CONSTRUYE2025 EXPONDRÁ SOBRE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN SEMANA DEL CLIMA 2017

Marcos Brito, Gerente de Construye2025, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, el Instituto de la Construcción y de Chile Green Building Council Chile, abordarán las actualizaciones a certificaciones y los nuevos estándares de construcción.

Construye2025 será parte del Seminario de Construcción Sustentable de la “Semana del Clima 2017”, evento que tendrá lugar en la Fundación Telefónica y que desde el 13 al 16 de junio, desarrollará diversos seminarios, conferencias, exposiciones y talleres en torno a la sustentabilidad.

A partir del tema central “Santiago Sustentable – Juntos contra el cambio climático”, expertos nacionales e internacionales se abocarán a la discusión en torno al cambio climático y sus efectos, con miras a difundir iniciativas de investigación, mitigación y adaptación al mismo, incursionando en el rol de la construcción sustentable y las smart cities en esta materia.

En esa línea, el 14 de junio se desarrollará el segmento “La evolución de la construcción en Chile: ¿Ha sido sustentable o qué debemos hacer?”, donde Marcos Brito, Gerente de Construye2025, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, el Instituto de la Construcción y de Chile Green Building Council, estarán a cargo de abordar el tema “Actualizaciones a certificaciones y nuevos estándares de construcción”. Cabe señalar que este primer segmento será completado por la discusión “Análisis de ciclo de vida (ACV) de materiales en la construcción”.

En tanto, el segundo bloque del seminario titulado “Cómo incorporar energías renovables no convencionales (ERNC) y eficiencia energética (EE) en la construcción”, estará dedicado al análisis de casos de éxito en el sector comercial y residencial.

Hay que destacar que el evento organizado por la fundación alemana Konrad Adenauer, es de carácter gratuito, aunque con cupos limitados. Por ello, quienes quieran participar del evento pueden inscribirse en www.exposustentable.cl

Para conocer el programa completo del Seminario de Construcción Sustentable, puedes hacer click aquí.

SE OFICIALIZA CREACIÓN DE CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI) CONSTRUYE2025

La instancia, impulsada por el programa Construye2025 de Transforma, reúne a más de veinte empresas e instituciones interesadas en trabajar bajo un modelo colaborativo, en la difusión y promoción de los sistemas de construcción industrializada.

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, y bajo el alero de Construye2025, se oficializó la creación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), espacio que promoverá las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la productividad y calidad en el rubro, minimizar los impactos durante la etapa de construcción y mejorar la seguridad de los trabajadores.

“La idea de este Consejo es promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares, que mejoren la calidad, productividad y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”, señala Marcos Brito, Gerente de Construye2025, programa estratégico nacional impulsado por Corfo.

Dentro de la primera jornada oficial del consejo, se trabajó en la validación de las brechas del área levantadas por el diagnóstico experto, sobresaliendo la actual falta de integración de la construcción industrializada en etapas tempranas de los proyectos, que vinculen a la cadena de valor completa, desde el diseño y planificación, hasta el montaje. En esta línea es necesario acotar que, incorporando sistemas de construcción industrializada desde las etapas tempranas de diseño, es posible obtener importantes beneficios en relación a disminución de plazos y costos en los proyectos, gracias al uso eficiente de los recursos, reduciendo los impactos ambientales, como la generación de residuos sólidos y contaminación acústica.

Otra brecha importante en el escenario actual, se vincula a la necesidad de transparencia de los costos de la construcción tradicional, que permitan comparar en forma competitiva las distintas alternativas.

Considerando este panorama, se propuso definir diversas líneas de trabajo para enfrentar las brechas detectadas, donde destacó la importancia de promover los beneficios de la construcción industrializada entre los tomadores de decisión según el tipo de proyecto, así como la definición de grupos de trabajo para abordar las distintas temáticas; todas medidas tendientes a fortalecer las capacidades de la industria para proveer de soluciones industrializadas, sustentables y de alta calidad a los proyectos de edificación, frente a requerimientos de mandantes, arquitectos y constructoras.

Para finalizar, es importante destacar que esta instancia colaborativa se proyecta a largo plazo como una plataforma de promoción, difusión de mejores prácticas, generación y comunicación de datos, creación de documentación de referencia y de capacitación en el área.

INAPI PUBLICA INFORME DE TECNOLOGÍAS DE DOMINIO PÚBLICO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

Construye2025, en el marco de su iniciativa estratégica de Eficiencia Hídrica, pone a disposición este material para que así las tecnologías publicadas puedan ser investigadas con mayor profundidad, de modo de ser utilizadas, comercializadas o bien mejoradas por terceros.

Considerando el complejo panorama de disponibilidad de agua, en abril de 2017 el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) publicó el Informe Tecnologías de Dominio Público N°67 – Captación de aguas lluvia para uso doméstico, el que entrega una muestra de tecnologías que, en razón de su condición jurídica, pueden ser utilizadas libremente en el país con fines productivos, pudiendo así aportar al cuidado y mejor aprovechamiento del agua, en especial el del agua lluvia.

Dichas tecnologías hoy son de dominio público, en lo que respecta a patentes, por cuanto ninguna de ellas fue solicitada en Chile o bien ya caducó su vigencia en el país. En esa línea, Construye2025, en el marco de su iniciativa estratégica de Eficiencia Hídrica, comparte este material para que así las tecnologías publicadas puedan ser investigadas con mayor profundidad, de modo de ser utilizadas, comercializadas o bien mejoradas por terceros.

Cabe destacar que la primera parte del citado boletín aborda una selección de doce patentes que, pudiendo estar vigentes en otras naciones, en Chile son de dominio público. Las tecnologías implicadas en dicha lista, están asociadas a sistemas de recolección de agua lluvia, privilegiando patentes de invención que, en su mayoría, son de escasa complejidad y, por ende, de costos muy razonables. En tanto, la segunda parte del documento, expone una lista con la totalidad de las patentes que caducaron en Chile durante diciembre de 2016, lo que significa que las mismas también ingresaron al dominio público nacional.

Puedes descargar el informe aquí.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ALEMANIA PARA EJECUTIVOS DE EMPRESAS PYME

El Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania y el Ministerio de Economía de Chile, invitan a gerentes y ejecutivos de PyMEs chilenas a participar de un Programa de Capacitación en Alemania, dirigido a gerentes de nivel superior y medio, el que busca la ampliación de las relaciones económicas bilaterales entre ambos países.

Por medio del apoyo a las PyMEs chilenas en la exploración del mercado alemán, se pretende facilitar el inicio de relaciones de negocios sostenibles con empresas de dicho país, a través de un proceso de dos etapas: una fase preparatoria en Chile (agosto 2017) y una segunda fase en Alemania (del 2 al 27 de octubre del 2017), donde los seleccionados se capacitarán en técnicas de gestión y de cooperación internacional desde la perspectiva de trabajo alemana.

Cabe destacar que está iniciativa, coordinada en Chile por GIZ y CORFO -a través de la Dirección de Programas Estratégicos, Transforma, se gestó en 1998, y al día de hoy cuenta con 18 países asociados –con alrededor 900 participantes por año- y más de 11 mil egresados.

Para mayores detalles sobre el programa y postulaciones, haz click aquí.

También puedes visitar la web oficial de la iniciativa (en inglés).

CASA S3: CONOCE EL PROYECTO GANADOR DE CONSTRUYE SOLAR 2017

El concurso organizado por Minvu y La Ruta Solar impulsó la creación de modelos de vivienda a escala real, con miras al avance de la construcción sustentable con sentido social, objetivo compartido por Construye2025, programa que apoyó el certamen.

El pasado 7 de mayo en la elipse del Parque O’Higgins, se dio a conocer al prototipo ganador del concurso Construye Solar, certamen que impulsa la creación de viviendas sociales sustentables y que es organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Ruta Solar, co-organizado por la Municipalidad de Santiago y apoyado por Construye2025 –entre otras entidades-.

En los diez días de exposición al público general y especialistas, los prototipos de vivienda sustentable desarrollados durante un año por seis universidades del país fueron sometidos a pruebas en distintas categorías, entre las que se cuenta la de Eficiencia Energética, donde Marcos Brito, Gerente de Construye2025 fue parte del jurado.

De las innovadoras propuestas la vencedora fue la Casa S3, a cargo del Taller 1/1, integrado por alumnos de título de la Universidad del Desarrollo -sede Concepción-, la que destacó por ser una vivienda social sustentable con énfasis espacial en la privacidad y los lugares de esparcimiento.

“Creemos que esta vivienda desde Concepción puede ser un gran aporte, ya que permite que las personas accedan a una vivienda con una serie de innovaciones que ayudan en la economía familiar”, expresó Alfredo Morales, docente integrante del equipo ganador.

En tanto, el segundo lugar fue para la Casa Cebolla, de la Universidad de Chile, quienes donaron su prototipo para ser levantado como centro comunitario en Palmilla (VI Región), municipio gravemente afectado por el megaincendio de comienzos de año. Mientras el tercer lugar fue para el proyecto Módulo Tendal de la Universidad Central de Chile.

La competencia contó con la participación de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien destacó la capacidad de innovación de los equipos que estuvieron en competencia y la replicabilidad que tendrán estas iniciativas en las políticas públicas. “Nos disponemos a trabajar con todos los equipos para hacer que estas viviendas se conviertan en prototipos ajustables, viviendas tipo, posibles de replicar en los distintos ambientes y sectores de viviendas”, señaló.

Cabe destacar que el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, hizo entrega del premio a la prueba Eficiencia Energética – Enel, remarcando los avances en la generación de electricidad con energías renovables no convencionales.

“Gran parte de los proyectos que hoy están en construcción son a base de estas energías. El año pasado el 15% de la generación eléctrica venía de este tipo de fuentes. Estamos aquí con nuestro stand con uno de los pilares fundamentales de la agenda de energía, que es la eficiencia energética, entregando consejos de cómo ahorrar energía en el hogar. Además, mostramos cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos y colectores solares térmicos”, subrayó Rebolledo.

Alfredo Morales, docente integrante del equipo de la Universidad del Desarrollo (sede Concepción), comentó sobre el proyecto ganador: “creemos que esta vivienda desde Concepción puede ser un gran aporte, ya que permite que las personas accedan a una vivienda con una serie de innovaciones que ayudan en la economía familiar”.

Memoria oficial del proyecto ganador: Casa S3

Nombre del equipo: Taller 1/1

Equipo de diseño: Julián Chamorro, Javiera Santibañez, Cecilia Silva, Carola Yañez
Profesores del equipo de diseño: Florian Schepp, Gabriel Vargas, Alfredo Morales
Maestros: José montesinos, Miguel Sepúlveda, José Rivas.

Alumnos en práctica: Paula Martínez, Amanda Fuentes, Celenia Castro, Daniela Migueles, Paula Orellana, Jacinta Badilla, Nicolas Ulloa, Rodolfo Vega, Alejandro Valdés, Gary Sanchez.

Administrativos UDD: Pablo Allard, Oscar Mackenney, Pablo Altikes, Yanko Bugueño, Valentina Galleguillos, Marisa Perrín.

Patrocinador: Pacific Forest

Auspiciadores: ByP, MK, Veka, Teka, Mathiesen, Bosh, Lymflex, Cubiertas Nacionales, Bello Muro, MCT, Proteknica, Enersolar.

Nuestro concepto urbano es una óptima densidad en lote que considera sólo orientación norte y accesibilidad universal en el primer piso de cada casa. Se trata de una villa con casas pareadas (disminuye pérdidas energéticas) de dos niveles más cubierta/terraza con orientación al norte, garantizando que las áreas comunes tengan buena iluminación durante el día y año. La casa tiene una ocupación de suelo del 34%; la villa, una densidad de 55 viviendas por hectárea, y 275 habitantes. Esto considerando jardín, antejardín y estacionamiento en un terreno de 108 metros cuadrados.

Todo genera ahorro. Se ocupan aguas lluvias para WC, colector solar de aire para calentar la casa en invierno, difusores de agua y chimenea de ventilación para enfriarla en veraron y fachada ventilada para apoyar ambas estrategias: enfriar y calentar. Genera electricidad con paneles fotovoltaicos, calienta agua con panel termo solar y bomba de calor. Además, genera ahorro con artefactos eficientes y con almácigos para el auto cultivo. El ahorro total es de 54% en agua y 56% en electricidad.

Se solucionan problemas reiterativos de las viviendas sociales: secar la ropa, ampliar, tener agua en caso de corte o catástrofe, aumentar el espacio de esparcimiento y generar estrategias de aislación acústica para casas pareadas.

Se diseña una logia techada con tendedero en la fachada norte para el secado de ropa afuera de la casa con calor natural, así evita la condensación y la humedad interior. La casa se puede ampliar (un baño y dormitorio más) dentro de la misma envolvente para no perder las cualidades térmicas. También cuenta con conexión de sistema sanitario a estanque en la cubierta (funcionamiento por gravedad). Se aprovecha la cubierta como terraza para entregar 35 metros cuadrados de esparcimiento y finalmente se genera un núcleo de servicios en el lado del pareo como estrategia de aislación acústica entre los dormitorios y ahorro en instalaciones.

Corte bioclimático: verano / invierno

Planta Nivel 1 / Planta Nivel 2 (original)

Planta Nivel 2 (evolución) / Planta Nivel 3 (cubierta)

Fuente: Construye SolarPlataforma Arquitectura

DÍA DEL ESPECIALISTA CONSTRUYE SOLAR 2017

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo y La Ruta Solar, invitan al público a participar del Día del Especialista de Construye Solar 2017 -evento patrocinado por Construye2025-, actividad que tendrá lugar este 5 de mayo en la Elipse del Parque O’Higgins.

El espacio se realiza en el marco de la exposición de los 8 prototipos de viviendas sociales sustentables a escala real en competencia, y contempla dos actividades principales:

1.- Seminario “¿Cómo construir una ciudad sustentable?” (10:00 a las 12:30 hrs), donde se abordarán experiencias nacionales e internacionales enfocadas en desarrollar una mejor ciudad.

EXPOSITORES

2.- Exposición de productos para una vivienda eficiente (15:00 a 18:00 hrs), donde diversos expositores realizarán demostraciones, sobre alternativas que permiten incrementar la eficiencia en la vivienda. Contaremos con la participación de las empresas: Deceuninck, Enel, Junkers Bosch, Sika, Vidrios Lirquen y Tyvek de Dupont.

Quienes deseen participar pueden inscribirse aquí.

YA ESTÁN EN EXHIBICIÓN LOS PROTOTIPOS EN COMPETENCIA EN CONSTRUYE SOLAR 2017

Los modelos de vivienda a escala real que buscan aportar al avance de la construcción sustentable con sentido social, objetivo compartido por Construye2025, programa que apoya el certamen.

Hasta el 7 de mayo el público podrá visitar la Villa Solar, ubicada en la elipse del Parque O’Higgins, donde se exhiben los prototipos de casas sociales sustentables que participan en Construye Solar 2017, competencia organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y La Ruta Solar, con miras a impulsar la construcción sustentable con sentido social en el país.

En el contexto de su iniciativa de Prefabricación e Industrialización de Viviendas, Programa Construye2025 apoya esta segunda versión del innovador certamen, el que tiene a seis universidades en competencia -Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo (sede Concepción) y Universidad Mayor (sede Temuco)-, cuyos equipos levantaron novedosos prototipos escala real que estarán diez días en exhibición. En dicho tiempo los modelos serán evaluados en distintas categorías, debiendo superar pruebas relativas al uso de la energía, el confort y sostenibilidad, entre otros parámetros.

En esta línea, hay que destacar que Marcos Brito, Gerente de Construye2025, integrará el jurado en la categoría de Eficiencia Energética, compartiendo labor junto a Diego Lizana, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el ingeniero uruguayo y experto en eficiencia energética, Daniel Gómez, y el profesor de la Universidad de Chile, Roberto Román.

Para finalizar, cabe señalar que Gómez –jurado internacional cuya participación fue gestionada por Construye2025-, actualmente preside la Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay (AITU), siendo además miembro activo de la Mesa Solar de Uruguay, de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, y representante en Uruguay de Latin American Wind Energy Association.

CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CONSTRUYE2025 ES PRESENTADO EN CLÍNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA

Gestadas al alero del Programa Estratégico Madera de Alto Valor, las clínicas desarrolladas en Talca y Los Ángeles buscan potenciar el desarrollo de proyectos de vivienda e infraestructura en madera; es en el contexto de necesidad de industrialización de estos sistemas constructivos en madera que se dio a conocer el CCI Construye2025.

Desde la certificación de calidad de la madera, hasta sistemas constructivos aplicados en base a este material, fueron abordados en las Clínica de Construcción en Madera realizadas en la sedes Talca y Los Ángeles de la Cámara Chilena de la Construcción, instancias al alero del Programa Estratégico Madera de Alto Valor y que fueron concebidas como un espacio de difusión del potencial de la madera hacia demandantes del sector público y privado vinculados proyectos de vivienda e infraestructura.

Clínica en Madera Talca: Marcelo Gonzalez (Elige Madera), Frane Zilic (Universidad de Concepción), Alejandra Tapia (Construye2025), José Pablo Undurraga (PEM Madera de Alto Valor), ​José Pablo Jordán (CMPC Maderas).

En dicho contexto, la Jefa de Proyecto de Construye2025, Alejandra Tapia, fue la encargada de presentar el Consejo de Construcción Industrializada, recientemente creado, y que puede llegar a ser un aliado clave en el cumplimiento del objetivo central de la hoja de ruta de Madera de Alto Valor: el incremento del uso de madera de un 15% a un 20% al 2025 en construcción.

Esto, porque el CCI busca fortalecer las capacidades del sector para proveer de soluciones sustentables y de alta calidad –como las que puede ofrecer la industria de la madera- , a proyectos de edificación ante los requerimientos de mandantes, arquitectos y constructoras, con el fin de incrementar la productividad del sector construcción y minimizar los impactos en obra.

CONSTRUYE2025 TRABAJA EN CREACIÓN DEL CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

El consejo reunirá a distintas empresas e instituciones interesadas en trabajar, bajo un modelo colaborativo, en la difusión, y promoción de los sistemas de construcción industrializada.

En etapa de formación se encuentra el Consejo de Construcción Industrializada, una iniciativa impulsada por Construye2025, a través del cual se espera promover las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, para mejorar la productividad, entregando más calidad y valor, y generando una industria más sustentable.

Este Consejo, de carácter técnico, surge en el marco de la formulación de un portafolio de proyectos para el Plan de Industrialización y Construcción Limpia – Construye2025, y bajo la articulación de la Corporación de Desarrollo Tecnológica (CDT), siendo una instancia abierta a la participación de distintas entidades que puedan aportar con su conocimiento y experiencia del tema.

En esa línea, son convocadas empresas prefabricadoras, proveedores de productos, proveedores de servicios -ingeniería, arquitectura, consultoría, entre otros-, constructoras, inmobiliarias, mandantes públicos y privados y entidades académicas, a partir de cuyo trabajo colaborativo se pretender acelerar la transición hacia mayor conocimiento, desarrollo y uso de soluciones industrializadas y prefabricadas en el mercado de la construcción.

En este marco, se han realizado reuniones con actores cruciales en la materia, como el Instituto del Cemento y el Hormigón de Chile (ICH), el Instituto Chileno del Acero (ICHA), la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Madera21 de Corma, y empresas proveedoras de soluciones para la construcción industrializada.

Cabe destacar que dentro de las líneas de acción que tendría este consejo están la promoción, la difusión de mejores prácticas, la generación y difusión de datos, el desarrollo de documentación de referencia y la capacitación.

POSTULACIONES ABIERTAS BECAS CAPITAL HUMANO: CURSO “REVISOR DE PROYECTOS BIM”

El curso contará con 160 cupos y las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017.

En el marco de PlanBIM, iniciativa parte de Construye2025 que promueve la incorporación y uso de la metodología BIM y la formación de capacidades para su utilización en el sector público y privado, se ha gestado el curso “Revisor de Proyectos BIM”, al cual se podrá acceder mediante 160 Becas Capital Humano de Corfo.

La instancia busca transferir conocimientos sobre la metodología BIM (Building Information Modelling), procesos y estándares para el trabajo colaborativo, revisión de información geométrica y datos de modelos, junto con modelación básica por medio del manejo de software BIM; todo con miras a impulsar el desarrollo de capital humano con capacidades BIM en nuestro país, que pueda responder a la creciente necesidad de modernización de la industria constructiva nacional.

El curso va dirigido a profesionales o técnicos de nivel superior de carreras vinculadas con la industria de la construcción, como construcción civil, ingenierías, arquitectura u otras carreras afines, y se priorizará a quienes tengan experiencia laboral en actividades o proyectos vinculados con la metodología BIM, o bien que se encuentren próximos a participar de proyectos que exijan conocimientos sobre la misma.

El cuyo costo es cubierto en un 90% por Corfo, se desarrollará desde la segunda semana de mayo hasta la segunda semana de julio de 2017, con una duración de 60 horas, distribuida en 3 clases por semana- en horario a confirmar-.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017 a las 16:00 horas, y se pueden realizar visitando el sitio www.becascapitalhumano.cl o haciendo click aquí.

Cabe destacar que en el futuro también se dictarán cursos en Antofagasta y Temuco, cuyas fechas de postulación se avisarán próximamente.

MOP y Corfo firman acuerdo con Reino Unido para aumentar productividad en construcción y facilitar participación ciudadana

Con esta alianza Chile busca replicar, para el sector público y la industria de construcción, los resultados económicos y de productividad alcanzados por el Reino Unido gracias a la adopción de políticas respecto de las Tecnologías de Modelación de la Información en Edificación, más conocidas por su sigla en inglés BIM (Building Information Modeling).

En Londres el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, firmaron un Memorándum de Entendimiento para la Colaboración (MdE) con el ministro británico de Universidades y Ciencia, Jo Johnson, cuyo objetivo es generar beneficios compartidos para Chile y el Reino Unido en la industria de la construcción, impulsar la productividad y sustentabilidad del sector y el plan nacional de BIM. Cabe destacar que el Ministro Johnson actuó en representación del Department for Business, Innovation, and Skills (BIS) y el UK BIM Task Group (BIMTG).

Actualmente BIMTG ya está colaborando con MOP y Corfo en el desarrollo del Plan BIM de Chile. Para esta colaboración cuentan con apoyo económico bilateral, otorgado por el Foreign Commonwealth Office de Reino Unido y cofinanciamiento del Gobierno Chileno (Corfo y MOP). Se espera que esta acción se implemente entre junio y diciembre de 2016.

El motivo de Chile para seguir la experiencia de Reino Unido en su adopción de BIM es replicar los resultados económicos y de productividad alcanzada por éste último, tanto para el sector público como para la industria de la construcción. Se busca generar un sector fuerte, dinámico y con bienes y servicios exportables mediante el aumento de los niveles de competencias, la mejora de las condiciones de seguridad de las obras y reducción de ineficiencias.
Se espera que además el acuerdo dé paso al fomento de oportunidades para el crecimiento y el comercio, a través de las respectivas economías digitales y de la construcción de ambos países, generando beneficios de prosperidad mutua.

De lo anterior se desprenden 3 objetivos específicos, los cuales son:

  • Adopción del aprendizaje y experiencia del Reino Unido sobre BIM por parte de Chile.
  • Desarrollo de capacidades de la industria del diseño, construcción y operación chilena para adoptar nuevas formas de trabajo con tecnologías digitales.
  • Actividades de desarrollo de mercado para crear y aumentar las oportunidades de intercambio comercial entre empresas británicas y chilenas en el campo de la construcción digital.

Con esto se busca respaldar y asegurar el cumplimiento de las acciones necesarias para la implementación del BIM en Chile y su exigencia en proyectos públicos en el futuro.

BIM EN CHILE

La adopción de Tecnología de Modelación de la Información de Edificación – BIM (Building Information Modeling) en Chile, permitirá modernizar y desarrollar la capacidad industrial, así como aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector de la construcción en nuestro país.

La incorporación de estos nuevos estándares, que ya utilizan naciones con alto nivel de desarrollo, será impulsada por los procesos de compra del Estado, a través de sus Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud y Educación, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones.

Se estima que se podrá ahorrar, sólo en proyectos públicos, US$ 36 millones el año 2017 y más de US$ 100 millones para el año 2018, recursos que luego pueden reinvertirse en nuevos proyectos. Cabe destacar que el Plan Nacional de BIM, es un proyecto clave impulsado por el Programa de Construcción Sustentable “Construye 2025”, que ya se encuentra en su etapa de implementación.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

LOS PRIMEROS PASOS DE CHILE HACIA CONSTRUCCIONES MÁS SUSTENTABLES

Si el país quiere mantener el actual ritmo de construcción pero al mismo tiempo disminuir sus emisiones de CO2, una buena opción es utilizar la madera como material estructural, aseguran los expertos.

Todo partió hace tres años, cuando el gobierno decidió impulsar una agenda de productividad, innovación y crecimiento que llevara a Chile a una nueva fase de desarrollo. Como parte de esa nueva agenda, nació el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025.

El objetivo de este programa era, de aquí al año 2025, transformar el sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad con el fin de alcanzar un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Y todo esto en menos de ocho años.

Aunque la meta pudiera parecer imposible, la idea no es tan descabellada, pues ordena a los distintos actores y los congrega en pos de un objetivo común. “Lo positivo es que las políticas públicas y privadas actuales están fomentando la construcción sustentable”, comenta el ingeniero Marcelo González, socio fundador de la startup del Biobío EligeMadera. “Y en ese escenario, la madera como material estructural es mucho más competitiva que el acero y el hormigón”, agrega.

Y es que la madera es un material amigable con el medioambiente, crece naturalmente y no se agota, pues es un recurso renovable. Además, ayuda a descontaminar el aire ya que captura el CO2 de la atmosfera y libera oxígeno. “Entonces ─explica González─ mientras más se use este material en estructura e infraestructura pública o privada, en colegios o gimnasios, por ejemplo, más sustentables van a ser las construcciones; se va a poder mantener el mismo ritmo de construcción y al mismo tiempo ir bajando las emisiones de CO2”.

Sin embargo, si nos comparamos con países del hemisferio norte, Chile tiene un retraso de al menos 30 años en lo que se refiere a construcción sustentable. Así lo asegura el arquitecto chileno Mauricio Ramírez, especialista en Green Buildings. Pero este retraso, dice él, no es homogéneo. “Estamos atrasados 30 años en desarrollo industrial pero no en el uso de herramientas informáticas”.

Esto se traduce que la principal brecha por salvar en cuanto a construcción sustentable es la calidad del producto final. En decir, “que los elementos con los cuales se construya sean de calidad, que la edificación provea de una calidad ambiental interior buena para los residentes, que en invierno no andemos con parkas al interior de las casas y en verano sin ropa. Y por sobre todo, que se construya respetando el medioambiente”, explica el arquitecto.

En cuanto al manejo de herramientas tecnológicas, Ramírez asegura que es nuestra principal ventaja para superar la brecha de calidad, basándonos en sofisticados programas y softwares para generar proyectos sustentables.

Otro punto es la calidad de los materiales constructivos. Según Claudio Oyarzo, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, actualmente la madera se vende aserrada o incluso como subproducto. “Hay muy poco de producción de madera como un servicio. Por eso el desafío de hoy es convertir a la madera en un producto con valor agregado de servicio de ingeniería, es decir, agregarle algo más, sacarle un provecho mayor”, dice. “No se trata de vender palos solamente sino también vender estructuras, casas, sistemas de ingeniería”, agrega.

Para eso es fundamental la capacitación de futuros profesionales. EligeMadera, por ejemplo, está llevando a cabo la segunda versión de un curso de cálculo estructural en madera basado en la utilización del primer softwares de diseño eficiente en madera.

Cuenta con el apoyo de Becas de Capital Humano de Corfo y ya ha entregado 300 licencias a profesionales y universidades, además de las mil 500 descargas internacionales de su versión demo.

“Basado en el cálculo eficiente que provee este softwares podemos seguir avanzando en mejorar la calidad de las construcciones para que sean más sustentables”, concluye Marcelo González.

Fuente: Madera 21

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

Presidente de Construye 2025 expuso la estrategia en Feria DesignBUILD

Alejandro Gutiérrez expuso el trabajo de Chile en materia de construcción sustentable, así como los desafíos y objetivos institucionales que está liderando el Programa Construye 2025.

El miércoles 4 de mayo se dio inicio a la Feria DesignBUILD 2016, la cual tuvo lugar en Melbourne, Australia. El evento celebraba sus 30 años como vitrina internacional de iniciativas y proyectos de arquitectura, diseño y construcción. Al respecto, la delegación chilena de ProChile en dicho país, con el apoyo de Corfo y Australian Timber Importers Federation Inc., llevó a cabo un evento de networking empresarial al término de la primera jornada, donde Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa Construye 2025, tuvo la oportunidad de exponer la estrategia nacional ante más de 40 invitados exclusivos.

Durante la exposición, Gutiérrez dio a conocer las principales oportunidades comerciales de la oferta exportable que Chile tiene para ofrecer a Australia, sobre todo para los sectores forestal y de servicios de ingeniería y arquitectura. Asimismo, destacó las actuales sinergias productivas y empresariales asociadas con dichos sectores, así como también el reciente lanzamiento del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025.

Además, y aprovechando la disposición de una pantalla gigante con cobertura en 360°, los participantes pudieron apreciar tanto las bellezas como la diversidad de paisajes que ofrece nuestro país, al tiempo que disfrutaban de una copa de vino chileno.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]

CONVOCATORIA MASISALAB: ÚLTIMOS DÍAS DE POSTULACIÓN

Este 26 de marzo cierran las postulaciones de la Convocatoria de innovación de Masisa LAB para Chile –iniciativa apoyada por CORFO-, que en el marco del Programa de aceleración para startups de arquitectura, diseño y construcción, busca impulsar el desarrollo y favorecer la aparición de nuevas tecnologías, negocios y soluciones en el rubro, objetivo compartido por Construye2025.

Pueden participar los proyectos en las siguientes líneas:

Arquitectura/diseño a la medida: Soluciones constructivas personalizadas, de fácil instalación y capaces de resolver las necesidades de diseño más específicas.

Fabricación y digitalización: Democratizar el acceso al diseño, permitiendo que más personas puedan diseñar y/o fabricar sin importar el lugar donde se encuentren.

I+D en materiales y reciclaje: Desarrollo de nuevos materiales y procesos que utilicen como insumo la madera y/o productos derivados de nuevas tecnologías de reciclaje.

El proyecto ganador podrá acceder a US$ 270.000 totales disponibles para financiación, el acceso a una amplia red comercial latinoamericana y una misión comercial a México.

Para mayor información haz click aquí.

Presidenta Bachelet destacó Programa Construye 2025

Proyectos como el Plan BIM y DOM en Línea fueron mencionados por la mandataria en el desayuno anual que realiza la Cámara Chilena de la Construcción.

“Hay un programa estratégico, especialmente dirigido a la construcción, llamado Productividad y Construcción Sustentable que considera 15 iniciativas para sus primeros años de implementación. Entre ellas, quiero nombrar dos, que son particularmente importantes para aumentar la productividad”, señaló la Presidenta destacando dos de los principales proyectos del Programa Construye 2025 que busca mejorar la productividad en la industria nacional de la construcción de edificaciones.

El Plan BIM, tiene por objetivo desarrollar un proceso público-privado para modernizar la industria de la construcción. Esta iniciativa es articulada a través de Corfo, con el apoyo de los Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Economía y Hacienda, junto con la Cámara de la Construcción, el Instituto de la Construcción y Laboratorio de Gobierno.

“Vamos a implementar la Tecnología de Modelación de la Información de Edificación –BIM, por su sigla en inglés, Building Information Modeling, que permitirá modernizar y desarrollar la capacidad industrial, aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector de la construcción en nuestro país. La incorporación de estos nuevos estándares, será impulsada por los procesos de compra del Estado, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones”, señaló la mandataria.

En el tiempo, busca cerrar las brechas entre diseño, construcción y funcionamiento efectivo de las edificaciones y obras. Para esto se utilizarán las tecnologías y metodologías BIM (Building Information Modeling), las cuales permiten el diseño, construcción y operación de proyectos a través de modelos tridimensionales caracterizados con sus atributos específicos y datos.

Por otro lado, el proyecto DOM en Línea (Dirección de Obras Municipales), iniciativa público-privada que atraviesa la primera de tres etapas de desarrollo macro, busca implementar una plataforma online única y nacional para la tramitación de los permisos de edificación, recepciones de obra y otros trámites relacionados. Con esto se logrará aumentar la eficiencia y productividad del sistema, estandarizar los procesos que apoyan los trámites DOM y generar transparencia a través de la trazabilidad de los procesos y sus resoluciones. Además, pasará de ser un modelo basado en el papel y presencial, a uno 100% digital y no presencial.

“EL DOM En Línea es una Plataforma Nacional Única de Tramitación en Línea, vía Internet, de los permisos de edificación, recepciones de obra y otros trámites relacionados, que se realizan en las Direcciones de Obra Municipales. Esto va a permitir, entre otras cosas, reducir los plazos y unificar los criterios para la tramitación de los permisos de construcción. El proyecto considera la implementación inicial por parte del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 6 comunas piloto, para luego pasar a una implementación gradual”, concluyó la Presidenta.

[easy-social-share buttons=”facebook,twitter,linkedin” counters=0 style=”button” point_type=”simple”]