En un taller abierto a actores de la gobernanza de la Red ECC, la consultora EBP Chile presentó la propuesta metodológica para el Modelo de Gestión de Oferta y Demanda de Recursos Circulares, destacando la necesidad de integrar diversas fuentes de información, referentes internacionales y nacionales, para finalmente validar los resultados con actores de la industria.
La Red de Economía Circular para la Construcción (Red ECC) realizó un taller de presentación de la metodología que permitirá estimar y proyectar la oferta de recursos valorizables en el sector. La consultora EBP Chile, a cargo del estudio, detalló las herramientas y enfoques que se aplicarán en este primer módulo del proyecto.
Durante la exposición, se revisaron cinco métodos de estimación —desde tasas de generación por metro cuadrado, análisis de presupuestos de obras, caracterización de materiales, flujos de materiales y un método híbrido— siendo este último el seleccionado como base para el estudio.
“El método híbrido nos va a permitir combinar información del INE y del MOP, junto con encuestas a distintas constructoras y validaciones nacionales e internacionales, para lograr mejores precisiones y calibraciones en las estimaciones de residuos”, explicó Iván Jensen, experto en construcción del área de cambio climático y economía circular de EBP Chile.
Entre los comentarios de los participantes, Rubén Gonzalez, profesional del Ministerio de Medio Ambiente, sugirió poner atención a la separación entre residuos peligrosos y no peligrosos: “Es relevante poder separar la fracción peligrosa de la no peligrosa y generar estándares diferenciados por tipo de obra, porque probablemente una planta de valorización no va a recibir residuos peligrosos”.
Asimismo, destacó la necesidad de considerar las demoliciones como fuente específica de generación: “Una demolición parcial o total tiene valores muy distintos a los de una obra nueva, e incluso, puede tener reacciones peligrosas relevantes por la presencia de materiales especiales como asbesto”.
En el segundo bloque, los asistentes plantearon casos y experiencias prácticas para enriquecer la metodología. Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, señaló el valor de iniciativas previas: “Hay un caso súper interesante que fue la CEPAL, donde se hizo desmontaje de un edificio y luego la etapa de construcción, incorporando diseño para el desmontaje y métodos industrializados”.
Por su parte, Bárbara Silva, coordinadora de la Red ECC y profesional de la CDT, precisó los pasos siguientes: “En el segundo módulo vamos a levantar las capacidades productivas de la Región Metropolitana y también las capacidades de valorización, lo que permitirá estimar modelos de negocio futuros”.
El taller concluyó con el compromiso de presentar resultados preliminares a fines de noviembre, para luego avanzar hacia la implementación y validación de los datos en terreno.
Además de los profesionales ya mencionados, participaron en esta jornada: Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena de la Construcción y del Comité Consultivo de la Red ECC; Felipe Smith Olea, jefe de Sostenibilidad de la CChC; Javier Mora, coordinador de Iniciativas Circulares Territorio Circular/Sofofa Hub; Paola Cofré, jefa del área de Economía Circular de la SEREMI RM del Ministerio del Medio Ambiente; Katherine Martínez, líder de sostenibilidad ambiental CDT; Salomé Muñoz, profesional de proyectos de Sostenibilidad de la CDT, y Rodolfo Tagle, consultor de Plataforma Industria Circular; Patricia Pastén, jefa del Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno Regional de Santiago y presidenta del Comité Consultivo de la Red ECC; María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva del Chile GBC.