Tags

CTEC, CChC y CDT lanzan innovadora calculadora para evaluar los Métodos Modernos de Construcción

Fecha: 14/03/2025

Para fomentar la adopción de los MMC en el país, ya se han impulsado diversas iniciativas, entre ellas la Guía Introductoria de los MMC, que proporciona un lenguaje común en torno a esta temática, y el Mapa de los Métodos Modernos de Construcción, una plataforma digital que facilita la comparación y selección de soluciones industrializadas disponibles a nivel nacional. 

Ante la necesidad creciente de modernizar y hacer más eficiente la industria de la construcción en Chile, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), dieron el pasado 5 de marzo, el punta pie inicial para el trabajo que se realizará en el desarrollo del Bien Público “MMC Value Chile”, una plataforma innovadora, financiado por Corfo y diseñada para evaluar con precisión los beneficios de los Métodos Modernos de Construcción (MMC) frente a los enfoques tradicionales.

La plataforma “MMC Value Chile” surge como una herramienta digital avanzada que permitirá evaluar de manera precisa el impacto de los MMC en costos, plazos, residuos y uso de mano de obra. Gracias a su diseño basado en inteligencia artificial y análisis de datos, esta herramienta permitirá a empresas y profesionales del sector tomar decisiones informadas y optimizar la planificación y rentabilidad de sus proyectos.

En palabras de la directora regional de Corfo, Gloria Moya “Este programa refuerza el compromiso, tanto de instituciones públicas representadas por Corfo, como de instituciones privadas representadas hoy por la Cámara, la CDT y el CTEC, de impulsar la innovación y transformación digital del sector de la construcción en Chile. Por eso, poner a disposición de la Industria, una herramienta de alto valor para empresas, instituciones y profesionales, posiciona a este Bien Público, como un recurso habilitante para la adopción de enfoques modernos y sustentables en la construcción, promoviendo competitividad del sector en el largo plazo, de cara a los retos de productividad y sostenibilidad que enfrenta.”

Beneficios clave de MMC Value Chile

  • Comparar alternativas de construcción de manera intuitiva y eficiente.
  • Facilitar la selección de soluciones sustentables y rentables.
  • Promover una construcción más eficiente y alineada con las mejores prácticas internacionales.

Eduardo Hernández, subgerente de Innovación de la CChC, señaló «La adopción de los Métodos Modernos de Construcción es clave para mejorar la productividad y competitividad del sector. MMC Value permitirá evaluar objetivamente los beneficios de estos métodos, impulsando su implementación y contribuyendo a una construcción más eficiente y sustentable».

Por su parte, José Luis Jiménez, líder de Productividad de la CDT, destacó el carácter de bien público de la herramienta y su capacidad para desbloquear la productividad en el sector «MMC Value permitirá a las empresas mejorar su seguridad, reducir residuos y adoptar una estrategia colaborativa de digitalización, alineándose con los estándares internacionales».

Mientras que Carolina Briones, directora ejecutiva de CTEC, señaló que el desarrollo de herramientas como MMC Value es fundamental para acelerar la modernización de la industria de la construcción en Chile. Además, agregó que “la digitalización y el uso de tecnologías avanzadas permiten optimizar procesos, mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, lo que nos acerca a un sector más sustentable y competitivo».

 

La Red de Economía Circular de la Construcción avanza con taller para consolidar su Gobernanza Territorial

Fecha: 22/01/2025

Representantes clave del sector público, privado, academia y sociedad civil participaron en un taller para fortalecer la colaboración y garantizar el éxito del modelo territorial de economía circular en la construcción.

En el contexto del proyecto “Red de Economía Circular de la Construcción”, se llevó a cabo un exitoso primer taller para la presentación del mapa de actores y aliados, con el objetivo central de avanzar en la conformación de la gobernanza territorial. Esta iniciativa es un paso clave para impulsar la transición hacia una economía circular en el sector de la construcción, promoviendo la valorización de residuos y la creación de sinergias productivas en la Región Metropolitana.

El taller, realizado en la CDT, con la participación activa de representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil, permitió identificar y priorizar actores estratégicos para una gobernanza efectiva. El equipo técnico trabajó en la categorización de cerca de 500 actores relevantes, seleccionando a los 40 más influyentes. Así, los participantes trabajaron sobre esta base para formar parte de una red colaborativa orientada al desarrollo sostenible.

“Es muy importante la participación de todos los actores de la cadena de valor y ecosistemas relacionados a la economía circular, más allá de la cadena de valor de la construcción, es clave incluir a actores relacionados a las finanzas sostenibles, la innovación, I+D, emprendedores y startup, entre otros”, agrega la coordinadora de sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia.

Resultados del taller 

Entre los logros destacados de la jornada, se identificaron nuevos aliados estratégicos, incluyendo gremios, consultoras y asociaciones internacionales. Además, se discutió la importancia de incorporar representantes del sector financiero y fortalecer la participación de actores clave en la toma de decisiones.

El taller marcó el inicio de un plan de acción dinámico que incluirá la organización de nuevos encuentros y la implementación de proyectos piloto para validar el modelo territorial en la Región Metropolitana. En los próximos dos meses, se trabajará en robustecer el mapa de actores para conformar la gobernanza territorial y aliados estratégicos, luego se diseñará un modelo de gobernanza que permita la participación activa e inclusiva de sus actores, actividades que son parte del primer componente Modelo de Gobernanza Territorial.

En esta ocasión, participaron Hernán Madrid, de CES; María Fernanda Aguirre, de Chile GBC; Sergio Díaz, de la Cámara Chilena de la Construcción; Paola Molina, del Instituto de la Construcción; Guillermo Silva de Achival; Solange Fuentes, de Banco Itaú; Benjamín Ramírez, de Greenrec Lepanto; Maria Renee Oliva de CIPYCS; Paola Valencia y Matías Dueñas de EBP Chile; Danae Haase de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Karla Llanos del área de Residuos de la Municipalidad de Independencia; Natalia Reyes de CTEC. La facilitación estuvo a cargo de Antonio Iturra de Ematris; Francisca Díaz, María José Cobo y Salomé Muñoz, de la CDT.

En tanto, del equipo técnico estuvieron presentes: Sergio Diaz (CChC), Alejandra Tapia (Construye2025), Edelmira Dote (Corfo), Katherine Martínez (CDT), Carolina Manríquez (Gobierno de Santiago), Sergio Díaz (CChC) y Bárbara Silva (CDT), coordinadora del proyecto.

El proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y liderado por instituciones como Corfo, Construye2025, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y la Cámara Chilena de la Construcción, reafirma su compromiso de transformar la industria de la construcción hacia un modelo circular y sostenible.

Cinco componentes 

El proyecto “Red de Economía Circular de la Construcción” se articula en torno a cinco pilares fundamentales:

  • Gobernanza Territorial: Establecer un modelo participativo y estratégico que garantice la sostenibilidad del proyecto.
  • Gestión de Oferta y Demanda: Identificar residuos valorizables y oportunidades para su reincorporación en nuevos ciclos productivos.
  • Inversión y Operación: Desarrollar modelos de negocio que promuevan la inversión privada y pública en infraestructura circular.
  • Innovación Circular: Fomentar soluciones tecnológicas y nuevos modelos de negocio para la valorización de residuos.
  • Medidas Habilitantes: Superar barreras normativas y regulatorias para consolidar un ecosistema circular.

Se lanzó Red de Economía Circular de la Construcción: un modelo para el desarrollo territorial sustentable del sector

Fecha: 18/12/2024

El proyecto financiado por el BID y liderado por una alianza público-privada, busca implementar un modelo territorial escalable que fomente la valorización de residuos, la innovación circular y la inversión verde en el sector construcción, impulsando la sostenibilidad y el desarrollo económico en Chile.

En un esfuerzo sin precedentes por avanzar hacia la sostenibilidad y la valorización de recursos en el sector construcción, el martes 17 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC). El evento se realizó en el histórico Palacio Pereira en Santiago y contó con la presencia de autoridades clave del ámbito público y privado, además de líderes de la industria y actores estratégicos del territorio.

La iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y seleccionada entre 162 propuestas en Latinoamérica y el Caribe, tiene como objetivo diseñar un modelo territorial que permita implementar una red circular en la construcción escalable en nuestro país. Esta red busca fomentar la valorización de residuos, el encadenamiento productivo y la simbiosis industrial, habilitando inversiones verdes y promoviendo compras sustentables.

Florencia Attademo-Hirt, representante del Grupo BID en Chile, cree que es fundamental que Chile continúe avanzando en economía circular, dado que “sólo 1% de los productos que usamos en América Latina y el Caribe se reciclan o reutilizan, es decir, somos mayormente una economía lineal, por lo que una red como esta crea los incentivos correctos, trabaja en los componentes habilitantes, en un plan de acción para ir quebrando ese paradigma y pensando que cada producto que cumple con su vida útil se puede reutilizar y darle un nuevo uso”.

El proyecto surge gracias a una alianza público-privada integrada por: Construye2025, Corfo, el Gobierno de Santiago, la CDT y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), lo que para José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, es muy valioso.

“Fomentar a un sector tremendamente importante, ya que ha estado un poco deprimido este último tiempo, pero que es muy intensivo en mano de obra, desde el punto de vista de la política pública es clave”, precisó. También ve un valor importante en esta iniciativa que crea una oportunidad de “generar estos círculos virtuosos que tienen relación con el reciclaje y otro tipo de iniciativas, incorporando partes y desechos del sector, para generar oportunidades de negocios para terceros que produzcan, no solamente un valor económico, sino también y, a través del empleo y de la inversión, un valor social y particularmente medioambiental”.

Algo que justamente valora Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que ve muy importante impulsar esta red, ya que “para poder facilitar el surgimiento de productos, de soluciones, que puedan ser utilizados por las constructoras, las inmobiliarias, ser incorporados en los diseños, necesitamos que exista un ecosistema rico, que crezca, que escale, que pueda proveer soluciones de simple implementación y utilización por parte del sector”. 

Por otra parte, José Miguel Benavente destaca el trabajo en red, puesto que “cada uno de los actores no puede trabajar en forma aislada. Aquí hay mecanismos de coordinación y tener una red como un espacio de coordinación de estas iniciativas es tremendamente relevante, en la cual como Corfo hemos estado apoyando y vamos a seguir apoyando”.

En ese sentido, Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, confirma que la articulación y la colaboración entre públicos y privados es fundamental: “estoy segura de que, en conjunto, vamos a poder movilizar a la industria a dar pasos relevantes en la creación de esta red de economía circular en la construcción, que nos permitirá transformar la gran cantidad de residuos que se generan en recursos que pueden ayudar a la sostenibilidad en el mediano y en el largo plazo en nuestro país”.

“Generar una red circular en la región Metropolitana puede ser el inicio de una tremenda oportunidad a nivel país y para todo el sector, en general, para poder trabajar en la circularidad”, opinó Carlos López, gerente general de la CDT.

Los dolores del sector

Como señaló Mauricio Fabry, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, uno de los dolores más grandes de la región Metropolitana está en los vertederos ilegales y los microvertederos. “Tenemos más de 50 vertederos de más de una hectárea y el 80% de los materiales son residuos de la construcción y demolición, por lo que como Gobierno de Santiago, estamos muy interesados, no solamente en combatirlo, ya hemos cerrado seis de ellos, sino que también en que esto no se siga produciendo”, enfatizó.

Por ello, Fabry calificó la creación de esta alianza como un hecho tremendamente innovador, puesto que les ayudará a “desarrollar distintas herramientas de gobernanza, de innovación y de implementación, para que nos permitan valorizar los residuos de la construcción, es decir, que estos puedan ser reutilizados o reciclados”.

Para Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena en la Construcción, esta Red de Economía Circular de la Construcción, equivale a un avance más para la industria y se suma a iniciativas como “el mapa de Economía Circular, con empresas que prestan servicios y ofrecen insumos; los Acuerdos de Producción Limpia; el Reto Economía Circular, entre otras. Además, cree que la evolución natural de la circularidad en el sector pasa por “los lugares de valorización, para que podamos tener integrados esos materiales y de verdad estos residuos los podamos convertir en materia prima, pero es una colaboración en forma permanente público-privada y la idea es poder generar confianza y seguir trabajando cada vez más fuerte, para que esto se pueda convertir en una realidad, sobre todo en nuestra región Metropolitana”.

Resultados esperados

El lanzamiento de la RED-ECC sienta las bases para una transformación estructural en la industria de la construcción, con impactos positivos en el medioambiente, la economía y la productividad del sector. Se espera generar sinergias entre obras, centros de producción y el territorio, fortaleciendo así las capacidades locales para la oferta de productos y servicios de valorización de residuos, promoviendo un modelo replicable a nivel regional y nacional.

Los componentes del proyecto son:

  1. Modelo de Gobernanza Territorial: Una estructura que garantizará la articulación entre actores y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
  2. Gestión de Oferta y Demanda de Recursos: Metodologías para la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), fomentando su reutilización y reciclaje.
  3. Inversión y Operación: Desarrollo de proyectos piloto e identificación de incentivos y financiamiento para habilitar instalaciones de valorización.
  4. Innovación Circular: Promoción de tecnologías, modelos de negocio y soluciones innovadoras en la gestión de recursos.
  5. Medidas Habilitantes: Propuestas concretas para superar barreras normativas y promover inversiones circulares.

Para conocer más sobre la iniciativa, puedes escanear el siguiente QR:

Lanzan Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición

Fecha: 08/12/2024

Como una nueva herramienta del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, se presentó este documento que busca ofrecer una guía que permita a las empresas de los distintos ámbitos de la cadena de valor implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones y contribuyan a un desarrollo más sostenible.

El pasado jueves 21 de noviembre, se realizó el lanzamiento del Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), documento cuya elaboración fue liderada por CDT en el marco del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, en colaboración con Reduciclo.

El proyecto contempló varias etapas, comenzando con un levantamiento de necesidades relacionadas con la reducción de RCD, seguido del desarrollo del contenido y diseño del manual, validando constantemente la información y la estructura a través de reuniones periódicas con el comité técnico integrado por las empresas coautoras para finalizar con el lanzamiento que se llevó a cabo en el Auditorio del edificio CChC, ubicado en la comuna de Las Condes.

Según se detalla en el documento, su objetivo general es proveer directrices para implementar buenas prácticas que reduzcan los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), buscando minimizar los residuos en todas las etapas del proyecto, desde el diseño hasta la ejecución, promoviendo la prevención, reducción y la reutilización de residuos y/o materiales.

“Este Manual es una nueva herramienta de nuestro Compromiso PRO, desarrollado con la participación de empresas socias, lo que le da un sentido de realidad: cómo de verdad ponemos en práctica estas herramientas, hacen sentido y cómo son aplicables. Siempre debemos tener una alianza entre lo público, privado y la academia, para poder construir entre todos”, señaló Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medioambiente CChC, durante sus palabras de bienvenida, agregando que con este manual se espera ofrecer una guía práctica que permita a las empresas de distintos ámbitos de la cadena de valor, implementar acciones concretas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones, contribuyendo a un desarrollo más sostenible.

El manual fue posible gracias a la colaboración y participación activa de las empresas: Ebco, RVC, Constructora García, Devisa, Flesan, Euro, Empresas Socovesa, Regemac y CTEC, que validaron el contenido de las secciones, las estrategias propuestas y el formato del documento, además de realizar estrategias piloto en sus proyectos de construcción.

Sobre el Manual

Tras las palabras de Cortez, fue el turno de María José Cobo, coordinadora de proyectos de CDT, quien habló sobre la mirada de sostenibilidad de la CChC, que se materializa en los 7 pilares de sostenibilidad del Compromiso PRO y cómo esta nueva herramienta se alinea con el pilar de medio ambiente. Luego explicó el proceso de desarrollo de la herramienta y la división del Manual que se compone de tres tomos: Diseño, Planificación y Ejecución.

Posteriormente, subió al escenario Lucas Bracho, CEO de Reduciclo, que explicó los objetivos del manual y abordó en detalle los tomos del mismo. “Cada uno en específico, contiene tres cosas: estrategias de cómo reducir, formas de medir y generar indicadores con esas estrategias y capacitación y comunicación”, señaló.

En cuanto al primero de ellos, sobre Diseño, se explicó que tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde el diseño inicial de los proyectos de construcción. Las decisiones tomadas durante la fase de diseño de un proyecto tienen un impacto duradero en la cantidad de residuos generados y en la sostenibilidad del mismo. Dentro de las estrategias de este tomo se incluyen: atributos circulares en la selección de materiales, cómo reducir mediante la industrialización de las actividades, optimización en el uso e instalación de materiales y análisis de estructuras pre existentes.

Presentando un caso de éxito de estas estrategias, Hernán Farías, supervisor de Salud, Seguridad y Medio Ambiente de Euro, abordó aquella relacionada a cómo reducir mediante industrialización. En la oportunidad, Farías contó sobre la incidencia en la reducción de residuos en la implementación de encofrado monolítico, lo que trajo como beneficios: una disminución de reprocesos en la generación de hormigón, se dejó de generar entre 0,4 y 0,6 m³ de residuo por pulido y descarachado, se dejó de generar 81 m³ de residuos de madera usados en encintado y huinchas de sacrificio, así como un control de mejor manera en protocolo PREXOR. También se habló sobre la implementación de acero predimensionado en fábrica, cuyos beneficios incluían: disminución de la pérdida del fierro (de un 8% a un 2%), disminución de probabilidad de error en la geometría de los elementos y, al presentarse las cargas listas para su instalación, se elimina el ruido por corte, eliminando el riesgo de incidentes por máquina de doblado. Por último, se mencionó la implementación de prefabricado de tabique yeso cartón, que trajo como beneficios: una disminución de la pérdida de residuos de tabiquería del 24 al 2%, así como una optimización de los tiempos de instalación y reducción de residuos generados por tabiquería.

En cuanto al Tomo II: Planificación, tiene por objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de planificación de los proyectos de construcción. Según explicó Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: identificación de elementos de trabajo reutilizables, integración temprana de colaboradores, comunicación de iniciativas de reducción de RCD, instalación de faena: consejos de optimización y planificación de la deconstrucción.

Para presentar un caso de éxito de estas estrategias, Camila Fuenzalida, jefa de Sostenibilidad de Ebco, habló sobre identificación de elementos de trabajo reutilizables e instalación de faenas y consejos de optimización. Durante su presentación, Fuenzalida explicó que abordaron cuatro iniciativas: búsqueda de materiales en buen estado (donde lo importante era revisar recursos disponibles antes de comprar nuevos), elementos reutilizables (soluciones modulares desarmables para volver a usar), residuos como recursos y sistemas de control para maximizar el uso de los equipos propios y en arriendo.

Por último, el Tomo III: Ejecución, tiene como objetivo proporcionar estrategias para integrar prácticas de prevención, reducción y reutilización de residuos desde la etapa de ejecución de los proyectos de construcción. De acuerdo a Bracho, entre las estrategias para este tomo, se encuentran: almacenamiento y transporte de materiales eficiente, verificación de la adecuada entrega, conservación de elementos reutilizables y metodología de reutilización de residuos in situ.

La presentación del caso de éxito estuvo a cargo de Priscilla Quintana, subgerenta de Prevención de riesgos de RVC, quien se refirió a las estrategias centradas en almacenamiento y transporte de materiales eficiente y en la verificación de la adecuada entrega y recepción de materiales. Para reducir las pérdidas relacionadas con la primera, Quintana explicó que en RVC implementaron acciones como: chequeo de almacenamiento de material, uso de racks, utilización de maquinaria para la carga y descarga, bodegas techadas, optimización de planchas de yeso cartón (modulación) y recuperación de retazos, sistema FIFO y baja rotación de personal, plataformas digitales (IConstruye, ON!Track y Prevn) y revisión de inventario general. En cuanto a la estrategia de verificación de adecuada entrega de materiales, señaló que algunos puntos clave para lograrlo eran: definir criterios de calidad claros, implementar procedimientos de inspección y recepción, realizar auditorías y revisiones periódicas e implementar procedimientos de manejo de hallazgos.

Terminadas las exposiciones, se dio paso a un conversatorio moderado por Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad ambiental de CDT, donde tanto el público asistente al evento, como aquellos que seguían la transmisión vía ZOOM, podían realizar sus consultas a los expositores.

Para conocer todo el detalle del Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), puedes descargarlo aquí: https://www.compromisopro.cl/herramientas

Construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital, el enfoque de Edifica 2024

Fecha: 29/10/2024

Con la activa presencia de empresas e instituciones de construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital en la industria, se desarrolló durante tres días la 23° versión de la feria internacional, que este año congregó el interés de alrededor de 30.000 visitantes, y se hizo eco de los ejes estructurales de la Hoja de Ruta 2022-2025 de Construye2025.

Con cerca de 30.000 visitantes y un claro enfoque en la construcción industrializada, sostenibilidad y transformación digital se desarrolló durante tres días Edifica 2024, entre el 15 y el 17 de octubre, en Espacio Riesco.

El evento contó con más de 600 expositores, entre nacionales e internacionales, distribuidos en alrededor de 40.000 mt2 de feria, que con propuestas de productos, soluciones y tecnologías vinculadas a la industria marcaron la presencia en las plazas de Industrialización, Innovación y Medio Ambiente.

“Estamos seguros de que el compromiso que asumimos con la Cámara Chilena de la Construcción se cumplió con creces, logrando alcanzar cifras récord, tanto en participación de expositores, como en la asistencia de profesionales de la industria, quienes aprovecharon esta instancia para establecer relaciones comerciales, intercambiar conocimientos y conocer las últimas innovaciones tecnológicas del sector”, aseguró Andrés Ilabaca, gerente general de Espacio Riesco.

“Todo lo que observamos en estos días en materia de innovación y tecnología, construcción industrializada, ayudan sin lugar a duda a reactivar. Como recinto esperamos seguir contribuyendo a los diversos sectores económicos del país. Esta vez tocó con la construcción, generando un espacio único para establecer relaciones estratégicas con empresas compradoras y vendedoras, tanto de Chile como de Asia, Europa, Norteamérica y Latinoamérica”, comentó Ilabaca.

Tal como lo hizo hace dos años, Edifica 2024, feria organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, “hizo eco de nuestra Hoja de Ruta 2022-2025, poniendo foco en sus ejes estructurales: la construcción industrializada, la sostenibilidad y la transformación digital, a través de las plazas de la Industrialización, de Medio Ambiente y de Innovación”, opina Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

Ad portas de que el programa sectorial cumpla 10 años, ello hace pensar a Brito que hay una misión que se está cumpliendo en torno al trabajo de posicionar los temas relevantes para que la industria avance en sus índices de productividad.

Para Marcos Brito, es muy destacable ver cómo el enfoque de Edifica 2024 es una prueba de que “el camino iniciado hace casi 10 años rinde sus frutos. Estamos seguros que, de ahora en más, la industria de la construcción podrá seguir transitando por la senda de las transformaciones”.

Plaza de Medio Ambiente

Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción y líder de la Plaza de Medio Ambiente de Edifica 2024, comentó que en el marco de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, impulsada por Construye2025, el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción, con la facilitación de la CDT, la plaza incluyó muestras de distintos productos y servicios asociados a economía circular en la construcción. “Fue un espacio de demostración de aplicaciones, tal como senderos y muro de árido reciclado, mulch de cerámica reciclado, muebles, maceteros, pisos, pérgola y revestimientos de plástico reciclado. Asimismo, se exhibió un muro con aislante en base a textil reciclado, y de reciclaje de equipos y herramientas”, precisó.

Y agregó que éste fue un espacio colaborativo, dado que la Plaza de Medio Ambiente se realizó con el aporte de más de 20 pequeñas empresas y proyectos liderados por mujeres que impulsan desde distintos enfoques la sostenibilidad en el sector de la construcción.

En ese sentido, para Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, “uno de los principales retos que tiene la construcción es ampliar el concepto de sostenibilidad en forma holística, actualmente, este concepto se focaliza en la construcción sustentable, entendiendo el diseño y construcción de los edificios; sin embargo, falta extenderlo al entorno urbano y la infraestructura, entendiendo todo lo que comprende. Asimismo, entender que la sostenibilidad también abarca aspectos sociales”. 

Gran muestra de industrialización

Para acompañar a los Socios CCI, Construye2025 participó del stand del Consejo, en el que recibió a profesionales, empresas y estudiantes interesados en sumarse al CCI y obtener más información del ecosistema.

Allí también estuvo presente Construye2025 y destacó el rol de los socios CCI en la Plaza de la Industrialización: Cintac, Hormipret, Eterna, CO-OL, Casas O’Higgins, Tecno Fast, RC Tecnova, Volcán, Polpaico Soluciones, RyV, Simpson Strong Tie, Canada House, Promet, Jonas, Aceros Villalba, CMPC, Cerámicas Santiago, Melón, Prefabricadas Premium, Aluminios 2.000, Constructora Vive, Boetek, Bostik, E2E y UrbeCorp.

A juicio de Enrique Loeser, presidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la feria fue impresionante. “Estamos muy contentos, ha sido una gran experiencia, con mucha gente, buenas conversaciones y felices de seguir en este camino que nos hemos planteado como un desafío importante y como un cambio cultural”. A su vez, destacó la gran participación que tuvo el stand del CCI, y el interés de los asistentes en conocer más del Consejo. 

Por su parte, Tatiana Martínez, Past President del CCI, remarcó que “ver tantos socios y potenciales socios del CCI en esta Plaza de la Industrialización nos llena de emoción, porque sabemos que estamos por un muy buen camino. Ya hemos recorrido bastante, llegar hasta aquí nos ha costado, pero creo que estos tres días han sido intensos de visitas, interés, que esperamos ver reflejados en reactivación económica, reactivación del sector y más inversiones”. 

De acuerdo con Martínez, “los beneficios y ventajas existentes se ven reflejadas en cada solución, que al implementarla darán mayor rapidez, eficiencia, economía, optimización, estandarización”.

La vicepresidenta del CCI, Pabla Ortúzar, manifestó su satisfacción con el stand y la participación que tuvieron en la feria. “Ciertamente con la ayuda de nuestros socios, hosts y los directores, logramos concretar un punto de encuentro para conversar acerca de la industrialización, las problemáticas comunes, y aquellos pasos que debiéramos dar para seguir avanzando en la construcción industrializada”, puntualizó.

“También estamos muy orgullosos de ver a tantos de nuestros socios presentes exhibiendo sus soluciones y servicios, reafirmando que la construcción industrializada fue la gran protagonista de esta expo”, sostuvo.

Así también, hubo una gran presencia en charlas, talleres, cursos, conversatorios, tales como la presentación de la Guía de Integración Temprana en la Construcción Industrializada, a cargo de la directora CCI Andrea Rossel; “Constructabilidad y Diseño Edificable CCI”, en la que participaron el académico de la UTEM Pablo Pulgar y Marcos Brito, gerente de Construye2025 y director CCI; y el Programa Industrializa, con la presentación de Sebastián Fourcade, presidente del programa y Past President del CCI, junto a Janen Calle, gerente del programa.

Transformación digital del sector

En el transcurso de los tres días, Edifica tuvo como hitos las finales de los retos de innovación impulsados por la CChC, la firma del convenio Hoja de Ruta BIM, distintas demostraciones en vivo como el montaje del quinto piso de un edificio modular (diseñado y fabricado por ETERNA Modular Building en colaboración con las empresas Volcán, Melón y MultiAceros Chile), la impresión 3D de los muros de una construcción, con una impresora de la Universidad del Bíobío y el lanzamiento de nuevos productos sostenibles, como el hormigón verde.

En el caso de la firma del convenio Hoja de Ruta BIM, participaron Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, y Marcos Brito. “Es fundamental seguir implementando el BIM en Chile, porque tiene una serie de beneficios que necesitamos, para poder realmente dar pasos importantes, en términos de productividad”, precisó Carolina Garafulich.

Asimismo, el evento contó con amplia participación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que mantuvo un stand permanente en la feria y dio distintas charlas durante el evento. Además, fue el espacio para variadas reuniones bilaterales, incluyendo a delegaciones extranjeras, y encuentros para consolidar oportunidades de negocios.

“Estamos muy contentos por el éxito que ha alcanzado la feria, nuestros expositores están muy agradecidos. Hemos recibido además una cantidad importante de visitantes de un perfil profesional comercial, entonces hay una proyección de negocio a futuro real”, aseguró Francisco Cerón, presidente de Edifica.

Así, según afirmó Cerón, la feria “es una voz de aliento para lo alicaído que está el rubro. Nos invita a reactivarnos, se han generado nuevos contactos y hay ya un ánimo distinto de seguir invirtiendo, seguir construyendo”.

Otro de los temas ampliamente difundidos en esta versión de Edifica fueron los Métodos Modernos de Construcción, incluyendo la apertura de la convocatoria para postular al Mapa de MMC. Esta es una iniciativa de la CDT y Construir Innovando de la Cámara Chilena de la Construcción, que busca contar con una plataforma destinada a convertirse en una herramienta clave para impulsar la construcción industrializada, ofreciendo una clasificación clara y precisa de soluciones constructivas y metodologías innovadoras.

Las postulaciones están disponibles aquí: https://tally.so/r/mKL1p8

Colaboración, innovación y sostenibilidad presentes en seminario realizado en la CEPAL

Fecha: 29/10/2024

Alejandra Tapia fue la encargada de presentar a Construye2025 como un espacio de encuentro para los distintos actores. Además, expusieron representantes del MOP, la CEPAL y distintos gremios del sector.

La sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Chile fue la encargada de albergar el seminario “El poder de la colaboración para la innovación sostenible en la construcción”, organizado en conjunto por la CEPAL y LD Constructora, en el contexto del mes de la innovación y de la construcción del Edificio Norte.

En el evento estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP), de la CEPAL, del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Mujeres en Construcción (MUCC), Construye2025, estudiantes e invitados.

La coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, realizó una destacada intervención en la que abordó la importancia de la colaboración para alcanzar una innovación sostenible en la industria de la construcción. En ese sentido, mencionó el propósito de acelerar la transformación de la construcción y la constitución de Construye2025 como un espacio de encuentro para distintos actores, así como el sistema de gobernanza y la hoja de ruta 2022-2025.

Sobre el uso eficiente de los recursos, la profesional resaltó que el motor del programa de Corfo es generar menos residuos y desarrollar proyectos responsables, que contemplen una buena gestión energía y materiales. “La definición de desarrollo sostenible busca salvaguardar los recursos para generaciones futuras, pero hoy tenemos generaciones que no tienen acceso a distintos recursos, entonces es algo para reflexionar y pensar en la economía circular”, subrayó. 

En representación del sector público, estuvo la directora nacional de Arquitectura del MOP Loreto Wahr, quien puso el foco de su presentación en el diseño inclusivo desde las políticas públicas. “Hemos recogido cuatro puntos: eficacia, perspectiva de género o poner en el centro a las personas, el impacto de las políticas públicas y la reutilización e incluso restitución de los recursos”. Asimismo, se explayó sobre un tema que puede causar dudas, como es la perspectiva de género en el diseño, “más que nada hay que pensar en diseños inclusivos universales”, dijo, poniendo como ejemplo la Ley de Mudadores que se discutió en el Congreso y que buscaba poner estos artefactos tanto en baños de hombres como de mujeres, “para responder a que las tareas de cuidado cada vez se diversifiquen más”.

Al respecto, Alejandra Lutfy, presidenta de Mujeres en Construcción (MUCC), invitó a las empresas a incorporar el enfoque de género en sus proyectos. “Aún somos muy pocas, somos un 8,7% el promedio de mujeres en construcción, y necesitamos que haya más mujeres, las mujeres entregamos un enfoque diferente en relación con nuevas áreas, nuevas perspectivas, nuevos enfoques, entonces es muy importante su incorporación tanto a nivel de maestras como profesionales”.

Quien también intervino fue Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT, cuyo tema trató sobre el diseño pensado para la gestión de residuos. “En principio, el diseño intenta minimizar la cantidad de residuos, tratar de reincorporar materiales y recursos a los procesos de construcción; es un tremendo paso para avanzar en economía circular y va a requerir innovación desde el diseño”, explicó. 

Al respecto, Martínez llamó a mirar las estrategias sustentables como oportunidades de desarrollo económico. “En Chile tenemos la oportunidad de avanzar en productividad, esto ha sido identificado por la Comisión Nacional de Productividad (CNP) como una oportunidad de mejora en el desempeño de la industria de la construcción. Por todos lados vemos que es necesario avanzar en la circularidad de la industria”, sostuvo.

Desde la CEPAL, tomó la palabra Eduardo Lyon, jefe de Servicios Generales de la CEPAL, quien entregó una visión general sobre la construcción y la innovación en Naciones Unidas. Tras una completa revisión del sector en los últimos años, explicó que, a diferencia de hace algunas décadas, en la actualidad lo más costoso es operar los edificios, por lo que un buen diseño es fundamental para optimizar recursos y hacerlos más sustentables. Acá también resaltó el papel de la innovación. “La optimización que se haga de los parámetros depende mucho de un modelo que ya está medio obsoleto, que es el modelo antiguo del tiempo, costo y calidad”, que no da un lugar relevante tanto a las personas como a su seguridad. 

Por lo tanto, las tres variables a considerar son la social, la financiera y la medioambiental. Por lo tanto, el gran desafío del mañana “no está en diseñar edificios bonitos, sino en diseñar edificios eficientes, capaces de enfrentar esta problemática”, sostuvo.

Santiago Vásquez, profesional de CEPAL, destacó el rol de colaboración que ha tenido Construye2025 con CEPAL y con el Edificio Norte, porque desde un inicio, desde el 2017, el programa “tuvo la visión de comprometerse con nosotros como un socio estratégico y de acompañarnos en estos en el proceso de concepción, de discusión y ahora de ejecución del proyecto, así que un elemento fundamental a destacar, ha sido el desarrollo de un ecosistema virtuoso de la construcción para el Edificio Norte”.

Como mencionó Vásquez, el proyecto tiene tres pilares fundamentales: la construcción sustentable, el rol de la mujer en la construcción y el fomento a la producción local y el uso de materiales locales.

“En términos del primer pilar, hemos podido llevar adelante temas muy importantes, como el uso de escoria negra en la construcción del hormigón, los pisos laminados, la energía fotovoltaica, tratamos el agua que se genera en el edificio y, de esta manera, somos el primer edificio de emisiones netas cero que funcionará en Naciones Unidas y esperamos que sea un ejemplo para el resto de países”, precisó el profesional, agregando que “estamos muy orgullosos de dejar este legado para Latinoamérica desde CEPAL, que fomenta un tipo de construcción diferente”.

A ello se suma la incorporación femenina en el proyecto, dado que mientras en la industria el porcentaje ronda el 8%, en el edificio Norte tiene una participación del 32%, lo cual “definitivamente es un valor agregado importante en nuestro trabajo, que fue creado desde un principio como un elemento para ser evaluado en las consideraciones técnicas y contractuales del mismo”, dijo.

Por su parte, Vera Rebeco, subgerente de Innovación de LD Constructora, manifestó su alegría con el desarrollo de este espacio en CEPAL, “en una oportunidad única de estar hablando en este lugar sobre innovación”.

Para la ejecutiva, ha sido clave poder dar a conocer todas las ventajas y todo el proceso de poder construir un edificio net zero, “la verdad es que nos ha abierto las puertas a un ecosistema que está súper alineado a los temas de innovación, de la sostenibilidad, de la protección de los recursos, de mirar un proyecto de construcción no solamente en la fase de construcción, sino que en el ciclo de vida completo”.

En ese sentido, Rebeco expresa el deseo de que el sector tenga cada vez más el desarrollo de proyectos net zero, “donde nuestros mandantes estén totalmente alineados hacia donde vamos como industria, hacia la sostenibilidad, la mejora, la innovación, la inclusión, la igualdad de género, creemos que esos son los pilares de la sociedad y que, por ende, como industria, también debemos perseguir”.

Presentan Plataforma de Gestión Ambiental para el Sector Construcción

Fecha: 20/09/2024

Desarrollado por CDT, el Dashboard ambiental es una plataforma para la medición de residuos y consumo de agua en el sector. Durante la actividad de lanzamiento, se realizó además una capacitación sobre su uso para una mejor gestión.

El pasado martes 20 de agosto, se realizó la presentación de una Plataforma de Gestión Ambiental para el sector, denominada “Dashboard ambiental CDT” en el marco del Taller de gestión de RCD y agua en la construcción, que se llevó a cabo en la sede CChC de La Serena.

Esta plataforma, desarrollada por CDT, agrega valor a las empresas del sector al ofrecer una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria. “La plataforma facilita el cumplimiento de normativas ambientales y la transparencia en la gestión de residuos y recursos, permitiendo a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad, lo que puede mejorar su reputación y cumplir con expectativas regulatorias y de mercado”, explicó Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad ambiental de CDT, agregando que esto es especialmente relevante en un entorno donde la responsabilidad ambiental es clave para la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Sobre la actividad

Durante el evento de lanzamiento, Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT, realizó una presentación para explicar el rol de la Corporación como “el motor de desarrollo y articulador de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción”, abordando los desafíos de la sostenibilidad en el sector y destacando iniciativas desarrolladas por CDT, como el Manual de Gestión de residuos de construcción y demolición y el de Uso eficiente del agua en obras de edificación.

Posteriormente presentó el Dashboard ambiental, destacando su importancia ya que permite generar un registro de datos, simplificando el proceso y gestión interna en los proyectos. También permite obtener indicadores de desempeño, ayudando a monitorear el cumplimiento de metas de prevención y valorización de residuos, así como del uso eficiente del agua. Adicionalmente, ayuda a la Visualización, ya que posibilita saber cómo se están cumpliendo las metas, además de identificar las áreas de mejora y verificar los logros alcanzados.

Dentro de sus beneficios, Muñoz destacó que la utilización de los datos entregados facilita la reportabilidad y la gestión de información. Además, la centralización de datos ayuda a agilizar los procesos. La plataforma aporta transparencia y benchmarking, para comparar eficiencia y comportamiento y de esta forma determinar si es necesario realizar mejoras.

Posteriormente fue el turno de María José Medina, coordinadora de proyectos CDT, que realizó una demostración del uso de la Plataforma, explicando los apartados de: Registro, Estimación, Matriz de gestores, Cuantificación y Reportería.

A la actividad también asistieron las académicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dayana Jaque y Karla Soria, como invitadas en el marco del trabajo de vinculación que realiza CDT entre el sector y la academia.

Cabe destacar que la Plataforma (y su actualización) fueron parte de los proyectos ganadores de los concursos de innovación interna CDT.

Si quieres conocer más detalles, visita el Dashboard ambiental en: https://plataformaambientalcdt.cl/

Presentan resultados de aplicación de herramienta para el seguimiento del Modelo de Gestión en Construcción Industrializada

Fecha: 08/09/2024

Con el objetivo de mostrar los avances en la aplicación de la herramienta, representantes de empresas participantes del Programa Industrializa, se reunieron para exponer sus experiencias e intercambiar reflexiones y aprendizajes.

El pasado miércoles 28 de agosto, se realizó un nuevo encuentro para dar a conocer los avances de la etapa 2 del Programa Industrializa, iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), junto a la gerencia técnica de CDT.

La actividad comenzó con una distendida instancia donde los asistentes, sentados aleatoriamente en grupos, pudieron compartir y conversar acerca de sus resultados, de forma relajada y amigable, fortaleciendo los lazos de colaboración y confianza, para luego, dar paso a los saludos de bienvenida por parte de Janen Calle, gerenta del Programa Industrializa quien compartió el propósito de la herramienta desarrollada que apunta a fomentar la reflexión en las empresas sobre su avance en Construcción Industrializada (CI) y proporcionar información concreta para definir los próximos pasos que impacten de manera significativa en su productividad.

Posteriormente, se dio una introducción sobre la herramienta de gestión por parte del equipo del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), quienes forman parte del desarrollo de esta etapa.

Según se explicó en la oportunidad, el Modelo de gestión de construcción industrializada (MGCI) es un esquema estratégico que guía las operaciones y decisiones de una organización para implementar una estrategia en función de sus objetivos, traduciéndose en un plan que define cómo una empresa tomará decisiones, asignará recursos y alcanzará sus metas. También se señaló que el modelo sirve para: autoevaluar el nivel de madurez frente a una estrategia de construcción industrializada (CI), proporcionar directrices sobre la aplicación estructurada de CI y Métodos Modernos de Construcción (MMC) dentro de la organización, y ofrecer una guía para la implementación de proyectos piloto en construcción industrializada.

El modelo cuenta con cinco pilares: estrategia y liderazgo, procesos y estandarización, personas y difusión, tecnologías habilitantes y ecosistema y regulación.

Sobre la actividad

Tras la breve revisión del modelo de gestión, se dio paso a presentaciones de empresas participantes del Programa, donde los representantes que asistieron contaron sobre los avances y conclusiones que han ido aplicando durante el proceso, ya sea en algunas obras en particular o como a nivel general, sobre sus pilares más fuerte, qué áreas participaron en la evaluación y cuáles son los desafíos previstos para el próximo año, entre otros.

Así, por ejemplo, uno de los aspectos mencionados fue el desarrollo y/o implementación de KPI’s para poder medir los procesos, ya que esto permite un seguimiento y mejora continua, destacando que la herramienta les ha permitido medir el impacto de las iniciativas y también les ha servido para ordenar la planificación.

Otro aspecto resaltado en las presentaciones, se relacionaba con la importancia de la integración temprana, donde se mencionó la creación de mesas que puedan sesionar de forma recurrente, así como potenciar este tipo de integración con proveedores.

También se destacó la relevancia de poder documentar y registrar la información, las prácticas aprendidas, los protocolos de continuidad operativa, la puesta en marcha de procesos, la implementación de MMC, entre otros.

El ámbito de capital humano se señaló dentro de los puntos destacados, haciendo mención a algunas iniciativas, como el nombramiento de líderes CI, realización de workshops, capacitaciones y levantamiento de competencias, con el fin de promover y ejecutar la construcción industrializada.

También se habló sobre avances en materia de coordinación y usos de la metodología BIM y de herramientas como manuales para el desarrollo de estandarización.

Otra de las conclusiones compartidas en la actividad fue que, a través del programa, las empresas participantes han podido ver que la construcción industrializada no se limita simplemente a incorporar soluciones industrializadas, sino que requiere una integración transversal en toda la organización.

Tras las presentaciones, los participantes pudieron conversar y reflexionar sobre sus experiencias en el programa hasta el momento y también sobre temas un poco más específicos, como por ejemplo, sus experiencias con proveedores, con el uso de contratos por administración y de soluciones industrializadas.

¿Qué es el Programa Industrializa?

Es una iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), junto a la gerencia técnica de CDT, que tiene por objetivo establecer una gestión del conocimiento efectiva y colaborativa que recopile, documente y difunda información relevante de manera estructurada y accesible. Esto permitirá promover una cultura de colaboración, contar con conocimiento actualizado para la toma de decisiones oportunas, desarrollar un modelo de gestión práctico y operativo y acelerar la implementación de la industrialización a través de proyecto piloto. El programa cuenta con cuatro etapas, cuyas dos primeras (Cero y Uno) ya fueron terminadas y actualmente se encuentra en desarrollo la etapa dos sobre diseño de un modelo de gestión (integración temprana). La fase 3, de Pilotaje, está programada para comenzar en 2025.

Doce universidades, CFT e IP avanzaron con sus reflexiones en la segunda sesión del Comité de Instituciones Académicas de Construye2025

Fecha: 29/08/2024

Los representantes de 12 instituciones académicas se reunieron por segunda vez a conversar sobre los principales desafíos para revitalizar la sinergia entre la Academia y la industria de la construcción.

Con la participación de representantes de destacadas casas de estudio, el jueves 22 de agosto se realizó la segunda sesión del Comité Transversal de Instituciones Académicas de Construye2025, que luego de la primera reunión se constituyó en un Comité Gestor del programa estratégico.

En la oportunidad, participaron representantes de la CDT, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad San Sebastián, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Las Américas, la Universidad del Biobío, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y los institutos profesionales IP Chile, Duoc UC e INACAP.

Cabe recordar que los comités gestores son parte de la gobernanza de Construye2025 a nivel operativo, es decir, convocan a las voces más indicadas para definir las líneas de acción que permitan concretar la hoja de ruta. En el caso de esta instancia, el objetivo es tener entre tres y cuatro reuniones durante el año, para luego hacer la bajada y comenzar con el plan de trabajo, con miras a tener resultados el año 2025, que se puedan proyectar en una eventual continuidad de la hoja de ruta.

Carlos Cayo, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, dirigió la sesión, recordando el exitoso resultado del primer encuentro, que tuvo lugar unos meses atrás e indicando que el objetivo de la segunda jornada de trabajo es dirigir “un poco más la conversación hacia temas accionables, en base a desafíos presentes en el levantamiento de necesidades, que se votaron en las preguntas de la sesión uno”. 

De acuerdo con los resultados del trabajo ya realizado, el ingeniero explicó que el principal desafío del comité es abordar las dificultades entre la industria y la Academia, especialmente la brecha entre la teoría académica y la realidad de la industria, la presión para acortar las carreras, las dificultades en planificación en carreras como arquitectura e ingeniería construcción civil, entre otras.

También señaló que es importante “crear el espacio de vinculación, entender bien los roles de los actores de los sistemas de construcción públicos, privados y académico, trabajar en la organización del modelo”, con el fin de definir qué tipo de significaciones y capacitaciones se pueden hacer en distintos niveles, a lo largo de la trazabilidad de los programas académicos. 

Las acciones e iniciativas concretas con miras al desarrollo del trabajo a realizar, según los plazos estipulados por el programa, se organizaron en cuatro pilares: el primero abarca el análisis y la actualización del contexto de la industria y la oferta actual; el segundo se relaciona con vinculación y acercamiento a fin de generar espacio de la Academia en eventos de la industria y viceversa; el tercero tiene que ver con la articulación y colaboración entre los actores clave, entendiendo los roles de los actores del ecosistema de en el modelo, y el cuarto enfocado en seguimiento y control.

Tras la presentación, las mesas organizadas tuvieron un tiempo para trabajar en función de los ejes mencionados; y al finalizar la jornada, un vocero de cada una presentó brevemente los resultados del diálogo en cuestión.

Los resultados de la jornada serán compartidos con las instituciones participantes, así como con las que no pudieron asistir, junto a una propuesta de plan de acción de corto plazo, para ser articulada por Construye2025, con el apoyo de las mismas instituciones.

Alianzas del Reto Economía Circular presentan sus proyectos para ser parte de los 5 seleccionados que enfrentarán la etapa final

Fecha: 10/08/2024

Recientemente se realizó el Demo Day, instancia que cierra la primera etapa del Reto de Economía Circular. Durante esta jornada, las empresas participantes presentaron sus proyectos con el objetivo de clasificar dentro de las cinco alianzas que seguirán en competencia.

La actividad, realizada en la CChC, reunió a las distintas alianzas conformadas para enfrentar este desafío. Los equipos tuvieron la oportunidad de exponer sus propuestas de innovación circular frente a un jurado compuesto por Alejandra Jiusán, coordinadora de Innovación Abierta de la CChC; María José Cobo, coordinadora de Proyectos de CDT; Felipe Smith, coordinador de Sostenibilidad CChC; Geraldine Meneses, coordinadora de Proyectos de CDT y Alejandro Pantoja, director ejecutivo de OpenBeauchef.

Cada presentación de pitch fue evaluada en función de criterios como la viabilidad técnica y económica, el impacto ambiental, la innovación y originalidad, entre otros. Eduardo Hernández, jefe de innovación de la Cámara Chilena de la Construcción, se refirió a la importancia de esta instancia. “Hace un tiempo veníamos buscando trabajar en algo dentro de la economía circular ya que puede darle un impulso gigante a lo que está pasando hoy en en la industria de la construcción. Lo que buscamos en estos retos es visibilizar los espacios donde la construcción aún tiene mucho por avanzar. Queremos demostrar que la industria tiene las capacidades para abordar esto y que hay actores que están comprometidos en impulsar este tipo de iniciativas”.

Por su parte, Alejandro Pantoja, director de OpenBeauchef y uno de los evaluadores del pitch, destacó la importancia de la colaboración en temas de economía circular. “La innovación en el siglo XXI no puede ser disociada de sostenibilidad y colaboración. Este desafío en particular reúne los tres conceptos fundamentales de cómo se debe abordar la innovación hoy”.

El Reto de Economía Circular es una iniciativa que busca congregar a diversos actores del ecosistema de la construcción para generar un intercambio de conocimientos, colaboración y asociatividad. El objetivo final es impulsar la transformación hacia un modelo de construcción más sostenible en Chile.

Jimena del Valle, subgerente de sostenibilidad de la empresa Promet Chile y participante del reto, compartió su experiencia en esta primera etapa “Fue un proceso bien participativo y desafiante. Tuvimos que poner sobre la mesa las problemáticas que existen, cómo íbamos a trabajar y buscar una solución sobre eso. Lo entretenido y desafiante es que entre todos los consorcios tuvimos que presentar una solución. Desde el punto de la sostenibilidad es la colaboración lo que nos lleva a mejorar hoy en día las problemáticas que tenemos como industria”.

Sebastián González, coordinador corporativo de seguridad y medio ambiente de Siena Constructora, comentó la importancia de las redes en la construcción: “Estas alianzas son fundamentales  ya que todos estamos buscando lo mismo y esto nos genera un plus para conseguir los proyectos que tenemos. Este reto ayuda a que las empresas se reúnan y podamos fortalecer todo lo relacionado con el medio ambiente y la sostenibilidad”.

Las cinco alianzas que clasificarán a la segunda parte del reto se darán a conocer próximamente. Estos grupos tendrán la posibilidad de presentar su proyecto en Expo Edifica, la feria internacional de la construcción más importante de Hispanoamérica. En esta instancia clave para la industria, se elegirán 2 proyectos, los cuales recibirán un financiamiento de 100UF cada uno, para ejecutar el piloto en la Región Metropolitana y se definirá a la alianza ganadora, la que será parte de una Misión internacional junto a la CChC durante el 2025.

 

 

Región de Valparaíso es pionera en economía circular: Empresas de la construcción reciben certificación por la gestión sostenible de sus residuos

Fecha: 30/07/2024

Con importantes avances en gestión de residuos de construcción y demolición (RCD), finalizó el primer Acuerdo de Producción Limpia de economía circular de la industria de la construcción.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo certificó a 13 empresas de la región de Valparaíso tras culminar la implementación del primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector construcción con enfoque de economía circular en Chile.

Mediante este trabajo conjunto se evitó la emisión de 10 mil toneladas de CO2 equivalente y disminuyó en un 48% la generación de residuos de construcción y demolición (RCD).

Este APL piloto, firmado en 2021, fue articulado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con el objetivo de avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), para evitar su disposición final, y fomentar nuevos modelos de negocios circulares en la región.

El grupo de empresas certificadas está integrado por Sociedad Reviste, RST Residuos, Constructora Terratec, Camporeal Construcciones, MT Ingeniería, Constructora RTM Ingeniería; Construck, Construcciones Fomenta, Bezanilla Construcciones, Bitumix, Fernando Bustamante Rodríguez Arquitectos y Compañía, Constructora Alborada y Grupo ECO1.

El subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, precisó que “se estima que cerca del 35% de los residuos a nivel mundial proviene de la construcción y demolición (RCD). En Chile, la generación de estos alcanza 7,1 millones de toneladas al año, solo por edificaciones autorizadas, lo que es más que el total de los residuos municipales, algo así como tres cerros Santa Lucía. Con la incorporación de la economía circular al sector construcción se abren innumerables posibilidades de ahorro y optimización, además nuevas oportunidades de negocios. Pasar de enterrar materiales a darles una segunda vida útil es un cambio necesario y en el sector construcción significa valorizar millones de toneladas de áridos, maderas y otros materiales, lo que es al mismo tiempo una oportunidad, y eso la industria ya lo está explorando”.

Esta alianza público privada involucró a diversos actores de la cadena de valor regional y contó con la participación y apoyo técnico de los Ministerios del Medio Ambiente, Salud y Vivienda y Urbanismo; la Dirección General de Obras Públicas; la Seremi de Obras Públicas Valparaíso; las municipalidades de Concón, Quillota, Villa Alemana y Limache; la Universidad de Valparaíso, el Instituto de la Construcción y el Programa Construye2025 de Corfo.

“El mundo enfrenta hoy los estragos del cambio climático y el sector construcción es testigo de sus severos efectos. Los costos de reconstrucción y reparación de la infraestructura afectada por el cambio climático están en aumento, lo que reafirma la necesidad de actuar de manera diferente y mejor. Debemos construir con la visión de que somos vulnerables y que necesitamos lograr equilibrios naturales, sociales y económicos para avanzar hacia una construcción sostenible. Por ello, valoramos que estas 13 empresas hayan dedicado horas de esfuerzo para avanzar en sustentabilidad, entendiendo su importancia y contribuyendo a los desafíos que como país tenemos”, señaló Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo.

Logros del APL

Como resultado de esta iniciativa se registraron importantes avances en la gestión de residuos y el apoyo a proyectos ambientales. Disminuyó la generación de RCD en un 48,12% y se redujo en un 22,57% el envío a disposición final. La valorización general de los RCD aumentó un 202,64%, y la valorización a través del reciclaje se elevó en un 73,31%, con más de 2 mil toneladas de residuos reutilizados y reciclados. Esto evitó la emisión de 10 mil toneladas de CO2 equivalente. Además, el apoyo financiero del Estado creció en un 22,13%, para proyectos de medio ambiente, innovación o productividad, mientras las empresas incorporaron prácticas innovadoras para la gestión de residuos y procesos constructivos, con una inversión privada de 7 mil UF.

Para Arsenio Vallverdú, presidente de la CChC Valparaíso, “la adopción de este APL representa una oportunidad sustantiva para el desarrollo sustentable, incrementando la productividad de nuestras empresas y abriendo nuevas oportunidades de negocio. Como gremio, creemos que este logro no solo refleja el compromiso de nuestras empresas con el medio ambiente y con el bienestar de la comunidad, sino que también demuestra el liderazgo de nuestra región y de nuestra Cámara regional, en la construcción de una industria más sostenible y responsable”.

La capacitación de 1.900 trabajadores y el desarrollo de documentos como el Manual de gestión de RCD son otros relevantes resultados del APL, así como el aumento del aporte para programas de desarrollo de la comunidad. La inversión total privada en el APL alcanzó las 16 mil UF y se generó un beneficio social valorado en más de 30 mil UF.

Desafíos

Para la industria de la construcción en Valparaíso, es crucial enfrentar la alta generación de RCD. La región es la segunda mayor generadora de este tipo de residuos en el país, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década, proyectándose un aumento a 986 mil toneladas anuales en el período 2025-2035.

Cabe destacar que autoridades y empresas certificadas participaron hoy en una ceremonia desarrollada en el auditorio de la CChC Valparaíso en Viña del Mar, hasta donde llegaron, además del subsecretario de Medio Ambiente y la directora ejecutiva de la ASCC, el seremi de OOPP, Yanino Riquelme; el seremi del Medio Ambiente; Hernán Ramírez; la seremi (s) de Vivienda y Urbanismo, Nerina Paz; la alcaldesa (s) de Villa Alemana, Gloria Solís; el subdirector regional de Corfo, Felipe Mellado; la jefa de Gabinete de Gobernador Regional de Valparaíso, Francisca Carvajal; la encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, Verónica Baquedano; el vicepresidente (s) de la CChC, Max Correa y la presidenta de la Comisión Medio Ambiente de la CChC, Marisol Cortez.

Nuevos desafíos para la industria de la construcción

Fecha: 30/07/2024

Por Verónica Latorre, líder de Desarrollo Técnico, CDT y coordinadora técnica de Edificación, CChC.

En el dinámico mundo de la construcción, enfrentamos constantes cambios que nos obligan a evolucionar y adaptarnos. Dos de los aspectos más relevantes que he identificado en torno a los desafíos que conllevan estos cambios, son la multidisciplinariedad y la ejecución. Estos aspectos no solo afectan la calidad de los proyectos y el desempeño de esas construcciones, sino que -finalmente- la experiencia que tendremos como usuarios de dichos espacios.

La Reglamentación Térmica (Art. 4.1.10 OGUC) recientemente publicada en el Diario Oficial, que entra en vigencia a fines del año próximo, nos desafía particularmente en esos dos aspectos. Dada sus características, estas modificaciones nos afectan a todos quienes nos desempeñamos en esta industria, de una u otra forma.

Luego de su publicación, en la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, hemos tomado este desafío conformando una mesa de trabajo que convoca a socios de todo el territorio nacional y de todos los ámbitos. Este foro no solo permite la colaboración entre diferentes expertos, sino que también facilita el intercambio de experiencias y mejores prácticas. Este enfoque colaborativo ha sido invaluable, ya que nos ha permitido aprender unos de otros. Además, dentro del trabajo que estamos desarrollando, hemos podido conocer la experiencia de quienes ya han aplicado estos estándares -por ejemplo a través de los Planes de Descontaminación Atmosférica- e integrando todas las miradas, lo que a su vez se ha plasmado en un análisis detallado y en profundidad de cómo esta reglamentación impactará en nuestras edificaciones. Al mismo tiempo, hemos podido identificar aquellas temáticas en las que creemos que sería beneficioso para la industria contar con mayores antecedentes. 

Otro gran desafío que hemos identificado es la correcta ejecución. Un proyecto puede tener un diseño excepcional, estar respaldado por la mejor tecnología y contar -con esta nueva reglamentación térmica- con los más altos estándares; sin embargo, si la ejecución no es la adecuada, todo el esfuerzo previo puede quedar en nada. Esto se pone de manifiesto especialmente cuando comenzamos a incorporar el desempeño de la edificación, como es el caso de las infiltraciones. 

Es nuestra responsabilidad, como profesionales del sector, asumir los desafíos, aprovechar estas oportunidades y seguir innovando para construir un futuro mejor para todos.

Mapa Medioambiente: Innovación y Sostenibilidad Ambiental al servicio de la Industria de la Construcción

Fecha: 14/07/2024
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto a la CDT y Construir Innovando, lanzó una nueva herramienta clave para la sostenibilidad ambiental en el sector de la construcción: el Mapa Medioambiente. Este innovador recurso fue presentado el 5 de junio durante el Seminario de Sostenibilidad Ambiental de la CChC, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Desarrollado en el marco de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, el Mapa Medioambiente es una herramienta del Compromiso PRO de la CChC para la sostenibilidad ambiental. La plataforma permite visualizar empresas operativas en Chile que ofrecen soluciones y servicios de sostenibilidad ambiental, proporcionando respuestas a las problemáticas medioambientales. Objetivo del Mapa Medioambiente Este Mapa tiene como propósito facilitar a las empresas del sector el acceso a información esencial para alinear sus estrategias y mejorar su rendimiento medioambiental, a lo largo de todo el ciclo de vida de sus proyectos. Esta herramienta fomenta la adopción generalizada de prácticas sostenibles, promoviendo iniciativas más responsables y eficientes que no solo impulsen el crecimiento económico, sino que también mejoren la productividad empresarial y contribuyan al cuidado del planeta. La información en la plataforma se estructura en dos clasificaciones principales: Etapa del ciclo de vida de la construcción:
  • Fabricación e insumos
  • Diseño y planificación
  • Operación
  • Construcción
  • Gestión de residuos y demolición
Área de impacto:
  • Eficiencia energética
  • Eficiencia hídrica
  • Economía circular y residuos
  • Cambio climático y huella de carbono
Selección de Soluciones y Servicios Para la primera edición se recibieron 78 postulaciones de diferentes soluciones y servicios. El comité evaluador, compuesto por representantes de la CChC, CDT, Construye2025, Territorio Circular, Chile GBC, CTEC y el Instituto de la Construcción, seleccionó 33 soluciones basadas en los siguientes criterios: Tracción y desarrollo de mercado: Experiencias concretas en el mercado, como casos de éxito y cartera de clientes. Ventaja competitiva: Propuestas de valor diferenciadas a nivel nacional en términos ambientales, operativos y de modelo de negocio. Valor generado: Impacto claro en el proceso constructivo para clientes y la industria. Equipo: Equipos multidisciplinarios que potencian el desarrollo de soluciones y servicios. María José Cobo, coordinadora de la CDT, señaló que: “En el contexto actual, la sostenibilidad ambiental ya no es solo una opción, sino una necesidad urgente, y esta herramienta nos permiten enfrentar el desafío de conectar a distintos actores de la cadena de valor y fomentar la oferta y demanda de nuevos modelos de negocio esenciales para impulsar la sostenibilidad en la industria. Sólo a través de un esfuerzo conjunto podremos lograr una sostenibilidad real y efectiva en nuestra industria, donde todos somos responsables y capaces de evolucionar hacia una nueva forma de hacer las cosas”. La primera edición de la plataforma tendrá vigencia de un año, con una nueva convocatoria prevista para el 2025, esperando que el ecosistema crezca y adopte prácticas sostenibles como un hábito empresarial. Para más información, visita el Mapa Medioambiente. Empresas Seleccionadas para la Versión 2024 Fuente: Estrategia Economía Circular en Construcción

Seminario de Sostenibilidad Ambiental en Construcción: desafíos y oportunidades para la industria

Fecha: 17/06/2024
En medio de la conmemoración del Día Mundial del Medioambiente, se realizó este evento que abordó diversos avances, oportunidades y desafíos relacionados con la sostenibilidad ambiental en la industria de la construcción. Junto con ello, se lanzó el Mapa Medio Ambiente, una nueva herramienta del CompromisoPRO y se confirmó el compromiso de participación y apoyo de diversas entidades relacionadas con la Estrategia de Economía Circular en Construcción, iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción, el Programa Construye2025 y el Instituto de la Construcción y que coordina la CDT. El pasado 05 de junio, Día Mundial del Medioambiente, se realizó el Seminario de Sostenibilidad Ambiental en Construcción, una instancia de reflexión y networking, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción, su iniciativa estratégica para la integración de la sostenibilidad en la industria de la construcción, CompromisoPRO y la CDT. La jornada, a la que asistieron cerca de 300 personas, buscó profundizar en los avances, oportunidades y desafíos del sector construcción en materias de sostenibilidad ambiental. Alfredo Echavarría, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad, entregó las palabras de bienvenida realizando una breve memoria de cómo, hace más de 30 años, la Cámara ha impulsado estos temas en la industria. “Tenemos más de 30 años participando activamente en esto y el camino no lo hemos soltado. En 2018, hace 16 años, cambiamos nuestra misión, agregando el desarrollo sostenible y se creó a partir de entonces una institucionalidad creando un Consejo de Sostenibilidad”, comentó. Junto con lo anterior, Echavarría destacó el papel que ha jugado CompromisoPRO en estas materias, entregando diversas herramientas a las empresas socias para avanzar en el camino de la sostenibilidad, enfatizando que más de 250 empresas han suscrito al compromiso. Por su parte, Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC, enfatizó en los principales temas que están abordando como mesa de trabajo y en la necesidad de poder instalar la mirada circular en los procesos de construcción. “En la Comisión de Medio Ambiente, hemos querido potenciar distintos temas y ejes. Uno de ellos, tiene que ver con el cambio climático y la medición de la huella de carbono. En muchos países, la medición de la huella de carbono es permanente y nosotros tenemos mucho que avanzar en ello (…) Otro de los temas por los cuales se potenció el trabajo de la Comisión, fue el manejo adecuado de los residuos de construcción. Sabemos que el 34% de los residuos que hoy van a botaderos, son de nuestra industria y estos no solamente los debemos gestionar, sino que debemos anticiparnos para que, desde el diseño de las obras, comencemos a generar menos residuos y poder concretar una economía circular”, explicó. Cambio Climático y Descarbonización El ciclo de charlas comenzó con la presentación de Bárbara Rodríguez, especialista en descarbonización del Carbon Leadership Forum Latam (CLF), quien expuso el “Estado del Arte de Huella de Carbono en la Construcción”. En su charla, destacó que “acción climática hoy tenemos de sobra y, además inédita. Tenemos una gran cantidad de municipios que están declarando la emergencia climática, hay una gran cantidad de indicadores, de estándares y guías que se están desarrollando para apoyar a la industria y ayudarla en la planificación en torno a la descarbonización. Y con respecto a esto, hay algo muy interesante. Tenemos una gran cantidad de taxonomías, pero lo que estamos viendo hoy, es una armonización de los distintos estándares de reportabilidad y de los indicadores de sostenibilidad. Esto no es solamente bueno, pues nos permite mejorar y comparar, para decir qué empresas están más avanzadas que otras, pero -además- nos da un lenguaje común”. Junto con ello, relevó el rol de Chile en esta materia que, según indicó, está en la vanguardia en la región respecto de estos temas, con importantes metas a futuro. “En Chile, estamos con una acción climática tremendamente ambiciosa. Tenemos la Ley Marco de Cambio Climático que, a través de su Estrategia Climática de Largo Plazo, establece que todas las edificaciones nuevas, residenciales y no residenciales, deberán alcanzar emisiones netas cero al 2050. La ley no sólo establece los distintos planes y marcos para llegar a esta meta, sino que también establece sanciones a todos los encargados de servicios públicos y organizaciones que no contribuyan al logro de las metas establecidas en la estrategia”. A propósito de esta meta, Silvia Solano, líder regional para América Latina del Green Building Program del IFC, destacó la oportunidad que tiene Chile y el sector construcción para reducir sus emisiones. Conectada telemáticamente, desde Colombia, Solano presentó su charla “Edificación y oportunidades de financiamiento sostenible y la Certificación EDGE”. En ella, comentó que “el sector de la construcción tiene una oportunidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para asegurar enrgías y ahorros durante décadas (…) Cuando construimos verde y tenemos edificios eficientes, con certificaciones internacionales, podemos tener acceso a oportunidades de financiamiento internacional, a través de diversos fondos verdes”. La clave, para los proyectos, explica Solano, estaría en incorporar la visión “verde” desde el diseño y la planificación. “Hay una percepción que construir verde puede ser significativamente más caro; sin embargo, lo que nos demuestra la experiencia es que pueden ser costo reducidos desde 0 a 3% aproximadamente en costos adicionales, si se empieza a trabajar y a planificar con tiempo ese diseño eficiente”. Economía Circular El segundo bloque del seminario se concentró en las diversas experiencias relacionadas con la economía circular en el sector. Es así que, como uno de los primeros temas a tratar, se destacaron los principales alcances que ha tenido la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, conocida como Ley REP. Para ello, Nesko Kuzmicic, gerente de Operaciones y Economía Circular de ProREP, presentó su charla “Ley REP y las Oportunidades de Economía Circular para el Sector Construcción”. Kuzmicic, comentó que “el 75% de las emisiones de la industria se relacionan con cuatro materiales: acero, plástico, aluminio y cemento. La construcción es el mayor emisor de CO2 de la industria con 33% del acero; 20% de plástico, 25% del aluminio y 65% del cemento. La recirculación de materiales, como la reutilización, reparación y reciclaje de los materiales, tienen el mayor potencial de mitigación de cambio climático asociado a la industria. Y eso es lo que busca la Ley REP. Por ejemplo en Alemania, con una legislación similar, el 68% del papel se fabrica con material reciclado, en el caso del vidrio es el 98% y del acero, el 45%”, señaló. Tras su presentación, Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT y María José Cobo, coordinadora de Proyectos de la CDT, presentaron el Mapa Medio Ambiente, una nueva herramienta del CompromisoPRO que reúne soluciones y servicios de sostenibilidad ambiental que busca facilitar a las empresas el acceso a información esencial que les permita alinear estrategias y elevar su rendimiento medioambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de sus proyectos. Esta herramienta está diseñada para abordar los desafíos en cada etapa del ciclo de vida de un proyecto de construcción y distintas áreas de impacto, por lo que se estructura en estas 2 categorías e incluye una sub categoría, donde el usuario puede filtrar si desea buscar un producto/solución como algo tangible o un servicio. De un total de 78 postulaciones, se seleccionaron 33 soluciones que hoy son parte de este Mapa y que forman parte de la comunidad de empresas, integradas a esta herramienta, que están impulsando una transformación hacia la sostenibilidad.

CONOCE EL MAPA DE MEDIO AMBIENTE AQUÍ

  Estrategia Economía Circular en Construcción En la ocasión también se presentaron los avances que ha tenido la Estrategia de Economía Circular en Construcción, una iniciativa que es liderada por la Cámara Chilena de la Construcción, el Programa Construye2025 y el Instituto de la Construcción, coordinada por la CDT, que busca  transformar la manera en que se entienden y gestionan los recursos en la industria de la construcción, generando nuevas oportunidades económicas, fomentando la innovación en el sector entre otros aspectos. De esta forma, se presentaron 16 avances en 6 ejes fundamentales de la estrategia: FORMACIÓN
1.- Programa de formación destinado a etapa de construcción. 2.- Diseño Circular para viviendas en Chile.
MARCO NORMATIVO 3.- Desarrollo de normas en Economía Circular. BENCHMARKING Y DIFUSIÓN 4.- Plataforma Industria Circular. 5.- Documento de iniciativas con Atributos de Circularidad. 6.- Plataforma Pasaporte de Materiales. 7.- Red de flujos y encadenamiento productivo en Construcción para una Araucanía Sostenible. INNOVACIÓN 8.- Encuentro Innovación en Economía Circular. 9.- Reto Innovación en Economía Circular. 10.- Proyecto BID. INCENTIVOS 11.- Proyecto GEF. 12.- Instrumentos de Financiamiento para Construcción Sostenible. 13.-Coordinación y articulación estratégica para vinculación de sellos con medidas de circularidad. COLABORACIÓN 14.- Comités para la Implementación de la Estrategia. 15.- Acuerdos de Producción Limpia en 4 regiones de Chile. 16.- Seminario Economía Circular – Delegación Colombia Chile. Junto con lo anterior, también se reconoció a las diversas entidades que han participado de las diversas iniciativas de la estrategia y se les invitó a construir un tótem simbolizando el compromiso de continuar avanzando en el desarrollo de esta iniciativa. “Son más de 54 entidades que han apoyado este desafío. Hoy queremos marcar este hito de colaboración, como una gran oportunidad de liderar la transformación hacia un mejor futuro impulsando la productividad y sostenibilidad en el sector construcción a través de la Estrategia de Economía Circular en Construcción”, comentó Martínez.

REVISTA LA MEMORIA TRIANUAL DE LA ESTRATEGIA AQUÍ

Reglamentación térmica y contaminación atmosférica El último bloque del seminario se concentró en el análisis y desafíos de la contaminación atmosférica y en los principales alcances de la recientemente publicada reglamentación térmica. El bloque lo abrió Cristian Yáñez, gerente general de INDATA, con su charla “Inventario de Emisiones del Sector Residencial de la Región Metropolitana: Pronóstico de la Contaminación y Escenarios”. Yáñez destacó el avance en cómo ha evolucionado la contaminación del aire en la región Metropolitana; sin embargo, aún hay desafíos por resolver. “Gracias al plan de descontaminación se ha logrado bajar la contaminación y se han llevado a cabo diversas medidas, como la prohibición de los calefactores a leña en las zonas rurales, algunos programas de compensación de emisiones, pero hay que seguir trabajando al respecto. Esto significa una reducción de más del 35% entre 2012 y 2022”, comentó. Tras esta presentación, Verónica Latorre, líder de Desarrollo Técnico de la CDT y coordinadora técnica de Edificación de la CChC realizó una presentación práctica de la nueva reglamentación térmica publicada recientemente que, “corresponde a la versión que existe desde 2015, más una incorporación posterior, que permite flexibilidad en algunos cumplimientos”, señaló. El bloque finalizó con la presentación de Daniel Sánchez, profesional del área de recursos naturales y biodiversidad de la Seremi de Medio Ambiente de la RM, quien se refirió a las “Soluciones Basadas en la Naturaleza”, y Valentina Barros, Responsable de Eficiencia Energética de Enel X, expuso acerca del “Recambio de Calefactores”.

Para el especialista de la seremi la realización de estos encuentros es muy importante ya que generan vínculos que permiten “construir ciudades más sustentables y ciudades más verdes. Por lo tanto, es clave que seamos protagonistas en la construcción de la ciudad con distintas miradas que convergen en la sostenibilidad” concluyó.

DESCARGA LAS PRESENTACIONES AQUÍ

Fuente: CDT

Lanzamiento de Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación

Fecha: 17/06/2024
Como una nueva herramienta del Compromiso PRO, se presentó este documento que busca apoyar a las empresas del sector construcción con criterios, metodología y orientaciones para la aplicación de buenas prácticas que influirán en la disminución de la utilización del recurso hídrico. El pasado jueves 23 de mayo, se realizó el Taller de lanzamiento del Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación, en los salones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El documento, desarrollado por CDT y que es una nueva herramienta del Compromiso PRO, toma en consideración la información producida a través del grupo de trabajo de Gestión de Agua, compuesto por las Cámaras regionales de Valparaíso y Rancagua, junto a la gerencia de Vivienda y Urbanismo CChC y también integra contenidos de la Edición CDT: Uso eficiente del agua en etapa de construcción de edificaciones. Sobre el Manual En una charla dictada por Camila Fernández y María José Medina, coordinadoras de proyectos de CDT, se presentó el documento cuyo objetivo es poder entregar directrices y recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas de gestión de agua en obras de edificación (prevención, reutilización y/o recuperación, entre otras) que permitan conseguir la disminución de su consumo de manera transversal por las etapas de desarrollo de los proyectos. Dentro de los objetivos específicos del Manual, se mencionaron tres principales, relativos a la Planificación, Implementación y Medición y mejora continua. En el caso del primero, se refiere a establecer parámetros de análisis y desarrollo de tareas, estimaciones y elección de variables. Algunas recomendaciones para esta etapa, incluyen: definir al responsable de gestión del recurso hídrico en obra, estimación del consumo de agua, desarrollo de plan de gestión para uso eficiente del agua, definición de objetivo y estrategias a implementar para la prevención, reducción o reutilización del agua, cláusula ambiental para contratos (agua) y comunicación y capacitación del equipo. En cuanto a la Implementación, apunta a poner en marcha los puntos definidos por medio de planes y estrategias. Según comentaron las coordinadoras de proyectos de CDT en su presentación, algunas recomendaciones para esta etapa incluyen: la impresión e instalación de señalética, la cuantificación del consumo hídrico, capacitación continua del equipo y trabajadores de obra y ejemplos de pilotos, como sistemas de recolección de aguas lluvias y reutilización de aguas grises, entre otros. La medición y mejora continua, en tanto, busca recopilar indicadores y evaluar resultados de la implementación para la corrección gradual y constante de los procesos y sistemas. Algunas recomendaciones señaladas en el documento, incluyen el seguimiento y monitoreo del estado de implementación y la medición del consumo y evaluación de desempeño. Para conocer todo el detalle del Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación, puedes descargarlo aquí: https://compromisopro.cl/herramientas Taller de lanzamiento La presentación de este documento se realizó en el marco de un Taller presencial (y transmitido vía ZOOM), que contó con la participación de diversos expositores del sector. La primera charla, estuvo a cargo de Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente CChC, que habló, vía remota, sobre sostenibilidad y el desafío del uso eficiente del agua en el sector. Luego, fue el turno de Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad ambiental de la CDT, que dio una charla sobre la importancia de medir y gestionar el consumo de agua, la mirada CChC sobre sostenibilidad, el alcance de Compromiso PRO y los objetivos del Manual. “A partir de la información de otros documentos como el Estudio “Uso eficiente del agua en la industria de la construcción”, generado por las cámaras regionales de Valparaíso y Rancagua, junto a la gerencia de Vivienda y Urbanismo CChC y de la Edición técnica CDT: “Uso eficiente del agua en etapa de construcción de edificaciones”, más los objetivos de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en tres regiones del país, se pudieron generar los contenidos necesarios para la elaboración de las herramientas propuestas en este Manual”, señaló Martínez. También participó de la instancia, Andrea Ceruti, presidenta del GT de Eficiencia Hídrica CChC Valparaíso, quien explicó el objetivo de este grupo de trabajo que busca identificar, seleccionar y promover estrategias de eficiencia hídrica con soluciones basadas en la naturaleza, para ser implementadas en la industria de la construcción, en el marco, de la promoción de la sostenibilidad ambiental. Ceruti, además, expuso sobre la eficiencia de este recurso en la construcción, mostrando algunos ejemplos de proyectos pilotos que abordaban este desafío, como forma de generar conciencia en las empresas. Dentro de los ejemplos, mencionó la creación de áreas verdes con especies autóctonas de bajo requerimiento hídrico, la reutilización de aguas y un jardín sustentable en la misma sede regional de Valparaíso. La última charla de la actividad la dio Camila Fuenzalida, encargada de Sostenibilidad de EBCO S.A., que presentó algunos ejemplos de buenas prácticas y proyectos realizados por la empresa para abordar el tema, como reutilización de aguas grises y cosecha de aguas lluvias y recirculación. Terminadas las exposiciones, se realizó una actividad interactiva de preguntas y respuestas con los asistentes al evento y se entregaron copias del Manual a todos los participantes. Fuente: CDT