Eficiencia, sustentabilidad e industrialización marcan la agenda del Seminario de Vivienda Sustentable 2024

Con un programa que incluyó políticas públicas y la presentación de casos de éxito, se llevó a cabo la séptima versión del Seminario de Vivienda Sustentable, que se enfocó en los beneficios que está entregando la construcción industrializada en madera y sus acciones de incentivo Con la participación de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, se llevó a cabo, el martes 19 de noviembre, la versión 2024 del “Seminario de Vivienda Sustentable”, evento organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y por Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC), cuyo objetivo principal fue presentar temáticas de alta relevancia para el ministerio en materias como políticas públicas y herramientas técnicas asociadas a la madera. Realizada en modalidad presencial y, además, transmitida vía streaming, esta edición del seminario se tituló “Desarrollo de viviendas eficientes, sustentable e industrializadas”, poniendo como punto central el Plan de Emergencia Habitacional aplicado por el ministerio en todo el país, y enfatizando en las estrategias y ejemplos de industrialización que han permitido ampliar el alcance de las soluciones habitacionales eficientes y sostenibles disponibles. El programa estuvo conformado por una serie de exposiciones que abordaron tópicos como avances en políticas e instrumentos públicos, casos de éxito, e investigaciones que demuestran los beneficios que entrega la madera al sector vivienda y construcción; además de un panel de conversación sobre los desafíos que presenta aplicar sistemas constructivos innovadores que reducen el impacto ambiental en nuestro país. Aportes de la madera al Plan de Emergencia Habitacional Abrió el seminario la subsecretaria de V. y U., Gabriela Elgueta, quien señaló en sus palabras que: “El Plan de Emergencia Habitacional ha puesto un especial énfasis en la diversificación de soluciones habitacionales, y para dar respuesta a este gran desafío, el Minvu, ha abordado distintas tecnologías y modelos de vivienda, avanzando así, en el reconocimiento de las múltiples necesidades que existen en nuestro país, desde la composición de núcleos familiares, edades, ingresos y realidades rurales y/o urbanas. Añadió que: “Dentro de esto la construcción industrializada ha sido uno de los elementos innovadores y en especial la madera, que nos ha permitido reducir los tiempos de espera de las familias y cumplir con la meta”. Por su parte, el presidente del Directorio de CIM UC, Juan Pablo Pereira, señaló que “el convenio que une a ambas entidades, no solo nos ha permitido avanzar en términos normativos. Esta agenda nos permite generar un valor agregado dentro del ministerio”. Pereira se sumó a esta visión al destacar que “gracias a los avances tecnológicos y a la transferencia de conocimientos que hemos realizado en los últimos años, hoy la madera se presenta como una opción, para enfrentar algunos de los mayores desafíos de nuestro país: la emergencia habitacional, y también la emergencia climática”. El programa continuó por las exposiciones de la jefa subrogante del Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Susana Jara, yara, y el coordinador de la Subdirección de Transferencia de CIM UC, José Luis Caamaño, que presentaron diversas políticas nacionales e internacionales enfocadas en el impulso de la construcción industrializada, tales como la Agenda Madera y el Plan de Emergencia Habitacional. Otro tópico de gran interés fue el que abordaron el gerente de Ingeniería e Innovación de la industrializadora TecnoFast, Mario Yáñez, y el director del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, Daniel Ibáñez; quienes expusieron casos de éxito en la aplicación de construcción industrializada en proyectos sociales, tanto en Chile como en España. La última presentación de la jornada estuvo a cargo del profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica (PUC) e investigador de CIM UC, Felipe Victorero, quien expuso un mapeo general de las capacidades y beneficios que otorga la industrialización en madera al sector en materias de sustentabilidad, antes de tomar el rol de moderador en el panel de cierre del evento. Conversatorio Este panel de conversación, titulado “Innovación y sustentabilidad en la edificación industrializada”, reunió a expertos y autoridades como el Jefe de la Ditec Minvu, Marcelo Soto; la directora ejecutiva de CIM UC, Francisca Lorenzini; el investigador principal del Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (Cenamad), José Luis Almazán; la vicepresidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Pabla Ortúzar, y la directora Ejecutiva del Chile Green Building Council, María Fernanda Aguirre. Esta es la séptima versión de este seminario, que se celebra anualmente desde 2018 y forma parte de las acciones de extensión que contempla el convenio establecido entre el Minvu y el CIM UC desde 2015, siendo uno de los distintos elementos que han surgido para ampliar el conocimiento y capacidades disponibles en el país respecto de la construcción industrializada con madera. Conoce el convenio aquí y otras acciones de extensión colaborativa aquí. Fuente: CIM UC

Liderazgo femenino impulsa la formación en sostenibilidad con foco en la gestión hídrica y residuos (RCD) para docentes

DUOC UC, reafirmando su compromiso con los desafíos de la industria de la construcción, ha implementado un programa avanzado de capacitación para los docentes de su Escuela de Construcción, enfocado en prácticas sostenibles, gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) y gestión hídrica. Este innovador programa, gestionado en alianza con la agencia de innovación IUS Latam, permite a los docentes acceder a una moderna plataforma digital de capacitación, posicionando a DUOC a la vanguardia de los conocimientos aplicados en sostenibilidad en el sector académico.

El programa, liderado por la directora de la Escuela de Construcción, Claudia Rojo, responde a la necesidad de integrar prácticas de economía circular y fomentar la equidad de género dentro de la industria. Con una visión estratégica, Claudia Rojo impulsa este proceso de alineamiento en todas las sedes de DUOC a nivel nacional, unificando la enseñanza y asegurando que los principios de sostenibilidad se apliquen de manera coherente y efectiva en cada campus. Este esfuerzo va en coherencia con el modelo educativo de impacto nacional de DUOC y refuerza el compromiso de cada sede con el desarrollo de una industria de la construcción más sostenible y consciente de su entorno, en línea con la estrategia promovida por el Instituto de la Construcción y Construye2025 desde el eje de formación de la Hoja de Ruta Economía Circular en Construcción 2035.

“La formación de nuestros docentes en prácticas sostenibles es un paso fundamental para mejorar la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes y responder a las demandas de una industria cada vez más consciente de su impacto ambiental,” señaló Claudia Rojo. La directora destaca el rol de DUOC en la construcción de un futuro sostenible, donde la gestión hídrica y de residuos se integran en la malla curricular de la Escuela de Construcción, en respuesta a los desafíos ambientales actuales de Chile.

Escenario de crisis hídrica

El dato estadístico más evidente de la crisis hídrica en Chile es la reducción del 37% en las precipitaciones a nivel nacional en las últimas décadas, con varias regiones experimentando déficits de hasta un 80% en comparación con los promedios históricos. Además, Chile enfrenta 14 años consecutivos de sequía, y alrededor del 76% del territorio nacional está afectado por la escasez hídrica. Estos datos reflejan la urgencia de adoptar medidas de gestión del agua en todos los sectores, especialmente en industrias intensivas como la construcción y la agricultura, para asegurar la disponibilidad de agua en el futuro.

El balance hídrico, la disponibilidad y los usos del agua en Chile son factores críticos para enfrentar la crisis hídrica que afecta al país. El balance hídrico permite medir la relación entre la disponibilidad de agua (a partir de lluvias, ríos, acuíferos y fuentes superficiales) y el consumo en sectores como la agricultura, la industria y el uso doméstico. Esta evaluación es esencial para planificar el uso sostenible de los recursos hídricos y evitar la sobreexplotación, ya que en muchas regiones la demanda supera la capacidad de recarga natural. Con un manejo adecuado de este balance, Chile puede priorizar el agua para las necesidades esenciales, promover la eficiencia en sectores productivos y asegurar la disponibilidad de agua para las futuras generaciones.

En este escenario, el principal motivador para gestionar el agua en la industria de la construcción es la necesidad de cumplir con las normativas ambientales en un contexto de escasez hídrica cada vez más crítico y de paso reducir costos y mitigar riesgos operativos. La gestión eficiente del agua permite a las empresas disminuir su consumo y dependencia de recursos hídricos, lo cual reduce los costos operativos y el impacto ambiental del proyecto. Además, gestionar el agua adecuadamente ayuda a las constructoras a responder a exigencias regulatorias y a mejorar su reputación, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad. La inversión en tecnologías y prácticas de reutilización y ahorro de agua no solo asegura la viabilidad de los proyectos a largo plazo, sino que también contribuye a la resiliencia del sector y a la transición hacia una construcción más sostenible en Chile y el mundo.

La formación de capacidades en las nuevas generaciones representa un hito en la educación de la construcción, promoviendo una visión de sostenibilidad que beneficiará tanto a técnicos y profesionales como al sector en general. Este esfuerzo reafirma los compromisos con una educación innovadora, inclusiva y responsable, consolidándose como referente en la preparación de técnicos y profesionales que enfrentarán los desafíos medioambientales y sociales del futuro de la construcción en Chile.