Durante tres días, especialistas de 19 países avanzaron en el desarrollo de la tercera versión del CMS. Todas las sesiones fueron transmitidas en vivo, alcanzando más de 2.600 visualizaciones. La próxima sede será Costa Rica, en julio de 2026.
San Salvador fue sede de la 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe (CMS), un encuentro técnico que congregó a autoridades, profesionales y académicos de 19 países, y que durante tres días cumplió exitosamente su ambicioso programa de trabajo, reafirmando el compromiso regional por la actualización normativa y el diseño sismorresistente.
El evento, que tuvo lugar entre el 8 y el 10 de octubre en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), fue coorganizado por el Ministerio de Obras Públicas de El Salvador y la Comisión Permanente del CMS, con el apoyo del Grupo Banco Mundial, Naciones Unidas El Salvador, MIDAS, el Banco Interamericano de Desarrollo y KINEMETRICS.
La Jornada fue transmitida en vivo a través del canal de YouTube del Instituto de la Construcción, alcanzando más de 2.600 visualizaciones durante los tres días del evento.
“El Código de Modelo Sísmico para Latinoamérica y el Caribe es un ejemplo de trabajo conjunto entre expertos de diversos países, que ya sienta un resultado sin precedentes para futuros trabajos de carácter solidario, para estar así mejor preparados ante catástrofes asociadas a sismos, e incluso otras posibles situaciones derivadas del cambio climático, por ejemplo. Que Chile haya liderado hasta aquí esta importante iniciativa, nos posiciona como referentes en cuanto a resiliencia estructural ante sismos, lo que nos proyecta además para poder ampliar este trabajo hacia otras latitudes y culturas”, precisa Marcos Brito, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, entidad a cargo de la Secretaría General de la iniciativa.
Trabajo técnico y avances del CMS
Durante las sesiones, se desarrollaron todas las actividades establecidas en el programa oficial, incluyendo las sesiones de trabajo de los subcomités técnicos, permitiendo avanzar de manera significativa en la elaboración de la versión 3 del Código Modelo Sísmico.
En la inauguración, el Ministro de Obras Públicas de El Salvador, Romeo Rodríguez, señaló: “Este es un hito importante para nuestro país, una oportunidad para compartir conocimientos actualizados sobre ingeniería estructural y sismorresistente, fundamentales para el desarrollo de una infraestructura más resiliente”.
Por su parte, el presidente del CMS, Rodolfo Saragoni, recordó que: “El Código Modelo Sísmico es un documento referencial y colaborativo, elaborado por más de 120 profesionales de 19 países, que incorpora las realidades sísmicas, técnicas y económicas de la región”.
Segunda y tercera jornada: innovación y memoria sísmica
La segunda jornada destacó por su enfoque en tecnologías aplicadas a la ingeniería sísmica, con exposiciones sobre monitoreo estructural, geotecnia, Eurocódigo, resiliencia hospitalaria e inteligencia artificial. El ingeniero Jorge Crempien (Chile), expuso sobre “Simulación de tsunamis y aplicación de inteligencia artificial” afirmando que: “La inteligencia artificial permite optimizar la estimación de fuentes sísmicas y mejorar los tiempos de alerta temprana”.
El cierre de la jornada, el 10 de octubre, estuvo marcado por la memoria del terremoto de 1986 en San Salvador y la reflexión técnica. El especialista Ginés Suárez (BID) indicó que: “Los códigos de construcción son una herramienta fundamental para la gestión del riesgo de desastres. Cada país debe tropicalizar los parámetros de diseño según sus sistemas constructivos propios”.
Conclusiones y acuerdos
Se llevaron a cabo todas las sesiones de trabajo del CMS, incluyendo aquellas de los subcomités sobre vivienda vulnerable, filosofía de diseño, amenaza sísmica, patrimonio y desempeño estructural, con valiosos aportes técnicos que fortalecen el proceso de revisión del código.
“La 8ª Jornada del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe fue una instancia extraordinaria de encuentro técnico y humano. Contamos con la participación de más de 30 expositores provenientes de 17 países, quienes compartieron ponencias magistrales y talleres de alto nivel sobre sismología, diseño estructural, normativa y resiliencia. Asimismo, durante las sesiones de trabajo, logramos avances sustantivos en la versión 3 del Código Modelo Sísmico, la cual se encuentra muy bien encaminada para su aprobación antes de la 9ª Jornada, que se desarrollará en Costa Rica en julio de 2025”, detalló Rodrigo Narvaez, secretario ejecutivo del IC.
En ese sentido, Narvaez cree que “la Jornada de San Salvador consolida al CMS como una herramienta viva de integración regional, impulsada desde el Instituto de la Construcción de Chile, en su rol de Secretaría General, con el propósito de fortalecer la seguridad sísmica y promover la armonización normativa en toda América Latina y el Caribe”.
Durante la jornada, se amplió la red de instituciones participantes, incluyendo nuevas invitaciones a organismos técnicos de la región para integrarse como Colaboradores o Miembros del CMS.
Además, se recibió oficialmente la invitación del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica para que San José sea la sede de la 9ª Jornada del CMS, a realizarse en julio de 2026 en el marco de la reunión anual de UPADI: “El Código es una plataforma estratégica para fomentar el desarrollo de códigos sísmicos robustos y colaborativos en nuestra región”, expresó Daniel Ureña Muñoz, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica.
Reconocimientos
Desde la Comisión Permanente del CMS se agradeció especialmente al Ministerio de Obras Públicas de El Salvador por su destacada coorganización y financiamiento del evento.
“La Jornada se desarrolló con una impecable organización, una participación amplia de delegaciones internacionales y un espíritu de colaboración que permitió consolidar la red de profesionales e instituciones comprometidas con la seguridad estructural y la resiliencia de nuestras ciudades”, expresaron sus vicepresidentes en carta oficial.
Asimismo, se reconoció el respaldo de Naciones Unidas El Salvador, Grupo Banco Mundial, BID, MIDAS y Kinemetrics por su valiosa contribución técnica y financiera.



Acceso a videos y documentos relacionados
Los videos de capacitación asincrónica, junto con el formato y documentos complementarios, se encuentran publicados en la página de la DITEC ubicada en