. Posee características térmicas superiores a la albañilería convencional, lo que permite reducir el gasto energético en calefacción, sin la necesidad de agregar otros elementos constructivos. A nivel de producción, los geopolímeros generan menos CO2e (dióxido de carbono equivalente) que el hormigón convencional, disminuyendo la huella de carbono.

Bioplacas, fabrica placas con materiales reciclados provenientes de la industria de la construcción, para la aislación acústica y térmica a través de un sistema de producción limpia. El objetivo es aprovechar y reutilizar los residuos sólidos, tales como restos de cemento, madera, placas de yeso, cartón, plásticos y papel, para combinarlos con biomasa y otros materiales reciclados. Esto evitará que al menos un 17% de los residuos de construcción en Chile sea depositado en vertederos y se podrá utilizar en revestimiento y cielos americanos.

ArchiMaker, una plataforma digital fiable, interactiva y de fácil uso para la gestión de la autoconstrucción de viviendas. Propone desarrollar una herramienta para quienes optan por la autoconstrucción, entregando los medios necesarios para el diseño y gestión de proyectos, considerando condiciones adecuadas de seguridad, habitabilidad, sustentabilidad y normas urbanísticas, el volumen posible de construcción según terreno, diseño bioclimático, gestión de recursos, materiales y procesos constructivos de acuerdo a la geolocalización de cada proyecto.

Smart Bricks, material a base de aserrín de madera, un polímero activo y nanoestructuras de carbono. Paneles de este material podrían auto repararse y unirse mecánica y químicamente bajo la acción de la electricidad, permitiendo adherirse a otro panel del mismo material sin necesidad de tornillos u otros elementos de unión, entregando nuevas soluciones Tech y de diseño a la industria de la construcción.

Ladreco, sistema constructivo de casas a base de bloques modulares de madera, con un sistema interno de plástico reciclado industrializado. El enfoque es reducir la producción de CO2 y ahorrar hasta un 90% de energía gracias a las propiedades de la madera. No se necesitará agua ni energía para construir una casa y no generará residuos a lo largo de su vida útil. Podrá ser reciclado en su totalidad atendiendo a los indicadores de Construye2025 y estándares de construcción sustentable del futuro.

Digitalizar la Construcción

BIM Services, portal donde subes tu proyecto y el programa ejecuta una revisión automatizada, entregando un informe con todos los puntos donde no cumple con la normativa local. Se evitan, de este modo, sobrecostos y aumentos de plazo.

CIUDATUM, multiplataforma digital de planificación urbana avanzada de visualización y análisis dinámico de datos, para la óptima toma de decisiones. Anticipa y disminuye riesgos en inversiones para el desarrollo de la ciudad inteligente.

Rentz, plataforma digital que ofrece maquinaria pesada desde una red de proveedores asociados, entregando una amplia disponibilidad a los clientes, precios transparentes y un proceso fácil de arriendo 100% online.

BIMetriX, herramienta que permite identificar en tiempo real el desempeño y productividad de los equipos de modeladores; detectar automáticamente vicios o errores en modelos y verificar el cumplimiento de estándares BIM.

BLOKey, herramienta 3D en línea que visualiza y trabaja de forma paramétrica estudios de cabida arquitectónica, reduciendo los riesgos de incumplimiento de normativas urbanísticas y mejorando la productividad del proceso de diseño.

Archical.app, plataforma web que realiza cálculos relativos a calor y humedad en elementos constructivos. Permite realizar, en línea, diferentes cálculos de eficiencia energética y habitabilidad en la edificación.

Construyamos Futuro

Construdata, aplicación móvil que permite unir en una interfaz digital solicitudes de contratos de empresas constructoras en determinados lugares, con contratistas que prestan estos servicios en el mismo lugar de la solicitud.

Desmonta, módulos prefabricados hechos de madera contrachapada y cortados en máquina de control numérico computarizado (CNC). Luego, se ofrece un servicio de armado y movimiento de los módulos dentro de la obra.

OptiSteel, software capaz de optimizar los cortes de acero y reducir las pérdidas bajo el 5%. Detrás del software existe un modelo matemático capaz de procesar los distintos cortes. Esperan desarrollar una página web que reciba los requerimientos de la empresa y entregue la pérdida.

SCMP – Sistema de Control Maquinaria Pesada, dispositivo GPS que se instala en el gancho de las grúas torres, o en maquinaria estratégica de la obra, y que a través de una señal en tiempo real, alimenta un software y genera información de posicionamiento. Sirve, además, para emitir alertas de riesgo.

SidcoDX, herramienta que detecta y digitaliza el hormigón fresco en obra, permitiendo su integración con el modelo BIM. Además, la misma herramienta entrega la resistencia del hormigón, transmitiendo la información en tiempo real a todos los interesados, logrando así acelerar la etapa de encofrado.

The Circular Wall (TCW), un cierre de obra estandarizado, adaptable y reusable y que permite incorporar publicidad, en base a una estructura metálica y paneles plásticos reciclados. Además, todas las piezas de TWC poseen un código único que posibilita cuantificar su impacto (reducciones de desechos y emisiones de CO2).

Miseett, plataforma digital que permite seleccionar productos según características técnicas para cada proyecto. Se podrán predecir/sugerir las mejores soluciones técnicas disponibles y proveedores que operen en el lugar a construir. Se entregarán también procedimientos y normativas y al final del proceso se podrá descargar una especificación técnica completa.

 

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS 4.0 MARCAN LA REALIZACIÓN DEL PRIMER ECU ATACAMA

Dar a conocer las innovaciones y tecnologías que están revolucionando la industria, además de emprendimientos que están en línea con la llamada sociedad del conocimiento, fueron los temas que marcaron el I Encuentro Construcción Universidad (ECU) que se realizó en la región de Atacama, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama (UDA).

“Ha sido una gran jornada, en la que participaron jóvenes que viven en la región, quienes pudieron conocer in situ la incidencia que están teniendo las nuevas tecnologías en la construcción, lo que esperamos sea el comienzo de un desarrollo de capital humano, que impulse los nuevos emprendimientos y la innovación”, comentó Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, quien además agregó: “tenemos que sumarnos a esta revolución que viene”.

El principal expositor del ECU fue Marcos Brito, gerente del programa estratégico Construye 2025 de Corfo, quien focalizó su intervención en las nuevas tendencias del sector construcción, que incluyen digitalización, construcción modular (el experto expuso en su presentación que países ya están exportando edificaciones completas bajo este sistema constructivo), digitalización y economía circular.

“La industrialización nos plantea un desafío bien grande de cómo hacer las cosas, emulando otros procesos productivos, donde hablamos de mayor precisión, trabajar bajo condiciones controladas, con procesos definidos, entonces es un cambio de paradigma para un sector que es bien conservador, pero afortunadamente el gremio ya lo está abordando”, aseguró Brito.

En la actividad, que fue el cierre de la VI Semana de la Construcción de Atacama, además participaron Carlos López, Gerente de Proyectos y Servicios de la CDT, quien analizó la llamada construcción 4.0; y Nelson Bahamonde, emprendedor regional y gerente de Ingecop SPA, quien está desarrollando un servicio que permite hacer inspecciones técnicas y mantenimiento de infraestructura con drones industriales, pudiendo llegar a lugares de difícil acceso, lo que entre otros beneficios tiene impacto en la seguridad de los trabajadores y en eficiencia y productividad de los proyectos.

 

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción

 

La construcción industrializada reduce los consumos de agua y energía

Andece ha elaborado un manifiesto de apoyo a la edificación industrializada y sostenible

ANDECE, Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha presentado un Manifiesto de apoyo a la Edificación Industrializada y Sostenible coincidiendo con la primera edición del Congreso sobre Construcción Industrializada, celebrado el pasado día 10 de octubre en Madrid.

Desde ANDECE se apunta que la recuperación de la edificación lleva asociada avances y novedades y la industrialización, sin duda, se marca como una de las tendencias más relevantes. Son muchas las tareas constructivas con respecto del total que se anticipan a la obra en sí y se llevan a cabo en un taller o una planta industrial en un entorno mucho más automatizado y controlado.

La construcción industrializada ofrece una ventaja comparativa frente a la convencional en cuanto a reutilización de materiales, acorta los plazos de ejecución y reduce los consumos de agua y energía, además de minimizar impactos acústicos, menor suciedad y reducción de transportes. Se trata, por tanto, según destaca ANDECE en su Manifiesto de una ventaja medioambiental y de calidad.

Cuando estos procesos constructivos cuentan con el hormigón prefabricado se consiguen espacios más confortables, duraderos y que requieren menos reparaciones, según los estudios aportados desde ANDECE. Al tiempo que se advierte que con la modernización y asimilación de estos procesos constructivos se facilita el acceso de la mujer a un sector en el que su presencia actual no rebasa el 9% y fundamentalmente localizado en puestos directivos.

Mejor conciliación al trabajar en turnos organizados y no sujetos a plazos o inestabilidad climatológica o la posibilidad de contar con mayor orden y limpieza, redundan en la mejora de la seguridad laboral. Solo la opción de muro industrializado ya presenta un 50% más de seguridad.

Apoyo del tejido local ya que los materiales se producen independientemente de donde esté la demanda o la digitalización, a través de programas BIM, resumen las bondades de este nuevo modelo de construcción industrializada.

Sobre ANDECE

ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial. Las empresas asociadas son las protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada, ya que vienen acometiendo importantes procesos de modernización de sus instalaciones e incorporando constantemente maquinaria de fabricación de última generación.

Fuente: Economía Digital

ESTAS SON LAS EMPRESAS QUE GANARON EL CONCURSO EXPOEDIFICA – CIPYCS 2019

Tres empresas nacionales fueron premiadas por innovaciones realizadas en sus procesos, servicios o productos, y que lograron un impacto positivo en productividad y/o en el medioambiente.

BIMTRAZER, Idea Technologies y Ratech fueron las ganadoras del Concurso ExpoEdifica – CIPYCS 2019, al cual postularon casi un 50% de las empresas nacionales expositoras. El objetivo de este concurso era reconocer a aquellas empresas que se atrevieron a innovar en la industria de la construcción y que, a su vez, repercutió de manera positiva en la productividad y/o en el medioambiente.

El rubro de la construcción es bastante complejo y tradicional, por lo que buscar soluciones a nuevas exigencias requiere de I+D+i, que implica riesgos que no siempre las empresas están dispuestas a asumir, motivo por el cual más difícil que se produzcan grandes innovaciones. Al mismo tiempo, este sector es considerado como una de las principales fuentes de contaminación medioambiental, lo que hace ineludible crear instancias que fomenten las prácticas corporativas que busquen mejorar procesos y un menor uso de recursos.

Es por este motivo, que la Cámara Chilena de la Construcción, junto a CIPYCS, organizaron este concurso para premiar el desarrollo de productos, materiales y mejoramiento de procesos en dos líneas de acción:

– Productividad: las mejoras orientadas al uso eficiente de los recursos disponibles (capital, mano de obra, máquinas, energía y materiales)

– Medioambiente: mitigación del impacto ambiental que genera su operar o instalación, es decir, que haya contrarrestado los efectos negativos sobre el medioambiente en el proceso de producción, de instalación u operación.

“Invertir en innovación en la construcción es un factor clave para la economía nacional y resulta importante apoyar ideas que permitan innovar y disminuir las brechas que existen en materia de productividad e impacto medioambiental en la industria”, señala Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable, CIPYCS.

El primer lugar fue para BIMTRAZER, una empresa dedicada a la gestión de obras civiles e infraestructura, basada en BIM, Inteligencia Artificial y Blockchain. La innovación implementada consiste en una plataforma de servicios para la gestión inteligente de obras, cuya función principal es la de supervisar la ejecución de obras civiles y emitir alertas tempranas. Se plantea el uso un protocolo, distinto al tradicional, basado en BIM.

El segundo lugar lo obtuvo Idea Technologies. Esta empresa ha iniciado sus actividades especializándose en desarrollar tecnologías de reciclaje de poliestireno expandido (plumavit). La innovación que se adjudicó este lugar se trata básicamente de los mismo: pinturas fabricadas en base a EPS (plumavit) reciclado.

Y finalmente, el tercer lugar fue para Ratech, empresa dedicada a la distribución de herramientas innovadoras para facilitar las obras de instalación de carton-yeso y otros materiales, quienes implementaron un elevador de placas Edmaplac 450 con un sistema de cremallera con muescas. El levantamiento es automático con taladro, sin esfuerzo de la parte del usuario.

CIPYCS

El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) es la primera entidad tecnológica para el prototipado e innovación a gran escala en Sudamérica. El proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo, y es liderado por las universidades Católica de Chile, Católica del Norte, de Talca y del Bío-Bío, organismos públicos y empresas privadas nacionales e internacionales de la industria de la construcción.

CIPYCS pone al servicio del país una red a nivel nacional en la que participan los más prestigiosos profesionales, académicos y empresas del área de la construcción, con el objetivo de entregar un servicio integral basado en I+D+i orientado a entregar soluciones sustentables e innovadoras en el rubro enfocadas en: productividad, construcción sustentable, construcción en madera, calidad y resiliencia estructural y nuevos productos y procesos constructivos.

Fuente: Edifica

Construye Solar abre sus puertas al público

El mensaje es claro, si no hacemos un cambio rotundo en nuestra manera de vivir, el planeta sufrirá transformaciones que pondrán en peligro la vida en la tierra. En este contexto, surge un potente llamado a entregar soluciones a la problemática del cambio climático, y aquí es donde la 3º versión de Construye Solar juega un rol importante en materia de innovación sustentable.

Por más de dos años estudiantes de distintas universidades del país trabajaron desarrollando proyectos enfocados con el uso eficiente de energías, para disminuir el impacto medio ambiental. Hoy sus ideas se materializaron, para generar una muestra única de viviendas en Construye Solar, programa de La Ruta Solar que impulsa la construcción responsable con el planeta.

Cada prototipo debe tener un mínimo de 40 mts cuadrado y un máximo de 60 m2, con un presupuesto tope de 21 millones de pesos considerando materiales y mano de obra. Además son propuestas alineadas en materia de eficiencia energética y sustentabilidad.

La inauguración se llevó a cabo hoy a las 11:00 hrs en el mall Arauco Maipú, actividad que contó con la participación de Álvaro Undurraga, Director Regional de CORFO Metropolitano, quien destacó que la importancia del capital humano que se genera. “El hecho de que 200 personas y estudiantes de distintas universidades estén trabajando en sustentabilidad, también les va a dar las habilidades para que en el futuro puedan seguir en esto, hacerlo un negocio rentable y amable con el entorno, lo cual es uno de los objetivos principales de CORFO”, detalló Undurraga.

El evento cuenta con sello COP 25 (de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), para impulsar la innovación desde la academia y así aprovechar la creatividad de los jóvenes. Leandro Valencia, director de la ONG La Ruta Sola, enfatizó que “es posible que nosotros con mucho ingenio, esfuerzo y un uso eficiente de los recursos, podamos cambiarle la cara a la vivienda social en Chile y así entregar nuestro trabajo, sudor y sueños al servicio de quienes más lo necesitan. Y de nosotros mismos también, ya que una sociedad más justa y con mejor calidad de vida, es una sociedad mejor para todos”.

Durante la exhibición de las viviendas, que durará hasta el próximo fin de semana, las casas deberán superar pruebas para probar su eficiencia e impacto medio ambiental. Verónica Oyarzún, gerente de nuevos negocios de CTEC, explicó la importancia de los desafíos que se llevarán a cabo en Mall Arauco Maipú: “A través de los datos que recolectaremos esta semana de evaluación, obtendremos la información sobre cuál casa funciona mejor respecto a las variables de sustentabilidad y obtendremos información empírica de cómo las situaciones modeladas virtualmente funcionan a escala real”.

La inauguración finalizó con un recorrido por cada una de las construcciones, las que podrán ser visitadas desde el lunes 14 de octubre, en una exposición abierta a todo público hasta el 20 de octubre. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hrs, mientras que para los fines de semana funcionará desde 11:00 a 19:00 hrs.

Cabe destacar que Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

Auspician Disal, SQM, Litus, CO-Ol, Lanzco, Fex, Eviaja,Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, GBC y Construye2025.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El Concecuente, El aMaule, La opiñón, Reporte Sostenible.

Fuente: Construye Solar

 

Minvu lanzará la Certificación Vivienda Sustentable

Se trata de la primera herramienta que certificará viviendas sustentables en el país, dirigida a inmobiliarias, arquitectos y usuarios.

El sector construcción representa un tercio del consumo de energía a nivel mundial, así como también contribuye a la generación de aproximadamente un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cifras que significan una alerta y un llamado de atención para que el sector reformule sus procesos, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.

Es por ello que, desde el año 2012, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), lidera una de las iniciativas más importantes a nivel nacional, denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas.

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, señaló que “la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable ha sido fundamental para avanzar, de manera colaborativa, con instituciones públicas y privadas, en el fomento de la construcción sustentable en nuestro país. Es así como en el marco de esta estrategia nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), herramienta que nos encontramos próximos a lanzar, para fomentar el diseño, construcción y operación sustentable de mejores viviendas para nuestras ciudades.”

La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

El sistema evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial, las siguientes seis categorías: salud y bienestar, energía, agua, materiales y residuos, impacto ambiental y entorno inmediato.

“La Certificación Vivienda Sustentable es parte de un conjunto de iniciativas que el Minvu está desarrollando para aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático, y que presentaremos en la COP25. La puesta en marcha de esta herramienta es de gran relevancia para el Minvu, ya que busca acelerar la transición hacia una construcción sustentable, por medio de una mayor valorización en el mercado de viviendas que aporten a la reducción del cambio climático” señala el jefe de la Ditec.

Su creación y desarrollo ha sido liderado por el Minvu, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas.

Esta última institución, será la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza desarrollada entre el Minvu y el CTeC.

Para la jefa de Sustentabilidad de CTeC, Natalia Reyes “la sustentabilidad es un pilar que motiva y moviliza todas las acciones del Centro, y en este contexto, la administración del sistema CVS juega un rol fundamental para apoyar la promoción de un estándar de edificación residencial más sustentable para Chile, acorde a los desafíos que hoy en día enfrentamos como sociedad a nivel global”.

Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de tres mil viviendas aproximadamente, y que, en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar, de manera continua y permanente, el estándar de la construcción habitacional, liderando y promoviendo aspectos de sustentabilidad y la transformación del mercado de la construcción hacia uno más sostenible en toda su cadena de valor.

Minvu prepara el lanzamiento de esta herramienta para fines de este año, con diversas actividades, entre ellas, su presentación en la COP25 y el “Seminario Internacional: Innovando la Construcción”, el 14 de noviembre, organizado por el CTeC, Minvu y la CChC.

Sigue a CVS a través de sus redes sociales: Twitter @CVSustentable y LinkedIn @cvschile

Fuente: CTeC Innovación

 

Expertos internacionales integrarán el jurado de Expo Construye Solar

La exhibición de viviendas sociales sustentables contará con especialistas extranjeros, quienes evaluarán cada proyecto para encontrar el prototipo más eficiente, sustentable e innovador.

Se inició la tercera versión del concurso Construye Solar, organizado por La Ruta Solar, donde ocho facultades de arquitectura del país se enfrentan al desafío para la creación de viviendas sociales sustentables, construidas a escala real para impulsar la cultura medio ambiental. Los estudiantes ya se encuentran trabajando arduamente en sus proyectos, los cuales comenzaron a ser construidos para presentarse en una muestra abierta desde 12 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú.

La exposición busca que los futuros profesionales de la construcción desarrollen soluciones de viviendas accesibles para todas las personas y en línea con la crisis ambiental que vivimos hoy. Para lograr dicho cometido, se reunió a un jurado experto internacional que además de evaluar, estará compartiendo su experiencia con los alumnos para lograr una instancia más enriquecedora en materia educacional.

Importantes referentes del mundo de la arquitectura y construcción de nuestro país estarán a cargo de elegir la vivienda ganadora, tras pasar las 10 pruebas. A este equipo de especialistas se integrarán expertos internacionales, entre ellos, el ingeniero uruguayo Daniel Gómez, Máster en Políticas de Integración MERCOSUR, quien además fue Capitán del equipo “La Casa Uruguaya”, ganadora de la competencia internacional de viviendas solares en el Solar Decathlon Latin America and Caribbean 2015.

Gómez ya participó en la versión de Construye Solar 2017 como jurado, actividad que lo incentivó a sumarse nuevamente al ver que los proyectos si eran replicables: “Es motivador participar de estas instancias, no solo como un especialista que realiza proyectos, si no también siendo parte de un proceso en el que salen los proyectos del papel, se materializan y tienen una potencialidad en el futuro para proyectarse e implementarse de manera concreta”.

Dentro del selecto grupo de jurados, también se encuentra el español Claudio Montero, profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de la arquitectura, la formación y la gestión de activos inmobiliarios. Montero es Director Asociado de MAR Real State en Madrid y tiene experiencia en eventos parecidos en el extranjero. “Llevo más de diez años trabajando en la organización de un evento muy similar en Europa, que se llama Solar Decathlon Europe, del que hemos celebrado ya 4 ediciones y estamos trabajando en la siguiente que tendrá lugar en Wuppertal (Alemania) para 2021. Construye Solar genera en mí una enorme curiosidad por conocer de primera mano cómo se desarrolla una competición similar, en un continente tan alejado del europeo, pero con todas las condicionantes que eso supone”, describió Montero.

El montaje de las ocho casas comenzó el pasado lunes 30 de octubre en el estacionamiento de Mall Arauco Maipu, patrocinador que ha enfatizado la importancia de apoyar eventos de estas características. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú, detalló que “hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses”.

La exposición que cuenta con sello Cop25, además de contar con el apoyo del Gobierno Regional, la Intendencia de Santiago, Corfo y Se Santiago, se encuentra a toda máquina en el montaje, mientras que los equipos buscarán demostrar que es posible construir viviendas sociales sustentables de calidad, a bajo costo y buscar una replicabilidad de sus proyectos.

Cabe destacar que Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

Auspician Disal, SQM, Litus, CO-Ol, Lanzco, Fex, Eviaja,Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, GBC.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura y Construye2025. Media Partner Bío Bío La Radio, El Consecuente, El aMaule, La opinión, Reporte Sostenible.

 

Fuente: Construye Solar

 

YA ESTÁ DISPONIBLE CONSULTA PÚBLICA DE HOJA DE RUTA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD)

El lanzamiento de la consulta pública de la Hoja de Ruta RCD fue realizado en el Seminario Políticas e Iniciativas Públicas para impulsar la Economía Circular de Construye2025 y estará disponible hasta el 21 de noviembre.

Con la convicción de que el sector construcción debe pasar de un sistema de producción lineal a uno circular, se lanzó este martes 1 de octubre la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, en el contexto del Seminario Políticas e Iniciativas Públicas para impulsar la economía circular en la construcción, organizado por Construye2025.

Este documento ha sido el fruto de más de un año de trabajo del Comité Consultivo Público, integrado por Construye2025, los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas y Corfo, junto al trabajo de más de 280 profesionales y autoridades, que participaron en el proceso de construcción y más de 800 personas en las actividades de difusión, tanto en Santiago como en regiones.

“Hay una deuda grande en la disposición de residuos y debe existir una normativa que fomente su regulación y el uso de materiales y residuos posible de reutilizar. En ese sentido, hay una oportunidad para el mejoramiento de la sustentabilidad”, señaló Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025.

Y es que actualmente, hay importantes brechas en Chile con respecto a la gestión de recursos y residuos. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los RCD, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. “Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no solo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado”, sostuvo Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

A juicio de Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los modelos de economía circular no solo tienen sentido desde la perspectiva ambiental y de cuidado de los recursos naturales, sino también desde el ámbito económico, “ya que es un driver de innovación y de replantear nuevas maneras de llevar a cabo distintos procesos. Por lo mismo, permiten fortalecer un desarrollo sostenible para nuestro país”.

Con ello, “cada vez más surge la necesidad de una construcción más eficiente, productiva y sustentable, que está llevando al sector a un cambio de paradigma y que requiere de una amplia colaboración, entre el sector público y el privado”, analizó Zeppelin.

Hoja de Ruta

“Tenemos una producción lineal, una disposición ilegal y desastres naturales, lo que forma parte de un tremendo problema, pero también tenemos una oportunidad como país, para revertir y transformar esto en nuevos mercados”, planteó Alejandra Tapia.

Asimismo, invitó a adelantarse a situaciones de catástrofes y riesgos, la generación de residuos tras estos eventos y a trabajar en coordinación para evitar los problemas antes de que ocurran. Una forma es que el sector de la construcción se haga partícipe de esta Hoja de Ruta RCD: “hemos abordado la problemática con distintos actores de la cadena de valor, desde arquitectos, consultoras, hasta la valorización y disposición final, con una participación de más de un 52% del mundo privado y 38% del público, la academia casi de un 8%, en tanto la de la sociedad civil ha sido un poco más baja, por eso los invitamos a participar de esta consulta pública”, sostuvo.

En ese sentido, para Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, el país está preparado para asumir un desafío distinto. Por ello, destaca el trabajo que ha hecho el Comité Consultivo Público responsable de la Hoja de Ruta RCD, porque “si queremos avanzar de una etapa 1.0 a una 2.0 el lanzamiento de esta consulta pública es fundamental y también es clave que muchos de los que están acá se hagan parte de esta fase, para recoger todas las miradas a este trabajo”.

Y finalizó haciendo una invitación a participar de este proceso de consulta pública: “la transformación hacia una economía circular requiere que avancemos en múltiples caminos paralelos. Es fundamental avanzar en conjunto y ahora la tarea es revisar la estrategia y hacer buenos comentarios para poder nutrirla y mejorarla”.

Experiencia francesa

Ekkaphol Suphanvorranop, consejero de Transporte, Infraestructura y Desarrollo Sustentable de la Embajada de Francia en Argentina, fue el invitado internacional de la jornada. Él entregó detalles de la experiencia francesa con la economía circular, destacando compromisos como la meta de 0 emisiones de carbono al año 2050 en edificios, transporte y energía que tiene el país galo, o acciones de difusión para el ciudadano-consumidor como el Índice de Impacto Ambiental, proyecto a través del cual cinco sectores productivos (muebles, ropa, hoteles, productos electrónicos y alimenticios) están trabajando actualmente en una prueba piloto. Y también adelantó que están desarrollando un Índice de Reparabilidad, que debería estar listo para el 2021.

De los residuos de construcción en Francia, el 85% viene de la infraestructura y el 15% de los edificios. En tanto, en los documentos licitatorios hay una exigencia de contar con un plan de gestión de residuos, declarando los que se van a generar y dónde se van a enviar.

El Seminario Políticas e Iniciativas Públicas para impulsar la Economía Circular también contó con la participación de Mauricio Lavín, secretario ejecutivo de Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (Semat) del Ministerio de Obras Públicas, quien dio a conocer la experiencia con economía circular en infraestructura, que ha tenido la cartera.

Por su parte, Paola Valencia de la Subsecretaría de Construcción Sustentable del Minvu entregó los resultados del estudio Diagnóstico de la Infraestructura para disposición final. Asimismo, anunció la oficialización de la NCh3562:2019 Gestión de residuos – Residuos de construcción y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión, que promovió la cartera.

Este “es un protocolo de cómo hacer la gestión sustentable durante el proceso de construcción y se acaba de oficializar la semana pasada, con lo cual podemos promoverla en los diferentes instrumentos, tanto en licitaciones públicas y privadas como también en los programas habitacionales y si es necesario, en la Ordenanza. Ya está siendo utilizada en licitaciones de municipios y privadas. También el Serviu Metropolitana la incorporó en la gestión de pavimentos”, comentó Valencia.

Por su parte, Felipe Ossio, académico de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comentó el diagnóstico del proyecto Políticas Municipales Estandarizadas para Manejo de RCD, estableciendo que el 47% de los municipios que participaron de este diagnóstico no tiene programas asociados a residuos.

El proceso de consulta pública de la Hoja de Ruta RCD estará abierto entre el 1 de octubre y el 21 de novIembre de 2019, hasta las 18:00 hrs. Los interesados pueden encontrar los materiales en http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/

Posterior a esto, se realizará un un proceso interno para su revisión y validación. Finalmente, se comunicará la fecha de lanzamiento del documento final.

 

 

 

Expo Construye Solar 2019

La Ruta Solar organiza la tercera versión de Expo Construye Solar, proyecto donde diferentes universidades de Chile presentan prototipos de viviendas sociales sustentables construidas en tamaño real para impulsar la cultura ambiental.

Hoy el mundo está abocado en encontrar soluciones que ayuden a detener la huella de carbono e hídrica y dar pasos hacia un mundo más sustentable. La Ruta Solar, por medio de Construye Solar, aporta con una acción concreta a favor del medio ambiente”, explica Mauro Zanotti, Director de la ONG La Ruta Solar.

Los equipos participantes presentarán en Mall Arauco Maipú, las distintas construcciones con un alto estándar e innovación y un costo máximo de 21 millones de pesos, valor alineado al subsidio estatal del Fondo Solidario, con el objetivo de plasmar los beneficios de la sustentabilidad y la accesibilidad. “Expo Construye Solar es una iniciativa que busca abordar el uso de energías renovables y responsabilidad medioambiental desde la vivienda, trabajando de manera colaborativa con universidades, el estado y la industria privada, entre otras instituciones, para innovar en la vivienda social y generar nuevas propuestas eficientes en el uso de la energía, amigables con el medio ambiente y al alcance de todas las personas”, detalla Zanotti.

Con el apoyo del centro comercial, las viviendas en concurso serán presentadas entre el 12 y 20 de octubre, en una exhibición gratuita y abierta a público general. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú explica la importancia de apoyar este tipo de iniciativas: “Uno de los objetivos que tenemos como centro comercial es ser un espacio donde la entretención, cultura y educación converjan en el mismo lugar. De esta forma, hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses. Extendemos la invitación a todas las familias, amigos y vecinos a ser parte de una exhibición única, educativa y sostenible”.

Durante la muestra, las viviendas deberán superar 10 pruebas para probar su eficiencia energética, eficiencia hídrica, entre otros desafíos. Además se desarrollarán diferentes charlas educativas, concursos y se sumarán stands relacionados al mundo de la construcción y el uso de energías renovables no convencionales. Finalmente, el evento que cuenta con sello Cop25 y con patrocinio Corfo, realizará la elección del proyecto ganador, lo que estará a cargo de un jurado de expertos nacionales e internacionales.

Nombre del evento: EXPO “CONSTRUYE SOLAR”
Evento gratuito y abierto a todo público
Fecha: 12 al 20 de octubre
Lunes a viernes: 15:00 a 19:00 hrs / Sábado – Domingo: 11:00 a 19:00 horas.
Lugar: Mall Arauco Maipú / Av. Américo Vespucio 399, Maipú.

Fuente: Construye Solar

 

Hacia la industrialización de la construcción

Por Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción

Sabido es que la construcción en Chile se encuentra ante un gran desafío: adoptar nuevas formas de trabajar, incorporando tecnología e innovación y promoviendo un cambio cultural y formativo en todas las capas de un sector tradicional, cuyas formas de operar se han mantenido por décadas. Más aún si se considera el escenario actual, con escasez de recursos naturales y una emergencia climática, donde el mandato es generar una industria mucho más limpia y sustentable.

Uno de los pilares relevantes en la modernización de la construcción a nivel mundial es, sin duda, la industrialización de muchas de las partes involucradas en un proceso de construcción. Lo anterior tiene un sin número de efectos positivos que se traducen en calidad, trazabilidad y -fundamentalmente- productividad.

También se debe destacar que al incrementar la industrialización muchas de las externalidades o impactos negativos que se producen en el periodo de construcción disminuyen sustancialmente, como por ejemplo, la cantidad de residuos, ruido, polución y plazos de ejecución, aspectos que afectan directamente al entorno del lugar donde se levanta algún proyecto de construcción.

Es muy difícil que algún actor en particular pueda hacer efectivamente un cambio significativo de modernización de la industria de la construcción; tal vez puedan resultar situaciones puntuales exitosas. Para que efectivamente exista un cambio de tendencia importante en el sector, deben participar comprometida articulada y coordinadamente todos los actores de esta industria. Con todos me refiero al menos a representantes del sector público, privado y la academia.

Sin lugar a dudas, el programa Construye2025 es un esfuerzo pionero en materia de modernización de esta industria. Apunta a aspectos relevantes para mejorar la Productividad y Sostenibilidad del sector, también se basa en la participación de prácticamente todo el espectro de los actores involucrado en estas materias.

Creo que esta iniciativa debe continuar, sobrepasando la meta temporal del año 2025, lo que requerirá reunir más recursos con el propósito de dotar de mayor influencia al programa, para así acelerar la innovación y que, desde esta plataforma, surjan entre otros avances políticas públicas consensuadas con el objetivo de aportar efectivamente a la productividad y sostenibilidad de un sector que es clave para el desarrollo del país. Esto, sin duda, se traducirá en un aporte relevante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

 

La certificación para mejorar la productividad y la empleabilidad de los trabajadores del sector

En el Seminario Formación en Construcción se realizó un llamado a las empresas a utilizar la evaluación y la certificación para avanzar en el cierre de brechas de capital humano del sector.

Si bien la construcción representa alrededor de 8% de la fuerza de trabajo del país, sólo 2,4% de la capacitación vía franquicia tributaria es realizada en el área de la construcción. En ese sentido, Patricia Aranda, gerenta del Área Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ve un problema, como señaló en el Seminario Formación en Construcción, organizado por Construye2025, puesto que “no tenemos tanta participación de las empresas en este tipo de herramientas”.

A estas cifras se suman otras, como que en el sector, 70% de los trabajadores no tiene más estudios que enseñanza media, y que en 2018 se registraron 23.356 accidentes, de los cuales 38 fueron fatales, de acuerdo con Claudio Valenzuela, gerente de Competitividad y Redes de Corfo, según datos del Reporte anual de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso).

En este marco, las iniciativas que buscan mejorar la competitividad y productividad del rubro se encuentran con que esta realidad es una brecha y un desafío por superar. “El sector privado quiere trabajadores certificados”, afirma Joaquín Díaz, coordinador de Formación de Construye2025.

Precisamente el capital humano es una de las principales brechas que busca cerrar el programa impulsado por Corfo. “Estamos disponibles para colaborar en las cuestiones centrales que una industria como esta se plantea, respecto de la mejora de competitividad, de hacer de este un buen sector para trabajar, porque estamos seguros que el país lo necesita y genera gran impacto desde el empleo y la calidad de vida de los chilenos”, dice Claudio Valenzuela.

Y es que “la participación de diversos actores en este tipo de iniciativas es fundamental: el centro formativo, el Estado y sobre todo, el mundo empresarial, entregando sus necesidades como sector productivo”, asegura Patricia Aranda.

En ese camino y con el entendimiento de que hay una oportunidad permanente para la formación de trabajadores, la CChC lanzó recientemente el Consejo de Formación de Capital Humano para el Sector Construcción, cuyo desafío es articular los distintos esfuerzos del sistema formativo para atraer a los mejores talentos a la industria. “Para ello también requerimos una industria que pueda ofrecer al trabajador buenas rentas, estabilidad y posibilidades reales de movilidad, lo que solo se puede lograr con espacios de formación pertinentes y de calidad, que se asocien a mejor empleabilidad del trabajador y a un crecimiento en sus trayectorias laborales”, comenta Aranda.

Seguridad para la productividad
“La franquicia tributaria para la capacitación es una herramienta que las empresas pueden ir ocupando para formar a sus trabajadores o a sus futuros trabajadores a través de pre contrata, por ejemplo”, señala Ricardo Ruiz de Viñaspre, subdirector del Sence.

La autoridad del Sence también anuncia que el servicio está a pasos de una reforma legal que impactará de manera importante en el uso de las franquicias: “nosotros vemos que los incentivos no están 100% en capacitar, creemos que necesitamos ciertas mejoras legales para así tener un incentivo fuerte por parte de esas OTEC y OTIC para capacitar a los trabajadores del país”.

Y es que “no buscamos la capacitación por un fin en sí mismo, sino como un medio para encontrar empleo o acceder a uno mejor, por eso la conexión que se tenga con el sistema productivo y las empresas es vital, son ellas las que nos pueden ayudar a decidir y evaluar si la capacitación que está en el mercado hoy es de calidad o no”, comenta Ruiz de Viñaspre.

De acuerdo con Martín Contreras, gerente general de SK Capacitación, “la visión del sistema actual es perfectible y proyectable en la medida que ponemos los incentivos correctos y también en la forma que logramos mostrarle a las empresas del rubro, en este caso la construcción, los que van a ser los beneficiarios, el aporte que la formación, capacitación y certificación, representa en las empresas”.

Como ejemplo, cuenta que en 2014 hicieron obligatoria la capacitación en altura básica, porque se dieron cuenta que estaban teniendo una alta tasa de accidentabilidad por caída de distinto nivel. “Desde esa fecha hasta entonces, hemos construido más de 45 millones de horas hombre (HH) y hemos tenido accidentes, pero ninguno de altura. Lo único que cambió fue que en nuestras obras había personal capacitado, es lo que tenemos que mostrar a las empresas, hay una relación directa entre capacitación, accidentabilidad y productividad”, asegura Contreras.

Y es que para el gerente general de SK Capacitación, es necesario hablar de productividad cuando no haya accidentes, “cuando el maestro sepa usar las herramientas, eso es lo que tenemos que mostrar al público”.

A ello añade que tampoco existe una certificación o inspección de calidad para las OTEC, “y las echamos de menos. Existe en el mercado una gran distorsión y desorden respecto de la calidad de las OTEC que prestan servicios de capacitación y si me preguntan, el encargado y quien debería ayudarnos a mejorar y subir la vara son los organismos como el Sence”.

De manera similar opina Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, quien señala que “no hay certificación sin seguridad, no hay productividad sin seguridad y no hay tranquilidad para la familia sin seguridad”. Por ello, a su juicio, si se quiere dar una buena capacitación a los trabajadores, “la primera cosa que debemos tomar en cuenta es que la seguridad es la que permite hacer todas las actividades”.

Y va más allá: “Tomando conciencia de la seguridad a nivel país tendremos mayor productividad, mayor eficiencia, sobre todo hoy que estamos discutiendo una hora más o una hora menos de jornada laboral”.

Certificación y evaluación
Aún falta mucho por trabajar en este anhelo. Por una parte, existe una alta rotación, debido al tipo de contrato característico del sector y, por la otra, en regiones hay escasez de mano de obra más calificada, lo que afecta la productividad, de acuerdo con Patricia Aranda.

Por esta razón, el Consejo de Formación de Capital Humano está priorizando a los trabajadores de obra, que a juicio de gerenta del Área Social de la CChC, son aquellos con empleabilidad general más precaria. “El desafío está en que podamos atraer, retener y desarrollar a nuestros trabajadores. El objetivo es prepararnos para la inclusión de las nuevas tecnologías y los nuevos puestos de trabajo que ello nos generará”, añade.

En ese sentido, “la certificación de competencias laborales, sin duda, es una herramienta muy útil, que bien usada puede contribuir tanto a trabajadores como empleadores, porque este tipo de credenciales ayuda a fortalecer la empleabilidad de los trabajadores y representa una mejora en todos los procesos de reclutamiento y selección de las personas en las empresas”, asegura Aranda.

Y es que, como señala Joaquín Díaz, hace mucho más sentido apoyar la adopción de un sistema que permita accionar el desarrollo del capital humano y “ChileValora entrega la fórmula para avanzar colaborativamente en pos de lograr este desarrollo con un sistema que se basa en los perfiles ocupacionales generados por el sector, a través del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de Construcción, con la participación del gremio, los trabajadores y el sector público”.

En términos simples, este sistema identifica cuál es el quehacer correspondiente al sector y propone, además, una herramienta de evaluación de estos perfiles que permita hacer gestión como uso de herramientas de capacitación, en pos de contribuir a la formación y especialización de los trabajadores, y que todos los conocimientos y aprendizajes puedan ser incorporados e integrados de forma alineada con el Marco de Cualificaciones.

Así, el OSCL, con apoyo de ChileValora, ha logrado levantar y validar 59 perfiles en las principales áreas del sector construcción, como la edificación y la industria, según asegura Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora, junto con planes y rutas formativo-laborales, “que son las que alimentan y logran centrar el marco de cualificaciones técnico profesional nacional”.

Hasta el momento, también ChileValora ha logrado evaluar a 125.000 personas y de ellas, 16.000 son del rubro de la construcción y lo ha hecho a través de nueve centros de evaluación y certificación avalados por este organismo.

“La evaluación es la herramienta clave, es la instancia que me permite lograr dos posibles resultados: identificar al trabajador que conoce su empleo para poder certificarlo y saber que esa persona ya sabe un oficio o perfil, o bien, voy a identificar las brechas de aquello que le falta por aprender en relación a ese oficio”, explica Joaquín Díaz.

Por ello, Francisco Silva hace un llamado a que más empresas crean en el sistema de certificación y a que los perfiles y oficios que necesite el sector sean más específicos.

 

3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada destaca la importancia de la integración temprana de actores

En su tercera versión, se expondrán casos de éxito internacionales y nacionales, para incentivar la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

Con el objetivo de presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización y su relación con la coordinación temprana de actores, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organizan el 3er Seminario Internacional: “Construcción Industrializada: La Importancia de la Integración Temprana de Actores”, que se llevará a cabo el 15 de octubre.

En la oportunidad, se presentarán casos de implementación de construcción industrializada nacionales e internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas del medio local. Asimismo, se presentará cómo la integración temprana de actores permite la detección oportuna de problemas y desviaciones y la inclusión de sus soluciones a nivel de diseño, eliminando la desconstrucción y reconstrucción.

Francisca Cruz, presidenta del CCI, señala que “en esta tercera edición de la actividad, se busca no solo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional”.

En esta versión participarán relatores internacionales, como el destacado experto canadiense Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment; José María Benito, miembro de ANDECE España y gerente de Desarrollo en Sistemas Constructivos Industrializados en Ingeniería DS, y Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano Gobierno Ciudad de Buenos Aires, quienes presentarán experiencias y casos de éxito a nivel internacional.

En el ámbito nacional, estarán: Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores; Rodrigo Sciaraffia, gerente de Discovery Precast; Ignacio Hernández, presidente de AOA; Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret; Ian Watt, director de AICE, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería Tecnofast.

El seminario busca ser un punto de encuentro entre actores relevantes del sector construcción, para así poner en discusión los nuevos desafíos de la edificación; está orientado especialmente a tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de construcción, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de entidades públicas relacionadas y representantes de la academia.

Los asistentes recibirán los resultados del estudio de la CChC, encargado a CDT e Idiem, sobre “Integración Temprana y Su Impacto en Productividad”, enfocado tanto para casos de vivienda en altura como en extensión.
El evento se realizará el martes 15 de octubre, a partir de las 8:30 en el Auditorium de la CChC, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/aAQtqmVzHkPAYsK16

 

 

 

Ministerios aunan esfuerzos por la gestión sustentable de los residuos para una economía circular en construcción

Se requiere que el Estado, a través de sus instituciones y en forma coordinada, tome las medidas y acciones necesarias para impulsar una economía circular en construcción.

Comprometidos con ser un país que gestiona sus recursos en forma eficiente y sustentable en el marco del ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, el Comité Consultivo Público, mesa de trabajo conformada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, además de Corfo y Construye2025, y a cargo del desarrollo de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, se reunió en un desayuno ampliado al que también fueron invitadas las carteras de Salud, Educación y Bienes Nacionales. En la ocasión, los asistentes validaron la importancia de trabajar en conjunto hacia una economía circular y coincidieron con los avances obtenidos a la fecha sobre el trabajo de elaboración de la hoja de ruta.

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó a los asistentes la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad, la economía circular y la COP25, sobre todo porque “tenemos muchas oportunidades en la economía circular y es necesario avanzar no solo desde el punto de vista verde, sino también de las oportunidades de crecimiento económico, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas”.

Para ello, es necesario aunar esfuerzos, a juicio de Tapia: “nos dimos cuenta que no podemos recorrer este camino solos, por eso es relevante que contemos con representantes de diferentes áreas del sector público y privado”.

En la oportunidad, se destacó, además, la necesidad e importancia que desde el ámbito público las distintas entidades tengan un rol en la gestión de los residuos de construcción y demolición a nivel nacional, ya que “no nos hemos hecho cargo y como país ya estamos maduros y preparados a nivel nacional e internacional para liderar esta conversación. Tenemos que aprovechar el impulso de la COP25 para dejar temas instalados de acá a noviembre y no perder esta gran oportunidad”, señaló Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu.

Navarrete también dio cuenta que los residuos y vertederos clandestinos son del área de la construcción, no domiciliarios, información obtenida a través de un estudio hecho por la cartera, por lo que existe una deuda importante de la cual “nos tenemos que hacer cargo”.

Para esto, anunció que están trabajando en mesas del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable a nivel nacional, en la que se tratan estos temas. “Es necesario aunar, convocar y sacar una norma o ley de valorización de residuos; hemos hecho estudios, pero este no es un tema del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es un tema país, todos tenemos que aportar y estas instancias son muy importantes”, explicó Navarrete.

Dar paso a la circularidad
Una opinión similar tiene Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), para quien ve hoy en la economía circular una solución para los residuos.

En términos de cifras en Chile, a nivel domiciliario, el 80% de los residuos están yendo a un relleno sanitario, es decir, cumpliendo la ley, “pero queda un 20% por seguir avanzando”, sentenció González.

Y si bien el grueso del trabajo ya se hizo, es momento de avanzar más allá. “Y cuando uno piensa en avanzar más allá y se pone los ‘lentes de la economía circular’ nos damos cuenta que el 96% de los residuos domiciliarios en Chile está yendo a eliminación y desde ese punto de vista, cuando nos comparamos con los países OCDE estamos al final de la lista, peleando el último puesto con Turquía. Tenemos un desafío tremendo por delante y también una oportunidad enorme en términos de mejoras medioambientales, económico y social”, manifestó.

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de su oficina de Economía Circular, está trabajando actualmente en una “Hoja de Ruta de Economía circular para Chile”, conformando un consejo público privado de alto nivel para desarrollarla de aquí al próximo año. Además, se está trabajando en la implementación de la Ley REP y en el desarrollo de una estrategia de residuos orgánicos y el próximo año desarrollarán una estrategia de residuos de construcción. “Es en este ámbito donde tenemos una deuda importante a nivel país, hay regiones que no cuentan con sitios de disposición para residuos de la construcción y tenemos que resolverlo, nos tenemos que hacer cargo”, enfatizó la autoridad del MMA.

“Estamos en el momento para cambiar la forma de mirar las cosas, somos de una generación que desde chicos estábamos preocupados de los residuos y hoy estamos en una posición de hacer cosas para influir y que cambie el sistema”, sostuvo Mariana Concha, directora de Obras Generales del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

A juicio de Concha, en la actualidad el MOP se ve enfrentado a una serie de problemas relacionados con los insumos y se habla poco del impacto que ha tenido el cambio climático en la disminución de las precipitaciones, el efecto en los caudales medios de los ríos y la producción de áridos, “que han disminuido de forma sostenida en los ríos; por una parte hay una sobre explotación y existe una disminución de corte”.

Esto “nos genera una serie de desafíos. Por un lado, la reutilización de material de construcción y una regulación del origen y la forma de gestionar los yacimientos de áridos. Nos falta ponernos los anteojos de la economía circular. Deberíamos seguir el ejemplo de Portugal que generan 0 residuos, todo lo reutilizan o transforman en energía”, expuso Concha.

En la cartera tienen identificada la necesidad de avanzar en temas de residuos y crear un plan de gestión desde 2016. “Sabemos que tenemos en nuestras manos el poder de hacer cambios. Mirar hacia afuera, cómo incorporan los reciclajes de áridos y hormigón a las mismas obras”, explicó Evelyn Galdames,de la secretaría de Medio Ambiente y Territorio, Semat del MOP.

Oportunidades económicas
Para María Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, la mejor forma de avanzar en este tema es a través del trabajo interministerial que se está realizando. “Desde Corfo estamos muy interesados e insertos en economía circular, principalmente porque creemos que la productividad y competitividad de nuestras empresas y de nuestros sectores es imposible de aumentar sin transformación digital y sin sustentabilidad, dentro de lo cual la economía circular es fundamental”, dijo.

Tan fundamental es para Corfo que Paz habla de oportunidades económicas perdidas si no se avanza en esa línea, ya que con economía circular se abren millones de oportunidades de negocios para emprendedores y empresas, permitiendo modelos de negocio que antes eran impensados. En ese sentido, “para facilitar el camino, necesitamos que la normativa lo acompañe y que haya una atracción desde la demanda y por eso fomentamos estas iniciativas, estamos felices de que se avance y se construya esta hoja de ruta es una puerta gigante de negocios y una posibilidad de mejorar la vida de millones de personas”, explicó la ejecutiva.

Sumar nuevos esfuerzos
En la jornada, se planteó una invitación a trabajar juntos a los asistentes de los ministerios de Salud, Educación y Bienes Nacionales, para sumarse a la labor que lleva a cabo el Comité Consultivo Público, con la necesidad de repensar no solo la forma en que se concibe, diseña y construye la edificación e infraestructura, sino también de revisar las regulaciones y normativas para que existan certezas y reglas claras que permitan el desarrollo de nuevos mercados y modelos de negocios, por ejemplo, la valorización de residuos para ser utilizados como materiales de construcción, como es el caso de los áridos reciclados.

“Se requiere que el Estado, a través de sus instituciones, en forma coordinada, tome las medidas y acciones necesarias para la materialización de la economía circular en construcción, con el fin de impulsar el crecimiento económico de nuestro país de forma sostenible, minimizando la extracción de recursos y emisiones, optimizando materiales y procesos, gestionando bajo los principios de la economía circular”, afirmó Alejandra Tapia.

Al finalizar el desayuno, se realizó una actividad en la cual los asistentes intercambiaron sus ideas sobre cómo avanzar en una estrategia de economía circular en construcción desde el rol de cada uno de las instituciones. Las principales conclusiones hablan de la necesidad de fomentar la economía circular en proyectos y obras de edificación e infraestructura pública y privada, partiendo por las compras públicas sustentables. También contar con un marco regulatorio que entregue nuevos estándares y reglas del juego claras, que permitan el desarrollo de productos y servicios circulares, eliminando barreras en la regulación y normativa, para habilitar el desarrollo de nuevos mercados y modelos de negocio. Y, por último, fortalecer a las institucionalidades para fomentar e implementar la economía circular en construcción de obras nuevas y reacondicionamiento.

Los asistentes fueron:

  • Carlos Ladrix, director de Programas Estratégicos de Corfo.
  • María Victoria Paz, directora de Desarrollo Estratégico y Sustentabilidad de Corfo.
  • Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo.
  • Susana Silva, Corfo.
  • Evelyn Galdames, profesional de la SEMAT del MOP.
  • Mariana Concha, directora general de Obras Públicas del MOP.
  • Esteban Montenegro, jefe Área Arquitectura del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc.
  • Enwin Navarrete, jefe División Técnica y Fomento Habitacional del Minvu.
  • Paola Valencia, Secretaría Construcción Sustentable del Minvu.
  • Rodrigo Araya, División de Desarrollo Urbano del Minvu.
  • Felipe Moraga, jefe Departamento de Salud Ambiental del Minsal.
  • Gonzalo Aguilar, Departamento Salud AMbiental / DIPOL del Minsal.
  • Luis Pinto, arquitecto coordinador Departamento de Proyectos Hospitalarios del Minsal.
  • Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular de MMA.
  • Pablo Fernandois, profesional de la Oficina de Economía Circular de MMA.
  • Rubén González, profesional Oficina Economía Circular de MMA.
  • Juan Francisco Bustos, unidad de Gestión Territorial y Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales.
  • Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Seminario RCD
Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. Los desafíos a nivel nacional que implica hacerse cargo de estas oportunidades serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

El Seminario se llevará a cabo el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.

Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47

Cómo se mueve Chile hacia el desarrollo tecnológico en la construcción

Las nuevas tecnologías y la transformación digital pueden ser un gran aporte para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector. Es necesario habilitar nuevos modelos de gestión y coordinación integrada de proyectos, que favorezcan nuevas formas de colaboración.

A nivel mundial, se ha estimado que para el año 2030 se requerirán alrededor de US$ 57 trillones en infraestructura, debido al crecimiento del PIB, de acuerdo con McKinsey. En ese sentido, la industria requiere fuertemente y a alta velocidad generar mejoras, considerando sus mayores debilidades.

Para Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC), estas mejoras pasan por: impulsar la productividad, minimizar sobrecostos, contar con mano de obra calificada y especializada, revertir la planificación ineficiente, integrar mayor automatización, adecuar la gestión de riesgos y recursos, mejorar la calidad y confort interior de los usuarios y generar prácticas más sofisticadas en la cadena de suministro, entre otras.

Sin duda, la transformación digital está movilizando varios cambios tecnológicos en el sector construcción, “como una forma de habilitar nuevas formas de planificar, diseñar, fabricar, construir y monitorear procesos en distintas etapas de los proyectos”, comenta Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Y es que las nuevas tecnologías son imprescindibles aliadas, dada su rapidez y flexibilidad cada vez mayor. “En particular, observando el aspecto de transformación digital, se estima que dentro 10 años, la digitalización a gran escala podría ayudar a la industria a salir de su estancamiento. Las empresas podrían tener entre 20%-30% márgenes de operación si diseñan sus operaciones diferente utilizando la digitalización”, analiza la gerente de Nuevos Negocios del CTeC.

En el sector construcción, la digitalización “tiene el gran potencial de beneficiar a la industria en variados aspectos, entre los cuales se pueden mencionar la disminución del riesgo al tomar decisiones con datos confiables; permitir a las empresas generar nuevas oportunidades de negocio a través de la tecnología; generar modelos predictivos para optimizar decisiones y reducir costos, optimización de procesos en toda la cadena de operación, entre otras”, añade Oyarzún.

Así también lo visualiza Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), para quien las tecnologías deberían traer competitividad y productividad al rubro. “La globalización nos obliga a movernos más rápido de lo acostumbrado, no podemos quedarnos esperando a que lleguen los cambios. Se requiere una actitud proactiva, dado el riesgo de quedarse atrás frente a quienes lideren la transformación tanto en Chile como el extranjero”, opina.

Evolución del sector
Sin embargo y pese a tener un panorama claro, la construcción ha avanzado lento en implementar desarrollos tecnológicos, en comparación con otros sectores. “Si bien existe un sinnúmero de oportunidades para que la construcción aborde nuevas tecnologías, ha sido difícil generar cambios y, en consecuencia, que se adopten desafíos innovadores”, da cuenta Verónica Oyarzún.

En cuanto a la adopción tecnológica e innovación y la evolución hacia el desarrollo tecnológico del rubro, Luis Fernando Alarcón la califica como dispareja y lenta: “hay empresas que destacan por su participación en esta evolución y, en mi opinión, son muy pocas las que concentran el liderazgo en la innovación”. Por el contrario, muchas compañías se concentran en adquirir tecnologías “que aparecen como atractivas sin contar con una estrategia y un análisis adecuado para una correcta implementación, ni una mirada del contexto global de la adopción de ellas. Es común que se enfatice demasiado el aspecto tecnológico y se descuide los desafíos de gestión que representa la evolución tecnológica”, analiza el director del CIPYCS.

Aunque sí se ven avances en el desarrollo tecnológico de empresas que están utilizando nuevos materiales o soluciones constructivas, “que están mirando hacia afuera las alternativas que permiten innovar en el rubro de la construcción e incorporar nuevas metodologías en un mundo globalizado”, precisa la gerente de Nuevos Negocios del CTeC. Además, existen nichos de mercado que han integrado en su quehacer nuevas soluciones tecnológicas. Entre ellas se destacan a nivel mundial y nacional la implementación de BIM en el proceso constructivo, desde el diseño, pasando por la construcción hasta la operación.

Ejemplos en Chile
En términos generales, Juan Carlos León menciona que el uso de tecnologías digitales que permiten vincular diseño con manufactura ha sido un hito para el sector. “Esto cambia la forma de enfrentar los proyectos, favoreciendo industrialización, y con ello, más eficiencia, productividad y sustentabilidad”, afirma.

A ello se suman otros ejemplos de innovación que ha visto el país. Verónica Oyarzún menciona AIW (All in Wall), sistema ganador del primer torneo de innovación en madera (2018). “Se trata de un sistema constructivo basado en paneles prefabricados que mantienen inserto en ellos las terminaciones para que se monten con menos riesgo y de forma mucho más rápida. Su objetivo es simplificar la cadena de valor de la construcción, disminuyendo métodos de terminación y pérdidas derivadas de los procesos constructivos de las obras de entramado ligero”, explica.

Además, destaca los casos reconocidos por la incorporación de procesos industrializados, como los de E2E y Baumax, que han comenzado a interoperar en desarrollos inmobiliarios. “E2E diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera, con un alto performance térmico, acústico y estructural. Baumax por su parte, cuenta con un sistema capaz de producir hasta cuatro casas en una jornada, mediante una tecnología de punta que produce elementos de hormigón mediante un robot capaz de dimensionar, directamente desde el modelo BIM, sin espacio para errores”, especifica la ejecutiva.

Entre las ventajas más importantes de los sistemas mencionados, destaca la disminución de costos, reducción de los plazos de entrega y flexibilidad.

Y a ello agrega el sistema VAP (Viga-Aislación-Pilar), que consiste en un marco de alta resistencia estructural y aislación térmica, que permite levantar una vivienda de forma rápida, eficiente, con cero residuos y otorgando versatilidad y flexibilidad al espacio interior, dadas sus opciones de dimensionamiento.

Al respecto, Luis Fernando Alarcón opina que “las tecnologías de automatización e industrialización de la construcción representan una tremenda oportunidad para el sector y aquí hay diversas iniciativas que destacar, ligadas a distintas materialidades actualmente en nuestro país”. Por ejemplo, construcción industrializada de edificios y viviendas de hormigón y construcción en altura de edificios en madera.

Para León, los sistemas constructivos que permiten diseño para manufactura y ensamblaje también marcan una disrupción en el sector. “La construcción en madera de CLT es sistema constructivo muy innovador y un ejemplo de industrialización, que se ve beneficiado por el uso de tecnología, tanto para el diseño basado en BIM, como para el dimensionamiento de partes y piezas utilizando CNC. Con ello se obtiene precisión de los componentes, para el desarrollo de proyectos que son eficientes en el uso de recursos”, explica.

Otro sistema constructivo innovador, según el gerente de la CDT, es el sistema de acero ligero como Framecad, que permite el diseño en BIM y manufactura en fábricas que generan perfiles precisos y de fácil y rápido montaje. También sistemas robotizados de construcción, como el caso de Baumax para industrialización de hormigón.
Pese a esta diversidad, Luis Fernando Alarcón considera necesario un cambio: “los esfuerzos de industrialización deberían estar abiertos a la integración de distintas materialidades en una solución, creo que el espacio de optimización se amplía enormemente con un planteamiento abierto”.

Los desafíos
La industria no ha estado exenta de dificultades para llevar adelante esta implementación. “Es importante trabajar en modernizar la gestión de las empresas, que permita gestionar los cambios que implica la implementación de nuevas tecnologías. Se debe combinar adecuadamente la gestión y la innovación”, considera Alarcón.

Para ello, ve como uno de los principales desafíos educar a los líderes y profesionales de la industria. “Muchas oportunidades se pierden por un conocimiento incompleto. Con ejecutivos y líderes que conozcan bien de innovación, tecnologías y gestión hoy día disponibles se puede realizar un trabajo más efectivo y liderar cambios más sustanciales”, añade.

Verónica Oyarzún coincide en que es necesario un cambio cultural de las organizaciones. “La disrupción tecnológica, la era de la digitalización, la industria 4.0 están integrándose a grandes velocidades, inclusive a la vida cotidiana de las personas y los hogares. Algunas de las barreras para la implementación al interior de las empresas, son el desconocimiento e incertidumbre de los trabajadores con respecto al reemplazo de sus actividades. En este sentido, la gestión del cambio y la capacitación, son pilares fundamentales”, sostiene.

Y es que no solamente se trata del uso de tecnologías, sino que este cambio “implica nuevas formas de abordar los proyectos, esquemas distintos de trabajo e incluso modelos de negocio diferentes. Uno de los temas críticos es el involucramiento temprano de la cadena de suministros y especialistas al desarrollo de proyectos, bajo modelos colaborativos”, opina el gerente general de la CDT.

Por otra parte, en cuanto a los estándares de construcción, es necesario sumar que las normativas actuales son restrictivas y de bajo incentivo a la innovación: “de forma similar la exigencia de estándares homologables y transversales a los diversos tipos de empresas, no están ligadas a la tecnología. Las normativas no van con la misma velocidad que la transformación tecnológica, sus procesos de innovación son claramente más lentos y con trabas administrativas”, añade Oyarzún.

Sin embargo, Oyarzún aclara que se están haciendo esfuerzos muy relevantes, tanto desde el ámbito público como del privado. Algunos de ellos son: el fomento a la primera empresa de fabricación robotizada de estructuras de hormigón; iniciativas de potenciar a emprendimientos y pymes con el Desafío SSAF (Subsidio Semilla de Asignación Flexible, de CORFO) enfocado a la construcción; además de generación de manuales y buenas prácticas. “Desde el punto de vista de la digitalización, se ha generado toda una gobernanza y metas para digitalizar la mayor parte de los procesos de las organizaciones públicas, innovación que es claramente un hito muy relevante para todos los sectores del país”, menciona.

El camino a seguir
Para Alarcón, el camino es claro: “deberíamos aprender de países como Inglaterra o Finlandia, donde se desarrollan estrategias conjuntas con el sector privado y público para acelerar los cambios y asumir riesgos compartidos. Se requiere colaborar para avanzar más y hacer mejor las cosas”.

En tanto, para Oyarzún, el sector construcción debiese modificar sus procesos para incorporar la industrialización, digitalización, metodologías de trabajo colaborativo, desarrollo de sistemas de edificación que utilicen técnicas y procesos automatizados para producir componentes.

Por su parte, Juan Carlos León considera necesario masificar el uso de herramientas BIM y abrir oportunidades para más innovación abierta y emprendimientos que permitan dar soluciones a problemas de la construcción tradicional, con base tecnológica. Asimismo, también se debe “fomentar cada vez más el diseño para manufactura y ensamblaje. El desarrollo de modelos digitales de los proyectos o ‘digital twins’, que permita mejorar productividad, eficiencia, reduciendo riesgos y errores en el sitio”, a su juicio.

 

Se presentarán políticas e iniciativas públicas para impulsar la economía circular en construcción

A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado.

Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados.

Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia.

El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47

 

 

Impulso certero a la productividad

Miguel Pérez Covarrubias, Presidente Instituto de la Construcción

Desde que asumí como presidente del Instituto de la Construcción, he relevado la importancia de impulsar la productividad como factor clave para el desarrollo del país.

En esta ocasión, quiero poner en valor el esfuerzo que realiza Corfo a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, del cual el IC forma parte.

La iniciativa se planteó con el fin de lograr una visión consensuada para transformar la industria en una más productiva y sustentable y su Hoja de Ruta, actualmente en ejecución, fue construida por representantes de los sectores público, privado y académico, quienes consensuaron quince iniciativas y proyectos, enfocados en las edificaciones.

Hoy, Construye2025 trabaja en programas estratégicos como el proyecto DOM en Línea, el Plan BIM, los Centros Tecnológicos de I+D+i y otras instancias que favorecen tanto la transformación digital como la innovación, la productividad y la industrialización, con énfasis en un avance ambientalmente sustentable.

Todo ello provee una plataforma e institucionalidad a una necesidad patente para la construcción chilena, sector estratégico para el avance del país.

Construye2025 es -de esta forma- un aporte real a un trabajo de mediano y largo plazo que busca un avance concreto en productividad y sostenibilidad, lo cual también forma parte de nuestro ADN como Instituto de la Construcción.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

Premio CES: Proyectos de La Araucanía, Magallanes y Atacama fueron distinguidos por sus características de sustentabilidad

La primera versión del reconocimiento distinguió a los edificios con los más altos puntajes del sistema de certificación nacional.

Tres establecimientos educacionales y un cuartel de Bomberos de la región de la Araucanía, un centro para el adulto Mayor en Magallanes y uno deportivo en Atacama fueron distinguidos en la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable, instancia que busca poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional.

Considerando que las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, el Premio CES permite destacar también la forma en que una obra, al incorporar sustentabilidad, logra mejorar los niveles de calidad interior, usa eficientemente los recursos y reduce tanto emisiones como residuos.

“Esta premiación reconoce a espacios de uso público donde se trabaja confortablemente, lo que eleva la productividad, asegura un menor gasto energético y un mejor uso de los recursos naturales, considerando la climatología de las principales zonas de nuestro país. A fin de año se realizará la COP25 en Chile, por lo que hacemos un llamado a que certifiquemos nuestras edificaciones y mostremos al mundo un ejemplo a seguir”, sostuvo el presidente de Certificación Edificio Sustentable, Ricardo Fernández.

En la categoría Premio CES al Edificio Certificado, resultó ganador el Centro de Día del Adulto Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP Magallanes. Emplazado en Punta Arenas, es el proyecto más austral en obtener la Certificación Destacada, con 69 puntos. Cuenta con aberturas bien diseñadas y una envolvente capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, la reducción de la potencia del sistema de climatización significó un ahorro de cerca del 50% en consumo respecto a la referencia, mientras que en su desempeño se advirtió una reducción del 57% de consumo de agua en el interior del edificio.

El segundo lugar fue para la Reposición del cuartel de Bomberos de Cunco, mandatado por la Municipalidad y que contó con la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía como Unidad Técnica. El proyecto fue el primero de la región en contar con la precertificación de diseño y certificación en construcción en nivel Destacado, con 60,5 puntos. Dentro de las características de sustentabilidad, fueron aspectos relevantes la reducción en un 21% de las horas de disconfort y un 55% en la demanda de energía, además de un ahorro del 36% en consumo de agua.

El tercer lugar fue para el Centro Elige Vivir Sano de Caldera, perteneciente al Instituto Nacional de Deportes. Obtuvo la certificación CES nivel destacado con 56 puntos. En el diseño de los espacios se incorporaron estrategias pasivas para los recintos más pequeños, mientras que en los espacios más grandes se instalaron equipos de climatización eficientes, logrando una disminución del consumo en calefacción, enfriamiento e iluminación de un 41%. Incorpora elementos que lo hacen amigable con el medioambiente, como la utilización de 40 colectores solares térmicos que cubren el 20% de la demanda, además de artefactos sanitarios y de grifería que permiten ahorrar un 66% del consumo de agua.

En la categoría Premio CES al Edificio Precertificado, el primer lugar fue para la Escuela Básica Huitranlebu. Perteneciente a la Municipalidad de Purén, contó con Seremi Mineduc Araucanía como Unidad Técnica y obtuvo la precertificación CES con 81,5 puntos. Dentro de las características de sustentabilidad que destacaron en el proyecto, se contó un 42% de reducción en la demanda de energía y 21% menos de horas de disconfort, además de 70% ahorro de consumo de agua.

El segundo lugar de esta categoría fue para el Liceo B-15 Jorge Teillier. Perteneciente a la Municipalidad de Lautaro, su Unidad Técnica fue Seremi Mineduc La Araucanía y la Dirección de Arquitectura MOP La Araucanía. Recibió la precertificación con 79,5 puntos en el sistema. Dentro de las características de sustentabilidad que destacaron en el proyecto, se contaron reducciones de 43% en demanda de energía, 57% en consumo de la misma y 13% en horas de disconfort, además de 56% de ahorro de consumo de agua.

El tercer lugar fue para la Escuela Rural Rucapangue. Proyecto de la Municipalidad de Cholchol, obtuvo la precertificación con 76,5 puntos y la Unidad Técnica fue Mineduc Seremi La Araucanía. Dentro de sus características de sustentabilidad descritas en el proyecto, destacaron reducciones de 20% de demanda de energía, 19% de horas de disconfort y 41% de ahorro en consumo de agua.

En tanto, el premio al Profesional Destacado CES recayó en Norman Goijberg, arquitecto de la Universidad de Chile con vasta experiencia en temas de sustentabilidad, quien fue el primer presidente de Certificación Edificio Sustentable, entre los años 2014 y 2016. Actualmente forma parte de su Comité Directivo en representación de la Cámara Chilena de la Construcción.

Iniciativa de valor

Para esta primera versión de los Premios CES, se consideraron los proyectos desde la puesta en marcha de la herramienta hasta diciembre de 2018, explicó Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable. Recibieron la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se eligió entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación.

“Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre”, añadió Madrid.

La ceremonia de entrega se realizó el pasado 04 de septiembre en Santiago y contó, entre otros con la presencia del director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal; la directora nacional del Instituto Nacional de Deportes, Sofía Rengifo; la directora (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Muriel Abad; el alcalde de Cholchol, Luis Huirilef; el alcalde de Purén, Jorge Rivera; el director regional MOP Magallanes, Patricio Hormazábal; el director ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos; presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, y el past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon.

Ganadores Premios CES

Categoría Edificio Certificado

Primer lugar: CENTRO DE DÍA DEL ADULTO MAYOR PUNTA ARENAS

Certificación Destacada – 2018

Mandante: Servicio Nacional del Adulto Mayor

Unidad Técnica: Dirección de Arquitectura MOP Magallanes

Arquitecto: Néstor Vásquez

Asesor: Pasiva

Entidad Evaluadora: IDIEM

Ubicación: Punta Arenas, Región de Magallanes

Segundo lugar: REPOSICIÓN CUARTEL DE BOMBEROS DE CUNCO

Certificación Destacada – 2018

Mandante: Ilustre Municipalidad de Cunco.

Unidad Técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía.

Arquitecto: Soc. Arquitectura Arquiferreira

Asesor: Rodrigo Escobar (PC) – Rodrigo Vargas (C)

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Cunco, Región de la Araucanía

Tercer lugar: CENTRO DEPORTIVO INTEGRAL CALDERA

Certificación Destacada – 2018

Mandante: Instituto Nacional de Deportes

Arquitecto: PHH Arquitectos

Asesor: Daniela Olmos

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Caldera, Región de Atacama

Categoría Edificio Precertificado

Primer lugar: ESCUELA BÁSICA HUITRANLEBU

Mandante: Ilustre Municipalidad de Purén

Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía.

Arquitecto: M&H Arquitectos

Asesor: Rodrigo Escobar

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Purén, Región de la Araucanía

Segundo lugar: LICEO B-15 JORGE TEILLIER

Mandante: Ilustre Municipalidad de Lautaro

Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía y Dirección de Arquitectura MOP Araucanía. Arquitecto: Arquitectonica Ltda.

Asesor: Tatiana Vidal

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Lautaro, Región de la Araucanía

Tercer lugar: ESCUELA RURAL RUCAPANGUE

Mandante: I.M. de Cholchol

Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía

Arquitecto: Paulo Lagos Yáñez

Asesor: Rodrigo Escobar

Entidad Evaluadora: 88 Ltda.

Ubicación: Cholchol, Región de la Araucanía

Fuente: CES

 

Jornada Regional de Construcción Sustentable: Alianza estratégica para una ciudad con más calidad de vida

Con la finalidad de capacitar a profesionales y técnicos de toda la Región Metropolitana, en especial a funcionarios de las 52 municipalidades que la conforman, se realizó, la Primera Jornada de Difusión de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, correspondiente al 2019. La instancia reunió a más de un centenar de asistentes, todos ligados, directamente, con proyectos y políticas relacionadas con esta materia, y que buscan desarrollar y potenciar una construcción más consciente y responsable de sus recursos con el medioambiente.

En la jornada inicial, el Jefe Planes y Programas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, Mauricio Gallardo, señaló “que la iniciativa de construcción sustentable permite entregar ciertas líneas en la definición de un marco conceptual que regule y oriente las construcciones que estamos haciendo en la región. Son muchas las entidades y servicios que ya están tomando pasos definitivos y serios para trabajar de esta manera y creemos en la voluntad y capacidad de poder transferir, explicar y compartir aquellas experiencias en materia de sustentabilidad en beneficio del ecosistema”.

La Comisión Regional está conformada por las Seremis de Salud, Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Familia, SERVIU y CORFO, y liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. La idea es que esta alianza estratégica genere propuestas que se traduzcan en beneficios económicos, ambientales y sociales como, por ejemplo, favorecer el ahorro de las familias en gastos de energía eléctrica, la disminución del volumen de agua utilizada, reducción de las emisiones de carbono, tanto en la construcción como en la operación diaria dentro de los hogares; además el tema del reciclaje y manejo de residuos.

Este tipo de alianza pretende integrar la sustentabilidad dentro de la planificación, el diseño, la construcción y la operatividad de las edificaciones e infraestructuras, que integren aspectos sustentables desde sus orígenes.

El Encargado de Equipo de Gestión Intersectorial de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Boris Aránguiz, tuvo la misión de realizar una introducción técnica a la Jornada y al trabajo desarrollado por la Comisión, señalando que “nace el año 2018 y el objetivo de esta Comisión es sentar las bases para implementar un desarrollo sustentable, desde el área de la construcción, por lo que debemos abordar las brechas regionales en esta materia, para lo cual generamos una hoja de Ruta Regional, con visión al año 2050, de acuerdo a las metas comprometidas por nuestro país. Debemos, señalar que a nivel ministerial se viene trabajando desde el año 2012, cuando se crea la Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable”.

“Hemos seguido avanzando en temas de viviendas sustentables, es así que se ha desarrollado un proyecto Piloto que reúne estas características -Mejoramiento Integral Condominio Vivienda Social El Bosque I, en Huechuraba- con este proyecto se responde al desafío de mejorar la calidad de vida de los residentes de los condominios sociales existentes incorporando: capacitación de energía solar, mejora en la calidad de aire intradomiciliario (creación de logias) y reutilización de aguas grises, entre otros”, explica Aránguiz.

El profesional resaltó que es necesario continuar impulsando el trabajo intersectorial, en especial, tanto en temas de eficiencia energética, tratamiento de residuos de construcción e impacto ambiental de las obras.

Las demás presentaciones estuvieron a cargo de profesionales de diferentes áreas, que entregaron un análisis global de sus avances respecto a sustentabilidad; La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Manuel Passalacqua, quien presentó el Plan de Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana ; Rodrigo Narváez, de la Ditec – MINVU para el caso de la Certificación de Vivienda Sustentable; Alejandra Tapia de Construye2025 en relación con la Gestión Sustentable de los Residuos para una Economía Circular en Construcción; Alexis Vásquez, de la Universidad de Chile con el Plan Infraestructura Verde Santiago; en el área de la Salud, Paola Cruz analizó la forma correcta del tratamiento de Aguas Grises y Alejandra Hernández se refirió a la Gestión de Puntos Limpios.

Hoy el 87% de la población de nuestro país vive en ciudades; el año 2030, según Construye2025, el país tendrá 3 millones más de habitantes, presentándose aproximadamente 1 millón más de nuevos hogares a nivel nacional. El crecimiento de las ciudades impacta a la extracción masiva de recursos naturales no renovables, por tanto, la construcción es el mayor consumidor mundial de materias primas utilizando 3 millones de toneladas al año y el 50 por ciento de la producción de acero, generando entre el 25 al 40 ciento de las emisiones de carbono del mundo y genera el 35 por ciento de los residuos sólidos.

“Por cada metro cuadro construido, se producen aproximadamente 0,30 metros cúbicos de residuos en la etapa de construcción, excluyendo la excavación. En Chile hemos construido un promedio de 10 millones m2 al año en los últimos 26 años, que equivalen a 1,5 cerros Santa Lucía, y por lo cual nos tenemos que hacer cargo de estos residuos de manera responsable, para no seguir contaminando nuestro medio ambiente”, enfatiza Alejandra Tapia Coordinadora de Sustentabilidad de Construye 2025, programa impulsado por CORFO.

“Existe mucha sinergia desde el punto de vista medio ambiental, energético y de construcción, con lo que podemos deducir que nosotros trabajamos siempre con el objetivo final, de lograr la sustentabilidad más allá de estrategias aisladas, hoy entre todos, podemos llegar a tener resultados más importantes y con una hoja ruta clara para seguir trabajando mancomunadamente entre los organismos que componen la Comisión y así seguir avanzando”, afirmó Rodrigo Narváez, profesional de la Ditec – MINVU.

“Las exposiciones me parecieron muy interesantes y felicito a la Seremi por esta iniciativa, han sido muy acertadas para lo que, a nosotros en el municipio, queremos implementar; me sirve la información de la certificación de la construcción de edificios y viviendas, todas las normas que regulan el impacto de la construcción y cómo nos hacemos cargo de los residuos de las obras” comentó Esteban Muñoz, profesional encargado Medio Ambiental de la Municipalidad de San Miguel.

“Las presentaciones han sido bastante ilustrativas, faltaría saber cómo se puede implementar la sustentabilidad desde el momento de controlar e implementar estos procesos. Para nosotros lo que es manejo de escombros, nos complica un poco más. Debemos profundizar más en este tema, siendo que Alhué es una comuna rural y que cuenta con demasiadas zonas que están propensas a convertirse en vertederos ilegales de residuos de autoconstrucciones; además, debemos fomentar a postulaciones de fondos de proyectos que tengan evaluaciones de sustentabilidad, siendo que estamos trabajando para tener un sello de sustentabilidad en nuestra comuna, con desarrollo de procesos de reciclajes”, afirmó Agueda Quezada de la Jara de la Secplac de Municipalidad de Alhué.

Al concluir la jornada de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, se sorteó entre todos los presentes, 8 kit de manuales de Construcción Sustentables, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para aportar a mejorar la calidad de vida de las familias de nuestra región, y además a generar una conciencia amplia para optimizar la forma como debemos relacionarnos y aportar en remediar la calidad del aire, tratamientos de desechos de la construcción y demolición, energías renovables, reutilización del recursos hídricos, entre otros, por un mundo más limpio y mejor.

Dentro del Plan de Trabajo de la Comisión Regional, para el mes de octubre está programado un conversatorio denominado “Desarrollo y aplicación de Criterios Regionales en Construcción Sustentable”. Además, en noviembre, se llevará a cabo una Jornada Nacional de Construcción Sustentable, junto con la elaboración del Informe Final de las gestiones, actividades y conclusiones de la Comisión Regional, que guiarán las acciones para el 2020.

 

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

 

 

Trámites de Construcción en Municipios: Avanza implementación de DOM en línea

Actualmente se está trabajando activamente en más de 100 comunas del país para implementar esta plataforma que permitirá agilizar los trámites de construcción.

DOM en Línea es una plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet. Ello permitirá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea.

Esta iniciativa está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023.

Durante el Consejo Directivo de Construye2025, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, explicó los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023.

Según explicó, los avances en la implementación nacional eran considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado.

Añadió que para 2019 la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas.

Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados.

“El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray.

El objetivo es que cuando plataforma esté operativa en un 100%, disponga de un total de 80 trámites.

ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO

La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (Segpres), de Transporte y Telecomunicaciones; Subdere, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), SII, INE, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

Fuente: El Mercurio

 

 

Aumentan los usuarios de la tecnología BIM pero el uso sigue en niveles básicos

El día 21 de agosto se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional BIM, estudio trienal realizado por investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Los expertos señalan que el desafío que se presenta para los próximos años, es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos.

La Encuesta Nacional BIM es el estudio más amplio y completo sobre la tecnología Building Information Modeling realizado en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica. El estudio especializado es impulsado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), liderado por el investigador y académico, Mauricio Loyola.

“La encuesta nació como una respuesta de la Universidad de Chile ante la necesidad de la industria de contar con informacion confiable, objetiva y neutral sobre la adopcion de la tecnologia. El principio que inspira a la encuesta es el que un mercado más transparente y con menos asimetrías de información es un mercado que funciona mejor”, señaló en sus palabras de bienvenida la arquitecta, Directora del Departamento de Arquitectura de FAU, Dra. Pilar Barba.

La encuesta cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.

Por su parte, Carolina Briones, coordinadora sector privado y académico de Plan BIM del Gobierno de Chile, quien participó en la jornada de entrega de los resultados, señaló que “para nosotros es crucial poder contar con este tipo de instrumentos como lo es la Encuesta Nacional BIM sobre todo porque ya es su tercera versión y comienza a trazar la historia de BIM en Chile y los niveles de adopción por parte de la industria de la construcción. Sirve mucho para levantar este sentido de urgencia, porque a pesar de los años que han pasado, aún no vemos un nivel de adopción importante por parte del sector privado. Sin embargo, BIM ha demostrado que genera tremendos beneficios para todos”.

Asimismo, la representante del gobierno, agregó que “agradecemos mucho a la Universidad de Chile por poder apoyar, soportar y darle conitnuidad a este poyecto y nos interesaría mucho que esta iniciativa se replique en el resto de los países latinoamericanos, porque es importante que logremos sintonizar los avances de Chile y podamos potenciar la exportación de servicios que puedan hacer nuestras empresas y prestar servicios de ingeniería y arquitectura de construcción en los países vecinos”.

Durante la jornada, se dieron a conocer los principales resultados que buscan dar cuenta del uso actual de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.

El estudio muestra que más de dos tercios (69%) de los encuestados usa la tecnología: la mitad lo hace de manera regular y el resto lo hace de manera ocasional o a través de empresas consultoras externas. Específicamente, un tercio del total (34%) declara ser usuario regular de la tecnología, es decir, que ha usado BIM en varios o la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses. Del resto, la mayoría (29%) declara ser usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM sólo en algunos de sus proyectos, y un 6% declara ser usuario indirecto, es decir, que han usado BIM sólo a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM.

Son niveles significativamente más altos que los observados en las encuestas anteriores en 2016 y 2013. Sin embargo, los resultados también muestran que la utilización de la tecnología se mantiene concentrada en tareas de visualización, documentación y coordinación de proyectos, dejando de lado a los usos más avanzados, incluyendo los usos en fases de construcción. La mayoría de los usuarios no comparte los modelos y casi la mitad no utiliza ningún estándar de modelado ni colaboración.

“En otras palabras, aunque la cantidad de usuarios crece, el uso que se le da a la tecnología sigue en niveles básicos. Por lo tanto, el desafío para los próximos años es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos, y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos”, sostuvo el académico, Mauricio Loyola.

Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles en el sitio www.bim.uchilefau.cl. 

Fuente: Comunicaciones FAU

 

La CDT asume la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada

El CCI impulsado por Construye2025 oficializó la firma de un acuerdo con la CDT.

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) firmaron el miércoles 28 de agosto un acuerdo de entendimiento a través del cual la CDT comienza a trabajar como Secretaría Ejecutiva del CCI.

De esta manera, la instancia que ha sido impulsada por el programa estratégico de Corfo Construye2025, marca un hito en su oficialización. “Esto ha tenido un crecimiento orgánico, nació de un trabajo que nos hizo la CDT, entre cuyas conclusiones estaban la necesidad de generar esta instancia. Por ello, se creó un primer grupo de trabajo y en dos años llegamos a tener más de 40 instituciones miembro, y se siguen sumando más interesados a partir de un llamado que hicimos a inscribirse en el CCI”, cuenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.

De hecho, hoy el CCI está conformado por 40 empresas privadas y 20 entidades, entre las que se consideran gremios, entidades públicas, centros tecnológicos y profesionales afines, entre otros.

“Acá están la academia, los contratistas, las constructoras, los proveedores, los subcontratistas y tenemos como objetivo articularnos y fomentar los procesos constructivos en Chile, así que creemos que esta alianza y tener el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CDT es tremendamente relevante”, comenta Francisca Cruz, presidenta del CCI.

Y agrega: “A todos nosotros nos mueve el hecho de promover la industrialización del sector y para eso es necesario articularnos tempranamente”.

Y es que con esa articulación y coordinación temprana entre los distintos actores que participan en un proyecto, “vamos a poder incidir en un proceso de industrialización con el que se pueden aprovechar todas las ventajas de cada uno de los sistemas constructivos industrializados. Para ello, tenemos que conocer los sistemas, sus características e interactuar y el CCI es una instancia de interacción, por lo que me parece fundamental haber firmado un convenio que nos permita reunirnos a los distintos actores de esta industria con un objetivo común, que apuntan a lograr aumentos significativos de productividad en el sector”, de acuerdo con Adelqui Colombo, presidente de la CDT.

Por lo pronto, el CCI tiene por delante una meta de reclutamiento, que a juicio de Cruz, será favorecida por el Tercer Seminario de Construcción Industrializada, organizado por el Consejo con apoyo de Construye2025, que se llevará a cabo el 9 de octubre.

El CCI cuenta con un directorio, presidido por Francisca Cruz, gerenta general de la constructora Echeverría Izquierdo, y está representado actualmente, además, por las empresas Fourcadeco, Hormipret, Tensocret, el programa Construye2025, y los principales gremios por materialidades del sector: el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), y la Corporación Chilena de la Madera (Corma), lo que demuestra que la construcción industrializada tiene una transversalidad independiente de la materialidad y la etapa del proceso.

 

Chile GBC realizará Summit International sobre Construcción Sustentable y Cambio Climático

Chile Green Building Council (Chile GBC) realizará, por segundo año consecutivo, la Chile Green Building Week 2019, los días 8, 9, 10 y 11 de octubre, donde tendrá una serie de eventos que están relacionados con el cambio climático y la construcción sustentable.

Dentro de las actividades, cabe destacar el primer Women in Green; dos Tours Técnicos; el Encuentro de Académicos, el evento escolar Green Apple Day of Service; y el International Summit: Construcción Sustentable para mitigar el Cambio Climático.

Este último será el evento más importante de la semana que se realizará el jueves 10 de octubre en el Auditorio Edificio Movistar de 08:30 a 16:30 horas y tiene como objetivo generar una discusión constructiva acerca del impacto de la construcción sustentable tanto a nivel de edificación e infraestructura como de la planificación y desarrollo de ciudades, entendiendo que a nivel global, esta industria es responsable no solo del 34% de los GEI, sino de un porcentaje bastante alto de generación de residuos sólidos, uso de materias primas no renovables y contaminación de cuerpos de agua.

Esta actividad contará con la presencia de Diego Riveaux, Seremi Medio Ambiente RM, quien será el encargado de introducir al tema del Summit; Helen Ipinza, sectorialista Construcción y Economía Circular de Corfo, quien hablará sobre la Economía Circular, una línea estratégica para el Estado; Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien presentará los Instrumentos de Gestión Ambiental y Financiamiento Verde y Gautami Palanki, director de Arc Skoru Inc. Del U.S. Green Building Council quien mostrará los Climate Heroes: Connecting Innovations to Impact.

Asimismo, se estará Guido Petinelli, director y fundador de Petinelli Inc, quien mostrará el caso de éxito de LEED® Zero: Latin America Leading the Way; Juanita Álvarez, Regional Head Americas Regional Network del World Green Building Council quien mostrará las Estrategias y Objetivos para la Construcción Sostenible 2030-2050; y José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción quien hablará sobre el Código Sísmico para Latinoamérica y El Caribe: Colaboración Regional para la Resiliencia.

La tarde se iniciará con la presencia de Leila Surrat, Head Of Strategy And Engagement de P4G Partnerships quien hablará sobre The Value of Public Private Partnerships to Accelerate Sustainable Buildings; María Teresa Ruiz Tagle, asesora técnica de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG – Chile), quien mostrará las Acciones para ciudades resilientes y bajas en carbono; y Paola Valencia, secretaría ejecutiva de Construcción Sustentable de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien mostrará la Estrategia de Construcción Sustentable Minvu: Para mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Este evento es gratuito, se realiza con la colaboración de Edificio Movistar y el World Green Building Council y cuenta con el patrocinio de CIPYCS, CORFO, CTeC y Red Pacto Global.

Más información: http://www.chilegbc.cl/index.php?sec=international-summit

Inscripciones aquí: https://bit.ly/33acrPv

 

La madera en una nueva etapa

José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera Alto Valor de Corfo.

Vivimos una etapa de cambios en la industria de la construcción, donde cada vez es más recurrente escuchar los conceptos de productividad y sustentabilidad, como las directrices a seguir para mejorar los estándares de un sector que ha disminuido su competitividad en los últimos años, y que tiene un desafío creciente por demanda de viviendas que atiendan el crecimiento de la población, la mejora en calidad de vida y la migración a las ciudades.

Este escenario se alinea con la tendencia mundial del reposicionamiento de la madera en la construcción, por sus atributos en: secuestro de carbono, menor impacto en el ciclo de vida de los materiales y su disposición final. Asimismo, los profesionales de la arquitectura, diseño, ingeniería y especialidades ya lo advierten, y sólo esperan ver qué más viene en sistemas constructivos avanzados, de rápido montaje, y alto desempeño.

Producto de lo anterior, se advierte un cambio de percepción en los profesionales cada vez más sensibilizados: algunos se mueven por la pasión por la madera, junto a la nueva tendencia del desempeño y la calidad, en tanto otros se mueven por la razón cuando evalúan costo-desempeño. Este trade off llegó para quedarse en la mente de los arquitectos, y está permeando a los consumidores que buscan vivir la experiencia de la madera en sus espacios.

Esta es la oportunidad que venimos gatillando desde Corfo por medio de sus programas integrados: Construye2025, @ChileTimber Madera Alto Valor y Plan BIM, a través de los cuales se ha pretendido activar el ecosistema de la madera en la construcción mediante: inversión en obras icónicas, normativa en madera, e incentivar la inversión pública para edificación en madera –viviendas sociales, jardines infantiles, escuelas modulares, y la última decisión, apoyar el diseño de un edificio de cinco y más pisos en madera-. Esto viene acompañado de la activación de la industria “aguas arriba” para que la cadena productiva pueda agregar “valor” desde el bosque hasta la prefabricación y montaje de viviendas o infraestructura.

Chile posee todas las capacidades y están presentes los actores requeridos para activar en forma seria y constante la demanda por edificación en madera. Sólo falta hacer esfuerzos para asegurar encadenamientos productivos por zonas y el abastecimiento de madera estructural –desafío para la pyme maderera en alianza con la gran empresa-, que permitan cumplir con la exigencia y estándar para los sistemas constructivos intensivos en madera.

El cambio de percepción al uso de la madera y su nexo con el valor es el que nuestro sector debe leer, y aprovechar como una suma de negocios de nicho para un mercado en crecimiento. En esta oportunidad, la seguiremos apoyando de la mano de @ChileTimber con el liderazgo de los gremios madereros, que mueven los negocios del sector donde la construcción tiene un espacio relevante. Los invitamos a ser parte de esta nueva etapa que estamos construyendo para reposicionar la madera en la construcción, en la cual Corfo por medio de sus programas Transforma está haciendo un cambio real para la industria.

 

 

Construcción avanzada en madera: oportunidades y desafíos a nivel país

El gran potencial que tiene este material en Chile será discutido en un seminario, en el marco de Semana de la Madera 2019, en el que estará presente Construye2025.

Los desafíos globales en materia medioambiental, demográfica, laboral y digital, entre otros, ofrecen grandes oportunidades para dinamizar la industria nacional y, en particular, la de la construcción en madera tiene un importante potencial y grandes oportunidades para capturar el valor que proviene del actual escenario global, entregando soluciones disruptivas que respondan ampliamente a las exigencias en materia de desarrollo sostenible.

Con el objetivo de generar un espacio de discusión con la industria acerca de los avances, desafíos y oportunidades, Madera21 de Corma; el Comité de Transformación Digital de Corfo, con su Programa Estratégico Manufactura Avanzada 4.0; el Programa Estratégico Madera Alto Valor y Construye2025, invitan al Seminario “Manufactura Avanzada, Oportunidades para la Industria de la Construcción en Madera”, que además contará con la participación de importantes representantes de la industria, tales como Tecnofast y E2E, quienes compartirán su visión estratégica sobre la temática propuesta.

Durante el seminario, se llevará a cabo el lanzamiento del estudio “Oportunidades de Manufactura Avanzada para la Industria de la Construcción en Madera”, contando con la presentación de Frane Zilic, director de Polomadera de la Universidad de Concepción, quien también participará en el conversatorio a realizar, oportunidad en la que un panel de expertos entregará su mirada sobre la industria, desde diferentes ángulos.

Para finalizar la actividad, se realizará un cóctel de networking, donde los asistentes podrán compartir con los ejecutivos y expositores.

Fecha: 05 de septiembre de 2019.
Hora: 17:15 a 19:15 hrs.
Lugar: Sala C1 del GAM – Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago.
Inscripciones: www.semanadelamadera.cl

 

 

La certificación de competencias conduce la capacitación y da pertinencia a la formación laboral

En los últimos dos años, se han certificado más de 6 mil trabajadores en el sector construcción, demostrando el valor real de la herramienta en los sectores productivos.

Los trabajadores de todos los sectores productivos son una pieza clave para el desarrollo y la productividad del país y, por lo tanto, su preparación en el nuevo contexto del mercado laboral es fundamental. “La OIT dice claramente en el Informe de la Comisión Mundial Sobre el Futuro del Trabajo: “Trabajar Para un Futuro Más Prometedor”, que los avances tecnológicos marcados por la automatización y la Robótica generarán nuevos puestos de trabajo y quienes tiene más posibilidades de perder sus trabajos son quienes estén menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades”, señala Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora.

Es por ello que desde ChileValora, “asumimos nuestro rol articulador entre el mundo laboral y el de la formación, recogiendo las necesidades de los sectores productivos y generando estándares que permitan reconocer las competencias de los trabajadores en distintos oficios, detectar brechas y, por tanto, orientar su capacitación para reforzar aquellas habilidades que realmente se requieren, promoviendo la formación a lo largo de la vida”, comenta el secretario ejecutivo.

En ese sentido, la certificación y capacitación se han vuelto cada vez más importantes para las empresas y los trabajadores y así lo demuestran las cifras. Si en 2010 se lograron poco más de 550 certificaciones, solo en los últimos dos años se han certificado más de 6 mil trabajadores en el sector construcción, según cifras de ChileValora. “Y eso nos indica que existe una real valoración por el certificado, particularmente en los subsectores de edificación e instalaciones eléctricas, de gas y climatización”, dice Francisco Silva.

Y agrega: “La participación de ChileValora en el programa Construye2025, impulsado por Corfo, ha permitido poner a disposición nuestra metodología, para el levantamiento de perfiles, planes formativos, mapas de procesos y para la nivelación en base al Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, entre otros aspectos”.

¿Cómo evaluaría usted los avances de la certificación en el sector?
Hay señales muy importantes que nos permiten asegurar que la formación a los trabajadores del sector es un tema relevante para la industria. En primer lugar, el compromiso y trabajo permanente del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL), constituido en el 2012, conformado por representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de sindicatos, empresas y de la academia del sector, que no solo han sido parte de los proyectos de levantamiento de perfiles ocupacionales de la construcción, sino que además, han promovido e impulsado procesos de evaluación y certificación de trabajadores.

En este sentido, la CChC, a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), ha ejecutado un Plan de Formación en Oficios que permite optar a la certificación de competencias laborales y, por otra parte, la Corporación Educacional de la Construcción (COREDUC), ha impulsado la certificación de técnicos egresados de sus liceos y ha comprometido para los próximos años ampliar las especialidades de certificación.

Debemos considerar también nuestra participación en Construye2025, que es una muestra de la relevancia que la certificación tiene para el sector construcción. A través de esta instancia, hemos logrado articular el uso de los perfiles ocupacionales, planes formativos y rutas formativo laboral con las que cuenta el sistema en el cierre de brecha de capital humano, identificadas en la hoja de ruta del programa.

¿Cuáles son los beneficios y ganancias de usar el marco de cualificación y la certificación?
La certificación de competencias no solo permite reconocer las habilidades, conocimientos y conductas de los trabajadores, sino que constituye una herramienta importante para conducir la capacitación y darle pertinencia a la formación laboral.

Un marco de cualificaciones organiza los aprendizajes en niveles, de acuerdo a su complejidad y autonomía, de manera que el trabajador puede ir avanzando de nivel en la medida en que se prepara para ello, esto facilita el desarrollo de trayectorias laborales de las personas y puede promover el reconocimiento de aprendizajes previos a través de la certificación de competencias.

Por ejemplo, en el caso del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional recientemente lanzado por el Ministerio de Educación, se entrega información importante a los sectores productivos respecto de los tipos de competencias que se encuentran disponibles en el mundo del trabajo y la oferta de las instituciones formativas, la que, a su vez, debiera estar más sintonizada a las necesidades sectoriales. En el mismo sentido, el Consejo de Competencias Laborales para la Construcción anunciado este año, orientará su quehacer en articular a los actores relevantes del mundo público y privado para promover la formación de trabajadores en lo que la industria requiere, tomando en consideración los cambios tecnológicos que se están produciendo.

Seminario Formación en Construcción
Para presentar el sistema formativo basado en los perfiles ocupacionales identificados por el sector (catálogo ChileValora), alineado con el Marco de Cualificación Técnico Profesional, Construye2025, en conjunto con ChileValora y Sence, invita al Seminario “Formación en Construcción”, patrocinado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
La evaluación de competencias da pertinencia a la capacitación para el cierre de brechas y permite reconocer a los trabajadores competentes con la certificación en oficios, favoreciendo así la especialización de los trabajadores en uno o más oficios y aumentando la capacidad productiva del sector.

El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de la CChC; Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director de Sence; Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación, y Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad. En la moderación, estará Gabriela Navarro, directora del Programa de Formación Técnico Profesional de Fundación Chile.

La actividad se llevará a cabo el miércoles de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas. Los interesados pueden inscribirse en este link: https://forms.gle/KwTKvc1FKqjgf7B67

 

 

Se presentarán políticas e iniciativas públicas para impulsar la economía circular en construcción

A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado.

Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados.

Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia.

El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47

 

 

El camino de la sustentabilidad en la construcción chilena

Son varias las iniciativas que se han concretado en los últimos siete años para hacer de la construcción nacional un sector más sustentable. Y aún quedan muchos esfuerzos por hacer.

La sustentabilidad dejó de ser un tema de nuevas tendencias. Por el contrario, se volvió una necesidad urgente: la de salvaguardar los recursos y el cuidado del medio ambiente para las futuras generaciones.

Y la construcción sustentable ha tenido una evolución importante en Chile. Si bien hay avances considerables en eficiencia energética, la incorporación de energías limpias en la matriz energética, hoy los desafíos están marcados por el cambio climático, la reducción de la huella de carbono y la incorporación de la economía circular en los sectores productivos, de acuerdo con Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Esto se ve reflejado en los datos, ya que a nivel global, el sector “es responsable del orden del 7% de las emisiones de CO2 solo dentro del proceso de construcción. Si uno lo lleva a toda la vida útil de un proyecto, es responsable de prácticamente el 40% de las emisiones, según cifras agregadas internacionales, y del 30% de la demanda de energía. En tanto, las personas habitamos el 90% de nuestro tiempo la infraestructura”, señala Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable (CPICS) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El representante de la CChC coincide con que hay sustentabilidad en el sector, puesto que efectivamente “ya hay iniciativas u obras que están debidamente certificadas, o que están ya con una conciencia de sustentabilidad, minimizando los impactos en huella de carbono o de agua”, aunque advierte que “Chile tiene muchísimo que avanzar y el sector construcción tiene mucho por hacer”.

Es así como la llegada de la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 plantea también una serie de transformaciones a nivel país. A juicio de Bascou, esta es una tremenda oportunidad para el país y el sector construcción, porque “Chile es un país económicamente abierto al mundo y estará inmerso en esta tendencia global, donde las personas empiezan a valorar cada vez más o a tener más conciencia de la huella de carbono, en cualquiera de sus hábitos, desde lo que uno compra en el supermercado, lo que uno come hasta donde uno vive”.

Además, se podrá desmitificar el tema del costo, ya que “con las tecnologías existentes no necesariamente es más caro sumarse a esta tendencia y desde el punto de vista de la vida útil, no solamente es positivo, sino que puede ser más económico, ya que es posible ahorrar costos en calefacción o en consumo de agua, y es ahí donde las empresas pueden dar su gran aporte, poniendo en práctica los conocimientos que hoy existen y poniendo en valor la conciencia que hoy la demanda y la regulación van a activar”, afirma el presidente del CPICS de la CChC.

Clara evolución
El año 2012 marcó un hito para la construcción en Chile en esta materia. “Las primeras iniciativas surgieron de la temática de la eficiencia energética, bajo la necesidad de desacoplar el aumento significativo del consumo de energía respecto al crecimiento del PIB”, explica Alejandra Tapia.

De esta manera, se sentaron las primeras bases de la construcción sustentable en el país, lo que vino acompañado por el desarrollo de energías limpias y renovables y la habitabilidad y confort ambiental. Sin embargo, “los límites de los temas que involucra son bastante dinámicos y hace unos años se entendía por construcción sustentable la eficiencia energética y la calidad del ambiente para los usuarios (confort), pero se ha expandido y, actualmente, se incluye con énfasis aspectos asociados la generación de gases de efecto invernadero, eficiencia en el uso de agua y materiales. La economía circular es, tal vez, el más reciente aspecto que ha comenzado a incorporarse”, afirma Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES).

Y es que “tanto la infraestructura pública como la construcción sustentable, cumplen un papel crítico respecto de cómo las ciudades se adaptan al cambio climático. En estos casos, elementos como nuevos diseños constructivos y uso de nuevos materiales son herramientas claves que contribuyen a adaptar las ciudades para que quienes viven en ella mejoren su calidad de vida”, complementa Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo.

En qué está el sector
El 2012, para hacer frente a las nuevas necesidades, nacieron varias iniciativas a nivel público: el Convenio Interministerial y su Estrategia de Construcción Sustentable (2012 y 2013), que reunió a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente, así como la hoja de ruta y posterior Política Energética de Chile. En iniciativas público-privadas, destaca el desarrollo e implementación de la Certificación Edificio Sustentable, con aporte económico de Innova Chile de Corfo.

También a través de ese instrumento, fue financiado el Programa Innovación y Construcción Sustentable (PICS 2013), el que dio origen posteriormente a Construye2025, que aborda tanto la productividad como la sustentabilidad, incorporando también la innovación y el uso de tecnologías.

Desde hace siete años, han sido numerosos los desafíos e iniciativas que se han detonado bajo el paraguas de la sustentabilidad en el país, lo que “no hubiese sido posible sin el trabajo de actores de las distintas áreas vinculadas a la construcción, tanto del sector público como del privado y la academia”, asegura Erwin Navarrete Saldivia, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Hoy, el sector es más prolífico en sustentabilidad y hay diversas iniciativas en desarrollo, entre las que se cuentan:

  • Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable

El desafío de articular la red de trabajo intersectorial llevó a la creación de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS), bajo el alero del Minvu. A través de ella, se han implementado y desarrollado numerosos proyectos sustentables, en materia de vivienda, barrio y ciudad, “en los que se han comprometido las voluntades y recursos de diversas organizaciones, como la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); el Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC) y el IDIEM de la Universidad de Chile; Corfo, Chile GBC, AIEP, y Construye2025, sólo por nombrar a algunas”, enumera Navarrete.

Asimismo, a este trabajo colaborativo interministerial se sumaron las carteras de Economía, Fomento y Turismo y de Desarrollo Social, a partir de 2018. Por otra parte, se crearon las Comisiones Regionales de Construcción Sustentable, las cuales sesionan en las 16 regiones del país, con la finalidad de acercar y reconocer oportunidades de sustentabilidad en la edificación e infraestructura con visión local.

En el ámbito normativo, han desarrollado y actualizado en diversos ámbitos, especialmente para incorporar en las viviendas criterios sustentables vinculados, por ejemplo, al uso de energías renovables, a los itemizados técnicos para la instalación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, a través de subsidios del Minvu; al mejoramiento de la calidad térmica de la edificación de viviendas, mediante la actualización de la Reglamentación Térmica, y el programa de acondicionamiento térmico de viviendas, en el contexto de los PDA y el Programa Hogar Mejor, y la Calificación Energética de Viviendas.

“Estas iniciativas están contribuyendo a mejorar la calidad de vida para la población, reduciendo la contaminación y aumentando la durabilidad de la vivienda (más salud, mayor confort térmico y habitabilidad)”, explica el jefe de la Ditec.

También el Minvu está próximo a lanzar la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS). Como señala Erwin Navarrete, esperan poner esta herramienta a disposición del mercado durante el último trimestre de 2019, para impulsar una certificación voluntaria de sustentabilidad en viviendas. Y por otra parte, la cartera trabaja en superar las brechas normativas que permitan hacer de la madera un material constructivo más competitivo, “tanto para la construcción de viviendas sociales como para la edificación en media altura, destacando sus atributos sustentables”.

  • Certificación Edificio Sustentable

Desde el punto de vista de las certificaciones, el aporte de CES ha sido entregar una herramienta adaptada a la realidad climática de Chile y “con priorización a los temas que para el país son relevantes de abordar en esta etapa, que permita abordar, evaluar y calificar las estrategias de construcción sustentable”, enfatiza Madrid.

Y el sector público ha tenido un rol relevante, liderando la incorporación de la herramienta nacional en los proyectos mandatados por los ministerios de Obras Públicas, de Educación, de Salud y del Deporte.

En ese sentido, es el sector privado el que está al debe: “principalmente quienes desarrollan oficinas para mandantes internacionales; las oficinas y viviendas para venta son las áreas que falta incentivar”, asegura el jefe de CES.

  • Construye2025

Actualmente, este programa está trabajando en una hoja de ruta para la gestión sustentable de los recursos y los residuos (RCD) para una economía circular en construcción, en conjunto con los ministerios que participan del Convenio Interministerial, y con un importante rol en la articulación pública y privada para el cierre de brechas e impulsar cambios relevantes en el sector.

  • Corfo

Hoy se sabe que un 80% de los residuos son explicados por errores en las fases de ideación de los productos y procesos. Asimismo, el sector de la construcción explica un 34% de los residuos industriales. ¿Es posible reutilizarlos? ¿O reducir su participación mediante nuevos procesos con menor uso de recursos? “Estas son algunas de las interrogantes que se abordan en el diálogo de Construye2025 junto con la industria”, responde Victoria Paz.

Y agrega que a través de esta línea de trabajo ya se han realizado diferentes iniciativas que apuntan a mejorar la productividad de las empresas de la construcción y facilitan que estas se adapten a las tendencias emergentes.

“Hoy estamos trabajando en una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición. A partir de las diferentes mesas de trabajo ya se ha planteado una visión inicial y cinco ejes de trabajo, por lo que nuestra primera invitación es sumarse a la consulta pública durante este 2019 y ser parte de las actividades que se están impulsando”, especifica la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo.

Asimismo, Paz invita a las empresas a repensar y demandar soluciones: “Hoy los dos Centros de Innovación para la Construcción apoyados por Corfo entregan servicios de pilotaje, prototipaje y validación tecnológica para la industria. Además, están los esfuerzos de Construye 2025 y la Hoja de Ruta en Gestión de Residuos, y muy importante, contamos con una Ley de I+D que al establecer un incentivo tributario permite a las empresas rebajar hasta un 35% de los gastos en investigación y desarrollo. La innovación abre una posibilidad cierta para alcanzar soluciones a los desafíos de la industria y de manera sostenible”.

Victoria Paz también menciona el Centro de Economía Circular en Iquique que Corfo está apoyando a conformar, el que “estará generando nuevos negocios asociados al almacenamiento de energía, pero también promoviendo los servicios de laboratorio para validación y certificación internacional”.

Asimismo, a través del Programa Súmate a Innovar en Economía Circular “buscamos potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan resolver desafíos de productividad de las empresas, pero a través de mecanismos de colaboración con entidades especializadas. La política de fomento viene a facilitar la conexión entre oferta y demanda por innovación”, enfatiza.

Desafíos pendientes

Desde los distintos ámbitos, hay conciencia de que aún queda mucho por hacer. Si bien para el Minvu hay varios frentes de acción que seguir, se avocarán a la actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, para definir lineamientos y compromisos respecto de cómo seguir avanzando en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Y a esto se deben sumar las obligaciones internacionales adquiridas por los acuerdos, como el de París, que Chile ha suscrito. “Las empresas van a tener que ir adaptándose a las nuevas exigencias legales, está la ley de cambio climático, la ley de eficiencia energética. También que Chile haya firmado el compromiso de Naciones Unidas puede ser visto como un tratado que finalmente llegará a la regulación”, sostiene Carlos Bascou.

También el Minvu tiene planes de impulsar un concepto de sustentabilidad que considere el desarrollo de proyectos para vivienda, barrios y ciudades, “incorporando atributos sustentables vinculados eficiencia energética e hídrica, al tratamiento de residuos de la construcción, al mejoramiento de las costumbres de uso de la ciudadanía durante la etapa de operación de las viviendas, como también al aprovechamiento del espacio público para crear entornos saludables”, asegura Navarrete.

Para el jefe de Certificación CES, el principal desafío que tiene hoy el sector es sumar a los mandantes privados que desarrollan edificios o viviendas para venta. En tanto, “respecto a las metodologías técnicas y asesores capacitados, siempre se puede mejorar, pero en general es un tema que se encuentra bastante resuelto”, agrega.

Por ello y “como estamos en un mundo de cambio vertiginoso, las empresas que sobrevivan serán las que tomen esto como oportunidad y con el debido valor, incorporándolo a su cartera de proyectos, de negocios y desafíos”, analiza Carlos Bascou.

 

 

UC Temuco será sede de Congreso Mundial de Sustentabilidad SBE 2019

El encuentro se realizará entre el 16 y 18 de octubre de 2019 en la UC Temuco y se enmarca, además, en la Agenda Ciudadana de la COP25 como sede oficial en La Araucanía.

La Serie de Congresos Sustainable Built Environment (SBE), creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC, es uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción. Esta serie se realiza a lo largo de un ciclo de tres años que contempla planificación y preparación durante el primer año, conferencias regionales en el segundo año y un único evento global a celebrarse en el tercer año del ciclo.

En este marco, la Universidad Católica de Temuco será la institución anfitriona del congreso regional americano, serie 2018-2020. El evento que se realizará entre el 16 y 18 de octubre fue presentado en el ex Congreso Nacional por el rector de la UC Temuco, Dr. Aliro Bórquez acompañado del Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales, Arturo Hernández y la decana de la Facultad de Arquitectura Artes y Diseño, Marés Sandor quienes destacaron la oportunidad de contar con expertos nacionales e internacionales de Canadá, Alemania, Chile, Gales, Francia, Ecuador, Finlandia, España, entre otros, quienes presentarán sus trabajos de investigación en la materia. Participaron también, el Director del Centro de Extensión del Senado, Fernando Silva y los expertos Norman Goijberg y Carlos Bascou, quienes compartieron con los medios su vasta experiencia en sustentabilidad y nuevas tecnologías de construcción.

“Organizar esta conferencia es muy importante para nuestra Universidad porque es una tremenda plataforma de discusión académica y científica de problemas de corte global, como es el tema de la sustentabilidad, del cambio climático. En este sentido, las universidades no podemos estar ausentes de una discusión tan importante y poder organizar este evento en La Araucanía nos abre un espacio de descentralización que demuestra que las capacidades científicas también están puestas en regiones y que ellas pueden aportar a la toma de decisiones, la elaboración de políticas públicas y la generación de modelos de manejo sustentable que aporten a la conservación del medio ambiente”, expresó el rector Bórquez.

Descentralizando el conocimiento

El congreso SBE 2019 Temuco representa una iniciativa de descentralización del conocimiento, generada desde la región de La Araucanía con una mirada que conecta las preocupaciones locales con la realidad nacional y los temas más relevantes del escenario internacional.

Así lo comparte el arquitecto Norman Goijberg, vicepresidente 2016-2018 del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES) quien durante el lanzamiento del evento señaló que “todos somos responsables en forma muy significativa del cambio climático; y lo que nosotros hacemos, que son las ciudades, tienen una duración de hasta cientos de años que involucra la vida de todos. Por ello, este encuentro será una oportunidad para analizar todo el proceso de vida de las construcciones, desde el origen de los materiales hasta el final de la vida útil de un edificio y su de-construcción, ésto es a lo que nos referimos con construcción sustentable”.

Por su parte, el Consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción Carlos Bascou comentó que “hoy el sector construcción, representa un tercio del consumo de energía del planeta y el 40% de la emisión de gases efecto invernadero; esto significa que nuestro rubro cobra una relevancia clave y es por lo tanto, donde está la gran oportunidad de entrar en acción y tomar el conocimiento que la UC Temuco pone a disposición con este congreso para ponerlo en contacto directo con el mundo empresarial y en beneficio de las personas”.

Temuco será en octubre, la ciudad sede en materia de construcción sustentable y sostenible, oportunidad en que se reflexionará sobre las medidas, estrategias y prácticas generadas para mejorar la calidad de vida para la población y minimizar el nivel de impacto medioambiental de la construcción y la infraestructura en medios tanto urbanos como rurales. Para ello se contará con la presencia de destacados expertos como el Dr. Serge Salat, arquitecto francés, planificador urbano y experto en el área de planificación espacial, planificación de energía urbana, políticas y finanzas urbanas; el Dr. Christohper Whitman, arquitecto británico, egresado del Edinburgh College of Art, posee más de 20 años de experiencia dedicada al estudio de la arquitectura vernacular e indígena; la economista chilena Nicola Borregaard, quien actualmente ocupa el cargo de directora del EBP, Chile; Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés, reconocido por sus libros sobre la teoría de la arquitectura y su especial interés en fenomenología, entre otros.

 

Fuente: Universidad Católica de Temuco

Misión Tecnológica Gestión y Valorización de Residuos de la Construcción | España 2019 | CONSentido

La Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Programa CONSentido | Economía Circular en Construcción, le invita a participar de la Misión Tecnológica: Valorización Residuos de la Construcción, Economía Circular; que se realizará en Madrid, España, del 26 de octubre al 02 de noviembre de 2019

El objetivo es desarrollar una misión institucional de alto nivel, que permita conocer proyectos emblemáticos y establecer vínculos con instituciones y centros tecnológicos de España, que sean líderes en innovación, productividad y sustentabilidad en el sector construcción. La misión incluye visita al Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

En los siguientes links podrá ver la agenda y descargar la ficha de inscripción

Agenda

Ficha de inscripción 

Más información: consentido@cdt.cl – Teléfono: +562 27187500
Avenida Apoquindo Nº 6750 – Piso 21 – Las Condes – www.cdt.cl

 

 

Construye2025 organiza su primer Seminario de Formación en Construcción

La actividad se realizará el 11 de septiembre, con patrocinio de la CChC y el apoyo de Sence y ChileValora.

Las deficiencias de capital humano continúan siendo la brecha número uno en el sector construcción y uno de los factores importantes que afecta directamente la productividad. Por ello, una de las principales labores de Construye2025, programa estratégico de Corfo, es mejorar la productividad, pero no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización.

En este contexto, Construye2025 está organizando su primer Seminario “Formación en Construcción”, patrocinado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y apoyado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ChileValora, Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con el objetivo de presentar el sistema formativo basado en la evaluación de competencias por perfiles ocupacionales, la capacitación para el cierre de brechas y la certificación en oficio e instalar la importancia que tiene para el sector este sistema alineado con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional.

“Presentar a todos los actores alineados con este sistema y el trabajo realizado hasta la fecha serán clave para generar confianza en el sector privado, que tendría un rol clave en el uso de este sistema por su acceso a la utilización de recursos públicos como franquicia tributaria”, señala Joaquín Díaz, coordinador de formación de Construye2025.

Y es que el desarrollo del capital humano “es una de las principales herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral”, afirma Díaz.

El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de Patricia Aranda, gerente del Área Social de la Cámara de la Construcción (CChC); Claudio Valenzuela, gerente de Competitividad y Redes de Corfo; Francisco Silva, director ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director nacional de Sence; Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, y Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación.

En la instancia conversarán sobre las “Oportunidades para la formación en el Sector Construcción: Una mirada público – privada”, con la moderación de Gabriela Navarro, directora del Programa de Formación Técnico Profesional de Fundación Chile.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 11 de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas.

Programa

08:30 Acreditación y Café

09:00 Bienvenida – Cámara Chilena de la Construcción y Corfo

09:15 Bienvenida – Construye2025

09:20 Presentación de Contexto: La importancia de la Formación en el Sector Construcción – Construye 2025 Joaquín Díaz – Coordinador Formación

09:45 Conversatorio: Oportunidades para la formación en el Sector Construcción: Una mirada público – privada.

ChileValora: Francisco Silva – Secretario ejecutivo
SENCE: Juan Manuel Santa Cruz – Director nacional
SK Capacitación: Martín Contreras – Gerente general
Mutual de Seguridad: Lorenzo Constant, presidente

Moderación: Fundación Chile – Gabriela Navarro – Directora de Programa de Formación Técnico Profesional

11:20 Preguntas asistentes

11:50 Video testimonios

12:00 Palabras de cierre Construye 2025 Joaquín Díaz – Coordinador Formación

Inscripciones aquí.

 

 

Caso Metalpol, RC Tecnova: Sustentabilidad y Productividad en la Construcción

Todas las industrias han ido avanzando hacia la automatización, digitalización e innovación, pero ¿qué pasa con la construcción? ¿Cómo podemos innovar? ¿Cómo podemos ser más sustentables y productivos? Esas son las primeras interrogantes que surgen desde el sector, ya que esta es una industria que no ha sido abordada intensivamente desde esta arista.

La industrialización de la construcción, para ser más sustentable y productiva, es un paso que hay que dar y bien lo sabe Cristian Rivadeneira, quien decidió dejar la estabilidad de su trabajo para emprender una aventura hace 5 años atrás. Así fue como nació RC Tecnova, empresa de fabricación de sistemas constructivos sustentables para el sector de la construcción y que forma parte del Consejo de Construcción Industrializada de Construye2025.

RC Tecnova combina materiales de alta calidad técnica, como el acero galvanizado y el poliestireno expandido (EPS), para el desarrollo de sus paneles modulares, además de la creación de revestimientos sostenibles, como morteros elastómeros y corcho proyectado orgánico para fachadas y techo.

La combinación de estos materiales es el “Metalpol”, producto que ofrece una mayor resistencia, menor peso y que no tiene puentes térmicos, con los cuales mediante un proceso industrializado se fabrican paneles para muros, losas y techos, con los que se pueden realizar ampliaciones, construir casas, conjuntos habitacionales e incluso, tabiques y fachadas para edificios de gran altura.

Con el proyecto Valle Noble de Concepción, demostraron que tienen una capacidad de gestión e industrialización altamente competitiva, logrando realizar la entrega de 184 casas prefabricadas en dos meses, realizando 3 entregas semanales de 24 casas. La constructora de este proyecto inmobiliario solo tuvo que armar las viviendas, sin mayores residuos de obra.

Por su parte, la empresa se preocupó de capacitar a los choferes que trasladaban las casas de Metalpol; a los bodegueros; a las cuadrillas de trabajo para que supieran retirar los materiales que correspondían; a los subcontratistas, y también realizó un seguimiento permanente de la obra. “Tenemos la virtud de haber primero desarrollado un sistema constructivo y luego, un proceso productivo para prefabricar las partes y piezas que lo componen, con tecnología propia”, asegura Rivadeneira.

Construcción sustentable
Gracias a esta innovación, se contribuye directamente a la construcción sustentable por medio de dos áreas: eficiencia constructiva y mejor aislación térmica, basados en la creación de un sistema que permite generar ahorros importantes en eficiencia energética y plazos en la ejecución de obras.

Asimismo, aumenta la productividad, porque se necesita menos tiempo de construcción, hay ahorro energético, excelente comportamiento sísmico, resistencia a la humedad, aislación acústica y disminución del servicio postventa, ya que se trata de productos de alta calidad y eficiencia, además de contar con certificación de fuego desde F30 a F180 para sus muros, inédito para este tipo de material y en espesor estándar.

El usuario final también puede ver los beneficios de este producto, desde que los tiempos son un 50% menor con respecto a la construcción tradicional, hasta el ahorro que se produce en calefacción en las temporadas de invierno, gracias a las propiedades aislantes del producto. Según Cristián Rivadeneira, las viviendas construidas con este material son 80% más eficientes energéticamente con respecto al sistema constructivo tradicional, lo que hace que el consumo en calefacción se haya reducido entre 50 y 60%, sobre un gasto habitual durante meses de invierno.

De Chile para Latinoamérica
En Chile, ya se están realizando proyectos inmobiliarios con este producto en distintas partes del país, como en La Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción, con tiempos de despacho que no superan las 8 horas.

Luego de cinco años trabajando y posicionando el Metalpol a nivel nacional, obteniendo buenos resultados en diferentes tipos de construcción, la empresa buscó nuevos mercados donde estar presente, exportando la “receta” del material y las máquinas propias de RC Tecnova a Ecuador, donde ya están trabajando en proyectos concretos, a través de un royalty. Además, cuentan con el apoyo de ProChile, que les otorgó la certificación “Marca Chile” y tienen planes de exportar próximamente a Perú y Colombia.

Material completo
Con sus propiedades únicas y la inversión en innovación, el Metalpol logró cumplir con los más altos estándares de seguridad y resistencia. Aislación térmica, acústica, resistente al fuego e industrializable son características que lo han llevado a ser parte de grandes proyectos inmobiliarios dentro de Chile y en Ecuador.

Además de estas cualidades, el Metalpol responde a las diferentes necesidades de los clientes, ya que al ser un producto que se industrializa, se pueden fabricar diferentes medidas y espesores. También lograr una resistencia única, alcanzando la mayor resistencia al menor peso.

Datos para recuadro:
Empresa: RC Tecnova
Producto destacado: Metalpol(R)
Proyecto destacado: Valle Noble, Concepción
Otros involucrados: Inmobiliaria JCE, Constructora RTA
Capacidad productiva actual: 100 casas de 120m2 por mes

Pavimentos: Construyendo caminos para una industria sustentable

Ecomezclas asfálticas que reducen la huella de carbono, uso de material reciclado, pavimentos que absorben agua y losas cortas de hormigón más competitivas son algunas de las innovaciones de mayor impacto para la construcción de calles y carreteras. Se trata de diferentes adelantos que buscan un desarrollo más amigable con el medio ambiente.

En un país de geografía extensa y fragmentada como Chile, el desarrollo vial es clave para la conectividad de sus habitantes. Para abordar este desafío, la industria de la pavimentación se encuentra no solo enfocada en satisfacer esta demanda, sino también en hacerlo de una manera más sostenible.

Así lo ha entendido este sector productivo, a través del trabajo colaborativo con la academia para que las innovaciones surgidas en el laboratorio se concreten en soluciones para la industria y aporten al desarrollo de caminos seguros, eficientes y, sobre todo, amigables con el medio ambiente.

Las empresas del rubro y sus centros de I+D han desarrollado soluciones para cubrir necesidades específicas, como el caso de los pavimentos permeables o porosos para absorber agua en calles de zonas con altos registros de precipitaciones.

Como ejemplo, la compañía británica Tarmac sorprendió al mercado con el producto Topmix permeable, capaz de absorber hasta 4.000 litros de agua en 60 segundos. Está basado en un compuesto especial que le permite al hormigón filtrar el líquido. Sus beneficios permiten evitar inundaciones en ciudades y regular la temperatura de las llamadas “islas de calor” de zonas altamente urbanizadas.

Ecomezcla

Un ejemplo reciente de la sinergia entre el sector privado y las instituciones de investigación, es la alianza desarrollada entre la empresa Bitumix, dedicada al desarrollo de soluciones de pavimentación, la Autopista Vespucio Norte (AVN) y un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (UFRO). ¿El resultado? La aplicación por parte de Bitumix, en un tramo de 600 metros de la autopista urbana de Santiago, de una innovadora y sustentable mezcla asfáltica desarrollada por la UFRO.

La ecomezcla para pavimentación vial, explica Cristián Díaz, gerente del Centro de Desarrollo e Investigación de Bitumix, disminuye hasta en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero y en un 60% los compuestos orgánico-volátiles (COV).

Esto se debe, en primer lugar, al desempeño de la zeolita, mineral volcánico utilizado como aditivo para disminuir la temperatura de la mezcla con la que se pavimenta, que es una de las principales causantes de las emisiones contaminantes. “La zeolita produce una microespumación, que permite que se libere agua sobre los 100ºC, por lo que el asfalto, cuando está caliente, se microespuma y se logra una cobertura idónea en la fabricación de las mezclas”, detalla Gonzalo Valdés, doctor en Infraestructuras del Transporte que lidera el equipo investigador de la UFRO.

A su vez, la reutilización de material en los procesos de producción también otorga un valor agregado en la sustentabilidad de este nuevo pavimento. Las ecomezclas desarrolladas por la UFRO usan hasta un 30% de material reciclado, obtenido de procesos de mantención o mejoramiento de la misma red vial. Así, responden también a la tendencia de la economía circular.

“El material asfáltico recuperado en la mantención de vías asfálticas, denominado ‘fresado’, ya no debe ser considerado como un residuo peligroso: ahora es un nuevo material de construcción que debe cumplir estándares de calidad y procedimientos de incorporación en las mezclas convencionales que utilizamos en Chile. Este cambio conlleva desafíos técnicos, que ya los hemos abordado con organismos públicos, como también desafíos en la actualización de la legislación ambiental con el fin de facilitar su uso”, comenta Mauricio Cisneros, jefe de Operaciones de la oficina de la Región Metropolitana de Bitumix.

En el testeo industrial desarrollado en AVN, Bitumix probó en paralelo otro aditivo, Evotherm, que también disminuye la temperatura de la mezcla asfáltica y que se encuentra en su fase de desarrollo en laboratorio, según añade Cisneros.

Losas cortas de hormigón

Además de las carpetas asfálticas, la industria ha desarrollado losas de hormigón para rutas viales y pistas de aterrizaje en aeropuertos, entre otros usos, ya que este material otorga mayor vida útil y desempeño que el asfalto, aunque –por lo general– a un mayor costo.

La innovación en pavimentación vial con hormigón abre nuevas oportunidades para este material. Está dada principalmente por el desarrollo de las llamadas losas cortas, tecnología y diseño que dan menor dimensión y espesor a la carpeta de concreto. Se trata de un adelgazamiento que disminuye el costo del uso del hormigón, sin sacrificar su buen desempeño y entregando una mayor vida útil en las carreteras.

Junto a la losa corta de menor dimensión, también se han hecho en hormigón otras innovaciones, como la incorporación de fibra estructural en los pavimentos para incrementar su resistencia y la mejora en las técnicas de corte, entre otros cambios tecnológicos implementados en los últimos años.

Fuente: Revista EnConcreto

 

El gran dilema de la construcción: ¿Automatizar destruirá empleos?

El problema es que si abre la puerta a la tecnología, podría destruir puestos en uno de los rubros que ofrece más trabajo.

Hay una historia entre constructores de que cuando Henry Ford cambió el mundo con la cadena de producción moderna, también puso una fábrica de casas, pero la terminó cerrando al poco tiempo. A la gente no le gustaban los productos, así que siguió usando el proceso manual de construcción que, Ford además sabía, era una de las mayores fuentes masivas de trabajo que le quedaban a Norteamérica.

La historia es un reflejo de lo que pasa hasta el día de hoy en el rubro de la construcción, uno que lucha por remontar en una carrera tecnológica donde otras industrias lo dejaron atrás. ¿Pero será bueno que esta industria, que en el mundo emplea al 7% de las personas en edad de trabajar y en Chile al 8,4%, le abra la puerta a la automatización, que muchos creen podría destruir hasta millones de empleos?

“La destrucción de empleos por el avance de la automatización es una amenaza que no se puede desconocer. Y si bien aún no se constata en forma masiva, podría suceder principalmente por la industrialización y montaje in situ de distintos componentes de las obras”, comenta el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.

El problema es que la construcción necesita urgentemente ser más eficiente y la tecnología, con automatización y más, podría ser una de las soluciones. Según Clapes UC, la productividad total de factores de la construcción en Chile cayó 46,6% entre 1997 y 2017, lejos de la baja de 0,3% de la economía total, mientras que la productividad de un trabajador llegó a US$37 mil en 2016, lo que representa un crecimiento medio anual nulo en dos décadas.

Y para ser justos, el problema no es de Chile. En el mundo, la situación es solo un poco mejor. Según la consultora McKinsey, la productividad del sector en el mundo creció solo 1% en las últimas dos décadas, versus un 2,8% del total de los sectores productivos. Pero es la misma consultora la que cree que la automatización podría destruir 800 millones de trabajos en el mundo a 2030. Y según Clapes, para los empleos en construcción, la probabilidad promedio de automatización es de 42,3%, por sobre el comercio.

¿Qué pasa con los robots?

Un vistazo al futuro de la automatización en la construcción quizá lo da la empresa de construcción modular Tecno Fast, que utiliza robots para producir las diferentes partes de un edificio de hasta 6 pisos, que después se arman in situ.

“Sin duda que hay un impacto en el trabajo cuando uno comienza a operar así”, comenta el gerente de Ingeniería de Tecno Fast, Mario Yáñez. La empresa comenzó a automatizarse en marzo de 2018, cuando tenían 480 trabajadores.

Yáñez admite que se despidieron personas mientras las máquinas reemplazaban tareas que antes realizaban manos humanas. Pero también hubo reconversión. “En seis meses tuvimos un proceso de selección interno para ver quiénes cambiaban de tareas. La gente con labores físicas pasó a nuevas áreas que crecían, como logística, y otros con más capacitación técnica, que eran más flexibles o sabían de tecnología, se capacitaron en robótica”, cuenta Yáñez.

Y aunque en un principio el neto de la automatización de Tecno Fast fue una reducción de trabajadores, hoy la empresa tiene 40 empleados más de los que tenía antes de empezar el proceso. ¿Cómo? Se volvieron más eficientes gracias a la tecnología, lo que les permitió abrir nuevas líneas de negocio y crecer.

“Existe considerable evidencia que muestra que cada revolución tecnológica ha generado sostenidos crecimientos en productividad y mejora de calidad de vida de las personas, así como generación de nuevos empleos”, comenta el director de Clapes UC, Hernán de Solminihac.

“Empiezan a aparecer pequeños nuevos roles en la construcción que antes no se veían en el rubro, como en la programación de línea, personal de mantención de obra y otros”, explica el socio fundador de BauMax, Alexis Berczely.

BauMax, una empresa chilena apoyada por Corfo, construye viviendas prefabricadas utilizando impresión 3D con hormigón. Aunque aún no es 100% automatizado, una parte relevante de la línea de producción no tiene humanos, como la lectura de planos, que son digitales, y los trazados.

Según un estudio de 2017 de McKinsey, integrar a la construcción un sistema de producción industrial con algunas máquinas autónomas podría aumentar su productividad entre 5 y 10 veces. En Tecno Fast dicen que se demoran solo 3 meses en tener una casa lista desde cero, mientras que en BauMax comentan que el proceso requiere un 30% menos de tiempo que la construcción tradicional.

Recuadro
8,4% de las personas en edad de trabajar en Chile emplea la construcción.
800 millones de trabajos podría destruir la automatización en el mundo.
46,6% ha caído la productividad total de los factores en esta industria en dos décadas en Chile.

El límite que existe hoy

¿Qué no puede hacer un robot?

Según Yáñez, de Tecno Fast, hoy las máquinas no pueden hacer cosas como instalar puertas o ventanas, colocar los pisos y pintar. ‘Lo más difícil de automatizar, creo que será la encerradura, que es como los huesos de la estructura, y en general, lo que requiera mucha destreza’, agrega Berczely, de BauMax. En cuanto a las capacidades para el futuro, los dos empresarios concuerdan en que la flexibilidad, la capacidad para enfrentar cambios y los conocimientos de softwares serán habilidades importantes.

 

Fuente: La Segunda

Seminario “De Residuo a Producto”

La Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Programa CONSentido | Economía Circular en Construcción, le invita a participar del Seminario “De Residuo a Producto”, donde expertos en la materia presentarán distintas experiencias concretas de la gestión responsable de residuos de la construcción a nivel latinoamericano.

El seminario se realizará el martes 10 de septiembre, de 9 a 13 hrs, en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, Av. Apoquindo 6750, piso -1, Las Condes.

Exponen

Erik Jiménez
Cofundador de Maat Soluciones Ambientales

Maat durante los últimos nueve años, ha realizado más de 200 planes de gestión de residuos para proyectos de construcción y demolición, siendo pionera en Colombia en el diseño e implementación durante todo el proceso constructivo de los mismos, más de 3.000 personas de obra y directivos capacitados, más de 30 proyectos de demolición selectiva y deconstrucción con indicadores de eficiencia en reciclaje por encima del 90%, más de 420 contratos de aprovechamiento y deposición integral de residuos.

Betsy Concha
Cofundadora de Das8

DAS8 se especializa en resolver problemas públicos y privados a través de la valorización de residuos post industriales y post domiciliarios. Entre otros, implementos de seguridad y señalética para plantas de producción industriales 100% recicladas y revestimientos para paredes. Principalmente plástico HDPE, PET, residuos que madera, entre otros. Se utilizan como prioridad residuos que genera el mismo negocio, se complementan con residuos locales. También la empresa puede utilizar sólo los residuos locales como un aporte al medio ambiente y al impacto que genera a la localidad donde se encuentra.

Inscripciones

Fuente: CDT

Certificación Edificio Sustentable presenta primera versión del Premio CES

El galardón reconocerá a los edificios, proyectos y profesionales más destacados del sistema de certificación.

Con el objetivo de poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional, se presenta la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable 2019, cuyos resultados se conocerán en el mes de septiembre.

En esta primera edición se distinguirán tres categorías: Premio CES al Edificio Certificado, Premio CES al Proyecto Precertificado y Premio CES al Profesional Destacado. Cada una de ellas tendrá un ganador, segundo y tercer lugar.

En tanto, se presentará una cuarta categoría, Premio CES a Estudiantes, cuya convocatoria se abrirá para la próxima versión de los galardones.

Según comenta Hernán Madrid, jefe de la herramienta, el reconocimiento será bianual y en esta primera versión se considerarán los proyectos desde la puesta en marcha de CES hasta diciembre de 2018. Recibirán la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se elegirá entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación.

“Queremos destacar a los equipos que han desarrollado proyectos de valor, otorgándoles un reconocimiento a su trabajo, relevando la presencia de CES en el sector y extendiendo una invitación a que más profesionales se sumen en este esfuerzo por fortalecer la construcción sustentable con sello chileno”, afirma el jefe de CES.

Las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, añade, por lo este reconocimiento permitirá destacar también la forma en que una obra al incorporar sustentabilidad logra mejorar los niveles de calidad interior, usar eficientemente los recursos y reducir tanto emisiones como residuos.

En tanto, el lanzamiento del Premio CES a Estudiantes permitirá sentar las bases para que los contenidos de la certificación puedan ser abordados en los talleres de las escuelas de arquitectura, incorporando así a las nuevas generaciones en el diseño y construcción sustentable, además de energéticamente eficiente.

Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre del presente año.

 

Fuente: CES

DOM en Línea ya está trabajando activamente con 101 comunas del país para implementar la Plataforma

La coordinadora nacional de DOM en Línea, Liliane Etcheberrigaray, presentó en el Consejo Directivo de Construye2025 los avances de la plataforma.

La integración de innovaciones y tecnologías al sector construcción es una deuda pendiente. Hace aproximadamente tres años se está avanzando en la digitalización de los procesos, a través de la iniciativa DOM en Línea, plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet, ya sea solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea.

Hoy este trabajo está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023.

Durante el Consejo Directivo de Construye2025 realizado a fines de julio, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, señaló que este es “un proyecto de futuro que ya lo estamos viviendo”, mientras presentaba a los asistentes los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023.

“Esta iniciativa consiste en repensar la forma en que las DOM prestan servicios a la ciudadanía y contribuye a fortalecer la transparencia en el sector del urbanismo y la construcción, además de aumentar la productividad, disminuir brechas entre municipios y favorecer la modernización del Estado”, afirmó la arquitecta.

Asimismo, DOM en Línea permite fortalecer la descentralización, otorgar certeza en la aplicación de la normativa vigente, reducir la discrecionalidad en la aprobación de los permisos, y facilitar el acceso a la información para la toma de decisiones.

“No todos los municipios tienen las mismas capacidades técnicas para ajustarse a la normativa en términos de plazos y procedimientos, entonces estamos trabajando con municipios de varias escalas, desde la metropolitana a la rural, como Santiago por ejemplo y otros como Ollagüe y Tortel, que no cuentan con Director de Obras Municipales, por lo que es un desafío grande”, comentó la profesional.

De esta manera, los pilares fundamentales del desarrollo de la plataforma son flexibilidad, escalabilidad, progresividad e integración.

A la fecha, los avances en la implementación nacional son considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado.

Para este 2019, la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas.

Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el Repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados.

“El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray.

El objetivo es que la plataforma esté operativa en un 100% con un total de 80 trámites.

“Llevamos trabajando unos seis meses con Casablanca, y dos meses con San Fernando y Los Ángeles. Los reportes que nos han llegado desde Casablanca manifiestan la disminución en un 80% del plazo de emisión de certificados”, precisó la coordinadora nacional.

Por otra parte, también están avanzando con otros servicios del Estado. Por ejemplo, con Segpres en la Firma Electrónica Avanzada del Estado (FEAE), con Transportes están trabajando en el Sistema de Evaluación de Impacto de la Movilidad (SEIM), con la Subdere, se está avanzando en el desarrollo de cursos de capacitación para los trabajadores municipales. En tanto, con el Servicio de Impuestos Internos (SII), se avanza en la integración para compartir información relevante de las actuaciones de las DOM en el país, avalúos fiscales e información que permita asignar pre roles, realizar tasaciones, y conocer el estado de los permisos y recepciones en el país; con el Registro Civil, la clave única; con Medio Ambiente, se programa la interoperabilidad de DOM en Línea con el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y con Economía, se trabajará para lograr la interoperabilidad con el Sistema Unificado de Permisos (SUPER).

Por último, se avanza también en la integración de esta plataforma con Plan BIM, el INE, y el Instituto de la Construcción, quienes, a través de un Convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DITEC) apoyarán durante este año con la realización de 3 Comités enfocados en DOM en Línea, para mejorar la calidad de los productos y estandarizar las partidas de especificaciones técnicas, planos y viñetas digitales, y la revisión de 38 formularios de Permisos de Edificación y Loteo.

A ello se suma que el Minvu está amparando una modificación legal a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que ya está en segundo trámite constitucional, y que establece que los permisos y certificados que deban emitirse desde las DOM; deberá realizarse sobre la base de la plataforma que el Ministerio mantendrá a disposición de todos los Municipios.

La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), de Transporte y Telecomunicaciones; SUBDERE, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), Servicio de Impuestos Internos (SII), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

 

Avanzar en la productividad de la construcción es clave para la economía chilena

Por debajo de la productividad nacional ha estado durante las últimas décadas la del sector construcción. Estos son algunos de los factores que entregan los analistas.

Producir más con los mismos recursos o producir lo mismo con menos. Básicamente esa es la premisa detrás de la tan mencionada productividad. En términos más formales, se define como la relación entre la cantidad de productos generados por un sistema y los recursos utilizados en dicho proceso (Idrovo y Serey, 2016).

A nivel país, de acuerdo al Informe Anual 2018 de Productividad, presentado este año por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), esta creció en 1,3% tras un largo tiempo de estancamiento. En tanto, al considerar esta cifra sin el sector minero, el aumento alcanzó alrededor del 2,3%.

Si bien esas son buenas noticias, es necesario considerar que durante los últimos 15 años, “la productividad en Chile se ha expandido en torno a 0, hay años en que ha crecido un poquito, hay otro en que ha caído, pero se ha expandido en torno a 0”, señaló Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), en una entrevista con EMOL. Esto equivale a que “hemos dejado de crecer dos puntos por año, solamente por no tener una productividad que se expanda como en el mundo desarrollado”, agregó.

Sí, porque los países desarrollados expanden su productividad entre 1 a 1,5 al año, lo que impacta proporcionalmente en el crecimiento económico de ellos. “Nosotros deberíamos ser capaces de expandir nuestra productividad a esa tasa y algo más, porque no estamos en la frontera, entonces tenemos espacio para copiar, para empezar a hacer cosas que ellos hacen y que nosotros no hacemos bien, por lo tanto uno esperaría que en un país como Chile la productividad se expanda al 2%; ésos dos puntos porcentuales deberían ser puro crecimiento”, explicó Bergoeing a EMOL.

El sector construcción

¿Qué pasa en el rubro? Este es un mundo aparte. “Se observa claramente que la productividad del sector construcción ha estado por debajo de la productividad nacional”, dice Hernán de Solminihac, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC).

“Hemos ido más perdiendo productividad que ganando. De hecho, en el último quinquenio el sector ha perdido como un punto de productividad y eso es un tema real que está ocurriendo”, comenta Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Ahora, de acuerdo con Hurtado, es necesario tener en cuenta que a nivel mundial, el sector en general tiene una productividad baja respecto a otros y también avanza poco con respecto a ellos.

En Chile, “puede que sea más baja la productividad aún, pero el que no crezca en el sector construcción es un tema bastante común, en general, a nivel mundial, o que crezca poco o que caiga poco, y en el caso de Chile pasa exactamente lo mismo: es una productividad que está en el margen, cayendo un 1% en promedio y eso es un problema”, añade el gerente de Estudios de la CChC, y menciona que “en el resto de la economía la productividad aumenta y lo hace bastante mejor que lo hace la construcción. Esa es la realidad”.

Clapes UC utiliza dos métricas macroeconómicas para calcular la productividad del sector: la Productividad Media Laboral (PML) y la Productividad Total de Factores (PTF). La primera métrica (PML) corresponde al aporte medio de cada trabajador en el valor agregado de la producción del sector, mientras que la segunda (PTF), busca distinguir las variaciones del PIB debido al progreso técnico de las variaciones explicadas por cambios en la acumulación de los factores productivos primarios (capital y trabajo).

“Debemos distinguir entre ambas productividades. La PTF de la construcción ha presentado disminuciones de forma acumulada de 45,5% en el periodo 1997-2017, mientras que la PTF de la economía creció 0,3% en el mismo periodo”, precisa el ex ministro de Obras Públicas.

En tanto, la PML de la construcción ha presentado un descenso de forma acumulada de -0,3% en el periodo 1997-2018, mientras que la PML de la economía aumentó 1,7% en el mismo periodo.

Las razones

Los factores de la falta de productividad son diversos. Según Bergoeing, hay al menos cuatro razones por las cuales la política pública tiene dificultades para implementar reformas pro productividad.

En la entrevista con EMOL, señaló las siguientes:

“La primera es que mejorar la productividad significa cambiar y no nos gustan los cambios, porque son riesgosos, entonces primero es que los costos son inmediatos, a los gobiernos les empieza a doler la guata tener que hacer políticas, aunque estén acordadas técnicamente”.

“Segundo, los beneficios son esperados, uno nunca sabe si van a funcionar y a largo plazo. Hago reformas hoy que son costosas, para que la gente se enoje y luego le regalo el beneficio a un gobierno futuro”.

“Tercero, no hay una política que sea en sí misma la más importante, no hay una bala de plata, por lo tanto, es poco atractivo para un gobierno decir vamos a hacer un conjunto de cosas, que cada cosa es insignificante individualmente, pero que en su conjunto explican por qué no somos Canadá”.

“Cuarto y final tiene que ver con lo primero. Además de que a nadie le gusta el cambio, hay grupos de interés que muchas veces se benefician por el hecho de que hay distorsiones que permiten que el país no sea productivo, pero que a ellos les genere beneficios”.

Volviendo al sector construcción, Hernán de Solminihac entrega las siguientes aristas:

“Una primera medida tiene relación con la gestión enfocada en la mejora de productividad, facilitando los procesos de toma de decisiones. Un ejemplo de ello son las técnicas que involucran temprana y permanentemente a los principales actores en las fases iniciales del proyecto y se reúnen para optimizar los recursos, procesos y actividades. Un ejemplo de ello es la técnica llamada Integrated Project Delivery (IPD), que ha tenido éxito en el extranjero y en nuestro país”.

“Una segunda medida sería potenciar la capacitación y el conocimiento del capital humano y, a su vez, en determinados escenarios permitir la generalización de funciones. De esa manera, se lograría el desarrollo de personas multitarea que puedan realizar más de una actividad”.

“Una tercera medida involucraría un aumento del desarrollo tecnológico asociado a la industria de la construcción. La tecnología e innovación permitirá disminuir variabilidad y esto se logra con la industrialización y la estandarización de los procesos. La incorporación de este desarrollo tecnológico e innovaciones son parte fundamental para aumentar la productividad, pero deben ser implementadas de forma efectiva, es decir, si por ejemplo utilizaremos una herramienta durante la fase de planificación e invertimos mayor tiempo, esfuerzo y dinero en ello, nos debe servir para la fase de construcción y debemos aprovecharlas, debemos recuperar nuestra inversión y obtener utilidades”.

“Una cuarta medida para aumentar la productividad sería incentivar el uso de la construcción acelerada, que utiliza prefabricados y un sistema de construcción, transporte y montaje que permite adelantar parte de las actividades en una fábrica y por lo tanto disminuir los tiempos de construcción in situ”.

Por último, el director de Clapes UC también destaca que “otorgar seguridad jurídica a los proyectos de construcción permitirá mejorar la productividad, evitando que los proyectos que iniciaron su construcción se paralicen en etapas posteriores”.

Javier Hurtado, por su parte, señala que es necesario considerar tres enfoques distintos: “la productividad a nivel de las empresas particulares y que con algunos cambios puntuales puede mejorar la productividad. Está la productividad del sector que es cómo yo puedo hacer a nivel sectorial que mejore, y a nivel nacional qué cosas tengo que hacer, sobre a todo a nivel de política pública para que mejore la productividad”.

Además, manifiesta que la productividad de la construcción está mucho más influenciada por la laboral. “De hecho, en el PIB de la construcción, el 70-80% se explica por trabajo no por capital, por lo tanto el factor más fuerte del sector es cómo varía o cómo puede cambiar la productividad laboral, ese es un tremendo tema”, afirma Hurtado y confirma que la del capital no ha sido medida, por lo que es un tema que están trabajando desde la CChC.

Hernán de Solminihac también menciona factores como la innovación, el desarrollo del capital humano (capacitación y conocimiento), la incorporación efectiva de nuevas tecnologías e inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), mejores prácticas organizacionales y de los procesos productivos, mejoras institucionales, claridad en las “reglas del juego” y seguridad jurídica, entre varios otros, que permiten aumentar la productividad desde múltiples enfoques.

El ámbito laboral

De acuerdo a lo señalado por Javier Hurtado, el estudio realizado por la CNP respecto del sector minero demostró claramente que a nivel del uso de capital, la productividad no es mala y es comparativamente similar a la de otros países. “Pero la del trabajo no, ahí se detectaron las mayores diferencias. Otra cosa que hemos detectado es que cuando las empresas trabajan fuera de Chile, con sus trabajadores, agarran la productividad del otro país inmediatamente y al revés, cuando han venido empresas extranjeras a trabajar a Chile agarran la productividad chilena inmediatamente, o sea, tampoco es un tema directamente relacionado con el trabajador en sí, sino que es mucho más sistémico”, analiza.

Y apunta a que “el medioambiente país de Chile hace que logres una productividad made in Chile y eso tiene mucho que ver con políticas públicas, con prácticas mucho más globales. Por ejemplo, legislación laboral, relaciones sindicales, tiene que ver con ese tipo de cosas más que con la calidad individual de cada trabajador”.

Como señaló el presidente de la CNP a EMOL, hay un consenso en que se debe avanzar hacia un sistema laboral que haga posible “que dependiendo del momento del año, de las necesidades de cada uno y del sector en el que estás, se puedan convenir jornadas que les permitan a todas las partes beneficiarse de alguna manera, pero eso tiene que hacerse en un contexto en el cual la precariedad que muchas veces a los sindicatos asusta, por el hecho de que un dueño de una empresa que mira a los trabajadores en una posición vertical de arriba hacia abajo, con más poder, no abuse de eso”.

Es decir, “esto tiene que venir de la mano de jornadas más flexibles, que eso se haga al mismo tiempo fortaleciendo el rol de los sindicatos, creo que la gente que opina que los sindicatos le hacen mal a la economía no entiende cuál es su rol, por supuesto que un mal sindicato puede perjudicar no solo a la economía, sino que a la empresa en la que está, pero los sindicatos son una herramienta fundamental para que la relación y la negociación entre las partes sea razonablemente balanceada, ese contexto, por ejemplo, permite tener jornadas que puedan adaptarse mejor y de esa manera la gente puede usar mejor su tiempo y pasa a ser más productiva, entre otras cosas”, manifestó Bergoeing.

El impacto en el sector

Como señala el director de Clapes UC, una forma de visualizar el impacto que tiene la productividad de la construcción y cuál sería su impacto si aumenta es con el cálculo de cuánto porcentaje del PIB se dejó de generar por consecuencia de una mejor productividad en el sector. “Si la tasa de crecimiento del PIB del sector construcción fuese igual a la tasa de crecimiento de la PML de la economía, el PIB de Chile hubiese sido en promedio 1,5% mayor cada año entre 1997 y 2017, lo que en 2017 se tradujo en 2.199 miles de millones”, detalla.

“Desde el punto de vista del PIB, representa cerca del 7%; desde el punto de vista de la mano de obra, representa alrededor del 8%, pero si lo miras desde el punto de vista de la inversión, entre el 65-70% de la formación bruta de capital de la economía va a construcción”, da cuenta Javier Hurtado.

Por ello, si se logra aumentar en un punto la productividad, “la inversión que tienes disponible para crecimiento, para hacer actividad, es enorme. Entonces, claramente la productividad en la construcción, que es un fenómeno que en un 70% es la formación de capital, si esa formación de capital la haces con una productividad mayor, obviamente o tienes más capital o tienes mucho más producto que hacer con el capital, lo cual tiene un impacto enorme en la economía”, puntualiza.

En ese sentido, para el gerente de Estudios de la CChC, el desafío de la productividad es fundamental. “Tenemos que comenzar a pensar cómo en Chile somos capaces de producir más usando mejor nuestros recursos y nuestras personas, de hecho, en países como Alemania se trabajan menos horas que en Chile y se produce bastante más. Creo que el desafío a futuro es que la gente pueda trabajar menos horas y producir más, ese es el tema y eso es lo que te da el crecimiento de un país, finalmente”, complementa.

 

Gestión de residuos, hacia una construcción circular

Yves Besançon Prats, arquitecto, Past President de Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y miembro del Consejo Directivo de Construye2025.

Chile recibirá a más de 25.000 personas con motivo de la COP25, Conferencia de las Partes de la ONU, lo que nos lleva a pensar cuál será el aporte del sector construcción en la Conferencia. En efecto, según los indicadores actuales, nuestro sector es una de las actividades económicas que más contamina y, por lo tanto, aporta al factor medioambiental una gran carga de CO2, contribuyendo al cambio climático que vivimos en estos últimos años. Si queremos revertir o al menos detener este negativo aporte de nuestro rubro, tenemos que actuar ahora que ya es tarde.

La participación de todos los actores, partiendo por la enseñanza en las aulas de los colegios, siguiendo por las materias impartidas en nuestras universidades y luego por la actividad privada y las instituciones del Estado, deben asociarse coherentemente en una meta común a mediano plazo para realizar acciones coordinadas en tal sentido. Lo anterior debe formar parte de una transformación cultural para que exista un pronto cambio de mentalidad, partiendo por los más jóvenes.

En la enseñanza básica y secundaria debiera ser una tarea fundamental en el currículum escolar mostrar a los alumnos las simples acciones que pueden hacerse para generar conciencia respecto al comportamiento humano frente a este desafío urgente.

Luego, en las carreras universitarias, reformar o incluir en las mallas curriculares las materias importantes que influirán desde las etapas de diseño y construcción en los proyectos de obras públicas y privadas.

Por supuesto, también los profesionales como arquitectos, ingenieros y constructores tenemos que estar alertas a estos problemas y formarnos continuamente para ser herramientas útiles para un mejor medio ambiente y calidad de vida en nuestras ciudades y barrios.

Para ello hay que necesariamente comenzar desde la etapa del diseño en un trabajo en equipos interdisciplinarios y colaborativos para lograr proyectos sustentables, tanto en el periodo de construcción de los mismos como en su operación posterior, comprometiendo protocolos con los futuros usuarios. Los proyectos, por lo tanto, tendrán que estudiarse acuciosamente, incluyendo los aspectos que puedan ayudar a tener la menor cantidad de residuos durante la construcción, para lo cual los tiempos de estudio y el trabajo comprometido deberán ser razonablemente considerados en los plazos de proyecto y no ser tan acotados como lo son hoy.

El cumplimiento de los Acuerdos de París por parte de nuestro país en materias de cambio climático enmarcan las estrategias que debemos llevar adelante, tanto en la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) como en el programa Construye2025 de Corfo, los que son un imperativo para todo nuestro rubro. Entre otros, el buen manejo de residuos es un factor cada vez más relevante en lograr una construcción circular: esto es un manejo que permita mirar los residuos no como basuras, sino que manejados de manera adecuada, sean considerados como un factor económicamente favorable y no un riesgo de mayores costos para la construcción.

El manejo sustentable de los residuos de la construcción y demolición (RCD), mediante un foco claro y gestionado desde la mirada de economía circular, nos ayudará a comprender que la construcción circular se enmarca en el programa diseñado por Construye2025 de Corfo desde una mirada país, fomentando la creación de una política de Estado en ese sentido.

Eso es lo que debemos mostrar en COP25, un país en el fin del mundo, con la gran variedad de sus climas, geografías, emergencias y la diversidad de su gente, en el que estamos abiertos a ser protagonistas y líderes en América para crear conciencia, que si no cuidamos nosotros nuestro único planeta, no lo hará nadie por nosotros y serán las generaciones futuras las que nos enrrostrarán nuestras omisiones en materias de sustentabilidad y respeto por el medio ambiente.

 

Construye2025 organiza su primer Seminario de Formación en Construcción

La actividad se realizará el 11 de septiembre, con el apoyo de la CChC, Sence y ChileValora.

Las deficiencias de capital humano continúan siendo la brecha número uno en el sector construcción y uno de los factores importantes que afecta directamente la productividad. Por ello, una de las principales labores de Construye2025, programa estratégico de Corfo, es mejorar la productividad, pero no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización.

En este contexto, Construye2025 está organizando su primer Seminario “Formación en Construcción”, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ChileValora, Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con el objetivo de presentar el sistema formativo basado en la evaluación de competencias por perfiles ocupacionales, la capacitación para el cierre de brechas y la certificación en oficio e instalar la importancia que tiene para el sector este sistema alineado con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional.

“Presentar a todos los actores alineados con este sistema y el trabajo realizado hasta la fecha serán clave para generar confianza en el sector privado, que tendría un rol clave en el uso de este sistema por su acceso a la utilización de recursos públicos como franquicia tributaria”, señala Joaquín Díaz, coordinador de formación de Construye2025.

Y es que el desarrollo del capital humano “es una de las principales herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral”, afirma Díaz.

El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de Patricio Donoso, presidente de la CChC; Francisco Silva, director ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director de Sence; y Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación, entre otros.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 11 de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas.

Inscripciones aquí.

 

Consejo Directivo de Construye2025 analiza propuesta de cambios y priorización de objetivos de su hoja de ruta

Entendiendo que la productividad está directamente relacionada con la sostenibilidad, se analizó la reformulación de los ejes estratégicos del programa impulsado por Corfo.

Con la mirada puesta en ser una industria más sustentable, productiva y competitiva, Construye2025 realizó el pasado viernes 26 de julio el segundo taller de Consejo Directivo ampliado, donde se analizaron los resultados del primer taller sobre la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo y de toma de decisiones.

Asimismo, en esta instancia se dio la bienvenida a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se integró al Consejo Directivo de Construye2025. En esta ocasión, participó el director Ian Watt.

Luego de una intensa primera jornada de trabajo, llevada a cabo en el Consejo Directivo del 28 de junio, el equipo ejecutivo del programa generó una propuesta para reformular los pilares estratégicos, los que fueron presentados durante la actividad del viernes recién pasado.

“Hoy es el segundo encuentro para definir nuestra hoja de ruta para los próximos años, es bien clave lo que presentamos la última vez, en el sentido de que hay una segunda etapa”, señaló Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, al dar la bienvenida a los asistentes.

“La idea es llegar a ciertos acuerdos que necesitamos para la revisión de nuestra hoja de ruta, tomar decisiones sobre cómo priorizamos nuestras iniciativas y sincerar un poco de qué somos capaces de hacernos cargo con este programa, o qué cosas tenemos que empujar para que otros nos ayuden a llevar a cabo ”, manifestó Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Este análisis se da en el contexto en que este 2019 Construye2025 está dando fin al tercer año de la primera etapa de implementación del programa, y se propuso cambios a la gobernanza, los ejes estratégicos, los indicadores y metas del programa impulsado por Corfo.

Marcos Brito explicó este nuevo modelo: “la principal diferencia del trabajo que se ha realizado hasta ahora es que con este nuevo modelo tendremos indicadores de proceso que permitan medir y controlar resultados de mediano plazo para las siguientes etapas del programa estratégico, con miras a lograr las ambiciosas metas definidas para el año. Así, se podrá “medir” el trabajo que realiza el programa y el aporte real al sector”.

Miradas diversas
En la sesión del viernes 26 de julio se planteó que el trabajo de Construye2025 fuera reformulado bajo cuatro nuevos ejes: Construcción Industrializada, Construcción Sustentable, Innovación y Mejora Continua y Construcción 4.0.

Además, se propuso focalizar las iniciativas para concentrar los esfuerzos. De las 16 iniciativas iniciales, se propuso poner foco a 10 de ellas para trabajar con objetivos y métricas definidas.

Para Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo, es necesario “no perder de vista que si bien las iniciativas son las que nos permiten concretar, el tema del capital social, de lo que es el Consejo Directivo, sus comités gestores, su Comité Directivo, todas las instancias que configuran el programa per se, tienen un valor de articulación, tanto para la concreción de las iniciativas, como para nuevas contingencias que nos pudiéramos ver obligados a abordar en algún minuto, porque tengan que ver con tecnología o los ejes de trabajo. Quisiera relevar que el capital social es uno de los ejes más preciados de este programa”.

Desde los asistentes se pidió realizar algunos cambios. Por ejemplo, José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, solicitó añadir las razones para dejar afuera algunas iniciativas y poner un estado del arte de ellas, para saber cómo se están cubriendo desde otras instituciones.

Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), considera que hay conciencia bastante transversal de la urgente necesidad de la profunda transformación que están tratados en los 16 puntos, ya sea o no que se agrupan. “El tema acá es que se necesita una gobernanza, no necesariamente una que esté haciendo algo, pero que esté claro cuáles son todos los temas, porque hoy hay muchas iniciativas en paralelo que son lo mismo”, precisó.

Para Marcos Brito, “la idea es no sobreponernos a iniciativas que ya están en marcha. Y ahí está el valor del capital humano, nosotros tenemos la suerte de sentarnos con todos ustedes y más gente todavía, tenemos muy bien mapeado qué está haciendo quién, aunque eso no está precisamente estructurado en una gran hoja de ruta nacional país, entonces tenemos que convivir con la información que está disponible y el objetivo es que podamos accionar en lo que seamos más eficientes”.

En ese sentido, José Pedro Campos mencionó que es importante trabajar desde las diversas instancias de la industria y en empresas distintas para conseguir un propósito común y mayor, como lo fue en su momento llegar a la Luna, a propósito del 50º aniversario de la llegada del hombre a la Luna. “Pensar una cosa así a mí me hace sentido, es un propósito de verdad potente que se alinee a la industria nacional, y es una de las cosas que nos falta, para dónde vamos, la cima, la meta (la Luna) y qué cosas nos faltan para llegar a eso”, añadió.

Por su parte, Enrique Loeser, gerente general de AXIS Desarrollos Constructivos y representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, opinó -por el contrario- que “hay que disminuir nuestros objetivos inmediatos y ponerle mucha más fuerza y energía a los que sabemos que podemos tener resultados más rápido y donde tenemos una brecha amplísima. Comparto con Vicente que la brecha es tan grande que casi no es necesario medir para darse cuenta de que si yo pongo un recurso en ese punto voy a obtener un beneficio de inmediato, como por ejemplo, el tema de la gestión de los residuos de la construcción”.

Y añadió: “así como estas iniciativas que estarían en segundo término ya están siendo abordadas por varias otras instituciones o instancias, sería un despropósito que nosotros aquí las incorporáramos. Entonces creo que incluso de las iniciativas iniciales podríamos reducir algo, claramente hoy hay que concentrarse y mostrar resultados, hace ya un buen tiempo venimos hablando a nivel nacional de la trampa del ingreso medio y estamos realmente empantanados, y eso es porque uno no tiene resultados y este programa, una de las gracias que tuvo, desde su inicio y lo que se planteó era obtener resultados claros. No estamos en un momento para seguir buscando ampliar nuestro foco, sino que al revés, concentrarlo”.

Por votación, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que el programa debe replantear su ámbito de acción operativo. En relación con los ejes estratégicos, los participantes plantearon distintas visiones acerca de la Innovación y Mejora Continua, y la mayoría decidió que este eje fuera considerado desde una visión vertical y no transversal, como era la opinión de algunos.

Por último, el Consejo Directivo tiene la tarea de pensar en las metas que planteará Construye2025 en torno a cada una de las iniciativas. Por su parte, el equipo ejecutivo de Construye2025, realizará el levantamiento de todos los comentarios de los asistentes, para entregar una propuesta final en el Consejo que se realizará en septiembre.

 

La certificación como herramienta para empresas y trabajadores

Implementar un sistema de certificación que se adapte a la realidad nacional y represente a los trabajadores de la construcción es un desafío pendiente a juicio de Miguel Frías.

Comprender los beneficios que entrega la certificación, más allá de los conocimientos que adquieren los maestros de la construcción, es una tarea pendiente de las empresas, así lo manifiesta Miguel Frías, director del Centro de Evaluación de Certificación de Competencias Laborales de SIMOC.

De la misma manera, para Frías es imperante fortalecer el rol de los organismos sectoriales, para potenciar las certificaciones, ya que como representantes de trabajadores y empleadores pueden trabajar para eliminar las barreras que existen en relación con la disminución de productividad durante las horas de certificación, migración de los trabajadores de la empresa luego de ser certificados y aumento de remuneraciones por contar con trabajadores certificados.

¿Cómo cree que la herramienta de la certificación podría favorecer una mejor relación con la empresa?
La certificación es la única herramienta con la que cuenta el trabajador para demostrar que sabe hacer cierto trabajo, por lo que debería ser un puente para tener una relación armónica entre trabajadores y empleadores, permitiendo que se fortalezcan las confianzas y se establezcan alianzas entre las partes. En este sentido, me parece fundamental que el empleador reconozca y fortalezca los conocimientos de los trabajadores, de modo que se cree un sentido de pertinencia propiciado por la evaluación y certificación de competencias laborales.
¿Por qué cree que al sector privado le ha costado utilizar más masivamente la herramienta de la certificación?
Existe desconocimiento del funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, en ámbitos laborales y empresariales. Por tanto, se requieren mayores esfuerzos referidos al posicionamiento de ChileValora, con objeto de proporcionar confianza a los interesados en obtener la certificación.

¿Cómo beneficia la certificación a los trabajadores de la construcción?
Los trabajadores son principalmente beneficiados en su movilidad laboral y reconocimiento de su saber hacer por parte de los empleadores, ya que, por medio de la certificación, el dinamismo propio del rubro deja de ser un obstáculo, puesto que los trabajadores pueden demostrar sus competencias en todo el territorio nacional, sin distinguir la obra constructiva en la cual se vayan a desempeñar.
De la misma manera, los empleadores son beneficiados por la confianza en la productividad y calidad de los trabajadores que ejecutan las labores constructivas, debido a que existe mayor certeza respecto al cumplimiento de metas y plazos comprometidos durante el proceso constructivo.

Desde su visión, ¿qué habría que mejorar para que la certificación sea más atractiva para los trabajadores y las empresas?
Los aumentos de productividad y la capacidad para innovar desarrollando y transfiriendo nuevas tecnologías se ven fuertemente condicionados por las destrezas, aptitudes y habilidades de la fuerza laboral. Conocido, difundido y conscientes de esto es que la certificación debe tomar la fuerza necesaria para hacerla atractiva.
Actualmente, si un trabajador quiere acceder a la certificación de forma particular, el financiamiento resulta elevado si se considera el sueldo que éste recibe, razón por la cual automáticamente disminuye el interés por acceder a ella.
Por parte de las empresas, existiría mayor interés si el financiamiento de la certificación vía franquicia tributaria cubriera el 100% del valor UCL determinado por SENCE. Además, es importante que este valor incorpore el factor de complejidad del subsector que se está evaluando, ya que actualmente la franquicia tributaria no contempla este aspecto.

¿Cuáles serían, a su juicio, los casos de éxito de certificación que se podrían replicar en el país? ¿De qué modelos tenemos que aprender?
Es importante implementar un sistema de certificación que contemple la realidad nacional, ya que históricamente existe un sinnúmero de casos donde se replica un modelo extranjero que no resuelve las problemáticas propias de nuestro país. Por tanto, bajo mi perspectiva, considero fundamental fortalecer el rol de los organismos sectoriales, ya que como representantes de trabajadores y empleadores pueden trabajar para eliminar creencias y prejuicios relacionados con la “disminución de productividad durante las horas de certificación”, “migración de los trabajadores de la empresa luego de ser certificados”, y “aumento de remuneraciones por contar con trabajadores certificados”.

 

 

EL IMPACTO DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES EN LA CONSTRUCCIÓN

Hoy en día existen diversos instrumentos y certificaciones que permiten determinar si un material cuenta con atributos sustentables o no, apuntando a una construcción ecoamigable.

Un estudio liderado por Gerardo Araya, director de Investigación de la Escuela de Construcción Civil de la UC, evaluó el uso de un peculiar material como fibra natural: pelos de cerdo. Un desecho masivo generado por la industria alimentaria, que puede ser utilizado como refuerzo del adobe y otras mezclas para la construcción.

Basado en los resultados de esta investigación, Araya y su equipo determinaron que es recomendable el uso de este residuo ‘para mejorar el desempeño de las mezclas de tierra para la construcción’, según se lee en el informe que constituye apenas un ejemplo de cómo incorporar nuevos materiales en proyectos que apuntan hacia la construcción ecoamigable, por los beneficios que aporta y también como una manera de aprovechar lo que otras industrias desechan. Soledad Vargas, gerente de Arkenergia, destaca la importancia del uso de materiales con atributos sustentables en esta estrategia. ‘En un mercado donde la construcción es altamente contaminante, el uso y disposición de los materiales, aquellos con bajo contenido contaminante, y los protocolos de cuidado medioambiental cumplen un rol fundamental’, dice.

Certificación LEED

El Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el US Green Building Council (USGBC), compuesto por normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en todo tipo de edificaciones. Según la guía de referencia del USGBC, la categoría de ‘Materiales y Recursos’ se enfoca en ‘minimizar la energía incorporada y otros impactos asociados con la extracción, procesamiento, transporte, mantenimiento y eliminación de materiales de construcción’.

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva (CEO) de Chile Green Building Council (GBC), destaca que ‘hoy en día se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV)’. Así, explica, se pueden considerar todos los impactos ambientales que generan los productos manufacturados a lo largo de las distintas etapas de su existencia.

En Chile GBC han desarrollado una plataforma llamada Portal Verde, que permite a profesionales de la industria de la construcción acceder a información técnica y comercial sobre materiales, productos y servicios que, por sus características sustentables, pueden contribuir a los procesos de Certificación LEED y Certificación Edificio Sustentable (CES).

‘Los materiales han sido una de las mayores dificultades en términos de certificación de los edificios’, dice Alfonso Barroilhet, gerente de Desarrollo de Negocios, Innovación y Sustentabilidad en Sencorp. Esto se debe, dice, a que la industria chilena hasta hace poco no estaba tan desarrollada y el acceso era más restringido. ‘Sin embargo, desde que comenzamos con nuestra primera certificación LEED con la Torre Titanium, la industria ha mejorado mucho sus estándares y la cantidad y calidad de materiales que están trayendo, también’, acota.

EJEMPLOS INTERESANTES

Films, madera y pintura elaborada con material reciclado son algunos de los materiales que la industria local ya está incorporando en la línea de la sostenibilidad.

Euroglass es una de las empresas que ha puesto en marcha proyectos de este tipo en la construcción. Maurizio Biseo, socio de la empresa, cuenta que con este fin han recurrido a los films para vidrios que actúan como aislantes, aportando al ahorro energético y a la disminución de la huella de carbono. ‘Son productos de fácil acceso y a un costo bajo, considerando el ahorro que generan’, añade. Otro caso similar es el de Idea-Tec, empresa que desarrolló una pintura fabricada sobre la base de poliestireno expandido reciclado, mejor conocido como plumavit, un producto ‘muy competitivo’, dice Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Construye2025 de Corfo.

Otro ejemplo que menciona el ejecutivo es lo que en inglés se conoce como Cross-laminated Timber (CLT), una innovación que utiliza paneles conformados por capas de madera maciza contralaminadas y pegadas a presión, con espesores de varias pulgadas, constituyendo muros estructurales en sí mismos y de ‘excelentes’ prestaciones térmico-acústicas, sin necesidad de otros refuerzos.

Brito explica que esto ‘da pie a un sistema constructivo en madera con características estructurales, que permite levantar edificios por sobre los 20 pisos’. A su juicio, representa una gran oportunidad para la industria chilena. Sin embargo, a modo general observa que ‘falta mayor madurez en el mercado, con una mayor confianza en este tipo de productos, para incrementar su adopción por parte de los compradores y especificadores de proyectos’.

Recuadro
Hoy se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV).

Fuente: Diario Financiero

HACIA EL LOGRO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Además del desarrollo de tecnologías que ayudan a concretar este objetivo, el sector está utilizando metodologías y estándares que también apuntan a este norte.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha definido siete áreas que se deben considerar para minimizar el impacto negativo que el sector de la construcción puede tener en el medio ambiente y en la salud de las personas, entre las que destacan energía; materiales; planificación territorial, y agua y residuos.

En ese sentido, y de cara a una construcción sustentable, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Erwin Navarrete, plantea que son relevantes el desarrollo de medidas de eficiencia energética, ‘particularmente con subsidios para el mejoramiento de la envolvente térmica de las viviendas’, junto con el financiamiento de programas para implementar el uso de energías renovables en diferentes tipos de edificios, y programas de monitoreo de energía y emisiones.

Lograr eficiencia energética es clave a la hora de hablar de sustentabilidad. Y al respecto, la jefa del área de Proyectos Comerciales en efizity, Tamara Quiroz, subraya las innovaciones que se han introducido en los últimos tres años, destacando la tecnología LED en luminarias, los chiller magnéticos en los sistemas de clima, ‘que logran eficiencias 30% mayores a las convencionales’, y los sistemas de recuperación de calor que aprovechan las temperaturas ‘residuales’ de rechazo por refrigeración, con objetivo de calefacción, explica.

A todo ello, el arquitecto del equipo Filtro Vivo de Hidrosym, Gustavo Zamorano, añade el sistema de ‘muro y techo verde’ que, además de su atractivo visual, ‘tiene una gran eficiencia energitérmica, al mejorar las propiedades aislantes de los muros’.

Estándares y metodologías

La gerente de Arkenergia, Soledad Vargas, plantea que como metodología, el diseño y construcción sustentable podría dividirse en cuatro etapas: la recopilación de datos y los estándares de diseño sustentable; la medición del nivel de sustentabilidad a través de herramientas de simulación; las estrategias de mejoras y su implementación, y seguimiento.

‘Para que la construcción sustentable perdure y sea exitosa, no basta con diseñar, sino también realizar seguimientos, junto con actualizaciones y mantenciones si es necesario’, sostiene.

La presidenta del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos, Paola Molina, hace mención a Passivhaus, una metodología que ‘permite una adecuada renovación de aire, sin perder rango de confort en la temperatura interior’. Se trata de un ‘estándar científico de construcción internacional’, que apunta a disminuir el consumo energético de las viviendas a través de la aplicación de principios pasivos, ‘con el fin de alcanzar estándares de eficiencia y reducción de emisiones’, explica el director de Capacitación de Fundación Instituto Passivhaus Chile, Roberto Urzúa.

BIM (Building Information Modeling) es otra metodología que ayuda a que ‘el impacto ambiental de las obras no sólo esté mejor controlado, sino que sea completamente predecible y mitigable: todo lo que no se utilizará en materiales y componentes constructivos queda cuidadosamente calculado’, acota Marcos Brito, gerente del programa ‘Construye2025’, impulsado por Corfo.

En esa línea, Urzúa plantea que la única forma de asegurar que un proyecto va a cumplir con el estándar de eficiencia esperado, es a través de un sistema de modelación previa. Por eso, la Fundación Instituto Passivhaus Chile está elaborando una alianza con la empresa 5di Ingeniería, ‘que se vinculó a la coordinación del primer edificio habitacional en proceso de certificación Passivhaus en Chile’.

Fuente: Diario Financiero

EL CAMINO HACIA CIUDADES AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

La edificación con criterios de sustentabilidad está creciendo en el país. El desarrollo de normativas, las mayores exigencias del mercado internacional y las certificaciones, están empujando este carro.

La construcción con criterios eficientes y de menor impacto medioambiental está creciendo en Chile. Variables como la optimización de la energía utilizada, con menor consumo de agua, con manejo eficiente de los residuos, la incorporación de tecnologías y diseños para un mayor confort ambiental y de salud y hasta un manejo eficiente de la operación, son criterios que se están masificando para contar con proyectos sustentables.

‘El sector privado ha avanzado, movido por el mercado internacional y las certificaciones. Exportar productos o tener edificios con un estándar reconocido internacionalmente, le da un valor agregado’, explica Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable del Instituto de la Construcción, acota, sin embargo, que si bien la evolución ha sido paulatina y con mayor intensidad los últimos cuatro años, si el país se compara a nivel OCDE, ‘se está bastante por debajo de otros países, en exigencias (reglamentos) y compromiso por parte de los mandantes’.

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council, añade que estamos en tercer lugar a nivel latinoamericano, después de Brasil y México, en cantidad de proyectos registrados y certificados LEED®, ‘pero cuarto después de Brasil, México y Colombia en cantidad de metros2 registrados y certificados’.

Comentan, eso sí, que la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, creada en 2013 y coordinada por el Minvu, sentó una ruta común y se transformó en una guía para avanzar.

Reducción de costos

‘Una construcción sustentable trata de disminuir al máximo la huella de carbono e incorpora estrategias de diseño bioclimático para disminuir los costos operativos del edificio’, explica el gerente de proyectos de Hidrosym, Miguel Fernández, sobre el impacto de construir bajo estos parámetros. El gerente de Desarrollo de Negocios de Sencorp, Alfonso Barroilhet, coincide y añade que también se producen ‘mejoras en eficiencia energética, una vida útil más extensa y mayor plusvalía’.

Los impactos son cuantificables. Al respecto, María Fernanda Aguirre indica que estudios del World Green Building Council, arrojan que los ‘costos reales de diseño y construcción se han documentado en el rango de -0,42% y 12,5%, siendo este último valor el correspondiente a un proyecto de emisión cero’. Mientras que un proyecto comercial certificado LEED® Oro (la de mayor logro) en Chile, consumirá en promedio 35% menos de energía que uno similar, gracias a ahorros en agua y energía, espacios saludables, mayores caudales de ventilación, mejor desempeño acústico y lumínico, entre otros.

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del Programa Estratégico Construye2025, de Corfo, añade que, en el marco de ese programa, están gestionando los residuos en las obras, segregando los materiales y valorizándolos. ‘Han reducido entre 25% y 50% los costos de disposición final, aunque falta desarrollar proveedores que los valoricen’, sostiene.

Las oficinas y el sector residencial son los segmentos con mayor desarrollo de edificaciones sustentables, este último impulsado ‘a partir de la calificación energética de vivienda’, dice la gerente de Arkenergia, Soledad Vargas.

Con todo, se hace necesario seguir avanzando en esta área. ‘Hay que lograr una edificación cero emisión a 2050, también resolver el problema de la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición y, por último, la gestión del agua, que es un recurso escaso en gran parte del país, y la construcción tiene bastante que aportar en esto’, argumenta Erwin Navarrete, del Minvu, acerca de los desafíos que quedan.

Fuente: Diario Financiero

BauMax: la startup que quiere cambiar la forma de construir en Chile

Alexis sentía que el rubro de la construcción estaba estancado. Renunció a su trabajo y se topó con una tecnología que mezcla la robótica y la impresión 3D enfocada al hormigón. Junto a sus socios, instaló una planta gigante en Lampa y hoy, BauMax espera facturar US$15,6 millones en 2019.

“La industria ha innovado muy poco en los últimos 30 años”. Con esa opinión en la mente, el arquitecto Alexis Berczely renunció hace unos seis años a la empresa donde trabajaba para intentar cambiar este rubro. Hoy, BauMax posee una planta de 40.000m2 donde se dedican a la construcción robotizada y de impresión 3D en hormigón, con una tecnología única en América Latina. Suena extraño, pero los números avalan la decisión: esta startup cuenta con 35 proyectos entregados, 420 casas construidas y 580 departamentos. Además, proyectan facturar US$15,6 millones este año.

Pero volvamos a 2013. Alexis estaba buscando un sistema constructivo diferente y un día, luego de un partido de hockey, su amigo Sebastián Lüders (arquitecto) le contó que conocía a un alemán que tenía la representación de un sistema de construcción robotizado. Lo vieron y les gustó. Empezaron a buscar financiamiento. Había que construir una planta e implementar la tecnología. Fue cuando llegó un tercer compañero de hockey, el ingeniero Pablo Külenthal, quien trabajaba en el área de private equity del grupo Corso (familia Solari). La meta era lograr levantar US$45 millones en dos fases.

“A muchos inversionistas les gustaba el proyecto, pero decían que era mucha plata. Con Corso nos pasó lo contrario. Estaban acostumbrados a montos mayores en razón del tiempo que tenían que dedicarle. Sin embargo, ellos nos contactaron con Inmobiliaria Manquehue, donde tenían participación”, cuenta Alexis. En la primera reunión con Manquehue también estaría presente un ejecutivo de Casas Geo, una importante empresa mexicana que estaba ocupando una tecnología similar a la que querían implementar los tres chilenos. “Mientras iba en el auto a la reunión me enteré de que Casas Geo había quebrado. Entonces, quedamos solo nosotros en la ecuación”.

A mediados de 2015 firmaron contrato con la inmobiliaria, se creó BauMax y comenzaron a diseñar la planta y contratar a las personas que necesitaban. Recibieron capital por cerca de US$28 millones, no sólo de Manquehue. Sino también de Juan Lyon, el grupo Pilasi, Manuel Sarasúa, el papá de Alexis y otros inversionistas minoritarios. El 12 de diciembre de 2016 se inauguró la planta que está en el sector de Noviciado, en Lampa. El corte de cinta lo hizo la misma Presidenta Michelle Bachelet para lanzar la iniciativa Construye2025. De hecho, Corfo aportó un capital adicional de $1.000 millones.

El sistema de Baumax permite producir hasta 1.000m2 de elementos de hormigón armado en un día, gracias a una tecnología que instala elementos de hormigón a través de un robot que dimensiona directamente desde un plataforma BIM (Building Information Modeling). “Fue clave capacitar a ciertas personas, pero la ventaja es que a pesar de ser una tecnología compleja, es muy sencilla de operar y entender”, explica Alexis.

La planta se hizo con los parámetros alemanes, pero adaptadas a la realidad local. “Debido a las normas de construcción antisísmicas de Chile, el recinto es bastante diferente a los que se hacen en Europa. Por ejemplo, se requiere de mucho más enfierradura”, comenta Alexis desde el interior del galpón principal, una estructura de 7.000m2, donde los trabajadores alistan las piezas de hormigón. Entre ellos destaca el robot que trabaja paralelamente, gracias a los planos específicos cargados en su software. Más tarde, las piezas -de precisión milimétrica- son montadas en terreno.

Los primeros proyectos fueron instalados en Colina y si bien 2017 fue para poner todo en marcha, oficialmente fue el 2018 el primer año de producción, el que cerraron con US$5 millones de facturación. Hoy no sólo tienen como cliente a Manquehue. Por ejemplo están con Flesan en un proyecto de 25 edificios en Talca y Linares; Fortaleza (3 edificios) y con 400 casas de dos pisos en Casablanca (DS19), además de otros proyectos menores. “Estamos migrando cada vez más en enfocarnos sólo en edificios”, dice Alexis.

Según su gerente comercial, el éxito de esta startup pasa por la solución de varios dolores a las inmobiliarias y constructoras. “Ofrecemos certeza en el plazo, algo tremendamente importante para esta industria y el principal desafío de las constructoras. Incluso, en nuestro contrato está estipulado un monto, que no se cambia, aunque la obra se atrase. Otra ventaja es la facilidad de instalación. Donde una constructora necesita 50 personas para armar un edificio, nosotros lo hacemos con 11”, dice seguro el fundador de BauMax, que, a pesar de haber recibido ofertas para expandirse a Argentina, Perú y Panamá, por el momento prefiere concentrarse sólo en nuestro país. Desde Coquimbo a Concepción. “Hay mucho por hacer en Chile. Pero se debe aprender a caminar antes de correr. Nosotros estamos recién gateando”.

Fuente: La Tercera / Pulso

Marcos Brito expuso sobre Construcción Industrializada en ASIMET

Con el objetivo de dar a conocer los beneficios que aportan a la productividad la industrialización y la prefabricación, el pasado martes 9 de julio, Marcos Brito, gerente de Construye2025, fue invitado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET) a realizar la charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”, dirigida a los socios de la entidad.

La presentación estuvo enfocada en promover la implementación de tecnologías e innovaciones del sector construcción, para mejorar la productividad y sustentabilidad. En ese sentido, Brito fue enfático en señalar que “es necesario entender la edificación como un sistema constructivo que debe industrializarse, para hacer un proceso de edificación más rápido, eficiente y productivo”.

Asimismo, contó que el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, trabajará sobre tres áreas: productividad, vinculación con el medio y difusión y formación.

A la actividad asistieron más de 20 socios de ASIMET y también contó con la presencia de Nancy Díaz, presidenta del Comité de Construcción y subgerente general de Acerline y María Julia Bravo Maturana, la vicepresidenta del comité.

AICE ingresa al Consejo Directivo de Construye2025

Los representantes de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales serán presentados formalmente en el próximo Consejo Directivo que se realizará el 26 de julio.

Construye2025, programa impulsado por Corfo, aceptó la solicitud de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), para ser parte de su Consejo Directivo. El representante titular de la organización será su past president Cristián Delporte, mientras que el director Ian Watt, estará como suplente.

Ambos ejecutivos tuvieron la oportunidad de participar en el Taller “Estrategias para un Diseño Circular en Construcción”, organizado por el programa y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el pasado 27 de junio.

Marcos Brito, gerente de Construye2025, celebró la incorporación de la AICE, destacando la importancia que Construye2025 sea un programa heterogéneo y que pueda articular a todos los actores del sector, “estamos felices de recibir a Cristián Delporte e Ian Watt en nuestro Consejo Directivo, nuestro objetivo es llegar a todos los actores del sector y lograr cumplir con nuestros objetivos de sustentabilidad y productividad”.

Por su parte, Ian Watt, director de AICE cree que este es un paso más en cumplir con la misión de la AICE como actor relevante en el mundo de la construcción. “Participar con la mirada de los que están directamente en el desarrollo de proyectos permitirá añadir un punto de vista más a esta valiosa iniciativa. Mejorar la sustentabilidad y productividad es tarea de todos, y desde la AICE esperamos aportar con lo nuestro”, manifiesta.

Los ejecutivos serán presentados formalmente en el próximo Consejo Directivo del programa que se realizará el 26 de julio, donde se discutirán las próximas iniciativas para incorporar a sus ejes de trabajo la economía circular a la cadena de valor y la transformación digital.

Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada

La entrega del Imacec (abril 2019) muestra cifras que continúan siendo preocupantes. Particularmente en construcción, según reciente publicación de CLAPES-UC, el déficit en productividad del sector le resta 1,5% al PIB nacional.

Se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas.

Construcción industrializada
La construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción industrializada hubo un 92% de reducción de horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Durante mayo, se realizó una misión tecnológica a Oceanía, organizada por la CDT, en la que pudimos observar en directo -junto con importantes empresarios y ejecutivosobras de construcción industrializada, así como plantas industriales de edificación, e interactuar con asociaciones de construcción modular. En resumen, aprendimos que la edificación puede ser todavía más rápida, versátil, eficiente y de mayor calidad de lo que conocíamos, que la industrialización de este sector va a ocurrir en Chile y es mucho mejor ser parte del cambio de paradigma que observarlo desde fuera como espectador. Los beneficios son muchos y el alcance es global.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos tal como el aumentar el PIB nacional, como señala CLAPES-UC.

Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo, fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción.

Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector.

Fuente: Revista EMB Construcción

Miguel Pérez Covarrubias es el nuevo presidente del Instituto de la Construcción

El ingeniero asume sus funciones a partir de este mes.

Por unanimidad, Miguel Pérez Covarrubias, fue elegido como el nuevo presidente del Instituto de la Construcción para el periodo 2019 – 2021 y su proclamación fue realizada durante la 23° Asamblea Ordinaria de Socios que se llevó a cabo el 27 de junio.

La candidatura de Pérez fue presentada por la Cámara Chilena de la Construcción y su elección se efectuó en la 71° Reunión Extraordinaria de Directorio, realizada el pasado 6 de junio.

Entre los objetivos del nuevo presidente del IC se encuentran proyectar el accionar de la institución a través del fortalecimiento de la discusión sobre innovación y productividad, además de elevar su participación de manera estratégica, como articulador y soporte de temáticas relevantes susceptibles de transformarse en políticas de Estado.

“Desde aquí surgen ideas importantes para mejorar y debemos propender a que su labor trascienda y se extienda a más actores en todo el país, que más profesionales conozcan al IC, de manera de promover nuevas ideas y trabajarlas desde una matriz intersectorial, para generar propuestas consensuadas”, comenta.

El sucesor de Verónica Serrano, al recibir el cargo, solo tuvo palabras de elogio para su antecesora y se mostró motivado por el nuevo rol que ejercerá en la institución: “Mi objetivo como presidente será seguir adelante con la senda que ya se ha trazado en estos más de veinte años de existencia, con énfasis en hacer al IC más relevante aún en el quehacer de la actividad y el sector” señaló.

Miguel Pérez Covarrubias es ingeniero civil formado en la Universidad Técnica Federico Santa María e ingresó a la Cámara Chilena de la Construcción el año 1996. En la institución ha sido miembro del Comité Inmobiliario de CChC Valparaíso, consejero nacional y vicepresidente por la Zona Centro del Comité Inmobiliario y presidente de la CChC Valparaíso. En 2017 fue parte de la Mesa Directiva CChC ocupando el cargo de vicepresidente. Como parte de su ejercicio profesional, es socio de inmobiliaria IPEC y constructora IPEC Ltda.

Fuente: Instituto de la Construcción

Consejo Directivo de Construye2025 incorpora la economía circular y la transformación digital en su hoja de ruta

Con la participación de miembros del Consejo Directivo e invitados del sector construcción, se revisaron los logros, avances y desafíos para reformular la Hoja de Ruta de Construye2025 y enfrentar con éxito el siguiente período.

Con el objetivo de analizar y revisar la hoja de ruta de Construye2025, el pasado viernes 28 de junio se reunió el Consejo Directivo de programa impulsado por Corfo junto a invitados del sector, quienes vieron también la forma de incorporar dos pilares que hoy son fundamentales para avanzar hacia un sector más productivo y sustentable: la transformación digital y la economía circular.

Marcos Brito, gerente del programa, dio la bienvenida agradeciendo la asistencia de los cerca de 30 invitados, incentivándolos a  trabajar en conjunto para seguir avanzando en la hoja de ruta: “Todos estamos acá porque nos interesa avanzar, la invitación es a hacernos cargo de los desafíos que tenemos por delante. Este es un camino largo que debemos recorrer, ya dimos el primer paso, ahora es tiempo de cosechar y concretar lo que comenzamos hace unos meses atrás”. Asimismo, destacó la necesidad de que los miembros del Consejo Directivo tomen protagonismo en la gobernanza del programa, invitándolos a “informar el trabajo que realiza Construye2025 a sus  instituciones, para que conozcan sus objetivos, su labor y los desafíos que tiene”.

En la instancia, los miembros del Consejo Directivo e invitados externos trabajaron en la priorización de los objetivos del programa, bajo cinco pilares principales: Construcción Industrializada, Economía Circular, Capital Humano, Transformación Digital e Innovación, para luego presentar sus propuestas y visiones para avanzar en las iniciativas de Construye2025.

En Economía Circular, el grupo se enfocó en  los objetivos de mejorar la competitividad, integración y coordinación de toda la cadena de valor para aumentar la productividad a través de la gestión eficiente de los recursos y reducir los impactos de la construcción, en cuanto a las propuestas de los participantes, resaltó la creación de una institucionalidad pública-privada que incluya a la academia, y que represente y regule el manejo de residuos de la construcción, que hoy no existe, y que permita avanzar hacia una economía circular.

“El sistema está atomizado con muchos actores, normas y leyes que confunden, más que apoyar”, explicó Joaquín Cuevas, jefe de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Constructora Viconsa. La formalización de esta institucionalidad y conseguir financiamiento facilitará un programa de trabajo con metas y objetivos específicos, creando una alianza público/privado, que debe considerar la institucionalidad. Por otra parte, Margarita Cordaro, jefa del Subdepartamento de Eficiencia Energética de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), e Yves Besançon, Past President de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), destacaron la importancia de la conformación de alianzas entre los sectores público, privado y academia para la implementación de iniciativas y nuevas normativas en esta temática.

El grupo que trabajó en esta línea cree que, de esta manera, existirá un estándar para todo el país, significando un beneficio económico, para ambos sectores, con foco en apoyar y gatillar el levantamiento de iniciativas relacionadas a economía circular. 

Por su parte, la mesa de Innovación y Mejora Continua enfatizó en la importancia de crear un  marco jurídico para hacer la investigación y certificación de productos nuevos, ya que hoy es complejo poder certificar nuevos materiales y productos para instalar en el mercado. Así lo explicó Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de la Dirección de Redes y Colaboración de Corfo: “Hoy no se puede incentivar y estimular la creación de nuevos productos, si no se puede saber bien cómo podemos certificar para usarlos en todas las obras que hay en el mercado. Esta es la piedra angular para avanzar hacia la innovación en el sector, desde este punto en adelante se  puede difundir, transferir la tecnología o vender la licencia, etc.”.

Como solución, se propuso crear una mesa de trabajo al respecto y ver el mapa de actores que puedan incidir en los cambios necesarios para generar un marco jurídico que permita dar garantías respecto a la certificación de un producto para ser colocado en el mercado. Todo esto con el objetivo de estimular la industria nacional, aumentar fuentes de trabajo, activar la cadena de valor, junto con mejorar la productividad y sustentabilidad propia del sector. 

En Transformación Digital (DOM en Línea), según expuso José Pedro Campos, -en un contexto de restricción presupuestaria- se planteó fortalecer la ejecución del programa para que cumpla sus objetivos, acercando aún más el trabajo que actualmente desarrolla la DDU Minvu con la Mesa Directiva del proyecto. Objetivos que plantean incrementar la productividad y facilidad para homologar requerimientos, pasar de una atención presencial y física a una digital y remota, aumentar la productividad del sector a partir de facilitar la gestión de proyectos de construcción, mejorando los tiempos de aprobación y recepciones de proyectos. Junto con ello, estandarizar los procesos para las gestiones municipales a nivel nacional, así como los criterios de aprobación de un permiso o un proyecto, permitiendo la trazabilidad y seguimiento en línea de las gestiones de las direcciones, disminuyendo la sobredemanda de revisiones por parte de las direcciones de obras y protegiendo la propiedad intelectual de los proyectos al utilizar bases digitales. Entre los desafíos más relevantes, está planificar con anticipación para así integrar el trabajo que se hace con DOM en línea y la futura integración con Plan BIM.

En Capital Humano, la mesa de trabajo relevó el rol prioritario de la formación, de la que forman parte la certificación y la capacitación, identificando el potencial de ésta para lograr mejoras en la calidad de vida y satisfacción de los trabajadores del sector y, por ende, en la productividad de la industria. En este contexto, para Raúl Letelier, gerente técnico del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECC SIMOC), es importante tener en cuenta que el interés en el oficio ha ido decayendo, medición de satisfacción de los mismos trabajadores y certificaciones.

En el grupo de Construcción Industrializada, se conversó sobre cómo poder ampliar el uso de soluciones industrializadas, para así mejorar la calidad de la construcción y sus procesos productivos, mediante desarrollo de normas y estándares de construcción que habiliten la industrialización, así como protocolos de certificación para los productos que ingresen al país. Asimismo, se discutió sobre el uso y masificación de indicadores como el de Constructabilidad.

Por su parte, a través de la modernización de Marcos Contractuales -también abordados en esta mesa- se presentó cómo se pueden ver beneficios tales como la disminución de los conflictos contractuales, lo que aumenta directamente la productividad de los proyectos, al no haber retrasos asociados. Para ello se trabaja actualmente en el desarrollo de un glosario y manual de contratos de edificación, de los que Construye2025 debiese hacer seguimiento en su uso a futuro.

Esta actividad es la primera de dos jornadas, que buscan ajustar el trabajo del equipo de Construye2025 en pos de objetivos priorizados de su hoja de ruta, con indicadores de proceso que permitan medir y controlar resultados de mediano plazo para las siguientes etapas del programa estratégico, con miras a lograr las ambiciosas metas definidas para el año 2025.

Construye2025 y AOA impulsan el diseño circular en la construcción

En taller organizado por Construye2025 y AOA, se reunieron alrededor de 30 profesionales para analizar estrategias para el diseño circular en la construcción.

Comprometidos con buscar nuevas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y sustentabilidad del sector de la construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, en el marco de la Estrategia Sustentable RCD  realizaron el taller denominado “Estrategias para un Diseño Circular en Construcción”.

En esta instancia participaron los principales actores de la cadena de valor de la construcción: arquitectos, ingenieros, constructoras, proveedores de materiales y representantes de la academia, quienes trabajaron de forma integrada y colaborativa en ideas para incorporar el diseño circular al sector.

De esta manera y con el apoyo de Fundación Basura e Innovación Urbana Sustentable (IUS), todos los participantes pudieron aportar desde su área de expertise sobre cómo trabajar para ser un sector más sostenible, generando menos residuos y gestionando los que inevitablemente genera una obra. Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, comentó que “necesitamos identificar iniciativas para la prevención de los residuos a partir de la etapa de diseño y así ser más eficientes con nuestros recursos, mejorar la productividad de los proyectos  y avanzar hacia una economía circular”.

Sobre el mismo tema, Renato D’Alençon, jefe de Programa en Arquitectura Sustentable y Energía, MASE de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especificó que “debemos considerar el ciclo completo de vida de una obra, no sólo hasta la entrega, ya que muchas veces se generan residuos en las mantenciones y remodelaciones”.

Yves Besançon, Past President de la AOA,  destacó la necesidad de crear conciencia y dar a conocer los beneficios que implica prevenir y reducir los residuos.

Por su parte, Carlos Bascou, presidente  del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), declaró que “como resultado esperado claramente necesitamos bajar la cantidad de residuos y generar una transformación cultural en la industria, que permita incorporar en el ADN de los profesionales y de todos los que integran la cadena de valor un mejor manejo de residuos, reciclaje y construcción sustentable”.

En cuanto a las opiniones de los participantes sobre en qué ámbitos de la etapa de diseño faltan soluciones prácticas que permitan prevenir y reducir los residuos a partir de la etapa del diseño, más de un 33% coincidió en que faltan soluciones en el ámbito de las metodologías de trabajo integrado entre distintas disciplinas y cerca de un 16% sobre la necesidad de materiales de construcción más sustentables. También se destacó la importancia de la formación académica y el marco regulatorio de la construcción.

La importancia de la capacitación a la hora de gestionar los residuos y ser más productivos, fue uno de los puntos en los que hubo más acuerdo. De hecho, el Premio Nacional de Arquitectura 2004 y Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica, Luis Izquierdo, explicó que “mejorar los oficios y la productividad es fundamental para avanzar hacia un sector más sustentable, ya que la calidad de la mano de obra ha tendido a disminuir”.

Definición de brechas

En cerca de cuatro horas de duración, los participantes identificaron las siguientes brechas:

  • La falta de integración de las especialidades en la etapa de diseño.
  • La influencia arquitectónica en la propuesta de diseño no considera el impacto en la generación de residuos.
  • La necesidad de incorporar acciones de ecodiseño para generar beneficios sustentables.
  • El diseño de edificaciones y otras construcciones no considera los procesos constructivos, la estandarización de medidas y componentes, la industrialización, prefabricación ni el uso de nuevas tecnologías.
  • Falta mayor conocimiento de sistemas constructivos que reduzcan la generación de residuos.
  • La relevancia de trabajar en un plan de certificación y capacitación para los involucrados en las obras para disminuir la generación de residuos.

Como conclusión de la actividad, se reconoció la necesidad de trabajar de manera colaborativa entre todos los actores del sector, y que existe una intención de mejorar y avanzar hacia un país más sustentable y productivo en la construcción. Además, se destacó la importancia de realizar un cambio de cultura e integrar la economía circular a la cadena de valor.

Por último, los asistentes valoraron  este tipo de actividades multidisciplinarias, donde se puede evaluar y trabajar en conjunto para una solución que traerá beneficios a todos los involucrados.  

Los temas e iniciativas levantados durante la jornada de trabajo serán sistematizados en un documento que permitirá definir líneas de trabajo entre actores de los sectores público, privado y academia.

Los participantes a este taller fueron:

  • Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural y director AICE Chile.
  • Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros past president AICE Chile.
  • Alfonso Larraín, socio de Alfonso Larraín Vial y Asoc. (AICE Chile).
  • Carlos Bascou, presidente Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC.
  • Carlos López, CDT.
  • Carlos Sepúlveda, gerente técnico de Santolaya Ingenieros (AICE Chile).
  • Francisca Vidal, product manager MK.
  • Ignacio Hernández, presidente AOA.
  • Joaquín Cuevas, jefe de Manejo de Residuos y Medioambiente de Viconsa.
  • Marisol Saavedra, subgerente en Gestión de Calidad e Innovación de AXIS DC.
  • Pablo Maragaño, jefe de Ingeniería y Desarrollo de Acma.
  • Pablo Maturana, director de la Escuela de Construcción Civil PUC.
  • Patricio Morelli, socio de Alemparte Morelli.
  • Renato D’Alencon, académico PUC.
  • Rodrigo Bastías, jefe Departamento de Prevención de Pocuro.
  • Rodrigo Pérez, socio de Spoerer Ingenieros (AICE Chile).
  • Rodrigo Tonda, gerente de Pasiva.
  • Valeria Carbonell, de Badia y Soffia.
  • Yves Besançon, de ABWB, past president de la AOA
  • Juan David Restreto, de Archiplan.
  • Luis Izquierdo, socio de Izquierdo y Lehmann.
  • Roger Saintard, PUC.
  • José Gabriel Alemparte, Alemparte Morelli.
  • Claudio Olguín, asesor de Pocuro.
  • Gonzalo Mut, Pasiva.
  • Fernanda Aguilera, EBCO.
  • Isabel Quadri, jefe Departamento de Arquitectura Budnik.

Certificación en el sector construcción, una tarea pendiente

Por Raúl Letelier, gerente técnico de Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECC SIMOC).

El llamado es a aunar esfuerzos para certificar al “viejito” que ya está en obra, pero que aún es joven; aquellos que ya tienen familia y les quedan largos 35 años para jubilar, ahí hay que poner las fichas, como dicen los viejos de la “constru”, porque ellos ya están cautivos y ninguno ha recibido formación para el trabajo y mucho menos una certificación. Y si los hay, son los menos. 

Sin embargo, hoy estamos frente a un escenario poco optimista cuando hablamos de certificación para los maestros de la construcción, ya que debido al bajo porcentaje de maestros certificados, hoy no es un beneficio a la hora de emplearse. También hay desconocimiento por parte de las empresas sobre el sistema de capacitación y evaluación de competencias laborales y, en especial, de la ley 20.267 que es la que crea y da forma al sistema.

El trabajador certificado tiene la seguridad de que la labor que está desempeñando la sabe hacer y la hace bien. Pero por ahora no existe ninguna trazabilidad para identificar si con ese conocimiento tendrá más movilidad laboral, mejores expectativas económicas y, por último, si es más productivo o no. Todas estas interrogantes las tenemos a casi siete años de instalado el sistema.

Si avanzamos hacia la implementación de un sistema de formación basado en la certificación, los nuevos trabajadores contarían con conocimientos adquiridos en seguridad, materiales y maquinarias usadas en los diferentes perfiles ocupacionales. De esta manera, los tiempos de inducción y adaptación en obra serían mucho más acotados, más simple y la capacitación sería más técnica y dirigida, solo para marcar y cerrar brechas de conocimientos.

Para llegar a esto, es importante identificar cuál es el mejor proceso de aprendizaje. Hoy se han perdido los oficios de la construcción, en especial los de edificación que se aprendían en obras y, por lo general, eran transmitidos en forma verbal por los padres a hijos y familiares, o algún maestro con años de experiencia, así el trabajador aprendía lo bueno y lo malo de estos clanes o cuadrillas en las que le tocaba trabajar. Los oficios aún se aprenden en obra, aunque ya no de forma tan familiar. También existen Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que imparten carreras relacionadas a la construcción, pero no vemos los cursos básicos, como carpinteros, enfierradores y albañiles, que a pesar de los avances tecnológicos, nunca dejarán de existir en el rubro. Es difícil visualizar que a través de una formación en aula, podremos sacar a un maestro competente y listo para una obra actualmente, por las diferentes condiciones y variables que tienen las diferentes obras o faenas.

Debemos destacar que todo esfuerzo que se haga a favor de los obreros en capacitación y certificación es gratificante y que reconozcan tu trabajo nos devuelve la dignidad y así nosotros podemos entregar un trabajo de calidad a la primera. Como organización sindical estamos seguros de que este es el camino a seguir, para dar a nuestro trabajo la dignidad y reconocimiento que merecemos como parte integral del rubro construcción.

Con un sistema de certificación, esperamos que los maestros obtengan lo que sugiere la ley: mayor movilidad, dignidad y, con ello, un aumento en sus remuneraciones, y la seguridad de mejorar la productividad del sector. La sistematización en un futuro nos permitirá contar con trabajadores capacitados y tecnificados de acuerdo a los nuevos tiempos y tecnologías que ya están apareciendo en el mercado, es decir, el paradigma de la construcción de ladrillo sobre ladrillo ya está en retirada y, para eso hay que adecuar la forma en que hoy se imparte la capacitación y enfocarse en la nueva materialidad y trabajabilidad de los mismos.

Construye2025 participó en workshop de economía circular y sustentable de AEPA

En la ocasión se presentó la hoja de ruta del gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que tiene el sector construcción en Chile.

La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), organizó el Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”, en el que expuso Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Esta fue una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias del mundo privado y además se presentó la hoja de ruta del Gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que enfrenta el país, preparándose para los próximos eventos FIMAS 2019 y COP25, así poder lograr reunir a todos los actores público/privado, generar una sinergia y un cambio de paradigmas en temas ambientales.

En la ocasión, los expositores coincidieron en la necesidad de ver los residuos como un recurso que permite generar nuevos negocios y emprendimientos.

Los temas y expositores fueron:

  • Cristian Fuentes – Seremi Subrogante de Medio Ambiente, Región de Valparaíso
  • “Avanzando a una Economía Circular”, Pablo Fernandois, Ministerio Medio Ambiente
  • “Rol de la Autoridad Marítima en la protección de medioambiente”, Armada de Chile.
  • “Gestión Sustentable de los RCDs, hacia una Economía Circular”, Alejandra Tapia, Construye2025
  • “Transición para una economía de bajo carbono”, Pedro Ceja, Ganador ecoetiqueta en COP24.
  • “Iniciativas de Economía Circular para empresas de la Fundación EuroChile”, Linnet Solway.

La actividad contó con el patrocinio de Eurochile, Construye2025, Corfo, ProChile y el Ministerio de Energía.

Construye2025 y ChileValora comparten agenda y proyectos

El pasado jueves 13 de junio, las organizaciones sostuvieron una reunión para alinearse en temas de certificación y capital humano.

Con el fin de conocer los cambios que se realizaron internamente en la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora; Construye 2025 se reunió con Loreto Méndez, jefa de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la organización, en la que compartieron los objetivos en común y evaluaron la situación de Chile en relación a la certificación en el sector construcción.

De esta manera, la ejecutiva explicó la nueva forma de relacionarse con los actores claves, que se está definiendo en grandes sectores productivos: construcción, minería, turismo, energía, comercio y mantenimiento, junto con líneas de trabajo que quedan bajo estos rubros sectoriales. Además, señaló la importancia de la presencia de Construye2025 en el plan de trabajo del Consejo de Competencias Laborales: “es fundamental que el Consejo sepa lo que está haciendo el programa, pero más lo es ser parte de su plan de trabajo”.

Joaquín Díaz, coordinador de Formación Programa Construye2025, señaló la relevancia de mantener una relación fluida con ChileValora, para “estar alineados y trabajar en conjunto por un mismo fin, avanzar hacia un sistema de competencias laborales y cualificaciones que sea un aporte para el sector”.

Asimismo, en la ocasión se destacó la relevancia de avanzar hacia una certificación por Unidades de Competencias Laborales y Cualificaciones, en la que las mismas UCL existentes se pueden agrupar para explicar los perfiles que surjan en el futuro, área en la cual ya se ha realizado un avance importante de levantamiento de información.

Por último, se adquirieron compromisos, como revisar en conjunto con el área de Prospección de ChileValora el estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la idea del Comité Gestor de Certificación, Capacitación y Registro (CCR) de proponer que “Seguridad” deje de ser una Unidad de Competencia Laboral (UCL) más y se incorpore en cada una de las otras UCL que definen los perfiles, entendiendo la seguridad como la consecuencia de un trabajo bien hecho y no como una competencia en sí misma; compartir lo trabajado en conjunto con la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), sobre seguridad, además de colaborar en proyectos para promover el uso de la certificación y participación en el diseño instruccional de los cursos para cierre de brechas.

U. de Chile y CTec firman convenio para el desarrollo de Estación de Pilotaje en Carén

La nueva infraestructura tiene como propósito impulsar el desarrollo de soluciones sustentables y productivas en el área de la construcción a partir de la vinculación entre la academia y la industria. La unidad es parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación, innovación y transdisciplinariedad que la Universidad de Chile entregará al país durante la próxima década.

Un amplio laboratorio en el cual los actores de la industria de la construcción podrán probar y validar sus productos, procesos y soluciones constructivas, así como acceder a servicios en las áreas de productividad y sustentabilidad, es lo que ofrecerá la futura estación de pilotaje que instalará en el “Proyecto Académico Laguna Carén” el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC). Un paso decisivo para la materialización de la nueva estación fue dado este jueves 27 de junio, con la firma del convenio mediante el cual la Universidad de Chile cede en comodato por 25 años renovables 15.000 mts2 de los terrenos de Carén ubicados en la comuna de Pudahuel al CTeC, consorcio apoyado y financiado por Corfo e integrado por la Universidad de Chile y otras seis instituciones de educación superior.

La ceremonia contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, el presidente del Directorio de la Corporación CTeC, Fernando Yáñez, y la Directora Ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, así como de autoridades de Corfo, entre otros ejecutivos que participan de esta iniciativa.

La instalación y funcionamiento de la “Estación de Pilotaje Carén” tiene como propósito central, impulsar soluciones constructivas más sustentables y productivas que permitan generar metodologías de construcción más eficientes. De esta forma, se busca sentar las bases para acortar brechas tecnológicas y de capital humano especializado del sector. “La Estación Carén constituirá el principal espacio físico que alojará el desarrollo tecnológico aplicado a la edificación en Chile, permitiendo la transformación de la industria de la construcción en un referente internacional”, concluye la Directora Ejecutiva del CTeC.

Esta nueva infraestructura integrará la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación, innovación y transdisciplinariedad que la Universidad de Chile entregará al país durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físico y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación.

Respecto a la firma de este convenio, el Rector Ennio Vivaldi enfatizó que “la realización y apoyo de iniciativas que permitan impulsar el desarrollo productivo y sustentable de Chile es parte de la misión de nuestro plantel. Este es un avance importante además en la configuración del Proyecto Académico Laguna Carén, que precisamente apunta a la generación de soluciones a los desafíos del país en distintas áreas, de forma transdisciplinaria y a través del diálogo entre el Estado, las universidades y el sector privado”.

El Presidente del Directorio de la Corporación, Fernando Yáñez, indicó por su parte que “para CTeC es una gran oportunidad ser parte de este proyecto, ya que implica insertarse en un ecosistema de investigación e innovación tecnológica multisectorial que no suele darse habitualmente en nuestro país. Gracias a esta sinergia, existe una gran oportunidad de generar transferencia tecnológica y conocimiento al servicio de la industria de la construcción latinoamericana”.

El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción

CTeC es un centro tecnológico financiado basalmente por el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo.

El Centro nace bajo el alero del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable Construye 2025. Está compuesto por siete instituciones de educación superior (universidades de Chile, de Antofagasta, de La Serena, de Santiago de Chile, INACAP, de Concepción y de la Frontera) y una red de importantes socios nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Building Research Establishment (BRE) de Inglaterra, Tecnalia y Eurecat de España.

Su objetivo es aportar en el proceso de transformación del sector construcción hacia una industria más productiva, competitiva y sustentable, promoviendo el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica. Para ello, ofrece a la industria de la construcción chilena diferentes servicios tecnológicos.

Fuente: Centro Tecnológico para la Innovación

Preparar a los trabajadores para los oficios del futuro

Por Joaquín Díaz, coordinador Formación Construye2025

La digitalización ha traído tecnologías de comunicación y datos que permiten que varias personas trabajen en un mismo proyecto de forma simultánea y remota, propiciando un “virtual” encuentro entre personas para colaborar en todo momento.

El impacto de todo esto en las diferentes industrias ha sido considerado como parte de la cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, porque día a día siguen apareciendo nuevas soluciones y aplicaciones prácticas de basadas en tecnología digital, que ofrecen nuevas formas de trabajar.

En este escenario, la palabra clave es “colaboración” y el primer ahorro es en tiempo.

Pero todos estos avances no generan valor si no hay personas preparadas para usarlos. La pregunta no es si las tecnologías llegarán ni cuándo lo harán. La pregunta es si cuando lo hagan, contaremos con la capacidad para usarlas. Y todo indica que ya están llegando.

Un primer desafío es entonces contar con un capital humano que pueda usar estos avances. Para esto hay que identificar de qué forma cambiarán los procesos, cuál será el nuevo rol de los trabajadores y qué competencias necesitarán para estos desafíos. Y comenzar a preparar gente en los oficios del futuro, para que cuando el futuro llegue, no tengamos que llevar a cabo las tareas con trabajadores del pasado.

Pero ello no basta: esta era seguirá trayendo cambios y no se trata de aprender a hacer las cosas de una forma distinta, sino que de estar dispuestos y preparados para aprender nuevas formas de hacerlas. No es aprender “un nuevo oficio” (que eventualmente podría quedar obsoleto también), sino aprender a “aprender oficios”.

En Chile, ya existe un instrumento que puede comenzar hoy a apoyar la adopción de los oficios del futuro. Se trata del Marco de Cualificación, una herramienta que tiene como objetivo desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes de los trabajadores chilenos, visibilizando lo que falta por aprender y cuándo se logra dominar un oficio.

Asimismo permite a los trabajadores visibilizar sus posibles trayectorias laborales futuras y rutas de aprendizaje asociadas a ellas, para que se puedan mover dentro de un sector productivo o cambiarse hacia otro rubro. El empleador podrá estar seguro de que el trabajador que contrata sabe hacer su labor.

Diseñado para ser usado tanto por las empresas como por los trabajadores, el Marco de Cualificación es una herramienta construida de forma colaborativa y apoyada en la digitalización, que permitirá al sector construcción responder a estos desafíos.

Mediante esta herramienta podremos ordenar un sistema, que de mejores garantías a trabajadores y empleadores, y ayude a mejorar en términos de productividad el sector. El Marco de Cualificación ofrece un sistema que permite estructurar los oficios del presente, para así poder instalar los oficios del futuro en la construcción.

Fuente: Mundo en Línea

Construye2025 lanza sección de estudios del sector construcción

Para aportar a la productividad y sustentabilidad del sector construcción, durante los últimos años Construye2025 ha desarrollado diversos estudios y consultorías que hoy el programa estratégico de Corfo pone a disposición de todo el público.

“Además de entregarnos importantes herramientas para sacar adelante nuestra Hoja de Ruta, estos estudios nos han permitido visualizar con claridad datos como que las obras de sistemas prefabricados reducen en 92% las horas hombre de ajustes de calidad, 76% el tiempo efectivo para la construcción y 13% de costos directos de fabricación de obra gruesa, así como se produce tres veces menos generación de residuos, en comparación con un sistema de albañilería tradicional”, comenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.

De esta manera, en la sección del sitio web http://construye2025.cl/documentos/ es posible encontrar material como el Estudio Indicadores Construye2025, realizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) e Idiem, para la construcción de una herramienta para medición e impacto del programa en el sector, identificando indicadores relevantes a evaluar.

También se puede revisar el Diagnóstico Sobre la Gestión de Residuos Sólidos de las Empresas del Sector Construcción, un diagnóstico sectorial respecto de la gestión de residuos sólidos para desarrollar una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia, que llevó a cabo la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), así como la consultoría “Caracterización de residuos de la construcción, 1°etapa: Desarrollo, validación y calibración de metodología, aplicado a casos piloto”, efectuado por el CITEC de la Universidad del Bío Bío.

En materia de industrialización, está el estudio llevado adelante por PMG e Idiem denominado «Acompañamiento Proyecto Construcción Industrializada”, que registró el proceso constructivo de obras que usan industrialización y comparación con obra idéntica en sistema tradicional, junto con el análisis de información y levantamiento de indicadores.

En tanto, en capital humano se cuenta con el material “Desarrollo de una metodología para la identificación de cargos y oficios críticos en el cumplimiento de plazos y estándares de calidad del sector construcción”, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Asimismo, en esta nueva sección están alojadas las presentaciones de todos los seminarios que ha organizado Construye2025.

Fuente: Diario de la Construcción

ASIMET organiza Charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”

Con el objetivo de dar a conocer temas de industrialización y prefabricación, enfocados a la productividad, el Comité de Construcción de ASIMET organizó para sus socios la charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”.

La presentación estará a cargo de Marcos Brito Alcayaga, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, que tiene como finalidad promover la implementación de tecnologías e innovaciones del sector construcción, para mejorar la productividad y sustentabilidad.

La actividad se realizará el día martes 9 de julio de 2019, de 16:30 horas, en el Salón Auditorio de Asimet, ubicado en Av. Andrés Bello 2777, Of. 401, Edificio de la Industria, Las Condes, Santiago.

Cupos limitados solo para socios de ASIMET

Construye2025 invita al sector construcción a postular al 8° concurso I+D de la Fundación Copec – UC

Destacando su rol de articulador del sector de la construcción y promoviendo la implementación de tecnologías e innovaciones del sector, Construye2025 invita a los jóvenes profesionales de la industria a postular sus proyectos en el Concurso I+D de la Fundación Copec – Universidad Católica.

Esta entidad selecciona y apoya proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i), con financiamiento y acompañamiento técnico y comercial, con el objetivo de avanzar con la investigación desarrollada previamente, de modo de generar una innovación tecnológica que tenga un impacto en el sector o en la industria a la cual se dirige.

Los proyectos deben ser una propuesta de solución novedosa para un problema real, que sea apropiable y transferible y con alto potencial comercial, orientados a producir innovaciones de procesos, productos y/o servicios, y que cumplan con lo siguiente:

  • Que tengan por objeto resolver uno o más problemas técnicos específicos o una necesidad insatisfecha de la industria o sector donde está dirigido.
  • Que generen conocimiento científico-tecnológico, que implique nuevas oportunidades productivas y comerciales.
  • Que sus resultados intermedios o finales sean innovadores y protegibles de acuerdo con las formas de protección que confieren las leyes de propiedad industrial o intelectual.
  • Que dichos resultados intermedios y/o finales tengan potencial comercial.
  • Deben tener desarrollada, al menos, una prueba de concepto con evidencia empírica o resultados intermedios susceptibles de ser verificados, a partir de antecedentes científico-tecnológicos. Es decir, al momento de postular deben estar en un TRL 3 como mínimo.
  • Los proyectos deberán ejecutarse en un plazo máximo de dos (2) años.
  • Se privilegiarán proyectos que tengan impacto en sectores de recursos naturales, sin exclusión de algún área de la industria.
  • Deben considerar que su objetivo final debe contemplar la innovación de base tecnológica de un producto, servicio o proceso, por lo que idealmente debiese terminar con un producto mínimo viable (PMV)2 que facilite la interacción y pruebas con usuarios finales.

Los ganadores recibirán de parte de la Fundación el financiamiento de hasta UF 3.000 por proyecto, apoyo en aspectos técnicos, de propiedad intelectual y de gestión comercial, con el fin de que la iniciativa propuesta logre desarrollarse y generar un impacto real en el sector al cual se orienta.

Las inscripciones se realizan en https://postulaciones.fcuc.cl/ hasta el 17 de julio de 2019, pueden postular todas las empresas, universidades,  centros de investigación y personas naturales, que posean domicilio en territorio nacional.

Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”

La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), organizó el Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”, el próximo 2 de julio, donde busca generar una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias del mundo privado.

Además de presentar la hoja de ruta del Gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que tenemos como país, preparándonos para los próximos eventos FIMAS 2019 y COP25, así poder lograr reunir a todos los actores público/privado, generar una sinergia y un cambio de paradigmas en temas ambientales.

Temas y Expositores

  • Cristian Fuentes – Seremi Subrogante de Medio Ambiente, Región de Valparaíso
  • “Avanzando a una Economía Circular”, Pablo Fernandois, Ministerio Medio Ambiente
  • “Rol de la Autoridad Marítima en la protección de medioambiente”, Armada de Chile.
  • “Gestión Sustentable de los RCDs, hacia una Economía Circular!, Alejandra Tapia, Construye2025
  • “Transición para una economía de bajo carbono”, Pedro Ceja, Ganador ecoetiqueta en COP24.
  • “Iniciativas de Economía Circular para empresas de la Fundación EuroChile”, Linnet Solway.
  • CORFO Valparaíso
  • Casos de éxito

Fecha y hora del evento:

  • 02 de Julio del 2019
  • 08:30 a 13:00 hrs.
  • Ubicación: Hotel Diego de Almagro – Molina#72, Valparaíso.

Patrocinan: Eurochile, Construye2025, Corfo, ProChile, Ministerio de Energía.

Actividad gratuita previa inscripción en el siguiente link

Para mayor información comunicaciones@aepa.cl

Seminario “Aprendizajes sobre edificaciones de mediana altura en madera: Sistema Marco Plataforma”

Los desafíos de productividad y competitividad en el sector de la construcción y la necesidad de desarrollar construcciones más sustentables, hacen necesario el desarrollo de iniciativas que aborden las brechas del sector. Considerando el potencial forestal que tiene Chile, la construcción en madera de edificaciones de mediana altura en el sistema estructural de marco – plataforma son una alternativa que responde a los desafíos indicados.
Este seminario contiene resultados y conclusiones de un proyecto de investigación que permiten validar el sistema estructural de marco-plataforma para construir edificios de mediana altura en madera en Chile, en este sentido se presentará el resultado de una amplia batería de ensayos experimentales considerando materiales locales, guías que permitirán al diseñador avanzar de casas a edificios de mediana altura, los resultados que permiten homologar este sistema a la realidad de la producción nacional, y propuestas con nuevas aplicaciones normativas que permitan aumentar la construcción en madera en más zonas de Chile, todo esto a la luz de las variables consideradas, las conclusiones obtenidas y las tecnologías incorporadas.

Objetivos:
– Dar a conocer tipologías arquitectónicas que se pueden proyectar en edificaciones de madera con sistema marco-plataforma.
– Se presentarán propuestas de soluciones constructivas verificadas experimentalmente que permiten cumplir los requerimientos tanto estructurales como de resistencia al fuego, necesarias para edificar estructuras en madera de altura media.
– Con el propósito de contribuir a impulsar y posicionar la madera, se presentarán herramientas que permitan el diseño de este tipo de edificios tales como guías y metodologías de diseño con soporte normativo, orientadas hacia diseñadores, calculistas y revisores de proyectos.
– Se expondrán resultados que permiten superar brechas normativas detectadas para así poder diseñar estructuralmente edificios de madera en mediana altura utilizando el sistema de marco – plataforma.

Público objetivo:
Arquitectos, Ingenieros Estructurales, Empresarios del Sector Madera, Prefabricadoras, Montajistas, Constructoras, Profesores, Estudiantes e Inmobiliarias.

Fecha:
25 de junio

Lugar:
Hotel NH Collection Plaza Santiago.

Dirección:
Avenida Vitacura 2610, Las Condes.

Horario:
8:45 a 13:00 horas

Organizan:

Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Bio Bio, con el apoyo de Minvu y Corfo.

INSCRIBETE AQUÍ

Fuente: Centro UC de Innovación en Madera

Planbim realizó exitoso lanzamiento de su estándar nacional BIM para proyectos públicos

El Estándar Nacional BIM se desarrolló en un proceso de 14 mesas de trabajo las cuales tuvieron como  meta: la redacción del documento, su lectura y análisis. El trabajo contempló, además, una consulta pública para consolidar observaciones, una revisión, ratificación y la entrega final del Estándar Nacional BIM dado a conocer el miércoles 12 de junio de 2019 en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción con la asistencia aproximada de unas 400 personas, entre autoridades, representantes de los gremios de la construcción, estudiantes, arquitectos y público general interesado en conocer esta metodología.


Autoridades participantes en el lanzamiento del estándar nacional BIM para proyectos públicos: 

  • Sr. Patricio Donoso, Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción.
  • Sr. Cristian Monckberg, Ministro de Vivienda y Urbanismo.
  • Sra. Mariana Concha, Directora General de Obras Públicas.
  • Sr. Juan Francisco García, director ejecutivo Comité de Transformación Digital de Corfo.
  • Sr. Robert Ferguson, Embajador de Australia en Chile
  • Sr. Roberto Rojas, Secretario Ejecutivo BIM FORUM Chile
  • Sr. Richard Choy, CEO de NATSPEC
  • Sra. Joana Meneres, Jefe de Departamento BIM Sacyr, España.
  • Sra. Ana Carrera, BIM Manager Departamento BIM Sacyr.

Fuente: Comité de Transformación Digital

Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) se reunieron con el director de PrefabAus en Australia

En el marco de la misión tecnológica organizada por la CDT a finales de mayo, en Oceanía, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, y Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret y directora del CCI, se reunieron con Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, organización que busca impulsar el desarrollo de las construcciones prefabricadas en Australia, apoyando así la colaboración, la innovación y el intercambio de información entre diversos actores de la industria de dicho país, que reúne a más de 600 miembros.

En la reunión, Demien Crough habló sobre la importancia de este tipo de misiones y la difusión que se da a los miembros de PrefabAus y a las empresas del rubro como inmobiliarias, oficinas de arquitectos, entre otras, sobre los beneficios de la construcción industrializada. Asimismo, comentó que como organización también participan en otras misiones hacia países que están igual o más avanzados, como Japón, Singapur y países nórdicos, para conocer los últimos avances y tecnologías que se están desarrollando.

La participación de Construye2025 en la Misión Tecnológica a Australia, surge en el marco del “Plan de Industrialización y Construcción Limpia” del programa impulsado por Corfo. Dicho plan busca aumentar la productividad y sustentabilidad en las edificaciones, promoviendo la adopción de sistemas industrializados, prefabricados y modulares, de alta eficiencia. A través de esta Misión, en la que participaron destacados empresarios y ejecutivos de la construcción en Chile, se buscaba prospectar nuevas tecnologías de montaje de obras prefabricadas y conocer formas de superar brechas y barreras existentes a la adopción de la prefabricación en edificios en Chile, conociendo experiencias de vanguardia internacional. En este contexto, PrefabAus invitó a la reunión a un grupo de socios para presentar sus experiencias y conocer así sus perspectivas y ámbitos de trabajo en torno a la asociación.

Desafíos para mejorar la productividad en el área de construcción

Más de doscientas personas participaron en el seminario “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción” que organizó la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.

La instancia reunió a empresarios de todo el país en la capital de La Araucanía para debatir y analizar sobre cómo la industria de la construcción debe avanzar hacia la eficiencia en sus procesos de manera de mejorar sus índices de productividad y prácticas.

Según explicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Daniel Schmidt, esta es una agenda que está muy instalada a nivel nacional. “Cómo mejorar la productividad en la construcción en Chile es un tema frecuente. Hoy los índices de productividad en la construcción se han mantenido estables durante los últimos 20 años, no hemos avanzado absolutamente en nada respecto a cómo construíamos en los años 90, hoy seguimos haciendo lo mismo”.

Agregó “cómo mejorar los índices de productividad es el desafío de este seminario y tenemos grandes panelistas para indagar en cómo resolvemos este enigma y que se instale en la agenda regional y nacional”.

El desafío de un trabajo integrador

En las diferentes exposiciones presentadas durante el seminario, los invitados coincidieron en que era clave para mejorar la productividad fortalecer el trabajo colaborativo en etapa temprana de los proyectos.

Al respecto, el arquitecto Diego Mellado, gerente de Tensocret, sostuvo que es vital “integrar a los proyectistas y empresas que desarrollan estos sistemas desde la etapa previa del proyecto, pues sabemos que ahí es donde se logran mayores beneficios”.

Mientras que Marcos Brito, gerente de Construye 2025, señaló que “la trascendencia es muy importante y los distintos flancos que tenemos que trabajar deben conversar entre sí. Está muy bien que estemos aquí y la Facultad de Arquitectura y Construcción nos hayan invitado a conversar de estos temas”.

Para la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, Francisca Cruz, resulta necesario y urgente “aumentar los prefabricados, articular la gestión de las constructoras, los calculistas, arquitectos y empresas proveedoras de tal forma que tengamos un proceso integrado en etapa de diseño y podamos integrar soluciones industrializadas de forma exitosa”.

 

Fuente: Universidad Autónoma de Temuco

Seminario Gestión de Residuos para la Construcción y Demolición RDC

Este miércoles 19 de junio Construye2025, programa impulsado por Corfo, participará del Seminario de Residuos para la Construcción y Demolición, organizado por la  Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, DECON UC.

El evento tiene como objetivo entregar conocimientos y experiencias sobre la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de mejorar la productividad y sustentabilidad de la obra, a través de casos y experiencias reales, aplicación de normativas asociadas a la gestión de RCD, y otras buenas prácticas. Está dirigido a la alta dirección, gerente operacionales, y de Proyectos, Administradores de Obra, Constructores Civiles UC y otros. Los temas que se tocarán son: RCD ¿un síntoma de falta de productividad?; Gestión de RCD: Normativa chilena actual y futura; ¿Cómo gestionar los RCD en tu obra? y Buenas prácticas para reducir el impacto de nuestra industria.

Los expositores serán Felipe Ossio, Dr. en construcción Sustentable, Universidad Católica de Lovaina, Construcción Civil UC, Experto en Gestión de RCD; Nicolás Behar, Msc Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Edimburgo, Constructor Civil UC, Director ejecutivo y Co-fundador de RecyLink; Joaquin Cuevas, Ingeniero en Diseño de Productos UTFSM, Jefe de departamento de manejo de residuos y medioambiente Constructora Viconsa y Alejandra Tapia, Msc Arquitectura UC, Arquitecto Universidad Central, Coordinadora Técnica Construye2025, Hoja de Ruta “Estrategia Sustentable RCD”

El seminario es organizado por la Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, patrocinado por AlumniUC, RCD Estrategia de Sustentabilidad, Construye2025 y Corfo. Apoyan RecyLink y Viconsa.

 

Columna de Opinión: Una construcción más sustentable, circular y competitiva

En la actualidad, una de las problemáticas a la que nos enfrentamos como industria de la construcción es a la producción lineal. Una de las consecuencias de esta forma de construir es la gran cantidad de residuos que se generan históricamente en el sector y que inciden en los tres ámbitos de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. En Chile, durante los últimos 26 años se han construido 10 millones de m2, generando residuos anuales equivalentes a 1,5 cerros Santa Lucía. Para el año 2030 se proyecta construir 40 millones de m2 (Plataforma Urbana), lo que significa 5,2 cerros Santa Lucía al año.

Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado, y además, son  resultado de ineficiencias en los procesos productivos. Es más, su inadecuada gestión tiene y ha tenido grandes impactos en la salud de las personas, el espacio urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental.

Por ello, vemos este problema como una oportunidad de hacer mejor las cosas, es nuestra labor cambiar este paradigma y evolucionar hacia una economía circular que hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, pues lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro. Esto nos permitirá ser más productivos y sustentables, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental.

La economía circular, rompe el ciclo lineal, incorporando los residuos de un proceso, como un recurso para la creación de valor en un nuevo ciclo productivo, a partir de la valorización de mismos para su inserción en nuevos ciclos, creando un nuevo valor asociado a la circularidad de los recursos.

Si tomamos en cuenta que los residuos son considerados ineficiencias de los procesos productivos, los principales desafíos que tenemos como país son aquellos que se relacionan con mejorar la productividad, impactar positivamente en el entorno a través de la optimización de los recursos, bajo el foco de la prevención y reducción de estos. Y para ello, es necesario fortalecer la cadena de valor desde etapas tempranas del proyecto, considerando su ciclo de vida, hasta las etapas de valorización y eliminación de los mismos.

Estos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Tenemos el caso de empresas como Recylink -ganadores del programa Huella de Corfo-, que ayuda a las constructoras a valorizar residuos, tales como madera, fierro, pallets y cartón. A la fecha, llevan 177.426 kg de materiales valorizados; 344 tCO2 equivalente y han gestionado 752 toneladas de escombro, las que han sido llevadas a disposición final autorizada con los certificados correspondientes.

Por otra parte, está la constructora Viconsa, que lanzó el programa Obra Limpia y ha llegado a calcular que para una obra habitacional de 16.690 m2 construidos, se generaron 3.705 m3 de residuos. De ellos, 739 m3 fueron valorizados (madera, cartón y pallets), es decir, obtuvieron un 20%  de materiales revalorizados. Esto significó un 30% menos en el volumen del escombro y unos 150 camiones menos que circularon por la ciudad.

Y en 2018, la iniciativa AxisOpenLab de la constructora AXIS DC, primer proceso de innovación abierta que se desarrolló en la Región de Los Lagos y en el país, hizo un llamado a la comunidad de Puerto Montt y Puerto Varas a presentar ideas para dar solución al problema de los residuos originados desde la construcción. De esta convocatoria, surgieron seis proyectos de posibles negocios, uno de ellos está en actual desarrollo con fondos Corfo y de esta compañía. Se trata de Poliestirec, propuesta que permite disminuir los residuos de poliestireno expandido y extruido (plumavit) para generar barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, con solventes amigables con el medio ambiente y uso en la misma industria. Este fue un primer paso para generar conciencia y las redes para que la constructora implementara este 2019 su plan de gestión de residuos.

Con esto vemos que con una adecuada gestión de residuos, se reducen los impactos negativos, y se abren oportunidades al crecimiento y formación de nuevos negocios y empleos. También hace posible el desarrollo de la economía circular, ya que, para aprovechar los residuos como materia prima secundaria, debe tener la calidad adecuada para fabricar nuevos productos.

Es por ello que debemos seguir avanzando en esta tarea pendiente: alcanzar el desafío de transformar la industria a través del trabajo colaborativo y que nuestro sector de la construcción sea más sustentable, circular y competitivo.

 

Fuente: Voces La Tercera

Seminario “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción”

Plantear los desafíos de la industria de la construcción en chile es la temática principal del seminario que se realizará el próximo jueves 6 de junio en Temuco, organizado por la Facultad de Arquitectura y Construcción de la Universidad Autónoma de Chile.

La instancia reunirá a empresarios de todo el país en la capital de La Araucanía para debatir y analizar sobre cómo la industria de la construcción debe avanzar hacia la eficiencia en sus procesos de manera de mejorar sus índices de productividad y prácticas.

Los encargados de liderar este seminario en Temuco serán Daniel Schmidt, Decano Facultad de Arquitectura y Construcción, y Daniela Quintana, directora de la carrera de Ingeniería en Construcción.

Los relatores invitados estarán ligados al mundo de la innovación, tanto en empresas de construcción, montaje, provisión de materias primas, gremio, educación y capacitación.

Los paneles de discusión estarán conformados por:

  • Erwin Navarrete, jefe de División Técnica Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Marcos Brito, gerente Construye 2025
  • Pablo Ivelic, gerente general Echeverría Izquierdo
  • Sergio Avendaño, presidente comisión Capital Humano CChC
  • Diego Mellado, empresa Tensocret
  • Werner Baier, consultor en procesos Constructivos
  • Rafael Bañados, gerente de Innovación Cementos Bio-Bio
  • Pablo Guindos, Timber Innovation Center UC (CIM UC)
  • Francisca Cruz, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada CCI
  • Sergio Sierra, gerente comercial EDYCE

El seminario de “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción” se realizará en el Centro de Convenciones Dreams a partir de las 8:30 de la mañana.

 

Fuente: Universidad Autónoma de Chile

CPICS: un aporte a la productividad y al desarrollo sostenible

Por Enrique Loeser, gerente general de AXIS DC y miembro del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC.

El Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable (CPICS), es la instancia de mayor jerarquía creada este año por la Cámara Chilena de la Construcción para coordinar, impulsar y darle foco a estas materias. Sin duda, estas son los ejes de la transformación de la industria de la construcción, que ya han iniciado varios países para generar una actividad que dé respuestas innovadoras y actualizadas tecnológicamente a las crecientes necesidades del desarrollo sostenible.

Todo esto va en directa concordancia con la misión de la CChC de “mejorar la calidad de vida de las personas con el desarrollo sostenible del sector”, y ser un aporte real (medible) al mejoramiento de la productividad de la industria y de las empresas, índice que ha estado prácticamente sin mejoras, pese a todo el avance tecnológico y TI que se ha implementado en los últimos años.

Estamos comprometidos con un desafío mayor para realizar esta transformación y cambio cultural, partiendo por hacer un levantamiento y recopilación de todas las iniciativas que han desarrollado en la Cámara y sus socios, como así también las instancias externas en las que participa el gremio, tanto nacionales (Corfo, CPC, Construye2025, ministerios) como internacionales (FIIC, CICA).

Bajo este compromiso, el trabajo que realiza el CPICS con el programa Construye2025 es muy importante y ya hemos abordado varias materias en conjunto, como el Plan BIM, DOM en Línea, el Consejo de Construcción Industrializada (CCCI) y, más recientemente, la Estrategia de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, una iniciativa de gran valor agregado.

Esperamos participar en la mayor cantidad de actividades relacionadas que están gestándose hoy en nuestro país, por ejemplo la COP 25, como una instancia de aporte de nuestra experiencia e infraestructura disponible.

En conjunto con nuestro brazo tecnológico CDT, buscamos avanzar con mayor velocidad en esta transformación. Hace unos días se desarrolló una misión tecnológica internacional a Nueva Zelandia y Australia, coordinada por la CDT, para continuar conociendo el desarrollo y liderazgo de esos países en construcción industrializada, además de establecer relaciones a nivel de entidades y también entre empresas, para generar asociaciones futuras. En esta misión participa también el gerente general de Construye2025, Marcos Brito.

Actualmente, estamos en el CPICS en la discusión de los nuevos objetivos para este año, iniciativas que  estarán relacionadas con fomentar y difundir la innovación como práctica permanente de las empresas, como la incorporación de TI en gestión y producción y la gestión de residuos, es decir, avanzar paralelamente en gestión y acciones en las obras para las empresas.

Industrialización y construcción digital fueron los temas clave de la Misión Oceanía de CDT

La delegación sostuvo una serie de visitas y reuniones, para conocer casos de innovación que permiten avanzar en productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción.

Representantes del Consejo de Construcción Industrializada, encabezados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) viajaron a Oceanía en una misión tecnológica, conociendo los avances que Nueva Zelanda y Australia han desarrollado en los últimos años en esta materia.

La delegación, compuesta por Construye2025 -cuyo representante fue el gerente Marcos Brito-, Hormipret, BaumaxChile, Icafal, Axis DC, Trading Patagonia y Obentech, entre otros representantes de la industria, que lideran iniciativas relacionadas a productividad, innovación, construcción sustentable e industrialización, iniciaron la Misión Oceanía, en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, donde sostuvieron diversas reuniones con organizaciones del país que promueven la prefabricación.

Marcos Brito, gerente del programa Construye2025, impulsado por Corfo, señaló el valor de estas actividadeS: “para todos quienes participamos de esta misión, nos quedan importantes aprendizajes que es necesario compartir con la industria en Chile. Entre estos, la importancia de la integración de tecnología en los procesos, que permite ahorros significativos en los tiempos de ejecución y presupuestos de obra; el gran potencial que representa hoy la madera en la construcción de edificios de alto estándar; el rol fundamental que los proveedores tienen hoy en etapas tempranas de diseño; las cadenas productivas globalizadas; y conceptos que hay que consolidar, como el DfMLA (diseño para producción, logística y montaje), entre tantos otros. Lo importante es no dejar de observar y aprender de otros países, así como de empresas líderes globales.

PrefabNZ

Unas de las primeras reuniones sostenidas fue para conocer las líneas de trabajo que posee el grupo PrefabNZ, que promueve la industrialización como alternativa a la construcción tradicional, para optimizar productividad y obtener ventajas como ahorro de tiempo, recursos, mejora en calidad, seguridad, sustentabilidad, menor generación de residuos y alteración al entorno del sitio de construcción.

Andrew Mc Kenzie, Board Member de PrefabNZ, recalcó que “la prefabricación es una oportunidad de negocio, que permite optimizar la rentabilidad de los proyectos, pero que requiere ser integrada desde el día 1 de los proyectos. Para ello, el diseño para manufactura y ensamblaje (DfMA) es clave, y requiere de un cambio profundo en la forma en que se desarrollan los proyectos, desde el cliente, diseño, ingeniería. Es necesario el trabajo colaborativo para un óptimo resultado”.

Kiwibuild

Posteriormente, la delegación sostuvo reunión con el Ministry of Foreign Affairs and Trade, para conocer más sobre la iniciativa Kiwibuild, ambicioso programa de gobierno que busca promover la construcción de 100.000 nuevas viviendas para primeros compradores, durante la próxima década.

El equipo a cargo del programa comentó la importancia de generar viviendas que sean costo efectivas y que permitan el desarrollo de proyectos de integración urbana, renovación y mayor densificación en zonas céntricas. El gobierno está trabajando una estrategia de asociatividad pública-privada, que permita disponer de nuevos terrenos para edificación, de la mano con la promoción de soluciones industrializadas y prefabricadas que den respuesta rápida, de calidad y costo efectivas a las necesidades de edificación, reiterando la importancia de la colaboración para lograr estos objetivos.

Framecad

Asimismo, la delegación tuvo la oportunidad de conocer Framecad, innovadora empresa dedicada a fabricar software y maquinaria que permite diseño para manufactura en perfilería en acero. Matt Woodley, CEO de Framecad, destacó que la compañía ofrece tecnología para la colaboración, siendo una de las mayores redes de colaboración digital global, integrando inteligencia artificial, con presencia en 120 países, 1.000 fábricas y 36 diferentes idiomas.

Austrade Sydney y Melbourne

Con apoyo de Austrade Chile, se sostuvieron diversas reuniones en oficinas de la agencia australiana, con importantes representantes de instituciones como Modular Building Systems (MBS), Wood Solutions, TAHPI, Nabers, ACIF y PrefabAUS. Austrde también organizó un elevator pitch donde 6 empresas australianas presentaron interesantes proyectos relacionados con tecnología para la construcción.

Otras visitas realizadas incluyen a Green Building Council, Mirvac, Edificio AXLE (Commonwealth Bank), TZannes, Data61, Dynamic Steel Frame y Schiavello.

Construye 2025 expuso en Seminario de Economía Circular y Sustentabilidad de Duoc UC

La actividad contó con más de 500 asistentes y, además, con la participación del Minvu, CDT, Recylink, Viconsa, AXIS DC, Chile GBC, Constructora Altius, entre otras entidades.

Con el propósito de aportar a la transformación de la industria de la construcción hacia la sustentabilidad y la innovación, la Escuela de Construcción de Duoc UC sede Maipú se alineó con la de Recursos Naturales para organizar un encuentro de dos días que incluyó un concurso de innovación y un Seminario de Economía Circular y contó con más de mil asistentes.

“Este encuentro contempla un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre las Escuelas de Construcción y Recursos Naturales, que incluye tres actividades distintas, pero enmarcadas en el contexto de Economía Circular y Sustentabilidad”, señaló Pablo García, director de carrera de la Escuela de Construcción, quien junto a los directores Pablo Cárdenas y Carlos Núñez organizaron el evento.

Bajo el lema “Construir sin Destruir, Desafíos y Oportunidades”, en el seminario “Economía Circular y Sustentabilidad” participaron diversos actores relacionados a la industria, quienes hablaron sobre temas fundamentales de gestión sustentable de residuos de la construcción, aprovechamiento de recursos y cómo esto tiene directo impacto en el mejoramiento de los estándares y la productividad de la industria de la construcción.

“Tenemos una tarea pendiente, a través del trabajo colaborativo alcanzar el desafío de transformar la industria, y que nuestro sector de la construcción sea más sustentable, circular y competitivo. Las nuevas generaciones, los estudiantes de Duoc UC, tienen la oportunidad de ser grandes agentes de cambio en esta transformación”, sostuvo Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo, y una de las expositoras del Seminario.

Paola Valencia, de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo, expuso sobre “Gestión Sustentable Residuos de Construcción y Demolición”, y manifestó que es necesario contar con políticas de fomento de valorización y el registro de los residuos de construcción y demolición (RCD).

En tanto, Joaquín Cuevas, jefe del Departamento Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa, dijo a los asistentes que “los residuos son ineficiencias de los procesos productivos”, por lo que se hace necesario “cambiar la forma en que estamos construyendo y desechando nuestros recursos naturales. La experiencia nos ha mostrado que esto no es un costo extra para las obras, sino que trae beneficios y ahorros”.

Los otros expositores de este Seminario, que se realizó en jornada doble (diurna y vespertina), fueron Paola Yáñez, jefa de Proyectos Área de Desarrollo Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Nicolás Behar, director ejecutivo de Recylink; Marisol Saavedra, Subgerente en Gestión de Calidad e Innovación de AXIS DC; Loretto Arrate, profesional del Área Técnica de Chile GBC, y Adriana Varas, de Constructora Altius.