Construye2025 revisa su trayectoria, logros y aprendizajes con mirada colectiva en taller de evaluación cualitativa

El programa Transforma reunió a actores clave de los sectores público, privado y la academia en un espacio guiado por la consultora In-Data, para validar los principales hitos e impactos del programa en sus 10 años de trayectoria y preparar el camino para una nueva hoja de ruta.

Con la participación de representantes históricos y actuales del ecosistema de la construcción, el pasado 31 de julio se realizó el taller “Validación Diagnóstico y Evaluación de Aspectos Cualitativos del Programa Construye2025”, una instancia de reflexión y de análisis retrospectivo, liderada por la consultora In-Data, como parte del proceso de balance de los 10 años del programa.

La jornada —realizada en un formato participativo— buscó validar colectivamente el impacto que ha tenido Construye2025 en sus 10 años de existencia, identificando los principales logros, hitos estratégicos, aprendizajes y desafíos para el futuro.

“Cada uno de ustedes ha sido vital para este programa. Esta no fue una convocatoria abierta: los convocamos porque su mirada es clave, tanto para entender lo que hicimos como para construir lo que viene”, señaló en la apertura Francisco Costabal, presidente de Construye2025.

Durante el taller, se revisaron colectivamente los avances del programa desde sus inicios, vinculados a la Agenda de Productividad del 2014, hasta su consolidación actual en cinco ejes estratégicos: construcción industrializada, sustentabilidad, innovación, transformación digital y capital humano. La actividad incluyó ejercicios de memoria colectiva, mapeo de logros y aprendizajes.

Entre los aspectos más destacados, los participantes coincidieron en que Construye2025 ha sido un semillero de ideas y articulador de agendas estratégicas, permitiendo instalar temas como el Plan BIM, DOM en Línea,  la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular 2035, la norma de construcción industrializada NCh3744, la gobernanza colaborativa, y la creación de instituciones como el CCI (Consejo de Construcción Industrializada), entre otros.

“Una de las frases que más se repitió en las entrevistas fue que Construye2025 es un programa semillero, donde se incuban ideas que luego escalan hacia instituciones públicas o privadas”, comentó Cristián Yáñez, gerente general de In-Data.

Asimismo, se discutieron brechas aún presentes, como la falta de mayor articulación regional, la necesidad de acelerar la adopción tecnológica, y la urgencia de avanzar en un plan integral para el desarrollo del capital humano, en sintonía con los desafíos demográficos y de productividad del sector.

Por su parte, Valentina Villegas, facilitadora de In-Data, valoró la participación activa y diversidad de miradas: “Queremos relevar el ‘top of mind’ del programa: qué nos marcó, qué se logró y qué quedó pendiente. Esta memoria colectiva es fundamental para tomar decisiones con sentido estratégico”.

El taller fue la primera de dos instancias de análisis, y se enmarca en un proceso mayor de evaluación y diseño de la nueva hoja de ruta de Construye2025, que será presentada a finales de este año.

Principales hitos recordados

  1. Origen (2012-2015)

    • Antecedente: Programa de Innovación en Construcción Sustentable (2012).
    • Construye2025 nace en 2015, en el marco de la Agenda Nacional de Productividad.
    • Foco inicial en edificación sustentable, confort térmico, eficiencia energética y reducción del impacto ambiental.
  2. Plan BIM

    • Instalación de la metodología en Chile y en América Latina.
    • Desarrollo de perfiles de competencias laborales asociados.
    • Expansión hacia ministerios (Minvu, MOP, Poder Judicial) y universidades.
  3. Centros tecnológicos y de innovación

    • Creación de CETEC, CIPYCS y CCI como spin-offs de iniciativas promovidas por Construye2025.
    • Inauguración de nodos regionales (Norte y próximamente Sur).
  4. Normativas y hojas de ruta

    • Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035.
    • Primera norma de residuos de la construcción NCh3562 y NC3727 de residuos de la demolición.
    • Primeras normas de áridos reciclados y artificiales, normas bases generales y para aplicación en pavimentos. 
    • Norma NCh3744 sobre construcción industrializada y avances en estandarización.
    • Colaboración para el desarrollo del Proyecto Reglamento sanitario para el manejo de residuos de la construcción y demolición, a cargo del MINSAL.
  5. Proyectos e hitos sectoriales

    • Plan de Emergencia Habitacional con base en la construcción industrializada.
    • DOM en línea, con avances y desafíos en su implementación.
    • Desafío Construye Zero (vinculación con academia y nuevas generaciones).
    • Experiencia con proyectos experimentales como Metabase, que aunque no prosperaron, dejaron aprendizajes relevantes.
    • Impulso de Acuerdos de Producción Limpia (APL) regionales, como el de Valparaíso.

Reflexiones colectivas

  • Impacto cultural y estratégico: Construye2025 ayudó a instalar en la agenda nacional conceptos que antes no existían, como sustentabilidad en construcción, industrialización y gobernanza colaborativa.
  • Programas de largo plazo: Se destacó que los cambios estructurales en productividad y sustentabilidad no son inmediatos; requieren continuidad y visión a 10 años o más.
  • Efecto multiplicador: Varios participantes subrayaron que muchas iniciativas nacidas en Construye2025 hoy son lideradas por ministerios, gremios o centros tecnológicos.

Brechas y desafíos identificados

  1. Capital humano:

    • Falta de mano de obra capacitada y lentitud de la academia en actualizar mallas curriculares.
    • Propuesta de crear una mesa intersectorial de capital humano enfocada en la crisis demográfica y necesidades de la construcción al 2030.
  2. Transformación digital y adopción tecnológica:

    • Persisten brechas culturales para la adopción de herramientas digitales (ej. BIM).
    • Necesidad de proyectos demostrativos y difusión de beneficios concretos.
  3. Innovación y startups:

    • Baja articulación entre empresas constructoras y emprendedores tecnológicos.
    • Se propone avanzar en modelos de innovación abierta y compras públicas innovadoras.
  4. Industrialización y estandarización:

    • Aún falta resolver trabas normativas y marcos contractuales.
    • Necesidad de fortalecer la estandarización de procesos y productos.
  5. Regionalización:

    • Déficit de iniciativas en regiones; se requiere liderazgos territoriales para escalar la hoja de ruta de economía circular e industrialización.

Chile sella compromiso multisectorial por una transición hacia una construcción circular y descarbonizada

Representantes de más de 30 instituciones públicas, privadas y académicas firmaron un compromiso para avanzar en la implementación de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035 y la Estrategia de Economía Circular en Construcción. El presidente de Construye2025, Francisco Costabal, fue uno de los actores clave en este hito que da inicio a una nueva etapa de acción colaborativa.

El lanzamiento del  proyecto “Transitando hacia una Construcción Circular y Descarbonizada en Chile”, iniciativa financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), mandatada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y ejecutada por Fundación Chile, tuvo lugar en una ceremonia histórica, realizada en el Centro Cultural La Moneda, donde se realizó la firma simbólica del compromiso por una construcción circular y descarbonizada en Chile. La actividad reunió a actores estratégicos del sector público, privado, financiero, técnico y académico, quienes sellaron su voluntad de colaborar en la implementación de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035 y la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025.

Francisco Costabal, presidente de Construye2025,  participó como representante del programa impulsado por Corfo, que desde hace años ha liderado el diseño de políticas, herramientas y articulación público-privada para transformar al sector construcción. Su presencia en la firma refuerza el rol articulador del programa en el cumplimiento de metas concretas para un sector más productivo y sustentable.

“Esta firma no es solo un gesto simbólico: es el punto de partida de un proceso de trabajo colaborativo con impactos reales. Tenemos una hoja de ruta clara, actores comprometidos y metas ambiciosas que debemos cumplir como país”, afirmó Costabal.

Cifras que revelan la urgencia

Durante el evento, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, subrayó el peso ambiental del sector construcción: “A nivel mundial, el sector de la construcción y demolición representa el 35% de los residuos. En Chile estimamos que son al menos 7 millones de toneladas al año, pero podrían llegar a 15 o 20 millones si consideramos toda la cadena de valor. Es decir, generamos tres veces el Cerro Santa Lucía en residuos cada año”.

El impacto también se manifiesta en las emisiones. Según cifras presentadas por el PNUMA y el MMA, el 23% de las emisiones en Chile provienen del ciclo de vida de las construcciones, y el 43% de las emisiones globales vinculadas al uso de energía están relacionadas con este sector. De estas, la mitad corresponde a emisiones embebidas (asociadas a la extracción y producción de materiales) y la otra mitad a emisiones operacionales (calefacción, iluminación, etc.).

El valor económico de una economía circular

Además del impacto ambiental, la economía circular ofrece oportunidades productivas significativas. Según datos compartidos en el evento, en Chile, el valor agregado por cada kilo de material de construcción usado es de apenas $0,56 USD, en tanto que el promedio OCDE es de $2,88 USD/kg, y Países Bajos alcanza los $5,75 USD/kg.

“Esto muestra que en Chile podríamos mejorar 10 veces el valor generado por cada kilo de material si aplicamos principios de circularidad”, explicó Ignacio Simón, experto del GEF y PNUMA.

Un proyecto con componentes concretos

El proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, financiado por el GEF y liderado por el Ministerio de Medio Ambiente, contempla seis componentes clave:

  1. Marco legal y regulatorio: Se desarrollará una propuesta de ley marco de economía circular en construcción y se trabajará en ajustes normativos para facilitar la valorización de residuos, el uso de materiales reciclados y los procesos de construcción sustentable.
  2. Modelos de negocio y financiamiento: Se diseñarán herramientas para facilitar el acceso a financiamiento verde, estructuración de nuevos modelos de negocio, y habilitación de instrumentos públicos y privados que promuevan soluciones circulares.
  3. Implementación territorial: Se trabajará con gobiernos regionales y municipios para adaptar la estrategia nacional a las realidades locales, desarrollando capacidades y planes de acción específicos.
  4. Pilotos habilitantes: Se ejecutarán proyectos piloto a escala real para demostrar la viabilidad técnica y económica de soluciones circulares en infraestructura, vivienda y gestión de residuos.
  5. Gestión del conocimiento y monitoreo: Se elaborarán estudios, herramientas y métricas para apoyar la toma de decisiones, incluyendo un sistema nacional de trazabilidad de residuos y un repositorio de buenas prácticas.
  6. Sensibilización y difusión: Campañas comunicacionales, espacios de formación y herramientas para fortalecer la cultura circular en todos los eslabones de la cadena.

Apoyo institucional y visión a largo plazo

Durante la ceremonia, Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, señaló: “Este proyecto no es un diagnóstico más: es un plan de acción. En los próximos cuatro años instalaremos capacidades, desarrollaremos herramientas y avanzaremos en regulación para reducir cientos de miles de toneladas de CO₂ y valorizar millones de toneladas de residuos”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó: “La circularidad no es solo ambiental: es una oportunidad de desarrollo productivo, de generación de empleo de calidad y de emprendimiento. Este es un sector con enormes brechas, pero también con un potencial transformador tremendo”, poniendo foco en los avances que se han logrado desde la estatal, a través del programa Transforma Construye2025.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, enfatizó el rol del Estado en asegurar que las inversiones públicas sean sustentables: “Queremos que cada obra financiada por el Estado tenga una visión de sostenibilidad desde el origen, y que se integre la economía circular para mejorar la calidad de vida de las personas al menor costo ambiental posible”.

Iniciativas innovadoras

Cuatro centros presentaron soluciones concretas que ya están dando forma al cambio:

  1. CIPYCS: Plataforma de georreferenciación de sitios ilegales de disposición de residuos de construcción.
  2. CENAMAD: Investigación y diseño de proyectos de construcción en madera en altura, con foco en carbono neutralidad.
  3. CTEC: Pilotos de infraestructura vial circular, con uso de materiales reciclados y trazabilidad.
  4. CicloData: Plataforma de análisis de ciclo de vida (ACV) para cuantificar impactos ambientales y tomar decisiones informadas.

Un trabajo que recién comienza

La firma simbólica fue solo el primer paso. Más de 100 profesionales y 28 instituciones ya están trabajando coordinadamente bajo esta gobernanza ampliada.

El llamado es claro: pasar del diagnóstico a la acción. Y hacerlo con colaboración, visión sistémica e innovación.

“La economía circular en construcción ya no es una aspiración. Es una realidad que estamos empezando a construir juntos”, concluyó Cecilia Vidal, directora del proyecto desde Fundación Chile.

El lanzamiento está disponible aquí:

 

Reduciclo escala hacia una gestión ambiental integral en la construcción

Desde su aparición como caso de éxito en 2023, la empresa dirigida por el ingeniero constructor Lucas Bracho ha ampliado su alcance más allá de los residuos, incorporando nuevos criterios ambientales, alianzas estratégicas y herramientas tecnológicas que hoy la posicionan como referente en formación y asesoría ambiental para obras.

En 2023, Reduciclo ya había definido su estrategia: posicionarse como un ente educador y capacitador en gestión ambiental para la construcción. Ese primer año estuvo marcado por el esfuerzo en fidelizar a los primeros clientes, crear una identidad clara y consolidar el marketing de la empresa. Al mismo tiempo, comprendía la importancia de acompañar en terreno, para nutrir los cursos con experiencias reales y asegurar que el mensaje se aplicara en obra. Dos años después, la empresa ha fortalecido esa visión: hoy integra tecnología digital, aplica protocolos preventivos, asesora en normativas y forma a más de mil trabajadores en gestión ambiental integral, siempre con foco en la eficiencia tanto para sus clientes como para sus propios procesos.

“Desde 2023, hemos evolucionado hacia una gestión ambiental más integral en obras, ampliando nuestro enfoque más allá de los RCD para abordar los seis criterios ambientales clave”, explica Lucas Bracho, CEO de la empresa.

Estos criterios incluyen: 1) Residuos no peligrosos y economía circular, 2) Sustancias y residuos peligrosos, 3) Ruido y vibraciones, 4) Emisiones atmosféricas, 5) Agua y RILES y 6) Biodiversidad y ecosistemas.

Una de las principales innovaciones de este periodo fue el desarrollo de ReduApp, una plataforma digital que permite controlar hallazgos en terreno, detectar malas prácticas, pérdidas de materiales y generar indicadores accionables para las obras.

Además, Reduciclo implementó protocolos de seguimiento, que acompaña la planificación de proyectos con estrategias preventivas y asesoría para el cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) pero principalmente de la legislación ambiental, tales como normas, leyes, decretos u ordenanzas municipales.

Formación en terreno, impacto en cifras

La propuesta formativa se diversificó con modalidades presencial, online e híbrida, combinando teoría con experiencia práctica en terreno a través de charlas dirigidas por actividad y perfil de cuadrilla.

“Hemos comprobado que las capacitaciones que combinan teoría con experiencia práctica en terreno generan mayor compromiso y cambios reales”, afirma Bracho.

Así, entre 2023 y 2025, Reduciclo ha logrado:

  • Capacitar a más de 30 empresas constructoras e inmobiliaria en gestión ambiental integral.
  • Formar a más de 400 profesionales del sector construcción en residuos, emisiones, ruido y biodiversidad.
  • Capacitar a más de 5.000 trabajadores en terreno, en obras de edificación en altura y en extensión.

Alianzas que multiplican impacto

Durante estos años, la empresa fortaleció su red de colaboraciones con actores clave:

“Estas colaboraciones potencian el alcance y la calidad de nuestras capacitaciones y asesorías ambientales integrales”, destaca Bracho.

Lo que viene: tableros, e-learning y protocolos por etapa

Entre sus próximos desarrollos, Reduciclo proyecta: 

  • Una versión avanzada de ReduApp con tableros de control y métricas automáticas.
  • Una plataforma e-learning con módulos cortos y prácticos, diferenciados por perfil (cuadrillas, mandos medios, subcontratos).
  • Protocolos de gestión ambiental por etapas constructivas, con indicadores asociados a ahorro de costos, reducción de impactos y mejoras en biodiversidad y agua.

“Queremos generar ahorros para las empresas, reducir pérdidas de materiales, evitar multas y paralizaciones, optimizar procesos y crear obras de construcción ordenadas y limpias, que se encuentren cumpliendo la legislación ambiental a cabalidad. Aspiramos a que las empresas se destaquen como empleadores deseables, atrayendo a trabajadores comprometidos con el medio ambiente”, señala Bracho.

El camino hacia una construcción circular y ambientalmente responsable no se construye solo con normativas, sino que con cultura, formación y compromiso real en obra. Reduciclo ya lo entendió, y lo está escalando.

Ciencia aplicada a la construcción circular: aislante térmico chileno listo para escalar

Desarrollado por CITEC UBB y empresas del sector forestal, BioTerm es un nuevo aislante térmico y acústico biobasado que aprovecha subproductos madereros locales, cuenta con validación técnica, certificación ambiental internacional y está listo para ser transferido a la industria.

En un contexto global marcado por la urgencia de reducir emisiones, minimizar residuos y avanzar hacia una economía circular, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (CITEC UBB), en alianza con las empresas CMPC Maderas SpA, Forestal Tricahue Ltda. e Ingeniería y Paneles del Maule S.A., ha logrado un avance significativo en innovación de materiales sustentables.

Gracias al proyecto Fondef IT18I0002, cofinanciado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se desarrolló la tecnología de producto y proceso para un nuevo material aislante térmico y acústico biobasado, denominado provisionalmente BioTerm, protegido por las Patentes de Invención N° 2017-03179 y N° 2017-03424. Este material ya está disponible para su transferencia tecnológica.

Ciencia aplicada a la economía circular

El desarrollo se basó en la hipótesis de que era posible obtener un aislante de alto rendimiento a partir de subproductos de la industria maderera local—fibras, corteza de eucaliptus – partículas, granos y otras estructuras—mediante estrategias innovadoras de diseño y procesamiento.

Se combinaron técnicas de atenuación de radiación infrarroja a nivel alveolar con la modificación de variables de proceso para generar cavidades oblongas que atrapan aire en dirección transversal al flujo térmico. Esta aproximación, inédita en Chile, permitió validar el producto primero en laboratorio y luego a escala piloto industrial.

Aplicación demostrativa en vivienda experimental

Para fines demostrativos, se produjo una cantidad suficiente de material en instalaciones de Forestal Tricahue y CITEC UBB, utilizado para aislar térmicamente una vivienda experimental ubicada en el campus de la UBB en Concepción. Esta vivienda está disponible para visitas guiadas, y su monitoreo ha mostrado resultados sobresalientes en eficiencia térmica y comportamiento ambiental.

Validación técnica y certificación ambiental

El desarrollo desde TRL 1 a TRL 8 se realizó en instalaciones de las empresas colaboradoras y del Ecosistema de Producción de Innovación basado en Ciencia, Prototipado y Experimental (ECO PI UBB). El proceso tomó casi dos años e incluyó rigurosos ciclos de prototipado, experimentación y validación de hipótesis.

Las prestaciones térmicas e higrotérmicas fueron certificadas por laboratorios oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La evaluación ambiental fue realizada por la empresa española Ingurumenaren Kideak Ingeniería, garantizando estándares internacionales de sustentabilidad.

Este aspecto es clave, considerando que la meta de Chile hacia la carbono neutralidad y resiliencia climática al 2050 exige certificaciones externas de atributos y sustentabilidad. Ya no basta con declarar competencias: hay que certificarlas debidamente.

Aporte a la nueva Reglamentación Térmica

Las certificaciones obtenidas y los resultados de las pruebas demuestran que este material contribuye eficazmente al cumplimiento de los nuevos requisitos de la Reglamentación Térmica de Edificios: limitación de la transmitancia térmica máxima, control de condensación superficial e intersticial, y reducción de infiltración de aire en envolventes.

Este enfoque integral refleja la capacidad de CITEC UBB para acompañar el ciclo completo de innovación: desde la investigación científica aplicada, el desarrollo de prototipos, la validación técnica y ambiental, hasta la implementación piloto en condiciones reales.

Capacidades al servicio de la industria

El caso de BioTerm refleja el alcance de los servicios que CITEC UBB ofrece a la industria: desarrollo de productos con base científica, validación en laboratorio y terreno, aplicación en viviendas, y acompañamiento en la etapa de implementación productiva.

Esta experiencia se convierte en un modelo replicable para otras iniciativas que busquen transformar residuos en recursos y avanzar hacia una construcción más sustentable y resiliente.

Transferencia tecnológica abierta

La tecnología desarrollada está disponible para su transferencia, abriendo oportunidades para empresas interesadas en incorporar soluciones innovadoras en sus procesos productivos.

BioTerm no solo representa una alternativa técnica viable, sino también una contribución concreta a los objetivos de desarrollo sostenible y a la transición hacia una economía circular en el sector construcción.

*Artículo escrito por Luis Ariel Bobadilla Moreno, director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC de la Universidad del Bío-Bío.

Taller conjunto de la acción 7 y 8 revisaron criterios de caracterización para proyectos BIM

El martes 19 de agosto se desarrolló el Taller conjunto entre la acción 07 y 08 de la Hoja de Ruta para la Adopción de BIM en Chile, siendo una instancia clave donde se trabajó en validar fichas de caracterización y proponer cómo levantar indicadores y casos reales de implementación BIM a lo largo del país.

Una actividad conjunta entre la acción 07 y 08 de la Hoja de Ruta para la Adopción de BIM en Chile (HdRBIM) fue realizada el martes 19 de agosto, a través de un taller colaborativo mesas de trabajo, que reunió a instituciones clave de la Mesa HdRBIM como BIM FORUM Chile, CTEC, CDT, Construye2025, CChC, MOP, GTBIM CChC, y actores clave de empresas que trabajan proyectos de edificación, infraestructura y montaje de proyectos industriales para responder juntos la pregunta: “¿Cómo caracterizamos los proyectos BIM de Edificación, infraestructura y montaje industrial de Chile?”

Para ello, los participantes se organizaron en mesas de trabajo según tipología de proyecto: Edificación, Montaje Industrial e Infraestructura. Cada grupo abordó tres tareas principales:

  1. Revisar dimensiones para la caracterización de casos.
  2. Levantar sugerencias para modificar dichas dimensiones.
  3. Priorizar qué criterios son los más importantes para identificar cada tipología de proyecto.

Un elemento clave del taller fue la diversidad sectorial representada en las mesas, que permitió recoger múltiples miradas y enriquecer la discusión, destacando los puntos de más prioridad al momento de describir cada tipología de proyecto.

Dentro de las principales reflexiones, de cada mesa fueron:

Mesa Montaje Industrial: La mesa de proyectos de montajes industriales concluyó rescatando los puntos más relevantes para caracterizar un proyecto de esta categoría, donde debe definirse en primer lugar el área productiva del proyecto, qué tipo de contrato fue desarrollado, cual fue su monto total, las jornadas de trabajo estimadas/ejecutadas, los subgrupos de especialización relacionados, las etapas involucradas dentro del contrato, la capacidad del proyecto y sus resoluciones de clasificación ambiental.

Mesa Edificación: Parte de la conversación fue priorizar en términos contractuales indicando el tipo de contrato, precio contrato (UF), cuál fue el mandantes y el modelo de financiamiento. Para caracterizar la magnitud del proyecto, se buscará indicar el tipo de uso, cantidad de pisos, torres/edificios y los mts2 construidos, si es extensión o altura (o mixto) y de forma adicional levantar temas de dimensiones relacionadas a la sostenibilidad (certificaciones ambientales y calificación energética). Para todas estas dimensiones se verificaron las unidades y variables de caracterización y su pertinencia en el levantamiento. 

Trabajo previo

La primera jornada de la Acción 08 se desarrolló el 30 abril, cuando el Comité revisó la Propuesta Metodología, definió aquellos aspectos que determinarían un caso éxito y propuso categorías del alcance de clasificación del instrumento para levantar casos. 

Durante la segunda sesión llevada a cabo el 11 de junio, se validó la propuesta de Criterios de selección de casos y se realizaron ajustes al instrumento y formatos de recolección de información, clasificada en Caracterización de la empresa y el proyecto, ii) Implementación BIM y iii) Beneficios, desafíos e impactos en la empresa. 

En tanto, la tercera jornada se llevó a cabo el 15 de julio, a través de un taller colaborativo en formato mind map, que reunió a representantes de instituciones de la Mesa HdRBIM y empresas clave para definir canales de fusión como estrategia para levantar casos y así la recopilación de data de proyectos con BIM. Se trabajó además, en levantar listado de promotores por organización, para gestionar respuestas para identificar los formatos de difusión de casos BIM más representativos.

Durante septiembre se espera realizar el lanzamiento oficial del levantamiento de casos BIM, abierto a toda la industria de la construcción, con el objetivo de visibilizar experiencias que inspiren y enseñen sobre la implementación de la metodología BIM en Chile.

Este proceso reafirma que la transformación digital en la construcción la construimos entre todos, con colaboración, visión territorial y compromiso sectorial.

¿Conoces un caso BIM que debería ser visibilizado? ¡Muy pronto podrás postularlo!

Para mas información visitar www.rutabim.cl o escríbenos a rutabim@cdt.cl

Romper el status quo

Por Ricardo Flores, gerente de Desarrollo de IDIEM

Hacer lo que siempre hemos hecho y mantener la tendencia a partir de la mejora continua es algo que nos resulta natural, pero ¿qué ocurre cuando entendemos que eso no es suficiente? Y ¿cuándo creemos que tenemos la respuesta para el cambio? Atrevernos a hacer algo diferente es difícil, pero coordinar a todo un sector para que vea una industria de forma distinta es algo realmente complejo y ambicioso. 

Alinear la visión y coordinar a cerca de 30 referentes de la industria de la construcción ha sido uno de los proyectos más desafiantes que me ha tocado liderar. En esos años, me desempeñaba como consultor y lideraba al equipo multidisciplinario que tenía como desafío construir una Hoja de Ruta para que la industria de la construcción fuera más productiva y sustentable.

Cuáles fueron los 3 mayores desafíos y aciertos del proceso:

  1. Coordinar a un grupo de cracks: poner de acuerdo a un grupo de líderes referentes de la industria, con sus propias visiones y convicciones, requirió muchas dinámicas y horas de trabajo.
  2. Darle forma e identificar los pilares estructurales: generar un relato, con forma, pilares y luego identificar iniciativas que pudieran transformar la industria fue otro gran desafío. Muchas ideas daban vueltas, pero no todas tenían la capacidad de generar un cambio y transformar.
  3. Hacer visible el valor de las iniciativas al país: presentar la Hoja de Ruta al consejo de ministros, explicar el valor potencial de cada iniciativa y del conjunto, además de, mostrar que era factible lograrlo con la gobernanza adecuada fue algo realmente ambicioso.

Como todos sabemos, no se puede resolver un problema con las capacidades con que se llega a él. Es necesario aumentar el conocimiento y las capacidades para poder resolverlo. Por ello para la construcción de la Hoja de Ruta resultó clave sumar la visión de profesionales de otros países.

Cuando sabes lo que quieres lograr, solo queda comenzar a construirlo. Definir los ejes de trabajo, fijar los objetivos y estructurar la secuencia de iniciativas fue parte de los aciertos de este plan.

Dentro de los mis recuerdos del proceso: muchas horas de lectura, entrevistas, conversaciones y reuniones, aprender y aplicar una metodología nueva roadmapping, bajo el modelo del IfM de Cambridge, muchas y largas discusiones de domingo en los Starbucks de Santiago y por supuesto, al final, tardes y fines de semana con el comité ejecutivo en la casa de Alejandro (primer presidente del programa).

El futuro del Construye2025 y sus desafíos

El diseño y ejecución del Construye2025 han sido un acierto para el país, pero se requiere una nueva etapa. En mi visión de futuro, resulta clave volver a identificar iniciativas transformadoras en la industria, que permitan crear capacidades distintivas del sector y que resuelvan parte de las brechas o problemáticas actuales. Un indicador podría ser la integración de empresas y actores, que les permita alcanzar economías de escala y competir con empresas internacionales. Respecto de la convocatoria, es necesario volver a sumar a la mesa a los principales ministerios que construyen o participan del desarrollo normativo del sector.

Somos parte de una carrera, pero no una individual, sino una gran carrera. Donde el propósito es mayor. Eso significa que debemos elegir en qué queremos aportar a este equipo. No todos tenemos que correr, pero tenemos que ver en qué parte del equipo estamos trabajando. Por ello, la colaboración y la cooperación, más que nunca, se vuelven fundamentales. Un grupo de conocidos, que se vuelven amigos para contribuir a la construcción de una visión común y una mejor industria, competitiva a nivel internacional.

El futuro del Construye2025 en una frase: Una industria competitiva y sostenible a través de la colaboración en torno a una visión de futuro común.

EICI 2025: Chile se convierte en epicentro de la construcción industrializada en Latinoamérica

Del 8 al 10 de septiembre se realizará el Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025), un evento inédito que proyecta a Chile como hub latinoamericano en soluciones constructivas más rápidas, sostenibles y rentables.

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción (CCh), está organizando el Encuentro Internacional de Construcción Industrializada, EICI 2025. Este hito da continuidad al exitoso Encuentro Nacional realizado en 2023 —que tuvo un alcance de más de 3.000 personas—, y responde al actual plan estratégico del CCI que busca fortalecer su rol como articulador del ecosistema de construcción industrializada en Chile y América Latina.

El EICI 2025 se realizará en tres jornadas consecutivas, iniciando el lunes 8 y martes 9 de septiembre en Santiago, y culminando el miércoles 10 con un despliegue simultáneo en 12 ciudades del país. Bajo el lema “Más rápido, más sostenible y más rentable”, el evento combinará actividades presenciales, charlas magistrales, paneles, talleres, exposiciones tecnológicas, rutas técnicas en terreno y networking multisectorial, con el objetivo de visibilizar y acelerar la transformación del rubro en Chile y Latinoamérica, a través de la adopción de soluciones industrializadas y colaborativas. 

Se abordarán temáticas clave como inteligencia artificial, BIM, vivienda social, políticas públicas, capital humano, infraestructura, productividad, integración temprana, e innovación tecnológica. El intercambio de experiencias serán parte de una agenda que invita a empresarios, constructoras, desarrolladores inmobiliarios, arquitectos, ingenieros y proveedores a ser protagonistas del cambio.

Con actividades presenciales y virtuales, EICI 2025 reafirma su misión de impulsar la industrialización como estrategia para transformar la construcción chilena en un sector más eficiente, moderno y sostenible.

El primer día se desarrollará principalmente en el edificio de la CChC, donde se presentarán tendencias globales, casos nacionales, soluciones habilitadoras y el Summit de Construcción Industrializada. Por la tarde, se realizarán talleres especializados y un bloque de presentaciones tipo “pitch” con casos aplicados.

La segunda jornada tendrá lugar en espacios como la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Colegio de Ingenieros y 3 sedes de universidades socias de la RM, con enfoque académico y profesional. También se realizarán visitas al Parque CTeC, donde se exhibirán prototipos y soluciones innovadoras.

Despliegue territorial sin precedentes El miércoles 10 de septiembre será un día clave en la descentralización del conocimiento técnico, con actividades presenciales en cámaras regionales, sedes universitarias, obras, constructoras e industrializadoras en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Puerto Varas y Santiago.

Habrá rutas regionales intensivas con tres bloques: charlas en sedes locales, presentaciones académicas y visitas a terreno. Las ciudades sin rutas también contarán con actividades presenciales centradas en la exposición de casos prácticos de industrialización.

Convocatoria abierta: sé protagonista del EICI 2025 EICI 2025 invita a toda la comunidad del CCI a participar como hosts, expositor, auspiciador o colaborador. Los socios pueden postular con obras o plantas para ser parte de las rutas y presentar casos en los distintos bloques temáticos. También se habilitarán espacios para auspiciadores, tanto en Santiago como en regiones, y se contempla venta de entradas y material impreso del CCI.

El evento cuenta con el la colaboración de la CDT, CTEC, AOA y Colegio de Ingenieros, y, a la fecha, con el auspicio de Tecnofast, ALCOP, Jonas, Grupo SCM, Axis Desarrollos Constructivos, OTIC CChC, CINTAC, Volcán, Hormipret, Melón, Eterna, Spoerer Ingenieros, Archiplan, Hormisur, Mosaico, Grupo Geométrica y Grupo de la Rivera.

El EICI 2025 está patrocinado por el Instituto de la Construcción, Madera21, Achival, Colegio de Arquitectos, AICE, CIPYCS, MUCC y Déficit Cero.

Las entradas están disponibles en los siguientes links: 

Día 1: Revisa el programa y compra tu entrada aquí

Día 2: Súmate a las actividades en la AOA y del Colegio de Ingenieros.  Entrada liberada, espacios limitados. Reserva tu cupo aquí

Día 2: Participa de las actividades en la Universidad Autónoma de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Andrés Bello. Entrada liberada, espacios limitados. Reserva tu cupo aquí.

Día 2: Parque CTEC. Revisa el programa y compra tu entrada aquí

Día 3: Rutas de la Industrialización en Región Metropolitana. Compra tu entrada aquí.

Día 3: Si eres de regiones, reserva tu cupo aquí. Entrada liberada, espacios limitados.

¡Súmate y sé parte del futuro de la construcción industrializada en Chile!

Nuevo capítulo de CDT PODCAST analiza la experiencia internacional de la Red ECC en el Reino Unido

En su octava entrega de la temporada, CDT PODCAST se sumerge en las experiencias, aprendizajes y proyecciones que dejó la reciente Gira de Prospección Tecnológica al Reino Unido, impulsada por la Red de Economía Circular de la Construcción.

La CDT de la Cámara Chilena de la Construcción lanzó el octavo capítulo de la nueva temporada de CDT PODCAST, un espacio de conversación, análisis y reflexión sobre los grandes desafíos y oportunidades del sector construcción, en materias de productividad y sostenibilidad ambiental.

En esta edición, Alejandro Pavez, líder de Gestión de Contenidos de la CDT y conductor del espacio, conversa con Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT; Bárbara Silva, coordinadora de Proyectos de la CDT y Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec Lepanto, quienes compartieron sus impresiones sobre la reciente Gira de Prospección Tecnológica al Reino Unido organizada por la Red de Economía Circular de la Construcción (Red ECC).

La conversación profundiza en los principales hallazgos de esta gira, que permitió conocer de primera fuente el desarrollo de tecnologías, políticas públicas y modelos de valorización de residuos aplicados en países como Irlanda del Norte e Inglaterra.

“Este es un proyecto que nace de una alianza público-privada donde también está incluido el Gobierno Regional de Santiago. Busca implementar un modelo escalable y territorial para fomentar la valorización de residuos de construcción y demolición, la simbiosis industrial y habilitar infraestructura adecuada para estos fines”, destaca Bárbara Silva respecto del principal objetivo de la Red ECC.

Por su parte, en un segmento de la conversación, Katherine Martínez resalta el impacto del ecosistema de la construcción y la innovación observado en Irlanda del Norte, donde se produce cerca del 40% de la maquinaria mundial para la gestión de residuos de construcción. “Nos permitió ver que no todo depende de grandes plantas fijas, sino que también hay soluciones móviles, escalables, ajustables a la diversidad geográfica y a las realidades locales de nuestro país”, comenta.

Pedro Pablo Larraín, desde el ámbito empresarial y su experiencia personal en la gira, enfatiza el potencial que existe en Chile para avanzar en estas materias. “Allá la segregación supera el 50%, en Chile no alcanzamos el 5%. Y lo más importante: las tecnologías no son inalcanzables. Son soluciones prácticas, concretas, que pueden perfectamente replicarse en nuestra industria”.

Este nuevo capítulo de CDT PODCAST es una invitación a mirar el presente con visión de futuro y a comprender cómo las experiencias internacionales pueden traducirse en soluciones reales para una construcción más sostenible en Chile.

Escúchalo ahora en Spotify: https://open.spotify.com/episode/6Wt255trLMaD7ip5emxeJE?si=L5zvGQ0nT4O1r4d4do9HrA   y también en YouTube: https://youtu.be/dVqWbjgcd7E