Prototipo CERO es el primer piloto de vivienda en instalarse en Parque de Innovación CTeC

Con 1,5 hectáreas, este parque busca promover nuevos desarrollos e innovaciones más sustentables.

Promover nuevos desarrollos constructivos, innovaciones más sustentables y contribuir a mejorar los estándares de la industria, son algunos de los objetivos del Parque de Innovación CTeC. Lo anterior, sumado al fuerte compromiso que tiene el Centro por impulsar un trabajo colaborativo entre la industria y la academia.

Si bien el funcionamiento del parque está programado para el segundo semestre de este año, ya tiene en proceso su primer piloto denominado “Prototipo CERO”. Se trata de una vivienda desarrollada por académicos y estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM), la cual participó en la reciente versión del concurso Construye Solar, obteniendo primer lugar en las categorías de Arquitectura y Eficiencia Energética.

Gracias a la alianza entre CTeC y la UCM, “Prototipo CERO” estará emplazada en el Parque de Innovación por un período aproximado de 12 meses, realizando mediciones que permitirán conocer el comportamiento de sus soluciones constructivas.

En su desarrollo, el equipo de la UCM consideró el diseño y construcción de un prototipo de vivienda experimental, proyectado dentro del concepto: Casi-Cero Consumo Energético y Emisiones Netas (CCEEN), con el fin de apuntar a reducir el uso de energía y emisiones de carbono a tal punto que éstas puedan ser compensadas con estrategias de generación renovable y uso de materiales carbono negativo.

La vivienda experimental, forma parte de un conjunto residencial propuesto para ser construido a partir de unidades modulares de vivienda con paneles prefabricados de madera contra-laminada (CLT), apuesta por ser el primer conjunto de vivienda con cero emisiones netas de carbono del país.

El sistema constructivo de bloques de departamentos prefabricados, montados unos sobre otros hasta los 5 pisos de altura, permite flexibilidad en el espacio interior: los paneles pueden moverse, cambiarse de posición, para determinar el número o tamaño de habitaciones que se necesiten.

En cuanto a eficiencia energética, el proyecto considera estrategias de diseño bioclimático, como terrazas, aislación térmica por lana de oveja y el propio sistema constructivo que aporta a la regulación de la temperatura y la ventilación cruzada. Entre las tecnologías implementadas considera paneles fotovoltaicos para contribuir a la generación eléctrica, artefactos de bajo consumo eléctrico, un termo sifón para agua caliente sanitaria con energía solar, un termo eléctrico como respaldo para agua caliente sanitaria y un sistema de reutilización de aguas grises.

Para Gabriel Felmer, doctor en sustentabilidad en la Architectural Association de Londres y líder del proyecto “ser la primera vivienda en instalarse en el Parque de Innovación CTeC, es un hito histórico para el futuro del Centro y también una enorme oportunidad para empezar a cimentar, por medio de nuestro proyecto de vivienda en madera contralaminada, el uso de madera masiva para sustraer, reducir y almacenar emisiones de carbono y así también transformar el sector de la construcción en una economía circular”, añadiendo que “es una oportunidad única de colaboración científica multidisciplinaria que permitirá posicionarnos con propuestas de soluciones tecnológicas locales e innovadoras para reformar el sector de la construcción de cara a los nuevos desafíos que nos impone el cambio climático”.

El montaje de Prototipo CERO, estará a cargo de un grupo de alumnos de Inacap, socio fundador de CTeC, específicamente de la carrera de Construcción, quienes gracias a una práctica profesional impartida en enero por CTeC, culminarán la última etapa con la instalación de la vivienda en Laguna Carén, lo que significa un gran desafío para los alumnos, ya que se trata de una solución muy incipiente en nuestro país, dado que las experiencias de construcción en madera contra-laminada o CLT son muy pocas en Chile y en viviendas sociales es inédita.

 

Fuente: CTeC

Sustentabilidad y digitalización, los desafíos que abordará seminario internacional de CTeC, Minvu y CChC

El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, realizarán el próximo 24 de marzo la segunda versión del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, actividad que tiene por objetivo dar a conocer nuevas innovaciones y desarrollos constructivos que contribuyan a mejorar los niveles de productividad del sector.

El seminario se desarrollará en torno a 2 temáticas: sustentabilidad y digitalización, instancia donde se lanzarán la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS)SmartData Construcción y una presentación del Parque de Innovación CTeC, que se inaugurará durante el segundo semestre de 2020.

La CVS, liderada por Minvu, consiste en una herramienta que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Esta certificación, es parte de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que ha impulsado el Minvu junto a otros ministerios, la que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, con lo que se persigue mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

El desarrollo de la certificación cuenta con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución es la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza establecida con el Minvu.

Adicionalmente, se lanzará SmartData Construcción, primera plataforma sectorial desarrollada por CTeC, orientada a la gestión de datos para ayudar a la toma de decisiones de la industria, consolidando datos desde diversas fuentes públicas y privadas y promoviendo la generación de indicadores relevantes de sustentabilidad y productividad.

Durante la jornada AM, se presentará el Parque de Innovación CTeC, que tiene como propósito promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables. Emplazado en Laguna Carén, comuna de Pudahuel (Santiago), el parque busca convertirse en un laboratorio a escala real que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

El seminario contará con la participación destacados expositores internacionales como Flavie Lowres, Directora Asociada de BRE (UK), Maider Alzola, Directora de Edificios y Ciudades de Tecnalia (España) y Teodoro Álvarez, Global Head of Innovation and Digital Transformation de Ferrovial (España).

Mientras que en el ámbito nacional, participarán: Hernán de Solminihac, Clapes UC; Leo Prieto, Odd Industries; Andrés Venegas, Cepal; Pablo Ivelic, Echeverría Izquierdo; Yolanda Martínez, BID; Roberto Musso, Digevo, Eduardo Valente, E&Y; Katherine Martínez, CDT; Ricardo Fernández, Volcán; Alex Brahm, +arquitectos; Paola Valencia, Minvu.

El evento que se llevará a cabo en el auditorio de la CChC, es de carácter gratuito, y se realiza con el patrocinio y colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Construye2025, Idiem, Universidad de Chile, La Ruta Solar, Chile GBC, Universidad de Antofagasta, Cipycs, Universidad de La Serena, Instituto de la Construcción, Inacap, Innovacion.cl, Diario Sustentable y Revista Negocio y Construcción.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/2UroENU

 

Fuente: CTeC

Inteligencia Artificial para la sostenibilidad

Más allá del dilema ético del accidente inminente, a quién debería atropellar el coche autónomo, a una mejor que a tres, o meter en la ecuación la edad o los antecedentes penales de los peatones… la IA va a afectar nuestras vidas de maneras que son difíciles de imaginar.

Habrá consecuencias previstas, consecuencias imprevistas, y posibles cisnes negros -un suceso muy poco frecuente, aunque con un elevado impacto; tan raro, que puede ni siquiera ser observado- que puedan aparecer.

Confiar en los sistemas de IA, es fundamental para que la confianza siga siendo el principal cimiento en el que se asienta la economía, la sociedad y el desarrollo sostenible.

Por ello, la IA debe tener un enfoque inequívoco no sólo para garantizar la protección de las personas, los animales y el Planeta, sino para mejorar el bienestar y colectivo, de generaciones presentes y futuras.

En este sentido, la UE pretende liderar esta camino, con las Directrices éticas para una IA fiable de la Comisión Europea, que tienen como objetivo promover una IA fiable en base a tres componentes:

  • Lícita, es decir cumplir todas las leyes y reglamentos aplicables;
  • Ética, de modo que garantice el respeto de los principios y valores éticos; y
  • Robusta tanto desde el punto de vista técnico como social, puesto que los sistemas de IA incluso si las intenciones son buenas, pueden provocar daños accidentales.

Así, partiendo de un enfoque basado en los derechos fundamentales, se considera que los sistemas de IA deben en todo caso seguir los principios éticos de:

  • Respeto de la autonomía

Debe tener como objetivo mantener el control y la supervisión humana de la IA, y aumentar y complementar las aptitudes cognitivas, sociales y culturales de las personas para tomar mejores decisiones con conocimiento de causa.

  • Prevención del daño

La IA no debería provocar daños o agravar daños existentes ni perjudicar de cualquier otro modo a los seres vivos, incluidos animales y el medio ambiente. Debe estar centrada en el respeto a la dignidad humana de todas las personas, protegiendo su integridad física y mental y sus derechos y libertades, en especial, la autonomía mental, frente a posible vigilancia injustificada, engaño o manipulación. Debe ser un medio para prestar atención especial a las situaciones que afectan a los grupos más vulnerables como los niños, personas con discapacidad y otras que se hayan visto históricamente desfavorecidas o se encuentren en riesgo de exclusión, así como las situaciones caracterizadas por asimetrías de poder o de información como pueden ser empresarios y trabajadores o entre empresas y consumidores.

  • Equidad

Garantizar una distribución justa de beneficios y costes, asegurar que la igualdad de oportunidades sin sesgos injustos, discriminación ni estigmatización, en especial, en el acceso a la educación, bienes y servicios y tecnología y respetando el principio de proporcionalidad entre medios y fines.

  • Explicabilidad

Garantizar procesos transparentes y comunicación abierta con los Grupos de Interés respecto a las capacidades y la finalidad de los sistemas de IA. Saber que Siri, Alexa o Marta, no es un humano.

La IA tiene un inmenso potencial para impactar positivamente la sociedad y el planeta, contribuyendo al Desarrollo Sostenible, en las tres dimensiones ASG:

Ambiental

El informe Harnessing Artificial Intelligence for the Earth, de World Economic Forum y PwC ofrece un análisis interesante sobre los desafíos y oportunidades de la IA a nivel ambiental.

La IA puede ser una herramienta la optimización de recursos naturales, con redes inteligentes, predicción de patrones de comportamiento de la flora y la fauna, predicción de temperaturas, sequías o desastres naturales, micro drones para la polinización, prevención y control de la sobrepesca, control de residuos o la creación de robots de limpieza de nuestros océanos, monitoreo de la agricultura, ganadería y pesca y la protección de hábitats y especies.

También va a contribuir a una mayor seguridad y eficiencia energética y menor contaminación, con la movilidad de transporte compartido bajo demanda, automóviles eléctricos habilitados para IA, vehículos autónomos o flujos de tráfico optimizados.

Social

Erradicar la pobreza es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como humanidad. Actualmente 1 de cada 10 personas sigue viviendo en condiciones de pobreza extrema.

Algunas de las causas de la pobreza son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

Uno de los mayores miedos a la IA, es la destrucción del empleo, actualmente ocupado por humanos. Y es cierto, es la IA es capaz de hacer el trabajo más rápido, más barato, y mejor que cualquiera de nosotros. Si trabajas como un robot, serás sustituido por un robot.

Deberíamos reflexionar honestamente sobre nuestros trabajos actuales, y pensar si pueden llegar a ser llevados a cabo por robots… La automatización afectará en especial a las personas cuya formación es escasa y cuyos trabajos son repetitivos. Pero también afectará a profesiones de cuello blanco. Sustituirá a profesionales liberales que nunca hubiéramos imaginado. La IA ha demostrado ser capaz de diagnosticar enfermedades con mayor precisión y exactitud que los mejores médicos, y es capaz de redactar demandas y contratos legales con mayor fundamento legal y más rápidamente que los abogados más experimentados.

Los efectos serán distintos, según la economía de los países. Aquellos países cuya fuerza de trabajo depende exclusivamente de trabajos mecánicos y que no hayan invertido en educación, tecnología e infraestructuras relacionadas, obviamente sufrirán mayores consecuencias.

Sin embargo, a lo largo de la historia, la tecnología ha servido para crear puestos de trabajo, y ha mejorado la productividad. Seguirá habiendo tareas que sólo los humanos, al menos por el momento, podemos hacer, relacionados con el amor, la empatía, la creatividad, el juicio o el pensamiento crítico. Y se crearán nuevos empleos, como el de especialista en Ética de la IA y se abren de nuevo oportunidades para desarrollar bienes y servicios artesanales.

Entender el desafío que esto supone a nivel empresarial, debe llevar a analizar los riesgos de los puestos de trabajo de las organizaciones, y elaborar programas de reciclaje, para prevenir despidos masivos.

Quizás gracias a la IA dedicaremos menos tiempo al trabajo, y podamos dedicar más tiempo al ocio, al desarrollo personal o a mejorar nuestras capacidades en otras áreas.

La IA es una oportunidad magnífica para la formación y la recualificación profesional para todos.

Permite vías de aprendizaje para necesidades diferentes, que cambiarán radicalmente la manera en que conocemos la educación hasta ahora.

El apunte cómico de la noticia sobre un hombre que se ha casado con un robot nos obliga a pensar en cómo van a transformarse las relaciones humanas. Quizás sí que el futuro pasa por relaciones robot-humanoide… pero en todo caso, la IA debe ser un medio para mejorar la estabilidad emocional de las personas, prevenir enfermedades mentales y contribuir a la felicidad.

Gobernanza

Los órganos de decisión deben establecer las reglas a seguir en IA, debatir sobre el desarrollo, implantación y gestión de los sistemas de IA. En especial, deben garantizar la contribución a los valores democráticos, de participación, inclusividad y transparencia.

5 recomendaciones para abordar la IA para la sostenibilidad:

  1. Establecer comités especializados en IA a nivel de Consejo de Administración y C-Suite para garantizar su comprensión, en especial en lo relacionado con la seguridad, la ética, los valores y la gobernanza.
  2. Asegurar que las estrategias, políticas y principios garanticen el uso de la IA de manera ética y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  3. Innovar juntamente con otros agentes para aprovechar el potencial de la IA por la sociedad y el medio ambiente.
  4. Sensibilizar y capacitar internamente en IA y sus posibilidades de mejora social y ambiental.
  5. Establecer alianzas con competidores, universidades, ONL y gobiernos por una IA fiable.

Fuente: America-retail.com

LOS EDIFICIOS PÚBLICOS FRANCESES SE CONSTRUIRÁN CON UN 50% EN MADERA

El Gobierno de Francia promulgó una ley, que será implementada en 2020, para que sus edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera o materiales naturales de base biológica.

El Gobierno francés anunció planes para una ley de sustentabilidad que asegure que todos los nuevos edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera u otros materiales naturales.

La medida será implementada en 2020 y afectará a todos los edificios públicos financiados por el Estado francés, de acuerdo con la Agencia France-Presse (AFP).

“Impongo a todos los establecimientos públicos que dependen de mí y que hacen el desarrollo o la política de tierras a construir edificios con materiales que son al menos el 50 % de madera o materiales de base biológica”, dijo el ministro de Ciudades y Vivienda del país, Julien Denormandie, a la agencia de noticias francesa.

Los materiales bio-basados están hechos de materias derivadas de organismos vivos, con ejemplos que incluyen cáñamo y paja.

Como la madera, tienen una huella de carbón significantemente baja comparada con otros materiales de construcción como el concreto o el acero.

“Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”

La proposición se alinea con el plan de Ciudad Sostenible de Francia, lanzado en 2009, y también con el impulso del presidente Emmanuel Macron de conducir al país a ser carbón neutro para 2050.

El comentario de Denormandie a AFP se hizo después de su seminario en el evento “Vivir en la ciudad del mañana” en la UNESCO el 5 de febrero.

Durante el evento, explicó que su decisión de introducir la ley que alienta el uso de materiales de base biológica fue informada por la construcción del complejo de los Juegos Olímpicos de París 2024. Cualquier edificio en el desarrollo que se eleve más de ocho pisos será construido completamente en madera.

“Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”, dijo Denormandie a Le Figaro. “No hay ninguna razón para que no sea posible que si se construye para los Juegos Olímpicos no se realice para construcciones normales”.

Cien granjas urbanas se construirán en los suburbios de la ciudad

De acuerdo con Denormandie, el Gobierno francés también invertirá 20 millones de euros (17.400 millones de pesos chilenos) para la construcción inminente de cien granjas urbanas en los suburbios de la ciudad.

Las granjas se construirán en vecindarios prioritarios, áreas designadas dentro de las ciudades que necesitan una inversión adicional para combatir problemas específicos. La esperanza es crear suburbios más verdes en toda Francia e introducir más oportunidades para productos cultivados localmente.

“Como padre, prefiero que lo que está en los platos de mis hijos provenga del área local, en lugar de ser importado en un avión”, dijo Denormandie.

Los arquitectos Populous y los ingenieros Egis revelaron por primera vez el plan maestro para los Juegos Olímpicos de París de 2024 en 2017. En reconocimiento del compromiso de la ciudad para abordar el cambio climático, se espera que la propuesta sea la Olimpiada más sustentable hasta el momento.

Hará uso de varios edificios existentes en la ciudad y será en lugares temporales instalados frente a algunas de las atracciones más famosas de la capital.

Las noticias siguen otras iniciativas de construcción sustentable

Los planes de Denormandie para hacer que la industria de la construcción de Francia sea más sostenible sigue una serie de otras iniciativas ecológicas en los últimos meses, en respuesta a los crecientes efectos del cambio climático.

El año pasado, París reveló sus planes para volverse verde al plantar “bosque urbano” alrededor de hitos arquitectónicos, y en el Reino Unido RIBA publicó la Guía de Resultados Sustentables para ayudar a sus miembros y a la industria de la arquitectura en general a evitar el desastre climático.

En otros lugares, Foster + Partners introdujo un manifiesto de sustentabilidad que irá más allá de los esquemas de certificación ambiental actuales, y Snøhetta prometió que hará que todos sus edificios tengan carbono negativo dentro de 20 años.

Fuente: Madera21

Planbim y CChC organizaron el primer “Desayuno sobre Liderazgo Digital en la Construcción”

Participaron en esta actividad más de 40 tomadores de decisión relacionados al sector construcción, para compartir experiencias sobre cómo la gestión avanzada de información, facilitada por nuevas tecnologías y metodologías, permite alcanzar una mayor eficiencia dentro de las organizaciones y una colaboración efectiva entre ellas.

El pasado 15 de enero se realizó el primer “Desayuno sobre liderazgo Digital en la Construcción”, iniciativa organizada por Planbim del Comité de Transformación Digital de Corfo junto a la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que tuvo como objetivo reunir a gerentes y directores de empresas mandantes y de diseño, ingeniería y construcción, para conversar acerca de la transformación digital del sector y cómo ésta crea valor en las organizaciones que la lideran.

El desayuno inició con palabras de bienvenida de Darío Donoso, director de la CChC, quien invitó a los asistentes a trabajar en conjunto para liderar acciones que permitan a las organizaciones identificar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, a través del uso transformador de los activos digitales. Por su parte, Adriana Cárdenas, directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital, destacó el rol articulador de Corfo en la generación de iniciativas colaborativas entre los actores del mundo público, privado y la academia para avanzar hacia la transformación digital.

La actividad continuó con un bloque de presentaciones en el que Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim, dio una charla sobre “Liderazgo Digital en la Industria de la Construcción”. Entre otros temas explicó el rol fundamental de los tomadores de decisión para liderar, impulsar y avanzar hacia la transformación digital en sus organizaciones. Destacó además la importancia de que el líder entienda el valor de la transformación, lo que implica tener una visión estratégica, fomentar la actualización y la formación continua y disponer de los recursos adecuados para aprovechar todo el potencial y beneficios que brinda la digitalización y la colaboración, permitiendo así optimizar los procesos y mejorar los resultados.

Miguel Lagos, gerente general de Constructora LD, presentó la charla “Información, Colaboración y Comunicación”, haciendo énfasis en el cambio de paradigma que genera la integración de estos factores en todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura.

Cerrando las exposiciones, Claudia Suaznábar, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio una charla sobre “Innovación y Transformación Digital en América Latina”, refiriéndose además al aporte del BID en temas de estrategias y políticas públicas que impulsen la innovación.

Al finalizar la actividad, los asistentes tuvieron un espacio para compartir experiencias y aclarar dudas con los expositores.

Este desayuno es la primera de varias acciones planificadas por Planbim para el 2020, con el propósito de apalancar a la industria en el proceso hacia la transformación digital, dada la relevancia que ésta tiene para el sector construcción.

 En el siguiente enlace puedes revisar un resumen con entrevistas a los expositores y asistentes de la actividad: https://youtu.be/71WnDSQfLys