El programa impulsado por Corfo fue parte de la publicación dada a conocer en diarios de Iquique, Antofagasta, Calama, Atacama, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt.
Una columna de opinión de la coordinadora técnica de Construye2025, Alejandra Tapia, y la participación como una de las fuentes consultada en un reportaje dedicado a cómo la industria de la construcción puede respetar el medio ambiente. Ese es el positivo saldo que dejó la doble participación de Construye2025 en una serie de publicaciones de sustentabilidad empresarial desarrollado por Ediciones Especiales de Medios Regionales de El Mercurio.
En la columna “Economía Circular: hacia la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición”, Tapia consigna los principales desafíos que Construye2025 ha identificado tras realizar un profundo análisis respecto de la industria de la construcción.
“Tras los estudios realizados y las conclusiones de las mesa de trabajo, hubo una reflexión más profunda realizada por los participantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo, en torno a las brechas del sector público, y se determinó que había que actuar en forma estratégica e integral”, comentó para luego agregar: “La infraestructura para la valorización y eliminación de los residuos de construcción y demolición (RCD) y su indefinición jurídica, así como falencias en el cumplimiento del marco regulatorio, fueron algunos de los temas de preocupación del sector público”.
Por su parte, en el reportaje “Edificación sustentable: vivir mejor respetando al medio ambiente”, Brito explicó: “Desde hace algunos años, hemos llegado a considerar el análisis de ciclo de vida en estos procesos, lo que abrió toda una perspectiva en cuanto al valor de una edificación, dado que no solo se tiene en cuenta el costo del proceso de construcción, sino que también la operación del inmueble y su futura deconstrucción. Todo ello, asociado al concepto de economía circular, trae consigo una visión holística del proceso de planificar, edificar, utilizar y reutilizar”
Los textos completos se pueden encontrar en las versiones impresas y online de La Estrella de Iquique, El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, El Diario de Atacama, El Mercurio de Valparaíso, El Sur de Concepción, El Austral de la Araucanía y Llanquihue de Puerto Montt.
La construcción es transversal e interactúa con diversos sectores, al igual que con nuestra vida, prácticamente desde que nacemos hasta que morimos estamos vinculados a una construcción. También es conocido que es uno de los sectores más estancados en productividad y en el uso de tecnologías, además de presentar importantes desafíos en cuanto a minimizar sus impactos en el medio ambiente.
A pesar de ello, muchas veces los problemas, según el foco con que se mire, pueden transformarse en oportunidades. Es entonces cuando surge el concepto de economía circular. A pesar de parecer un concepto un tanto abstracto, un acercamiento a él es comprender el rompimiento del modelo de producción lineal, a través de una “disociación entre el desarrollo económico y el uso de los recursos, mediante la puesta en marcha de modelos de negocio con menor uso de materiales y mayor oferta de servicios” (ACR+2015). Es decir, apuntar a reducir el uso de recursos materiales en virtud de la generación de nuevos negocios a través de la innovación, otorgándole importancia al ciclo de vida, y considerando la jerarquía de “reducir, reutilizar y reciclar”. Asimismo, entendiendo el residuo no como un desecho, sino que como un recurso que obliga a repensar los procesos para disminuir pérdidas, y como una nueva materia prima secundaria.