Tags

Mover las fronteras del rubro de la construcción

Fecha: 24/10/2019

Francisca Cruz, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) nace el año 2017 al alero del programa Construye2025 impulsado por Corfo. Hoy somos más de 70 empresas que tenemos como propósito movilizar nuestro rubro hacia la Industrialización. Creemos firmemente que no basta con el esfuerzo individual de las empresas, en esto debemos trabajar juntos, colaborativamente desde etapa temprana de proyecto, donde se integren distintas especialidades, considerando las etapas de: fabricación, ensamblaje, coordinación con las otras especialidades y la cadena de transporte y montaje en su totalidad.

La experiencia internacional muestra que hay un gran impulso a la adopción de industrialización en países donde hay un grupo activo de empresas constructoras, proveedores, empresas subcontratistas, arquitectos, calculistas, gremios, la academia, los Ministerios que tengamos como propósito promover el avance de la industrialización en la construcción, eso es el CCI.

La productividad en la industria de la construcción en Chile está estancada hace más de 20 años. Ahí está nuestro desafío, ahí está el foco del CCI.

Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certeza en los plazos de término de los proyectos, sumado a que se demanda estándares más altos de calidad; se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para ese objetivo. Así la Industrialización es más que una tendencia es una necesidad.

A través de ésta se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, y trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábricas, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Con esto último se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y dar predictibilidad y de esta manera, tomar decisiones oportunamente. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla, los protagonistas del mañana.

Hoy en Chile se han desarrollado ya diversos casos de éxito de obras de edificación con componentes -o en su totalidad- industrializadas, con resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas hombre, menor tiempo de construcción y menores costos directos de fabricación de obra gruesa. Muchas de las instituciones ligadas a estos proyectos forman ya parte del Consejo de Construcción Industrializada.

Casos en Chile de industrialización muestran que, por ejemplo, en edificación en altura incorporando ciertas tecnologías y prefabricación lograron mejoras en:

  • 30% de ahorro generación de escombros.
  • 29 % de ahorro en costos de reparación de obra gruesa.
  • Aumento de hasta 41% en la velocidad promedio de obra gruesa.
  • 23% de ahorro en costos de entrega, aseo y acarreo.
  • Así como una reducción de un 26% a un 6% de observaciones en recintos prefabricados v/s haberlos ejecutado en forma tradicional in situ.

Para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa de diseño, planificación, prefabricación y montaje desde la etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización y ésta sea posible. Para ello es crucial contar con la experiencia y coordinación de: proveedores, subcontratos, constructoras, inmobiliarias y proyectistas, etc., desde la concepción de los proyectos.

Todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el desarrollo del proyecto y su potencial optimización en etapa de ejecución, sin embargo son decisiones cuyo costo es despreciable en etapa de diseño, lo cual en etapa de ejecución obviamente no es así.

En Chile ya hay empresas que han incorporado la industrialización y la automatización a sus procesos para dar soluciones integrales a sus clientes desde etapa diseño, generando mejoras en la productividad, calidad, mejor control de los costos y planificación.

La industria puede dar un golpe de timón, “no esperemos resultados distintos en productividad, si seguimos haciendo más de lo mismo”. Esta en nuestras manos lograrlo y mover las fronteras del rubro de la construcción.

 

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS 4.0 MARCAN LA REALIZACIÓN DEL PRIMER ECU ATACAMA

Fecha: 17/10/2019

Dar a conocer las innovaciones y tecnologías que están revolucionando la industria, además de emprendimientos que están en línea con la llamada sociedad del conocimiento, fueron los temas que marcaron el I Encuentro Construcción Universidad (ECU) que se realizó en la región de Atacama, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama (UDA).

“Ha sido una gran jornada, en la que participaron jóvenes que viven en la región, quienes pudieron conocer in situ la incidencia que están teniendo las nuevas tecnologías en la construcción, lo que esperamos sea el comienzo de un desarrollo de capital humano, que impulse los nuevos emprendimientos y la innovación”, comentó Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, quien además agregó: “tenemos que sumarnos a esta revolución que viene”.

El principal expositor del ECU fue Marcos Brito, gerente del programa estratégico Construye 2025 de Corfo, quien focalizó su intervención en las nuevas tendencias del sector construcción, que incluyen digitalización, construcción modular (el experto expuso en su presentación que países ya están exportando edificaciones completas bajo este sistema constructivo), digitalización y economía circular.

“La industrialización nos plantea un desafío bien grande de cómo hacer las cosas, emulando otros procesos productivos, donde hablamos de mayor precisión, trabajar bajo condiciones controladas, con procesos definidos, entonces es un cambio de paradigma para un sector que es bien conservador, pero afortunadamente el gremio ya lo está abordando”, aseguró Brito.

En la actividad, que fue el cierre de la VI Semana de la Construcción de Atacama, además participaron Carlos López, Gerente de Proyectos y Servicios de la CDT, quien analizó la llamada construcción 4.0; y Nelson Bahamonde, emprendedor regional y gerente de Ingecop SPA, quien está desarrollando un servicio que permite hacer inspecciones técnicas y mantenimiento de infraestructura con drones industriales, pudiendo llegar a lugares de difícil acceso, lo que entre otros beneficios tiene impacto en la seguridad de los trabajadores y en eficiencia y productividad de los proyectos.

 

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción

 

La construcción industrializada reduce los consumos de agua y energía

Fecha: 16/10/2019

Andece ha elaborado un manifiesto de apoyo a la edificación industrializada y sostenible

ANDECE, Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha presentado un Manifiesto de apoyo a la Edificación Industrializada y Sostenible coincidiendo con la primera edición del Congreso sobre Construcción Industrializada, celebrado el pasado día 10 de octubre en Madrid.

Desde ANDECE se apunta que la recuperación de la edificación lleva asociada avances y novedades y la industrialización, sin duda, se marca como una de las tendencias más relevantes. Son muchas las tareas constructivas con respecto del total que se anticipan a la obra en sí y se llevan a cabo en un taller o una planta industrial en un entorno mucho más automatizado y controlado.

La construcción industrializada ofrece una ventaja comparativa frente a la convencional en cuanto a reutilización de materiales, acorta los plazos de ejecución y reduce los consumos de agua y energía, además de minimizar impactos acústicos, menor suciedad y reducción de transportes. Se trata, por tanto, según destaca ANDECE en su Manifiesto de una ventaja medioambiental y de calidad.

Cuando estos procesos constructivos cuentan con el hormigón prefabricado se consiguen espacios más confortables, duraderos y que requieren menos reparaciones, según los estudios aportados desde ANDECE. Al tiempo que se advierte que con la modernización y asimilación de estos procesos constructivos se facilita el acceso de la mujer a un sector en el que su presencia actual no rebasa el 9% y fundamentalmente localizado en puestos directivos.

Mejor conciliación al trabajar en turnos organizados y no sujetos a plazos o inestabilidad climatológica o la posibilidad de contar con mayor orden y limpieza, redundan en la mejora de la seguridad laboral. Solo la opción de muro industrializado ya presenta un 50% más de seguridad.

Apoyo del tejido local ya que los materiales se producen independientemente de donde esté la demanda o la digitalización, a través de programas BIM, resumen las bondades de este nuevo modelo de construcción industrializada.

Sobre ANDECE

ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial. Las empresas asociadas son las protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada, ya que vienen acometiendo importantes procesos de modernización de sus instalaciones e incorporando constantemente maquinaria de fabricación de última generación.

Fuente: Economía Digital

Hacia la industrialización de la construcción

Fecha: 30/09/2019

Por Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción

Sabido es que la construcción en Chile se encuentra ante un gran desafío: adoptar nuevas formas de trabajar, incorporando tecnología e innovación y promoviendo un cambio cultural y formativo en todas las capas de un sector tradicional, cuyas formas de operar se han mantenido por décadas. Más aún si se considera el escenario actual, con escasez de recursos naturales y una emergencia climática, donde el mandato es generar una industria mucho más limpia y sustentable.

Uno de los pilares relevantes en la modernización de la construcción a nivel mundial es, sin duda, la industrialización de muchas de las partes involucradas en un proceso de construcción. Lo anterior tiene un sin número de efectos positivos que se traducen en calidad, trazabilidad y -fundamentalmente- productividad.

También se debe destacar que al incrementar la industrialización muchas de las externalidades o impactos negativos que se producen en el periodo de construcción disminuyen sustancialmente, como por ejemplo, la cantidad de residuos, ruido, polución y plazos de ejecución, aspectos que afectan directamente al entorno del lugar donde se levanta algún proyecto de construcción.

Es muy difícil que algún actor en particular pueda hacer efectivamente un cambio significativo de modernización de la industria de la construcción; tal vez puedan resultar situaciones puntuales exitosas. Para que efectivamente exista un cambio de tendencia importante en el sector, deben participar comprometida articulada y coordinadamente todos los actores de esta industria. Con todos me refiero al menos a representantes del sector público, privado y la academia.

Sin lugar a dudas, el programa Construye2025 es un esfuerzo pionero en materia de modernización de esta industria. Apunta a aspectos relevantes para mejorar la Productividad y Sostenibilidad del sector, también se basa en la participación de prácticamente todo el espectro de los actores involucrado en estas materias.

Creo que esta iniciativa debe continuar, sobrepasando la meta temporal del año 2025, lo que requerirá reunir más recursos con el propósito de dotar de mayor influencia al programa, para así acelerar la innovación y que, desde esta plataforma, surjan entre otros avances políticas públicas consensuadas con el objetivo de aportar efectivamente a la productividad y sostenibilidad de un sector que es clave para el desarrollo del país. Esto, sin duda, se traducirá en un aporte relevante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

 

3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada destaca la importancia de la integración temprana de actores

Fecha: 30/09/2019

En su tercera versión, se expondrán casos de éxito internacionales y nacionales, para incentivar la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

Con el objetivo de presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización y su relación con la coordinación temprana de actores, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organizan el 3er Seminario Internacional: “Construcción Industrializada: La Importancia de la Integración Temprana de Actores”, que se llevará a cabo el 15 de octubre.

En la oportunidad, se presentarán casos de implementación de construcción industrializada nacionales e internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas del medio local. Asimismo, se presentará cómo la integración temprana de actores permite la detección oportuna de problemas y desviaciones y la inclusión de sus soluciones a nivel de diseño, eliminando la desconstrucción y reconstrucción.

Francisca Cruz, presidenta del CCI, señala que “en esta tercera edición de la actividad, se busca no solo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional”.

En esta versión participarán relatores internacionales, como el destacado experto canadiense Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment; José María Benito, miembro de ANDECE España y gerente de Desarrollo en Sistemas Constructivos Industrializados en Ingeniería DS, y Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano Gobierno Ciudad de Buenos Aires, quienes presentarán experiencias y casos de éxito a nivel internacional.

En el ámbito nacional, estarán: Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores; Rodrigo Sciaraffia, gerente de Discovery Precast; Ignacio Hernández, presidente de AOA; Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret; Ian Watt, director de AICE, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería Tecnofast.

El seminario busca ser un punto de encuentro entre actores relevantes del sector construcción, para así poner en discusión los nuevos desafíos de la edificación; está orientado especialmente a tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de construcción, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de entidades públicas relacionadas y representantes de la academia.

Los asistentes recibirán los resultados del estudio de la CChC, encargado a CDT e Idiem, sobre “Integración Temprana y Su Impacto en Productividad”, enfocado tanto para casos de vivienda en altura como en extensión.
El evento se realizará el martes 15 de octubre, a partir de las 8:30 en el Auditorium de la CChC, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/aAQtqmVzHkPAYsK16

 

 

 

Trámites de Construcción en Municipios: Avanza implementación de DOM en línea

Fecha: 02/09/2019

Actualmente se está trabajando activamente en más de 100 comunas del país para implementar esta plataforma que permitirá agilizar los trámites de construcción.

DOM en Línea es una plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet. Ello permitirá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea.

Esta iniciativa está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023.

Durante el Consejo Directivo de Construye2025, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, explicó los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023.

Según explicó, los avances en la implementación nacional eran considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado.

Añadió que para 2019 la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas.

Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados.

“El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray.

El objetivo es que cuando plataforma esté operativa en un 100%, disponga de un total de 80 trámites.

ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO

La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (Segpres), de Transporte y Telecomunicaciones; Subdere, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), SII, INE, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

Fuente: El Mercurio

 

 

La CDT asume la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada

Fecha: 30/08/2019

El CCI impulsado por Construye2025 oficializó la firma de un acuerdo con la CDT.

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) firmaron el miércoles 28 de agosto un acuerdo de entendimiento a través del cual la CDT comienza a trabajar como Secretaría Ejecutiva del CCI.

De esta manera, la instancia que ha sido impulsada por el programa estratégico de Corfo Construye2025, marca un hito en su oficialización. “Esto ha tenido un crecimiento orgánico, nació de un trabajo que nos hizo la CDT, entre cuyas conclusiones estaban la necesidad de generar esta instancia. Por ello, se creó un primer grupo de trabajo y en dos años llegamos a tener más de 40 instituciones miembro, y se siguen sumando más interesados a partir de un llamado que hicimos a inscribirse en el CCI”, cuenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.

De hecho, hoy el CCI está conformado por 40 empresas privadas y 20 entidades, entre las que se consideran gremios, entidades públicas, centros tecnológicos y profesionales afines, entre otros.

“Acá están la academia, los contratistas, las constructoras, los proveedores, los subcontratistas y tenemos como objetivo articularnos y fomentar los procesos constructivos en Chile, así que creemos que esta alianza y tener el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CDT es tremendamente relevante”, comenta Francisca Cruz, presidenta del CCI.

Y agrega: “A todos nosotros nos mueve el hecho de promover la industrialización del sector y para eso es necesario articularnos tempranamente”.

Y es que con esa articulación y coordinación temprana entre los distintos actores que participan en un proyecto, “vamos a poder incidir en un proceso de industrialización con el que se pueden aprovechar todas las ventajas de cada uno de los sistemas constructivos industrializados. Para ello, tenemos que conocer los sistemas, sus características e interactuar y el CCI es una instancia de interacción, por lo que me parece fundamental haber firmado un convenio que nos permita reunirnos a los distintos actores de esta industria con un objetivo común, que apuntan a lograr aumentos significativos de productividad en el sector”, de acuerdo con Adelqui Colombo, presidente de la CDT.

Por lo pronto, el CCI tiene por delante una meta de reclutamiento, que a juicio de Cruz, será favorecida por el Tercer Seminario de Construcción Industrializada, organizado por el Consejo con apoyo de Construye2025, que se llevará a cabo el 9 de octubre.

El CCI cuenta con un directorio, presidido por Francisca Cruz, gerenta general de la constructora Echeverría Izquierdo, y está representado actualmente, además, por las empresas Fourcadeco, Hormipret, Tensocret, el programa Construye2025, y los principales gremios por materialidades del sector: el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), y la Corporación Chilena de la Madera (Corma), lo que demuestra que la construcción industrializada tiene una transversalidad independiente de la materialidad y la etapa del proceso.

 

Construcción avanzada en madera: oportunidades y desafíos a nivel país

Fecha: 28/08/2019

El gran potencial que tiene este material en Chile será discutido en un seminario, en el marco de Semana de la Madera 2019, en el que estará presente Construye2025.

Los desafíos globales en materia medioambiental, demográfica, laboral y digital, entre otros, ofrecen grandes oportunidades para dinamizar la industria nacional y, en particular, la de la construcción en madera tiene un importante potencial y grandes oportunidades para capturar el valor que proviene del actual escenario global, entregando soluciones disruptivas que respondan ampliamente a las exigencias en materia de desarrollo sostenible.

Con el objetivo de generar un espacio de discusión con la industria acerca de los avances, desafíos y oportunidades, Madera21 de Corma; el Comité de Transformación Digital de Corfo, con su Programa Estratégico Manufactura Avanzada 4.0; el Programa Estratégico Madera Alto Valor y Construye2025, invitan al Seminario “Manufactura Avanzada, Oportunidades para la Industria de la Construcción en Madera”, que además contará con la participación de importantes representantes de la industria, tales como Tecnofast y E2E, quienes compartirán su visión estratégica sobre la temática propuesta.

Durante el seminario, se llevará a cabo el lanzamiento del estudio “Oportunidades de Manufactura Avanzada para la Industria de la Construcción en Madera”, contando con la presentación de Frane Zilic, director de Polomadera de la Universidad de Concepción, quien también participará en el conversatorio a realizar, oportunidad en la que un panel de expertos entregará su mirada sobre la industria, desde diferentes ángulos.

Para finalizar la actividad, se realizará un cóctel de networking, donde los asistentes podrán compartir con los ejecutivos y expositores.

Fecha: 05 de septiembre de 2019.
Hora: 17:15 a 19:15 hrs.
Lugar: Sala C1 del GAM – Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago.
Inscripciones: www.semanadelamadera.cl

 

 

Caso Metalpol, RC Tecnova: Sustentabilidad y Productividad en la Construcción

Fecha: 12/08/2019

Todas las industrias han ido avanzando hacia la automatización, digitalización e innovación, pero ¿qué pasa con la construcción? ¿Cómo podemos innovar? ¿Cómo podemos ser más sustentables y productivos? Esas son las primeras interrogantes que surgen desde el sector, ya que esta es una industria que no ha sido abordada intensivamente desde esta arista.

La industrialización de la construcción, para ser más sustentable y productiva, es un paso que hay que dar y bien lo sabe Cristian Rivadeneira, quien decidió dejar la estabilidad de su trabajo para emprender una aventura hace 5 años atrás. Así fue como nació RC Tecnova, empresa de fabricación de sistemas constructivos sustentables para el sector de la construcción y que forma parte del Consejo de Construcción Industrializada de Construye2025.

RC Tecnova combina materiales de alta calidad técnica, como el acero galvanizado y el poliestireno expandido (EPS), para el desarrollo de sus paneles modulares, además de la creación de revestimientos sostenibles, como morteros elastómeros y corcho proyectado orgánico para fachadas y techo.

La combinación de estos materiales es el “Metalpol”, producto que ofrece una mayor resistencia, menor peso y que no tiene puentes térmicos, con los cuales mediante un proceso industrializado se fabrican paneles para muros, losas y techos, con los que se pueden realizar ampliaciones, construir casas, conjuntos habitacionales e incluso, tabiques y fachadas para edificios de gran altura.

Con el proyecto Valle Noble de Concepción, demostraron que tienen una capacidad de gestión e industrialización altamente competitiva, logrando realizar la entrega de 184 casas prefabricadas en dos meses, realizando 3 entregas semanales de 24 casas. La constructora de este proyecto inmobiliario solo tuvo que armar las viviendas, sin mayores residuos de obra.

Por su parte, la empresa se preocupó de capacitar a los choferes que trasladaban las casas de Metalpol; a los bodegueros; a las cuadrillas de trabajo para que supieran retirar los materiales que correspondían; a los subcontratistas, y también realizó un seguimiento permanente de la obra. “Tenemos la virtud de haber primero desarrollado un sistema constructivo y luego, un proceso productivo para prefabricar las partes y piezas que lo componen, con tecnología propia”, asegura Rivadeneira.

Construcción sustentable
Gracias a esta innovación, se contribuye directamente a la construcción sustentable por medio de dos áreas: eficiencia constructiva y mejor aislación térmica, basados en la creación de un sistema que permite generar ahorros importantes en eficiencia energética y plazos en la ejecución de obras.

Asimismo, aumenta la productividad, porque se necesita menos tiempo de construcción, hay ahorro energético, excelente comportamiento sísmico, resistencia a la humedad, aislación acústica y disminución del servicio postventa, ya que se trata de productos de alta calidad y eficiencia, además de contar con certificación de fuego desde F30 a F180 para sus muros, inédito para este tipo de material y en espesor estándar.

El usuario final también puede ver los beneficios de este producto, desde que los tiempos son un 50% menor con respecto a la construcción tradicional, hasta el ahorro que se produce en calefacción en las temporadas de invierno, gracias a las propiedades aislantes del producto. Según Cristián Rivadeneira, las viviendas construidas con este material son 80% más eficientes energéticamente con respecto al sistema constructivo tradicional, lo que hace que el consumo en calefacción se haya reducido entre 50 y 60%, sobre un gasto habitual durante meses de invierno.

De Chile para Latinoamérica
En Chile, ya se están realizando proyectos inmobiliarios con este producto en distintas partes del país, como en La Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción, con tiempos de despacho que no superan las 8 horas.

Luego de cinco años trabajando y posicionando el Metalpol a nivel nacional, obteniendo buenos resultados en diferentes tipos de construcción, la empresa buscó nuevos mercados donde estar presente, exportando la “receta” del material y las máquinas propias de RC Tecnova a Ecuador, donde ya están trabajando en proyectos concretos, a través de un royalty. Además, cuentan con el apoyo de ProChile, que les otorgó la certificación “Marca Chile” y tienen planes de exportar próximamente a Perú y Colombia.

Material completo
Con sus propiedades únicas y la inversión en innovación, el Metalpol logró cumplir con los más altos estándares de seguridad y resistencia. Aislación térmica, acústica, resistente al fuego e industrializable son características que lo han llevado a ser parte de grandes proyectos inmobiliarios dentro de Chile y en Ecuador.

Además de estas cualidades, el Metalpol responde a las diferentes necesidades de los clientes, ya que al ser un producto que se industrializa, se pueden fabricar diferentes medidas y espesores. También lograr una resistencia única, alcanzando la mayor resistencia al menor peso.

Datos para recuadro:
Empresa: RC Tecnova
Producto destacado: Metalpol(R)
Proyecto destacado: Valle Noble, Concepción
Otros involucrados: Inmobiliaria JCE, Constructora RTA
Capacidad productiva actual: 100 casas de 120m2 por mes

Consejo Directivo de Construye2025 analiza propuesta de cambios y priorización de objetivos de su hoja de ruta

Fecha: 31/07/2019

Entendiendo que la productividad está directamente relacionada con la sostenibilidad, se analizó la reformulación de los ejes estratégicos del programa impulsado por Corfo.

Con la mirada puesta en ser una industria más sustentable, productiva y competitiva, Construye2025 realizó el pasado viernes 26 de julio el segundo taller de Consejo Directivo ampliado, donde se analizaron los resultados del primer taller sobre la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo y de toma de decisiones.

Asimismo, en esta instancia se dio la bienvenida a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se integró al Consejo Directivo de Construye2025. En esta ocasión, participó el director Ian Watt.

Luego de una intensa primera jornada de trabajo, llevada a cabo en el Consejo Directivo del 28 de junio, el equipo ejecutivo del programa generó una propuesta para reformular los pilares estratégicos, los que fueron presentados durante la actividad del viernes recién pasado.

“Hoy es el segundo encuentro para definir nuestra hoja de ruta para los próximos años, es bien clave lo que presentamos la última vez, en el sentido de que hay una segunda etapa”, señaló Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, al dar la bienvenida a los asistentes.

“La idea es llegar a ciertos acuerdos que necesitamos para la revisión de nuestra hoja de ruta, tomar decisiones sobre cómo priorizamos nuestras iniciativas y sincerar un poco de qué somos capaces de hacernos cargo con este programa, o qué cosas tenemos que empujar para que otros nos ayuden a llevar a cabo ”, manifestó Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Este análisis se da en el contexto en que este 2019 Construye2025 está dando fin al tercer año de la primera etapa de implementación del programa, y se propuso cambios a la gobernanza, los ejes estratégicos, los indicadores y metas del programa impulsado por Corfo.

Marcos Brito explicó este nuevo modelo: “la principal diferencia del trabajo que se ha realizado hasta ahora es que con este nuevo modelo tendremos indicadores de proceso que permitan medir y controlar resultados de mediano plazo para las siguientes etapas del programa estratégico, con miras a lograr las ambiciosas metas definidas para el año. Así, se podrá “medir” el trabajo que realiza el programa y el aporte real al sector”.

Miradas diversas
En la sesión del viernes 26 de julio se planteó que el trabajo de Construye2025 fuera reformulado bajo cuatro nuevos ejes: Construcción Industrializada, Construcción Sustentable, Innovación y Mejora Continua y Construcción 4.0.

Además, se propuso focalizar las iniciativas para concentrar los esfuerzos. De las 16 iniciativas iniciales, se propuso poner foco a 10 de ellas para trabajar con objetivos y métricas definidas.

Para Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo, es necesario “no perder de vista que si bien las iniciativas son las que nos permiten concretar, el tema del capital social, de lo que es el Consejo Directivo, sus comités gestores, su Comité Directivo, todas las instancias que configuran el programa per se, tienen un valor de articulación, tanto para la concreción de las iniciativas, como para nuevas contingencias que nos pudiéramos ver obligados a abordar en algún minuto, porque tengan que ver con tecnología o los ejes de trabajo. Quisiera relevar que el capital social es uno de los ejes más preciados de este programa”.

Desde los asistentes se pidió realizar algunos cambios. Por ejemplo, José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, solicitó añadir las razones para dejar afuera algunas iniciativas y poner un estado del arte de ellas, para saber cómo se están cubriendo desde otras instituciones.

Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), considera que hay conciencia bastante transversal de la urgente necesidad de la profunda transformación que están tratados en los 16 puntos, ya sea o no que se agrupan. “El tema acá es que se necesita una gobernanza, no necesariamente una que esté haciendo algo, pero que esté claro cuáles son todos los temas, porque hoy hay muchas iniciativas en paralelo que son lo mismo”, precisó.

Para Marcos Brito, “la idea es no sobreponernos a iniciativas que ya están en marcha. Y ahí está el valor del capital humano, nosotros tenemos la suerte de sentarnos con todos ustedes y más gente todavía, tenemos muy bien mapeado qué está haciendo quién, aunque eso no está precisamente estructurado en una gran hoja de ruta nacional país, entonces tenemos que convivir con la información que está disponible y el objetivo es que podamos accionar en lo que seamos más eficientes”.

En ese sentido, José Pedro Campos mencionó que es importante trabajar desde las diversas instancias de la industria y en empresas distintas para conseguir un propósito común y mayor, como lo fue en su momento llegar a la Luna, a propósito del 50º aniversario de la llegada del hombre a la Luna. “Pensar una cosa así a mí me hace sentido, es un propósito de verdad potente que se alinee a la industria nacional, y es una de las cosas que nos falta, para dónde vamos, la cima, la meta (la Luna) y qué cosas nos faltan para llegar a eso”, añadió.

Por su parte, Enrique Loeser, gerente general de AXIS Desarrollos Constructivos y representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, opinó -por el contrario- que “hay que disminuir nuestros objetivos inmediatos y ponerle mucha más fuerza y energía a los que sabemos que podemos tener resultados más rápido y donde tenemos una brecha amplísima. Comparto con Vicente que la brecha es tan grande que casi no es necesario medir para darse cuenta de que si yo pongo un recurso en ese punto voy a obtener un beneficio de inmediato, como por ejemplo, el tema de la gestión de los residuos de la construcción”.

Y añadió: “así como estas iniciativas que estarían en segundo término ya están siendo abordadas por varias otras instituciones o instancias, sería un despropósito que nosotros aquí las incorporáramos. Entonces creo que incluso de las iniciativas iniciales podríamos reducir algo, claramente hoy hay que concentrarse y mostrar resultados, hace ya un buen tiempo venimos hablando a nivel nacional de la trampa del ingreso medio y estamos realmente empantanados, y eso es porque uno no tiene resultados y este programa, una de las gracias que tuvo, desde su inicio y lo que se planteó era obtener resultados claros. No estamos en un momento para seguir buscando ampliar nuestro foco, sino que al revés, concentrarlo”.

Por votación, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que el programa debe replantear su ámbito de acción operativo. En relación con los ejes estratégicos, los participantes plantearon distintas visiones acerca de la Innovación y Mejora Continua, y la mayoría decidió que este eje fuera considerado desde una visión vertical y no transversal, como era la opinión de algunos.

Por último, el Consejo Directivo tiene la tarea de pensar en las metas que planteará Construye2025 en torno a cada una de las iniciativas. Por su parte, el equipo ejecutivo de Construye2025, realizará el levantamiento de todos los comentarios de los asistentes, para entregar una propuesta final en el Consejo que se realizará en septiembre.

 

EL IMPACTO DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES EN LA CONSTRUCCIÓN

Fecha: 30/07/2019

Hoy en día existen diversos instrumentos y certificaciones que permiten determinar si un material cuenta con atributos sustentables o no, apuntando a una construcción ecoamigable.

Un estudio liderado por Gerardo Araya, director de Investigación de la Escuela de Construcción Civil de la UC, evaluó el uso de un peculiar material como fibra natural: pelos de cerdo. Un desecho masivo generado por la industria alimentaria, que puede ser utilizado como refuerzo del adobe y otras mezclas para la construcción.

Basado en los resultados de esta investigación, Araya y su equipo determinaron que es recomendable el uso de este residuo ‘para mejorar el desempeño de las mezclas de tierra para la construcción’, según se lee en el informe que constituye apenas un ejemplo de cómo incorporar nuevos materiales en proyectos que apuntan hacia la construcción ecoamigable, por los beneficios que aporta y también como una manera de aprovechar lo que otras industrias desechan. Soledad Vargas, gerente de Arkenergia, destaca la importancia del uso de materiales con atributos sustentables en esta estrategia. ‘En un mercado donde la construcción es altamente contaminante, el uso y disposición de los materiales, aquellos con bajo contenido contaminante, y los protocolos de cuidado medioambiental cumplen un rol fundamental’, dice.

Certificación LEED

El Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el US Green Building Council (USGBC), compuesto por normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en todo tipo de edificaciones. Según la guía de referencia del USGBC, la categoría de ‘Materiales y Recursos’ se enfoca en ‘minimizar la energía incorporada y otros impactos asociados con la extracción, procesamiento, transporte, mantenimiento y eliminación de materiales de construcción’.

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva (CEO) de Chile Green Building Council (GBC), destaca que ‘hoy en día se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV)’. Así, explica, se pueden considerar todos los impactos ambientales que generan los productos manufacturados a lo largo de las distintas etapas de su existencia.

En Chile GBC han desarrollado una plataforma llamada Portal Verde, que permite a profesionales de la industria de la construcción acceder a información técnica y comercial sobre materiales, productos y servicios que, por sus características sustentables, pueden contribuir a los procesos de Certificación LEED y Certificación Edificio Sustentable (CES).

‘Los materiales han sido una de las mayores dificultades en términos de certificación de los edificios’, dice Alfonso Barroilhet, gerente de Desarrollo de Negocios, Innovación y Sustentabilidad en Sencorp. Esto se debe, dice, a que la industria chilena hasta hace poco no estaba tan desarrollada y el acceso era más restringido. ‘Sin embargo, desde que comenzamos con nuestra primera certificación LEED con la Torre Titanium, la industria ha mejorado mucho sus estándares y la cantidad y calidad de materiales que están trayendo, también’, acota.

EJEMPLOS INTERESANTES

Films, madera y pintura elaborada con material reciclado son algunos de los materiales que la industria local ya está incorporando en la línea de la sostenibilidad.

Euroglass es una de las empresas que ha puesto en marcha proyectos de este tipo en la construcción. Maurizio Biseo, socio de la empresa, cuenta que con este fin han recurrido a los films para vidrios que actúan como aislantes, aportando al ahorro energético y a la disminución de la huella de carbono. ‘Son productos de fácil acceso y a un costo bajo, considerando el ahorro que generan’, añade. Otro caso similar es el de Idea-Tec, empresa que desarrolló una pintura fabricada sobre la base de poliestireno expandido reciclado, mejor conocido como plumavit, un producto ‘muy competitivo’, dice Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Construye2025 de Corfo.

Otro ejemplo que menciona el ejecutivo es lo que en inglés se conoce como Cross-laminated Timber (CLT), una innovación que utiliza paneles conformados por capas de madera maciza contralaminadas y pegadas a presión, con espesores de varias pulgadas, constituyendo muros estructurales en sí mismos y de ‘excelentes’ prestaciones térmico-acústicas, sin necesidad de otros refuerzos.

Brito explica que esto ‘da pie a un sistema constructivo en madera con características estructurales, que permite levantar edificios por sobre los 20 pisos’. A su juicio, representa una gran oportunidad para la industria chilena. Sin embargo, a modo general observa que ‘falta mayor madurez en el mercado, con una mayor confianza en este tipo de productos, para incrementar su adopción por parte de los compradores y especificadores de proyectos’.

Recuadro
Hoy se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV).

Fuente: Diario Financiero

HACIA EL LOGRO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Fecha: 29/07/2019

Además del desarrollo de tecnologías que ayudan a concretar este objetivo, el sector está utilizando metodologías y estándares que también apuntan a este norte.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha definido siete áreas que se deben considerar para minimizar el impacto negativo que el sector de la construcción puede tener en el medio ambiente y en la salud de las personas, entre las que destacan energía; materiales; planificación territorial, y agua y residuos.

En ese sentido, y de cara a una construcción sustentable, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Erwin Navarrete, plantea que son relevantes el desarrollo de medidas de eficiencia energética, ‘particularmente con subsidios para el mejoramiento de la envolvente térmica de las viviendas’, junto con el financiamiento de programas para implementar el uso de energías renovables en diferentes tipos de edificios, y programas de monitoreo de energía y emisiones.

Lograr eficiencia energética es clave a la hora de hablar de sustentabilidad. Y al respecto, la jefa del área de Proyectos Comerciales en efizity, Tamara Quiroz, subraya las innovaciones que se han introducido en los últimos tres años, destacando la tecnología LED en luminarias, los chiller magnéticos en los sistemas de clima, ‘que logran eficiencias 30% mayores a las convencionales’, y los sistemas de recuperación de calor que aprovechan las temperaturas ‘residuales’ de rechazo por refrigeración, con objetivo de calefacción, explica.

A todo ello, el arquitecto del equipo Filtro Vivo de Hidrosym, Gustavo Zamorano, añade el sistema de ‘muro y techo verde’ que, además de su atractivo visual, ‘tiene una gran eficiencia energitérmica, al mejorar las propiedades aislantes de los muros’.

Estándares y metodologías

La gerente de Arkenergia, Soledad Vargas, plantea que como metodología, el diseño y construcción sustentable podría dividirse en cuatro etapas: la recopilación de datos y los estándares de diseño sustentable; la medición del nivel de sustentabilidad a través de herramientas de simulación; las estrategias de mejoras y su implementación, y seguimiento.

‘Para que la construcción sustentable perdure y sea exitosa, no basta con diseñar, sino también realizar seguimientos, junto con actualizaciones y mantenciones si es necesario’, sostiene.

La presidenta del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos, Paola Molina, hace mención a Passivhaus, una metodología que ‘permite una adecuada renovación de aire, sin perder rango de confort en la temperatura interior’. Se trata de un ‘estándar científico de construcción internacional’, que apunta a disminuir el consumo energético de las viviendas a través de la aplicación de principios pasivos, ‘con el fin de alcanzar estándares de eficiencia y reducción de emisiones’, explica el director de Capacitación de Fundación Instituto Passivhaus Chile, Roberto Urzúa.

BIM (Building Information Modeling) es otra metodología que ayuda a que ‘el impacto ambiental de las obras no sólo esté mejor controlado, sino que sea completamente predecible y mitigable: todo lo que no se utilizará en materiales y componentes constructivos queda cuidadosamente calculado’, acota Marcos Brito, gerente del programa ‘Construye2025’, impulsado por Corfo.

En esa línea, Urzúa plantea que la única forma de asegurar que un proyecto va a cumplir con el estándar de eficiencia esperado, es a través de un sistema de modelación previa. Por eso, la Fundación Instituto Passivhaus Chile está elaborando una alianza con la empresa 5di Ingeniería, ‘que se vinculó a la coordinación del primer edificio habitacional en proceso de certificación Passivhaus en Chile’.

Fuente: Diario Financiero

EL CAMINO HACIA CIUDADES AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE

Fecha: 29/07/2019

La edificación con criterios de sustentabilidad está creciendo en el país. El desarrollo de normativas, las mayores exigencias del mercado internacional y las certificaciones, están empujando este carro.

La construcción con criterios eficientes y de menor impacto medioambiental está creciendo en Chile. Variables como la optimización de la energía utilizada, con menor consumo de agua, con manejo eficiente de los residuos, la incorporación de tecnologías y diseños para un mayor confort ambiental y de salud y hasta un manejo eficiente de la operación, son criterios que se están masificando para contar con proyectos sustentables.

‘El sector privado ha avanzado, movido por el mercado internacional y las certificaciones. Exportar productos o tener edificios con un estándar reconocido internacionalmente, le da un valor agregado’, explica Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable del Instituto de la Construcción, acota, sin embargo, que si bien la evolución ha sido paulatina y con mayor intensidad los últimos cuatro años, si el país se compara a nivel OCDE, ‘se está bastante por debajo de otros países, en exigencias (reglamentos) y compromiso por parte de los mandantes’.

María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council, añade que estamos en tercer lugar a nivel latinoamericano, después de Brasil y México, en cantidad de proyectos registrados y certificados LEED®, ‘pero cuarto después de Brasil, México y Colombia en cantidad de metros2 registrados y certificados’.

Comentan, eso sí, que la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, creada en 2013 y coordinada por el Minvu, sentó una ruta común y se transformó en una guía para avanzar.

Reducción de costos

‘Una construcción sustentable trata de disminuir al máximo la huella de carbono e incorpora estrategias de diseño bioclimático para disminuir los costos operativos del edificio’, explica el gerente de proyectos de Hidrosym, Miguel Fernández, sobre el impacto de construir bajo estos parámetros. El gerente de Desarrollo de Negocios de Sencorp, Alfonso Barroilhet, coincide y añade que también se producen ‘mejoras en eficiencia energética, una vida útil más extensa y mayor plusvalía’.

Los impactos son cuantificables. Al respecto, María Fernanda Aguirre indica que estudios del World Green Building Council, arrojan que los ‘costos reales de diseño y construcción se han documentado en el rango de -0,42% y 12,5%, siendo este último valor el correspondiente a un proyecto de emisión cero’. Mientras que un proyecto comercial certificado LEED® Oro (la de mayor logro) en Chile, consumirá en promedio 35% menos de energía que uno similar, gracias a ahorros en agua y energía, espacios saludables, mayores caudales de ventilación, mejor desempeño acústico y lumínico, entre otros.

Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del Programa Estratégico Construye2025, de Corfo, añade que, en el marco de ese programa, están gestionando los residuos en las obras, segregando los materiales y valorizándolos. ‘Han reducido entre 25% y 50% los costos de disposición final, aunque falta desarrollar proveedores que los valoricen’, sostiene.

Las oficinas y el sector residencial son los segmentos con mayor desarrollo de edificaciones sustentables, este último impulsado ‘a partir de la calificación energética de vivienda’, dice la gerente de Arkenergia, Soledad Vargas.

Con todo, se hace necesario seguir avanzando en esta área. ‘Hay que lograr una edificación cero emisión a 2050, también resolver el problema de la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición y, por último, la gestión del agua, que es un recurso escaso en gran parte del país, y la construcción tiene bastante que aportar en esto’, argumenta Erwin Navarrete, del Minvu, acerca de los desafíos que quedan.

Fuente: Diario Financiero

AICE ingresa al Consejo Directivo de Construye2025

Fecha: 12/07/2019

Los representantes de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales serán presentados formalmente en el próximo Consejo Directivo que se realizará el 26 de julio.

Construye2025, programa impulsado por Corfo, aceptó la solicitud de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), para ser parte de su Consejo Directivo. El representante titular de la organización será su past president Cristián Delporte, mientras que el director Ian Watt, estará como suplente.

Ambos ejecutivos tuvieron la oportunidad de participar en el Taller “Estrategias para un Diseño Circular en Construcción”, organizado por el programa y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el pasado 27 de junio.

Marcos Brito, gerente de Construye2025, celebró la incorporación de la AICE, destacando la importancia que Construye2025 sea un programa heterogéneo y que pueda articular a todos los actores del sector, “estamos felices de recibir a Cristián Delporte e Ian Watt en nuestro Consejo Directivo, nuestro objetivo es llegar a todos los actores del sector y lograr cumplir con nuestros objetivos de sustentabilidad y productividad”.

Por su parte, Ian Watt, director de AICE cree que este es un paso más en cumplir con la misión de la AICE como actor relevante en el mundo de la construcción. “Participar con la mirada de los que están directamente en el desarrollo de proyectos permitirá añadir un punto de vista más a esta valiosa iniciativa. Mejorar la sustentabilidad y productividad es tarea de todos, y desde la AICE esperamos aportar con lo nuestro”, manifiesta.

Los ejecutivos serán presentados formalmente en el próximo Consejo Directivo del programa que se realizará el 26 de julio, donde se discutirán las próximas iniciativas para incorporar a sus ejes de trabajo la economía circular a la cadena de valor y la transformación digital.

Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada

Fecha: 11/07/2019

La entrega del Imacec (abril 2019) muestra cifras que continúan siendo preocupantes. Particularmente en construcción, según reciente publicación de CLAPES-UC, el déficit en productividad del sector le resta 1,5% al PIB nacional.

Se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas.

Construcción industrializada
La construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra.

Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción industrializada hubo un 92% de reducción de horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos.

Durante mayo, se realizó una misión tecnológica a Oceanía, organizada por la CDT, en la que pudimos observar en directo -junto con importantes empresarios y ejecutivosobras de construcción industrializada, así como plantas industriales de edificación, e interactuar con asociaciones de construcción modular. En resumen, aprendimos que la edificación puede ser todavía más rápida, versátil, eficiente y de mayor calidad de lo que conocíamos, que la industrialización de este sector va a ocurrir en Chile y es mucho mejor ser parte del cambio de paradigma que observarlo desde fuera como espectador. Los beneficios son muchos y el alcance es global.

Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos tal como el aumentar el PIB nacional, como señala CLAPES-UC.

Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo, fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción.

Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector.

Fuente: Revista EMB Construcción

Preparar a los trabajadores para los oficios del futuro

Fecha: 26/06/2019

Por Joaquín Díaz, coordinador Formación Construye2025

La digitalización ha traído tecnologías de comunicación y datos que permiten que varias personas trabajen en un mismo proyecto de forma simultánea y remota, propiciando un “virtual” encuentro entre personas para colaborar en todo momento.

El impacto de todo esto en las diferentes industrias ha sido considerado como parte de la cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, porque día a día siguen apareciendo nuevas soluciones y aplicaciones prácticas de basadas en tecnología digital, que ofrecen nuevas formas de trabajar.

En este escenario, la palabra clave es “colaboración” y el primer ahorro es en tiempo.

Pero todos estos avances no generan valor si no hay personas preparadas para usarlos. La pregunta no es si las tecnologías llegarán ni cuándo lo harán. La pregunta es si cuando lo hagan, contaremos con la capacidad para usarlas. Y todo indica que ya están llegando.

Un primer desafío es entonces contar con un capital humano que pueda usar estos avances. Para esto hay que identificar de qué forma cambiarán los procesos, cuál será el nuevo rol de los trabajadores y qué competencias necesitarán para estos desafíos. Y comenzar a preparar gente en los oficios del futuro, para que cuando el futuro llegue, no tengamos que llevar a cabo las tareas con trabajadores del pasado.

Pero ello no basta: esta era seguirá trayendo cambios y no se trata de aprender a hacer las cosas de una forma distinta, sino que de estar dispuestos y preparados para aprender nuevas formas de hacerlas. No es aprender “un nuevo oficio” (que eventualmente podría quedar obsoleto también), sino aprender a “aprender oficios”.

En Chile, ya existe un instrumento que puede comenzar hoy a apoyar la adopción de los oficios del futuro. Se trata del Marco de Cualificación, una herramienta que tiene como objetivo desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes de los trabajadores chilenos, visibilizando lo que falta por aprender y cuándo se logra dominar un oficio.

Asimismo permite a los trabajadores visibilizar sus posibles trayectorias laborales futuras y rutas de aprendizaje asociadas a ellas, para que se puedan mover dentro de un sector productivo o cambiarse hacia otro rubro. El empleador podrá estar seguro de que el trabajador que contrata sabe hacer su labor.

Diseñado para ser usado tanto por las empresas como por los trabajadores, el Marco de Cualificación es una herramienta construida de forma colaborativa y apoyada en la digitalización, que permitirá al sector construcción responder a estos desafíos.

Mediante esta herramienta podremos ordenar un sistema, que de mejores garantías a trabajadores y empleadores, y ayude a mejorar en términos de productividad el sector. El Marco de Cualificación ofrece un sistema que permite estructurar los oficios del presente, para así poder instalar los oficios del futuro en la construcción.

Fuente: Mundo en Línea

ASIMET organiza Charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”

Fecha: 20/06/2019

Con el objetivo de dar a conocer temas de industrialización y prefabricación, enfocados a la productividad, el Comité de Construcción de ASIMET organizó para sus socios la charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”.

La presentación estará a cargo de Marcos Brito Alcayaga, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, que tiene como finalidad promover la implementación de tecnologías e innovaciones del sector construcción, para mejorar la productividad y sustentabilidad.

La actividad se realizará el día martes 9 de julio de 2019, de 16:30 horas, en el Salón Auditorio de Asimet, ubicado en Av. Andrés Bello 2777, Of. 401, Edificio de la Industria, Las Condes, Santiago.

Cupos limitados solo para socios de ASIMET

Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) se reunieron con el director de PrefabAus en Australia

Fecha: 12/06/2019

En el marco de la misión tecnológica organizada por la CDT a finales de mayo, en Oceanía, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, y Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret y directora del CCI, se reunieron con Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, organización que busca impulsar el desarrollo de las construcciones prefabricadas en Australia, apoyando así la colaboración, la innovación y el intercambio de información entre diversos actores de la industria de dicho país, que reúne a más de 600 miembros.

En la reunión, Demien Crough habló sobre la importancia de este tipo de misiones y la difusión que se da a los miembros de PrefabAus y a las empresas del rubro como inmobiliarias, oficinas de arquitectos, entre otras, sobre los beneficios de la construcción industrializada. Asimismo, comentó que como organización también participan en otras misiones hacia países que están igual o más avanzados, como Japón, Singapur y países nórdicos, para conocer los últimos avances y tecnologías que se están desarrollando.

La participación de Construye2025 en la Misión Tecnológica a Australia, surge en el marco del “Plan de Industrialización y Construcción Limpia” del programa impulsado por Corfo. Dicho plan busca aumentar la productividad y sustentabilidad en las edificaciones, promoviendo la adopción de sistemas industrializados, prefabricados y modulares, de alta eficiencia. A través de esta Misión, en la que participaron destacados empresarios y ejecutivos de la construcción en Chile, se buscaba prospectar nuevas tecnologías de montaje de obras prefabricadas y conocer formas de superar brechas y barreras existentes a la adopción de la prefabricación en edificios en Chile, conociendo experiencias de vanguardia internacional. En este contexto, PrefabAus invitó a la reunión a un grupo de socios para presentar sus experiencias y conocer así sus perspectivas y ámbitos de trabajo en torno a la asociación.

Desafíos para mejorar la productividad en el área de construcción

Fecha: 12/06/2019

Más de doscientas personas participaron en el seminario “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción” que organizó la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.

La instancia reunió a empresarios de todo el país en la capital de La Araucanía para debatir y analizar sobre cómo la industria de la construcción debe avanzar hacia la eficiencia en sus procesos de manera de mejorar sus índices de productividad y prácticas.

Según explicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Daniel Schmidt, esta es una agenda que está muy instalada a nivel nacional. “Cómo mejorar la productividad en la construcción en Chile es un tema frecuente. Hoy los índices de productividad en la construcción se han mantenido estables durante los últimos 20 años, no hemos avanzado absolutamente en nada respecto a cómo construíamos en los años 90, hoy seguimos haciendo lo mismo”.

Agregó “cómo mejorar los índices de productividad es el desafío de este seminario y tenemos grandes panelistas para indagar en cómo resolvemos este enigma y que se instale en la agenda regional y nacional”.

El desafío de un trabajo integrador

En las diferentes exposiciones presentadas durante el seminario, los invitados coincidieron en que era clave para mejorar la productividad fortalecer el trabajo colaborativo en etapa temprana de los proyectos.

Al respecto, el arquitecto Diego Mellado, gerente de Tensocret, sostuvo que es vital “integrar a los proyectistas y empresas que desarrollan estos sistemas desde la etapa previa del proyecto, pues sabemos que ahí es donde se logran mayores beneficios”.

Mientras que Marcos Brito, gerente de Construye 2025, señaló que “la trascendencia es muy importante y los distintos flancos que tenemos que trabajar deben conversar entre sí. Está muy bien que estemos aquí y la Facultad de Arquitectura y Construcción nos hayan invitado a conversar de estos temas”.

Para la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, Francisca Cruz, resulta necesario y urgente “aumentar los prefabricados, articular la gestión de las constructoras, los calculistas, arquitectos y empresas proveedoras de tal forma que tengamos un proceso integrado en etapa de diseño y podamos integrar soluciones industrializadas de forma exitosa”.

 

Fuente: Universidad Autónoma de Temuco

Industrialización y construcción digital son los temas clave de la Misión Oceanía CDT, en Nueva Zelanda y Australia

Fecha: 22/05/2019

Con una delegación de representantes de la industria que lideran iniciativas relacionadas a productividad, innovación, construcción sustentable e industrialización, entre los que destacan el Presidente del Directorio CDT, Adelchi Colombo; Cristian Prieto, Director CDT y Juan Carlos León, Gerente General de la Corporación,  inició la Misión a Oceanía, en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda.

En reunión sostenida con PrefabNZ, organización que promueve la prefabricación en Nueva Zelanda, fue posible conocer algunas lineas de trabajo que este grupo posee para promover industrialización, como alternativa a la construcción tradicional, para optimizar productividad y obtener ventajas como ahorro de tiempo, recursos, mejora en calidad, seguridad, sustentabilidad, menor generación de residuos y alternación al entorno del sitio de construcción.

Andrew Mc Kenzie, Board Member de PrefabNZ, recalcó que “la prefabricación es una oportunidad de negocio, que permite optimizar la rentabildiad de los proyectos, pero que requiere ser integrada desde el día 1 de los proyectos. Para ello, el diseño para manufactura y ensamblaje (DfMA) es clave, y requiere de un cambio profundo en la forma en que se desarrollan los proyectos, desde el cliente, diseño, ingeniería. Es necesario el trabajo colaborativo para un óptimo resultado”.

Kiwibuild

Posteriormente, la delegación sostuvo reunión con el Ministry of Foreign Affairs and Trade, para conocer más sobre la iniciativa Kiwibuild, ambicioso programa de gobierno que busca promover la construcción de 100.000 nuevas viviendas para primeros compradores, durante la próxima década.

El equipo a cargo del programa comentó la importancia de generar viviendas que sean costo efectivas y que permitan el desarrollo de proyectos de integración urbana, renovación y mayor densificación en zonas céntricas. El gobierno está trabajando una estrategia de asociatividad pública privada, que permita disponer de nuevos terrenos para edificación, de la mano con promover soluciones industrializadas y prefabricadas que den respuesta rápida, de calidad y costo efectivas a las necesidades de edificación, reiterando la importancia de la colaboración para lograr estos objetivos.

Framecad

Durante la tarde, la delegación tuvo la oportunidad de conocer Framecad, innovadora empresa dedicada a fabricar software y maquinaria que permite diseño para manufactura en perfilería en acero. Matt Woodley, CEO de Framecad, destacó que Framecad ofrece tecnología para la colaboración, siendo una de las mayores redes de colaboración digital global, integrando inteligencia artificial, con presencia en 120 países, 1000 fábricas y 36 diferentes idiomas.

Construye2025 inauguró segunda versión de Expo Construcción Industrializada 2019

Fecha: 14/05/2019

Una exitosa participación tuvo el programa Construye2025, impulsado por Corfo, en la Expo Construcción Industrializada 2019, que se realizó el 14 de mayo en el Hotel Plaza El Bosque de Nueva Las Condes, donde el gerente general, Marcos Brito, realizó la charla magistral, inaugurando la actividad.

Bajo el nombre “Construcción Industrializada: Desafíos para la edificación”, el ejecutivo expuso sobre los avances que se han logrado en esta materia en Chile y  cuáles han sido los proyectos más importantes que se han realizado, como Valle Noble en Concepción de de RC Tecnova, Edificio Flow de Echeverría Izquierdo y la Torre Peñuelas del Centro UC de Innovación en Madera – Corma, señalando que “estamos avanzando hacia la construcción 4.0, pero aún es necesario romper los paradigmas de una construcción artesanal y evolucionar a la industrializada, de esta manera podremos crecer como sector y ser más productivos y sustentables”.

La realización de este encuentro de negocios responde a la importancia que tiene hoy la construcción industrializada, dado el crecimiento demográfico y la rápida urbanización, que exigen una construcción cada vez más rápida y que permita procesos constructivos certeros en plazo, calidad y costos, minimizando el impacto al medio ambiente y potenciando la seguridad laboral.

El evento fue organizado por la Revista EMB Construcción, producido por EMB Seminarios y cuenta con el patrocinio de: ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Construye2025, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

 

Construye2025 es patrocinador de la Expo de Construcción Industrializada 2019

Fecha: 27/03/2019

En la instancia que se llevará a cabo el 14 de mayo, se difundirá la consolidación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otros avances.

Construye2025 está patrocinando la Expo Construcción Industrializada 2019, que se llevará a cabo el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

 “Este es un escenario ideal para poder referirnos al tema y plantear cuáles han sido los avances, dado que la construcción industrializada es uno de nuestros principales focos de trabajo”, menciona Marcos Brito, gerente de Construye2025.

 Además, durante este evento se difundirá la consolidación del CCI, que hoy cuenta con más de 50 miembros -en cuyo directorio participan instituciones como Echeverría Izquierdo, ICH, ICHA, Madera21, Tensocret, Fourcade&Co y Hormipret- y se mostrarán casos de éxito, nuevos productos y nuevas tecnologías que están saliendo en pos de la construcción industrializada.

 “Queremos entregar noticias relevantes, como las recientes inauguraciones de las plantas industriales de ATCOSabinco y E2E, por ejemplo”, dice el gerente del programa impulsado por Corfo y agrega: “esta Expo es hasta ahora la vitrina más importante para este tipo de sistemas constructivos”.

 La Expo Construcción Industrializada es organizada por la Revista EMB Construcción y producida por EMB Seminarios.  También cuenta con el patrocinio de ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

 Foto: Sistema Industrializado Metalpol RC Tecnova 2019.