La CDT asume la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada

El CCI impulsado por Construye2025 oficializó la firma de un acuerdo con la CDT.

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) firmaron el miércoles 28 de agosto un acuerdo de entendimiento a través del cual la CDT comienza a trabajar como Secretaría Ejecutiva del CCI.

De esta manera, la instancia que ha sido impulsada por el programa estratégico de Corfo Construye2025, marca un hito en su oficialización. “Esto ha tenido un crecimiento orgánico, nació de un trabajo que nos hizo la CDT, entre cuyas conclusiones estaban la necesidad de generar esta instancia. Por ello, se creó un primer grupo de trabajo y en dos años llegamos a tener más de 40 instituciones miembro, y se siguen sumando más interesados a partir de un llamado que hicimos a inscribirse en el CCI”, cuenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.

De hecho, hoy el CCI está conformado por 40 empresas privadas y 20 entidades, entre las que se consideran gremios, entidades públicas, centros tecnológicos y profesionales afines, entre otros.

“Acá están la academia, los contratistas, las constructoras, los proveedores, los subcontratistas y tenemos como objetivo articularnos y fomentar los procesos constructivos en Chile, así que creemos que esta alianza y tener el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CDT es tremendamente relevante”, comenta Francisca Cruz, presidenta del CCI.

Y agrega: “A todos nosotros nos mueve el hecho de promover la industrialización del sector y para eso es necesario articularnos tempranamente”.

Y es que con esa articulación y coordinación temprana entre los distintos actores que participan en un proyecto, “vamos a poder incidir en un proceso de industrialización con el que se pueden aprovechar todas las ventajas de cada uno de los sistemas constructivos industrializados. Para ello, tenemos que conocer los sistemas, sus características e interactuar y el CCI es una instancia de interacción, por lo que me parece fundamental haber firmado un convenio que nos permita reunirnos a los distintos actores de esta industria con un objetivo común, que apuntan a lograr aumentos significativos de productividad en el sector”, de acuerdo con Adelqui Colombo, presidente de la CDT.

Por lo pronto, el CCI tiene por delante una meta de reclutamiento, que a juicio de Cruz, será favorecida por el Tercer Seminario de Construcción Industrializada, organizado por el Consejo con apoyo de Construye2025, que se llevará a cabo el 9 de octubre.

El CCI cuenta con un directorio, presidido por Francisca Cruz, gerenta general de la constructora Echeverría Izquierdo, y está representado actualmente, además, por las empresas Fourcadeco, Hormipret, Tensocret, el programa Construye2025, y los principales gremios por materialidades del sector: el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), y la Corporación Chilena de la Madera (Corma), lo que demuestra que la construcción industrializada tiene una transversalidad independiente de la materialidad y la etapa del proceso.

 

Chile GBC realizará Summit International sobre Construcción Sustentable y Cambio Climático

Chile Green Building Council (Chile GBC) realizará, por segundo año consecutivo, la Chile Green Building Week 2019, los días 8, 9, 10 y 11 de octubre, donde tendrá una serie de eventos que están relacionados con el cambio climático y la construcción sustentable.

Dentro de las actividades, cabe destacar el primer Women in Green; dos Tours Técnicos; el Encuentro de Académicos, el evento escolar Green Apple Day of Service; y el International Summit: Construcción Sustentable para mitigar el Cambio Climático.

Este último será el evento más importante de la semana que se realizará el jueves 10 de octubre en el Auditorio Edificio Movistar de 08:30 a 16:30 horas y tiene como objetivo generar una discusión constructiva acerca del impacto de la construcción sustentable tanto a nivel de edificación e infraestructura como de la planificación y desarrollo de ciudades, entendiendo que a nivel global, esta industria es responsable no solo del 34% de los GEI, sino de un porcentaje bastante alto de generación de residuos sólidos, uso de materias primas no renovables y contaminación de cuerpos de agua.

Esta actividad contará con la presencia de Diego Riveaux, Seremi Medio Ambiente RM, quien será el encargado de introducir al tema del Summit; Helen Ipinza, sectorialista Construcción y Economía Circular de Corfo, quien hablará sobre la Economía Circular, una línea estratégica para el Estado; Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien presentará los Instrumentos de Gestión Ambiental y Financiamiento Verde y Gautami Palanki, director de Arc Skoru Inc. Del U.S. Green Building Council quien mostrará los Climate Heroes: Connecting Innovations to Impact.

Asimismo, se estará Guido Petinelli, director y fundador de Petinelli Inc, quien mostrará el caso de éxito de LEED® Zero: Latin America Leading the Way; Juanita Álvarez, Regional Head Americas Regional Network del World Green Building Council quien mostrará las Estrategias y Objetivos para la Construcción Sostenible 2030-2050; y José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción quien hablará sobre el Código Sísmico para Latinoamérica y El Caribe: Colaboración Regional para la Resiliencia.

La tarde se iniciará con la presencia de Leila Surrat, Head Of Strategy And Engagement de P4G Partnerships quien hablará sobre The Value of Public Private Partnerships to Accelerate Sustainable Buildings; María Teresa Ruiz Tagle, asesora técnica de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG – Chile), quien mostrará las Acciones para ciudades resilientes y bajas en carbono; y Paola Valencia, secretaría ejecutiva de Construcción Sustentable de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien mostrará la Estrategia de Construcción Sustentable Minvu: Para mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Este evento es gratuito, se realiza con la colaboración de Edificio Movistar y el World Green Building Council y cuenta con el patrocinio de CIPYCS, CORFO, CTeC y Red Pacto Global.

Más información: http://www.chilegbc.cl/index.php?sec=international-summit

Inscripciones aquí: https://bit.ly/33acrPv

 

La madera en una nueva etapa

José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera Alto Valor de Corfo.

Vivimos una etapa de cambios en la industria de la construcción, donde cada vez es más recurrente escuchar los conceptos de productividad y sustentabilidad, como las directrices a seguir para mejorar los estándares de un sector que ha disminuido su competitividad en los últimos años, y que tiene un desafío creciente por demanda de viviendas que atiendan el crecimiento de la población, la mejora en calidad de vida y la migración a las ciudades.

Este escenario se alinea con la tendencia mundial del reposicionamiento de la madera en la construcción, por sus atributos en: secuestro de carbono, menor impacto en el ciclo de vida de los materiales y su disposición final. Asimismo, los profesionales de la arquitectura, diseño, ingeniería y especialidades ya lo advierten, y sólo esperan ver qué más viene en sistemas constructivos avanzados, de rápido montaje, y alto desempeño.

Producto de lo anterior, se advierte un cambio de percepción en los profesionales cada vez más sensibilizados: algunos se mueven por la pasión por la madera, junto a la nueva tendencia del desempeño y la calidad, en tanto otros se mueven por la razón cuando evalúan costo-desempeño. Este trade off llegó para quedarse en la mente de los arquitectos, y está permeando a los consumidores que buscan vivir la experiencia de la madera en sus espacios.

Esta es la oportunidad que venimos gatillando desde Corfo por medio de sus programas integrados: Construye2025, @ChileTimber Madera Alto Valor y Plan BIM, a través de los cuales se ha pretendido activar el ecosistema de la madera en la construcción mediante: inversión en obras icónicas, normativa en madera, e incentivar la inversión pública para edificación en madera –viviendas sociales, jardines infantiles, escuelas modulares, y la última decisión, apoyar el diseño de un edificio de cinco y más pisos en madera-. Esto viene acompañado de la activación de la industria “aguas arriba” para que la cadena productiva pueda agregar “valor” desde el bosque hasta la prefabricación y montaje de viviendas o infraestructura.

Chile posee todas las capacidades y están presentes los actores requeridos para activar en forma seria y constante la demanda por edificación en madera. Sólo falta hacer esfuerzos para asegurar encadenamientos productivos por zonas y el abastecimiento de madera estructural –desafío para la pyme maderera en alianza con la gran empresa-, que permitan cumplir con la exigencia y estándar para los sistemas constructivos intensivos en madera.

El cambio de percepción al uso de la madera y su nexo con el valor es el que nuestro sector debe leer, y aprovechar como una suma de negocios de nicho para un mercado en crecimiento. En esta oportunidad, la seguiremos apoyando de la mano de @ChileTimber con el liderazgo de los gremios madereros, que mueven los negocios del sector donde la construcción tiene un espacio relevante. Los invitamos a ser parte de esta nueva etapa que estamos construyendo para reposicionar la madera en la construcción, en la cual Corfo por medio de sus programas Transforma está haciendo un cambio real para la industria.

 

 

Construcción avanzada en madera: oportunidades y desafíos a nivel país

El gran potencial que tiene este material en Chile será discutido en un seminario, en el marco de Semana de la Madera 2019, en el que estará presente Construye2025.

Los desafíos globales en materia medioambiental, demográfica, laboral y digital, entre otros, ofrecen grandes oportunidades para dinamizar la industria nacional y, en particular, la de la construcción en madera tiene un importante potencial y grandes oportunidades para capturar el valor que proviene del actual escenario global, entregando soluciones disruptivas que respondan ampliamente a las exigencias en materia de desarrollo sostenible.

Con el objetivo de generar un espacio de discusión con la industria acerca de los avances, desafíos y oportunidades, Madera21 de Corma; el Comité de Transformación Digital de Corfo, con su Programa Estratégico Manufactura Avanzada 4.0; el Programa Estratégico Madera Alto Valor y Construye2025, invitan al Seminario “Manufactura Avanzada, Oportunidades para la Industria de la Construcción en Madera”, que además contará con la participación de importantes representantes de la industria, tales como Tecnofast y E2E, quienes compartirán su visión estratégica sobre la temática propuesta.

Durante el seminario, se llevará a cabo el lanzamiento del estudio “Oportunidades de Manufactura Avanzada para la Industria de la Construcción en Madera”, contando con la presentación de Frane Zilic, director de Polomadera de la Universidad de Concepción, quien también participará en el conversatorio a realizar, oportunidad en la que un panel de expertos entregará su mirada sobre la industria, desde diferentes ángulos.

Para finalizar la actividad, se realizará un cóctel de networking, donde los asistentes podrán compartir con los ejecutivos y expositores.

Fecha: 05 de septiembre de 2019.
Hora: 17:15 a 19:15 hrs.
Lugar: Sala C1 del GAM – Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago.
Inscripciones: www.semanadelamadera.cl

 

 

La certificación de competencias conduce la capacitación y da pertinencia a la formación laboral

En los últimos dos años, se han certificado más de 6 mil trabajadores en el sector construcción, demostrando el valor real de la herramienta en los sectores productivos.

Los trabajadores de todos los sectores productivos son una pieza clave para el desarrollo y la productividad del país y, por lo tanto, su preparación en el nuevo contexto del mercado laboral es fundamental. “La OIT dice claramente en el Informe de la Comisión Mundial Sobre el Futuro del Trabajo: “Trabajar Para un Futuro Más Prometedor”, que los avances tecnológicos marcados por la automatización y la Robótica generarán nuevos puestos de trabajo y quienes tiene más posibilidades de perder sus trabajos son quienes estén menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades”, señala Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora.

Es por ello que desde ChileValora, “asumimos nuestro rol articulador entre el mundo laboral y el de la formación, recogiendo las necesidades de los sectores productivos y generando estándares que permitan reconocer las competencias de los trabajadores en distintos oficios, detectar brechas y, por tanto, orientar su capacitación para reforzar aquellas habilidades que realmente se requieren, promoviendo la formación a lo largo de la vida”, comenta el secretario ejecutivo.

En ese sentido, la certificación y capacitación se han vuelto cada vez más importantes para las empresas y los trabajadores y así lo demuestran las cifras. Si en 2010 se lograron poco más de 550 certificaciones, solo en los últimos dos años se han certificado más de 6 mil trabajadores en el sector construcción, según cifras de ChileValora. “Y eso nos indica que existe una real valoración por el certificado, particularmente en los subsectores de edificación e instalaciones eléctricas, de gas y climatización”, dice Francisco Silva.

Y agrega: “La participación de ChileValora en el programa Construye2025, impulsado por Corfo, ha permitido poner a disposición nuestra metodología, para el levantamiento de perfiles, planes formativos, mapas de procesos y para la nivelación en base al Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, entre otros aspectos”.

¿Cómo evaluaría usted los avances de la certificación en el sector?
Hay señales muy importantes que nos permiten asegurar que la formación a los trabajadores del sector es un tema relevante para la industria. En primer lugar, el compromiso y trabajo permanente del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL), constituido en el 2012, conformado por representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de sindicatos, empresas y de la academia del sector, que no solo han sido parte de los proyectos de levantamiento de perfiles ocupacionales de la construcción, sino que además, han promovido e impulsado procesos de evaluación y certificación de trabajadores.

En este sentido, la CChC, a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), ha ejecutado un Plan de Formación en Oficios que permite optar a la certificación de competencias laborales y, por otra parte, la Corporación Educacional de la Construcción (COREDUC), ha impulsado la certificación de técnicos egresados de sus liceos y ha comprometido para los próximos años ampliar las especialidades de certificación.

Debemos considerar también nuestra participación en Construye2025, que es una muestra de la relevancia que la certificación tiene para el sector construcción. A través de esta instancia, hemos logrado articular el uso de los perfiles ocupacionales, planes formativos y rutas formativo laboral con las que cuenta el sistema en el cierre de brecha de capital humano, identificadas en la hoja de ruta del programa.

¿Cuáles son los beneficios y ganancias de usar el marco de cualificación y la certificación?
La certificación de competencias no solo permite reconocer las habilidades, conocimientos y conductas de los trabajadores, sino que constituye una herramienta importante para conducir la capacitación y darle pertinencia a la formación laboral.

Un marco de cualificaciones organiza los aprendizajes en niveles, de acuerdo a su complejidad y autonomía, de manera que el trabajador puede ir avanzando de nivel en la medida en que se prepara para ello, esto facilita el desarrollo de trayectorias laborales de las personas y puede promover el reconocimiento de aprendizajes previos a través de la certificación de competencias.

Por ejemplo, en el caso del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional recientemente lanzado por el Ministerio de Educación, se entrega información importante a los sectores productivos respecto de los tipos de competencias que se encuentran disponibles en el mundo del trabajo y la oferta de las instituciones formativas, la que, a su vez, debiera estar más sintonizada a las necesidades sectoriales. En el mismo sentido, el Consejo de Competencias Laborales para la Construcción anunciado este año, orientará su quehacer en articular a los actores relevantes del mundo público y privado para promover la formación de trabajadores en lo que la industria requiere, tomando en consideración los cambios tecnológicos que se están produciendo.

Seminario Formación en Construcción
Para presentar el sistema formativo basado en los perfiles ocupacionales identificados por el sector (catálogo ChileValora), alineado con el Marco de Cualificación Técnico Profesional, Construye2025, en conjunto con ChileValora y Sence, invita al Seminario “Formación en Construcción”, patrocinado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
La evaluación de competencias da pertinencia a la capacitación para el cierre de brechas y permite reconocer a los trabajadores competentes con la certificación en oficios, favoreciendo así la especialización de los trabajadores en uno o más oficios y aumentando la capacidad productiva del sector.

El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de la CChC; Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director de Sence; Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación, y Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad. En la moderación, estará Gabriela Navarro, directora del Programa de Formación Técnico Profesional de Fundación Chile.

La actividad se llevará a cabo el miércoles de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas. Los interesados pueden inscribirse en este link: https://forms.gle/KwTKvc1FKqjgf7B67

 

 

Se presentarán políticas e iniciativas públicas para impulsar la economía circular en construcción

A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado.

Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados.

Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia.

El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47

 

 

El camino de la sustentabilidad en la construcción chilena

Son varias las iniciativas que se han concretado en los últimos siete años para hacer de la construcción nacional un sector más sustentable. Y aún quedan muchos esfuerzos por hacer.

La sustentabilidad dejó de ser un tema de nuevas tendencias. Por el contrario, se volvió una necesidad urgente: la de salvaguardar los recursos y el cuidado del medio ambiente para las futuras generaciones.

Y la construcción sustentable ha tenido una evolución importante en Chile. Si bien hay avances considerables en eficiencia energética, la incorporación de energías limpias en la matriz energética, hoy los desafíos están marcados por el cambio climático, la reducción de la huella de carbono y la incorporación de la economía circular en los sectores productivos, de acuerdo con Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Esto se ve reflejado en los datos, ya que a nivel global, el sector “es responsable del orden del 7% de las emisiones de CO2 solo dentro del proceso de construcción. Si uno lo lleva a toda la vida útil de un proyecto, es responsable de prácticamente el 40% de las emisiones, según cifras agregadas internacionales, y del 30% de la demanda de energía. En tanto, las personas habitamos el 90% de nuestro tiempo la infraestructura”, señala Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable (CPICS) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El representante de la CChC coincide con que hay sustentabilidad en el sector, puesto que efectivamente “ya hay iniciativas u obras que están debidamente certificadas, o que están ya con una conciencia de sustentabilidad, minimizando los impactos en huella de carbono o de agua”, aunque advierte que “Chile tiene muchísimo que avanzar y el sector construcción tiene mucho por hacer”.

Es así como la llegada de la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 plantea también una serie de transformaciones a nivel país. A juicio de Bascou, esta es una tremenda oportunidad para el país y el sector construcción, porque “Chile es un país económicamente abierto al mundo y estará inmerso en esta tendencia global, donde las personas empiezan a valorar cada vez más o a tener más conciencia de la huella de carbono, en cualquiera de sus hábitos, desde lo que uno compra en el supermercado, lo que uno come hasta donde uno vive”.

Además, se podrá desmitificar el tema del costo, ya que “con las tecnologías existentes no necesariamente es más caro sumarse a esta tendencia y desde el punto de vista de la vida útil, no solamente es positivo, sino que puede ser más económico, ya que es posible ahorrar costos en calefacción o en consumo de agua, y es ahí donde las empresas pueden dar su gran aporte, poniendo en práctica los conocimientos que hoy existen y poniendo en valor la conciencia que hoy la demanda y la regulación van a activar”, afirma el presidente del CPICS de la CChC.

Clara evolución
El año 2012 marcó un hito para la construcción en Chile en esta materia. “Las primeras iniciativas surgieron de la temática de la eficiencia energética, bajo la necesidad de desacoplar el aumento significativo del consumo de energía respecto al crecimiento del PIB”, explica Alejandra Tapia.

De esta manera, se sentaron las primeras bases de la construcción sustentable en el país, lo que vino acompañado por el desarrollo de energías limpias y renovables y la habitabilidad y confort ambiental. Sin embargo, “los límites de los temas que involucra son bastante dinámicos y hace unos años se entendía por construcción sustentable la eficiencia energética y la calidad del ambiente para los usuarios (confort), pero se ha expandido y, actualmente, se incluye con énfasis aspectos asociados la generación de gases de efecto invernadero, eficiencia en el uso de agua y materiales. La economía circular es, tal vez, el más reciente aspecto que ha comenzado a incorporarse”, afirma Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES).

Y es que “tanto la infraestructura pública como la construcción sustentable, cumplen un papel crítico respecto de cómo las ciudades se adaptan al cambio climático. En estos casos, elementos como nuevos diseños constructivos y uso de nuevos materiales son herramientas claves que contribuyen a adaptar las ciudades para que quienes viven en ella mejoren su calidad de vida”, complementa Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo.

En qué está el sector
El 2012, para hacer frente a las nuevas necesidades, nacieron varias iniciativas a nivel público: el Convenio Interministerial y su Estrategia de Construcción Sustentable (2012 y 2013), que reunió a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente, así como la hoja de ruta y posterior Política Energética de Chile. En iniciativas público-privadas, destaca el desarrollo e implementación de la Certificación Edificio Sustentable, con aporte económico de Innova Chile de Corfo.

También a través de ese instrumento, fue financiado el Programa Innovación y Construcción Sustentable (PICS 2013), el que dio origen posteriormente a Construye2025, que aborda tanto la productividad como la sustentabilidad, incorporando también la innovación y el uso de tecnologías.

Desde hace siete años, han sido numerosos los desafíos e iniciativas que se han detonado bajo el paraguas de la sustentabilidad en el país, lo que “no hubiese sido posible sin el trabajo de actores de las distintas áreas vinculadas a la construcción, tanto del sector público como del privado y la academia”, asegura Erwin Navarrete Saldivia, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Hoy, el sector es más prolífico en sustentabilidad y hay diversas iniciativas en desarrollo, entre las que se cuentan:

  • Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable

El desafío de articular la red de trabajo intersectorial llevó a la creación de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS), bajo el alero del Minvu. A través de ella, se han implementado y desarrollado numerosos proyectos sustentables, en materia de vivienda, barrio y ciudad, “en los que se han comprometido las voluntades y recursos de diversas organizaciones, como la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); el Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC) y el IDIEM de la Universidad de Chile; Corfo, Chile GBC, AIEP, y Construye2025, sólo por nombrar a algunas”, enumera Navarrete.

Asimismo, a este trabajo colaborativo interministerial se sumaron las carteras de Economía, Fomento y Turismo y de Desarrollo Social, a partir de 2018. Por otra parte, se crearon las Comisiones Regionales de Construcción Sustentable, las cuales sesionan en las 16 regiones del país, con la finalidad de acercar y reconocer oportunidades de sustentabilidad en la edificación e infraestructura con visión local.

En el ámbito normativo, han desarrollado y actualizado en diversos ámbitos, especialmente para incorporar en las viviendas criterios sustentables vinculados, por ejemplo, al uso de energías renovables, a los itemizados técnicos para la instalación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, a través de subsidios del Minvu; al mejoramiento de la calidad térmica de la edificación de viviendas, mediante la actualización de la Reglamentación Térmica, y el programa de acondicionamiento térmico de viviendas, en el contexto de los PDA y el Programa Hogar Mejor, y la Calificación Energética de Viviendas.

“Estas iniciativas están contribuyendo a mejorar la calidad de vida para la población, reduciendo la contaminación y aumentando la durabilidad de la vivienda (más salud, mayor confort térmico y habitabilidad)”, explica el jefe de la Ditec.

También el Minvu está próximo a lanzar la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS). Como señala Erwin Navarrete, esperan poner esta herramienta a disposición del mercado durante el último trimestre de 2019, para impulsar una certificación voluntaria de sustentabilidad en viviendas. Y por otra parte, la cartera trabaja en superar las brechas normativas que permitan hacer de la madera un material constructivo más competitivo, “tanto para la construcción de viviendas sociales como para la edificación en media altura, destacando sus atributos sustentables”.

  • Certificación Edificio Sustentable

Desde el punto de vista de las certificaciones, el aporte de CES ha sido entregar una herramienta adaptada a la realidad climática de Chile y “con priorización a los temas que para el país son relevantes de abordar en esta etapa, que permita abordar, evaluar y calificar las estrategias de construcción sustentable”, enfatiza Madrid.

Y el sector público ha tenido un rol relevante, liderando la incorporación de la herramienta nacional en los proyectos mandatados por los ministerios de Obras Públicas, de Educación, de Salud y del Deporte.

En ese sentido, es el sector privado el que está al debe: “principalmente quienes desarrollan oficinas para mandantes internacionales; las oficinas y viviendas para venta son las áreas que falta incentivar”, asegura el jefe de CES.

  • Construye2025

Actualmente, este programa está trabajando en una hoja de ruta para la gestión sustentable de los recursos y los residuos (RCD) para una economía circular en construcción, en conjunto con los ministerios que participan del Convenio Interministerial, y con un importante rol en la articulación pública y privada para el cierre de brechas e impulsar cambios relevantes en el sector.

  • Corfo

Hoy se sabe que un 80% de los residuos son explicados por errores en las fases de ideación de los productos y procesos. Asimismo, el sector de la construcción explica un 34% de los residuos industriales. ¿Es posible reutilizarlos? ¿O reducir su participación mediante nuevos procesos con menor uso de recursos? “Estas son algunas de las interrogantes que se abordan en el diálogo de Construye2025 junto con la industria”, responde Victoria Paz.

Y agrega que a través de esta línea de trabajo ya se han realizado diferentes iniciativas que apuntan a mejorar la productividad de las empresas de la construcción y facilitan que estas se adapten a las tendencias emergentes.

“Hoy estamos trabajando en una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición. A partir de las diferentes mesas de trabajo ya se ha planteado una visión inicial y cinco ejes de trabajo, por lo que nuestra primera invitación es sumarse a la consulta pública durante este 2019 y ser parte de las actividades que se están impulsando”, especifica la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo.

Asimismo, Paz invita a las empresas a repensar y demandar soluciones: “Hoy los dos Centros de Innovación para la Construcción apoyados por Corfo entregan servicios de pilotaje, prototipaje y validación tecnológica para la industria. Además, están los esfuerzos de Construye 2025 y la Hoja de Ruta en Gestión de Residuos, y muy importante, contamos con una Ley de I+D que al establecer un incentivo tributario permite a las empresas rebajar hasta un 35% de los gastos en investigación y desarrollo. La innovación abre una posibilidad cierta para alcanzar soluciones a los desafíos de la industria y de manera sostenible”.

Victoria Paz también menciona el Centro de Economía Circular en Iquique que Corfo está apoyando a conformar, el que “estará generando nuevos negocios asociados al almacenamiento de energía, pero también promoviendo los servicios de laboratorio para validación y certificación internacional”.

Asimismo, a través del Programa Súmate a Innovar en Economía Circular “buscamos potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan resolver desafíos de productividad de las empresas, pero a través de mecanismos de colaboración con entidades especializadas. La política de fomento viene a facilitar la conexión entre oferta y demanda por innovación”, enfatiza.

Desafíos pendientes

Desde los distintos ámbitos, hay conciencia de que aún queda mucho por hacer. Si bien para el Minvu hay varios frentes de acción que seguir, se avocarán a la actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, para definir lineamientos y compromisos respecto de cómo seguir avanzando en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Y a esto se deben sumar las obligaciones internacionales adquiridas por los acuerdos, como el de París, que Chile ha suscrito. “Las empresas van a tener que ir adaptándose a las nuevas exigencias legales, está la ley de cambio climático, la ley de eficiencia energética. También que Chile haya firmado el compromiso de Naciones Unidas puede ser visto como un tratado que finalmente llegará a la regulación”, sostiene Carlos Bascou.

También el Minvu tiene planes de impulsar un concepto de sustentabilidad que considere el desarrollo de proyectos para vivienda, barrios y ciudades, “incorporando atributos sustentables vinculados eficiencia energética e hídrica, al tratamiento de residuos de la construcción, al mejoramiento de las costumbres de uso de la ciudadanía durante la etapa de operación de las viviendas, como también al aprovechamiento del espacio público para crear entornos saludables”, asegura Navarrete.

Para el jefe de Certificación CES, el principal desafío que tiene hoy el sector es sumar a los mandantes privados que desarrollan edificios o viviendas para venta. En tanto, “respecto a las metodologías técnicas y asesores capacitados, siempre se puede mejorar, pero en general es un tema que se encuentra bastante resuelto”, agrega.

Por ello y “como estamos en un mundo de cambio vertiginoso, las empresas que sobrevivan serán las que tomen esto como oportunidad y con el debido valor, incorporándolo a su cartera de proyectos, de negocios y desafíos”, analiza Carlos Bascou.

 

 

UC Temuco será sede de Congreso Mundial de Sustentabilidad SBE 2019

El encuentro se realizará entre el 16 y 18 de octubre de 2019 en la UC Temuco y se enmarca, además, en la Agenda Ciudadana de la COP25 como sede oficial en La Araucanía.

La Serie de Congresos Sustainable Built Environment (SBE), creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC, es uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción. Esta serie se realiza a lo largo de un ciclo de tres años que contempla planificación y preparación durante el primer año, conferencias regionales en el segundo año y un único evento global a celebrarse en el tercer año del ciclo.

En este marco, la Universidad Católica de Temuco será la institución anfitriona del congreso regional americano, serie 2018-2020. El evento que se realizará entre el 16 y 18 de octubre fue presentado en el ex Congreso Nacional por el rector de la UC Temuco, Dr. Aliro Bórquez acompañado del Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales, Arturo Hernández y la decana de la Facultad de Arquitectura Artes y Diseño, Marés Sandor quienes destacaron la oportunidad de contar con expertos nacionales e internacionales de Canadá, Alemania, Chile, Gales, Francia, Ecuador, Finlandia, España, entre otros, quienes presentarán sus trabajos de investigación en la materia. Participaron también, el Director del Centro de Extensión del Senado, Fernando Silva y los expertos Norman Goijberg y Carlos Bascou, quienes compartieron con los medios su vasta experiencia en sustentabilidad y nuevas tecnologías de construcción.

“Organizar esta conferencia es muy importante para nuestra Universidad porque es una tremenda plataforma de discusión académica y científica de problemas de corte global, como es el tema de la sustentabilidad, del cambio climático. En este sentido, las universidades no podemos estar ausentes de una discusión tan importante y poder organizar este evento en La Araucanía nos abre un espacio de descentralización que demuestra que las capacidades científicas también están puestas en regiones y que ellas pueden aportar a la toma de decisiones, la elaboración de políticas públicas y la generación de modelos de manejo sustentable que aporten a la conservación del medio ambiente”, expresó el rector Bórquez.

Descentralizando el conocimiento

El congreso SBE 2019 Temuco representa una iniciativa de descentralización del conocimiento, generada desde la región de La Araucanía con una mirada que conecta las preocupaciones locales con la realidad nacional y los temas más relevantes del escenario internacional.

Así lo comparte el arquitecto Norman Goijberg, vicepresidente 2016-2018 del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES) quien durante el lanzamiento del evento señaló que “todos somos responsables en forma muy significativa del cambio climático; y lo que nosotros hacemos, que son las ciudades, tienen una duración de hasta cientos de años que involucra la vida de todos. Por ello, este encuentro será una oportunidad para analizar todo el proceso de vida de las construcciones, desde el origen de los materiales hasta el final de la vida útil de un edificio y su de-construcción, ésto es a lo que nos referimos con construcción sustentable”.

Por su parte, el Consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción Carlos Bascou comentó que “hoy el sector construcción, representa un tercio del consumo de energía del planeta y el 40% de la emisión de gases efecto invernadero; esto significa que nuestro rubro cobra una relevancia clave y es por lo tanto, donde está la gran oportunidad de entrar en acción y tomar el conocimiento que la UC Temuco pone a disposición con este congreso para ponerlo en contacto directo con el mundo empresarial y en beneficio de las personas”.

Temuco será en octubre, la ciudad sede en materia de construcción sustentable y sostenible, oportunidad en que se reflexionará sobre las medidas, estrategias y prácticas generadas para mejorar la calidad de vida para la población y minimizar el nivel de impacto medioambiental de la construcción y la infraestructura en medios tanto urbanos como rurales. Para ello se contará con la presencia de destacados expertos como el Dr. Serge Salat, arquitecto francés, planificador urbano y experto en el área de planificación espacial, planificación de energía urbana, políticas y finanzas urbanas; el Dr. Christohper Whitman, arquitecto británico, egresado del Edinburgh College of Art, posee más de 20 años de experiencia dedicada al estudio de la arquitectura vernacular e indígena; la economista chilena Nicola Borregaard, quien actualmente ocupa el cargo de directora del EBP, Chile; Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés, reconocido por sus libros sobre la teoría de la arquitectura y su especial interés en fenomenología, entre otros.

 

Fuente: Universidad Católica de Temuco

Misión Tecnológica Gestión y Valorización de Residuos de la Construcción | España 2019 | CONSentido

La Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Programa CONSentido | Economía Circular en Construcción, le invita a participar de la Misión Tecnológica: Valorización Residuos de la Construcción, Economía Circular; que se realizará en Madrid, España, del 26 de octubre al 02 de noviembre de 2019

El objetivo es desarrollar una misión institucional de alto nivel, que permita conocer proyectos emblemáticos y establecer vínculos con instituciones y centros tecnológicos de España, que sean líderes en innovación, productividad y sustentabilidad en el sector construcción. La misión incluye visita al Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).

En los siguientes links podrá ver la agenda y descargar la ficha de inscripción

Agenda

Ficha de inscripción 

Más información: consentido@cdt.cl – Teléfono: +562 27187500
Avenida Apoquindo Nº 6750 – Piso 21 – Las Condes – www.cdt.cl

 

 

Construye2025 organiza su primer Seminario de Formación en Construcción

La actividad se realizará el 11 de septiembre, con patrocinio de la CChC y el apoyo de Sence y ChileValora.

Las deficiencias de capital humano continúan siendo la brecha número uno en el sector construcción y uno de los factores importantes que afecta directamente la productividad. Por ello, una de las principales labores de Construye2025, programa estratégico de Corfo, es mejorar la productividad, pero no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización.

En este contexto, Construye2025 está organizando su primer Seminario “Formación en Construcción”, patrocinado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y apoyado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ChileValora, Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con el objetivo de presentar el sistema formativo basado en la evaluación de competencias por perfiles ocupacionales, la capacitación para el cierre de brechas y la certificación en oficio e instalar la importancia que tiene para el sector este sistema alineado con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional.

“Presentar a todos los actores alineados con este sistema y el trabajo realizado hasta la fecha serán clave para generar confianza en el sector privado, que tendría un rol clave en el uso de este sistema por su acceso a la utilización de recursos públicos como franquicia tributaria”, señala Joaquín Díaz, coordinador de formación de Construye2025.

Y es que el desarrollo del capital humano “es una de las principales herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral”, afirma Díaz.

El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de Patricia Aranda, gerente del Área Social de la Cámara de la Construcción (CChC); Claudio Valenzuela, gerente de Competitividad y Redes de Corfo; Francisco Silva, director ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director nacional de Sence; Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, y Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación.

En la instancia conversarán sobre las “Oportunidades para la formación en el Sector Construcción: Una mirada público – privada”, con la moderación de Gabriela Navarro, directora del Programa de Formación Técnico Profesional de Fundación Chile.

La actividad se llevará a cabo el miércoles 11 de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas.

Programa

08:30 Acreditación y Café

09:00 Bienvenida – Cámara Chilena de la Construcción y Corfo

09:15 Bienvenida – Construye2025

09:20 Presentación de Contexto: La importancia de la Formación en el Sector Construcción – Construye 2025 Joaquín Díaz – Coordinador Formación

09:45 Conversatorio: Oportunidades para la formación en el Sector Construcción: Una mirada público – privada.

ChileValora: Francisco Silva – Secretario ejecutivo
SENCE: Juan Manuel Santa Cruz – Director nacional
SK Capacitación: Martín Contreras – Gerente general
Mutual de Seguridad: Lorenzo Constant, presidente

Moderación: Fundación Chile – Gabriela Navarro – Directora de Programa de Formación Técnico Profesional

11:20 Preguntas asistentes

11:50 Video testimonios

12:00 Palabras de cierre Construye 2025 Joaquín Díaz – Coordinador Formación

Inscripciones aquí.

 

 

Caso Metalpol, RC Tecnova: Sustentabilidad y Productividad en la Construcción

Todas las industrias han ido avanzando hacia la automatización, digitalización e innovación, pero ¿qué pasa con la construcción? ¿Cómo podemos innovar? ¿Cómo podemos ser más sustentables y productivos? Esas son las primeras interrogantes que surgen desde el sector, ya que esta es una industria que no ha sido abordada intensivamente desde esta arista.

La industrialización de la construcción, para ser más sustentable y productiva, es un paso que hay que dar y bien lo sabe Cristian Rivadeneira, quien decidió dejar la estabilidad de su trabajo para emprender una aventura hace 5 años atrás. Así fue como nació RC Tecnova, empresa de fabricación de sistemas constructivos sustentables para el sector de la construcción y que forma parte del Consejo de Construcción Industrializada de Construye2025.

RC Tecnova combina materiales de alta calidad técnica, como el acero galvanizado y el poliestireno expandido (EPS), para el desarrollo de sus paneles modulares, además de la creación de revestimientos sostenibles, como morteros elastómeros y corcho proyectado orgánico para fachadas y techo.

La combinación de estos materiales es el “Metalpol”, producto que ofrece una mayor resistencia, menor peso y que no tiene puentes térmicos, con los cuales mediante un proceso industrializado se fabrican paneles para muros, losas y techos, con los que se pueden realizar ampliaciones, construir casas, conjuntos habitacionales e incluso, tabiques y fachadas para edificios de gran altura.

Con el proyecto Valle Noble de Concepción, demostraron que tienen una capacidad de gestión e industrialización altamente competitiva, logrando realizar la entrega de 184 casas prefabricadas en dos meses, realizando 3 entregas semanales de 24 casas. La constructora de este proyecto inmobiliario solo tuvo que armar las viviendas, sin mayores residuos de obra.

Por su parte, la empresa se preocupó de capacitar a los choferes que trasladaban las casas de Metalpol; a los bodegueros; a las cuadrillas de trabajo para que supieran retirar los materiales que correspondían; a los subcontratistas, y también realizó un seguimiento permanente de la obra. “Tenemos la virtud de haber primero desarrollado un sistema constructivo y luego, un proceso productivo para prefabricar las partes y piezas que lo componen, con tecnología propia”, asegura Rivadeneira.

Construcción sustentable
Gracias a esta innovación, se contribuye directamente a la construcción sustentable por medio de dos áreas: eficiencia constructiva y mejor aislación térmica, basados en la creación de un sistema que permite generar ahorros importantes en eficiencia energética y plazos en la ejecución de obras.

Asimismo, aumenta la productividad, porque se necesita menos tiempo de construcción, hay ahorro energético, excelente comportamiento sísmico, resistencia a la humedad, aislación acústica y disminución del servicio postventa, ya que se trata de productos de alta calidad y eficiencia, además de contar con certificación de fuego desde F30 a F180 para sus muros, inédito para este tipo de material y en espesor estándar.

El usuario final también puede ver los beneficios de este producto, desde que los tiempos son un 50% menor con respecto a la construcción tradicional, hasta el ahorro que se produce en calefacción en las temporadas de invierno, gracias a las propiedades aislantes del producto. Según Cristián Rivadeneira, las viviendas construidas con este material son 80% más eficientes energéticamente con respecto al sistema constructivo tradicional, lo que hace que el consumo en calefacción se haya reducido entre 50 y 60%, sobre un gasto habitual durante meses de invierno.

De Chile para Latinoamérica
En Chile, ya se están realizando proyectos inmobiliarios con este producto en distintas partes del país, como en La Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción, con tiempos de despacho que no superan las 8 horas.

Luego de cinco años trabajando y posicionando el Metalpol a nivel nacional, obteniendo buenos resultados en diferentes tipos de construcción, la empresa buscó nuevos mercados donde estar presente, exportando la “receta” del material y las máquinas propias de RC Tecnova a Ecuador, donde ya están trabajando en proyectos concretos, a través de un royalty. Además, cuentan con el apoyo de ProChile, que les otorgó la certificación “Marca Chile” y tienen planes de exportar próximamente a Perú y Colombia.

Material completo
Con sus propiedades únicas y la inversión en innovación, el Metalpol logró cumplir con los más altos estándares de seguridad y resistencia. Aislación térmica, acústica, resistente al fuego e industrializable son características que lo han llevado a ser parte de grandes proyectos inmobiliarios dentro de Chile y en Ecuador.

Además de estas cualidades, el Metalpol responde a las diferentes necesidades de los clientes, ya que al ser un producto que se industrializa, se pueden fabricar diferentes medidas y espesores. También lograr una resistencia única, alcanzando la mayor resistencia al menor peso.

Datos para recuadro:
Empresa: RC Tecnova
Producto destacado: Metalpol(R)
Proyecto destacado: Valle Noble, Concepción
Otros involucrados: Inmobiliaria JCE, Constructora RTA
Capacidad productiva actual: 100 casas de 120m2 por mes

Pavimentos: Construyendo caminos para una industria sustentable

Ecomezclas asfálticas que reducen la huella de carbono, uso de material reciclado, pavimentos que absorben agua y losas cortas de hormigón más competitivas son algunas de las innovaciones de mayor impacto para la construcción de calles y carreteras. Se trata de diferentes adelantos que buscan un desarrollo más amigable con el medio ambiente.

En un país de geografía extensa y fragmentada como Chile, el desarrollo vial es clave para la conectividad de sus habitantes. Para abordar este desafío, la industria de la pavimentación se encuentra no solo enfocada en satisfacer esta demanda, sino también en hacerlo de una manera más sostenible.

Así lo ha entendido este sector productivo, a través del trabajo colaborativo con la academia para que las innovaciones surgidas en el laboratorio se concreten en soluciones para la industria y aporten al desarrollo de caminos seguros, eficientes y, sobre todo, amigables con el medio ambiente.

Las empresas del rubro y sus centros de I+D han desarrollado soluciones para cubrir necesidades específicas, como el caso de los pavimentos permeables o porosos para absorber agua en calles de zonas con altos registros de precipitaciones.

Como ejemplo, la compañía británica Tarmac sorprendió al mercado con el producto Topmix permeable, capaz de absorber hasta 4.000 litros de agua en 60 segundos. Está basado en un compuesto especial que le permite al hormigón filtrar el líquido. Sus beneficios permiten evitar inundaciones en ciudades y regular la temperatura de las llamadas “islas de calor” de zonas altamente urbanizadas.

Ecomezcla

Un ejemplo reciente de la sinergia entre el sector privado y las instituciones de investigación, es la alianza desarrollada entre la empresa Bitumix, dedicada al desarrollo de soluciones de pavimentación, la Autopista Vespucio Norte (AVN) y un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (UFRO). ¿El resultado? La aplicación por parte de Bitumix, en un tramo de 600 metros de la autopista urbana de Santiago, de una innovadora y sustentable mezcla asfáltica desarrollada por la UFRO.

La ecomezcla para pavimentación vial, explica Cristián Díaz, gerente del Centro de Desarrollo e Investigación de Bitumix, disminuye hasta en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero y en un 60% los compuestos orgánico-volátiles (COV).

Esto se debe, en primer lugar, al desempeño de la zeolita, mineral volcánico utilizado como aditivo para disminuir la temperatura de la mezcla con la que se pavimenta, que es una de las principales causantes de las emisiones contaminantes. “La zeolita produce una microespumación, que permite que se libere agua sobre los 100ºC, por lo que el asfalto, cuando está caliente, se microespuma y se logra una cobertura idónea en la fabricación de las mezclas”, detalla Gonzalo Valdés, doctor en Infraestructuras del Transporte que lidera el equipo investigador de la UFRO.

A su vez, la reutilización de material en los procesos de producción también otorga un valor agregado en la sustentabilidad de este nuevo pavimento. Las ecomezclas desarrolladas por la UFRO usan hasta un 30% de material reciclado, obtenido de procesos de mantención o mejoramiento de la misma red vial. Así, responden también a la tendencia de la economía circular.

“El material asfáltico recuperado en la mantención de vías asfálticas, denominado ‘fresado’, ya no debe ser considerado como un residuo peligroso: ahora es un nuevo material de construcción que debe cumplir estándares de calidad y procedimientos de incorporación en las mezclas convencionales que utilizamos en Chile. Este cambio conlleva desafíos técnicos, que ya los hemos abordado con organismos públicos, como también desafíos en la actualización de la legislación ambiental con el fin de facilitar su uso”, comenta Mauricio Cisneros, jefe de Operaciones de la oficina de la Región Metropolitana de Bitumix.

En el testeo industrial desarrollado en AVN, Bitumix probó en paralelo otro aditivo, Evotherm, que también disminuye la temperatura de la mezcla asfáltica y que se encuentra en su fase de desarrollo en laboratorio, según añade Cisneros.

Losas cortas de hormigón

Además de las carpetas asfálticas, la industria ha desarrollado losas de hormigón para rutas viales y pistas de aterrizaje en aeropuertos, entre otros usos, ya que este material otorga mayor vida útil y desempeño que el asfalto, aunque –por lo general– a un mayor costo.

La innovación en pavimentación vial con hormigón abre nuevas oportunidades para este material. Está dada principalmente por el desarrollo de las llamadas losas cortas, tecnología y diseño que dan menor dimensión y espesor a la carpeta de concreto. Se trata de un adelgazamiento que disminuye el costo del uso del hormigón, sin sacrificar su buen desempeño y entregando una mayor vida útil en las carreteras.

Junto a la losa corta de menor dimensión, también se han hecho en hormigón otras innovaciones, como la incorporación de fibra estructural en los pavimentos para incrementar su resistencia y la mejora en las técnicas de corte, entre otros cambios tecnológicos implementados en los últimos años.

Fuente: Revista EnConcreto

 

El gran dilema de la construcción: ¿Automatizar destruirá empleos?

El problema es que si abre la puerta a la tecnología, podría destruir puestos en uno de los rubros que ofrece más trabajo.

Hay una historia entre constructores de que cuando Henry Ford cambió el mundo con la cadena de producción moderna, también puso una fábrica de casas, pero la terminó cerrando al poco tiempo. A la gente no le gustaban los productos, así que siguió usando el proceso manual de construcción que, Ford además sabía, era una de las mayores fuentes masivas de trabajo que le quedaban a Norteamérica.

La historia es un reflejo de lo que pasa hasta el día de hoy en el rubro de la construcción, uno que lucha por remontar en una carrera tecnológica donde otras industrias lo dejaron atrás. ¿Pero será bueno que esta industria, que en el mundo emplea al 7% de las personas en edad de trabajar y en Chile al 8,4%, le abra la puerta a la automatización, que muchos creen podría destruir hasta millones de empleos?

“La destrucción de empleos por el avance de la automatización es una amenaza que no se puede desconocer. Y si bien aún no se constata en forma masiva, podría suceder principalmente por la industrialización y montaje in situ de distintos componentes de las obras”, comenta el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado.

El problema es que la construcción necesita urgentemente ser más eficiente y la tecnología, con automatización y más, podría ser una de las soluciones. Según Clapes UC, la productividad total de factores de la construcción en Chile cayó 46,6% entre 1997 y 2017, lejos de la baja de 0,3% de la economía total, mientras que la productividad de un trabajador llegó a US$37 mil en 2016, lo que representa un crecimiento medio anual nulo en dos décadas.

Y para ser justos, el problema no es de Chile. En el mundo, la situación es solo un poco mejor. Según la consultora McKinsey, la productividad del sector en el mundo creció solo 1% en las últimas dos décadas, versus un 2,8% del total de los sectores productivos. Pero es la misma consultora la que cree que la automatización podría destruir 800 millones de trabajos en el mundo a 2030. Y según Clapes, para los empleos en construcción, la probabilidad promedio de automatización es de 42,3%, por sobre el comercio.

¿Qué pasa con los robots?

Un vistazo al futuro de la automatización en la construcción quizá lo da la empresa de construcción modular Tecno Fast, que utiliza robots para producir las diferentes partes de un edificio de hasta 6 pisos, que después se arman in situ.

“Sin duda que hay un impacto en el trabajo cuando uno comienza a operar así”, comenta el gerente de Ingeniería de Tecno Fast, Mario Yáñez. La empresa comenzó a automatizarse en marzo de 2018, cuando tenían 480 trabajadores.

Yáñez admite que se despidieron personas mientras las máquinas reemplazaban tareas que antes realizaban manos humanas. Pero también hubo reconversión. “En seis meses tuvimos un proceso de selección interno para ver quiénes cambiaban de tareas. La gente con labores físicas pasó a nuevas áreas que crecían, como logística, y otros con más capacitación técnica, que eran más flexibles o sabían de tecnología, se capacitaron en robótica”, cuenta Yáñez.

Y aunque en un principio el neto de la automatización de Tecno Fast fue una reducción de trabajadores, hoy la empresa tiene 40 empleados más de los que tenía antes de empezar el proceso. ¿Cómo? Se volvieron más eficientes gracias a la tecnología, lo que les permitió abrir nuevas líneas de negocio y crecer.

“Existe considerable evidencia que muestra que cada revolución tecnológica ha generado sostenidos crecimientos en productividad y mejora de calidad de vida de las personas, así como generación de nuevos empleos”, comenta el director de Clapes UC, Hernán de Solminihac.

“Empiezan a aparecer pequeños nuevos roles en la construcción que antes no se veían en el rubro, como en la programación de línea, personal de mantención de obra y otros”, explica el socio fundador de BauMax, Alexis Berczely.

BauMax, una empresa chilena apoyada por Corfo, construye viviendas prefabricadas utilizando impresión 3D con hormigón. Aunque aún no es 100% automatizado, una parte relevante de la línea de producción no tiene humanos, como la lectura de planos, que son digitales, y los trazados.

Según un estudio de 2017 de McKinsey, integrar a la construcción un sistema de producción industrial con algunas máquinas autónomas podría aumentar su productividad entre 5 y 10 veces. En Tecno Fast dicen que se demoran solo 3 meses en tener una casa lista desde cero, mientras que en BauMax comentan que el proceso requiere un 30% menos de tiempo que la construcción tradicional.

Recuadro
8,4% de las personas en edad de trabajar en Chile emplea la construcción.
800 millones de trabajos podría destruir la automatización en el mundo.
46,6% ha caído la productividad total de los factores en esta industria en dos décadas en Chile.

El límite que existe hoy

¿Qué no puede hacer un robot?

Según Yáñez, de Tecno Fast, hoy las máquinas no pueden hacer cosas como instalar puertas o ventanas, colocar los pisos y pintar. ‘Lo más difícil de automatizar, creo que será la encerradura, que es como los huesos de la estructura, y en general, lo que requiera mucha destreza’, agrega Berczely, de BauMax. En cuanto a las capacidades para el futuro, los dos empresarios concuerdan en que la flexibilidad, la capacidad para enfrentar cambios y los conocimientos de softwares serán habilidades importantes.

 

Fuente: La Segunda

Seminario “De Residuo a Producto”

La Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco del Programa CONSentido | Economía Circular en Construcción, le invita a participar del Seminario “De Residuo a Producto”, donde expertos en la materia presentarán distintas experiencias concretas de la gestión responsable de residuos de la construcción a nivel latinoamericano.

El seminario se realizará el martes 10 de septiembre, de 9 a 13 hrs, en el Auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción, Av. Apoquindo 6750, piso -1, Las Condes.

Exponen

Erik Jiménez
Cofundador de Maat Soluciones Ambientales

Maat durante los últimos nueve años, ha realizado más de 200 planes de gestión de residuos para proyectos de construcción y demolición, siendo pionera en Colombia en el diseño e implementación durante todo el proceso constructivo de los mismos, más de 3.000 personas de obra y directivos capacitados, más de 30 proyectos de demolición selectiva y deconstrucción con indicadores de eficiencia en reciclaje por encima del 90%, más de 420 contratos de aprovechamiento y deposición integral de residuos.

Betsy Concha
Cofundadora de Das8

DAS8 se especializa en resolver problemas públicos y privados a través de la valorización de residuos post industriales y post domiciliarios. Entre otros, implementos de seguridad y señalética para plantas de producción industriales 100% recicladas y revestimientos para paredes. Principalmente plástico HDPE, PET, residuos que madera, entre otros. Se utilizan como prioridad residuos que genera el mismo negocio, se complementan con residuos locales. También la empresa puede utilizar sólo los residuos locales como un aporte al medio ambiente y al impacto que genera a la localidad donde se encuentra.

Inscripciones

Fuente: CDT

Certificación Edificio Sustentable presenta primera versión del Premio CES

El galardón reconocerá a los edificios, proyectos y profesionales más destacados del sistema de certificación.

Con el objetivo de poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional, se presenta la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable 2019, cuyos resultados se conocerán en el mes de septiembre.

En esta primera edición se distinguirán tres categorías: Premio CES al Edificio Certificado, Premio CES al Proyecto Precertificado y Premio CES al Profesional Destacado. Cada una de ellas tendrá un ganador, segundo y tercer lugar.

En tanto, se presentará una cuarta categoría, Premio CES a Estudiantes, cuya convocatoria se abrirá para la próxima versión de los galardones.

Según comenta Hernán Madrid, jefe de la herramienta, el reconocimiento será bianual y en esta primera versión se considerarán los proyectos desde la puesta en marcha de CES hasta diciembre de 2018. Recibirán la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se elegirá entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación.

“Queremos destacar a los equipos que han desarrollado proyectos de valor, otorgándoles un reconocimiento a su trabajo, relevando la presencia de CES en el sector y extendiendo una invitación a que más profesionales se sumen en este esfuerzo por fortalecer la construcción sustentable con sello chileno”, afirma el jefe de CES.

Las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, añade, por lo este reconocimiento permitirá destacar también la forma en que una obra al incorporar sustentabilidad logra mejorar los niveles de calidad interior, usar eficientemente los recursos y reducir tanto emisiones como residuos.

En tanto, el lanzamiento del Premio CES a Estudiantes permitirá sentar las bases para que los contenidos de la certificación puedan ser abordados en los talleres de las escuelas de arquitectura, incorporando así a las nuevas generaciones en el diseño y construcción sustentable, además de energéticamente eficiente.

Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre del presente año.

 

Fuente: CES