EXPERTO INGLÉS ABORDÓ LOS POSITIVOS RESULTADOS DEL USO DE BIM EN GRAN BRETAÑA

La charla que ahondó en los beneficios del trabajo bajo la metodología BIM, fue organizada por Plan BIM- Construye2025, iniciativa que busca la incorporación gradual de tecnologías y metodologías de manejo de información para conseguir un aumento de productividad en la construcción chilena.

“Beneficios del levantamiento de estándares y procesos BIM” fue la charla organizada por PlanBIM, parte del Programa Construye2025, donde se expusieron las ventajas a nivel productivo de la incorporación de las metodologías BIM (Building Information Modelling) en los proyectos de construcción, lo que además será exigido a contar de 2020 a las licitaciones públicas de edificación en la búsqueda de construir con procesos más eficientes, materializando más y mejor infraestructura con la misma inversión actual.

El evento realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, destacó por la participación del experto inglés Jaimie Johnston, quien expuso los positivos resultados obtenidos por Gran Bretaña, país que comenzó la implementación de BIM en proyectos de infraestructura pública el año 2012, logrando aumentos en productividad gracias a la reducción del orden del 20% en costos.

“Al comienzo las personas veían esta nueva metodología como un apoyo para el diseño, pero con el tiempo, se han dado cuenta de que también se relaciona con beneficios y mejoras en educación, salud, transporte u otras áreas donde se quiera generar un impacto en la sociedad”, señaló Johnston.

Cabe señalar que Plan BIM es una iniciativa al alero del Programa Construye2025 –impulsado por CORFO-, que busca incrementar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción, mediante la incorporación de BIM, un conjunto de procesos y tecnologías avanzadas de información que considera todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación, fomentando, además el desarrollo de una industria colaborativa que se comunique con un estándar común.

Para ello se ha realizado un importante trabajo de colaboración con UK BIM Task Group, equipo al cual pertenece Johnston, con miras a replicar los resultados obtenidos en Gran Bretaña. En este sentido, respecto a los proyectos que ya se han realizado en Chile con esta herramienta, Johnston hizo una positiva evaluación. “No hicieron exactamente lo mismo que nosotros; en muchos casos, lo hicieron mejor porque aprendieron de nuestros errores. Me ha sorprendido lo avanzados que están con respecto a nosotros en el mismo período de tiempo”, manifestó el experto.

Cabe destacar que en Chile, BIM ya se ha exigido en licitaciones de proyectos como el Hospital de Antofagasta, Hospital Félix Bulnes, Hospital Geriátrico, Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Autopista Américo Vespucio Oriente y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

Informe de Hoja de Ruta del Programa Construye 2025

Estrategia nacional para el sector de construcción impulsada por Corfo.

Queremos compartir con usted la versión final de nuestro informe de Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025. Hablamos de la consolidación de un trabajo participativo, en el cual interactuaron diversos referentes – tanto públicos, como privados y académicos – del mundo de la construcción, donde se lograron establecer las visiones, metas, lineamientos y transformaciones necesarias para que Chile avance hacia un futuro de edificaciones sustentables en un proceso más productivo.

Según palabras de Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa Construye 2025, “la Hoja de Ruta realiza una fuerte apuesta por transformar la forma de construir en Chile, mediante nuevos estándares de diseño, mecanismos de coordinación, construcción y uso de las edificaciones, donde la incorporación de tecnologías, innovaciones y sistemas industrializados, permitirá a Chile construir de manera más productiva, abordando los desafíos de sustentabilidad y permitiendo al país potenciar la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería”.

En relación a lo anterior, Rodrigo Briceño, Director Ejecutivo de PMG, declara: “para PMG haber sido parte del proceso de levantamiento y co-construcción de la Hoja de Ruta de tan importante estrategia nacional, ha significado una experiencia muy enriquecedora. Nos sentimos satisfechos por el trabajo realizado y agradecemos la confianza depositada en nuestro equipo”. Asimismo, agrega que “lo más significativo es que es un proyecto de impacto nacional, el cual posee la aprobación del comité multiministerial y que cuenta con recursos que beneficiarán a todos los usuarios de las edificaciones”.

Por otro lado, el Programa Construye 2025 es parte de los llamados Programas de Especialización Inteligente, los cuales surgen en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y que tienen como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. Al respecto, Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entidad gubernamental que lidera el Programa, comenta: “los Programas de Especialización Inteligente son mecanismos orientados a la construcción de estrategias transformadoras para los sectores productivos del país, enfocados principalmente en el fortalecimiento del capital social entre quienes componen la cadena de valor, impulsando la innovación y la transferencia tecnológica”.

 

DESCARGUE EL INFORME FINAL AQUÍ

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

CAROLINA SOTO OGUETA, DIRECTORA EJECUTIVA PLAN BIM: “NECESITAMOS PROFESIONALES QUE SEPAN RESPONDER A LOS REQUERIMIENTOS DE BIM DESDE EL ESTADO”

La experta que lidera el Plan BIM, iniciativa clave de Construye2025, realizó una charla magistral donde abordó la necesidad de continuar integrando esta metodología en las carreras del rubro constructivo.

“BIM: Metodologías y Tecnologías para una Industria de la Construcción Colaborativa”, fue la cátedra magistral con que Carolina Soto Ogueta, Directora Ejecutiva Plan BIM Construye2025, participó de la inauguración del año académico 2017 de la Escuela de Construcción DUOC UC, plantel donde dos de sus carreras, Ingeniería en Construcción y Dibujo Arquitectónico, han incorporado la formación en metodología BIM (Building Information Modelling).

En la instancia, además de ahondar en las ventajas de esta herramienta que cambia la tradicional planimetría por modelos tridimensionales que aportan datos de las variables involucradas en el diseño, construcción y operación de un proyecto, Soto remarcó la importancia de la incorporación de esta herramienta en las carreras del área, con miras a modernizar la industria constructiva chilena y mejorar la productividad en base a un trabajo colaborativo entre los distintos actores.

“Al tener proyectos en BIM tienes mayor información para planificar de mejor manera, logrando reducir costos, plazos y retrasos en obra”, aseguró Soto, añadiendo que para alcanzar estas mejoras, es crucial el rol académico. “Necesitamos profesionales que sepan responder a los requerimientos de BIM desde el Estado” señaló Soto, haciendo referencia a la futura obligatoriedad de esta herramienta en las licitaciones de edificación públicas a contar del año 2020, una de las medidas del Plan BIM, que pretende replicar los beneficios obtenidos por Reino Unido a nivel productivo y de calidad en infraestructura pública.

Cabe destacar que Plan BIM es una de las 15 iniciativas del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, que busca disminuir en un 20% los costos de producción, en un 30% las emisiones de CO2 y aumentar en un 20% las edificaciones sustentables de aquí al 2030.

Respecto del panorama actual en materia BIM, destacan los números compartidos por la experta, que evidencian que hoy solo un 40% de los profesionales del rubro sabría en qué consiste BIM, dentro de los cuáles solo un 11% tendría conocimiento a nivel avanzado o experto y un 60% no tendría ningún manejo.

Al respecto, Carolina Soto asegura que, para lograr un cambio efectivo, no solo se debe incorporar BIM en las carreras de la construcción, sino que también en áreas anexas como la eléctrica, de climatización o de instalaciones sanitarias. “De lo contrario, cuando un profesional que domina BIM deba comunicarse, por ejemplo, con un eléctrico, se tendrá que volver a la forma tradicional”, indicó.

Para la directora de Plan BIM, se requiere un cambio de paradigma. “Aquí tenemos un gran desafío, pero también una gran oportunidad”, finalizó.

Comité público-privado aprueba implementación del Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025

El organismo responsable de evaluar la viabilidad de proyectos e iniciativas de alto impacto anidadas al alero de Corfo, dio luz verde para iniciar, entre marzo y abril de este año, la implementación de la estrategia nacional, la cual busca generar un cambio de paradigma en el sector de la construcción.

Luego de arduos meses de trabajo en conjunto entre actores y referentes del sector de la construcción, donde se lograron establecer las visiones, metas, lineamientos y transformaciones necesarias para lograr el objetivo de edificaciones sustentables y más productivas, se llega a puerto con una gran noticia: se aprueba la implementación del PE Productividad y Construcción Sustentable, el cual pasa a llamarse: Construye 2025.

El consentimiento, otorgado el viernes 22 de enero por el Comité de Programas e Iniciativas Estratégicas – ente evaluador de proyectos de gran envergadura y alto impacto con valor estratégico – permite dar inicio, entre marzo y abril de este año, a la implementación de las estrategias e iniciativas que darán vida al Programa. Al respecto, Helen Ipinza, Coordinadora de Programas Estratégicos de Corfo, declaró que: “ahora se viene lo mejor, que es implementar lo que dijimos, pasar del papel a la acción, todo un desafío”.

Sobre los beneficios que brindará la estrategia al país, Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa, declaró que: “transformar la forma de construir en Chile, permitirá al país enfrentar los rezagos en términos de productividad, abordando los desafíos de sustentabilidad y dando paso al potenciamiento de la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería”.

MOMENTO OPORTUNO

El Programa se enmarca en el contexto de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo de 2014, que tiene como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía.

En relación a lo anterior, la aprobación del PE Construye 2025, se entiende como complemento a las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el desafío de la productividad, principal brecha entre Chile y las economías desarrolladas.

Por otro lado, recordemos que la Presidenta, durante su participación en la COP21 de París, realizó compromisos en materia de sustentabilidad, los cuales apuntan a combatir el fenómeno del cambio climático. En este sentido, el Programa se alinea con los intereses nacionales, pues incorpora criterios de sustentabilidad como factor de competitividad, los cuales aportan al desafío de reducir en 30% las emisiones GEI al 2030.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

ANÁLISIS: INSUMOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Por Juan Carlos León, Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

Es necesario que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando.

Detrás de cada obra de construcción, existe un amplio uso de materiales, máquinas y herramientas que contribuyen a su óptima ejecución. El uso intensivo de este tipo de insumos, como también la demanda permanente de los clientes y mandantes por contar con proyectos de mayor productividad, calidad y seguridad, incentiva a la industria a desarrollar productos con los mejores estándares disponibles.

Esta situación, en un sector que tiende hacia la industrialización, repercute en que las construcciones adquieran características propias que brinden un valor diferenciador en el mercado. Y es que hoy, en un contexto donde los proyectos deben responder con mayor énfasis a la preocupación por su entorno, por la eficiencia energética y por el cumplimiento de los estándares y los plazos indicados por los mandantes, resulta clave contar con los materiales y soluciones que efectivamente sean un real aporte a la realización de la obra. Solo así el usuario final podrá otorgarle el valor diferenciador a su obra.

Junto con lo anterior, otro de los aspectos que resultan ser cada vez más relevantes en esta materia es la necesidad de que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando. Claro, porque en un contexto donde constantemente se revisan y se elevan estos requerimientos, las soluciones que ofrece la industria deben estar a la altura y responder a las expectativas de sus mandantes con una oferta amplia en prestaciones que se adecuen a las necesidades cada vez más específicas y exigentes de los proyectos.

La innovación en el desarrollo de estos nuevos productos juega, por tanto, un papel fundamental a la hora ser un aporte real al sector. Es de conocimiento general que en los últimos años la sostenibilidad y la productividad han surgido como temas de impacto global en la construcción y para las soluciones que ofrece el mercado, no deberían resultar ajenos.

Al contexto anterior se suma la vital importancia que tiene contar con especificaciones técnicas claras y completas para el desarrollo de una obra. Y es que por más que se empleen materiales o soluciones de última generación, si estos son mal especificados o luego instalados o aplicados de forma incorrecta, difícilmente se podrá disfrutar de los desempeños técnicos esperados.

Especificaciones técnicas

La especificación técnica es, por tanto, un proceso esencial para el proyecto de construcción, pues ayuda a comprender de mejor forma las utilidades de los materiales y productos, para que las obras se realicen en conformidad a los estándares establecidos por los mandantes y proyectistas. Es una información fundamental para evitar descoordinaciones o incomprensiones, como también problemas asociados a la ejecución, instalación o uso de las diversas soluciones.

Es por ello que, con el objetivo de apoyar esta importante labor de elaborar y difundir las especificaciones técnicas, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), creó la plataforma online Especificar.cl, un sistema de libre acceso a todos los profesionales del sector que contiene una relevante base de conocimientos sobre materiales y productos de construcción, clasificada, estandarizada y agrupada en una serie de fichas técnicas.

Esta iniciativa hoy es un esfuerzo conjunto con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la CChC, que se traduce en un Comité Editorial que se reúne periódicamente y que guía y da las directrices a este proyecto.

La necesidad de clientes y proyectistas de contar con información respecto de las diferentes soluciones y prestaciones que ofrece la industria, invita a seguir creando iniciativas que difundan con claridad el conocimiento técnico sobre las innovaciones, prestaciones y normativas que ejecuta la industria.

Entre estas iniciativas, no puedo dejar de mencionar los avances de nuestro país en materias de BIM (Building Information Modelling), que se concretan en el Plan BIM de gobierno -iniciativa del Programa Construye2025-, la creación y desarrollo de BIM Forum Chile, como el mayor punto de encuentro en Chile sobre esta materia, y sobre todo, el desarrollo de la “Librería Nacional BIM”, plataforma apoyada por Corfo, que estará disponible en los próximos meses y que también contribuirá a la estandarización e información técnica de los insumos para el sector construcción.

En efecto, la transferencia tecnológica, eje fundamental en la misión de la CDT, apunta en este sentido a actualizar y fomentar el conocimiento y la innovación en el sector; y para ello todos los actores de la industria son esenciales. El avance en la selección y uso de los insumos, materiales y herramientas para la construcción, es una tarea de todos.

Fuente: El Mercurio

Minvu lanza proyecto que permitirá realizar trámites online en direcciones de obras municipales

La iniciativa público-privada, que cuenta con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, fue presentada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien remarcó que a través de esta nueva plataforma se facilitará la obtención de documentos como permisos de edificación y certificados que otorgan los municipios.

Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, Corfo y con la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas.

“Lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía Internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”, explicó la secretaria de Estado.

Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias.
“Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball.

La secretaria de Estado agregó que “lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía Internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”.

INICIATIVA

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, esta iniciativa “es un motivo de orgullo porque nació al interior de nuestro gremio y porque, además, agilizará los procesos de construcción que nos permitirán seguir avanzando hacia un país moderno, preocupado de mejorar sus niveles de transparencia, eficiencia, productividad y competitividad. Estamos seguros de que este importante proyecto será un gran paso para continuar entregando igualdad de oportunidades para todos los usuarios, tanto públicos como privados”.
Eduardo Bitran, vicepresidente de Corfo, ofreció apoyo técnico al proyecto, disponiendo de una plataforma ya existente. “Hoy en Corfo existe una plataforma tecnológica, ligada al proyecto Escritorio Empresas, por lo tanto podemos evaluar la transferencia de esta plataforma para que pueda ser usado en el proyecto DOM En Línea, con lo cual quizás podamos acortar los plazos”, dijo. A su vez, Bitran destacó que es la 1ª iniciativa del Programa Estratégico de Construcción que lidera Corfo.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales, Agustín Pérez, sostuvo que “esto permitirá optimizar tiempos y procesos. Va a estandarizar los procesos de ingreso y revisión de documentos, para que todos nos pronunciemos sobre las mismas materias. Con este proyecto tendremos todos la misma información”.
En el lanzamiento participaron, además, los representantes del Instituto de la Construcción, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Chile.

PROYECTO

El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019.
Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas.

En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa.
Entre los principales objetivos establecidos para 2016, el proyecto contempla desarrollar un prototipo funcional de la plataforma, una estrategia de implementación y las bases de licitación necesarias para la segunda etapa.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

OPINIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CHILENA

Por Fernando Yáñez U. Director IDIEM.

La industria de la construcción en Chile representa un 7,5% del producto interno bruto (Sofofa, 2015) y un 8,6% de los empleos nacionales, es decir, cerca de 700 mil empleos (INE 2015). Por lo que no cabe duda de la importancia que tiene este sector en la economía chilena.

Por ello, se están realizando una serie de estrategias que buscan dar un nuevo impulso al actual escenario, a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025, promovido por el Estado, que tiene por objetivo transformar la forma de construir las edificaciones en Chile, permitiendo con ello mejorar la productividad en la industria a lo largo de toda su cadena de valor, generar un cambio cultural fomentando la sustentabilidad y considerar el impacto del ciclo de vida del inmueble.

Es sabido que el mercado se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a la calidad, plazos de ejecución, costos y escasez de mano de obra calificada, por lo que necesariamente se requiere una modernización en los procesos mediante nuevas soluciones constructivas que permitan aumentar la productividad. Actualmente, la construcción se desarrolla con un método tradicional, el cual implica principalmente la construcción in situ (obra gruesa), mientras que solo algunas partidas de la etapa de terminaciones provienen desde la fábrica directamente para su instalación (ventanas, muebles, entre otros). Pero en el mediano plazo, a medida que el país crezca, la prefabricación entrará en un período de auge.

La prefabricación, si bien no es un método constructivo nuevo pues existen elementos que son fabricados en industrias y trasladados a la obra (tales como vigas y pilares de hormigón, elementos de madera laminada, etc.), presenta mejoras importantes con respecto a los procedimientos actuales, como por ejemplo, disminución de los tiempos de construcción, mejores controles de calidad debido a un mayor control de los procesos productivos, control dimensional superior, reducción de costos, entre otros.

Por otra parte, la construcción modular se basa en un proceso de fabricación en serie, donde el producto va avanzando por distintas estaciones de ensamble en un ambiente controlado y bajo un riguroso control de calidad en cada una de sus etapas. Tal es el caso de los servicios higiénicos modulares, los que son trasladados a la obra completamente terminados interiormente con revestimiento, artefactos, etc., y con los sistemas necesarios para ser conectados en la obra a los principales servicios como desagüe, ventilación y electricidad.

Ventajas

Las construcciones modulares, si son correctamente diseñadas, pueden incluso cumplir con los requisitos nacionales sobre diseño sísmico, térmico, protección contra incendio, y otros aspectos de seguridad e implementación. No obstante, uno de sus puntos débiles sigue siendo el traslado de estos componentes hasta el lugar de montaje, debido al tamaño, peso y cuidados propios del transporte para evitar los daños que puede sufrir el elemento.

Para los fabricantes, en cambio, la necesidad de espacio en las fábricas para almacenar los productos construidos y las modificaciones en el stock de productos en sus bodegas son aspectos a considerar para decidirse a producir en serie.

En China, ya han sido construidos edificios de altura en plazos inferiores a un mes, como el caso de la torre Mini Sky City. Esta torre, compuesta por una estructura modular de acero y de 57 pisos de altura, fue erigida en 19 días aproximadamente. Y en Chile se está comenzando a trabajar en la materia mediante tecnología robotizada en 3D que permite la construcción de viviendas en forma industrializada.

La construcción en Chile tiene espacios para mejorar, mediante soluciones constructivas que apunten a la innovación en sus procesos, permitiéndole con ello reducción de costos y plazos, que beneficiarán a la industria.

 

Fuente: El Mercurio

Primera reunión del Programa Nacional para una Construcción Sustentable

Los Programas Estratégicos se orientan a mejorar la competitividad de sectores económicos y plataformas habilitantes, mediante la resolución de brechas y fallas de coordinación que ayuden a generar un mejor entorno para la productividad, innovación y emprendimiento.

Tras anunciarse en septiembre del año pasado el nuevo Programa Estratégico Nacional para una Construcción Sustentable, hoy se realizó la primera reunión introductoria con todos los integrantes del Consejo Directivo. La iniciativa, liderada por Corfo, es una instancia que congrega a actores públicos y privados y que, enmarcada en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno de la Presidenta Bachelet, busca impulsar una mayor sustentabilidad y mejorar los índices productivos en materia de construcción.

Para la primera etapa de articulación y gestión, el Programa ya cuenta con recursos aprobados. Al respecto, el presidente del Consejo Directivo, Alejandro Gutiérrez, señaló que “La meta para este año es contar a diciembre con una hoja de ruta que indique la forma en que vamos a mejorar la productividad del sector en un plazo determinado y mediante un proceso participativo, que nos permitirá apalancar recursos público-privados, donde una de las principales fuentes será el fondo de inversión estratégico sancionado por el Consejo de Ministros para la Innovación”.

Por su parte, el gerente Corporativo de Corfo, Patricio Aguilera, enfatizó que “nuestro desafío es que la industria de la construcción sea productiva y sustentable en lo social y ambiental, generando valor económico para el país”.

Asimismo, se espera que el Programa Estratégico para una Construcción Sustentable logre propiciar el surgimiento de programas regionales en construcción relativos a las necesidades de cada zona, como por ejemplo, un programa de desarrollo de la industria de la madera sustentable en el sur del país.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

AChEE identifica principales brechas en el diseño energético de edificaciones

La institución participante del Consejo Directivo de Construye2025, señala que, para mejores resultados, es clave avanzar hacia modelos de diseño integrado.

“La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), a través de su Línea de Edificación, desarrolla y coordina desde 2011 un programa de apoyo a la gestión en edificación de alto estándar, dentro del cual se ha abordado el desafío de incorporar criterios de eficiencia energética en construcciones nuevas y existentes, como también reconocer las necesidades y brechas del sector y proponer soluciones de manera transversal”, explican Alexis Núñez, jefe Línea de Desarrollo de Edificación AChEE , y David Cabieles, profesional de la Línea de Desarrollo de Edificación.

En este contexto, señalan, “en el año 2012 se trabajó en conjunto con el Ministerio de Educación en la incorporación de mejoras sostenidas en eficiencia energética en 4 liceos y 6 prototipos de vivienda social, lo que a su vez nos entregó competencias para desarrollar la línea de cofinanciamiento de ‘Diseño Integrado en Proyectos de Arquitectura’, bajo la modalidad de fondo concursable, en el cual se evaluaron más de 19 proyectos educacionales y comerciales de gran escala. Esta primera etapa de la implementación, señalan, les permitió “identificar brechas y necesidades comunes dentro de las lógicas del diseño, las cuales son el resultado de los proyectos piloto ejecutados en conjunto con diferentes empresas”.

Entre estas brechas, señala, se identificaron la falta de planificación, gestión y coordinación de los profesionales involucrados en la concepción de proyectos de arquitectura; la falta de capacitación, formación y entrega específica de competencias en trabajo integrado a los profesionales de las empresas, y la discontinuidad y escaso control de las medidas de eficiencia energética durante la fase de construcción de los proyectos.

Asimismo, indican, existe una incipiente participación en la etapa de operación por parte de los encargados de administrar, monitorear y habitar los proyectos.

¿Cómo solucionar estos problemas?

Indican en la AChEE que es clave avanzar hacia un concepto de diseño integrado, “por lo que es importante reconocer los diferentes procesos y las reuniones como hitos dentro de la línea temporal del proyecto. El objetivo es entender que no se trata de cumplir con una reunión programada, la acción es potenciar el proceso de iteración y desarrollo de cada de una de las actividades a tratar en los cierres de cada etapa”.

Señalan que “inicialmente se deben definir de manera conjunta los objetivos y metas del proyecto, incluyendo un análisis bioclimático con variables elementales como la temperatura, humedad relativa, radiación solar, entre otros. Progresivamente se incorporan criterios pasivos como protecciones solares, mejor orientación y una envolvente adecuada según el lugar de implantación. Por último, se definen equipos activos, los cuales se basan en energías renovables no convencionales y criterios de necesidad según el equipo profesional”.

Alto impacto

Explican los profesionales que la AChEE asumió el desafío de impactar positivamente en el sector edificación, implementando proyectos de eficiencia energética en edificaciones existentes con énfasis en la infraestructura hospitalaria, mejorando con ello la gestión de la energía que se realiza en estos recintos.

“En estos momentos estamos desarrollando proyectos que alcanzan ahorros energéticos del orden de un 40% en hospitales de alta complejidad, los cuales, entre otros beneficios, se traducen en importantes mejoras en sus estructuras de costos, en un mayor confort para los pacientes y sus familias, y en mejores condiciones para que los profesionales de la salud realicen su trabajo”.

Fuente: El Mercurio

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanza DOM en Línea

La iniciativa público-privada, que cuenta con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, fue presentada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien remarcó que a través de esta nueva plataforma se facilitará la obtención de documentos como permisos de edificación y certificados que otorgan los municipios.

Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, Corfo y con la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas.

“Lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”, explicó la secretaria de Estado.

Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias.

“Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball.

La secretaria de Estado agregó que “lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”.

Iniciativa

Para el presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, esta iniciativa “es un motivo de orgullo porque nació al interior de nuestro gremio y porque, además, agilizará los procesos de construcción que nos permitirán seguir avanzando hacia un país moderno, preocupado de mejorar sus niveles de transparencia, eficiencia, productividad y competitividad. Estamos seguros de que este importante proyecto será un gran paso para continuar entregando igualdad de oportunidades para todos los usuarios, tanto públicos como privados”.

Eduardo Bitrán, vicepresidente de Corfo, ofreció apoyo técnico al proyecto, disponiendo de una plataforma ya existente. “Hoy en Corfo existe una plataforma tecnológica, ligada al proyecto Escritorio Empresas, por lo tanto podemos evaluar la transferencia de esta plataforma para que pueda ser usado en el proyecto DOM En Línea, con lo cual quizás podamos acortar los plazos”, dijo. A su vez, Bitran destacó que es la 1ª iniciativa del Programa Estratégico de Construcción que lidera Corfo.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales, Agustín Pérez, sostuvo que “esto permitirá optimizar tiempos y procesos. Va a estandarizar los procesos de ingreso y revisión de documentos, para que todos nos pronunciemos sobre las mismas materias. Con este proyecto tendremos todos la misma información”.

En el lanzamiento participaron, además, los representantes del Instituto de la Construcción, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Chile.

Proyecto

El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019.

Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas.

En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa.

Entre los principales objetivos establecidos para 2016, el proyecto contempla desarrollar un prototipo funcional de la plataforma, una estrategia de implementación y las bases de licitación necesarias para la segunda etapa.

Fuente: CORFO

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Vicente Domínguez, Presidente de Construye2025: “Aspiramos a que esto se transforme en una política de Estado”

Abogado, empresario, dirigente gremial y consultor chileno, Vicente Domínguez asumió hace poco más de dos meses el cargo de presidente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, con el desafío de liderar la fase de implementación de la Hoja de Ruta del programa.

Domínguez reemplazó a Alejandro Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la fase de diseño de la estrategia que logró una visión enfocada en transformar la industria en una más productiva y sustentable.

Esta Hoja de Ruta fue construida por representantes de los sectores público, privado y académico, quienes consensuaron 15 iniciativas y proyectos, enfocados en las edificaciones.

Domínguez siente una gran responsabilidad en esta tarea, porque “la productividad es muy clave para el desarrollo a futuro del país, y si uno puede contribuir en un espacio como el área de la construcción, que es tan importante en los índices de inversión, se vuelve, entonces, doblemente complejo”.

Por ello, ve como “un esfuerzo de coordinación de todos quienes participan, entre ellos el Instituto de la Construcción, y de varios programas que se están apoyando para que ocurran cosas nuevas y nos acerquemos un poco más a cómo se desarrolla la construcción en los países desarrollados”, puntualiza.

¿Facilita el trabajo tener esta mesa público-privada?

Por supuesto, cuando se ponen los esfuerzos públicos y privados las cosas marchan mejor. Son granos de arena que se van sumando y que contribuyen a que se eleve la productividad en el sector. Este es un fenómeno que lleva bastante tiempo en las economías y países desarrollados y hay una evolución extraordinariamente significativa en todo lo que es organización de obra, en prefabricados, en uso de materiales, normativas, etc. Entonces, es un conjunto de acciones y medidas que permiten que esta productividad vaya creciendo.

¿Qué es lo que falta para llegar a la productividad? ¿Hacia dónde tienen que guiar los pasos de este programa?

Creo que el que crea que está inventando la rueda, se murió en el proceso. Este es un proceso y Construye 2025 terminó una fase de diagnóstico que hoy está en la ejecución de ciertos programas que van a contribuir más, como el proyecto DOM en Línea, el Plan BIM, los Centros Tecnológicos de I+D+i, etc.

Son programas que tienen una influencia mayor en el incremento de la productividad y, por lo tanto, ahí es donde se están poniendo los esfuerzos mayores, lo cual no significa que el resto de los énfasis que se están haciendo sean despreciables.

También hay un impulso importante en industrialización, en una conducción medioambientalmente mejor en las obras, con menos daño ambiental en el entorno, etc. Todo eso va contribuyendo al desarrollo de una mejor industria.

¿La construcción sustentable está considerada dentro de la productividad?

Son dos desafíos paralelos y que también pueden ser conjuntos, aunque no necesariamente cada incremento de productividad contribuye a la sustentabilidad, no hay una relación tan directa. En ocasiones sí, por supuesto, si usted industrializa más, va a provocar que en las obras haya menores escombros y residuos, con lo cual medioambientalmente eso tiene un plus, por lo tanto, hay una relación entre una cosa y la otra, pero no necesariamente una va con la otra. Son dos desafíos de la época moderna.

¿Estas dos líneas se juntan con innovación?

La innovación está siempre presente, viene acompañando el proceso, hiciéramos o no ninguna gestión, la innovación viene. Hay variaciones de mercado, esta es una economía abierta que tiene un influjo muy grande de lo que ocurre en el exterior, por lo tanto, el acceso a nuevas técnicas, sistemas, productos, etc., está abierto. Cuando algún actor del mercado introduce algún nuevo material o sistema y si ese se impone, el resto está obligado a seguirlo, por lo tanto, la innovación está produciéndose y durante los últimos 20 años hemos visto una gran innovación en el sector de la construcción y a veces también esta se encuentra exigida por normativas más estrictas, ya sean estructurales o térmicas, acústicas o medioambientales, etc.

En definitiva, la innovación va acompañando el proceso y acá hay mucho por innovar, todos los índices que podamos manejar de productividad en nuestras obras, comparados con países como Canadá, Australia, Estados Unidos o cualquier nación de Europa, son bastante, o sea, hay una distancia muy grande, tenemos un GAP de crecimiento de productividad muy, muy relevante.

¿Qué desafíos tiene para su mandato?

Hasta el momento he observado que hay mucho y un genuino interés del sector público y privado, hay mucha gente muy interesada en que las cosas ocurran, no solo está el Instituto de la Construcción o la CDT o las universidades, sino que hay muchos actores que quieren avanzar en estos temas, por lo tanto, hay muy buena voluntad.

Además, hay un respaldo de Corfo y el Estado para que esto ocurra y los diagnósticos están relativamente claros, y tenemos objetivos muy claros que desarrollar. Ahora nuestra tarea firme es tener eficacia, hacer las cosas bien, que estas iniciativas puedan concretarse y desarrollarse adecuadamente.Creo que estamos en un período de gestión que ojalá no sea perturbado por el cambio político que puede venir, porque va a venir un nuevo gobierno y a veces se hace todo de nuevo, entonces las cosas no perduran. Hay programas que han durado en el tiempo y han sido muy exitosos, como el subsidio habitacional que se creó en algún momento y nunca ha dejado de estar, como una modalidad A, B o C y adecuándose a los tiempos, pero siempre está, entonces es una política de Estado.

Nosotros aspiramos a que esto se transforme en una política de Estado, que el Estado esté preocupado de la productividad en la construcción, porque acá hay temas más largos, como la capacitación de las personas, que no se produce de la noche a la mañana ni por generación espontánea, es un tema en el cual las ideas de hoy van a repercutir unos varios años más.

Fuente: Instituto de la Construcción

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Gerente de Construye2025 participa en Misión Tecnológica Internacional LEAN & BIM

Entre el 28 de noviembre y el 01 de diciembre, el Centro de Excelencia en Gestión de la Producción, GEPUC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con GEPRO, empresa derivada de DICTUC, organizaron la Misión Tecnológica Internacional, que año a año invita a diferentes empresas para conocer herramientas y metodologías que están a la vanguardia de las mejoras productivas.

La actividad, que tenía como anfitrión a Luis Fernando Alarcón, Director de GEPUC, Director Fundador de GEPRO y Presidente del Directorio de DICTUC, presentó como tema central el LEAN & BIM, con el objetivo de trabajar en conjunto para el progreso de la industria y aprovechar esta instancia como una oportunidad para aprender de teoría y herramientas, observar aplicaciones en proyectos reales, escuchar a los expertos y generar redes con otros profesionales.

Esta versión de la Misión Tecnológica contó con la presencia los destacados expertos internacionales David Long, senior coach con más de 30 años de experiencia en la Construcción de Viviendas; John Kunz, director ejecutivo emérito del Center for Integrated Facility Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford; y Carlos Formoso, quien ha liderado importantes proyectos en Brasil y publicado en reconocidos Journal del área.

Además, asistieron los expertos nacionales: Claudio Mougues, Ph.D. Stanford University; Paz Arroyo, Ph.D. University of California, Berkeley; Marcos Brito, Gerente Construye 2025; José Luis Salvatierra, Ph.D Loughborough University; y Gabriela Matta, Arquitecta LEAN & BIM.

En su primera jornada, la Misión Tecnológica Internacional LEAN & BIM, se dividió entre las temáticas Teoría e Integración de Herramientas BIM-LEAN y Teoría e Integración de Herramientas LEAN, para que los asistentes tomarán el curso de más interés.

Entre participantes se encontraban 34 profesionales nacionales y 16 profesionales pertenecientes a países como Uruguay, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Argentina, Perú y México. Todos ellos con cargos directamente relacionados con la toma de decisiones sobre el área.

Siguiendo con el programa, el día martes 29 se realizó el Seminario Internacional LEAN & BIM, que recibió a más de 160 personas y se enfocó en la presentación de los expertos nacionales e internacionales ya mencionados.

Finalmente, el 30 de noviembre se inició el Workshop LEAN & BIM, dictado por los expertos David Long y Carlos Formoso, donde los 50 profesionales participaron en actividades de desarrollo, metodología integrada y actividades grupales.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Gobierno encabeza lanzamiento de Construye2025, el programa que busca transformar la forma de construir edificaciones en Chile

El lunes 12 de diciembre, en las instalaciones de la empresa BauMax, la Presidenta Michelle Bachelet, junto a CORFO y los Ministerios de Economía y de Vivienda y Urbanismo, presentaron oficialmente el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025.

La mandataria, sobre los cambios que busca generar el Programa en la industria de la construcción, dijo: “queremos avanzar en tener una industria más productiva; una industria que produzca edificaciones más sustentables; una industria que potencie la innovación y el uso de nuevas tecnologías; y una industria que desarrolla productos, servicios y talentos exportables”. Asimismo, sobre la viabilidad de los objetivos planteados comentó que: “las oportunidades de este sector no son ciencia ficción ni algo lejano, tienen la misma solidez que estos bloques de hormigón armado”.

Por su lado, el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó el propósito del Programa, el cual pretende que al año 2025 Chile cuente con una industria de la construcción competitiva a nivel global, líder en la región, incorporando criterios de sustentabilidad como factor adicional de competitividad, optimizando el valor del activo inmobiliario, reduciendo los costos de operación y permitiendo el acceso a edificaciones de mejor estándar.

 

 

 

De igual manera, la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, abordó el enfoque del Programa, afirmando que consisten en “la construcción de soluciones habitacionales y ciudades inclusivas, resilientes y sustentables, potenciando los atributos regionales, favoreciendo al desarrollo productivo local, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano”.

 

 

 

 

Por otro lado, con respecto a los Programas Estratégicos de CORFO y el Ministerio de Economía, que abarcan 11 sectores económicos, la Presidenta aseguró que: “como Gobierno creemos en Chile y creemos en el potencial que tiene nuestra economía.  Pero también creemos en la existencia de sectores que –si bien muchas veces ya no son tan relevantes en términos de actividad o en generación de empleo– pueden expandirse y aportar mucho más a nuestro desarrollo”.

 

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Vicente Domínguez asume presidencia del Programa Construye2025

El abogado, empresario, dirigente gremial y consultor chileno, Vicente Domínguez, queda a la cabeza del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, en reemplazo de Alejandro Gutiérrez, quien participó en la fase de diseño de la estrategia, siendo un gran aporte para construir una visión desafiante, enfocada en transformar la industria de la construcción en una más productiva y sustentable.

Al respecto, Domínguez asume el gran desafío de liderar la fase de implementación de la Hoja de Ruta del Programa, co-construida por referentes del sector público, privado y académico de nuestro país, la cual está conformada por un total de 15 iniciativas y proyectos, cuyo foco son las edificaciones.

El año se cerrará con un Consejo Directivo el día viernes 6 de enero de 2017, donde se darán cuentas de los avances de las iniciativas, proyectos y actividades, dejando un espacio de diálogo importante sobre los próximos pasos del Programa.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]