CChC presenta su Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable en Construye2025

El presidente del CPICS, Carlos Bascou, dio a conocer las directrices de este Consejo que comparte temas con el programa estratégico de Corfo.

 

El nuevo Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable creado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado en la sesión número 28 del Consejo Directivo de Construye2025, llevado a cabo el viernes 26 de abril.

El presidente de CPICS, Carlos Bascou, señala que la CChC identificó estos temas como prioritarios para la industria ya en 2017, en el Consejo Nacional desarrollado en Puerto Varas, y, por ende, el objetivo tras CPICS es alinear las distintas iniciativas que tiene la institución, así como las de la industria, para determinar “cómo enfrentamos este desafío global, que escapa a las empresas de la Cámara y al país”.

“La innovación, la construcción sustentable y nuevos modelos de negocios nos obligan a repensar la industria”, dice Bascou, porque “ha habido transformaciones profundas en los últimos años y todos sabemos que el sector construcción es el que menos ha innovado, el que menos ha cambiado y el que más cambio tiene que hacer al futuro”.

Y porque ninguna empresa tiene su supervivencia asegurada en los próximos años, este es un tema global que necesita liderazgo desde la cabeza de las instituciones y las empresas. “Las competencias a futuro serán cada vez más combinadas entre elementos físicos y digitales y nos enfrentaremos a competidores que han nacido innovando, por lo tanto nos obligan a transformar la manera en que las empresas y la sociedad enfrentamos el futuro”, añade.

El presidente del CPICS también hizo un recorrido por las principales tendencias internacionales que en la actualidad afectan a los distintos sectores productivos, las sociedades y las ciudades de cara al futuro, escenario en el que los ciudadanos tendrán un rol cada vez más exigente con la responsabilidad de las compañías frente al impacto ambiental y en la salud de las personas que les atañe.

“La misión Cámara es mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector construcción”, planteó Bascou, por lo que estos temas están totalmente conectados a ella.

Y “dado que esto no es algo que la Cámara o una empresa o un país pueda lograr por sí solo, se conforma este Consejo, que tiene como uno de sus objetivos alinear todas las iniciativas, tanto al interior de la CChC como desde su relación con los otros sectores, privado, academia y el entorno”, aseguró.

De esta manera, el Consejo está formado por ocho socios que representan a los diversos comités que integran las áreas de Vivienda y Urbanismo, Infraestructura y Suministros: Carlos Bascou (presidente), Fernando Daettwyler (Temuco), Felipe Schlack, (Concepción), Enrique Loeser, miembro del Consejo Directivo de Construye2025; Sergio Cavagnaro, Miguel Pérez, Tatiana Martínez y Rodrigo Briceño.

Su relación con el entorno
“Esta es una iniciativa súper amplia y bastante desafiante para la Cámara, en el sentido de que hay varias iniciativas en distintos comités y organizaciones que tiene la Cámara en que se topaban algunos de los temas y hoy se está focalizando y concentrando eso, porque vemos con urgencia que hay un cambio trascendente en la industria de la construcción”, afirmó Enrique Loeser.

A juicio del gerente de AXIS Desarrollos Constructivos, “si no tenemos ese sentido de urgencia en nuestro país, nos vamos a quedar fuera de lo que se nos viene, alguna gente habla de un tsunami que se nos viene encima, porque efectivamente es demasiado relevante, entonces la Cámara está consensuando esto, poniendo atención para poder dirigir y orientar hacia dónde vamos a ir con el cambio que se nos avecina”.

Y en ese sentido, “creo que hay muchas coincidencias con Construye2025, debemos aprovechar y no verlas en forma paralela, porque el Consejo de Construcción Industrializada que se formó en el Construye2025 tiene mucho que ver en algunas materias que nosotros estamos empezando a analizar; la gestión de residuos para qué decir, BIM -que ya es una realidad la implementación que se ha hecho a nivel de ministerios y de empresas-, entonces creo que debiéramos buscar puntos para no hacer cosas paralelas, sino que en conjunto”.

Asimismo, Loeser destacó el hecho de que siempre han visto en Construye2025 “esta integración, pero mucho más con involucramiento de la empresa privada, que no sea el Estado el que está promoviendo, financiando todas estas iniciativas”.

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, agradeció la presentación de Carlos Bascou y la invitación de la CChC a realizar el Consejo Directivo en su espacio. “Es muy interesante lo que hemos visto, sobre todo los mapas de actores, es un análisis que nos muestra por dónde va el tema y hay actores internacionales que debemos ir incorporando”, precisó.

Asimismo, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a los temas presentados por Carlos Bascou y” a cómo todos los actores y Construye2025 van a co-construir las soluciones a los cambios tan inminentes que tenemos”.

Por otra parte, en la sesión número 28 del Consejo Directivo también se conversó sobre el cambio a la Hoja de Ruta, “este es un año decisivo, en que tenemos que revisar este documento y en qué somos fuertes, en qué no tanto y cómo podemos seguir aportando al sector”, analizó Marcos Brito.

Construye2025 será parte del evento sobre tendencias de innovación CONNECT 2019

El viernes 17 de mayo se desarrollará esta iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa estratégico impulsado por Corfo.
Como parte de la finalización del proyecto Nodo Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable, apoyado por ProChile y financiado por Corfo, la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (Alcalde Prieto 452), será la sede de CONNECT 2019 una iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la universidad, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025.

El evento, que se desarrollará el viernes 17 de mayo desde las 15:00 horas, busca analizar temas las brechas que existen hoy en la oferta regional y las posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales. Con el fin de mostrar parte de la labor de la Aceleradora de Negocios Internacionales AniChile a través de  destacados centros de investigación, principales tendencias de innovación de la industria y representantes del mercado colombiano, se hará una presentación de este país, uno de los principales mercados de destino para la industria nacional.

Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Nacional Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, hablará sobre la construcción 4.0, concepto que busca a través de la digitalización, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción. En tanto, representantes del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) harán una presentación sobre el desarrollo de tecnologías al servicio de la construcción chilena. El Cluster de la Construcción de Santander, presentará las oportunidades para empresas chilenas de la industria en mercados colombianos.

Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.

Construye2025 inicia taller para actualizar su Hoja de Ruta

Con la participación de miembros del Comité Ejecutivo y de invitados del sector construcción, comenzó este trabajo que se espera terminar en septiembre.

¿Cuál debería ser la gran apuesta del programa? Es una de las grandes preguntas que intentaron resolver en la primera sesión del Taller Hoja de Ruta Construye2025, que el programa estratégico impulsado por Corfo comenzó el lunes 22 de abril.

En la instancia se reunieron los miembros del Comité Ejecutivo de Construye2025 y también algunos invitados que son considerados estratégicos para el programa. Liderados por los profesionales de la Gerencia de Redes y Competitividad de Corfo, Carolina Muñoz y Peter Sommer, los asistentes a este primer taller trabajaron en actividades relacionadas con imaginar visiones al futuro del programa y también del sector.

“Los invitamos a responder preguntas relacionadas con cómo nos proyectamos y qué queremos hacer con este programa”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025. La razón tras esta invitación es que “nos dimos cuenta tempranamente de que había 15 iniciativas muy distintas entre sí, pero hoy cosas tan importantes como la eficiencia hídrica, en un escenario de cambio climático que vivimos y las consecuencias que estamos viviendo como país, no las estamos atendiendo, dada nuestra real capacidad de acción”, añade.

En ese sentido, este caso y otros más ha llevado al programa a hacer una evaluación de su hoja de ruta, teniendo en consideración que el equipo de trabajo es pequeño y que no puede abarcar todo, en contraste a su probada capacidad de articulación público-privada-académica.

Temáticas recurrentes que salieron en estos ejercicios inspiraciones apuntan a transformación digital, economía circular, innovación, profesionalización y fabricación. Otro punto fuerte que surgió en la conversación es si el programa debería estar alojado en el sector público y convertirse en una política de Estado o moverse al sector privado.


Con miras al futuro

Al imaginar el programa en frases de cara a los próximos años surgieron algunas como “Chile consolida cambio de tendencia en productividad y sustentabilidad del sector construcción”, “Chile es un líder regional, en vías de alcanzar a Australia”, “Chile exporta servicios de industrialización”, “Ventas nacionales y exportación de soluciones industrializadas aparecen con un gran aporte al PIB”, entre otras.

“Nuestra apuesta por el programa sería lograr una política de Estado para la industrialización del proceso de construcción y eso significa incorporar la visión de que es como una fabricación, que hay que planificar el diseño, donde todo el proceso tiene que ser optimizado”, comenta Paola Valencia, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en representación de su grupo de trabajo.

Esto equivale a la profesionalización de todos los actores, incorporación de innovación y que la transformación digital que vaya de la mano del proceso de fabricación, además de economía circular en el manejo y uso de los recursos, desde el origen hasta el final, reduciendo la generación de residuos, pero también que vaya muy de la mano con la industrialización, en el sentido de diseñar un edificio bien desde el inicio, y además, incluyendo indicadores y metas claras para el sector.

La profesionalización es un factor importante para Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA): “la profesionalización de la gente que trabaja en el rubro de la construcción es bastante escasa, por el momento, y creo que esa es una pieza vital para mejorar la productividad en la construcción, porque seguimos construyendo como los egipcios”.

Abarcar desde el diseño

“Nos enfocamos harto en el tema del diseño, que debiese ser el foco para poder desde ahí concebir -mirando todo el ciclo de vida- qué es lo que queremos y eso acompañarlo con una buena planificación y con un capital humano adecuado”, sintetiza Helen Ipinza, asesora sectorial de Corfo, quien confirma que la sustentabilidad y la productividad deben seguir siendo vistas por el programa como un solo concepto.

Si bien Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), ve con dificultad que el programa tenga la capacidad de comenzar a trabajar desde el diseño mismo en la construcción, “salvo que tengamos otra estructura y otros medios”, Yves Besançon considera que sí se podrían implementar algunas condicionantes de diseño.

“Afortunadamente, en el país hay harta capacidad instalada desde el punto de vista del diseño y hay muchos integrantes”, precisa Domínguez.

Más allá de eso, desde el punto de vista del Estado como mandante y también de los privados como mandantes, se le da poca relevancia al tema del diseño y, por ende, los plazos son acotados para ese ítem, a juicio de Ipinza.

De acuerdo con Besançon, “todo el trabajo que hacemos con la Certificación de Edificio Sustentable, la Certificación de Vivienda Sustentable, todos los que están trabajando en el mundo público y privado, esas son todas condicionantes de cómo se diseña, a cómo queremos que se diseñe y va a redundar en la economía circular de los países más sustentables”.

El rol del Estado

Por último, los asistentes a esta actividad opinan que la mayoría de los elementos están y lo que hace falta es tomar las iniciativas que faltan y cerrarlas de cara al año 2025, consolidando el rol actual del programa en un articulador para la construcción total, tanto pública como privada.

“Nosotros debiésemos potenciar este trabajo iniciado por Corfo, el empoderamiento de Construye2025, me gustaría que tuviera más visibilidad y más peso”, comenta Besançon.

“El Construye2025 va a tener relevancia en la medida que sea capaz de tomar algunas cosas que otros grupos del sector no son capaces de tomar, porque no les corresponde o porque no tienen los recursos necesarios”, sostiene Carolina Soto de PlanBIM.

Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret e integrante del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC, plantea que el programa debiera ser una política de Estado, porque “si lo adopta una entidad privada, va a tener el mismo techo. Y dónde podría ser el gran impulso, que si llegara a tener el índice de constructabilidad, como el de Singapur, pero con un beneficio tributario, por ejemplo. Una cosa muy parecida se hizo en la CChC con innovación y una de las conclusiones era que para que algo tenga impulso, la constructora debe tener un beneficio”. Y por ello, las constructoras hoy siguen construyendo de la misma forma, porque les es cómodo hacerlo así. “Quizás no han saboreado el éxito de mejorar ciertas cosas, industrializando ciertas partidas y, por ende, en el desconocimiento se mueven y con el desconocimiento siguen avanzando a pasos muy pequeños”, dice.

Nuevas sesiones

Los asistentes fueron Helen Ipinza, de Corfo; Alejandra Tapia, Marcos Brito y Joaquín Díaz de Construye2025; Carolina Soto de PlanBIM; Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI); Paola Valencia del Minvu; Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret e integrante del Consejo de Innovación, productividad y sustentabilidad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Juan Pablo Yumha de PMG Chile, e Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

Se espera que Construye2025 lleve a cabo nuevos talleres entre mayo y julio de este año con grupos de especialistas invitados, y que el trabajo final esté listo en septiembre.

Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

 Lamentablemente para el país, este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas.

Es así como la construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos: podría aumentar el PIB nacional en torno a un 2% (Clapes UC, 2018).

Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción.

Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector.

Foto: Gentileza Construtec

AXIS implementa iniciativa de gestión de residuos en su obra

Construye2025 participó en el lanzamiento del Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona.

En tres de las obras que la constructora Axis DC está desarrollando en la X región se podrán ver cambios durante este año. Esto es debido a que en los proyectos Alta Vista 3, Mirador de Philippi y Altos de Reloncaví se darán los primeros pasos de desarrollo del Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona, iniciativa que busca, según la empresa, convertirse en un llamado a ser conscientes con el medio ambiente, la comunidad que rodea a la constructora y los impactos que se generan. Todo ello, con foco en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

El plan incluye el objetivo de entrenar al personal en las buenas prácticas del reciclaje, implementar acciones para reducir lo residuos, y disponer de puntos limpios, separando los residuos de construcción en obra, entre otras,  para aplicar las 3R, además de asegurar la trazabilidad en el manejo de los mismos.

Como parte de su exposición sobre Residuos en Construcción, la coordinadora técnica del programa Construye 2025, Alejandra Tapia, dijo que “AXIS ha tomado un liderazgo importante en la región en cuanto a la gestión de los residuos de la construcción y la revisión de sus procesos en torno a la prevención de su generación. La gestión de residuos nos permite medir y, posteriormente, evaluar cómo estamos aprovechando los recursos, si estamos siendo eficientes en el uso de los materiales, transporte, etc., y de esta forma, implementar acciones que permitan optimizar los procesos y disminuir los residuos a través de la prevención, lo que claramente contribuye a mejorar la productividad”.

Por su parte, la jefa de proyecto del Programa CONsentido de la CDT, Paola Yáñez, indicó que “este programa busca apoyar a los empresas a encaminarse hacia la economía circular, entre los diferentes proyectos y actividades, cuenta con uno de talleres en obra dirigidos a profesionales y maestros, que más allá de la sensibilización, entrega instructivos y herramientas prácticas para implementar la identificación, selección y separación de residuos en obra, acompañado del correcto registro que permita la caracterización y generación de indicadores. De esta manera, el Programa CONSentido dará un paso en conjunto con la empresa Axis, incorporando nuestros talleres en las obras que desde ahora, tiene el desafío de implementar el plan de manejo de residuos en obra creado por AXIS, para AXIS”.

Más allá de este programa de gestión RCD, el coordinador del Proyecto I+D AXIS – Corfo Poliestirec, Carlos Santibáñez, contó que están “desarrollando nuevos insumos y procesos, para pintura ecológica de uso industrial y doméstico, insertos en la economía circular”.

En el lanzamiento llevado a cabo en la ciudad de Puerto Varas, entre otros, participaron el gerente general de la constructora, Enrique Loeser; el subgerente general, Alejandro Garfias, quien invitó a ser parte de este proyecto, y Bárbara Herrera, profesional Ley REP y Economía Circular de la Seremi Medio del Medio Ambiente Los Lagos, quien dio a conocer la situación ambiental de la región y expuso sobre la Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), Problemática de la Región de Los Lagos, en el marco de una economía circular.

Construye2025 es patrocinador de la Sustainable Built Environment Conference 2019

Entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará en la Universidad Católica de Temuco una nueva versión de la SBE, convirtiéndose en la única institución de América que será sede de esta actividad durante las actividades del cronograma 2018-2020.

En poco más de cinco meses Temuco será sede de una nueva Sustainable Building Environment (SBE) Conference -uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción-, y en la Universidad Católica de Temuco la preparación para el evento que se realizará el 16, 17 y 18 de octubre próximo, va a toda marcha.

Es así como ya cuentan con charlas magistrales de los especialistas internacionales Serge Salat, Christopher Whitman, Nicola Borregaard, Juhani Ballasmaa, Nils Larsson, Alberto Foyo y Ana María Durán. Además, han hecho tres llamados para que posibles académicos del área den a conocer sus papers y están sumando patrocinadores. Construye2025 es una de sus más recientes adiciones.

El gerente del programa impulsado por Corfo, Marcos Brito, comenta que “era importante para Construye2025 estar presentes en la SBE Conference, dado el hito global que marca su pasada por Chile, y también porque en ella se abordarán justamente temas que nos interesan como programa en cuanto al desafío de la sustentabilidad en la construcción”.

Este nivel de preparación tiene sentido: Temuco será la única ciudad del continente que contará con su propia versión de la SBE dentro de las 15 actividades que la SBE -serie de congresos creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC- cuenta para el período de 2018-2020, etapa en la cual Helsinski, Seúl, Praga, Tokio, Milán y Cardiff ya han sido el escenario para conferencias del ciclo que finaliza en la ciudad sueca de Gotemburgo en junio del próximo año.

Entre los temas a tocar, están las políticas públicas respecto al cambio climático, la aproximación sustentable al paisaje y la infraestructura, la economía circular y el manejo de recursos y la sustentabilidad cultural, entre otros.

El positivo impacto que el Consejo de Competencias Laborales podría tener en la construcción

La creación de esta entidad por parte del Ministerio del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción puede ser la solución al estancado aumento de la productividad en la industria.

Durante el Día del Maestro Obrero Constructor, celebrado el 19 de marzo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) hicieron el anuncio sobre la creación del Consejo de Competencias Laborales (CCL). Y esta entidad podría generar cambios muy necesarios  en el sector de la construcción en términos de capital humano, como ya ocurrió con el éxito conseguido en los sectores minería y mantenimiento 4.0.

En la industria de la construcción, ya hay un proceso en marcha que partió hace seis años, desde la creación del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL). “Pero al contar con una entidad de este tipo se lograría instalar efectivamente el marco de cualificación que la industria de la construcción necesita para procurarse los trabajadores preparados y especializados que los tiempos y el desarrollo exigen”, señala Joaquín Díaz, coordinador de Formación de Construye2025.

Por su parte, Construye2025 ha sido parte de este proceso desde que comenzó el programa y en él se definió que para lograr el cierre de las brechas de capital humano resultaba imprescindible contar con un sistema que permitiera hacer gestión sobre el capital humano. “Es ahí donde el marco de cualificaciones y la certificación se presentaban como una alternativa mucho más eficiente que el sistema de capacitación tradicional. La instalación del marco de cualificación pasó, entonces, a ser uno de los objetivos del programa, pues haría posible instalar la agenda de productividad y sustentabilidad esenciales para Construye2025, con propuestas de industrialización, uso de tecnologías y otros, pero sobre un sistema operativo que las pueda contener”, precisa Díaz.

Es por eso que el programa ha participando activamente del OSCL y colaborando en las mesas técnicas para validación de perfiles para incluir al catálogo de ChileValora y también en la revisión de mapas de procesos. Además de contribuir con este levantamiento de mapas de procesos, pero relevando los sistemas que incorporan industrialización en los procesos, dando cuenta del trabajador que el sector requerirá después.

“Con esta preparación y un sistema listo para ser usado, es sensato confiar que con el CCL se logrará finalmente instalar en el sector el marco de cualificación, y que con esta herramienta de gestión para el capital humano, la construcción en Chile logrará nuevos estándares de productividad y pueda incorporar la última tecnología a sus procesos”, comenta.

Corfo invita a participar en la convocatoria “Súmate a la Economía Circular”

El concurso tiene como objetivo potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras bajo el modelo de economía circular -que se diferencia de la economía tradicional (lineal), por estar mejor planificada y ser eficiente en el uso de los recursos, así como menos dañina con el medio ambiente-, que permitan resolver desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de su vinculación con entidades colaboradoras.

Hasta fin de mes -más específicamente el 30 de mayo, a las 16:00 horas- hay plazo para quienes quieran participar en “Súmate a la Economía Circular”. La idea de este concurso de Corfo es apoyar con un cofinanciamiento de hasta $15.000.000 a proyectos basados en la economía circular.

Pueden presentar su propuesta personas jurídicas constituidas en Chile y personas naturales, mayores de 18 años, que al momento de la postulación cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría.

Con esta iniciativa también se quiere conseguir un incremento en la cantidad de empresas que desarrollen soluciones innovadoras y circulares a problemas/desafíos de productividad y/o competitividad y la creación de nuevos o mejorados productos, servicios y/o procesos con valor agregado, generando un avance hacia la economía circular en Chile. Además, se busca aumentar el número de empresas que realizan proyectos en forma colaborativa.

El porcentaje de cofinanciamiento depende del tamaño de empresa: las grandes pueden optar hasta un 40% de financiamiento, mientras que las medianas pueden conseguir un 70%. En el caso empresas pequeñas, el porcentaje alcanza el 80%.

Más información en este link.

 

Fuente: Corfo

Día de la Tierra: La industria de la construcción también puede aportar al cuidado del planeta

El Día Internacional de la Madre Tierra busca concientizar sobre la forma en que el hombre ha afectado al planeta y generar soluciones para revertir el daño. Aquí van aportes que hace hoy la industria de la construcción local.

 

 

A nivel mundial, alrededor de un tercio de los desechos sólidos que se generan son producto de la industria de la construcción. Por lo tanto, hay iniciativas como el programa Construye2025, impulsado por Corfo, que busca transformar al sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Algo en lo que se debe poner especial hincapié en una fecha como el Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde que fuera instituido en 1970 por el senador estadounidense Gaylord Nelson.

El objetivo de Construye2025 es contar con una industria de la construcción sustentable y competitiva a nivel global, líder en la región, comprometida con el desarrollo del país a través de la incorporación de innovación, nuevas tecnologías y fortalecimiento del capital humano, teniendo como foco el bienestar de los usuarios y el impacto a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones.

“La sustentabilidad de la construcción tiene por consecuencia una mejor calidad de vida de las personas, tanto desde la perspectiva del confort térmico como del menor impacto al medio ambiente. Además, en lo que se refiere a residuos de obra, tenemos que entenderlos como un indicador de ineficiencia; disminuir el residuo de construcción es prácticamente sinónimo de una mayor productividad del proceso constructivo”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Dichos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Estos son algunos ejemplos de lo que se está haciendo en Chile en etapas como el diseño, la elección de materiales y técnicas de construcción, reutilización y reciclaje de residuos de construcción y demolición, además de concientizando a quienes son parte de la la industria:

1) Por una mejor gestión de residuos en la obra

Un aporte ambiental directo y tangible al planeta es el que hace Recilynk, que ayuda a las empresas constructoras a valorizar residuos de construcción, tales como madera, fierro, pallets y cartón entre otros. “Esto lo hacemos usando tecnología para coordinar la logística y llevar la trazabilidad de las operaciones realizadas”, explica Nicolás Behar, director ejecutivo de Recilynk.

Asimismo, aportan “como base del proceso de valorización y de la gestión de residuos no valorizables, como los escombros, estos los tratamos con empresas de disposición final autorizada (botaderos) y empresas formales de transporte, de esta forma luchamos contra los vertederos ilegales”, añade.

También hay un rol educativo en el trabajo que realizan estos emprendedores, ya que reeducan a la industria de la construcción en sustentabilidad y medioambiente, “un rubro que está muy alejado de estos temas y le falta mucho por recorrer, estamos haciendo un cambio de mentalidad y cultural en la construcción”, precisa Behar. Para ello realizan capacitaciones, asesorías, auditorias, charlas y material educativo en obra.

Hasta el momento, Recilynk cuenta con 3 indicadores principales: la cantidad de materiales valorizados (177.426 kg); la reducción de impacto ambiental equivalente por la valorización de residuos realizada (344 tCO2 equivalente), a lo que se suma que a la fecha “hemos gestionado, además de los residuos valorizables, 752 toneladas de escombro, llevados a disposición final autorizada con sus certificados correspondientes”, comenta el director ejecutivo.

2) Sistema de construcción que no genera desperdicios

E2E es una planta industrializada de viviendas, que aporta en crear un sistema de construcción que prácticamente no genera desperdicios en obra. “Los pocos desechos que se generan son en nuestra fábrica, los que se pueden manejar de forma amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, reducimos y reciclamos los desechos. Cabe destacar que un tercio de los residuos generados en Chile provienen de la construcción tradicional”, precisa Felipe Montes, gerente general de E2E.

Además, “nuestras viviendas son con estructura de madera proveniente de bosques renovables, lo que significa que nuestra materia prima principal absorbe CO2 de la atmósfera. La construcción en madera es el sistema constructivo con la más baja huella de carbono”, sostiene.

Adicional a esto, las viviendas industrializadas utilizan mucho menos transporte, debido a que se puede utilizar un solo camión por casa, sin necesidad de camiones con desperdicios. Luego, “cuando la casa está habitada, al ser de madera y tener un excelente comportamiento térmico, necesitará de menor gasto energético en calefaccionarla o en enfriarla”, precisa Montes.

Así por ejemplo, un edificio construido en madera emite mucho menos CO2 que otros materiales: producir 1 ton cemento genera 5 veces más CO2 que una tonelada de madera y el acero son 24 veces más (fuente: www.apawood.org/sustainable-forestry), de acuerdo con el gerente general de E2E.

“La construcción en madera es realmente renovable, por ejemplo con el solo crecimiento que tiene el bosque en Chile por cada minuto se podrían construir ocho casas, esto genera una gran solución a la escasez de viviendas que existe”, agrega.

3) Conciencia sobre consumo responsable de la energía y los recursos naturales

Desde la Constructora Viconsa especifican que los residuos de la construcción se podrían traducir en pérdidas energéticas, producto de múltiples ineficiencias de toda una industria. Por ello, dicen contribuir a la creación de una conciencia colectiva con respecto al consumo responsable de la energía, los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, a través de una correcta gestión de los residuos de la construcción.

“Estamos midiendo, aprendiendo y  experimentando con nuestros residuos, así transmitimos un mensaje claro con soluciones concretas, a toda la industria: ‘Es posible, necesario y no implican costos adicionales, hacernos responsables de nuestros residuos’, precisa Joaquín Cuevas, jefe del Departamento Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa.

Estiman que por cada 3,85 m2 que construyen generan 1 m3 de residuos, o que en promedio 13% del total de residuos corresponde a madera. “También cuantificamos el aire que transportamos al momento de cargar el escombro y descubrimos que este corresponde en promedio al 30%. Estos parámetros los obtenemos gracias a que semana a semana realizamos las mediciones de nuestros residuos, los cuales cuantificamos y luego utilizamos para saber lo que ahorramos con la gestión de estos y justificar económicamente la viabilidad de avanzar con el proyecto”, dice Cuevas.

4) En la búsqueda constante de industrialización de proyectos

En Echeverría Izquierdo declarar estar en constante búsqueda de industrialización de proyectos, ojalá en etapas tempranas de diseño. “Hoy eso ha sido posible gracias al exitoso trabajo colaborativo entre constructora e inmobiliaria. Esto con el objetivo de generar proyectos más sustentables y soluciones sostenibles en el largo plazo”, comenta Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos.

Actualmente, ya pueden ver resultados concretos en la etapa constructiva, en cuanto a disminución de escombros pasando “de 0,34 m3/m2 a 0,24 m3/m2 en obras que consideran algún nivel de industrialización”, según Sánchez. Desde el punto de vista inmobiliario, “estamos apostando a buenos indicadores de postventa, lo que sin duda se traduce en menores emisiones durante esta etapa. Y por último, atendiendo necesidades del usuario final, implementamos el primer cargador eléctrico disponible para la comunidad en el proyecto Deja Vu en Providencia”, afirma.

Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada

Este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Y el gerente de Construye2025, Marcos Brito, comentó sobre este tema en carta enviada a la directora de Diario Financiero. “Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas”, señaló.

En 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) impulsado por Construye2025, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción industrializada hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación estancada hace ya dos décadas.

Fuente: Diario Financiero

Construye2025 participa en lanzamiento de programa de Gestión de Residuos Axis Reaxiona

Con la presencia de más de 60 personas, representantes de los municipios de Puerto Varas y Puerto Montt, de instituciones vinculadas al medio ambiente y trabajadores de las obras de la zona sur, la subgerencia de Gestión de Calidad e Innovación, dio inicio al Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona, en la ciudad de Puerto Varas, el miércoles 10 de abril pasado.

 

Reaxiona es un plan de manejo de residuos de Axis, que a contar de este año partirá en las obras de Alta Vista 3, Mirador de Philippi y Altos de Reloncaví. Con el foco en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, la iniciativa es un llamado a ser conscientes con el medio ambiente, la comunidad que rodea a la constructora y los impactos que se generan.

La jornada comenzó con la bienvenida del subgerente general, Alejandro Garfias, quien invitó a ser parte de este proyecto. Bárbara Herrera, profesional Ley REP y Economía Circular de la Seremi Medio del Medio Ambiente Los Lagos, dio a conocer la situación ambiental de la región y expuso sobre la Residuos de la Construcción y Demolición, Problemática de la Región de Los Lagos, en el marco de una economía circular.

Luego, Alejandra Tapia, coordinadora de Construye 2025, en relación a su exposición Residuos en Construcción, indicó que “AXIS ha tomado un liderazgo importante en la región en cuanto a la gestión de los residuos de la construcción y la revisión de sus procesos en torno a la prevención de su generación. La gestión de residuos nos permite medir y, posteriormente, evaluar cómo estamos aprovechando los recursos, si estamos siendo eficientes en el uso de los materiales, transporte, etc., y de esta forma, implementar acciones que permitan optimizar los procesos y disminuir los residuos a través de la prevención, lo que claramente contribuye a mejorar la productividad”.

Carlos Santibáñez, coordinador del Proyecto I+D Axis – CORFO Poliestirec, quien fue parte del equipo ganador del programa de innovación AxisOpenLab, indicó que están “desarrollando nuevos insumos y procesos, para pintura ecológica de uso industrial y doméstico, insertos en la economía circular”.

Por su parte, Jorge Carvajal, subgerente Zona Sur, presentó el plan de Gestión de Residuos en obras del sur, que se llevará a cabo en la zona. En tanto, Tomás Gonzalez, de Alta Vista, explicó cómo será el plan en dicha obra, con los objetivos de entrenar al personal en las buenas prácticas del reciclaje y disponer los residuos generado, para aplicar las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar e implementar la cultura de manejo de residuos en lugares autorizados.

Paola Yáñez, coordinadora del Programa CONsentido de la CDT, indicó que “este programa busca apoyar a los empresas a encaminarse hacia la economía circular, entre los diferentes proyectos y actividades, cuenta con uno de talleres en obra dirigidos a profesionales y maestros, que mas allá de la sensibilización, entrega instructivos y herramientas prácticas para implementar la identificación, selección y separación de residuos en obra, acompañado del correcto registro que permita la caracterización y generación de indicadores. De esta manera, el Programa CONSentido dará un paso en conjunto con la empresa AXIS, incorporando nuestros talleres en las obras que desde ahora, tiene el desafío de implementar el plan de manejo de residuos en obra creado por Axis, para Axis”.

El programa CONSentido, fusiona la palabra construcción y sentido, porque “ofrece ser el espacio en el cual, los profesionales pueden encontrar un sentido al cambio propuesto, respecto a cómo vemos la generación y manejo de residuos, pudiendo ser este un sentido social, ambiental, económico, innovador”, indicó Yáñez.

Para cerrar la actividad el gerente general, Enrique Loeser agradeció a los asistentes y expositores, además de destacar el proyecto I+D Axis – CORFO Poliestirec, que es una clara muestra el trabajo de AXIS en el tema de la sostenibilidad.

 

Fuente: AXIS

Parte nueva versión del Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, dio una conferencia para dar inicio a esta iniciativa desarrollará la Escuela de Ingeniería en Construcción PUCV y financiada por Corfo a través del Programa de Becas de Capital Humano.

En su segunda versión, el Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción cuenta con 77 becarios. Este grupo de personas será parte de esta iniciativa durante abril y mayo, período en el que asistirán a clases en la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso gracias al apoyo del Programa de Becas de Capital Humano de Corfo.

Para dar inicio inicio a esta nueva etapa, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, participó de una conferencia que contó también con autoridades del sector público, académico y profesionales de la industria de la construcción, como el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña.

Este curso tiene un total de 84 horas cronológicas que serán impartidas por los académicos de la Escuela de Ingeniería en Construcción que tienen relación con la metodología BIM (Building Information Modeling), la cual permiten gestionar de manera centralizada los modelos tridimensionales digitales que contienen toda la información tanto geométrica como de datos del mismo. Esto da como resultado la optimización y mayor eficiencia en el desarrollo de los proyectos.

Durante el evento, Brito aseguró: “Para Construye2025, esta es una de las estrategias fundamentales del programa en el sentido de fortalecer el capital humano, ya que migrar hacia BIM es un cambio de paradigma. Dada la celeridad de los cambios tecnológicos, necesitamos capacitar gente, tanto a estudiantes de carreras profesionales y técnicas como a quienes ya ejercen y participan del mercado laboral en estos ámbito”.

Por su parte, el jefe de Ingeniería y Oficina Técnica de Sacyr, Manuel Ortiz, se refirió en su presentación al avance de la ejecución de la obra del Hospital Quillota-Petorca, la cual ha sido desarrollada completamente en BIM.

 

Fuente: PUCV

Construye2025 patrocina la Sustainable Built Environment Conference que se hará en Temuco

Entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará en la Universidad Católica de Temuco una nueva versión de la SBE, convirtiéndose en la única institución de América que será sede de esta actividad durante las actividades del cronograma 2018-2020. Los papers se reciben hasta fin de mes.

En poco más de seis meses se llevará a cabo en Temuco la Sustainable Building Environment SBE Conference, instancia creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC, que es hoy uno de los programas de conferencias internacionales más importantes del mundo acerca de sustentabilidad,  medio ambiente y construcción. Por lo tanto, la Universidad Católica de Temuco trabaja a toda marcha en la preparación del evento.

Es así como ya cuentan con los especialistas internacionales Serge Salat, Christopher Whitman, Nicola Borregaard, Juhani Ballasmaa, Nils Larsson, Alberto Foyo y Ana María Durán confirmados para dar charlas magistrales y están sumando patrocinadores, entre ellos Construye2025.

Temuco será la única ciudad del continente que contará con su propia versión de la SBE dentro de las 15 actividades que esta serie de congresos cuenta para el período de 2018-2020. Para quienes quieran participar, el plazo de recepción de los resúmenes de papers termina el 30 de abril. Más información en https://sbe19temuco.cl/

Los desafíos que enfrenta Construye2025 este 2019

Productividad, sustentabilidad, competitividad,, innovación y tecnología son los temas que siguen siendo prioritarios para el programa, a lo que se suma considerar una actualización de la hoja de ruta y la estrategia del programa.

 

Cinco ejes principales tiene el trabajo de Construye2025 para este año: fortalecer el capital humano, mejorar la productividad y la sustentabilidad, fortalecer el desarrollo de innovación, tecnología e investigación, y reformular la hoja de ruta. El gerente del programa, Marcos Brito, analiza estos puntos y habla de lo que viene durante los próximos 10 meses.

Desafío 1: Productividad

Lograr mejoras en la productividad del sector por medio de fortalecer la formación del capital humano, mejorar los marcos contractuales, hacer más eficiente el uso de los recursos y disponibilizar tecnologías de información para el diseño y tramitación de obras.

“Estas son las temáticas tal vez más críticas que se están abordando hoy en el sector construcción, por cuanto necesitamos torcer la curva de productividad, que está estancada desde hace más de 20 años y, en este sentido, la brecha número uno sigue siendo las deficiencias de capital humano. Pero también tenemos que actuar sobre aspectos contractuales y las maneras en que se relacionan las partes de la construcción y ver cómo incentivamos o propiciamos la transformación digital. Ese es el concepto que está detrás de incorporar tecnologías de información en los procesos constructivos. También debemos disponibilizar tecnologías, metodologías y sistemas para hacer más eficientes las obras de construcción y el uso eficiente de los recursos.

En lo que se refiere a la tramitación de obras, hablamos puntualmente del DOM en Línea, proyecto que está instalado hoy en el Minvu y nosotros como programa participamos en la mesa directiva”.

Desafío 2:  Sustentabilidad y economía circular

Los residuos de la construcción se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado. En este sentido, los principales desafíos que presenta el sector son aquellos que se relacionan con la baja productividad y los impactos ambientales de construcción.

En cuanto al sector privado, el desafío es fortalecer la cadena de valor para el desarrollo de la economía circular en construcción. Hay evidencias concretas de ahorros en el presupuesto de la obra, en la seguridad para los trabajadores y en reducir los impactos ambientales en el entorno.

Desde el sector público, se está desarrollando una hoja de ruta de los residuos de la construcción y demolición (RCD), iniciativa multisectorial que busca fomentar y promover la gestión sustentable de los RCD, bajo el foco de Economía Circular. Para ello se ha formado un comité consultivo público, integrado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y el Construye2025 (ver www.construye2025.cl/rcd).

Desafío 3: Industrialización

Mejoras en competitividad, por medio de fomentar la construcción industrializada, incluyendo sistemas prefabricados lineales, panelizados o modulares, así como el desarrollo de capital humano especializado, son objetivos del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, con la participación de actores públicos y privados.

Por parte de la construcción industrializada, “estamos preparando casos de éxito para difundir, para mostrar que en Chile se están haciendo cosas muy interesantes y competitivas a nivel regional. Y que, por lo mismo, deberían tener mucha más vitrina, para hacer crecer su mercado. Vale decir, que más constructoras contraten a estas empresas que hacen soluciones prefabricadas o industrializadas y también pensar que puedan vender en otros países”, comenta Brito.

Por otra parte, el Consejo de Construcción Industrializada, que ya tiene más de 50 instituciones miembro, está pronto a constituirse como una corporación independiente, para así contar con su propia personalidad jurídica, autonomía operacional y, de esta forma, hacer frente a los desafíos que la construcción industrializada requiere  sortear para promover este tipo de soluciones y mejorar la productividad de la edificación en Chile.

Desafío 4: Innovación y tecnología

Fortalecer el desarrollo de innovación, tecnología e investigación para el sector, por medio del apoyo e involucramiento de los centros tecnológicos y de extensionismo en operación.

“Los centros tecnológicos deben ser el principal instrumento habilitador o plataforma habilitadora para que se desarrollen tecnología y se genere investigación y sistemas innovadores para la construcción. No queremos que sigan prestando desde la academia los servicios que ya han desarrollado anteriormente, se busca una adicionalidad de servicios, producto de la sinergia entre quienes componen estos centros”, especifica.

De esta manera, “queremos que estos centros sean realmente un punto de inflexión en cuanto al desarrollo, tecnología, prototipaje e investigación. Asimismo los centros de extensionismo, por lo menos los dos que están trabajando en construcción, han tenido buenos resultados, como por ejemplo en la zona sur, en el que ya han desarrollado herramientas para la gestión de las empresas. También están haciendo cursos de BIM para pymes y acercando sistemas más avanzados de gestión a estas empresas de menor tamaño”, añade.

Desafío 5: Revisión estrategia

Reformular la hoja de ruta y desarrollar una estrategia para la segunda etapa de implementación de Construye2025, con actividades, actores, plazos y metas específicas, junto con la instalación del programa en el sector, para su continuidad en el largo plazo.

“Con esto no nos referimos a hacer el mismo trabajo que realizamos hace tres años, de construir una hoja de ruta, sino que tener una visión crítica de la actual y qué cosas son las que realmente tienen valor para llevar adelante desde este programa y cuáles deben hacerse desde otras instituciones”, reflexiona el profesional.

En ese sentido, “debemos plantearnos un plan de acción para estos tres años que nos permita todavía darle más valor a este programa, mantenerlo vigente y, sobre todo, seguir levantando apoyo desde el sector privado, porque todavía nos hace falta complementar un apoyo concreto del sector privado al programa, para que pueda lograr los objetivos que se plantea”, sostiene Marcos Brito.

Construye2025 está colaborando en un estudio sobre los RCD encargado por el MMA

El programa estratégico impulsado por Corfo coordinó una mesa de trabajo a la que llegaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente, centros tecnológicos y empresas que trabajan por la correcta gestión de estos desechos.

Una decena de entidades relacionadas con los Residuos del a Construcción y Demolición (RCD), se reunieron la tarde del jueves en las oficinas de Construye 2025. La razón para ello es que el programa impulsado por Corfo está colaborando en un estudio sobre los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), encargado por el Ministerio del Medio Ambiente y que está siendo ejecutado por la consultora Gescam.

El estudio ya está en su segunda etapa y, entre otras cosas, busca desarrollar un reglamento específico para los RCD, así como hoy los hay para residuos domiciliarios (RSD), aguas servidas (lodos) y establecimientos de salud (REAS).

Esto luego de las primeras brechas que se encontró en el estudio Escenarios y políticas públicas para los RCD, fue el hecho de que no hay una definición legal de qué engloban este tipo de desechos.

A la mesa de trabajo convocada por Construye2025 llegaron especialistas en el tema de empresas y entidades como Flesan, Río Claro, Fundación Basura, Recylink, Axisdc, Aza, Disal, Idiem, Viconsa, Echevería Izquierdo, Resiter, CDT, CTeC y UC para informarse de los hallazgos que Gescam  hizo al revisar los casos de países como Francia, España y República Checa, además de dar a conocer sus experiencias en la industria.

Ejemplos citados fueron la enorme valorización que pueden conseguir materiales nobles, o incluso elementos como refrigerantes, en demoliciones o el ahorro millonario que puede implicar en transportes el buen trabajo a la hora de reutilizar materiales.