CONCURSO DE IDEAS CASA DE LA CULTURA, EX GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

La Ilustre Municipalidad de Santa Cruz realiza la invitación a estudiantes y arquitectos de todo Chile para presentar y desarrollar ideas que buscan LA intervención de la EX GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ubicada en Diaz Besoain 74 Y TRANSFORMARLA EN LA FUTURA CASA DE LA CULTURA.

El edificio de la Ex Gobernación del departamento de Santa Cruz corresponde al último vestigio arquitectónico de principios del siglo XX en la ciudad, el cual actualmente se encuentra en estado de inhabitabilidad luego del terremoto del año 2010. Sin embargo, el municipio de Santa Cruz expresa su interés por poder restaurar esta obra histórica.

El llamado del concurso es de carácter abierto y anónimo, desarrollándose en una sola fase regido por lo dispuesto en las bases administrativas y técnicas. Al participar, los concursantes de comprometen a aceptar en todas sus partes y sin apelación las bases del concurso; la inscripción es gratuita.

La organización se compromete a:

Las inscripciones estarán disponibles desde el 04 al 31 de marzo, dentro de este periodo se podrán realizar consultas y se realizarán vistas en terreno desde las 10:00 am, hasta las 17:00 pm.

Hasta el 04 de mayo se podrán enviar las propuestas como fecha límite, para así dar paso al 11 y 13 de mayo con el fallo del jurado; finalmente el 18 de mayo se anunciarán los resultados del concurso a las 12:00 horas en la página web oficial del concurso.

PREMIOS:

  • Primer lugar: $1.500.000 de pesos
  • Segundo lugar: $1.000.000 de pesos
  • Tercer lugar: $500.000 mil pesos
  • Menciones honoríficas

Para más información los invitamos a visitar www.municipalidadsantacruz.cl.

MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de la vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.

Chile, teniendo un gran potencial forestal, se está acercando a esta nueva concepción de producción, en donde las estrategias apuntan a mejorar la productividad y eficiencia reduciendo los efectos ambientales.

Las cualidades sustentables que presentan las construcciones en madera, como su aporte en la captación y reducción del CO2, junto a la incorporación de nuevas tecnologías en edificación, son tendencias en varios países del mundo los cuales compiten a mayor altura y a mayor demanda.

El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el jueves 19 de marzo desde las 8:30 a 16:00 hrs. En el Centro de Innovación, Anacleto Angelini, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna #4860, Macul. En el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo para mitigar el cambio climático: desde el manejo del bosque, la incorporación de tecnología aplicada, control y seguimiento de los sistemas constructivos; normativas y políticas Públicas, hasta las tendencias de arquitectura, ingeniería y construcción de Chile y el mundo.

Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones durante el año 2018 y 2019, capacitando a los profesionales de los distintos Servius en relación a esta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.

Minvu, por su parte, ha liderado la mesa de construcción sustentable a nivel nacional y ha impulsado distintas iniciativas en este ámbito. Esta mesa la conforman los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, Desarrollo Social y Economía, quienes trabajan en impulsar una amplia agenda de sustentabilidad y cambio climático. En lo especifico de la construcción en madera, se está avanzando firmemente en temas de innovación, productividad y sustentabilidad, generando normativa, manuales, soluciones constructivas y proyectos detonantes, que fomenten un alto estándar de construcción en madera.

Por otra parte, el Centro UC de Innovación en Madera tiene por objetivo y misión, potenciar a la madera como material sustentable por medio de investigación, proyectos e innovaciones, los cuales son compartidos de forma gratuita por medio de charlas, actividades de capacitación, publicaciones y otras.

CIM UC busca que la diversidad de temas en este Seminario internacional, impulse a la madera como material constructivo del futuro y aporte sustancialmente a los procesos de la industria enfocados en la construcción 4.0.

Se parte de este seminario inscribiéndote AQUÍ

Puedes ver el programa AQUÍ

Para mayor información visite www.madera.uc.cl

Fuente: Centro UC de Innovación en Madera

Día Mundial de la Eficiencia Energética: La carrera de la industria hacia edificios de bajo consumo energético

La construcción ha dado grandes pasos en eficiencia energética, logrando combinar confort y bajo consumo de energía. Los motores que hoy la mueven son: calidad del ambiente interior, uso de energía, uso de agua, gestión de residuos y gestión de operación y mantenimiento. Pero va por más.

Un innovador sistema desarrollado por el Instituto de la Construcción, con el apoyo y la participación de 13 instituciones públicas y privadas, hizo posible crear la Certificación Edificio Sustentable (CES), que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile. La iniciativa fue la respuesta de la industria de la construcción ante la necesidad de incorporar sustentabilidad a las edificaciones y a los desafíos globales que impone el cambio climático, pero es sólo el comienzo. 

El diseño y la construcción con criterios de sustentabilidad no pueden pasar por alto la aislación térmica, el uso de la radiación solar, la iluminación natural, entre otros elementos que contribuyen a la eficiencia energética desde el diseño. Otro aspecto fundamental es la operación del edificio. “Es importante que cada edificio sea administrado por personas o empresas capacitadas en temas de sustentabilidad y eficiencia energética. Actualmente, la mayoría de las administradoras de edificios (oficinas, residenciales, públicos, etc.)  tienen un conocimiento extenso en finanzas y distribución de recursos, pero poco en mantenimiento, eficiencia energética y calidad del ambiente interior”, explica Romy Lückeheide, asistente de CES.

Los resultados de los edificios certificados con CES avalan esta tendencia. Cifras del Ministerio de Energía de 2019, revelan que el promedio nacional de consumo de energía en edificios de oficinas supera los 250 kilowatt-hora por metro cuadrado al año (kWh/m2 año), en tanto, los que han sido certificados CES están muy por debajo de ese promedio. Por ejemplo, el edificio de Caja Los Andes de Providencia (certificado en categoría destacada 2017), llegó a los 152 kWh/m2 año en consumo eléctrico, mientras que el edificio de la PDI de Puerto Montt alcanzó los 74 kWh/m2 año.

Asimismo, en el área educacional, la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli logró entre 33 y 37 kWh/m2 año (solo consumo de calefacción) y la Escuela Bernardo O’Higgins de Tocopilla alcanzó 14 kWh/m2 año (consumo total). “Es relevante considerar que estos bajos consumos de energía consideran las condiciones adecuadas de confort interior, de modo que no solo son edificios con consumos bajos por no usar sistemas, si no que son realmente eficientes”, destaca Hernán Madrid, jefe de CES.

Hacia una segunda etapa

De ahí que el Instituto de la Construcción, mediante un convenio de colaboración con el Ministerio de Energía y el MOP, esté impulsando fuertemente la certificación de los edificios existentes y con miras a un desafío más ambicioso pero posible y necesario: la certificación nacional de edificios públicos “cero energía”. 

Una herramienta como la certificación cero energía contribuirá a mover el foco de la sustentabilidad en la construcción a desarrollar edificios aún más eficientes y con un impacto en emisión de carbono significativamente menor. 

Hoy, CES cuenta con más de 300 edificios en proceso de certificación, entre oficinas, escuelas, cuarteles de bomberos, recintos fronterizos, comisarías, centros médicos y hospitales, entre otras tipologías. Y a febrero de 2020, 42 estaban certificados.

Pablo Terrazas: “Hoy ser sostenible es un deber y todas las empresas, pymes y startups, tienen un gran rol en este camino”

A poco más de seis meses de asumir su cargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo detalla su ruta de trabajo para impulsar un desarrollo sostenible y en línea con la meta de alcanzar la carbononeutralidad el año 2050. Un objetivo, dice, que “requiere de grandes dosis de innovación”. En esa línea, adelanta cuáles son los objetivos que se buscan con la creación de un centro de electromovilidad en Chile, y afirma que sí es posible crear una industria manufacturera en torno al litio -como baterías o celdas- a través del desarrollo de un ecosistema local para proyectos en el país, “sin tener que depender del extranjero para poder funcionar”. También habla el rol que tendrá la economía circular en el camino a un desarrollo sostenible. “Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso”, afirma.

 

A pocas horas de ser nombrado en el cargo en agosto pasado, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, se reunió con los trabajadores de la entidad para entregar los primeros lineamientos de su gestión, señalando que uno de sus principales objetivos sería “seguir promoviendo el emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible a lo largo de todo Chile”. Y aunque el estallido de octubre obligó a este abogado y magister en derecho ambiental a enfocarse de lleno en ayudar a las pymes frente a la crisis, con el paso de los meses ha entregando un fuerte impulso al desarrollo y financiamiento de iniciativas que promueve un desarrollo sostenible.

Una señal de ello la dio en enero pasado, durante el lanzamiento de la hoja de ruta del Pacto de los Plásticos, donde afirmó que “el modelo económico no es un fin en sí mismo sino una herramienta que debemos saber utilizar para solucionar los problemas que tiene Chile. En este sentido, lo que estamos haciendo con la economía circular, es utilizar un modelo de desarrollo económico en beneficio del medio ambiente. Esta iniciativa toca el corazón de lo que es Corfo: mayor productividad, mayor eficiencia y más innovación.

Hoy, ha dicho en varias oportunidades, uno de los ejes de su gestión es contribuir a alcanzar la carbononeutralidad en 2050, meta fijada por el gobierno en el marco de los preparativos para la COP25 y propuesta en el proyecto de ley de cambio climático que se tramita en el Congreso.

Un objetivo donde serán claves el desarrollo tecnológico, la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios cumplen, así como el impulso a las tecnologías limpias y a modelos como la economía circular. “No nos cabe duda de que en nuestro rol de fomento de la economía y de diversificar la matriz productiva, el desarrollo sostenible es prioritario, y para alcanzar la meta que nos impusimos como gobierno requeriremos de grandes dosis de innovación”, afirma Pablo Terrazas.

En esa línea, hoy Corfo impulsa, por ejemplo, la ceración del Instituto de Tecnologías Limpias y el Centro de Economía Circular, y fomenta nuevos tipos de energía como el hidrógeno verde. También realizan concursos para iniciativas sustentables que apuntan a contribuir a un Chile más limpio, como “Únete al Ecodiseño”, “Instala Innovación”, “Innova Sostenible”, “Consolida y Expande”, “Huella”, entre otros. Al mismo tiempo, Corfo impulsa las energías limpias e iniciativas de sustentabilidad a través de dos comités.

“Como Corfo -agrega Pablo Terrazas- disponemos de múltiples herramientas, pero alcanzar esta meta depende del compromiso de todos, públicos y privados, y por eso hacemos un llamado a la comunidad completa, empresas, emprendedores, innovadores, académicos, entre otros, a contribuir con el objetivo de hacer de Chile un país carbono neutral desde cada ámbito de acción”.

Un ámbito clave para disminuir emisiones y alcanzar la carbono neutralidad es atacar el 24% de emisiones de GEI que corresponden al sector Transporte, un escenario que además es complejo porque depende finalmente de decisiones personales, de los dueños de los autos ¿Ve posible un recambio de automóviles a la electromovilidad en las ciudades?

La electromovilidad es una tendencia mundial de la cual Chile no está ajeno. Así como hace algunos años nadie pensó que la energía solar tomaría tanto vuelo, lo mismo pasa con la electromovilidad. Las tecnologías que permiten la electromovilidad han ido avanzando a pasos acelerados, y con ello, han caído los costos de los vehículos eléctricos, lo que pareciera ser la mayor barrera de entrada. A la fecha, varias de las principales automotoras a nivel mundial han anunciado sus fechas de cierre de las líneas de fabricación de vehículos a combustión interna, por lo que la transformación ya no tiene vuelta atrás. En Chile, el gobierno ha hecho un gran esfuerzo para transformar nuestro sistema de transporte público a la electricidad, y también hemos visto un crecimiento del transporte eléctrico particular. En Corfo estamos comprometidos con la electromovilidad, y para acelerar su implementación, estamos en pleno proceso de convocatoria para formar un Centro de Electromovilidad, que, gracias a la colaboración público-privada, esperamos que sea una plataforma que permita el despliegue masivo de esta tecnología amigable con el medioambiente.

¿Cómo ayudará este centro a acelerar concretamente este cambio hacia un transporte sustentable?

Al mismo tiempo que los costos y precios de los vehículos eléctricos tienden a la baja, en Chile debemos prepararnos para acoger estas nuevas tecnologías y facilitar la implementación eficiente de la infraestructura y estándares necesarios para su correcto despliegue. A través de este centro estamos promoviendo el desarrollo e implementación de metodologías para la interoperabilidad del sistema nacional de electromovilidad y su integración a nivel regional, promoviendo soluciones estandarizadas e interoperables. También, queremos potenciar el desarrollo tecnológico de aplicaciones especiales para la electromovilidad -enfocados en su mayoría en la cadena de servicios de vehículos de transporte público y en flotas de uso intensivo, tales como vehículos de carga-, y el desarrollo de capital humano especializado en el uso de electromovilidad a nivel nacional.

¿Qué productos concretos esperan obtener, qué tipo de tecnología esperan que se potencie a nivel nacional?

El Centro para la Electromovilidad tendrá la misión de generar desarrollos tecnológicos locales para producir herramientas de apoyo a la toma de decisiones en planificación de infraestructura de carga pública y privada; transformar vehículos de combustión interna en vehículos eléctricos para funciones específicas; incorporar sistemas de gestión de demanda residencial y balances de energía incorporando generación residencial; y en levantar información para la creación de regulaciones sobre electromovilidad y creación de estándares, para el funcionamiento compatibles de distintos sistemas.

Además, y en paralelo a esta convocatoria, tenemos abierto un proceso para que productores especializados se instalen en el país y generen valor agregado accediendo a un valor preferente al litio producido por SQM en las dependencias de Corfo en el Salar de Atacama. Hay varias empresas interesadas en invertir, pero dadas las características de nuestro mercado, esta vez nos hemos situado en un escenario más realista y buscamos desarrollar un mercado de litio que genere nuevas capacidades y más desarrollo con soluciones específicas a necesidades existentes, como por ejemplo, desarrollando baterías estacionarias de almacenamiento y otras aplicaciones, baterías para scooters, bicicletas, y manufactura de algunos componentes de otro tipo de baterías, entre otros.

¿Cómo visualiza el transporte en las ciudades de aquí a 10 años?

Hoy el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente es un deber, y la única forma de generar un crecimiento equilibrado y duradero. Estoy convencido que nuestros modelos de transporte cambiarán a un paso acelerado –de hecho, ya lo están haciendo-, y probablemente en 10 años gozaremos de una matriz de transporte con infraestructuras compartidas tanto de carga como de vehículos propiamente tales, y existirá una gran proporción de vehículos eléctricos, propulsados por batería de litios, celdas de combustible de hidrogeno o una combinación de ambas. Para esto debemos prepararnos como país, y subirnos a este carro lo antes posible, motivo por el cual estamos llamando como gobierno a actores de toda la sociedad a participar en el centro de electromovilidad, porque avanzaremos a un paso más acelerado si unimos el mundo público y privado para encontrar soluciones que aporten al bien común.

El futuro del litio en Chile

Las baterías no solo cumplirán un rol importante en la electromovilidad, sino principalmente en el almacenamiento de energía, uno de los principales problemas hoy para la masificación de las energías renovables en la matriz. ¿Qué oportunidades tiene Chile en esta materia?

Efectivamente, esta ecuación de transporte sustentable no estaría completa sin considerar el aumento de la energía renovable de nuestra matriz de energía eléctrica. En estas materias, Chile ha sabido sacar ventajas de su potencial de recursos naturales, ha hecho incrementar su proporción de energías renovables de forma inédita, y ha tomado compromisos de descarbonización de los más altos estándares.

Es un hecho que el desafío en gran parte hoy es buscar formas de disminuir la intermitencia de la mayoría de estas energías limpias y trabajar en tecnologías de almacenamiento.  Como Corfo, estamos en plena convocatoria del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que estará ubicado en Antofagasta y será el mayor centro de I+D en esta materia, orientándose a catalizar el desarrollo, escalamiento y adopción de soluciones tecnológicas en energía solar, minería sustentable y materiales avanzados de litio y otros minerales. Asimismo, y tal como ya explicamos anteriormente, como Corfo estamos convocando a productores especializados para darle valor agregado al litio, y uno de los focos que buscamos impulsar, es la creación de baterías, entre otros, de almacenamiento.

¿Qué resultados concretos esperan del trabajo del instituto al cabo de 10 años?

El Instituto se va a enfocar en tres principales áreas de trabajo. Primero, en materiales avanzados basados en litio y otros minerales estratégicos para avanzar en la cadena de valor de la electromovilidad; segundo, en tecnologías de producción y almacenamiento de energía solar bajo distintas formas como eléctrica, térmica e incluso combustibles solares tal como el hidrógeno; y tercero, en tecnologías y procesos mineros de baja emisión.

Estas tres áreas tienen por lo menos un punto en común en cuanto a los desarrollos del centro: las condiciones ambientales extremas del desierto de Atacama en las cuales tendrán que operar las nuevas tecnologías. Esperamos poner en marcha una dinámica de I+D en la industria, desarrollar las capacidades para proveer servicios tecnológicos a las empresas proveedoras y usuarias finales, aumentar el capital humano especializado y fomentar el emprendimiento tecnológico en las áreas ya mencionadas, transfiriendo conocimiento y tecnologías.

Una de las aspiraciones iniciales era el desarrollo de alta tecnología en el país en base al litio, e incluso se pensaba en una alianza con Tesla o Samsung, por ejemplo. Hoy eso se ve muy lejano. ¿Cuál es la estrategia hoy para darle valor al litio en Chile, cuáles son las principales propuestas o ideas, y las posibles alianzas?

Entendimos que traer a compañías como Tesla era muy difícil dada las condiciones requeridas por el mercado objetivo de esas empresas, la lejanía con los centros de consumo, laboratorios y fábricas de baterías, y la falta de insumos necesarios para el desarrollo de las tecnologías que utilizan esas empresas. Esto debilitó las opciones de Chile como polo de desarrollo de autos eléctricos de alta gama. Sin embargo, estamos apostando a diversificar la matriz de potenciales productos a desarrollar, y aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el mercado chileno.

A diferencia del llamado anterior, en el cual se hizo énfasis más que nada en la electromovilidad, ahora se agregaron nuevos ejes prioritarios. Buscamos el desarrollo tecnológico en almacenamiento eléctrico, dado el alto potencial de Chile para la instalación de energías renovables intermitentes; y empresas de manufactura de tecnologías en base a litio que produzcan herramientas menos sofisticadas, como baterías de celulares u otros equipos electrónicos, baterías para medios de transportes como scooters o bicicletas eléctricas, entre otros. Asimismo, estamos apostando por el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de litio metálico, que creemos puede ser una gran apuesta a futuro para el desarrollo de nuevas baterías con tecnología más avanzada para la electromovilidad.

Además, para asegurarnos la investigación y desarrollo sobre los ejes antes mencionados, establecimos por bases que el consorcio que se adjudique el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) -que contempla un aporte de US$ 193 millones en 10 años desde Corfo con las platas provenientes del contrato con SQM-, deberá utilizar un 10% de estos fondos para realizar I+D en proyectos solicitados por los productores especializados de materiales en base a litio, en caso de que estos así lo requieran.

¿Es objetivamente posible crear una industria manufacturera -o al menos de valor agregado- en torno al litio en Chile?

Creemos que sí, y es por eso que estamos promoviendo las iniciativas antes mencionadas. Es más, en Chile ya existen empresas que utilizan tecnologías de litio para el desarrollo de su negocio. Por ejemplo, la empresa AndesVolt de Valdivia desarrolla buffers de celdas de baterías en base a litio que se utilizan como respaldo en la red eléctrica (tiene proyectos con Saesa en Valdivia que han sido exitosos). Ellos desarrollaron la electrónica que permite que las baterías se descarguen al mismo tiempo y que el buffer sea estable en su conjunto. Sin embargo, las celdas que utilizan para sus proyectos provienen desde China, lo que les puede generar problemas para el abastecimiento. Entonces, ¿por qué no promover el desarrollo de estas celdas en Chile? Eso es lo que buscamos con los productores especializados y el ITL, desarrollar un ecosistema local que permita que proyectos como este sean desarrollados completamente en Chile, sin tener que depender del extranjero para poder funcionar.

¿Qué rol tendrá la minería -no solo litio, también cobre- en el desarrollo de una economía sostenible para el país?

La mayoría de las nuevas tecnologías para la descarbonización de la matriz, electromovilidad, y energías renovables, dependen de recursos mineros como el cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros. Todos los minerales son cada vez más puestos a prueba según su trazabilidad ambiental y social, por lo que las mineras deberán ser capaces de certificar sus operaciones para cumplir no sólo con los estándares locales, sino que mundiales.

En Corfo hay varias iniciativas para avanzar hacia una minería más verde, tales como la aplicación de la Ley REP, el Programa Tranque que involucra recursos de Corfo, los distintos estudios encargados para determinar la sostenibilidad en los salares, y la participación en distintas instancias como la Corporación Alta Ley, Política Minera 2050, programas de Fundación Chile para una minería más sustentable, entre otros. Además, el Instituto de Tecnologías Limpias incorporará dentro de sus ejes de acción la Minería Sustentable. Otros temas como el desarrollo del Centro de Economía Circular en Iquique y el Centro para la Electromovilidad, permitirán ahondar más en los temas de sustentabilidad en la minería y otras industrias.

¿Qué rol jugará en esto el hidrógeno verde, donde Chile -según los expertos- tiene grandes oportunidades a nivel global?

Chile posee un gran potencial en el desarrollo del hidrógeno verde gracias a los bajos costos de energía solar en el norte, y de energía eólica en el sur, y por eso desde Corfo fomentamos el desarrollo de esta industria que es promisoria a nivel mundial, y donde nuestro país tiene ventajas evidentes. Uno de los temas a desarrollar en el ITL es la energía solar, donde las propuestas que se presenten en el RFP deberán considerar el desafío denominado “combustibles solares”, entre ellos el hidrógeno. Asimismo, hoy apoyamos dos consorcios tecnológicos para la implementación de soluciones de hidrógeno en la minería, uno para la combustión dual hidrógeno-diésel para camiones mineros de alto tonelaje, y el otro para adaptar la operación de equipos móviles mineros de diésel a hidrógeno por medio de celdas de combustibles.

El rol de la economía circular y del emprendimiento

En materia de desarrollo sostenible, un aspecto que ha tenido un importante desarrollo en Chile es la economía circular, principalmente de la mano de la Ley REP y del Pacto por los Plásticos. Corfo ha tenido un rol activo en esto, tanto en la formación de profesionales como en el financiamiento de proyectos. Crear una masa crítica, ha dicho, es fundamental para su avance. ¿Cómo se seguirá trabajando en esta área, y por qué es tan importante?

Este será uno de los grandes desafíos este año. Claramente, la brecha es importante, en cuanto al valor agregado que estamos generando en relación a nuestros materiales consumidos. Chile ha suscrito numerosos acuerdos regionales de comercio, la mayoría de los cuales contienen disposiciones ambientales de algún tipo. Los acuerdos suscritos con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea cuentan con estrictas exigencias ambientales, lo que genera mayores exigencias para las exportaciones.

Dado lo anterior, debemos apoyar esta transición de un modelo lineal a uno circular si queremos alcanzar el desarrollo sostenible del país. Para ello, contamos con tres líneas de acción para seguir posicionando la innovación sostenible y la economía circular al interior de las empresas chilenas.

La primera tiene relación con el financiamiento con foco sostenible, donde las empresas tiene la oportunidad de contratar asesorías para lograr identificar brechas y oportunidades en el marco de este modelo. Este es el caso de la nueva convocatoria “Únete al Ecodiseño” que se lanza próximamente en marzo, y donde la idea es generar colaboraciones entre quienes poseen esas capacidades e infraestructura, y las empresas que obtengan el fondo. En segundo lugar, está el apoyo que brindamos como Corfo para activar el ecosistema, invitando a diferentes instancias de difusión a todos los actores relevantes que quieran sumarse a la economía circular, con o sin experiencia, pero generando espacios de conexión y motivarlos a trabajar en conjunto. Por último, nuestros beneficiarios cada vez solicitan mayor conocimiento para potenciar su negocio, y en eso debemos poner a disposición herramientas de formación, por lo que debemos generar empaquetamientos de módulos innovadores de formación relativos a economía circular, tanto con profesionales propios como con expertos en la materia, que logren transferir los conocimientos a todo el que quiera participar de estas instancias a nivel nacional.

¿Cómo se impulsará el ecodiseño, la economía circular, la creación de nuevos materiales, en la academia o en otros circuitos fuera de las empresas?

Todas las temáticas serán abordadas en primera instancia a través de módulos de formación, en el marco de la Academia Corfo donde ya existe una metodología denominada Circular Design Thinking, así como también de ecodiseño. El objetivo de ambos apunta justamente a trabajar con los emprendedores apoyándolos en el diseño de sus modelos de negocios con patrones circulares. Comprende el proceso lineal y circular para co-crear productos y servicios innovadores. En tanto, también se está trabajando con diversas agrupaciones de grandes empresas de manera de apoyarlos en esta transición ejecutando talleres de trabajo e invitándolos a innovar a partir de los modelos circulares.

¿Qué rol tienen hoy las empresas de innovación, las startups, los pequeños emprendimientos, en el cambio hacia un desarrollo sostenible?

Hoy ser sostenible es un deber, y todas las empresas, pymes, startups, tienen un gran rol en este camino. Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso, donde vamos haciendo posible la construcción de soluciones innovadoras alineadas con las necesidades cambiantes de la sociedad. Son los emprendedores, a través de la innovación, quienes identifican soluciones a las necesidades, y como Corfo apoyamos la generación de emprendedores, y luego su escalamiento para que el aporte logre un mayor impacto social, económico y medioambiental. Asimismo, incentivamos el uso de la ley de I+D, que a través de beneficios tributarios apoya a que las empresas innoven e investiguen para hacer sus procesos más eficientes y también sostenibles.

¿Qué papel juegan estos emprendimientos, y la innovación que impulsan, en la entrega de soluciones circulares o sostenibles a las grandes empresas?

Efectivamente la innovación es clave para transitar de un modelo lineal a uno circular, pero lo es también el rol de las pymes y start ups en la implementación de estos proyectos. Claramente, son estas últimas las que pueden apoyar e identificar los impactos ambientales causados a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso o servicio dentro de las empresas, y visualizar estas externalidades negativas como una oportunidad de negocio. No siempre las empresas tienen las capacidades internas instaladas para identificar brechas tales como de costos, calidad, materialidad, disposición final, tipo de energía, entre otros, siendo estos temas una tremenda oportunidad para la creación de nuevas empresas que den solución y apoyen en este cambio cultural.

¿Cómo puede incidir el desarrollo de una economía sostenible, de una minería verde, de la economía circular, en la creación de nuevos empleos en Chile, y qué características tendrán estos empleos?

Innovación y sostenibilidad se encuentran en la economía circular, que no se limita solamente a reciclar y reutilizar, sino que abarca un nuevo paradigma, un nuevo enfoque con el cliente, con los recursos, con el mercado, con la inclusión proactiva de los stakeholders. Es un desafío desde el origen, desde el diseño. Si logramos avanzar en esta materia, logramos mejorar la relación con el medioambiente, la creación de valores compartidos a largo plazo, soluciones tecnológicas y modelos de negocios innovadores y mejoramos la calidad del empleo y la calidad de vida.

Como Corfo nos hemos delineado también como eje involucrarnos en la preparación del capital humano del futuro, en preparar a nuestros profesionales y técnicos para el mercado laboral del futuro, que sin duda será uno distinto al de hoy, por lo que se alza como un desafío país que puede ser enfrentado con más innovación y creatividad.

¿Cuál es la hoja de ruta que se está trazando Corfo para impulsar el desarrollo sostenible en el país en los próximos años?

Estamos trabajando en un plan de acción con objetivos y metas para el 2020 y 2021, que entre otras cosas, incluye múltiples iniciativas que ya hemos mencionado, como el centro de economía circular, de electromovilidad, el Instituto de Tecnologías Limpias, el impulso a nuevas formas de energía, como el hidrógeno verde, entre otros. Esto, sumado a las variadas herramientas que tenemos a disposición del público en la Corfo para avanzar en el desarrollo sostenible, también ya mencionados con anterioridad. Como vicepresidente ejecutivo de Corfo, he instalado el desarrollo sostenible como un eje de mi gestión, y he visto un gran compromiso de los funcionarios y un gran interés de la sociedad para avanzar en esta dirección. Hoy, más que nunca, el desarrollo sostenible, más que una opción, es un deber.

 

Fuente: País Circular

Prototipo CERO es el primer piloto de vivienda en instalarse en Parque de Innovación CTeC

Con 1,5 hectáreas, este parque busca promover nuevos desarrollos e innovaciones más sustentables.

Promover nuevos desarrollos constructivos, innovaciones más sustentables y contribuir a mejorar los estándares de la industria, son algunos de los objetivos del Parque de Innovación CTeC. Lo anterior, sumado al fuerte compromiso que tiene el Centro por impulsar un trabajo colaborativo entre la industria y la academia.

Si bien el funcionamiento del parque está programado para el segundo semestre de este año, ya tiene en proceso su primer piloto denominado “Prototipo CERO”. Se trata de una vivienda desarrollada por académicos y estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM), la cual participó en la reciente versión del concurso Construye Solar, obteniendo primer lugar en las categorías de Arquitectura y Eficiencia Energética.

Gracias a la alianza entre CTeC y la UCM, “Prototipo CERO” estará emplazada en el Parque de Innovación por un período aproximado de 12 meses, realizando mediciones que permitirán conocer el comportamiento de sus soluciones constructivas.

En su desarrollo, el equipo de la UCM consideró el diseño y construcción de un prototipo de vivienda experimental, proyectado dentro del concepto: Casi-Cero Consumo Energético y Emisiones Netas (CCEEN), con el fin de apuntar a reducir el uso de energía y emisiones de carbono a tal punto que éstas puedan ser compensadas con estrategias de generación renovable y uso de materiales carbono negativo.

La vivienda experimental, forma parte de un conjunto residencial propuesto para ser construido a partir de unidades modulares de vivienda con paneles prefabricados de madera contra-laminada (CLT), apuesta por ser el primer conjunto de vivienda con cero emisiones netas de carbono del país.

El sistema constructivo de bloques de departamentos prefabricados, montados unos sobre otros hasta los 5 pisos de altura, permite flexibilidad en el espacio interior: los paneles pueden moverse, cambiarse de posición, para determinar el número o tamaño de habitaciones que se necesiten.

En cuanto a eficiencia energética, el proyecto considera estrategias de diseño bioclimático, como terrazas, aislación térmica por lana de oveja y el propio sistema constructivo que aporta a la regulación de la temperatura y la ventilación cruzada. Entre las tecnologías implementadas considera paneles fotovoltaicos para contribuir a la generación eléctrica, artefactos de bajo consumo eléctrico, un termo sifón para agua caliente sanitaria con energía solar, un termo eléctrico como respaldo para agua caliente sanitaria y un sistema de reutilización de aguas grises.

Para Gabriel Felmer, doctor en sustentabilidad en la Architectural Association de Londres y líder del proyecto “ser la primera vivienda en instalarse en el Parque de Innovación CTeC, es un hito histórico para el futuro del Centro y también una enorme oportunidad para empezar a cimentar, por medio de nuestro proyecto de vivienda en madera contralaminada, el uso de madera masiva para sustraer, reducir y almacenar emisiones de carbono y así también transformar el sector de la construcción en una economía circular”, añadiendo que “es una oportunidad única de colaboración científica multidisciplinaria que permitirá posicionarnos con propuestas de soluciones tecnológicas locales e innovadoras para reformar el sector de la construcción de cara a los nuevos desafíos que nos impone el cambio climático”.

El montaje de Prototipo CERO, estará a cargo de un grupo de alumnos de Inacap, socio fundador de CTeC, específicamente de la carrera de Construcción, quienes gracias a una práctica profesional impartida en enero por CTeC, culminarán la última etapa con la instalación de la vivienda en Laguna Carén, lo que significa un gran desafío para los alumnos, ya que se trata de una solución muy incipiente en nuestro país, dado que las experiencias de construcción en madera contra-laminada o CLT son muy pocas en Chile y en viviendas sociales es inédita.

 

Fuente: CTeC

Sustentabilidad y digitalización, los desafíos que abordará seminario internacional de CTeC, Minvu y CChC

El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, realizarán el próximo 24 de marzo la segunda versión del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, actividad que tiene por objetivo dar a conocer nuevas innovaciones y desarrollos constructivos que contribuyan a mejorar los niveles de productividad del sector.

El seminario se desarrollará en torno a 2 temáticas: sustentabilidad y digitalización, instancia donde se lanzarán la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS)SmartData Construcción y una presentación del Parque de Innovación CTeC, que se inaugurará durante el segundo semestre de 2020.

La CVS, liderada por Minvu, consiste en una herramienta que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Esta certificación, es parte de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que ha impulsado el Minvu junto a otros ministerios, la que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, con lo que se persigue mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

El desarrollo de la certificación cuenta con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución es la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza establecida con el Minvu.

Adicionalmente, se lanzará SmartData Construcción, primera plataforma sectorial desarrollada por CTeC, orientada a la gestión de datos para ayudar a la toma de decisiones de la industria, consolidando datos desde diversas fuentes públicas y privadas y promoviendo la generación de indicadores relevantes de sustentabilidad y productividad.

Durante la jornada AM, se presentará el Parque de Innovación CTeC, que tiene como propósito promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables. Emplazado en Laguna Carén, comuna de Pudahuel (Santiago), el parque busca convertirse en un laboratorio a escala real que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

El seminario contará con la participación destacados expositores internacionales como Flavie Lowres, Directora Asociada de BRE (UK), Maider Alzola, Directora de Edificios y Ciudades de Tecnalia (España) y Teodoro Álvarez, Global Head of Innovation and Digital Transformation de Ferrovial (España).

Mientras que en el ámbito nacional, participarán: Hernán de Solminihac, Clapes UC; Leo Prieto, Odd Industries; Andrés Venegas, Cepal; Pablo Ivelic, Echeverría Izquierdo; Yolanda Martínez, BID; Roberto Musso, Digevo, Eduardo Valente, E&Y; Katherine Martínez, CDT; Ricardo Fernández, Volcán; Alex Brahm, +arquitectos; Paola Valencia, Minvu.

El evento que se llevará a cabo en el auditorio de la CChC, es de carácter gratuito, y se realiza con el patrocinio y colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Construye2025, Idiem, Universidad de Chile, La Ruta Solar, Chile GBC, Universidad de Antofagasta, Cipycs, Universidad de La Serena, Instituto de la Construcción, Inacap, Innovacion.cl, Diario Sustentable y Revista Negocio y Construcción.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/2UroENU

 

Fuente: CTeC

Inteligencia Artificial para la sostenibilidad

Más allá del dilema ético del accidente inminente, a quién debería atropellar el coche autónomo, a una mejor que a tres, o meter en la ecuación la edad o los antecedentes penales de los peatones… la IA va a afectar nuestras vidas de maneras que son difíciles de imaginar.

Habrá consecuencias previstas, consecuencias imprevistas, y posibles cisnes negros -un suceso muy poco frecuente, aunque con un elevado impacto; tan raro, que puede ni siquiera ser observado- que puedan aparecer.

Confiar en los sistemas de IA, es fundamental para que la confianza siga siendo el principal cimiento en el que se asienta la economía, la sociedad y el desarrollo sostenible.

Por ello, la IA debe tener un enfoque inequívoco no sólo para garantizar la protección de las personas, los animales y el Planeta, sino para mejorar el bienestar y colectivo, de generaciones presentes y futuras.

En este sentido, la UE pretende liderar esta camino, con las Directrices éticas para una IA fiable de la Comisión Europea, que tienen como objetivo promover una IA fiable en base a tres componentes:

  • Lícita, es decir cumplir todas las leyes y reglamentos aplicables;
  • Ética, de modo que garantice el respeto de los principios y valores éticos; y
  • Robusta tanto desde el punto de vista técnico como social, puesto que los sistemas de IA incluso si las intenciones son buenas, pueden provocar daños accidentales.

Así, partiendo de un enfoque basado en los derechos fundamentales, se considera que los sistemas de IA deben en todo caso seguir los principios éticos de:

  • Respeto de la autonomía

Debe tener como objetivo mantener el control y la supervisión humana de la IA, y aumentar y complementar las aptitudes cognitivas, sociales y culturales de las personas para tomar mejores decisiones con conocimiento de causa.

  • Prevención del daño

La IA no debería provocar daños o agravar daños existentes ni perjudicar de cualquier otro modo a los seres vivos, incluidos animales y el medio ambiente. Debe estar centrada en el respeto a la dignidad humana de todas las personas, protegiendo su integridad física y mental y sus derechos y libertades, en especial, la autonomía mental, frente a posible vigilancia injustificada, engaño o manipulación. Debe ser un medio para prestar atención especial a las situaciones que afectan a los grupos más vulnerables como los niños, personas con discapacidad y otras que se hayan visto históricamente desfavorecidas o se encuentren en riesgo de exclusión, así como las situaciones caracterizadas por asimetrías de poder o de información como pueden ser empresarios y trabajadores o entre empresas y consumidores.

  • Equidad

Garantizar una distribución justa de beneficios y costes, asegurar que la igualdad de oportunidades sin sesgos injustos, discriminación ni estigmatización, en especial, en el acceso a la educación, bienes y servicios y tecnología y respetando el principio de proporcionalidad entre medios y fines.

  • Explicabilidad

Garantizar procesos transparentes y comunicación abierta con los Grupos de Interés respecto a las capacidades y la finalidad de los sistemas de IA. Saber que Siri, Alexa o Marta, no es un humano.

La IA tiene un inmenso potencial para impactar positivamente la sociedad y el planeta, contribuyendo al Desarrollo Sostenible, en las tres dimensiones ASG:

Ambiental

El informe Harnessing Artificial Intelligence for the Earth, de World Economic Forum y PwC ofrece un análisis interesante sobre los desafíos y oportunidades de la IA a nivel ambiental.

La IA puede ser una herramienta la optimización de recursos naturales, con redes inteligentes, predicción de patrones de comportamiento de la flora y la fauna, predicción de temperaturas, sequías o desastres naturales, micro drones para la polinización, prevención y control de la sobrepesca, control de residuos o la creación de robots de limpieza de nuestros océanos, monitoreo de la agricultura, ganadería y pesca y la protección de hábitats y especies.

También va a contribuir a una mayor seguridad y eficiencia energética y menor contaminación, con la movilidad de transporte compartido bajo demanda, automóviles eléctricos habilitados para IA, vehículos autónomos o flujos de tráfico optimizados.

Social

Erradicar la pobreza es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como humanidad. Actualmente 1 de cada 10 personas sigue viviendo en condiciones de pobreza extrema.

Algunas de las causas de la pobreza son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Uno de los mayores miedos a la IA, es la destrucción del empleo, actualmente ocupado por humanos. Y es cierto, es la IA es capaz de hacer el trabajo más rápido, más barato, y mejor que cualquiera de nosotros. Si trabajas como un robot, serás sustituido por un robot.

Deberíamos reflexionar honestamente sobre nuestros trabajos actuales, y pensar si pueden llegar a ser llevados a cabo por robots… La automatización afectará en especial a las personas cuya formación es escasa y cuyos trabajos son repetitivos. Pero también afectará a profesiones de cuello blanco. Sustituirá a profesionales liberales que nunca hubiéramos imaginado. La IA ha demostrado ser capaz de diagnosticar enfermedades con mayor precisión y exactitud que los mejores médicos, y es capaz de redactar demandas y contratos legales con mayor fundamento legal y más rápidamente que los abogados más experimentados.

Los efectos serán distintos, según la economía de los países. Aquellos países cuya fuerza de trabajo depende exclusivamente de trabajos mecánicos y que no hayan invertido en educación, tecnología e infraestructuras relacionadas, obviamente sufrirán mayores consecuencias.

Sin embargo, a lo largo de la historia, la tecnología ha servido para crear puestos de trabajo, y ha mejorado la productividad. Seguirá habiendo tareas que sólo los humanos, al menos por el momento, podemos hacer, relacionados con el amor, la empatía, la creatividad, el juicio o el pensamiento crítico. Y se crearán nuevos empleos, como el de especialista en Ética de la IA y se abren de nuevo oportunidades para desarrollar bienes y servicios artesanales.

Entender el desafío que esto supone a nivel empresarial, debe llevar a analizar los riesgos de los puestos de trabajo de las organizaciones, y elaborar programas de reciclaje, para prevenir despidos masivos.

Quizás gracias a la IA dedicaremos menos tiempo al trabajo, y podamos dedicar más tiempo al ocio, al desarrollo personal o a mejorar nuestras capacidades en otras áreas.

La IA es una oportunidad magnífica para la formación y la recualificación profesional para todos.

Permite vías de aprendizaje para necesidades diferentes, que cambiarán radicalmente la manera en que conocemos la educación hasta ahora.

El apunte cómico de la noticia sobre un hombre que se ha casado con un robot nos obliga a pensar en cómo van a transformarse las relaciones humanas. Quizás sí que el futuro pasa por relaciones robot-humanoide… pero en todo caso, la IA debe ser un medio para mejorar la estabilidad emocional de las personas, prevenir enfermedades mentales y contribuir a la felicidad.

Gobernanza

Los órganos de decisión deben establecer las reglas a seguir en IA, debatir sobre el desarrollo, implantación y gestión de los sistemas de IA. En especial, deben garantizar la contribución a los valores democráticos, de participación, inclusividad y transparencia.

5 recomendaciones para abordar la IA para la sostenibilidad:

  1. Establecer comités especializados en IA a nivel de Consejo de Administración y C-Suite para garantizar su comprensión, en especial en lo relacionado con la seguridad, la ética, los valores y la gobernanza.
  2. Asegurar que las estrategias, políticas y principios garanticen el uso de la IA de manera ética y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  3. Innovar juntamente con otros agentes para aprovechar el potencial de la IA por la sociedad y el medio ambiente.
  4. Sensibilizar y capacitar internamente en IA y sus posibilidades de mejora social y ambiental.
  5. Establecer alianzas con competidores, universidades, ONL y gobiernos por una IA fiable.

Fuente: America-retail.com

LOS EDIFICIOS PÚBLICOS FRANCESES SE CONSTRUIRÁN CON UN 50% EN MADERA

El Gobierno de Francia promulgó una ley, que será implementada en 2020, para que sus edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera o materiales naturales de base biológica.

El Gobierno francés anunció planes para una ley de sustentabilidad que asegure que todos los nuevos edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera u otros materiales naturales.

La medida será implementada en 2020 y afectará a todos los edificios públicos financiados por el Estado francés, de acuerdo con la Agencia France-Presse (AFP).

“Impongo a todos los establecimientos públicos que dependen de mí y que hacen el desarrollo o la política de tierras a construir edificios con materiales que son al menos el 50 % de madera o materiales de base biológica”, dijo el ministro de Ciudades y Vivienda del país, Julien Denormandie, a la agencia de noticias francesa.

Los materiales bio-basados están hechos de materias derivadas de organismos vivos, con ejemplos que incluyen cáñamo y paja.

Como la madera, tienen una huella de carbón significantemente baja comparada con otros materiales de construcción como el concreto o el acero.

“Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”

La proposición se alinea con el plan de Ciudad Sostenible de Francia, lanzado en 2009, y también con el impulso del presidente Emmanuel Macron de conducir al país a ser carbón neutro para 2050.

El comentario de Denormandie a AFP se hizo después de su seminario en el evento “Vivir en la ciudad del mañana” en la UNESCO el 5 de febrero.

Durante el evento, explicó que su decisión de introducir la ley que alienta el uso de materiales de base biológica fue informada por la construcción del complejo de los Juegos Olímpicos de París 2024. Cualquier edificio en el desarrollo que se eleve más de ocho pisos será construido completamente en madera.

“Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”, dijo Denormandie a Le Figaro. “No hay ninguna razón para que no sea posible que si se construye para los Juegos Olímpicos no se realice para construcciones normales”.

Cien granjas urbanas se construirán en los suburbios de la ciudad

De acuerdo con Denormandie, el Gobierno francés también invertirá 20 millones de euros (17.400 millones de pesos chilenos) para la construcción inminente de cien granjas urbanas en los suburbios de la ciudad.

Las granjas se construirán en vecindarios prioritarios, áreas designadas dentro de las ciudades que necesitan una inversión adicional para combatir problemas específicos. La esperanza es crear suburbios más verdes en toda Francia e introducir más oportunidades para productos cultivados localmente.

“Como padre, prefiero que lo que está en los platos de mis hijos provenga del área local, en lugar de ser importado en un avión”, dijo Denormandie.

Los arquitectos Populous y los ingenieros Egis revelaron por primera vez el plan maestro para los Juegos Olímpicos de París de 2024 en 2017. En reconocimiento del compromiso de la ciudad para abordar el cambio climático, se espera que la propuesta sea la Olimpiada más sustentable hasta el momento.

Hará uso de varios edificios existentes en la ciudad y será en lugares temporales instalados frente a algunas de las atracciones más famosas de la capital.

Las noticias siguen otras iniciativas de construcción sustentable

Los planes de Denormandie para hacer que la industria de la construcción de Francia sea más sostenible sigue una serie de otras iniciativas ecológicas en los últimos meses, en respuesta a los crecientes efectos del cambio climático.

El año pasado, París reveló sus planes para volverse verde al plantar “bosque urbano” alrededor de hitos arquitectónicos, y en el Reino Unido RIBA publicó la Guía de Resultados Sustentables para ayudar a sus miembros y a la industria de la arquitectura en general a evitar el desastre climático.

En otros lugares, Foster + Partners introdujo un manifiesto de sustentabilidad que irá más allá de los esquemas de certificación ambiental actuales, y Snøhetta prometió que hará que todos sus edificios tengan carbono negativo dentro de 20 años.

Fuente: Madera21

Planbim y CChC organizaron el primer “Desayuno sobre Liderazgo Digital en la Construcción”

Participaron en esta actividad más de 40 tomadores de decisión relacionados al sector construcción, para compartir experiencias sobre cómo la gestión avanzada de información, facilitada por nuevas tecnologías y metodologías, permite alcanzar una mayor eficiencia dentro de las organizaciones y una colaboración efectiva entre ellas.

El pasado 15 de enero se realizó el primer “Desayuno sobre liderazgo Digital en la Construcción”, iniciativa organizada por Planbim del Comité de Transformación Digital de Corfo junto a la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que tuvo como objetivo reunir a gerentes y directores de empresas mandantes y de diseño, ingeniería y construcción, para conversar acerca de la transformación digital del sector y cómo ésta crea valor en las organizaciones que la lideran.

El desayuno inició con palabras de bienvenida de Darío Donoso, director de la CChC, quien invitó a los asistentes a trabajar en conjunto para liderar acciones que permitan a las organizaciones identificar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, a través del uso transformador de los activos digitales. Por su parte, Adriana Cárdenas, directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital, destacó el rol articulador de Corfo en la generación de iniciativas colaborativas entre los actores del mundo público, privado y la academia para avanzar hacia la transformación digital.

La actividad continuó con un bloque de presentaciones en el que Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim, dio una charla sobre “Liderazgo Digital en la Industria de la Construcción”. Entre otros temas explicó el rol fundamental de los tomadores de decisión para liderar, impulsar y avanzar hacia la transformación digital en sus organizaciones. Destacó además la importancia de que el líder entienda el valor de la transformación, lo que implica tener una visión estratégica, fomentar la actualización y la formación continua y disponer de los recursos adecuados para aprovechar todo el potencial y beneficios que brinda la digitalización y la colaboración, permitiendo así optimizar los procesos y mejorar los resultados.

Miguel Lagos, gerente general de Constructora LD, presentó la charla “Información, Colaboración y Comunicación”, haciendo énfasis en el cambio de paradigma que genera la integración de estos factores en todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura.

Cerrando las exposiciones, Claudia Suaznábar, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio una charla sobre “Innovación y Transformación Digital en América Latina”, refiriéndose además al aporte del BID en temas de estrategias y políticas públicas que impulsen la innovación.

Al finalizar la actividad, los asistentes tuvieron un espacio para compartir experiencias y aclarar dudas con los expositores.

Este desayuno es la primera de varias acciones planificadas por Planbim para el 2020, con el propósito de apalancar a la industria en el proceso hacia la transformación digital, dada la relevancia que ésta tiene para el sector construcción.

 En el siguiente enlace puedes revisar un resumen con entrevistas a los expositores y asistentes de la actividad: https://youtu.be/71WnDSQfLys

CCHC LANZA DOCUMENTO ANTE EL DESAFÍO CLIMÁTICO GLOBAL

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que ha debido enfrentar la humanidad y de la cual la industria de la construcción no está ajena. Por lo mismo, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se propuso hace un tiempo definir la posición de la industria de la construcción respecto al cambio climático y la meta de Carbono Neutralidad para el año 2050.

En este sentido, desde el año pasado el gremio ha desarrollado diversas y enriquecedoras instancias de diálogo entre los distintos representantes de la industria, lo que culminó con un informe titulado “Fundamenta: El Sector de la Construcción ante el Desafío Climático Global”, representando de esta manera, el interés real de los empresarios de la construcción por aportar en los ejes de Mitigación y Adaptación ante el desafío climático global.

Durante la entrega formal del documento, realizada en la CChC, estuvo presente el subsecretario de Medio Ambiente, Felipe Riesco; la economista Nicola Borregaard; la ejecutiva sectorial de construcción en Corfo, Helen Ipinza; y el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, quienes valoraron este tipo de iniciativas, ya que contribuye a la discusión desde la indagación local que, de seguir trabajando, permitirá articular acciones concretas de la industria y dada la urgencia en materia climática, en donde Chile no puede esperar.

En la oportunidad, el subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, destacó este trabajo, ya que a su juicio demuestra el compromiso del gremio con la lucha incansable que como Ministerio llevan contra el cambio climático. “Fundamenta refleja muy bien las políticas que impulsa el gobierno en esta materia, así mismo se acopla a los instrumentos de gestión que estamos impulsando. Por tanto, creemos que la sinergia que estamos generando con el gremio es importante”.

Por su parte Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad Innovación y Construcción Sustentable de la CChC, sostuvo que no existe una sola forma para solucionar el problema del cambio climático, y no hay un solo responsable en tomar las acciones necesarias para ello. Por tanto, es fundamental una coordinación entre los distintos actores: sector público, la ciencia, la sociedad civil y la empresa privada, lo que permitiría canalizar y concretar los objetivos para así poder obtener buenos resultados.

“Fundamenta no es un documento que entrega la última palabra, pero lo ofrecemos como un punto de partida para generar acciones”, concluyó Bascou.

Fuente: CChC

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AVANZA CON MARCO DE CUALIFICACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Actores vinculados a la construcción, educación y trabajo compartieron ideas y debatieron en torno al Marco de Cualificaciones Técnico Profesional (MCTP) que presentó el Organismo Sectorial de la Construcción (instancia tripartita). El documento técnico, elaborado por OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, genera un avance para los distintos actores vinculados el sector de la construcción.

El MCTP es una herramienta estratégica que vincula la educación formal e informal con el mundo del trabajo y permite que las personas -los trabajadores y trabajadoras- puedan transitar por un camino que propicia mejorar su formación, empleabilidad y remuneraciones. Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Patricio Donoso, “este compromiso que hemos desarrollado entre las empresas, trabajadores, gremios sociales y actores públicos, debe continuar. Necesitamos que todos los que estamos involucrados en este desafío seamos capaces de llegar a consenso para estructurar una visión común de cómo tiene que ser el camino de la formación de nuestros trabajadores.

Junto al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, en la actividad participaron empresarios, socios y ejecutivos de las principales constructoras e inmobiliarias del país, así como también autoridades del Ministerio de Educación, del Ministerio del Trabajo -a través de SENCE y ChileValora-, y de instituciones académicas.

La Jefa de División de Educación Superior Técnico Profesional del MINEDUC destacó el valor y calidad técnica del proceso de poblamiento del Marco de Cualificaciones del Sector Construcción e invitó a las empresas asistentes a apropiarse y utilizar este instrumento. Por su parte, Raúl Letelier, gerente técnico de SIMOC, señaló que “estamos frente a un instrumento que es muy importante para los trabajadores, porque vamos a tener una continuidad en la formación y da orden en distintos aspectos que se traducirán en el mejoramiento de nuestras condiciones”.

La jefa del área de Centros Evaluadores y Articulación TP de ChileValora, Pabla Ávila, destaca que “este es el inicio de una segunda etapa de trabajo en la que tenemos que avanzar con la construcción de las cuotas formativo-laborales, y se debe difundir para que todos los actores hagan suyo el MCTP, se lo apropien y lo usen”.

Con la aprobación formal del instrumento en la instancia tripartita, éste quedará disponible para el sector público, las instituciones de formación, los gremios, las empresas, los sindicatos, los trabajadores y el público en general.

Fuente: CChC

El llamado es a subirse al carro de la productividad

Por Vicente Domínguez, presidente Consejo Directivo Construye2025

Construye2025 se ha hecho cargo de la necesidad de enfrentar el incremento de la productividad del sector construcción desde diferentes ángulos: innovación tecnológica, sostenibilidad, industrialización, transformación digital, entre otros. Y, además, evidenció que la productividad de la edificación se va a incrementar en la medida que nos concentremos en todos estos ámbitos y no en uno solo.

Actualmente, existe una serie de iniciativas en desarrollo y hay que mantenerlas funcionando, por el impacto que estas representan, como el DOM en Línea o el Consejo de Construcción Industrializada o la Estrategia RCD.

Seguiremos en los próximos años de la mano del Instituto de la Construcción, algo que se me hizo natural hace tiempo, por la convergencia de esfuerzos públicos y privados que representa el IC. Es un lugar de encuentro técnico y eso es lo que el programa necesita. Por supuesto, Construye2025 tiene la impronta de Corfo, la entidad pública que ha luchado por mejorar el desarrollo empresarial y ha sido un valuarte del Estado en relación con el mundo productivo. En ese sentido, tenemos un panorama bastante positivo: con el apoyo de Corfo, más el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Por ello, a semanas de haber terminado una primera etapa y haber comenzado otra, tengo la sensación de que este programa estratégico de Corfo ha avanzado mucho, ha ido plasmando sus objetivos, sus sueños y la idea original en la que participaron otras personas presididas por Alejandro Gutiérrez.

Por otra parte, tenemos un equipo muy capaz y comprometido, profesionales capaces de avanzar mucho más y de asegurar una extensa. Tengo mucha confianza, tanto de la gente de Corfo como del equipo mismo, que irán surgiendo nuevos logros.

Asimismo, es necesario aprovechar que los organismos vinculados a las empresas, como la CChC, han tomado estas temáticas como una bandera, lo que asegura un mayor fortalecimiento para el programa, en el sentido de que si hubo que sembrar al principio con algo de escepticismo en el ambiente, hoy creo que hay muchas más tierra fértil para obtener resultados. Y la CChC ha dado pasos importantes, además la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se ha cuadrado mucho con el programa, entonces veo instituciones que han tomado fuerte estos temas y van a ser muy colaboradoras.

A pesar de todo ello, sigo creyendo que el aporte de Corfo es muy valioso, por lo que es necesario que siga por esta senda, sobre todo porque ya cuenta con capital humano instalado en esto.

Esto nos ayudará a que el país llegue a los niveles de países más desarrollados, y a alcanzar una industria de la construcción mucho más productiva, a la que las personas deseen ingresar a trabajar y se vuelva llamativa desde el punto de vista intelectual, laboral, etc.

Hoy tenemos empresas que están mucho más a la vanguardia que otras y son las que llevan la delantera y abren la ruta a experiencias y exigencias que el mercado o la autoridad va a imponer. Por ello, el llamado para el resto es subirse al carro o quedarse fuera. Ya estamos retrasados, por lo que el dolor puede ser fuerte para muchas empresas si no se suben pronto al carro de la productividad.

En este escenario, la labor de Construye2025 seguirá siendo animar a que entremos a esta senda y entregar los elementos que incentivan a ello, a través de expertos extranjeros, seminarios, visitas, programas en los que las personas pueden conectarse y descubrir nuevas y valiosas posibilidades.

 

CONSentido lanza ediciones técnicas para mejorar la gestión de residuos en obras

Estas herramientas buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas entre las empresas.

CONSentido, programa impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzó dos herramientas técnicas como respuesta a las brechas que identificaron en un diagnóstico preliminar, en el que se identificó la urgencia de gestionar los residuos de la construcción.

En este contexto, Paola Yáñez, jefe de Proyectos de la CDT, explica que el programa busca encaminar a las empresas del sector de la construcción hacia una economía circular. “Considerando que las brechas hoy día están fuertemente centradas en la gestión responsable de los residuos se priorizaron proyectos en esta línea durante la gestión 2019. Es así que el programa CONSentido desarrolló dos ediciones técnicas como herramientas para contribuir a la gestión de RCD en Chile”, señala.

De esta manera, las ediciones técnicas son una herramienta que tiene como objetivo entregar recomendaciones técnicas y prácticas a los profesionales y técnicos del sector de la Construcción sobre algún tema específico, de forma completa, didáctica, sintética y validada por los principales actores de la industria, de acuerdo con Yáñez. El documento, además, destaca soluciones o productos que hoy están disponibles en el mercado y que aportan a mejorar las prácticas en la temática puntual tratada en cada edición técnica.

La primera edición “Gestión de residuos para mejorar la productividad en la empresa” pretende difundir entre los tomadores de decisión al interior de las empresas, los principales componentes y beneficios de la gestión de RCD, con mayor énfasis en lo que respecta a productividad. La segunda “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” orienta técnicamente, de manera clara y sencilla, los pasos a seguir para definir e implementar un sistema responsable enfocado en la reducción y valorización de los residuos.

Ambas ediciones técnicas están dirigidas a empresas inmobiliarias, constructoras y sus trabajadores, entregando una visión complementaria entre ambas. Paola Yáñez comenta que estas ediciones técnicas “buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas que sean un referente para que otras empresas puedan iniciar la gestión de residuos en obra e innovar. Todo esto, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción y Economía Circular”.

La edición “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” va acompañada de una planilla diseñada en Excel que permitirá a las empresas/obras de construcción generar de forma sencilla y estandarizada “indicadores de desempeño en gestión de RCD”, de manera que ingresando una serie de datos de la obra, se generen automáticamente: Indicadores de factor de generación; Indicador de valorización e indicador de Eficiencia. “Es importante destacar que la generación de residuos no es lineal durante la ejecución del proyecto, por lo mismo, los indicadores deben ser interpretados en consideración de ello”, sostiene la jefa de Proyectos de la CDT.

Para crear estas herramientas, se unieron diferentes actores públicos y privados. El equipo redactor lo conformó Felipe Ossio, académico de la PUC; Nicolás Behar, CEO de Recylink; Carlos Salinas de la PUC; Paz Maluenda y Paola Yáñez de la CDT. La participación de empresas se enfocó en la revisión del contenido, en la entrega de información, desarrollo de fichas de buenas prácticas de gestión y en la validación de la planilla de generación de indicadores. Estas fueron: Moller, Perez y Cotapos, Axis DC, ExyMA, Idearia, Sencorp, Ingevec, RioClaro, Regemac, Viconsa, Recylink, Flesan, Echeverria Izquierdo, CVV. Y contó con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y del programa Construye2025.

Ambas guía ya están disponibles para la descarga gratuita en la web http://informatica.cdt.cl/documentos/registroCDT/ediciones_tecnicas/

 

El 50% de los municipios chilenos no cuenta con instrumentos asociados a gestión de residuos

Fue una de las conclusiones arrojadas por estudio presentado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cada año en la Región Metropolitana se podrían construir dos y medio edificios Costanera Center, a partir de los residuos que deja el sector. Ese fue uno de los datos entregados en el lanzamiento del estudio “Políticas municipales estandarizadas para el manejo sustentable de residuos de construcción y demolición”, en el contexto del Seminario Residuos de la Construcción y Demolición: propuesta para un manejo sustentable a nivel municipal, organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Durante un año, un equipo de docentes de dicha casa de estudios investigó sobre los residuos de la construcción y demolición, con el fin de crear propuestas concretas para un manejo sustentable a nivel municipal, que, conforme al marco normativo reglamentario y legal vigente, permita avanzar en materia de sustentabilidad
Dentro de los resultados que arrojó este trabajo realizado con más de 240 municipalidades, destaca que casi el 50% de ellas no tiene ningún instrumento asociado a residuos de ningún tipo, “los que tienen lo hacen a través de ordenanzas que es más fácil de gestionar”, indicó Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción Civil de la PUC.

Asimismo, el 44% de las municipalidades encuestadas señaló que no tienen un departamento encargado de la gestión de RCD, mientras que el 22% lo gestiona el departamento de obra municipal, el 19% aseo y ornato y 6% medio ambiente.

“Los RCD son un problema a nivel mundial, la industria de la construcción es la industria que más genera residuos; solo en Europa entre el 24% y 35% de los residuos que se generan son de este sector, lo que tiene una serie de implicancias, porque genera un gran impacto económico, social y ambiental”, explicó.

A ello se suma una gran falta de productividad, cuyo costo no está considerado actualmente, a juicio de Ossio. En Chile, el sector genera más RCD que en países desarrollados. “Por ejemplo, Gran Bretaña y Reino Unido, por cada metro cuadrado construido, generan alrededor de 0,14 metros cúbicos de residuos; por ese mismo m2 construido, en Chile llegamos a 0,26 metros cúbicos de residuos”, comentó Ossio.

Problemáticas de los RCD

Construye2025 está desarrollando una Hoja de Ruta RCD, en cuyo contexto se realizó un árbol de problemas que identificó más de 190 causas de los residuos, como el incumplimiento de leyes, regulación, normas; escasa valorización de RCD; escasa prevención en la generación de RCD; falla de mercado y fallo pasivo del Estado.

Para Ossio, la solución la explica el autor Domingo Acosta, y “puede pasar por cuatro grandes ítems. En primer lugar, necesitamos mejores diseños, que consideren desde el primer minuto los residuos y cómo evitarlos, también es necesario que nuestros procesos constructivos mejoren, y ser capaces de optimizar y mejorar en obra cómo disminuir los RCD. En este punto, la academia tiene un rol en el sentido que necesitamos más información, cuantificar los RCD, ideas innovadoras para valorizarlos y, finalmente, los municipios tienen que hacerse cargo de la legislación específica e instrumentación de programas de información y educación ambiental de lo que pasa en sus territorios o fuera de ellos”.

Propuestas de políticas públicas

Frente a los resultados recopilados, el equipo decidió trabajar en tres propuestas diferentes, una para todo tipo de municipio, otra para comunas generadoras, y una última para comunas receptoras.

En las propuestas mínimas para todo tipo de municipio destacan tener un fondo regional de gestión de RCD, que los municipios cuenten con un departamento responsable de RCD, tener presentes a los RCD en los permisos de edificación y recepción municipal, vigilar la aplicación de la normativa municipal para RCD y la gestión de residuos en obras del municipio.

A su vez, las propuestas para comunas generadoras corresponden a tener un programa de información y educación ambiental; favorecer la segregación en origen de residuos valorizables; contar con un programa de recicladores base; implementar puntos limpios bidireccionales y un centro de transferencias.

Para finalizar, las propuestas para comunas receptoras están orientadas a la fiscalización de transporte ilegal de residuos; establecimiento de canales de denuncia comunitaria; fomentar el desarrollo de competencias al interior del municipio; controlar y fiscalizar sitios de disposición legal; creación de un plan de recuperación de sitios afectados.
Además de Felipe Ossio y Juan Molina, académicos de la Escuela de Construcción Civil UC, en el estudio también participaron Cristián Schmitt, de la Facultad de Arquitectura UC; y Homero Larraín, de la Facultad de Ingeniería UC.

 

CCI: Compromiso y colaboración para impulsar la industrialización

A punto de terminar su período en el directorio del CCI, los actuales integrantes entregan su visión sobre el trabajo realizado y lo que viene.

Durante 2019 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) terminó por consolidarse, a dos años de fraguada la idea inicial. El trabajo voluntario de los directores de esta instancia ha demostrado “el compromiso y convicción que existe respecto a la relevancia de la industrialización de la construcción en Chile, como el principal motor para mover la productividad de nuestro rubro”, considera Francisca Cruz, gerenta general de Echeverría Izquierdo y actual presidenta del CCI.

Esta labor se vio reflejada en un importante trabajo de “sentar las bases técnicas y administrativas para que el CCI pudiera realmente conformarse y empezar a operar”, comenta Francisca Lorenzini, gerenta de Madera21.
Con ello, se logró “poner la primera piedra de algo que no existía. El esfuerzo valió la pena y saber que ya tiene vida propia es un orgullo”, añade Sebastián Fourcade, CEO de Fourcade & CO SpA.

Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), insiste en la idea del trabajo colaborativo de los diversos actores que participan, “tanto en el diseño como en la ejecución de obras, y motivando a un grupo creciente de construcciones habitacionales e industriales”.

Y es que, precisamente ese es el camino necesario de seguir: “la experiencia internacional nos muestra que hay un gran impulso a promover la industrialización en países donde hay un grupo activo, que en forma colaborativa, tiene el propósito de promover el avance de la Industria en su conjunto”, ratifica Cruz.

De hecho, esto ha permitido conseguir muy buenos resultados, a juicio de Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret, gracias al liderazgo de Francisca Cruz, la colaboración de Marcos Brito y el apoyo de todos los directores. “La respuesta ha sido muy positiva por la buena acogida de los profesionales en los temas propuestos en seminarios o charlas realizadas; muestra de ello es que cada vez son más las empresas que han participado de las actividades, se han integrado como socios o demuestran interés por la construcción prefabricada y modular de cualquier tipo de materialidad”, sostiene Martínez.

Nuevos aires

Por este trabajo que ya es colaborativo, Francisca Cruz espera que la nueva directiva del CCI -la que debe ser elegida en marzo de 2020- sea muy diversa e integrada por actores que sean punta de lanza para la industrialización. “Nos encantaría ver una nueva directiva en la que participen empresas de ingeniería, arquitectura, mandantes públicos y privados, convencidos de que la industrialización es fundamental para enfrentar los desafíos de productividad de la construcción en Chile”.

Y una opinión similar entrega Lorenzini: “para la construcción industrializada hemos dicho que es clave la integración temprana de actores y creo que es lo que debería replicarse en el directorio, con un foco importante en la colaboración y en el trabajo con los socios”.

En ese sentido, es necesario “que se den el tiempo y dedicación para cumplir los objetivos que se planteen”, de acuerdo con Fourcade. Mientras que Martínez espera lograr diversidad de profesionales y empresas que trabajen de forma cohesionada para llevar a cabo las actividades “y que el trabajo colaborativo que realicen, generen instancias cargadas de gran contenido de interconexión con el medio y la difusión sea de alto valor para la industria de la construcción”.

Esto implica un involucramiento activo de más actores de la construcción, así como “levantamiento de indicadores de impacto de la industrialización en la productividad, la calidad, y las competencias laborales”, manifiesta Gutiérrez.

De cara a los desafíos

Los directores del CCI contactados para este artículo tienen su propia visión sobre los desafíos que deberá enfrentar el nuevo directorio. Estas son sus recomendaciones:

Francisca Cruz: “Mostrar y difundir experiencias de industrialización, lograr consensuar métricas que permitan medir los niveles de industrialización de un proyecto y bajar las brechas que existen para adoptar nuevas tecnologías, prefabricación, sistemas constructivos innovadores que permitan aumentar la estandarización, etc. Es muy importante liderar una estrategia de posicionamiento de los sistemas de construcción industrializados en el mercado nacional. Seguir sumando socios, sensibilizar y promover los beneficios de estos sistemas es tarea crucial”.

Francisca Lorenzini: “Creo que ahora viene la etapa de implementación, donde es crucial poder mostrar algunos resultados. Establecer un portafolio de proyectos con un objetivo final claro para los próximos años e hitos importantes en el trayecto”.

Sebastián Fourcade: “Mantener lo ya construido y profundizar más los avances, logrando que esta industria participe en distintos niveles, desde privados, públicos y educacionales, para la formación de capital humano”.

Tatiana Martínez: “El mayor desafío será sacar adelante los proyectos de los grupos de trabajo, sumar más socios CCI, ya sean empresas o profesionales y, sobre todo, difundir en todo Chile proyectos destacados por los óptimos resultados de la implementación de construcción industrializada para generar mayor demanda de estas soluciones”.

Juan Carlos Gutiérrez: “Implementación de métricas de industrialización en los diversos sectores de la construcción público y privado, identificación de resultados e impactos en la productividad”.