Noticias

Gira tecnológica al Reino Unido: Red ECC consolida alianzas y aprendizajes para una construcción más circular

Fecha: 09/07/2025

Más de 20 representantes del sector visitaron plantas, fábricas y centros de innovación en Irlanda del Norte y Londres. Voceros de Polpaico Soluciones, Cedric Minería y Empresas Rivera destacan la urgencia de adaptar modelos de reciclaje modular y fomentar la confianza en materiales reciclados a nivel local.

Con una delegación integrada por más de 20 representantes de toda la cadena de valor de los residuos de construcción y demolición (RCD), la Red de Economía Circular de la Construcción (Red ECC) completó una intensa gira de prospección tecnológica al Reino Unido entre el 26 y el 30 de mayo. Durante cinco días, la comitiva recorrió plantas de valorización de residuos, visitó fabricantes de equipos y sostuvo reuniones estratégicas con entidades de innovación y referentes de la economía circular.

Irlanda del Norte fue el primer destino. Allí se conocieron fábricas y plantas operativas de empresas líderes como Screenpod, Evoquip, CK International, Ecotec y Kiverco, que producen soluciones móviles y modulares para trituración y separación de residuos, alcanzando más del 40% de la producción mundial de este tipo de equipos. La visita a la planta ABC Waste Management permitió ver en funcionamiento compactadoras de residuos plásticos y cartones, optimizando la logística y el transporte.

En Londres, la delegación visitó las plantas Weybridge y Westminster Waste, donde se valorizan entre un 92% y un 98% de los residuos recibidos, separando metales, yeso, madera, cartón, vidrio y áridos. Además, el grupo sostuvo un encuentro con ARUP, consultora referente en construcción sostenible, donde se exploraron herramientas como el Circular Buildings Toolkit y casos prácticos de proyectos de renovación urbana como Coal Drops Yard en King’s Cross y la Battersea Power Station.

Para Juan Francisco König, gerente de Desarrollo y Proyectos Estratégicos de Polpaico Soluciones, uno de los aspectos más inspiradores fue constatar la flexibilidad de las plantas modulares: “Las plantas Kiverco ofrecen rápida instalación y adaptabilidad a distintos entornos operativos. Esto muestra que podemos escalar soluciones de alto estándar en entornos urbanos complejos como Santiago o zonas con menor densidad en el sur”. König también recalcó la importancia de anticiparse a la regulación y los mercados más exigentes: “En Reino Unido hay una mayor conciencia ambiental y normas estrictas; en Chile aún tenemos espacio para adelantarnos y ser competitivos antes de que la normativa lo exija”.

 

En tanto, Pedro Venegas, jefe de Control de Calidad de Cedric Minería, valoró la experiencia por su aplicabilidad directa: “Conocimos tecnologías de clasificación por densidad y tamaño, muy cercanas a lo que hacemos en chancado y procesamiento de áridos. Esto abre oportunidades para reconvertir residuos de demolición en nuevos productos y extender la vida útil de materiales que hoy se desechan”.

Venegas también destacó aprendizajes complementarios: “Nos llevamos tres claves: uno, la excelencia operacional con metodologías de gestión como 5S y KPIs claros; dos, la flexibilidad tecnológica de equipos móviles para zonas dispersas; y tres, soluciones de nicho, como cañones supresores de polvo o separadores densimétricos, que resuelven problemas específicos y de alto impacto”.

A la mirada de König y Venegas se suma la de Felipe Quitral, Business Development Manager en Empresas Rivera, quien remarcó el valor de conocer experiencias concretas de plantas urbanas de reciclaje: Visitar Weybridge y Westminster Waste fue muy inspirador. Vimos cómo operan de forma eficiente en espacios reducidos, algo muy similar a la realidad territorial de Concepción. Esto demuestra que se puede adaptar y optimizar la logística local”. Quitral destacó además la necesidad de generar confianza en la calidad de los materiales reciclados: “A nivel local es clave fortalecer redes de colaboración entre empresas, municipios y universidades, y fomentar la educación y la conciencia para que los productos reciclados sean una opción real y competitiva” .

Juan Francisco König comenta que “la visita a la planta Westminster Waste en Londres evidenció la viabilidad de implementar sistemas de clasificación y reciclaje de alta capacidad en entornos urbanos complejos, combinando tecnología avanzada con eficiencia logística”.

Para Empresas Rivera, la gira confirma que la tecnología debe ir acompañada de alianzas, certificaciones y estándares claros, así como incentivos como subsidios, beneficios tributarios y financiamiento accesible para facilitar inversiones verdes. “Hoy la economía circular no es solo una responsabilidad ambiental; es una oportunidad de negocio y diferenciación. Es clave anticiparse, crear valor y sostener la competitividad”, remató Quitral.

Tanto König como Venegas coinciden en que las alianzas público-privadas y la coordinación con gobiernos locales y la academia serán fundamentales para materializar lo aprendido. “Necesitamos pilotos reales, normativa clara, incentivos y criterios de sustentabilidad en licitaciones públicas para asegurar demanda y viabilidad de inversión”, enfatizó König.

En ese sentido, Pedro Venegas cree necesario avanzar en el modelo: “Por lo observado y conversado con los operadores locales se observa un trabajo en conjunto mucho mas cohesionado entre las empresas que hacen el manejo de residuos, los fabricantes de equipo, las autoridades y comunidades, a modo de ejemplo; las ubicaciones de estos centros eran en polígonos industriales insertos en las mismas ciudades y de tamaños relativamente compactos respecto del volumen de material manejado. Para esto se requiere un constante diálogo entre los diferentes actores que permita una solución de ese tipo”.

Por su parte, Venegas resumió el mensaje a la industria con una invitación clara: Dejen de ver los residuos como un problema y comiencen a verlos como una oportunidad de negocio. La economía circular no es un costo, es una vía para ser más competitivos y resilientes”.

Asimismo, los tres representantes coinciden en que los aprendizajes de la gira aportan evidencia práctica para fortalecer el modelo territorial de la Red ECC, con soluciones escalables, pilotos colaborativos y condiciones habilitantes que impulsen compras públicas sustentables e inversiones verdes.

De esta manera, la gira, organizada en el marco del Plan de Acción para la Innovación Circular de la Red ECC, sella un paso clave para robustecer el modelo territorial de la Red, conectar capacidades en distintas regiones y habilitar condiciones para inversiones verdes y compras públicas sustentables.

Para conocer más detalles de esta gira, la Red ECC organizó el Webinar “Aprendizajes para la gestión y valorización de RCD Gira a Reino Unido”, que se realizará el 31 de julio, a las 11:00 horas. Las inscripciones están disponibles AQUÍ