Noticias

Industrialización: una solución necesaria para destrabar el avance de la construcción en Chile

Fecha: 29/10/2025

Por Vicente Léniz Pizarro, Project Manager de TWH

Uno de los principales desafíos que enfrenta actualmente el sector construcción en Chile es la escasez de mano de obra especializada. Las nuevas generaciones muestran un bajo interés por incorporarse como maestros de la construcción, lo que, según proyecciones, podría implicar una disminución del 20% en la disponibilidad de mano de obra hacia 2030. Esta situación afecta directamente los costos y plazos de los proyectos.

Frente a este panorama, la industrialización aparece como una alternativa concreta para mantener la continuidad operativa de las obras. Al externalizar partidas mediante soluciones prefabricadas, las empresas constructoras pueden acceder a mayor certeza en plazos, calidad y costos. Hoy existen numerosas empresas con trayectoria en el desarrollo de productos de alto estándar que ya ofrecen soluciones industrializadas tanto para proyectos industriales como habitacionales.

Sin embargo, persiste una barrera cultural: el prejuicio de que la construcción industrializada implica menor calidad. En realidad, esta modalidad utiliza los mismos materiales que la construcción tradicional y permite un mejor cumplimiento de las normativas, gracias al control de calidad que se logra en fábrica.

En el ámbito de la vivienda social, muchas empresas han desarrollado “viviendas tipo” con propuestas estandarizadas que facilitan el proceso de fabricación y diseño. Esto no solo optimiza tiempos de construcción con soluciones que pueden ser montadas en obra fácilmente en una semana, sino también acorta el proceso de desarrollo de arquitectura y especialidades, lo que se transforma en un menor plazo de postulación para beneficiarios que hoy en día tardan un promedio de 10 a 15 años para obtener una solución habitacional definitiva.

En este contexto, algunas iniciativas están explorando soluciones con estructuras metálicas, paneles aislantes y sistemas modulares que permiten el montaje de viviendas en pocos días, incluso en zonas aisladas donde la logística tradicional resulta compleja. Un ejemplo de ello se está implementando en la comuna de Alto Biobío, donde se busca dar respuesta a familias que han esperado por más de siete años la ejecución de sus subsidios de reconstrucción.

Asimismo, alianzas entre distintas empresas están dando origen a proyectos innovadores, como edificios industrializados de seis pisos que pueden montarse en tiempos significativamente más cortos que los métodos tradicionales.

Estas iniciativas ya se están ejecutando en distintos lugares de Chile. Como empresa, formamos parte de una alianza llamada MOMENTUM, donde contamos con una propuesta de edificio ideal para Pequeños Condominios DS49 que se compone de módulos de hormigón 3D de Facoro, panelearía industrializada y escaleras modulares de TWH, más envolvente térmica de alto estándar de STO. Ya montamos nuestro primer edificio de 6 pisos de altura en 1 sólo día y hoy ya estamos en proceso de construir este tipo de edificio en Concepción y para la reconstrucción del mega incendio en la Región de Valparaíso.

La industrialización se presenta así no solo como una vía para hacer frente a la falta de mano de obra, sino como un motor clave para avanzar hacia una construcción más productiva, eficiente y sustentable, en línea con los objetivos estratégicos de programas como Construye2025.