El Primer Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción, organizado por la CChC y la CDT, sentó las bases para un diálogo público-privado urgente. Autoridades y líderes gremiales coinciden: la gestión ambiental es clave para la productividad y la resiliencia del sector ante la crisis climática.
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro sostenible del sector con el Primer Encuentro Nacional de Medio Ambiente en la Construcción (ENAMAC 2025), evento que convocó alrededor de 300 representantes del sector público, privado y la academia. El mensaje fue claro: la sostenibilidad dejó de ser una obligación para convertirse en el principal motor de innovación y competitividad.
El vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad, Claudio Cerda, enfatizó este cambio de paradigma: “En la Cámara hemos asumido que la gestión ambiental debe ser parte central de cómo hacemos los negocios y cómo hacemos industria en construcción. No lo vemos como una obligación, sino como un motor de innovación, productividad y competitividad”.

Estrategias y alianzas para ser sostenibles
El encuentro comenzó con experiencias prácticas, incluyendo la Ruta Net Zero y la Ruta Residuos y Economía Circular, organizada por la Red de Economía Circular en Construcción (Red ECC), donde los asistentes visitaron plantas de valorización, reciclaje y edificios de carbono neutralidad. Alejandra Tapia, coordinadora de sustentabilidad en Construye2025, comenta: “fue una tremenda experiencia la visita a las plantas, por ejemplo, constatar en terreno los avances de EcoAza y conocer cómo el desarrollo de nuevas normas relacionadas a los áridos artificiales que ha impulsado el programa, les han abierto un mercado a este tipo de materiales”.
La experiencia terminó con la obra de teatro Separando Residuos, una forma cultural de invitar a repensar la gestión en obra, una herramienta eficaz y lúdica para hacer conciencia sobre el manejo de residuos y la gestión del cambio dentro de la obra.
En tanto, Claudio Muñoz, presidente de Chapter Zero Chile, sostuvo que la sostenibilidad es totalmente compatible con el crecimiento y la rentabilidad. “Me encantaría que estas ideas nos animen a avanzar en lo que creo es el nuevo paradigma de las empresas. La oportunidad que tenemos es aprender a desarrollar esto, aprender a ser sostenibles y a crecer y a aportar a la sociedad de una manera distinta”, dijo en su presentación.
Financiamiento, innovación y Hoja de Ruta
El encuentro puso el foco en el desarrollo de herramientas e instrumentos habilitantes para la transformación. El programa incluyó talleres prácticos sobre Huella de Carbono, Economía Circular, Taxonomía y Calificación Energética de Viviendas (CEV).
Carola Moreno, coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, se refirió a la Taxonomía de Actividades Medioambientalmente Sostenibles como una herramienta crucial. Este sistema de clasificación busca dar credibilidad y transparencia, eliminando el riesgo de greenwashing y facilitando la canalización de recursos.
“La Taxonomía permite entregar información creíble de qué se considera medioambientalmente sostenible en el sentido de cómo los proyectos ejecutan sus actividades… Justamente va a permitir al sector financiero, por ejemplo, poder diferenciar proyectos y canalizar lo que se llaman los créditos verdes”, detalló Moreno.
Desafíos de la Ley REP en construcción
También se abordó la relación entre la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y el sector. Aunque los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) no son un producto prioritario, la ley sí aplica a las empresas del sector bajo dos roles principales:
Propuestas de la CChC: la Hoja de Ruta de Carbono
Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la CChC, lideró el lanzamiento de la Propuesta de Hoja de Ruta de Huella de Carbono para la Construcción. El documento se alinea con la meta país de carbono neutralidad al 2050. “La industria de la construcción no puede quedar afuera en este cambio climático. Y dentro de ello, ¿cuáles son las emisiones de nuestra industria? Un 17,8%”, subrayó.
La Hoja de Ruta se estructura en tres ejes estratégicos y dos transversales, con 14 acciones y 12 productos priorizados, destacándose la próxima creación de una calculadora de medición de huella de carbono para simplificar y estandarizar el proceso.
Innovación y experiencia regional
El encuentro visibilizó tanto los proyectos innovadores como la trascendencia de la colaboración regional:
El rol del sector público
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, el jefe de la División de Información y Economía Ambiental, Víctor Caro, reforzó la visión de oportunidad. “Hay que entender que la sostenibilidad es una oportunidad. Nosotros creemos decididamente que la sostenibilidad debe ser un factor de cambio. Debemos pasar de esa lógica de que es un gasto a pensarla como una inversión”.
Desde la misma cartera, la agenda pública de corto plazo fue detallada por Tomás Saeig, destacando tres cambios regulatorios clave:
El ENAMAC 2025 se consolida así como el punto de encuentro clave para una industria que asume que la resiliencia y la sostenibilidad son la única vía para garantizar su viabilidad económica y social a largo plazo.