Semana de la madera

¿Cómo te imaginas el mundo en los próximos años? El aumento de la población, la escasez de viviendas, la menor disponibilidad de petróleo y de agua, la contaminación de la tierra y los océanos, la sobreproducción de objetos no biodegradables y el sobreconsumo están llevando a la humanidad a una nueva encrucijada en su historia, obligándonos a pensar en nuevas e ingeniosas formas de hacer sostenible la vida en este planeta.

En ese sentido, la madera puede convertirse en la aliada perfecta para enfrentar los grandes desafíos de los tiempos actuales, permitiendo imaginar un desarrollo económico que no altere o tenga un mínimo impacto en el ecosistema global. La invitación es, por tanto, a pensar las cosas de manera distinta, a darle una vuelta y pensar en madera como una alternativa de futuro.

Más información aquí

Conferencia Internacional de Proyectos Sustentables

Alessandri Abogados y Turner & Townsend tienen el agrado de invitarlo a:

Conferencia Internacional de Proyectos Sustentables

Smart Projects: gestión del riesgo e innovación

Jueves 2 agosto 2018

Nuevo Edificio Cámara Chilena de la Construcción – Av. Apoquindo 6750, Las Condes, Santiago – Chile

Más información aquí

Adelchi Colombo: “Para potenciar la construcción industrializada, es clave la formación de capital humano”

EMB Construcción –  A juicio del Gerente de Desarrollo I+D de Inmobiliaria Manquehue y Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC (CDT), la construcción industrializada “se viene sin vuelta”, siendo un proceso natural que tiene directa relación con el aumento de factores como la productividad y la especialización.
¿En qué nivel está la construcción industrializada en Chile?

Se está avanzando probablemente poco respecto del estándar mundial que ofrece muchas más posibilidades de las que hemos recogido en la industria local. Ello se debe a que se trata de un proceso lento y a que el sector de la construcción involucra proyectos acotados en el tiempo, que implican la formación de un equipo humano que no necesariamente seguirá trabajando luego de manera integrada. Entonces, cuesta mucho atesorar el tema colectivo.

¿Es fácil visualizar las ventajas de este sistema?

La construcción industrializada es un proceso natural, porque tiene directa relación con el aumento de diversos factores, como la productividad y la especialización. Creo que la industria de la edificación y de la construcción en general, tienen que transitar por este camino.

En cuanto a las ventajas de este sistema, no siempre es fácil palparlas, ya que se trata de un proceso, con un costo de por medio, donde los resultados no son instantáneos. Para que la construcción industrializada y la prefabricación funcionen adecuadamente, se debe lograr integrar a todos los actores involucrados. Bajo este concepto, la etapa del diseño es fundamental; la revolución más importante en este tema reside en la planificación, que requiere mucho más tiempo y un expertise que nuestros diseñadores aún no tienen.

¿Cuál ha sido la experiencia de Inmobiliaria Manquehue en este tema?

Creo que hemos sido pioneros en lo que es la construcción industrializada, lo que constituye un desafío enorme. Esto lo hemos logrado gracias a las relaciones estratégicas que mantenemos con algunos proveedores, porque este proceso no se puede llevar a cabo solos; hay que hacerlo integrando equipos de trabajo en una cadena de valor. En Inmobiliaria Manquehue, hemos podido dar pasos en esta línea y formar una alianza que nos ha permitido estar en un proceso de producción industrializada, prefabricada e, incluso, robotizada.

¿Qué hace falta para potenciar la industrialización en la construcción?

Los desafíos pendientes son muchos, destacando, entre ellos, el de la formación de capital humano. En este tipo de “revolución” se requiere que en la fase de diseño, los diseñadores tengan un conocimiento que hoy muchos no poseen y que es difícil adquirir en forma rápida. Hoy un diseñador debe saber construir; no puede proyectar algo que no sabe cómo se ejecuta. Entonces, ya no solo hay que estar pensando en volúmenes, sino que también en cómo los voy a producir, segmentar e integrar después.

 

¿Cómo es el nivel de innovación en Chile en este ámbito?

En Chile se innova y, probablemente, en comparación con otros países de Latinoamérica, no estamos tan mal; pero si nos evaluamos en relación a la realidad de países desarrollados, obviamente estamos muy atrás.

Sin embargo, se están haciendo cosas interesantes. Ahora bien, innovar siempre es un esfuerzo, una inversión y un riesgo. Nosotros conocemos historias de innovación exitosas, pero también hay muchas otras que no prosperan.

En todo caso, soy optimista; pienso que se está innovando, y actividades como Expo Construcción Industrializada 2018 muestran justamente eso. Creo, además, que la tecnología BIM es el núcleo aglutinador de temas como la prefabricación, pues es la gran herramienta asociada a este concepto.

¿Existe buena disposición a incorporar innovación en los proyectos?

Es variable, ya que mientras algunos son muy cautos y prefieren innovar “sobre seguro”, es decir, optan por esperar y ver primero los resultados de la competencia, otros están dispuestos a asumir más riesgos. Ambos estilos tienen pros y contras, pero, en definitiva, alguien tiene que “tirarse primero a la piscina” y si le va bien, otros le copiarán, pero mientras tanto, por algún tiempo logra sacar ventajas competitivas.

Por eso, existen estímulos de financiamiento, como por ejemplo, algunas líneas de Corfo, orientadas a apoyar las decisiones de vanguardia, justamente porque son las más riesgosas, pero que cuando son exitosas, son las que impulsan los cambios. La innovación siempre es un riesgo, pero es un desafío muy estimulante.

Industrialización de calidad: la apuesta de Martabid por la mejora continua de sus procesos y viviendas

Por Alejandra Tapia Soto, Coordinadora Técnica de Construye2025.

Al alero del programa Construye2025, impulsado por Corfo, se ha formado el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), cuyo objetivo es “promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”. En este contexto, se encuentra en desarrollo un estudio de obras que den cuenta de las ventajas de la industrialización en cuanto a plazos, costos, calidad, y la incidencia en la sustentabilidad de la Unidad de Negocio. De esta manera, se identifica a Empresas Martabid como un caso a destacar en la fabricación y montaje de viviendas industrializadas.

El camino que ha recorrido el Holding Martabid no ha estado ausente de obstáculos, puesto que ha enfrentado las brechas propias del sector de la construcción, como lo son la falta de mano de obra calificada y de la integración de actores en la cadena de valor, además de la fragmentación en las etapas de los proyectos, entre otras. Sin embargo, ha tenido grandes logros en su gestión, y declara que “sin la industrialización no habrían sido posibles”.

José Miguel Martabid, Director Ejecutivo de la compañía, da cuenta de su experiencia y resalta que, una de sus principales motivaciones para optar por la industrialización fue la falta de mano de obra calificada, la que se relaciona directamente con la calidad de la construcción, afirmando que, “sin industrialización no hay certezas en los costos ni en la calidad”. La formación de oficios es una necesidad imperante para poder obtener obras de calidad, se requiere dignificar los oficios de construcción, tema complejo pero muy necesario a nivel país.

Por otra parte, la falta de integración y la fragmentación en las etapas, los ha obligado a abordar la cadena de valor completa, y segmentar el negocio en cuatro áreas: inmobiliaria, constructora, arriendo de maquinaria e industrialización de paneles, ésta última denominada Canadá House. Su principal objetivo es optimizar los costos en los distintos procesos y de esta forma hacer que su compañía sea más competitiva. Sin embargo, aclara que lo ideal es que las empresas estén especializadas en un solo segmento, pero que, en las condiciones existentes, no hay otra alternativa.

 

Aseguramiento de calidad

Según sostiene su Director Ejecutivo, la construcción artesanal no asegura una óptima calidad, existiendo problemas en los controles debido a la dispersión en las faenas en “terreno”. Por otra parte, las condiciones climáticas adversas, la mano de obra no calificada y la lentitud de los procesos en obra, los llevó a tomar este camino. El objetivo apuntó a desarrollar un sistema industrializado con estrictos controles de calidad en planta.

Empresas Martabid, en su búsqueda por mejorar continuamente, ha adquirido importantes aprendizajes que han hecho a su empresa líder en la materia. Y aunque no todo está resuelto, ha encontrado buenos socios entre proveedores de productos y servicios, que lo acompañan en superar sus desafíos. En esto destaca IDIEM, por su labor de asegurar la calidad de sus viviendas a través de la inspección técnica en la fábrica y en la obra, marcando un referente en la construcción industrializada. IDIEM, además de velar por el cumplimiento de los requerimientos técnicos del proyecto, plazos y costos, establece parámetros de calidad para la fabricación y construcción, considerando la normativa vigente, el control de materiales, y la inspección de especialidades, entre otros.

 

Vivienda industrializada

Una de las primeras tareas que realizó la empresa al constituirse hace 17 años, fue definir el concepto de vivienda industrializada y su objetivo, “lograr una vivienda óptima en base a controles de calidad realizados en fábrica, mediante un proceso constructivo industrializado de los distintos elementos que lo componen, complementado por un sistema de montaje mecanizado en obra que aborda programas masivos de vivienda”. Lo anterior, le significó asumir desafíos en los procesos, en el desarrollo de productos y en el aseguramiento de la calidad.

Junto a la definición del producto, José Miguel Martabid realizó un estudio en aquellos países que desarrollan el industrializado de viviendas. Sin embargo, resalta que es fundamental adaptar la integración de tecnologías a la realidad del mercado nacional y a los productos disponibles; existe tecnología avanzada, pero puede encarecer los costos. En el caso de su empresa que produce diseños repetitivos, ésta no se justifica, a diferencia de Estados Unidos y Canadá donde existe mayor diversidad en los diseños. Por otra parte, estos países tienen estandarizadas las medidas de las piezas de madera y las tolerancias son mínimas. En Chile, por el contrario, éste es uno de los grandes desafíos para la industria de la madera.

Actualmente, la cartera de productos que ofrece el Holding Martabid, está enfocado a variados segmentos económicos, contando con viviendas desde UF800, destinadas a los programas de subsidios DS-49 y al programa de integración social, conocido como DS-19, hasta un segmento más alto, cuyos valores bordean las UF 6.000, donde resalta que la calidad de la vivienda en cuanto a su estructura y componentes básicos es similar. Básicamente, se distinguen por factores diferenciadores como mobiliario y elementos de terminaciones y arquitectónicos.

La empresa apuesta en ir avanzando paulatinamente, y se proyecta la construcción de una nueva Planta Industrial para proveer la demanda de vivienda que alcanza las 2.500 unidades anuales, así como proveer también a otras constructoras y clientes que requieran de productos constructivos industrializados. Se espera que esta planta comience a operar el 2020.

Un proceso de mejora continua

En cuanto al proceso de fabricación, Empresas Martabid cuenta con un manual de protocolos, donde se define las características de cada elemento interior y exterior, tales como tipos de aislación térmica y acústica, puertas, ventanas, instalaciones, revestimientos, etc., y las instrucciones de armado de cada panel. Así, la vivienda se compone de diferentes elementos que conforman un kit.

En cuanto a la cadena de suministro, el primer desafío fue encontrar piezas de madera que cumplieran con la calidad requerida. La empresa tuvo que establecer condiciones de calidad a los proveedores a través del cumplimiento de cuatro pasos: dimensionamiento, impregnado, secado y calibrado, de tal manera de obtener estándares de calidad en piezas que darán forma en el armado estructural de cada panel que compone las viviendas.

Roberto Uribe, Jefe de Sección Calidad de la Construcción (IDIEM), comenta que, la calidad de la madera es fundamental no solo por su función estructural, sino que también por la durabilidad de sus terminaciones, componentes térmicos y resistencia al fuego.

Otro gran desafío de Empresas Martabid, fue tratar de realizar la menor cantidad de trabajos en faenas u obra una vez realizado el montaje, es por esto que se decidió disponer los paneles con las ventanas instaladas, lo que trajo consigo reingeniería en el transporte y logística de carga de paneles. Para esto se ideó un sistema en forma vertical y se diseñó una rampa especial para facilitar la carga de los paneles en los camiones.

La empresa busca constantemente optimizar sus operaciones, para ello cuenta con capacitaciones, manuales y protocolos para carga y montaje. De esta forma, por ejemplo, es el mismo chofer del camión el encargado de operar la grúa. Asimismo, en un principio, los camiones tenían el control de mando de la grúa en uno de los lados, lo que impedía visualizar la maniobra de descarga y montaje de los paneles, Martabid solicitó a su proveedor que lo ayudara a resolver esta problemática, de tal forma que, trabajando de manera integrada, el proveedor austriaco desarrolló un dispositivo para el comando de la grúa, tipo joystick, para que permitiera al operario moverse libremente y realizar la descarga y el montaje de los paneles en forma simultánea. De esta manera, mejoró sustancialmente la eficiencia de los procesos y la seguridad. Finalmente, el resultado es que un camión es capaz de transportar 10 viviendas y realizar el montaje de paneles de muros de primer piso en aproximadamente 4 horas.

A diferencia de los paneles que son fabricados en planta, para mayor eficiencia en el transporte y mayor seguridad para los trabajadores en la faena de montaje, Empresas Martabid tomó la decisión de prefabricar las techumbres en obra. Actualmente, esta faena se realiza a nivel de piso y luego se levanta, se minimizan los andamios, evitando problemas de accidentabilidad en caídas de media altura, facilitando la ejecución de las techumbres y mejorando su calidad.

En relación a otros componentes, en una primera etapa se utilizaron las puertas exteriores de terciado disponibles en el mercado, luego de hacerles seguimiento, se dieron cuenta que, debido a las condiciones climáticas, su exposición a la humedad y rayos UV, se deterioraban con facilidad. Otro aspecto a mejorar fue las infiltraciones, por lo que se buscó una solución durable en el tiempo, que no perdiera sus características estéticas y funcionales, y contribuyera a mejorar el desempeño de las viviendas desde el punto de vista de eficiencia energética y control de las infiltraciones de aire, a partir del diseño de marcos, puertas y ventanas.

Trataron de solucionar la problemática con proveedores locales, sin embargo, debido al tamaño de mercado, no obtuvieron respuesta. Esto los condujo a salir a buscar soluciones de alto estándar de calidad en otros países, entonces importaron puertas metálicas pre-pintadas al horno, con interior de poliuretano inyectado para la aislación térmica. Lo paradójico, fue que las puertas incluían un bastidor de madera que era chilena.

José Miguel Martabid comenta que, debido a las condiciones climáticas del sur de Chile, la combinación de viento y lluvia, se producen infiltraciones de aire y agua-lluvia. Para solucionarlo, trabajaron con una empresa canadiense que les ayudó a diseñar un marco de PVC que abraza el muro y oculta el borde de los revestimientos, cubriendo la junta entre materiales que es donde se producen las infiltraciones. Si bien, las mejoras que implementaron tuvieron un aumento en los costos en cuanto al valor, puertas y marcos, al inicio les significó una inversión mayor, ya que tuvieron que importar las máquinas para termo fusionar las uniones de los perfiles, armándolos en la fábrica. Todo esto, implicó un desarrollo técnico y la mejora en la calidad de las viviendas, lo que se tradujo en reducir la post-venta.

 

 

En cuanto a las instalaciones de agua potable, tras el terremoto del año 2010 se dieron cuenta que las cañerías de cobre y uniones de bronce fallaron en su soldadura debido a los movimientos, provocando filtraciones que eran difíciles de detectar. Esto les condujo a dos desafíos: repensar la materialidad de los ductos de agua potable y el diseño de los paneles, con el fin de facilitar al usuario la mantención de la vivienda. Se cambió la materialidad por tubos de polipropileno termofusionado, y se concentraron en 2 o 3 muros todas las instalaciones de las redes, minimizando así las interferencias.

Seguridad

Empresas Martabid es una empresa que trabaja en forma integrada con sus proveedores en la mejora de sus productos para adaptarse a los requerimientos de la empresa, esto le ha significado mejoras no solo en calidad, sino que también en la seguridad para sus trabajadores.

Tras esta ruta de mejora continua, ha sido galardonado con el premio “Construcción Segura, buenas prácticas Internacionales” con calificación máxima de cinco estrellas, durante la Semana de la Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizada en Santiago este año 2018.

Por último, José Miguel Martabid resalta que, constantemente se preguntan cómo mejorar, y afirma que no hay otro camino que no sea la industrialización, y además plantea dos grandes desafíos para el sector.

  1. Es necesario contar con mano de obra calificada, ya que la falta de ésta tiene consecuencias directas en la calidad de las obras. Esto se plantea como una necesidad del país.
  2. Para la implementación de la industrialización en madera, se debe contar con normas que establezcan la estandarización de medidas de la madera con tolerancias mínimas que no incidan en la calidad de las terminaciones.

 

Cuadro: Recientemente el MINVU publicó un decreto que especifica la madera de uso “estructural” y “no estructural”, a través de un rótulo que tiene como objetivo informar al consumidor las propiedades de la madera, su estándar de calidad y cumplimiento de las normativas vigentes en el país. Más información en http://portalsiac.minvu.cl

Otros links de interés

http://www.soychile.cl/Temuco/Economia-y-Negocios/2018/05/17/533961/Empresas-Martabid-y-Espex-Ingenieria-fueron-galardonadas-por-la-CChC.aspx

LLAMADO CONCURSO CONSULTORIA PARA PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

26“Levantamiento de mapas de procesos e identificación de perfiles ocupacionales para métodos de construcción industrializada en edificación”, para programa estratégico nacional (pen) – “Productividad Y Construcción Sustentable” código: 14 pedn – 35718-3

DESCRIPCIÓN: Identificar y levantar los mapas de procesos para métodos industrializados de construcción y describir los perfiles participantes, operarios y técnicos, requeridos por el sub-sector Edificación en Chile para incorporar la industrialización a sus procesos constructivos.
FECHA APERTURA: 26 julio de 2018
FECHA RECEPCION DE CONSULTAS: 30 julio de 2018 (hasta las 17:00 hr.).
FECHA DE CIERRE: 06 agosto de 2018 (hasta las 17:00 hr.).
CONTACTO: jdabner@construye2025.cl con copia a contacto@construye2025.cl

 

[cs_button href=”http://construye2025.cl/wp-content/uploads/2018/08/CONSTRUYE2025-TDR-Perfiles-CI-v04.pdf” type=”flat” shape=”square” size=”xxs” color=”accent”]Bases técnicas[/cs_button]

CÓMO SOBREVIVIR EN UNA ECONOMÍA DIGITAL DE LA CONSTRUCCIÓN

Los cambios en la industria de la construcción están ocurriendo ahora a nivel mundial. Este mercado crecerá a US$ 15 trillones hacia el 2030, versus los US$ 8 trillones de hoy. La gran pregunta es cómo construir un mundo sostenible para aquella masa de habitantes que sólo quiere vivir en las ciudades. La primera gran respuesta aparece de la mano de las tecnologías digitales que permiten abrir nuevas oportunidades para abordar los grandes desafíos de productividad, rendimiento, mano de obra calificada y sostenibilidad de los proyectos.

En realidad, la digitalización es como el cambio del todo, desde los competidores hasta las barreras de entrada. Según Michael Shomberg, vicepresidente global de ingeniería y construcción de Soluciones SAP en EEUU, “la industrialización de la construcción y la aplicación de la tecnología de fabricación comprobada y las mejores prácticas, ayudarán a las empresas a generar resultados confiables y a mejorar los márgenes. La digitalización aumentará la productividad, eliminará los desechos y mitigará el impacto adverso en los sitios de construcción”.

Los estudios de su compañía señalan que el 75% de la infraestructura que existirá en 2050, hoy no existe, de modo que los resultados esperados deberán ser transformadores. “Los modelos comerciales existentes colapsarán en la medida que las tecnologías disruptivas para la construcción como la robótica, la movilidad, el diseño y construcción virtuales, y la impresión 3D redefinan su aplicación y se inserten en los diferentes mercados del mundo. Las prioridades estratégicas deberán apuntar hacia la digitalización en: experiencia y conocimiento, sitio de la construcción, colaboración entre empresas y operaciones de la puesta en marcha”, agrega.

En Chile, el sector está alineado en términos de reconocer públicamente a través de la Cámara Chilena de la Construcción la necesidad de mejorar las competencias laborales, tener mano de obra calificada, introducir el sistema BIM (Building Information Modeling) y aumentar la productividad. La industria de la construcción representa el 6,4% de la economía de Chile y el 5,2% de la economía de los países OECD.

 

Los grandes desafíos futuros

A nivel mundial, dos de cada tres personas vivirán en las ciudades para 2050, por lo tanto, la industria de la construcción se encuentra en una encrucijada y las empresas que no se tomen en serio este nuevo escenario enfrentarán una difícil batalla futura. El mega desafío será la productividad laboral, que según los estudios de la Asociación de Propietarios de la Construcción (COAA) en EEUU, se ha mantenido estancada en los últimos 50 años y ha agravado el problema. El 63% del tiempo de mano de obra directa en proyectos se gasta en esperar materiales y equipos, viajar al área, tomar descansos tempranos y planear cómo hacer el trabajo. Esta situación se refleja en márgenes que oscilan entre el 2% y 8%, atrapando a las empresas entre márgenes reducidos y productividad estancada, incapaces de invertir en tecnología de avanzada.

Por otra parte, según la encuesta mundial de construcción de KPMG, más de la mitad de las empresas de construcción experimentan uno o más proyectos de bajo rendimiento en el año anterior. Las compañías operan bajo márgenes de ganancia muy finos y una sola sorpresa en el proceso productivo puede anular los beneficios esperados. Es decir, el rendimiento del proyecto es un segundo desafío mayor para el sector de la construcción.

A nivel global, esta industria se prepara para una reducción drástica de la fuerza de trabajo. Los Contratistas Generales Asociados de América (AGC), encontraron que el 74% de los consultados en una encuesta cree que hay una contracción en los oficios especializados. Ahora la fuerza de trabajo se ha dividido en cuatro generaciones: tradicionalistas, baby boomers, generación X y millennials. Esta diversificación es un desafío debido a las diferencias marcadas en la ética del trabajo, la actitud, las perspectivas y el comportamiento entre las generaciones, según PwC. Para 2020 se espera que los millennials representen la mitad de la fuerza del trabajo global, muchos con poca o nula experiencia o interés en la industria de la construcción. En otras palabras, la escasez de mano de obra calificada constituye un reto importante para las complejidades de los proyectos.

Por otra parte, esta industria es el principal consumidor mundial de materias primas, generando entre el 25% y 40% de las emisiones de carbono del mundo. Este volumen no es sostenible y podría comprometer el crecimiento del sector. El cambio climático y la gestión del agua son dos ámbitos ambientales que plantean un reto cada vez mayor. La reducción de las emisiones constituye uno de los grandes desafíos de esta industria. Para los especialistas de la plataforma Future of Construction, una planificación inteligente y un diseño sostenible podrían reducir el consumo de energía y la contaminación, pero se requiere de un nuevo enfoque de gestión del proyecto, que no toda la industria de la construcción está preparada para emprender como fase de desarrollo de gestión y tecnologías.

PREMIACIÓN AXISOPENLAB, RECONOCE EL COMPROMISO DE LA CONSTRUCCIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

AxisOpenLab – En el más disruptivo e inédito proceso de innovación multisectorial desarrollado en la Región, AxisOpenLab premió a toda una comunidad de innovadores que apuntan a resolver el problema de los residuos originados desde la industria de la construcción.

Con la presencia de más de 80 asistentes y autoridades de la región se realizó la premiación de AxisOpenLab, primer proceso de innovación abierta desarrollado en la Región de los Lagos, que en su primera versión ha tenido foco en generar soluciones al problema de los residuos industriales originados desde la construcción. La instancia catalogada como estratégica, permitió abrir una conversación de futuro, anticipando el crecimiento que está experimentando Puerto Montt y Puerto Varas, permitiendo resolver uno de los principales problemas de las urbes modernas y exportar modelos de economía circular al resto del país como una experiencia inédita en su tipo.

La iniciativa apoyada por CORFO, CCHC, CDT, IUS, Triciclos y AXIS convocó a diferentes actores multisectoriales a constituir equipos de innovación, que tuvieron oportunidad de diseñar y desarrollar modelos de negocio durante casi dos meses, culminando con una presentación pública frente a un selecto jurado integrado por representantes del sector público y privado de nivel nacional.

El equipo ganador se denomina Poliestirec y está integrado por: Tomas González, Rodrigo Abarca de Axis, David Poulos, ingeniero comercial y Carlos Santibáñez, técnico en construcción del Centro de Extensionismo Tecnológico.

Todos ellos no se conocían antes de comenzar este desafío. Sin embargo, luego de las intensas jornadas, revelan que se ha formado una verdadera comunidad enfocada en la acción, dando cuenta que para generar soluciones la diversidad es un valor. Su propuesta consiste en disminuir los residuos de “plumavit” (poliestireno expandido y extruido) presentes en la construcción y con ello aportar a descontaminar. Con el “plumavit” se generan barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, para su uso en la misma industria de la construcción.

Otro aspecto que llama la atención es que AxisOpenLab congregó a numerosos actores del mundo público, privado, academia y profesionales independientes. Y esto no es una casualidad. Enrique Loeser, gerente general de la constructora Axis y principal responsable de impulsar la innovación y la sustentabilidad desde la industria de la construcción comenta que; ¨este proceso de innovación revela el gran interés que existe de parte de los profesionales de hacer la diferencia y de estar en una disposición a ser actores de transformación en nuestra sociedad¨. Además señaló que la forma en que se ha dado este proceso es una clara señal de trabajo multisectorial a partir del cual distintos actores de la región se han dado cita para destinar un esfuerzo conjunto en desarrollar soluciones de valor, nuevos negocios y principalmente un enfoque de sostenibilidad que busca cuidar los entornos ambientales y sociales.¨

AxisOpenLab es una innovación en sí en Chile, y nuestra región ha tenido el privilegio de ser el escenario de inicio de la misma con una masiva convocatoria que responde al alto interés de personas y organismos en participar comprometidamente en procesos que aportan soluciones sustentables ante los residuos de la construcción, en un escenario de crecimiento urbano proyectado para las ciudades de Pto Montt y Pto Varas.

En el evento de clausura expuso Construye2025, a través de Alejandra Tapia, arquitecta y coordinadora técnica del programa estratégico, quien señaló que: ¨AxisOpenLab representa el más puro espíritu del trabajo colectivo que se requiere para enfrentar los grandes desafíos de Chile en el ámbito de la construcción y sin duda aportará en generar un cambio cultural en torno a la sustentabilidad¨.

En esta misma línea, el experto en innovación IUS y responsable del proceso de cara a los participantes Pedro Mancilla indicó; ¨aquí nos enfocamos en cultivar una comunidad de personas, a construir un propósito común que nos hizo sentido y a partir de ahí comenzamos a trabajar en las soluciones de innovación, con una mística que provoca como resultado equipos comprometidos con el acto de innovar. Yo creo que esta comunidad seguirá vinculada, han surgido amistades, socios y redes de colaboración desde la confianza que antes no existían, y eso es lo que falta incentivar en la región¨.

Axis Open Lab es una respuesta del sector de la construcción en relación al crecimiento de Puerto Montt y Puerto Varas, donde garantizar que la sostenibilidad sea el pilar es fundamental hacia una construcción limpia. Esta experiencia representa una oportunidad para el país de generar un nuevo diseño de prácticas y soluciones concretas para resolver un dilema que enfrenta el mundo al año 2030.

Y por eso lo interesante de la visión que trae Axis, de incentivar el surgimiento y desarrollo de nuevos negocios innovadores en la Región de los Lagos, con posibilidad de exportar el modelo y generar impacto nacional, lo que implica una estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan colaboración con organizaciones o profesionales externos; incluyendo el sector público, emprendedores, empresas, centros de innovación y universidades.

Más información de AxisOpenLab en www.axisopenlab.cl

Construye2025 realiza primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío

En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, el programa Construye2025, impulsado por Transforma de Corfo, realizó la primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío. El viaje contó con el apoyo del programa Madera de Alto Valor, y asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Instituto de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Instituto de Ingenieros, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y el Sindicato Interempresa Montaje Industrial y Construcción.

El objetivo de la misión, fue dar a conocer ejemplos de tecnología y avances en materia de construcción industrializada que se están desarrollando en Chile. Esto con la intención de evidenciar esfuerzos nacionales -de los que no siempre existe conciencia-, demostrando que en el país se encuentran instaladas capacidades de punta, que siguen muy de cerca las tendencias internacionales.

El foco principal de la misión fue conocer la obra “Edificio Corporativo de CMPC”, ubicado en Los Ángeles, uno de los proyectos de edificación en madera más grandes de América Latina, con más de 5.500 m2 de construcción. La estructura cuenta con tres pisos, y está formada por vigas y pilares de madera laminada, y losas de CLT (Cross Laminated Timber). La visita, también abordó la cadena de suministro para la provisión de los componentes de madera, donde se pudo constatar la tecnología aplicada para “pasar del proyecto de arquitectura a las máquinas”, procesos de fabricación y su posterior montaje en la obra.

Durante la visita se pudo comprobar las capacidades productivas de madera de alto valor de la planta de Remanufactura de CMPC en Los Ángeles, donde se produce el trozado y cepillado de la madera, la cual es dimensionada en piezas más cortas llamadas Blocks (largo variable) y Cutstock (largo fijo). Estas piezas de madera, producidas bajo altos estándares de calidad, son las que posteriormente se procesan en una planta de manufactura avanzada, empresa Cortelima, donde se fabrican pilares y vigas laminadas de hasta 24 metros, y paneles de CLT, tableros contralaminados de cerca de 20 metros de largo, que son montados en obra ejecutada por la constructora EBCO.

CLT

El CLT, constituido por capas de madera longitudinales y transversales que forman paneles contralaminados de madera sólida, es un sistema constructivo estructural que cuenta con calidad controlada desde fábrica, gran estabilidad dimensional, excelente comportamiento estructural, alta resistencia al fuego, buen comportamiento térmico y confort ambiental, es un sistema de construcción industrializado en seco de gran precisión con reducidos plazos de ejecución, un gran potencial estético y baja huella de carbono.

Visitas

Planta de Remanufactura CMPC Los Ángeles

La planta de Remanufactura CMPC contempla una inversión acumulada de US$47MM, siendo capaz de procesar 145.000 m3/año de madera aserrada. Los principales productos que fabrica son molduras y paneles, de los que parte importante de su producción están destinadas a mercados internacionales. Algunos de los procesos que se llevan a cabo en estas instalaciones son: ripiado y cepillado, finger joint, moldureado, conformación de paneles no estructurales y pintado, entre otros. La planta dispone de un sistema de gestión de calidad, incluyendo los controles que involucran la dimensión y el grado de la madera, la resistencia de uniones encolada, la adherencia y acabado superficial de pinturas, el reproceso, y la revisión de productos finales. En esta planta se producen las piezas de madera para la fabricación de elementos estructurales laminados y CLT, que para el proyecto visitado fueron manufacturados en la empresa Cortelima.
Toda la madera utilizada en los procesos, cuenta con trazabilidad para garantizar su sustentabilidad. La trazabilidad de las maderas para los componentes del edificio, es realizada por el FSC, Consejo de Administración Forestal, y contempla desde el bosque a los aserraderos de CMPC, la planta de remanufactura, plywood, y los servicios asociados tales como Corte Lima y Tricahue (en productos Nitens), los cuales se encuentran con Cadena de Custodia.

Empresa Cortelima

La empresa Cortelima, de origen español, nace de la necesidad de abastecer de productos con valor agregado al mercado europeo de la construcción, principalmente en el rubro de la hotelería. Su dueño, de origen español, resalta que la decisión de instalarse en Chile responde a la excelente calidad de la madera que se produce en el país.

Desde la empresa CMPC llegan las piezas de madera que dan origen a vigas y pilares laminados, así como los paneles de CLT. Es en esta fase productiva, donde mediante máquinas de corte CNC, previo diseño del modelo del edificio con modelos BIM, el proyecto de arquitectura se descompone en elementos constructivos con una alta precisión, incorporando cortes y perforaciones para su ensamble, conexiones y paso de instalaciones. Con estas mismas máquinas, es posible cortar vanos de puertas y ventanas en los paneles de CLT.