CDT, MINVU y Corfo presentan instrumentos para la Construcción Sustentable

Fuente: http://www.cdt.cl/

En la ceremonia se dio a conocer el material desarrollado bajo un trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas, que busca aportar criterios de equidad, innovación y sustentabilidad en la construcción de viviendas, barrios y ciudades de nuestro país.

Con la presencia de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, y el Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zeppelin, se llevó a cabo en el Museo de Artes Visuales la presentación de los “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas”, el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” y la Metodología del Sistema Marco Pro Construcción Sustentable, que pretenden facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad en el área de la construcción en Chile.

Durante la ceremonia, la Ministra Paulina Saball destacó la importancia  de relevar el concepto de sustentabilidad en el diseño, construcción y operación de las viviendas en nuestro país, ““El trabajo que se ha hecho es pensar en metodologías que hagan viable que el concepto de sustentabilidad no sea un agregado, sino que sea la esencia de nuestra postulación en materia de calidad, tanto de la vivienda como en espacios públicos”

Por su parte, el presidente de la CDT, Carlos Zeppelin, resaltó la importancia de las nuevas herramientas, “”tenemos que lograr espacios urbanos sustentables… actualmente cada ciudadano está percibiendo mucho más el valor del cuidado del medioambiente, por eso hablar de efectos ambientales sustentables en las edificaciones es un discurso que va penetrando cada vez más y para avanzar en ese tema son fundamentales los códigos y estándares como los que estamos generando hoy”.

El material presentado incorpora criterios sustentables en las distintas etapas del proceso de edificación con el objetivo de mitigar los impactos del sector construcción en el medioambiente y de sumar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales. Entre las ventajas asociadas a su aplicación se destaca el ahorro en los gastos energéticos de las familias, la reducción de emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas y el facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad a todos los habitantes del país.

El Manual de Elementos Urbanos Sustentables, documento desarrollado en conjunto por Minvu y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es una guía técnica de referencia, destinada a quienes trabajan en el desarrollo de espacios públicos. Su objetivo es promover diseños y modalidades constructivas que optimicen el uso de recursos, sean amigables con el medio ambiente y garanticen durabilidad; todo ello para posibilitar a la ciudadanía acceso a más y mejores espacios de convivencia, desarrollo cultural y deportivo. Este manual contiene herramientas para apoyar la transición a ciudades que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes, transformando el ambiente construido hacia uno más adecuado, saludable, productivo, resiliente, integrado equitativo y sustentable.

Del mismo modo, los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas son una guía de buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental de las viviendas nuevas y usadas, desde la etapa de diseño hasta la operación, a través de la implementación de criterios objetivos y verificables. Buscan contribuir a la construcción de viviendas inclusivas, potenciando los atributos regionales y el desarrollo productivo local, armonizando la vida urbana y la rural, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano. Con ello se persigue finalmente aportar a que los habitantes del país, tengan acceso a viviendas adecuadas, resilientes y sustentables.

Ambas publicaciones ya pueden ser descargadas desde http://csustentable.minvu.cl/estandares-cs/

En la jornada también se presentó el Sistema Marco Pro Construcción Sustentable proyecto impulsado por el Minvu, la CChC e Innova Corfo y ejecutado por la CDT y la Bolsa de Clima de Santiago (SCX), que propone la metodología de soporte para generar un sello de certificación de atributos de sustentabilidad, basado en estándares de construcción sustentable.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

MOP, CORFO y UK BIM Task Group desarrollan seminario “BIM Estrategia Pública 2020”

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, junto a representantes del UK BIM Task Group, encabezaron el seminario “BIM Estrategia Pública 2020”, iniciativa que busca difundir e introducir esta nueva tecnología en la industria de la construcción e infraestructura del país.

“El BIM, es parte de nuestro programa de modernización, es una de las principales iniciativas, porque no solo va a permitir estandarizar el trabajo en obras públicas sino que también respecto a la industria”, señaló el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

Durante la jornada, destacados relatores nacionales e internacionales presentaron el Plan BIM  – impulsado como estrategia pública para Chile-, la experiencia del Reino Unido, el trabajo de colaboración que se ha establecido entre estos países, además de sus enormes beneficios asociados.

“El BIM permite conocer previamente un proyecto en todas sus etapas. Un usuario puede mirar de manera más amigable lo que es el proyecto y eventualmente también hacer las observaciones, previo a su construcción”,  aseguró el ministro.

El seminario convocó a diferentes actores de la industria de la construcción, tanto públicos, privados como de la academia, para exponer la estrategia nacional que busca incrementar la productividad y sostenibilidad de la industria de la construcción, mediante la incorporación de metodologías y tecnologías avanzadas de información, las cuales deberán ser aplicadas a los proyectos elaborados por las instituciones públicas adheridas al Plan.

“El año pasado los ministerio de Obras Públicas, Vivienda, Economía y Hacienda se comprometieron en un desafío muy importante, y es que al año 2020 las contrataciones de proyectos e infraestructura se realicen utilizando la tecnología y metodología BIM. Y de esta manera impulsar su uso en toda la industria de la construcción y de la infraestructura en Chile”, señaló el Vicepresidente ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran.

Esta actividad forma parte del convenio de cooperación entre el Ministerio de Obras Públicas, Corfo y el Departamento de Negocios, Innovación, y Habilidades de Reino Unido (Department for Business, Innovation & Skills, BIS), a través del UK BIM Task Group.

“Luego de conocer los resultados del estudio que hizo Inglaterra sobre el enorme impacto en productividad del BIM, y dado que la productividad es un desafío fundamental para el crecimiento de largo plazo de nuestro país, para aumentar la tasa de crecimiento, para hacer más y mejor infraestructura con los mismos recursos, es que hemos establecido una alianza de largo plazo con Inglaterra para apoyarnos en este proceso de introducción y de difusión del BIM en Chile”, destacó Bitran.

Dicho acuerdo, busca promover actividades que alineen las estrategias públicas BIM de ambos países, teniendo como objetivos:

  • Formalizar el proceso de cooperación iniciada entre UK BIM Task Group, CORFO, y MOP y reconocer el valor estratégico a largo plazo de promover actividades que alineen las respectivas estrategias nacionales BIM.
  • Fortalecer el capital humano para BIM en Chile y la construcción digital a diferentes niveles (técnico, profesional y estratégico) y a través de las distintas fases del proceso (diseño, construcción y operación).
  • Fortalecer las oportunidades de comercio y desarrollo a nivel bilateral entre Reino Unido y Chile y a nivel regional en América Latina.

Por otro lado, el seminario es parte de un proyecto de colaboración que se está llevando a cabo entre CORFO, UK BIM Task Group, MOP y Arcadis UK, con el apoyo del UK Foreign and Commonwealth Office a través del fondo Prosperity. Este proyecto, llamado “Políticas y Procesos para la Modernización de la Industria de la Construcción en Chile”, está enfocado en la transferencia a Chile de la experiencia Británica de implementación de BIM en proyectos públicos, en el marco del Plan BIM.

Además participaron de la instancia, Mal Green, Ministro Consejero de la Embajada Británica, Jaimie Johnston, Head of Technical UK BIM TaskGroup, Richard Lane, Head of Training and Departmental Support Officer UK BIM TaskGroup, y Adam Matthews, Director of International Development UK BIM TaskGroup.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

UBB realizará estudios técnicos en el primer Eco Barrio Sustentable en Madera de la Región del Biobío

UBB realizará estudios técnicos en el primer Eco Barrio Sustentable en Madera de la Región del Biobío

Fuente: http://noticias.ubiobio.cl/

Servicio de la Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío confirmó que la Universidad del Bío-Bío se adjudicó, vía licitación pública, todos los estudios técnicos vinculados a la construcción del conjunto habitacional del sector El Morro, de la comuna de Talcahuano, resultando ser el primer Eco Barrio Sustentable en Madera para la Región del Biobío y el segundo a nivel de país.

La primera iniciativa de este orden se desarrolla en el norte, con la construcción de un piloto de cuatro pisos en la ciudad de Chañaral. La meta es instalar un barrio por cada región de Chile.

El proyecto que se instalará en la ciudad de Talcahuano contempla la construcción de 140 departamentos de madera de cuatro niveles para el sector El Morro, que consideran además huertos urbanos y áreas verdes, que unificarán la interacción de los vecinos de los conjuntos habitacionales con el medio urbano.

El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos, subrayó la importancia de esta adjudicación por la trayectoria de la Universidad del Bío-Bío. “Nuestra Universidad, cercana a los 70 años, ha orientado parte importante de sus esfuerzos hacia la investigación, innovación y desarrollo científico, y en temas asociados a la madera por más de 50 años, lo que la hace única en una región eminentemente maderera”, resaltó el directivo.

Par el seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Jaime Arévalo, se aprecia en las políticas públicas liderada por el Ministerio una preocupación mayor por desarrollar y promover la construcción sustentable como estrategia de crecimiento, de diversificación productiva y de mejoramiento de la calidad de las viviendas.

“Cambia el paradigma al construir un barrio que pone al servicio de la gente una serie de elementos que son ecosustentables y que no nos cabe la menor duda que permiten un aporte importante a la educación en estos ámbitos de la construcción de viviendas”, señaló la autoridad regional.

Los terrenos donde se instalará este proyecto son del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), entidad pública que destaca esta iniciativa que involucra al Estado, la academia y la comunidad.

“Para nosotros este es un proyecto emblemático, con énfasis en las características propias de la Región del Biobío y que tiene que ver con su vocación forestal y  su relación con la madera. Nos vamos a dedicar a trabajar en conjunto con el municipio, los vecinos y la Universidad del Bío-Bío por este proyecto de construcción sustentable en altura. Creemos que esta es la mejor manera de avanzar”, explicó la directora del Serviu Región del Biobío, María Luz Gajardo.

Los temas ligados precisamente al hábitat sustentable, que involucran  construcción en madera y eficiencia energética, son ejes centrales del trabajo de investigación científica que destacan por años a la Universidad del Bío-Bío. Desde esa perspectiva el proyecto conjunto habitacional de sector El Morro se concibe como una acción estratégica de transferencia.

Así lo explicó el director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (Citec), Dr. Ariel Bobadilla. “Pretendemos transferir parte importante del conocimiento desarrollado por la institución como resultado de su trabajo de I+D y de asesorías especializadas, incluso de trabajos de análisis de fallas en construcciones que realiza frecuentemente el Citec”.

El proyecto recientemente adjudicado por el Serviu Región del Biobío, considera el desarrollo de todos los estudios vinculados a la elaboración del proyecto técnico asociado al conjunto habitacional que se construirá en el sector El Morro, lo que incorpora tanto la evaluación técnica del predio, esto es, levantamiento topográfico, mecánica de suelo, factibilidad de servicios, estudio de cabida, informes de riesgos,  como así también, un estudio financiero que garantice la viabilidad del proyecto.

Para la UBB este trabajo significará un hito considerando la forma en que se resuelven los proyectos habitacionales sociales en Chile. “Hemos propuesto desarrollar en este caso un proceso de diseño distinto e innovador. Se utilizará el modelo de ‘Performance Based Building Design’ adaptado localmente por el Citec UBB a través del proyecto Fondef D09 I 1162, que considera la definición previa en el diseño, sistemas constructivos, desempeño técnico consensuada con el mandante”, indicó el Dr. Bobadilla.

Agregó que en la fase siguiente de construcción, proponemos además utilizar técnicas de base experimental para realizar una adecuada fiscalización a la ejecución de obras y para asegurar que los productos obtenidos, en este caso viviendas y barrio cumplan con las expectativas tanto del Ministerio como de sus usuarios.

El arquitecto y académico, Ricardo Hempel, uno de los jefes de esta iniciativa, destacó que la característica de barrio sustentable permitirá integrar todos los factores ambientales del lugar al proyecto, aprovechando del entorno un confort térmico con bajo consumo de energía. “La Universidad viene realizado desde hace años una serie de investigaciones en torno al hábitat sustentable iniciándose con estudios sobre las deficiencias del stock de viviendas existentes y partir de estos análisis poder replicarlos en el trabajo que se realizara en El Morro, tanto en las edificaciones como en los espacios públicos que las rodean”, enfatizó.

El terreno elegido esta en una zona expuesta a tsunamis por lo que los primeros pisos deben ser de hormigón y no habitables lo que significa una característica muy especial que considera analizar todos los factores que involucren al proyecto, esto significa, análisis de suelo, condiciones climáticas.

Equipo de trabajo

El equipo de trabajo lo conforma un grupo multidisciplinario de investigadores de la Facultad de Arquitectura, de Ingeniería y del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción, de la Universidad del Bío-Bío, más profesionales externos en labores de apoyo, todos bajo la dirección general de Ricardo Hempel y la colaboración de Gerardo Saelzer, Francisco Schiappacasse y Ariel Bobadilla, quienes liderarán distintos frentes de trabajo que se verán implicados en el proyecto.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Construye2025 invita a seminario “BIM Estrategia Pública 2020”

El 29 de noviembre a las 8:30 am, el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario será sede del seminario BIM Estrategia Pública 2020, donde se dará cuentas de los lineamientos, beneficios y avances del plan que busca modernizar la industria de la construcción nacional.

La actividad, que es apoyada por el UK Foreign and Commonwealth Office de Reino Unido, contará con la participación del Ministro de Obras Públicas, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, el Head of Technical del UK BIM TaskGroup, entre otros invitados.

Entre los temas que abordará el seminario, están la experiencia del Reino Unido y el trabajo de colaboración que se ha establecido con estos países para el desarrollo y buena aplicación del plan en Chile.

A continuación presentamos algunos invitados que participarán del evento:

Invitados Nacionales:

  • Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas.
  • Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
  • Mal Green, Ministro Consejero de la Embajada Británica.

Invitados UK BIM Task Group:

  • Jaimie Johnston, Head of Technical, UK BIM TaskGroup.
  • Richard Lane, Head of Training and Departmental SupportOfficer, UK BIM TaskGroup.
  • Adam Matthews, Director of International Development, UK BIM TaskGroup.

Para inscribirse al seminario favor hacer clic en el siguiente enlace http://bit.ly/2fZVpyf. Para más detalles del programa ver www.planbim.cl

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Proyecto “DOM en Línea” comienza a tomar forma

Fuente El Mercurio

Una iniciativa público-privada promete cambiar de manera radical la gestión de los permisos de edificación. La idea es pasar, en todo Chile, de los trámites en papel y presenciales a una gestión digital y virtual. Ya existe una propuesta de plataforma funcionando, la cual debería ser licitada en el mediano plazo.

El proyecto “DOM en Línea” sigue avanzando. Esta iniciativa público-privada -en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción- está finalizando una etapa.

El objetivo durante este año 2016 fue diseñar una propuesta de plataforma -elaborada por Integra Soluciones-, la que ya está terminada y contó con recursos de Corfo.

“La definitiva será construida a partir del año 2017, bajo el liderazgo de Minvu”, explica Marcelo Cruz, jefe de Proyecto “DOM en Línea” del Instituto de la Construcción (IC).

AVANCE SUSTANCIAL

Esta propuesta de plataforma, indica, está siendo conocida por los actores de la industria.

Así, por ejemplo, durante octubre se realizó un proceso de presentación de esta iniciativa, que abarcó cinco ciudades de Chile. “En él, tanto arquitectos como empresas inmobiliarias, constructores, funcionarios de las direcciones de obras municipales y todos los actores que gestionan permisos de construcción pudieron conocer este sistema, las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional. Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes”.

Todo ello representa, afirma Bernardo Echeverría, presidente del Instituto de la Construcción, un avance sustancial en el logro del objetivo de este proyecto: “mejorar la productividad a través de una manera radicalmente distinta de gestionar los permisos de edificación, pasando del actual trámite físico -carpetas y expedientes en papel- y presencial -se debe ir a cada municipalidad-, a una gestión digital y virtual. Para ello se utilizarán documentos digitalizados, desde cualquier parte del mundo, teniendo acceso a internet. Las últimas mediciones del sector apuntan a que la productividad operacional de la construcción habitacional en Chile es el 48% de la de EE.UU. (medida en m {+2} /hora hombre), correspondiendo un 32% de esta cifra a ineficiencias operacionales de los procesos de autorización”.

Agrega Marcelo Cruz que “el diseño del proyecto de la plataforma DOM se fundamenta en apoyar este proceso de mejora de eficiencia a través de, entre otras cosas, proveer una plataforma única y nacional; estandarizar a nivel nacional los procesos que apoyan los trámites DOM y las resoluciones de los mismos; generar transparencia a través de la trazabilidad de los procesos y sus resoluciones; migrar en el tiempo desde un proceso actual 100% presencial y con documentación física a uno virtual y digital, a través de internet”.

También, dice, se busca “simplificar los trámites DOM a través del apoyo tecnológico, eliminando actividades operativas y manuales que no generen valor al proceso de tramitación, análisis y resolución; apoyar la labor de acceso a normativa actualizada y en línea, y proveer de herramientas tecnológicas que permitan la revisión de información territorial en formato digital”.

Añade Bernardo Echeverría que entendiendo lo complejo que puede ser una implementación de esta naturaleza, “el esfuerzo que se está haciendo hoy a través de esta iniciativa público-privada es el primer piso sobre el cual, más adelante, puedan incorporarse nuevos desafíos para aumentar la productividad de un sector que en nuestro país es tan importante para el desarrollo económico y la empleabilidad del rubro”, afirma.

TAREA LARGA

¿Qué es lo que viene luego?

Agrega Marcelo Cruz que el desarrollo de la plataforma definitiva será licitada por el Minvu, y que los plazos próximos dependerán de la estrategia que “se utilice para la etapa de construcción y, consistentemente, la estrategia que se diseñe para la etapa de implementación. No obstante lo anterior, en términos generales, y tomando en consideración la envergadura y complejidad de esta plataforma, se considera que la construcción pudiera tomar dos años (2017 y 2018) y a continuación el 2019 iniciar el despliegue de la implementación a nivel nacional”.

Cuenta que la plataforma será provista por el Estado a las direcciones de obra de cada municipio y está pensado que sea única a nivel nacional.

“Asimismo, la propuesta considera la integración de los sistemas de gestión que actualmente utilizan algunas direcciones de obras, de manera de tener los beneficios que una plataforma nacional puede generar para el país y el sector de la construcción”,

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Comienzan los ensayos para incluir en listados del MINVU 19 soluciones constructivas en madera

Fuente: Madera21 de Corma, http://www.madera21.cl/

La iniciativa es desarrollada por el Centro UC de Innovación en Madera, en conjunto con Madera21, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las empresas del sector: Arauco, CMCP, LP, Pizarreño y ArchQuimetal. Se espera que las soluciones constructivas estén disponibles de manera oficial a inicios del próximo año.

Actualmente en Chile, para construir cualquier vivienda, es necesario cumplir con ciertas normativas básicas de resistencia al fuego, desempeño acústico y térmico, por ejemplo. Y alguna de las alternativas que tienen los ingenieros, arquitectos y proyectistas para cumplir con dichas normas es recurrir a los listados oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Y en el caso de las viviendas construidas por el Minvu, esto es requisito si no se cuenta con los ensayos de respaldo de nuevas soluciones propuestas.

En términos simples, se trata de un catálogo con distintas soluciones constructivas para techos, muros, tabiques, pisos y entrepisos que ya fueron estudiadas y ensayadas, por lo que aseguran cumplir con los requerimientos de la norma. “De esta forma, en lugar de ensayar sus propias soluciones constructivas –que puede ser muy costoso─ un arquitecto puede ir directamente al listado oficial y encontrar la solución que necesita para aplicarla en su proyecto”, explica Felipe Victorero, subdirector de transferencia del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC-CORMA).

En ese contexto, el proyecto en el que están trabajando desde el CIM UC-CORMA consiste en definir soluciones constructivas en madera en el sistema marco y plataforma  y realizar los ensayos que sean necesarios para que el Minvu pueda incorporarlas en sus listados oficiales. “Así, cuando un arquitecto quiera hacer su proyecto en madera, podrá ir a estos listados y encontrar las soluciones constructivas que requiere”, asegura Victorero.

Si bien ya existen algunas soluciones en madera, son bastante escasas y requieren algún tipo de actualización. Además, muchas veces las soluciones constructivas incorporadas en un listado no dialogan necesariamente con otros. Así, por ejemplo, una solución en la lista de desempeño acústico podría no estarlo en el térmico ni en el de resistencia al fuego, lo que dificulta su aplicación práctica.

noticia_soluciones-constructivas_cim-1-768x768

“La idea de este trabajo, además de ensayar las soluciones masivas de mayor impacto, es homologar los listados, de manera que cuando un arquitecto elija una solución constructiva determinada, ésta cumpla con todas las normativas y esté en todas las listas”, comenta el experto del CIM UC-CORMA.

El proyecto contemplaba en sus inicios trabajar sobre la base de 12 soluciones constructivas en madera para techumbre, entrepiso y tipologías de muro, pero se han ido ampliando hasta llegar a las 19, las cuales fueron revisadas por expertos y mejoradas por especialistas UC, del DICTUC y del laboratorio acústico CPIA.

“Ahora estamos iniciando la etapa de probetas para realizar los ensayos. Y la meta que nosotros tenemos es que en diciembre ya estén probadas las soluciones constructivas y sean ingresadas en los listados oficiales”, cuenta Victorero.

Destaca, además, la importancia de este proyecto: “Son conocidos los beneficios de los sistemas constructivos en madera, pero un problema recurrente es que muchas normativas están pensadas para otros sistemas constructivos, con otros materiales, y ahí es donde se genera una barrera de acceso para ingenieros y arquitectos. Más aún, en la medida en que no tengamos en listados oficiales soluciones constructivas en madera como las que estamos estudiando nosotros, va a ser muy difícil que las viviendas las incorporen, ya sea por temas de facilidad, de tiempo e incluso de costos”, asegura.

De esta forma, el primer desafío entonces –agrega─ es poblar los listados con soluciones constructivas en madera y facilitar su acceso para que se desarrollen más proyectos en madera a lo largo de Chile.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Gerente de Construye2025 participó en lanzamiento de proyecto sobre estándares de construcción en la Región de Magallanes

Marcos Brito estuvo presente en la instancia para presentar la estrategia nacional y hablar de lo que se viene al 2025 en el ámbito de la construcción sustentable.

El pasado 24 de octubre, el Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la Universidad de Magallanes (UMAG) presentó, en el auditorio de la CChC de Punta Arenas, un proyecto que busca crear estándares mínimos, medios y máximos en temas de construcción para la región, para así contribuir al uso eficiencia de la energía, junto con proponer nuevas alternativas para diversificar la matriz energética.

El proyecto en cuestión se titula “Generación de Estándares de Construcción en la Región de Magallanes y Antártica Chilena a través de Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables”, el cual se adjudicó fondos Corfo en la línea Bien Público para la Competitividad Regional. La iniciativa cuenta con el apoyo del Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Construcción de la Universidad del Bío Bío (CITEC) y de la Cámara Chilena de la Construcción filial Punta Arenas (CChC).

En este contexto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, fue invitado a participar del seminario, donde tuvo la oportunidad de presentar el programa frente a distintos actores sociales de gran relevancia para el rubro. Asimismo, aprovechó la instancia para dar su opinión sobre las condiciones que enfrenta el sector, comentando que:“hoy nos damos cuenta que están las tecnologías, tenemos los materiales y tenemos cada vez más gente capacitándose; tenemos entonces los elementos necesarios para comenzar a mejorar la productividad y sustentabilidad de las edificaciones. Sin embargo, es un sector complejo de mover, de hacerlo que cambie la manera de hacer las cosas. Es importante por esto, ayudar a disminuir las asimetrías de información, acercando a los que participan en este mercado a nuevas tecnologías y metodologías para el proceso de diseño y construcción de edificaciones”.

Para mayor información, ingrese en el siguiente link http://www.umag.cl/vcm/?p=18844

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

29 de noviembre: Seminario Internacional LEAN & BIM Chile 2016

El sector de la construcción en Chile se ha planteado importantes desafíos en términos de productividad. LEAN&BIM te conducen a la reducción de desperdicios y la real trasformación.

Te invitamos a ser parte de esta actividad y descubre el gran potencial de LEAN y BIM desde la experiencia de grandes expertos.

El evento se realizará el Martes 29 de noviembre a partir de las 08:30 horas en el Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, 2do piso – Providencia.

Los valores son los siguientes:

  • Público general: $ 180.000

Descuentos:

  • 10% a Público General * [Primeros 10 inscritos]
  • 50% a Grupo Colaborativo
  • 50% a Clientes GEPRO
  • 35% a Empresas e Instituciones

Conoce el programa completo del Seminario en el siguiente enlace: http://bit.ly/2f1jwgz

Inscríbete en el Seminario Internacional LEAN & BIM Chile 2016 pinchando el siguiente link: http://bit.ly/2eoqjPf

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Comienza presentación en regiones de la propuesta de modelo conceptual y prototipo funcional del proyecto Innova “DOM en Línea”

Los potenciales usuarios de la plataforma podrán conocer los alcances y desafíos del proyecto, una de las iniciativas estructurales de Construye2025.

Comenzando la tercera etapa y final del Proyecto Innova “DOM en Línea”, durante octubre se realizará el proceso de presentación de esta iniciativa clave para el programa Construye2025, que abarcará cinco ciudades de Chile.

De esta manera, tanto arquitectos como empresas inmobiliarias, constructores, funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales y todos los actores que gestionan permisos de construcción, podrán conocer este sistema, las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional.

Una comitiva del Instituto de la Construcción y del coejecutor Integra Soluciones, liderada por José Pedro Campos, director ejecutivo del IC, y Marcelo Cruz, jefe del proyecto, se trasladará por cinco regiones en las siguientes fechas:

  • Valparaíso: viernes 14 de octubre, en Dinamarca 399.
  • La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro.
  • Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique.
  • Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano.
  • Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis.

 

A ello se suma una sexta presentación que se dará a la Asociación de Municipalidades de Chile y otros invitados, en Santiago, en el auditorio Corfo durante la primera semana de noviembre, en fecha por determinar.

“Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes”, sostiene Marcelo Cruz.

En tres etapas

El Proyecto DOM en Línea es una iniciativa público-privada, en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción.

Su objetivo es modificar de manera sustantiva la tramitación y gestión de permisos de obras y otros trámites relacionados en la Direcciones de Obras Municipales, a través de una plataforma única y nacional, que permitirá pasar del actual sistema presencial y físico, a uno virtual y digital, con todos los beneficios que ello conlleva, particularmente en lo que se refiera a la mayor productividad, trazabilidad y trasparencia y también, la disminución de la brecha entre los municipios del país.

El proyecto completo contempla la realización de tres etapas, con una duración aproximada de cinco años en total, para implementar la nueva plataforma. Este primer año ha sido focalizado en el diseño conceptual y funcional, el cual ha contado con el apoyo de Corfo a través de su línea de Bienes Públicos.

En la segunda etapa, apoyada por el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitará el desarrollo de esta plataforma, mientras que, en la tercera etapa y final, se realizará la implementación de esta plataforma única nacional, en todas las Direcciones de Obras Municipales del país.

Esta iniciativa es crucial para la transformación del sector construcción, por lo que forma parte del Programa Estratégico CONSTRUYE 2025, impulsado por Corfo, el que cuenta con un consejo directivo público privado representativo del sub-sector edificaciones.

Los interesados en asistir a las charlas, pueden inscribirse aquí:

La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro. (14-18 hrs).

Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/FaDo4yBfvuerljlV2
Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique. (14-18 hrs).
Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/OgFeI64nJmMlVkDw2

 

Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano. (14-18 hrs).

Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/ROCbdXW22sQ3fanR2
Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis. (14-18 hrs).

Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/yGF0GTE0qW2KYQ3k2

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Se abre convocatoria “Programa de Innovación Tecnológica Empresarial para Sectores Estratégicos”

El llamado está orientado a mitigar las brechas identificadas por los Programas Estratégicos impulsados por Corfo, en relación con el desarrollo de innovaciones tecnológicas y el fortalecimiento de las asociaciones, para así sofisticar los procesos de innovación empresarial dentro de la industria nacional.

El instrumento está pensado para empresas y personas naturales que buscan resolver desafíos de innovación en los siguientes sectores estratégicos: Industrias Inteligentes; Salud y Desarrollo; Acuicultura; Productividad y Construcción Sustentable.

Este llamado se basa en los siguientes 2 instrumentos (tipologías de proyectos) actuales de la Gerencia de Innovación:

  • PROTOTIPOS (INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Y PROCESOS): Cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, hasta la fase de prototipo.
  • VALIDACIÓN Y EMPAQUETAMIENTO DE INNOVACIONES: Cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, desde la fase de prototipo y hasta la fase de validación y empaquetamiento.

 

En esta oportunidad las postulaciones relacionadas con el Programa Estratégico “Productividad y Construcción Sustentable”, deben responder al desafío de innovación “Vivienda sustentable en madera”, con el que se busca avanzar en soluciones que impactan directamente sobre las iniciativas “Prefabricación e industrialización de viviendas” y “Uso de ERNC en edificaciones” e indirectamente en otras de las iniciativas señaladas en la Hoja de Ruta. Cabe destacar que el desafío señalado también está en línea con el Programa Estratégico “Madera de alto Valor”.

Todas las postulaciones relacionadas con el Programa Estratégico “Productividad y Construcción Sustentable”, deberán enmarcarse en este desafío:

“Vivienda Sustentable en Madera”: Nuevas soluciones prefabricadas de viviendas en madera, costo/eficiente, cuyo consumo energético total (calefacción, iluminación y refrigeración) sea igual o inferior a 40 kWh/m2/año, para la zona en que se diseña, y su costo total comercial de producción, incluyendo montaje, no supere UF 1300. Se recomienda incorporar temas tales como inteligencia en eficiencia energética, fuentes de autogeneración mediante ERNC, entre otros.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de octubre de a las 15:00 hrs.

La información de los Programas Estratégicos y sus desafíos de innovación se encuentra en el material a descargar adjunto a la ficha que se encuentra en siguiente link: http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/resultado-busqueda?qAllTexto=estrategico

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Corfo lanza la Convocatoria “Más Productividad”, que impulsa el crecimiento de las Pymes

Con el objetivo de aumentar la productividad e impulsar Pymes más competitivas, tanto en el mercado nacional como internacional, Corfo abre este llamado para que las empresas postulen sus proyectos a los programas de Nodos Competitividad, Nodos Exportación, PROFO y PDP. Estos instrumentos de Corfo apoyan proyectos de mejoramiento del modelo de negocio, fortalecimiento de la gestión, asociación de empresas para exportar y fortalecimiento de cadenas productivas.

En esta nueva convocatoria se espera que las postulaciones estén enfocadas a proyectos y empresas relacionadas con los sectores estratégicos definidos en la iniciativa de diversificación productiva TRANSFORMA, y que busquen atacar brechas de productividad, tal como en el caso de CONSTRUCCIÓN (Productividad y Sustentabilidad en Edificaciones).

La postulación a estas Líneas de Financiamiento se hace a través de  los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO, los cuales le prestarán asesoría y orientación técnica para formular el proyecto y llenar la ficha de postulación; para ellos la(s) empresas debiesen tener una idea clara del proyecto a desarrollar.

Más información en siguiente enlace: http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/2016/septiembre-2016/convocatoria-mas-productividad-impulsa-crecimiento-de-las-pymes

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Plan BIM: Presentan resultados de estudio “Diagnóstico de Formación de Capital Humano en BIM”

El evento contó con la participación de autoridades universitarias, del Programa Construye 2025 y de CORFO, convocando principalmente a representantes de la academia y el rubro de la construcción, con el objetivo de presentar los resultados del estudio realizado por la consultora PMG, un catastro exhaustivo de las necesidades reales que el sector requiere para implementar el Plan BIM en Chile.

Septiembre 2016.

El 8 de septiembre, el auditorio principal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), fue sede de la exposición de los resultados del informe “Diagnóstico de Formación de Capital Humano en BIM”. El estudio, desarrollado por la consultora PMG, tenía el objetivo de trazar una línea base de la oferta educacional en BIM, de las necesidades de formación de los profesionales con conocimientos de esta metodología y de los niveles de formación que poseen los profesionales del rubro. Además, el estudio consideró la identificación de brechas de capacitación en BIM y un plan de acción para su cierre.

Con respecto al evento, la recepción estuvo a cargo del profesor Alberto Fernández, jefe de Carrera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, quien luego dio paso a Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Competitivo CORFO, quien expuso sobre la importancia de planes como BIM, que buscan aumentar la productividad de las industrias de nuestro país, entregando información general respecto del retroceso y estancamiento que ha experimentado esta última década la productividad de Chile.

Por otro lado, la Directora Ejecutiva de Plan BIM CORFO, Carolina Soto, expuso sobre los detalles del proyecto, el respaldo presidencial de la iniciativa, sus objetivos y metas; así como de la experiencia con UK, las líneas de acción identificadas, poniendo énfasis en los resultados económicos que se espera experimente el sector de la construcción al introducir esta nueva metodología.

Finalmente, Claudio Parraguez – Socio / Director de de la Consultora PMG – expuso información detallada respecto de los resultados del estudio. Entre los highlights, destacan la baja capacitación formal de la industria en BIM y la baja oferta de programas de capacitación de pre y post grado que ofrece actualmente el mercado, siendo la situación aún más crítica en regiones. Además, recalca que mucho de los programas de estudio existentes que incorporan BIM en sus planes de estudio, lo hacen enfocados en el aprendizaje de un software y la tecnología, no de la metodología que hay detrás, lo cual es el verdadero cambio de esta nueva forma de hacer las cosas.

La actividad finalizó con un cóctel donde los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con los protagonistas, intercambiar opiniones y entregar sus respectivos feedbacks al trabajo presentado.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Jefa de Proyecto de Construye2025 expuso la estrategia en seminario de la Semana de la Madera 2016

La arquitecta Alejandra Tapia expuso el Plan Estratégico Nacional en Construcción en el Seminario Innovación de la Semana de la Madera, esto en contexto con el programa Transforma Madera, donde abordó alcances, relaciones y beneficios que existen entre ambos proyectos.

El jueves 1 de septiembre se desarrolló la segunda jornada de la Semana de la Madera 2016 en el Centro Cultural Estación Mapocho. La actividad, tiene como objetivo la promoción del uso de la madera en Chile, siendo un lugar de encuentro para la industria, donde se expone todo el potencial de la materia prima en arquitectura, diseño, ingeniería e innovación. En este contexto, el programa Construye2025 fue invitado especial para participar de la sesión de charlas y seminarios del día.

En relación con lo anterior, Alejandra Tapia – Jefa de Proyecto Construye2025 – fue la encargada de representar al Comité Ejecutivo del programa, exponiendo la estrategia en el aula de la “Sala de las Artes” del centro de eventos. Entre otras cosas, Alejandra habló sobre la prefabricación e Industrialización en madera, el estado del arte, ejemplificando a través de casos y planteando proyecciones.

De igual manera, entre las conclusiones que más destacaron están la industrialización de la construcción en madera, lo cual permitirá mayor incidencia en la cadena de valor en cuanto a sustentabilidad y productividad, y también la aplicación de tecnologías al sector, lo cual fortalecería la competitividad y habilitaría la producción de productos y servicios más sofisticados. Asimismo, abordó los alcances del programa Madera de Alto Valor, así como las relaciones y beneficios que existen entre ambas iniciativas.

Finalmente, la representante de Construye2025 participó en un ronda de preguntas, donde tuvo la oportunidad de profundizar en algunos temas, como el carácter holístico de la estrategia y lo enriquecedor que ha sido esto para el programa, entre otras cosas.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Construye2025 invita a participar en Charla de Eficiencia Energética sobre Centrales Térmicas

El próximo 6 de septiembre se realizará la tercera jornada ciclo de Charlas Técnicas sobre Eficiencia Energética, desarrolladas por Chilectra y CDT – Con inscripción gratuita

Una nueva fecha del ciclo de Charlas de Eficiencia Energética organizadas por Chilectra y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). La jornada tendrá lugar el próximo martes 6 de septiembre, a contar de las 9.00 horas en el Auditorio Chilectra, ubicado en Santa Rosa 76, Santiago.

En esta tercera jornada el tema a tratar será el uso de Centrales Térmicas, tanto en edificios comerciales como industriales, además de presentar experiencias y alcances en el uso de estos sistemas.

La primera de las exposiciones estará a cargo de Álvaro Soto, Jefe del área de Medición y Verificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. La segunada parte del encuentro estará a cargo de André Rodríguez de Enersolar, empresa que ha desarrollado proyectos de Centrales Térmicas a nivel industrial y comercial.

El ciclo de Charlas de Eficiencia Energética Chilectra CDT, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Medio Ambiente, y se enmarca dentro de una iniciativa por difundir estas temáticas a profesionales del rubro de la construcción y áreas relacionadas.

Las inscripciones son gratuitas y se realizan a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/a/cdt.cl/forms/d/e/1FAIpQLSd9gmTOAhXJDqSEKiTv6V43YKz9TwDvU-zXLAziYLX3OC3Bkg/viewform?c=0&w=1

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Minvu invita a gerente de Construye 2025 a presentar la estrategia en talleres zonales de Rancagua y Arica

El organismo de gobierno – que cuenta con representatividad en el Consejo Directivo del Programa – aportó a la difusión de la estrategia nacional, concediéndole espacios para realizar exposiciones explicativas durante sus cursos “Buenas Prácticas de Construcción para Profesionales del Sector Público” desarrollados en la VI y XV Región.

Enmarcado en la búsqueda de instancias de difusión y apoyo al sector público de Construye 2025, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en su calidad de consejero directivo, invitó al gerente del Programa, Marcos Brito A., a participar en sus talleres de capacitación zonales de Rancagua (26 – 28 de julio) y Arica (9 – 11 de agosto), donde participaron ingenieros, constructores y arquitectos de las reparticiones regionales de Serviu y Seremis Minvu.

El objetivo principal de dichos talleres es la transferencia de información técnica y conocimientos relacionados con acondicionamiento térmico y acústico, resistencia al fuego en la envolvente y uso de energías renovables no convencionales en la vivienda. Por esta razón, asomaron como las instancias ideales para instruir a los asistentes sobre el propósito de la estrategia nacional.

Con alrededor de 30 minutos de exposición en el primer día de cada taller, Brito tuvo la oportunidad de conversar con profesionales que desarrollan sus labores fuera de Santiago, lo cual fue altamente provechoso considerando que Construye 2025 pretende tener impacto a lo largo de todo el país.

Según palabras de Marcos Brito “es fundamental poder trabajar en conjunto con  organismo tales como el Minvu, una institución pública que trabaja directamente con nuestras familias, pues de esta manera podemos potenciar nuestra visibilidad y así mantenernos alineados estratégicamente”. Por otro lado, comenta que “esperamos seguir promoviendo el propósito y las iniciativas del Programa a lo largo de todo Chile, tanto en el sector público como privado, con el fin de agrandar nuestra comunidad y así contar con cada vez más apoyo en el logro de nuestra Visión”.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]