Erwin Navarrete asume la gerencia de Construye2025 con la mirada puesta en 2035

El nuevo líder del programa impulsado por Corfo, proyecta un sector construcción más productivo, sostenible e innovador, con foco en la productividad, la transformación digital, la sostenibilidad y el capital humano.

En un momento crucial para la industria de la construcción, marcada por desafíos estructurales y la necesidad de un cambio profundo, Erwin Navarrete asume la gerencia del programa Construye2025, iniciativa impulsada por Corfo y administrada por el Instituto de la Construcción, que busca acelerar la transformación del sector hacia un modelo más productivo y sustentable.

Con una trayectoria que incluye roles como director de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma en Temuco, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu y seremi del Minvu en la Región de Los Ríos, Navarrete llega con una visión clara: proyectar al programa hacia el 2035, consolidando a Chile como referente regional. “Este cargo representa un compromiso profundo con la transformación del sector construcción hacia un modelo más sostenible, productivo e innovador”, precisa.

Desde su mirada, Construye2025 debe transformarse en una plataforma estratégica que impulse un ecosistema colaborativo enfocado en la industrialización sostenible, la construcción circular y la digitalización del sector. “Al 2035, creo que el programa debe consolidarse como una plataforma que no solo articule iniciativas de productividad, sino que genere capacidades instaladas y aporte al desarrollo de políticas públicas permanentes que impulsen un nuevo estándar para la construcción chilena”, señala.

Una hoja de ruta ambiciosa

En el corto plazo, sus prioridades son fortalecer la gobernanza, consolidar alianzas estratégicas y diseñar una  hoja de ruta al 2035, con indicadores claros en productividad, carbono neutralidad y digitalización. A mediano plazo, apunta a aumentar la adopción de tecnologías como la construcción industrializada y los modelos BIM, y posicionar así a la construcción como un motor del desarrollo nacional.

A su juicio, “Construye2025-2035 debe seguir siendo el motor articulador del cambio, promoviendo una transformación estructural basada en colaboración, innovación abierta y sostenibilidad económica y ambiental”.

Para lograrlo, plantea cinco pilares clave:

  • Industrialización: impulsa productividad y sostenibilidad mediante estandarización y prefabricación.
  • Innovación: impulsa nuevos materiales, roles y procesos.
  • Sustentabilidad: asegura resiliencia frente al cambio climático.
  • Transformación digital: potenciar la toma de decisiones basadas en datos.
  • Reconocimiento de la industria: posicionamiento de la industria como motor país, con un aporte social, productivo y económico.                 

La clave es el capital humano

Uno de los mayores desafíos, reconoce Navarrete, es el déficit de mano de obra calificada y la necesidad de atraer nuevos talentos a la industria. Para ello, el programa buscará vincularse con instituciones educativas, impulsar la formación dual y certificaciones en competencias digitales, industriales y verdes: “Desde el maestro hasta el gerente de proyectos, cada actor del sector debe contar con herramientas para adaptarse a la nueva forma de trabajar”.

Desafíos y oportunidades

En cuanto a los retos que enfrenta la construcción chilena, el nuevo gerente considera que “entre los principales desafíos destacan la baja productividad, la fragmentación del sector, la escasez de mano de obra calificada y la baja adopción tecnológica”.

No obstante, ve oportunidades en la industrialización de la vivienda, la construcción modular, el uso de materiales reciclables y la digitalización. También enfatiza la importancia de revisar la normativa vigente y fortalecer alianzas internacionales: “Debemos mirar la normativa para que se haga cargo de estos cambios que ya estamos realizando y los cambios futuros que queremos hacer en la industria”.

Finalmente, Navarrete hace un llamado a todos los actores del ecosistema construcción a comprometerse con la transformación de la industria: “Chile necesita una nueva manera de construir, y cada actor tiene un rol en ello. Los invito a sumarse a Construye2025 – 2035 con convicción y propósito: construir mejor, construir juntos y construir para las personas con una visión país”.

Y añade: “Avanzar hacia un país más productivo y sustentable no es solo un desafío técnico, es un compromiso ético con las futuras generaciones”.

El futuro de la construcción es ahora: Resiliencia y tecnología marcan el camino

El programa Construye2025 convocó a líderes de la industria en un taller participativo para proyectar los pilares de una nueva década, abordando desafíos desde el cambio climático hasta la atracción de talento.

En el taller “CÓMO PROYECTAR EL SECTOR CONSTRUCCIÓN A 10 AÑOS” organizado el 3 de septiembre por Construye2025, se congregaron en Corfo diversos actores del sector de la construcción para reflexionar sobre el futuro de la industria y proyectar una visión compartida hacia el año 2035. El encuentro se centró en la metodología del Backcasting, que, como explicó una de las organizadoras, busca mirar hacia atrás, pensar qué es lo que queremos en el futuro y construir algunos pilares que nos permitan llegar a esa meta.

El evento destacó la importancia de trascender la simple valoración del presente para tener un enfoque más prospectivo. Se enfatizó la necesidad de una industria que no solo reaccione a los problemas, sino que sea proactiva y se anticipe a los desafíos.

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile GBC, destacó la representación de múltiples sectores: público, privado, academia,” con miras a armar los próximos 10 años, y las metas que esperamos para este programa tan importante para la contingencia de la construcción sostenible y productiva a nivel nacional”.

Diagnóstico y oportunidades clave

Durante la jornada, los participantes identificaron varias tendencias y problemáticas globales que impactan directamente en la industria chilena, tales como el cambio demográfico, la urbanización acelerada, la crisis climática y la necesidad de construcciones más resilientes. Se señaló que la industria de la construcción es responsable de aproximadamente el 40% del impacto en el uso de energía y recursos naturales.

Asimismo, se discutió la urgente necesidad de:

  • Atraer y retener talento humano: El sector debe volverse más atractivo para las nuevas generaciones y para la inversión, ya que actualmente existe una fuga de talentos hacia otras áreas como la minería o el sector forestal. Un participante lo describió como un sector que necesita ser más “sexy” para el talento joven.
  • Acelerar la transformación digital: La pandemia del COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías. Sin embargo, la industria debe seguir avanzando en la digitalización de procesos, la estandarización de datos y el uso de tecnologías como BIM para mejorar la productividad y la calidad.
  • Fomentar la colaboración y la integración: Es crucial superar la visión fragmentada de los proyectos. La colaboración debe ir más allá de los contratos y convertirse en una práctica efectiva para alcanzar objetivos comunes.
  • Mejorar la productividad: La productividad del sector se ha estancado, y es fundamental implementar modelos de negocio innovadores, como la “productización” que se enfoca en ofrecer servicios y productos de construcción replicables y eficientes, en lugar de tratar cada proyecto como algo único.

La propuesta: una industria resiliente y conectada

En las mesas de trabajo, los participantes discutieron posibles soluciones y se reafirmaron en el valor de un programa como Construye2025 para articular esfuerzos y generar confianza entre los diferentes actores del ecosistema.

Uno de los asistentes reflexionó sobre la necesidad de una revisión profunda del sector, ya que, si bien la tecnología y la innovación “llegaron”, el verdadero desafío radica en cómo se integran y aplican para resolver los problemas existentes, en lugar de simplemente tener “datos por tener datos”.

“Estamos muy contentos con el resultado de esta actividad, salieron temas muy interesantes, algunos que ya se venían trabajando y que es necesario profundizar, pero lo mejor de todo es que salieron temáticas que hasta ahora no han sido abordadas por el programa y que nos evidencian una oportunidad de trabajo en áreas nuevas, que nos permitan transformar este sector en uno más productivo”, precisó Edelmira Dote, coordinadora del Programa Construye2025 en Corfo.

Para Roberto Moris, académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, “fue muy interesante ser invitados a esta actividad, sabemos que la construcción lleva 10 años trabajando con el programa y esta instancia es relevante pensando en las transformaciones que se están viniendo y cómo tiene que venir una nueva etapa de aquí al 2035, que requiere procesos mucho más innovadores y acelerados en procesos de participación colaborativa”.

El encuentro concluyó con un llamado a la acción para sentar las bases de un sector “mucho más eficiente, pero de una unidad mucho más territorial” , con un rumbo claro hacia la descarbonización (NetZero) y la sostenibilidad. Las mesas de trabajo permitieron a los participantes desglosar los grandes desafíos en iniciativas y acciones concretas, demostrando que existe el compromiso y la visión para transformar la industria de la construcción chilena de cara al 2035.

Rehabilitación del parque construido mediante la incorporación de atributos de circularidad

Con la mirada puesta en la eficiencia energética, la recuperación patrimonial y el confort de los usuarios, cuatro edificaciones rehabilitadas en distintas regiones de Chile se destacan por haber obtenido la Certificación Edificio Sustentable (CES). Estas obras no solo modernizan la infraestructura pública, sino que también representan ejemplos concretos de cómo transformar el parque construido con criterios de sustentabilidad y economía circular.

CECREA Castro: De ícono abandonado a centro cultural vivo

Ubicado en el histórico barrio Lillo de Castro, Chiloé, el Cecrea reactivó un edificio emblemático para la comunidad: la antigua “Ballena”, una construcción de 1997 que permaneció sin uso por casi dos décadas. El inmueble, con forma de cachalote y revestido en tejuelas de alerce, fue remodelado para acoger a niños, niñas y jóvenes en un entorno de aprendizaje informal y creativo, enfocado en artes, ciencias, tecnologías y sustentabilidad.

“Es un edificio espectacular, un ícono para la ciudad de Castro. Partió como un museo, simula una ballena y está revestido con tejuelas de alerce… incluso tiene vista al mar. Es muy acogedor y funciona fantástico en términos de temperatura”, señaló el jefe de CES, Hernán Madrid, durante una visita.

Con una superficie total superior a 4.600 m², Cecrea incluye áreas para danza, música y trabajo audiovisual, además de espacios como talleres ruidosos, zonas de convergencia y recreación, y un hall de acceso acogedor. La instalación del centro no solo revitalizó un edificio emblemático, sino que reactivó toda la zona, integrándola a un nuevo circuito cultural urbano.

Cuartel de la PDI de Puerto Varas: Patrimonio y eficiencia de la mano

La recuperación de la casona Heim, inmueble patrimonial de dos pisos, junto con la construcción de un edificio nuevo de tres niveles, dio forma al nuevo cuartel de la Policía de Investigaciones de Puerto Varas. Esta combinación entre lo antiguo y lo nuevo se desarrolló respetando la normativa patrimonial, sin alterar espacios originales, e integrando soluciones modernas de climatización y eficiencia energética.

“El proyecto fue licitado por la Dirección de Arquitectura Región de Los Lagos… El proceso ha sido muy satisfactorio, ya que nos permite tener un edificio que cumple los estándares de Edificio Sustentable con el medio ambiente”, afirmó Alexandra Stepankowsky, directora regional de la Dirección de Arquitectura de Los Lagos.

Se incorporó una central térmica con bombas de calor, losas radiantes, radiadores con control por piso, ventilación mecánica con recuperadores de calor y una envolvente térmica de alta eficiencia, lo que permitió obtener la Certificación CES en mayo de 2023.

Palacio Subercaseaux – Archivo Regional de Valparaíso: Rescate patrimonial con mirada de futuro

En el Barrio Puerto de Valparaíso, las ruinas del ex Palacio Subercaseaux fueron transformadas en el nuevo Archivo Regional. El diseño ganador, liderado por las arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, integró una obra nueva al interior del predio, respetando la tipología y la imagen histórica del edificio-manzana original, con soluciones que conjugan modernidad y conservación.

“La relevancia que tiene la certificación CES en un edificio como el Archivo Regional de Valparaíso está principalmente en demostrar que se puede proyectar algo moderno en una envolvente patrimonial, con criterios de sostenibilidad, poniendo en valor la arquitectura”, explicó Antonio Espinoza, asesor CES del proyecto.

El edificio fue diseñado para garantizar condiciones de habitabilidad, confort térmico y control ambiental especialmente exigente para la conservación de documentos históricos, lo que lo convierte en un referente nacional en rehabilitación sustentable con valor patrimonial.

Edificio de Aduanas en Talcahuano: Un ejemplo de reciclaje arquitectónico

El edificio institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano alcanzó la certificación CES con 72,5 puntos, nivel sobresaliente, y el segundo lugar en el Premio CES 2024, gracias a una estrategia que recuperó el valor de dos construcciones existentes: una oficina y un galpón posterior. El diseño incorporó patios interiores, fachada norte abierta con celosías para control solar, y una envolvente térmica de alto desempeño.

“El edificio D.R.A.T. no sólo es un edificio público de excelencia, sino también un ejemplo perfecto de cómo es posible el reciclaje de edificios de cualquier índole y transformarlos en edificios contemporáneos de primer nivel energético y de confort para sus usuarios”, destacó Francisco Pizarro, asesor CES del proyecto.

También se implementó un sistema de climatización distribuido en closets arquitectónicamente integrados y un sistema de iluminación artificial de alta eficiencia. La intervención, iniciada en 2016, culminó exitosamente en septiembre de 2023 con la certificación definitiva.

El parque construido sí se puede transformar

Estos cuatro casos demuestran que la rehabilitación sustentable y circular del parque construido en Chile es una realidad tangible. Desde Chiloé hasta Talcahuano, pasando por Valparaíso y Puerto Varas, las obras combinan estrategias arquitectónicas y tecnológicas avanzadas con respeto por el patrimonio y el bienestar de los usuarios. Todos estos edificios son referentes de cómo una política pública, como la Certificación CES, puede promover un cambio cultural profundo en la forma de construir y conservar infraestructura pública en Chile.

Comité de Capital Humano impulsa integración laboral femenina en la construcción

Con la participación de organizaciones clave, empresas y mujeres líderes del sector, Construye2025 dio inicio al primer taller colaborativo para visibilizar, mapear y articular iniciativas que promuevan la participación femenina en el rubro.

El viernes 26 de septiembre se desarrolló el Taller 1 del Comité Gestor Capital Humano – Integración Laboral de la Mujer, instancia organizada por Construye2025 con el objetivo de avanzar en la incorporación efectiva de mujeres en el sector de la construcción, en línea con los desafíos de productividad, sostenibilidad y equidad de género.

Alejandra Lutfy, presidenta de la Corporación Mujeres en Construcción (MUCC), fue la encargada de presentar las principales conclusiones del Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción en Chile, liderado por Carla Rojas Neculhual, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN UChile, desarrollado en colaboración con MUCC, el que revela una preocupante realidad: la construcción continúa siendo una de las industrias más excluyentes para las mujeres en el país.

“Estamos realizando acciones en conjunto con más organizaciones del sector construcción, específicamente de mujeres del sector construcción, con empresas privadas también para planificar acciones en conjunto, a raíz de este estudio. Por ello, están todas invitadas a participar y a unirse a estas instancias que son muy enriquecedoras”, precisó la presidenta de MUCC.

Para Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, existen grandes desafíos: “somos un sector que tiene baja productividad, estamos necesitando muchos talentos, ¿no es cierto? Para poder lograr crear una alta productividad y una sostenibilidad del sector, hay muchos desafíos y hoy se dio un ambiente colaborativo donde estamos convencidas de avanzar a contribuir a un sector más productivo y sustentable”.

“En esta primera sesión, gracias al estudio Mujeres en la Construcción junto a la Universidad de Chile, hemos conocido cifras realmente duras que nos interpelan directamente y nos impulsan a ser parte activa en la articulación de entidades que promuevan la integración de la mujer en la construcción”, afirmó Manuel Álvarez, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

De esta manera, con este taller se busca comprender por qué la industria no resulta atractiva para las y los futuros profesionales, y, al mismo tiempo, identificar iniciativas que, aunque avanzaban en la misma dirección, no interactuaban entre sí. “En nuestro rol articulador desde Construye2025, hemos logrado reunir a más de 12 instituciones para generar un espacio de diálogo, compartir experiencias y abrir la posibilidad de trabajar de manera conjunta, convirtiendo esfuerzos individuales en un trabajo colectivo. Por esta razón, ya hemos definido la continuidad de este comité a través de futuras sesiones, en las que poco a poco avanzaremos hacia el cambio profundo que tanto anhelamos para el sector”, precisó el profesional.

Temas clave 

La jornada tuvo como foco el mapeo de iniciativas, logros y barreras existentes, así como la identificación de acciones que ya están en marcha y que requieren articulación, fortalecimiento y visibilización.

Entre los principales temas abordados destacaron:

  • La necesidad de formación técnica con enfoque de género y uso de franquicias tributarias y la urgencia de un cambio cultural profundo que incluya a toda la cadena de valor: desde mandos medios hasta directorios.
  • Programa Maestras en Obra:Iniciativa que busca aumentar la participación de mujeres en obras de construcción, con formación técnica y acompañamiento. Celebrada por su impacto directo en terreno.
  • Ruta de Género – SENCE / Mujeres en Construcción: Herramienta formativa orientada a generar condiciones más equitativas en los entornos laborales del rubro.
  • Diplomado de género (SENCE): Formación gratuita para formadoras, orientada a transversalizar el enfoque de género en la industria.
  • Modificación al Decreto Supremo N°75 del MOP: Incorpora la exigencia de una declaración de intención de contratación de al menos un 10% de mujeres en contratos de obra pública. Comenzará a implementarse en 2026.
  • Sello Mujer: Distinción del Minvu para empresas que promueven condiciones laborales más inclusivas para mujeres.
  • Programa Promociona: Formación para mujeres en cargos de alta dirección, con foco en liderazgo estratégico.
  • Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación: Norma voluntaria que permite a las empresas diagnosticar brechas y avanzar hacia una cultura organizacional más equitativa.
  • Mentorías, embajadoras y liderazgo en LinkedIn: Programas internos de empresas para fortalecer la visibilidad y empoderamiento de mujeres.
  • Impulsa Mujer Construcción – Infocap + CChC: Programa formativo focalizado en mujeres de la zona sur de Santiago, impulsado por Infocap y la Cámara Chilena de la Construcción, con apoyo de OTIC CChC. Destacado como actor estratégico por su experiencia en formación práctica de oficios vinculados a la construcción.
  • Fondo de innovación para el desarrollo del talento en construcción: Iniciativa enfocada en atraer y formar mujeres en el sector, actualmente en ejecución con foco 100% femenino.
  • Más Mujeres en Directorios (ley recién promulgada): Promueve la incorporación obligatoria de mujeres en espacios de alta dirección.
  • Trabajo conjunto con Sernameg y oficinas de la mujer comunales: Enlace entre empresas constructoras y servicios públicos para facilitar el acceso local a oportunidades laborales.
  • Comunicación con enfoque de género e inclusividad: Iniciativas que promueven el uso de lenguaje no sexista y canales más accesibles para mujeres.

Además, se relevó el impacto positivo de organizaciones que ya cuentan con mujeres en cargos de alta dirección, la importancia del trabajo colaborativo público-privado, y el desafío de mejorar la comunicación para que las oportunidades efectivamente lleguen a quienes las necesitan.

Marcia Salas, subgerente de vinculación gremial de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, participa del comité gestor de Capital Humano de Construye2025 desde el año pasado. En esta ocasión, comentó que “estoy encantada de que ahora hayamos podido desarrollar estos talleres que van en línea con la incorporación de más mujeres al sector. ¿Cómo logramos subsanar las barreras que hoy día tenemos? ¿Cómo logramos visibilizar las buenas prácticas que ya existen y cómo logramos desarrollar un concepto que a mí me encanta, que se llama capital social, que está basado en la colaboración de múltiples actores. Así es que felices aquí en Construye2025 de Corfo y por el gremio de la construcción”.

También participó María Carolina García, del programa Maestras en Obra. A su juicio, “es súper importante conversar estos temas y sobre todo conocernos las distintas iniciativas que existen, porque claramente para la incorporación de la mujer al mundo de la construcción, se avanza en bloque, no se avanza de a uno”.

Andrea Vargas, fundadora de Ella en Obra, consideró que esta instancia fue “bastante interesante ver que hay una una estrategia real y una actividad que no la vemos mucho, llevamos varios años con harta conversación, harto café, pero no es muy común que se visibilice este mapa de incorporación de mujeres en la construcción”.

Precisamente, la jornada concluyó con el compromiso de continuar con una segunda sesión que permitirá priorizar metas y delinear hitos que guíen la acción conjunta. La creación de un mapa colaborativo de iniciativas será uno de los productos finales de este trabajo. “La construcción necesita más mujeres, no solo por justicia social, sino porque es clave para su transformación”, fue una de las frases que marcó el encuentro.

Andrea Sabaleta, subgerente de gestión de talento de Echeverría Izquierdo, se manifestó agradecida por la invitación, porque “creo que estos espacios en que nos convocan primero a levantar cuáles son las iniciativas que se están haciendo, los diferentes actores, tanto las empresas privadas como el sector más gremial, permiten visibilizar y poder sacar buenas prácticas, seguir creciendo en este impulso que todos tenemos de aumentar la cantidad de mujeres en el mundo de la construcción”.

Es necesario “darle mucho más espacio para que efectivamente su voz sea escuchada y sean un aporte, tanto en generar una mayor diversidad, mayores procesos de innovación y sostenibilidad en la empresa”, concluyó.

Construye2025 marca tendencia en EICI 2025: del sueño a la consolidación de la industrialización en Chile

El programa impulsado por Corfo fue protagonista del encuentro, donde integrantes actuales y antiguos de su equipo —Marcos Brito, Francisco Costabal, Alejandra Tapia y Manuel Álvarez— reforzaron la importancia de la colaboración público-privada-académica y el desafío de llevar la construcción hacia un futuro más productivo y sostenible.

El II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025) no solo reunió a expertos nacionales e internacionales, sino que también permitió visibilizar el rol histórico y presente de Construye2025, que en una década ha transformado el paradigma de la construcción en Chile.

Las tres jornadas del evento mostraron cómo las semillas sembradas en 2015 hoy se convierten en realidades tangibles: un ecosistema articulado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la consolidación del Parque de Innovación CTEC y un despliegue territorial que llevó la industrialización desde Arica hasta Punta Arenas.

En el centro de este proceso, la participación de Marcos Brito, Francisco Costabal y Manuel Álvarez reflejó el espíritu de continuidad y visión estratégica de Construye2025.

Día 1: De la visión inicial al ecosistema consolidado

La primera jornada, realizada en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), estuvo marcada por el anuncio de los premios Build UP CCI y la presencia de expertos nacionales e internacionales. 

En la ocasión, Marcos Brito, exgerente de Construye2025 y actual director ejecutivo del Instituto de la Construcción, recordó cómo en 2015 el programa detectó la falta de prefabricación e industrialización como una brecha crítica en la construcción chilena. A partir de ahí, se impulsaron estudios, consultorías y la creación del CCI, que hoy articula a más de 70 instituciones.

“El Construye2025, como una iniciativa impulsada por Corfo, planteó en 2015 el sueño de un nuevo paradigma en la construcción basado en la industrialización. Fue difícil convencer, pero hoy podemos decir que hemos construido un ecosistema sólido. Necesitamos seguir levantando este entusiasmo, seguir construyendo este Consejo de Construcción Industrializada y llevarlo a ser realmente el sector más productivo de nuestra economía”.

El día también incluyó paneles sobre tendencias globales y habilitadores del futuro, reforzando la idea de que Chile tiene la oportunidad de liderar en industrialización con madera y tecnologías digitales.

Día 2: Productividad y colaboración, los desafíos de la próxima década

El segundo día se desplegó en múltiples sedes, entre ellas el Colegio de Ingenieros, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y el Parque de Innovación CTEC.

Los expositores coincidieron: la productividad en la construcción chilena lleva 30 años estancada, y la industrialización es la única vía para superar esa inercia. Líderes como Enrique Loeser (CCI) y Carlos López (CDT) destacaron la urgencia de actuar y el rol del Consejo como articulador.

La voz de Francisco Costabal
El presidente de Construye2025, Francisco Costabal, puso el acento en el rol del programa como semillero de este cambio cultural, pero también en la necesidad de cuidar su implementación.

“La industrialización no sirve si no se aplica bien. El riesgo lo debe tomar el inversionista y el tomador de decisiones, porque en sus manos está el futuro de la industrialización. Tenemos que seguir trabajando en ello para hacer de esta una industria más productiva y sostenible”, sostuvo.

Costabal también recordó que Construye2025 nació como un programa con meta al 2025, pero gracias al apoyo de Corfo y la Cámara Chilena de la Construcción, hoy se proyecta por 10 años más, reafirmando su carácter estratégico.

CTEC: un sueño hecho realidad

La visita al Parque de Innovación CTEC fue otro momento simbólico. Para Marcos Brito, el parque encarna la visión inicial de Construye2025. “Soñamos exactamente con esto, con un parque donde pudiéramos tener prototipos de vivienda, demostración de tecnología y de tendencias. Hoy es una realidad gracias al esfuerzo colectivo”, destacó.

Día 3: Descentralización y visión de futuro

El tercer día llevó la industrialización a las regiones, con actividades simultáneas en 14 ciudades, desde Arica hasta Puerto Varas. Este despliegue marcó un hito en la democratización del conocimiento técnico y en la construcción de capacidades locales.

En paralelo, en Santiago se organizaron rutas de innovación para visitar plantas industrializadoras, mostrando en terreno cómo los procesos productivos en fábrica reducen tiempos, costos y residuos.

Para Manuel Álvarez, coordinador técnico de Construye2025, este despliegue refleja la esencia del programa. “Este encuentro es una oportunidad única donde la academia, el sector público y el privado se encuentran para conversar, detectar brechas y proyectar beneficios con la mirada puesta en el futuro, donde la industrialización es esencial”, subrayó.

El legado de Construye 2025

Tras tres días de intensas actividades, el EICI 2025 confirmó que el camino iniciado por Construye2025 se ha convertido en una política sectorial de largo plazo, capaz de articular al Estado, la academia y la industria privada.

Entre las principales conclusiones destacan:

  • Construye2025 como semillero: el programa permitió pasar de la teoría a la práctica, levantando diagnósticos, estudios y gobernanza para dar origen al CCI.
  • La continuidad estratégica: gracias al respaldo de Corfo y la CChC, el programa se proyecta por una década más, consolidando su visión de productividad y sostenibilidad.
  • El liderazgo territorial: la descentralización del EICI 2025 mostró que la industrialización no es exclusiva de Santiago, sino una oportunidad real para todo Chile.
  • El desafío cultural: superar la resistencia al cambio sigue siendo la tarea pendiente, donde el liderazgo de inversionistas y tomadores de decisiones es clave.

En síntesis, el EICI 2025 no solo fue un evento de innovación y tendencias, sino también la celebración de un proceso histórico liderado por Construye 2025. Como señaló Marcos Brito, “necesitamos nuevos entusiastas y embajadores que sigan levantando este consejo”.

CicloData: La base de datos que revoluciona la construcción sustentable en Chile

Con el lanzamiento programado para noviembre, CicloData se perfila como un bien público esencial para la industria. Conoce cómo esta herramienta, creada para suplir la falta de datos de ciclo de vida en el país, permitirá a las empresas constructoras tomar decisiones más precisas, optimizar costos y avanzar en la economía circular.

¡La construcción sustentable tiene un nuevo aliado! Con la entrada en operación de CicloData, la industria obtendrá una base de datos clave para tomar decisiones, innovar y cumplir con nuevas exigencias, en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental. Esta herramienta aparece como un pilar en la transición hacia una economía circular, especialmente en un sector tan relevante como la construcción.

¿Qué es CicloData y por qué es importante?

La experta en sustentabilidad, Pía Wiche, fundadora y CEO de EcoEd, explica que CicloData es una base de datos con información de ciclo de vida (ICV) de productos y procesos locales, creada para abordar un desafío histórico en Chile: la escasez de datos confiables, accesibles y representativos del país. Hasta ahora, la industria se veía obligada a usar datos extranjeros, lo que dificulta la comprensión precisa de los impactos ambientales de sus productos y procesos.

Esta situación creaba tres grandes problemas:

  • Altos costos: La falta de datos locales encarecía los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
  • Falta de competitividad: Se limitaba la capacidad de empresas chilenas para competir en mercados internacionales que exigen transparencia ambiental.
  • Obstáculos para la innovación: La ausencia de información precisa frenaba el avance de la economía circular.

Así, la creación de CicloData responde a un mandato explícito de la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, que estableció como meta la creación de una base de datos de ciclo de vida. Según Pía Wiche, este mandato refleja “una señal muy clara de la necesidad del país”.

El lanzamiento, programado para noviembre, ha generado gran expectación, con consultas periódicas sobre su disponibilidad por parte de sectores público y privado. La academia y los consultores ya ven en CicloData una herramienta estratégica, lo que demuestra la necesidad que existía en el mercado.

¿Qué datos ofrece y cómo se usa?

Es crucial entender que CicloData no es una calculadora, sino una fuente de datos que permite alimentar distintos softwares y herramientas. La plataforma ofrece dos tipos de información clave:

  1. Inventarios de ciclo de vida (LCI): Detallan información sobre el consumo de materiales, energía y agua, así como las emisiones y residuos asociados a cada material. También permiten realizar cálculos completos como la huella de carbono, la huella hídrica y la huella ambiental de producto, entre otras mediciones.
  2. Ecoindicadores o “milipuntos”: Son métricas simplificadas que apoyan los procesos de ecodiseño sin necesidad de realizar un ACV completo.

Al proporcionar datos regionales específicos para la Región Metropolitana, incluyendo materiales de construcción, combustibles, transporte y energía, CicloData permite que las decisiones sobre el diseño y medición del impacto ambiental de una obra se tomen con mayor precisión y representatividad local. El objetivo es “entregar herramientas para competir en los mercados internacionales y cumplir con nuevas regulaciones nacionales como la Ley REP, HuellaChile y licitaciones del MOP, entre muchas otras”, indica Wiche.

El rol estratégico en la construcción sostenible

Para el sector de la construcción, CicloData representa un cambio de reglas. Los principales usuarios, que van desde constructoras y contratistas hasta proveedores de materiales y diseñadores, podrán:

  • Calcular huellas ambientales: Las constructoras y contratistas que participen en licitaciones podrán calcular con mayor precisión la huella de carbono de sus proyectos.
  • Optimizar la toma de decisiones: La plataforma permite visualizar qué materiales o procesos tienen mayor impacto ambiental, orientando las inversiones en sostenibilidad hacia las áreas más efectivas.
  • Evaluar alternativas: Permite comparar materiales y soluciones constructivas, incluidas las circulares.
  • Estandarizar cálculos: Facilita la estandarización del cálculo de huellas para certificaciones como LEED y licitaciones del MOP.
  • Demostrar desempeño ambiental: Los proveedores de materiales pueden usar los datos para demostrar el desempeño ambiental de sus productos.

Pía Wiche destaca que este beneficio se traduce en “resultados más precisos, decisiones más costo-efectivas, mejor posicionamiento en licitaciones del MOP y avances concretos hacia la construcción circular”.

La visión de largo plazo y su gobernanza

La visión a largo plazo es que CicloData se convierta en la “fuente más segura y confiable de información de ciclo de vida en la Región Metropolitana”. Para lograrlo, se estableció un modelo de gobernanza multi actor que asegura su vigencia en el tiempo.

La Fundación InnovaCiclos será la encargada de operar y actualizar la base de datos anualmente. No obstante, la clave del éxito radica en la colaboración: la plataforma busca ser una iniciativa compartida por todo el ecosistema de la sustentabilidad, donde académicos, empresas y consultores no solo usen sus datos, sino que también contribuyan a alimentarla.

El proyecto es un ejemplo de colaboración público-privada, con el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) como mandante y propietario del bien público, y el apoyo de Corfo RM y el cofinanciamiento de EcoEd. A nivel internacional, Ecoinvent (la base de datos más reconocida del mundo) e IBICT de Brasil han aportado su experiencia y datos de fondo.

Además del sector público, aliados estratégicos como Territorio Circular, la Red Chilena de ACV, universidades y empresas pioneras con Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs) ya forman parte del proyecto. Sin embargo, Wiche enfatiza la necesidad de integrar actores: “Faltan por sumarse más empresas constructoras y proveedoras de materiales que puedan aportar datos reales, más ministerios y agencias públicas como el MOP y ProChile, así como actores privados que innovan en soluciones circulares”.

Reconocimiento internacional

La Iniciativa de Ciclo de Vida del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó a CicloData e invitó al equipo a foros globales, reconociendo su rol en la masificación del Análisis de Ciclo de Vida.

Uno de los principales aprendizajes del proyecto ha sido que “los grandes proyectos de bases de datos solo son posibles con colaboración”. CicloData es un reflejo de este principio: una herramienta “construida entre todos”. La sostenibilidad financiera y la vigencia de la plataforma dependerán del compromiso y la generosidad de la comunidad.

En definitiva, CicloData es un proyecto estratégico que responde a una necesidad crítica del país y se alinea con las metas de la economía circular. Su éxito radicará en la capacidad de la industria para utilizar estos datos como una palanca para la innovación, la competitividad y la transición hacia una construcción más sostenible y resiliente. Como señala Wiche, “tener datos confiables de ciclo de vida es vital para políticas públicas y estrategias privadas; mejores datos conducen a mejores decisiones”.

La economía lineal está en crisis; la economía circular, ES NUESTRA RESPUESTA

Por Joaquín Cuevas, CEO de Obra Limpia

En diciembre de 2024, fuimos testigos del lanzamiento de la Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC), una Red que se presenta como un modelo pionero para impulsar la sostenibilidad y el desarrollo económico territorial del sector. Financiada por el BID, esta alianza público-privada busca quebrar el paradigma lineal, fomentando la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD) y habilitando la inversión verde.

Casi 8 meses después, el MMA presenta el proyecto: ‘Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, un ambicioso proyecto que tiene una duración de cuatro años y busca acelerar la Estrategia Climática de Largo Plazo del país, promoviendo la economía circular y la baja en carbono en el sector. Financiado por el GEF con casi US $3 millones.

Frente a este escenario yo me pregunto: DÓNDE ESTÁ LA CRISIS. 

Si bien la industria se enfrenta a una contracción sostenida impulsada por el alza de costos en materiales de construcción, la persistente inflación y el encarecimiento del financiamiento, lo que ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos. Pareciera ser que la economía circular dentro de la construcción, está adquiriendo una particular importancia para posicionarse como un nuevo modelo a desarrollar en respuesta a una incapacidad del rubro, de ser productivo o eficiente en el uso de los recursos que hoy demanda una nueva visión sobre lo que significa el progreso .

Hoy más que nunca, el desarrollo de la economía circular se está viendo en el sector y está generando buenos dividendos para quienes han apostado y son pioneros en esta área que se consolida y que integra diversos aspectos estratégicos de la construcción. Las razones de este auge son diversas y es que en momentos de crisis, es cuando más necesitamos generar cambios radicales y es por esto que debemos prestar especial atención no a esta nueva tendencia, si no que a una nueva forma de trabajar más consciente de nuestras ineficiencias y de los impactos ambientales que genera la actividad.

Por otra parte es importante destacar que la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035, desarrollada para el sector, ha sido fundamental para sentar las bases y plasmar una visión en común de este nuevo modelo circular, este ha sido un trabajo serio, profundo y con una mirada al largo plazo, que presenta metas y plazos claros para su implementación y que, a mi parecer, es el gran motor de muchas de las iniciativas que hoy vemos desarrollarse.

A continuación, me gustaría destacar algunas ideas relevantes de estos aspectos mencionados para que se pueda palpar de forma concreta la transformación que estamos viviendo.

  • Educación: Actualmente, en el mercado existen diversas alternativas de capacitación, talleres, charlas y cursos a los que se pueden acceder, para implementar en obra y estos van desde cursos con 100% código SENCE, talleres, diplomados, hasta obras de teatro. Esto hace que tengamos más y mejores profesionales preparados para los desafíos de la implementación de los planes de gestión de residuos.
  • Legislación: Con la entrada en vigencia de la LEY REP muchas constructoras e inmobiliarias se han tenido que ir interiorizando en nuevos conceptos relacionados a residuos, comenzando por responsabilizarse de las declaraciones en ventanilla única, y apoyados por la NCh3562.
  • Emprendimientos: Estos últimos años hemos visto un auge de nuevas empresas que con innovación y talento han sabido aprovechar la tierra fértil que dejó la hoja de ruta, para acceder a fuentes de financiamiento, como Corfo o fondos internacionales e implementar y crear empresas. En ese sentido, por ejemplo, ya podemos ver en el país más oferta de maquinaria para el tratamiento de residuos y nuevos subproductos reciclados que son comercializados.
  • Asesorías: Personalmente, me ha tocado ver de cerca que las empresas constructoras e inmobiliarias cada día están más abiertas a recibir ayuda mediante procesos externos de control y seguimiento en obra, para la implementación de planes de gestión de residuos, capacitación, control y seguimiento. Es por esto que decidí crear OBRA LIMPIA y aprovechar la oportunidad de crear nuevos servicios ambientales para las empresas. Esta puede ser la llave que acelere la implementación de la economía circular, ya que reduce costos para las empresas y permite un alcance de mayor número de empresas, al estandarizar procesos.
  • Actividad Gremial: Para finalizar, he sido testigo y parte de lo importante que es para el desarrollo de nuevas ideas, la actividad gremial, el trabajo colaborativo y público – privado. Porque es aquí donde se dan los espacios para parar un segundo y pensar fuera de la caja, poder transmitir experiencias y acompañarnos en un fin común, ya que somos seres humanos que necesitamos de la actividad social, para compartir y soñar en grande un país más sostenible.