El programa Transforma reunió a actores clave de los sectores público, privado y la academia en un espacio guiado por la consultora In-Data, para validar los principales hitos e impactos del programa en sus 10 años de trayectoria y preparar el camino para una nueva hoja de ruta.
Con la participación de representantes históricos y actuales del ecosistema de la construcción, el pasado 31 de julio se realizó el taller “Validación Diagnóstico y Evaluación de Aspectos Cualitativos del Programa Construye2025”, una instancia de reflexión y de análisis retrospectivo, liderada por la consultora In-Data, como parte del proceso de balance de los 10 años del programa.
La jornada —realizada en un formato participativo— buscó validar colectivamente el impacto que ha tenido Construye2025 en sus 10 años de existencia, identificando los principales logros, hitos estratégicos, aprendizajes y desafíos para el futuro.
“Cada uno de ustedes ha sido vital para este programa. Esta no fue una convocatoria abierta: los convocamos porque su mirada es clave, tanto para entender lo que hicimos como para construir lo que viene”, señaló en la apertura Francisco Costabal, presidente de Construye2025.
Durante el taller, se revisaron colectivamente los avances del programa desde sus inicios, vinculados a la Agenda de Productividad del 2014, hasta su consolidación actual en cinco ejes estratégicos: construcción industrializada, sustentabilidad, innovación, transformación digital y capital humano. La actividad incluyó ejercicios de memoria colectiva, mapeo de logros y aprendizajes.
Entre los aspectos más destacados, los participantes coincidieron en que Construye2025 ha sido un semillero de ideas y articulador de agendas estratégicas, permitiendo instalar temas como el Plan BIM, DOM en Línea, la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular 2035, la norma de construcción industrializada NCh3744, la gobernanza colaborativa, y la creación de instituciones como el CCI (Consejo de Construcción Industrializada), entre otros.
“Una de las frases que más se repitió en las entrevistas fue que Construye2025 es un programa semillero, donde se incuban ideas que luego escalan hacia instituciones públicas o privadas”, comentó Cristián Yáñez, gerente general de In-Data.
Asimismo, se discutieron brechas aún presentes, como la falta de mayor articulación regional, la necesidad de acelerar la adopción tecnológica, y la urgencia de avanzar en un plan integral para el desarrollo del capital humano, en sintonía con los desafíos demográficos y de productividad del sector.
Por su parte, Valentina Villegas, facilitadora de In-Data, valoró la participación activa y diversidad de miradas: “Queremos relevar el ‘top of mind’ del programa: qué nos marcó, qué se logró y qué quedó pendiente. Esta memoria colectiva es fundamental para tomar decisiones con sentido estratégico”.
El taller fue la primera de dos instancias de análisis, y se enmarca en un proceso mayor de evaluación y diseño de la nueva hoja de ruta de Construye2025, que será presentada a finales de este año.
Principales hitos recordados
- Origen (2012-2015)
- Antecedente: Programa de Innovación en Construcción Sustentable (2012).
- Construye2025 nace en 2015, en el marco de la Agenda Nacional de Productividad.
- Foco inicial en edificación sustentable, confort térmico, eficiencia energética y reducción del impacto ambiental.
- Plan BIM
- Instalación de la metodología en Chile y en América Latina.
- Desarrollo de perfiles de competencias laborales asociados.
- Expansión hacia ministerios (Minvu, MOP, Poder Judicial) y universidades.
- Centros tecnológicos y de innovación
- Creación de CETEC, CIPYCS y CCI como spin-offs de iniciativas promovidas por Construye2025.
- Inauguración de nodos regionales (Norte y próximamente Sur).
- Normativas y hojas de ruta
- Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035.
- Primera norma de residuos de la construcción NCh3562 y NC3727 de residuos de la demolición.
- Primeras normas de áridos reciclados y artificiales, normas bases generales y para aplicación en pavimentos.
- Norma NCh3744 sobre construcción industrializada y avances en estandarización.
- Colaboración para el desarrollo del Proyecto Reglamento sanitario para el manejo de residuos de la construcción y demolición, a cargo del MINSAL.
- Proyectos e hitos sectoriales
- Plan de Emergencia Habitacional con base en la construcción industrializada.
- DOM en línea, con avances y desafíos en su implementación.
- Desafío Construye Zero (vinculación con academia y nuevas generaciones).
- Experiencia con proyectos experimentales como Metabase, que aunque no prosperaron, dejaron aprendizajes relevantes.
- Impulso de Acuerdos de Producción Limpia (APL) regionales, como el de Valparaíso.
Reflexiones colectivas
- Impacto cultural y estratégico: Construye2025 ayudó a instalar en la agenda nacional conceptos que antes no existían, como sustentabilidad en construcción, industrialización y gobernanza colaborativa.
- Programas de largo plazo: Se destacó que los cambios estructurales en productividad y sustentabilidad no son inmediatos; requieren continuidad y visión a 10 años o más.
- Efecto multiplicador: Varios participantes subrayaron que muchas iniciativas nacidas en Construye2025 hoy son lideradas por ministerios, gremios o centros tecnológicos.
Brechas y desafíos identificados
- Capital humano:
- Falta de mano de obra capacitada y lentitud de la academia en actualizar mallas curriculares.
- Propuesta de crear una mesa intersectorial de capital humano enfocada en la crisis demográfica y necesidades de la construcción al 2030.
- Transformación digital y adopción tecnológica:
- Persisten brechas culturales para la adopción de herramientas digitales (ej. BIM).
- Necesidad de proyectos demostrativos y difusión de beneficios concretos.
- Innovación y startups:
- Baja articulación entre empresas constructoras y emprendedores tecnológicos.
- Se propone avanzar en modelos de innovación abierta y compras públicas innovadoras.
- Industrialización y estandarización:
- Aún falta resolver trabas normativas y marcos contractuales.
- Necesidad de fortalecer la estandarización de procesos y productos.
- Regionalización:
- Déficit de iniciativas en regiones; se requiere liderazgos territoriales para escalar la hoja de ruta de economía circular e industrialización.