CERE UMAG REALIZARÁ ACTIVIDAD DE CIERRE DE SU PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Este 5 de julio se realizará la actividad de cierre del Bien Público Regional “Generación de Estándares de Construcción en la Región de Magallanes y Antártica Chilena a través de Eficiencia Energética y Uso de Energías Renovables”, adjudicado el año 2015 por la CERE UMAG.

La ceremonia que se realizará en Punta Arenas mostrará el estudio que se aplicó en el sector residencial de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y que, en definitiva, busca mejorar la calidad energética de las construcciones a nivel local.

La iniciativa que estuvo financiada por Corfo, fue ejecutada por la Universidad de Magallanes (UMAG) en conjunto con otras instituciones y tuvo una duración de dos años, buscaba generar estándares constructivos que permitan disminuir la demanda de energía residencial en la oferta constructiva de la región, mediante un enfoque de eficiencia energética y el uso de energías renovables no convencionales que vayan acorde a la realidad climatológica regional.

En la actividad de cierre estará presente Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025, quien expondrá de los “Desafíos de Eficiencia Energética y Generación Distribuida en la Edificación”. Además, se espera que asistan miembros del Serviu, Corfo, CChC y CITEC-UBB, quienes participaron de la iniciativa.

Productividad y Gestión de Residuos de la Construcción, el desafío que ha asumido Claro Vicuña Valenzuela (CCV)

Entre los beneficios destaca una construcción limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos y, reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra.

Entre los beneficios destaca una construcción limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos y, reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra.

La Gestión de Residuos de la Construcción es una de las iniciativas de la Hoja de Ruta del programa Construye2025, impulsado por Corfo, en el marco de su Plan de Industrialización y Construcción Limpia. Su planteamiento busca pensar esta temática, no solo desde el punto de vista ambiental, sino que tomando en cuenta los tres pilares de sustentabilidad: desarrollo económico, ambiental y social.

Bajo esta mirada, se entiende a los residuos como un indicador de la “eficiencia en los procesos productivos”. Un recurso que se pierde, denota ineficiencia y a la vez indica la necesidad de una mayor revisión del proceso productivo de la obra.

El programa Construye2025, en su primer año de implementación conformó el Comité Gestor de Residuos de la Construcción, en el cual participan representantes del sector público, académico y privado. Este comité tiene como función orientar el cierre de brechas existentes en el sector, en torno a proyectos y estudios con acciones a implementar, tanto desde el sector público como del privado. Empresas como Echeverría e Izquierdo y Claro Vicuña Valenzuela, entre otras, destacan por asumir liderazgo en el tema.

Una brecha transversal en el sector es la generación de datos e indicadores que ayuden a establecer mediciones conforme a las mejoras que se realizan, así como su valoración en licitaciones públicas, no solo en cuanto a la gestión de residuos, sino que también en mejoras a la productividad. A partir de esto, surgió desde el comité la recomendación de formular dos estudios para información base; el primero, conocer cuáles son los residuos de la construcción y cuánto es lo que se produce; mientras que el segundo, busca saber qué están haciendo las constructoras en relación al manejo y gestión de residuos de la construcción.

El desarrollo de una metodología para la caracterización y cuantificación de residuos de la construcción fue realizado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación CITEC de la Universidad del Bío-Bío, liderado por la Dra. Claudia Muñoz. En el estudio, que tiene el foco en la productividad, entendida como la eficiencia en la utilización de recursos y parte de su desarrollo, surgió como hallazgo importante la experiencia de la constructora Claro Vicuña Valenzuela (CCV), quien ha asumido la gestión de residuos como un desafío para optimizar recursos y, por tanto, mejorar su productividad.

Esta empresa ha tomado el liderazgo a partir de un modelo de gestión integral, donde existe como cultura organizacional pensar constantemente en la optimización de procesos y el uso racional de los recursos disponibles, haciendo partícipe a todos los actores involucrados en los procesos. Al mismo tiempo, establece indicadores de desempeño y una línea base para la definición de metas.

El administrador de la obra, Eduardo Reyes, da cuenta de cómo ha sido la implementación del Plan de Manejo y Gestión de Residuos de la Construcción. Además, define las estrategias a utilizar en el manejo de residuos: desde la identificación (caracterización de los mismos), hasta su disposición final (metodologías básicas y responsabilidades de cada uno de los cargos).

La experiencia de Claro Vicuña Valenzuela

Imagen: Obra Costa Brava y Costa Dorada, Pingueral, Tomé (www.portalinmobiliario.com)

La empresa CVV abre oportunidades para el desarrollo del Plan de Manejo y Gestión de Residuos de la Construcción no solo por su cultura y estructura organizacional, sino que también por la convicción de la administración de la obra, y de la motivación y esfuerzos de su equipo de trabajo.

Su puesta en marcha ha significado convencer a los distintos niveles de la organización, desde las gerencias hasta quienes realizan el trabajo en terreno. También ha habido una serie de aprendizajes, aciertos y errores, que se han ido soslayando. La convicción de la administración de la obra ha logrado que se resuelvan no solo temas técnicos, sino que también temas motivacionales del equipo de trabajo, factor clave para el éxito de la implementación.

El plan ha ido avanzando paulatinamente. Recién al tercer intento de implementación se logran apreciar mejoras en el manejo sustentable de residuos en un modelo de edificación en altura. Se trata un proyecto de dos edificios que abarcaban cerca de 10.460 m2: Costa Brava- Costa Dorada, en Pingueral, Tomé.

A partir de los resultados esperados se busca establecer una línea base de indicadores y también hacer visibles los beneficios obtenidos. Una construcción más limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorro de hasta un 15% en el presupuesto, reducción del impacto ambiental y mejoras en prevención de riesgos, son solo algunos de los resultados obtenidos a partir del plan.

Motivación

La organización venía trabajando varios años en el tema de los residuos, sin embargo no había sido implementada en profundidad ya que no existía un área con recursos asignados. La propuesta para el proyecto de Lomas Verdes consideró todos estos aspectos y la organización autorizó la implementación del plan, exigiendo que éste se realizara con el mismo presupuesto asignado para la disposición final. Sin embargo, hubo una ambición mayor: reducir el presupuesto en al menos un 15%.

Reyes enfatiza en que lo fundamental es la inversión inicial. Esto se tradujo en un gasto de entre el 30% y el 40% del presupuesto durante los primeros dos meses. Esta importante inversión consideró principalmente compra de equipamiento, charlas de capacitación más extensas y horas profesionales, lo cual en un principio se puso en duda ya que se asumían gastos que anteriormente no existían. Sin embargo, esto permitió medir el impacto de la implementación en la obra a través del análisis de costos, actividades, equipos, personas, entre otros aspectos.

El rol del administrador es poner a disposición los recursos que entrega la empresa para la construcción de la obra. Así, se planteó la pregunta, ¿cómo se podría reducir este monto destinado a residuos?, y ¿qué se podría hacer? Fue entonces cuando el retiro de los residuos de la construcción pasó a ser un problema, porque no se dimensionaba económicamente el ahorro que significaba en la gestión de la obra.

En principio, la organización era escéptica a los resultados. Sin embargo, en la obra de Lomas Verdes, el indicador base se redujo de 0,3 m3/m2 a 0,16 m3/m2, y mejor aún, el ahorro conseguido significó el 15% de presupuesto destinado a esta materia. Esto llamó la atención de la gerencia ya que tendría una proyección interesante. Sin embargo, si no existe una base legal fuerte y/o un incentivo de los mandantes, el tema no evolucionará con otras constructoras.

Implementación

En consecuencia, la cultura y estructura organizacional de la empresa, el piloto inicial, las lecciones aprendidas, una propuesta base a mejorar, la autorización para hacer gestión de residuos con el presupuesto asignado para la disposición final de los residuos, y un equipo motivado y alineado con los objetivos de la organización, conformaron el escenario propicio para la implementación del plan.

Reyes destaca, que a pesar de que en nuestra vida cotidiana está integrado el concepto del reciclaje, no está la conciencia de practicarlo. Se dieron cuenta de que esto debía ser una obligación, por lo que se planteó una estructura con directrices claras, roles y responsabilidades. Así, de a poco se comenzaron a desarrollar distintas ideas respecto a los subcontratos y a buscar soluciones tecnológicas.

El jefe de área de edificación zonal, Marcos León, actualmente se encuentra gestionando un convenio con Universidad de Bio Bío, para la búsqueda de talentos y tecnologías, en ciertas especialidades de la obra donde existan oportunidades de desarrollo. Esto, pensando en que la construcción aún es muy artesanal, y hay mucho por hacer.

El manejo de los residuos se debe realizar con socios que en este caso corresponden a empresas que se dediquen a retirar y reciclar los residuos. Hoy la empresa ha planteado indicadores para todas las obras, pero se debe realizar el ejercicio de traspasarlo a costos. La implementación tuvo resultados visibles rápidamente en Lomas Verdes: una obra limpia y ordenada. No obstante, hay que considerar que también tuvo ciertos momentos en que se generó acumulación de residuos por demora en su retiro.

Aprendizajes y desafíos

La implementación de un Plan de Manejo y Gestión de Residuos debe contar con el convencimiento y motivación de las personas que están en los distintos niveles que la conforman. Para su implementación, es necesario que cada uno de los involucrados en la obra conozcan las directrices, y a la vez, que sean asignados roles y responsabilidades claras. Debe integrarse como área en el organigrama de la obra, disponer de recursos y de un profesional técnico encargado que cuente con las competencias necesarias para la evaluación de costos, alternativas, y que sea capaz de dar solución a las problemáticas que se presentan. Los procesos deben ser controlados desde su origen para poder obtener las optimizaciones que se esperan.

El segundo proyecto desarrollado se llevó a cabo con éxito. Actualmente, con todos los aprendizajes adquiridos y los múltiples ajustes, la constructora se encuentra desarrollando lo que definen como el mayor desafío en implementación de gestión de residuos. La obra de Pingueral, consta de una mayor superficie pero es un reto ideal para demostrar que el plan de manejo y gestión de residuos resulta para edificios de pequeña y de mayor escala.

El administrador resalta que lo más importante es que las personas estén motivadas y que se involucren; la oficina técnica, supervisores y jefes de terreno son primordiales. También, las habilidades blandas son importantes en los equipos de trabajo para activar la motivación, esto se refleja en la columna vertebral de la obra, los jefes de terreno son los principales motivadores para que realicen las tareas de segregación.

El caso de CVV es un precedente que aporta valor al sector y constituye un referente, en cuanto a una línea base para la implementación de planes de manejo y gestión de residuo en obra.

El programa Construye2025 es un actor clave en esta materia, capaz de articular a actores públicos y privados para mejorar la sustentabilidad de la construcción y reducir el impacto de la misma.

¿QUÉ PASA CON LA PREFABRICACIÓN EN MADERA EN CHILE?

Un edificio de aproximadamente 2.500 metros cuadrados comenzó a construirse en agosto de 2015. Era el nuevo Campus Arauco del instituto profesional DUOC-UC, edificio en madera que en marzo del año siguiente ya estaba listo para recibir a sus primeros estudiantes.

La clave de esa rapidez en el proceso de edificación fue la construcción industrializada, es decir, la fabricación de sus elementos fuera del sitio mismo, al interior de una planta con procesos de control de calidad establecidos.

Son considerados elementos de construcción industrializada desde pequeños componentes y sistemas lineales, hasta sistemas panelizados (2D) y sistemas volumétricos modulares (3D). Estos pueden conformar desde un edificio híbrido ─entendiendo por esto que tiene partes prefabricadas y partes de construcción tradicional─, hasta el edificio completo.

Entre los años 60 y 70 en Chile existió una rica industria en torno a la prefabricación, influenciado por un largo déficit de viviendas en el país e iniciativas como el curso realizado por Corvi para casas experimentales en las poblaciones Cardenal Caro y San Gregorio, de la Región Metropolitana.

Con foco en la inmediatez de su montaje para viviendas de emergencia, o bien en lograr un estándar superior tanto para subsidios habitacionales de viviendas definitivas, proyectos educacionales o exportaciones a diferentes países de Latinoamérica, en ese periodo destacaron sistemas como: MENA, Dalmatim F.V.M, Dobal, Isolita, Betonit, Cimet, Cimsa, Belfi, Simplex, CPV, Vifercoma, Pine Home, Cindec, Prensomat y Arsenio Alcalde, entre otros. De todos estos, muchos hacían un uso total o parcial de la madera para su construcción.

El mercado de la construcción industrializada hoy en Chile existe y funciona, afirman los expertos. Las ventajas comparativas evidentes de los sistemas industrializados convierten a este tipo de construcciones en la solución solicitada por los actores de la demanda específica de ciertos segmentos. Los ejemplos se encuentran en campamentos mineros, instalación de faenas o construcción de edificaciones de corte industrial.

La penetración de soluciones industrializadas en ciertos nichos se debe principalmente a que éstas son altamente competitivas en contextos adversos a la construcción tradicional: distancia de centros en donde se pueda abastecer de materiales y mano de obra a precios razonables.

Proyectos inmobiliarios, mineros, viviendas sociales o de emergencia han resaltado las virtudes de esta solución constructiva que ha entregado un nuevo impulso al sector durante los últimos tres años.

 

Actualmente en Chile se estima que podrían haber unas 16 empresas que se dedican a la prefabricación, una de ellas es Timber, responsable del edificio Campus Arauco y de distintos centros comunitarios en Temuco, Chiloé, Lonquimay, Zapallar y Colico.

A la lista también se suma Crulamm, firma que se ha consolidado con obras robustas y elaboraciones emblemáticas como los podios dispuestos para la misa del Papa Francisco en el Parque O´Higgins durante su visita de este año a Chile.

En tanto, en el sector de la minería destaca Tecnofats, empresa que se ha enfocado de la construcción de campamentos como el ejecutado en el yacimiento Caserones, ubicado a 4.600 metros de altura en Atacama. Por otra parte Tecno Panel maneja proyectos de reconstrucción y complejos habitacionales como el realizado en Coronel con 650 viviendas.

Dedicada a la construcción, Forestal Andes se ha transformado en una empresa integral que controla la cadena productiva desde las plantaciones, cosecha, transporte, secado, impregnado de maderas hasta generar elementos constructivos.

Y si es por reunir servicios, el holding JCE se ha destacado por su versatilidad y necesidad de fortalecer su factura inmobiliaria con proyectos a lo largo de todo Chile, desde Calama hasta Tomé.

La empresa osornina Avifel se dedica principalmente al desarrollo de viviendas en el sur de Chile. Con más de 30 años de trayectoria, ya diseña estructuras, revestimientos exteriores y cerchas de techo en su planta de prefabricados para asegurar su calidad. Mientras que en Puerto Varas Easywood utiliza el Sistema Constructivo Modular Industrializado (SCMI) para una menor emisión de gases de efecto invernadero, buen comportamiento acústico, resistencia al fuego y excelente comportamiento sísmico debido a su menor peso estructural.

Las grandes estructuras también toman forma con este tipo de construcción. El edificio de 1.600 metros cúbicos de madera laminada para CMPC en Los Ángeles estuvo a cargo de Cortelima.
“Prefábrica” con 10 años de experiencia, hace prototipos para crear nuevos sistemas constructivos para la industrialización y producción de viviendas de rápido montaje, con una reconocida calidad en sus obras. En tanto Ingecon Ltda., con 15 años en el mercado, entrega soluciones constructivas para viviendas que van desde techumbres, paneles para viviendas de madera, además de entrepisos de madera y escaleras del mismo material. Poseen una planta industrial en Pitrufquén donde tienen un aserradero, una en Santiago y otra en El Maule.

En el ámbito social, Fundación Vivienda desarrolla prefabricados en madera que responden a la entrega de soluciones de emergencia ante catástrofes. Además brinda soluciones a familias vulnerables.
Prefabricados Bedecarratz SPA inició sus faenas en 1981 y en 2000 incorporaron prefabricados para optimizar tiempo y costos de construcción. Se dedica a la fabricación de viviendas sociales y en un porcentaje menor a proyectos privados. Cuentan con una planta de prefabricados en Ancud, mientras que Premad ya cuenta con más de 40 mil viviendas con soluciones modulares prefabricadas, 20 mil de esas ubicadas en la zona central de Chile.

Por la misma senda se encuentra Martabid, que con 10 años de experiencia se ha consolidado en prefabricación. Realiza proyectos inmobiliarios en seis regiones del sur del país. El director ejecutivo de la empresa, José Miguel Martabid explicó que eligieron ese camino ya que cada día cobra mayor importancia. “Sobre todo al sur de Chile, desde Talca a Puerto Montt, por la entrada en vigencia de los planes de descontaminación que son mucho más exigentes desde el punto de vista térmico. Los sistemas industrializados son los que están cumpliendo con el tema térmico”.

Martabid agregó que también se suma la falta de mano de obra en construcción y casi nulo recambio generacional, motivo por el que ciertos procesos se han visto reforzados gracias a la industrialización.
Y si se trata de pensar en lo que viene, ya comienza a tomar forma la empresa E2E, un venture ente Pizarreño del grupo Etex de Bélgica y Arauco. El gerente de la empresa, Felipe Montes, explica que buscan mejorar la habitabilidad de las personas a través de industrialización de las viviendas. Todo esto basado en una estructura de madera con buena aislación y la entrega de muros, entrepiso y techos ya casi terminados. Esto en una línea versátil para cualquier vivienda hasta cuatro pisos.

“El sistema industrializado, sobre todo el de E2E, es mucho más amigable con el medio ambiente que el sistema de construcción tradicional, que disminuye todos los desechos”, dice. Esto es relevante porque según el programa Construye 2025, un tercio de los desechos de Chile provienen de la construcción. Entonces, “al industrializar, los desechos se disminuyen a prácticamente nada en la obra, porque ya llegan los paneles listos para montar”, detalla Montes.

Desde Madera21 desde hace un tiempo están haciendo un seguimiento a las empresas del sector y aseguran que podrían haber más.

CONSTRUYE2025 PARTICIPA EN AXISOPENLAB PARA GENERAR SOLUCIONES Y NUEVOS EMPRENDIMIENTOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

AxisOpenLab – Con la presencia de más de 80 participantes entre emprendedores, empresarios, profesionales y organismos del sector público y academia, se realizó en Pto Varas el lanzamiento de AxisOpenLab, proceso de innovación abierta inédito para la Región de los Lagos, el cual apuntar a generar soluciones a la gran cantidad y diversidad de residuos originados desde la industria de la construcción.

La sesión que congregó a numerosos actores del mundo público, privado, academia y profesionales independientes comenzó con la visión de Enrique Loeser, gerente general de la constructora Axis, quien además lidera la conversación de la sostenibilidad en la Cámara Chilena de la Construcción. En sus discurso inaugural señaló que ¨este proceso de innovación es una clara señal de trabajo multisectorial a partir del cual distintos actores de la región se dan cita para destinar un esfuerzo conjunto en desarrollar soluciones de valor, nuevos negocios y principalmente un enfoque de sostenibilidad que busca cuidar los entornos ambientales y sociales.¨

AxisOpenLab logró una masiva convocatoria que responde al alto interés de personas y organismos en participar comprometidamente en procesos que aportan soluciones sustentables ante los residuos de la construcción, en un escenario de alto crecimiento urbano proyectado para las ciudades de Pto Montt y Pto Varas.

Para dar contexto de inicio al programa de innovación, AxisOpenLab invitó a la empresa TriCiclos, la más experimentada en procesos vinculados a residuos ciudadanos y con la red más grande de puntos limpios en Chile y a Construye2025, estrategia nacional que tiene el objetivo de transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad. En sus intervenciones presentaron un panorama de la situación actual, brechas sectoriales y posibilidades futuras desde un enfoque de economía circular. En la segunda parte de la sesión, los participantes vivieron el estilo de la experiencia de innovación que AxisOpenLab traerá. Una suerte de degustación de cómo serán las sesiones del programa, conducida por el mediático especialista en innovación Pedro Mancilla y director del programa Desafío 2030 de canal 13. Según Mancilla el acto de innovar desde una comunidad pasa por cultivar una mística colectiva, que permita integrar emprendedores, innovadores y hacedores, apuntando a estimular talentos y liderazgo en pro de un propósito común como es hacerse cargo de los residuos. En este sentido, aportamos un diseño de dinámicas avanzadas hacen que el estilo AxisOpenLab invite a los participantes a pertenecer, colaborar y apropiarse del proceso de innovación.

Axis Open Lab es una iniciativa apoyada por CORFO y desarrollada por AXIS, empresa constructora con presencia nacional, que participa activamente en los sectores de vivienda, retail, edificación comercial, industrial e institucional como universidades, colegios y hospitales. Y cuenta con el soporte de CDT, Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Innovación IUS con amplia experiencia en procesos multisectoriales de innovación y promotora de una cultura de sostenibilidad vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU como es su programa Desafío2030 desarrollado conjuntamente con canal 13c y la embajada de Alemania en Chile, aportando metodologías participativas para lograr acelerar el diseño de soluciones innovadoras que permitan resolver la problemática de los residuos de la construcción, generar valor y nuevos emprendimientos.

El compromiso del sector de la construcción en relación al crecimiento de Pto Montt y Pto Varas es garantizar que la sostenibilidad sea el pilar fundamental hacia una construcción limpia y esta experiencia representa una oportunidad para el país de generar un nuevo diseño de prácticas y soluciones concretas para resolver un dilema que enfrenta el mundo al año 2030.
Según un estudio del Ministerio del Medio Ambiente, el mismo fenómeno en ciudades como Santiago, cerca de un 76,3% de residuos provienen de la construcción, donde por lo menos el 63% de éstos es material reciclable, lo que señala una oportunidad detrás de dicha problemática.

Por otro lado bajo un Acuerdo de Producción Limpia (APL), está generando fuerza y sumando nuevos actores, en línea con optimizar los procesos productivos de la construcción, en dirección a recuperar miles de metros cúbicos de escombros; evitando su disposición en vertederos.

La visión de Axis, se orienta a desarrollar nuevos negocios innovadores en la Región de los Lagos, con posibilidad de exportar el modelo y generar impacto nacional, lo que implica una estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan colaboración con organizaciones o profesionales externos; incluyendo el sector público, emprendedores, empresas, centros de innovación y universidades.
www.axisopenlab.cl

 

CON FOCO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA LANZAN PRIMERA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA Y SUSTENTABILIDAD

Con una invitación a ser parte de un cambio radical con la industrialización, los organizadores de la primera Feria de construcción en madera y sustentabilidad –Comad 2018 entregaron un anticipo de lo que se verá entre el 15 y el 17 de noviembre en Concepción, región del Biobío, y donde hoy se realiza el lanzamiento oficial de la feria.

Comad 2018 está enfocada en la construcción en madera y en promover la eficiencia energética con apoyo de tecnologías sustentables, aplicadas durante los procesos constructivos y en las estructuras de edificios o viviendas.

La instancia, organizada por la Corporación Chilena de la Madera Corma y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, es una feria comercial que se proyecta como una oportunidad para que distintas empresas muestren por tres días y en un mismo espacio su potencial en el mercado.

Para el presidente del comité directivo de Comad, Francisco Lozano esta feria será un desafío para la industria. “Esperamos una participación importante de expositores de distintas áreas en una rueda de negocios en torno a maquinaria y temas inmobiliarios. Queremos que finalmente Chile sea un representante en Latinoamérica”.

En la instancia se considera el desarrollo de la rueda internacional de negocios Enexpro Forestal-Maderero, organizada por ProChile, donde se potenciará la conexión con mercados internacionales, de preferencia no tradicionales. Además durante las jornadas se presentarán distintos usos y aplicaciones de la madera, y de sub productos para la construcción, ingeniería y arquitectura.

Desde el CDT destacan la necesidad de mejorar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción. Según explicó su director, Carlos Zeppelin el primer paso es la industrialización de todos los componentes y para eso la edificación en madera se convierte en un pilar imprescindible.

“El segundo nivel es incorporar a toda la cadena productiva; proveedores, la academia, consultores, hasta los usuarios y por eso creo que esta feria es fundamental como primer escalón. Soy un convencido que uno de los elementos fundamentales en términos de sustentabilidad de eficiencia energética y de industrialización es la madera y el desarrollo de la madera como elemento constructivo de las viviendas de nuestro país”, detalló Zeppelin.

Durante el lanzamiento de la Feria Comad el director del Centro de Innovación en Madera UC-Corma, Juan José Ugarte, profundizó en un déficit de la construcción y la demanda creciente en la vivienda en Chile. “Tenemos una demanda de 400.000 viviendas nuevas”, informó. En ese contexto resaltó que tanto la academia como la industria debe hacerse cargo de ese requerimiento, y conseguir satisfacer en calidad y precio. “Debemos aumentar la productividad y el ritmo en el cual nosotros asumimos el desafío de la productividad”, agregó.

Una posición que se encuentra en sintonía con lo que se proyecta con Comad, ya que para Lozano con la feria “estamos hablando de industrialización como un cambio radical que hay que generar para hacernos cargo de la baja productividad y la sustentabilidad. En esa línea creemos que la madera tiene una gran ventaja, pero no la madera por sí sola, se requiere una articulación con muchos actores para que esto ocurra, desde regulaciones, actores públicos y privados. Entonces esta feria, en su esencia, parte siendo colaborativa, esta alianza que tenemos con el CDT tiene que ver con eso, no sacamos nada con tener avance en la madera si no tenemos a un actores relevantes involucrados”, detalló.

Feria Comad se realizará los días 15, 16 y 17 de noviembre en Concepción, y se espera que convoque a más de 8 mil representantes del mundo académico, gremial, gubernamental y empresarial. Una oportunidad para que los asistentes sean parte de seminarios y charlas, que contarán con la experiencia de ingenieros, arquitectos, diseñadores y expertos nacionales e internacionales en temas como el rol de la madera en la construcción sustentable.