CON FOCO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA LANZAN PRIMERA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA Y SUSTENTABILIDAD

Con una invitación a ser parte de un cambio radical con la industrialización, los organizadores de la primera Feria de construcción en madera y sustentabilidad –Comad 2018 entregaron un anticipo de lo que se verá entre el 15 y el 17 de noviembre en Concepción, región del Biobío, y donde hoy se realiza el lanzamiento oficial de la feria.

Comad 2018 está enfocada en la construcción en madera y en promover la eficiencia energética con apoyo de tecnologías sustentables, aplicadas durante los procesos constructivos y en las estructuras de edificios o viviendas.

La instancia, organizada por la Corporación Chilena de la Madera Corma y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, es una feria comercial que se proyecta como una oportunidad para que distintas empresas muestren por tres días y en un mismo espacio su potencial en el mercado.

Para el presidente del comité directivo de Comad, Francisco Lozano esta feria será un desafío para la industria. “Esperamos una participación importante de expositores de distintas áreas en una rueda de negocios en torno a maquinaria y temas inmobiliarios. Queremos que finalmente Chile sea un representante en Latinoamérica”.

En la instancia se considera el desarrollo de la rueda internacional de negocios Enexpro Forestal-Maderero, organizada por ProChile, donde se potenciará la conexión con mercados internacionales, de preferencia no tradicionales. Además durante las jornadas se presentarán distintos usos y aplicaciones de la madera, y de sub productos para la construcción, ingeniería y arquitectura.

Desde el CDT destacan la necesidad de mejorar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción. Según explicó su director, Carlos Zeppelin el primer paso es la industrialización de todos los componentes y para eso la edificación en madera se convierte en un pilar imprescindible.

“El segundo nivel es incorporar a toda la cadena productiva; proveedores, la academia, consultores, hasta los usuarios y por eso creo que esta feria es fundamental como primer escalón. Soy un convencido que uno de los elementos fundamentales en términos de sustentabilidad de eficiencia energética y de industrialización es la madera y el desarrollo de la madera como elemento constructivo de las viviendas de nuestro país”, detalló Zeppelin.

Durante el lanzamiento de la Feria Comad el director del Centro de Innovación en Madera UC-Corma, Juan José Ugarte, profundizó en un déficit de la construcción y la demanda creciente en la vivienda en Chile. “Tenemos una demanda de 400.000 viviendas nuevas”, informó. En ese contexto resaltó que tanto la academia como la industria debe hacerse cargo de ese requerimiento, y conseguir satisfacer en calidad y precio. “Debemos aumentar la productividad y el ritmo en el cual nosotros asumimos el desafío de la productividad”, agregó.

Una posición que se encuentra en sintonía con lo que se proyecta con Comad, ya que para Lozano con la feria “estamos hablando de industrialización como un cambio radical que hay que generar para hacernos cargo de la baja productividad y la sustentabilidad. En esa línea creemos que la madera tiene una gran ventaja, pero no la madera por sí sola, se requiere una articulación con muchos actores para que esto ocurra, desde regulaciones, actores públicos y privados. Entonces esta feria, en su esencia, parte siendo colaborativa, esta alianza que tenemos con el CDT tiene que ver con eso, no sacamos nada con tener avance en la madera si no tenemos a un actores relevantes involucrados”, detalló.

Feria Comad se realizará los días 15, 16 y 17 de noviembre en Concepción, y se espera que convoque a más de 8 mil representantes del mundo académico, gremial, gubernamental y empresarial. Una oportunidad para que los asistentes sean parte de seminarios y charlas, que contarán con la experiencia de ingenieros, arquitectos, diseñadores y expertos nacionales e internacionales en temas como el rol de la madera en la construcción sustentable.

CONSTRUYE2025 PLANIFICA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

El pasado viernes 25 de mayo, se llevó a cabo el 24° Concejo Directivo del programa estratégico nacional Construye2025, en las dependencias de la Corporación de Desarrollo Tecnológico -CDT, en el nuevo edificio de la Cámara Chilena de la Construcción.

En esta instancia se expuso la planificación de la futura estrategia para la gestión de residuos sólidos en la construcción, similar a las que se utilizan ya en países como Dinamarca y Noruega, en Escandinavia. Y que se ejecutará a través de un trabajo conjunto de los sectores público y privado, coordinados por el programa Construye2025.

“El Programa ha logrado instalar en el sector temas como la construcción industrializada, modernización de marcos contractuales y hoy la gestión de los residuos sólidos, con ello esperamos seguir con la implementación de esta estrategia sectorial y generar un impacto importante, que apunten a una mayor productividad y sustentabilidad de la construcción”, señaló Marcos Brito, gerente de Construye 2025.

 

Plan de Industrialización y Construcción Limpia del Programa

REPRESENTANTES DE CONSTRUCTORAS Y MUNICIPALIDADES PARTICIPAN EN TALLERES DE CONSTRUCCIÓN LIMPIA

En el marco del “Plan Industrialización y Construcción Limpia” del Programa Construye2025, impulsado por CORFO, representantes de municipalidades y de constructoras de la Región Metropolitana, se reunieron para discutir sobre acciones, propuestas, necesidades y problemáticas que afectan el desarrollo de la gestión de residuos de la construcción en Chile.

Ambas instancias estuvieron moderadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, quien estuvo a cargo del estudio “Diagnóstico sobre la Gestión de Residuos de las empresas del sector construcción RM, y propuesta para un Acuerdo de Producción Limpia”, liderado por Construye2025. La propuesta incluyó dos talleres, uno dirigido a municipios y otro a constructoras, con el fin de dar a conocer casos de implementación de gestión de residuos de la construcción, generar una discusión en torno a propuestas de colaboración público-privada, e identificar cuáles son los aspectos que faltan para que se impulse una construcción más limpia.

En este encuentro participaron las municipalidades de Renca, Maipú, Huechuraba, Quilicura, La Florida, Macul, Providencia y Calera de Tango. Mientras que, al taller del sector privado, fueron Pocuro, Suksa, Axis, Altius, Viconsa, Pazcorp, Fundamenta y la inmobiliaria Manquehue, además de las empresas Recylink y Greenextreme. También asistieron representantes de Corfo, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y de Construye2025.

Las actividades se centraron en torno a la discusión en cuatro ámbitos: experiencia previa, intereses, expectativas y posible rol en la temática, así como la identificación de barreras y oportunidades.
En el caso de las constructoras, en cuanto a la experiencia previa, se resaltó la ejecución de proyectos con certificación LEED como uno de los puntos de entrada a la gestión de residuos, así como la creación de un área interna relacionada al tema de sustentabilidad. Entre sus intereses destacó la importancia en la imagen de la empresa, mientras que en las expectativas, se hizo hincapié en la necesidad de contar con una plataforma que unifique la información existente que sea útil para el sector. En las oportunidades, se destaca el trabajo colaborativo con las municipalidades. Por último, se evidencian casos de empresas que perciben beneficios en cuanto a la reducción del trabajo administrativo, así como un aumento en la eficiencia y productividad de sus obras.

En el desarrollo de la discusión, resalta la necesidad de abordar la reducción de residuos en etapas tempranas del proyecto, es decir en el diseño incorporando modulación y estandarización, así como la industrialización. Por otra parte, la optimización de los materiales y recursos con los proveedores, entender los escombros como el resultado de un trabajo mal ejecutado, en ese sentido es fundamental para vincular la productividad con la sustentabilidad.

También destaca la necesidad de contar con mayor investigación y desarrollo en torno al reciclaje de materiales de construcción para nuevos productos, iniciativa que debería ir de la mano con la ley REP.
Dentro de las dificultades, no es fácil obtener información de redes de recicladores para gestionar los residuos. En relación a propuestas, surge la idea de generar un sello o reconocimiento para las empresas que se hacen cargo de la gestión de residuos, capacitación a los trabajadores y contar con una plataforma que incorpore las herramientas necesarias para gestionar los residuos.

Con respecto a los intereses de los municipios, esperan tener un mayor vínculo con las empresas, tener campañas de denuncia, un instructivo general de buenas prácticas y contar con la anticipación de separación de residuos desde el origen. Así, con una mayor comunicación interna, recursos y capacitaciones, esperan contar con mayor fiscalización en sus zonas de interés e impulsar distintos incentivos a las empresas que gestionen los residuos de la construcción, para llegar a un círculo virtuoso con los actores involucrados.

Entre su gestión destaca la certificación del Medio Ambiente, acreditación de Vocación Ambiental Comunal, una ordenanza local asociada al permiso de edificación para garantizar la trazabilidad de los residuos de la construcción y su adecuada disposición en vertederos autorizados. Algunos municipios, incluso cuentan con retiro de escombros a particulares, asociado a un costo. Dentro de las propuestas destaca, generar una cadena virtuosa con distintos articuladores de intereses para disminuir la presencia de residuos e incorporar en las bases técnicas de sus proyectos la gestión de residuos para anticipar la disminución de la acumulación de escombros.

Como conclusión, surge la necesidad de establecer alianzas público-privadas para ayudar a implementar el manejo y gestión de residuos de la construcción en forma sustentable.

CONSTRUYE2025 PARTICIPÓ EN EL PRIMER ENCUENTRO CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD REGIÓN DE LOS LAGOS

Por primera vez en Puerto Montt, se realizó el Encuentro Construcción Universidad, ECU, que tiene por objetivo que connotados profesionales, analistas y expertos del sector construcción y de otros sectores industriales, nacionales o extranjeros transmitan sus experiencias o conocimientos a jóvenes de últimos años de las carreras relacionadas con la construcción de manera motivadora y realista.
Esta actividad es organizada por la CChC y la CDT hace más de 12 años en Santiago. Esta es la primera vez que un ECU se realiza en la región de Los Lagos. Entre los invitados a este primer ECU estubieron el Sr. Marcos Brito, Gerente Construye 2025; la Sra. Carolina Briones, Coordinadora de Formación de Capital Humano Plan BIM; y Finalmente el Sr. Jordi Castells. Consultor Tecnológico EURECAT, Barcelona, España.

En la instancia, Brito, le hizo saber a los estudiantes que estuvieran atentos a los nuevos desafíos, tendencias y cambios, para tomar un rol y ser artífices del nuevo paradigma del rubro de la construcción en Chile, “donde pasamos de una construcción que se reconoce a sí misma como artesanal a una construcción industrializada”, aseguró.

Por su parte, Carolina Briones, de Plan Bim, aseguró que a la fecha un 35% de los recursos de una obra se pierden, pero que con la implementación de BIM para el Mandato Nacional al 2020 esa brecha se espera que desaparezca.

Jordi Castells Cuscullola, de EURECAT, se refirió a los procesos de innovación y de cómo los cambios se deben dar en forma gradual para que así el mercado se prepare para recibirlos en el momento adecuado.

La actividad fue desarrollada y coordinada con la participación de las casas de estudio de la región e los lagos, Universidad Santo Tomás, Instituto profesional AIEP, Universidad San Sebastián, INACAP y Universidad de Los Lagos. A la cita asistieron más de 200 jóvenes estudiantes de toda la región de Los lagos autoridades y representantes de marcas y servicios relacionados.

CONSTRUYE2025 PARTICIPA EN EXPO CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA 2018

En la instancia, Brito explicó el tema de la edificación en Chile. Según las cifras que entregó, se trata de un sector en el que hay 30.000 empresas relacionadas con el rubro de la construcción, y la edificación comercial, público y residencial (CPR), en el que trabajan 695 mil personas. Donde un 98% son pymes, las que crean el 81% de los puestos de trabajo y aportan el 34% de la facturación; aportando un 7,1% del PIB nacional y concentrando el 8,5% del empleo del país.
Junto con ello, Marcos Brito aseguró que el sector debe enfrentar desafíos, como estimular la demanda de sistemas constructivos industrializados, mejorar estándares y normativas, masificar el uso de BIM y mejorar la coordinación temprana de proyectos, entre otros. Para así, lograr una Industria de la Construcción sustentable y competitiva a nivel global, comprometida con el desarrollo del país a través de la innovación, nuevas tecnologías y fortalecimiento del capital humano; siempre teniendo como foco el bienestar de los usuarios y el impacto a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones.
El Programa estratégico tiene como objetivo que al 2025 para la edificación haya un 20% reducción de costos, un 30% menos de emisiones de gases y un 20% incremento de I+D+i. Lo anterior, de acuerdo a la hoja de ruta trazada, que tiene 4 ejes estructurales con 16 iniciativas que apuntan hacia la construcción industrializada.
Por su parte Carolina Briones, Coordinadora de Formación de Capital Humano Plan Bim, actuó como moderadora de la mesa redonda ” BIM y sus proyecciones”, donde distintos profesionales discutieron sobre BIM.
La “Expo Construcción Industrializada 2018”, recibió a distintos profesionales provenientes de grandes y medianas empresas de los sectores de la Arquitectura, Construcción y Minería; y que se desempeñan en áreas tales como planificación, diseño, supervisión, ingeniería, operaciones y coordinación de proyectos entre otras.

EXPERTOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EXPONEN SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CHILE

Un interesante diálogo sobre las soluciones y beneficios de la Gestión de Residuos en el sector de la construcción se llevó a cabo en el Seminario “Construcción Limpia: impactos y desafíos de la Gestión de Residuos”, realizado por el Programa Construye2025 -impulsado por Transforma de CORFO-, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En el evento, que tuvo lugar en el nuevo auditorio de la CChC y que convocó a distintos actores del sector público, privado y académico, se mostraron casos y estudios relacionados a la gestión de residuos en el país.

La bienvenida estuvo a cargo del presidente de Construye2025, Vicente Domínguez, y de Enrique Loeser, representante de la CChC en el Consejo Directivo del programa, quien destacó el valor de la Hoja de Ruta de Construye2025, y afirmó que los desafíos en el rubro son capacitar en obra a todos los actores involucrados en la edificación. También, explicó la importancia de trabajar en la prevención de residuos a través de la industrialización reduciendo su generación en las obras, así como también entregar espacios de valorización.

Por su parte, Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025, aseguró que: “la gestión responsable de residuos de la Construcción es fundamental para terminar con los vertederos ilegales”. Cabe recordar que en la Región Metropolitana solo existen 7 lugares autorizados para disposición de residuos inertes. Según un estudio del Ministerio del Medio Ambiente, la capital produce el 76,3% de los desperdicios del país, donde por lo menos el 63% de éstos es material reciclable.

Según Brito, las constructoras no tienen claridad de qué hacer con los residuos, dato que se plasma en un estudio realizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, CDT, y enfocado principalmente en la Región Metropolitana, donde se encuestó a las empresas de construcción y del cual se desprende que el 60% no conoce leyes, reglamentos, normativas ni manuales relacionados a la gestión de residuos en Chile.

“El diagnóstico sobre la gestión de RESCON es una oportunidad de actualizar la normativa, mejorar las prácticas de las empresas y vincularse a diferentes actores”, aseguró Paola Yañez, jefa de proyecto de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT.

Por su parte, Ximena Ruz, subdirectora de Acuerdo de Producción Limpia (APL) explicó que, en el APL de la Región Metropolitana suscrito en el año 2000, donde se adhirieron 51 empresas de la capital, se optimizaron los procesos productivos, se recuperó 300 mil metros cúbicos de escombros; evitando su disposición en vertederos. Además, hubo un Control de generación de escombros en un 50% y ayudó a la creación de mercados de reciclaje y de recuperación de residuos de la construcción, como Regemac.
En tanto Marcos León, gerente Área Edificación Zonal VIII de Claro Vicuña Valenzuela, contó que trabajar abordando la gestión de residuos mejora la productividad y sustentabilidad en la obra, entregando mayor seguridad y disminuyendo los costos de manera importante, con ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos. Además, destacó la reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra y como externalidad positiva, mejora la seguridad de los trabajadores.

Para llegar a un sistema estándar de sostenibilidad es necesario “mirar el tema de los residuos como una oportunidad y no un problema, observarlos como un ciclo de vida, no como generación de residuos”, aseguró Claudia Muñoz, Investigadora del CITEC de la Universidad del Bío-Bío.
Así, en el conversatorio del evento participaron representantes de instituciones públicas y privadas, Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC, Helen Ipinza, asesora sectorial de Corfo, Paola Valencia, de la Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable del MINVU, además de Ximena Ruz y Marcos Brito, quien moderó. Como conclusión, se estima necesario generar responsabilidad y conocimiento a las empresas del área de la edificación en la gestión de residuos, trabajando en conjunto con el sector público e incentivando a las constructoras para avanzar hacia a una construcción sustentable.

El seminario, que tuvo una gran recepción en el rubro edificación, se enmarca en la iniciativa de Plan de Industrialización y Construcción Limpia, de la Hoja de Ruta de Construye2025. Durante el primer año del Programa, se conformó el Comité Gestor de Residuos de la Construcción. Su función es entregar orientación técnica sobre las acciones a realizar. Uno de los primeros aspectos que el grupo revisó fue la validación de brechas del sector, donde destaca la falta de información relacionada a la caracterización de los residuos de la construcción y su cuantificación.

[cs_button href=”http://www.construye2025.cl/documentos/” type=”flat” shape=”square” size=”xxs” color=”accent”]Revisa las presentaciones aquí[/cs_button]

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

La Gestión de Residuos de la Construcción es una de las iniciativas de la Hoja de Ruta de Construye2025, en el marco de su Plan de Industrialización y Construcción Limpia, co-construida por actores públicos, privados y académicos, representantes del sector construcción.

Durante el primer año del Programa, se conformó el Comité Gestor de Residuos de la Construcción. Su función es entregar orientación técnica sobre las acciones a realizar. Uno de los primeros aspectos que el grupo revisó fue la validación de brechas del sector, donde destaca la falta de información relacionada a la caracterización de los residuos de la construcción y su cuantificación.

Así, surge el estudio sobre una metodología para caracterizar dichos residuos y un diagnóstico sectorial sobre la gestión de residuos sólidos de las empresas del sector construcción (RM), identificación de brechas y una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia (APL).

En el seminario se entregarán los hallazgos más relevantes de los estudios, así como casos –Echeverría e Izquierdo y Claro Vicuña Valenzuela (CVV)- empresas que han abordado la gestión de residuos mejorando la productividad y sustentabilidad en obras de construcción, entregando mayor seguridad y disminuyendo los costos de la obra.

También, expondrán Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025 sobre construcción limpia y su impacto; la CDT hablará del diagnóstico de la gestión de RESCON, en la Región Metropolitana; Claudia Muñoz, investigadora asociada de CITEC UBB, dejará en evidencia casos nacionales e internacionales y; la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hablarán de los acuerdos de Producción Limpia y nuevos lineamientos de la ASCC.

Además, se realizará un conversatorio sobre desafíos, incentivos y políticas públicas donde estarán presente: representantes de la CChC, CORFO, Minvu y la Agencia de de Sustentabilidad y Cambio Climático.
La actividad se realizará el jueves 12 de abril, entre las 8.30 y 13.00 horas, en el nuevo Auditorium de la CChC, ubicado en Av. Apoquindo 6750, Las Condes. La asistencia será gratuita previa inscripción.

[cs_button href=”url:http%3A%2F%2Fwww.construye2025.cl%2Fseminario-12-abril%2F|title:Inscripciones|target:%20_blank|”]Inscripciones[/cs_button]
[cs_button href=”url:http%3A%2F%2Fwww.construye2025.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FAFICHE_13-03.jpg|title:Inscripciones|target:%20_blank|”]Programa[/cs_button]

CDT REALIZA PRIMER WEBINAR BIM 2018

El Webimar organizado por BIM Forum Chile, junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), fue el primero de este 2018, y en ella el coordinador de Instituciones Públicas Planbim – Corfo explicó el valor de la implementación de esta metodología para los mandantes, la cual es uno de los elementos clave para avanzar con la ejecución del Mandato Nacional BIM, que busca aumentar la productividad y sustentabilidad de la industria de construcción en Chile.

Sebastián Manríquez, es arquitecto con experiencia en Gerenciamiento y Coordinación de Proyectos de alta complejidad a través de metodologías y tecnologías habilitantes BIM en las etapas de estudio, desarrollo y ejecución. Además, forma parte del equipo de Planbim, a cargo de la implementación de la metodología BIM en las Instituciones Públicas de Chile.

Para revisar la presentación entra en el siguiente link: youtu.be/-dIek5p5nT

CONSTRUYE2025 REALIZA SU PRIMER CONSEJO DIRECTIVO DE 2018

En la jornada los centros tecnológicos CIPYCS y CTec, impulsados por el Programa Construye2025, expusieron sus proyectos. Además, se anunció nuevo representante del Colegio de Arquitectos en el Consejo Directivo.

El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y el Centro Tecnológico para la Innovación (CTec) presentaron los avances de sus proyectos para mejorar la calidad, sustentabilidad, innovación y productividad en la construcción ante el Consejo Directivo (CD) del Programa Construye2025. Los centros presentaron interesantes detalles sobre sus alcances, instituciones asociadas, focos de acción y próximos desafíos, recibiendo a su vez valiosos comentarios de parte de este CD.

La reunión se realizó en el Colegio de Arquitectos (CA), ocasión en la que se anunció que la entidad estará representada en este CD por el destacado arquitecto Humberto Eliash, presidente del CA, junto con Mario Castro, quien se ratifica como segundo representante y Edith Pacci, esta última en representación del Comité de Tecnología del CA.

En la instancia Marcos Brito, gerente de Construye2025, también recalcó las próximas actividades de Construye2025, como el Seminario “Construcción Limpia: impactos y desafíos de la gestión de residuos”, a realizarse el 12 de abril, que el Programa organiza en conjunto con la CChC, donde se abordarán casos de éxito en gestión de residuos y se discutirá sobre cómo enfrentar los desafíos que esta temática nos plantea.

SISTEMAS BIM Y DOM ENCAMINAN LA CONSTRUCCIÓN A UNA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En Canadá un trabajador de la construcción trabaja un 67% de su tiempo y en Chile esa misma persona un 37%, porque las cuadrillas no llegan a tiempo, porque no se coordinan y tienen tiempos muertos. Si a esto le sumamos que un permiso de edificación puede demorar entre dos meses a cuatro años, entonces el país está muy atrasado. Más encima, según un informe de McKinsey, la industria de la construcción 4.0 global está en deuda, presentando uno de los menores índices de digitalización a nivel mundial.

Mientras los emprendedores del mundo son capaces de inventar una impresora 3D que construye edificios de tres metros de altura y un robot que levanta 3 mil ladrillos diarios, el sector de la construcción es lento en el uso de tecnologías de innovación. Los arquitectos, ingenieros, constructores y operarios coinciden en que el proceso constructivo cambiará cuando deje de ser lineal y se transforme en un ciclo donde todos los agentes implicados trabajen coordinadamente y de manera colaborativa. La idea es tener acceso al ciclo de vida completo, compartiendo el mismo histórico de datos a la hora de desempeñar sus respectivas tareas.

Este gran cambio se sintetiza en la filosofía BIM (Building Information Modelling) y DOM (Dirección de Obras Municipales), que juntos pueden generar un 5% de aumento de la productividad en la construcción nacional, según estima Vicente Domínguez, presidente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, y encargado de liderar la fase de implementación de la Hoja de Ruta del programa. En Chile, el BIM busca desarrollar una estrategia público privada para modernizar la industria de la construcción mediante la implementación de un sistema digital interactivo. El Fondo de Inversión Estratégica (FIE) cofinancia $1.100 millones de un total de $ 1.202 millones. La líder del programa BIM, Carolina Soto, explica que el plan está contemplado a 10 años y la meta es que a 2020 los proyectos públicos se exijan con modelamiento digital en 3D, donde confluyen los diversos especialistas de manera coordinada.

Hoy se trabaja con el MOP y se está incorporando al Minvu, de modo que en los próximos años el proceso esté estandarizado. En este mismo proceso aparece el proyecto DOM en línea, que es una plataforma nacional de gestión de permisos de edificación, igualmente cofinanciada por el FIE. Nace por las sospechas que genera el otorgamiento de estos permisos. Con este sistema podrán acceder a una plataforma pública para verlos vía internet, además de las recepciones de obra y otros trámites municipales. Para Pablo Contrucci, director del proyecto, Chile será pionero a nivel mundial con el DOM en línea. De esta forma, la construcción del país comienza a avanzar en las tecnologías del siglo XXI. Obviamente, la digitalización de este sector facilitará el ingreso de otras innovaciones como robótica, realidad aumentada o internet de las cosas, por mencionar algunos. La transformación llegará cuando surja este conjunto integrado de avances que permita subirse finalmente al tren de la cuarta revolución industrial.

OSCAR ZACCARELLI Y SU RENOVADA PROPUESTA DE INDUSTRIALIZACIÓN Y PREFABRICACIÓN

Hoy en día, incorporar el desarrollo de industrias de prefabricados en empresas constructoras, sin duda genera ventajas, pero contar con este beneficio por sí solo no es suficiente. Por lo mismo, Oscar Zaccarelli, arquitecto con más de 40 años de trayectoria profesional y académica, plantea una propuesta para elevar la productividad y la innovación bajo estándares de sustentabilidad.

Los pilares de la propuesta de Zaccarelli se basan en industrializar sin industria, prefabricar sin fábrica, que ambas propuestas estén al alcance de todos y que la amortización sea cero. Para profundizar estas ideas, en el siguiente texto se presenta una propuesta conceptual sobre la industrialización, donde se exponen tanto la metodología como los beneficios laborales, económicos, tecnológicos y en sustentabilidad. Para sustentar su planteamiento, expone en el texto ejemplos de aplicaciones y experiencias donde se evidencian los procesos y resultados de estos métodos constructivos, dando una interesante cuenta además de la evolución histórica de la construcción en el mundo.

Zaccarelli presentó durante la última sesión del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) de CONSTRUYE2025 la separata -publicada esa misma semana de enero-, donde adelanta aspectos clave del concepto de “Industrialización sin Industria”, que será posteriormente desarrollado en una publicación en que se encuentra preparando.

EL CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI) TIENE NUEVO DIRECTORIO

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), iniciativa impulsada por el Programa Construye2025, anunció su primer directorio, cuya misión será sentar las bases para la consolidación de este grupo como referente en la industrialización del subsector de la Edificación en Chile. El Consejo, que busca trabajar bajo un modelo colaborativo en la difusión y promoción de los sistemas de construcción industrializada, acordó su directiva con Rodrigo Sánchez (Echeverría Izquierdo) como Presidente, con Sebastián Fourcade (Fourcadeco) como Vice-Presidente y Juan Carlos Gutiérrez (ICHA), como secretario; además de los directores Francisca Lorenzini (Madera 21), Augusto Holmberg (ICH), Diego Mellado (Tensocret) y Jorge Grez (Construtec).

Entre las tareas de este directorio estará el impulsar las diversas líneas de trabajo que han definido, entre ellas la de promover oportunidades de industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la calidad, productividad y sustentabilidad del rubro.

El Consejo de Construcción Industrializada, también busca fomentar la incorporación de mejores prácticas, tecnología e innovación en toda la cadena de valor, lo cual implica beneficios tanto en términos de costos como en disminución de plazos y en reducción de impactos ambientales.

El CCI, por su parte cuenta hoy ya con más de 40 instituciones, incluyendo prefabricadores, constructoras, proveedores de la construcción e importantes gremios del sector.

EN PRODUCTIVIDAD, LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ MUY AL DEBE

Pablo Ivelic, Gerente General Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción S.A., dio una entrevista en la revista EMB Construcción.

Un tema que ha experimentado un creciente interés en el país es el de la construcción industrializada por las ventajas que posee, siendo ejemplo de ello la relevancia que le asigna el Programa Construye 2025. Pese al reconocimiento de las bondades de este sistema y de los logros alcanzados, existen aún muchos desafíos pendientes.

¿Qué importancia tiene hoy la construcción industrializada?

En términos de productividad, la industria de la construcción está muy al debe. Solo recordar que a nivel internacional, el crecimiento anual del sector ha aumentado solo en un 1% durante los últimos 20 años (fuente: Informe Productividad 2017, Mckinsey) y la productividad en Chile es la mitad que la que tienen países desarrollos como EEUU.

Es de suma importancia mejorar la productividad en nuestra industria y para ello es clave la industrialización. Debemos saber desacoplar de la mejor manera cada uno de los proyectos que enfrentamos y analizar cuáles piezas del rompecabezas se puede prefabricar fuera de la obra, para luego ensamblarlas de la mejora manera. Esta es una metodología que no se puede aplicar de un día para otro, sino que hay que ir adoptando conceptos de a poco, pero deben ser lo suficientemente disruptivos para poder hacer la diferencia; esta es la línea que hoy estamos siguiendo como Echeverría Izquierdo.

¿Cuáles son las principales ventajas de la construcción industrializada?

Son variadas las ventajas de la construcción industrializada: sacar una partida del terreno de la obra y llevarla a una fábrica lleva consigo prescindir del personal que hace esta partida. Esto, por un lado, disminuye el número de trabajadores en obra, lo que se traduce en menos exposición al riesgo de estos. Además, significa una disminución en la cantidad de supervisores a cargo de estos equipos, eficientando así la gestión de obra. Lo anterior no implica menos puestos de trabajo, sino que son los mismos que se desplazan a un ambiente seguro y controlado, abriendo la posibilidad de generar empleos más estables, duraderos e incluso con mejores condiciones contractuales.

¿Y en términos de control, calidad y velocidad en la obra?

Al ejecutar “faenas” fuera de obra, el control y la calidad se hacen más fáciles y óptimos. El producto terminado tiene mejor estándar y se evitan daños por la ejecución de otras partidas en la obra misma, evitando reparaciones extras y/o trabajo rehecho. A su vez, se es más eficiente con el uso de recursos y materiales, por tanto, los residuos generados son menores y de más fácil manejo. Al mismo tiempo, se aumenta la velocidad de la ejecución de la obra, con lo que se acortan los plazos, ahorrando gastos generales, entre otros, y adelantando fechas de ventas, arriendo o entrega, dependiendo del proyecto.

Ya van casi dos años en que, como Echeverría Izquierdo Edificaciones, en conjunto con nuestra inmobiliaria, hemos venido trabajando en innovación, proceso que hemos enfocado en la industrialización.

¿Podría citar algunos ejemplos de estas innovaciones?

Fruto de este trabajo son varios los proyectos que tenemos en nuestro portafolio de innovación. Algunos de estos, los hemos comenzado a materializar en el proyecto FLOW, situado en Vicuña Mackenna. Una experiencia que tenemos en desarrollo son los baños prefabricados, que a diferencia de otros de este tipo, nuestra propuesta es compatible con el moldaje monolítico. Este último es una metodología que hemos implementado en varios proyectos nuevos y nos ha ayudado a mejorar de manera considerable la productividad de nuestras obras.

En la misma línea de industrialización, hemos hecho un fuerte trabajo con la inmobiliaria en la optimización del diseño del proyecto, con respecto a muros y tabiquería, así como también en la optimización de puertas y muebles, entre otras partidas.

Lo anterior va en línea con un análisis de constructibilidad que aplicamos a todos los proyectos en los cuales podemos aportar como constructora en el diseño. Esto consiste en calcular un índice que hemos adecuado para los proyectos chilenos, y que nos entrega una evaluación de qué tan fácil de construir es el proyecto, lo que nos ayuda a identificar posibles optimizaciones. En resumen: sistematizamos un proceso para incluir nuestro know how constructivo en los proyectos y detectar oportunidades de innovación, lo que conlleva a hacerlos más eficientes. Esto último solo tiene un real impacto en los proyectos en los cuales nos involucramos en etapas tempranas de diseño, instancia para hacer cambios de alto impacto a un bajo costo relativo (Integrated Project Delivery o Desarrollo de proyecto Integrativo).

¿Es relevante avanzar en el tema de manufactura avanzada?

Es clave avanzar en esta línea, en la industria manufacturera ya se habla de una industrialización 4.0 y, en Chile, la industria de la construcción debe de estar en un 2.5 o menos. Nosotros sabemos que eso es el futuro y el que no se sume quedará fuera del mercado. El trabajo que hemos realizado hasta hoy va en línea con esto; tanto el foco de industrialización como el de productividad buscan acortar esta brecha y generar la revolución que nuestra industria necesita.

¿Cómo se maneja en Chile la gestión de residuos?

La construcción, comparada con otras industrias, está muy al debe en este aspecto: es sabido que los edificios usan cerca del 40% del material creado y por tanto se genera una gran cantidad de residuos. Esto, sumado a que en Chile tan solo se recicla un 10%, hace que el tema de la gestión de residuos sea muy importante. Un impacto directo de construcción industrializada es la optimización de los materiales usados. Al usar elementos prefabricados, los residuos que se llegan a generar en la fábrica son más fáciles de reciclar o reutilizar. A su vez, son menores los residuos generados en obra, que son los más difíciles de clasificar y, por tanto, reutilizar o reciclar. Sobre estos últimos, en obras donde hemos implementado procesos industrializados, hemos logrado rebajarlos a 0,1 m2 de escombro por metro cuadrado construido, lo que se asemeja a los estándares internacionales, pero que está muy por sobre el nacional, que bordea los 0,4m2/m2.

¿De qué modo impacta la eficiencia energética en sus proyectos?

Claramente los edificios tienen gran impacto en temas energéticos: la correcta ejecución y calidad de lo que se construye es clave para minimizar los puentes térmicos que se pueden generar en la envolvente de un edificio. El mandante, a través de su arquitecto, puede especificar las mejores soluciones térmicas para la envolvente de un edificio habitacional, pero si no se ejecuta bien, es plata botada a la basura. Como Echeverría, la calidad del producto que le entregamos a nuestros clientes es muy importante, por lo que siempre ha sido un aspecto en el que tenemos especial cuidado y mucho que aportar. Pero también la prefabricación ayuda en esta línea, a través del alto control de calidad con que se construye los elementos.

Por último, en los últimos años hemos incorporado la figura del experto en instalaciones, que apoya en asegurar un buen desempeño de todas las instalaciones los edificios, incluyendo especialidades como las de climatización y eléctricas. Además, recomienda mejoras para optimizar los proyectos. Un ejemplo de esto último fue la recomendación de utilizar el calor que se obtiene de los equipos de aire acondicionado para poder precalentar el agua caliente que se requiere en un edificio.

http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=3970&srch=ivelic&act=4&tip=5

OCDE ENTREGA EVALUACIÓN SOBRE POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN CHILE

  • La evaluación realizada por la OCDE compara la experiencia de Chile con aquellos países como Suecia, Alemania e Italia y enfatiza las brechas que persisten en áreas como la innovación y el conocimiento.
  • La presentación y entrega del documento se realizó en el marco del “Segundo Encuentro: Confianza, Crecimiento y Desarrollo Productivo Sostenible”, organizado por Corfo, Direcon del Ministerio de Relaciones Exteriores y CPC.

Con la presencia de destacados representantes del mundo público y privado, OCDE hizo entrega del documento “Revisión de Políticas de Transformación Productiva de Chile” en el que realiza un análisis detallado sobre la agenda de desarrollo productivo de Corfo y expone cómo los actuales cambios globales y tecnológicos ofrecen al país nuevas oportunidades para la transformación económica del país.

El estudio evalúa la gobernanza, las políticas, los instrumentos, y las nuevas formas de diálogo público-privado, que se han expresado, entre otras acciones, en los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, impulsados por Corfo.

Los resultados de la revisión de la política fueron presentados por Mario Pezzini, Director del Development Centre OCDE, y completados en un panel que incluyó a Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.  Según explicaron, el informe recomienda a Chile avanzar hacia una actualización del modelo para continuar su desarrollo hacia la diversificación y sofisticación productiva.

El documento señala que la minería seguirá siendo un factor clave de crecimiento en el futuro, pero debe generar un cambio.  “En Suecia, los servicios de ingeniería y de manufactura contribuyen, respectivamente, al 30% y al 10% del valor agregado de las exportaciones mineras, mientras que en Chile, están bajo el 21% y 7%, respectivamente. Adicionalmente, el sector enfrenta límites en términos de su capacidad futura para generar empleos dado el movimiento hacia la minería automatizada”.   El estudio asegura además, que el sector deberá abordar su creciente intensidad de consumo energético: representó el 20% del consumo total de energía doméstica en Chile en 2015, un 7% más alto que en 2000.

 Asociado a este desafío para la minería, está el vigoroso despliegue de la industria solar. Al respecto, el documento señala que, si bien las condiciones para el desarrollo de una industria de gran escala están dadas en nuestro país, es necesario abordar tempranamente los desafíos tecnológicos vinculados a la adecuación de las actuales soluciones de alta radiación del Norte de Chile. Esto, junto con aprovechar las oportunidades en materia de innovación e integración tecnológica.

En relación a la innovación, destaca la baja inversión del sector público y privado.  “Las empresas chilenas invierten poco en innovación. Con un gasto aproximado de USD 1,2 mil millones de dólares en investigación y desarrollo (0.39% del PIB), Chile tiene uno de las intensidades de I + D más bajas de todos los países de la OCDE. Por otra parte, la contribución del sector privado – 33% del gasto total en I + D- es significativamente inferior a los países OCDE, cuyo promedio es de alrededor del 68%”.

Otra de las conclusiones relevantes abordadas por el estudio, es la baja especialización y preparación de los chilenos en áreas relevantes para la competitividad del país.  Se enfatiza que solo el 3% de los graduados lo ha hecho en el área TIC, mientras que el 1% en ciencias naturales, matemáticas y estadística. Es decir, la más baja participación de todos los países de la OCDE.

“Esta brecha dificulta la capacidad de conectarse a sistemas globales de producción, que estarán cada vez más dominados por la digitalización, las nuevas tecnologías, y la innovación en áreas estratégicas para el país”, señala el estudio.

Además, asegura que “el modelo chileno requiere una “actualización” para seguir teniendo éxito: se necesita un pacto renovado entre el gobierno, las empresas, la academia y la sociedad para permitir que Chile avance”.

En la misma línea Marcos Brito, gerente de Construye2025, sostiene que el Programa es una respuesta para el progreso del país en el ámbito de la construcción: “Este programa ha logrado gestionar -entre otros- el desarrollo de Centros Tecnológicos que habiliten la inversión pública y privada para el desarrollo de investigación, desarrollo de nuevas soluciones constructivas y la innovación necesaria para lograr productos de alto valor agregado y con un alto grado de diferenciación. Asimismo, nos estamos enfocando en el desarrollo de iniciativas que ayuden a lograr un capital humano más especializado, a todo nivel, que permita a su vez la industrialización de los procesos productivos en la edificación. Debemos lograr que éste y los demás sectores se concentren en mejorar su productividad y, con ello, la competitividad del País”.

 

Política de Transformación Productiva

En  2014, el Gobierno de Chile hizo pública la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, a fin de sentar las bases de un desarrollo y crecimiento sostenible, por medio de mejoras de productividad, diversificación económica y desarrollo tecnológico, impulsando, en particular, sectores y actividades económicas con alto potencial de crecimiento y ventajas comparativas a nivel mundial.

Como parte de esta política se pusieron en marcha los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (PEEI), “Transforma”, que tienen el objetivo de contribuir a mejorar la competitividad en ámbitos donde existe alto potencial de generación de valor o crecimiento, mediante un proceso de diálogo y coordinación, que busca identificar brechas y oportunidades, tanto a nivel productivo como tecnológico, que estén limitando el crecimiento.

El propósito final de estas iniciativas es lograr pasar de una economía basada en los recursos naturales a una basada en el conocimiento, donde las actividades económicas sean capaces de producir nuevos bienes y servicios, favoreciendo el desarrollo industrial y la generación de polos de innovación y emprendimiento regionales.

En este marco, los Programas Estratégicos Transforma se han focalizado en el impulso de actividades económicas con alto potencial de crecimiento como son la industria de alimentos, construcción, minería, turismo, acuicultura y pesca, economía creativa, logística, energía solar y transformación digital.

RECONOCIDOS ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS SE SUMAN A COMITÉ DE MODERNIZACIÓN DE MARCOS CONTRACTUALES DE LA CONSTRUCCIÓN

El Comité Gestor de Modernización de Marcos Contractuales de la construcción es una iniciativa del Programa Construye2025 de Transforma – CORFO, cuyo propósito es contribuir en la generación y difusión de conocimiento para modernizar los contratos que se usan en la industria de la construcción en Chile.

Al equipo de especialistas que inició su trabajo a mediados de año, se han sumado los destacados profesores de derecho privado: Iñigo de la Maza (Universidad Diego Portales), Bruno Caprile (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Alvaro Vidal y Rodrigo Momberg (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), además de la ingeniero especialista Elizabeth Parada (Idiem), así como los abogados Luis Felipe Torres (Echeverría Izquierdo Montajes) y Alan Moya (SNC Lavalin), quienes participarán en el desarrollo de un manual conceptual y un set de modelos de contratos que se publicarán a fines de 2018 y 2019, respectivamente.

La hoja de ruta de este comité -construida de manera conjunta entre actores privados y de la academia- contempla además la realización de un ciclo de conferencias gratuitas para dar a conocer los avances de las 4 comisiones de trabajo designadas en la sesión del pasado 1 de diciembre, las que incluyen abogados, constructores, ingenieros y gerentes de destacadas empresas del rubro.

“La idea es poder tener una constante conversación con los distintos actores de la industria sobre la forma de mejorar los contratos que usan hoy, en vez de simplemente encerrarnos a redactar la propuesta que nos pidió CORFO” señala Juan Pablo Halpern, abogado especialista que dirige el Comité Gestor junto al profesor Harrison Mesa (Escuela de Construcción PUC).

Entre las organizaciones que apoyan el Comité de CORFO están la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Central de Chile (UCEN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Colegio de Abogados de Chile AG.

CORFO Y TRANSFORMA CONVOCAN A PYMES PARA EXPLORAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ALEMANIA

Los ejecutivos y ejecutivas que postulen podrán estar un mes en ese país capacitándose y sosteniendo reuniones con posibles socios alemanes.

Los sectores productivos priorizados son Alimentos, Energía Solar, Minería, Turismo, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, Construcción, Logística, Economía Creativa y Transformación Digital.

Hasta el 31 de enero podrán postular las empresas PYME interesadas en  explorar el mercado alemán para iniciar relaciones de negocios sostenibles con empresas de ese país. La iniciativa,  impulsada por el Ministerio de Economía y Energía Alemán, la GIZ, MINECON, Corfo y los Programas Estratégicos Transforma,  abre su segunda versión luego de un exitoso programa piloto impulsado en mayo de este año.

La convocatoria responde al éxito que tuvo la etapa piloto del programa “Fit For Partnership with Germany”, que hoy tuvo una jornada de conversación encabezada por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez,  junto a los participantes de la iniciativa y otros invitados del mundo privado. En la ocasión analizaron la experiencia y destacaron los buenos resultados que arrojó esta primera misión a Alemania.

“Estamos muy satisfechos con los resultados de este programa, ya que luego de 75 reuniones personales, 50 visitas a distintos puntos de Alemania, 17 visitas a empresas y 8 seminarios, ya existen acuerdos iniciales y tratos que deben cerrarse entre empresas Pymes chilenas y alemanas. Es por esto que hago un llamado a las Pyme, y sobre todo a las mujeres que trabajan en las pequeñas y medianas empresas, a que postulen en esta segunda convocatoria del programa, ya que es una gran oportunidad para hacer crecer sus negocios y conectarse con uno de los mercados más grandes de Europa y el mundo”, dijo el secretario de Estado.

Por su parte, el Subdirector de los Programas Estratégicos Transforma, Andrés Galvez, explicó que inicialmente el programa apuntaba a preparar a ejecutivos de empresas de Europa oriental, Asia central y África del norte. “Desde el 2013 incorporan al primer país latinoamericano, México, y el 2017 el segundo país de la región y primero de Sudamérica, Chile”.

El ejecutivo, quien acompañó a la primera delegación, aseguró que  el programa considera la visita a “empresas alemanas de rubros y sectores económicos diversos y con características asociadas a ciertas ventajas competitivas que lo hacen muy pertinentes para el grupo beneficiario”.

REQUISITOS DE POSTULACIÓN

El llamado  está  dirigido a gerentes de nivel superior y medio, con un buen nivel de idioma inglés,  y un importante énfasis en la participación de mujeres. Asimismo,  la Pyme debe contar con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personales cualificado, con facultades para negociar y decidir.

El programa en Alemania considera una etapa de capacitación sobre técnicas de gestión y de cooperación internacional desde la perspectiva alemana;  la elaboración de un proyecto de  negocios desarrollado por el participante que guía su participación en el programa; visitas a empresas como lugar de aprendizaje y la oportunidad para tener conocimiento de primera mano sobre la forma en que realizan negocios con contrapartes extranjeras, observar técnicas de gestión en la práctica, intercambiar ideas con gerentes de PYME alemanas y establecer contactos de beneficio mutuo. Por último, podrán realizar reuniones individuales con representantes de empresas alemanas relevantes al proyecto de negocios del participante.

En relación a la cobertura, los gastos de alojamiento, viajes internos, alimentación y seguros básicos, que se realicen durante la formación, serán cubiertos por el Ministerio Federal de Economía y Energía. Por su parte, el empresario chileno será responsable de cubrir el costo del pasaje aéreo Chile/Alemania/Chile. Y, si es de región,  deberá costear su estancia en Santiago de Chile para el curso preparatorio obligatorio de 3 días.

Los sectores productivos convocados en esta oportunidad corresponden a las industrias vinculadas a los Programas Estratégicos Transforma: Alimentos, Energía Solar, Minería, Turismo, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, Construcción, Logística, Economía Creativa y Transformación Digital.

INFORME MISIÓN AUSTRALIA: CONFERENCIA INTERNACIONAL PREFABAUS

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, organizó en conjunto a con Construye 2025 la Misión Tecnológica a Australia, la cual contó con el apoyo de Corfo.
La visita, reunió a un grupo de empresas e instituciones chilenas –relacionadas a arquitectura, ingeniería y construcción – y buscó prospectar nuevas tecnologías de montaje de obras prefabricadas, asimismo conocer formas de superar brechas y barreras existentes a la adopción de la prefabricación en edificios en Chile, conociendo experiencias de vanguardia internacional. Para ello, la conferencia PrefabAus.
Es por esto que la CDT, pone a disposición del sector el informe Misión Australia Conferencia Internacional prefabAUS: prefabricación e industrialización en movimiento, que pretende transmitir parte de la experiencia obtenida en la Misión, además para dar a conocer prácticas y soluciones tecnológicas probadas fuera de Chile, que puedan impactar en la competitividad de empresas nacionales.
Para descargar el informe ingrese aquí: Mision Australia 

INDUSTRIALIZACIÓN Y PREFABRICACIÓN

Construye2025 publicó en su sitio web el informe de profundización de su iniciativa “Industrialización y Prefabricación”, documento que recopila antecedentes de la construcción industrializada en el extranjero y en Chile, importante insumo para el desarrollo de  talleres, seminarios y estudios. 
Revisa aquí el informe final de profundización de las iniciativas de la Hoja de Ruta para su implementación.

PREFABRICACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DIGITAL

Con la presencia de más de 200 personas  se realizó,  en las ciudades de Temuco Y Puerto Montt, el 2° Seminario PIT Construcción: Industrialización y Construcción Digital, instancia donde se reunieron los diversos representantes de las empresas constructoras de la zona austral.

El sector de la construcción en el mundo está evolucionando y Chile no es la excepción. La necesidad de mejorar los niveles de productividad, la incorporación de nuevas tecnologías y también la de innovar son aspectos que están modificando al sector, incluyendo las políticas públicas, la educación y las competencias requeridas. Para ello,  dentro de los ejes programáticos del Programa Construye2025 se ha establecido a estos tres procesos (prefabricación, industrialización y construcción digital), como la hoja de ruta para el desarrollo de las empresas de este sector.

Dentro de estas jornadas, se pudieron  fortalecer los conocimientos y negocios de las empresas constructoras de la Región de Los Lagos, aportando con las tendencias que apuntan al desarrollo de nuevas competencias constructivas y empresariales.

Para el Centro de Extensionismo la realización de este evento resulta importante, ya que involucra el trabajo que han realizado durante el año 2017, tal como lo dio a conocer su sub gerente zonal y director José Luis Jimenez, “para nosotros este seminario es el que corona las actividades del centro en tres ámbitos, tal como lo dice la sigla, lo que representa productividad, innovación y tecnología. En el  seminario PIT de este año, tendremos un grupo de invitados que han querido participar, que son relevantes e importantes en este tipo de temáticas, a nivel nacional e internacional y quienes nos van a hablar de temáticas interesantes, tales como; eficiencia energética, realidad virtual, BIM y temas relacionados al desarrollo de proyectos para este sector”.

Quien también  se refirió a la importancia de este seminario fue Sergio Aravena, subdirector de difusión tecnológica de Corfo, “es muy relevante que se realicen este tipo de actividades sobretodo en regiones, ya que en los últimos años el 50% de los recursos entregados por Corfo están destinados a regiones. Es un apoyo en beneficio para todas aquellas pymes que están apostando por la innovación y el emprendimiento, para lo cual, estamos trabajando en el desarrollo de este sector productivo de nuestro país”.

Para los dos días de seminario, se presentaron las exposiciones de un panel de expertos siendo el caso, de la arquitecta Eva Crespo (España) quien expuso acerca de la “Eficiencia Energética en la Construcciones”. También en la ocasión estuvo presente Sebastián Giraldi (Argentina), quién expuso acerca de “Realidad aumentada y virtual para implementación eficiente del BIM en obra” y también los asistentes pudieron conocer de la experiencia del  Ingeniero Civil Ricardo Rojas, quien se refirió acerca de la temática relacionada “BIM en la nube, coordinación virtual de obras”.

Dentro de los organizadores de este evento se contó con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, institución que destacó el desarrollo de este tipo de iniciativas en esta parte del país, tal como lo comentó  Claudio Wernli, presidente Comité de Especialidades de la CChC Puerto Montt, “como Cámara Chilena de la Construcción estamos preocupados por materias de eficiencia energética en la construcción o la aplicación de la tecnología BIM, materias que hoy pudimos conocer en este seminario.  Para nosotros es relevante mencionar también, que como gremio este año nos hemos enfocado en el desarrollo regional y es justamente desde las regiones donde esperamos contribuir al crecimiento de nuestras ciudades, regiones y colaborar con el crecimiento del país”.

CON UN FOCO EN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD SE REALIZÓ EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE EL LANZAMIENTO DEL CTEC, CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN

CTec es un proyecto a 10 años, aunando conocimiento nacional y experticie global, que se enmarca en el “Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación” de Corfo, cuyo propósito es aportar en el proceso de transformación del sector de la construcción hacia una industria más productiva y sustentable, promoviendo el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica.

Se oficializó la presentación del Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en la Construcción, CTec, que tiene como desafío aumentar los niveles de productividad en la industria a través de iniciativas que fomenten la innovación y el trabajo colaborativo entre los distintos actores que la componen.

CTec está conformado por las universidades de Chile, Antofagasta, La Serena, Santiago de Chile, Tecnológica de Chile, Concepción y de la Frontera. Junto a ellos se suma una red nacional conformada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT, el Instituto de la Construcción IC, La Ruta Solar, SCX la Bolsa de Clima de Santiago y muy relevantemente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Patricio Aceituno, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile destacó que “históricamente la academia no ha tenido vocación de colaborar con otras universidades, así como tampoco con los sectores productivos, por lo que esta iniciativa de Corfo, que crea una unidad nueva, haciendo converger en ella a todos los actores, es una gran apuesta por lo que confiamos se trata de una gran oportunidad para establecer las colaboraciones efectivas”.

Adicionalmente, CTec convocó una destacada red internacional en la que participan los centros tecnológicos Building Research Establishment BRE, Eurecat y Tecnalia Research & Innovation.

Para Javier Urreta, Director de la División de Construcción en Sostenibilidad de Tecnalia “El centro implica el desarrollo conjunto de una serie de iniciativas  tecnológicas  que servirán para ayudar a la industria de la construcción chilena a mejorar su capacidad de desarrollo y su oferta gracias a la innovación. Bajo ese punto de vista vemos a Chile como un país con un gran desarrollo tecnológico, que va a seguir creciendo en estas líneas y entendemos que la apuesta del CTec es muy interesante y será una gran ayuda para la industria del sector”.

Fernando Yáñez, Director de IDIEM comentó que “Esta iniciativa será una plataforma que permitirá a las Universidades participantes poner en acción todas sus capacidades que han ya desarrollado en los ámbitos del CTec poniéndolos al servicio de la industria. En este sentido el CTec contará con todo el apoyo y experiencia que IDIEM tiene en la construcción.”

“La creación de centros tecnológicos para la innovación en la construcción, que sean capaces de trabajar con la industria, fue priorizada en la hoja de ruta como una brecha importante que Chile debía resolver en el corto plazo. Este centro, viene a generar las competencias de prototipado, pilotaje, testeo de soluciones, para que las empresas del sector puedan generar nuevos productos y servicios más sustentables y competitivos”, sostuvo Marcela Angulo, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

CTec generará infraestructura habilitante para el desarrollo tecnológico, mediante ensayo de prototipo y pilotaje en infraestructura fija y móvil para testear nuevos productos, materiales o sistemas en diversas condiciones. En primera instancia, la Estación Experimental Centro CTec  se emplazará en el Parque Tecnológico Laguna Carén de la Universidad de Chile, para posteriormente expandirse a la zona norte y sur de nuestro país, con el objetivo responder a las necesidades de la industria a nivel nacional.

Marcos Brito, Gerente del Programa Construye 2025, destaca la conformación del centro “Los centros tecnológicos de la construcción son parte de las iniciativas estructurales del Programa, por lo que estamos muy contentos, ya que CTec será un espacio habilitante donde se podrá desarrollar tecnología específica para el subsector edificación,  ya que actualmente es muy poco lo que se desarrolla en este aspecto”.

Por su parte, Gloria Maldonado, Directora Ejecutiva de CTec expresó que “El centro trabajará con todos los actores de la industria, identificando y apoyando las innovaciones que demuestren una verdadera sostenibilidad y aporten beneficios sociales, económicos y ambientales a este sector.  A través de este modelo, se desarrollará un trabajo colaborativo que impulsará a la industria de la construcción a convertirse en un referente en la región”.

El Centro tiene como principales objetivos, vincular a los diversos actores de la cadena de la construcción, impulsando el desarrollo de proyectos tecnológicos colaborativos que permitan beneficios sistémicos y sustentables, apoyando técnicamente el desarrollo de políticas públicas para el sector, estableciendo  tendencias de innovación tecnológicas futuras de la industria a nivel mundial, apoyando y fomentando el desarrollo de capacidades profesionales e inserción de capital humano avanzado a la industria.
Junto a ello, CTec desarrollará una plataforma tecnológica inteligente que permitirá obtener y visualizar indicadores relevantes, enfocados en relacionar datos de sustentabilidad y productividad de la industria nacional, la cual se sustentará mediante bases de datos actualizadas, obtenidas de organismos públicos y privados, dedicados al levantamiento de estadísticas, así como datos y métricas levantadas en conjunto con la industria.

A través de este modelo, CTec permitirá desarrollar un trabajo colaborativo con los distintos actores de la industria, centralizar sus necesidades y apoyar en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, que conducirán a la industria construcción a convertirse en un referente en la región.

FIRMAN ACUERDO PÚBLICO-PRIVADO PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA

El documento contempla un plan de acción que se ejecutará entre 2017 y 2023 a través del Centro de Innovación para la Infraestructura (CII), conformado por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción.

Un acuerdo que tendrá implicancias en materia de innovación en infraestructura,  sustentabilidad de las obras y resolución de controversias, firmaron hoy el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; la presidenta del Instituto de la Construcción, Verónica Serrano; y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti.

Se trata del “Acuerdo Público Privado para el Plan de Acción 2017 – 2023 del Centro de Innovación para la Infraestructura – CII” que define los lineamientos de acción para la entidad en las materias aludidas. Esta instancia se gestó el año 2009, y se constituyó el año 2010, como un referente de asociatividad público-privada para proponer medidas innovadoras tendientes a mejorar la competitividad y productividad en la gestión y construcción de la infraestructura.

Reconociendo los avances que en esta materia se han alcanzado en los últimos años a través de la Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, “El Papel del MOP”; los resultados del trabajo conjunto en torno a la Comisión Ministerial de Fortalecimiento de la Ingeniería; y la reciente actualización del sistema de Gestión de Innovación del MOP, las tres instituciones patrocinadoras del Centro acordaron reorientar el trabajo conjunto para los próximos años.

En términos generales, el acuerdo define tres áreas de trabajo: i) promover el desarrollo de la innovación en torno a desafíos comunes del sector de la construcción, ii) incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión de infraestructura nacional y iii) optimizar los mecanismos y herramientas contractuales, orientados a alcanzar una mayor eficiencia y productividad en la gestión de la infraestructura pública del país. En estas tres áreas, se definirán acciones a corto, mediano y largo plazo.

El Ministro de Obras Públicas,  Alberto Undurraga, expresó que la firma del acuerdo permite continuar la agenda de modernización y transparencia de la cartera, con focos de innovación en áreas como las nuevas tecnologías y el cambio climático. “Hay tareas que tienen que ver con los procesos y hoy tenemos registro de contratistas en línea, tenemos licitaciones en la plataforma de Mercado Público, estamos trabajando en el BIM (Building Information Modeling), estamos trabajando en la georeferenciación, y otros avances; y también tiene que ver con el cómo enfrentar los procesos de conflictos que puedan haber en las obras públicas, que ya está bastante bien resuelto en las obras concesionadas”, indicó el titular del MOP.

En tanto, para el Instituto de la Construcción “es una oportunidad de gran valor trabajar junto al MOP y poder colaborar en el desarrollo de iniciativas en conjunto: podemos sumar voluntades, visiones y experiencia, en que se potencian y benefician de esa mirada público-privada”, consideró Verónica Serrano, presidenta del Instituto. “Queremos asegurar un plan de trabajo conjunto, en torno a temáticas como la sustentabilidad y el desarrollo, definiendo criterios y sistemas de medición que nos permitan establecer metas a este respecto y cumplir los compromisos del país; mejorar los mecanismos de administración y gestión de contratos para aumentar la productividad y, en general, apoyar y fomentar una cultura de innovación para el desarrollo de infraestructura”, precisó.

Por otra parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, valoró esta iniciativa, señalando que “abre un espacio de diálogo entre el sector público y privado para desarrollar un trabajo conjunto y permanente en torno a materias de gran relevancia para el desarrollo de nuestra industria en el mediano y largo plazo como son la innovación, sostenibilidad y productividad en Obras Públicas”.

“Una de las líneas de trabajo que hemos venido desarrollando con el MOP y que impulsaremos fuertemente a través de este Centro, es el desarrollo y validación de una propuesta  de mecanismos de resolución temprana de controversias, para ser incorporada a los contratos de obra pública tradicional, que permita sumar a la visión del mandante y del contratista, la mirada de un grupo de profesionales especialistas externos, que colaboren en la resolución oportuna de los conflictos que siempre se suscitan en las obras, de manera de lograr su ejecución en menores plazos y costos para las partes, aportando así a la eficiencia de la industria y productividad del país”, detalla Torretti.

“La reactivación del CII permitirá aunar esfuerzos y fortalecer el ecosistema de innovación entre los distintos actores de la industria de la construcción, con miras a los compromisos país y a los desafíos y oportunidades de mejora en materias de productividad, eficiencia, crecimiento y la generación de nuevas formas de actuar en el entorno del desarrollo de la infraestructura y gestión de los recursos hídricos”, puntualizó Carlos Zeppelin, presidente del CII. “El sector público vela por los intereses comunes, haciendo que los beneficios de las inversiones lleguen al máximo número de personas y generando las prioridades necesarias para aquello, mientras que el sector privado está en continua innovación, apostando por nuevas metodologías, nuevas herramientas y experiencias de otros territorios para resolver problemas concretos”, complementa Zeppelin.

ACCIONES DE CORTO PLAZO

Durante los próximos meses, el acuerdo contempla la participación del Centro en, el Seminario Internacional LIPS 2017, organizado por el Ministerio de Obras Públicas y la P. Universidad Católica de Chile y, posteriormente, en la misión que el BID y la Universidad de Harvard realizarán en nuestro país, en torno a temas de sustentabilidad en infraestructura.

Para el año 2018, entre otros asuntos, el acuerdo suscrito contempla una serie de hitos a realizar, entre los cuales destaca la realización del Primer Seminario de Innovación en Infraestructura; el desarrollo e implementación de la Metodología de Resolución Temprana de Controversias en contratos de obra pública; el lanzamiento del Concurso Nacional de Innovación para la Infraestructura y el desarrollo de una propuesta para la priorización de inversión pública en proyectos con criterio de sostenibilidad. Junto a lo anterior, durante el primer semestre, se desarrollará el plan de acción quinquenal, 2018 – 2023, a objeto de dar continuidad y sustento al trabajo del Centro en sus diferentes áreas de acción, el cual contemplará un horizonte de tiempo de 5 años, de manera de desacoplarlo del ciclo político.

CONSTRUYE 2025 AVANZA EN REGULACIÓN DE MARCOS CONTRACTUALES

Plantean mejorar las relaciones en el proceso de edificación y estandarizar la relación con los contratos, para lograr la industrialización.

Por Diario Financiero

Mejorar la productividad en la industria de la construcción y transformarla en un referente internacional fue el objetivo con que hace casi un año se lanzó el programa Construye 2025, iniciativa bajo el alero de Transforma de Corfo y que involucra a actores públicos, privados y la academia para hallar las mejores soluciones para el sector.

A un año de su lanzamiento y la Hoja de Ruta, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, comenta que ya hay avances en algunas materias. Una de ellas es con el sector privado en la estandarización de procesos constructivos, en pos de la industrialización.

Todo esto, dice, con miras a aumentar en 20% las edificaciones sustentables, disminuir en 30% las emisiones de CO2 a 2030 y la implementación del Plan BIM (Building Information Modelling), que propone una metodología y tecnología de gestión del diseño, construcción y operación. Sistema con el cual se puede reducir costos de construcción en 20%, liberando recursos para construir más infraestructura pública, como lo ha demostrado la experiencia del gobierno británico.

Para llegar a esos niveles, afirma, es necesario estandarizar procesos. En esa materia hay un ítem que está generando resultados. Se trata del Comité de Marcos Contractuales, que busca adaptar la realidad chilena a la tecnología, a través de la mejora en las relaciones con los contratos.

Juan Pablo Halpern, director de este comité, explica que trabajan en un manual con glosario de términos y conceptos que utiliza la industria; y en un set de modelos contractuales modernos, que permita hacer la inversión en proyectos a nivel nacional, de manera más productiva, a entregarse en 2018 y 2019, respectivamente.

‘Más que contratos, hablamos de relaciones. Queremos que sean colaborativos, para conversar en el momento de la planificación, generar una relación distinta y adaptarse a una nueva realidad de tecnologías, para avanzar en productividad’, comenta Halpern.

ENTREVISTA ICH | MARCOS BRITO – GERENTE PROGRAMA ESTRATÉGICO CONSTRUYE2025

A nivel nacional el sector de la construcción es el sexto en importancia en términos de generación de producto interno bruto, con un 7,8% de aporte al PIB y 8,4% de empleos al 2015. “Entre 2003 y 2010, la actividad de la construcción fue responsable del 55% de la inversión total del país. Al año 2012 el tamaño del mercado total de la construcción, tanto infraestructura como edificación, fue cercano a US$ 29.900 millones de inversión anual, de los cuales un 35%, equivalente a US$ 10.640 millones, correspondieron a edificación residencial y no residencial”, señala un informe CORFO de 2016.

Esta realidad motivó a proyectar una mirada de futuro para desarrollar una industria de la construcción productiva, sustentable y competitiva a nivel global, con la incorporación de nuevas tecnologías, fortalecimiento del capital humano y posicionamiento en la región, a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, impulsado por Transforma de CORFO. Marcos Brito, gerente de este Programa conversó con Revista Hormigón al Día para revisar los principales alcances y desafíos de esta iniciativa.

¿Cómo surge y cuál es el objetivo del Programa Estratégico Construye2025?

Considerando la relevancia del sector de la Construcción y la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada en mayo del 2014, que da origen a los Programas Transforma cuyo objetivo es sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía, nace el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025. Asimismo, complementa la actual Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que tiene por objeto ser una herramienta orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en el área de la construcción en Chile.

¿Cuáles son sus énfasis?

El Programa Construye2025 es una estrategia nacional que tiene el objetivo de transformar la manera de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad del subsector edificación de la construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad, considerando el impacto del ciclo de vida del inmueble y el bienestar de las personas. Para lograr lo anterior, coordinamos y articulamos la participación de actores relevantes desde los sectores público, privado y la academia, la provisión de bienes públicos, la generación de iniciativas innovadoras y las mejoras regulatorias necesarias, propiciando a la vez un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad.

¿En qué temáticas están trabajando?

El resultado del proceso de construcción de la Hoja de Ruta se traduce en 16 iniciativas prioritarias que actualmente cuentan con diferentes niveles de implementación y financiamiento. Las iniciativas han sido agrupadas en cuatro ejes estratégicos: una industria más productiva; que produce edificaciones sustentables; que potencia la innovación y el uso de nuevas tecnologías; y que desarrolla productos, servicios y talentos exportables. Dentro de las 16 iniciativas, se ha determinado la existencia de tres verticales de carácter estructural para el programa, considerando que aportan al cumplimiento de las metas de los ejes estratégicos. Estas son: Implementación del Plan BIM; El desarrollo del DOM en Línea y el Plan de Industrialización y Construcción Limpia. Asimismo, se plantea el desarrollo de plataformas habilitantes para el desarrollo, tal como es el caso de los Centros Tecnológicos de I+D+i y los Centros de Extensionismo Tecnológicos.En ese sentido la industrialización se presenta como una alternativa que aporta a la productividad.

¿Cómo evalúa su desarrollo?

Creemos en que Chile se vuelva un referente de la construcción a nivel regional e industrializada está directamente ligada a una mayor productividad y competitividad, mejor calidad de la obra, reducción del riesgo y una disminución de los residuos de construcción. Así, las iniciativas que conforman la Hoja de Ruta de Construye2025 intentan responder a esas brechas, a través de instrumentos y mecanismos que produzcan cambios en la innovación y la tecnología, en la eficiencia, en la gestión, y en la capacidad y formación del personal de las empresas e instituciones. La industrialización de este sector debe ser entendida como un proceso que traslada en gran medida la producción a talleres donde se prefabrican partes y piezas, sumado a un concepto integral de diseño, que tempranamente genera interacción de todos los involucrados en los proyectos, y con ello, una reducción drástica de los costos de transacción, que nos permitirá dar el salto que soñamos; aumentando la productividad de la construcción, minimizando errores, mejorando la certeza de los plazos y de los presupuestos y disminuyendo la conflictividad contractual.

Respecto de lo anterior, ¿cuáles serían las principales brechas para su desarrollo?

Sobresale la actual falta de integración de la construcción en etapas tempranas de proyectos, que vinculen a los distintos actores del proceso constructivo, desde el diseño y planificación, hasta la postventa, considerando el ciclo de vida completo del inmueble. Es necesario acotar que, de incorporarse sistemas de construcción industrializada desde las etapas tempranas de diseño, es posible obtener importantes beneficios en relación a disminución de plazos y costos en los proyectos.

Para ello, en el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, y bajo el alero de Construye2025, se oficializó la conformación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), espacio que promoverá las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la productividad en el rubro, minimizar los impactos durante la etapa de construcción y mejorar la seguridad de los trabajadores en las obras.

El objetivo es promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor, junto con metodologías avanzadas de gestión de proyectos y el desarrollo de un marco normativo adecuado para esto.

En este escenario, ¿qué rol jugaría el hormigón, como una de las soluciones más empleadas en la industria?

Construye2025 tiene el objetivo de cambiar las prácticas en cómo se construye, gatillando un cambio cultural, considerando todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto, desde el suministro de materiales hasta el fin de la vida útil de la edificación. De esta manera, se genera valor a partir de una mayor eficiencia en los procesos, desarrollo tecnológico, industrialización, estandarización, plataformas de gestión de proyectos, fortalecimiento del capital humano y educación de clientes.

Esta transformación, implica industrializar la edificación, propender a fabricar partes completas en instalaciones especializadas y que la obra se centre en el montaje; para esto, necesitamos estandarizar componentes, los cuales permitan alcanzar volúmenes que sustenten la producción. En ese sentido el hormigón, como materialidad, tiene mucho que aportar en lo que a la construcción industrializada se refiere. Existen hoy diversas tecnologías, técnicas y alternativas para trabajar el hormigón de manera más eficiente y controlada, sobretodo en el ámbito de prefabricados y pienso que en Chile el proceso de adopción tecnológica irá paulatinamente acelerándose. En una primera fase nos hemos enfocado en impulsar el tema de la prefabricación, en lo que a este material se refiere, sin embargo existe un sinnúmero de alternativas que se pueden considerar, como hormigones con mejores propiedades de aislación térmica, sistemas mixtos con otros materiales y fachadas de hormigones prefabricados, entre otros. Son varios los campos que se abren, por lo que habrá que estudiar bien dónde vamos a poner los énfasis.

Finalmente, ¿cómo proyectan a futuro los énfasis de la construcción nacional?

Luego del primer año de implementación del programa, ya que en octubre comenzamos el segundo año, los énfasis están dados por la industrialización, junto con lograr acuerdos y alianzas, como el Acuerdo de Producción Limpia para la Construcción, de manera de comprometer a empresas para que trabajen en la gestión de sus residuos. Junto con ello, mejorar la mano de obra, esto a nivel operario, técnico y de supervisión en las obras. Son brechas importantes que hay que ir cerrando. También vamos a generar estudios que nos permitan tener cifras propias de este sector. Por ejemplo, cuando hablemos de industrialización, que lo hagamos con cifras estudiadas en Chile: cuáles han sido los beneficios, cuáles los casos de éxito y cuáles han sido los fracasos también. Es importante además la coordinación entre el aparato público y las empresas privadas, para preparar al primero para trabajar con este tipo de obras. Mejorar la calidad de los contratos cuando se ejecutan las obras de modo de disminuir controversias. La eficiencia energética la estamos viendo con el Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética que tienen una estrategia más bien transversal, apoyar el desarrollo del Sello de Vivienda Sustentable del MINVU y por supuesto continuar con el proyecto DOM en línea y el Plan BIM.

C+T GANA EL PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN AVONNI CAMPOMAR 2017

Este año se recibieron 30 proyectos provenientes desde Valparaíso hasta Concepción, entre los que destacan innovaciones que rescatan para tener una mejor eficiencia energética, además de contribuir a un mejor desarrollo urbano y sustentable.

Change+Timber (C+T), ganador del Premio Nacional de Innovación Avonni Campomar 2017, es el primer software para el cálculo estructural en madera en Chile y América Latina. Está dirigido a los profesionales y oficinas de ingeniería y arquitectura; y las escuelas de ingeniería civil, arquitectura y construcción. La actual versión del software cuenta con cuatro módulos de diseño a través del cual se pueden diseñar elementos de madera aserrada como vigas y columnas con pino, roble, lenga y todas las especies disponibles en el mercado, elementos curvos y de altura variable, entre algunas de sus funciones.

“La idea de desarrollar este software nació desde la academia, para estudiantes de ingeniería civil en diferentes universidades del sur de Chile, pues se observó lo complejo que se hacía para los alumnos aplicar todas las consideraciones de cálculo que se requiere para diseñar de forma completa elementos estructurales de madera”, cuenta Marcelo González, creador de la iniciativa junto con su hermano Ignacio y dos amigos, Julio Astudillo y Cristian Astudillo, ganadores también del tercer lugar del Concurso de Innovación de la Semana de la Madera 2015.

“Nos alegra mucho el reconocimiento. Ser uno de los ganadores del premio Avonni nos da un impulso extra para seguir con nuestra startup desde la región del Biobío. Nos encontramos en una etapa de desarrollo y masificación del software C+T para que se convierta en una herramienta que facilite e incentive la construcción sustentable en Latinoamérica, y en esa direccón Avonni nos da una plataforma de difusión muy importante”, agrega González.

Este año se recibieron 30 proyectos provenientes desde Valparaíso hasta Concepción, destacándose innovaciones que buscan contribuir al desarrollo urbano sustentable, las iniciativas ciudadanas para mejorar la sociedad y el uso más eficientes de las energías, para darles un valor agregado.

Premiación Avonni 2017

Lo que no se comunica, no existe. Y amplificar el impacto de los innovadores chilenos y su talento permite poner la innovación en el imaginario colectivo del país. Bajo esta premisa se celebró la XI versión del Premio Nacional de Innovación Avonni organizado por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de CORFO, en la que se reconocieron a los ganadores de 15 categorías concursables, y se entregó el premio Avonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini. Con ellos, suman 150 los premiados a los largo de su historia.

“Este año hemos querido destacar dos conceptos que han recorrido todo el proceso de selección de ganadores: en primer lugar queremos invitar a amplificar la innovación, es decir, difundir e integrar a toda la sociedad para instalar que éste es el camino para llevar al país a superar la desigualdad. Y en segundo lugar queremos visibilizar que en Chile tenemos demasiados talentos que han logrado “hacerla”, pero que son totalmente invisibles para la mayoría del país. Queremos vitorearlos y celebrarlos para se sientan orgullosos de ser innovadores chilenos”, señala Isidora Undurraga, directora ejecutiva de Fundación Foroinnovación.

SÚMATE AL NUEVO PORTAL DE PROFESIONALES EN EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Es la primera plataforma chilena que reúne a todos los profesionales relacionados con edificación sustentable y/o que posean alguna certificación o acreditación vigente tanto nacional como internacional. Esta herramienta permitirá un vínculo directo entre mandantes y profesionales y la información de cada certificación o acreditación será verificada y validada por Chile GBC.

Los profesionales con perfiles registrados en el portal tendrán un 20% de descuento en los cursos y actividades organizadas por Chile GBC.

LICITACIÓN: REHABILITACIÓN ENERGÉTICA VIVIENDAS COYHAIQUE

Licitación ID: 608897-122-LP17  REHABILITACIÓN ENERGÉTICA VIVIENDAS COYHAIQUE

Fecha de Publicación: 14-11-2017

Fecha final de preguntas: 22-11-2017, a las 18.00 horas.

Fecha de publicación de respuestas: 24-11-2017, a las  16.00 horas.

Fecha de Cierre:  04-12-2017, a las 15:00 horas.

Responsable de esta licitación: Subsecretaría del Medio Ambiente, Subsecretaría del Medio Ambiente

Revisa más en: http://bit.ly/2mywmqg

EN SEMINARIO DE CONSTRUYE2025: PLANTEAN MEJORAS PARA LAS RELACIONES CONTRACTUALES EN LA EDIFICACIÓN

Experiencias internacionales y los conflictos más recurrentes en el sector fueron planteados por panelistas y asistentes.

Variados son los beneficios de contar con un buen acuerdo al inicio de los proyectos, entre ellos, mejores coordinaciones en el procesos constructivos y aumento de la productividad.
Un interesante diálogo sobre las problemáticas más comunes en las relaciones contractuales en la edificación e ideas de mejoras, se llevó a cabo en el seminario realizado por el Comité de Modernización de Marcos Contractuales del Programa Construye2025 -impulsado por Transforma de CORFO-, junto a la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Derecho de la Universidad Central.

Mejores procesos constructivos, aumento en la productividad y evitar conflictos mayores son algunos de los beneficios de tener un buen acuerdo al inicio de los proyectos de edificación.  Francisca Cruz, gerente de negocios de Echeverría Izquierdo Edificaciones, recalcó que realizar acuerdos cuando se comienzan los proyectos hace que disminuyan las descoordinaciones durante el proceso constructivo, “desde la inmobiliaria hemos hecho que el constructor forme parte de la planificación del proyecto” agregó.

Contar con buenos contratos es muy importante para la productividad, dijo Vicente Domínguez, presidente del Programa Construye2025, señalando que “hay veces que grandes e importantes obras terminan en la justicia, por esto, se busca mejorar el estándar de los contratos a nivel nacional”.

En tanto, en la estandarización de contratos “se asignan de mejor manera los riesgos, lo que ayuda al equilibrio de los intereses de los distintos protagonistas involucrados en el contrato”, dijo Juan Pablo Halpern, co-director del Comité de Marcos Contractuales.

La actividad llamada “Una reflexión sobre las relaciones contractuales en la Edificación”, contó con la participación de los profesionales más destacados de la industria, quienes se refirieron  a las nuevas tendencias en los contratos de construcción de viviendas y oficinas, una industria que representa cerca de la mitad de la economía nacional, además de abogados especialistas y destacados académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Central y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. También, destacó la presencia de gerentes de reconocidas constructoras como Echeverría Izquierdo, Claro Vicuña Valenzuela, INCOLUR, Pocuro y DLP.

El seminario contó con el patrocinio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Abogados, el Instituto Chileno del Acero, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, y Madera21.

Las presentaciones estarán disponibles en el web http://www.construye2025.cl

SEMINARIO 7 DE NOVIEMBRE: RELACIONES CONTRACTUALES EN LA EDIFICACIÓN, LAS NUEVAS TENDENCIAS

Destacados expertos presentarán las pautas contractuales que se usan hoy para resolver las problemáticas más comunes en la edificación de viviendas y oficinas.

El Comité de Modernización de Marcos Contractuales del Programa Construye2025 -impulsado por Transforma de CORFO-, junto a la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Derecho de la Universidad Central han organizado el seminario “Una reflexión sobre las relaciones contractuales en la Edificación”, el que se realizará el martes 7 de noviembre a partir de las 8.30 en el Salón Rojo de la Universidad Central. La asistencia será gratuita previa inscripción.

En la instancia los profesionales más destacados de la industria dialogarán sobre las nuevas tendencias en los contratos de construcción de viviendas y oficinas, una industria que representa cerca de la mitad de economía nacional.

Los panelistas discutirán sobre los problemas que existen hoy en Chile, las experiencias internacionales y los conflictos más recurrentes en la industria.

El evento será presidido por Santiago González, rector de la Universidad Central, Vicente Domínguez, presidente del Programa Construye2025, y contará con la participación de gerentes de reconocidas constructoras como Echeverría Izquierdo, Claro Vicuña Valenzuela, INCOLUR, Pocuro y DLP.

También expondrán abogados especialistas y destacados académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Central y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El seminario cuenta con el patrocinio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Abogados, el Instituto Chileno del Acero, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, Madera21 y el Consejo Políticas de Infraestructura.

SE REALIZA MISIÓN TECNOLÓGICA EN MELBOURNE EN EL MARCO DEL PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN LIMPIA DE CONSTRUYE2025DE CONSTRUYE2025TENDENCIAS

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia de Construye2025, programa impulsado por Transforma de CORFO, se realizó la Misión Tecnológica PrefabAus en Melbourne, Australia, organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC.

El Plan de Industrialización y Construcción Limpia busca promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares; que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación; incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor.

A partir de un levantamiento del estado del arte internacional de la construcción industrializada, se tomó contacto con PrefabAus, centro de la prefabricación de Australia, que tiene como objetivo apoyar la colaboración, innovación e intercambio de información de calidad, para establecer una relación entre ambos países, proyectando diferentes ámbitos de colaboración. Entre los miembros de PrefabAus, se encuentran empresas proveedoras, profesionales, grupos de clientes, centros de investigación, constructores y contratistas, entre otros.

El foco de la misión, fue la Conferencia Internacional PrefabAus 2017, cuya temática fue “Prefabricación en movimiento: creciendo, innovando, revolucionando”. El evento contó con relatores de primer nivel de Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra, entre otros, quienes abordaron diversas materias de la construcción industrializada y modular, tales como: investigación en arquitectura y manufactura avanzada, aplicaciones de software especializados en CAD /CAM (diseño y manufactura asistida por computador) y producción Lean,  iniciativas públicas-privadas. Además de casos de estudio de construcción modular, edificios construidos en CLT (paneles estructurales de madera contralaminada), y casos de proyectos con altos estándares de sustentabilidad y tecnología, entre otros temas de gran interés.

En la jornada, se conocieron evidencias tangibles de los beneficios de este tipo de construcciones, que mejoran la productividad de la construcción reduciendo plazos de construcción y disminuyendo los impactos ambientales en su entorno. Durante la conferencia, se hizo entrega del Código de Construcción Modular a los asistentes, el cual fue presentado por el ingeniero James Murray-Parkes, Fundador y Director de este código. El documento fue desarrollado por un grupo de trabajo de la Universidad de Monash.

Dentro del contexto de la conferencia, se realizaron visitas a obras, fábricas y centros tecnológicos. Entre las obras, destaca el centro de cuidado infantil Oakleigh South, primer proyecto en CLT de este tipo en Australia, construido con 260 paneles instalados por una cuadrilla de cuatro trabajadores en diez días aproximadamente, excluyendo el gruero. También destacaron el conjunto de casas Tullamore en Doncaster, cuya construcción se realizó con paneles de madera prefabricados. Durante las visitas se constató la limpieza de las obras industrializadas, en los contenedores de residuos solo se pudo percatar restos de embalajes y envases de artículos de construcción, siendo mínimos los residuos de la construcción como tal.
En cuanto a las visitas a fábricas, destaca la empresa Dinamic Steel Frame, quien diseña y fabrica paneles de acero liviano para muros, cerchas y entrepisos para proyectos residenciales, educativos y comerciales; también fabrica fachadas, módulos de baños volumétricos y otras aplicaciones.

En el ámbito académico y de investigación, se visitaron dos centros tecnológicos pertenecientes a universidades. Se sostuvieron reuniones con los equipos de investigadores del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Monash, y del ARC-CAMPH, Centro de Manufactura Avanzada de la Universidad de Melbourne. Durante la estadía se recorrieron sus instalaciones, y se pudo observar el equipamiento para la realización de ensayos de materiales y sistemas constructivos. Como experiencia, resalta la vinculación de la academia con la industria, ya que esta última marca la pauta para el desarrollo de las investigaciones. En cuanto a la colaboración pública-privada para el financiamiento de las investigaciones, por cada dólar que invierte un privado en I+D+i, el gobierno aporta otro dólar.

Con el apoyo de ProChile y Austrade, Comisión Australiana de Comercio, se gestionaron visitas a edificios emblemáticos y reuniones con profesionales y empresas, entre las que destaca la reunión con el equipo de arquitectos de la oficina Hayball, quienes mostraron los proyectos de la biblioteca de Docklands en CLT y la escuela modular Caulfield Grammar. En cuanto a la reunión con la inmobiliaria LendLease, destaca la experiencia de colaboración pública-privada en proyectos de grandes extensiones urbanas. También se visitaron los edificios residenciales, One9 Apartaments y el edificio Forte; el primero es una construcción de 9 pisos de altura compuesta por módulos que fueron montados en 5 días, mientras que el segundo es la primera construcción de 10 pisos, fabricado en CLT.

La organización de la misión fue de alto nivel; la conferencia, reuniones y visitas fueron de gran interés para los participantes, se pudo obtener visiones desde distintos puntos de vistas de la construcción industrializada y sus actores, así como las dificultades y aprendizajes sobre su implementación.

Imágenes: Showroom inmobiliaria LendLease y Biblioteca Docklands.
Imágenes: Vista a UARC-CAMPH de la Universidad de Melbourne. Reunión con el ingeniero James Murray-Parkes.

CONSTRUYE2025 REALIZA PRIMERA MISIÓN TECNOLÓGICA NACIONAL A LA REGIÓN DEL BIO BÍO

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, el programa Construye2025, impulsado por Transforma de Corfo, realizó la primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío. El viaje contó con el apoyo del programa Madera de Alto Valor, y asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Instituto de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Instituto de Ingenieros, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y el Sindicato Interempresa Montaje Industrial y Construcción.

El objetivo de la misión, fue dar a conocer ejemplos de tecnología y avances en materia de construcción industrializada que se están desarrollando en Chile. Esto con la intención de evidenciar esfuerzos nacionales -de los que no siempre existe conciencia-, demostrando que en el país se encuentran instaladas capacidades de punta, que siguen muy de cerca las tendencias internacionales.

El foco principal de la misión fue conocer la obra “Edificio Corporativo de CMPC”, ubicado en Los Ángeles, uno de los proyectos de edificación en madera más grandes de América Latina, con más de 5.500 m2 de construcción. La estructura cuenta con tres pisos, y está formada por vigas y pilares de madera laminada, y losas de CLT (Cross Laminated Timber). La visita, también abordó la cadena de suministro para la provisión de los componentes de madera, donde se pudo constatar la tecnología aplicada para “pasar del proyecto de arquitectura a las máquinas”, procesos de fabricación y su posterior montaje en la obra.

Durante la visita se pudo comprobar las capacidades productivas de madera de alto valor de la planta de Remanufactura de CMPC en Los Ángeles, donde se produce el trozado y cepillado de la madera, la cual es dimensionada en piezas más cortas llamadas Blocks (largo variable) y Cutstock (largo fijo). Estas piezas de madera, producidas bajo altos estándares de calidad, son las que posteriormente se procesan en una planta de manufactura avanzada, empresa Cortelima, donde se fabrican pilares y vigas laminadas de hasta 24 metros, y paneles de CLT, tableros contralaminados de cerca de 20 metros de largo, que son montados en obra ejecutada por la constructora EBCO.

CLT

El CLT, constituido por capas de madera longitudinales y transversales que forman paneles contralaminados de madera sólida, es un sistema constructivo estructural que cuenta con calidad controlada desde fábrica, gran estabilidad dimensional, excelente comportamiento estructural, alta resistencia al fuego, buen comportamiento térmico y confort ambiental, es un sistema de construcción industrializado en seco de gran precisión con reducidos plazos de ejecución, un gran potencial estético y baja huella de carbono.

Visitas

Planta de Remanufactura CMPC Los Ángeles

La planta de Remanufactura CMPC contempla una inversión acumulada de US$47MM, siendo capaz de procesar 145.000 m3/año de madera aserrada. Los principales productos que fabrica son molduras y paneles, de los que parte importante de su producción están destinadas a mercados internacionales. Algunos de los procesos que se llevan a cabo en estas instalaciones son: ripiado y cepillado, finger joint, moldureado, conformación de paneles no estructurales y pintado, entre otros. La planta dispone de un sistema de gestión de calidad, incluyendo los controles que involucran la dimensión y el grado de la madera, la resistencia de uniones encolada, la adherencia y acabado superficial de pinturas, el reproceso, y la revisión de productos finales. En esta planta se producen las piezas de madera para la fabricación de elementos estructurales laminados y CLT, que para el proyecto visitado fueron manufacturados en la empresa Cortelima.

Toda la madera utilizada en los procesos, cuenta con trazabilidad para garantizar su sustentabilidad. La trazabilidad de las maderas para los componentes del edificio, es realizada por el FSC, Consejo de Administración Forestal, y contempla desde el bosque a los aserraderos de CMPC, la planta de remanufactura, plywood, y los servicios asociados tales como Corte Lima y Tricahue (en productos Nitens), los cuales se encuentran con Cadena de Custodia.

Empresa Cortelima

La empresa Cortelima, de origen español, nace de la necesidad de abastecer de productos con valor agregado al mercado europeo de la construcción, principalmente en el rubro de la hotelería. Su dueño, de origen español, resalta que la decisión de instalarse en Chile responde a la excelente calidad de la madera que se produce en el país.

Desde la empresa CMPC llegan las piezas de madera que dan origen a vigas y pilares laminados, así como los paneles de CLT. Es en esta fase productiva, donde mediante máquinas de corte CNC, previo diseño del modelo del edificio con modelos BIM, el proyecto de arquitectura se descompone en elementos constructivos con una alta precisión, incorporando cortes y perforaciones para su ensamble, conexiones y paso de instalaciones. Con estas mismas máquinas, es posible cortar vanos de puertas y ventanas en los paneles de CLT.

Obra “Edificio Corporativo CMPC, Los Ángeles”

El proyecto de arquitectura fue desarrollado por la oficina Izquierdo y Lehmann, premio nacional de Arquitectura 2004. La ingeniería estructural fue encargada a Luis Soler y Asociados, y el montaje es ejecutado por la constructora EBCO. El proyecto, de 25 metros de ancho y cerca de 200 de largo, cuenta con tres núcleos de hormigón para las circulaciones y un puente de acceso. En sus ejes transversales considera refuerzos estructurales de acero, misma materialidad con que se realizan las conexiones entre elementos.  El recorrido por la obra devela su limpieza y pulcritud, donde casi no es posible encontrar residuos.  Por otra parte, la prolijidad del proyecto llega a tal nivel que el encuentro entre elementos, el paso de ductos e instalaciones, están resueltos hasta en sus más mínimos detalles.

La obra representa un desafío tecnológico para el sector construcción, el pasar de una forma de construir tradicional a un sistema de construcción industrializado que considera gran precisión y tolerancias milimétricas, lo que ha implicado una serie de aprendizajes para entender la construcción como un proceso productivo que integra un proyecto bien definido y cada una de las etapas con un alto nivel de planificación y control.

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: UN NUEVO ESTÁNDAR DE PRODUCTIVIDAD

El crecimiento demográfico y la rápida urbanización exigen una construcción cada vez más rápida, cobrando fuerza los sistemas industrializados y prefabricados. En un desayuno organizado por Revista EMB Construcción, expertos se dieron cita para debatir sobre estas soluciones y su potencial como una alternativa eficiente y de calidad.

La industrialización en Chile es de larga data y se han realizado importantes esfuerzos por introducir sistemas constructivos cada vez más eficientes e innovadores. Por su parte, el sostenido incremento de costos y la alta variabilidad en los resultados esperados, ha derivado en la necesidad de contar con procesos constructivos certeros en plazo, calidad y costo, generando las condiciones para que la industrialización y prefabricación comiencen a ser una alternativa de construcción para la industria nacional.

Existen empresas y proyectos relevantes que van dando cuenta de esta tendencia que de a poco se va materializando en el sector construcción. Lo anterior, se suma al consenso, cada vez mayor, de “la necesidad de migrar nuestros procesos tradicionales a un estadio de mayor certidumbre y estándares, lo que se consigue con sistemas constructivos industrializados”, señala Helen Ipinza, Coordinadora del Programa Construye 2025 de Corfo. Este convoca a las organizaciones más relevantes del país para dar cuerpo a un proyecto país en donde las empresas, universidades, organismos sectoriales, profesionales y el Estado, establecen las bases para concretar este anhelo de una construcción moderna, eficiente, de alta calidad, sustentable y certera.

El camino de la industrialización, esto es, producir en serie un conjunto de elementos constructivos, en ambientes controlados, con exactitud de detalles y plazos, surge como una alternativa para dar solución a las brechas actuales de la industria.

Otro punto importante es, junto con la calidad y el tiempo de construcción, “un menor impacto en nuestro entorno, en cuanto a residuos, contaminación acústica y el respeto al medioambiente”, complementa Andrea Galleguillos, Ejecutiva Comercial Pro de Trupanel. Y es que las características de sustentabilidad de este tipo de sistemas industrializados tienen ventajas desde la perspectiva ambiental. Katherine Martínez, Jefe Programa + Industrialización de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), ejemplifica que “hablamos de una reducción de los residuos desde el diseño, lo que cambia el paradigma. Estamos viendo que, gracias a los sistemas prefabricados o de construcción industrializada, hay un alto desarrollo de ingeniería que permite que los procesos de diseño sean controlados, previamente a llegar a etapas de obra. Actualmente, este auge del concepto de industrialización se debe un poco a la importancia que ha tomado la construcción sustentable acompañado de la utilización de BIM, con lo que ambas tecnologías han venido a reforzar la importancia de la sistematización de procesos, del diseño integrado, de favorecer obras que en la práctica no se construyen sino que se montan in situ, lo que ha traído consigo repensar los procesos tradicionales y ver la industrialización como una alternativa complementaria”.

Otra ventaja de la construcción industrializada es que hoy “está llegando a lugares que antes no era posible, como lo es el sector rural, un mercado que siempre estuvo marginado y que hoy en día, con este sistema, puede acceder a buenos productos y servicios, con ahorros y calidad”, indica Cristián Escobar, Gerente General de CCP Modular.

Brechas actuales

Si hace algunos años se pensaba que la principal barrera de las soluciones prefabricadas era el costo, hoy el mercado ofrece soluciones competitivas. Los elementos prefabricados en planta son el principal fruto de esta alternativa, pese a que existen otras soluciones. Aunque la tendencia mundial es industrializar los elementos que constituyen las viviendas, en Chile el sistema tradicional de construcción prevalece y los pasos que se dan para cambiarlo aún son tímidos. Para Aquiles Manhey, Gerente General de Aminfo Ltda., “si bien hay interés, todavía falta la convicción de construir de manera industrializada. La introducción de la metodología BIM va en la misma línea, pero aún no se aprovecha toda la potencialidad que esto ofrece. En este sentido, aunque estamos bien posicionados a nivel latinoamericano, nos falta caminar un poco y lograr que las constructoras vean este tema como una inversión y no como un gasto”. Opinión similar tiene Jorge Adonis, Gerente Técnico de LP Chile, quien señala que para masificar esta metodología hace falta la certificación del sistema. “Si promovemos viviendas con calificación energética, falta esa misma calificación para el sistema constructivo. Lo que ocurre es que quienes ejecutan un proyecto no tienen el incentivo de ir transformando el sistema tradicional, pero en la medida en que el entorno observe que el ente regulador valora y potencia estas alternativas de construcción, habrá un dinamismo mayor”.

Desde el Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile (ICH), Sebastián García, Marketing & Comunicación de la entidad, comenta que los paradigmas existen. “Tenemos buenos ejemplos, como el de Baumax, que en base a una tecnología de los años ’80, ha logrado cambiar de a poco la mentalidad de la industria de la construcción”. En la misma línea, Jorge Grez, Socio y Arquitecto de Construtec, comenta que el problema pasa básicamente por un tema cultural. “Lo principal es el mandante, es a él a quien hay que mostrar las virtudes de este sistema industrializado. Si no somos capaces de demostrar que nuestros sistemas industrializados tienen mayor rapidez, economía, o son más eficientes, todo lo demás se pierde en buenas intenciones”.

El consenso hoy en día es que la construcción convencional muestra una deficiencia que, llevada a obra, está representada por las tolerancias, lo cual ha motivado a ciertas empresas a innovar en sus productos y servicios. Miguel Apablaza, Administrador de Obra de Tensocret, indica que mientras la construcción tradicional trabaja las tolerancias en centímetros, lo cual presenta un amplio margen para especular en terreno, en la construcción industrializada estas se trabajan en milímetros, lo que se traduce en mejores terminaciones en la obra gruesa.

Casos de éxito

Las soluciones prefabricadas e industriales se han comenzado a masificar a lo largo del país, existiendo empresas y obras relevantes que van dando cuenta de esta tendencia. Destacan, a modo de ejemplo, proyectos de Baumax -donde se implementa la primera planta robótica de prefabricados de hormigón en Sudamérica- y de Momenta, que desarrolló en Temuco un proyecto social con edificios de cinco pisos íntegramente prefabricados (condominio Lomas de Javiera).

Ejemplo también de este mayor dinamismo es la zona sur del país. Adonis plantea que “hace dos años se pedía la envolvente prefabricada; hoy pasamos a tabiques, lo que significa que la masificación de módulos está creciendo. Otra particularidad es que hoy en día se pinta en planta y se envían los módulos prepintados y en obra se les da una terminación”.

La madera no ha sido la excepción en este desarrollo industrializado. Un proyecto ícono es el Ecobarrio en Chañaral. Otro desarrollo se emplaza en Arauco, un edificio que construye CMPC en madera estructural CLT (Cross Laminated Timber), hasta ahora el proyecto más grande en Sudamérica construido en CLT, combinado con acero y hormigón. Otro caso de mejora de las tecnologías es el de RC Tecnova, que para poder abrirse paso en la industria de la construcción tradicional, ha tenido que mejorar e innovar en sus productos y servicios. Cristián Rivadeneira, Gerente General de esta empresa relata, que “fabricamos un EIFS que pega en acero. Nuestro material se adapta a las exigencias del mandante, de manera de poder competir con el sistema tradicional. Partimos con casas unifamiliares, luego conjuntos habitacionales, y hoy en día estamos en edificios. No obstante, el camino no ha sido fácil, pero creemos que estamos entregando valor agregado a la industria”.

Camino por recorrer

Si bien la tarea es titánica, ya que conlleva cambios culturales que son lentos de introducir, Helen Ipinza enfatiza que “tenemos un gran desafío en la capacitación y en las mallas curriculares, pero también en el trabajo con arquitectos y calculistas, para que visualicen, desde la etapa más temprana del proyecto, la industrialización junto con el BIM como una plataforma integrada”. En relación a lo anterior, Felipe Ossio, Académico de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica (PUC), comenta que “si bien hoy la malla básica no incluye industrialización ni BIM, estas temáticas son optativas, lo que debiese empezar a cambiar en la formación de los futuros profesionales. Como adelanto a estas transformaciones, el próximo año los profesores se capacitarán en BIM como parte de la malla obligatoria y de su formación”.
Por su parte, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), a través de Verónica Reveco, Jefe Proyecto, señala que “una de las cosas que se tienen que trabajar en conjunto son las distintas materialidades y en lograr que la construcción industrializada sea una alternativa y se adopte desde etapas tempranas”.

El mercado se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a calidad, plazos de ejecución y costos, lo que sumado a la escasez de mano de obra calificada, ha obligado a buscar nuevas soluciones y alternativas para lograr dichos objetivos. En esa lógica, la construcción industrializada podría introducirse como un nuevo estándar de productividad.

Condominio Lomas de Javiera.
Este proyecto social, desarrollado por Momenta en Temuco, contempla edificios de cinco pisos íntegramente prefabricados.

CORFO Y UNIVERSIDADES DAN PUNTAPIÉ INICIAL AL PRIMER CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE DE CHILE

El conglomerado conformado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad del Bío Bío (UBB), Universidad de Talca (UTAL) y Universidad Católica del Norte (UCN), junto al apoyo de Corfo, oficializaron la presentación del primer Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable del país, CIPYCS.

Este proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo, cuyo propósito es ser un vehículo de cambio, que fomente la investigación y desarrollo en la industria de la construcción para el progreso de la productividad y construcción sustentable.

CIPYCS tiene como premisa ser una plataforma de cambio para la industria de la construcción, que impulse la innovación y desarrollo, conectando las necesidades del sector y la sociedad con las capacidades de la academia, además de proveer de tecnología al servicio del país.

“Nuestros expertos, laboratorios, centros de modelación y prototipaje, tendrán a disposición del sector constructor, los conocimientos y capacidades de las herramientas más avanzadas, con el objetivo de apoyar el Diseño y Construcción Virtual y el Prototipaje a Escala Real para el desarrollo integrado de proyectos y soluciones que resulten en una edificación más productiva y sustentable. Esto se logra promoviendo sus mejores prácticas de gestión, para impulsar la integración y el trabajo colaborativo de los diversos actores de la industria de la construcción”, destacó Luis Fernando Alarcón, director de CIPYCS.

En un mundo en constante transformación, mantenerse competitivo es cada vez más desafiante. Por esta razón, el país se ha planteado como meta el mejoramiento ésta, con el fin de posicionarse como un referente a nivel latinoamericano, siendo áreas claves la productividad, construcción sustentable y tecnología.

La iniciativa se desarrollará en etapas a lo largo de un periodo de siete años y buscará constituir un servicio integral y multidisciplinario basado en I+D+i, orientado a generar soluciones sustentables e innovación para la industria de la construcción.

“Nos da mucho gusto que las redes colaborativas involucradas en el centro tengan representación regional. La innovación se basa fundamentalmente en la colaboración y la confianza entre las entidades participantes y la creación de CIPYCS da cuenta de ese trabajo asociativo”, sostuvo Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

Señaló, además, que el país debe enfrentar grandes desafíos en el ámbito de la transformación digital y el sector de la construcción no está ajeno a ello, por lo cual, este centro contribuirá en la competitividad y sustentabilidad del rubro abriendo nuevas oportunidades.

Por su parte, el gerente del Programa Construye2025, Marcos Brito, también valoró el lanzamiento de CIPYCS. “Sienta un precedente para nuestro programa que viene a sellar un vacío importante, que es el de la incorporación tecnológica en la construcción. Este vacío se refiere a que en la construcción no se invierte en integrar nuevas tecnologías y soluciones, por lo que esta nueva plataforma pretende hacerse cargo de eso, de modo que las empresas se pueden conectar con las casas de estudio y configurar nuevas soluciones para el sector”.

CIPYCS es una de las iniciativas de la Hoja de Ruta del Programa Construye2025 y contará con unidades de prototipaje a nivel virtual, escala piloto y real, además de un observatorio de oferta, demanda y políticas púbicas.

En su unidad de prototipaje a escala virtual contará con EVI [lab], un laboratorio de Experiencias Virtuales Inmersitas, el cual buscará capturar información para la generación y desarrollo de modelos virtuales, permitiendo su exploración mediante tecnología inmersiva. En su unidad de prototipaje a escala piloto, se encontrará PEP [lab], Laboratorio de Prototipaje a Escala Piloto, en el que se efectuarán pruebas a escala reducida, desarrollo de unidades piloto y fabricación en serie de nuevos elementos. En tanto, en la unidad de prototipaje a escala IMA [lab], Laboratorio de Infraestructura Modular Ajustable, se realizarán ensayos de montaje de nuevos elementos, análisis de su desempeño en condiciones reales y evaluaciones holísticas de infraestructura en estado de régimen. Finalmente, en su unidad de Observatorio – Vista se analizarán las tendencias nacionales e internacionales de la industria, la oferta de oportunidades e innovación, la demanda por atributos sustentables y las necesidades de políticas públicas de incentivo y normalización.

Cada unidad ya está conformada por equipos multidisciplinarios en las áreas de: productividad, construcción sustentable, construcción en madera, calidad y resiliencia estructural, y nuevos productos y procesos constructivos.

Respecto a su distribución geográfica, estará posicionado de forma estratégica a lo largo del país, a través de Nodos, los cuales estarán representados por las universidades del consorcio en: Nodo Norte, sustentado por la UCN; Nodo Metropolitano, por la PUC; Nodo Centro, por la UTAL; y Nodo Sur, por la UBB.

Además, el proyecto contará con unidades denominadas Asientos, quienes cumplirán la misión de extender los servicios y captar necesidades específicas de la industria; Co-ejecutores, quienes reforzarán las capacidades específicas del centro. Además, existirán empresas asociadas, que representarán las necesidades específicas de la industria; mientras que los Aliados Estratégicos serán quienes posicionen, validen e incentiven la labor del centro.

INDUSTRIA 4.0, BIG DATA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GRANDES OBRAS MODELADAS EN BIM CONFORMAN BIM LATAM 2017

Estos son algunos de los temas que se presentarán en la 3ª versión del Congreso Latinoamericano BIMLatam 2017, que se realizará el 7 y 8 de noviembre en el Club Manquehue.

Entre los relatores destacan Jorge Yutronic, presidente del Programa Transforma Manufactura Avanzada de Corfo, Carolina Soto, Directora Ejecutiva del Plan BIM, Adam Matthews, representante del BIM Task Group UK, entre otros.

La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, BIM Forum Chile y Comgrap se encuentran organizando el 3er Congreso Latinoamericano BIM Latam 2017. La actividad se realizará en el Club Manquehue el 7 y 8 de noviembre y las inscripciones están abiertas en www.bimlatam.la.

Cabe destacar que este congreso se ha convertido en un marco de referencia para intercambiar experiencias sobre las tecnologías aplicadas a la Industria de la construcción, tanto en Chile como en América Latina. En esta nueva versión su objetivo es impulsar los límites de tecnologías BIM (Building Information Modeling), con una visión global y a largo plazo, maximizando su influencia, transversal a la industria, en la eficiencia, productividad y sustentabilidad, La relación de las tecnologías BIM en relación a la 4ta Revolución Industrial conocida como Industria 4.0.

Para concretar este objetivo BIMLatam 2017 ha preparado un interesante programa compuesto por relatores de primer nivel. De esta manera, desde Corfo se abordará el Plan Nacional BIM y Transforma Manufactura Avanzada, el programa CORFO que busca evolucionar la industria nacional hacia Industria 4.0, esta última exposición estará a cargo de su presidente Jorge Yutronic. Asimismo, Rodrigo Quevedo. Director de Robotic Lab y Presidente Pro Tempore de ACHIRO (Asociación Chilena de Robótica) hablará sobre Róbotica como una plataforma clave de innovación para impactar la industria. El invitado especial del Reino Unido, Adam Matthews presentará estrategias de implementación BIM en proyectos públicos.

También los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más acerca de los procesos de Implementación BIM para el diseño y construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Santiago. En este tema se enfocarán los profesionales, Hugues Desclaux, Ingeniero en Construcción, BIM Manager, Vinci Construction Grands Projet y Riccardo Coccoluto, ingeniero en Construcción, Coordinador BIM, ASTALDI.
“Estamos muy satisfechos porque tenemos un programa de calidad con temas de real importancia para los profesionales del rubro. Invitamos nuevamente a quienes aún no se han inscrito, ya van quedando pocos cupos, serán dos jornadas de intercambio de conocimiento, networking y mucho sobre BIM”, comentó Juan Carlos León, gerente general de CDT.

Las inscripciones están abiertas, para más información puede visitar www.bimlatam.la

CONSULTOR DE ESTÁNDARES EL PROGRAMA PARA INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) – E – “PLAN BIM” CÓDIGO: 16IFI-67041

DESCRIPCIÓN: Liderar el desarrollo del Estándar Nacional BIM para Proyectos Públicos.

FECHA APERTURA: 12 de octubre de 2017.

FECHA RECEPCION DE CONSULTAS (c/hora): 20 de octubre, hasta las 12:00 horas.

FECHA DE CIERRE (c/hora): Jueves 26 de octubre de 2017

CONTACTO: info.planbim@gmail.com con copia a mario.moya@copeval.cl

DOCUMENTOS EN: http://www.copevaldesarrolla.cl/licitaciones/octubre-2017/consultor-de-estandares-el-programa-para-iniciativas-de-fomento-integradas-ifi-e-plan-bim-codigo-16ifi-67041

CDT Y CET ZONA AUSTRAL REALIZARON EN TEMUCO PROGRAMA + INDUSTRIALIZACIÓN

La  Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y  el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral, en el marco del Programa de Difusión Tecnológica: “+Industrialización”,  realizaron cursos en Temuco y visita a la planta de la empresa  Timber. En noviembre, los cursos llegarán a Puerto Montt.

Los días  4 y 5 de octubre, se realizaron los cursos del PDT “+Industrialización”, con el objetivo de potenciar el posicionamiento y difundir el uso de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares en el sector de la construcción. En esta ocasión, se dictaron dos cursos; “Diseño para la industrialización y prefabricación” impartido por Francis Pfenniger y “Planificación de obras industrializadas” impartido por Boris Naranjo.  Además de manera complementaria, se realizó la visita a la empresa Timber, donde los asistentes pudieron conocer de los alcances del innovador proceso de producción que realizan.

La primera jornada estuvo a cargo de Francis Pfenniger, arquitecto y docente, quién destacó que este tipo de iniciativas también se realicen en regiones, “para mi es una muy buena experiencia ver lo que también se hace en regiones. La mirada es distinta de lo que hacemos en Santiago y es muy grato saber que en esta parte del país  se trabaja de manera muy profesional y así vemos de los cambios que se ven en materia de tecnología”. El curso buscaba transferir conocimiento relacionados a diseño de sistemas prefabricados e industrializados en distintos materiales como acero, madera y hormigón.

Para los asistentes, dicha instancia sirvió para perfeccionar y conocer lo alcances de esta rama de la construcción, tal como lo comentó Pablo Sanzana, representante de la empresa Tecno Fast; “como empresa estamos muy interesados en este curso, ya que además son elementos claves para el sector de la construcción y así lo hemos podido conocer, lo cual resulta muy relevante para nosotros, como empresa del sector”. Además, Pablo Gutiérrez, de Constructora Incolsa agrega “nos motiva participar debido al tiempo que uno pierde construyendo in situ, tener la alternativa de poder prefabricar en  planta, tanto la tabiquería como la cercha es un avance”.

La segunda jornada de este programa, inició con una visita a la planta de la empresa de ingeniería y construcción en madera “Timber” y posteriormente se realizó el curso “Planificación de obras industrializadas” a cargo de  Boris Naranjo, constructor civil y magister en gestión y dirección de empresas, quién destaco los avances que ha tenido el sector de la construcción, en el sur del país, “para nosotros es relevante, ya que la industrialización es un gran desafío y sabemos que son las regiones las que tienen grandes desafíos para esta industria. Un ejemplo claro es lo que pudimos ver y conocer de la empresa Timber, ellos son un gran aporte para el desarrollo de este sector en el país y además su experiencia sirve de ejemplo para el resto de la empresas”.

Dentro del programa de actividades del Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral y  la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), se encuentra ya calendarizado la realización de este mismo programa en Puerto Montt, en el Edificio de la Cámara Chilena de la Construcción, ubicado en Quillota 175, Puerto Montt.

Curso 1: “Diseño para la industrialización y prefabricación” impartido por el Arquitecto Francis Pfenniger, el día 8 de Noviembre partir de las 09:00 hasta las 18:30 hrs.

Curso 2: “Planificación de Obras Industrializadas” impartido por el Constructor Civil Boris Naranjo, el día 9 de Noviembre a partir de las 09:00 hasta las 16:00 hrs.

Los valores del curso son: Público General $100.000.-  y  Socios CChC $80.000.-

Para más información sobre los cursos en Puerto Montt puede escribir a
jljimenez@cdt.cl

PLANBIM PARTICIPA EN “CEN / TC 442: REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE BIM EN LA COMUNIDAD EUROPEA

En Budapest (Hungría) se realizó un nuevo encuentro del grupo CEN/TC 442  – REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE BIM EN LA COMUNIDAD EUROPEA – al cual asistieron representando a Chile Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim – Corfo y Sebastián Manríquez, Coordinador de Instituciones Públicas Planbim _  Corfo.

El Comité Europeo de Normalización (CEN) ha venido trabajando desde el año 2000 para lograr establecer estándares BIM para Europa.  En este contexto, el CEN / TC 442 cuenta con la participación de organismos nacionales de normalización de 33 países europeos a través de diferentes grupos, cada uno con objetivos específicos, trabajando en el desarrollo de normas, especificaciones e informes para la regulación del uso de BIM.

Los principales objetivos del grupo CEN/TC 442 BIM son: Desarrollar estándares, especificaciones, y reportes para especificar metodologías de trabajo; Definir, registrar y especificar el intercambio de datos de una manera segura; Especificar la semántica de BIM e; Incluir datos geoespaciales y de otras disciplinas, así como tomar en cuenta los estándares ISO ya desarrollados.

En el evento Carolina Soto, Directora Ejecutiva Planbim – Corfo, expuso en sesión WG1 “Estrategia y Planeamiento” sobre los avances de la “Implementación de BIM en Chile”.

Sobre su participación, Carolina Soto comenta que “en cada país, la introducción de la metodología BIM, se produce de una manera diferente, por lo que es prioritario construir una plataforma de comunicación a través de la que se pueda lograr un lenguaje común para todos”. Por esto, destaca la importancia de participar en las sesiones de trabajo del CEN, ya que permite generar un punto de encuentro para las visiones de cada uno de los países que integran el grupo, quienes poseen diferentes niveles de desarrollo y madurez, permitiéndoles aunar criterios con el objetivo de generar estándares comunes.

Explica Sebastián Manríquez “generar un estándar BIM no es una tarea fácil, ya que no sólo se trata de trabajo con información o modelos BIM, sino también con procesos y personas”; por esto compartir experiencias y casos de éxito de otros países,  es un gran aporte y ejemplo para avanzar en el proceso de estandarización de BIM en nuestro país”.

EXITOSA CHARLA DE CONSTRUYE2025 EN EXPO EDIFICA 2017

Productividad en el sector de la Construcción, industrialización y construcción sustentable fueron algunos de los temas abordados en la exposición.

“Productividad y Construcción Sustentable” fue el nombre de la charla que realizó   Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025 -impulsado por Transforma de CORFO-, en la última versión de Expo Edifica 2017.

Dentro de los temas abordados, explicó el alcance e impacto de este programa en el sector de la Construcción, donde destacó el cambio de paradigma de la construcción manual a la industrializada mostrando distintos ejemplos de construcciones industrializadas en Chile. Además, hizo hincapié en la creación del Consejo de Construcción Industrializada, creado por Construye2025, a través del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, enfatizando la gestión productiva y ambiental.

La exposición se llevó a cabo en el marco del II Congreso EXPOEDIFICA “Innovación y Productividad en la Construcción” donde también se presentaron importantes profesionales del rubro, entre los que destacaron: Hernán de Solminihac, Director de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC y director de Planificación Clapes UC; Pablo Kühlenthal, gerente general de Baumax; y Juan Carlos Gutiérrez, gerente del Instituto Chileno del Acero, entre otros.

Cabe recordar, que Expo Edifica 2017 y Expo Hormigón 2017, son las muestras más importantes del sector Construcción en Chile y una de las más relevantes en América Latina, con la que se busca dar a conocer las últimas novedades del sector e incorporar nuevas tecnologías al país, que permitan avanzar en una construcción industrializada, sustentable y de calidad, y donde el Programa Construye2025 fue uno de sus patrocinadores.

LICITACIÓN: “DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DOM EN LÍNEA” 

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, con el Proyecto 90298:

“Implementación de Política Nacional de Desarrollo Urbano”, invita a presentar propuesta para la licitación: SDP N° 201/2017 “DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DOM EN LÍNEA”.

Reunión informativa: viernes 13 de octubre de 2017 de 10.30 a 12.00 horas, en oficinas de PNUD Chile.

Revisa bases y condiciones en: http://operaciones.pnud.cl/adquisiciones/-N°201/2017

PLANBIM PARTICIPA EN LA VIGÉSIMA VERSIÓN DE EXPOEDIFICA2017, PRINCIPAL ENCUENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA

En el evento, Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim – Corfo, expuso en el bloque: “Soluciones Tecnológicas para la Productividad en la Construcción” sobre “Planbim, metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa”. En la presentación, explicó qué es BIM y cuáles son los beneficios de su uso, como también qué hace Planbim y cuál es el nivel de adopción de BIM en Chile.

ExpoEdifica2017, es un espacio privilegiado no solo para el intercambio comercial del sector de la construcción, sino también es un aporte para la incorporación de innovación y nuevas tecnológicas presentadas por expositores nacionales y extranjeros, permitiendo un aumento en la productividad en proyectos de infraestructura y edificación, como también de emprendimientos que en su conjunto resultan claves en el crecimiento de la economía de Chile y los países de la región.

PROGRAMA CONSTRUYE2025 PATROCINA LAS EXPO EDIFICA Y HORMIGÓN 2017

Desde este miércoles 4 al 7 de octubre se llevará a cabo una nueva edición de las ExpoEdifica y ExpoHormigón en Espacio Riesco, ambas bajo el patrocinio del Programa Construye2025. Con la actividad se busca dar a conocer las últimas novedades del secctor e incorporar nuevas tecnologías al país, que permitan avanzar en una construcción industrializada, sustentable y de calidad.

En la instancia, Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025 -impulsado por Transforma de CORFO-, realizará una charla sobre El “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, a las 16.00 horas el miércoles 4, en las dependencias de la feria. Además, el jueves 5,  Carolina Soto, directora ejecutiva del Planbim, una de las iniciativas apoyadas por Construye2025, expondrá sobre el “Plan BIM: Metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa”.

Durante los días del evento se realizará el segundo congreso “Innovación y Productividad en la Construcción”, con importantes expositores, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan Hernán de Dolminihac, Director de Ingeniería y Construcción de la Universidad Católica; el inglés Graham Robinson, Gerente Global Construction 2030; el suizo Dieter Shwank, Ceo. Alp Transit Gotthard Suiza; y el chino Zhang Yue, Ceo. Bbh Broad Business Group.

Por su parte, la Expo Hormigón contará con 3.500 m2 de los que un 40% será ocupado por participantes internacionales. Entre los que destaca la colaboración de la feria sobre hormigones en Estados Unidos, World of Concrete. Además, habrá demostraciones a escala real que son totalmente aplicables al cotidiano de la construcción nacional, también se llevarán a cabo seminarios técnicos del rubro.

En cuanto al área de exhibición de Edifica 2017, se podrán encontrar soluciones constructivas, productos y materiales, además de equipos, herramientas y maquinaria. También, más de 500 expositores, representando a 5.000 marcas y más de 1.200 rondas de negocios entre expositores e importantes empresas del sector. Así, se espera que asistan más de 30.000 visitas.

COMIENZA PROGRAMA + INDUSTRIALIZACIÓN

El Programa de Difusión Tecnológica (PDT) es impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico y partió oficialmente el viernes 7 de septiembre.

Con el objetivo de potenciar el posicionamiento y difundir el uso de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares en el sector de la construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción acaba de dar inicio al PDT + Industrialización. De esta manera, el 7 y 8 de septiembre se realizó el primer curso de este interesante programa titulado “Diseño para la industrialización y prefabricación”.

La actividad, realizada en el centro de negocios Eurocenter de Providencia, contó con la asistencia de más de 30 profesionales del rubro, y estuvo a cargo del docente y arquitecto Francis Pfenniger. El académico se refirió a la importancia de la prefabricación e industrialización “prefabricar es una forma de mirar y entender el proceso de proyectar y construir…prefabricar es unir. La prefabricación y la industrialización son herramientas que permiten resolver algunas de las preguntas que necesariamente deben abordarse en todo proyecto. Plazos, condiciones del lugar, accesibilidad, modularidad, disponibilidad son algunas de las variables que inciden en la definición de la forma de prefabricar y se agregan a los requerimientos de base del proyecto. De este análisis surgen los objetivos a lograr, o el por qué y para qué prefabricar. La respuesta a cuándo, cómo, con qué prefabricar, es distinta en cada caso porque integra muchas variables, pero incluye también la opción de que ciertos proyectos no sea necesario y a veces no sea posible prefabricar”.

Por espacio de dos días, los asistentes pudieron conocer más el marco teórico sobre industrialización y prefabricación. Asimismo, se informaron sobre prefabricación en acero, madera y hormigón, y discutieron sobre cuándo y porqué prefabricar. Se abordó la visión país acerca del modulado y si la industria es capaz de abastecer pequeños proyectos. Para los alumnos también ha sido una experiencia importante la realización de este tipo de actividades “el curso está muy bueno formó un espacio de debate, que genera y da una difusión entre las personas que vienen acá de los distintos tipos de industria, que están interesados en la industrialización. Entrega muchas herramientas y un conocimiento mucho más amplio acerca de este programa”, comentó Luciano Rodriguez, del departamento de Ingeniería de Simpson Strong Tie, además señaló que “la industrialización creemos que es una manera muy eficiente, y a veces económica, de entregarle calidad certificada a la persona a la cual estamos destinando cada uno de nuestros productos finales”.

Cabe destacar que el PDT + Industrialización busca transferir conocimiento de tecnologías y mejores prácticas en el uso de sistemas prefabricados e industrializados para edificación, articulando a empresas de la cadena de valor de construcción, para potenciar innovación, creación de valor agregado y optimización de su desempeño productivo, de manera de fomentar la construcción en forma eficiente, segura y sustentable. Para más información sobre los cursos en Santiago y regiones puede escribir a sustentable@cdt.cl
Ver testimonios de empresas:

Simpson StrongTie

Soluciones Termo Acústicas

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: UNA VENTAJA EN RAPIDEZ, CALIDAD Y AHORRO PARA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA

Con más de 150 asistentes se realizó el “Seminario Construcción Industrializada: Una Alternativa para Mejorar la Productividad y Sustentabilidad en Proyectos de Salud”, organizado por el Programa Construye2025 –impulsado por Transforma de CORFO-  y AARQHOS, Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias A.G., actividad además apoyada por el Ministerio de Salud.

En el seminario se dieron a conocer las ventajas de la Construcción Industrializada y cómo la metodología BIM colabora en mejorar la productividad, calidad y sustentabilidad en proyectos de infraestructura hospitalaria, tanto en las etapas de diseño, construcción y operación. Asimismo, aportando a la eficiencia en el uso de los recursos en el área de la salud, mejorando la calidad, disminuyendo los costos y plazos de la construcción de los recintos hospitalarios en Chile.

El invitado internacional Carlos Azolas, arquitecto de la oficina norteamericana NBBJ Arquitectos, subrayó la importancia de la construcción industrializada ejecutada con procesos de coordinación temprana en el diseño, apoyados con metodología BIM. Azolas mostró su experiencia en Estados Unidos, recalcando la construcción del hospital Miami Valley, en el cual se obtuvo diversos beneficios como por ejemplo un 300% de aumento en la productividad, 0 lesiones de trabajadores, 35% de fabricación fuera de terreno, U$1.3 millones de ahorro, 2% de ahorro del costo total y un 14% más en eficiencia que la construcción tradicional.

En la oportunidad, Ana María Barroux, a cargo de la Coordinación del Departamento de Arquitectura División de Inversiones del MINSAL, entregó el estado del Plan Inversiones en Salud a septiembre de 2017 el cual fue creado debido a que “las estructuras hospitalarias quedaron chicas y funcionalmente inadecuadas por la alta demanda en salud que existe en el país”, dijo Barroux. Además, aseguró que el Plan de Inversiones a marzo del 2018 “habrá terminado con 20 hospitales construidos y otros 40 recintos en plena etapa de construcción o estudio”, y que también, “se ha invertido en la construcción de 100 CESFAM, 100 CECOSF y 132 SAR”. Por su parte, Vicente Domínguez, presidente del Programa Construye2025, destacó que “la demanda de la salud irá en aumento debido en parte al crecimiento en la esperanza de vida en Chile, provocando una mayor necesidad en la oferta de los establecimientos, así mismo como en la calidad de los servicios, lo que a su vez se debiese traducir en una mejor calidad de vida para la población”.

En la jornada, también se contó con la participación de Heriberto Hildebrandt, presidente de AARQHOS y la presentación de profesionales nacionales como Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025; Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim; Oscar Novoa, Jefe del Gabinete Técnico de Arquitectura del MOP; Gonzalo Aparicio, Gerente de Proyectos y Asociado de Astudillo Consultores.

Finalmente, la actividad cerró con la entrega de la primera versión del premio “AARQHOS Hernán Aubert”, otorgado al arquitecto Juan Cristóbal Pérez, quien falleció este año, y a la viuda de Aubert, Elizabeth Kock, por su propia trayectoria profesional. Además, se hizo el lanzamiento del Anuario 2017 de AARQHOS.

CARLOS MEDELLÍN: “USAR SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS Y MODULARES PERMITE QUE LOS PROYECTOS PUEDAN CRECER EN EL TIEMPO Y QUE SEAN ADAPTABLES”

Carlos Medellín es un arquitecto colombiano que trabaja sus proyectos en base a la construcción industrializada, sustentable y modular. El profesional ha generado un impacto urbano y social a través de la arquitectura, buscando soluciones para diversas situaciones con las que se encuentra, como por ejemplo el presupuesto para desarrollar los proyectos. Estas cualidades han hecho que Carlos Medellín participe en distintas actividades internacionales difundiendo sus experiencias, así fue uno de los expositores del exitoso Seminario Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad y sustentabilidad en la construcción, organizado por el Programa Construye2025 de CORFO y el Ministerio de Educación de Chile.

En los 25 años de experiencia del equipo Mazzanti, ¿cuáles son las principales dificultades con las que se ha encontrado a la hora de crear y llevar a cabo los proyectos en construcción industrializada?, y, ¿cómo se han resuelto?
La mayor parte de los proyectos que hemos hecho son de carácter público y en los contextos en los que vive Colombia, las principales dificultades con las que nos hemos encontrado es con los pocos recursos e inestabilidad política. Parte de usar sistemas industrializados y modulares desde el diseño hasta el seno constructivo, responde a navegar el mundo de la inestabilidad colombiana y permite que los proyectos puedan crecer en el tiempo y que sean adaptables.

Otra de las dificultades con las que nos hemos encontrado es que, al trabajar en su mayoría con proyectos públicos, tienes un control sobre el diseño, pero no sobre la ejecución del proyecto. Ante esto, siempre tienes que diseñar de la manera más simple, más sencilla, más industrializada, para que no haya tantas perdidas de la forma en el camino.

¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura industrializada sustentable?

Los mayores desafíos tienen que ver con que los materiales industrializados no tienen tanto bagaje, por lo que es difícil encontrar cosas. Por otro lado, desde el punto de vista público, utilizar cosas sustentables implica una mayor inversión inicial y eso es un problema, a veces no hay mucho dinero y se trata de solucionar de una manera barata, aunque en el futuro salga más caro.

¿Cuál es su experiencia en cuanto al desarrollo de proyectos de carácter público utilizando sistemas de construcción industrializada?

La política y economía de un país implican que la construcción industrializada sea una necesidad, eso pasó en Colombia, ya que no se podían hacer cosas perfectamente diseñadas para un proyecto o que implicaran ampliarse con el tiempo, cosa que si hace la construcción industrializada y modular.

¿Cuál es el proyecto más importante que ha realizado en construcción industrializada? y ¿por qué?

El proyecto más importante hasta ahora es el Colegio flor del campo en Cartagena, es un proyecto que hicimos con muy poquito dinero, más o menos 300 dólares el metro cuadrado, y usamos un prefabricado de concreto que funcionó a la perfección.

CENTRO DE EXTENSIONISMO ZONA AUSTRAL DISTINGUIÓ A EMPRESAS CONSTRUCTORAS QUE TRABAJAN PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD EN PUERTO MONTT

Más de 120 personas asistieron en Puerto Montt  del Primer Encuentro Regional Construcción y Futuro, actividad organizada por Corfo y la CDT. Instancia, donde temas como Construcción Robótica y futuro de la construcción fueron los ejes centrales de la jornada, proyectos en el cual trabaja el Centro de Extensionismo Zona Austral.

Con importantes expositores en Puerto Montt se realizó el encuentro regional sobre construcción, iniciativa que por primera vez fue organizada por Corfo de la región de Los Lagos, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción y apoyado por la Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt.
La idea de este encuentro, fue entregar una visión del actual escenario que vive el sector de la construcción en nuestro país, donde los asistentes pudieron conocer avances en diversas materias y también de los desafíos que se han propuesto, tanto Corfo como la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT en los próximos años para potenciar a la pymes de la construcción.

De esta manera los asistente pudieron conocer del trabajo que actualmente está realizando el programa “Construye 2025” de Corfo. Una de las principales iniciativas de este programa, es incorporar a los proyectos licitados desde el Estado la obligación de utilizar el Plan BIM (Building Information Modeling), una metodología y tecnología de construcción digital de los proyectos que incluye la gestión del diseño, construcción y operación de estos.

Con este sistema se puede reducir costos de construcción en un 20%, liberando recursos para construir más infraestructura pública, experiencia que ha sido un éxito en otras partes del mundo. Otra iniciativa apoyada por el programa, es la Dirección de Obras Municipales en Línea (DOM en línea). Apunta a facilitar y acelerar las tramitaciones municipales de permisos de construcción y recepciones de obra, que por atrasos encarece la edificación en un 6%. Con el apoyo de Corfo, hoy se está desarrollando el prototipo funcional y se espera que el 2018 el sistema de DOM en Línea se encuentre implementado a nivel nacional.

También en la ocasión estuvo presente el Presidente del Directorio de la CDT Adelchi Colombo quien se refirió a la importancia que se realicen este tipo de encuentros en regiones, “la CDT es un actor relevante de la industria de la construcción, queremos darle importancia a la entrega tecnológica para lograr ser más eficaces en el aporte a la industria, por lo cual, creemos que esto tipo de eventos resultan de importancia sobretodo en regiones, para nosotros es relevante, ya que estos forma parte de la política que tenemos como CDT.

Sabemos, que las empresas cada vez están teniendo más interés en lo que estamos haciendo y con esto podamos tener un trabajo en conjunto con la regiones y las instituciones que hoy estuvieron presente en este encuentro”.

Quien también fue parte de este encuentro fue la Cámara Chilena de la Construcción, donde esta vez, su actual Presidente Fernando González se refirió a este encuentro, “queremos destacar del trabajo que estamos realizando con Corfo, la CDT el CET, en la zona austral, es un trabajo muy importante en esta parte del país. Aquí, también queremos destacar de las herramientas tecnológicas que se están utilizando, las cuales son muy importantes para el desarrollo de las empresas del sector de la construcción, es fundamental, queremos estar presentes en este proyecto, donde la innovación y la tecnología son importantes para nuestras empresas”.

Cabe señalar, que durante la ceremonia el Centro de Extensionismo Zona Austral quiso  reconocer a 17 empresas de las 50 que han sido diagnosticadas hasta la fecha.
La finalizar el seminario, Adelchi Colombo desarrollo una completa exposición acerca de la primera planta de construcción robotizada en Chile, BAUMAX, la que con tecnología de punta logra desarrollar proyectos inmobiliarios en hormigón, bajo condiciones controladas, con una precisión milimétrica de cada una de las partes y piezas que componen una vivienda o edificio, logrando que la obra gris sea realizada en plazos muy reducidos y que equivalen solo al montaje. La producción industrializada y su proceso robotizado realizado en esta planta, reduce al mínimo las variaciones de costo en la construcción de la obra gris, reduce los tiempos de construcción genera certeza en los plazos de entrega, generando menos polución en el proceso constructivo debido a la disminución de los ruidos, los escombros y las mermas respecto de los procesos tradicionales.

Este mismo proceso productivo utiliza un software CAD-CAM, que  permite dimensionar los elementos directamente desde el modelo BIM, libre de interpretación humana, lo que permite flexibilidad total para adaptarse a los requerimientos y diseños del cliente.

Reseña

El Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral (www.cetconstrucción.cl), es un proyecto de 36 meses en total, desarrollado por la “Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT)”,  financiado por el área de Innova de CORFO con el Instrumento denominado “Centros de Extensionismo Tecnológico (o por su sigla CET)”, apoyado por la CCHC.

El proyecto Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral tiene

como objetivo lograr la actualización tecnológica de las empresas del sector de la construcción en el territorio en el que se plantea su ejecución,  el que comprende geográficamente las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, siendo en este mismo sentido el vínculo con las fuentes de financiamiento para la renovación de la misma, una tarea u objetivo muy relevante del mismo.

CREAN NUEVO TIPO DE AISLADOR TÉRMICO FABRICADO CON NEUMÁTICOS RECICLADOS

Para el director regional de Corfo, Pablo Díaz, esta iniciativa tiene características sociales y ambientales que la vuelven atractiva. “Por un lado, es un gran aporte porque permite reutilizar un material en desuso disminuyendo los desechos. Por otro lado, se transforma en una excelente solución térmica de bajo costo. Además posee un componente de innovación, que es precisamente lo que queremos potenciar en los emprendedores, sobre todo si son estudiantes”. El decano de la Facultad de Ingeniería de la Uach, Richard Luco, expresó que esta iniciativa se encuentra alineada con InnoVING 2030. “Los proyectos que están surgiendo no hacen otra cosa que hacernos pensar que vamos en el camino correcto”, dijo.

Entérate sobre los detalles del proyecto en el siguiente link: http://bit.ly/2vPMeEO 

“LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SURGE COMO UNA SOLUCIÓN INELUDIBLE”

Introducción de Marcos Brito, Gerente de Construye 2025,  a informe INAPI 2017

A nivel nacional el sector de la construcción es el sexto en importancia en aporte al producto interno bruto, con un 7,8% del PIB y 8,4% del empleo, al 2015. Entre 2003 y 2010, la actividad de la construcción fue responsable del 55% de la inversión total del país. Así, al año 2012 el tamaño del mercado total de la construcción, incluyendo tanto infraestructura como edificación, fue de aproximadamente US$ 29.900 millones de inversión anual, de los cuales un 35%, correspondieron a edificación residencial y no residencial.
Por otra parte, el proceso constructivo junto con la operación de nuestras edificaciones, dan cuenta de 26% del consumo energético total del país y generan en torno a 33% de las emisiones de GEI, según señala la Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional CONSTRUYE2025, impulsado por CORFO – Transforma.

Estas cifras nos ponen frente a un gran desafío: reducir el consumo energético de nuestras edificaciones sin sacrificar el confort, sino que más bien incluso mejorándolo. La eficiencia energética surge como una solución ineludible y esta conlleva un recambio tecnológico para poder lograr esta visión, tal como la plantea el Programa. Por una parte, requerimos edificaciones más eficientes en su operación, que requieran menos energía para iluminar sus espacios interiores y asimismo para lograr el confort térmico durante todo el año. Por otra parte, hoy podemos incluso pensar que las edificaciones sean generadores de energía, bajo el concepto de generación distribuida.

En cuanto a nueva tecnología para la eficiencia energética, se destacan aquellas soluciones que permiten evitar la transferencia térmica entre el inmueble y su entorno, donde se hace clave el rol de nuevas soluciones y materiales para la aislación térmica de muros, lozas y techos, así como ventanas con doble vidriado hermético, sellos para infiltraciones, además de sistemas activos para la renovación de aire e intercambio de calor, y sistemas de control automatizado o controlable a distancia. En todos estos se manifiesta el desafío de lograr soluciones a nivel nacional, que den cuenta de nuestra propia realidad climática, recursos y costumbres.

En el tema de generación distribuida, hay dos leyes en vigencia que promueven su implementación, que son la Ley 20.365, que plantea un ahorro tributario para aquellas constructoras que invierten en energía solar térmica para la vivienda; y la Ley 20.357, que permite que los inmuebles inyecten energía eléctrica a la red generada con fuentes renovables, como la solar fotovoltaica, disminuyendo así su cuenta eléctrica.

Hoy contamos con distintos estándares y certificaciones para edificaciones de mayor eficiencia operacional, que se basan en la performance del inmueble y dan garantía de sus prestaciones energéticas. Las hojas de ruta de Energía y CONSTRUYE2025 con las que hoy cuenta el país, plantean mejoras en la eficiencia energética de este sector, con un fuerte impacto en cómo contribuye éste al consumo nacional de fuentes secundarias de energía, lo que pudiese reducir en torno a 30% las emisiones contaminantes de la Construcción durante la próxima década.

Revisa aquí el informe de INAPI completo:

 

SEMINARIO CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS DE SALUD

En la actividad se mostrarán las ventajas de la Construcción Industrializada y la metodología BIM, para mejorar la productividad, calidad y sustentabilidad en proyectos de infraestructura hospitalaria.

El próximo martes 26 de septiembre, AARQHOS y el Programa Construye2025, impulsado por Transfroma de CORFO, realizarán el “Seminario Construcción Industrializada: Una Alternativa para Mejorar la Productividad y Sustentabilidad en Proyectos de Salud” en el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, Teatinos 92, Santiago Centro, entre las 08:30 y 13:30 hrs.

La alianza de Construye2025 con AARQHOS –Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias- para este seminario, se enfoca en dar a conocer las ventajas de la Construcción Industrializada y la metodología BIM, para mejorar la productividad, calidad y sustentabilidad en proyectos de infraestructura hospitalaria, en las etapas de diseño, construcción y operación, para de esta forma aportar a la eficiencia en el uso de los recursos en el área de la salud, mejorando la calidad, disminuyendo los costos y plazos de la construcción de los edificios hospitalarios en el país .

Entre los conferencistas de este evento, gratuito previa inscripción, se encuentra Carlos Azolas, arquitecto de la oficina norteamericana NBBJ –Empresa que lideró uno de los proyectos emblemáticos en materia BIM y Construcción Industrializada: el Miami Valley Hospital-; Gonzalo Aparicio, Gerente de Proyectos y Consultor en Arquitectura e Ingeniería Astudillo Consultores, quien hablará sobre los beneficios de la Construcción Industrializada: mayor productividad en la etapa de diseño, y mejor calidad y sustentabilidad en la etapa de construcción y operación; Marcos Brito, Gerente de Construye2025 y Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim; entre otros expertos relacionados al área salud.

Según un estudio de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), en promedio, más del 39% de los hospitales construidos con fondos sectoriales sufrió un incremento en el plazo de su entrega, con respecto a lo establecido en sus contratos. En cuanto a los costos, aumentaron en promedio un 10,28%. En este estudio se estipuló que el aumento en la fecha de entregas y de los costos se vieron influenciados porque las bases de licitación eran disímiles entre los servicios, los proyectos presentados eran inmaduros, la capacidad técnica no era la suficiente y no hubo un mayor involucramiento por parte de las autoridades.

En virtud de lo anterior, surge una oportunidad a través de la industrialización y del uso de BIM, para lo cual este seminario espera entregar información sobre tecnologías y metodologías, que permita a las empresas ser más competitivas, aportando a aumentar la productividad y la sustentabilidad, abordando diversos temas, tales como: energéticos, calidad del ambiente interior de los hospitales, reducción de impactos de la construcción, calidad en los recintos de la salud, mantención y operación de las obras, disminución los plazos de entrega, certeza en los costos y de esta forma.

 Inscripciones en https://www.aarqhos.cl/seminario-26-septiembre/

Para ver el programa, ingresa aquí

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA COMO UNA ALTERNATIVA DE CALIDAD PARA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, CON RESPUESTA OPORTUNA

Destacados profesionales, nacionales e internacionales, mostraron interesantes soluciones de rápida implementación, sustentables y de calidad para infraestructura de espacios educativos.

El Ministerio de Educación junto al Programa Construye2025 de Corfo, realizaron el seminario “Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad y sustentabilidad en la construcción”, al que asistieron más de 130 personas, entre profesionales y autoridades del sector de la construcción y educación.

En la actividad se dieron a conocer como las tecnologías de construcción industrializada y sustentable ayudan a entregar una respuesta de calidad a los espacios educativos, con soluciones que se instalan en poco tiempo. La idea surgió principalmente tras las situaciones de riesgo que se han presentado en Chile en los últimos años: terremotos, incendios, aluviones y erupciones volcánicas, haciéndose cada vez más necesario incorporar el concepto de resiliencia. 

El evento, que fue presidido por Francisco Jeria, Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, contó con la participación de expositores internacionales como Sergio Hernández Mendoza, Coordinador de Asuntos Internacionales del INIFED, México, y Carlos Medellín, del equipo Mazzanti de Colombia, con reconocimiento internacional de sus proyectos de arquitectura. Además, de importantes profesionales nacionales: como Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025; Jadille Baza, jefa del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc; Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Plan BIM; y José Pablo Undurraga, Gerente PEM Madera de Alto Valor. En el encuentro, también se presentaron el caso nacional del Colegio y Memorial Santa Rosa de Constitución a cargo de Land Arquitectos y, el equipo de la arquitecta Ximena Busquets, ganadores del emblemático concurso “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos”, realizado por el Mineduc, en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el Fortalecimiento de la Educación Pública.

En la jornada, Eduardo Bitran destacó que “este tipo de concursos ayudan al crecimiento del país, movilizando la creatividad, la innovación en tecnologías que aportan a la resiliencia de nuestra infraestructura, especialmente cuando en Chile está ocurriendo un cambio con la naturaleza, que el sector de la construcción debe enfrentar”, además destacó que “a través del Plan BIM, la idea es expandirse a la mayoría de los ministerios para apoyar con construcciones sustentables en todos los ámbitos del país, incorporando este sistema de gestión integrada de proyectos”.

Por su parte, Francisco Jeria señaló que desde el Ministerio de Educación quieren garantizar una “infraestructura de calidad, sustentable y centrada en el aprendizaje de los niños”, por lo que esta alianza con CORFO y su Programa Construye2025 es “muy beneficiosa”. Jeria también destacó el proyecto ganador asegurando que ya se encuentran trabajando en él.

Jadille Baza explicó que “este último tiempo están ocurriendo muchos desastres naturales y que cada vez que ocurre algo, usamos infraestructura de la minería o importada de otros países, soluciones que no son pensadas para la enseñanza y que desembolsan mucho dinero. De esta forma, hemos querido avanzar en soluciones que, habiendo sido diseñadas con visión, son de rápida implementación, de calidad y sustentables; es así como ahora tenemos un recurso que se vuelve definitivo, con una respuesta rápida y que cubre todas las necesidades educacionales”, agregó la jefa del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc.

A lo que Marcos Brito aseguró que con el Programa Construye2025, “Pretendemos ser un país que, en el futuro, exporte conocimiento y talentos en la construcción”, poniendo énfasis en que la construcción industrializada es “una alternativa de rápida respuesta y con calidad para Chile”. Así, el seminario abordó los distintos atributos que entrega la construcción industrializada a la educación; en eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación.

ELIGEMADERA ENTREGÓ 250 LICENCIAS DEL SOFTWARE C+T A TRAVÉS DE CURSOS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL EN MADERA CON BECAS CORFO

Con gran éxito concluyó el Programa de Formación para la Competitividad de Corfo (PFC) “Cálculo estructural en madera” que consistió en cinco cursos realizados por la startup Eligemadera, en los cuales participaron 250 profesionales de la industria de la construcción en las ciudades de Concepción, Santiago y Talca durante el primer semestre de 2017. Este PFC se desarrolló como parte de la hoja de ruta del Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Madera Alto Valor, también impulsado por CORFO.

El curso entregó conocimientos y software C+T como herramienta para el cálculo estructural en madera según la normativa chilena vigente. Junto al equipo de ingenieros de Eligemadera, participaron como relatores del curso destacados profesionales a nivel nacional, entre ellos los reconocidos ingenieros Mario Wagner y Juan Acevedo, los arquitectos Alberto Mozó y Mauricio Ramírez, Socio-fundador de 88 limitada.

“De esta manera Eligemadera se posiciona como una startup activa en la promoción del uso de la madera en la industria de la construcción, realizando un interesante cruce entre ingeniería estructural, conocimiento, digitalización y enseñanza” comenta Marcelo González, Fundador y CEO de la compañía.

Para las 250 Becas ofrecidas por el Programa Capital Humano de Corfo postularon más de 500 personas interesadas en el curso y la licencia de C+T, lo que evidencia un gran interés en la madera como material estructural por parte de los profesionales del sector en el país. Participaron como alumnos del curso ingenieros civiles, arquitectos, constructores y otros profesionales del área, provenientes de diferentes localidades como Iquique, La Serena, Caleta Tortel, Valdivia, Chiloé, entre otras. La arquitecta Antonia Moreno, participante del curso en Santiago destaca que “el curso sumado al software C+T han sido una gran experiencia profesional que pretendo desarrollar a lo largo de mis proyectos de arquitectura. Nos falta mucha cultura de la madera en Chile y este curso nos acerca a un futuro más prometedor para la construcción y la arquitectura nacional”.

Por su parte Julio Astudillo, Director de Tecnologías de la Startup señala que “actualmente nos encontramos en una etapa de escalamiento de nuestro software para entregar más funcionalidades a los usuarios, junto con el trabajo de internacionalización a diferentes países en Latinoamérica”. Para esta etapa Eligemadera se encuentra trabajando en conjunto con la aceleradora de negocios MasisaLab en un programa que permitirá desarrollar la primera plataforma web para el desarrollo de proyectos de construcción en madera de Latinoamérica.

Todas las novedades del software C+T y de futuros cursos de cálculo estructural en madera se estarán publicando en la web www.eligemadera.cl, y en la redes sociales Facebook y  Twitter: @Eligemadera.

Seminario sobre Construcción Industrializada de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad y sustentabilidad en la construcción

Considerando los requerimientos de infraestructura para la educación y los desastres naturales a los que se ve expuesto el país, el Programa Construye2025 junto al Mineduc buscan dar a conocer las alternativas y beneficios de las tecnologías asociadas a la construcción industrializada en espacios educativos sustentables.

Gracias al encuentro que se realizará el próximo 24 de agosto, se planteará, entre otros aspectos, como la industrialización es capaz de dar una respuesta de calidad y de interés arquitectónico a necesidades de infraestructura educacional.  

Con la presencia de destacados conferencistas nacionales e internacionales y el equipo de la arquitecta Ximena Busquets, ganadora del concurso “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos” realizado por el Mineduc en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el Fortalecimiento de la Educación Pública , se desarrollará el Seminario “Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad​ y sustentabilidad en la construcción”, organizado por el Programa Construye2025 de Transforma- CORFO y el Ministerio de Educación.

 La actividad se realizará el jueves 24 de agosto a partir de las 8.30 hasta las 13.40 horas en el Auditorio Edificio Moneda Bicentenario, la asistencia será gratuita previa inscripción y contará con la presencia de la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran.  

Entre los expositores se encuentran Sergio Hernández Mendoza, Coordinador de Asuntos Internacionales del INIFED, México, quien presentará el proyectos Escuelas al CIEN Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) para garantizar que los planteles educativos sean de calidad; Carlos Medellín, del equipo Mazzanti de Colombia, con reconocimiento internacional de sus proyectos de arquitectura,  para hablar de “Estructuras modulares, abiertas y adaptativas para espacios educativos”; además de destacados conferencistas nacionales como Marcos Brito, Gerente Construye2025; Carolina Soto, Directora de Plan BIM; José Pablo Undurraga, Gerente PEM Madera de Alto Valor. En el encuentro además se presentará el caso nacional del Colegio y Memorial Santa Rosa de Constitución, de Land Arquitectos.  

 

PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: UN DESAFÍO PARA EL CRECIMIENTO

Por Vicente Domínguez, Presidente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025.

El concepto de productividad, como ha sido definido por la Comisión Nacional de Productividad, es una medida de cuántos bienes y servicios se producen con un número determinado de factores productivos, por ejemplo, trabajo y capital. En consecuencia, si ésta aumenta es porque se han obtenido más bienes o servicios con los mismos recursos. Una mayor productividad del capital, asimismo, incrementaría los incentivos a invertir, lo que traería consigo una elevación de las remuneraciones del trabajo. Al final el resultado es crecimiento económico y equidad.

En términos generales, hoy asistimos a una baja relevante de los índices de crecimiento de la productividad en un buen número de sectores, por lo que se requiere entrar en un nuevo impulso, si realmente se desea llegar a los niveles de los países desarrollados.

En el sector de la construcción, una respuesta a ello ha sido la creación, bajo el alero de CORFO, del Programa Construye2025, dirigido por un Consejo Directivo compuesto por actores públicos, privados, de la academia y la sociedad civil. La iniciativa busca transformar la industria, emulando lo que ha sucedido en los países más avanzados, todo ello a través de diversas iniciativas muy bien definidas.

En efecto, los resultados del diagnóstico nos han entregado precisión sobre los problemas, restricciones y cuellos de botella que afectan a la industria de la construcción. Las iniciativas que conforman la hoja de ruta de Construye2025 intentan responder a ellos, a través de instrumentos y mecanismos que produzcan cambios en la innovación y la tecnología, en la eficiencia, en la gestión, y en la capacidad y adiestramiento del personal de las empresas e instituciones.

Un par de ejemplos de lo aseverado son los siguientes:

La iniciativa denominada PlanBIM, que busca incrementar la productividad y sustentabilidad mediante la incorporación gradual de BIM -Building Information Modelling-, un conjunto de metodologías y tecnologías avanzadas para el desarrollo y gestión de información que considera todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación, y que fomenta el desarrollo de una industria colaborativa que se comunica con un estándar común. En países como Reino Unido, la aplicación de BIM en proyectos públicos ha generado ahorros de entre un 12 y un 20% en los costos de diseño y construcción de éstos.

No se puede dejar de mencionar a “DOM en Línea”, iniciativa liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permitirá, por medio de una plataforma digital, realizar una serie de trámites ante las Direcciones de Obras municipales a través de internet; con ella queda atrás la necesidad de concurrir con documentos impresos, agilizando la denominada “tramitología”, con las consiguientes mejoras en los plazos y disminución de los costos.

Resumiendo, la tarea es de mediano y largo plazo, pero necesaria. Y si se persevera, puede significar un cambio radical en la productividad del sector, con beneficios para todos, acercándonos a los niveles de eficiencia y bienestar de los países más desarrollados.

ANTE AUTORIDADES CET ZONA AUSTRAL PRESENTÓ PROYECTO DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Con la presencia de diversas autoridades regionales, el Sub Gerente del CET Zona austral, Jose Luis Jimenez, presentó las conclusiones del proyecto de competencias laborales, en el sector de la construcción.

Tras una invitación por parte de la CCHCC  de Puerto Montt, el CET Zona Austral tuvo la oportunidad de presentar las conclusiones del proyecto de Competencias Laborales para el sector de la construcción, instancia donde representantes de gobierno y asociaciones pudieron conocer el actual escenario que vive la región de los lagos, en cuanto a las necesidades de oficios claves para el sector de la construcción.

Dentro de las principales conclusiones, se pudo observar la baja considerable de mano de obra en temas específicos de la construcción, siendo la especialización  un punto clave para la generación de puestos de trabajo. En este sentido, José Luis Jimenez, Sub Gerente del CET Zona Austral, destacó el poder participar en este tipo de instancias a nivel regional, “sin duda, aquí lo que llama la atención son las cifras, porque hace años hemos sido testigos de que el sector que ha tenido un crecimiento nulo en comparación a otros sectores productivos del país. Aquí, vemos también un cierto deterioro en el período productivo que actualmente existe, siendo relevante que se analicen este tipo de temas sobre todo, en un sector intensivo en mano en obra como es de la construcción”.

Dentro de las conclusiones de este informe, es que dentro de la construcción son los trabajadores en oficios quienes deben recibir aún más capacitación y especialización, ya que son estos lo que pueden mejorar los niveles de productividad sectorial. En un  estudio de la CDT acerca de las causas que generan baja productividad en el sector de la construcción, se indica que el 19% del tiempo disponible para la realización de las obras, no agrega valor a las actividades de la misma, y esto se debe a la falta de supervisión adecuada, que alcanza un 32% en relación a las causas de pérdidas de la productividad y en un 41% por problemas en la planificación de las tareas y actividades, acciones que en gran medida aportan el jefe de obra y del capataz.

EXPERIENCIAS Y VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA SE DIFUNDIERON EN SEMINARIO INTERNACIONAL

Este evento forma parte del Plan de Industrialización y Construcción Limpia del Programa Construye2025 y explicó la importancia de impulsar este tipo de construcción en el país.

Con la presencia de importantes autoridades del sector de la Construcción y más de 200 asistentes se dio inicio al Seminario Internacional Construcción Industrializada: Mejorando la Productividad y Sustentabilidad, organizado por el Programa Construye2025 junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En la actividad se dieron a conocer nuevas tendencias y tecnologías de construcción modular, prefabricación e industrialización. Esto en el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia de Construye2025.

El evento, que fue presidido por Sergio Torretti, presidente de la CChC, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, contó con la participación de expositores internacionales como Martín Dobler, austriaco creador de Dobler ProjektManagement, y Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, agrupación para la prefabricación en Australia. Además, de importantes profesionales nacionales: como Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025, Henry Jaspard, del equipo Jaspard Arquitectos, José Pablo Undurraga, gerente de PEM Madera de Alto Valor, y el diseñador industrial Jorge Calderón.

En la jornada, Eduardo Bitran destacó que “Construye2025 tiene el objetivo de cambiar las prácticas en cómo se construye gatillando un cambio cultural”, agregando que “muchos dicen que el cambio cultural de las organizaciones públicas no es fácil, pero a veces uno encuentra en las tecnologías la excusa para gatillar esa transformación”, haciendo referencia al trabajo de Plan Bim y Dom en Línea. Asimismo, Damien Crough opina que “con la incorporación de nuevas tecnologías la prefabricación se asimilará de una mejor manera por las empresas constructoras”.

Por su parte, Sergio Torretti señaló que “se requiere cambiar el paradigma para pasar a una construcción industrializada y este tipo de instancias nos permiten seguir impulsando el concepto de sostenibilidad, ya que favorece la competitividad del sector, promoviendo mejoras de productividad”.

Así, “las iniciativas que conforman la hoja de ruta de Construye2025 intentan responder a ellos, a través de instrumentos y mecanismos que produzcan cambios en la innovación y la tecnología, en la eficiencia, en la gestión, y en la capacidad y formación del personal de las empresas e instituciones”, expresó Vicente Domínguez, presidente del Programa Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).

El seminario abordó los distintos atributos que entrega la construcción industrializada; en eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación. Así, “las empresas saben que si no progresan serán consumidas por otras empresas que sí se adhieran a este modelo”, aseguró Martin Dobler, aclarando que “con el avance de la industrialización en el rubro, el Estado cumple un papel importante porque debe velar por las empresas nacionales, para que el mercado no se llene de extranjeros”.

Bitran manifestó que se seguirá impulsando la inversión en el rubro, mientras que Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025, espera que “Chile se vuelva un referente en la industria de la construcción a nivel regional” y estima que “la construcción industrializada está directamente ligada a una mayor productividad, mejor calidad de la obra, reducción del riesgo y una disminución de los residuos de construcción”.

PLANBIM PARTICIPA EN LANZAMIENTO DEL “CURSO DE REVISOR DE PROYECTOS EN BIM”, INICIATIVA DEL PROGRAMA DE BECAS CAPITAL HUMANO CORFO

El martes 18 de julio, en el Campus San Joaquín, se realizó el lanzamiento  del “Curso de Revisor de Proyectos en BIM”, impartido por la Dirección de Extensión en Construcción (DECON) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que contará con la participación de 220 estudiantes beneficiados con un 90% de beca por parte de Corfo.

Julio Letelier, Jefe de Educación Continua, DECON UC, dio inicio al programa dando la bienvenida a los participantes,  destacando la importancia que tiene para – la industria de la construcción –  el contar con capital humano especializado y dando énfasis al trabajo que está realizando DECON UC en la promoción y fomento de la capacitación continua con el fin de responder a los nuevos desafíos del sector.

El evento continuó con la presentación de Carolina Briones, Coordinadora de Capital Humano Planbim – Cofo,  quien  expuso sobre la “Estrategia Pública del Planbim”, y de la importancia que tiene la generación un estándar BIM, a través de la introducción gradual de procesos más eficientes, capacitación y nuevas tecnologías, para el fomento de  la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción.

Luego Marta Baeza, Jefe Programa y profesor en Cuso Revisor de Proyectos BIM, DECON UC, realizó la presentación oficial del cusro y expuso sobre los objetivos, contenidos y alcances de este.

En representación del sector público participó Nayib Tala, Secretario Ejecutivo de Innovación Tecnológica MOP,  quién expuso sobre los “Procesos y Avances de Implementación BIM en los proyectos desarrollados por el Ministerio de Obras Públicas”.  Enfatizando la importancia que ha tenido la incorporación del modelo BIM en el MOP, para mejorar, modernizar y optimizar sus procesos y prácticas.

Javier  Sánchez, Gerente BIM, encargado de la implementación BIM en empresas SOCOVESA, representó al sector privado dando una charla sobre el  “Proceso y beneficios de Implementar BIM en proyectos habitacionales en empresas SOCOVESA” y el cambio de cultura de trabajo que esto ha significado para su compañía.

Hubo también un espacio de preguntas, donde los participantes pudieron interactuar con los exponentes, resolviendo dudas y aportando ideas.

La experiencia concluyó en destacar la relevancia que tiene el fomento del trabajo colaborativo de los sectores público-privado-académico para la implementación de la metodología BIM Chile  y  a través de él favorecer al crecimiento, modernización  y dinamismo de la industria de la construcción.

CONSTRUYE2025 REALIZÓ TALLER DE LOGROS, APRENDIZAJES Y DESAFÍOS

El Programa Construye2025 realizó el taller Construye2025: Logros, Aprendizajes y Desafíos, donde se organizaron las líneas de acción para la segunda etapa de implementación del proyecto. En la jornada, además, se reflexionó sobre las acciones tomadas durante el primer año y cómo se podrían mejorar.

En el evento, se destacaron temas como el seguir trabajando colaborativamente para lograr un mayor involucramiento del sector en el plan de acción del segundo año de implementación, seguir impulsando la interacción y participación del Consejo Directivo del programa, así como también consolidar el rol de Construye2025 como articulador entre los sectores públicos y privados.

Dentro de los logros del Programa Construye2025, cabe destacar los tres Centros de Extensionismo tecnológico que se encuentran operando en el país, los avances en la ejecución del Plan Bim junto al MOP y el Minvu, además de la organización de seminarios del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, entre otros.

Más de 20 organizaciones e instituciones, gubernamentales, privadas y académicas, apoyan directamente esta iniciativa, que busca que el sector de la construcción sea más productivo y sustentable y que, hasta el momento, ha logrado grandes avances a nivel nacional.

PLANBIM YA TIENE DEFINICIÓN DE “ROLES Y RESPONSABILIDADES BIM”

Tras 9 meses de trabajo en equipo con representantes de todas las disciplinas ligadas a la industria de la construcción, Planbim ya tiene su definición de “Roles y Responsabilidades BIM”. 

En las dependencias del Laboratorio de Gobierno, ubicado en Amunátegui 232, se realizó la 4ta mesa de trabajo de definición de “Roles y Responsabilidades BIM”, la cual contó con la participación de más de 20 expertos representantes de los sectores; público, privado y académico, ligados a la industria de la construcción.

El programa fue organizado por el departamento de Desarrollo de Formación de  Capital Humano Planbim – Corfo, dirigido por Carolina Briones.

En el evento, los participantes de dividieron en 5 mesas de trabajo colaborativo donde a cada grupo, multidisciplinario, se le asignó un rol BIM
(Revisión en BIM – Modelación en BIM- Coordinación en BIM- Gestión en BIM – Dirección en BIM) para revisar, corregir y aprobar una definición de roles de acuerdo a las acciones y responsabilidades que deben asumir.

En base al debate de ideas, sugerencias y comentarios recibidos, en esta 4ta mesa de trabajo, Planbim Chile ya tiene su definición de Roles BIM, la que servirá para especificar los lineamientos de formación de capital humano y para la construcción del Estándar BIM a nivel nacional.

La conclusiones obtenidas en el encuentro, podrán ser visualizadas en el sitio web www.planbim.cl

SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

La actividad es parte del Plan de Industrialización y Construcción Limpia del Programa Construye2025, impulsado por Transforma de CORFO y su objetivo es dar a conocer las nuevas tendencias y tecnologías de este tipo de construcción.

El Programa Construye2025 junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizarán el Seminario Internacional Construcción Industrializada: Mejorando la Productividad y Sustentabilidad para dar a conocer nuevas tendencias y tecnologías de construcción modular, prefabricación e industrialización. Esto en el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia de Construye2025.

La instancia, que es gratuita al público previa inscripción, tiene como objetivo difundir los atributos que entrega este tipo de construcción; en eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación, con miras a mejorar la  competitividad del sector de la construcción en Chile, además de mostrar las nuevas tendencias y tecnologías aplicadas.

El seminario que se realizará el miércoles 26 de julio a partir de las 9:00 en el Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, Providencia, Santiago, contará con la presencia de destacados expertos, tanto nacionales como internacionales.

La bienvenida a la jornada, la realizarán Sergio Torretti, presidente de CChC, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo; en cuanto a los expositores internacionales, se contará con la participación de Martín Dobler, austriaco creador de Dobler ProjektManagement, y Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, centro para la prefabricación.

Así, se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción; especialmente tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de la edificación, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de profesionales de entidades públicas y académicas relacionadas con el rubro.

ALCANCES Y OBJETIVOS DEL CENTRO DE EXTENSIONISMO DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA AUSTRAL DE CHILE

El Centro de Extensionismo Tecnológico en la Zona Austral del país busca aumentar la productividad y competitividad de empresas PYMES del Sector, poniendo a su disposición una oferta de servicios de extensionismo que ayude a minimizar y/o cerrar las brechas tecnológico-productivas incluyendo servicios de consultoría, de formación de capital humano, de difusión tecnológica y de innovación.

Así, el Director Regional de CORFO en Los Lagos y el subgerente regional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, explican los principales alcances y objetivos del Centro de Extensionismo de la Construcción que se desarrolla en esa parte del País. Además, algunos beneficiados entregan sus experiencias luego de recibir los servicios o productos que entrega el programa.

 

Centro de Extensionismo de la Construcción - CET - Zona Austral

MINEDUC PRESENTA PROYECTO DE SISTEMA MODULAR PARA NUEVOS ESPACIOS EDUCATIVOS

El concurso tenía por objetivo convocar ideas de arquitectura para el desarrollo de sistemas modulares, con la finalidad de prever y entregar una respuesta oportuna en infraestructura a aquellos establecimientos que resulten afectados por catástrofes naturales.

 

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) del Programa Construye2025 fue invitado a conocer el proyecto ganador del concurso “Sistema Modular para Nuevos Espacios Educativos” realizado por el Ministerio de Educación.

En la oportunidad, Jadille Baza, Jefa Arquitectura en el Ministerio de Educación, y Tania Godoy, Aquitecto del Área Arquitectura del Departamento de Infraestructura Escolar, expusieron las razones de la realización del concurso de arquitectura para el diseño de soluciones modulares para escuelas de emergencia. Por su parte, la arquitecta Ximena Busquets, quien obtuvo el primer lugar en el concurso, entregó los detalles del proyecto ganador.

El objetivo de la reunión fue generar instancias de retroalimentación entre las distintas empresas e instituciones que son representadas en el Consejo y los arquitectos, para poder realizar una integración temprana de variables tipo técnico y así asegurar la factibilidad del producto.

Cabe recordar que el Consejo de Construcción Industrializada fue creado como parte de una de las líneas de trabajo del Programa Construye2025 – impulsado por Transforma de CORFO- que promueve la integración de la Construcción Industrializada desde etapas tempranas de los proyectos, vinculando la cadena de valor completa, desde el diseño y planificación.
El concurso surge en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el “Fortalecimiento de la Educación Pública” del Mineduc, con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y su Programa Construye2025 y Plan BIM. Su propósito fue convocar ideas de Arquitectura para la elaboración del proyecto “Sistema Modular para Nuevos Espacios Educativos”, el cual tiene como objeto prever y entregar una respuesta oportuna en infraestructura a aquellos establecimientos que resulten afectados por catástrofes naturales, siniestros, así como otras situaciones tales como escuelas provisorias, planes de contingencia, escuelas rurales en entornos apartados, y otras situaciones similares; contando con un diseño de escuela modular disponible en Mercado Público para cuando sea requerido.

“+ INDUSTRIALIZACIÓN” PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y NETWORKING

En marco de la Hoja de Ruta del Programa Construye 2025, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, con el apoyo de Corfo, anuncia el inicio del Programa “+ Industrialización”, que busca potenciar el posicionamiento y difundir el uso de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares en el sector construcción.

Contempla un año de actividades, en que se podrán en contacto a proveedores de soluciones y mandantes, mediante: Ruedas de negocios, talleres, cursos, mesas de trabajo, visitas a terreno y estudios.

Para más información, ingresa aquí

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES TRAS EL CONCURSO DE VIVIENDAS SOCIALES SUSTENTABLES, CONSTRUYE SOLAR

Por Juan Pablo Yumha, Gerente Desarrollo Público – Privado en PMG Chile.

Construye Solar es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que nació nace hace menos de 5 años y se ha sido reconocida internacionalmente por sus logros. Es un evento único en el mundo, donde compiten equipos para construir prototipos de viviendas sociales económicas y sustentables.

Construye Solar es una respuesta a los desafíos que tiene hoy el sector de la construcción: cambio climático, uso racional de los recursos, construcción de ciudades, irrupción de tecnologías, demandas sociales por calidad, bienestar y confort para todos. La construcción sustentable guía el proceso que permite a los equipos ofrecer respuestas innovadoras al desafío de construir viviendas económicas que cumplan con estándares superiores. En este sentido, vale la pena preguntarse ¿qué oportunidades aparecen para el sector y cómo esta competencia puede ayudar a desarrollar la industria nacional?

Co-creación y trabajo

Construye Solar es mucho más que una competencia, es una plataforma de innovación que

vincula actores en torno a un tema, a un objetivo.

Sin embargo, si le pedimos a un equipo que innove sobre un producto de alta complejidad, como una casa, su espacio de innovación quedará circunscrito a la búsqueda de componentes disponibles y diseño. No hay opción de pedirle al mismo equipo que desarrolle bien soluciones innovadoras para cada uno de los elementos que componen la vivienda.

A modo de ejemplo, en el diseño de un teléfono inteligente de gama alta existen procesos de innovación permanentes por cada uno de sus componentes. La vinculación es por medio de co-creación y trabajo entre los mejores, con un desafío común. Las tecnologías se desarrollan en conjunto para crear productos que bordean la perfección.

La colaboración y coordinación entre las partes es un punto fundamental en la construcción de cualquier proyecto, el hacerlo bien, o mal, afecta directamente el producto, la productividad y, por tanto, los beneficios y utilidades de todos los actores.

Con respecto a lo anterior, como PMG hemos identificado y medido que sólo por realizar coordinación temprana efectiva de actores, se producen ahorros superiores al 10% del costo total.  Por otro lado, los procesos de innovación al interior de una organización requieren de alta inversión y tienen una baja tasa de éxito. Normalmente se considera que, de cada 100 prototipos, 10 tienen algún valor y, solo 1 termina siendo desarrollado y comercializado.

Un proceso de innovación tradicional tiene procesos de investigación, creación e implementación, los cuales, según nuestra experiencia como consultora, permiten identificar brechas y oportunidades, la base para crear soluciones implementables.
Y acá la principal oportunidad para Construye Solar. Convertirse en una plataforma de innovación en el sector construcción: materiales, sistemas, servicios, equipos. Para lograrlo se debe profundizar la vinculación de actores y co-creación en torno a sub-competencias dentro de una principal. Para esto, los objetivos por categoría deben ser tan claros como lo son los de la competencia global.

Principales desafíos identificados

Profundizar la vinculación entre los diferentes actores para trabajo conjunto en torno un desafío común. Hoy todo se centra en el producto final, la casa, pero se visualiza un espacio para el desarrollo de los componentes de la misma. Esto da paso para innovar no solo en los desafíos actualmente planteados por la competencia, como puede ser cambio climático, uso racional recursos, o demandas sociales por calidad, bienestar y confort para todos, sino buscar respuesta a los desafíos planteados por la misma industria.
Según las estimaciones realizadas en la fase diagnóstico del Programa Construye2025, el mercado nacional asociado a construcción sustentable estaría en torno a los USD 2000 millones por año hacia el final de esta década.

Plantear desafíos que permitan tomar parte de ese mercado ya es atractivo, sin embargo, el mercado global es la real oportunidad, por lo que desafiar a los equipos a innovar en industrias con alto potencial de desarrollo se hace evidente, en particular en:

Materiales y sistemas constructivos. El mercado de la construcción de viviendas en Chile supera los 10 millones de metros cuadrados de superficie construidos por año. Si consideramos la estabilidad del segmento, y la velocidad con que penetran nuevos materiales o sistemas competitivos, el desarrollo de acciones innovadoras puede tener un espacio.

Equipos, artefactos y gestión de recursos. Por un lado, existe una demanda cada vez más exigente e informada. Por otro, el modelo de negocio asociado al segmento residencial muestra signos de encontrarse en una fase de transición hacia modelos de arriendo. Las decisiones tomadas en etapas tempranas impactan significativamente en la etapa de operación de las edificaciones. Desafiar a los equipos en estos puntos
Impresión 3d. Hoy se encuentra en etapas de prueba y desarrollo a nivel global. Se estima será en el mediano plazo una alternativa viable para la construcción de, en una primera instancia, la obra gruesa de edificios. Se sabe transformará la industria en el largo plazo, principalmente debido a que reduce tiempos y requerimientos de mano de obra, además de prácticamente eliminar los errores y residuos generados en obra.

IOT, Smart home y Smart cities. Se estima que las viviendas contendrán en torno a 1/3 de todos los artefactos conectados, convirtiéndose en un hub clave respecto de lo que se espera sea la mayor revolución desde la creación de internet. Existe una oportunidad real de crear aplicaciones y posicionarlas en un mercado global, que según estimaciones realizadas por laboratorio VINT, de Sogeti, superará los USD 600.000 millones por año, UDS 250.000 millones sólo en el segmento edificios inteligentes, al año 2022, es decir, en 5 años.

Por último, existen desafíos en lo que a innovación en modelos de negocio se refiere. Un amplio segmento de la población no puede acceder a viviendas que incorporen estándares superiores, debido a que son viviendas en torno a un 10% más caras de construir que una “tradicional”. Una sociedad cada vez más desarrollada, longeva, urbanizada, tecnológica, demandante y conectada requiere de nuevos modelos que les permitan acceder a viviendas con criterios de sustentabilidad que generarán bienestar y ahorros significativos en la operación dentro de la vida útil de las mismas. Es, por tanto, un problema de liquidez y de acceso. Dar respuesta a esto es el desafío.

Construye Solar son 20 ideas en torno a un desafío que, luego de un proceso de selección, se transforman en 10 prototipos en donde uno o dos terminan siendo viables de desarrollar fuera del marco de la competencia.

Es importante remarcar que el ganador de Construye Solar es el que obtiene mejor resultado global en 10 micro-competencias. Si se pone en valor a cada una, el número total de innovaciones que lleguen a nivel de prototipo superarán las 100 por evento.
El desafío para la organización es reconfigurar la Competencia con el fin de aprovechar de mejor forma las oportunidades que ofrece la misma.

Reflexión final

El mundo está en permanente transformación y cambiará, significativamente, en los próximos 10 años. El sector de la construcción no es ajeno a este proceso, lo cual obliga a la renovación de la industria. La construcción de viviendas económicas que incorporen criterios de sustentabilidad es una oportunidad de desarrollo país.
Hablar de construcción sustentable no es sencillo, pero esta competencia logra transformarse en un medio de difusión masivo para estos temas. Esto debe ser aprovechado y proyectado para llevar a la competencia a convertirse en una de clase mundial, posicionando a Chile como centro de conocimiento en I+D+i en construcción económica sustentable.

Construye solar debe proyectarse como plataforma de innovación en torno a desafíos específicos asociados a construcción sustentable. Hacerlo puede generar valor a las empresas participantes y al país, proyectándolo como un polo de innovación en el segmento de viviendas económicas sustentables y sus componentes. Tal vez el principal éxito de esta iniciativa ha sido el ofrecer soluciones de vivienda económica sustentable que no superan de costo las 15UF/m2. Ninguno de los proyectos presentados, sistemas fotovoltaicos incluidos, supera las 1.000UF.

Un desafío pendiente es el de profundizar la colaboración entre actores clave, para hacer de esta competencia un referente a nivel global. En este sentido, la alianza vigente entre Construye Solar y el nuevo Centro Tecnológico de la Construcción, Ctec, es recibida con entusiasmo y es, en nuestra opinión, un paso por el camino correcto.

MISIÓN AUSTRALIA 2017 CONFERENCIA INTERNACIONAL PREFABAUS: PREFABRICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN EN MOVIMIENTO

En marco de la Hoja de Ruta del Programa Construye 2025, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, invita a usted a participar de la Misión Tecnológica Australia 2017: “Conferencia Internacional PrefabAUS: Prefabricación e industrialización en movimiento”, que se realizará entre los días 9 y 16 de septiembre. El objetivo es mejorar la capacidad técnica y de innovación tecnológica de empresas, mediante la prospección de nuevas soluciones en temas como:

Construcción industrializada, prefabricación, construcción modular, productividad y sustentabilidad

Los asistentes, podrán acceder a la conferencia internacional PrefabAUS2017, visitar la exhibición, realizar networking con empresas del sector, visitar obras emblemáticas y centros tecnológicos relacionados a construcción industrializada.

Para participar, le solicitamos completar la ficha de inscripción y enviarla al correo innovacion@cdt.cl 

Más información, ingresando aquí

PLANBIM EXPONE EN SEMINARIO INTERNACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

Con la presencia de expertos nacionales e internacionales se realizó el Seminario Internacional: Industrialización y Productividad en la Construcción realizado en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Experiencias tanto nacionales como internacionales en la materia se dieron a conocer en la actividad, que además contó con la presentación del PlanBim, una iniciativa del Programa Construye2025 –impulsado por Transforma de CORFO-, que busca incrementar la productividad, reduciendo costos y plazos de los proyectos, a través de la incorporación de procesos, tecnologías y metodologías de trabajo a lo largo de todo el ciclo de vida de las obras.

Sebastián Manríquez, Coordinador de Instituciones Públicas del PlanBim, explicó en qué consiste el plan y su implementación en los procesos de las instituciones públicas, además de las metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa.

En la ocasión también participaron expositores de Holanda, Estados Unidos, Perú y Chile, quienes contaron experiencias y ejemplos de obras utilizando métodos relacionados a la industrialización y productividad.

El Seminario fue una oportunidad para descubrir la visión y las soluciones de diferentes actores del rubro de la construcción en el mundo sobre estos temas.

PUBLICACIÓN DE LICITACIÓN DE CONSULTORÍA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS Y DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Y REPORTE, PARA EL SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DEL PROGRAMA”

CONSULTORÍA ESTUDIO: “Construcción de indicadores estratégicos y desarrollo de metodología de medición y reporte, para el seguimiento del impacto del programa”

DESCRIPCIÓN: Desarrollar un estudio que permita construir indicadores y desarrollar una metodología de medición y reporte de éstos, para el seguimiento de impactos asociados a la implementación de la hoja de ruta del programa Construye2025 en el sector Construcción, de acuerdo a sus cuatro ejes estratégicos: productividad, sustentabilidad, innovación, y exportación de productos y servicios

FECHA DE ENTREGA: lunes 26/06 hasta las 12:00 PM (mediodía)

FECHA DE CONSULTA: jueves 22/06 hasta las 12:00 PM (mediodía)

CONTACTO: mario.moya@copeval.cl , jdabner@construye2025.cl con copia a contacto@construye2025.cl

DESCARGAR

LANZAN CENTRO PARA APOYAR A LAS PYMES EN PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

Disminuir las brechas tecnológicas y de capital humano que impactan diversos aspectos del sector construcción es el principal objetivo del recién estrenado Centro de Extensionismo Tecnológico del DECON UC.

Con la presencia de autoridades, tanto académicas como públicas y privadas de la industria de la construcción, se realizó el lanzamiento del Centro Tecnológico para la Productividad y Construcción Sustentable de Empresas PYME (CET DECON UC), en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica.

Este centro nace bajo el alero de DECON UC de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad  Católica de Chile, apoyado por Corfo y se constituye como una de las iniciativas del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, estrategia nacional que tiene el objetivo de transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad, considerando el impacto del ciclo de vida del inmueble y el bienestar de las personas.

De esta forma, el CET DECON UC busca disminuir las brechas tecnológicas y de capital humano que impactan en la productividad y sustentabilidad del sector Construcción, con un foco especial en las pequeñas y medianas empresas (PYME), para que su trabajo sea más eficiente y entreguen productos o servicios de mayor calidad,promoviendo la innovación, el desarrollo tecnológico y la productividad de las empresas mediante diversas áreas de servicio como difusión tecnológica, gestión del conocimiento, estudios sectoriales, coordinación de grupos de interés tecnológico y transferencia tecnológica.

Dentro de los beneficios que podrán tener las PYMES, será mejorar su desempeño, industrializar y prefabricar; disminuir residuos; estandarizar diseños, control de materiales y de calidad; información sobre novedades y asuntos de interés para el sector, entre otros.

“REVISOR DE PROYECTOS BIM”: CURSO COFINANCIADO POR CORFO CAPACITARÁ A MÁS DE 200 PERSONAS EN EL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN

Este lunes 12 de junio profesionales y técnicos del área de la construcción comenzarán a ser capacitados en metodología que permite mejorar la productividad y aumentar la sustentabilidad del sector.

El curso “Revisor de Proyectos BIM” será impartido por la Dirección de Extensión en Construcción (DECON) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y contará con la participación de 220 estudiantes beneficiados con un 90% de beca por parte de Corfo.

Durante 60 horas pedagógicas los participantes del curso podrán adquirir conocimientos sobre metodología y procesos de trabajo colaborativo que permitan llevar a cabo la labor de revisión y validación de información de proyectos desarrollados con BIM (Building Information Modeling) de manera adecuada y eficiente.

El contar con capital humano especializado en esta área responde a un mandato presidencial que consiste en comenzar a requerir BIM de forma gradual para el desarrollo de sus proyectos en las instituciones públicas adheridas a este plan, esperando que la mayoría de estos proyectos exijan uso de BIM para el 2020.

Para implementar esta iniciativa se empleará como estrategia el poder de compra del Estado para lo cual se trabaja con el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Corporación Administrativa del Poder Judicial, con la finalidad de realizar la implementación metodológica de tecnologías y estándares de información BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, junto con la elaboración de un estándar BIM para proyectos públicos.

Este curso fue postulado por Planbim, iniciativa que nace en el Programa Estratégico de Corfo Construye 2025 y que hoy forma parte de la Agencia de Transformación Digital, la que busca fomentar un incremento de la productividad y sustentabilidad – social, económica y ambiental – de la industria de la construcción, reduciendo costos y plazos de los proyectos a través de la incorporación de procesos, tecnologías y metodologías de trabajo colaborativo a lo largo de todo el ciclo de vida de las obras.

MINISTRA SABALL PRESENTÓ PLAN BIM, INICIATIVA QUE BUSCA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El concurso tenía por objetivo convocar ideas de arquitectura para el desarrollo de sistemas modulares, con la finalidad de prever y entregar una respuesta oportuna en infraestructura a aquellos establecimientos que resulten afectados por catástrofes naturales.

El Planbim, por medio de la incorporación de procesos, tecnologías y metodologías BIM (Building Information Modelling o Modelo de Información para la Edificación), busca mejorar todo el ciclo de vida de las obras, a través de un proceso participativo que permite que cada área conozca el trabajo y las dinámicas de los otros intervinientes. Por ejemplo, permite ser más eficiente en la generación de información y documentación del proyecto; tales como: planimetrías, presupuestos, planificación de construcción, entre otras, consiguiendo un aumento de la productividad y, por tanto, un ahorro de tiempo y costos.

La iniciativa en Chile cuenta con el apoyo del UK BIM Task Group, equipo a cargo de dicha implementación en el Reino Unido. Planbim es parte de “Construye 2025”, programa estratégico de carácter público-privado. Está asociado al sector construcción del programa “Transforma” de Corfo, cuyo desafío es mejorar la productividad y aumentar la sustentabilidad en este sector que representa el 7,6% del Producto Interno Bruto (PIB), otorga el 8,5% del empleo y el 15,1% de la inversión total del país.

La Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, explicó que no se trata de una plataforma, sino de una metodología de trabajo que hará necesario realizar un levantamiento de información de los procesos que se consideran a la hora producir viviendas “si modernizamos los procesos productivos a través de los cuales se ejecutan las obras y somos capaces de generar una estandarización en la producción de los elementos de la construcción, estaremos generando un nivel más óptimo de productividad, sin descuidar la sustentabilidad y la calidad de las relaciones laborales”, aseveró la secretaria de Estado.

Para avanzar en lo explicado por la ministra, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, en conjunto con el equipo Planbim Corfo, han desarrollado una estrategia para el fomento a la implementación de metodologías BIM en el MINVU, que permitirá la incorporación gradual de esta metodología y la tecnología asociada. Así, se dará cumplimiento a la exigencia planteada para el año 2020 de implementar iniciativas BIM dentro del sector público por parte de las entidades estatales que se sumaron esta

iniciativa.

En la ocasión, Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim dio a conocer los beneficios de la incorporación de metodologías BIM en el desarrollo de proyectos de infraestructura y cómo ésta ha logrado incrementar su productividad en los países en que se ha implementado.

Coquimbo, experiencia piloto

Como punto de partida, la ministra indicó que la construcción del futuro edificio institucional del Serviu de Coquimbo considera esta metodología de trabajo participativo “la idea del Minvu es partir por casa”, explicó la ministra sobre esta experiencia piloto, que mostró óptimos resultados en la implementación del Planbim, identificando sobrecostos por errores de diseño equivalentes al 5% del presupuesto total de la obra.

Asimismo, la Secretaria de Estado explicó que sumarse al Planbim es parte de una agenda que permitirá que más personas, en más ciudades puedan acceder a los beneficios de las políticas de vivienda del Estado “no queremos medirnos solo por la cantidad de subsidios entregados, sino que por las obras construidas y, Planbim nos permitirá generar más y mejores proyectos habitacionales. Las mismas cosas que hacemos hoy, las podemos llevar a cabo de modos más eficientes”, acotó la ministra Saball.

A su vez, Claudia Castillo, de la División Política Habitacional (DPH) del Minvu, destaca que el Planbim avanzará en la temprana detección de fallas dentro de los procesos de los proyectos que se ejecuten. “Si bien se trata de un sistema que estamos recién conociendo, creemos que es una oportunidad para incorporarlo en algunos programas del Ministerio de Vivienda, a través de experiencias piloto en el Programa de Integración Social y Territorial, de manera de rescatar elementos del BIM para rescatarlos como incentivos a la hora de presentar los proyectos”, destacó.

ESTUDIO Y BENCHMARKING INTERNACIONAL: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS DE PARTES Y PIEZAS DE COMPONENTES DE LA CONSTRUCCIÓN

unnamed
Consultoría de Estudio y Benchmarking Internacional: estandarización de medidas de partes y piezas de componentes de la construcción 
DESCRIPCIÓN: Desarrollar un estudio y benchmarking internacional, que identifique estrategias habilitantes, líneas de acción, normativas y buenas prácticas, que permitan definir estándares, directrices de diseño y requerimientos técnicos vinculados a la estandarización de medidas de partes y piezas, y a coordinación modular; con el fin de mejorar la productividad de la construcción de edificaciones a través de componentes prefabricados e industrializados en distintas materialidades (madera, acero, hormigón, etc.).
FECHA DE ENTREGA: lunes 26/06 hasta las 12:00 PM (mediodía)
FECHA DE CONSULTA: jueves 22/06 hasta las 12:00 PM (mediodía)
Documentos
CONSTRUYE2025 TDR ESTANDARIZACIÓN Estudio y Benchmarking VFF 

CONSTRUYE2025 EXPONDRÁ SOBRE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN SEMANA DEL CLIMA 2017

Marcos Brito, Gerente de Construye2025, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, el Instituto de la Construcción y de Chile Green Building Council Chile, abordarán las actualizaciones a certificaciones y los nuevos estándares de construcción.

Construye2025 será parte del Seminario de Construcción Sustentable de la “Semana del Clima 2017”, evento que tendrá lugar en la Fundación Telefónica y que desde el 13 al 16 de junio, desarrollará diversos seminarios, conferencias, exposiciones y talleres en torno a la sustentabilidad.

A partir del tema central “Santiago Sustentable – Juntos contra el cambio climático”, expertos nacionales e internacionales se abocarán a la discusión en torno al cambio climático y sus efectos, con miras a difundir iniciativas de investigación, mitigación y adaptación al mismo, incursionando en el rol de la construcción sustentable y las smart cities en esta materia.

En esa línea, el 14 de junio se desarrollará el segmento “La evolución de la construcción en Chile: ¿Ha sido sustentable o qué debemos hacer?”, donde Marcos Brito, Gerente de Construye2025, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, el Instituto de la Construcción y de Chile Green Building Council, estarán a cargo de abordar el tema “Actualizaciones a certificaciones y nuevos estándares de construcción”. Cabe señalar que este primer segmento será completado por la discusión “Análisis de ciclo de vida (ACV) de materiales en la construcción”.

En tanto, el segundo bloque del seminario titulado “Cómo incorporar energías renovables no convencionales (ERNC) y eficiencia energética (EE) en la construcción”, estará dedicado al análisis de casos de éxito en el sector comercial y residencial.

Hay que destacar que el evento organizado por la fundación alemana Konrad Adenauer, es de carácter gratuito, aunque con cupos limitados. Por ello, quienes quieran participar del evento pueden inscribirse en www.exposustentable.cl

Para conocer el programa completo del Seminario de Construcción Sustentable, puedes hacer click aquí.

SE OFICIALIZA CREACIÓN DE CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI) CONSTRUYE2025

La instancia, impulsada por el programa Construye2025 de Transforma, reúne a más de veinte empresas e instituciones interesadas en trabajar bajo un modelo colaborativo, en la difusión y promoción de los sistemas de construcción industrializada.

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, y bajo el alero de Construye2025, se oficializó la creación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), espacio que promoverá las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la productividad y calidad en el rubro, minimizar los impactos durante la etapa de construcción y mejorar la seguridad de los trabajadores.

“La idea de este Consejo es promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares, que mejoren la calidad, productividad y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”, señala Marcos Brito, Gerente de Construye2025, programa estratégico nacional impulsado por Corfo.

Dentro de la primera jornada oficial del consejo, se trabajó en la validación de las brechas del área levantadas por el diagnóstico experto, sobresaliendo la actual falta de integración de la construcción industrializada en etapas tempranas de los proyectos, que vinculen a la cadena de valor completa, desde el diseño y planificación, hasta el montaje. En esta línea es necesario acotar que, incorporando sistemas de construcción industrializada desde las etapas tempranas de diseño, es posible obtener importantes beneficios en relación a disminución de plazos y costos en los proyectos, gracias al uso eficiente de los recursos, reduciendo los impactos ambientales, como la generación de residuos sólidos y contaminación acústica.

Otra brecha importante en el escenario actual, se vincula a la necesidad de transparencia de los costos de la construcción tradicional, que permitan comparar en forma competitiva las distintas alternativas.

Considerando este panorama, se propuso definir diversas líneas de trabajo para enfrentar las brechas detectadas, donde destacó la importancia de promover los beneficios de la construcción industrializada entre los tomadores de decisión según el tipo de proyecto, así como la definición de grupos de trabajo para abordar las distintas temáticas; todas medidas tendientes a fortalecer las capacidades de la industria para proveer de soluciones industrializadas, sustentables y de alta calidad a los proyectos de edificación, frente a requerimientos de mandantes, arquitectos y constructoras.

Para finalizar, es importante destacar que esta instancia colaborativa se proyecta a largo plazo como una plataforma de promoción, difusión de mejores prácticas, generación y comunicación de datos, creación de documentación de referencia y de capacitación en el área.

INAPI PUBLICA INFORME DE TECNOLOGÍAS DE DOMINIO PÚBLICO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Construye2025, en el marco de su iniciativa estratégica de Eficiencia Hídrica, pone a disposición este material para que así las tecnologías publicadas puedan ser investigadas con mayor profundidad, de modo de ser utilizadas, comercializadas o bien mejoradas por terceros.

Considerando el complejo panorama de disponibilidad de agua, en abril de 2017 el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) publicó el Informe Tecnologías de Dominio Público N°67 – Captación de aguas lluvia para uso doméstico, el que entrega una muestra de tecnologías que, en razón de su condición jurídica, pueden ser utilizadas libremente en el país con fines productivos, pudiendo así aportar al cuidado y mejor aprovechamiento del agua, en especial el del agua lluvia.

Dichas tecnologías hoy son de dominio público, en lo que respecta a patentes, por cuanto ninguna de ellas fue solicitada en Chile o bien ya caducó su vigencia en el país. En esa línea, Construye2025, en el marco de su iniciativa estratégica de Eficiencia Hídrica, comparte este material para que así las tecnologías publicadas puedan ser investigadas con mayor profundidad, de modo de ser utilizadas, comercializadas o bien mejoradas por terceros.

Cabe destacar que la primera parte del citado boletín aborda una selección de doce patentes que, pudiendo estar vigentes en otras naciones, en Chile son de dominio público. Las tecnologías implicadas en dicha lista, están asociadas a sistemas de recolección de agua lluvia, privilegiando patentes de invención que, en su mayoría, son de escasa complejidad y, por ende, de costos muy razonables. En tanto, la segunda parte del documento, expone una lista con la totalidad de las patentes que caducaron en Chile durante diciembre de 2016, lo que significa que las mismas también ingresaron al dominio público nacional.

Puedes descargar el informe aquí.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ALEMANIA PARA EJECUTIVOS DE EMPRESAS PYME

El Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania y el Ministerio de Economía de Chile, invitan a gerentes y ejecutivos de PyMEs chilenas a participar de un Programa de Capacitación en Alemania, dirigido a gerentes de nivel superior y medio, el que busca la ampliación de las relaciones económicas bilaterales entre ambos países.

Por medio del apoyo a las PyMEs chilenas en la exploración del mercado alemán, se pretende facilitar el inicio de relaciones de negocios sostenibles con empresas de dicho país, a través de un proceso de dos etapas: una fase preparatoria en Chile (agosto 2017) y una segunda fase en Alemania (del 2 al 27 de octubre del 2017), donde los seleccionados se capacitarán en técnicas de gestión y de cooperación internacional desde la perspectiva de trabajo alemana.

Cabe destacar que está iniciativa, coordinada en Chile por GIZ y CORFO -a través de la Dirección de Programas Estratégicos, Transforma, se gestó en 1998, y al día de hoy cuenta con 18 países asociados –con alrededor 900 participantes por año- y más de 11 mil egresados.

Para mayores detalles sobre el programa y postulaciones, haz click aquí.

También puedes visitar la web oficial de la iniciativa (en inglés).

CASA S3: CONOCE EL PROYECTO GANADOR DE CONSTRUYE SOLAR 2017

El concurso organizado por Minvu y La Ruta Solar impulsó la creación de modelos de vivienda a escala real, con miras al avance de la construcción sustentable con sentido social, objetivo compartido por Construye2025, programa que apoyó el certamen.

El pasado 7 de mayo en la elipse del Parque O’Higgins, se dio a conocer al prototipo ganador del concurso Construye Solar, certamen que impulsa la creación de viviendas sociales sustentables y que es organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Ruta Solar, co-organizado por la Municipalidad de Santiago y apoyado por Construye2025 –entre otras entidades-.

En los diez días de exposición al público general y especialistas, los prototipos de vivienda sustentable desarrollados durante un año por seis universidades del país fueron sometidos a pruebas en distintas categorías, entre las que se cuenta la de Eficiencia Energética, donde Marcos Brito, Gerente de Construye2025 fue parte del jurado.

De las innovadoras propuestas la vencedora fue la Casa S3, a cargo del Taller 1/1, integrado por alumnos de título de la Universidad del Desarrollo -sede Concepción-, la que destacó por ser una vivienda social sustentable con énfasis espacial en la privacidad y los lugares de esparcimiento.

“Creemos que esta vivienda desde Concepción puede ser un gran aporte, ya que permite que las personas accedan a una vivienda con una serie de innovaciones que ayudan en la economía familiar”, expresó Alfredo Morales, docente integrante del equipo ganador.

En tanto, el segundo lugar fue para la Casa Cebolla, de la Universidad de Chile, quienes donaron su prototipo para ser levantado como centro comunitario en Palmilla (VI Región), municipio gravemente afectado por el megaincendio de comienzos de año. Mientras el tercer lugar fue para el proyecto Módulo Tendal de la Universidad Central de Chile.

La competencia contó con la participación de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien destacó la capacidad de innovación de los equipos que estuvieron en competencia y la replicabilidad que tendrán estas iniciativas en las políticas públicas. “Nos disponemos a trabajar con todos los equipos para hacer que estas viviendas se conviertan en prototipos ajustables, viviendas tipo, posibles de replicar en los distintos ambientes y sectores de viviendas”, señaló.

Cabe destacar que el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, hizo entrega del premio a la prueba Eficiencia Energética – Enel, remarcando los avances en la generación de electricidad con energías renovables no convencionales.

“Gran parte de los proyectos que hoy están en construcción son a base de estas energías. El año pasado el 15% de la generación eléctrica venía de este tipo de fuentes. Estamos aquí con nuestro stand con uno de los pilares fundamentales de la agenda de energía, que es la eficiencia energética, entregando consejos de cómo ahorrar energía en el hogar. Además, mostramos cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos y colectores solares térmicos”, subrayó Rebolledo.

Alfredo Morales, docente integrante del equipo de la Universidad del Desarrollo (sede Concepción), comentó sobre el proyecto ganador: “creemos que esta vivienda desde Concepción puede ser un gran aporte, ya que permite que las personas accedan a una vivienda con una serie de innovaciones que ayudan en la economía familiar”.

Memoria oficial del proyecto ganador: Casa S3

Nombre del equipo: Taller 1/1

Equipo de diseño: Julián Chamorro, Javiera Santibañez, Cecilia Silva, Carola Yañez
Profesores del equipo de diseño: Florian Schepp, Gabriel Vargas, Alfredo Morales
Maestros: José montesinos, Miguel Sepúlveda, José Rivas.

Alumnos en práctica: Paula Martínez, Amanda Fuentes, Celenia Castro, Daniela Migueles, Paula Orellana, Jacinta Badilla, Nicolas Ulloa, Rodolfo Vega, Alejandro Valdés, Gary Sanchez.

Administrativos UDD: Pablo Allard, Oscar Mackenney, Pablo Altikes, Yanko Bugueño, Valentina Galleguillos, Marisa Perrín.

Patrocinador: Pacific Forest

Auspiciadores: ByP, MK, Veka, Teka, Mathiesen, Bosh, Lymflex, Cubiertas Nacionales, Bello Muro, MCT, Proteknica, Enersolar.

Nuestro concepto urbano es una óptima densidad en lote que considera sólo orientación norte y accesibilidad universal en el primer piso de cada casa. Se trata de una villa con casas pareadas (disminuye pérdidas energéticas) de dos niveles más cubierta/terraza con orientación al norte, garantizando que las áreas comunes tengan buena iluminación durante el día y año. La casa tiene una ocupación de suelo del 34%; la villa, una densidad de 55 viviendas por hectárea, y 275 habitantes. Esto considerando jardín, antejardín y estacionamiento en un terreno de 108 metros cuadrados.

Todo genera ahorro. Se ocupan aguas lluvias para WC, colector solar de aire para calentar la casa en invierno, difusores de agua y chimenea de ventilación para enfriarla en veraron y fachada ventilada para apoyar ambas estrategias: enfriar y calentar. Genera electricidad con paneles fotovoltaicos, calienta agua con panel termo solar y bomba de calor. Además, genera ahorro con artefactos eficientes y con almácigos para el auto cultivo. El ahorro total es de 54% en agua y 56% en electricidad.

Se solucionan problemas reiterativos de las viviendas sociales: secar la ropa, ampliar, tener agua en caso de corte o catástrofe, aumentar el espacio de esparcimiento y generar estrategias de aislación acústica para casas pareadas.

Se diseña una logia techada con tendedero en la fachada norte para el secado de ropa afuera de la casa con calor natural, así evita la condensación y la humedad interior. La casa se puede ampliar (un baño y dormitorio más) dentro de la misma envolvente para no perder las cualidades térmicas. También cuenta con conexión de sistema sanitario a estanque en la cubierta (funcionamiento por gravedad). Se aprovecha la cubierta como terraza para entregar 35 metros cuadrados de esparcimiento y finalmente se genera un núcleo de servicios en el lado del pareo como estrategia de aislación acústica entre los dormitorios y ahorro en instalaciones.

Corte bioclimático: verano / invierno

Planta Nivel 1 / Planta Nivel 2 (original)

Planta Nivel 2 (evolución) / Planta Nivel 3 (cubierta)

Fuente: Construye SolarPlataforma Arquitectura

DÍA DEL ESPECIALISTA CONSTRUYE SOLAR 2017

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y La Ruta Solar, invitan al público a participar del Día del Especialista de Construye Solar 2017 -evento patrocinado por Construye2025-, actividad que tendrá lugar este 5 de mayo en la Elipse del Parque O’Higgins.

El espacio se realiza en el marco de la exposición de los 8 prototipos de viviendas sociales sustentables a escala real en competencia, y contempla dos actividades principales:

1.- Seminario “¿Cómo construir una ciudad sustentable?” (10:00 a las 12:30 hrs), donde se abordarán experiencias nacionales e internacionales enfocadas en desarrollar una mejor ciudad.

EXPOSITORES

2.- Exposición de productos para una vivienda eficiente (15:00 a 18:00 hrs), donde diversos expositores realizarán demostraciones, sobre alternativas que permiten incrementar la eficiencia en la vivienda. Contaremos con la participación de las empresas: Deceuninck, Enel, Junkers Bosch, Sika, Vidrios Lirquen y Tyvek de Dupont.

Quienes deseen participar pueden inscribirse aquí.

YA ESTÁN EN EXHIBICIÓN LOS PROTOTIPOS EN COMPETENCIA EN CONSTRUYE SOLAR 2017

Los modelos de vivienda a escala real que buscan aportar al avance de la construcción sustentable con sentido social, objetivo compartido por Construye2025, programa que apoya el certamen.

Hasta el 7 de mayo el público podrá visitar la Villa Solar, ubicada en la elipse del Parque O’Higgins, donde se exhiben los prototipos de casas sociales sustentables que participan en Construye Solar 2017, competencia organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y La Ruta Solar, con miras a impulsar la construcción sustentable con sentido social en el país.

En el contexto de su iniciativa de Prefabricación e Industrialización de Viviendas, Programa Construye2025 apoya esta segunda versión del innovador certamen, el que tiene a seis universidades en competencia -Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo (sede Concepción) y Universidad Mayor (sede Temuco)-, cuyos equipos levantaron novedosos prototipos escala real que estarán diez días en exhibición. En dicho tiempo los modelos serán evaluados en distintas categorías, debiendo superar pruebas relativas al uso de la energía, el confort y sostenibilidad, entre otros parámetros.

En esta línea, hay que destacar que Marcos Brito, Gerente de Construye2025, integrará el jurado en la categoría de Eficiencia Energética, compartiendo labor junto a Diego Lizana, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el ingeniero uruguayo y experto en eficiencia energética, Daniel Gómez, y el profesor de la Universidad de Chile, Roberto Román.

Para finalizar, cabe señalar que Gómez –jurado internacional cuya participación fue gestionada por Construye2025-, actualmente preside la Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay (AITU), siendo además miembro activo de la Mesa Solar de Uruguay, de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, y representante en Uruguay de Latin American Wind Energy Association.

CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CONSTRUYE2025 ES PRESENTADO EN CLÍNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

Gestadas al alero del Programa Estratégico Madera de Alto Valor, las clínicas desarrolladas en Talca y Los Ángeles buscan potenciar el desarrollo de proyectos de vivienda e infraestructura en madera; es en el contexto de necesidad de industrialización de estos sistemas constructivos en madera que se dio a conocer el CCI Construye2025.

Desde la certificación de calidad de la madera, hasta sistemas constructivos aplicados en base a este material, fueron abordados en las Clínica de Construcción en Madera realizadas en la sedes Talca y Los Ángeles de la Cámara Chilena de la Construcción, instancias al alero del Programa Estratégico Madera de Alto Valor y que fueron concebidas como un espacio de difusión del potencial de la madera hacia demandantes del sector público y privado vinculados proyectos de vivienda e infraestructura.

Clínica en Madera Talca: Marcelo Gonzalez (Elige Madera), Frane Zilic (Universidad de Concepción), Alejandra Tapia (Construye2025), José Pablo Undurraga (PEM Madera de Alto Valor), ​José Pablo Jordán (CMPC Maderas).

En dicho contexto, la Jefa de Proyecto de Construye2025, Alejandra Tapia, fue la encargada de presentar el Consejo de Construcción Industrializada, recientemente creado, y que puede llegar a ser un aliado clave en el cumplimiento del objetivo central de la hoja de ruta de Madera de Alto Valor: el incremento del uso de madera de un 15% a un 20% al 2025 en construcción.

Esto, porque el CCI busca fortalecer las capacidades del sector para proveer de soluciones sustentables y de alta calidad –como las que puede ofrecer la industria de la madera- , a proyectos de edificación ante los requerimientos de mandantes, arquitectos y constructoras, con el fin de incrementar la productividad del sector construcción y minimizar los impactos en obra.

CONSTRUYE2025 TRABAJA EN CREACIÓN DEL CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

El consejo reunirá a distintas empresas e instituciones interesadas en trabajar, bajo un modelo colaborativo, en la difusión, y promoción de los sistemas de construcción industrializada.

En etapa de formación se encuentra el Consejo de Construcción Industrializada, una iniciativa impulsada por Construye2025, a través del cual se espera promover las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, para mejorar la productividad, entregando más calidad y valor, y generando una industria más sustentable.

Este Consejo, de carácter técnico, surge en el marco de la formulación de un portafolio de proyectos para el Plan de Industrialización y Construcción Limpia – Construye2025, y bajo la articulación de la Corporación de Desarrollo Tecnológica (CDT), siendo una instancia abierta a la participación de distintas entidades que puedan aportar con su conocimiento y experiencia del tema.

En esa línea, son convocadas empresas prefabricadoras, proveedores de productos, proveedores de servicios -ingeniería, arquitectura, consultoría, entre otros-, constructoras, inmobiliarias, mandantes públicos y privados y entidades académicas, a partir de cuyo trabajo colaborativo se pretender acelerar la transición hacia mayor conocimiento, desarrollo y uso de soluciones industrializadas y prefabricadas en el mercado de la construcción.

En este marco, se han realizado reuniones con actores cruciales en la materia, como el Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile (ICH), el Instituto Chileno del Acero (ICHA), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Madera21 de Corma, y empresas proveedoras de soluciones para la construcción industrializada.

Cabe destacar que dentro de las líneas de acción que tendría este consejo están la promoción, la difusión de mejores prácticas, la generación y difusión de datos, el desarrollo de documentación de referencia y la capacitación.

POSTULACIONES ABIERTAS BECAS CAPITAL HUMANO: CURSO “REVISOR DE PROYECTOS BIM”

El curso contará con 160 cupos y las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017.

En el marco de PlanBIM, iniciativa parte de Construye2025 que promueve la incorporación y uso de la metodología BIM y la formación de capacidades para su utilización en el sector público y privado, se ha gestado el curso “Revisor de Proyectos BIM”, al cual se podrá acceder mediante 160 Becas Capital Humano de Corfo.

La instancia busca transferir conocimientos sobre la metodología BIM (Building Information Modelling), procesos y estándares para el trabajo colaborativo, revisión de información geométrica y datos de modelos, junto con modelación básica por medio del manejo de software BIM; todo con miras a impulsar el desarrollo de capital humano con capacidades BIM en nuestro país, que pueda responder a la creciente necesidad de modernización de la industria constructiva nacional.

El curso va dirigido a profesionales o técnicos de nivel superior de carreras vinculadas con la industria de la construcción, como construcción civil, ingenierías, arquitectura u otras carreras afines, y se priorizará a quienes tengan experiencia laboral en actividades o proyectos vinculados con la metodología BIM, o bien que se encuentren próximos a participar de proyectos que exijan conocimientos sobre la misma.

El cuyo costo es cubierto en un 90% por Corfo, se desarrollará desde la segunda semana de mayo hasta la segunda semana de julio de 2017, con una duración de 60 horas, distribuida en 3 clases por semana- en horario a confirmar-.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017 a las 16:00 horas, y se pueden realizar visitando el sitio www.becascapitalhumano.cl o haciendo click aquí.

Cabe destacar que en el futuro también se dictarán cursos en Antofagasta y Temuco, cuyas fechas de postulación se avisarán próximamente.

MOP y Corfo firman acuerdo con Reino Unido para aumentar productividad en construcción y facilitar participación ciudadana

Con esta alianza Chile busca replicar, para el sector público y la industria de construcción, los resultados económicos y de productividad alcanzados por el Reino Unido gracias a la adopción de políticas respecto de las Tecnologías de Modelación de la Información en Edificación, más conocidas por su sigla en inglés BIM (Building Information Modeling).

En Londres el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, firmaron un Memorándum de Entendimiento para la Colaboración (MdE) con el ministro británico de Universidades y Ciencia, Jo Johnson, cuyo objetivo es generar beneficios compartidos para Chile y el Reino Unido en la industria de la construcción, impulsar la productividad y sustentabilidad del sector y el plan nacional de BIM. Cabe destacar que el Ministro Johnson actuó en representación del Department for Business, Innovation, and Skills (BIS) y el UK BIM Task Group (BIMTG).

Actualmente BIMTG ya está colaborando con MOP y Corfo en el desarrollo del Plan BIM de Chile. Para esta colaboración cuentan con apoyo económico bilateral, otorgado por el Foreign Commonwealth Office de Reino Unido y cofinanciamiento del Gobierno Chileno (Corfo y MOP). Se espera que esta acción se implemente entre junio y diciembre de 2016.

El motivo de Chile para seguir la experiencia de Reino Unido en su adopción de BIM es replicar los resultados económicos y de productividad alcanzada por éste último, tanto para el sector público como para la industria de la construcción. Se busca generar un sector fuerte, dinámico y con bienes y servicios exportables mediante el aumento de los niveles de competencias, la mejora de las condiciones de seguridad de las obras y reducción de ineficiencias.
Se espera que además el acuerdo dé paso al fomento de oportunidades para el crecimiento y el comercio, a través de las respectivas economías digitales y de la construcción de ambos países, generando beneficios de prosperidad mutua.

De lo anterior se desprenden 3 objetivos específicos, los cuales son:

  • Adopción del aprendizaje y experiencia del Reino Unido sobre BIM por parte de Chile.
  • Desarrollo de capacidades de la industria del diseño, construcción y operación chilena para adoptar nuevas formas de trabajo con tecnologías digitales.
  • Actividades de desarrollo de mercado para crear y aumentar las oportunidades de intercambio comercial entre empresas británicas y chilenas en el campo de la construcción digital.

Con esto se busca respaldar y asegurar el cumplimiento de las acciones necesarias para la implementación del BIM en Chile y su exigencia en proyectos públicos en el futuro.

BIM EN CHILE

La adopción de Tecnología de Modelación de la Información de Edificación – BIM (Building Information Modeling) en Chile, permitirá modernizar y desarrollar la capacidad industrial, así como aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector de la construcción en nuestro país.

La incorporación de estos nuevos estándares, que ya utilizan naciones con alto nivel de desarrollo, será impulsada por los procesos de compra del Estado, a través de sus Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud y Educación, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones.

Se estima que se podrá ahorrar, sólo en proyectos públicos, US$ 36 millones el año 2017 y más de US$ 100 millones para el año 2018, recursos que luego pueden reinvertirse en nuevos proyectos. Cabe destacar que el Plan Nacional de BIM, es un proyecto clave impulsado por el Programa de Construcción Sustentable “Construye 2025”, que ya se encuentra en su etapa de implementación.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

LOS PRIMEROS PASOS DE CHILE HACIA CONSTRUCCIONES MÁS SUSTENTABLES

Si el país quiere mantener el actual ritmo de construcción pero al mismo tiempo disminuir sus emisiones de CO2, una buena opción es utilizar la madera como material estructural, aseguran los expertos.

Todo partió hace tres años, cuando el gobierno decidió impulsar una agenda de productividad, innovación y crecimiento que llevara a Chile a una nueva fase de desarrollo. Como parte de esa nueva agenda, nació el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025.

El objetivo de este programa era, de aquí al año 2025, transformar el sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad con el fin de alcanzar un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Y todo esto en menos de ocho años.

Aunque la meta pudiera parecer imposible, la idea no es tan descabellada, pues ordena a los distintos actores y los congrega en pos de un objetivo común. “Lo positivo es que las políticas públicas y privadas actuales están fomentando la construcción sustentable”, comenta el ingeniero Marcelo González, socio fundador de la startup del Biobío EligeMadera. “Y en ese escenario, la madera como material estructural es mucho más competitiva que el acero y el hormigón”, agrega.

Y es que la madera es un material amigable con el medioambiente, crece naturalmente y no se agota, pues es un recurso renovable. Además, ayuda a descontaminar el aire ya que captura el CO2 de la atmosfera y libera oxígeno. “Entonces ─explica González─ mientras más se use este material en estructura e infraestructura pública o privada, en colegios o gimnasios, por ejemplo, más sustentables van a ser las construcciones; se va a poder mantener el mismo ritmo de construcción y al mismo tiempo ir bajando las emisiones de CO2”.

Sin embargo, si nos comparamos con países del hemisferio norte, Chile tiene un retraso de al menos 30 años en lo que se refiere a construcción sustentable. Así lo asegura el arquitecto chileno Mauricio Ramírez, especialista en Green Buildings. Pero este retraso, dice él, no es homogéneo. “Estamos atrasados 30 años en desarrollo industrial pero no en el uso de herramientas informáticas”.

Esto se traduce que la principal brecha por salvar en cuanto a construcción sustentable es la calidad del producto final. En decir, “que los elementos con los cuales se construya sean de calidad, que la edificación provea de una calidad ambiental interior buena para los residentes, que en invierno no andemos con parkas al interior de las casas y en verano sin ropa. Y por sobre todo, que se construya respetando el medioambiente”, explica el arquitecto.

En cuanto al manejo de herramientas tecnológicas, Ramírez asegura que es nuestra principal ventaja para superar la brecha de calidad, basándonos en sofisticados programas y softwares para generar proyectos sustentables.

Otro punto es la calidad de los materiales constructivos. Según Claudio Oyarzo, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, actualmente la madera se vende aserrada o incluso como subproducto. “Hay muy poco de producción de madera como un servicio. Por eso el desafío de hoy es convertir a la madera en un producto con valor agregado de servicio de ingeniería, es decir, agregarle algo más, sacarle un provecho mayor”, dice. “No se trata de vender palos solamente sino también vender estructuras, casas, sistemas de ingeniería”, agrega.

Para eso es fundamental la capacitación de futuros profesionales. EligeMadera, por ejemplo, está llevando a cabo la segunda versión de un curso de cálculo estructural en madera basado en la utilización del primer softwares de diseño eficiente en madera.

Cuenta con el apoyo de Becas de Capital Humano de Corfo y ya ha entregado 300 licencias a profesionales y universidades, además de las mil 500 descargas internacionales de su versión demo.

“Basado en el cálculo eficiente que provee este softwares podemos seguir avanzando en mejorar la calidad de las construcciones para que sean más sustentables”, concluye Marcelo González.

Fuente: Madera 21

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Presidente de Construye 2025 expuso la estrategia en Feria DesignBUILD

Alejandro Gutiérrez expuso el trabajo de Chile en materia de construcción sustentable, así como los desafíos y objetivos institucionales que está liderando el Programa Construye 2025.

El miércoles 4 de mayo se dio inicio a la Feria DesignBUILD 2016, la cual tuvo lugar en Melbourne, Australia. El evento celebraba sus 30 años como vitrina internacional de iniciativas y proyectos de arquitectura, diseño y construcción. Al respecto, la delegación chilena de ProChile en dicho país, con el apoyo de Corfo y Australian Timber Importers Federation Inc., llevó a cabo un evento de networking empresarial al término de la primera jornada, donde Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa Construye 2025, tuvo la oportunidad de exponer la estrategia nacional ante más de 40 invitados exclusivos.

Durante la exposición, Gutiérrez dio a conocer las principales oportunidades comerciales de la oferta exportable que Chile tiene para ofrecer a Australia, sobre todo para los sectores forestal y de servicios de ingeniería y arquitectura. Asimismo, destacó las actuales sinergias productivas y empresariales asociadas con dichos sectores, así como también el reciente lanzamiento del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025.

Además, y aprovechando la disposición de una pantalla gigante con cobertura en 360°, los participantes pudieron apreciar tanto las bellezas como la diversidad de paisajes que ofrece nuestro país, al tiempo que disfrutaban de una copa de vino chileno.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

CONVOCATORIA MASISALAB: ÚLTIMOS DÍAS DE POSTULACIÓN

Este 26 de marzo cierran las postulaciones de la Convocatoria de innovación de Masisa LAB para Chile –iniciativa apoyada por CORFO-, que en el marco del Programa de aceleración para startups de arquitectura, diseño y construcción, busca impulsar el desarrollo y favorecer la aparición de nuevas tecnologías, negocios y soluciones en el rubro, objetivo compartido por Construye2025.

Pueden participar los proyectos en las siguientes líneas:

Arquitectura/diseño a la medida: Soluciones constructivas personalizadas, de fácil instalación y capaces de resolver las necesidades de diseño más específicas.

Fabricación y digitalización: Democratizar el acceso al diseño, permitiendo que más personas puedan diseñar y/o fabricar sin importar el lugar donde se encuentren.

I+D en materiales y reciclaje: Desarrollo de nuevos materiales y procesos que utilicen como insumo la madera y/o productos derivados de nuevas tecnologías de reciclaje.

El proyecto ganador podrá acceder a US$ 270.000 totales disponibles para financiación, el acceso a una amplia red comercial latinoamericana y una misión comercial a México.

Para mayor información haz click aquí.

Presidenta Bachelet destacó Programa Construye 2025

Proyectos como el Plan BIM y DOM en Línea fueron mencionados por la mandataria en el desayuno anual que realiza la Cámara Chilena de la Construcción.

“Hay un programa estratégico, especialmente dirigido a la construcción, llamado Productividad y Construcción Sustentable que considera 15 iniciativas para sus primeros años de implementación. Entre ellas, quiero nombrar dos, que son particularmente importantes para aumentar la productividad”, señaló la Presidenta destacando dos de los principales proyectos del Programa Construye 2025 que busca mejorar la productividad en la industria nacional de la construcción de edificaciones.

El Plan BIM, tiene por objetivo desarrollar un proceso público-privado para modernizar la industria de la construcción. Esta iniciativa es articulada a través de Corfo, con el apoyo de los Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Economía y Hacienda, junto con la Cámara de la Construcción, el Instituto de la Construcción y Laboratorio de Gobierno.

“Vamos a implementar la Tecnología de Modelación de la Información de Edificación –BIM, por su sigla en inglés, Building Information Modeling, que permitirá modernizar y desarrollar la capacidad industrial, aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector de la construcción en nuestro país. La incorporación de estos nuevos estándares, será impulsada por los procesos de compra del Estado, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones”, señaló la mandataria.

En el tiempo, busca cerrar las brechas entre diseño, construcción y funcionamiento efectivo de las edificaciones y obras. Para esto se utilizarán las tecnologías y metodologías BIM (Building Information Modeling), las cuales permiten el diseño, construcción y operación de proyectos a través de modelos tridimensionales caracterizados con sus atributos específicos y datos.

Por otro lado, el proyecto DOM en Línea (Dirección de Obras Municipales), iniciativa público-privada que atraviesa la primera de tres etapas de desarrollo macro, busca implementar una plataforma online única y nacional para la tramitación de los permisos de edificación, recepciones de obra y otros trámites relacionados. Con esto se logrará aumentar la eficiencia y productividad del sistema, estandarizar los procesos que apoyan los trámites DOM y generar transparencia a través de la trazabilidad de los procesos y sus resoluciones. Además, pasará de ser un modelo basado en el papel y presencial, a uno 100% digital y no presencial.

“EL DOM En Línea es una Plataforma Nacional Única de Tramitación en Línea, vía Internet, de los permisos de edificación, recepciones de obra y otros trámites relacionados, que se realizan en las Direcciones de Obra Municipales. Esto va a permitir, entre otras cosas, reducir los plazos y unificar los criterios para la tramitación de los permisos de construcción. El proyecto considera la implementación inicial por parte del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 6 comunas piloto, para luego pasar a una implementación gradual”, concluyó la Presidenta.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

EXPERTO INGLÉS ABORDÓ LOS POSITIVOS RESULTADOS DEL USO DE BIM EN GRAN BRETAÑA

La charla que ahondó en los beneficios del trabajo bajo la metodología BIM, fue organizada por Plan BIM- Construye2025, iniciativa que busca la incorporación gradual de tecnologías y metodologías de manejo de información para conseguir un aumento de productividad en la construcción chilena.

“Beneficios del levantamiento de estándares y procesos BIM” fue la charla organizada por PlanBIM, parte del Programa Construye2025, donde se expusieron las ventajas a nivel productivo de la incorporación de las metodologías BIM (Building Information Modelling) en los proyectos de construcción, lo que además será exigido a contar de 2020 a las licitaciones públicas de edificación en la búsqueda de construir con procesos más eficientes, materializando más y mejor infraestructura con la misma inversión actual.

El evento realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, destacó por la participación del experto inglés Jaimie Johnston, quien expuso los positivos resultados obtenidos por Gran Bretaña, país que comenzó la implementación de BIM en proyectos de infraestructura pública el año 2012, logrando aumentos en productividad gracias a la reducción del orden del 20% en costos.

“Al comienzo las personas veían esta nueva metodología como un apoyo para el diseño, pero con el tiempo, se han dado cuenta de que también se relaciona con beneficios y mejoras en educación, salud, transporte u otras áreas donde se quiera generar un impacto en la sociedad”, señaló Johnston.

Cabe señalar que Plan BIM es una iniciativa al alero del Programa Construye2025 –impulsado por CORFO-, que busca incrementar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción, mediante la incorporación de BIM, un conjunto de procesos y tecnologías avanzadas de información que considera todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación, fomentando, además el desarrollo de una industria colaborativa que se comunique con un estándar común.

Para ello se ha realizado un importante trabajo de colaboración con UK BIM Task Group, equipo al cual pertenece Johnston, con miras a replicar los resultados obtenidos en Gran Bretaña. En este sentido, respecto a los proyectos que ya se han realizado en Chile con esta herramienta, Johnston hizo una positiva evaluación. “No hicieron exactamente lo mismo que nosotros; en muchos casos, lo hicieron mejor porque aprendieron de nuestros errores. Me ha sorprendido lo avanzados que están con respecto a nosotros en el mismo período de tiempo”, manifestó el experto.

Cabe destacar que en Chile, BIM ya se ha exigido en licitaciones de proyectos como el Hospital de Antofagasta, Hospital Félix Bulnes, Hospital Geriátrico, Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Autopista Américo Vespucio Oriente y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Informe de Hoja de Ruta del Programa Construye 2025

Estrategia nacional para el sector de construcción impulsada por Corfo.

Queremos compartir con usted la versión final de nuestro informe de Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025. Hablamos de la consolidación de un trabajo participativo, en el cual interactuaron diversos referentes – tanto públicos, como privados y académicos – del mundo de la construcción, donde se lograron establecer las visiones, metas, lineamientos y transformaciones necesarias para que Chile avance hacia un futuro de edificaciones sustentables en un proceso más productivo.

Según palabras de Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa Construye 2025, “la Hoja de Ruta realiza una fuerte apuesta por transformar la forma de construir en Chile, mediante nuevos estándares de diseño, mecanismos de coordinación, construcción y uso de las edificaciones, donde la incorporación de tecnologías, innovaciones y sistemas industrializados, permitirá a Chile construir de manera más productiva, abordando los desafíos de sustentabilidad y permitiendo al país potenciar la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería”.

En relación a lo anterior, Rodrigo Briceño, Director Ejecutivo de PMG, declara: “para PMG haber sido parte del proceso de levantamiento y co-construcción de la Hoja de Ruta de tan importante estrategia nacional, ha significado una experiencia muy enriquecedora. Nos sentimos satisfechos por el trabajo realizado y agradecemos la confianza depositada en nuestro equipo”. Asimismo, agrega que “lo más significativo es que es un proyecto de impacto nacional, el cual posee la aprobación del comité multiministerial y que cuenta con recursos que beneficiarán a todos los usuarios de las edificaciones”.

Por otro lado, el Programa Construye 2025 es parte de los llamados Programas de Especialización Inteligente, los cuales surgen en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y que tienen como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. Al respecto, Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entidad gubernamental que lidera el Programa, comenta: “los Programas de Especialización Inteligente son mecanismos orientados a la construcción de estrategias transformadoras para los sectores productivos del país, enfocados principalmente en el fortalecimiento del capital social entre quienes componen la cadena de valor, impulsando la innovación y la transferencia tecnológica”.

 

DESCARGUE EL INFORME FINAL AQUÍ

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

CAROLINA SOTO OGUETA, DIRECTORA EJECUTIVA PLAN BIM: “NECESITAMOS PROFESIONALES QUE SEPAN RESPONDER A LOS REQUERIMIENTOS DE BIM DESDE EL ESTADO”

La experta que lidera el Plan BIM, iniciativa clave de Construye2025, realizó una charla magistral donde abordó la necesidad de continuar integrando esta metodología en las carreras del rubro constructivo.

“BIM: Metodologías y Tecnologías para una Industria de la Construcción Colaborativa”, fue la cátedra magistral con que Carolina Soto Ogueta, Directora Ejecutiva Plan BIM Construye2025, participó de la inauguración del año académico 2017 de la Escuela de Construcción DUOC UC, plantel donde dos de sus carreras, Ingeniería en Construcción y Dibujo Arquitectónico, han incorporado la formación en metodología BIM (Building Information Modelling).

En la instancia, además de ahondar en las ventajas de esta herramienta que cambia la tradicional planimetría por modelos tridimensionales que aportan datos de las variables involucradas en el diseño, construcción y operación de un proyecto, Soto remarcó la importancia de la incorporación de esta herramienta en las carreras del área, con miras a modernizar la industria constructiva chilena y mejorar la productividad en base a un trabajo colaborativo entre los distintos actores.

“Al tener proyectos en BIM tienes mayor información para planificar de mejor manera, logrando reducir costos, plazos y retrasos en obra”, aseguró Soto, añadiendo que para alcanzar estas mejoras, es crucial el rol académico. “Necesitamos profesionales que sepan responder a los requerimientos de BIM desde el Estado” señaló Soto, haciendo referencia a la futura obligatoriedad de esta herramienta en las licitaciones de edificación públicas a contar del año 2020, una de las medidas del Plan BIM, que pretende replicar los beneficios obtenidos por Reino Unido a nivel productivo y de calidad en infraestructura pública.

Cabe destacar que Plan BIM es una de las 15 iniciativas del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, que busca disminuir en un 20% los costos de producción, en un 30% las emisiones de CO2 y aumentar en un 20% las edificaciones sustentables de aquí al 2030.

Respecto del panorama actual en materia BIM, destacan los números compartidos por la experta, que evidencian que hoy solo un 40% de los profesionales del rubro sabría en qué consiste BIM, dentro de los cuáles solo un 11% tendría conocimiento a nivel avanzado o experto y un 60% no tendría ningún manejo.

Al respecto, Carolina Soto asegura que, para lograr un cambio efectivo, no solo se debe incorporar BIM en las carreras de la construcción, sino que también en áreas anexas como la eléctrica, de climatización o de instalaciones sanitarias. “De lo contrario, cuando un profesional que domina BIM deba comunicarse, por ejemplo, con un eléctrico, se tendrá que volver a la forma tradicional”, indicó.

Para la directora de Plan BIM, se requiere un cambio de paradigma. “Aquí tenemos un gran desafío, pero también una gran oportunidad”, finalizó.

Comité público-privado aprueba implementación del Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025

El organismo responsable de evaluar la viabilidad de proyectos e iniciativas de alto impacto anidadas al alero de Corfo, dio luz verde para iniciar, entre marzo y abril de este año, la implementación de la estrategia nacional, la cual busca generar un cambio de paradigma en el sector de la construcción.

Luego de arduos meses de trabajo en conjunto entre actores y referentes del sector de la construcción, donde se lograron establecer las visiones, metas, lineamientos y transformaciones necesarias para lograr el objetivo de edificaciones sustentables y más productivas, se llega a puerto con una gran noticia: se aprueba la implementación del PE Productividad y Construcción Sustentable, el cual pasa a llamarse: Construye 2025.

El consentimiento, otorgado el viernes 22 de enero por el Comité de Programas e Iniciativas Estratégicas – ente evaluador de proyectos de gran envergadura y alto impacto con valor estratégico – permite dar inicio, entre marzo y abril de este año, a la implementación de las estrategias e iniciativas que darán vida al Programa. Al respecto, Helen Ipinza, Coordinadora de Programas Estratégicos de Corfo, declaró que: “ahora se viene lo mejor, que es implementar lo que dijimos, pasar del papel a la acción, todo un desafío”.

Sobre los beneficios que brindará la estrategia al país, Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa, declaró que: “transformar la forma de construir en Chile, permitirá al país enfrentar los rezagos en términos de productividad, abordando los desafíos de sustentabilidad y dando paso al potenciamiento de la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería”.

MOMENTO OPORTUNO

El Programa se enmarca en el contexto de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo de 2014, que tiene como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía.

En relación a lo anterior, la aprobación del PE Construye 2025, se entiende como complemento a las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el desafío de la productividad, principal brecha entre Chile y las economías desarrolladas.

Por otro lado, recordemos que la Presidenta, durante su participación en la COP21 de París, realizó compromisos en materia de sustentabilidad, los cuales apuntan a combatir el fenómeno del cambio climático. En este sentido, el Programa se alinea con los intereses nacionales, pues incorpora criterios de sustentabilidad como factor de competitividad, los cuales aportan al desafío de reducir en 30% las emisiones GEI al 2030.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

ANÁLISIS: INSUMOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Por Juan Carlos León, Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

Es necesario que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando.

Detrás de cada obra de construcción, existe un amplio uso de materiales, máquinas y herramientas que contribuyen a su óptima ejecución. El uso intensivo de este tipo de insumos, como también la demanda permanente de los clientes y mandantes por contar con proyectos de mayor productividad, calidad y seguridad, incentiva a la industria a desarrollar productos con los mejores estándares disponibles.

Esta situación, en un sector que tiende hacia la industrialización, repercute en que las construcciones adquieran características propias que brinden un valor diferenciador en el mercado. Y es que hoy, en un contexto donde los proyectos deben responder con mayor énfasis a la preocupación por su entorno, por la eficiencia energética y por el cumplimiento de los estándares y los plazos indicados por los mandantes, resulta clave contar con los materiales y soluciones que efectivamente sean un real aporte a la realización de la obra. Solo así el usuario final podrá otorgarle el valor diferenciador a su obra.

Junto con lo anterior, otro de los aspectos que resultan ser cada vez más relevantes en esta materia es la necesidad de que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando. Claro, porque en un contexto donde constantemente se revisan y se elevan estos requerimientos, las soluciones que ofrece la industria deben estar a la altura y responder a las expectativas de sus mandantes con una oferta amplia en prestaciones que se adecuen a las necesidades cada vez más específicas y exigentes de los proyectos.

La innovación en el desarrollo de estos nuevos productos juega, por tanto, un papel fundamental a la hora ser un aporte real al sector. Es de conocimiento general que en los últimos años la sostenibilidad y la productividad han surgido como temas de impacto global en la construcción y para las soluciones que ofrece el mercado, no deberían resultar ajenos.

Al contexto anterior se suma la vital importancia que tiene contar con especificaciones técnicas claras y completas para el desarrollo de una obra. Y es que por más que se empleen materiales o soluciones de última generación, si estos son mal especificados o luego instalados o aplicados de forma incorrecta, difícilmente se podrá disfrutar de los desempeños técnicos esperados.

Especificaciones técnicas

La especificación técnica es, por tanto, un proceso esencial para el proyecto de construcción, pues ayuda a comprender de mejor forma las utilidades de los materiales y productos, para que las obras se realicen en conformidad a los estándares establecidos por los mandantes y proyectistas. Es una información fundamental para evitar descoordinaciones o incomprensiones, como también problemas asociados a la ejecución, instalación o uso de las diversas soluciones.

Es por ello que, con el objetivo de apoyar esta importante labor de elaborar y difundir las especificaciones técnicas, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), creó la plataforma online Especificar.cl, un sistema de libre acceso a todos los profesionales del sector que contiene una relevante base de conocimientos sobre materiales y productos de construcción, clasificada, estandarizada y agrupada en una serie de fichas técnicas.

Esta iniciativa hoy es un esfuerzo conjunto con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la CChC, que se traduce en un Comité Editorial que se reúne periódicamente y que guía y da las directrices a este proyecto.

La necesidad de clientes y proyectistas de contar con información respecto de las diferentes soluciones y prestaciones que ofrece la industria, invita a seguir creando iniciativas que difundan con claridad el conocimiento técnico sobre las innovaciones, prestaciones y normativas que ejecuta la industria.

Entre estas iniciativas, no puedo dejar de mencionar los avances de nuestro país en materias de BIM (Building Information Modelling), que se concretan en el Plan BIM de gobierno -iniciativa del Programa Construye2025-, la creación y desarrollo de BIM Forum Chile, como el mayor punto de encuentro en Chile sobre esta materia, y sobre todo, el desarrollo de la “Librería Nacional BIM”, plataforma apoyada por Corfo, que estará disponible en los próximos meses y que también contribuirá a la estandarización e información técnica de los insumos para el sector construcción.

En efecto, la transferencia tecnológica, eje fundamental en la misión de la CDT, apunta en este sentido a actualizar y fomentar el conocimiento y la innovación en el sector; y para ello todos los actores de la industria son esenciales. El avance en la selección y uso de los insumos, materiales y herramientas para la construcción, es una tarea de todos.

Fuente: El Mercurio

Minvu lanza proyecto que permitirá realizar trámites online en direcciones de obras municipales

La iniciativa público-privada, que cuenta con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, fue presentada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien remarcó que a través de esta nueva plataforma se facilitará la obtención de documentos como permisos de edificación y certificados que otorgan los municipios.

Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, Corfo y con la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas.

“Lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía Internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”, explicó la secretaria de Estado.

Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias.
“Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball.

La secretaria de Estado agregó que “lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía Internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”.

INICIATIVA

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, esta iniciativa “es un motivo de orgullo porque nació al interior de nuestro gremio y porque, además, agilizará los procesos de construcción que nos permitirán seguir avanzando hacia un país moderno, preocupado de mejorar sus niveles de transparencia, eficiencia, productividad y competitividad. Estamos seguros de que este importante proyecto será un gran paso para continuar entregando igualdad de oportunidades para todos los usuarios, tanto públicos como privados”.
Eduardo Bitran, vicepresidente de Corfo, ofreció apoyo técnico al proyecto, disponiendo de una plataforma ya existente. “Hoy en Corfo existe una plataforma tecnológica, ligada al proyecto Escritorio Empresas, por lo tanto podemos evaluar la transferencia de esta plataforma para que pueda ser usado en el proyecto DOM En Línea, con lo cual quizás podamos acortar los plazos”, dijo. A su vez, Bitran destacó que es la 1ª iniciativa del Programa Estratégico de Construcción que lidera Corfo.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales, Agustín Pérez, sostuvo que “esto permitirá optimizar tiempos y procesos. Va a estandarizar los procesos de ingreso y revisión de documentos, para que todos nos pronunciemos sobre las mismas materias. Con este proyecto tendremos todos la misma información”.
En el lanzamiento participaron, además, los representantes del Instituto de la Construcción, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Chile.

PROYECTO

El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019.
Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas.

En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa.
Entre los principales objetivos establecidos para 2016, el proyecto contempla desarrollar un prototipo funcional de la plataforma, una estrategia de implementación y las bases de licitación necesarias para la segunda etapa.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

OPINIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CHILENA

Por Fernando Yáñez U. Director IDIEM.

La industria de la construcción en Chile representa un 7,5% del producto interno bruto (Sofofa, 2015) y un 8,6% de los empleos nacionales, es decir, cerca de 700 mil empleos (INE 2015). Por lo que no cabe duda de la importancia que tiene este sector en la economía chilena.

Por ello, se están realizando una serie de estrategias que buscan dar un nuevo impulso al actual escenario, a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025, promovido por el Estado, que tiene por objetivo transformar la forma de construir las edificaciones en Chile, permitiendo con ello mejorar la productividad en la industria a lo largo de toda su cadena de valor, generar un cambio cultural fomentando la sustentabilidad y considerar el impacto del ciclo de vida del inmueble.

Es sabido que el mercado se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a la calidad, plazos de ejecución, costos y escasez de mano de obra calificada, por lo que necesariamente se requiere una modernización en los procesos mediante nuevas soluciones constructivas que permitan aumentar la productividad. Actualmente, la construcción se desarrolla con un método tradicional, el cual implica principalmente la construcción in situ (obra gruesa), mientras que solo algunas partidas de la etapa de terminaciones provienen desde la fábrica directamente para su instalación (ventanas, muebles, entre otros). Pero en el mediano plazo, a medida que el país crezca, la prefabricación entrará en un período de auge.

La prefabricación, si bien no es un método constructivo nuevo pues existen elementos que son fabricados en industrias y trasladados a la obra (tales como vigas y pilares de hormigón, elementos de madera laminada, etc.), presenta mejoras importantes con respecto a los procedimientos actuales, como por ejemplo, disminución de los tiempos de construcción, mejores controles de calidad debido a un mayor control de los procesos productivos, control dimensional superior, reducción de costos, entre otros.

Por otra parte, la construcción modular se basa en un proceso de fabricación en serie, donde el producto va avanzando por distintas estaciones de ensamble en un ambiente controlado y bajo un riguroso control de calidad en cada una de sus etapas. Tal es el caso de los servicios higiénicos modulares, los que son trasladados a la obra completamente terminados interiormente con revestimiento, artefactos, etc., y con los sistemas necesarios para ser conectados en la obra a los principales servicios como desagüe, ventilación y electricidad.

Ventajas

Las construcciones modulares, si son correctamente diseñadas, pueden incluso cumplir con los requisitos nacionales sobre diseño sísmico, térmico, protección contra incendio, y otros aspectos de seguridad e implementación. No obstante, uno de sus puntos débiles sigue siendo el traslado de estos componentes hasta el lugar de montaje, debido al tamaño, peso y cuidados propios del transporte para evitar los daños que puede sufrir el elemento.

Para los fabricantes, en cambio, la necesidad de espacio en las fábricas para almacenar los productos construidos y las modificaciones en el stock de productos en sus bodegas son aspectos a considerar para decidirse a producir en serie.

En China, ya han sido construidos edificios de altura en plazos inferiores a un mes, como el caso de la torre Mini Sky City. Esta torre, compuesta por una estructura modular de acero y de 57 pisos de altura, fue erigida en 19 días aproximadamente. Y en Chile se está comenzando a trabajar en la materia mediante tecnología robotizada en 3D que permite la construcción de viviendas en forma industrializada.

La construcción en Chile tiene espacios para mejorar, mediante soluciones constructivas que apunten a la innovación en sus procesos, permitiéndole con ello reducción de costos y plazos, que beneficiarán a la industria.

 

Fuente: El Mercurio

Primera reunión del Programa Nacional para una Construcción Sustentable

Los Programas Estratégicos se orientan a mejorar la competitividad de sectores económicos y plataformas habilitantes, mediante la resolución de brechas y fallas de coordinación que ayuden a generar un mejor entorno para la productividad, innovación y emprendimiento.

Tras anunciarse en septiembre del año pasado el nuevo Programa Estratégico Nacional para una Construcción Sustentable, hoy se realizó la primera reunión introductoria con todos los integrantes del Consejo Directivo. La iniciativa, liderada por Corfo, es una instancia que congrega a actores públicos y privados y que, enmarcada en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno de la Presidenta Bachelet, busca impulsar una mayor sustentabilidad y mejorar los índices productivos en materia de construcción.

Para la primera etapa de articulación y gestión, el Programa ya cuenta con recursos aprobados. Al respecto, el presidente del Consejo Directivo, Alejandro Gutiérrez, señaló que “La meta para este año es contar a diciembre con una hoja de ruta que indique la forma en que vamos a mejorar la productividad del sector en un plazo determinado y mediante un proceso participativo, que nos permitirá apalancar recursos público-privados, donde una de las principales fuentes será el fondo de inversión estratégico sancionado por el Consejo de Ministros para la Innovación”.

Por su parte, el gerente Corporativo de Corfo, Patricio Aguilera, enfatizó que “nuestro desafío es que la industria de la construcción sea productiva y sustentable en lo social y ambiental, generando valor económico para el país”.

Asimismo, se espera que el Programa Estratégico para una Construcción Sustentable logre propiciar el surgimiento de programas regionales en construcción relativos a las necesidades de cada zona, como por ejemplo, un programa de desarrollo de la industria de la madera sustentable en el sur del país.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

AChEE identifica principales brechas en el diseño energético de edificaciones

La institución participante del Consejo Directivo de Construye2025, señala que, para mejores resultados, es clave avanzar hacia modelos de diseño integrado.

“La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), a través de su Línea de Edificación, desarrolla y coordina desde 2011 un programa de apoyo a la gestión en edificación de alto estándar, dentro del cual se ha abordado el desafío de incorporar criterios de eficiencia energética en construcciones nuevas y existentes, como también reconocer las necesidades y brechas del sector y proponer soluciones de manera transversal”, explican Alexis Núñez, jefe Línea de Desarrollo de Edificación AChEE , y David Cabieles, profesional de la Línea de Desarrollo de Edificación.

En este contexto, señalan, “en el año 2012 se trabajó en conjunto con el Ministerio de Educación en la incorporación de mejoras sostenidas en eficiencia energética en 4 liceos y 6 prototipos de vivienda social, lo que a su vez nos entregó competencias para desarrollar la línea de cofinanciamiento de ‘Diseño Integrado en Proyectos de Arquitectura’, bajo la modalidad de fondo concursable, en el cual se evaluaron más de 19 proyectos educacionales y comerciales de gran escala. Esta primera etapa de la implementación, señalan, les permitió “identificar brechas y necesidades comunes dentro de las lógicas del diseño, las cuales son el resultado de los proyectos piloto ejecutados en conjunto con diferentes empresas”.

Entre estas brechas, señala, se identificaron la falta de planificación, gestión y coordinación de los profesionales involucrados en la concepción de proyectos de arquitectura; la falta de capacitación, formación y entrega específica de competencias en trabajo integrado a los profesionales de las empresas, y la discontinuidad y escaso control de las medidas de eficiencia energética durante la fase de construcción de los proyectos.

Asimismo, indican, existe una incipiente participación en la etapa de operación por parte de los encargados de administrar, monitorear y habitar los proyectos.

¿Cómo solucionar estos problemas?

Indican en la AChEE que es clave avanzar hacia un concepto de diseño integrado, “por lo que es importante reconocer los diferentes procesos y las reuniones como hitos dentro de la línea temporal del proyecto. El objetivo es entender que no se trata de cumplir con una reunión programada, la acción es potenciar el proceso de iteración y desarrollo de cada de una de las actividades a tratar en los cierres de cada etapa”.

Señalan que “inicialmente se deben definir de manera conjunta los objetivos y metas del proyecto, incluyendo un análisis bioclimático con variables elementales como la temperatura, humedad relativa, radiación solar, entre otros. Progresivamente se incorporan criterios pasivos como protecciones solares, mejor orientación y una envolvente adecuada según el lugar de implantación. Por último, se definen equipos activos, los cuales se basan en energías renovables no convencionales y criterios de necesidad según el equipo profesional”.

Alto impacto

Explican los profesionales que la AChEE asumió el desafío de impactar positivamente en el sector edificación, implementando proyectos de eficiencia energética en edificaciones existentes con énfasis en la infraestructura hospitalaria, mejorando con ello la gestión de la energía que se realiza en estos recintos.

“En estos momentos estamos desarrollando proyectos que alcanzan ahorros energéticos del orden de un 40% en hospitales de alta complejidad, los cuales, entre otros beneficios, se traducen en importantes mejoras en sus estructuras de costos, en un mayor confort para los pacientes y sus familias, y en mejores condiciones para que los profesionales de la salud realicen su trabajo”.

Fuente: El Mercurio

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanza DOM en Línea

La iniciativa público-privada, que cuenta con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, fue presentada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien remarcó que a través de esta nueva plataforma se facilitará la obtención de documentos como permisos de edificación y certificados que otorgan los municipios.

Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, Corfo y con la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas.

“Lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”, explicó la secretaria de Estado.

Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias.

“Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball.

La secretaria de Estado agregó que “lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”.

Iniciativa

Para el presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, esta iniciativa “es un motivo de orgullo porque nació al interior de nuestro gremio y porque, además, agilizará los procesos de construcción que nos permitirán seguir avanzando hacia un país moderno, preocupado de mejorar sus niveles de transparencia, eficiencia, productividad y competitividad. Estamos seguros de que este importante proyecto será un gran paso para continuar entregando igualdad de oportunidades para todos los usuarios, tanto públicos como privados”.

Eduardo Bitrán, vicepresidente de Corfo, ofreció apoyo técnico al proyecto, disponiendo de una plataforma ya existente. “Hoy en Corfo existe una plataforma tecnológica, ligada al proyecto Escritorio Empresas, por lo tanto podemos evaluar la transferencia de esta plataforma para que pueda ser usado en el proyecto DOM En Línea, con lo cual quizás podamos acortar los plazos”, dijo. A su vez, Bitran destacó que es la 1ª iniciativa del Programa Estratégico de Construcción que lidera Corfo.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales, Agustín Pérez, sostuvo que “esto permitirá optimizar tiempos y procesos. Va a estandarizar los procesos de ingreso y revisión de documentos, para que todos nos pronunciemos sobre las mismas materias. Con este proyecto tendremos todos la misma información”.

En el lanzamiento participaron, además, los representantes del Instituto de la Construcción, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Chile.

Proyecto

El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019.

Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas.

En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa.

Entre los principales objetivos establecidos para 2016, el proyecto contempla desarrollar un prototipo funcional de la plataforma, una estrategia de implementación y las bases de licitación necesarias para la segunda etapa.

Fuente: CORFO

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Vicente Domínguez, Presidente de Construye2025: “Aspiramos a que esto se transforme en una política de Estado”

Abogado, empresario, dirigente gremial y consultor chileno, Vicente Domínguez asumió hace poco más de dos meses el cargo de presidente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, con el desafío de liderar la fase de implementación de la Hoja de Ruta del programa.

Domínguez reemplazó a Alejandro Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la fase de diseño de la estrategia que logró una visión enfocada en transformar la industria en una más productiva y sustentable.

Esta Hoja de Ruta fue construida por representantes de los sectores público, privado y académico, quienes consensuaron 15 iniciativas y proyectos, enfocados en las edificaciones.

Domínguez siente una gran responsabilidad en esta tarea, porque “la productividad es muy clave para el desarrollo a futuro del país, y si uno puede contribuir en un espacio como el área de la construcción, que es tan importante en los índices de inversión, se vuelve, entonces, doblemente complejo”.

Por ello, ve como “un esfuerzo de coordinación de todos quienes participan, entre ellos el Instituto de la Construcción, y de varios programas que se están apoyando para que ocurran cosas nuevas y nos acerquemos un poco más a cómo se desarrolla la construcción en los países desarrollados”, puntualiza.

¿Facilita el trabajo tener esta mesa público-privada?

Por supuesto, cuando se ponen los esfuerzos públicos y privados las cosas marchan mejor. Son granos de arena que se van sumando y que contribuyen a que se eleve la productividad en el sector. Este es un fenómeno que lleva bastante tiempo en las economías y países desarrollados y hay una evolución extraordinariamente significativa en todo lo que es organización de obra, en prefabricados, en uso de materiales, normativas, etc. Entonces, es un conjunto de acciones y medidas que permiten que esta productividad vaya creciendo.

¿Qué es lo que falta para llegar a la productividad? ¿Hacia dónde tienen que guiar los pasos de este programa?

Creo que el que crea que está inventando la rueda, se murió en el proceso. Este es un proceso y Construye 2025 terminó una fase de diagnóstico que hoy está en la ejecución de ciertos programas que van a contribuir más, como el proyecto DOM en Línea, el Plan BIM, los Centros Tecnológicos de I+D+i, etc.

Son programas que tienen una influencia mayor en el incremento de la productividad y, por lo tanto, ahí es donde se están poniendo los esfuerzos mayores, lo cual no significa que el resto de los énfasis que se están haciendo sean despreciables.

También hay un impulso importante en industrialización, en una conducción medioambientalmente mejor en las obras, con menos daño ambiental en el entorno, etc. Todo eso va contribuyendo al desarrollo de una mejor industria.

¿La construcción sustentable está considerada dentro de la productividad?

Son dos desafíos paralelos y que también pueden ser conjuntos, aunque no necesariamente cada incremento de productividad contribuye a la sustentabilidad, no hay una relación tan directa. En ocasiones sí, por supuesto, si usted industrializa más, va a provocar que en las obras haya menores escombros y residuos, con lo cual medioambientalmente eso tiene un plus, por lo tanto, hay una relación entre una cosa y la otra, pero no necesariamente una va con la otra. Son dos desafíos de la época moderna.

¿Estas dos líneas se juntan con innovación?

La innovación está siempre presente, viene acompañando el proceso, hiciéramos o no ninguna gestión, la innovación viene. Hay variaciones de mercado, esta es una economía abierta que tiene un influjo muy grande de lo que ocurre en el exterior, por lo tanto, el acceso a nuevas técnicas, sistemas, productos, etc., está abierto. Cuando algún actor del mercado introduce algún nuevo material o sistema y si ese se impone, el resto está obligado a seguirlo, por lo tanto, la innovación está produciéndose y durante los últimos 20 años hemos visto una gran innovación en el sector de la construcción y a veces también esta se encuentra exigida por normativas más estrictas, ya sean estructurales o térmicas, acústicas o medioambientales, etc.

En definitiva, la innovación va acompañando el proceso y acá hay mucho por innovar, todos los índices que podamos manejar de productividad en nuestras obras, comparados con países como Canadá, Australia, Estados Unidos o cualquier nación de Europa, son bastante, o sea, hay una distancia muy grande, tenemos un GAP de crecimiento de productividad muy, muy relevante.

¿Qué desafíos tiene para su mandato?

Hasta el momento he observado que hay mucho y un genuino interés del sector público y privado, hay mucha gente muy interesada en que las cosas ocurran, no solo está el Instituto de la Construcción o la CDT o las universidades, sino que hay muchos actores que quieren avanzar en estos temas, por lo tanto, hay muy buena voluntad.

Además, hay un respaldo de Corfo y el Estado para que esto ocurra y los diagnósticos están relativamente claros, y tenemos objetivos muy claros que desarrollar. Ahora nuestra tarea firme es tener eficacia, hacer las cosas bien, que estas iniciativas puedan concretarse y desarrollarse adecuadamente.Creo que estamos en un período de gestión que ojalá no sea perturbado por el cambio político que puede venir, porque va a venir un nuevo gobierno y a veces se hace todo de nuevo, entonces las cosas no perduran. Hay programas que han durado en el tiempo y han sido muy exitosos, como el subsidio habitacional que se creó en algún momento y nunca ha dejado de estar, como una modalidad A, B o C y adecuándose a los tiempos, pero siempre está, entonces es una política de Estado.

Nosotros aspiramos a que esto se transforme en una política de Estado, que el Estado esté preocupado de la productividad en la construcción, porque acá hay temas más largos, como la capacitación de las personas, que no se produce de la noche a la mañana ni por generación espontánea, es un tema en el cual las ideas de hoy van a repercutir unos varios años más.

Fuente: Instituto de la Construcción

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]