Construye2025 https://construye2025.cl Construye2025 Tue, 19 Jul 2022 16:56:27 +0000 es-CL 1.2 https://construye2025.cl https://construye2025.cl 1 https://construye2025.cl/wp-content/uploads/2019/05/cropped-logo-construye-favico-32x32.png Construye2025 https://construye2025.cl 32 32 Presidenta Bachelet destacó Programa Construye 2025 https://construye2025.cl/2016/05/09/presidenta-bachelet-destaco-programa-construye-2025/ Mon, 09 May 2016 19:21:18 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=604 Proyectos como el Plan BIM y DOM en Línea fueron mencionados por la mandataria en el desayuno anual que realiza la Cámara Chilena de la Construcción.

[/vc_column_text][vc_single_image image="607" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463685672649{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

“Hay un programa estratégico, especialmente dirigido a la construcción, llamado Productividad y Construcción Sustentable que considera 15 iniciativas para sus primeros años de implementación. Entre ellas, quiero nombrar dos, que son particularmente importantes para aumentar la productividad”, señaló la Presidenta destacando dos de los principales proyectos del Programa Construye 2025 que busca mejorar la productividad en la industria nacional de la construcción de edificaciones.

El Plan BIM, tiene por objetivo desarrollar un proceso público-privado para modernizar la industria de la construcción. Esta iniciativa es articulada a través de Corfo, con el apoyo de los Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Economía y Hacienda, junto con la Cámara de la Construcción, el Instituto de la Construcción y Laboratorio de Gobierno. “Vamos a implementar la Tecnología de Modelación de la Información de Edificación –BIM, por su sigla en inglés, Building Information Modeling, que permitirá modernizar y desarrollar la capacidad industrial, aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector de la construcción en nuestro país. La incorporación de estos nuevos estándares, será impulsada por los procesos de compra del Estado, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones”, señaló la mandataria. En el tiempo, busca cerrar las brechas entre diseño, construcción y funcionamiento efectivo de las edificaciones y obras. Para esto se utilizarán las tecnologías y metodologías BIM (Building Information Modeling), las cuales permiten el diseño, construcción y operación de proyectos a través de modelos tridimensionales caracterizados con sus atributos específicos y datos. Por otro lado, el proyecto DOM en Línea (Dirección de Obras Municipales), iniciativa público-privada que atraviesa la primera de tres etapas de desarrollo macro, busca implementar una plataforma online única y nacional para la tramitación de los permisos de edificación, recepciones de obra y otros trámites relacionados. Con esto se logrará aumentar la eficiencia y productividad del sistema, estandarizar los procesos que apoyan los trámites DOM y generar transparencia a través de la trazabilidad de los procesos y sus resoluciones. Además, pasará de ser un modelo basado en el papel y presencial, a uno 100% digital y no presencial. “EL DOM En Línea es una Plataforma Nacional Única de Tramitación en Línea, vía Internet, de los permisos de edificación, recepciones de obra y otros trámites relacionados, que se realizan en las Direcciones de Obra Municipales. Esto va a permitir, entre otras cosas, reducir los plazos y unificar los criterios para la tramitación de los permisos de construcción. El proyecto considera la implementación inicial por parte del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo en 6 comunas piloto, para luego pasar a una implementación gradual”, concluyó la Presidenta.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
604 0 0 0
Minvu lanza proyecto que permitirá realizar trámites online en direcciones de obras municipales https://construye2025.cl/2016/01/21/minvu-lanza-proyecto-que-permitira-realizar-tramites-online-en-direcciones-de-obras-municipales/ Thu, 21 Jan 2016 19:42:24 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=618 La iniciativa público-privada, que cuenta con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, fue presentada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien remarcó que a través de esta nueva plataforma se facilitará la obtención de documentos como permisos de edificación y certificados que otorgan los municipios.

[/vc_column_text][vc_single_image image="620" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463687051164{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, Corfo y con la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas.

“Lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía Internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”, explicó la secretaria de Estado. Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias. “Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball. La secretaria de Estado agregó que “lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía Internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”.

INICIATIVA

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, esta iniciativa “es un motivo de orgullo porque nació al interior de nuestro gremio y porque, además, agilizará los procesos de construcción que nos permitirán seguir avanzando hacia un país moderno, preocupado de mejorar sus niveles de transparencia, eficiencia, productividad y competitividad. Estamos seguros de que este importante proyecto será un gran paso para continuar entregando igualdad de oportunidades para todos los usuarios, tanto públicos como privados”. Eduardo Bitran, vicepresidente de Corfo, ofreció apoyo técnico al proyecto, disponiendo de una plataforma ya existente. “Hoy en Corfo existe una plataforma tecnológica, ligada al proyecto Escritorio Empresas, por lo tanto podemos evaluar la transferencia de esta plataforma para que pueda ser usado en el proyecto DOM En Línea, con lo cual quizás podamos acortar los plazos”, dijo. A su vez, Bitran destacó que es la 1ª iniciativa del Programa Estratégico de Construcción que lidera Corfo.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales, Agustín Pérez, sostuvo que “esto permitirá optimizar tiempos y procesos. Va a estandarizar los procesos de ingreso y revisión de documentos, para que todos nos pronunciemos sobre las mismas materias. Con este proyecto tendremos todos la misma información”. En el lanzamiento participaron, además, los representantes del Instituto de la Construcción, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Chile.

PROYECTO

El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019. Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas.

En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa. Entre los principales objetivos establecidos para 2016, el proyecto contempla desarrollar un prototipo funcional de la plataforma, una estrategia de implementación y las bases de licitación necesarias para la segunda etapa. [/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
618 0 0 0
Informe de Hoja de Ruta del Programa Construye 2025 https://construye2025.cl/2016/03/11/informe-de-hoja-de-ruta-del-programa-construye-2025/ Fri, 11 Mar 2016 19:49:44 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=623 Estrategia nacional para el sector de construcción impulsada por Corfo.

[/vc_column_text][vc_single_image image="624" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463687375179{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

Queremos compartir con usted la versión final de nuestro informe de Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025. Hablamos de la consolidación de un trabajo participativo, en el cual interactuaron diversos referentes – tanto públicos, como privados y académicos – del mundo de la construcción, donde se lograron establecer las visiones, metas, lineamientos y transformaciones necesarias para que Chile avance hacia un futuro de edificaciones sustentables en un proceso más productivo.

Según palabras de Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa Construye 2025, “la Hoja de Ruta realiza una fuerte apuesta por transformar la forma de construir en Chile, mediante nuevos estándares de diseño, mecanismos de coordinación, construcción y uso de las edificaciones, donde la incorporación de tecnologías, innovaciones y sistemas industrializados, permitirá a Chile construir de manera más productiva, abordando los desafíos de sustentabilidad y permitiendo al país potenciar la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería”. En relación a lo anterior, Rodrigo Briceño, Director Ejecutivo de PMG, declara: “para PMG haber sido parte del proceso de levantamiento y co-construcción de la Hoja de Ruta de tan importante estrategia nacional, ha significado una experiencia muy enriquecedora. Nos sentimos satisfechos por el trabajo realizado y agradecemos la confianza depositada en nuestro equipo”. Asimismo, agrega que “lo más significativo es que es un proyecto de impacto nacional, el cual posee la aprobación del comité multiministerial y que cuenta con recursos que beneficiarán a todos los usuarios de las edificaciones”. Por otro lado, el Programa Construye 2025 es parte de los llamados Programas de Especialización Inteligente, los cuales surgen en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y que tienen como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. Al respecto, Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, entidad gubernamental que lidera el Programa, comenta: “los Programas de Especialización Inteligente son mecanismos orientados a la construcción de estrategias transformadoras para los sectores productivos del país, enfocados principalmente en el fortalecimiento del capital social entre quienes componen la cadena de valor, impulsando la innovación y la transferencia tecnológica”.  

DESCARGUE EL INFORME FINAL AQUÍ

[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
623 0 0 0
Primera reunión del Programa Nacional para una Construcción Sustentable https://construye2025.cl/2016/01/15/primera-reunion-del-programa-nacional-para-una-construccion-sustentable/ Fri, 15 Jan 2016 19:55:05 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=628 Los Programas Estratégicos se orientan a mejorar la competitividad de sectores económicos y plataformas habilitantes, mediante la resolución de brechas y fallas de coordinación que ayuden a generar un mejor entorno para la productividad, innovación y emprendimiento.

[/vc_column_text][vc_single_image image="630" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463687841661{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]Tras anunciarse en septiembre del año pasado el nuevo Programa Estratégico Nacional para una Construcción Sustentable, hoy se realizó la primera reunión introductoria con todos los integrantes del Consejo Directivo. La iniciativa, liderada por Corfo, es una instancia que congrega a actores públicos y privados y que, enmarcada en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del gobierno de la Presidenta Bachelet, busca impulsar una mayor sustentabilidad y mejorar los índices productivos en materia de construcción. Para la primera etapa de articulación y gestión, el Programa ya cuenta con recursos aprobados. Al respecto, el presidente del Consejo Directivo, Alejandro Gutiérrez, señaló que “La meta para este año es contar a diciembre con una hoja de ruta que indique la forma en que vamos a mejorar la productividad del sector en un plazo determinado y mediante un proceso participativo, que nos permitirá apalancar recursos público-privados, donde una de las principales fuentes será el fondo de inversión estratégico sancionado por el Consejo de Ministros para la Innovación”. Por su parte, el gerente Corporativo de Corfo, Patricio Aguilera, enfatizó que “nuestro desafío es que la industria de la construcción sea productiva y sustentable en lo social y ambiental, generando valor económico para el país”. Asimismo, se espera que el Programa Estratégico para una Construcción Sustentable logre propiciar el surgimiento de programas regionales en construcción relativos a las necesidades de cada zona, como por ejemplo, un programa de desarrollo de la industria de la madera sustentable en el sur del país.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
628 0 0 0
Comité público-privado aprueba implementación del Programa Estratégico Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025 https://construye2025.cl/2016/02/02/comite-publico-privado-aprueba-implementacion-del-programa-estrategico-productividad-y-construccion-sustentable-construye-2025/ Tue, 02 Feb 2016 20:00:05 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=632 El organismo responsable de evaluar la viabilidad de proyectos e iniciativas de alto impacto anidadas al alero de Corfo, dio luz verde para iniciar, entre marzo y abril de este año, la implementación de la estrategia nacional, la cual busca generar un cambio de paradigma en el sector de la construcción.

[/vc_column_text][vc_single_image image="634" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463688492394{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]Luego de arduos meses de trabajo en conjunto entre actores y referentes del sector de la construcción, donde se lograron establecer las visiones, metas, lineamientos y transformaciones necesarias para lograr el objetivo de edificaciones sustentables y más productivas, se llega a puerto con una gran noticia: se aprueba la implementación del PE Productividad y Construcción Sustentable, el cual pasa a llamarse: Construye 2025. El consentimiento, otorgado el viernes 22 de enero por el Comité de Programas e Iniciativas Estratégicas – ente evaluador de proyectos de gran envergadura y alto impacto con valor estratégico – permite dar inicio, entre marzo y abril de este año, a la implementación de las estrategias e iniciativas que darán vida al Programa. Al respecto, Helen Ipinza, Coordinadora de Programas Estratégicos de Corfo, declaró que: “ahora se viene lo mejor, que es implementar lo que dijimos, pasar del papel a la acción, todo un desafío”. Sobre los beneficios que brindará la estrategia al país, Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa, declaró que: “transformar la forma de construir en Chile, permitirá al país enfrentar los rezagos en términos de productividad, abordando los desafíos de sustentabilidad y dando paso al potenciamiento de la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería”.

MOMENTO OPORTUNO

El Programa se enmarca en el contexto de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en mayo de 2014, que tiene como objetivo sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía. En relación a lo anterior, la aprobación del PE Construye 2025, se entiende como complemento a las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el desafío de la productividad, principal brecha entre Chile y las economías desarrolladas. Por otro lado, recordemos que la Presidenta, durante su participación en la COP21 de París, realizó compromisos en materia de sustentabilidad, los cuales apuntan a combatir el fenómeno del cambio climático. En este sentido, el Programa se alinea con los intereses nacionales, pues incorpora criterios de sustentabilidad como factor de competitividad, los cuales aportan al desafío de reducir en 30% las emisiones GEI al 2030.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
632 0 0 0
INAPI publica informe de tecnologías de dominio público para el uso eficiente del agua https://construye2025.cl/?p=1553 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1553 Construye2025, en el marco de su iniciativa estratégica de Eficiencia Hídrica, pone a disposición este material para que así las tecnologías publicadas puedan ser investigadas con mayor profundidad, de modo de ser utilizadas, comercializadas o bien mejoradas por terceros. Considerando el complejo panorama de disponibilidad de agua, en abril de 2017 el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) publicó el Informe Tecnologías de Dominio Público N°67 - Captación de aguas lluvia para uso doméstico, el que entrega una muestra de tecnologías que, en razón de su condición jurídica, pueden ser utilizadas libremente en el país con fines productivos, pudiendo así aportar al cuidado y mejor aprovechamiento del agua, en especial el del agua lluvia. Dichas tecnologías hoy son de dominio público, en lo que respecta a patentes, por cuanto ninguna de ellas fue solicitada en Chile o bien ya caducó su vigencia en el país. En esa línea, Construye2025, en el marco de su iniciativa estratégica de Eficiencia Hídrica, comparte este material para que así las tecnologías publicadas puedan ser investigadas con mayor profundidad, de modo de ser utilizadas, comercializadas o bien mejoradas por terceros. Cabe destacar que la primera parte del citado boletín aborda una selección de doce patentes que, pudiendo estar vigentes en otras naciones, en Chile son de dominio público. Las tecnologías implicadas en dicha lista, están asociadas a sistemas de recolección de agua lluvia, privilegiando patentes de invención que, en su mayoría, son de escasa complejidad y, por ende, de costos muy razonables. En tanto, la segunda parte del documento, expone una lista con la totalidad de las patentes que caducaron en Chile durante diciembre de 2016, lo que significa que las mismas también ingresaron al dominio público nacional. Puedes descargar el informe aquí.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1553 0 0 0 CONSULTORIA: "Construcción de indicadores estratégicos y desarrollo de metodología de medición y reporte, para el seguimiento del impacto del programa" https://construye2025.cl/?p=1786 Tue, 27 Jun 2017 19:39:13 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1786 DESCRIPCIÓN: Desarrollar un estudio que permita construir indicadores y desarrollar una metodología de medición y reporte de éstos, para el seguimiento de impactos asociados a la implementación de la hoja de ruta del programa Construye2025 en el sector Construcción, de acuerdo a sus cuatro ejes estratégicos: productividad, sustentabilidad, innovación, y exportación de productos y servicios
FECHA APERTURA: 27 de junio de 2017
FECHA RECEPCION DE CONSULTAS: 03 de julio de 2017 (hasta las 12:00 AM).
FECHA DE CIERRE: 07 de julio de 2017 (hasta las 12:00 AM).
CONTACTO: mario.moya@copeval.cl, jdabner@construye2025.cl con copia a contacto@construye2025.cl
[/vc_column_text][vc_column_text]
Para más información, ingresa aquí
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
1786 0 0 0
CONSULTORÍA ESTUDIO “DIAGNÓSTICO SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN, Y PROPUESTA DE ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA” https://construye2025.cl/?p=1793 Tue, 27 Jun 2017 19:55:13 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1793
"PLAN INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN LIMPIA" DEL PEN “PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE”
CÓDIGO 14 PEDN 35718-2
[/vc_column_text][vc_column_text]
Para más información, ingresa aquí
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
1793 0 0 0
CONSULTORÍA PARA SERVICIO DE "CONSTRUCCIÓN PLAN DE ACCIÓN CONSEJO CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA-ETAPA I" https://construye2025.cl/?p=1988 Tue, 11 Jul 2017 17:50:05 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1988
Con esto, se busca apoyar en el fortalecimiento del Consejo Construcción Industrializada y definir acciones para acelerar su posicionamiento y adopción, mediante el desarrollo de un plan.
[/vc_column_text][vc_single_image image="1990" img_size="full" alignment="center"][vc_column_text]
FECHA APERTURA: 11 de julio de 2017
FECHA RECEPCION DE CONSULTAS: 14 de julio de 2017 (hasta las 12:00 AM).
FECHA DE CIERRE: 19 de julio de 2017 (hasta las 12:00 AM).
CONTACTO: mario.moya@copeval.cljdabner@construye2025.cl con copia a contacto@construye2025.cl
[/vc_column_text][vc_column_text]
Para más información, ingresa aquí
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
1988 0 0 0 ]]>
Seminario sobre Construcción Industrializada de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad y sustentabilidad en la construcción https://construye2025.cl/?p=2204 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2204 Considerando los requerimientos de infraestructura para la educación y los desastres naturales a los que se ve expuesto el país, el Programa Construye2025 junto al Mineduc buscan dar a conocer las alternativas y beneficios de las tecnologías asociadas a la construcción industrializada en espacios educativos sustentables. [/vc_column_text][vc_single_image image="2131" img_size="full" alignment="center"][vc_column_text]
Gracias al encuentro que se realizará el próximo 24 de agosto, se planteará, entre otros aspectos, como la industrialización es capaz de dar una respuesta de calidad y de interés arquitectónico a necesidades de infraestructura educacional.  
Con la presencia de destacados conferencistas nacionales e internacionales y el equipo de la arquitecta Ximena Busquets, ganadora del concurso “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos” realizado por el Mineduc en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el Fortalecimiento de la Educación Pública , se desarrollará el Seminario "Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad​ y sustentabilidad en la construcción”, organizado por el Programa Construye2025 de Transforma- CORFO y el Ministerio de Educación.
 La actividad se realizará el jueves 24 de agosto a partir de las 8.30 hasta las 13.40 horas en el Auditorio Edificio Moneda Bicentenario, la asistencia será gratuita previa inscripción y contará con la presencia de la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran.  
Entre los expositores se encuentran Sergio Hernández Mendoza, Coordinador de Asuntos Internacionales del INIFED, México, quien presentará el proyectos Escuelas al CIEN Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) para garantizar que los planteles educativos sean de calidad; Carlos Medellín, del equipo Mazzanti de Colombia, con reconocimiento internacional de sus proyectos de arquitectura,  para hablar de "Estructuras modulares, abiertas y adaptativas para espacios educativos"; además de destacados conferencistas nacionales como Marcos Brito, Gerente Construye2025; Carolina Soto, Directora de Plan BIM; José Pablo Undurraga, Gerente PEM Madera de Alto Valor. En el encuentro además se presentará el caso nacional del Colegio y Memorial Santa Rosa de Constitución, de Land Arquitectos.  
[/vc_column_text][vc_btn title="INSCRÍBETE " color="turquoise" align="center" link="url:http%3A%2F%2Fhttp://www.construye2025.cl%2Fseminario-24-agosto||"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
2204 0 0 0 ]]>
Programa Construye2025 patrocina las Expo Edifica y Hormigón 2017 https://construye2025.cl/?p=2391 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2391 Desde este miércoles 4 al 7 de octubre se llevará a cabo una nueva edición de las ExpoEdifica y ExpoHormigón en Espacio Riesco, ambas bajo el patrocinio del Programa Construye2025. Con la actividad se busca dar a conocer las últimas novedades del secctor e incorporar nuevas tecnologías al país, que permitan avanzar en una construcción industrializada, sustentable y de calidad.
En la instancia, Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025 -impulsado por Transforma de CORFO-, realizará una charla sobre El “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, a las 16.00 horas el miércoles 4, en las dependencias de la feria. Además, el jueves 5,  Carolina Soto, directora ejecutiva del Planbim, una de las iniciativas apoyadas por Construye2025, expondrá sobre el “Plan BIM: Metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa”.
Durante los días del evento se realizará el segundo congreso “Innovación y Productividad en la Construcción”, con importantes expositores, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan Hernán de Dolminihac, Director de Ingeniería y Construcción de la Universidad Católica; el inglés Graham Robinson, Gerente Global Construction 2030; el suizo Dieter Shwank, Ceo. Alp Transit Gotthard Suiza; y el chino Zhang Yue, Ceo. Bbh Broad Business Group.
Por su parte, la Expo Hormigón contará con 3.500 m2 de los que un 40% será ocupado por participantes internacionales. Entre los que destaca la colaboración de la feria sobre hormigones en Estados Unidos, World of Concrete. Además, habrá demostraciones a escala real que son totalmente aplicables al cotidiano de la construcción nacional, también se llevarán a cabo seminarios técnicos del rubro.
En cuanto al área de exhibición de Edifica 2017, se podrán encontrar soluciones constructivas, productos y materiales, además de equipos, herramientas y maquinaria. También, más de 500 expositores, representando a 5.000 marcas y más de 1.200 rondas de negocios entre expositores e importantes empresas del sector. Así, se espera que asistan más de 30.000 visitas.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
2391 0 0 0 ]]>
Plan Bim en dos minutos https://construye2025.cl/?p=2396 Thu, 05 Oct 2017 19:41:33 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2396 Plan Bim, iniciativa del Programa Construye2025, impulsado por Transforma de Corfo.  [/vc_column_text][vc_video link="https://youtu.be/z9hLqVsM_cg" align="center" title="Programa Alta Ley"][vc_separator color="peacoc"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2396 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> INVIERTEN $7.400 MILLONES PARA PROMOVER LA SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/?p=3513 Thu, 05 Jul 2018 14:10:03 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3513 3513 0 0 0 Segundo Seminario Internacional Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la construcción https://construye2025.cl/?p=4042 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=4042 ]]> 4042 0 0 0 VIII Encuentro Relación Mandante Contratista: Gestión Contractual para prevenir Claims en contratos https://construye2025.cl/?p=4069 Mon, 05 Nov 2018 12:33:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=4069 *Socios CChC: $45.000 – Público general: $60.000 Más información e inscripciones: eventos@cdt.cl    ]]> 4069 0 0 0 Bienvenidos]]> Sector Construcción: Realizarán seminario con experiencias internacionales y nacionales de manejo de residuos y economía circular https://construye2025.cl/?p=4120 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=4120
  • Se presentarán casos nacionales de gestión de residuos en obras de construcción, además se contará con la participación de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición de España, para así difundir e incentivar buenas prácticas e iniciativas en pos de una construcción más limpia.
  • [/vc_column_text][vc_column_text] El Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, con el apoyo del Comité Consultivo Público conformado por los ministerios Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo, realizará el 1er Seminario Internacional sobre Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, que contará con la presencia de conferencistas de Chile y España. Este evento tiene el fin de transferir a los asistentes herramientas para evolucionar la concepción y gestión de las obras, desde la perspectiva de los residuos, para lo cual se mostrará cómo es la Gestión de Residuos de la Construcción en España y la Comunidad Europea, se difundirán casos de buen manejo en Chile que repercuten en la productividad y sustentabilidad en obras de construcción, como podemos abordar el tema desde el diseño, para complementar con los avances de la “Hoja de Ruta y Estrategia Sustentable para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, en el marco de una Economía Circular”, liderada por el Comité Consultivo Público. La actividad abarca distintas temáticas. Paola Valencia, de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (MINVU), dará a conocer el Convenio Interministerial bajo el cual se desarrolla la hoja de ruta. Por otra parte, Rubén González, del Ministerio de Medio Ambiente mostrará la problemática e impactos de los residuos de la construcción y demolición. Los casos nacionales darán muestra de cómo la gestión de residuos se puede implementar en las distintas empresas del rubro, con foco en mejoras en productividad, optimizando el uso de los recursos, son los casos de las constructoras Viconsa y Suksa Desde el punto de vista de la prevención de los residuos, Ignacio Hernández, de la oficina Archiplan y presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), mostrará cómo puede incidir el diseño de los proyectos. En tanto, Ignacio Tertre, presidente de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición RCD de España, dará a conocer la experiencia de los Residuos de Construcción y Demolición RCD que, por su gran volumen de producción, impacto en el medio, y facilidad de reciclaje, representan uno de los cinco sectores prioritarios del Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular. En cuanto a la búsqueda de soluciones, destaca Axis DC, que presentará un concurso de innovación abierta dirigido a la comunidad de la X región para crear soluciones que valoricen los RCD. Así como también, Alejandro Trigo, director de un piloto de producción sustentable mostrará el proyecto "Ecosistema de Gestión Circular de Residuos”. Se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, tanto del sector público, privado, como de la academia. La jornada se realizará el martes 20 de noviembre, entre las 8.30 y 13.30 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Palacio La Moneda. La asistencia será gratuita previa inscripción en la página web www.construye2025.cl  ]]>
    4120 0 0 0
    Chile necesita reforzar sus lazos con la Construcción Industrializada https://construye2025.cl/?p=4520 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=4520 Por Marcos Brito, gerente de Construye2025 Lamentablemente para el país, este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas. Es así como la construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra. Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos. Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos: podría aumentar el PIB nacional en torno a un 2% (Clapes UC, 2018). Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción. Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector.]]> 4520 0 0 0 Sesión plenaria CCI: los grandes hitos y proyecciones para 2020 https://construye2025.cl/?p=5886 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=5886 5886 0 0 0 La ley que incentiva la inversión en investigación y desarrollo para elevar la competitividad https://construye2025.cl/?p=6206 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=6206 Incentivos tributarios, pero también la oportunidad de ampliar sus horizontes y de generar vínculos para trabajar de forma colaborativa, cautivan a las empresas que se acogen a la ley I+D, que administra Corfo.

    En sus 12 años de existencia, la ley I+D ha experimentado positivos cambios. Estos han llevado a cerca de 800 empresas a aprovechar los incentivos tributarios que aporta el Estado para quienes invierten en soluciones innovadoras. Cuando se creó en 2008, los beneficios sólo podían aplicarse contratando los servicios de centros de investigación inscritos en el registro Corfo. “Uno de los objetivos era poder vincular a las empresas con las unidades generadoras de conocimiento, como universidades y centros de investigación”, recuerda la directora de Promoción y Desarrollo I+D+I de Corfo, María Isabel Salinas.

    Luego, en 2012, la ley se hizo más flexible, permitiendo que las empresas pudieran aplicar beneficios tributarios no solo por la contratación de terceros, sino también por las actividades que realizaban internamente. De esta manera, el país buscaba aumentar la inversión e investigación y desarrollo, que apenas alcanza el 0,37% del PIB, una cifra seis veces menor al promedio de inversión de los países OCDE en este ítem.

    Y así fue. Más empresas fueron interesándose en crear soluciones tecnológicas novedosas, que las diferenciaban de su competencia y les permitían ingresar a exigentes mercados globales. “El desafío es sumar la mayor cantidad de empresas para que hagan uso de estos beneficios tributarios, porque, además la ley permite sistematizar los procesos”, afirma María Isabel Salinas.

    Según la ejecutiva de Corfo, hoy, las empresas pueden descontar -en impuestos- un 35% del gasto anual efectivo asociado a investigación y desarrollo, respecto de uno o más proyectos certificados por el organismo estatal. “No obstante, el 65% -gasto necesario para producir la renta- también tiene un efecto tributario porque disminuye la base sobre la cual se calcula el impuesto. Por lo tanto, hablamos de un beneficio tributario total de un 52%”, señala la directora de Promoción y Desarrollo I+D+I de Corfo.

    Trabajo colaborativo

    Pero eso no es todo. Naturalmente, la ley permite sistematizar los procesos de investigación y desarrollo en las empresas que son innovadoras y están constantemente planteándose desafíos. Además, abre la posibilidad de vincularse con terceros para trabajar de forma colaborativa. “No es algo que exija la ley, pero permite mejores conocimientos al sumar capacidades expertas”, acota María Isabel Salinas.

    Actualmente, las empresas que postulan a la ley I+D disfrutan de un proceso totalmente organizado, en el cual se les presta un apoyo muy cercano que permite a sus ejecutivos entender cómo funciona el proceso y encontrar el foco para la adecuada formulación de sus proyectos. “Si una empresa necesita acceder a un crédito lo contactamos con la banca o si necesita contactar a ProChile, hacemos el vínculo. No solo entregamos beneficios tributarios, también hacemos un aporte para la llegada al mercado -lo antes posible- de las innovaciones que están llevando a cabo las empresas”, explica la directora de Promoción y Desarrollo I+D+I de Corfo.

    Frente a ello, Ricardo Fernández, gerente Técnico y Desarrollo Sostenible de Volcán, cree que la aprobación de los proyectos debe contemplar reorientaciones y cambio de las partidas presupuestadas inicialmente, ya que, frecuentemente, el diagnóstico no es el adecuado o el mercado cambia rápidamente, dejando obsoletos los supuestos iniciales del proyecto. “Es fundamental la capacitación a las distintas áreas de la empresa, previo a la postulación de proyectos, con el fin de tener claras las obligaciones y recursos administrativos requeridos para el desarrollo de actividades e informes”, señala.

    Además, Fernández piensa que es fundamental que el lenguaje entre empresas, consultores y autoridad sea el mismo. “A veces, los consultores, con el fin de asegurar el éxito de la postulación para tener el incentivo tributario, terminan perdiendo el objetivo del proyecto y haciendo menos precisa la información. Asimismo, los formularios para presentación y rendición de proyectos deben estar estandarizados y ser más simples de completar”, concluye.

    En tanto, Claudio Gahona, Jorge Villarroel y Mario Castillo, profesionales que son parte del equipo de René Lagos Engineers, explican que si el proyecto está bien armado y cumple con los requisitos de I+D, la revisión de Corfo se vuelve muy expedita. Sin embargo, la jugada es agresiva. “No se sabe hasta el final, realmente, cuánto te están aprobando”, afirma Gahona, gerente general de la empresa.

    Casos de éxito

    La ingeniería estructural requiere un alto nivel de detalle. Asimismo, el ambiente BIM exige buenas dosis de tecnología para trabajar la información. A pesar de ello, en René Lagos Engineers, observaron que las herramientas carecían de la productividad deseada. Para resolver este problema, el equipo liderado por Jorge Villarroel desarrolló un paquete que se acomodaba a los nuevos software.

    “Ese proyecto nos ha permitido hacer una plataforma única, donde se gestiona toda la información, lo que ha significado un ahorro de tiempo de producción de entre 25% y 30%”, explica el director de I+D de René Lagos Engineers sobre el proyecto de generación automatizada de armaduras en modelos BIM.

    Igualmente, Volcán ha aprovechado los beneficios de la Ley I+D, en los siguientes proyectos:

    • Revestimiento exterior con lana mineral Aislan EIFS: solución constructiva para aislamiento térmico exterior, que responde a la necesidad de mercado en cuanto a resistencia al fuego, absorción acústica y aislación térmica con foco en edificios de altura. Participó un equipo multidisciplinario interno y externo en la instalación y validación de la solución constructiva. Para esto se contó con apoyo del departamento de estructuras del Dictuc, con quienes se simuló el esfuerzo de un sismo de gran energía en sus laboratorios.
    • Paneles estructurales Volcopanel AR: diseño de sistemas de tabiques para construcción industrializada en divisiones interiores y exteriores, con características estructurales y propiedades mejoradas de resistencia al impacto, fuego y humedad. Desarrollo realizado colaborativamente con constructoras.
    • Sistema de terminación perfecta sobre muros de hormigón con promotor de adherencia Volcabond, yeso Volcán Pro y pasta de terminación Volcastic: Solución constructiva conformada por productos especiales, que promueven el aumento de la productividad e introducen el concepto de terminación perfecta, de acuerdo a normas europeas. Se estableció la premisa de acompañar el desarrollo del proyecto con herramientas innovadoras, como la máquina de proyección y los zancos que incrementan la productividad.
    ]]>
    6206 0 0 0
    Urgente: Chile necesita avanzar en su Reglamentación Té https://construye2025.cl/?p=7617 Mon, 30 Nov -0001 00:00:00 +0000 https://construye2025.cl/?p=7617 7617 0 0 0 Plan Bim https://construye2025.cl/2016/05/16/plan-bim-modernizando-la-industria-de-la-construccion/ Mon, 16 May 2016 15:48:56 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=509 ¿Qué es el plan BIM?

    Es un proyecto que busca incrementar la productividad y sostenibilidad de la industria de la construcción, mediante la incorporación de metodologías y tecnologías avanzadas de información, considerando todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1463161654845{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="446" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Éste es un plan a 10 años que tiene como uno de sus hitos relevantes lograr la exigencia de BIM para proyectos públicos en el año 2020, generándose un proceso gradual con anterioridad a esa fecha. Actualmente este plan está siendo articulado por Corfo en conjunto con los ministerios de: Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Economía y Hacienda, además de la Cámara de la Construcción y el Instituto de la Construcción.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    ¿A quién favorece?

    El resultado de este proceso busca favorecer tanto a los ciudadanos, como a las empresas, ya sea grandes, medianas y pequeñas, al propio Estado, incluyendo todos los actores que participan en el sector de la construcción; como trabajadores, contratistas, especialistas, consultores, inmobiliarias, proveedores de bienes y servicios, entre otros.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Principales Beneficios

    En el tiempo se busca cerrar las brechas entre diseño, construcción y funcionamiento efectivo de las edificaciones y obras. Para el Estado y también los privados esto implica como resultado reducir sus costos de capital y operacionales en un mismo proceso, transparente y trazable.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    ¿Cómo ejecutar esto?

    Para esto se utilizará las tecnologías y metodologías BIM (Building Information Modeling), las cuales permiten el diseño, construcción y operación de proyectos a través de modelos tridimensionales caracterizados con sus atributos específicos y datos. Esto facilita la integración de la información de las distintas fases y actores del proceso en una base de datos centralizados y consistentes y la colaboración más fluida de los actores del proceso.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner el_class="objetivos"][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos

    • Aumentar la calidad de la edificación e infraestructura, mediante la incorporación de tecnologías de información y comunicaciones, que permitan diseñar, planificar, construir, operar y mantener los proyectos, de forma más eficiente.
    • Mejorar la calidad de la información técnica de los proyectos, generando un estándar nacional consistente y coordinado, que permita la eficiente relación entre los distintos actores y etapas del proceso.
    • Promover que la información de los proyectos esté al servicio de la gestión y administración de los mismos, durante todo el ciclo de vida para la obtención de mejores resultados.
    • Integrar la planificación de la operación y mantenimiento de las obras desde las etapas tempranas de los proyectos (perfil y diseño), dado que en estas fases se consume la mayor cantidad de recursos dentro de su ciclo de vida.
    • Fomentar el desarrollo de capital humano necesario para la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías de trabajo colaborativo, permitiendo mejorar las condiciones de la industria.
    • Mejorar la gestión de proyectos de infraestructura, edificación y vivienda, disminuyendo sus costos y plazos, optimizando su predictibilidad, y aumentando la transparencia y trazabilidad de la información asociados a éstos.
    • Fomentar la capacidad de la industria de componentes y soluciones constructivas, impulsando la estandarización, modularización, industrialización y prefabricación, para mejorar la competitividad y el desarrollo del sector de la construcción.
    • Fomentar la automatización de procesos de revisión de proyectos de infraestructura, edificación y vivienda para asegurar el cumplimiento normativo y reducir los tiempos de aprobación.
    • Facilitar y entregar mejores herramientas para los procesos de comunicación y fomentar la incorporación temprana de la participación ciudadana para el desarrollo de proyectos de infraestructura, edificación y vivienda, que permita facilitar la visualización y comprensión de los proyectos y su relación con el entorno.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner css=".vc_custom_1467759732825{margin-bottom: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

    Líneas de Acción

    El Plan BIM abordará las siguientes áreas de trabajo:[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text el_class="queso"]
    • Estandarización de Procesos
    • Desarrollo de institucionalidad
    • Desarrollo de Capacidades
    • Desarrollo de Componentes Tecnológicos Habilitantes
    • Desarrollo de normativa y cambios contractuales
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" offset="vc_hidden-xs"][vc_column_text el_class="queso"]
    • Comunicación y difusión
    • Integración del ciclo de vida completo de los proyectos (Diseño, Construcción, Operación)
    • Fomento Industria Local
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner css=".vc_custom_1467759740418{margin-bottom: 0px !important;border-bottom-width: 0px !important;padding-bottom: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

    ¿Quiénes forman parte de esta iniciativa?

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text el_class="queso"]
    • Corfo
    • Ministerio de Obras Públicas
    • Ministerio de Vivienda y Urbanismo
    • Ministerio de Hacienda
    • Ministerio de Economía
    • Cámara Chilena de la Construcción
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2"][vc_column_text el_class="queso"]
    • Instituto de la Construcción
    • Laboratorio de Gobierno
    • Universidad Católica
    • Universidad de Chile
    • Duoc
    • CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico, CChC)
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    509 0 0 0
    Presidente de Construye 2025 expuso la estrategia en Feria DesignBUILD https://construye2025.cl/2016/05/10/presidente-de-construye-2025-expuso-la-estrategia-en-feria-designbuild/ Tue, 10 May 2016 18:36:41 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=588 Alejandro Gutiérrez expuso el trabajo de Chile en materia de construcción sustentable, así como los desafíos y objetivos institucionales que está liderando el Programa Construye 2025.

    [/vc_column_text][vc_single_image image="597" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463684555597{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

    El miércoles 4 de mayo se dio inicio a la Feria DesignBUILD 2016, la cual tuvo lugar en Melbourne, Australia. El evento celebraba sus 30 años como vitrina internacional de iniciativas y proyectos de arquitectura, diseño y construcción. Al respecto, la delegación chilena de ProChile en dicho país, con el apoyo de Corfo y Australian Timber Importers Federation Inc., llevó a cabo un evento de networking empresarial al término de la primera jornada, donde Alejandro Gutiérrez, Presidente del Programa Construye 2025, tuvo la oportunidad de exponer la estrategia nacional ante más de 40 invitados exclusivos.

    Durante la exposición, Gutiérrez dio a conocer las principales oportunidades comerciales de la oferta exportable que Chile tiene para ofrecer a Australia, sobre todo para los sectores forestal y de servicios de ingeniería y arquitectura. Asimismo, destacó las actuales sinergias productivas y empresariales asociadas con dichos sectores, así como también el reciente lanzamiento del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025. Además, y aprovechando la disposición de una pantalla gigante con cobertura en 360°, los participantes pudieron apreciar tanto las bellezas como la diversidad de paisajes que ofrece nuestro país, al tiempo que disfrutaban de una copa de vino chileno.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    588 0 0 0
    MOP y Corfo firman acuerdo con Reino Unido para aumentar productividad en construcción y facilitar participación ciudadana https://construye2025.cl/2016/05/13/mop-y-corfo-firman-acuerdo-con-reino-unido-para-aumentar-productividad-en-construccion-y-facilitar-participacion-ciudadana/ Fri, 13 May 2016 19:24:19 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=610 Con esta alianza Chile busca replicar, para el sector público y la industria de construcción, los resultados económicos y de productividad alcanzados por el Reino Unido gracias a la adopción de políticas respecto de las Tecnologías de Modelación de la Información en Edificación, más conocidas por su sigla en inglés BIM (Building Information Modeling).

    [/vc_column_text][vc_single_image image="615" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1463686652911{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

    En Londres el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, firmaron un Memorándum de Entendimiento para la Colaboración (MdE) con el ministro británico de Universidades y Ciencia, Jo Johnson, cuyo objetivo es generar beneficios compartidos para Chile y el Reino Unido en la industria de la construcción, impulsar la productividad y sustentabilidad del sector y el plan nacional de BIM. Cabe destacar que el Ministro Johnson actuó en representación del Department for Business, Innovation, and Skills (BIS) y el UK BIM Task Group (BIMTG).

    Actualmente BIMTG ya está colaborando con MOP y Corfo en el desarrollo del Plan BIM de Chile. Para esta colaboración cuentan con apoyo económico bilateral, otorgado por el Foreign Commonwealth Office de Reino Unido y cofinanciamiento del Gobierno Chileno (Corfo y MOP). Se espera que esta acción se implemente entre junio y diciembre de 2016.

    El motivo de Chile para seguir la experiencia de Reino Unido en su adopción de BIM es replicar los resultados económicos y de productividad alcanzada por éste último, tanto para el sector público como para la industria de la construcción. Se busca generar un sector fuerte, dinámico y con bienes y servicios exportables mediante el aumento de los niveles de competencias, la mejora de las condiciones de seguridad de las obras y reducción de ineficiencias. Se espera que además el acuerdo dé paso al fomento de oportunidades para el crecimiento y el comercio, a través de las respectivas economías digitales y de la construcción de ambos países, generando beneficios de prosperidad mutua.

    De lo anterior se desprenden 3 objetivos específicos, los cuales son:

    • Adopción del aprendizaje y experiencia del Reino Unido sobre BIM por parte de Chile.
    • Desarrollo de capacidades de la industria del diseño, construcción y operación chilena para adoptar nuevas formas de trabajo con tecnologías digitales.
    • Actividades de desarrollo de mercado para crear y aumentar las oportunidades de intercambio comercial entre empresas británicas y chilenas en el campo de la construcción digital.

    Con esto se busca respaldar y asegurar el cumplimiento de las acciones necesarias para la implementación del BIM en Chile y su exigencia en proyectos públicos en el futuro.

    BIM EN CHILE

    La adopción de Tecnología de Modelación de la Información de Edificación – BIM (Building Information Modeling) en Chile, permitirá modernizar y desarrollar la capacidad industrial, así como aumentar la sustentabilidad y la productividad del sector de la construcción en nuestro país.

    La incorporación de estos nuevos estándares, que ya utilizan naciones con alto nivel de desarrollo, será impulsada por los procesos de compra del Estado, a través de sus Ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud y Educación, que de manera gradual exigirán la utilización de BIM para sus licitaciones.

    Se estima que se podrá ahorrar, sólo en proyectos públicos, US$ 36 millones el año 2017 y más de US$ 100 millones para el año 2018, recursos que luego pueden reinvertirse en nuevos proyectos. Cabe destacar que el Plan Nacional de BIM, es un proyecto clave impulsado por el Programa de Construcción Sustentable “Construye 2025”, que ya se encuentra en su etapa de implementación.

    [/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    610 0 0 0
    Centro Tecnológico de I+D+I https://construye2025.cl/2016/07/05/centro-tecnologico-de-idi/ Tue, 05 Jul 2016 20:20:09 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=753 ¿Qué es?

    Es un centro de investigación aplicada que produce tecnología aplicable en la mejora de procesos y productos de la industria de la construcción.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="759" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    ¿Objetivo General?

    Contar con un centro de investigación aplicada con infraestructura física, tecnológica y capital humano, que permita lograr cambios en las condiciones y la calidad de la investigación aplicada al desarrollo de la industria de la construcción y su cadena de valor, con énfasis en el desarrollo competitivo del sector a través de la innovación enfocándose en la sustentabilidad y productividad.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Realizar vigilancia tecnológica, prototipaje, empaquetamiento tecnológico, difusión e información que facilite el aumento de la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción.
    • Contar con infraestructura física y tecnológica estratégicamente ubicada, que facilite el intercambio de información y la participación colaborativa de los actores del sector público, productivo y académico.
    • Crear institucionalidad que facilite la participación, coordinación e inversión del sector público, privado y académico, en investigación y emprendimiento para la mejora de la productividad y sustentabilidad de la construcción.
    • Desarrollar capacidades técnicas y habilidades blandas para la aparición de una cultura de innovación sostenida a través de la capacitación a investigadores y la captura de nuevos talentos.
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Resultados Esperados

    • Aplicación del conocimiento generado por el centro de I+D+I, por parte de las empresas constructoras, para lograr un menor consumo de energía y recursos durante el ciclo de vida de las viviendas.
    • Reducción de costos y plazos de ejecución de viviendas que apliquen tecnología desarrollada en el país.
    • Reconocer las ventajas que proporcionan las viviendas y edificaciones sustentables desde el punto de vista energético y del uso de recursos naturales.
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Impactos Esperados

    • Cambios positivos en la aplicabilidad y calidad de la investigación sobre construcción sustentable, a largo plazo.
    • Por otra parte, se busca el aumento, sostenido en el tiempo, del uso de prefabricados e industrialización de viviendas, para lograr una reducción en el plazo de ejecución de los proyectos y disminución de contaminación por desechos de construcción.
    • Pasar de la costumbre de uso y desecho de recursos hídricos empleados en las viviendas durante su ciclo de vida, a una cultura de reciclaje de aguas.
    • Reducción del costo de energía eléctrica en viviendas, mediante el aprovechamiento masivo y eficiente de energía solar.
    • Exportación de servicios profesionales especializados a partir de un desarrollo de tecnología nacional basada en un aumento de la inversión en investigación y emprendimientos tecnológicos.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    753 0 0 0
    Postulaciones abiertas para el concurso Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en Construcción https://construye2025.cl/2016/07/06/postulaciones-abiertas-para-el-concurso-centro-tecnologico-para-la-innovacion-en-productividad-y-sustentabilidad-en-construccion/ Wed, 06 Jul 2016 21:00:58 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=783 El concurso – iniciativa estructural para Construye 2025 – busca contribuir al cierre de brechas de infraestructura, equipamiento tecnológico y capital humano del sub-sector edificaciones de la construcción.[/vc_column_text][vc_single_image image="785" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1467838857188{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

    El 5 de julio Corfo publicó las bases para postular al instrumento de financiamiento denominado “Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación”, el cual tiene por objeto crear y/o fortalecer infraestructura tecnológica y capital humano avanzado en entidades tecnológicas. Esto permitirá activar la demanda por innovación de las empresas para la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado.

    Este concurso responde a una iniciativa estructural del Programa Construye 2025, la cual es transversal para sus ejes estratégicos: productividad, sustentabilidad, innovación y desarrollo de productos y talentos. De hecho, en cuanto al último eje planteado, la actividad está orientada al desarrollo y escalamiento comercial de nuevos productos, con la finalidad de diversificar y sofisticar la oferta actual, potenciar emprendimientos y la exportación de productos y servicios de mayor valor.

    La materialización de un Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en la Construcción de alcance nacional aportará decididamente a la consolidación de una industria de la construcción más competitiva y sustentable, pues disponibilizará infraestructura para prototipar, pilotear y validar soluciones constructivas, a la vez que entregará información certera y comprobada del desempeño de nuevas soluciones, productos o servicios.

    Las bases, guía técnica  y formularios de postulación, se encuentran disponibles en el sitio web de Corfo, donde se recibirán postulaciones en línea a través del sistema electrónico de ingreso de proyectos, hasta el 12 de septiembre de 2016 a las 16:00 hrs.

    [/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    783 0 0 0
    Prefabricación e industrialización de viviendas https://construye2025.cl/2016/07/06/prefabricacion-e-industrializacion-de-viviendas/ Wed, 06 Jul 2016 21:39:01 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=787 ¿A QUÉ NOS REFERIMOS?

    A la prefabricación e industrialización de partes, o de la totalidad de una casa, que se construyen a partir de secciones estandarizadas, que son fabricadas con antelación fuera de su lugar de emplazamiento y posteriormente enviadas a su ubicación definitiva para su ensamblaje final.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="789" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivo General

    Reducir costos y plazos en una obra a través de la industrialización y prefabricación de partidas o la totalidad de las unidades que componen los proyectos inmobiliarios.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Desarrollo de institucionalidad y coordinación de agentes
    • Estudios de soluciones industrializadas
    • Evaluación de capacidades de la industria
    • Generación de soluciones afines
    • Desarrollo de capital humano. Certificación de contratistas y mano de obra
    • Integración con otras iniciativas: BIM, Centro de I+D+i, Estandarización de partes y piezas
    • Desarrollo y actualización de normativa
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    ¿QUÉ MOTIVA ESTE PROYECTO?

    Se hace necesaria la prefabricación e industrialización por la poca predictibilidad de los costos y plazos. Esto se observa en los costos y plazos de la obra directa como en las etapas  posteriores en la refacción  faenas y aumento de la postventa.[/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

    Aumentar la productividad del sector a partir:
    • En términos de manos de obra:
      • Mejores empleos directos en términos de calificación y por lo tanto en término de remuneraciones podría alcanzar entre un 20 y 30% para una industrialización total de viviendas.
      • Mejora cantidad y calidad de personal subcontratista calificado y semicalificado en obras, lo que podría alcanzar entre un 3 y 6% sobre el aumento de las remuneraciones actuales
    • Mejorar en condiciones de control mayores en costos directos como indirectos en las distintas partidas.
    • Impactos ambientales: menores niveles de CO2 y menor generación de desechos
    • Menores tiempos más en construcción prefabricada o industrializada respecto a las obras tradicionales.
    • Mayores niveles de seguridad en la construcción.
    • Más eficiencia en la producción y/o importación de materiales para las distintas partidas de una obra en la medida que existe una variedad acotada de productos y soluciones dadas por la estandarización.
    • Mejora de la calidad de los materiales finales al estandarizar su aplicación.
    • Permite construir en catástrofes más rápidamente casas definitivas que con el método tradicional.
    • Facilita la integración de los distintos agentes en un proyecto específico.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    787 0 0 0
    Capacitación, certificación y registro https://construye2025.cl/2016/07/06/capacitacion-certificacion-y-registro/ Wed, 06 Jul 2016 21:49:43 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=791 CONTEXTO

    La capacitación laboral a futuro se proyecta en conjunto con un cambio radical del funcionamiento de la construcción. Si bien ahora conocemos procesos de obra que se han practicado hace más de 4 décadas, ya se observa la introducción de nuevas formas de concebirlos, principalmente mediante dos ejes: la primera en cuanto a nuevos alcances de la tecnología de la construcción y la segunda sobre nuevas maneras de formar profesionales integrales.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="793" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivo General

    Formular y ejecutar una serie de proyectos relacionados con la Capacitación y Formación, enmarcados dentro del Programa Nacional Estratégico de Productividad y Construcción Sustentable, de manera de abordar una temática transversal y habilitadora para la mayoría de los esfuerzos que se pretenden impulsar para aumentar la productividad y competitividad del sector en los próximos 10 años.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Crear un “Registro Nacional” de trabajadores en obra, profesionales y subcontratos de la construcción, certificados según competencias, especialidades y calidad para el caso de los subcontratos.
    • Potenciar el “Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales” para el sector Construcción, como fuente de acreditación para el Registro Nacional.
    • Potenciar una oferta de capacitación más especializada y focalizada en la construcción, incorporando temáticas de sustentabilidad y de tecnologías, materiales y sistemas de construcción de producción local como la madera, a través de un ente técnico que articule las necesidades entre los centros de capacitación y la empresa constructora, y la creación de programas pilotos con las empresas constructoras líderes.
    • Potenciar la formación de profesores especializados en instituciones nacionales e internacionales a través de los programas de becas existentes, principalmente a través de un aumento de incentivos.
    • Crear campaña de comunicación y difusión para resaltar los atributos de la industria en términos de desarrollo, empleabilidad, capacidad exportadora y foco de desarrollo tecnológico en el largo plazo, de manera de aumentar la atracción del sector para nueva fuerza laboral y atraer nuevos y mejores talentos a la industria.
    • Generar planes de apoyo para la inserción de inmigrantes al sector.
    • Generar los cambios normativos necesarios que den sustento legal a la implementación de los objetivos específicos planteados.
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Principales Recomendaciones

    • Fortalecimiento de la oferta de capacitación/formación.
    • Generación de un rol activo de las empresas constructoras líderes como agentes de desarrollo de capacitación/formación.
    • Generar (desarrollar) y mantener un sistema de información entre los agentes (cluster del sector) que permita coordinarlos y alinearlos (articularlos), de modo de obtener la eficiencia sectorial. La articulación también debe considerar a proveedores y subcontratistas.
    • Aumentar la atracción del sector para nueva fuerza laboral.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    791 0 0 0
    Sistema de gestión TCQ - Metabase https://construye2025.cl/2016/07/07/sistema-de-gestion-tcq-metabase/ Thu, 07 Jul 2016 16:42:12 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=797 ¿QUÉ ES?

    Es un sistema de información y gestión de datos de parámetros de construcción que aporta información de precios, materiales, mano de obra, estándares, sustentabilidad y proveedores.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="802" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    ¿EN QUÉ SE BASA?

    Metabase se basa en un sistema español y permite disponer de una metodología de gestión de proyectos de construcción que estandariza los parámetros básicos de definición, de acuerdo con criterios homogéneos de planificación, costos, calidad, índices de productividad, que pueden ser extendidos a los distintos agentes intervinientes en el proceso de diseño y construcción de edificios e infraestructuras. La metodología está inspirada en la de TCQ (Tiempos, Costos y Calidad) y se adaptará a los modelos de gestión de Chile. Las bases de datos, se adaptarán a las características propias de Chile en cuanto a: materiales, soluciones constructivas, mano de obra, rendimientos, normativa, y precios. Asimismo, se podrán evaluar las diferencias debidas a las distintas zonas geográficas.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Disponer de una herramienta on line de información y metodología para la gestión de proyectos de construcción que estandarice los parámetros básicos de definición, de acuerdo con criterios homogéneos de planificación, costos, calidad, índices de productividad, que puedan ser extendidos a los distintos agentes intervinientes en el proceso de diseño y construcción.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Desarrollo base de datos BEDEC/CHILE
    • Adaptación software gestión TCQ/CHILE
    • Implementación del Sistema en proyecto piloto
    • Difusión y desarrollo de experiencias piloto
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Principales Recomendaciones

    Aumentar la productividad del sector a partir de facilitar la gestión de proyectos de construcción, además, de:
    • Reducir asimetrías de información entre oferentes y contratantes de servicios de construcción.
    • Facilitar el acceso a la información estandarizada de las licitaciones de proyectos.
    • Incorporar la variable de productividad como parámetro de evaluación de proyectos.
    • Facilitar la comparación de requerimientos y ofertas con las particularidades zonales del país.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    797 0 0 0
    DOM en Línea https://construye2025.cl/2016/07/07/dom-en-linea/ Thu, 07 Jul 2016 16:54:57 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=805 NOMBRE COMPLETO

    Plataforma Nacional de Gestión de Permisos de Edificación para Aumentar la Productividad del Sector de la Construcción

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="809" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Descripción

    Esta iniciativa consta del desarrollo de un sistema de información sustentado en una plataforma en línea que administra de manera automatizada la información y las revisiones de los permisos, reemplazando la actual gestión presencial y física por una gestión remota y digital.

    Los trámites y gestiones asociadas a los permisos serán utilizando un formato único nacional, el cual contiene en línea toda la información necesaria para permisos de cualquier índole y sus respectivas recepciones. El sistema es de alcance nacional, por lo que permite gestionar aprobaciones en cualquiera de las 346 comunas del país con el mismo nivel de certeza e integridad, sin errores ni enmiendas. [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Disponer de un sistema nacional basado en una plataforma en línea que administre de manera automatizada el flujo y la información y las revisiones de los permisos de construcción, donde intervengan todos los agentes necesarios para este proceso con un formato único y estandarizado.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Desarrollo conceptual
    • Construcción de la plataforma en línea
    • Desarrollo de Piloto y calibración
    • Calibración del sistema y plan de implementación nacional
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Resultados e Impactos esperados

    Aumentar la productividad del sector a partir de facilitar la gestión de proyectos de construcción:
    • Mejorando los tiempos de aprobación y recepciones de proyectos.
    • Estandarizar los procesos para las gestiones municipales a nivel nacional.
    • Estandarizando los criterios de aprobación de un permiso o un proyecto.
    • Permitiendo la trazabilidad y seguimiento en línea de las gestiones de las direcciones.
    • Disminuyendo la sobredemanda de revisiones por parte de las direcciones de obras.
    • Protegiendo la propiedad intelectual de los proyectos al utilizar bases digitales.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    805 0 0 0
    GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2016/07/07/gestion-de-residuos-de-la-construccion/ Thu, 07 Jul 2016 16:55:05 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=807 CONTEXTO

    El sector de la construcción, junto con representar un gran aporte al desarrollo productivo del país, es una actividad que demanda altos niveles de consumo de recursos no renovables y de energía en sus distintas formas. Por esto, al igual que muchas otras actividades industriales desarrolladas en áreas urbanas, es una fuente constante de generación de residuos, los que proceden en su mayor parte de las demoliciones de edificios, ejecución de trabajos de construcción de nuevas plantas, rehabilitación o reparación, y del resultado de trabajos de excavación que en general son previos a la construcción.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="812" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Descripción

    Esta iniciativa pretende hacerse cargo de la formulación e implementación de una serie de proyectos tendientes a revisar y actualizar la normativa vigente que regula la cadena de valor de manejo de residuos, asegurar su trazabilidad, difundir y expandir Acuerdos de Producción Limpia para el sector construcción y fomentar la utilización de materiales y sistemas constructivos que tengan una menor tasa de generación de residuos.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Fortalecer las capacidades del mercado para hacer frente a la demanda de gestión de residuos de la construcción a nivel nacional, además de revisar y actualizar la legislación vigente referente a estos residuos.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Revisar y actualizar la normativa vigente que regula la cadena de valor de manejo de residuos de la construcción, velando por la protección medioambiental, el uso eficiente de recursos y la generación de modelo de negocios rentables.
    • Las constructoras deben destinar áreas de reciclaje en el proyecto cuyo tamaño responda al volumen de basura determinado para el proyecto.
    • Asegurar la trazabilidad a través de la correcta disposición final de los residuos generados durante la construcción del edificio con empresas especializadas.
    • Difundir y expandir Acuerdos de Producción Limpia para el sector construcción, como la experiencia de la empresa Regemac, donde se desarrolla un procedimiento limpio para el manejo de los residuos inertes de construcción. El material es separado y llevado a plantas autorizadas para su reciclaje.
    • Fomentar la utilización de materiales y sistemas constructivos que tengan una menor tasa de generación de residuos.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    807 0 0 0
    Exportación de servicios y productos https://construye2025.cl/2016/07/07/exportacion-de-servicios-y-productos/ Thu, 07 Jul 2016 16:56:17 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=814 Descripción

    Esta iniciativa plantea el desarrollo, ejecución y coordinación de una serie de proyectos tendientes a posicionar la industria nacional a nivel latinoamericano e internacional como referente en temas de construcción productiva, sustentable y líder en desarrollo tecnológico.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="820" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Desarrollo de un modelo de exportación de servicios y productos del sector construcción a nivel Internacional.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Desarrollo de la industria de servicios profesionales y productos relacionados a la construcción, que permitan la exportación a la región.
    • Desarrollo de acciones de promoción y difusión de iniciativas y casos de éxito de empresas chilenas en el extranjero.
    • Desarrollo de indicadores de monitoreo de la exportación de servicios y productos de la construcción.
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Actividades que contempla la iniciativa

    • Levantamiento de iniciativas y capacidades en empresas de ingeniería y contratistas de la construcción.
    • Desarrollo de una campaña comunicacional a nivel regional, respecto de las capacidades de la industria chilena, promoviendo la ventaja comparativa en torno al ciclo de vida de los proyectos, construcción sustentable y BIM.
    • Desarrollo de proyectos e iniciativas que permitan cubrir brechas de capacidades (como las iniciativas mencionadas anteriormente)
    • Desarrollo de actividades conjuntas entre el sector público y la industria para identificar medidas que permitan impulsar el crecimiento de las exportaciones y mejorar la competitividad en el país y en el extranjero.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    814 0 0 0
    Uso de ERNC en edificaciones https://construye2025.cl/2016/07/07/uso-de-ernc-en-edificaciones/ Thu, 07 Jul 2016 16:58:39 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=822 Contexto

    La energía solar fotovoltaica integrada en edificios (en inglés conocida como Building Integrated Photovoltaics o por sus siglas BIPV) consiste en la utilización de módulos fotovoltaicos que literalmente forman parte de la estructura de un edificio en sustitución de materiales de construcción convencionales como coberturas de techos, tragaluces, claraboyas o fachadas.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="824" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    A nivel nacional, Chile cuenta con singularidades al contar con una de las mejores radiaciones solares del mundo. A nivel de la industria de la construcción, el consumo es del 26% de la energía y genera un 33% de los GEI y material particulado. Las metas del sector al 2020, son reducir un 20% las emisiones de GEI, reducir un 12% del consumo energético y que desde el sector construcción, un 10% de energía sea generada por fuentes renovables no convencionales (al año 2024).

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Disminuir el impacto ambiental del consumo de energía en edificaciones comerciales, públicas y residenciales, incorporando el uso de ERNC.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Mejorar los sistemas de financiamiento de las soluciones de BIPV.
    • Mejorar la disponibilidad de información a los usuarios.
    • Desarrollar el cluster de proveedores de soluciones y productos de BIPV.
    • Implementar edificaciones con tecnología BIPV.
    • Generar incentivos públicos para la incorporación de tecnología BIPV en edificaciones.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    822 0 0 0
    Programas de comunicacion y difusión https://construye2025.cl/2016/07/07/programas-de-comunicacion-y-difusion/ Thu, 07 Jul 2016 21:12:35 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=826 Contexto

    El Proyecto de desarrollo de Programas de Comunicación y Difusión dentro del Programa Construye 2025 tiene por finalidad vincular las iniciativas de comunicación y difusión desarrolladas en el marco del Programa PICS (Programa de Innovación en Construcción Sustentable), y potenciarlas en función de las nuevas temáticas surgidas durante la construcción de la Hoja de Ruta.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="828" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Según se definió durante el PICS, se requiere fortalecer la demanda por construcción sustentable como mecanismo para gatillar el cambio de la cadena de valor completa, a través de difusión de información requerida para la toma de decisiones, por parte de los consumidores.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Dar continuidad al Programa de difusión de sensibilización al cliente final emanado del Programa PICS (Programa de Innovación en Construcción Sustentable) a través de una línea editorial común y representativa de los intereses del Programa Construye 2025 y de los actores representativos de la industria. De esta manera, el objetivo es difundir información sobre construcción sustentable orientada al cliente final, para fortalecer la demanda y apoyar a los consumidores a conocer, entender y valorar los beneficios asociados a la construcción sustentable.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Desarrollo de institucionalidad / Articulación de iniciativas existentes.
    • Integración con NODO de difusión Programa Construye 2025.
    • Desarrollo de encuestas, monitoreo y reporte.
    • Desarrollo de Plan de Difusión en educación básica y media.
    • Desarrollo de Plan de Difusión al Usuario Final.
    • Desarrollo de Plan de Difusión a Mandantes.
    • Desarrollo de Plan de Difusión a Proveedores.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    826 0 0 0
    Desarrollo y actualización de normativa y certificación sustentables https://construye2025.cl/2016/07/07/desarrollo-y-actualizacion-de-normativa-y-certificacion-sustentable/ Thu, 07 Jul 2016 21:41:59 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=831 Descipción

    El proyecto considera la infraestructura habilitante y necesaria para definir los principios generales de sustentabilidad relacionados con las edificaciones y otras obras de construcción, así como la definición de las pautas para los indicadores de sustentabilidad relacionados con las edificaciones y proyectos de ingeniería civil. Ambos son aspectos básicos y absolutamente necesarios para cerrar las sub-brechas del sector construcción, identificadas como: “Necesidad normativa asociada a sustentabilidad” y “Estandarización en criterio de evaluación de la sustentabilidad”.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="833" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    El Consejo Directivo del Programa Construye 2025, priorizó el desarrollo de un proyecto de “Normas para estandarización de componentes de las edificaciones, que aporten a aumentar la productividad y sustentabilidad”. Este proyecto estará liderado por el Instituto Nacional de Normalización, en virtud de ser parte de dicho Consejo a través de su Director, y será una primera aproximación para el Estudio de un cuerpo normativo que sirva de base para la construcción sustentable en Chile. Asimismo, se realizará una definición de las pautas para los indicadores de sustentabilidad relacionados con las edificaciones y proyectos de ingeniería civil.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Desarrollar un marco legal para definir los principios generales de sustentabilidad relacionados con las edificaciones y otras obras de construcción, así como la definición de las pautas para los indicadores de sustentabilidad relacionados con las edificaciones y proyectos de ingeniería civil.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Elaborar un marco legal para definir los aspectos de sustentabilidad en la construcción, ayudando a disminuir la brecha de conocimiento entre los actores involucrados, permitiendo además, establecer la base para un marco normativo esquemático y ordenado que responda a futuras necesidades que surjan a raíz de la introducción del concepto en toda la cadena productiva asociada a la industria de la construcción.
    • Elaborar un benchmarking de normativas internacionales en construcción sustentable.
    • Elaborar plan de trabajo.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    831 0 0 0
    Estandarización de medidas - Partes y piezas https://construye2025.cl/2016/07/07/estandarizacion-de-medidas-partes-y-piezas/ Thu, 07 Jul 2016 21:56:40 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=835 Descripción

    La falta de estandarización de productos, procesos y materiales conlleva dificultades en la cadena de suministro, prácticas de trabajos y desperdicios asociados a la falta de coordinación de los agentes que participan en los procesos constructivos. Esto crea una diversidad identificada como uno de los principales factores que causan la baja productividad de la industria de la construcción.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="837" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    La estandarización de medidas desde las etapas de diseño de los proyectos, para componentes principales de las obras, permite a los proveedores adecuar su oferta de productos en medidas estándar, lo que a su vez reduce el desperdicio por cortes de excedentes y reparaciones. Además, la estandarización de medidas tiende a hacer los procesos más eficientes, a facilitar el aprendizaje y la capacitación de la mano de obra.

    Por otra parte, es necesario estandarizar las metodologías de certificación de procesos y materiales, de modo que sean comparables y permitan establecer de manera efectiva las brechas de cumplimiento con la normativa vigente. Como una acción complementaria se debe desarrollar iniciativas que tiendan a la estandarización de contratos en mandantes y ejecutores.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Estandarizar medidas de procesos, materiales y servicios empleados en la industria de la construcción.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Crear un registro nacional de materiales de construcción que reporte especificaciones y medidas de los componentes principales para construcción de viviendas y edificios.
    • Definir lo que es necesario estandarizar y posible de hacerlo en los próximos cinco años.
    • Emitir la normativa que estandariza medidas de calidad de procesos, productos y servicios para la industria de la construcción.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    835 0 0 0
    Modernización de marcos contractuales https://construye2025.cl/2016/07/07/modernizacion-de-marcos-contractuales/ Thu, 07 Jul 2016 22:01:41 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=839 Visión Promover un nuevo estándar de contratos, que disminuya los conflictos en proyectos de construcción, para mejorar la productividad en la industria y transformarla en un referente internacional.[/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Misión

    Contribuir en la generación y difusión de conocimiento para modernizar los marcos contractuales que se usan en la construcción en Chile.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="844" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos

    • Establecer un correcto entendimiento y uso de los conceptos presentes en los contratos de construcción (roles, riesgos, derechos, deberes y responsabilidades).
    • Desarrollar modelos de contratos flexibles, claros y completos, que protejan adecuadamente los intereses de cada parte y busquen una asignación equilibrada de los riesgos inherentes a todo proyecto.
    • Afianzar las bases conceptuales para una progresiva y gradual implementación de contratos colaborativos tipo IPD/LPD.
    • Estudiar y difundir el uso de buenas prácticas y pautas contractuales que permitan evitar disputas y hacer cada proyecto más sustentable.
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Entregables

    • Manual con glosario de términos y conceptos utilizados en los contratos de construcción en general y en particular para la edificación.
    • Set de modelos de contratos de construcción para proyectos de inversión a nivel nacional.
    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Comité Gestor

    • Alvaro Vidal, PUC
    • Joaquín Catalán, Echeverría Izquierdo
    • Matías Novia, NyA
    • Harrison Mesa, PUC
    • Dante Bacigalupo, Pacta
    • Constanza Lichtemberg, Alessandri
    • Iñigo de la Maza, UDP
    • Independiente, Vicente Fuenzalida
    • Karlfranz Koehler, ADI
    • Ricardo Nicolau, Incolur
    • Luis Bravo, ECBI
    • Bruno Caprille, UDD / UCSC
    • Marcos Brito, Construye2025-Corfo
    • Carolina Schiele, UCEN/PUC
    • Cristobal Tienken, Claro Vicuña Valenzuela
    • Luis Felipe Torres, Traslaviña
    • Santiago Saitúa, DLP
    • Guillermo Stanke, Territoria
    • Rodrigo Becerra, PUCV
    • Roberto Rios Ossa, PUCV
    • Rodrigo Momberg, PUCV
    • Alan Moya, SNCLAVALIN
    • Juan Pablo Halpern, Alessandri
    • Francesco Campora, LLC
    • Elizabeth Parada, Idiem
    • Francisca Cruz, Echeverría Izquierdo
    • Rodrigo Hernández, Mainstream
    • Marcela Radovic, DRBF / CAM
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    839 0 0 0
    Eficiencia hídrica en la construcción https://construye2025.cl/2016/07/07/eficiencia-hidrica-en-la-construccion/ Thu, 07 Jul 2016 16:57:57 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=846 Descipción

    El anteproyecto de ley que promueve y regula el uso de aguas grises en viviendas e instituciones abre la oportunidad de abordar seriamente la temática en Chile y llevarla al próximo nivel de desarrollo y utilización.

    Ante esto, esta iniciativa plantea el desarrollo, ejecución y coordinación de una serie de proyectos tendientes a conocer en detalle la utilización y oferta de sistemas, impulsar el desarrollo de nuevos proveedores, fomentar la investigación aplicada para el desarrollo de nuevas tecnologías, y difundir su utilización.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="848" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    A raíz de la próxima entrada en vigencia durante 2016 de la ley que promueve y regula el uso de aguas grises en viviendas e instituciones, la iniciativa tiene por objetivo fortalecer las capacidades del mercado para masificar la incorporación de sistemas de eficiencia hídrica, ya sea a través de la oferta existente actualmente en el mercado, como en el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan contar con sistemas más accesibles.

    [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Grupo de trabajo bajada sector construcción.
    • Difusión de la temática y de resultados de la iniciativa.
    • Integración Centro de I+D+i. Innovación y Adaptación y transferencia tecnológica.
    • Desarrollo y actualización de normativa.
    • Desarrollo de proveedores.
    • Vinculación con otras iniciativas: BIM, Centro Tecnológico de I+D+i, Uso de ERNC en edificaciones.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    846 0 0 0
    Financiamiento verde y cobertura de seguros para la industria https://construye2025.cl/2016/07/07/financiamiento-verde-y-cobertura-de-seguros-para-la-industria/ Thu, 07 Jul 2016 22:00:34 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=850 Descripción

    Esta iniciativa pretende habilitar un sistema de fomento basado en performance de edificaciones que permita direccionar, distribuir fomento y/o incentivos para compradores de viviendas con atributos de sustentabilidad; apalancando los recursos existentes y operando en línea con los estándares y protocolos que sean definidos y validados en el mercado de la sustentabilidad.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/2" css=".vc_custom_1467757721811{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="841" img_size="large" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    OBJETIVO GENERAL

    Habilitar un sistema de fomento para construcción sustentable basado en performance, en línea con las políticas nacionales, para generar, financiar y distribuir incentivos para la demanda por viviendas con criterios de sustentabilidad; de forma de acelerar el acceso a este tipo de viviendas y por ende mejor la calidad de vida para los chilenos.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner][vc_column_text el_class="queso"]

    Objetivos Específicos

    • Habilitar un sello de construcción sustentable que homologue los estándares existentes e iniciar operaciones del sistema de Certificación.
    • Diseñar e implementar instrumentos de fomento y productos/mecanismos financieros.
    • Lograr financiamiento de US$ 20 millones que habiliten la implementación de pilotos de incentivos/fomentos a la construcción sustentable basados en performance.
    • Implementación y operacionalización de Pilotos.
    • Establecer mecanismos de fomento a la oferta y demanda de instrumentos de seguros que permitan a la industria acercarse a las tasas de utilización de los países de referencia en esta materia.
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_empty_space height="350px"][/vc_column][vc_column width="1/12"][/vc_column][/vc_row]]]>
    850 0 0 0
    Corfo realiza lanzamiento de 2 instrumentos de apoyo para I+D https://construye2025.cl/2016/07/27/corfo-realiza-lanzamiento-de-2-instrumentos-de-apoyo-para-id/ Wed, 27 Jul 2016 17:04:21 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=903 Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) ha puesto a disposición del mundo empresarial 2 programas especializados: “I+D Aplicada en Empresas” y “Portafolio de I+D+i empresarial”. Por un lado, la nueva línea de apoyo “I+D Aplicada en Empresas”, surge con el fin de apoyar a empresas a abordar una problemática productiva, para la cual no existe una solución disponible en el mercado, permitiendo que estas lleven a cabo, con sus propias capacidades, actividades que contemplen la investigación aplicada y/o desarrollo experimental. De esta manera se logrará abordar los desafíos tecnológicos existentes y desarrollar una solución nueva y original. Esta línea cofinanciará hasta un 50% o un 70% del costo total del proyecto, según el tamaño del beneficiario determinado a través de sus ingresos por venta, con un tope de $135.000.000.- a través de la modalidad de subsidio no reembolsable. Las postulaciones están abiertas todos los días del año. Por otro lado, el concurso “Portafolio de I+D+i empresarial”, pretende ayudar a empresas a solucionar desafíos de alta complejidad, a través del cofinanciamiento de un portafolio de proyectos de I+D+i empresarial relacionados y dependientes entre sí, que se realicen por uno o más actores del ecosistema nacional y que impliquen el desarrollo de nuevos, o sustancialmente mejorados, productos y/o procesos, que les permitan aumentar significativamente su competitividad y/o productividad. Esta línea cofinanciará bajo la modalidad de subsidio no reembolsable, con un tope global de hasta $500.000.000 y el apoyo estará focalizado en proyectos de Innovación que presenten un grado de novedad evidente con respecto a lo que existe en el mercado. El proyecto debe representar un desafío tecnológico importante, tener impacto significativo en el negocio; y con un origen a partir de una necesidad/oportunidad detectada por la empresa.  Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de septiembre de 2016. Ingresa en el siguiente link para mayor información sobre “I+D Aplicada en Empresas”, o en este enlace para detalles del “Portafolio de I+D+i empresarial”.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 903 0 0 0 Ministra de Vivienda detalló políticas destinadas al incentivo del uso de la madera en las construcciones https://construye2025.cl/2016/08/04/ministra-de-vivienda-detallo-politicas-destinadas-al-incentivo-del-uso-de-la-madera-en-las-construcciones/ Thu, 04 Aug 2016 15:59:28 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=914 Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados concurrió este martes 2 de agosto la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, para dar a conocer las políticas destinadas al incentivo del uso de la madera en la construcción de viviendas y sobre forestación urbana. Al respecto, Saball señaló que el Ministerio cuenta con una agenda que contempla el desarrollo de una normativa técnica, que busca disminuir la brecha existente para la construcción de viviendas y edificios de mediana altura en madera, además de la creación de proyectos pilotos detonantes, que incluyen nuevos criterios constructivos que incorporan el concepto de barrio como unidad de desarrollo (vivienda+entorno). Agregó que se está trabajando en generar una norma de cálculo de resistencia al fuego para la construcción en madera; en realizar un rotulado de madera para el uso estructural de viviendas y edificios; formar soluciones constructivas para incluir en los listados técnicos oficinales Minvu de comportamiento al fuego, térmico y acústico; y en realizar capacitación y desarrollo tecnológico. En cuanto a los desafíos, la Secretaria de Estado argumentó que se pretende impulsar una agenda de construcción sustentable, que otorgue soluciones habitacionales de mejor calidad, más eficientes y que den mayor confort y mejor calidad de vida a las familias que las habiten. Insistió en aumentar la productividad del sector en innovación, desburocratización; mejores estándares y cooperación público privada. Además de potenciar el uso de la madera en la construcción, superar las brechas normativas; romper prejuicios; incorporar tecnología y realizar un esfuerzo conjunto con productores, profesionales del área, entidades gremiales, sector público y privado. Beneficios de construir en madera Sobre los beneficios que otorga la construcción de viviendas en madera, la Ministra indicó que la obra industrializada de hogares en extensión es un 33% más rápida respecto de otras materialidades tradicionales, principalmente, en montaje y terminaciones. Añadió que las viviendas de madera presentan un buen comportamiento térmico, tanto en muro como en estructura de madera y que el menor consumo energético que genera la construcción en madera es relevante para Chile, que importa el 69.4% de la oferta energética del país. Tras la exposición, la diputada Alejandra Sepúlveda (IND) destacó la coordinación que existe entre los distintos ministerios y con la meta específica que se tiene de aumentar la cobertura de madera en las viviendas sociales. “Nos vamos muy contentos y conformes, porque todo lo que nos explicó el director del Instituto Forestal, en su momento, efectivamente se está realizando, por lo que esperamos que, a través de las políticas de vivienda, podamos incorporar a las viviendas sociales lo antes posible”. En tanto, el diputado Ramón Barros (UDI) agregó que le parecen muy interesantes las distintas formas y materiales de construcción que se utilizan para la construcción de viviendas en madera. “En mi distrito, en Rapel de Navidad, hay uno de los proyectos pilotos en los cuales se incorpora de forma importante este recurso”, afirmó. Asimismo, el legislador valoró los dichos de la Ministra en cuanto al análisis de las ventajas y desventajas que tiene el uso de madera en la construcción. “Ella ha recalcado con mucha fuerza el hecho de que tenemos que instaurar un cambio cultural y una industrialización de la madera que tienda a evitar este tipo de problemas, así que estoy muy contento con lo planteado”, concluyó.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 914 0 0 0 Minvu invita a gerente de Construye 2025 a presentar la estrategia en talleres zonales de Rancagua y Arica https://construye2025.cl/2016/08/19/minvu-invita-a-gerente-de-construye-2025-a-presentar-la-estrategia-en-talleres-zonales-de-rancagua-y-arica/ Fri, 19 Aug 2016 19:24:19 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=922 Construye 2025, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en su calidad de consejero directivo, invitó al gerente del Programa, Marcos Brito A., a participar en sus talleres de capacitación zonales de Rancagua (26 – 28 de julio) y Arica (9 – 11 de agosto), donde participaron ingenieros, constructores y arquitectos de las reparticiones regionales de Serviu y Seremis Minvu. El objetivo principal de dichos talleres es la transferencia de información técnica y conocimientos relacionados con acondicionamiento térmico y acústico, resistencia al fuego en la envolvente y uso de energías renovables no convencionales en la vivienda. Por esta razón, asomaron como las instancias ideales para instruir a los asistentes sobre el propósito de la estrategia nacional. Con alrededor de 30 minutos de exposición en el primer día de cada taller, Brito tuvo la oportunidad de conversar con profesionales que desarrollan sus labores fuera de Santiago, lo cual fue altamente provechoso considerando que Construye 2025 pretende tener impacto a lo largo de todo el país. Según palabras de Marcos Brito “es fundamental poder trabajar en conjunto con  organismo tales como el Minvu, una institución pública que trabaja directamente con nuestras familias, pues de esta manera podemos potenciar nuestra visibilidad y así mantenernos alineados estratégicamente”. Por otro lado, comenta que “esperamos seguir promoviendo el propósito y las iniciativas del Programa a lo largo de todo Chile, tanto en el sector público como privado, con el fin de agrandar nuestra comunidad y así contar con cada vez más apoyo en el logro de nuestra Visión”.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 922 0 0 0 Construye2025 invita a participar en Charla de Eficiencia Energética sobre Centrales Térmicas https://construye2025.cl/2016/08/26/construye2025-invita-a-participar-en-charla-de-eficiencia-energetica-sobre-centrales-termicas/ Fri, 26 Aug 2016 19:39:21 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=935 El próximo 6 de septiembre se realizará la tercera jornada ciclo de Charlas Técnicas sobre Eficiencia Energética, desarrolladas por Chilectra y CDT - Con inscripción gratuita Una nueva fecha del ciclo de Charlas de Eficiencia Energética organizadas por Chilectra y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). La jornada tendrá lugar el próximo martes 6 de septiembre, a contar de las 9.00 horas en el Auditorio Chilectra, ubicado en Santa Rosa 76, Santiago. En esta tercera jornada el tema a tratar será el uso de Centrales Térmicas, tanto en edificios comerciales como industriales, además de presentar experiencias y alcances en el uso de estos sistemas. La primera de las exposiciones estará a cargo de Álvaro Soto, Jefe del área de Medición y Verificación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. La segunada parte del encuentro estará a cargo de André Rodríguez de Enersolar, empresa que ha desarrollado proyectos de Centrales Térmicas a nivel industrial y comercial. El ciclo de Charlas de Eficiencia Energética Chilectra CDT, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Ministerio de Medio Ambiente, y se enmarca dentro de una iniciativa por difundir estas temáticas a profesionales del rubro de la construcción y áreas relacionadas. Las inscripciones son gratuitas y se realizan a través del siguiente enlace: https://docs.google.com/a/cdt.cl/forms/d/e/1FAIpQLSd9gmTOAhXJDqSEKiTv6V43YKz9TwDvU-zXLAziYLX3OC3Bkg/viewform?c=0&w=1[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 935 0 0 0 Jefa de Proyecto de Construye2025 expuso la estrategia en seminario de la Semana de la Madera 2016 https://construye2025.cl/2016/09/05/jefa-de-proyecto-de-construye2025-expuso-la-estrategia-en-seminario-de-la-semana-de-la-madera-2016/ Mon, 05 Sep 2016 17:00:26 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=947 947 0 0 0 Plan BIM: Presentan resultados de estudio “Diagnóstico de Formación de Capital Humano en BIM” https://construye2025.cl/2016/09/14/plan-bim-presentan-resultados-de-estudio-diagnostico-de-formacion-de-capital-humano-en-bim/ Wed, 14 Sep 2016 21:44:32 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=955 Septiembre 2016. El 8 de septiembre, el auditorio principal de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), fue sede de la exposición de los resultados del informe “Diagnóstico de Formación de Capital Humano en BIM”. El estudio, desarrollado por la consultora PMG, tenía el objetivo de trazar una línea base de la oferta educacional en BIM, de las necesidades de formación de los profesionales con conocimientos de esta metodología y de los niveles de formación que poseen los profesionales del rubro. Además, el estudio consideró la identificación de brechas de capacitación en BIM y un plan de acción para su cierre. Con respecto al evento, la recepción estuvo a cargo del profesor Alberto Fernández, jefe de Carrera de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, quien luego dio paso a Claudio Maggi, Gerente de Desarrollo Competitivo CORFO, quien expuso sobre la importancia de planes como BIM, que buscan aumentar la productividad de las industrias de nuestro país, entregando información general respecto del retroceso y estancamiento que ha experimentado esta última década la productividad de Chile. Por otro lado, la Directora Ejecutiva de Plan BIM CORFO, Carolina Soto, expuso sobre los detalles del proyecto, el respaldo presidencial de la iniciativa, sus objetivos y metas; así como de la experiencia con UK, las líneas de acción identificadas, poniendo énfasis en los resultados económicos que se espera experimente el sector de la construcción al introducir esta nueva metodología. Finalmente, Claudio Parraguez – Socio / Director de de la Consultora PMG – expuso información detallada respecto de los resultados del estudio. Entre los highlights, destacan la baja capacitación formal de la industria en BIM y la baja oferta de programas de capacitación de pre y post grado que ofrece actualmente el mercado, siendo la situación aún más crítica en regiones. Además, recalca que mucho de los programas de estudio existentes que incorporan BIM en sus planes de estudio, lo hacen enfocados en el aprendizaje de un software y la tecnología, no de la metodología que hay detrás, lo cual es el verdadero cambio de esta nueva forma de hacer las cosas. La actividad finalizó con un cóctel donde los participantes tuvieron la oportunidad de dialogar con los protagonistas, intercambiar opiniones y entregar sus respectivos feedbacks al trabajo presentado.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 955 0 0 0 Corfo lanza la Convocatoria “Más Productividad”, que impulsa el crecimiento de las Pymes https://construye2025.cl/2016/09/21/corfo-lanza-la-convocatoria-mas-productividad-que-impulsa-el-crecimiento-de-las-pymes/ Wed, 21 Sep 2016 14:50:17 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=962 TRANSFORMA, y que busquen atacar brechas de productividad, tal como en el caso de CONSTRUCCIÓN (Productividad y Sustentabilidad en Edificaciones). La postulación a estas Líneas de Financiamiento se hace a través de  los Agentes Operadores Intermediarios de CORFO, los cuales le prestarán asesoría y orientación técnica para formular el proyecto y llenar la ficha de postulación; para ellos la(s) empresas debiesen tener una idea clara del proyecto a desarrollar. Más información en siguiente enlace: http://www.corfo.cl/sala-de-prensa/noticias/2016/septiembre-2016/convocatoria-mas-productividad-impulsa-crecimiento-de-las-pymes[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 962 0 0 0 Se abre convocatoria "Programa de Innovación Tecnológica Empresarial para Sectores Estratégicos" https://construye2025.cl/2016/09/30/se-abre-convocatoria-programa-de-innovacion-tecnologica-empresarial-para-sectores-estrategicos/ Fri, 30 Sep 2016 15:00:22 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=974 Productividad y Construcción Sustentable. Este llamado se basa en los siguientes 2 instrumentos (tipologías de proyectos) actuales de la Gerencia de Innovación:
    • PROTOTIPOS (INNOVACIÓN EN PRODUCTOS Y PROCESOS): Cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, hasta la fase de prototipo.
    • VALIDACIÓN Y EMPAQUETAMIENTO DE INNOVACIONES: Cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, desde la fase de prototipo y hasta la fase de validación y empaquetamiento.
      En esta oportunidad las postulaciones relacionadas con el Programa Estratégico “Productividad y Construcción Sustentable”, deben responder al desafío de innovación “Vivienda sustentable en madera”, con el que se busca avanzar en soluciones que impactan directamente sobre las iniciativas “Prefabricación e industrialización de viviendas” y “Uso de ERNC en edificaciones” e indirectamente en otras de las iniciativas señaladas en la Hoja de Ruta. Cabe destacar que el desafío señalado también está en línea con el Programa Estratégico “Madera de alto Valor”.

    Todas las postulaciones relacionadas con el Programa Estratégico “Productividad y Construcción Sustentable”, deberán enmarcarse en este desafío:

    “Vivienda Sustentable en Madera”: Nuevas soluciones prefabricadas de viviendas en madera, costo/eficiente, cuyo consumo energético total (calefacción, iluminación y refrigeración) sea igual o inferior a 40 kWh/m2/año, para la zona en que se diseña, y su costo total comercial de producción, incluyendo montaje, no supere UF 1300. Se recomienda incorporar temas tales como inteligencia en eficiencia energética, fuentes de autogeneración mediante ERNC, entre otros.

    Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de octubre de a las 15:00 hrs. La información de los Programas Estratégicos y sus desafíos de innovación se encuentra en el material a descargar adjunto a la ficha que se encuentra en siguiente link: http://www.corfo.cl/programas-y-concursos/resultado-busqueda?qAllTexto=estrategico[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    974 0 0 0
    Comienza presentación en regiones de la propuesta de modelo conceptual y prototipo funcional del proyecto Innova “DOM en Línea” https://construye2025.cl/2016/10/17/comienza-presentacion-en-regiones-de-la-propuesta-de-modelo-conceptual-y-prototipo-funcional-del-proyecto-innova-dom-en-linea/ Mon, 17 Oct 2016 14:31:43 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=995 Los potenciales usuarios de la plataforma podrán conocer los alcances y desafíos del proyecto, una de las iniciativas estructurales de Construye2025. Comenzando la tercera etapa y final del Proyecto Innova “DOM en Línea”, durante octubre se realizará el proceso de presentación de esta iniciativa clave para el programa Construye2025, que abarcará cinco ciudades de Chile. De esta manera, tanto arquitectos como empresas inmobiliarias, constructores, funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales y todos los actores que gestionan permisos de construcción, podrán conocer este sistema, las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional. Una comitiva del Instituto de la Construcción y del coejecutor Integra Soluciones, liderada por José Pedro Campos, director ejecutivo del IC, y Marcelo Cruz, jefe del proyecto, se trasladará por cinco regiones en las siguientes fechas:
    • Valparaíso: viernes 14 de octubre, en Dinamarca 399.
    • La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro.
    • Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique.
    • Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano.
    • Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis.
      A ello se suma una sexta presentación que se dará a la Asociación de Municipalidades de Chile y otros invitados, en Santiago, en el auditorio Corfo durante la primera semana de noviembre, en fecha por determinar. “Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes”, sostiene Marcelo Cruz. En tres etapas El Proyecto DOM en Línea es una iniciativa público-privada, en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción. Su objetivo es modificar de manera sustantiva la tramitación y gestión de permisos de obras y otros trámites relacionados en la Direcciones de Obras Municipales, a través de una plataforma única y nacional, que permitirá pasar del actual sistema presencial y físico, a uno virtual y digital, con todos los beneficios que ello conlleva, particularmente en lo que se refiera a la mayor productividad, trazabilidad y trasparencia y también, la disminución de la brecha entre los municipios del país. El proyecto completo contempla la realización de tres etapas, con una duración aproximada de cinco años en total, para implementar la nueva plataforma. Este primer año ha sido focalizado en el diseño conceptual y funcional, el cual ha contado con el apoyo de Corfo a través de su línea de Bienes Públicos. En la segunda etapa, apoyada por el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo licitará el desarrollo de esta plataforma, mientras que, en la tercera etapa y final, se realizará la implementación de esta plataforma única nacional, en todas las Direcciones de Obras Municipales del país. Esta iniciativa es crucial para la transformación del sector construcción, por lo que forma parte del Programa Estratégico CONSTRUYE 2025, impulsado por Corfo, el que cuenta con un consejo directivo público privado representativo del sub-sector edificaciones. Los interesados en asistir a las charlas, pueden inscribirse aquí: La Serena: martes 18 de octubre, en Hotel Diego de Almagro. (14-18 hrs). Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/FaDo4yBfvuerljlV2 Iquique: jueves 20 de octubre, en Hotel Espacio OX Iquique. (14-18 hrs). Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/OgFeI64nJmMlVkDw2   Concepción: martes 25 de octubre, en Hotel El Araucano. (14-18 hrs). Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/ROCbdXW22sQ3fanR2 Puerto Montt: jueves 27 de octubre, Hotel Don Luis. (14-18 hrs). Inscripciones aquí: https://goo.gl/forms/yGF0GTE0qW2KYQ3k2[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    995 0 0 0
    29 de noviembre: Seminario Internacional LEAN & BIM Chile 2016 https://construye2025.cl/2016/10/25/29-de-noviembre-seminario-internacional-lean-bim-chile-2016/ Tue, 25 Oct 2016 12:28:32 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1004 LEAN&BIM te conducen a la reducción de desperdicios y la real trasformación. Te invitamos a ser parte de esta actividad y descubre el gran potencial de LEAN y BIM desde la experiencia de grandes expertos. El evento se realizará el Martes 29 de noviembre a partir de las 08:30 horas en el Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, 2do piso - Providencia. Los valores son los siguientes:
    • Público general: $ 180.000
    Descuentos:
    • 10% a Público General * [Primeros 10 inscritos]
    • 50% a Grupo Colaborativo
    • 50% a Clientes GEPRO
    • 35% a Empresas e Instituciones
    Conoce el programa completo del Seminario en el siguiente enlace: http://bit.ly/2f1jwgz Inscríbete en el Seminario Internacional LEAN & BIM Chile 2016 pinchando el siguiente link: http://bit.ly/2eoqjPf[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1004 0 0 0
    Gerente de Construye2025 participó en lanzamiento de proyecto sobre estándares de construcción en la Región de Magallanes https://construye2025.cl/2016/11/07/gerente-de-construye2025-participo-en-lanzamiento-de-proyecto-sobre-estandares-de-construccion-en-la-region-de-magallanes-2/ Mon, 07 Nov 2016 20:54:21 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1014 Marcos Brito, fue invitado a participar del seminario, donde tuvo la oportunidad de presentar el programa frente a distintos actores sociales de gran relevancia para el rubro. Asimismo, aprovechó la instancia para dar su opinión sobre las condiciones que enfrenta el sector, comentando que:“hoy nos damos cuenta que están las tecnologías, tenemos los materiales y tenemos cada vez más gente capacitándose; tenemos entonces los elementos necesarios para comenzar a mejorar la productividad y sustentabilidad de las edificaciones. Sin embargo, es un sector complejo de mover, de hacerlo que cambie la manera de hacer las cosas. Es importante por esto, ayudar a disminuir las asimetrías de información, acercando a los que participan en este mercado a nuevas tecnologías y metodologías para el proceso de diseño y construcción de edificaciones". Para mayor información, ingrese en el siguiente link http://www.umag.cl/vcm/?p=18844[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1014 0 0 0 Comienzan los ensayos para incluir en listados del MINVU 19 soluciones constructivas en madera https://construye2025.cl/2016/11/09/comienzan-los-ensayos-para-incluir-en-listados-del-minvu-19-soluciones-constructivas-en-madera/ Wed, 09 Nov 2016 13:42:56 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1018 http://www.madera21.cl/ La iniciativa es desarrollada por el Centro UC de Innovación en Madera, en conjunto con Madera21, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las empresas del sector: Arauco, CMCP, LP, Pizarreño y ArchQuimetal. Se espera que las soluciones constructivas estén disponibles de manera oficial a inicios del próximo año. Actualmente en Chile, para construir cualquier vivienda, es necesario cumplir con ciertas normativas básicas de resistencia al fuego, desempeño acústico y térmico, por ejemplo. Y alguna de las alternativas que tienen los ingenieros, arquitectos y proyectistas para cumplir con dichas normas es recurrir a los listados oficiales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Y en el caso de las viviendas construidas por el Minvu, esto es requisito si no se cuenta con los ensayos de respaldo de nuevas soluciones propuestas. En términos simples, se trata de un catálogo con distintas soluciones constructivas para techos, muros, tabiques, pisos y entrepisos que ya fueron estudiadas y ensayadas, por lo que aseguran cumplir con los requerimientos de la norma. “De esta forma, en lugar de ensayar sus propias soluciones constructivas –que puede ser muy costoso─ un arquitecto puede ir directamente al listado oficial y encontrar la solución que necesita para aplicarla en su proyecto”, explica Felipe Victorero, subdirector de transferencia del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC-CORMA). En ese contexto, el proyecto en el que están trabajando desde el CIM UC-CORMA consiste en definir soluciones constructivas en madera en el sistema marco y plataforma  y realizar los ensayos que sean necesarios para que el Minvu pueda incorporarlas en sus listados oficiales. “Así, cuando un arquitecto quiera hacer su proyecto en madera, podrá ir a estos listados y encontrar las soluciones constructivas que requiere”, asegura Victorero. Si bien ya existen algunas soluciones en madera, son bastante escasas y requieren algún tipo de actualización. Además, muchas veces las soluciones constructivas incorporadas en un listado no dialogan necesariamente con otros. Así, por ejemplo, una solución en la lista de desempeño acústico podría no estarlo en el térmico ni en el de resistencia al fuego, lo que dificulta su aplicación práctica. noticia_soluciones-constructivas_cim-1-768x768 “La idea de este trabajo, además de ensayar las soluciones masivas de mayor impacto, es homologar los listados, de manera que cuando un arquitecto elija una solución constructiva determinada, ésta cumpla con todas las normativas y esté en todas las listas”, comenta el experto del CIM UC-CORMA. El proyecto contemplaba en sus inicios trabajar sobre la base de 12 soluciones constructivas en madera para techumbre, entrepiso y tipologías de muro, pero se han ido ampliando hasta llegar a las 19, las cuales fueron revisadas por expertos y mejoradas por especialistas UC, del DICTUC y del laboratorio acústico CPIA. “Ahora estamos iniciando la etapa de probetas para realizar los ensayos. Y la meta que nosotros tenemos es que en diciembre ya estén probadas las soluciones constructivas y sean ingresadas en los listados oficiales”, cuenta Victorero. Destaca, además, la importancia de este proyecto: “Son conocidos los beneficios de los sistemas constructivos en madera, pero un problema recurrente es que muchas normativas están pensadas para otros sistemas constructivos, con otros materiales, y ahí es donde se genera una barrera de acceso para ingenieros y arquitectos. Más aún, en la medida en que no tengamos en listados oficiales soluciones constructivas en madera como las que estamos estudiando nosotros, va a ser muy difícil que las viviendas las incorporen, ya sea por temas de facilidad, de tiempo e incluso de costos”, asegura. De esta forma, el primer desafío entonces –agrega─ es poblar los listados con soluciones constructivas en madera y facilitar su acceso para que se desarrollen más proyectos en madera a lo largo de Chile.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1018 0 0 0 Proyecto "DOM en Línea" comienza a tomar forma https://construye2025.cl/2016/11/10/proyecto-dom-en-linea-comienza-a-tomar-forma/ Thu, 10 Nov 2016 20:51:13 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1030 Fuente El Mercurio

    Una iniciativa público-privada promete cambiar de manera radical la gestión de los permisos de edificación. La idea es pasar, en todo Chile, de los trámites en papel y presenciales a una gestión digital y virtual. Ya existe una propuesta de plataforma funcionando, la cual debería ser licitada en el mediano plazo. El proyecto "DOM en Línea" sigue avanzando. Esta iniciativa público-privada -en la que participan el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Directores de Obras y Profesionales de las Direcciones de Obras Municipales de Chile (DOM Chile) y el Instituto de la Construcción- está finalizando una etapa. El objetivo durante este año 2016 fue diseñar una propuesta de plataforma -elaborada por Integra Soluciones-, la que ya está terminada y contó con recursos de Corfo. "La definitiva será construida a partir del año 2017, bajo el liderazgo de Minvu", explica Marcelo Cruz, jefe de Proyecto "DOM en Línea" del Instituto de la Construcción (IC). AVANCE SUSTANCIAL Esta propuesta de plataforma, indica, está siendo conocida por los actores de la industria. Así, por ejemplo, durante octubre se realizó un proceso de presentación de esta iniciativa, que abarcó cinco ciudades de Chile. "En él, tanto arquitectos como empresas inmobiliarias, constructores, funcionarios de las direcciones de obras municipales y todos los actores que gestionan permisos de construcción pudieron conocer este sistema, las características principales del diseño de esta plataforma y el prototipo funcional. Esta etapa tiene por objetivo dar a conocer a los principales usuarios, tanto internos (profesionales DOM) como externos (profesionales que realizan trámites relacionados), las características del diseño propuesto y obtener recomendaciones de los asistentes". Todo ello representa, afirma Bernardo Echeverría, presidente del Instituto de la Construcción, un avance sustancial en el logro del objetivo de este proyecto: "mejorar la productividad a través de una manera radicalmente distinta de gestionar los permisos de edificación, pasando del actual trámite físico -carpetas y expedientes en papel- y presencial -se debe ir a cada municipalidad-, a una gestión digital y virtual. Para ello se utilizarán documentos digitalizados, desde cualquier parte del mundo, teniendo acceso a internet. Las últimas mediciones del sector apuntan a que la productividad operacional de la construcción habitacional en Chile es el 48% de la de EE.UU. (medida en m {+2} /hora hombre), correspondiendo un 32% de esta cifra a ineficiencias operacionales de los procesos de autorización". Agrega Marcelo Cruz que "el diseño del proyecto de la plataforma DOM se fundamenta en apoyar este proceso de mejora de eficiencia a través de, entre otras cosas, proveer una plataforma única y nacional; estandarizar a nivel nacional los procesos que apoyan los trámites DOM y las resoluciones de los mismos; generar transparencia a través de la trazabilidad de los procesos y sus resoluciones; migrar en el tiempo desde un proceso actual 100% presencial y con documentación física a uno virtual y digital, a través de internet". También, dice, se busca "simplificar los trámites DOM a través del apoyo tecnológico, eliminando actividades operativas y manuales que no generen valor al proceso de tramitación, análisis y resolución; apoyar la labor de acceso a normativa actualizada y en línea, y proveer de herramientas tecnológicas que permitan la revisión de información territorial en formato digital". Añade Bernardo Echeverría que entendiendo lo complejo que puede ser una implementación de esta naturaleza, "el esfuerzo que se está haciendo hoy a través de esta iniciativa público-privada es el primer piso sobre el cual, más adelante, puedan incorporarse nuevos desafíos para aumentar la productividad de un sector que en nuestro país es tan importante para el desarrollo económico y la empleabilidad del rubro", afirma. TAREA LARGA ¿Qué es lo que viene luego? Agrega Marcelo Cruz que el desarrollo de la plataforma definitiva será licitada por el Minvu, y que los plazos próximos dependerán de la estrategia que "se utilice para la etapa de construcción y, consistentemente, la estrategia que se diseñe para la etapa de implementación. No obstante lo anterior, en términos generales, y tomando en consideración la envergadura y complejidad de esta plataforma, se considera que la construcción pudiera tomar dos años (2017 y 2018) y a continuación el 2019 iniciar el despliegue de la implementación a nivel nacional". Cuenta que la plataforma será provista por el Estado a las direcciones de obra de cada municipio y está pensado que sea única a nivel nacional. "Asimismo, la propuesta considera la integración de los sistemas de gestión que actualmente utilizan algunas direcciones de obras, de manera de tener los beneficios que una plataforma nacional puede generar para el país y el sector de la construcción",[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1030 0 0 0
    Construye2025 invita a seminario “BIM Estrategia Pública 2020” https://construye2025.cl/2016/11/11/construye2025-invita-a-seminario-bim-estrategia-publica-2020/ Fri, 11 Nov 2016 21:03:05 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1035
  • Alberto Undurraga, Ministro de Obras Públicas.
  • Eduardo Bitrán, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.
  • Mal Green, Ministro Consejero de la Embajada Británica.
  • Invitados UK BIM Task Group:
    • Jaimie Johnston, Head of Technical, UK BIM TaskGroup.
    • Richard Lane, Head of Training and Departmental SupportOfficer, UK BIM TaskGroup.
    • Adam Matthews, Director of International Development, UK BIM TaskGroup.
    Para inscribirse al seminario favor hacer clic en el siguiente enlace http://bit.ly/2fZVpyf. Para más detalles del programa ver www.planbim.cl[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1035 0 0 0
    UBB realizará estudios técnicos en el primer Eco Barrio Sustentable en Madera de la Región del Biobío https://construye2025.cl/2016/11/18/ubb-realizara-estudios-tecnicos-en-el-primer-eco-barrio-sustentable-en-madera-de-la-region-del-biobio/ Fri, 18 Nov 2016 15:42:43 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1046 http://noticias.ubiobio.cl/ Servicio de la Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío confirmó que la Universidad del Bío-Bío se adjudicó, vía licitación pública, todos los estudios técnicos vinculados a la construcción del conjunto habitacional del sector El Morro, de la comuna de Talcahuano, resultando ser el primer Eco Barrio Sustentable en Madera para la Región del Biobío y el segundo a nivel de país. La primera iniciativa de este orden se desarrolla en el norte, con la construcción de un piloto de cuatro pisos en la ciudad de Chañaral. La meta es instalar un barrio por cada región de Chile. El proyecto que se instalará en la ciudad de Talcahuano contempla la construcción de 140 departamentos de madera de cuatro niveles para el sector El Morro, que consideran además huertos urbanos y áreas verdes, que unificarán la interacción de los vecinos de los conjuntos habitacionales con el medio urbano. El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos, subrayó la importancia de esta adjudicación por la trayectoria de la Universidad del Bío-Bío. “Nuestra Universidad, cercana a los 70 años, ha orientado parte importante de sus esfuerzos hacia la investigación, innovación y desarrollo científico, y en temas asociados a la madera por más de 50 años, lo que la hace única en una región eminentemente maderera”, resaltó el directivo. Par el seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Jaime Arévalo, se aprecia en las políticas públicas liderada por el Ministerio una preocupación mayor por desarrollar y promover la construcción sustentable como estrategia de crecimiento, de diversificación productiva y de mejoramiento de la calidad de las viviendas. “Cambia el paradigma al construir un barrio que pone al servicio de la gente una serie de elementos que son ecosustentables y que no nos cabe la menor duda que permiten un aporte importante a la educación en estos ámbitos de la construcción de viviendas”, señaló la autoridad regional. Los terrenos donde se instalará este proyecto son del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), entidad pública que destaca esta iniciativa que involucra al Estado, la academia y la comunidad. “Para nosotros este es un proyecto emblemático, con énfasis en las características propias de la Región del Biobío y que tiene que ver con su vocación forestal y  su relación con la madera. Nos vamos a dedicar a trabajar en conjunto con el municipio, los vecinos y la Universidad del Bío-Bío por este proyecto de construcción sustentable en altura. Creemos que esta es la mejor manera de avanzar”, explicó la directora del Serviu Región del Biobío, María Luz Gajardo. Los temas ligados precisamente al hábitat sustentable, que involucran  construcción en madera y eficiencia energética, son ejes centrales del trabajo de investigación científica que destacan por años a la Universidad del Bío-Bío. Desde esa perspectiva el proyecto conjunto habitacional de sector El Morro se concibe como una acción estratégica de transferencia. Así lo explicó el director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (Citec), Dr. Ariel Bobadilla. “Pretendemos transferir parte importante del conocimiento desarrollado por la institución como resultado de su trabajo de I+D y de asesorías especializadas, incluso de trabajos de análisis de fallas en construcciones que realiza frecuentemente el Citec”. El proyecto recientemente adjudicado por el Serviu Región del Biobío, considera el desarrollo de todos los estudios vinculados a la elaboración del proyecto técnico asociado al conjunto habitacional que se construirá en el sector El Morro, lo que incorpora tanto la evaluación técnica del predio, esto es, levantamiento topográfico, mecánica de suelo, factibilidad de servicios, estudio de cabida, informes de riesgos,  como así también, un estudio financiero que garantice la viabilidad del proyecto. Para la UBB este trabajo significará un hito considerando la forma en que se resuelven los proyectos habitacionales sociales en Chile. “Hemos propuesto desarrollar en este caso un proceso de diseño distinto e innovador. Se utilizará el modelo de ‘Performance Based Building Design’ adaptado localmente por el Citec UBB a través del proyecto Fondef D09 I 1162, que considera la definición previa en el diseño, sistemas constructivos, desempeño técnico consensuada con el mandante”, indicó el Dr. Bobadilla. Agregó que en la fase siguiente de construcción, proponemos además utilizar técnicas de base experimental para realizar una adecuada fiscalización a la ejecución de obras y para asegurar que los productos obtenidos, en este caso viviendas y barrio cumplan con las expectativas tanto del Ministerio como de sus usuarios. El arquitecto y académico, Ricardo Hempel, uno de los jefes de esta iniciativa, destacó que la característica de barrio sustentable permitirá integrar todos los factores ambientales del lugar al proyecto, aprovechando del entorno un confort térmico con bajo consumo de energía. “La Universidad viene realizado desde hace años una serie de investigaciones en torno al hábitat sustentable iniciándose con estudios sobre las deficiencias del stock de viviendas existentes y partir de estos análisis poder replicarlos en el trabajo que se realizara en El Morro, tanto en las edificaciones como en los espacios públicos que las rodean”, enfatizó. El terreno elegido esta en una zona expuesta a tsunamis por lo que los primeros pisos deben ser de hormigón y no habitables lo que significa una característica muy especial que considera analizar todos los factores que involucren al proyecto, esto significa, análisis de suelo, condiciones climáticas. Equipo de trabajo El equipo de trabajo lo conforma un grupo multidisciplinario de investigadores de la Facultad de Arquitectura, de Ingeniería y del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción, de la Universidad del Bío-Bío, más profesionales externos en labores de apoyo, todos bajo la dirección general de Ricardo Hempel y la colaboración de Gerardo Saelzer, Francisco Schiappacasse y Ariel Bobadilla, quienes liderarán distintos frentes de trabajo que se verán implicados en el proyecto.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1046 0 0 0 MOP, CORFO y UK BIM Task Group desarrollan seminario “BIM Estrategia Pública 2020” https://construye2025.cl/2016/11/30/mop-corfo-y-uk-bim-task-group-desarrollan-seminario-bim-estrategia-publica-2020/ Wed, 30 Nov 2016 21:53:40 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1064
  • Formalizar el proceso de cooperación iniciada entre UK BIM Task Group, CORFO, y MOP y reconocer el valor estratégico a largo plazo de promover actividades que alineen las respectivas estrategias nacionales BIM.
  • Fortalecer el capital humano para BIM en Chile y la construcción digital a diferentes niveles (técnico, profesional y estratégico) y a través de las distintas fases del proceso (diseño, construcción y operación).
  • Fortalecer las oportunidades de comercio y desarrollo a nivel bilateral entre Reino Unido y Chile y a nivel regional en América Latina.
  • Por otro lado, el seminario es parte de un proyecto de colaboración que se está llevando a cabo entre CORFO, UK BIM Task Group, MOP y Arcadis UK, con el apoyo del UK Foreign and Commonwealth Office a través del fondo Prosperity. Este proyecto, llamado “Políticas y Procesos para la Modernización de la Industria de la Construcción en Chile”, está enfocado en la transferencia a Chile de la experiencia Británica de implementación de BIM en proyectos públicos, en el marco del Plan BIM. Además participaron de la instancia, Mal Green, Ministro Consejero de la Embajada Británica, Jaimie Johnston, Head of Technical UK BIM TaskGroup, Richard Lane, Head of Training and Departmental Support Officer UK BIM TaskGroup, y Adam Matthews, Director of International Development UK BIM TaskGroup.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1064 0 0 0
    CDT, MINVU y Corfo presentan instrumentos para la Construcción Sustentable https://construye2025.cl/2016/12/05/cdt-minvu-y-corfo-presentan-instrumentos-para-la-construccion-sustentable/ Mon, 05 Dec 2016 18:37:43 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1072 http://www.cdt.cl/ En la ceremonia se dio a conocer el material desarrollado bajo un trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas, que busca aportar criterios de equidad, innovación y sustentabilidad en la construcción de viviendas, barrios y ciudades de nuestro país. Con la presencia de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, y el Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, Carlos Zeppelin, se llevó a cabo en el Museo de Artes Visuales la presentación de los “Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas”, el “Manual de Elementos Urbanos Sustentables” y la Metodología del Sistema Marco Pro Construcción Sustentable, que pretenden facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad en el área de la construcción en Chile. Durante la ceremonia, la Ministra Paulina Saball destacó la importancia  de relevar el concepto de sustentabilidad en el diseño, construcción y operación de las viviendas en nuestro país, ““El trabajo que se ha hecho es pensar en metodologías que hagan viable que el concepto de sustentabilidad no sea un agregado, sino que sea la esencia de nuestra postulación en materia de calidad, tanto de la vivienda como en espacios públicos” Por su parte, el presidente de la CDT, Carlos Zeppelin, resaltó la importancia de las nuevas herramientas, “”tenemos que lograr espacios urbanos sustentables… actualmente cada ciudadano está percibiendo mucho más el valor del cuidado del medioambiente, por eso hablar de efectos ambientales sustentables en las edificaciones es un discurso que va penetrando cada vez más y para avanzar en ese tema son fundamentales los códigos y estándares como los que estamos generando hoy”. El material presentado incorpora criterios sustentables en las distintas etapas del proceso de edificación con el objetivo de mitigar los impactos del sector construcción en el medioambiente y de sumar beneficios en términos económicos, ambientales y sociales. Entre las ventajas asociadas a su aplicación se destaca el ahorro en los gastos energéticos de las familias, la reducción de emisiones de carbono en la construcción y operación de las viviendas y el facilitar el acceso a los beneficios de la sustentabilidad a todos los habitantes del país. El Manual de Elementos Urbanos Sustentables, documento desarrollado en conjunto por Minvu y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), es una guía técnica de referencia, destinada a quienes trabajan en el desarrollo de espacios públicos. Su objetivo es promover diseños y modalidades constructivas que optimicen el uso de recursos, sean amigables con el medio ambiente y garanticen durabilidad; todo ello para posibilitar a la ciudadanía acceso a más y mejores espacios de convivencia, desarrollo cultural y deportivo. Este manual contiene herramientas para apoyar la transición a ciudades que ofrezcan mejor calidad de vida a sus habitantes, transformando el ambiente construido hacia uno más adecuado, saludable, productivo, resiliente, integrado equitativo y sustentable. Del mismo modo, los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas son una guía de buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental de las viviendas nuevas y usadas, desde la etapa de diseño hasta la operación, a través de la implementación de criterios objetivos y verificables. Buscan contribuir a la construcción de viviendas inclusivas, potenciando los atributos regionales y el desarrollo productivo local, armonizando la vida urbana y la rural, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano. Con ello se persigue finalmente aportar a que los habitantes del país, tengan acceso a viviendas adecuadas, resilientes y sustentables. Ambas publicaciones ya pueden ser descargadas desde http://csustentable.minvu.cl/estandares-cs/ En la jornada también se presentó el Sistema Marco Pro Construcción Sustentable proyecto impulsado por el Minvu, la CChC e Innova Corfo y ejecutado por la CDT y la Bolsa de Clima de Santiago (SCX), que propone la metodología de soporte para generar un sello de certificación de atributos de sustentabilidad, basado en estándares de construcción sustentable.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1072 0 0 0 Vicente Domínguez asume presidencia del Programa Construye2025 https://construye2025.cl/2016/12/06/vicente-dominguez-asume-presidencia-del-programa-construye2025/ Wed, 07 Dec 2016 02:20:14 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1075 1075 0 0 0 Gobierno encabeza lanzamiento de Construye2025, el programa que busca transformar la forma de construir edificaciones en Chile https://construye2025.cl/2016/12/14/gobierno-encabeza-lanzamiento-de-construye2025-el-programa-que-busca-transformar-la-forma-de-construir-edificaciones-en-chile/ Wed, 14 Dec 2016 14:40:34 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1083 Por su lado, el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó el propósito del Programa, el cual pretende que al año 2025 Chile cuente con una industria de la construcción competitiva a nivel global, líder en la región, incorporando criterios de sustentabilidad como factor adicional de competitividad, optimizando el valor del activo inmobiliario, reduciendo los costos de operación y permitiendo el acceso a edificaciones de mejor estándar.       [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]De igual manera, la Ministra de Vivienda, Paulina Saball, abordó el enfoque del Programa, afirmando que consisten en “la construcción de soluciones habitacionales y ciudades inclusivas, resilientes y sustentables, potenciando los atributos regionales, favoreciendo al desarrollo productivo local, protegiendo los recursos naturales y mitigando los riesgos ambientales y sociales asociados al crecimiento urbano”.         [/vc_column_text][vc_column_text el_class="queso"]Por otro lado, con respecto a los Programas Estratégicos de CORFO y el Ministerio de Economía, que abarcan 11 sectores económicos, la Presidenta aseguró que: “como Gobierno creemos en Chile y creemos en el potencial que tiene nuestra economía.  Pero también creemos en la existencia de sectores que –si bien muchas veces ya no son tan relevantes en términos de actividad o en generación de empleo– pueden expandirse y aportar mucho más a nuestro desarrollo”.   [/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1083 0 0 0 Gerente de Construye2025 participa en Misión Tecnológica Internacional LEAN & BIM https://construye2025.cl/2016/12/15/gerente-de-construye2025-participa-en-mision-tecnologica-internacional-lean-bim/ Thu, 15 Dec 2016 15:59:40 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1123 Marcos Brito, Gerente Construye 2025; José Luis Salvatierra, Ph.D Loughborough University; y Gabriela Matta, Arquitecta LEAN & BIM. En su primera jornada, la Misión Tecnológica Internacional LEAN & BIM, se dividió entre las temáticas Teoría e Integración de Herramientas BIM-LEAN y Teoría e Integración de Herramientas LEAN, para que los asistentes tomarán el curso de más interés. Entre participantes se encontraban 34 profesionales nacionales y 16 profesionales pertenecientes a países como Uruguay, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Argentina, Perú y México. Todos ellos con cargos directamente relacionados con la toma de decisiones sobre el área. Siguiendo con el programa, el día martes 29 se realizó el Seminario Internacional LEAN & BIM, que recibió a más de 160 personas y se enfocó en la presentación de los expertos nacionales e internacionales ya mencionados. Finalmente, el 30 de noviembre se inició el Workshop LEAN & BIM, dictado por los expertos David Long y Carlos Formoso, donde los 50 profesionales participaron en actividades de desarrollo, metodología integrada y actividades grupales.[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1123 0 0 0 Postulaciones abiertas Becas Capital Humano: Curso “Cálculo Estructural en Madera” https://construye2025.cl/2017/01/23/postulaciones-abiertas-becas-capital-humano-curso-calculo-estructural-en-madera/ Mon, 23 Jan 2017 18:48:52 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1146 Los 5 cursos a desarrollarse este 2017 contarán con 250 becas Corfo. Con miras a entregar conocimientos para diseñar proyectos de construcción en madera, basados en la tecnología y normativas vigentes, además de licencias de software de diseño de elementos estructurales de madera aserrada, madera laminada y uniones, este 2017 se realizarán 5 cursos de "Calculo Estructural en Madera" los que contarán con 250 Becas Capital Humano de Corfo. Los cursos orientados por la metodología establecida en las normas chilenas NCh 1198 y  NCh 2165, tienen una duración de 40 horas y se desarrollarán durante 4 semanas los días viernes de 15:00 a 20:00 hrs y sábado de 09:00 a 14:00 hrs. Las fechas y lugares de los cursos son los siguientes:
    • Curso 1 Concepción: 10 de marzo al 1 de abril en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
    • Curso 2 Concepción: 17 de marzo al 8 de abril en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
    • Curso 1 Santiago: 5 de mayo al 27 de mayo en el IDIEM de la Universidad de Chile.
    • Curso 2 Santiago: 12 de mayo al 3 de junio en el IDIEM de la Universidad de Chile.
    • Curso Talca: 30 de junio al 22 de julio en lugar por confirmar.
      Postulaciones Las postulaciones a las becas se pueden hacer a través del sitio www.becascapitalhumano.cl o a través del banner en www.eligemadera.cl. Las fechas para postular son las siguientes:
    • Para los 2 cursos en Concepción: Hasta el 15 de febrero de 2017
    • Para los 2 cursos en Santiago: Desde el 20 de febrero al 7 de abril de 2017
    • Para el curso en Talca: Desde el 7 de abril al 2 de junio de 2017
      Licencias del Software C+T para los participantes Como parte de los cursos para el desarrollo de proyectos en madera aserrada, madera laminada y uniones, se realizarán sesiones prácticas con el software software C+T, el primero en su tipo en Chile y América Latina para el cálculo estructural en madera, y que fue desarrollado por la start-up de la región del Bío Bío Eligemadera SpA. Cabe destacar que al finalizar cada curso, se hará entrega a los participantes una licencia del mencionado software.   [/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1146 0 0 0
    Vicente Domínguez, Presidente de Construye2025: "Aspiramos a que esto se transforme en una política de Estado" https://construye2025.cl/2017/02/06/vicente-dominguez-entrevista/ Mon, 06 Feb 2017 18:36:38 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1181 Abogado, empresario, dirigente gremial y consultor chileno, Vicente Domínguez asumió hace poco más de dos meses el cargo de presidente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, con el desafío de liderar la fase de implementación de la Hoja de Ruta del programa. Domínguez reemplazó a Alejandro Gutiérrez, quien estuvo a cargo de la fase de diseño de la estrategia que logró una visión enfocada en transformar la industria en una más productiva y sustentable. Esta Hoja de Ruta fue construida por representantes de los sectores público, privado y académico, quienes consensuaron 15 iniciativas y proyectos, enfocados en las edificaciones. Domínguez siente una gran responsabilidad en esta tarea, porque “la productividad es muy clave para el desarrollo a futuro del país, y si uno puede contribuir en un espacio como el área de la construcción, que es tan importante en los índices de inversión, se vuelve, entonces, doblemente complejo”. Por ello, ve como “un esfuerzo de coordinación de todos quienes participan, entre ellos el Instituto de la Construcción, y de varios programas que se están apoyando para que ocurran cosas nuevas y nos acerquemos un poco más a cómo se desarrolla la construcción en los países desarrollados”, puntualiza. ¿Facilita el trabajo tener esta mesa público-privada? Por supuesto, cuando se ponen los esfuerzos públicos y privados las cosas marchan mejor. Son granos de arena que se van sumando y que contribuyen a que se eleve la productividad en el sector. Este es un fenómeno que lleva bastante tiempo en las economías y países desarrollados y hay una evolución extraordinariamente significativa en todo lo que es organización de obra, en prefabricados, en uso de materiales, normativas, etc. Entonces, es un conjunto de acciones y medidas que permiten que esta productividad vaya creciendo. ¿Qué es lo que falta para llegar a la productividad? ¿Hacia dónde tienen que guiar los pasos de este programa? Creo que el que crea que está inventando la rueda, se murió en el proceso. Este es un proceso y Construye 2025 terminó una fase de diagnóstico que hoy está en la ejecución de ciertos programas que van a contribuir más, como el proyecto DOM en Línea, el Plan BIM, los Centros Tecnológicos de I+D+i, etc. Son programas que tienen una influencia mayor en el incremento de la productividad y, por lo tanto, ahí es donde se están poniendo los esfuerzos mayores, lo cual no significa que el resto de los énfasis que se están haciendo sean despreciables. También hay un impulso importante en industrialización, en una conducción medioambientalmente mejor en las obras, con menos daño ambiental en el entorno, etc. Todo eso va contribuyendo al desarrollo de una mejor industria. ¿La construcción sustentable está considerada dentro de la productividad? Son dos desafíos paralelos y que también pueden ser conjuntos, aunque no necesariamente cada incremento de productividad contribuye a la sustentabilidad, no hay una relación tan directa. En ocasiones sí, por supuesto, si usted industrializa más, va a provocar que en las obras haya menores escombros y residuos, con lo cual medioambientalmente eso tiene un plus, por lo tanto, hay una relación entre una cosa y la otra, pero no necesariamente una va con la otra. Son dos desafíos de la época moderna. ¿Estas dos líneas se juntan con innovación? La innovación está siempre presente, viene acompañando el proceso, hiciéramos o no ninguna gestión, la innovación viene. Hay variaciones de mercado, esta es una economía abierta que tiene un influjo muy grande de lo que ocurre en el exterior, por lo tanto, el acceso a nuevas técnicas, sistemas, productos, etc., está abierto. Cuando algún actor del mercado introduce algún nuevo material o sistema y si ese se impone, el resto está obligado a seguirlo, por lo tanto, la innovación está produciéndose y durante los últimos 20 años hemos visto una gran innovación en el sector de la construcción y a veces también esta se encuentra exigida por normativas más estrictas, ya sean estructurales o térmicas, acústicas o medioambientales, etc. En definitiva, la innovación va acompañando el proceso y acá hay mucho por innovar, todos los índices que podamos manejar de productividad en nuestras obras, comparados con países como Canadá, Australia, Estados Unidos o cualquier nación de Europa, son bastante, o sea, hay una distancia muy grande, tenemos un GAP de crecimiento de productividad muy, muy relevante. ¿Qué desafíos tiene para su mandato? Hasta el momento he observado que hay mucho y un genuino interés del sector público y privado, hay mucha gente muy interesada en que las cosas ocurran, no solo está el Instituto de la Construcción o la CDT o las universidades, sino que hay muchos actores que quieren avanzar en estos temas, por lo tanto, hay muy buena voluntad. Además, hay un respaldo de Corfo y el Estado para que esto ocurra y los diagnósticos están relativamente claros, y tenemos objetivos muy claros que desarrollar. Ahora nuestra tarea firme es tener eficacia, hacer las cosas bien, que estas iniciativas puedan concretarse y desarrollarse adecuadamente.Creo que estamos en un período de gestión que ojalá no sea perturbado por el cambio político que puede venir, porque va a venir un nuevo gobierno y a veces se hace todo de nuevo, entonces las cosas no perduran. Hay programas que han durado en el tiempo y han sido muy exitosos, como el subsidio habitacional que se creó en algún momento y nunca ha dejado de estar, como una modalidad A, B o C y adecuándose a los tiempos, pero siempre está, entonces es una política de Estado. Nosotros aspiramos a que esto se transforme en una política de Estado, que el Estado esté preocupado de la productividad en la construcción, porque acá hay temas más largos, como la capacitación de las personas, que no se produce de la noche a la mañana ni por generación espontánea, es un tema en el cual las ideas de hoy van a repercutir unos varios años más. Fuente: Instituto de la Construcción[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1181 0 0 0 Ministerio de Vivienda y Urbanismo lanza DOM en Línea https://construye2025.cl/2017/02/06/minvu-lanza-dom-en-linea/ Mon, 06 Feb 2017 19:35:56 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1216 La iniciativa público-privada, que cuenta con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, fue presentada por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, quien remarcó que a través de esta nueva plataforma se facilitará la obtención de documentos como permisos de edificación y certificados que otorgan los municipios. Como una iniciativa público-privada “de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado” definió la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, el proyecto DOM En Línea, que presentó en conjunto con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, Corfo y con la Cámara Chilena de la Construcción, y que permitirá realizar en línea todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales del país, simplificando el proceso y otorgando mayores garantías a las personas. “Lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”, explicó la secretaria de Estado. Una vez que esta plataforma esté implementada en su totalidad se podrá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones y certificados a través de internet, destacándose como una inversión que busca alcanzar mayor transparencia en estas instancias. “Esta iniciativa permitirá modernizar, transparentar y hacer mucho más eficientes y rápidos los trámites que hoy se realizan en las direcciones de obras municipales, de una manera sencilla tanto para los usuarios como para la industria de la construcción, y que contribuye enormemente a la transparencia del proceso”, explicó la ministra Saball. La secretaria de Estado agregó que “lo que se busca es que los trámites puedan realizarse digitalmente, vía internet, generando agilidad, transparencia y trazabilidad, constituyéndose como una iniciativa de alta relevancia en el proceso de modernización del Estado”. Iniciativa Para el presidente (s) de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, esta iniciativa “es un motivo de orgullo porque nació al interior de nuestro gremio y porque, además, agilizará los procesos de construcción que nos permitirán seguir avanzando hacia un país moderno, preocupado de mejorar sus niveles de transparencia, eficiencia, productividad y competitividad. Estamos seguros de que este importante proyecto será un gran paso para continuar entregando igualdad de oportunidades para todos los usuarios, tanto públicos como privados”. Eduardo Bitrán, vicepresidente de Corfo, ofreció apoyo técnico al proyecto, disponiendo de una plataforma ya existente. “Hoy en Corfo existe una plataforma tecnológica, ligada al proyecto Escritorio Empresas, por lo tanto podemos evaluar la transferencia de esta plataforma para que pueda ser usado en el proyecto DOM En Línea, con lo cual quizás podamos acortar los plazos”, dijo. A su vez, Bitran destacó que es la 1ª iniciativa del Programa Estratégico de Construcción que lidera Corfo. Asimismo, el presidente de la Asociación de Directores de Obras Municipales, Agustín Pérez, sostuvo que “esto permitirá optimizar tiempos y procesos. Va a estandarizar los procesos de ingreso y revisión de documentos, para que todos nos pronunciemos sobre las mismas materias. Con este proyecto tendremos todos la misma información”. En el lanzamiento participaron, además, los representantes del Instituto de la Construcción, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos y del Colegio de Arquitectos de Chile. Proyecto El proyecto DOM En Línea está planificado en tres etapas, cuya primera parte ya está en ejecución desde diciembre del año pasado. La segunda etapa está planificada para el periodo 2017-2018, mientras que la tercera comenzará en 2019. Entre las principales ventajas que presentará este nuevo sistema se considera una optimización de tiempo y recursos; mejora en el manejo de documentos y datos; disminución de errores en las solicitudes presentadas; unificación de criterios relacionados con el otorgamiento de permisos; estandarización de procesos; mayor transparencia; y un levantamiento de datos que servirán para estudios y diseño de políticas públicas. En la actualidad, esta primera fase se está financiando con fondos CORFO, a través del Concurso de Bienes Públicos para la Competitividad; recursos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción; el Minvu y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA). En tanto, es el Instituto de la Construcción el organismo que está a cargo de llevar a cabo esta etapa. Entre los principales objetivos establecidos para 2016, el proyecto contempla desarrollar un prototipo funcional de la plataforma, una estrategia de implementación y las bases de licitación necesarias para la segunda etapa. Fuente: CORFO[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1216 0 0 0 AChEE identifica principales brechas en el diseño energético de edificaciones https://construye2025.cl/2017/03/08/achee-identifica-brechas-en-diseno-energetico-edificaciones/ Wed, 08 Mar 2017 20:10:52 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1263 La institución participante del Consejo Directivo de Construye2025, señala que, para mejores resultados, es clave avanzar hacia modelos de diseño integrado. "La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), a través de su Línea de Edificación, desarrolla y coordina desde 2011 un programa de apoyo a la gestión en edificación de alto estándar, dentro del cual se ha abordado el desafío de incorporar criterios de eficiencia energética en construcciones nuevas y existentes, como también reconocer las necesidades y brechas del sector y proponer soluciones de manera transversal", explican Alexis Núñez, jefe Línea de Desarrollo de Edificación AChEE , y David Cabieles, profesional de la Línea de Desarrollo de Edificación. En este contexto, señalan, "en el año 2012 se trabajó en conjunto con el Ministerio de Educación en la incorporación de mejoras sostenidas en eficiencia energética en 4 liceos y 6 prototipos de vivienda social, lo que a su vez nos entregó competencias para desarrollar la línea de cofinanciamiento de 'Diseño Integrado en Proyectos de Arquitectura', bajo la modalidad de fondo concursable, en el cual se evaluaron más de 19 proyectos educacionales y comerciales de gran escala. Esta primera etapa de la implementación, señalan, les permitió "identificar brechas y necesidades comunes dentro de las lógicas del diseño, las cuales son el resultado de los proyectos piloto ejecutados en conjunto con diferentes empresas". Entre estas brechas, señala, se identificaron la falta de planificación, gestión y coordinación de los profesionales involucrados en la concepción de proyectos de arquitectura; la falta de capacitación, formación y entrega específica de competencias en trabajo integrado a los profesionales de las empresas, y la discontinuidad y escaso control de las medidas de eficiencia energética durante la fase de construcción de los proyectos. Asimismo, indican, existe una incipiente participación en la etapa de operación por parte de los encargados de administrar, monitorear y habitar los proyectos. ¿Cómo solucionar estos problemas? Indican en la AChEE que es clave avanzar hacia un concepto de diseño integrado, "por lo que es importante reconocer los diferentes procesos y las reuniones como hitos dentro de la línea temporal del proyecto. El objetivo es entender que no se trata de cumplir con una reunión programada, la acción es potenciar el proceso de iteración y desarrollo de cada de una de las actividades a tratar en los cierres de cada etapa". Señalan que "inicialmente se deben definir de manera conjunta los objetivos y metas del proyecto, incluyendo un análisis bioclimático con variables elementales como la temperatura, humedad relativa, radiación solar, entre otros. Progresivamente se incorporan criterios pasivos como protecciones solares, mejor orientación y una envolvente adecuada según el lugar de implantación. Por último, se definen equipos activos, los cuales se basan en energías renovables no convencionales y criterios de necesidad según el equipo profesional". Alto impacto Explican los profesionales que la AChEE asumió el desafío de impactar positivamente en el sector edificación, implementando proyectos de eficiencia energética en edificaciones existentes con énfasis en la infraestructura hospitalaria, mejorando con ello la gestión de la energía que se realiza en estos recintos. "En estos momentos estamos desarrollando proyectos que alcanzan ahorros energéticos del orden de un 40% en hospitales de alta complejidad, los cuales, entre otros beneficios, se traducen en importantes mejoras en sus estructuras de costos, en un mayor confort para los pacientes y sus familias, y en mejores condiciones para que los profesionales de la salud realicen su trabajo". Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1263 0 0 0 OPINIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN CHILENA https://construye2025.cl/2017/03/14/importancia-industrializacion-construccion-chilena/ Tue, 14 Mar 2017 23:23:01 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1279 Por Fernando Yáñez U. Director IDIEM. La industria de la construcción en Chile representa un 7,5% del producto interno bruto (Sofofa, 2015) y un 8,6% de los empleos nacionales, es decir, cerca de 700 mil empleos (INE 2015). Por lo que no cabe duda de la importancia que tiene este sector en la economía chilena. Por ello, se están realizando una serie de estrategias que buscan dar un nuevo impulso al actual escenario, a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye 2025, promovido por el Estado, que tiene por objetivo transformar la forma de construir las edificaciones en Chile, permitiendo con ello mejorar la productividad en la industria a lo largo de toda su cadena de valor, generar un cambio cultural fomentando la sustentabilidad y considerar el impacto del ciclo de vida del inmueble. Es sabido que el mercado se ha vuelto cada vez más exigente en cuanto a la calidad, plazos de ejecución, costos y escasez de mano de obra calificada, por lo que necesariamente se requiere una modernización en los procesos mediante nuevas soluciones constructivas que permitan aumentar la productividad. Actualmente, la construcción se desarrolla con un método tradicional, el cual implica principalmente la construcción in situ (obra gruesa), mientras que solo algunas partidas de la etapa de terminaciones provienen desde la fábrica directamente para su instalación (ventanas, muebles, entre otros). Pero en el mediano plazo, a medida que el país crezca, la prefabricación entrará en un período de auge. La prefabricación, si bien no es un método constructivo nuevo pues existen elementos que son fabricados en industrias y trasladados a la obra (tales como vigas y pilares de hormigón, elementos de madera laminada, etc.), presenta mejoras importantes con respecto a los procedimientos actuales, como por ejemplo, disminución de los tiempos de construcción, mejores controles de calidad debido a un mayor control de los procesos productivos, control dimensional superior, reducción de costos, entre otros. Por otra parte, la construcción modular se basa en un proceso de fabricación en serie, donde el producto va avanzando por distintas estaciones de ensamble en un ambiente controlado y bajo un riguroso control de calidad en cada una de sus etapas. Tal es el caso de los servicios higiénicos modulares, los que son trasladados a la obra completamente terminados interiormente con revestimiento, artefactos, etc., y con los sistemas necesarios para ser conectados en la obra a los principales servicios como desagüe, ventilación y electricidad. Ventajas Las construcciones modulares, si son correctamente diseñadas, pueden incluso cumplir con los requisitos nacionales sobre diseño sísmico, térmico, protección contra incendio, y otros aspectos de seguridad e implementación. No obstante, uno de sus puntos débiles sigue siendo el traslado de estos componentes hasta el lugar de montaje, debido al tamaño, peso y cuidados propios del transporte para evitar los daños que puede sufrir el elemento. Para los fabricantes, en cambio, la necesidad de espacio en las fábricas para almacenar los productos construidos y las modificaciones en el stock de productos en sus bodegas son aspectos a considerar para decidirse a producir en serie. En China, ya han sido construidos edificios de altura en plazos inferiores a un mes, como el caso de la torre Mini Sky City. Esta torre, compuesta por una estructura modular de acero y de 57 pisos de altura, fue erigida en 19 días aproximadamente. Y en Chile se está comenzando a trabajar en la materia mediante tecnología robotizada en 3D que permite la construcción de viviendas en forma industrializada. La construcción en Chile tiene espacios para mejorar, mediante soluciones constructivas que apunten a la innovación en sus procesos, permitiéndole con ello reducción de costos y plazos, que beneficiarán a la industria.   Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1279 0 0 0 ANÁLISIS: INSUMOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS AL SERVICIO DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/03/14/insumos-materiales-herramientas-construccion/ Tue, 14 Mar 2017 23:34:45 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1291 Por Juan Carlos León, Gerente General Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Es necesario que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando. Detrás de cada obra de construcción, existe un amplio uso de materiales, máquinas y herramientas que contribuyen a su óptima ejecución. El uso intensivo de este tipo de insumos, como también la demanda permanente de los clientes y mandantes por contar con proyectos de mayor productividad, calidad y seguridad, incentiva a la industria a desarrollar productos con los mejores estándares disponibles. Esta situación, en un sector que tiende hacia la industrialización, repercute en que las construcciones adquieran características propias que brinden un valor diferenciador en el mercado. Y es que hoy, en un contexto donde los proyectos deben responder con mayor énfasis a la preocupación por su entorno, por la eficiencia energética y por el cumplimiento de los estándares y los plazos indicados por los mandantes, resulta clave contar con los materiales y soluciones que efectivamente sean un real aporte a la realización de la obra. Solo así el usuario final podrá otorgarle el valor diferenciador a su obra. Junto con lo anterior, otro de los aspectos que resultan ser cada vez más relevantes en esta materia es la necesidad de que los proveedores adapten sus productos y procesos a las nuevas exigencias normativas que permanentemente van surgiendo y actualizando. Claro, porque en un contexto donde constantemente se revisan y se elevan estos requerimientos, las soluciones que ofrece la industria deben estar a la altura y responder a las expectativas de sus mandantes con una oferta amplia en prestaciones que se adecuen a las necesidades cada vez más específicas y exigentes de los proyectos. La innovación en el desarrollo de estos nuevos productos juega, por tanto, un papel fundamental a la hora ser un aporte real al sector. Es de conocimiento general que en los últimos años la sostenibilidad y la productividad han surgido como temas de impacto global en la construcción y para las soluciones que ofrece el mercado, no deberían resultar ajenos. Al contexto anterior se suma la vital importancia que tiene contar con especificaciones técnicas claras y completas para el desarrollo de una obra. Y es que por más que se empleen materiales o soluciones de última generación, si estos son mal especificados o luego instalados o aplicados de forma incorrecta, difícilmente se podrá disfrutar de los desempeños técnicos esperados. Especificaciones técnicas La especificación técnica es, por tanto, un proceso esencial para el proyecto de construcción, pues ayuda a comprender de mejor forma las utilidades de los materiales y productos, para que las obras se realicen en conformidad a los estándares establecidos por los mandantes y proyectistas. Es una información fundamental para evitar descoordinaciones o incomprensiones, como también problemas asociados a la ejecución, instalación o uso de las diversas soluciones. Es por ello que, con el objetivo de apoyar esta importante labor de elaborar y difundir las especificaciones técnicas, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), creó la plataforma online Especificar.cl, un sistema de libre acceso a todos los profesionales del sector que contiene una relevante base de conocimientos sobre materiales y productos de construcción, clasificada, estandarizada y agrupada en una serie de fichas técnicas. Esta iniciativa hoy es un esfuerzo conjunto con la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la CChC, que se traduce en un Comité Editorial que se reúne periódicamente y que guía y da las directrices a este proyecto. La necesidad de clientes y proyectistas de contar con información respecto de las diferentes soluciones y prestaciones que ofrece la industria, invita a seguir creando iniciativas que difundan con claridad el conocimiento técnico sobre las innovaciones, prestaciones y normativas que ejecuta la industria. Entre estas iniciativas, no puedo dejar de mencionar los avances de nuestro país en materias de BIM (Building Information Modelling), que se concretan en el Plan BIM de gobierno -iniciativa del Programa Construye2025-, la creación y desarrollo de BIM Forum Chile, como el mayor punto de encuentro en Chile sobre esta materia, y sobre todo, el desarrollo de la "Librería Nacional BIM", plataforma apoyada por Corfo, que estará disponible en los próximos meses y que también contribuirá a la estandarización e información técnica de los insumos para el sector construcción. En efecto, la transferencia tecnológica, eje fundamental en la misión de la CDT, apunta en este sentido a actualizar y fomentar el conocimiento y la innovación en el sector; y para ello todos los actores de la industria son esenciales. El avance en la selección y uso de los insumos, materiales y herramientas para la construcción, es una tarea de todos. Fuente: El Mercurio[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1291 0 0 0 CAROLINA SOTO OGUETA, DIRECTORA EJECUTIVA PLAN BIM: “NECESITAMOS PROFESIONALES QUE SEPAN RESPONDER A LOS REQUERIMIENTOS DE BIM DESDE EL ESTADO” https://construye2025.cl/2017/03/21/necesitamos-profesionales-que-sepan-responder-requerimientos-bim/ Tue, 21 Mar 2017 20:14:57 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1361 La experta que lidera el Plan BIM, iniciativa clave de Construye2025, realizó una charla magistral donde abordó la necesidad de continuar integrando esta metodología en las carreras del rubro constructivo. “BIM: Metodologías y Tecnologías para una Industria de la Construcción Colaborativa”, fue la cátedra magistral con que Carolina Soto Ogueta, Directora Ejecutiva Plan BIM Construye2025, participó de la inauguración del año académico 2017 de la Escuela de Construcción DUOC UC, plantel donde dos de sus carreras, Ingeniería en Construcción y Dibujo Arquitectónico, han incorporado la formación en metodología BIM (Building Information Modelling). En la instancia, además de ahondar en las ventajas de esta herramienta que cambia la tradicional planimetría por modelos tridimensionales que aportan datos de las variables involucradas en el diseño, construcción y operación de un proyecto, Soto remarcó la importancia de la incorporación de esta herramienta en las carreras del área, con miras a modernizar la industria constructiva chilena y mejorar la productividad en base a un trabajo colaborativo entre los distintos actores. “Al tener proyectos en BIM tienes mayor información para planificar de mejor manera, logrando reducir costos, plazos y retrasos en obra”, aseguró Soto, añadiendo que para alcanzar estas mejoras, es crucial el rol académico. “Necesitamos profesionales que sepan responder a los requerimientos de BIM desde el Estado” señaló Soto, haciendo referencia a la futura obligatoriedad de esta herramienta en las licitaciones de edificación públicas a contar del año 2020, una de las medidas del Plan BIM, que pretende replicar los beneficios obtenidos por Reino Unido a nivel productivo y de calidad en infraestructura pública. Cabe destacar que Plan BIM es una de las 15 iniciativas del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, que busca disminuir en un 20% los costos de producción, en un 30% las emisiones de CO2 y aumentar en un 20% las edificaciones sustentables de aquí al 2030. Respecto del panorama actual en materia BIM, destacan los números compartidos por la experta, que evidencian que hoy solo un 40% de los profesionales del rubro sabría en qué consiste BIM, dentro de los cuáles solo un 11% tendría conocimiento a nivel avanzado o experto y un 60% no tendría ningún manejo. Al respecto, Carolina Soto asegura que, para lograr un cambio efectivo, no solo se debe incorporar BIM en las carreras de la construcción, sino que también en áreas anexas como la eléctrica, de climatización o de instalaciones sanitarias. “De lo contrario, cuando un profesional que domina BIM deba comunicarse, por ejemplo, con un eléctrico, se tendrá que volver a la forma tradicional”, indicó. Para la directora de Plan BIM, se requiere un cambio de paradigma. “Aquí tenemos un gran desafío, pero también una gran oportunidad”, finalizó.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1361 0 0 0 EXPERTO INGLÉS ABORDÓ LOS POSITIVOS RESULTADOS DEL USO DE BIM EN GRAN BRETAÑA https://construye2025.cl/2017/03/21/experto-ingles-abordo-resultados-uso-de-bim/ Tue, 21 Mar 2017 20:33:11 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1369 La charla que ahondó en los beneficios del trabajo bajo la metodología BIM, fue organizada por Plan BIM- Construye2025, iniciativa que busca la incorporación gradual de tecnologías y metodologías de manejo de información para conseguir un aumento de productividad en la construcción chilena. "Beneficios del levantamiento de estándares y procesos BIM" fue la charla organizada por PlanBIM, parte del Programa Construye2025, donde se expusieron las ventajas a nivel productivo de la incorporación de las metodologías BIM (Building Information Modelling) en los proyectos de construcción, lo que además será exigido a contar de 2020 a las licitaciones públicas de edificación en la búsqueda de construir con procesos más eficientes, materializando más y mejor infraestructura con la misma inversión actual. El evento realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, destacó por la participación del experto inglés Jaimie Johnston, quien expuso los positivos resultados obtenidos por Gran Bretaña, país que comenzó la implementación de BIM en proyectos de infraestructura pública el año 2012, logrando aumentos en productividad gracias a la reducción del orden del 20% en costos. “Al comienzo las personas veían esta nueva metodología como un apoyo para el diseño, pero con el tiempo, se han dado cuenta de que también se relaciona con beneficios y mejoras en educación, salud, transporte u otras áreas donde se quiera generar un impacto en la sociedad”, señaló Johnston. Cabe señalar que Plan BIM es una iniciativa al alero del Programa Construye2025 –impulsado por CORFO-, que busca incrementar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción, mediante la incorporación de BIM, un conjunto de procesos y tecnologías avanzadas de información que considera todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación, fomentando, además el desarrollo de una industria colaborativa que se comunique con un estándar común. Para ello se ha realizado un importante trabajo de colaboración con UK BIM Task Group, equipo al cual pertenece Johnston, con miras a replicar los resultados obtenidos en Gran Bretaña. En este sentido, respecto a los proyectos que ya se han realizado en Chile con esta herramienta, Johnston hizo una positiva evaluación. “No hicieron exactamente lo mismo que nosotros; en muchos casos, lo hicieron mejor porque aprendieron de nuestros errores. Me ha sorprendido lo avanzados que están con respecto a nosotros en el mismo período de tiempo”, manifestó el experto. Cabe destacar que en Chile, BIM ya se ha exigido en licitaciones de proyectos como el Hospital de Antofagasta, Hospital Félix Bulnes, Hospital Geriátrico, Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Autopista Américo Vespucio Oriente y el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1369 0 0 0 CONVOCATORIA MASISALAB: ÚLTIMOS DÍAS DE POSTULACIÓN https://construye2025.cl/2017/03/24/convocatoria-masisalab-ultimos-dias-postulacion/ Fri, 24 Mar 2017 13:29:04 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1393 Construye2025. Pueden participar los proyectos en las siguientes líneas: Arquitectura/diseño a la medida: Soluciones constructivas personalizadas, de fácil instalación y capaces de resolver las necesidades de diseño más específicas. Fabricación y digitalización: Democratizar el acceso al diseño, permitiendo que más personas puedan diseñar y/o fabricar sin importar el lugar donde se encuentren. I+D en materiales y reciclaje: Desarrollo de nuevos materiales y procesos que utilicen como insumo la madera y/o productos derivados de nuevas tecnologías de reciclaje. El proyecto ganador podrá acceder a US$ 270.000 totales disponibles para financiación, el acceso a una amplia red comercial latinoamericana y una misión comercial a México. Para mayor información haz click aquí. [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1393 0 0 0 LOS PRIMEROS PASOS DE CHILE HACIA CONSTRUCCIONES MÁS SUSTENTABLES https://construye2025.cl/2017/03/24/pasos-hacia-construcciones-mas-sustentables/ Fri, 24 Mar 2017 15:01:59 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1399 Si el país quiere mantener el actual ritmo de construcción pero al mismo tiempo disminuir sus emisiones de CO2, una buena opción es utilizar la madera como material estructural, aseguran los expertos. Todo partió hace tres años, cuando el gobierno decidió impulsar una agenda de productividad, innovación y crecimiento que llevara a Chile a una nueva fase de desarrollo. Como parte de esa nueva agenda, nació el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025. El objetivo de este programa era, de aquí al año 2025, transformar el sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad con el fin de alcanzar un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Y todo esto en menos de ocho años. Aunque la meta pudiera parecer imposible, la idea no es tan descabellada, pues ordena a los distintos actores y los congrega en pos de un objetivo común. “Lo positivo es que las políticas públicas y privadas actuales están fomentando la construcción sustentable”, comenta el ingeniero Marcelo González, socio fundador de la startup del Biobío EligeMadera. “Y en ese escenario, la madera como material estructural es mucho más competitiva que el acero y el hormigón”, agrega. Y es que la madera es un material amigable con el medioambiente, crece naturalmente y no se agota, pues es un recurso renovable. Además, ayuda a descontaminar el aire ya que captura el CO2 de la atmosfera y libera oxígeno. “Entonces ─explica González─ mientras más se use este material en estructura e infraestructura pública o privada, en colegios o gimnasios, por ejemplo, más sustentables van a ser las construcciones; se va a poder mantener el mismo ritmo de construcción y al mismo tiempo ir bajando las emisiones de CO2”. Sin embargo, si nos comparamos con países del hemisferio norte, Chile tiene un retraso de al menos 30 años en lo que se refiere a construcción sustentable. Así lo asegura el arquitecto chileno Mauricio Ramírez, especialista en Green Buildings. Pero este retraso, dice él, no es homogéneo. “Estamos atrasados 30 años en desarrollo industrial pero no en el uso de herramientas informáticas”. Esto se traduce que la principal brecha por salvar en cuanto a construcción sustentable es la calidad del producto final. En decir, “que los elementos con los cuales se construya sean de calidad, que la edificación provea de una calidad ambiental interior buena para los residentes, que en invierno no andemos con parkas al interior de las casas y en verano sin ropa. Y por sobre todo, que se construya respetando el medioambiente”, explica el arquitecto. En cuanto al manejo de herramientas tecnológicas, Ramírez asegura que es nuestra principal ventaja para superar la brecha de calidad, basándonos en sofisticados programas y softwares para generar proyectos sustentables. Otro punto es la calidad de los materiales constructivos. Según Claudio Oyarzo, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, actualmente la madera se vende aserrada o incluso como subproducto. “Hay muy poco de producción de madera como un servicio. Por eso el desafío de hoy es convertir a la madera en un producto con valor agregado de servicio de ingeniería, es decir, agregarle algo más, sacarle un provecho mayor”, dice. “No se trata de vender palos solamente sino también vender estructuras, casas, sistemas de ingeniería”, agrega. Para eso es fundamental la capacitación de futuros profesionales. EligeMadera, por ejemplo, está llevando a cabo la segunda versión de un curso de cálculo estructural en madera basado en la utilización del primer softwares de diseño eficiente en madera. Cuenta con el apoyo de Becas de Capital Humano de Corfo y ya ha entregado 300 licencias a profesionales y universidades, además de las mil 500 descargas internacionales de su versión demo. “Basado en el cálculo eficiente que provee este softwares podemos seguir avanzando en mejorar la calidad de las construcciones para que sean más sustentables”, concluye Marcelo González. Fuente: Madera 21[/vc_column_text][vc_column_text][easy-social-share buttons="facebook,twitter,linkedin" counters=0 style="button" point_type="simple"][/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1399 0 0 0 POSTULACIONES ABIERTAS BECAS CAPITAL HUMANO: CURSO “REVISOR DE PROYECTOS BIM” https://construye2025.cl/2017/03/29/postulaciones-abiertas-becas-capital-humano-curso-revisor-proyectos-bim/ Wed, 29 Mar 2017 14:09:03 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1410 PlanBIM, iniciativa parte de Construye2025 que promueve la incorporación y uso de la metodología BIM y la formación de capacidades para su utilización en el sector público y privado, se ha gestado el curso "Revisor de Proyectos BIM", al cual se podrá acceder mediante 160 Becas Capital Humano de Corfo. La instancia busca transferir conocimientos sobre la metodología BIM (Building Information Modelling), procesos y estándares para el trabajo colaborativo, revisión de información geométrica y datos de modelos, junto con modelación básica por medio del manejo de software BIM; todo con miras a impulsar el desarrollo de capital humano con capacidades BIM en nuestro país, que pueda responder a la creciente necesidad de modernización de la industria constructiva nacional. El curso va dirigido a profesionales o técnicos de nivel superior de carreras vinculadas con la industria de la construcción, como construcción civil, ingenierías, arquitectura u otras carreras afines, y se priorizará a quienes tengan experiencia laboral en actividades o proyectos vinculados con la metodología BIM, o bien que se encuentren próximos a participar de proyectos que exijan conocimientos sobre la misma. El cuyo costo es cubierto en un 90% por Corfo, se desarrollará desde la segunda semana de mayo hasta la segunda semana de julio de 2017, con una duración de 60 horas, distribuida en 3 clases por semana- en horario a confirmar-. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de abril de 2017 a las 16:00 horas, y se pueden realizar visitando el sitio www.becascapitalhumano.cl o haciendo click aquí. Cabe destacar que en el futuro también se dictarán cursos en Antofagasta y Temuco, cuyas fechas de postulación se avisarán próximamente. [/vc_column_text][vc_single_image image="1416" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1530222997978{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1410 0 0 0 CONSTRUYE2025 TRABAJA EN CREACIÓN DEL CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA https://construye2025.cl/2017/04/04/creacion-consejo-construccion-industrializada/ Tue, 04 Apr 2017 20:26:29 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1424 1424 0 0 0 CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CONSTRUYE2025 ES PRESENTADO EN CLÍNICAS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA https://construye2025.cl/2017/05/02/consejo-construccion-industrializada-presentado-clinica-madera/ Tue, 02 May 2017 14:32:15 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1437 1437 0 0 0 YA ESTÁN EN EXHIBICIÓN LOS PROTOTIPOS EN COMPETENCIA EN CONSTRUYE SOLAR 2017 https://construye2025.cl/2017/05/03/en-exhibicion-prototipos-construye-solar-2017/ Wed, 03 May 2017 12:08:00 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1452 Construye2025, programa que apoya el certamen. Hasta el 7 de mayo el público podrá visitar la Villa Solar, ubicada en la elipse del Parque O’Higgins, donde se exhiben los prototipos de casas sociales sustentables que participan en Construye Solar 2017, competencia organizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y La Ruta Solar, con miras a impulsar la construcción sustentable con sentido social en el país. En el contexto de su iniciativa de Prefabricación e Industrialización de Viviendas, Programa Construye2025 apoya esta segunda versión del innovador certamen, el que tiene a seis universidades en competencia -Universidad Católica del Norte, Universidad Arturo Prat, Universidad Central de Chile, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo (sede Concepción) y Universidad Mayor (sede Temuco)-, cuyos equipos levantaron novedosos prototipos escala real que estarán diez días en exhibición. En dicho tiempo los modelos serán evaluados en distintas categorías, debiendo superar pruebas relativas al uso de la energía, el confort y sostenibilidad, entre otros parámetros. En esta línea, hay que destacar que Marcos Brito, Gerente de Construye2025, integrará el jurado en la categoría de Eficiencia Energética, compartiendo labor junto a Diego Lizana, Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, el ingeniero uruguayo y experto en eficiencia energética, Daniel Gómez, y el profesor de la Universidad de Chile, Roberto Román. Para finalizar, cabe señalar que Gómez –jurado internacional cuya participación fue gestionada por Construye2025-, actualmente preside la Asociación de Ingenieros Tecnológicos del Uruguay (AITU), siendo además miembro activo de la Mesa Solar de Uruguay, de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, y representante en Uruguay de Latin American Wind Energy Association. [/vc_column_text][vc_single_image image="1461" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1493816674944{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1452 0 0 0 DÍA DEL ESPECIALISTA CONSTRUYE SOLAR 2017 https://construye2025.cl/2017/05/03/dia-del-especialista-construye-solar-2017/ Wed, 03 May 2017 14:23:15 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1466 Ministerio de Vivienda y Urbanismo y La Ruta Solar, invitan al público a participar del Día del Especialista de Construye Solar 2017 -evento patrocinado por Construye2025-, actividad que tendrá lugar este 5 de mayo en la Elipse del Parque O’Higgins. El espacio se realiza en el marco de la exposición de los 8 prototipos de viviendas sociales sustentables a escala real en competencia, y contempla dos actividades principales: 1.- Seminario "¿Cómo construir una ciudad sustentable?" (10:00 a las 12:30 hrs), donde se abordarán experiencias nacionales e internacionales enfocadas en desarrollar una mejor ciudad.

    EXPOSITORES

    2.- Exposición de productos para una vivienda eficiente (15:00 a 18:00 hrs), donde diversos expositores realizarán demostraciones, sobre alternativas que permiten incrementar la eficiencia en la vivienda. Contaremos con la participación de las empresas: Deceuninck, Enel, Junkers Bosch, Sika, Vidrios Lirquen y Tyvek de Dupont. Quienes deseen participar pueden inscribirse aquí.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1466 0 0 0
    CASA S3: CONOCE EL PROYECTO GANADOR DE CONSTRUYE SOLAR 2017 https://construye2025.cl/2017/05/09/casa-s3-ganadora-construye-solar/ Tue, 09 May 2017 12:46:39 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1494 Construye Solar y Plataforma Arquitectura[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1494 0 0 0 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN ALEMANIA PARA EJECUTIVOS DE EMPRESAS PYME https://construye2025.cl/2017/05/12/programa-capacitacion-alemania-ejecutivos-pyme/ Fri, 12 May 2017 19:45:55 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1530 click aquí. También puedes visitar la web oficial de la iniciativa (en inglés). [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1530 0 0 0 INAPI PUBLICA INFORME DE TECNOLOGÍAS DE DOMINIO PÚBLICO PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA https://construye2025.cl/2017/05/12/inapi-publica-infome-tecnologias-dominio-publico-uso-eficiente-agua-2/ Fri, 12 May 2017 20:10:32 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1538 aquí.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1538 0 0 0 SE OFICIALIZA CREACIÓN DE CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI) CONSTRUYE2025 https://construye2025.cl/2017/05/25/se-crea-consejo-construccion-industrializada-2/ Thu, 25 May 2017 13:32:39 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1554 1554 0 0 0 CONSTRUYE2025 EXPONDRÁ SOBRE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN SEMANA DEL CLIMA 2017 https://construye2025.cl/2017/05/30/construye2025-en-semana-del-clima/ Tue, 30 May 2017 16:45:43 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1571 [vc_row el_class="fondoblanco"][vc_column css=".vc_custom_1462303977488{padding-right: 30px !important;padding-left: 30px !important;}"][vc_row_inner equal_height="yes"][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="5/6" css=".vc_custom_1463683754310{padding-top: 20px !important;padding-bottom: 20px !important;}"][vc_single_image image="1573" img_size="full" alignment="center" css=".vc_custom_1496162270550{margin-right: 0px !important;margin-left: 0px !important;padding-right: 0px !important;padding-left: 0px !important;}"][vc_column_text el_class="queso"]

    Marcos Brito, Gerente de Construye2025, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, el Instituto de la Construcción y de Chile Green Building Council Chile, abordarán las actualizaciones a certificaciones y los nuevos estándares de construcción.

    Construye2025 será parte del Seminario de Construcción Sustentable de la “Semana del Clima 2017”, evento que tendrá lugar en la Fundación Telefónica y que desde el 13 al 16 de junio, desarrollará diversos seminarios, conferencias, exposiciones y talleres en torno a la sustentabilidad.

    A partir del tema central “Santiago Sustentable – Juntos contra el cambio climático”, expertos nacionales e internacionales se abocarán a la discusión en torno al cambio climático y sus efectos, con miras a difundir iniciativas de investigación, mitigación y adaptación al mismo, incursionando en el rol de la construcción sustentable y las smart cities en esta materia.

    En esa línea, el 14 de junio se desarrollará el segmento “La evolución de la construcción en Chile: ¿Ha sido sustentable o qué debemos hacer?”, donde Marcos Brito, Gerente de Construye2025, junto a representantes del Ministerio de Vivienda, el Instituto de la Construcción y de Chile Green Building Council, estarán a cargo de abordar el tema “Actualizaciones a certificaciones y nuevos estándares de construcción”. Cabe señalar que este primer segmento será completado por la discusión “Análisis de ciclo de vida (ACV) de materiales en la construcción”.

    En tanto, el segundo bloque del seminario titulado “Cómo incorporar energías renovables no convencionales (ERNC) y eficiencia energética (EE) en la construcción”, estará dedicado al análisis de casos de éxito en el sector comercial y residencial.

    Hay que destacar que el evento organizado por la fundación alemana Konrad Adenauer, es de carácter gratuito, aunque con cupos limitados. Por ello, quienes quieran participar del evento pueden inscribirse en www.exposustentable.cl

    Para conocer el programa completo del Seminario de Construcción Sustentable, puedes hacer click aquí.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

    ]]>
    1571 0 0 0
    ESTUDIO Y BENCHMARKING INTERNACIONAL: ESTANDARIZACIÓN DE MEDIDAS DE PARTES Y PIEZAS DE COMPONENTES DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/06/02/consultoria-de-estudio-y-benchmarking-internacional-2/ Fri, 02 Jun 2017 15:18:33 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1597
    Consultoría de Estudio y Benchmarking Internacional: estandarización de medidas de partes y piezas de componentes de la construcción 
    [/vc_column_text][vc_empty_space height="10px"][vc_column_text el_class="queso"]
    DESCRIPCIÓN: Desarrollar un estudio y benchmarking internacional, que identifique estrategias habilitantes, líneas de acción, normativas y buenas prácticas, que permitan definir estándares, directrices de diseño y requerimientos técnicos vinculados a la estandarización de medidas de partes y piezas, y a coordinación modular; con el fin de mejorar la productividad de la construcción de edificaciones a través de componentes prefabricados e industrializados en distintas materialidades (madera, acero, hormigón, etc.).
    [/vc_column_text][vc_empty_space height="10px"][vc_column_text]
    FECHA DE ENTREGA: lunes 26/06 hasta las 12:00 PM (mediodía)
    FECHA DE CONSULTA: jueves 22/06 hasta las 12:00 PM (mediodía)
    [/vc_column_text][vc_empty_space height="10px"][vc_column_text]
    Documentos
    CONSTRUYE2025 TDR ESTANDARIZACIÓN Estudio y Benchmarking VFF 
    [/vc_column_text][vc_empty_space height="100px"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1597 0 0 0
    MINISTRA SABALL PRESENTÓ PLAN BIM, INICIATIVA QUE BUSCA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/06/09/ministra-saball-presento-plan-bim-iniciativa-que-busca-mejorar-productividad-del-sector-de-la-construccion/ Fri, 09 Jun 2017 13:10:50 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1620 Coquimbo, experiencia piloto Como punto de partida, la ministra indicó que la construcción del futuro edificio institucional del Serviu de Coquimbo considera esta metodología de trabajo participativo “la idea del Minvu es partir por casa”, explicó la ministra sobre esta experiencia piloto, que mostró óptimos resultados en la implementación del Planbim, identificando sobrecostos por errores de diseño equivalentes al 5% del presupuesto total de la obra.[/vc_column_text][vc_single_image image="1893"][vc_column_text] Asimismo, la Secretaria de Estado explicó que sumarse al Planbim es parte de una agenda que permitirá que más personas, en más ciudades puedan acceder a los beneficios de las políticas de vivienda del Estado “no queremos medirnos solo por la cantidad de subsidios entregados, sino que por las obras construidas y, Planbim nos permitirá generar más y mejores proyectos habitacionales. Las mismas cosas que hacemos hoy, las podemos llevar a cabo de modos más eficientes”, acotó la ministra Saball. A su vez, Claudia Castillo, de la División Política Habitacional (DPH) del Minvu, destaca que el Planbim avanzará en la temprana detección de fallas dentro de los procesos de los proyectos que se ejecuten. “Si bien se trata de un sistema que estamos recién conociendo, creemos que es una oportunidad para incorporarlo en algunos programas del Ministerio de Vivienda, a través de experiencias piloto en el Programa de Integración Social y Territorial, de manera de rescatar elementos del BIM para rescatarlos como incentivos a la hora de presentar los proyectos”, destacó. [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1620 0 0 0 “REVISOR DE PROYECTOS BIM”: CURSO COFINANCIADO POR CORFO CAPACITARÁ A MÁS DE 200 PERSONAS EN EL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/06/09/revisor-de-proyectos-bim-curso-cofinanciado-por-corfo-capacitara-a-mas-de-200-personas-en-el-ambito-de-la-construccion/ Fri, 09 Jun 2017 19:17:14 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1646 1646 0 0 0 PUBLICACIÓN DE LICITACIÓN DE CONSULTORÍA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ESTRATÉGICOS Y DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE MEDICIÓN Y REPORTE, PARA EL SEGUIMIENTO DEL IMPACTO DEL PROGRAMA” https://construye2025.cl/2017/06/16/1707/ Fri, 16 Jun 2017 21:50:07 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1707 DESCARGAR[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1707 0 0 0 PLANBIM EXPONE EN SEMINARIO INTERNACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/06/23/1707-2-2/ Fri, 23 Jun 2017 14:24:31 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1763 [vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="5/6"][vc_column_text]

    Con la presencia de expertos nacionales e internacionales se realizó el Seminario Internacional: Industrialización y Productividad en la Construcción realizado en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

    Experiencias tanto nacionales como internacionales en la materia se dieron a conocer en la actividad, que además contó con la presentación del PlanBim, una iniciativa del Programa Construye2025 –impulsado por Transforma de CORFO-, que busca incrementar la productividad, reduciendo costos y plazos de los proyectos, a través de la incorporación de procesos, tecnologías y metodologías de trabajo a lo largo de todo el ciclo de vida de las obras.

    [/vc_column_text][vc_column_text]

    Sebastián Manríquez, Coordinador de Instituciones Públicas del PlanBim, explicó en qué consiste el plan y su implementación en los procesos de las instituciones públicas, además de las metodologías y tecnologías para una construcción colaborativa.

    En la ocasión también participaron expositores de Holanda, Estados Unidos, Perú y Chile, quienes contaron experiencias y ejemplos de obras utilizando métodos relacionados a la industrialización y productividad.

    El Seminario fue una oportunidad para descubrir la visión y las soluciones de diferentes actores del rubro de la construcción en el mundo sobre estos temas.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

    ]]>
    1763 0 0 0
    MISIÓN AUSTRALIA 2017 CONFERENCIA INTERNACIONAL PREFABAUS: PREFABRICACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN EN MOVIMIENTO https://construye2025.cl/2017/06/23/mision-australia/ Fri, 23 Jun 2017 14:51:15 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1770 Construcción industrializada, prefabricación, construcción modular, productividad y sustentabilidad [/vc_column_text][vc_column_text] Los asistentes, podrán acceder a la conferencia internacional PrefabAUS2017, visitar la exhibición, realizar networking con empresas del sector, visitar obras emblemáticas y centros tecnológicos relacionados a construcción industrializada. [/vc_column_text][vc_column_text]Para participar, le solicitamos completar la ficha de inscripción y enviarla al correo innovacion@cdt.cl [/vc_column_text][vc_column_text]Más información, ingresando aquí[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1770 0 0 0 DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES TRAS EL CONCURSO DE VIVIENDAS SOCIALES SUSTENTABLES, CONSTRUYE SOLAR https://construye2025.cl/2017/06/29/desafios-y-oportunidades-tras-el-concurso-de-viviendas-sociales-sustentables/ Thu, 29 Jun 2017 19:34:18 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1802 Co-creación y trabajo Construye Solar es mucho más que una competencia, es una plataforma de innovación que vincula actores en torno a un tema, a un objetivo. Sin embargo, si le pedimos a un equipo que innove sobre un producto de alta complejidad, como una casa, su espacio de innovación quedará circunscrito a la búsqueda de componentes disponibles y diseño. No hay opción de pedirle al mismo equipo que desarrolle bien soluciones innovadoras para cada uno de los elementos que componen la vivienda. A modo de ejemplo, en el diseño de un teléfono inteligente de gama alta existen procesos de innovación permanentes por cada uno de sus componentes. La vinculación es por medio de co-creación y trabajo entre los mejores, con un desafío común. Las tecnologías se desarrollan en conjunto para crear productos que bordean la perfección. La colaboración y coordinación entre las partes es un punto fundamental en la construcción de cualquier proyecto, el hacerlo bien, o mal, afecta directamente el producto, la productividad y, por tanto, los beneficios y utilidades de todos los actores. Con respecto a lo anterior, como PMG hemos identificado y medido que sólo por realizar coordinación temprana efectiva de actores, se producen ahorros superiores al 10% del costo total.  Por otro lado, los procesos de innovación al interior de una organización requieren de alta inversión y tienen una baja tasa de éxito. Normalmente se considera que, de cada 100 prototipos, 10 tienen algún valor y, solo 1 termina siendo desarrollado y comercializado. Un proceso de innovación tradicional tiene procesos de investigación, creación e implementación, los cuales, según nuestra experiencia como consultora, permiten identificar brechas y oportunidades, la base para crear soluciones implementables. Y acá la principal oportunidad para Construye Solar. Convertirse en una plataforma de innovación en el sector construcción: materiales, sistemas, servicios, equipos. Para lograrlo se debe profundizar la vinculación de actores y co-creación en torno a sub-competencias dentro de una principal. Para esto, los objetivos por categoría deben ser tan claros como lo son los de la competencia global.[/vc_column_text][vc_column_text]

    Principales desafíos identificados

    Profundizar la vinculación entre los diferentes actores para trabajo conjunto en torno un desafío común. Hoy todo se centra en el producto final, la casa, pero se visualiza un espacio para el desarrollo de los componentes de la misma. Esto da paso para innovar no solo en los desafíos actualmente planteados por la competencia, como puede ser cambio climático, uso racional recursos, o demandas sociales por calidad, bienestar y confort para todos, sino buscar respuesta a los desafíos planteados por la misma industria. Según las estimaciones realizadas en la fase diagnóstico del Programa Construye2025, el mercado nacional asociado a construcción sustentable estaría en torno a los USD 2000 millones por año hacia el final de esta década. Plantear desafíos que permitan tomar parte de ese mercado ya es atractivo, sin embargo, el mercado global es la real oportunidad, por lo que desafiar a los equipos a innovar en industrias con alto potencial de desarrollo se hace evidente, en particular en: Materiales y sistemas constructivos. El mercado de la construcción de viviendas en Chile supera los 10 millones de metros cuadrados de superficie construidos por año. Si consideramos la estabilidad del segmento, y la velocidad con que penetran nuevos materiales o sistemas competitivos, el desarrollo de acciones innovadoras puede tener un espacio. Equipos, artefactos y gestión de recursos. Por un lado, existe una demanda cada vez más exigente e informada. Por otro, el modelo de negocio asociado al segmento residencial muestra signos de encontrarse en una fase de transición hacia modelos de arriendo. Las decisiones tomadas en etapas tempranas impactan significativamente en la etapa de operación de las edificaciones. Desafiar a los equipos en estos puntos Impresión 3d. Hoy se encuentra en etapas de prueba y desarrollo a nivel global. Se estima será en el mediano plazo una alternativa viable para la construcción de, en una primera instancia, la obra gruesa de edificios. Se sabe transformará la industria en el largo plazo, principalmente debido a que reduce tiempos y requerimientos de mano de obra, además de prácticamente eliminar los errores y residuos generados en obra. IOT, Smart home y Smart cities. Se estima que las viviendas contendrán en torno a 1/3 de todos los artefactos conectados, convirtiéndose en un hub clave respecto de lo que se espera sea la mayor revolución desde la creación de internet. Existe una oportunidad real de crear aplicaciones y posicionarlas en un mercado global, que según estimaciones realizadas por laboratorio VINT, de Sogeti, superará los USD 600.000 millones por año, UDS 250.000 millones sólo en el segmento edificios inteligentes, al año 2022, es decir, en 5 años. Por último, existen desafíos en lo que a innovación en modelos de negocio se refiere. Un amplio segmento de la población no puede acceder a viviendas que incorporen estándares superiores, debido a que son viviendas en torno a un 10% más caras de construir que una “tradicional”. Una sociedad cada vez más desarrollada, longeva, urbanizada, tecnológica, demandante y conectada requiere de nuevos modelos que les permitan acceder a viviendas con criterios de sustentabilidad que generarán bienestar y ahorros significativos en la operación dentro de la vida útil de las mismas. Es, por tanto, un problema de liquidez y de acceso. Dar respuesta a esto es el desafío. Construye Solar son 20 ideas en torno a un desafío que, luego de un proceso de selección, se transforman en 10 prototipos en donde uno o dos terminan siendo viables de desarrollar fuera del marco de la competencia. Es importante remarcar que el ganador de Construye Solar es el que obtiene mejor resultado global en 10 micro-competencias. Si se pone en valor a cada una, el número total de innovaciones que lleguen a nivel de prototipo superarán las 100 por evento. El desafío para la organización es reconfigurar la Competencia con el fin de aprovechar de mejor forma las oportunidades que ofrece la misma.[/vc_column_text][vc_column_text]

    Reflexión final

    El mundo está en permanente transformación y cambiará, significativamente, en los próximos 10 años. El sector de la construcción no es ajeno a este proceso, lo cual obliga a la renovación de la industria. La construcción de viviendas económicas que incorporen criterios de sustentabilidad es una oportunidad de desarrollo país. Hablar de construcción sustentable no es sencillo, pero esta competencia logra transformarse en un medio de difusión masivo para estos temas. Esto debe ser aprovechado y proyectado para llevar a la competencia a convertirse en una de clase mundial, posicionando a Chile como centro de conocimiento en I+D+i en construcción económica sustentable. Construye solar debe proyectarse como plataforma de innovación en torno a desafíos específicos asociados a construcción sustentable. Hacerlo puede generar valor a las empresas participantes y al país, proyectándolo como un polo de innovación en el segmento de viviendas económicas sustentables y sus componentes. Tal vez el principal éxito de esta iniciativa ha sido el ofrecer soluciones de vivienda económica sustentable que no superan de costo las 15UF/m2. Ninguno de los proyectos presentados, sistemas fotovoltaicos incluidos, supera las 1.000UF. Un desafío pendiente es el de profundizar la colaboración entre actores clave, para hacer de esta competencia un referente a nivel global. En este sentido, la alianza vigente entre Construye Solar y el nuevo Centro Tecnológico de la Construcción, Ctec, es recibida con entusiasmo y es, en nuestra opinión, un paso por el camino correcto.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    1802 0 0 0
    “+ INDUSTRIALIZACIÓN” PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y NETWORKING https://construye2025.cl/2017/06/30/industrializacion/ Fri, 30 Jun 2017 19:25:35 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1809 Para más información, ingresa aquí [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1809 0 0 0 MINEDUC PRESENTA PROYECTO DE SISTEMA MODULAR PARA NUEVOS ESPACIOS EDUCATIVOS https://construye2025.cl/2017/07/03/mineduc-presenta-proyecto-de-sistema-modular-para-espacios-educativos/ Mon, 03 Jul 2017 17:45:00 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1855 1855 0 0 0 PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO "PREMIOS SACYR A LA INNOVACIÓN EN CHILE" https://construye2025.cl/2017/07/03/premios-sacyr-a-la-innovacion-en-chile/ Mon, 03 Jul 2017 18:07:03 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1865 Los Premios Sacyr a la Innovación, instituidos por la Fundación Sacyr, pretenden en su primera edición en Chile reconocer el talento y la contribución al país de iniciativas innovadoras, tanto en el ámbito de las infraestructuras, como de los servicios con alto potencial. [/vc_column_text][vc_column_text]Para conocer las bases del concurso y el formulario de inscripción, ingresa aquí [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1865 0 0 0 LANZAN CENTRO PARA APOYAR A LAS PYMES EN PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD https://construye2025.cl/2017/06/14/centro-apoyo-a-pymes-en-productividad-sustentabilidad/ Wed, 14 Jun 2017 16:08:19 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1884 1884 0 0 0 ALCANCES Y OBJETIVOS DEL CENTRO DE EXTENSIONISMO DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA AUSTRAL DE CHILE https://construye2025.cl/2017/07/05/centro-de-extensionismo-de-la-construccion-cet-zona-austral/ Wed, 05 Jul 2017 21:33:35 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1912 El Centro de Extensionismo Tecnológico en la Zona Austral del país busca aumentar la productividad y competitividad de empresas PYMES del Sector, poniendo a su disposición una oferta de servicios de extensionismo que ayude a minimizar y/o cerrar las brechas tecnológico-productivas incluyendo servicios de consultoría, de formación de capital humano, de difusión tecnológica y de innovación. Así, el Director Regional de CORFO en Los Lagos y el subgerente regional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, explican los principales alcances y objetivos del Centro de Extensionismo de la Construcción que se desarrolla en esa parte del País. Además, algunos beneficiados entregan sus experiencias luego de recibir los servicios o productos que entrega el programa.  [/vc_column_text][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=PQnI4ZMtu3w" align="right" title="Centro de Extensionismo de la Construcción - CET - Zona Austral"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1912 0 0 0 ]]> ]]> ]]> SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: MEJORANDO LA PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD https://construye2025.cl/2017/07/10/seminario-internacional-de-construccion-industrializada/ Mon, 10 Jul 2017 14:03:50 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1956 La actividad es parte del Plan de Industrialización y Construcción Limpia del Programa Construye2025, impulsado por Transforma de CORFO y su objetivo es dar a conocer las nuevas tendencias y tecnologías de este tipo de construcción.[/vc_column_text][vc_column_text]El Programa Construye2025 junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizarán el Seminario Internacional Construcción Industrializada: Mejorando la Productividad y Sustentabilidad para dar a conocer nuevas tendencias y tecnologías de construcción modular, prefabricación e industrialización. Esto en el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia de Construye2025. La instancia, que es gratuita al público previa inscripción, tiene como objetivo difundir los atributos que entrega este tipo de construcción; en eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación, con miras a mejorar la  competitividad del sector de la construcción en Chile, además de mostrar las nuevas tendencias y tecnologías aplicadas. El seminario que se realizará el miércoles 26 de julio a partir de las 9:00 en el Auditorio de la CChC, ubicado en Marchant Pereira 10, Providencia, Santiago, contará con la presencia de destacados expertos, tanto nacionales como internacionales. La bienvenida a la jornada, la realizarán Sergio Torretti, presidente de CChC, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo; en cuanto a los expositores internacionales, se contará con la participación de Martín Dobler, austriaco creador de Dobler ProjektManagement, y Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, centro para la prefabricación. Así, se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción; especialmente tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de la edificación, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de profesionales de entidades públicas y académicas relacionadas con el rubro.[/vc_column_text][vc_column_text] Inscripciones en http://http://www.construye2025.cl/seminario_construccion_industrializada/[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1956 0 0 0 ]]> PLANBIM YA TIENE DEFINICIÓN DE “ROLES Y RESPONSABILIDADES BIM” https://construye2025.cl/2017/07/11/planbim-ya-tiene-definicion-de-roles-y-responsabilidades-bim/ Tue, 11 Jul 2017 15:09:26 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1983 Tras 9 meses de trabajo en equipo con representantes de todas las disciplinas ligadas a la industria de la construcción, Planbim ya tiene su definición de “Roles y Responsabilidades BIM”.  [/vc_column_text][vc_column_text] En las dependencias del Laboratorio de Gobierno, ubicado en Amunátegui 232, se realizó la 4ta mesa de trabajo de definición de “Roles y Responsabilidades BIM”, la cual contó con la participación de más de 20 expertos representantes de los sectores; público, privado y académico, ligados a la industria de la construcción. El programa fue organizado por el departamento de Desarrollo de Formación de  Capital Humano Planbim – Corfo, dirigido por Carolina Briones. En el evento, los participantes de dividieron en 5 mesas de trabajo colaborativo donde a cada grupo, multidisciplinario, se le asignó un rol BIM (Revisión en BIM – Modelación en BIM- Coordinación en BIM- Gestión en BIM – Dirección en BIM) para revisar, corregir y aprobar una definición de roles de acuerdo a las acciones y responsabilidades que deben asumir. En base al debate de ideas, sugerencias y comentarios recibidos, en esta 4ta mesa de trabajo, Planbim Chile ya tiene su definición de Roles BIM, la que servirá para especificar los lineamientos de formación de capital humano y para la construcción del Estándar BIM a nivel nacional. [/vc_column_text][vc_column_text] La conclusiones obtenidas en el encuentro, podrán ser visualizadas en el sitio web www.planbim.cl [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 1983 0 0 0 ]]> CONSTRUYE2025 REALIZÓ TALLER DE LOGROS, APRENDIZAJES Y DESAFÍOS https://construye2025.cl/2017/07/13/logros-aprendizajes-desafios/ Thu, 13 Jul 2017 20:44:59 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=1995 1995 0 0 0 ]]> PLANBIM PARTICIPA EN LANZAMIENTO DEL “CURSO DE REVISOR DE PROYECTOS EN BIM”, INICIATIVA DEL PROGRAMA DE BECAS CAPITAL HUMANO CORFO https://construye2025.cl/2017/07/21/curso-revisor-proyectos-bim/ Fri, 21 Jul 2017 13:48:38 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2006 2006 0 0 0 ]]> EXPERIENCIAS Y VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA SE DIFUNDIERON EN SEMINARIO INTERNACIONAL https://construye2025.cl/2017/07/31/difusion-seminario/ Mon, 31 Jul 2017 18:25:26 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2018 Construcción Industrializada: Mejorando la Productividad y Sustentabilidad cliqueando sobre el expositor:
    -Marcos Brito, Gerente Construye2025. Charla: Construcción Industrializada, una alternativa para mejorar la productividad en la edificación. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Martin Dobler, Dobler ProjektManagement. Charla: Desafíos de productividad y Construcción Industrializada. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Henry Jaspard, Equipo Jaspard Arquitectos. Charla: Prefabricación en hormigón para edificios de mediana altura: Una realidad en Chile.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Damien Crough, Chair of PrefabAus. Charla: Evolución de la prefabricación, como nuevo paradigma de construcción.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -José Pablo Undurraga, Gerente PEM Madera de Alto Valor. Charla: Avances de Industrialización en madera. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Jorge Calderón. Charla: Estructuras industrializadas en madera, CLT. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2018 0 0 0 ]]>
    ANTE AUTORIDADES CET ZONA AUSTRAL PRESENTÓ PROYECTO DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN PARA LA REGIÓN DE LOS LAGOS https://construye2025.cl/2017/08/07/cet-puerto-montt/ Mon, 07 Aug 2017 17:52:31 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2103 Con la presencia de diversas autoridades regionales, el Sub Gerente del CET Zona austral, Jose Luis Jimenez, presentó las conclusiones del proyecto de competencias laborales, en el sector de la construcción.

    [/vc_column_text][vc_column_text] Tras una invitación por parte de la CCHCC  de Puerto Montt, el CET Zona Austral tuvo la oportunidad de presentar las conclusiones del proyecto de Competencias Laborales para el sector de la construcción, instancia donde representantes de gobierno y asociaciones pudieron conocer el actual escenario que vive la región de los lagos, en cuanto a las necesidades de oficios claves para el sector de la construcción. Dentro de las principales conclusiones, se pudo observar la baja considerable de mano de obra en temas específicos de la construcción, siendo la especialización  un punto clave para la generación de puestos de trabajo. En este sentido, José Luis Jimenez, Sub Gerente del CET Zona Austral, destacó el poder participar en este tipo de instancias a nivel regional, “sin duda, aquí lo que llama la atención son las cifras, porque hace años hemos sido testigos de que el sector que ha tenido un crecimiento nulo en comparación a otros sectores productivos del país. Aquí, vemos también un cierto deterioro en el período productivo que actualmente existe, siendo relevante que se analicen este tipo de temas sobre todo, en un sector intensivo en mano en obra como es de la construcción”. Dentro de las conclusiones de este informe, es que dentro de la construcción son los trabajadores en oficios quienes deben recibir aún más capacitación y especialización, ya que son estos lo que pueden mejorar los niveles de productividad sectorial. En un  estudio de la CDT acerca de las causas que generan baja productividad en el sector de la construcción, se indica que el 19% del tiempo disponible para la realización de las obras, no agrega valor a las actividades de la misma, y esto se debe a la falta de supervisión adecuada, que alcanza un 32% en relación a las causas de pérdidas de la productividad y en un 41% por problemas en la planificación de las tareas y actividades, acciones que en gran medida aportan el jefe de obra y del capataz. [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2103 0 0 0 ]]>
    PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: UN DESAFÍO PARA EL CRECIMIENTO https://construye2025.cl/2017/08/08/productividad-construccion-dominguez/ Tue, 08 Aug 2017 14:50:42 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2114 Por Vicente Domínguez, Presidente del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025.

    [/vc_column_text][vc_column_text] El concepto de productividad, como ha sido definido por la Comisión Nacional de Productividad, es una medida de cuántos bienes y servicios se producen con un número determinado de factores productivos, por ejemplo, trabajo y capital. En consecuencia, si ésta aumenta es porque se han obtenido más bienes o servicios con los mismos recursos. Una mayor productividad del capital, asimismo, incrementaría los incentivos a invertir, lo que traería consigo una elevación de las remuneraciones del trabajo. Al final el resultado es crecimiento económico y equidad. En términos generales, hoy asistimos a una baja relevante de los índices de crecimiento de la productividad en un buen número de sectores, por lo que se requiere entrar en un nuevo impulso, si realmente se desea llegar a los niveles de los países desarrollados. En el sector de la construcción, una respuesta a ello ha sido la creación, bajo el alero de CORFO, del Programa Construye2025, dirigido por un Consejo Directivo compuesto por actores públicos, privados, de la academia y la sociedad civil. La iniciativa busca transformar la industria, emulando lo que ha sucedido en los países más avanzados, todo ello a través de diversas iniciativas muy bien definidas. En efecto, los resultados del diagnóstico nos han entregado precisión sobre los problemas, restricciones y cuellos de botella que afectan a la industria de la construcción. Las iniciativas que conforman la hoja de ruta de Construye2025 intentan responder a ellos, a través de instrumentos y mecanismos que produzcan cambios en la innovación y la tecnología, en la eficiencia, en la gestión, y en la capacidad y adiestramiento del personal de las empresas e instituciones. Un par de ejemplos de lo aseverado son los siguientes: La iniciativa denominada PlanBIM, que busca incrementar la productividad y sustentabilidad mediante la incorporación gradual de BIM -Building Information Modelling-, un conjunto de metodologías y tecnologías avanzadas para el desarrollo y gestión de información que considera todas las etapas de los proyectos desde el diseño hasta la operación, y que fomenta el desarrollo de una industria colaborativa que se comunica con un estándar común. En países como Reino Unido, la aplicación de BIM en proyectos públicos ha generado ahorros de entre un 12 y un 20% en los costos de diseño y construcción de éstos. No se puede dejar de mencionar a “DOM en Línea”, iniciativa liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que permitirá, por medio de una plataforma digital, realizar una serie de trámites ante las Direcciones de Obras municipales a través de internet; con ella queda atrás la necesidad de concurrir con documentos impresos, agilizando la denominada “tramitología”, con las consiguientes mejoras en los plazos y disminución de los costos. Resumiendo, la tarea es de mediano y largo plazo, pero necesaria. Y si se persevera, puede significar un cambio radical en la productividad del sector, con beneficios para todos, acercándonos a los niveles de eficiencia y bienestar de los países más desarrollados. [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2114 0 0 0 ]]>
    Seminario sobre Construcción Industrializada de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad y sustentabilidad en la construcción https://construye2025.cl/2017/08/16/educacion-modular-2/ Wed, 16 Aug 2017 15:27:27 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2123 Considerando los requerimientos de infraestructura para la educación y los desastres naturales a los que se ve expuesto el país, el Programa Construye2025 junto al Mineduc buscan dar a conocer las alternativas y beneficios de las tecnologías asociadas a la construcción industrializada en espacios educativos sustentables.[/vc_column_text][vc_single_image image="2131" img_size="full" alignment="center"][vc_column_text]Gracias al encuentro que se realizará el próximo 24 de agosto, se planteará, entre otros aspectos, como la industrialización es capaz de dar una respuesta de calidad y de interés arquitectónico a necesidades de infraestructura educacional.   Con la presencia de destacados conferencistas nacionales e internacionales y el equipo de la arquitecta Ximena Busquets, ganadora del concurso “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos” realizado por el Mineduc en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el Fortalecimiento de la Educación Pública , se desarrollará el Seminario "Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad​ y sustentabilidad en la construcción”, organizado por el Programa Construye2025 de Transforma- CORFO y el Ministerio de Educación.  La actividad se realizará el jueves 24 de agosto a partir de las 8.30 hasta las 13.40 horas en el Auditorio Edificio Moneda Bicentenario, la asistencia será gratuita previa inscripción y contará con la presencia de la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran.   Entre los expositores se encuentran Sergio Hernández Mendoza, Coordinador de Asuntos Internacionales del INIFED, México, quien presentará el proyectos Escuelas al CIEN Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) para garantizar que los planteles educativos sean de calidad; Carlos Medellín, del equipo Mazzanti de Colombia, con reconocimiento internacional de sus proyectos de arquitectura,  para hablar de "Estructuras modulares, abiertas y adaptativas para espacios educativos"; además de destacados conferencistas nacionales como Marcos Brito, Gerente Construye2025; Carolina Soto, Directora de Plan BIM; José Pablo Undurraga, Gerente PEM Madera de Alto Valor. En el encuentro además se presentará el caso nacional del Colegio y Memorial Santa Rosa de Constitución, de Land Arquitectos.     [/vc_column_text][vc_btn title="INSCRÍBETE " color="turquoise" align="center" link="url:http%3A%2F%2Fhttp://www.construye2025.cl%2Fseminario-24-agosto||"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2123 0 0 0 ]]> INSCRÍBETE EN EL PRIMER ENCUENTRO DE CONSTRUCCIÓN Y FUTURO https://construye2025.cl/2017/08/28/primer-encuentro-de-construccion-y-futuro/ Mon, 28 Aug 2017 16:21:03 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2149
    El Primer Encuentro Construcción y Futuro será presidido por el programa Innova Chile de CORFO, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral y la Cámara Chilena de la Construcción en Puerto Montt, el miércoles 13 de septiembre. 
    [/vc_column_text][vc_btn title="INSCRÍBETE " color="turquoise" align="center" link="url:http%3A%2F%2Fwww.cetconstruccion.cl%2Fencuentro%2F||target:%20_blank"][vc_single_image image="2165" img_size="full" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2149 0 0 0 ]]>
    ELIGEMADERA ENTREGÓ 250 LICENCIAS DEL SOFTWARE C+T A TRAVÉS DE CURSOS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL EN MADERA CON BECAS CORFO https://construye2025.cl/2017/08/28/entregan-licencias-ct/ Mon, 28 Aug 2017 20:02:53 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2172 Con gran éxito concluyó el Programa de Formación para la Competitividad de Corfo (PFC) “Cálculo estructural en madera” que consistió en cinco cursos realizados por la startup Eligemadera, en los cuales participaron 250 profesionales de la industria de la construcción en las ciudades de Concepción, Santiago y Talca durante el primer semestre de 2017. Este PFC se desarrolló como parte de la hoja de ruta del Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Madera Alto Valor, también impulsado por CORFO. [/vc_column_text][vc_gallery interval="5" images="2174,2175,2176,2173,2177" img_size="2000x1000"][vc_column_text]El curso entregó conocimientos y software C+T como herramienta para el cálculo estructural en madera según la normativa chilena vigente. Junto al equipo de ingenieros de Eligemadera, participaron como relatores del curso destacados profesionales a nivel nacional, entre ellos los reconocidos ingenieros Mario Wagner y Juan Acevedo, los arquitectos Alberto Mozó y Mauricio Ramírez, Socio-fundador de 88 limitada. “De esta manera Eligemadera se posiciona como una startup activa en la promoción del uso de la madera en la industria de la construcción, realizando un interesante cruce entre ingeniería estructural, conocimiento, digitalización y enseñanza” comenta Marcelo González, Fundador y CEO de la compañía. Para las 250 Becas ofrecidas por el Programa Capital Humano de Corfo postularon más de 500 personas interesadas en el curso y la licencia de C+T, lo que evidencia un gran interés en la madera como material estructural por parte de los profesionales del sector en el país. Participaron como alumnos del curso ingenieros civiles, arquitectos, constructores y otros profesionales del área, provenientes de diferentes localidades como Iquique, La Serena, Caleta Tortel, Valdivia, Chiloé, entre otras. La arquitecta Antonia Moreno, participante del curso en Santiago destaca que “el curso sumado al software C+T han sido una gran experiencia profesional que pretendo desarrollar a lo largo de mis proyectos de arquitectura. Nos falta mucha cultura de la madera en Chile y este curso nos acerca a un futuro más prometedor para la construcción y la arquitectura nacional”. Por su parte Julio Astudillo, Director de Tecnologías de la Startup señala que “actualmente nos encontramos en una etapa de escalamiento de nuestro software para entregar más funcionalidades a los usuarios, junto con el trabajo de internacionalización a diferentes países en Latinoamérica”. Para esta etapa Eligemadera se encuentra trabajando en conjunto con la aceleradora de negocios MasisaLab en un programa que permitirá desarrollar la primera plataforma web para el desarrollo de proyectos de construcción en madera de Latinoamérica. Todas las novedades del software C+T y de futuros cursos de cálculo estructural en madera se estarán publicando en la web www.eligemadera.cl, y en la redes sociales Facebook y  Twitter: @Eligemadera.[/vc_column_text][vc_gallery type="image_grid" images="2179,2180,2183,2181"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2172 0 0 0 ]]> CLAVES PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/08/28/claves-para-la-industria-de-la-construccion/ Mon, 28 Aug 2017 20:04:38 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2148 Construye2025 [/vc_column_text][vc_column_text]Enrique Loeser y Vicente Domínguez dan las claves para que la industria de la construcción de el siguiente paso: industrialización, incorporar tecnología y desarrollar capital humano. CNN Chile   Transforma[/vc_column_text][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=UMcGDQFAWWI&feature=youtu.be" align="center" title="Programa Alta Ley"][vc_separator color="peacoc"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2148 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA COMO UNA ALTERNATIVA DE CALIDAD PARA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR, CON RESPUESTA OPORTUNA https://construye2025.cl/2017/09/04/difusion-seminario-2/ Mon, 04 Sep 2017 20:23:04 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2205 Destacados profesionales, nacionales e internacionales, mostraron interesantes soluciones de rápida implementación, sustentables y de calidad para infraestructura de espacios educativos.[/vc_column_text][vc_column_text]El Ministerio de Educación junto al Programa Construye2025 de Corfo, realizaron el seminario “Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad y sustentabilidad en la construcción”, al que asistieron más de 130 personas, entre profesionales y autoridades del sector de la construcción y educación. En la actividad se dieron a conocer como las tecnologías de construcción industrializada y sustentable ayudan a entregar una respuesta de calidad a los espacios educativos, con soluciones que se instalan en poco tiempo. La idea surgió principalmente tras las situaciones de riesgo que se han presentado en Chile en los últimos años: terremotos, incendios, aluviones y erupciones volcánicas, haciéndose cada vez más necesario incorporar el concepto de resiliencia.  El evento, que fue presidido por Francisco Jeria, Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, contó con la participación de expositores internacionales como Sergio Hernández Mendoza, Coordinador de Asuntos Internacionales del INIFED, México, y Carlos Medellín, del equipo Mazzanti de Colombia, con reconocimiento internacional de sus proyectos de arquitectura. Además, de importantes profesionales nacionales: como Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025; Jadille Baza, jefa del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc; Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Plan BIM; y José Pablo Undurraga, Gerente PEM Madera de Alto Valor. En el encuentro, también se presentaron el caso nacional del Colegio y Memorial Santa Rosa de Constitución a cargo de Land Arquitectos y, el equipo de la arquitecta Ximena Busquets, ganadores del emblemático concurso “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos”, realizado por el Mineduc, en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el Fortalecimiento de la Educación Pública. En la jornada, Eduardo Bitran destacó que “este tipo de concursos ayudan al crecimiento del país, movilizando la creatividad, la innovación en tecnologías que aportan a la resiliencia de nuestra infraestructura, especialmente cuando en Chile está ocurriendo un cambio con la naturaleza, que el sector de la construcción debe enfrentar”, además destacó que “a través del Plan BIM, la idea es expandirse a la mayoría de los ministerios para apoyar con construcciones sustentables en todos los ámbitos del país, incorporando este sistema de gestión integrada de proyectos”. Por su parte, Francisco Jeria señaló que desde el Ministerio de Educación quieren garantizar una “infraestructura de calidad, sustentable y centrada en el aprendizaje de los niños”, por lo que esta alianza con CORFO y su Programa Construye2025 es “muy beneficiosa”. Jeria también destacó el proyecto ganador asegurando que ya se encuentran trabajando en él. Jadille Baza explicó que “este último tiempo están ocurriendo muchos desastres naturales y que cada vez que ocurre algo, usamos infraestructura de la minería o importada de otros países, soluciones que no son pensadas para la enseñanza y que desembolsan mucho dinero. De esta forma, hemos querido avanzar en soluciones que, habiendo sido diseñadas con visión, son de rápida implementación, de calidad y sustentables; es así como ahora tenemos un recurso que se vuelve definitivo, con una respuesta rápida y que cubre todas las necesidades educacionales”, agregó la jefa del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc. A lo que Marcos Brito aseguró que con el Programa Construye2025, "Pretendemos ser un país que, en el futuro, exporte conocimiento y talentos en la construcción", poniendo énfasis en que la construcción industrializada es “una alternativa de rápida respuesta y con calidad para Chile”. Así, el seminario abordó los distintos atributos que entrega la construcción industrializada a la educación; en eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación. [/vc_column_text][vc_images_carousel images="2220,2219,2218,2217,2216,2215,2214,2208,2209,2210,2211,2212,2213" img_size="full"][vc_column_text]Revisa las presentaciones del Seminario “Industrialización de Calidad en Espacios Educativos: Mejorando la productividad​ y sustentabilidad en la construcción” cliqueando sobre el expositor: -Marcos Brito, Gerente Construye2025. Charla: Construcción Industrializada, una alternativa para mejorar la productividad en la edificación. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png -Jadille Baza, jefa del Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png -Equipo de la arquitecta Ximena Busquets, ganadores del emblemático concurso “Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos”, realizado por el Ministerio de Educación.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png -Sergio Hernández Mendoza, Coordinador de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa del Gobierno de México.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png -Carlos Medellín, del equipo Mazzanti de Colombia, con reconocimiento internacional de sus proyectos de arquitectura.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png -Land Arquitectos, caso nacional del Colegio y Memorial Santa Rosa de Constitución.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2205 0 0 0 ]]> SEMINARIO CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS DE SALUD https://construye2025.cl/2017/09/05/seminario-construccion-hospitalaria/ Tue, 05 Sep 2017 15:42:07 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2227 En la actividad se mostrarán las ventajas de la Construcción Industrializada y la metodología BIM, para mejorar la productividad, calidad y sustentabilidad en proyectos de infraestructura hospitalaria. [/vc_column_text][vc_column_text]El próximo martes 26 de septiembre, AARQHOS y el Programa Construye2025, impulsado por Transfroma de CORFO, realizarán el “Seminario Construcción Industrializada: Una Alternativa para Mejorar la Productividad y Sustentabilidad en Proyectos de Salud” en el Auditorio del Edificio Moneda Bicentenario, Teatinos 92, Santiago Centro, entre las 08:30 y 13:30 hrs. La alianza de Construye2025 con AARQHOS –Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias- para este seminario, se enfoca en dar a conocer las ventajas de la Construcción Industrializada y la metodología BIM, para mejorar la productividad, calidad y sustentabilidad en proyectos de infraestructura hospitalaria, en las etapas de diseño, construcción y operación, para de esta forma aportar a la eficiencia en el uso de los recursos en el área de la salud, mejorando la calidad, disminuyendo los costos y plazos de la construcción de los edificios hospitalarios en el país . Entre los conferencistas de este evento, gratuito previa inscripción, se encuentra Carlos Azolas, arquitecto de la oficina norteamericana NBBJ –Empresa que lideró uno de los proyectos emblemáticos en materia BIM y Construcción Industrializada: el Miami Valley Hospital-; Gonzalo Aparicio, Gerente de Proyectos y Consultor en Arquitectura e Ingeniería Astudillo Consultores, quien hablará sobre los beneficios de la Construcción Industrializada: mayor productividad en la etapa de diseño, y mejor calidad y sustentabilidad en la etapa de construcción y operación; Marcos Brito, Gerente de Construye2025 y Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Planbim; entre otros expertos relacionados al área salud. Según un estudio de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), en promedio, más del 39% de los hospitales construidos con fondos sectoriales sufrió un incremento en el plazo de su entrega, con respecto a lo establecido en sus contratos. En cuanto a los costos, aumentaron en promedio un 10,28%. En este estudio se estipuló que el aumento en la fecha de entregas y de los costos se vieron influenciados porque las bases de licitación eran disímiles entre los servicios, los proyectos presentados eran inmaduros, la capacidad técnica no era la suficiente y no hubo un mayor involucramiento por parte de las autoridades. En virtud de lo anterior, surge una oportunidad a través de la industrialización y del uso de BIM, para lo cual este seminario espera entregar información sobre tecnologías y metodologías, que permita a las empresas ser más competitivas, aportando a aumentar la productividad y la sustentabilidad, abordando diversos temas, tales como: energéticos, calidad del ambiente interior de los hospitales, reducción de impactos de la construcción, calidad en los recintos de la salud, mantención y operación de las obras, disminución los plazos de entrega, certeza en los costos y de esta forma.[/vc_column_text][vc_column_text] Inscripciones en https://www.aarqhos.cl/seminario-26-septiembre/ Para ver el programa, ingresa aquí[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2227 0 0 0 ]]> "LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SURGE COMO UNA SOLUCIÓN INELUDIBLE" https://construye2025.cl/2017/09/06/eficiencia-energetica/ Wed, 06 Sep 2017 16:53:51 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2234 Introducción de Marcos Brito, Gerente de Construye 2025,  a informe INAPI 2017

    [/vc_column_text][vc_column_text] A nivel nacional el sector de la construcción es el sexto en importancia en aporte al producto interno bruto, con un 7,8% del PIB y 8,4% del empleo, al 2015. Entre 2003 y 2010, la actividad de la construcción fue responsable del 55% de la inversión total del país. Así, al año 2012 el tamaño del mercado total de la construcción, incluyendo tanto infraestructura como edificación, fue de aproximadamente US$ 29.900 millones de inversión anual, de los cuales un 35%, correspondieron a edificación residencial y no residencial. Por otra parte, el proceso constructivo junto con la operación de nuestras edificaciones, dan cuenta de 26% del consumo energético total del país y generan en torno a 33% de las emisiones de GEI, según señala la Hoja de Ruta del Programa Estratégico Nacional CONSTRUYE2025, impulsado por CORFO - Transforma. Estas cifras nos ponen frente a un gran desafío: reducir el consumo energético de nuestras edificaciones sin sacrificar el confort, sino que más bien incluso mejorándolo. La eficiencia energética surge como una solución ineludible y esta conlleva un recambio tecnológico para poder lograr esta visión, tal como la plantea el Programa. Por una parte, requerimos edificaciones más eficientes en su operación, que requieran menos energía para iluminar sus espacios interiores y asimismo para lograr el confort térmico durante todo el año. Por otra parte, hoy podemos incluso pensar que las edificaciones sean generadores de energía, bajo el concepto de generación distribuida. En cuanto a nueva tecnología para la eficiencia energética, se destacan aquellas soluciones que permiten evitar la transferencia térmica entre el inmueble y su entorno, donde se hace clave el rol de nuevas soluciones y materiales para la aislación térmica de muros, lozas y techos, así como ventanas con doble vidriado hermético, sellos para infiltraciones, además de sistemas activos para la renovación de aire e intercambio de calor, y sistemas de control automatizado o controlable a distancia. En todos estos se manifiesta el desafío de lograr soluciones a nivel nacional, que den cuenta de nuestra propia realidad climática, recursos y costumbres. En el tema de generación distribuida, hay dos leyes en vigencia que promueven su implementación, que son la Ley 20.365, que plantea un ahorro tributario para aquellas constructoras que invierten en energía solar térmica para la vivienda; y la Ley 20.357, que permite que los inmuebles inyecten energía eléctrica a la red generada con fuentes renovables, como la solar fotovoltaica, disminuyendo así su cuenta eléctrica. Hoy contamos con distintos estándares y certificaciones para edificaciones de mayor eficiencia operacional, que se basan en la performance del inmueble y dan garantía de sus prestaciones energéticas. Las hojas de ruta de Energía y CONSTRUYE2025 con las que hoy cuenta el país, plantean mejoras en la eficiencia energética de este sector, con un fuerte impacto en cómo contribuye éste al consumo nacional de fuentes secundarias de energía, lo que pudiese reducir en torno a 30% las emisiones contaminantes de la Construcción durante la próxima década. [/vc_column_text][vc_column_text]

    Revisa aquí el informe de INAPI completo:

     [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2234 0 0 0 ]]>
    CREAN NUEVO TIPO DE AISLADOR TÉRMICO FABRICADO CON NEUMÁTICOS RECICLADOS https://construye2025.cl/2017/09/11/crean-nuevo-aislador-termico/ Mon, 11 Sep 2017 13:17:13 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2273 Entérate sobre los detalles del proyecto en el siguiente link: http://bit.ly/2vPMeEO  [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2273 0 0 0 ]]> CENTRO DE EXTENSIONISMO ZONA AUSTRAL DISTINGUIÓ A EMPRESAS CONSTRUCTORAS QUE TRABAJAN PARA MEJORAR SU PRODUCTIVIDAD EN PUERTO MONTT https://construye2025.cl/2017/09/21/centro-de-extensionismo-zona-austral-distinguio-a-empresas-constructoras-que-trabajan-para-mejorar-su-productividad-en-la-zona/ Thu, 21 Sep 2017 20:01:55 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2295 Más de 120 personas asistieron en Puerto Montt  del Primer Encuentro Regional Construcción y Futuro, actividad organizada por Corfo y la CDT. Instancia, donde temas como Construcción Robótica y futuro de la construcción fueron los ejes centrales de la jornada, proyectos en el cual trabaja el Centro de Extensionismo Zona Austral.[/vc_column_text][vc_single_image image="2298" alignment="center"][vc_column_text]Con importantes expositores en Puerto Montt se realizó el encuentro regional sobre construcción, iniciativa que por primera vez fue organizada por Corfo de la región de Los Lagos, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción y apoyado por la Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt. La idea de este encuentro, fue entregar una visión del actual escenario que vive el sector de la construcción en nuestro país, donde los asistentes pudieron conocer avances en diversas materias y también de los desafíos que se han propuesto, tanto Corfo como la Corporación de Desarrollo Tecnológico CDT en los próximos años para potenciar a la pymes de la construcción. De esta manera los asistente pudieron conocer del trabajo que actualmente está realizando el programa “Construye 2025” de Corfo. Una de las principales iniciativas de este programa, es incorporar a los proyectos licitados desde el Estado la obligación de utilizar el Plan BIM (Building Information Modeling), una metodología y tecnología de construcción digital de los proyectos que incluye la gestión del diseño, construcción y operación de estos. Con este sistema se puede reducir costos de construcción en un 20%, liberando recursos para construir más infraestructura pública, experiencia que ha sido un éxito en otras partes del mundo. Otra iniciativa apoyada por el programa, es la Dirección de Obras Municipales en Línea (DOM en línea). Apunta a facilitar y acelerar las tramitaciones municipales de permisos de construcción y recepciones de obra, que por atrasos encarece la edificación en un 6%. Con el apoyo de Corfo, hoy se está desarrollando el prototipo funcional y se espera que el 2018 el sistema de DOM en Línea se encuentre implementado a nivel nacional. También en la ocasión estuvo presente el Presidente del Directorio de la CDT Adelchi Colombo quien se refirió a la importancia que se realicen este tipo de encuentros en regiones, “la CDT es un actor relevante de la industria de la construcción, queremos darle importancia a la entrega tecnológica para lograr ser más eficaces en el aporte a la industria, por lo cual, creemos que esto tipo de eventos resultan de importancia sobretodo en regiones, para nosotros es relevante, ya que estos forma parte de la política que tenemos como CDT. Sabemos, que las empresas cada vez están teniendo más interés en lo que estamos haciendo y con esto podamos tener un trabajo en conjunto con la regiones y las instituciones que hoy estuvieron presente en este encuentro”. Quien también fue parte de este encuentro fue la Cámara Chilena de la Construcción, donde esta vez, su actual Presidente Fernando González se refirió a este encuentro, “queremos destacar del trabajo que estamos realizando con Corfo, la CDT el CET, en la zona austral, es un trabajo muy importante en esta parte del país. Aquí, también queremos destacar de las herramientas tecnológicas que se están utilizando, las cuales son muy importantes para el desarrollo de las empresas del sector de la construcción, es fundamental, queremos estar presentes en este proyecto, donde la innovación y la tecnología son importantes para nuestras empresas”. Cabe señalar, que durante la ceremonia el Centro de Extensionismo Zona Austral quiso  reconocer a 17 empresas de las 50 que han sido diagnosticadas hasta la fecha. La finalizar el seminario, Adelchi Colombo desarrollo una completa exposición acerca de la primera planta de construcción robotizada en Chile, BAUMAX, la que con tecnología de punta logra desarrollar proyectos inmobiliarios en hormigón, bajo condiciones controladas, con una precisión milimétrica de cada una de las partes y piezas que componen una vivienda o edificio, logrando que la obra gris sea realizada en plazos muy reducidos y que equivalen solo al montaje. La producción industrializada y su proceso robotizado realizado en esta planta, reduce al mínimo las variaciones de costo en la construcción de la obra gris, reduce los tiempos de construcción genera certeza en los plazos de entrega, generando menos polución en el proceso constructivo debido a la disminución de los ruidos, los escombros y las mermas respecto de los procesos tradicionales. Este mismo proceso productivo utiliza un software CAD-CAM, que  permite dimensionar los elementos directamente desde el modelo BIM, libre de interpretación humana, lo que permite flexibilidad total para adaptarse a los requerimientos y diseños del cliente.

    Reseña

    El Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral (www.cetconstrucción.cl), es un proyecto de 36 meses en total, desarrollado por la “Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT)”,  financiado por el área de Innova de CORFO con el Instrumento denominado “Centros de Extensionismo Tecnológico (o por su sigla CET)”, apoyado por la CCHC. El proyecto Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Austral tiene como objetivo lograr la actualización tecnológica de las empresas del sector de la construcción en el territorio en el que se plantea su ejecución,  el que comprende geográficamente las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, siendo en este mismo sentido el vínculo con las fuentes de financiamiento para la renovación de la misma, una tarea u objetivo muy relevante del mismo.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2295 0 0 0 ]]>
    CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: UNA VENTAJA EN RAPIDEZ, CALIDAD Y AHORRO PARA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA https://construye2025.cl/2017/09/27/seminario-construccion-industrializada-salud/ Wed, 27 Sep 2017 15:07:55 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2310 -Marcos Brito, Gerente Construye2025. Charla: Plan de Industrialización y Construcción Limpia. Consejo de Construcción Industrializada. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Ana María Barroux, Coordinación Departamento de Arquitectura División de Inversiones del Minsal. Charla: Estado del Plan Inversiones en Salud a junio de 2017Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Carolina Soto, Directora Ejecutiva de Plan BIM. Charla: Plan BimResultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Arquitecto Carlos Azolas, NBBJ Arquitectos. Charla: Mejorando la calidad, la productividad y reduciendo impactos de la construcción.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Oscar Novoa, Jefe Gabinete Técnico Arquitectura del MOP. Charla: Sistemas de licitación, contratación y administración de proyectos que facilitan la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus diseños.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Gonzalo Aparicio, Gerente de Proyectos y Asociado Astudillo. Charla: Beneficios de la Construcción Industrializada: mayor productividad en la etapa de diseño, y mejor calidad y sustentabilidad en la etapa de construcción y operación. Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
     
    Sponsors AARQHOS:
    -MK.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -USG.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Dap Ducasse.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    -Finning Cat.Resultado de imagen para icono de descarga de pdf png
    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2310 0 0 0 ]]>
    CARLOS MEDELLÍN: “USAR SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS Y MODULARES PERMITE QUE LOS PROYECTOS PUEDAN CRECER EN EL TIEMPO Y QUE SEAN ADAPTABLES” https://construye2025.cl/2017/09/22/centro-de-extensionismo-zona-austral-distinguio-a-empresas-constructoras-que-trabajan-para-mejorar-su-productividad-en-la-zona-2/ Fri, 22 Sep 2017 16:40:53 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2358 ¿Cuáles cree son los mayores desafíos que tiene hoy en día la infraestructura industrializada sustentable? Los mayores desafíos tienen que ver con que los materiales industrializados no tienen tanto bagaje, por lo que es difícil encontrar cosas. Por otro lado, desde el punto de vista público, utilizar cosas sustentables implica una mayor inversión inicial y eso es un problema, a veces no hay mucho dinero y se trata de solucionar de una manera barata, aunque en el futuro salga más caro. ¿Cuál es su experiencia en cuanto al desarrollo de proyectos de carácter público utilizando sistemas de construcción industrializada? La política y economía de un país implican que la construcción industrializada sea una necesidad, eso pasó en Colombia, ya que no se podían hacer cosas perfectamente diseñadas para un proyecto o que implicaran ampliarse con el tiempo, cosa que si hace la construcción industrializada y modular. ¿Cuál es el proyecto más importante que ha realizado en construcción industrializada? y ¿por qué? El proyecto más importante hasta ahora es el Colegio flor del campo en Cartagena, es un proyecto que hicimos con muy poquito dinero, más o menos 300 dólares el metro cuadrado, y usamos un prefabricado de concreto que funcionó a la perfección. [/vc_column_text][vc_single_image image="2366" img_size="full" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2358 0 0 0 ]]> COMIENZA PROGRAMA + INDUSTRIALIZACIÓN https://construye2025.cl/2017/09/28/comienza-programa-industrializacion/ Thu, 28 Sep 2017 14:57:18 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2371 Simpson StrongTie Soluciones Termo Acústicas[/vc_column_text][vc_single_image image="2373" img_size="full" alignment="center"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2371 0 0 0 ]]> PROGRAMA CONSTRUYE2025 PATROCINA LAS EXPO EDIFICA Y HORMIGÓN 2017 https://construye2025.cl/2017/10/03/edifica2017-2/ Tue, 03 Oct 2017 14:52:26 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2382 2382 0 0 0 ]]> CLAVES PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/10/05/productividad-y-sustentabilidad-en-la-construccion/ Thu, 05 Oct 2017 18:29:29 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2392 Construye 2025 [/vc_column_text][vc_column_text] Ives Besancon y Pablo Ivelic explican el propósito del Programa Construye2025 en Chile, donde se busca mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción. CNN Chile   Transforma [/vc_column_text][vc_video link="https://vimeo.com/234866791" align="center" title="Programa Alta Ley"][vc_separator color="peacoc"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2392 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> LICITACIÓN: "DIAGNÓSTICO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA DOM EN LÍNEA"  https://construye2025.cl/2017/10/10/licitacion-pnud/ Tue, 10 Oct 2017 16:09:53 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2411 http://operaciones.pnud.cl/adquisiciones/-N°201/2017 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]> 2411 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> EXITOSA CHARLA DE CONSTRUYE2025 EN EXPO EDIFICA 2017 https://construye2025.cl/2017/10/10/charla-expoedifica/ Tue, 10 Oct 2017 19:26:50 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2419 2419 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> PLANBIM PARTICIPA EN "CEN / TC 442: REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE BIM EN LA COMUNIDAD EUROPEA https://construye2025.cl/2017/10/13/planbim-comunidad-europea/ Fri, 13 Oct 2017 15:54:25 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2439 2439 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> CDT Y CET ZONA AUSTRAL REALIZARON EN TEMUCO PROGRAMA + INDUSTRIALIZACIÓN https://construye2025.cl/2017/10/19/cdt-y-cet-zona-austral/ Thu, 19 Oct 2017 13:46:18 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2460 Los valores del curso son: Público General $100.000.-  y  Socios CChC $80.000.-

    Para más información sobre los cursos en Puerto Montt puede escribir a jljimenez@cdt.cl

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    2460 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    CONSULTOR DE ESTÁNDARES EL PROGRAMA PARA INICIATIVAS DE FOMENTO INTEGRADAS (IFI) – E – “PLAN BIM” CÓDIGO: 16IFI-67041 https://construye2025.cl/2017/10/19/consultor-de-estandares/ Thu, 19 Oct 2017 19:38:25 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2467 DESCRIPCIÓN: Liderar el desarrollo del Estándar Nacional BIM para Proyectos Públicos. FECHA APERTURA: 12 de octubre de 2017. FECHA RECEPCION DE CONSULTAS (c/hora): 20 de octubre, hasta las 12:00 horas. FECHA DE CIERRE (c/hora): Jueves 26 de octubre de 2017 CONTACTO: info.planbim@gmail.com con copia a mario.moya@copeval.cl DOCUMENTOS EN: http://www.copevaldesarrolla.cl/licitaciones/octubre-2017/consultor-de-estandares-el-programa-para-iniciativas-de-fomento-integradas-ifi-e-plan-bim-codigo-16ifi-67041[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]> 2467 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> INDUSTRIA 4.0, BIG DATA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y GRANDES OBRAS MODELADAS EN BIM CONFORMAN BIM LATAM 2017 https://construye2025.cl/2017/10/19/bim-latam/ Thu, 19 Oct 2017 20:40:48 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2471 www.bimlatam.la. Cabe destacar que este congreso se ha convertido en un marco de referencia para intercambiar experiencias sobre las tecnologías aplicadas a la Industria de la construcción, tanto en Chile como en América Latina. En esta nueva versión su objetivo es impulsar los límites de tecnologías BIM (Building Information Modeling), con una visión global y a largo plazo, maximizando su influencia, transversal a la industria, en la eficiencia, productividad y sustentabilidad, La relación de las tecnologías BIM en relación a la 4ta Revolución Industrial conocida como Industria 4.0. Para concretar este objetivo BIMLatam 2017 ha preparado un interesante programa compuesto por relatores de primer nivel. De esta manera, desde Corfo se abordará el Plan Nacional BIM y Transforma Manufactura Avanzada, el programa CORFO que busca evolucionar la industria nacional hacia Industria 4.0, esta última exposición estará a cargo de su presidente Jorge Yutronic. Asimismo, Rodrigo Quevedo. Director de Robotic Lab y Presidente Pro Tempore de ACHIRO (Asociación Chilena de Robótica) hablará sobre Róbotica como una plataforma clave de innovación para impactar la industria. El invitado especial del Reino Unido, Adam Matthews presentará estrategias de implementación BIM en proyectos públicos. También los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más acerca de los procesos de Implementación BIM para el diseño y construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de Santiago. En este tema se enfocarán los profesionales, Hugues Desclaux, Ingeniero en Construcción, BIM Manager, Vinci Construction Grands Projet y Riccardo Coccoluto, ingeniero en Construcción, Coordinador BIM, ASTALDI. “Estamos muy satisfechos porque tenemos un programa de calidad con temas de real importancia para los profesionales del rubro. Invitamos nuevamente a quienes aún no se han inscrito, ya van quedando pocos cupos, serán dos jornadas de intercambio de conocimiento, networking y mucho sobre BIM”, comentó Juan Carlos León, gerente general de CDT. Las inscripciones están abiertas, para más información puede visitar www.bimlatam.la [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]> 2471 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> CORFO Y UNIVERSIDADES DAN PUNTAPIÉ INICIAL AL PRIMER CENTRO INTERDISCIPLINARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE DE CHILE https://construye2025.cl/2017/10/20/centro-interdisciplinario/ Fri, 20 Oct 2017 14:08:06 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2475 2475 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> PLANBIM PARTICIPA EN LA VIGÉSIMA VERSIÓN DE EXPOEDIFICA2017, PRINCIPAL ENCUENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN EN AMÉRICA LATINA https://construye2025.cl/2017/10/10/charla-expoedifica-2/ Tue, 10 Oct 2017 12:09:32 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2521 2521 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA: UN NUEVO ESTÁNDAR DE PRODUCTIVIDAD https://construye2025.cl/2017/10/24/desayuno-emb/ Tue, 24 Oct 2017 18:13:07 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2528 Condominio Lomas de Javiera. Este proyecto social, desarrollado por Momenta en Temuco, contempla edificios de cinco pisos íntegramente prefabricados.

    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    2528 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    CONSTRUYE2025 PARTICIPA EN COMITÉ DE TECNOLOGÍA ARQUITECTURA E INNOVACIÓN. UN CAMINO A LA INDUSTRIALIZACIÓN. https://construye2025.cl/2017/10/25/comite-tecnologia/ Wed, 25 Oct 2017 14:52:44 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2487 2487 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> CONSTRUYE2025 REALIZA PRIMERA MISIÓN TECNOLÓGICA NACIONAL A LA REGIÓN DEL BIO BÍO https://construye2025.cl/2017/10/25/mision-biobio/ Wed, 25 Oct 2017 16:17:32 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2491 CLT El CLT, constituido por capas de madera longitudinales y transversales que forman paneles contralaminados de madera sólida, es un sistema constructivo estructural que cuenta con calidad controlada desde fábrica, gran estabilidad dimensional, excelente comportamiento estructural, alta resistencia al fuego, buen comportamiento térmico y confort ambiental, es un sistema de construcción industrializado en seco de gran precisión con reducidos plazos de ejecución, un gran potencial estético y baja huella de carbono.[/vc_column_text][vc_column_text]

    Visitas

    Planta de Remanufactura CMPC Los Ángeles[/vc_column_text][vc_gallery interval="5" images="2495,2496,2493,2494" img_size="2000x1000"][vc_column_text] La planta de Remanufactura CMPC contempla una inversión acumulada de US$47MM, siendo capaz de procesar 145.000 m3/año de madera aserrada. Los principales productos que fabrica son molduras y paneles, de los que parte importante de su producción están destinadas a mercados internacionales. Algunos de los procesos que se llevan a cabo en estas instalaciones son: ripiado y cepillado, finger joint, moldureado, conformación de paneles no estructurales y pintado, entre otros. La planta dispone de un sistema de gestión de calidad, incluyendo los controles que involucran la dimensión y el grado de la madera, la resistencia de uniones encolada, la adherencia y acabado superficial de pinturas, el reproceso, y la revisión de productos finales. En esta planta se producen las piezas de madera para la fabricación de elementos estructurales laminados y CLT, que para el proyecto visitado fueron manufacturados en la empresa Cortelima. Toda la madera utilizada en los procesos, cuenta con trazabilidad para garantizar su sustentabilidad. La trazabilidad de las maderas para los componentes del edificio, es realizada por el FSC, Consejo de Administración Forestal, y contempla desde el bosque a los aserraderos de CMPC, la planta de remanufactura, plywood, y los servicios asociados tales como Corte Lima y Tricahue (en productos Nitens), los cuales se encuentran con Cadena de Custodia. [/vc_column_text][vc_column_text]

    Empresa Cortelima

    [/vc_column_text][vc_gallery interval="5" images="2497,2500,2498,2499" img_size="2000x1000"][vc_column_text] La empresa Cortelima, de origen español, nace de la necesidad de abastecer de productos con valor agregado al mercado europeo de la construcción, principalmente en el rubro de la hotelería. Su dueño, de origen español, resalta que la decisión de instalarse en Chile responde a la excelente calidad de la madera que se produce en el país. Desde la empresa CMPC llegan las piezas de madera que dan origen a vigas y pilares laminados, así como los paneles de CLT. Es en esta fase productiva, donde mediante máquinas de corte CNC, previo diseño del modelo del edificio con modelos BIM, el proyecto de arquitectura se descompone en elementos constructivos con una alta precisión, incorporando cortes y perforaciones para su ensamble, conexiones y paso de instalaciones. Con estas mismas máquinas, es posible cortar vanos de puertas y ventanas en los paneles de CLT. [/vc_column_text][vc_column_text]

    Obra “Edificio Corporativo CMPC, Los Ángeles”

    [/vc_column_text][vc_gallery interval="5" images="2501,2502,2503,2504" img_size="2000x1000"][vc_column_text] El proyecto de arquitectura fue desarrollado por la oficina Izquierdo y Lehmann, premio nacional de Arquitectura 2004. La ingeniería estructural fue encargada a Luis Soler y Asociados, y el montaje es ejecutado por la constructora EBCO. El proyecto, de 25 metros de ancho y cerca de 200 de largo, cuenta con tres núcleos de hormigón para las circulaciones y un puente de acceso. En sus ejes transversales considera refuerzos estructurales de acero, misma materialidad con que se realizan las conexiones entre elementos.  El recorrido por la obra devela su limpieza y pulcritud, donde casi no es posible encontrar residuos.  Por otra parte, la prolijidad del proyecto llega a tal nivel que el encuentro entre elementos, el paso de ductos e instalaciones, están resueltos hasta en sus más mínimos detalles. La obra representa un desafío tecnológico para el sector construcción, el pasar de una forma de construir tradicional a un sistema de construcción industrializado que considera gran precisión y tolerancias milimétricas, lo que ha implicado una serie de aprendizajes para entender la construcción como un proceso productivo que integra un proyecto bien definido y cada una de las etapas con un alto nivel de planificación y control. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    2491 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    SE REALIZA MISIÓN TECNOLÓGICA EN MELBOURNE EN EL MARCO DEL PLAN DE INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN LIMPIA DE CONSTRUYE2025DE CONSTRUYE2025TENDENCIAS https://construye2025.cl/2017/10/26/mision-australia-2/ Thu, 26 Oct 2017 18:02:34 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2511 Imágenes: Showroom inmobiliaria LendLease y Biblioteca Docklands. [/vc_column_text][vc_gallery interval="5" images="2515,2516" img_size="2000x1000"][vc_column_text]
    Imágenes: Vista a UARC-CAMPH de la Universidad de Melbourne. Reunión con el ingeniero James Murray-Parkes.
    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    2511 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    SEMINARIO 7 DE NOVIEMBRE: RELACIONES CONTRACTUALES EN LA EDIFICACIÓN, LAS NUEVAS TENDENCIAS https://construye2025.cl/2017/10/31/seminario-7-noviembre-relaciones-contractuales-en-la-edificacion/ Tue, 31 Oct 2017 12:00:36 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2565 2565 0 0 0 ]]> EN SEMINARIO DE CONSTRUYE2025: PLANTEAN MEJORAS PARA LAS RELACIONES CONTRACTUALES EN LA EDIFICACIÓN https://construye2025.cl/2017/11/08/seminario-marcos-contractuales/ Wed, 08 Nov 2017 12:45:00 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2580 Marcos Brito, Gerente Construye2025. Charla: Productividad y Construcción Sustentable. Juan Pablo Halpern, socio Halpern de La Fuente y co-director del Comité de Marcos Contractuales del Programa Construye2025. Charla: Contratos de Construcción. Harrison Mesa, Profesor de Escuela Construcción Pontificia Universidad Católica de Chile, Co-Director Comité Marcos Contractuales del Programa Construye2025. Charla: Una nueva mirada para el desarrollo de proyectos: Integrated Project Delivery. Dante Bacigalupo, director ejecutivo de PACTA. Charla: El uso de modelos estandarizados [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2580 0 0 0 ]]> LICITACIÓN: REHABILITACIÓN ENERGÉTICA VIVIENDAS COYHAIQUE https://construye2025.cl/2017/11/16/viviendas-coyhaique/ Thu, 16 Nov 2017 14:52:42 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2608 http://bit.ly/2mywmqg [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]> 2608 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> SÚMATE AL NUEVO PORTAL DE PROFESIONALES EN EDIFICACIÓN SUSTENTABLE https://construye2025.cl/2017/11/21/edificacion-sustentable/ Tue, 21 Nov 2017 16:26:44 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2615 2615 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> C+T GANA EL PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN AVONNI CAMPOMAR 2017 https://construye2025.cl/2017/11/21/innovacion-avonni/ Tue, 21 Nov 2017 16:38:01 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2620 masificación del software C+T para que se convierta en una herramienta que facilite e incentive la construcción sustentable en Latinoamérica, y en esa direccón Avonni nos da una plataforma de difusión muy importante”, agrega González. Este año se recibieron 30 proyectos provenientes desde Valparaíso hasta Concepción, destacándose innovaciones que buscan contribuir al desarrollo urbano sustentable, las iniciativas ciudadanas para mejorar la sociedad y el uso más eficientes de las energías, para darles un valor agregado. [/vc_column_text][vc_single_image image="2621" img_size="large" alignment="center"][vc_column_text]Premiación Avonni 2017 Lo que no se comunica, no existe. Y amplificar el impacto de los innovadores chilenos y su talento permite poner la innovación en el imaginario colectivo del país. Bajo esta premisa se celebró la XI versión del Premio Nacional de Innovación Avonni organizado por la Fundación ForoInnovación, El Mercurio, TVN y el Ministerio de Economía con el apoyo de CORFO, en la que se reconocieron a los ganadores de 15 categorías concursables, y se entregó el premio Avonni a la Trayectoria Innovadora Anacleto Angelini. Con ellos, suman 150 los premiados a los largo de su historia. “Este año hemos querido destacar dos conceptos que han recorrido todo el proceso de selección de ganadores: en primer lugar queremos invitar a amplificar la innovación, es decir, difundir e integrar a toda la sociedad para instalar que éste es el camino para llevar al país a superar la desigualdad. Y en segundo lugar queremos visibilizar que en Chile tenemos demasiados talentos que han logrado “hacerla”, pero que son totalmente invisibles para la mayoría del país. Queremos vitorearlos y celebrarlos para se sientan orgullosos de ser innovadores chilenos”, señala Isidora Undurraga, directora ejecutiva de Fundación Foroinnovación.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2620 0 0 0 ]]> ENTREVISTA ICH | MARCOS BRITO – GERENTE PROGRAMA ESTRATÉGICO CONSTRUYE2025 https://construye2025.cl/2017/11/21/marcos-brito/ Tue, 21 Nov 2017 19:04:15 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2626 ¿Cómo surge y cuál es el objetivo del Programa Estratégico Construye2025? Considerando la relevancia del sector de la Construcción y la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, presentada en mayo del 2014, que da origen a los Programas Transforma cuyo objetivo es sentar las bases para una nueva fase de desarrollo de nuestra economía, nace el Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025. Asimismo, complementa la actual Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que tiene por objeto ser una herramienta orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la integración del concepto de desarrollo sustentable en el área de la construcción en Chile. ¿Cuáles son sus énfasis? El Programa Construye2025 es una estrategia nacional que tiene el objetivo de transformar la manera de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad del subsector edificación de la construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad, considerando el impacto del ciclo de vida del inmueble y el bienestar de las personas. Para lograr lo anterior, coordinamos y articulamos la participación de actores relevantes desde los sectores público, privado y la academia, la provisión de bienes públicos, la generación de iniciativas innovadoras y las mejoras regulatorias necesarias, propiciando a la vez un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad. ¿En qué temáticas están trabajando? El resultado del proceso de construcción de la Hoja de Ruta se traduce en 16 iniciativas prioritarias que actualmente cuentan con diferentes niveles de implementación y financiamiento. Las iniciativas han sido agrupadas en cuatro ejes estratégicos: una industria más productiva; que produce edificaciones sustentables; que potencia la innovación y el uso de nuevas tecnologías; y que desarrolla productos, servicios y talentos exportables. Dentro de las 16 iniciativas, se ha determinado la existencia de tres verticales de carácter estructural para el programa, considerando que aportan al cumplimiento de las metas de los ejes estratégicos. Estas son: Implementación del Plan BIM; El desarrollo del DOM en Línea y el Plan de Industrialización y Construcción Limpia. Asimismo, se plantea el desarrollo de plataformas habilitantes para el desarrollo, tal como es el caso de los Centros Tecnológicos de I+D+i y los Centros de Extensionismo Tecnológicos.En ese sentido la industrialización se presenta como una alternativa que aporta a la productividad. ¿Cómo evalúa su desarrollo? Creemos en que Chile se vuelva un referente de la construcción a nivel regional e industrializada está directamente ligada a una mayor productividad y competitividad, mejor calidad de la obra, reducción del riesgo y una disminución de los residuos de construcción. Así, las iniciativas que conforman la Hoja de Ruta de Construye2025 intentan responder a esas brechas, a través de instrumentos y mecanismos que produzcan cambios en la innovación y la tecnología, en la eficiencia, en la gestión, y en la capacidad y formación del personal de las empresas e instituciones. La industrialización de este sector debe ser entendida como un proceso que traslada en gran medida la producción a talleres donde se prefabrican partes y piezas, sumado a un concepto integral de diseño, que tempranamente genera interacción de todos los involucrados en los proyectos, y con ello, una reducción drástica de los costos de transacción, que nos permitirá dar el salto que soñamos; aumentando la productividad de la construcción, minimizando errores, mejorando la certeza de los plazos y de los presupuestos y disminuyendo la conflictividad contractual. Respecto de lo anterior, ¿cuáles serían las principales brechas para su desarrollo? Sobresale la actual falta de integración de la construcción en etapas tempranas de proyectos, que vinculen a los distintos actores del proceso constructivo, desde el diseño y planificación, hasta la postventa, considerando el ciclo de vida completo del inmueble. Es necesario acotar que, de incorporarse sistemas de construcción industrializada desde las etapas tempranas de diseño, es posible obtener importantes beneficios en relación a disminución de plazos y costos en los proyectos. Para ello, en el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, y bajo el alero de Construye2025, se oficializó la conformación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), espacio que promoverá las oportunidades que ofrecen la industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la productividad en el rubro, minimizar los impactos durante la etapa de construcción y mejorar la seguridad de los trabajadores en las obras. El objetivo es promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor, junto con metodologías avanzadas de gestión de proyectos y el desarrollo de un marco normativo adecuado para esto. En este escenario, ¿qué rol jugaría el hormigón, como una de las soluciones más empleadas en la industria? Construye2025 tiene el objetivo de cambiar las prácticas en cómo se construye, gatillando un cambio cultural, considerando todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto, desde el suministro de materiales hasta el fin de la vida útil de la edificación. De esta manera, se genera valor a partir de una mayor eficiencia en los procesos, desarrollo tecnológico, industrialización, estandarización, plataformas de gestión de proyectos, fortalecimiento del capital humano y educación de clientes. Esta transformación, implica industrializar la edificación, propender a fabricar partes completas en instalaciones especializadas y que la obra se centre en el montaje; para esto, necesitamos estandarizar componentes, los cuales permitan alcanzar volúmenes que sustenten la producción. En ese sentido el hormigón, como materialidad, tiene mucho que aportar en lo que a la construcción industrializada se refiere. Existen hoy diversas tecnologías, técnicas y alternativas para trabajar el hormigón de manera más eficiente y controlada, sobretodo en el ámbito de prefabricados y pienso que en Chile el proceso de adopción tecnológica irá paulatinamente acelerándose. En una primera fase nos hemos enfocado en impulsar el tema de la prefabricación, en lo que a este material se refiere, sin embargo existe un sinnúmero de alternativas que se pueden considerar, como hormigones con mejores propiedades de aislación térmica, sistemas mixtos con otros materiales y fachadas de hormigones prefabricados, entre otros. Son varios los campos que se abren, por lo que habrá que estudiar bien dónde vamos a poner los énfasis.[/vc_column_text][vc_single_image image="2628" img_size="4928x3264" alignment="center"][vc_column_text]Finalmente, ¿cómo proyectan a futuro los énfasis de la construcción nacional? Luego del primer año de implementación del programa, ya que en octubre comenzamos el segundo año, los énfasis están dados por la industrialización, junto con lograr acuerdos y alianzas, como el Acuerdo de Producción Limpia para la Construcción, de manera de comprometer a empresas para que trabajen en la gestión de sus residuos. Junto con ello, mejorar la mano de obra, esto a nivel operario, técnico y de supervisión en las obras. Son brechas importantes que hay que ir cerrando. También vamos a generar estudios que nos permitan tener cifras propias de este sector. Por ejemplo, cuando hablemos de industrialización, que lo hagamos con cifras estudiadas en Chile: cuáles han sido los beneficios, cuáles los casos de éxito y cuáles han sido los fracasos también. Es importante además la coordinación entre el aparato público y las empresas privadas, para preparar al primero para trabajar con este tipo de obras. Mejorar la calidad de los contratos cuando se ejecutan las obras de modo de disminuir controversias. La eficiencia energética la estamos viendo con el Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética que tienen una estrategia más bien transversal, apoyar el desarrollo del Sello de Vivienda Sustentable del MINVU y por supuesto continuar con el proyecto DOM en línea y el Plan BIM.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2626 0 0 0 ]]> CIPYCS: LA CONEXIÓN ENTRE LA INDUSTRIA Y LA ACADEMIA https://construye2025.cl/2017/11/21/cipycs/ Tue, 21 Nov 2017 19:34:05 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2630 Que no te queden dudas de lo que es el primer Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable del país, CIPYCS.[/vc_column_text][vc_video link="https://www.youtube.com/watch?v=2frZ3gQrcaI" align="center" title="CIPYCS"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 2630 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> CONSTRUYE 2025 AVANZA EN REGULACIÓN DE MARCOS CONTRACTUALES https://construye2025.cl/2017/11/21/marcos-contractuales/ Tue, 21 Nov 2017 20:06:54 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2634 Plantean mejorar las relaciones en el proceso de edificación y estandarizar la relación con los contratos, para lograr la industrialización.[/vc_column_text][vc_column_text]

    Por Diario Financiero

    [/vc_column_text][vc_column_text] Mejorar la productividad en la industria de la construcción y transformarla en un referente internacional fue el objetivo con que hace casi un año se lanzó el programa Construye 2025, iniciativa bajo el alero de Transforma de Corfo y que involucra a actores públicos, privados y la academia para hallar las mejores soluciones para el sector. A un año de su lanzamiento y la Hoja de Ruta, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, comenta que ya hay avances en algunas materias. Una de ellas es con el sector privado en la estandarización de procesos constructivos, en pos de la industrialización. Todo esto, dice, con miras a aumentar en 20% las edificaciones sustentables, disminuir en 30% las emisiones de CO2 a 2030 y la implementación del Plan BIM (Building Information Modelling), que propone una metodología y tecnología de gestión del diseño, construcción y operación. Sistema con el cual se puede reducir costos de construcción en 20%, liberando recursos para construir más infraestructura pública, como lo ha demostrado la experiencia del gobierno británico. Para llegar a esos niveles, afirma, es necesario estandarizar procesos. En esa materia hay un ítem que está generando resultados. Se trata del Comité de Marcos Contractuales, que busca adaptar la realidad chilena a la tecnología, a través de la mejora en las relaciones con los contratos. Juan Pablo Halpern, director de este comité, explica que trabajan en un manual con glosario de términos y conceptos que utiliza la industria; y en un set de modelos contractuales modernos, que permita hacer la inversión en proyectos a nivel nacional, de manera más productiva, a entregarse en 2018 y 2019, respectivamente. 'Más que contratos, hablamos de relaciones. Queremos que sean colaborativos, para conversar en el momento de la planificación, generar una relación distinta y adaptarse a una nueva realidad de tecnologías, para avanzar en productividad', comenta Halpern. [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]>
    2634 0 0 0 ]]>
    FIRMAN ACUERDO PÚBLICO-PRIVADO PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA https://construye2025.cl/2017/11/28/innovacion-en-la-infraestructura/ Tue, 28 Nov 2017 19:11:56 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2638 [vc_row][vc_column][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="5/6"][vc_column_text]El documento contempla un plan de acción que se ejecutará entre 2017 y 2023 a través del Centro de Innovación para la Infraestructura (CII), conformado por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción.[/vc_column_text][vc_column_text]

    Un acuerdo que tendrá implicancias en materia de innovación en infraestructura,  sustentabilidad de las obras y resolución de controversias, firmaron hoy el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; la presidenta del Instituto de la Construcción, Verónica Serrano; y el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti.

    Se trata del “Acuerdo Público Privado para el Plan de Acción 2017 - 2023 del Centro de Innovación para la Infraestructura - CII” que define los lineamientos de acción para la entidad en las materias aludidas. Esta instancia se gestó el año 2009, y se constituyó el año 2010, como un referente de asociatividad público-privada para proponer medidas innovadoras tendientes a mejorar la competitividad y productividad en la gestión y construcción de la infraestructura.

    Reconociendo los avances que en esta materia se han alcanzado en los últimos años a través de la Agenda de Eficiencia, Modernización y Transparencia del Ministerio de Obras Públicas, “El Papel del MOP”; los resultados del trabajo conjunto en torno a la Comisión Ministerial de Fortalecimiento de la Ingeniería; y la reciente actualización del sistema de Gestión de Innovación del MOP, las tres instituciones patrocinadoras del Centro acordaron reorientar el trabajo conjunto para los próximos años.

    En términos generales, el acuerdo define tres áreas de trabajo: i) promover el desarrollo de la innovación en torno a desafíos comunes del sector de la construcción, ii) incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión de infraestructura nacional y iii) optimizar los mecanismos y herramientas contractuales, orientados a alcanzar una mayor eficiencia y productividad en la gestión de la infraestructura pública del país. En estas tres áreas, se definirán acciones a corto, mediano y largo plazo.

    El Ministro de Obras Públicas,  Alberto Undurraga, expresó que la firma del acuerdo permite continuar la agenda de modernización y transparencia de la cartera, con focos de innovación en áreas como las nuevas tecnologías y el cambio climático. “Hay tareas que tienen que ver con los procesos y hoy tenemos registro de contratistas en línea, tenemos licitaciones en la plataforma de Mercado Público, estamos trabajando en el BIM (Building Information Modeling), estamos trabajando en la georeferenciación, y otros avances; y también tiene que ver con el cómo enfrentar los procesos de conflictos que puedan haber en las obras públicas, que ya está bastante bien resuelto en las obras concesionadas”, indicó el titular del MOP.

    En tanto, para el Instituto de la Construcción “es una oportunidad de gran valor trabajar junto al MOP y poder colaborar en el desarrollo de iniciativas en conjunto: podemos sumar voluntades, visiones y experiencia, en que se potencian y benefician de esa mirada público-privada”, consideró Verónica Serrano, presidenta del Instituto. “Queremos asegurar un plan de trabajo conjunto, en torno a temáticas como la sustentabilidad y el desarrollo, definiendo criterios y sistemas de medición que nos permitan establecer metas a este respecto y cumplir los compromisos del país; mejorar los mecanismos de administración y gestión de contratos para aumentar la productividad y, en general, apoyar y fomentar una cultura de innovación para el desarrollo de infraestructura”, precisó.

    Por otra parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Sergio Torretti, valoró esta iniciativa, señalando que “abre un espacio de diálogo entre el sector público y privado para desarrollar un trabajo conjunto y permanente en torno a materias de gran relevancia para el desarrollo de nuestra industria en el mediano y largo plazo como son la innovación, sostenibilidad y productividad en Obras Públicas”.

    “Una de las líneas de trabajo que hemos venido desarrollando con el MOP y que impulsaremos fuertemente a través de este Centro, es el desarrollo y validación de una propuesta  de mecanismos de resolución temprana de controversias, para ser incorporada a los contratos de obra pública tradicional, que permita sumar a la visión del mandante y del contratista, la mirada de un grupo de profesionales especialistas externos, que colaboren en la resolución oportuna de los conflictos que siempre se suscitan en las obras, de manera de lograr su ejecución en menores plazos y costos para las partes, aportando así a la eficiencia de la industria y productividad del país”, detalla Torretti.

    “La reactivación del CII permitirá aunar esfuerzos y fortalecer el ecosistema de innovación entre los distintos actores de la industria de la construcción, con miras a los compromisos país y a los desafíos y oportunidades de mejora en materias de productividad, eficiencia, crecimiento y la generación de nuevas formas de actuar en el entorno del desarrollo de la infraestructura y gestión de los recursos hídricos”, puntualizó Carlos Zeppelin, presidente del CII. “El sector público vela por los intereses comunes, haciendo que los beneficios de las inversiones lleguen al máximo número de personas y generando las prioridades necesarias para aquello, mientras que el sector privado está en continua innovación, apostando por nuevas metodologías, nuevas herramientas y experiencias de otros territorios para resolver problemas concretos”, complementa Zeppelin.

    ACCIONES DE CORTO PLAZO

    Durante los próximos meses, el acuerdo contempla la participación del Centro en, el Seminario Internacional LIPS 2017, organizado por el Ministerio de Obras Públicas y la P. Universidad Católica de Chile y, posteriormente, en la misión que el BID y la Universidad de Harvard realizarán en nuestro país, en torno a temas de sustentabilidad en infraestructura.

    Para el año 2018, entre otros asuntos, el acuerdo suscrito contempla una serie de hitos a realizar, entre los cuales destaca la realización del Primer Seminario de Innovación en Infraestructura; el desarrollo e implementación de la Metodología de Resolución Temprana de Controversias en contratos de obra pública; el lanzamiento del Concurso Nacional de Innovación para la Infraestructura y el desarrollo de una propuesta para la priorización de inversión pública en proyectos con criterio de sostenibilidad. Junto a lo anterior, durante el primer semestre, se desarrollará el plan de acción quinquenal, 2018 – 2023, a objeto de dar continuidad y sustento al trabajo del Centro en sus diferentes áreas de acción, el cual contemplará un horizonte de tiempo de 5 años, de manera de desacoplarlo del ciclo político.

    [/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/12"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]

    ]]>
    2638 0 0 0 ]]>
    CON UN FOCO EN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD SE REALIZÓ EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE EL LANZAMIENTO DEL CTEC, CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/12/01/ctec/ Fri, 01 Dec 2017 19:19:29 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2642 2642 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> PREFABRICACIÓN, INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DIGITAL https://construye2025.cl/2017/12/05/seminario-pit/ Tue, 05 Dec 2017 20:06:25 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2659 2659 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> INDUSTRIALIZACIÓN Y PREFABRICACIÓN https://construye2025.cl/2017/12/11/inf-ind-prefab/ Mon, 11 Dec 2017 16:01:21 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2672 Construye2025 publicó en su sitio web el informe de profundización de su iniciativa "Industrialización y Prefabricación", documento que recopila antecedentes de la construcción industrializada en el extranjero y en Chile, importante insumo para el desarrollo de  talleres, seminarios y estudios. 
    Revisa aquí el informe final de profundización de las iniciativas de la Hoja de Ruta para su implementación.
    [/vc_column_text][vc_icon icon_fontawesome="fa fa-file-pdf-o" size="xl" align="center" link="url:http%3A%2F%2Fhttp://www.construye2025.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F12%2F2016.09_-Informe-Final-Industrializaci%C3%B3n-y-Prefabricaci%C3%B3n_revisado.pdf||target:%20_blank"][/vc_column][/vc_row]]]>
    2672 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    INFORME MISIÓN AUSTRALIA: CONFERENCIA INTERNACIONAL PREFABAUS https://construye2025.cl/2017/12/11/mision-australia-3/ Mon, 11 Dec 2017 16:27:24 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2679 La Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, organizó en conjunto a con Construye 2025 la Misión Tecnológica a Australia, la cual contó con el apoyo de Corfo.
    La visita, reunió a un grupo de empresas e instituciones chilenas –relacionadas a arquitectura, ingeniería y construcción – y buscó prospectar nuevas tecnologías de montaje de obras prefabricadas, asimismo conocer formas de superar brechas y barreras existentes a la adopción de la prefabricación en edificios en Chile, conociendo experiencias de vanguardia internacional. Para ello, la conferencia PrefabAus.
    Es por esto que la CDT, pone a disposición del sector el informe Misión Australia Conferencia Internacional prefabAUS: prefabricación e industrialización en movimiento, que pretende transmitir parte de la experiencia obtenida en la Misión, además para dar a conocer prácticas y soluciones tecnológicas probadas fuera de Chile, que puedan impactar en la competitividad de empresas nacionales.
    Para descargar el informe ingrese aquí: Mision Australia 
    [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    2679 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    CORFO Y TRANSFORMA CONVOCAN A PYMES PARA EXPLORAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS EN ALEMANIA https://construye2025.cl/2017/12/14/postulacion-fit/ Thu, 14 Dec 2017 20:07:17 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2697 Los ejecutivos y ejecutivas que postulen podrán estar un mes en ese país capacitándose y sosteniendo reuniones con posibles socios alemanes. Los sectores productivos priorizados son Alimentos, Energía Solar, Minería, Turismo, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, Construcción, Logística, Economía Creativa y Transformación Digital.[/vc_column_text][vc_column_text]Hasta el 31 de enero podrán postular las empresas PYME interesadas en  explorar el mercado alemán para iniciar relaciones de negocios sostenibles con empresas de ese país. La iniciativa,  impulsada por el Ministerio de Economía y Energía Alemán, la GIZ, MINECON, Corfo y los Programas Estratégicos Transforma,  abre su segunda versión luego de un exitoso programa piloto impulsado en mayo de este año. La convocatoria responde al éxito que tuvo la etapa piloto del programa “Fit For Partnership with Germany”, que hoy tuvo una jornada de conversación encabezada por el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Jorge Rodríguez,  junto a los participantes de la iniciativa y otros invitados del mundo privado. En la ocasión analizaron la experiencia y destacaron los buenos resultados que arrojó esta primera misión a Alemania. “Estamos muy satisfechos con los resultados de este programa, ya que luego de 75 reuniones personales, 50 visitas a distintos puntos de Alemania, 17 visitas a empresas y 8 seminarios, ya existen acuerdos iniciales y tratos que deben cerrarse entre empresas Pymes chilenas y alemanas. Es por esto que hago un llamado a las Pyme, y sobre todo a las mujeres que trabajan en las pequeñas y medianas empresas, a que postulen en esta segunda convocatoria del programa, ya que es una gran oportunidad para hacer crecer sus negocios y conectarse con uno de los mercados más grandes de Europa y el mundo”, dijo el secretario de Estado. Por su parte, el Subdirector de los Programas Estratégicos Transforma, Andrés Galvez, explicó que inicialmente el programa apuntaba a preparar a ejecutivos de empresas de Europa oriental, Asia central y África del norte. “Desde el 2013 incorporan al primer país latinoamericano, México, y el 2017 el segundo país de la región y primero de Sudamérica, Chile”. El ejecutivo, quien acompañó a la primera delegación, aseguró que  el programa considera la visita a “empresas alemanas de rubros y sectores económicos diversos y con características asociadas a ciertas ventajas competitivas que lo hacen muy pertinentes para el grupo beneficiario”. REQUISITOS DE POSTULACIÓN El llamado  está  dirigido a gerentes de nivel superior y medio, con un buen nivel de idioma inglés,  y un importante énfasis en la participación de mujeres. Asimismo,  la Pyme debe contar con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personales cualificado, con facultades para negociar y decidir. El programa en Alemania considera una etapa de capacitación sobre técnicas de gestión y de cooperación internacional desde la perspectiva alemana;  la elaboración de un proyecto de  negocios desarrollado por el participante que guía su participación en el programa; visitas a empresas como lugar de aprendizaje y la oportunidad para tener conocimiento de primera mano sobre la forma en que realizan negocios con contrapartes extranjeras, observar técnicas de gestión en la práctica, intercambiar ideas con gerentes de PYME alemanas y establecer contactos de beneficio mutuo. Por último, podrán realizar reuniones individuales con representantes de empresas alemanas relevantes al proyecto de negocios del participante. En relación a la cobertura, los gastos de alojamiento, viajes internos, alimentación y seguros básicos, que se realicen durante la formación, serán cubiertos por el Ministerio Federal de Economía y Energía. Por su parte, el empresario chileno será responsable de cubrir el costo del pasaje aéreo Chile/Alemania/Chile. Y, si es de región,  deberá costear su estancia en Santiago de Chile para el curso preparatorio obligatorio de 3 días. Los sectores productivos convocados en esta oportunidad corresponden a las industrias vinculadas a los Programas Estratégicos Transforma: Alimentos, Energía Solar, Minería, Turismo, Economía Creativa, Pesca y Acuicultura, Construcción, Logística, Economía Creativa y Transformación Digital.[/vc_column_text][vc_btn title="información y postulaciones" color="primary" align="center" link="url:http%3A%2F%2Fwww.corfo.cl%2Fsites%2Fcpp%2Fconvocatorias%2Fcht2018_f4p||target:%20_blank"][vc_single_image image="2699" img_size="full" alignment="center"][/vc_column][/vc_row]]]> 2697 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> RECONOCIDOS ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS SE SUMAN A COMITÉ DE MODERNIZACIÓN DE MARCOS CONTRACTUALES DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2017/12/18/cm-esp-acad/ Mon, 18 Dec 2017 17:23:36 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2705 El Comité Gestor de Modernización de Marcos Contractuales de la construcción es una iniciativa del Programa Construye2025 de Transforma – CORFO, cuyo propósito es contribuir en la generación y difusión de conocimiento para modernizar los contratos que se usan en la industria de la construcción en Chile. [/vc_column_text][vc_column_text] Al equipo de especialistas que inició su trabajo a mediados de año, se han sumado los destacados profesores de derecho privado: Iñigo de la Maza (Universidad Diego Portales), Bruno Caprile (Universidad Católica de la Santísima Concepción), Alvaro Vidal y Rodrigo Momberg (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), además de la ingeniero especialista Elizabeth Parada (Idiem), así como los abogados Luis Felipe Torres (Echeverría Izquierdo Montajes) y Alan Moya (SNC Lavalin), quienes participarán en el desarrollo de un manual conceptual y un set de modelos de contratos que se publicarán a fines de 2018 y 2019, respectivamente. La hoja de ruta de este comité -construida de manera conjunta entre actores privados y de la academia- contempla además la realización de un ciclo de conferencias gratuitas para dar a conocer los avances de las 4 comisiones de trabajo designadas en la sesión del pasado 1 de diciembre, las que incluyen abogados, constructores, ingenieros y gerentes de destacadas empresas del rubro. “La idea es poder tener una constante conversación con los distintos actores de la industria sobre la forma de mejorar los contratos que usan hoy, en vez de simplemente encerrarnos a redactar la propuesta que nos pidió CORFO” señala Juan Pablo Halpern, abogado especialista que dirige el Comité Gestor junto al profesor Harrison Mesa (Escuela de Construcción PUC). Entre las organizaciones que apoyan el Comité de CORFO están la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Central de Chile (UCEN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y el Colegio de Abogados de Chile AG. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]> 2705 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]> OCDE ENTREGA EVALUACIÓN SOBRE POLÍTICA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA EN CHILE https://construye2025.cl/2018/01/12/ocde-evaluacion/ Fri, 12 Jan 2018 13:18:23 +0000 http://http://www.construye2025.cl/?p=2732
  • La evaluación realizada por la OCDE compara la experiencia de Chile con aquellos países como Suecia, Alemania e Italia y enfatiza las brechas que persisten en áreas como la innovación y el conocimiento.
  • La presentación y entrega del documento se realizó en el marco del “Segundo Encuentro: Confianza, Crecimiento y Desarrollo Productivo Sostenible”, organizado por Corfo, Direcon del Ministerio de Relaciones Exteriores y CPC.
  • [/vc_column_text][vc_column_text] Con la presencia de destacados representantes del mundo público y privado, OCDE hizo entrega del documento “Revisión de Políticas de Transformación Productiva de Chile” en el que realiza un análisis detallado sobre la agenda de desarrollo productivo de Corfo y expone cómo los actuales cambios globales y tecnológicos ofrecen al país nuevas oportunidades para la transformación económica del país. El estudio evalúa la gobernanza, las políticas, los instrumentos, y las nuevas formas de diálogo público-privado, que se han expresado, entre otras acciones, en los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente, impulsados por Corfo. Los resultados de la revisión de la política fueron presentados por Mario Pezzini, Director del Development Centre OCDE, y completados en un panel que incluyó a Mario Cimoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, y Eduardo Bitran, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.  Según explicaron, el informe recomienda a Chile avanzar hacia una actualización del modelo para continuar su desarrollo hacia la diversificación y sofisticación productiva. El documento señala que la minería seguirá siendo un factor clave de crecimiento en el futuro, pero debe generar un cambio.  “En Suecia, los servicios de ingeniería y de manufactura contribuyen, respectivamente, al 30% y al 10% del valor agregado de las exportaciones mineras, mientras que en Chile, están bajo el 21% y 7%, respectivamente. Adicionalmente, el sector enfrenta límites en términos de su capacidad futura para generar empleos dado el movimiento hacia la minería automatizada”.   El estudio asegura además, que el sector deberá abordar su creciente intensidad de consumo energético: representó el 20% del consumo total de energía doméstica en Chile en 2015, un 7% más alto que en 2000.  Asociado a este desafío para la minería, está el vigoroso despliegue de la industria solar. Al respecto, el documento señala que, si bien las condiciones para el desarrollo de una industria de gran escala están dadas en nuestro país, es necesario abordar tempranamente los desafíos tecnológicos vinculados a la adecuación de las actuales soluciones de alta radiación del Norte de Chile. Esto, junto con aprovechar las oportunidades en materia de innovación e integración tecnológica. En relación a la innovación, destaca la baja inversión del sector público y privado.  “Las empresas chilenas invierten poco en innovación. Con un gasto aproximado de USD 1,2 mil millones de dólares en investigación y desarrollo (0.39% del PIB), Chile tiene uno de las intensidades de I + D más bajas de todos los países de la OCDE. Por otra parte, la contribución del sector privado - 33% del gasto total en I + D- es significativamente inferior a los países OCDE, cuyo promedio es de alrededor del 68%”. Otra de las conclusiones relevantes abordadas por el estudio, es la baja especialización y preparación de los chilenos en áreas relevantes para la competitividad del país.  Se enfatiza que solo el 3% de los graduados lo ha hecho en el área TIC, mientras que el 1% en ciencias naturales, matemáticas y estadística. Es decir, la más baja participación de todos los países de la OCDE. “Esta brecha dificulta la capacidad de conectarse a sistemas globales de producción, que estarán cada vez más dominados por la digitalización, las nuevas tecnologías, y la innovación en áreas estratégicas para el país”, señala el estudio. Además, asegura que “el modelo chileno requiere una "actualización" para seguir teniendo éxito: se necesita un pacto renovado entre el gobierno, las empresas, la academia y la sociedad para permitir que Chile avance”. En la misma línea Marcos Brito, gerente de Construye2025, sostiene que el Programa es una respuesta para el progreso del país en el ámbito de la construcción: “Este programa ha logrado gestionar -entre otros- el desarrollo de Centros Tecnológicos que habiliten la inversión pública y privada para el desarrollo de investigación, desarrollo de nuevas soluciones constructivas y la innovación necesaria para lograr productos de alto valor agregado y con un alto grado de diferenciación. Asimismo, nos estamos enfocando en el desarrollo de iniciativas que ayuden a lograr un capital humano más especializado, a todo nivel, que permita a su vez la industrialización de los procesos productivos en la edificación. Debemos lograr que éste y los demás sectores se concentren en mejorar su productividad y, con ello, la competitividad del País”.   Política de Transformación Productiva En  2014, el Gobierno de Chile hizo pública la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, a fin de sentar las bases de un desarrollo y crecimiento sostenible, por medio de mejoras de productividad, diversificación económica y desarrollo tecnológico, impulsando, en particular, sectores y actividades económicas con alto potencial de crecimiento y ventajas comparativas a nivel mundial. Como parte de esta política se pusieron en marcha los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (PEEI), “Transforma”, que tienen el objetivo de contribuir a mejorar la competitividad en ámbitos donde existe alto potencial de generación de valor o crecimiento, mediante un proceso de diálogo y coordinación, que busca identificar brechas y oportunidades, tanto a nivel productivo como tecnológico, que estén limitando el crecimiento. El propósito final de estas iniciativas es lograr pasar de una economía basada en los recursos naturales a una basada en el conocimiento, donde las actividades económicas sean capaces de producir nuevos bienes y servicios, favoreciendo el desarrollo industrial y la generación de polos de innovación y emprendimiento regionales. En este marco, los Programas Estratégicos Transforma se han focalizado en el impulso de actividades económicas con alto potencial de crecimiento como son la industria de alimentos, construcción, minería, turismo, acuicultura y pesca, economía creativa, logística, energía solar y transformación digital. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    2732 0 0 0 ]]> ]]> ]]> ]]> ]]>
    EN PRODUCTIVIDAD, LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTÁ MUY AL DEBE https://construye2025.cl/2018/01/29/en-productividad-la-industria-de-la-construccion-esta-muy-al-debe/ Mon, 29 Jan 2018 20:12:31 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3321 ¿Qué importancia tiene hoy la construcción industrializada? En términos de productividad, la industria de la construcción está muy al debe. Solo recordar que a nivel internacional, el crecimiento anual del sector ha aumentado solo en un 1% durante los últimos 20 años (fuente: Informe Productividad 2017, Mckinsey) y la productividad en Chile es la mitad que la que tienen países desarrollos como EEUU. Es de suma importancia mejorar la productividad en nuestra industria y para ello es clave la industrialización. Debemos saber desacoplar de la mejor manera cada uno de los proyectos que enfrentamos y analizar cuáles piezas del rompecabezas se puede prefabricar fuera de la obra, para luego ensamblarlas de la mejora manera. Esta es una metodología que no se puede aplicar de un día para otro, sino que hay que ir adoptando conceptos de a poco, pero deben ser lo suficientemente disruptivos para poder hacer la diferencia; esta es la línea que hoy estamos siguiendo como Echeverría Izquierdo.
    ¿Cuáles son las principales ventajas de la construcción industrializada?
    Son variadas las ventajas de la construcción industrializada: sacar una partida del terreno de la obra y llevarla a una fábrica lleva consigo prescindir del personal que hace esta partida. Esto, por un lado, disminuye el número de trabajadores en obra, lo que se traduce en menos exposición al riesgo de estos. Además, significa una disminución en la cantidad de supervisores a cargo de estos equipos, eficientando así la gestión de obra. Lo anterior no implica menos puestos de trabajo, sino que son los mismos que se desplazan a un ambiente seguro y controlado, abriendo la posibilidad de generar empleos más estables, duraderos e incluso con mejores condiciones contractuales.
    ¿Y en términos de control, calidad y velocidad en la obra?
    Al ejecutar “faenas” fuera de obra, el control y la calidad se hacen más fáciles y óptimos. El producto terminado tiene mejor estándar y se evitan daños por la ejecución de otras partidas en la obra misma, evitando reparaciones extras y/o trabajo rehecho. A su vez, se es más eficiente con el uso de recursos y materiales, por tanto, los residuos generados son menores y de más fácil manejo. Al mismo tiempo, se aumenta la velocidad de la ejecución de la obra, con lo que se acortan los plazos, ahorrando gastos generales, entre otros, y adelantando fechas de ventas, arriendo o entrega, dependiendo del proyecto. Ya van casi dos años en que, como Echeverría Izquierdo Edificaciones, en conjunto con nuestra inmobiliaria, hemos venido trabajando en innovación, proceso que hemos enfocado en la industrialización.
    ¿Podría citar algunos ejemplos de estas innovaciones?
    Fruto de este trabajo son varios los proyectos que tenemos en nuestro portafolio de innovación. Algunos de estos, los hemos comenzado a materializar en el proyecto FLOW, situado en Vicuña Mackenna. Una experiencia que tenemos en desarrollo son los baños prefabricados, que a diferencia de otros de este tipo, nuestra propuesta es compatible con el moldaje monolítico. Este último es una metodología que hemos implementado en varios proyectos nuevos y nos ha ayudado a mejorar de manera considerable la productividad de nuestras obras. En la misma línea de industrialización, hemos hecho un fuerte trabajo con la inmobiliaria en la optimización del diseño del proyecto, con respecto a muros y tabiquería, así como también en la optimización de puertas y muebles, entre otras partidas. Lo anterior va en línea con un análisis de constructibilidad que aplicamos a todos los proyectos en los cuales podemos aportar como constructora en el diseño. Esto consiste en calcular un índice que hemos adecuado para los proyectos chilenos, y que nos entrega una evaluación de qué tan fácil de construir es el proyecto, lo que nos ayuda a identificar posibles optimizaciones. En resumen: sistematizamos un proceso para incluir nuestro know how constructivo en los proyectos y detectar oportunidades de innovación, lo que conlleva a hacerlos más eficientes. Esto último solo tiene un real impacto en los proyectos en los cuales nos involucramos en etapas tempranas de diseño, instancia para hacer cambios de alto impacto a un bajo costo relativo (Integrated Project Delivery o Desarrollo de proyecto Integrativo).
    ¿Es relevante avanzar en el tema de manufactura avanzada?
    Es clave avanzar en esta línea, en la industria manufacturera ya se habla de una industrialización 4.0 y, en Chile, la industria de la construcción debe de estar en un 2.5 o menos. Nosotros sabemos que eso es el futuro y el que no se sume quedará fuera del mercado. El trabajo que hemos realizado hasta hoy va en línea con esto; tanto el foco de industrialización como el de productividad buscan acortar esta brecha y generar la revolución que nuestra industria necesita.
    ¿Cómo se maneja en Chile la gestión de residuos?
    La construcción, comparada con otras industrias, está muy al debe en este aspecto: es sabido que los edificios usan cerca del 40% del material creado y por tanto se genera una gran cantidad de residuos. Esto, sumado a que en Chile tan solo se recicla un 10%, hace que el tema de la gestión de residuos sea muy importante. Un impacto directo de construcción industrializada es la optimización de los materiales usados. Al usar elementos prefabricados, los residuos que se llegan a generar en la fábrica son más fáciles de reciclar o reutilizar. A su vez, son menores los residuos generados en obra, que son los más difíciles de clasificar y, por tanto, reutilizar o reciclar. Sobre estos últimos, en obras donde hemos implementado procesos industrializados, hemos logrado rebajarlos a 0,1 m2 de escombro por metro cuadrado construido, lo que se asemeja a los estándares internacionales, pero que está muy por sobre el nacional, que bordea los 0,4m2/m2.
    ¿De qué modo impacta la eficiencia energética en sus proyectos?
    Claramente los edificios tienen gran impacto en temas energéticos: la correcta ejecución y calidad de lo que se construye es clave para minimizar los puentes térmicos que se pueden generar en la envolvente de un edificio. El mandante, a través de su arquitecto, puede especificar las mejores soluciones térmicas para la envolvente de un edificio habitacional, pero si no se ejecuta bien, es plata botada a la basura. Como Echeverría, la calidad del producto que le entregamos a nuestros clientes es muy importante, por lo que siempre ha sido un aspecto en el que tenemos especial cuidado y mucho que aportar. Pero también la prefabricación ayuda en esta línea, a través del alto control de calidad con que se construye los elementos. Por último, en los últimos años hemos incorporado la figura del experto en instalaciones, que apoya en asegurar un buen desempeño de todas las instalaciones los edificios, incluyendo especialidades como las de climatización y eléctricas. Además, recomienda mejoras para optimizar los proyectos. Un ejemplo de esto último fue la recomendación de utilizar el calor que se obtiene de los equipos de aire acondicionado para poder precalentar el agua caliente que se requiere en un edificio. http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=3970&srch=ivelic&act=4&tip=5]]>
    3321 0 0 0
    Productividad y Gestión de Residuos de la Construcción, el desafío que ha asumido Claro Vicuña Valenzuela (CCV) https://construye2025.cl/2018/06/20/productividad-y-gestion-de-residuos-de-la-construccion-el-desafio-que-ha-asumido-claro-vicuna-valenzuela-ccv/ Wed, 20 Jun 2018 14:21:35 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3296 Entre los beneficios destaca una construcción limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos y, reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra. [/vc_column_text][vc_column_text]Entre los beneficios destaca una construcción limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorros de al menos un 15% en el presupuesto para la disposición final de los residuos y, reducción en el impacto ambiental de la construcción de la obra. La Gestión de Residuos de la Construcción es una de las iniciativas de la Hoja de Ruta del programa Construye2025, impulsado por Corfo, en el marco de su Plan de Industrialización y Construcción Limpia. Su planteamiento busca pensar esta temática, no solo desde el punto de vista ambiental, sino que tomando en cuenta los tres pilares de sustentabilidad: desarrollo económico, ambiental y social. Bajo esta mirada, se entiende a los residuos como un indicador de la “eficiencia en los procesos productivos”. Un recurso que se pierde, denota ineficiencia y a la vez indica la necesidad de una mayor revisión del proceso productivo de la obra. El programa Construye2025, en su primer año de implementación conformó el Comité Gestor de Residuos de la Construcción, en el cual participan representantes del sector público, académico y privado. Este comité tiene como función orientar el cierre de brechas existentes en el sector, en torno a proyectos y estudios con acciones a implementar, tanto desde el sector público como del privado. Empresas como Echeverría e Izquierdo y Claro Vicuña Valenzuela, entre otras, destacan por asumir liderazgo en el tema. Una brecha transversal en el sector es la generación de datos e indicadores que ayuden a establecer mediciones conforme a las mejoras que se realizan, así como su valoración en licitaciones públicas, no solo en cuanto a la gestión de residuos, sino que también en mejoras a la productividad. A partir de esto, surgió desde el comité la recomendación de formular dos estudios para información base; el primero, conocer cuáles son los residuos de la construcción y cuánto es lo que se produce; mientras que el segundo, busca saber qué están haciendo las constructoras en relación al manejo y gestión de residuos de la construcción. El desarrollo de una metodología para la caracterización y cuantificación de residuos de la construcción fue realizado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación CITEC de la Universidad del Bío-Bío, liderado por la Dra. Claudia Muñoz. En el estudio, que tiene el foco en la productividad, entendida como la eficiencia en la utilización de recursos y parte de su desarrollo, surgió como hallazgo importante la experiencia de la constructora Claro Vicuña Valenzuela (CCV), quien ha asumido la gestión de residuos como un desafío para optimizar recursos y, por tanto, mejorar su productividad. Esta empresa ha tomado el liderazgo a partir de un modelo de gestión integral, donde existe como cultura organizacional pensar constantemente en la optimización de procesos y el uso racional de los recursos disponibles, haciendo partícipe a todos los actores involucrados en los procesos. Al mismo tiempo, establece indicadores de desempeño y una línea base para la definición de metas. El administrador de la obra, Eduardo Reyes, da cuenta de cómo ha sido la implementación del Plan de Manejo y Gestión de Residuos de la Construcción. Además, define las estrategias a utilizar en el manejo de residuos: desde la identificación (caracterización de los mismos), hasta su disposición final (metodologías básicas y responsabilidades de cada uno de los cargos).

    La experiencia de Claro Vicuña Valenzuela

    [caption id="attachment_3299" align="alignleft" width="300"] Imagen: Obra Costa Brava y Costa Dorada, Pingueral, Tomé (www.portalinmobiliario.com)[/caption] La empresa CVV abre oportunidades para el desarrollo del Plan de Manejo y Gestión de Residuos de la Construcción no solo por su cultura y estructura organizacional, sino que también por la convicción de la administración de la obra, y de la motivación y esfuerzos de su equipo de trabajo. Su puesta en marcha ha significado convencer a los distintos niveles de la organización, desde las gerencias hasta quienes realizan el trabajo en terreno. También ha habido una serie de aprendizajes, aciertos y errores, que se han ido soslayando. La convicción de la administración de la obra ha logrado que se resuelvan no solo temas técnicos, sino que también temas motivacionales del equipo de trabajo, factor clave para el éxito de la implementación. El plan ha ido avanzando paulatinamente. Recién al tercer intento de implementación se logran apreciar mejoras en el manejo sustentable de residuos en un modelo de edificación en altura. Se trata un proyecto de dos edificios que abarcaban cerca de 10.460 m2: Costa Brava- Costa Dorada, en Pingueral, Tomé. A partir de los resultados esperados se busca establecer una línea base de indicadores y también hacer visibles los beneficios obtenidos. Una construcción más limpia, mayor seguridad para los trabajadores, ahorro de hasta un 15% en el presupuesto, reducción del impacto ambiental y mejoras en prevención de riesgos, son solo algunos de los resultados obtenidos a partir del plan.

    Motivación

    La organización venía trabajando varios años en el tema de los residuos, sin embargo no había sido implementada en profundidad ya que no existía un área con recursos asignados. La propuesta para el proyecto de Lomas Verdes consideró todos estos aspectos y la organización autorizó la implementación del plan, exigiendo que éste se realizara con el mismo presupuesto asignado para la disposición final. Sin embargo, hubo una ambición mayor: reducir el presupuesto en al menos un 15%. Reyes enfatiza en que lo fundamental es la inversión inicial. Esto se tradujo en un gasto de entre el 30% y el 40% del presupuesto durante los primeros dos meses. Esta importante inversión consideró principalmente compra de equipamiento, charlas de capacitación más extensas y horas profesionales, lo cual en un principio se puso en duda ya que se asumían gastos que anteriormente no existían. Sin embargo, esto permitió medir el impacto de la implementación en la obra a través del análisis de costos, actividades, equipos, personas, entre otros aspectos. El rol del administrador es poner a disposición los recursos que entrega la empresa para la construcción de la obra. Así, se planteó la pregunta, ¿cómo se podría reducir este monto destinado a residuos?, y ¿qué se podría hacer? Fue entonces cuando el retiro de los residuos de la construcción pasó a ser un problema, porque no se dimensionaba económicamente el ahorro que significaba en la gestión de la obra. En principio, la organización era escéptica a los resultados. Sin embargo, en la obra de Lomas Verdes, el indicador base se redujo de 0,3 m3/m2 a 0,16 m3/m2, y mejor aún, el ahorro conseguido significó el 15% de presupuesto destinado a esta materia. Esto llamó la atención de la gerencia ya que tendría una proyección interesante. Sin embargo, si no existe una base legal fuerte y/o un incentivo de los mandantes, el tema no evolucionará con otras constructoras.  

    Implementación

    En consecuencia, la cultura y estructura organizacional de la empresa, el piloto inicial, las lecciones aprendidas, una propuesta base a mejorar, la autorización para hacer gestión de residuos con el presupuesto asignado para la disposición final de los residuos, y un equipo motivado y alineado con los objetivos de la organización, conformaron el escenario propicio para la implementación del plan. Reyes destaca, que a pesar de que en nuestra vida cotidiana está integrado el concepto del reciclaje, no está la conciencia de practicarlo. Se dieron cuenta de que esto debía ser una obligación, por lo que se planteó una estructura con directrices claras, roles y responsabilidades. Así, de a poco se comenzaron a desarrollar distintas ideas respecto a los subcontratos y a buscar soluciones tecnológicas. El jefe de área de edificación zonal, Marcos León, actualmente se encuentra gestionando un convenio con Universidad de Bio Bío, para la búsqueda de talentos y tecnologías, en ciertas especialidades de la obra donde existan oportunidades de desarrollo. Esto, pensando en que la construcción aún es muy artesanal, y hay mucho por hacer. [gallery cstype="gallery_lightbox" columns="6" ids="3308,3307,3306,3305,3303,3310"] El manejo de los residuos se debe realizar con socios que en este caso corresponden a empresas que se dediquen a retirar y reciclar los residuos. Hoy la empresa ha planteado indicadores para todas las obras, pero se debe realizar el ejercicio de traspasarlo a costos. La implementación tuvo resultados visibles rápidamente en Lomas Verdes: una obra limpia y ordenada. No obstante, hay que considerar que también tuvo ciertos momentos en que se generó acumulación de residuos por demora en su retiro.

    Aprendizajes y desafíos

    La implementación de un Plan de Manejo y Gestión de Residuos debe contar con el convencimiento y motivación de las personas que están en los distintos niveles que la conforman. Para su implementación, es necesario que cada uno de los involucrados en la obra conozcan las directrices, y a la vez, que sean asignados roles y responsabilidades claras. Debe integrarse como área en el organigrama de la obra, disponer de recursos y de un profesional técnico encargado que cuente con las competencias necesarias para la evaluación de costos, alternativas, y que sea capaz de dar solución a las problemáticas que se presentan. Los procesos deben ser controlados desde su origen para poder obtener las optimizaciones que se esperan. [cs_responsive_video radio="16:9"]https://youtu.be/riiyIIQQJyI[/cs_responsive_video] El segundo proyecto desarrollado se llevó a cabo con éxito. Actualmente, con todos los aprendizajes adquiridos y los múltiples ajustes, la constructora se encuentra desarrollando lo que definen como el mayor desafío en implementación de gestión de residuos. La obra de Pingueral, consta de una mayor superficie pero es un reto ideal para demostrar que el plan de manejo y gestión de residuos resulta para edificios de pequeña y de mayor escala. El administrador resalta que lo más importante es que las personas estén motivadas y que se involucren; la oficina técnica, supervisores y jefes de terreno son primordiales. También, las habilidades blandas son importantes en los equipos de trabajo para activar la motivación, esto se refleja en la columna vertebral de la obra, los jefes de terreno son los principales motivadores para que realicen las tareas de segregación. El caso de CVV es un precedente que aporta valor al sector y constituye un referente, en cuanto a una línea base para la implementación de planes de manejo y gestión de residuo en obra. El programa Construye2025 es un actor clave en esta materia, capaz de articular a actores públicos y privados para mejorar la sustentabilidad de la construcción y reducir el impacto de la misma.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    3296 0 0 0 ]]>
    EL CONSEJO DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA (CCI) TIENE NUEVO DIRECTORIO https://construye2025.cl/2018/02/09/el-consejo-de-construccion-industrializada-cci-tiene-nuevo-directorio/ Fri, 09 Feb 2018 20:53:00 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3329 El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), iniciativa impulsada por el Programa Construye2025, anunció su primer directorio, cuya misión será sentar las bases para la consolidación de este grupo como referente en la industrialización del subsector de la Edificación en Chile. El Consejo, que busca trabajar bajo un modelo colaborativo en la difusión y promoción de los sistemas de construcción industrializada, acordó su directiva con Rodrigo Sánchez (Echeverría Izquierdo) como Presidente, con Sebastián Fourcade (Fourcadeco) como Vice-Presidente y Juan Carlos Gutiérrez (ICHA), como secretario; además de los directores Francisca Lorenzini (Madera 21), Augusto Holmberg (ICH), Diego Mellado (Tensocret) y Jorge Grez (Construtec). Entre las tareas de este directorio estará el impulsar las diversas líneas de trabajo que han definido, entre ellas la de promover oportunidades de industrialización y prefabricación en el sector de la construcción, con la meta de incrementar la calidad, productividad y sustentabilidad del rubro. El Consejo de Construcción Industrializada, también busca fomentar la incorporación de mejores prácticas, tecnología e innovación en toda la cadena de valor, lo cual implica beneficios tanto en términos de costos como en disminución de plazos y en reducción de impactos ambientales. El CCI, por su parte cuenta hoy ya con más de 40 instituciones, incluyendo prefabricadores, constructoras, proveedores de la construcción e importantes gremios del sector.]]> 3329 0 0 0 OSCAR ZACCARELLI Y SU RENOVADA PROPUESTA DE INDUSTRIALIZACIÓN Y PREFABRICACIÓN https://construye2025.cl/2018/02/15/oscar-zaccarelli-y-su-renovada-propuesta-de-industrializacion-y-prefabricacion/ Thu, 15 Feb 2018 15:25:46 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3332 Hoy en día, incorporar el desarrollo de industrias de prefabricados en empresas constructoras, sin duda genera ventajas, pero contar con este beneficio por sí solo no es suficiente. Por lo mismo, Oscar Zaccarelli, arquitecto con más de 40 años de trayectoria profesional y académica, plantea una propuesta para elevar la productividad y la innovación bajo estándares de sustentabilidad.

    Los pilares de la propuesta de Zaccarelli se basan en industrializar sin industria, prefabricar sin fábrica, que ambas propuestas estén al alcance de todos y que la amortización sea cero. Para profundizar estas ideas, en el siguiente texto se presenta una propuesta conceptual sobre la industrialización, donde se exponen tanto la metodología como los beneficios laborales, económicos, tecnológicos y en sustentabilidad. Para sustentar su planteamiento, expone en el texto ejemplos de aplicaciones y experiencias donde se evidencian los procesos y resultados de estos métodos constructivos, dando una interesante cuenta además de la evolución histórica de la construcción en el mundo.

    Zaccarelli presentó durante la última sesión del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) de CONSTRUYE2025 la separata -publicada esa misma semana de enero-, donde adelanta aspectos clave del concepto de “Industrialización sin Industria”, que será posteriormente desarrollado en una publicación en que se encuentra preparando.

    ]]>
    3332 0 0 0
    SISTEMAS BIM Y DOM ENCAMINAN LA CONSTRUCCIÓN A UNA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL https://construye2025.cl/2018/02/22/sistemas-bim-y-dom-encaminan-la-construccion-a-una-cuarta-revolucion-industrial/ Thu, 22 Feb 2018 15:27:05 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3335 3335 0 0 0 CONSTRUYE2025 REALIZA SU PRIMER CONSEJO DIRECTIVO DE 2018 https://construye2025.cl/2018/03/16/construye2025-realiza-su-primer-consejo-directivo-de-2018/ Fri, 16 Mar 2018 15:37:22 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3338 En la jornada los centros tecnológicos CIPYCS y CTec, impulsados por el Programa Construye2025, expusieron sus proyectos. Además, se anunció nuevo representante del Colegio de Arquitectos en el Consejo Directivo. El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y el Centro Tecnológico para la Innovación (CTec) presentaron los avances de sus proyectos para mejorar la calidad, sustentabilidad, innovación y productividad en la construcción ante el Consejo Directivo (CD) del Programa Construye2025. Los centros presentaron interesantes detalles sobre sus alcances, instituciones asociadas, focos de acción y próximos desafíos, recibiendo a su vez valiosos comentarios de parte de este CD. La reunión se realizó en el Colegio de Arquitectos (CA), ocasión en la que se anunció que la entidad estará representada en este CD por el destacado arquitecto Humberto Eliash, presidente del CA, junto con Mario Castro, quien se ratifica como segundo representante y Edith Pacci, esta última en representación del Comité de Tecnología del CA. En la instancia Marcos Brito, gerente de Construye2025, también recalcó las próximas actividades de Construye2025, como el Seminario “Construcción Limpia: impactos y desafíos de la gestión de residuos”, a realizarse el 12 de abril, que el Programa organiza en conjunto con la CChC, donde se abordarán casos de éxito en gestión de residuos y se discutirá sobre cómo enfrentar los desafíos que esta temática nos plantea.]]> 3338 0 0 0 CDT REALIZA PRIMER WEBINAR BIM 2018 https://construye2025.cl/2018/03/23/cdt-realiza-primer-webinar-bim-2018/ Fri, 23 Mar 2018 15:39:17 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3341 youtu.be/-dIek5p5nT]]> 3341 0 0 0 LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS PARA UNA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE https://construye2025.cl/2018/03/23/la-importancia-de-la-gestion-de-residuos-para-una-construccion-sustentable/ Fri, 23 Mar 2018 15:49:04 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3344 3344 0 0 0 Seminario Construcción Limpia: impactos y desafíos de la gestión de residuos]]> EXPERTOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EXPONEN SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CHILE https://construye2025.cl/2018/04/18/expertos-del-sector-construccion-exponen-sobre-la-gestion-de-residuos-en-chile/ Wed, 18 Apr 2018 16:03:55 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3352 3352 0 0 0 CONSTRUYE2025 PARTICIPA EN EXPO CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA 2018 https://construye2025.cl/2018/05/17/construye2025-participa-en-expo-construccion-industrializada-2018/ Thu, 17 May 2018 16:15:20 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3357 3357 0 0 0 CONSTRUYE2025 PARTICIPÓ EN EL PRIMER ENCUENTRO CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD REGIÓN DE LOS LAGOS https://construye2025.cl/2018/05/23/construye2025-participo-en-el-primer-encuentro-construccion-universidad-region-de-los-lagos/ Wed, 23 May 2018 16:19:37 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3360 3360 0 0 0 REPRESENTANTES DE CONSTRUCTORAS Y MUNICIPALIDADES PARTICIPAN EN TALLERES DE CONSTRUCCIÓN LIMPIA https://construye2025.cl/2018/05/28/representantes-de-constructoras-y-municipalidades-participan-en-talleres-de-construccion-limpia/ Mon, 28 May 2018 16:25:04 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3364 En el marco del “Plan Industrialización y Construcción Limpia” del Programa Construye2025, impulsado por CORFO, representantes de municipalidades y de constructoras de la Región Metropolitana, se reunieron para discutir sobre acciones, propuestas, necesidades y problemáticas que afectan el desarrollo de la gestión de residuos de la construcción en Chile. Ambas instancias estuvieron moderadas por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, quien estuvo a cargo del estudio “Diagnóstico sobre la Gestión de Residuos de las empresas del sector construcción RM, y propuesta para un Acuerdo de Producción Limpia”, liderado por Construye2025. La propuesta incluyó dos talleres, uno dirigido a municipios y otro a constructoras, con el fin de dar a conocer casos de implementación de gestión de residuos de la construcción, generar una discusión en torno a propuestas de colaboración público-privada, e identificar cuáles son los aspectos que faltan para que se impulse una construcción más limpia. En este encuentro participaron las municipalidades de Renca, Maipú, Huechuraba, Quilicura, La Florida, Macul, Providencia y Calera de Tango. Mientras que, al taller del sector privado, fueron Pocuro, Suksa, Axis, Altius, Viconsa, Pazcorp, Fundamenta y la inmobiliaria Manquehue, además de las empresas Recylink y Greenextreme. También asistieron representantes de Corfo, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y de Construye2025. Las actividades se centraron en torno a la discusión en cuatro ámbitos: experiencia previa, intereses, expectativas y posible rol en la temática, así como la identificación de barreras y oportunidades. En el caso de las constructoras, en cuanto a la experiencia previa, se resaltó la ejecución de proyectos con certificación LEED como uno de los puntos de entrada a la gestión de residuos, así como la creación de un área interna relacionada al tema de sustentabilidad. Entre sus intereses destacó la importancia en la imagen de la empresa, mientras que en las expectativas, se hizo hincapié en la necesidad de contar con una plataforma que unifique la información existente que sea útil para el sector. En las oportunidades, se destaca el trabajo colaborativo con las municipalidades. Por último, se evidencian casos de empresas que perciben beneficios en cuanto a la reducción del trabajo administrativo, así como un aumento en la eficiencia y productividad de sus obras. En el desarrollo de la discusión, resalta la necesidad de abordar la reducción de residuos en etapas tempranas del proyecto, es decir en el diseño incorporando modulación y estandarización, así como la industrialización. Por otra parte, la optimización de los materiales y recursos con los proveedores, entender los escombros como el resultado de un trabajo mal ejecutado, en ese sentido es fundamental para vincular la productividad con la sustentabilidad. También destaca la necesidad de contar con mayor investigación y desarrollo en torno al reciclaje de materiales de construcción para nuevos productos, iniciativa que debería ir de la mano con la ley REP. Dentro de las dificultades, no es fácil obtener información de redes de recicladores para gestionar los residuos. En relación a propuestas, surge la idea de generar un sello o reconocimiento para las empresas que se hacen cargo de la gestión de residuos, capacitación a los trabajadores y contar con una plataforma que incorpore las herramientas necesarias para gestionar los residuos. Con respecto a los intereses de los municipios, esperan tener un mayor vínculo con las empresas, tener campañas de denuncia, un instructivo general de buenas prácticas y contar con la anticipación de separación de residuos desde el origen. Así, con una mayor comunicación interna, recursos y capacitaciones, esperan contar con mayor fiscalización en sus zonas de interés e impulsar distintos incentivos a las empresas que gestionen los residuos de la construcción, para llegar a un círculo virtuoso con los actores involucrados. Entre su gestión destaca la certificación del Medio Ambiente, acreditación de Vocación Ambiental Comunal, una ordenanza local asociada al permiso de edificación para garantizar la trazabilidad de los residuos de la construcción y su adecuada disposición en vertederos autorizados. Algunos municipios, incluso cuentan con retiro de escombros a particulares, asociado a un costo. Dentro de las propuestas destaca, generar una cadena virtuosa con distintos articuladores de intereses para disminuir la presencia de residuos e incorporar en las bases técnicas de sus proyectos la gestión de residuos para anticipar la disminución de la acumulación de escombros. Como conclusión, surge la necesidad de establecer alianzas público-privadas para ayudar a implementar el manejo y gestión de residuos de la construcción en forma sustentable.]]> 3364 0 0 0 CONSTRUYE2025 PLANIFICA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2018/05/31/construye2025-planifica-estrategia-para-la-gestion-de-residuos-de-la-construccion/ Thu, 31 May 2018 16:28:37 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3367 ]]> 3367 0 0 0 CON FOCO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA LANZAN PRIMERA FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA Y SUSTENTABILIDAD https://construye2025.cl/2018/06/01/con-foco-en-eficiencia-energetica-lanzan-primera-feria-de-la-construccion-en-madera-y-sustentabilidad/ Fri, 01 Jun 2018 16:37:21 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3371 3371 0 0 0 CONSTRUYE2025 PARTICIPA EN AXISOPENLAB PARA GENERAR SOLUCIONES Y NUEVOS EMPRENDIMIENTOS A PARTIR DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2018/06/12/construye2025-participa-en-axisopenlab-para-generar-soluciones-y-nuevos-emprendimientos-a-partir-de-los-residuos-de-la-construccion/ Tue, 12 Jun 2018 16:44:44 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3375 AxisOpenLab – Con la presencia de más de 80 participantes entre emprendedores, empresarios, profesionales y organismos del sector público y academia, se realizó en Pto Varas el lanzamiento de AxisOpenLab, proceso de innovación abierta inédito para la Región de los Lagos, el cual apuntar a generar soluciones a la gran cantidad y diversidad de residuos originados desde la industria de la construcción. La sesión que congregó a numerosos actores del mundo público, privado, academia y profesionales independientes comenzó con la visión de Enrique Loeser, gerente general de la constructora Axis, quien además lidera la conversación de la sostenibilidad en la Cámara Chilena de la Construcción. En sus discurso inaugural señaló que ¨este proceso de innovación es una clara señal de trabajo multisectorial a partir del cual distintos actores de la región se dan cita para destinar un esfuerzo conjunto en desarrollar soluciones de valor, nuevos negocios y principalmente un enfoque de sostenibilidad que busca cuidar los entornos ambientales y sociales.¨ AxisOpenLab logró una masiva convocatoria que responde al alto interés de personas y organismos en participar comprometidamente en procesos que aportan soluciones sustentables ante los residuos de la construcción, en un escenario de alto crecimiento urbano proyectado para las ciudades de Pto Montt y Pto Varas. Para dar contexto de inicio al programa de innovación, AxisOpenLab invitó a la empresa TriCiclos, la más experimentada en procesos vinculados a residuos ciudadanos y con la red más grande de puntos limpios en Chile y a Construye2025, estrategia nacional que tiene el objetivo de transformar la forma de construir edificaciones en Chile, para mejorar la productividad de la industria de construcción en toda su cadena de valor y generar un cambio cultural en torno al valor de la sustentabilidad. En sus intervenciones presentaron un panorama de la situación actual, brechas sectoriales y posibilidades futuras desde un enfoque de economía circular. En la segunda parte de la sesión, los participantes vivieron el estilo de la experiencia de innovación que AxisOpenLab traerá. Una suerte de degustación de cómo serán las sesiones del programa, conducida por el mediático especialista en innovación Pedro Mancilla y director del programa Desafío 2030 de canal 13. Según Mancilla el acto de innovar desde una comunidad pasa por cultivar una mística colectiva, que permita integrar emprendedores, innovadores y hacedores, apuntando a estimular talentos y liderazgo en pro de un propósito común como es hacerse cargo de los residuos. En este sentido, aportamos un diseño de dinámicas avanzadas hacen que el estilo AxisOpenLab invite a los participantes a pertenecer, colaborar y apropiarse del proceso de innovación. Axis Open Lab es una iniciativa apoyada por CORFO y desarrollada por AXIS, empresa constructora con presencia nacional, que participa activamente en los sectores de vivienda, retail, edificación comercial, industrial e institucional como universidades, colegios y hospitales. Y cuenta con el soporte de CDT, Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Innovación IUS con amplia experiencia en procesos multisectoriales de innovación y promotora de una cultura de sostenibilidad vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU como es su programa Desafío2030 desarrollado conjuntamente con canal 13c y la embajada de Alemania en Chile, aportando metodologías participativas para lograr acelerar el diseño de soluciones innovadoras que permitan resolver la problemática de los residuos de la construcción, generar valor y nuevos emprendimientos. El compromiso del sector de la construcción en relación al crecimiento de Pto Montt y Pto Varas es garantizar que la sostenibilidad sea el pilar fundamental hacia una construcción limpia y esta experiencia representa una oportunidad para el país de generar un nuevo diseño de prácticas y soluciones concretas para resolver un dilema que enfrenta el mundo al año 2030. Según un estudio del Ministerio del Medio Ambiente, el mismo fenómeno en ciudades como Santiago, cerca de un 76,3% de residuos provienen de la construcción, donde por lo menos el 63% de éstos es material reciclable, lo que señala una oportunidad detrás de dicha problemática. Por otro lado bajo un Acuerdo de Producción Limpia (APL), está generando fuerza y sumando nuevos actores, en línea con optimizar los procesos productivos de la construcción, en dirección a recuperar miles de metros cúbicos de escombros; evitando su disposición en vertederos. La visión de Axis, se orienta a desarrollar nuevos negocios innovadores en la Región de los Lagos, con posibilidad de exportar el modelo y generar impacto nacional, lo que implica una estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan colaboración con organizaciones o profesionales externos; incluyendo el sector público, emprendedores, empresas, centros de innovación y universidades. www.axisopenlab.cl   [gallery cstype="gallery_lightbox" ids="3376,3377,3378"]]]> 3375 0 0 0 ¿QUÉ PASA CON LA PREFABRICACIÓN EN MADERA EN CHILE? https://construye2025.cl/2018/06/16/que-pasa-con-la-prefabricacion-en-madera-en-chile/ Sat, 16 Jun 2018 16:53:04 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3381 Con foco en la inmediatez de su montaje para viviendas de emergencia, o bien en lograr un estándar superior tanto para subsidios habitacionales de viviendas definitivas, proyectos educacionales o exportaciones a diferentes países de Latinoamérica, en ese periodo destacaron sistemas como: MENA, Dalmatim F.V.M, Dobal, Isolita, Betonit, Cimet, Cimsa, Belfi, Simplex, CPV, Vifercoma, Pine Home, Cindec, Prensomat y Arsenio Alcalde, entre otros. De todos estos, muchos hacían un uso total o parcial de la madera para su construcción. El mercado de la construcción industrializada hoy en Chile existe y funciona, afirman los expertos. Las ventajas comparativas evidentes de los sistemas industrializados convierten a este tipo de construcciones en la solución solicitada por los actores de la demanda específica de ciertos segmentos. Los ejemplos se encuentran en campamentos mineros, instalación de faenas o construcción de edificaciones de corte industrial. La penetración de soluciones industrializadas en ciertos nichos se debe principalmente a que éstas son altamente competitivas en contextos adversos a la construcción tradicional: distancia de centros en donde se pueda abastecer de materiales y mano de obra a precios razonables. Proyectos inmobiliarios, mineros, viviendas sociales o de emergencia han resaltado las virtudes de esta solución constructiva que ha entregado un nuevo impulso al sector durante los últimos tres años.   Actualmente en Chile se estima que podrían haber unas 16 empresas que se dedican a la prefabricación, una de ellas es Timber, responsable del edificio Campus Arauco y de distintos centros comunitarios en Temuco, Chiloé, Lonquimay, Zapallar y Colico. A la lista también se suma Crulamm, firma que se ha consolidado con obras robustas y elaboraciones emblemáticas como los podios dispuestos para la misa del Papa Francisco en el Parque O´Higgins durante su visita de este año a Chile. En tanto, en el sector de la minería destaca Tecnofats, empresa que se ha enfocado de la construcción de campamentos como el ejecutado en el yacimiento Caserones, ubicado a 4.600 metros de altura en Atacama. Por otra parte Tecno Panel maneja proyectos de reconstrucción y complejos habitacionales como el realizado en Coronel con 650 viviendas. Dedicada a la construcción, Forestal Andes se ha transformado en una empresa integral que controla la cadena productiva desde las plantaciones, cosecha, transporte, secado, impregnado de maderas hasta generar elementos constructivos. Y si es por reunir servicios, el holding JCE se ha destacado por su versatilidad y necesidad de fortalecer su factura inmobiliaria con proyectos a lo largo de todo Chile, desde Calama hasta Tomé. La empresa osornina Avifel se dedica principalmente al desarrollo de viviendas en el sur de Chile. Con más de 30 años de trayectoria, ya diseña estructuras, revestimientos exteriores y cerchas de techo en su planta de prefabricados para asegurar su calidad. Mientras que en Puerto Varas Easywood utiliza el Sistema Constructivo Modular Industrializado (SCMI) para una menor emisión de gases de efecto invernadero, buen comportamiento acústico, resistencia al fuego y excelente comportamiento sísmico debido a su menor peso estructural. Las grandes estructuras también toman forma con este tipo de construcción. El edificio de 1.600 metros cúbicos de madera laminada para CMPC en Los Ángeles estuvo a cargo de Cortelima. “Prefábrica” con 10 años de experiencia, hace prototipos para crear nuevos sistemas constructivos para la industrialización y producción de viviendas de rápido montaje, con una reconocida calidad en sus obras. En tanto Ingecon Ltda., con 15 años en el mercado, entrega soluciones constructivas para viviendas que van desde techumbres, paneles para viviendas de madera, además de entrepisos de madera y escaleras del mismo material. Poseen una planta industrial en Pitrufquén donde tienen un aserradero, una en Santiago y otra en El Maule. En el ámbito social, Fundación Vivienda desarrolla prefabricados en madera que responden a la entrega de soluciones de emergencia ante catástrofes. Además brinda soluciones a familias vulnerables. Prefabricados Bedecarratz SPA inició sus faenas en 1981 y en 2000 incorporaron prefabricados para optimizar tiempo y costos de construcción. Se dedica a la fabricación de viviendas sociales y en un porcentaje menor a proyectos privados. Cuentan con una planta de prefabricados en Ancud, mientras que Premad ya cuenta con más de 40 mil viviendas con soluciones modulares prefabricadas, 20 mil de esas ubicadas en la zona central de Chile. Por la misma senda se encuentra Martabid, que con 10 años de experiencia se ha consolidado en prefabricación. Realiza proyectos inmobiliarios en seis regiones del sur del país. El director ejecutivo de la empresa, José Miguel Martabid explicó que eligieron ese camino ya que cada día cobra mayor importancia. “Sobre todo al sur de Chile, desde Talca a Puerto Montt, por la entrada en vigencia de los planes de descontaminación que son mucho más exigentes desde el punto de vista térmico. Los sistemas industrializados son los que están cumpliendo con el tema térmico”. Martabid agregó que también se suma la falta de mano de obra en construcción y casi nulo recambio generacional, motivo por el que ciertos procesos se han visto reforzados gracias a la industrialización. Y si se trata de pensar en lo que viene, ya comienza a tomar forma la empresa E2E, un venture ente Pizarreño del grupo Etex de Bélgica y Arauco. El gerente de la empresa, Felipe Montes, explica que buscan mejorar la habitabilidad de las personas a través de industrialización de las viviendas. Todo esto basado en una estructura de madera con buena aislación y la entrega de muros, entrepiso y techos ya casi terminados. Esto en una línea versátil para cualquier vivienda hasta cuatro pisos. “El sistema industrializado, sobre todo el de E2E, es mucho más amigable con el medio ambiente que el sistema de construcción tradicional, que disminuye todos los desechos”, dice. Esto es relevante porque según el programa Construye 2025, un tercio de los desechos de Chile provienen de la construcción. Entonces, “al industrializar, los desechos se disminuyen a prácticamente nada en la obra, porque ya llegan los paneles listos para montar”, detalla Montes. Desde Madera21 desde hace un tiempo están haciendo un seguimiento a las empresas del sector y aseguran que podrían haber más.]]> 3381 0 0 0 CERE UMAG REALIZARÁ ACTIVIDAD DE CIERRE DE SU PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA https://construye2025.cl/2018/06/22/cere-umag-realizara-actividad-de-cierre-de-su-proyecto-de-eficiencia-energetica/ Fri, 22 Jun 2018 17:09:00 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3390 3390 0 0 0 Construye2025 realiza primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío https://construye2025.cl/2018/07/11/construye2025-realiza-primera-mision-tecnologica-nacional-a-la-region-del-bio-bio/ Wed, 11 Jul 2018 17:04:20 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3530 En el marco del Plan de Industrialización y Construcción Limpia, el programa Construye2025, impulsado por Transforma de Corfo, realizó la primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío. El viaje contó con el apoyo del programa Madera de Alto Valor, y asistieron representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellas el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Instituto de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Instituto de Ingenieros, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, y el Sindicato Interempresa Montaje Industrial y Construcción.[/vc_column_text][vc_column_text]El objetivo de la misión, fue dar a conocer ejemplos de tecnología y avances en materia de construcción industrializada que se están desarrollando en Chile. Esto con la intención de evidenciar esfuerzos nacionales -de los que no siempre existe conciencia-, demostrando que en el país se encuentran instaladas capacidades de punta, que siguen muy de cerca las tendencias internacionales. El foco principal de la misión fue conocer la obra “Edificio Corporativo de CMPC”, ubicado en Los Ángeles, uno de los proyectos de edificación en madera más grandes de América Latina, con más de 5.500 m2 de construcción. La estructura cuenta con tres pisos, y está formada por vigas y pilares de madera laminada, y losas de CLT (Cross Laminated Timber). La visita, también abordó la cadena de suministro para la provisión de los componentes de madera, donde se pudo constatar la tecnología aplicada para “pasar del proyecto de arquitectura a las máquinas”, procesos de fabricación y su posterior montaje en la obra. Durante la visita se pudo comprobar las capacidades productivas de madera de alto valor de la planta de Remanufactura de CMPC en Los Ángeles, donde se produce el trozado y cepillado de la madera, la cual es dimensionada en piezas más cortas llamadas Blocks (largo variable) y Cutstock (largo fijo). Estas piezas de madera, producidas bajo altos estándares de calidad, son las que posteriormente se procesan en una planta de manufactura avanzada, empresa Cortelima, donde se fabrican pilares y vigas laminadas de hasta 24 metros, y paneles de CLT, tableros contralaminados de cerca de 20 metros de largo, que son montados en obra ejecutada por la constructora EBCO.

    CLT

    El CLT, constituido por capas de madera longitudinales y transversales que forman paneles contralaminados de madera sólida, es un sistema constructivo estructural que cuenta con calidad controlada desde fábrica, gran estabilidad dimensional, excelente comportamiento estructural, alta resistencia al fuego, buen comportamiento térmico y confort ambiental, es un sistema de construcción industrializado en seco de gran precisión con reducidos plazos de ejecución, un gran potencial estético y baja huella de carbono.

    Visitas

    Planta de Remanufactura CMPC Los Ángeles

    [/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type="image_grid" images="3536,3535,3534,3533"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La planta de Remanufactura CMPC contempla una inversión acumulada de US$47MM, siendo capaz de procesar 145.000 m3/año de madera aserrada. Los principales productos que fabrica son molduras y paneles, de los que parte importante de su producción están destinadas a mercados internacionales. Algunos de los procesos que se llevan a cabo en estas instalaciones son: ripiado y cepillado, finger joint, moldureado, conformación de paneles no estructurales y pintado, entre otros. La planta dispone de un sistema de gestión de calidad, incluyendo los controles que involucran la dimensión y el grado de la madera, la resistencia de uniones encolada, la adherencia y acabado superficial de pinturas, el reproceso, y la revisión de productos finales. En esta planta se producen las piezas de madera para la fabricación de elementos estructurales laminados y CLT, que para el proyecto visitado fueron manufacturados en la empresa Cortelima. Toda la madera utilizada en los procesos, cuenta con trazabilidad para garantizar su sustentabilidad. La trazabilidad de las maderas para los componentes del edificio, es realizada por el FSC, Consejo de Administración Forestal, y contempla desde el bosque a los aserraderos de CMPC, la planta de remanufactura, plywood, y los servicios asociados tales como Corte Lima y Tricahue (en productos Nitens), los cuales se encuentran con Cadena de Custodia.

    Empresa Cortelima

    [/vc_column_text][vc_empty_space height="20px"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type="image_grid" images="3543,3544,3545,3546"][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La empresa Cortelima, de origen español, nace de la necesidad de abastecer de productos con valor agregado al mercado europeo de la construcción, principalmente en el rubro de la hotelería. Su dueño, de origen español, resalta que la decisión de instalarse en Chile responde a la excelente calidad de la madera que se produce en el país. Desde la empresa CMPC llegan las piezas de madera que dan origen a vigas y pilares laminados, así como los paneles de CLT. Es en esta fase productiva, donde mediante máquinas de corte CNC, previo diseño del modelo del edificio con modelos BIM, el proyecto de arquitectura se descompone en elementos constructivos con una alta precisión, incorporando cortes y perforaciones para su ensamble, conexiones y paso de instalaciones. Con estas mismas máquinas, es posible cortar vanos de puertas y ventanas en los paneles de CLT.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height="20px"][vc_gallery type="image_grid" images="3549,3550,3551,3552"][/vc_column][/vc_row]]]>
    3530 0 0 0
    CÓMO SOBREVIVIR EN UNA ECONOMÍA DIGITAL DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2018/07/17/como-sobrevivir-en-una-economia-digital-de-la-construccion/ Tue, 17 Jul 2018 20:21:25 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3667 Los grandes desafíos futuros A nivel mundial, dos de cada tres personas vivirán en las ciudades para 2050, por lo tanto, la industria de la construcción se encuentra en una encrucijada y las empresas que no se tomen en serio este nuevo escenario enfrentarán una difícil batalla futura. El mega desafío será la productividad laboral, que según los estudios de la Asociación de Propietarios de la Construcción (COAA) en EEUU, se ha mantenido estancada en los últimos 50 años y ha agravado el problema. El 63% del tiempo de mano de obra directa en proyectos se gasta en esperar materiales y equipos, viajar al área, tomar descansos tempranos y planear cómo hacer el trabajo. Esta situación se refleja en márgenes que oscilan entre el 2% y 8%, atrapando a las empresas entre márgenes reducidos y productividad estancada, incapaces de invertir en tecnología de avanzada. Por otra parte, según la encuesta mundial de construcción de KPMG, más de la mitad de las empresas de construcción experimentan uno o más proyectos de bajo rendimiento en el año anterior. Las compañías operan bajo márgenes de ganancia muy finos y una sola sorpresa en el proceso productivo puede anular los beneficios esperados. Es decir, el rendimiento del proyecto es un segundo desafío mayor para el sector de la construcción. A nivel global, esta industria se prepara para una reducción drástica de la fuerza de trabajo. Los Contratistas Generales Asociados de América (AGC), encontraron que el 74% de los consultados en una encuesta cree que hay una contracción en los oficios especializados. Ahora la fuerza de trabajo se ha dividido en cuatro generaciones: tradicionalistas, baby boomers, generación X y millennials. Esta diversificación es un desafío debido a las diferencias marcadas en la ética del trabajo, la actitud, las perspectivas y el comportamiento entre las generaciones, según PwC. Para 2020 se espera que los millennials representen la mitad de la fuerza del trabajo global, muchos con poca o nula experiencia o interés en la industria de la construcción. En otras palabras, la escasez de mano de obra calificada constituye un reto importante para las complejidades de los proyectos. Por otra parte, esta industria es el principal consumidor mundial de materias primas, generando entre el 25% y 40% de las emisiones de carbono del mundo. Este volumen no es sostenible y podría comprometer el crecimiento del sector. El cambio climático y la gestión del agua son dos ámbitos ambientales que plantean un reto cada vez mayor. La reducción de las emisiones constituye uno de los grandes desafíos de esta industria. Para los especialistas de la plataforma Future of Construction, una planificación inteligente y un diseño sostenible podrían reducir el consumo de energía y la contaminación, pero se requiere de un nuevo enfoque de gestión del proyecto, que no toda la industria de la construcción está preparada para emprender como fase de desarrollo de gestión y tecnologías.]]> 3667 0 0 0 PREMIACIÓN AXISOPENLAB, RECONOCE EL COMPROMISO DE LA CONSTRUCCIÓN CON LA SOSTENIBILIDAD DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS https://construye2025.cl/2018/07/17/premiacion-axisopenlab-reconoce-el-compromiso-de-la-construccion-con-la-sostenibilidad-de-la-region-de-los-lagos/ Tue, 17 Jul 2018 13:04:25 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3810 AxisOpenLab – En el más disruptivo e inédito proceso de innovación multisectorial desarrollado en la Región, AxisOpenLab premió a toda una comunidad de innovadores que apuntan a resolver el problema de los residuos originados desde la industria de la construcción. Con la presencia de más de 80 asistentes y autoridades de la región se realizó la premiación de AxisOpenLab, primer proceso de innovación abierta desarrollado en la Región de los Lagos, que en su primera versión ha tenido foco en generar soluciones al problema de los residuos industriales originados desde la construcción. La instancia catalogada como estratégica, permitió abrir una conversación de futuro, anticipando el crecimiento que está experimentando Puerto Montt y Puerto Varas, permitiendo resolver uno de los principales problemas de las urbes modernas y exportar modelos de economía circular al resto del país como una experiencia inédita en su tipo. La iniciativa apoyada por CORFO, CCHC, CDT, IUS, Triciclos y AXIS convocó a diferentes actores multisectoriales a constituir equipos de innovación, que tuvieron oportunidad de diseñar y desarrollar modelos de negocio durante casi dos meses, culminando con una presentación pública frente a un selecto jurado integrado por representantes del sector público y privado de nivel nacional. El equipo ganador se denomina Poliestirec y está integrado por: Tomas González, Rodrigo Abarca de Axis, David Poulos, ingeniero comercial y Carlos Santibáñez, técnico en construcción del Centro de Extensionismo Tecnológico. Todos ellos no se conocían antes de comenzar este desafío. Sin embargo, luego de las intensas jornadas, revelan que se ha formado una verdadera comunidad enfocada en la acción, dando cuenta que para generar soluciones la diversidad es un valor. Su propuesta consiste en disminuir los residuos de “plumavit” (poliestireno expandido y extruido) presentes en la construcción y con ello aportar a descontaminar. Con el “plumavit” se generan barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, para su uso en la misma industria de la construcción. Otro aspecto que llama la atención es que AxisOpenLab congregó a numerosos actores del mundo público, privado, academia y profesionales independientes. Y esto no es una casualidad. Enrique Loeser, gerente general de la constructora Axis y principal responsable de impulsar la innovación y la sustentabilidad desde la industria de la construcción comenta que; ¨este proceso de innovación revela el gran interés que existe de parte de los profesionales de hacer la diferencia y de estar en una disposición a ser actores de transformación en nuestra sociedad¨. Además señaló que la forma en que se ha dado este proceso es una clara señal de trabajo multisectorial a partir del cual distintos actores de la región se han dado cita para destinar un esfuerzo conjunto en desarrollar soluciones de valor, nuevos negocios y principalmente un enfoque de sostenibilidad que busca cuidar los entornos ambientales y sociales.¨ AxisOpenLab es una innovación en sí en Chile, y nuestra región ha tenido el privilegio de ser el escenario de inicio de la misma con una masiva convocatoria que responde al alto interés de personas y organismos en participar comprometidamente en procesos que aportan soluciones sustentables ante los residuos de la construcción, en un escenario de crecimiento urbano proyectado para las ciudades de Pto Montt y Pto Varas. En el evento de clausura expuso Construye2025, a través de Alejandra Tapia, arquitecta y coordinadora técnica del programa estratégico, quien señaló que: ¨AxisOpenLab representa el más puro espíritu del trabajo colectivo que se requiere para enfrentar los grandes desafíos de Chile en el ámbito de la construcción y sin duda aportará en generar un cambio cultural en torno a la sustentabilidad¨. En esta misma línea, el experto en innovación IUS y responsable del proceso de cara a los participantes Pedro Mancilla indicó; ¨aquí nos enfocamos en cultivar una comunidad de personas, a construir un propósito común que nos hizo sentido y a partir de ahí comenzamos a trabajar en las soluciones de innovación, con una mística que provoca como resultado equipos comprometidos con el acto de innovar. Yo creo que esta comunidad seguirá vinculada, han surgido amistades, socios y redes de colaboración desde la confianza que antes no existían, y eso es lo que falta incentivar en la región¨. Axis Open Lab es una respuesta del sector de la construcción en relación al crecimiento de Puerto Montt y Puerto Varas, donde garantizar que la sostenibilidad sea el pilar es fundamental hacia una construcción limpia. Esta experiencia representa una oportunidad para el país de generar un nuevo diseño de prácticas y soluciones concretas para resolver un dilema que enfrenta el mundo al año 2030. Y por eso lo interesante de la visión que trae Axis, de incentivar el surgimiento y desarrollo de nuevos negocios innovadores en la Región de los Lagos, con posibilidad de exportar el modelo y generar impacto nacional, lo que implica una estrategia de innovación mediante la cual las empresas van más allá de sus límites y desarrollan colaboración con organizaciones o profesionales externos; incluyendo el sector público, emprendedores, empresas, centros de innovación y universidades. Más información de AxisOpenLab en www.axisopenlab.cl]]> 3810 0 0 0 LLAMADO CONCURSO CONSULTORIA PARA PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE https://construye2025.cl/2018/07/23/llamado-concurso-consultoria-para-productividad-y-construccion-sustentable/ Mon, 23 Jul 2018 13:08:51 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3813 26“Levantamiento de mapas de procesos e identificación de perfiles ocupacionales para métodos de construcción industrializada en edificación”, para programa estratégico nacional (pen) – “Productividad Y Construcción Sustentable” código: 14 pedn – 35718-3 DESCRIPCIÓN: Identificar y levantar los mapas de procesos para métodos industrializados de construcción y describir los perfiles participantes, operarios y técnicos, requeridos por el sub-sector Edificación en Chile para incorporar la industrialización a sus procesos constructivos. FECHA APERTURA: 26 julio de 2018 FECHA RECEPCION DE CONSULTAS: 30 julio de 2018 (hasta las 17:00 hr.). FECHA DE CIERRE: 06 agosto de 2018 (hasta las 17:00 hr.). CONTACTO: jdabner@construye2025.cl con copia a contacto@construye2025.cl   [cs_button href="http://construye2025.cl/wp-content/uploads/2018/08/CONSTRUYE2025-TDR-Perfiles-CI-v04.pdf" type="flat" shape="square" size="xxs" color="accent"]Bases técnicas[/cs_button]]]> 3813 0 0 0 Industrialización de calidad: la apuesta de Martabid por la mejora continua de sus procesos y viviendas https://construye2025.cl/2018/07/26/industrializacion-de-calidad-la-apuesta-de-martabid-por-la-mejora-continua-de-sus-procesos-y-viviendas/ Thu, 26 Jul 2018 16:42:39 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3721 Por Alejandra Tapia Soto, Coordinadora Técnica de Construye2025. Al alero del programa Construye2025, impulsado por Corfo, se ha formado el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), cuyo objetivo es “promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”. En este contexto, se encuentra en desarrollo un estudio de obras que den cuenta de las ventajas de la industrialización en cuanto a plazos, costos, calidad, y la incidencia en la sustentabilidad de la Unidad de Negocio. De esta manera, se identifica a Empresas Martabid como un caso a destacar en la fabricación y montaje de viviendas industrializadas. El camino que ha recorrido el Holding Martabid no ha estado ausente de obstáculos, puesto que ha enfrentado las brechas propias del sector de la construcción, como lo son la falta de mano de obra calificada y de la integración de actores en la cadena de valor, además de la fragmentación en las etapas de los proyectos, entre otras. Sin embargo, ha tenido grandes logros en su gestión, y declara que “sin la industrialización no habrían sido posibles”. [gallery cstype="gallery_lightbox" columns="4" ids="3726,3725,3724,3723"] José Miguel Martabid, Director Ejecutivo de la compañía, da cuenta de su experiencia y resalta que, una de sus principales motivaciones para optar por la industrialización fue la falta de mano de obra calificada, la que se relaciona directamente con la calidad de la construcción, afirmando que, “sin industrialización no hay certezas en los costos ni en la calidad”. La formación de oficios es una necesidad imperante para poder obtener obras de calidad, se requiere dignificar los oficios de construcción, tema complejo pero muy necesario a nivel país. Por otra parte, la falta de integración y la fragmentación en las etapas, los ha obligado a abordar la cadena de valor completa, y segmentar el negocio en cuatro áreas: inmobiliaria, constructora, arriendo de maquinaria e industrialización de paneles, ésta última denominada Canadá House. Su principal objetivo es optimizar los costos en los distintos procesos y de esta forma hacer que su compañía sea más competitiva. Sin embargo, aclara que lo ideal es que las empresas estén especializadas en un solo segmento, pero que, en las condiciones existentes, no hay otra alternativa.  

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

      [gallery cstype="gallery_lightbox" columns="4" ids="3732,3733,3734,3735"]   Según sostiene su Director Ejecutivo, la construcción artesanal no asegura una óptima calidad, existiendo problemas en los controles debido a la dispersión en las faenas en “terreno”. Por otra parte, las condiciones climáticas adversas, la mano de obra no calificada y la lentitud de los procesos en obra, los llevó a tomar este camino. El objetivo apuntó a desarrollar un sistema industrializado con estrictos controles de calidad en planta. Empresas Martabid, en su búsqueda por mejorar continuamente, ha adquirido importantes aprendizajes que han hecho a su empresa líder en la materia. Y aunque no todo está resuelto, ha encontrado buenos socios entre proveedores de productos y servicios, que lo acompañan en superar sus desafíos. En esto destaca IDIEM, por su labor de asegurar la calidad de sus viviendas a través de la inspección técnica en la fábrica y en la obra, marcando un referente en la construcción industrializada. IDIEM, además de velar por el cumplimiento de los requerimientos técnicos del proyecto, plazos y costos, establece parámetros de calidad para la fabricación y construcción, considerando la normativa vigente, el control de materiales, y la inspección de especialidades, entre otros.  

    VIVIENDA INDUSTRIALIZADA

    [gallery cstype="gallery_lightbox" columns="4" ids="3738,3739,3740,3741"] Una de las primeras tareas que realizó la empresa al constituirse hace 17 años, fue definir el concepto de vivienda industrializada y su objetivo, “lograr una vivienda óptima en base a controles de calidad realizados en fábrica, mediante un proceso constructivo industrializado de los distintos elementos que lo componen, complementado por un sistema de montaje mecanizado en obra que aborda programas masivos de vivienda”. Lo anterior, le significó asumir desafíos en los procesos, en el desarrollo de productos y en el aseguramiento de la calidad. Junto a la definición del producto, José Miguel Martabid realizó un estudio en aquellos países que desarrollan el industrializado de viviendas. Sin embargo, resalta que es fundamental adaptar la integración de tecnologías a la realidad del mercado nacional y a los productos disponibles; existe tecnología avanzada, pero puede encarecer los costos. En el caso de su empresa que produce diseños repetitivos, ésta no se justifica, a diferencia de Estados Unidos y Canadá donde existe mayor diversidad en los diseños. Por otra parte, estos países tienen estandarizadas las medidas de las piezas de madera y las tolerancias son mínimas. En Chile, por el contrario, éste es uno de los grandes desafíos para la industria de la madera. Actualmente, la cartera de productos que ofrece el Holding Martabid, está enfocado a variados segmentos económicos, contando con viviendas desde UF800, destinadas a los programas de subsidios DS-49 y al programa de integración social, conocido como DS-19, hasta un segmento más alto, cuyos valores bordean las UF 6.000, donde resalta que la calidad de la vivienda en cuanto a su estructura y componentes básicos es similar. Básicamente, se distinguen por factores diferenciadores como mobiliario y elementos de terminaciones y arquitectónicos. La empresa apuesta en ir avanzando paulatinamente, y se proyecta la construcción de una nueva Planta Industrial para proveer la demanda de vivienda que alcanza las 2.500 unidades anuales, así como proveer también a otras constructoras y clientes que requieran de productos constructivos industrializados. Se espera que esta planta comience a operar el 2020.

    UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA

      [gallery cstype="gallery_lightbox" ids="3742"] En cuanto al proceso de fabricación, Empresas Martabid cuenta con un manual de protocolos, donde se define las características de cada elemento interior y exterior, tales como tipos de aislación térmica y acústica, puertas, ventanas, instalaciones, revestimientos, etc., y las instrucciones de armado de cada panel. Así, la vivienda se compone de diferentes elementos que conforman un kit. En cuanto a la cadena de suministro, el primer desafío fue encontrar piezas de madera que cumplieran con la calidad requerida. La empresa tuvo que establecer condiciones de calidad a los proveedores a través del cumplimiento de cuatro pasos: dimensionamiento, impregnado, secado y calibrado, de tal manera de obtener estándares de calidad en piezas que darán forma en el armado estructural de cada panel que compone las viviendas. Roberto Uribe, Jefe de Sección Calidad de la Construcción (IDIEM), comenta que, la calidad de la madera es fundamental no solo por su función estructural, sino que también por la durabilidad de sus terminaciones, componentes térmicos y resistencia al fuego. Otro gran desafío de Empresas Martabid, fue tratar de realizar la menor cantidad de trabajos en faenas u obra una vez realizado el montaje, es por esto que se decidió disponer los paneles con las ventanas instaladas, lo que trajo consigo reingeniería en el transporte y logística de carga de paneles. Para esto se ideó un sistema en forma vertical y se diseñó una rampa especial para facilitar la carga de los paneles en los camiones. La empresa busca constantemente optimizar sus operaciones, para ello cuenta con capacitaciones, manuales y protocolos para carga y montaje. De esta forma, por ejemplo, es el mismo chofer del camión el encargado de operar la grúa. Asimismo, en un principio, los camiones tenían el control de mando de la grúa en uno de los lados, lo que impedía visualizar la maniobra de descarga y montaje de los paneles, Martabid solicitó a su proveedor que lo ayudara a resolver esta problemática, de tal forma que, trabajando de manera integrada, el proveedor austriaco desarrolló un dispositivo para el comando de la grúa, tipo joystick, para que permitiera al operario moverse libremente y realizar la descarga y el montaje de los paneles en forma simultánea. De esta manera, mejoró sustancialmente la eficiencia de los procesos y la seguridad. Finalmente, el resultado es que un camión es capaz de transportar 10 viviendas y realizar el montaje de paneles de muros de primer piso en aproximadamente 4 horas. [gallery cstype="gallery_lightbox" ids="3743,3744,3745"] A diferencia de los paneles que son fabricados en planta, para mayor eficiencia en el transporte y mayor seguridad para los trabajadores en la faena de montaje, Empresas Martabid tomó la decisión de prefabricar las techumbres en obra. Actualmente, esta faena se realiza a nivel de piso y luego se levanta, se minimizan los andamios, evitando problemas de accidentabilidad en caídas de media altura, facilitando la ejecución de las techumbres y mejorando su calidad. En relación a otros componentes, en una primera etapa se utilizaron las puertas exteriores de terciado disponibles en el mercado, luego de hacerles seguimiento, se dieron cuenta que, debido a las condiciones climáticas, su exposición a la humedad y rayos UV, se deterioraban con facilidad. Otro aspecto a mejorar fue las infiltraciones, por lo que se buscó una solución durable en el tiempo, que no perdiera sus características estéticas y funcionales, y contribuyera a mejorar el desempeño de las viviendas desde el punto de vista de eficiencia energética y control de las infiltraciones de aire, a partir del diseño de marcos, puertas y ventanas. Trataron de solucionar la problemática con proveedores locales, sin embargo, debido al tamaño de mercado, no obtuvieron respuesta. Esto los condujo a salir a buscar soluciones de alto estándar de calidad en otros países, entonces importaron puertas metálicas pre-pintadas al horno, con interior de poliuretano inyectado para la aislación térmica. Lo paradójico, fue que las puertas incluían un bastidor de madera que era chilena. José Miguel Martabid comenta que, debido a las condiciones climáticas del sur de Chile, la combinación de viento y lluvia, se producen infiltraciones de aire y agua-lluvia. Para solucionarlo, trabajaron con una empresa canadiense que les ayudó a diseñar un marco de PVC que abraza el muro y oculta el borde de los revestimientos, cubriendo la junta entre materiales que es donde se producen las infiltraciones. Si bien, las mejoras que implementaron tuvieron un aumento en los costos en cuanto al valor, puertas y marcos, al inicio les significó una inversión mayor, ya que tuvieron que importar las máquinas para termo fusionar las uniones de los perfiles, armándolos en la fábrica. Todo esto, implicó un desarrollo técnico y la mejora en la calidad de las viviendas, lo que se tradujo en reducir la post-venta.     En cuanto a las instalaciones de agua potable, tras el terremoto del año 2010 se dieron cuenta que las cañerías de cobre y uniones de bronce fallaron en su soldadura debido a los movimientos, provocando filtraciones que eran difíciles de detectar. Esto les condujo a dos desafíos: repensar la materialidad de los ductos de agua potable y el diseño de los paneles, con el fin de facilitar al usuario la mantención de la vivienda. Se cambió la materialidad por tubos de polipropileno termofusionado, y se concentraron en 2 o 3 muros todas las instalaciones de las redes, minimizando así las interferencias.

    SEGURIDAD

    Empresas Martabid es una empresa que trabaja en forma integrada con sus proveedores en la mejora de sus productos para adaptarse a los requerimientos de la empresa, esto le ha significado mejoras no solo en calidad, sino que también en la seguridad para sus trabajadores. Tras esta ruta de mejora continua, ha sido galardonado con el premio “Construcción Segura, buenas prácticas Internacionales” con calificación máxima de cinco estrellas, durante la Semana de la Construcción de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizada en Santiago este año 2018. Por último, José Miguel Martabid resalta que, constantemente se preguntan cómo mejorar, y afirma que no hay otro camino que no sea la industrialización, y además plantea dos grandes desafíos para el sector.
    1. Es necesario contar con mano de obra calificada, ya que la falta de ésta tiene consecuencias directas en la calidad de las obras. Esto se plantea como una necesidad del país.
    2. Para la implementación de la industrialización en madera, se debe contar con normas que establezcan la estandarización de medidas de la madera con tolerancias mínimas que no incidan en la calidad de las terminaciones.
      Cuadro: Recientemente el MINVU publicó un decreto que especifica la madera de uso “estructural” y “no estructural”, a través de un rótulo que tiene como objetivo informar al consumidor las propiedades de la madera, su estándar de calidad y cumplimiento de las normativas vigentes en el país. Más información en http://portalsiac.minvu.cl

    Otros links de interés

    http://www.soychile.cl/Temuco/Economia-y-Negocios/2018/05/17/533961/Empresas-Martabid-y-Espex-Ingenieria-fueron-galardonadas-por-la-CChC.aspx]]>
    3721 0 0 0
    Adelchi Colombo: "Para potenciar la construcción industrializada, es clave la formación de capital humano" https://construye2025.cl/2018/07/27/adelchi-colombo-gerente-de-desarrollo-id-de-inmobiliaria-manquehue-para-potenciar-la-construccion-industrializada-es-clave-la-formacion-de-capital-humano/ Fri, 27 Jul 2018 14:08:31 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3766 EMB Construcción -  A juicio del Gerente de Desarrollo I+D de Inmobiliaria Manquehue y Presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC (CDT), la construcción industrializada “se viene sin vuelta”, siendo un proceso natural que tiene directa relación con el aumento de factores como la productividad y la especialización.
    [/vc_column_text][vc_column_text]
    ¿En qué nivel está la construcción industrializada en Chile?
    Se está avanzando probablemente poco respecto del estándar mundial que ofrece muchas más posibilidades de las que hemos recogido en la industria local. Ello se debe a que se trata de un proceso lento y a que el sector de la construcción involucra proyectos acotados en el tiempo, que implican la formación de un equipo humano que no necesariamente seguirá trabajando luego de manera integrada. Entonces, cuesta mucho atesorar el tema colectivo.
    ¿Es fácil visualizar las ventajas de este sistema?
    La construcción industrializada es un proceso natural, porque tiene directa relación con el aumento de diversos factores, como la productividad y la especialización. Creo que la industria de la edificación y de la construcción en general, tienen que transitar por este camino. En cuanto a las ventajas de este sistema, no siempre es fácil palparlas, ya que se trata de un proceso, con un costo de por medio, donde los resultados no son instantáneos. Para que la construcción industrializada y la prefabricación funcionen adecuadamente, se debe lograr integrar a todos los actores involucrados. Bajo este concepto, la etapa del diseño es fundamental; la revolución más importante en este tema reside en la planificación, que requiere mucho más tiempo y un expertise que nuestros diseñadores aún no tienen.
    ¿Cuál ha sido la experiencia de Inmobiliaria Manquehue en este tema?
    Creo que hemos sido pioneros en lo que es la construcción industrializada, lo que constituye un desafío enorme. Esto lo hemos logrado gracias a las relaciones estratégicas que mantenemos con algunos proveedores, porque este proceso no se puede llevar a cabo solos; hay que hacerlo integrando equipos de trabajo en una cadena de valor. En Inmobiliaria Manquehue, hemos podido dar pasos en esta línea y formar una alianza que nos ha permitido estar en un proceso de producción industrializada, prefabricada e, incluso, robotizada.
    ¿Qué hace falta para potenciar la industrialización en la construcción?
    Los desafíos pendientes son muchos, destacando, entre ellos, el de la formación de capital humano. En este tipo de “revolución” se requiere que en la fase de diseño, los diseñadores tengan un conocimiento que hoy muchos no poseen y que es difícil adquirir en forma rápida. Hoy un diseñador debe saber construir; no puede proyectar algo que no sabe cómo se ejecuta. Entonces, ya no solo hay que estar pensando en volúmenes, sino que también en cómo los voy a producir, segmentar e integrar después.  
    ¿Cómo es el nivel de innovación en Chile en este ámbito?
    En Chile se innova y, probablemente, en comparación con otros países de Latinoamérica, no estamos tan mal; pero si nos evaluamos en relación a la realidad de países desarrollados, obviamente estamos muy atrás. Sin embargo, se están haciendo cosas interesantes. Ahora bien, innovar siempre es un esfuerzo, una inversión y un riesgo. Nosotros conocemos historias de innovación exitosas, pero también hay muchas otras que no prosperan. En todo caso, soy optimista; pienso que se está innovando, y actividades como Expo Construcción Industrializada 2018 muestran justamente eso. Creo, además, que la tecnología BIM es el núcleo aglutinador de temas como la prefabricación, pues es la gran herramienta asociada a este concepto.
    ¿Existe buena disposición a incorporar innovación en los proyectos?
    Es variable, ya que mientras algunos son muy cautos y prefieren innovar “sobre seguro”, es decir, optan por esperar y ver primero los resultados de la competencia, otros están dispuestos a asumir más riesgos. Ambos estilos tienen pros y contras, pero, en definitiva, alguien tiene que “tirarse primero a la piscina” y si le va bien, otros le copiarán, pero mientras tanto, por algún tiempo logra sacar ventajas competitivas. Por eso, existen estímulos de financiamiento, como por ejemplo, algunas líneas de Corfo, orientadas a apoyar las decisiones de vanguardia, justamente porque son las más riesgosas, pero que cuando son exitosas, son las que impulsan los cambios. La innovación siempre es un riesgo, pero es un desafío muy estimulante.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    3766 0 0 0
    Conferencia Internacional de Proyectos Sustentables https://construye2025.cl/2018/07/27/conferencia-internacional-de-proyectos-sustentables/ Fri, 27 Jul 2018 15:26:05 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3786 Más información aquí]]> 3786 0 0 0 Semana de la madera https://construye2025.cl/2018/07/27/semana-de-la-madera/ Fri, 27 Jul 2018 15:40:47 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3795 Más información aquí]]> 3795 0 0 0 Bienvenidos]]> COMISIÓN REGIONAL DE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE DE LOS LAGOS PRESENTA SU HOJA DE RUTA https://construye2025.cl/2018/08/01/comision-regional-de-construccion-sustentable-de-los-lagos-presenta-su-hoja-de-ruta/ Wed, 01 Aug 2018 13:15:03 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3818 Alrededor de 30 autoridades de la zona se reunieron en una mesa liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo en Puerto Montt. La Comisión Regional de Construcción Sustentable de Los Lagos se reunió en su cuarta sesión para revisar la propuesta de Hoja de Ruta realizada. La mesa estaba liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de Los Lagos, y entre sus participantes estuvieron presente el SERVIU, los Ministerios del Medio Ambiente, Energía, Salud y Obras Públicas, además contó con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción, distintas universidades locales y el Programa Construye2025 de CORFO. El objetivo de este grupo es “crear y desarrollar un equipo permanente de trabajo integrado intersectorialmente por varios actores de la Región implicados en materia de Construcción Sustentable”. Así, la Hoja de Ruta reunió lineamientos estratégicos e información aportada por las instituciones participantes, que además se alinea con la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, incorporando ejes estratégicos para: Educación, Hábitat y Bienestar, Innovación y Competitividad, además de la Gobernanza. En la sesión, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, fue invitado para exponer la Hoja de Ruta del Programa y así rescatar los puntos donde ambos trabajos se complementan para poder ayudarse. También, en la instancia Marcos Brito invitó a los participantes a una reflexión en torno a los desafíos nacionales de productividad y sustentabilidad para la Edificación. Esta iniciativa es impulsada por la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y busca ser replicada en varias otras regiones, siendo la Región de los Lagos la que se encuentra más avanzada hasta la fecha.]]> 3818 0 0 0 CORFO Y CONSTRUYE2025 INVITA AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN A SUMARSE EN EL APOYO A NUEVOS EMPRENDIMIENTOS https://construye2025.cl/2018/08/08/corfo-y-construye2025-invita-al-sector-de-la-construccion-a-sumarse-en-el-apoyo-a-nuevos-emprendimientos/ Wed, 08 Aug 2018 13:19:01 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3821 En dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Corfo junto al Programa Construye2025 realizó una sesión informativa de la convocatoria del SSAF-Desafío Construcción, nuevo fondo que entregará recursos para que actores de esta industria se asocien con entidades expertas en emprendimientos para impulsar en conjunto la generación de nuevos negocios innovadores enfocados en este sector productivo. Con postulaciones hasta el próximo 28 de agosto 2018, este llamado de Corfo busca la conexión entre entidades que tengan experiencia en el apoyo de emprendimientos dinámicos (incubadoras, aceleradoras, entre otras) y la industria de la Construcción para que postulen en forma conjunta –es decir, duplas- para financiar a futuro emprendimientos que desarrollen soluciones tecnológicas. “A nivel mundial la Construcción está bastante atrasada en esta materia con respecto a otras industrias. Por lo mismo, para nosotros es muy relevante comenzar un trabajo potente en innovación con nuestros socios porque de alguna manera la aceleración de la transformación digital nos obliga apurar el tranco. De esta forma podemos ir incorporando mejores prácticas en la industria que nos permitirá darle una mejor calidad de vida a todos los chilenos”, afirmó Luis Bass, gerente de Suministro de la CChC, presente en este evento. En ese contexto, Rodrigo Frías, subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo, destacó que esta es la primera vez que el área de Emprendimiento de Corfo y la industria de la Construcción trabajan en conjunto y que el objetivo de este programa pionero es que este sector se sume y sea partícipes de la generación de nuevos emprendedores en el país. “La Gerencia de Emprendimiento de Corfo hace un llamado e invita a la industria de la Construcción, que es un actor relevante en el desarrollo del país, a que participen en este nuevo programa para que desde el emprendimiento busquen nuevas soluciones innovadoras, nuevas tecnologías y métodos de construcción que los permitan ser un sector cada vez más moderno y desarrollado”, añadió Rodrigo Frías. Por su parte, Helen Ipinza, ejecutiva sectorial de construcción en Corfo, señaló que desde el programa Construye2025 “hemos detectado espacios para innovar y emprender, que finalmente son los desafíos en los que se enfocará esta convocatoria. Estos son: construcción industrializada, economía circular, herramientas informáticas y desarrollo TIC’s”. En detalle, el SSAF Desafío Construcción ofrece a las duplas de entidades que postulen un fondo de hasta $ 120 millones (correspondientes al 80% del costo total del proyecto conjunto), de los cuales $30 millones los podrán destinar para actividades de “animación”, es decir, iniciativas para atraer y entrenar a los emprendimientos, y $ 90 millones para la inversión directa a las ideas de negocio que seleccionen (las inversiones podrán ser entre $5 millones y $15 millones por cada startups) Las postulaciones a este fondo estarán abiertas hasta las 15 horas del martes 28 de agosto de 2018. Para más información sobre la convocatoria visitar: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/ssaf_desafio_construccion[/vc_column_text][vc_single_image image="3838" img_size="medium" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row]]]> 3821 0 0 0 EL PLAN DEL GOBIERNO PARA ELIMINAR LOS PAPELES EN LOS TRÁMITES DE OBRAS URBANAS https://construye2025.cl/2018/08/10/el-plan-del-gobierno-para-eliminar-los-papeles-en-los-tramites-de-obras-urbanas/ Fri, 10 Aug 2018 13:28:01 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3824 La Tercera – “DOM en Línea” es una iniciativa que permitirá centralizar de manera rápida y expedita la obtención de permisos de obras, solicitudes de certificados de número, informaciones previas y afectación a utilidad pública. La plataforma comenzará con un plan piloto a partir de septiembre en 26 comunas a lo largo del país. En septiembre, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzará el nuevo DOM en Línea. Se trata de una solución que permitirá que todas las Direcciones de Obras Municipales (DOM), sin importar su ubicación o tamaño, trabajen sobre una misma plataforma. Esto ayudará a disminuir los tiempos de respuesta y hacer más eficiente la tramitación de certificados, permisos y recepciones finales. El sistema debutará en forma piloto en 26 comunas este año, las cuales podrán entregar tres tipos de certificados: de número, de afectación a utilidad pública y de informaciones previas (ver infografía). Y es que no se trata de un desafío menor. Según datos de la Asociación de Directores de Obras Municipales (Adom), sólo en 2017 se otorgaron unos 156 mil permisos de este tipo. “El DOM en Línea fortalecerá la transparencia en el sector del urbanismo y la construcción, a través de estadísticas instantáneas y verificando si los plazos para los diversos trámites se cumplen, entre otros objetivos”, explica Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo. Para hacerse una idea, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Católica del Norte sólo en la Región de Antofagasta (2014), los retrasos en la tramitación de permisos significan un costo adicional de las obras de 5,6%, por concepto de gastos financieros.

    Pocos pasos, pocos minutos

    Pérdidas de tiempo, errores en las solicitudes, riesgo de pérdida de documentos, discrecionalidad de aplicación de las normas y cobros, mermas en la productividad e incertidumbre para los usuarios, están entre los principales problemas que deben sortear particulares y privados a la hora de elevar solicitudes ante la Dirección de Obras Municipales. Esto, debido que hasta el momento los trámites se realizan de forma presencial y en papel. Todo esto es la principal motivación del desarrollo de la iniciativa. “Dejaremos progresivamente la era del papel, modelo que inevitablemente genera más errores en la tramitación de las solicitudes, y nos permitirá supervigilar de manera más efectiva las disposiciones legales, reglamentarias, administrativas y técnicas sobre construcción y urbanización”, manifiesta Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu. La nueva plataforma permitirá que en sólo unos pocos pasos los solicitantes puedan realizar este tipo de trámites a través de internet, lo que se realizará de una manera rápida y expedita. Por ejemplo, una persona podrá obtener un certificado de informaciones previas, números y afectaciones, entre otros. Para ello, el solicitante de trámites, permisos y recepciones deberá identificar su propiedad a través de su rol, dirección o ubicación en un plano digital. Luego, ingresar el requerimiento a través de un formulario único inteligente. Este apoyará el ingreso de la información, eliminando la solicitud de datos no necesarios; además, realizará validaciones de cálculos y ayudas en línea, entre otros. En esta etapa del proceso, el solicitante deberá ingresar todos los detalles del requerimiento. Por ejemplo, si es un permiso de obras, este deberá adjuntar detalles técnicos e ingenieriles, como planos y cálculos, entre otros. Una vez finalizada esta etapa, la solicitud deberá ser firmada de manera digital por todos los involucrados. Es decir, por el arquitecto o patrocinante y propietario. A continuación, la Dirección de Obras Municipales validará el contenido a través del sistema, para luego solicitar el pago correspondiente y dar inicio al siguiente paso. Es en este momento en que toma protagonismo el arquitecto de la municipalidad en cuestión y jefe de unidad, quienes actuará como un “revisor”. Esta entidad utilizará un escritorio digital dentro de la misma plataforma, donde podrá acceder a todos los detalles que necesita para tomar una decisión. Entonces, se resolverá si aprueba o rechaza la solicitud.
    ¿Cómo se gestó?
    Se trata de una plataforma que comenzó a desarrollarse el 2015, por medio de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, entre los que destacan el Minvu, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Asociación de Directores de Obras Municipales y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), entre otros. “Una de las grandes trabas o burocracias instaladas que tenemos en los procesos de inversión, fundamentalmente desde el mundo inmobiliario, tienen que ver con los trámites de las DOM. Esta plataforma permitirá fortalecer la transparencia del sector, porque no es sólo el usuario quien puede ingresar, sino la comunidad completa. De esta manera, ellos podrán ver los estados y planes que se están gestando”, destaca Carlos Zeppelin, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC. Además, Zeppelin señala que el DOM en Línea podrá “otorgar una mayor certeza al sector inmobiliario, porque permitirá hacer un seguimiento en tiempo real de los proyectos”. Fuente: La Tercera]]>
    3824 0 0 0
    CONSEJO DIRECTIVO DE CONSTRUYE2025 CUENTA CON NUEVOS INTEGRANTES https://construye2025.cl/2018/08/13/consejo-directivo-de-construye2025-cuenta-con-nuevos-integrantes/ Mon, 13 Aug 2018 13:33:28 +0000 http://www.construye2025.cl/?p=3827 Los tres nuevos miembros fueron presentados durante la 25º sesión del Consejo Directivo. Además, en la instancia se expuso sobre el Desarrollo y Formación de Capital Humano en la construcción e Industrialización, puntos que pretenden fortalecer al sector.   El Programa Construye2025, impulsado por Corfo, realizó su 24° Consejo Directivo. En él se revisaron sus diversos lineamientos y se presentó a tres nuevos integrantes para apoyar este Programa Estratégico: Guillermo González, Jefe de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular, del Ministerio de Medio Ambiente; Sebastián Jure, Director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética; y Erwin Navarrete, Jefe de la Divión Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Marcos Brito, gerente de Construye2025, y quien estuvo a cargo de moderar la jornada, explicó los diversos proyectos en los cuales trabaja el programa y anunció la realización de la segunda versión del Seminario Construcción industrializada. También destacó el desarrollo de un catálogo acerca de cómo implementar la industrialización en infraestructura de salud, junto al Ministerio de Salud y AARQHOS, Asociación chilena de Arquitectura Hospitalaria. En la ocasión, Adelchi Colombo, Gerente de Desarrollo I+D de Inmobiliaria Manquehue y miembro del Consejo de Construye2025, expuso sobre el Desarrollo y Formación de Capital Humano en la Construcción e Industrialización. En su exposición incluyó los desafíos que enfrenta el rubro, como por ejemplo el sistema de integración en la construcción, “los equipos de trabajo siempre cambian. Ése es un problema en nuestra área, ya que faltan más expertos, tanto en la construcción en terreno como en el proyecto”, aseguró Colombo. La presentación también contó con un análisis sobre la construcción industrializada y sus principales diferencias con la convencional, ejemplo de esto, relató que la Inmobiliaria Manquehue se encuentra trabajando en dos obras de manera paralela: una tradicional y otra industrializada. Así logran ver las diferencias -en terreno- entre ambas.]]> 3827 0 0 0 Consejo de Construcción Industrializada de Construye2025: define su lineamiento para el mediano plazo https://construye2025.cl/2018/08/30/consejo-de-construccion-industrializada-de-construye2025-define-su-lineamiento-para-el-mediano-plazo/ Thu, 30 Aug 2018 19:51:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=3881 Construye2025 adjudicó una consultoría que pretende definir un plan de acción, junto con los estatutos del Consejo y su plan estrategia de comunicaciones, trabajo otorgado a PENSUM. Se busca concretar una estrategia y una identidad, entre otras.   El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), creado bajo el alero de Construye2025, se reunió para presentar el trabajo realizado por PENSUM -consultora enfocada al crecimiento de las empresas de Chile y la región-, en lo que se refiere a la planificación estratégica, para la implementación de las líneas de acción del Consejo. Allí PENSUM juega un rol fundamental, en cuanto a apoyar la formalización y desarrollo de sus propuestas. Así, esta iniciativa, que se encuentra en su etapa II, tiene como meta concretar la estrategia, institucionalización y los planes de acción, de difusión y de desarrollo de imagen de marca del Consejo. En la reunión se analizaron varios puntos. Entre ellos, el hecho que esta segunda etapa tiene un periodo de duración de aproximadamente 4 meses, a cargo de Antonio Kovacevic, Socio y Director de PENSUM. Por lo tanto, para cumplir con los plazos estipulados, se realizarán  reuniones con el directorio todas las semanas, además de distintas actividades con los miembros del Consejo, para crear un proyecto con una durabilidad de -por lo menos- tres años. Así, se espera entregar un sello de valor y distintivo al CCI, para que claramente sea diferenciado de otras entidades que se mueven en el mismo tema. Esperan definir la institucionalidad, la estructura, el plan de acción y el plan de difusión que seguirán en un plazo cercano. Hasta el momento, han concluido que existe un interés en la industrialización y que existen distintas oportunidades en el entorno de la construcción para esta área, ya sea en productividad, desarrollo humano, sustentabilidad, etc. En la instancia, también se presentó al directorio que está conformado por: Rodrigo Sánchez, de Echeverría Izquierdo, como presidente; Sebastián Fourcade, de Fourcade & CO, como vicepresidente; y Juan Carlos Gutiérrez, de ICHA como secretario; junto a los directores: Augusto Holmberg, de ICH; Francisca Lorenzini, de Madera21; Diego Mellado, de Tensocret; y Jorge Grez, de Construtec. Además, se invitó a los asistentes a participar en los cuatro lineamientos del CCI: Gestión del conocimiento, Difusión y Educación en Construcción Industrializada, Fomento y Coordinación. El CCI está compuesto hasta ahora por 46 instituciones, tanto públicas como privadas, que buscan “promover el desarrollo de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares que mejoren la calidad, productividad, y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda su cadena de valor”.]]> 3881 0 0 0 Foro Internacional Chile GBC https://construye2025.cl/2018/09/20/foro-internacional-chile-gbc/ Thu, 20 Sep 2018 16:09:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=3890 Foro Internacional Chile GBC es promover estrategias y visiones innovadoras al servicio de la productividad en la industria de la construcción, principalmente aquellas que tienen relación con la generación de espacios confortables que tengan como foco garantizar el bienestar y la salud de las personas como eje central de la sustentabilidad en todo tipo de edificaciones. Más información en: http://bit.ly/2pqBbAm [/vc_column_text][vc_single_image image="3891" img_size="full" alignment="center"][/vc_column][/vc_row]]]> 3890 0 0 0 Bienvenidos]]> TALLER “CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS EN LA CONSTRUCCIÓN” https://construye2025.cl/2018/09/21/taller-criterios-y-estrategias-de-diseno-para-la-reduccion-de-residuos-en-la-construccion/ Fri, 21 Sep 2018 15:31:24 +0000 http://construye2025.cl/?p=3898  taller "Criterios y estratégicas de diseño para la reducción de residuos en la construcción" a realizar el martes 25 de septiembre desde las 13:00 hasta las 16:00 horas en ESPACIO AOA. (Juan de Dios Vial Correa 1359, Providencia). Esta actividad se enmarca en la construcción de una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición en el Marco de una Economía Circular, liderada por el comité consultivo público conformado por los Ministerios de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Corfo y Construye2025. El objetivo de este taller, es levantar brechas y oportunidades en la etapa de diseño de proyectos, con el fin de identificar criterios y estrategias de diseño para la reducción de residuos en la construcción. Más información e inscripciones en: http://bit.ly/2xgiAe5]]> 3898 0 0 0 Bienvenidos]]> La implementación de componentes industrializados en proyectos de salud en Chile ya tiene Catálogo y Guía Técnica https://construye2025.cl/2018/09/25/implementacion-de-componentes-industrializados-en-proyectos-de-salud-en-chile-ya-tiene-catalogo-y-guia-tecnica/ Tue, 25 Sep 2018 20:52:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=3910 El catálogo contiene dos prototipos modelados en BIM. Y, por su parte, la guía técnica considera –precisamente- los aspectos técnicos, regulatorios y de coordinación en las distintas etapas, desde la planificación a la operación. El proyecto surge de una alianza colaborativa entre AARQHOS, MINSAL y Construye2025.   La construcción industrializada surge como respuesta para mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción de proyectos hospitalarios. En Chile, existe una serie de brechas en torno a la productividad de la construcción; entre ellas, la falta de integración de las etapas en la cadena de valor, lo cual dificulta su implementación. Entre los proyectos de salud tenemos que hay varios aspectos que se pueden mejorar, entre ellos la necesidad de una oferta más competitiva en cuanto a plazos y costos; la falta de incorporación de la temática en etapas tempranas, tales como bases de licitación y anteproyectos referenciales, que faciliten su implementación. Además, podemos agregar la falta de capacitación a profesionales y, por otra parte, existen requerimientos funcionales y una gran diversidad de formas de los terrenos de emplazamiento de los proyectos. A raíz de estas problemáticas y como una respuesta a mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción de proyectos hospitalarios, surge una alianza entre AARQHOS, MINSAL y Construye2025, para trabajar en forma colaborativa en el desarrollo de un “Catálogo y Guía Técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”, el cual es ejecutado por el Centro Tecnológico CIPYCS y la consultora GEPRO. En cuanto a la orientación técnica del proyecto, destaca la participación de las empresas de arquitectura Swarq, Astudillo Consultores, y DRS de inspección técnica. Y en el ámbito público, el Departamento de Arquitectura de la División de Inversiones, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Esta metodología participativa fue aplicada tanto para la selección de los componentes industrializados, como para el levantamiento de requerimientos. El proyecto contiene una guía para la implementación de componentes industrializados, considerando los aspectos técnicos de las distintas etapas y la coordinación entre ellas, desde la planificación a la operación, incluso integrando aspectos para su reutilización. En cuanto al catálogo, es un puntapié inicial en herramientas BIM. Éste considera el desarrollo de dos componentes: un baño de carácter universal y un tabique técnico, que incorpora las instalaciones de la línea de vida, entre otras. ¿Cómo? A través de un prototipo para cada componente modelado en BIM, donde se integrarán los requerimientos de estandarización de parámetros definidos por PlanBim Chile. El objetivo es poner a disposición del mercado soluciones estandarizadas y flexibles, tales como baños modulares u otros, que cumplan con los requerimientos técnicos, regulatorios y de seguridad, así como responder a las necesidades de sus mandantes y usuarios. “La expectativa de este estudio es brindar orientación técnica y apoyo a los profesionales de las distintas etapas de la cadena de valor para que puedan implementar componentes industrializados, y obtener beneficios en productividad y sustentabilidad en sus proyectos”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora técnica del Programa Construye2025 y socia fundadora de AARQHOS. Se espera que El Catálogo y Guía Técnica estén disponibles a fines de octubre de este año y estarán disponibles en el sitio de AARQHOS (www.aarqhos.cl) y Construye2025 (www.construye2025.cl).  Además, se realizarán dos talleres de capacitación para la aplicación de la guía técnica y sus contenidos, uno en Santiago y el otro en Viña del Mar  durante el mes de noviembre de 2018.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_single_image image="3913"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_single_image image="3912"][/vc_column_inner][vc_column_inner width="1/3"][vc_single_image image="3914"][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]]]> 3910 0 0 0 Construye2025 levanta brechas y oportunidades en torno a la hoja de ruta de la gestión de residuos en la construcción y demolición, en el marco de una economía circular https://construye2025.cl/2018/09/26/talleres-residuos/ Wed, 26 Sep 2018 15:27:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=3919 Con siete talleres, que reúnen a distintas entidades involucradas en la cadena de valor de la edificación, el Programa levanta una Hoja de Ruta en torno a lo conversado en las distintas sesiones, siempre pensando en el marco regulatorio, infraestructura y tecnologías, en el marco de una economía circular.   El Programa Construye2025 de CORFO invitó a distintos empresarios del sector de la construcción a participar en un taller para el levantamiento de brechas y oportunidades en capital humano en torno a la gestión de residuos en obra, con el objetivo de conocer brechas y oportunidades en los ámbitos de marco regulatorio, infraestructura y tecnologías. Esta actividad se encuadra en la construcción de una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición en el Marco de una Economía Circular, liderada por el comité consultivo público conformado por los Ministerios de Medio Ambiente (MMA), Vivienda y Urbanismo (Minvu), Obras Públicas (MOP), Corfo y Construye2025. Además, se destaca la participación de La Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) en las jornadas, siendo la encargada de la etapa de diseño, y dos talleres realizados en el MOP y en el MINVU. Las cinco temáticas de la actividad fueron: profundización en capital humano para la gestión de residuos de la construcción en obra, profundización en la etapa de diseño, de disposición final y valorización, en el momento de la demolición y, finalmente, en la cadena de suministro. En total, hubo cerca de 35 participantes, quienes durante el desarrollo de la discusión, resaltaron la necesidad de abordar la reducción de residuos en etapas tempranas del proyecto, es decir, en el diseño incorporando modulación y estandarización, así como la industrialización. Por otra parte, optimizar los materiales y recursos con los proveedores, entendiendo los escombros como el resultado de un trabajo mal ejecutado, en ese sentido es fundamental para vincular la productividad con la sustentabilidad. También se destacó la necesidad de contar con mayor investigación y desarrollo en torno al reciclaje de materiales de construcción para nuevos productos. “Al no existir cifras claras de los números de la construcción, las oportunidades en el sector se hacen difusas”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, por esto lo importante de la realización de estas instancias. La idea frente a la problemática es establecer alianzas público-privadas para ayudar a implementar el manejo y gestión de residuos de la construcción en forma sustentable y que se mantenga en el tiempo, con políticas públicas claras para el sector. Además, debe existir una educación en la sociedad, al igual que información clara y constante del tema en discusión.  Una obra mientras más limpia y ordenada, se vuelve más segura y con menos accidentes. Cabe recordar que en Chile existen 30 mil empresas relacionadas con el rubro de la construcción comercial, público y residencial en Chile, donde el 98% son pymes. A la fecha, las constructoras solo declaran el 1% de los escombros y los vertederos alcanzan las dimensiones del Cerro San Cristóbal. Los residuos de construcción históricamente, se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado y, además, son resultado de ineficiencias en los procesos productivos. Su gestión actual tiene y ha tenido grandes impactos en el espacio físico, urbanos y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental. Con esta iniciativa se busca, mejorar la coordinación en organismos públicos (nacionales, regionales y locales), dar una definición jurídica a los residuos de la construcción,  incorporar  estándares en compras pública, educar en temas de trazabilidad, valorización y disposición de residuos, concientizar del impacto que puede tener el diseño, criterios y estandarización de los residuos, alinear a los proveedores con empresas constructoras, promover medidas de control y fiscalización en el transporte y  disposición final sin importar el tamaño de la obra, implementar indicadores, entregar métricas y trazabilidad para actuar frente al tema en cuanto a programas públicos y oportunidades de negocio para el sector privado, además de aumentar las entidades recicladoras y la infraestructura sustentable a nivel nacional.[/vc_column_text][vc_gallery interval="3" images="3920,3921,3922,3923,3924,3925,3927,3928,3930,3931,4023,4024,4025,4026,4027,4029,4031" img_size="800X600"][/vc_column][/vc_row]]]> 3919 0 0 0 Importantes speakers internacionales y nacionales se unen a hablar sobre innovación en construcción sustentable https://construye2025.cl/2018/10/04/foro-gbc/ Thu, 04 Oct 2018 14:31:34 +0000 http://construye2025.cl/?p=3941 El 11 de octubre de 09:00 a 12:30 horas, se realizará el I Foro Internacional Innovación para el Desarrollo de la Construcción Sustentable, organizado por Chile Green Building Council (Chile GBC), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (Av. Apoquindo 6750, Las Condes).   El objetivo es promover estrategias y visiones innovadoras al servicio de la productividad en la industria de la construcción, principalmente aquellas que tienen relación con la generación de espacios confortables que tengan como foco garantizar el bienestar y la salud de las personas como eje central de la sustentabilidad en todo tipo de edificaciones.   La actividad contará con dos speakers internacionales: Whitney Austin Grey - PhD, LEED AP / Senior Vice President, Business Development Delos® Insights, la cual co fundó la NIH Health in Buildings Roundtable, y apoya la investigación de salud y diseño a través de AIA, ULI y EDRA.   Su ponencia será WELL® Building Standard: Mejorando la salud humana y el bienestar en edificios y comunidades en todo el mundo, y se centrará en la importancia de la integración de la investigación científica y médica y la literatura sobre salud ambiental, factores de comportamiento, resultados de salud y factores de riesgo demográficos que afectan la salud con prácticas líderes en el diseño y la gestión de edificios, y cómo todas estas variables inciden en mejorar el desempeño sustentable de las edificaciones.   Asimismo, estará Juanita Álvarez, Directora Regional de la Red de las Américas, responsable de fortalecer los Green Building Councils en toda la región, proyectos regionales y promover un compromiso activo hacia la construcción ecológica y compartir mejores prácticas a través de la red.   Su ponencia será Better Places for People: Programa global de incentivo a la oferta y demanda de edificios saludables, un programa que tiene como objetivo acelerar la demanda y el suministro de edificios que ayudan a las personas a llevar una vida más saludable y más feliz mediante la sensibilización sobre cómo los edificios afectan a las personas y presentando los argumentos comerciales para la acción. El WorldGBC y sus organizaciones asociadas se comprometerán y colaborarán con los ocupantes del edificio, los desarrolladores y los propietarios, los inversores y los agentes inmobiliarios y asesores a través de una amplia gama de actividades para ayudar a impulsar la acción sobre el terreno.   Los otros expositores serán Erwin Navarrete, Jefe de División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien hablará sobre Estrategia Nacional de Construcción Sustentable: Iniciativas públicas para mejorar la habitabilidad. También estará Katherine Martínez, Subgerente Eficiencia Energética y Construcción de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), quién expondrá sobre la innovación y desarrollo de espacios sustentables, creando valor para las personas y Aroldo Carvalho, Business Development Manager & System Integration de Johnson Controls, cuyo tema será Soluciones y tecnologías para crear edificios más cómodos, seguros y eficientes.   Esta actividad cerrará con un panel de discusión compuesto por Juanita Álvarez del World Green Building Council; Whitney Austin Gray de Delos Insights; Hernán Madrid, Jefe de Certificación Edificio Sustentable, CES™; Sergio Vera experto en Construcción Sustentable y Eficiencia Energética del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS); Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable, DITEC, Ministerio de Vivienda y Urbanismo y un representante del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC). Este evento es gratuito, previa inscripción en eventos@chilegbc.cl o en: https://goo.gl/bDmPHa[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]> 3941 0 0 0 Dialogan sobre nuevos desafíos en Construcción Industrializada para la Edificación https://construye2025.cl/2018/10/04/segundo-seminario-internacional/ Thu, 04 Oct 2018 15:22:34 +0000 http://construye2025.cl/?p=3944 La actividad es parte del Plan de Industrialización del Programa Construye2025 de CORFO y su objetivo será presentar las oportunidades y ventajas de este tipo de construcción, dando a conocer experiencias exitosas, tanto en casos nacionales como internacionales. El Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizarán el 2° Seminario Internacional: Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la Edificación, que contará con la presencia de conferencistas de Chile y del Reino Unido, que expondrán casos destacados de proyectos con construcción industrializada En esta nueva edición, el objetivo es presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización desde casos de implementación, tanto nacionales como internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas, de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales. La actividad se dividirá en dos bloques. El primero estará centrado en la presentación de antecedentes, resultados y estudios por parte de Construye2025 y la CChC. Además, el premio nacional de arquitectura, Luis Izquierdo,  hablará del caso “Edificio Mininco”. En tanto, el segundo bloque se centrará en la presentación del Consejo de Construcción Industrializada como organismo consolidado, presentando su propósito, alcance y conformación. Además, Bob Mears, CEO de una consultora de CI en el Reino Unido y representante del Modular & Portable Building Association (MPBA), hablará sobre la experiencia asociativa internacional en torno a la construcción industrializada, y posteriormente la presentación de 3 casos por parte de miembros del Consejo. La actividad busca, no sólo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional. Así, se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción; especialmente tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de la edificación, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de profesionales de entidades públicas y académicas relacionadas con el rubro. La actividad se realizará el jueves 25 de octubre, entre las 8.30 y 13.00 horas, en el Auditorio de la CChC, ubicado en Av. Apoquindo 6750, Las Condes, Santiago. La asistencia será gratuita previa inscripción.[/vc_column_text][vc_separator][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_btn title="INSCRÍBETE AQUÍ" color="info" align="center" link="url:http%3A%2F%2Fconstruye2025.cl%2Fseminario-25-octubre-2018%2F||target:%20_blank|"][vc_single_image image="3951" img_size="large" alignment="center" onclick="link_image"][/vc_column][/vc_row]]]> 3944 0 0 0 2° Seminario Internacional: Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la Edificación https://construye2025.cl/2018/10/10/2-seminario-internacional/ Wed, 10 Oct 2018 15:42:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=3963 Bob Mears, CEO de una consultora de Construcción Industrializada en el Reino Unido y representante del Modular & Portable Building Association (MPBA), que hablará sobre la experiencia asociativa internacional en torno a la construcción industrializada, y Luis Izquierdo, premio nacional de arquitectura, que presentará el caso “Edificio Mininco”, te invitamos al 2° Seminario Internacional: Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la Edificación.    El evento, organizado por el Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), presentará las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización desde casos de implementación, tanto nacionales como internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas, de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales. Inscripciones en: http://bit.ly/2xL9Hdn[/vc_column_text][vc_single_image image="3951" img_size="full"][/vc_column][/vc_row]]]> 3963 0 0 0 Bienvenidos]]> Seminario: Soluciones Tecnológicas para la Gestión y Valorización de Residuos de Construcción y Demolición https://construye2025.cl/2018/10/10/seminario-soluciones-tecnologicas-para-la-gestion-y-valorizacion-de-residuos-de-construccion-y-demolicion/ Wed, 10 Oct 2018 15:54:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=3966 goo.gl/B76xyb  Programa: goo.gl/gnKcJM[/vc_column_text][vc_single_image image="3967" img_size="full" alignment="center"][/vc_column][/vc_row]]]> 3966 0 0 0 Bienvenidos]]> VIII Encuentro Mandante Contratista: GESTIÓN CONTRACTUAL PARA PREVENIR CLAIMS EN CONTRATOS https://construye2025.cl/2018/10/11/viii-encuentro-mandante-contratista/ Thu, 11 Oct 2018 20:30:14 +0000 http://construye2025.cl/?p=3974 Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en conjunto con el IDIEM de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarlo a participar del VIII Encuentro Mandante Contratista: Gestión Contractual para prevenir Claims en Contratos, que se realizará el miércoles 7 de noviembre a partir de las 8:30 horas (acreditación), en el auditorio del edificio de la CChC, ubicado en Av. Apoquindo 6750, piso -1, Las Condes.[/vc_column_text][vc_single_image image="3976" img_size="full" alignment="center"][cs_button color="blue" align="center" href="url:http%3A%2F%2Fmailing.cdt.cl%2Ffiles%2F2018%2F10%2FPrograma_Mandante_Contratista_Rev9_Sept_2018.pdf||target:%20_blank|"]PROGRAMA[/cs_button][cs_button color="blue" align="center" href="url:https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fd%2Fe%2F1FAIpQLScLzxjPGphkps_f_BufVRautiXEd3VwgjAjqPFMjz7VX8PboA%2Fviewform||target:%20_blank|"]INSCRIPCIONES[/cs_button][vc_single_image image="3977" img_size="full" alignment="center"][/vc_column][/vc_row]]]> 3974 0 0 0 Bienvenidos]]> Primer Lean Summit de habla hispana de América Del Sur Chile 2018 https://construye2025.cl/2018/10/16/primer-lean-summit-chile-2018/ Tue, 16 Oct 2018 18:49:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=3980
  • Comprender cómo el Pensamiento LEAN se aplica en Chile tanto en Servicios, Salud, Manufactura, Construcción y Minería.
  • Entender cómo desarrollar capacidades en nuestro equipo que les ayuden a resolver problemas.
  • Entender el papel del Liderazgo para iniciar su Transformación Lean y mantenerla.
  • Dar el espacio para construir su propia red de practicantes LEAN.
  • Esto para:
    • Proveer variedad de aplicación del Pensamiento Lean en distintas industrias, conocer buenos resultados, y también, cómo han superado las dificultades en la implementación.
    • Mostrar las tendencias del Pensamiento Lean a nivel Mundial y aprender de Expertos provenientes de la Red Global de LEAN.
    • Evidenciar que al desarrollar las capacidades de las personas se llegan a resultados excepcionales para el Cliente y Empresa
    Más información en: http://bit.ly/2PAu8R6[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    3980 0 0 0 Bienvenidos]]>
    Se inaugura primera sala modular para una Escuela en Chile https://construye2025.cl/2018/10/17/inauguran-escuela-modular/ Wed, 17 Oct 2018 14:16:50 +0000 http://construye2025.cl/?p=3985 El Ministerio de Educación, CORFO y sus Programas Estratégicos Madera Alto Valor y Construye2025, sumado a la colaboración de CMPC como empresa donante, lanzaron la novedosa sala multiuso, en la Escuela de Maintencillo, en la comuna de Yerbas Buenas, región del Maule.   Teniendo en cuenta la experiencia vivida en el país, tras situaciones de emergencia producto de tragedias naturales que lo han afectado (como el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010), el Ministerio de Educación, Mineduc, en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el "Fortalecimiento de la Educación Pública”, realizó la inauguración de la primera Sala Modular en Chile, junto al apoyo de CMPC. Todo esto con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y sus programas Madera Alto Valor y Construye2025. El Mineduc convocó, en febrero de 2017, a un concurso de ideas de arquitectura, para la elaboración del proyecto "Sistema Modular Sustentable para Nuevos Espacios Educativos”. Dicho plan tenía como objeto prever y entregar una respuesta oportuna y de calidad en infraestructura a aquellos establecimientos que resulten afectados por catástrofes naturales u otras situaciones de emergencia. El ganador del concurso fue el equipo de la arquitecta Ximena Busquets. Ellos diseñaron un sistema modular escalable, relocalizable y sustentable. La construcción considera una capacidad base mínima y dos posteriores fases de crecimiento (capacidad para 30 alumnos, 80 alumnos y 280 alumnos), lo que permite que la sala funcione como un "lego", al que se le van agregando más salas, según sea el requerimiento. Además, responde a tres alternativas de macro-zonas climáticas del país (norte, centro y sur/andina), adaptándose a través del diseño a las necesidades, alcanzando altos requerimientos asociados a la asesoría de eficiencia energética que le permitirá obtener la "Certificación Edificio Sustentable" (CES). De esta forma, el Mineduc cuenta con una política de emergencia que le permite entregar una respuesta de calidad, con altos estándares de diseño y confort, a través del diseño de una sala o bien de una escuela modular sustentable, que se encontrará disponible para cuando se requiera. El proyecto de la “Escuela Modular Sustentable” se plantea como una solución de infraestructura capaz de cubrir las necesidades de ciertos entornos más apartados y/o situaciones particulares de emergencia. Sin embargo, es importante señalar que se trata de una solución de calidad que, si bien puede ser utilizada en casos de emergencia, constituye en sí una solución definitiva con un estimativo de vida de 30 años. La estructura está construida en madera contralaminada, impulsando la incorporación de nuevas tecnologías e innovaciones en el sector construcción, disminuyendo costos de producción y operación, y permitiendo el acceso a infraestructura de mejor estándar.[/vc_column_text][vc_separator][vc_images_carousel images="3987,3988,3989" img_size="800x600"][/vc_column][/vc_row]]]> 3985 0 0 0 1er Torneo de Innovación: “Desafío de innovación para la industria de la madera de Alto Valor” https://construye2025.cl/2018/10/17/torneo-innovacion/ Wed, 17 Oct 2018 14:52:48 +0000 http://construye2025.cl/?p=3991 Torneo de innovación para la pequeña y mediana empresa maderera en el marco del Programa Estratégico Mesoregional “Industria de la Madera de Alto Valor” Los objetivos principales del torneo de innovación son:
    • Visibilizar emprendimientos innovadores en torno a la industria de la madera estructural y para construcción.
    • Potenciar alianzas entre pymes madereras y startups innovadoras para la mejora de procesos o productos de valor agregado en la industria de la madera.
    • Generar una instancia de conversación, aprendizaje y networking,  sobre las oportunidades de innovación en la industria maderera.
    • Dar herramientas de escalabilidad a emprendimientos vinculados a la industria.
    Más información: https://bit.ly/2J1tD09[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]]]>
    3991 0 0 0 Bienvenidos]]>
    Buscan soluciones estandarizadas y flexibles en proyectos de salud https://construye2025.cl/2018/10/17/buscan-soluciones-estandarizadas-y-flexibles-en-proyectos-de-salud/ Wed, 17 Oct 2018 15:57:58 +0000 http://construye2025.cl/?p=3995 El Programa Construye2025 junto a AARQHOS realizarán dos talleres inducción para la Aplicación del Catálogo y Guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud en el país.   Con un taller en Santiago y otro en Viña del Mar, el Programa Construye2025 junto a la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS), buscan que los profesionales del sector construcción, específicamente arquitectos, constructores, inspectores técnicos y otros profesionales de la construcción, aprendan a aplicar el nuevo Catálogo y Guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud en el país. El catálogo y guía técnica nace de un trabajo colaborativo entre Construye2025, AARQHOS y MINSAL, como una iniciativa para dar respuesta a mejorar la productividad y sustentabilidad en la construcción de proyectos hospitalarios. También, busca mejorar la integración de las etapas en la cadena de valor, lo cual dificulta la implementación de la construcción industrializada. El desarrollo de la guía y el catálogo han sido ejecutados por CIPYCS y GEPRO. En cuanto a la orientación técnica del proyecto, destaca la participación de las empresas de arquitectura Swarq, Astudillo Consultores, y DRS de inspección técnica. Y en el ámbito público, el Departamento de Arquitectura de la División de Inversiones, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud. Esta metodología participativa fue aplicada tanto para la selección de los componentes industrializados, como para el levantamiento de requerimientos. Así, el objetivo es poner a disposición del mercado soluciones estandarizadas y flexibles, tales como baños modulares y tabiques técnicos, que cumplan con los requerimientos técnicos, regulatorios y de seguridad, así como responder a las necesidades de sus mandantes y usuarios. Los contenidos del taller brindarán orientación técnica y apoyo a los profesionales de las distintas etapas de la cadena de valor para que puedan implementar componentes industrializados, y obtener beneficios en productividad y sustentabilidad en sus proyectos. En la actualidad, entre los proyectos de salud tenemos que hay varios aspectos que se pueden mejorar, existe la necesidad de una oferta más competitiva en cuanto a plazos y costos, por parte de los proveedores de construcción industrializada; es necesaria la incorporación de la temática en etapas tempranas, tales como bases de licitación y anteproyectos referenciales, que faciliten su implementación. Además, podemos agregar la falta de capacitación a profesionales y, por otra parte, existen requerimientos funcionales y una gran diversidad de formas de los terrenos de emplazamiento de los proyectos. La actividad se llevará a cabo el martes 6 de noviembre en Santiago, de 9:30 a 17:15 horas, en el Hotel Cumbres de Vitacura (avenida Presidente Kennedy 4422), mientras que se realizará otro en Viña del Mar el martes 13 de noviembre en el Hotel Marina del Rey (Ecuador 299) con el mismo horario. La instancia es de carácter gratuito y se requiere inscripción (cupos limitados).[/vc_column_text][vc_separator][cs_button size="md" color="blue" align="center" href="url:http%3A%2F%2Fwww.aarqhos.cl%2Ftaller-induccion%2F||target:%20_blank|"]INSCRÍBETE [/cs_button][/vc_column][/vc_row]]]> 3995 0 0 0 Presentan los desafíos que tiene la Construcción Industrializada como alternativa a los sistemas tradicionales en edificación https://construye2025.cl/2018/10/29/presentan-los-desafios-que-tiene-la-construccion-industrializada-como-alternativa-a-los-sistemas-tradicionales-en-edificacion/ Mon, 29 Oct 2018 16:23:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=4011
  • En la actividad, fue presentado públicamente el Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por el Programa Construye2025, donde además se explicó los alcances, posibilidades y desafíos que el sector enfrenta para las edificaciones del país. Además, se estrenó un video que muestra algunos de los principales indicadores y beneficios de este tipo de sistemas constructivos.
  • [/vc_column_text][vc_column_text]Con la presencia de importantes actores del sector de la Construcción y más de 250 asistentes se dio inicio al Segundo Seminario Internacional Construcción Industrializada: Nuevos desafíos para la construcción, organizado por el Programa Construye2025 junto al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En el marco del Plan de Construcción Industrializada, se dieron a conocer nuevas tendencias y tecnologías que se están implementando en el sector. Además, de los retos que existen en el rubro. “Los desafíos son la inversión en las instalaciones de fabricación, la planificación temprana, la aceptación local, la coordinación, la confianza en el proveedor y el costo”, aseguró Bob Mears, invitado internacional, CEO de BMPR-offsite en el Reino Unido y representante del Modular & Portable Building Association (MPBA). El evento, fue presidido por Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y miembro del Consejo Directivo de Construye 2015, junto a Helen Ipinza, asesora sectorial de la Subgerencia de Programas Estratégicos CORFO, quienes destacaron que la Construcción Industrializada debe ser el futuro de Chile. “En un escenario de escasez de recursos y de calentamiento global, es necesario que se genere un cambio de paradigma en la construcción y, para este objetivo, necesariamente ésta se debe volver cada vez más industrializada”, dijo Adelchi Colombo. Mientras que, en la misma línea, Helen Ipinza aseguró que “el tiempo nos va a dar la razón, la forma de trabajar debe ser mucho más limpia y sustentable”, añadiendo que “es relevante que este sector pueda mejorar su productividad”. Además, importantes profesionales nacionales participaron en el seminario: Marcos Brito, gerente del Programa Construye2025; Luis Izquierdo, premio nacional de Arquitectura y autor del edificio CMPC Mininco; Juan Pablo Yumha, gerente de la consultora PMG; y Rodrigo Sánchez, presidente del Consejo de Construcción Industrializada de Construye 2025. Junto a los anteriores expositores, los empresarios nacionales: Diego Mellado, de Tensocret; Sebastián Fourcade, de Fourcade&Co; Jorge Grez, de Construtec; y Sofía Andrade, de Echeverría Izquierdo, declararon las experiencias de sus constructoras y como cada una ha innovado en el rubro de la industrialización, haciendo un llamado para que sus pares se sumen a este tipo de construcción. Marcos Brito, declaró que desde Construye 2025 “están agregando nuevos elementos para hacer que la edificación sustentable tome fuerza en nuestro país”.  Así mismo, Juan Pablo Yumha, quien gracias a un estudio realizado por PMG, comparó los resultados de una construcción tradicional versus una industrializada, apuntando a que los beneficios de esta última “ahorra tiempo, costo, tiene mayor seguridad y calidad”. Por su parte, el premio Nacional de Arquitectura, Luis izquierdo, expuso el caso del edificio Mininco, el cual se realizó con elementos prefabricados en madera (CLT), y manifestó que “lo más importante de la construcción industrializada es tener una coordinación integral” y agregó que “idear un proceso constructivo en cada obra es esencial para el éxito”. En tanto, Bob Mears, presentó el caso Experiencia Asociativa Internacional, en donde declaró que “la familiaridad produce productibilidad”, es decir mientras más productos prefabricados se hagan, más rápidos se harán con el paso del tiempo y sin errores. Además, señaló que las construcciones industrializadas “no deben ser completamente prefabricadas, solo basta con que algunas partes lo sean para ahorrar tiempo y dinero”. Finalmente, el seminario abordó distintos casos de construcción industrializada en nuestro país, y las metas que tienen para seguir su desarrollo. En este contexto, Sofía Andrade apuntó a “la importancia que tiene cambiar la forma en que las constructoras se involucran en los proyectos, para que se participen desde etapas tempranas”. En tanto, Diego Mellado manifestó que uno de los beneficios de este tipo de construcción es que “al ser menos invasivas genera poco impacto en el terreno, lo que permite disminuir el impacto en el lugar de emplazamiento”. Por último, Sebastián Fourcade, llamó a mejorar los reparos que tiene la construcción industrializada para que “estas no se vean detenidas por restricciones de transporte, de diseño o de cambio durante el proceso de elaboración”. Así mismo, Jorge Grez manifestó que “todos los desafíos son distintos” y agregó algunos de los pros que tiene la construcción industrializada, tales como “menos consumo de agua, menos residuos, los cuales a veces pueden llegar a cero, porque el resto de materiales se reciclan para su posterior uso”.[/vc_column_text][vc_separator][vc_single_image image="4013" img_size="full" alignment="center"][/vc_column][/vc_row]]]>
    4011 0 0 0
    Taller de inducción “Aplicación del catálogo y guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”. https://construye2025.cl/2018/10/30/taller-catalogo-salud/ Tue, 30 Oct 2018 15:17:24 +0000 http://construye2025.cl/?p=4035 "Aplicación del catálogo y guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud". El objetivo es poner a disposición del mercado soluciones estandarizadas y flexibles, tales como baños modulares y tabiques técnicos, que cumplan con los requerimientos técnicos, regulatorios y de seguridad, así como responder a las necesidades de sus mandantes y usuarios. Los contenidos del taller brindarán orientación técnica y apoyo a los profesionales de las distintas etapas de la cadena de valor para que puedan implementar componentes industrializados, y obtener beneficios en productividad y sustentabilidad en sus proyectos. La actividad se llevará a cabo el martes  6 de noviembre de 9:30 a 17:00 hrs en el Hotel Cumbres de Vitacura, en Santiago y el martes  13 de noviembre de 9:30 a 17:15 hrs en el Hotel Marina del Rey, en Viña del Mar. La instancia es de carácter gratuito con cupos limitados y se requiere inscripción. Inscripciones en: http://bit.ly/2A6WixG[/vc_column_text][vc_single_image image="3951" img_size="full"][/vc_column][/vc_row]]]> 4035 0 0 0 Bienvenidos]]> 1° Seminario Internacional Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición https://construye2025.cl/2018/10/30/sem-internacional-residuos/ Tue, 30 Oct 2018 15:23:45 +0000 http://construye2025.cl/?p=4038 1er Seminario Internacional sobre la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, un evento organizado por el Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO. En la actividad se presentarán las oportunidades y ventajas de la gestión de residuos en la industria de la construcción, con la intervención de importantes exponentes nacionales e internacionales en la materia. La actividad se llevará a cabo el martes 20 de noviembre de 8:30 a 13:30 hrs en el Auditorio del Centro Cultural Palacio La Moneda, en Santiago. La instancia es de carácter gratuito previa inscripción. Inscripciones en: http://bit.ly/2A6WixG[/vc_column_text][vc_single_image image="4006" img_size="full" alignment="center" onclick="zoom"][/vc_column][/vc_row]]]> 4038 0 0 0 Bienvenidos]]> Seminario Internacional: Innovando la Construcción https://construye2025.cl/2018/10/31/seminario-internacional-innovando-la-construccion/ Wed, 31 Oct 2018 15:15:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=4062
  • Construcción 4.0
  • BIM, el desafío de una industria inteligente.
  • Los materiales del futuro.
  • Construcción industrializada en Chile.
  • Innovación tecnológica en la construcción con madera.
  • Cómo impacta blockchain a la industria de la construcción.
  • Fecha: 21 y 22 de Noviembre 2018 / Hora: 08:30 a 17:00 horas / Lugar: Auditorio Cámara Chilena de la Construcción (CChc)  Av. Apoquindo 6750, Las Condes. Para asistir, inscripciones gratuitas en el siguiente link: http://goo.gl/9ML1DE      ]]>
    4062 0 0 0 Bienvenidos]]>
    Sector Construcción: Realizarán seminario con experiencias internacionales y nacionales de manejo de residuos y economía circular https://construye2025.cl/2018/11/05/realizaran-seminario-con-experiencias-internacionales-y-nacionales-de-manejo-de-residuos-y-economia-circular/ Mon, 05 Nov 2018 17:54:49 +0000 http://construye2025.cl/?p=4074
  • Se presentarán casos nacionales de gestión de residuos en obras de construcción, además se contará con la participación de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición de España, para así difundir e incentivar buenas prácticas e iniciativas en pos de una construcción más limpia.
  • [/vc_column_text][vc_column_text] El Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, con el apoyo del Comité Consultivo Público conformado por los ministerios Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo, realizará el 1er Seminario Internacional sobre Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, que contará con la presencia de conferencistas de Chile y España. Este evento tiene el fin de transferir a los asistentes herramientas para evolucionar la concepción y gestión de las obras, desde la perspectiva de los residuos, para lo cual se mostrará cómo es la Gestión de Residuos de la Construcción en España y la Comunidad Europea, se difundirán casos de buen manejo en Chile que repercuten en la productividad y sustentabilidad en obras de construcción, como podemos abordar el tema desde el diseño, para complementar con los avances de la “Hoja de Ruta y Estrategia Sustentable para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, en el marco de una Economía Circular”, liderada por el Comité Consultivo Público. La actividad abarca distintas temáticas. Paola Valencia, de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (MINVU), dará a conocer el Convenio Interministerial bajo el cual se desarrolla la hoja de ruta. Por otra parte, Rubén González, del Ministerio de Medio Ambiente mostrará la problemática e impactos de los residuos de la construcción y demolición. Los casos nacionales darán muestra de cómo la gestión de residuos se puede implementar en las distintas empresas del rubro, con foco en mejoras en productividad, optimizando el uso de los recursos, son los casos de las constructoras Viconsa y Suksa Desde el punto de vista de la prevención de los residuos, Ignacio Hernández, de la oficina Archiplan y presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), mostrará cómo puede incidir el diseño de los proyectos. En tanto, Ignacio Tertre, presidente de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición RCD de España, dará a conocer la experiencia de los Residuos de Construcción y Demolición RCD que, por su gran volumen de producción, impacto en el medio, y facilidad de reciclaje, representan uno de los cinco sectores prioritarios del Plan de Acción de la Unión Europea para la Economía Circular. En cuanto a la búsqueda de soluciones, destaca Axis DC, que presentará un concurso de innovación abierta dirigido a la comunidad de la X región para crear soluciones que valoricen los RCD. Así como también, Alejandro Trigo, director de un piloto de producción sustentable mostrará el proyecto "Ecosistema de Gestión Circular de Residuos”. Se espera que este evento sea un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, tanto del sector público, privado, como de la academia. La jornada se realizará el martes 20 de noviembre, entre las 8.30 y 13.30 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Palacio La Moneda. La asistencia será gratuita previa inscripción en la página web www.construye2025.cl  ]]>
    4074 0 0 0
    El edificio de madera más alto de Latinoamérica está en Chile https://construye2025.cl/2018/11/07/el-edificio-de-madera-mas-alto-de-latinoamerica-esta-en-chile/ Wed, 07 Nov 2018 13:15:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=4089    ]]> 4089 0 0 0 Seminario: Sustentabilidad y productibilidad en la industria de la construcción https://construye2025.cl/2018/11/12/seminario-sustentabilidad-y-productibilidad-en-la-industria-de-la-construccion/ Mon, 12 Nov 2018 19:02:13 +0000 http://construye2025.cl/?p=4102
  • Importancia de incorporación de prefabricación y BIM en la construcción de viviendas
  • Desafíos de la productividad en la industria de la construcción
  • Optimización de la madera en masa: mejores prácticas basadas en el análisis de proyectos de madera en masa en Canadá, USA y Europa
  • Construcción industrializada en Chile.
  • Bloque de certificaciones
  • Bloque de tecnologías
  • Bloque de prefabricación.
  • Fecha:  vienes 16 de Noviembre 2018 / Hora: 09:30  / Lugar: Salón Plenario de Recinto Ferial Corma, Concepción Región del Bio Bío. Para asistir, inscripciones gratuitas en el siguiente link: https://bit.ly/2ROppMA    ]]>
    4102 0 0 0 Bienvenidos]]>
    Taller de Co-Creación de Soluciones e Iniciativas para la “Hoja de Ruta para la Estrategia de Gestión Sustentable de Residuos, en el marco de una Circular de Economía” https://construye2025.cl/2018/11/12/taller-de-co-creacion-de-soluciones-e-iniciativas-para-la-hoja-de-ruta-para-la-estrategia-de-gestion-sustentable-de-residuos-en-el-marco-de-una-circular-de-economia/ Mon, 12 Nov 2018 19:44:38 +0000 http://construye2025.cl/?p=4115 http://bit.ly/2zd6Fj0   ]]> 4115 0 0 0 Bienvenidos]]> Se inicia el proceso de postulación a Programas Fit For Partnership With Germany 2019 https://construye2025.cl/2018/11/14/se-inicia-el-proceso-de-postulacion-a-programas-fit-for-partnership-with-germany-2019/ Wed, 14 Nov 2018 18:56:59 +0000 http://construye2025.cl/?p=4119
  • Esta iniciativa, coordinada por la GIZ y CORFO, brindará 55 cupos aproximadamente, para que gerentes y ejecutivos de pymes chilenas puedan participar en una capacitación en Alemania durante el 2019, la que tiene como objetivo impulsar una economía asociativa y desarrollar las Pymes.
  • [/vc_column_text][vc_column_text] El Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo chileno (MINECON), invitan a los gerentes de Pymes nacionales a postular a los Programas Fit For Partnership With Germany 2019, los que corresponden a una capacitación coordinada por la GIZ y CORFO. Esta iniciativa se extiende para dos grupos de empresarios: uno para todos los sectores económicos y otro para empresas de negocios verdes, tales como: energías renovables, eficiencia energética, economía circular, producción limpia entre otros. El programa abrirá cupo para 55  chilenos aproximadamente, quienes estarán cuatro semanas en Alemania y serán cofinanciados en su estadía gracias al Ministerio Federal de Economía  y Energía del país europeo en sus viajes internos, alimentación (media pensión) y seguros básicos.
    Quiénes podrán postular al Programa Gerentes:
    • De empresas PYME con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personal cualificado.
    • Con interés de establecer o profundizar lazos con empresas alemanas.
    • Que posean facultades y autoridad para negociar y decidir sobre potenciales negocios con sus pares Alemanes y/o potencial como multiplicadores.
    • Con buen nivel idioma Inglés.
    Las postulaciones son hasta el 31 de enero de 2019. Para más información del programa y ver el formulario, en el siguiente link: https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/fit_for_partnership_with_germany.  ]]>
    4119 0 0 0
    Presentan los beneficios de la Gestión de Residuos en el marco de una Economía Circular https://construye2025.cl/2018/11/21/presentan-los-beneficios-de-la-economia-circular-en-el-marco-de-la-gestion-de-residuos/ Wed, 21 Nov 2018 15:57:33 +0000 http://construye2025.cl/?p=4128
  • Este evento que fue realizado por el Programa Construye2025 junto al Comité Consultivo Público que difundieron, a través de casos nacionales y españoles, las metas para el manejo y prevención de residuos en obras, para así gestionar una economía circular. Además, incentivó al sector privado a orientarse hacia una construcción más limpia.
  • Con la presencia de representantes de distintos ministerios, del sector de la Construcción y más de 200 asistentes se dio inicio al Primer Seminario Internacional: Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición hacia una Economía Circular, organizado por el Programa Estratégico Nacional Construye2025 de CORFO, con el apoyo del Comité Consultivo Público conformado por los ministerios Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, además de CORFO. En el marco de la construcción de la hoja de ruta para los residuos, se dieron a conocer nuevas tendencias y herramientas para el diseño de obras, desde la perspectiva de reducir o valorizar los residuos.  “La construcción es uno de los sectores críticos para el cambio de modelo a una economía circular”, dijo Ignacio Tertre, presidente de la Asociación de Residuos de la Construcción y Demolición de España, invitado internacional del seminario. Asegurando que el futuro está en “sustituir la economía lineal basada en producir, consumir y tirar; por la economía circular en la que se reincorpora al proceso productivo, donde una y otra vez se reutilizan los materiales que contienen los residuos para la producción de nuevos productos como materias primas”, dijo. En la misma línea, Helen Ipinza, asesora sectorial de la Subgerencia de Programas estratégicos CORFO, quién presidió el evento, destacó que la importancia que tiene la gestión de residuos en el medio ambiente y precisó que hay que trabajar hacia una Economía Circular, considerando sustentabilidad y productividad en forma integrada. Además, importantes profesionales nacionales participaron en el seminario: Guillermo González y Rubén González del departamento de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente (MMA); Joaquín Cuevas de la Constructora Viconsa; Sebastián Dubó, gerente de control de gestión de Suksa; Ignacio Hernández de la oficina de arquitectura Archiplan y presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile; Marisol Saavedra de la Constructora Axis y; Alejandro Trigo, director de Ecosistema y arquitecto. Guillermo González, Jefe de la Oficina de Economía Circular de MMA, quien dio las palabras de bienvenida, explicó la confección de la Hoja de Ruta de la Gestión Sustentable de los Residuos y destacó el trabajo colaborativo que existe entre los sectores Público, Privado y la Academia. Además, manifestó que "la economía circular busca repensar los productos y obras desde su fase de diseño". En tanto, Rubén González señaló que “en nuestro país la construcción aún es lineal y que tiene baja productibilidad, además, existe una escasa gestión de los residuos, donde sólo en la Región Metropolitana existen 80 vertederos ilegales y un 80% de esos residuos proviene de la construcción.” Ante esto, la Hoja de Ruta para los Residuos de Construcción y Demolición en el marco de Economía Circular y su estrategia, que se desarrolla por al Comité Consultivo Público Interministerial, espera entregar alternativas de solución a los múltiples desafíos que genera la gestión de estos residuos. Comparando la realidad nacional con la de España, Ignacio Tertre manifestó que en la Unión Europea (UE) hay cinco sectores que son prioridad en la Economía Circular: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas y secundarias, e innovación. Además, destacó que, si bien el inicio de la Gestión de Residuos es lento, después que se instaura y se crean las leyes, todo es mucho más rápido y eficaz. Por su parte, Joaquín Cuevas, llamó a las constructoras a hacerse responsables de sus residuos, a no desecharlos y a tener un control en la cadena de funcionamiento de estos, ya que así los materiales no pierden sus beneficios. En esta línea, Sebastián Dubó, ejemplificó que "para crear valor en los residuos, tiene que haber una coordinación temprana entre los actores, industrialización en la obra y hacer una alianza con los proveedores", de esta manera se minimizan los reprocesos de productos y se evitan pérdidas. Ignacio Hernández, declaró que debido a los altos porcentajes de población que concentran las ciudades chilenas, nuestro país está obligado a gestionar los residuos y agregó que "los sistemas de producción cada vez deben ser más quirúrgicos, con gestión de escombros y recursos, sin invadir el entorno". En este contexto, Tertre aseguró que “el vertido descontrolado de residuos lleva a la falta de iniciativa de Residuos de Construcción y Demolición, a la contaminación del agua y del aire, además de los impactos económicos que esto trae”. Marisol Saavedra, de la constructora Axis, manifiesta que el desafío de la empresa es generar un modelo de construcción limpia en la Región de Los Lagos, y que para seguir avanzando necesitan de manera prioritaria que se invierta en infraestructura para el reciclaje. Mientras que Alejandro Trigo, aseguró en que se necesita la participación de actores externos y solo a través del trabajo colaborativo, es posible impulsar la industria de los residuos en Chile hacia una economía circular. Finalmente, los exponentes llegaron a la conclusión de que la Gestión de Residuos es viable en Chile y depende de mejorar los procesos, hacerlos más eficientes y tener mayor conciencia del impacto que tienen las construcciones, es decir, hacerse responsable de sus propios residuos.[/vc_column_text][/vc_column][vc_row][vc_column][cs_button size="md" align="center" href="url:http%3A%2F%2Fconstruye2025.cl%2Fprimer-seminario-internacional-gestion-de-residuos-de-la-construccion-y-demolicion-hacia-una-economia-circular%2F||target:%20_blank|"]Descarga las presentaciones del seminario [/cs_button][cs_button size="md" align="center" href="url:https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Db3RUutT3_JM||target:%20_blank|"]Descarga el video de economía circular de la construcción[/cs_button][/vc_column][/vc_row]]]>
    4128 0 0 0
    Súmate al desafío estratégico multisectorial para generar soluciones e iniciativas para la gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición, hacia una economía circular https://construye2025.cl/2018/11/21/esafio-estrategico-multisectorial/ Wed, 21 Nov 2018 18:58:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=4135 https://goo.gl/forms/I2E6vM2lSTAEPniA2   Cupos limitados por región.[/vc_column_text][/vc_column]]]> 4135 0 0 0 La Cuarta Revolución Industrial llega al sector Construcción en Chile https://construye2025.cl/2018/11/26/la-cuarta-revolucion-industrial-llega-al-sector-construccion-en-chile/ Mon, 26 Nov 2018 16:06:12 +0000 http://construye2025.cl/?p=4145 Durante dos días, más de 600 representantes de la industria de la construcción, ingenieros, arquitectos, certificadoras, emprendedores tecnológicos, académicos, entre otros, revisaron seis herramientas tecnológicas de gran relevancia para aumentar la productividad del sector, presentadas por 36 expositores convocados por CTeC. Un consenso en la necesidad de industrializar y digitalizar el sector, conjuntamente con incorporar metodologías como BIM, para que la construcción en Chile logre salir de su atraso de más de 50 años y mejore su productividad, fue uno de los principales resultados del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizado este 21 y 22 de noviembre en el Auditorio de la CChC. En su intervención el Ministro de Vivienda, al inaugurar el Seminario, afirmó que para el Gobierno de Chile y para su cartera, es una prioridad apoyar la innovación con acciones concretas y destacó: “Para nuestro ministerio es muy importante fomentar mayor sustentabilidad y mayor  innovación y el Centro Tecnológico es un motor que promueve mayor innovación, mayor sustentabilidad y mayor productividad en forma permanente y nos ayudan a proyectar el rubro hacia adelante. Necesitamos avanzar mucho más en esta materia en el rubro de la construcción que va más atrasado que otros sectores y el Centro Tecnológico apoya de manera estable en esos procesos”. Monckeberg agregó que el gobierno y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo están  comprometidos con la innovación en la construcción, y ello se demuestra a través de acciones concretas como el DOM en línea, BIM y las nuevas fórmulas para poder llevar adelante una construcción más eficiente y más digitalizada. BIM, el impacto del Blockchain en el sector, la construcción 4.0, el regreso de la construcción en madera, la construcción industrializada y los materiales del futuro, fueron tecnologías abordadas durante dos días por más de 600 representantes de la industria de la construcción, ingenieros, arquitectos, certificadoras, emprendedores tecnológicos, académicos, entre otros, presentadas por 36 expositores nacionales e internacionales convocados por CTeC. Al respecto la Directora Ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, afirmó “hemos podido comprobar que nuestro país avanza en la incorporación de las tecnologías que aquí se presentaron. La nueva revolución industrial que está impactando positivamente al mundo es una gigantesca oportunidad que el sector construcción debe aprovechar y que ha demostrado que está dando sus primeros pasos”. Otro  de los consensos en las exposiciones y conversatorios fue constatar que nos enfrentamos a un cambio de paradigma en la forma de construir, lo que obligará a la industria a incorporar un nuevo enfoque del trabajo, ya no el trabajo de fuerza, sino digital, coordinado y que apunte a la cadena de valor completa de la construcción haciendo un cambio en la forma de trabajo y generando nuevas oportunidades. Así se refirió Adelchi Colombo, Presidente del Directorio de la CDT, a este desafío: “Tenemos que vincularnos con toda la cadena de valor del proyecto, desde el diseño, su construcción o montaje. Hemos de pasar desde una mirada lineal a una mirada amplia del ciclo de vida de la obra. El diseño integrado, la comunicación fluida y la colaboración entre diversos actores, facilitados por las tecnologías de la información y metodologías como el BIM, resultan claves”. El archivo de la transmisión en streaming del evento puede ser revisada en el canal de Youtube de CTeC y en su sitio web www.ctecinnovacion.cl   Las 6 herramientas tecnológicas abordadas en el seminario Construcción 4.0: La ineficiencia en el uso del tiempo y el dinero son uno de los mayores problemas de la construcción. Los grandes proyectos (ya sean obras públicas, residenciales u otros) suelen tardar 20% más del plazo previsto, y los gastos pueden superar por 80% el monto inicial. La Construcción 4.0 es un cambio de paradigma que puede incrementar la productividad entre 5% a 10%, con la premisa de ver las obras como fábricas productivas en las que se “elaboran” productos a través de medios productivos (maquinaria) y mediante métodos organizados (proyectos), que permiten incorporar tecnologías que ya protagonizan relevantes innovaciones en otras industrias de concepción más productiva. Building Information Modeling (BIM): Considerada la metodología del futuro en el campo de la construcción. BIM  o Modelado de Información para la Edificación, es el proceso de generación y gestión de datos de un edificio en construcción, utilizando variados softwares dinámicos de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real. A través de esta metodología se puede obtener la información completa del edificio: geometría, relaciones espaciales, información geográfica, así como las cantidades y las características de sus componentes. Es importante destacar que BIM no es un software, es mucho más. Es una forma de trabajo integrada que se apoya en diferentes aplicaciones de diseño y modelado, de modo que la información que se obtiene de cada una de ellas, está conectada entre sí, permitiendo su actualización en tiempo real. En Chile, a partir del año 2020 se exigirá el uso de BIM para todos los proyectos desarrollados por las instituciones públicas adheridas a Planbim. Para llegar a esa meta, se incorporará el requerimiento de uso de forma gradual en las instituciones públicas adheridas,  tanto en planificación, diseño como construcción. Eso implica que de aquí a esa fecha, se requerirán 100.000 profesionales plenamente capacitados para liderar, construir o fiscalizar proyectos elaborados mediante esta metodología, lo que representa un gran desafío para Chile. Nuevos materiales: El paso desde la construcción tradicional que genera grandes pérdidas en desechos hacia una construcción del siglo XXI, eficiente y sustentable, es mediante innovación e investigación. Soportes para un desarrollo y crecimiento orgánico, de la mano de nuevos materiales amigables con el medio ambiente, la eficiencia energética y la reutilización. Madera contralaminada, ladrillos hechos con biomateriales, hormigón a base de azufre, tejas fotovoltaicas, ladrillos de reciclado de plástico o vidrios, entre otros son parte de la variada oferta y desarrollo tecnológico de los nuevos materiales para la construcción. Construcción industrializada: Sistema de edificación que utiliza técnicas y procesos automatizados para producir los componentes estructurales en un taller y luego transportarlos a la ubicación final para su ensamble. Además de reducir  los costos y tiempos de obra, otros beneficios del sistema son la disminución en los tiempos de construcción, excelencia en la calidad, menor utilización de mano de obra en sitio, aumento de la seguridad laboral y un mayor cuidado del medio ambiente, ya que los residuos que se generan corresponden a menos de 1,5% comparado con 10% de la construcción tradicional. En los países nórdicos, 25% de las obras de construcción ya utilizan el sistema de construcción industrializada, mientras que en Chile la participación alcanza sólo al 1%. Sin embargo, en nuestro país hay un impulso al uso de este sistema y ya existen iniciativas que están trabajando por aumentar su uso, como es el caso del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), liderado por el Programa Estratégico Construye2025. Construcción en madera: La madera se ha convertido en la alternativa constructiva con la más baja huella de carbono, dado que ayuda a reducir el CO2 de la atmósfera, contribuyendo de esta manera a mitigar el cambio climático. Al construir con madera, se considera tanto el material como la línea de producción, la que no puede ser posible sin la prefabricación de muchos elementos. En Chile, el pasado 6 de noviembre de 2018, el Ministro de Vivienda inauguró el edificio de madera más alto de Latinoamérica, ubicado en Peñuelas, Región de Valparaíso. La experiencia en otros países permite encontrar edificios de hasta doce pisos, como es el caso de Estados Unidos, Noruega, Australia, Inglaterra, Holanda, entre otros; siendo el más alto actualmente, el Brock Commons de 18 pisos, ubicado en Canadá. Considerando que nuestro país ocupa el lugar 9 de 10 entre países con niveles más altos de exportación de madera en el mundo, el visualizar el uso de este material en la industria de la construcción encuentra una importante oportunidad. Blockchain: Blockchain (o también conocido como cadena de bloques) es una nueva tecnología que viene a revolucionar la manera que conocemos de llevar a cabo una transacción de valor. Este sistema de “contrato inteligente” permitirá cambiar como se efectúa la administración de obras en el sector construcción. Se trata de uno de los sistemas más seguros dado que no puede ser copiado o hackeado. Aparece junto a la criptomoneda Bitcoin (o moneda virtual) en 2009, y permite crear contratos inalterables, que obligan a todas las partes involucradas a pasar por una lista de comprobación antes de completar cualquier transacción. Dado que no puede ser hackeado y registra todos los cambios que se realizan asociados a quién lo modifica, su transparencia es total. Se considera que BIM es la mejor solución para la creación y administración de información en un modelo digital al mismo tiempo que Blockchain es una solución para el gran problema de confianza de cada operación.[/vc_column_text][/vc_column][vc_row][vc_column][cs_button size="md" align="center" href="url:https%3A%2F%2Fyoutu.be%2Fjtmta1DaRGE||target:%20_blank|"]Mira aquí el bloque de Construcción Industrializada[/cs_button][/vc_column][/vc_row]]]> 4145 0 0 0 Presentan soluciones estandarizadas y flexibles para futuros proyectos enfocados en salud https://construye2025.cl/2018/11/26/presentan-soluciones-estandarizadas-y-flexibles-para-futuros-proyectos-enfocados-en-salud/ Mon, 26 Nov 2018 18:27:40 +0000 http://construye2025.cl/?p=4150 El objetivo de esta actividad fue informar y poner a disposición de los profesionales del mercado cuáles son los principales beneficios y ventajas de la construcción prefabricada en obras hospitalarias, con el fin de responder las necesidades de sus demandantes y usuarios. El Programa Construye 2025 junto a la Asociación Chilena de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (AARQHOS), realizaron Talleres de inducción “Aplicación del Catálogo y guía técnica para la implementación de componentes industrializados en proyectos de salud”. Este evento se desarrolló el martes 6 de noviembre en el Hotel Cumbres de Vitacura y el martes 13 de noviembre en el Hotel Marina del Rey en Viña del Mar. La primera actividad, realizada en Santiago, contó con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora técnica y  Marcos Brito, gerente de Construye 2025, quienes dieron a conocer las brechas que presenta el sector en la materia y avances en industrialización a nivel nacional; Gonzalo Aparicio, gerente de Aparicio Consultores, quien dio a conocer su experiencia en la industrialización de hospitales; Rubén Zenteno, jefe de estudios DRS, que compartió sus conocimientos en la inspección técnica en proyectos de salud. Por su parte, Boris Naranjo, director general de Xpande, expuso sobre cómo implementar procesos de industrialización en obra, entre otros expositores. Además, se realizaron dos módulos de diseño y aplicación de prototipos de componentes industrializados, y dos módulos mostrando la aplicación de la guía, presentaciones a cargo de los consultores Gepro y CIPYCS, con el fin de explicar la guía técnica para la implementación de componentes industrializados de salud, éstos estuvieron "a cargo de la arquitecta de GEPRO, Gabriela Matta, y de Camilo Lagos broker de innovación de CIPYCS. En el taller de Viña del Mar, Heriberto Hildrebrant, presidente de AARQHOS, destacó que “las ventajas de los sistemas prefabricados en obras destinadas a la salud, son en primer lugar la flexibilidad, facilidad y rapidez para ejecutar cambios futuros” y agregó que esto permite no perder horas esenciales en un hospital, en arreglos de infraestructura. Este taller brindó orientación técnica y apoyo a los profesionales del área de la construcción para que puedan implementar componentes industrializados y obtener beneficios en la productividad y sustentabilidad en sus proyectos hospitalarios. En tanto, la Guía técnica y catálogo, ejecutada por CIPYCS y GEPRO, estará disponible en el sitio www.construye2025.cl[/vc_column_text][/vc_column][vc_row][vc_column][cs_button size="md" align="center" href="url:http%3A%2F%2Fwww.construye2025.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F11%2Fguia_tecnica_industrializacion_en_salud.pdf||target:%20_blank|"]Descarga la Guía Técnica aquí[/cs_button][cs_button size="md" align="center" href="url:http%3A%2F%2Fwww.construye2025.cl%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F11%2Fprototipo-bim.zip||target:%20_blank|"]Descarga prototipos de componentes industrializados aquí[/cs_button][/vc_column][/vc_row]]]> 4150 0 0 0 LANZAMIENTO DEL SSAF DESAFÍO CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2018/12/04/lanzamiento-del-ssaf-desafio-construccion/ Tue, 04 Dec 2018 16:29:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=4166 CONSTRUIR INNOVANDO “El primer capital semilla de la construcción”

    Principales actores y expertos del mundo público y privado del sector se unen por primera vez para apoyar ideas tempranas que presten soluciones para la industria de la construcción. Espacio CDT, Avenida Apoquindo 6750, Las Condes, Chile Para asistir, inscripciones en el siguiente link: https://welcu.com/construir-innovando/construir-innovando  ]]>
    4166 0 0 0 Bienvenidos]]>
    En Casablanca debutará la primera etapa de DOM en Línea https://construye2025.cl/2018/12/26/en-casablanca-debutara-la-primera-etapa-de-dom-en-linea/ Wed, 26 Dec 2018 13:11:49 +0000 http://construye2025.cl/?p=4180 El Minvu dio a conocer plan de trabajo 2019 para avanzar en la modernización de trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales. En la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, debutará la primera etapa del proyecto DOM en Línea, según anticipó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) el pasado miércoles 19 de diciembre. El anuncio se realizó en el contexto de la Mesa Público-Privada del proyecto, conformada por el ministerio y diversos actores privados y públicos, entre los que destaca la reciente incorporación del Servicio de Impuestos Internos (SII). DOM en Línea es una plataforma para realizar trámites vía internet en las Direcciones de Obras Municipales y en su primera etapa permitirá obtener certificados de número, de afectación a utilidad pública y de informaciones previas. El lanzamiento del sistema, en Casablanca, está previsto para el 15 de enero de 2019. Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, enfatizó que el trabajo conjunto entre todos los actores involucrados en el proyecto es clave para la puesta en marcha de esta iniciativa. “Este sistema, que implementaremos en forma progresiva, será un gran avance para la modernización del Estado y los trámites que realizan las personas en los municipios”, señaló. La sesión del pasado miércoles -que contó con la asistencia de Sebastián Zúñiga, jefe de gabinete del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg- tuvo como objetivo exponer los avances de la iniciativa, en todas sus líneas de trabajo, por parte del equipo del DOM en Línea. En la reunión se presentó el plan de trabajo para el 2019 y se destacó el aumento en el número de Direcciones de Obras Municipales con las que se está trabajando. Hasta la fecha suman 29, dentro las cuales, 8 se han capacitado para uso de la Firma Electrónica Avanzada, a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres). A la reunión asistieron representantes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Corfo, Segpres, Ministerio de Economía, Servicio de Impuestos Internos, Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM), Instituto de la Construcción (IC), Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Construye 2025, y del Colegio de Arquitectos.    ]]> 4180 0 0 0 Bienvenidos]]> Culminan exitosos talleres para generar soluciones en la gestión de residuos de la construcción y demolición https://construye2025.cl/2018/12/27/culminan-exitosos-talleres-para-generar-soluciones-en-la-gestion-de-residuos-de-la-construccion-y-demolicion/ Thu, 27 Dec 2018 16:22:17 +0000 http://construye2025.cl/?p=4183 Las actividades se realizaron en Concepción, Iquique, Viña del Mar y Santiago. En ellos   participaron cerca de 150 personas en total, quienes tuvieron el desafío de hacer propuestas de soluciones estratégicas para transformar la industria de la construcción en Chile hacia una economía circular, sector que aporta el 35% de los residuos a nivel mundial. El Comité Consultivo Público, conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025, fue el encargado de la realización de los talleres, con el apoyo de la moderación de Innovación Urbana Sustentable (IUS), que tuvieron como objetivo idear soluciones en la gestión de residuos de la construcción y demolición. Uno de los focos de estos encuentros, fue el desafío de resolver la problemática de acortar las brechas existentes en cuanto a la falta de infraestructura sustentable para la gestión de los residuos; de planificar y revertir esta situación, incorporando nuevas políticas, normativas, buenas prácticas y tecnologías, que permitan reemplazar el modelo lineal de construcción por uno de economía circular, reduciendo, valorizando y reutilizando los residuos. En los talleres participaron personas relacionadas al sector público, privado y la academia. Y desde un trabajo colaborativo, propusieron soluciones estratégicas que aportarán a la Hoja de Ruta que se desarrolla para transformar la industria, y donde resulta clave la colaboración comprometida de cada uno de los actores. También participaron autoridades, Seremi de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente. A la fecha, la cantidad de residuos originados desde la industria de la construcción y demolición corresponde a un 35% del universo mundial, en Chile no hay información exacta, las cifras fluctúan entre el 23% y 34%. Por otra parte, el sector construcción es el mayor consumidor de materias primas a nivel global, utilizando cerca de 3 millones de toneladas al año, el 50% de la producción de acero y responsable del 25% al 40% de las emisiones totales de carbono del mundo. En Chile, cerca del 87% de la población vive en ciudades y al 2030 habrá 3,5 millones más de habitantes. En este escenario, se proyecta una alta demanda de la construcción desde viviendas, hospitales, colegios hasta obras viales. Sin embargo, este crecimiento trae consigo una saturación de los actuales rellenos sanitarios y la proliferación de vertederos y micro basurales ilegales, contaminando el medio ambiente e impactando negativamente la calidad de vida de las comunidades cercanas. Finalmente, los participantes de los talleres concluyeron que la Gestión de Residuos es viable en Chile, y que depende de mejorar los procesos, hacerlos más eficientes y tener mayor conciencia del impacto que tienen las construcciones.]]> 4183 0 0 0 Bienvenidos]]> MINVU lanza plataforma digital que reduce hasta en un 86% el tiempo de espera en trámites en las Direcciones de Obras Municipales https://construye2025.cl/2019/01/18/minvu-lanza-plataforma-digital-que-reduce-hasta-en-un-86-el-tiempo-de-espera-en-tramites-en-las-direcciones-de-obras-municipales/ Fri, 18 Jan 2019 14:25:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=4190
  • “Dom en línea”, resultado de una alianza público –privada, partió su plan piloto en Casablanca. Se espera que en un plazo de cinco años 345 comunas del país implementen este sistema, que además aumentará la transparencia en el sector del urbanismo y la construcción.
  • El ministro de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Cristián Monckeberg, encabezó la ceremonia de lanzamiento de la nueva plataforma digital Dom en Línea. El sitio fue implementado por primera vez en la municipalidad de Casablanca, y busca reducir en un 86% los tiempos de espera en la obtención de certificados en las Direcciones de Obras Municipales del país. Actualmente, los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales se deben hacer de forma presencial y puede tardar hasta 15 días obtener un certificado, lo que puede generar la pérdida de documentación o la presentación de errores en sus solicitudes. Este sitio en cambio solucionará los problemas de los ciudadanos y constructoras, en un plazo máximo de dos días. Además, este espacio transparentará los costos de los certificados. Pese a que hay una legislación que dispone una tabla de costos para los municipios, el valor puede ser modificado a través de una Ordenanza Local, por lo que actualmente cada municipalidad tiene sus propias tarifas. Por ahora, esta iniciativa permite descargar tres documentos: -Certificado de Número - Certificado de Afectación a Utilidad Pública - Certificado de Informaciones Previas Esta nueva plataforma digital será completamente gratuita para las municipalidades, las que solo deberán contar con el hardware adecuado para poder instalarlo. Se espera que este año Dom en línea debute en al menos 18 comunas, entre ellas Santiago, San Antonio y Coronel. En un plazo de cinco años y de forma gradual se debería implementar en al menos 345 municipios del país. Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo, declaró que “en este periodo de marcha blanca espera que las municipalidades tengan la voluntad de formar capital humano para incorporar sus bases de datos, y con esto poder sumar nuevos certificados que simplifiquen la vida de los ciudadanos a la hora de construir”. En tanto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, señaló que esta plataforma digital “es producto de un esfuerzo público y privado importantísimo, y recalcó que el compromiso del ministerio, instituciones públicas y Corfo fue un gran paso para la transformación digital. Además, el secretario de Estado manifestó que “Dom en Línea llegó para quedarse y sin retorno. La idea es que nuevos municipios se sumen”. Luego de firmar el plan de marcha blanca de la plataforma, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, expresó estar muy contento con que el sitio se haya lanzado en la quinta región, y añadió que “como municipio esperamos que en dos años más tengan todos los trámites de obra en línea, para beneficiar a nuestros vecinos”. El proyecto de esta plataforma ha sido liderado por una alianza entre el MINVU, la Asociación de Directores de Obras Municipales (ADOM); la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); el Instituto de la Construcción (IC); el Colegio de Arquitectos de Chile (CoArq); el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (Minecon), a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable (CONSTRUYE2025) y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres) a través de la División de Gobierno Digital (GD).]]>
    4190 0 0 0 Bienvenidos]]>
    OPINIÓN: La transformación sustentable del sector construcción https://construye2025.cl/2019/02/13/opinion-la-transformacion-sustentable-del-sector-construccion/ Wed, 13 Feb 2019 13:05:52 +0000 http://construye2025.cl/?p=4195 Columna de opinión de Alejandra Tapia Soto, coordinadora técnica de Construye2025 de Corfo, publicada en el Instituto de la Construcción. La construcción es transversal e interactúa con diversos sectores, al igual que con nuestra vida, prácticamente desde que nacemos hasta que morimos estamos vinculados a una construcción. También es conocido que es uno de los sectores más estancados en productividad y en el uso de tecnologías, además de presentar importantes desafíos en cuanto a minimizar sus impactos en el medio ambiente. El sector construcción, al igual que muchos otros, posee un modelo de producción lineal, es decir, extrae materias primas, produce mediante recursos materiales y luego desecha. Este sector es el mayor consumidor global de recursos y materias primas, se estima que cerca del 50% de la producción mundial de acero y 3 millones de toneladas de material primas se utilizan cada año. No obstante, también es responsable de gran parte de la generación de residuos. Según un estudio de la Agencia Europea de Medio Ambiente (2012), un 32% de los residuos generados en países del Espacio Económico Europeo proviene de actividades de la construcción y demolición (RCD). Por otra parte, en otro estudio de la Comisión Europea (2011), se estima que más de 200 millones de toneladas de los RCD son generados cada año, excluyendo los materiales excavados. En nuestro país, se estima que los residuos de la construcción representan un 23% del total nacional (MMA-OCDE 2016). Sin embargo, no hay registros representativos en cuanto a métricas en el sector. La generación de residuos de la construcción, en parte, es producto de ineficiencias en los procesos productivos, su inadecuada disposición es un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector privado como para el público. Su gestión actual tiene y ha tenido grandes impactos en el espacio físico, urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental. A pesar de ello, muchas veces los problemas, según el foco con que se mire, pueden transformarse en oportunidades. Es entonces cuando surge el concepto de economía circular. A pesar de parecer un concepto un tanto abstracto, un acercamiento a él es comprender el rompimiento del modelo de producción lineal, a través de una “disociación entre el desarrollo económico y el uso de los recursos, mediante la puesta en marcha de modelos de negocio con menor uso de materiales y mayor oferta de servicios” (ACR+2015). Es decir, apuntar a reducir el uso de recursos materiales en virtud de la generación de nuevos negocios a través de la innovación, otorgándole importancia al ciclo de vida, y considerando la jerarquía de “reducir, reutilizar y reciclar”. Asimismo, entendiendo el residuo no como un desecho, sino que como un recurso que obliga a repensar los procesos para disminuir pérdidas, y como una nueva materia prima secundaria. En consecuencia, para el cierre de brechas en la construcción, se requiere mejorar tanto el sector privado como el público, la coordinación y la cooperación en toda la cadena de valor y sus involucrados, todos en su conjunto son parte fundamental de la transformación y, por cierto, una “transformación sustentable”. En tal sentido, ambos sectores deben trabajar en forma colaborativa y alineada, teniendo como clave las alianzas y modelos de asociación público-privada. En materia de economía circular, es necesario involucrar a todas las etapas, desde la formulación del proyecto, diseño, cadena de suministro, construcción y montaje, transporte, valorización y disposición, y nuevas cadenas. En cuanto a la administración pública, tiene la importante misión de organizar la participación equilibrada de todos los grupos de interés, coordinar y facilitar la creación de alianzas público-privadas, facilitar el acceso a información, así como poner a disposición instrumentos basados en el mercado, legales, investigación, desarrollo e innovación, así como instrumentos de comunicación y educación (ACR+2015). En conclusión, lo que Construye2025 propone es mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción, a partir de “repensar los modelos de producción considerando el ciclo de vida de los recursos materiales y toda la cadena de valor de la construcción y deconstrucción, en el marco de una economía circular”. Fuente: IC]]> 4195 0 0 0 OpenBeauchef de la U. de Chile y CChC invitan a emprendedores a “Digitalizar la Construcción” https://construye2025.cl/2019/02/18/openbeauchef-de-la-universidad-de-chile-y-cchc-invitan-a-emprendedores-a-digitalizar-la-construccion/ Mon, 18 Feb 2019 12:18:58 +0000 http://construye2025.cl/?p=4208 www.digitalizarlaconstruccion.cl Patricio Donoso, presidente de la CChC, dice que “en los últimos años la construcción ha venido mostrando indicadores bastante planos respecto de productividad, en Chile y el mundo, y se ha visto que cuando se han implementado desarrollos innovadores esto tiende a mejorar. Queda mucho por explorar en esta industria y la generación de conocimiento es uno de los factores que puede aportar mucho valor”. Se trata de una instancia apoyada por CORFO y su instrumento SSAF Desafío, que busca que emprendedores y la industria se acerquen a través de la propuesta y adopción de tecnologías innovadoras, lo que hoy se conoce como innovación abierta. Según explica James McPhee, vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y director de OpenBeauchef, la innovación abierta es el mecanismo que las empresas de todo el mundo están utilizando para adquirir nuevos procesos en su quehacer. “Queremos articular las capacidades de la academia con los emprendedores para dar un salto cualitativo en la industria para trabajar por el bien de la sociedad”, comenta. Los postulantes participarán en un proceso de selección del cual se escogerán las 20 mejores ideas, que obtendrán mentorías y preparación en materias como negocios, desarrollo de proyectos y construcción. Posterior a esta etapa, se seleccionarán las nueve mejores propuestas, que recibirán un cofinanciamiento económico de hasta 15 millones de pesos cada una para desarrollar un prototipo. ¿Qué problemáticas hay que mejorar? Los desafíos a resolver por parte de los concursantes son: 1. ¿Cómo apoyar el proceso de diseño y planificación de un proyecto? 2. ¿Cómo se puede ser más eficiente a la hora de planificar y ejecutar un proyecto? 3. ¿Cómo mejorar la gestión de conocimiento tras la ocupación y operación de un edificio? La directora ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, comenta que “gracias a iniciativas como estas, se permite vincular a los diversos actores de la cadena de valor, impulsando el desarrollo de emprendimientos tecnológicos, lo que permitirá contribuir a la transformación del sector construcción hacia una industria más productiva”. La Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC, también es parte de esta valiosa iniciativa. “Para el sector construcción hoy resulta fundamental la colaboración y en esa línea las empresas se encuentran ante la oportunidad de atraer nuevos talentos que propongan soluciones a sus desafíos, aportando valor. Sin dudas, estas acciones se traducirán en mejorar la productividad y sustentabilidad de los proyectos del sector”, opina Juan Carlos León, gerente general de la CDT. El próximo 6 de marzo se realizará el lanzamiento oficial del desafío Digitalizar la Construcción, en Espacio CDT, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes, desde las 17:30 horas. En el sitio www.digitalizarlaconstruccion.cl se encuentra toda la información necesaria y el formulario de inscripción habilitado para todos los interesados en participar.]]> 4208 0 0 0 Construyamos Futuro 2019 está desarrollando su convocatoria de proyectos hasta el 21 de marzo https://construye2025.cl/2019/02/21/construyamos-futuro-2019-esta-desarrollando-su-convocatoria-de-proyectos-hasta-el-21-de-marzo/ Thu, 21 Feb 2019 18:02:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=4213 El Centro de Innovación UC Anacleto Angelini en conjunto con CIPYCS y Echeverría Izquierdo entregarán hasta 15 millones de pesos a emprendimientos que presenten soluciones industrializadas y desarrollen tecnologías para la construcción.   Un mes queda para participar de la convocatoria que el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, Cipycs y Echeverría Izquierdo están realizando para encontrar emprendimientos que puedan entregar soluciones que permitan industrializar e innovar en distintas áreas del sector inmobiliario y la construcción. Los proyectos que resulten ganadores en esta iniciativa que cuenta con el apoyo de Corfo conseguirán apoyo tanto en el modelo de negocios en términos de formación, como financiamiento de hasta $ 15.000.000 y una red de contactos que les permitirá acceder a instituciones clave en la industria. Esta convocatoria, cuyas bases e información más detallada se puede encontrar en el sitio www.construyamosfuturo.cl, busca resolver desafíos de diversos temas, como son el satisfacer las necesidades del usuario o mandante, revisar prefactibilidad del proyecto, desarrollar el diseño y estudio, poner foco en la construcción y productividad, además de medición de de experiencia de usuario y mantenimiento. Tras el cierre de la convocatoria el 21 de marzo, los nombres de los seleccionados se darán a conocer el 5 de abril, para comenzar con la etapa de preincubación el 5 de abril. ]]> 4213 0 0 0 Construye2025 en Especial Soluciones Constructivas en Medios Regionales de El Mercurio https://construye2025.cl/2019/02/22/construye2025-participa-de-especial-de-soluciones-constructivas-en-medios-regionales-de-el-mercurio/ Fri, 22 Feb 2019 19:05:12 +0000 http://construye2025.cl/?p=4219 4219 0 0 0 Programa Digitaliza tu Pyme busca apoyar a los empresarios en su entrada al futuro https://construye2025.cl/2019/02/25/programa-digitaliza-tu-pyme-busca-apoyar-a-los-empresarios-en-su-entrada-al-futuro/ Mon, 25 Feb 2019 17:56:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=4225 Crear y mantener una pequeña y mediana empresa no es una tarea fácil. Por eso, Corfo y el Ministerio de Economía desarrollaron un programa que parte el 22 de marzo con charlas informativas y busca ser un apoyo en este esencial cambio tecnológico: Digitaliza tu Pyme. Temas tan importantes como el stock que un proveedor del área de la construcción tiene de cada producto pueden generar una gran diferencia a la hora de administrar una pyme. Y se trata de un proceso lento que puede quitar preciosas horas a quienes están a cargo de varios procesos al mismo tiempo. Pero gracias al trabajo conjunto de Corfo y el Ministerio de Economía, la transición hacia el mundo digital debería ser menos compleja, de la mano de este programa. En este sitio, explican cómo el adoptar la tecnología a través de distintas aplicaciones, recursos y herramientas digitales, dejar atrás el mundo análogo entrega la posibilidad de, entre muchas otras cosas, contar con información de estos stocks de manera prácticamente inmediata una vez que se ha digitalizado el inventario de un local. O un proveedor de materiales de construcción, para seguir con el ejemplo. Para lograrlo, el programa de ayuda al emprendimiento cuenta con tres etapas que buscan llevar a las pymes al futuro: entender qué es la digitalización, aprender a usar las herramientas y adoptarlas. Estas tareas se logran a través de charlas y apoyos desarrollados según el grado de tecnología adoptada en cada área, bajo los temas: Atrévete Digital, Chequeo Digital, Aprende Digital, 1.000 Pymes en Línea y Digitaliza Turismo. En el sitio oficial se puede encontrar la información de la primera etapa de trabajo, las charlas y talleres de Atrévete Digital, que parten el 22 de marzo en todas las capitales regionales. Ya en mayo, en el mismo sitio, los interesados podrán tomar un test para conocer las falencias y soluciones digitales que pueden adoptar en sus pymes. Estas dos etapas son gratuitas. Durante la tercera etapa se harán distintos cursos -como por ejemplo, el e-commerce desarrollados por una alianza entre Corfo y Mercado libre- y el pago de las pymes será de $ 100.000. Este pago equivale a al 10% del arancel, pues el ministerio de economía financiará el resto del porcentaje. En el caso de estos cursos, que cuentan con 80 horas de capacitación, los cupos son limitados.]]> 4225 0 0 0 Corfo lanzó la convocatoria para pymes que quieran exportar o explorar nuevos mercados, “Red Exporta” https://construye2025.cl/2019/02/28/corfo-lanzo-la-convocatoria-para-pymes-que-quieran-exportar-o-explorar-nuevos-mercados-red-exporta/ Thu, 28 Feb 2019 11:25:59 +0000 http://construye2025.cl/?p=4240 https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/red_exporta Fuente: Corfo.]]> 4240 0 0 0 Construye2025 aparece por partida doble en especial de sustentabilidad de Medios Regionales de El Mercurio https://construye2025.cl/2019/02/28/construye2025-aparece-por-partida-doble-en-especial-de-sustentabilidad-de-medios-regionales-de-el-mercurio/ Thu, 28 Feb 2019 15:33:35 +0000 http://construye2025.cl/?p=4244 4244 0 0 0 Construye2025 habla sobre la importancia de los recicladores en la industria https://construye2025.cl/2019/03/04/construye2025-habla-sobre-la-importancia-de-los-recicladores-en-la-industria/ Mon, 04 Mar 2019 16:20:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=4249 BioBioChile.cl]]> 4249 0 0 0 Sistema chileno de realidad virtual identifica problemas de la construcción evitando retrasos https://construye2025.cl/2019/03/06/sistema-chileno-de-realidad-virtual-identifica-problemas-de-la-construccion-evitando-retrasos/ Wed, 06 Mar 2019 14:54:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=4258 Fourdplan fue desarrollado con el apoyo de Corfo por los ingenieros civilies industriales Daniel Molina y Francisco Muñoz, quienes trabajaron en un sistema de control total de los proyectos inmobiliarios e industriales en base a a tecnología 3D, 4D e integración de datos. Aunque pueden pasar años para que un proyecto de construcción se convierta en realidad de la mano del trabajo conjunto de profesionales altamente capacitados, suele ocurrir que hay retrasos en la obras. Y esto implican pérdidas millonarias e innumerables dolores de cabeza para todo el equipo. Pues bien, fue considerando que el 80% proyectos inmobiliarios tienen retrasos de hasta un 30% del tiempo estimado inicial, según datos de la consultora McKinsey, que los ingenieros civiles industriales chilenos Daniel Molina y Francisco Muñoz decidieron trabajan en un herramienta para hacerle frente al problema. Junto a un equipo de ingenieros, Molina y Muñoz han este software colaborativo de gestión y monitoreo de elementos estructurales para proyectos de ingeniería y construcción que está basado en modelos 4D BIM (Building Information Modeling), algoritmos y plataformas Cloud. Esto le da la capacidad de gestionar, planificar y tomar decisiones a través del manejo de Big Data y revisar potenciales errores en tiempo real a través del uso de realidad virtual. Bajo el nombre de Forurdplan, la plataforma busca eliminar esos 3 o 4 meses de atraso. Este desarrollo, que ha demorado alrededor de dos años, ha sido posible gracias a la convocatioria de UDD Ventures. Masisa Lab e Industrial Draft, que les permitió obtener un fondo de innovación de Corfo llamado Construcción súper eficiente, centrada a apoyar ideas tempranas en torno a esta industria como parte de Convocatoria de UDD Ventures y Masisa Lab, que les pemitió obtener un fondo de innovación de Corfo para ponerlo en marcha. Fuente: LUN ]]> 4258 0 0 0 Comienza la gira informativa nacional de Desafío Digitalizar la Construcción https://construye2025.cl/2019/03/07/comienza-la-gira-informativa-nacional-de-desafio-digitalizar-la-construccion/ Thu, 07 Mar 2019 16:51:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=4267 La iniciativa desarrollada por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) busca apoyar a emprendedores y startups que generen soluciones en la industria.   Este miércoles partió la gira nacional informativa de Desafío Digitalizar la Construcción, iniciativa que busca que emprendedores y startups locales que desarrollen soluciones en la industria de la construcción puedan llevar a cabo sus proyectos, dando apoyo en términos financieros y de conocimiento.
    En el evento de lanzamiento de este proyecto apoyado por OpenBeauchef de la Universidad de Chile, Corfo, la Cámara Chilena de la Construcción, (CChC), la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), participaron varios actores de la industria. El gerente de emprendimiento de Corfo, Tadashi Takaoka, habló sobre la importancia que tienen los emprendedores respecto a la innovación y lo poco probable que es que surja desde las mismas empresas: "Si las empresas no aprenden a trabajar con startups, estamos condenados a quedarnos estancados en i+d y no vamos a lograr la transformación digital". Por su parte, Felipe Ñancupil de OpenBeauchef comentó: "Queremos atraer talentos de otras industrias para que puedan generar valor en la construcción". En cuanto a consejos sobre las postulaciones, Ñancupil dijo que pueden ayudar el contar con un equipo interdisciplinario, tener a alguien con dedicación full time al proyecto y contar con un mentor que conozca el área de la construcción. También explicó que se van a elegir 20 iniciativas para la primera etapa , cuyas postulaciones terminan el 22 de marzo, y 9 de ellos para la segunda. Otro de los invitados, Cristián Rojo de VisualProgress, un programa que analiza cómo ayudar a la planificación de una obra a través de la tecnología y el uso de cámaras, entregó detalles del caso de éxito en el que se convirtió su emprendimiento y bromeó, diciendo: "somos el Cornershop de la construcción". Para finalizar, Rojo agregó: "Invito a todos los emprendedores a que se sumen, porque las oportunidades que hay en la construcción son muchas". Más información e inscripción a las demás fechas de esta gira informativa -que continúa este mes en Antofagasta (11), Temuco (12), Concepción (13), Viña del Mar (14), Valdivia (14) y Puerto Montt (15)-, en el sitio Desafío digitalizar la construcción.
    ]]>
    4267 0 0 0
    La eficiencia energética se ha convertido en un importante factor al elegir dónde vivir https://construye2025.cl/2019/03/11/la-eficiencia-energetica-se-ha-convertido-en-un-importante-factor-al-elegir-donde-vivir/ Mon, 11 Mar 2019 16:53:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=4279 La Tercera]]> 4279 0 0 0 Greentech de Sajonia: un viaje de delegación a Alemania para empresas https://construye2025.cl/2019/03/12/greentech-de-sajonia-un-viaje-de-delegacion-a-alemania-para-empresas/ Tue, 12 Mar 2019 12:47:20 +0000 http://construye2025.cl/?p=4284 Actores destacados del sector en Sajonia La visita permitirá a la delegación latinoamericana conocer y entrar en contacto con actores importantes de los sectores relevantes, como por ejemplo: Clúster de innovaciones en tecnologías energéticas - Energy Saxony: Celdas combustibles, acumuladores de batería estacionarias y otras tecnologías smart grid, cogeneración, trigeneración, bioenergía Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz en Leipzig - UFZ: Tratamiento de agua e innovaciones en el ámbito del desagüe, emisiones y su medición, etc. Centro alemán de investigación en biomasa en Leipzig - DBFZ Centro alemán de la movilidad eléctrica de Volkswagen en Dresde ¿Quién puede participar? El Programa BBA 2019 está dirigido a empresas de Chile, Colombia y del Perú de todos los tamaños que busquen optimizar sus procesos en cuanto a eficiencia energética, generación independiente de energía, gestión de residuos y aguas residuales o empresas cuyas actividades estén basadas en estos temas. Podrán postular al Programa representantes de empresas Con potencial en materia de economía exterior, estructuras gerenciales estables y personal cualificado Que posean facultades para negociar y decidir y/o potencial como multiplicadores Con buen nivel idioma inglés ¿De qué se benefician las empresas participantes? Intercambio de conocimiento con empresarios de Alemania, Chile, Colombia y del Perú Acceso directo al potencial de innovación de las empresas de Sajonia (Alemania) Conocimientos prácticos de empresas sajonas de primera mano Impulsos / nuevas ideas para proyectos de innovación Acompañamiento práctico como iniciar cooperaciones con empresas alemanas Identificación de socios de negocios y de desarrollo eficientes Iniciación cooperaciones concretas El Programa BBA incluye: Seminario web preparatorio Apoyo en la elaboración de un perfil de empresa online en inglés Inclusión en una base de datos de empresas para entrar en contacto con empresas alemanas del ámbito de la energía y de la tecnología medioambiental Contacto directo con socios de negocios alemanes potenciales compatibles Todos los viajes internos, que se realicen durante la estancia en Alemania, incluyendo el traslado al aeropuerto Acompañamiento y servicios de interpretación Seguros básicos de salud Programa grupal que incluye la presentación de tecnologías innovadoras de los ámbitos de eficiencia energética, generación independiente de energía, gestión de residuos y aguas residuales, visitas a empresas y plantas del sector Participación en una bolsa de empresas (Matchmaking) con reuniones individuales Financiamiento El empresario será responsable de cubrir el costo del pasaje aéreo a y desde Alemania. Asimismo, deberá costear su estancia en Alemania (gastos de alojamiento y alimentación). Los servicios mencionados en el punto “El Programa BBA incluye” serán cubiertos por el Ministerio de Economía, Trabajo y Tráfico de Sajonia. ¿Cómo participar? Postula aquí al Programa BBA hasta el 24 de marzo. Contacto Conoscope GmbH / División Internacionalización Sra. Kathleen Brooks Tel. +49 341 478 27 26 kathleen.brooks@conoscope.de   Fuente: Greentech]]> 4284 0 0 0 ATCO Sabinco inaugura la más moderna planta de construcción modular de Sudamérica https://construye2025.cl/2019/03/19/atco-sabinco-inaugura-la-mas-moderna-planta-de-construccion-modular-de-sudamerica/ Tue, 19 Mar 2019 13:22:24 +0000 http://construye2025.cl/?p=4365 4365 0 0 0 Ministerio del Trabajo capacitará a trabajadores de la construcción en tecnologías digitales https://construye2025.cl/2019/03/20/ministerio-del-trabajo-capacitara-a-trabajadores-de-la-construccion-en-tecnologias-digitales/ Wed, 20 Mar 2019 13:00:50 +0000 http://construye2025.cl/?p=4370 4370 0 0 0 Se explica en Valdivia correcta gestión de residuos de construcción https://construye2025.cl/2019/03/20/se-explica-en-valdivia-correcta-gestion-de-residuos-de-construccion/ Wed, 20 Mar 2019 18:38:35 +0000 http://construye2025.cl/?p=4373
    ]]>
    4373 0 0 0
    Marco de cualificación: los maestros vuelven a ocupar un rol clave https://construye2025.cl/2019/03/21/marco-de-cualificacion-los-maestros-vuelven-a-ocupar-un-rol-clave/ Thu, 21 Mar 2019 15:07:49 +0000 http://construye2025.cl/?p=4403 Por Joaquín Díaz, coordinador de Formación Programa Construye2025. En Chile se construye distinto. De todo el mundo vienen a aprender por qué este país sigue en pie después de los terremotos. Hemos aprendido a considerar en el diseño de los proyectos y la normativa, las características y calidad que necesitan las edificaciones en Chile. Pero en productividad el aprendizaje no ha sido el mismo. El oficio de construcción se ha aprendido por transmisión directa informal, de alguien que lo conoce -a quien llamaremos “maestro”- a alguien que no lo domina -a quien denominaremos “aprendiz” o “ayudante”-. Común era ver a  familias completas dedicadas a un mismo oficio, como tradición familiar, alcanzando altos niveles de especialización. La capacitación formal falló en su rol de apoyar a este proceso en el sector construcción y tampoco ha funcionado como una alternativa a este sistema informal, capaz de preparar especialistas. La buena noticia es que hoy está disponible en Chile el Marco de Cualificación, desarrollado por ChileValora en colaboración con representantes de los trabajadores, del sector público y del sector privado, con un catálogo de perfiles laborales que dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector. El primer paso es la evaluación, distinguir a los trabajadores competentes (que reciben su certificación) de los “aún no competentes” (a quienes se les identifica las brechas) para luego capacitar solo lo que necesita aprender y cerrar así las brechas. La certificación “da pertinencia” a la capacitación. Identifica la demanda por cursos y la alinea con la oferta formativa. Permite el desarrollo de sistemas complejos como la formación dual y el reconocimiento de aprendizajes previos, para atraer el talento a un sector que ofrece desarrollo de carreras. Y lo más importante: identifica a nuestros maestros, quienes vuelven a ocupar un rol clave en todos estos procesos formativos. El Marco de Cualificación ya está disponible. ¡Demos otro paso a la productividad!]]> 4403 0 0 0 Capacitación y especialización: Desafíos en formación en edificación chilena https://construye2025.cl/2019/03/22/editorial-capacitacion-y-especializacion-desafios-en-formacion-en-la-edificacion-chilena/ Fri, 22 Mar 2019 13:40:59 +0000 http://construye2025.cl/?p=4408 Marcos Brito, gerente de Construye2025 “Hacer lo mismo esperando resultados distintos”, fue descrito por Einstein como una “mala estrategia”. Ha llegado el momento de intentar un camino distinto en formación para mejorar la productividad. No hay duda de que existe voluntad de avanzar en productividad y sustentabilidad. Prueba de esto es la existencia de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo para enfrentar los desafíos del sector en productividad y sustentabilidad. El Día del Maestro Obrero Constructor es una excelente instancia para presentar los avances en desarrollo de capital humano. En este contexto, ChileValora, creada por los ministerios de Educación y Trabajo, ha desarrollado un marco de cualificación para el sector construcción con la participación activa de la asociación gremial (CChC). La certificación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores: permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita aprender, dando pertinencia a la capacitación. Así se optimizan los recursos enseñando sólo lo que cada uno necesita aprender. Hoy se está certificando trabajadores en oficios, midiendo las brechas por capacitar, y se está desarrollando una oferta formativa orientada al cierre de las mismas, liderados por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC, con su Escuela de Oficios y su Programa de Formación en Obra. Este sistema no es un invento local, sino que ya demostró ser muy exitoso en países desarrollados. Han sido años de trabajo conjunto entre trabajadores, sector público y sector privado, identificando mapas de procesos y validando con mesas técnicas, para llegar a poblar el catálogo de ChileValora con perfiles que ya dan cuenta de la mayoría de los oficios del sector construcción. El desafío es dar el paso a un nuevo sistema y usar la certificación primero y la capacitación después, cuando se necesite. Entender que la certificación no es simplemente el diploma al cierre de un curso, sino la mayor herramienta de gestión de capital humano. Seguros del potencial de esta herramienta, tanto en optimizar recursos de formación como en promover especialización y mejoras en productividad, es que invitamos a todas las empresas del sector y a todos los trabajadores a que se informen y se sumen a este sistema. La construcción requiere especialistas y el cambio de paradigma en formación está siendo efectivo en prepararlos. El compromiso con la certificación seguramente será recordada como una decisión estratégica de alto impacto en esta década para mejorar la productividad sectorial.]]> 4408 0 0 0 CONSentido: Hacia una Economía Circular https://construye2025.cl/2019/03/25/consentido-hacia-una-economia-circular/ Mon, 25 Mar 2019 19:55:52 +0000 http://construye2025.cl/?p=4440 4440 0 0 0 Construye2025 participa de encuentro con misión público privada de Costa Rica https://construye2025.cl/2019/03/27/construye2025-participa-de-encuentro-con-mision-publico-privada-de-costa-rica/ Wed, 27 Mar 2019 12:44:20 +0000 http://construye2025.cl/?p=4444 4444 0 0 0 Construye2025 lanza sitio web dedicado a la economía circular y la gestión de residuos https://construye2025.cl/2019/03/27/construye2025-lanza-sitio-web-dedicado-a-la-economia-circular-y-la-gestion-de-residuos/ Wed, 27 Mar 2019 18:27:03 +0000 http://construye2025.cl/?p=4457 El programa impulsado por Corfo dio a conocer esta nueva plataforma online que busca entregar mayor información sobre la gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición en el marco de una economía circular.

    En el mundo, la construcción es responsable del 35% de los residuos sólidos. En Chile, la falta de información sobre la generación de residuos de la construcción y demolición (RCD) es una de las tantas brechas, así como el fortalecimiento de la cadena de valor de la economía circular en construcción. Y esto es algo que busca subsanar el sitio dedicado a RCD que Construye2025 acaba de estrenar.

    La coordinadora técnica de Construye2025 a cargo de la iniciativa, Alejandra Tapia, explica que el sitio web tiene como fin "acercar a la industria esta estrategia multisectorial que busca promover la gestión de RCD bajo el foco de la economía circular". Por lo tanto, agrega la arquitecta, "su objetivo es poner a disposición un espacio para tomar conciencia de la problemática de los RCD, y las consecuencias de una economía lineal basada en la extracción de recursos, uso y posterior eliminación, la cual muchas veces es inadecuada”.

    De esta manera, los usuarios podrán encontrar información interesante y útil a través de casos, entrevistas y buenas prácticas sobre cómo gestionar correctamente estos residuos. Además, el sitio constituye una plataforma para conocer el desarrollo de una hoja de ruta para la Gestión Sustentable RCD como parte del acercamiento a una economía circular. Esta iniciativa es liderada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.

    En http://construye2025.cl/rcd/ se darán a conocer casos de constructoras que han obtenido importantes beneficios en productividad y sustentabilidad en su gestión, entrevistas, información sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está realizando en Chile en base al reciclaje de materiales y fabricación de nuevos productos, e iniciativas públicas que tienen relación con la economía circular. La plataforma web también contendrá información de mercado sobre empresas dedicadas a esto, información sobre el marco regulatorio chileno para su gestión y presentaciones de expertos que han participado en seminarios de la temática.

    La economía circular busca optimizar los recursos mejorando la sustentabilidad, productividad y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la extracción de recursos, constituyendo una oportunidad para ampliar la base de la economía del país.

    Si bien se propone un cambio de paradigma, “estamos abordando la gestión de los RCD como una oportunidad para desarrollar una economía circular, más sustentable, donde no existen residuos, todo se aprovecha para nuevos productos y ciclos”, sostiene Tapia.

    Sumado al trabajo de la gestión de los RCD y economía circular, las otras grandes áreas de Construye2025 están dedicadas a la construcción industrializada y la certificación del capital humano de la industria de la construcción local.

    ]]>
    4457 0 0 0
    Construye2025 es patrocinador de la Expo de Construcción Industrializada 2019 https://construye2025.cl/2019/03/27/construye2025-es-patrocinador-de-la-expo-de-construccion-industrializada-2019/ Wed, 27 Mar 2019 18:47:07 +0000 http://construye2025.cl/?p=4461 En la instancia que se llevará a cabo el 14 de mayo, se difundirá la consolidación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otros avances.

    Construye2025 está patrocinando la Expo Construcción Industrializada 2019, que se llevará a cabo el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

     "Este es un escenario ideal para poder referirnos al tema y plantear cuáles han sido los avances, dado que la construcción industrializada es uno de nuestros principales focos de trabajo", menciona Marcos Brito, gerente de Construye2025.

     Además, durante este evento se difundirá la consolidación del CCI, que hoy cuenta con más de 50 miembros -en cuyo directorio participan instituciones como Echeverría Izquierdo, ICH, ICHA, Madera21, Tensocret, Fourcade&Co y Hormipret- y se mostrarán casos de éxito, nuevos productos y nuevas tecnologías que están saliendo en pos de la construcción industrializada.

     "Queremos entregar noticias relevantes, como las recientes inauguraciones de las plantas industriales de ATCOSabinco y E2E, por ejemplo", dice el gerente del programa impulsado por Corfo y agrega: "esta Expo es hasta ahora la vitrina más importante para este tipo de sistemas constructivos".

     La Expo Construcción Industrializada es organizada por la Revista EMB Construcción y producida por EMB Seminarios.  También cuenta con el patrocinio de ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

     Foto: Sistema Industrializado Metalpol RC Tecnova 2019.

    ]]>
    4461 0 0 0
    Los desafíos que enfrenta Construye2025 este 2019 https://construye2025.cl/2019/04/09/los-desafios-que-enfrenta-construye2025-este-2019/ Tue, 09 Apr 2019 09:17:10 +0000 http://construye2025.cl/?p=4453 Productividad, sustentabilidad, competitividad,, innovación y tecnología son los temas que siguen siendo prioritarios para el programa, a lo que se suma considerar una actualización de la hoja de ruta y la estrategia del programa.

     

    Cinco ejes principales tiene el trabajo de Construye2025 para este año: fortalecer el capital humano, mejorar la productividad y la sustentabilidad, fortalecer el desarrollo de innovación, tecnología e investigación, y reformular la hoja de ruta. El gerente del programa, Marcos Brito, analiza estos puntos y habla de lo que viene durante los próximos 10 meses.

    Desafío 1: Productividad

    Lograr mejoras en la productividad del sector por medio de fortalecer la formación del capital humano, mejorar los marcos contractuales, hacer más eficiente el uso de los recursos y disponibilizar tecnologías de información para el diseño y tramitación de obras.

    “Estas son las temáticas tal vez más críticas que se están abordando hoy en el sector construcción, por cuanto necesitamos torcer la curva de productividad, que está estancada desde hace más de 20 años y, en este sentido, la brecha número uno sigue siendo las deficiencias de capital humano. Pero también tenemos que actuar sobre aspectos contractuales y las maneras en que se relacionan las partes de la construcción y ver cómo incentivamos o propiciamos la transformación digital. Ese es el concepto que está detrás de incorporar tecnologías de información en los procesos constructivos. También debemos disponibilizar tecnologías, metodologías y sistemas para hacer más eficientes las obras de construcción y el uso eficiente de los recursos.

    En lo que se refiere a la tramitación de obras, hablamos puntualmente del DOM en Línea, proyecto que está instalado hoy en el Minvu y nosotros como programa participamos en la mesa directiva”.

    Desafío 2:  Sustentabilidad y economía circular

    Los residuos de la construcción se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado. En este sentido, los principales desafíos que presenta el sector son aquellos que se relacionan con la baja productividad y los impactos ambientales de construcción.

    En cuanto al sector privado, el desafío es fortalecer la cadena de valor para el desarrollo de la economía circular en construcción. Hay evidencias concretas de ahorros en el presupuesto de la obra, en la seguridad para los trabajadores y en reducir los impactos ambientales en el entorno.

    Desde el sector público, se está desarrollando una hoja de ruta de los residuos de la construcción y demolición (RCD), iniciativa multisectorial que busca fomentar y promover la gestión sustentable de los RCD, bajo el foco de Economía Circular. Para ello se ha formado un comité consultivo público, integrado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y el Construye2025 (ver www.construye2025.cl/rcd).

    Desafío 3: Industrialización

    Mejoras en competitividad, por medio de fomentar la construcción industrializada, incluyendo sistemas prefabricados lineales, panelizados o modulares, así como el desarrollo de capital humano especializado, son objetivos del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, con la participación de actores públicos y privados.

    Por parte de la construcción industrializada, “estamos preparando casos de éxito para difundir, para mostrar que en Chile se están haciendo cosas muy interesantes y competitivas a nivel regional. Y que, por lo mismo, deberían tener mucha más vitrina, para hacer crecer su mercado. Vale decir, que más constructoras contraten a estas empresas que hacen soluciones prefabricadas o industrializadas y también pensar que puedan vender en otros países”, comenta Brito.

    Por otra parte, el Consejo de Construcción Industrializada, que ya tiene más de 50 instituciones miembro, está pronto a constituirse como una corporación independiente, para así contar con su propia personalidad jurídica, autonomía operacional y, de esta forma, hacer frente a los desafíos que la construcción industrializada requiere  sortear para promover este tipo de soluciones y mejorar la productividad de la edificación en Chile.

    Desafío 4: Innovación y tecnología

    Fortalecer el desarrollo de innovación, tecnología e investigación para el sector, por medio del apoyo e involucramiento de los centros tecnológicos y de extensionismo en operación.

    “Los centros tecnológicos deben ser el principal instrumento habilitador o plataforma habilitadora para que se desarrollen tecnología y se genere investigación y sistemas innovadores para la construcción. No queremos que sigan prestando desde la academia los servicios que ya han desarrollado anteriormente, se busca una adicionalidad de servicios, producto de la sinergia entre quienes componen estos centros”, especifica.

    De esta manera, “queremos que estos centros sean realmente un punto de inflexión en cuanto al desarrollo, tecnología, prototipaje e investigación. Asimismo los centros de extensionismo, por lo menos los dos que están trabajando en construcción, han tenido buenos resultados, como por ejemplo en la zona sur, en el que ya han desarrollado herramientas para la gestión de las empresas. También están haciendo cursos de BIM para pymes y acercando sistemas más avanzados de gestión a estas empresas de menor tamaño”, añade.

    Desafío 5: Revisión estrategia

    Reformular la hoja de ruta y desarrollar una estrategia para la segunda etapa de implementación de Construye2025, con actividades, actores, plazos y metas específicas, junto con la instalación del programa en el sector, para su continuidad en el largo plazo.

    “Con esto no nos referimos a hacer el mismo trabajo que realizamos hace tres años, de construir una hoja de ruta, sino que tener una visión crítica de la actual y qué cosas son las que realmente tienen valor para llevar adelante desde este programa y cuáles deben hacerse desde otras instituciones”, reflexiona el profesional.

    En ese sentido, “debemos plantearnos un plan de acción para estos tres años que nos permita todavía darle más valor a este programa, mantenerlo vigente y, sobre todo, seguir levantando apoyo desde el sector privado, porque todavía nos hace falta complementar un apoyo concreto del sector privado al programa, para que pueda lograr los objetivos que se plantea”, sostiene Marcos Brito.

    ]]>
    4453 0 0 0
    Instalar el marco de cualificaciones del sector construcción es prioridad https://construye2025.cl/2019/03/27/instalar-el-marco-de-cualificaciones-del-sector-construccion-es-prioridad-para-2019/ Wed, 27 Mar 2019 18:50:40 +0000 http://construye2025.cl/?p=4465 La innovación y la tecnología difícilmente pueden generar mejoras en una obra sin un equipo que conozca cómo se usan y para qué sirven. Por lo tanto, es necesario poner énfasis en la certificación y la capacitación.

    Una de las principales labores del programa estratégico Construye2025 es mejorar la productividad. Algo que no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización.

    El desarrollo del capital humano "es la herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral. Este desarrollo de capacidades para la construcción no ocurre en otros contextos", dice el coordinador de formación de Construye2025, Joaquín Díaz.

    Y es que una empresa se define por sus trabajadores y su capacidad de generar valor, “es la suma de las capacidades de sus equipos", considera Díaz.

    Sin embargo, en la construcción la idea de formar al capital humano no tiene la misma acogida, ya que este no es considerado parte estable de la empresa. “Con una rotación promedio en obra cercana al 10% mensual, la probabilidad de que un empleado permanezca en un proyecto un año completo es muy baja en la mayoría de los casos. Esto, sumado al comportamiento de muchos trabajadores, que dejan un trabajo sin terminar cuando encuentran otro, hace que la sensación de la empresa normalmente sea de que ‘no vale la pena invertir en formar, ya que ese esfuerzo lo capitaliza otro’”, precisa el profesional.

    Y esto vuelve a poner relevancia sobre “quién” es el que tiene acceso al uso de los bienes públicos para destinar a formar capital humano.

    Por ello, para este 2019 la gran prioridad es instalar el marco de cualificaciones para el sector construcción. Para conseguirlo, Díaz explica que "se definió como estrategia del Comité Gestor Certificación, Capacitación y Registro (CCR) realizar una profundización y actualización del diagnóstico sobre certificación y capacitación en el sector construcción para identificar por qué no se ha avanzado en la instalación del marco de cualificación y desde ahí decidir la forma más efectiva de apoyar su proceso de instalación".

    Dentro de este plan, es importantísimo conseguir el poblamiento e instalación de un marco de cualificación, como sistema de gestión y desarrollo de capital humano, puesto que "esta figura ha dado buenos resultados en diferentes partes del mundo".

    Esto se sumaría a los avances logrados en 2018, como el levantamiento de mapas de procesos que incluyen sistemas industrializados de construcción, para ampliar la mirada a los nuevos perfiles y capital humano que requerirá el sector cuando estos sistemas constructivos se masifiquen, aunque el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) del sector construcción mantiene su foco en los procesos tradicionales.

    ]]>
    4465 0 0 0
    Economía Circular: hacia la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición https://construye2025.cl/2019/03/27/economia-circular-hacia-la-gestion-sustentable-de-los-residuos-de-construccion-y-demolicion/ Wed, 27 Mar 2019 19:08:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=4468 Por Alejandra Tapia Soto, coordinadora técnica del programa Construye2025.

    La construcción en Chile es uno de los sectores que tiene más baja productividad, cerca del 50% de EE.UU. (Mckensey 2007), es uno de los mayores consumidores de materias primas (50% del acero a nivel mundial) y genera el 35% de los residuos sólidos en el mundo, estos residuos en parte, también son ineficiencias de los procesos productivos.

    Construye2025 es un programa impulsado por Corfo que busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción. A partir de la implementación en 2017 de su hoja de ruta, se comienzan a realizar estudios y mesas de trabajo en torno a la temática. Actualmente, los principales desafíos que presenta el sector son aquellos que se relacionan con la baja productividad y la responsabilidad de los impactos ambientales que tiene la etapa de construcción.

    Tras los estudios realizados y las conclusiones de las mesas de trabajo, hubo una reflexión más profunda realizada por los participantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo, en torno a las brechas del sector público, y se determinó que había que actuar en forma estratégica e integral.

    La escasa infraestructura para la valorización y eliminación de los RCD y su indefinición jurídica, así como falencias en el cumplimiento del marco regulatorio, fueron algunos de los temas de preocupación del sector público. Por otra parte, un estudio (CDT 2017) identificó que el 60% de los profesionales del sector construcción no conocía leyes, reglamentos, normativas o manuales respecto a la gestión de residuos. Por otra parte, la mayoría de las regiones carece de vertederos autorizados para eliminar los RCD e infraestructura para su valorización, perdiéndose materias primas que podrían servir para nuevos ciclos productivos, por ejemplo, el reciclaje de áridos.

    Hoy se encuentra en desarrollo una hoja de ruta para la gestión de los  RCD, con el fin de abordar las diferentes problemáticas, a través del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, mediante la articulación pública-pública y pública-privada, basándose en la gestión sustentable de los RCD en el marco de una economía circular.

    La economía circular hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro, e implica un cambio de paradigma.

    Se espera realizar el lanzamiento de la consulta pública del documento de la hoja de ruta durante el segundo semestre, y a principios del 2020, el lanzamiento de la versión final. Asimismo, se requiere que las instituciones públicas y el sector privado adquieran compromisos concretos en relación al cierre de brechas.

    Foto: Gentileza Viconsa.

    ]]>
    4468 0 0 0
    Positiva reunión de Construye2025 con delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción https://construye2025.cl/2019/03/28/positiva-reunion-multisectorial-de-construye2025-con-delegacion-eraikune-cluster-vasco-de-la-construccion/ Thu, 28 Mar 2019 15:09:38 +0000 http://construye2025.cl/?p=4474 4474 0 0 0 Construye2025 lanza sitio web dedicado a la economía circular y la gestión de residuos https://construye2025.cl/2019/04/02/construye2025-lanza-sitio-web-dedicado-a-la-economia-circular-y-la-gestion-de-residuos-2/ Tue, 02 Apr 2019 12:42:51 +0000 http://construye2025.cl/?p=4485 http://construye2025.cl/rcd/ se darán a conocer casos de constructoras que han obtenido importantes beneficios en productividad y sustentabilidad en su gestión, entrevistas, información sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que se está realizando en Chile en base al reciclaje de materiales y fabricación de nuevos productos, e iniciativas públicas que tienen relación con la economía circular. La plataforma web también contendrá información de mercado sobre empresas dedicadas a esto, información sobre el marco regulatorio chileno para su gestión y presentaciones de expertos que han participado en seminarios de la temática. La economía circular busca optimizar los recursos mejorando la sustentabilidad, productividad y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la extracción de recursos, constituyendo una oportunidad para ampliar la base de la economía del país. Si bien se propone un cambio de paradigma, “estamos abordando la gestión de los RCD como una oportunidad para desarrollar una economía circular, más sustentable, donde no existen residuos, todo se aprovecha para nuevos productos y ciclos”, sostiene Tapia. Sumado al trabajo de la gestión de los RCD y economía circular, las otras grandes áreas de Construye2025 están dedicadas a la construcción industrializada y la certificación del capital humano de la industria de la construcción local.   Foto: Gentileza Viconsa]]> 4485 0 0 0 Construye2025 está colaborando en un estudio sobre los RCD encargado por el MMA https://construye2025.cl/2019/04/05/construye2025-esta-colaborando-en-un-estudio-sobre-los-rcd-encargado-por-el-ministerio-del-medio-ambiente/ Fri, 05 Apr 2019 13:15:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=4506 El programa estratégico impulsado por Corfo coordinó una mesa de trabajo a la que llegaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente, centros tecnológicos y empresas que trabajan por la correcta gestión de estos desechos.

    Una decena de entidades relacionadas con los Residuos del a Construcción y Demolición (RCD), se reunieron la tarde del jueves en las oficinas de Construye 2025. La razón para ello es que el programa impulsado por Corfo está colaborando en un estudio sobre los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), encargado por el Ministerio del Medio Ambiente y que está siendo ejecutado por la consultora Gescam.

    El estudio ya está en su segunda etapa y, entre otras cosas, busca desarrollar un reglamento específico para los RCD, así como hoy los hay para residuos domiciliarios (RSD), aguas servidas (lodos) y establecimientos de salud (REAS).

    Esto luego de las primeras brechas que se encontró en el estudio Escenarios y políticas públicas para los RCD, fue el hecho de que no hay una definición legal de qué engloban este tipo de desechos. A la mesa de trabajo convocada por Construye2025 llegaron especialistas en el tema de empresas y entidades como Flesan, Río Claro, Fundación Basura, Recylink, Axisdc, Aza, Disal, Idiem, Viconsa, Echevería Izquierdo, Resiter, CDT, CTeC y UC para informarse de los hallazgos que Gescam  hizo al revisar los casos de países como Francia, España y República Checa, además de dar a conocer sus experiencias en la industria.

    Ejemplos citados fueron la enorme valorización que pueden conseguir materiales nobles, o incluso elementos como refrigerantes, en demoliciones o el ahorro millonario que puede implicar en transportes el buen trabajo a la hora de reutilizar materiales.

    ]]>
    4506 0 0 0
    Construye2025 patrocina la Sustainable Built Environment Conference que se hará en Temuco https://construye2025.cl/2019/04/10/construye2025-patrocina-la-sustainable-built-environment-conference-que-se-hara-en-temuco/ Wed, 10 Apr 2019 16:05:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=4514 https://sbe19temuco.cl/]]> 4514 0 0 0 Parte nueva versión del Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción https://construye2025.cl/2019/04/15/parte-nueva-version-del-programa-revisor-de-proyectos-bim-para-la-industria-de-la-construccion/ Mon, 15 Apr 2019 18:25:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=4526 PUCV]]> 4526 0 0 0 Construye2025 participa en lanzamiento de programa de Gestión de Residuos Axis Reaxiona https://construye2025.cl/2019/04/16/construye2025-participa-en-lanzamiento-de-programa-de-gestion-de-residuos-axis-reaxiona/ Tue, 16 Apr 2019 13:58:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=4532 4532 0 0 0 Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada https://construye2025.cl/2019/04/16/chile-necesita-reforzar-sus-lazos-con-la-construccion-industrializada/ Tue, 16 Apr 2019 14:08:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=4535 Este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Y el gerente de Construye2025, Marcos Brito, comentó sobre este tema en carta enviada a la directora de Diario Financiero. "Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas", señaló. En 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) impulsado por Construye2025, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción industrializada hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos. Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación estancada hace ya dos décadas. Fuente: Diario Financiero]]> 4535 0 0 0 Día de la Tierra: La industria de la construcción también puede aportar al cuidado del planeta https://construye2025.cl/2019/04/22/dia-de-la-tierra-la-industria-de-la-construccion-tambien-puede-aportar-al-cuidado-del-planeta/ Mon, 22 Apr 2019 22:28:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=4545 4545 0 0 0 Corfo invita a participar en la convocatoria “Súmate a la Economía Circular” https://construye2025.cl/2019/04/26/corfo-invita-a-participar-en-la-convocatoria-sumate-a-la-economia-circular/ Fri, 26 Apr 2019 14:42:42 +0000 http://construye2025.cl/?p=4550 en este link.   Fuente: Corfo]]> 4550 0 0 0 Construye2025 será parte del evento sobre tendencias de innovación CONNECT 2019 https://construye2025.cl/2019/04/27/construye2025-sera-parte-del-evento-sobre-tendencias-de-innovacion-connect-2019/ Sat, 27 Apr 2019 23:38:42 +0000 http://construye2025.cl/?p=4556 El viernes 17 de mayo se desarrollará esta iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa estratégico impulsado por Corfo.
    Como parte de la finalización del proyecto Nodo Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable, apoyado por ProChile y financiado por Corfo, la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (Alcalde Prieto 452), será la sede de CONNECT 2019 una iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la universidad, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025.
    El evento, que se desarrollará el viernes 17 de mayo desde las 15:00 horas, busca analizar temas las brechas que existen hoy en la oferta regional y las posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales. Con el fin de mostrar parte de la labor de la Aceleradora de Negocios Internacionales AniChile a través de  destacados centros de investigación, principales tendencias de innovación de la industria y representantes del mercado colombiano, se hará una presentación de este país, uno de los principales mercados de destino para la industria nacional. Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Nacional Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, hablará sobre la construcción 4.0, concepto que busca a través de la digitalización, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción. En tanto, representantes del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) harán una presentación sobre el desarrollo de tecnologías al servicio de la construcción chilena. El Cluster de la Construcción de Santander, presentará las oportunidades para empresas chilenas de la industria en mercados colombianos. Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.
    ]]>
    4556 0 0 0
    AXIS implementa iniciativa de gestión de residuos en su obra https://construye2025.cl/2019/04/27/axis-implementa-iniciativa-de-gestion-de-residuos-en-su-obra/ Sat, 27 Apr 2019 16:46:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=4559 Construye2025 participó en el lanzamiento del Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona. En tres de las obras que la constructora Axis DC está desarrollando en la X región se podrán ver cambios durante este año. Esto es debido a que en los proyectos Alta Vista 3, Mirador de Philippi y Altos de Reloncaví se darán los primeros pasos de desarrollo del Programa de Gestión de Residuos AXIS Reaxiona, iniciativa que busca, según la empresa, convertirse en un llamado a ser conscientes con el medio ambiente, la comunidad que rodea a la constructora y los impactos que se generan. Todo ello, con foco en las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. El plan incluye el objetivo de entrenar al personal en las buenas prácticas del reciclaje, implementar acciones para reducir lo residuos, y disponer de puntos limpios, separando los residuos de construcción en obra, entre otras,  para aplicar las 3R, además de asegurar la trazabilidad en el manejo de los mismos. Como parte de su exposición sobre Residuos en Construcción, la coordinadora técnica del programa Construye 2025, Alejandra Tapia, dijo que "AXIS ha tomado un liderazgo importante en la región en cuanto a la gestión de los residuos de la construcción y la revisión de sus procesos en torno a la prevención de su generación. La gestión de residuos nos permite medir y, posteriormente, evaluar cómo estamos aprovechando los recursos, si estamos siendo eficientes en el uso de los materiales, transporte, etc., y de esta forma, implementar acciones que permitan optimizar los procesos y disminuir los residuos a través de la prevención, lo que claramente contribuye a mejorar la productividad". Por su parte, la jefa de proyecto del Programa CONsentido de la CDT, Paola Yáñez, indicó que “este programa busca apoyar a los empresas a encaminarse hacia la economía circular, entre los diferentes proyectos y actividades, cuenta con uno de talleres en obra dirigidos a profesionales y maestros, que más allá de la sensibilización, entrega instructivos y herramientas prácticas para implementar la identificación, selección y separación de residuos en obra, acompañado del correcto registro que permita la caracterización y generación de indicadores. De esta manera, el Programa CONSentido dará un paso en conjunto con la empresa Axis, incorporando nuestros talleres en las obras que desde ahora, tiene el desafío de implementar el plan de manejo de residuos en obra creado por AXIS, para AXIS”. Más allá de este programa de gestión RCD, el coordinador del Proyecto I+D AXIS – Corfo Poliestirec, Carlos Santibáñez, contó que están “desarrollando nuevos insumos y procesos, para pintura ecológica de uso industrial y doméstico, insertos en la economía circular”. En el lanzamiento llevado a cabo en la ciudad de Puerto Varas, entre otros, participaron el gerente general de la constructora, Enrique Loeser; el subgerente general, Alejandro Garfias, quien invitó a ser parte de este proyecto, y Bárbara Herrera, profesional Ley REP y Economía Circular de la Seremi Medio del Medio Ambiente Los Lagos, quien dio a conocer la situación ambiental de la región y expuso sobre la Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), Problemática de la Región de Los Lagos, en el marco de una economía circular.]]> 4559 0 0 0 El positivo impacto que el Consejo de Competencias Laborales podría tener en la construcción https://construye2025.cl/2019/04/27/el-positivo-impacto-que-el-consejo-de-competencias-laborales-podria-tener-en-la-construccion/ Sat, 27 Apr 2019 13:22:09 +0000 http://construye2025.cl/?p=4561 La creación de esta entidad por parte del Ministerio del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción puede ser la solución al estancado aumento de la productividad en la industria. Durante el Día del Maestro Obrero Constructor, celebrado el 19 de marzo, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) hicieron el anuncio sobre la creación del Consejo de Competencias Laborales (CCL). Y esta entidad podría generar cambios muy necesarios  en el sector de la construcción en términos de capital humano, como ya ocurrió con el éxito conseguido en los sectores minería y mantenimiento 4.0. En la industria de la construcción, ya hay un proceso en marcha que partió hace seis años, desde la creación del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL). “Pero al contar con una entidad de este tipo se lograría instalar efectivamente el marco de cualificación que la industria de la construcción necesita para procurarse los trabajadores preparados y especializados que los tiempos y el desarrollo exigen”, señala Joaquín Díaz, coordinador de Formación de Construye2025. Por su parte, Construye2025 ha sido parte de este proceso desde que comenzó el programa y en él se definió que para lograr el cierre de las brechas de capital humano resultaba imprescindible contar con un sistema que permitiera hacer gestión sobre el capital humano. “Es ahí donde el marco de cualificaciones y la certificación se presentaban como una alternativa mucho más eficiente que el sistema de capacitación tradicional. La instalación del marco de cualificación pasó, entonces, a ser uno de los objetivos del programa, pues haría posible instalar la agenda de productividad y sustentabilidad esenciales para Construye2025, con propuestas de industrialización, uso de tecnologías y otros, pero sobre un sistema operativo que las pueda contener”, precisa Díaz. Es por eso que el programa ha participando activamente del OSCL y colaborando en las mesas técnicas para validación de perfiles para incluir al catálogo de ChileValora y también en la revisión de mapas de procesos. Además de contribuir con este levantamiento de mapas de procesos, pero relevando los sistemas que incorporan industrialización en los procesos, dando cuenta del trabajador que el sector requerirá después. “Con esta preparación y un sistema listo para ser usado, es sensato confiar que con el CCL se logrará finalmente instalar en el sector el marco de cualificación, y que con esta herramienta de gestión para el capital humano, la construcción en Chile logrará nuevos estándares de productividad y pueda incorporar la última tecnología a sus procesos”, comenta.]]> 4561 0 0 0 Construye2025 es patrocinador de la Sustainable Built Environment Conference 2019 https://construye2025.cl/2019/04/27/construye2025-es-patrocinador-de-la-sustainable-built-environment-conference-2019/ Sat, 27 Apr 2019 13:37:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=4564 Entre el 16 y 18 de octubre se desarrollará en la Universidad Católica de Temuco una nueva versión de la SBE, convirtiéndose en la única institución de América que será sede de esta actividad durante las actividades del cronograma 2018-2020. En poco más de cinco meses Temuco será sede de una nueva Sustainable Building Environment (SBE) Conference -uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción-, y en la Universidad Católica de Temuco la preparación para el evento que se realizará el 16, 17 y 18 de octubre próximo, va a toda marcha. Es así como ya cuentan con charlas magistrales de los especialistas internacionales Serge Salat, Christopher Whitman, Nicola Borregaard, Juhani Ballasmaa, Nils Larsson, Alberto Foyo y Ana María Durán. Además, han hecho tres llamados para que posibles académicos del área den a conocer sus papers y están sumando patrocinadores. Construye2025 es una de sus más recientes adiciones. El gerente del programa impulsado por Corfo, Marcos Brito, comenta que “era importante para Construye2025 estar presentes en la SBE Conference, dado el hito global que marca su pasada por Chile, y también porque en ella se abordarán justamente temas que nos interesan como programa en cuanto al desafío de la sustentabilidad en la construcción”. Este nivel de preparación tiene sentido: Temuco será la única ciudad del continente que contará con su propia versión de la SBE dentro de las 15 actividades que la SBE -serie de congresos creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC- cuenta para el período de 2018-2020, etapa en la cual Helsinski, Seúl, Praga, Tokio, Milán y Cardiff ya han sido el escenario para conferencias del ciclo que finaliza en la ciudad sueca de Gotemburgo en junio del próximo año. Entre los temas a tocar, están las políticas públicas respecto al cambio climático, la aproximación sustentable al paisaje y la infraestructura, la economía circular y el manejo de recursos y la sustentabilidad cultural, entre otros.]]> 4564 0 0 0 Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada https://construye2025.cl/2019/04/27/chile-necesita-reforzar-sus-lazos-con-la-construccion-industrializada-2/ Sat, 27 Apr 2019 17:12:58 +0000 http://construye2025.cl/?p=4569 Por Marcos Brito, gerente de Construye2025  Lamentablemente para el país, este mes las cifras sobre el Imacec fueron menos que estelares. Es en momentos como este, cuando se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas. Es así como la construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra. Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción hubo un 92% de reducción horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos. Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos: podría aumentar el PIB nacional en torno a un 2% (Clapes UC, 2018). Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción. Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector. Foto: Gentileza Construtec]]> 4569 0 0 0 Construye2025 inicia taller para actualizar su Hoja de Ruta https://construye2025.cl/2019/04/27/construye2025-inicia-taller-para-actualizar-su-hoja-de-ruta/ Sat, 27 Apr 2019 17:39:48 +0000 http://construye2025.cl/?p=4576 Con la participación de miembros del Comité Ejecutivo y de invitados del sector construcción, comenzó este trabajo que se espera terminar en septiembre.

    ¿Cuál debería ser la gran apuesta del programa? Es una de las grandes preguntas que intentaron resolver en la primera sesión del Taller Hoja de Ruta Construye2025, que el programa estratégico impulsado por Corfo comenzó el lunes 22 de abril.

    En la instancia se reunieron los miembros del Comité Ejecutivo de Construye2025 y también algunos invitados que son considerados estratégicos para el programa. Liderados por los profesionales de la Gerencia de Redes y Competitividad de Corfo, Carolina Muñoz y Peter Sommer, los asistentes a este primer taller trabajaron en actividades relacionadas con imaginar visiones al futuro del programa y también del sector.

    “Los invitamos a responder preguntas relacionadas con cómo nos proyectamos y qué queremos hacer con este programa”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025. La razón tras esta invitación es que “nos dimos cuenta tempranamente de que había 15 iniciativas muy distintas entre sí, pero hoy cosas tan importantes como la eficiencia hídrica, en un escenario de cambio climático que vivimos y las consecuencias que estamos viviendo como país, no las estamos atendiendo, dada nuestra real capacidad de acción”, añade.

    En ese sentido, este caso y otros más ha llevado al programa a hacer una evaluación de su hoja de ruta, teniendo en consideración que el equipo de trabajo es pequeño y que no puede abarcar todo, en contraste a su probada capacidad de articulación público-privada-académica.

    Temáticas recurrentes que salieron en estos ejercicios inspiraciones apuntan a transformación digital, economía circular, innovación, profesionalización y fabricación. Otro punto fuerte que surgió en la conversación es si el programa debería estar alojado en el sector público y convertirse en una política de Estado o moverse al sector privado.

    Con miras al futuro

    Al imaginar el programa en frases de cara a los próximos años surgieron algunas como “Chile consolida cambio de tendencia en productividad y sustentabilidad del sector construcción”, “Chile es un líder regional, en vías de alcanzar a Australia”, “Chile exporta servicios de industrialización”, “Ventas nacionales y exportación de soluciones industrializadas aparecen con un gran aporte al PIB”, entre otras.

    “Nuestra apuesta por el programa sería lograr una política de Estado para la industrialización del proceso de construcción y eso significa incorporar la visión de que es como una fabricación, que hay que planificar el diseño, donde todo el proceso tiene que ser optimizado”, comenta Paola Valencia, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en representación de su grupo de trabajo.

    Esto equivale a la profesionalización de todos los actores, incorporación de innovación y que la transformación digital que vaya de la mano del proceso de fabricación, además de economía circular en el manejo y uso de los recursos, desde el origen hasta el final, reduciendo la generación de residuos, pero también que vaya muy de la mano con la industrialización, en el sentido de diseñar un edificio bien desde el inicio, y además, incluyendo indicadores y metas claras para el sector.

    La profesionalización es un factor importante para Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA): “la profesionalización de la gente que trabaja en el rubro de la construcción es bastante escasa, por el momento, y creo que esa es una pieza vital para mejorar la productividad en la construcción, porque seguimos construyendo como los egipcios”.

    Abarcar desde el diseño

    “Nos enfocamos harto en el tema del diseño, que debiese ser el foco para poder desde ahí concebir -mirando todo el ciclo de vida- qué es lo que queremos y eso acompañarlo con una buena planificación y con un capital humano adecuado”, sintetiza Helen Ipinza, asesora sectorial de Corfo, quien confirma que la sustentabilidad y la productividad deben seguir siendo vistas por el programa como un solo concepto.

    Si bien Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), ve con dificultad que el programa tenga la capacidad de comenzar a trabajar desde el diseño mismo en la construcción, “salvo que tengamos otra estructura y otros medios”, Yves Besançon considera que sí se podrían implementar algunas condicionantes de diseño.

    “Afortunadamente, en el país hay harta capacidad instalada desde el punto de vista del diseño y hay muchos integrantes", precisa Domínguez.

    Más allá de eso, desde el punto de vista del Estado como mandante y también de los privados como mandantes, se le da poca relevancia al tema del diseño y, por ende, los plazos son acotados para ese ítem, a juicio de Ipinza.

    De acuerdo con Besançon, “todo el trabajo que hacemos con la Certificación de Edificio Sustentable, la Certificación de Vivienda Sustentable, todos los que están trabajando en el mundo público y privado, esas son todas condicionantes de cómo se diseña, a cómo queremos que se diseñe y va a redundar en la economía circular de los países más sustentables”.

    El rol del Estado

    Por último, los asistentes a esta actividad opinan que la mayoría de los elementos están y lo que hace falta es tomar las iniciativas que faltan y cerrarlas de cara al año 2025, consolidando el rol actual del programa en un articulador para la construcción total, tanto pública como privada.

    “Nosotros debiésemos potenciar este trabajo iniciado por Corfo, el empoderamiento de Construye2025, me gustaría que tuviera más visibilidad y más peso”, comenta Besançon.

    “El Construye2025 va a tener relevancia en la medida que sea capaz de tomar algunas cosas que otros grupos del sector no son capaces de tomar, porque no les corresponde o porque no tienen los recursos necesarios”, sostiene Carolina Soto de PlanBIM.

    Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret e integrante del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC, plantea que el programa debiera ser una política de Estado, porque “si lo adopta una entidad privada, va a tener el mismo techo. Y dónde podría ser el gran impulso, que si llegara a tener el índice de constructabilidad, como el de Singapur, pero con un beneficio tributario, por ejemplo. Una cosa muy parecida se hizo en la CChC con innovación y una de las conclusiones era que para que algo tenga impulso, la constructora debe tener un beneficio”. Y por ello, las constructoras hoy siguen construyendo de la misma forma, porque les es cómodo hacerlo así. “Quizás no han saboreado el éxito de mejorar ciertas cosas, industrializando ciertas partidas y, por ende, en el desconocimiento se mueven y con el desconocimiento siguen avanzando a pasos muy pequeños”, dice.

    Nuevas sesiones

    Los asistentes fueron Helen Ipinza, de Corfo; Alejandra Tapia, Marcos Brito y Joaquín Díaz de Construye2025; Carolina Soto de PlanBIM; Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025 y director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI); Paola Valencia del Minvu; Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret e integrante del Consejo de Innovación, productividad y sustentabilidad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Juan Pablo Yumha de PMG Chile, e Yves Besançon de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

    Se espera que Construye2025 lleve a cabo nuevos talleres entre mayo y julio de este año con grupos de especialistas invitados, y que el trabajo final esté listo en septiembre.

    ]]>
    4576 0 0 0
    CChC presenta su Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable en Construye2025 https://construye2025.cl/2019/04/28/cchc-presenta-su-consejo-de-productividad-innovacion-y-construccion-sustentable-en-consejo-directivo-de-construye2025/ Sun, 28 Apr 2019 23:06:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=4603 El presidente del CPICS, Carlos Bascou, dio a conocer las directrices de este Consejo que comparte temas con el programa estratégico de Corfo.

     

    El nuevo Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable creado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado en la sesión número 28 del Consejo Directivo de Construye2025, llevado a cabo el viernes 26 de abril.

    El presidente de CPICS, Carlos Bascou, señala que la CChC identificó estos temas como prioritarios para la industria ya en 2017, en el Consejo Nacional desarrollado en Puerto Varas, y, por ende, el objetivo tras CPICS es alinear las distintas iniciativas que tiene la institución, así como las de la industria, para determinar “cómo enfrentamos este desafío global, que escapa a las empresas de la Cámara y al país”.

    “La innovación, la construcción sustentable y nuevos modelos de negocios nos obligan a repensar la industria”, dice Bascou, porque “ha habido transformaciones profundas en los últimos años y todos sabemos que el sector construcción es el que menos ha innovado, el que menos ha cambiado y el que más cambio tiene que hacer al futuro”.

    Y porque ninguna empresa tiene su supervivencia asegurada en los próximos años, este es un tema global que necesita liderazgo desde la cabeza de las instituciones y las empresas. “Las competencias a futuro serán cada vez más combinadas entre elementos físicos y digitales y nos enfrentaremos a competidores que han nacido innovando, por lo tanto nos obligan a transformar la manera en que las empresas y la sociedad enfrentamos el futuro”, añade.

    El presidente del CPICS también hizo un recorrido por las principales tendencias internacionales que en la actualidad afectan a los distintos sectores productivos, las sociedades y las ciudades de cara al futuro, escenario en el que los ciudadanos tendrán un rol cada vez más exigente con la responsabilidad de las compañías frente al impacto ambiental y en la salud de las personas que les atañe.

    “La misión Cámara es mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector construcción”, planteó Bascou, por lo que estos temas están totalmente conectados a ella.

    Y “dado que esto no es algo que la Cámara o una empresa o un país pueda lograr por sí solo, se conforma este Consejo, que tiene como uno de sus objetivos alinear todas las iniciativas, tanto al interior de la CChC como desde su relación con los otros sectores, privado, academia y el entorno”, aseguró.

    De esta manera, el Consejo está formado por ocho socios que representan a los diversos comités que integran las áreas de Vivienda y Urbanismo, Infraestructura y Suministros: Carlos Bascou (presidente), Fernando Daettwyler (Temuco), Felipe Schlack, (Concepción), Enrique Loeser, miembro del Consejo Directivo de Construye2025; Sergio Cavagnaro, Miguel Pérez, Tatiana Martínez y Rodrigo Briceño.

    Su relación con el entorno “Esta es una iniciativa súper amplia y bastante desafiante para la Cámara, en el sentido de que hay varias iniciativas en distintos comités y organizaciones que tiene la Cámara en que se topaban algunos de los temas y hoy se está focalizando y concentrando eso, porque vemos con urgencia que hay un cambio trascendente en la industria de la construcción”, afirmó Enrique Loeser.

    A juicio del gerente de AXIS Desarrollos Constructivos, “si no tenemos ese sentido de urgencia en nuestro país, nos vamos a quedar fuera de lo que se nos viene, alguna gente habla de un tsunami que se nos viene encima, porque efectivamente es demasiado relevante, entonces la Cámara está consensuando esto, poniendo atención para poder dirigir y orientar hacia dónde vamos a ir con el cambio que se nos avecina”.

    Y en ese sentido, “creo que hay muchas coincidencias con Construye2025, debemos aprovechar y no verlas en forma paralela, porque el Consejo de Construcción Industrializada que se formó en el Construye2025 tiene mucho que ver en algunas materias que nosotros estamos empezando a analizar; la gestión de residuos para qué decir, BIM -que ya es una realidad la implementación que se ha hecho a nivel de ministerios y de empresas-, entonces creo que debiéramos buscar puntos para no hacer cosas paralelas, sino que en conjunto”.

    Asimismo, Loeser destacó el hecho de que siempre han visto en Construye2025 “esta integración, pero mucho más con involucramiento de la empresa privada, que no sea el Estado el que está promoviendo, financiando todas estas iniciativas”.

    El gerente de Construye2025, Marcos Brito, agradeció la presentación de Carlos Bascou y la invitación de la CChC a realizar el Consejo Directivo en su espacio. “Es muy interesante lo que hemos visto, sobre todo los mapas de actores, es un análisis que nos muestra por dónde va el tema y hay actores internacionales que debemos ir incorporando”, precisó.

    Asimismo, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a los temas presentados por Carlos Bascou y” a cómo todos los actores y Construye2025 van a co-construir las soluciones a los cambios tan inminentes que tenemos”.

    Por otra parte, en la sesión número 28 del Consejo Directivo también se conversó sobre el cambio a la Hoja de Ruta, “este es un año decisivo, en que tenemos que revisar este documento y en qué somos fuertes, en qué no tanto y cómo podemos seguir aportando al sector”, analizó Marcos Brito.

    ]]>
    4603 0 0 0
    Construye2025 participa de seminario sobre Economía circular y sustentabilidad de DuocUC https://construye2025.cl/2019/05/02/construye2025-participa-de-seminario-sobre-economia-circular-y-sustentabilidad-de-duocuc/ Thu, 02 May 2019 19:08:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=4613 El encuentro cuenta entre los expositores al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CDT, Axis, Recilynk, Altius, Chile Green Building Council, Viconsa y la Municipalidad de Maipú.

    El próximo 9 de mayo será una oportunidad para que quienes se interesan en temas relacionados con la construcción y medio ambiente puedan ampliar su conocimientos. Esto, debido a que en esa fecha se llevará a cabo en la sede DuocUC de Maipú el Encuentro de la Escuela de Construcción y Recursos Naturales.

    El evento, que se desarrollará bajo el lema “Construir sin Destruir, Desafíos y Oportunidades”, tendrá expositores al Ministerio de Medio Ambiente y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, CDT, Axis, Recilynk, Viconsa, Altius, Chile Green Building Council y la Municipalidad de Maipú, además de contar con una charla de la directora técnica de Construye2025,  Alejandra Tapia.

    Desde DuocUC explican que el objetivo de este encuentro es concientizar a la comunidad sobre los impactos en el medio ambiente que genera la industria de la construcción en un sistema de economía lineal, donde se extrae recursos, los que luego se utilizan y posteriormente se desechan. Con esto, buscan un cambio de paradigma hacia una economía circular, que aprovecha los residuos como materias primas secundarias que se incorporan en nuevos ciclos y procesos productivos.

    Para conseguir esto, esperan crear una comunidad de alumnos pertenecientes a las escuelas afines al tema que están preocupados por la sustentabilidad y el medio ambiente, además de presentar a la comunidad las empresas e instituciones que incorporan la sustentabilidad y cómo esto puede ser aplicado en la práctica.

    Si bien el encuentro está enfocado en alumnos DuocUC de las carreras Ingeniería en Construcción, Ingeniería en Medio Ambiente, Técnico en Construcción, Técnico Topógrafo, Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructuras, Técnico En Prevención de Riesgos, es abierto a estudiantes de otros planteles y carreras, además de personas y profesionales del rubro, como representantes de empresas constructoras, de diseño y sector público como municipalidades que se inscriban en este link https://forms.gle/q9bPVbHSAPRtztpBA.

    FUENTE: DuocUC

     ]]>
    4613 0 0 0
    Es clave aumentar la productividad en la construcción y enfrentar los desafíos que tenemos en sostenibilidad https://construye2025.cl/2019/05/06/es-clave-aumentar-la-productividad-en-la-construccion-y-enfrentar-los-desafios-que-tenemos-en-sostenibilidad/ Mon, 06 May 2019 14:41:33 +0000 http://construye2025.cl/?p=4619
    'Es clave transformar la industria de la construcción en Chile. Se hace urgente lograr producir más con los mismos recursos, dado el déficit habitacional que tenemos y la necesidad de contar con una mejor calidad del stock edificado, en términos de eficiencia térmica, consumo energético de las viviendas, sustentabilidad e incorporación de tecnología y nuevos sistemas constructivos para mejorar la productividad', afirma Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo. Precisamente, para impulsar este salto, dice, es que se formó, Construye2025, cuyo fin es unir a los sectores público y privado, y también a la academia, en pos de accionar una estrategia a largo plazo, que fue definida el año 2015 y plasmada en una hoja de ruta. 'El rol de Construye2025 es articular a todos estos actores para que tomen acción y se generen los cambios necesarios con una mayor velocidad. De esta manera, somos una especie de catalizador del cambio que se requiere en esta industria', señala. Comenta Marcos Brito que este es el tercer año de implementación de Construye2025 y que se han enfocado en cuatro áreas. Una de ellas es construcción industrializada. En este ámbito, los proyectos concretos del programa son fortalecer y consolidar al Consejo de Construcción Industrializada en una forma de corporación público-privada, que pueda trabajar en forma independiente, y potenciar el crecimiento del mercado para las soluciones industrializadas de construcción, incluyendo sistemas industrializados de gestión, de programación, de incorporación tecnológica y prefabricación de elementos constructivos. Por otro lado, cuenta, en construcción limpia, 'contamos con la Estrategia para la Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), que se hace cargo, a través de una web interministerial, de levantar una hoja de ruta específica para este tema, en que se involucren ministerios públicos y empresas privadas, para hacer frente a este desafío y buscar resultados de corto y largo plazo de forma conjunta'.
    COMPETENCIAS Y CONTRATOSA su vez, indica, 'por el lado del capital humano se está trabajando con el Organismo Sectorial de Competencias Laborales de la Construcción (OSCL) en instalar mapas de procesos, los que se encargaron anteriormente para construcción industrializada, de tal forma que se puedan desarrollar luego nuevos perfiles operacionales para los maestros de la construcción, enfocados en construcción industrializada'. También, explica, se trabaja en que se aumente la capacitación, pues se ha visto que la certificación pasa a ser una herramienta fundamental para diagnosticar qué cosas hay que certificar primero y desde ahí generar una mejor respuesta, así como levantar en paralelo la calidad de las OTEC, estableciendo un estándar mínimo de calidad para impartir esas certificaciones'. El fin último en este tema, explica, es apoyar el desarrollo del Marco de Cualificación, que es un tema probado ya en países industrializados y desarrollados, en el que se sistematiza un esquema que permite, a través de conocer primero el mapa de procesos en un tipo de obra, se determina también después cuáles son las rutas formativas de las personas que intervienen en estos procesos y de ahí, se identifican los perfiles y cuáles son las necesidades, niveles de complejidad y de capacitación para cada cargo. Asimismo, señala, está apoyando la creación de un Consejo de Competencias Laborales, que es muy probable que esté liderado por el Ministerio del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción, para así pensar en cuáles son los oficios del futuro que se van a requerir para la construcción. Y finalmente, explica, la cuarta área son los Marcos Contractuales de la construcción, que se refiere a esquemas o formatos de contratos para distintos tipos de obras de construcción, dada la alta brecha que existe hoy, hay un desconocimiento enorme en el mercado de qué elementos se tienen que incorporar en un buen contrato de construcción, de tal manera que se distribuya uniformemente el riesgo entre los que participan y se prevengan disputas posteriores o claims, como se llaman técnicamente, para que así la inversión que se realiza en construcción quede en la obra y no en disputa en tribunales.
    PASOS FUTUROS Marcos Brito explica que actualmente Construye2025 está en un momento de consolidación, ad portas de entrar a una segunda etapa como programa. 'Estamos revisando nuestra hoja de ruta para así incorporar elementos nuevos, como la transformación digital, la economía circular y todavía afinar un poco más el foco de qué es lo que podemos hacer como programa, dónde debemos estar y qué objetivos debemos perseguir para lograr la visión que tiene Construye2025'.
    Fuente: El Mercurio
    ]]>
    4619 0 0 0
    Central de Documentos https://construye2025.cl/2019/05/07/documentos/ Tue, 07 May 2019 15:15:46 +0000 http://construye2025.cl/?p=4634 4634 0 0 0 Gestión de residuos, una enorme oportunidad de mejora para la industria de la construcción https://construye2025.cl/2019/05/08/gestion-de-residuos-una-enorme-oportunidad-de-mejora-para-la-industria-de-la-construccion/ Wed, 08 May 2019 18:44:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=4641 Los residuos de construcción históricamente se insertan en un proceso de producción lineal (no circular, i.e. se descartan los residuos). Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de importantes recursos para la industria, producto de la ineficiencia del proceso productivo. Es por ello que la construcción, como sector económico, está en una búsqueda continua de nuevas herramientas que permitan mejorar sus procesos, con el fin de optimizar el uso de recursos, cumplir con los estándares estipulados y minimizar sus impactos ambientales.

    Para hablar sobre el desarrollo que ha tenido esta industria en términos de gestión de residuos, conversamos con el Dr. Iñigo Vegas, Investigador Senior de Tecnalia Research Innovation, Centro Tecnológico del País Vasco, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos internacionales, investigación y consultoría de tecnologías de reciclaje de residuos y materiales de construcción.

    En Chile se están desarrollando protocolos que permitirán definir e internalizar los efectos de la alta producción de residuos generados en la construcción. Bajo este contexto, ¿cómo ha sido la experiencia del País Vasco considerando etapas de diseño, implementación e hitos relevantes para la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)?

    En el País Vasco se inició todo el proceso de armado y regulación de los RCD hace casi 20 años, comenzando por establecer un diagnóstico de la generación de RCD. A partir de ahí, se comenzó a construir el marco normativo y regulatorio que permitió ordenar la gestión de los RCD y el uso de los materiales asociados a la valorización de los mismos.

    De forma simultánea, se construyeron una serie de infraestructuras de gestión y reciclado de materiales, y se comenzó a informar y sensibilizar a los diferentes agentes de la cadena de valor.

    Lo más reciente que ha realizado la administración, es impulsar proyectos ricos en innovación que permitan avanzar en el cierre de ciclo de los materiales, bajo paradigmas de economía circular.

    ¿Qué significa pasar desde un enfoque lineal a un contexto de economía circular y cuáles son sus premisas?, ¿Por qué se hace tan necesaria en la industria de la construcción?

    La economía circular supone mantener el valor de los productos el máximo tiempo durante la fase de uso, manteniendo ese valor en los estándares más altos. Para la industria de la construcción, es importante incorporar criterios de economía circular, porque el propio sector genera grandes impactos, tiene una productividad muy baja y es ineficiente en el consumo de los recursos, tanto energéticos como respecto a los materiales que utiliza. Pero también, tiene mucho potencial y una gran oportunidad de metabolizar importantes cantidades de recursos materiales.

    Los datos y mediciones nos ayudan a revelar si las estrategias implementadas están ayudando a cumplir los objetivos propuestos. En ese caso ¿cuáles son los indicadores más relevantes que les han permitido dar seguimiento o trazabilidad a la gestión de RCD?

    Los indicadores más importantes para el seguimiento de la gestión y valorización de los RCD desde los inicios, son los obtenidos al inventariar el número de RCD que se ha generado a lo largo de los años. También, trazar la taza de reciclaje asociada a los mismos y ver la evolución y mejora desde su implementación a la fecha.

    Otra medición importante, ha sido el número de infraestructuras que se han generado a lo largo del tiempo, además de cuantificar el número de proyectos y empresas de la cadena de valor que han incorporado la innovación en sus procesos.

    En Chile aún es baja la declaración que hacen las empresas, respecto a la gestión de sus residuos. ¿Cómo es el modelo en el País Vasco, respecto de los incentivos que impulsa a las empresas a entregar información fidedigna, los requisitos o exigencias que deben cumplir, y qué actores de la cadena son los involucrados?

    Las empresas consultoras y demoledoras están obligadas por regulación a depositar los residuos generados en puntos autorizados. Para ello, se establece un protocolo regulado por las entidades municipales, que va de la mano con un plan de gestión de residuos. Además, es un requisito que las empresas constructoras, entreguen un inventario de la cantidad de residuos que genera la obra.

    Este inventario, debe ser entregado a las entidades municipales, las cuales solicitan un aval financiero para garantizar que al término de la obra, la estimación realizada por la empresa coincida con lo proyectado en el plan de residuos declarado inicialmente.

    Respecto del ecodiseño, coméntanos ¿Qué significa que un producto sea ecodiseñado, qué criterios considera y cómo se vincula a la economía circular?

    Ecodiseñar es diseñar un producto minimizando diferentes impactos, tanto en el proceso de fabricación, como en la fase de uso del mismo. Esos impactos, están asociados a reducir el consumo de energía (fase de fabricación/fase de uso), consumo de agua, consumo de materiales, uso de materiales reciclados y preparar los diferentes productos para que se puedan desensamblar en las fases de mantenimiento o fin de vida de los mismos, aumentando su potencial para un nuevo uso.

    En términos de tecnologías e innovaciones, ¿Cuáles han sido las que han generado mayor impacto en la prevención de residuos?

    La digitalización está ofreciendo oportunidades de optimización de relaciones entre proveedores y clientes, y en ese sentido, va a poder optimizar todos los procesos de logística, considerando la prevención de los excedentes de construcción.

    ¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas más relevantes para gestionar los residuos generados?

    Los últimos desarrollos en tecnología de separación y procesado de RCD, se están centrando precisamente en mejorar lo que son las calidades de los materiales reciclados, para poder garantizar mayor pureza de los mismos, y así ser aceptados entre los fabricantes de materiales y productos de construcción. De esta forma, se están dando pasos en la cadena de valor para garantizar mayores estándares de economía circular.

    Por otro lado, también se están desarrollando tecnologías automáticas de medición de la calidad de los materiales que inciden en poder ganar confianza en toda la cadena de valor de la construcción.

    ¿Cuáles son las grandes oportunidades de negocio respecto de prevención y gestión de RCD que visualizas para la industria de la construcción chilena?

    A la luz del diagnóstico que he podido visualizar junto con CTeC, las grandes oportunidades para el país tiene que ver con: la fabricación de equipamiento asociado al reciclaje; la diversificación de algunos agentes de la cadena de valor, en cuanto a negocios de logística y gestión de residuos; servicios de calidad de materiales reciclados, servicios de consultoría de apoyo a la administración y registro de la información asociada a la gestión de reciclaje de RCD, entre otros.

      Fuente: Centro Tecnológico para la Innovación]]>
    4641 0 0 0
    Chile dará el vamos a la World Conference on Timber Engineering 2020 https://construye2025.cl/2019/05/09/chile-dara-el-vamos-a-la-world-conference-on-timber-engineering-2020/ Thu, 09 May 2019 20:27:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=4644 El Centro de Innovación en Madera UC CORMA, en conjunto con las Universidades de Sao Paulo, British Columbia, Laval, Washington State University y las Universidades nacionales del Bío Bío, Concepción y Austral de Chile, las empresas representadas por Arauco, CMPC, LP, Pizarreño y Lonza Quimetal y, el sector público liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en compañía de sus pares de Relaciones Exteriores y CORFO, postularon y fueron designados como sede de este gran evento mundial, por primera vez en Latinoamérica. La Conferencia Mundial de la Madera es el espacio académico y profesional más relevante a nivel internacional sobre Ingeniería y Construcción en Maderas, donde se presentan las últimas investigaciones, adelantos tecnológicos, mejores prácticas constructivas y próximos desafíos en torno a esta materialidad, en procura de responder cada vez de mejor manera a los desafíos sociales y ambientales que el sector enfrenta. Todos estos temas son parte de la agenda que el país ha llevado en los últimos años, en que tanto los esfuerzos públicos, orientado por el MINVU y Corfo, como privados, liderado por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), han ayudado a que se proyecte un mayor número de viviendas hechas de madera en el futuro, para contribuir a las metas climáticas que se han propuesta mundialmente. El Lanzamiento será encabezado por Guillermo Marshall, Prorrector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg. En este lanzamiento se hará presente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentando un gran hito en Chile para la construcción en madera, realizando el 1° llamado para la construcción de un edificio de seis pisos de vivienda de integración social DS19 en Madera, para la cuidad de Rancagua. Este edificio se enmarca dentro de los objetivos de la WCTE 2020 que apoya a la realización de proyectos en base a la madera y que potencien el desarrollo social. Adicionalmente, se presentarán las plataformas de acceso a envío de estudios, modalidad de inscripciones y alternativas de soporte para el desarrollo del congreso en el 2020.   PROGRAMA Lanzamiento WCTE2020 Fecha: 14 de mayo del 2019 Lugar: Salón Ejecutivo del Centro de Innovación Dirección: Av. Vicuña Mackenna #4860, Campus San Joaquín, Macul. Horario: 17:00 a 19:00 hrs. Autoridad Externa Invitada: Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.   Cronograma de Actividades (Tentativo) 17:00 - 17:10 Recepción de asistentes 17:10 - 17:20 Palabras Bienvenida Prorrector 17:20 - 17:30 Discurso Ministro de Vivienda y Urbanismo 17:30 – 17:40 Palabras Francisco Lozano (Tentativo) 17:40 - 17:55 Presentación y Contexto de la WCTE2020 17:55 - 18:10 Presentación Plataforma WEB, inscripciones, abstract y sponsor 18:10 - 18:40 Punto de prensa – Fotografías - cóctel   Fuente: CIM]]> 4644 0 0 0 El aporte del Building Information Modeling a los nuevos desafíos de la arquitectura https://construye2025.cl/2019/05/13/el-aporte-del-building-information-modeling-a-los-nuevos-desafios-de-la-arquitectura/ Mon, 13 May 2019 14:13:24 +0000 http://construye2025.cl/?p=4648 Corfo, creó el programa denominado Plan BIM con la idea de implementar este concepto tecnológico de diseño en base a parámetros —o modelado en base a datos, si se quiere— en todas las obras públicas. Sin embargo, en Estados Unidos, país líder en el uso de tecnologías de construcción, el uso del BIM es obligatorio para los proyectos desde 2011, con lo cual, a pesar de parecer una iniciativa innovadora, estamos al menos con casi seis años de atraso en la implementación y fidelización del uso del BIM, explica. Guarello dice que esta norma, propuesta por la GSA en Estados Unidos, provocó un fuerte impacto en los estudios de arquitectura en ese país, forzando a implementar mejoras en todos los procesos de diseño para construcción. Incluso en Estados Unidos ya se han creado leyes acerca de la responsabilidad civil con relación a la calidad del diseño asociado al uso de programas de BIM. Es decir, la industria se ha dado cuenta que es necesario no solamente usar el BIM, sino considerar todas las externalidades asociadas a este concepto puesto en la práctica. Lo mismo ocurre en Inglaterra, Japón, en los países escandinavos y, en general, en todas las economías fuertes y desarrolladas, donde se ha entendido el valor de la gestión en innovación de la empresa privada y las facilidades de estructuras públicas para que se desarrollen estas innovaciones, apunta. Beneficios El experto indica que el uso del concepto BIM, a través de los distintos softwares disponibles en el mercado, está permitiendo gradualmente a los arquitectos no solamente solucionar los múltiples conflictos y problemas de coordinación con las distintas disciplinas de ingeniería para construcción, sino también planificar y simular los proyectos, determinar costos y, sobre todo, acceder a nuevas formas y espacios que, con otras tecnologías, eran muy difíciles de dibujar, modelar y construir. Esto es algo que hasta hace pocos años era imposible, ya que no existían los recursos de velocidad de internet ni los softwares, pero el desarrollo de la tecnología es tan rápido que, actualmente, es posible diseñar el concepto de un edificio en línea con otros arquitectos e ingenieros para la producción de planos, imágenes y especificaciones de materiales con los consiguientes beneficios en costos y tiempo, destaca Guarello. A consideración del arquitecto, así el tradicional modelo de trabajo estacionario de equipos de trabajo irá progresivamente mutando hacia el home office, ofreciendo la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar. Así, las reuniones de coordinación serán reemplazadas por correcciones en tiempo real, generando además seguimiento y trazabilidad. Todo esto suena fantástico y simple, pero depende de la creación de capital humano de mejor nivel, con procesos de aprendizaje incrementales por parte de las oficinas de arquitectos y trabajo en equipo, entre otras consideraciones. No basta con tener los programas instalados y usarlos como simples recursos para dibujar y modelar 3D para decir que se trabaja en BIM, sino que el arquitecto deberá ser un constructor digital de sus proyectos, potenciando mejor sus ideas y pudiendo probar innumerables veces sus diseños con un alto nivel de precisión en detallamiento y uso de los tiempos de desarrollo, destaca. Desafíos Guarello señala que, desde la academia, las escuelas de arquitectura están de deuda con el mercado, ya que, en general, están demasiado retrasadas en la enseñanza de la tecnología a los arquitectos y, en consecuencia, no entregan una oferta de profesionales acorde con las demandas actuales y futuras del mercado, traspasando ese aprendizaje a las oficinas de arquitectos, con toda la problemática y costos que eso conlleva. Se vienen múltiples desafíos en la industria, ya que habrá muchos cambios en el modelo de trabajo para diseñar los proyectos. Estos cambios serán cada vez más globales y rápidos y obligarán, en definitiva, a que los arquitectos deban nivelar sus competencias y habilidades apoyados en el BIM como el recurso principal y, de este modo, puedan ser más competitivos y puedan enfrentar el futuro con las mejores armas, puntualiza.   Fuente: El Mercurio]]> 4648 0 0 0 Construye2025 inauguró segunda versión de Expo Construcción Industrializada 2019 https://construye2025.cl/2019/05/14/construye2025-inauguro-segunda-version-de-expo-construccion-industrializada-2019/ Tue, 14 May 2019 21:56:46 +0000 http://construye2025.cl/?p=4678 Una exitosa participación tuvo el programa Construye2025, impulsado por Corfo, en la Expo Construcción Industrializada 2019, que se realizó el 14 de mayo en el Hotel Plaza El Bosque de Nueva Las Condes, donde el gerente general, Marcos Brito, realizó la charla magistral, inaugurando la actividad. Bajo el nombre “Construcción Industrializada: Desafíos para la edificación”, el ejecutivo expuso sobre los avances que se han logrado en esta materia en Chile y  cuáles han sido los proyectos más importantes que se han realizado, como Valle Noble en Concepción de de RC Tecnova, Edificio Flow de Echeverría Izquierdo y la Torre Peñuelas del Centro UC de Innovación en Madera – Corma, señalando que “estamos avanzando hacia la construcción 4.0, pero aún es necesario romper los paradigmas de una construcción artesanal y evolucionar a la industrializada, de esta manera podremos crecer como sector y ser más productivos y sustentables”. La realización de este encuentro de negocios responde a la importancia que tiene hoy la construcción industrializada, dado el crecimiento demográfico y la rápida urbanización, que exigen una construcción cada vez más rápida y que permita procesos constructivos certeros en plazo, calidad y costos, minimizando el impacto al medio ambiente y potenciando la seguridad laboral. El evento fue organizado por la Revista EMB Construcción, producido por EMB Seminarios y cuenta con el patrocinio de: ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Construye2025, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.  ]]> 4678 0 0 0 Industrialización y construcción digital son los temas clave de la Misión Oceanía CDT, en Nueva Zelanda y Australia https://construye2025.cl/2019/05/22/industrializacion-y-construccion-digital-son-los-temas-clave-de-la-mision-oceania-cdt-durante-esta-semana-en-nueva-zelanda-y-australia/ Wed, 22 May 2019 15:57:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=4682 Kiwibuild Posteriormente, la delegación sostuvo reunión con el Ministry of Foreign Affairs and Trade, para conocer más sobre la iniciativa Kiwibuild, ambicioso programa de gobierno que busca promover la construcción de 100.000 nuevas viviendas para primeros compradores, durante la próxima década. El equipo a cargo del programa comentó la importancia de generar viviendas que sean costo efectivas y que permitan el desarrollo de proyectos de integración urbana, renovación y mayor densificación en zonas céntricas. El gobierno está trabajando una estrategia de asociatividad pública privada, que permita disponer de nuevos terrenos para edificación, de la mano con promover soluciones industrializadas y prefabricadas que den respuesta rápida, de calidad y costo efectivas a las necesidades de edificación, reiterando la importancia de la colaboración para lograr estos objetivos.

    Framecad

    Durante la tarde, la delegación tuvo la oportunidad de conocer Framecad, innovadora empresa dedicada a fabricar software y maquinaria que permite diseño para manufactura en perfilería en acero. Matt Woodley, CEO de Framecad, destacó que Framecad ofrece tecnología para la colaboración, siendo una de las mayores redes de colaboración digital global, integrando inteligencia artificial, con presencia en 120 países, 1000 fábricas y 36 diferentes idiomas.]]>
    4682 0 0 0
    CORFO y la ANI de la U. de Valparaíso dan el cierre al Nodo exportador Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable https://construye2025.cl/2019/05/23/corfo-y-la-aceleradora-de-negocios-internacionales-de-la-universidad-de-valparaiso-dan-el-cierre-al-nodo-exportador-servicios-de-ingenieria-y-construccion-sustentable/ Thu, 23 May 2019 17:10:57 +0000 http://construye2025.cl/?p=4687 Ani Chile]]> 4687 0 0 0 Seminario abordará gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición https://construye2025.cl/2019/05/23/seminario-abordara-gestion-sustentable-de-los-residuos-de-construccion-y-demolicion/ Thu, 23 May 2019 22:09:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=4690 Charla se realizará el 11 de junio en Viña del Mar, en el marco del evento “Economía Circular y Residuos Industriales” organizado por InduAmbiente. Una excelente oportunidad para que empresas de diversos rubros adquieran valiosas herramientas para optimizar la gestión de sus residuos ofrecerá el Seminario “Economía Circular y Residuos Industriales”. El evento se efectuará el próximo 11 de junio en el hotel Sheraton de Viña del Mar y contará con interesantes exposiciones de especialistas de los sectores público y privado, entre las que destaca una charla dedicada a la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición (RCD). Esta presentación estará a cargo de Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable de la Dirección Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien dará a conocer el trabajo que se está impulsando para mejorar el manejo de los RCD en el marco del programa Construye 2025. Tras ello, Joaquín Cuevas, Jefe de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de la constructora Viconsa, expondrá un caso concreto de buenas prácticas en este ámbito, con los beneficios que ello conlleva para la empresa y su entorno. Otros temas a tratar durante la jornada serán: la gestión de los residuos industriales en el marco de la Economía Circular, que tendrá como expositor a Pablo Badenier, ex Ministro del Medio Ambiente y co-fundador de País Circular; los avances en la implementación de la Ley sobre Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP), a cargo del profesional de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, Joost Meijer; manejo integral de residuos industriales y soluciones para generar valor, presentado por Gonzalo Velásquez, Gerente de Medio Ambiente de Hidronor Chile; gestión y valorización de biosólidos, con Paola Nelson, Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa, como charlista; opciones para valorizar residuos agroindustriales y/o forestales, en voz del Dr. Francisco Cereceda, Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); reutilización y reciclaje de residuos pesqueros, a cargo del Dr. Manuel Young, miembro del Directorio del Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” de la USM. El Seminario es organizado por InduAmbiente con el auspicio principal de Hidronor, los coauspicios de Biodiversa y el Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, y los patrocinios de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Sociedad Nacional de Minería, ChileAlimentos y la Asociación de Empresas V Región (ASIVA). Más información e inscripciones a través del sitio web www.induambiente.com.   Fuente: Induambiente]]> 4690 0 0 0 La industrialización como estrategia para avanzar a la Construcción 4.0 https://construye2025.cl/2019/05/28/la-industrializacion-como-estrategia-para-avanzar-a-la-construccion-4-0/ Tue, 28 May 2019 19:29:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=4698 La Cuarta Revolución Industrial está aquí y avanza rápidamente en diversos sectores. La construcción debe subirse a esta ola y el camino es la industrialización de sus procesos productivos.

    Llegó la era de la modernización y la digitalización de los sistemas. La llamada Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial avanza a pasos agigantados, por lo que Chile necesita subirse a ese carro, según han manifestado diversas autoridades y algunos sectores ya han comenzado a actuar. Sin embargo, en la construcción no se ha visto un cambio significativo, comparado con otras industrias que han ido avanzando hacia la automatización e innovación. ¿Qué pasa con la construcción? ¿Cómo podemos innovar? ¿Cómo podemos ser más sustentables y productivos? A juicio de Marcos Brito, gerente de Construye2025, esas son las primeras interrogantes que debe responder el sector, ya que esta es una industria que no ha sido abordada intensivamente desde esta arista. “La industrialización de la construcción, para ser más sustentable y productiva, es un paso que hay que dar y es el camino que está recorriendo Construye2025, como articulador de los sectores público, privado y también de la academia, accionando una estrategia a largo plazo, que fue definida el año 2015 y plasmada en una hoja de ruta”, comenta Brito. Ya en su tercer año de implementación, la construcción industrializada sigue siendo foco del Programa. “Ya estamos trabajando en proyectos concretos, que son fortalecer y consolidar el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) como una corporación público-privada que pueda trabajar en forma independiente; en el crecimiento del mercado para las soluciones industrializadas de construcción, incluyendo sistemas industrializados de gestión, de programación, de incorporación tecnológica y prefabricación de elementos constructivos”, precisa. Agenda completa Bajo esta primicia, Construye2025 fue patrocinador de la Expo Construcción Industrializada 2019, que se realizó el pasado 14 de mayo, donde Marcos Brito fue el encargado de inaugurar la instancia con la charla magistral “Construcción Industrializada: Desafíos para la edificación”. En la oportunidad, expuso sobre los avances que se han logrado en esta materia en Chile y los proyectos más importantes que se han realizado, como Valle Noble en Concepción de de RC Tecnova, Edificio Flow de Echeverría Izquierdo y la Torre Peñuelas del Centro UC de Innovación en Madera – Corma, señalando que “estamos avanzando hacia la construcción 4.0, pero aún es necesario romper los paradigmas de una construcción artesanal y evolucionar a la industrializada. De esta manera podremos crecer como sector y ser más productivos y sustentables”. Siguiendo con la tendencia y enfocados en potenciar la construcción 4.0, el pasado 17 de mayo, el programa participó en Connect 2019, iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la cual Marcos Brito habló sobre cómo se está avanzando hacia esta modernización del sector, buscando integrar la transformación digital, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción. Por otra parte, entre el 19 y 25 de mayo, el ingeniero también estuvo en una Misión Tecnológica que tuvo como destino Australia y Nueva Zelanda, países en los cuales la industrialización del sector está muy avanzada. Y la agenda continúa en junio, con un seminario en la Universidad Autónoma de Temuco, el 6 de junio, y otro en Curitiba, el 25 de junio. Para octubre de 2019 se planifica además, realizar el Tercer Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado en esta oportunidad por el Consejo de Construcción Industrializada.]]>
    4698 0 0 0
    Erwin Navarrete: “Es un desafío lograr que la industria vea la gestión de residuos como una oportunidad de negocio” https://construye2025.cl/2019/05/28/erwin-navarrete-es-un-desafio-lograr-que-la-industria-vea-la-gestion-de-residuos-como-una-oportunidad-de-negocio/ Tue, 28 May 2019 19:35:19 +0000 http://construye2025.cl/?p=4701 Para el jefe de la Ditec del Minvu es fundamental que estén todos los actores alineados y coordinados para lograr los cambios que necesita el sector.

    La sustentabilidad tiene dimensiones fundamentales que la industria debe considerar, a juicio del jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete Saldivia. Algunas de ellas son la reducción del impacto ambiental y el desarrollo económico sustentable, cuya combinación en el sector construcción se traducen en una mayor productividad. “El uso racional de los recursos, reduciendo los impactos ambientales durante el ciclo de vida y con un enfoque de economía circular, es decir que nada se pierda y que todo se pueda reutilizar alguna vez, es una ventaja para el sector y solo puede traer beneficios”, asegura Navarrete. Dentro de este contexto, ¿cómo se inserta la gestión de residuos (RCD) en la construcción sustentable? ¿Cuál es su importancia? Los residuos son un indicador de falta de productividad y hoy en Chile, en promedio, las edificaciones generan 0,32 m3/m2 de residuos de construcción, incluso hay proyectos que han generado 0,5 m3/m2-. Por lo tanto, es un desafío lograr que la industria vea la gestión de residuos como una oportunidad de negocio y no solo el impacto ambiental que generan. ¿Qué acciones ha realizado el Minvu en la temática? En los últimos años, el Minvu ha publicado los Estándares de Construcción Sustentable para Vivienda, que cuenta con un capítulo completo de gestión sustentable de materiales y residuos para el ciclo completo de la construcción. En segundo lugar, hemos desarrollado una norma chilena para contar con un plan de gestión de residuos en obra y una caracterización de residuos de construcción. En tercer lugar, somos parte de un comité público que está desarrollando la hoja de ruta para la gestión sustentable de RCD y que esperamos esté disponible el próximo año, pero lo más relevante de esta última iniciativa, es que se han realizado talleres a lo largo de Chile para levantar brechas y oportunidades de mejora, y hoy contamos con un mapa claro de las iniciativas y actores que debemos coordinar para lograr los cambios esperados. A su juicio, ¿cómo aporta el Convenio Interministerial de Construcción Sustentable y la participación de Construye2025 en el cierre de brechas para alcanzar la gestión sustentable de los RCD en una economía circular? El Comité Público de Residuos, que señalé anteriormente, está constituido bajo el alero de la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, con el objeto de brindar el máximo apoyo a la ejecución de las líneas de acción que se definan en la hoja de ruta. Por otra parte, Construye2025 ha sido un motor importante en la formación de este comité y del comité consultor privado, además de impulsar las mesas de levantamiento de información y el desarrollo de la estrategia. ¿Por qué es necesario contar con una iniciativa multisectorial como la Estrategia Sustentable para los Residuos de Construcción y Demolición? Porque son problemas multifactoriales, donde una serie de instituciones cumplen roles fundamentales durante toda la cadena de valor o ciclo de vida del proceso de edificación, por este motivo es fundamental que estemos todos alineados y coordinados para lograr los cambios que necesitamos. ¿Cuáles son las brechas y los desafíos que está enfrentando esta mesa de residuos de la construcción y demolición (RCD) en la elaboración de la Estrategia RCD? Estamos trabajando para hacer que la estrategia RDC sea una prioridad política y presupuestaria para todos los sectores, para lograr su implementación, que exista rapidez en su ejecución, se obtenga el impacto esperado y logre una continuidad. Entre otras brechas que existen, las más importantes son:
    • Mejorar el marco normativo de manera que facilite al sector el cumplimiento de los reglamentos.
    • Mejorar las herramientas de declaración y trazabilidad de la información.
    • Contar con políticas de fomento para la valorización de RCD.
    • Generación de mayor infraestructura de disposición y valorización a lo largo de Chile.
    • Incorporar en la OGUC el requerimiento de documentar la disposición final y valorización de los RCD.
     ]]>
    4701 0 0 0
    Construye 2025 expuso en Seminario de Economía Circular y Sustentabilidad de Duoc UC https://construye2025.cl/2019/05/28/construye-2025-expuso-en-seminario-de-economia-circular-y-sustentabilidad-de-duoc-uc/ Tue, 28 May 2019 19:39:57 +0000 http://construye2025.cl/?p=4704 La actividad contó con más de 500 asistentes y, además, con la participación del Minvu, CDT, Recylink, Viconsa, AXIS DC, Chile GBC, Constructora Altius, entre otras entidades.

    Con el propósito de aportar a la transformación de la industria de la construcción hacia la sustentabilidad y la innovación, la Escuela de Construcción de Duoc UC sede Maipú se alineó con la de Recursos Naturales para organizar un encuentro de dos días que incluyó un concurso de innovación y un Seminario de Economía Circular y contó con más de mil asistentes. “Este encuentro contempla un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre las Escuelas de Construcción y Recursos Naturales, que incluye tres actividades distintas, pero enmarcadas en el contexto de Economía Circular y Sustentabilidad”, señaló Pablo García, director de carrera de la Escuela de Construcción, quien junto a los directores Pablo Cárdenas y Carlos Núñez organizaron el evento. Bajo el lema “Construir sin Destruir, Desafíos y Oportunidades”, en el seminario “Economía Circular y Sustentabilidad” participaron diversos actores relacionados a la industria, quienes hablaron sobre temas fundamentales de gestión sustentable de residuos de la construcción, aprovechamiento de recursos y cómo esto tiene directo impacto en el mejoramiento de los estándares y la productividad de la industria de la construcción. “Tenemos una tarea pendiente, a través del trabajo colaborativo alcanzar el desafío de transformar la industria, y que nuestro sector de la construcción sea más sustentable, circular y competitivo. Las nuevas generaciones, los estudiantes de Duoc UC, tienen la oportunidad de ser grandes agentes de cambio en esta transformación”, sostuvo Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo, y una de las expositoras del Seminario. Paola Valencia, de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo, expuso sobre “Gestión Sustentable Residuos de Construcción y Demolición”, y manifestó que es necesario contar con políticas de fomento de valorización y el registro de los residuos de construcción y demolición (RCD). En tanto, Joaquín Cuevas, jefe del Departamento Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa, dijo a los asistentes que “los residuos son ineficiencias de los procesos productivos”, por lo que se hace necesario “cambiar la forma en que estamos construyendo y desechando nuestros recursos naturales. La experiencia nos ha mostrado que esto no es un costo extra para las obras, sino que trae beneficios y ahorros”. Los otros expositores de este Seminario, que se realizó en jornada doble (diurna y vespertina), fueron Paola Yáñez, jefa de Proyectos Área de Desarrollo Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Nicolás Behar, director ejecutivo de Recylink; Marisol Saavedra, Subgerente en Gestión de Calidad e Innovación de AXIS DC; Loretto Arrate, profesional del Área Técnica de Chile GBC, y Adriana Varas, de Constructora Altius.]]>
    4704 0 0 0
    Industrialización y construcción digital fueron los temas clave de la Misión Oceanía de CDT https://construye2025.cl/2019/05/28/industrializacion-y-construccion-digital-fueron-los-temas-clave-de-la-mision-oceania-de-cdt/ Tue, 28 May 2019 19:44:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=4707 La delegación sostuvo una serie de visitas y reuniones, para conocer casos de innovación que permiten avanzar en productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción.

    Representantes del Consejo de Construcción Industrializada, encabezados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) viajaron a Oceanía en una misión tecnológica, conociendo los avances que Nueva Zelanda y Australia han desarrollado en los últimos años en esta materia. La delegación, compuesta por Construye2025 -cuyo representante fue el gerente Marcos Brito-, Hormipret, BaumaxChile, Icafal, Axis DC, Trading Patagonia y Obentech, entre otros representantes de la industria, que lideran iniciativas relacionadas a productividad, innovación, construcción sustentable e industrialización, iniciaron la Misión Oceanía, en la ciudad de Auckland, Nueva Zelanda, donde sostuvieron diversas reuniones con organizaciones del país que promueven la prefabricación. Marcos Brito, gerente del programa Construye2025, impulsado por Corfo, señaló el valor de estas actividadeS: “para todos quienes participamos de esta misión, nos quedan importantes aprendizajes que es necesario compartir con la industria en Chile. Entre estos, la importancia de la integración de tecnología en los procesos, que permite ahorros significativos en los tiempos de ejecución y presupuestos de obra; el gran potencial que representa hoy la madera en la construcción de edificios de alto estándar; el rol fundamental que los proveedores tienen hoy en etapas tempranas de diseño; las cadenas productivas globalizadas; y conceptos que hay que consolidar, como el DfMLA (diseño para producción, logística y montaje), entre tantos otros. Lo importante es no dejar de observar y aprender de otros países, así como de empresas líderes globales. PrefabNZ Unas de las primeras reuniones sostenidas fue para conocer las líneas de trabajo que posee el grupo PrefabNZ, que promueve la industrialización como alternativa a la construcción tradicional, para optimizar productividad y obtener ventajas como ahorro de tiempo, recursos, mejora en calidad, seguridad, sustentabilidad, menor generación de residuos y alteración al entorno del sitio de construcción. Andrew Mc Kenzie, Board Member de PrefabNZ, recalcó que “la prefabricación es una oportunidad de negocio, que permite optimizar la rentabilidad de los proyectos, pero que requiere ser integrada desde el día 1 de los proyectos. Para ello, el diseño para manufactura y ensamblaje (DfMA) es clave, y requiere de un cambio profundo en la forma en que se desarrollan los proyectos, desde el cliente, diseño, ingeniería. Es necesario el trabajo colaborativo para un óptimo resultado”. Kiwibuild Posteriormente, la delegación sostuvo reunión con el Ministry of Foreign Affairs and Trade, para conocer más sobre la iniciativa Kiwibuild, ambicioso programa de gobierno que busca promover la construcción de 100.000 nuevas viviendas para primeros compradores, durante la próxima década. El equipo a cargo del programa comentó la importancia de generar viviendas que sean costo efectivas y que permitan el desarrollo de proyectos de integración urbana, renovación y mayor densificación en zonas céntricas. El gobierno está trabajando una estrategia de asociatividad pública-privada, que permita disponer de nuevos terrenos para edificación, de la mano con la promoción de soluciones industrializadas y prefabricadas que den respuesta rápida, de calidad y costo efectivas a las necesidades de edificación, reiterando la importancia de la colaboración para lograr estos objetivos. Framecad Asimismo, la delegación tuvo la oportunidad de conocer Framecad, innovadora empresa dedicada a fabricar software y maquinaria que permite diseño para manufactura en perfilería en acero. Matt Woodley, CEO de Framecad, destacó que la compañía ofrece tecnología para la colaboración, siendo una de las mayores redes de colaboración digital global, integrando inteligencia artificial, con presencia en 120 países, 1.000 fábricas y 36 diferentes idiomas. Austrade Sydney y Melbourne Con apoyo de Austrade Chile, se sostuvieron diversas reuniones en oficinas de la agencia australiana, con importantes representantes de instituciones como Modular Building Systems (MBS), Wood Solutions, TAHPI, Nabers, ACIF y PrefabAUS. Austrde también organizó un elevator pitch donde 6 empresas australianas presentaron interesantes proyectos relacionados con tecnología para la construcción. Otras visitas realizadas incluyen a Green Building Council, Mirvac, Edificio AXLE (Commonwealth Bank), TZannes, Data61, Dynamic Steel Frame y Schiavello.]]>
    4707 0 0 0
    CPICS: un aporte a la productividad y al desarrollo sostenible https://construye2025.cl/2019/05/28/cpics-un-aporte-a-la-productividad-y-el-desarrollo-sostenible/ Tue, 28 May 2019 20:02:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=4710 Por Enrique Loeser, gerente general de AXIS DC y miembro del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC. El Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable (CPICS), es la instancia de mayor jerarquía creada este año por la Cámara Chilena de la Construcción para coordinar, impulsar y darle foco a estas materias. Sin duda, estas son los ejes de la transformación de la industria de la construcción, que ya han iniciado varios países para generar una actividad que dé respuestas innovadoras y actualizadas tecnológicamente a las crecientes necesidades del desarrollo sostenible. Todo esto va en directa concordancia con la misión de la CChC de “mejorar la calidad de vida de las personas con el desarrollo sostenible del sector”, y ser un aporte real (medible) al mejoramiento de la productividad de la industria y de las empresas, índice que ha estado prácticamente sin mejoras, pese a todo el avance tecnológico y TI que se ha implementado en los últimos años. Estamos comprometidos con un desafío mayor para realizar esta transformación y cambio cultural, partiendo por hacer un levantamiento y recopilación de todas las iniciativas que han desarrollado en la Cámara y sus socios, como así también las instancias externas en las que participa el gremio, tanto nacionales (Corfo, CPC, Construye2025, ministerios) como internacionales (FIIC, CICA). Bajo este compromiso, el trabajo que realiza el CPICS con el programa Construye2025 es muy importante y ya hemos abordado varias materias en conjunto, como el Plan BIM, DOM en Línea, el Consejo de Construcción Industrializada (CCCI) y, más recientemente, la Estrategia de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, una iniciativa de gran valor agregado. Esperamos participar en la mayor cantidad de actividades relacionadas que están gestándose hoy en nuestro país, por ejemplo la COP 25, como una instancia de aporte de nuestra experiencia e infraestructura disponible. En conjunto con nuestro brazo tecnológico CDT, buscamos avanzar con mayor velocidad en esta transformación. Hace unos días se desarrolló una misión tecnológica internacional a Nueva Zelandia y Australia, coordinada por la CDT, para continuar conociendo el desarrollo y liderazgo de esos países en construcción industrializada, además de establecer relaciones a nivel de entidades y también entre empresas, para generar asociaciones futuras. En esta misión participa también el gerente general de Construye2025, Marcos Brito. Actualmente, estamos en el CPICS en la discusión de los nuevos objetivos para este año, iniciativas que  estarán relacionadas con fomentar y difundir la innovación como práctica permanente de las empresas, como la incorporación de TI en gestión y producción y la gestión de residuos, es decir, avanzar paralelamente en gestión y acciones en las obras para las empresas.]]> 4710 0 0 0 Seminario “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción” https://construye2025.cl/2019/05/29/seminario-innovacion-e-industrializacion-un-desafio-de-productividad-en-la-construccion/ Wed, 29 May 2019 14:50:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=4715
  • Erwin Navarrete, jefe de División Técnica Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Marcos Brito, gerente Construye 2025
  • Pablo Ivelic, gerente general Echeverría Izquierdo
  • Sergio Avendaño, presidente comisión Capital Humano CChC
  • Diego Mellado, empresa Tensocret
  • Werner Baier, consultor en procesos Constructivos
  • Rafael Bañados, gerente de Innovación Cementos Bio-Bio
  • Pablo Guindos, Timber Innovation Center UC (CIM UC)
  • Francisca Cruz, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada CCI
  • Sergio Sierra, gerente comercial EDYCE
  • El seminario de “Innovación e Industrialización: un desafío de productividad en la construcción” se realizará en el Centro de Convenciones Dreams a partir de las 8:30 de la mañana.   Fuente: Universidad Autónoma de Chile]]>
    4715 0 0 0
    Columna de Opinión: Una construcción más sustentable, circular y competitiva https://construye2025.cl/2019/06/05/columna-de-opinion-una-construccion-mas-sustentable-circular-y-competitiva/ Wed, 05 Jun 2019 16:37:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=4773 En Chile, durante los últimos 26 años se han construido 10 millones de m2, generando residuos anuales equivalentes a 1,5 cerros Santa Lucía. Para el año 2030 se proyecta construir 40 millones de m2 (Plataforma Urbana), lo que significa 5,2 cerros Santa Lucía al año. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado, y además, son  resultado de ineficiencias en los procesos productivos. Es más, su inadecuada gestión tiene y ha tenido grandes impactos en la salud de las personas, el espacio urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental. Por ello, vemos este problema como una oportunidad de hacer mejor las cosas, es nuestra labor cambiar este paradigma y evolucionar hacia una economía circular que hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, pues lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro. Esto nos permitirá ser más productivos y sustentables, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. La economía circular, rompe el ciclo lineal, incorporando los residuos de un proceso, como un recurso para la creación de valor en un nuevo ciclo productivo, a partir de la valorización de mismos para su inserción en nuevos ciclos, creando un nuevo valor asociado a la circularidad de los recursos. Si tomamos en cuenta que los residuos son considerados ineficiencias de los procesos productivos, los principales desafíos que tenemos como país son aquellos que se relacionan con mejorar la productividad, impactar positivamente en el entorno a través de la optimización de los recursos, bajo el foco de la prevención y reducción de estos. Y para ello, es necesario fortalecer la cadena de valor desde etapas tempranas del proyecto, considerando su ciclo de vida, hasta las etapas de valorización y eliminación de los mismos. Estos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Tenemos el caso de empresas como Recylink -ganadores del programa Huella de Corfo-, que ayuda a las constructoras a valorizar residuos, tales como madera, fierro, pallets y cartón. A la fecha, llevan 177.426 kg de materiales valorizados; 344 tCO2 equivalente y han gestionado 752 toneladas de escombro, las que han sido llevadas a disposición final autorizada con los certificados correspondientes. Por otra parte, está la constructora Viconsa, que lanzó el programa Obra Limpia y ha llegado a calcular que para una obra habitacional de 16.690 m2 construidos, se generaron 3.705 m3 de residuos. De ellos, 739 m3 fueron valorizados (madera, cartón y pallets), es decir, obtuvieron un 20%  de materiales revalorizados. Esto significó un 30% menos en el volumen del escombro y unos 150 camiones menos que circularon por la ciudad. Y en 2018, la iniciativa AxisOpenLab de la constructora AXIS DC, primer proceso de innovación abierta que se desarrolló en la Región de Los Lagos y en el país, hizo un llamado a la comunidad de Puerto Montt y Puerto Varas a presentar ideas para dar solución al problema de los residuos originados desde la construcción. De esta convocatoria, surgieron seis proyectos de posibles negocios, uno de ellos está en actual desarrollo con fondos Corfo y de esta compañía. Se trata de Poliestirec, propuesta que permite disminuir los residuos de poliestireno expandido y extruido (plumavit) para generar barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, con solventes amigables con el medio ambiente y uso en la misma industria. Este fue un primer paso para generar conciencia y las redes para que la constructora implementara este 2019 su plan de gestión de residuos. Con esto vemos que con una adecuada gestión de residuos, se reducen los impactos negativos, y se abren oportunidades al crecimiento y formación de nuevos negocios y empleos. También hace posible el desarrollo de la economía circular, ya que, para aprovechar los residuos como materia prima secundaria, debe tener la calidad adecuada para fabricar nuevos productos. Es por ello que debemos seguir avanzando en esta tarea pendiente: alcanzar el desafío de transformar la industria a través del trabajo colaborativo y que nuestro sector de la construcción sea más sustentable, circular y competitivo.   Fuente: Voces La Tercera]]> 4773 0 0 0 Seminario Gestión de Residuos para la Construcción y Demolición RDC https://construye2025.cl/2019/06/10/seminario-gestion-de-residuos-para-la-construccion-y-demolicion-rdc/ Mon, 10 Jun 2019 22:33:01 +0000 http://construye2025.cl/?p=4776 Este miércoles 19 de junio Construye2025, programa impulsado por Corfo, participará del Seminario de Residuos para la Construcción y Demolición, organizado por la  Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, DECON UC. El evento tiene como objetivo entregar conocimientos y experiencias sobre la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de mejorar la productividad y sustentabilidad de la obra, a través de casos y experiencias reales, aplicación de normativas asociadas a la gestión de RCD, y otras buenas prácticas. Está dirigido a la alta dirección, gerente operacionales, y de Proyectos, Administradores de Obra, Constructores Civiles UC y otros. Los temas que se tocarán son: RCD ¿un síntoma de falta de productividad?; Gestión de RCD: Normativa chilena actual y futura; ¿Cómo gestionar los RCD en tu obra? y Buenas prácticas para reducir el impacto de nuestra industria. Los expositores serán Felipe Ossio, Dr. en construcción Sustentable, Universidad Católica de Lovaina, Construcción Civil UC, Experto en Gestión de RCD; Nicolás Behar, Msc Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Edimburgo, Constructor Civil UC, Director ejecutivo y Co-fundador de RecyLink; Joaquin Cuevas, Ingeniero en Diseño de Productos UTFSM, Jefe de departamento de manejo de residuos y medioambiente Constructora Viconsa y Alejandra Tapia, Msc Arquitectura UC, Arquitecto Universidad Central, Coordinadora Técnica Construye2025, Hoja de Ruta “Estrategia Sustentable RCD” El seminario es organizado por la Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, patrocinado por AlumniUC, RCD Estrategia de Sustentabilidad, Construye2025 y Corfo. Apoyan RecyLink y Viconsa.  ]]> 4776 0 0 0 Desafíos para mejorar la productividad en el área de construcción https://construye2025.cl/2019/06/12/desafios-para-mejorar-la-productividad-en-el-area-de-construccion/ Wed, 12 Jun 2019 18:28:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=4788 El desafío de un trabajo integrador En las diferentes exposiciones presentadas durante el seminario, los invitados coincidieron en que era clave para mejorar la productividad fortalecer el trabajo colaborativo en etapa temprana de los proyectos. Al respecto, el arquitecto Diego Mellado, gerente de Tensocret, sostuvo que es vital “integrar a los proyectistas y empresas que desarrollan estos sistemas desde la etapa previa del proyecto, pues sabemos que ahí es donde se logran mayores beneficios”. Mientras que Marcos Brito, gerente de Construye 2025, señaló que “la trascendencia es muy importante y los distintos flancos que tenemos que trabajar deben conversar entre sí. Está muy bien que estemos aquí y la Facultad de Arquitectura y Construcción nos hayan invitado a conversar de estos temas”. Para la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada, Francisca Cruz, resulta necesario y urgente “aumentar los prefabricados, articular la gestión de las constructoras, los calculistas, arquitectos y empresas proveedoras de tal forma que tengamos un proceso integrado en etapa de diseño y podamos integrar soluciones industrializadas de forma exitosa”.   Fuente: Universidad Autónoma de Temuco]]> 4788 0 0 0 Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) se reunieron con el director de PrefabAus en Australia https://construye2025.cl/2019/06/12/construye2025-y-el-consejo-de-construccion-industrializada-cci-se-reunieron-con-el-director-de-prefabaus-en-australia/ Wed, 12 Jun 2019 18:33:46 +0000 http://construye2025.cl/?p=4792 En el marco de la misión tecnológica organizada por la CDT a finales de mayo, en Oceanía, Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, y Tatiana Martínez, gerenta general de Hormipret y directora del CCI, se reunieron con Damien Crough, australiano fundador y director de PrefabAus, organización que busca impulsar el desarrollo de las construcciones prefabricadas en Australia, apoyando así la colaboración, la innovación y el intercambio de información entre diversos actores de la industria de dicho país, que reúne a más de 600 miembros. En la reunión, Demien Crough habló sobre la importancia de este tipo de misiones y la difusión que se da a los miembros de PrefabAus y a las empresas del rubro como inmobiliarias, oficinas de arquitectos, entre otras, sobre los beneficios de la construcción industrializada. Asimismo, comentó que como organización también participan en otras misiones hacia países que están igual o más avanzados, como Japón, Singapur y países nórdicos, para conocer los últimos avances y tecnologías que se están desarrollando. La participación de Construye2025 en la Misión Tecnológica a Australia, surge en el marco del “Plan de Industrialización y Construcción Limpia” del programa impulsado por Corfo. Dicho plan busca aumentar la productividad y sustentabilidad en las edificaciones, promoviendo la adopción de sistemas industrializados, prefabricados y modulares, de alta eficiencia. A través de esta Misión, en la que participaron destacados empresarios y ejecutivos de la construcción en Chile, se buscaba prospectar nuevas tecnologías de montaje de obras prefabricadas y conocer formas de superar brechas y barreras existentes a la adopción de la prefabricación en edificios en Chile, conociendo experiencias de vanguardia internacional. En este contexto, PrefabAus invitó a la reunión a un grupo de socios para presentar sus experiencias y conocer así sus perspectivas y ámbitos de trabajo en torno a la asociación.]]> 4792 0 0 0 Planbim realizó exitoso lanzamiento de su estándar nacional BIM para proyectos públicos https://construye2025.cl/2019/06/13/planbim-realizo-exitoso-lanzamiento-de-su-estandar-nacional-bim-para-proyectos-publicos/ Thu, 13 Jun 2019 14:56:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=4795
    Autoridades participantes en el lanzamiento del estándar nacional BIM para proyectos públicos: 
    • Sr. Patricio Donoso, Presidente Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción.
    • Sr. Cristian Monckberg, Ministro de Vivienda y Urbanismo.
    • Sra. Mariana Concha, Directora General de Obras Públicas.
    • Sr. Juan Francisco García, director ejecutivo Comité de Transformación Digital de Corfo.
    • Sr. Robert Ferguson, Embajador de Australia en Chile
    • Sr. Roberto Rojas, Secretario Ejecutivo BIM FORUM Chile
    • Sr. Richard Choy, CEO de NATSPEC
    • Sra. Joana Meneres, Jefe de Departamento BIM Sacyr, España.
    • Sra. Ana Carrera, BIM Manager Departamento BIM Sacyr.
    Fuente: Comité de Transformación Digital]]>
    4795 0 0 0
    Seminario “Aprendizajes sobre edificaciones de mediana altura en madera: Sistema Marco Plataforma” https://construye2025.cl/2019/06/14/seminario-aprendizajes-sobre-edificaciones-de-mediana-altura-en-madera-sistema-marco-plataforma/ Fri, 14 Jun 2019 16:03:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=4818 Los desafíos de productividad y competitividad en el sector de la construcción y la necesidad de desarrollar construcciones más sustentables, hacen necesario el desarrollo de iniciativas que aborden las brechas del sector. Considerando el potencial forestal que tiene Chile, la construcción en madera de edificaciones de mediana altura en el sistema estructural de marco – plataforma son una alternativa que responde a los desafíos indicados.
    Este seminario contiene resultados y conclusiones de un proyecto de investigación que permiten validar el sistema estructural de marco-plataforma para construir edificios de mediana altura en madera en Chile, en este sentido se presentará el resultado de una amplia batería de ensayos experimentales considerando materiales locales, guías que permitirán al diseñador avanzar de casas a edificios de mediana altura, los resultados que permiten homologar este sistema a la realidad de la producción nacional, y propuestas con nuevas aplicaciones normativas que permitan aumentar la construcción en madera en más zonas de Chile, todo esto a la luz de las variables consideradas, las conclusiones obtenidas y las tecnologías incorporadas.
    Objetivos:
    - Dar a conocer tipologías arquitectónicas que se pueden proyectar en edificaciones de madera con sistema marco-plataforma.
    - Se presentarán propuestas de soluciones constructivas verificadas experimentalmente que permiten cumplir los requerimientos tanto estructurales como de resistencia al fuego, necesarias para edificar estructuras en madera de altura media.
    - Con el propósito de contribuir a impulsar y posicionar la madera, se presentarán herramientas que permitan el diseño de este tipo de edificios tales como guías y metodologías de diseño con soporte normativo, orientadas hacia diseñadores, calculistas y revisores de proyectos.
    - Se expondrán resultados que permiten superar brechas normativas detectadas para así poder diseñar estructuralmente edificios de madera en mediana altura utilizando el sistema de marco – plataforma.
    Público objetivo:
    Arquitectos, Ingenieros Estructurales, Empresarios del Sector Madera, Prefabricadoras, Montajistas, Constructoras, Profesores, Estudiantes e Inmobiliarias.
    Fecha:
    25 de junio
    Lugar:
    Hotel NH Collection Plaza Santiago.
    Dirección:
    Avenida Vitacura 2610, Las Condes.
    Horario:
    8:45 a 13:00 horas
    Organizan:
    Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad del Bio Bio, con el apoyo de Minvu y Corfo. INSCRIBETE AQUÍ
    Fuente: Centro UC de Innovación en Madera]]>
    4818 0 0 0
    Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable” https://construye2025.cl/2019/06/18/workshop-oportunidad-de-una-economia-circular-y-sustentable/ Tue, 18 Jun 2019 15:07:17 +0000 http://construye2025.cl/?p=4920 La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), organizó el Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”, el próximo 2 de julio, donde busca generar una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias del mundo privado. Además de presentar la hoja de ruta del Gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que tenemos como país, preparándonos para los próximos eventos FIMAS 2019 y COP25, así poder lograr reunir a todos los actores público/privado, generar una sinergia y un cambio de paradigmas en temas ambientales. Temas y Expositores
    • Cristian Fuentes - Seremi Subrogante de Medio Ambiente, Región de Valparaíso
    • “Avanzando a una Economía Circular”, Pablo Fernandois, Ministerio Medio Ambiente
    • “Rol de la Autoridad Marítima en la protección de medioambiente”, Armada de Chile.
    • “Gestión Sustentable de los RCDs, hacia una Economía Circular!, Alejandra Tapia, Construye2025
    • “Transición para una economía de bajo carbono”, Pedro Ceja, Ganador ecoetiqueta en COP24.
    • “Iniciativas de Economía Circular para empresas de la Fundación EuroChile”, Linnet Solway.
    • CORFO Valparaíso
    • Casos de éxito
    Fecha y hora del evento:
    • 02 de Julio del 2019
    • 08:30 a 13:00 hrs.
    • Ubicación: Hotel Diego de Almagro - Molina#72, Valparaíso.
    Patrocinan: Eurochile, Construye2025, Corfo, ProChile, Ministerio de Energía. Actividad gratuita previa inscripción en el siguiente link Para mayor información comunicaciones@aepa.cl]]>
    4920 0 0 0
    Construye2025 invita al sector construcción a postular al 8° concurso I+D de la Fundación Copec - UC https://construye2025.cl/2019/06/19/construye2025-invita-al-sector-construccion-a-postular-al-8-concurso-id-de-la-fundacion-copec-uc/ Wed, 19 Jun 2019 19:17:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=4942 Destacando su rol de articulador del sector de la construcción y promoviendo la implementación de tecnologías e innovaciones del sector, Construye2025 invita a los jóvenes profesionales de la industria a postular sus proyectos en el Concurso I+D de la Fundación Copec - Universidad Católica. Esta entidad selecciona y apoya proyectos de investigación y desarrollo e innovación (I+D+i), con financiamiento y acompañamiento técnico y comercial, con el objetivo de avanzar con la investigación desarrollada previamente, de modo de generar una innovación tecnológica que tenga un impacto en el sector o en la industria a la cual se dirige. Los proyectos deben ser una propuesta de solución novedosa para un problema real, que sea apropiable y transferible y con alto potencial comercial, orientados a producir innovaciones de procesos, productos y/o servicios, y que cumplan con lo siguiente:
    • Que tengan por objeto resolver uno o más problemas técnicos específicos o una necesidad insatisfecha de la industria o sector donde está dirigido.
    • Que generen conocimiento científico-tecnológico, que implique nuevas oportunidades productivas y comerciales.
    • Que sus resultados intermedios o finales sean innovadores y protegibles de acuerdo con las formas de protección que confieren las leyes de propiedad industrial o intelectual.
    • Que dichos resultados intermedios y/o finales tengan potencial comercial.
    • Deben tener desarrollada, al menos, una prueba de concepto con evidencia empírica o resultados intermedios susceptibles de ser verificados, a partir de antecedentes científico-tecnológicos. Es decir, al momento de postular deben estar en un TRL 3 como mínimo.
    • Los proyectos deberán ejecutarse en un plazo máximo de dos (2) años.
    • Se privilegiarán proyectos que tengan impacto en sectores de recursos naturales, sin exclusión de algún área de la industria.
    • Deben considerar que su objetivo final debe contemplar la innovación de base tecnológica de un producto, servicio o proceso, por lo que idealmente debiese terminar con un producto mínimo viable (PMV)2 que facilite la interacción y pruebas con usuarios finales.
    Los ganadores recibirán de parte de la Fundación el financiamiento de hasta UF 3.000 por proyecto, apoyo en aspectos técnicos, de propiedad intelectual y de gestión comercial, con el fin de que la iniciativa propuesta logre desarrollarse y generar un impacto real en el sector al cual se orienta. Las inscripciones se realizan en https://postulaciones.fcuc.cl/ hasta el 17 de julio de 2019, pueden postular todas las empresas, universidades,  centros de investigación y personas naturales, que posean domicilio en territorio nacional.]]>
    4942 0 0 0
    ASIMET organiza Charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación” https://construye2025.cl/2019/06/20/asimet-organiza-charla-construccion-industrializada-desafios-para-edificacion/ Thu, 20 Jun 2019 13:54:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=4945 Con el objetivo de dar a conocer temas de industrialización y prefabricación, enfocados a la productividad, el Comité de Construcción de ASIMET organizó para sus socios la charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”. La presentación estará a cargo de Marcos Brito Alcayaga, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, que tiene como finalidad promover la implementación de tecnologías e innovaciones del sector construcción, para mejorar la productividad y sustentabilidad. La actividad se realizará el día martes 9 de julio de 2019, de 16:30 horas, en el Salón Auditorio de Asimet, ubicado en Av. Andrés Bello 2777, Of. 401, Edificio de la Industria, Las Condes, Santiago. Cupos limitados solo para socios de ASIMET]]> 4945 0 0 0 Construye2025 lanza sección de estudios del sector construcción https://construye2025.cl/2019/06/26/construye2025-lanza-seccion-de-estudios-del-sector-construccion/ Wed, 26 Jun 2019 14:38:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=4952 http://construye2025.cl/documentos/ es posible encontrar material como el Estudio Indicadores Construye2025, realizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) e Idiem, para la construcción de una herramienta para medición e impacto del programa en el sector, identificando indicadores relevantes a evaluar. También se puede revisar el Diagnóstico Sobre la Gestión de Residuos Sólidos de las Empresas del Sector Construcción, un diagnóstico sectorial respecto de la gestión de residuos sólidos para desarrollar una propuesta de Acuerdo de Producción Limpia, que llevó a cabo la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), así como la consultoría “Caracterización de residuos de la construcción, 1°etapa: Desarrollo, validación y calibración de metodología, aplicado a casos piloto”, efectuado por el CITEC de la Universidad del Bío Bío. En materia de industrialización, está el estudio llevado adelante por PMG e Idiem denominado «Acompañamiento Proyecto Construcción Industrializada”, que registró el proceso constructivo de obras que usan industrialización y comparación con obra idéntica en sistema tradicional, junto con el análisis de información y levantamiento de indicadores. En tanto, en capital humano se cuenta con el material “Desarrollo de una metodología para la identificación de cargos y oficios críticos en el cumplimiento de plazos y estándares de calidad del sector construcción”, realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Asimismo, en esta nueva sección están alojadas las presentaciones de todos los seminarios que ha organizado Construye2025. Fuente: Diario de la Construcción]]> 4952 0 0 0 Preparar a los trabajadores para los oficios del futuro https://construye2025.cl/2019/06/26/preparar-a-los-trabajadores-para-los-oficios-del-futuro/ Wed, 26 Jun 2019 14:57:12 +0000 http://construye2025.cl/?p=4955 Por Joaquín Díaz, coordinador Formación Construye2025 La digitalización ha traído tecnologías de comunicación y datos que permiten que varias personas trabajen en un mismo proyecto de forma simultánea y remota, propiciando un “virtual” encuentro entre personas para colaborar en todo momento. El impacto de todo esto en las diferentes industrias ha sido considerado como parte de la cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, porque día a día siguen apareciendo nuevas soluciones y aplicaciones prácticas de basadas en tecnología digital, que ofrecen nuevas formas de trabajar. En este escenario, la palabra clave es “colaboración” y el primer ahorro es en tiempo. Pero todos estos avances no generan valor si no hay personas preparadas para usarlos. La pregunta no es si las tecnologías llegarán ni cuándo lo harán. La pregunta es si cuando lo hagan, contaremos con la capacidad para usarlas. Y todo indica que ya están llegando. Un primer desafío es entonces contar con un capital humano que pueda usar estos avances. Para esto hay que identificar de qué forma cambiarán los procesos, cuál será el nuevo rol de los trabajadores y qué competencias necesitarán para estos desafíos. Y comenzar a preparar gente en los oficios del futuro, para que cuando el futuro llegue, no tengamos que llevar a cabo las tareas con trabajadores del pasado. Pero ello no basta: esta era seguirá trayendo cambios y no se trata de aprender a hacer las cosas de una forma distinta, sino que de estar dispuestos y preparados para aprender nuevas formas de hacerlas. No es aprender “un nuevo oficio” (que eventualmente podría quedar obsoleto también), sino aprender a “aprender oficios”. En Chile, ya existe un instrumento que puede comenzar hoy a apoyar la adopción de los oficios del futuro. Se trata del Marco de Cualificación, una herramienta que tiene como objetivo desarrollar, organizar y reconocer las habilidades y actitudes de los trabajadores chilenos, visibilizando lo que falta por aprender y cuándo se logra dominar un oficio. Asimismo permite a los trabajadores visibilizar sus posibles trayectorias laborales futuras y rutas de aprendizaje asociadas a ellas, para que se puedan mover dentro de un sector productivo o cambiarse hacia otro rubro. El empleador podrá estar seguro de que el trabajador que contrata sabe hacer su labor. Diseñado para ser usado tanto por las empresas como por los trabajadores, el Marco de Cualificación es una herramienta construida de forma colaborativa y apoyada en la digitalización, que permitirá al sector construcción responder a estos desafíos. Mediante esta herramienta podremos ordenar un sistema, que de mejores garantías a trabajadores y empleadores, y ayude a mejorar en términos de productividad el sector. El Marco de Cualificación ofrece un sistema que permite estructurar los oficios del presente, para así poder instalar los oficios del futuro en la construcción. Fuente: Mundo en Línea]]> 4955 0 0 0 U. de Chile y CTec firman convenio para el desarrollo de Estación de Pilotaje en Carén https://construye2025.cl/2019/06/28/u-de-chile-y-centro-tecnologico-para-la-innovacion-en-la-construccion-firman-convenio-para-el-desarrollo-de-estacion-de-pilotaje-en-caren/ Fri, 28 Jun 2019 14:28:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=4958 La nueva infraestructura tiene como propósito impulsar el desarrollo de soluciones sustentables y productivas en el área de la construcción a partir de la vinculación entre la academia y la industria. La unidad es parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación, innovación y transdisciplinariedad que la Universidad de Chile entregará al país durante la próxima década. Un amplio laboratorio en el cual los actores de la industria de la construcción podrán probar y validar sus productos, procesos y soluciones constructivas, así como acceder a servicios en las áreas de productividad y sustentabilidad, es lo que ofrecerá la futura estación de pilotaje que instalará en el “Proyecto Académico Laguna Carén” el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC). Un paso decisivo para la materialización de la nueva estación fue dado este jueves 27 de junio, con la firma del convenio mediante el cual la Universidad de Chile cede en comodato por 25 años renovables 15.000 mts2 de los terrenos de Carén ubicados en la comuna de Pudahuel al CTeC, consorcio apoyado y financiado por Corfo e integrado por la Universidad de Chile y otras seis instituciones de educación superior. La ceremonia contó con la presencia del Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, el presidente del Directorio de la Corporación CTeC, Fernando Yáñez, y la Directora Ejecutiva de CTeC, Gloria Maldonado, así como de autoridades de Corfo, entre otros ejecutivos que participan de esta iniciativa. La instalación y funcionamiento de la “Estación de Pilotaje Carén” tiene como propósito central, impulsar soluciones constructivas más sustentables y productivas que permitan generar metodologías de construcción más eficientes. De esta forma, se busca sentar las bases para acortar brechas tecnológicas y de capital humano especializado del sector. “La Estación Carén constituirá el principal espacio físico que alojará el desarrollo tecnológico aplicado a la edificación en Chile, permitiendo la transformación de la industria de la construcción en un referente internacional”, concluye la Directora Ejecutiva del CTeC. Esta nueva infraestructura integrará la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación, innovación y transdisciplinariedad que la Universidad de Chile entregará al país durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físico y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación. Respecto a la firma de este convenio, el Rector Ennio Vivaldi enfatizó que “la realización y apoyo de iniciativas que permitan impulsar el desarrollo productivo y sustentable de Chile es parte de la misión de nuestro plantel. Este es un avance importante además en la configuración del Proyecto Académico Laguna Carén, que precisamente apunta a la generación de soluciones a los desafíos del país en distintas áreas, de forma transdisciplinaria y a través del diálogo entre el Estado, las universidades y el sector privado”. El Presidente del Directorio de la Corporación, Fernando Yáñez, indicó por su parte que “para CTeC es una gran oportunidad ser parte de este proyecto, ya que implica insertarse en un ecosistema de investigación e innovación tecnológica multisectorial que no suele darse habitualmente en nuestro país. Gracias a esta sinergia, existe una gran oportunidad de generar transferencia tecnológica y conocimiento al servicio de la industria de la construcción latinoamericana”. El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción CTeC es un centro tecnológico financiado basalmente por el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo. El Centro nace bajo el alero del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable Construye 2025. Está compuesto por siete instituciones de educación superior (universidades de Chile, de Antofagasta, de La Serena, de Santiago de Chile, INACAP, de Concepción y de la Frontera) y una red de importantes socios nacionales e internacionales, entre los que se encuentran el Building Research Establishment (BRE) de Inglaterra, Tecnalia y Eurecat de España. Su objetivo es aportar en el proceso de transformación del sector construcción hacia una industria más productiva, competitiva y sustentable, promoviendo el desarrollo de un ecosistema de innovación tecnológica. Para ello, ofrece a la industria de la construcción chilena diferentes servicios tecnológicos. Fuente: Centro Tecnológico para la Innovación]]> 4958 0 0 0 Construye2025 y ChileValora comparten agenda y proyectos https://construye2025.cl/2019/07/03/construye2025-y-chilevalora-comparten-agenda-y-proyectos/ Wed, 03 Jul 2019 21:44:43 +0000 http://construye2025.cl/?p=4987 El pasado jueves 13 de junio, las organizaciones sostuvieron una reunión para alinearse en temas de certificación y capital humano. Con el fin de conocer los cambios que se realizaron internamente en la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora; Construye 2025 se reunió con Loreto Méndez, jefa de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de la organización, en la que compartieron los objetivos en común y evaluaron la situación de Chile en relación a la certificación en el sector construcción. De esta manera, la ejecutiva explicó la nueva forma de relacionarse con los actores claves, que se está definiendo en grandes sectores productivos: construcción, minería, turismo, energía, comercio y mantenimiento, junto con líneas de trabajo que quedan bajo estos rubros sectoriales. Además, señaló la importancia de la presencia de Construye2025 en el plan de trabajo del Consejo de Competencias Laborales: “es fundamental que el Consejo sepa lo que está haciendo el programa, pero más lo es ser parte de su plan de trabajo”. Joaquín Díaz, coordinador de Formación Programa Construye2025, señaló la relevancia de mantener una relación fluida con ChileValora, para “estar alineados y trabajar en conjunto por un mismo fin, avanzar hacia un sistema de competencias laborales y cualificaciones que sea un aporte para el sector”. Asimismo, en la ocasión se destacó la relevancia de avanzar hacia una certificación por Unidades de Competencias Laborales y Cualificaciones, en la que las mismas UCL existentes se pueden agrupar para explicar los perfiles que surjan en el futuro, área en la cual ya se ha realizado un avance importante de levantamiento de información. Por último, se adquirieron compromisos, como revisar en conjunto con el área de Prospección de ChileValora el estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la idea del Comité Gestor de Certificación, Capacitación y Registro (CCR) de proponer que “Seguridad” deje de ser una Unidad de Competencia Laboral (UCL) más y se incorpore en cada una de las otras UCL que definen los perfiles, entendiendo la seguridad como la consecuencia de un trabajo bien hecho y no como una competencia en sí misma; compartir lo trabajado en conjunto con la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), sobre seguridad, además de colaborar en proyectos para promover el uso de la certificación y participación en el diseño instruccional de los cursos para cierre de brechas.]]> 4987 0 0 0 Construye2025 participó en workshop de economía circular y sustentable de AEPA https://construye2025.cl/2019/07/03/construye2025-participo-en-workshop-de-economia-circular-y-sustentable-de-aepa/ Wed, 03 Jul 2019 21:48:38 +0000 http://construye2025.cl/?p=4991 En la ocasión se presentó la hoja de ruta del gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que tiene el sector construcción en Chile. La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), organizó el Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”, en el que expuso Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, programa impulsado por Corfo. Esta fue una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias del mundo privado y además se presentó la hoja de ruta del Gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que enfrenta el país, preparándose para los próximos eventos FIMAS 2019 y COP25, así poder lograr reunir a todos los actores público/privado, generar una sinergia y un cambio de paradigmas en temas ambientales. En la ocasión, los expositores coincidieron en la necesidad de ver los residuos como un recurso que permite generar nuevos negocios y emprendimientos. Los temas y expositores fueron:
    • Cristian Fuentes – Seremi Subrogante de Medio Ambiente, Región de Valparaíso
    • “Avanzando a una Economía Circular”, Pablo Fernandois, Ministerio Medio Ambiente
    • “Rol de la Autoridad Marítima en la protección de medioambiente”, Armada de Chile.
    • “Gestión Sustentable de los RCDs, hacia una Economía Circular”, Alejandra Tapia, Construye2025
    • “Transición para una economía de bajo carbono”, Pedro Ceja, Ganador ecoetiqueta en COP24.
    • “Iniciativas de Economía Circular para empresas de la Fundación EuroChile”, Linnet Solway.
    La actividad contó con el patrocinio de Eurochile, Construye2025, Corfo, ProChile y el Ministerio de Energía.]]>
    4991 0 0 0
    Certificación en el sector construcción, una tarea pendiente https://construye2025.cl/2019/07/03/certificacion-en-el-sector-construccion-una-tarea-pendiente/ Wed, 03 Jul 2019 21:58:35 +0000 http://construye2025.cl/?p=4992 Por Raúl Letelier, gerente técnico de Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECC SIMOC).

    El llamado es a aunar esfuerzos para certificar al “viejito” que ya está en obra, pero que aún es joven; aquellos que ya tienen familia y les quedan largos 35 años para jubilar, ahí hay que poner las fichas, como dicen los viejos de la “constru”, porque ellos ya están cautivos y ninguno ha recibido formación para el trabajo y mucho menos una certificación. Y si los hay, son los menos. 

    Sin embargo, hoy estamos frente a un escenario poco optimista cuando hablamos de certificación para los maestros de la construcción, ya que debido al bajo porcentaje de maestros certificados, hoy no es un beneficio a la hora de emplearse. También hay desconocimiento por parte de las empresas sobre el sistema de capacitación y evaluación de competencias laborales y, en especial, de la ley 20.267 que es la que crea y da forma al sistema.

    El trabajador certificado tiene la seguridad de que la labor que está desempeñando la sabe hacer y la hace bien. Pero por ahora no existe ninguna trazabilidad para identificar si con ese conocimiento tendrá más movilidad laboral, mejores expectativas económicas y, por último, si es más productivo o no. Todas estas interrogantes las tenemos a casi siete años de instalado el sistema.

    Si avanzamos hacia la implementación de un sistema de formación basado en la certificación, los nuevos trabajadores contarían con conocimientos adquiridos en seguridad, materiales y maquinarias usadas en los diferentes perfiles ocupacionales. De esta manera, los tiempos de inducción y adaptación en obra serían mucho más acotados, más simple y la capacitación sería más técnica y dirigida, solo para marcar y cerrar brechas de conocimientos.

    Para llegar a esto, es importante identificar cuál es el mejor proceso de aprendizaje. Hoy se han perdido los oficios de la construcción, en especial los de edificación que se aprendían en obras y, por lo general, eran transmitidos en forma verbal por los padres a hijos y familiares, o algún maestro con años de experiencia, así el trabajador aprendía lo bueno y lo malo de estos clanes o cuadrillas en las que le tocaba trabajar. Los oficios aún se aprenden en obra, aunque ya no de forma tan familiar. También existen Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que imparten carreras relacionadas a la construcción, pero no vemos los cursos básicos, como carpinteros, enfierradores y albañiles, que a pesar de los avances tecnológicos, nunca dejarán de existir en el rubro. Es difícil visualizar que a través de una formación en aula, podremos sacar a un maestro competente y listo para una obra actualmente, por las diferentes condiciones y variables que tienen las diferentes obras o faenas.

    Debemos destacar que todo esfuerzo que se haga a favor de los obreros en capacitación y certificación es gratificante y que reconozcan tu trabajo nos devuelve la dignidad y así nosotros podemos entregar un trabajo de calidad a la primera. Como organización sindical estamos seguros de que este es el camino a seguir, para dar a nuestro trabajo la dignidad y reconocimiento que merecemos como parte integral del rubro construcción. Con un sistema de certificación, esperamos que los maestros obtengan lo que sugiere la ley: mayor movilidad, dignidad y, con ello, un aumento en sus remuneraciones, y la seguridad de mejorar la productividad del sector. La sistematización en un futuro nos permitirá contar con trabajadores capacitados y tecnificados de acuerdo a los nuevos tiempos y tecnologías que ya están apareciendo en el mercado, es decir, el paradigma de la construcción de ladrillo sobre ladrillo ya está en retirada y, para eso hay que adecuar la forma en que hoy se imparte la capacitación y enfocarse en la nueva materialidad y trabajabilidad de los mismos.

    ]]>
    4992 0 0 0
    Construye2025 y AOA impulsan el diseño circular en la construcción https://construye2025.cl/2019/07/03/construye2025-y-aoa-impulsan-el-diseno-circular-en-la-construccion/ Wed, 03 Jul 2019 22:02:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=4995 En taller organizado por Construye2025 y AOA, se reunieron alrededor de 30 profesionales para analizar estrategias para el diseño circular en la construcción. Comprometidos con buscar nuevas estrategias y soluciones para aumentar la productividad y sustentabilidad del sector de la construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, en el marco de la Estrategia Sustentable RCD  realizaron el taller denominado "Estrategias para un Diseño Circular en Construcción". En esta instancia participaron los principales actores de la cadena de valor de la construcción: arquitectos, ingenieros, constructoras, proveedores de materiales y representantes de la academia, quienes trabajaron de forma integrada y colaborativa en ideas para incorporar el diseño circular al sector. De esta manera y con el apoyo de Fundación Basura e Innovación Urbana Sustentable (IUS), todos los participantes pudieron aportar desde su área de expertise sobre cómo trabajar para ser un sector más sostenible, generando menos residuos y gestionando los que inevitablemente genera una obra. Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, comentó que “necesitamos identificar iniciativas para la prevención de los residuos a partir de la etapa de diseño y así ser más eficientes con nuestros recursos, mejorar la productividad de los proyectos  y avanzar hacia una economía circular”. Sobre el mismo tema, Renato D’Alençon, jefe de Programa en Arquitectura Sustentable y Energía, MASE de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especificó que “debemos considerar el ciclo completo de vida de una obra, no sólo hasta la entrega, ya que muchas veces se generan residuos en las mantenciones y remodelaciones”. Yves Besançon, Past President de la AOA,  destacó la necesidad de crear conciencia y dar a conocer los beneficios que implica prevenir y reducir los residuos. Por su parte, Carlos Bascou, presidente  del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), declaró que “como resultado esperado claramente necesitamos bajar la cantidad de residuos y generar una transformación cultural en la industria, que permita incorporar en el ADN de los profesionales y de todos los que integran la cadena de valor un mejor manejo de residuos, reciclaje y construcción sustentable”. En cuanto a las opiniones de los participantes sobre en qué ámbitos de la etapa de diseño faltan soluciones prácticas que permitan prevenir y reducir los residuos a partir de la etapa del diseño, más de un 33% coincidió en que faltan soluciones en el ámbito de las metodologías de trabajo integrado entre distintas disciplinas y cerca de un 16% sobre la necesidad de materiales de construcción más sustentables. También se destacó la importancia de la formación académica y el marco regulatorio de la construcción. La importancia de la capacitación a la hora de gestionar los residuos y ser más productivos, fue uno de los puntos en los que hubo más acuerdo. De hecho, el Premio Nacional de Arquitectura 2004 y Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica, Luis Izquierdo, explicó que “mejorar los oficios y la productividad es fundamental para avanzar hacia un sector más sustentable, ya que la calidad de la mano de obra ha tendido a disminuir”. Definición de brechas En cerca de cuatro horas de duración, los participantes identificaron las siguientes brechas:
    • La falta de integración de las especialidades en la etapa de diseño.
    • La influencia arquitectónica en la propuesta de diseño no considera el impacto en la generación de residuos.
    • La necesidad de incorporar acciones de ecodiseño para generar beneficios sustentables.
    • El diseño de edificaciones y otras construcciones no considera los procesos constructivos, la estandarización de medidas y componentes, la industrialización, prefabricación ni el uso de nuevas tecnologías.
    • Falta mayor conocimiento de sistemas constructivos que reduzcan la generación de residuos.
    • La relevancia de trabajar en un plan de certificación y capacitación para los involucrados en las obras para disminuir la generación de residuos.
    Como conclusión de la actividad, se reconoció la necesidad de trabajar de manera colaborativa entre todos los actores del sector, y que existe una intención de mejorar y avanzar hacia un país más sustentable y productivo en la construcción. Además, se destacó la importancia de realizar un cambio de cultura e integrar la economía circular a la cadena de valor. Por último, los asistentes valoraron  este tipo de actividades multidisciplinarias, donde se puede evaluar y trabajar en conjunto para una solución que traerá beneficios a todos los involucrados.   Los temas e iniciativas levantados durante la jornada de trabajo serán sistematizados en un documento que permitirá definir líneas de trabajo entre actores de los sectores público, privado y academia. Los participantes a este taller fueron:
    • Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural y director AICE Chile.
    • Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros past president AICE Chile.
    • Alfonso Larraín, socio de Alfonso Larraín Vial y Asoc. (AICE Chile).
    • Carlos Bascou, presidente Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la CChC.
    • Carlos López, CDT.
    • Carlos Sepúlveda, gerente técnico de Santolaya Ingenieros (AICE Chile).
    • Francisca Vidal, product manager MK.
    • Ignacio Hernández, presidente AOA.
    • Joaquín Cuevas, jefe de Manejo de Residuos y Medioambiente de Viconsa.
    • Marisol Saavedra, subgerente en Gestión de Calidad e Innovación de AXIS DC.
    • Pablo Maragaño, jefe de Ingeniería y Desarrollo de Acma.
    • Pablo Maturana, director de la Escuela de Construcción Civil PUC.
    • Patricio Morelli, socio de Alemparte Morelli.
    • Renato D’Alencon, académico PUC.
    • Rodrigo Bastías, jefe Departamento de Prevención de Pocuro.
    • Rodrigo Pérez, socio de Spoerer Ingenieros (AICE Chile).
    • Rodrigo Tonda, gerente de Pasiva.
    • Valeria Carbonell, de Badia y Soffia.
    • Yves Besançon, de ABWB, past president de la AOA
    • Juan David Restreto, de Archiplan.
    • Luis Izquierdo, socio de Izquierdo y Lehmann.
    • Roger Saintard, PUC.
    • José Gabriel Alemparte, Alemparte Morelli.
    • Claudio Olguín, asesor de Pocuro.
    • Gonzalo Mut, Pasiva.
    • Fernanda Aguilera, EBCO.
    • Isabel Quadri, jefe Departamento de Arquitectura Budnik.
    ]]>
    4995 0 0 0
    Consejo Directivo de Construye2025 incorpora la economía circular y la transformación digital en su hoja de ruta https://construye2025.cl/2019/07/03/consejo-directivo-de-construye2025-incorpora-la-economia-circular-y-la-transformacion-digital-en-su-hoja-de-ruta/ Wed, 03 Jul 2019 22:31:17 +0000 http://construye2025.cl/?p=5005 Con la participación de miembros del Consejo Directivo e invitados del sector construcción, se revisaron los logros, avances y desafíos para reformular la Hoja de Ruta de Construye2025 y enfrentar con éxito el siguiente período. Con el objetivo de analizar y revisar la hoja de ruta de Construye2025, el pasado viernes 28 de junio se reunió el Consejo Directivo de programa impulsado por Corfo junto a invitados del sector, quienes vieron también la forma de incorporar dos pilares que hoy son fundamentales para avanzar hacia un sector más productivo y sustentable: la transformación digital y la economía circular. Marcos Brito, gerente del programa, dio la bienvenida agradeciendo la asistencia de los cerca de 30 invitados, incentivándolos a  trabajar en conjunto para seguir avanzando en la hoja de ruta: “Todos estamos acá porque nos interesa avanzar, la invitación es a hacernos cargo de los desafíos que tenemos por delante. Este es un camino largo que debemos recorrer, ya dimos el primer paso, ahora es tiempo de cosechar y concretar lo que comenzamos hace unos meses atrás”. Asimismo, destacó la necesidad de que los miembros del Consejo Directivo tomen protagonismo en la gobernanza del programa, invitándolos a “informar el trabajo que realiza Construye2025 a sus  instituciones, para que conozcan sus objetivos, su labor y los desafíos que tiene”. En la instancia, los miembros del Consejo Directivo e invitados externos trabajaron en la priorización de los objetivos del programa, bajo cinco pilares principales: Construcción Industrializada, Economía Circular, Capital Humano, Transformación Digital e Innovación, para luego presentar sus propuestas y visiones para avanzar en las iniciativas de Construye2025. En Economía Circular, el grupo se enfocó en  los objetivos de mejorar la competitividad, integración y coordinación de toda la cadena de valor para aumentar la productividad a través de la gestión eficiente de los recursos y reducir los impactos de la construcción, en cuanto a las propuestas de los participantes, resaltó la creación de una institucionalidad pública-privada que incluya a la academia, y que represente y regule el manejo de residuos de la construcción, que hoy no existe, y que permita avanzar hacia una economía circular. “El sistema está atomizado con muchos actores, normas y leyes que confunden, más que apoyar”, explicó Joaquín Cuevas, jefe de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Constructora Viconsa. La formalización de esta institucionalidad y conseguir financiamiento facilitará un programa de trabajo con metas y objetivos específicos, creando una alianza público/privado, que debe considerar la institucionalidad. Por otra parte, Margarita Cordaro, jefa del Subdepartamento de Eficiencia Energética de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), e Yves Besançon, Past President de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), destacaron la importancia de la conformación de alianzas entre los sectores público, privado y academia para la implementación de iniciativas y nuevas normativas en esta temática. El grupo que trabajó en esta línea cree que, de esta manera, existirá un estándar para todo el país, significando un beneficio económico, para ambos sectores, con foco en apoyar y gatillar el levantamiento de iniciativas relacionadas a economía circular.  Por su parte, la mesa de Innovación y Mejora Continua enfatizó en la importancia de crear un  marco jurídico para hacer la investigación y certificación de productos nuevos, ya que hoy es complejo poder certificar nuevos materiales y productos para instalar en el mercado. Así lo explicó Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de la Dirección de Redes y Colaboración de Corfo: “Hoy no se puede incentivar y estimular la creación de nuevos productos, si no se puede saber bien cómo podemos certificar para usarlos en todas las obras que hay en el mercado. Esta es la piedra angular para avanzar hacia la innovación en el sector, desde este punto en adelante se  puede difundir, transferir la tecnología o vender la licencia, etc.”. Como solución, se propuso crear una mesa de trabajo al respecto y ver el mapa de actores que puedan incidir en los cambios necesarios para generar un marco jurídico que permita dar garantías respecto a la certificación de un producto para ser colocado en el mercado. Todo esto con el objetivo de estimular la industria nacional, aumentar fuentes de trabajo, activar la cadena de valor, junto con mejorar la productividad y sustentabilidad propia del sector.  En Transformación Digital (DOM en Línea), según expuso José Pedro Campos, -en un contexto de restricción presupuestaria- se planteó fortalecer la ejecución del programa para que cumpla sus objetivos, acercando aún más el trabajo que actualmente desarrolla la DDU Minvu con la Mesa Directiva del proyecto. Objetivos que plantean incrementar la productividad y facilidad para homologar requerimientos, pasar de una atención presencial y física a una digital y remota, aumentar la productividad del sector a partir de facilitar la gestión de proyectos de construcción, mejorando los tiempos de aprobación y recepciones de proyectos. Junto con ello, estandarizar los procesos para las gestiones municipales a nivel nacional, así como los criterios de aprobación de un permiso o un proyecto, permitiendo la trazabilidad y seguimiento en línea de las gestiones de las direcciones, disminuyendo la sobredemanda de revisiones por parte de las direcciones de obras y protegiendo la propiedad intelectual de los proyectos al utilizar bases digitales. Entre los desafíos más relevantes, está planificar con anticipación para así integrar el trabajo que se hace con DOM en línea y la futura integración con Plan BIM. En Capital Humano, la mesa de trabajo relevó el rol prioritario de la formación, de la que forman parte la certificación y la capacitación, identificando el potencial de ésta para lograr mejoras en la calidad de vida y satisfacción de los trabajadores del sector y, por ende, en la productividad de la industria. En este contexto, para Raúl Letelier, gerente técnico del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (CECC SIMOC), es importante tener en cuenta que el interés en el oficio ha ido decayendo, medición de satisfacción de los mismos trabajadores y certificaciones. En el grupo de Construcción Industrializada, se conversó sobre cómo poder ampliar el uso de soluciones industrializadas, para así mejorar la calidad de la construcción y sus procesos productivos, mediante desarrollo de normas y estándares de construcción que habiliten la industrialización, así como protocolos de certificación para los productos que ingresen al país. Asimismo, se discutió sobre el uso y masificación de indicadores como el de Constructabilidad. Por su parte, a través de la modernización de Marcos Contractuales -también abordados en esta mesa- se presentó cómo se pueden ver beneficios tales como la disminución de los conflictos contractuales, lo que aumenta directamente la productividad de los proyectos, al no haber retrasos asociados. Para ello se trabaja actualmente en el desarrollo de un glosario y manual de contratos de edificación, de los que Construye2025 debiese hacer seguimiento en su uso a futuro. Esta actividad es la primera de dos jornadas, que buscan ajustar el trabajo del equipo de Construye2025 en pos de objetivos priorizados de su hoja de ruta, con indicadores de proceso que permitan medir y controlar resultados de mediano plazo para las siguientes etapas del programa estratégico, con miras a lograr las ambiciosas metas definidas para el año 2025.]]> 5005 0 0 0 Miguel Pérez Covarrubias es el nuevo presidente del Instituto de la Construcción https://construye2025.cl/2019/07/08/miguel-perez-covarrubias-es-el-nuevo-presidente-del-instituto-de-la-construccion/ Mon, 08 Jul 2019 20:42:25 +0000 http://construye2025.cl/?p=5038 Instituto de la Construcción]]> 5038 0 0 0 Chile necesita reforzar sus lazos con la construcción industrializada https://construye2025.cl/2019/07/11/chile-necesita-reforzar-sus-lazos-con-la-construccion-industrializada-3/ Thu, 11 Jul 2019 21:38:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=5057 La entrega del Imacec (abril 2019) muestra cifras que continúan siendo preocupantes. Particularmente en construcción, según reciente publicación de CLAPES-UC, el déficit en productividad del sector le resta 1,5% al PIB nacional. Se vuelve urgente acelerar procesos de cambio y mejora para la industria, echando mano a soluciones que de otro modo sería más difícil adoptar, buscando así alternativas más eficientes de trabajo, de menor riesgo y con resultados a la vista en economías industrializadas. Construcción industrializada La construcción industrializada, cuya masificación está entre las iniciativas estratégicas de Construye2025, aparece como una buena idea desde el momento en que se consideran sus beneficios. A saber, en 2018 el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) creado por este programa estratégico de Corfo, desarrolló un estudio que analizó tres obras. Dos de ellas eran prefabricadas -con tecnología de paneles de hormigón y madera, respectivamente- versus una hecha con albañilería tradicional. Fue ahí que vimos que hay beneficios importantes en relación con el efectivo cumplimiento de plazos, además de calidad y mayor eficiencia en la mano de obra. Las cifras son contundentes y hablan por sí solas. Al comparar, en las obras que utilizaron la construcción industrializada hubo un 92% de reducción de horas hombre de ajustes de calidad, 76% menos en tiempo efectivo para la construcción y 13% menos en costos directos de fabricación de obra gruesa. Para coronar esto, hubo tres veces menos generación de residuos. Durante mayo, se realizó una misión tecnológica a Oceanía, organizada por la CDT, en la que pudimos observar en directo -junto con importantes empresarios y ejecutivosobras de construcción industrializada, así como plantas industriales de edificación, e interactuar con asociaciones de construcción modular. En resumen, aprendimos que la edificación puede ser todavía más rápida, versátil, eficiente y de mayor calidad de lo que conocíamos, que la industrialización de este sector va a ocurrir en Chile y es mucho mejor ser parte del cambio de paradigma que observarlo desde fuera como espectador. Los beneficios son muchos y el alcance es global. Es tomando en cuenta seriamente estos datos que la industria puede considerar hoy la debilidad económica del país como una oportunidad para dar un golpe de timón y cambiar el paradigma actual, el mismo que la mantiene con una productividad de la edificación que lleva estancada dos décadas. Algo que, si logra igualar la tasa de crecimiento agregada de la economía local, traería enormes resultados positivos tal como el aumentar el PIB nacional, como señala CLAPES-UC. Ciertamente, no se trata de un salto fácil de dar. Esto, debido a que aún se suele equiparar la idea de construcción industrializada con viviendas prefabricadas de emergencia, minimizando así su verdadero alcance y potencial. Es por eso que el trabajo al que Construye2025 dio pie en 2016 con su “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, se hace tan importante hoy. El país necesita reforzar sus lazos con este sistema constructivo, fomentando el desarrollo y utilización de soluciones industrializadas en la edificación local, a través de la estandarización de componentes, además de la especialización del capital humano y la siempre urgente necesidad de bajar los niveles de generación de residuos de la construcción. Finalmente, esto trae bondades tanto económicas, de eficiencia, calidad y de menor impacto ambiental, como de abrazar la innovación y lo que implica eso en términos de mejor productividad y reputación para el sector. Fuente: Revista EMB Construcción]]> 5057 0 0 0 AICE ingresa al Consejo Directivo de Construye2025 https://construye2025.cl/2019/07/12/aice-ingresa-al-consejo-directivo-de-construye2025/ Fri, 12 Jul 2019 14:08:49 +0000 http://construye2025.cl/?p=5064 Los representantes de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales serán presentados formalmente en el próximo Consejo Directivo que se realizará el 26 de julio.

    Construye2025, programa impulsado por Corfo, aceptó la solicitud de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE), para ser parte de su Consejo Directivo. El representante titular de la organización será su past president Cristián Delporte, mientras que el director Ian Watt, estará como suplente. Ambos ejecutivos tuvieron la oportunidad de participar en el Taller “Estrategias para un Diseño Circular en Construcción”, organizado por el programa y la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el pasado 27 de junio. Marcos Brito, gerente de Construye2025, celebró la incorporación de la AICE, destacando la importancia que Construye2025 sea un programa heterogéneo y que pueda articular a todos los actores del sector, “estamos felices de recibir a Cristián Delporte e Ian Watt en nuestro Consejo Directivo, nuestro objetivo es llegar a todos los actores del sector y lograr cumplir con nuestros objetivos de sustentabilidad y productividad”. Por su parte, Ian Watt, director de AICE cree que este es un paso más en cumplir con la misión de la AICE como actor relevante en el mundo de la construcción. “Participar con la mirada de los que están directamente en el desarrollo de proyectos permitirá añadir un punto de vista más a esta valiosa iniciativa. Mejorar la sustentabilidad y productividad es tarea de todos, y desde la AICE esperamos aportar con lo nuestro”, manifiesta. Los ejecutivos serán presentados formalmente en el próximo Consejo Directivo del programa que se realizará el 26 de julio, donde se discutirán las próximas iniciativas para incorporar a sus ejes de trabajo la economía circular a la cadena de valor y la transformación digital.]]>
    5064 0 0 0
    Marcos Brito expuso sobre Construcción Industrializada en ASIMET https://construye2025.cl/2019/07/17/marcos-brito-expuso-sobre-construccion-industrializada-en-asimet/ Wed, 17 Jul 2019 21:18:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=5102 Con el objetivo de dar a conocer los beneficios que aportan a la productividad la industrialización y la prefabricación, el pasado martes 9 de julio, Marcos Brito, gerente de Construye2025, fue invitado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASIMET) a realizar la charla “Construcción industrializada, desafíos para edificación”, dirigida a los socios de la entidad. La presentación estuvo enfocada en promover la implementación de tecnologías e innovaciones del sector construcción, para mejorar la productividad y sustentabilidad. En ese sentido, Brito fue enfático en señalar que “es necesario entender la edificación como un sistema constructivo que debe industrializarse, para hacer un proceso de edificación más rápido, eficiente y productivo”. Asimismo, contó que el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, trabajará sobre tres áreas: productividad, vinculación con el medio y difusión y formación. A la actividad asistieron más de 20 socios de ASIMET y también contó con la presencia de Nancy Díaz, presidenta del Comité de Construcción y subgerente general de Acerline y María Julia Bravo Maturana, la vicepresidenta del comité.]]> 5102 0 0 0 BauMax: la startup que quiere cambiar la forma de construir en Chile https://construye2025.cl/2019/07/29/baumax-la-startup-que-quiere-cambiar-la-forma-de-construir-en-chile/ Mon, 29 Jul 2019 14:17:51 +0000 http://construye2025.cl/?p=5111 Alexis sentía que el rubro de la construcción estaba estancado. Renunció a su trabajo y se topó con una tecnología que mezcla la robótica y la impresión 3D enfocada al hormigón. Junto a sus socios, instaló una planta gigante en Lampa y hoy, BauMax espera facturar US$15,6 millones en 2019. “La industria ha innovado muy poco en los últimos 30 años”. Con esa opinión en la mente, el arquitecto Alexis Berczely renunció hace unos seis años a la empresa donde trabajaba para intentar cambiar este rubro. Hoy, BauMax posee una planta de 40.000m2 donde se dedican a la construcción robotizada y de impresión 3D en hormigón, con una tecnología única en América Latina. Suena extraño, pero los números avalan la decisión: esta startup cuenta con 35 proyectos entregados, 420 casas construidas y 580 departamentos. Además, proyectan facturar US$15,6 millones este año. Pero volvamos a 2013. Alexis estaba buscando un sistema constructivo diferente y un día, luego de un partido de hockey, su amigo Sebastián Lüders (arquitecto) le contó que conocía a un alemán que tenía la representación de un sistema de construcción robotizado. Lo vieron y les gustó. Empezaron a buscar financiamiento. Había que construir una planta e implementar la tecnología. Fue cuando llegó un tercer compañero de hockey, el ingeniero Pablo Külenthal, quien trabajaba en el área de private equity del grupo Corso (familia Solari). La meta era lograr levantar US$45 millones en dos fases. “A muchos inversionistas les gustaba el proyecto, pero decían que era mucha plata. Con Corso nos pasó lo contrario. Estaban acostumbrados a montos mayores en razón del tiempo que tenían que dedicarle. Sin embargo, ellos nos contactaron con Inmobiliaria Manquehue, donde tenían participación”, cuenta Alexis. En la primera reunión con Manquehue también estaría presente un ejecutivo de Casas Geo, una importante empresa mexicana que estaba ocupando una tecnología similar a la que querían implementar los tres chilenos. “Mientras iba en el auto a la reunión me enteré de que Casas Geo había quebrado. Entonces, quedamos solo nosotros en la ecuación”. A mediados de 2015 firmaron contrato con la inmobiliaria, se creó BauMax y comenzaron a diseñar la planta y contratar a las personas que necesitaban. Recibieron capital por cerca de US$28 millones, no sólo de Manquehue. Sino también de Juan Lyon, el grupo Pilasi, Manuel Sarasúa, el papá de Alexis y otros inversionistas minoritarios. El 12 de diciembre de 2016 se inauguró la planta que está en el sector de Noviciado, en Lampa. El corte de cinta lo hizo la misma Presidenta Michelle Bachelet para lanzar la iniciativa Construye2025. De hecho, Corfo aportó un capital adicional de $1.000 millones. El sistema de Baumax permite producir hasta 1.000m2 de elementos de hormigón armado en un día, gracias a una tecnología que instala elementos de hormigón a través de un robot que dimensiona directamente desde un plataforma BIM (Building Information Modeling). “Fue clave capacitar a ciertas personas, pero la ventaja es que a pesar de ser una tecnología compleja, es muy sencilla de operar y entender”, explica Alexis. La planta se hizo con los parámetros alemanes, pero adaptadas a la realidad local. “Debido a las normas de construcción antisísmicas de Chile, el recinto es bastante diferente a los que se hacen en Europa. Por ejemplo, se requiere de mucho más enfierradura”, comenta Alexis desde el interior del galpón principal, una estructura de 7.000m2, donde los trabajadores alistan las piezas de hormigón. Entre ellos destaca el robot que trabaja paralelamente, gracias a los planos específicos cargados en su software. Más tarde, las piezas -de precisión milimétrica- son montadas en terreno. Los primeros proyectos fueron instalados en Colina y si bien 2017 fue para poner todo en marcha, oficialmente fue el 2018 el primer año de producción, el que cerraron con US$5 millones de facturación. Hoy no sólo tienen como cliente a Manquehue. Por ejemplo están con Flesan en un proyecto de 25 edificios en Talca y Linares; Fortaleza (3 edificios) y con 400 casas de dos pisos en Casablanca (DS19), además de otros proyectos menores. “Estamos migrando cada vez más en enfocarnos sólo en edificios”, dice Alexis. Según su gerente comercial, el éxito de esta startup pasa por la solución de varios dolores a las inmobiliarias y constructoras. “Ofrecemos certeza en el plazo, algo tremendamente importante para esta industria y el principal desafío de las constructoras. Incluso, en nuestro contrato está estipulado un monto, que no se cambia, aunque la obra se atrase. Otra ventaja es la facilidad de instalación. Donde una constructora necesita 50 personas para armar un edificio, nosotros lo hacemos con 11”, dice seguro el fundador de BauMax, que, a pesar de haber recibido ofertas para expandirse a Argentina, Perú y Panamá, por el momento prefiere concentrarse sólo en nuestro país. Desde Coquimbo a Concepción. “Hay mucho por hacer en Chile. Pero se debe aprender a caminar antes de correr. Nosotros estamos recién gateando”. Fuente: La Tercera / Pulso]]> 5111 0 0 0 EL CAMINO HACIA CIUDADES AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE https://construye2025.cl/2019/07/29/el-camino-hacia-ciudades-amigables-con-el-medio-ambiente/ Mon, 29 Jul 2019 16:38:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=5115 La edificación con criterios de sustentabilidad está creciendo en el país. El desarrollo de normativas, las mayores exigencias del mercado internacional y las certificaciones, están empujando este carro. La construcción con criterios eficientes y de menor impacto medioambiental está creciendo en Chile. Variables como la optimización de la energía utilizada, con menor consumo de agua, con manejo eficiente de los residuos, la incorporación de tecnologías y diseños para un mayor confort ambiental y de salud y hasta un manejo eficiente de la operación, son criterios que se están masificando para contar con proyectos sustentables. 'El sector privado ha avanzado, movido por el mercado internacional y las certificaciones. Exportar productos o tener edificios con un estándar reconocido internacionalmente, le da un valor agregado', explica Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable del Instituto de la Construcción, acota, sin embargo, que si bien la evolución ha sido paulatina y con mayor intensidad los últimos cuatro años, si el país se compara a nivel OCDE, 'se está bastante por debajo de otros países, en exigencias (reglamentos) y compromiso por parte de los mandantes'. María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council, añade que estamos en tercer lugar a nivel latinoamericano, después de Brasil y México, en cantidad de proyectos registrados y certificados LEED®, 'pero cuarto después de Brasil, México y Colombia en cantidad de metros2 registrados y certificados'. Comentan, eso sí, que la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, creada en 2013 y coordinada por el Minvu, sentó una ruta común y se transformó en una guía para avanzar. Reducción de costos 'Una construcción sustentable trata de disminuir al máximo la huella de carbono e incorpora estrategias de diseño bioclimático para disminuir los costos operativos del edificio', explica el gerente de proyectos de Hidrosym, Miguel Fernández, sobre el impacto de construir bajo estos parámetros. El gerente de Desarrollo de Negocios de Sencorp, Alfonso Barroilhet, coincide y añade que también se producen 'mejoras en eficiencia energética, una vida útil más extensa y mayor plusvalía'. Los impactos son cuantificables. Al respecto, María Fernanda Aguirre indica que estudios del World Green Building Council, arrojan que los 'costos reales de diseño y construcción se han documentado en el rango de -0,42% y 12,5%, siendo este último valor el correspondiente a un proyecto de emisión cero'. Mientras que un proyecto comercial certificado LEED® Oro (la de mayor logro) en Chile, consumirá en promedio 35% menos de energía que uno similar, gracias a ahorros en agua y energía, espacios saludables, mayores caudales de ventilación, mejor desempeño acústico y lumínico, entre otros. Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del Programa Estratégico Construye2025, de Corfo, añade que, en el marco de ese programa, están gestionando los residuos en las obras, segregando los materiales y valorizándolos. 'Han reducido entre 25% y 50% los costos de disposición final, aunque falta desarrollar proveedores que los valoricen', sostiene. Las oficinas y el sector residencial son los segmentos con mayor desarrollo de edificaciones sustentables, este último impulsado 'a partir de la calificación energética de vivienda', dice la gerente de Arkenergia, Soledad Vargas. Con todo, se hace necesario seguir avanzando en esta área. 'Hay que lograr una edificación cero emisión a 2050, también resolver el problema de la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición y, por último, la gestión del agua, que es un recurso escaso en gran parte del país, y la construcción tiene bastante que aportar en esto', argumenta Erwin Navarrete, del Minvu, acerca de los desafíos que quedan. Fuente: Diario Financiero]]> 5115 0 0 0 HACIA EL LOGRO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA https://construye2025.cl/2019/07/29/hacia-el-logro-de-la-eficiencia-energetica/ Mon, 29 Jul 2019 16:45:43 +0000 http://construye2025.cl/?p=5118 Marcos Brito, gerente del programa 'Construye2025', impulsado por Corfo. En esa línea, Urzúa plantea que la única forma de asegurar que un proyecto va a cumplir con el estándar de eficiencia esperado, es a través de un sistema de modelación previa. Por eso, la Fundación Instituto Passivhaus Chile está elaborando una alianza con la empresa 5di Ingeniería, 'que se vinculó a la coordinación del primer edificio habitacional en proceso de certificación Passivhaus en Chile'. Fuente: Diario Financiero]]> 5118 0 0 0 EL IMPACTO DE LOS MATERIALES SUSTENTABLES EN LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2019/07/30/el-impacto-de-los-materiales-sustentables-en-la-construccion/ Tue, 30 Jul 2019 16:52:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=5121 Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Construye2025 de Corfo. Otro ejemplo que menciona el ejecutivo es lo que en inglés se conoce como Cross-laminated Timber (CLT), una innovación que utiliza paneles conformados por capas de madera maciza contralaminadas y pegadas a presión, con espesores de varias pulgadas, constituyendo muros estructurales en sí mismos y de 'excelentes' prestaciones térmico-acústicas, sin necesidad de otros refuerzos. Brito explica que esto 'da pie a un sistema constructivo en madera con características estructurales, que permite levantar edificios por sobre los 20 pisos'. A su juicio, representa una gran oportunidad para la industria chilena. Sin embargo, a modo general observa que 'falta mayor madurez en el mercado, con una mayor confianza en este tipo de productos, para incrementar su adopción por parte de los compradores y especificadores de proyectos'. Recuadro Hoy se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV). Fuente: Diario Financiero]]> 5121 0 0 0 Avanzar en la productividad de la construcción es clave para la economía chilena https://construye2025.cl/2019/07/31/avanzar-en-la-productividad-de-la-construccion-es-clave-para-la-economia-chilena/ Wed, 31 Jul 2019 17:10:32 +0000 http://construye2025.cl/?p=5125 Por debajo de la productividad nacional ha estado durante las últimas décadas la del sector construcción. Estos son algunos de los factores que entregan los analistas. Producir más con los mismos recursos o producir lo mismo con menos. Básicamente esa es la premisa detrás de la tan mencionada productividad. En términos más formales, se define como la relación entre la cantidad de productos generados por un sistema y los recursos utilizados en dicho proceso (Idrovo y Serey, 2016). A nivel país, de acuerdo al Informe Anual 2018 de Productividad, presentado este año por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), esta creció en 1,3% tras un largo tiempo de estancamiento. En tanto, al considerar esta cifra sin el sector minero, el aumento alcanzó alrededor del 2,3%. Si bien esas son buenas noticias, es necesario considerar que durante los últimos 15 años, “la productividad en Chile se ha expandido en torno a 0, hay años en que ha crecido un poquito, hay otro en que ha caído, pero se ha expandido en torno a 0”, señaló Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), en una entrevista con EMOL. Esto equivale a que “hemos dejado de crecer dos puntos por año, solamente por no tener una productividad que se expanda como en el mundo desarrollado”, agregó. Sí, porque los países desarrollados expanden su productividad entre 1 a 1,5 al año, lo que impacta proporcionalmente en el crecimiento económico de ellos. “Nosotros deberíamos ser capaces de expandir nuestra productividad a esa tasa y algo más, porque no estamos en la frontera, entonces tenemos espacio para copiar, para empezar a hacer cosas que ellos hacen y que nosotros no hacemos bien, por lo tanto uno esperaría que en un país como Chile la productividad se expanda al 2%; ésos dos puntos porcentuales deberían ser puro crecimiento”, explicó Bergoeing a EMOL. El sector construcción ¿Qué pasa en el rubro? Este es un mundo aparte. “Se observa claramente que la productividad del sector construcción ha estado por debajo de la productividad nacional”, dice Hernán de Solminihac, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). “Hemos ido más perdiendo productividad que ganando. De hecho, en el último quinquenio el sector ha perdido como un punto de productividad y eso es un tema real que está ocurriendo”, comenta Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Ahora, de acuerdo con Hurtado, es necesario tener en cuenta que a nivel mundial, el sector en general tiene una productividad baja respecto a otros y también avanza poco con respecto a ellos. En Chile, “puede que sea más baja la productividad aún, pero el que no crezca en el sector construcción es un tema bastante común, en general, a nivel mundial, o que crezca poco o que caiga poco, y en el caso de Chile pasa exactamente lo mismo: es una productividad que está en el margen, cayendo un 1% en promedio y eso es un problema”, añade el gerente de Estudios de la CChC, y menciona que “en el resto de la economía la productividad aumenta y lo hace bastante mejor que lo hace la construcción. Esa es la realidad”. Clapes UC utiliza dos métricas macroeconómicas para calcular la productividad del sector: la Productividad Media Laboral (PML) y la Productividad Total de Factores (PTF). La primera métrica (PML) corresponde al aporte medio de cada trabajador en el valor agregado de la producción del sector, mientras que la segunda (PTF), busca distinguir las variaciones del PIB debido al progreso técnico de las variaciones explicadas por cambios en la acumulación de los factores productivos primarios (capital y trabajo). “Debemos distinguir entre ambas productividades. La PTF de la construcción ha presentado disminuciones de forma acumulada de 45,5% en el periodo 1997-2017, mientras que la PTF de la economía creció 0,3% en el mismo periodo”, precisa el ex ministro de Obras Públicas. En tanto, la PML de la construcción ha presentado un descenso de forma acumulada de -0,3% en el periodo 1997-2018, mientras que la PML de la economía aumentó 1,7% en el mismo periodo. Las razones Los factores de la falta de productividad son diversos. Según Bergoeing, hay al menos cuatro razones por las cuales la política pública tiene dificultades para implementar reformas pro productividad. En la entrevista con EMOL, señaló las siguientes: “La primera es que mejorar la productividad significa cambiar y no nos gustan los cambios, porque son riesgosos, entonces primero es que los costos son inmediatos, a los gobiernos les empieza a doler la guata tener que hacer políticas, aunque estén acordadas técnicamente”. “Segundo, los beneficios son esperados, uno nunca sabe si van a funcionar y a largo plazo. Hago reformas hoy que son costosas, para que la gente se enoje y luego le regalo el beneficio a un gobierno futuro”. “Tercero, no hay una política que sea en sí misma la más importante, no hay una bala de plata, por lo tanto, es poco atractivo para un gobierno decir vamos a hacer un conjunto de cosas, que cada cosa es insignificante individualmente, pero que en su conjunto explican por qué no somos Canadá”. “Cuarto y final tiene que ver con lo primero. Además de que a nadie le gusta el cambio, hay grupos de interés que muchas veces se benefician por el hecho de que hay distorsiones que permiten que el país no sea productivo, pero que a ellos les genere beneficios”. Volviendo al sector construcción, Hernán de Solminihac entrega las siguientes aristas: “Una primera medida tiene relación con la gestión enfocada en la mejora de productividad, facilitando los procesos de toma de decisiones. Un ejemplo de ello son las técnicas que involucran temprana y permanentemente a los principales actores en las fases iniciales del proyecto y se reúnen para optimizar los recursos, procesos y actividades. Un ejemplo de ello es la técnica llamada Integrated Project Delivery (IPD), que ha tenido éxito en el extranjero y en nuestro país”. “Una segunda medida sería potenciar la capacitación y el conocimiento del capital humano y, a su vez, en determinados escenarios permitir la generalización de funciones. De esa manera, se lograría el desarrollo de personas multitarea que puedan realizar más de una actividad”. “Una tercera medida involucraría un aumento del desarrollo tecnológico asociado a la industria de la construcción. La tecnología e innovación permitirá disminuir variabilidad y esto se logra con la industrialización y la estandarización de los procesos. La incorporación de este desarrollo tecnológico e innovaciones son parte fundamental para aumentar la productividad, pero deben ser implementadas de forma efectiva, es decir, si por ejemplo utilizaremos una herramienta durante la fase de planificación e invertimos mayor tiempo, esfuerzo y dinero en ello, nos debe servir para la fase de construcción y debemos aprovecharlas, debemos recuperar nuestra inversión y obtener utilidades”. “Una cuarta medida para aumentar la productividad sería incentivar el uso de la construcción acelerada, que utiliza prefabricados y un sistema de construcción, transporte y montaje que permite adelantar parte de las actividades en una fábrica y por lo tanto disminuir los tiempos de construcción in situ”. Por último, el director de Clapes UC también destaca que “otorgar seguridad jurídica a los proyectos de construcción permitirá mejorar la productividad, evitando que los proyectos que iniciaron su construcción se paralicen en etapas posteriores”. Javier Hurtado, por su parte, señala que es necesario considerar tres enfoques distintos: “la productividad a nivel de las empresas particulares y que con algunos cambios puntuales puede mejorar la productividad. Está la productividad del sector que es cómo yo puedo hacer a nivel sectorial que mejore, y a nivel nacional qué cosas tengo que hacer, sobre a todo a nivel de política pública para que mejore la productividad”. Además, manifiesta que la productividad de la construcción está mucho más influenciada por la laboral. “De hecho, en el PIB de la construcción, el 70-80% se explica por trabajo no por capital, por lo tanto el factor más fuerte del sector es cómo varía o cómo puede cambiar la productividad laboral, ese es un tremendo tema”, afirma Hurtado y confirma que la del capital no ha sido medida, por lo que es un tema que están trabajando desde la CChC. Hernán de Solminihac también menciona factores como la innovación, el desarrollo del capital humano (capacitación y conocimiento), la incorporación efectiva de nuevas tecnologías e inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I), mejores prácticas organizacionales y de los procesos productivos, mejoras institucionales, claridad en las “reglas del juego” y seguridad jurídica, entre varios otros, que permiten aumentar la productividad desde múltiples enfoques. El ámbito laboral De acuerdo a lo señalado por Javier Hurtado, el estudio realizado por la CNP respecto del sector minero demostró claramente que a nivel del uso de capital, la productividad no es mala y es comparativamente similar a la de otros países. “Pero la del trabajo no, ahí se detectaron las mayores diferencias. Otra cosa que hemos detectado es que cuando las empresas trabajan fuera de Chile, con sus trabajadores, agarran la productividad del otro país inmediatamente y al revés, cuando han venido empresas extranjeras a trabajar a Chile agarran la productividad chilena inmediatamente, o sea, tampoco es un tema directamente relacionado con el trabajador en sí, sino que es mucho más sistémico”, analiza. Y apunta a que “el medioambiente país de Chile hace que logres una productividad made in Chile y eso tiene mucho que ver con políticas públicas, con prácticas mucho más globales. Por ejemplo, legislación laboral, relaciones sindicales, tiene que ver con ese tipo de cosas más que con la calidad individual de cada trabajador”. Como señaló el presidente de la CNP a EMOL, hay un consenso en que se debe avanzar hacia un sistema laboral que haga posible “que dependiendo del momento del año, de las necesidades de cada uno y del sector en el que estás, se puedan convenir jornadas que les permitan a todas las partes beneficiarse de alguna manera, pero eso tiene que hacerse en un contexto en el cual la precariedad que muchas veces a los sindicatos asusta, por el hecho de que un dueño de una empresa que mira a los trabajadores en una posición vertical de arriba hacia abajo, con más poder, no abuse de eso”. Es decir, “esto tiene que venir de la mano de jornadas más flexibles, que eso se haga al mismo tiempo fortaleciendo el rol de los sindicatos, creo que la gente que opina que los sindicatos le hacen mal a la economía no entiende cuál es su rol, por supuesto que un mal sindicato puede perjudicar no solo a la economía, sino que a la empresa en la que está, pero los sindicatos son una herramienta fundamental para que la relación y la negociación entre las partes sea razonablemente balanceada, ese contexto, por ejemplo, permite tener jornadas que puedan adaptarse mejor y de esa manera la gente puede usar mejor su tiempo y pasa a ser más productiva, entre otras cosas”, manifestó Bergoeing. El impacto en el sector Como señala el director de Clapes UC, una forma de visualizar el impacto que tiene la productividad de la construcción y cuál sería su impacto si aumenta es con el cálculo de cuánto porcentaje del PIB se dejó de generar por consecuencia de una mejor productividad en el sector. “Si la tasa de crecimiento del PIB del sector construcción fuese igual a la tasa de crecimiento de la PML de la economía, el PIB de Chile hubiese sido en promedio 1,5% mayor cada año entre 1997 y 2017, lo que en 2017 se tradujo en 2.199 miles de millones”, detalla. “Desde el punto de vista del PIB, representa cerca del 7%; desde el punto de vista de la mano de obra, representa alrededor del 8%, pero si lo miras desde el punto de vista de la inversión, entre el 65-70% de la formación bruta de capital de la economía va a construcción”, da cuenta Javier Hurtado. Por ello, si se logra aumentar en un punto la productividad, “la inversión que tienes disponible para crecimiento, para hacer actividad, es enorme. Entonces, claramente la productividad en la construcción, que es un fenómeno que en un 70% es la formación de capital, si esa formación de capital la haces con una productividad mayor, obviamente o tienes más capital o tienes mucho más producto que hacer con el capital, lo cual tiene un impacto enorme en la economía”, puntualiza. En ese sentido, para el gerente de Estudios de la CChC, el desafío de la productividad es fundamental. “Tenemos que comenzar a pensar cómo en Chile somos capaces de producir más usando mejor nuestros recursos y nuestras personas, de hecho, en países como Alemania se trabajan menos horas que en Chile y se produce bastante más. Creo que el desafío a futuro es que la gente pueda trabajar menos horas y producir más, ese es el tema y eso es lo que te da el crecimiento de un país, finalmente”, complementa.  ]]> 5125 0 0 1 Consejo Directivo de Construye2025 analiza propuesta de cambios y priorización de objetivos de su hoja de ruta https://construye2025.cl/2019/07/31/consejo-directivo-de-construye2025-analiza-propuesta-de-cambios-y-priorizacion-de-objetivos-de-su-hoja-de-ruta/ Wed, 31 Jul 2019 16:30:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=5130 Entendiendo que la productividad está directamente relacionada con la sostenibilidad, se analizó la reformulación de los ejes estratégicos del programa impulsado por Corfo. Con la mirada puesta en ser una industria más sustentable, productiva y competitiva, Construye2025 realizó el pasado viernes 26 de julio el segundo taller de Consejo Directivo ampliado, donde se analizaron los resultados del primer taller sobre la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo y de toma de decisiones. Asimismo, en esta instancia se dio la bienvenida a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se integró al Consejo Directivo de Construye2025. En esta ocasión, participó el director Ian Watt. Luego de una intensa primera jornada de trabajo, llevada a cabo en el Consejo Directivo del 28 de junio, el equipo ejecutivo del programa generó una propuesta para reformular los pilares estratégicos, los que fueron presentados durante la actividad del viernes recién pasado. “Hoy es el segundo encuentro para definir nuestra hoja de ruta para los próximos años, es bien clave lo que presentamos la última vez, en el sentido de que hay una segunda etapa”, señaló Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, al dar la bienvenida a los asistentes. “La idea es llegar a ciertos acuerdos que necesitamos para la revisión de nuestra hoja de ruta, tomar decisiones sobre cómo priorizamos nuestras iniciativas y sincerar un poco de qué somos capaces de hacernos cargo con este programa, o qué cosas tenemos que empujar para que otros nos ayuden a llevar a cabo ”, manifestó Marcos Brito, gerente de Construye2025. Este análisis se da en el contexto en que este 2019 Construye2025 está dando fin al tercer año de la primera etapa de implementación del programa, y se propuso cambios a la gobernanza, los ejes estratégicos, los indicadores y metas del programa impulsado por Corfo. Marcos Brito explicó este nuevo modelo: “la principal diferencia del trabajo que se ha realizado hasta ahora es que con este nuevo modelo tendremos indicadores de proceso que permitan medir y controlar resultados de mediano plazo para las siguientes etapas del programa estratégico, con miras a lograr las ambiciosas metas definidas para el año. Así, se podrá “medir” el trabajo que realiza el programa y el aporte real al sector”. Miradas diversas En la sesión del viernes 26 de julio se planteó que el trabajo de Construye2025 fuera reformulado bajo cuatro nuevos ejes: Construcción Industrializada, Construcción Sustentable, Innovación y Mejora Continua y Construcción 4.0. Además, se propuso focalizar las iniciativas para concentrar los esfuerzos. De las 16 iniciativas iniciales, se propuso poner foco a 10 de ellas para trabajar con objetivos y métricas definidas. Para Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo, es necesario “no perder de vista que si bien las iniciativas son las que nos permiten concretar, el tema del capital social, de lo que es el Consejo Directivo, sus comités gestores, su Comité Directivo, todas las instancias que configuran el programa per se, tienen un valor de articulación, tanto para la concreción de las iniciativas, como para nuevas contingencias que nos pudiéramos ver obligados a abordar en algún minuto, porque tengan que ver con tecnología o los ejes de trabajo. Quisiera relevar que el capital social es uno de los ejes más preciados de este programa”. Desde los asistentes se pidió realizar algunos cambios. Por ejemplo, José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, solicitó añadir las razones para dejar afuera algunas iniciativas y poner un estado del arte de ellas, para saber cómo se están cubriendo desde otras instituciones. Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), considera que hay conciencia bastante transversal de la urgente necesidad de la profunda transformación que están tratados en los 16 puntos, ya sea o no que se agrupan. “El tema acá es que se necesita una gobernanza, no necesariamente una que esté haciendo algo, pero que esté claro cuáles son todos los temas, porque hoy hay muchas iniciativas en paralelo que son lo mismo”, precisó. Para Marcos Brito, “la idea es no sobreponernos a iniciativas que ya están en marcha. Y ahí está el valor del capital humano, nosotros tenemos la suerte de sentarnos con todos ustedes y más gente todavía, tenemos muy bien mapeado qué está haciendo quién, aunque eso no está precisamente estructurado en una gran hoja de ruta nacional país, entonces tenemos que convivir con la información que está disponible y el objetivo es que podamos accionar en lo que seamos más eficientes”. En ese sentido, José Pedro Campos mencionó que es importante trabajar desde las diversas instancias de la industria y en empresas distintas para conseguir un propósito común y mayor, como lo fue en su momento llegar a la Luna, a propósito del 50º aniversario de la llegada del hombre a la Luna. “Pensar una cosa así a mí me hace sentido, es un propósito de verdad potente que se alinee a la industria nacional, y es una de las cosas que nos falta, para dónde vamos, la cima, la meta (la Luna) y qué cosas nos faltan para llegar a eso”, añadió. Por su parte, Enrique Loeser, gerente general de AXIS Desarrollos Constructivos y representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, opinó -por el contrario- que “hay que disminuir nuestros objetivos inmediatos y ponerle mucha más fuerza y energía a los que sabemos que podemos tener resultados más rápido y donde tenemos una brecha amplísima. Comparto con Vicente que la brecha es tan grande que casi no es necesario medir para darse cuenta de que si yo pongo un recurso en ese punto voy a obtener un beneficio de inmediato, como por ejemplo, el tema de la gestión de los residuos de la construcción”. Y añadió: “así como estas iniciativas que estarían en segundo término ya están siendo abordadas por varias otras instituciones o instancias, sería un despropósito que nosotros aquí las incorporáramos. Entonces creo que incluso de las iniciativas iniciales podríamos reducir algo, claramente hoy hay que concentrarse y mostrar resultados, hace ya un buen tiempo venimos hablando a nivel nacional de la trampa del ingreso medio y estamos realmente empantanados, y eso es porque uno no tiene resultados y este programa, una de las gracias que tuvo, desde su inicio y lo que se planteó era obtener resultados claros. No estamos en un momento para seguir buscando ampliar nuestro foco, sino que al revés, concentrarlo”. Por votación, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que el programa debe replantear su ámbito de acción operativo. En relación con los ejes estratégicos, los participantes plantearon distintas visiones acerca de la Innovación y Mejora Continua, y la mayoría decidió que este eje fuera considerado desde una visión vertical y no transversal, como era la opinión de algunos. Por último, el Consejo Directivo tiene la tarea de pensar en las metas que planteará Construye2025 en torno a cada una de las iniciativas. Por su parte, el equipo ejecutivo de Construye2025, realizará el levantamiento de todos los comentarios de los asistentes, para entregar una propuesta final en el Consejo que se realizará en septiembre.  ]]> 5130 0 0 0 Construye2025 organiza su primer Seminario de Formación en Construcción https://construye2025.cl/2019/07/31/construye2025-organiza-su-primer-seminario-de-capital-humano-para-la-construccion/ Wed, 31 Jul 2019 16:43:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=5137 La actividad se realizará el 11 de septiembre, con el apoyo de la CChC, Sence y ChileValora. Las deficiencias de capital humano continúan siendo la brecha número uno en el sector construcción y uno de los factores importantes que afecta directamente la productividad. Por ello, una de las principales labores de Construye2025, programa estratégico de Corfo, es mejorar la productividad, pero no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización. En este contexto, Construye2025 está organizando su primer Seminario “Formación en Construcción”, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ChileValora, Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con el objetivo de presentar el sistema formativo basado en la evaluación de competencias por perfiles ocupacionales, la capacitación para el cierre de brechas y la certificación en oficio e instalar la importancia que tiene para el sector este sistema alineado con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. “Presentar a todos los actores alineados con este sistema y el trabajo realizado hasta la fecha serán clave para generar confianza en el sector privado, que tendría un rol clave en el uso de este sistema por su acceso a la utilización de recursos públicos como franquicia tributaria”, señala Joaquín Díaz, coordinador de formación de Construye2025. Y es que el desarrollo del capital humano "es una de las principales herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral", afirma Díaz. El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de Patricio Donoso, presidente de la CChC; Francisco Silva, director ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director de Sence; y Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación, entre otros. La actividad se llevará a cabo el miércoles 11 de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas. Inscripciones aquí.  ]]> 5137 0 0 0 La certificación como herramienta para empresas y trabajadores https://construye2025.cl/2019/07/31/la-certificacion-como-herramienta-para-empresas-y-trabajadores/ Wed, 31 Jul 2019 13:50:05 +0000 http://construye2025.cl/?p=5140 Implementar un sistema de certificación que se adapte a la realidad nacional y represente a los trabajadores de la construcción es un desafío pendiente a juicio de Miguel Frías. Comprender los beneficios que entrega la certificación, más allá de los conocimientos que adquieren los maestros de la construcción, es una tarea pendiente de las empresas, así lo manifiesta Miguel Frías, director del Centro de Evaluación de Certificación de Competencias Laborales de SIMOC. De la misma manera, para Frías es imperante fortalecer el rol de los organismos sectoriales, para potenciar las certificaciones, ya que como representantes de trabajadores y empleadores pueden trabajar para eliminar las barreras que existen en relación con la disminución de productividad durante las horas de certificación, migración de los trabajadores de la empresa luego de ser certificados y aumento de remuneraciones por contar con trabajadores certificados. ¿Cómo cree que la herramienta de la certificación podría favorecer una mejor relación con la empresa? La certificación es la única herramienta con la que cuenta el trabajador para demostrar que sabe hacer cierto trabajo, por lo que debería ser un puente para tener una relación armónica entre trabajadores y empleadores, permitiendo que se fortalezcan las confianzas y se establezcan alianzas entre las partes. En este sentido, me parece fundamental que el empleador reconozca y fortalezca los conocimientos de los trabajadores, de modo que se cree un sentido de pertinencia propiciado por la evaluación y certificación de competencias laborales. ¿Por qué cree que al sector privado le ha costado utilizar más masivamente la herramienta de la certificación? Existe desconocimiento del funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, en ámbitos laborales y empresariales. Por tanto, se requieren mayores esfuerzos referidos al posicionamiento de ChileValora, con objeto de proporcionar confianza a los interesados en obtener la certificación. ¿Cómo beneficia la certificación a los trabajadores de la construcción? Los trabajadores son principalmente beneficiados en su movilidad laboral y reconocimiento de su saber hacer por parte de los empleadores, ya que, por medio de la certificación, el dinamismo propio del rubro deja de ser un obstáculo, puesto que los trabajadores pueden demostrar sus competencias en todo el territorio nacional, sin distinguir la obra constructiva en la cual se vayan a desempeñar. De la misma manera, los empleadores son beneficiados por la confianza en la productividad y calidad de los trabajadores que ejecutan las labores constructivas, debido a que existe mayor certeza respecto al cumplimiento de metas y plazos comprometidos durante el proceso constructivo. Desde su visión, ¿qué habría que mejorar para que la certificación sea más atractiva para los trabajadores y las empresas? Los aumentos de productividad y la capacidad para innovar desarrollando y transfiriendo nuevas tecnologías se ven fuertemente condicionados por las destrezas, aptitudes y habilidades de la fuerza laboral. Conocido, difundido y conscientes de esto es que la certificación debe tomar la fuerza necesaria para hacerla atractiva. Actualmente, si un trabajador quiere acceder a la certificación de forma particular, el financiamiento resulta elevado si se considera el sueldo que éste recibe, razón por la cual automáticamente disminuye el interés por acceder a ella. Por parte de las empresas, existiría mayor interés si el financiamiento de la certificación vía franquicia tributaria cubriera el 100% del valor UCL determinado por SENCE. Además, es importante que este valor incorpore el factor de complejidad del subsector que se está evaluando, ya que actualmente la franquicia tributaria no contempla este aspecto. ¿Cuáles serían, a su juicio, los casos de éxito de certificación que se podrían replicar en el país? ¿De qué modelos tenemos que aprender? Es importante implementar un sistema de certificación que contemple la realidad nacional, ya que históricamente existe un sinnúmero de casos donde se replica un modelo extranjero que no resuelve las problemáticas propias de nuestro país. Por tanto, bajo mi perspectiva, considero fundamental fortalecer el rol de los organismos sectoriales, ya que como representantes de trabajadores y empleadores pueden trabajar para eliminar creencias y prejuicios relacionados con la “disminución de productividad durante las horas de certificación”, “migración de los trabajadores de la empresa luego de ser certificados”, y “aumento de remuneraciones por contar con trabajadores certificados”.    ]]> 5140 0 0 0 Gestión de residuos, hacia una construcción circular https://construye2025.cl/2019/07/31/gestion-de-residuos-hacia-una-construccion-circular/ Wed, 31 Jul 2019 17:00:11 +0000 http://construye2025.cl/?p=5143 Yves Besançon Prats, arquitecto, Past President de Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y miembro del Consejo Directivo de Construye2025. Chile recibirá a más de 25.000 personas con motivo de la COP25, Conferencia de las Partes de la ONU, lo que nos lleva a pensar cuál será el aporte del sector construcción en la Conferencia. En efecto, según los indicadores actuales, nuestro sector es una de las actividades económicas que más contamina y, por lo tanto, aporta al factor medioambiental una gran carga de CO2, contribuyendo al cambio climático que vivimos en estos últimos años. Si queremos revertir o al menos detener este negativo aporte de nuestro rubro, tenemos que actuar ahora que ya es tarde. La participación de todos los actores, partiendo por la enseñanza en las aulas de los colegios, siguiendo por las materias impartidas en nuestras universidades y luego por la actividad privada y las instituciones del Estado, deben asociarse coherentemente en una meta común a mediano plazo para realizar acciones coordinadas en tal sentido. Lo anterior debe formar parte de una transformación cultural para que exista un pronto cambio de mentalidad, partiendo por los más jóvenes. En la enseñanza básica y secundaria debiera ser una tarea fundamental en el currículum escolar mostrar a los alumnos las simples acciones que pueden hacerse para generar conciencia respecto al comportamiento humano frente a este desafío urgente. Luego, en las carreras universitarias, reformar o incluir en las mallas curriculares las materias importantes que influirán desde las etapas de diseño y construcción en los proyectos de obras públicas y privadas. Por supuesto, también los profesionales como arquitectos, ingenieros y constructores tenemos que estar alertas a estos problemas y formarnos continuamente para ser herramientas útiles para un mejor medio ambiente y calidad de vida en nuestras ciudades y barrios. Para ello hay que necesariamente comenzar desde la etapa del diseño en un trabajo en equipos interdisciplinarios y colaborativos para lograr proyectos sustentables, tanto en el periodo de construcción de los mismos como en su operación posterior, comprometiendo protocolos con los futuros usuarios. Los proyectos, por lo tanto, tendrán que estudiarse acuciosamente, incluyendo los aspectos que puedan ayudar a tener la menor cantidad de residuos durante la construcción, para lo cual los tiempos de estudio y el trabajo comprometido deberán ser razonablemente considerados en los plazos de proyecto y no ser tan acotados como lo son hoy. El cumplimiento de los Acuerdos de París por parte de nuestro país en materias de cambio climático enmarcan las estrategias que debemos llevar adelante, tanto en la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) como en el programa Construye2025 de Corfo, los que son un imperativo para todo nuestro rubro. Entre otros, el buen manejo de residuos es un factor cada vez más relevante en lograr una construcción circular: esto es un manejo que permita mirar los residuos no como basuras, sino que manejados de manera adecuada, sean considerados como un factor económicamente favorable y no un riesgo de mayores costos para la construcción. El manejo sustentable de los residuos de la construcción y demolición (RCD), mediante un foco claro y gestionado desde la mirada de economía circular, nos ayudará a comprender que la construcción circular se enmarca en el programa diseñado por Construye2025 de Corfo desde una mirada país, fomentando la creación de una política de Estado en ese sentido. Eso es lo que debemos mostrar en COP25, un país en el fin del mundo, con la gran variedad de sus climas, geografías, emergencias y la diversidad de su gente, en el que estamos abiertos a ser protagonistas y líderes en América para crear conciencia, que si no cuidamos nosotros nuestro único planeta, no lo hará nadie por nosotros y serán las generaciones futuras las que nos enrrostrarán nuestras omisiones en materias de sustentabilidad y respeto por el medio ambiente.  ]]> 5143 0 0 0 DOM en Línea ya está trabajando activamente con 101 comunas del país para implementar la Plataforma https://construye2025.cl/2019/08/07/dom-en-linea-ya-esta-trabajando-activamente-con-101-comunas-del-pais-para-implementar-la-plataforma/ Wed, 07 Aug 2019 14:00:35 +0000 http://construye2025.cl/?p=5178 La coordinadora nacional de DOM en Línea, Liliane Etcheberrigaray, presentó en el Consejo Directivo de Construye2025 los avances de la plataforma.

    La integración de innovaciones y tecnologías al sector construcción es una deuda pendiente. Hace aproximadamente tres años se está avanzando en la digitalización de los procesos, a través de la iniciativa DOM en Línea, plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet, ya sea solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea. Hoy este trabajo está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023. Durante el Consejo Directivo de Construye2025 realizado a fines de julio, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, señaló que este es “un proyecto de futuro que ya lo estamos viviendo”, mientras presentaba a los asistentes los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023. “Esta iniciativa consiste en repensar la forma en que las DOM prestan servicios a la ciudadanía y contribuye a fortalecer la transparencia en el sector del urbanismo y la construcción, además de aumentar la productividad, disminuir brechas entre municipios y favorecer la modernización del Estado”, afirmó la arquitecta. Asimismo, DOM en Línea permite fortalecer la descentralización, otorgar certeza en la aplicación de la normativa vigente, reducir la discrecionalidad en la aprobación de los permisos, y facilitar el acceso a la información para la toma de decisiones. “No todos los municipios tienen las mismas capacidades técnicas para ajustarse a la normativa en términos de plazos y procedimientos, entonces estamos trabajando con municipios de varias escalas, desde la metropolitana a la rural, como Santiago por ejemplo y otros como Ollagüe y Tortel, que no cuentan con Director de Obras Municipales, por lo que es un desafío grande”, comentó la profesional. De esta manera, los pilares fundamentales del desarrollo de la plataforma son flexibilidad, escalabilidad, progresividad e integración. A la fecha, los avances en la implementación nacional son considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado. Para este 2019, la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas. Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el Repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados. “El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray. El objetivo es que la plataforma esté operativa en un 100% con un total de 80 trámites. “Llevamos trabajando unos seis meses con Casablanca, y dos meses con San Fernando y Los Ángeles. Los reportes que nos han llegado desde Casablanca manifiestan la disminución en un 80% del plazo de emisión de certificados”, precisó la coordinadora nacional. Por otra parte, también están avanzando con otros servicios del Estado. Por ejemplo, con Segpres en la Firma Electrónica Avanzada del Estado (FEAE), con Transportes están trabajando en el Sistema de Evaluación de Impacto de la Movilidad (SEIM), con la Subdere, se está avanzando en el desarrollo de cursos de capacitación para los trabajadores municipales. En tanto, con el Servicio de Impuestos Internos (SII), se avanza en la integración para compartir información relevante de las actuaciones de las DOM en el país, avalúos fiscales e información que permita asignar pre roles, realizar tasaciones, y conocer el estado de los permisos y recepciones en el país; con el Registro Civil, la clave única; con Medio Ambiente, se programa la interoperabilidad de DOM en Línea con el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) y con Economía, se trabajará para lograr la interoperabilidad con el Sistema Unificado de Permisos (SUPER). Por último, se avanza también en la integración de esta plataforma con Plan BIM, el INE, y el Instituto de la Construcción, quienes, a través de un Convenio con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DITEC) apoyarán durante este año con la realización de 3 Comités enfocados en DOM en Línea, para mejorar la calidad de los productos y estandarizar las partidas de especificaciones técnicas, planos y viñetas digitales, y la revisión de 38 formularios de Permisos de Edificación y Loteo. A ello se suma que el Minvu está amparando una modificación legal a la Ley General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que ya está en segundo trámite constitucional, y que establece que los permisos y certificados que deban emitirse desde las DOM; deberá realizarse sobre la base de la plataforma que el Ministerio mantendrá a disposición de todos los Municipios. La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), de Transporte y Telecomunicaciones; SUBDERE, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), Servicio de Impuestos Internos (SII), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).    ]]>
    5178 0 0 0
    Certificación Edificio Sustentable presenta primera versión del Premio CES https://construye2025.cl/2019/08/08/certificacion-edificio-sustentable-presenta-primera-version-del-premio-ces/ Thu, 08 Aug 2019 19:56:32 +0000 http://construye2025.cl/?p=5182 El galardón reconocerá a los edificios, proyectos y profesionales más destacados del sistema de certificación.

    Con el objetivo de poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional, se presenta la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable 2019, cuyos resultados se conocerán en el mes de septiembre. En esta primera edición se distinguirán tres categorías: Premio CES al Edificio Certificado, Premio CES al Proyecto Precertificado y Premio CES al Profesional Destacado. Cada una de ellas tendrá un ganador, segundo y tercer lugar. En tanto, se presentará una cuarta categoría, Premio CES a Estudiantes, cuya convocatoria se abrirá para la próxima versión de los galardones. Según comenta Hernán Madrid, jefe de la herramienta, el reconocimiento será bianual y en esta primera versión se considerarán los proyectos desde la puesta en marcha de CES hasta diciembre de 2018. Recibirán la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se elegirá entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación. “Queremos destacar a los equipos que han desarrollado proyectos de valor, otorgándoles un reconocimiento a su trabajo, relevando la presencia de CES en el sector y extendiendo una invitación a que más profesionales se sumen en este esfuerzo por fortalecer la construcción sustentable con sello chileno”, afirma el jefe de CES. Las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, añade, por lo este reconocimiento permitirá destacar también la forma en que una obra al incorporar sustentabilidad logra mejorar los niveles de calidad interior, usar eficientemente los recursos y reducir tanto emisiones como residuos. En tanto, el lanzamiento del Premio CES a Estudiantes permitirá sentar las bases para que los contenidos de la certificación puedan ser abordados en los talleres de las escuelas de arquitectura, incorporando así a las nuevas generaciones en el diseño y construcción sustentable, además de energéticamente eficiente. Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre del presente año.   Fuente: CES]]>
    5182 0 0 0
    Seminario “De Residuo a Producto” https://construye2025.cl/2019/08/08/seminario-de-residuo-a-producto/ Thu, 08 Aug 2019 21:12:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=5193 Exponen Erik Jiménez Cofundador de Maat Soluciones Ambientales Maat durante los últimos nueve años, ha realizado más de 200 planes de gestión de residuos para proyectos de construcción y demolición, siendo pionera en Colombia en el diseño e implementación durante todo el proceso constructivo de los mismos, más de 3.000 personas de obra y directivos capacitados, más de 30 proyectos de demolición selectiva y deconstrucción con indicadores de eficiencia en reciclaje por encima del 90%, más de 420 contratos de aprovechamiento y deposición integral de residuos. Betsy Concha Cofundadora de Das8 DAS8 se especializa en resolver problemas públicos y privados a través de la valorización de residuos post industriales y post domiciliarios. Entre otros, implementos de seguridad y señalética para plantas de producción industriales 100% recicladas y revestimientos para paredes. Principalmente plástico HDPE, PET, residuos que madera, entre otros. Se utilizan como prioridad residuos que genera el mismo negocio, se complementan con residuos locales. También la empresa puede utilizar sólo los residuos locales como un aporte al medio ambiente y al impacto que genera a la localidad donde se encuentra. Inscripciones Fuente: CDT]]> 5193 0 0 0 El gran dilema de la construcción: ¿Automatizar destruirá empleos? https://construye2025.cl/2019/08/09/el-gran-dilema-de-la-construccion-automatizar-destruira-empleos/ Fri, 09 Aug 2019 16:20:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=5200 El problema es que si abre la puerta a la tecnología, podría destruir puestos en uno de los rubros que ofrece más trabajo.

    Hay una historia entre constructores de que cuando Henry Ford cambió el mundo con la cadena de producción moderna, también puso una fábrica de casas, pero la terminó cerrando al poco tiempo. A la gente no le gustaban los productos, así que siguió usando el proceso manual de construcción que, Ford además sabía, era una de las mayores fuentes masivas de trabajo que le quedaban a Norteamérica.

    La historia es un reflejo de lo que pasa hasta el día de hoy en el rubro de la construcción, uno que lucha por remontar en una carrera tecnológica donde otras industrias lo dejaron atrás. ¿Pero será bueno que esta industria, que en el mundo emplea al 7% de las personas en edad de trabajar y en Chile al 8,4%, le abra la puerta a la automatización, que muchos creen podría destruir hasta millones de empleos? "La destrucción de empleos por el avance de la automatización es una amenaza que no se puede desconocer. Y si bien aún no se constata en forma masiva, podría suceder principalmente por la industrialización y montaje in situ de distintos componentes de las obras", comenta el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado. El problema es que la construcción necesita urgentemente ser más eficiente y la tecnología, con automatización y más, podría ser una de las soluciones. Según Clapes UC, la productividad total de factores de la construcción en Chile cayó 46,6% entre 1997 y 2017, lejos de la baja de 0,3% de la economía total, mientras que la productividad de un trabajador llegó a US$37 mil en 2016, lo que representa un crecimiento medio anual nulo en dos décadas. Y para ser justos, el problema no es de Chile. En el mundo, la situación es solo un poco mejor. Según la consultora McKinsey, la productividad del sector en el mundo creció solo 1% en las últimas dos décadas, versus un 2,8% del total de los sectores productivos. Pero es la misma consultora la que cree que la automatización podría destruir 800 millones de trabajos en el mundo a 2030. Y según Clapes, para los empleos en construcción, la probabilidad promedio de automatización es de 42,3%, por sobre el comercio. ¿Qué pasa con los robots? Un vistazo al futuro de la automatización en la construcción quizá lo da la empresa de construcción modular Tecno Fast, que utiliza robots para producir las diferentes partes de un edificio de hasta 6 pisos, que después se arman in situ. "Sin duda que hay un impacto en el trabajo cuando uno comienza a operar así", comenta el gerente de Ingeniería de Tecno Fast, Mario Yáñez. La empresa comenzó a automatizarse en marzo de 2018, cuando tenían 480 trabajadores. Yáñez admite que se despidieron personas mientras las máquinas reemplazaban tareas que antes realizaban manos humanas. Pero también hubo reconversión. "En seis meses tuvimos un proceso de selección interno para ver quiénes cambiaban de tareas. La gente con labores físicas pasó a nuevas áreas que crecían, como logística, y otros con más capacitación técnica, que eran más flexibles o sabían de tecnología, se capacitaron en robótica", cuenta Yáñez. Y aunque en un principio el neto de la automatización de Tecno Fast fue una reducción de trabajadores, hoy la empresa tiene 40 empleados más de los que tenía antes de empezar el proceso. ¿Cómo? Se volvieron más eficientes gracias a la tecnología, lo que les permitió abrir nuevas líneas de negocio y crecer. "Existe considerable evidencia que muestra que cada revolución tecnológica ha generado sostenidos crecimientos en productividad y mejora de calidad de vida de las personas, así como generación de nuevos empleos", comenta el director de Clapes UC, Hernán de Solminihac. "Empiezan a aparecer pequeños nuevos roles en la construcción que antes no se veían en el rubro, como en la programación de línea, personal de mantención de obra y otros", explica el socio fundador de BauMax, Alexis Berczely. BauMax, una empresa chilena apoyada por Corfo, construye viviendas prefabricadas utilizando impresión 3D con hormigón. Aunque aún no es 100% automatizado, una parte relevante de la línea de producción no tiene humanos, como la lectura de planos, que son digitales, y los trazados. Según un estudio de 2017 de McKinsey, integrar a la construcción un sistema de producción industrial con algunas máquinas autónomas podría aumentar su productividad entre 5 y 10 veces. En Tecno Fast dicen que se demoran solo 3 meses en tener una casa lista desde cero, mientras que en BauMax comentan que el proceso requiere un 30% menos de tiempo que la construcción tradicional. Recuadro 8,4% de las personas en edad de trabajar en Chile emplea la construcción. 800 millones de trabajos podría destruir la automatización en el mundo. 46,6% ha caído la productividad total de los factores en esta industria en dos décadas en Chile. El límite que existe hoy ¿Qué no puede hacer un robot? Según Yáñez, de Tecno Fast, hoy las máquinas no pueden hacer cosas como instalar puertas o ventanas, colocar los pisos y pintar. 'Lo más difícil de automatizar, creo que será la encerradura, que es como los huesos de la estructura, y en general, lo que requiera mucha destreza', agrega Berczely, de BauMax. En cuanto a las capacidades para el futuro, los dos empresarios concuerdan en que la flexibilidad, la capacidad para enfrentar cambios y los conocimientos de softwares serán habilidades importantes.   Fuente: La Segunda]]>
    5200 0 0 0
    Caso Metalpol, RC Tecnova: Sustentabilidad y Productividad en la Construcción https://construye2025.cl/2019/08/12/caso-metalpol-rc-tecnova-sustentabilidad-y-productividad-en-la-construccion/ Mon, 12 Aug 2019 17:02:21 +0000 http://construye2025.cl/?p=5204 Construcción sustentable Gracias a esta innovación, se contribuye directamente a la construcción sustentable por medio de dos áreas: eficiencia constructiva y mejor aislación térmica, basados en la creación de un sistema que permite generar ahorros importantes en eficiencia energética y plazos en la ejecución de obras. Asimismo, aumenta la productividad, porque se necesita menos tiempo de construcción, hay ahorro energético, excelente comportamiento sísmico, resistencia a la humedad, aislación acústica y disminución del servicio postventa, ya que se trata de productos de alta calidad y eficiencia, además de contar con certificación de fuego desde F30 a F180 para sus muros, inédito para este tipo de material y en espesor estándar. El usuario final también puede ver los beneficios de este producto, desde que los tiempos son un 50% menor con respecto a la construcción tradicional, hasta el ahorro que se produce en calefacción en las temporadas de invierno, gracias a las propiedades aislantes del producto. Según Cristián Rivadeneira, las viviendas construidas con este material son 80% más eficientes energéticamente con respecto al sistema constructivo tradicional, lo que hace que el consumo en calefacción se haya reducido entre 50 y 60%, sobre un gasto habitual durante meses de invierno. De Chile para Latinoamérica En Chile, ya se están realizando proyectos inmobiliarios con este producto en distintas partes del país, como en La Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción, con tiempos de despacho que no superan las 8 horas. Luego de cinco años trabajando y posicionando el Metalpol a nivel nacional, obteniendo buenos resultados en diferentes tipos de construcción, la empresa buscó nuevos mercados donde estar presente, exportando la “receta” del material y las máquinas propias de RC Tecnova a Ecuador, donde ya están trabajando en proyectos concretos, a través de un royalty. Además, cuentan con el apoyo de ProChile, que les otorgó la certificación “Marca Chile” y tienen planes de exportar próximamente a Perú y Colombia. Material completo Con sus propiedades únicas y la inversión en innovación, el Metalpol logró cumplir con los más altos estándares de seguridad y resistencia. Aislación térmica, acústica, resistente al fuego e industrializable son características que lo han llevado a ser parte de grandes proyectos inmobiliarios dentro de Chile y en Ecuador. Además de estas cualidades, el Metalpol responde a las diferentes necesidades de los clientes, ya que al ser un producto que se industrializa, se pueden fabricar diferentes medidas y espesores. También lograr una resistencia única, alcanzando la mayor resistencia al menor peso. Datos para recuadro: Empresa: RC Tecnova Producto destacado: Metalpol(R) Proyecto destacado: Valle Noble, Concepción Otros involucrados: Inmobiliaria JCE, Constructora RTA Capacidad productiva actual: 100 casas de 120m2 por mes]]> 5204 0 0 0 Construye2025 organiza su primer Seminario de Formación en Construcción https://construye2025.cl/2019/08/14/construye2025-organiza-su-primer-seminario-de-formacion-en-construccion/ Wed, 14 Aug 2019 15:38:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=5208 La actividad se realizará el 11 de septiembre, con patrocinio de la CChC y el apoyo de Sence y ChileValora. Las deficiencias de capital humano continúan siendo la brecha número uno en el sector construcción y uno de los factores importantes que afecta directamente la productividad. Por ello, una de las principales labores de Construye2025, programa estratégico de Corfo, es mejorar la productividad, pero no sólo va de la mano de la tecnología y la innovación, sino que de una mejora en la preparación del capital humano de una organización. En este contexto, Construye2025 está organizando su primer Seminario “Formación en Construcción”, patrocinado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y apoyado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y ChileValora, Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, con el objetivo de presentar el sistema formativo basado en la evaluación de competencias por perfiles ocupacionales, la capacitación para el cierre de brechas y la certificación en oficio e instalar la importancia que tiene para el sector este sistema alineado con el Marco de Cualificaciones Técnico Profesional. “Presentar a todos los actores alineados con este sistema y el trabajo realizado hasta la fecha serán clave para generar confianza en el sector privado, que tendría un rol clave en el uso de este sistema por su acceso a la utilización de recursos públicos como franquicia tributaria”, señala Joaquín Díaz, coordinador de formación de Construye2025. Y es que el desarrollo del capital humano “es una de las principales herramienta con la que la empresa puede mejorar la capacidad productiva de sus colaboradores, junto con motivarlos y estimularlos a lograr su mejor rendimiento, sentando el compromiso e interés mutuo en las bases de la relación laboral”, afirma Díaz. El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de Patricia Aranda, gerente del Área Social de la Cámara de la Construcción (CChC); Claudio Valenzuela, gerente de Competitividad y Redes de Corfo; Francisco Silva, director ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director nacional de Sence; Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, y Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación. En la instancia conversarán sobre las “Oportunidades para la formación en el Sector Construcción: Una mirada público – privada”, con la moderación de Gabriela Navarro, directora del Programa de Formación Técnico Profesional de Fundación Chile. La actividad se llevará a cabo el miércoles 11 de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas. Programa 08:30 Acreditación y Café 09:00 Bienvenida - Cámara Chilena de la Construcción y Corfo 09:15 Bienvenida - Construye2025 09:20 Presentación de Contexto: La importancia de la Formación en el Sector Construcción - Construye 2025 Joaquín Díaz – Coordinador Formación 09:45 Conversatorio: Oportunidades para la formación en el Sector Construcción: Una mirada público – privada. ChileValora: Francisco Silva – Secretario ejecutivo SENCE: Juan Manuel Santa Cruz – Director nacional SK Capacitación: Martín Contreras - Gerente general Mutual de Seguridad: Lorenzo Constant, presidente Moderación: Fundación Chile - Gabriela Navarro – Directora de Programa de Formación Técnico Profesional 11:20 Preguntas asistentes 11:50 Video testimonios 12:00 Palabras de cierre Construye 2025 Joaquín Díaz – Coordinador Formación Inscripciones aquí.    ]]> 5208 0 0 0 Misión Tecnológica Gestión y Valorización de Residuos de la Construcción | España 2019 | CONSentido https://construye2025.cl/2019/08/14/mision-tecnologica-gestion-y-valorizacion-de-residuos-de-la-construccion-espana-2019-consentido/ Wed, 14 Aug 2019 15:53:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=5211 Agenda Ficha de inscripción  Más información: consentido@cdt.cl - Teléfono: +562 27187500 Avenida Apoquindo Nº 6750 - Piso 21 - Las Condes - www.cdt.cl    ]]> 5211 0 0 0 UC Temuco será sede de Congreso Mundial de Sustentabilidad SBE 2019 https://construye2025.cl/2019/08/26/uc-temuco-sera-sede-de-congreso-mundial-de-sustentabilidad-sbe-2019/ Mon, 26 Aug 2019 14:38:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=5222 El encuentro se realizará entre el 16 y 18 de octubre de 2019 en la UC Temuco y se enmarca, además, en la Agenda Ciudadana de la COP25 como sede oficial en La Araucanía. La Serie de Congresos Sustainable Built Environment (SBE), creada por las organizaciones internacionales iiSBE, CIB, UN Environment y FIDIC, es uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción. Esta serie se realiza a lo largo de un ciclo de tres años que contempla planificación y preparación durante el primer año, conferencias regionales en el segundo año y un único evento global a celebrarse en el tercer año del ciclo. En este marco, la Universidad Católica de Temuco será la institución anfitriona del congreso regional americano, serie 2018-2020. El evento que se realizará entre el 16 y 18 de octubre fue presentado en el ex Congreso Nacional por el rector de la UC Temuco, Dr. Aliro Bórquez acompañado del Vicerrector de Extensión y Relaciones Internacionales, Arturo Hernández y la decana de la Facultad de Arquitectura Artes y Diseño, Marés Sandor quienes destacaron la oportunidad de contar con expertos nacionales e internacionales de Canadá, Alemania, Chile, Gales, Francia, Ecuador, Finlandia, España, entre otros, quienes presentarán sus trabajos de investigación en la materia. Participaron también, el Director del Centro de Extensión del Senado, Fernando Silva y los expertos Norman Goijberg y Carlos Bascou, quienes compartieron con los medios su vasta experiencia en sustentabilidad y nuevas tecnologías de construcción. “Organizar esta conferencia es muy importante para nuestra Universidad porque es una tremenda plataforma de discusión académica y científica de problemas de corte global, como es el tema de la sustentabilidad, del cambio climático. En este sentido, las universidades no podemos estar ausentes de una discusión tan importante y poder organizar este evento en La Araucanía nos abre un espacio de descentralización que demuestra que las capacidades científicas también están puestas en regiones y que ellas pueden aportar a la toma de decisiones, la elaboración de políticas públicas y la generación de modelos de manejo sustentable que aporten a la conservación del medio ambiente”, expresó el rector Bórquez. Descentralizando el conocimiento El congreso SBE 2019 Temuco representa una iniciativa de descentralización del conocimiento, generada desde la región de La Araucanía con una mirada que conecta las preocupaciones locales con la realidad nacional y los temas más relevantes del escenario internacional. Así lo comparte el arquitecto Norman Goijberg, vicepresidente 2016-2018 del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES) quien durante el lanzamiento del evento señaló que “todos somos responsables en forma muy significativa del cambio climático; y lo que nosotros hacemos, que son las ciudades, tienen una duración de hasta cientos de años que involucra la vida de todos. Por ello, este encuentro será una oportunidad para analizar todo el proceso de vida de las construcciones, desde el origen de los materiales hasta el final de la vida útil de un edificio y su de-construcción, ésto es a lo que nos referimos con construcción sustentable”. Por su parte, el Consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción Carlos Bascou comentó que “hoy el sector construcción, representa un tercio del consumo de energía del planeta y el 40% de la emisión de gases efecto invernadero; esto significa que nuestro rubro cobra una relevancia clave y es por lo tanto, donde está la gran oportunidad de entrar en acción y tomar el conocimiento que la UC Temuco pone a disposición con este congreso para ponerlo en contacto directo con el mundo empresarial y en beneficio de las personas”. Temuco será en octubre, la ciudad sede en materia de construcción sustentable y sostenible, oportunidad en que se reflexionará sobre las medidas, estrategias y prácticas generadas para mejorar la calidad de vida para la población y minimizar el nivel de impacto medioambiental de la construcción y la infraestructura en medios tanto urbanos como rurales. Para ello se contará con la presencia de destacados expertos como el Dr. Serge Salat, arquitecto francés, planificador urbano y experto en el área de planificación espacial, planificación de energía urbana, políticas y finanzas urbanas; el Dr. Christohper Whitman, arquitecto británico, egresado del Edinburgh College of Art, posee más de 20 años de experiencia dedicada al estudio de la arquitectura vernacular e indígena; la economista chilena Nicola Borregaard, quien actualmente ocupa el cargo de directora del EBP, Chile; Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés, reconocido por sus libros sobre la teoría de la arquitectura y su especial interés en fenomenología, entre otros.   Fuente: Universidad Católica de Temuco]]> 5222 0 0 0 Pavimentos: Construyendo caminos para una industria sustentable https://construye2025.cl/2019/08/10/pavimentos-construyendo-caminos-para-una-industria-sustentable/ Sat, 10 Aug 2019 14:41:11 +0000 http://construye2025.cl/?p=5225 Ecomezclas asfálticas que reducen la huella de carbono, uso de material reciclado, pavimentos que absorben agua y losas cortas de hormigón más competitivas son algunas de las innovaciones de mayor impacto para la construcción de calles y carreteras. Se trata de diferentes adelantos que buscan un desarrollo más amigable con el medio ambiente. En un país de geografía extensa y fragmentada como Chile, el desarrollo vial es clave para la conectividad de sus habitantes. Para abordar este desafío, la industria de la pavimentación se encuentra no solo enfocada en satisfacer esta demanda, sino también en hacerlo de una manera más sostenible. Así lo ha entendido este sector productivo, a través del trabajo colaborativo con la academia para que las innovaciones surgidas en el laboratorio se concreten en soluciones para la industria y aporten al desarrollo de caminos seguros, eficientes y, sobre todo, amigables con el medio ambiente. Las empresas del rubro y sus centros de I+D han desarrollado soluciones para cubrir necesidades específicas, como el caso de los pavimentos permeables o porosos para absorber agua en calles de zonas con altos registros de precipitaciones. Como ejemplo, la compañía británica Tarmac sorprendió al mercado con el producto Topmix permeable, capaz de absorber hasta 4.000 litros de agua en 60 segundos. Está basado en un compuesto especial que le permite al hormigón filtrar el líquido. Sus beneficios permiten evitar inundaciones en ciudades y regular la temperatura de las llamadas “islas de calor” de zonas altamente urbanizadas. Ecomezcla Un ejemplo reciente de la sinergia entre el sector privado y las instituciones de investigación, es la alianza desarrollada entre la empresa Bitumix, dedicada al desarrollo de soluciones de pavimentación, la Autopista Vespucio Norte (AVN) y un equipo de investigadores del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (UFRO). ¿El resultado? La aplicación por parte de Bitumix, en un tramo de 600 metros de la autopista urbana de Santiago, de una innovadora y sustentable mezcla asfáltica desarrollada por la UFRO. La ecomezcla para pavimentación vial, explica Cristián Díaz, gerente del Centro de Desarrollo e Investigación de Bitumix, disminuye hasta en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero y en un 60% los compuestos orgánico-volátiles (COV). Esto se debe, en primer lugar, al desempeño de la zeolita, mineral volcánico utilizado como aditivo para disminuir la temperatura de la mezcla con la que se pavimenta, que es una de las principales causantes de las emisiones contaminantes. “La zeolita produce una microespumación, que permite que se libere agua sobre los 100ºC, por lo que el asfalto, cuando está caliente, se microespuma y se logra una cobertura idónea en la fabricación de las mezclas”, detalla Gonzalo Valdés, doctor en Infraestructuras del Transporte que lidera el equipo investigador de la UFRO. A su vez, la reutilización de material en los procesos de producción también otorga un valor agregado en la sustentabilidad de este nuevo pavimento. Las ecomezclas desarrolladas por la UFRO usan hasta un 30% de material reciclado, obtenido de procesos de mantención o mejoramiento de la misma red vial. Así, responden también a la tendencia de la economía circular. “El material asfáltico recuperado en la mantención de vías asfálticas, denominado ‘fresado’, ya no debe ser considerado como un residuo peligroso: ahora es un nuevo material de construcción que debe cumplir estándares de calidad y procedimientos de incorporación en las mezclas convencionales que utilizamos en Chile. Este cambio conlleva desafíos técnicos, que ya los hemos abordado con organismos públicos, como también desafíos en la actualización de la legislación ambiental con el fin de facilitar su uso”, comenta Mauricio Cisneros, jefe de Operaciones de la oficina de la Región Metropolitana de Bitumix. En el testeo industrial desarrollado en AVN, Bitumix probó en paralelo otro aditivo, Evotherm, que también disminuye la temperatura de la mezcla asfáltica y que se encuentra en su fase de desarrollo en laboratorio, según añade Cisneros. Losas cortas de hormigón Además de las carpetas asfálticas, la industria ha desarrollado losas de hormigón para rutas viales y pistas de aterrizaje en aeropuertos, entre otros usos, ya que este material otorga mayor vida útil y desempeño que el asfalto, aunque –por lo general– a un mayor costo. La innovación en pavimentación vial con hormigón abre nuevas oportunidades para este material. Está dada principalmente por el desarrollo de las llamadas losas cortas, tecnología y diseño que dan menor dimensión y espesor a la carpeta de concreto. Se trata de un adelgazamiento que disminuye el costo del uso del hormigón, sin sacrificar su buen desempeño y entregando una mayor vida útil en las carreteras. Junto a la losa corta de menor dimensión, también se han hecho en hormigón otras innovaciones, como la incorporación de fibra estructural en los pavimentos para incrementar su resistencia y la mejora en las técnicas de corte, entre otros cambios tecnológicos implementados en los últimos años. Fuente: Revista EnConcreto  ]]> 5225 0 0 0 El camino de la sustentabilidad en la construcción chilena https://construye2025.cl/2019/08/28/el-camino-de-la-sustentabilidad-en-la-construccion-chilena/ Wed, 28 Aug 2019 15:05:13 +0000 http://construye2025.cl/?p=5234 Son varias las iniciativas que se han concretado en los últimos siete años para hacer de la construcción nacional un sector más sustentable. Y aún quedan muchos esfuerzos por hacer.

    La sustentabilidad dejó de ser un tema de nuevas tendencias. Por el contrario, se volvió una necesidad urgente: la de salvaguardar los recursos y el cuidado del medio ambiente para las futuras generaciones. Y la construcción sustentable ha tenido una evolución importante en Chile. Si bien hay avances considerables en eficiencia energética, la incorporación de energías limpias en la matriz energética, hoy los desafíos están marcados por el cambio climático, la reducción de la huella de carbono y la incorporación de la economía circular en los sectores productivos, de acuerdo con Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo. Esto se ve reflejado en los datos, ya que a nivel global, el sector “es responsable del orden del 7% de las emisiones de CO2 solo dentro del proceso de construcción. Si uno lo lleva a toda la vida útil de un proyecto, es responsable de prácticamente el 40% de las emisiones, según cifras agregadas internacionales, y del 30% de la demanda de energía. En tanto, las personas habitamos el 90% de nuestro tiempo la infraestructura”, señala Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable (CPICS) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El representante de la CChC coincide con que hay sustentabilidad en el sector, puesto que efectivamente “ya hay iniciativas u obras que están debidamente certificadas, o que están ya con una conciencia de sustentabilidad, minimizando los impactos en huella de carbono o de agua”, aunque advierte que “Chile tiene muchísimo que avanzar y el sector construcción tiene mucho por hacer”. Es así como la llegada de la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019 plantea también una serie de transformaciones a nivel país. A juicio de Bascou, esta es una tremenda oportunidad para el país y el sector construcción, porque “Chile es un país económicamente abierto al mundo y estará inmerso en esta tendencia global, donde las personas empiezan a valorar cada vez más o a tener más conciencia de la huella de carbono, en cualquiera de sus hábitos, desde lo que uno compra en el supermercado, lo que uno come hasta donde uno vive”. Además, se podrá desmitificar el tema del costo, ya que “con las tecnologías existentes no necesariamente es más caro sumarse a esta tendencia y desde el punto de vista de la vida útil, no solamente es positivo, sino que puede ser más económico, ya que es posible ahorrar costos en calefacción o en consumo de agua, y es ahí donde las empresas pueden dar su gran aporte, poniendo en práctica los conocimientos que hoy existen y poniendo en valor la conciencia que hoy la demanda y la regulación van a activar”, afirma el presidente del CPICS de la CChC. Clara evolución El año 2012 marcó un hito para la construcción en Chile en esta materia. “Las primeras iniciativas surgieron de la temática de la eficiencia energética, bajo la necesidad de desacoplar el aumento significativo del consumo de energía respecto al crecimiento del PIB”, explica Alejandra Tapia. De esta manera, se sentaron las primeras bases de la construcción sustentable en el país, lo que vino acompañado por el desarrollo de energías limpias y renovables y la habitabilidad y confort ambiental. Sin embargo, “los límites de los temas que involucra son bastante dinámicos y hace unos años se entendía por construcción sustentable la eficiencia energética y la calidad del ambiente para los usuarios (confort), pero se ha expandido y, actualmente, se incluye con énfasis aspectos asociados la generación de gases de efecto invernadero, eficiencia en el uso de agua y materiales. La economía circular es, tal vez, el más reciente aspecto que ha comenzado a incorporarse”, afirma Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES). Y es que “tanto la infraestructura pública como la construcción sustentable, cumplen un papel crítico respecto de cómo las ciudades se adaptan al cambio climático. En estos casos, elementos como nuevos diseños constructivos y uso de nuevos materiales son herramientas claves que contribuyen a adaptar las ciudades para que quienes viven en ella mejoren su calidad de vida”, complementa Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo. En qué está el sector El 2012, para hacer frente a las nuevas necesidades, nacieron varias iniciativas a nivel público: el Convenio Interministerial y su Estrategia de Construcción Sustentable (2012 y 2013), que reunió a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Energía y Medio Ambiente, así como la hoja de ruta y posterior Política Energética de Chile. En iniciativas público-privadas, destaca el desarrollo e implementación de la Certificación Edificio Sustentable, con aporte económico de Innova Chile de Corfo. También a través de ese instrumento, fue financiado el Programa Innovación y Construcción Sustentable (PICS 2013), el que dio origen posteriormente a Construye2025, que aborda tanto la productividad como la sustentabilidad, incorporando también la innovación y el uso de tecnologías. Desde hace siete años, han sido numerosos los desafíos e iniciativas que se han detonado bajo el paraguas de la sustentabilidad en el país, lo que “no hubiese sido posible sin el trabajo de actores de las distintas áreas vinculadas a la construcción, tanto del sector público como del privado y la academia”, asegura Erwin Navarrete Saldivia, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Hoy, el sector es más prolífico en sustentabilidad y hay diversas iniciativas en desarrollo, entre las que se cuentan:
    • Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable
    El desafío de articular la red de trabajo intersectorial llevó a la creación de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS), bajo el alero del Minvu. A través de ella, se han implementado y desarrollado numerosos proyectos sustentables, en materia de vivienda, barrio y ciudad, “en los que se han comprometido las voluntades y recursos de diversas organizaciones, como la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); el Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC) y el IDIEM de la Universidad de Chile; Corfo, Chile GBC, AIEP, y Construye2025, sólo por nombrar a algunas”, enumera Navarrete. Asimismo, a este trabajo colaborativo interministerial se sumaron las carteras de Economía, Fomento y Turismo y de Desarrollo Social, a partir de 2018. Por otra parte, se crearon las Comisiones Regionales de Construcción Sustentable, las cuales sesionan en las 16 regiones del país, con la finalidad de acercar y reconocer oportunidades de sustentabilidad en la edificación e infraestructura con visión local. En el ámbito normativo, han desarrollado y actualizado en diversos ámbitos, especialmente para incorporar en las viviendas criterios sustentables vinculados, por ejemplo, al uso de energías renovables, a los itemizados técnicos para la instalación de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos, a través de subsidios del Minvu; al mejoramiento de la calidad térmica de la edificación de viviendas, mediante la actualización de la Reglamentación Térmica, y el programa de acondicionamiento térmico de viviendas, en el contexto de los PDA y el Programa Hogar Mejor, y la Calificación Energética de Viviendas. “Estas iniciativas están contribuyendo a mejorar la calidad de vida para la población, reduciendo la contaminación y aumentando la durabilidad de la vivienda (más salud, mayor confort térmico y habitabilidad)”, explica el jefe de la Ditec. También el Minvu está próximo a lanzar la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS). Como señala Erwin Navarrete, esperan poner esta herramienta a disposición del mercado durante el último trimestre de 2019, para impulsar una certificación voluntaria de sustentabilidad en viviendas. Y por otra parte, la cartera trabaja en superar las brechas normativas que permitan hacer de la madera un material constructivo más competitivo, “tanto para la construcción de viviendas sociales como para la edificación en media altura, destacando sus atributos sustentables”.
    • Certificación Edificio Sustentable
    Desde el punto de vista de las certificaciones, el aporte de CES ha sido entregar una herramienta adaptada a la realidad climática de Chile y “con priorización a los temas que para el país son relevantes de abordar en esta etapa, que permita abordar, evaluar y calificar las estrategias de construcción sustentable”, enfatiza Madrid. Y el sector público ha tenido un rol relevante, liderando la incorporación de la herramienta nacional en los proyectos mandatados por los ministerios de Obras Públicas, de Educación, de Salud y del Deporte. En ese sentido, es el sector privado el que está al debe: “principalmente quienes desarrollan oficinas para mandantes internacionales; las oficinas y viviendas para venta son las áreas que falta incentivar”, asegura el jefe de CES.
    • Construye2025
    Actualmente, este programa está trabajando en una hoja de ruta para la gestión sustentable de los recursos y los residuos (RCD) para una economía circular en construcción, en conjunto con los ministerios que participan del Convenio Interministerial, y con un importante rol en la articulación pública y privada para el cierre de brechas e impulsar cambios relevantes en el sector.
    • Corfo
    Hoy se sabe que un 80% de los residuos son explicados por errores en las fases de ideación de los productos y procesos. Asimismo, el sector de la construcción explica un 34% de los residuos industriales. ¿Es posible reutilizarlos? ¿O reducir su participación mediante nuevos procesos con menor uso de recursos? “Estas son algunas de las interrogantes que se abordan en el diálogo de Construye2025 junto con la industria”, responde Victoria Paz. Y agrega que a través de esta línea de trabajo ya se han realizado diferentes iniciativas que apuntan a mejorar la productividad de las empresas de la construcción y facilitan que estas se adapten a las tendencias emergentes. “Hoy estamos trabajando en una Hoja de Ruta para la Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición. A partir de las diferentes mesas de trabajo ya se ha planteado una visión inicial y cinco ejes de trabajo, por lo que nuestra primera invitación es sumarse a la consulta pública durante este 2019 y ser parte de las actividades que se están impulsando”, especifica la directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo. Asimismo, Paz invita a las empresas a repensar y demandar soluciones: “Hoy los dos Centros de Innovación para la Construcción apoyados por Corfo entregan servicios de pilotaje, prototipaje y validación tecnológica para la industria. Además, están los esfuerzos de Construye 2025 y la Hoja de Ruta en Gestión de Residuos, y muy importante, contamos con una Ley de I+D que al establecer un incentivo tributario permite a las empresas rebajar hasta un 35% de los gastos en investigación y desarrollo. La innovación abre una posibilidad cierta para alcanzar soluciones a los desafíos de la industria y de manera sostenible”. Victoria Paz también menciona el Centro de Economía Circular en Iquique que Corfo está apoyando a conformar, el que “estará generando nuevos negocios asociados al almacenamiento de energía, pero también promoviendo los servicios de laboratorio para validación y certificación internacional”. Asimismo, a través del Programa Súmate a Innovar en Economía Circular “buscamos potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras que permitan resolver desafíos de productividad de las empresas, pero a través de mecanismos de colaboración con entidades especializadas. La política de fomento viene a facilitar la conexión entre oferta y demanda por innovación”, enfatiza. Desafíos pendientes Desde los distintos ámbitos, hay conciencia de que aún queda mucho por hacer. Si bien para el Minvu hay varios frentes de acción que seguir, se avocarán a la actualización de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, para definir lineamientos y compromisos respecto de cómo seguir avanzando en la mitigación y adaptación al cambio climático. Y a esto se deben sumar las obligaciones internacionales adquiridas por los acuerdos, como el de París, que Chile ha suscrito. “Las empresas van a tener que ir adaptándose a las nuevas exigencias legales, está la ley de cambio climático, la ley de eficiencia energética. También que Chile haya firmado el compromiso de Naciones Unidas puede ser visto como un tratado que finalmente llegará a la regulación”, sostiene Carlos Bascou. También el Minvu tiene planes de impulsar un concepto de sustentabilidad que considere el desarrollo de proyectos para vivienda, barrios y ciudades, “incorporando atributos sustentables vinculados eficiencia energética e hídrica, al tratamiento de residuos de la construcción, al mejoramiento de las costumbres de uso de la ciudadanía durante la etapa de operación de las viviendas, como también al aprovechamiento del espacio público para crear entornos saludables”, asegura Navarrete. Para el jefe de Certificación CES, el principal desafío que tiene hoy el sector es sumar a los mandantes privados que desarrollan edificios o viviendas para venta. En tanto, “respecto a las metodologías técnicas y asesores capacitados, siempre se puede mejorar, pero en general es un tema que se encuentra bastante resuelto”, agrega. Por ello y “como estamos en un mundo de cambio vertiginoso, las empresas que sobrevivan serán las que tomen esto como oportunidad y con el debido valor, incorporándolo a su cartera de proyectos, de negocios y desafíos”, analiza Carlos Bascou.    ]]>
    5234 0 0 0
    Se presentarán políticas e iniciativas públicas para impulsar la economía circular en construcción https://construye2025.cl/2019/08/28/se-presentaran-politicas-e-iniciativas-publicas-para-impulsar-la-economia-circular-en-construccion/ Wed, 28 Aug 2019 15:12:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=5236 A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

    Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado. Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025. En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados. Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo. Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia. El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47    ]]>
    5236 0 0 0
    La certificación de competencias conduce la capacitación y da pertinencia a la formación laboral https://construye2025.cl/2019/08/28/la-certificacion-de-competencias-conduce-la-capacitacion-y-da-pertinencia-a-la-formacion-laboral/ Wed, 28 Aug 2019 15:19:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=5239 En los últimos dos años, se han certificado más de 6 mil trabajadores en el sector construcción, demostrando el valor real de la herramienta en los sectores productivos.

    Los trabajadores de todos los sectores productivos son una pieza clave para el desarrollo y la productividad del país y, por lo tanto, su preparación en el nuevo contexto del mercado laboral es fundamental. “La OIT dice claramente en el Informe de la Comisión Mundial Sobre el Futuro del Trabajo: “Trabajar Para un Futuro Más Prometedor”, que los avances tecnológicos marcados por la automatización y la Robótica generarán nuevos puestos de trabajo y quienes tiene más posibilidades de perder sus trabajos son quienes estén menos preparados para aprovechar las nuevas oportunidades”, señala Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora. Es por ello que desde ChileValora, “asumimos nuestro rol articulador entre el mundo laboral y el de la formación, recogiendo las necesidades de los sectores productivos y generando estándares que permitan reconocer las competencias de los trabajadores en distintos oficios, detectar brechas y, por tanto, orientar su capacitación para reforzar aquellas habilidades que realmente se requieren, promoviendo la formación a lo largo de la vida”, comenta el secretario ejecutivo. En ese sentido, la certificación y capacitación se han vuelto cada vez más importantes para las empresas y los trabajadores y así lo demuestran las cifras. Si en 2010 se lograron poco más de 550 certificaciones, solo en los últimos dos años se han certificado más de 6 mil trabajadores en el sector construcción, según cifras de ChileValora. “Y eso nos indica que existe una real valoración por el certificado, particularmente en los subsectores de edificación e instalaciones eléctricas, de gas y climatización”, dice Francisco Silva. Y agrega: “La participación de ChileValora en el programa Construye2025, impulsado por Corfo, ha permitido poner a disposición nuestra metodología, para el levantamiento de perfiles, planes formativos, mapas de procesos y para la nivelación en base al Marco de Cualificaciones Técnico Profesional, entre otros aspectos”. ¿Cómo evaluaría usted los avances de la certificación en el sector? Hay señales muy importantes que nos permiten asegurar que la formación a los trabajadores del sector es un tema relevante para la industria. En primer lugar, el compromiso y trabajo permanente del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL), constituido en el 2012, conformado por representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), de sindicatos, empresas y de la academia del sector, que no solo han sido parte de los proyectos de levantamiento de perfiles ocupacionales de la construcción, sino que además, han promovido e impulsado procesos de evaluación y certificación de trabajadores. En este sentido, la CChC, a través de la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), ha ejecutado un Plan de Formación en Oficios que permite optar a la certificación de competencias laborales y, por otra parte, la Corporación Educacional de la Construcción (COREDUC), ha impulsado la certificación de técnicos egresados de sus liceos y ha comprometido para los próximos años ampliar las especialidades de certificación. Debemos considerar también nuestra participación en Construye2025, que es una muestra de la relevancia que la certificación tiene para el sector construcción. A través de esta instancia, hemos logrado articular el uso de los perfiles ocupacionales, planes formativos y rutas formativo laboral con las que cuenta el sistema en el cierre de brecha de capital humano, identificadas en la hoja de ruta del programa. ¿Cuáles son los beneficios y ganancias de usar el marco de cualificación y la certificación? La certificación de competencias no solo permite reconocer las habilidades, conocimientos y conductas de los trabajadores, sino que constituye una herramienta importante para conducir la capacitación y darle pertinencia a la formación laboral. Un marco de cualificaciones organiza los aprendizajes en niveles, de acuerdo a su complejidad y autonomía, de manera que el trabajador puede ir avanzando de nivel en la medida en que se prepara para ello, esto facilita el desarrollo de trayectorias laborales de las personas y puede promover el reconocimiento de aprendizajes previos a través de la certificación de competencias. Por ejemplo, en el caso del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional recientemente lanzado por el Ministerio de Educación, se entrega información importante a los sectores productivos respecto de los tipos de competencias que se encuentran disponibles en el mundo del trabajo y la oferta de las instituciones formativas, la que, a su vez, debiera estar más sintonizada a las necesidades sectoriales. En el mismo sentido, el Consejo de Competencias Laborales para la Construcción anunciado este año, orientará su quehacer en articular a los actores relevantes del mundo público y privado para promover la formación de trabajadores en lo que la industria requiere, tomando en consideración los cambios tecnológicos que se están produciendo. Seminario Formación en Construcción Para presentar el sistema formativo basado en los perfiles ocupacionales identificados por el sector (catálogo ChileValora), alineado con el Marco de Cualificación Técnico Profesional, Construye2025, en conjunto con ChileValora y Sence, invita al Seminario “Formación en Construcción”, patrocinado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La evaluación de competencias da pertinencia a la capacitación para el cierre de brechas y permite reconocer a los trabajadores competentes con la certificación en oficios, favoreciendo así la especialización de los trabajadores en uno o más oficios y aumentando la capacidad productiva del sector. El Seminario Formación en Construcción contará con la participación de la CChC; Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora; Juan Manuel Santa Cruz, director de Sence; Martín Contreras, gerente general de Sigdo Koppers Capacitación, y Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad. En la moderación, estará Gabriela Navarro, directora del Programa de Formación Técnico Profesional de Fundación Chile. La actividad se llevará a cabo el miércoles de septiembre, en el Auditorio de la CChC (Av. Apoquindo 6750, Las Condes), a partir de las 8:30 horas. Los interesados pueden inscribirse en este link: https://forms.gle/KwTKvc1FKqjgf7B67    ]]>
    5239 0 0 0
    Construcción avanzada en madera: oportunidades y desafíos a nivel país https://construye2025.cl/2019/08/28/construccion-avanzada-en-madera-oportunidades-y-desafios-a-nivel-pais/ Wed, 28 Aug 2019 15:26:34 +0000 http://construye2025.cl/?p=5244 El gran potencial que tiene este material en Chile será discutido en un seminario, en el marco de Semana de la Madera 2019, en el que estará presente Construye2025.

    Los desafíos globales en materia medioambiental, demográfica, laboral y digital, entre otros, ofrecen grandes oportunidades para dinamizar la industria nacional y, en particular, la de la construcción en madera tiene un importante potencial y grandes oportunidades para capturar el valor que proviene del actual escenario global, entregando soluciones disruptivas que respondan ampliamente a las exigencias en materia de desarrollo sostenible. Con el objetivo de generar un espacio de discusión con la industria acerca de los avances, desafíos y oportunidades, Madera21 de Corma; el Comité de Transformación Digital de Corfo, con su Programa Estratégico Manufactura Avanzada 4.0; el Programa Estratégico Madera Alto Valor y Construye2025, invitan al Seminario “Manufactura Avanzada, Oportunidades para la Industria de la Construcción en Madera”, que además contará con la participación de importantes representantes de la industria, tales como Tecnofast y E2E, quienes compartirán su visión estratégica sobre la temática propuesta. Durante el seminario, se llevará a cabo el lanzamiento del estudio “Oportunidades de Manufactura Avanzada para la Industria de la Construcción en Madera”, contando con la presentación de Frane Zilic, director de Polomadera de la Universidad de Concepción, quien también participará en el conversatorio a realizar, oportunidad en la que un panel de expertos entregará su mirada sobre la industria, desde diferentes ángulos. Para finalizar la actividad, se realizará un cóctel de networking, donde los asistentes podrán compartir con los ejecutivos y expositores. Fecha: 05 de septiembre de 2019. Hora: 17:15 a 19:15 hrs. Lugar: Sala C1 del GAM - Av Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago. Inscripciones: www.semanadelamadera.cl    ]]>
    5244 0 0 0
    La madera en una nueva etapa https://construye2025.cl/2019/08/28/la-madera-en-una-nueva-etapa/ Wed, 28 Aug 2019 15:37:33 +0000 http://construye2025.cl/?p=5247 José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera Alto Valor de Corfo. Vivimos una etapa de cambios en la industria de la construcción, donde cada vez es más recurrente escuchar los conceptos de productividad y sustentabilidad, como las directrices a seguir para mejorar los estándares de un sector que ha disminuido su competitividad en los últimos años, y que tiene un desafío creciente por demanda de viviendas que atiendan el crecimiento de la población, la mejora en calidad de vida y la migración a las ciudades. Este escenario se alinea con la tendencia mundial del reposicionamiento de la madera en la construcción, por sus atributos en: secuestro de carbono, menor impacto en el ciclo de vida de los materiales y su disposición final. Asimismo, los profesionales de la arquitectura, diseño, ingeniería y especialidades ya lo advierten, y sólo esperan ver qué más viene en sistemas constructivos avanzados, de rápido montaje, y alto desempeño. Producto de lo anterior, se advierte un cambio de percepción en los profesionales cada vez más sensibilizados: algunos se mueven por la pasión por la madera, junto a la nueva tendencia del desempeño y la calidad, en tanto otros se mueven por la razón cuando evalúan costo-desempeño. Este trade off llegó para quedarse en la mente de los arquitectos, y está permeando a los consumidores que buscan vivir la experiencia de la madera en sus espacios. Esta es la oportunidad que venimos gatillando desde Corfo por medio de sus programas integrados: Construye2025, @ChileTimber Madera Alto Valor y Plan BIM, a través de los cuales se ha pretendido activar el ecosistema de la madera en la construcción mediante: inversión en obras icónicas, normativa en madera, e incentivar la inversión pública para edificación en madera –viviendas sociales, jardines infantiles, escuelas modulares, y la última decisión, apoyar el diseño de un edificio de cinco y más pisos en madera-. Esto viene acompañado de la activación de la industria “aguas arriba” para que la cadena productiva pueda agregar “valor” desde el bosque hasta la prefabricación y montaje de viviendas o infraestructura. Chile posee todas las capacidades y están presentes los actores requeridos para activar en forma seria y constante la demanda por edificación en madera. Sólo falta hacer esfuerzos para asegurar encadenamientos productivos por zonas y el abastecimiento de madera estructural –desafío para la pyme maderera en alianza con la gran empresa-, que permitan cumplir con la exigencia y estándar para los sistemas constructivos intensivos en madera. El cambio de percepción al uso de la madera y su nexo con el valor es el que nuestro sector debe leer, y aprovechar como una suma de negocios de nicho para un mercado en crecimiento. En esta oportunidad, la seguiremos apoyando de la mano de @ChileTimber con el liderazgo de los gremios madereros, que mueven los negocios del sector donde la construcción tiene un espacio relevante. Los invitamos a ser parte de esta nueva etapa que estamos construyendo para reposicionar la madera en la construcción, en la cual Corfo por medio de sus programas Transforma está haciendo un cambio real para la industria.    ]]> 5247 0 0 0 Chile GBC realizará Summit International sobre Construcción Sustentable y Cambio Climático https://construye2025.cl/2019/08/29/chile-gbc-realizara-summit-international-sobre-construccion-sustentable-y-cambio-climatico/ Thu, 29 Aug 2019 18:11:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=5256 http://www.chilegbc.cl/index.php?sec=international-summit Inscripciones aquí: https://bit.ly/33acrPv  ]]> 5256 0 0 0 La CDT asume la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2019/08/30/la-cdt-asume-la-secretaria-ejecutiva-del-consejo-de-construccion-industrializada/ Fri, 30 Aug 2019 14:07:19 +0000 http://construye2025.cl/?p=5267 El CCI impulsado por Construye2025 oficializó la firma de un acuerdo con la CDT.

    El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) firmaron el miércoles 28 de agosto un acuerdo de entendimiento a través del cual la CDT comienza a trabajar como Secretaría Ejecutiva del CCI. De esta manera, la instancia que ha sido impulsada por el programa estratégico de Corfo Construye2025, marca un hito en su oficialización. “Esto ha tenido un crecimiento orgánico, nació de un trabajo que nos hizo la CDT, entre cuyas conclusiones estaban la necesidad de generar esta instancia. Por ello, se creó un primer grupo de trabajo y en dos años llegamos a tener más de 40 instituciones miembro, y se siguen sumando más interesados a partir de un llamado que hicimos a inscribirse en el CCI”, cuenta Marcos Brito, gerente de Construye2025. De hecho, hoy el CCI está conformado por 40 empresas privadas y 20 entidades, entre las que se consideran gremios, entidades públicas, centros tecnológicos y profesionales afines, entre otros. “Acá están la academia, los contratistas, las constructoras, los proveedores, los subcontratistas y tenemos como objetivo articularnos y fomentar los procesos constructivos en Chile, así que creemos que esta alianza y tener el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CDT es tremendamente relevante”, comenta Francisca Cruz, presidenta del CCI. Y agrega: “A todos nosotros nos mueve el hecho de promover la industrialización del sector y para eso es necesario articularnos tempranamente”. Y es que con esa articulación y coordinación temprana entre los distintos actores que participan en un proyecto, “vamos a poder incidir en un proceso de industrialización con el que se pueden aprovechar todas las ventajas de cada uno de los sistemas constructivos industrializados. Para ello, tenemos que conocer los sistemas, sus características e interactuar y el CCI es una instancia de interacción, por lo que me parece fundamental haber firmado un convenio que nos permita reunirnos a los distintos actores de esta industria con un objetivo común, que apuntan a lograr aumentos significativos de productividad en el sector”, de acuerdo con Adelqui Colombo, presidente de la CDT. Por lo pronto, el CCI tiene por delante una meta de reclutamiento, que a juicio de Cruz, será favorecida por el Tercer Seminario de Construcción Industrializada, organizado por el Consejo con apoyo de Construye2025, que se llevará a cabo el 9 de octubre. El CCI cuenta con un directorio, presidido por Francisca Cruz, gerenta general de la constructora Echeverría Izquierdo, y está representado actualmente, además, por las empresas Fourcadeco, Hormipret, Tensocret, el programa Construye2025, y los principales gremios por materialidades del sector: el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), y la Corporación Chilena de la Madera (Corma), lo que demuestra que la construcción industrializada tiene una transversalidad independiente de la materialidad y la etapa del proceso.  ]]>
    5267 0 0 0
    Aumentan los usuarios de la tecnología BIM pero el uso sigue en niveles básicos https://construye2025.cl/2019/09/02/aumentan-los-usuarios-de-la-tecnologia-bim-pero-el-uso-sigue-en-niveles-basicos/ Mon, 02 Sep 2019 16:26:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=5270 El día 21 de agosto se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional BIM, estudio trienal realizado por investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Los expertos señalan que el desafío que se presenta para los próximos años, es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos.

    La Encuesta Nacional BIM es el estudio más amplio y completo sobre la tecnología Building Information Modeling realizado en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica. El estudio especializado es impulsado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), liderado por el investigador y académico, Mauricio Loyola. “La encuesta nació como una respuesta de la Universidad de Chile ante la necesidad de la industria de contar con informacion confiable, objetiva y neutral sobre la adopcion de la tecnologia. El principio que inspira a la encuesta es el que un mercado más transparente y con menos asimetrías de información es un mercado que funciona mejor”, señaló en sus palabras de bienvenida la arquitecta, Directora del Departamento de Arquitectura de FAU, Dra. Pilar Barba. La encuesta cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, y la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Por su parte, Carolina Briones, coordinadora sector privado y académico de Plan BIM del Gobierno de Chile, quien participó en la jornada de entrega de los resultados, señaló que "para nosotros es crucial poder contar con este tipo de instrumentos como lo es la Encuesta Nacional BIM sobre todo porque ya es su tercera versión y comienza a trazar la historia de BIM en Chile y los niveles de adopción por parte de la industria de la construcción. Sirve mucho para levantar este sentido de urgencia, porque a pesar de los años que han pasado, aún no vemos un nivel de adopción importante por parte del sector privado. Sin embargo, BIM ha demostrado que genera tremendos beneficios para todos". Asimismo, la representante del gobierno, agregó que "agradecemos mucho a la Universidad de Chile por poder apoyar, soportar y darle conitnuidad a este poyecto y nos interesaría mucho que esta iniciativa se replique en el resto de los países latinoamericanos, porque es importante que logremos sintonizar los avances de Chile y podamos potenciar la exportación de servicios que puedan hacer nuestras empresas y prestar servicios de ingeniería y arquitectura de construcción en los países vecinos". Durante la jornada, se dieron a conocer los principales resultados que buscan dar cuenta del uso actual de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile. El estudio muestra que más de dos tercios (69%) de los encuestados usa la tecnología: la mitad lo hace de manera regular y el resto lo hace de manera ocasional o a través de empresas consultoras externas. Específicamente, un tercio del total (34%) declara ser usuario regular de la tecnología, es decir, que ha usado BIM en varios o la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses. Del resto, la mayoría (29%) declara ser usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM sólo en algunos de sus proyectos, y un 6% declara ser usuario indirecto, es decir, que han usado BIM sólo a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM. Son niveles significativamente más altos que los observados en las encuestas anteriores en 2016 y 2013. Sin embargo, los resultados también muestran que la utilización de la tecnología se mantiene concentrada en tareas de visualización, documentación y coordinación de proyectos, dejando de lado a los usos más avanzados, incluyendo los usos en fases de construcción. La mayoría de los usuarios no comparte los modelos y casi la mitad no utiliza ningún estándar de modelado ni colaboración. "En otras palabras, aunque la cantidad de usuarios crece, el uso que se le da a la tecnología sigue en niveles básicos. Por lo tanto, el desafío para los próximos años es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos, y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos", sostuvo el académico, Mauricio Loyola. Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles en el sitio www.bim.uchilefau.cl.  Fuente: Comunicaciones FAU  ]]>
    5270 0 0 0
    Trámites de Construcción en Municipios: Avanza implementación de DOM en línea https://construye2025.cl/2019/09/02/tramites-de-construccion-en-municipios-avanza-implementacion-de-dom-en-linea/ Mon, 02 Sep 2019 16:44:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=5273 Actualmente se está trabajando activamente en más de 100 comunas del país para implementar esta plataforma que permitirá agilizar los trámites de construcción.

    DOM en Línea es una plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet. Ello permitirá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea. Esta iniciativa está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023. Durante el Consejo Directivo de Construye2025, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, explicó los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023. Según explicó, los avances en la implementación nacional eran considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado. Añadió que para 2019 la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas. Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados. "El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020", afirmó Etcheberrigaray. El objetivo es que cuando plataforma esté operativa en un 100%, disponga de un total de 80 trámites. ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (Segpres), de Transporte y Telecomunicaciones; Subdere, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), SII, INE, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).   Fuente: El Mercurio    ]]>
    5273 0 0 0
    Jornada Regional de Construcción Sustentable: Alianza estratégica para una ciudad con más calidad de vida https://construye2025.cl/2019/09/03/jornada-regional-de-construccion-sustentable-alianza-estrategica-para-una-ciudad-con-mas-calidad-de-vida/ Tue, 03 Sep 2019 17:14:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=5286 Con la finalidad de capacitar a profesionales y técnicos de toda la Región Metropolitana, en especial a funcionarios de las 52 municipalidades que la conforman, se realizó, la Primera Jornada de Difusión de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, correspondiente al 2019. La instancia reunió a más de un centenar de asistentes, todos ligados, directamente, con proyectos y políticas relacionadas con esta materia, y que buscan desarrollar y potenciar una construcción más consciente y responsable de sus recursos con el medioambiente.

    En la jornada inicial, el Jefe Planes y Programas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, Mauricio Gallardo, señaló “que la iniciativa de construcción sustentable permite entregar ciertas líneas en la definición de un marco conceptual que regule y oriente las construcciones que estamos haciendo en la región. Son muchas las entidades y servicios que ya están tomando pasos definitivos y serios para trabajar de esta manera y creemos en la voluntad y capacidad de poder transferir, explicar y compartir aquellas experiencias en materia de sustentabilidad en beneficio del ecosistema”. La Comisión Regional está conformada por las Seremis de Salud, Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Familia, SERVIU y CORFO, y liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. La idea es que esta alianza estratégica genere propuestas que se traduzcan en beneficios económicos, ambientales y sociales como, por ejemplo, favorecer el ahorro de las familias en gastos de energía eléctrica, la disminución del volumen de agua utilizada, reducción de las emisiones de carbono, tanto en la construcción como en la operación diaria dentro de los hogares; además el tema del reciclaje y manejo de residuos. Este tipo de alianza pretende integrar la sustentabilidad dentro de la planificación, el diseño, la construcción y la operatividad de las edificaciones e infraestructuras, que integren aspectos sustentables desde sus orígenes. El Encargado de Equipo de Gestión Intersectorial de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Boris Aránguiz, tuvo la misión de realizar una introducción técnica a la Jornada y al trabajo desarrollado por la Comisión, señalando que “nace el año 2018 y el objetivo de esta Comisión es sentar las bases para implementar un desarrollo sustentable, desde el área de la construcción, por lo que debemos abordar las brechas regionales en esta materia, para lo cual generamos una hoja de Ruta Regional, con visión al año 2050, de acuerdo a las metas comprometidas por nuestro país. Debemos, señalar que a nivel ministerial se viene trabajando desde el año 2012, cuando se crea la Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable”. “Hemos seguido avanzando en temas de viviendas sustentables, es así que se ha desarrollado un proyecto Piloto que reúne estas características -Mejoramiento Integral Condominio Vivienda Social El Bosque I, en Huechuraba- con este proyecto se responde al desafío de mejorar la calidad de vida de los residentes de los condominios sociales existentes incorporando: capacitación de energía solar, mejora en la calidad de aire intradomiciliario (creación de logias) y reutilización de aguas grises, entre otros”, explica Aránguiz. El profesional resaltó que es necesario continuar impulsando el trabajo intersectorial, en especial, tanto en temas de eficiencia energética, tratamiento de residuos de construcción e impacto ambiental de las obras. Las demás presentaciones estuvieron a cargo de profesionales de diferentes áreas, que entregaron un análisis global de sus avances respecto a sustentabilidad; La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Manuel Passalacqua, quien presentó el Plan de Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana ; Rodrigo Narváez, de la Ditec – MINVU para el caso de la Certificación de Vivienda Sustentable; Alejandra Tapia de Construye2025 en relación con la Gestión Sustentable de los Residuos para una Economía Circular en Construcción; Alexis Vásquez, de la Universidad de Chile con el Plan Infraestructura Verde Santiago; en el área de la Salud, Paola Cruz analizó la forma correcta del tratamiento de Aguas Grises y Alejandra Hernández se refirió a la Gestión de Puntos Limpios. Hoy el 87% de la población de nuestro país vive en ciudades; el año 2030, según Construye2025, el país tendrá 3 millones más de habitantes, presentándose aproximadamente 1 millón más de nuevos hogares a nivel nacional. El crecimiento de las ciudades impacta a la extracción masiva de recursos naturales no renovables, por tanto, la construcción es el mayor consumidor mundial de materias primas utilizando 3 millones de toneladas al año y el 50 por ciento de la producción de acero, generando entre el 25 al 40 ciento de las emisiones de carbono del mundo y genera el 35 por ciento de los residuos sólidos. “Por cada metro cuadro construido, se producen aproximadamente 0,30 metros cúbicos de residuos en la etapa de construcción, excluyendo la excavación. En Chile hemos construido un promedio de 10 millones m2 al año en los últimos 26 años, que equivalen a 1,5 cerros Santa Lucía, y por lo cual nos tenemos que hacer cargo de estos residuos de manera responsable, para no seguir contaminando nuestro medio ambiente”, enfatiza Alejandra Tapia Coordinadora de Sustentabilidad de Construye 2025, programa impulsado por CORFO. “Existe mucha sinergia desde el punto de vista medio ambiental, energético y de construcción, con lo que podemos deducir que nosotros trabajamos siempre con el objetivo final, de lograr la sustentabilidad más allá de estrategias aisladas, hoy entre todos, podemos llegar a tener resultados más importantes y con una hoja ruta clara para seguir trabajando mancomunadamente entre los organismos que componen la Comisión y así seguir avanzando”, afirmó Rodrigo Narváez, profesional de la Ditec – MINVU. “Las exposiciones me parecieron muy interesantes y felicito a la Seremi por esta iniciativa, han sido muy acertadas para lo que, a nosotros en el municipio, queremos implementar; me sirve la información de la certificación de la construcción de edificios y viviendas, todas las normas que regulan el impacto de la construcción y cómo nos hacemos cargo de los residuos de las obras” comentó Esteban Muñoz, profesional encargado Medio Ambiental de la Municipalidad de San Miguel. “Las presentaciones han sido bastante ilustrativas, faltaría saber cómo se puede implementar la sustentabilidad desde el momento de controlar e implementar estos procesos. Para nosotros lo que es manejo de escombros, nos complica un poco más. Debemos profundizar más en este tema, siendo que Alhué es una comuna rural y que cuenta con demasiadas zonas que están propensas a convertirse en vertederos ilegales de residuos de autoconstrucciones; además, debemos fomentar a postulaciones de fondos de proyectos que tengan evaluaciones de sustentabilidad, siendo que estamos trabajando para tener un sello de sustentabilidad en nuestra comuna, con desarrollo de procesos de reciclajes”, afirmó Agueda Quezada de la Jara de la Secplac de Municipalidad de Alhué. Al concluir la jornada de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, se sorteó entre todos los presentes, 8 kit de manuales de Construcción Sustentables, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para aportar a mejorar la calidad de vida de las familias de nuestra región, y además a generar una conciencia amplia para optimizar la forma como debemos relacionarnos y aportar en remediar la calidad del aire, tratamientos de desechos de la construcción y demolición, energías renovables, reutilización del recursos hídricos, entre otros, por un mundo más limpio y mejor. Dentro del Plan de Trabajo de la Comisión Regional, para el mes de octubre está programado un conversatorio denominado “Desarrollo y aplicación de Criterios Regionales en Construcción Sustentable”. Además, en noviembre, se llevará a cabo una Jornada Nacional de Construcción Sustentable, junto con la elaboración del Informe Final de las gestiones, actividades y conclusiones de la Comisión Regional, que guiarán las acciones para el 2020.   Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo    ]]>
    5286 0 0 0
    Premio CES: Proyectos de La Araucanía, Magallanes y Atacama fueron distinguidos por sus características de sustentabilidad https://construye2025.cl/2019/09/05/premio-ces-proyectos-de-las-regiones-de-la-araucania-magallanes-y-atacama-fueron-distinguidos-por-sus-caracteristicas-de-sustentabilidad/ Thu, 05 Sep 2019 17:21:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=5294 La primera versión del reconocimiento distinguió a los edificios con los más altos puntajes del sistema de certificación nacional. Tres establecimientos educacionales y un cuartel de Bomberos de la región de la Araucanía, un centro para el adulto Mayor en Magallanes y uno deportivo en Atacama fueron distinguidos en la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable, instancia que busca poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional. Considerando que las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, el Premio CES permite destacar también la forma en que una obra, al incorporar sustentabilidad, logra mejorar los niveles de calidad interior, usa eficientemente los recursos y reduce tanto emisiones como residuos. “Esta premiación reconoce a espacios de uso público donde se trabaja confortablemente, lo que eleva la productividad, asegura un menor gasto energético y un mejor uso de los recursos naturales, considerando la climatología de las principales zonas de nuestro país. A fin de año se realizará la COP25 en Chile, por lo que hacemos un llamado a que certifiquemos nuestras edificaciones y mostremos al mundo un ejemplo a seguir”, sostuvo el presidente de Certificación Edificio Sustentable, Ricardo Fernández. En la categoría Premio CES al Edificio Certificado, resultó ganador el Centro de Día del Adulto Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP Magallanes. Emplazado en Punta Arenas, es el proyecto más austral en obtener la Certificación Destacada, con 69 puntos. Cuenta con aberturas bien diseñadas y una envolvente capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, la reducción de la potencia del sistema de climatización significó un ahorro de cerca del 50% en consumo respecto a la referencia, mientras que en su desempeño se advirtió una reducción del 57% de consumo de agua en el interior del edificio. El segundo lugar fue para la Reposición del cuartel de Bomberos de Cunco, mandatado por la Municipalidad y que contó con la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía como Unidad Técnica. El proyecto fue el primero de la región en contar con la precertificación de diseño y certificación en construcción en nivel Destacado, con 60,5 puntos. Dentro de las características de sustentabilidad, fueron aspectos relevantes la reducción en un 21% de las horas de disconfort y un 55% en la demanda de energía, además de un ahorro del 36% en consumo de agua. El tercer lugar fue para el Centro Elige Vivir Sano de Caldera, perteneciente al Instituto Nacional de Deportes. Obtuvo la certificación CES nivel destacado con 56 puntos. En el diseño de los espacios se incorporaron estrategias pasivas para los recintos más pequeños, mientras que en los espacios más grandes se instalaron equipos de climatización eficientes, logrando una disminución del consumo en calefacción, enfriamiento e iluminación de un 41%. Incorpora elementos que lo hacen amigable con el medioambiente, como la utilización de 40 colectores solares térmicos que cubren el 20% de la demanda, además de artefactos sanitarios y de grifería que permiten ahorrar un 66% del consumo de agua. En la categoría Premio CES al Edificio Precertificado, el primer lugar fue para la Escuela Básica Huitranlebu. Perteneciente a la Municipalidad de Purén, contó con Seremi Mineduc Araucanía como Unidad Técnica y obtuvo la precertificación CES con 81,5 puntos. Dentro de las características de sustentabilidad que destacaron en el proyecto, se contó un 42% de reducción en la demanda de energía y 21% menos de horas de disconfort, además de 70% ahorro de consumo de agua. El segundo lugar de esta categoría fue para el Liceo B-15 Jorge Teillier. Perteneciente a la Municipalidad de Lautaro, su Unidad Técnica fue Seremi Mineduc La Araucanía y la Dirección de Arquitectura MOP La Araucanía. Recibió la precertificación con 79,5 puntos en el sistema. Dentro de las características de sustentabilidad que destacaron en el proyecto, se contaron reducciones de 43% en demanda de energía, 57% en consumo de la misma y 13% en horas de disconfort, además de 56% de ahorro de consumo de agua. El tercer lugar fue para la Escuela Rural Rucapangue. Proyecto de la Municipalidad de Cholchol, obtuvo la precertificación con 76,5 puntos y la Unidad Técnica fue Mineduc Seremi La Araucanía. Dentro de sus características de sustentabilidad descritas en el proyecto, destacaron reducciones de 20% de demanda de energía, 19% de horas de disconfort y 41% de ahorro en consumo de agua. En tanto, el premio al Profesional Destacado CES recayó en Norman Goijberg, arquitecto de la Universidad de Chile con vasta experiencia en temas de sustentabilidad, quien fue el primer presidente de Certificación Edificio Sustentable, entre los años 2014 y 2016. Actualmente forma parte de su Comité Directivo en representación de la Cámara Chilena de la Construcción. Iniciativa de valor Para esta primera versión de los Premios CES, se consideraron los proyectos desde la puesta en marcha de la herramienta hasta diciembre de 2018, explicó Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable. Recibieron la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se eligió entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación. “Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre”, añadió Madrid. La ceremonia de entrega se realizó el pasado 04 de septiembre en Santiago y contó, entre otros con la presencia del director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal; la directora nacional del Instituto Nacional de Deportes, Sofía Rengifo; la directora (s) del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Muriel Abad; el alcalde de Cholchol, Luis Huirilef; el alcalde de Purén, Jorge Rivera; el director regional MOP Magallanes, Patricio Hormazábal; el director ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos; presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, y el past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, Yves Besançon. Ganadores Premios CES Categoría Edificio Certificado Primer lugar: CENTRO DE DÍA DEL ADULTO MAYOR PUNTA ARENAS Certificación Destacada - 2018 Mandante: Servicio Nacional del Adulto Mayor Unidad Técnica: Dirección de Arquitectura MOP Magallanes Arquitecto: Néstor Vásquez Asesor: Pasiva Entidad Evaluadora: IDIEM Ubicación: Punta Arenas, Región de Magallanes Segundo lugar: REPOSICIÓN CUARTEL DE BOMBEROS DE CUNCO Certificación Destacada - 2018 Mandante: Ilustre Municipalidad de Cunco. Unidad Técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de La Araucanía. Arquitecto: Soc. Arquitectura Arquiferreira Asesor: Rodrigo Escobar (PC) - Rodrigo Vargas (C) Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Cunco, Región de la Araucanía Tercer lugar: CENTRO DEPORTIVO INTEGRAL CALDERA Certificación Destacada - 2018 Mandante: Instituto Nacional de Deportes Arquitecto: PHH Arquitectos Asesor: Daniela Olmos Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Caldera, Región de Atacama Categoría Edificio Precertificado Primer lugar: ESCUELA BÁSICA HUITRANLEBU Mandante: Ilustre Municipalidad de Purén Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía. Arquitecto: M&H Arquitectos Asesor: Rodrigo Escobar Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Purén, Región de la Araucanía Segundo lugar: LICEO B-15 JORGE TEILLIER Mandante: Ilustre Municipalidad de Lautaro Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía y Dirección de Arquitectura MOP Araucanía. Arquitecto: Arquitectonica Ltda. Asesor: Tatiana Vidal Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Lautaro, Región de la Araucanía Tercer lugar: ESCUELA RURAL RUCAPANGUE Mandante: I.M. de Cholchol Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía Arquitecto: Paulo Lagos Yáñez Asesor: Rodrigo Escobar Entidad Evaluadora: 88 Ltda. Ubicación: Cholchol, Región de la Araucanía Fuente: CES  ]]> 5294 0 0 0 Impulso certero a la productividad https://construye2025.cl/2019/09/05/impulso-certero-a-la-productividad/ Thu, 05 Sep 2019 17:29:11 +0000 http://construye2025.cl/?p=5299 Miguel Pérez Covarrubias, Presidente Instituto de la Construcción Desde que asumí como presidente del Instituto de la Construcción, he relevado la importancia de impulsar la productividad como factor clave para el desarrollo del país. En esta ocasión, quiero poner en valor el esfuerzo que realiza Corfo a través del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, del cual el IC forma parte. La iniciativa se planteó con el fin de lograr una visión consensuada para transformar la industria en una más productiva y sustentable y su Hoja de Ruta, actualmente en ejecución, fue construida por representantes de los sectores público, privado y académico, quienes consensuaron quince iniciativas y proyectos, enfocados en las edificaciones. Hoy, Construye2025 trabaja en programas estratégicos como el proyecto DOM en Línea, el Plan BIM, los Centros Tecnológicos de I+D+i y otras instancias que favorecen tanto la transformación digital como la innovación, la productividad y la industrialización, con énfasis en un avance ambientalmente sustentable. Todo ello provee una plataforma e institucionalidad a una necesidad patente para la construcción chilena, sector estratégico para el avance del país. Construye2025 es -de esta forma- un aporte real a un trabajo de mediano y largo plazo que busca un avance concreto en productividad y sostenibilidad, lo cual también forma parte de nuestro ADN como Instituto de la Construcción. Fuente: Instituto de la Construcción  ]]> 5299 0 0 0 Se presentarán políticas e iniciativas públicas para impulsar la economía circular en construcción https://construye2025.cl/2019/09/18/se-presentaran-politicas-e-iniciativas-publicas-para-impulsar-la-economia-circular-en-construccion-2/ Thu, 19 Sep 2019 00:12:58 +0000 http://construye2025.cl/?p=5308 A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

    Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado. Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025. En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados. Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo. Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia. El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47    ]]>
    5308 0 0 0
    Cómo se mueve Chile hacia el desarrollo tecnológico en la construcción https://construye2025.cl/2019/09/27/como-se-mueve-chile-hacia-el-desarrollo-tecnologico-en-la-construccion/ Fri, 27 Sep 2019 20:47:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=5314 Las nuevas tecnologías y la transformación digital pueden ser un gran aporte para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector. Es necesario habilitar nuevos modelos de gestión y coordinación integrada de proyectos, que favorezcan nuevas formas de colaboración.

    A nivel mundial, se ha estimado que para el año 2030 se requerirán alrededor de US$ 57 trillones en infraestructura, debido al crecimiento del PIB, de acuerdo con McKinsey. En ese sentido, la industria requiere fuertemente y a alta velocidad generar mejoras, considerando sus mayores debilidades.

    Para Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios del Centro Tecnológico para la Innovación (CTeC), estas mejoras pasan por: impulsar la productividad, minimizar sobrecostos, contar con mano de obra calificada y especializada, revertir la planificación ineficiente, integrar mayor automatización, adecuar la gestión de riesgos y recursos, mejorar la calidad y confort interior de los usuarios y generar prácticas más sofisticadas en la cadena de suministro, entre otras. Sin duda, la transformación digital está movilizando varios cambios tecnológicos en el sector construcción, “como una forma de habilitar nuevas formas de planificar, diseñar, fabricar, construir y monitorear procesos en distintas etapas de los proyectos”, comenta Juan Carlos León, gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Y es que las nuevas tecnologías son imprescindibles aliadas, dada su rapidez y flexibilidad cada vez mayor. “En particular, observando el aspecto de transformación digital, se estima que dentro 10 años, la digitalización a gran escala podría ayudar a la industria a salir de su estancamiento. Las empresas podrían tener entre 20%-30% márgenes de operación si diseñan sus operaciones diferente utilizando la digitalización”, analiza la gerente de Nuevos Negocios del CTeC. En el sector construcción, la digitalización “tiene el gran potencial de beneficiar a la industria en variados aspectos, entre los cuales se pueden mencionar la disminución del riesgo al tomar decisiones con datos confiables; permitir a las empresas generar nuevas oportunidades de negocio a través de la tecnología; generar modelos predictivos para optimizar decisiones y reducir costos, optimización de procesos en toda la cadena de operación, entre otras”, añade Oyarzún. Así también lo visualiza Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), para quien las tecnologías deberían traer competitividad y productividad al rubro. “La globalización nos obliga a movernos más rápido de lo acostumbrado, no podemos quedarnos esperando a que lleguen los cambios. Se requiere una actitud proactiva, dado el riesgo de quedarse atrás frente a quienes lideren la transformación tanto en Chile como el extranjero”, opina. Evolución del sector Sin embargo y pese a tener un panorama claro, la construcción ha avanzado lento en implementar desarrollos tecnológicos, en comparación con otros sectores. “Si bien existe un sinnúmero de oportunidades para que la construcción aborde nuevas tecnologías, ha sido difícil generar cambios y, en consecuencia, que se adopten desafíos innovadores”, da cuenta Verónica Oyarzún. En cuanto a la adopción tecnológica e innovación y la evolución hacia el desarrollo tecnológico del rubro, Luis Fernando Alarcón la califica como dispareja y lenta: “hay empresas que destacan por su participación en esta evolución y, en mi opinión, son muy pocas las que concentran el liderazgo en la innovación”. Por el contrario, muchas compañías se concentran en adquirir tecnologías “que aparecen como atractivas sin contar con una estrategia y un análisis adecuado para una correcta implementación, ni una mirada del contexto global de la adopción de ellas. Es común que se enfatice demasiado el aspecto tecnológico y se descuide los desafíos de gestión que representa la evolución tecnológica”, analiza el director del CIPYCS. Aunque sí se ven avances en el desarrollo tecnológico de empresas que están utilizando nuevos materiales o soluciones constructivas, “que están mirando hacia afuera las alternativas que permiten innovar en el rubro de la construcción e incorporar nuevas metodologías en un mundo globalizado”, precisa la gerente de Nuevos Negocios del CTeC. Además, existen nichos de mercado que han integrado en su quehacer nuevas soluciones tecnológicas. Entre ellas se destacan a nivel mundial y nacional la implementación de BIM en el proceso constructivo, desde el diseño, pasando por la construcción hasta la operación. Ejemplos en Chile En términos generales, Juan Carlos León menciona que el uso de tecnologías digitales que permiten vincular diseño con manufactura ha sido un hito para el sector. “Esto cambia la forma de enfrentar los proyectos, favoreciendo industrialización, y con ello, más eficiencia, productividad y sustentabilidad”, afirma. A ello se suman otros ejemplos de innovación que ha visto el país. Verónica Oyarzún menciona AIW (All in Wall), sistema ganador del primer torneo de innovación en madera (2018). “Se trata de un sistema constructivo basado en paneles prefabricados que mantienen inserto en ellos las terminaciones para que se monten con menos riesgo y de forma mucho más rápida. Su objetivo es simplificar la cadena de valor de la construcción, disminuyendo métodos de terminación y pérdidas derivadas de los procesos constructivos de las obras de entramado ligero”, explica. Además, destaca los casos reconocidos por la incorporación de procesos industrializados, como los de E2E y Baumax, que han comenzado a interoperar en desarrollos inmobiliarios. “E2E diseña y produce un sistema constructivo industrializado basado en paneles con estructura de madera, con un alto performance térmico, acústico y estructural. Baumax por su parte, cuenta con un sistema capaz de producir hasta cuatro casas en una jornada, mediante una tecnología de punta que produce elementos de hormigón mediante un robot capaz de dimensionar, directamente desde el modelo BIM, sin espacio para errores”, especifica la ejecutiva. Entre las ventajas más importantes de los sistemas mencionados, destaca la disminución de costos, reducción de los plazos de entrega y flexibilidad. Y a ello agrega el sistema VAP (Viga-Aislación-Pilar), que consiste en un marco de alta resistencia estructural y aislación térmica, que permite levantar una vivienda de forma rápida, eficiente, con cero residuos y otorgando versatilidad y flexibilidad al espacio interior, dadas sus opciones de dimensionamiento. Al respecto, Luis Fernando Alarcón opina que “las tecnologías de automatización e industrialización de la construcción representan una tremenda oportunidad para el sector y aquí hay diversas iniciativas que destacar, ligadas a distintas materialidades actualmente en nuestro país”. Por ejemplo, construcción industrializada de edificios y viviendas de hormigón y construcción en altura de edificios en madera. Para León, los sistemas constructivos que permiten diseño para manufactura y ensamblaje también marcan una disrupción en el sector. “La construcción en madera de CLT es sistema constructivo muy innovador y un ejemplo de industrialización, que se ve beneficiado por el uso de tecnología, tanto para el diseño basado en BIM, como para el dimensionamiento de partes y piezas utilizando CNC. Con ello se obtiene precisión de los componentes, para el desarrollo de proyectos que son eficientes en el uso de recursos”, explica. Otro sistema constructivo innovador, según el gerente de la CDT, es el sistema de acero ligero como Framecad, que permite el diseño en BIM y manufactura en fábricas que generan perfiles precisos y de fácil y rápido montaje. También sistemas robotizados de construcción, como el caso de Baumax para industrialización de hormigón. Pese a esta diversidad, Luis Fernando Alarcón considera necesario un cambio: “los esfuerzos de industrialización deberían estar abiertos a la integración de distintas materialidades en una solución, creo que el espacio de optimización se amplía enormemente con un planteamiento abierto”. Los desafíos La industria no ha estado exenta de dificultades para llevar adelante esta implementación. “Es importante trabajar en modernizar la gestión de las empresas, que permita gestionar los cambios que implica la implementación de nuevas tecnologías. Se debe combinar adecuadamente la gestión y la innovación”, considera Alarcón. Para ello, ve como uno de los principales desafíos educar a los líderes y profesionales de la industria. “Muchas oportunidades se pierden por un conocimiento incompleto. Con ejecutivos y líderes que conozcan bien de innovación, tecnologías y gestión hoy día disponibles se puede realizar un trabajo más efectivo y liderar cambios más sustanciales”, añade. Verónica Oyarzún coincide en que es necesario un cambio cultural de las organizaciones. “La disrupción tecnológica, la era de la digitalización, la industria 4.0 están integrándose a grandes velocidades, inclusive a la vida cotidiana de las personas y los hogares. Algunas de las barreras para la implementación al interior de las empresas, son el desconocimiento e incertidumbre de los trabajadores con respecto al reemplazo de sus actividades. En este sentido, la gestión del cambio y la capacitación, son pilares fundamentales”, sostiene. Y es que no solamente se trata del uso de tecnologías, sino que este cambio “implica nuevas formas de abordar los proyectos, esquemas distintos de trabajo e incluso modelos de negocio diferentes. Uno de los temas críticos es el involucramiento temprano de la cadena de suministros y especialistas al desarrollo de proyectos, bajo modelos colaborativos”, opina el gerente general de la CDT. Por otra parte, en cuanto a los estándares de construcción, es necesario sumar que las normativas actuales son restrictivas y de bajo incentivo a la innovación: “de forma similar la exigencia de estándares homologables y transversales a los diversos tipos de empresas, no están ligadas a la tecnología. Las normativas no van con la misma velocidad que la transformación tecnológica, sus procesos de innovación son claramente más lentos y con trabas administrativas”, añade Oyarzún. Sin embargo, Oyarzún aclara que se están haciendo esfuerzos muy relevantes, tanto desde el ámbito público como del privado. Algunos de ellos son: el fomento a la primera empresa de fabricación robotizada de estructuras de hormigón; iniciativas de potenciar a emprendimientos y pymes con el Desafío SSAF (Subsidio Semilla de Asignación Flexible, de CORFO) enfocado a la construcción; además de generación de manuales y buenas prácticas. “Desde el punto de vista de la digitalización, se ha generado toda una gobernanza y metas para digitalizar la mayor parte de los procesos de las organizaciones públicas, innovación que es claramente un hito muy relevante para todos los sectores del país”, menciona. El camino a seguir Para Alarcón, el camino es claro: “deberíamos aprender de países como Inglaterra o Finlandia, donde se desarrollan estrategias conjuntas con el sector privado y público para acelerar los cambios y asumir riesgos compartidos. Se requiere colaborar para avanzar más y hacer mejor las cosas”. En tanto, para Oyarzún, el sector construcción debiese modificar sus procesos para incorporar la industrialización, digitalización, metodologías de trabajo colaborativo, desarrollo de sistemas de edificación que utilicen técnicas y procesos automatizados para producir componentes. Por su parte, Juan Carlos León considera necesario masificar el uso de herramientas BIM y abrir oportunidades para más innovación abierta y emprendimientos que permitan dar soluciones a problemas de la construcción tradicional, con base tecnológica. Asimismo, también se debe “fomentar cada vez más el diseño para manufactura y ensamblaje. El desarrollo de modelos digitales de los proyectos o ‘digital twins’, que permita mejorar productividad, eficiencia, reduciendo riesgos y errores en el sitio”, a su juicio.  ]]>
    5314 0 0 0
    Ministerios aunan esfuerzos por la gestión sustentable de los residuos para una economía circular en construcción https://construye2025.cl/2019/09/27/ministerios-aunan-esfuerzos-por-la-gestion-sustentable-de-los-residuos-para-una-economia-circular-en-construccion/ Fri, 27 Sep 2019 20:54:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=5318 Se requiere que el Estado, a través de sus instituciones y en forma coordinada, tome las medidas y acciones necesarias para impulsar una economía circular en construcción.

    Comprometidos con ser un país que gestiona sus recursos en forma eficiente y sustentable en el marco del ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, el Comité Consultivo Público, mesa de trabajo conformada por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, además de Corfo y Construye2025, y a cargo del desarrollo de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, se reunió en un desayuno ampliado al que también fueron invitadas las carteras de Salud, Educación y Bienes Nacionales. En la ocasión, los asistentes validaron la importancia de trabajar en conjunto hacia una economía circular y coincidieron con los avances obtenidos a la fecha sobre el trabajo de elaboración de la hoja de ruta. Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó a los asistentes la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad, la economía circular y la COP25, sobre todo porque “tenemos muchas oportunidades en la economía circular y es necesario avanzar no solo desde el punto de vista verde, sino también de las oportunidades de crecimiento económico, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas”. Para ello, es necesario aunar esfuerzos, a juicio de Tapia: “nos dimos cuenta que no podemos recorrer este camino solos, por eso es relevante que contemos con representantes de diferentes áreas del sector público y privado”. En la oportunidad, se destacó, además, la necesidad e importancia que desde el ámbito público las distintas entidades tengan un rol en la gestión de los residuos de construcción y demolición a nivel nacional, ya que “no nos hemos hecho cargo y como país ya estamos maduros y preparados a nivel nacional e internacional para liderar esta conversación. Tenemos que aprovechar el impulso de la COP25 para dejar temas instalados de acá a noviembre y no perder esta gran oportunidad”, señaló Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu. Navarrete también dio cuenta que los residuos y vertederos clandestinos son del área de la construcción, no domiciliarios, información obtenida a través de un estudio hecho por la cartera, por lo que existe una deuda importante de la cual “nos tenemos que hacer cargo”. Para esto, anunció que están trabajando en mesas del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable a nivel nacional, en la que se tratan estos temas. “Es necesario aunar, convocar y sacar una norma o ley de valorización de residuos; hemos hecho estudios, pero este no es un tema del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, es un tema país, todos tenemos que aportar y estas instancias son muy importantes”, explicó Navarrete. Dar paso a la circularidad Una opinión similar tiene Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), para quien ve hoy en la economía circular una solución para los residuos. En términos de cifras en Chile, a nivel domiciliario, el 80% de los residuos están yendo a un relleno sanitario, es decir, cumpliendo la ley, “pero queda un 20% por seguir avanzando”, sentenció González. Y si bien el grueso del trabajo ya se hizo, es momento de avanzar más allá. “Y cuando uno piensa en avanzar más allá y se pone los ‘lentes de la economía circular’ nos damos cuenta que el 96% de los residuos domiciliarios en Chile está yendo a eliminación y desde ese punto de vista, cuando nos comparamos con los países OCDE estamos al final de la lista, peleando el último puesto con Turquía. Tenemos un desafío tremendo por delante y también una oportunidad enorme en términos de mejoras medioambientales, económico y social”, manifestó. El Ministerio de Medio Ambiente, a través de su oficina de Economía Circular, está trabajando actualmente en una “Hoja de Ruta de Economía circular para Chile”, conformando un consejo público privado de alto nivel para desarrollarla de aquí al próximo año. Además, se está trabajando en la implementación de la Ley REP y en el desarrollo de una estrategia de residuos orgánicos y el próximo año desarrollarán una estrategia de residuos de construcción. “Es en este ámbito donde tenemos una deuda importante a nivel país, hay regiones que no cuentan con sitios de disposición para residuos de la construcción y tenemos que resolverlo, nos tenemos que hacer cargo”, enfatizó la autoridad del MMA. “Estamos en el momento para cambiar la forma de mirar las cosas, somos de una generación que desde chicos estábamos preocupados de los residuos y hoy estamos en una posición de hacer cosas para influir y que cambie el sistema”, sostuvo Mariana Concha, directora de Obras Generales del Ministerio de Obras Públicas (MOP). A juicio de Concha, en la actualidad el MOP se ve enfrentado a una serie de problemas relacionados con los insumos y se habla poco del impacto que ha tenido el cambio climático en la disminución de las precipitaciones, el efecto en los caudales medios de los ríos y la producción de áridos, “que han disminuido de forma sostenida en los ríos; por una parte hay una sobre explotación y existe una disminución de corte”. Esto “nos genera una serie de desafíos. Por un lado, la reutilización de material de construcción y una regulación del origen y la forma de gestionar los yacimientos de áridos. Nos falta ponernos los anteojos de la economía circular. Deberíamos seguir el ejemplo de Portugal que generan 0 residuos, todo lo reutilizan o transforman en energía”, expuso Concha. En la cartera tienen identificada la necesidad de avanzar en temas de residuos y crear un plan de gestión desde 2016. “Sabemos que tenemos en nuestras manos el poder de hacer cambios. Mirar hacia afuera, cómo incorporan los reciclajes de áridos y hormigón a las mismas obras”, explicó Evelyn Galdames,de la secretaría de Medio Ambiente y Territorio, Semat del MOP. Oportunidades económicas Para María Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de Corfo, la mejor forma de avanzar en este tema es a través del trabajo interministerial que se está realizando. “Desde Corfo estamos muy interesados e insertos en economía circular, principalmente porque creemos que la productividad y competitividad de nuestras empresas y de nuestros sectores es imposible de aumentar sin transformación digital y sin sustentabilidad, dentro de lo cual la economía circular es fundamental”, dijo. Tan fundamental es para Corfo que Paz habla de oportunidades económicas perdidas si no se avanza en esa línea, ya que con economía circular se abren millones de oportunidades de negocios para emprendedores y empresas, permitiendo modelos de negocio que antes eran impensados. En ese sentido, “para facilitar el camino, necesitamos que la normativa lo acompañe y que haya una atracción desde la demanda y por eso fomentamos estas iniciativas, estamos felices de que se avance y se construya esta hoja de ruta es una puerta gigante de negocios y una posibilidad de mejorar la vida de millones de personas”, explicó la ejecutiva. Sumar nuevos esfuerzos En la jornada, se planteó una invitación a trabajar juntos a los asistentes de los ministerios de Salud, Educación y Bienes Nacionales, para sumarse a la labor que lleva a cabo el Comité Consultivo Público, con la necesidad de repensar no solo la forma en que se concibe, diseña y construye la edificación e infraestructura, sino también de revisar las regulaciones y normativas para que existan certezas y reglas claras que permitan el desarrollo de nuevos mercados y modelos de negocios, por ejemplo, la valorización de residuos para ser utilizados como materiales de construcción, como es el caso de los áridos reciclados. “Se requiere que el Estado, a través de sus instituciones, en forma coordinada, tome las medidas y acciones necesarias para la materialización de la economía circular en construcción, con el fin de impulsar el crecimiento económico de nuestro país de forma sostenible, minimizando la extracción de recursos y emisiones, optimizando materiales y procesos, gestionando bajo los principios de la economía circular”, afirmó Alejandra Tapia. Al finalizar el desayuno, se realizó una actividad en la cual los asistentes intercambiaron sus ideas sobre cómo avanzar en una estrategia de economía circular en construcción desde el rol de cada uno de las instituciones. Las principales conclusiones hablan de la necesidad de fomentar la economía circular en proyectos y obras de edificación e infraestructura pública y privada, partiendo por las compras públicas sustentables. También contar con un marco regulatorio que entregue nuevos estándares y reglas del juego claras, que permitan el desarrollo de productos y servicios circulares, eliminando barreras en la regulación y normativa, para habilitar el desarrollo de nuevos mercados y modelos de negocio. Y, por último, fortalecer a las institucionalidades para fomentar e implementar la economía circular en construcción de obras nuevas y reacondicionamiento. Los asistentes fueron:
    • Carlos Ladrix, director de Programas Estratégicos de Corfo.
    • María Victoria Paz, directora de Desarrollo Estratégico y Sustentabilidad de Corfo.
    • Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo.
    • Susana Silva, Corfo.
    • Evelyn Galdames, profesional de la SEMAT del MOP.
    • Mariana Concha, directora general de Obras Públicas del MOP.
    • Esteban Montenegro, jefe Área Arquitectura del Departamento de Infraestructura Escolar del Mineduc.
    • Enwin Navarrete, jefe División Técnica y Fomento Habitacional del Minvu.
    • Paola Valencia, Secretaría Construcción Sustentable del Minvu.
    • Rodrigo Araya, División de Desarrollo Urbano del Minvu.
    • Felipe Moraga, jefe Departamento de Salud Ambiental del Minsal.
    • Gonzalo Aguilar, Departamento Salud AMbiental / DIPOL del Minsal.
    • Luis Pinto, arquitecto coordinador Departamento de Proyectos Hospitalarios del Minsal.
    • Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular de MMA.
    • Pablo Fernandois, profesional de la Oficina de Economía Circular de MMA.
    • Rubén González, profesional Oficina Economía Circular de MMA.
    • Juan Francisco Bustos, unidad de Gestión Territorial y Patrimonio del Ministerio de Bienes Nacionales.
    • Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.
    Seminario RCD Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. Los desafíos a nivel nacional que implica hacerse cargo de estas oportunidades serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025. El Seminario se llevará a cabo el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47]]>
    5318 0 0 0
    3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada destaca la importancia de la integración temprana de actores https://construye2025.cl/2019/09/30/3er-seminario-internacional-de-construccion-industrializada-destaca-la-importancia-de-la-integracion-temprana-de-actores/ Mon, 30 Sep 2019 13:19:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=5325 En su tercera versión, se expondrán casos de éxito internacionales y nacionales, para incentivar la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

    Con el objetivo de presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización y su relación con la coordinación temprana de actores, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organizan el 3er Seminario Internacional: “Construcción Industrializada: La Importancia de la Integración Temprana de Actores”, que se llevará a cabo el 15 de octubre. En la oportunidad, se presentarán casos de implementación de construcción industrializada nacionales e internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas del medio local. Asimismo, se presentará cómo la integración temprana de actores permite la detección oportuna de problemas y desviaciones y la inclusión de sus soluciones a nivel de diseño, eliminando la desconstrucción y reconstrucción. Francisca Cruz, presidenta del CCI, señala que “en esta tercera edición de la actividad, se busca no solo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional”. En esta versión participarán relatores internacionales, como el destacado experto canadiense Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment; José María Benito, miembro de ANDECE España y gerente de Desarrollo en Sistemas Constructivos Industrializados en Ingeniería DS, y Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano Gobierno Ciudad de Buenos Aires, quienes presentarán experiencias y casos de éxito a nivel internacional. En el ámbito nacional, estarán: Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores; Rodrigo Sciaraffia, gerente de Discovery Precast; Ignacio Hernández, presidente de AOA; Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret; Ian Watt, director de AICE, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería Tecnofast. El seminario busca ser un punto de encuentro entre actores relevantes del sector construcción, para así poner en discusión los nuevos desafíos de la edificación; está orientado especialmente a tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de construcción, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de entidades públicas relacionadas y representantes de la academia. Los asistentes recibirán los resultados del estudio de la CChC, encargado a CDT e Idiem, sobre “Integración Temprana y Su Impacto en Productividad”, enfocado tanto para casos de vivienda en altura como en extensión. El evento se realizará el martes 15 de octubre, a partir de las 8:30 en el Auditorium de la CChC, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/aAQtqmVzHkPAYsK16      ]]>
    5325 0 0 0
    La certificación para mejorar la productividad y la empleabilidad de los trabajadores del sector https://construye2025.cl/2019/09/30/la-certificacion-para-mejorar-la-productividad-y-la-empleabilidad-de-los-trabajadores-del-sector/ Mon, 30 Sep 2019 13:28:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=5329 En el Seminario Formación en Construcción se realizó un llamado a las empresas a utilizar la evaluación y la certificación para avanzar en el cierre de brechas de capital humano del sector.

    Si bien la construcción representa alrededor de 8% de la fuerza de trabajo del país, sólo 2,4% de la capacitación vía franquicia tributaria es realizada en el área de la construcción. En ese sentido, Patricia Aranda, gerenta del Área Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ve un problema, como señaló en el Seminario Formación en Construcción, organizado por Construye2025, puesto que “no tenemos tanta participación de las empresas en este tipo de herramientas”. A estas cifras se suman otras, como que en el sector, 70% de los trabajadores no tiene más estudios que enseñanza media, y que en 2018 se registraron 23.356 accidentes, de los cuales 38 fueron fatales, de acuerdo con Claudio Valenzuela, gerente de Competitividad y Redes de Corfo, según datos del Reporte anual de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). En este marco, las iniciativas que buscan mejorar la competitividad y productividad del rubro se encuentran con que esta realidad es una brecha y un desafío por superar. “El sector privado quiere trabajadores certificados”, afirma Joaquín Díaz, coordinador de Formación de Construye2025. Precisamente el capital humano es una de las principales brechas que busca cerrar el programa impulsado por Corfo. “Estamos disponibles para colaborar en las cuestiones centrales que una industria como esta se plantea, respecto de la mejora de competitividad, de hacer de este un buen sector para trabajar, porque estamos seguros que el país lo necesita y genera gran impacto desde el empleo y la calidad de vida de los chilenos”, dice Claudio Valenzuela. Y es que “la participación de diversos actores en este tipo de iniciativas es fundamental: el centro formativo, el Estado y sobre todo, el mundo empresarial, entregando sus necesidades como sector productivo”, asegura Patricia Aranda. En ese camino y con el entendimiento de que hay una oportunidad permanente para la formación de trabajadores, la CChC lanzó recientemente el Consejo de Formación de Capital Humano para el Sector Construcción, cuyo desafío es articular los distintos esfuerzos del sistema formativo para atraer a los mejores talentos a la industria. “Para ello también requerimos una industria que pueda ofrecer al trabajador buenas rentas, estabilidad y posibilidades reales de movilidad, lo que solo se puede lograr con espacios de formación pertinentes y de calidad, que se asocien a mejor empleabilidad del trabajador y a un crecimiento en sus trayectorias laborales”, comenta Aranda. Seguridad para la productividad “La franquicia tributaria para la capacitación es una herramienta que las empresas pueden ir ocupando para formar a sus trabajadores o a sus futuros trabajadores a través de pre contrata, por ejemplo”, señala Ricardo Ruiz de Viñaspre, subdirector del Sence. La autoridad del Sence también anuncia que el servicio está a pasos de una reforma legal que impactará de manera importante en el uso de las franquicias: “nosotros vemos que los incentivos no están 100% en capacitar, creemos que necesitamos ciertas mejoras legales para así tener un incentivo fuerte por parte de esas OTEC y OTIC para capacitar a los trabajadores del país”. Y es que “no buscamos la capacitación por un fin en sí mismo, sino como un medio para encontrar empleo o acceder a uno mejor, por eso la conexión que se tenga con el sistema productivo y las empresas es vital, son ellas las que nos pueden ayudar a decidir y evaluar si la capacitación que está en el mercado hoy es de calidad o no”, comenta Ruiz de Viñaspre. De acuerdo con Martín Contreras, gerente general de SK Capacitación, “la visión del sistema actual es perfectible y proyectable en la medida que ponemos los incentivos correctos y también en la forma que logramos mostrarle a las empresas del rubro, en este caso la construcción, los que van a ser los beneficiarios, el aporte que la formación, capacitación y certificación, representa en las empresas”. Como ejemplo, cuenta que en 2014 hicieron obligatoria la capacitación en altura básica, porque se dieron cuenta que estaban teniendo una alta tasa de accidentabilidad por caída de distinto nivel. “Desde esa fecha hasta entonces, hemos construido más de 45 millones de horas hombre (HH) y hemos tenido accidentes, pero ninguno de altura. Lo único que cambió fue que en nuestras obras había personal capacitado, es lo que tenemos que mostrar a las empresas, hay una relación directa entre capacitación, accidentabilidad y productividad”, asegura Contreras. Y es que para el gerente general de SK Capacitación, es necesario hablar de productividad cuando no haya accidentes, “cuando el maestro sepa usar las herramientas, eso es lo que tenemos que mostrar al público”. A ello añade que tampoco existe una certificación o inspección de calidad para las OTEC, “y las echamos de menos. Existe en el mercado una gran distorsión y desorden respecto de la calidad de las OTEC que prestan servicios de capacitación y si me preguntan, el encargado y quien debería ayudarnos a mejorar y subir la vara son los organismos como el Sence”. De manera similar opina Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, quien señala que “no hay certificación sin seguridad, no hay productividad sin seguridad y no hay tranquilidad para la familia sin seguridad”. Por ello, a su juicio, si se quiere dar una buena capacitación a los trabajadores, “la primera cosa que debemos tomar en cuenta es que la seguridad es la que permite hacer todas las actividades”. Y va más allá: “Tomando conciencia de la seguridad a nivel país tendremos mayor productividad, mayor eficiencia, sobre todo hoy que estamos discutiendo una hora más o una hora menos de jornada laboral”. Certificación y evaluación Aún falta mucho por trabajar en este anhelo. Por una parte, existe una alta rotación, debido al tipo de contrato característico del sector y, por la otra, en regiones hay escasez de mano de obra más calificada, lo que afecta la productividad, de acuerdo con Patricia Aranda. Por esta razón, el Consejo de Formación de Capital Humano está priorizando a los trabajadores de obra, que a juicio de gerenta del Área Social de la CChC, son aquellos con empleabilidad general más precaria. “El desafío está en que podamos atraer, retener y desarrollar a nuestros trabajadores. El objetivo es prepararnos para la inclusión de las nuevas tecnologías y los nuevos puestos de trabajo que ello nos generará”, añade. En ese sentido, “la certificación de competencias laborales, sin duda, es una herramienta muy útil, que bien usada puede contribuir tanto a trabajadores como empleadores, porque este tipo de credenciales ayuda a fortalecer la empleabilidad de los trabajadores y representa una mejora en todos los procesos de reclutamiento y selección de las personas en las empresas”, asegura Aranda. Y es que, como señala Joaquín Díaz, hace mucho más sentido apoyar la adopción de un sistema que permita accionar el desarrollo del capital humano y “ChileValora entrega la fórmula para avanzar colaborativamente en pos de lograr este desarrollo con un sistema que se basa en los perfiles ocupacionales generados por el sector, a través del Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de Construcción, con la participación del gremio, los trabajadores y el sector público”. En términos simples, este sistema identifica cuál es el quehacer correspondiente al sector y propone, además, una herramienta de evaluación de estos perfiles que permita hacer gestión como uso de herramientas de capacitación, en pos de contribuir a la formación y especialización de los trabajadores, y que todos los conocimientos y aprendizajes puedan ser incorporados e integrados de forma alineada con el Marco de Cualificaciones. Así, el OSCL, con apoyo de ChileValora, ha logrado levantar y validar 59 perfiles en las principales áreas del sector construcción, como la edificación y la industria, según asegura Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora, junto con planes y rutas formativo-laborales, “que son las que alimentan y logran centrar el marco de cualificaciones técnico profesional nacional”. Hasta el momento, también ChileValora ha logrado evaluar a 125.000 personas y de ellas, 16.000 son del rubro de la construcción y lo ha hecho a través de nueve centros de evaluación y certificación avalados por este organismo. “La evaluación es la herramienta clave, es la instancia que me permite lograr dos posibles resultados: identificar al trabajador que conoce su empleo para poder certificarlo y saber que esa persona ya sabe un oficio o perfil, o bien, voy a identificar las brechas de aquello que le falta por aprender en relación a ese oficio”, explica Joaquín Díaz. Por ello, Francisco Silva hace un llamado a que más empresas crean en el sistema de certificación y a que los perfiles y oficios que necesite el sector sean más específicos.  ]]>
    5329 0 0 0
    Hacia la industrialización de la construcción https://construye2025.cl/2019/09/30/hacia-la-industrializacion-de-la-construccion/ Mon, 30 Sep 2019 13:31:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=5333 Por Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción Sabido es que la construcción en Chile se encuentra ante un gran desafío: adoptar nuevas formas de trabajar, incorporando tecnología e innovación y promoviendo un cambio cultural y formativo en todas las capas de un sector tradicional, cuyas formas de operar se han mantenido por décadas. Más aún si se considera el escenario actual, con escasez de recursos naturales y una emergencia climática, donde el mandato es generar una industria mucho más limpia y sustentable. Uno de los pilares relevantes en la modernización de la construcción a nivel mundial es, sin duda, la industrialización de muchas de las partes involucradas en un proceso de construcción. Lo anterior tiene un sin número de efectos positivos que se traducen en calidad, trazabilidad y -fundamentalmente- productividad. También se debe destacar que al incrementar la industrialización muchas de las externalidades o impactos negativos que se producen en el periodo de construcción disminuyen sustancialmente, como por ejemplo, la cantidad de residuos, ruido, polución y plazos de ejecución, aspectos que afectan directamente al entorno del lugar donde se levanta algún proyecto de construcción. Es muy difícil que algún actor en particular pueda hacer efectivamente un cambio significativo de modernización de la industria de la construcción; tal vez puedan resultar situaciones puntuales exitosas. Para que efectivamente exista un cambio de tendencia importante en el sector, deben participar comprometida articulada y coordinadamente todos los actores de esta industria. Con todos me refiero al menos a representantes del sector público, privado y la academia. Sin lugar a dudas, el programa Construye2025 es un esfuerzo pionero en materia de modernización de esta industria. Apunta a aspectos relevantes para mejorar la Productividad y Sostenibilidad del sector, también se basa en la participación de prácticamente todo el espectro de los actores involucrado en estas materias. Creo que esta iniciativa debe continuar, sobrepasando la meta temporal del año 2025, lo que requerirá reunir más recursos con el propósito de dotar de mayor influencia al programa, para así acelerar la innovación y que, desde esta plataforma, surjan entre otros avances políticas públicas consensuadas con el objetivo de aportar efectivamente a la productividad y sostenibilidad de un sector que es clave para el desarrollo del país. Esto, sin duda, se traducirá en un aporte relevante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.  ]]> 5333 0 0 0 Expo Construye Solar 2019 https://construye2025.cl/2019/10/02/expo-construye-solar-2019/ Wed, 02 Oct 2019 13:18:14 +0000 http://construye2025.cl/?p=5339 Hoy el mundo está abocado en encontrar soluciones que ayuden a detener la huella de carbono e hídrica y dar pasos hacia un mundo más sustentable. La Ruta Solar, por medio de Construye Solar, aporta con una acción concreta a favor del medio ambiente”, explica Mauro Zanotti, Director de la ONG La Ruta Solar. Los equipos participantes presentarán en Mall Arauco Maipú, las distintas construcciones con un alto estándar e innovación y un costo máximo de 21 millones de pesos, valor alineado al subsidio estatal del Fondo Solidario, con el objetivo de plasmar los beneficios de la sustentabilidad y la accesibilidad. “Expo Construye Solar es una iniciativa que busca abordar el uso de energías renovables y responsabilidad medioambiental desde la vivienda, trabajando de manera colaborativa con universidades, el estado y la industria privada, entre otras instituciones, para innovar en la vivienda social y generar nuevas propuestas eficientes en el uso de la energía, amigables con el medio ambiente y al alcance de todas las personas”, detalla Zanotti. Con el apoyo del centro comercial, las viviendas en concurso serán presentadas entre el 12 y 20 de octubre, en una exhibición gratuita y abierta a público general. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú explica la importancia de apoyar este tipo de iniciativas: “Uno de los objetivos que tenemos como centro comercial es ser un espacio donde la entretención, cultura y educación converjan en el mismo lugar. De esta forma, hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses. Extendemos la invitación a todas las familias, amigos y vecinos a ser parte de una exhibición única, educativa y sostenible”. Durante la muestra, las viviendas deberán superar 10 pruebas para probar su eficiencia energética, eficiencia hídrica, entre otros desafíos. Además se desarrollarán diferentes charlas educativas, concursos y se sumarán stands relacionados al mundo de la construcción y el uso de energías renovables no convencionales. Finalmente, el evento que cuenta con sello Cop25 y con patrocinio Corfo, realizará la elección del proyecto ganador, lo que estará a cargo de un jurado de expertos nacionales e internacionales. Nombre del evento: EXPO “CONSTRUYE SOLAR” Evento gratuito y abierto a todo público Fecha: 12 al 20 de octubre Lunes a viernes: 15:00 a 19:00 hrs / Sábado – Domingo: 11:00 a 19:00 horas. Lugar: Mall Arauco Maipú / Av. Américo Vespucio 399, Maipú. Fuente: Construye Solar  ]]> 5339 0 0 0 YA ESTÁ DISPONIBLE CONSULTA PÚBLICA DE HOJA DE RUTA DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) https://construye2025.cl/2019/10/03/ya-esta-disponible-consulta-publica-de-hoja-de-ruta-de-residuos-de-construccion-y-demolicion-rcd/ Thu, 03 Oct 2019 17:01:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=5342 El lanzamiento de la consulta pública de la Hoja de Ruta RCD fue realizado en el Seminario Políticas e Iniciativas Públicas para impulsar la Economía Circular de Construye2025 y estará disponible hasta el 21 de noviembre.

    Con la convicción de que el sector construcción debe pasar de un sistema de producción lineal a uno circular, se lanzó este martes 1 de octubre la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, en el contexto del Seminario Políticas e Iniciativas Públicas para impulsar la economía circular en la construcción, organizado por Construye2025. Este documento ha sido el fruto de más de un año de trabajo del Comité Consultivo Público, integrado por Construye2025, los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas y Corfo, junto al trabajo de más de 280 profesionales y autoridades, que participaron en el proceso de construcción y más de 800 personas en las actividades de difusión, tanto en Santiago como en regiones. “Hay una deuda grande en la disposición de residuos y debe existir una normativa que fomente su regulación y el uso de materiales y residuos posible de reutilizar. En ese sentido, hay una oportunidad para el mejoramiento de la sustentabilidad”, señaló Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025. Y es que actualmente, hay importantes brechas en Chile con respecto a la gestión de recursos y residuos. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los RCD, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. “Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no solo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado”, sostuvo Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. A juicio de Carlos Zeppelin, presidente del Comité de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los modelos de economía circular no solo tienen sentido desde la perspectiva ambiental y de cuidado de los recursos naturales, sino también desde el ámbito económico, “ya que es un driver de innovación y de replantear nuevas maneras de llevar a cabo distintos procesos. Por lo mismo, permiten fortalecer un desarrollo sostenible para nuestro país”. Con ello, “cada vez más surge la necesidad de una construcción más eficiente, productiva y sustentable, que está llevando al sector a un cambio de paradigma y que requiere de una amplia colaboración, entre el sector público y el privado”, analizó Zeppelin. Hoja de Ruta “Tenemos una producción lineal, una disposición ilegal y desastres naturales, lo que forma parte de un tremendo problema, pero también tenemos una oportunidad como país, para revertir y transformar esto en nuevos mercados”, planteó Alejandra Tapia. Asimismo, invitó a adelantarse a situaciones de catástrofes y riesgos, la generación de residuos tras estos eventos y a trabajar en coordinación para evitar los problemas antes de que ocurran. Una forma es que el sector de la construcción se haga partícipe de esta Hoja de Ruta RCD: “hemos abordado la problemática con distintos actores de la cadena de valor, desde arquitectos, consultoras, hasta la valorización y disposición final, con una participación de más de un 52% del mundo privado y 38% del público, la academia casi de un 8%, en tanto la de la sociedad civil ha sido un poco más baja, por eso los invitamos a participar de esta consulta pública”, sostuvo. En ese sentido, para Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, el país está preparado para asumir un desafío distinto. Por ello, destaca el trabajo que ha hecho el Comité Consultivo Público responsable de la Hoja de Ruta RCD, porque “si queremos avanzar de una etapa 1.0 a una 2.0 el lanzamiento de esta consulta pública es fundamental y también es clave que muchos de los que están acá se hagan parte de esta fase, para recoger todas las miradas a este trabajo”. Y finalizó haciendo una invitación a participar de este proceso de consulta pública: “la transformación hacia una economía circular requiere que avancemos en múltiples caminos paralelos. Es fundamental avanzar en conjunto y ahora la tarea es revisar la estrategia y hacer buenos comentarios para poder nutrirla y mejorarla”. Experiencia francesa Ekkaphol Suphanvorranop, consejero de Transporte, Infraestructura y Desarrollo Sustentable de la Embajada de Francia en Argentina, fue el invitado internacional de la jornada. Él entregó detalles de la experiencia francesa con la economía circular, destacando compromisos como la meta de 0 emisiones de carbono al año 2050 en edificios, transporte y energía que tiene el país galo, o acciones de difusión para el ciudadano-consumidor como el Índice de Impacto Ambiental, proyecto a través del cual cinco sectores productivos (muebles, ropa, hoteles, productos electrónicos y alimenticios) están trabajando actualmente en una prueba piloto. Y también adelantó que están desarrollando un Índice de Reparabilidad, que debería estar listo para el 2021. De los residuos de construcción en Francia, el 85% viene de la infraestructura y el 15% de los edificios. En tanto, en los documentos licitatorios hay una exigencia de contar con un plan de gestión de residuos, declarando los que se van a generar y dónde se van a enviar. El Seminario Políticas e Iniciativas Públicas para impulsar la Economía Circular también contó con la participación de Mauricio Lavín, secretario ejecutivo de Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (Semat) del Ministerio de Obras Públicas, quien dio a conocer la experiencia con economía circular en infraestructura, que ha tenido la cartera. Por su parte, Paola Valencia de la Subsecretaría de Construcción Sustentable del Minvu entregó los resultados del estudio Diagnóstico de la Infraestructura para disposición final. Asimismo, anunció la oficialización de la NCh3562:2019 Gestión de residuos - Residuos de construcción y demolición (RCD) - Clasificación y directrices para el plan de gestión, que promovió la cartera. Este “es un protocolo de cómo hacer la gestión sustentable durante el proceso de construcción y se acaba de oficializar la semana pasada, con lo cual podemos promoverla en los diferentes instrumentos, tanto en licitaciones públicas y privadas como también en los programas habitacionales y si es necesario, en la Ordenanza. Ya está siendo utilizada en licitaciones de municipios y privadas. También el Serviu Metropolitana la incorporó en la gestión de pavimentos”, comentó Valencia. Por su parte, Felipe Ossio, académico de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comentó el diagnóstico del proyecto Políticas Municipales Estandarizadas para Manejo de RCD, estableciendo que el 47% de los municipios que participaron de este diagnóstico no tiene programas asociados a residuos. El proceso de consulta pública de la Hoja de Ruta RCD estará abierto entre el 1 de octubre y el 21 de novIembre de 2019, hasta las 18:00 hrs. Los interesados pueden encontrar los materiales en http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/ Posterior a esto, se realizará un un proceso interno para su revisión y validación. Finalmente, se comunicará la fecha de lanzamiento del documento final.      ]]>
    5342 0 0 0
    Expertos internacionales integrarán el jurado de Expo Construye Solar https://construye2025.cl/2019/10/04/expertos-internacionales-integraran-el-jurado-de-expo-construye-solar/ Fri, 04 Oct 2019 14:22:51 +0000 http://construye2025.cl/?p=5352 La exhibición de viviendas sociales sustentables contará con especialistas extranjeros, quienes evaluarán cada proyecto para encontrar el prototipo más eficiente, sustentable e innovador.

    Se inició la tercera versión del concurso Construye Solar, organizado por La Ruta Solar, donde ocho facultades de arquitectura del país se enfrentan al desafío para la creación de viviendas sociales sustentables, construidas a escala real para impulsar la cultura medio ambiental. Los estudiantes ya se encuentran trabajando arduamente en sus proyectos, los cuales comenzaron a ser construidos para presentarse en una muestra abierta desde 12 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú. La exposición busca que los futuros profesionales de la construcción desarrollen soluciones de viviendas accesibles para todas las personas y en línea con la crisis ambiental que vivimos hoy. Para lograr dicho cometido, se reunió a un jurado experto internacional que además de evaluar, estará compartiendo su experiencia con los alumnos para lograr una instancia más enriquecedora en materia educacional. Importantes referentes del mundo de la arquitectura y construcción de nuestro país estarán a cargo de elegir la vivienda ganadora, tras pasar las 10 pruebas. A este equipo de especialistas se integrarán expertos internacionales, entre ellos, el ingeniero uruguayo Daniel Gómez, Máster en Políticas de Integración MERCOSUR, quien además fue Capitán del equipo "La Casa Uruguaya", ganadora de la competencia internacional de viviendas solares en el Solar Decathlon Latin America and Caribbean 2015. Gómez ya participó en la versión de Construye Solar 2017 como jurado, actividad que lo incentivó a sumarse nuevamente al ver que los proyectos si eran replicables: “Es motivador participar de estas instancias, no solo como un especialista que realiza proyectos, si no también siendo parte de un proceso en el que salen los proyectos del papel, se materializan y tienen una potencialidad en el futuro para proyectarse e implementarse de manera concreta”. Dentro del selecto grupo de jurados, también se encuentra el español Claudio Montero, profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de la arquitectura, la formación y la gestión de activos inmobiliarios. Montero es Director Asociado de MAR Real State en Madrid y tiene experiencia en eventos parecidos en el extranjero. “Llevo más de diez años trabajando en la organización de un evento muy similar en Europa, que se llama Solar Decathlon Europe, del que hemos celebrado ya 4 ediciones y estamos trabajando en la siguiente que tendrá lugar en Wuppertal (Alemania) para 2021. Construye Solar genera en mí una enorme curiosidad por conocer de primera mano cómo se desarrolla una competición similar, en un continente tan alejado del europeo, pero con todas las condicionantes que eso supone”, describió Montero. El montaje de las ocho casas comenzó el pasado lunes 30 de octubre en el estacionamiento de Mall Arauco Maipu, patrocinador que ha enfatizado la importancia de apoyar eventos de estas características. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú, detalló que “hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses”. La exposición que cuenta con sello Cop25, además de contar con el apoyo del Gobierno Regional, la Intendencia de Santiago, Corfo y Se Santiago, se encuentra a toda máquina en el montaje, mientras que los equipos buscarán demostrar que es posible construir viviendas sociales sustentables de calidad, a bajo costo y buscar una replicabilidad de sus proyectos. Cabe destacar que Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo. Auspician Disal, SQM, Litus, CO-Ol, Lanzco, Fex, Eviaja,Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard. Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, GBC. Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura y Construye2025. Media Partner Bío Bío La Radio, El Consecuente, El aMaule, La opinión, Reporte Sostenible.   Fuente: Construye Solar  ]]>
    5352 0 0 0
    Minvu lanzará la Certificación Vivienda Sustentable https://construye2025.cl/2019/10/04/minvu-lanzara-la-certificacion-vivienda-sustentable/ Fri, 04 Oct 2019 15:33:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=5357 Se trata de la primera herramienta que certificará viviendas sustentables en el país, dirigida a inmobiliarias, arquitectos y usuarios.

    El sector construcción representa un tercio del consumo de energía a nivel mundial, así como también contribuye a la generación de aproximadamente un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cifras que significan una alerta y un llamado de atención para que el sector reformule sus procesos, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. Es por ello que, desde el año 2012, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), lidera una de las iniciativas más importantes a nivel nacional, denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas. Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, señaló que “la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable ha sido fundamental para avanzar, de manera colaborativa, con instituciones públicas y privadas, en el fomento de la construcción sustentable en nuestro país. Es así como en el marco de esta estrategia nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), herramienta que nos encontramos próximos a lanzar, para fomentar el diseño, construcción y operación sustentable de mejores viviendas para nuestras ciudades.” La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente. El sistema evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial, las siguientes seis categorías: salud y bienestar, energía, agua, materiales y residuos, impacto ambiental y entorno inmediato. “La Certificación Vivienda Sustentable es parte de un conjunto de iniciativas que el Minvu está desarrollando para aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático, y que presentaremos en la COP25. La puesta en marcha de esta herramienta es de gran relevancia para el Minvu, ya que busca acelerar la transición hacia una construcción sustentable, por medio de una mayor valorización en el mercado de viviendas que aporten a la reducción del cambio climático” señala el jefe de la Ditec. Su creación y desarrollo ha sido liderado por el Minvu, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución, será la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza desarrollada entre el Minvu y el CTeC. Para la jefa de Sustentabilidad de CTeC, Natalia Reyes “la sustentabilidad es un pilar que motiva y moviliza todas las acciones del Centro, y en este contexto, la administración del sistema CVS juega un rol fundamental para apoyar la promoción de un estándar de edificación residencial más sustentable para Chile, acorde a los desafíos que hoy en día enfrentamos como sociedad a nivel global”. Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de tres mil viviendas aproximadamente, y que, en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar, de manera continua y permanente, el estándar de la construcción habitacional, liderando y promoviendo aspectos de sustentabilidad y la transformación del mercado de la construcción hacia uno más sostenible en toda su cadena de valor. Minvu prepara el lanzamiento de esta herramienta para fines de este año, con diversas actividades, entre ellas, su presentación en la COP25 y el “Seminario Internacional: Innovando la Construcción”, el 14 de noviembre, organizado por el CTeC, Minvu y la CChC. Sigue a CVS a través de sus redes sociales: Twitter @CVSustentable y LinkedIn @cvschile Fuente: CTeC Innovación  ]]>
    5357 0 0 0
    Construye Solar abre sus puertas al público https://construye2025.cl/2019/10/14/construye-solar-abre-sus-puertas-al-publico/ Mon, 14 Oct 2019 17:16:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=5367 El evento cuenta con sello COP 25 (de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), para impulsar la innovación desde la academia y así aprovechar la creatividad de los jóvenes. Leandro Valencia, director de la ONG La Ruta Sola, enfatizó que “es posible que nosotros con mucho ingenio, esfuerzo y un uso eficiente de los recursos, podamos cambiarle la cara a la vivienda social en Chile y así entregar nuestro trabajo, sudor y sueños al servicio de quienes más lo necesitan. Y de nosotros mismos también, ya que una sociedad más justa y con mejor calidad de vida, es una sociedad mejor para todos”. Durante la exhibición de las viviendas, que durará hasta el próximo fin de semana, las casas deberán superar pruebas para probar su eficiencia e impacto medio ambiental. Verónica Oyarzún, gerente de nuevos negocios de CTEC, explicó la importancia de los desafíos que se llevarán a cabo en Mall Arauco Maipú: “A través de los datos que recolectaremos esta semana de evaluación, obtendremos la información sobre cuál casa funciona mejor respecto a las variables de sustentabilidad y obtendremos información empírica de cómo las situaciones modeladas virtualmente funcionan a escala real”. La inauguración finalizó con un recorrido por cada una de las construcciones, las que podrán ser visitadas desde el lunes 14 de octubre, en una exposición abierta a todo público hasta el 20 de octubre. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hrs, mientras que para los fines de semana funcionará desde 11:00 a 19:00 hrs. Cabe destacar que Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo. Auspician Disal, SQM, Litus, CO-Ol, Lanzco, Fex, Eviaja,Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard. Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, GBC y Construye2025. Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El Concecuente, El aMaule, La opiñón, Reporte Sostenible. Fuente: Construye Solar  ]]> 5367 0 0 0 ESTAS SON LAS EMPRESAS QUE GANARON EL CONCURSO EXPOEDIFICA – CIPYCS 2019 https://construye2025.cl/2019/10/16/estas-son-las-empresas-que-ganaron-el-concurso-expoedifica-cipycs-2019/ Wed, 16 Oct 2019 19:04:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=5371 Tres empresas nacionales fueron premiadas por innovaciones realizadas en sus procesos, servicios o productos, y que lograron un impacto positivo en productividad y/o en el medioambiente.

    BIMTRAZER, Idea Technologies y Ratech fueron las ganadoras del Concurso ExpoEdifica – CIPYCS 2019, al cual postularon casi un 50% de las empresas nacionales expositoras. El objetivo de este concurso era reconocer a aquellas empresas que se atrevieron a innovar en la industria de la construcción y que, a su vez, repercutió de manera positiva en la productividad y/o en el medioambiente. El rubro de la construcción es bastante complejo y tradicional, por lo que buscar soluciones a nuevas exigencias requiere de I+D+i, que implica riesgos que no siempre las empresas están dispuestas a asumir, motivo por el cual más difícil que se produzcan grandes innovaciones. Al mismo tiempo, este sector es considerado como una de las principales fuentes de contaminación medioambiental, lo que hace ineludible crear instancias que fomenten las prácticas corporativas que busquen mejorar procesos y un menor uso de recursos. Es por este motivo, que la Cámara Chilena de la Construcción, junto a CIPYCS, organizaron este concurso para premiar el desarrollo de productos, materiales y mejoramiento de procesos en dos líneas de acción: - Productividad: las mejoras orientadas al uso eficiente de los recursos disponibles (capital, mano de obra, máquinas, energía y materiales) - Medioambiente: mitigación del impacto ambiental que genera su operar o instalación, es decir, que haya contrarrestado los efectos negativos sobre el medioambiente en el proceso de producción, de instalación u operación. “Invertir en innovación en la construcción es un factor clave para la economía nacional y resulta importante apoyar ideas que permitan innovar y disminuir las brechas que existen en materia de productividad e impacto medioambiental en la industria”, señala Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable, CIPYCS. El primer lugar fue para BIMTRAZER, una empresa dedicada a la gestión de obras civiles e infraestructura, basada en BIM, Inteligencia Artificial y Blockchain. La innovación implementada consiste en una plataforma de servicios para la gestión inteligente de obras, cuya función principal es la de supervisar la ejecución de obras civiles y emitir alertas tempranas. Se plantea el uso un protocolo, distinto al tradicional, basado en BIM. El segundo lugar lo obtuvo Idea Technologies. Esta empresa ha iniciado sus actividades especializándose en desarrollar tecnologías de reciclaje de poliestireno expandido (plumavit). La innovación que se adjudicó este lugar se trata básicamente de los mismo: pinturas fabricadas en base a EPS (plumavit) reciclado. Y finalmente, el tercer lugar fue para Ratech, empresa dedicada a la distribución de herramientas innovadoras para facilitar las obras de instalación de carton-yeso y otros materiales, quienes implementaron un elevador de placas Edmaplac 450 con un sistema de cremallera con muescas. El levantamiento es automático con taladro, sin esfuerzo de la parte del usuario. CIPYCS El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) es la primera entidad tecnológica para el prototipado e innovación a gran escala en Sudamérica. El proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo, y es liderado por las universidades Católica de Chile, Católica del Norte, de Talca y del Bío-Bío, organismos públicos y empresas privadas nacionales e internacionales de la industria de la construcción. CIPYCS pone al servicio del país una red a nivel nacional en la que participan los más prestigiosos profesionales, académicos y empresas del área de la construcción, con el objetivo de entregar un servicio integral basado en I+D+i orientado a entregar soluciones sustentables e innovadoras en el rubro enfocadas en: productividad, construcción sustentable, construcción en madera, calidad y resiliencia estructural y nuevos productos y procesos constructivos. Fuente: Edifica]]>
    5371 0 0 0
    La construcción industrializada reduce los consumos de agua y energía https://construye2025.cl/2019/10/16/la-construccion-industrializada-reduce-los-consumos-de-agua-y-energia/ Wed, 16 Oct 2019 19:10:38 +0000 http://construye2025.cl/?p=5377 Andece ha elaborado un manifiesto de apoyo a la edificación industrializada y sostenible

    ANDECE, Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha presentado un Manifiesto de apoyo a la Edificación Industrializada y Sostenible coincidiendo con la primera edición del Congreso sobre Construcción Industrializada, celebrado el pasado día 10 de octubre en Madrid. Desde ANDECE se apunta que la recuperación de la edificación lleva asociada avances y novedades y la industrialización, sin duda, se marca como una de las tendencias más relevantes. Son muchas las tareas constructivas con respecto del total que se anticipan a la obra en sí y se llevan a cabo en un taller o una planta industrial en un entorno mucho más automatizado y controlado. La construcción industrializada ofrece una ventaja comparativa frente a la convencional en cuanto a reutilización de materiales, acorta los plazos de ejecución y reduce los consumos de agua y energía, además de minimizar impactos acústicos, menor suciedad y reducción de transportes. Se trata, por tanto, según destaca ANDECE en su Manifiesto de una ventaja medioambiental y de calidad. Cuando estos procesos constructivos cuentan con el hormigón prefabricado se consiguen espacios más confortables, duraderos y que requieren menos reparaciones, según los estudios aportados desde ANDECE. Al tiempo que se advierte que con la modernización y asimilación de estos procesos constructivos se facilita el acceso de la mujer a un sector en el que su presencia actual no rebasa el 9% y fundamentalmente localizado en puestos directivos. Mejor conciliación al trabajar en turnos organizados y no sujetos a plazos o inestabilidad climatológica o la posibilidad de contar con mayor orden y limpieza, redundan en la mejora de la seguridad laboral. Solo la opción de muro industrializado ya presenta un 50% más de seguridad. Apoyo del tejido local ya que los materiales se producen independientemente de donde esté la demanda o la digitalización, a través de programas BIM, resumen las bondades de este nuevo modelo de construcción industrializada. Sobre ANDECE ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial. Las empresas asociadas son las protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada, ya que vienen acometiendo importantes procesos de modernización de sus instalaciones e incorporando constantemente maquinaria de fabricación de última generación. Fuente: Economía Digital]]>
    5377 0 0 0
    INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS 4.0 MARCAN LA REALIZACIÓN DEL PRIMER ECU ATACAMA https://construye2025.cl/2019/10/17/innovacion-y-tecnologias-4-0-marcan-la-realizacion-del-primer-ecu-atacama/ Thu, 17 Oct 2019 20:13:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=5413 “Ha sido una gran jornada, en la que participaron jóvenes que viven en la región, quienes pudieron conocer in situ la incidencia que están teniendo las nuevas tecnologías en la construcción, lo que esperamos sea el comienzo de un desarrollo de capital humano, que impulse los nuevos emprendimientos y la innovación”, comentó Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, quien además agregó: “tenemos que sumarnos a esta revolución que viene”. El principal expositor del ECU fue Marcos Brito, gerente del programa estratégico Construye 2025 de Corfo, quien focalizó su intervención en las nuevas tendencias del sector construcción, que incluyen digitalización, construcción modular (el experto expuso en su presentación que países ya están exportando edificaciones completas bajo este sistema constructivo), digitalización y economía circular. “La industrialización nos plantea un desafío bien grande de cómo hacer las cosas, emulando otros procesos productivos, donde hablamos de mayor precisión, trabajar bajo condiciones controladas, con procesos definidos, entonces es un cambio de paradigma para un sector que es bien conservador, pero afortunadamente el gremio ya lo está abordando”, aseguró Brito. En la actividad, que fue el cierre de la VI Semana de la Construcción de Atacama, además participaron Carlos López, Gerente de Proyectos y Servicios de la CDT, quien analizó la llamada construcción 4.0; y Nelson Bahamonde, emprendedor regional y gerente de Ingecop SPA, quien está desarrollando un servicio que permite hacer inspecciones técnicas y mantenimiento de infraestructura con drones industriales, pudiendo llegar a lugares de difícil acceso, lo que entre otros beneficios tiene impacto en la seguridad de los trabajadores y en eficiencia y productividad de los proyectos.   Fuente: Cámara Chilena de la Construcción  ]]> 5413 0 0 0 Mover las fronteras del rubro de la construcción https://construye2025.cl/2019/10/24/mover-las-fronteras-del-rubro-de-la-construccion/ Thu, 24 Oct 2019 21:29:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=5420 Francisca Cruz, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI). El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) nace el año 2017 al alero del programa Construye2025 impulsado por Corfo. Hoy somos más de 70 empresas que tenemos como propósito movilizar nuestro rubro hacia la Industrialización. Creemos firmemente que no basta con el esfuerzo individual de las empresas, en esto debemos trabajar juntos, colaborativamente desde etapa temprana de proyecto, donde se integren distintas especialidades, considerando las etapas de: fabricación, ensamblaje, coordinación con las otras especialidades y la cadena de transporte y montaje en su totalidad. La experiencia internacional muestra que hay un gran impulso a la adopción de industrialización en países donde hay un grupo activo de empresas constructoras, proveedores, empresas subcontratistas, arquitectos, calculistas, gremios, la academia, los Ministerios que tengamos como propósito promover el avance de la industrialización en la construcción, eso es el CCI. La productividad en la industria de la construcción en Chile está estancada hace más de 20 años. Ahí está nuestro desafío, ahí está el foco del CCI. Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certeza en los plazos de término de los proyectos, sumado a que se demanda estándares más altos de calidad; se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para ese objetivo. Así la Industrialización es más que una tendencia es una necesidad. A través de ésta se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, y trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábricas, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Con esto último se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y dar predictibilidad y de esta manera, tomar decisiones oportunamente. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla, los protagonistas del mañana. Hoy en Chile se han desarrollado ya diversos casos de éxito de obras de edificación con componentes -o en su totalidad- industrializadas, con resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas hombre, menor tiempo de construcción y menores costos directos de fabricación de obra gruesa. Muchas de las instituciones ligadas a estos proyectos forman ya parte del Consejo de Construcción Industrializada. Casos en Chile de industrialización muestran que, por ejemplo, en edificación en altura incorporando ciertas tecnologías y prefabricación lograron mejoras en:
    • 30% de ahorro generación de escombros.
    • 29 % de ahorro en costos de reparación de obra gruesa.
    • Aumento de hasta 41% en la velocidad promedio de obra gruesa.
    • 23% de ahorro en costos de entrega, aseo y acarreo.
    • Así como una reducción de un 26% a un 6% de observaciones en recintos prefabricados v/s haberlos ejecutado en forma tradicional in situ.
    Para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa de diseño, planificación, prefabricación y montaje desde la etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización y ésta sea posible. Para ello es crucial contar con la experiencia y coordinación de: proveedores, subcontratos, constructoras, inmobiliarias y proyectistas, etc., desde la concepción de los proyectos. Todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el desarrollo del proyecto y su potencial optimización en etapa de ejecución, sin embargo son decisiones cuyo costo es despreciable en etapa de diseño, lo cual en etapa de ejecución obviamente no es así. En Chile ya hay empresas que han incorporado la industrialización y la automatización a sus procesos para dar soluciones integrales a sus clientes desde etapa diseño, generando mejoras en la productividad, calidad, mejor control de los costos y planificación. La industria puede dar un golpe de timón, “no esperemos resultados distintos en productividad, si seguimos haciendo más de lo mismo”. Esta en nuestras manos lograrlo y mover las fronteras del rubro de la construcción.  ]]>
    5420 0 0 0
    Municipalidad de Lo Barnechea es pionera en promover la gestión de residuos de la construcción https://construye2025.cl/2019/10/24/municipalidad-de-lo-barnechea-es-pionera-en-promover-la-gestion-de-residuos-de-la-construccion/ Thu, 24 Oct 2019 21:52:45 +0000 http://construye2025.cl/?p=5424 Incluir el cumplimiento de la norma recientemente oficializada NCh3562, promoverá la gestión de residuos de la construcción, disminuyendo el impacto medioambiental de la construcción del proyecto habitacional Juan Pablo II.

    Concientizar sobre la responsabilidad de hacerse cargo de los residuos que se generan en la construcción y demolición de proyectos inmobiliarios, fue uno de los motivos por lo que el equipo de la Municipalidad de Lo Barnechea decidió incluir el cumplimiento de la norma NCh3562:2019 Gestión de residuos - Residuos de construcción y demolición (RCD) - Clasificación y directrices para el plan de gestión, en el proyecto habitacional de radicación del último campamento de la comuna. La importancia de incluir el cumplimiento de esta nueva norma radica en que “ordena e impulsa adecuadas formas de manejo de los residuos de la construcción, estableciendo los mecanismos y metodologías para la gestión, control y trazabilidad de los residuos”, enfatiza Felipe Guevara, alcalde de la comuna. En ese sentido, “esperamos lograr un menor impacto ambiental en el sector de la obra y claro que somos conscientes de que la implementación de estos nuevos procesos toma un tiempo. Hemos avanzado mucho en conseguir ser una comuna que recicla en todo su territorio, incluso en montaña, y seguimos avanzando y aplicando nuevas tecnologías, hacia allá apuntamos a largo plazo, que vele por aumentar la productividad, la eficiencia de los recursos y que sea socialmente responsable”, explica el edil de Lo Barnechea. Con esta iniciativa y otras prácticas ambientales, el municipio promueve el bienestar de la comunidad y vela también por las generaciones futuras. Con medidas como esta, generarán incentivos que apunten a la eficiencia en el uso de los recursos y en los procesos constructivos, disminuyendo la contaminación y promoviendo una economía circular dentro de la comuna. Así lo explicó Guevara: “queremos impulsar un cambio de paradigma, lograr ver los residuos como un producto, como materiales que se pueden reutilizar. Es una nueva mirada que hay que comenzar a trabajar, hoy en día existe la tecnología, hay que aprovecharla con el fin de apuntar hacia el logro de un desarrollo sostenible”. Y es que actualmente, hay importantes brechas en Chile con respecto a la gestión de recursos y residuos. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los RCD, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. “Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado”, explica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. Gracias al trabajo colaborativo entre el programa Construye2025, impulsado por Corfo, y el equipo de sostenibilidad de la municipalidad, la comuna es una de las primeras en aplicar el cumplimiento de la norma NCh3562 en sus licitaciones y pretende, en un tiempo más, establecer un sello para destacar a las empresas que se sumen a estas buenas prácticas, creando incentivos dirigidos a los proyectos inmobiliarios de la comuna, lo que sería un gran avance y ejemplo a replicar por otros municipios. “Como programa Construye2025, buscamos incentivar y entregar herramientas para lograr el objetivo que tenemos, de ser un país que gestiona sus recursos de forma eficiente, impactando positivamente a nivel económico, ambiental y social”, aclara Alejandra Tapia. La norma NCh3562:2019 sobre la Gestión de residuos - Residuos de construcción y demolición (RCD) - Clasificación y directrices para el plan de gestión, se oficializó recientemente y fue promovida por la Subsecretaría de Construcción Sustentable del ministerio de Vivienda y Urbanismo, convirtiéndose en un protocolo de cómo hacer la gestión sustentable durante el proceso de construcción.  ]]>
    5424 0 0 0
    Con un impulso a la industrialización es posible aumentar la productividad de la construcción https://construye2025.cl/2019/10/28/con-un-impulso-a-la-industrializacion-es-posible-aumentar-la-productividad-de-la-construccion/ Mon, 28 Oct 2019 18:02:07 +0000 http://construye2025.cl/?p=5427 Industrialización e integración temprana de actores disminuyen costos y aumentan productividad del sector.

    La industrialización es más que una tendencia, sino que una necesidad del rubro de la construcción. Casos en Chile muestran que en edificación en altura, incorporando tecnologías y elementos o recintos prefabricados, es posible alcanzar hasta un 30% de ahorro en generación de escombros, 29% de ahorro en costos de reparación y aumentos de hasta un 40% en la velocidad promedio de la obra gruesa. A ello se suma un 23% de ahorro en costos de entrega, aseo, y acarreo, así como una reducción de 26 a 6% de las observaciones en recintos que fueron prefabricados versus haberlos ejecutado en forma tradicional, cifras que fueron entregadas en el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, que este año puso el foco en la importancia de la integración temprana de actores y fue organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción. Por ello, a través de su presidente Patricio Donoso, desde la Cámara Chilena de la Construcción dicen estar convencidos de que la construcción industrializada es “un motor principal y un factor estratégico en materia de eficiencia, calidad, seguridad y sustentabilidad”. Y es que en una industria en la que la productividad lleva más de 20 años estancada, se vuelve relevante encontrar nuevos formas de impulsar la actividad y lograr mejores resultados. “Según Clapes UC, la menor productividad que ha tenido nuestro rubro versus el resto de los sectores de la economía ha generado en promedio pérdidas anuales al PIB nacional del 1,5% entre los años 1996 y 2016”, señala Francisca Cruz, presidenta del CCI. Las razones son diversas y algunos especialistas apuntan a los diseños de procesos desintegrados, puesto que el rubro es altamente fragmentado, presenta baja incorporación de prefabricados, baja estandarización de procesos y un escaso nivel de innovación y digitalización. “Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certezas en los plazos entregados de término de los proyectos, sumado a que se demandan altos estándares de calidad, se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad, y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para lograr ese objetivo”, considera Cruz. Los casos desarrollados en el mundo y en Chile, que fueron presentados en este seminario dan cuenta de que es el camino correcto, puesto que han presentado resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas/hombre, menor tiempo de construcción y menor costo directo de fabricación de la obra gruesa. Con la industrialización, “se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábrica, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Al disminuir la desviación se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y generar predictibilidad, lo cual se logra para tomar decisiones oportunas. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla correctamente los protagonistas del mañana”, añade la presidenta del CCI. Por el contrario, “la mala calidad de un mal sistema constructivo tradicional es tres o cuatro veces más caro de lo que debería ser”, consigna José María Benito, representante de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) de España y uno de los tres invitados internacionales de este seminario. El impulso que falta A juicio de Benito, en los países sísmicos del área del Pacífico, como Chile, hay una tendencia a dudar de la industrialización debido a las conexiones. Sin embargo, “en el último terremoto potente que hubo en Chile, en 2010, los sistemas prefabricados funcionaron muy bien, al igual que los que se construyeron in situ metálicos”, plantea el español, y añade que también hay normas que complican mucho el uso de la industrialización. “La industrialización es un elemento que es desarrollo, vanguardia, innovación y las normas generalmente suelen ser bastante lentas y nos encontramos en países, en los cuales hace 20 años el prefabricado de hormigón se ignoraba, porque no era una solución constructiva que podía resistir terremotos y, por tanto, hubo que cambiar un poco esas normas, convencer, conversar, para que de alguna manera la normativa no impida el desarrollo industrializado de la construcción o no lo ralentice, que eso al final es un problema importante”, asegura José María Benito. Asimismo, es necesario entender que “la industrialización no es prefabricación”, según explica Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores, sino que “es el flujo continuo de las actividades operativas de construcción y eso tiene un objetivo relacionado con aumentar la rentabilidad, o sea el beneficio, pero no solo el económico, y disminuir la variabilidad”. De esta manera, el objetivo general de la industrialización es “el aumento de la competitividad de las empresas, menores costos, plazos certeros y una mayor productividad”, sostiene Naranjo. Por otra parte, se hace imperativo el impulso del Estado, puesto que “el sector público es el mandante más importante que tenemos, da cuenta de alrededor de un tercio de lo que se construye en el país”, afirma Marcos Brito, gerente de Construye2025. Frente a ello, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), planteó que, a nivel nacional se ha avanzado consistentemente en reducir el déficit habitacional, por cuanto hoy el foco del ministerio está en elevar el estándar de calidad de las viviendas. “Entonces, el tema de la industrialización viene a aportar, precisamente, al mejoramiento cualitativo de lo que se construye, y ahora ya no hay vuelta atrás, pues se está avanzando muy rápido”. De acuerdo con Navarrete, “si llevamos la industrialización al ámbito de la construcción y a vivienda social, junto con reducir el déficit, abrimos el espacio para mejorar el estándar constructivo. Podríamos dar un golpe de timón, todos los que estamos acá, que somos parte de esta cadena de valor”. Integración temprana de actores Esta tercera versión del Seminario Internacional de Construcción Industrializada contó con la presencia de otros dos invitados extranjeros: Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano del Gobierno de Buenos Aires, quien explicó el proyecto Villa 31, Barrio YPF - Vivienda y urbanismo social contemporáneo como elementos de integración, que contó con financiamiento del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment. Larsson abordó los desafíos para el desarrollo de proyectos sustentables y aseguró que "los proyectos convencionales cambian durante su desarrollo, por eso es importante que todos los actores estén integrados desde el primer momento". Coincidiendo con el especialista en construcción sustentable, Francisca Cruz afirma que “para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa: el diseño, la planificación, la prefabricación, el montaje desde etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización”. En ese sentido, es crucial contar con la experiencia y coordinación temprana de proveedores, especialistas, subcontratistas, constructoras, inmobiliarias, proyectistas, desde la concepción de los proyectos. “No integrarlos hipoteca, sin lugar a dudas, la optimización de los procesos y hace inviable industrializar, puesto que todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el potencial de optimización de un proyecto de edificación. Y el costo de esas decisiones tomadas en etapa de diseño es despreciable, lo cual no es lo mismo cuando ya estamos en ejecución”, concluye Cruz. Para sumar las visiones de los distintos actores de la cadena de valor, los otros expositores de la jornada fueron:
    • Rodrigo Sciaraffia, gerente Discovery Precast, quien realizó un análisis del crecimiento de la construcción industrializada.
    • Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), quien precisó que “acelerar los procesos de digitalización es un desafío y estamos en eso. Hoy las especialidades se han sumado de manera satisfactoria y seguimos un proceso sin vuelta atrás”.
    • Tatiana Martínez, gerente general Hormipret Chile, quien se refirió al desafío de industrializar la construcción en Chile desde la experiencias del uso de losas pretensadas.
    • Ian Watt, director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y gerente de VMB Ingeniería Estructural, quien presentó casos desde la visión del diseño estructural y señaló que “hay que desarrollar compatibilidad con un modelo único de panelización para acelerar los procesos de diseño”.
    • Mario Yáñez, gerente de ingeniería de TecnoFast, quien habló sobre automatización de procesos y optimización en edificios de madera en media altura. Explicó que “la prefabricación es la clave para la velocidad, la calidad y confiabilidad de edificios”.
    Durante el seminario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entidad que está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada, invitó a más empresas a sumarte al grupo del CCI que busca innovar y promover un cambio de paradigma en la construcción. “Participar en el CCI ofrece la oportunidad de conectarse con actores clave de la industrialización en Chile y ser parte del futuro de la industria, representar y promover cambios en el mercado y regulación, presentar tecnologías, compartir experiencias y casos de industrialización en Chile”, señaló Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo Sustentable de la CDT y secretaria ejecutiva del CCI.  ]]>
    5427 0 0 0
    Se genera en Chile exitosa mezcla de industrializadores y materiales https://construye2025.cl/2019/10/28/se-genera-en-chile-exitosa-mezcla-de-industrializadores-y-materiales/ Mon, 28 Oct 2019 21:58:42 +0000 http://construye2025.cl/?p=5439 Baumax y E2E se unieron para trabajar en conjunto en dos proyectos habitacionales de Inmobiliaria Gestión Urbana y constructora Convissa.

    Durante la Semana de la Madera 2019, en el Seminario Prefabricación en Madera: desafíos, oportunidades y casos de éxito, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señaló que, a juicio de la cartera, la madera es el material del futuro y esperan que dentro de unos 20 a 40 años más, este sea utilizado en la construcción a nivel nacional. Por ello, hizo un llamado a utilizarla. Asimismo, en el Tercer Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado este año por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Navarrete aludió al trabajo que han hecho desde el Minvu para reducir el déficit habitacional, puesto que hoy el foco está en aumentar el estándar de calidad de las viviendas. Desde el mundo privado, Jacqueline Gálvez, gerente general de la empresa Gestión Urbana, trabaja en esa línea. “La única forma en la que se puede mejorar la calidad de las viviendas es con innovación y con un desarrollo sostenible de estas”, afirma la vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC. Es así como esta compañía busca “ser un referente en Chile para la vivienda con subsidio, para lo cual han incorporado fuertemente en sus proyectos conceptos como eficiencia, seguridad, sustentabilidad y calidad”, precisan en la publicación. Proyectos industrializados Jacqueline Gálvez inició una búsqueda de otras soluciones para mejorar sus procesos constructivos, disminuir los residuos, mejoras las terminaciones, mitigar el efecto negativo con el medio ambiente y optimizar los tiempos de producción, participando en las giras tecnológicas de la CChC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). Este camino la llevó a incorporar los prefabricados en sus obras y a trabajar con Baumax, empresa que produce estructuras de hormigón armado preelaboradas de manera robotizada, y E2E, que diseña y produce en forma automatizada paneles con estructuras en madera de gran resistencia estructural y con una excelente aislación acústica y térmica. De esta manera, Gálvez, de la mano de Baumax y E2E, ha llevado la tecnología e industrialización a proyectos de vivienda social. En el contexto del Seminario Prefabricación en Madera, Felipe Montes y Salvador Correa, gerente y jefe de Ingeniería y Diseño de E2E, respectivamente, presentaron los dos casos de industrialización de viviendas, que han llevado adelante con la constructora Convissa y Gestión Urbana. El primero se trataba del proyecto Doña Paula en Santa Cruz, cuyo primer piso era industrializado con Baumax, mientras el segundo era con paneles SIP. “Iban muy bien, pero no le estaban sacando el máximo provecho a la velocidad de la industrialización. Por un lado, el hormigón iba más o menos rápido, pero el panel SIP, uniendo estos paneles de 1,20 x 2,40 m, iba un poco más lento. Y eso estaba afectando a toda la obra y también a Baumax”, precisó Montes. De esta manera, la Inmobiliaria Gestión Urbana y Baumax, pidieron a E2E incrementar la velocidad y mejorar la coordinación de esta obra. Para ello, E2E realizó un piloto y luego analizó todo el proyecto, con el desafío de hacer 20 viviendas a la semana, de muy buena calidad, logrando que los residuos resultantes entraran en un balde. Madera en Casablanca Luego de ello, siguió el proyecto Casablanca, con una fecha de montaje entre julio y diciembre de 2019. Desde el inicio, dos industrializadores trabajaron juntos: Baumax en el primer piso hecho en hormigón armado prefabricado y E2E con paneles de entramado ligero en madera, para el segundo piso, con un total de 394 viviendas de un proyecto con el Subsidio de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DS 19). “Los paneles que producimos en nuestra planta van cerrados por ambas caras, entonces tienen que llevar todo lo que incluye un panel, desde aislación hasta instalaciones”, precisó Salvador Correa. Así, trabajaron en el desafío de montar 20 viviendas por semana desde el diseño. “Hay que comenzar a desarrollar en forma colaborativa el proyecto industrializado. Siempre el diseño parte de cómo es la lógica del montaje”, señaló. E2E trabaja con paneles 2D porque consideran que es más eficiente desde la estructuración, el transporte y el montaje, y a partir de planos pueden generar entregables, los que en este caso llegaron a más de 130 documentos, entre planos y archivos de control numérico, planos de armado, etc. A ello se suman las personas, las que según Salvador Correa, son lo principal de la Industria 4.0. “En nuestra planta la máquina solo hace lo que requiere precisión y es repetitivo, pero hay muchos trabajos que se tienen que hablar, hay una serie de indicaciones y planos que se tienen que ir armando. Es mucho más difícil generar una instrucción para una persona que para una máquina, y es una expertise que hemos tenido que aprender a hacer, ha sido un desafío súper interesante, para que el armado sea más rápido, para que la disposición de las máquinas sea rápida, para que esas placas sirvan para otro proceso, etc.”, expuso el jefe de Ingeniería y Diseño de E2E. La manipulación también se debe diseñar, ya que los paneles no se pueden dañar, y tienen altos niveles de terminación. Desafíos Para E2E la curva de aprendizaje con el proyecto Casablanca fue bastante rápida y a la quinta semana llegaron a los 2.000 m2 por equipo, aunque Correa reconoció que aún debían subir un poco para llegar a la meta. “Pero se puede crecer muy rápido, hoy estamos cumpliendo con un pareo y medio, es decir, tres viviendas por equipo diariamente, lo que sí está validando el diseño en cuanto a la velocidad de montaje”, agregó. A partir de esta experiencia también visualizaron varios desafíos, como las definiciones que se requiere asumir tempranamente, antes de la construcción. “Es muy difícil definir todo un proyecto antes de partir, pareciera que todo está pensado para tomar muchas decisiones en terreno”, dijo Correa. Por otra parte, las actualizaciones se pueden realizar de manera flexible, puesto que “arquitectónicamente el proyecto no cambia nada, sino que se trata del manejo de holguras, velocidades de clavado en la máquina, optimización del uso de la madera, cambios de milímetros en cortes para que se produzcan menos daños, para que el elemento sea más rápido de armar”, entre otros. Y un tercer aspecto muy relevante es la comunicación. “Por más que Baumax y nosotros trabajemos en un ambiente BIM, en un punto del proyecto -por ejemplo- una viga invertida pasó de ser in situ a ser prefabricada, con lo que creció 4 cm, por lo tanto, ninguno de nuestro de paneles calzaba. Logramos solucionarlo, pero igual fue una lección de cómo comunicarnos”, sostuvo el jefe de Ingeniería. Con estos dos casos se demuestra, a juicio de Felipe Montes, que la construcción industrializada sí puede ser competitiva con respecto a la tradicional y otras, “siempre cuando haya una muy buena coordinación, puesto que la competitividad y la disminución de tiempos y desechos, se logra a través de estar muy bien coordinados”. Asimismo, otro aprendizaje fue que sí es posible mezclar distintos industrializadores y materialidades en un mismo proyecto, gracias a la precisión del tipo de construcción. “Cuando nosotros vemos estas máquinas de control numérico, hay una precisión tal que podemos unirnos a un industrialización de escaleras, a uno que haga el primer piso, otro el segundo piso, tabiquerías, etc. A través de coordinación todo se puede hacer, el BIM es clave también”, concluyó Montes.   Fotos gentileza de Gestión Urbana y E2E.    ]]>
    5439 0 0 0
    Construir Innovando: invitación a startups Construtech para modernizar la industria https://construye2025.cl/2019/10/20/construir-innovando-invitacion-a-startups-construtech-para-modernizar-la-industria/ Sun, 20 Oct 2019 12:49:03 +0000 http://construye2025.cl/?p=5450 Soluciones digitales, procesos constructivos y nuevos materiales están entre las innovaciones seleccionadas por la comunidad Construir Innovando, para aportar a la productividad de la industria y hacer frente a sus “dolores”.

    A fines de 2018, Masisa, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Echeverría Izquierdo, iniciaron un proyecto inédito: la búsqueda de ideas tempranas para aumentar la productividad en la industria de la construcción, cuyo estancamiento data de la década de los 90. Tras un lanzamiento conjunto bajo el nombre “Construir Innovando”, se abrieron de forma paralela tres convocatorias: Construcción Súper Eficiente, Digitalizar la Construcción y Construyamos Futuro, enmarcadas en el fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible para la Construcción (SSAF) de Desafíos de Corfo, convirtiéndose en un paraguas de apoyo al emprendimiento en el sector de la construcción. En esta instancia, Corfo se presentó como la incubadora de este subsidio, siendo el motor de partida a todo lo que hoy están haciendo en materia de emprendimiento. De esta manera, entrega las herramientas para que las tres empresas involucradas puedan hacer realidad el proyecto y cumplir con los desafíos presentes en la construcción, como el desarrollo de sistemas constructivos y componentes industrializados, innovadores; desarrollo de soluciones tecnológicas, herramientas, procesos y/o nuevos materiales, que permitan avanzar hacia una economía circular en las edificaciones.Para Patricio Donoso, presidente dela Cámara Chilena de la Construcción, “el desafío es encantar a los emprendedores a que se motiven, se arriesguen y aporten sus ideas para que la construcción las incorpore lo antes posible a aquellos procesos en lo que podemos ser más eficientes y productivos“, según se señala en la web Construir Innovando. Los postulantes pueden ser personas naturales o jurídicas que lleven un emprendimiento en fase temprana, cumpliendo los siguientes requisitos: tener una persona del equipo con dedicación exclusiva, máximo de inicio de actividades de 24 meses anteriores a la fecha de postulación y ventas netas inferiores a 100 millones de pesos en los últimos seis meses anteriores a la fecha de postulación. Luego de una etapa de selección, son hoy 18 proyectos los que se encuentran en pleno proceso de incubación. Estas son las iniciativas de cada convocatoria:   Construcción Súper Eficiente GeoLad, una alternativa ConstruTech al ladrillo común, fabricado en base a geopolímeros y viruta mineralizada. Posee características térmicas superiores a la albañilería convencional, lo que permite reducir el gasto energético en calefacción, sin la necesidad de agregar otros elementos constructivos. A nivel de producción, los geopolímeros generan menos CO2e (dióxido de carbono equivalente) que el hormigón convencional, disminuyendo la huella de carbono. Bioplacas, fabrica placas con materiales reciclados provenientes de la industria de la construcción, para la aislación acústica y térmica a través de un sistema de producción limpia. El objetivo es aprovechar y reutilizar los residuos sólidos, tales como restos de cemento, madera, placas de yeso, cartón, plásticos y papel, para combinarlos con biomasa y otros materiales reciclados. Esto evitará que al menos un 17% de los residuos de construcción en Chile sea depositado en vertederos y se podrá utilizar en revestimiento y cielos americanos. ArchiMaker, una plataforma digital fiable, interactiva y de fácil uso para la gestión de la autoconstrucción de viviendas. Propone desarrollar una herramienta para quienes optan por la autoconstrucción, entregando los medios necesarios para el diseño y gestión de proyectos, considerando condiciones adecuadas de seguridad, habitabilidad, sustentabilidad y normas urbanísticas, el volumen posible de construcción según terreno, diseño bioclimático, gestión de recursos, materiales y procesos constructivos de acuerdo a la geolocalización de cada proyecto. Smart Bricks, material a base de aserrín de madera, un polímero activo y nanoestructuras de carbono. Paneles de este material podrían auto repararse y unirse mecánica y químicamente bajo la acción de la electricidad, permitiendo adherirse a otro panel del mismo material sin necesidad de tornillos u otros elementos de unión, entregando nuevas soluciones Tech y de diseño a la industria de la construcción. Ladreco, sistema constructivo de casas a base de bloques modulares de madera, con un sistema interno de plástico reciclado industrializado. El enfoque es reducir la producción de CO2 y ahorrar hasta un 90% de energía gracias a las propiedades de la madera. No se necesitará agua ni energía para construir una casa y no generará residuos a lo largo de su vida útil. Podrá ser reciclado en su totalidad atendiendo a los indicadores de Construye2025 y estándares de construcción sustentable del futuro. Digitalizar la Construcción BIM Services, portal donde subes tu proyecto y el programa ejecuta una revisión automatizada, entregando un informe con todos los puntos donde no cumple con la normativa local. Se evitan, de este modo, sobrecostos y aumentos de plazo. CIUDATUM, multiplataforma digital de planificación urbana avanzada de visualización y análisis dinámico de datos, para la óptima toma de decisiones. Anticipa y disminuye riesgos en inversiones para el desarrollo de la ciudad inteligente. Rentz, plataforma digital que ofrece maquinaria pesada desde una red de proveedores asociados, entregando una amplia disponibilidad a los clientes, precios transparentes y un proceso fácil de arriendo 100% online. BIMetriX, herramienta que permite identificar en tiempo real el desempeño y productividad de los equipos de modeladores; detectar automáticamente vicios o errores en modelos y verificar el cumplimiento de estándares BIM. BLOKey, herramienta 3D en línea que visualiza y trabaja de forma paramétrica estudios de cabida arquitectónica, reduciendo los riesgos de incumplimiento de normativas urbanísticas y mejorando la productividad del proceso de diseño. Archical.app, plataforma web que realiza cálculos relativos a calor y humedad en elementos constructivos. Permite realizar, en línea, diferentes cálculos de eficiencia energética y habitabilidad en la edificación. Construyamos Futuro Construdata, aplicación móvil que permite unir en una interfaz digital solicitudes de contratos de empresas constructoras en determinados lugares, con contratistas que prestan estos servicios en el mismo lugar de la solicitud. Desmonta, módulos prefabricados hechos de madera contrachapada y cortados en máquina de control numérico computarizado (CNC). Luego, se ofrece un servicio de armado y movimiento de los módulos dentro de la obra. OptiSteel, software capaz de optimizar los cortes de acero y reducir las pérdidas bajo el 5%. Detrás del software existe un modelo matemático capaz de procesar los distintos cortes. Esperan desarrollar una página web que reciba los requerimientos de la empresa y entregue la pérdida. SCMP – Sistema de Control Maquinaria Pesada, dispositivo GPS que se instala en el gancho de las grúas torres, o en maquinaria estratégica de la obra, y que a través de una señal en tiempo real, alimenta un software y genera información de posicionamiento. Sirve, además, para emitir alertas de riesgo. SidcoDX, herramienta que detecta y digitaliza el hormigón fresco en obra, permitiendo su integración con el modelo BIM. Además, la misma herramienta entrega la resistencia del hormigón, transmitiendo la información en tiempo real a todos los interesados, logrando así acelerar la etapa de encofrado. The Circular Wall (TCW), un cierre de obra estandarizado, adaptable y reusable y que permite incorporar publicidad, en base a una estructura metálica y paneles plásticos reciclados. Además, todas las piezas de TWC poseen un código único que posibilita cuantificar su impacto (reducciones de desechos y emisiones de CO2). Miseett, plataforma digital que permite seleccionar productos según características técnicas para cada proyecto. Se podrán predecir/sugerir las mejores soluciones técnicas disponibles y proveedores que operen en el lugar a construir. Se entregarán también procedimientos y normativas y al final del proceso se podrá descargar una especificación técnica completa.  ]]>
    5450 0 0 0
    Te invitamos postular al Programa Liderazgo Digital para la Alta Dirección https://construye2025.cl/2019/11/04/te-invitamos-postular-al-programa-liderazgo-digital-para-la-alta-direccion/ Mon, 04 Nov 2019 19:49:14 +0000 http://construye2025.cl/?p=5475 aquí ¡Te esperamos! Para postular ingresa al siguiente link http://bit.ly/2qmveIm Funte: PlanBim  ]]> 5475 0 0 0 Escombros de la construcción llenarían 15 veces el Estadio Nacional para 2025 ¿Qué hacemos para evitarlo? https://construye2025.cl/2019/11/05/escombros-de-la-construccion-llenarian-15-veces-el-estadio-nacional-para-2025-que-hacemos-para-evitarlo/ Tue, 05 Nov 2019 13:07:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=5478 Se estima que hoy, el 35% de todos los desechos sólidos del país provienen del sector. Ya que su adecuada disposición es un problema creciente, distintas iniciativas surgidas en el sector público y también en las mismas empresas, buscan generar soluciones. En el último año la actividad de la construcción aumentó en un 2.6% en Chile, según datos de Cámara Chilena de la Construcción (CChC). A esto se suman las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas donde la superficie total autorizada para edificación alcanzó 1.713.000 m2, aumentando 29,1% en 2018. Este sector productivo ha demostrado en el tiempo ir en alza, lo que permite dinamizar la economía. No obstante, crea un problema ambiental también creciente: la generación de residuos y su disposición final. De hecho, el 35% de los residuos sólidos proviene de la construcción y la demolición y, según el Minvu, se proyecta que a 2025 estos alcancen los 7,4 millones de toneladas al año, suficiente para llenar más de 15 veces el Estadio Nacional. “Actualmente los Residuos de la Construcción y Demolición, llamados RCD son un gran problema en el mundo, y en Chile generamos mucho más. Por ejemplo, en un país desarrollado la construcción de un edificio habitacional genera 0,14 metros cúbicos (m3) de residuos por cada metro cuadrado (1m2) construido. En cambio, en nuestro país, para ese mismo edificio generamos 0,26 m3 por m2, casi el doble”, explica Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A opinión de este experto, “somos muy ineficientes en esta materia, lo que tiene impactos ambientales, sociales y económicos”, afirma. Entre ellos, dice, los residuos del sector de la construcción afectan la flora y fauna del lugar donde se depositan, alteran los drenajes naturales, generan contaminación del suelo y de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Además, se contamina el aire por su disposición y transporte.

    “Somos muy ineficientes en esta materia, lo que tiene impactos ambientales, sociales y económicos”.

    “A esto se suma que hay comunas que no tienen sitios de disposición final legales o ilegales, que afectan la calidad de vida de las personas. Recuperar esos sectores es inviable, por lo que tiene una afectación social muy importante”, sostiene. Hacia una solución Un ejemplo es la comuna de Puente Alto, que gasta 2,5 veces de la inversión que realiza en áreas verdes, en limpiar los escombros que dejan los depositarios finales de este tipo de desechos. Esta inversión es significativa, ya que esta comuna del sur de Santiago cuenta sólo con 1,5 m2 de áreas verdes por habitantes, en contraste con la recomendación de 9 m2 de áreas verdes por habitantes, que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para enfrentar este problema, el programa “Construye2025”, impulsado por Corfo, elaboró una Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los Recursos y Residuos de la Construcción y Demolición, que se lleva a cabo en conjunto con los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas. La iniciativa busca generar una industria más productiva disminuyendo en un 20% los costos de producción; aumentar en un 20% las edificaciones sustentables y disminuir en un 30% las emisiones de CO2 al 2030. “La economía lineal se basa en extraer, fabricar y construir, luego se desechar y demoler. Sin embargo, los nuevos desafíos globales vinculados a la disponibilidad de materias primas, agua y energía, movilizan a las empresas hacia un cambio de paradigma, en el que la economía circular es una clara oportunidad de creación de valor”, explica Alejandra Tapia, coordinadora técnica del Programa “Construye2025”.

    Corfo elaboró una Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los Recursos y Residuos de la Construcción y Demolición para aumentar en un 20% las edificaciones sustentables.

    El objetivo es lograr “un país que gestiona sus recursos en forma eficiente”, por lo cual trabajan en cinco ejes estratégicos: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; la cadena de valor sustentable y circular; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular en construcción; y la remediación ambiental de los resultados de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los RCD. Para el académico de la UC, Felipe Ossio, el enfoque debería comenzar con “la prevención de su generación”. Y agrega: “si se generan, hay que minimizarlos o reutilizarlos y luego recién después de eso viene el reciclaje. Finalmente, se puede dar la valorización energética y eliminación final. Las obras de construcción en Chile en general no reciclan, lo que haces es segregar para que otras industrias reciclen”. Algunas iniciativas Para hacer frente a este problema hay varias empresas que ya están mejorando sus prácticas hacia otras más sustentables. Es el caso de Recylink (www.recylink.com), una plataforma que permite reciclar y gestionar los residuos de la construcción y edificación de forma responsable, disminuyendo su impacto ambiental y contando con la trazabilidad de esa reducción. TRABAJADOR DE RECYLINK SEPARA LOS DISTINTOS RESIDUOS GENERADOS POR EL RUBRO. FOTO: RECYLINK. La empresa fue creada por Nicolás Behar y Rodrigo Galleguillos y es ganadora de los Premios Latinoamérica Verde. Funciona con tres aspectos generales: primero como un marketplace tanto de transportistas y sus camiones, como de plantas de disposiciones finales de residuos, donde los usuarios pueden elegir los lugares de disposición final y con quien transportarlos. Segundo, es una herramienta de comunicación y coordinación con empresas de transporte para solicitar recolecciones de residuos on-demand. Y tercero, es una herramienta de trazabilidad que gestiona la información de las operaciones realizadas, junto a los documentos asociados que acreditan que la gestión fue realizara correctamente. Uno de los casos más emblemáticos es el de la constructora Viconsa que dio origen al programa Obra Limpia. “Comenzamos a hacernos cargo de tres residuos fundamentales: el fierro, la madera y el cartón. Se tomó la decisión que todas nuestras obras en la Región de Valparaíso tuvieran puntos limpios y hacemos charlas todos los lunes con el equipo de trabajo”, cuenta el jefe de Departamento de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa, Joaquín Cuevas. Así, el ejecutivo explica que, para hacer más eficiente este proceso, se comenzaron a generar estadísticas, medir los costos asociados para demostrar que no son residuos y que pueden servir para otros procesos productivos. “Por ejemplo –dice- con la madera se hacen ladrillos que sirven como combustible. El cartón se lo entregamos a un reciclador base y lo lleva a un gestor autorizado. La cerámica la regalamos a fundaciones que hacen mosaicos, etc. La clave es separarlo en obra para disponerlo de una buena manera. Es importante que el mercado nos ayude a recibir estos residuos”, sostiene. Estas medidas han traído beneficios económicos, sociales y ambientales para su empresa. Actualmente trabajan en un proyecto piloto en España, donde ya hace 30 años hay plantas que reciclan estos residuos de construcción y demolición, convirtiéndolos en nuevas materias primas para las obras. El objetivo es probar la tecnología y luego instalarla en Chile.

    “Con la madera se hacen ladrillos para combustible, el cartón se lo entregamos a un reciclador, la cerámica la regalamos a fundaciones que hacen mosaicos, etc. La clave es separarlo en obra”.

    Otro caso es el de la empresa constructora Axis S.A. que decidió levantar un proyecto para solucionar el problema de los residuos que generan. “Hicimos Innovación Abierta por el cual invitamos a otros actores de la comunidad para participar en buscar soluciones: entidades públicas, municipalidades, universidades, constructoras y empresas donde desarrollamos talleres para encontrar soluciones nuevas. Algunas partiendo de cero, como procesar el poliestireno y transformarlo en pintura, el aprovechamiento de residuos de hormigón para producir otros elementos prefabricados, la reutilización y el reciclaje”, afirma su gerente general, Enrique Loeser. En la empresa ya están aplicando las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) y trabajando hacia una economía circular. “Para la disposición de los residuos estamos usando contenedores especiales separados por materialidad en las obras para posteriormente asignarles distintos destinos. Los beneficios son múltiples, partiendo por comprar sólo la cantidad necesaria de materiales, lo que también ayuda a disminuir costos”, explica Loeser. Fuente: La Tercera  ]]>
    5478 0 0 0
    El consumo de prefabricados de hormigón aumenta un 6% con respecto a 2018, según Andece https://construye2025.cl/2019/11/12/el-consumo-de-prefabricados-de-hormigon-aumenta-un-6-con-respecto-a-2018-segun-andece/ Tue, 12 Nov 2019 13:01:17 +0000 http://construye2025.cl/?p=5492 EconomíaDigital]]> 5492 0 0 0 Un país que gestiona sus recursos en forma eficiente, impacta positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico https://construye2025.cl/2019/11/13/un-pais-que-gestiona-sus-recursos-en-forma-eficiente-impacta-positivamente-en-los-ambitos-social-ambiental-y-economico/ Wed, 13 Nov 2019 14:05:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=5496 Por Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad Construye2025 Actualmente, se encuentra en consulta pública abierta a la ciudadanía la Hoja de Ruta RCD (Residuos de la Construcción y Demolición), después de un año y medio de trabajo y un proceso participativo en el que interactuaron más de 280 personas, llevado a cabo en cuatro ciudades con distintos contextos geográficos. La Hoja de Ruta RCD, para una Economía Circular en Construcción se desarrolló tras el esfuerzo y la motivación de representantes del sector público que, en conjunto con la academia y el sector privado, soñaron con “un país que gestiona sus recursos en forma eficiente, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”. La construcción de una hoja de ruta para la gestión sustentable de los recursos y residuos (RCD) surge de la necesidad de abordar desde el Estado la reducción de extracción de materias primas y generación de residuos de la construcción y demolición (RCD), a partir del uso eficiente de los recursos, y el manejo jerarquizado y ambientalmente racional de los residuos, fomentando la economía circular y la disminución de emisiones del sector construcción. “Al 2023 se proyecta que la generación de RCD alcanzará a más de 7 millones de metros cúbicos, correspondiente al volumen de 15,5 estadios nacionales” En Chile, los RCD representan cerca del 34% de los residuos sólidos (Conama 2010). Al año 2023, se proyecta que su generación alcanzará las 7.455.602 de toneladas anuales, solo considerando vivienda (Minvu 2019), lo que equivale a más de 7 millones de metros cúbicos, correspondiente a un volumen de 15,5 estadios nacionales. Este volumen no considera los RCD generados por la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones, ni tampoco los escombros originados tras desastres naturales. Esta situación es crítica considerando que actualmente nueve regiones de Chile no cuentan con lugares autorizados de disposición final para residuos sólidos asimilables (Minvu 2019), por tanto, no hay cobertura nacional para su adecuada disposición, tampoco inversiones proyectadas de resolver el problema ni una institucionalidad a cargo a nivel nacional para la gestión de los RCD. La principal problemática es que los residuos de la construcción y demolición (RCD), históricamente, se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado y, además, ha tenido impactos negativos en la salud de las personas, el espacio urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental. El sector de la construcción en Chile tiene una participación por sobre el 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y una participación del 8,5% de los empleos a nivel nacional (CChC, 2017) con 30 mil empresas relacionadas, en las que trabajan más de 700 mil personas. De ellas, un 98% corresponde a pymes, que crean el 81% de los puestos de trabajo en el sector y aportan el 34% de la facturación (Construye2025, 2015). Esta contribución económica se basa en una economía lineal, en la que se extrae, fabrica y construye, luego se desecha y demuele. Según un informe del Panel Internacional de Recursos (IRP 2016), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), el incremento del consumo sumado al crecimiento de la clase media, ha triplicado la cantidad de materias primas extraídas de la Tierra en las últimas cuatro décadas. “La principal problemática es que los residuos de la construcción y demolición (RCD), históricamente, se insertan en un proceso de producción lineal. Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos” Pero el problema también tiene una fuerte componente social: las comunas donde se genera la mayor cantidad de residuos no tienen sistemas de control -permisos de edificación y recepción final- para la trazabilidad de los residuos, como la legislación europea (Real Decreto 108/2011), al igual que muchos propietarios y ejecutores de las obras no consideran los impactos que causa la construcción y demolición asociadas a sus proyectos ni dónde se dispondrán sus residuos. Esta situación hace evidente la inequidad a nivel territorial, los residuos, RCD, van a parar muchas veces a espacios públicos y riberas de ríos de otras comunas y la municipalidad receptora -generalmente las más vulnerables- se tiene que hacer cargo. Un ejemplo es Puente Alto, que gasta 2,5 veces en limpiar los escombros por sobre la inversión que realiza anualmente en áreas verdes. Además, cuenta con solo 1,5 m2 de áreas verdes por habitante, siendo que la Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 m2 de áreas verdes por habitante. Si bien las demandas sociales que han surgido en estos últimos días en el país han visibilizado la inequidad desde el punto de vista económico y social, la invitación es a reflexionar sobre la oportunidad que se abre para repensar y actuar de manera “responsable y sustentable” sobre el uso eficiente de los recursos, y entender que la equidad debe ser social, económica y también ambiental. La economía circular podría contribuir al crecimiento sustentable, así lo declaran estudios internacionales que han demostrado que es posible aumentar la productividad de los recursos en un 3% anual, incrementar los empleos hasta en un 3%, reducir las emisiones de carbono hasta en un 70% y aumentar el PIB hasta 7% (Ellen MacArthur Foundation 2015), considerando a la construcción como uno de los sectores que tendría un impacto positivo en implementar acciones. Fuente: Reporte Sostenible]]> 5496 0 0 0 Encuentro analizó la temática El desafío de abordar eficazmente las diferencias entre Contratistas y Mandantes https://construye2025.cl/2019/11/15/ix-version-encuentro-relacion-mandante-contratista-analizo-la-tematica-el-desafio-de-abordar-eficazmente-las-diferencias-entre-contratistas-y-mandantes/ Fri, 15 Nov 2019 14:56:51 +0000 http://construye2025.cl/?p=5510 Más de 140 personas llegaron hasta el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) el pasado jueves 7 de noviembre a la novena edición del Encuentro Relación Mandante Contratista el cual convocó a los principales especialistas y abogados del ámbito de la gestión contractual.

    SANTIAGO.- El pasado jueves 7 de noviembre, se realizó el IX Encuentro Relación Mandante Contratista, cuyo tema central analizó El desafío de abordar eficazmente las diferencias entre Contratistas y Mandantes. La actividad fue organizada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, en conjunto con el IDIEM de la Universidad de Chile y el Comité Contratistas Generales de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde asistieron más de 140 personas al evento. El objetivo de este encuentro, fue analizar y debatir acerca de cómo tratar de manera eficaz las diferencias que se originan en los contratos de construcción y así prevenir o minimizar los potenciales conflictos y su judicialización. Al lugar llegó Sergio Correa, Gerente General de Empresas Conpax y 1er Vicepresidente del Comité Contratistas Generales de la CChC, quien en su discurso destacó que “siendo esta temática tan relevante para la productividad del país y para finalmente aumentar las oportunidades de todos, es que la CChC ha aprobado en su directorio elevar a la categoría de Desafío Institucional, las relaciones colaborativas y equilibradas en toda la cadena de valor, formando un consejo que me honra presidir e integrado por connotados partícipes”. Por su parte, el Presidente de la CDT, Adelchi Colombo, en su saludo inaugural, hizo un llamado a fortalecer el diálogo autentico que permita reconocernos y relacionarnos de tal manera de comprender los problemas de cada uno. “La búsqueda de este diálogo y de una relación justa y equilibrada es la que nos convoca. Claro, porque la relación contractual y técnica entre mandantes y contratistas en proyectos de ingeniería y construcción, no es sino justamente la búsqueda de un diálogo que, en ocasiones, presentan complejidades propias de la actividad, que muchas veces derivan en conflictos y controversias. Es por ello que hoy contamos con herramientas de gestión contractual y mecanismos de prevención y resolución temprana de controversias que permiten a las partes, resolver las diferencias, desde una mirada colaborativa, con todos los beneficios que ello significa”, señaló Colombo. Las principales charlas estuvieron a cargo de Fabiola García, Vicepresidente Grupo de Trabajo Mandante Contratista CChC; Mauricio Charmín, Gerente División Ingeniería Contractual del IDIEM; Mariana Concha, Directora General de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP); Macarena Letelier, Directora Ejecutiva Centro de Arbitraje y Mediación CAM Santiago y Secretaria General de Arbitraje y ADR de ICC; y Daniel Weinstein, Managing Counsel Legal, Minerals Americas, BHP. A lo largo de la jornada, destacadas organizaciones y oficinas de abogados expusieron sus distintas visiones sobre la temática y para finalizar, Jorge Letelier, Vicepresidente de la CChC, se refirió al tema Relaciones contractuales justas y equilibradas. “Nuestro gran desafío es convocar a todos los actores involucrados y generar acuerdos para mejorar la gestión”, comentó Jorge Letelier. Por su parte, este evento contó con la colaboración de Deloitte, Aylwin, Mendoza, Luksic, Valencia Abogados y de Chadwick & Reymond Abogados. Además, en esta edición, patrocinaron el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM), ICC, Construye 2025 y la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción. Las presentaciones de este seminario se encuentran disponibles en el siguiente link https://bit.ly/34WB9my.  ]]>
    5510 0 0 0
    Ministerio de Economía anuncia entrega de subsidios a Mipymes y apertura de segundo catastro https://construye2025.cl/2019/11/19/ministerio-de-economia-anuncia-entrega-de-subsidios-a-mipymes-y-apertura-de-segundo-catastro/ Tue, 19 Nov 2019 17:40:49 +0000 http://construye2025.cl/?p=5517 El Ministro Lucas Palacios aseguró que a partir de esta semana se entregarán los primeros recursos de apoyo a los pequeños emprendedores.

    Los montos a entregar van desde los $500 mil hasta los $4 millones, los que podrán ser utilizados en maquinarias, habilitación de infraestructuras o mercaderías, entre otros.

    Hasta la comuna de La Florida llegó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, acompañado del Alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, el subsecretario del ramo Ignacio Guerrero y la seremi Carolina Undurraga, para compartir con un grupo de pequeños emprendedores afectados por los saqueos e incendios ocurridos en los últimos días, y anunciar la entrega de los primeros subsidios para que puedan reiniciar su negocio como parte del plan "Levantemos Tu Pyme". Los subsidios que serán otorgados van desde los $500 mil hasta los $4 millones de acuerdo al daño material que haya constatado cada emprendedor durante el primer catastro realizado por el Ministerio de Economía entre el 24 y 31 de octubre. Este apoyo económico podrá ser utilizado en activos fijos, como maquinarias y herramientas; habilitación de infraestructura, como la reparación de pisos, techumbres o instalación de servicios sanitarios; y en capital de trabajo, como materias primas o mercadería, incluyendo el gasto de arriendo de bienes raíces. Durante su encuentro con los pequeños emprendedores de la comuna de La Florida, el ministro Palacios conoció la historia de José Muñoz, quien tenía una cerrajería y perdió casi la totalidad de sus máquinas y herramientas de su negocio que por 24 años le costó levantar. “Estamos en La Florida, una comuna en que muchos emprendedores han sido perjudicados por la violencia de saqueos e incendios para dar a conocer que desde esta semana se les entregará el apoyo para que puedan levantar sus negocios. Como Gobierno, estamos comprometidos con todas las personas que han sido afectadas y que anhelan seguir trabajando, reinventarse y salir adelante en un ambiente de tranquilidad”, afirmó el titular de la cartera. Cabe recordar que el plan ‘Levantemos Tu Pyme’ fue anunciado por el Presidente de la República, Sebastián Piñera hace dos semanas y considera la entrega de un total de $13.250 millones de recursos fiscales en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas. En este primer catastro, se beneficiarán a cerca de 2.400 pequeños emprendedores a lo largo de todo el país por un monto total en torno a $4.400 millones. Además, el ministro Palacios anunció que se abrirá un segundo catastro para que los pequeños emprendedores puedan constatar los daños materiales registrados en sus negocios los últimos días. El acceso a este segundo catastro estará disponible a contar de hoy en el sitio web www.elijopyme.cl y se extenderá hasta lunes 25 de noviembre a las 12.00 horas. “Sabemos que muchos emprendedores afectados no están inscritos en el primer catastro del Ministerio de Economía para recibir apoyo, ya sea porque en un primer momento sus emprendimientos no fueron atacados o porque desconocían del apoyo que entregará el Gobierno. Por ello, abriremos a contar de hoy un segundo período del catastro para que puedan constatar todos los daños materiales percibidos”, destacó la autoridad. Tal como en el primer catastro, en esta segunda etapa los pequeños emprendedores que se inscriban deben contar con iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), tener sus obligaciones laborales, tributarias o previsionales regularizadas y no haber sido condenado por prácticas antisindicales en los últimos dos años. Finalmente, el ministro Palacios recordó que existen otras medidas complementarias a estos subsidios para apoyar a los pequeños emprendedores como tasas excepcionalmente rebajadas para los créditos con garantías Fogain, tanto para nuevas operaciones como para reprogramaciones, asesorías gratuitas de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, entre otras. INGRESA AL CATASTRO AQUÍ Fuente: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo]]>
    5517 0 0 0
    Abordan Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en jornada de Construcción Sustentable https://construye2025.cl/2019/11/22/abordan-gestion-de-residuos-de-construccion-y-demolicion-en-jornada-de-construccion-sustentable/ Fri, 22 Nov 2019 14:13:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=5520 Con los nuevos desafíos país, vinculados a un desarrollo más sustentable y equitativo, se propiciará que el sector de la construcción pase de un sistema de producción lineal a un modelo de economía circular, tanto en diseño, edificación de infraestructura, donde se integre la gestión sustentable de los residuos durante el proceso de construcción.

    El Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda junto a su par de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Montero, encabezaron la jornada regional de “Construcción Sustentable”, evento en el que se trató en profundidad la temática de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). En el taller participaron representantes del sector público, privado y municipal, con el fin de dialogar sobre la problemática de residuos de construcción sus causas y efectos, ya que la alta generación de RCD, -en su mayoría-, son dispuestos en áreas no adecuadas, ni autorizadas, provocando impactos ambientales, sociales y económicos importantes, como la formación de vertederos ilegales, dañando ciudades, ecosistemas naturales, paisajes, patrimonio, salud y la calidad de vida de las habitantes de la región del Maule. Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), provienen principalmente del desarrollo de proyectos nuevos, de la rehabilitación, reparación y reacondicionamiento de obras existentes; y de los procesos de preparación de terrenos y de la demolición de obras. Muchos de los RCD, pueden ser manejados correctamente y recuperados. Lo que brinda una oportunidad de negocio para aprovechar estos recursos, fomentar una economía circular y reducir el impacto ambiental provocado por estos residuos. En la ocasión el representante del Ministerio del Medio Ambiente, señaló ante los presentes que “la construcción de ciudades más sustentables, eficientes, equitativas y más justas es una temática relevante para nuestro gobierno y para toda la sociedad, por lo tanto esta jornada de construcción sustentable nos tiene que permitir enfocar nuestros esfuerzos por desarrollar una estrategia hacia el futuro con equidad social, que englobe a la sociedad civil, las empresas privadas y el gobierno”, indicó Pablo Sepúlveda. En tanto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Gonzalo Montero, enfatizó que “debemos generar cambios, desde el mundo privado y también como funcionarios públicos por el cuidado del medio ambiente y tenemos que conversar sobre la construcción sustentable y el manejo de los residuos, sumar tecnologías y cumplir con los estándares”, expresó la autoridad regional. En la jornada se resaltó la necesidad de promover una normativa sobre disposición de residuos que fomente el uso de materiales y residuos posibles de reutilizar; para generar que la industria sea más productiva, aumente en un 20% las edificaciones sustentables y disminuya en un 30% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) al 2030 ocasionadas por la industria a la construcción. En este sentido, se trabajan en cinco ejes estratégicos: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; la cadena de valor sustentable y circular; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular en construcción; y la remediación ambiental de los resultados de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los RCD. Para finalizar, en la instancia se invitó a participar en el proceso de consulta pública de la “Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción”, el que estará abierto hasta el 21 de noviembre de 2019, y donde los interesados podrán entregar su opinión y/o sugerencias en el siguiente link: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/ Fuente: Ministerio de Medio Ambiente  ]]>
    5520 0 0 0
    Cómo asumir el desafío de la seguridad en las obras https://construye2025.cl/2019/11/26/como-asumir-el-desafio-de-la-seguridad-en-las-obras/ Tue, 26 Nov 2019 13:18:10 +0000 http://construye2025.cl/?p=5523 Seguridad, gestión de residuos y productividad son elementos comunes para el buen desarrollo de un proyecto. En el escenario actual, la construcción industrializada se plantea como el camino para una industria más productiva y segura.

    En 2018 se registraron 23.356 accidentes de los cuales 38 fueron fatales, según los datos del Reporte Anual de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). Por ello, no pasó desapercibido el llamado que hizo la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para sumarse al Día de la Reflexión por la Seguridad, el 5 de noviembre pasado. “Esta iniciativa nació con el objetivo de hacer una pausa en nuestras labores para reflexionar sobre la seguridad y así avanzar juntos –trabajadores, ejecutivos, empresarios y autoridades– hacia la meta de erradicar los accidentes fatales de nuestras obras, fábricas y empresas”, señaló ese día Patricio Donoso, presidente de la CChC, desde una obra en San Bernardo. Asimismo, explicó que los hechos ocurridos recientemente “no han dejado a nadie indiferente y, por lo mismo, ampliamos nuestro llamado a que nos encontremos y conversemos como sociedad sobre la seguridad laboral, pero también sobre lo que hemos sentido y pensado en estos días y cómo podemos ayudar a que avancemos como país”. Y es que la seguridad “apunta a una condición mínima que es que el trabajador llegue sano a la obra y regrese sano a su hogar”, a juicio de Jacqueline Galvez, gerente general de la empresa Gestión Urbana y vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC. En ese sentido, planteó que la seguridad “es un aprendizaje continuo y sirve para reforzar aquellas materias que son de su competencia, agregando otras áreas de la obra, capaces de generar interacciones en el ambiente laboral y llevarlo a un ambiente controlado”. Además, se ven beneficios reflejados en distintos ámbitos, entre los que destacan la salud y la calidad de vida de los trabajadores, de acuerdo con Daniel Flores, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Siena Inmobiliaria. “También se puede identificar un aumento del sentido de pertenencia y, como consecuencia, beneficios en el trabajo en equipo, reducción del número de accidentes y enfermedades profesionales, entregando a las personas una cultura de vida en torno a la seguridad, que no solo se puede aplicar en el trabajo, sino que también en la vida diaria, pudiendo permear incluso a su núcleo familiar más cercano”, confirma Flores. “La seguridad en el trabajo es muy valorada por los trabajadores de la construcción, ya que los instala como prioridad, privilegiando su cuidado frente a las exigencias de producción. Les entrega entrenamiento permanente en autocuidado y los empodera en la prevención de accidentes laborales”, comenta Marisol Saavedra, subgerente en gestión de calidad e innovación de Axis DC. Por el contrario, los accidentes sí generan impactos en la productividad, paralizaciones por accidentes graves, la generación de un ambiente de inseguridad y desmotivación que afecta a los trabajadores. Seguridad & productividad Otro factor considerable dentro de la obra es la productividad, a la que la seguridad impacta de manera positiva, al entregar las herramientas necesarias para que la faena se planifique anticipadamente y de buena forma. Para el gerente general de SK Capacitación, es necesario hablar de productividad cuando no haya accidentes, “cuando el maestro sepa usar las herramientas, eso es lo que tenemos que mostrar al público”. Porque con la seguridad “se evitan incidentes y accidentes que podrían paralizar la obra. Con estas medidas estamos generando una mayor productividad al tener un trabajador sano, informado, con mayor compromiso con la obra”, precisa la gerente general de Gestión Urbana. La seguridad laboral promueve la productividad y es parte integral de ella, asegura el jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Siena Inmobiliaria. “Esta tiene la ventaja de abarcar múltiples tareas y áreas de una faena de construcción, lo cual permite entregar beneficios que se reflejarán en una mejor productividad, debido al control del orden y aseo, y como derivada, una mejor cadena de abastecimiento de materiales e identificación con claridad de los avances en productividad y sus desviaciones”, asegura. A ello se suma que los trabajadores sin enfermedades del trabajo se pueden enfocar mejor en sus actividades, alcanzando rendimientos constantes y sostenibles en el tiempo. De manera similar opina Lorenzo Constans, presidente de la Mutual de Seguridad, quien señala que “no hay certificación sin seguridad, no hay productividad sin seguridad y no hay tranquilidad para la familia sin seguridad”. Por ello, a su juicio, si se quiere dar una buena capacitación a los trabajadores, “la primera cosa que debemos tomar en cuenta es que la seguridad es la que permite hacer todas las actividades”. Y va más allá: “Tomando conciencia de la seguridad a nivel país tendremos mayor productividad, mayor eficiencia, sobre todo hoy que estamos discutiendo una hora más o una hora menos de jornada laboral”. En una obra industrializada Los riesgos asociados a la construcción tradicional han generado una serie recursos adicionales en horas de participación en charlas de seguridad y elementos de protección personal que encarecen la producción, afectando la productividad de la industria, de acuerdo con la ejecutiva de Axis DC. Por el contrario, “los procesos industrializados en ambientes controlados disminuyen los recursos asociados a este tema por la especialización de los trabajadores, generando espacios más seguros y de confianza que mejoran sus rendimientos y motivación, lo que finalmente mejora el desempeño de los procesos”, opina Saavedra. Se ha visto que cuando la obra incorpora partidas de construcción industrializada, “se minimizan varios riesgos y muchas formas de incidentes”, dice Jacqueline Galvez. El actor clave es la planificación que se requiere para generar un flujo continuo de actividades, al industrializar los procesos constructivos. “Tanto las soluciones constructivas y métodos como los recursos que se requieren se encuentran estudiados y optimizados, evitando la improvisación, tan característica de nuestra industria y que tantos accidentes genera”, especifica Marisol Saavedra. En ello coincide Daniel Flores, quien ve que una mayor industrialización de sus procesos puede significar menor intervención e interacción en la etapa de fabricación, modulación e interacción de los materiales por parte del trabajador en obra, “por lo tanto condiciones y acciones fuera de estándar de seguridad más controlados y como resultado de esto reducción de la tasa de accidentabilidad (acompañado con sus respectivos procedimientos de trabajo seguro), además la industrialización permite trabajos en ambientes controlados en donde a supervisión en general de las actividades es más eficiente”. En este escenario, “claramente se tiene un mejor control en los indicadores de accidentabilidad, ya que al industrializar los procesos el trabajador puede desenvolverse en ambientes controlados, donde los recursos están disponibles, sabe qué hacer y qué estándares se deben lograr, lo que disminuye los riesgos de accidentes”, agrega la subgerente de Axis DC. Pese a ello, sí es necesario estar atentos a nuevos riesgos, como los izajes en altura de gran tonelaje, que visualiza Galvez. “La diferencia se marca en capacitar a las personas constantemente y siempre hay riesgos más allá de la forma de construir”, considera. El factor residuos El volumen de residuos que genera una obra está directamente asociado a la gestión integral del proyecto. “Es así como una buena planificación y optimización de recursos, con la logística adecuada generará menos residuos”, opina Marisol Saavedra. En ese sentido, la buena gestión de residuos es claramente una herramienta para bajar incidentes y, con ello, la probabilidad de accidentes. “Se debe generar una política de trabajo donde un trabajador de una partida precedente debe entregar limpio su puesto de trabajo a la siguiente, eso es social, respeto por el otro. La ejecución de elementos en fábrica disminuye la cantidad de elementos particulados, con lo cual se evitan incidentes que pueden derivar en accidentes”, comenta la vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC. Mejorar el orden y el aseo de las áreas de trabajo y con ello los flujos de circulación de todo el proyecto son elementos que permite manejar la gestión de residuos valorados y no valorados. Con ello se aumenta el estándar, se evita la cercanía de los equipos pesados con los trabajadores, se disminuyen los riesgos de caída al mismo nivel, cortes y punzamientos, además de no bloquear señaléticas de seguridad y equipos de emergencia, según enumera el jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Siena. “Al gestionar los residuos desde la prevención, reduciendo al máximo su generación, identificando los residuos que podamos reutilizar dentro de la misma obra y segregando desde el origen aquellos que puedan ser reciclados fuera de ella, generamos una obra ordenada, con menos residuos y menos materiales en terreno, mejores vías de circulación, disminuyendo los riesgos de accidentes y mejorando los indicadores de accidentabilidad”, añade Saavedra. Y concluye: “A mi juicio, claramente seguridad, gestión de residuos y productividad están directamente relacionados y son cruciales para el buen desempeño de un proyecto. En este sentido, la construcción industrializada es nuestro desafío y el camino que nos permite proyectarnos hacia una industria más productiva y segura para nuestros trabajadores”.  ]]>
    5523 0 0 0
    Ministerio de Obras Públicas conforma Mesa de Trabajo de Economía Circular https://construye2025.cl/2019/11/26/ministerio-de-obras-publicas-conforma-mesa-de-trabajo-de-economia-circular/ Tue, 26 Nov 2019 13:57:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=5528 Con el apoyo de Construye2025, el MOP realizó un taller de Economía Circular, con el fin de priorizar lineamientos y acciones para implementar la Hoja de Ruta RCD y anunció la formación de una mesa de trabajo para abordar la temática.

    El Ministerio de Obras Públicas anunció oficialmente que la cartera conformará una Mesa de Economía Circular, con la que esperan seguir avanzando en los lineamientos del MOP en esta materia. El anuncio fue realizado por Mauricio Lavín, secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del MOP (Semat), en el contexto de un taller realizado en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, en el que se identificaron cuáles eran los lineamientos del MOP en economía circular y en gestión de residuos de construcción y demolición (RCD). De hecho, Lavín especificó que bajo el foco de la Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción, “hoy queremos realizar una priorización de los lineamientos y empezar a trabajar en los temas que queremos desarrollar el 2020 y a mediano plazo. La invitación es a que podamos construir entre todos esta agenda”. Por lo pronto, la cartera ya presenta algunos proyectos de economía circular que muestran un positivo impacto en su implementación, como los tres casos de éxito mostrados por Walter Kaempfe Rossi, jefe del Departamento de Proyectos de la División de Infraestructura Aeroportuaria de la Dirección de Aeropuertos, relacionados con la reutilización de pavimentos: dos de Iquique y uno de Arica. Kaempfe explicó que en ambas localidades se obtuvieron resultados sobre los esperados y se redujeron los tiempos y costos. Con esa experiencia, para el 2020 tienen el proyecto de aplicación de base reciclada a gran escala en el aeródromo Tobalaba, donde se evitará que el 85% de los residuos se vayan a un vertedero. Asimismo, Mireya Parrini del Departamento Regional de Conservación y Administración Directa de la Dirección de Vialidad de la Región de Valparaíso, presentó el proyecto “Innovación de Gestión de Desechos Viales”, en el cual se utilizaron materiales en desuso para mejorar la conectividad de las personas, mejorando su calidad de vida, reduciendo tiempos de viaje de los habitantes y disminuyendo los accidentes de los caminos que fueron mejorados gracias a este proyecto. “La Dirección de Vialidad, con su programa de caminos básicos, tiene como tarea dar conectividad y entregar soluciones con bajo presupuesto, por eso se nos ocurrió reutilizar los materiales que iban quedando en los recintos de vialidad y creamos soluciones de contención y ensanchamiento de calzada. Con eso, además de impactar positivamente en la sociedad, mejoramos la imagen de la gestión pública y dignificamos la labor del trabajador de vialidad local”, explicó Parrini. Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó a los asistentes la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque "es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”. Además, manifestó que “esperamos poder lanzar la hoja de ruta el primer semestre del 2020 y alcanzar acuerdos con los distintos actores para su implementación”. Para ello, “es muy importante esta instancia con MOP, porque es lo que necesitamos, poder hacernos cargo de implementar las soluciones a los problemas planteados. Por tanto la formación de esta mesa de Economía Circular,es un hito para la implementación de la Hoja de Ruta RCD", añadió. Taller de priorización Las principales conclusiones del “Taller de priorización de líneas de trabajo MOP y los desafíos al 2020” hablan del uso eficiente de los recursos, reducir el uso de áridos naturales y el control sobre su extracción, reutilizar materiales en desuso, incorporar el reciclaje en pavimentos y ser responsables de los desechos que producen desde la cartera. También se mencionó la importancia de trabajar en la descentralización e incluir a las regiones dentro de los procesos consultivos, para que manejen la misma información. Todos los asistentes coincidieron en la importancia de la buena comunicación transversal a los diferentes departamentos, para que sea de fácil acceso y articulación. Y, por último, que las autoridades estén involucradas en los temas de economía circular y gestión de los RCDs para estar alineados en las iniciativas y avanzar en conjunto como ministerio. Al finalizar, Mauricio Lavín señaló que “con la conformación de esta mesa de trabajo, seguiremos trabajando en los lineamientos del MOP en esta materia”, y en enero 2020 se realizará la primera reunión, utilizando los resultados sistematizados y analizados de este taller y con la idea de incluir a regiones, para promover sus iniciativas. La Mesa de Economía Circular del MOP estará estará compuesta por los siguientes integrantes: Dirección de Aeropuerto: Carolina Ortega. Dirección de Arquitectura: Oriana Solís. Dirección General de Concesiones: Andrés Vergara. Dirección de Obras Hidráulicas: Juan Reveco. Dirección de Obras Portuarias: Cristian Contzen. Dirección de Vialidad: Daniela Latrach. Dirección de Obras Públicas: Evelyn Galdames.]]>
    5528 0 0 0
    El rol de los privados en la sustentabilidad del sector https://construye2025.cl/2019/11/26/el-rol-de-los-privados-en-la-sustentabilidad-del-sector/ Tue, 26 Nov 2019 14:08:12 +0000 http://construye2025.cl/?p=5536 Por Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Chile es el país que menos invierte en innovación y desarrollo dentro de los países OCDE y, a su vez, la industria de la construcción está en último lugar a nivel mundial. Por ello, nuestro sector tiene hoy un tremendo desafío: desarrollar las capacidades de la industria y sus empresas, a través de la innovación, con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad. Y precisamente, ese es el objetivo que se ha propuesto el programa Construye2025, a través de una agenda de transformación del sector, para que esta industria sea más productiva, sustentable y competitiva a nivel mundial y comprometida con el desarrollo del país, con sus empresas y trabajadores. En ese sentido, con la incorporación de innovación y tecnologías que vayan fortaleciendo el capital humano, tiene que generarse un valor y bienestar de los usuarios, familias y empresas para contribuir a diversificar la oferta de bienes y servicios y mejorar la calidad del empleo, junto con aportar a la sustentabilidad ambiental, tanto nacional como global, y con esto avanzar hacia la sostentabilidad, que es el equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y el cuidado del medio ambiente. El sector privado es, claramente, parte importante de esta cadena de valor, por lo que su compromiso es relevante. Por ello, es necesario avanzar, aterrizar y consolidar ese compromiso, generando focos de entendimiento que permitan liderar y encauzar las grandes necesidades de transformación que tiene la industria. Acá se puede incluir a todo el sector productivo, desde los trabajadores hasta los mandantes, incluyendo grandes empresas, proyectistas, proveedores y todas las pymes y mipymes del sector, las que debido a la coyuntura, tienen que estar muy presentes para el nuevo Chile que viene apoyando fuertemente el desarrollo de sus capacidades. Los enfoques que da el programa Construye 2025 son una gran oportunidad para generar valor a través de productos y servicios orientados al sector Construcción. Y en particular, la sustentabilidad tiene un tremendo potencial para nuevos profesionales y emprendedores, tanto para Chile como para el exterior. Los desafíos prioritarios de la sustentabilidad hoy en nuestro sector son desacoplar el consumo energético del crecimiento, aumentar el confort térmico de las viviendas y reducir los residuos de la construcción, entre otros como el agua y las ciudades. Nuestro país adquirió el compromiso de ser carbono neutral en el año 2050 y esto ha llevado a que Chile esté presentando en la COP25 sus nuevos Compromisos Nacionales Determinados (NDC). En aspectos de mitigación, el sector construcción se ha propuesto avanzar en la eficiencia energética, el desarrollo de ciudades y la economía circular. En lo que se refiere a adaptación la escasez hídrica y el borde costero son los ejes principales. Hoy en Chile el 87% de la población vive en ciudades, lo que las convierte en las mayores demandantes de energía. El sector construcción representa un tercio del consumo energético del país, si consideramos todo el ciclo de vida de los proyectos, pero si le agregamos el sector transporte, un buen diseño de las ciudades con mayores densificaciones y equilibrios entre zonas que integren barrios habitacionales, de oficinas y servicios permitirán, junto a la electrificación de los eje de transporte, avanzar decididamente hacia las metas país de carbono neutralidad. De todas las iniciativas del programa, estructurales y habilitantes, entre las que se encuentran la industrialización, Plan BIM, los centros tecnológicos, el desarrollo de capital humano, DOM en Línea, y Sustentabilidad, entre otras, hay dos aspectos que podemos relacionar con la contingencia y que podemos plantear como desafíos. Estos son el desarrollo de proveedores y toda la cadena de suministros y las compras innovadoras de grandes mandantes. Hoy hablamos mucho de las empresas, pero no necesariamente estamos llegando a las pequeñas y medianas empresas o menos aun a las mipymes, de las que hay miles en nuestro país. Una pyme puede ser un subcontratista de unos pocos trabajadores, de los cuales tenemos a veces decenas en obras, y deben ser tenidos muy en cuenta hoy y a futuro para ampliar el alcance del desarrollo de la industria. Hoy cualquier empresa con una obra como un edificio puede tener fácilmente integradas como servicio o mano de obra más de 20 o 30 empresas subcontratistas y es aquí donde hay mucho campo de acción con la posibilidad, además, de llegar a muchas más personas del sector. Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos contractuales más colaborativos, y compras innovadoras de mandantes industriales permitirán ampliar a mayor velocidad los alcances del programa. La fuerza de compra pública o los grandes mandantes privados pueden incorporar requerimientos de sustentabilidad y bajar las barreras de modelos contractuales, donde innovar de manera colaborativa pueda ayudar junto a la integración temprana de proyectos permitan mejores proyectos y más alineados con la sostenibilidad. Por último, la agenda del programa está muy en línea con los desafíos internacionales de la industria de la construcción y ha integrado a los principales actores de la industria como el Instituto de la Construcción, los ministerios, la Cámara Chilena de la Construcción, la academia, colegios profesionales, Corma y CDT, entre otros, quienes han identificado y alineado una profunda necesidad de transformación y trabajo colaborativo en materias de productividad y sustentabilidad.  ]]> 5536 0 0 0 Un modelo chileno para el reciclaje de los RCD es imperativo para poder comenzar https://construye2025.cl/2019/11/26/un-modelo-chileno-para-el-reciclaje-de-los-rcd-es-imperativo-para-poder-comenzar/ Tue, 26 Nov 2019 14:43:35 +0000 http://construye2025.cl/?p=5540 Joaquín Cuevas de la constructora Viconsa se encuentra en España estudiando e investigando cómo desde Europa han dado solución a la problemática de los RCD, para adaptar en Chile las buenas prácticas europeas.

    Buscar nuevas soluciones y aplicar un modelo de economía circular es clave para avanzar hacia el objetivo de ser un país con una industria de la construcción sustentable, que gestiona sus residuos. Lograr esto implica un cambio cultural dentro de las organizaciones y ya existen casos de éxito, como el de la constructora Viconsa, que ha capacitado a sus trabajadores para encaminarlos hacia una gestión sustentable de residuos. En la actualidad, Joaquín Cuevas, jefe del Departamento de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa, se encuentra en España realizando una misión tecnológica extendida. “Junto a dos instituciones claves como el Instituto Eduardo Torroja y la Asociación de RCD española, estoy elaborando un diagnóstico de la situación española y europea en torno a los RCD, para posteriormente llegar a unas conclusiones que permitan generar una propuesta de modelo de negocio, para poder instalar la primera planta de RCD en Chile, con miras a que este modelo pueda ser replicado en todo el país a través de las municipalidades, dando así paso al desarrollo de un nuevo mercado o industria, la cual existe en Europa hace más de 30 años”, explica Cuevas. Estos estudios fueron posible gracias a que Construye2025 patrocinó la postulación de Cuevas. “Desde que comenzamos como empresa a preocuparnos por nuestros residuos, la colaboración con el Construye2025 ha sido clave para el desarrollo de todo lo que estamos haciendo y creemos que nosotros para ellos también. Hemos trabajado en una colaboración mutua con un solo interés en común, el cual es dar solución a la problemática de los RCD. Y cuando hablo de colaboración mutua no es solo 1 a 1, sino que esta involucra una serie de otras empresas e instituciones que estamos en constante colaboración y en contacto para llevar a delante casi por amor al arte lo que creemos es lo correcto hacer, para mejorar la sustentabilidad del sector”, comenta el profesional. En ese sentido, a su juicio, la labor del programa estratégico de Corfo ha sido clave, debido a su institucionalidad y “hasta que no exista en el país otra institución que se preocupe y empuje al sistema para que cambie en este aspecto el Construye2025 es el gran punto de encuentro para estos temas”. Soluciones sustentables Según cálculos propios de la constructora, en los últimos tres años de operación, por cada 3,85 m2 de losa construida, generan un promedio de 1 m3 de residuos, lo que se refleja en más de 20.000 m3 de residuos: desde sobras de hormigón, madera, plásticos, fierro y cartón, hasta cerámicos, lana mineral, residuos tóxicos, pintura y neumáticos, entre otros. Frente a este escenario, Cuevas asegura que hay que avanzar y encontrar soluciones, mirando cómo lo están haciendo afuera: “como empresa constructora, creemos que la situación en Chile con respecto a los RCD que generamos es insostenible, por lo tanto abordamos este problema desde la responsabilidad de proponer soluciones efectivas y trascendentales en el corto plazo y es por esto que no hay tiempo que perder. Para lograr este desafío, hay que salir a observar cómo solucionan la problemática en otros países, desde el punto de vista legislativo, económico y social”. El trabajo que está realizando en España el profesional de Viconsa consiste en visitar plantas de reciclaje, conversar con asociaciones y centros tecnológicos, interiorizarse en las investigaciones, recabar en la historia, conectar con fabricantes de maquinarias y “una serie de otras interacciones con las personas que viven de este rubro, para poder adaptar de la mejor manera las buenas prácticas e ir un paso más adelante en la fundación de las bases de un modelo chileno para el reciclaje de los RCD que es imperativo poder comenzar”. Como parte de su experiencia durante su estadía en Europa, lo que más le ha llamado la atención a Cuevas es que “existe un mercado, una industria o un sector, completamente volcado a esta actividad del reciclaje de los RCD. Un sector que está madurando y está lejos de tener todo resuelto y funcionar a la perfección, pero un sector al fin y al cabo que vive el día a día, obteniendo ganancias, creciendo y participando de un mercado activo de transacción de materias primas ‘verdes’”. Para él, esto significa un impulso para el ánimo y la moral, “saber que sí se pueden obtener rentabilidades con el reciclaje, que sí se puede mejorar y sí es sostenible en el tiempo. Por lo que es solo cuestión de tiempo para que esto ocurra en Chile, ya que solo hay que saber cuáles son las teclas que se deben tocar para que en Chile comience a sonar la melodía de la sustentabilidad en la construcción”. Además, señala que todo se puede adaptar en Chile, ya que “el concepto de la economía circular es el mismo en todas partes. Así como la naturaleza también lo es, y esta se va adaptando y variando sus formas de acuerdo al clima. Los proyectos e ideas en Chile, deben adaptarse a la legislación actual y esta, a su vez, debe cultivar, proteger e incentivar las nuevas ideas, que ya están en el país. Por lo que este es el gran desafío: lograr que nuestros políticos creen ese clima óptimo de desarrollo para las nuevas ideas y proyectos circulares”. Premio Congreso Internacional RCD El Congreso Internacional de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición RCD, a través de su Comité Organizador, convocó a las empresas a presentar sus proyectos de gestión de residuos en obra, con el fin de promover la sana competencia y destacar las mejores iniciativas. El caso presentado por Viconsa obtuvo el tercer lugar. “Nuestra empresa obtuvo la mención bronce, postulando el proyecto que realizamos en Gómez Carreño, Pacific Blue, con el programa OBRA LIMPIA, donde básicamente se demostró que la gestión de los residuos produjo un ahorro significativo para la obra, utilizando una metodología desarrollada por la obra, con estadísticas, gráficos y mediciones que fueron presentadas en un informe”, explica. También postularon proyectos de toda España y países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, entre otros. Próximos desafíos A juicio de Cuevas, el desafío para implementar lo aprendido pasa por crear un mercado para las materias primas recicladas, un mercado, educado e informado, consciente de que la colaboración entre empresas, instituciones y universidades es fundamental a la hora de desarrollar una actividad que trae enormes beneficios medioambientales, económicos y sociales. Por lo tanto, “creo que aquí debiéramos enfocar nuestros esfuerzos, ayudar al desarrollo de nuevos negocios, para construir una industria colaborativa en beneficio de todos, con una sana competencia y buenas intenciones, sin dejar de ganar dinero”, opina. Además, cuenta que al ver obras en España se dió cuenta de que, en ciertos aspectos, Viconsa va por el camino correcto: “estamos haciendo mejor las cosas y con un poco más de disciplina, rigurosidad y educación, podemos lograr resultados realmente buenos”. En ese sentido, Cuevas declara estar “convencido que el desarrollo de esta actividad, se debe fundar sobre un modelo de negocio ejemplar, que propicie la sana competencia, la colaboración y la sostenibilidad de una industria que está al debe en los temas sociales y medio ambientales”.  ]]>
    5540 0 0 0
    El impulso de estrategias de economía circular garantiza la sustentabilidad en la construcción https://construye2025.cl/2019/11/27/el-impulso-de-estrategias-de-economia-circular-garantiza-la-sustentabilidad-en-la-construccion/ Wed, 27 Nov 2019 15:35:59 +0000 http://construye2025.cl/?p=5546 Rubén González, del MMA, señala que el Estado y el sector privado tienen una gran oportunidad de mejorar la eficiencia de la construcción incorporando economía circular.

    La sustentabilidad ha ido abarcando diferentes sectores productivos de Chile. Es así como hoy es posible observar el desarrollo de diferentes iniciativas tendientes a conseguir un país más sostenible y productivo. Y en la industria de la construcción, también hay preocupación por la materia. “El mundo de la construcción se ha dado cuenta de que la aplicación de sustentabilidad en construcción puede ser una forma de aumentar o mejorar la productividad y rentabilidad de esa industria”, señala Rubén González, encargado de RCD de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio del Medio Ambiente. Si bien a juicio de González, “la sustentabilidad es un concepto amplio, de variada discusión y sobre el que existen muchas definiciones, una manera de dar bajada práctica a ello es a través el concepto de economía circular”. En el Convenio Interministerial de Construcción Sustentable en el que participa la cartera ambiental, se señala que la construcción sustentable es: “un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas”. Desde la mirada del MMA, la sustentabilidad en la construcción “supone todo el ámbito de mejoras en la edificación e infraestructura que permita elevar los estándares ambientales de las obras, reduciendo su impacto y maximizando los beneficios ambientales y sociales de la actividad de construcción, para los ciudadanos y las ciudades, y que a la vez incorpora un enfoque de economía circular”, este último es “un enfoque y tendencia que promueve principios que permiten hacer más sustentable las actividades económicas, con el objetivo de reducir el consumo de recursos naturales, garantizar la perdurabilidad de su uso en los ciclos de la economía, garantizando su productividad como recursos; desde el diseño de los materiales, de los productos u obras, de los procesos productivos, mediante nuevos modelos de negocios, inclusive reconceptualizando los bienes como servicios”. Gestión sustentable de materiales y residuos Rubén González reconoce que entre los desafíos a enfrentar, “uno de los principales, es la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición (RCD) y su incorporación como recursos a los ciclos de la economía”. González considera que en la actualidad se hace necesario “mejorar procedimientos en obra y coordinar a los agentes en el mercado, pero también mejorar los instrumentos normativos para que sea más simple la valorización de los residuos de construcción y para que se regule ámbitos que no están regulados”. A ello se suma otro desafío, que “es erradicar los pasivos ambientales que estos residuos dejan cuando son dispuestos en bienes nacionales administrados por municipios; mitigar sus impactos y eliminar, mediante fiscalización, las prácticas que conducen a esas situaciones”, un punto de partida sería “cuantificar el gasto público actualmente destinado a estas materias por los municipios, pero también por otros servicios públicos”. Y agrega: “En la actualidad los RCD, cuando no son bien manejados generan impactos importantes al medio ambiente, alterando cauces de ríos, desviando quebradas, rellenando humedales, causando problemas sanitarios cuando forman vertederos ilegales o basurales, provocando riesgos aluvionales, inundaciones, afectando infraestructuras, generando afectaciones al patrimonio arqueológico, paisajístico, a la flora y fauna de los sectores afectados, entre muchas otros efectos. Teniendo eso en vista, es fundamental reducir la generación de RCD (prevención), fomentar su valorización y hacer una buena disposición final, si es que no hay opción de mantenerlos en el ciclo de la economía”. Desafíos pendientes Para el ejecutivo, “el impulso de estrategias de economía circular en construcción garantizaría un aporte importante a la sustentabilidad del rubro, de la mano con un aumento en su productividad y economía. El medio construido es, además, en un mundo urbanizado, la escuela civilizatoria de nuestras sociedades, por tanto la construcción de edificios e infraestructura es un espacio que tiene mucho que aportar a la construcción de un mundo sustentable”. Desde las oportunidades, “otro desafío es abordar el enorme espacio que, el mundo de la construcción tiene, para la industria del reciclaje de materiales originados en otros sectores económicos”, analiza González. Entre ellos, menciona al plástico generado como residuo de envases y embalajes o juguetes, que puede ser utilizado para la fabricación de pinturas, ventanas, productos de terminaciones, distanciadores para procedimientos de obras, madera plástica para el desarrollo de herramientas, entre muchos otros usos. “El reciclaje de metales con origen en electrodomésticos, automóviles y maquinaria, ya se usa para fabricar barras o perfiles de acero para construcción; los neumáticos para aislación acústica, a la vibración, césped sintético, entre otros muchos ejemplos”, menciona. A ello se suma que “la economía circular aplicada al sector de la construcción es una oportunidad tremenda para dar durabilidad al uso de los materiales, puesto que el ciclo de vida de edificios e infraestructuras es largo. Bajo el concepto de “obras como bancos de materiales” se tiene la oportunidad de utilizar a las ciudades y sus infraestructuras como reservas de materiales para el futuro”, sostiene el profesional.  ]]>
    5546 0 0 0
    ¡Construye Solar tiene ganador! https://construye2025.cl/2019/12/04/construye-solar-tiene-ganador/ Wed, 04 Dec 2019 23:16:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=5553 El prototipo “Casa Mercado” de la Universidad Mayor, sede Temuco, obtuvo el primer lugar del concurso organizado por La Ruta Solar con el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano, Corfo, CTeC y Mall Arauco Maipú.

    Luego de dos años de arduo trabajo, Construye Solar cerró un nuevo capítulo en su historia, coronando como campeón a la Universidad Mayor de Temuco con su prototipo “Casa Mercado”, que apuntó a crear una vivienda sustentable y fomentar el comercio dentro del barrio en el que se emplaza. El segundo lugar fue para la Universidad Diego Portales, con su vivienda “Proyecto Panal”, mientras que la Universidad de Santiago de Chile ocupó la tercera posición con su prototipo “Casa Tecno”. La iniciativa organizada por La Ruta Solar, con el patrocinio de CTeC, CORFO, el Gobierno Regional y Mall Arauco Maipú, convocó a equipos provenientes de diferentes casas de estudio que debieron trabajar durante dos años para materializar sus proyectos. Esta labor tuvo como resultado la construcción de ocho prototipos de viviendas sociales sustentables, que se emplazaron en Mall Arauco Maipú, exhibiendo distintas estrategias de climatización, ahorro energético y reutilización de agua, con un presupuesto de $21.000.000 de pesos. Para el director de la Ruta Solar, Mauricio Zanotti, “esta tercera edición de Construye Solar marcó un hito histórico al contar con ocho prototipos de viviendas construidas a escala real, de las cuales dos pertenecen a institutos, ampliando así la cantidad de instituciones que se suman a esta iniciativa. Esperamos que para el futuro, proyectos como los que vimos este año se puedan masificar, ese es el gran desafío que tiene el Construye Solar para su próxima edición. Para lograrlo, debemos seguir trabajando junto a la academia y con el apoyo de importantes entidades como CORFO, MINVU, Gobierno Regional, CTeC, Mall Arauco Maipú y distintos organismos que nos han ayudado, para que así podamos llegar a concretar la replicabilidad de las viviendas”. En tanto, para el Director Metropolitano de Corfo y Presidente del Programa Ciudad Inteligente de la misma entidad, Álvaro Undurraga, “participar en Construye Solar es muy importante, porque el aporte que hacemos a la industria de la vivienda económica y la vivienda social es tremendo. El hecho de que estos proyectos sean desarrollados por estudiantes universitarios y que la gente pueda ver la sustentabilidad de la vivienda a través de ellos es algo importante. También es relevante para la formación de profesionales que manejen este tema y que quieran realizar emprendimientos en torno a lo que es una casa sustentable, por lo que estamos muy contentos y esperamos seguir apoyando las futuras ediciones de Construye Solar”. Por su parte, la Directora del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Carolina Briones, señaló que “Como CTeC estamos orgullosos del trabajo realizado por todas las universidades. A través de este largo proceso en el cual los acompañamos como socios tecnológicos, los estudiantes han podido desarrollar una forma de trabajo más colaborativa, que sin duda enriquecerá su desarrollo profesional. Además, agradecemos a La Ruta Solar por invitarnos a participar de este potente proyecto, esperamos seguir apoyando iniciativas como éstas en torno a la innovación y la sustentabilidad en la industria de la construcción”. Durante la competencia, cada uno de los proyectos debió sortear 10 pruebas que estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de jueces nacionales e internacionales, donde se evaluó una serie de requisitos en diseño, ingeniería y sustentabilidad, entre otros; para elegir finalmente a la mejor vivienda. El trono regresa a Temuco ¿Imaginas que tu casa cuente con un espacio diseñado especialmente para tu emprendimiento? Esa fue la propuesta que presentó la Universidad Mayor de Temuco, con “Casa Mercado”, que obtuvo el primer lugar de Construye Solar 2019. Casa Mercado es una propuesta de vivienda social colectiva que se emplaza en la comuna de Estación Central, al norte del Parque Bernardo Leighton. El proyecto busca entregar una innovadora solución habitacional y económica a la dinámica e identidad del sector que se caracteriza por el comercio. La propuesta del equipo de Temuco buscó crear un hogar flexible para que las personas puedan vivir allí y además realizar su actividad laboral en el mismo lugar, potenciando el emprendimiento y ayudando a eliminar los tiempos de traslado a sus trabajos. Para Héctor Navarrete, capitán del equipo a cargo de este proyecto, “ganar Construye Solar, ha sido un honor. Significa que lo hicimos bien y que propusimos algo innovador. Ha sido un proceso difícil, con sacrificios, pero también muchos aprendizajes, permitiéndonos trabajar desde la planimetría hasta el proyecto real, a lo que se suma la gestión de alianzas. Aprendimos mucho en ese sentido”. Cabe destacar que esta es la tercera vez que la Universidad Mayor, sede Temuco, participa en Construye Solar. Primero en 2015 con el prototipo “Casa Parrón” que obtuvo el primer lugar y luego en 2017 con “Casa Lafkenche”, destacando en la prueba de eficiencia energética ese año. En este sentido, el Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, sede Temuco, Javier Arangua, señaló que este es un premio al esfuerzo para el equipo que conformó este proyecto. Estamos confirmando cierto liderazgo en temas de eficiencia energética dentro de la zona centro sur, algo que se viene trabajando hace más de 10 años con un magíster que tenemos en esta materia. Arangua agregó que, “esta hazaña muestra un aprendizaje, producto de nuestra participación en años anteriores. En ese sentido nos confirma la capacidad que tenemos para realizar este tipo de proyectos. Participar en Construye Solar se ha vuelto una tradición para nosotros y esperamos poder estar en próximas ediciones”. Chimeneas, geotermia y más Si bien el prototipo de la Universidad Mayor fue el ganador indiscutido de esta tercera edición de Construye Solar, todos los prototipos en competencia exhibieron innovadoras soluciones que buscan mejorar el estándar de la vivienda social, hacia la sustentabilidad. Un elemento que destacó en varios de los proyectos este año, fue la implementación de chimeneas o torres para el control de clima dentro de las viviendas. Un ejemplo de esto lo da la Universidad Diego Portales con su chimenea solar, que aporta a la regulación térmica del “Proyecto Panal”, mientras que en Duoc UC, diseñaron una técnica similar de chimenea con controla la temperatura de dos casas pareadas. A ellos se suma la Universidad de Santiago, con su Torre Evaporativa Nororientada, que le da el nombre "TECNO" a su prototipo y con la cual buscan generar cambios constantes de aire dentro de la vivienda. En la “Casa Raíz”, desarrollada por Instituto del Medio Ambiente (IDMA), apuntaron al uso de materiales naturales, destacando la técnica de aislación que utiliza un colchón radicular para proteger la vivienda y un recubrimiento de fachada, en base a corcho proyectado que ofrece beneficios en materia térmica. La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en tanto, apostó por la reutilización de caucho para aislar su proyecto “Casa Convive 60” e implementó un sistema de termorregulación, que funciona en base a geotermia (una ERNC nunca antes utilizada en el concurso) por medio de un sistema de ventilación y ductos en losa. El “Prototipo Cero”, de la Universidad Católica del Maule, enfocó su diseño en la solución constructiva Cross Laminated Timber, mejor conocida como CLT, en la que se adhieren varias capas de madera, cada una orientada en ángulo recto respecto a la otra, obteniendo así, un resultado similar al acero o el concreto, pero más liviano. También enfocado en el uso de la madera, el prototipo Mamull Ka Antu (madera y sol en mapudungún) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción propuso una vivienda sustentable, de rápida construcción, con materiales accesibles en el mercado y de bajo costo. Cabe destacar que en los seis años que se lleva desarrollando Construye Solar, se han construido 20 prototipos de vivienda, reuniendo a 16 instituciones de educación superior de todo Chile con más de 500 estudiantes participantes, donde los jóvenes han decidido apostar por entregar una propuesta de vivienda social enfocada en soluciones para las familias de menos recursos. Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo. También cuenta con el auspicio de Disal, SQM, Litus, Co-ol, Lanzco, Fex, E-viaja, Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard. Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Limpi Camp, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, Chile GBC y Construye 2025. Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El ConseCuente, El aMaule, La Opiñón, Reporte Sostenible. Fuente: Construye Solar]]>
    5553 0 0 0
    INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN ASUMIRÁ COMO ENTIDAD GESTORA DE CONSTRUYE2025 https://construye2025.cl/2019/12/09/instituto-de-la-construccion-asumira-como-entidad-gestora-de-construye2025/ Mon, 09 Dec 2019 17:11:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=5556
  • El programa busca consolidar el apoyo de la industria, donde el IC tiene un rol central, siendo un referente de reconocida trayectoria e influencia en el sector.
  • El IC ha sido parte de la gobernanza del Construye2025 desde sus orígenes, el año 2015. Con anterioridad a esto, fue parte de la gobernanza del Programa de Innovación y Construcción Sustentable, que dio pie al Construye2025.
  • El IC posee experiencia en la administración de proyectos y recursos de Corfo.
  • El IC y Construye2025 comparten objetivos, estructura de su gobernanza y actores involucrados, lo que facilita apoyar y potenciar la implementación de su hoja de ruta.
  • El IC tiene la capacidad de apalancar recursos adicionales para el Construye2025, provenientes de diversas fuentes, para la operación del programa.
  • De esta forma, tanto en términos técnicos como administrativos, a través del documento el IC aseguraba la continuidad de la operación de Construye2025, tanto con celeridad para asumir el rol de entidad gestora como con capacidad técnica para aportar con contenido. Según señala el escrito, el IC designará como jefe de proyecto dedicado a Construye2025 a Gustavo Cortés, de profesión ingeniero civil, con 36 años de experiencia en el sector construcción, actual secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción, con amplia práctica en la articulación y gestión de programas públicos. Fuente: Instituto de la Construcción  ]]>
    5556 0 0 0
    NUEVOS HORIZONTES PARA EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2019/12/09/nuevos-horizontes-para-el-instituto-de-la-construccion/ Mon, 09 Dec 2019 17:20:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=5559 Miguel Pérez Covarrubias, presidente Instituto de la Construcción Con un gran nuevo desafío terminamos el año 2019, con la oficialización de que seremos la entidad ejecutora de Construye 2025 en su segunda etapa, por los próximos tres años de la implementación del programa. Tal como lo indicamos en la carta que enviamos a Corfo, donde manifestamos nuestro compromiso para asumir este rol, en términos técnicos y administrativos tenemos la capacidad para asegurar la continuidad de la operación de Construye2025, tanto con celeridad para asumir el rol de entidad gestora como con capacidad técnica para aportar con contenido. Como referente de reconocida trayectoria en el sector, el Instituto puede ayudar a consolidar el apoyo de la industria. Además, se trata de una iniciativa que nos es cercana, porque participamos tanto de la gobernanza del programa que dio pie a Construye2025 como de la iniciativa misma cuando se inició en 2015. Tenemos a nuestro favor también la experiencia en la administración de proyectos y recursos de la estatal, podemos gestionar la consecución aportes adicionales de fuentes diversas para la operación del programa y compartimos objetivos, estructura de gobernanza y actores involucrados. Con ello, podemos tanto facilitar como potenciar la implementación de su Hoja de Ruta. En esta nueva etapa de Construye2025, considerando su madurez y los desafíos trazados para sus próximos tres años en el plan de acción, como entidad gestora podremos aportar con competencias y capacidades sectoriales, estratégicas y técnicas, tanto para concretar sus iniciativas como potenciar el equipo existente. Se trata de un desafío que asumimos con energías y para el que hemos trabajado vehementemente. También, queremos ir más allá, extendiendo nuestro rango de acción, con el fin de favorecer el desarrollo de una iniciativa que, desde sus albores, hemos ponderado como un gran aporte para el desarrollo de la industria de nuestro país. Fuente: Instituto de la Construcción  ]]> 5559 0 0 0 Construye2025 forma parte del Comité Asesor Editorial de nueva revista Negocio&Construcción https://construye2025.cl/2019/12/12/construye2025-forma-parte-del-comite-asesor-editorial-de-nueva-revista-negocioconstruccion/ Thu, 12 Dec 2019 15:26:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=5564 El Comité Asesor Editorial analizó los temas que marcarán tendencia este 2020.

    Destacados referentes de la industria de la construcción participaron en un interesante desayuno organizado por el equipo de este nuevo portal interactivo y revista digital, con el fin de planificar desde ya los temas que marcarán pauta el próximo año y que Negocio&Construcción plasmará en sus contenidos de prensa. La idea es actualizar y educar al mercado sobre el acontecer del sector, con una mirada innovadora, especializada y enfocada en generar y rentabilizar negocios, utilizando herramientas propias de la transformación digital.

    Desde ya todo el equipo de Negocio&Construcción trabaja de lleno en su primera edición y da la bienvenida a sus partners comunicacionales: Instituto del Cemento y Hormigón de Chile, ICH; Chile Green Building Council; Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y PVC, Achival; Instituto Chileno del Acero, ICHA; Madera21 de Corma; CTeC | Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción; Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile, AICE Chile; Seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; Ministerio del Medio Ambiente; Planbim y Construye2025.

    ]]>
    5564 0 0 0
    Certificación Vivienda Sustentable, el impulso por promover la sustentabilidad en Chile https://construye2025.cl/2019/12/20/certificacion-vivienda-sustentable-el-impulso-por-promover-la-sustentabilidad-en-chile/ Fri, 20 Dec 2019 14:14:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=5613 Se trata de la primera certificación nacional que evaluará las edificaciones de uso residencial.

    Durante las últimas décadas el impacto medioambiental ha sido un tema relevante para las diferentes industrias productivas, las cuales han desarrollado estrategias que les permitan reducir su huella de carbono. Bajo ese contexto, uno de los sectores más contaminantes es la construcción, que consume un tercio de la energía a nivel mundial y contribuye a la generación, de aproximadamente, un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Es por ello, que la industria de la construcción tiene un gran desafío por delante, dado el importante crecimiento demográfico que viven las ciudades, lo que genera una mayor demanda de metros cuadrados y servicios, por lo que mejorar los estándares en los proyectos inmobiliarios es un tema muy relevante para fomentar el desarrollo sustentable de este sector. Una de las estrategias orientadas en esa dirección, son las certificaciones ambientales, las cuales se originan por una necesidad que la edificación disponga de medios que le permitan identificar el comportamiento ambiental, tanto en la construcción como en la operación. Actualmente, existen diferentes tipos de certificaciones, tanto nacionales como internacionales, las cuales permiten acreditar que una obra cumple con ciertos estándares medioambientales, los que además de contribuir a mitigar los efectos de la actual crisis climática, permiten proporcionar a los usuarios finales entornos más saludables. Sin embargo, aún es deficiente su aplicación en el sector residencial. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a otros ministerios lidera desde el año 2012 una de las iniciativas más importantes a nivel nacional denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas. Entre las iniciativas que surgen de esa estrategia, nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), impulsada por el Minvu, la cual será administrada durante los próximos 10 años por CTeC. La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas públicas y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente. También son parte de su desarrollo, los ministerios de Energía y Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción. El sistema, de aplicación voluntaria, evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial seis categorías: salud y bienestar; energía y agua; materiales y residuos; impacto ambiental y entorno inmediato. CTeC estará a cargo de gestionar todas las actividades relacionadas a la operación de la CVS. A través de la certificación, el Centro promoverá un estándar de edificación residencial mucho más sustentable para Chile, orientado a mejorar su desempeño y calidad, de manera continua y permanente, liderando y promoviendo la transformación del mercado de la construcción, hacia uno de orden más sostenible en toda su cadena de valor. A través del sitio web www.cvschile.cl, el cual estará operativo en enero de 2020, todos los profesionales interesados en ser parte de la lista de asesores podrán conocer la información necesaria para postular al proceso. Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de 3 mil viviendas aproximadamente, y que en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar el estándar de la construcción habitacional. Minvu y CTeC preparan el lanzamiento de la CVS para marzo de 2020 en el marco del “Seminario Internacional: Innovando la Construcción” a realizarse en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción. Fuente: CTeC  ]]>
    5613 0 0 0
    CTeC desarrolla primer parque de innovación del sector construcción en Chile https://construye2025.cl/2019/12/20/ctec-desarrolla-primer-parque-de-innovacion-del-sector-construccion-en-chile/ Fri, 20 Dec 2019 14:26:03 +0000 http://construye2025.cl/?p=5616 El parque de Innovación CTeC estará operativo a partir del segundo semestre de 2020; y desde ya se encuentra trabajando proyectos con empresas del sector.

    Con el propósito de promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables que permitan contribuir a mejorar los niveles de productividad, acortar las brechas tanto tecnológicas como de capital humano existente, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se encuentra desarrollando el Parque de Innovación CTeC. Emplazado en Laguna Carén, el parque busca convertirse en el principal espacio físico que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región. Para ello, CTeC está trabajando de la mano de BRE, institución líder en el desarrollo de parques de innovación en Reino Unido, que ya cuenta con otros centros en China, Brasil y Canadá. Los parques que forman parte de la red de BRE, consideran espacios de sistemas constructivos a escala real con diseños, materiales y tecnologías innovadoras y sustentables, según las condiciones del entorno en el cual se emplazan. Bajo esa consigna CTeC, consideró en su diseño diferentes estrategias de sustentabilidad como: velocidad y dirección del viento, que permitieron determinar la ubicación más óptima para futuros sistemas eólicos; análisis de paso del sol para definir la ubicación de sistemas fotovoltaicos o colectores solares. De acuerdo a la topografía existente, se definieron las vías de circulación, minimizando la alteración del terreno y optimizando la infiltración de aguas lluvia. Además, se incluyó un área de paisajismo, basado en especies nativas y endémicas, cuyas características son: bajo requerimiento hídrico y mejor resistencia (al tratarse de especies originarias de la zona de emplazamiento). También, se desarrolló un plan de gestión de residuos, que operará tanto para la construcción del parque como durante toda su operación, minimizando así el impacto que las obras generan en el entorno. El parque contará con 1,5 hectáreas donde se dispondrán plots para testear materiales, soluciones constructivas tecnológicas, paisajismo, entre otros elementos. Además, funcionará como un espacio de showroom, donde se podrá ver in situ los desarrollos que se testeen, así como también capacitar a la fuerza laboral según las nuevas tecnologías y procesos que van emergiendo en la transformación tecnológica de la construcción. Las áreas de desarrollo que el Parque de Innovación CTeC desarrollará en una primera etapa son:
    • Sensorización de Prototipos
    • I+D+i
    • Entrenamiento y Capacitaciones
    • Showroom
    El Parque de Innovación, será parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación e innovación que la Universidad de Chile desarrollará durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físicos y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación. Fuente: CTeC  ]]>
    5616 0 0 0
    Nueva etapa, nuevos desafíos y nueva casa https://construye2025.cl/2019/12/20/nueva-etapa-nuevos-desafios-y-nueva-casa/ Fri, 20 Dec 2019 16:17:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=5619 Construye2025 ha terminado exitosamente una primera etapa y se apresta a iniciar un segundo proceso de trabajo en pos de la productividad y sustentabilidad en la industria. Esta vez con el apoyo del Instituto de la Construcción.

    La construcción en Chile es una industria poco productiva y ha estado estancada durante más de 20 años. “Los indicadores de productividad e innovación en la industria de la construcción señalan que el sector, en estas materias, está prácticamente estancado desde hace bastante tiempo”, ratifica Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción. Y es con ese desafío que en 2016, Construye2025, a través del impulso de Corfo, asumió la tarea de trabajar desde distintas áreas para mejorar este escenario. Hoy, tres años después y habiéndose cumplido la primera etapa de este programa estratégico de Corfo, algunas voces del sector consideran que el rubro ha cambiado. Si bien lo ha hecho de manera puntual, “se percibe que el sector ha entendido y enfrentado sus brechas, buscando poder cerrarlas en el mediano plazo. Varias empresas privadas ya han implementado cambios estructurales a nivel organizacional y mejoras en sus sistemas productivos, habiendo, además, más información disponible para acceder a nueva tecnología”, a juicio de Marcos Brito, gerente de Construye2025. A través de “acciones como las del Construye2025, de Planbim, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), las universidades y otras instituciones, la industria ha empezado a visualizar que tiene estos problemas y que debe mejorar, que hay que incorporar digitalización e innovación”, comenta Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim. Indudablemente hay casos especiales, de acuerdo con Miguel Pérez, pero si se analiza cómo ha evolucionado esta industria en la mayoría de los países más desarrollados, también se ve un efecto marginal de crecimiento en comparación con otras actividades económicas. “Lo anterior, genera un especial y gran desafío para llevar adelante la transformación de esta industria, buscando el cumplimiento de los objetivos planteados, por lo que se hace cada vez más necesario y relevante que todos los actores, de manera coordinada, confluyan en un esfuerzo conjunto para así producir cambios cuantitativos importantes”, complementa el presidente del IC. Y es que “los cambios son muy lentos”, a juicio de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). “Se requiere fortalecer la profesionalización de la mano de obra por medio de la promoción de la certificación de roles y experiencia, y que esto se vea reflejado en beneficios para los trabajadores”, considera la autoridad. Desde Corfo, son dos los principales cambios que visualizan. El primero dice relación, precisamente, con la toma de conciencia de más actores. “Lo primero que ocurre en estos procesos cuando avanzan correctamente, es que la conciencia respecto a las brechas que tenemos que cerrar en el propósito a largo plazo, empieza a ser de verdad convergente y común no solamente con un pequeño grupo de actores, sino para la industria en su conjunto, incluyendo al sector público, en este caso, y eso lo fuimos logrando”, analiza Carlos Ladrix, director de los Programas Estratégicos de Corfo. Y el segundo es que en torno a los procesos de innovación, se ha ido formando una masa crítica de empresas y de instituciones públicas, “que creen tempranamente en esto y van formando grupos de trabajo más especializados, financiando iniciativas de manera conjunta”, explica. El rol de Construye2025 Para Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, el sector ha cambiado sí o sí. La importación de materiales y distintas innovaciones ha permitido mejorar la edificación y las normas son mucho más estrictas en aspectos como estructuras, confort térmico, elementos sanitarios, entre otros, lo que también permite una superación, de acuerdo con Domínguez. Sin embargo, “hay áreas como son los procesos, la elaboración de los proyectos, el manejo de residuos, etc., que están muy retrasadas en comparación con los mercados internacionales, entonces creo que ahí hay que hacer un esfuerzo mucho mayor”, visualiza. Y, en ese sentido, para Domínguez el programa es un incentivo para “apoyar, abrir puertas, superar brechas, pero el sector viene cambiando”, aunque sí reconoce que hay que acelerar la dinámica del cambio. A pesar de que a Corfo le habría gustado alcanzar a más miembros del sector privado en esta primera etapa, hoy ven “con claridad que hay empresas que incluso antes del programa eran bastante líderes y ahora toman más protagonismo y comienzan a liderar grupos, como el Consejo de Construcción Industrializada, un gran logro del programa. Son empresas más innovadoras, pero hoy no están solas, han ido armando una red de trabajo más poderosa”, de acuerdo con Carlos Ladrix. Nueva casa Como precisa Vicente Domínguez, hace bastante tiempo él vio una convergencia natural entre el Instituto de la Construcción y Construye2025. “Este programa tiene la impronta de Corfo, que es la entidad pública que ha luchado por el desarrollo empresarial y ha sido un valuarte del Estado en relación al mundo productivo. En ese sentido, tiene un carnet bastante positivo, entonces si es Corfo más el Instituto de la Construcción y con el apoyo de la CChC, no le veo alternativas de fracaso, le veo un camino muy virtuoso”, manifiesta. Es por ello que “esperamos que el Instituto nos ayude a articular aún mejor a nuestra gobernanza, dotando y atrayendo nuevos socios, convenciendo al MOP, al Minvu, a actores públicos, que acá el esfuerzo público privado da frutos levantando iniciativas”, afirma el ejecutivo Corfo. Y es precisamente el aporte que ven desde el mismo IC: “Indudablemente tendremos la capacidad de aglutinar y coordinar todos los esfuerzos que se están desarrollando en materias de productividad, sostenibilidad e innovación, con ello ganaremos en eficiencia y eficacia para lograr los objetivos del programa, con el propósito, en definitiva, de aportar a la calidad de vida de los habitantes de nuestro país”, asegura Pérez. Lo que viene Lo que se viene para la segunda etapa del programa es la generación de productos y resultados que puedan ser medibles en su impacto en el sector. “Movilizar la industria a través de un plan estratégico que pone énfasis en el poder de compra estatal, para traccionar a los privados hacia una construcción más eficiente y limpia”, dice Marcos Brito. Asimismo, para Erwin Navarrete es necesario “seguir consolidando las líneas de industrialización y gestión sustentable de residuos, con eso están haciendo un gran aporte a la incorporación de economía circular en el sector”. Una opinión similar entrega Vicente Domínguez, quien considera relevante mantener el desarrollo de las iniciativas actuales: “Sería absurdo, por ejemplo, en el caso de Planbim, decir hasta acá llegamos, ya que aún falta una etapa grande por consolidar, el impacto de Planbim en la mejora de la productividad. Ni hablar en construcción industrializada, lo que se está haciendo en medio ambiente, con residuos, todavía estamos en niveles primarios del proceso, faltan muchas etapas”. En ese sentido, para el presidente del Comité Directivo de Construye2025, los próximos tres años deberían ser “la consolidación de muchos de estos programas, y probablemente emerjan otros, que complementen esta mirada y la posibilidad de superar la productividad”. Desde Planbim, Carolina Soto sostiene que un desafío constante para el programa es “lograr articular y sentar a la mesa incluso a más actores y lograr reincorporar al DOM en Línea”. Por ello, es necesario analizar cómo desde el Construye2025 y desde la industria se apoyará ese proyecto y “cómo se van a cruzar las distintas iniciativas que se están impulsando con los beneficios y las ventajas que va a generar el DOM en Línea, cómo también hacemos que la mayor eficiencia que nos va a dar a todos el DOM en Línea en la industria nos ayude a mejorar otros procesos que van de la mano con procesos de permisos de edificación”, opina Soto. Y también se abre un nuevo escenario a nivel país. “Las dinámicas sociales que quedaron en evidencia a propósito del conflicto social que se gatillo después del 18 de octubre, creo que apelan a la industria de la construcción que tiene mucho que aportar para poder resolver en parte estas demandas”, analiza Carlos Ladrix. Por ello, cree necesario “imaginar hoy qué hacer para poder resolver rápidamente el déficit de vivienda social, los temas de construcción industrializada pueden ayudar, pero de la mano del mandante público, tenemos que articularlo bien con el mismo, para construir más rápido, de mejor calidad, de manera más digna, a costo razonable y generando empleo de calidad también, sin duda los desafíos van un poco por allí”. A juicio de Miguel Pérez, uno de los “desafíos importantes es consensuar en todos los actores de esta importante industria del país, una hoja de ruta general y única para enfocarse en los distintos aspectos sobre los que hay que innovar. Para así ir logrando mejoras sistemáticas e importante en los aspectos fundamentales de productividad y sostenibilidad”. Y pese a lo lento que ha sido históricamente introducir los cambios de paradigmas en la industria, es importante que “se comiencen a masificar procesos productivos industrializados en la construcción en su amplio significado; integrando modelos de gestión eficiente, capital humano especializado, manufactura avanzada y la gestión integral de recursos”, comenta Brito. Y esa es precisamente la visión desde Corfo: “es una industria que ha venido muy preocupada con temas de productividad y sustentabilidad; ese camino no lo puede abandonar, pero tiene que ser muy aliado también de una agenda social que va requerir justamente de esos mismos atributos: productividad y sustentabilidad”, plantea el ejecutivo de Corfo.  ]]>
    5619 0 0 0
    CCI, cambiando el paradigma de la edificación en Chile https://construye2025.cl/2019/12/20/cci-cambiando-el-paradigma-de-la-edificacion-en-chile/ Fri, 20 Dec 2019 16:24:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=5622 Por Marcos Brito, gerente de Construye2025 El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) fue el resultado de un profundo análisis realizado por Construye2025 en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, la que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y el desarrollo de capital humano especializado. A fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa apoyado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para CCI, a través del cual se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros. Ya en 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª EXPO Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la Secretaría Ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asume el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y financiamiento para sus actividades. Así, durante 2019, el CCI se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector por largo años estancado en el crecimiento de su productividad. Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para aminorar el impacto de los procesos de edificación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruidos y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo, es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras. A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que permitan acelerar el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial de edificaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planificación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, bajo mano de obra especializada. Para este propósito, contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora. Por otra parte, Chile ha venido presentando diversos casos de manufactura avanzada en edificación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edificación con un alto grado de sofisticación. Esto, además, en distintas materialidades e incluso combinando hormigón, madera y acero. Estas soluciones constructivas ofrecen diversas mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer significativamente más eficientes las obras a la hora de evaluar sus resultados finales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus filas. Es, por tanto, un objetivo no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que además apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edificación en Chile. En consecuencia, siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edificación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edificaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edificación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación. El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que hoy cuenta con un respaldo transversal del sector para avanzar hacia procesos más eficientes y de mejor calidad para el usuario final, siendo su financiamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. Y daremos la bienvenida al 2020, como un año importante para la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este importante sector de nuestra economía.  ]]> 5622 0 0 0 Construye2025 cierra el año con reflexión sobre el aporte desde la construcción a la crisis social https://construye2025.cl/2019/12/20/construye2025-cierra-el-ano-con-reflexion-sobre-el-aporte-desde-la-construccion-a-la-crisis-social/ Fri, 20 Dec 2019 16:45:48 +0000 http://construye2025.cl/?p=5625 En el último Consejo Directivo de 2019 se dio la oportunidad de analizar distintos aspectos de la contingencia y los cambios necesarios en el rubro.

    Si bien todos los sectores productivos se han visto afectados con la crisis social que vive Chile en la actualidad, es muy relevante identificar cómo las industrias pueden aportar en una solución para sacar adelante al país y reconstruir la confianza perdida en las instituciones. Ese fue el mensaje central que marcó el último Consejo Directivo de Construye2025, el pasado viernes 6 de diciembre, en el que, además, se dio cuenta de los resultados del trabajo realizado durante 2019 en torno a la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo. Marcos Brito, gerente del programa, también hizo énfasis en el especial momento que viven hoy: “Estamos cambiando de etapa y no nos queremos quedar afuera de la discusión de todo lo que estamos viviendo día a día con las familias, colegas y entorno, para poder tener nuestra propia idea de lo que podemos hacer sobre lo que está pasando”. La encargada de presentar un análisis de la contingencia y hacer un llamado a reflexionar sobre la crisis social y cómo es posible hacer un aporte desde la construcción fue Helen Ipinza, asesora sectorial en construcción y logística en Corfo. Para Elías Arce, CEO de ARA WorleyParsons y representante del Instituto de Ingenieros de Chile, todo este movimiento tiene relación con la falta de equidad. “Hasta hace dos meses atrás se hablaba del milagro chileno, el que se derrumbó y la razón fue la inequidad, se había avanzado mucho económicamente, pero no se habían solucionado los problemas de inequidad social”. Tanto José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, como Enrique Loeser, consejero de la Cámara Chilena de la Construcción y gerente general de Desarrollos Constructivos AXIS, coinciden en que se está viviendo un momento de total desconfianza. “Para que haya comunidad, es fundamental la confianza, y para ello, es necesaria la generación de confianza. Se desconfía del mundo público, privado, academia, etc. Estamos en momento enorme y de infinita desconfianza, que tiene múltiples fundamentos, quizás una de las tareas más importantes es cómo nosotros re constituimos la confianza”, reflexionó Campos. Asimismo, Loeser confiesa ser más optimista, a pesar de reconocer que la crisis ha sido muy dura. “La desconfianza nos nubla la razón. En el caso de las inmobiliarias, si se hiciera un análisis de cuál era la calidad de una vivienda o departamentos de hace 20 años atrás y la comparamos con las de hoy: esta es mucho mejor, pero en el proceso de compra y venta se produce una desconfianza, en el que se pierde todo el avance que se ha logrado en confort y estándar de la vivienda que es muy importante”, complementó. En el caso de Rodrigo Becerra, jefe de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene una relación cercana con los estudiantes, y cree que “hay un factor común relacionado con los jóvenes, lo que vimos en las primeras semanas, antes del 18 de octubre eran jóvenes, y los pocos que quedan hoy en las calles son jóvenes, ellos han estado antes, durante y después. No tienen miedo, estamos ante una generación que no solo no vio la dictadura, sino que no vio el crecimiento difícil de Chile de los 90. Si la respuesta que ha ofrecido el gobierno hasta ahora, va a ser la misma de siempre, no será exitoso”. Reflexión desde la CChC Luis Bass, representante de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el Consejo Directivo, comentó las conclusiones obtenidas desde el día de la reflexión por la seguridad, realizada el 5 de noviembre, instancia que debido a la contingencia, se abrió a analizar la crisis social. En total, se sumaron 1.327 empresas y 488.000, pudiendo identificarse “los principales dolores de los trabajadores, que eran temas de salud, endeudamiento, vivienda y pensiones”, de acuerdo con Bass. Estas conversaciones continuaron desarrollándose entre la semana del 11 al 18 de noviembre, a partir de talleres en los que se abordaron los principales ámbitos reflejados por los trabajadores, incorporando a 400 socios y 4.000 trabajadores. Debido a este trabajo se generaron propuestas que fueron presentadas en el Consejo Nacional de la CChC, por lo que en la actualidad la entidad se encuentra “en la etapa de desarrollar programas e iniciativas vinculadas a esos dolores”, contó Bass. Repensar el sector En ese sentido, Marcos Brito, gerente de Construye2025, comentó a los asistentes que están frente al desafío de lograr dignificar el trabajo de la construcción, que los jóvenes quieran ser parte del sector y proyectarse laboralmente en éste. Para Carolina Soto, directora ejecutiva de Plan BIM, hoy los jóvenes se ven más atraídos gracias a la digitalización del rubro, pero muchas veces no tienen tiempo para especializarse, porque deben trabajar. “Hay que mover a la digitalización a los maestros de la construcción, para que no se pierdan empleos con estos avances, tenemos que mirar qué se está haciendo afuera para hacer más atractivo el sector para los jóvenes”, consideró. Desde el punto de vista de los trabajadores del sector, Raúl Letelier, gerente técnico del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales CECC SIMOC, ve desde más cerca la problemática que se está viviendo en la industria: “hay mucha desigualdad, tenemos compañeros que aún almuerzan en las plazas o que no tienen cómo llegar a sus puestos de trabajo, de qué me sirve certificarme si no mejora mi sueldo”. Por ello, opina que hay sus hijos no quieren estar en el sector de la construcción, porque ven las frustraciones de sus padres para llegar a fin de mes. “Hoy está la responsabilidad de poner énfasis en los problemas que la gente está viviendo”, insistió. En tanto, para Alberto Anguita, jefe de la División de Edificación del Ministerio de Obras Públicas, “hoy hace falta analizar desde adentro, qué he hecho yo como institución para mejorar las condiciones. Las instituciones tenemos responsabilidad, nos ha faltado transmitir adecuadamente y de forma más amplia las cosas que se están haciendo, el sentido de lo que se está haciendo. Cómo logro que el trabajador de la obra diga y sienta que está construyendo una catedral y no picando piedras, ese es nuestro desafío”. Desde el sentido humano, esto “nos llama a hacer cosas distintas”, aseguró Carlos Marambio, jefe de la División de Políticas Habitacionales del Minvu. En su momento, a juicio de Marambio, fue construir con un desarrollo sustentable, aprender a cuidar el medio ambiente y hoy los jóvenes tienen más incorporada esta conciencia ambiental. Por ello, de esta crisis se aprenderá mucho más rápidamente sobre un trato digno. “Tenemos que trabajar desde lo que cada uno hace, arreglar lo que yo hago, mi trabajo, cómo me relaciono mejor con el vecino, con quien trabaja conmigo”, opinó. A juicio de Luis Bass, toda la revolución tecnológica y digital que comenzamos a vivir en las últimas décadas y este nivel de desarrollo del país hizo que nos alejáramos mucho como sociedad, que no hubieran espacios de conversación, por lo que “estas instancias como los Consejos Directivos de Construye2025, hoy son instancias virtuosas. Hoy muchas otras entidades, muchas otras personas se están mezclando, este es un grupo que se junta en torno al ámbito de la construcción, es virtuoso y tenemos que seguir fortaleciendo”. Ello contribuirá a generar un acercamiento entre los trabajadores y los líderes de las empresas, cree el gerente de Suministros de la CChC. Luego de estos análisis, como reflexión final, Marcos Brito visibilizó la oportunidad que tienen hoy como programa para trabajar en los diferentes frentes, “el programa es un espacio de conversación, donde podemos aportar ideas y avanzar en temas puntuales, para lograr resultados de alto impacto en el sector”. Asimismo, se hizo hincapié en la estrategia del valor compartido presentada por Helen Ipinza, mediante la cual se invita al mundo empresarial a renovar sus procesos y actividades de negocio, tomando en cuenta el entorno social en el que se desempeñan, sin sacrificar la búsqueda y obtención de utilidades, pero sí teniendo conciencia de las necesidades existentes y los beneficios que se pueden alcanzar, tanto en temas sociales y ambientales.  ]]>
    5625 0 0 0
    Con el Instituto de la Construcción como entidad gestora, finaliza primera etapa de Construye2025 https://construye2025.cl/2019/12/21/con-el-instituto-de-la-construccion-como-entidad-gestora-finaliza-primera-etapa-de-construye2025/ Sat, 21 Dec 2019 19:27:21 +0000 http://construye2025.cl/?p=5632 El programa asume su segunda etapa con cambio de institucionalidad y con el logro de ser referente de temas estratégicos del sector.

    El Consejo Directivo de Construye2025 llevado a cabo en diciembre estuvo marcado por ser el último de 2019 y el último del trienio. En ese contexto, el gerente Marcos Brito explicó los resultados obtenidos durante esta primera etapa y los desafíos que se están tomando para el próximo período. Parte de ello pasó por enfocarse en lo que se estaba teniendo éxito y en las iniciativas de las que el programa se puede hacer cargo. Para ello, se priorizaron 10 iniciativas, de las 16 originales que asumió Construye2025. Al momento de evaluar los primeros tres años de funcionamiento, “lo más importante fue haber posicionado la construcción industrializada, la construcción sustentable con la Hoja de Ruta de RCD y economía circular, y haber accionado estos grupos de trabajo y que tengamos proyectos ya funcionando”, a juicio de Brito. Asimismo, “hemos logrado ser un referente estratégico para la edificación que plantea temas a largo plazo, gracias al equipo que tenemos detrás”, destacó el gerente. Y esta etapa también ha significado un cambio para Corfo, entidad que impulsa el programa estratégico, “porque antes Corfo no se involucraba con los temas de construcción y hoy ya tenemos 140 proyectos apoyados por ellos en diferentes áreas que se han ido desarrollando en distintas categorías, aportando más de 25 mil millones de pesos en estas 140 iniciativas”, explica. Dentro de los casos de éxitos a destacar, para el profesional han sido relevantes la conformación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que ya tiene su propio financiamiento y cerca de 30 socios con membresía, y la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular. Planbim tuvo un reconocimiento especial por los logros obtenidos explicados por su directora ejecutiva, Carolina Soto, quien se refirió a los avances en el Estándar BIM para Proyectos Públicos (lanzado en junio de este año), a la Matriz de Implementación BIM, y a las iniciativas e+BIM y Red BIM Latam, que estará presidida por Chile durante 2020. Próximo trienio La segunda etapa de implementación de Construye2025, también de tres años, tiene un objetivo general que está enfocado en una producción más sustentable, posicionando la industrialización, las tecnologías digitales, la economía circular y también la innovación, junto con el emprendimiento, por medio de una articulación y una coordinación co creada con la academia, propiciando iniciativas y pilotos de obra, aprovechando el poder de compra del Estado, siendo el principal cliente de la edificación. Para ello, será muy relevante el proceso de institucionalización que está viviendo el programa, a través del cual el Instituto de la Construcción pasa a ser la entidad gestora. “Necesitamos posicionar el programa, buscar una institución donde alojarnos e impulsarnos con aún mayor fuerza, dar un paso más adelante. Siempre nos llamó la atención el Instituto de la Construcción, por varias similitudes en objetivos, gobernanza y en el propósito de ambas instituciones”, mencionó Brito. De esta manera, ambas instancias podrían buscar aumentar recursos y consolidar un apoyo desde la industria. “El IC es una institución con más trayectoria y más robusta”, reconoció el gerente de Construye2025. En ese sentido, señaló que el IC no será una entidad solo administrativa, sino más bien es necesario “que nos podamos sentar a trabajar en conjunto para buscar importantes sinergias entre los dos”. José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, agradeció a Corfo por la confianza y el interés puesto en esta corporación de derecho privado para ser las entidad gestora de Construye2025. “Nos interesa mucho la convergencia con el programa, sus objetivos y su futuro, no solo administrar sus fondos”, confirmó. Por lo mismo, los próximos pasos serán el traspaso de entidad gestora, generar una revisión de su gobernanza, así como presentar y designar a un nuevo presidente. Para ello, Vicente Domínguez, actual presidente, tomará el rol de asesor y Past President. Además, se integrará un nuevo profesional al equipo ejecutivo de Construye2025, quien será responsable de llevar el día a día de las operaciones del programa, sumándose a Gustavo Cortés, secretario técnico del IC, quien será el ejecutivo técnico a cargo del programa, por parte de la entidad gestora.  ]]>
    5632 0 0 0
    Minvu y MMA realizan mesas de trabajo en torno a la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular https://construye2025.cl/2019/12/21/minvu-y-mma-realizan-mesas-de-trabajo-en-torno-a-la-hoja-de-ruta-rcd-y-economia-circular/ Sat, 21 Dec 2019 19:45:51 +0000 http://construye2025.cl/?p=5639 En actividades desarrolladas con ambas carteras se destacó la importancia de generar iniciativas públicas para la gestión sustentable de los residuos de la construcción para una economía circular, y de impulsar una normativa.

    Como parte de las actividades contempladas después del cierre de la consulta Pública de la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente realizaron mesas de trabajo con el apoyo de Construye2025. “A partir de las brechas identificadas, nos planteamos la necesidad de hacer una Hoja de Ruta con la misión de ser un país que gestiona en forma eficiente los recursos, involucrando el ciclo de vida de los proyectos, tanto de edificación como de infraestructura, impactando positivamente en los aspectos social, ambiental y económico”, explicó Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque “es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”. Paola Valencia, encargada de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, explicó a los asistentes al Taller Hoja de Ruta RCD y Economía Circular, la importancia de estas instancias: “los RCD no existen jurídicamente, no existe la cadena de valor del marco regulatorio de su disposición. Para poder hacer una gestión sustentable de residuos de construcción, necesitamos armar un marco normativo, por eso es importante esta mesa”. En ese sentido, las principales conclusiones de dicho taller apuntan a levantar la relevancia de la regulación de los residuos de la construcción y demolición y que exista un sistema para declarar los RCD y resolver el marco regulatorio para poder disponer en instalaciones autorizadas los residuos, así como habilitar y fomentar su valorización. La visión desde el MMA En taller llevado a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente, las principales declaraciones apuntaron a revisar el marco regulatorio. También se destacó la importancia del desarrollo e implementación de instrumentos de prevención de RCD y de la definición de estándares de calidad para prevenir su generación y para gestionarlos, en caso de la reutilización. “El trabajo que estamos haciendo como oficina está bastante alineado a los temas conversados, porque uno de los tres objetivos que tenemos es generar un esquema regulatorio para los desechos orgánicos, de la construcción e industriales, por eso es importante poder generar estas instancias de conversación”, señaló Guillermo González, jefe de la Economía Circular del MMA. En ese sentido, Rubén González, encargado de RCD de la Oficina de Economía Circular, invitó a los asistentes a hacerle seguimiento a estas temáticas: “tenemos que continuar trabajando juntos para abrir posibilidades a aquellos temas que son de su interés y que comulgan con lo que podamos hacer por la Estrategia de Residuos de Construcción y Demolición, por ejemplo, temas de la ley REP y cómo fomentar el uso de materiales reciclados en la construcción y reciclar sus residuos. Entablar conversaciones que abran posibilidades y compartamos intereses mutuos”. Los asistentes de ambos talleres destacaron la importancia de seguir trabajando en los temas de sostenibilidad y economía circular desde sus propias experiencias, agradecieron este tipo de instancias a los organizadores.  ]]>
    5639 0 0 0
    DIRECTOR EJECUTIVO DEL IC PARTICIPA EN MISIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA https://construye2025.cl/2019/12/23/director-ejecutivo-del-ic-participa-en-mision-tecnologica-en-espana/ Mon, 23 Dec 2019 16:40:43 +0000 http://construye2025.cl/?p=5645 José Pedro Campos tuvo la oportunidad de participar en reuniones, visitas en terreno y un seminario sobre residuos de la construcción.

    Con el objetivo de sostener reuniones con profesionales españoles sobre temas relacionados con el Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe (CMS AL&EC) y participar en la Misión Tecnológica organizada por el Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) en materias sobre economía circular y la gestión de residuos, es que José Pedro Campos viajó al país europeo durante la última semana de octubre. En una primera instancia, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción se reunió con Amadeo Benavent y José María Goicolea, presidentes del subcomité nacional del Eurocódigo 8 y del comité nacional CTN140 (versión española del Eurocódigo 8) respectivamente. El encuentro se realizó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, y durante la conversación, Campos les pudo contar sobre el desarrollo y trabajo detrás del CMS AL&EC. De acuerdo con José Pedro Campos, ambos profesionales se mostraron muy interesados en el trabajo que se ha venido desarrollando en la región y posteriormente han compartido valiosa información relacionada tanto con normativa europea como latinoamericana. Cabe destacar la importancia de este encuentro, pues según comenta, el Eurocódigo 8 es una referencia para el Código Modelo Sísmico. También se conversó la posibilidad de realizar un convenio de colaboración entre la Comisión Permanente y la UNE - Asociación Española de Normalización, y que José María Goicolea asista a la 5° Jornada de Trabajo de la Comisión Permanente que se realizará en Colombia en abril del año 2020. El director ejecutivo del IC definió esta instancia como muy provechosa pues pudo conocer cómo operan los Eurocódigos y la forma en que trabaja la comisión española que debe acoger al primero, además de la labor sus comités, entre otros, y al mismo tiempo dar a conocer en mayor profundidad el trabajo que se viene realizando desde el año 2017 en la región en relación al CSM AL&EC. Sobre economía circular y gestión de residuos Durante la segunda parte de su estadía en España, José Pedro Campos fue parte de la misión tecnológica que realizó la CDT, que tenía como foco la economía circular y gestión de residuos de la construcción. Es así como, en el primer día de actividades, los participantes sostuvieron reuniones con la Asociación Española de Reciclaje de Residuos de Construcción y Demolición, en el Torroja, para luego juntarse con representantes de la Asociación Española de Demolición, Descontaminación, Corte y Perforación, para terminar el día con una visita en terreno a una planta de prefabricados (fachadas, y tabiquería externa). Al día siguiente, realizaron un viaje al ayuntamiento de Majadas, donde tuvieron la oportunidad de visitar una de las más modernas plantas de reciclaje y posteriormente, durante la tarde, sostuvieron una reunión en el ayuntamiento en la cual pudieron comprender cuál es el modelo con el que Europa y España manejan la gestión de residuos de la construcción y demolición. Finalmente, durante el 30 y 31 de octubre, la misión fue parte del Congreso Internacional de Reciclaje y Residuos de Construcción y Demolición, donde se expusieron, mayoritariamente, experiencias europeas y otras latinoamericanas desde México, Colombia y Chile. Según comenta José Pedro Campos, esta actividad les permitió tener una visión bastante interesante respecto de la situación nacional en relación a este tema. En el mundo el 30% de los residuos son de la construcción y en Chile la cifra se eleva al 40%, mientras que en Europa la legislación obliga a que el 70% de estos residuos sean tratados en plantas autorizadas y que el 20% de los materiales para obra nueva provengan del reciclaje de residuos. Esta realidad que contrasta con la nuestra, donde la única obligación es que estos se trasladen a un vertedero autorizado. Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    5645 0 0 0
    Programa CONSentido cerró año con cerca de 3 mil beneficiados https://construye2025.cl/2019/12/30/programa-consentido-cerro-ano-con-cerca-de-3-mil-beneficiados/ Mon, 30 Dec 2019 16:59:14 +0000 http://construye2025.cl/?p=5654 Iniciativa, que buscar introducir y dirigir a las empresas del sector Construcción hacia el nuevo paradigma de “Economía Circular”, concluyó su ejecución 2019 dando cuenta de su impacto en la industria.

    El pasado 18 de diciembre se realizó el cierre 2019 del Programa CONSentido, iniciativa promovida por los programas sociales de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y que fue impulsada y ejecutada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. En la ocasión, cerca de 50 invitados se congregaron en la terraza de Espacio CDT, en el piso 22 del Edificio Corporativo de la CChC, para conocer de mano de sus ejecutores, los resultados obtenidos durante este año de aplicación. Así, Paola Yáñez, Jefe de Proyectos de la CDT, presentó los principales resultados de este programa, entre los que destacaron los más de 3 mil beneficiados en diversos ámbitos de acción. De este modo, la profesional subrayó la realización de talleres prácticos con trabajadores y profesionales en materias de gestión de residuos y economía circular. En total, fueron 50 obras que recibieron talleres de sensibilización (visibilización de residuos), de definición de roles y de identificación, separación y acopio. Junto a lo anterior, se sumó la realización de un seminario internacional de gestión de residuos, con experiencias nacionales e internacionales que permitieron abordar los desafíos que estas temáticas presentan a la industria. “El programa nació como respuestas a brechas que se identificaron en un diagnóstico preliminar y, si bien había mucho por qué trabajar el 2019, priorizamos mejorar las respuestas que se puedan dar a la problemática pensando en que hoy la urgencia está en gestionar los residuos de la construcción. Esto, sin dejar de lado que el Programa CONSentido, busca dar los primeros pasos para encaminar al sector en lo que es la Economía Circular. En ese contexto, en 2019, abordamos distintos ámbitos de trabajo: participamos de mesas público-privadas, durante todo el año, velando por cómo estos nuevos lineamientos pueden apoyar al sector; realizamos ediciones técnicas, que tratan de darle una bajada práctica estos temas; impulsamos una misión tecnológica, con la idea de poder ir a ver qué se está haciendo afuera, para ver qué se puede aplicar acá y también tuvimos un año para implementar un proyecto en obra, con el foco de que las empresas constructoras, comenzaran a hacer una separación de residuos y comenzar a mover el sistema de valorización de los mismos. Nuestra meta era llegar a mil beneficiarios y llegamos a cerca de 3 mil. Hemos sido el puntapié inicial para muchas obras que hoy ya tienen instalados puntos de separación de residuos y han comenzado a valorizarlos”, comentó Paola Yáñez. Misión Tecnológica En septiembre, en el marco del programa CONSentido, se realizó una misión tecnológica a España con el objetivo de descubrir y rescatar buenas prácticas en esta materia. José Pedro Campos, Director Ejecutivo de Instituto de la Construcción, junto con Alejandra Tapia, Coordinadora Técnica de Construye 2025, dieron cuenta de la experiencia de la Misión y del aprendizaje obtenido en cada una de las actividades en España. “Fue una muy buena experiencia, yo felicito a la CDT y al programa CONSentido, fue una misión muy completa, desde el punto de vista de tener entrevistas con la academia, con las asociaciones, con la industria, con los ayuntamientos, con las empresas de reciclaje y participar, finalmente, de un congreso internacional que nos permitió a los participantes mirar lo que se está haciendo en Europa, en Latinoamérica y en Chile. De modo que fue una misión muy interesante y muy completa”, comentó José Pedro Campos. Desafíos La gestión de residuos en obra y el caminar hacia una Economía Circular en el sector ha dejado una serie de desafíos para la industria. En esta materia, Andrés Mondaca, reciclador de base que ha sido parte de las actividades de CONSentido, indicó que con este programa “se ha generado una pequeña conciencia de los que es el reciclado. Están dejando el espacio adecuado para ir separando el cartón, el plástico, los metales, las botellas, etc. Y eso de a poco se ha ido generando y eso es bueno, positivo. Espero que con el tiempo, se haga más habitual y la obra cuando comience la obra tenga los espacios listos para acopiar los materiales y así poder trabajar de forma más agilizada”. Por su parte, para Paola Yáñez el principal desafío está en “no perder el impulso y tratar de sumar a más actores a este cambio y a esta optimización de los procesos. Hay que mover el mercado de valorización de residuos y es una tarea pendiente. Hasta la fecha no se ha vinculado con estos actores que son claves para incorporar lo que hoy hemos definido como residuos, dentro de un sistema a que vuelvan a tener la vida de un material o como nueva materia prima”. El programa Programa CONSentido tiene como principal objetivo el articular un grupo de colaboración dispuesto a generar información, estandarizar procedimientos, capacitar e innovar, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Economía Circular a nivel País. Desde ahí, su compromiso es dar bajada de los temas estratégicos, al día de las empresas de construcción y proveedores de materiales, brindando conocimientos, instalando capacidades y herramientas aplicables. De este modo, busca cerrar círculos entre eslabones de la cadena, inicialmente, proyectistas, proveedores de materiales, y empresas constructoras, con el fin de avanzar en soluciones concretas enfocadas a la economía circular. Fuente: CDT  ]]>
    5654 0 0 0
    COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS DE COM. Y REDES SOCIALES, PARA PEN PRODUCTIVIDAD Y CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE https://construye2025.cl/2020/01/15/comunicacion-y-difusion-a-traves-de-medios-de-comunicaciones-y-redes-sociales-para-el-pen-productividad-y-construccion-sustentable/ Wed, 15 Jan 2020 13:29:17 +0000 http://construye2025.cl/?p=5730 Bases de Licitación o TDR]]> 5730 0 0 0 2020, UN AÑO LLENO DE DESAFÍOS PARA EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2020/01/18/2020-un-ano-lleno-de-desafios-para-el-instituto-de-la-construccion/ Sat, 18 Jan 2020 11:51:45 +0000 http://construye2025.cl/?p=5739

    Iniciamos el año con nuevas tareas tanto institucionales como sectoriales. En esta ocasión, quiero poner énfasis en dos de ellas: el inicio de nuestro trabajo como entidad ejecutora de Construye2025 y la situación que enfrenta el sector de la construcción ante el panorama nacional.

    Como Instituto de la Construcción estamos entusiasmados con comenzar el trabajo junto a un programa que ha instalado la importancia de elevar los estándares en productividad, desarrollo y construcción sustentable, como motor de desarrollo de la industria y del país.

    El poder consensuar a los actores del sector público, privado y académico de la industria de la construcción, aglutinándolos en una hoja de ruta única, permitirá que nos enfoquemos en desarrollar mejoras sistemáticas orientadas a la innovación, la sostenibilidad y la productividad.

    Representa un desafío asumir nuestro rol como entidad ejecutora y ponemos a disposición de Construye2025 nuestra institucionalidad, el conocimiento que hemos generado por más de veinte años y nuestra reconocida capacidad articuladora para coordinar eficaz y eficientemente el desarrollo de la segunda etapa del proyecto, con el objetivo final de aportar a la calidad de vida de todos en el país.

    Y es precisamente nuestra nación un tema que nos preocupa como Instituto y como sector. Con el estallido social y la crisis detonada por exigencias nacidas en demandas legítimas y atendibles, hemos visto cómo se ha enquistado un clima de violencia, con destrucción del espacio público y privado, daño a las personas y las instituciones.

    Nuestro llamado, como miembros del sector, es a aportar al encausamiento de las demandas, a soluciones para un Chile más justo e igualitario. Tenemos que trabajar en lograr un acuerdo transversal que no solo permita poner los acentos en resolver las demandas legítimas, sino también restituir el orden público y la paz social.

    Como profesionales, debemos hacernos parte, cada uno desde su particularidad, para lograr que esta crisis se transforme en una oportunidad, es decir, que de la coyuntura logremos sacar adelante un país con más equidad y equilibrio, donde opere la democracia con diálogos abiertos y constructivos, donde se proteja y eleve la calidad de vida.

    Miguel Pérez Covarrubias

    Presidente

    Instituto de la Construcción

     

    Fuente: Instituto de la Construcción
    ]]>
    5739 0 0 0
    MARCOS BRITO: “QUEREMOS SENTARNOS CON EL IC A TRABAJAR EN CONJUNTO PARA BUSCAR IMPORTANTES SINERGIAS” https://construye2025.cl/2020/01/18/marcos-brito-no-queremos-que-el-ic-sea-solo-una-entidad-administrativa-sino-que-podamos-sentarnos-a-trabajar-en-conjunto-para-buscar-importantes-sinergias/ Sat, 18 Jan 2020 11:57:11 +0000 http://construye2025.cl/?p=5742 El gerente de Construye2025 se refiere al nuevo rol del Instituto de la Construcción dentro del programa estratégico nacional.

    En el marco de la incorporación del Instituto de la Construcción como Entidad Gestora del proyecto Transforma “Productividad y Construcción Sustentable", Construye2025, el gerente de esta instancia, Marcos Brito, se refiere a la llegada del IC al programa, los desafíos para este año que inicia y al rol que la institución jugará durante los años 4, 5 y 6 implementación del programa creado en Corfo.

    ¿Qué significa para el programa y sus objetivos que el Instituto de la Construcción sea la Entidad Gestora del mismo?

    El Instituto de la Construcción ayudará, sin duda, a contar con una visión experta en la instalación del plan de acción trianual que ha aprobado Corfo para el período 2020-2022. Asimismo, buscaremos sinergias en nuestros proyectos, para que el contenido que conlleva la hoja de ruta de Construye2025 se potencie con la capacidad de articulación, levantamiento de recursos y posicionamiento con que cuenta el IC.

    A largo plazo, esperamos que el IC adopte esta hoja de ruta y la perpetúe en el tiempo con sus respectivas actualizaciones, mientras que Construye2025 seguirá consolidándose como un referente estratégico y ayudando a visualizar y acelerar procesos de cambio que puedan elevar nuestra capacidad productiva a niveles de clase mundial.

    ¿Cuáles son los principales desafíos que tiene Construye2025 para este 2020?

    Construye2025 ha sido capaz de posicionar y accionar, articulando a diversos actores clave, temáticas de alto impacto para mejorar en términos de productividad y sustentabilidad en la edificación chilena. Así, temas como industrialización de la construcción, modernización de marcos contractuales, gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD), desarrollo de tecnología, proyectos de innovación, tecnologías de construcción 4.0, etc., han todos derivado en iniciativas y proyectos que apuntan a buscar y lograr estas mejoras.

    Luego de haber accionado estos temas en la primera etapa, lo que sigue es que se generen productos y resultados que puedan ser medibles en su impacto en el sector. Movilizar la industria a través de un plan estratégico que pone énfasis en el poder de compra estatal, para traccionar a los privados hacia una construcción más eficiente y limpia.

    La segunda etapa de implementación del programa Construye2025 tiene un objetivo general para este trienio, que está enfocado en una producción más sustentable, posicionando industrialización, tecnologías digitales, economía circular y también innovación junto con el emprendimiento, por medio de una articulación y una coordinación co creada con la academia, propiciando iniciativas y pilotos de obra, con especial énfasis en el poder de compra del Estado, siendo el principal cliente de la edificación, haciendo que se edifique en forma más eficiente las obras y con un menor impacto al entorno.

    Dentro de los objetivos específicos planteados en el Consejo Directivo, destacan seguir impulsando y articulando instancias de colaboración público privadas para fortalecer la demanda de la construcción industrializada. Incorporar la economía circular como una herramienta no solo preocupada de mejora ambiental, sino preocuparse del uso eficiente de los recursos y desde ahí apoyar a un desarrollo más sostenible y repetir la importancia del ciclo de vida de la construcción, y esto tiene especial valor en la edificación pública, donde de las inversiones no solo tienen que considerar la inversión inicial del edificio, sino también cuánto van a costar sus 20 o más años de operación. Generar instancias y redes a través de la colaboración público privada para la implementación de la hoja de ruta que se ha venido trabajando este año, que debería estar publicada el primer semestre de 2020. Generar instancias de trabajo conjunto con empresas de mayor tamaño, emprendimientos tecnológicos y la academia. Seguir participando en todas las iniciativas del programa que ya son autónomas, como los Centros tecnológicos, de Extensionismo y DOM en línea, entre otros.

    ¿Cómo la experiencia del Instituto de la Construcción es útil para la consecución de los objetivos del programa?

    El programa está viviendo un proceso muy importante de institucionalización, en el cual el Instituto de la Construcción pasará a ser la entidad gestora del programa. Necesitábamos posicionar el programa, buscar una institución donde alojarnos e impulsarnos, dar un paso más adelante. Siempre nos llamó la atención el Instituto de la Construcción, por varias similitudes, como por ejemplo tenemos una agenda común, podríamos buscar aumentar recursos, consolidar un apoyo desde la industria. Tenemos muchas similitudes en objetivos, estructura, gobernanza y en el propósito de ambas instituciones. El IC es una institución con reconocida trayectoria y robusta estructura para sus operaciones.

    En ese sentido, no queremos que el IC sea solo una entidad administrativa, sino más bien, que nos podamos sentar a trabajar en conjunto para buscar importantes sinergias entre ambas instituciones.

    ¿Cuáles son los desafíos que enfrentará el sector dentro de los próximos años y cómo estos se relacionan con el trabajo del programa?

    Tomando en cuenta lo lento que ha sido históricamente introducir cambios de paradigma en este sector, las transformaciones reales a nivel de industria no se espera que sean radicales solo en tres años, que es el periodo de la segunda etapa que iniciamos con Construye2025.

    Sin embargo, lo importante es que se comiencen a masificar procesos productivos industrializados en la construcción en su amplio significado; integrando modelos de gestión eficiente, capital humano especializado, manufactura avanzada y la gestión integral de recursos y residuos de construcción y demolición.

      Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    5742 0 0 0
    INICIATIVAS DEL PLAN DE TRABAJO MINVU - IC 2019 AVANZAN EN SU DESARROLLO https://construye2025.cl/2020/01/18/iniciativas-del-plan-de-trabajo-minvu-ic-2019-avanzan-en-su-desarrollo/ Sat, 18 Jan 2020 12:09:21 +0000 http://construye2025.cl/?p=5749 Son diez las acciones que contempla esta instancia cuyo trabajo está programado se extienda por al menos la primera mitad del 2020.

    Fue en junio de 2019 cuando Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, firmaron el Plan de Trabajo Minvu - IC 2019 y que a la fecha desarrolla iniciativas relacionadas con anteproyectos de norma, estudios técnicos y el Código Modelo Sísmico Regional para América Latina y el Caribe.

    Los comités de este Plan de Trabajo, que está asociado al convenio de Colaboración vigente entre ambas instituciones desde 2017, comenzaron a sesionar en los meses de julio y agosto de 2019 y cuentan con las secretarías técnicas de Gustavo Cortés y Nicol Díaz.

    Estado de Avance de las iniciativas

    • Anteproyecto de Norma de Requisitos: Prisma Rectangular Polimérico para obras de infiltración de aguas: Su secretario técnico es Gustavo Cortés e inició su trabajo el 31 de julio. El comité está integrado por representantes de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, además de ingenieros proyectistas sanitarios, fabricantes de Cubo - Dren y el Dictuc. Actualmente se trabaja en la definición de requisitos y método de validación (resistencia, durabilidad y volumen efectivo).
    • Piloto de Observatorio para el mejoramiento de la Edificación Habitacional: Con representantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Inmobiliaria Aconcagua, Inmobiliaria - Constructora ISA, DRS Ingeniería, Universidad de Chile a través del Instituto de la Vivienda y el Idiem, Decon de la Universidad Católica, la Asociación de Oficinas de Liquidadores de Seguros y la Asociación Chilena del Vidrio y el Aluminio - Achival, este comité se reúne desde el 7 de agosto y entre sus objetivos se encuentran elaborar, validar y llenar fichas que permitan levantar información respecto a quince tipos de “problemáticas”. Así como también buscan elaborar fichas de soluciones y recomendaciones de diseño y ejecución de partidas. Analizar las problemáticas y propuestas de las soluciones técnicas correspondientes y elaborar el llenado de quince fichas para difusión de soluciones y recomendaciones de diseño y ejecución de partidas. Su presidente es Sebastián Araya del Minvu, el vicepresidente es Rubén Zenteno de DRS Ingeniería y la secretaría técnica está a cargo de Gustavo Cortés.
    • Anteproyecto de Norma: Criterios de asimilación para estimar la resistencia al fuego de soluciones constructivas - ensayos de laboratorio nacionales disponibles: La presidencia del comité, que sesiona desde el 9 de agosto pasado, está a cargo de Paula Olivares del Minvu, el vicepresidente es Alejandro Ramírez y el secretario técnico es Gustavo Cortés. La iniciativa ha analizado una serie de documentos entre ellos uno británico que contiene algunos modelos analíticos para asimilar soluciones constructivas.
    • Formulación de perfil de proyecto: Elaboración de la metodología de cálculo de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación: Tiene por objetivo desarrollar un perfil de proyecto de la metodología de cálculo de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación que contenga al menos las siguientes etapas:
      • Levantamiento de base de datos de huella de carbono.
      • Calculadora de huella de carbono.
      • Metodología de monitoreo, reporte y verificación de huella de carbono.

    La primera reunión del comité, presidido por Paola Valencia del Minvu, fue el 21 de agosto y cuenta con la participación de profesionales del Minvu, Volcán, el Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón de Chile, el Instituto Chileno del Acero, la Corporación Chilena de la Madera, la Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, los ministerios de: Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente, Certificación Edificio Sustentable, el Chile GBC, ADDERE - International EPD System, Edge Chile, ECOEd, consultores independientes, WSP, Universidad Andrés Bello, AZA, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. La secretaria técnica es Nicol Díaz. A la fecha el comité ha definido el objetivo general y específicos del perfil de proyecto y ha concluido los Términos de Referencia relacionados con la contratación de un estudio sobre el estado del arte nacional e internacional de metodologías de levantamiento de datos.

    También forman parte de estas iniciativas los anteproyectos de norma denominados: Actualización NCh146 Placa de yeso-cartón - Requisitos y ensayos (partes 1 y 2) y Criterios de asimilación para estimar la resistencia al fuego de soluciones constructivas considerando ensayos realizados en el extranjero y con norma extranjera.

    Por otro lado, existen tres iniciativas que tienen directa relación con el desarrollo del proyecto DOM en Línea y estos son:

    • Revisión y actualización de 38 formularios de permisos de edificación: La primera reunión se sostuvo el pasado 14 de agosto, y a la fecha se han actualizado los siguientes formularios:
      • Solicitud de aprobación y Anteproyecto de Obra Edificación.
      • Resolución de Aprobación de Anteproyecto de Obra Edificación.
      • Solicitud de Permiso de Edificación.
      • Permiso de Edificación.
      • Solicitud de Modificación de Proyecto.
      • Resolución de Modificación de Proyecto.

    La iniciativa es presidida por Yuri Rodriguez, de la ADOM, la vicepresidencia está a cargo de Patricia Riveros del Minvu y la secretaria técnica es Nicol Díaz.

    • Estandarización del formato y contenidos mínimos de los planos y viñetas de los proyectos: Al igual que el anterior, este comité inició sus sesiones el 14 de agosto y Mónica Salinas del Minvu y Carlos Alberto Urzúa del Instituto de la Construcción son presidenta y vicepresidente, respectivamente. Nicol Díaz ejerce como secretaria técnica. Actualmente, el comité se encuentra trabajando en:
      • Contenidos mínimos de planos para solicitud de aprobación de anteproyecto de obras de edificación.
      • Contenidos mínimos en viñeta y planos para solicitud de permiso de edificación.
    • Actualización y estandarización de partidas de acuerdo al tipo de permisos para la plataforma DOM en Línea (parte 2) e instrucciones de uso.

    Finalmente, el trabajo de la iniciativa permanente, Código Modelo Sísmico para América Latina y El Caribe, sigue su avance y desarrollo. Durante este año, se realizaron dos jornadas de trabajo, en Guatemala y Panamá en marzo y agosto, respectivamente.

    Fue en la instancia de Panamá donde se constituyó la Comisión Permanente del Código Modelo Sísmico de América Latina y El Caribe, a través de un Convenio de Cooperación considerando la necesidad de avanzar en la formalización e institucionalidad de este proyecto de alcance regional.

    La Comisión está conformada por entidades públicas, privadas y mixtas de América Latina y El Caribe, todas relacionadas con la elaboración, aprobación, promulgación, promoción, implementación, investigación y verificación de leyes, reglamentos, códigos y normas relacionadas al diseño sísmico de las estructuras de obras y su verificación y su presidente es el ingeniero chileno Rodolfo Saragoni, mientras que el Instituto de la Construcción fue elegido como Secretaría General.

    Al mismo tiempo, los subcomités chilenos: Desarrollo Índice y Contenidos CMS AL&EC y Objetivos de Desempeño para edificaciones de América Latina y El Caribe, continúan con sesiones de trabajo. El primero, presidido por Ian Watt, avanza en la planificación del comité y coordinación con el comité ampliado, así como definió las próximas sesiones del comité que están orientadas la revisión de metodología afín, y la preparación de la 5° Jornada de Trabajo que se realizará en Bucaramanga, Colombia en abril de 2020.

    Por su lado, el otro subcomité, presidio por Jorge Carvallo ha acordado ampliar el alcance de su trabajo y abordar el análisis lineal/no lineal de forma conceptual, vinculado a los objetivos de desempeño.

    En instancias de reuniones internacionales, José Pedro Campos se reunió con profesionales españoles y se iniciaron las gestiones para lograr un Convenio de Colaboración, entre la Comisión Permanente y la Asociación Española de Normalización - UNE y Hernán Madrid tuvo la oportunidad de presentar la experiencia del Código ante representantes del Banco Interamericano de Desarrollo en su sede de Washington D.C.

    De acuerdo a lo estimado y concertado por el Minvu y el Instituto de la Construcción se estima que el desarrollo de las iniciativas se extienda durante los primeros meses del año 2020.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    5749 0 0 0
    Mirada Pyme: ¿Por qué es importante una buena gestión del control presupuestario en obra? https://construye2025.cl/2020/01/21/por-que-es-importante-una-buena-gestion-del-control-presupuestario-en-obra/ Tue, 21 Jan 2020 16:10:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=5752 En el desarrollo de las ciencias de la administración de empresas, no hay discusión respecto de lo esencial que significa para todo tipo de organizaciones, adoptar prácticas de medición, seguimiento y control presupuestario. Lo mencionado, no es ajeno para el sector construcción, al contrario, al ser una industria altamente heterogénea respecto al tipo de actividades que pueden desarrollar los distintos actores de la cadena de valor y, como deben en algún momento, trabajar colaborativamente. Lo anterior, impacta directamente en la gran variedad de actividades que se pueden realizar dentro de una misma organización y cómo es necesario estar preparado para medir y controlar cada una de ellas. Ahora bien, la preocupación radica en los mecanismos y sistemas instaurados en cada organización, para obtener un flujo de información que permita orientar la planificación y proyecciones de la empresa. Por lo tanto, la información económica que pueda generar y disponer una empresa es vital para evaluar la vialidad de futuros proyectos y así, conocer cuál es la capacidad económica de la empresa para enfrentar los nuevos desafíos y por sobre todo, tener bajo control el nivel de endeudamiento y pasivos en el corto o mediano plazo. En un estudio realizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción Zona Sur Austral, durante el 2018, se determinó, que dentro de las buenas prácticas adoptadas que diferencian en el sector de la construcción a las grandes empresas de, las empresas Pymes y con una diferencia significativa está, el control financiero y presupuestario de las obras; en cuanto al cumplimiento de una serie de pocos, pero efectivos indicadores de gestión que determinan el grado de cumplimiento de lo planificado y que permiten tomar decisiones y generar acciones de corrección. La herramienta de Diagnóstico del Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción, profundiza lo antes indicado, ya que considera dimensiones asociadas a evaluar aspectos de administración y finanzas incluyendo un análisis del control presupuestario de cada obra. Los resultados obtenidos han reflejado que gran parte de las PYMES tienen serias deficiencias en medición de resultados económicos, más aún, si no cuentan con ningún mecanismo o plataforma de apoyo que sistematice la información desde las obras. Las deficiencias aumentan si consideramos que gran parte de las PYMES no cuenta con información histórica y real para la proyección de nuevos presupuestos debido a que nunca ha medido lo que inicialmente presupuestaron que costaría su proyecto. Por lo tanto, muchas empresas no solo no realizan un correcto control presupuestario, sino que tampoco hacen una planificación de presupuesto idónea. Es decir, la preocupación constante es la generación de nuevos proyectos que se traduce en futuros ingresos y solo se realiza una evaluación de utilidad final intentando responder a la pregunta ¿Cuánto gané finalizado el proyecto? La clave para concretar una buena gestión presupuestaria es considerar: Planificación Presupuestaria: elaborar un presupuesto que permita evaluar los recursos disponibles y estimar la necesidad financiera por proyecto evaluado. Control Presupuestario: posterior a una correcta planificación presupuestaria por proyecto es necesario ir midiendo los resultados obtenidos y compararlos con los esperados. Para lograr lo anteriormente mencionado, es necesario hacer un seguimiento constante al proyecto con la finalidad de prever cualquier eventualidad negativa en términos económicos. Es por esto que se hace vital analizar los resultados reales de manera periódica, comparar con el presupuesto real y aplicar las medidas correctivas necesarias durante el desarrollo del proyecto. Con el paso de los años, la forma de mantener un ordenamiento interno del flujo de información y de administración general, de cualquier empresa, ha ido logrando una optimización generalizada asociado a las diversas herramientas tecnológicas disponibles para poder ordenar de manera sistemática los procesos de las empresas. Lo anterior implica que, si bien antes se llevaba un registro escrito en papel, luego un registro digital (Excel o Word) hoy, existen plataformas digitales de apoyo que logran planificar, medir, controlar y rectificar de forma automática. Es por esto, que cada vez es menos difícil llevar un control presupuestario de obras, porque se cuenta con las herramientas necesarias para facilitar la medición presupuestaria, bajo un correcto flujo de análisis de documentos de gastos asociados a cada partida y con reportes inmediatos de la situación económica de cada proyecto bajo medición. Para lograrlo, el centro de Extensionismo Tecnológico, pone a disposición de las empresas Pymes de la construcción, un sistema sencillo pero robusto que ayuda a dar un adecuado cumplimiento a este tan importante ítem del desarrollo empresarial. http://www.presupuestario.cetcloud.cl/ Ventajas de mantener un control presupuestario en apoyo de plataformas digitales:
    • Saber Cuánto dinero se recibe por proyecto
    • Saber cuánto se gasta por proyecto
    • Ajustar los gastos de acuerdo a los ingresos
    • Fijar metas de endeudamiento
    • Conocer gastos asociados
    • Contribuir al ordenamiento interno y general
    • Establecer mejores prácticas de generación de informes para el mejor control de operaciones.
    • Contribuye con Flujo de información necesarios para cumplir con las exigencias contables y tributarias.
    • Permite obtener información clave para la toma de decisiones.
    Es innegable, que la tendencia organizacional actual, está impulsando un cambio asociado a la aplicación de las tecnologías digitales en todos los aspectos medibles dentro de una empresa. Por lo cual, es necesario evaluar cómo está preparada cada organización respecto a la trasformación digital de sus procesos actuales y los beneficios inmediatos que esto con lleva, no existe justificación para no impulsar cambios que faciliten la medición y control de procesos tan vitales como lo es un análisis presupuestario que permita un manejo eficiente de los recursos de la empresa. Leticia Gatica V. Gestor Extensionista, Temuco. Para la implementación de la plataforma en tu empresa Pyme de la construcción, contactar: naraya@cdt.cl Fuente: CET Construcción]]>
    5752 0 0 0
    Mesa de Economía Circular del MOP analiza compromisos para 2020 https://construye2025.cl/2020/01/23/mesa-de-economia-circular-del-mop-analiza-compromisos-para-2020/ Thu, 23 Jan 2020 13:51:45 +0000 http://construye2025.cl/?p=5762 Representantes de distintas áreas de la cartera analizaron los pasos para avanzar en el impulso de la economía circular.

    Con el objetivo de avanzar y asumir compromisos de mediano y largo plazo, se llevó a cabo el 8 de enero la primera reunión de la Mesa de Economía Circular del Ministerio de Obras Públicas, en la que se definieron las principales líneas de acción de la cartera en temas de economía circular y gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD). En esta mesa liderada por Evelyn Galdames, jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (Semat) del MOP, los representantes de las distintas divisiones del ministerio analizaron las metas concretas que esperan alcanzar para 2020. “Desde hace varios años que en la Semat tenemos identificada la necesidad de avanzar en temas de residuos y crear un plan de gestión. Hoy está en nuestras manos el poder hacer cambios, y entregar las herramientas necesarias para hacerlos, por eso es importante el trabajo que tenemos por delante como Mesa de Economía Circular, y ponernos metas concretas que podamos cumplir a corto y mediano plazo”, explicó Evelyn Galdames, jefa Unidad de Gestión Ambiental de la Semat. Por lo pronto, los asistentes se comprometieron a trabajar en el levantamiento legal y administrativo necesario para incluir el cumplimiento de la norma NCh3562 en las bases de licitaciones públicas. De la misma forma, presentarán los avances del plan de gestión de residuos en obra del MOP. Los asistentes a esta primera reunión fueron:
    • Valeska Barrera, de la Dirección de Obras Hidráulicas.
    • Cristina Contzen, de la Dirección de Obras Portuarias.
    • Carolina Ortega, de la Dirección de Aeropuerto.
    • Consuelo Villalobos, de la Dirección de Arquitectura.
    • Víctor Pérez, de la Dirección General de Obras Públicas.
    • Andrés Vergara, de la Dirección General de Concesiones.
    • Evelýn Galdames, jefa Unidad de Gestión Ambiental de la Semat.
    • Alejandra Tapia, de Construye2025.
     ]]>
    5762 0 0 0
    Conoce el calendario de postulación a los Programas de Innovación 2020 https://construye2025.cl/2020/01/23/conoce-el-calendario-de-postulacion-a-los-programas-de-innovacion-2020/ Fri, 24 Jan 2020 01:02:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=5766 Calendario Programas de Innovación 2020 Descripción de Programas 2020 Fuente: Corfo]]> 5766 0 0 0 DOM en Línea: a la espera de su consolidación https://construye2025.cl/2020/01/27/dom-en-linea-a-la-espera-de-su-consolidacion/ Mon, 27 Jan 2020 20:07:25 +0000 http://construye2025.cl/?p=5781 Varios avances presentó la iniciativa durante 2019. Hoy urge avanzar más rápido en su implementación por la promesa de mejorar la productividad, mayor equidad territorial y transparencia que trae consigo.

    Actualmente, la plataforma DOM en Línea está operando en cuatro comunas del país, lo que beneficia a 305.453 habitantes. Y se espera que para el primer semestre de 2020, se aumente a 2.150.487 habitantes, que podrán realizar sus trámites y solicitar permisos y recepciones a través de internet de forma expedita y transparente. En ello ha sido clave el trabajo realizado durante 2019 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que “consolidó el desarrollo de la primera fase de la iniciativa, la cual ha avanzado sustancialmente en sus tres líneas paralelas de trabajo: desarrollo tecnológico, implementación nacional y proyectos habilitantes”, según señala Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea. Y coincide con esa visión Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo: “esta gran iniciativa ha avanzado con un equipo consolidado, con un piloto y difusión en regiones, preparando el camino para su implementación”. Pese a ello hay claras tareas que deben marcar los próximos años en el desarrollo de esta plataforma. “DOM en Línea es uno de los más importantes desafíos para la eliminación o disminución de brechas en la productividad en el rubro construcción. Un país requiere agilizar estos trámites engorrosos y largos por un sistema rápido y moderno”, reconoce Yves Besançon, Past Presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos. Y para lograr ese objetivo, considera necesario “reanimar el proyecto y revitalizarlo; de lo contrario, habremos perdido tres años o más y una gran inversión en su implementación”. Hacia la equidad territorial Yuri Rodríguez, presidente de la Asociación de Directores de Obra de Chile (ADOM Chile), explica que la plataforma informática es un 30% del proyecto total. Se deben sumar las coordinaciones con el resto de la institucionalidad para ofertar el 70% restante de la iniciativa. “En Casablanca tenemos profesionales y técnicos motivados, scanner, plotter, computadores modernos, conexión full a internet, trabajamos en DOM en Línea con webpay, pero esta realidad se transforma en un sueño para la mayoría de los colegas de comunas más pequeñas. Hay desigualdad entre municipios en las dotaciones de personal en las DOM, y los recursos tecnológicos con que cuentan”, sostiene. Por ello, a juicio de Besançon, DOM en Línea es fundamental para lograr una equidad territorial en todas las comunas del país. “Actualmente, hay una enorme diferencia entre las más de 300 comunas del país, en muchas de las cuales no se cuenta con las tecnologías y equipos para una buena gestión. Hay que pensar que este proyecto elimina la discrecionalidad en la entrega de permisos y documentos, o se cumple o no se cumple, no hay pituto posible”, argumenta el arquitecto. Es decir, además de la equidad, entrega transparencia en las tramitaciones, “permitiendo otorgar el mismo trato a los proyectos de inversión en todas las comunas del país, independiente del tamaño y conformación de sus DOM, con la trazabilidad necesaria, tanto al proyecto como a la gestión de la DOM”, explica la ejecutiva de Corfo. De conseguirse el funcionamiento eficiente del proyecto, se podrá facilitar “todas las normas para el otorgamiento de los permisos y estructurar el orden de las poblaciones urbanas”, dice Urzúa. Cómo seguir ¿Qué se hace necesario para avanzar? Financiamiento y capacitación, a juicio de Ipinza: “financiamiento para poder avanzar a una mayor velocidad en la construcción de la plataforma. Y capacitación al interior de las 345 DOM del país y a los usuarios, venciendo la resistencia al cambio, para poder adoptar esta transformación digital. Otro desafío importante será la integración de DOM en Línea con Planbim”. Y se suma un aspecto relevante, según Carlos Alberto Urzúa, director del Instituto de la Construcción: que se dicte el reglamento de la Ley de Mejoramiento Urbano, “en la que hay cambios notables en cuanto a las exigencias a los directores de obras para el otorgamiento de los permisos de edificación”. Actualmente, “se ha estado trabajando con la Ordenanza actual y la gran mayoría de las cosas de esta no van a ser requisito para las disposiciones que fije el reglamento de la nueva ley. Creo que eso va a ayudar muchísimo, pero mientras esto no suceda, estamos como marcando el paso todavía con el diseño y trabajo en los formularios, pues muchas cosas van a quedar obsoletas”, opina. Para Yuri Rodríguez, “la iniciativa debe tener más autonomía, con la forma de un programa del Minvu, con su propio presupuesto, una gobernanza más abierta, que satisfaga el interés de los integrantes de la mesa público-privada, en términos de mayor de aporte y participación en el proyecto”. Si bien, como cartera, la de Vivienda no tiene injerencia directa para resolver ámbitos como equipar las 345 Unidades DOM del país, ni financiar mayor dotación de personal en aquellos lugares donde el director de Obras está solo con una secretaria, “así también vimos que para la Firma Electrónica Avanzada el Minvu gestionó con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia este elemento y lo consiguió, hoy yo opero con este tipo de firma gracias a esa gestión”, comenta Rodríguez. En tanto, para Etcheberrigaray, el desafío está en agilizar el desarrollo tecnológico, “lanzando la totalidad de los trámites contemplados entre 2020 y 2021, para dedicarse a la implementación en municipalidades, tarea de alcance nacional con horizonte al 2023, que conlleva capacitaciones, reforzamiento de competencias en el uso de recursos tecnológicos, motivación a los equipos y adaptación al cambio, ya que se replantea la forma de llevar la gestión al interior de una Dirección de Obras Municipales, desafío que involucra a todos los funcionarios que intervienen en el proceso”. Pese a ello, el presidente de ADOM Chile, cree que la División Informática del Minvu, donde está radicada la construcción de la plataforma informática de DOM en Línea, debería contar con mayor personal para atender las demandas y expectativas que genera hasta ahora el proyecto. “Esto debe resolverse a la máxima brevedad”, señala. Por lo pronto, “desde Construye2025 soñamos que esta plataforma se consolide pronto y podamos sumarle otros temas, como la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición, pudiendo pedir un plan de gestión para el otorgamiento de los permisos de construcción y cerrando el ciclo con la verificación de su cumplimiento para otorgar la recepción de obra, como se hace en otros países, cuidando nuestro ecosistema”, manifiesta Helen Ipinza. “Quisiera ver al Minvu con capacidad para vincular al resto del Estado con nuestra iniciativa, especialmente la Subdere y las asociaciones de municipalidades. Nuestra labor intersecta la productividad del país, y en las actuales condiciones que enfrenta Chile, esto debiera ser una prioridad, con más recursos y mayor autonomía en la Coordinación Nacional del DOM en Línea, incluso algunos de los socios han planteado que el desarrollo tecnológico se externalice y el Minvu actúe como Unidad Técnica, tal cual como lo han hecho los servicios como el SII y SEA, cuyos desarrollos se externalizaron, y los servicios son dueños de sus plataformas”, visualiza Yuri Rodríguez.  ]]>
    5781 0 0 0
    CCI: Compromiso y colaboración para impulsar la industrialización https://construye2025.cl/2020/01/27/cci-compromiso-y-colaboracion-para-impulsar-la-industrializacion/ Mon, 27 Jan 2020 20:11:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=5788 Nuevos aires Por este trabajo que ya es colaborativo, Francisca Cruz espera que la nueva directiva del CCI -la que debe ser elegida en marzo de 2020- sea muy diversa e integrada por actores que sean punta de lanza para la industrialización. “Nos encantaría ver una nueva directiva en la que participen empresas de ingeniería, arquitectura, mandantes públicos y privados, convencidos de que la industrialización es fundamental para enfrentar los desafíos de productividad de la construcción en Chile”. Y una opinión similar entrega Lorenzini: “para la construcción industrializada hemos dicho que es clave la integración temprana de actores y creo que es lo que debería replicarse en el directorio, con un foco importante en la colaboración y en el trabajo con los socios”. En ese sentido, es necesario “que se den el tiempo y dedicación para cumplir los objetivos que se planteen”, de acuerdo con Fourcade. Mientras que Martínez espera lograr diversidad de profesionales y empresas que trabajen de forma cohesionada para llevar a cabo las actividades “y que el trabajo colaborativo que realicen, generen instancias cargadas de gran contenido de interconexión con el medio y la difusión sea de alto valor para la industria de la construcción”. Esto implica un involucramiento activo de más actores de la construcción, así como “levantamiento de indicadores de impacto de la industrialización en la productividad, la calidad, y las competencias laborales”, manifiesta Gutiérrez. De cara a los desafíos Los directores del CCI contactados para este artículo tienen su propia visión sobre los desafíos que deberá enfrentar el nuevo directorio. Estas son sus recomendaciones: Francisca Cruz: “Mostrar y difundir experiencias de industrialización, lograr consensuar métricas que permitan medir los niveles de industrialización de un proyecto y bajar las brechas que existen para adoptar nuevas tecnologías, prefabricación, sistemas constructivos innovadores que permitan aumentar la estandarización, etc. Es muy importante liderar una estrategia de posicionamiento de los sistemas de construcción industrializados en el mercado nacional. Seguir sumando socios, sensibilizar y promover los beneficios de estos sistemas es tarea crucial”. Francisca Lorenzini: “Creo que ahora viene la etapa de implementación, donde es crucial poder mostrar algunos resultados. Establecer un portafolio de proyectos con un objetivo final claro para los próximos años e hitos importantes en el trayecto”. Sebastián Fourcade: “Mantener lo ya construido y profundizar más los avances, logrando que esta industria participe en distintos niveles, desde privados, públicos y educacionales, para la formación de capital humano”. Tatiana Martínez: “El mayor desafío será sacar adelante los proyectos de los grupos de trabajo, sumar más socios CCI, ya sean empresas o profesionales y, sobre todo, difundir en todo Chile proyectos destacados por los óptimos resultados de la implementación de construcción industrializada para generar mayor demanda de estas soluciones”. Juan Carlos Gutiérrez: “Implementación de métricas de industrialización en los diversos sectores de la construcción público y privado, identificación de resultados e impactos en la productividad”.  ]]> 5788 0 0 0 El 50% de los municipios chilenos no cuenta con instrumentos asociados a gestión de residuos https://construye2025.cl/2020/01/27/el-50-de-los-municipios-chilenos-no-cuenta-con-instrumentos-asociados-a-gestion-de-residuos/ Mon, 27 Jan 2020 20:16:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=5790 Fue una de las conclusiones arrojadas por estudio presentado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Cada año en la Región Metropolitana se podrían construir dos y medio edificios Costanera Center, a partir de los residuos que deja el sector. Ese fue uno de los datos entregados en el lanzamiento del estudio “Políticas municipales estandarizadas para el manejo sustentable de residuos de construcción y demolición”, en el contexto del Seminario Residuos de la Construcción y Demolición: propuesta para un manejo sustentable a nivel municipal, organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante un año, un equipo de docentes de dicha casa de estudios investigó sobre los residuos de la construcción y demolición, con el fin de crear propuestas concretas para un manejo sustentable a nivel municipal, que, conforme al marco normativo reglamentario y legal vigente, permita avanzar en materia de sustentabilidad Dentro de los resultados que arrojó este trabajo realizado con más de 240 municipalidades, destaca que casi el 50% de ellas no tiene ningún instrumento asociado a residuos de ningún tipo, “los que tienen lo hacen a través de ordenanzas que es más fácil de gestionar”, indicó Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción Civil de la PUC. Asimismo, el 44% de las municipalidades encuestadas señaló que no tienen un departamento encargado de la gestión de RCD, mientras que el 22% lo gestiona el departamento de obra municipal, el 19% aseo y ornato y 6% medio ambiente. “Los RCD son un problema a nivel mundial, la industria de la construcción es la industria que más genera residuos; solo en Europa entre el 24% y 35% de los residuos que se generan son de este sector, lo que tiene una serie de implicancias, porque genera un gran impacto económico, social y ambiental”, explicó. A ello se suma una gran falta de productividad, cuyo costo no está considerado actualmente, a juicio de Ossio. En Chile, el sector genera más RCD que en países desarrollados. “Por ejemplo, Gran Bretaña y Reino Unido, por cada metro cuadrado construido, generan alrededor de 0,14 metros cúbicos de residuos; por ese mismo m2 construido, en Chile llegamos a 0,26 metros cúbicos de residuos”, comentó Ossio. Problemáticas de los RCD Construye2025 está desarrollando una Hoja de Ruta RCD, en cuyo contexto se realizó un árbol de problemas que identificó más de 190 causas de los residuos, como el incumplimiento de leyes, regulación, normas; escasa valorización de RCD; escasa prevención en la generación de RCD; falla de mercado y fallo pasivo del Estado. Para Ossio, la solución la explica el autor Domingo Acosta, y “puede pasar por cuatro grandes ítems. En primer lugar, necesitamos mejores diseños, que consideren desde el primer minuto los residuos y cómo evitarlos, también es necesario que nuestros procesos constructivos mejoren, y ser capaces de optimizar y mejorar en obra cómo disminuir los RCD. En este punto, la academia tiene un rol en el sentido que necesitamos más información, cuantificar los RCD, ideas innovadoras para valorizarlos y, finalmente, los municipios tienen que hacerse cargo de la legislación específica e instrumentación de programas de información y educación ambiental de lo que pasa en sus territorios o fuera de ellos”. Propuestas de políticas públicas Frente a los resultados recopilados, el equipo decidió trabajar en tres propuestas diferentes, una para todo tipo de municipio, otra para comunas generadoras, y una última para comunas receptoras. En las propuestas mínimas para todo tipo de municipio destacan tener un fondo regional de gestión de RCD, que los municipios cuenten con un departamento responsable de RCD, tener presentes a los RCD en los permisos de edificación y recepción municipal, vigilar la aplicación de la normativa municipal para RCD y la gestión de residuos en obras del municipio. A su vez, las propuestas para comunas generadoras corresponden a tener un programa de información y educación ambiental; favorecer la segregación en origen de residuos valorizables; contar con un programa de recicladores base; implementar puntos limpios bidireccionales y un centro de transferencias. Para finalizar, las propuestas para comunas receptoras están orientadas a la fiscalización de transporte ilegal de residuos; establecimiento de canales de denuncia comunitaria; fomentar el desarrollo de competencias al interior del municipio; controlar y fiscalizar sitios de disposición legal; creación de un plan de recuperación de sitios afectados. Además de Felipe Ossio y Juan Molina, académicos de la Escuela de Construcción Civil UC, en el estudio también participaron Cristián Schmitt, de la Facultad de Arquitectura UC; y Homero Larraín, de la Facultad de Ingeniería UC.  ]]>
    5790 0 0 0
    CONSentido lanza ediciones técnicas para mejorar la gestión de residuos en obras https://construye2025.cl/2020/01/27/consentido-lanza-ediciones-tecnicas-para-mejorar-la-gestion-de-residuos-en-obras/ Mon, 27 Jan 2020 20:21:33 +0000 http://construye2025.cl/?p=5792 Estas herramientas buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas entre las empresas.

    CONSentido, programa impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzó dos herramientas técnicas como respuesta a las brechas que identificaron en un diagnóstico preliminar, en el que se identificó la urgencia de gestionar los residuos de la construcción. En este contexto, Paola Yáñez, jefe de Proyectos de la CDT, explica que el programa busca encaminar a las empresas del sector de la construcción hacia una economía circular. “Considerando que las brechas hoy día están fuertemente centradas en la gestión responsable de los residuos se priorizaron proyectos en esta línea durante la gestión 2019. Es así que el programa CONSentido desarrolló dos ediciones técnicas como herramientas para contribuir a la gestión de RCD en Chile”, señala. De esta manera, las ediciones técnicas son una herramienta que tiene como objetivo entregar recomendaciones técnicas y prácticas a los profesionales y técnicos del sector de la Construcción sobre algún tema específico, de forma completa, didáctica, sintética y validada por los principales actores de la industria, de acuerdo con Yáñez. El documento, además, destaca soluciones o productos que hoy están disponibles en el mercado y que aportan a mejorar las prácticas en la temática puntual tratada en cada edición técnica. La primera edición “Gestión de residuos para mejorar la productividad en la empresa” pretende difundir entre los tomadores de decisión al interior de las empresas, los principales componentes y beneficios de la gestión de RCD, con mayor énfasis en lo que respecta a productividad. La segunda “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” orienta técnicamente, de manera clara y sencilla, los pasos a seguir para definir e implementar un sistema responsable enfocado en la reducción y valorización de los residuos. Ambas ediciones técnicas están dirigidas a empresas inmobiliarias, constructoras y sus trabajadores, entregando una visión complementaria entre ambas. Paola Yáñez comenta que estas ediciones técnicas “buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas que sean un referente para que otras empresas puedan iniciar la gestión de residuos en obra e innovar. Todo esto, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción y Economía Circular”. La edición “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” va acompañada de una planilla diseñada en Excel que permitirá a las empresas/obras de construcción generar de forma sencilla y estandarizada “indicadores de desempeño en gestión de RCD”, de manera que ingresando una serie de datos de la obra, se generen automáticamente: Indicadores de factor de generación; Indicador de valorización e indicador de Eficiencia. “Es importante destacar que la generación de residuos no es lineal durante la ejecución del proyecto, por lo mismo, los indicadores deben ser interpretados en consideración de ello”, sostiene la jefa de Proyectos de la CDT. Para crear estas herramientas, se unieron diferentes actores públicos y privados. El equipo redactor lo conformó Felipe Ossio, académico de la PUC; Nicolás Behar, CEO de Recylink; Carlos Salinas de la PUC; Paz Maluenda y Paola Yáñez de la CDT. La participación de empresas se enfocó en la revisión del contenido, en la entrega de información, desarrollo de fichas de buenas prácticas de gestión y en la validación de la planilla de generación de indicadores. Estas fueron: Moller, Perez y Cotapos, Axis DC, ExyMA, Idearia, Sencorp, Ingevec, RioClaro, Regemac, Viconsa, Recylink, Flesan, Echeverria Izquierdo, CVV. Y contó con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y del programa Construye2025. Ambas guía ya están disponibles para la descarga gratuita en la web http://informatica.cdt.cl/documentos/registroCDT/ediciones_tecnicas/  ]]>
    5792 0 0 0
    El llamado es a subirse al carro de la productividad https://construye2025.cl/2020/01/27/el-llamado-es-a-subirse-al-carro-de-la-productividad/ Mon, 27 Jan 2020 20:27:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=5794 Por Vicente Domínguez, presidente Consejo Directivo Construye2025 Construye2025 se ha hecho cargo de la necesidad de enfrentar el incremento de la productividad del sector construcción desde diferentes ángulos: innovación tecnológica, sostenibilidad, industrialización, transformación digital, entre otros. Y, además, evidenció que la productividad de la edificación se va a incrementar en la medida que nos concentremos en todos estos ámbitos y no en uno solo. Actualmente, existe una serie de iniciativas en desarrollo y hay que mantenerlas funcionando, por el impacto que estas representan, como el DOM en Línea o el Consejo de Construcción Industrializada o la Estrategia RCD. Seguiremos en los próximos años de la mano del Instituto de la Construcción, algo que se me hizo natural hace tiempo, por la convergencia de esfuerzos públicos y privados que representa el IC. Es un lugar de encuentro técnico y eso es lo que el programa necesita. Por supuesto, Construye2025 tiene la impronta de Corfo, la entidad pública que ha luchado por mejorar el desarrollo empresarial y ha sido un valuarte del Estado en relación con el mundo productivo. En ese sentido, tenemos un panorama bastante positivo: con el apoyo de Corfo, más el Instituto de la Construcción y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Por ello, a semanas de haber terminado una primera etapa y haber comenzado otra, tengo la sensación de que este programa estratégico de Corfo ha avanzado mucho, ha ido plasmando sus objetivos, sus sueños y la idea original en la que participaron otras personas presididas por Alejandro Gutiérrez. Por otra parte, tenemos un equipo muy capaz y comprometido, profesionales capaces de avanzar mucho más y de asegurar una extensa. Tengo mucha confianza, tanto de la gente de Corfo como del equipo mismo, que irán surgiendo nuevos logros. Asimismo, es necesario aprovechar que los organismos vinculados a las empresas, como la CChC, han tomado estas temáticas como una bandera, lo que asegura un mayor fortalecimiento para el programa, en el sentido de que si hubo que sembrar al principio con algo de escepticismo en el ambiente, hoy creo que hay muchas más tierra fértil para obtener resultados. Y la CChC ha dado pasos importantes, además la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se ha cuadrado mucho con el programa, entonces veo instituciones que han tomado fuerte estos temas y van a ser muy colaboradoras. A pesar de todo ello, sigo creyendo que el aporte de Corfo es muy valioso, por lo que es necesario que siga por esta senda, sobre todo porque ya cuenta con capital humano instalado en esto. Esto nos ayudará a que el país llegue a los niveles de países más desarrollados, y a alcanzar una industria de la construcción mucho más productiva, a la que las personas deseen ingresar a trabajar y se vuelva llamativa desde el punto de vista intelectual, laboral, etc. Hoy tenemos empresas que están mucho más a la vanguardia que otras y son las que llevan la delantera y abren la ruta a experiencias y exigencias que el mercado o la autoridad va a imponer. Por ello, el llamado para el resto es subirse al carro o quedarse fuera. Ya estamos retrasados, por lo que el dolor puede ser fuerte para muchas empresas si no se suben pronto al carro de la productividad. En este escenario, la labor de Construye2025 seguirá siendo animar a que entremos a esta senda y entregar los elementos que incentivan a ello, a través de expertos extranjeros, seminarios, visitas, programas en los que las personas pueden conectarse y descubrir nuevas y valiosas posibilidades.  ]]> 5794 0 0 0 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN AVANZA CON MARCO DE CUALIFICACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL https://construye2025.cl/2020/01/29/industria-de-la-construccion-avanza-con-marco-de-cualificacion-tecnico-profesional/ Wed, 29 Jan 2020 16:43:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=5803 CChC]]> 5803 0 0 0 CCHC LANZA DOCUMENTO ANTE EL DESAFÍO CLIMÁTICO GLOBAL https://construye2025.cl/2020/01/30/cchc-lanza-documento-ante-el-desafio-climatico-global/ Thu, 30 Jan 2020 13:35:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=5809 CChC]]> 5809 0 0 0 Planbim y CChC organizaron el primer “Desayuno sobre Liderazgo Digital en la Construcción” https://construye2025.cl/2020/02/20/con-gran-convocatoria-se-desarrollo-el-primer-desayuno-sobre-liderazgo-digital-en-la-construccion-organizado-por-planbim-y-la-camara-chilena-de-la-construccion/ Thu, 20 Feb 2020 22:31:38 +0000 http://construye2025.cl/?p=5813 Participaron en esta actividad más de 40 tomadores de decisión relacionados al sector construcción, para compartir experiencias sobre cómo la gestión avanzada de información, facilitada por nuevas tecnologías y metodologías, permite alcanzar una mayor eficiencia dentro de las organizaciones y una colaboración efectiva entre ellas.

    El pasado 15 de enero se realizó el primer “Desayuno sobre liderazgo Digital en la Construcción”, iniciativa organizada por Planbim del Comité de Transformación Digital de Corfo junto a la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que tuvo como objetivo reunir a gerentes y directores de empresas mandantes y de diseño, ingeniería y construcción, para conversar acerca de la transformación digital del sector y cómo ésta crea valor en las organizaciones que la lideran.

    El desayuno inició con palabras de bienvenida de Darío Donoso, director de la CChC, quien invitó a los asistentes a trabajar en conjunto para liderar acciones que permitan a las organizaciones identificar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, a través del uso transformador de los activos digitales. Por su parte, Adriana Cárdenas, directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital, destacó el rol articulador de Corfo en la generación de iniciativas colaborativas entre los actores del mundo público, privado y la academia para avanzar hacia la transformación digital.

    La actividad continuó con un bloque de presentaciones en el que Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim, dio una charla sobre “Liderazgo Digital en la Industria de la Construcción”. Entre otros temas explicó el rol fundamental de los tomadores de decisión para liderar, impulsar y avanzar hacia la transformación digital en sus organizaciones. Destacó además la importancia de que el líder entienda el valor de la transformación, lo que implica tener una visión estratégica, fomentar la actualización y la formación continua y disponer de los recursos adecuados para aprovechar todo el potencial y beneficios que brinda la digitalización y la colaboración, permitiendo así optimizar los procesos y mejorar los resultados.

    Miguel Lagos, gerente general de Constructora LD, presentó la charla “Información, Colaboración y Comunicación”, haciendo énfasis en el cambio de paradigma que genera la integración de estos factores en todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura.

    Cerrando las exposiciones, Claudia Suaznábar, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio una charla sobre “Innovación y Transformación Digital en América Latina”, refiriéndose además al aporte del BID en temas de estrategias y políticas públicas que impulsen la innovación.

    Al finalizar la actividad, los asistentes tuvieron un espacio para compartir experiencias y aclarar dudas con los expositores.

    Este desayuno es la primera de varias acciones planificadas por Planbim para el 2020, con el propósito de apalancar a la industria en el proceso hacia la transformación digital, dada la relevancia que ésta tiene para el sector construcción.

     En el siguiente enlace puedes revisar un resumen con entrevistas a los expositores y asistentes de la actividad: https://youtu.be/71WnDSQfLys

    ]]>
    5813 0 0 0
    LOS EDIFICIOS PÚBLICOS FRANCESES SE CONSTRUIRÁN CON UN 50% EN MADERA https://construye2025.cl/2020/02/26/los-edificios-publicos-franceses-se-construiran-con-un-50-en-madera/ Wed, 26 Feb 2020 17:12:07 +0000 http://construye2025.cl/?p=5820

    El Gobierno de Francia promulgó una ley, que será implementada en 2020, para que sus edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera o materiales naturales de base biológica.

    El Gobierno francés anunció planes para una ley de sustentabilidad que asegure que todos los nuevos edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera u otros materiales naturales.

    La medida será implementada en 2020 y afectará a todos los edificios públicos financiados por el Estado francés, de acuerdo con la Agencia France-Presse (AFP).

    “Impongo a todos los establecimientos públicos que dependen de mí y que hacen el desarrollo o la política de tierras a construir edificios con materiales que son al menos el 50 % de madera o materiales de base biológica”, dijo el ministro de Ciudades y Vivienda del país, Julien Denormandie, a la agencia de noticias francesa.

    Los materiales bio-basados están hechos de materias derivadas de organismos vivos, con ejemplos que incluyen cáñamo y paja.

    Como la madera, tienen una huella de carbón significantemente baja comparada con otros materiales de construcción como el concreto o el acero.

    “Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”

    La proposición se alinea con el plan de Ciudad Sostenible de Francia, lanzado en 2009, y también con el impulso del presidente Emmanuel Macron de conducir al país a ser carbón neutro para 2050.

    El comentario de Denormandie a AFP se hizo después de su seminario en el evento “Vivir en la ciudad del mañana” en la UNESCO el 5 de febrero.

    Durante el evento, explicó que su decisión de introducir la ley que alienta el uso de materiales de base biológica fue informada por la construcción del complejo de los Juegos Olímpicos de París 2024. Cualquier edificio en el desarrollo que se eleve más de ocho pisos será construido completamente en madera.

    “Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”, dijo Denormandie a Le Figaro. “No hay ninguna razón para que no sea posible que si se construye para los Juegos Olímpicos no se realice para construcciones normales”.

    Cien granjas urbanas se construirán en los suburbios de la ciudad

    De acuerdo con Denormandie, el Gobierno francés también invertirá 20 millones de euros (17.400 millones de pesos chilenos) para la construcción inminente de cien granjas urbanas en los suburbios de la ciudad.

    Las granjas se construirán en vecindarios prioritarios, áreas designadas dentro de las ciudades que necesitan una inversión adicional para combatir problemas específicos. La esperanza es crear suburbios más verdes en toda Francia e introducir más oportunidades para productos cultivados localmente.

    “Como padre, prefiero que lo que está en los platos de mis hijos provenga del área local, en lugar de ser importado en un avión”, dijo Denormandie.

    Los arquitectos Populous y los ingenieros Egis revelaron por primera vez el plan maestro para los Juegos Olímpicos de París de 2024 en 2017. En reconocimiento del compromiso de la ciudad para abordar el cambio climático, se espera que la propuesta sea la Olimpiada más sustentable hasta el momento.

    Hará uso de varios edificios existentes en la ciudad y será en lugares temporales instalados frente a algunas de las atracciones más famosas de la capital.

    Las noticias siguen otras iniciativas de construcción sustentable

    Los planes de Denormandie para hacer que la industria de la construcción de Francia sea más sostenible sigue una serie de otras iniciativas ecológicas en los últimos meses, en respuesta a los crecientes efectos del cambio climático.

    El año pasado, París reveló sus planes para volverse verde al plantar “bosque urbano” alrededor de hitos arquitectónicos, y en el Reino Unido RIBA publicó la Guía de Resultados Sustentables para ayudar a sus miembros y a la industria de la arquitectura en general a evitar el desastre climático.

    En otros lugares, Foster + Partners introdujo un manifiesto de sustentabilidad que irá más allá de los esquemas de certificación ambiental actuales, y Snøhetta prometió que hará que todos sus edificios tengan carbono negativo dentro de 20 años.

    Fuente: Madera21
    ]]>
    5820 0 0 0
    Inteligencia Artificial para la sostenibilidad https://construye2025.cl/2020/02/26/inteligencia-artificial-para-la-sostenibilidad/ Wed, 26 Feb 2020 17:19:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=5823 Más allá del dilema ético del accidente inminente, a quién debería atropellar el coche autónomo, a una mejor que a tres, o meter en la ecuación la edad o los antecedentes penales de los peatones… la IA va a afectar nuestras vidas de maneras que son difíciles de imaginar.

    Habrá consecuencias previstas, consecuencias imprevistas, y posibles cisnes negros -un suceso muy poco frecuente, aunque con un elevado impacto; tan raro, que puede ni siquiera ser observado- que puedan aparecer.

    Confiar en los sistemas de IA, es fundamental para que la confianza siga siendo el principal cimiento en el que se asienta la economía, la sociedad y el desarrollo sostenible.

    Por ello, la IA debe tener un enfoque inequívoco no sólo para garantizar la protección de las personas, los animales y el Planeta, sino para mejorar el bienestar y colectivo, de generaciones presentes y futuras.

    En este sentido, la UE pretende liderar esta camino, con las Directrices éticas para una IA fiable de la Comisión Europea, que tienen como objetivo promover una IA fiable en base a tres componentes:

    • Lícita, es decir cumplir todas las leyes y reglamentos aplicables;
    • Ética, de modo que garantice el respeto de los principios y valores éticos; y
    • Robusta tanto desde el punto de vista técnico como social, puesto que los sistemas de IA incluso si las intenciones son buenas, pueden provocar daños accidentales.

    Así, partiendo de un enfoque basado en los derechos fundamentales, se considera que los sistemas de IA deben en todo caso seguir los principios éticos de:

    • Respeto de la autonomía

    Debe tener como objetivo mantener el control y la supervisión humana de la IA, y aumentar y complementar las aptitudes cognitivas, sociales y culturales de las personas para tomar mejores decisiones con conocimiento de causa.

    • Prevención del daño

    La IA no debería provocar daños o agravar daños existentes ni perjudicar de cualquier otro modo a los seres vivos, incluidos animales y el medio ambiente. Debe estar centrada en el respeto a la dignidad humana de todas las personas, protegiendo su integridad física y mental y sus derechos y libertades, en especial, la autonomía mental, frente a posible vigilancia injustificada, engaño o manipulación. Debe ser un medio para prestar atención especial a las situaciones que afectan a los grupos más vulnerables como los niños, personas con discapacidad y otras que se hayan visto históricamente desfavorecidas o se encuentren en riesgo de exclusión, así como las situaciones caracterizadas por asimetrías de poder o de información como pueden ser empresarios y trabajadores o entre empresas y consumidores.

    • Equidad

    Garantizar una distribución justa de beneficios y costes, asegurar que la igualdad de oportunidades sin sesgos injustos, discriminación ni estigmatización, en especial, en el acceso a la educación, bienes y servicios y tecnología y respetando el principio de proporcionalidad entre medios y fines.

    • Explicabilidad

    Garantizar procesos transparentes y comunicación abierta con los Grupos de Interés respecto a las capacidades y la finalidad de los sistemas de IA. Saber que Siri, Alexa o Marta, no es un humano.

    La IA tiene un inmenso potencial para impactar positivamente la sociedad y el planeta, contribuyendo al Desarrollo Sostenible, en las tres dimensiones ASG:

    Ambiental

    El informe Harnessing Artificial Intelligence for the Earth, de World Economic Forum y PwC ofrece un análisis interesante sobre los desafíos y oportunidades de la IA a nivel ambiental.

    La IA puede ser una herramienta la optimización de recursos naturales, con redes inteligentes, predicción de patrones de comportamiento de la flora y la fauna, predicción de temperaturas, sequías o desastres naturales, micro drones para la polinización, prevención y control de la sobrepesca, control de residuos o la creación de robots de limpieza de nuestros océanos, monitoreo de la agricultura, ganadería y pesca y la protección de hábitats y especies.

    También va a contribuir a una mayor seguridad y eficiencia energética y menor contaminación, con la movilidad de transporte compartido bajo demanda, automóviles eléctricos habilitados para IA, vehículos autónomos o flujos de tráfico optimizados.

    Social

    Erradicar la pobreza es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como humanidad. Actualmente 1 de cada 10 personas sigue viviendo en condiciones de pobreza extrema.

    Algunas de las causas de la pobreza son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

    Uno de los mayores miedos a la IA, es la destrucción del empleo, actualmente ocupado por humanos. Y es cierto, es la IA es capaz de hacer el trabajo más rápido, más barato, y mejor que cualquiera de nosotros. Si trabajas como un robot, serás sustituido por un robot.

    Deberíamos reflexionar honestamente sobre nuestros trabajos actuales, y pensar si pueden llegar a ser llevados a cabo por robots… La automatización afectará en especial a las personas cuya formación es escasa y cuyos trabajos son repetitivos. Pero también afectará a profesiones de cuello blanco. Sustituirá a profesionales liberales que nunca hubiéramos imaginado. La IA ha demostrado ser capaz de diagnosticar enfermedades con mayor precisión y exactitud que los mejores médicos, y es capaz de redactar demandas y contratos legales con mayor fundamento legal y más rápidamente que los abogados más experimentados.

    Los efectos serán distintos, según la economía de los países. Aquellos países cuya fuerza de trabajo depende exclusivamente de trabajos mecánicos y que no hayan invertido en educación, tecnología e infraestructuras relacionadas, obviamente sufrirán mayores consecuencias.

    Sin embargo, a lo largo de la historia, la tecnología ha servido para crear puestos de trabajo, y ha mejorado la productividad. Seguirá habiendo tareas que sólo los humanos, al menos por el momento, podemos hacer, relacionados con el amor, la empatía, la creatividad, el juicio o el pensamiento crítico. Y se crearán nuevos empleos, como el de especialista en Ética de la IA y se abren de nuevo oportunidades para desarrollar bienes y servicios artesanales.

    Entender el desafío que esto supone a nivel empresarial, debe llevar a analizar los riesgos de los puestos de trabajo de las organizaciones, y elaborar programas de reciclaje, para prevenir despidos masivos.

    Quizás gracias a la IA dedicaremos menos tiempo al trabajo, y podamos dedicar más tiempo al ocio, al desarrollo personal o a mejorar nuestras capacidades en otras áreas.

    La IA es una oportunidad magnífica para la formación y la recualificación profesional para todos.

    Permite vías de aprendizaje para necesidades diferentes, que cambiarán radicalmente la manera en que conocemos la educación hasta ahora.

    El apunte cómico de la noticia sobre un hombre que se ha casado con un robot nos obliga a pensar en cómo van a transformarse las relaciones humanas. Quizás sí que el futuro pasa por relaciones robot-humanoide… pero en todo caso, la IA debe ser un medio para mejorar la estabilidad emocional de las personas, prevenir enfermedades mentales y contribuir a la felicidad.

    Gobernanza

    Los órganos de decisión deben establecer las reglas a seguir en IA, debatir sobre el desarrollo, implantación y gestión de los sistemas de IA. En especial, deben garantizar la contribución a los valores democráticos, de participación, inclusividad y transparencia.

    5 recomendaciones para abordar la IA para la sostenibilidad:

    1. Establecer comités especializados en IA a nivel de Consejo de Administración y C-Suite para garantizar su comprensión, en especial en lo relacionado con la seguridad, la ética, los valores y la gobernanza.
    2. Asegurar que las estrategias, políticas y principios garanticen el uso de la IA de manera ética y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
    3. Innovar juntamente con otros agentes para aprovechar el potencial de la IA por la sociedad y el medio ambiente.
    4. Sensibilizar y capacitar internamente en IA y sus posibilidades de mejora social y ambiental.
    5. Establecer alianzas con competidores, universidades, ONL y gobiernos por una IA fiable.
    Fuente: America-retail.com]]>
    5823 0 0 0
    Sustentabilidad y digitalización, los desafíos que abordará seminario internacional de CTeC, Minvu y CChC https://construye2025.cl/2020/02/27/sustentabilidad-y-digitalizacion-los-desafios-del-sector-construccion-que-abordara-seminario-internacional-liderado-por-ctec-minvu-y-cchc/ Thu, 27 Feb 2020 18:08:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=5826 El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, realizarán el próximo 24 de marzo la segunda versión del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, actividad que tiene por objetivo dar a conocer nuevas innovaciones y desarrollos constructivos que contribuyan a mejorar los niveles de productividad del sector.

    El seminario se desarrollará en torno a 2 temáticas: sustentabilidad y digitalización, instancia donde se lanzarán la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS)SmartData Construcción y una presentación del Parque de Innovación CTeC, que se inaugurará durante el segundo semestre de 2020.

    La CVS, liderada por Minvu, consiste en una herramienta que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Esta certificación, es parte de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que ha impulsado el Minvu junto a otros ministerios, la que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, con lo que se persigue mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

    El desarrollo de la certificación cuenta con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución es la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza establecida con el Minvu.

    Adicionalmente, se lanzará SmartData Construcción, primera plataforma sectorial desarrollada por CTeC, orientada a la gestión de datos para ayudar a la toma de decisiones de la industria, consolidando datos desde diversas fuentes públicas y privadas y promoviendo la generación de indicadores relevantes de sustentabilidad y productividad.

    Durante la jornada AM, se presentará el Parque de Innovación CTeC, que tiene como propósito promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables. Emplazado en Laguna Carén, comuna de Pudahuel (Santiago), el parque busca convertirse en un laboratorio a escala real que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

    El seminario contará con la participación destacados expositores internacionales como Flavie Lowres, Directora Asociada de BRE (UK), Maider Alzola, Directora de Edificios y Ciudades de Tecnalia (España) y Teodoro Álvarez, Global Head of Innovation and Digital Transformation de Ferrovial (España).

    Mientras que en el ámbito nacional, participarán: Hernán de Solminihac, Clapes UC; Leo Prieto, Odd Industries; Andrés Venegas, Cepal; Pablo Ivelic, Echeverría Izquierdo; Yolanda Martínez, BID; Roberto Musso, Digevo, Eduardo Valente, E&Y; Katherine Martínez, CDT; Ricardo Fernández, Volcán; Alex Brahm, +arquitectos; Paola Valencia, Minvu.

    El evento que se llevará a cabo en el auditorio de la CChC, es de carácter gratuito, y se realiza con el patrocinio y colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Construye2025, Idiem, Universidad de Chile, La Ruta Solar, Chile GBC, Universidad de Antofagasta, Cipycs, Universidad de La Serena, Instituto de la Construcción, Inacap, Innovacion.cl, Diario Sustentable y Revista Negocio y Construcción.

    Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/2UroENU

      Fuente: CTeC]]>
    5826 0 0 0
    Prototipo CERO es el primer piloto de vivienda en instalarse en Parque de Innovación CTeC https://construye2025.cl/2020/02/27/prototipo-cero-es-el-primer-piloto-de-vivienda-en-instalarse-en-parque-deinnovacion-ctec/ Thu, 27 Feb 2020 18:16:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=5831 Con 1,5 hectáreas, este parque busca promover nuevos desarrollos e innovaciones más sustentables.

    Promover nuevos desarrollos constructivos, innovaciones más sustentables y contribuir a mejorar los estándares de la industria, son algunos de los objetivos del Parque de Innovación CTeC. Lo anterior, sumado al fuerte compromiso que tiene el Centro por impulsar un trabajo colaborativo entre la industria y la academia.

    Si bien el funcionamiento del parque está programado para el segundo semestre de este año, ya tiene en proceso su primer piloto denominado “Prototipo CERO”. Se trata de una vivienda desarrollada por académicos y estudiantes de la Universidad Católica del Maule (UCM), la cual participó en la reciente versión del concurso Construye Solar, obteniendo primer lugar en las categorías de Arquitectura y Eficiencia Energética.

    Gracias a la alianza entre CTeC y la UCM, “Prototipo CERO” estará emplazada en el Parque de Innovación por un período aproximado de 12 meses, realizando mediciones que permitirán conocer el comportamiento de sus soluciones constructivas.

    En su desarrollo, el equipo de la UCM consideró el diseño y construcción de un prototipo de vivienda experimental, proyectado dentro del concepto: Casi-Cero Consumo Energético y Emisiones Netas (CCEEN), con el fin de apuntar a reducir el uso de energía y emisiones de carbono a tal punto que éstas puedan ser compensadas con estrategias de generación renovable y uso de materiales carbono negativo.

    La vivienda experimental, forma parte de un conjunto residencial propuesto para ser construido a partir de unidades modulares de vivienda con paneles prefabricados de madera contra-laminada (CLT), apuesta por ser el primer conjunto de vivienda con cero emisiones netas de carbono del país.

    El sistema constructivo de bloques de departamentos prefabricados, montados unos sobre otros hasta los 5 pisos de altura, permite flexibilidad en el espacio interior: los paneles pueden moverse, cambiarse de posición, para determinar el número o tamaño de habitaciones que se necesiten.

    En cuanto a eficiencia energética, el proyecto considera estrategias de diseño bioclimático, como terrazas, aislación térmica por lana de oveja y el propio sistema constructivo que aporta a la regulación de la temperatura y la ventilación cruzada. Entre las tecnologías implementadas considera paneles fotovoltaicos para contribuir a la generación eléctrica, artefactos de bajo consumo eléctrico, un termo sifón para agua caliente sanitaria con energía solar, un termo eléctrico como respaldo para agua caliente sanitaria y un sistema de reutilización de aguas grises.

    Para Gabriel Felmer, doctor en sustentabilidad en la Architectural Association de Londres y líder del proyecto “ser la primera vivienda en instalarse en el Parque de Innovación CTeC, es un hito histórico para el futuro del Centro y también una enorme oportunidad para empezar a cimentar, por medio de nuestro proyecto de vivienda en madera contralaminada, el uso de madera masiva para sustraer, reducir y almacenar emisiones de carbono y así también transformar el sector de la construcción en una economía circular”, añadiendo que “es una oportunidad única de colaboración científica multidisciplinaria que permitirá posicionarnos con propuestas de soluciones tecnológicas locales e innovadoras para reformar el sector de la construcción de cara a los nuevos desafíos que nos impone el cambio climático”.

    El montaje de Prototipo CERO, estará a cargo de un grupo de alumnos de Inacap, socio fundador de CTeC, específicamente de la carrera de Construcción, quienes gracias a una práctica profesional impartida en enero por CTeC, culminarán la última etapa con la instalación de la vivienda en Laguna Carén, lo que significa un gran desafío para los alumnos, ya que se trata de una solución muy incipiente en nuestro país, dado que las experiencias de construcción en madera contra-laminada o CLT son muy pocas en Chile y en viviendas sociales es inédita.

      Fuente: CTeC]]>
    5831 0 0 0
    Pablo Terrazas: “Hoy ser sostenible es un deber y todas las empresas, pymes y startups, tienen un gran rol en este camino” https://construye2025.cl/2020/03/02/pablo-terrazas-hoy-ser-sostenible-es-un-deber-y-todas-las-empresas-pymes-y-startups-tienen-un-gran-rol-en-este-camino/ Mon, 02 Mar 2020 22:13:25 +0000 http://construye2025.cl/?p=5835 A poco más de seis meses de asumir su cargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo detalla su ruta de trabajo para impulsar un desarrollo sostenible y en línea con la meta de alcanzar la carbononeutralidad el año 2050. Un objetivo, dice, que “requiere de grandes dosis de innovación”. En esa línea, adelanta cuáles son los objetivos que se buscan con la creación de un centro de electromovilidad en Chile, y afirma que sí es posible crear una industria manufacturera en torno al litio -como baterías o celdas- a través del desarrollo de un ecosistema local para proyectos en el país, “sin tener que depender del extranjero para poder funcionar”. También habla el rol que tendrá la economía circular en el camino a un desarrollo sostenible. “Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso”, afirma.

     

    A pocas horas de ser nombrado en el cargo en agosto pasado, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, se reunió con los trabajadores de la entidad para entregar los primeros lineamientos de su gestión, señalando que uno de sus principales objetivos sería “seguir promoviendo el emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible a lo largo de todo Chile”. Y aunque el estallido de octubre obligó a este abogado y magister en derecho ambiental a enfocarse de lleno en ayudar a las pymes frente a la crisis, con el paso de los meses ha entregando un fuerte impulso al desarrollo y financiamiento de iniciativas que promueve un desarrollo sostenible.

    Una señal de ello la dio en enero pasado, durante el lanzamiento de la hoja de ruta del Pacto de los Plásticos, donde afirmó que “el modelo económico no es un fin en sí mismo sino una herramienta que debemos saber utilizar para solucionar los problemas que tiene Chile. En este sentido, lo que estamos haciendo con la economía circular, es utilizar un modelo de desarrollo económico en beneficio del medio ambiente. Esta iniciativa toca el corazón de lo que es Corfo: mayor productividad, mayor eficiencia y más innovación.

    Hoy, ha dicho en varias oportunidades, uno de los ejes de su gestión es contribuir a alcanzar la carbononeutralidad en 2050, meta fijada por el gobierno en el marco de los preparativos para la COP25 y propuesta en el proyecto de ley de cambio climático que se tramita en el Congreso.

    Un objetivo donde serán claves el desarrollo tecnológico, la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios cumplen, así como el impulso a las tecnologías limpias y a modelos como la economía circular. “No nos cabe duda de que en nuestro rol de fomento de la economía y de diversificar la matriz productiva, el desarrollo sostenible es prioritario, y para alcanzar la meta que nos impusimos como gobierno requeriremos de grandes dosis de innovación”, afirma Pablo Terrazas.

    En esa línea, hoy Corfo impulsa, por ejemplo, la ceración del Instituto de Tecnologías Limpias y el Centro de Economía Circular, y fomenta nuevos tipos de energía como el hidrógeno verde. También realizan concursos para iniciativas sustentables que apuntan a contribuir a un Chile más limpio, como “Únete al Ecodiseño”, “Instala Innovación”, “Innova Sostenible”, “Consolida y Expande”, “Huella”, entre otros. Al mismo tiempo, Corfo impulsa las energías limpias e iniciativas de sustentabilidad a través de dos comités.

    “Como Corfo -agrega Pablo Terrazas- disponemos de múltiples herramientas, pero alcanzar esta meta depende del compromiso de todos, públicos y privados, y por eso hacemos un llamado a la comunidad completa, empresas, emprendedores, innovadores, académicos, entre otros, a contribuir con el objetivo de hacer de Chile un país carbono neutral desde cada ámbito de acción”.

    Un ámbito clave para disminuir emisiones y alcanzar la carbono neutralidad es atacar el 24% de emisiones de GEI que corresponden al sector Transporte, un escenario que además es complejo porque depende finalmente de decisiones personales, de los dueños de los autos ¿Ve posible un recambio de automóviles a la electromovilidad en las ciudades?

    La electromovilidad es una tendencia mundial de la cual Chile no está ajeno. Así como hace algunos años nadie pensó que la energía solar tomaría tanto vuelo, lo mismo pasa con la electromovilidad. Las tecnologías que permiten la electromovilidad han ido avanzando a pasos acelerados, y con ello, han caído los costos de los vehículos eléctricos, lo que pareciera ser la mayor barrera de entrada. A la fecha, varias de las principales automotoras a nivel mundial han anunciado sus fechas de cierre de las líneas de fabricación de vehículos a combustión interna, por lo que la transformación ya no tiene vuelta atrás. En Chile, el gobierno ha hecho un gran esfuerzo para transformar nuestro sistema de transporte público a la electricidad, y también hemos visto un crecimiento del transporte eléctrico particular. En Corfo estamos comprometidos con la electromovilidad, y para acelerar su implementación, estamos en pleno proceso de convocatoria para formar un Centro de Electromovilidad, que, gracias a la colaboración público-privada, esperamos que sea una plataforma que permita el despliegue masivo de esta tecnología amigable con el medioambiente.

    ¿Cómo ayudará este centro a acelerar concretamente este cambio hacia un transporte sustentable?

    Al mismo tiempo que los costos y precios de los vehículos eléctricos tienden a la baja, en Chile debemos prepararnos para acoger estas nuevas tecnologías y facilitar la implementación eficiente de la infraestructura y estándares necesarios para su correcto despliegue. A través de este centro estamos promoviendo el desarrollo e implementación de metodologías para la interoperabilidad del sistema nacional de electromovilidad y su integración a nivel regional, promoviendo soluciones estandarizadas e interoperables. También, queremos potenciar el desarrollo tecnológico de aplicaciones especiales para la electromovilidad -enfocados en su mayoría en la cadena de servicios de vehículos de transporte público y en flotas de uso intensivo, tales como vehículos de carga-, y el desarrollo de capital humano especializado en el uso de electromovilidad a nivel nacional.

    ¿Qué productos concretos esperan obtener, qué tipo de tecnología esperan que se potencie a nivel nacional?

    El Centro para la Electromovilidad tendrá la misión de generar desarrollos tecnológicos locales para producir herramientas de apoyo a la toma de decisiones en planificación de infraestructura de carga pública y privada; transformar vehículos de combustión interna en vehículos eléctricos para funciones específicas; incorporar sistemas de gestión de demanda residencial y balances de energía incorporando generación residencial; y en levantar información para la creación de regulaciones sobre electromovilidad y creación de estándares, para el funcionamiento compatibles de distintos sistemas.

    Además, y en paralelo a esta convocatoria, tenemos abierto un proceso para que productores especializados se instalen en el país y generen valor agregado accediendo a un valor preferente al litio producido por SQM en las dependencias de Corfo en el Salar de Atacama. Hay varias empresas interesadas en invertir, pero dadas las características de nuestro mercado, esta vez nos hemos situado en un escenario más realista y buscamos desarrollar un mercado de litio que genere nuevas capacidades y más desarrollo con soluciones específicas a necesidades existentes, como por ejemplo, desarrollando baterías estacionarias de almacenamiento y otras aplicaciones, baterías para scooters, bicicletas, y manufactura de algunos componentes de otro tipo de baterías, entre otros.

    ¿Cómo visualiza el transporte en las ciudades de aquí a 10 años?

    Hoy el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente es un deber, y la única forma de generar un crecimiento equilibrado y duradero. Estoy convencido que nuestros modelos de transporte cambiarán a un paso acelerado –de hecho, ya lo están haciendo-, y probablemente en 10 años gozaremos de una matriz de transporte con infraestructuras compartidas tanto de carga como de vehículos propiamente tales, y existirá una gran proporción de vehículos eléctricos, propulsados por batería de litios, celdas de combustible de hidrogeno o una combinación de ambas. Para esto debemos prepararnos como país, y subirnos a este carro lo antes posible, motivo por el cual estamos llamando como gobierno a actores de toda la sociedad a participar en el centro de electromovilidad, porque avanzaremos a un paso más acelerado si unimos el mundo público y privado para encontrar soluciones que aporten al bien común.

    El futuro del litio en Chile

    Las baterías no solo cumplirán un rol importante en la electromovilidad, sino principalmente en el almacenamiento de energía, uno de los principales problemas hoy para la masificación de las energías renovables en la matriz. ¿Qué oportunidades tiene Chile en esta materia?

    Efectivamente, esta ecuación de transporte sustentable no estaría completa sin considerar el aumento de la energía renovable de nuestra matriz de energía eléctrica. En estas materias, Chile ha sabido sacar ventajas de su potencial de recursos naturales, ha hecho incrementar su proporción de energías renovables de forma inédita, y ha tomado compromisos de descarbonización de los más altos estándares.

    Es un hecho que el desafío en gran parte hoy es buscar formas de disminuir la intermitencia de la mayoría de estas energías limpias y trabajar en tecnologías de almacenamiento.  Como Corfo, estamos en plena convocatoria del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que estará ubicado en Antofagasta y será el mayor centro de I+D en esta materia, orientándose a catalizar el desarrollo, escalamiento y adopción de soluciones tecnológicas en energía solar, minería sustentable y materiales avanzados de litio y otros minerales. Asimismo, y tal como ya explicamos anteriormente, como Corfo estamos convocando a productores especializados para darle valor agregado al litio, y uno de los focos que buscamos impulsar, es la creación de baterías, entre otros, de almacenamiento.

    ¿Qué resultados concretos esperan del trabajo del instituto al cabo de 10 años?

    El Instituto se va a enfocar en tres principales áreas de trabajo. Primero, en materiales avanzados basados en litio y otros minerales estratégicos para avanzar en la cadena de valor de la electromovilidad; segundo, en tecnologías de producción y almacenamiento de energía solar bajo distintas formas como eléctrica, térmica e incluso combustibles solares tal como el hidrógeno; y tercero, en tecnologías y procesos mineros de baja emisión.

    Estas tres áreas tienen por lo menos un punto en común en cuanto a los desarrollos del centro: las condiciones ambientales extremas del desierto de Atacama en las cuales tendrán que operar las nuevas tecnologías. Esperamos poner en marcha una dinámica de I+D en la industria, desarrollar las capacidades para proveer servicios tecnológicos a las empresas proveedoras y usuarias finales, aumentar el capital humano especializado y fomentar el emprendimiento tecnológico en las áreas ya mencionadas, transfiriendo conocimiento y tecnologías.

    Una de las aspiraciones iniciales era el desarrollo de alta tecnología en el país en base al litio, e incluso se pensaba en una alianza con Tesla o Samsung, por ejemplo. Hoy eso se ve muy lejano. ¿Cuál es la estrategia hoy para darle valor al litio en Chile, cuáles son las principales propuestas o ideas, y las posibles alianzas?

    Entendimos que traer a compañías como Tesla era muy difícil dada las condiciones requeridas por el mercado objetivo de esas empresas, la lejanía con los centros de consumo, laboratorios y fábricas de baterías, y la falta de insumos necesarios para el desarrollo de las tecnologías que utilizan esas empresas. Esto debilitó las opciones de Chile como polo de desarrollo de autos eléctricos de alta gama. Sin embargo, estamos apostando a diversificar la matriz de potenciales productos a desarrollar, y aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el mercado chileno.

    A diferencia del llamado anterior, en el cual se hizo énfasis más que nada en la electromovilidad, ahora se agregaron nuevos ejes prioritarios. Buscamos el desarrollo tecnológico en almacenamiento eléctrico, dado el alto potencial de Chile para la instalación de energías renovables intermitentes; y empresas de manufactura de tecnologías en base a litio que produzcan herramientas menos sofisticadas, como baterías de celulares u otros equipos electrónicos, baterías para medios de transportes como scooters o bicicletas eléctricas, entre otros. Asimismo, estamos apostando por el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de litio metálico, que creemos puede ser una gran apuesta a futuro para el desarrollo de nuevas baterías con tecnología más avanzada para la electromovilidad.

    Además, para asegurarnos la investigación y desarrollo sobre los ejes antes mencionados, establecimos por bases que el consorcio que se adjudique el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) -que contempla un aporte de US$ 193 millones en 10 años desde Corfo con las platas provenientes del contrato con SQM-, deberá utilizar un 10% de estos fondos para realizar I+D en proyectos solicitados por los productores especializados de materiales en base a litio, en caso de que estos así lo requieran.

    ¿Es objetivamente posible crear una industria manufacturera -o al menos de valor agregado- en torno al litio en Chile?

    Creemos que sí, y es por eso que estamos promoviendo las iniciativas antes mencionadas. Es más, en Chile ya existen empresas que utilizan tecnologías de litio para el desarrollo de su negocio. Por ejemplo, la empresa AndesVolt de Valdivia desarrolla buffers de celdas de baterías en base a litio que se utilizan como respaldo en la red eléctrica (tiene proyectos con Saesa en Valdivia que han sido exitosos). Ellos desarrollaron la electrónica que permite que las baterías se descarguen al mismo tiempo y que el buffer sea estable en su conjunto. Sin embargo, las celdas que utilizan para sus proyectos provienen desde China, lo que les puede generar problemas para el abastecimiento. Entonces, ¿por qué no promover el desarrollo de estas celdas en Chile? Eso es lo que buscamos con los productores especializados y el ITL, desarrollar un ecosistema local que permita que proyectos como este sean desarrollados completamente en Chile, sin tener que depender del extranjero para poder funcionar.

    ¿Qué rol tendrá la minería -no solo litio, también cobre- en el desarrollo de una economía sostenible para el país?

    La mayoría de las nuevas tecnologías para la descarbonización de la matriz, electromovilidad, y energías renovables, dependen de recursos mineros como el cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros. Todos los minerales son cada vez más puestos a prueba según su trazabilidad ambiental y social, por lo que las mineras deberán ser capaces de certificar sus operaciones para cumplir no sólo con los estándares locales, sino que mundiales.

    En Corfo hay varias iniciativas para avanzar hacia una minería más verde, tales como la aplicación de la Ley REP, el Programa Tranque que involucra recursos de Corfo, los distintos estudios encargados para determinar la sostenibilidad en los salares, y la participación en distintas instancias como la Corporación Alta Ley, Política Minera 2050, programas de Fundación Chile para una minería más sustentable, entre otros. Además, el Instituto de Tecnologías Limpias incorporará dentro de sus ejes de acción la Minería Sustentable. Otros temas como el desarrollo del Centro de Economía Circular en Iquique y el Centro para la Electromovilidad, permitirán ahondar más en los temas de sustentabilidad en la minería y otras industrias.

    ¿Qué rol jugará en esto el hidrógeno verde, donde Chile -según los expertos- tiene grandes oportunidades a nivel global?

    Chile posee un gran potencial en el desarrollo del hidrógeno verde gracias a los bajos costos de energía solar en el norte, y de energía eólica en el sur, y por eso desde Corfo fomentamos el desarrollo de esta industria que es promisoria a nivel mundial, y donde nuestro país tiene ventajas evidentes. Uno de los temas a desarrollar en el ITL es la energía solar, donde las propuestas que se presenten en el RFP deberán considerar el desafío denominado “combustibles solares”, entre ellos el hidrógeno. Asimismo, hoy apoyamos dos consorcios tecnológicos para la implementación de soluciones de hidrógeno en la minería, uno para la combustión dual hidrógeno-diésel para camiones mineros de alto tonelaje, y el otro para adaptar la operación de equipos móviles mineros de diésel a hidrógeno por medio de celdas de combustibles.

    El rol de la economía circular y del emprendimiento

    En materia de desarrollo sostenible, un aspecto que ha tenido un importante desarrollo en Chile es la economía circular, principalmente de la mano de la Ley REP y del Pacto por los Plásticos. Corfo ha tenido un rol activo en esto, tanto en la formación de profesionales como en el financiamiento de proyectos. Crear una masa crítica, ha dicho, es fundamental para su avance. ¿Cómo se seguirá trabajando en esta área, y por qué es tan importante?

    Este será uno de los grandes desafíos este año. Claramente, la brecha es importante, en cuanto al valor agregado que estamos generando en relación a nuestros materiales consumidos. Chile ha suscrito numerosos acuerdos regionales de comercio, la mayoría de los cuales contienen disposiciones ambientales de algún tipo. Los acuerdos suscritos con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea cuentan con estrictas exigencias ambientales, lo que genera mayores exigencias para las exportaciones.

    Dado lo anterior, debemos apoyar esta transición de un modelo lineal a uno circular si queremos alcanzar el desarrollo sostenible del país. Para ello, contamos con tres líneas de acción para seguir posicionando la innovación sostenible y la economía circular al interior de las empresas chilenas.

    La primera tiene relación con el financiamiento con foco sostenible, donde las empresas tiene la oportunidad de contratar asesorías para lograr identificar brechas y oportunidades en el marco de este modelo. Este es el caso de la nueva convocatoria “Únete al Ecodiseño” que se lanza próximamente en marzo, y donde la idea es generar colaboraciones entre quienes poseen esas capacidades e infraestructura, y las empresas que obtengan el fondo. En segundo lugar, está el apoyo que brindamos como Corfo para activar el ecosistema, invitando a diferentes instancias de difusión a todos los actores relevantes que quieran sumarse a la economía circular, con o sin experiencia, pero generando espacios de conexión y motivarlos a trabajar en conjunto. Por último, nuestros beneficiarios cada vez solicitan mayor conocimiento para potenciar su negocio, y en eso debemos poner a disposición herramientas de formación, por lo que debemos generar empaquetamientos de módulos innovadores de formación relativos a economía circular, tanto con profesionales propios como con expertos en la materia, que logren transferir los conocimientos a todo el que quiera participar de estas instancias a nivel nacional.

    ¿Cómo se impulsará el ecodiseño, la economía circular, la creación de nuevos materiales, en la academia o en otros circuitos fuera de las empresas?

    Todas las temáticas serán abordadas en primera instancia a través de módulos de formación, en el marco de la Academia Corfo donde ya existe una metodología denominada Circular Design Thinking, así como también de ecodiseño. El objetivo de ambos apunta justamente a trabajar con los emprendedores apoyándolos en el diseño de sus modelos de negocios con patrones circulares. Comprende el proceso lineal y circular para co-crear productos y servicios innovadores. En tanto, también se está trabajando con diversas agrupaciones de grandes empresas de manera de apoyarlos en esta transición ejecutando talleres de trabajo e invitándolos a innovar a partir de los modelos circulares.

    ¿Qué rol tienen hoy las empresas de innovación, las startups, los pequeños emprendimientos, en el cambio hacia un desarrollo sostenible?

    Hoy ser sostenible es un deber, y todas las empresas, pymes, startups, tienen un gran rol en este camino. Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso, donde vamos haciendo posible la construcción de soluciones innovadoras alineadas con las necesidades cambiantes de la sociedad. Son los emprendedores, a través de la innovación, quienes identifican soluciones a las necesidades, y como Corfo apoyamos la generación de emprendedores, y luego su escalamiento para que el aporte logre un mayor impacto social, económico y medioambiental. Asimismo, incentivamos el uso de la ley de I+D, que a través de beneficios tributarios apoya a que las empresas innoven e investiguen para hacer sus procesos más eficientes y también sostenibles.

    ¿Qué papel juegan estos emprendimientos, y la innovación que impulsan, en la entrega de soluciones circulares o sostenibles a las grandes empresas?

    Efectivamente la innovación es clave para transitar de un modelo lineal a uno circular, pero lo es también el rol de las pymes y start ups en la implementación de estos proyectos. Claramente, son estas últimas las que pueden apoyar e identificar los impactos ambientales causados a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso o servicio dentro de las empresas, y visualizar estas externalidades negativas como una oportunidad de negocio. No siempre las empresas tienen las capacidades internas instaladas para identificar brechas tales como de costos, calidad, materialidad, disposición final, tipo de energía, entre otros, siendo estos temas una tremenda oportunidad para la creación de nuevas empresas que den solución y apoyen en este cambio cultural.

    ¿Cómo puede incidir el desarrollo de una economía sostenible, de una minería verde, de la economía circular, en la creación de nuevos empleos en Chile, y qué características tendrán estos empleos?

    Innovación y sostenibilidad se encuentran en la economía circular, que no se limita solamente a reciclar y reutilizar, sino que abarca un nuevo paradigma, un nuevo enfoque con el cliente, con los recursos, con el mercado, con la inclusión proactiva de los stakeholders. Es un desafío desde el origen, desde el diseño. Si logramos avanzar en esta materia, logramos mejorar la relación con el medioambiente, la creación de valores compartidos a largo plazo, soluciones tecnológicas y modelos de negocios innovadores y mejoramos la calidad del empleo y la calidad de vida.

    Como Corfo nos hemos delineado también como eje involucrarnos en la preparación del capital humano del futuro, en preparar a nuestros profesionales y técnicos para el mercado laboral del futuro, que sin duda será uno distinto al de hoy, por lo que se alza como un desafío país que puede ser enfrentado con más innovación y creatividad.

    ¿Cuál es la hoja de ruta que se está trazando Corfo para impulsar el desarrollo sostenible en el país en los próximos años?

    Estamos trabajando en un plan de acción con objetivos y metas para el 2020 y 2021, que entre otras cosas, incluye múltiples iniciativas que ya hemos mencionado, como el centro de economía circular, de electromovilidad, el Instituto de Tecnologías Limpias, el impulso a nuevas formas de energía, como el hidrógeno verde, entre otros. Esto, sumado a las variadas herramientas que tenemos a disposición del público en la Corfo para avanzar en el desarrollo sostenible, también ya mencionados con anterioridad. Como vicepresidente ejecutivo de Corfo, he instalado el desarrollo sostenible como un eje de mi gestión, y he visto un gran compromiso de los funcionarios y un gran interés de la sociedad para avanzar en esta dirección. Hoy, más que nunca, el desarrollo sostenible, más que una opción, es un deber.

      Fuente: País Circular]]>
    5835 0 0 0
    Día Mundial de la Eficiencia Energética: La carrera de la industria hacia edificios de bajo consumo energético https://construye2025.cl/2020/03/04/dia-mundial-de-la-eficiencia-energetica-la-carrera-de-la-industria-hacia-edificios-de-bajo-consumo-energetico/ Wed, 04 Mar 2020 22:31:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=5839 La construcción ha dado grandes pasos en eficiencia energética, logrando combinar confort y bajo consumo de energía. Los motores que hoy la mueven son: calidad del ambiente interior, uso de energía, uso de agua, gestión de residuos y gestión de operación y mantenimiento. Pero va por más.

    Un innovador sistema desarrollado por el Instituto de la Construcción, con el apoyo y la participación de 13 instituciones públicas y privadas, hizo posible crear la Certificación Edificio Sustentable (CES), que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile. La iniciativa fue la respuesta de la industria de la construcción ante la necesidad de incorporar sustentabilidad a las edificaciones y a los desafíos globales que impone el cambio climático, pero es sólo el comienzo. 

    El diseño y la construcción con criterios de sustentabilidad no pueden pasar por alto la aislación térmica, el uso de la radiación solar, la iluminación natural, entre otros elementos que contribuyen a la eficiencia energética desde el diseño. Otro aspecto fundamental es la operación del edificio. “Es importante que cada edificio sea administrado por personas o empresas capacitadas en temas de sustentabilidad y eficiencia energética. Actualmente, la mayoría de las administradoras de edificios (oficinas, residenciales, públicos, etc.)  tienen un conocimiento extenso en finanzas y distribución de recursos, pero poco en mantenimiento, eficiencia energética y calidad del ambiente interior”, explica Romy Lückeheide, asistente de CES.

    Los resultados de los edificios certificados con CES avalan esta tendencia. Cifras del Ministerio de Energía de 2019, revelan que el promedio nacional de consumo de energía en edificios de oficinas supera los 250 kilowatt-hora por metro cuadrado al año (kWh/m2 año), en tanto, los que han sido certificados CES están muy por debajo de ese promedio. Por ejemplo, el edificio de Caja Los Andes de Providencia (certificado en categoría destacada 2017), llegó a los 152 kWh/m2 año en consumo eléctrico, mientras que el edificio de la PDI de Puerto Montt alcanzó los 74 kWh/m2 año.

    Asimismo, en el área educacional, la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli logró entre 33 y 37 kWh/m2 año (solo consumo de calefacción) y la Escuela Bernardo O’Higgins de Tocopilla alcanzó 14 kWh/m2 año (consumo total). “Es relevante considerar que estos bajos consumos de energía consideran las condiciones adecuadas de confort interior, de modo que no solo son edificios con consumos bajos por no usar sistemas, si no que son realmente eficientes”, destaca Hernán Madrid, jefe de CES.

    Hacia una segunda etapa

    De ahí que el Instituto de la Construcción, mediante un convenio de colaboración con el Ministerio de Energía y el MOP, esté impulsando fuertemente la certificación de los edificios existentes y con miras a un desafío más ambicioso pero posible y necesario: la certificación nacional de edificios públicos “cero energía”. 

    Una herramienta como la certificación cero energía contribuirá a mover el foco de la sustentabilidad en la construcción a desarrollar edificios aún más eficientes y con un impacto en emisión de carbono significativamente menor. 

    Hoy, CES cuenta con más de 300 edificios en proceso de certificación, entre oficinas, escuelas, cuarteles de bomberos, recintos fronterizos, comisarías, centros médicos y hospitales, entre otras tipologías. Y a febrero de 2020, 42 estaban certificados.

    ]]>
    5839 0 0 0
    MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO https://construye2025.cl/2020/03/09/mitigando-el-cambio-climatico/ Mon, 09 Mar 2020 14:50:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=5843 El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de la vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.

    Chile, teniendo un gran potencial forestal, se está acercando a esta nueva concepción de producción, en donde las estrategias apuntan a mejorar la productividad y eficiencia reduciendo los efectos ambientales.

    Las cualidades sustentables que presentan las construcciones en madera, como su aporte en la captación y reducción del CO2, junto a la incorporación de nuevas tecnologías en edificación, son tendencias en varios países del mundo los cuales compiten a mayor altura y a mayor demanda.

    El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el jueves 19 de marzo desde las 8:30 a 16:00 hrs. En el Centro de Innovación, Anacleto Angelini, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna #4860, Macul. En el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo para mitigar el cambio climático: desde el manejo del bosque, la incorporación de tecnología aplicada, control y seguimiento de los sistemas constructivos; normativas y políticas Públicas, hasta las tendencias de arquitectura, ingeniería y construcción de Chile y el mundo.

    Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones durante el año 2018 y 2019, capacitando a los profesionales de los distintos Servius en relación a esta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.

    Minvu, por su parte, ha liderado la mesa de construcción sustentable a nivel nacional y ha impulsado distintas iniciativas en este ámbito. Esta mesa la conforman los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, Desarrollo Social y Economía, quienes trabajan en impulsar una amplia agenda de sustentabilidad y cambio climático. En lo especifico de la construcción en madera, se está avanzando firmemente en temas de innovación, productividad y sustentabilidad, generando normativa, manuales, soluciones constructivas y proyectos detonantes, que fomenten un alto estándar de construcción en madera.

    Por otra parte, el Centro UC de Innovación en Madera tiene por objetivo y misión, potenciar a la madera como material sustentable por medio de investigación, proyectos e innovaciones, los cuales son compartidos de forma gratuita por medio de charlas, actividades de capacitación, publicaciones y otras.

    CIM UC busca que la diversidad de temas en este Seminario internacional, impulse a la madera como material constructivo del futuro y aporte sustancialmente a los procesos de la industria enfocados en la construcción 4.0.

    Se parte de este seminario inscribiéndote AQUÍ

    Puedes ver el programa AQUÍ

    Para mayor información visite www.madera.uc.cl

    Fuente: Centro UC de Innovación en Madera]]>
    5843 0 0 0
    CONCURSO DE IDEAS CASA DE LA CULTURA, EX GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ https://construye2025.cl/2020/03/09/concurso-de-ideas-casa-de-la-cultura-ex-gobernacion-del-departamento-de-santa-cruz/ Mon, 09 Mar 2020 14:59:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=5848 La Ilustre Municipalidad de Santa Cruz realiza la invitación a estudiantes y arquitectos de todo Chile para presentar y desarrollar ideas que buscan LA intervención de la EX GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, ubicada en Diaz Besoain 74 Y TRANSFORMARLA EN LA FUTURA CASA DE LA CULTURA.

    El edificio de la Ex Gobernación del departamento de Santa Cruz corresponde al último vestigio arquitectónico de principios del siglo XX en la ciudad, el cual actualmente se encuentra en estado de inhabitabilidad luego del terremoto del año 2010. Sin embargo, el municipio de Santa Cruz expresa su interés por poder restaurar esta obra histórica.

    El llamado del concurso es de carácter abierto y anónimo, desarrollándose en una sola fase regido por lo dispuesto en las bases administrativas y técnicas. Al participar, los concursantes de comprometen a aceptar en todas sus partes y sin apelación las bases del concurso; la inscripción es gratuita.

    La organización se compromete a:

    Las inscripciones estarán disponibles desde el 04 al 31 de marzo, dentro de este periodo se podrán realizar consultas y se realizarán vistas en terreno desde las 10:00 am, hasta las 17:00 pm.

    Hasta el 04 de mayo se podrán enviar las propuestas como fecha límite, para así dar paso al 11 y 13 de mayo con el fallo del jurado; finalmente el 18 de mayo se anunciarán los resultados del concurso a las 12:00 horas en la página web oficial del concurso.

    PREMIOS:

    • Primer lugar: $1.500.000 de pesos
    • Segundo lugar: $1.000.000 de pesos
    • Tercer lugar: $500.000 mil pesos
    • Menciones honoríficas

    Para más información los invitamos a visitar www.municipalidadsantacruz.cl.

    ]]>
    5848 0 0 0
    Minvu convoca al primer proceso 2020 para la acreditación de evaluadores energéticos de la CEV https://construye2025.cl/2020/03/11/minvu-convoca-al-primer-proceso-2020-para-la-acreditacion-de-evaluadores-energeticos-de-la-cev/ Wed, 11 Mar 2020 14:21:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=5859 Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 5 de marzo hasta el 6 de abril de 2020.

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de selección de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

    Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°263 del 7 de febrero de 2020 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/.

    El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 263. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso. El resultado de la etapa de inscripción se publicará el 9 de abril de 2020 en la página web de la Calificación Energética de Viviendas (http://www.calificacionenergetica.cl).

    Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, señaló que “Estamos trabajando para que, en el corto plazo, la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, considerando que las hace más competitivas en el mercado al contar con un estándar constructivo por sobre lo exigido en la reglamentación térmica. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 882 que ya operan a lo largo del país. Esta es una atractiva oportunidad de proyección laboral para los profesionales que estén interesados, ya que, a través del proceso de acreditación, podrán avalar las competencias técnicas para cuantificar, mediante una etiqueta oficial, las mejoras incorporadas en los proyectos que en el futuro deban evaluar”.

    Las principales fechas del primer proceso de acreditación 20120 son las siguientes:

    Hito

    Fechas proceso 1

    Inscripción en formulario web

    Desde 5/3/2020 hasta 6/4/2020

    Formulación consultas

    Desde 2/3/2020 hasta 27/3/2020

    Publicación de inscritos correctamente

    9/4/2020

    Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM)

    20/4/2020

    Realización PCM

    21/4/2020

    Publicación resultados PCM

    24/4/2020

    Realización prueba de acreditación (PA)

    18/6/2020

    Publicación resultados PA

    25/6/2020

    Calificación Energética de Viviendas

    La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento de uso voluntario que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como confortable para sus usuarios.

    La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento.

    Eficiencia energética como indicador de calidad en viviendas

    Respecto a este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg Bruner, expresó que: “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está incorporando criterios de eficiencia energética en sus programas y proyectos, convencido de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten mejorar la temperatura al interior, y con ello el bienestar familiar, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero (GEI) y  contribuyendo así a la consolidación de estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente.”

    Agregó que: “En este contexto, es importante avanzar en el uso de instrumentos que sirvan para medir el desempeño energético de las viviendas, por lo cual, en conjunto con el Ministerio de Energía, desarrollamos la Calificación Energética, herramienta que permite hacer evaluaciones objetivas. Si bien hoy esta evaluación es voluntaria, cada vez contamos con un mayor número de viviendas calificadas por la CEV, y nuestro desafío es que el desempeño energético de las viviendas se afiance como un factor diferenciador a la hora de elegir un hogar, tal como ocurre en países desarrollados”.

    Por su parte, el jefe de la Ditec, Erwin Navarrete, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda”.

    Puntualizó que: “La CEV no sólo permite calificar la edificación de viviendas más eficientes, sino que está fomentando su construcción, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

    Avances en la Calificación Energética de Viviendas

    La calificación energética está vigente desde 2012. Al 31 de diciembre de 2019, y a lo largo de todo el país, se han emitido más de 62 mil etiquetas oficiales a viviendas y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 882 profesionales.

    En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable.

    En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico), con 8.190 evaluaciones oficiales.

    ]]>
    5859 0 0 0
    Suspensión Seminario Internacional: Innovando la Construcción https://construye2025.cl/2020/03/16/suspension-seminario-internacional-innovando-la-construccion/ Mon, 16 Mar 2020 14:01:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=5865 ]]> 5865 0 0 0 Suspensión Seminario de Vivienda Sustentable https://construye2025.cl/2020/03/16/suspension-seminario-de-vivienda-sustentable/ Mon, 16 Mar 2020 16:42:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=5870 Estimados:

    Les informamos que por seguridad y en concordancia con las medidas entregadas por el Ministerio de Salud por el aumento del COVID-19 (Coronavirus) en Chile, nos vemos obligados a suspender momentáneamente la realización del Seminario de Vivienda Sustentable, que realizaríamos este jueves 19 de marzo.

    Dada la gran asistencia de público inscrito (200 personas) debemos ser precavidos y cuidar la salud de cada uno de nosotros y de nuestro entorno.

    Asimismo, sabemos que muchos países han restringido la salida y acceso a aeropuertos, lo que dificulta aún más el traslado de nuestros expositores internacionales.

    Como país nos encontramos en fase cuatro, lo que significa que debemos tomar una serie de medidas para evitar el contagio, siendo una de ellas la congregación masiva de personas.

    Apenas tengamos nuevas y positivas noticias, volveremos a comunicarnos con ustedes para volver a registrar su participación con nueva fecha y horario.

    Esperamos de todo corazón estén bien de salud, y este acontecimiento nos enseñe nuevas formas de solidaridad en todo el mundo.

    Atte.

    Equipo CIM UC

    ]]>
    5870 0 0 0
    CANCELACIÓN CONGRESO LATINOAMERICANO CONSTRUCCIÓN 4.0 https://construye2025.cl/2020/03/17/cancelacion-congreso-latinoamericano-construccion-4-0/ Tue, 17 Mar 2020 12:55:10 +0000 http://construye2025.cl/?p=5876 A raíz de los últimos acontecimientos que experimenta nuestro país y la delicada crisis mundial que vivimos por la propagación del virus COVID-19 o Coronavirus, tras un largo proceso de evaluación, las instituciones organizadoras del primer "Congreso Latinoamericano de Construcción 4.0” a realizarse en la ciudad de La Serena, región de Coquimbo, decidieron conjuntamente cancelar su realización programada para abril de 2020.

    La organización lamenta profundamente todos los inconvenientes que esta cancelación pudiera ocasionar; no obstante, esta decisión se funda en la responsabilidad, prevención y cuidado de la salud de los asistentes, expositores y colaboradores de este evento.

    Agradecemos a todos quienes manifestaron su intención de participar del Congreso y los invitamos a seguir atentos a nuestros medios digitales, donde prontamente esperamos continuar con la difusión de diversas iniciativas que busquen sentar las bases del futuro de nuestra industria de la construcción.

    Atte.

    Comisión Organizadora

    Ve el comunicado oficial aquí.]]>
    5876 0 0 0
    CChC PIDE A EMPRESAS SOCIAS EXTREMAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE COVID-19 AL INTERIOR DE LAS OBRAS https://construye2025.cl/2020/03/17/camara-chilena-de-la-construccion-pide-a-empresas-socias-extremar-medidas-de-prevencion-ante-covid-19-al-interior-de-las-obras/ Tue, 17 Mar 2020 14:23:03 +0000 http://construye2025.cl/?p=5882 Ante la rápida propagación que ha tenido el COVID-19, como gremio hacemos un llamado a todos los chilenos a ser particularmente responsables con su autocuidado y así evitar poner en peligro la salud de otras personas, es especial de aquellas que conforman grupos de alto riesgo.

    La situación sanitaria que vivimos demanda el compromiso colectivo y la colaboración de todos para que los servicios de salud estén en condiciones de afrontar adecuadamente el mayor número de requerimientos de atención que, como ya se ha informado, ocurrirá en los próximos días.

    Asimismo, es clave que las empresas adopten las medidas anunciadas por la autoridad y refuercen las acciones de prevención para resguardar el bienestar de sus trabajadores y sus familias.

    En virtud de lo anterior es que, junto con estar en permanente contacto con nuestros asociados, hemos elaborado con la Mutual de Seguridad un conjunto de recomendaciones para ayudar a nuestros socios y sus trabajadores a superar esta contingencia.

    Hacemos un llamado a informarse a través de medios oficiales y a que cada empresa, con el máximo de responsabilidad, implemente medidas tales como:

    1. 1. Medidas preventivas al interior de las empresas:
    • Instalar en todas las obras puntos de lavado de manos con disponibilidad de agua y jabón o habilitar puntos de aplicación de alcohol gel.
    • Instalar recomendaciones visuales en todos los puntos de acceso a la obra y en lugares visibles para los trabajadores.
    • Instalar en cada área/sector/faena/oficinas de obras señalización e informativos de medidas adicionales que adopte la empresa.
    • Evitar reuniones en obra con más de cinco personas y recomendar que mantengan entre ellas una distancia de, a lo menos, un metro.
    • Mejorar las rutinas diarias de aseo y desinfección en baños, duchas, vestidores y sectores destinados a alimentación y reuniones de obra.
    • Realizar charlas diarias sobre medidas preventivas para evitar el contagio en obras, hogares y otras actividades, en grupos de no más de cinco personas.
    • Mantenerse atenta a la información oficial respecto de nuevas medidas y actualizaciones que entregue el Ministerio de Salud o que instruya la autoridad sanitaria respectiva.
    • Al término de la jornada, insistir a todas las personas en la importancia de lavarse las manos inmediatamente lleguen a sus hogares.
    1. 2. Medidas preventivas y de autocuidado para trabajadores de la construcción:
    • No ir a obras si han realizado viajes a países con brote de coronavirus declarado o si sospechan haber estado en contacto con un enfermo y/o estar contagiados. Retomar las labores solo luego de completar el período de cuarentena.
    • Lavarse las manos con agua y jabón o con alcohol gel al llegar a una obra y reiteradamente durante la jornada laboral.
    • Evitar el contacto físico interpersonal. Por ejemplo, preferir el saludo verbal y no tocarse las manos ni la cara.
    • Procurar mantener una distancia de al menos un metro con los compañeros de trabajo, ya sea en faenas o en oficinas en obra.
    • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo o pañuelo desechable y luego lavarse las manos.
    • Evitar el contacto directo con personas que padezcan cuadros respiratorios agudos.
    • En caso de presentar síntomas, informar a su jefatura antes de presentarse al trabajo y consultar de inmediato en un centro asistencial público o privado.
    • En caso de estar en contacto con una persona sospechosa o confirmada de COVID-19, mantenerse en aislamiento en su domicilio.

    Como gremio, nos ponemos a disposición de las autoridades para aportar en lo que estimen necesario y hacemos un llamado para que todos actuemos con la máxima responsabilidad y unidad para enfrentar la compleja situación que enfrenta el país.

    ]]>
    5882 0 0 0
    Desafíos en formación en la edificación chilena https://construye2025.cl/2020/03/19/desafios-en-formacion-en-la-edificacion-chilena/ Thu, 19 Mar 2020 12:42:52 +0000 http://construye2025.cl/?p=5888 Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

    En los cinco años de existencia de Construye2025, programa estratégico impulsado por Corfo para enfrentar los desafíos de la construcción, en productividad y sustentabilidad, hemos constatado que la voluntad para avanzar es alta.

    Y sin duda, para ello es necesario incluir un eslabón importante de la cadena: los trabajadores de las obras. Por ello, el Día del Maestro Obrero Constructor es una excelente instancia para hablar del desarrollo del capital humano en la industria.

    El Organismo Sectorial de la Construcción (entidad tripartita, cuyo objetivo es definir las prioridades a nivel sectorial a través del levantamiento y validación de productos), desarrolló un Marco de Cualificación para el sector construcción, subsector edificación. Éste se materializó con la ayuda técnica del Área de Estudios del OTIC de la CChC. El MCTP fue presentado y validado frente a empresas, trabajadores y entidades públicas en enero de 2020 y contempla un catálogo de perfiles laborales que incluye a la mayoría de los oficios presentes en la industria.

    En este sentido, la certificación se presenta como la pieza clave para avanzar hacia la especialización y productividad de los trabajadores, puesto que permite identificar lo que cada trabajador domina y lo que necesita incorporar a su conocimiento, dando pertinencia a la capacitación. Así se optimizan los recursos, enseñando sólo lo que cada uno necesita aprender.

    En la actualidad, se está certificando a los trabajadores en oficios, midiendo las brechas por capacitar, y se está desarrollando una oferta formativa orientada al cierre de las mismas, liderados por la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) de la CChC, con su Escuela de Oficios y su Programa de Formación en Obra.

    Esta herramienta ya demostró ser muy exitosa en países desarrollados y, localmente, en años de trabajo conjunto entre trabajadores, sector público y sector privado, se han identificado mapas de procesos y validado con mesas técnicas, para llegar a poblar el catálogo de ChileValora con los perfiles del trabajador de la construcción.

    El desafío que aún tenemos pendiente es dar el paso a un nuevo sistema y usar la certificación primero y la capacitación después, cuando se necesite. Entender que la certificación no es simplemente el diploma al cierre de un curso, sino la mayor herramienta de gestión de capital humano.

    Dado el potencial del Marco de Cualificación, tanto en optimizar recursos de formación como en promover especialización y mejoras en productividad, desde Construye2025 invitamos a todas las empresas del sector y a todos los trabajadores a que se informen y se sumen a este sistema.

    La construcción requiere especialistas y el cambio de paradigma en formación está siendo efectivo en prepararlos. El compromiso con la certificación seguramente será recordada como una decisión estratégica de alto impacto en esta década para mejorar la productividad sectorial.

       ]]>
    5888 0 0 0
    Hora del Planeta se realizará en Chile con acciones orientadas al hogar https://construye2025.cl/2020/03/25/hora-del-planeta-se-realizara-en-chile-con-acciones-orientadas-al-hogar/ Wed, 25 Mar 2020 13:48:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=5897 La mayor iniciativa global voluntaria a favor del medio ambiente, organizada por WWF, se enfocará en acciones digitales, apagado de luces no esenciales en casa y compromiso con prácticas sustentables durante todo el año.

    Centrada en las personas y las familias y con acciones desde el hogar. Así se realizará en Chile y el mundo la Hora del Planeta 2020, el próximo sábado 28 de marzo, a partir de las 20.30 horas.

    En respuesta al contexto sanitario, WWF Chile, organizador de la campaña a nivel nacional, canceló todos los eventos públicos que se estaban coordinando a lo largo del país, los que en su versión 2019 habían sumado decenas de ciudades desde Arica a Punta Arenas.

    En su lugar, la organización de conservación se encuentra preparando diversas acciones digitales que permitan a toda la comunidad sumarse desde casa a este llamado mundial a favor de la naturaleza y contra el cambio climático.

    “Nuestra idea es que cada persona pueda participar en su hogar, siguiendo las acciones que se irán informando a través de la página www.lahoradelplaneta.cl, apagando sus luces y aparatos electrónicos no esenciales por sesenta minutos y adoptando hábitos más amigables con el medio ambiente durante todo el año. Con ello, además, WWF Chile se suma al llamado a quedarse en casa como una potente forma de aportar a frenar la actual crisis sanitaria”, explicó Ricardo Bosshard, director de WWF Chile.

    “La crisis de la naturaleza y el clima lamentablemente no se detiene, por tanto necesitamos seguir visibilizando estos temas y movilizando a la sociedad civil y a los sectores público y privado en la búsqueda de soluciones. La ciencia es clara al advertirnos que esta década es crucial para evitar los peores impactos del cambio climático y revertir la acelerada pérdida de biodiversidad”, agregó Bosshard.

    Haciendo énfasis en que los cambios que el planeta necesita parten por casa, WWF Chile, junto a embajadores de la Hora del Planeta y otras entidades colaboradoras de la campaña, promoverán diversas acciones sustentables de aquí al sábado 28 de marzo, con los hashtags #horadelplaneta y #mequedoencasa.

    ]]>
    5897 0 0 0
    El confort térmico, acústico y visual de los hospitales sustentables https://construye2025.cl/2020/03/25/el-confort-termico-acustico-y-visual-de-los-hospitales-sustentables/ Wed, 25 Mar 2020 14:25:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=5901 Ahorros en energía y agua, confort ambiental interior y un óptimo manejo de los residuos caracterizan al Hospital Alto Hospicio, que se basa en un modelo eficiente y sustentable.

    Este año se inscribieron en Certificación Edificio Sustentable dos proyectos clave para la salud pública chilena: el Hospital Base de Linares, ejecutado por el Servicio de Salud Maule, y el Hospital Alto Hospicio, cuyas cualidades fueron destacadas por los asesores CES de la consultora B-Green.

    Ubicado en Calle Alemania Lote M-5, Alto Hospicio, Región de Tarapacá, el edificio mandatado a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que actúa como Unidad Técnica, destaca por el diseño de una envolvente de alta eficiencia que da respuesta a las exigentes condiciones de su emplazamiento en la zona norte litoral. Según explican en B-Green, un sistema de protecciones solares compuesto por lamas verticales equidistantes, permite proteger de la radiación solar y posibles deslumbramientos al interior de los recintos del hospital. 

    Por supuesto, características como las mencionadas impactan en la reducción de la demanda energética y garantizan condiciones de confort a los usuarios.  Asimismo, gracias a los sistemas activos se prevé un ahorro de hasta el 46% de consumo energético, mediante el diseño de un planta de producción para calefacción y enfriamiento centralizada y común para todo el hospital.

    “El diseño del edificio basado en un modelo eficiente y sustentable garantiza condiciones de confort térmico, acústico y visual, lo que incide en el bienestar y la salud de los pacientes, del personal médico y administrativo; tanto en los procesos de recuperación como en las actividades laborales y de atención diarias”, comentan en B-Green.

    Además, el proyecto -que beneficiará a unos 130 mil habitantes- cuenta con un diseño paisajístico de vegetación de bajo requerimiento hídrico, lo que permite un significativo ahorro en la demanda de agua potable, de hasta el 80%.

    Según los especialistas de B-Green, el diseño integrado de especialidades en el hospital es clave, ya que permite maximizar beneficios económicos, ambientales y sociales. Se trata de un proceso colaborativo entre proyectistas de las especialidades vinculadas a la eficiencia energética y la sustentabilidad, por medio del cual se realiza un constante seguimiento, verificación y asesoría de los proyectos, a través de simulaciones virtuales, cálculos y evaluaciones prescriptivas. De esta manera, se logran los máximos ahorros en energía, agua, confort ambiental interior y un óptimo manejo de los residuos.  

      Fuente: Certificación Edificio Sustentable]]>
    5901 0 0 0
    Las múltiples ventajas de los hospitales industrializados https://construye2025.cl/2020/03/30/las-multiples-ventajas-de-los-hospitales-industrializados/ Mon, 30 Mar 2020 19:35:43 +0000 http://construye2025.cl/?p=5904 Estandarización en diseño, reducción de mano de obra, optimización de los materiales, disminución de escombros en obra y, sobre todo, la velocidad con que se construyen hacen urgente una normativa que incentive la infraestructura hospitalaria prefabricada. 

    La construcción acelerada de un hospital en Wuhan, China, fue un verdadero escudo de contención frente al temido Covid-19, que ahora amenaza a Chile. Nuestro país aún no experimenta las frías temperaturas invernales que, como es tradicional, traen consigo un aumento de las enfermedades respiratorias, pero el número de contagios por coronavirus ya tiene a las autoridades pensando en cómo aumentar las camas hospitalarias, en caso de ser necesario.

    En este hipotético escenario, Chile cuenta con la tecnología para imitar el ejemplo chino y, bien podría, levantar un hospital en menos de dos semanas. Así lo estima Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast, quien adelanta que, en ciudades como Chillán, es factible instalar un recinto de este tipo en cerca de 12 días. 

    La empresa de soluciones modulares fue responsable del Hospital Salvador, que ya lleva tres años funcionando y que supera los 7 mil m2 en instalaciones: “Hay dos laboratorios, centro de oftalmología, medicina pediátrica y una serie de otros servicios distribuidos en dos pisos”, explica Mario Yáñez. Además, la compañía levantó dos hospitales psiquiátricos en San Felipe, centros de salud familiar (Cesfam) en la Región de Valparaíso y centros de referencia de salud (CRS) en La Florida y Los Andes.

    Actualmente, Tecno Fast cuenta con un stock superior a 1.600 unidades modulares que permitirían levantar hasta cuatro hospitales de 300 camas cada uno, por lo que en la empresa están atentos a la contingencia y al llamado de la autoridad sanitaria. “La infraestructura hospitalaria es totalmente factible y es inmediata prácticamente, pues para levantarla se usan espacios que están disponibles en los mismos recintos de los hospitales. No hay demoliciones ni ruido ni contaminación de polvo, es una solución que se puede entregar de hasta dos y tres pisos”, señala el ejecutivo.

    Tecno Fast, incluso, se hace cargo de los sistemas de clima necesarios en los recintos hospitalarios. De hecho, sus especialistas construyeron una morgue en El Salvador con 18 cámaras y también han fabricado pabellones quirúrgicos. Hoy están en conversaciones con Bogotá para levantar un hospital de dos mil camas.

    Hospital Quillota-Petorca

    Otra solución industrializada es la del Hospital Quillota-Petorca, en el que se utilizaron sistemas de aislación sísmica, losas alveolares y pre-losas colocadas sobre el nivel de aislación. “Los anteproyectos no consideraban el uso explícito de losas prefabricadas, por lo cual para evitar potenciales conflictos contractuales su uso se limitó solo a la losa adicional que se generó al mover el nivel de aislación desde el cielo del subterráneo, a una solución basal de aislación”, explica Ian Watt, gerente de VMB Ingeniería Estructural, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025.

    En una superficie de aproximadamente 16 mil m2, jugó un rol crucial la empresa de prefabricados de hormigón pretensado y especialista en losas, Hormipret (también socia del CCI), con dos líneas de productos: AlveoLosa® y PreLosa®. “Este último brindó solución al encuentro losa–capiteles, al no requerir necesariamente una ménsula de apoyo, generándose su unión, por medio de estribos de enlace. Este prefabricado, posee características técnicas importantes para la solución de los entrepisos industrializados pudiendo aportar, ademas, aislación térmica y acústica”, detalla Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret.

    El proyecto requirió de entregas de entre 1.200 m² y 1.350 m² por semana, además de la disposición para hacer traslado y montaje en horario nocturno. “Esto permitió y favoreció que toda actividad o faena posterior a la instalación de nuestros prefabricados (enfierradura, instalaciones y hormigonado, entre otros) no se viese afectada, generando avances más significativos para la constructora. Para esto fue fundamental la coordinación entre Hormipret y los profesionales del proyecto”, añade la arquitecta.

    Módulos de 8x8 en un 90% del proyecto debidamente identificados y marcadas favorecieron el montaje y trazabilidad. En este ámbito, todas las losas de Hormipret fueron fabricadas en anchos estándar de 0.60m , lo que redujo el peso del prefabricado de forma considerable, permitiendo a la obra utilizar las grúas torre del proyecto, sin tener que considerar grúas externas.

    Según Ian Watt, la principal complejidad se produjo porque la autorización para considerar el uso de estos elementos se obtuvo tardíamente en el proceso de diseño. “Idealmente, cuando hay construcción industrializada la estructura se acomoda para beneficiar los rendimientos de los elementos prefabricados, para explotar al máximo los aumentos de rendimiento en tiempo y materiales que estos pueden proveer. Pero, en este caso, solo fue posible incorporarlo al final, sin la posibilidad de optimizar las modulaciones estructurales. Como en todo proyecto, se resolvió con una buena coordinación entre el equipo de diseño, el departamento técnico de la constructora y la asesoría de proveedores técnicamente capacitados”, afirma.

    En este aspecto, Tatiana Martínez recuerda que cuando el proyecto ya se encontraba en ejecución, hubo que resolver la unión húmeda de las losas y el capitel del sistema de aislación sísmica, donde debido a la cantidad de enfierradura no era posible generar un apoyo para recibir la losa alveolar, por lo que se especificó el uso de PreLosa®, que por su geometría, no necesariamente necesitaba un apoyo, generándose la unión húmeda por medio de estribos de enlace.

    Otro punto importante en el uso de losas industrializadas es que se reduce el peso muerto de la losa desde el inicio del proyecto, cuando se realizan los cálculos con menor masa sísmica y peso total de la losa, lo que reduce significativamente las dimensiones de la estructura en general.

    Desafíos pendientes

    La principal barrera para la construcción industrializada de hospitales en Chile, según Ian Watt, es que los elementos frecuentemente están prohibidos en las bases y criterios de diseño. En los pocos casos en que no están directamente prohibidos, la mayoría de los licitantes evitan incluirlos, preocupados de que se rechacen las soluciones posteriormente. Coincide con él Tatiana Martínez, quien llama a impulsar el uso de prefabricados en todas la obras públicas del país. “Las ventajas comparativas sobre sistemas tradicionales están comprobadas y muy utilizadas en países desarrollados, en las distintas materialidades”, apunta la gerente de Hormipret.

    Menos acero, menos hormigón a vaciar en obra, menos mano de obra y una considerable rapidez de ejecución sustentan el cambio de paradigma. “La disminución en el presupuesto de construcción en esas partidas significaría ahorros importantes en la construcción de infraestructura y, en el caso de los hospitales, la velocidad de construcción acortaría los plazos en la entrega para la atención a sus pacientes”, añade la arquitecta. 

    En un escenario como el actual, donde las cifras de contagio por coronavirus aumentan diariamente, se abre la oportunidad de evaluar en profundidad la industrialización en la construcción. “Abrirse a nuevas soluciones como lo han hecho varios países y eso significa que el Estado debe revisar normativas, competencias profesionales, mano de obra calificada e incentivar a las empresas constructoras para que busquen soluciones constructivas innovadoras para el desarrollo de sus proyectos, mejorando así la infraestructura y la edificación del país”, concluye Tatiana Martínez.

    En este sentido, ambos especialistas concuerdan en que junto con la disposición a innovar es clave integrar a los profesionales que forman parte de la cadena tempranamente, pues el óptimo desarrollo de los proyectos redunda en soluciones prácticas que mejoran la productividad y la eficiencia en obras de edificación.

    ]]>
    5904 0 0 0
    Hospitales de emergencia en 10 días: caso Wuhan, China https://construye2025.cl/2020/03/30/hospitales-de-emergencia-en-10-dias-caso-wuhan-china/ Mon, 30 Mar 2020 19:53:29 +0000 http://construye2025.cl/?p=5917 Por Marcos Brito A., gerente de Construye2025

    China es hoy, sin lugar a dudas, un referente mundial en desarrollo industrial, contando con diversos avances, desde la producción masiva de todo tipo de productos hasta viajes al espacio. Uno de los ámbitos en los que se ha venido destacando durante los últimos años es el de la edificación acelerada, alcanzando importantes récords, como el de levantar un edificio de 57 pisos (dos tercios la altura del Costanera Center, en Chile), en solo 19 días corridos.

    Ante la rápida expansión del COVID-19, que se origina en Wuhan, China, la ciudad decide construir dos hospitales de emergencia en tiempos extremadamente acotados, además de habilitar otros recintos de emergencia. Es así como solo en 10 días logran edificar dos hospitales en la ciudad; Houshenshan, con 1.000 camas en 25.000 m2, y Leishenshan, con 1.600 camas adicionales en 36.000 m2. Ambos concluidos entre el 20 de enero y 5 de febrero de 2020.

    El mundo entero quedó impresionado por este gran logro humano, que fue gracias a un gran empuje y esfuerzo de coordinación, pero que, según diversos expertos, no requirió de mayor innovación, sino que fue fruto de procesos de planificación y experiencia previos, capacidad productiva industrial, y un especial esfuerzo humano y empresarial en lograr exitosamente la meta.

    ¿Cómo se logra edificar 2 hospitales en 10 días?

    Lo primero es considerar que ambos recintos fueron basados en un diseño y planificación previos, que se desarrollaron para construir en solo siete días el hospital Xiaotangshan, en Beijing (2003), para afrontar la emergencia sanitaria del virus SARS. Desde entonces, los modelos pudieron ser mejorados en cuanto a sus procesos de logística y suministros, además de corregir elementos de funcionalidad, en base a la experiencia de haber operado el primer modelo.

    Además, se consideraron factores concretos de aceleración en obra, como el uso intensivo de maquinarias, incluyendo 100 equipos de trabajo para lograr nivelar el terreno en solo 48 horas. Para esto, se organizaron turnos 24/7 con una alta participación de técnicos especialistas en montaje, que a pesar del mayor costo (150USD/día), logran importantes ahorros en tiempo gracias a su experiencia.

    Por otra parte, hay que considerar que los hospitales modulares de Wuhan son hospitales provisorios de campaña, por lo que no consideran en su diseño prácticamente ningún aspecto ornamental. De esta manera, su estructura fue diseñada con propósitos funcionales, incluyendo iluminación natural en pasillos y otras áreas comunes. En fotografías interiores se puede apreciar que todos los ductos de climatización y eléctricos están sobrepuestos a las paredes o bien colgantes de los cielos, a la vista. 

    En cuanto a la cimentación y obra gruesa, una vez nivelado el terreno, se utilizaron capas de recebo y geotextiles de ancho extendido, para una instalación en menor tiempo, cubiertas con una losa de concreto de secado rápido. Sobre la losa se instalaron perfiles metálicos, para la fijación de estructuras compuestas por marcos prefabricados de acero, unidos mecánicamente por tornillos en sus esquinas (cada uno de 10 m2 de superficie interior). Las paredes y sobrelosas, similares a paredes frigoríficas de metal y aislante inyectado, fueron prefabricadas también, incorporando ventanas y puertas, de acuerdo con las dimensiones de las estructuras. Los edificios fueron diseñados en dos plantas.

    Finalmente, se logra según lo planificado, erguir ambos hospitales en menos de dos semanas, comenzando su operación en forma inmediata, con un costo final de USD43MM, lo que podría equivaler a 19UF/m2 en infraestructura aproximadamente (sin considerar equipos ni habilitación). 

    Este ejemplo nos ilustra en forma concreta como hoy es posible lograr capacidades de respuesta que pueden llegar a ser impactantes, pero que en realidad son fruto de procesos de planificación muy bien elaborados, en forma previa a la ocurrencia de la necesidad de ejecución. Vale decir, cuando la tecnología existe, así como también la capacidad productiva adecuada, grandes logros son factibles gracias a una adecuada coordinación, planificación y la voluntad humana de colaborar para la ayuda de quienes requieren ayuda urgente. 

    Pues bien, en Chile ya contamos con la tecnología, tenemos una creciente capacidad productiva industrial para edificación acelerada, con un alto grado de experiencia particularmente en campamentos mineros, y estamos además generando redes internacionales de colaboración con otras industrias de mayor experiencia. Esto nos hace pensar en la urgente necesidad de conectar este knowhow con los servicios públicos que requieren dar respuesta rápida y eficiente ante eventuales escenarios de catástrofe. El Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por Construye2025 de Corfo, está hoy preparado para ser el referente experto -desde la industria y la academia- para asesorar y brindar todo el apoyo que sea requerido para que nuestro país pueda dar una calidad de respuesta de clase mundial para sus urgencias. Es deber, por tanto, de ambas partes, trabajar en conjunto para ser los nuevos referentes mundiales en rapidez y eficiencia ante este tipo de situaciones.

    ]]>
    5917 0 0 0
    El nuevo perfil del maestro de la construcción https://construye2025.cl/2020/03/30/el-nuevo-perfil-del-maestro-de-la-construccion/ Mon, 30 Mar 2020 20:03:48 +0000 http://construye2025.cl/?p=5921 Nuevos procesos y tecnologías están cambiándole la cara al maestro obrero constructor. Hoy la experiencia debe combinarse con la capacidad de adaptarse a herramientas y formas de trabajo que cambian constantemente.

    ¿Cómo es hoy el maestro de la construcción en Chile? Con la celebración del Día del Maestro Obrero Constructor, cada 19 de marzo, esta pregunta se vuelve necesaria de revisar. Según Rogelio González, presidente del

    (OSCL), si bien muchas veces el trabajador cuenta con experiencia y habilidades base, hoy deben desarrollarse destrezas específicas para lograr transformar materiales en productos de calidad. “La incorporación de nuevas tecnologías, en materiales, productos y procesos ha irrumpido con fuerza en algunas especialidades de la construcción”, señala. 

    En este sentido, Julián Rodríguez, jefe del Área de Estudios, y Francisca Echeverría, investigadora del Área de Estudios de OTIC CChC, recuerdan el estudio que encargó la Corporación de Capacitación de la Construcción a la Dirección de Estudios Sociales de la Universidad Católica (DESUC), en 2019, para hacer una caracterización del maestro de la construcción desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa. “Este arrojó que es diverso, predominando tendencias como que trabajadores más especializados y jóvenes tienen más años de escolaridad”, afirman.

    El estudio da cuenta también de la importancia que tiene el sector como generador de movilidad social, considerando que la mayoría de los trabajadores dice ingresar al rubro sin proyecciones, pero una vez dentro muchos hacen carrera. “Además, quienes tienen cargos de mayor responsabilidad sienten mayor cariño por su trabajo ante la sensación de desarrollo laboral”, explican Rodríguez y Echeverría.

    Quienes permanecen en el rubro suelen asociarse a personas responsables, trabajadores, principalmente de carácter fuerte y que están dispuestos a enfrentar un trabajo arduo. No obstante, según la investigación de la OTIC CChC, hay un grupo de personas más indecisas, representado por jóvenes y migrantes, quienes suelen estar entrando y saliendo del rubro. Para los primeros, con enseñanza media completa, es más factible encontrar trabajo en otros sectores productivos; mientras que los migrantes se encuentran en búsqueda de oportunidades, lo cual es posibilitado por la oferta laboral de la construcción.

    Nuevas tecnologías

    Actualmente, hay empresas liderando un cambio en las competencias de los trabajadores, lo que se acentuará debido a las nuevas tecnologías y al escenario laboral que plantea la cuarta revolución industrial. Así lo creen Julián Rodríguez y Francisca Echeverría de la OTIC CChC, que destacan dos aspectos en el cambio de perfil: el fenómeno migratorio y la creciente inserción de la mujer al mercado laboral.

    Respecto a la incorporación de trabajadores extranjeros, los desafíos tienen que ver con temáticas que van más allá del aspecto técnico, como por ejemplo comprender las ventajas que la interculturalidad puede traer a los espacios de trabajo, con la comunicación efectiva desde los liderazgos y con hacer frente a posibles situaciones de discriminación en las obras. Frente a la inserción femenina están los estereotipos de género y el reto de que ellas también puedan ocupar cargos de liderazgo.

    Muchos procesos constructivos incorporan tecnologías nuevas, principalmente, en las partidas de:

    • Obra gruesa (excavaciones y movimiento de tierra, hormigón, moldajes, andamios y enfierraduras, entre otros).
    • Terminaciones (pintura, yesos, cerámicos, entre otros).
    • Instalaciones (alcantarillado, agua, electricidad, telecomunicaciones).

    Lo anterior, según Rogelio González, explica la diferencia entre la cantidad de mano de obra y horas hombre en las distintas partidas, que se ve reflejada en la calidad del producto final, en viviendas, edificios y otros, donde las “no conformidades” están principalmente en las terminaciones e impactan en los procesos de postventa.

    “Ahora, los muchachos tienen mucha voz y voto dentro del proceso constructivo, pero la construcción ladrillo sobre ladrillo prácticamente no existe. Hoy todo es más modular, más preciso y más técnico”, añade Raúl Letelier, tesorero de SIMOC, sobre el nuevo perfil del “maestro de la construcción”.

    Debido a la velocidad de los cambios tecnológicos, es probable que un trabajador de la construcción sea partícipe, a lo menos dos veces durante su vida laboral, de cambios de paradigma en los procesos constructivos, materiales, herramientas, equipos, afirma Rogelio González, quien enfatiza: “los maestros más exitosos serán los que desarrollen la capacidad de aprender y cambiar, ya sea de modo independiente o a través de cursos de capacitación en el rubro”.

    Obras industrializadas

    Las faenas de construcción tradicional difieren del trabajo que se ejecuta en obras industrializadas, principalmente, en el grado de control sobre las variables que inciden en los costos, los plazos, la calidad y cuidado al medio ambiente. “En las obras industrializadas, para la transformación de los materiales en productos constructivos, el control de las etapas asegura la calidad y la homogeneidad, entre otras. Lo anterior es más complejo de controlar en una obra tradicional”, explica Rogelio González.

    En este sentido, las competencias laborales del maestro en proyectos industrializados son similares a las de un trabajador de la industria fabril, que para transformar los materiales en productos utiliza las nuevas herramientas y tecnología. Por lo tanto, el trabajador tradicional debe poder adaptarse para entrar a los mecanismos industrializados. 

    Las grandes empresas se preocupan de capacitar día a día a sus maestros obreros constructores, pero para las pymes, este ítem tan importante en la mejora de la producción, puede hacerse cuesta arriba. Sin embargo, Rogelio González, comenta que existe una amplia oferta de capacitaciones en diversos organismos, disponibles para ellas: Organismo Sectorial, Sence, ChileValora, Corfo, OTIC, ONGs, OTECs, CFTs, IPs y universidades cuentan con planes de formación para los antiguos y nuevos maestros de la construcción, que les ayudan a adaptarse a las nuevas exigencias que trae la industrialización, donde se tiende a estandarizar para mejorar la calidad y la productividad.

    El desafío, en este contexto, es la trazabilidad, algo que se complejiza considerando que, en Sence, por ejemplo, existen más de 800 perfiles de construcción distintos, según Raúl Letelier. En cuanto a la seguridad, dice que falta fiscalización en la obra. “La CChC debiera crear observadores en terreno. Eso dio muy buenos resultado en la minería”, concluye el representante de SIMOC.

    En tanto, los especialistas de la OTIC CChC rescatan el espacio del Organismo Sectorial de la Construcción (OSCL), instancia tripartita que dio vida al Marco de Cualificación Técnico Profesional, una herramienta estratégica que vincula la educación formal e informal con el mundo del trabajo y que permite que las personas -los trabajadores y trabajadoras de la construcción- puedan transitar por un camino que busca mejorar su formación, empleabilidad y remuneraciones.

    Fotografía gentileza E2E.]]>
    5921 0 0 0
    El CCI eligió nuevos directores para 2020 https://construye2025.cl/2020/03/30/el-cci-eligio-nuevos-directores-para-2020/ Mon, 30 Mar 2020 20:33:43 +0000 http://construye2025.cl/?p=5928 Socios del Consejo de Construcción Industrializada votaron para elegir a los miembros del nuevo Directorio y conocieron los lineamientos y acciones que desarrollan programas como Construye2025 y Planbim.

    En la segunda Sesión Plenaria del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), llevada a cabo el 12 de marzo, los socios eligieron a los representantes que integrarán el nuevo directorio de CCI, junto con otros designados por el directorio anterior. 

    De esta manera, resultaron electos: Tatiana Martínez de Hormipret; Juan Carlos Gutiérrez, del Instituto Chileno del Acero; Fernando Moreno, de Icafal Ingeniería y Construcción ; Sebastián Fourcade, de Fourcade & Co; y Ricardo Fernández, de Volcán. 

    Adicionalmente, el directorio estará conformado por su past president Francisca Cruz, gerente general de EI; Erwin Navarrete, jefe de la Ditec de Minvu; Marcos Brito, gerente de Construye2025; Juan Carlos León, gerente general de CDT, Enrique Loeser, de CChC, y un profesional destacado de la industria, que será designado en los próximos días. 

    Transformación digital y BIM

    En esta Sesión Plenaria se expusieron los grandes hitos de 2019 y las proyecciones para 2020. En la jornada, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, explicó el posicionamiento del programa y su papel en la articulación de actores clave para impulsar la edificación sustentable en Chile. “Nuestro programa define un plan de acción con 4 ejes estratégicos: construcción industrializada; construcción sustentable; innovación y mejora continua; y transformación digital”, puntualizó.

    Por su parte, el subdirector de Planbim de Corfo, Sebastián Manríquez, se refirió a la baja digitalización en la construcción que, según dijo, es inferior a la que se da en el sector pesquero. En seguida, abordó los requerimientos de BIM, estandarizados para instituciones públicas. “Ya hay requerimientos específicos que se están incorporando en las licitaciones y la guía ‘Estándar BIM para proyectos públicos’”, comentó. 

    En esa línea, el socio de IDGconsult y presidente de BIM Forum Chile, Mauricio Heyermann, hizo hincapié en la necesidad de aumentar la productividad de la industria de la construcción a través de la transformación digital. “BIM Forum Chile es una instancia técnica y permanente, que convoca a los principales profesionales e instituciones relacionadas a BIM”, detalló.

    Desde 2015, BIM Forum busca canalizar las inquietudes técnicas, el conocimiento y la información. Además, es una instancia de difusión y buenas prácticas para el desarrollo tecnológico en el sector construcción.

    ]]>
    5928 0 0 0
    Hospitales de emergencia en 10 días: caso Wuhan, China https://construye2025.cl/2020/03/31/hospitales-de-emergencia-en-10-dias-caso-wuhan-china-2/ Tue, 31 Mar 2020 15:01:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=5933 Por Marcos Brito A., gerente de Construye2025

    China es hoy, sin lugar a dudas, un referente mundial en desarrollo industrial, contando con diversos avances, desde la producción masiva de todo tipo de productos hasta viajes al espacio. Uno de los ámbitos en los que se ha venido destacando durante los últimos años es el de la edificación acelerada, alcanzando importantes récords, como el de levantar un edificio de 57 pisos (dos tercios la altura del Costanera Center, en Chile), en solo 19 días corridos.

    Ante la rápida expansión del COVID-19, que se origina en Wuhan, China, la ciudad decide construir dos hospitales de emergencia en tiempos extremadamente acotados, además de habilitar otros recintos de emergencia. Es así como solo en 10 días logran edificar dos hospitales en la ciudad; Houshenshan, con 1.000 camas en 25.000 m2, y Leishenshan, con 1.600 camas adicionales en 36.000 m2. Ambos concluidos entre el 20 de enero y 5 de febrero de 2020.

    El mundo entero quedó impresionado por este gran logro humano, que fue gracias a un gran empuje y esfuerzo de coordinación, pero que, según diversos expertos, no requirió de mayor innovación, sino que fue fruto de procesos de planificación y experiencia previos, capacidad productiva industrial, y un especial esfuerzo humano y empresarial en lograr exitosamente la meta.

    ¿Cómo se logra edificar 2 hospitales en 10 días?

    Lo primero es considerar que ambos recintos fueron basados en un diseño y planificación previos, que se desarrollaron para construir en solo siete días el hospital Xiaotangshan, en Beijing (2003), para afrontar la emergencia sanitaria del virus SARS. Desde entonces, los modelos pudieron ser mejorados en cuanto a sus procesos de logística y suministros, además de corregir elementos de funcionalidad, en base a la experiencia de haber operado el primer modelo.

    Además, se consideraron factores concretos de aceleración en obra, como el uso intensivo de maquinarias, incluyendo 100 equipos de trabajo para lograr nivelar el terreno en solo 48 horas. Para esto, se organizaron turnos 24/7 con una alta participación de técnicos especialistas en montaje, que a pesar del mayor costo (150USD/día), logran importantes ahorros en tiempo gracias a su experiencia.

    Por otra parte, hay que considerar que los hospitales modulares de Wuhan son hospitales provisorios de campaña, por lo que no consideran en su diseño prácticamente ningún aspecto ornamental. De esta manera, su estructura fue diseñada con propósitos funcionales, incluyendo iluminación natural en pasillos y otras áreas comunes. En fotografías interiores se puede apreciar que todos los ductos de climatización y eléctricos están sobrepuestos a las paredes o bien colgantes de los cielos, a la vista. 

    En cuanto a la cimentación y obra gruesa, una vez nivelado el terreno, se utilizaron capas de recebo y geotextiles de ancho extendido, para una instalación en menor tiempo, cubiertas con una losa de concreto de secado rápido. Sobre la losa se instalaron perfiles metálicos, para la fijación de estructuras compuestas por marcos prefabricados de acero, unidos mecánicamente por tornillos en sus esquinas (cada uno de 10 m2 de superficie interior). Las paredes y sobrelosas, similares a paredes frigoríficas de metal y aislante inyectado, fueron prefabricadas también, incorporando ventanas y puertas, de acuerdo con las dimensiones de las estructuras. Los edificios fueron diseñados en dos plantas.

    Finalmente, se logra según lo planificado, erguir ambos hospitales en menos de dos semanas, comenzando su operación en forma inmediata, con un costo final de USD43MM, lo que podría equivaler a 19UF/m2 en infraestructura aproximadamente (sin considerar equipos ni habilitación). 

    Este ejemplo nos ilustra en forma concreta como hoy es posible lograr capacidades de respuesta que pueden llegar a ser impactantes, pero que en realidad son fruto de procesos de planificación muy bien elaborados, en forma previa a la ocurrencia de la necesidad de ejecución. Vale decir, cuando la tecnología existe, así como también la capacidad productiva adecuada, grandes logros son factibles gracias a una adecuada coordinación, planificación y la voluntad humana de colaborar para la ayuda de quienes requieren ayuda urgente. 

    Pues bien, en Chile ya contamos con la tecnología, tenemos una creciente capacidad productiva industrial para edificación acelerada, con un alto grado de experiencia particularmente en campamentos mineros, y estamos además generando redes internacionales de colaboración con otras industrias de mayor experiencia. Esto nos hace pensar en la urgente necesidad de conectar este knowhow con los servicios públicos que requieren dar respuesta rápida y eficiente ante eventuales escenarios de catástrofe. El Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por Construye2025 de Corfo, está hoy preparado para ser el referente experto -desde la industria y la academia- para asesorar y brindar todo el apoyo que sea requerido para que nuestro país pueda dar una calidad de respuesta de clase mundial para sus urgencias. Es deber, por tanto, de ambas partes, trabajar en conjunto para ser los nuevos referentes mundiales en rapidez y eficiencia ante este tipo de situaciones.

    ]]>
    5933 0 0 0
    Las múltiples ventajas de los hospitales industrializados https://construye2025.cl/2020/03/31/las-multiples-ventajas-de-los-hospitales-industrializados-2/ Tue, 31 Mar 2020 15:02:42 +0000 http://construye2025.cl/?p=5935 Estandarización en diseño, reducción de mano de obra, optimización de los materiales, disminución de escombros en obra y, sobre todo, la velocidad con que se construyen hacen urgente una normativa que incentive la infraestructura hospitalaria prefabricada. 

    La construcción acelerada de un hospital en Wuhan, China, fue un verdadero escudo de contención frente al temido Covid-19, que ahora amenaza a Chile. Nuestro país aún no experimenta las frías temperaturas invernales que, como es tradicional, traen consigo un aumento de las enfermedades respiratorias, pero el número de contagios por coronavirus ya tiene a las autoridades pensando en cómo aumentar las camas hospitalarias, en caso de ser necesario.

    En este hipotético escenario, Chile cuenta con la tecnología para imitar el ejemplo chino y, bien podría, levantar un hospital en menos de dos semanas. Así lo estima Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast, quien adelanta que, en ciudades como Chillán, es factible instalar un recinto de este tipo en cerca de 12 días. 

    La empresa de soluciones modulares fue responsable del Hospital Salvador, que ya lleva tres años funcionando y que supera los 7 mil m2 en instalaciones: “Hay dos laboratorios, centro de oftalmología, medicina pediátrica y una serie de otros servicios distribuidos en dos pisos”, explica Mario Yáñez. Además, la compañía levantó dos hospitales psiquiátricos en San Felipe, centros de salud familiar (Cesfam) en la Región de Valparaíso y centros de referencia de salud (CRS) en La Florida y Los Andes.

    Actualmente, Tecno Fast cuenta con un stock superior a 1.600 unidades modulares que permitirían levantar hasta cuatro hospitales de 300 camas cada uno, por lo que en la empresa están atentos a la contingencia y al llamado de la autoridad sanitaria. “La infraestructura hospitalaria es totalmente factible y es inmediata prácticamente, pues para levantarla se usan espacios que están disponibles en los mismos recintos de los hospitales. No hay demoliciones ni ruido ni contaminación de polvo, es una solución que se puede entregar de hasta dos y tres pisos”, señala el ejecutivo.

    Tecno Fast, incluso, se hace cargo de los sistemas de clima necesarios en los recintos hospitalarios. De hecho, sus especialistas construyeron una morgue en El Salvador con 18 cámaras y también han fabricado pabellones quirúrgicos. Hoy están en conversaciones con Bogotá para levantar un hospital de dos mil camas.

    Hospital Quillota-Petorca

    Otra solución industrializada es la del Hospital Quillota-Petorca, que fue precertificado CES en 2018, con un consumo de energía estimado en diseño de 137 kWh/m2, y está en proceso de certificarse, en el que se utilizaron sistemas de aislación sísmica, losas alveolares y pre-losas colocadas sobre el nivel de aislación. “Los anteproyectos no consideraban el uso explícito de losas prefabricadas, por lo cual para evitar potenciales conflictos contractuales su uso se limitó solo a la losa adicional que se generó al mover el nivel de aislación desde el cielo del subterráneo, a una solución basal de aislación”, explica Ian Watt, gerente de VMB Ingeniería Estructural, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025.

    En una superficie de aproximadamente 16 mil m2, jugó un rol crucial la empresa de prefabricados de hormigón pretensado y especialista en losas, Hormipret (también socia del CCI), con dos líneas de productos: AlveoLosa® y PreLosa®. “Este último brindó solución al encuentro losa–capiteles, al no requerir necesariamente una ménsula de apoyo, generándose su unión, por medio de estribos de enlace. Este prefabricado, posee características técnicas importantes para la solución de los entrepisos industrializados pudiendo aportar, ademas, aislación térmica y acústica”, detalla Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret.

    El proyecto requirió de entregas de entre 1.200 m² y 1.350 m² por semana, además de la disposición para hacer traslado y montaje en horario nocturno. “Esto permitió y favoreció que toda actividad o faena posterior a la instalación de nuestros prefabricados (enfierradura, instalaciones y hormigonado, entre otros) no se viese afectada, generando avances más significativos para la constructora. Para esto fue fundamental la coordinación entre Hormipret y los profesionales del proyecto”, añade la arquitecta.

    Módulos de 8×8 en un 90% del proyecto debidamente identificados y marcadas favorecieron el montaje y trazabilidad. En este ámbito, todas las losas de Hormipret fueron fabricadas en anchos estándar de 0.60m , lo que redujo el peso del prefabricado de forma considerable, permitiendo a la obra utilizar las grúas torre del proyecto, sin tener que considerar grúas externas.

    Según Ian Watt, la principal complejidad se produjo porque la autorización para considerar el uso de estos elementos se obtuvo tardíamente en el proceso de diseño. “Idealmente, cuando hay construcción industrializada la estructura se acomoda para beneficiar los rendimientos de los elementos prefabricados, para explotar al máximo los aumentos de rendimiento en tiempo y materiales que estos pueden proveer. Pero, en este caso, solo fue posible incorporarlo al final, sin la posibilidad de optimizar las modulaciones estructurales. Como en todo proyecto, se resolvió con una buena coordinación entre el equipo de diseño, el departamento técnico de la constructora y la asesoría de proveedores técnicamente capacitados”, afirma.

    En este aspecto, Tatiana Martínez recuerda que cuando el proyecto ya se encontraba en ejecución, hubo que resolver la unión húmeda de las losas y el capitel del sistema de aislación sísmica, donde debido a la cantidad de enfierradura no era posible generar un apoyo para recibir la losa alveolar, por lo que se especificó el uso de PreLosa®, que por su geometría, no necesariamente necesitaba un apoyo, generándose la unión húmeda por medio de estribos de enlace.

    Otro punto importante en el uso de losas industrializadas es que se reduce el peso muerto de la losa desde el inicio del proyecto, cuando se realizan los cálculos con menor masa sísmica y peso total de la losa, lo que reduce significativamente las dimensiones de la estructura en general.

    Desafíos pendientes

    La principal barrera para la construcción industrializada de hospitales en Chile, según Ian Watt, es que los elementos frecuentemente están prohibidos en las bases y criterios de diseño. En los pocos casos en que no están directamente prohibidos, la mayoría de los licitantes evitan incluirlos, preocupados de que se rechacen las soluciones posteriormente. Coincide con él Tatiana Martínez, quien llama a impulsar el uso de prefabricados en todas la obras públicas del país. “Las ventajas comparativas sobre sistemas tradicionales están comprobadas y muy utilizadas en países desarrollados, en las distintas materialidades”, apunta la gerente de Hormipret.

    Menos acero, menos hormigón a vaciar en obra, menos mano de obra y una considerable rapidez de ejecución sustentan el cambio de paradigma. “La disminución en el presupuesto de construcción en esas partidas significaría ahorros importantes en la construcción de infraestructura y, en el caso de los hospitales, la velocidad de construcción acortaría los plazos en la entrega para la atención a sus pacientes”, añade la arquitecta. 

    En un escenario como el actual, donde las cifras de contagio por coronavirus aumentan diariamente, se abre la oportunidad de evaluar en profundidad la industrialización en la construcción. “Abrirse a nuevas soluciones como lo han hecho varios países y eso significa que el Estado debe revisar normativas, competencias profesionales, mano de obra calificada e incentivar a las empresas constructoras para que busquen soluciones constructivas innovadoras para el desarrollo de sus proyectos, mejorando así la infraestructura y la edificación del país”, concluye Tatiana Martínez.

    En este sentido, ambos especialistas concuerdan en que junto con la disposición a innovar es clave integrar a los profesionales que forman parte de la cadena tempranamente, pues el óptimo desarrollo de los proyectos redunda en soluciones prácticas que mejoran la productividad y la eficiencia en obras de edificación.

    ]]>
    5935 0 0 0
    El CCI ofrece su colaboración y experiencia para hacer frente a la contingencia en Chile https://construye2025.cl/2020/03/31/consejo-de-construccion-industrializada-ofrece-su-colaboracion-y-experiencia-para-hacer-frente-a-la-contingencia-en-chile/ Tue, 31 Mar 2020 17:13:05 +0000 http://construye2025.cl/?p=5937 Ante la situación de emergencia generada por el COVID-19 en Chile y considerando la experiencia internacional y la importancia de reaccionar a tiempo, en el Consejo de Construcción Industrializada observamos que en los próximos días y meses deberemos levantar y habilitar, de forma acelerada, edificaciones e infraestructura funcional crítica a nivel nacional, ya sea de atención hospitalaria, servicios públicos, acopio y distribución de alimentos, entre otros. Preocupados por el bienestar de la población y la optimización de recursos en un escenario como este, nos sentimos llamados a trabajar en los siguientes puntos:

    • Contribuir a salvaguardar la salud de la población, promoviendo la disminución de la mano de obra en terreno, y acelerando considerablemente la velocidad de ejecución de las obras, mediante soluciones de construcción industrializada.
    • Ofrecer a las autoridades correspondientes el apoyo de nuestro Directorio en la orientación técnica y presupuestaria para el desarrollo de las obras requeridas.
    • Poner a disposición de las autoridades nuestra red de vinculación técnica, para dar a conocer oportunamente las capacidades profesionales y las diversas alternativas de construcción industrializada ya disponibles en Chile, velando por la calidad y seguridad que se requieren para enfrentar la emergencia en nuestro país.

    Francisca Cruz Urra

    Presidente CCI

     

    Santiago, 31 de marzo de 2020.

    ]]>
    5937 0 0 0
    En pocos días, Chile levantaría módulos hospitalarios para acoger pacientes con COVID-19 https://construye2025.cl/2020/04/02/en-pocos-dias-chile-levantaria-modulos-hospitalarios-para-acoger-pacientes-con-covid-19/ Thu, 02 Apr 2020 19:22:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=5946 El Centro UC de Innovación en Madera y la startup E2E están preparados para ofrecer al Estado módulos flexibles que pueden ser montados rápidamente en todo el país, lo que evitaría que personas de regiones tengan que trasladarse en caso de que la emergencia se complique en invierno. 

    El modelo de innovación de triple hélice no sólo puede fomentar el desarrollo económico y social, sino también responder a una crisis sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo debido a la expansión del agresivo y contagioso COVID-19. Al igual que China, nuestro país podría levantar módulos hospitalarios que pueden instalarse rápidamente en cualquiera de sus regiones, si fuese necesario.

    Mientras en Europa, la pandemia colapsa los recintos de salud, en Chile, ciencia y empresa se unen para diseñar módulos hospitalarios industrializados que podrían ser de gran ayuda para las personas que requieran tratamiento urgente, debido al Coronavirus. “Como E2E creemos que la mejor forma de trabajar es en un ecosistema donde cada uno aporte lo que mejor sabe. Por eso, nos unimos al proyecto del CIM UC, para crear módulos hospitalarios que pueden hacer frente a esta pandemia que está impactando fuertemente a Chile y a todo el mundo”, explica Felipe Montes, gerente general de E2E, convencido de que su sistema constructivo E2E, puede levantar soluciones rápidas y de muy buena calidad y habitabilidad para los pacientes. 

    De hecho, la startup ya lo está haciendo con la filial que adquirió recientemente en Brasil, Tecverde, la cual está entregando más de 100 camas en apenas 40 días. Según los especialistas del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC Corma), la flexibilidad de la madera permite utilizar tecnologías mucho más desarrolladas que las que existen para otros materiales de construcción, lo que ha convertido a la industrialización en madera, en una de las tendencias de construcción sostenible a nivel global. 

    Gracias a esta moderna técnica constructiva, es posible hacer una mejor planificación de la obra, automatizando las plantas o “módulos”, para llegar a la obra y realizar montajes rápidos y sencillos. Así, CIM UC y E2E podrían cumplir de manera inmediata con los requerimientos normativos para el diseño de instalaciones UTI, usando muros perimetrales con resistencia al fuego y tabiquerías divisorias entre cubículos (unidad del paciente). 

    Este tipo de divisiones favorecería la privacidad y aislación acústica en cada módulo y podrían instalarse rápidamente en cualquier zona de nuestro país, como ya se está haciendo en conjuntos habitacionales y edificios. Así pacientes de localidades más pequeñas no necesitarán ser trasladados a centros hospitalarios en otras regiones, lo que al mismo tiempo descongestionaría el sistema. “Como Centro, apuntamos a que estos módulos se distribuyan a lo largo de nuestro territorio nacional y especialmente a localidades con menores recursos, pudiendo ser utilizados en forma posterior a la crisis por estas mismas comunidades, explica Felipe Victorero, subdirector de Transferencia del CIM UC Corma.

    Los proyectos hospitalarios industrializados y de alta calidad, como los que Chile podría levantar, incluso, podrían replicarse en otros países que se vean enfrentados a la falta de infraestructura en escenarios de emergencia, gracias a la facilidad con que este tipo de módulos se trasladan por vía terrestre a otros países de la región, como Argentina, Perú o Bolivia.

    ]]>
    5946 0 0 0
    Plan Nacional de Construcción Sustentable aplicará la Evaluación Ambiental Estratégica https://construye2025.cl/2020/04/03/plan-nacional-de-construccion-sustentable-aplicara-la-evaluacion-ambiental-estrategica/ Fri, 03 Apr 2020 19:14:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=5953 Para incentivar la sustentabilidad del sector construcción y su desempeño ambiental, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), anunció que este año se actualizará el “Plan Nacional de Construcción Sustentable (PNCS), incorporando la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con el propósito de establecer metas a corto y mediano plazo que tiendan a la neutralidad del sector.  

    La iniciativa fue presentada al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 19 de diciembre del año pasado, y por una votación unánime de los ministros que lo componen (Agricultura, Hacienda, Salud, Economía, Fomento y Turismo, Energía, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, y Minería), se decidió someter a EAE al primer Plan Nacional.  El trámite que resta es que el Presidente de la República apruebe la solicitud del CMS y dé el vamos a ésta iniciativa este 2020. 

    Respecto de ésta iniciativa Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de la “Mesa Interministerial de Construcción Sustentable”, responsable de llevar a cabo la actualización del “Plan Nacional de Construcción Sustentable”, señaló que “se hace necesario contar con información, mecanismos e indicadores que ayuden a establecer políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo en materia de edificación e infraestructura, para disminuir la huella de carbono y los impactos del sector sobre el medio ambiente”.  

    Agregó que “la actualización del Plan con EAE, permitirá evaluar las mejores alternativas para la toma de decisiones, a través de un proceso que esperamos sea participativo y representativo a nivel nacional”.  

    Uno de los temas ambientales que al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) le interesa y que este Plan considerará en su elaboración y evaluación ambiental, son los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) que, por su volumen y disposición, generalmente inadecuada, dan origen a una serie de vertederos ilegales, basurales y microbasurales que provocan serios daños ambientales, riesgos de incendios, y grandes gastos para el país. 

    Según fuentes del MMA, en Chile los RCD corresponden a una de las mayores fracciones de residuos generados y se estima que al 2050, el volumen anual superará los 10 millones de toneladas, solo por concepto de ejecución de nuevas edificaciones, sin considerar los residuos de infraestructura, desastres naturales y demoliciones.  

    Hacia una gestión sustentable de los Residuos de Construcción y Demolición. 

    Una gestión integral de estos residuos, que incluya la prevención de la generación de residuos, la manipulación correcta de los que son peligrosos, la valorización de aquellos que sí lo permiten, y una adecuada disposición final de los que no, podría generar importantes beneficios para la sustentabilidad territorial y la calidad de vida de las personas. 

    Actualmente el país no cuenta con la infraestructura necesaria para la valorización y disposición de estos residuos, ni con la capacidad instalada para fiscalizar esta materia, a lo que se suma la escasa información disponible sobre su generación y destino debido a que los generadores, en su mayoría, no reportan en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SINADER). 

    En este marco, un equipo interministerial (compuesto por el MMA, MINVU, MOP, CORFO, y “Construye 2025”), se encuentran elaborando la “Hoja de ruta para los RCD” en economía circular, que espera ser lanzada en julio de este año y que servirá de insumo para el proceso de actualización de la PNCS. Esta entregará lineamientos estratégicos para incorporar la sustentabilidad y la economía circular en el sector construcción”, indicó Guillermo González, jefe de la Oficina de Implementación Legislativa y Economía Circular del MMA.  

    Agregó que “como Ministerio estamos trabajando además de la Hoja de Ruta Nacional para la Economía Circular, en la actualización del marco regulatorio actual, y en el mejoramiento del SINADER, para generar los cambios que se requieren”. 

    Respecto a la actualización PNCS, valoró la iniciativa y dijo que “esperamos que constituya una herramienta potente para impulsar la economía circular en la gestión ambiental del sector construcción y en el territorio, para transitar a una industria baja en residuos, eficiente en el uso de materiales y responsable con el medio ambiente”

    Para Rubén González, encargado de RCD en la Oficina de Economía Circular, “el rol de la EAE en la implementación de economía circular es crucial, además de aportar a la construcción de la política pública en la materia, podría facilitar la incorporación de este tema, en los Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, permitiendo, por ejemplo, a través de la discusión,  la definición de criterios y directrices para la instalación de sitios de valorización y disposición final para los RCD en el territorio. Aspecto que hemos destacado en la hoja de ruta RCD y que sin duda será parte del Plan Nacional de Construcción Sustentable”, concluyó.  

    Fuente: MMA]]>
    5953 0 0 0
    Alejandra Tapia: “Faltan incentivos para promover la inversión de empresas en plantas de reciclaje” https://construye2025.cl/2020/04/08/alejandra-tapia-faltan-incentivos-para-promover-la-inversion-de-empresas-en-plantas-de-reciclaje/ Wed, 08 Apr 2020 15:45:09 +0000 http://construye2025.cl/?p=5961 Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, conversó con Revista Negocio&Construcción sobre la necesidad de que el sector avance en la gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD).

    Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.

     ]]>
    5961 0 0 0
    El desafío de DOM en Línea para fomentar la equidad territorial y la transparencia en tramitación de permisos en Chile https://construye2025.cl/2020/04/08/el-desafio-de-dom-en-linea-para-fomentar-la-equidad-territorial-y-otorgar-transparencia-en-la-tramitacion-de-permisos-en-todo-chile/ Wed, 08 Apr 2020 21:37:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=5965 La coordinadora nacional de la iniciativa, Liliane Etcheberrigaray, detalló los avances en la implementación de la plataforma que busca mejorar la atención a la ciudadanía, disminuir las brechas entre municipios y aumentar la productividad en sector de la construcción.

     En 2019, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) consolidó el desarrollo de la primera fase de DOM en Línea, que muestra avances sustanciales en sus tres líneas paralelas de trabajo: desarrollo tecnológico, implementación nacional y proyectos habilitantes. La coordinadora nacional de la iniciativa que depende de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Liliane Etcheberrigaray, abordó los primeros logros de la plataforma en esta entrevista. 

     Entre los avances decisivos del desarrollo tecnológico, figuran el lanzamiento del módulo de Certificados, con los tres certificados de mayor demanda en las Direcciones de Obras Municipales, además de la habilitación del módulo de Permisos de Obra Menor en 20 Municipalidades, el desarrollo del módulo de Permisos de Subdivisión y Loteo, y el esperado módulo de Permisos de Edificación, el cual se habilitará en julio de 2020, con anterioridad a la integración de DOM en Línea con el Sistema de Evaluación de Impacto de la Movilidad (SEIM) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la entrada de vigencia de la Ley de Aportes al Espacio Público en noviembre de 2020. “La plataforma contempla el desarrollo de más de 80 trámites, de los cuales, doce han sido habilitados en veinte comunas de distintas escalas, esperando para este año, habilitar 34 trámites en 52 comunas del país”, explica la profesional. 

     El año pasado, el Minvu elaboró el plan de implementación con un horizonte de cinco años hasta 2023, haciendo hincapié en acelerar el desarrollo tecnológico y agilizar la implementación, sumando la mayor cantidad de comunas en esta fase temprana, para orientar de forma personalizada el progreso y la transformación digital en cada una. “Actualmente, DOM en Línea se encuentra trabajando activamente con 120 municipalidades en todo el país, proyectando para 2020 lanzar la plataforma en 52 comunas, entre las cuales se encuentran Aysén, La Granja, Tortel, Coyhaique, Renca y Recoleta”, detalla Liliane Etcheberrigaray.

    Esta herramienta está integrada con instituciones públicas y privadas, entre ellas: el Registro Civil e Identificación, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Servicio de Impuestos Internos, Subdere y Transbank. Más adelante se sumarán también organismos como el Instituto Nacional de Estadísticas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía, a través del Sistema Unificado de Permisos (SUPER).

     Adicionalmente, se espera poner a disposición de la ciudadanía durante 2020, el Observatorio de Permisos y Solicitudes, que mandata la Ley Sobre Transparencia del Mercado del Suelo.

     ¿Cuáles son los desafíos para este proyecto en los próximos años?

     DOM en Línea es un proyecto estratégico de transformación digital y cultural que combina innovación, tecnología y desarrollo sustentable. Es por esto, que desde la División de Desarrollo Urbano del Minvu en comunión con los socios de la Mesa Público Privada que son parte de la gobernanza del proyecto, se ha convenido cambiar la mirada estratégica de esta iniciativa, enfocándola en la equidad territorial para convertirse en una herramienta que contribuya a emparejar la cancha para todas las comunas, mejorar la atención a la ciudadanía, disminuir las brechas entre municipios, aumentar la productividad, fortalecer la transparencia de los procesos y reducir la burocracia en las tramitaciones municipales. Junto con esto, se busca facilitar el acceso a la información por parte de los habitantes, quienes, a partir de este año, accederán a información en línea sobre el estado de las tramitaciones y permisos en las Direcciones de Obras Municipales de nuestro país. En ese escenario, el desafío es agilizar el desarrollo tecnológico, lanzando la totalidad de los trámites contemplados entre 2020 y 2021, para así, a partir de 2023, dedicarse a la implementación en municipalidades a nivel nacional. 

    Todo este esfuerzo conlleva capacitaciones, reforzamiento de competencias en el uso de recursos tecnológicos, motivación a los equipos y adaptación al cambio, ya que se replantea la forma de llevar la gestión al interior de una Dirección de Obras Municipales, lo que involucra a todos los funcionarios que intervienen en el proceso.

     ¿Podría hablar de la envergadura de este proyecto en términos presupuestarios y tecnológicos?

    Desde el comienzo de la iniciativa, en 2015, hubo importantes aportes financieros desde los integrantes de la Mesa Público Privada de DOM en Línea, instancia de asociación institucional que es parte de la gobernanza del proyecto, con aportes y apoyo desde el Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción, Corfo, Construye2025, Ministerio de Economía, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, la Asociación de Directores de Obras Municipales, el Colegio de Arquitectos y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este último, desde 2017, destina presupuesto para asegurar la continuidad de la iniciativa, su desarrollo tecnológico y la mantención de la infraestructura de soporte, asegurando su continuidad y constante proceso de desarrollo, implementación y mejora. 

    ¿Qué otros recursos son necesarios actualmente para lograr el óptimo desarrollo del proyecto?

    La iniciativa DOM en Línea corresponde a un importante desafío de la institucionalidad para disminuir las brechas de productividad en el rubro de la construcción en nuestro país. Su adopción beneficiará la transición hacia un Estado más ágil, eficiente y transparente, para cumplir con su función de servir al bien común. En este escenario, más allá de los recursos financieros asociados a un cambio de esta envergadura, centrado en la transformación digital y la construcción de plataformas tecnológicas que vayan en beneficio de la ciudadanía, es necesario relevar el rol de los gobiernos locales en este proceso, como usuarios y receptores de esta nueva forma de gestión del territorio. Para que este cambio produzca los efectos que buscamos, desde la institucionalidad a la ciudadanía, es clave que las municipalidades cuenten con infraestructura e insumos tecnológicos apropiados, lo que se traduce en equipamiento computacional adecuado, conectividad a la red, capacitaciones a los funcionarios en el uso de herramientas digitales, entre otras mejoras que deben ir de la mano con el desarrollo integral de la iniciativa, enfocadas en potenciar a las personas detrás de los sistemas. Además, para que los ciudadanos puedan utilizar la plataforma, es necesario contar con recursos para capacitar en competencias tecnológicas y promover el cambio cultural necesario, lo que impulsará la utilización transversal de DOM en Línea en todo Chile, como una herramienta de transparencia y certeza en la aplicación de la normativa vigente.

    Capacitación en línea

    Como complemento al desarrollo tecnológico de DOM en Línea y su implementación, el Minvu junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través de Academia Subdere, ofrecerá un curso E-Learning de 48 horas cronológicas, gratuito y certificado, en el uso de la plataforma digital DOM en Línea. Este beneficiará a todos los funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales de Chile, para interiorizarlos sobre los contenidos y capacitarlos para la utilización de esta importante herramienta tecnológica. El inicio de clases está programado para el primer semestre de 2020 en todas aquellas municipalidades que se encuentran trabajando para implementar la plataforma. 

    Actualmente, DOM en Línea opera en veinte comunas del país, planificando para el año 2020, estar implementada en 52 comunas, las cuales podrán podrán ofrecer a la ciudadanía la realización de trámites y solicitar permisos y recepciones a través de internet de forma expedita y transparente.

    Para enfrentar la emergencia derivada del estado de excepción constitucional, y las paralizaciones de obras en numerosas comunas, “es necesario poder habilitar la plataforma en la mayor cantidad de municipalidades del país, especialmente aquellas que no cuentan con sistemas digitales”, comenta la profesional. Para ello, el Minvu “se encuentra analizando el desarrollo de una herramienta simplificada de gestión de expedientes, que permita recibir la totalidad de las solicitudes por medios digitales y dirigirlas a las DOM para permitir la continuidad del proceso de revisión, respetando el trabajo remoto de los funcionarios y evitando la concurrencia de público a las dependencias municipales”, especifica. 

    ]]>
    5965 0 0 0
    Conoce el abanico de instrumentos Corfo para enfrentar la pandemia  https://construye2025.cl/2020/04/13/conoce-el-abanico-de-instrumentos-corfo-para-enfrentar-la-pandemia/ Mon, 13 Apr 2020 14:15:57 +0000 http://construye2025.cl/?p=5971 Para apoyar a los emprendedores, dar valor y aumentar productividad, Corfo abrió la primera convocatoria del año de sus programas de Innovación. Incluso, financiará proyectos orientados a proteger al personal de salud.

    “En tiempos de crisis, como los actuales, la innovación se transforma en una ventaja competitiva que permite sobrevivir, y en una opción importante para sacar a una empresa adelante. Muchas innovaciones claves en la historia han surgido en tiempos de crisis, y eso es lo que queremos fomentar más que nunca”, afirma Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

    Por eso, las postulaciones a cualquier tipo de fondo serán online, al igual que las reuniones con los ejecutivos del organismo. Solo basta con ingresar a www.corfo.cl y seguir los pasos que ahí se indican. Para dudas o consultas, se habilitó un canal de chat, además de la atención vía correo: contacto@corfo.cl y el por teléfono: 600 586 8000. En caso de requerir una reunión virtual, se dispuso el correo difusioninnova@corfo.cl para solicitarla.

    Los programas de innovación abiertos son:

    • Súmate a Innovar. Enfocado en empresas que nunca han innovado y quieran atreverse a dar el salto. Esta línea apoya con hasta $10 millones para que se vinculen con expertos y así sus problemáticas o desafíos.
    • Crea y Valida. Programa que financia desde la creación hasta la validación de innovaciones que tengan impacto nacional. Es un aporte de hasta $150 millones, dependiendo del grado de complejidad y desafíos tecnológicos a abordar.
    • Innova Región. Apoya innovaciones que tengan al menos un impacto regional. Son hasta $40 millones para desarrollar un prototipo del producto/servicio, hasta la validación comercial de éste.
    • Súmate a Innovar con foco en Ecodiseño. Financiamiento de hasta $10 millones para desarrollar, en conjunto con expertos, soluciones innovadoras desde el ecodiseño que resuelvan desafíos de productividad y/o competitividad de empresas chilenas.
    • Innova Alta Tecnología. Subsidio de hasta $400 millones para impulsar que proyectos de I+D+i con alto riesgo tecnológico y comercial escalen a nivel global.
    • Consolida y Expande. Busca potenciar, validar y escalar innovaciones tecnológicas a mercado nacional e internacional. El subsidio es de hasta $100 millones.

    A estos programas podrán postular personas jurídicas constituidas en Chile y/o personas naturales, mayores de 18 años que cuenten con inicio de actividades en primera categoría, sin importar su tamaño y ni límites de antigüedad.

    En este llamado, también se incluye el programa “Centros Fortalece Pyme”, que apoya con hasta $200 millones, la operación de centros que ayuden a las pymes a mejorar sus niveles de productividad, a través de transformación digital, la adopción y utilización de tecnologías.

    Reto de Innovación Covid-19

    El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo destinarán $800 millones al financiamiento de proyectos que protejan del contagio al personal de salud. Podrán acceder a estos fondos soluciones como mascarillas, escudos faciales, trajes de protección u otras iniciativas innovadoras con el citado objetivo. Las postulaciones a este concurso de innovación se harán a través del sitio web de Corfo y estarán abiertas hasta el 10 de abril a las 16:00 horas.

    Tecnologías para diagnosticar Covid-19

    Como el Ministerio de Ciencia y el Instituto de Salud Pública (ISP) están ampliando la red de diagnóstico, en colaboración con Corfo, llaman a hacer un catastro de tecnologías para diagnosticar el Covid-19. En esta convocatoria, que operará como ventanilla abierta en el sitio web de Corfo, se evaluará cada iniciativa y se estudiarán las propuestas, para luego probar aquellas que tengan factibilidad técnica en laboratorios de prueba certificados, todo coordinado con el ISP y el Ministerio de Salud.

    Start-Up Chile abre convocatoria Seed

    Emprendedores de Chile, y de todo el mundo, podrán postular al programa de Start-Up Chile Seed hasta el 8 de abril. Los emprendedores que resulten seleccionados obtendrán, entre otros beneficios, un fondo de 25 millones de pesos de libre disposición, espacio de trabajo y la participación en un proceso de aceleración para hacer crecer su negocio. Este año, se incluirán las iniciativas orientadas a la contención de la propagación del COVID-19. 

    La convocatoria busca proyectos con menos de 3 años de desarrollo y de cualquier país, los que podrán postular para ser parte de una de las comunidades de emprendimientos más grandes del mundo. También exige que el equipo base sea 100% dedicado al proyecto, y que cuenten con un producto funcional y en validación temprana. Es necesario que el emprendimiento tenga una mirada global y con una estrategia clara de expansión. 

    El programa dura 6 meses, periodo en el cual los participantes podrán compartir con empresas de más de 80 países. Los negocios seleccionados recibirán un fondo libre de participación y un proceso completo de aceleración, que incluye mentorías, y entrenamientos de pitch y workshops, entre otras actividades. Los extranjeros, además, recibirán una visa de trabajo por un año, para que puedan hacer crecer su negocio desde nuestro país. Los interesados deben ingresar al sitio web de Start-Up Chile http://startupchile.org,  donde podrán encontrar las bases e instrucciones para postular.

    ]]>
    5971 0 0 0
    Covid-19: Minvu facilita trámites municipales para construcción de viviendas https://construye2025.cl/2020/04/13/covid-19-minvu-facilita-tramites-municipales-para-construccion-de-viviendas/ Mon, 13 Apr 2020 14:55:32 +0000 http://construye2025.cl/?p=5974 Con una circular dirigida a todos los Directores de Obras Municipales (DOM) de Chile, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo informó sobre las facilidades y flexibilización -como la postergación y suspensión de algunos trámites- para la construcción de viviendas, en el marco de la situación que se vive a raíz del Covid-19.

    “El estado de Catástrofe decretado en el país debido a la emergencia sanitaria, producto de una situación de caso fortuito, nos permite al Minvu tomar algunas definiciones con el fin de garantizar la continuidad del servicio público, resguardando la vida y salud de las personas”, señaló el Ministro Cristián Monckeberg.

    El titular de Vivienda explicó que “habrá prórrogas en plazos cuando algún DOM, justificadamente, no pueda dar esa continuidad al trabajo. También se suspenden plazos en casos como para corregir observaciones a anteproyectos, otorgamiento de permisos de construcción o de la modificación de un proyecto y la vigencia de estos”.

    Monckeberg agregó que “además solicitamos a los DOM que puedan reforzar o implementar algunos trámites por vía electrónica. La idea es facilitar las cosas y ayudar a quienes más lo necesitan, sobre todo ante esta emergencia sanitaria. En el Minvu y el Gobierno redoblaremos esfuerzos para salir de esta situación y mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”.

    Fuente: EMBConstruccion.cl]]>
    5974 0 0 0
    Formación e- learning: tendencia en el sector de la construcción https://construye2025.cl/2020/04/13/formacion-e-learning-tendencia-en-el-sector-de-la-construccion/ Mon, 13 Apr 2020 15:14:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=5977 La enseñanza e-Learning, ha ido logrando posicionarse cada vez más como un método de estudio-aprendizaje privilegiado entre los profesionales, ya que permite hacer llegar la formación más individualizada accediendo a crear más libertad,  autonomía y el libre desarrollo de otras actividades entre sus participantes.

    Actualmente, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción zona sur austral, se encuentra trabajando en la implementación de herramientas  tecnológicas para la formación y el aprendizaje en el sector. Aprendizaje, que se formalizará bajo la modalidad de capacitación virtual o formación en línea, o que se denomina técnicamente sincrónica o asincrónica.

    Una de las grandes ventajas de este tipo de enseñanza es que hace simultánea la formación, con el tiempo dedicado a otras responsabilidades laborales o personales. Esta modalidad formativa establece la experiencia y característica del contenido pedagógico tradicional. No obstante, el e-learning, combina los recursos tecnológicos con las prácticas educativas habituales. Por lo tanto, el objetivo de la implementación de esta modalidad en el sector de la construcción, es contribuir con información y contenidos de calidad para el aprendizaje en las últimas tendencias y necesidades del sector y así, los profesionales del área de la construcción puedan combinar la diversidad de recursos tecnológicos con  las propuestas educativas frecuentes y las necesidades formativas que surgen en la industria.

    La plataforma, que pronto estará a disposición para el sector de la construcción y sus profesionales contará con los siguientes  cursos:

    • Plan de Gestión de Residuos de Obra
    • Bim Coach Arquitectura
    • Subcontratación y contrato por Obra o Faena
    • Construcción digital de obra

    En cuanto a los contenidos, se establecerá un amplio catálogo formativo manteniendo, un modelo de primera calidad bajo la supervisión de profesionales altamente calificados en el sector de la pedagogía en áreas de la construcción, arquitectura, ingeniería y las nuevas tecnologías entre otros. Asimismo, conectar con un feedback mediante los planes curriculares y asesorías programadas que se establecerán en la plataforma a través de los planes de estudio, novedades y recursos relacionados con los temas del sector construcción vinculando de manera eficaz los contenidos de forma que las instrucciones estén totalmente actualizadas. De esta forma, el CET Construcción, brinda a los profesionales un ambiente de enseñanza-aprendizaje alternativo que de igual manera, contribuye con un compromiso de mejora continua, ofreciendo una formación de calidad, moderna, actualizada y personalizada.

    Por último, cabe reiterar, que esta modalidad formativa tiene entre sus características principales que los profesionales  realicen el  curso o capacitación en  casa, lugar de trabajo, o en el lugar que de manera autónoma consideren propicio para el aprendizaje, estando al alcance los contenidos en cualquier día a cualquier hora optimizando así, al máximo, el tiempo dedicado a la formación. De igual manera,  la multiplicidad de estos procesos e-learning y, los recursos empleados, facilita el que se pueda adaptar a las características, necesidades y exigencias actuales en la sociedad.

    ]]>
    5977 0 0 0
    Opinión: Certezas e incertidumbres https://construye2025.cl/2020/04/20/opinion-certezas-e-incertidumbres/ Mon, 20 Apr 2020 15:47:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=5988 Por Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA)

    Crisis tan extremas y globales como el COVID-19, nos sumergen en una incontrolable e inmanejable cantidad de información, que nos presentan muchas hipótesis y dudas, aunque también nos otorgará muchas certezas.

    La ciudad, el presente y especialmente el futuro de nuestra especie seguirá siendo fundamentalmente de carácter urbano, aunque esta pandemia de seguro dejará huellas en nuestra conducta y forma de interactuar en las ciudades.

    La gigantesca cantidad de datos que maneja hoy la inteligencia artificial y la coordinación internacional para procesar y difundir en tiempo real, las estadísticas de esta pandemia, sin duda nos pone de manifiesto que el manejo coordinado y virtuoso de una enorme cantidad de información disponible al servicio de los ciudadanos, las denominadas Smart Cities, tendrán cada vez mayor relevancia. Estas serán mejores ciudades, las que elegirán las futuras generaciones para desarrollar sus vidas.

    La ciudad nunca ha sido “un problema” a lo largo de la historia, pues ha sido virtuosa en proveer mejores condiciones de salubridad a la población; los sistemas de recolección y tratamiento de aguas servidas, redes de potabilización y distribución de agua, distribución eléctrica, de datos, de energía, todos son ejemplos de la virtud de vivir en ciudad. Es en las ciudades donde se concentra también la mejor red hospitalaria y los centros de formación de los especialistas de la salud y los centros de investigación de todas las especialidades.

    Esto no significa que la ciudad no genera dificultades y problemas potencialmente nocivos para la salud: la contaminación atmosférica, acústica, el hacinamiento e inequidad territorial, todos aspectos que tenemos presentes en nuestro quehacer cotidiano los arquitectos y urbanistas, son temas que seguirán siendo relevantes, pero algunas certezas se pueden aventurar.

    El acceso y la distancia a parques, plazas y espacios abiertos de calidad, suele ser abundante en los barrios de mejor estándar y mejores ingresos, en circunstancia que debiera ser más abundante para los segmentos de la población menos privilegiados, pero confiamos en que se corregirá rápidamente en el futuro. Equidad territorial e integración social, ambos temas muy conocidos por quienes planificamos las ciudades siempre han sido imperativos; ya el estallido social nos hablaba de ello, pero esta pandemia lo denuncia con más elocuencia.

    La mejora en calidad y extensión de los sistemas de transporte público también será imperativo en el futuro post crisis.

    Otro tanto ocurrirá con los edificios residenciales, de servicios o comerciales, aunque concentra personas en mucho menor grado respecto del transporte público, pero que resulta ser igualmente relevante. Los proyectos hiperdensos, que literalmente aglomeran a sus habitantes en ascensores y pasillos, en ocasiones tanto o más que el metro, van a desaparecer; pero ello no debe llevarnos a demonizar la densificación, la edificación en altura y la proliferación de proyectos mixtos, en los que la vivienda, el trabajo y el comercio cohabiten armónicamente, pues todos ellos son parte de la solución, no del problema.

    Tenemos la convicción de que muchas cosas cambiarán a consecuencia de esta crisis epidémica, pero tenemos también la confianza en que todas las voces expertas serán mejor escuchadas y valoradas, de tal modo que la ciencia y las disciplinas saldrán fortalecidas; los científicos y expertos del entorno de la salud evidentemente, pues sabemos que esta no será la última epidemia que nos afecte.

    El desarrollo de los sistemas digitales y tecnológicos seguirá potenciando el teletrabajo, la educación a distancia, el comercio electrónico a niveles difíciles de predecir hoy, pero nunca reemplazará el reunirnos y congregarnos.

    Los urbanistas y arquitectos también seremos mejor escuchados y valorados, lo que nos alienta a permear con más fuerza en la planificación de nuestras ciudades, interactuando con las autoridades para mejorar las políticas, leyes y reglamentos que definen la ciudad y el territorio cotidianamente, además de la contribución específica que cada proyecto nos demanda.

    La ciudad nace a la  historia como el lugar en el que por la aglomeración de personas, se fomenta el intercambio y con ello, crece la interacción intelectual, se fomenta y sostiene el progreso material y espiritual de la humanidad, así como las economías de escala y localización. La ciudad, su concentración y extensión, está para quedarse.

    El desafío del desarrollo urbano ha sido siempre el mismo: construir sistemas de residencia, trabajo, recreación, seguridad e intercambio, con buenos niveles de calidad ambiental, de acceso a oportunidades y, en particular hoy, de sanidad y mutuo cuidado.

    ]]>
    5988 0 0 0
    Chile presenta nueva NDC alineada con Agenda 2030 de la ONU y adelanta peak de emisiones a 2025 y compromete máximas a 2030 https://construye2025.cl/2020/04/21/chile-presenta-nueva-ndc-alineada-con-agenda-2030-de-la-onu-adelanta-peak-de-emisiones-a-2025-y-compromete-emision-maxima-de-95-millones-ton-co2-eq-a-2030/ Tue, 21 Apr 2020 20:10:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=5991 Compromiso de mitigación y adaptación de Chile para cumplir Acuerdo de París incorpora de forma inédita un “Pilar social de transición justa-Desarrollo sostenible” como un componente estructurante para enfrentar el cambio climático. Además, en adaptación se pone foco en recursos hídricos y los reconoce como áreas de mayor urgencia, así como la incorporación de restauración de la naturaleza y su provisión de bienes y servicios. Se incrementa protección de océanos y se duplican metas forestales respecto de 2015. Ministra de Medio Ambiente señaló que los NDC “son las guías que deben marcar el rumbo para la recuperación sustentable de la crisis socioeconómica post COVID-19”.

    La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, entregó hoy formalmente a la presidenta de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, el Compromiso Determinado a nivel Nacional (NDC) de mitigación y adaptación de Chile -así como las medidas e instrumentos concretos para su implementación- en el marco de las obligaciones establecidas en el Acuerdo de París, el que fue definido como una meta intermedia en el camino a alcanzar la carbono neutralidad del país al año 2050.

    En materia de mitigación, Chile se compromete a alcanzar un peak máximo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2025, y alcanzar un nivel de emisiones absolutas de 95 millones de toneladas de CO2 equivalente al año 2030. Ambos compromisos implican una reducción respecto de la propuesta original que fue sometida a consulta pública, donde el peak de emisiones se había establecido en 2027 y las emisiones absolutas en 97 millones de toneladas de CO2 eq a 2030.

    A esto se suma un presupuesto de carbono para el período 2020-2030 de 1.100 millones de toneladas de CO2 eq, y el compromiso de reducción de al menos un 25% de las emisiones de carbono negro al año 2030, con base a 2016.

    La actualización de la NDC nacional, tras el proceso de consulta pública que fue “abierto a escuchar y cambiar, lo que permitió mejorarla fuertemente” -señaló la ministra Schmidt-, incorporó algunas de las 1.573 observaciones provenientes de la sociedad, la academia, el sector productivo y financiero, así como el aporte entregado por el Comité Científico de la COP25 a través de sus siete mesas temáticas.

    Así, se incorporó de forma inédita lo que se denominó “Pilar social de transición justa-Desarrollo sostenible” como un componente estructurante en los compromisos de Chile para enfrentar el cambio climático, y dar cumplimiento al Acuerdo de París, teniendo como orientador principales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que componen la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

    “Este pilar permea a los anteriores, y es tremendamente fundamental porque le da un foco a la NDC en las personas en sus territorios. Este pilar social establece un proceso de transición justa para la descarbonización, así como el aporte de cada compromiso adquirido a los ODS, con especial foco en género, superación de la pobreza, agua y saneamiento, energías limpias y no contaminantes, entre otros”, dijo la ministra Schmidt.

    El foco de los compromisos establecidos en la NDC, agrego la titular del Ministerio del Medio Ambiente, está determinado por la transformación de Chile hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, enfocado en mejorar la calidad de vida de las personas en sus territorios.

    “Son las guías -agregó- que deben marcar el rumbo para la recuperación sustentable de la crisis socioeconómica post COVID-19. Es por esto que Chile, como presidencia de la COP25, hace un especial llamado a los países a presentar la actualización de la NDC con mayor ambición y mayor transparencia durante este año 2020”.

    Según indicó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet -quien también estuvo en la presentación de la NDC junto al ministro de Ciencias, Andrés Couve-, la contribución de cada uno de los sectores en las medidas necesarias para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050 -de la que la NDC es un punto intermedio- serán de un 25% por parte de la industria sostenible, un 21% por el uso de hidrógeno verde en reemplazo del diésel en la minería e industria, un 17% de la electromovilidad, otro 17% de la edificación sostenible y un 13% del retiro de centrales de generación a carbón, y un 7% corresponde a la eficiencia energética.

    Todas estas medidas se calcularon en términos de costo-beneficio incluyendo todos los sectores -energía, forestal y otros-, lo que determinó que el costo de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050 requiere de una inversión inicial de US$ 41.300 millones, las que van a generar un ahorro en el tiempo de US$ 78.400 millones.

    “Por lo tanto -agregó-, en el neto este plan de carbono neutralidad va a generar beneficios de más de US$ 27.000 millones para la economía chilena, y esto sin incluir los co beneficios por reducción de emisiones locales, en el cuidado de la salud de las personas y otros. Por tanto, ese número que ya es positivo está subestimando los beneficios de estas medidas”.

    Por su parte, el ministro Couve destacó el que “por primera vez la comunidad científica nacional participó activamente para aportar con evidencia en la actualización de la NDC. Esta participación se materializó a través del Comité Científico COP25, donde más de 600 científicos nacionales organizados en siete mesas de trabajo aportaron con evidencia que permitió contextualizar qué significa incorporar el presupuesto de carbono en la realidad chilena y, junto con ello, establecer con claridad una meta y un año peak en materia de emisiones de Gases Efecto Invernadero”.

    Cuatro áreas de integración

    En materia de integración, un aspecto que fue considerado por primera vez en esta NDC y que incluye compromisos que implican componentes de mitigación ya adaptación, se establecieron metas específicas para cuatro pilares: océanos y humedales costeros, turberas, bosques y economía circular.

    “La incorporación de los océanos es un compromiso muy relevante para Chile. La COP Azul (como fue denominada la COP25) permitió incorporar a los océanos en la acción climática, y Chile está promulgando que se incorporen compromisos específicos de los océanos en la NDC. Por lo tanto, por primera vez nuestro país está estableciendo compromisos específico en materia de océanos”, dijo la ministra Schmidt.

    En este aspecto, se establece una meta específica de proteger al menos el 10% de la Zona Económica Exclusiva en aquellas regiones sub-representadas, principalmente en la zona centro-norte del país. Junto con ello, todas las Áreas Marinas Protegidas (AMP) creadas al año 2020 contarán con planes de manejo y se encontrarán en implementación, y se evaluaran sus co-beneficios en mitigación y adaptación. La gestión de estas áreas marinas deberá realizarse con comunidades locales para el desarrollo sustentable de la actividad pesquera y de comunidades vulnerables.

    Para los humedales costeros, se establecen metas específicas: la protección de 20 humedales costeros a 2025, y otros 10 adicionales al año 2030. En cuanto a las turberas, el compromiso establece la ceración de un inventario nacional de estas a 2025, y para 2030 el desarrollo de indicadores para la evaluación de la capacidad de adaptación y mitigación de las turberas. Adicionalmente, se implementarán acciones para potenciar estos co-beneficios en cinco áreas protegidas públicas o privadas del país.

    En materia de bosques, Chile se compromete al manejo sustentable y recuperación de 200 mil hectáreas de bosques nativos sin condiciones a 2030 (el doble que la NDC de 2015), lo que permitirá capturas de hasta 1,2 millones de toneladas de CO2 eq anuales. Esto considerará una planificación a largo plazo y el cumplimiento de parámetros de rendimiento (corta que garantice crecimiento).

    Según señaló la ministra Schmidt, la NDC busca establecer “la relevancia de los bosques para la mitigación y la adaptación. Chile es un país forestal con gran capacidad de captura de carbono, que debemos potenciar de manera sustentable, particularmente haciendo relevancia en la adaptación”.

    Adicionalmente, la NDC establece que se forestarán 200 mil hectáreas (también duplica la meta de la NDC de 2015), de las cuales el 50% corresponderá a cubierta forestal permanente -con al menos 70 mil ha de especies nativas- al año 2030, lo que permitirá capturas de hasta 3,4 millones de toneladas de CO2eq anuales. Tras la consulta pública, se especificaron requerimientos para esta medida: se realizará en suelos sin vegetación y de aptitud forestal, promover el uso de especies nativas, favorecer áreas que ayuden a protección de suelos, humedales y cabeceras de cuencas), y la elaboración de un reporte bianual de avances por parte de Conaf al Congreso y al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

    Adicionalmente, se establece una meta de reducción de emisiones del sector forestal por degradación y deforestación del bosque nativo en un 25% al 2030, considerando las emisiones promedio entre el periodo 2001-2013. Esto implica la realización de acciones como la gestión para la prevención de incendios, para compatibilizar la actividad ganadera y fortalecer la protección fitosanitaria en recursos nativos.

    También se incorpora a la naturaleza y su rol en la provisión de bienes y servicios, a través de un mecanismo de restauración a escala de paisajes, el que no estaba considerado ni en la NDC de 2015 ni en la propuesta original, sino que se incorporó a partir del proceso de participación ciudadana. Esto considera la elaboración de un Plan Nacional de Restauración a Escala de Paisajes, y la incorporación de un millón de hectáreas al proceso de restauración de paisajes a 2030, priorizando aquellos con mayor vulnerabilidad social, económica y ambiental.

    Finalmente, en economía circular es establece la creación de una Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos y de una Hoja de Ruta de Economía Circular 2020-2040 durante este año, así como la generación de métricas e indicadores de circularidad al año 2022 para monitorear los avances del país en esta materia.

    Compromisos de adaptación: foco en recursos hídricos

    En materia de adaptación, se mantiene el compromiso de actualización del Plan Nacional y de los planes sectoriales en esta materia, así como el desarrollo de planes de acción regionales para la adaptación, y la creación de mapas de vulnerabilidad a nivel comunal. A esto se agrega la determinación de los costos de la inacción en esta materia, y al evaluación de riesgo para grupos más vulnerables con enfoque de género.

    Pero uno de los focos más importantes se encuentra en materia de agua y saneamiento, el que no estaba especificado en la NDC de 2015. La nueva propuesta de Chile reconoce a los recursos hídricos como el área de mayor urgencia, y compromete la elaboración de planes estratégicos en todas las cuencas del país (101 cuencas), la definición de un indicador de riesgo hídrico, y la creación de un programa de gestión del consumo de agua a través de Huella del Agua, en el marco del programa Huella Chile.

    Tras la consulta, se incorporaron además compromisos de saneamiento, y la obligación para toda nueva infraestructura hídrica (embalses) de considerar en su evaluación el proteger a la población y atender de forma prioritaria el consumo humano en situaciones de riesgo, así como la implementación de la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.

      Fuente: País Circular]]>
    5991 0 0 0
    Se abren las postulaciones para Negocios con Impacto, la primera rueda de negocios 100% virtual en Chile https://construye2025.cl/2020/04/22/se-abren-las-postulaciones-para-negocios-con-impacto-la-primera-rueda-de-negocios-100-virtual-en-chile/ Wed, 22 Apr 2020 21:37:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=6000 Desde hoy y hasta el 15 de mayo estarán abiertas las postulaciones para que pymes, emprendimientos, grandes empresas y organizaciones públicas y privadas de todas las regiones del país, puedan ser parte de la primera Ronda de Negocios con Impacto 100% virtual que se realizará a lo largo de Chile. Esta instancia está siendo co-organizada por Corfo, Sistema B y Mentores de Impacto. 

    “En nuestro rol como Corfo, y dada la contingencia, queremos generar iniciativas que permitan dinamizar la economía nacional porque son tremendas catalizadoras de oportunidades de negocios y una instancia para que servicios públicos orienten a las pymes del país. Creemos que todas las empresas tienen el potencial de impactar en su entorno y con sus pares, así que las llamamos a sumarse y participar en estas inéditas rondas virtuales de negocios y orientación, que sin duda, serán un impulso para salir adelante en estos momentos”, destaca Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

    Negocios con Impacto y Conecta, son iniciativas que Corfo ha puesto a disposición para que las empresas puedan trabajar de manera colaborativa, generando sinergias que permitan abrir nuevas oportunidades de negocios y beneficien a la economía de todas la regiones del país. Para poder postular, las empresas deben inscribirse en www.negociosconimpacto.com antes del 15 de mayo. 

    El evento consiste en dos rondas virtuales, con dos objetivos distintos. Durante el 27 de mayo, las empresas podrán conectar con organismos públicos, como Corfo, Sercotec, ProChile, AFC, SII y Banco Estado, para informarse sobre medidas y oportunidades dada la contingencia del COVID-19. Por su parte, para el evento del 28 de mayo, las empresas podrán agendar reuniones de negocios según su oferta y demanda, reuniéndose con potenciales clientes, proveedores y aliados estratégicos. La iniciativa contará con la participación de más de 800 empresas de todas las regiones del país, pudiendo participar de uno o ambos días del evento. 

    Según detalla Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B, “con la delicada situación que atraviesa el país, las comunidades y las empresas, sentimos una necesidad apremiante de trabajar colaborativamente por la resiliencia de las empresas y levantar los ánimos. A través de Negocios con Impacto, estamos poniendo a disposición una herramienta digital muy concreta para vincular a las empresas y facilitar alianzas de triple impacto”. 

    Desde Mentores de Impacto, Sebastián Rodríguez, gerente general de EmpreDiem comenta "Negocios con Impacto es un espacio muy necesario para el momento actual que vive el país, poniendo la tecnología al servicio de dinamizar la economía, a través de la generación de contactos comerciales. Las pymes más que nunca necesitan vender, la gran empresa requiere vincularse con pymes con Triple Impacto y el sector público poner a disposición su oferta para dinamizar la economía. Esa diversidad de participantes es la riqueza de Negocios con Impacto". 

    Para Janet Awad, primera vicepresidenta de Sofofa, “estamos muy contentos de reafirmar nuestra alianza con Negocios con Impacto, lo que nos permite a pesar de esta emergencia sanitaria, continuar comprometidos con las pymes de nuestro país, quienes más que nunca requieren de nuestro apoyo. El año pasado tuvimos un ciclo muy exitoso tanto en Santiago como en las distintas regiones de Chile, y creemos que en esta oportunidad, al realizarse vía digital, abre aún más un camino hacia la descentralización y a relevar el potencial económico de cada región. En Sofofa queremos continuar fomentando la relación virtuosa entre pyme y gran empresa, a través de una cultura colaborativa y vínculos que generen triple impacto”.

    Esta iniciativa es apoyada por Sofofa, Julius Baer y AIEP, y cuenta con la colaboración de Asech y del Ministerio de Economía a través de su programa “Digitaliza Tu Pyme”. 

    ]]>
    6000 0 0 0
    Gerente de Construye2025 expuso protocolos para afrontar al Covid-19 en webinar internacional https://construye2025.cl/2020/04/28/gerente-de-construye2025-expuso-protocolos-para-afrontar-al-covid-19-en-webinar-internacional/ Tue, 28 Apr 2020 14:48:34 +0000 http://construye2025.cl/?p=6007 Marcos Brito compartió la experiencia chilena y los lineamientos de la Cámara Chilena de la Construcción, mientras que Felipe Montes, gerente general de E2E, se refirió a las medidas adoptadas en la planta de construcción industrializada que administra.

    La industria de la construcción chilena ha adoptado una serie de acciones preventivas en obras, para prevenir la expansión del coronavirus. Parte de estos protocolos los compartió el gerente de Construye2025, Marcos Brito, en el encuentro virtual organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá: “Buenas prácticas para afrontar la crisis del Covid-19 en el sector de la construcción”. 

    Luego de describir el programa impulsado por Corfo -que busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción- el ejecutivo presentó la realidad de la industria constructiva en Chile, compuesta por más de 30 mil empresas, de las cuales el 38% corresponde a pymes.  

    “Hubo un impacto muy fuerte en el empleo. En Chile, además, estamos en medio de una crisis social que ya había involucrado una paralización económica importante. Hemos estado bien afectados por esto. Sin duda, que el barómetro de la construcción ha sido golpeado”, señaló Brito. 

    No obstante, el gerente de Construye2025, destacó que el programa ha ido apoyando la creación de diversas instancias: dos centros tecnológicos para la construcción, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la digitalización de los permisos de obras y los centros de extensionismo. “Hemos sido un referente para hacer frente a la crisis de productividad asociada a la pandemia, ya que veníamos trabajando de antes en este tipo de avances”, explicó. 

    El ejemplo de E2E

    Enseguida, Brito presentó a Felipe Montes, gerente general de E2E, empresa de soluciones constructivas de alta precisión, que opera en Chile y Brasil, con miras a expandirse a Estados Unidos. “Somos una empresa de construcción un poco distinta a lo que se conoce como construcción industrializada. E2E ofrece un sistema constructivo industrializado en base a paneles fabricados con la más alta tecnología”, detalló. 

    En la planta ubicada en la comuna de Maipú, Región Metropolitana, debieron adaptarse a la nueva forma de trabajar, conviviendo con el coronavirus que ha golpeado especialmente a las industrias productivas. “Estamos con 20 personas por turno y pudimos hacer el distanciamiento necesario para ellas. El turno para camarines implica que entra cierta cantidad de gente, luego se sanitiza; vuelve a entrar el próximo turno y se vuelve a sanitizar. La comida -que usualmente se hace en un casino, ahora cada uno la trae desde su casa, para lo cual dimos un bono a los trabajadores”, comentó Felipe Montes.

    Otras medidas que debió tomar la empresa de construcción industrializada para continuar operando en medio de la pandemia fueron: eliminar todos los gastos que no son de primera necesidad y aplazar las inversiones en bienes de capital. 

    La construcción industrializada en madera -comparada con la tradicional- genera una menor huella de carbono, ya que produce menos desechos y requiere menos movimiento de carga gracias a que la mayor parte del trabajo se realiza en planta. Además, E2E utiliza madera que proviene de bosques renovables certificados y aislación de celulosa proyectada fabricada con papel de diario reciclado.

    ]]>
    6007 0 0 0
    DOM en Línea: más necesario que nunca https://construye2025.cl/2020/04/28/dom-en-linea-mas-necesario-que-nunca/ Tue, 28 Apr 2020 21:36:04 +0000 http://construye2025.cl/?p=6013 Por Vicente Domínguez, presidente de Construye 2025

    Hace pocos meses, a principios de este 2020, pusimos en evidencia desde Construye 2025 la importancia que tiene DOM en Línea para lograr -entre otras cosas- una mayor equidad territorial en todas las comunas de Chile, lo que se hacía necesario en el contexto de lo vivido desde octubre de 2019, a raíz del estallido social.

    Hoy, tres meses después, en otro escenario, en uno de emergencia sanitaria, provocado por la pandemia Covid-19, este llamado sigue vigente y se hace más urgente que nunca. Sobre todo, si consideramos que en la actualidad sigue habiendo una enorme brecha entre las más de 300 comunas del país, en muchas de las cuales no existe la tecnología ni los equipos necesarios para una buena gestión documental. 

    De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la plataforma contempla el desarrollo de más de 80 trámites, de los cuales, 12 han sido habilitados en 20 comunas de distintas escalas, esperándose para este año, la implementación de 34 trámites en 52 comunas. Actualmente, DOM en Línea se encuentra trabajando de manera activa con 120 municipalidades, pudiendo proyectar, para 2020, lanzar la plataforma en 52 comunas, entre las cuales se encuentran Aysén, La Granja, Tortel, Coyhaique, Renca y Recoleta.

    Si bien estos son avances importantes, el contexto actual del teletrabajo, donde quedarnos en casa nos lleva a hacer todos los trámites que podamos de manera online, nos invita a gritos a imprimir mayor velocidad a la implementación de la plataforma. Y, en nuestro sector, solo la tramitación de permisos de obra en forma digital permitirá mejorar la productividad del sector y dar mayor equidad a todos los municipios, sin necesidad de pagar un costo adicional por ello.

    Este es un gran paso hacia la transformación digital de este trámite ineludible de la construcción, por lo que es fundamental que todos los actores involucrados entiendan la importancia y el alcance de esta plataforma, para lograr mayor productividad, transparencia y equidad en este ámbito.

    En Construye 2025, seguimos soñando con que DOM en Línea se consolide pronto y podamos sumarle otros temas, como la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición, como se hace en otros países, cuidando nuestro ecosistema.

    Desde fines de 2015, venimos hablando de estos “temas de futuro” y, ahora es cuándo, porque el futuro llegó antes de lo esperado y nos obligó a adaptarnos sobre la marcha.

    ]]>
    6013 0 0 0
    Empresas redefinen la forma de hacer negocios en Chile con ronda 100% virtual https://construye2025.cl/2020/04/28/empresas-redefinen-la-forma-de-hacer-negocios-en-chile-con-ronda-100-virtual/ Tue, 28 Apr 2020 21:52:38 +0000 http://construye2025.cl/?p=6015 Los negocios y las empresas, tanto pequeñas como grandes y medianas, están pasando por una etapa complicada y de redefinición dado el contexto global y nacional. A raíz de esto, Sistema B, Mentores de Impacto y Corfo lideran “Ronda Negocios con Impacto Online”, una iniciativa 100% virtual que permitirá a las empresas vincularse y mantenerse conectadas, facilitando el acceso a oportunidades comerciales y estratégicas, redes y contenido, no sólo en el ámbito económico, sino también en lo social y ambiental.

    Rocío Fonseca, Gerenta de Innovación de Corfo, afirma que “estamos convencidos de que la nueva economía tiene que ser de triple impacto, tiene que generar un impacto económico pero a la vez social y/o ambiental. Por eso tenemos que cambiar la forma de hacer negocios, donde la vinculación entre actores es clave para sacar nuestro país adelante y para que se puedan comercializar y desarrollar nuevas oportunidades de negocio”. 

    Por su parte, Alejandra Mustakis, presidenta de Asech, sostiene que “el mundo cambió y también tenemos que modernizar la manera de hacer negocios. Esta es una gran oportunidad para conectarnos y seguir colaborando en medio de tiempos difíciles. De cara a las pymes y los emprendedores esta es una instancia que les permitirá contactar a proveedores y potenciales clientes, o aliados estratégicos y también la posibilidad de hacer nuevos negocios de manera 100% online”.

    El objetivo de esta ronda, a desarrollarse los días 27 y 28 de mayo, es  que grandes empresas, Empresas B, pymes, emprendimientos, y organismos públicos de todas las regiones del país puedan conectarse y mantener una gestión comercial y estratégica activa, accediendo a reuniones uno a uno según su oferta y demanda, con enfoque en la sostenibilidad económica, social y medio ambiental, en tiempos donde la crisis sanitaria nos invita a replantear con más fuerza la forma de hacer negocios. 

    Según establece Zdenka Astudillo, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, “el rol de las grandes empresas es fundamental en este sentido, ya que son directos agentes movilizadores de la economía. Lo que una empresa grande haga o deje de hacer, impacta directamente al mercado, otorgando posibilidades de crecimiento, expansión, a muchas empresas repartidas a lo largo del país. Y sobre lo mismo, ir sumando aliados que les permitan ir incorporando en su cadena de valor acciones que directa o indirectamente benefician a la sociedad y el medio ambiente, generando un beneficio directo para todos en la economía y en el país”. 

    De esta forma podrán vincularse aquellas empresas que están siendo innovadoras en sus formas de hacer negocios, considerando el triple impacto, con aquellas que están transitando hacia ese camino. Por eso, la comercialización es un pilar fundamental y será uno de los objetivos clave para el día 28 de mayo, donde las empresas podrán agendar reuniones de negocios, reuniéndose con potenciales clientes, proveedores y aliados estratégicos de forma digital. A su vez, el foco de la ronda del 27 de mayo será la vinculación entre el mundo público y el privado, ya que las empresas podrán conectar con organismos públicos, como CORFO, Sercotec, AFC, SII y BancoEstado, entre otras, para informarse sobre medidas y oportunidades dada la contingencia del COVID-19. 

    Las postulaciones a la Ronda de Negocios son gratuitas y están abiertas hasta el 15 de mayo a través de www.negociosconimpacto.com

     

    ]]>
    6015 0 0 0
    Soluciones de arquitectura para enfrentar la pandemia https://construye2025.cl/2020/04/28/soluciones-de-arquitectura-para-enfrentar-la-pandemia/ Tue, 28 Apr 2020 22:48:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=6018 Toda crisis ofrece oportunidades y en la construcción las encontraron rápidamente. La necesidad de contar con soluciones eficientes y rápidas desencadenó ideas tan creativas como cabinas sin contacto para tomar exámenes y hospitales modulares que pueden levantarse en solo unas semanas.

    La infraestructura de salud es muchísimo más que “una caldera con una serie de camas alrededor”. Así lo cree Jaime Sáez, socio en Swarq Arquitectos S.A. y miembro del Comité de Arquitectura para la Salud del Colegio de Arquitectos de Chile. “Habemos muchos que estamos enfocados en diseñar establecimientos de salud como agentes de regeneración urbana, donde el desarrollo del proyecto trae consigo una responsabilidad social respecto del lugar/comunidad donde se emplaza, aprovechando la inversión para cubrir brechas, por ejemplo, de espacio público y áreas verdes”, explica.

    De hecho, en Chile las obras que ponen la recuperación del paciente en el centro de las decisiones de diseño van en aumento y proliferan también los parques, jardines, espacios y ambientes interiores diseñados “saludablemente” para sus usuarios. En este aspecto, Jaime Sáez destaca el avance que ha experimentado la madera a nivel internacional, gracias a su contribución como material renovable y a la avanzada tecnología que ha abierto sus posibilidades a: construcción en serie, laminación, contrachapado, etc. Esto, según el arquitecto especialista en hospitales, permite proyectar edificaciones públicas con estructura principal de madera, replanteando normativas sísmicas/estructurales y aproximándonos -cada día más- al momento en que se erija el primer hospital chileno diseñado y construido en madera.

    ¿Qué nos falta para abrirle camino a la industrialización y aprovechar sus ventajas? “Madurar y crecer como sociedad, profundizar y seguir avanzando en la ética empresarial de responsabilidad social que, sin duda, está muy golpeada, pero a la vez en estado de reflexión constante, desde octubre de 2019. Ahora, en lo inmediato, no sería para nada descabellado aumentar el gasto que el Estado genera en I+D, sin desmerecer que se han venido haciendo esfuerzos, pero aún falta mucho”, afirma Sáez.

    Y es que, si bien los chilenos somos muy creativos, al menos se necesitan políticas orientadas al desarrollo en vivienda y obras públicas que se planteen desde la metodología de la industrialización en todo el proceso, vale decir, desde la formulación de la idea/requerimiento hasta la materialización de la obra y su operación, concluye el socio de Swarq Arquitectos.

    Hospitales modulares

    Según Heriberto Hildebrandt, presidente de la Asociación Gremial de Arquitectura y Especialidades Hospitalarias (Aarqhos), la arquitectura hospitalaria está preparada para enfermedades contagiosas individuales. “Recintos de aislación con esclusa, barrera sanitaria, sistema de climatización deprimido, incluso estaciones completas de aislación, todo esto existe y se utiliza para la seguridad del paciente y del personal”, aclara.

    No obstante, la aparición del Covid-19 produjo un cambio dramático, por lo masivo de su ataque y sus consecuencias. “Estaciones UTI han debido reestructurarse para aumentar camas críticas UCI; estaciones de hospitalización MQ han debido transformarse para aumentar camas intermedias UTI; otras estaciones han tenido que modificarse como estaciones de aislación, etc. Muchos cambios repentinos en la infraestructura hospitalaria han sido necesarios, incluso, fuera de ella. Estadios como hospital de campaña, centros de exposiciones como modernas salas Nightingale, hoteles como residencias sanitarias y escuelas como centros de salud coadyuvantes”, explica.

    En este contexto, Hildebrandt cree que en Chile podríamos aplicar desde ya la coordinación modular en proyectos de infraestructura hospitalaria, duplicar la producción industrial de módulos sanitarios, de fachadas modulares, de redes modulares de piping, de módulos hospitalarios, etc. Podríamos iniciar de una vez la industrialización de la infraestructura hospitalaria, primero de elementos estructurales, luego de componentes no estructurales”, sostiene.

    ¿Podemos dar soluciones tan eficientes y rápidas como las que dio Wuhan en su momento? Seguro que sí, pero no a la manera china, que en menos de diez días logró coordinar preparación, transporte y montaje. El país asiático tiene un enorme stock de módulos prefabricados, dispuestos como existencia para armar y desarmar según sus requerimientos. Pero, eso no significa que no podamos desarrollar y ejecutar infraestructura hospitalaria modular de emergencia. “Ya hay en Chile licitaciones en desarrollo. Por ejemplo, módulos para 24 y 48 camas críticas en Illapel y La Serena. Pero con plazos muy distintos a los de China”, dice el presidente de Aarqhos.

    Asimismo, Jaime Sáez, quien también es parte del gremio de especialidades hospitalarias, cree que en Chile se pueden dar soluciones rápidas a requerimientos urgentes que surgen de la contingencia. “Así me lo ha demostrado el trabajo que han desarrollado múltiples equipos de salud, diversos emprendedores, organizaciones e instituciones, que en el escenario actual han estado a la altura de las expectativas y que, dicho sea de paso, no han contado con la fuerza, los recursos y el apoyo que un país industrializado como China les podría entregar. Lo anterior me obliga a concluir que un Estado robusto y una cultura milenaria poseen un peso específico imposible de comparar en igualdad de condiciones con democracias occidentales y, mucho menos, sudamericanas”, señala.

    Alianzas con la academia

    Junto con levantar las alarmas, el Covid-19 despertó el espíritu colaborativo que llevó a personas de diversas disciplinas a diseñar y proyectar soluciones. “Al día de hoy hemos consolidado desarrollos de proyectos en alianzas con la academia, el mercado productivo y todo tipo de proveedores, experiencias internacionales, etc. Sin ir más lejos, desarrollamos un modelo de dispositivos de toma de muestras que hemos postulado, con el patrocinio de la Universidad de Talca, a fondos concursables de innovación de Corfo”, destaca Jaime Sáez.

    El arquitecto se refiere a unas cabinas que eliminan el contacto físico entre el proveedor de atención médica y el paciente, dejando a un lado la necesidad de cambio de ropa protectora. El test se hace a través de unos guantes de caucho y toma alrededor de seis minutos. En el proyecto participan: el Comité de Arquitecturas para la Salud, el Colegio de Arquitectos de Chile, la Universidad de Talca, Olimpos Consultores Interior Designer y BIM S.A.

    Igualmente, movido por la necesidad de protección que generó la pandemia, el constructor civil asociado al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Rafael Garay, combinó las experiencias internacionales, nacionales y la propia, para diseñar el módulo sanitizador MS, que sanitiza personas y objetos y que puede utilizarse en diversos establecimientos, adaptándose a las condiciones de cada lugar.

    Destaca también el trabajo conjunto entre el Centro de Innovación en Madera CIM UC Corma y la empresa E2E para el desarrollo de módulos hospitalarios en madera altamente industrializados. Estos fueron diseñados para la estancia de pacientes con Covid-19, tomando en consideración los requerimientos normativos para el diseño de instalaciones UTI, con muros perimetrales con resistencia al fuego F60 y techumbres F30. El proyecto incorpora tabiquerías divisorias entre cubículos (unidad del paciente) y tabiques frontales, permitiendo una visión clara hacia el paciente, pero con divisiones que favorecen la privacidad visual y la aislación acústica a cada módulo. Además, estos módulos cumplen con toda la normativa térmica, por lo que pueden ser instalados en cualquier parte de Chile.

    La construcción industrializada en nuestro país está lista para tomar el lugar que le corresponde, según sus promotores. De hecho, una infraestructura hospitalaria funcionaría bien sometida a condiciones sísmicas. “Hoy, por ejemplo, desarrollamos un proyecto en un área urbana próxima a sectores industriales, compuesta de 3.380 losas de 63 m2 (particionables); 5.520 pilares de H = 4,50 m y 8.750 vigas de 8,00 m c/u. Este volumen potencial de elementos industrializados de H.A. permitiría disminuir en un año o más el plazo de construcción del hospital”, detalla Heriberto Hildebrandt, quien lamenta que en Chile no se impulse la infraestructura hospitalaria, como parte de la industria 4.0, con fuerza.

    Prototipos para suplir déficit de ventiladores

    En otro ámbito, al menos 26 prototipos de ventiladores mecánicos de emergencia buscan dar respuesta al déficit de equipos, a través de la convocatoria liderada por los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Economía. Las iniciativas son impulsadas por diferentes equipos de emprendedores, instituciones académicas, centros de investigación, empresas y las Fuerzas Armadas, que se inscribieron en la plataforma “Un Respiro para Chile”, impulsada por Sofofa Hub, el BID y Socialab.

    “Vemos grupos de trabajo multidisciplinarios que están haciendo esfuerzos para tener un prototipo en muy poco tiempo. Pero también tenemos que vincularlos con el sector público porque estos diseños deben seguir los lineamientos y requerimientos técnicos del ISP y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Luego tenemos que validarlos para finalmente tener una certificación de emergencia del Ministerio de Salud y el ISP. Ahí es donde la coordinación pública se vuelve muy relevante”, explicó el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

    ]]>
    6018 0 0 0
    Evaluación Ambiental Estratégica: la clave para ejecutar el Plan Nacional de Construcción Sustentable https://construye2025.cl/2020/04/28/evaluacion-ambiental-estrategica-la-clave-para-ejecutar-el-plan-nacional-de-construccion-sustentable/ Tue, 28 Apr 2020 23:37:25 +0000 http://construye2025.cl/?p=6027 Contar con un instrumento robusto, transparente, representativo y participativo a nivel nacional es indispensable para avanzar en la implementación del plan que busca mejorar la habitabilidad y la equidad territorial, incorporando el concepto de economía circular en la construcción.

     En 2012 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) impulsó la firma de un convenio constituido por cuatro ministerios: de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, y Vivienda y Urbanismo para sentar las bases de la implementación de la construcción sustentable. Hoy, se están incorporando los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, Fomento y Turismo, junto a 16 comisiones regionales.

    La Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que data de 2013, fue el primer producto de este convenio y se convirtió en uno de los seis instrumentos de Mitigación para el proceso de implementación y seguimiento a la Contribución Nacional Determinada de Chile en el Acuerdo de París (NDC). Como la estrategia vence este año, se actualizará por medio de la metodología de Evaluación Ambiental Estratégica, con miras a la neutralidad de carbono de la construcción para 2050.

    Ahora, Chile contará con un Plan Nacional de Construcción Sustentable (PNCS) de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que incorpora la metodología de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con enfoque de sustentabilidad. Esto permite construir un instrumento robusto, transparente, representativo y participativo a nivel nacional. Al mismo tiempo, vela por la incorporación de las consideraciones ambientales en el desarrollo del sector construcción, además de fortalecer la gobernanza necesaria para la futura implementación del plan, ya que será validada por los diferentes actores vinculados.

    “En diciembre, se presentó y aprobó la solicitud de desarrollar el PNCS con Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En enero de 2020 se envió a Presidencia y, actualmente, se está a la espera de la aprobación. Paralelamente, se trabaja en los términos de referencia para la contratación de la consultoría”, detalla Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

    La evaluación medirá parámetros ambientales, sociales, económicos y gobernanza y contará con una amplia participación ciudadana. Mientras que toda la estrategia buscará incorporar el concepto de economía circular en el sector construcción, para reducir el consumo de recursos y promover un modelo económico sostenible.

    Cambio climático

    Además, Estrategia Nacional de Construcción Sustentable perseguirá el fortalecimiento de la gobernanza de construcción sustentable del sector público, la reducción de efectos ambientales, en ecosistemas y espacios naturales, derivado del consumo de recursos naturales y por las distintas etapas de la edificación y mejorará los estándares de habitabilidad de las personas y la equidad territorial, considerando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

    Lo anterior es concordante con la contribución nacional al Acuerdo Climático de París 2015. La meta de carbono neutralidad fijada para 2050 le asigna un rol clave a la construcción, pues un 17% de ella correspondería a la edificación sostenible. ¿Cómo fijamos una hoja de ruta para lograr un Chile carbono neutral? Según el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaS), Ignacio Santelices, hay una serie de acciones que tienen que ver con temas energéticos, como factores sociales, el sector forestal, áreas protegidas, entre otros.

    Dentro de los compromisos del sector energía, la descarbonización de la matriz energética es uno de los más relevantes, ya que implica eliminar las centrales a carbón antes de 2040. En esa línea, Chile debiera disminuir el consumo de combustibles fósiles en calefacción, climatización, transporte y procesos industriales. “Esto se va a lograr a través del impulso de la introducción de nuevas energías renovables y también siendo más eficientes en el uso de la energía, a través de formación e información, a través de los Sistemas de Gestión de la Energía, del recambio de equipos, y también a través de la eficiencia pasiva. Tiene que ver con cómo estamos construyendo nuestras edificaciones. Es aquí donde entra el tema de la edificación sostenible”, enfatiza Santelices.

    Hoy día en Chile la climatización en hogares y en empresas está más centrada en subir la temperatura en invierno. “No obstante, el desafío de tener climatización en verano, va en la línea de bajar los consumos de energía, y por eso es importante abordar esta problemática de manera más integral”, concluye el director ejecutivo de la Agencia SE.

    ]]>
    6027 0 0 0
    Encuentro del CCI abordó las oportunidades que abre la industrialización en infraestructura hospitalaria https://construye2025.cl/2020/04/28/encuentro-del-cci-abordo-las-oportunidades-que-abre-la-industrializacion-en-infraestructura-hospitalaria/ Tue, 28 Apr 2020 23:43:50 +0000 http://construye2025.cl/?p=6031 Especialistas llamaron a impulsar los sistemas industrializados para aumentar la productividad, disminuyendo el uso de mano de obra, de recursos y el tiempo invertido en cada proyecto.

    El jueves 9 de abril, en modalidad online, se realizó el Encuentro Técnico del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) titulado “¿Qué oportunidades ofrece la industrialización para la infraestructura pública?”, al que se conectaron más de cien participantes de distintas regiones de Chile y también de otros países.

    La jornada la comenzó Tatiana Martínez, directora del CCI y gerente general de Hormipret, quien destacó las ventajas de la industrialización y propuso un formato híbrido para iniciar el camino hacia una construcción que requiere menos mano de obra, menos tiempo y menos recursos. “Tenemos que transformar las cosas que sabemos hacer, de cara al ciudadano que exige que todo sea más sustentable. Pasar de una construcción llena de procesos a una mucho más limpia”, señaló. 

    En este sentido, la representante del CCI recordó que la reducción de acero y de hormigón en obra, disminuye las emisiones de CO2, debido a que el número de camiones circulando se reduce. 

    Si bien la infraestructura puede llegar a demandar una planificación inmediata cuando ocurren desastres naturales; también es necesario hacer una de largo plazo, en aquella que es crítica para cualquier país, como las cárceles y los hospitales. No obstante, Tatiana Martínez, cree que en este ámbito las licitaciones están en una zona de confort. “Con un sistema integrado, donde todas las disciplinas interactúen podría haber una evolución mucho más rápida. Un edificio puede tener todas sus partes prefabricadas, como ya se hace en Europa”, dijo.

    Finalmente, la gerente general de Hormipret citó algunas experiencias industrializadas exitosas, como el proyecto Hospital Biprovincial Quillota Petorca, en el que cinco personas trabajaron a una velocidad de 1.250 m2 por semana; y las combinaciones de las líneas 5 y 6 de en la Estación Ñuble del Metro de Santiago, que fue adjudicada a Ferrovial. “Trabajamos con Hormisur. Ellos hacían las vigas y nosotros las losas, en superficie de 2.092 m2 de alveolo”, recordó la directora del CCI.

    Rigideces normativas

    Las bases de diseño 2020 señalan que elementos estructurales como pilares, muros y losas, deberán fabricarse in situ no permitiéndose elementos prefabricados en la súper y subestructura, un tema que expuso con preocupación Ian Watt, director de VMB Ingeniería Estructural. En este ámbito, el ingeniero civil destacó que una prelosa puede funcionar como moldaje, lo que ahorra piezas y plazos en la construcción. “Al menos, avancemos en que las losas podamos prefabricadas”, enfatizó. 

    Según Ian Watt, en Chile debemos impulsar la solución modular, la prefabricación y la estandarización en viviendas sociales, pues debido al déficit habitacional, aumentar la productividad es urgente. 

    Módulos hospitalarios

    El director del Centro de Innovación en Madera CIM-UC CORMA, Pablo Guindos, abordó la innovación en módulos hospitalarios en madera. “La industrialización no es una opción en la madera. Este es un material extremadamente ligero, fácil de transportar y que requiere de fachadas complejas”, explicó para argumentar la importancia de industrializar. Además, recalcó que desde el punto de vista sísmico no existe ninguna diferencia. 

    A propósito de la pandemia que impacta al mundo, Guindos expuso el diseño de un módulo hospitalario en madera altamente industrializado para zonas donde no hay infraestructura crítica. “Una contingencia de estas características debiera llevar a varias empresas a utilizar esto, porque cuando se aglomeran tantos pacientes es un riesgo inmenso. Llevar módulos a regiones puede resultar una estrategia mucho más efectiva que hacer grandes hospitales en núcleos”, comentó el director del CIM-UC CORMA. 

    A continuación, el gerente de Ingeniería de Tecno Fast, Mario Yáñez, se refirió a la construcción del hospital modular de Wuhan en China, en la que participaron 300 personas en turnos de 24 horas. “La construcción modular es tan rápida de instalar como de desinstalar”, destacó el ejecutivo, quien valoró los proyectos hospitalarios modulares instalados en Chile. 

    El Hospital Salvador, que atiende a gran parte de la población de Santiago, por ejemplo, requirió de cinco edificios de dos pisos, que se instalaron transitoriamente con todos sus sistemas de clima y recirculación de aire. “Espacios de alta especialización, con recubrimientos de pisos, muros y cielos sanitarios, que son certificados, pues requieren de un aseo clínico intensivo”, detalló Mario Yáñez. 

    El video del primer Encuentro Técnico online del CCI está disponible aquí: https://youtu.be/qxHBCFWf0Is

    ]]>
    6031 0 0 0
    Consejo Directivo de Construye 2025 reflexiona sobre logros y desafíos, en medio de la pandemia del COVID-19 https://construye2025.cl/2020/04/28/consejo-directivo-de-construye-2025-reflexiona-sobre-logros-y-desafios-en-medio-de-la-pandemia-del-covid-19/ Tue, 28 Apr 2020 23:50:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=6034 Representantes del mundo público y privado valoraron la digitalización, el trabajo en gestión de residuos y el potencial de la industrialización en la construcción, debido a sus múltiples ventajas.

    Un participativo encuentro virtual constituyó la reunión número 35 del Consejo Directivo del programa Construye 2025, en el que se congregaron representantes de: Corfo, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), el Instituto de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, el Idiem de la U. de Chile, la Agencia de Sostenibilidad Energética, el Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable, y los ministerios de Obras Públicas, de Energía, de Vivienda y Urbanismo, además de Planbim y Colegio de Ingenieros, entre otros. 

    A propósito de la contingencia, los participantes destacaron el valor de la digitalización, no solo en la interacción de las personas, sino también para el avance de los proyectos constructivos. En este sentido, el libro de obras digital es percibido como la salvación para muchas obras, aún cuando no ha sido fácil que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo lo acepte como documento único. En este ámbito, los asistentes al encuentro virtual valoraron la incorporación de las plataformas DOM en Línea y DOM Digital que ya se están usando en algunas comunas de Chile. 

    En esta ocasión, la directora ejecutiva de Planbim, Carolina Soto, se refirió a los avances del proyecto que busca incrementar la productividad y sostenibilidad de la industria de la construcción. “Se están incorporando al trabajo el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la Subdere y estamos armando un ciclo de trabajo con el BID, planificando el desarrollo de una guía para uso de BIM en los proyectos que financia el banco”, explicó.

    Asimismo, la ejecutiva comentó sobre el ciclo de charlas virtuales en las que se compartirá contenido explicativo para el uso de BIM y destacó el interés de los profesionales chilenos por conectarse con redes BIM en otros continentes. Además, detalló que se han entregado cerca de 200 becas para familiarizar a los profesionales con esta metodología de trabajo. “Celebro que hayan entregado estas becas y estos cursos virtuales, porque no hay suficientes especialistas”, comentó Yves Besançon, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) e integrante Comité Directivo de Certificación Vivienda Sustentable. 

    Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye 2025, abordó los avances en gestión de residuos. “En enero se formó la Mesa de Economía Circular en el MOP, liderada por la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (SEMAT), cuyo objetivo es la incorporación de la gestión de residuos en los términos de referencia de futuras licitaciones y otros cuerpos legales. Estamos en la etapa de hacer un plan de gestión homologado para, luego, ver las distintas particularidades”, dijo.

    Además, Tapia celebró la formación de una mesa pública para el desarrollo de reglamento sanitario sobre el manejo de los residuos para actividades de la construcción y demolición, liderado por el ministerio de Salud, en conjunto con los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, la Subdere y Construye2025, valorando así la coordinación entre las distintas instituciones públicas.

    Crisis y oportunidad

    En tanto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, quien lideró y moderó la conversación, inevitablemente debió abordar la crisis sanitaria y económica que está afectando a Chile, especialmente, tras los últimos comunicados de la Cámara Chilena de la Construcción. “Estamos en una crisis severa, con fuerte impacto en el empleo, la inversión y la realización de los proyectos públicos y privados. No solo en Santiago hay obras paralizadas, sino que, en todo el país hemos visto muchos proyectos impactados. También se ha visto afectado el negocio inmobiliario, que es el que tira el carro de la construcción”, recordó.

    En este contexto, el arquitecto Yves Besançon reforzó los estragos que ha causado la pandemia: disminución de personal, en obras y oficinas de constructores e ingenieros. “Espero que esto sea lo más corto posible. El rubro va a retomar esto con más fuerza, pero no olvidemos que hemos vivido problemas de regulación y demoras en los proyectos. Ahora, uno se demora más en aprobar un proyecto que en construirlo y después de lo que ocurrió el 18 de octubre se desincentivaron muchas inversiones. No va a ser fácil recuperarse”, afirmó. 

    En este sentido, el presidente del Consejo Directivo de Construye 2025, Vicente Domínguez, hizo una profunda reflexión sobre los efectos colaterales de la pandemia. “Creo que hay un tema real y es que somos más pobres. La Bolsa está subiendo pero sobre niveles más bajos. Las personas que tenían ahorros en valores y depósitos hoy tienen menos dinero. Pero eso no es grave para la gente que tiene, sino para los más pobres, que ya contando con muy poco, van a tener menos. Pienso que eso es un llamado de atención, porque cada uno tiene gente que depende de uno y no la puede dejar botada. No es humano dejarla botada”, señaló.

    Junto con esto, el empresario y consultor aseguró que en la industria de la construcción las empresas están concentradas en generar flujo de caja, para poder pagar a su gente y solventar sus costos fijos. “Ya nadie está preocupado de la rentabilidad, sino de cómo se resuelven los meses que vienen”, apuntó.

    A pesar de todo, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos, llamó a aprovechar la oportunidad de profundizar la industrialización. “Hay empresas con experiencia muy antigua, Chile exportó casas prefabricadas de madera a Centroamérica. La prefabricación implica menos tiempo en terreno y mucho menos riesgo de contaminarse”, puntualizó. 

    Finalmente, se concluye que el trabajo de Construye 2025, bajo esta emergencia cobra aún más urgencia, siendo sus cuatro ejes estratégicos hoy de primera prioridad para el sector.

     

    ]]>
    6034 0 0 0
    ¿Cómo se evalúa la eficiencia energética y el comportamiento ambiental de los edificios? https://construye2025.cl/2020/04/29/como-se-evalua-la-eficiencia-energetica-y-el-comportamiento-ambiental-de-los-edificios/ Wed, 29 Apr 2020 20:45:09 +0000 http://construye2025.cl/?p=6039 En Chile, las herramientas CES, CVS y CEV hoy promueven la optimización energética. Como complemento, se tramita en el Senado una Ley de Eficiencia Energética que buscará disminuir aún más el consumo. 

    La edificación de tipo comercial, pública y residencial es responsable del 21% del consumo de energía en Chile, según la Ruta Energética 2018-2022 del Ministerio de Energía. Pero hay herramientas disponibles en Chile que trabajan para disminuir dicho porcentaje. Se trata de las certificaciones Edificio Sustentable (CES), Vivienda Sustentable (CVS) y la Calificación Energética de Viviendas (CEV), sumadas a la Ley de Eficiencia Energética -que se encuentra en tercer trámite en el Senado.

    Estas se agrupan de acuerdo a sus características en calificaciones y certificaciones. Además, se dividen por los usos o destinos de la edificación a los que se aplican.

    Por una parte, las calificaciones abordan únicamente las variables de demanda y consumo de energía, y pueden entregar un indicador de emisiones de CO2eq durante la operación, basado en el consumo de energía. Asimismo, sus metodologías para la estimación de consumos de energía tienen una aproximación más simplificada, principalmente producto de la masividad de su aplicación. 

    Actualmente, “tenemos disponible en el país la Calificación Energética de Viviendas (CEV) desde el año 2012, y producto de la Ley de Eficiencia Energética se creará en los próximos años una calificación para edificios de uso público, comerciales y oficinas”, comenta Hernán Madrid, jefe de CES.

    Por otra parte, las certificaciones abordan una mayor cantidad de variables en su evaluación, incluyendo demanda y consumo energía, pero extendiéndose a calidad del ambiente interior, eficiencia en el uso de agua, materiales y residuos, entre otras. “Las metodologías de análisis suelen ser más complejas e incluyen una evaluación de tercera parte. Actualmente, tenemos disponibles la Certificación Edificio Sustentable (CES) para edificios de uso público, comerciales y oficinas desde 2014, y desde este 2020 la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), que se aplica a viviendas y a la que se integra la CEV en sus variables de energía”, sintetiza el profesional.

    Y la nueva Ley de Eficiencia Energética, incluso, traerá aparejado el desarrollo de la definición y certificación “Net Zero Energy” en Chile, para edificaciones de uso público y residencial. Además, el programa “Gestiona Energía” fortalecerá las capacidades técnicas de los gestores energéticos de los servicios públicos y ampliará la cantidad y tipo de edificios monitoreados, incorporando medición inteligente. 

    Calificación Energética de Viviendas

    Entre las  importantes herramientas orientadas a optimizar el consumo de energía, está la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento diseñado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Ministerio de Energía, que inició sus funciones en 2012 para promover el atributo de eficiencia energética en las edificaciones de uso residencial. 

    Desde este año, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está trabajando en los documentos reglamentarios necesarios para la implementación de la obligatoriedad de la CEV (Reglamento de la CEV y Reglamento del Registro de Evaluadores Energéticos). Además, los equipos regionales del ministerio se concentran en fortalecer las capacidades instaladas y aumentar el número de evaluadores y fiscalizadores.

    Una vez aprobada la Ley de Eficiencia Energética, los proyectos nuevos de viviendas, edificios de uso público, edificios comerciales y edificios de oficinas deberán contar con una calificación energética para obtener la recepción final o definitiva por parte de la Dirección de Obras Municipales respectiva. La obligación de precalificación y calificación energética respecto de viviendas, regirá transcurridos 24 meses desde la publicación de la norma. 

    Certificación Edificio Sustentable

    Asimismo, un sistema de certificación voluntario evalúa las edificaciones de uso público en Chile, tanto nuevas como existentes, considerando una serie de parámetros que incentivan el diseño y la construcción sustentable. La Certificación Edificio Sustentable -desarrollada por el Instituto de la Construcción con el apoyo de 13 instituciones públicas y privadas-  busca que el mercado valore mucho más este tipo de construcciones.

    “Las variables se agrupan en líneas de acción como calidad de ambiente interior (confort térmico, acústico, calidad del aire e iluminación), energía (demanda, consumo y energía incorporada), agua (demanda, consumo y energía incorporada), residuos y gestión”, explica Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable.

    Certificación Vivienda Sustentable

    La Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) es una herramienta pensada para mejorar la calidad de vida a las personas a través del cuidado del desempeño de los proyectos de vivienda a nivel nacional. Para ello, utiliza como base los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas, publicados en 2016 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 

    Esta herramienta ayudará a definir los mínimos requerimientos para catalogar una vivienda como “sustentable” y, además, para poner en valor experiencias de edificación residencial que incorporen parámetros de eficiencia energética, hídrica, uso de materiales sustentables, gestión de residuos, medidas de mitigación de impacto ambiental, mejor calidad ambiental para las personas y medidas de respeto al entorno urbano y cultural, durante todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, desde el diseño y construcción, hasta la operación.

      Fuente: Certificación Edificio Sustentable]]>
    6039 0 0 0
    Mónica Álvarez de Oro hace historia como primera presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos https://construye2025.cl/2020/04/30/monica-alvarez-de-oro-hace-historia-como-primera-presidenta-de-la-asociacion-de-oficinas-de-arquitectos/ Thu, 30 Apr 2020 15:11:46 +0000 http://construye2025.cl/?p=6045 Como vicepresidente AOA fue elegido el arquitecto José Ramón Ugarte.

    Mónica Álvarez de Oro, socia de MAO Arquitectos y directora de AOA desde el año 2018, logró su reelección para un nuevo periodo en el reciente proceso eleccionario vía voto electrónico desarrollado al interior de la asociación. Durante la primera sesión del nuevo directorio, fue elegida por unanimidad como presidenta en un mandato que se extenderá por dos años.

    Sigue avanzando en AOA la conformación de un directorio elegido completamente en forma democrática, en un proceso que se inició el año 2018. Con la más reciente elección, se incorporaron los arquitectos Ángela Delorenzo y Cristián Undurraga, mientras que fueron reelegidos Mónica Álvarez de Oro (presidenta) y José Ramón Ugarte (vicepresidente). Se unen a los directores Juan Sabbagh, Francisca Pulido y Rodrigo Searle, quienes están a mitad de su periodo, mientras que Ignacio Hernández, quien encabezó la AOA entre 2018 y 2020, pasa a adoptar la figura de past president, junto a Pablo Larraín.

    De manera histórica, Mónica Álvarez de Oro se convierte en la primera mujer en ser presidenta de la asociación, concretando un importante avance hacia un gremio más representativo, en línea con lo sucedido en el mundo: este año, el premio Pritzker recayó en un equipo femenino, Grafton Architects, que dirigen Yvonne Farrell y Shelley McNamara.

    “En estos momentos especiales, queremos fortalecer el trabajo en conjunto para, eventualmente, proponer políticas públicas y acciones privadas, enfrentando lo que viene y la forma en que afectará a nuestras ciudades. Tenemos responsabilidad tanto en ello como con nuestras oficinas asociadas. Se abren muchos escenarios posibles luego del estallido social y la pandemia que nos afecta, por ello es urgente abrir espacios de conversación y reflexión, asumiendo un rol propositivo y no quedándonos como espectadores que esperan soluciones”, sostuvo con motivo de su presentación como presidenta, ante la Asamblea Ordinaria de Socios que en esta ocasión se realizó de manera virtual.

    Arquitecta de la Universidad de Chile, magíster en Dirección de Proyectos con Eficiencia Energética de la Universidad Mayor y diplomada en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica, Mónica Álvarez de Oro es socia de MAO Arquitectos, además de socia y directora de Seismic A+E, consorcio de oficinas en formación para exportación de servicios de arquitectura e ingeniería a China, con apoyo de Corfo.

    Además de su trabajo orientado a la eficiencia energética y el cuidado del medioambiente en la ejecución de proyectos, como directora AOA se ha desempeñado con éxito encabezando el comité de Globalización y Misiones, instancia que en el último periodo organizó una Misión Tecnológica a Escandinavia, visitando importantes oficinas en Dinamarca, Noruega y Suecia, varias de las cuales participaron luego en Enexpro, feria de exportación de servicios organizada con Prochile. Durante su periodo como presidenta del Comité, AOA también colaboró con el Colegio de Arquitectos y la Bienal de Arquitectura, y realizó una Misión Histórico Cultural a Montevideo.

    ]]>
    6045 0 0 0
    Ley de Eficiencia Energética: un mundo de posibilidades para la gestión https://construye2025.cl/2020/05/04/ley-de-eficiencia-energetica-un-mundo-de-posibilidades-para-la-gestion/ Mon, 04 May 2020 19:20:40 +0000 http://construye2025.cl/?p=6052 El proyecto que ya se encuentra en su tercer trámite en el Senado pasará de haber instalado el concepto de eficiencia energética, a un proceso de mejora continua inherente a la excelencia operacional.

    La Ley de Eficiencia Energética -que podría ser promulgada este semestre- incorpora una serie de medidas que irán en directo beneficio de la sociedad y el medioambiente. Los Sistemas de Gestión de Energía (SGE), por ejemplo, traerán consigo ahorros que podrían incentivar todavía más a las empresas que aún están pensando en hacer cambios en esta materia.

    A ello se suma que, tal como señala Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), la nueva ley cambia la forma en que vemos y hacemos eficiencia energética. “Primero, la institucionaliza a nivel de políticas públicas, haciendo que no sea solamente competencia del Ministerio de Energía, sino que a través de planes de cinco años, participen activamente el Ministerio de Transporte, de Vivienda, de Medioambiente, de Obras Públicas, de manera que la eficiencia energética esté incorporada en sus acciones”, explica.

    Esto abre infinitas posibilidades y nuevos escenarios. A nivel industrial, la nueva ley vendrá a instalar el concepto más allá de las acciones individuales, como las renovaciones de equipos. Ahora, pasaremos a vivir en un proceso de mejora permanente, donde la eficiencia energética será parte de la gestión y la excelencia operacional de las empresas de la construcción y otros rubros.

    “En la Agencia ya llevamos varios años empujando este concepto, a través del cofinanciamiento para la implementación y certificación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGE), acompañado, además, de una serie de iniciativas que buscan apoyar al sector productivo en el uso eficiente y sostenible de la energía”, detalla Santelices.

    Asimismo, “las grandes industrias productoras presentan avances dispares entre sí, ya que la mayor parte ha desarrollado proyectos aislados de eficiencia energética. Afortunadamente, en 2019 se produjo un incremento en los SGE, ya que permiten identificar de manera sistemática las mejoras energéticas que se deben implementar. Por eso, vemos con optimismo los avances que podremos lograr en 2020”, afirma Héctor Arellano, gerente comercial de Efizity, especialista en gestión energética.

    Consumo térmico

    A nivel de las personas, un eje clave será informar a la población respecto de la eficiencia energética en las viviendas. “Esta es la principal compra que hace una persona durante su vida y el mayor consumo de energía a nivel residencial está justamente en los consumos térmicos que están muy vinculados con cómo está construida la vivienda. Por lo mismo, es sumamente relevante que las viviendas nuevas informen cómo es el consumo de energía para que la gente, cuando compre, vaya a tomar una buena decisión, bien informada”, añade el director ejecutivo de la AgenciaSE.

    Según Héctor Arellano, de Efizity, en Chile existe experiencia relevante en las distintas tecnologías que se pueden aplicar a la eficiencia energética y las metodologías de gestión asociadas, como recambios tecnológicos, control automático de procesos y mejoras en contratos de suministro, entre otros. “Cada condición es distinta, pero, en general, las empresas están dispuestas a invertir en mejoras si estas consiguen un retorno de su inversión en torno a los tres años”, comenta.

    En este aspecto, el especialista refuerza que la nueva ley exigirá a las empresas con altos consumos de energía implementar un sistema bajo una norma (ISO 50001) que dé soporte a sus actividades de gestión de energía, con objetivos, metas e indicadores de cumplimiento. Además, estas empresas deberán informar, anualmente, a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles sobre sus planes relacionados.

    ¿Cómo prepararse para estos cambios? Al menos con un diagnóstico que identifique y cuantifique las brechas que la empresa posee. “Es un ejercicio muy práctico y rápido, que permite contar con una carta Gantt para diseñar e implementar un sistema de gestión específico, junto a los costos iniciales y recurrentes de operación, que puede corresponder a costos de inversión en equipos de medición, recambio de tecnología y horas de trabajo gerencial y operativo”, sostiene el profesional de Efizity.

    En este sentido, conviene mirar -desde ya- a los SGE como un aliado en el camino a la neutralidad, necesario no solo para el medioambiente, sino también para mejorar la productividad, la competitividad económica y la calidad de vida de las personas. En la construcción, si bien los responsables de las edificaciones ya se están preocupando más profundamente del consumo de energía, ahora tendrán que hacerlo mucho más, pues no sólo contarán con una etiqueta y un informe de eficiencia energética, sino que en la mayoría de los casos deberán presentar esta información a la Dirección de Obras Municipales para obtener la recepción final de la obra.

      Fuente: Certificación Edificio Sustentable 

     

    ]]>
    6052 0 0 0
    Seminario PITS: construcción industrializada y economía circular  https://construye2025.cl/2020/05/04/seminario-pits-construccion-industrializada-y-economia-circular/ Mon, 04 May 2020 21:52:07 +0000 http://construye2025.cl/?p=6058 Industrialización y digitalización son importantes para la sostenibilidad de los negocios en la construcción, concepto que lleva impreso en su ADN tanto la eficiencia en el uso eficiente de los recursos, como la gestión sustentable de sus residuos.

    Cuatro profesionales participaron en el cuarto seminario “PITS: productividad, innovación, tecnología y sustentabilidad, organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Zona Sur Austral (CET) -de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). El primero de ellos fue el director del CET, José Luis Jiménez, quien expuso las brechas en el nivel de digitalización y las debilidades de la industria.

    Además, el ejecutivo expuso las oportunidades que la construcción debe tomar para ser más productiva y sostenible, de la mano de la eficiencia en sus procesos. En este aspecto, Sebastián Fourcade, vicepresidente del CCI y director ejecutivo de Fourcade & Co, resaltó que la industrialización no solo se da en una fábrica, sino que también en la planificación de las tareas repetitivas que se ejecutan en la construcción industrializada, de principio a fin. “Cada una de las etapas debe ser pensada y planificada industrialmente. Se requieren planes de producción y controles de calidad”, explicó. 

    Igualmente, la autoridad de CCI destacó las ventajas medioambientales que ofrece la construcción industrializada, ya que genera menos residuos que la construcción tradicional. Esto sumado al beneficio que implica llevar un mayor control de los costos y a la baja tasa de accidentabilidad que presenta esta actividad productiva. 

    Economía circular

    Junto con sus frutos, la construcción industrializada arroja residuos que deben gestionarse y disponerse de la mejor manera posible, en línea con la crisis climática que enfrenta el mundo. Éste fue el tema que expuso Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del programa Construye2025 impulsado por Corfo, quien explicó que el residuo no solo acusa la forma de construir, sino también la de proyectar. “Los residuos de construcción son un síntoma de problemas de productividad”, enfatizó.

    En este ámbito, la especialista lamentó que se haya perpetuado en el tiempo una economía lineal en la que las industrias extraen los recursos, los utilizan y, luego, los desechan. Para 2030, las cifras no son muy alentadoras en este sentido, ya que se proyectan anualmente residuos de la construcción del tamaño de 5,2 cerros Santa Lucía. Esto, sumado a que en menos de 10 años Chile podría sumar 3,5 millones de habitantes a los que ya registra ¡1,5 millones de hogares más!

    Como desafío pendiente, la profesional de Construye2025, puso en el debate al marco regulatorio chileno, donde solo existe la figura del “generador de residuos”, a diferencia de lo que sucede en España, donde también se le atribuye una responsabilidad a quien “posee” los residuos. Por último, resaltó que no se trata solo de un problema de “residuos”, sino en la eficiencia que le damos a los “recursos”.

    Hacia el cierre del seminario PITS, Carolina Tapia, subgerente de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), quien presentó un estudio de los beneficios de la integración temprana de proveedores, ejecutado por CDT e Idiem, valoró el trabajo colaborativo de las empresas constructoras, las inmobiliarias y las empresas de suministros, que, con una adecuada coordinación técnica, pueden optimizar tempranamente sus proyectos, poniendo el foco en la productividad. 

    Y, por último, doctor en Sistemas de Optimización de Reciclaje, Perry Austin Holt de la empresa Rockster, conectado desde Texas, Estados Unidos, contó su experiencia en el desarrollo de tecnologías para reciclar áridos y residuos orgánicos, maquinarias de menor tamaño y mayor eficacia, y mostró algunas de las soluciones aplicadas al manejo de residuos de la construcción y demolición que están siendo utilizadas en el mundo.

    ]]>
    6058 0 0 0
    Aportes para un estándar constructivo nacional más sustentable https://construye2025.cl/2020/05/05/aportes-para-un-estandar-constructivo-nacional-mas-sustentable/ Tue, 05 May 2020 19:54:59 +0000 http://construye2025.cl/?p=6063 Por Erwin Navarrete Saldivia, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu.

    Las circunstancias actuales nos han puesto a prueba como sociedad. Estamos frente a una de las mayores crisis que hemos vivido mundialmente en la era de la globalización, lo que ha dejado de manifiesto las vulnerabilidades que tiene nuestro sistema de vida. 

    Problemáticas globales como la migración a zonas urbanas y, por ende, la planificación de esas zonas, entre muchas otras, se han traducido en factores que han favorecido que el mundo se vea impactado hoy por una pandemia de estas características, por lo que vale preguntarse ¿cómo podemos aportar desde el sector construcción a mejorar las condiciones futuras de vida para que esto no se repita?

    Como ministerio nos preocupa el impacto ambiental que tienen las edificaciones a lo largo de su ciclo de vida, ya que consumen grandes porcentajes de energía y agua, y generan altos índices de residuos y contaminación ambiental en las ciudades, entre otras externalidades negativas. 

    En respuesta a lo anterior, hemos asumido en nuestro quehacer un compromiso fundamental con el medioambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, por esta razón, hace más de una década hemos incorporado la sustentabilidad como una herramienta central para desarrollar nuestra labor, es así que hemos desarrollado políticas y programas que permitan incorporar estándares de sustentabilidad en la industria de la construcción, que han permitido mejorar la calidad constructiva, así como del ambiente interior de las viviendas, impulsando diversas acciones que buscan reducir el impacto de las edificaciones en el medioambiente y en la vida de las personas. 

    Una de estas iniciativas es la Certificación Edificio Sustentable (CES), administrada por el Instituto de la Construcción (IC), que está enfocada en incentivar la construcción sustentable en edificios de uso público. La CES comparte una misma línea estratégica con la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) que lidera el Minvu, y que es parte de las iniciativas de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable para fomentar la incorporación de sustentabilidad en la edificación. 

    Dado lo anterior, hemos propiciado generar sinergias entre las dos iniciativas, participando mutuamente, tanto en los comités directivos como en los técnicos de ambas certificaciones. Asimismo, hemos intencionado un trabajo conjunto para alinear otros aspectos en estas iniciativas, como la homologación de conceptos, con el fin de que compartan un lenguaje común y la misma lógica de trabajo, y con ello facilitar la masificación en el uso de ambos instrumentos en el mercado. 

    Todos estos esfuerzos apuntan a un objetivo común, que es optimizar las condiciones de vida de las familias chilenas, teniendo directo impacto en la salud de las personas a través de estrategias que privilegien metodologías de trabajo, diseños, materialidades y comportamientos de uso de viviendas, espacios comunes y medio urbano.

    Fuente: Certificación Edificio Sustentable]]>
    6063 0 0 0
    Construye2025 publica respuestas a observaciones hechas en Consulta Pública de la Hoja de Ruta RCD https://construye2025.cl/2020/05/06/construye2025-publica-respuestas-a-observaciones-hechas-en-consulta-publica-de-la-hoja-de-ruta-rcd/ Wed, 06 May 2020 16:01:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=6065 El Comité Consultivo Público RCD revisó 226 observaciones, provenientes principalmente del sector privado.

    Un total de 226 observaciones recibidas para el documento Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción”, son las que ha revisado el Comité Consultivo Público RCD -conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025-, luego de la consulta pública realizada entre el 1 de octubre y el 21 de noviembre de 2019. 

    “La etapa de revisión de las observaciones resultó muy interesante, porque tuvimos una buena participación y todas fueron muy constructivas, lo cual enriquece el proceso, además de la representación de regiones”, señala Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. 

    La totalidad de las observaciones se concentró en 20 respuestas correspondientes a profesionales de las siguientes instituciones: EstudioVE8 Arquitectura & Construcción, Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), Pontificia Universidad Católica de Chile, Aparcadero Custodias Nacionales, Seremi MOP Región de Coquimbo, Madera21 de Corma, Ebco S.A., Aceros AZA S.A, Polpaico, Constructora Aísla BioBio Ltda, Inversiones Manacor SPA, Construcciones Héctor Aquilino San Martín Valenzuela EIRL, Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción, Renova2 Servicios e Inversiones SpA, Lepanto, Economía del Bien Común Valparaíso, Invitta, Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción (CTeC), Universidad de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

    Las instituciones participantes representan a seis regiones (Valparaíso, Atacama, Metropolitana, Coquimbo, Ñuble y del Biobío) y siete ciudades (Santiago, La Serena, Chillán, Viña del Mar, Valparaíso, Los Ángeles y Copiapó).

     

    El sector privado fue el que más participó en esta consulta pública, con 16 respuestas, continuando con dos respuestas desde la academia, una del sector público y otra de la sociedad civil.

    En relación con la profesión/especialidad de quienes respondieron, se encuentran cinco constructores civiles y tres ingenieros civiles, dos arquitectos, dos gestores de residuos, entre otras, las que se concentran construcción y montaje y cadena de suministro, proveedor, en la etapa de cadena de valor.

    “Estamos contentos con la participación de diferentes actores de la cadena de valor, lo que demuestra que la gestión de los residuos de la construcción y demolición y la economía circular, son temas transversales y de interés multisectorial”, considera Tapia.

    Se espera que el lanzamiento de esta Hoja de Ruta se realice en julio, lo que dependerá de la contingencia sanitaria, con la presencia del sector público, privado y la academia, junto con las instituciones que lideran esta iniciativa. Las respuestas pueden ser descargadas aquí: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/]]>
    6065 0 0 0
    La capacitación es esencial para masificar la industrialización en nuestro sector https://construye2025.cl/2020/05/12/la-capacitacion-es-esencial-para-masificar-la-industrializacion-en-nuestro-sector/ Tue, 12 May 2020 17:26:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=6092 Las nuevas tecnologías asociadas a la construcción 4.0 están transformando la forma de concebir la industria, desde que se planea cualquier proyecto constructivo hasta que la obra finaliza y se entrega, e incluso durante su operación.

    Con un mercado más exigente respecto a plazos de ejecución, calidad de los proyectos, costos y escasez de mano de obra calificada, se hace imperioso desarrollar distintos métodos de trabajo que entreguen mayores certezas y disminuyan sus riesgos, y es ahí donde la industrialización juega un rol clave.

    En Chile se están desarrollando diversas iniciativas para promover su incorporación, como por ejemplo el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), iniciativa impulsada por el programa Construye 2025 de Corfo, con el fin de promover la industrialización como una estrategia que permita apoyar el desarrollo de la industria de la construcción nacional, propiciando su avance en productividad y sustentabilidad.

    Para conocer en qué consiste esta nueva forma de construir y cómo ha sido el proceso de implementación en Chile, conversamos con Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural, empresa socia del Consejo de Construcción Idustrializada (CCI), y director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

    ¿Qué es la construcción industrializada y qué la diferencia de los métodos de construcción tradicionales?

    El Consejo de Construcción Industrializada define ese concepto refiriéndose a cualquier parte del edificio que esté hecha fuera del sitio de construcción mismo del edificio. Como construcción industrializada se entiende tanto la prefabricación como la construcción fuera del sitio.

    ¿Cuáles han sido las principales brechas detectadas a la hora de implementar la industrialización en nuestro país?

    Se han detectado varias, pero las más relevantes creemos que son la falta de integración temprana de proyectistas capaces de influir en elegir las opciones industrializadas desde la etapa conceptual. También hay una tarea de difusión importante que realizar, para que los casos de éxito nacionales se hagan visibles. Finalmente, hay que mejorar la articulación entre el mundo público y privado, para reducir las prohibiciones a soluciones que pueden traer beneficios importantes.

    ¿Cuáles son a tu parecer, los principales beneficios obtenidos versus la construcción tradicional?

    Los principales beneficios son la velocidad de ejecución, reducción de residuos y los aumentos de calidad y trazabilidad asociados a la fabricación industrializada.

    Hablando en términos normativos ¿están reguladas este tipo de construcciones? ¿Requieren de alguna normativa particular o puede desarrollarse con los actuales códigos?. Por ejemplo, ¿qué sucede con las características sismorresistentes de las construcciones?

    Desde el punto de vista de la ingeniería estructural, hay normativa vigente que cubre el uso de estos métodos de construcción. Falta desarrollar mayor conocimiento generalizado, para que más proyectistas puedan considerarlo como una alternativa válida, y, por ende, no descartar su uso simplemente por desconocer cómo desarrollar proyectos de manera práctica de este método. El tema de sismorresistencia es la principal preocupación, pero normativamente hay soluciones para esto.

    ¿Qué incentivos existen a nivel gubernamental para promover su uso?

    En el mundo de la vialidad, la construcción industrializada ya es una realidad, pero falta que otros ministerios, además del MOP, empiecen a incentivar su uso. En Chile, aún hay bases de diseño que prohíben estos métodos, pero hay que dar un paso más, y definir su aplicabilidad explícitamente, para que no sean descartados a priori por los diseñadores.

    Respecto a la fuerza laboral ¿Están los trabajadores capacitados para esta nueva forma de trabajo? ¿Las empresas están promoviendo la capacitación en nuevas tecnologías? y finalmente, ¿qué tan clave es este punto para una implementación masiva y exitosa?

    En Chile hay iniciativas para fortalecer la capacitación, que es esencial para masificar esta solución constructiva. Ya hay trabajadores muy capacitados y productivos usando estos métodos, pero esencialmente aún falta llegar a una masa crítica de trabajadores capacitados. Pero creo que lo primero es generar la demanda, y la oferta se resolverá rápidamente.

      Fuente: CTeC]]>
    6092 0 0 0
    Ingeniería y digitalización: la dupla de oro en la construcción  https://construye2025.cl/2020/05/14/ingenieria-y-digitalizacion-la-dupla-de-oro-en-la-construccion/ Thu, 14 May 2020 13:56:49 +0000 http://construye2025.cl/?p=6095 La incorporación de tecnología en planificación, diseño, edificación y operación está llevando a la industria chilena a otro nivel. Por eso, los ingenieros chilenos están a la vanguardia, avanzando hacia una construcción cada vez más sustentable y productiva.

    La transformación digital es mucho más que conversión de datos. La información requiere estudio y, por supuesto, una aplicación práctica para generar buenos resultados. Según Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros, para poder analizar los proyectos de construcción, es importante dividir el proceso en fases, ya que la transformación digital no está presente en todas o, al menos, no en el lugar que merece. “En un proyecto de construcción podemos distinguir cuatro fases principales: planificación, diseño, construcción y operación. Nuestro ámbito de acción, como empresa de ingeniería, claramente está en el diseño, donde a mi entender y, por la naturaleza de nuestro trabajo, la digitalización ha penetrado desde hace bastante tiempo”, afirma el ejecutivo. 

    De hecho, en Delporte Ingenieros ya se utilizan planos CAD, además de un centenar de softwares de diseño que han facilitado y agilizado todos los procesos. Junto con esto, la firma de ingeniería ha hecho esfuerzos para trabajar la interoperatividad, creando sus propios sistemas para generar un mejor flujo de información. Pero, lejos de conformarse, el también Past President de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) piensa en una infinidad de cosas por hacer. “Cada vez que avanzamos se abren nuevas oportunidades. En nuestra oficina estamos constantemente pensando en qué debemos hacer para mejorar nuestros procesos, y con ello me refiero a qué sistema nuevo debemos crear”, explica.

    Según Delporte, en la fase de construcción aún existen muchos procesos manuales, tanto en el control de las obras como en la planificación. Sin embargo, cree que en este ámbito falta capacitación, compromiso y, por sobre todo, inversión en nuevos procesos digitales. A pesar de ello, el ingeniero destaca el gran esfuerzo que ha hecho Chile en la ejecución de Planbim, que impulsa una verdadera digitalización de la industria. “BIM ha sido la estrella del último tiempo, pero no es solo hacer un modelo virtual para decir que trabajamos en BIM. Esto es mucho más que eso. La ‘I’ de información es fundamental, y ella debe fluir entre los participantes del proyecto. Modelar prácticamente todo el ciclo de vida de una obra y, además, reunir toda la información, facilitará el desarrollo y el manejo de la misma”, detalla.

    En este contexto, Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural y director de AICE, afirma que la irrupción de soluciones industrializadas en hormigón armado ha desplazado a otras alternativas tradicionalmente más económicas, como la albañilería, reemplazándolas por soluciones que, según dice, son mucho más confiables, de mejor desempeño y con mejores prestaciones. “Estas soluciones industrializadas también han minimizado la intervención en obra de instalaciones de diferentes especialidades, ya que en muchos casos, las instalaciones vienen resueltas, mediante tecnología BIM y ya en embebidas en los muros”, agrega.

    Las tendencias “hot”

    La utilización de drones para levantamientos en terreno o en obras facilita el manejo y la comunicación de datos. Asimismo, la realidad virtual, la realidad aumentada y los sensores han ganado terreno. Estos últimos han sido especialmente útiles en la detección de daño o deterioro temprano de infraestructura y en el control de vibraciones provenientes de usuarios, maquinarias, sismos y explosiones. “Hoy, durante el proceso constructivo es posible ubicar diminutos sensores en la estructura que ayudan -durante la construcción y su vida útil- a establecer su desempeño. Estos sensores son la base con la que construiremos una infraestructura inteligente, capaz de identificar lo que le está ocurriendo, cómo está respondiendo ante la acción y hoy en día informar en forma rápida y efectiva si algo se sale de lo normal”, afirma Rubén Boroschek, profesor titular de la Universidad de Chile y CEO de RBA-Global.

    Igualmente, la robótica ha hecho su aporte a la construcción. “Obras básicas pueden ser construidas por robots, utilizando materiales tradicionales. En el futuro, podrán utilizarse materiales que no sufran daño o que se autoreparen. Por ahora, lo que se está aplicando, por ejemplo, en sismos, es el uso de dispositivos que evitan que estos ingresen a una estructura (aislamiento sísmico) o dispositivos que una vez que entra la energía del sismo a la estructura la sacan en forma rápida y muchas veces sin generar daño (disipadores de energía)”, comenta Boroschek.

    La incorporación de modelos 3D también está cambiando la forma de entender los proyectos, ayudando a visualizar mejor las estructuras para tomar decisiones. “Hoy es posible tener una mejor visualización de lo que desea el arquitecto y comprender la estructura en su conjunto, cosa que antes se debía hacer con maquetas físicas”, complementa Cristián Delporte. 

    Pero el camino por recorrer es largo. La información debe llegar a la obra en forma digital y la obra debería usarla, según el ingeniero. “Los datos digitales deben ser leídos por las máquinas de corte y doblado de forma automática y no como se hace ahora, con una persona traduciendo los planos para que las máquinas los entiendan. Con esa misma información es posible hacer la trazabilidad completa de las barras, desde que salen de la fábrica hasta su instalación”, añade Delporte.

    En un mundo competitivo y complejo, no pensar en innovación y mejora continua, sería suicida, porque la construcción es unos de los centros de desarrollo más importantes del país, según el académico de la Universidad de Chile, Rubén Boroschek, y en ella confluye un gran número de personas con conocimientos y experiencias muy distintas, pero con un objetivo común: la creación de nueva infraestructura. “Estamos en un ambiente que nos presenta muchas oportunidades, pero, a su vez desafíos: ¿Cómo realizamos la construcción con las limitaciones de movilidad, presencia de personal en obra, restricciones en los suministros y transporte? ¿Qué ocurrirá en el futuro con el cambio climático y la sequía? y ¿Cómo incorporaremos nuevas técnicas para el desarrollo y la protección de nuestra infraestructura?”, plantea el profesor y CEO de RBA-Global, que considera indispensable la incorporación de procedimientos que permitan actuar antes. 

    Por último, Cristián Delporte, afirma que un entorno de trabajo estandarizado en conceptos, prácticas y criterios, como el que proponen las metodologías BIM, además de un conjunto importante de obras digitalizadas adecuadamente, ayudaría a construir una base de datos común. Esto, sumado a técnicas de Inteligencia Artificial optimizaría un sinfín de aspectos del proceso constructivo: predicción de tiempos de ejecución y de costos y optimización del uso de recursos, por citar algunos.

    Más sustentabilidad

    La doctora en Ingeniería de Materiales, de Aguas y del Terreno y académica de la Universidad de La Frontera (UFRO), Viviana Letelier, lleva mucho tiempo investigando sobre áridos reciclados y mitigación de impactos ambientales. Por ello, puede decir con propiedad que la construcción sustentable no es algo nuevo. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. “Al inicio había bastantes trabas, pues la gente pensaba que sustentable era igual a débil, pero creo que de a poco se han ido incorporando nuevos procesos, nuevas formas de gestión y nuevos materiales. De todas maneras, el desafío todavía es enorme y tengo la convicción de que podemos hacer una construcción totalmente sustentable, porque las capacidades y el conocimiento están”, dice la ingeniera. 

    Al menos en el ámbito académico, la colaboración se ha hecho mucho más estrecha en la construcción. Y es que los investigadores entienden que unir sus fuerzas es el secreto para lograr mejores resultados y en menos tiempo. “No sacamos nada con repetir esfuerzos, sino más bien tenemos que trabajar las necesidades en conjunto. A nivel gubernamental, se está trabajando directamente con algunos ministerios, municipalidades y otros organismos que toman decisiones. Lo que está un poco más atrasado es el tema con las empresas”, afirma Viviana Letelier. 

    En este aspecto, la académica de la Ufro esperaría que para impulsar la innovación fueran las mismas empresas las que se acercaran a los investigadores para pedirla, pero ese anhelo aún se ve algo lejano. “Tenemos que estarlos buscando y convenciéndolos de que algo nuevo puede funcionar mucho mejor”, señala la especialista.

      Fotografía: gentileza Delporte Ingenieros.]]>
    6095 0 0 0
    El MERCADO está CAMBIANDO y Construye2025 TIENE COMO ROL articular y estimular EL ECOSISTEMA https://construye2025.cl/2020/05/19/el-mercado-esta-cambiando-y-construye2025-tiene-como-rol-articular-y-estimular-el-ecosistema/ Tue, 19 May 2020 19:49:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=6103 Marcos Brito, gerente de “Construye2025”, comenta a “Revista Negocio & Construcción” su visión respecto de la construcción industrializada y prefabricación en el contexto de la contingencia que vivimos, y los cambios forzados que ha generado en el rubro de la construcción.

    L a construcción industrializada no es algo nuevo. Existe desde hace décadas, pero se ha venido perfeccionando con los años, ampliando su concepto hacia nuevas tecnologías y herramientas que hoy disponemos. La promoción de este concepto y sus beneficios ha sido fundamental a la hora de materializar en mayor medida sus ventajas, ya que se requiere de encadenamientos productivos afines y sinergias que los distintos agentes pueden solo en conjunto lograr. Esto es, ganancias en productividad asociadas a diseño integrado de proyectos, coordinación de especialidades, cadenas logísticas integradas, coordinación con proveedores de prefabricados, coordinación modular, involucramiento de socios inmobiliarios, entre otras tantas. Con todo, lo que ganamos es una mayor productividad, especialmente en obra, y una mejor entrega al cliente, con mayor calidad.

    Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.    ]]>
    6103 0 0 0
    Dom en línea: MÁS DIGITALIZACIÓN DEL ESTADO, menos gastos paras las CONSTRUCTORAS https://construye2025.cl/2020/05/19/dom-en-linea-mas-digitalizacion-del-estado-menos-gastos-paras-las-constructoras/ Tue, 19 May 2020 20:03:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=6107 Es la plataforma gestionada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que en un año de operación ha logrado reducir en cerca de un 80% los plazos de emisión de certificados, al contar con una base catastral que emite de forma asistida y semi automática los certificados solicitados por las empresas.

    Para conocer más sobre esta plataforma “Revista Negocio & Construcción” conversó con Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, quien contó todos los detalles de esta iniciativa, destacando los beneficios que tiene para las empresas constructoras. En el escenario actual donde la digitalización de procesos hace indispensables plataformas como DOM en Líne; ¿Cuál es el mensaje a la ciudadanía y a los grupos de interés que hacen uso de DOM en Línea?

    DOM en Línea es un proyecto estratégico de transformación digital y cultural que combina innovación, tecnología y desarrollo sustentable. Corresponde a una Plataforma Digital Supervisada que permitirá realizar en línea los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales. El proyecto es liderado por el Ministerio de Vivienda a través de la División de Desarrollo Urbano, y se enmarca dentro de la Modernización del Estado y el enfoque de Ciudades Inteligentes, que utilizan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida en las ciudades, orientando el desarrollo urbano en la sostenibilidad, la eficiencia y el bienestar social.

    Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.]]>
    6107 0 0 0
    Construye2025 publica respuestas a observaciones hechas en Consulta Pública de la Hoja de Ruta RCD https://construye2025.cl/2020/05/25/construye2025-publica-respuestas-a-observaciones-hechas-en-consulta-publica-de-la-hoja-de-ruta-rcd-2/ Mon, 25 May 2020 16:59:31 +0000 http://construye2025.cl/?p=6111 El Comité Consultivo Público RCD revisó 226 observaciones, provenientes principalmente del sector privado.

    Un total de 226 observaciones recibidas para el documento Hoja de Ruta para la Gestión Sustentable de los recursos y residuos, RCD, para una Economía Circular en Construcción”, son las que ha revisado el Comité Consultivo Público RCD -conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025-, luego de la consulta pública realizada entre el 1 de octubre y el 21 de noviembre de 2019. 

    “La etapa de revisión de las observaciones resultó muy interesante, porque tuvimos una buena participación y todas fueron muy constructivas, lo cual enriquece el proceso, además de la representación de regiones”, señala Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. 

    La totalidad de las observaciones se concentró en 20 respuestas correspondientes a profesionales de las siguientes instituciones: EstudioVE8 Arquitectura & Construcción, Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), Pontificia Universidad Católica de Chile, Aparcadero Custodias Nacionales, Seremi MOP Región de Coquimbo, Madera21 de Corma, Ebco S.A., Aceros AZA S.A, Polpaico, Constructora Aísla BioBio Ltda, Inversiones Manacor SPA, Construcciones Héctor Aquilino San Martín Valenzuela EIRL, Echeverría Izquierdo Ingeniería y Construcción, Renova2 Servicios e Inversiones SpA, Lepanto, Economía del Bien Común Valparaíso, Invitta, Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción (CTeC), Universidad de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

    Las instituciones participantes representan a seis regiones (Valparaíso, Atacama, Metropolitana, Coquimbo, Ñuble y del Biobío) y siete ciudades (Santiago, La Serena, Chillán, Viña del Mar, Valparaíso, Los Ángeles y Copiapó).

    El sector privado fue el que más participó en esta consulta pública, con 16 respuestas, continuando con dos respuestas desde la academia, una del sector público y otra de la sociedad civil.

     

    En relación con la profesión/especialidad de quienes respondieron, se encuentran cinco constructores civiles y tres ingenieros civiles, dos arquitectos, dos gestores de residuos, entre otras, las que se concentran construcción y montaje y cadena de suministro, proveedor, en la etapa de cadena de valor.

    “Estamos contentos con la participación de diferentes actores de la cadena de valor, lo que demuestra que la gestión de los residuos de la construcción y demolición y la economía circular, son temas transversales y de interés multisectorial”, considera Tapia.

    La coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 comenta que las observaciones correspondían en su mayoría a la implementación y a las metas que se plantearon en el documento, “las que se consideraban poco ambiciosas, por lo que las revisamos y las bajamos de 2045 a 2035, lo que de todas maneras se deberá trabajar en los planes sectoriales de cada ministerio”.

    Además, se demuestra en las observaciones que hay una gran preocupación por el cambio climático y el impacto del sector. Y por último, “nos queda la conclusión de que debemos generar una gobernanza para la implementación de esta Hoja de Ruta. En cuanto a los avances, un fruto temprano ha sido la formación de una mesa pública para el desarrollo de un reglamento sanitario para el manejo de los RCD, valorización y disposición final, liderado el Ministerio de Salud, más la participación de la Subdere y el Comité Consultivo Público, conformado por MOP, Minvu, MMA, Corfo y Construye2025”, precisa.

    Se espera que el lanzamiento de esta Hoja de Ruta se realice en julio, lo que dependerá de la contingencia sanitaria, con la presencia del sector público, privado y la academia, junto con las instituciones que lideran esta iniciativa.

    Las respuestas pueden ser descargadas aquí: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/

    Fotografía gentileza Plataforma Industria Circular y Viconsa.]]>
    6111 0 0 0
    Comienza trabajo para desarrollo de anteproyecto de norma sobre definiciones de construcción industrializada https://construye2025.cl/2020/05/25/comienza-trabajo-para-desarrollo-de-anteproyecto-de-norma-sobre-definiciones-de-construccion-industrializada/ Mon, 25 May 2020 17:03:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=6114 Por encargo del Minvu, se iniciará la preparación de un anteproyecto de norma que incorporará las definiciones de la construcción industrializada, con miras a estándares claros que favorezcan su desarrollo.

    En el contexto de un nuevo convenio entre el Instituto de la Construcción -institución designada como entidad gestora de Construye2025- y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que actualmente está en la definición de los últimos detalles, se espera comenzar en junio el trabajo para el desarrollo de un anteproyecto de norma sobre definiciones de construcción industrializada, que ha generado mucho interés de distintos representantes de la industria, entre ellos el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y Construye2025, que serán parte del comité que prepare este trabajo.

    “El Minvu propuso este año a solicitud del CCI este anteproyecto de norma y nosotros lo acogimos de muy buena manera, nos parece súper bueno que se realice este trabajo”, señala José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

    Calidad normativa

    Una norma chilena es, según Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), entidad socia del Instituto de la Construcción y del CCI, el soporte técnico de entendimiento común entre los diversos actores que participan en la construcción, entre ellos, diseñadores, proveedores, contratistas, constructores e inspectores, para avanzar desde la construcción tradicional hacia los sistemas de construcción industrializada.

    “A principios del año 2020, el CCI conformó el grupo técnico denominado ‘Brechas, Normativa y Regulación CCI’, en el que se identificó la necesidad y el poder de integración de una norma chilena que establezca las definiciones técnicas involucradas en la construcción industrializada”, recuerda Gutiérrez.

    Así fue como la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu solicitó al IC su colaboración en el desarrollo de un anteproyecto de norma que incluyera un glosario de definiciones técnicas para la construcción industrializada. “La calidad de un anteproyecto de norma es fundamental para un desarrollo normativo efectivo. Para esto, el Instituto de la Construcción dispone de la experiencia, la capacidad de articulación del conocimiento público - privado y la elaboración de documentos técnicos”, argumenta el director ejecutivo del ICHA.

    El desarrollo del anteproyecto de norma es un paso crucial para alcanzar una propuesta de norma que pueda abrirse a consulta pública y la meta del organismo es presentarlo este mismo año, para iniciar el proceso de consulta y conformar un comité técnico. 

    Para Marcos Brito, gerente de Construye2025, asumir el desafío en conjunto es urgente, pues la construcción necesita una mejor normativa, con definiciones claras y un estándar para que las nuevas formas de construir aceleradamente se masifiquen, haciendo a la industria chilena más eficiente, productiva y competitiva.

    “Avanzar en una normativa que nos ayude a entender a la industrialización desde el diseño de un proyecto, nos ayudará a estandarizar procesos y aumentar la competitividad. La regulación debe abrir el camino para que más empresas construyan de forma industrializada, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos y, con ello, una mayor productividad y sostenibilidad de la edificación”, afirma Brito.

    Nuevo miembro del CNNC

    En otro ámbito, el Consejo Nacional de Normalización del Sector Construcción (CNNC), que funciona bajo el alero del Instituto de la Construcción articulando la demanda normativa en Chile, invitó al equipo técnico de Construye2025 a trabajar en conjunto para mejorar la productividad y sustentabilidad de la industria. 

    “Queremos iniciar la convergencia de la colaboración entre el Construye2025 y el Instituto de la Construcción, para que en algún momento de los próximos años el programa se integre derechamente al IC. En ese contexto, algunas de las iniciativas que está abordando Construye2025 tienen que ver con la necesidad de algunos reglamentos y normas, por lo que se hacía natural la invitación al CNNC, en cuanto el objetivo central de este Consejo es la articulación de los requerimientos normativos sectoriales”, comenta José Pedro Campos, director ejecutivo del IC.

    De esta manera, se tendrá una visibilidad mayor de todas las iniciativas que lidera el programa estratégico de Corfo, sus grupos de trabajo técnico y los requerimientos que puedan surgir que requieran desarrollos desde el ámbito normativo.

    Fotografía gentileza E2E.]]>
    6114 0 0 0
    Sesión plenaria CCI: Hacia un sistema integrado para promover la industrialización https://construye2025.cl/2020/05/25/sesion-plenaria-cci-hacia-un-sistema-integrado-para-promover-la-industrializacion/ Mon, 25 May 2020 17:06:04 +0000 http://construye2025.cl/?p=6117 Seguridad y sustentabilidad fueron los principales ejes del último encuentro del Consejo de Construcción Industrializada, en el cual diversos grupos de trabajo expusieron brechas y necesidades en regulación e investigación para mejorar el desempeño del sector. 

    La pandemia provocada por el COVID-19 podría ser una oportunidad para la construcción industrializada. Esa fue una de las primeras conclusiones recogidas en la última sesión plenaria del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), realizada el jueves 14 de mayo, en la cual el director Ricardo Fernández, gerente general de la empresa Volcán, afirmó que las restricciones de reunión de grandes grupos de personas acelerarán la penetración de esta forma de construir. 

    “Las obras van a tener tiempos muy distintos, y se va a buscar pre construir ciertas cosas. Hoy los sistemas tradicionales se están ralentizando, por lo que creo que es muy relevante lo que se está haciendo en el CCI, que en estos meses ha sido muy productivo: ya hay temas de indicadores, brechas y normas que trabajar, así como entregar el conocimiento a los distintos actores de la industria. En la medida que trabajemos todos juntos, estos sistemas de construcción industrializada deberían penetrar fuertemente”, afirmó Fernández.

    Para ello, se hacía necesario el desarrollo de un anteproyecto de norma que entregue definiciones de construcción industrializada. El jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete, destacó el interés por sacar adelante este anteproyecto de norma. “El año pasado tuvimos reuniones con el director del Instituto Nacional de Normalización y creo que en el último semestre se agilizaron varias normas, se pudo avanzar”, dijo. 

    Por su parte, Yasmila Herrera, ingeniero civil representante del Minvu, valoró la posibilidad de desarrollar un anteproyecto de norma al alero del Instituto de la Construcción, que acoja a la mayor cantidad de integrantes, incluyendo a la academia, las empresas y los proveedores, para sentar las bases de lo que se entiende por industrialización. “Hacer un glosario que permita un entendimiento claro contractual”, puntualizó. 

    A continuación, Sebastián Varas, socio de VMB Ingeniería Estructural y miembro del Grupo Técnico “Brechas, Normativa y Regulación para la Construcción Industrializada” -que, gracias a la gestión de Marcos Brito, gerente de Construye2025, participó en una reunión con autoridades de la Dirección de Arquitectura del MOP- se refirió a la necesidad de “evangelizar” sobre la construcción industrializada, demostrando que ésta logra productos más económicos.

    Los énfasis tras la pandemia

    ¿Por qué industrializar? Esta reflexión fue el centro del Grupo Técnico “Educación, sensibilización e investigación sobre construcción industrializada”, liderado por el coordinador de Innovación de Axis DC, Mikel Fuentes, quien hizo hincapié en el rol de las empresas pioneras en industrialización como promotores ante las demás constructoras. “Consideramos importante planificar de otra forma, con líneas de balance, que uno sepa a diario dónde están los recursos”, recalcó. Además, el profesional apuntó a la necesidad de generar desafíos de innovación abierta e ingeniería de resiliencia, la que podría tener un impacto significativo en medio de la pandemia. 

    En Construye2025, existe un eje de innovación y transformación digital en el cual se está poniendo especial énfasis este año, según el gerente del programa impulsado por Corfo, Marcos Brito. “Vamos a incorporar al CCI, a los centros tecnológicos, Construir Innovando y otras entidades que están generando potentes resultados. Tenemos la intención de, por lo menos, congregarlos a todos para tener una mesa de trabajo que nos permita enterarnos qué está haciendo cada uno y cómo podemos potenciarnos”, detalló. 

    Para la asesora sectorial en construcción y economía circular de Corfo, Helen Ipinza, un punto relevante para la industrialización -considerada como estrategia de los países desarrollados para lograr la carbono neutralidad- es el diseño. En este ámbito, uno de los temas que puso sobre la mesa es: “cómo a través de la economía circular y del diseño correcto, reducimos la generación de residuos”.

    Más tarde, Diego Mellado, gerente general de Tensocret y socio de CCI, pidió abordar más profundamente los KPI de sustentabilidad que, en su opinión, son muy distintos a los de productividad. “Hay muy poco material, es difícil encontrar cosas significativas”, dijo al respecto.

    En tanto, para el arquitecto y socio del CCI, Francis Pfenniger, la seguridad tendrá una nueva mirada debido al panorama que impuso el coronavirus. “No solo la forma de construir, también la forma de proyectar y de hacer seguimiento de obras van a sufrir algún cambio a propósito de lo que estamos viviendo. Las casas van a tener que tener una nueva forma de organizarse, para que las personas se puedan sanitizar a la entrada, en lugar de tener que recorrer toda la casa para llegar a un baño que está en el otro lado de la vivienda. Esto debiéramos tenerlo presente en la industrialización”, apuntó.

    En tiempos de COVID-19 el regreso a las obras será distinto. En este sentido, reducir la presencia de trabajadores u ordenarlos para garantizar la seguridad de todos será uno de los temas de debate. Por eso, el CCI elaboró una encuesta destinada a recoger las opiniones de los participantes de la sesión plenaria sobre la parrilla de contenidos para los próximos eventos sobre industrialización, tecnología y nuevas formas de producción. 

    ]]>
    6117 0 0 0
    Certificación de Vivienda Sustentable: Mejores viviendas que ponen en valor el bienestar de las personas https://construye2025.cl/2020/05/25/certificacion-de-vivienda-sustentable-mejores-viviendas-que-ponen-en-valor-el-bienestar-de-las-personas/ Mon, 25 May 2020 17:11:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=6121 Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu.

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha asumido, desde su ámbito, un importante compromiso con el cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales y la calidad de vida de los chilenos, y por ello hemos impulsado una serie de políticas y estrategias que consideran la sustentabilidad como eje transversal.

     Estas acciones responden a una agenda sustentable que considera iniciativas, tanto ministeriales como colaborativas, con otros organismos públicos y del sector privado, que buscan optimizar la calidad de la construcción en términos de eficiencia energética y sustentabilidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de las viviendas y su entorno, y así cuidar las condiciones de habitabilidad y de salud de las personas que las habitan, sobre todo considerando la situación actual que estamos viviendo a nivel global.

    En este contexto, surge la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), iniciativa que hemos presentado al público técnico hace unos días en un evento online organizado por Chile GBC, instancia en la que compartimos con la Certificación Edificio Sustentable (CES), un proyecto homólogo que coincide en sus líneas estratégicas con la CVS.

    Ciertamente, agradecemos y valoramos la oportunidad de haber participado con éxito en este webinar que, junto con responder a los desafíos comunicacionales que plantea esta contingencia mundial, tuvo un alcance masivo que nos permitió dar a conocer, no sólo el sistema, sino también sus beneficios y logros a la fecha, además de su preponderancia dentro de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que hemos estado impulsando.

    Creo necesario enfatizar que con la CVS nos hemos propuesto aportar una herramienta que valore los atributos que hacen de una vivienda un espacio amigable, tanto para sus habitantes, como para el ambiente y el entorno en el que se emplaza, y que permita informar de manera fidedigna cuán sostenible es una edificación, considerando todo su ciclo de vida, desde su diseño, hasta su etapa de operación. Estamos apostando a que la ciudadanía, en un futuro cercano, pueda acceder a modelos de viviendas con un mejor estándar y más sustentables en forma masiva, cuyos beneficios se verán reflejados en la reducción de sus gastos y en un incremento en la durabilidad de las viviendas.

    Asimismo, debo destacar que, desde el inicio del período de marcha blanca del sistema, que comenzó en febrero del presente año, se han registrado 43 proyectos que están próximos a iniciar su precertificación, lo que se traducirá en la evaluación de más de 8 mil viviendas a nivel nacional. Uno de estos proyectos denominado “Goycolea 100” ya ha logrado la precertificación en nivel Sobresaliente, el máximo que ofrece la certificación, dado que reúne más del 60% de los atributos que la CVS exige.

    Junto con lo anterior, y fundamental para para velar por la sustentabilidad de nuestros proyectos, es que estamos trabajando en incorporar esta certificación en el Programa de Integración Social D.S. N° 19, que cumple hasta el 92% de los requerimientos mínimos de la CVS. Esto nos permitirá poner en valor el estándar de sustentabilidad que tiene este programa, y lo importante que es darlo a conocer, pues es una muestra de que las viviendas sociales también pueden ser sustentables.

    Creo necesario agradecer a todas las instituciones que han colaborado en la concreción de esta iniciativa, entre ellas, a los ministerios de Energía y de Medio Ambiente, al Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación, entre otras entidades públicas y privadas.

    Gracias a su aporte hemos logrado hacer posible este proyecto que nos posiciona en un lugar de liderazgo en materia de certificación de edificación habitacional a nivel latinoamericano, y que contribuye a generar una mejora sustancial en el estándar constructivo nacional, lo que permite finalmente elevar la calidad de vida de las familias de nuestro país.

    ]]>
    6121 0 0 0
    Cómo las startups están transformando la construcción en Chile https://construye2025.cl/2020/05/26/como-las-startups-estan-transformando-la-construccion-en-chile/ Tue, 26 May 2020 14:42:46 +0000 http://construye2025.cl/?p=6123 Con modelos escalables, innovación y nuevas tecnologías, las startups están conquistando a la industria que, al aliarse con ellas, ha visto mejoras significativas en su productividad y eficiencia.

    Construcción es el sector con menor nivel de madurez y evolución en la incorporación de herramientas y prácticas digitales en empresas y pymes en Chile, según el Índice de Transformación Digital (ITD) nacional para 2019. El estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, PMG Business Improvement y el Comité de Transformación Digital de Corfo, le asignó a la industria apenas 33 puntos de un total de 100 en el ítem “Transformación cultural y digital”. Sin embargo, las empresas del rubro ya están haciendo algo al respecto.

    Si bien, no ha sido fácil incorporar innovación y tecnología en los procesos constructivos, nuevos aliados estratégicos están acelerando la adaptación de la industria a los nuevos tiempos: las startups. A fines de 2018, Corfo lanzó un programa semilla orientado a resolver desafíos en digitalización y economía circular en la construcción, que conformó la potente comunidad de emprendimientos “Construir Innovando”, apoyada por la Cámara Chilena de la Construcción y que tiene a Masisa, Echeverría Izquierdo y Melon como empresas fundadoras.

    A mediados del año pasado, se hizo la selección de 17 ideas innovadoras de negocio, que prometían ayudar a las empresas del sector a transformarse y ascender en la escala de digitalización que exige la cuarta revolución industrial. Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos de Echeverría Izquierdo (EI), ha visto a la comunidad consolidarse y hacer aportes relevantes, por lo que espera que este espacio de vinculación con startups se perpetúe. “Hay soluciones que resuelven variadas problemáticas, algunas basadas en BIM que automatizan ciertos procesos; marketplace para hacer el link con proveedores que arriendan maquinaria; otras orientadas a las ventas”, explica.

    Para el ejecutivo, mejorar la productividad de la mano de obra, encontrar oportunidades de trabajo colaborativo y coordinarse son acciones indispensables para la industria, por lo que participa en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otras instancias que promueven nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas.

    Tecnología de precisión

    En el camino a la digitalización, las startups se han convertido en un verdadero puntal para los actores con trayectoria en el rubro. “La empresa tiene un proceso que está corriendo y compromisos que cumplir, entonces no es tan simple pivotar. Una constructora, a lo mejor tiene mucho que decir en construcción industrializada, pero en tecnología una startup puede tener un mejor know-how”, sostiene Rodrigo Sánchez.

    En este ámbito, destaca un emprendimiento que logró establecer un sistema de control de maquinaria pesada: un dispositivo GPS se instala en el gancho de las grúas torres, alimenta un software en tiempo real y genera información de posicionamiento y alertas de riesgo. “Al detectar la ubicación precisa del gancho de la grúa, el sistema previene colisiones, ya que permite activar un freno antes de que se produzca un accidente y hoy están viendo cómo medir la productividad que tiene la grúa y evidenciar los tiempos muertos”, detalla el gerente de Planificación y Procesos de EI.

    Otra herramienta es BIMetriX, que permite identificar en tiempo real el desempeño y la productividad de los equipos de modeladores, así como detectar automáticamente vicios o errores en modelos y verificar el cumplimiento de los estándares BIM.

    Menos residuos

    Según Nicolás Behar, director ejecutivo de Recylink, la mayor brecha en la construcción es la cultural. “Hay que cambiar la mentalidad de que las cosas se han hecho así desde siempre, la principal barrera es no atreverse a hacer cambios radicales que impliquen transformar la forma en que trabajan, innovar y dar un giro a la mentalidad de la industria”, enfatiza.

    Buscando saldar parte de la deuda que el sector mantiene con el medio ambiente, Behar creó Recylink, cuando el 34% de los residuos del país provenía de la construcción. “El problema era tan grande que sentí que era necesario hacer algo para ayudar a resolverlo, era una responsabilidad ayudar al medio ambiente haciendo algo donde pudiéramos tener un impacto y un aporte significativo”, recuerda.

    La recepción en el rubro ha sido buena, pues, el fundador de Recylink logró vincularse con personas que compartían el mismo interés ambiental en distintas empresas constructoras. “Con estas mujeres y hombres sustentables comenzamos a trabajar en la gestión de residuos de diferentes proyectos”, señala. Para ello, la tecnología ha sido fundamental, ya que ha hecho a la plataforma intuitiva y fácil de utilizar. No obstante, el factor clave, según Behar, es que el desarrollo de software es interno, lo que ha permitido mejorar e incluir nuevas prestaciones de forma rápida y dinámica. 

    Trazabilidad en la construcción

    El control de los procesos constructivos hoy tiene una mano amiga y se llama Nubix PRO, una plataforma integrada que persigue la calidad en cada etapa de uno o varios proyectos. “Puede ser la enfierradura del muro de hormigón, para ver que tenga el diámetro correcto, que tiene las amarras que corresponden, que la altura sea la adecuada, etc. Es como tener todas las listas de chequeo siempre disponibles en terreno, lo que le va dando trazabilidad al control del proceso productivo, permitiendo gestionar en forma oportuna las desviaciones”, explica Roberto Puga, gerente general de Nubix PRO.

    El registro de cada proceso queda almacenado en la nube, favoreciendo la trazabilidad para apoyar las estrategias de cada inmobiliaria o constructora. “Antes la información llegaba de manera poco oportuna, porque pasaba del papel a una planilla, para generar un reporte. Luego, había que centralizar ese reporte y podía pasar hasta un mes para vincularlo a la calidad de la obra. Ahora, la información está disponible en cuanto se sincronizan los dispositivos al conectarse a la red wifi. Así, una empresa que tiene 5, 10 o más obras, cuenta con información instantánea para visualizar sus avances”, comenta el fundador de Nubix PRO.

    Esta herramienta, que ahorra tiempo y horas hombre destinadas a corregir errores, es fácil de usar e incluso tiene la capacidad de integrarse con BIM. Pero, como la innovación no se detiene, Nubix PRO se prepara para entregar trazabilidad certificada de la calidad de la obra, de los protocolos de seguridad implementados y del cuidado medioambiental. “Manejo de residuos y huella de carbono son indicadores diferenciadores, que van a ser relevantes para los compradores”, señala Roberto Puga, que ya tiene a Blockchain en la mira.

    Las startups se han convertido en las grandes anclas de la innovación. Por eso, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, comentó el décimo aniversario de, Start-Up Chile, que la política pública ha sido exitosa, ya que ha generado grandes retornos para el país. “Pero, sobre todo, ha logrado impulsar un cambio de mentalidad en los chilenos y les ha permitido creer en sus capacidades, atreverse a innovar, a crear, y a competir en mercados que antes podían parecer inaccesibles. Esta aceleradora nos ha permitido como chilenos soñar en grande y, por eso, creemos que es relevante seguir potenciándola, para que muchos más compatriotas puedan acceder a más oportunidades, confiar en sus talentos, y darle valor agregado a nuestra economía”, argumentó.

    De las startups que se encuentran activas, el 73,7% mantiene operaciones en territorio nacional y de esa cifra 43,3% son locales y 56,7% extranjeras. Su existencia es, sin duda, un aporte a la economía local, pues ellas contribuyen de manera importante a la generación de ventas y empleo.

    ]]>
    6123 0 0 0
    CONSTRUCCIÓN APUESTA POR LA PRODUCTIVIDAD https://construye2025.cl/2020/06/02/construccion-apuesta-por-la-productividad/ Tue, 02 Jun 2020 22:20:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=6138 Con ahorros de alrededor de 30% en el tiempo de las obras y de 20% en lo costos, la construcción industrializada podría ser la respuesta para acelerar los índices de productividad del sector en Chile.

    En febrero pasado y en sólo 10 días de trabajo, China inauguró el hospital Huoshenshan, en la ciudad de Wuhan, con una superficie de 34 mil m2 y capacidad para recibir a mil pacientes, para hacer frente a la emergencia generada por el Covid-19. La rapidez de las obras asombró al mundo y demostró la efectividad de la construcción industrializada, modalidad que apunta a la eficiencia y que incluye el ensamblaje de módulos fabricados en cadena, con un importante rol de tecnologías de la información como Building Information Modeling (BIM).

    En Chile este tipo de construcción ha tomado fuerza en los últimos años y su aplicación va desde edificación residencial en altura hasta hospitales y estadios. Aunque no existen cifras oficiales, datos entregados en 2018 por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) señalaban que sólo el 1% de las obras que entonces se realizaban en el país utilizaba ese método, un porcentaje bajísimo en relación a los países nórdicos, donde esa cifra alcanzaba el 25%.

    Puedes leer el artículo de Diario Financiero AQUÍ.]]>
    6138 0 0 0
    NUEVO PARADIGMA EN SUSTENTABILIDAD https://construye2025.cl/2020/06/02/nuevo-paradigma-en-sustentabilidad/ Tue, 02 Jun 2020 22:24:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=6142 La construcción industrializada promete reducir residuos y se sostiene sobre materiales sustentables.

    Reducción de residuos, menos ruido, edificios mucho más eficientes, funcionales y con mayor eficiencia energética están entre los principales beneficios de implementar la construcción industrializada en el país. De hecho, según los expertos, se trata de un estándar que plantearía un cambio total de paradigma para la industria, para avanzar hacia una más productiva y sustentable, en un contexto global de escasez de recursos y cambio climático.

    'Al ser un proceso industrial, es decir, planificado y repetitivo, cada vez puedes incluir mayor exigencia en el buen uso de los recursos. Es como ir dando paso a paso una vuelta adicional a la tuerca', sostiene Sebastián Fourcade, director del Consejo de Construcción Industrializada (CCI). Hasta un 15% de reducción en la generación de residuos en proyectos de edificación estima Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del CCI. Y eso constituye la ventaja 'más evidente', considera Helen Ipinza, sectorialista en Construcción y Economía Circular de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, y lo explica desde los procesos de transformación de materiales, que 'ocurren en plantas manufactureras y bajo condiciones controladas y previamente diseñadas.

    Puedes leer el artículo de Diario Financiero AQUÍ.]]>
    6142 0 0 0
    COVID-19 IMPACTARÁ EN CONTROL DE RIESGOS Y DISEÑO DE CONSTRUCCIONES https://construye2025.cl/2020/06/02/covid-19-impactara-en-control-de-riesgos-y-diseno-de-construcciones/ Tue, 02 Jun 2020 22:26:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=6147 Las herramientas presentes en la industria permiten diseñar edificaciones considerando aspectos que garanticen la sanitización, nueva exigencia impuesta por la pandemia.

    El Covid-19 podría impactar la forma de construir viviendas y de proyectar las obras en el futuro. Así lo sostuvo el arquitecto y socio del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Francis Pfenniger, en la última sesión plenaria de mediados de mayo y que contó con la presencia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y Construye 2025 de Corfo.

    Puedes leer el artículo completo AQUÍ.

    ]]>
    6147 0 0 0
    DESARROLLO SOSTENIBLE Y CARBONO NEUTRALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA https://construye2025.cl/2020/06/08/desarrollo-sostenible-y-carbono-neutralidad-en-tiempos-de-pandemia/ Mon, 08 Jun 2020 22:15:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=6158 Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.

    Cruzamos una crisis global que está impactando todos los aspectos de la existencia humana sobre este planeta. La pandemia de Covid-19 no sólo está generando un lamentable récord de mortalidad a nivel mundial y el colapso de los sistemas de salud, sino que está produciendo serios efectos en otras esferas como la social, económica y medioambiental.

    Claramente esto afectará los procesos de desarrollo a nivel mundial, especialmente considerando que la meta de los países ONU al 2030 era alcanzar globalmente un modelo de crecimiento sostenible para las sociedades. 

    Cabe recordar que en 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, en el marco de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consideran acciones en áreas sensibles de la humanidad y el planeta, que se integran e interrelacionan, por lo que la afectación de una tiene repercusiones en las otras definitivamente.

    En este nuevo escenario de crisis, más que nunca tenemos la certeza de lo imperativo que resulta ejercer una mirada sostenible del desarrollo de las sociedades, que considere las vulnerabilidades de nuestros sistemas y propenda al cuidado de la vida en todas sus formas. Entonces, los compromisos país que hemos adquirido en materia de desarrollo humano y sostenible, deben estar presentes y modelar las decisiones y acciones que se definan para avanzar desde hoy en adelante, considerando las condiciones sociales, económicas y medioambientales que tendremos que enfrentar luego de esta pandemia. En definitiva, debemos asumir esta crisis como una oportunidad para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera de avanzar en la reducción de desigualdades de todo tipo.

    Uno de los ámbitos relevantes en los ODS se relaciona con la carbono neutralidad, que es un factor preponderante en las condiciones de vida de las sociedades, dado que el calentamiento global y el cambio climático están directamente relacionados con el aumento sostenido de los gases de efecto invernadero, en especial del CO2.

    Chile, en el marco del Acuerdo de París, se comprometió a alcanzar el carbono neutralidad al año 2050 y llegar a un peak de emisiones de gases de efecto invernadero en 2027. Para alcanzar estas metas se considera que una de las estrategias más costo-efectivas es descarbonizar el sector de la edificación, dado que las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie del planeta, pero representan el 75% de las emisiones de carbono y consumen entre el 60 y 80% de la energía.

    Por otra parte, se estima que el 36% del uso de energía primaria en el mundo, y casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) estuvieron asociadas al sector edificación durante el 2018. De estas emisiones, un 28% proviene de la operación del edificio y un 11% del carbono incorporado de sólo tres productos de construcción: cemento, acero y aluminio.

    En el caso de Chile, existe un importante vacío de información respecto de este tema, ya que sólo tenemos el dato que entrega el Balance Nacional de Energía (BNE) sobre el consumo energético del sector construcción durante la operación, del cual se desprende que el 22% de la energía total consumida se utiliza en la operación de edificaciones. Lamentablemente, no contamos con información objetiva a la fecha para la estimación de la huella de carbono del ciclo completo del sector construcción.

    Sumado a lo anterior, tenemos que el sector construcción, a nivel global, es una de las industrias que mayor cantidad de recursos naturales utiliza, y Chile no escapa a esta realidad. Hace pocos días el organismo internacional Global Footprint Network, publicó que la huella ecológica del país es mayor a su biocapacidad de reserva, siendo el con mayor déficit de la región. Las categorías que presentan mayor déficit son: Terreno edificado, tierras de absorción de carbono, tierras de cultivo y tierras de pastoreo.

    Es por esto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha implementado hace varios años una agenda de construcción sustentable que tiene varios principios, entre los que destacan: Promover la reducción de impactos ambientales del sector, gestionar en forma responsable los recursos naturales, aportar con una mejor calidad de vida a las personas y construir ciudades más amigables con el medio ambiente y las personas.

    Es fundamental en este trabajo levantar información sobre los impactos del sector ya que, como menciono anteriormente, hay escasez de estos datos en el país. Respondiendo a esta necesidad es que el Minvu ha creado un comité público-privado, cuyo objetivo es desarrollar e implementar una estrategia nacional para la gestión de la huella de carbono de la construcción.

    El objetivo de esta mesa es acordar una planificación estratégica y metodológica durante 2020 y, a partir de 2021, comenzar con un fuerte trabajo de levantamiento de datos, creación de plataformas de difusión e implementación de calculadoras, además de implementar un sistema de monitoreo reporte y verificación de huella del sector. Todo esto debe estar articulado con los sistemas de certificación vigentes, y enlazado con instrumentos de fomento financiero que aporten incentivos a la industria y a los usuarios que utilicen productos más sustentables y de baja huella ecológica y de carbono.

    Para nuestro ministerio esta tarea es crucial, pues sabemos que gestionar la huella nos va a permitir reducir impactos ambientales, hacer más eficientes los procesos y utilizar menos recursos naturales, lo que traerá, además, beneficios para el medioambiente y la productividad del sector.

    Fuente: Certificación Edificio Sustentable]]>
    6158 0 0 0
    El rol de los indicadores sociales en la valorización de residuos https://construye2025.cl/2020/06/11/el-rol-de-los-indicadores-sociales-en-la-valorizacion-de-residuos/ Thu, 11 Jun 2020 19:48:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=6160 La Plataforma Industria Circular de la Región de Valparaíso, proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional, ayudará a mejorar la competitividad territorial del sistema productivo y a desarrollar  la sustentabilidad social mediante la creación de valor compartido.

    El investigador del proyecto Plataforma Industria Circular de la Región de Valparaíso y trabajador social Álvaro Bello, trabajó en la identificación de los indicadores sociales vinculados a la gestión de residuos, en la que se consideraron dos elementos fundamentales: el tipo de residuo-producto y la categoría de stakeholders o parte interesada receptora del impacto potencial de cada residuo-producto.

    “En términos generales, estamos hablando de indicadores de impactos sociales potenciales relacionados a las externalidades positivas o negativas, de acuerdo a subcategorías de impacto social derivadas de la parte interesada (trabajadores) vinculados al proceso de gestión de los distintos residuos gestionados por la plataforma. Es decir, se definieron los indicadores de impacto social potencial considerando las convenciones y directrices nacionales e internacionales relacionadas a los trabajadores”, explica Álvaro Bello.

    Así, esta propuesta de indicadores está en línea con otras de orden internacional, tales como las normas ISO 26.000, con la Guía Social LCA,  y con el recientemente actualizado estándar GRI 306 sobre Residuos, de acuerdo con el profesional.

    Según el investigador, el proyecto exige alimentar una base de datos con información de las subcategorías de impacto social de los trabajadores vinculados directamente a la gestión de cada uno de los tipos de residuos-productos. Probablemente, esto implicará recabar los datos a partir de un formulario que deberá ser completado por el “oferente” del residuo-producto.  “No obstante, lo anterior deberá estar en sintonía con la manera en que se inserten los indicadores ambientales para resguardar el carácter de integralidad de la plataforma”, detalla.

    La Plataforma Industria Circular, proyecto desarrollado por la Universidad de Valparaíso, a través de la Facultad de Ingeniería y dirigido por la académica Patricia Martínez, busca mejorar la competitividad regional, en particular de su sistema productivo, además de contribuir al desarrollo de la sustentabilidad social, mediante la creación de valor compartido, es decir, generar valor económico que, al mismo tiempo, aporte a la sociedad, tomando en cuenta sus necesidades y desafíos. En este aspecto, Álvaro Bello, sostiene que una iniciativa de características sustentables, particularmente en lo social, debe articularse bajo un modelo sinérgico de gobernanza, que regule la dinámica relacional entre los distintos actores del territorio involucrados directa e indirectamente. “Parte importante del éxito de aquello es propender a la generación de capital social, es decir, desarrollar confianza, cooperación y reciprocidad entre los grupos de interés”, argumenta.

    Y es muy relevante incluir este parámetro social al proyecto, ya que desde la perspectiva del desarrollo sustentable, el pilar de la sustentabilidad social siempre ha sido relegado por diversas razones, como la predominancia de llevar su discusión y análisis a las áreas del conocimiento ambiental y económica. No obstante, a juicio de Bello, una de las principales razones es su dificultad de ser cuantificada o normalizada, ya que lo social en sí mismo responde a situaciones más cercanas a lo cualitativo fenomenológico. Sin embargo, “junto al equipo interdisciplinario de profesionales, se ha desarrollado una propuesta de indicadores impacto social como una manera de avanzar en su estandarización y monitoreo, los que son integrados en la Plataforma Industria Circular como una forma de relevarlos y aportar efectivamente a una industria de gestión de residuos más sustentable y circular”, precisa.

    Un giro en la cultura productiva

    En este sentido, proyectos como éste buscan generar las condiciones necesarias y suficientes para el surgimiento de un ecosistema industrial acorde con el desafío de cambio en la cultura productiva y de consumo que involucra modificar instituciones para su desarrollo sustentable. “La plataforma recoge las directrices de la ecología industrial, y como tal, los efectos de los distintos flujos (energía, materiales, etc.) de las actividades industriales y de consumo. Uno de los elementos relacionados a estos flujos es la influencia de factores sociales, en este caso a la gestión de los residuos-productos”, comenta el investigador.

    De esta manera, incluir indicadores sociales en la plataforma facilitará el desarrollo de una herramienta de gestión de los residuos-productos que sea lo más integral posible. “Los indicadores sociales permitirán determinar los impactos sociales potenciales de dichas actividades o flujos en torno a la gestión de los residuos-productos recogidos en la plataforma. Desde una mirada amplia, su inclusión ayuda a incluir la dinámica social relacionada al sistema productivo industrial de la región”, detalla Álvaro Bello.

    El camino hacia la economía circular considera que la producción y el consumo sean sustentables en el centro de sus actividades, para mejorar el desempeño social y ambiental de la mano de una rentabilidad económica sostenida que redundará en un mayor bienestar de las personas. En este sentido, la experiencia de Plataforma Industria Circular promueve el posicionamiento de la dimensión social de la sustentabilidad en los sistemas de gestión industrial, pero también en el consumo en la región y en el resto del país. Ahora, más allá de la RSE, cuya mirada puede ser parcial, el investigador cree necesario iniciar un camino para conformar y consolidar un sistema de indicadores de impacto social que permita, sobre todo en el actual contexto sanitario, proporcionar herramientas homologables y validadas, conducentes cada vez más incorporar criterios objetivos de impacto social.

    Indicadores según subcategorías de impacto social potencial predefinidos para determinar en la Plataforma Industria Circular

    Subcategorías de Impacto Social Potencial

    Indicador

    Salario justo

    Porcentaje de trabajadores que reciben el “salario justo” asociados a la gestión directa del residuo-producto.

    Horas de trabajo

    Porcentaje de trabajadores que cumplen jornada laboral ordinaria (número de horas efectivamente trabajadas) asociada a la gestión directa del residuo-producto.

    Igualdad de oportunidades laborales

    Porcentaje de participación de mujeres en la fuerza laboral asociada a la gestión directa del residuo-producto.

    ]]>
    6160 0 0 0
    Corfo crea crédito verde para reimpulsar la inversión en proyectos de energía renovable https://construye2025.cl/2020/06/11/corfo-crea-credito-verde-para-reimpulsar-la-inversion-en-proyectos-de-energia-renovable/ Thu, 11 Jun 2020 21:00:05 +0000 http://construye2025.cl/?p=6163 A través de diversas iniciativas, la entidad busca potenciar las inversiones en sostenibilidad para hacer frente a la reactivación económica tras la actual contingencia.

    Corfo anunció la creación del Crédito Verde, un nuevo programa de refinanciamiento que busca potenciar el desarrollo de proyectos que mitiguen los efectos del cambio climático y/o mejoren la sustentabilidad ambiental de las empresas. Esto, por medio de proyectos de generación o almacenamiento de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), de Eficiencia Energética, y de mejoras ambientales en procesos productivos, como por ejemplo en reutilización de residuos, reciclaje, entre otros.

    Este programa cuenta con un presupuesto de US$ 39 millones para este año y tiene como objetivo apoyar la reactivación económica e incrementar la productividad de las empresas chilenas y su uso eficiente de recursos naturales. Con el Crédito Verde, Corfo podrá refinanciar créditos de largo plazo que otorgarán Intermediarios Financieros, bancarios o no bancarios, a las empresas beneficiarias.

    ”En Corfo estamos convencidos que no es posible pensar en desarrollo, si éste no es sostenible. El Crédito Verde busca potenciar aquellas iniciativas que son un aporte al medioambiente y ayuden a mitigar los efectos del cambio climático, porque de esta manera contribuiremos a una matriz productiva más limpia y resiliente, y, por ende, a una reactivación económica más sólida. La actual contingencia ha acelerado las acciones de distintos países en este ámbito, y en Chile también estamos avanzando en ese rumbo”, señala Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo.

    Las empresas beneficiarias de estos créditos verdes serán todas aquellas que registren ventas anuales de hasta UF 600 mil, pudiendo acceder a un financiamiento de hasta el 70% de la inversión total, por un plazo máximo de 15 años. Según se proyecta, el promedio de los créditos podría bordear cerca de los US$ 250 mil para iniciativas de economía circular, eficiencia energética o autoabastecimiento en base a ERNC (ERA) y cerca de  US$ 7 millones, para proyectos de generación de ERNC.

    Corfo, a través de diversas iniciativas, busca potenciar las inversiones en sostenibilidad para hacer frente a la reactivación económica tras la actual contingencia. Este tipo de inversiones incrementan la productividad y permiten a las empresas usar de forma más eficiente los recursos, lo que a su vez les facilita la entrada a nuevos mercados que son más exigentes con la trazabilidad ambiental de los productos, por lo que hace a las empresas chilenas más competitivas en el mercado global.

    Se espera que a partir de julio de 2020 ya estén habilitados los primeros intermediarios financieros que operarán con este Crédito Verde.

      Fuente: T13]]>
    6163 0 0 0
    La madera que reactivará Chile desde las regiones https://construye2025.cl/2020/06/15/la-madera-que-reactivara-chile-desde-las-regiones/ Mon, 15 Jun 2020 17:13:36 +0000 http://construye2025.cl/?p=6168 José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera Alto Valor de Corfo.

    Vivimos una etapa de cambios en el mundo, donde cada vez es más recurrente escuchar los conceptos de habitabilidad y espacios amigables para compartir, que nos llevan a repensar una mejora en los estándares de una oferta que ha disminuido su desempeño en los últimos años, y que tiene un desafío creciente por demanda de: viviendas, postas, escuelas, jardines, sedes sociales, cuarteles de bomberos, brigadas de incendios, entre otras obras de infraestructura que atiendan el crecimiento de la población, la mejora en calidad de vida y evitar la migración a las grandes ciudades.

    Este escenario se alinea con la tendencia mundial del reposicionamiento de la madera en la construcción, por sus atributos en: secuestro de carbono, menor impacto en el ciclo de vida de los materiales y su disposición final. Asimismo, los profesionales de la arquitectura, diseño, ingeniería y especialidades ya lo advierten, y sólo esperan ver qué más viene en sistemas constructivos avanzados, de rápido montaje, y alto desempeño.

    Producto de lo anterior, se advierte un cambio de percepción en los profesionales cada vez más sensibilizados: a algunos los mueve “la pasión por la madera”, junto a la nueva tendencia del desempeño y la calidad, en tanto, a otros los mueve “la razón por la madera” cuando evalúan costo-desempeño. Este “trade off” llegó para quedarse en la mente de los arquitectos, y está permeando a las personas que buscan vivir la experiencia de la madera en sus espacios.

    Esta es la oportunidad que venimos impulsando desde Corfo por medio de sus programas integrados: Madera Alto Valor, Construye2025 y Plan BIM, a través de los cuales se ha pretendido activar el ecosistema de la madera en la construcción vía industrialización mediante: inversión en obras icónicas, normativa en madera, e incentivar la inversión pública para edificación en madera –viviendas sociales, jardines infantiles, escuelas modulares, y la última decisión, apoyar el diseño de un edificio de cinco y más pisos en madera. Esto viene acompañado de la activación de la industria “aguas arriba” para que la cadena productiva pueda agregar valor desde el bosque hasta la prefabricación y montaje de viviendas o infraestructura, donde las Pymes sean protagonistas.

    Sólo falta hacer esfuerzo público-privado para incentivar encadenamientos productivos por zonas y garantizar abastecimiento de madera estructural (desafío para la pyme maderera en alianza con la gran empresa), que permitan cumplir con la exigencia y estándar para los sistemas constructivos intensivos en madera.

    El cambio de percepción al uso de la madera y su nexo con la sustentabilidad es el concepto que la autoridad debe leer, y reactivar la economía desde lo local, a territorial y regional, escalando una suma de negocios de nicho para un mercado en crecimiento.

    En esta oportunidad, la seguiremos apoyando de la mano del programa Transforma Madera Alto Valor con el liderazgo del mundo público, privado y academia que desde 2016 mueven los negocios del sector donde la construcción tiene un espacio relevante. Los invitamos a ser parte de esta nueva etapa que estamos construyendo para reposicionar la madera en la construcción, en la cual Corfo por medio de sus programas Transforma está haciendo una invitación real para la industria.

    ]]>
    6168 0 0 0
    EN LA ACTUALIDAD EL MANEJO DE LOS residuos de la construcción y demolición (RCD) EN LA RM ES BÁSICAMENTE DE tipo lineal https://construye2025.cl/2020/06/16/en-la-actualidad-el-manejo-de-los-residuos-de-la-construccion-y-demolicion-rcd-en-la-rm-es-basicamente-de-tipo-lineal/ Tue, 16 Jun 2020 20:41:09 +0000 http://construye2025.cl/?p=6171 Se debería incorporar en el marco de la formulación de los proyectos un enfoque de Economía Circular donde los recursos invertidos sean aprovechados, y los residuos se conviertan en recursos valorizables posibles de ser reintegrados al flujo económico. Con esto evitaríamos la demanda de nuevos recursos naturales y al mismo tiempo se ahorra dinero, energía y tiempo.

    Construcción sustentable e industrializada, manejo de residuos de construcción y los proyectos que el Ministerio del Medio Ambiente está desarrollando en estas áreas, fueron los tópicos de la entrevista que revista “Negocio & Construcción” realizó al Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Diego Rivaux Marcet.

      Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.]]>
    6171 0 0 0
    Estrategia Nacional de Huella de Carbono Sector Construcción fija su plan trianual https://construye2025.cl/2020/06/26/estrategia-nacional-de-huella-de-carbono-sector-construccion-fija-su-plan-trianual/ Fri, 26 Jun 2020 14:56:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=6181 Expertos y representantes del mundo público y privado trabajan en un sistema que se integrará a las certificaciones existentes (CES y CVS), considerando todas las emisiones de gases de efecto invernadero, en el ciclo de vida completo de la edificación.

    Hace casi un año se instauró la Mesa Huella de Carbono Sector Construcción, gracias al convenio de colaboración entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción, con la secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu, Paola Valencia, a la cabeza. En primera instancia, un comité conformado por expertos de carácter técnico y representantes directivos del sector público y privado, definió ciertos aspectos básicos, previos al desarrollo de una estrategia nacional, tales como objetivos, alcance, actividades necesarias, plazos disponibles, actores, posibles fuentes de financiamiento y resultados esperados.

    Esa primera fase terminó a fines de abril de este año, con significativos avances, según Rodrigo Narváez Sotomayor, secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción, quien explicó que la mesa organizó a las instituciones públicas y privadas, buscando consensos en favor de la creación, desarrollo y fortalecimiento de una base de datos, línea base, calculadora simplificada de huella de carbono y metodología de monitoreo, revisión y verificación, para el ciclo de vida completo de la edificación, en línea con normativas internacionales.

    Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentabie del Minvu, enfatiza que “el trabajo de levantamiento de información sobre los impactos del sector que se desarrolla a través de este comité es crucial, ya que hay escases de estos datos en el país y, por sobre todo, porque sabemos que gestionar la huella nos va a permitir reducir impactos ambientales, hacer más eficientes los procesos y utilizar menos recursos naturales, lo que traerá, además, beneficios para productividad del sector, el medioambiente y la calidad de vida de las personas”.

    El trabajo mancomunado permitió establecer un plan de trabajo a tres años para el proyecto “Estrategia Nacional de Huella de Carbono Sector Construcción”. En esta etapa, el grupo definió las bases técnicas para el estudio sobre estado del arte nacional e internacional de alternativas metodológicas para levantamiento de datos, monitoreo, reporte y verificación y calculadoras de huella de carbono.

    “A partir del trabajo desarrollado por el comité, en 2019, se definieron lineamientos básicos para la Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el sector construcción. Esta deberá ser profundizada y terminada durante 2020 en el comité constituido en el Instituto de la Construcción por mandato del Minvu”, explica Rodrigo Narváez.

    Carbono neutralidad 2050

    Para que el sector construcción tienda a la carbono neutralidad, con miras a 2050, se identificaron tres niveles de trabajo:

    a) Sectorial: información de utilidad para actores como el gobierno y la academia. Se consideran los requerimientos de diferentes ministerios y la identificación de la calidad de información necesaria para satisfacer sus requerimientos.

    b) Edificación (Certificaciones): información de utilidad para los actores relacionados con acciones de planificación, diseño, construcción, operación y ocupación de edificaciones (residenciales, no residenciales) e infraestructura. El sector tiene requerimientos de información asociados al alcance de certificaciones de edificios y esquemas para demostrar la sustentabilidad de los proyectos en su ciclo completo o parcial. De esta manera, se espera que se integre con CES y CVS, fortaleciendo la línea de huella de carbono en las certificaciones nacionales.

    c) Productos (Ecodiseño): la huella de carbono de los materiales, productos, equipos y sistemas utilizados en el sector construcción afecta directamente el carbono incorporado a las construcciones.

    Finalmente, se establecieron tres ejes de trabajo:

    a. Levantamiento de base de datos de huella para el ciclo completo de la edificación, definiendo sistemas constructivos y tipologías de edificios a evaluar.

    b. Una metodología de monitoreo, reporte y verificación de huella de carbono para el ciclo de vida completo de la edificación.

    c. Definición de una metodología para calculadora de huella de carbono para estimar impactos desde la etapa de diseño.

    Según el secretario ejecutivo del Instituto de la Construcción, la construcción es clave en la reducción de la huella de carbono del país, en alianza con otros sectores económicos. Sin embargo, no existe hasta ahora un sistema de certificación de huella de carbono de productos (incluyendo edificios) que considere todas las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida completo de la edificación, que permita levantar información sobre la huella del sector.

    Por eso, a nivel macro, los sistemas para la medición de la huella de carbono cubiertos en esta revisión conjunta tienen dos grandes objetivos: el análisis de las decisiones de diseño para apoyar el diseño más sustentable de edificaciones y la certificación del desempeño ambiental de un producto de construcción o una edificación en su ciclo completo o parte de él.

    Hoja de ruta

    Para gestionar de forma efectiva la huella de carbono en el ciclo de vida de la edificación e infraestructura nacional, la mesa de trabajo propuso ocho acciones críticas:

    1. Establecer un sistema de medición, reporte y verificación (MRV) que facilite el cálculo de la huella de carbono en la industria.
    2. Definir modelo de gestión sostenible para el sistema de MRV.
    3. Lograr una transformación más rápida del sector hacia la construcción baja en carbono, impulsada por las asociaciones.
    4. Generar incentivos transversales que aceleren la medición de la huella de carbono en todo el ciclo de vida de las edificaciones.
    5. Hacer más transparente el proceso de medición de la huella de carbono.
    6. Estandarizar códigos y prácticas para aumentar la comparabilidad de los resultados.
    7. Crear herramientas de uso masivo que faciliten la medición de la huella de carbono en todo el ciclo de vida de la edificación
    8. Generar más datos de huella de carbono y conectar los resultados de todo el ciclo de vida de las edificaciones

    Entre las instituciones participantes en la mesa se cuentan: el Minvu, el MOP, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Medio Ambiente, Chile Green Building Council, ADDERE - International EPD System, la Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, la Cámara Chilena de la Construcción, Certificación Edificio Sustentable, la Corporación Chilena de la Madera, la consultora ECOEd, EDGE Chile, el Instituto del Cemento y del Hormigón, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Chile, Volcán, WSP Chile y, por supuesto, el Instituto de la Construcción.

    Fuente: CES]]>
    6181 0 0 0
    La oportunidad de mejorar, innovar y reconvertirse https://construye2025.cl/2020/06/29/la-oportunidad-de-mejorar-innovar-y-reconvertirse/ Tue, 30 Jun 2020 02:04:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=6184 Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería UC.

    El sector construcción es muy amplio e involucra múltiples actores y campos. En esta actividad hay algunos conceptos relevantes que tienen directa relación con la innovación y la mejora continua en la industrialización y digitalización, así como en el mercado laboral, la sustentabilidad y productividad, entre otras.

    La industrialización y digitalización son dos claros ejemplos en los que el rubro requiere avanzar e innovar. En este desafío, la llamada Cuarta Revolución Industrial nos fuerza a ir un poco más allá en el conocimiento y desarrollo de tecnologías. 

    Lo anterior puede tener algunas aristas negativas, pero la pandemia que estamos viviendo nos fuerza a ser cada vez más eficientes en lo que hacemos, principalmente en la construcción. El caso de las edificaciones de recintos hospitalarios con módulos prefabricados son resultado de procesos de innovación previos, que requieren un sinnúmero de mejoras. 

    La sustentabilidad es otro ejemplo que requiere el esfuerzo del sector. El avance del cambio climático, no sólo debe considerar la implementación de nuevas normas térmicas o de gestión de residuos, sino que también necesita de procesos constructivos y de operación basados en la economía circular, con el propósito de hacer un uso eficiente de los recursos disponibles.

    Otra área importante a trabajar en la gestión de procesos de construcción, dice relación con el concepto de Lean Construction o construcción sin pérdidas, que es un ejemplo de mejora continua. Esta innovación incremental muchas veces proviene de múltiples actores, como son los mandantes públicos o privados, consultoras, contratistas y subcontratistas, proveedores, entre otros.

    Actualmente, es posible la inclusión de conceptos de constructibilidad en el diseño de los proyectos, para que puedan ser materializados en forma eficiente, efectiva y cuidando el medio ambiente, lo que demuestra que la ingeniería aplicada a la construcción ha evolucionado rápidamente. 

    Hace algunos años era difícil imaginar que se podría imprimir una casa completa con una impresora de hormigón 3D, que podríamos usar hormigones livianos o que podríamos mitigar el impacto sísmico en estructuras mediante el uso de sistemas de aislamiento y de disipación de energía. 

    Muchos de los avances expuestos en la ingeniería de construcción nacen y cruzan desde las universidades. Sin embargo, estos desarrollos solo cobran sentido cuando se enfrentan a la realidad y resuelven grandes desafíos. 

    De ahí la importancia de la colaboración entre la academia, el sector público y privado. En este esfuerzo conjunto, clave para el desarrollo del país, cada uno aporta a la generación de ideas más eficientes en el uso de los recursos y más seguras frente a las distintas amenazas de origen natural para entregar una mayor calidad de vida a las personas.

    ]]>
    6184 0 0 0
    Los encuentros del CCI que incentivaron la colaboración en junio https://construye2025.cl/2020/06/29/los-encuentros-del-cci-que-incentivaron-la-colaboracion-en-junio/ Tue, 30 Jun 2020 02:20:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=6187 Desde nuevas ideas para reactivar la construcción hasta los desafíos técnicos de la construcción industrializada fueron abordados, tanto en el último encuentro técnico como en la conferencia internacional que lideró la CDT.

    El Encuentro Técnico del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que se realizó el 11 de junio, puso sobre la mesa las oportunidades que el coronavirus le abre a la construcción industrializada. Pese al complejo escenario que enfrentamos como país, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, valoró la capacidad de la industria de reinventarse y continuar operando, mediante sistemas de turnos, con nuevos elementos de protección personal.

    “Todo lo que estamos viviendo, desde el CCI lo vemos como una tremenda oportunidad para dar un giro en materia de industrialización. Esto va a permitir acelerar la transformación digital, aprovechar las tecnologías digitales para que podamos adaptarnos a los desafíos del futuro y también poder innovar”, afirmó.

    Según la líder del Consejo, la diferenciación una vez terminada la pandemia, la generación de alianzas y la apertura a nuevas importaciones serán pilares importantes para la industria. “Las empresas que salieron de la crisis de 2008 tomaron decisiones audaces en digitalización y productividad para diferenciar su oferta”, recordó. Por eso, llamó a los actores del rubro a identificar a los nuevos clientes, sectores y tendencias; a fortalecer los canales de comunicación, reduciendo la burocracia organizacional; y a establecer modelos colaborativos para generar más resiliencia.

    Asimismo, el director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS), Luis Fernando Alarcón, hizo hincapié en la necesidad de lograr una progresiva industrialización de los procesos productivos, implementando y estandarizando metodologías constructivas basadas en procesos industrializados en sitio y en la prefabricación y modularización. “Lo anterior, apoyado en diseño, tecnologías digitales como BIM, simulación y vehículos aéreos no tripulados como los drones”, dijo Alarcón.

    De ahí que el investigador pidiese centrarse en una planificación basada en ubicación, que permitiría una visión más general del proyecto en forma simple e intuitiva y la optimización continua del flujo de trabajo sin interrupciones, para lograr una ejecución más rápida del proyecto.

    Asimismo, el director del CIPYCS le dio un papel preponderante a la ingeniería de resiliencia, que toma fracasos y éxitos como aprendizaje. “Partió aplicándose en la aviación, pero se ha extendido a otras áreas y se está usando mucho en prevención de riesgos”, dijo Alarcón.

    Por su parte, Jorge Massiel, gerente técnico de Desarrollos Constructivos de Axis DC, destacó la resolución de problemas mediante Design Thinking y compartió la experiencia de su compañía en la fabricación de casetones, con un programa basado en principios Lean, con trenes de producción, flujo de trabajo balanceado, sectores de producción diferenciados y distribución de material en cada piso y área específica. La metodología de Axis DC, según el ejecutivo, ayudó a pasar de 45 a 14 actividades seriadas e industrializadas, lográndose una reducción de 50% en los plazos y de 22% en los costos.

    El hospital modular de Wuhan

    El Hospital de Emergencia Huoshenshan, en China se levantó, en solo 10 días, para responder a la pandemia causada por el coronavirus. Para dar a conocer esta experiencia, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto con el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional de la Provincia de Hubei, la Cámara de Comercio Internacional de la Provincia de Hubei en Chile y Asia Reps Chile organizaron una conferencia internacional, a la que fue invitada la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Francisca Cruz.

    “Para responder en el más breve plazo con la infraestructura requerida para los distintos países, necesitamos avanzar y dar un salto en productividad, subir el estándar de nuestra industria, disminuir la variabilidad, aumentar el nivel de estandarización, de prefabricación, mejorar las condiciones de seguridad de nuestros trabajadores y, en definitiva, poder responder de mejor manera a los desafíos de hoy y del mañana”, comentó la presidenta de CCI durante la conferencia "Innovación Tecnológica en Construcción Industrializada Chile-China”.

    El proyecto chino fue organizado en forma de “ele”, con unidades médicas dispuestas en forma de “espina de pescado”, en base a un diseño modular en el que cada espina correspondía a una unidad médica independiente. “El personal médico y los pacientes se dividen en distintas áreas de actividades y rutas de tráfico para cumplir con los requisitos de diseño funcional del hospital”, detalló el ingeniero jefe de diseño y construcción del hospital, Yu Di Hua.

    Las salas hospitalarias se desarrollaron sobre una estructura modular de contenedores estándar de 3x6 metros, ensambladas en el sitio; mientras que las salas de equipamiento médico y las UCI, adoptaron la forma estructural de combinación de marco y chapa laminada de acero.“Analizamos las condiciones del sitio, para optimizar el diseño general y seleccionar el esquema para el despliegue de la construcción y el flujo de proceso de mano de obra, asegurando que el hospital se pueda construir y entregar a tiempo”, añadió el ingeniero chino.

    La Conferencia Internacional "Innovación Tecnológica en Construcción Industrializada Chile – China, fue patrocinada por el CCI y la Compañía General de Contratación del Grupo China Construction Third Engineering Bureau (CCTEB) Co, LTD. y contó el apoyo de Axis Desarrollos Constructivos.

    ]]>
    6187 0 0 0
    Los cambios que la pandemia aceleró en los procesos constructivos https://construye2025.cl/2020/06/29/los-cambios-que-la-pandemia-acelero-en-los-procesos-constructivos/ Tue, 30 Jun 2020 02:29:35 +0000 http://construye2025.cl/?p=6190 Cuando la cuarentena termine, el mundo no será el mismo. En la industria de la construcción lo tienen muy claro: industrialización y estandarización irán de la mano, para dirigirnos hacia un camino más productivo, con menos errores y plazos conocidos.

    Solo en el área de viviendas, más de 800 proyectos se han visto paralizados debido al confinamiento, poniendo en jaque la rentabilidad de las empresas. El escenario es incierto, pues el coronavirus no parece ir en retirada. Frente a ello, muchos actores de la industria pusieron el pie en el acelerador, impulsando cambios en diversas áreas: en temas comunicacionales, tecnológicos, de conectividad y automatización de procesos, que sin esta condición habrían tomado décadas en implementarse, según Carolina Tapia, subgerente de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

    La pandemia puso a prueba la creatividad, la flexibilidad y la rapidez para abordar nuevos modelos de negocio, especialmente, porque parte relevante del proceso constructivo viene definido por el diseño de los proyectos, donde no se considera estandarización ni modulación de unidades. “No están pensados para la prefabricación de elementos o partes del proceso y, actualmente, son intensivos en uso de mano de obra directa en la faena”, explica Carolina Tapia.

    Sin embargo, Luis Bass, representante de la CChC en el Comité Ejecutivo de Construye2025, cree que esta es una gran oportunidad para las empresas, ya que al estar paralizadas han podido hacer una pausa para planificar mejor el futuro. “En este sentido, todas las herramientas tecnológicas de integración temprana como el BIM son una oportunidad si la empresa junto con el ecosistema de contratistas y proveedores las adoptan y empiezan a provocar un cambio cultural en la industria”, señala.

    Según el ejecutivo, intensificar un trabajo de diseño más detallado permitirá incorporar elementos prefabricados o industriales que impactan directamente en la productividad y disminución de residuos. “Todas las obras en etapa de diseño, tienen espacio para evaluar nuevos sistemas constructivos, que son factibles de incorporar en etapas tempranas. Hay en ese espacio, una oportunidad para replantear la utilización de sistemas industrializados, prefabricados y modulares, que permitirían aumentar la productividad de la industria. Orquestar estos elementos digitalmente puede ser un camino para articular una rápida reactivación de la economía”, enfatiza Luis Bass.

    Procesos más eficientes

    Y aunque las inmobiliarias que vendieron unidades en verde no podrán modificar las especificaciones de la edificación de ningún modo, sí podrán hacer ajustes en algunos procesos. Por ejemplo, incorporando preensamblado o prefabricación de elementos como escaleras, muebles u otros, pero sin modificar las características de la unidad como las adquirió el cliente final, comenta Carolina Tapia. “En el caso de los proyectos que se encuentran en diseño, es altamente probable que sean analizados para considerar procesos más eficientes, de menor plazo de ejecución y que requieran menor cantidad de trabajadores interviniendo en el proceso constructivo, lo cual fomentará la prefabricación o industrialización de procesos”, añade la ejecutiva.

    En la integración temprana de proyectos, gran parte del mundo nos lleva la delantera. Diseñadores (arquitectura, cálculo y especialidades), constructores, proveedores y todos aquéllos que intervienen en el proceso desde el diseño hasta la puesta en marcha del proyecto han cambiado el foco hacia el “diseño para manufactura”, planificando los procesos y la logística para montaje en sitio.

    Por su parte, Yves Besançon, Past President de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y representante en el Consejo Directivo de Construye2025, la emergencia sanitaria nos llevará a optimizar al máximo todo lo concerniente a manejo de residuos y velocidad en la construcción. “Además de lo anterior, la industrialización asegurará la capacitación de mano de obra especializada para la construcción, lo que es fundamental para mejorar la productividad en el rubro que es el menos eficiente, productivamente hablando”, afirma.

    Otro efecto que la pandemia podría producir en la arquitectura es la consolidación de la madera como un material sofisticado para edificación en mediana y gran altura que, según Ignacio Hernández, Past President de la AOA, tiene un enorme potencial en Chile. “Pero, también el acero y el hormigón tienen grandes espacios para progresar en la alta industrialización y tenemos profesionales e industria avanzando en esa dirección”, agrega.

    La digitalización también tendrá un rol trascendental en el mundo pospandemia, especialmente, en aspectos como revisión, modelación y coordinación a distancia, según el representante de la CChC en Construye2025, Luis Bass.

    Junto a la construcción industrializada, la economía circular irá abriéndose camino. “Los volúmenes de desperdicios que produce una obra tradicional; el bajo control de calidad que supone construir en ambientes no controlados y sus consecuentes problemas de post venta; la contaminación ambiental; el manejo de plazos y costos más controlados; y la eficiente explotación y operación de estos proyectos son muy elocuentes al acreditar que una mayor industrialización en esta industria es necesaria y urgente”, enfatiza Ignacio Hernández.

    Ventajas de la industrialización

    La subgerente de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, Carolina Tapia, resume las ventajas que la construcción industrializada ofrece, en desmedro de la tradicional: 

    • Reducción de variabilidad y, como consecuencia de ello, de errores de procesos.
    • Optimización del uso de recursos. 
    • Disminución de los plazos de ejecución. 
    • Baja en los costos de ejecución, al modelar previamente el proyecto y optimizarlo.
    • Disminución de los residuos generados por el proceso productivo. 
    • Mejora de las condiciones de seguridad para los trabajadores, al trasladarlos a planta y con procesos repetitivos.
    • Reducción del impacto frente a los vecinos y, en general, en todo el entorno del proyecto (menos ruido, polvo).
    • Disminución del espacio necesario para el proceso constructivo.
    • Incorporación de tecnologías para diseño y coordinación de proyectos, como el BIM, o automatización y robótica para ejecución de procesos.

    El plan de reactivación de la CChC

    La Cámara Chilena de la Construcción presentó su “Plan de Empleo y Reactivación”, que implica la creación de 600.000 puestos de trabajo directos e indirectos en un período de tres años. Su propuesta busca satisfacer demandas sociales asociadas a vivienda, equipamiento urbano e infraestructura básica y abordar problemáticas urgentes, como la crisis hídrica. Todo esto a través de un impulso a la inversión y un estrecho trabajo colaborativo entre el sector público y el privado.

    Adicionalmente, el gremio planteó la necesidad de asegurar la continuidad de los proyectos en ejecución y de crear un Plan Nacional de Infraestructura para la Reactivación, así como la urgencia de impulsar el sistema de concesiones, que es clave en el actual escenario. La propuesta en infraestructura considera una inversión total de US$ 13.000 millones, con US$ 4.810 millones de inversión privada y US$ 8.190 millones de inversión pública.

    En este sentido, la directiva de la CChC destacó la importancia de la política pública para reducir la insolvencia de las empresas, el perfeccionamiento de las relaciones contractuales, la certeza jurídica para el desarrollo de inversiones, la eliminación de trabas regulatorias y de burocracia, una política de estímulos a la inversión privada y a la contratación. Pero, también la elaboración de una “Agenda Digital” y un plan de retorno para iniciar la reactivación basado en protocolos sanitarios, como el que ya ha puesto en marcha la industria de la construcción.

      Fotogragías gentileza de Empresas Martabid, Icafal y E2E.]]>
    6190 0 0 0
    Investigadores de la UC buscan convertir a las municipalidades en agentes de cambio medioambiental https://construye2025.cl/2020/06/29/investigadores-buscan-convertir-a-las-municipalidades-en-agentes-de-cambio-medioambiental/ Tue, 30 Jun 2020 02:39:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=6194 Cuatro especialistas estudiaron el manejo de los residuos de construcción y demolición e hicieron propuestas orientadas a la construcción sustentable, en línea con los desafíos actuales.

    Para elevar los estándares ambientales y favorecer una construcción centrada en el medio ambiente, cuatro investigadores se unieron para trabajar en el capítulo IX del Concurso de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica “Políticas municipales estandarizadas para el manejo sustentable de residuos de construcción y demolición”.

    Felipe Ossio y Juan Molina de la Escuela de Construcción Civil; Homero Larraín de la Escuela de Ingeniería y Cristián Schmidt de la Escuela de Arquitectura fueron los responsables de abordar la problemática de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), desde un enfoque interdisciplinario, considerando sus impactos ambientales, sociales y económicos. 

    “Nos dimos cuenta que la alta generación de RCD y su inadecuada disposición final es un problema multifactorial, que involucra a todos los actores en el ciclo de vida del proyecto y al cuadro normativo, regulatorio y legal respectivo. Sin embargo, este último se encuentra atomizado y fragmentado, lo que puede apreciarse en la cantidad de instrumentos asociados a diferentes actores”, explica Felipe Ossio. 

    De hecho, para el caso específico de los RCD existen más de 20 tipos de normativas dependientes de diferentes organismos públicos. Según el estudio, lo anterior dificultaría su conocimiento y aplicación, dejando al Estado una capacidad limitada de fiscalización en materias sanitarias y ambientales, algo que agudiza el problema. En efecto, el 60% de las empresas constructoras en Chile declara no conocer leyes, reglamentos, normativas ni manuales sobre gestión de residuos. 

    El equipo interdisciplinario de la UC se propuso contribuir proponiendo una política pública que lleve a las municipalidades a ser un agente de cambio y aportar al cumplimiento reglamentario ante las instituciones de nivel regional y nacional. Al mismo tiempo, su trabajo apuntó a elevar los estándares ambientales y permitir así una construcción centrada en el medio ambiente que responda a los desafíos que hoy exige la humanidad.

    Disparidad normativa

    El estudio reveló que los municipios en Chile presentan un dispar nivel de exigencias en materia de gestión de RCD, desde la nula consideración hasta una serie de normativas no necesariamente bien enfocadas. “Pero, principalmente, pudimos identificar comunas generadoras y receptoras de RCD. Las primeras se caracterizan por generar una alta proporción de los residuos a nivel de su región y no poseen sitios de disposición legal de residuos. Por su parte, las receptoras no producen una gran proporción de RCD a nivel regional y, en general, son comunas que poseen sitios de disposición final legal en su jurisdicción y/o deben hacer frente a sitios de disposición ilegal como micro basurales o vertederos ilegales”, detalla Ossio.

    Luego de que el estudio reconociera dos tipos de comunas: generadoras y receptoras de RCD, los investigadores establecieron recomendaciones de acción que, si bien son vinculadas a un tipo de comuna, no son excluyentes para las otras. Asimismo, hicieron sugerencias generales que toda comuna, independiente de si es generadora o receptora de RCD, debería adoptar. “Estas 15 propuestas tienen por objetivo avanzar en la minimización de la generación de RCD y la disminución de sus impactos socioambientales, basados en los principios de la justicia ambiental (Hervé, 2010) y siguiendo la jerarquía de manejo de los residuos”, acota el profesor de la Escuela de Construcción Civil de la UC.

    De este modo, las propuestas para las comunas generadoras se asociarán a los primeros eslabones de esta jerarquía, es decir, se centrarán en reducir la generación de RCD en origen y fomentar la valorización de los RCD mediante su reutilización, recuperación o aprovechamiento para otras aplicaciones. Mientras que las propuestas asociadas a las comunas receptoras buscarán asegurar el correcto destino de los residuos no valorizados que son llevados a un botadero.

    Y es que, según la investigación, las municipalidades son actores clave dentro de la cadena de instituciones encargadas, tanto en la definición de reglas para la adecuada disposición de RCD como en la supervisión de su cumplimiento en el territorio comunal.

    El estudio puede ser descargado desde AQUÍ. Fotografía gentileza Plataforma Industria Circular + Viconsa.]]>
    6194 0 0 0
    La ley que incentiva la inversión en I+D para elevar la competitividad https://construye2025.cl/2020/06/29/la-ley-que-incentiva-la-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-para-elevar-la-competitividad-2/ Tue, 30 Jun 2020 02:48:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=6197 Incentivos tributarios, pero también la oportunidad de ampliar sus horizontes y de generar vínculos para trabajar de forma colaborativa, cautivan a las empresas que se acogen a la ley I+D, que administra Corfo.

    En sus 12 años de existencia, la ley I+D ha experimentado positivos cambios. Estos han llevado a cerca de 800 empresas a aprovechar los incentivos tributarios que aporta el Estado para quienes invierten en soluciones innovadoras. Cuando se creó en 2008, los beneficios sólo podían aplicarse contratando los servicios de centros de investigación inscritos en el registro Corfo. “Uno de los objetivos era poder vincular a las empresas con las unidades generadoras de conocimiento, como universidades y centros de investigación”, recuerda la directora de Promoción y Desarrollo I+D+I de Corfo, María Isabel Salinas.

    Luego, en 2012, la ley se hizo más flexible, permitiendo que las empresas pudieran aplicar beneficios tributarios no solo por la contratación de terceros, sino también por las actividades que realizaban internamente. De esta manera, el país buscaba aumentar la inversión e investigación y desarrollo, que apenas alcanza el 0,37% del PIB, una cifra seis veces menor al promedio de inversión de los países OCDE en este ítem.

    Y así fue. Más empresas fueron interesándose en crear soluciones tecnológicas novedosas, que las diferenciaban de su competencia y les permitían ingresar a exigentes mercados globales. “El desafío es sumar la mayor cantidad de empresas para que hagan uso de estos beneficios tributarios, porque, además la ley permite sistematizar los procesos”, afirma María Isabel Salinas.

    Según la ejecutiva de Corfo, hoy, las empresas pueden descontar -en impuestos- un 35% del gasto anual efectivo asociado a investigación y desarrollo, respecto de uno o más proyectos certificados por el organismo estatal. “No obstante, el 65% -gasto necesario para producir la renta- también tiene un efecto tributario porque disminuye la base sobre la cual se calcula el impuesto. Por lo tanto, hablamos de un beneficio tributario total de un 52%”, señala la directora de Promoción y Desarrollo I+D+I de Corfo.

    Trabajo colaborativo

    Pero eso no es todo. Naturalmente, la ley permite sistematizar los procesos de investigación y desarrollo en las empresas que son innovadoras y están constantemente planteándose desafíos. Además, abre la posibilidad de vincularse con terceros para trabajar de forma colaborativa. “No es algo que exija la ley, pero permite mejores conocimientos al sumar capacidades expertas”, acota María Isabel Salinas.

    Actualmente, las empresas que postulan a la ley I+D disfrutan de un proceso totalmente organizado, en el cual se les presta un apoyo muy cercano que permite a sus ejecutivos entender cómo funciona el proceso y encontrar el foco para la adecuada formulación de sus proyectos. “Si una empresa necesita acceder a un crédito lo contactamos con la banca o si necesita contactar a ProChile, hacemos el vínculo. No solo entregamos beneficios tributarios, también hacemos un aporte para la llegada al mercado -lo antes posible- de las innovaciones que están llevando a cabo las empresas”, explica la directora de Promoción y Desarrollo I+D+I de Corfo.

    Frente a ello, Ricardo Fernández, gerente Técnico y Desarrollo Sostenible de Volcán, cree que la aprobación de los proyectos debe contemplar reorientaciones y cambio de las partidas presupuestadas inicialmente, ya que, frecuentemente, el diagnóstico no es el adecuado o el mercado cambia rápidamente, dejando obsoletos los supuestos iniciales del proyecto. “Es fundamental la capacitación a las distintas áreas de la empresa, previo a la postulación de proyectos, con el fin de tener claras las obligaciones y recursos administrativos requeridos para el desarrollo de actividades e informes”, señala.

    Además, Fernández piensa que es fundamental que el lenguaje entre empresas, consultores y autoridad sea el mismo. “A veces, los consultores, con el fin de asegurar el éxito de la postulación para tener el incentivo tributario, terminan perdiendo el objetivo del proyecto y haciendo menos precisa la información. Asimismo, los formularios para presentación y rendición de proyectos deben estar estandarizados y ser más simples de completar”, concluye.

    En tanto, Claudio Gahona, Jorge Villarroel y Mario Castillo, profesionales que son parte del equipo de René Lagos Engineers, explican que si el proyecto está bien armado y cumple con los requisitos de I+D, la revisión de Corfo se vuelve muy expedita. Sin embargo, la jugada es agresiva. “No se sabe hasta el final, realmente, cuánto te están aprobando”, afirma Gahona, gerente general de la empresa.

    Casos de éxito

    La ingeniería estructural requiere un alto nivel de detalle. Asimismo, el ambiente BIM exige buenas dosis de tecnología para trabajar la información. A pesar de ello, en René Lagos Engineers, observaron que las herramientas carecían de la productividad deseada. Para resolver este problema, el equipo liderado por Jorge Villarroel desarrolló un paquete que se acomodaba a los nuevos software.

    “Ese proyecto nos ha permitido hacer una plataforma única, donde se gestiona toda la información, lo que ha significado un ahorro de tiempo de producción de entre 25% y 30%”, explica el director de I+D de René Lagos Engineers sobre el proyecto de generación automatizada de armaduras en modelos BIM.

    Igualmente, Volcán ha aprovechado los beneficios de la Ley I+D, en los siguientes proyectos:

    • Revestimiento exterior con lana mineral Aislan EIFS: solución constructiva para aislamiento térmico exterior, que responde a la necesidad de mercado en cuanto a resistencia al fuego, absorción acústica y aislación térmica con foco en edificios de altura. Participó un equipo multidisciplinario interno y externo en la instalación y validación de la solución constructiva. Para esto se contó con apoyo del departamento de estructuras del Dictuc, con quienes se simuló el esfuerzo de un sismo de gran energía en sus laboratorios.
    • Paneles estructurales Volcopanel AR: diseño de sistemas de tabiques para construcción industrializada en divisiones interiores y exteriores, con características estructurales y propiedades mejoradas de resistencia al impacto, fuego y humedad. Desarrollo realizado colaborativamente con constructoras.
    • Sistema de terminación perfecta sobre muros de hormigón con promotor de adherencia Volcabond, yeso Volcán Pro y pasta de terminación Volcastic: Solución constructiva conformada por productos especiales, que promueven el aumento de la productividad e introducen el concepto de terminación perfecta, de acuerdo a normas europeas. Se estableció la premisa de acompañar el desarrollo del proyecto con herramientas innovadoras, como la máquina de proyección y los zancos que incrementan la productividad.
    ]]>
    6197 0 0 0
    Reactivos o proactivos, ¿de qué manera nos levantaremos post-pandemia? https://construye2025.cl/2020/07/06/reactivos-o-proactivos-de-que-manera-nos-levantaremos-post-pandemia/ Mon, 06 Jul 2020 17:20:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=6213 Por Carolina Briones, directora ejecutiva del CTeC

    Si hay algo que nos caracteriza como chilenos y nos llena de orgullo, es esa tremenda resiliencia que tenemos para reaccionar a las catástrofes naturales que cíclicamente nos golpean, apelando a la caridad de nuestros compatriotas para ir en ayuda de los más necesitados, y así, una y otra vez volver a levantarnos. Sin embargo, esta crisis no es igual ni comparable a las anteriores. Esta vez, tenemos a nuestro favor los meses de conocer con anticipación los efectos de la pandemia, lo que hoy nos permite mirar hacia Europa y Asia para entender sus procesos, extraer lecciones aprendidas, idealmente no cometer los mismos errores, pero, por sobre todo, tener algo de tiempo para planificar de manera proactiva lo que será la reactivación del país.

    El sector de la construcción ha sido fuertemente golpeado, se han paralizado todo tipo de obras a lo largo del país, se proyectan bajas importantes en las inversiones, altas tasas de desempleo y tendremos que aprender a lidiar con las nuevas medidas sanitarias y de distanciamiento social en las obras. Dadas las actuales circunstancias, hemos escuchado voces desde diferentes sectores apelando a que nuestra industria debe migrar rápidamente hacia la transformación digital, y avanzar hacia la industria 4.0, mensajes que ya se venían escuchando tiempo atrás, pero que hoy calan hondo y se hacen necesarios.

    De algún modo u otro, cada uno de nosotros ha vivido estos cambios, adoptando de forma no planificada y a veces un tanto atolondrada la modalidad de teletrabajo, donde hemos visto un aumento de procesos que usualmente requerían muchos trámites y tiempo, a ser digitales y sorprendentemente eficientes. Y entonces nos dimos cuenta de que sí lo podíamos hacer, pero ¿esto, es todo lo que había que hacer?, lamentablemente la respuesta es no. Para que la industria viva realmente este proceso de renovación, debemos dejar de pensar en el business as usual y reconocer que éste, es un cambio de paradigma donde todos los actores deben ser partícipes.

    Tanto para las grandes empresas como para las Pymes, los desafíos se enmarcan dentro de los siguientes ámbitos:

    • Digitalización
    • Industrialización
    • Planificación temprana con metodologías LEAN BIM
    • Sustentabilidad
    • Economía Circular

    Todas estas temáticas, ya sean trabajando juntas o por sí solas, generan grandes beneficios al permitir: mejorar la gestión de plazos y costos, mejorar la calidad de los proyectos, reducir la cantidad de desperdicios, aumentar las medidas de seguridad, permitir entornos más controlados y con mayores medidas de higiene, disminuir riesgos y externalidades, reducir emisiones de C02 y ruido, mejorar las condiciones laborales de la mano de obra, entre otras muchas cosas.

    Sin embargo, transitar de un modelo de desarrollo de proyecto tradicional a uno de construtech, requiere de un nuevo pensar digital, y demanda que planifiquemos los proyectos de manera interdisciplinaria y desde etapas tempranas, y no solamente centrado en el proyecto sino que también en las partes y piezas que se puedan industrializar, lo que requiere que migremos con nuestros obreros desde el terreno a construir en fábricas siguiendo un modelo offsite, y en paralelo derribar ciertos mitos, como que lo prefabricado no es de óptima calidad.

    A pocos meses de retomar una “nueva normalidad”, vale la pena preguntarnos si estamos listos para ello. Lamentablemente, si previo a esta crisis la industria no lo estaba, tampoco lo está ahora. Las grandes brechas siguen siendo, la fragmentación tanto de los procesos como de las etapas en el desarrollo de los proyectos, y la falta de formación de capital humano. Para ello, se requerirá mayor tecnificación de la mano de obra, pero también conocimiento avanzado de las capas gerenciales, junto a planes de entrenamiento especializados en conceptos como: planificación temprana, LEAN, BIM, automatización, fabricación digital, control numérico, gemelo digital, robótica, inteligencia de datos, etc.

    Se debe dar el salto hacia la digitalización, pero de manera ordenada y de la mano de un “plan de reconstrucción”, que nos permita avanzar y salir de la parálisis en esta fase de emergencia. Y para ello, nuestro sector necesita con urgencia una comisión de trabajo público-privada y multisectorial, que, reconociendo las brechas y limitaciones de la industria, defina líneas de acción y trace una hoja de ruta soportada y traccionada por políticas públicas. En esta comisión y en su gobernanza, debe haber un fuerte liderazgo femenino, ya que, una de las grandes lecciones que nos ha dejado la pandemia y las gobernantes mujeres, ha sido la toma de medidas en base a modelos sistémicos y accionar colaborativo, dando clase mundial con los resultados obtenidos.

    ]]>
    6213 0 0 0
    Corfo abre convocatoria de innovación con foco en la reactivación económica https://construye2025.cl/2020/07/14/corfo-abre-convocatoria-de-innovacion-con-foco-en-la-reactivacion-economica/ Tue, 14 Jul 2020 21:02:51 +0000 http://construye2025.cl/?p=6217 Con la urgente necesidad de contribuir a la reactivación económica del país, Corfo anunció la segunda convocatoria de sus programas de innovación, enfocando su apoyo a aquellas empresas con proyectos innovadores de rápida implementación e impacto. Para ello, la Corporación disminuyó notoriamente los plazos de ejecución y montos de subsidios de sus instrumentos.

    “En momentos de crisis, la innovación puede sacar adelante a una empresa, lo que ayuda a reactivar de forma rápida la economía”, destacó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

    Agregó que teniendo en mente los actuales desafíos, “hemos adaptado estos programas para apoyar aquellos proyectos que garanticen un impacto rápido en el corto plazo. Para lograrlo, no solo contarán con el subsidio, sino que además accederán a nuestras redes y alianzas para que puedan reconvertirse, vender y escalar con velocidad, generando nuevos ingresos y más empleos”.

    La convocatoria estará abierta hasta el mediodía del 3 de agosto 2020. Los interesados en postular deben ingresar a www.corfo.cl y seguir los pasos que ahí se indican.

    Programas

    Los programas de innovación que incluye esta segunda convocatoria del año son:

    Súmate a Innovar. Está enfocado en empresas que nunca han innovado y quieran atreverse a dar el salto. Esta línea apoya con hasta $10 millones para que se vinculen con expertos y así apoyarles a resolver sus problemáticas o desafíos, y solo seis meses como plazo máximo para realizarlo (eran nueve meses).

    Crea y Valida. Este programa financia desde la creación hasta la validación de innovaciones que tengan impacto nacional. Es un aporte de hasta $30 millones, con un plazo máximo de ejecución de 12 meses (eran $100 millones de subsidio y hasta 36 meses de plazo).

    Consolida y Expande. Busca potenciar, validar y escalar innovaciones tecnológicas a mercado nacional e internacional. Entregando un subsidio de hasta $40 millones y 12 meses como plazo máximo para su implementación (eran $100 millones de subsidio y hasta 24 meses de plazo).

    Para este llamado podrán postular personas naturales y jurídicas constituidas en Chile, mayores de 18 años, que cuenten con inicio de actividades en primera categoría, sin importar su tamaño y ni límites de antigüedad. Además, para el caso de empresas lideradas por mujeres, Corfo otorgará un 10% más de financiamiento (más recursos) una vez aprobado el proyecto.

      Fuente: Fronteranorte.cl]]>
    6217 0 0 0
    Instituto de la Construcción cumplió seis meses como entidad gestora de Construye2025 https://construye2025.cl/2020/07/16/instituto-de-la-construccion-cumplio-seis-meses-como-entidad-gestora-de-construye2025/ Thu, 16 Jul 2020 18:14:03 +0000 http://construye2025.cl/?p=6222 En diciembre de 2019, el Instituto de la Construcción asumió como entidad gestora del programa Construye2025, impulsado por Corfo.

    Para ello, el organismo se ha ido involucrando en el quehacer del programa con el objetivo de, en un mediano plazo, tener injerencia en sus lineamientos y desafíos -tanto técnicos como de gestión-, de manera de alinearlos con los del IC y así optimizar los recursos disponibles.

    Gustavo Cortés, jefe de Proyecto de Construye2025, señala que “nuestro objetivo es colaborar en el desarrollo del programa, participando en la planificación estratégica, en la elaboración de futuros planes de acción, y en lograr mejoras organizacionales y de gestión”. 

    En definitiva, se trata de propiciar la integración y colaboración entre ambas instituciones que representan al sector. “Construye2025 tiene una estructura en la que participan más de 20 entidades, muchas de ellas también socias del IC y nuestra idea es que ambas estén alineadas y trabajen en forma convergente”, añade Gustavo Cortés.

    Para el período 2020-2022, Construye2025 trabajará en cuatro ejes estratégicos que son:

    • Construcción industrializada: se espera aumentar los aportes y socios del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), abordar proyectos públicos industrializados, así como un glosario y manual de contratos de edificación.
    • Construcción sustentable: se lanzará la Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y Economía Circular en Construcción, y se espera contar con al menos una planta de áridos reciclados al 2022, así como generar licitaciones públicas con gestión sustentable de RCD.
    • Innovación y mejora continua: el objetivo es potenciar el trabajo de los centros tecnológicos que se crearon al alero de Construye2025, así como emprendimientos tecnológicos articulados.
    • Transformación digital: el énfasis es la integración de BIM con la industrialización en proyectos públicos y privados, a través de cuatro pilotos, junto con el desarrollo y masificación del proyecto DOM en Línea.
    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    6222 0 0 0
    Minvu convoca al segundo proceso 2020 para la acreditación de evaluadores energéticos de la CEV https://construye2025.cl/2020/07/17/minvu-convoca-al-segundo-proceso-2020-para-la-acreditacion-de-evaluadores-energeticos-de-la-calificacion-energetica-de-viviendas/ Fri, 17 Jul 2020 17:04:10 +0000 http://construye2025.cl/?p=6224 Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 21 de julio hasta el 24 de agosto de 2020.

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía. Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°263 del 7 de febrero de 2020 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/. El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 263. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso. El resultado de la etapa de inscripción se publicará el 27 de agosto de 2020 en la página web de la Calificación Energética de Viviendas (http://www.calificacionenergetica.cl). Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, señaló que “Estamos trabajando para que, en el corto plazo, la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, ya que no solo mejora la calidad de vida de las familias que viven en ellas, sino que también es un importante atributo de calidad que las hace más competitivas, tal como ocurre en mercados más desarrollados. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 928 que ya operan a lo largo del país”. “Un hito crucial en este ámbito se relaciona con la pronta aprobación de la Ley de Eficiencia Energética –agregó Erwin Navarrete–, que hará obligatoria la exigencia de la CEV para la recepción municipal definitiva de las viviendas. Este nuevo escenario generará un alza en la demanda de evaluaciones, la que requerirá una mayor masa crítica de evaluadores energéticos de los ya existentes, por lo cual estamos trabajando para hacer más expeditos los procesos de inscripción de evaluadores acreditados”, precisó. Las principales fechas del segundo proceso de acreditación de año 2020 son las siguientes:
    Hito Fechas proceso 2 del  2020
    Inscripción en formulario web Desde 21/7/2020 hasta 24/8/2020
    Formulación consultas Desde 20/7/2020 hasta 17/8/2020
    Publicación de inscritos correctamente 27/8/2020
    Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM) 7/9/2020
    Realización PCM 8/9/2020
    Publicación resultados PCM 11/9/2020
    Realización prueba de acreditación (PA) 5/11/2020
    Publicación resultados PA 12/11/2020
    Calificación Energética de Viviendas La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento de uso voluntario que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como confortable para sus usuarios. La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento. Eficiencia energética como indicador de calidad en viviendas Respecto a este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, expresó que: “el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está incorporando criterios de eficiencia energética en sus programas y proyectos, convencido de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten mejorar la temperatura al interior, y con ello el bienestar familiar, disminuyendo la generación de gases de efecto invernadero (GEI) y  contribuyendo así a la consolidación de estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente.” Destacó que: “En este contexto, es importante avanzar en el uso de instrumentos que sirvan para medir el desempeño energético y la sustentabilidad de las viviendas. De hecho, actualmente la CEV es el instrumento utilizado para acreditar la eficiencia energética de las viviendas para la Certificación de Vivienda Sustentable, herramienta que nuestro ministerio lanzó hace unos meses, y que considera criterios ambientales, sociales y económicos para establecer el estándar de sostenibilidad de estas edificaciones. Si bien hoy esta evaluación es voluntaria, cada vez contamos con un mayor número de viviendas calificadas por la CEV, y nuestro desafío es que el desempeño energético de las viviendas se afiance como un factor diferenciador a la hora de elegir un hogar, tal como ocurre en países desarrollados”. Por su parte, el jefe de la Ditec, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda”. Asimismo, relevó que: “La CEV fomenta la edificación de viviendas más eficientes, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

    Avances en la Calificación Energética de Viviendas

    La calificación energética está vigente desde 2012. Al 30 de junio de 2020, y a lo largo de todo el país, se han emitido más de 67 mil etiquetas oficiales a viviendas y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 928 profesionales. En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable. En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico), con 8.188 evaluaciones oficiales. ]]>
    6224 0 0 0
    Construcción rápida, segura y sustentable: La industrialización de la madera en nuestro país https://construye2025.cl/2020/07/20/construccion-rapida-segura-y-sustentable-la-industrializacion-de-la-madera-en-nuestro-pais/ Mon, 20 Jul 2020 22:03:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=6237 Gracias a la cooperación entre industria y academia, una nueva tendencia de construcción comienza a explorarse en nuestro país. De la mano de soluciones rápidas y sustentables, la madera podría tomar el protagonismo en la construcción gracias a metodologías que aseguran ser sustentables y mejorar la productividad.

    Uno de los principales problemas que la crisis actual ha dejado en manifiesto es el número de espacios físicos para atender enfermos. A lo largo de todo el país, centros hospitalarios y de atención primaria se han visto sobrepasados por el alto número de personas que se congregan en busca de atención sanitaria.

    Su incapacidad para satisfacer esta necesidad ha llevado a la búsqueda de infraestructura de construcción rápida y que cumpla con todos los requisitos de seguridad de una obra. Ante esto, el Centro de Innovación de Madera, CIM UC, presentó una solución que cumple con las condiciones solicitadas, y da una muestra de las nuevas tendencias de construcción.

    Los Módulos Hospitalarios altamente Industrializados consisten en estructuras de rápida construcción que cumplen con cada una de las prescripciones solicitadas para una estructura como esta, desde normativa térmica, acústica y sísmica, hasta divisiones entre pacientes y paciente-médico.

    Lo que hace única a esta obra, que se desarrolla desde principios de marzo, es su construcción íntegramente hecha en madera bajo el método de la industrialización, sistema que acelera procesos y disminuye las distintas formas de contaminación que una construcción promedio deja a su paso.

    “Al ser diseñados altamente industrializados permite reducir los tiempos de construcción, y a la vez, permite tener un mayor estándar de calidad” describe al respecto el director de CIM UC, Pablo Guindos. Como resultado, esta metodología permite que “se trasladen los esfuerzos hacia una mejor planificación de la obra, permitiendo automatizar las plantas (...) y realizar montajes rápidos y sencillos”.

    Esta aceleración en las obras de construcción se debe a la prefabricación de estructuras en forma masiva y automatizada fuera del sitio donde estará el edificio final. Así, la construcción de una obra resumiría su proceso a la instalación de los elementos anteriormente modulados.

    Con esto, una edificación podría quedar en funcionamiento de manera casi inmediata, mejorando exponencialmente los ritmos de trabajo. En el caso de los módulos, Guindos señala que los módulos cumplen con una rápida ejecución (15 a 30 módulos por día), economizando exponencialmente el tiempo aplicado a la construcción de ellos.

    Por otro lado, otra de las características que presenta este sistema yace en el material que ocupa. La madera, ya conocida por su nobleza, es el material con mayor evidencia en términos de sostenibilidad al ser tanto renovable como reciclable, de bajo impacto energético y carbono negativa. Esto, sumado a su resistencia y rapidez en aplicación, entrega un valor agregado a esta forma de construir y el impacto que genera al planeta.

    Consultado al respecto por Madera21, Felipe Victorero, subdirector de Transferencia de CIM UC, explicó la cualidad de la madera al decir que “un material renovable y con bajo impacto ambiental, que además presenta facilidad para su uso en construcciones industrializadas de alta eficiencia, presenta una oportunidad muy atractiva de cara al aumento de la productividad y la sustentabilidad”

    Debido a la amplia cantidad de madera que nuestro país genera, la viabilidad de esta nueva forma de construcción se refuerza más allá de los proyectos. Sin embargo, la aplicación a gran escala de la industrialización requeriría de una actualización tanto de las competencias de los profesionales del área como de las normativas nacionales.

    Al respecto, CIM UC ha propuesto ya proyectos de normas sísmicas enfocados a estructuras de madera. Esto representa sólo una de las variadas áreas donde el Centro apunta su trabajo y acción desde su creación en 2014.

    El trabajo de CIM UC

    Enfocado en dar soluciones innovadoras y de calidad a la construcción en madera, CIM UC apuesta a la investigación, aplicación de proyectos y creación de nuevos reglamentos en vías de una masificación del uso de este material. Desde una perspectiva mayor, el fin de su trabajo es ampliar los sistemas de construcción aplicados a nuestro país, y generar nuevos proyectos de viviendas de alto estándar para las familias chilenas.

    “Como Centro, nuestra principal motivación es crear soluciones constructivas que

    ofrezcan cambios sustantivos, (...) ser un aporte para la sociedad” es cómo lo define Pablo Guindos. A estas palabras se suma Romina Rubio, subdirectora de Comunicaciones del Centro: “aprovechamos el uso de nuestras capacidades fomentando el desarrollo e innovación, posicionando nuestro trabajo colaborativo y de unión entre la academia, gobierno e industria”.

    Entre los proyectos ya materializados se encuentran la Torre Experimental Peñuelas, primer edificio de madera industrializado en América Latina, una torre de seis pisos y levantado en sólo cinco días gracias a esta técnica. Esta obra planea ser superada de aquí a 2025 con una nueva edificación de quince pisos de altura, trabajo apoyado por grandes empresas del sector maderero y socios del centro.

    Los próximos desafíos para CIM UC corresponden a seguir avanzando en unir a industria, academia y gobierno en una alianza colaborativa por una construcción eficiente y sustentable de la mano de la madera. Para esto, se llevará a cabo el WCTE2020 en enero de 2021, evento que busca traer y difundir las experiencias científicas internacionales en la materia a nuestro país.

    Para más información, ingrese a www.madera.uc.cl

      Fuente: CIM UC]]>
    6237 0 0 0
    IPSUM Podcast - Capítulo 4: ¡La Construcción del Futuro! Construcción 2025 https://construye2025.cl/2020/06/19/ipsum-podcast-capitulo-4-la-construccion-del-futuro-construccion-2025/ Sat, 20 Jun 2020 01:11:43 +0000 https://construye2025.cl/?p=7540

    En este episodio, IPSUM habló con Marcos Brito, gerente del programa Construye2025 sobre los desafíos de nuestra industria, iniciativas gubernamentales y cómo está cambiando el escenario en la construcción actual.

    ]]>
    7540 0 0 0
    Seminario Chile GBC analizará los mecanismos para mitigar efectos del cambio climático https://construye2025.cl/2020/07/23/seminario-chile-gbc-analizara-los-mecanismos-para-mitigar-efectos-del-cambio-climatico/ Thu, 23 Jul 2020 16:57:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=6241 Seminario Internacional: Descarbonización en el Entorno Construido que tiene como objetivo generar una discusión constructiva acerca del impacto de la construcción y los mecanismos para mitigar los efectos del cambio climático. “Los distintos actores de la industria, tanto privados como públicos, academia y organizaciones, debemos tomar medidas para medir, gestionar y transparentar nuestras propias emisiones y abogar por una mayor reducción de las mismas, en toda la cadena de valor de la construcción”, señala María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile GBC. En esta instancia expondrán profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Energía, Universidad Mayor, US Green Building Council, World Green Building Council, EDGE Environment, International EPD System, entre otros, quienes darán una mirada nacional e internacional sobre los desafíos en esta materia. Cabe señalar que este evento se realiza en el marco de la World Green Building Week, en donde todos los GBCs del mundo demuestran que son un colectivo de organizaciones activas y coordinadas, y los convoca la necesidad de hacer un llamado urgente a tomar acciones y visibilizar ejemplos de liderazgo en pos de descarbonizar nuestro entorno construido. Esta actividad está patrocinada por el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), el Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática - CLG-Chile y Pacto Global. Más información aquí https://bit.ly/30wIzMR    ]]> 6241 0 0 0 Chile y Francia comparten ideas sobre la transición hacia la economía circular https://construye2025.cl/2020/07/27/chile-y-francia-comparten-ideas-sobre-la-transicion-hacia-la-economia-circular/ Mon, 27 Jul 2020 16:22:59 +0000 http://construye2025.cl/?p=6244 En junio se realizó el webinar internacional en el cual se compartieron la experiencia francesa y los proyectos chilenos, en línea con los objetivos sustentables de ambas naciones. 

    La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y la secretaria de Estado del Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria, Brune Poirson, abrieron el diálogo en el webinar “Hacia una economía circular: experiencia francesa y proyectos concretos en Chile", organizado por la Cámara Franco-Chilena para el Comercio y la Industria. La primera destacó la generación de valor en una economía sustentable y recordó que el 19 de abril de 2020, Chile presentó su nueva y ambiciosa propuesta para las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), con compromisos concretos en economía circular, como parte fundamental del impulso a la acción climática. 

    Además, la ministra Schmidt se refirió a los avances en la implementación de la ley REP, que establece la responsabilidad extendida del productor. “En mayo, el Consejo de Ministros de Chile aprobó el reglamento REP para envases y embalajes, que nos permitirá multiplicar por cinco nuestra tasa actual de reciclaje de plásticos, vidrios, cartones, latas y otros envases, alcanzando las metas de reciclaje de la Unión Europea y estableciendo como obligatoria la recolección domiciliaria puerta a puerta para los envases reciclables en todo el territorio, cubriendo al menos el 80% de todos los hogares”, explicó. 

    Chile aprobó también el reglamento REP para neumáticos que mandata el reciclaje del 90% de los neumáticos que se comercializan en el país y el 100% de los neumáticos mineros. Pero, quizá lo más relevante sea la hoja de ruta de economía circular que se someterá a consulta pública en noviembre. “Para apoyar el desarrollo de esta hoja se convocó a un comité internacional. En este grupo participa el Ministerio de Transición Ecológica del gobierno francés, ya que Francia ha sido un referente para el país”, comentó la autoridad medioambiental chilena. 

    En tanto, la secretaria de Estado de la ministra de la Transición Ecológica y Solidaria, Brune Poirson, compartió la experiencia de su país con la extensión del principio “quien contamina paga”, que está incentivando a los productores a recurrir al ecodiseño. “Los artículos de construcción pronto estarán cubiertos por este sistema de quien contamina paga. En Francia han explorado desde el procesamiento de materias primas, hasta la optimización de los sistemas de clasificación de recolección y reciclaje de residuos y al desarrollo de información al consumidor”, dijo. 

    REP en la construcción

    Francia establecerá un sistema REP para los productos y materiales de construcción que entrará en vigencia en 2020. Este implicará que las contribuciones provenientes del nuevo sistema “quien contamina paga” cubrirán los costos de erradicación de los basurales, permitirá la multiplicación de los puntos de recuperación de residuos y guiará a los actores del sector hacia materiales y productos más sostenibles. “La colaboración es clave para una transición hacia la economía circular”, afirmó la autoridad francesa.

    Enseguida, Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular en el Ministerio de Medio Ambiente, compartió las metas propuestas en la hoja de ruta de 2020-2040: llegar a un mínimo de 65% de reciclaje y enviar un máximo de 10% a rellenos sanitarios. “Convocamos un comité estratégico y un comité asesor internacional y la década que viene debiera ser la década de la transformación”, señaló. 

    Asimismo, la directora general de Obras Públicas en el Ministerio de Obras Públicas, Mariana Concha, comentó que Chile está haciendo gestión de residuos desde etapas tempranas, en la conceptualización de la idea de cada proyecto, para que éstos sean concebidos incorporando la reutilización -en la medida de lo posible- de los desechos de construcción. “Estamos trabajando para que los términos de referencia consideren tecnologías y porcentajes de reutilización en sus etapas constructivas, para que disminuyan los residuos y el tráfico de materiales a botaderos”, complementó. 

    En la jornada expusieron también Carlos De Los Llanos, director científico de CITEO; Isidro Pereda, director de sistemas de gestión de Colectiva y envoltorios; Alberto Cáceres, director Grandes Cuentas Mineras de Michelin Sudamérica, Carlos Zeppelin, responsable comercial de Bitumix; Roxana Segovia, director comercial de Grupo Seco Chile; y Claudio Castro, alcalde de Renca y jefe de sección ′Ciudad Durable ′′ en la Asociación de Municipios Chile. 

      El webinar está disponible AQUÍ.]]>
    6244 0 0 0
    Fallece René Lagos, ícono de la ingeniería chilena, reconocido por emblemáticas obras de Chile y el mundo https://construye2025.cl/2020/07/28/fallece-rene-lagos-icono-de-la-ingenieria-chilena-reconocido-por-emblematicas-obras-de-chile-y-el-mundo/ Tue, 28 Jul 2020 23:05:05 +0000 http://construye2025.cl/?p=6247 Con más de 40 años de carrera, René Lagos Contreras dedicó su vida al desarrollo de su pasión: la ingeniería estructural, diseñando algunos de los edificios más altos de Chile y Sudamérica, como las torres Costanera Center y Telefónica, y otros edificios de gran altura en el resto del mundo. Fue parte del Consejo Directivo de Construye2025, en representación del Colegio de Ingenieros.

    René Lagos Engineers anunció el fallecimiento de su fundador, René Lagos Contreras. Con más de 20 millones de metros cuadrados construidos, el ingeniero -víctima de un agresivo cáncer- debió alejarse, hace varios meses, de la pasión que lo hizo destacar en Chile y el mundo: la ingeniería civil estructural.

    El ingeniero civil estructural de la Universidad de Chile fue reconocido por su experiencia en el diseño de edificios de gran altura, como la Torre Costanera, que con sus 300 metros de altura, es, actualmente, el edificio más alto de Sudamérica. A este se suman los edificios Telefónica y Territoria 3.000, junto con el Centro de Justicia de Santiago; la Cruz del Tercer Milenio, en Coquimbo e importantes edificios de altura en Perú y países de latinoamérica. Fuera del continente participó en destacados proyectos como Sky Fort (201 m de altura), en Sofía, Bulgaria; y en Al Raha Beach Development, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos y DYL Complex en Miami, Estados Unidos. Internacionalmente, René Lagos Engineers inició su experiencia internacional hace 20 años y, a la fecha, ha participado en más de 100 proyectos, ubicados en 14 países y tres continentes.

    Con pasión, dedicó los últimos años de su carrera a la difusión de la ingeniería más allá de las fronteras del país, internacionalizando la experiencia chilena en diseño sismorresistente y aportando así al reconocimiento a nivel mundial a través de sus obras. Líder innato, con una mente inquieta y soñadora, buscó siempre mantenerse a la vanguardia en excelencia técnica, innovando y abriéndose siempre a explorar nuevas ideas.

    Después de un año de intercambio en Nueva York, a fines de los 60, despertó su curiosidad por los edificios altos, como recordó en 2013, al recibir el "Premio al Ingeniero por Acciones Distinguidas 2013", otorgado por el Instituto de Ingenieros de Chile.

    Dos años más tarde, fue también reconocido por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), de la cual fue presidente en dos períodos (2011- 2014), con el “Premio Ingeniero del Año”. Y desde 2017, también se desempeñaba como miembro del distinguido Consejo Asesor del Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), con sede en Chicago, Estados Unidos. Asimismo, fue director de la CDT de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y socio fundador de BIM Forum Chile.

    En 2019, la torre Costanera fue incluida en la lista hecha por el CTBUH, que destaca los 50 edificios altos más influyentes de los últimos 50 años (https://ctbuh2019.com/other-info/50-influential-buildings/)

    “Durante estos años como ingeniero me he dedicado con pasión al ejercicio de la ingeniería estructural y siento que el tiempo ha pasado muy rápido. Al mirar hacia atrás, me doy cuenta de que he recorrido un largo camino, lleno de interesantes desafíos, con muchos logros y alegrías, pero también no exento de dificultades. Sumando y restando, el saldo es positivo: en el trayecto he podido acumular experiencias y aprender lecciones”, comentó René Lagos durante la ceremonia de premiación de la AICE, en 2015.

    Su trayectoria

    Oriundo de Talca, René Lagos contribuyó en la formación de varios ingenieros, mientras fue profesor part time de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Chile, donde estudió y conoció a grandes mentores como Tomás Guendelman: “mi gran maestro y ahora asesor”, según dijo, hace unos años. En vida, hizo ver también lo bien que lo pasaron haciendo lo que les gustaba. “La pasión es la energía que nos mueve”, explicó.

    A finales de los 70, fue uno de los fundadores de la oficina de cálculo que dio origen a la actual René Lagos Engineers, donde formó a varios colaboradores y aportó desde su expertise al desarrollo del país, la sociedad y la profesión.

    Como presidente de la AICE, impulsó con fuerza el diseño por desempeño, metodología que se enfoca en proteger el contenido de las estructuras; los sistemas de protección sísmica y a Chile como un laboratorio natural, sobre todo luego del terremoto del 27 de febrero de 2010.

    “Los ingenieros calculistas tenemos una responsabilidad muy grande cuando tenemos que diseñar edificios, porque estos tienen que soportar terremotos fuertes”, afirmó en una entrevista, en 2012.

    Pese a que reconocía que el buen desempeño de la ingeniería estructural chilena, dado que luego del terremoto del 27F, el nivel de daños, o de edificios colapsados o para demolición fue inferior al 2% del total de edificios construidos, dejó claro que: “siempre los terremotos nos enseñan lecciones, que hay algo que pudimos haber hecho mejor”. Por eso, durante los años en que fue parte del directorio de la AICE lideró cambios normativos, como los producidos después del terremoto de 2010, que hicieron más estricta la norma sísmica de edificios, a través de los decretos supremos 60 y 61.

    También participó en los comités que comenzaron las actualizaciones de las normas NCh433.Of1996 Mod. 2009 “Diseño Sísmico de Edificios” y NCh430.Of2008 “Hormigón Armado”, trabajos aún en desarrollo.

    René Lagos Contreras, casado con Elena Calvo Sánchez, tuvo dos hijos, ambos ligados a la compañía y uno de los cuales siguió sus pasos en la ingeniería estructural, como socia de RLE Engineers.

    ]]>
    6247 0 0 0
    ¿Puede la industrialización paliar el déficit de viviendas en Chile? https://construye2025.cl/2020/07/29/puede-la-industrializacion-paliar-el-deficit-de-viviendas-en-chile/ Wed, 29 Jul 2020 19:55:25 +0000 http://construye2025.cl/?p=6250 Dada su velocidad de respuesta, los sistemas constructivos industrializados podrían mejorar la eficiencia y competitividad del sector. Además, estas técnicas revolucionarias optimizarían el uso de materiales, la mano de obra y los tiempos de entrega. 

    Plantas industriales con la última tecnología para la fabricación de viviendas, materiales de alta tecnología y un mejor diseño de ingeniería le están cambiando la cara a la construcción chilena. Según Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo, existen varios casos de éxito que reflejan las ventajas que ofrece la industrialización para la edificación. Y es que el país ha ido avanzando en su aprendizaje, “gracias a los esfuerzos conjuntos entre quienes tienen más experiencia, quienes están invirtiendo y quienes se están transformando hacia este nuevo paradigma”, señala.

    Del mismo modo, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete, cree que la industrialización ha despertado especial atención en el sector construcción, que ha ido reconociendo beneficios como: mejoras en la calidad de la construcción al incorporar procesos repetitivos con equipos y mano de obra especializada; optimización en la velocidad de construcción y montaje; y, principalmente, en la sustentabilidad de los proyectos, gracias a la disminución en la generación de residuos. “Incluso considerando el escenario actual a nivel mundial respecto de la pandemia, donde es aún más relevante el cuidado y control en la interacción de los trabajadores, cobra más sentido pensar en esta forma de llevar adelante la construcción”, explica.

    Según Jacqueline Gálvez, presidenta interina del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), como país hemos avanzado mucho en los últimos años, ya que han ido en aumento las empresas que están utilizando industrialización, tanto en vivienda pública como en privada, aún cuando representan una pequeña parte del mercado. Pero, ese es el desafío: “seguir avanzado en su utilización de forma masiva. Esto requiere un trabajo mancomunado de empresas, proveedores de estos sistemas y sector público”, sostiene. 

    Además, para la representante de la CChC es importante capacitar a los trabajadores y apoyarlos en el proceso para que no se queden atrás. También destaca el rol de la academia en la educación de los distintos profesionales que intervienen en el sector construcción, que se van a enfrentar a los avances asociados a la industrialización. En opinión del gerente de Construye2025, se trata de integrar toda la cadena de valor, actuando con un mayor nivel de coordinación entre los actores que intervienen, sumando tecnología y planificando en forma industrial, para maximizar eficiencia y calidad, mientras se minimizan los errores.

      En este sentido, Ignacio Hernández, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) tiene la convicción de que, al igual que otras tendencias que se han visto reforzadas y aceleradas producto de la pandemia, como el teletrabajo y economía digital, se acelerará también la penetración de la industrialización en la construcción. 

    La madera se abre paso

    La prefabricación en hormigón, que incluye paneles pretensados, postensados, módulos prearmados, así como paneles simples y dobles, ya tiene su historia. Pero, en madera también existen sistemas constructivos marco-plataforma, módulos estructurales prefabricados y elementos en CLT (Cross Laminated Timber). Este material, según Hernández, está avanzando muy fuertemente y con ventaja, puesto que Chile tiene industria maderera de clase mundial, una masa de bosques muy abundantes en relación a nuestra población, e ingeniería y arquitectura de excelencia. 

    Igualmente, en Chile han aparecido sistemas constructivos no tradicionales, que ya en su génesis han incorporado la industrialización. “Dentro de ellos podemos mencionar los distintos tipos de paneles SIP (Structural Insulation Panel), algunos sistemas de ferrocemento o los sistemas de madera contralaminada”, comenta el jefe de la Ditec, Erwin Navarrete. 

    ¿Es la industrialización el camino para enfrentar el déficit de viviendas? Según el Past President de la AOA, definitivamente sí. Incluso, Ignacio Hernández, cree posible una industrialización “personalizada”, que no implique renunciar a la identidad de cada barrio y características de los usuarios. Además, ésta podría hacer un aporte significativo en calidad y sostenibilidad, pero también en términos de volumen y plazos, lo cual es urgente debido a los déficits habitacionales crecientes. 

    De hecho, en Canadá, potencia forestal al igual que Chile, se propusieron solucionar el déficit habitacional social basado íntegramente en madera. “Creo que Chile, por su diversidad climática y geográfica, puede hacer lo mismo con la suma de las alternativas disponibles, pero con la condición de reforzar fuertemente la capacidad industrial instalada de madera, hormigón y estructuras metálicas, puesto que son todas perfectamente combinables todas entre sí”, señala Hernández. 

    Por su parte, la presidenta interina del Comité de Vivienda de la CChC, Jacqueline Gálvez, cree necesario repensar la construcción a partir de las nuevas tecnologías más allá del sistema constructivo: “desde su diseño; financiamiento; normativas aplicables; programas de vivienda, en el caso de vivienda pública; que internalicen estos procesos”, afirma.

    Para el jefe de la Ditec, Erwin Navarrete, el déficit de vivienda exige sumar y, en este aspecto, reconoce el aporte que los sistemas de construcción in situ han hecho a la disminución del déficit. “La industrialización llega como una buena alternativa que presenta excelentes atributos para ser competitiva en el mercado de la edificación. Es importante destacar la posibilidad de que la industrialización, no sólo permite de forma eficiente resolver los problemas de déficit presentes en condiciones normales, sino que, dada su velocidad de respuesta, permite resolver déficits generados frente a distintos tipos de catástrofes naturales, permitiendo enfrentar más rápidamente los procesos de reconstrucción de viviendas”, sostiene. 

    Casos de éxito

    Los socios del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) han desarrollado los siguientes proyectos de viviendas:

    1. Viviendas E2E+BauMax

      E2E ha llevado adelante dos proyectos con la constructora Convissa y Gestión Urbana. El primero, “Doña Paula” en Santa Cruz, cuyo primer piso fue industrializado con Baumax y, el segundo, con paneles SIP. “El hormigón iba más o menos rápido, pero el panel SIP, uniendo estos paneles de 1,20x1,20 m2, iba un poco más lento. Y eso estaba afectando a toda la obra y también a Baumax”, precisa Felipe Montes, gerente general de E2E Chile. De esta manera, la Inmobiliaria Gestión Urbana y Baumax, pidieron a E2E incrementar la velocidad y mejorar la coordinación de esta obra. 

    Luego de cumplir con los desafíos propuestos en el piloto de “Doña Paula”, siguió el proyecto “Casablanca”. Desde el inicio, dos industrializadores trabajaron juntos: Baumax en el primer piso, hecho en hormigón armado prefabricado y E2E con estructura industrializada en madera para el segundo piso, con un total de 394 viviendas de un proyecto con el Subsidio de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DS19).

    2. Viviendas RC Tecnova 

    RC Tecnova combina materiales de alta calidad técnica, como el acero galvanizado y el poliestireno expandido (EPS), para el desarrollo de sus paneles modulares, además, crea revestimientos sostenibles, como morteros elastómeros y corcho proyectado orgánico para fachadas y techo. La combinación de estos materiales es el “Metalpol”, producto que ofrece una mayor resistencia, menor peso y que no tiene puentes térmicos. Con él se fabrican paneles para muros, losas y techos, con los que se pueden realizar ampliaciones, construir casas, conjuntos habitacionales e incluso, tabiques y fachadas para edificios de gran altura.

    En el proyecto Valle Noble de Concepción, se entregaron 184 casas prefabricadas en dos meses, las que -gracias a este material- son 80% más eficientes energéticamente si se comparan con las que levanta el sistema constructivo tradicional. La “receta” del Metalpol y las máquinas de RC Tecnova se exportaron a Ecuador y, próximamente, la empresa podrían llegar con sus soluciones a Perú y Colombia.

    3. Obras DS19 de BauMax 

    Baumax es responsable de 180 departamentos DS19 distribuidos en 11 torres de 3, 4 y 5 pisos, en Rancagua, cuyo plazo de ejecución de obra estaba estimado en 5,8 meses. Con su sistema constructivo, la programación bajó a 3,7 meses, esto es, casi un 35% menos de tiempo en obra gruesa. La obra incorporó, por primera vez, la aislación térmica directamente en los muros. 

    En Talca, en tanto, 11 torres de 5 pisos debían ser montadas en 7,5 meses, solo con una grúa y un equipo de montaje compuesto por 4 montajistas más un coordinador, un prevencionista y un Ito. La empresa pudo montar un promedio de 1.100 m2 a la semana.

    La empresa destaca también las estaciones de bombeo de Icafal, en Ovalle, un proyecto con muros de más de 3 mts de altura. Las restricciones de acceso a la obra eran tan altas que el montaje lo ejecutó la constructora con el apoyo de un coordinador en obra. 

    4.E2E en media-altura

      La búsqueda de una solución rápida de construcción para edificios de mediana altura, llevó al mandante del proyecto “Horizonte del Pacífico” de la Región del Biobío, a optar por la industrialización. E2E tenía que lograr departamentos de excelente comportamiento térmico, evitando instalar EIFS (sistema de aislamiento térmico exterior). Éstos debían ser sustentables y rápidos de construir, sin faenas húmedas dentro de la obra. Fueron, de hecho, los primeros edificios habitacionales en madera construidos en Chile de manera industrializada, en un proyecto de 80 departamentos distribuidos en 5 edificios de cuatro pisos.

     

    5. Fourcade & Co, Los Naranjos

    Este es un innovador proyecto inmobiliario adjudicado bajo el DS19, que combina distintos materiales aprovechando sus virtudes e introduciendo la construcción industrializada a la vivienda en altura. Acero y hormigón para la parte estructural, una piel de madera en los muros perimetrales, para controlar humedad y temperatura, y hormigón en divisiones entre departamentos, con beneficios acústicos, de fuego y control de temperatura interior (masividad térmica). 

    Con una arquitectura de vanguardia, que no sólo entrega luz natural a los departamentos por ambos costados, sino que además tiene baños y cocinas con ventilación natural y control pasivo de temperaturas por medio de ventilación cruzada.

    Los edificios están compuestos por vigas y pilares de acero rellenos en hormigón + losas colaborantes en su estructura de obra gruesa. Las partes y piezas llegan prefabricadas a terreno, listas para montar. 

    El muro perimetral exterior se fabrica bajo un proceso industrial seriado en terreno que culmina con el proceso de montaje, evitando acopio y traslados innecesarios. Duración de producción y montaje: 1 mes, 15 hombres por edificio. 

    6. Martabid Empresas + Canada House

    En el holding están convencidos de que la construcción industrializada es el camino para generar rápidamente una vivienda óptima, en base a control de calidad en fábrica y montaje mecanizado. “Durante la emergencia por COVID-19, junto al Minvu, el Serviu y cada municipalidad, hemos acelerado la entrega de conjuntos habitacionales en varias comunas, lo que viene a descomprimir en parte el hacinamiento de miles de personas”, afirma José Miguel Martabid Razazi, director ejecutivo de Martabid Empresas.

    ]]>
    6250 0 0 0
    Hacer de la crisis una oportunidad, actuando con coherencia https://construye2025.cl/2020/07/29/hacer-de-la-crisis-una-oportunidad-actuando-con-coherencia/ Wed, 29 Jul 2020 20:15:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=6260 Por Carlos Zeppelin, presidente Comité de Obras de Infraestructura Pública de la CChC.

    Hoy nos enfrentamos a un gran desafío: recuperar el empleo y la inversión ante los devastadores efectos de la crisis sanitaria, económica y social. Por eso, el sector político acordó un marco de entendimiento para el “Plan de emergencia por la protección de los ingresos de las familias y la reactivación económica y del empleo”, con un impulso fiscal significativo. 

    En la fase de reactivación plena se debe implementar un potente plan de inversión pública, principalmente a través de los Ministerios de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo, en infraestructura hídrica, en logística y en viviendas. Este plan debe ser de rápida ejecución, con cobertura regional, con cronograma e identificación de territorios que permita su monitoreo y con énfasis en sustentabilidad y mitigación del cambio climático (embalses, agua potable rural, obras de regadío, entre otros).

    Evitemos que este nuevo y necesario plan de inversiones incurra en los errores del pasado, como los que deja entrever la publicación conjunta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “Evaluaciones del desempeño ambiental CHILE 2016”, que señala: “en líneas generales, los programas de inversión pública no toman en cuenta de manera sistemática los componentes ambientales y climáticos, ni los indicadores o los criterios de sostenibilidad”.

    Entre las acciones para dar cumplimiento a este acuerdo de manera sostenible y rápida, destaco las siguientes:

    A. Implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción.

    La compra y contratación pública, representa un instrumento importante para conseguir la implantación de este nuevo modelo productivo y de consumo más sostenible, por su impacto y poder tractor sobre el mercado, y el abandono del adictivo modelo lineal 

    Nuestros sistemas de licitación y adjudicación se basan, fundamentalmente, en el precio, lo que supone una grave dificultad para todos estos nuevos desarrollos. La Comisión Europea desarrolló el documento “Compra y contratación pública verde”, de momento de carácter voluntario, el cual consiste en que los organismos gubernamentales adquieran productos, servicios y obras con un impacto ambiental reducido durante su ciclo de vida. La aplicación de criterios ambientales en la contratación pública supone no solo beneficios ambientales, sino también económicos y sociales tanto para la administración, como para el sector privado y la sociedad.

    Entre los beneficios para la administración está el incrementar la transparencia y eficiencia, lo que permite lograr metas ambientales asumidas y reducir impactos ambientales y fomenta el ahorro al considerar los costos del ciclo de vida. Además, favorece al sector privado, al dar incentivos para innovar y ser más competitivo; y a la comunidad, al mejorar la calidad de vida de la ciudadanía por la reducción de impactos ambientales.

    B. Generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública, fomenten mercados y faciliten información para la trazabilidad de los RCD.

    C. Desarrollar infraestructura adecuada para la disposición final y valorización de los RCD, y un marco regulatorio único y claro para su implementación.

    En la actualidad y con miras al cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, en materia de sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y las acciones necesarias para la adaptación y mitigación al cambio climático, el Ministerio de Obras Públicas, en un convenio de cooperación técnica con el BID y la Universidad de Harvard, se encuentra evaluando un sistema de calificación y una guía orientadora que introduce consideraciones de sostenibilidad en los proyectos de infraestructura, asumiendo una postura integral mediante la evaluación de los proyectos en función del valor que tiene para las comunidades, el uso eficiente de fondos y la contribución a las condiciones de sostenibilidad. El sistema abarca todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto: planificación, diseño, construcción, operaciones y deconstrucción y evalúa 60 criterios de sostenibilidad estructurados en 5 categorías: calidad de vida, liderazgo, distribución de recursos, mundo natural y clima y riesgo.

    Para el logro de este objetivo es necesario incorporar -al momento de planificar, financiar y construir la infraestructura pública- una nueva mirada en materia de calidad, una coordinación intersectorial e integrada entre la provisión de la infraestructura y el modelo deseado de desarrollo territorial, y un nuevo enfoque en criterios de priorización de las inversiones para un desarrollo sostenible. 

    Además, es necesario incluir aspectos de sustentabilidad en las obras de infraestructura tales como: cambio climático, eficiencia energética, eficiencia hídrica, el uso sustentable de recursos naturales, entre otros. Los principales recursos naturales utilizados son los llamados inertes, por lo cual existe un enorme margen para reconvertir el sector hacia la economía circular.

    Asimismo, los inspectores de obra juegan un importante papel, especialmente a la hora de aprobar cambios que permitan reutilizar materiales generados en la misma obra, evitando así su transporte a plantas de tratamiento para su posterior incorporación y reduciendo, por tanto, el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.

    Los modelos de economía circular no sólo tienen sentido desde la perspectiva ambiental y cuidado de los recursos naturales, sino que también desde la perspectiva económica, ya que son drivers de innovación y de replantear, una y otra vez, nuevas maneras de llevar a cabo los distintos procesos. Por lo mismo, favorecen el desarrollo sostenible de Chile.

    Hoy los desafíos van por el lado de una colaboración integral, tanto de lo público como de lo privado, donde los emprendedores no pueden quedar fuera, ya que deben empaparse del concepto y ver la oportunidad de crear nuevos modelos de negocio, generar empleos de calidad, combatir el cambio climático y revolucionar la forma de hacer las cosas.

    La tentación de “acelerar la marcha” en pos de una recuperación rápida puede tener un impacto profundo en la continuidad de las acciones, avances y desarrollos que se estaban realizando en materia de sostenibilidad y relacionamiento con el entorno. Este es el momento de poner a prueba la coherencia y fortaleza del propósito de nuestras organizaciones.

    Salir de esta crisis no será fácil, pero tampoco se trata de salir de cualquier manera, sino que con coherencia, para que podamos transformar esta crisis en una verdadera oportunidad.

    ]]>
    6260 0 0 0
    La evolución de la edificación certificada en Chile https://construye2025.cl/2020/07/29/la-evolucion-de-la-edificacion-certificada-en-chile/ Wed, 29 Jul 2020 20:35:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=6263 Menos consumo de energía, emisiones de CO2 y residuos. Estos son los objetivos clave de las certificaciones chilenas para la industria de la construcción. 

    Durante el proceso colaborativo para la elaboración de la hoja de ruta del Construye2025, programa impulsado por Corfo, se propuso el logro de un market share de edificaciones nuevas sustentables del 20% para 2025. Con esa meta puesta enfrente, existe una serie de herramientas que están impulsando en cada eslabón de la industria, incorporando la sustentabilidad como factor adicional de competitividad. A nivel nacional, estas son: Certificación Edificio Sustentable (CES), Certificación Vivienda Sustentable (CVS) y Calificación Energética de Viviendas (CEV). También están presentes en Chile el sistema estadounidense LEED y el alemán PassivHaus.

    De esta manera, Chile busca optimizar el valor de sus activos inmobiliarios, reducir los costos de operación y dar paso a edificaciones de mejor estándar, fortaleciendo la cadena de valor desde una perspectiva holística. El país va por buen camino: “En el caso de la Certificación Edificio Sustentable, lanzada el año 2014, hay a la fecha más de 330 edificios en proceso y más de 50 certificados. En Certificación de Vivienda Sustentable, lanzada en mayo del presente año tenemos 40 proyectos registrados y un proyecto precertificado”, comenta la secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paola Valencia.

    Sin embargo, la especialista reconoce que aún estamos alejados del cumplimiento del compromiso original de 20% de edificios sustentables, que fijó la hoja de ruta del programa “Productividad y Construcción Sustentable”. “Sabemos que el 6% de los edificios no residenciales cuenta con certificación CES, pero en vivienda sólo 20.000 tienen una óptima calificación energética hasta la fecha, lo que es menos del 1%”, señala.

      El sistema CES, que preside Ricardo Fernández y cuyo jefe es Hernán Madrid, gracias a un convenio entre los ministerios de Energía, Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, ha podido actualizar el modelo técnico de la certificación, lo que ha llevado a potenciar ciertos materiales y productos, en línea con la economía circular. Ahora, la colaboración público-privada hará posible obtener una certificación específica para edificios existentes. “Hoy todos los edificios nuevos buscan cumplir con un determinado estándar, pero para los existentes se basará en demostrar mejoras”, explica el jefe de CES, Hernán Madrid. 

    Certificación Vivienda Sustentable

    La Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) es una herramienta pensada para mejorar la calidad de vida de las personas a través del cuidado del desempeño de los proyectos de vivienda a nivel nacional. Para ello, utiliza como base los Estándares de Construcción Sustentable para Viviendas, publicados en 2016 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

    Esta herramienta ayudará a definir los mínimos requerimientos para catalogar una vivienda como “sustentable” y, además, para poner en valor experiencias de edificación residencial que incorporen parámetros de eficiencia energética, hídrica, uso de materiales sustentables, gestión de residuos, medidas de mitigación de impacto ambiental, mejor calidad ambiental para las personas y medidas de respeto al entorno urbano y cultural, durante todo el ciclo de vida del proyecto, es decir, desde el diseño y construcción hasta la operación.

    Calificación Energética de Viviendas

    Entre las importantes herramientas orientadas a optimizar el consumo de energía, está la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento diseñado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Ministerio de Energía, que inició sus funciones en 2012 para promover el atributo de eficiencia energética en las edificaciones de uso residencial. 

    Desde este año, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está trabajando en los documentos reglamentarios necesarios para la implementación de la obligatoriedad de la CEV (Reglamento de la CEV y Reglamento del Registro de Evaluadores Energéticos). Además, los equipos regionales del ministerio se concentran en fortalecer las capacidades instaladas y aumentar el número de evaluadores y fiscalizadores.

    Recientemente, el Minvu abrió por segunda vez en 2020, la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la CEV, el que estará abierto hasta el 28 de agosto.

    ]]>
    6263 0 0 0
    Los avances Construye2025 hacia el cambio de paradigma en la construcción https://construye2025.cl/2020/07/29/los-avances-construye2025-hacia-el-cambio-de-paradigma-en-la-construccion/ Wed, 29 Jul 2020 20:46:13 +0000 http://construye2025.cl/?p=6267 El gerente del programa de Corfo, Marcos Brito, participó en dos conferencias sobre construcción industrializada. En ellas, destacó los avances en optimización de la construcción, que ya está aumentando la productividad, reduciendo plazos y mejorando calidad, valor y sustentabilidad.

    A cinco años del nacimiento del Programa Estratégico Nacional “Productividad y Construcción Sustentable” de Corfo, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, fue invitado a dos eventos online en los que expuso, tanto los desafíos del sector como las tendencias vinculadas a la reactivación económica tras la pandemia del coronavirus.

      El miércoles 22 de julio, se realizó la conferencia “Construcción Industrializada: desafíos para el sector", organizada por la Dirección de Egresados (Alumni) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), que tuvo a Brito como protagonista. Luego, el viernes 24, el ejecutivo fue invitado por la Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria (Camchal), a conversar sobre el sector construcción y la pandemia, ocasión en la que hizo un análisis histórico y abordó la situación de los permisos de edificación.

     “La construcción en Chile aún es artesanal, se improvisa mucho. Pero, nos queremos convertir en una industria más sustentable y competitiva. Para eso, hay que incorporar innovación y fortalecer el capital humano. Este programa crea una gobernanza y un capital social, que se compone de muchas empresas e instituciones, donde hay cuatro ministerios, gremios, oficinas de ingeniería y universidades”, detalló el gerente de Construye2025 en la conferencia de la UNAB.

    Según el ejecutivo, en los últimos 25 años, la construcción ha estado estancada debido a la baja coordinación entre los distintos agentes, lo que juega en contra de la productividad. Asimismo, la industria ostenta un bajo nivel de capacitación y certificación de capacidades de los trabajadores en obra y, adicionalmente, el marco regulatorio y normativo no ha evolucionado con la velocidad necesaria para hacer frente a las necesidades actuales. Otro de los problemas que detecta Brito es que la industrialización y prefabricación de productos es baja.

    Una ambiciosa visión

    “Muchos residuos de construcción se disponen sin ninguna certificación, sin ningún cuidado y, finalmente, no hay una regulación para ello. Hoy estamos lanzando una hoja de ruta que se va a hacer cargo de este tema y vamos a ver no solo cómo evitar el residuo, sino también cómo aprovecharlo en torno al concepto de economía circular”, señala el gerente de Construye2025.

    Con la visión de convertir a la industria en la más productiva de Chile, el ejecutivo recordó que se crearon -con el apoyo de Corfo- dos centros tecnológicos: el Centro Interdisciplinario de Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), en el que participan la Universidad Católica y la Universidad del Biobío -más otros actores-; el Centro Tecnológico de la Construcción (CTeC), impulsado principalmente por la Universidad de Chile, que tiene presencia en todo el país; Planbim, una iniciativa totalmente independiente; y DOM en Línea, proyecto impulsado desde la Cámara Chilena de la Construcción que se aloja en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuyo objetivo es disponer más de 30 trámites en línea. Además, Marcos Brito, valoró la existencia de dos centros de extensionismo tecnológico y del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que nació de un comité de trabajo.

    “Estamos planteando un cambio de paradigma, pasando de la construcción manual a la construcción industrializada, para poder producir más con los mismos recursos, ganar en calidad y valor agregado, disminuyendo los reclamos en postventa; mientras que en sustentabilidad, buscamos mejorar los estándares de seguridad, disminuir los residuos y hacer una construcción más confortable”, comenta el gerente de Construye2025.

      La llamada “Cuarta Revolución Industrial” ha sido extremadamente rápida. Gracias a ella, todo se almacena en la nube; se manejan grandes volúmenes de información; y existen modernos sistemas de ciberseguridad, fabricación aditiva, robótica colaborativa y realidad aumentada. “Esta última permite visualizar dónde va a estar un muro que aún no ha sido montado. En Chile ya estamos en eso”, reconoce Brito.

      En esta senda, no queda más que seguir empujando el carro, tal como hizo ver en estas magistrales exposiciones, hacia desafíos como: estimular la demanda de sistemas prefabricados, mejorar estándares y normativas, desarrollar marcos contractuales, mejorar la calidad de la mano de obra, masificar el uso de BIM, mejorar la coordinación temprana con los proveedores y aumentar las exigencias para la reducción y gestión de residuos.

    ]]>
    6267 0 0 0
    Economía circular: reutilización de pavimentos en los aeropuertos https://construye2025.cl/2020/07/29/economia-circular-reutilizacion-de-pavimentos-en-los-aeropuertos/ Wed, 29 Jul 2020 21:00:50 +0000 http://construye2025.cl/?p=6270 La eficiente gestión de residuos en los aeropuertos de Iquique y Arica abrió la puerta para la incorporación del ítem RCD en futuras licitaciones, como la del Aeródromo de Tobalaba. Allí, se espera lograr la reutilización de hasta un 85% del material que suele terminar en un botadero.

    El árido es el segundo recurso más utilizado después del agua. Para la construcción es un bien preciado y muy necesario, pero genera mucho residuo y, además, podría agotarse. Por eso, la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha tomado cartas en el asunto. En el aeropuerto de Iquique, importantes volúmenes de material se iban al botadero, pero hoy, se reutilizan. Lo mismo sucedió en Arica, donde se utilizó material fresado reutilizado.

    “Lo que hicimos con ese material fue ponerlo de una cierta forma, con una cierta técnica y en la resa que es una zona que está posterior al umbral, donde el avión, en caso de tener un aterrizaje largo, tiene la oportunidad de frenar y que el material de allí no esté tan compactado, para que no pueda seguir hacia al infinito”, explica el jefe del Departamento de Proyectos de la División de Infraestructura Aeroportuaria de la Dirección de Aeropuertos del MOP, Walter Kaempfe.

    La gestión de residuos en el terminal aéreo implicó sacar la carpeta asfáltica y reutilizar todo el material que iba a ir a botadero, inyectándole un estabilizador. Los resultados fueron alentadores: “Se deformó la mitad, lo que nos ratifica que la técnica de reciclar material, además de un componente ambiental, puede tener una componente técnico muy fuerte”, detalla Kaempfe.

    Una técnica constructiva se divide en parámetros ambientales que, al final, son desechos: formación de ozono, contaminación del agua y del aire, y va comparando un patrón. Luego de haber medido una nueva técnica por tres años, que fue aprobada por la Dirección de Aeropuertos, entre el 17 de enero y el 17 de febrero de 2020, se licitó la conservación del Aeródromo de Tobalaba, donde la autoridad espera que toda la pista, las calles de rodaje, se hagan sin tener que llevar material al botadero.

    Menos áridos, menos basura

    “Vamos a ahorrar un 86% de material, que vamos a reutilizar, evitando que el 85% se vaya al botadero. Y vamos a disminuir la producción de árido, de la carpeta a intervenir, del orden del 31%. Eso es lo que respecta al paquete estructural de un pavimento, ya sea de hormigón o de asfalto”, asegura el jefe del Departamento de Proyectos de la División de Infraestructura Aeroportuaria de la Dirección de Aeropuertos del MOP.

     Cuando el terreno es de mala calidad, los especialistas deben estabilizar y, luego, construir para evitar reemplazar todo el material que termina siendo desecho. Pero, la reutilización de material con técnicas de economía circular está cambiándolo todo. “El tramo de prueba que hicimos en Iquique, lo realizamos hace tres años. Es muy temprano para poder sacar esa conclusión, pero tenemos expectativas sobre lo que hicimos, estamos colocando una base”, afirma Walter Kaempfe.

    ]]>
    6270 0 0 0
    Arquitectura de calidad, transversal y equitativa para vivir mejor https://construye2025.cl/2020/08/04/arquitectura-de-calidad-transversal-y-equitativa-para-vivir-mejor/ Tue, 04 Aug 2020 13:17:15 +0000 http://construye2025.cl/?p=6278 Aunque la disciplina evolucionó, incorporando la sustentabilidad y abriendo espacios para la mirada femenina, tiene por delante urgentes desafíos: las viviendas sociales y la pertinencia de los proyectos. 

    Los arquitectos cumplen un rol fundamental en las condiciones de vida de barrios y ciudades. Viviendas, edificaciones y espacios públicos dependen de estos verdaderos artistas que se encargan de diseñar, proyectar y construir para que nosotros podamos contar con espacios confortables y prácticos. Desde la prehistoria, la arquitectura ha estado presente en la vida de las personas, pero ha ido evolucionando con el progreso y el crecimiento de la población. 

    ¿Qué desafíos enfrenta la disciplina cuando a 78 años de la fundación del Colegio de Arquitectos de Chile? Representantes de dos instituciones aliadas estratégicas de Construye2025 responden.

    La primera de ellas es la presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Mónica Álvarez De Oro, quien cree que la arquitectura debe volver a reflexionar sobre su sentido más primitivo. “Comenzó como una respuesta básica al ser humano de protección frente a las inclemencias del clima y fue evolucionando hasta llegar a grandes edificios encargados en un principio solo por el Estado, la iglesia y las élites económicas. Posteriormente, con la llegada del modernismo, volvió a las personas, con notables proyectos, entre ellos, de vivienda de clase media y social”, recuerda. 

    Proyectos de vivienda colectiva e individual de gran calidad arquitectónica, han posicionado a Chile en el mundo. Sin embargo, la vivienda social se ha quedado atrás, según la presidenta de la AOA, aunque existen algunas experiencias dignas de admiración, como la de Alejandro Aravena que alcanzó el codiciado Premio Pritzker por su trabajo. “Debemos levantar el tema, ayudar a modificar normativas, acortar tiempos de procesos de aprobaciones, entre otros, para lograr una arquitectura de calidad, transversal y equitativa, que ayude a las personas a tener un mejor vivir”, afirma.

    Arquitectura y urbanismo van de la mano, la primera siempre impacta al segundo, en mayor o menor manera. Se trata de conceptos indivisibles, que juntos conforman un sistema. “Lamentablemente, el diseño urbano de nuestras ciudades -que por su envergadura queda en poder del Estado- había quedado relegado, a través de una planificación muy general, al último plano frente a necesidades de la población que pueden verse ahora como más inmediatas”, señala Mónica Álvarez De Oro. 

    Políticas con sentido

    Según la presidenta de la AOA, la planificación urbana impacta directamente en la calidad de vida de las personas, su salud física y mental e incluso en su movilidad social. En ese sentido, el mayor problema, dice, es que los planes reguladores comunales no conversan entre sí y que planes metropolitanos son obsoletos y poco claros. Además, los tiempos de aprobaciones se ven sobrepasados por la velocidad de los cambios sociales y técnicos. “A pesar de ello, organismos estatales, arquitectos y urbanistas trabajan para desarrollar políticas públicas urbanas que logren cohesionar y darle un sentido lógico a nuestras ciudades”, acota la arquitecta. 

     Y es que todos los profesionales de la arquitectura debieran aportar a la edificación del espacio público, generando un vínculo. “Si entendemos cada edificación como parte de un sistema y , con ello, su deber de contribuir a un mejor resultado, nuestras ciudades serían definitivamente diferentes y mejores”, puntualiza Mónica Álvarez De Oro, quien cree que -desde su profesión- se pueden 

    lograr cambios fundamentales a problemas y las demandas ciudadanas que se consideran justas y lógicas.

    Chile ha cambiado y lo ha hecho demasiado rápido. Muchas cosas que no servían o no eran adecuadas, ya no lo son y las políticas públicas no estarían cambiando con la rapidez necesaria. “Es hora de flexibilizarlas, de hacerlas más resilientes y más adaptables al cambio; de basarlas en la confianza entre el mundo público y privado y no en la desconfianza, como hasta ahora se ha hecho. Estamos en un punto en que muchas cosas cambiarán y lo harán para siempre. Somos nosotros los responsables de hacer que esos cambios sean positivos y, para ello, es central un correcto diagnóstico de los requerimientos de la sociedad hacia su hábitat”, concluye.

    Perspectiva de género

    Una segunda visión la entrega la directora del doctorado en Arquitectura y Urbanismo, Maureen Trebilcock, representante de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío (UBB), señalando que la evolución de la arquitectura ha visibilizado dos aspectos relevantes: el papel femenino en la disciplina y la agenda sustentable. Según la académica, las arquitectas han aumentado su participación en seminarios, exposiciones, conversatorios, libros y proyectos de investigación. 

    Pero, además, se ha instalado una agenda de género en las escuelas de arquitectura, para abordar la integración de referentes femeninos en los contenidos programáticos de la carrera, avanzar hacia la paridad de género en el profesorado, e integrar, en general, temas de género en la formación de futuros arquitectos/as. “El Colegio de Arquitectos ha creado un nuevo premio orientado a relevar el trabajo de mujeres arquitectas destacadas y ha surgido un colectivo llamado Mujer Arquitecta, que persigue el mismo fin”, comenta. 

    En cuanto a la sustentabilidad, durante los últimos años ha habido una creciente preocupación por abordar los desafíos ambientales, que han hecho crisis en los últimos dos años, debido a los dramáticos efectos del calentamiento global. “La arquitectura sustentable que algunos habían visualizado como una tendencia pasajera o una moda se ha posicionado como una obligación”, señala Maureen Trebilcock.

    Según la profesora de la UBB, la relación entre arquitectura y sustentabilidad es indisoluble y, en este sentido, hace una autocrítica por haber permitido que se haya instalado una visión esencialmente tecnocéntrica del concepto, por sobre una visión holística. “La arquitectura sustentable no es solo aquella que minimiza los impactos ambientales, sino también aquella que mejora el hábitat – construido y natural – para el bienestar de las personas en armonía con su entorno”, explica. 

    En este sentido, Maureen Trebilcock sostiene que la disciplina debiese empoderarse en su rol social, lo que debe quedar de manifiesto tanto en los métodos como en los resultados. “Hoy en día la forma es fondo. Resulta esencial generar canales de diálogo ciudadano para abordar proyectos de arquitectura que sean más pertinentes y validados por la comunidad. Debemos reordenar las prioridades de la disciplina y abordar temáticas que han sido un tanto relegadas a segundo plano, tal como la vivienda social, soluciones a la pobreza, el potencial de la arquitectura para dignificar la vida humana, la habitabilidad, etc.”, concluye.

    ]]>
    6278 0 0 0
    Consejo Directivo de Construye2025 dialoga sobre sus logros y metas en productividad  https://construye2025.cl/2020/08/04/consejo-directivo-de-construye2025-dialoga-sobre-sus-logros-y-metas-en-productividad/ Tue, 04 Aug 2020 16:11:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=6281 Un nuevo sistema para la trazabilidad del programa y los avances en economía circular y digitalización, fueron algunos temas tratados en el encuentro que también abrió el debate a la reactivación pospandemia.

    El presidente de Construye2025, Vicente Domínguez, abrió el Consejo Directivo número 33, del 31 de julio de 2020, que fue moderado por el gerente del programa, Marcos Brito, y que abordó tópicos como: sistema de reportabilidad, trabajo con el programa Madera Alto Valor y reactivación sectorial tras la pandemia. En esta jornada, se presentó al gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hetzschel, nuevo articulador de Construye2025, quien valoró los logros del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y también del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS). 

    “Estos centros son un ejemplo de cómo promovemos la instalación de infraestructura, pero no podemos sentirnos contentos sino en la medida que estos centros desarrollen y transfieran tecnologías que permitan una construcción más sustentable y una rehabilitación de la construcción en el corto plazo, que vaya de la mano de la digitalización y sea capaz de implementar estándares que nos permitan ser más eficientes”, comentó Hetzschel.

    A continuación, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción (IC), José Pedro Campos, destacó las reuniones periódicas entre los equipos ejecutivos del programa Construye2025 y el IC. “Tenemos una comunicación bien fluida y esperamos poder ampliar las miradas y experiencias para poder interactuar y apoyarnos entre todos. Somos diez personas mirando lo que hace el programa y lo que hace el Instituto, aprovechando nuestras experiencias y capacidades”, dijo. 

    Durante el encuentro, quedó en evidencia el avance de la economía circular, cuya hoja de ruta en la construcción está a las puertas de su lanzamiento, con un documento final ya en su última etapa de revisión, según dijo la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia. Asimismo, la especialista adelantó la realización de una actividad, que se estructurará en torno a temáticas como hoja de ruta y territorio, diseño e innovación circular, tecnología, emprendimiento y oportunidades de mercado.

    Otro de los logros del programa es la trazabilidad que será posible gracias a su nuevo sistema de reportes. “Tenemos un sistema que nos permite identificar los avances del plan de acción por mes y sus desviaciones. Además, otro sistema de reporte de hoja de ruta que viene de la Dirección de Programas Estratégicos Corfo, donde -por ejemplo- reportamos reuniones por tipo. Así vemos dónde hemos puesto nuestros esfuerzos”, argumentó el profesional de apoyo de Construye2025, Ignacio Peña.

    Próximas metas

    Una de las metas relevantes para el Consejo Directivo, es que DOM en Línea alcance a 50 municipalidades con cinco servicios funcionando, durante 2020. En este aspecto, Enrique Loeser, representante de la Cámara Chilena de la Construcción en el Consejo Directivo de Construye2025, compartió la experiencia que tuvo en Puerto Montt, donde tanto el permiso como la recepción de obras se gestionó en línea. 

    Por su parte, la directora ejecutiva de Planbim, Carolina Soto, detalló que ya están en curso seis licitaciones de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas con solicitudes de información en BIM. “Esperamos que vayan saliendo más de las otras instituciones con las que estamos trabajando. Durante los últimos meses hicimos un ciclo de charlas en las que explicamos cómo se usa el estándar y hoy estamos terminando de desarrollar una plataforma de e-learning de BIM, que será abierta y gratuita. Vamos a tener un cupo de mil personas al mes, por lo que buscamos capacitar a unas 12 mil personas en BIM”, explicó. 

      Enseguida, el gerente del programa estratégico meso-regional Madera Alto Valor de Corfo, José Pablo Undurraga, se refirió al objetivo de incentivar la inversión del Estado, con foco en la productividad y la sustentabilidad. Adicionalmente, aunque destacó el estándar de calidad de la madera aserrada, planteó también el desafío de integrar a los distintos eslabones, para que las empresas constructoras que subcontratan prefabricados e industrialización puedan tener una relación de trabajo con prefabricadores y proveedores. “Hay un tremendo desafío en la reducción de emisiones de carbono incorporado, donde la madera tiene amplio potencial, por eso hay que fortalecer su uso”, complementó la secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada, Katherine Martínez.

    Finalmente, los asistentes a la reunión virtual conversaron sobre la forma en que la construcción deberá enfrentar la reactivación una vez que termine la pandemia del coronavirus. Además, se refirieron al incremento de los riesgos climáticos físicos, que requieren de una respuesta oportuna. En este ámbito, el consumo de agua, el polvo, el ruido y los residuos serán factores críticos.

     ]]>
    6281 0 0 0
    Sondeo revela lentitud en procesos de transformación digital en empresas del sector construcción https://construye2025.cl/2020/08/11/sondeo-revela-lentitud-en-procesos-de-transformacion-digital-en-empresas-del-sector-construccion/ Tue, 11 Aug 2020 20:02:20 +0000 http://construye2025.cl/?p=6287 Según resultado de encuesta que se realizó en el Webinar “El Desafío de la Transformación Digital en la Construcción”, un 80% de los encuestados, señaló no haber participado en un programa que apoye a su organización en el proceso de transformación digital. Un 69% manifestó no tener un plan de esto en su organización.

    El 80% de los profesionales encuestados declara que su empresa no participó en un programa o proyecto que apoye el proceso de transformación digital. A esto, se agrega que el 69% manifestó no tener un plan de transformación digital en su organización.

    Sin embargo, una de las principales preocupaciones entre los especialistas se concentra en la lentitud de implementación de este tipo de estrategias. Este sondeo se realizó el pasado 2 de julio en el “Webinar El Desafío de la Transformación Digital en la Construcción”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) a través de la plataforma Zoom. En el encuentro, que también contó con la participación de la Cámara Chilena de la Construcción y UDD Ventures, se registró una asistencia de 218 personas. En relación al público, se destaca que un 20% de los asistentes se identificaron como Pyme, 8% como Micro y un 29% como Gran Empresa.

    La transformación digital consiste en la incorporación de nuevas tecnologías digitales integradas en toda la empresa para mejorar sus diversos procesos de gestión. Esto no tiene que ver necesariamente con adquirir los últimos software o computadores que ofrece el mercado, sino más bien, con un cambio cultural en la organización. El principal objetivo, tiene que ver con mejorar la competitividad y la productividad de la empresa, ofreciendo un nuevo atributo de valor que la diferencie del resto.

    La CDT seguirá impulsando eventos online junto con encuestas que vayan dando cuenta de cómo ha ido evolucionando el sector en materia digital.

    Más información: comunicaciones@cdt.cl 

    ]]>
    6287 0 0 0
    IC y Ministerio de las Culturas presentan nueva norma de intervención para construcciones patrimoniales https://construye2025.cl/2020/08/11/instituto-de-la-construccion-y-ministerio-de-las-culturas-presentan-nueva-norma-de-intervencion-para-construcciones-patrimoniales/ Tue, 11 Aug 2020 23:49:29 +0000 http://construye2025.cl/?p=6292 Define criterios para proyectos de recuperación estructural de inmuebles patrimoniales considerando sus particularidades, valor histórico y materialidad y tipologías constructivas de albañilería, madera, hierro, acero y hormigón y complementa la norma existente en tierra cruda.

    A través de una videoconferencia en línea a la que se conectaron más de 300 personas, el Instituto de la Construcción junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentaron la nueva norma chilena para la intervención estructural en construcciones de valor patrimonial (NCh3389).

    Esta norma establece requisitos, procedimientos y parámetros mínimos sobre cómo actuar y enfrentar un proyecto de intervención estructural, ya sea de consolidación, reparación o refuerzo en construcciones con valor patrimonial y edificios existentes. También define los criterios generales de intervención, los cuales incluyen criterios de diseño, estructurales, patrimoniales y también de planificación de obras. Asimismo, define los requisitos y métodos de análisis y evaluación de desempeño sísmico para mejorar su respuesta ante movimientos telúricos.

    La norma incluye disposiciones para edificios con tipologías constructivas en materiales que están presentes en gran parte de los inmuebles patrimoniales del territorio nacional como son albañilería, acero, hormigón y madera; y complementa lo establecido en la norma NCh3332 de 2013 enfocada en tipologías constructivas en tierra cruda como el adobe.

    Esta es una gran noticia y un paso histórico para la recuperación futura del patrimonio cultural presente en todo el territorio. Con este avance son muchas las construcciones patrimoniales que ya no van a quedar fuera de norma y con ello se facilitan las inversiones con fondos públicos y la viabilidad de los proyectos. La dimensión técnica es fundamental en los procesos de rehabilitación y restauración, más aún cuando nos referimos al patrimonio. Hay que entender qué materiales están en juego, las patologías que presentan, su comportamiento, valor histórico. Este documento entrega pautas y claridad para estos análisis. La normativa patrimonial es un aporte real, concreto y decidido a la recuperación del patrimonio”, destacó Emilio De la Cerda, subsecretario del Patrimonio Cultural y presidente del Consejo de Monumentos Nacionales.

    Asimismo la autoridad señaló que se trabajó primero en la norma patrimonial de tierra cruda como el adobe y ahora en esta que incorpora otra serie de tipologías constructivas. Agradecer a todos quienes participaron de este proceso que deja a Chile con un marco normativo integral en la materia”.

    Por su parte Sergio Contreras, presidente de la Comisión Patrimonial del Instituto de la Construcción señaló que esta norma es resultado de un trabajo largo y complejo dado que reunifica materiales tan diversos como albañilería, acero, hormigón y madera, lo que hace que la tarea de reunificarlos en especificaciones conjuntas no es simple.

    Gracias al trabajo de diversos profesionales logramos hacer confluir los criterios de cada uno de estos materiales para lograr este documento único en el país y probablemente en el mundo, por lo tanto estamos muy satisfechos al poder contar finalmente con esta norma que, tenemos la certeza, contribuye a la recuperación de las edificaciones históricas y a la validación de las ya existentes”, expresó.

    Este proyecto fue desarrollado por un Comité de norma de la Comisión de Construcción Patrimonial del Instituto de la Construcción con el apoyo y patrocinio del Consejo de Monumentos Nacionales del Ministerio de las Culturas y el aporte técnico de profesionales de instituciones públicas como, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, el Ministerio de Obras Públicas, universidades y sociedad civil.

    Cabe indicar que esta norma fue publicada por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y está disponible en el sitio web www.inn.cl

      Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    6292 0 0 0
    Chile lanza una hoja de ruta para avanzar hacia una economía circular en la construcción  https://construye2025.cl/2020/08/12/chile-lanza-una-hoja-de-ruta-para-avanzar-hacia-una-economia-circular-en-la-construccion/ Wed, 12 Aug 2020 18:15:45 +0000 http://construye2025.cl/?p=6301 El documento “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción” servirá de guía para impulsar políticas, iniciativas, acciones y metas, que favorezcan la transición hacia cadenas de valor más eficientes y sustentables en el uso de los recursos. 

    Dos años de trabajo y la participación de múltiples actores dieron fruto. Al fin, Chile contará con una guía para cambiar el paradigma frente a los residuos de construcción y demolición (RCD). La “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción” se lanzará durante el Summit “Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, que se realizará en los próximos días 25, 26 y 27 de agosto. 

    Organizado por el Comité Consultivo Público de la Estrategia RCD, que conforman los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, Corfo y el programa Construye2025, impulsado por esta última institución, la que ha liderado el desarrollo de la hoja de ruta a partir de 2018.

    El evento llamará a terreno al sector privado y la sociedad civil para promover cambios reales y efectivos frente al impacto que ha provocado la economía lineal en los ecosistemas. “Queremos invitar a la industria de la construcción a ser parte de una economía circular restaurativa y regenerativa, donde los recursos mantengan su utilidad y valor en todo momento”, explica la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia.

    Durante la jornada, diversos especialistas expondrán y conversarán sobre cómo avanzar hacia la implementación de esta hoja de ruta, considerando el rol de los gobiernos regionales y locales, y la cadena de valor para la economía circular, así como las oportunidades en modelos de negocios y desafíos del diseño circular. “En este summit, participarán representantes del sector público, privado y la academia, se espera que surjan nuevos liderazgos que movilicen desde los desafíos a la acción para avanzar hacia una economía circular circular en construcción”, detalla la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia. 

    El programa preliminar considera las siguientes temáticas:

    Día 1: 25 de agosto

    Hoja de Ruta y Territorio

    Inicio

    Actividad

    10:00

    Bienvenida, presentación de la jornada y contexto de lanzamiento de la hoja de ruta

    10:05

    Video Palabras Autoridades

    10:10

    Presentación lanzamiento Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción

    10:25

    Panel 1: Desafíos y posibilidades para el futuro de la construcción circular

    11:05

    Políticas públicas de economía circular aplicadas al territorio

    11:15

    Panel 2: El rol de los gobiernos regionales y locales en la economía circular

    11:55

    Cierre y conclusiones

    Día 2: 26 de agosto

    Cadena de Valor y Nuevos Modelos de Negocio

    Inicio

    Actividad

    10:00

    Bienvenida, presentación de la jornada y contexto de economía circular

    10:05

    Palabras de la Cámara Chilena de la Construcción

    10:10

    Panel 3: Oportunidades de economía circular en la construcción

    10:55

    "El Sector Construcción ante el desafìo Climático Global”, estudio Fundamenta 2019

    11:05

    Panel 4: El mercado de la valorización

    11:50

    Oportunidades de la economía circular para la productividad del sector construcción

    12:00

    Invitación a la colaboración sectorial

    12:00

    Cierre y conclusiones

    Día 3: 27 de agosto

    Diseño e Innovación Circular

    Inicio

    Actividad

    10:00

    Bienvenida, presentación de la jornada y contexto de economía circular

    10:05

    Palabras

    10:10

    Experiencia Economía Circular

    10:20

    Panel 5: Desafíos del diseño circular

    11:05

    Tecnologías, innovación y emprendimientos para una economía circular

    11:15

    Panel 6: Desarrollos innovadores para avanzar hacia una economía circular

    12:00

    Cierre y conclusiones

    El Summit Construcción Circular se transmite vía YouTube. Puedes conectarte aquí: https://www.youtube.com/c/ProgramaConstruye2025

    ]]>
    6301 0 0 0
    Construye2025 comparte buenas prácticas en gestión de residuos con actores clave de la Región de Aysén https://construye2025.cl/2020/08/13/construye2025-comparte-buenas-practicas-en-gestion-de-residuos-con-actores-clave-de-la-region-de-aysen/ Thu, 13 Aug 2020 20:43:58 +0000 http://construye2025.cl/?p=6304 La coordinadora de Sustentabilidad del programa de Corfo entregó recomendaciones para impulsar el cambio cultural que necesita la industria, para lograr una construcción más sustentable y circular.

    Representantes de municipalidades, del Colegio de Arquitectos y de las seremis de Vivienda y Urbanismo, y Medio Ambiente de la Región de Aysén asistieron a una reunión virtual con la coordinadora de sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, para interiorizarse sobre las buenas prácticas que podrían cambiar la forma de construir en Chile. 

    Según la especialista, el marco regulatorio de nuestro país es muy fragmentado, lo que dificulta la gestión. Sin embargo, otros países han resuelto este problema, logrando convertir los residuos en recursos, lo que abre un esperanzador camino hacia la construcción sustentable. “Nos basamos en una economía lineal donde producimos, utilizamos y desechamos, lo que tiene consecuencias tanto en la generación de residuos como en la extracción de materiales”, señaló Alejandra Tapia. 

    No obstante, el mal manejo de los recursos -que genera pasivos ambientales y vertederos- puede revertirse. “Las comunidades están más sensibilizadas con el tema ambiental. De hecho, ya hay denuncias de disposición inadecuada en humedales o ríos, lo cual es muy importante”, comentó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    Nueve regiones de Chile no cuentan con vertederos autorizados y esa es una de las grandes brechas en el país. Por eso, para la planificación urbana y el ordenamiento territorial es clave contar tanto con un marco regulatorio adecuado considerando las distintas escalas del territorio, como con la coordinación de los diversos organismos públicos. Igualmente, es relevante tomar medidas para disponer los residuos desde el inicio de la obra, lo cual puede generar fácilmente un triple impacto: económico, social y ambiental.

    Política empresarial 

    “Solo con separar los residuos, éstos reducen su volumen en un 30%, lo que se traspasa al presupuesto destinado a disposición de los residuos. Generalmente, en las obras se quejan de que no tienen espacio, pero se ocupa mucho más si no se separan”, explicó Alejandra Tapia. Además, la ejecutiva de Construye2025 destacó la necesidad de asegurar la trazabilidad, contar con la documentación del transportista y gestores responsables, disponer de las guías de despacho y revisar que las cantidades coincidan. 

    Según la especialista en sustentabilidad, las buenas prácticas de prevención deben ser parte de la política de la empresa. Asimismo, los sistemas de gestión integrados, la capacitación, los sistemas de control, el uso de tecnologías, la optimización de procesos y materiales, los tipos de sistemas constructivos y las buenas prácticas en pre-armado, prefabricación e industrialización contribuyen al cambio cultural que hace falta para cambiar la manera de construir. 

    “Si se considera la gestión y disposición de los residuos desde el inicio del proyecto, reasignar recursos resulta más sencillo”, aseguró Alejandra Tapia. De ahí, que la planificación sea primordial para saber cuántos metros cúbicos de residuos se generarán por metro cuadrado construido, pero también para valorizarlos. 

    Igualmente, es fundamental pensar en una logística interna y externa para el manejo de los residuos. “Hoy no existe un registro de gestores autorizados”, afirmó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    ]]>
    6304 0 0 0
    La construcción chilena da un paso clave hacia la economía circular https://construye2025.cl/2020/08/27/la-construccion-chilena-da-un-paso-clave-hacia-la-economia-circular/ Thu, 27 Aug 2020 17:20:34 +0000 http://construye2025.cl/?p=6324 En el Summit “Construcción Circular”, Construye2025, programa impulsado por Corfo, lanzó la “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción”, fruto del trabajo colaborativo de toda la cadena de valor. En la primera jornada del Summit “Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, que estará transmitiéndose en el canal de YouTube de Construye2025 hasta el 27 de agosto, se lanzó la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en la Construcción, instrumento que cuenta con el respaldo de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, además de Corfo y Construye2025. Esta detallada herramienta -trazada con un horizonte a 2035- ayudará a Chile a impulsar políticas, prácticas y metas orientadas a facilitar la transición hacia cadenas de valor más sustentables y eficientes en el uso de los recursos. “Este documento sienta las bases para una gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición y nos permite adentrarnos en este nuevo modelo de economía circular”, afirmó la asesora sectorial de construcción y economía circular de Corfo, Helen Ipinza. En la jornada inaugural del encuentro, se hicieron presentes los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez; el presidente de la Cámara de la Construcción, Patricio Donoso; e Yves Besançon, representante del Consejo Directivo de Construye2025, quienes explicaron cómo y por qué se desarrolló este trabajo multisectorial que busca hacer cambios reales frente al impacto que la economía lineal ha provocado en los ecosistemas (ver aquí https://youtu.be/hUbpOSN7Zao). Junto con valorar el trabajo de todos quienes están empujando a Chile hacia la economía circular, desde diversas instituciones, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, presentó los cinco ejes estratégicos de la hoja de ruta: Planificación territorial e infraestructura para la gestión de los RCD y la economía circular; Coordinación pública para el marco regulatorio y fomento a la economía circular en construcción; Ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción; Información e indicadores para el desarrollo de mercados políticas públicas e innovación; y Restauración de Pasivos Ambientales y de Riesgos. “Partimos de la visión de soñar con un país que gestiona en forma eficiente los recursos en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular con el objetivo de alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”, explicó Alejandra Tapia, quien invitó a renovar liderazgos y asumir los nuevos retos a través de nuevos hábitos. En este primer día del summit -convocado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo; Medio Ambiente; Obras Públicas; Corfo y Construye2025, se abordaron los desafíos y acciones que propone la hoja de ruta, en un panel compuesto por la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha; el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Erwin Navarrete; y el jefe de la Oficina de Economía Circular del ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González. “Estamos trabajando ya para generar términos de referencia que incluyan exigencias de porcentajes mínimos de materiales reciclados, en todas aquellas cosas en que sea factible”, señaló Mariana Concha. Igualmente, la autoridad de la Dirección de Obras Públicas, recordó que, muchas veces, es posible reutilizar material de las excavaciones y que, también es posible modificar las ordenanzas para favorecer el desarrollo de la economía circular en la construcción. La Hoja de Ruta RCD puede ser consultada aquí: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/ Las charlas del Summit Construcción Circular están disponibles aquí: https://www.youtube.com/c/ProgramaConstruye2025]]> 6324 0 0 0 Antonio Errázuriz es el nuevo presidente electo de la Cámara Chilena de la Construcción https://construye2025.cl/2020/08/27/antonio-errazuriz-es-el-nuevo-presidente-electo-de-la-camara-chilena-de-la-construccion/ Thu, 27 Aug 2020 20:37:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=6327 La nueva Mesa Directiva Nacional también está integrada por Juan Armando Vicuña, Carlos Zeppelin y Pedro Plaza en calidad de vicepresidentes, además de Patricio Donoso como past presidente. Antonio Errázuriz Ruiz –Tagle será quien encabece la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) para el período 2020-2021, tras ser elegido en la 180a Reunión del Consejo Nacional de la asociación gremial. La nueva mesa está compuesta por Juan Armando Vicuña, Carlos Zeppelin y Pedro Plaza en calidad de vicepresidentes y Patricio Donoso como past presidente. “Junto con agradecerles el respaldo entregado el día de hoy, quiero invitar no solo a ustedes como socios de la CCHC, si no que a todos los ciudadanos de nuestro país a unirnos y en conjunto, sacar adelante a Chile, que hoy más que nunca lo requiere”, dijo Antonio Errázuriz. Durante la 180 a Reunión del Consejo Nacional del gremio se eligió asimismo al Directorio de la entidad, integrado por representantes de los comités gremiales y de las cámaras regionales. Como directores en representación de los comités gremiales resultaron electos Luis Miguel De Pablo Ruiz, por el Comité de Concesiones; Francisco Javier Prat del Río, por el Comité de Contratistas Generales; Diego Toro Gandarillas, por el Comité de Especialidades; Claudio Cerda Herreros, por el Comité de Industriales; Claudio Nitsche Meli, por el Comité Inmobiliario; Paulo Bezanilla Saavedra, por el Comité de Obras de Infraestructura Pública; Félix Escudero Vargas, por el Comité de Proveedores; y Guillermo Larraín Vial, por el Comité de Vivienda. Para directores en representación de las cámaras regionales se eligió a Andrew Trench Fontanes, por la Zona Norte; Martín Bruna Valiente, por la Zona Centro; René Poblete Castañeda, por la Zona Sur; y Melcon Martabid Razazi, por la Zona Austral.   RESEÑA NUEVA MESA DIRECTIVA ANTONIO ERRÁZURIZ RUIZ –TAGLE, PRESIDENTE CChC Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (67 años). Con 37 años de experiencia profesional, ha sido director de varias empresas en el ámbito de la construcción, fue director de la Mutual de Seguridad y vicepresidente CChC.  JUAN ARMANDO VICUÑA MARÍN, VICEPRESIDENTE Ingeniero comercial de la Universidad Finis Terrae (50 años). Fue vicepresidente CChC. Fue presidente de la Mesa Directiva Regional de la sede Valparaíso para el periodo 2017-2018.  Es socio de la CChC Valparaíso e integrante del Comité Inmobiliario. Es socio director de RVC.  CARLOS ZEPPELIN, VICEPRESIDENTE Ingeniero civil de la Universidad de Chile (62 años). Fue consejero de la CChC, presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pública, past presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y presidente del Centro de Innovación para la Infraestructura. PEDRO PLAZA MATUTE, VICEPRESIDENTE Ingeniero comercial de la Universidad Diego Portales (59 años). Es socio y gerente general Formma Chile S.P.A. Ha desempeñado diversos cargos gremiales en la CChC, entre ellos el más reciente es el de Director CChC. PATRICIO DONOSO TAGLE, PAST PRESIDENTE Ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Ciencias de la Ingeniería (45 años). Anteriormente fue presidente de la CChC, presidente de la CChC Rancagua y vicepresidente de la Mesa Directiva Nacional desde el año 2014.      ]]> 6327 0 0 0 Industrializar y estandarizar: el secreto de una reactivación temprana y competitiva https://construye2025.cl/2020/08/28/industrializar-y-estandarizar-el-secreto-de-una-reactivacion-temprana-y-competitiva/ Sat, 29 Aug 2020 00:33:52 +0000 http://construye2025.cl/?p=6331 Por Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo

    La reducción del riesgo y la precisión en la estimación de costos y plazos son algunas de las ventajas, para algunos desconocidas, que ofrece la construcción industrializada. En el mundo, la construcción estandarizada -que pone por delante la digitalización, la especialización del capital humano y la innovación- ha ido ganando terreno, mejorando la competitividad de la industria.

    Aunque la pandemia fue una sorpresa para todos, también aceleró un proceso que venía gestándose lentamente en la industria de la construcción.  La escasez de recursos, la baja inversión y la capacidad productiva de alto estándar que se encuentra ociosa se hicieron más visibles en medio de la crisis que ha movilizado a todos los sectores productivos en la búsqueda de una pronta reactivación.

    Ser más eficientes en nuestros procesos, aumentando la productividad al máximo posible, equivale a eliminar completamente los tiempos muertos en obra, secuenciar partidas, integrar especialidades e intensificar el uso de herramientas digitales. Para ello, las tecnologías de información, la manufactura avanzada y los procesos de certificación de mano de obra especializada son grandes aliados. 

    La estandarización en cada eslabón de la cadena de valor se presenta como uno de los firmes puntales de la reactivación. Asimismo, la tramitación digital de permisos de obra, la planificación, la coordinación con proveedores y la logística de obras, además de nuevos factores a considerar en higiene y seguridad laboral allanan el camino al despegue económico tras el duro golpe que nos dio el coronavirus.

    Empresas e instituciones públicas y privadas -que hoy forman parte del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, están remando en este sentido. De hecho, en CCI y Construye2025, estamos trabajando para eliminar barreras, derribar mitos, resaltar ventajas y difundir casos de éxito, junto con desarrollar metodologías de control y medición, que nos permitan ser más autoexigentes en los resultados de nuestras obras.

    Por eso, es tan importante contar con una normativa acorde, que establezca estándares y favorezca la interoperabilidad de sistemas constructivos, para lograr obras híbridas con foco en la calidad y la eficiencia. En un ambiente cada vez más competitivo y exigente, es fundamental innovar y adaptarse y qué mejor vehículo para ello que la construcción industrializada, que beneficia a todos los que intervienen en el proceso, sin tiempo perdido y con recursos utilizados de manera óptima.

    ]]>
    6331 0 0 0
    SUMMIT "Construcción Circular" - Día 1: Hoja de Ruta y Territorio https://construye2025.cl/2020/08/25/summit-construccion-circular-dia-1-hoja-de-ruta-y-territorio/ Tue, 25 Aug 2020 20:10:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7716 SUMMIT "Construcción Circular" - Día 1 - Hoja de Ruta y Territorio, organizado por Construye2025 con el lema "De los desafíos a la acción".]]> 7716 0 0 0 SUMMIT "Construcción Circular" - Día 2: Cadena de Valor y Nuevos Modelos de Negocios https://construye2025.cl/2020/08/26/summit-construccion-circular-dia-2-cadena-de-valor-y-nuevos-modelos-de-negocios/ Wed, 26 Aug 2020 20:19:02 +0000 https://construye2025.cl/?p=7721

    SUMMIT "Construcción Circular" - Día 2: Cadena de Valor y Nuevos Modelos de Negocios, organizado por Construye2025 con el lema "De los desafíos a la acción".

    ]]>
    7721 0 0 0
    SUMMIT "Construcción Circular" - Día 3: Diseño e Innovación Circular https://construye2025.cl/2020/08/27/summit-construccion-circular-dia-3-diseno-e-innovacion-circular/ Thu, 27 Aug 2020 20:26:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=7725 SUMMIT "Construcción Circular" - Día 3: Diseño e Innovación Circular, organizado por Construye2025 con el lema “De los desafíos a la acción”.]]> 7725 0 0 0 La reactivación verde en el ADN estatal y empresarial https://construye2025.cl/2020/08/28/la-reactivacion-verde-en-el-adn-estatal-y-empresarial/ Sat, 29 Aug 2020 00:49:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=6333 Con una visión sustentable plasmada en sus estrategias, Chile busca construir mejores ciudades, con edificaciones y espacios que favorezcan el bienestar y el equilibrio.

    Poco a poco, la sustentabilidad se ha ido impregnando en el ADN de las industrias y el sector construcción no ha estado ajeno a esta tendencia. De hecho, Chile está preparando su Plan Nacional de Construcción Sustentable como parte de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Por eso, en medio de las dificultades económicas que enfrentamos, como consecuencia de la pandemia, el concepto está más presente que nunca en el rubro.

    Para Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la sustentabilidad busca un equilibrio en el desarrollo humano, para velar por la calidad de vida de hoy y mañana, cuidando el medio ambiente y propiciando un modelo económico donde la equidad y la sostenibilidad se mantengan en el tiempo. “En el caso del sector construcción, la visión sustentable nos permite construir ciudades donde las personas puedan vivir en forma digna, ofreciendo edificaciones y espacios que permitan una buena salud mental y física, y promuevan un equilibrio ambiental y la mitigación de impactos de la construcción”, explicó.

    En este sentido, Paola Valencia cree que la crisis abre una oportunidad para impulsar la incorporación del desarrollo sostenible en todas las esferas de la vida, de manera de avanzar en la reducción de desigualdades de todo tipo y asegurar un mejor estándar de vida a las personas.

    La coyuntura no solo ha estado marcada por una pandemia, sino también por el calentamiento global, que ha llevado a Chile a comprometerse con los lineamientos internacionales que entregan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos de Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres. “En particular, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha estado trabajando con la Política de Nacional de Desarrollo Urbano que está basada en los Ejes de la Sustentabilidad Urbana, el Plan de Adaptación al Cambio Climático de Ciudades, la Política de Gestión de Riesgo de Desastres y la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable”, detalló la secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.

    Agenda sostenible

    Además, Paola Valencia, destaca la conformación de una comisión de sustentabilidad y cambio climático ministerial, que tiene como función construir una agenda clara a mediano y largo plazo en estos temas. Al igual que Valencia, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas -que estuvo conversando sobre la reactivación sostenible en el podcast “Cable a Tierra”- ve a la pandemia como una oportunidad.

    “Uno siempre debería partir por las cosas que tiene más a mano para acelerar la transformación. Si bien hemos sido un país pobre en combustibles fósiles, somos muy ricos en la energía limpia. Algo que antes era una desventaja, hoy es una ventaja. Tenemos que aprovechar eso. El norte de Chile tiene la mayor radiación solar del mundo y en la Patagonia tenemos récords de viento para producir energía eólica”, afirmó Terrazas.

    Asimismo, el vicepresidente de Corfo recordó que el año pasado se adjudicó el consorcio de economía circular en el norte, justamente, para prepararle el camino a los desechos que puedan provenir de la energía solar. “Estamos adelantándonos al futuro. Hemos visto cómo se llena de paneles todo nuestro territorio y creemos que tenemos un potencial para seguir creciendo gigantesco. Tenemos que prepararnos ambientalmente para toda esa capacidad. Eso estamos haciendo con este centro, que uno de sus propósitos es ver cómo reutilizar, reciclar o hacernos cargo de los desechos que produzcan los paneles solares”, señaló.

    Según el presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Bascou, la sustentabilidad ha jugado un rol protagónico. Así lo han destacado distintos líderes internacionales, e incluso, fue parte del mensaje de la cuenta pública. “Todo lo que hemos vivido como sociedad, el estallido social y la posterior pandemia, hace que miradas más equilibradas de los modelos de funcionamiento de las empresas y la sociedad deben perseverar. Sostenibilidad es mantener un equilibrio entre crecimiento económico, aspectos sociales y medioambientales. Debe jugar su debido rol en este equilibrio”, explicó.

    En este contexto, Bascou recordó que la CChC definió una propuesta que considera el desarrollo sostenible en sus ejes estructurales. “Lo fundamental en los desafíos del cambio climático sector construcción, aborda aspectos tanto de adaptación, como de mitigación. Cada uno de ellos tiene acciones concretas, propuestas y compromisos para hacer que el sector construcción tenga una recuperación sostenible”, concluyó.

    ]]>
    6333 0 0 0
    Hoja de Ruta RCD acelerará la productividad y la sustentabilidad de la construcción en Chile https://construye2025.cl/2020/08/28/hoja-de-ruta-rcd-acelerara-la-productividad-y-la-sustentabilidad-de-la-construccion-en-chile/ Sat, 29 Aug 2020 01:11:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=6336 El trabajo colaborativo de toda la cadena de valor permitirá mejorar la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), para abrir paso al reciclaje, la productividad, la eficiencia en el uso de recursos y el cuidado del medio ambiente.

    Durante el Summit “Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, se lanzó la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en la Construcción, resultado del trabajo participativo que encabezaron los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, además de Corfo y Construye2025, a través de un Comité Público Consultivo en el contexto de la Estrategia RCD.

    El instrumento, elaborado con miras a 2035- ayudará a Chile a impulsar políticas, prácticas y metas orientadas a facilitar la transición hacia cadenas de valor más sustentables y eficientes en el uso de los recursos. “Este documento sienta las bases para una gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición y nos permite adentrarnos en este nuevo modelo de economía circular”, afirmó la asesora sectorial de construcción y economía circular de Corfo, Helen Ipinza.

    En el encuentro, los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez; el presidente de la Cámara de la Construcción, Patricio Donoso; e Yves Besançon, representante del Consejo Directivo de Construye2025, valoraron el trabajo multisectorial que busca cambios reales frente al impacto que la economía lineal ha provocado en los ecosistemas.

    Cinco ejes estratégicos conforman la hoja de ruta: Planificación territorial e infraestructura para la gestión de los RCD y la economía circular; Coordinación pública para el marco regulatorio y fomento a la economía circular en construcción; Ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción; Información e indicadores para el desarrollo de mercados políticas públicas e innovación; y Restauración de Pasivos Ambientales y de Riesgos.

    Nuevos retos, nuevos hábitos

    “Partimos de la visión de soñar con un país que gestiona en forma eficiente los recursos en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular con el objetivo de alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”, explicó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien invitó a renovar liderazgos y asumir los nuevos retos a través de nuevos hábitos.

    Durante el summit, se abordaron los desafíos y acciones que propone la hoja de ruta, en un panel compuesto por la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha; el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Erwin Navarrete; y el jefe de la Oficina de Economía Circular del ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González.

    “Estamos trabajando ya para generar términos de referencia que incluyan exigencias de porcentajes mínimos de materiales reciclados, en todas aquellas cosas en que sea factible”, señaló Mariana Concha. Igualmente, la autoridad de la Dirección de Obras Públicas, recordó que, muchas veces, es posible reutilizar material de las excavaciones y también modificar las ordenanzas para favorecer el desarrollo de la economía circular en la construcción.

    Asimismo, la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha; el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Erwin Navarrete; y el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González, compartieron un panel que abordó los desafíos y acciones que propone la hoja de ruta.

    La mirada sistémica

    En el Summit Construcción Circular expuso también Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, quien resaltó la importancia del pensamiento sistémico en los proyectos constructivos. “La generación del residuo se puede evitar desde etapas tempranas. El modelo de circularidad aplicado al sector de la construcción tiene que ver con la posibilidad de retener los principios de diseño relacionados con edificación por capa”, señaló.

    En este aspecto, la arquitecta valoró el rol del diseño en la adaptabilidad y la flexibilidad de los edificios. “La industrialización nos permite pensar de esta forma, por capas, retener los materiales y componentes el mayor tiempo posible. Asimismo, el diseño modular permite mapear y tener la trazabilidad de partes y piezas. Tenemos que conectar diseño y manufactura pensando en la logística y el montaje”, afirmó.

     

    Revisa la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción” aquí: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/

    Además, te invitamos a revivir el Summit Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, en nuestro canal: https://www.youtube.com/c/ProgramaConstruye2025

     

     

    ]]>
    6336 0 0 0
    Laboratorio de infraestructura modular alista operaciones para junio de 2021 https://construye2025.cl/2020/08/28/laboratorio-de-infraestructura-modular-alista-operaciones-para-junio-de-2021/ Sat, 29 Aug 2020 01:15:52 +0000 http://construye2025.cl/?p=6339 Como antesala, este año abrirá sus puertas el Laboratorio de Prototipado Físico a Escala Piloto (PEP), que apoyará la investigación para el desarrollo de nuevos sistemas constructivos.

    El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (Cipycs), impulsado por Construye2025 y Corfo, es una plataforma interdisciplinaria conformada por siete universidades y varios aliados estratégicos nacionales e internacionales, entre ellos, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT), que ya está dando frutos.

    La gerente de esta innovadora entidad tecnológica, Tania Romero, adelantó que este año, entrará en funcionamiento el laboratorio PEP, de prototipado físico a escala piloto. “Este laboratorio está enfocado en el apoyo a emprendedores, empresas y grupos de investigación para desarrollar nuevos sistemas constructivos y mejorar los existentes, además de apoyar el diseño y mejoramiento de los procesos de producción de estos nuevos sistemas y elementos de construcción”, detalló.

    Asimismo, el Cipycs, se prepara para abrir el Laboratorio de Infraestructura Modular Adaptable (IMA), que entrará en funcionamiento en junio de 2021, para ayudar a emprendedores, empresas y grupos de investigación que necesitan hacer pruebas a escala real y en condiciones reales de sistemas constructivos. “Las pruebas que se podrán hacer aquí son de desempeño térmico, de humedad, lumínico, de ventilación, etc., siempre relacionadas con el bienestar de los usuarios o habitantes”, acota Tania Romero.

    Según la gerente del Cipycs, la evolución del centro ha ido de la mano de sus propias necesidades: foco en generar la nueva infraestructura y, luego, servicios y productos que mejoren la productividad y sustentabilidad del sector de la construcción y, además, aseguren su sustentabilidad económica.

    El proyecto, que es parte del Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo, también ha ido avanzando de la mano de las necesidades de la industria, que, según la ejecutiva, han estado marcadas por la coyuntura. “Tuvimos que evolucionar para adaptarnos a las normas de distanciamiento social, pasando de hacer muchas actividades presenciales a hacerlas virtualmente”, afirmó.

    Con la mirada puesta en la construcción sustentable, los sistemas de construcción en madera, la productividad, la calidad, la resiliencia estructural, los nuevos materiales, los sistemas constructivos y los productos sustentables, el Cipycs ha debido re enfocarse hacia los servicios y productos que hoy son más necesarios. “Hemos dado mayor prioridad a lo relacionado con la industrialización y la digitalización de la construcción, como apoyo al mejoramiento de la productividad y a cumplir las normas de cuidado de la salud de los trabajadores. Esto, desde las capacidades de nuestro Laboratorio de Experiencias Virtuales Inmersivas (EVI)”, comentó Tania Romero.

    De esta manera, este referente de la industria nacional y latinoamericana, ha tenido que apurar sus procesos de cambio y adaptación, lo que, sin duda, enriquecerá la relación con los clientes y con la industria en general, manteniendo siempre un claro objetivo: “satisfacer las necesidades con la mejor calidad y en el menor tiempo posible”, puntualizó la gerente de Cipycs.

    ]]>
    6339 0 0 0
    Construye2025 firma convenio con el Instituto de la Construcción y la CChC https://construye2025.cl/2020/08/28/construye2025-firma-convenio-con-el-instituto-de-la-construccion-y-la-cchc/ Sat, 29 Aug 2020 01:33:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=6350 Los principales actores de la industria trabajarán en conjunto por una estrategia sectorial de economía circular, mediante un proceso participativo y colaborativo, que promoverá el desarrollo sustentable del sector.

    Conscientes de que la circularidad de la economía se relaciona con la forma en que se crean y operan las ciudades, bajo una mirada sistémica del ciclo de vida, representantes del Instituto de la Construcción (IC), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el programa Construye2025, impulsado por Corfo, valoraron la alianza que les permitirá asumir desafíos como el uso eficiente de los recursos y la gestión de residuos de construcción. “Éstos se reconocen como herramienta de mitigación de los gases de efecto invernadero que produce la actividad y frente a ello, la economía circular representa un cambio que favorece la resiliencia de los sistemas y cadenas de suministro”, destacó el presidente del IC, Miguel Pérez.

    En este ámbito, el timonel de la corporación valoró la apertura de nuevas oportunidades de negocio e innovación, tales como diseño libre de residuos, industrialización, prefabricación y digitalización. “Nosotros apadrinamos y nos involucramos en la economía circular desde un principio, porque creemos que es una necesidad imperiosa y su futuro depende de ello. Es una responsabilidad iniciar el lanzamiento de este convenio que convoca a colaborar en la elaboración de la propuesta de una estrategia sectorial para la economía circular de la construcción, con la participación de las principales instituciones del sector”, afirmó.

    El convenio -ratificado durante la segunda jornada del Summit Construcción Circular- busca articular los esfuerzos de la cadena de valor para realizar una estrategia sectorial de economía circular en la industria de la construcción, mediante un proceso participativo y colaborativo en todo Chile, que permita promover el desarrollo sustentable del sector, en el contexto de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, Chile 2020-2040.

    “Este esfuerzo contará con el apoyo de la CDT como entidad facilitadora y ejecutora, acorde a su misión. Los invitamos a participar de forma activa, convencidos de que la economía circular es una oportunidad de desarrollo ineludible que, además, generará muchos empleos de calidad, nuevos modelos y oportunidades de negocio de la mano de un menor impacto en el medioambiente”, explicó Pérez.

    Cambio cultural

    Asimismo, el presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Bascou, puso énfasis en que el desafío del cambio climático es tan grande, que no es posible abordarlo si no es en conjunto: actores públicos, privados y academia. “Estamos felices de poder aportar desde el gremio. Las empresas son fundamentales, porque es donde se alberga a muchos trabajadores que ya han iniciado este cambio cultural. Trabajaremos con mucho entusiasmo y compromiso en el desarrollo de esta hoja de ruta”, señaló.

    Enseguida, Marcos Brito, gerente de Construye2025, en representación del presidente del Comité Directivo del programa, Vicente Domínguez, y de todos sus integrantes, comentó que este es un cambio de paradigma que no será fácil. “Es una manera distinta de mirar las cosas, de hacer industria, estamos muy entusiasmados de poder colaborar y sacar adelante este trabajo”, dijo.

    Tras la ratificación del acuerdo tripartito, en el segundo día del Summit Construcción Circular, en el que se habló de la cadena de valor y nuevos modelos de negocio, se desarrolló el panel “Oportunidades de economía circular en la construcción”, en el que participaron Guillermo Molina, gerente de MÁSMAR; Marisol Saavedra, subgerente de Gestión de Calidad e Innovación de Desarrollos Constructivos Axis; Karen Aguilera, gerente general de Revaloriza; Patricia Martínez, académica de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad de Valparaíso.

    Posteriormente, Carlos Bascou de la CChC, compartió los alcances del estudio “El sector construcción ante el desafío climático global”, que plantea los retos para las empresas del sector de la construcción en los ejes de mitigación y adaptación al cambio climático.

    ]]>
    6350 0 0 0
    Premiarán a los edificios más sustentables de Chile https://construye2025.cl/2020/09/01/premiaran-a-los-edificios-mas-sustentables-de-chile/ Tue, 01 Sep 2020 14:11:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=6359 Certificación Edificio Sustentable entregará el Premio CES, que reconoce los edificios con mayores puntajes dentro del sistema de certificación, en las categorías Edificio Certificado y Proyecto Precertificado. Además, reconocerá al “Profesional Destacado” del año. Por segundo año consecutivo, Certificación Edificio Sustentable (CES) revelará qué edificios han obtenido los mejores puntajes del sistema nacional de certificación sustentable, el próximo 9 de septiembre, a las 17:00 horas, en la ceremonia virtual de los Premios CES 2020. os ganadores se sumarán a los premiados en 2019. En dicha versión, el primer lugar en la categoría Certificado se lo adjudicó el Centro de Día del Adulto Mayor de Punta Arenas; mientras que el Edificio de Bomberos de Cunco y el Centro Elige Vivir Sano de Caldera se quedaron con el segundo y tercer lugar, respectivamente. La primera versión del certamen demostró que el modelo de CES es aplicable en las distintas zonas climáticas de Chile y en todo tipo de edificaciones de uso público. “Cuando decidimos crear los premios CES, pensamos que era una manera concreta de difundir los beneficios de certificar los edificios de uso público, para aumentar aún más la cantidad de edificios, tanto en el desarrollo de edificación del Estado como en el inmobiliario privado”, señala Ricardo Fernández, presidente del Comité Directivo de CES. Esta instancia de reconocimiento abierta a aquellas obras que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación, permite conocer e interactuar con mandantes, asesores, consultores, arquitectos, constructores y especialistas que vivieron el proceso. Todos ellos manejan los costos reales de cada etapa del proyecto, la estimación de los beneficios y, además, pueden medir y verificar con los resultados obtenidos. Premio al diseño y la trayectoria En 2019, en la categoría Edificio Precertificado fueron reconocidos los diseños de la Escuela Básica Huitranlebu de Purén (primer lugar); del Liceo B-15 Jorge Teillier de Lautaro (segundo lugar); y de la Escuela Rural Rucapangue de Cholchol (tercer lugar). En tanto, el reconocimiento Profesional Destacado recayó en el arquitecto Norman Goijberg. “Certificar significa verificar por un tercero, que actúa en forma independiente, para que valore la calidad del diseño, las especificaciones consideradas en el proyecto y la ejecución de la construcción. Sabemos que un buen edificio tiene un confort interior superior, ambientes más sanos, aumento de productividad (mayor aprendizaje en escuela, menores tiempos de recuperación en establecimientos de salud, productividad laboral, etc.) y disminución de costos operacionales”, asegura Fernández. En base a los datos proporcionados por los responsables de los proyectos certificados a la fecha, es posible decir que un edificio con Certificación CES gasta mucho menos de la mitad de la energía que consume uno tradicional; que el costo del proceso para lograr la certificación es inferior al 0,5% del costo de la obra (sin considerar terreno); y que el menor costo operacional paga esta inversión rápidamente. A la fecha, CES cuenta con alrededor de 350 proyectos, de los cuales 51 están certificados, mientras que el resto se encuentra en alguna etapa del proceso de certificación. Para participar de la ceremonia “Premio CES 2020”, inscríbete aquí.   ]]> 6359 0 0 0 Chile comparte su experiencia en productividad y sustentabilidad en webinario ecuatoriano https://construye2025.cl/2020/09/01/chile-comparte-su-experiencia-en-productividad-y-sustentabilidad-en-webinario-ecuatoriano/ Tue, 01 Sep 2020 19:32:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=6368 En la conferencia, representantes de instituciones impulsadas por el Estado, conocieron la forma en que nuestro país está gestionando sus políticas públicas para lograr una construcción más productiva y sustentable.

    El gerente de Construye2025, Marcos Brito; la directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC); Carolina Briones; y la coordinadora de Planbim, Gabriela Matta, fueron invitados al webinario gratuito Construye Futuro: construcción sostenible y ConstruTECH para un futuro innovador”, organizado por el Centro de Educación Continua Espol, Ecuador, donde compartieron la forma en que Chile trabaja para cambiar a la industria de la construcción. 

    A través de una serie de programas, el Estado está impulsando políticas públicas que buscan hacer de Chile un país más productivo y sustentable. En este ámbito, Marcos Brito, destacó la labor que cumplen los centros CTeC (Centro Tecnológico para la Construcción) y Cipycs (Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable) en el desarrollo de tecnología, los centros de extensionismo tecnológico y la plataforma DOM en Línea, que digitaliza los permisos de obra. Pero también se refirió a la estrategia sustentable en residuos de construcción y demolición (RCD) y al Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

    “Cuando le dices a la industria que quieres optimizar los procesos de construcción, los actores no creen que vaya a cambiar, lo ven como algo lejano. Pero sí se puede, la receta es la coordinación entre ellos mismos y estamos tomando medidas de largo plazo para lograrlo”, explicó el gerente de Construye2025. 

    Según Marcos Brito, el marco regulatorio y normativo era insuficiente para salir del mundo artesanal en que se encontraba la construcción cuando se creó el programa de Corfo que administra. Además, era claro que, promoviendo la industrialización, los procesos productivos y la cadena de valor estarían mucho más unidos. 

    Mejores plazos, más calidad

    “Cuando hablamos de industrialización tenemos que pensar en construir edificios como se construyen los automóviles. Hoy, por ejemplo, contamos con producción en serie de pods de baños prefabricados. Esto nos ayuda a ganar tiempo, a conocer mejor los plazos y lograr edificios de mejor calidad. Además, está probado que los reclamos disminuyen y pueden llegar a cero incluso, y que hay una reducción notable de residuos y mayor seguridad para los trabajadores”, detalló el gerente de Construye2025. 

    En ese contexto, se creó el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que partió tres años atrás con un grupo que debatía sobre temas de industrialización. Además, como los residuos de construcción iban a parar -muchas veces- a lugares sin autorización- por falta de infraestructura y considerando que nuestro país se ve afectado cada cierto tiempo por desastres naturales que generan grandes cantidades de residuos, era necesario incorporar el concepto de economía circular. “Empezamos a aprender que se podían volver a ocupar elementos de desecho, como las botellas -por ejemplo- y pudimos dar un giro en los procesos productivos”, comentó Marcos Brito, quien valoró la apertura del gremio de la construcción a esta nueva manera de pensar. 

    Más tecnología

    Enseguida, la directora ejecutiva del CTeC, Carolina Briones, explicó la forma en que el centro tecnológico que dirige está promoviendo la innovación, con un enfoque sustentable y colaborativo. “El CTeC acompaña a las empresas por el camino de la transformación digital y tecnológica y también en la gestión del cambio cultural para mejorar la productividad, sustentabilidad y competitividad”, afirmó. 

    En este aspecto, la metodología BIM ha sido un aspecto clave en la digitalización de la industria. Por eso, nació Planbim, iniciativa de Corfo que se ha puesto en la brecha entre la industrialización, la fabricación digital y todo lo que requiere conocimientos nuevos. “Recién están saliendo los proyectos piloto alineados con el estándar. Pero estamos desarrollando un curso de e-learning, financiado por el BID, que entregará 12 mil becas”, anunció Gabriela Matta, coordinadora de Planbim. 

      Además, la ejecutiva destacó la coordinación de la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos, conformada por ocho países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, México, Perú y Uruguay. “Esta iniciativa -que está impulsando fuertemente la implementación de BIM- busca promover los lineamientos comunes y favorecer el intercambio comercial”, explicó Gabriela Matta. 

    ]]>
    6368 0 0 0
    Puerto Montt, Limache y Vilcún tienen los edificios más sustentables de Chile https://construye2025.cl/2020/09/10/puerto-montt-limache-y-vilcun-tienen-los-edificios-mas-sustentables-de-chile/ Thu, 10 Sep 2020 15:59:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=6372 La segunda versión de los Premios CES 2020 reconoció a los edificios con más altos puntajes en la escala de la certificación nacional y también a la profesional destacada del año: la arquitecta Margarita Cordaro.

    El 9 de septiembre se realizó la ceremonia virtual de los Premios CES 2020 que, por segundo año consecutivo, entregó un reconocimiento a los edificios de uso público que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación. En esta oportunidad, el primer lugar categoría “Certificado” se lo llevó el Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, cuyos mandantes son el Club de Leones de Puerto Montt-Angelmó y la Universidad Austral, que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes y como asesor a Rodrigo Escobar.

    En tanto, el segundo lugar, en dicha categoría lo obtuvo la 3ª comisaría de Limache de MAO Arquitectos, de Mónica Álvarez del Oro, la actual presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), con la asesoría de María Luisa del Campo, de Kipus. El tercer puesto se quedó en Vilcún, Región de La Araucanía, pues fue adjudicado al edificio de la Escuela Cantino, del arquitecto Jaime Gatica y asesorado también por Rodrigo Escobar. 

    En la categoría “Precertificado” los premios fueron, en primer lugar para la reposición del terminal de buses Hualpín de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía; en segundo lugar para el Cuartel Bricrim de la PDI de Huechuraba; y, en tercero, para la Piscina Temperada de Talca. 

    Premio CES Profesional Destacado 

    El reconocimiento al profesional destacado de la segunda versión de los Premios CES, recayó en la arquitecta de la Universidad de Chile Margarita Cordaro Cárdenas, que cuenta con un diplomado en eficiencia energética de la misma casa de estudios. Desde 1983 hasta la actualidad, Margarita se ha desempeñado en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, ocupando inicialmente cargos como arquitecta proyectista e inspectora fiscal. 

      Entre octubre de 2016 y septiembre de 2018, la arquitecta fue presidenta de CES, donde actualmente, ocupa el cargo de vicepresidenta. “En las últimas décadas, se ha dedicado con entusiasmo a liderar los proyectos de innovación, eficiencia energética y sustentabilidad que impulsa la Dirección de Arquitectura del MOP, ocupando hasta hoy la jefatura del Departamento de Construcción Sustentable de esa institución”, explicó el jefe de CES, Hernán Madrid.

    Entre los reconocimientos que ha recibido Margarita Cordaro durante su trayectoria, destacan el Premio al Mejor Profesional de la Dirección de Arquitectura (2010) y el Premio Alfredo Johnson del Colegio de Arquitectos (2016), además, en 2019, la arquitecta fue elegida por el Servicio Civil para integrar la primera Red de Mujeres Líderes en el Estado.

    ]]>
    6372 0 0 0
    Inversión pública y privada, la clave del desarrollo https://construye2025.cl/2020/09/14/inversion-publica-y-privada-la-clave-del-desarrollo/ Mon, 14 Sep 2020 14:21:26 +0000 http://construye2025.cl/?p=6378
    Transformar el sector de la construcción, buscando que este sea más productivo y sustentable, es el fin del programa Construye2025 de Corfo. Una iniciativa que tiene como eje la inversión pública y privada, buscando el desarrollo de la industria en nuestro país. Para conocer más de esta iniciativa, en Revista Negocio&Construcción conversaron con Helen Ipinza, ejecutiva de Corfo a cargo del Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable. Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
    ]]>
    6378 0 0 0
    La desconocida ley de I+D que otorga beneficios tributarios a quienes inviertan en tecnología en nuestro país https://construye2025.cl/2020/09/14/la-desconocida-ley-de-id-que-otorga-beneficios-tributarios-a-quienes-inviertan-en-tecnologia-en-nuestro-pais/ Mon, 14 Sep 2020 14:25:44 +0000 http://construye2025.cl/?p=6382
    La Ley 20570. más conocida como la “Ley I+D”, fue pensada para que las empresas privadas invirtieran en desarrollo y soluciones tecnológicas, y a estas les genera beneficios tributarios por los gastos internos de investigación y desarrollo, y/o la contratación de cualquier entidad que ejecute el proyecto I+D. En “Negocio & Construcción” conversaron con Ignacio Peña, profesional de apoyo de Construye2025, quienes son unos de los principales promotores de esta alternativa, para conocer cómo esta ley ha impulsado el desarrollo tecnológico y la investigación de las empresas en Chile.
    Puedes leer la entrevista AQUÍ.
    ]]>
    6382 0 0 0
    La ambiciosa hoja de ruta del sector construcción para lograr una economía circular https://construye2025.cl/2020/09/14/la-ambiciosa-hoja-de-ruta-del-sector-construccion-para-lograr-una-economia-circular/ Mon, 14 Sep 2020 14:40:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=6388 La agenda inmediata consiste en crear un reglamento para los residuos e incorporar el tema en el SEIA. Se espera que en 15 años, el 40% de la oferta de materiales y componentes sean sustentables.

    Se estima que cerca del 35% de los residuos a nivel mundial proviene de la construcción y demolición (RCD). De hecho, en Chile la generación de estos alcanza 7,1 millones de toneladas al año, solo por edificaciones autorizadas, lo que es más que el total de los residuos municipales. Algo así como tres cerros Santa Lucía. A eso hay que agregarle las obras de infraestructura (por ejemplo, vial), las que se hacen para catástrofes y las edificaciones informales.

    Esto llevó al gobierno a desarrollar una ambiciosa “Hoja de Ruta” al 2035 para que esta industria sea más sustentable. Una deficiente organización entre organismos públicos y un importante desconocimiento de cómo se puede utilizar la economía circular (EC), fue parte de un análisis presentado al respecto por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) a fines de agosto.

    En Chile, la construcción representa cerca de 7,1% del PIB, pero, según un estudio de la Universidad Católica, las pérdidas económicas por materiales desperdiciados son de US$315 millones al año. Sin embargo, los RCD son altamente valorizables, llegando a tasas de 95%, especialmente los áridos (ver gráfico).

    Por eso, lo que plantea esta ruta (donde también participó la Cámara Chilena de la Construcción y algunas empresas del ramo) es, primero, una “Agenda Inmediata”, que consiste en la elaboración de un reglamento de manejo de RCD con el Ministerio de Salud, el que ya está en desarrollo, además de una serie de manuales para el sector construcción y para incorporarlo en los proyectos aprobados por el SEIA. Todo esto debería estar listo en 6 meses.

    Luego viene una agenda a corto plazo (marzo de 2022) que incluye cerca de 15 medidas como indicadores de economía circular, fiscalización y normativas técnicas; y otra a largo plazo con metas a 2035 con temas como un reglamento ambiental para extracción de áridos, etiquetado de materiales y sistemas de financiamiento. “Las empresas que han implementado medidas ya han demostrado que resulta económicamente atractivo optimizar los diseños, mejorar el manejo de materiales en obra, disminuir la generación de residuos”, comenta Carolina Schmidt, ministra del Medio Ambiente.

    El objetivo es lograr, por ejemplo, que al 2025, el 20% de la edificación e infraestructura pública nueva cuente con criterios de economía circular y que al menos el 50% de la infraestructura vial, carreteras y caminos nuevos incorpore asfalto y áridos reciclados. Incluso, que al 2035, el 40% de la oferta de materiales, piezas y componentes para la construcción tengan atributos circulares.

    Santiago García Cedrún, gerente general de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras Chile, destaca los avances que ha habido en la colaboración público-privada en los últimos años en esta materia, sin embargo, indica que “el desafío más importante será el poder consolidar una gobernanza entre los distintos ministerios y entidades públicas, para así agilizar el trabajo colaborativo con el sector privado, y que esto se convierta en un proceso ágil y sostenible en el tiempo”.

    Esta compañía posee varias iniciativas de economía circular como mezclas asfálticas fabricadas con reutilización de pavimentos reciclados, además de participar del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para la valorización de neumáticos fuera de uso.

    Por su parte, desde la CChC, su gerenta general, Paula Urenda, opina que “el enfoque circular para el sector de la construcción implica disminuir al máximo la dependencia en los recursos naturales y gestionar los residuos generados en obras y, en el corto y mediano plazo, ser mucho más resilientes y productivos en el contexto de la coyuntura económica global”.

    Pero ¿qué pasa con las miles de constructoras más pequeñas que a veces no pueden darse el lujo de invertir en economía circular? Según Schmidt, “no existe desarrollo si no es sustentable. Y esto también aplica a las pymes. Incorporar economía circular es una oportunidad para optimizar el uso de materiales, ahorrar y mejorar su oferta”, dice , y agrega: “Adicionalmente, la sustentabilidad es un atributo requerido por los consumidores, por lo que las empresas pioneras en implementar la economía circular tendrán un lugar más destacado en el mercado”.

        Fuente: La Tercera/Pulso]]>
    6388 0 0 0
    “Construye sustentable”: el proyecto que llevó a la constructora EBCO a reducir en un tercio sus residuos https://construye2025.cl/2020/09/21/construye-sustentable-el-proyecto-que-llevo-a-la-constructora-ebco-a-reducir-en-un-tercio-sus-residuos/ Mon, 21 Sep 2020 19:56:47 +0000 http://construye2025.cl/?p=6393 Con sensibilización, organización y revalorización, no sólo se redujeron los residuos de la construcción en 30%, sino que también lograron valorizar al menos el 15% de ellos.

      Hace un año, comenzó a gestarse el proyecto “Construye Sustentable” de EBCO, que está cambiando la cultura y la forma en que se gestionan los residuos. La primera etapa, explicó Patricio Bravo, coordinador de Gestión en la Gerencia de Obras de la constructora, fue sensibilizar. “Generamos la instancia para reunirnos con los gerentes de obras y poder explicarles lo que estaba pasando en el mundo en cuanto a los impactos medio ambiente”, recordó.

    Según el ingeniero especializado en gestión Lean, la industria de la construcción abarca un gran trozo de la torta nacional de generación de residuos: 34%. Con esa dura realidad al frente, el equipo a cargo del proyecto cotejó las obras de EBCO y revisó 87 obras terminadas, para calcular el índice de generación de escombros por metro cuadrado, que resultó ser 0,26%.

    Además, se calcularon los volúmenes de hormigón: “nos dimos cuenta que por cada dos edificios, generábamos el equivalente a un edificio en volumen escombros, es decir, 0,5 metros cúbicos por metro cúbico de hormigón”, detalló Patricio Bravo, que lideró el desafío de bajar esa cifra.

    Por ello, lo primero que hicimos fue comprar carritos y, así, entre dos personas podían llevar 500 kilos sin mucho esfuerzo. Luego, armamos un equipo multidisciplinario, en el que participaban el área de obras, la de prevención, la de asuntos corporativos y el área de capacitación”, comentó el coordinador de Gestión en la Gerencia de Obras de EBCO.

    La meta era alcanzar 150 obras y llegar a 0,18 metros cúbicos de escombros por metro cuadrado. “Según nuestros estudios estábamos en 0,26. También queríamos darle un espacio a la valorización de al menos un 15%. Sin embargo, había un objetivo más grande: ayudar a que esto permee a toda la industria”, sostuvo Bravo. 

    Control de materiales

    El camino implicaba mejorar la gestión de bodega, lo que no solo disminuía la generación de desechos, sino que, además, facilitaba el ahorro de cerca de 100 millones de pesos. “Nos propusimos hacer un buen control de los materiales y comprar lo estrictamente necesario; hicimos un instructivo con todos los pasos del proyecto, enfocados en el reciclaje; y enseñamos cómo armar los puntos limpios”, afirmó el especialista en Lean. 

    Durante las capacitaciones se definieron roles que conversaran con los distintos perfiles y, además, se confeccionó un listado de recicladores en el que se detallaban sus características. “A veces hay obras en las que sobran materiales y se dejan en otras donde hay espacio, pero cuando éste tiene que desocuparse, muchas veces terminan desechándose”, aseguró Patricio Bravo. Para evitar este desperdicio de recursos, en EBCO armaron una plataforma que publica los materiales que están disponibles, informa el estado en que se encuentran y conecta la oferta con la demanda, entre las 150 obras de la empresa.

    En este aspecto, Fernanda Aguilera, encargada de Control de Gestión de Ebco, hizo hincapié en el ahorro que representa el solo hecho de hacer un control de los materiales. “Hay un personaje que debe llevar el material al recinto donde se va a utilizar y después volver a bajarlo, eso tiene un costo asociado. Nos ahorraríamos un 30% más si pudiéramos hacer una gestión de bodega, es decir, si saliera realmente el material que se va a utilizar en la obra”, señala.

    Ahora, pese a la complicación que podrían enfrentar las empresas debido a la gran  cantidad de materiales en la bodega, finalmente los ahorros son muy altos y, “efectivamente, podríamos generar menos escombros, porque el material que está dando vueltas generalmente se destruye”, dice la ingeniera en Construcción Civil. 

    Pero este no es el fin de la historia, el equipo de gestión reconoce que hay camino por recorrer, por lo que continuará sensibilizando a los colaboradores, reforzando la entrega de información y capacitándolos, así como disminuyendo aún más la generación de residuos y desechos.

    ]]>
    6393 0 0 0
    La atractiva agenda de Construye2025 para el próximo trimestre https://construye2025.cl/2020/09/29/la-atractiva-agenda-de-construye2025-para-el-proximo-trimestre/ Tue, 29 Sep 2020 23:31:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=6396 Innovación, creatividad y tecnología marcarán la pauta de los próximos meses, la cual incluirá al Encuentro de Construcción Industrializada en noviembre.

    A pesar del confinamiento que se ha extendido durante la mayor parte del año, debido a la pandemia del coronavirus, para Construye2025, el año ha sido fructífero. Una serie de charlas, conferencias y encuentros, tanto nacionales como internacionales, en formato virtual, han sido la tónica y aún queda mucho por hacer.

    Para el próximo mes, por ejemplo, está programado un Encuentro de Gamificación en la Construcción, organizado por Construye2025 junto a Chile Creativo, en el que se abordarán experiencias en la construcción, aplicaciones de realidad aumentada, realidad mixta y realidad virtual, que son herramientas que toman cada vez más fuerza en la  digitalización de procesos. Además, edificación en madera, economía circular e industrialización serán parte de los temas a tratar en los encuentros tipo networking preparados por el Comité Gestor en Investigación Aplicada y Desarrollo. Este evento tendrá como objetivo la generación de redes entre las empresas y el sector público con la academia, laboratorios y centros tecnológicos, para acelerar los procesos de proyectos, ayudándolos a abrir puertas a nuevos conocimientos.

    Finalmente, el Encuentro de Construcción Industrializada, a realizarse durante la primera semana de noviembre, coronará el cierre del año con una serie de temáticas clave para la productividad y la sustentabilidad de la industria, además de espacios para el intercambio de experiencias y exposiciones virtuales sobre innovadores soluciones constructivas.

    Por otra parte, la Estrategia de Economía Circular para la Construcción, instancia en la que participan CChC, IC y Construye2025, articulados por la CDT, generará una serie de talleres durante el último trimestre del año, para recoger inputs del sector en ámbitos de sustentabilidad y economía circular. Sus fechas serán anunciadas prontamente.

    ]]>
    6396 0 0 0
    La Dirección Nacional de Arquitectura del MOP se suma al Comité Ejecutivo de Construye2025 https://construye2025.cl/2020/09/29/la-direccion-nacional-de-arquitectura-del-mop-se-suma-al-comite-ejecutivo-de-construye2025/ Tue, 29 Sep 2020 23:34:04 +0000 http://construye2025.cl/?p=6403 El Director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal, representará al organismo estatal en el programa de Corfo, mientras que el jefe de la División de Edificación Pública será quien lo subrogue.

    El Director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Raúl Irarrázabal, agradeció la invitación a formar parte del Comité Ejecutivo del Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable, Construye2025, impulsado por Corfo, en una misiva dirigida al presidente del Consejo Directivo, Vicente Domínguez.

    Asimismo, informó que él mismo representará a la Dirección de Arquitectura-MOP como titular, mientras que el arquitecto Rodolfo Rojas, jefe de la División de Edificación Pública de la misma Dirección será subrogante en el Comité.

    La incorporación de este nuevo organismo público fortalece el rol articulador de Construye2025, que persigue la participación de actores relevantes, la provisión de bienes públicos, la generación de iniciativas innovadoras y las mejoras regulatorias necesarias, para aumentar la productividad y la sustentabilidad en la industria de la construcción.

    Según comenta Marcos Brito, “la incorporación de la DA-MOP al Comité Ejecutivo de Construye2025 es, sin duda, un paso importante y un gran aporte, dada la naturaleza de esta instancia de nuestra gobernanza. Nuestro Plan Trianual de Acción está enfocado en instalar mejoras de productividad y sustentabilidad en la obra pública, de tal modo se produzca un efecto traccionante hacia los privados”. La incorporación de MOP a esta instancia se produce en paralelo a su incorporación también al CCI y su participación en la hoja de ruta RCD Economía Circular en Construcción, lo que complementa a este esfuerzo estratégico.

    ]]>
    6403 0 0 0
    La economía circular y la industrialización ganan terreno en las licitaciones públicas https://construye2025.cl/2020/09/29/la-economia-circular-y-la-industrializacion-ganan-terreno-en-las-licitaciones-publicas/ Tue, 29 Sep 2020 23:37:17 +0000 http://construye2025.cl/?p=6406 Durante la Semana de la Madera se reunieron autoridades de diversos ministerios, quienes abordaron las ventajas de los sistemas industrializados y los desafíos que se presentan para su masificación.

    En el Seminario “Oportunidades sector público y privado”, de la Semana de la Madera, que fue moderado por los gerentes de los programas de Corfo Madera de Alto Valor y Construye2025, José Pablo Undurraga y Marcos Brito, respectivamente, la industrialización fue protagonista. Cuatro exponentes del sector público abordaron el espacio que se abre tanto para la madera, cuyo uso en la construcción ha sido fuertemente promovido por dichos programas.

    Para Construye2025, las metas son claras: masificar las edificaciones industrializadas y, al mismo tiempo, incorporar elementos de la economía circular en todas las licitaciones públicas. El espacio para ello es amplio. El Director Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Raul Irarrázabal, recordó que el plan de recuperación del Gobierno considera una cartera de al menos 32 proyectos de edificación pública por 133 mil millones de pesos a 2022, dentro de los cuales se encuentran nueve comisarías, nueve edificios sectoriales del MOP y tres dependencias para el Servicio Nacional de Aduanas.

    En este ámbito, la autoridad explicó que el MOP presenta solamente un diseño referencial, no el definitivo, lo cual permite incorporar en el proyecto todos los sistemas que la constructora estime, de industrialización y, ojalá, en madera, según dijo. “Se abre la oportunidad a todos los proveedores y constructoras de incluir estructuras, revestimientos, o lo que estimen, en madera. Obviamente, pueden existir otros sistemas de industrialización, pero esta es una buena oportunidad para la madera”, puntualizó.

    No obstante, hay una piedra de tope. “La edificación pública está muy mal estandarizada en todo Chile. Hay diferencias muy grandes en cómo la entendemos: una municipalidad entiende una cosa, otra institución pública entiende otra y, nosotros, como Dirección de Arquitectura, tenemos otro estándar y tenemos, de alguna manera, un desorden ahí. Por eso, estamos desarrollando una Política de Edificación Pública, para que la ocupen todas las unidades técnicas del país”, señaló Raúl Irarrázabal.

    Certificación CES

    Para el Gobierno, los principales focos son: la calidad de la arquitectura, la eficiencia de los recursos y la sustentabilidad. En este último aspecto, la Dirección de Arquitectura espera, por ejemplo, implementar la Certificación Edificio Sustentable (CES) en todos los edificios y fomentar la economía circular. “En el ámbito de la eficiencia, se consideran estudios de costo por metro cuadrado y capacitaciones, mientras que en la calidad, serán relevantes, entre otros puntos, la estandarización de bases de consultoría, la implementación BIM y la participación ciudadana en los proyectos”, detalló el Director Nacional de Arquitectura del MOP.

     En este contexto, algunos de los proyectos icónicos que expuso en el seminario de la Semana de la Madera fueron: la Biblioteca Municipal de Nueva Imperial, la Escuela G70-Pivadenco, la Escuela Estación Toltén y la Escuela Los Troncos.

    Otras obras públicas de edificación

    Por su parte, el jefe del Área Arquitectura del Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, Esteban Montenegro, destacó a la Escuela Cantino en Vilcún, en la Región de La Araucanía; y a la Escuela Roberto White en Palena, en la Región de Los Lagos. “En todos los proyectos de reposición, desde 2015, hemos establecido como requisito la Certificación CES, bajo el convencimiento de que la sustentabilidad es vital, pero también porque nos interesa contar con certificaciones que aseguren las condiciones de confort en los espacios educativos”, comentó.

     Luego, la arquitecta del Departamento de Proyectos Hospitalarios del Ministerio de Salud (Minsal), Ana María Barroux, que prepara estándares y lineamientos técnicos, guías metodológicas, orientaciones y criterios, para el diseño de proyectos de establecimientos de salud, se refirió a la amplia cartera de proyectos del Minsal. “Desde marzo de 2018 se han construido 75 proyectos CESFAM, CECOSF y SAR, que se han sumado a la red asistencial y otros 72 se están construyendo o licitando, además, de 257 postas de salud rural, con una superficie de unos 250 m2 cada una, programadas entre 2020 y 2027”, dijo.

     Según la arquitecta, es muy factible que los proyectos de atención primaria se puedan acoger a algún sistema de construcción industrializado, aunque, hasta ahora no se ha dado mayormente, salvo en construcciones menores. Esto, “principalmente, debido a los criterios de seguridad hospitalaria del ministerio, con altos indicadores de resistencia al sismo, lo que ha hecho que se optara por estructuras de hormigón armado. Pero es algo que se debe revisar en los establecimientos de atención primaria”, afirmó.

    Enseguida, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda, Erwin Navarrete, recordó que, al menos, en viviendas, la construcción industrializada es un 33% más rápida, en comparación con las materialidades. “La manera de construir con madera debe ser industrializada para que haya un valor agregado y mucho tiene que ver con el diseño”, puntualizó. En este contexto, Navarrete se refirió a la inminente licitación de la Villa Panamericana de Cerrillos, en la que se premiará el uso de industrialización y BIM por primera vez, proyecto que albergará a los deportistas de los Juegos Panamericanos de 2023, pero además quedará como infraestructura habitacional, aportando 1.100 unidades habitacionales.

    ]]>
    6406 0 0 0
    Desafíos para la productividad en la construcción https://construye2025.cl/2020/09/29/desafios-para-la-productividad-en-la-construccion/ Tue, 29 Sep 2020 23:39:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=6408 Por Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP).

    La actividad de la construcción puede afectar, en distintas dimensiones, la vida de las personas: la asequibilidad y calidad de la vivienda, disponibilidad de infraestructura pública adecuada, integración urbana, sustentabilidad en la construcción y uso de las obras, son algunos de los aspectos más importantes del desempeño de esta industria de cara a la ciudadanía. Por ello, las políticas públicas que tienen efectos sobre el sector, deben ser examinadas con evidencia dura y desde diversos puntos de vista. 

    Uno de los ángulos desde donde se puede examinar el desempeño de los actores involucrados, detectar problemas y proponer soluciones para esta industria, es la productividad. Durante los últimos 11 meses, la Comisión Nacional de Productividad (CNP) ha estado investigando en profundidad al sector de la construcción, poniendo foco en la búsqueda de políticas que permitirían mejorar el uso de los recursos productivos, tanto en el sector público como en el privado. Si bien la conexión entre políticas y resultados es más directa, probablemente, cuando se trata del desempeño de nuestro sistema de obras públicas, encontramos problemas sistémicos, que clasificamos en seis categorías:

    1. Falta de planificación y priorización en la adjudicación de obras públicas: Desde que se concibe una obra hasta que esta se comienza a utilizar, suelen pasar largos períodos de “tiempos muertos”, que prolongan innecesariamente los plazos e introducen complejidades políticas adicionales.
    2. Ineficiencias del sistema de obras públicas: Chile se compara desfavorablemente con el contexto internacional, en cuanto a los sobrecostos y los incumplimientos de plazos de sus obras de infraestructura. Deficiencias en las bases de licitación y los contratos llevan a múltiples modificaciones, lo que genera demoras innecesarias con elevados costos.
    3. Deficiencias en regulación requerida para desarrollo de proyectos: La ejecución de obras debe lidiar con procesos ineficientes de expropiación, cambios de servicios y de manejo de hallazgos no previstos, entre otros. Además, existe incertidumbre respecto de la estabilidad de los permisos de construcción, a gran costo para los involucrados.
    4. Bajos niveles de sostenibilidad: Se estima que el sector de la construcción genera 4,8 millones de metros cúbicos de residuos. Un porcentaje ínfimo de éstos son posteriormente valorizados.
    5. Deficiente formación de los trabajadores: La fuerza de trabajo de la construcción chilena es, en comparación con estándares internacionales, poco capacitada y especializada. Esto denota deficiencias que ya han sido detectadas en nuestro sistema de generación de competencias laborales.
    6. Mala gestión y escasa adopción tecnológica: No han penetrado en Chile tecnologías y herramientas de gestión, que sí han generado importantes ganancias de productividad en otros países. En este sentido, destacan la construcción industrializada, y uso de metodología BIM, proceso de generación y gestión de datos del proyecto durante su ciclo de vida, utilizando software dinámico de modelado en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción.

    Dentro de los próximos meses, la CNP publicará el informe final de este estudio, describiendo en detalle cada uno de los hallazgos y recomendando una serie de medidas para hacerse cargo de los desafíos enumerados.

    ]]>
    6408 0 0 0
    Los grandes logros de Construye2025 y el avance de la industrialización en Chile https://construye2025.cl/2020/09/29/los-grandes-logros-de-construye2025-y-el-avance-de-la-industrializacion-en-chile/ Tue, 29 Sep 2020 23:41:50 +0000 http://construye2025.cl/?p=6410 A pesar de la pandemia, el programa que impulsa la productividad y la sustentabilidad en la construcción presenta, a la fecha, un positivo balance. La articulación, la vinculación y la digitalización se han abierto paso, mientras que el compromiso de públicos y privados se ha fortalecido.

    Una inesperada pandemia quiso poner en jaque muchas cosas. Pero Chile, está saliendo adelante y Construye2025 no se ha quedado atrás. Con más fuerza que nunca ha impulsado la digitalización, la articulación y la vinculación entre todos los actores que se relacionan con la industria de la construcción, apoyando así la reactivación. “La construcción es un sector relevante para los gobiernos y para reactivar la economía, dado que es intensiva en mano de obra y genera muchos empleos. Por lo tanto, la apuesta contra cíclica es impulsar licitaciones públicas para infraestructura y edificación”, explica Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de la Gerencia de Capacidades Tecnológica de Corfo.

    A pesar del confinamiento, el equipo de Construye2025 ha continuado trabajando con la misma pasión, apoyado en plataformas digitales. De hecho, según su gerente, Marcos Brito, han podido ganar una cierta agilidad en los procesos de coordinación, reunión y seguimiento de compromisos, al disminuir tiempos de traslados y la coordinación de reuniones presenciales. “Se ha logrado adaptar el trabajo a esta nueva realidad y mantener los objetivos programados para el año, efectuando pequeños ajustes que han permitido trasladar actividades presenciales a virtuales, dando cumplimiento -en la medida de lo posible- a los resultados comprometidos”, complementa Gustavo Cortés, jefe de Proyecto de Construye2025.

    Al igual que Marcos Brito, la coordinadora de Sustentabilidad del programa, Alejandra Tapia, valora el fortalecimiento de la articulación y la coordinación pública y privada. “Las gestiones realizadas se han visto favorecidas con una mayor participación, y las actividades desarrolladas, entre las que destaca el Summit de Construcción Circular, en el que se llevó a cabo el lanzamiento de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, han sido beneficiadas a través de una mayor participación con representación desde las distintas regiones del país”, sostiene.

    El avance de la industrialización

    En el ámbito operacional, el programa ha logrado importantes avances junto al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Hoja de Ruta de RCD y Economía Circular en Construcción y el nuevo Comité Gestor de I+D. “Con respecto al CCI, este ha demostrado un crecimiento más rápido de lo que pensábamos en cuanto a la incorporación de miembros, lo que ha permitido contar con más casos y una visión más amplia de cómo está cambiando la construcción en Chile”, detalla Marcos Brito. En efecto, el CCI cuenta con tres grupos de trabajo que, coordinados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), han ido masificando la industrialización en la edificación pública.

    “El hito más significativo del año ha sido el lanzamiento de la Hoja de Ruta de RCD, producto de un gran esfuerzo conjunto de nuestro programa con el Convenio Interministerial de Construcción Sustentable y su Comité Consultivo Público de RCD. Con este hito se sienta un importante precedente que, además, se vio reforzado por el convenio entre la CChC, el IC y Construye2025, para trabajar en una estrategia de largo plazo de economía circular en el sector”, afirma Brito, refiriéndose a la Estrategia Sectorial de Economía Circular en Construcción 2040, la cual será desarrollada por la CDT como entidad facilitadora.

    Además, un nuevo grupo de trabajo está articulando iniciativas de desarrollo tecnológico, junto a los Centros CTeC y CIPYCS, para dar una mayor velocidad a iniciativas de I+D para la construcción. “El mayor dinamismo en cuanto a la interacción con personas, reuniones y presentaciones masivas, sin duda, ha contribuido a poder aumentar la frecuencia y flexibilidad de estas actividades, con lo que se ha podido lograr un mejor posicionamiento del programa. En cuanto a otras iniciativas, con gobernanzas propias, como Centros Tecnológicos, DOM en Línea, Planbim, también las comunicaciones han sido bastante fluidas en este esquema virtual”, dice el gerente de Construye2025.

    En tanto, Helen Ipinza, destaca el firme avance de DOM en Línea y que la pandemia no ha hecho más que demostrar lo primordial de la digitalización en la tramitación de permisos y recepciones de obra. Planbim, por su parte, se ha hecho notar incentivando la inclusión de la metodología de trabajo BIM. “Y cómo el CCI ha avanzado en posicionar los temas de industrialización de las obras y la coordinación temprana de actores, con la participación del sector público y vemos con optimismo que la licitación de Villa Panamericana da un puntaje adicional, para sistemas constructivos industrializados”, dice Ipinza.

    Acortando brechas

    El equipo de Construye2025 identificó una brecha en productividad relacionada con la eficiencia de los procesos productivos que, ahora más que nunca, es necesario acortar. “La pandemia nos ha forzado a que aumentemos la productividad de las obras al máximo, ya que ni siquiera tenemos una certeza cierta de cuándo poder trabajar en obra y cuándo no. Se requiere contar con procesos mucho más eficientes, rápidos y limpios a la vez, para avanzar aceleradamente en tiempos de desconfinamiento, disminuir al máximo las probabilidades de contagio (y accidentabilidad en general)”, enfatiza Marcos Brito.

    De ahí la urgencia de tramitar permisos en forma remota y digital; coordinar elementos de diseño y obra en forma virtual y remota; incorporar sistemas constructivos prefabricados en plantas industriales; disminuir la generación de RCD; y gestionar en forma experta la disposición de RCD.

    Lo que viene

    En los siguientes meses, Helen Ipinza espera aprovechar el poder de compra del Estado para posicionar los temas de industrialización y BIM. Igualmente, aspira al desarrollo de la Estrategia de Economía Circular que está impulsando la CChC, basándose en la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción.

    Respecto a dicha línea de trabajo, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, rescata el compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la implementación, a través del oficio n°193 dirigido al presidente del programa, firmado por el ministro Felipe Ward y el jefe de la Ditec, Erwin Navarrete. Además, destaca el compromiso anunciado por el Ministerio de Obras Públicas, en relación con la incorporación de materiales reciclados en las próximas licitaciones. “Estos compromisos constituyen un logro para el programa, en el posicionamiento de sus iniciativas para el cierre de brechas y su validación sectorial”, señala.

    En lo que resta del año se ejecutarán cuatro consultorías que recogerán información para compartir y articular iniciativas de fortalecimiento para el sector. Además, nos esperan el Encuentro Anual de Construcción Industrializada y varios talleres relacionados con desarrollo I+D en Construcción. Eso, sin contar la participación de Construye2025 en la Estrategia Sectorial de Economía Circular en Construcción 2040 y en el comité de anteproyecto de norma para construcción industrializada.

    Como desafío pendiente, el gerente de Construye2025, Marcos Brito apunta a fortalecer la gobernanza. “En esto, el propio Instituto de la Construcción nos está ayudando, buscando alternativas para robustecer las instancias directivas y ejecutivas del programa, con una mirada experimentada en este ámbito”, comenta.

    Mientras que la coordinadora de Sustentabilidad, Alejandra Tapia, añade el reto de fomentar, articular y coordinar liderazgos para generar alianzas conducentes a proyectos concretos, que impulsen la innovación en economía circular, industrialización y transformación digital en el sector construcción.

    Habiendo visto los frutos de Construye2025, la sectorialista de Corfo, Helen Ipinza, destaca la madurez alcanzada y el liderazgo del programa en la resolución de desafíos. “El que hoy esté alojado en el Instituto de la Construcción, le ha dado mayor robustez y nos ha permitido avanzar con más rapidez, de la mano de esta gran organización”, concluye.

    Corfo apoya a Construye2025 desde hace cinco años, pero este tipo de programas requieren ser fortalecidos con recursos frescos, que le permitan no solo continuar, sino también crecer al alero de una institución. “En nuestro caso, la más indicada es el Instituto de la Construcción, con el que compartimos objetivos y estructura, el que nos acompaña como entidad administrativa y con el que estamos en proceso de estrechar lazos, tanto en lo operacional como en lo humano”, comenta Brito.

    Estos recursos son indispensables, para que actividades como el Summit de Construcción Circular en el que se lanzó Hoja de Ruta RCD puedan ejecutarse y continuar articulando, vinculando y promoviendo los beneficios de la industrialización, tanto en la productividad como en la sustentabilidad de la industria.

     

    ]]>
    6410 0 0 0
    Eficiencia y sostenibilidad en la infraestructura educacional https://construye2025.cl/2020/10/02/eficiencia-y-sostenibilidad-en-la-infraestructura-educacional/ Fri, 02 Oct 2020 14:13:20 +0000 http://construye2025.cl/?p=6421 Elaborado en conjunto por Camila Vergara, profesional Línea Edificación; David Cabieles, profesional Línea Edificación, y Guillermo Soto, jefe Línea Edificación de la AgenciaSE. A través de un trabajo intersectorial entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Ministerio de Energía, se incorporó en la Ruta Energética 2018 – 2022 un “Programa de Mejoramiento Energético de la Infraestructura Escolar Pública”, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los estudiantes interviniendo al menos 200 establecimientos educacionales, reducir el consumo de energía y promover el desarrollo de un mercado de proveedores con soluciones de eficiencia energética. En este contexto y como primera etapa, la Agencia de Sostenibilidad Energética (Agencia SE), en el año 2019 desarrolló 40 diagnósticos energéticos con foco en acondicionamiento térmico en recintos educacionales públicos, lo que permitió identificar y caracterizar las condiciones ambientales al interior de las salas de clase, además de conocer sus respectivos consumos energéticos, para luego, proponer y estandarizar medidas de eficiencia energética, como por ejemplo, el mejoramiento de la envolvente térmica, la instalación de quipos de ventilación, climatización, iluminación, y en algunos casos, la incorporación de energías renovables. Producto de este trabajo de diagnóstico, el Ministerio de Energía encargó a la Agencia SE la implementación de dos proyectos piloto en el Liceo Enrique Molina Garmendia de Concepción y el Liceo Rahue de Osorno con una inversión de 365 millones. Este plan piloto beneficiará a más de 2.500 usuarios directos entre estudiantes, profesores y administrativos. Estos proyectos, que actualmente se encuentran en etapa final de construcción, reducirán el consumo de energía térmica en aproximadamente un 40% y generarán ahorros del orden 8,7 millones de pesos anuales. Adicionalmente y producto del recambio de equipos de climatización y la instalación de sistemas fotovoltaicos, se estima que se evitarán 55 toneladas de CO2 al año.   En paralelo y bajo el mismo programa, la Agencia SE, también por encargo del Ministerio de Energía, ha desarrollado una línea de trabajo para asesoramiento de Establecimientos Educacionales Municipales, brindando apoyo técnico a sus sostenedores en siete regiones del país y beneficiando 106 establecimientos distribuidos en 60 comunas. Dicho apoyo consistió en la elaboración de proyectos de eficiencia energética y acondicionamiento térmico, en conjunto con los equipos municipales y consultores, con el fin de generar proyectos factibles y elegibles para presentarlos a la convocatoria de “Proyectos de Conservación” del Fondo de Infraestructura Educacional para el año 2020 del Ministerio de Educación, lo que finalmente se tradujo en el financiamiento 26 proyectos por alrededor de MM$6.000 de pesos, para la implementación de MEE. Paralelamente, se realizó un taller de capacitación intensivo dirigido a los equipos técnicos y administrativos de los municipios por parte de profesionales de la Agencia SE enfocado en la revisión de proceso licitatorios vinculados a la implementación de MEE y difusión de buenas prácticas durante la ejecución de proyectos. Como segunda etapa, entre el 2020 y 2021 la Agencia SE tiene proyectado el levantamiento de 100 proyectos nuevos, tanto en Establecimientos Educacionales Municipales como en Servicios Locales de Educación, y la implementación de dos nuevos proyectos Piloto, correspondientes a la Escuela Rural Carretera Austral de Aysén y la Escuela de Cruzaco en la Araucanía, lo que valida y reafirma nuestro compromiso por mejorar la calidad de vida de los estudiantes, contribuyendo a mejorar el desempeño de los alumnos en el proceso de aprendizaje, así como también en la transformación de la productividad y sustentabilidad en el sector de la construcción. Por último, es importante considerar que estos proyectos buscan potenciar la innovación y consolidar los métodos establecidos en nuestras primeras experiencias de implementación, incorporando el levantamiento y desarrollo de proyectos en plataformas BIM, junto a las exigencias en el buen uso, disposición y valorización de los residuos durante las etapas de construcción.]]> 6421 0 0 0 Desafío “Ven, prueba tu tecnología y prepárate para escalar” https://construye2025.cl/2020/10/05/desafio-ven-prueba-tu-tecnologia-y-preparate-para-escalar/ Mon, 05 Oct 2020 15:57:14 +0000 http://construye2025.cl/?p=6426 El Ministerio de Obras Públicas (MOP) invita al mundo privado a presentar ideas para mejorar la infraestructura pública, hasta el 16 de octubre.

    La colaboración estatal con empresas y entidades con capacidades y propuestas innovadoras en la construcción de nuevas soluciones para los desafíos que hoy enfrenta la industria es lo que busca el MOP, a través del desafío “Ven, prueba tu tecnología y prepárate para innovar” de CL URBAN LAB.

    Quienes asuman el reto podrán contar con una serie de facilidades por parte del ministerio, para prototipar sus promisoria soluciones. El plazo para presentar las propuestas vence el próximo viernes 16 de octubre y éstas serán recibidas en el siguiente correo:  dgop.innovacion@mop.gov.cl

    CL URBAN LAB es una plataforma especializada en innovación abierta aplicada a la infraestructura pública. Sus herramientas permiten el desarrollo de modelos de gestión de alto valor para gobiernos, concesionarias de infraestructura y servicios públicos, así como para instituciones y organizaciones interesadas en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la infraestructura vial, eléctrica, hídrica, logística y/o de telecomunicaciones.  

    Más información AQUÍ

    ]]>
    6426 0 0 0
    Normativa de construcción industrializada permitirá importantes avances en el sector https://construye2025.cl/2020/10/11/normativa-de-construccion-industrializada-permitira-importantes-avances-en-el-sector/ Sun, 11 Oct 2020 21:43:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=6429

    El Instituto de la Construcción formó recientemente, el comité “Anteproyecto de norma industrialización”, que tendrá como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada.

    Mayor productividad, precisión y optimización, aseguramiento de la calidad, disminución en los plazos de construcción y menores costos generales de una obra, son algunas de las ventajas de la construcción industrializada.
    Se trata de que en una obra se usen métodos más definidos de ejecución de las actividades programadas, permitiendo un trabajo continuo, que evite los vacíos, los tiempos muertos y por ende reduzca en forma significativa las mermas y pérdidas.
    “La construcción industrializada permite una mirada integral en un proyecto, comprometiendo a toda la cadena de valor, desde los que diseñan hasta los que desarrollan y ejecutan la obra”, señala Francis Pfenniger, director del Instituto de la Construcción y académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile.
    Sin embargo, para que la construcción industrializada tenga un desarrollo efectivo, es fundamental contar con una normativa que establezca estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas constructivos.
    Para ello, el Instituto de la Construcción formó recientemente, el comité “Anteproyecto de norma industrialización” que tendrá como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada.
    Este trabajo surge luego de que el Consejo de Construcción Industrializada conformara, a principios de este año, el grupo técnico denominado “Brechas, Normativa y Regulación CCI”, en el que se identificó la necesidad de una norma chilena.
    “Aún hay mucha confusión en el uso de los términos, por ejemplo, se confunde industrialización con prefabricación, por lo tanto, debemos trabajar para que todos estemos de acuerdo en cómo nos vamos a referir a las partes que componen una construcción industrializada”, comenta Francis Pfenniger, presidente de este comité.
    Y agrega que “nuestro desafío es tener a fin de año el anteproyecto de norma terminado. Tenemos un comité extraordinariamente masivo, formado por representantes de la academia, constructoras, asociaciones, proveedores y servicios públicos, donde todos hacen muy buenos aportes”.
    Sin duda que una norma es el soporte técnico de entendimiento común entre los actores que participan en la industria, por lo tanto contar con un anteproyecto de norma es fundamental para el desarrollo normativo.
    “El Instituto de la Construcción es la entidad más idónea para llevar a cabo este trabajo, no solo por su experiencia en el desarrollo de documentos técnicos y su capacidad articuladora, sino también porque es una entidad transversal que reúne a la academia, los colegios profesionales, empresas privadas, asociaciones gremiales y los ministerios”, señala Francis Pfenniger.
    Fuente: Instituto de la Construcción
    ]]>
    6429 0 0 0
    Startup que transforma los desechos de vidrio ganó el concurso Construye Futuro 2020 https://construye2025.cl/2020/10/13/startup-que-transforma-los-desechos-de-vidrio-gano-el-concurso-construye-futuro-2020/ Tue, 13 Oct 2020 16:33:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=6431 Con su producto sin huella de carbono, Ecomobiliario se quedó con el primer lugar del torneo de emprendimiento e innovación organizado por la Escuela de Ingeniería de la PUCV.

    Más de cien postulantes, tres meses de trabajo con mentores y desarrollo de prototipos dieron forma al primer torneo de emprendimiento e innovación "Construye Futuro", que organizó la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Seis grupos llegaron a la fase final -en la que Ignacio Peña, profesional de apoyo de Construye2025 fue parte del jurado-, con desafíos ligados a la transformación digital y la economía circular, en la que Ecomobiliario resultó ganador.

    El equipo liderado por Sebastián Quiroz creó un nuevo material de construcción con fragmentos de botellas de vidrio, gracias a investigaciones y ensayos de laboratorio, logrando que fuera resistente, duradero, amigable con el medio ambiente y de alto impacto. “Puede ser utilizado en mezclas de hormigón y morteros para reparaciones en muros, revestimientos, rellenos, drenajes pero también en la fabricación de bancas, basureros, escaños y macetas”, explicó el estudiante de ingeniería en construcción de la PUCV. 

    La ventaja comparativa de Ecomobiliario, frente a otros productos similares, es que la materia prima es donada por las personas, a través de un programa de recolección de botellas, siguiendo así con los lineamientos de la construcción sustentable y economía circular. 

    El segundo lugar del concurso fue para Edgardo Aguilera y Felipe Madariaga con su sistema de construcción expansivo, que busca solucionar el exceso de desechos que deja la construcción. Su diseño modular elaborado con 70% madera y 30% de polipropileno reciclado implica un ahorro de 30% en los costos de construcción, diseño modular para mayor rapidez de montaje y mayor resistencia al fuego, humedad y termitas. 

    El tercer lugar fue para Upcycling que, según su cofundador, Ignacio Narvaez, combina residuos plásticos y diseño con un modelo de gestión con compromiso de compra de ecotiles para mejorar la reputación de las empresas, bajar los costos totales y aumentar la tasa de revalorización de residuos y diseño. 

    Finalmente, el cuarto puesto fue para Blyke, proyecto presentado por Franco Ovalle, que ofrece una plataforma para el estacionamiento de bicicletas, donde la llave es el propio celular. Este modelo se adapta a los espacios públicos para llevar la tecnología a otras ciudades con menos costos de administración. 

    ]]>
    6431 0 0 0
    Encuentro: Tecnologías digitales en la industria de la construcción https://construye2025.cl/2020/10/13/tecnologias-digitales-en-la-industria-de-la-construccion/ Tue, 13 Oct 2020 20:27:12 +0000 http://construye2025.cl/?p=6440 Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Territoria y la construcción del nuevo Hospital de Quellón (DRS). Modera: Katherina Martínez, Secretaria Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada. En la actividad, se abordarán tecnologías aplicadas por oficinas que saltaron a su aplicación en obras y conoceremos qué están haciendo, cómo lo hicieron, recomendaciones y experiencias con la construcción 4.0. Coordenadas: Viernes 30 de octubre / 11 hrs. INSCRÍBETE AQUÍ]]> 6440 0 0 0 Las brechas que aún debemos resolver https://construye2025.cl/2020/10/19/las-brechas-que-aun-debemos-resolver/ Mon, 19 Oct 2020 18:23:42 +0000 http://construye2025.cl/?p=6443 AQUÍ.]]> 6443 0 0 0 Con la reactivación es el momento de la industrialización https://construye2025.cl/2020/10/19/con-la-reactivacion-es-el-momento-de-la-industrializacion/ Mon, 19 Oct 2020 18:27:58 +0000 http://construye2025.cl/?p=6447 AQUÍ.]]> 6447 0 0 0 41 proyectos ya iniciaron el proceso para obtener la Certificación de Vivienda Sustentable https://construye2025.cl/2020/10/21/41-proyectos-ya-iniciaron-el-proceso-para-obtener-la-certificacion-de-vivienda-sustentable/ Wed, 21 Oct 2020 15:04:06 +0000 http://construye2025.cl/?p=6458 Gran interés ha generado en los desarrolladores inmobiliarios la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), lanzada en mayo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), con el propósito de poner a disposición de la industria de la construcción una herramienta que permita elevar los estándares constructivos de la vivienda residencial en Chile.

    Si bien hay múltiples certificaciones internacionales consolidadas en el mercado, existía una necesidad por contar con un modelo nacional enfocado exclusivamente en las construcciones residenciales, que permitiera reflejar las distintas realidades constructivas, climáticas y contextos de la industria chilena a lo largo del territorio.

    En palabras de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, la CVS es un paso crucial en materia de sustentabilidad en la construcción pues “gracias la colaboración de importantes actores del sector, hemos logrado implementar una herramienta que permitirá evaluar la sostenibilidad de lo construido y que nos pone en una posición de liderazgo en estas materias en Latinoamérica. Seguiremos trabajando porque los beneficios de la sustentabilidad lleguen a todos los sectores, en especial a los más vulnerables, pues es un buen camino para mejorar su calidad de vida”.

    Actualmente la CVS cuenta con 41 proyectos registrados, tanto para precertificación como certificación, alcanzando con ello una cobertura de 462.626 m2 a lo largo de Chile. Las viviendas registradas en www.cvschile.cl están, principalmente, emplazadas en la Región Metropolitana, sin embargo, hay que destacar el trabajo desarrollado por el resto de las regiones, las que están fuertemente comprometidas por sumar más proyectos. Tal es el caso de la Región de los Lagos, que es la segunda zona con más proyectos inscritos, seguida por la Región de La Araucanía. En cuanto a las características de los proyectos, un 92% de ellos son viviendas en extensión y altura, y un 8% corresponde a viviendas unifamiliares.

    Goycolea 100, de Inmobiliaria Tarragona, ubicado en la Comuna de La Cisterna, se convirtió en el primer proyecto en precertificarse, alcanzando la categoría más alta del sistema, correspondiente al nivel sobresaliente. Gracias a las estrategias de sustentabilidad implementadas por Inmobiliaria Tarragona, en términos de eficiencia energética e hídrica, entre otros aspectos, el proyecto logra un ahorro promedio de un dividendo al año, el cual va en directo beneficio del usuario final.

    Para Natalia Reyes, Jefa de Sustentabilidad del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, entidad que está a cargo de la administración de la certificación “desde nuestras labores de administración del sistema hemos podido constatar el gran interés que ha suscitado la Certificación de Vivienda Sustentable, tanto a nivel de profesionales consultores en sustentabilidad y eficiencia energética, como entre los desarrolladores inmobiliarios. Es así como a la fecha, ya se cuenta con 142 profesionales acreditados como Asesores CVS y hemos visto entre los desarrolladores, que además de poner en valor los atributos sustentables de sus proyectos, buscan insertar el pilar de la sustentabilidad a nivel integral en sus propias operaciones”.

    Gracias a herramientas como la CVS, se incentiva al mercado inmobiliario a redoblar sus esfuerzos para avanzar hacia un modelo más sustentable y amigable con el medioambiente y, de esta manera, movilizar, tanto la oferta como la demanda por este tipo de construcciones.

    Fernando Colchero, Asesor de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Chile (ADI) e integrante del Comité Directivo de la CVS complementa “la creación de la CVS constituye un hito relevante en el camino para profundizar la penetración de la sustentabilidad en proyectos de vivienda. La CVS permite al comprador tomar una decisión más informada respecto al nivel de sustentabilidad de su vivienda, así como también, permite al desarrollador planificar de forma más precisa cuáles son las medidas de sustentabilidad que permiten alcanzar cada nivel de certificación”.

    Desafío de los próximos años

    Para complementar y potenciar todas las iniciativas que se están desarrollando para incorporar estrategias de sustentabilidad en el mercado inmobiliario nacional, es indispensable contar con instrumentos de fomento para promover este tipo de iniciativas. Tal es el caso de Banco Estado, que recientemente lanzó su plataforma “Mundo Verde”, la que agrupa, tanto a productos de inversión, como de financiamiento, cuyo objetivo es apoyar la reactivación económica de forma sostenible. Entre estos productos se destaca el crédito hipotecario denominado Ecovivienda, que consiste en un préstamo destinado a la adquisición de viviendas nuevas que cuenten con calificación energética con letra D o superior (A-B-C). Este dispondrá de una tasa del 1,79% anual, con un financiamiento del 80% y a 20 años plazo.

    Beneficios para el desarrollador

    Una vivienda con atributos de sustentabilidad, según la experiencia internacional, aporta un gran valor al activo inmobiliario desde el punto de vista de su comercialización. Junto con mejorar la imagen de la empresa posicionándola como un actor preocupado por los actuales desafíos medioambientales que enfrenta la sociedad y demuestra un uso eficiente de los recursos, tanto en su construcción como posterior operación.

    Beneficios para el usuario

    La CVS permite al usuario mejorar su calidad de vida, pues transparenta la información sobre el estándar de una vivienda en términos de habitabilidad, confort interior, gasto de energía y agua. Contar con viviendas certificadas permite aportar al cuidado del medioambiente, ya que en éstas se han utilizado métodos y materiales amigables con el entorno, lo que reduce la huella de carbono de la vivienda.

    Acerca de la Certificación de Vivienda Sustentable

    Cabe recordar que la CVS es una herramienta que evalúa y valora, de manera objetiva, el estándar de viviendas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. A través de esta certificación es posible evaluar la correcta implementación de más de setenta estrategias o requerimientos de sustentabilidad, las cuales se encuentran agrupadas en seis categorías: salud y bienestar, energía, agua, materiales y residuos, impacto ambiental y entorno inmediato.

    La CVS cuenta con dos etapas de certificación; por un lado, está la Precertificación, la cual se puede obtener en la fase de diseño, una vez que se ha obtenido el respectivo permiso de edificación, con el propósito de que el proyecto pueda comercializarse dando a conocer este atributo. Por otro lado, está la Certificación, la cual se obtiene luego de la recepción final de las obras, pues esta evalúa el proyecto ya construido.  Y por otra parte, la CVS cuenta con tres niveles de certificación denominados el más básico es “Vivienda Sustentable certificada”, el segundo nivel es “Vivienda sustentable destacada” y el tercer nivel y el más exigente es “Vivienda Sustentable Sobresaliente” según el puntaje que acumula el proyecto en el cumplimiento de los requerimientos de la certificación.

    Su creación y desarrollo ha sido liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, además de la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución, será la encargada de administrar el sistema, durante los próximos diez años.

    ]]>
    6458 0 0 0
    Alejandra Tapia: “No estamos acostumbrados a visibilizar cómo nuestro quehacer impacta a otros y al medioambiente” https://construye2025.cl/2020/10/28/alejandra-tapia-no-estamos-acostumbrados-a-visibilizar-como-nuestro-quehacer-impacta-a-otros-y-al-medioambiente/ Wed, 28 Oct 2020 16:29:28 +0000 http://construye2025.cl/?p=6465 Para la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 el actual modelo económico no resiste más y se hace urgente desacoplar el crecimiento económico mediante una economía baja en carbono y eficiente en el uso de recursos, mejorando el bienestar del ser humano y la equidad social, y al mismo tiempo reducir el impacto planetario de sus actividades. A nivel global, la industria de la construcción utiliza un 40% de los recursos naturales, consume el 40% de la energía y emite el 40% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en su ciclo completo, al tiempo que genera sobre el 30% de los residuos sólidos -en Chile esta cifra llega a 35%-, siendo esto último el principal problema ambiental generado por el sector. Para enfrentar este problema, el programa Construye2025 -impulsado por Corfo- elaboró una Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción, junto a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, la que fue lanzada en agosto tras dos intensos años de trabajo y la participación de distintos actores del mundo público, privado y la academia. Conversamos con Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, sobre el propósito de esta iniciativa, la experiencia de coordinar a tantos actores, los avances logrados hasta la fecha y cuál será su aporte en la ansiada economía circular que busca la industria.

     

    ¿Cómo fue la experiencia de generar esta Hoja de Ruta y cuáles fueron los principales aprendizajes durante el proceso?

    El trabajo colaborativo es muy importante y, sin duda, la inteligencia colectiva, donde muchos piensan para identificar los problemas y buscar soluciones, permite trabajar desde distintos puntos de vista y disciplinas, y esto, genera una mayor riqueza en las soluciones, sinergias y compromisos para la implementación de iniciativas. Los principales aprendizajes se relacionan con los esfuerzos para tomar compromisos concretos, escuchar y visibilizar al otro, reconocer su experiencia e integrar las distintas acciones.  Si bien siempre existió un alto compromiso de parte de todos los participantes, el adquirir compromisos institucionales fue uno de los objetivos más difíciles de lograr, así como el posicionamiento de la temática con las autoridades y otras divisiones dentro de los ministerios. Esto, debido a que estamos acostumbrados a trabajar en silos, compartimentos independientes, y desconocemos o no nos interesamos por lo que están haciendo otros.

    ¿Cuáles son las principales brechas que dificultan hoy una gestión sustentable de recursos y residuos en la construcción?

    Las principales brechas en gestión de residuos se deben a un cambio cultural en la forma de pensar y hacer las cosas. Esto involucra a toda la cadena, desde el marco regulatorio y fomento hasta las competencias profesionales y técnicas para la reducción de extracción de recursos, despilfarro, y la gestión de los residuos en obra. En un taller de co-creación de soluciones en la Asociación de Oficinas de Arquitectos, un importante arquitecto dijo “generalmente diseñamos y construimos hasta la línea de edificación y no pensamos qué pasará con lo que se desecha desde la obra”. Esto refleja claramente, que no estamos acostumbrados a visibilizar cómo nuestro quehacer impacta a otros y al medioambiente. En cuanto al cierre de brechas relacionadas al marco regulatorio, actualmente, se está trabajando en un reglamento para el manejo sanitario de los residuos de la construcción y demolición, el que define aspectos básicos para su plan de gestión, desde su generación hasta los requisitos para instalaciones de valorización y disposición final. Este reglamento ha sido liderado por el Ministerio de Salud quien ha trabajado en una mesa pública con los ministerios de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Subdere y Construye2025.

    ¿Cuáles son los ejes y metas concretas de esta Hoja de Ruta?

    Se definieron  cinco ejes estratégicos que impulsan la economía circular en construcción: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; ecosistemas y cadenas de valor sustentables y circulares; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular; y la remediación ambiental para los impactos resultantes de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los residuos de construcción y demolición (RCD).  En cuanto a las metas, éstas se plantean al 2025 y 2035, algunas de las destacadas son: EJE 1 – META 2035: El ordenamiento y la planificación del territorio consideran el crecimiento de la edificación e infraestructura y los impactos que genera su construcción, estableciendo instrumentos que fomentan la economía circular y uso eficiente de los recursos en las actividades productivas que se llevan a cabo en la región. EJE 2 – META 2035: El 50% de la edificación e infraestructura pública nueva de Chile cuenta con criterios y atributos circulares, acreditados a través de certificaciones. EJE 3 – META 2035: A nivel nacional, el 40% de la oferta de materiales, productos, piezas y componentes para la construcción cuenta con atributos circulares. EJE 4 – META 2035: El país cuenta con plataformas de trazabilidad de materiales y residuos para la economía circular del sector construcción. EJE 5 – META 2035: El país cuenta con programas a nivel regional para la remediación, restauración y mitigación de los riesgos generados por la extracción ilegal de áridos y disposición inadecuada de RCD.

    ¿Por qué la economía circular juega un rol tan relevante para lograr una transformación real en la industria de la construcción?  ¿Cómo lograr que todos los actores de este sector estén convencidos de seguir este camino?

    El actual modelo económico no resiste más, no solo desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos, sino que también desde el bienestar del ser humano y la equidad social. No es posible que el modelo económico beneficie solo a unos pocos, no solo económicamente, sino que también en desmedro de la calidad de vida de otros, a partir del deterioro del medio ambiente y la inequidad que conlleva todo esto en el ámbito territorial. A raíz de esto, surge la necesidad de desacoplar el crecimiento económico mediante una economía baja en carbono y eficiente en el uso de recursos, mejorando el bienestar del ser humano y la equidad social, y al mismo tiempo reducir el impacto planetario de sus actividades. Es perentorio avanzar hacia un modelo de economía circular, considerando los desafíos globales vinculados a la disponibilidad de materias primas, agua y energía, movilizar a las empresas hacia un cambio de paradigma, en el que la economía circular y la innovación son una clara oportunidad de creación de valor para adaptarse a los nuevos contextos y exigencias de comunidades más conscientes de su entorno.

    ¿Qué implicancias tiene esta transformación hacia una economía circular en términos de capital humano?

    En la hoja de ruta, en el eje 3 se plantea una serie de acciones conducentes a habilitar el capital humano, por ejemplo, fomentar la economía circular en la formación profesional, técnica y oficios de la cadena de valor, y ecosistema, y la difusión de buenas prácticas. La formación de capital humano puede desempeñar un papel fundamental, al preparar a los futuros profesionales para un nuevo paradigma económico, especialmente para crear la base de competencias que impulsen la innovación circular.

    ¿Qué oportunidades trae este cambio de paradigma para emprendedores y startups de la industria de la construcción?

    La economía circular es un modelo económico que plantea nuevos modelos de negocio a partir de tres principios (Fundación Ellen McArthur 2015), que en síntesis corresponden a preservar y mejorar el capital natural, es decir reducir la extracción de materiales vírgenes; optimizar el rendimiento de los productos, dándole la mayor duración y usos posibles; y diseñar las externalidades negativas de manera de reducirlas, como el cambio climático y efectos dañinos para la salud de las personas. Bajo este nuevo paradigma, existen muchas posibilidades de innovación para emprendedores y startups, desafíos para formular nuevos modelos de negocios que consideren estos principios, así como la creación de plataformas, tecnologías y la transformación digital para el desarrollo de la economía circular.

    ¿Cómo proyectas la industria de la construcción en los próximos 10 años?

    Sin duda, mi anhelo es un sector de la construcción más sustentable y circular, pero esto no pasa solo por las edificaciones e infraestructura, tiene que ver con una cultura que considera que mi comportamiento y entender que el cómo hago las cosas también impacta en los demás. Ser responsables de los impactos de nuestras actividades y empatizar, es parte del comienzo. Espero que en 10 años más se haya repensado el diseño y construcción de nuestros edificios e infraestructura, de tal manera de haber reducido la extracción de recursos, que su duración y utilidad sea el mayor tiempo posible, alargando la vida de materiales y haciendo recircular los recursos. Fuente: Masisa LAB]]>
    6465 0 0 0
    Los pilares en la sustentabilidad del Hospital Quillota Petorca https://construye2025.cl/2020/10/28/los-pilares-en-la-sustentabilidad-del-hospital-quillota-petorca/ Wed, 28 Oct 2020 16:51:39 +0000 http://construye2025.cl/?p=6467 Losas prefabricadas, además de montaje en talleres de materiales enviados desde distintos puntos de Chile y el extranjero -como ventanas, puertas, fachadas y ductos de climatización- contribuyeron a que el proyecto se precertificara y dejar en alto su compromiso con la sustentabilidad.
    Con la asesoría de B-Green y la evaluación del IDIEM de la Universidad de Chile, el nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca logró un significativo cambio en la infraestructura sanitaria y, por supuesto, la precertificación CES (Certificación Edificio Sustentable). Esta mega obra hospitalaria, mandatada por el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, quintuplica la superficie del Hospital San Martín de Quillota y está prácticamente listo, pues, según el equipo de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras Chile, presenta un 98% de avance. ¿Cómo se llevó a cabo el proceso constructivo del establecimiento? Sacyr presentó su oferta de proyecto y construcción en el último trimestre de 2016, la que fue adjudicada y, luego, se firmó el acta que daba comienzo al contrato el 23 de enero de 2017, entregándose el terreno el 3 de marzo de 2017, para empezar la construcción en julio de 2017. Para el proyecto, Sacyr creó el Consorcio Hospital Biprovincial Quillota Petorca, formado por SACYR y SOMAGUE INFRAESTRUCTURAS, el cual aportó la mayor parte del personal de la obra, organizado en 14 departamentos diferentes. Producción se organizó en cuatro equipos, uno para cada uno de los tres edificios diferenciados: TH o Torre de Hospitalización, el UPC o Unidad del Paciente Crítico y el CDT o Centro de Diagnóstico y Tratamiento, además de un cuarto equipo para los trabajos exteriores y de urbanización, además de las medidas de mitigación del EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano). En estos más de tres años, las obras de construcción se vieron obstaculizadas por diversas situaciones, como un hallazgo arqueológico y la pandemia por COVID-19. Sin embargo, ya solo están pendientes unidades de remates, pruebas de instalaciones, manuales y capacitación. Mucha industrialización “La obra presenta un grado de industrialización muy alto, empezando por las losas prefabricadas que se usaron en la obra gruesa y, en general, por el montaje en talleres de materiales que se enviaban desde distintos puntos de Chile y del extranjero: ventanas, puertas, fachadas, ductos de climatización, mamparas se montaban en el extranjero y se traían a obra para ser instalados, o se premontaban y se traían a obra para ensamblarlos en talleres e instalarlos directamente como producto terminado”, explican en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras Chile. Otro de los aspectos llamativos de esta gran obra hospitalaria es el estricto cumplimiento a la normativa de gestión de residuos, dispuesto en la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) del proyecto. “A través del Departamento de Medio Ambiente del Consorcio se han llevado a cabo estrategias internas de clasificación de residuos, más allá de las exigencias normativas. Todos los residuos que salen de la obra son separados y catalogados, para ser conducidos a vertederos autorizados y plantas de tratamiento y valorización”, detallan los especialistas de Sacyr. Hospital Quillota Petorca en cifras
    • 551 estacionamientos
    • 282 camas
    • 24 salas de procedimientos
    • 15 cupos de diálisis
    • 9 pabellones
    • 9 boxes de Unidad de Emergencia
    • 8 boxes odontológicos
    • 6 pisos, un subterráneo y un nivel terraza con acceso a helipuerto
    • 3 salas de parto integral
    • 1 multicancha
    Fuente: CES
    ]]>
    6467 0 0 0
    Quedan pocos días para el cierre de la Convocatoria al instrumento “Consolida y Expande de Reactivación Sostenible" https://construye2025.cl/2020/10/28/quedan-pocos-dias-para-el-cierre-de-la-convocatoria-al-instrumento-consolida-y-expande-de-reactivacion-sostenible/ Wed, 28 Oct 2020 20:05:55 +0000 http://construye2025.cl/?p=6472

    Quedan pocos días para el cierre de la Convocatoria al instrumento “Consolida y Expande de Reactivación Sostenible” con el que Corfo busca apoyar el escalamiento nacional e internacional, a nivel comercial y/o industrial, y la validación y empaquetamiento en los mercados de destino, de un Producto Tecnológico Comercializable, las cuales esperan generar impactos sociales y/o medioambientales positivos. En este contexto, acá hay algunos tips que creemos te pueden interesar: · Webinar de Consolida y Expande Innovación: Reactivación Sostenible En esta charla compartimos consejos y otros antecedentes para que tengas una postulación exitosa al instrumento Consolida y Expande Innovación Reactivación Sostenible. Puedes acceder a la charla haciendo click aquí. Recuerda que si tienes dudas particulares de tu postulación puedes escribir a innovacion@corfo.cl , estaremos atentos a las consultas que puedas tener en el proceso. - Además, están disponibles las grabaciones de nuestro ciclo de talleres de formulación en donde se entregan tips para reforzar distintos aspectos de tus proyectos: · Problema y solución: Las bases de una idea de negocio En esta charla se busca dar a conocer tips para identificar una problemática relevante y desde ésta plantear una solución coherente y proporcional. Puedes acceder a la charla haciendo click aquí. · Modelo de negocios para postulantes En esta charla se busca dar a conocer a las empresas la importancia de un modelo de negocios al momento de postular. Puedes acceder a la charla haciendo click aquí. · Coherencia en la postulación En esta charla se busca dar a conocer elementos generales mínimos que se requieren para que un proyecto sea coherente. Puedes acceder a la charla haciendo click aquí. · Tips para Presupuesto En esta charla se busca dar a conocer elementos generales y tips para poder elaborar presupuestos coherentes y robustos en las formulaciones. Puedes acceder a la charla haciendo click aquí. - Recuerda que para este instrumento la Convocatoria cierra el 4 de noviembre a las 12:00 hrs.

    ]]>
    6472 0 0 0
    Innovación en el diseño de espacios educativos https://construye2025.cl/2020/10/29/innovacion-en-el-diseno-de-espacios-educativos/ Thu, 29 Oct 2020 14:53:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=6476 Por Maureen Trebilcock, arquitecta, académica Universidad del Bío-Bío

    La gran mayoría de los establecimientos educacionales se ha limitado a replicar el esquema clásico que consiste en varias aulas repetidas y conectadas por un pasillo monótono. La organización interior del aula, en la gran mayoría de los casos, promueve que el profesor sea la fuente primaria de la información en base a un sistema de instrucción. Los tiempos actuales indican que el método de enseñanza-aprendizaje debiese estar centrado en el/la estudiante, donde el/la profesor/a cumple un rol de guía y mediación. Así, los estudiantes asumen un rol activo que les permite aprender a través de diferentes modalidades de aprendizaje, tales como desarrollo de proyectos, aprendizaje colaborativo, juego y movimiento, aprendizaje socioemocional, entre otras. De esta manera, el espacio educativo como mediador entre las prácticas docentes y el aprendizaje de los estudiantes tiene un gran potencial para desarrollar habilidades creativas e innovadoras en los estudiantes, estimulando la participación activa, el encuentro y la comunicación. El entorno físico de los establecimientos educacionales influye y modela el aprendizaje de los estudiantes, constituyéndose en un tercer profesor.

    Con la idea de proponer nuevos espacios educativos que reflejen estos cambios de paradigmas en la educación, la Universidad del Bío-Bío está desarrollando un proyecto de innovación regional denominado “FutureEduSpace: Generación de Capacidades Tecnológicas para la Construcción de Espacios Educativos Escolares Vanguardistas y Sustentables desde la Región del Biobío” financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R del Gobierno Regional del Biobío. El proyecto tiene por objetivo mejorar la calidad de la infraestructura escolar través de la implementación de espacios educativos vanguardistas, creativos, confortables y sustentables que propicien la innovación pedagógica y contribuyan a mejorar la calidad de la educación, y al mismo tiempo, impulsen la creación de un polo industrial especializado en diseño, construcción e industrialización que satisfaga esta nueva demanda desde la región del Biobío para el sur del país. 

    El principal desafío del proyecto es diseñar y construir un prototipo de espacio educativo que cumplirá un rol demostrativo y de transferencia tecnológica a oficinas de arquitectura y diseño, a constructoras y a pymes, para promover el desarrollo de espacios educativos sustentables y confortables en madera. Una vez concluidos los 24 meses de este proyecto FIC, se espera que el prototipo cumpla también un rol para la capacitación de profesores, que permita explorar el efecto que un ambiente innovador cumple en el aprendizaje. Como resultado de esta propuesta se pondrá a disposición, como bien público, un paquete tecnológico compuesto por un manual de diseño y construcción de espacios educativos, especificaciones técnicas, cursos de capacitación, así como la implementación del prototipo demostrativo. 

    El equipo interdisciplinario que lleva adelante esta propuesta está liderado por la arquitecta M. Beatriz Piderit y coordinado por la arquitecta Maureen Trebilcock, donde también participan educadores, ingenieros, diseñadores, antropólogos y arquitectos. La propuesta se apoya en las capacidades instaladas en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC UBB y del Centro Tecnológico para la Producción y Construcción Sustentable CIPYCS. La asociatividad es un componente esencial de este proyecto, para lo cual se conformó un Comité Técnico Asesor, en el cual participa el programa Construye 2025, junto con organizaciones representantes de los sectores educación, arquitectura, diseño, construcción y manufactura. 

    ]]>
    6476 0 0 0
    Reducción por diseño: eliminación de residuos y potenciales de proyecto  https://construye2025.cl/2020/10/29/reduccion-por-diseno-eliminacion-de-residuos-y-potenciales-de-proyecto/ Thu, 29 Oct 2020 15:07:08 +0000 http://construye2025.cl/?p=6479 En un taller de la Escuela de Arquitectura UC, un grupo de tesistas investigó los potenciales proyectuales de la reducción de residuos en edificios, considerando las etapas de construcción, ocupación y demolición. En él vieron que la independencia total de las capas constructivas evita una generación de residuos innecesarios, entre otras conclusiones.

    El sector construcción es el mayor generador de residuos, con una participación que varía entre el 23% y el 34% en el período 2000-2009 respecto al total de residuos generados por el país (fig. 1), unas 5.7 millones de toneladas de las 16.9 millones de toneladas generadas en total (Conama, 2010).

    Figura 1. “Producción de residuos por sector”. En base a MMA, 2012. Cap. 3: Residuos.

    Al mismo tiempo, en la tríada Reducción, Reutilización y Reciclaje de materiales, componentes y residuos de la construcción, la prioridad conceptual de las estrategias de Reducción y Reutilización se ve opacada por el predominio de las estrategias de Reciclaje, tanto en la investigación académica como en la práctica (fig. 2). Sin embargo, dentro del proceso de producción es la etapa de diseño la que permite abordar la reducción de residuos de la manera más integral, considerando todas las etapas del ciclo de vida. 

    Figura 2. Jerarquía de procesos de Prevención de Residuos 

    La lógica misma de la construcción ofrece un abanico lo bastante amplio de alternativas que van desde la recuperación de barrios y la reutilización de edificios en desuso, la recuperación de ruinas, hasta el reciclaje de materiales o escombros para ser incorporados nuevamente en un ciclo de producción de materiales de construcción.

    En el Taller de Investigación y Proyecto “Reducción por Diseño: Eliminación de Residuos y Potenciales de Proyecto”, un grupo de tesistas del Magister en Arquitectura Sustentable y Energía (MASE) de la Escuela de Arquitectura UC, supervisados por los profesores Renato D’Alençon y Macarena Burdiles, investigaron los potenciales proyectuales de la reducción de residuos en edificios considerando las etapas de construcción, ocupación y demolición. Los conceptos de economía circular y las herramientas de análisis de ciclo de vida fueron el marco conceptual en la investigación y en la elaboración de una propuesta de proyecto, para definir estrategias, evaluar el desempeño y elaborar el diseño. El grupo de tesistas estuvo integrado por Marjorie Barros, Keren Codriansky, Luciano Lizana, Andrea Pérez candidatos a Título de Arquitecto y Grado de Magíster, y Elizabeth Zegarra candidata a Grado de Magíster.

    Los trabajos investigaron la correspondencia de las estrategias de Reducción de Residuos de la Construcción y la etapa de Diseño Arquitectónico como concepto central para discutir críticamente y elaborar proyectualmente el rol de la arquitectura en este escenario, considerando todas las etapas que componen el ciclo de vida: diseño, construcción, ocupación y desmantelamiento.

    La investigación “Flexibilidad y Deconstrucción para la Reducción de Residuos de Construcción: Capas Constructivas de los Sistemas en Madera” de Keren Codriansky apuntó a estudiar el impacto que tiene el diseño de un proyecto de arquitectura a partir de su sistema constructivo en la generación de residuos, analizado dentro de una escala temporal.

    Figura 3. Keren Codriansky. Gráficos de porcentajes de pérdida material por capa para tres detalles constructivos analizados).

    El estudio analiza el impacto que tienen los diferentes ciclos de vida de las capas constructivas de un edificio y su relación con la generación de residuos en todas las etapas de su existencia: construcción, uso y demolición para sistemas constructivos en madera. Con este objetivo, se cubican los residuos generados en cada etapa del edificio de un modelo base, diseñado según parámetros estándares de construcción en madera, analizando las capas que mayor cantidad producen y las causas de esta problemática, que incluyen uniones, durabilidad material, interferencia de ciclos de vida, entre otros.

    Figura 4. Keren Codriansky. Opciones de optimización de paneles de envolvente en madera.

    Las conclusiones apuntan a que la independencia total de las capas constructivas evita una generación de residuos innecesarios, aumentando la flexibilidad de la construcción tanto estructural como programática, prolongando los ciclos de vida de sus partes y piezas, y permitiendo el desarmado parcial o total de la construcción.

    La investigación “DECONSTRUCCIÓN Y REUTILIZACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL: Diseño de módulos de albañilería para reutilización off-site en Nuevo Barrio Yungay” de Andrea Pérez explora los límites de la reutilización material en edificios existentes con riesgo de demolición con el fin de reducir los residuos generados en la construcción, buscando mediante diferentes prototipos de deconstrucción incluir su material dentro de una economía circular y rescatando no solamente el material, sino que también la comprensión de técnicas pasadas para poder preservarlas.

    Figura 5. Andrea Pérez. Isométrica de paños de albañilería existentes en ex Laboratorio Simonds.

    Específicamente se analiza la deconstrucción del patrimonio industrial en torno al Ex Ferrocarril Circunvalación Santiago, mediante el diseño de prototipos de desmantelamiento en un sistema constructivo de albañilería confinada.

    Figura 6. Andrea Pérez. Clasificación de paneles y estado de conservación según levantamiento realizado

    La investigación explora diferentes hipótesis de desmontaje y prototipos para el desmantelamiento de edificios industriales, buscando la posibilidad de diseñar módulos de fácil montaje y desmontaje, y la aplicación de estos módulos en la rehabilitación de otros edificios existentes, con el fin de rescatar patrimonio industrial de alto valor local y poner en práctica el uso de los prototipos propuestos para diferente aplicaciones: muros exteriores, divisiones internas y fachada.

    ]]>
    6479 0 0 0
    Consejo Directivo Construye2025: tecnología, colaboración y productividad https://construye2025.cl/2020/10/29/consejo-directivo-construye2025-tecnologia-colaboracion-y-productividad/ Thu, 29 Oct 2020 15:16:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=6488 Mejorar la trazabilidad de los residuos, incorporar criterios de circularidad en proyectos con financiamiento público y establecer estándares de trabajo fueron parte de los desafíos planteados en el último encuentro.

    Luego de la bienvenida del gerente de Construye2025, Marcos Brito, fue el presidente del Instituto de la Construcción (IC), Miguel Pérez, quien abrió el diálogo durante el Consejo Directivo número 34, para valorar el lanzamiento de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción y el trabajo colaborativo entre los equipos técnicos que trabajan con una consultora externa, con apoyo directo del IC. Esto último, con el fin de establecer los aprendizajes y visualización de oportunidades que deja el COVID-19 y soluciones de corto, mediano y largo plazo para el sector. “Para este estudio disponemos de un plazo de tres meses aproximadamente”, acotó el presidente del IC, que también expresó su confianza en que los logros del Construye 2025, contribuirán a mejorar la calidad y sustentabilidad de las construcciones.

    Enseguida, Helen Ipinza, sectorialista Construcción y Economía Circular de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, destacó el rol del IC como entidad gestora. “La Corfo tiene puesta grandes expectativas en el Instituto: apalancar recursos desde el sector privado para seguir funcionando de forma exitosa, instalando los temas de punta y haciendo realidad las tendencias mundiales”, dijo.

    En la primera etapa del encuentro, Marcos Brito, aprovechó de dar la bienvenida a dos nuevos representantes del Colegio de Ingenieros, en reemplazo del fallecido ingeniero René Lagos: Sergio Contreras, director del Instituto de la Construcción, y Juan Carlos Gutiérrez, director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero y representante de Chile en la Asociación Latinoamericana del Acero.

    El balance del programa

    El equipo de Construye2025 dio cuenta algunos de los logros alcanzados este año: el lanzamiento de la hoja de ruta de residuos de construcción y demolición, y economía circular; la creación de un Comité Gestor de Investigación y Desarrollo; y el acuerdo de entendimiento para la Estrategia de Economía Circular con la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, que contará con el trabajo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

    Luego, la secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Katherine Martínez, se refirió a la fuerza que ha tomado la entidad en los últimos meses, en que se han sumado muchos socios. “En julio, agosto y septiembre, se nos sumó un tercio de los socios actuales, así que fue un crecimiento bastante importante que creemos que responde a la necesidad de las empresas en incorporar más industrialización y conocer cuáles son los sistemas constructivos disponibles a propósito de la pandemia”, afirmó.

    Además, la secretaria ejecutiva del CCI, contó los avances alcanzados con el Ministerio de Obras Públicas, para incluir elementos prefabricados e industrialización en los proyectos. Actualmente, el Consejo trabaja con grupos técnicos tales como: uno destinado a definir indicadores para medir la industrialización; otro de brechas y normativa, que está generando un anteproyecto de norma de industrialización con la secretaría técnica del Instituto de la Construcción; y otro que conecta el trabajo del BIM FORUM y el CCI en el tema de BIM para la industrialización robótica, establece estándares de trabajo común.

      Posteriormente, la directora ejecutiva de Planbim, Carolina Soto, se refirió a la nueva plataforma de learning enfocada en metodología BIM, con un curso gratuito que estará abierto por un año, con mil cupos mensuales. “Nos metemos full en cómo aplicar el estándar, cómo se construyen los requerimientos de información o los términos de referencia de un proyecto, o cómo responder a esos términos de referencia si se está participando en un proyecto público por ejemplo, en el cual se está pidiendo BIM acorde con el estándar BIM para proyectos públicos, así que quería poner eso aquí, los dejamos a todos invitados”, detalló.

    Después, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, abordó las metas que tienen que ver con la infraestructura para la valorización y las licitaciones públicas: “que incorporen criterios de circularidad, el porcentaje -al igual que otros países- el tema del porcentaje de reciclaje, etc., y la trazabilidad, también con herramientas para gestionar los pasivos ambientales”, afirmó.

    Además, Alejandra Tapia mencionó el reglamento sanitario para el manejo de RCD desarrollado gracias al trabajo de la mesa pública, pero liderado por el Ministerio de Salud. “Vamos a hacer pronto una reunión para tener feedback de la industria sobre este reglamento, ya que también define temas de las plantas de valorización. Estamos viendo también mesas de trabajo con el MOP, en medioambiente una normativa con auditoría interna en demolición, el capital humano con MINVU, la consultoría nuestra que tiene que ver con los modelos de negocio y también comenzamos a conversar con el Ministerio de desarrollo social para incorporar criterios de circularidad en proyectos con financiamiento público”, detalló.

    Finalmente, Ignacio Peña, profesional de apoyo de Construye2025, detalló el trabajo del Comité gestor I+D, constituido por CIPYCS, el Centro Tecnológico de la Construcción, el IDIEM, el Centro de Innovación en Madera de la UC, Innova Chile y Brinca. “Queremos diagnosticar lo bueno y lo malo de los proyectos ya ejecutados, empezar a hacer una ruta de los desafíos y sobre todo empezar a alinear las distintas estrategias”, dijo. Además, Ignacio Peña, recordó que en septiembre se lanzó el Centro Tecnológico de las Industrias Creativas, que trabaja con realidad virtual y con el cual se está trabajando en conjunto. 

    Finalmente, algunas de las metas proyectadas a 2022 son: contar con una planta de áridos reciclados, incorporar la economía circular en las áreas de formación académica y fortalecer el trabajo con Planbim y los centros tecnológicos. 

    ]]>
    6488 0 0 0
    Con exponentes internacionales, se realizará nuevo seminario de construcción industrializada https://construye2025.cl/2020/10/29/con-exponentes-internacionales-se-realizara-nuevo-seminario-de-construccion-industrializada/ Thu, 29 Oct 2020 15:25:54 +0000 http://construye2025.cl/?p=6492 El 4º Seminario Internacional se llevará a cabo el 10 de noviembre, con la organización de Construye2025 y el CCI más el apoyo de la CDT, con el foco puesto en la reactivación.

    Por cuarto año consecutivo, el 10 de noviembre se realizará el Seminario Internacional de Construcción Industrializada, que este año está enfocado en la industrialización en tiempos de reactivación y está organizado por Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

    Dado el escenario de pandemia, en esta oportunidad, en un formato virtual, participarán expositores internacionales, centrados en los temas: “La próxima normalidad en Construcción: Como la disrupción está cambiando el ecosistema más grande del mundo”, “El contexto en Nueva Zelanda y cambios recientes en regulación y política pública para el sector" y el Índice de Constructabilidad de Singapur, para finalizar con un diálogo con el público asistente en torno a los desafíos en los que que es necesario avanzar en Chile con la industrialización.

    “Este año, sin duda distinto a los anteriores, realizaremos la cuarta versión de nuestro Seminario Internacional en forma diferente, no solo por ser en formato virtual, sino que podremos transmitirlo por streaming en plataformas que son de acceso global, con traducción incluida, de tal manera podamos compartir sus contenidos -literalmente- con todo el mundo”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025 y director del CCI.

    El 4º Seminario Internacional de Construcción Industrializada se llevará a cabo el 10 de noviembre, a las 10:00 am.

    Inscripciones AQUÍ.

    El programa preliminar puede ser visto AQUÍ.]]>
    6492 0 0 0
    La construcción, una actividad esencial https://construye2025.cl/2020/10/29/la-construccion-una-actividad-esencial/ Thu, 29 Oct 2020 15:33:33 +0000 http://construye2025.cl/?p=6497 Miles de trabajos perdidos y suspendidos mantuvieron en vilo a quienes se desempeñan en la industria. Pero, la reciente autorización para que obras privadas de construcción puedan operar en zonas en cuarentena, abrió una luz de esperanza.

    Más de seis mil puestos de trabajo perdidos y otros 16 mil suspendidos, solo en Concepción, es el balance que hace la presidenta regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Helen Martin. Por eso, reactivar la industria tomó  carácter de urgencia en las empresas. “Las mujeres también han perdido una posición que había costado mucho ganar. La reactivación permitirá que todas las que perdieron su trabajo puedan recuperar sus empleos y tener una vida más estable desde el punto de vista económico”, señala.

    Según la presidenta regional de la CChC, muchas empresas están complicadas desde hace más de un año, tras el estallido social. La productividad, dice, ha caído hasta en 40% y a ese impacto hay que sumar el incremento de los costos debido a la implementación de todos los protocolos COVID-19. “Hoy las empresas están sumamente debilitadas. Por cada empresa que se pierde toma mucho tiempo recuperarla. Así es que entre más rápido se echen a andar los proyectos mejores probabilidades tenemos”, añadió Helen Martin.

     Igual de preocupado se mostró el representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, Enrique Loeser. “Con la Cámara hemos intentado infructuosamente que la construcción fuera declarada actividad esencial, porque es demasiado importante para la actividad económica del país. Eso es lo que ha sucedido en otros países, especialmente europeos, donde se dieron cuenta que parar la construcción es una complicación grave para la cantidad de trabajadores que están involucrados, más las empresas, pequeñas empresas, subcontratistas, es una cadena muy grande”, dijo.

     En este sentido, en la industria aseguran que activar la cadena de la construcción tendrá un gran efecto multiplicador, ya que ayudaría a mejorar los números de desempleo de forma inmediata. “Las medidas son urgentes, porque la construcción es un mundo muy grande con pymes que trabajan como los subcontratistas, cuya capacidad de aguantar no es indefinida, hoy en periodos de cuarentena salen a buscar trabajo en otros lugares porque necesitan llevar el pan a la casa, lo cual es más riesgoso”, apuntó Helen Martin.

    La trazabilidad del COVID-19

     Un protocolo muy estricto acordado entre los ministerios de Economía y Hacienda le ha puesto freno a los contagios en obra y las empresas están tomando todas las medidas para garantizar la salud de sus trabajadores. Todos aquellos que tuvieron contacto estrecho con una persona contagiada deben cumplir con la cuarentena preventiva. Asimismo, algunas empresas han dispuesto transporte propio para sus trabajadores, donde existen listas que muestran qué personas viajaron juntas en el mismo bus y, además, llevan un registro de todas las cuadrillas.

    En tanto, desde la Dirección General de Obras Públicas, se piden reportes semanales, en los cuales se controlan todos los efectos COVID-19: cantidad de personas enfermas, número de personas que están en cuarentena, si la obra está o no en una zona con restricción, etc. Toda la masa crítica de trabajadores se mantiene controlada, así como el mapa completo de obras paralizadas o en reprogramación.

    Según el jefe de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Rodolfo Rojas, uno de los primeros indicadores que muestra si sube o baja la economía es el sector construcción. Esto porque es intensiva en mano de obra si se considera toda la cadena, que incluye a proveedores, transportistas y profesionales que prestan servicios, por ejemplo. “El MOP tiene una ley especial que se está tramitando, sobre reactivación económica y también estamos preocupados de ver el avance de las licitaciones, del monitoreo de los contratos, de la mano de obra de cada proyecto”, señaló.

     Sin embargo, aún cuando se hagan todos los ajustes necesarios para reactivar al sector, el economista de la Comisión Nacional de Productividad, Esteban Rojas, cree que la productividad de la construcción está rezagada en comparación al resto de la economía. “Los plazos y costos nos muestran que, en promedio, en Chile hay mayores proyectos con sobre costo, versus el análisis internacional, y que los proyectos con retrasos, si bien son parecidos en cuanto a número, el porcentaje de retraso es mucho más alto en Chile que en la vivencia internacional”, argumentó.

    En este ámbito, la investigación que lleva adelante la Comisión Nacional de Productividad, reveló que en más de 27.000 proyectos de infraestructura pública -desde 2009- las grandes obras tardan en promedio más de tres ciclos políticos en materializarse: los hospitales, las obras de riego, los puentes, y las grandes obras viales. Esto abriría un espacio de mejora, al menos, en la trazabilidad de los sistemas de información, para poder impulsar el desarrollo de este tipo de obras. 

    Pero también, el economista apunta a aspectos culturales y a que la industria es reacia al cambio, lo que dificulta la adopción de innovación y tecnología. A esto se suma el shock negativo de productividad en las empresas debido a los mayores costos de ajuste, a las nuevas condiciones del funcionamiento, en un régimen en que primará el distanciamiento social, al menos en lo que resta del año, según el economista de la Cámara Chilena de la Construcción, Byron Idrovo. “Esperamos que las expectativas de los empresarios tenderán a ser menos pesimistas, en la medida que se vayan disipando este escenario de incertidumbre”, agregó.

    Foto de Zukiman Mohamad en Pexels]]>
    6497 0 0 0
    Representantes de la industria conversaron sobre las tecnologías digitales aplicadas a la construcción https://construye2025.cl/2020/11/02/6505/ Mon, 02 Nov 2020 21:17:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=6505 Tecnologías digitales aplicadas en la industria de la construcción. Agustín Soto, gerente de Innovación de Territoria, y Julio Barrales, gerente comercial y socio de DRS Ingeniería y Gestión, conversaron sobre la incorporación de nuevas tecnologías digitales en el sector de la construcción y su intersección con empresas y profesionales de las industrias creativas como videojuegos, arquitectura, diseño y multimedia. A cargo de moderar el panel estuvieron Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada y Felipe Mujica, gerente de ChileCreativo. Los expositores contaron acerca de la aplicación de tecnología en proyectos de gran escala como el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Territoria y la construcción del nuevo Hospital de Quellón (DRS). Respecto del Hospital de Quellón, entre otras cosas, Julio Barrales habló sobre la experiencia con drones, los que permiten tomar videos para que los mandantes puedan ver los avances de las obras, realizar análisis de movimiento de tierra, imágenes 360º en obra, entre otras herramientas tecnológicas utilizadas en la construcción. Barrales destacó el desarrollo tecnológico y cómo este puede ser aplicable a otras industrias, e hizo hincapié en cómo los liderazgos tienen que cambiar, relevando que nunca es tarde para aprender, sobre todo en temas de tecnología.
    «Creemos que las tecnologías nos permiten un mejor trabajo en equipo, son herramientas a disposición de las personas para facilitar el trabajo. La tecnología tiene que estar a disposición de los seres humanos, y no al revés«, comentó.
    A su vez, Agustín Soto habló de los nuevos modelos de construcción, comercio y urbanismo. «Hoy más que nunca nos damos cuenta que las reglas del juego han cambiado. Debemos responder a nuevas variables: un comercio con sentido, sostenibilidad, espíritu de colaboración, economía circular, entre otros factores. Las personas buscan experiencias nuevas y ya no es la transacción si no la cultura lo que las mueve. Para responder estas preguntas nos apoyamos en tecnología: levantar la mayor información posible para hacer un proyecto que se ajuste a los usuarios«.
    También expuso sobre los cruces que se generarán entre MUT y el nuevo Centro Tecnológico para las Industrias Creativas, del cual son socios.
    Si te perdiste la charla, puedes revisarla AQUÍ.
    Fuente: ChileCreativo
    ]]>
    6505 0 0 0
    Sector construcción lanza Estrategia sobre Economía Circular https://construye2025.cl/2020/11/03/sector-construccion-lanza-estrategia-sobre-economia-circular/ Tue, 03 Nov 2020 19:50:53 +0000 http://construye2025.cl/?p=6510 Iniciativa reúne a los principales actores de la industria con el objetivo de impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, logren menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y la protección del patrimonio ambiental.

    Este martes 03 de noviembre, se presentó la visión y se inició el proceso colaborativo para la cocreación de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, iniciativa en la que participan como actores activos la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, junto con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

    La Estrategia busca generar un plan de acción público-privado al 2025, como continuidad de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular al 2035 y en el marco de la Hoja de Ruta nacional de Economía Circular al 2040.

    En un evento virtual que congregó a más de 80 personas, se reunieron los actores clave de la industria para lanzar esta iniciativa que busca potenciar la Economía Circular en sector Construcción. En la ocasión, Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, planteó que el desarrollo de esta estrategia es un desafío relevante para el sector. En ese sentido destacó que el hecho de “que hoy estemos reunidos es una oportunidad para relevar lo importante que es que avancemos rápido y con fuerza en nuestro país, por una cultura de construcción circular, que permita nuestro desarrollo sostenible en la industria a largo plazo. Esa es la razón porque estamos impulsando esta iniciativa multisectorial que establece nuestro compromiso como industria de articularnos frente a un desafío común y transformador, que implica construir pensando futuro, aumentar la productividad del sector, reducir la dependencia de los recursos naturales, controlar la cantidad de residuos generados y generar mayor crecimiento en la economía, así como también los ámbitos social y ambiental”. Para ello, añadió, “es fundamental cambiar el paradigma de cómo construimos para enfrentar los desafíos actuales y futuros”. Una reinvención que va de la mano de la innovación, desarrollo  de nuevos modelos de negocios y creación de empleos de calidad en el sector de la construcción que, al mismo tiempo, ayudarán a disminuir el impacto climático”.

     

    En la misma línea, para el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, "realizar un Estrategia Sectorial de Economía Circular en Construcción es, sin duda, un tremendo desafío que nos convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria".  Estableciendo así el carácter colaborativo y global que implica esta propuesta de economía circular en la que cada sector es importante para la materialización de un desarrollo sustentable efectivo.

    En la oportunidad también  participó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien celebró que la Construcción sea la primera industria en generar una estrategia sectorial en el marco de la Hoja de Ruta Nacional. “El sector de la construcción no es solo el principal consumidor de materias primas a nivel global, sino que genera más del 35% de los residuos que actualmente se producen en nuestro país (…) Prevenir y reducir los residuos de la construcción y la demolición, sin duda producen impactos medioambientales significativos, pero también enormes beneficios y oportunidades directas para las empresas del sector”. A ello añadió que “con la incorporación de la Economía circular en el mundo de la construcción se abren innumerables posibilidades para la optimización y el ahorro de recursos, así como también para la innovación y el emprendimiento”.

    Por su parte, desde el Programa Construye2025 de Corfo, Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Sustentabilidad, felicitando la posibilidad de concretar esta iniciativa, indicó que “es posible desacoplar la extracción de recursos en pro de generar un crecimiento económico centrado en el bienestar de las personas y en armonía con el medio ambiente”. Junto a ello, instó a protagonizar esta nueva etapa que vive la industria: “hago un llamado a distintos liderazgos, cualquier personas desde el rol que desempeña, puede ser un gran líder para empujar, implementar acciones que nos ayuden a avanzar hacia una construcción circular y más sostenible”, concluyó.

    Tras las palabras de bienvenida, se puso en contexto las diversas oportunidades que la Economía Circular ofrece al sector, junto con algunos casos de éxito que buscaron remover voluntades en pos de  esta estrategia. Finalmente, la comunidad de líderes movilizadores de la estrategia, representado por Carlos Braun, presidente de la CChC de Punta Arenas, anunció su compromiso de adhesión para con esta anunció su compromiso de adhesión para con esta iniciativa.

    Estrategia

    La Estrategia de Economía Circular en la Construcción, pretende establecer en Chile la cultura de construcción circular, viéndola como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, academia y  la validación ciudadana.

    Este proyecto es de carácter nacional  y busca impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, lograr menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental, junto con la mejora de la  calidad de vida de las personas. Sumado a esto, también instala la oportunidad de innovación y nuevos modelos de negocio circulares, para generar una reactivación económica verde posterior al escenario de pandemia por Coronavirus al que nos hemos enfrentado este 2020.

    Este objetivo tiene diferentes pilares de acción, los que van desde invitar a la academia a incorporar integraciones tempranas entre las diferentes especialidades como diseño,  arquitectura, construcción industrializada y la formación de capital humano, con criterios de economía circular y desarrollo sustentable, hasta potenciar el compromiso del ámbito arquitectura y de los sectores industriales, proveedores, inmobiliarias, constructoras y por supuesto, la participación ciudadana.

    Estas alianzas serán cruciales para lograr los objetivos desde un estilo de colaboración que permitan co-crear la estrategia de Economía Circular en Construcción y ponerla en práctica.

    Para más información, puede escribir a economiacircular@cdt.cl

    ]]>
    6510 0 0 0
    Epyma 2020: El evento digital que reunirá al sector maderero para construir estrategias de desarrollo https://construye2025.cl/2020/11/06/epyma-2020-pensar-global-actuar-local-el-evento-digital-que-reunira-al-sector-maderero-para-construir-estrategias-de-desarrollo/ Fri, 06 Nov 2020 15:20:19 +0000 http://construye2025.cl/?p=6528 Pymes madereras, academia y sector público se darán cita el próximo 12 y 19 de noviembre para abordar desafíos relacionados con potenciar la industria global con foco local, y de la misma manera proponer soluciones productividad y sustentabilidad para la construcción. El evento será transmitido por maderaaltovalor.cl, y contará con la participación Sebastián Sichel, presidente del Banco del Estado de Chile, quien brindará una charla enfocada al sector.

    La actividad financiada por Corfo, en el marco del desarrollo del quinto año del Programa Transforma “Madera Alto Valor”, es el principal encuentro regional de de empresarios forestales y madereros con el mundo público, académico y profesional en torno a iniciativas que impulsen la actividad del Polo de Desarrollo maderero de las regiones de Maule, Ñuble, Biobío (agrupadas en la Macro Zona Norte), y también en Araucanía y Los Ríos (Macro Zona Sur), como base de crecimiento y proyección de la actividad empresarial.

    José Pablo Undurraga, gerente del Programa Transforma Madera Alto Valor, relata que el concepto desde el cual se configura este evento tiene que ver con la realidad exportadora de Chile, pues, existe un mercado importante que acoge productos y servicios de distintos orígenes.  “Y la madera no es la excepción, el 70% de la producción se va a exportaciones, a distintos mercados (...) en ese punto lo importante es realizar un acompañamiento a las pymes regionales para que eleven sus estándares de calidad, por ejemplo, a través de la certificación. De igual manera la idea es insertar la madera en el rubro de la construcción como un nicho de negocio”, sostuvo el Gerente del programa financiado por Corfo.

    De igual manera, Undurraga es enfático al recalcar que al abordar la industria a nivel local, se trata de mover la economía territorial. “Hay que centrarse en el impacto con las comunidades, también en cuáles son las condiciones de uso de los recursos; el equilibrio social, ambiental y cultural, además de impactar en el PIB regional”, comentó.

    En cuanto al alcance, Epyma 2020 se desarrollará en dos fechas, siendo primera el 12 de noviembre donde se reunirán Maule, Ñuble y Biobío (Macro Zona Norte), y en una segunda instancia, el 19 de noviembre, para Araucanía y Los Ríos (Macro Zona Sur). “Tenemos identificados 13 polos de desarrollo en esta regiones, donde existe una oferta concreta de productos madereros, para estructura como para terminaciones y distintos usos”, dijo José Pablo Undurraga.

    En tanto, el director regional de Corfo Maule, Raphael Zúñiga, indicó que Epyma 2020 resulta ser muy relevante en estos tiempos, porque la industria maderera local no ha parado, a pesar de la pandemia. “Nos encontramos en un contexto adecuado para poner en práctica los lineamientos que el programa ha trabajado durante sus cinco años de ejecución, que tienen que ver con dar un nuevo impulso al sector maderero en Chile. Así como también generar una cultura en torno a la diversificación y desarrollo de una industria secundaria en el rubro, y generar capacidades complementarias, entre las grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto madereras como constructoras”, dijo.

    Evento 100% digital

    Para la correcta realización del evento, que contempla un programa que se llevará a cabo de las 15.00 a 18.00 horas, según las fechas indicadas por Macro Zonas, se está realizando un trabajo colaborativo con la Universidad Autónoma de Chile a través de su Facultad de Arquitectura y Construcción y su canal de televisión UATV, quienes entregarán el soporte digital para que Epyma 2020 sea transmitido.

    En cuanto a la alianza generada, el decano de la Facultad de Arquitectura y Construcción de UA, Daniel Schmidt, indicó que además de brindar el soporte técnico, la esencia de la participación va relacionada al quehacer del equipo como arquitectos y constructores, que forma parte de una cadena de valor. “Contribuir a difundir y conocer mejor el trabajo de las Pymes Madereras nos permite vincularnos de manera más efectiva a este material, que es el único en construcción renovable que aplica a un desarrollo sustentable”, finalizó Schmidt.

    Cabe destacar que Epyma 2020 será transmitido por maderaaltovalor.cl, la inscripción es gratuita, solo debes registrarte en: https://forms.gle/tmgKychRoQWiLb369

    ]]>
    6528 0 0 0
    Industrialización, digitalización y nuevos actores se toman la construcción del futuro https://construye2025.cl/2020/11/10/industrializacion-digitalizacion-y-nuevos-actores-se-toman-la-construccion-del-futuro/ Tue, 10 Nov 2020 20:16:52 +0000 http://construye2025.cl/?p=6534 Invitados internacionales y figuras locales de la industria abordaron los temas que marcarán la pauta en la construcción, en el cuarto “Seminario Internacional de Construcción Industrializada”, organizado por Construye2025 de Corfo y el Consejo de Construcción Industrializada.

    Con un formato virtual, debido a la contingencia, se realizó el cuarto “Seminario Internacional de Construcción Industrializada: Industrialización en tiempos de reactivación”, organizado por el programa Construye2025 de Corfo y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), más el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). 

    El encuentro fue inaugurado por el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Zeppelin, quien se refirió a los desafíos sanitarios, económicos, sociales y ambientales que enfrenta la industria y el rol que juega la industrialización frente a ellos. “La construcción industrializada es una muy buena herramienta, que reduce impactos en obra y minimiza los residuos de la construcción. La invitación es a que las acciones se implementen ya, buscando la eficiencia y los mejores estándares, a confiar y construir confianza, trabajando en equipo”, afirmó. 

    En ese contexto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, llamó a ampliar la mirada sobre la industrialización, la que va mucho más allá de prefabricar. “Es un concepto mucho más amplio, que involucra ordenamiento y una manera de producir mucho más eficiente”, señaló. 

    Por su parte, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, hizo hincapié en lo complejo que ha sido el año para un rubro “tremendamente expuesto a la mano de obra in situ, que ha tenido dificultades muy grandes para poder mantener la continuidad operacional”. Por eso, es que la industrialización -según dijo- no es solo una tendencia, sino una necesidad. “Cuando el ambiente es más controlado, hay más certidumbre y seguridad”, acotó. 

    Pero la industrialización también responde a la necesidad de reducir los residuos, un punto al que las empresas están poniendo cada vez más atención. Asimismo, la presidenta del CCI, valoró el rol de la innovación y la digitalización en la oferta y la estrategia de negocios. 

    La mirada internacional

    Una de las invitadas al seminario fue la socia de McKinsey & Company en Madrid, Maria Joao Ribeirinho, quien reafirmó el enfoque industrial que está tomando el rubro en un escenario en que los requisitos de sostenibilidad son cada vez más amplios. En este ámbito, las tendencias de futuro son, al menos, tres, en su opinión: la industrialización, la digitalización y la entrada de nuevos actores. “En diferentes lugares del mundo hablamos de modularización: unidades individuales, a veces paneles; unidades volumétricas; o estructuras completas. Podemos tener diferentes constructos para lo que es modular y aunque el término módulo es cada vez más popular, no hay una sola solución para todos los proyectos. Pero, lo más importante es que estamos viendo una mentalidad más modular en la industria: paneles 2D, 3D o estructuras modulares completas”, afirmó. 

    Según la especialista de McKinsey & Company, lo importante es pensar con una “mentalidad modular”, para poder dividir el producto en componentes. “Una construcción modular puede ayudarnos a disminuir tiempos y tiene menor variabilidad en los resultados, que son competitivos y sustentables, porque el proceso genera menos contaminación y menos materiales sobrantes”, indicó. 

     En este sentido, el camino apuntaría a aumentar la escala y sofisticar la fabricación de módulos, hacer modelamiento 3D, gestionar la colaboración digital aumentada y mejorar la programación de los proyectos y la ejecución offsite. “Las herramientas digitales nos pueden ayudar con la eficiencia en la gestión de la mano de obra”, argumentó Maria Joao Ribeirinho.

    Respecto a la irrupción de nuevos actores, la invitada internacional comentó que, en el espacio modular, ya existen muchas empresas que hacen la estandarización en la producción de módulos y otras que se mueven en el e-commerce. “Esto genera mucha más competencia y transparencia de los precios”, afirmó. 

    Finalmente, compartieron sus puntos de vista Scott Fisher, CEO de PrefabNZ en Nueva Zelandia; y Johann Betz, fundador de Offsite Design. Este último, puso énfasis en el desafío de construir viviendas asequibles y de buena calidad; mientras que el primero aseguró que el Lean Manufacturing debiera ser la piedra angular de la industria, ya que la construcción offsite está por sobre esta base. “La producción limpia sin desperdicios debiera ser un requerimiento fundamental”, señaló Fisher. 

      ]]>
    6534 0 0 0
    Gestión de residuos en la construcción del aeropuerto de Santiago permite potenciar la reducción de emisiones de CO2 https://construye2025.cl/2020/11/11/gestion-de-residuos-en-la-construccion-del-aeropuerto-de-santiago-permite-potenciar-la-reduccion-de-emisiones-de-co2/ Wed, 11 Nov 2020 19:37:56 +0000 http://construye2025.cl/?p=6540 Más de 228 mil kilos de madera, 32 mil kilos de cartón y más de 1.000 kilos entre latas y botellas plásticas, son algunas de las impactantes cifras de reciclaje que ha logrado el consorcio a cargo de la ampliación del principal terminal aéreo del país.

    Junto con proponer un diseño basado en BIM, que favoreció el trabajo colaborativo en una mega obra de ingeniería como es el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, el consorcio Vinci Construction Grands Projets Astaldi, complementó su oferta con un completo programa de gestión de residuos en obra. Mandatado por el Ministerio de Obras Públicas, el proyecto de más de 250.000 m², no solo duplicaría la capacidad de acoger pasajeros, también generaría una gran cantidad de residuos en su construcción, pero CJV tenía un plan preparado desde el inicio.

    En su Resolución de Calificación Ambiental, el consorcio presentó un programa de gestión sustentable que aplicaría a la empresa y a todas las contratistas durante la construcción del proyecto, con la visión de reducir las emisiones directas de carbono en 40% antes de 2030, respecto al 2018. En una entusiasta conversación con Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, la encargada de medioambiente de Vinci Construction Grands Projets Astaldi, Carolina Véliz, explicó el camino recorrido en la gestión de residuos del aeropuerto.

     La propuesta de economía circular de Vinci Construction Grands Projets Astaldi buscaba proteger los recursos, reforzando la oferta de materiales reciclados y valorizando los residuos, en un contexto de respeto al medio ambiente, reduciendo el consumo de agua, previniendo la contaminación acústica y con un enfoque de cero pérdidas netas. 

    “En residuos, hacemos la gestión para el reciclaje de algunos elementos como metales; madera, con acopios en varios puntos de la obra, la que se utiliza para la generación de energía; reciclaje de cartón, que se retira mensualmente de la obra; y puntos de acopio para reciclaje de latas, botellas y polietileno expandido que una empresa usa para generar pintura vial”, explica Carolina Véliz.

    Mejor segregación, más reciclaje

    Han sido cerca de dos años trabajando fuertemente, no solo en estas acciones, sino también en la concientización sobre la adecuada gestión de residuos. De hecho, en septiembre, hicieron una serie de charlas para incentivar el reciclaje y mejorar la segregación de residuos. Además, en una jornada dedicada al medio ambiente, la empresa dispuso un buzón de ideas, para que los trabajadores pudieran presentar soluciones susceptibles de ejecutar en la obra. De ellas, se preseleccionaron alrededor de 40, que están en evaluación.

     “Con gestión del cambio, reforzamos los mensajes para que la gente se de cuenta del impacto que genera no segregar y que no solo se aplica esto en una obra, sino que también se puede aplicar en el futuro”, señala Stephane Chaing, gerente de Logística & Lean de Vinci Construction Grands Projets Astaldi. La importancia de gestionar los residuos, según el profesional, radica en la presión que imponen los accionistas para cumplir con el Acuerdo de París y en tener que llegar, a 2050, con una generación de CO2 que sea igual a cero, compensado. “Este año hay un concurso en todas las filiales de Vinci para incentivar nuevas ideas que sean replicables en varias obras”, dice. Junto con los resultados económicos, en CJV, valorizan la reducción de la huella de carbono como un criterio más. “Tenemos la ambición de que sea parte del ADN”, explica Chaing. 

    Gracias a los grandes volúmenes de material, destinados a reciclaje  -en una obra en la que priman el hormigón y el metal- se calcula una reducción de 230 toneladas de CO2, es decir, “un 3,1% del total de emisiones generadas solo por residuos”, comenta la encargada de medio ambiente del consorcio. Lograr la segregación en obra ha sido un desafío diario, donde el cambio de mentalidad ha sido fundamental. 

    “Quizá los protocolos han tenido que adaptarlos a la realidad chilena. Eso lo veo súper positivo, porque no son procesos de tecnología grande sino de cambio de mentalidad. Aportan una visión, una política de reducción de huella de carbono. El aeropuerto es un espacio gigante, con varias áreas y se destaca el orden, se ve un despeje del área”, destaca Joaquín Cuevas, especialista en el manejo de Residuos y Medio Ambiente, quien apoyó a la empresa en las jornadas.

    Según Cuevas, el futuro -en este ámbito- es prometedor, pues la gestión del residuo en Chile debiera generar nuevos puestos de trabajo. “Las empresas, así como tienen prevencionista de riesgos, debieran tener un jornal de aseo y reciclaje”, enfatiza.

    ]]>
    6540 0 0 0
    Analizarán aporte de los modelos contractuales colaborativos para ejecución de proyectos https://construye2025.cl/2020/11/18/analizaran-aporte-de-los-modelos-contractuales-colaborativos-para-ejecucion-de-proyectos/ Wed, 18 Nov 2020 19:48:23 +0000 http://construye2025.cl/?p=6609 “Aquí lo fundamental es cómo somos capaces entre todos de generar un ambiente colaborativo y de confianza en pos de un objetivo en común, que es el término del proyecto en tiempo y costo”, señala Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, patrocinadores de la actividad.

    La creciente complejidad que involucra la ejecución de un proyecto, en especial cuando estos son de mayor tamaño, como ocurre en el sector minero, puede redundar en mayores costos y plazos, generando espacios de divergencias entre mandantes y contratistas.

    Ante esta realidad, los modelos tradicionales de contratación han ido dando paso a dinámicas colaborativas, que permitan ejecutar exitosamente el proyecto asignando de mejor manera sus riesgos entre las múltiples partes, aspecto que será abordado en el webinar “Modelos contractuales colaborativos”, el que girará en torno a los beneficios que entregan herramientas como el modelo IPD “Integrated Project Delivery”, que apuntan a la generación de enfoque de trabajo en común entre las empresas involucradas.

    La actividad se realizará el próximo miércoles 25 de noviembre, desde el mediodía, contando con el patrocinio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye 2025, con la colaboración de SFM Group. El evento busca dar respuesta al hecho que “desde hace un tiempo, en Chile han empezado a evidenciarse fuertemente conflictos entre mandantes y contratistas. Hemos levantado algunas estadísticas, tenemos varias encuestas que van mostrando este fenómeno. Esos conflictos se han exacerbado como consecuencia de la pandemia del Covid-19, en que se han paralizado obras, y se han incrementado los costos por medidas sanitarias y ha caído la productividad en las obras, lo que han dado origen a divergencias”, explica Carlos Zeppelin, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, uno de los patrocinadores de la actividad.

    Ante dicho escenario, “lo que estamos impulsando fundamentalmente son mecanismos que han sido utilizados internacionalmente, herramientas para poder ir racionalizando estos conflictos, teniendo una participación activa entre las partes. Acá hay un principio fundamental que estamos promoviendo, que tiene que ver con algo que hemos ido perdiendo cada día más como país, que es la confianza entre las partes”.

    Al respecto, el dirigente del gremio  comenta que “todos estos instrumentos en general se basan en la buena fe y la confianza entre las partes, no puedes regular por escrito todo lo que puede pasar, menos en contratos a largo plazo, a 20 años. Aún cuando los contratos fuesen en plazo menores, y ante el hecho de que existan en el mundo una serie de incertidumbres, tanto tecnológicas, ambientales, entre otras, refuerza la necesidad de generar relaciones colaborativas y de confianza“.

    Mirada en común

    Carlos Zeppelin destaca la importancia de este tipo de instancias, como una forma para ir generando conciencia, e impulsar una mirada de trabajo mucho más colaborativa.

    “Tiene que ver fundamentalmente con una mirada común de todos los involucrados, orientada a cumplir con los objetivos del proyecto”, asegura, destacando además que “este tipo de herramientas lo que ha generado es un aumento de la productividad, y un mejoramiento en la oportunidad de entrega de los proyectos”.

    Estas herramientas de diálogo adquieren mayor relevancia, considerando los efectos que ha tenido la pandemia.

    Lo que ha impactado en el conflicto fundamentalmente son las paralizaciones y ralentizaciones debido a la pandemia. Cuando paralizas, tienes un punto de conflicto, ya que se generan mayores costos directos y gastos generales que alguien debe asumir”, señala el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

    Carlos Zeppelin, vicepresidente de la CChC.

    A ello se suma el que “hoy día hemos visto aumentos de costos relevantes producto de todas las medidas sanitarias, el distanciamiento social, la cantidad de test que hay que hacer, entre otras medidas. Esto ha implicado a la vez una baja en la productividad, teniendo que muchas veces colocar turnos adicionales en las faenas. A mi modo de ver, estos aspectos son los que van a generar situaciones de conflictividad”.

    Respecto del mecanismo que será presentado en el evento, el ejecutivo explica que se trata de “una herramienta muy potente, que viene siendo estudiada desde  hace mucho tiempo, y que hoy está mucho más consolidada . Por eso, creo que hay que potenciarla. Existe un abanico de herramientas, pero creo que debemos focalizarnos y concentrarnos en un par de de ellas, y desarrollarlas bien, generando planes pilotos para su implementación. Una de éstas es la que se presentará en el webinar”.

    “Aquí lo fundamental es pensar cómo somos capaces entre todos de abrir los espacios de conversación, de generar un ambiente colaborativo y de confianza en pos de un objetivo en común, que es el término del proyecto. Así se han desarrollado los proyectos más exitosos el mundo, generando espacios colaborativos y de confianza que permitan esto”, menciona.

    Inscripciones en: https://contratoscolaborativos.gr8.com/ Fuente: Minería Chilena]]>
    6609 0 0 0
    Empresas del sector construcción están entre las más innovadoras https://construye2025.cl/2020/11/24/empresas-del-sector-construccion-estan-entre-las-mas-innovadoras/ Tue, 24 Nov 2020 13:54:22 +0000 http://construye2025.cl/?p=6615 Varias empresas del rubro lideran la lista de Most Innovative Companies 2020. En total, se destacó a 26 compañías que han identificado a la innovación como una variable competitiva clave para el desarrollo de su posicionamiento actual y futuro, y cuentan con un componente tecnológico creciente, con un enfoque que tiende cada vez más a la incorporación de la inteligencia artificial.

    Dentro de las empresas más innovadoras en los 26 sectores que analiza la edición 2020 del ranking, se encuentran:

    ConstruTech

    iConstruye www.iconstruye.com

    iConstruye es una empresa proveedora de software para la digitalización del ciclo de abastecimiento, haciéndose cargo de las necesidades de las empresas desde el requerimiento al pago. Contempla soluciones de compra, recepciones, bodega, portal de pagos, facturación electrónica y un marketplace de materiales y servicios para la construcción entre otros.

    Para Most Innovative Companies 2020, destaca en su categoría por su desarrollo completo de una solución de facturación electrónica y por haber implementado su 'propio laboratorio digital para atraer empresas innovadoras, con el objetivo de convertirse en el principal ecosistema de soluciones tecnológicas para la construcción'.

    Ingeniería y construcción

    Axis Desarrollos Constructivos www.axisdc.cl

    Axis es una empresa constructora con 30 años de experiencia y presencia nacional. Participa activamente en los sectores de viviendas en extensión, retail, edificación comercial, industrial e institucional como universidades, colegios y hospitales. Cuenta con oficinas en Santiago, Puerto Varas y Punta Arenas.

    Most Innovative Companies 2020 la consideró líder en su área por dos argumentos El primero es haber sido 'una de las primeras empresas constructoras en utilizar baños prefabricados en Chile'. El segundo es AxisOpenLab, que es reconocido por ser el 'primer programa de innovación abierta liderado por una empresa constructora; en el proyecto participaron profesionales de Axis, agencia de innovación, académicos, profesionales de otras empresas y estudiantes, entre otros'.

    Inmobiliarias

    Eurocorp www.eurocorp.cl

    Eurocorp es una empresa dedicada al rubro inmobiliario, desde la compra del terreno, diseño, construcción y desarrollo del proyecto inmobiliario de carácter residencial, hasta la venta, arriendo y administración de los inmuebles.

    Most Innovative Companies 2020 la considera la más innovadora de su sector por el hecho de que generó 'nuevos sistemas inteligentes, eficientes y sostenibles para la generación de agua caliente sanitaria'. Adicionalmente, Eurocorp ha 'innovado en el modelo de negocio de la distribución eléctrica dentro de los edificios a los departamentos'.

      Fuente: El Mercurio]]>
    6615 0 0 0
    4º Seminario Internacional de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2020/11/13/4o-seminario-internacional-de-construccion-industrializada/ Fri, 13 Nov 2020 19:07:02 +0000 https://construye2025.cl/?p=7713 4º Seminario Internacional de Construcción Industrializada: Industrialización en tiempos de reactivación, organizado por Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).]]> 7713 0 0 0 Minvu avanza en implementación de nuevos estándares térmicos que mejorarán calidad de vida y plusvalía de las viviendas https://construye2025.cl/2020/11/24/minvu-avanza-en-la-implementacion-de-nuevos-estandares-termicos-que-mejoraran-la-calidad-de-vida-y-la-plusvalia-de-las-viviendas/ Tue, 24 Nov 2020 14:03:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=6618 Junto con optimizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, esta actualización de la Reglamentación Térmica permitirá mejorar la eficiencia energética del parque habitacional y reducir las emisiones de material particulado (MP) y Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a descontaminar el país y a mitigar los efectos del cambio climático.

    Desde el 2000 Chile cuenta con una Reglamentación Térmica que establece requerimientos mínimos a las viviendas nuevas, en materia de eficiencia energética y habitabilidad. Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se encuentra tramitando una propuesta de actualización de los estándares que fija esta reglamentación, que mejoran la calidad de las edificaciones. Puedes leer el artículo completo AQUÍ.
    Fuente: Revista Negocio&Construcción
    ]]>
    6618 0 0 0
    Nueva plataforma CES estandariza y agiliza el ingreso y revisión de proyectos https://construye2025.cl/2020/11/24/nueva-plataforma-ces-estandariza-y-agiliza-el-ingreso-y-revision-de-proyectos/ Tue, 24 Nov 2020 14:15:13 +0000 http://construye2025.cl/?p=6624 El portal que será lanzado en diciembre generará indicadores que permitirán contar con información estadística de parámetros relevantes para la construcción sustentable.

    Hace casi dos años, gracias al convenio de colaboración entre los ministerios de Energía y Obras Públicas más el Instituto de la Construcción, en conjunto con CES, tomó forma la idea de mejorar el funcionamiento operativo de la certificación. Así, en marzo de este año, la administración comenzó a trabajar en su nueva plataforma web y en el sitio público para mejorar los procesos y, al mismo tiempo, lograr un lenguaje en común con la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS). 

    “La nueva plataforma es más eficiente porque automatiza acciones que hoy se hacen de manera manual. Los asesores podrán inscribir sus proyectos por sí mismos y cuando éstos tengan suficiente avance, podrán ingresar información general y específica para cada requerimiento. Luego, el mismo asesor enviará a revisar estos antecedentes, de modo que el evaluador podrá analizar toda la información de forma estandarizada, para luego emitir sus observaciones”, explica la arquitecto asistente de CES, Romy Lückeheide.

    Además, una vez ingresadas las observaciones del evaluador, la nueva plataforma generará informes de revisión con sus comentarios por cada requerimiento y en cada etapa. Junto con esto, el sistema arrojará una cartilla de puntaje, en la que se visualizará en detalle el puntaje optado y el puntaje ganado por categoría y por requerimiento.

    De esta manera, cuando el proyecto logre la Precertificación o la Certificación, el equipo de proyecto podrá descargar un reporte final con, al menos, indicadores de porcentajes de reducción de ahorro de agua, emisiones de CO2, energía y residuos. En este aspecto, los indicadores que se rescaten de cada proyecto permitirán contar con información estadística de parámetros relevantes para la construcción sustentable.

    “La plataforma está conectada al sitio público, que se modernizó y fue lanzado en septiembre y, ahora, la información que ingrese por proyecto, automáticamente, se vinculará con el sitio público, lo que facilitará la publicación de la información general de los proyectos”, detalla la arquitecto Romy Lückeheide.

    Los alcances de esta nueva plataforma, que se lanzará en diciembre próximo, se expondrán en una serie de charlas virtuales que se programarán tras el debut de este sistema, que será más estandarizado y más eficiente.

    Fuente: CES]]>
    6624 0 0 0
    Tecnologías digitales aplicadas en la industria de la construcción https://construye2025.cl/2020/11/27/tecnologias-digitales-aplicadas-en-la-industria-de-la-construccion/ Fri, 27 Nov 2020 14:12:04 +0000 http://construye2025.cl/?p=6627 Realidad virtual y aumentada, internet de las cosas, big data y gamificación se tomaron el diálogo en el encuentro organizado junto a Chilecreativo, proyecto Transforma de Economía Creativa, impulsado por Corfo.

    Dos invitados compartieron sus experiencias en el encuentro de industria de Construye2025 y Chilecreativo, que fue moderado por Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI); y Felipe Mujica, gerente Chilecreativo. El primero de ellos fue Julio Barrales, socio y gerente comercial de DRS Ingeniería y Gestión, quien expuso sobre la construcción del nuevo hospital de Quellón, su tecnología y su vínculo con las industrias creativas. Junto a él, estuvo Francisco Guerra, supervisor de obras civiles en el contrato de normalización del citado recinto hospitalario, quien contó su experiencia utilizando la plataforma Dalux, basada en BIM.

    “Uno puede aplicar reconocimiento en terreno, tanto de no conformidades, como poder levantar registros de cómo se están presentando las obras. Para mí, eso ha sido de gran apoyo, principalmente, cuando hay que verificar una no conformidad o cuando hay un elemento del que yo quisiera una aclaración por parte del arquitecto proyectista. Tomo la fotografía, me posiciono dentro del lugar en el plano y elevo el informe. Ese informe lo hago de forma inmediata en terreno y me llega al computador o al computador de las personas que están incluidas dentro del correo. De esa manera, de forma instantánea, la información y requerimiento llega al profesional”, comentó Francisco Guerra.

    Enseguida, se incorporó a la conversación Francisco Javier Domínguez, profesional BIM de la inspección técnica de obra del hospital de Quellón por DRS, quien explicó que llevar BIM a la obra permitió generar eficiencia en la emisión de todos los reportes, tanto de no conformidades, como de observaciones de la obra, en tiempo real.

    “BIM en la obra funciona a través de varias metodologías que hemos incorporado, desde el modelo a la plataforma Dalux. La información, evidentemente, que no tiene un solo emisor, ni un solo receptor, sino que se emite desde varios ámbitos, ya sea desde la oficina, mediante el modelo mismo, o a través de la obra que llega también la información a la oficina y puede ser adjuntado a todos los informes y no conformidades que se presentan al inspector fiscal para que los incorpore al libro de obra”, detalló Domínguez. Para generar un reporte del estado de seguimiento del modelo BIM, el profesional explicó que se necesita pasar a otras aplicaciones, como BIMcollab, que aglutina todo el estado y la información de la obra. Así, se generan reportes concluyen en informes o conformidades que se entregan por libro de obra a la constructora para ser resuelto.

    Drones y copilotos virtuales

    Luego de esto, Julio Barrales, presentó un video en el que la empresa mostró el uso de drones que desarrollan videos para que los mandantes puedan ir viendo el avance en sus obras. Gracias a la grabación de videos que pueden ser semanales, quincenales o mensuales, es posible conocer el avance gráfico con ortofotos y curvas de nivel.

    Otro de los entregables gracias a los drones son las imágenes 360º en obra, que, en tiempos de pandemia, donde no todos quieren arriesgarse a salir de sus casas para visitar una obra, particularmente, interesante, para el calculista, el arquitecto y todas las especialidades relacionadas con las distintas fases constructivas.

    Además, para reforzar la seguridad, en DRS, utilizan copilotos virtuales. “En un Ipad, cuando el profesional se sube a la camioneta marca su ruta, para identificar por dónde va a ir, de modo que no tenga accidentes. Tiene unos sensores que permiten que se vaya viendo su rostro, por si está cansado y que, de alguna forma genere alarmas que permitan salvar su vida o evitar algún accidente. Hay una cámara que va grabando y tiene sensores por si se sale de la línea o si hay obstáculos, es un muy buen amigo tecnológico que nos permite navegar en forma tranquila”, explicó Julio Barrales, socio de DRS Ingeniería y Gestión.

     

    Inteligencia artificial

    Otra muestra de la colaboración entre la construcción y las industrias creativas fue la experiencia en Mercado Urbano Tobalaba, que expuso Agustín Soto, gerente de Innovación de Inmobiliaria Territoria. “Con inteligencia artificial cómo podemos entender qué está ocurriendo en el entorno día a día, saber cuáles son los momentos peak, cómo son los flujos, hacia dónde se dirigen, cuántas personas pasan, cuántos autos, bicicletas, buses y motos circulan, para así entender a qué nos estamos enfrentando y cómo podemos medir la performance de nuestro proyecto inmobiliario con esta información”, comentó el ejecutivo.

    De esta manera, Territoria busca construir proyectos que se ajusten a las necesidades de la ciudad, como en el caso del Mercado Urbano Tobalaba, un lugar en el que la comunidad podrá desarrollar cualquier tipo de actividad, un polo de tecnología y experiencia a los pies del metro Tobalaba.

    “Hemos logrado incorporar más de 21.000 m2 de áreas verdes en los distintos niveles, para que la gente pueda desenvolverse, sin perjudicar la rentabilidad del negocio que es algo súper importante para los proyectos inmobiliarios. También lo sustentable, nosotros estamos desarrollando un microsistema circular para ser eficientes con la energía y los residuos. Por eso, tenemos un programa ‘basura cero’, que busca netamente reducir a cero kilos la basura que va a vertederos, reutilizarlo todo”, relató Agustín Soto.

    En Inmobiliaria Territoria, también tuvieron en cuenta la relevancia que ha cobrado el transporte limpio, donde el uso de la bicicleta, por ejemplo, está creciendo más de un 15% anual. “Estamos desarrollando un hub que permita a la gente acceder a la ciudad, con los amenities y la capacidad suficiente de bicicleteros, duchas, lockers y toda la experiencia relacionada con el mundo de la bicicleta, con más de 2.000 casos de estacionamientos, el más grande Chile hasta el momento. Y también tenemos una conexión subterránea directa con el metro”, afirmó el gerente de Innovación de la empresa.

    Otro concepto importante en Mercado Urbano Tobalaba, que surgió de la mirada a las tendencias y al cliente, es la omnicanalidad. “Estamos desarrollando un comercio físico, no vemos el comercio digital como una competencia, sino como un perfecto complemento, y también hay que reconocer que el comercio digital necesita infraestructura física para poder responder las necesidades del cliente final. Esto es claro: darle la flexibilidad y libertad al consumidor final de cómo quiere hacer sus transacciones y recibir sus productos”, señaló Soto.

    Las experiencias que se compartieron en el encuentro de Chilecreativo y Construye2025, dieron cuenta de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de las personas, en un terreno donde el aterrizaje de la digitalización no ha sido fácil. Pero, donde Territoria logró visualizar un centro tecnológico que “conversara” con la industria creativa, utilizando inteligencia artificial para el análisis del entorno; un lugar en el que el Blockchain ayudará a trazar los residuos y donde una torre completa estará dedicada a la innovación. 

    ]]>
    6627 0 0 0
    Diseño y selección adecuada del project delivery system: una decisión racional para el éxito de los proyectos https://construye2025.cl/2020/11/30/diseno-y-seleccion-adecuada-del-project-delivery-system-una-decision-racional-para-el-exito-de-los-proyectos/ Mon, 30 Nov 2020 12:37:42 +0000 http://construye2025.cl/?p=6631 Por Harrison Mesa, académico Escuela Construcción Civil Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Comité Gestor de Modernización de Marcos Contractuales de Construye2025.

    El sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AIC) atraviesa por un cambio en la cultura de cómo desarrollar sus proyectos. Mientras que el project delivery system (método de desarrollo) de Diseño – Licitación – Construcción continúa siendo la alternativa más común; en la que el mandante primero contrata a una empresa de arquitectura/ingeniería para preparar los diseños y luego, a través de un proceso de licitación, selecciona a un constructor para que ejecute el proyecto; existe una necesidad y un alto interés del sector de la AIC en modernizar los métodos tradicionales e implementar nuevos métodos para mejorar la coordinación, integración y colaboración de los participantes, y, por ende, el desempeño del proyecto (p. ej., costo, tiempo, calidad y sustentabilidad).

    En términos generales, el método de desarrollo (project delivery system) define los roles y las relaciones entre los participantes (estructura organizacional); la secuencia de los eventos y las técnicas de gestión (sistema operacional); y las responsabilidades contractuales para definir, diseñar, construir y operar un proyecto (relación contractual)[1]. Los métodos tradicionales más comunes en el sector de la AIC son Diseño – Licitación – Construcción (DBB, por sus siglas en inglés), Diseño – Construcción, Ingeniería – Adquisiciones – Construcción (EPC, por sus siglas en inglés). Finalmente, los nuevos métodos son Integrated Project Delivery (IPD), Lean Project Delivery (LPD), Project Alliancing (PA), Asociaciones Público - Privadas (p. ej., DBFOM, por sus siglas en inglés).

    Esta gran diversidad de métodos representa, a su vez, un gran desafío a la hora de decidir cuál de ellos usar. Muchos de los problemas del sector de la AIC tienen sus orígenes en la aplicación del método de desarrollo debido a la forma en que los participantes de los proyectos toman las decisiones para su diseño y selección. El proceso de toma de decisiones sigue siendo intuitivo y se basa en la experiencia previa. En la cultura tradicional, todavía prospera, por ejemplo, que el mandante resuelva los problemas basándose en su ingenio y sus creencias.

    El mandante, inicialmente, debe diseñar un método de desarrollo apropiado para cada proyecto. Es decir, un método en particular, por ejemplo, DBB, no es adecuado para todos los proyectos. Un desempeño deficiente de un proyecto no siempre radica en la aplicación de métodos tradicionales, ni un mejor desempeño radica en la aplicación de nuevos métodos. Pero sí radica en la comprensión y el conocimiento para diseñar y seleccionar un método apropiado para un proyecto en específico. Es necesario tomar una decisión racional para la selección y aplicación de un tipo de método, según las características del proyecto y de su mandante.

    El diseño y selección de un método de desarrollo no solo implica la negociación del tipo de contrato, que normalmente estipula cláusulas que definen principalmente cómo ejecutar los procesos; sino que también hay que considerar cómo los participantes del proyecto se deben comportar y relacionar, y qué herramientas y metodologías (p. ej., BIM, Lean) van a utilizar para realizar el proyecto.

    El diseño y selección debe enfocarse en un marco que integre los elementos de la estructura organizacional, sistema operacional, y la relación contractual de acuerdo con las características del proyecto. La optimización solo de una parte, por ejemplo, BIM como sistema de gestión, sin considerar el todo, probablemente no dará los resultados esperados.

    Desde el programa Construye2025 se está trabajando en la articulación de diferentes iniciativas para lograr esta integración, entre ellas: Construcción Industrializada, Estrategia RCD, Comité Gestor de I+D y el Comité Gestor de Modernización de Marcos Contractuales. Este último comité, que está conformado por diferentes actores del sector de la AIC y la academia, busca contribuir en la generación y difusión de conocimiento para modernizar los marcos contractuales que se usan en la construcción en Chile, y así alcanzar un nuevo estándar de contratos, que disminuya los conflictos en proyectos de construcción, para mejorar la productividad en la industria y transformarla en un referente internacional.

    Asimismo, el Comité está trabajando en forjar una alianza con el Grupo Institucional de Relaciones Contractuales Justas y Equilibradas de la CChC. El propósito es aunar fuerzas entre las instituciones para impulsar y consolidar una cultura de relaciones contractuales más justas, equilibradas y colaborativas en toda la cadena de valor del sector de la construcción.

    [1] Thomsen, D.,.J., Dunne, D., Lichtig, W.A., 2009. Managing integrated project delivery.

     

    ]]>
    6631 0 0 0
    Estrategia de economía circular en la construcción: cambiando el paradigma https://construye2025.cl/2020/11/30/estrategia-de-economia-circular-en-la-construccion-cambiando-el-paradigma/ Mon, 30 Nov 2020 12:43:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=6636 Tras el lanzamiento de la “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción”, y la “Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular”, en desarrollo, la industria se comprometió a realizar acciones concretas para cambiar la forma en que desarrolla nuevos negocios.

    La Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025, impulsado por Corfo, con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), iniciaron su proceso colaborativo para generar un plan de acción público-privado. Con miras a 2025, se lanzó la “Estrategia de Economía Circular en Construcción” que busca dar continuidad a la “Hoja de Ruta RCD  y Economía Circular en Construcción 2035” y en concordancia con la “Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular 2040” liderada por el Ministerio de Medio Ambiente.

      En una jornada a la que asistió la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, los principales actores de la industria hicieron hincapié en el trabajo articulado y colaborativo para impulsar medidas orientadas a disminuir el uso de recursos, minimizar el impacto ambiental y proteger el patrimonio natural. “A nivel global, la industria de la construcción genera prácticamente el 40% de los gases de efecto invernadero y el 40% de los consumos de materia prima”, recordó Juan Carlos León, director del proyecto de Estrategia Economía Circular y gerente de la CDT.

      Por eso, al abrir el encuentro, el ejecutivo destacó la necesidad de hacerse cargo de los impactos que genera la industria. “La pandemia ha significado tener que llevar adelante algunas iniciativas de cambio como la transformación digital, pero también tenemos que pensar cómo vamos a recuperarnos y cuál va a ser la nueva economía que vamos a desarrollar. La resiliencia va a estar muy ligada a la economía circular”, dijo.

    En agosto de este año Construye2025 junto a los ministerios de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Corfo, lanzó la “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción”, sin embargo se hacía necesaria una bajada específica para iniciativas aún más concretas desde el sector privado. “Queremos ser el primer sector económico que -de manera potente y con un compromiso completo- pueda avanzar en la manera de pensar la forma en que desarrolla nuevos negocios”, añadió Juan Carlos León.

    Un compromiso de todos

    Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Zeppelin, llamó a avanzar rápido y con fuerza por una cultura de construcción circular, que permita nuestro desarrollo sostenible en la industria a largo plazo. “Esa es la razón porque estamos impulsando en conjunto esta iniciativa multisectorial que establece nuestro compromiso como industria de articularnos frente a un desafío común y transformador, que implica construir pensando futuro, aumentar la productividad del sector, reducir la dependencia de los recursos naturales, controlar la cantidad de residuos generados y generar mayor crecimiento en la economía, así como también en los ámbitos social y ambiental”, explicó.

    Esta tarea de largo aliento requiere de una colaboración permanente y de la articulación de los esfuerzos de la cadena de valor, en torno a una estrategia sectorial de economía circular en nuestra industria. “Es fundamental cambiar el paradigma de cómo construimos. Buscamos poder visualizar oportunidades y desafíos, consensuar una visión compartida para crear acciones y difundir e inspirar el compromiso de todos: sector público, sector privado, academia y ciudadanía”, comentó Zeppelin.

    En tanto, el presidente del Instituto de la Construcción (IC), Miguel Pérez, hizo hincapié en que esta fue la primera actividad que hace público el trabajo que están realizando el Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa Construye2025. “Realizar una estrategia sectorial de economía circular en construcción es, sin duda, un tremendo desafío que convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria”, afirmó.

    En este sentido, el titular del IC, recalcó la importante misión que significa coordinar y articular esfuerzos públicos y privados para colaborar en el desarrollo de la sustentabilidad, calidad y productividad de la construcción, fomentando políticas, normas y mejores prácticas. “Nuestro desafío es que todos contribuyan con una amplia diversidad de ideas, opiniones y enfoques que nos permitan pasar de una economía lineal a una economía circular. Estableciendo así el carácter colaborativo y global que implica esta propuesta de economía circular en la que cada sector es importante para la materialización de un desarrollo sustentable efectivo”, argumentó.

    Derribando mitos

    Durante el encuentro, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, celebró que la construcción sea la primera industria en generar una estrategia sectorial en el marco de la “Hoja de Ruta Nacional”. Según la autoridad medioambiental, el gobierno ha buscado derribar el mito de que el cuidado del medioambiente y el crecimiento económico se oponen. “Esto no es así: un desarrollo sustentable e inclusivo potencia nuestro crecimiento y abre enormes oportunidades para el desarrollo de nuestro país y desde el ministerio estamos trabajando para que, en conjunto con el sector privado, podamos avanzar hacia la economía circular”, puntualizó.

    El sector de la construcción no es solo el principal consumidor de materias primas a nivel global, sino que genera más del 35% de los residuos que actualmente se producen en nuestro país. “Se estima que, en Chile, se generan pérdidas del orden de US$315 millones anuales por mermas en materiales. Estos residuos son altamente aprovechables pero terminan en residuos o escombros”, afirmó la ministra Schmidt. 

    En este contexto, con la incorporación de la economía circular en el mundo de la construcción se abrirían innumerables posibilidades para la optimización y el ahorro de recursos, así como también para la innovación y el emprendimiento. “Por ello, en conjunto con los ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y el programa Construye2025, presentamos la ‘Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción’, que fue desarrollada con una amplia participación ciudadana. Este documento será la guía para desarrollar las políticas, acciones y metas hacia un desarrollo circular y sostenible”, recordó la secretaria de Estado.

    A continuación, la coordinadora de Sustentabilidad del Programa Construye2025 de Corfo, Alejandra Tapia, llamó a las personas a liderar el cambio, empujando e implementando acciones que nos ayuden a avanzar hacia una construcción más circular y sostenible. Finalmente, el presidente de la CChC de Punta Arenas, Carlos Braun, invitó a los actores clave de la industria a trabajar de forma colaborativa y responder a las preguntas más complejas sobre nuestro futuro, abriendo un proceso histórico de innovación para la industria.

    “Esta estrategia es la oportunidad que tiene la construcción para inspirar al país y a otras industrias, asumiendo un compromiso basado en la acción. Esta invitación es a ser parte de la reinvención de nuestra industria, dejando un legado que enorgullezca a Chile”, indicó Braun. Para cerrar, el representante del gremio en la ciudad más austral de Chile, se refirió a la nueva estrategia de economía circular en la construcción como una oportunidad para generar una reactivación económica verde posterior al COVID-19 y también para cuidar las bases de nuestro desarrollo.

    ]]>
    6636 0 0 0
    Industrialización: el giro sustentable y tecnológico de la construcción https://construye2025.cl/2020/11/30/industrializacion-el-giro-sustentable-y-tecnologico-de-la-construccion/ Mon, 30 Nov 2020 12:56:24 +0000 http://construye2025.cl/?p=6638 Especialistas internacionales y representantes locales de la industria abordaron los disruptivos cambios de la construcción en el “4º Seminario Internacional de Construcción Industrializada”, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada y Construye2025 de Corfo.

    Con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) se realizó la cuarta versión del “Seminario Internacional de Construcción Industrializada: industrialización en tiempos de reactivación”, que tradicionalmente han organizado el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y el programa Construye2025 de Corfo.

    En formato virtual, debido a la contingencia sanitaria, el encuentro fue inaugurado por el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Zeppelin, quien se refirió a los desafíos sanitarios, económicos, sociales y ambientales que enfrenta la industria y el rol que juega la industrialización frente a ellos. “La construcción industrializada es una muy buena herramienta, que reduce impactos en obra y minimiza los residuos de la construcción. La invitación es a que las acciones se implementen ya, buscando la eficiencia y los mejores estándares, a confiar y construir confianza, trabajando en equipo”, afirmó.

    En ese contexto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, llamó a ampliar la mirada sobre la industrialización, la que va mucho más allá de prefabricar. “Es un concepto mucho más amplio, que involucra la coordinación temprana de actores y el secuenciamiento de procesos productivos  y con ello, una manera de producir mucho más eficiente”, señaló.

    Por su parte, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, hizo hincapié en lo complejo que ha sido el año para un rubro “tremendamente expuesto a la mano de obra in situ, que ha tenido dificultades muy grandes para poder mantener la continuidad operacional”. Por eso, es que la industrialización -según dijo- no es solo una tendencia, sino una necesidad. “Cuando el ambiente es más controlado, hay más certidumbre y seguridad”, acotó.

    Pero la industrialización también responde a la necesidad de reducir los residuos, un punto al que las empresas están poniendo cada vez más atención. Asimismo, la presidenta del CCI, valoró el rol de la innovación y la digitalización en la oferta y la estrategia de negocios.

    Las tendencias mundiales

    Una de las invitadas al seminario fue la socia de McKinsey & Company en Madrid, Maria Joao Ribeirinho, quien reafirmó el enfoque industrial que está tomando la industria en un escenario en que los requisitos de sostenibilidad son cada vez más amplios. En este ámbito, las tendencias de futuro son, al menos, tres, en su opinión: la industrialización, la digitalización y la entrada de nuevos actores.

    “En diferentes lugares del mundo hablamos de industrialización: unidades individuales, a veces paneles; unidades volumétricas; o estructuras completas. Podemos tener diferentes constructos para lo que es modular y aunque el término módulo es cada vez más popular, no hay una sola solución para todos los proyectos. Pero, lo más importante es que estamos viendo una mentalidad más modular en la industria: paneles 2D, 3D o estructuras modulares completas”, afirmó.

    Según la especialista de McKinsey & Company, lo importante es pensar con una “mentalidad modular”, para poder dividir el producto en componentes. “Una construcción modular puede ayudarnos a disminuir tiempos y tiene menor variabilidad en los resultados, que son competitivos y sustentables, porque el proceso genera menos contaminación y menos materiales sobrantes”, indicó.

     En este sentido, el camino apuntaría a aumentar la escala y sofisticar la fabricación de módulos, hacer modelamiento 3D, gestionar la colaboración digital aumentada y mejorar la programación de los proyectos y la ejecución offsite. “Las herramientas digitales nos pueden ayudar con la eficiencia en la gestión de la mano de obra”, argumentó Maria Joao Ribeirinho.

    Respecto a la irrupción de nuevos actores, la invitada internacional comentó que, en el espacio modular, ya existen muchas empresas que hacen la estandarización en la producción de módulos y otras que se mueven en el e-commerce. “Esto genera mucha más competencia y transparencia de los precios”, afirmó.

    Finalmente, compartieron sus puntos de vista Scott Fisher, CEO de PrefabNZ en Nueva Zelandia; y Johann Betz, fundador de Offsite Design. Este último, puso énfasis en el desafío de construir viviendas asequibles y de buena calidad; mientras que el primero aseguró que el Lean Manufacturing debiera ser la piedra angular de la industria, ya que la construcción offsite está por sobre esta base. “La producción limpia sin desperdicios debiera ser un requerimiento fundamental”, señaló Fisher.

    ]]>
    6638 0 0 0
    Profesionales del MOP ampliaron sus conocimientos y experiencias en economía circular en construcción https://construye2025.cl/2020/11/30/profesionales-del-mop-ampliaron-sus-conocimientos-y-experiencias-en-economia-circular-en-construccion/ Mon, 30 Nov 2020 13:07:30 +0000 http://construye2025.cl/?p=6644 Jornada de trabajo encabezada por la directora general de Obras Públicas, Mariana Concha, repasó los nuevos modelos de negocio y los alcances de la recién lanzada “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción”, de la cual el ministerio tuvo un importante rol.

    Para introducir a los profesionales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), sus distintas direcciones, en los conceptos de economía circular y avanzar en planes de acción para implementar la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción” y sus ejes, impulsada por Construye2025, se realizó el workshop “Introducción de la economía circular en obras MOP”.

    La jornada de trabajo la abrió la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha, quien destacó el lanzamiento de dicho documento, el cual presenta importantes desafíos para los gestores de la construcción, y, en general, a quienes participan del mundo de la infraestructura pública. “Si no avanzamos como entes públicos en la ‘economía circular’, difícilmente el sector privado va a poder hacerlo, por un tema de escala y de mercado. Nosotros tenemos que generar las redes logísticas y la tecnología a través de la demanda”, señaló.

    En este ámbito, la autoridad del MOP, explicó que la demanda impulsará al sector privado a utilizar los servicios que se crean en torno a la economía circular de la construcción. “Nuestro foco final es que no hablemos de residuos, sino que de insumos intermedios”, afirmó.

    Posteriormente, el académico de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica Felipe Ossio, compartió una serie de conceptos vinculados a la economía circular en construcción que, según dijo, se contrapone a los orígenes de la industria, cuya operación ha sido tradicionalmente lineal. Sin embargo, su visión apunta a nuevos modelos de negocio.

    “Cuando construyen un colegio o un hospital no compran una grúa y la botan; la arriendan y el propietario quiere que esa grúa tenga todas sus mantenciones al día para tenerla el mayor tiempo posible. La economía circular tiende a los servicios y nuevos modelos de negocios, porque a ti no te interesa tener una ampolleta sino la iluminación”, explicó Ossio.

    Incentivo en el sector público

    Enseguida, la jefa de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (SEMAT), Evelyn Galdames, detalló los alcances de la “Hoja de ruta RCD y Economía Circular en Construcción y compromisos MOP”. “Como ministerio nos toca incentivar los mercados en los programas públicos, que fomenten el uso de materiales de origen valorizado. El país cuenta con plataformas de trazabilidad en materiales y residuos para la economía circular”, afirmó.

    Enseguida, expuso la coordinadora de Construye2025, Alejandra Tapia, quien se refirió a la problemática lineal y los impactos RCD, pero también a la importancia de contar con un plan de gestión de residuos, que se traduce en generar un tratamiento, diseñar un proceso, clasificar por tipo, disponer, trazar y establecer responsabilidades. “En las obras hacemos pretratamiento, que tiene que ver con operaciones como la separación el desembalaje la compactación, empaque, trituración para reducir el volumen del residuo, lo que nos puede generar ahorros económicos”, señaló Alejandra Tapia, quien cerró su presentación con un didáctico video sobre las ineficiencias en obras.

    Finalmente, el jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Constructora Viconsa, Joaquín Cuevas, se refirió a la importancia de generar conciencia y trabajar en conjunto por la sustentabilidad. Enseguida, compartió su experiencia gestionando residuos en obra. “Sin el apoyo de la gerencia, de los dueños de la empresa esto no es posible. Las cabezas que dirigen los trabajos tienen que estar convencidas porque el paso que viene a continuación es aumentar la productividad. A mayor cantidad de residuos, menos productividad”, aseguró.

    Al cierre del workshop, el secretario ejecutivo de Medio Ambiente y Territorio del MOP, Mauricio Lavín, recordó que el Ministerio de Obras Públicas es parte del ciclo en el que busca colaborar y agradeció tanto a los participantes como a quienes hicieron posible su realización. “Como ministerio tenemos un plan de gestión que vamos a incorporar en las licitaciones, basado siempre en la norma, donde se va a poder ver -en los contratos nuevos- la solicitud de un plan de gestión”, afirmó.

    ]]>
    6644 0 0 0
    Estudio propone 73 medidas para elevar la productividad de la construcción https://construye2025.cl/2020/11/30/estudio-propone-73-medidas-para-elevar-la-productividad-de-la-construccion/ Mon, 30 Nov 2020 13:23:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=6647 Para el rubro -que aporta el 10% del empleo es Chile- la eficiencia es un punto crítico. Por eso, la Comisión Nacional de Productividad identificó las brechas y las nueve palancas necesarias para que el país pueda dar el salto que necesita.

    A nivel mundial, la productividad en la industria de la construcción exhibe un rezago respecto al resto de la economía en general y Chile no está ajeno a esa realidad. Entre 2000 y 2018 el incremento de la productividad laboral de nuestra economía país aumentó en un 20%, mientras que la de la construcción prácticamente no experimentó variación. Con esa premisa, la Comisión Nacional de Productividad (CNP) asumió uno de los mayores estudios de productividad nacional, con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Matrix Consulting.

    La investigación -que se presentó a fines de noviembre en la “Semana de la Productividad”- expuso la trascendencia que tiene la productividad en la industria como vía de crecimiento sostenido, tanto para la industria como para sus trabajadores. “La construcción es importante porque representa cerca del 7% del PIB y el 10% del empleo”, afirmó Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNP al exponer los resultados.

    La meta para dar un primer paso y alcanzar a países referentes sería multiplicar la productividad agregada del sector por 1,65 veces, es decir, dar un salto desde los US$19.760 millones a US$32.600 millones en el PIB de la industria. Una meta ambiciosa que requiere de la articulación de toda la industria, para impulsar la adopción de tecnologías y desarrollar a proveedores de alto estándar, junto con generar un marco que entregue sostenibilidad de largo plazo, según el estudio.

    Además, la investigación apunta a un esfuerzo coordinado por involucrarse en la formación técnica y profesional de modo que puedan desarrollarse las competencias requeridas por el sector. En las iniciativas a nivel país, la industria considera necesaria la formación de capital humano de excelencia y los mecanismos para su capacitación. Por último, el documento propone mejoras para alinear a la institucionalidad y contar con una regulación, que sea realmente aliada de la productividad.

    Para el presidente de la CNP, Raphael Bergoeing, la construcción juega un rol fundamental en las recuperaciones económicas. “Es cuantitativamente relevante porque tiene un rol fundamental en el empleo", argumentó. Por eso, se hicieron más de 400 reuniones con actores públicos y privados nacionales y extranjeros, en el contexto del estudio, que ayudaron en la identificación de procesos críticos para el desarrollo de obras. Esto, teniendo en cuenta que el rubro de la construcción es el sexto empleador a nivel nacional, con 728 mil ocupados y que concentra el 63% de la inversión nacional. Por ello, ocuparse de la productividad del sector es sumamente relevante.

    El potencial de la productividad

    “Lo que no se mide, no se gestiona. Necesitamos tener KPIs que se midan de forma estándar en la industria, de productividad, de sostenibilidad, de plazos, etc", señaló la presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Francisca Cruz, sobre este documento. En ese sentido, su llamado fue enfático: “no hipotequemos el avance en industrialización y en productividad, sin tener una etapa de diseño colaborativo que la habilite”, dijo.

    Asimismo, el presidente de la CChC, se refirió a la necesidad de generar un impacto en el corto plazo para generar un cambio. Para ello, mencionó elementos como “la excelencia en la cadena de valor, la formación de capital humano y la confianza”.

    Si se proyecta un escenario de productividad media alta en la construcción, tal como ocurre en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, Chile podría aumentar su PIB en US$12.850 millones adicionales a los US$19.760 millones actuales, aproximadamente, según estimaciones de la OCDE y el Banco Central. Este crecimiento podría generar un impacto significativo para la calidad de vida de los chilenos, ya que, utilizando los mismos recursos que la construcción emplea actualmente, sería como construir adicionalmente más de 52 mil viviendas para 155 mil personas y 1.500 km de rutas pavimentadas por año.

    Pero, para dar el salto, una sola medida sería insuficiente. Por eso, el diagnóstico propone 73 medidas, que se sostienen en 9 palancas: excelencia en la cadena de valor, integración y colaboración, digitalización, industrialización, adopción de tecnologías y desarrollo de proveedores, marco para la sostenibilidad, desarrollo de competencias claves, formación de capital humano de excelencia e institucionalidad alineada más regulación eficiente.

    Alineamiento con Construye2025 Desde Construye2025, se analiza que, sin duda, este trabajo que se ha hecho público y será entregado a la Presidencia, viene a respaldar y complementar el trabajo que por más de cinco años ha venido desarrollando el programa impulsado por Corfo. La hoja de ruta que el programa ha venido implementando desde 2015 identificó previamente más de 40 brechas del subsector de la edificación, que debían ser cerradas para lograr mejoras sustanciales en productividad y sustentabilidad en el sector. Por ello, para Marcos Brito, gerente de Construye2025, “el informe de la CNP y Matrix, es un hito esencial en el camino para transformar definitivamente el sector de la construcción hacia una industria más productiva, eficiente y sustentable. Nos estamos jugando gran parte del potencial de crecimiento del país en esto y nuestra propia calidad de vida, al lograr edificaciones más confortables, y con menor impacto al entorno en sus procesos de desarrollo. Desde Construye2025, seguiremos trabajando en articular iniciativas que incorporen nuestra hoja de ruta con las recomendaciones aquí señaladas”.

    Más información AQUÍ.

    ]]>
    6647 0 0 0
    Jadille Baza Apud es la nueva presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile https://construye2025.cl/2020/12/02/jadille-baza-apud-es-la-nueva-presidenta-nacional-del-colegio-de-arquitectos-de-chile/ Wed, 02 Dec 2020 15:15:11 +0000 http://construye2025.cl/?p=6665 El martes 1 de diciembre de 2020 en la Sesión Constitutiva del nuevo Directorio Nacional elegido por nuestros colegiados y colegiadas en las Elecciones CA 2020, se eligió la nueva Mesa Directiva y la composición de los cargos del Colegio de Arquitectos de Chile para el periodo 2020-2022.

    El Directorio Nacional eligió a Jadille Baza Apud como nueva presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile; a Francisco Herrera Muñoz  como vicepresidente de Asuntos Internos; a Fernando Miranda Monsalve como vicepresidente de Asuntos Nacionales; a Lorena Estai Hidalgo como secretaria general; y a Luis Viada Ovalle como tesorero.

    En tanto, Humberto Eliash Díaz, quien se desempeñó como Presidente Nacional entre 2018 y 2020, pasa a integrar el nuevo Directorio como Past President.

    Por otra parte, la totalidad del Directorio Nacional quedó compuesto por Juan Sabbagh Pisano como Director de Desarrollo; Loreto Lyon Nuño como Directora de Actividades; y Mario Terán Pardo como Director de Beneficios.

    Todos los anteriores cargos electos fueron proclamados en la Asamblea General Ordinaria del pasado 23 de noviembre de 2020.

    Jadille Baza Apud, nueva Presidenta Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, se convierte en la cuarta mujer en liderar a los arquitectos y arquitectas de Chile luego de Eliana Caraball (1986-1988)Isabel Tuca (2000-2002) y Pilar Urrejola (2015-2017).

    Jadille Baza Apud

    Arquitecta de la Universidad de Chile. Tiene estudios en Planificación y Administración de la Educación en Chile, México y Francia. Diplomado en Políticas Públicas, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en Edificación Pública de la Universidad de Chile.

    Ingresó al Ministerio de Educación en 1976, en donde se desempeñó como jefa del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional hasta mayo de 2020. Se desempeñó como jefa de la componente de Infraestructura del proyecto MECE del Banco Mundial y como coordinadora técnica nacional del proyecto conjunto del Ministerio de Educación y Unesco para el mejoramiento de la inversión en infraestructura educacional.

    En el Colegio de Arquitectos de Chile fue Vicepresidenta Nacional en el período 2002-2004. Actualmente es Consultora internacional y Asesora de la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación de Chile.

    Mesa Directiva

     Jadille Baza Apud — Presidenta Nacional

    Francisco Herrera Muñoz — Vicepresidente de Asuntos Internos

    Fernando Miranda Monsalve — Vicepresidente de Asuntos Nacionales

    Lorena Estai Hidalgo — Secretaria General

    Luis Viada Ovalle — Tesorero

    Humberto Eliash Díaz — Past President

     

    Directores

    Juan Sabbagh Pisano —Director de Desarrollo

    Loreto Lyon Nuño — Directora de Actividades

    Mario Terán Pardo — Director de Beneficios

      Fuente: Colegio de Arquitectos]]>
    6665 0 0 0
    Economía circular y proyectos viales en Chile: un camino que se comienza a recorrer https://construye2025.cl/2020/12/03/economia-circular-y-proyectos-viales-en-chile-un-camino-que-se-comienza-a-recorrer/ Thu, 03 Dec 2020 20:18:10 +0000 http://construye2025.cl/?p=6670 Por: Pablo Ibáñez González, Departamento de Medio Ambiente y Territorio Dirección de Vialidad

    La economía circular es un modelo de gestión que tiene por objetivo reducir tanto la utilización de materiales vírgenes, como la producción de desechos.

    Artículo publicado en Revista Obras PúblicasN° 54 Octubre – Noviembre – Diciembre 2020

    Introducción 

    El término “economía circular” se utilizó por primera vez por Pearce y Turner (1990), en su libro “Economics of Natural Resources and the Environment”, para describir un sistema cerrado de interacciones entre economía y medio ambiente. 

    En algunos países como Alemania y Japón, la interpretación de la economía circular está basada en el manejo de los residuos a través de la Reducción, Reutilización y Reciclaje (3R), pero usualmente el modelo va más allá de eso y se establece como la contraparte a la denominada economía lineal, donde el flujo de materiales relaciona recursos-producto-residuo. 

    De esta manera, el modelo aboga por utilizar la mayor parte posible de materiales biodegradables en la fabricación de bienes de consumo, los cuales son catalogados como “nutrientes biológicos” y cuyo fin es que estos materiales puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil. 

    Asimismo, para el caso que no sea posible utilizar materiales eco-amigables, la idea es utilizar “nutrientes técnicos”, vale decir, componentes que faciliten su reutilización o reciclaje, reincorporándolos al ciclo de producción o la elaboración de nuevos elementos. 

    En Chile, a partir de la creación del Ministerio de Medio Ambiente, se profundiza la idea de desarrollo sustentable, elaborándose una serie de políticas públicas y regulaciones, dentro de las cuales se cuenta el D.S. N° 1/2013 MMA, que establece la economía circular es un modelo de gestión que tiene por objetivo reducir tanto la utilización de materiales vírgenes, como la producción de desechos. entre otros aspectos, el reporte de información y generación de residuos peligrosos y no peligrosos, la Ley 20.920/2016, que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje y la Norma Chilena 3562/19 que establece la clasificación y la gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD). 

    Debe mencionarse que en estos se encuentra tramitando una modificación a la NCh 163 “Áridos para morteros y hormigones”, que incorporará los áridos reciclados. De esta manera, la legislación chilena ha ido incorporando nuevos aspectos a considerar en la producción de bienes y servicios y en el manejo de los residuos que se generan producto de la realización de éstos. 

    En sintonía con lo anterior, el Ministerio de Obras Públicas ha elaborado lineamientos y políticas específicas, tendientes a incorporar los principios de la economía circular en sus proyectos, dentro de los cuales destaca la Política de Sustentabilidad Ambiental del MOP (2016) y la participación en la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, 2035”. 

    La Dirección de Vialidad no se encuentra ajena a este proceso y a partir del año 2017, se encuentra en un proceso de actualización del Vol. 9 del Manual de Carreteras que incorporará la sustentabilidad y establecerá criterios de economía circular en el desarrollo de las obras, ya sea como buenas prácticas o a través de requisitos normativos. 

    Uno de los lineamientos que se incorporará a la nueva versión del MCV9, corresponde a la “Reducción de Residuos”, para lo cual se contempla como primer paso, conocer cuáles serán los residuos que se generarán, sus cantidades y los sitios específicos dónde éstos se producirán, con el fin de aplicar medidas de minimización y gestión, determinando el costo de las mismas. Lo anterior tiene relación con la reducción en origen y es parte de la denominada “tecnología limpia”. 

    Adicionalmente, el MC solicitará implementar medidas de recuperación, reutilización y/o reciclaje, con lo cual se pretende lograr una reducción de los residuos y generar obras más amigables con el medio ambiente. Lo indicado en el Manual de Carreteras, se traducirá en requerimientos a los contratistas y se incluirá en las Bases de Licitación de las Obras. 

    Asimismo, se espera que a partir del año 2021, todas las obras MOP incorporen un Plan de Manejo para RCD, de acuerdo a la NCh 3562.

    Insumos y Residuos en Proyectos Viales 

    Para la ejecución de un proyecto vial se requiere de una serie de insumos de construcción, los cuales dependerán de la tipología del proyecto. Los insumos directos, son fácilmente identificables a través del análisis de las partidas que conforman los requisitos y cubicaciones expuestas en las Bases de Licitación o en los proyectos de conservación. 

    Uno de los principales insumos de la construcción vial corresponde a los áridos, los cuales representan aproximadamente el 80% del hormigón y el 95% de los morteros y aglomerados asfálticos. En general en Chile, gran parte de los áridos utilizados para la construcción de obras viales, corresponden a áridos vírgenes, lo que implica la habilitación de pozos o extracción desde cursos de agua. 

    Otros insumos necesarios para la realización de proyectos viales, corresponden a imprimantes, asfalto, cemento, acero, estructuras prefabricadas, tubos de acero corrugado, HPDE, alambre, madera, pintura, señales, tachas, geotextil, etc. 

    Debe mencionarse que muchas veces, los materiales poseen embalajes, lo que determina la llegada a la obra de cartón, plumavit, poliestileno, madera, plástico, metal y otros tipos de envases. Por otro lado, dentro de los insumos necesarios para la ejecución de un proyecto, se cuentan todos los elementos propios del proceso constructivo, vale decir los materiales y elementos que permiten el funcionamiento de la maquinaria (aceite, petróleo, baterías, neumáticos, filtros, etc.) y el trabajo de operarios, administrativos y profesionales (comida, ropa de trabajo, EPP, agua, papel, etc.), los cuales también, en muchos casos, llegan con embalajes específicos. 

    Teniendo a la vista lo anterior, se entiende que se generarán excedentes de los insumos, además elementos de embalaje, que eventualmente pueden transformarse en Residuos de Construcción y Demolición (RCD). 

    De acuerdo a la NCh 3562:2019, los RCD provienen de la construcción de nuevos proyectos, de la rehabilitación, reparación y reacondicionamiento de obras existentes, de los procesos de preparación de terrenos y de la demolición de obras que han perdido su valor de uso o demoliciones que se generan por situaciones de catástrofe. Para el caso de los proyectos viales, el listado de residuos dependerá del tipo de obra y de sus características, atendiendo además si se trata de un proyecto de construcción, ampliación, mejoramiento o conservación. En general, las partidas relacionadas con la remoción de elementos, tendrán como resultado una serie de residuos de los materiales específicos que componen dichos elementos (cercos, defensas, aceras, obras de arte, señalización, etc.). 

    Asimismo, otras partidas como despeje y limpieza de faja, la excavación de escarpe, remoción de material inadecuado, excavación TNC, excavación en roca, etc., tienen como resultado principal, materiales inertes naturales y rastrojos vegetales, entre otros. Adicionalmente a lo indicado, se encuentran todos aquellos residuos, que derivan del proceso de construcción mismo, vale decir embalajes, despuntes de madera y metal, basura doméstica, baterías, neumáticos, hormigón, aceites, telas, geotextiles, restos de asfalto, etc. 

    La clasificación y codificación de los residuos de construcción y demolición, puede observarse en el Anexo A de la Norma Chilena NCh3562. De acuerdo a dicha clasificación y a las características de los proyectos viales, puede visualizarse que muchos de estos residuos, son elementos que pueden ser revalorados con tecnologías disponibles y que no requieren demasiado trabajo para ello, siendo fundamental la selección y clasificación para su posterior recolección y uso. 

    Lineamientos para la implementación de la Economía Circular en la Dirección de Vialidad 

    Teniendo a la vista que la economía circular nace como una alternativa al sistema lineal de producción y se plantea como una forma de atacar los problemas de una manera económicamente viable, se reconoce que la aplicación de ésta, generará nuevas dinámicas sociales y técnicas, desarrollando una producción y consumo responsable. De esta manera el sistema conserva y optimiza el uso de los recursos utilizados en cada proceso y cada etapa de vida del material (Fundación Basura 2017). 

    De acuerdo a la Fundación Hellen MacArthur (citada en CORFO, 2020), existen tres principios en la Economía Circular. 

    Principio 1:         Preservar y mejorar el capital natural, controlando las existencias finitas y equilibrando los flujos de recursos renovables.

    Principio 2:         Optimizar los rendimientos de los recursos, haciendo circular productos, componentes y materiales en uso con la mayor utilidad en todo momento, tanto en ciclos técnicos como biológicos. 

    Principio 3:         Fomentar la efectividad del sistema al revelar y diseñar externalidades negativas, al agua, el aire, el suelo y la contaminación acústica, cambio climático, toxinas congestión, y efectos negativos para la salud relacionados con el uso de recursos. 

    Estos principios generales de la economía circular, pueden resumirse en dos grandes lineamientos tendientes a la incorporación de la economía circular en los proyectos de la Dirección de Vialidad. 

    1. Diseño ecoeficiente: Corresponde al diseño del proyecto propiamente tal, el cual puede incorporar desde su concepción, materias primas recicladas (pavimento, acero, neumáticos, etc.) además de trazados que minimicen la necesidad de áridos u otros elementos.

    2. Gestión de Residuos: Conocer y cuantificar los insumos y residuos que generará un proyecto, permitiendo minimizar los insumos y embalajes o clasificarlos de manera efectiva, segregando los que pueden ser reutilizados en la obra y seleccionando los que pueden ser reciclados para otros usos. 

    Estos dos grandes lineamientos engloban una serie de actividades pre-constructivas (diseño) y constructivas, estableciendo aspectos a considerar en el desarrollo de éstas, lo que implica la incorporación de requisitos de sustentabilidad en las bases de concurso y bases de licitación de los contratos. 

    Debe mencionarse que el año 2020, se publicó la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, 2035”, la cual establece una serie de Ejes Estratégicos, dentro de los cuales se cuenta el Eje 2, que pretende Fomentar en Licitaciones Públicas la Gestión Sustentable de los RCD con foco en Economía Circular en Construcción. 

    Específicamente dentro de las acciones de dicho eje estratégico se cuenta la acción 6, que promueve el “uso de áridos reciclados en obras viales rurales y urbanas, así como en infraestructura y edificación.” Cabe destacar que las técnicas de reciclaje de pavimentos (asfalto espumado, pavimentos con caucho reciclado y RAP), se encuentran incorporadas dentro del Manual de Carreteras desde los años 2002, 2015 y 2017, respectivamente, por lo que son técnicas validadas técnicamente en estos momentos. 

    De acuerdo a lo indicado, en la actualidad se encuentran los elementos necesarios, para comenzar un trabajo sistemático que permita desarrollar diseños más amigables y gestionar adecuadamente los residuos de las obras. 

    Esto permitirá realizar un esfuerzo guiado y coordinado, pasando desde los proyectos piloto y buenas prácticas, generadas hasta la fecha, a un trabajo sistemático, tendiente a generar proyectos más sustentables. 

    Ejemplo de Buenas Prácticas 

    A continuación se presentan algunos proyectos desarrollados por la Dirección de Vialidad, donde se han implementado medidas asociadas a Economía Circular. Si bien a la fecha el reciclaje de pavimento y embalajes, la reutilización de elementos en desuso y otras medidas propias de la economía circular, no forman parte aún de una política nacional de la Dirección de Vialidad que privilegie esta visión, en los siguientes ejemplos se demuestra cómo a través de diversas iniciativas (proyectos piloto, gestiones internas, proyectos de conservación e iniciativas de contratistas, entre otras), se han logrado implementar soluciones innovadoras, que han mejorado la gestión ambiental y disminuido la generación de RCD. 

    a)       Reciclaje de Pavimento Diversas obras de la Dirección de Vialidad han efectuado reciclaje de pavimento (pavimento espumado, mejoramiento de base). 

    En la Región de Antofagasta el año 2011 se efectuó la reposición de la Ruta 5 entre los Km. 1.059 al 1.307, mediante reciclado del pavimento existente con asfalto espumado y una nueva carpeta de asfalto. 

    En la Región de Valparaíso, el año 2019 se reutilizaron materiales de los procesos de conservación de la Ruta 68, en la pavimentación de caminos secundarios. Otros proyectos de conservación donde se ha efectuado reciclaje de mezcla asfáltica y estabilización con asfalto espumado, son los siguientes: 

    ● Conservación Camino Básico Ruta A-31 Km. 25 al Km. 47, por Sectores, Provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota, 2020 (en desarrollo)

    ● Conservación Camino Básico Ruta A-31 Km. 47 al Km. 77, por Sectores, Provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota 2020 (en desarrollo)

    Conservación Red Vial, Conservación Periódica Ruta A-27, Sector San Miguel de Azapa Punta de Cabuza, por sectores, Provincia de Arica, Región de Arica y Parinacota (2018) 

    ● Conservación de la Red Vial Comunal Ruta 90 por Sectores, Comuna de Marchigue, Provincia de Cardenal Caro, Región de O'Higgins. (2018) 

    ● Conservación de la Red Vial Comunal Ruta I-62-G, Por Sectores Comuna de Litueche, Provincia de Cardenal Caro, Región de O'Higgins. (2018) 

    ● Conservación Ruta A-665, Sector la Huayca -Pica, Dm. 30,000 al Dm. 53,330, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá. (2017) 

    Para el caso de mezclas asfálticas que incorporan RAP (pavimento de asfalto reciclado), se cuentan los siguientes proyectos asesorados por el LNV: 

    ● Mantenimiento de Pavimentos Concesión Camino Santiago – Colina – Los Andes 

    ● Concesión Américo Vespucio Oriente, Tramo: Avda. El Salto – Príncipe de Gales 

    ● Concesión Sistema Oriente Poniente - Prolongación Costanera Norte, entre Puente La Dehesa y calle Padre Arteaga (Obra PLD-PA) - Etapa 2 del Programa Santiago Centro Oriente. 

    b)      Uso de neumáticos en desuso (caucho) en Mezclas Asfálticas 

    En algunas obras de la Dirección de Vialidad se han incorporado tramos de prueba de 500 m, para observar el comportamiento de las mezclas asfálticas con caucho. 

    ● Reposición RUTA G-184, sector el Noviciado, tramo Km. 0,007 al Km. 5,400 Comuna de Pudahuel, Provincia de Santiago, Región Metropolitana.

    ● Mejoramiento Ruta F-50, Lo Orozco Quilpué, Km 17.578 al Km 29.498, Región de Valparaíso 

    ● Reposición Ruta E-46, Catapilco - La Laguna, Región de Valparaíso 

    c)       Uso de barreras metálicas y prefabricadas de hormigón en desuso para la construcción de muros de contención 

    Esta iniciativa desarrollada por la Dirección de Vialidad de la Región de Valparaíso, consistió en evaluar los materiales en desuso y buscarle nuevas alternativas de uso, con lo cual pudieron efectuarse una serie de obras que redujeron significativamente los costos de inversión. De esta manera, las defensas camineras metálicas y de hormigón, fueron utilizadas para fines distintos a los originales, manteniendo un funcionamiento adecuado. 

    d)      Reciclaje de Cartones (embalajes) 

    En el contrato “Diseño y Construcción Puente Chacao” actualmente en ejecución, el Contratista (Consorcio Puente Chacao) ha implementado un procedimiento de selección de los cartones de embalaje de diferentes materiales de construcción, de oficina y alimentos, con el fin de reducir la generación de residuos y sus efectos ambientales. 

    En este caso, los cartones son entregados a una empresa dedicada al reciclaje, que cuenta con resolución sanitaria y cuya misión es reducir la cantidad de residuos y reutilizar dichos materiales.

    e)      Reciclaje de acero 

    En la Región de Los Lagos, en el año 2007, durante la reposición del Puente Pilmaiquén, se efectuó la demolición del antiguo puente ferroviario, el cual incluyó el rescate de las enfierraduras y su posterior venta. Por su parte en el contrato “Diseño y Construcción Puente Chacao”, el contratista efectúa la recolección de los despuntes de acero, señales en mal estado, alambres, etc., los cuales son tratados como chatarra y ofrecidos a recicladores de la zona. Con esto se dinamiza la economía, se disminuyen los RCD y se obtienen beneficios económicos del manejo adecuado de los Residuos. 

    f)        Alternativas Pavimentos en Estudios de Ingeniería Para los Estudios de Ingeniería que se refieren a reposición de pavimento y que no implican cambios de trazados importantes, en varios casos se ha efectuado un análisis de alternativas de pavimento que incluye el reciclado de éstos. Si bien esta medida, no se efectúa para todos los proyectos, en los casos donde se ha visto la posibilidad de realizar un rescate de los áridos o pavimentos, se ha solicitado a los consultores, efectuar los análisis respectivos. 

    Conclusiones 

    Actualmente, la Dirección de Vialidad se encuentra avanzando hacia la incorporación de la Economía Circular en sus obras, para lo cual ha implementado una serie de iniciativas, las cuales han tenido buenos resultados y han contribuido con un adecuado manejo ambiental. Buena parte de estas iniciativas provienen del mundo de la Conservación, lo cual ha permitido a esta área de vialidad, avanzar de manera más rápida que otras, implementando innovaciones tendientes al reciclaje de pavimentos y áridos. 

    Por otra parte, para el caso de los proyectos de construcción, los avances se han centrados en la realización de tramos piloto y en las condiciones operativas de la ejecución de las obras, vale decir en la reducción y manejo adecuado de los residuos de construcción y demolición. 

    De esta manera se establece, que si bien la Dirección de Vialidad ha avanzado en la incorporación de los conceptos de Economía Circular en sus proyectos, esto aún no se transforma en una política nacional que abarque la totalidad del ciclo de vida de los proyectos. 

    Se espera que con la nueva versión del MCV9 y Bases de Licitación, esta temática pueda transformarse en un esfuerzo sistemático, que asegure el adecuado manejo de los RCD y contribuya a la generación de proyectos más sustentables. 

    Esto permitirá favorecer la implementación de técnicas de reciclaje ya incluidas en las actuales versiones del MC, permitiendo su incorporación a las diferentes fases del ciclo de vida de los proyectos viales. 

    Fuente: Revista Obras Públicas]]>
    6670 0 0 0
    Feria virtual gratuita reúne a proveedores de nuevas herramientas sanitarias para la construcción https://construye2025.cl/2020/12/10/feria-virtual-gratuita-reune-a-proveedores-de-nuevas-herramientas-sanitarias-para-la-construccion/ Thu, 10 Dec 2020 15:18:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=6693
  • En ExpoSoluciones es posible encontrar innovadores productos, servicios y tecnologías para seguir mejorando las condiciones sanitarias en la industria de la construcción.
    • Además, se puede acceder a workshop, charlas y ruedas de negocios para conocer las tendencias y experiencias de uso de los productos disponibles.

    Santiago, 9 de diciembre de 2020. Desde herramientas para hacer testeo y facilitar los procesos de trazabilidad hasta elementos para sanitización de materiales y equipos se podrán encontrar desde hoy y hasta el 11 de diciembre en ExpoSoluciones (exposoluciones.cl).

    Esta es una feria virtual de acceso gratuito impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) donde las empresas del sector tendrán la oportunidad de acceder a una completa oferta de nuevos productos, servicios y tecnologías para seguir mejorando las condiciones sanitarias en sus obras y así reforzar su compromiso con el cuidado de los trabajadores, sus familias y la comunidad.

    La iniciativa cuenta además con el apoyo de organizaciones como Caja Los Andes, CDT, Mutual de Seguridad, CORFO, ASECH, Construye 2025, iF Chile, Start-Up Chile, Asociación de Municipalidades de Chile y SociaLab.

    El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, señaló que “desde que llegó la pandemia hemos impulsado una serie de iniciativas para enfrentar el covid-19, desde la elaboración de un Protocolo Sanitario para Obras de Construcción hasta un completo sistema de monitoreo y seguimiento. Esta feria se suma a este conjunto de herramientas, que están transformando nuestra industria para el bienestar especialmente de los trabajadores y son fundamentales para que la construcción siga siendo una industria segura y reactivadora”.

    Por su parte, Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, señala “la relevancia del desarrollo tecnológico en sintonía con los desafíos de Chile y el mundo. En medio de la crisis sanitaria es fundamental colocar las tecnologías al servicio de una reactivación económica sostenible, de manera responsable, para retomar las obras del sector construcción, con todas las medidas necesarias que aseguren la salud de los trabajadores”.

    Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y socia fundadora de iF Chile, agregó que “la oportunidad que brinda la Cámara Chilena de la Construcción con este evento es una gran alternativa para las empresas, negocios y emprendedores que pronto deberán reforzar sus condiciones sanitarias ante un inminente segundo brote de coronavirus en Chile. Hoy más que nunca la salud y la seguridad de los trabajadores y sus familias son imperantes para cualquier tipo de industria, sobre todo en una con la necesaria asistencia a espacios físicos como ocurre en la construcción. Por otro lado, la posibilidad de participar en ruedas de negocios, charlas y workshops, es un gran incentivo para generar y fortalecer redes, fomentar análisis y reflexiones sobre el actual contexto sanitario de este rubro, como también la oportunidad de cerrar nuevos negocios, además de generar nuevos espacios capaces de reactivar la economía del sector y brindar acceso general y gratuito que puede conectar a distintos protagonistas de todo el país”.

    María de los Ángeles Romo, gerente Start-Up Chile explicó que “la crisis sanitaria y económica actual plantea nuevos desafíos, nuevas miradas y nuevas formas de hacer las cosas. Mientras el desempleo sube y la competitividad se hace más compleja, debemos plantearnos dónde poner el foco del fomento productivo. En Start-Up Chile estamos convencidos que una alternativa es potenciar a empresas innovadoras con potencial de crecimiento acelerado. Las startups son empresas que, con un uso intensivo de tecnología e innovación, resuelven problemáticas locales y globales, tienen un modelo de negocio escalable y un alto potencial de crecimiento. Pero, por sobre todo lo anterior, son capaces de generar nuevo empleo de forma muy rápida, especialmente sensible en una industria como la construcción”.

    Y Nelson Rojas, gerente general Caja Los Andes dijo al respecto “estamos muy contentos y orgullosos de poder apoyar una iniciativa que invita a la colaboración, que genera valor e innovación y que es tremendamente importante en los procesos de transformación. Además el poder reunir el emprendimiento con la empresa tradicional para buscar soluciones es parte de lo que nos guía e inspira”.

    Además del recorrido por los 50 stands con productos y servicios disponibles para la gestión sanitaria, quienes ingresen a este espacio virtual podrán participar en workshops, charlas y ruedas de negocios para conocer tendencias y experiencias de uso de la oferta disponible.

    PROGRAMA DIARIO

    Miércoles 9 de diciembre

    • 10:00 horas:  Inauguración ExpoSoluciones y panel de conversación.
    • 18:00 horas: Workshop testeo y trazabilidad.

    Jueves 10 de diciembre

    • 09:00 horas: Workshop seguimiento y medidas sanitarias.
    • 18:00 horas: Workshop apoyo y servicios.

    Viernes 11 de diciembre

    • 09:00 horas: Workshop sanitización.
    ]]>
    6693 0 0 0
    Inicia ciclo de Charlas de inspiración en Economía Circular en Construcción https://construye2025.cl/2020/12/11/inicia-ciclo-de-charlas-de-inspiracion-en-economia-circular-en-construccion/ Fri, 11 Dec 2020 14:07:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=6696 El próximo 15 de diciembre se realizará la primera jornada de esta iniciativa que se enmarca en el programa sectorial para incentivar un cambio de paradigma en la industria. 

    Con un análisis de diversas experiencias relacionadas con modelos de negocios circulares, iniciará el ciclo de charlas de inspiración que se enmarcan en la propuesta programática de la Estrategia Economía Circular en Construcción, iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

    De este modo, el próximo 15 de diciembre, a través de la plataforma ZOOM, se realizará esta primera charla de inspiración que contará con las experiencias de Marisol Saavedra, subgerente de Gestión de Innovación y Calidad de AXIS DC; Nicolás Behar, cofundador y director ejecutivo de RECYLINK y Carlos Santibáñez, gerente de Operaciones y socio fundador de Poliestirec.

    Así, a partir de las 09:30 horas, este primer encuentro abordará experiencias de emprendimiento e intraemprendimiento en Economía Circular en la industria de la construcción, con el objetivo de inspirar a la industria para incentivar un nuevo paradigma que permita explorar modelos de negocio innovadores que tengan como objetivo el desarrollo circular. 

    Para Katherine Martínez, jefa de proyecto de la Estrategia Economía Circular en Construcción, el objetivo de esta iniciativa es “mostrar las oportunidades que ofrece la economía circular para el desarrollo sostenible de la industria, motivando e invitando a empresas y emprendedores a ser parte activa del cambio”. 

    Tras las exposiciones, se realizará el primer taller de capacitación y profundización de estas materias con un grupo focalizado de actores.

    Próximas fechas

    El programa de Charlas de inspiración de la Estrategia Economía Circular en Construcción considera dos jornadas más que se realizarán el próximo 05 y 12 de enero de 2021, revisando “las estrategias de diseño circular” y los “residuos como recursos”. Ambas instancias se realizarán de manera virtual a través de ZOOM.

    Para más información e inscripciones a este ciclo de charlas, contactarse a economiacircular@cdt.cl 

    ]]>
    6696 0 0 0
    2020: Un año convulsionado que nos dejó muchas lecciones https://construye2025.cl/2020/12/18/2020-un-ano-convulsionado-que-nos-dejo-muchas-lecciones/ Fri, 18 Dec 2020 13:09:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=6710
    Durante las 12 ediciones de la revista Negocio&Construcción, entregamos contenido, compartiendo las últimas novedades de la industria y en esta oportunidad en que finaliza el año, la publicación conversó con nuestro gerente Marcos Brito, quien compartió su visión de este 2020, lo que se viene para el 2021 y hasta le escribió una carta al viejito pascuero.
    “El 2021 será un año en que revisaremos nuestra hoja de ruta, construida en 2015, a la luz del Informe de Productividad en Construcción de la Comisión Nacional de Productividad y el informe preparado por Matrix a la CChC”, señaló Brito. Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
    ]]>
    6710 0 0 0
    Construcción impresa-3D en la Universidad del Bío-Bío: oportunidad única de innovación https://construye2025.cl/2020/12/21/construccion-impresa-3d-en-la-universidad-del-bio-bio-oportunidad-unica-de-innovacion/ Mon, 21 Dec 2020 20:08:00 +0000 http://construye2025.cl/?p=6716 Por Dr. Rodrigo García Alvarado, depto. Arquitectura, Universidad del Bío-Bío.

    La construcción impresa-3D es una avanzada tecnología que permite realizar elementos constructivos sin moldajes y con gran rapidez, reduciendo drásticamente los plazos y costos. Al disminuir accesorios y faenas, permite reducir también el transporte y los residuos, mejorando la sustentabilidad y seguridad de las obras. Además, otorga un completo control digital del diseño y la ejecución, y la introducción de nuevos materiales y componentes, lo que ayuda a realizar formas y soluciones muy variadas.

    En distintas partes del mundo se están ejecutando viviendas y edificios completos para probar esta tecnología, pero aún hay bastante que experimentar. En Chile tenemos importantes desafíos de productividad e industrialización en la construcción que se pueden impulsar con esta tecnología, y liderar su introducción en Latinoamérica, para exportar nuevos servicios y productos.

    En la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, a través de la iniciativa CIPYCS, se está instalando un gran robot industrial de 2,5 m de alcance, con un riel de siete metros y bomba de hormigonado para promover la construcción impresa-3D en Chile, y otras tecnologías de automatización en la edificación. Con el apoyo de CBB (Cementos Bio-Bío) y SIKA, un equipo multidisciplinario de la UBB, bajo la dirección de la Dra. Claudia Muñoz del Depto. Ciencias de la Construcción, ha logrado, primeramente, elaborar un diseño de mezclas cementicias para imprimir, que ya cuenta con registro de invención y protección intelectual, por lo que se puede utilizar en diferentes aplicaciones. También se están realizando pruebas de arrecifes artificiales, en colaboración con el Programa de Ecología Marina de la UCSC, debido a la necesidad de instalar en las costas de elementos de formas variadas para el asentamiento de especies oceánicas. Y se está avanzando en pruebas de impresión de muros con enfierraduras integradas para lograr capacidades resistentes sísmicas, que es un desafío esencial para construir en Chile, y no se ha desarrollado todavía en el mundo.

    Asimismo, se ha experimentado con impresión en tierra, en colaboración con especialistas del área, para aprovechar la capacidad de esta tecnología de usar materiales locales, y actualmente se prepara un proyecto internacional con la U. Plymouth, Reino Unido, sobre este tema.

    Un avance sustancial se ha realizado también en la modelación BIM de elementos impresos, a través del Laboratorio de Diseño Integrado que lidera el Dr. Eric Forcael de la Facultad de Ingeniería, para gestionar soluciones optimizadas y controlar la impresión directamente, con el fin de evaluar anticipadamente los diseños y retroalimentar en tiempo real la planificación de obra, maquinarias e insumos durante el proceso de construcción, desarrollando la programación de diferentes formas arquitectónicas, que han sido verificadas con muestras impresas a escala y en tamaño real. Como también, se están preparando análisis térmicos de muros y viviendas impresas, para impulsar un desempeño sustentable de esta nueva tecnología mediante ensayes los laboratorios certificados de la U. del Bío-Bío, para la definición de materiales y diseños con menor impacto ambiental, mejor habitabilidad y mayor recuperación en su ciclo de vida.

    La instalación del robot para construcción impresa-3D en la Universidad del Bío-Bío, en Concepción, constituye una oportunidad única de innovación y desarrollo de una tecnología avanzada para desarrollar nuevos sistemas constructivos y soluciones arquitectónicas ecoeficientes y sustentables, estando disponible para colaboraciones industriales, desarrollo de tesis e investigaciones universitarias, como para también para emprendimientos en nuevos productos o servicios para la construcción.

    ]]>
    6716 0 0 0
    Charla de inspiración en Economía Circular en Construcción mostró casos de modelos de negocios circulares  https://construye2025.cl/2020/12/22/charla-de-inspiracion-en-economia-circular-en-construccion-mostro-casos-de-modelos-de-negocios-circulares/ Tue, 22 Dec 2020 15:23:27 +0000 http://construye2025.cl/?p=6722 Más de 90 profesionales del sector participaron de esta instancia en la que se presentaron tres experiencias de emprendimiento e intraemprendimiento que emplean un modelo circular en sus negocios. 

    Con el objetivo de mostrar casos de éxito en la aplicación de modelos de economía circular en la industria, se desarrolló el pasado 15 de diciembre, la primera Charla abierta de inspiración sobre Modelos de Negocios Circulares, de la Estrategia Economía Circular en Construcción, iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

    De este modo, más de 90 profesionales del sector se reunieron de manera telemática para escuchar las experiencias de tres empresas del sector construcción que han aplicado modelos de economía circular en sus negocios. La colaboración, la innovación y el convencimiento de ser un agente activo del cambio, son elementos clave para el desarrollo de estas iniciativas, afirmaron. 

    Modelo sobre la base de la gestión de residuos

    La primera charla de inspiración estuvo a cargo de Nicolás Behar, cofundador y director ejecutivo de RECYLINK, emprendimiento que funciona a través de una plataforma tecnológica, que surgió como respuesta a la necesidad de muchas organizaciones que requerían gestores de residuos, junto con responder así, a la actual necesidad medioambiental de controlar los desechos que están generando.

    Hoy RECYLINK trabaja con más de 130 empresas, con 35 generadores de residuos, 50 valorizadores, 49 transportistas. Llevan a la fecha más de 10 mil toneladas tratadas y más de 1.700 operaciones en 3 años. “Esto ha significado, 745 toneladas valorizadas y hemos ayudado al planeta a disminuir más de 1.573 toneladas de CO2 equivalentes. Eso nos llena de orgullo, son muchas las empresas que están disminuyendo su impacto ambiental”, comentó Behar.

    Junto con ello, también mostró el primer caso de deconstrucción de una demolición 100% registrada. “Esto significa que asesoramos el proceso de lo que podríamos llamar una demolición verde, donde ayudamos a la empresa constructora y de demolición, a valorizar la mayor cantidad de residuos durante el proceso de demolición. Valorizamos casi un 20% de lo que estaba en el terreno. Esto es algo nuevo, experimental. Conocíamos experiencia fuera de Chile y nos dijimos, si se hace afuera por qué no lo podemos hacer nosotros y nos lanzamos. Logramos valorizar 8 residuos diferentes, el 20% del volumen. Todo esto fue gracias a una experimentación y colaboración entre todos los actores involucrados”, explicó.

       

    Modelo sobre la base de la innovación

    Tras la primera presentación, fue el turno de conocer experiencias desde las empresas constructoras. Para ello, Marisol Saavedra, subgerente de Gestión de Innovación y Calidad de AXIS DC, expuso el caso de éxito de “Reaxiona” proyecto de gestión de residuos que nació como iniciativa de AxisOpenLab, un proceso de innovación interna de la empresa. “A partir de los desafíos que nos planteamos en AxisOpenLab, generamos un plan de gestión de residuos en nuestras obras. Hicimos un plan de acción, un trabajo colaborativo entre todos los administradores de obra y los profesionales de la zona sur, y empezamos a hacer un plan de gestión que probamos en dos obras. Comenzamos con un entrenamiento, porque había que hacer un cambio cultural. Acá nos apoyó la CDT con su programa CONSentido, que fue muy bueno. En concientizar a los trabajadores que el residuo no es basura, sino que puede ser un producto”, comentó Marisol Saavedra. 

    Respeto de los resultados de la experiencia, la profesional destacó que han ido modificando su modelo de negocio a través de la industrialización y gestión de residuos en sus obras obteniendo importantes beneficios. “Hemos obtenido mayor productividad, menores pérdidas, ahorro en traslado de residuos, prefabricación de elementos, mayor seguridad, compromiso de todo el equipo. Se sienten muy comprometidos porque ven los resultados rápidamente”, afirmó. 

    Así, por ejemplo, añadió Saavedra, “en una obra normal de 5.950 m2 construidos, se generarían 1.544,4 m3 de residuos (0,26 m3/m2). Nosotros generamos, 288,4 m3 de residuos (0,049 m3/m2).  Fue un tremendo ahorro. Además reciclamos más del 50% de los residuos. La economía circular nos ha traído puros beneficios”, concluyó.

     

    Modelo sobre la base del reciclaje

    Finalmente, Carlos Santibáñez, gerente de Operaciones y Socio Fundador de Poliestirec, presentó su caso de innovación y emprendimiento. Se trata de Poliestirec, una empresa que nació como una iniciativa de AxisOpenLab, modelo de negocio que desarrolla  pinturas a partir de residuos de poliestireno expandido (EPS). “Nace de una invitación a atreverse a cambiar la realidad que vive la construcción hoy, de una forma responsable, innovadora y sostenible, donde se nos brindó un espacio colectivo y fraterno para poder cambiar el mundo de la construcción. Reciclar de forma industrializada y competitiva, permite romper un prejuicio muy importante que es que el reciclaje es algo artesanal y a pequeña escala. Nosotros queríamos demostrar, que se puede a gran escala y con gran calidad”, comentó Santibáñez. 

    Durante el desarrollo del proyecto, sus responsables notaron que el EPS se podía diluir, lo que representó una importante oportunidad para ellos. “Nos permitió tratar a gran escala un pasivo industrial que daña al medioambiente.  Así obtuvimos una gran materia prima”, comentó el profesional. 

    “Hay que tener en cuenta que en el poliestireno expandido, solo el 2% es materia prima y el otro 98% es aire. Esto nos llevó a tomar el volumen de 1 m3 de este material a un 7%, una vez tratado. Es decir que de cada 1.000 litros, nosotros transformamos eso en 60 litros cuando lo reciclamos. 

    Esta resina es muy versátil nos daba muchas opciones de análisis para llevarla a un producto. Es por ello que nos pareció que la pintura nos presentaba una buena perspectiva comercial, para generar un producto masivo y de una calidad cuantificable y que se hace cargo de grandes volúmenes de residuos”. 

    Respecto de los resultados que han obtenido, Carlos Santibáñez comentó que su planta tiene la capacidad de producir 40.000 litros de pintura al mes, equivalente a 4.500 kg de EPS o 225 m3, disminuyendo la huella de carbono en más de 14 mil toneladas de CO2 equivalente al mes. “Respecto de la gestión, contamos con la capacidad de gestionar 280 m3 EPS al mes, equivalente a 480 camiones al año, 5,7 toneladas de EPS y 18,05 toneladas de carbono equivalente restadas de la huella de carbono, solo en la gestión del residuo”, concluyó.

    De este modo, finalizó esta primera charla de inspiración en Economía Circular, con casos de éxito que dan cuenta que el pensar circular es posible y se pueden hacer negocios de una manera responsable, cambiando los paradigmas. 

    Talleres

    A continuación de la charla de inspiración, 35 representantes de la cadena de valor se reunieron en una jornada de colaboración e inteligencia colectiva para generar las primeras propuestas de iniciativas que darán forma a la “Estrategia de Economía Circular en Construcción”.

    Próximas Fechas

    El programa de Charlas de inspiración de la Estrategia Economía Circular en Construcción considera dos jornadas más que se realizarán el próximo 05 y 12 de enero de 2021, revisando “las estrategias de diseño circular” y los “residuos como recursos”. Ambas instancias se realizarán de manera virtual a través de ZOOM.

    Para la Segunda Charla del próximo 05 de enero, las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link: http://bit.ly/3nJi9BJ 

    Para más información e inscripciones a este ciclo de charlas, contactarse a economiacircular@cdt.cl 

    --------------

    Sobre la Estrategia Economía Circular en Construcción

    La Estrategia de Economía Circular en la Construcción, es una iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT y pretende establecer en Chile la cultura de construcción circular, viéndola como un desafío y al mismo tiempo como una oportunidad que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del incentivo de iniciativas coordinadas entre el sector público, privado, academia y  la validación ciudadana.

    Este proyecto es de carácter nacional  y busca impulsar medidas que disminuyan la demanda de recursos, lograr menor impacto ambiental, la regeneración del medio ambiente y protección del patrimonio ambiental, junto con la mejora de la  calidad de vida de las personas. Sumado a esto, también instala la oportunidad de innovación y nuevos modelos de negocio circulares, para generar una reactivación económica verde posterior al escenario de pandemia por Coronavirus al que nos hemos enfrentado este 2020.

    La Estrategia contará con diferentes pilares de acción,  buscando potenciar la colaboración entre los diferentes actores de la cadena de valor del sector construcción, fortaleciendo alianzas que permitan co-crear la estrategia de Economía Circular en Construcción y ponerla en práctica.

    ]]>
    6722 0 0 0
    Herramientas normativas para la planificación de la vida útil en edificaciones - Método de cálculo y planificación https://construye2025.cl/2020/12/23/herramientas-normativas-para-la-planificacion-de-la-vida-util-en-edificaciones-metodo-de-calculo-y-planificacion/ Wed, 23 Dec 2020 15:47:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=6731 El Mercurio]]> 6731 0 0 0 Nuevas herramientas para mejorar las condiciones sanitarias de la construcción en ExpoSoluciones https://construye2025.cl/2020/12/30/nuevas-herramientas-para-mejorar-las-condiciones-sanitarias-de-la-construccion-en-exposoluciones/ Wed, 30 Dec 2020 12:48:09 +0000 http://construye2025.cl/?p=6735 Productos, servicios y tecnologías, además de charlas, talleres y ruedas de negocios fueron parte del encuentro que expuso las tendencias y experiencias relacionadas con la pandemia.

    Durante tres días, los asistentes a ExpoSoluciones 2020 pudieron conocer instrumentos de testeo y facilitación de procesos de trazabilidad, además de elementos para sanitización de materiales y equipos. La feria virtual de acceso gratuito, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), contó con el apoyo de Construye2025, Corfo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y también de la Mutual de Seguridad, iF Chile, Start-Up Chile, la Asociación de Municipalidades de Chile, SociaLab y Caja Los Andes.

    “Esta feria se suma al conjunto de herramientas, que están transformando nuestra industria para el bienestar, especialmente, de los trabajadores y son fundamentales para que la construcción siga siendo una industria segura y reactivadora”, comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz.

    Asimismo, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, valoró el rol de las tecnologías para una reactivación económica sostenible y responsable, que permita retomar las obras de construcción, con todas las medidas necesarias para resguardar la salud de los trabajadores.

    “Este evento es una gran alternativa para las empresas, negocios y emprendedores que pronto deberán reforzar sus condiciones sanitarias ante un inminente segundo brote de coronavirus en Chile. Hoy más que nunca la salud y la seguridad de los trabajadores y sus familias son imperantes para cualquier tipo de industria, sobre todo en una con la necesaria asistencia a espacios físicos como ocurre en la construcción”, dijo Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y socia fundadora de iF Chile.

    En la ExpoSoluciones, distintas ruedas de negocios, charlas y workshops contribuyeron a la generación y fortalecimiento de redes, a fomentar las reflexiones sobre el actual contexto sanitario y a generar nuevos espacios para reactivar la economía. “Mientras el desempleo sube y la competitividad se hace más compleja, debemos plantearnos dónde poner el foco del fomento productivo. En Start-Up Chile estamos convencidos de que una alternativa es potenciar a empresas innovadoras con potencial de crecimiento acelerado”, señaló María de los Ángeles Romo, gerente Start-Up Chile. Asimismo, la ejecutiva destacó el papel de las startups en la resolución de problemáticas locales y globales y la generación de empleo.

    En total, en ExpoSoluciones se presentaron 50 stands con productos y servicios disponibles para la gestión sanitaria, en un espacio 100% virtual y gratuito.

    ]]>
    6735 0 0 0
    El optimista balance anual del Consejo Directivo de Construye2025 https://construye2025.cl/2020/12/30/el-optimista-balance-anual-del-consejo-directivo-de-construye2025/ Wed, 30 Dec 2020 13:01:16 +0000 http://construye2025.cl/?p=6738 La conversación giró en torno al diagnóstico sobre la productividad, que lideraron la CNP y la CChC, y las proyecciones a medida que surjan cambios a nivel tecnológico y regulatorio.

    El pasado viernes 11 de diciembre se realizó el Consejo Directivo número 35 de Construye2025, en el que participaron los diversos actores que buscan una industria de la construcción más tecnológica, productiva y sustentable, entre ellos, Jadille Baza Apud, nueva presidenta del Colegio de Arquitectos.

    “Pese a las dificultades de este 2020, el año ha abierto muchas oportunidades de innovación y nuevas formas de trabajo, incremento a la digitalización en todos los procesos, en prefabricación, diseño con BIM, etc.”, comentó Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, al abrir la jornada. 

    En la sesión, la secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Katherine Martínez, dio cuenta de los avances del año, tanto en las actividades desarrolladas como por parte de los grupos de trabajo internos que han ido avanzando para fortalecer los ejes estratégicos del programa.

    Asimismo, la directora ejecutiva de Planbim, Carolina Soto, destacó la incorporación de BIM en los permisos de edificación. “Hay dos proyectos de subsidios DS19 que salieron con el Minvu, para más de 500 viviendas, donde la incorporación de BIM fue un requisito voluntario para los proveedores. Allí, el 95% de las propuestas incorporaron el BIM”, explicó.

    Asimismo, la ejecutiva valoró las 1.137 viviendas de la Villa Panamericana. Este proyecto y los dos anteriores lograron abarcar el 18% de las viviendas en terreno Serviu de este año. “En la Dirección de Arquitectura MOP, hemos tenido un aumento en el requerimiento de BIM, que hoy se pide en el 19% de los proyectos. En la etapa de diseño, que es donde se recomienda comenzar con BIM, el 38% de los proyectos salieron con BIM, pero si hablamos de la inversión es el 53%”, comentó Carolina Soto.

      A continuación el profesional de apoyo de Construye2025, Ignacio Peña, detalló el trabajo del Comité Gestor de I+D y la participación del programa en Construye Innovando; Construye Futuro; Inacap; y Chile Creativo, con el que se hizo un evento que abordó tecnologías como la realidad virtual y aumentada. “El I+D es una de las puertas importantes por abrir. Por eso se creó el comité que ya va en su séptima reunión, en el que participan los centros tecnológicos Cipycs y CTeC; el IDIEM, el Centro de Innovación en Madera; Brinca, que ha realizado proyectos I+D en construcción; Corfo Conecta; y la Dirección General de Obras Públicas del MOP”, detalló el ejecutivo.

      Dicho comité logró diagnosticar a 360 proyectos, identificando a los actores relevantes, los desafíos y en qué regiones se hace más I+D, lo que ha permitido elaborar un plan de trabajo para aumentar el I+D en la construcción. Asimismo, en el encuentro del Consejo Directivo se presentaron los avances del Cipycs en la construcción de laboratorios, donde se han tenido que considerar las restricciones producto de la pandemia. En este aspecto, la gerente del Cipycs, Tania Romero, destacó el impacto de las experiencias virtuales en la generación de herramientas que usan la realidad virtual para mejorar la productividad.

    Plan de Trabajo 2021

    Adelantándose al futuro, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, rescató la revisión de los diagnósticos de la Comisión Nacional de Productividad y Matrix Consulting, que permitieron detectar qué falta por hacer y ver cómo aquello se incorpora a la hoja de ruta. “El próximo año queremos contar con una nueva consultoría para actualizar nuestra hoja de ruta. No queremos impactar en indicadores de productividad porque sí, sino porque esto mueve grandes cifras de ingreso para el país, lo que hoy es más importante que nunca”, enfatizó.

      Posteriormente, expusieron Juan Domingo Pau, Sebastián Valenzuela y Javier Bosch del equipo de Matrix Consulting, para profundizar sobre los resultados del estudio que se realizó junto a la Cámara de la Construcción y que se lanzó en la Semana de la Productividad. (Ver nota relacionada).

      Según Marcos Brito, en este ámbito, hay mucho que estudiar, entender y adoptar, mientras que Yves Besançon, past president de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y representante en el Consejo Directivo de Construye2025, valoró la existencia de un estudio que permita orientar las decisiones. “El I+D está faltando para que las empresas se direccionen y vean la mejor forma de aplicar la tecnología. Eso es lo que hoy está haciendo el Consejo de Construcción Industrializada. Hay que educar a las personas”, dijo.

      Finalmente, el gerente de Construye2025, invitó a los asistentes a seguir aprendiendo y a hacerse cargo de los desafíos, trabajando para lograr la productividad deseada para Chile.

    ]]>
    6738 0 0 0
    Estancamiento de la productividad: ahora más que antes, una situación por resolver https://construye2025.cl/2020/12/30/estancamiento-de-la-productividad-ahora-mas-que-antes-una-situacion-por-resolver/ Wed, 30 Dec 2020 13:19:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=6741 Por Marcos Brito A., gerente de Construye2025

    Durante las últimas semanas de 2020, tuvo lugar la Semana de la Productividad, en la que se presentaron públicamente los resultados de dos contundentes diagnósticos, elaborados por la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Matrix Consulting, por encargo de Presidencia y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), respectivamente. Ambos coincidentes en su diagnóstico y muy alineados en cuanto a sus recomendaciones, que, además, vienen a ratificar y reforzar lo ya desarrollado en 2015, en el marco de la construcción de la hoja de ruta de Construye2025.

    El lado amargo es que todos los diagnósticos, incluyendo otros anteriores de McKinsey, UAI y Clapes-UC, coinciden en que hay estancamiento de productividad, desde hace unos 25 años, lo que fue recientemente cuantificado por Matrix Consulting: Si lográramos el potencial pleno de productividad laboral en la construcción chilena, podríamos generar U$13 billones adicionales de PIB para el país, de los que U$7.500 millones corresponderían a edificación (en base al PIB de construcción 2019, de U$19.760 millones). Hoy, esto se vincula al impacto de la masiva paralización de obras, que se ha proyectado en un déficit de inversión de U$3.680 millones (CChC, 2020), la mitad de dicho potencial en edificación, bajo condiciones productivas normales. ¡Lo que nos estamos perdiendo es enorme!

    La gran pregunta es cómo salir de este estancamiento y lograr el tan ansiado PIB adicional, que podría dar valiosas cifras de crecimiento para un país que ansía salir de las vías del desarrollo para lograr ser un país desarrollado. No hay una receta única.

    La hoja de ruta de Construye2025 constituyó un esfuerzo sin precedentes en plantearnos una estrategia de largo plazo (10 años) para lograr mejoras en la competitividad sectorial, por medio de mejorar su productividad y sustentabilidad. Se indicaron inicialmente 15 iniciativas, diversas entre sí, para lograr metas que hoy sabemos fueron ambiciosas, pero eran las que teníamos que plantearnos. Hoy, estas son la base de las recomendaciones que los diagnósticos de CNP y Matrix nos ratifican y refuerzan, ya con bastantes más datos e información de referencia nacional e internacional.

    El lado bueno es que somos varios organismos colaborando en la articulación de iniciativas que reviertan esta situación y nos ayuden a crecer. Construye2025 ha sido un referente en plantear temas críticos a resolver, pero hay instituciones que, hoy más que nunca, están llamadas a generar los cambios: CChC, CDT, Instituto de la Construcción, Minvu, MOP, Planbim, ICHA, ICH, Madera21, CTeC, Cipycs y tantos otros… Durante 2021, la misión de Construye2025 incluirá revisar su hoja de ruta e incorporar estos importantes nuevos diagnósticos, para así seguir sumando esfuerzos desde los privados, el Estado y la academia.

    Finalmente, la industrialización del sector y sus procesos productivos, la masificación de tecnología digital (encabezado por el BIM), la consolidación de la innovación para la competitividad, el fortalecimiento del capital humano a todo nivel, el cambio de paradigma hacia la economía circular, el desarrollo de modelos contractuales integrados y la optimización de los procesos de licitación pública, parecen encabezar como las principales vías a revertir esta larga situación de estancamiento. No obstante, son bastante más las iniciativas que hace falta llevar a cabo. 

    Por lo mismo, es tarea de muchos (o todos) trabajar y colaborar en la transformación de este importante sector, por el bien de todos y el de un Chile que necesita -con urgencia- crecer y lograr una mejor calidad de vida en pos de una mayor equidad.

    ]]>
    6741 0 0 0
    CorfoConecta: el evento que impulsa el desarrollo tecnológico en la construcción https://construye2025.cl/2020/12/29/corfoconecta-el-evento-que-impulsa-el-desarrollo-tecnologico-en-la-construccion/ Tue, 29 Dec 2020 16:30:48 +0000 http://construye2025.cl/?p=6748 Construye2025 fue parte de la jornada en la que representantes de la industria se reunieron con startups que buscan llevar a cabo ideas destinadas a mejorar el desempeño de la industria.

    A mediados de diciembre se realizó uno de los encuentros más valorados por emprendedores y fundadores de startups vinculados al I+D en la construcción, como antesala a las rondas bilaterales entre empresas y representantes de la industria. Con expositores del Centro de Tecnologías de la Innovación (CTeC), del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (Cipycs), del Centro de Innovación e Madera (CIM-UC), de Corfo y del Ministerio de Vivienda se realizó el evento CorfoConecta "Innovando en el Sector de la Construcción".

    Dicha actividad buscó tanto propiciar y generar redes, como aumentar los niveles de conocimiento y adquisición de herramientas para aumentar las probabilidades de éxito de los proyectos. Para Corfo, organizar este tipo de reuniones entre partners y beneficiarios es una tarea constante, debido al impacto que las vinculaciones generan en los emprendimientos.

    La transformación digital fue una de las temáticas clave del encuentro en el que participó Ignacio Peña, coordinador de I+D de Construye2025, quien se refirió a los desafíos y tendencias que está abordando el programa. El director de programas estratégicos de Corfo, Carlos Ladrix, dio la bienvenida a la jornada destacando el foco de nuestra industria  hacia la industrialización, la digitalización y la sustentabilidad.

    Al menos cuatro son los desafíos en los que se centran empresas de base tecnológica para potenciar a la industria:

    1. Construcción digital: hacia una industria basada en datos

    Mejoramiento de la capacidad de levantamiento, gestión, predicción y gobernanza de datos en la industria, digitalización e interconectividad de áreas y procesos, e implementación de tecnologías existentes.

    2. Nuevas tecnologías para la industrialización

    Tecnologías para mejorar la colaboración entre áreas de diseño, arquitectura, inmobiliaria y proveedores, reducción de tiempo y costo a lo largo de la cadena de valor de la industria.

    3. Construcción sostenible: futuro y evolución

    Soluciones que permitan medir, impulsar y adoptar el uso de nuevos materiales que disminuyan el impacto ambiental, mejoramiento de la gestión de residuos y la visibilización de indicadores de impacto ambiental y ciclo de vida del producto.

    4. La construcción como motor de desarrollo social

    Soluciones que reduzcan el impacto en las comunidades (ruidos, polvo, residuos) y nuevos mecanismos de medición de impacto social – ambiental.

    ]]>
    6748 0 0 0
    Instituto de la Construcción: un año de sinergias y colaboración https://construye2025.cl/2020/12/30/instituto-de-la-construccion-un-ano-de-sinergias-y-colaboracion/ Wed, 30 Dec 2020 13:36:07 +0000 http://construye2025.cl/?p=6744 Construye2025 ha logrado importantes avances al lado de la entidad gestora que respalda Corfo, en una modalidad de trabajo fluida y coordinada que apunta a un gran objetivo común: mejorar la productividad y sostenibilidad de la industria.

    Como un año de importantes avances califica el director ejecutivo del Instituto de la Construcción (IC), José Pedro Campos, los primeros 12 meses junto al programa Construye2025 impulsado por Corfo. Aunque la pandemia quiso frenar algunos planes, el rol del IC como entidad gestora y la experiencia de Gustavo Cortés, que ejerce la jefatura de proyecto, han sido un aporte que va más allá de lo administrativo, según Campos.

    Además, el director ejecutivo del IC, valora las reuniones que están realizando los equipos del Construye2025 y del Instituto de la Construcción (IC), las que han permitido profundizar el conocimiento de los programas de trabajo de ambas instituciones e ir identificando oportunidades de colaboración y de coordinación, con el fin de optimizar los recursos.

    “Creo que hemos podido aportar nuestra experiencia de trabajo de colaboración transversal y nuestra visión sobre oportunidades con los diferentes actores, ya que llevamos trabajando con ellos varios años. Asimismo, creo que hemos aportado en ámbitos de gobernanza y organización, dado que somos una institución que debe cumplir con ciertas formalidades en dichos ámbitos, con ya cuatro reformas a los estatutos, que han sido avances importantes en mejorar y modernizar la institución, particularmente, perfeccionando la representación y participación de nuestros socios en la corporación”, afirma José Pedro Campos.

      Al mismo tiempo, el ejecutivo destaca la mirada fresca y ambiciosa sobre algunos temas relevantes para el sector, como la presencia en los medios de comunicación que, según dice, el programa ha logrado de manera sobresaliente, y las conversaciones sectoriales que han marcado la pauta, como es el caso de la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición. “Ya no son tres o siete, sino diez personas mirando lo que hace el programa y lo que hace el Instituto, aprovechando experiencias y capacidades”, puntualiza.

      En este sentido, la sectorialista de Construcción y Economía Circular de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Helen Ipinza, considera un gran acierto que el IC asumiera como entidad gestora del programa estratégico Construye2025, ya que junto a su labor en términos administrativos y financieros, ha sido un aporte en términos técnicos y también en redes sectoriales. “El Instituto ha aportado con apalancamiento de recursos, con capacidades técnicas y con el posicionamiento del programa y de sus temas. Se observa un gran compromiso del Instituto y de sus socios en relación a Construye2025”, señala.

    Una mirada al futuro

      Para el segundo año de trabajo conjunto, Helen Ipinza, cree que la relación debiera perfeccionarse y aumentar las sinergias en temas de industrialización, economía circular, innovación y transformación digital. “Así también debiera intensificarse la capacidad de apalancamiento de recursos pecuniarios, para poder avanzar más rápido en los ejes señalados, en favor de la competitividad, mejorándose la productividad tan rezagada que todos reconocemos”, dice.

    En este contexto, la ejecutiva de la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de Corfo espera ver, en 2021, una estrategia de economía circular del sector construcción definida y, por ende, otro espacio de máxima sinergia, de cara al desarrollo sostenible, asumiendo el desafío de la carbono neutralidad para 2050. “Se ha generado una alianza muy potente entre Construye2025, Corfo y el Instituto de la Construcción, juntos podemos realmente hacer la transformación del sector construcción y lograr, con menos recursos, hacer más infraestructura y edificaciones para generar mayor bienestar a nuestra ciudadanía”, afirma.

    Por su parte, el director ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos, espera seguir fortaleciendo la colaboración y coordinación entre ambos equipos para continuar avanzando como uno solo, que trabaja fluida y coordinadamente. “Esto conlleva, por ejemplo, profundizar oportunidades de colaboración técnica, como lo son aportar en la elaboración de anteproyectos de normas o reglamentos, como lo estamos ya haciendo hoy, y también ahora en la gobernanza, que es un tema sobre el cual nos comprometimos”, comenta.

      Finalmente, Campos destaca la voluntad, la generosidad y el compromiso de Marcos Brito, Alejandra Tapia e Ignacio Peña, para abordar las acciones de colaboración y coordinación con el equipo del IC. “Lo agradezco y valoro enormemente”, concluye.

    ]]>
    6744 0 0 0
    Certificación de Vivienda Sustentable lanza campaña de registro gratuito desde el 4 al 15 de enero https://construye2025.cl/2021/01/05/certificacion-de-vivienda-sustentable-lanza-campana-de-registro-gratuito-desde-el-4-al-15-de-enero/ Tue, 05 Jan 2021 16:08:18 +0000 http://construye2025.cl/?p=6758 ¿Quiénes pueden postular? Todos aquellos proyectos que incorporen en su desarrollo criterios de sustentabilidad, considerando características como: alto desempeño ambiental y energético, como calidad del aire; temperatura confortable; iluminación natural; sistemas de climatización eficientes; sellos contra infiltraciones; artefactos sanitarios eficientes; sistemas de riego; relación con el medio ambiente; uso eficiente de los materiales; manejo de los residuos generados por la construcción; manejo de los residuos generados por los usuarios; conectividad con transporte y servicios, entre muchas otras variables. El proceso de precertificación y/o certificación consta de 6 pasos:
    1. Elección de un asesor (https://cvschile.cl/#/register)
    2. Registro del Proyecto
    3. Recopilación de Documentación
    4. Entrega de Documentación
    5. Revisión de Documentación
    6. Entrega de Precertificación y/o Certificación
    Más información sobre el proceso de certificación: https://cvschile.cl/#/certification ¿Qué es la CVS? La Certificación de Vivienda Sustentable CVS es un sistema voluntario de certificación ambiental que evalúa el desempeño de los proyectos residenciales a nivel nacional. Es aplicable a cualquier tipo de vivienda nueva, ya sea pública o privada, y busca incentivar la mejora de la calidad, a través de la verificación de la correcta implementación de buenas prácticas de diseño y construcción, que permiten, entre otras ventajas, reducir los costos de operación y mantenimiento de los hogares, cuidar el medio ambiente, y mejorar la calidad de vida de las personas. La aplicación de la certificación ayuda a reducir los costos de operación y mantención de las viviendas, particularmente en temas de consumo energético y de agua. Por otro lado, permite reducir los impactos ambientales relacionados con el cambio climático. La CVS es liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, además de la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, entre otras entidades públicas y privadas.]]>
    6758 0 0 0
    2021 abre con un hito en economía circular: así será la primera planta de valorización de residuos de la construcción en Chile https://construye2025.cl/2021/01/06/2021-abre-con-un-hito-en-economia-circular-asi-sera-la-primera-planta-de-valorizacion-de-residuos-de-la-construccion-en-chile/ Wed, 06 Jan 2021 19:16:41 +0000 http://construye2025.cl/?p=6774 La empresa Revaloriza marcará un hito en la industria cuando este año inaugure el primer centro tratamiento y valorización de RCD del país. Proyectada en el sector industrial de Viña del Mar, la estructura pretende reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición procedentes de la Región de Valparaíso al año 2023. El proyecto -gracias al cual Revaloriza se adjudicó recientemente el Reconocimiento en Innovación Ambiental, otorgado por la Cámara Chileno-Británica de Comercio- tendrá tecnología del Reino Unido y se alinea con las metas de la Hoja de Ruta RCD de Economía Circular en la Construcción. La empresa, de esta manera, brinda una respuesta a la meta de tener infraestructura sostenible para procesar RCD en todas las regiones del país a 2035.

    El año que recién acabó no fue pródigo en buenaventuras, pero al menos la empresa Revaloriza le supo sacar partido, ya que pudo focalizar los esfuerzos en su proyecto estrella: la primera planta de tratamiento y valorización de los residuos de la construcción y demolición (RCD) en Chile y en la Región de Valparaíso, que dará impulso a la economía circular en un área industrial que, se calcula, genera siete millones de toneladas de residuos anuales en nuestro país y representa el 35% de los residuos producidos a nivel mundial.

    La pyme Revaloriza -cuyo objetivo es gestionar de forma sustentable los residuos inertes que producen las obras de construcción, para fomentar la economía circular en esa región (ver video promocional aquí)– pretende terminar de construir y echar a andar esta pionera planta el presente 2021, supeditado, por cierto, al contexto de incertidumbre que se vive por el alza de contagios por el covid-19.

    Por de pronto, Revaloriza adquirió un terreno de 21.115 metros cuadrados en un lugar estratégico del sector industrial de Viña del Mar para edificar la planta. “Como empresa nosotros estudiamos las ciudades que más residuos generan dentro de la región y las que más pasivos ambientales generan: son Viña y Concón. Los RCD quedan dispuestos en quebradas y son un peligro por el tema de las remociones en masa”, explica Karen Aguilera, ingeniera ambiental y gerenta general de Revaloriza.

    El objetivo, a futuro, es implementar un Plan de Cambio Climático con la Municipalidad de Viña del Mar, cuya finalidad será disminuir en conjunto los pasivos ambientales que provoca la industria de la construcción y, de paso, contribuir al triple impacto social, económico y ambiental. Una vez suscrito el convenio, dicen en la empresa, la meta es revalorizar el 40 por ciento de los RCD generados en la Ciudad Jardín.

    Sin perjuicio de ello, la planta no solo abarcará los RCD generados en Viña, sino que en toda la Región de Valparaíso. Es más, dentro de las métricas por alcanzar de Revaloriza, se incluye la meta de reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción al año 2023 en todo el territorio regional.

    A Aguilera le sirvió sobremanera conocer las experiencias de otras plantas de valorización de RCD en una gira que la llevó a Europa. De hecho, el centro que comenzará a operar en Viña del Mar tendrá tecnología procedente del Reino Unido porque “tiene que ser lo suficientemente robusta para este tipo de residuos” y también buscará financiamiento a través de las políticas del Reino Unido. “En Europa llevan 60 años reciclando los residuos de la construcción”, agrega.

    “A través de la Cámara Chileno-Británica de Comercio estamos buscando más nexos con empresas del Reino Unido porque vimos que esto requería esfuerzos privados. Hay una posibilidad de ver opciones de financiamiento de políticas que el RU tiene y Chile no. En nuestro país hablar con un banco sobre una planta de valorización es muy extraño, porque hablas de algo que aún no existe. Si al banco le hablas de otro negocio, no hay problema”, comenta, algo perpleja, Karen Aguilera.

    La operación de la planta y un premio

    Dentro de los objetivos específicos del centro de valorización se cuenta unir a todos los actores de la cadena para que el proyecto sea exitoso: transportistas, constructoras, recicladores y recicladores de base y la academia. Solo de esta manera se creará un ecosistema circular que responderá a los objetivos planteados por la organización sobre reducir los impactos ambientales que la industria genera.

    En rigor, la planta, en una primera parte, separará los materiales contenidos en los RCD hasta llegar al hormigón, transformarlo en árido reciclado y reinsertarlo en un nuevo ciclo constructivo “no en la estructura en sí, sino como base estabilizada o en infraestructura donde no se necesita gran resistencia como el mobiliario urbano”, aclara Aguilera.

    Otra sección de la obra se encargará de separar el plástico, el cartón y los metales de los RCD. Con la madera se genera una trituración para que sea reincorporada a otros ciclos productivos. Para Karen Aguilera, hacer el proceso completo a nivel regional permitirá disminuir “los incendios, microbasurales clandestinos y remociones en masa que se producen por la mala disposición de los residuos de la construcción”.

    Para la gerenta general de Revaloriza, el proyecto de la planta cobra sentido porque viene a llenar un vacío de infraestructura sostenible en Chile. Aguilera percibe una contradicción entre, por ejemplo, el proyecto de modificación del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, coordinado por el Ministerio de Salud, y la falta de infraestructura para procesar esos residuos. “Si bien es un borrador, habla de fomentar la valorización a través de plantas, pero no existen en Chile. Tenemos una autoridad que dice ‘valoricemos’, pero ¿cómo vamos a valorizar si no hay infraestructura”, se pregunta Aguilera, cuya empresa pretende sumar a 25 constructoras al proceso en 2022.

    Aparte de dar cumplimiento a siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, este proyecto le granjeó a Revaloriza un prestigioso premio: la empresa fue una de las dos galardonadas en la categoría pyme de la novena versión del Reconocimiento en Innovación Ambiental, otorgado por el Comité de Sustentabilidad de la Cámara Chileno-Británica de Comercio (Britcham), institución que se ha convertido en una provechosa aliada para Revaloriza. La otra empresa que se adjudicó el premio en categoría pyme fue O2 Company. En la categoría grandes empresas los ganadores fueron dos proyectos: uno de Colbún y otro de Esval.

    “Si bien en un principio el foco del premio era huella de carbono, y luego agua y energía, nos invitaron a participar como gestor de residuos. Para nosotros es muy importante: nos da visibilidad y nos sirve para generar redes”, opina al respecto Karen Aguilera.

    La concordancia con la Hoja de Ruta RCD

    La importancia del proyecto radica en que brinda respuesta a los ejes reseñados en la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, un documento presentado en agosto de 2020 y que procura ser una especie de guía hacia la sustentabilidad en la industria de la construcción. Liderada por el Comité Consultivo de la Estrategia RCD -conformado por los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas, más Corfo y su programa Construye2025-, el informe traza metas a cumplir con el horizonte en 2025 y 2035.

    “Tener un centro de valorización de RCD era un sueño desde un principio. Estamos muy contentos porque es un proyecto que apunta a cerrar muchas brechas que se identificaron y muchas soluciones que identifica la Hoja de Ruta”, cuenta la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien participó de la gira a Europa para chequear las experiencias de otras plantas de valorización de RCD.

    Una de las metas más relevantes que contribuye a cumplir el proyecto, según Tapia, tiene que ver con el eje 1: allí se menciona que, al año 2035, “el país cuenta con infraestructura para la valorización, plantas y estaciones de transferencia de RCD en todas sus regiones”.

    “Es un gran hito. En la Quinta Región se ha desarrollado un ecosistema circular muy interesante que será pionero en este tema. Esto es consecuencia del trabajo colaborativo. Revaloriza es un actor muy importante en incorporar materias primas secundarias en nuevos ciclos productivos”, añade Alejandra Tapia.

    Sobre el trabajo colaborativo e intersectorial, otro de los objetivos específicos del proyecto de planta de Revaloriza se alinea con algunas metas del eje 3 de la Hoja de Ruta RCD. La meta planteada por el documento indica que “al menos 40% de las universidades del país tienen programas de investigación de economía circular en construcción”. Revaloriza propone avanzar al respecto una vez que la planta sea inaugurada: promete trabajar con al menos tres de las principales universidades de la región en el desarrollo de nuevos productos reciclados a partir de RCD.

    Del mismo modo, Revaloriza apuesta a “desarrollar progresivamente al 2030 nuevos puestos de trabajo basados en la segregación y reciclaje de RCD que impulsen la creación e innovación de nuevas actividades que promuevan el trabajo de hombres, mujeres, jóvenes y personas”. Esto se ensambla con uno de los principios del eje 2 de la Hoja de Ruta, que a 2025 aspira a la existencia de “instrumentos e iniciativas públicas para la creación de nuevos empleos e inclusión, relacionados a la economía circular y gestión de RCD”.

    Entre los objetivos de Revaloriza está el fomento de áridos reciclados para la construcción para evitar que grandes masas de terreno sean removidas y pongan en peligro a la población por las crecidas de los ríos. En eso entra a tallar Construye2025, ya que una de sus tareas es traccionar la demanda de áridos reciclados para una gestión sustentable de residuos en obras públicas.

    Alejandra Tapia dice que estos pasos sustantivos que está dando Revaloriza en torno a su planta ayuda a cumplir una de las metas más ambiciosas planteadas en el eje 2 de la Hoja de Ruta: que todas las licitaciones públicas de edificación e infraestructura nueva, aplica herramientas y metodologías para la implementación de criterios de economía circular y gestión sustentable de los recursos en la etapa de diseño de los proyectos.

    De cualquier forma, Revaloriza piensa seguir creciendo y estima que hay una necesidad de construir unas cinco plantas para cubrir todos los requerimientos de la Región de Valparaíso, debido a la construcción del megapuerto en San Antonio. Y con respecto a otras plantas en la región, Karen Aguilera cree que “la primera planta es lo que más ha costado, ha sido difícil, pero pienso que la segunda y la tercera deberían estar listas dos años después de la primera”.

      Fuente: País Circular]]>
    6774 0 0 0
    2020: El año de la industrialización https://construye2025.cl/2021/01/07/2020-el-ano-de-la-industrializacion/ Thu, 07 Jan 2021 18:27:25 +0000 http://construye2025.cl/?p=6792 Para el próximo año, en el CCI esperamos lograr mayor coordinación temprana, con mejor planificación, mano de obra tecnificada, más tecnología, partidas off-site y más innovación para una industria más competitiva.

    Dicen que toda crisis ofrece una oportunidad y, aunque el coronavirus puso al mundo de cabeza, para la construcción industrializada así ha sido, pues, ahora más que nunca, es reconocida por su rol en el aumento de la productividad y en la disminución de los aforos en obra. “Todo esto hace pensar que este año marcará un impulso significativo para la construcción industrializada, la que, sin duda, asumirá un rol preponderante en los próximos años. En este sentido, el 2020 es un año a ser evaluado positivamente”, dice el director del CCI y gerente de estudios de Icafal Ingeniería y Construcción, Fernando Moreno.

    En este sentido, el gerente general de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Carlos León, cree que todo lo relacionado con la prefabricación de partes y piezas, se ha convertido en tendencia frente a la necesidad del sector de mejorar la productividad y, sobre todo, de cara a las nuevas condiciones laborales que la pandemia ha establecido. “Esta situación ha sido el gran gatillante para impulsar el interés por parte de las empresas de la construcción”, afirma.

    Asimismo, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, reconoce que durante 2020 se valoró aún más la productividad, no solo porque nos permite ejecutar de manera más eficiente las obras, sino porque “dadas las condiciones altamente restringidas de producción, había que aprovechar al máximo las horas con las que se contó para trabajar en obra”. Por eso, invita a cambiar de paradigma, aprendiendo a trabajar de manera mucho más eficiente y sostenible, con mayor coordinación temprana, con mejor planificación, con mano de obra tecnificada, incorporando tecnología, partidas off-site y buscando siempre innovar para ser más competitivos.

    Según Priscila Becerra, líder de Innovación de Echeverría Izquierdo (EI), uno de los logros más destacados en industrialización y productividad, fue la conformación de tres comités de trabajo con focos en KPIS de soluciones industrializadas, normativas-regulación y educación. En este contexto, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, destaca el trabajo colaborativo de más de 200 profesionales en torno a distintas líneas de trabajo para promover la industrialización. “Muy pronto pondremos a disposición del mercado un Índice de industrialización, con indicadores que permitirán medir aspectos relacionados a plazos, productividad, sustentabilidad, entre otros”, detalla.

    Asimismo, desde el CCI se impulsó la creación de un lenguaje común, que irá de la mano de un anteproyecto de norma de industrialización con definiciones y términos generales, guiado por el Instituto de la Construcción, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esto, sumado a una matriz de roles de industrialización, que permitirá orientar a las empresas respecto al capital humano que requieren para sus proyectos y, al mismo tiempo, informar a las entidades educacionales sobre los perfiles, competencias y habilidades requeridas por el mercado para la formación de futuros profesionales y técnicos. “Adicionalmente, se está trabajando en metodologías de industrialización, que permitan acercar los conceptos a la práctica en proyectos de construcción. Y por último, un trabajo coordinado con BIM Forum Chile, para abordar BIM y estandarización para la industrialización”, complementa Katherine Martínez.

    Otro hito clave fue la invitación hecha a la presidenta del CCI, Francisca Cruz, a ser parte del panel de expertos, junto al presidente CChC y al presidente de la CNP, del lanzamiento del Estudio Nacional de Productividad en la construcción, donde su llamado fue enfático: “no hipotequemos el avance en industrialización y en productividad, sin tener una etapa de diseño colaborativo que la habilite”.

    Asimismo, Priscila Becerra, valora las líneas de trabajo definidas y los recursos asociados para implementación. “Además de levantar las redes sociales y generar tracción más allá de la Región Metropolitana, llegando a distintas regiones del país”, añade. Como complemento, la secretaria ejecutiva destaca que migrar todas las actividades a formato online permitió dar continuidad al plan de trabajo propuesto para el año y facilitar la participación activa de todos los socios a nivel nacional.

    “Esta pandemia ha dejado de manifiesto que la construcción industrializada no es solo una tendencia sino una necesidad imperiosa en nuestro rubro para hacer frente a los desafíos del futuro. Con esta logramos estandarizar procesos y otorgar un mayor nivel de certeza a los procesos constructivos. Sin duda, un rubro más industrializado; disminuiría el nivel de exposición de los trabajadores de la construcción a contagios, ya que entre otros, promueve la prefabricación, la cual permite trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábrica, que es un ambiente más controlado para el personal”, afirma la presidenta del CCI, Francisca Cruz.

    Y es que la industrialización permite subir el estándar del rubro, no solo a los clientes sino también a los trabajadores. “A su vez, sería un tremendo aporte poder contar con un rubro de la construcción industrializada más desarrollado en nuestro país, lo cual nos permitiría poder contar con construcciones para estas emergencias en menor tiempo, estar mejor preparados y tener mejor capacidad de respuesta, lo cual es tan necesario en países como Chile donde sabemos de emergencias cada cierto tiempo”, concluye la presidenta del CCI.

    Los planes 2021

    Acciones concretas para el levantamiento de brechas y propuestas de tres comités son parte de los deberes que se impuso el CCI para el próximo año. “En el caso de KPIs de soluciones industrializadas, y, por ejemplo, publicar los acuerdos tomados respecto a los criterios en cuanto a indicadores de construcción industrializada y con ello generar un portal donde recopilar data del sector, con la cual las empresas puedan tomar mejores decisiones en sus proyectos desde etapa temprana”, señala Priscila Becerra, líder de Innovación EI.

    En el caso del comité de normativa, la apuesta es iniciar el año con el anteproyecto de norma de Industrialización, que permitirá contar con un lenguaje común y consensuado. Asimismo, uno de los grandes desafíos es iniciar una serie de talleres y capacitaciones que permitan fortalecer los conocimientos de profesionales y técnicos a nivel nacional, de la mano con universidades y centros de formación técnica, complementa Katherine Martínez, secretaria ejecutiva CCI.

    “Esperamos un 2021 con nuevos socios con el deseo de liderar la transformación de la industria hacia una más tecnológica e industrializada. Además, esperamos contar logros en nuestras tres líneas de acción, pudiendo difundir soluciones y resultados de las implementaciones de acuerdo a los distintos actores de la cadena de valor”, comenta Priscila Becerra. 

    En tanto, Katherine Martínez aspira a que la construcción en Chile de un gran salto en innovación, productividad y sustentabilidad, a través de la industrialización. “Creemos que seguir trabajando de forma colaborativa nos permitirá alcanzar ese sueño, y ver que una disrupción como la pandemia puede ser catalizador de cambios positivos y duraderos para el sector construcción”, argumenta.

    Fuente: CCI]]>
    6792 0 0 0
    Estrategias de Diseño Circular se presentaron en la segunda charla de inspiración en Economía Circular en Construcción https://construye2025.cl/2021/01/11/estrategias-de-diseno-circular-se-presentaron-en-la-segunda-charla-de-inspiracion-en-economia-circular-en-construccion/ Mon, 11 Jan 2021 21:38:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=6796 Cerca de 100 profesionales del sector se conectaron a esta instancia técnica con el objetivo de conocer y conceptualizar de qué forma concebir los proyectos de construcción con una mirada puesta en la sostenibilidad desde su diseño. 

    El interés por el desarrollo de proyectos cada vez más responsables con el entorno y con las generaciones futuras, provocó que cerca de 100 profesionales del sector construcción se reunieran de manera virtual en la segunda charla abierta de inspiración sobre Estrategias de Diseño Circular que se realizó el pasado martes 5 de enero, como parte de los objetivos de la Estrategia Economía Circular en Construcción, iniciativa promovida por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Instituto de la Construcción (IC) y el programa Construye2025 de Corfo, y que cuenta la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

    Mirada arquitectónica

    La jornada comenzó con la presentación de Ignacio Hernández, Past President de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, AOA, quien realizó una introducción respecto de la relevancia de cambiar el paradigma actual y migrar hacia uno más circular. “Toda la evidencia nos dice que este modelo de economía de extracción, producción y desecho está agotado y tenemos que modificarlo, incorporando al ecosistema dentro de nuestra ecuación industrial”, señaló.

    Junto con ello, invitó a centrar la mirada en las nuevas generaciones, pues todo lo que hoy se desarrolle, repercutirá en ellos. “El desarrollo que satisface las necesidades del presente, no puede ni debe comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Y esto que parece de Perogrullo, no lo estamos haciendo. Está creciendo esta conciencia, pero a una velocidad mucho menor de lo que aumenta el deterioro de nuestro ambiente”, comentó.

    Finalmente, destacó el rol que cumple la digitalización y la industrialización en el desarrollo de proyectos con una mirada de circularidad, modelos que poco a poco se van asimilando en el sector, pero que requiere un convencimiento del profesional. “Es la conciencia del diseñador la que puede hacer la gran diferencia en cómo disponemos y esta estrategia tiene que ver con lo factible, con lo viable, lo deseable y  especialmente con lo sostenible. Tenemos que extraer menos, construir menos y reciclar más y eso nos va a facilitar y permitir alcanzar un equilibrio, pues hoy estamos trabajando en desequilibrio”, concluyó.

    No más basura

    Luego, fue el turno de Macarena Guajardo, directora ejecutiva de Fundación Basura, quien comentó la experiencia de su institución en relación al tratamiento de los residuos y cómo desarrollar proyectos que consideren  cero residuos. “Partimos de la premisa de que ‘la basura no existe’ y es que el ser humano decidió crear el concepto de basura, de algo que no sirve, que no quiero tener más en mi cercanía y lo voy alejar lo más posible de mí y no me voy a preocupar de que pasará después con eso. Es uno de los acuerdos sociales más grandes que hemos tomado como humanidad. Y si nos damos cuenta que no existe realmente, tenemos todas las oportunidades para dejar de generarla”, explicó.

    De este modo, desarrollan su iniciativa “Basura Cero”, “un paradigma sociopolítico que entiende que todos los actores de la sociedad tienen una responsabilidad compartida en cuanto a residuos se refiere. Y apunta a no seguir con las metas de reciclaje, sino que a no generar más basura. ¡Llegar a basura cero! No es necesario quemarla, por ejemplo, sino que desde el inicio, desde las políticas públicas, empezar a regular, establecer las políticas que permitan que  el sector productivo deje de comercializar basura, o generar productos que no se pueden reciclar o compostar”, comentó Macarena Guajardo.

    Finalmente, la ejecutiva invitó a estrechar mucho más los lazos de cooperación en esta materia, pues, a su juicio, sería el único modo de dar pasos concretos. “Hay una cantidad de estrategias para avanzar hacia la economía circular, pero tenemos que hacerlo con pasos seguros y de manera conjunta. Y eso es lo que nos ha demostrado el proceso social que estamos viviendo hoy en Chile y este tipo de espacios que nos permiten conocernos y poder fortalecer lazos, porque solos, solas, no vamos a lograr ningún tipo de solución impactante”, argumentó.

    Próxima charla

    El programa de Charlas de inspiración de la Estrategia Economía Circular en Construcción concluirá el próximo 12 de enero de 2021, con el tema: “residuos como recursos”. Ambas instancias se realizarán de manera virtual a través de ZOOM. Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente link: http://bit.ly/3oqaTem

     Para más información e inscripciones a este ciclo de charlas, contactarse a economiacircular@cdt.cl  /  www.economiacircularconstruccion.cl

    ]]>
    6796 0 0 0
    Crean plataforma de valorización e intercambio de subproductos industriales en Valparaíso https://construye2025.cl/2021/01/14/crean-plataforma-de-valorizacion-e-intercambio-de-subproductos-industriales-en-valparaiso/ Thu, 14 Jan 2021 14:57:13 +0000 http://construye2025.cl/?p=6805 Marketplace ofrece materiales, subproductos y residuos no peligrosos que pueden valorizarse, para fomentar la economía circular en la industria.
    “Mercado Residuo@Recurso” es la nueva plataforma creada por Plataforma Industria Cicular, que impulsará la economía circular en la Región de Valparaíso. En ella, empresas, transportistas, asesores y todos quienes se registren podrán ofrecer y encontrar subproductos y residuos no peligrosos que puedan valorizarse. “La región tiene el potencial de ser un territorio líder en economía circular, en particular en su sector industrial”, afirmó José Tomás Videla, coordinador del proyecto ejecutado por la Universidad de Valparaíso y cofinanciado por el Gobierno Regional de Valparaíso. Según el investigador, una economía variada y exportadora con ubicación y servicios estratégicos, además de patrones de distribución y coexistencia de diversas industrias favorece la reutilización de materiales, energía e información. Por eso, Plataforma Industria Circular diseñó una plataforma de facilitación y seguimiento de iniciativas de apoyo mutuo, “entendiendo esto como transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región”, señaló por su parte Patricia Martínez, directora del proyecto. El marketplace permitirá conocer la valorización potencial de subproductos y residuos no peligrosos, y visualizar la oferta y demanda de los mismos, entre otras funcionalidades. Esta iniciativa se integra a su vez al portal plataforma-industria-circular.cl, que cuenta con un directorio de empresas, gestores, asesores y transportistas; y un módulo información, que permite el seguimiento y difusión de información relevante para las empresas e instituciones. “Esperamos que esta herramienta funcione como un bien público para potenciar la simbiosis empresarial y bajar las barreras de la economía circular que hay en la región”, agregó José Tomás Videla. Junto con generar las condiciones de vinculación y transacción de residuos y recursos, “Mercado Residuo@Recurso” permite generar indicadores de desempeño de triple base y reportes con información relevante para las empresas, impulsando un mercado formal de materiales, subproductos y residuos no peligrosos valorizables. Para ser parte de esta red de sinergia y potenciar la economía circular de la región, solo hay que registrarse en: http://plataforma-residuo-recurso.uv.cl/
    ]]>
    6805 0 0 0
    Chile avanza en su estrategia de huella de carbono para la construcción https://construye2025.cl/2021/01/14/chile-avanza-en-su-estrategia-de-huella-de-carbono-para-la-construccion/ Thu, 14 Jan 2021 15:06:13 +0000 http://construye2025.cl/?p=6808 Gracias al trabajo público-privado, el país contará con lineamientos, metas, responsables e indicadores de seguimiento para fomentar el uso sustentable de los recursos, a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos.

    Debido al impacto que genera la construcción y operación de las edificaciones en el medioambiente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH) formaron, en 2018, una mesa público- privada que buscaba definir metodologías de levantamiento de monitoreo reporte y verificación, bases de datos y calculadoras para promover la gestión y reducción de Huella de Carbono en la Construcción. Con este fin, el Minvu –a través de la Secretaría ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec- convocó a 10 instituciones del sector construcción, entre ellos, los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y Energía, el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH), el Instituto Chileno del Acero (ICHA), Madera21 de Corma y el Instituto de la Construcción, con la participación de Hernán Madrid, jefe de CES, como representante. El primer año se dedicó a nivelar conocimiento y gestionar acuerdos. Luego, se acordó formalizar una mesa técnica, cuyo fin era definir una visión estratégica y plan de trabajo a mediano plazo, asociado a actividades, productos y estrategia de financiamiento. Así fue como, a mediados de 2019, en el Instituto de la Construcción, se consolidó el Comité de Huella de Carbono del Sector Construcción, como una de las iniciativas del programa de trabajo del Convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el IC, en el que también participó el jefe de CES. Uno de los logros de este comité fue el estudio “Estado del arte nacional e internacional de alternativas metodológicas para levantamiento de datos, monitoreo, reporte y verificación y calculadoras de Huella de Carbono”, que permitió conocer el estado del arte nacional e internacional y hoy están disponibles en el sitio web de CES. Como segunda etapa, se definieron objetivos y hoja de ruta para los próximos tres años, lo que llevó a pensar en la implementación de una estrategia a largo plazo para la gestión de la huella de carbono del sector. Hoy, se desarrolla la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono Sector Construcción, Chile”, que establecerá lineamientos, metas, responsables e indicadores de seguimiento para fomentar el uso sustentable de los recursos, a través de la gestión eficiente de la huella de carbono del sector a lo largo de todo el ciclo de vida, es decir, incluyendo tanto el carbono incorporado como el carbono operacional. Los documentos de la estrategia ya están disponibles para consulta en el sitio web de Certificación Edificio Sustentable. Descarga aquí la Estrategia Nacional Huella de Carbono y la presentación del Minvu.]]>
    6808 0 0 0
    Nuevas normas para planificar la vida útil de los edificios https://construye2025.cl/2021/01/14/nuevas-normas-para-planificar-la-vida-util-de-los-edificios/ Thu, 14 Jan 2021 15:33:01 +0000 http://construye2025.cl/?p=6812 En seminario del Instituto Nacional de Normalización se conocieron los avances en regulación que buscan lograr una construcción más sostenible, considerando todo el ciclo de vida de los edificios.

    El seminario "Marco normativo para la planificación de la vida útil en edificaciones" fue la primera actividad de difusión del proyecto “Innova – CORFO: herramientas normativas para la planificación de la vida útil en edificaciones, método de cálculo y planificación”. Ejecutado por el Instituto Nacional de Normalización y Chile GBC y respaldado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el estudio dio origen a ocho nuevas normas que buscan determinar la vida útil de elementos y componentes de edificaciones, para facilitar el desarrollo de edificaciones sostenibles a partir de la comprensión de su ciclo de vida.

    En la apertura de la jornada, Emilio Rojas, profesional de la División de Normas del INN recordó que el sector construcción es responsable del 34% de la generación de residuos sólidos y de, al menos, el 33% de las emisiones de gases efecto invernadero. En este sentido, afirmó que pequeños cambios pueden generar una mejora significativa, siempre y cuando haya una concientización de todos los actores relevantes de la cadena productiva. 

    “Es una primera ganancia sentar las bases, hablar de una terminología común y establecer cuáles son los lineamientos generales para comenzar a hablar de la vida útil de las edificaciones”, afirmó el especialista del INN. Asimismo, Emilio Rojas comentó que al hablar de la vida útil, muchas veces no se consideraba la parte de diseño, porque “probablemente, algunos pensaban que las edificaciones son eternas y que jamás se iba a terminar su periodo de vida útil”, argumentó. 

    Además, el profesional sostuvo que no se consideraba que los materiales pudieran tener su desempeño completo durante cierta cantidad de tiempo o se pensaba que siempre iba a ser así: “que el material se iba a comportar de la misma manera frente a distintos ambientes”, dijo. 

    Sin embargo, según Emilio Rojas, el proyecto que ejecutan el INN y Chile GBC podría disminuir las brechas e identificar en el Programa Estratégico Nacional de Productividad y Construcción Sustentable de Construye2025 un marco de normas técnicas que especifiquen una metodología para la determinación de la vida útil de elementos y componentes de edificaciones, lo cual permita facilitar el desarrollo de edificaciones sostenibles a partir de la comprensión de su ciclo de vida. 

    El impacto de las nuevas normas

    “Tuvimos ocho normas que las podemos identificar en tres aspectos. Una norma general que es la norma NCh 3447 parte 1, que establece los principios generales y un marco de trabajo para la estimación de la vida útil de las edificaciones; todos aquellos documentos que son fuentes de datos o entregan la manera de poder estimar estos datos y una evaluación de desempeño; la parte tres que son las auditoría y análisis de desempeño; y la parte cuatro que es planificación de la vida útil utilizando BIM”, comentó el profesional del INN.

     Las otras normas establecen los procedimientos y la metodología, el cálculo para el costo del ciclo de vida, la vida útil de referencia y su estimación. “Hemos identificado que existe la planificación, luego la fase de diseño, después la de construcción, la de gestión del activo, la de rehabilitación y la fase de fin de la vida útil. Asimismo, tenemos la identificación de las etapas por cada una de las fases”, explicó Emilio Rojas. 

    Posteriormente, la secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable y profesional de la Ditec-Minvu, Paola Valencia, expuso sobre la “Hoja de ruta para la estrategia nacional de huella de carbono del sector construcción”, cuyo primer primer pilar es la educación, para desarrollar estándares, normas y contenido que defina qué es sustentabilidad en la construcción. Igualmente, la especialista destacó el eje de habitabilidad y bienestar, que vela por la calidad de vida de las personas y del ecosistema. Junto con eso, valoró la innovación y la competitividad, en relación con la gobernanza multinivel e intersectorial que el Estado ha estado promoviendo. 

    “El cálculo de la huella de carbono en la edificación tiene que ser de ciclo completo y, particularmente, necesitamos definir y ojalá tender a que la industria de la construcción vele por una vida útil que nos asegure una menor huella de carbono y promover construcciones de mayor durabilidad. Esta normativa que estamos trabajando acá, nosotros la apoyamos y la impulsamos porque nos interesa introducirla a las metodologías y en el trabajo de la mesa de huella de carbono”, acotó Paola Valencia. 

    Además, recordó que con el apoyo del Construye2025 se ha impulsado la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción”, con un enfoque de economía circular; y el plan de adaptación al cambio climático de ciudades donde participan diez instituciones lideradas por el Minvu. Finalmente, la secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable, destacó la Calificación Energética de Viviendas y la Certificación Edificio Sustentable (CES), que nació en 2014, administrada por el Instituto de la Construcción con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas, el Colegio de Arquitectos y la Cámara Chilena de la Construcción. 

    “Con respecto a la huella de carbono, tenemos una mesa que nace el 2018 en el Ministerio de Vivienda, instalada en el Instituto de la Construcción (IC) donde participan muchas instituciones, pero las mandantes son de carácter público y gremiales, principalmente”, comentó Paola Valencia. En este aspecto, recordó que en 2016 se empezaron a armar los lineamientos de trabajo para la metodología de monitoreo, reporte y verificación de huella de carbono para el ciclo de vida completo; levantamiento de base de datos; y calculadoras de huellas de carbono.

    Enseguida, Gabriela Sabadini, jefa del Área Técnica de Proyectos y Estudios de Chile Green Building Council, explicó que también es importante apoyar la formación profesional. “Tenemos un equipo técnico con bastante conocimiento y experiencia y tenemos una serie de capacitaciones, no solamente asociadas a sistemas de certificación, sino que nos hemos ido moviendo un poquito más allá, implementando estrategias como por ejemplo en economía circular, manejo de residuos, salud y bienestar; incorporando no solamente el concepto de la edificación, sino el por qué este mandante o este dueño de este edificio decidió implementar alguna estrategia de sustentabilidad o certificar un edificio”, acotó.

    En este contexto, la especialista de Chile GBC puso énfasis en la visión holística de los impactos del sector construcción y sus emisiones. “La gran mayoría de las emisiones que conocemos son las asociadas a las emisiones operacionales, esto es, durante el periodo de uso del edificio. Sin embargo, éstas representan no más del 20% de las emisiones totales del ciclo completo de esta edificación, no se hace cargo de todo lo que tiene que ver con la distribución del material, la fabricación del mismo y qué hago cuando este edificio llega a su fin de uso o se transforma”, dijo. 

    El rol de Construye2025

    Al cierre del seminario, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, destacó las oportunidades en economía circular, tanto en la construcción como en la vida útil de un edificio. “Como programa tenemos distintos grupos de trabajo. Uno es el comité gestor de RCD y economía circular; y, en conjunto y bajo la visión estratégica de los ministerios, se formó un comité consultivo público que dio lugar a una hoja de ruta sobre economía circular en construcción. Partimos de la visión del uso eficiente de los recursos en el ciclo de vida de los proyectos, tanto de edificación como infraestructura, involucrando a toda la cadena de valor con el objetivo de alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos e impactar en forma positiva en lo social, ambiental y económico”, detalló.

    En este contexto, Alejandra Tapia presentó los 5 ejes estratégicos de Construye2025, valorando el de planificación territorial con enfoque circular y el de la coordinación pública que fomenta licitaciones con una buena gestión de recursos y residuos y que busca que en se apliquen herramientas y metodologías para implementar criterios de economía circular a partir del año 2035.

    En cuanto a ecosistema y cadena de valor, la especialista en sustentabilidad enfatizó en la necesidad de desarrollar una industria de proveedores, pero también en la investigación, el desarrollo, la innovación y en la importancia de la colaboración de la academia para formular proyectos, para nuevos materiales, para generar información que nos sirva para la implementación de la economía circular. 

    “La economía circular tiene tres principios que tienen que ver con preservar y mejorar el capital natural controlado por existencia finita y equilibrando los flujos de los recursos naturales o renovables, optimizar los rendimientos y recursos haciendo recircular los componentes y materiales, y fomentar la efectividad del sistema diseñando la externalidades negativas, eliminando por ejemplo, la toxicidad de materiales y todo esto”, afirmó Alejandra Tapia. 

    En este aspecto, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 reiteró que hay mucho que hacer en capacitación y regulación de mantenciones preventivas para alargar la vida útil de nuestras edificaciones. “Mil millones de dólares al año se gastan solamente en mantenciones, por lo que hay enormes oportunidades para las empresas; por parte del Estado también hay gastos considerables, ya sea por daño, por obsolescencia de bienes públicos”, indicó.

    Asimismo, Alejandra Tapia destacó las oportunidades que se abren al proyectar a partir del diseño, al considerar cuánto va a durar cada una de las capas de los componentes de los materiales para, luego, renovarlos o reutilizarlos; y también valoró los espacios que se abren para las pymes en la reparación de componentes, de elementos constructivos y de revestimiento, entre otros. “Si no puedes cambiarlo, tenemos que cambiar la forma de pensarlo”, concluyó.

    El Seminario completo está disponible AQUÍ.]]>
    6812 0 0 0
    CNP: “Hay varios aspectos en que sabíamos los problemas, pero no su magnitud actual” https://construye2025.cl/2021/01/22/comision-nacional-de-productividad-hay-varios-aspectos-en-que-sabiamos-los-problemas-pero-no-su-magnitud-actual/ Fri, 22 Jan 2021 19:23:30 +0000 http://construye2025.cl/?p=6817 En noviembre de 2020 fue presentado el “Informe productividad en el sector de la Construcción”, que fue solicitado por el Gobierno de Chile para analizar y determinar los principales frenos a la productividad del sector y mandató a la Comisión Nacional de Productividad (CNP), quienes junto a la consultora Matrix realizaron el estudio. Para profundizar en sus resultados conversamos con Esteban Rojas, vocero de la CNP, quien entrego los detalles y algunas proyecciones de este.

    Puedes leer la entrevista completa de Negocio&Construcción AQUÍ.]]>
    6817 0 0 0
    Con piloto RCD, UACh marca tendencia en manejo sustentable de residuos de la construcción y demolición https://construye2025.cl/2021/01/26/con-piloto-rcd-uach-marca-tendencia-en-manejo-sustentable-de-residuos-de-la-construccion-y-demolicion/ Tue, 26 Jan 2021 18:56:21 +0000 http://construye2025.cl/?p=6823 Con la gestión de residuos plásticos, madera, metales, vidrios, papeles y cartones entre otros materiales, se espera minimizar al máximo la generación de residuos, bajar las emisiones de C02 y contribuir al desarrollo sostenible. En este desafío la UACh se alinea con “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035”, estrategia multisectorial implementada a nivel país.

    Se estima que un tercio del total de los residuos generados en Chile corresponde a residuos de construcción y demolición, tendencia que también se aprecia a nivel mundial, posicionando a la industria de la construcción como una de las más contaminantes del planeta donde impera el modelo de economía lineal de “extraer, usar y botar”.

    Exigir a las constructoras que gestionen sus residuos es un tema que recién se está impulsando en el país y que muy pocas empresas constructoras —en su mayoría de Santiago— han adoptado implementando acciones de manejo de residuos de obra en la actualidad.

    Publicada en junio de 2019, la Norma Chilena 3562 establece una clasificación para residuos de construcción y demolición (RCD), contempla las consideraciones mínimas para la gestión de RCD no peligrosos que se generan en obras de construcción y demolición y los contenidos de un plan de gestión de RCD.

    Adelantándose a estos lineamientos regulatorios generales la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico (DIDF) de la UACh exige a los contratistas el manejo de los residuos desde el año 2017, buenas prácticas que decidió incrementar en un plan piloto a partir del 2020. “Uno de los problemas que existe en Chile y el mundo en el manejo de los residuos en la construcción es la falta de implementación; falta llevarlo a la práctica, por lo que como Universidad y como mandantes decidimos dar el primer paso desarrollando un plan más exhaustivo y ambicioso para cooperar con nuestra sociedad y el planeta que tanto lo necesita”, dice Wilson Aravena, director de la DIDF.

    Con visión de futuro, la estrategia de la UACh es un enorme paso para avanzar de manera efectiva hacia una economía circular al mejorar la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), mediante un uso más eficiente de recursos donde prima la reducción de los elementos. “Este modelo apunta a minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando es necesario hacer uso de un producto, priorizar la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente”, explica.

    Pero esta iniciativa va aún más allá en la búsqueda de una sociedad más sostenible. En esa dirección aspira a contribuir en la formación de los estudiantes desde una perspectiva más vivencial. “Las instituciones de educación superior también necesitan mucha infraestructura, lo bueno es que nuestros estudiantes pueden ver el esfuerzo que se realiza por liderar estos cambios. La teoría se aplica y pueden verlo in situ, complementando el trabajo que realiza la Unidad de Gestión Ambiental con fuerte participación en la academia y en el área operativa”, indica Aravena destacando los fundamentos de la Política de Sustentabilidad que guían a esta institución.

    RCD en las bases técnicas de licitación

    “Que mejor que liderar el cambio desde la perspectiva del mandante”, sostiene Wilson Aravena, convencido de que estas acciones irán permeando gradualmente en la sociedad. Con ese norte, los profesionales de esta Dirección diseñaron un modelo que, plasmado en el primer Plan de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), se incorporó a las bases técnicas de licitación que deben cumplir las empresas constructoras.

    Para llevar a la práctica el Plan RCD fue elegido el Proyecto Pabellón Docente, edificio que está construyéndose en el Campus Isla Teja desde noviembre del 2020. Esta infraestructura fue sometida a altos estándares de sustentabilidad y espera obtener la certificación CES (Certificación Edificio Sustentable), tanto en diseño como en construcción.

    “La implementación de la gestión y manejo sustentable de los RCD en el Pabellón Docente, Campus Isla Teja, marca un tremendo hito en los casos a nivel nacional al ser un ejemplo para las distintas instituciones educacionales y otras, en cuanto a implementar políticas de sustentabilidad”, indica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    “Esta iniciativa liderara por la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UACh, implica un gran esfuerzo para salir de la zona de confort, y de la inercia de cómo se hacen habitualmente las cosas, a través del cambio hacia una cultura sostenible en la forma de construir y en el impacto que esto conlleva. Lo más difícil es generar el cambio, y el mandante, tiene un inmenso potencial para realizarlo”, destaca Alejandra Tapia.

    Refiriéndose a los beneficios de implementar planes RCD, fue enfática en señalar que éstos no solo son ambientales. “A corto plazo, las constructoras se dan cuenta que al medir y controlar sus residuos comienzan también a ver beneficios económicos al disminuir el volumen a disponer y las pérdidas de materiales, así como también mejoran la seguridad de los trabajadores”, señala.

    Acota que “sin duda, la gestión de este proyecto ha generado un sinnúmero de aprendizajes, tanto para la constructora como para el mandante, este último a través de la gestión del conocimiento, podrá enriquecer los aprendizajes de los propios estudiantes a partir de su experiencia”.

    Uso eficiente de recursos

    Fiel a los procedimientos del Plan RCD y al modelo de economía circular, los materiales que se consideraban residuos (o desperdicios de un proceso) y se destinaban a vertedero, ahora son valorizados a través de la reutilización y/o el reciclaje. Ver video Economía Circular en Construcción 

    Comprender este nuevo paradigma no es fácil y su aplicación es de largo aliento, tiempo precioso si se piensa en la emergencia climática y en las problemáticas sociales que estamos viviendo. “Todos sabemos que los cambios son difíciles y a las empresas les cuesta tomar iniciativas sin conocer resultados, por ende, es mejor que la RCD sea parte de las exigencias del mandante, de las bases especiales de licitación y del contrato”, precisó Aravena.

    ¿Pero cómo llevar a terreno estos conceptos? “Como es algo cultural del día a día en las obras, lo mejor es tener a un experto a tiempo completo junto a equipos multidisciplinarios que entreguen conocimiento y luego fiscalicen el cambio. Como son temáticas nuevas a nivel mundial se debe ser un evangelizador para el éxito de estas buenas prácticas” indica.

    Para tal efecto, Luis Romero, ingeniero civil ambiental de la empresa constructora que ejecuta la construcción del Edificio Pabellón Docente trabaja desde el inicio de esta obra implementando acciones orientadas a la reducción de residuos que contempla el Manual informativo y de procedimientos de gestión de residuos de la construcción y demolición desarrollado por la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UACh, junto a la NCh 3562:2019.

    La separación o segregación de los residuos es una medida fundamental, por eso la disposición de contenedores es uno de los primeros cambios en el “paisaje de la obra”. Para fierros y metales, por ejemplo, la gestión de residuos tiene un reporte económico favorable para la constructora y para el mandante.

    Al respecto, Romero describe el procedimiento, “internamente en la obra hay punto de acopio para metales en general y otro para fierros y latas; acopiamos chatarra, despuntes de fierro, alambres de cobre, restos de tubos de aluminio y de lo que se encontró en el terreno antes de empezar la obra de construcción.  Los retira una empresa que se encarga de reciclar materiales metálicos y los valoriza de acuerdo con el tipo de metal”.

    Con una dinámica parecida son tratados los residuos de madera, plástico, papel y cartón, botellas plásticas y de vidrio, escombros de hormigón y residuos orgánicos de origen vegetal. Datos preliminares indican que hasta mediados del mes de enero se habían manejado 109 kilos de plásticos; 66 kg de papel y cartón; 405 kg de madera y 3 kg de orgánicos, por citar algunos.

    “Estas cifras nos tienen muy contentos como Universidad, ya que aun cuando son cantidades menores, podemos ver que el plan de RCD ha tenido efectos importantes en la obra, reduciendo al máximo los residuos generados”, dice el director de la DIDF. Como bajar los impactos ambientales es uno de los principales objetivos, actualmente se trabaja en los indicadores locales que permitirán organizar una potente base de datos para enfrentar proyectos en el futuro.

    Cabe señalar que el plan piloto de la UACh también tiene una dimensión social que considera a los trabajadores como beneficiarios directos de ciertas acciones que van más allá de aumentar las plazas de trabajo en la región, ya que muchos materiales son donados para que puedan ser usados en sus propias viviendas y reciben capacitación en forma constante.

    Hoja de Ruta RCD

    Con objetivos similares avanza a nivel país “Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035”, iniciativa multisectorial que lidera el Comité Consultivo de la Estrategia RCD, conformado por los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas, más Corfo y su programa Construye2025.

    El documento, presentado en agosto de 2020, busca fomentar y promover la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición, bajo el foco de Economía Circular. “Una de sus grandes fortalezas es la articulación del sector público, privado y la academia y en ese contexto plantea metas compartidas, que dependen de la coordinación y compromiso de diferentes actores. Es en este punto donde destaca el compromiso de la Universidad Austral de Chile, ya que es imposible cumplir las metas en forma individual, por ejemplo, alcanzar al menos el 70% de valorización de los RCD al 2035”, dice la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    Asimismo, valora el interés por avanzar en la inserción de la sustentabilidad en el currículum. Al respecto dijo, “existen enormes desafíos, en cómo incorporar la economía circular en las mallas curriculares, y desde el diseño de los proyectos -integrando a arquitectos, ingenieros, diseñadores, ingenieros constructores, entre otras especialidades- disminuir los residuos, desarrollar y utilizar sistemas constructivos y materiales más sustentables”.

    “Existen muchas oportunidades en investigación, desarrollo e innovación para explorar en nuevos proyectos, y comenzar por la gestión sustentable de los residuos, es un gran paso”, afirma la profesional.

    ]]>
    6823 0 0 0
    Nuevamente, el MOP convoca a privados a tomar desafíos de innovación en construcción de obra pública  https://construye2025.cl/2021/01/27/nuevamente-el-mop-convoca-a-privados-a-tomar-desafios-de-innovacion-en-construccion-de-obra-publica/ Wed, 27 Jan 2021 15:37:19 +0000 http://construye2025.cl/?p=6828 Propuestas en economía circular, reforestación e inspección de obras podrán acceder a campos de prueba y apoyo del MOP para desarrollar sus prototipos.

    En un entorno colaborativo, el Ministerio de Obras Públicas está convocando, por segunda vez en menos de seis meses, al ecosistema innovador del país para que presente propuestas en la construcción que hayan ideado nuevas soluciones para los desafíos que hoy enfrenta la industria. Los seleccionados podrán acceder a una serie de facilidades que les permitirán prototipar sus soluciones.

    “En febrero, queremos presentar tres problemáticas. Una está relacionada con economía circular, que incluye, por ejemplo, reutilización de materiales de construcción, gestión de los desechos de la construcción, recuperación de espacios destinados a vertederos de desechos de construcción, etc. Todo eso lo estamos redactando y detallando para que el ecosistema los conozca y nos ofrezca soluciones”, explica el jefe de la Secretaría Ejecutiva de Innovación Tecnológica de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) del MOP, Reynaldo Cabezas.

    Otra necesidad es la de reforestar los entornos de infraestructuras que hace el MOP, incluso en las laderas de los embalses o en un nudo vial, no sólo para hermosear sino porque se requiere hacer compensación de vegetación nativa reforestando. “No es sólo por un tema estético, sino además normativo”, señala el especialista en innovación.

    Finalmente, para el MOP es relevante el reto de utilizar tecnología para hacer inspección de avance de obras de manera remota y lograr que con la información que se captura se optimicen los procesos del MOP. “Cuando lanzamos los desafíos lo que ofrecemos como ministerio es campos de prueba. A veces hay startup que no han podido probar su tecnología. En este proceso voluntario, el MOP colabora con los campos de prueba y los profesionales”, detalla Reynaldo Cabezas.

    De esta manera, el MOP espera impulsar la innovación para hacer obras que favorezcan el desarrollo integral de la comunidad. El llamado se realizará las primeras semanas de febrero, en los canales del ministerio.

    ]]>
    6828 0 0 0
    El año de la investigación, desarrollo e innovación en Chile https://construye2025.cl/2021/01/27/el-ano-de-la-investigacion-desarrollo-e-innovacion-en-chile/ Wed, 27 Jan 2021 15:42:21 +0000 http://construye2025.cl/?p=6834 Más encuentros uno a uno, más innovación y más tecnología allanarán el camino hacia la productividad de una industria que poco a poco comienza a cambiar su cultura y visión de futuro.

    En tiempos de incertidumbre, la masificación de la cultura de la innovación es más que necesaria. El Ranking C* de Creatividad e Innovación -elaborado por la consultora Brinca y la Universidad del Desarrollo- reveló que la innovación cobra cada vez mayor interés en las organizaciones.

    Asimismo, a fines de 2020 se creó el Comité Gestor I+D, que impulsa Construye2025, el cual se propuso hacer un calendario para promover el I+D en la construcción durante 2021, especialmente a través de la Ley I+D, administrada por Corfo. “Estamos convencidos de que Construye2025 es un espacio ideal, ya que tenemos una triada potente: la participación de Corfo, la Gerencia de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción y los centros tecnológicos de construcción”, explica Ignacio Peña, quien lidera este comité al interior del programa.

    Aunque el año pasado fue incierto, debido a la pandemia, la industria pudo adaptarse y comenzó a evaluar nuevas opciones de tecnología e innovación para ser más productiva. El director de I+D+i de Brinca Global Consultores, Andrés Blake, explica que, en 2020, hubo investigación y desarrollo, pero de manera incipiente. Sin embargo, dice que hay un amplio espacio para crecer en el futuro.

    “Transformación digital, innovación, el BIM como metodología de trabajo y Data Science, van a ir permeando la industria. Es una necesidad clara incorporar más data a la gestión de las empresas para obtener mejor resultado y mayor productividad por hora trabajada. Va a ser un primer paso”, señala Andrés Blake. No obstante, habrá que dar un segundo paso que es cultural. “La gestión de empresas aún sigue siendo un poco ochentera. No se ha incorporado del todo la visión de innovación. Pero, esto debiera consolidarse, girar hacia nuevas formas de trabajar”, comenta.

    De hecho, en eso trabaja Brinca, midiendo la cultura de innovación y tomándole la temperatura al grado de madurez, para que a partir de ese diagnóstico puedan definirse indicadores de gestión para adoptar esto desde su mindset. Así, será posible evolucionar hacia un trabajo vinculado a la innovación y la transformación digital, elementos que son cruciales para lograr una empresa más productiva. “El Ránking de Creatividad e Innovación lleva ocho versiones con la UDD. Ahí se muestra en qué etapa está la industria. Hacemos un benchmark. Las mayores debilidades están relacionadas con el uso de la tecnología y todo lo que tiene que ver con cultura, como instalar procesos de innovación”, señala Andrés Blake.

    En este sentido, Ignacio Peña, de Construye 2025, afirma que 2021 será un año en el que Chile contará con tecnologías habilitantes para testear probar y monitorear tecnologías y abrirse a un nuevo campo de innovación en I+D. “Nosotros estaremos enfocados en ofrecer talleres a distintos gremios para mejorar la tasa de aceptación de los proyectos. Además, articularemos a los actores mediante actividades de networking, para que los nuevos desarrollos tecnológicos y de innovación puedan responder a los desafíos del sector”, concluye.

    ]]>
    6834 0 0 0
    El impacto de la Ley de Eficiencia Energética en el sector construcción https://construye2025.cl/2021/01/27/el-impacto-de-la-ley-de-eficiencia-energetica-en-el-sector-construccion/ Wed, 27 Jan 2021 15:47:02 +0000 http://construye2025.cl/?p=6836 Chile contará con un gran incentivo para mejorar la eficiencia de los edificios públicos y privados, el que también dará más rentabilidad a los actores del rubro inmobiliario con foco en el reacondicionamiento térmico.

    Luego de dos años de tramitación en el Congreso, el proyecto de Ley de Eficiencia Energética, al fin es una realidad. Dicha iniciativa promueve el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, lo que contribuiría a mejorar la productividad, la competitividad y la calidad de vida de las personas. De aplicarse adecuadamente las medidas contempladas a 2030, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, estima una reducción de intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones Ton CO2.

    Pero, además, la nueva ley afectará a la industria de la construcción tanto de manera directa como indirecta, según el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Ignacio Santelices. “De manera directa, estableciendo que todas las edificaciones nuevas: viviendas, departamentos, oficinas, etc., deberán contar con una calificación energética, salvo algunas excepciones que establece la ley”, detalla.

    En este contexto, los consumidores podrán acceder a edificaciones nuevas de manera más informada respecto de su consumo de energía, lo que está muy relacionado con la forma en que se construyen las edificaciones. En tanto, las inmobiliarias tendrán el incentivo de construir con mayores estándares de eficiencia energética y así contar con una etiqueta más eficiente al momento de la venta, destaca Santelices.

    Ahora, indirectamente, la Ley de Eficiencia Energética establece que todas las empresas intensivas en el consumo de energía tienen que implementar Sistemas de Gestión de Energía e impone la obligatoriedad a todos los servicios públicos de contar con gestores energéticos capacitados y medir el consumo de sus edificaciones. “Esperamos que con esto se genere un incentivo importante para mejorar la eficiencia energética de los edificios públicos y también de los privados y así se genere una mayor actividad económica en el sector inmobiliario con foco en temas como el reacondicionamiento térmico”, señala el director ejecutivo de la AgenciaSE.

    La meta que establece el proyecto de ley es generar un 10% de reducción de la intensidad energética a 2030 y, además, se estima que esta nueva Ley de Eficiencia Energética podría contribuir en más de un 7% a la meta de carbono neutralidad a 2050. 

    Calificación energética de edificaciones

    • Las viviendas consumen casi un 15% de la energía total del país, y parte importante de esta se destina a calefacción, según el Balance Nacional de Energía del Ministerio de Energía.
    • La cantidad de energía destinada a calefaccionar un hogar u edificio depende en gran medida de la aislación térmica de estos.
    • El proyecto de ley establece que las edificaciones (viviendas y edificios), deberán contar con una Calificación Energética (Etiquetado) para obtener la recepción final o definitiva.

    Foto de Leonardo Cardozo Galves en Pexels

    ]]>
    6836 0 0 0
    El plan del MOP para mejorar la trazabilidad de los residuos de construcción https://construye2025.cl/2021/01/27/el-plan-del-mop-para-mejorar-la-trazabilidad-de-los-residuos-de-construccion/ Wed, 27 Jan 2021 15:50:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=6838 Para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en la hoja de ruta que llevará a la industria a gestionar sus residuos en forma eficiente, el Ministerio de Obras Públicas incluirá un plan de gestión en todas las obras.

    El MOP, a través de la Dirección General de Obras Públicas (DGOP), dio el puntapié inicial para la implementación de los compromisos establecidos en la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, que la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) del MOP ha impulsado fuertemente. “Este plan de gestión, además de ser una herramienta para conocer de manera sistematizada los residuos que generan nuestras obras, nos permitirá -en el corto plazo- conocer datos respecto de los residuos generados por cada tipo de obra ejecutada por este ministerio, conociendo la trazabilidad y destino final de éstos”, explica Mariana Concha, directora general de Obras Públicas del MOP.

    Dicha información será fundamental para futuras metas de reducción, reutilización e incluso para abrir nuevos mercados de productos derivados de los residuos que se generan en la industria. “Como DGOP esperamos que esta información sea un gran aporte para la innovación y la reutilización de materiales en las obras públicas y para cambiar el paradigma. Residuo no es igual a desecho”, añade la autoridad del MOP.

    La incorporación del plan de gestión de residuos en los Términos de Referencia y Bases de Licitación del MOP nació de un proceso participativo derivado de la creación de la Mesa MOP de Economía Circular impulsada por la DGOP, en 2019. Una de las primeras metas trazadas en esa instancia fue contar con el plan, que fue trabajado y consensuado con todas las direcciones operativas del MOP. “Este proceso contó con la colaboración permanente del programa Construye 2025, entregando directrices y ejemplos de otros países en estas materias”, comentó Mariana Concha.

    La incorporación del plan será paulatina. Sin embargo, se ha comprometido la exigencia en más del 80 % de los nuevos contratos de este año. “Para 2022, en el 100% de los contratos nuevos se estarán implementando. No se contemplan salvedades o excepciones, sólo que la exigencia regirá para contratos nuevos”, aclara la directora general de Obras Públicas.

    El plan de gestión considera medidas y procesos sistematizados para el adecuado manejo y la trazabilidad de residuos, en cumplimiento con la normativa ambiental vigente y apunta a favorecer su reducción, reutilización o reciclaje. Antes del plan se imponía la disposición en sitios autorizados, pero sin incentivos a la reducción o revalorización.

     En este sentido, Mariana Concha, valora contar con una línea base de información de los residuos generados por tipo de obra y por región, pensado en la economía circular. Además, mejorando la trazabilidad de los residuos se evitará la eventual disposición ilegal de estos materiales, dice Mariana Concha.

    El rol de la SEMAT

    La Secretaría de Medio Ambiente y Territorio de la DGOP juega un gran papel en la implementación de esta nueva instrucción. Ella entrega lineamientos y asesoría que facilitan la gestión en materias ambientales y de asuntos indígenas a las direcciones, a las seremi y a las autoridades superiores del Ministerio de Obras Públicas. Éstos son replicados a nivel regional por las Unidades de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT).

    Asimismo, la SEMAT ha tenido un rol clave en la participación del convenio interministerial que construyó la Hoja de ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, razón por la cual lidera su implementación en el MOP, lo que no hubiera sido posible sin el compromiso de la DGOP y sus departamentos.

    Los desafíos

    Disponer de la información en línea y de forma oportuna es uno de los retos por delante. Por eso, la directora explica que se trabajará con los profesionales a cargo del Libro de Obra Digital (LOD) de las obras MOP, trabajo que también es desarrollado por la DGOP como parte del plan de mejora de la gestión, digitalización y transparencia que impulsa la dirección general. De todas maneras, en las actuales fiscalizaciones que realiza la DGOP, tanto de contratos como ambientales, se verifica el cumplimiento de todas las exigencias y estándares.

    Para los ejecutores de proyectos (contratistas) el desafío será conocer la nueva normativa y adaptarse al cambio y seguimiento de los residuos. En tanto, las empresas de diseño tendrán que incorporar nuevos materiales; mientras que otras empresas podrán desarrollar oportunidades de negocios aprovechando los residuos generados. “Sin duda, este es también un cambio cultural, ya que significa empezar a ver a los residuos como subproductos o insumos en el ciclo de economía circular de la construcción y, para eso, debemos cambiar las filosofías de diseño y constructivas”, argumenta Mariana Concha.

    Finalmente, otro de los grandes retos para la implementación de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 es avanzar hacia la creación de incentivos en las licitaciones de obras, para los contratistas que cuenten con criterios sustentables como, por ejemplo, reutilización de material, cálculo de huella de carbono, compromisos con la comunidad y/o certificaciones. Esto sumado a la promoción de la innovación y los nuevos acuerdos de producción limpia (APL).

    “Unos de los ejes de la Hoja de Ruta RCD es desarrollar estándares para el diseño y metodologías de la evaluación de proyectos públicos que incorporen criterios de economía circular, reparación, reutilización, remanufactura, entre otros, incorporando nuevos pilotos y ensayos con materiales reciclados en las obras públicas para fomentar su utilización, incluyendo estas alternativas en nuestro manual de carreteras y/o trabajando en las modificaciones normativas que corresponda. Para esto existe un gran compromiso de los Departamentos de la DGOP, donde destacan la SEMAT y SIT (Secretaría de Innovación Tecnológica)”, puntualiza la directora.

      Ya en este camino, la aspiración de las autoridades del MOP es que iniciativas como ésta se repliquen y masifiquen para seguir avanzando hacia obras que se ejecuten con criterios de economía circular.

     

    ]]>
    6838 0 0 0
    Innovación: Una palanca para la reactivación económica https://construye2025.cl/2021/01/28/innovacion-una-palanca-para-la-reactivacion-economica/ Thu, 28 Jan 2021 20:47:07 +0000 http://construye2025.cl/?p=6842 Por Conrad von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción

    Tras un 2020 en el que todos los sectores productivos, incluido la construcción, se vieron desafiados para dar continuidad a su operación, se prevé que 2021 sea un año en el que, además de los esfuerzos por controlar la pandemia, se den los primeros pasos hacia la reactivación y la generación de empleo.

    Como gremio de la construcción velaremos porque la reactivación sea segura para nuestros trabajadores, previniendo los contagios, y también que profundice la transformación de las grandes, medianas y pequeñas empresas que integran el sector apostando por la búsqueda permanente de mejores procesos, prácticas y uso de tecnología, todo de una manera eficiente y optimizando el uso de los recursos disponibles. 

    Es en este espacio donde vemos que la innovación debe ser una palanca protagónica de la reactivación, pues para volver a poner en marcha al país debemos avanzar en nuevos estándares y capacidades, manteniendo la flexibilidad para adaptarnos ante los permanentes desafíos que se nos presentan.

    Innovación es crear valor económico, social y ambiental. Y el valor lo determina “el otro”, usuarios, clientes o la sociedad. Innovación es también una actitud, una forma de enfrentar la vida, viendo siempre como resolver desafíos y convertirlos en oportunidad. Permite aproximarse a los desafíos desde una visión diferente, buscar nuevas herramientas para abordarlos y tomar las oportunidades que tanto el desarrollo tecnológico como las nuevas formas de organización y modelos de negocio entregan. 

    El año pasado nos dejó como aprendizaje la resiliencia y la adaptación y debemos verlo como un impulso para tomar conciencia de que las cosas no siempre se deben hacer igual a como las veníamos haciendo. De hecho, son estas transformaciones las que nos hacen más productivos, más sostenibles y nos permiten aumentar el impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

    Este cambio de visión también considera que el error es parte del aprendizaje. Muchas veces vamos a frustrarnos y sentir que estamos equivocando el camino. Pero solo el entrenamiento constante de las capacidades de los equipos para innovar, junto a un portafolio diversificado de proyectos, nos podrá garantizar buenos resultados.

    En la Cámara Chilena de la Construcción estamos empujando la innovación entre nuestros socios como parte de la transformación cultural hacia el desarrollo empresarial sostenible. Hemos apoyado la transferencia de conocimiento y también la articulación de redes que fomenten procesos y productos innovadores. 

    En esta línea, en 2020 participamos del primer estudio nacional sobre productividad en la construcción, el que evidenció la brecha actual en digitalización, industrialización, adopción tecnológica y sostenibilidad. Por ello es urgente potenciar la innovación en el sector, incorporando múltiples dimensiones como la necesaria colaboración entre actores públicos, la academia, los privados y distintas sinergias con actores internacionales, así como la interconexión de todos quienes forman la cadena de valor del proceso constructivo.

    De cara a 2021, nos hemos comprometido a seguir implementando medidas concretas para avanzar en una reactivación segura que se haga de la mano con la innovación. 

    Para ello, trabajaremos en la consolidación del programa Construir Innovando, que busca crear una vinculación permanente entre empresas y startups, así como también aportaremos a mejorar los procesos de digitalización, industrialización y trazabilidad en la construcción para medir oportunamente la productividad en las empresas y en el sector. También seguiremos avanzando en una hoja de ruta con foco en la economía circular y seremos protagonistas de la transformación que la construcción está llevando a cabo para ser una industria más sostenible y que entregue soluciones concretas a los problemas diarios de las personas, mejorando su calidad de vida.

    Como gremio, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación colaborativa, asociativa y abierta entre distintos actores de la sociedad, pues creemos que es el camino para construir un mejor país.

    ]]>
    6842 0 0 0
    Campus CTeC y su aporte al capital humano, un factor clave para el desarrollo del sector construcción https://construye2025.cl/2021/02/04/campus-ctec-y-su-aporte-al-capital-humano-un-factor-clave-para-el-desarrollo-del-sector-construccion/ Thu, 04 Feb 2021 14:29:37 +0000 http://construye2025.cl/?p=6847 Una productividad estancada por más de tres décadas, bajos niveles de digitalización, alta fragmentación en las diferentes etapas del proyecto, un bajo nivel de especialización de sus trabajadores, son algunas de las problemáticas que enfrenta la industria de la construcción en la actualidad.

    De acuerdo al artículo “The next normal in construction: how disruption is reshaping the world’s largest ecosystem”, desarrollado por McKinsey & Company en junio de 2020, la crisis del COVID-19 está acelerando la transformación del sector, por lo que se hace necesario innovar y buscar alternativas que permitan desarrollar proyectos más eficientes, sustentables y productivos.

    Según el reciente estudio publicado por la consultora Matrix “Impulsar la productividad de la industria de la Construcción en Chile a estándares mundiales”, las industrias más digitalizadas y con mayor grado de industrialización son más productivas. Por lo que la transformación digital y la construcción fuera de sitio parecen ser el camino por el cual se debe transitar.

    A partir de lo anterior, es que hoy la construcción tiene la necesidad de mejorar la gestión de plazos, costos y calidad de los proyectos, fomentar el desarrollo de entornos más controlados y con mayores medidas de seguridad, disminuir riesgos y externalidades y por sobre todo, fortalecer la fuerza laboral, a través de una mejor formación, educación y capacitación de sus colaboradores, esto último alineado con las nuevas metodologías y tecnologías emergentes.

    Para ello, es crucial entender que el cambio no se puede lograr sin invertir en la reestructuración de una fuerza laboral, que por cierto año a año se va volviendo más escaza y longeva (menos del 10 por ciento de la fuerza laboral actual tiene menos de 25 años, Emily Peiffer “El principal desafío de la fuerza laboral de la industria de la construcción y 3 posibles soluciones”, Construction Dive , 12 de octubre de 2016). Por lo que, tanto las empresas como los programas de estudios, deben enfocarse en desarrollar nuevas competencias y habilidades para los desafíos que conlleva la construcción 4.0, que permitan a los profesionales utilizar la tecnología a su favor, reconvirtiendo la actual forma de trabajar a un nuevo modelo, con una actitud de apertura hacia el cambio, la innovación y la mejora continua.

    Con el propósito de contribuir en esa transición, CTeC lanzará el próximo 11 de marzo “Campus CTeC”, plataforma de cursos e-learning, que busca fortalecer las capacidades de profesionales y estudiantes en áreas como la industrialización, la sustentabilidad y la transformación digital, aspectos claves para transitar de un proyecto tradicional a uno construtech.

    El lanzamiento consistirá una actividad online, que contará con la participación de destacados expertos de Zaha Hadid, importante oficina de arquitectura de carácter mundial y Arup, una de las más destacadas empresas de ingeniería, quienes expondrán la importancia de incorporar en los proyectos tecnologías y cómo la transferencia de conocimiento, la formación de capital humano y la colaboración temprana, resultan claves para lograr resultados exitosos.

    La plataforma contará inicialmente con tres cursos, los cuales fueron desarrollados junto a Eurecat, asociados a la transformación digital con temáticas como: Gestión de la TD en empresas de la construcción, IoT y Sensorización, para posteriormente ampliar la oferta de cursos disponibles.

    La industrialización, es otra línea de trabajo en la cual CTeC está centrando sus esfuerzos. Para ello, el Centro participa de forma activa en el subcomité de “Educación, sensibilización e investigación sobre construcción industrializada de Capital Humano”, liderado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), a través del cual se encuentran desarrollando una matriz de roles que busca definir las capacidades teóricas y técnicas sobre industrialización, las que se suman a las competencias de cada disciplina (arquitectura, construcción e ingeniería). Esta matriz, permitirá:

    • Guiar a las empresas a instituciones en comprender las competencias sobre industrialización que requieren sus equipos de trabajo, para introducir soluciones de componente industrializados en el diseño temprano de sus proyectos.
    • Guiar a las instituciones académicas, para introducir nuevos contenidos en sus mallas, crear nuevos programas y actualizar los ya existentes.

    Si bien la industria de la construcción se ha visto muy afectada a partir de la crisis sanitaria, también es cierto que permitió acelerar el proceso de transformación del sector, donde la adopción de tecnología nunca ha sido más fuerte y necesaria. Hoy se hace imprescindible correr la frontera de lo posible, donde el sector de la construcción tiene el beneficio de aprender de muchas otras industrias que ya han experimentado esa transición, aumentando su ventaja competitiva, lo que sin duda debe ir acompañado con el desarrollo de nuevas capacidades y estructuras organizativas dispuestas a "pensar fuera de la caja” asumiendo riesgos de innovación.

    Fuente: CTeC]]>
    6847 0 0 0
    La Dirección de Arquitectura del MOP cumplió 146 años https://construye2025.cl/2021/02/08/la-direccion-de-arquitectura-del-mop-cumplio-146-anos/ Mon, 08 Feb 2021 21:51:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=6855 video.]]> 6855 0 0 0 Instituto de la Construcción: 24 años articulando proyectos para el crecimiento de la industria https://construye2025.cl/2021/02/08/instituto-de-la-construccion-24-anos-articulando-proyectos-para-el-crecimiento-de-la-industria/ Mon, 08 Feb 2021 21:56:04 +0000 https://construye2025.cl/?p=6858 Durante el 2020, el instituto tuvo importantes hitos en el fomento de normativas y mejores prácticas para la industria, gracias a la permanente colaboración de entidades público y privadas.
    El Instituto de la Construcción (IC) está cumpliendo 24 años coordinando y articulando esfuerzos públicos y privados para el desarrollo de la sustentabilidad, calidad y productividad de la construcción.
    “Durante este año, el instituto ha tenido importantes hitos en el fomento de normativas y mejores prácticas para la industria, siempre con una mirada amplia, que contribuya al crecimiento no solo de nuestra industria, sino también de las personas. Gracias a la colaboración de entidades público y privadas, que conforman la institución, tenemos una amplia diversidad de ideas, opiniones y enfoques, que nos permiten impulsar estrategias para lograr una industria innovadora, industrializada y sustentable”, señala Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción.
    En este sentido, cabe destacar que el IC está cumpliendo, ahora en diciembre, 1 año como Entidad Gestora del Programa Estratégico de Corfo Construye2025, colaborando en el desarrollo del programa, participando en la planificación estratégica, en la elaboración de los planes de acción, y en mejoras organizacionales y de gestión.
    “Dentro de los logros de este año, cabe destacar el lanzamiento de la hoja de ruta de residuos de construcción y demolición, y economía circular; la creación de un Comité Gestor de Investigación y Desarrollo; y el acuerdo de entendimiento para la Estrategia de Economía Circular”, señala Gustavo Cortés, jefe de Proyecto Construye2025.
    En el ámbito normativo, el Instituto de la Construcción ha formado varios comités de anteproyectos de norma que han tenido importantes avances. Uno de ellos es el comité “Anteproyecto de norma industrialización” que tiene como misión establecer una mirada común respecto a los términos y definiciones de construcción industrializada, de manera de contar con estándares mínimos para el funcionamiento de los sistemas constructivos.
    Otro comité es el de “Anteproyecto de Norma de Requisitos y Ensayos EIFS”, cuyo objetivo es estandarizar procedimientos, métodos, técnicas de ensayos y componentes del sistema EIFS (por sus siglas en inglés Exterior Insulation and Finishing System), estableciendo los requisitos de prestaciones mínimas tanto en sus propiedades físicas, como por ejemplo hermeticidad, conductividad térmica y envejecimiento, así como en sus propiedades mecánicas tales como adherencia y resistencia al impacto.
    A lo anterior se suma el comité “Anteproyecto de Norma de Requisitos y Ensayos Planchas de Yeso con Fibras”, que tiene la misión de regular y normar la fabricación de estos productos que se han comenzado a utilizar masivamente en nuestro país, y poder unificar criterios técnicos de evaluación de los tres fabricantes nacionales de este producto, ya que hoy se trabaja bajo diferentes normas.
    Por otra parte, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presentamos la nueva norma chilena para la intervención estructural en construcciones de valor patrimonial y edificios existentes (NCh3389), -desarrollada por nuestra Comisión de Construcción Patrimonial- que establece requisitos, procedimientos y parámetros mínimos sobre cómo actuar y enfrentar un proyecto de intervención estructural en construcciones patrimoniales y edificios existentes.
    “Esta norma es resultado de un trabajo largo y complejo dado que reunifica materiales tan diversos como albañilería, acero, hormigón y madera, lo que hace que la tarea de reunificarlos en una sola especificación no sea simple”, señala Sergio Contreras, presidente de la Comisión de Construcción Patrimonial.
    En otro ámbito, el Instituto de la Construcción ejerce la secretaría general del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es establecer los contenidos mínimos que debe tener un documento técnico práctico para el diseño estructural ante las diferentes amenazas sísmicas a nivel regional.
    En el plano organizacional, se ha avanzado a una iniciativa con un robusto esqueleto organizacional, representatividad de organismos oficiales y mucho compromiso por parte de sus miembros que suman 24 instituciones de 16 países. Asimismo, se ha avanzado en los contenidos del borrador del documento y se ha elaborado un documento sobre Objetivos de Desempeño, que busca avanzar en promover esta metodología del diseño por desempeño en el Código Modelo.
    Finalmente, junto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el programa Construye2025 de Corfo, y con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), iniciamos el proceso colaborativo para la co-creación de la Estrategia de Economía Circular en Construcción que busca generar un plan de acción público-privado al 2025, como continuidad de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular al 2035 y en el marco de la Hoja de Ruta nacional de Economía Circular al 2040.
    "Realizar esta estrategia es, sin duda, un tremendo desafío que nos convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria. El Instituto de la Construcción es una entidad que está constituida por los principales actores públicos y privados del país, por ello nuestro desafío es y será integrar a todos para que contribuyan con una amplia diversidad de ideas, opiniones y enfoques, que nos permitan finalmente pasar de una economía lineal a una economía circular”, señala el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez.
    Fuente: Instituto de la Construcción
    ]]>
    6858 0 0 0
    El positivo balance 2020 del Consejo de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2021/02/17/el-positivo-balance-2020-del-consejo-de-construccion-industrializada/ Wed, 17 Feb 2021 18:17:59 +0000 https://construye2025.cl/?p=6863 En el plenario de enero, se destacaron los principales logros de 2020 en ámbitos como la normativa, la relación con la academia, la investigación y la comunicación del quehacer del CCI. Con un positivo balance del año comenzó la sesión plenaria número 18 del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025 de Corfo, que ya reúne a más de 300 profesionales. En la jornada del 14 de enero, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, valoró la incorporación de empresas proveedoras de distintos productos, como materiales, sistemas industrializados y prefabricados; así como constructoras, inmobiliarias, empresas de cálculo e ingeniería, empresas de software y sistemas tecnológicos. La coordinadora de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Mariela Muñoz, destacó a las 167 unidades académicas adheridas al CCI, de las carreras del área de ingeniería civil, construcción civil, arquitectura, también carreras técnicas y de institutos profesionales. “Hay otras 45 que están en proceso de adhesión, hay procesos más lentos y depende de la organización que tenga cada casa de estudio, pero estamos muy contentos con la cantidad de incorporaciones que tenemos y el apoyo que nos han ido presentando”, explicó. La ejecutiva destacó también el encuentro Construcción Academia, que logró 917 estudiantes presentes; y el programa de prácticas profesionales, donde se inscriben las empresas para ofrecer sus vacantes. “Nosotros somos la vitrina para que podamos trabajar y bajo ese paraguas mostrar lo que está haciendo el CCI, qué busca y qué espera”, afirmó Mariela Muñoz. Avances técnicos A continuación, la secretaria ejecutiva del CCI, recordó el rol de los grupos técnicos: el KPI de soluciones constructivas especializadas; el de brechas normativas y regulación para la construcción industrializada; el de educación y sensibilización e investigación sobre construcción industrializada; y el de estandarización BIM. Posteriormente, el arquitecto Francis Pfenniger, profesional destacado de la industria, comentó el trabajo del comité de normas en el que han participado muchas personas. “Agradecer especialmente a todos los que han participado, han colaborado, a todas las buenas ideas que hemos tenido y también a la paciencia, porque ha sido un trabajo bastante intenso para lograr reducir un listado inicial de 98 términos a un grupo relativamente más acotado de alrededor de 30 o 35 términos y lograr construir un consenso”, detalló. Además, en el CCI han estado estudiando metodologías para industrialización en el sector construcción, trabajando en guías para la toma de decisiones en la construcción industrializada, metodologías de evaluación y algunas soluciones técnicas para construcción industrializada. “Hemos tenido afortunadamente bastante éxito en conseguir proyectos piloto, vamos a estar experimentando, desarrollar instrumentos y metodologías, aplicarlas, ir aprendiendo, y volver aplicarlas hasta que refinemos los métodos. Hoy día tenemos, yo creo que, entre seis y ocho proyectos en los cuales vamos a estar trabajando, sobre todo desde la etapa de diseño”, explicó Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y la Construcción Sustentable (CIPYCS). Difusión  Otro de los elementos destacados durante el encuentro del CCI, fue el seminario internacional que reunió a más de 300 participantes, donde el trabajo a distancia facilitó la convocatoria para los encuentros técnicos. “Hemos tenido personas conectadas desde Perú, desde distintos lugares de Latinoamérica que están viendo un trabajo muy interesante en torno a la industrialización, así que esperamos poder continuar con este avance, impactando a más personas en torno a la industrialización. La comunidad ha ido creciendo, la cantidad de socios se ha ido multiplicando, estamos muy contentos de ver que se suman nuevas empresas”, dijo Katherine Martínez. Por el lado del relacionamiento, la presidenta del CCI, Francisca Cruz, recordó las reuniones con los ministerios. “Nos reunimos prácticamente con todas las direcciones generadoras de proyectos para promover la industrialización. Yo diría que hubo unas más llanas a las propuestas, otras más reacias, con incluso, más brechas y más asimetrías de información y, ahí creo que el aporte que hemos tenido de varios de ustedes en generar una mesa más chica con ese ministerio ha sido tremendamente útil, para derribar varios paradigmas que finalmente dificultan la incorporación de industrialización”, indicó. Respecto al futuro, el CCI se propuso, mes por medio, organizar un encuentro con organismos internacionales de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido, para intercambiar experiencias y fortalecer la relación uno a uno. “Tenemos un año por delante con muchos desafíos, con muchas actividades, así que invitarlos a continuar participando súper activamente”, cerró la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez. Fuente: CCI]]> 6863 0 0 0 Anteproyecto de norma para la industrialización en tierra derecha https://construye2025.cl/2021/02/17/anteproyecto-de-norma-para-la-industrializacion-en-tierra-derecha/ Wed, 17 Feb 2021 18:21:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=6866 Este tema, prioritario para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ya presenta un 95% de avance por lo que pronto podría ser ingresado al Instituto Nacional de Normalización. En 2020, se creó un comité de anteproyecto de norma, para definir el concepto de industrialización. Para la realización de este trabajo, se conformó un comité que contó con la participación del arquitecto de la Universidad de Chile y director del Instituto de la Construcción Francis Pfenniger, como presidente; Sebastián Lüders de Baumax; Oscar Zaccarelli del Colegio Arquitectos de Chile; Ítalo Sepúlveda de la Universidad Autónoma; José Luis Mena de la Constructora Bravo Izquierdo; y Yasmila Herrera del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otros profesionales. El documento del anteproyecto se encuentra al 95% de avance aproximadamente, con solo un par de definiciones pendientes, las que se están trabajando en conjunto con otros integrantes del CCI. Durante este primer trimestre, se pondrá el pie en el acelerador, para tener el documento en su totalidad. “Estamos muy contentos con el compromiso, participación, calidad y entrega de los profesionales que participan en este comité, los cuales durante sus reuniones en 2020 han tenido un gran interés de participar, a pesar de lo especial y difícil que fue el trabajo durante la pandemia. El compromiso y aporte de los integrantes ha sido fundamental para el éxito del trabajo, que esperamos concluya durante estos próximos meses”, afirma Yasmila Herrera profesional de la Ditec del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Actualmente, la Ditec está elaborando el Plan de Trabajo 2021 con el Instituto Nacional de Normalización (INN), ya que la norma de industrialización es una prioridad para la cartera, según Yasmila Herrera. “Por lo mismo, una vez terminado el anteproyecto de norma, este será ingresado al INN para inicio del proceso de consulta pública y conformación del comité técnico que discutirá las observaciones y alcances de la norma hasta consensuar el documento final: la primera norma chilena de industrialización. Concluido el proceso en INN iniciaremos el proceso interno para la oficialización”, detalla. El camino recorrido Para Francis Pfenniger, director del CCI y presidente del Comité de Anteproyecto de la Norma de Construcción Industrializada, el camino ha sido fructífero. “El Comité de Anteproyecto de la Norma de Construcción Industrializada sesionó a partir del segundo semestre de 2020 con una gran participación de profesionales, lo que demuestra el interés y la importancia que el sector le otorga a este tema”, dice. Los primeros acuerdos -destacados por el arquitecto- fueron la definición del objetivo y alcance de la norma, es decir, “establecer un lenguaje común respecto a términos y definiciones de diseño y construcción industrializada, de forma que todos puedan hablar bajo los mismos conceptos consensuados”, acordando que puedan ser aplicados en diseño y construcción de obras de construcción, edificación, obras complementarias y obras civiles o infraestructura. “Entre las primeras acciones, se hizo una encuesta a los participantes para que indicaran los conceptos que -a su juicio- deberían incluirse en la norma. Se recibieron más de 30 respuestas y se consolidaron 92 conceptos a definir e incluir en la norma. Dicho listado fue sometido a una nueva encuesta para validar la pertinencia de cada uno, filtrándose los conceptos en los que había un consenso se aprobación mínima de 75% de las respuestas. Los conceptos excluidos fueron revisados en las sesiones siguientes”, explicó Francis Pfenniger. Tras establecerse un cronograma de sesiones semanales, a poco andar, se modificó la metodología y frecuencia de trabajo, dada la complejidad que significaba avanzar y cumplir con el cronograma propuesto de terminar con el anteproyecto a fines de 2020, debido a la amplitud de la muestra y el interés de los participantes. Por eso, nacieron el Comité de Redacción y el Comité Ejecutivo de la Norma, presidido por Pfenniger, los que en conjunto pudieron hacer un trabajo más detallado para su discusión y ratificación. Dicho esquema aceleró el ritmo, hasta lograrse el objetivo de contar con un total de 30 conceptos con su respectiva definición consensuada por el Comité ampliado en los últimos días de diciembre de 2020, quedando pendiente exclusivamente un concepto que se espera consensuar con los resultados de otros comités de trabajo del CCI (específicamente el de KPI). La próxima reunión ampliada del Comité de Anteproyecto de Norma de Construcción Industrializada se realizará en marzo, para validar la redacción final y los diseños de cuadros complementarios a incluir en el Anexo de la Norma. “No puedo menos que agradecer el interés, trabajo y apoyo de todos los integrantes del Comité y saludar especialmente a los integrantes del Comité de Redacción por el esfuerzo, la discusión y los acuerdos logrados”, comenta Pfenniger. La auspiciosa mirada del CCI radica en la transversalidad de los participantes, que aseguró una gran representatividad de todos los actores del sector público y el privado, y, por cierto, también del mundo académico. Fuente: CCI]]> 6866 0 0 0 El camino para medir los beneficios de la industrialización https://construye2025.cl/2021/02/17/el-camino-para-medir-los-beneficios-de-la-industrializacion/ Wed, 17 Feb 2021 18:25:05 +0000 https://construye2025.cl/?p=6868 El secreto para posicionar la nueva forma de construir estaría en los datos, ya que éstos facilitarían el camino a la generación de un grupo de indicadores de calidad. Construye2025, programa estratégico de Corfo, preocupado de visibilizar las ventajas de industrializar, encomendó a la CDT una consultoría que apoyará el desarrollo de un set de indicadores. “La recolección de un índice implica tener datos de obras terminadas y datos tanto de costos como de dotaciones, de improductividades, errores de calidad, también tener datos de gestión de residuos. Lamentablemente, por la forma en que trabajamos las constructoras tenemos todo disperso. Entonces, es un esfuerzo gigante recopilar esa data”, explicó la subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT, Carolina Tapia. Según la ejecutiva, se ha avanzado muy rápido en la etapa de fabricación y construcción del índice y aunque no ha sido fácil, hay interés de las empresas por participar. “A nosotros nos serviría mucho que las constructoras que participaron del estudio y llenaron los formularios que requirió la matriz, nos podrían fácilmente reasignar estos datos y nosotros mezclarlos para transformar el indicador. Lamentablemente, como la entrega de datos de obras de las constructoras para el indicador o para el estudio de productividad se hizo bajo acuerdos de confidencialidad, no podemos como CCI acceder a los datos”, precisó. Para el CCI, contar con el acceso a la información significaría ganar tiempo, por lo que se hizo una solicitud a la Cámara Chilena de la Construcción, para acceder a la data innominada. Pero, más allá de eso, Carolina Tapia explicó que es igualmente útil que constructoras y proveedoras del CCI que tienen proyectos con algún grado de industrialización faciliten el acceso a los datos. “Estaríamos súper agradecidos si quienes han llenado fichas de datos para otros estudios nos las reasignan bajo confidencialidad, firmamos todos los acuerdos que se necesiten para usarlos para balancear el indicador. Estamos en la etapa de que el indicador está creado y nos falta balancearlo para poder emitir y cerrar la asesoría, porque esta asesoría ha tenido una duración de 75 días que se está terminando”, comentó la subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT. Fuente: CCI]]> 6868 0 0 0 Digitalización de procesos: no es solo tomar las mejores decisiones, es tomarlas a tiempo https://construye2025.cl/2021/02/22/digitalizacion-de-procesos-no-es-solo-tomar-las-mejores-decisiones-es-tomarlas-a-tiempo/ Mon, 22 Feb 2021 16:25:21 +0000 https://construye2025.cl/?p=6871 Ricardo Flores, integrante del Comité Gestor I+D de Construye2025, entregó su visión a Revista Negocio&Construcción sobre cómo la digitalización de los procesos es el inicio de la transformación digital nos va a permitir automatizar decisiones a partir de los datos.

    La columna completa está disponible AQUÍ.]]>
    6871 0 0 0
    ¿Por qué mejorar la productividad en la construcción? https://construye2025.cl/2021/02/22/por-que-mejorar-la-productividad-en-la-construccion/ Mon, 22 Feb 2021 17:29:37 +0000 https://construye2025.cl/?p=6875 Por Marcos Brito, gerente de Construye2025 “La productividad no es todo, pero en el largo plazo, es casi todo”, señala el Nobel de Economía Paul Krugman, en una de sus célebres frases. El concepto de productividad, como ha sido definido por la Comisión Nacional de Productividad (CNP), es una medida de cuántos bienes y servicios se producen con un número determinado de factores productivos, por ejemplo, trabajo y capital. En consecuencia, si existe aumento de la productividad es porque se han producido más bienes o servicios con los mismos recursos. Una mayor productividad del capital, asimismo, aumenta los incentivos a invertir, lo que trae consigo una elevación de las remuneraciones del trabajo. Al final, el resultado es crecimiento económico y equidad. En términos generales, el crecimiento significativo de la productividad en Chile, ya es un hecho pasado, pues hoy asistimos a una baja relevante de los índices de crecimiento de la productividad en un buen número de sectores, por lo que se requiere entrar en un nuevo impulso, si realmente se desea llegar a los niveles de los países desarrollados. Según McKinsey & Co., el potencial de crecimiento de nuestro país se sustenta, principalmente, en productividad, participación y población. Así, en los años 90 crecíamos a una tasa promedio de 6,3%, donde 4,2% se debía a mejoras en productividad. Hoy, la productividad ya no avanza de la misma forma (ya no supera el 2% de crecimiento) y, en el caso de la construcción, ha estado estancada por ya muchos años. “No hay una bala de plata, mejorar la productividad depende de muchos factores”, señalaba en 2019 Raphael Bergoeing, presidente de la CNP. En consecuencia, la misma organización -por mandato presidencial- desarrolló un completo estudio de productividad para el sector de la construcción (tras haberlo hecho también exitosamente para la minería), que además fue complementado por otro diagnóstico realizado por Matrix Consulting (por encargo de la CChC). La lista de tareas es vasta y compleja, pero junto a la hoja de ruta de Construye2025, la misión está declarada: si queremos crecer y desarrollarnos, hay que mejorar la productividad. Anterior a estos estudios, McKinsey, en su diagnóstico de potencial de crecimiento (2007), señalaba al menos cuatro grandes ámbitos para concentrar acciones de mejora, que me parece vale la pena recordar y desempolvar:
    1. Desarrollar una visión de país: definiendo un nivel de ambición nacional y estrategias sectoriales.
    2. Impulsar la excelencia operacional: mejorando y estandarizando los procesos productivos; potenciando métodos avanzados de gestión; y fortaleciendo las capacidades técnicas y conocimientos operacionales.
    3. Regulación sectorial y laboral: desarrollando regulaciones con foco en productividad, reduciendo barreras administrativas y facilitando una justa competencia; y flexibilizando el mercado laboral.
    4. Cambio cultural: aumentando el nivel de aspiración; rompiendo paradigmas limitantes como la falta de confianza y colaboración; acelerando la integración al mundo y el dominio de otros idiomas; aumentando la valoración del emprendimiento y reduciendo el costo social de los emprendimientos no exitosos.
    ¿Queremos ser una industria (y un país) plenamente desarrollados? Bueno, los análisis ya están y contamos con hojas de ruta estratégicas para hacernos cargo de estos desafíos. La productividad, en el largo plazo, será la que nos lleve a un mayor progreso, que, si se plantea y desarrolla de manera adecuada, nos brindará crecimiento económico y esa tan anhelada equidad que soñamos. Esta columna fue publicada en la Revista Negocio&Construcción, en su edición de febrero 2021, disponible AQUÍ.]]>
    6875 0 0 0
    El 38% de la cartera de proyectos certificados por Chile en 2021 por el Climate Bond Initiative (CBI) fue validado con CES https://construye2025.cl/2021/03/02/el-38-de-la-cartera-de-proyectos-certificados-por-chile-en-2021-por-el-climate-bond-initiative-cbi-fue-validado-con-ces/ Tue, 02 Mar 2021 14:12:08 +0000 https://construye2025.cl/?p=6880 La certificación de estos proyectos por el CBI contribuyó a la segunda emisión de Bonos Verdes Soberanos por el país, y fue promovida por la Dirección de Arquitectura del MOP.

    El 18 de enero Chile realizó la segunda emisión de bonos verdes soberanos en una operación por un monto aproximado de USD$1.180 millones (euros y dólar), que consideró la cartera de proyectos recientemente certificados por el Climate Bond Initiative (CBI), a los que se le suman el remanente de proyectos certificados en 2019 y 2020 que no fueron incluidos en la primera emisión de bonos verdes.

    La cartera de proyectos 2021, por un total de US$369 millones aproximadamente, incluye iniciativas relacionadas con transporte limpio, que aportaron un 56% del total; proyectos de energía renovable en sectores vulnerables (Ministerio de Vivienda) con un 6% del total; y proyectos dependientes del Ministerio de Obras Públicas, entre los que se cuentan iniciativas de Movilidad Sustentable (7%) y Edificios Verdes cuya Unidad Técnica es la Dirección de Arquitectura, que representan un 38% de la cartera y que cuales utilizaron CES como herramienta de validación de reducción de consumos de energía y emisiones.

    Esta excelente noticia para Chile tiene muy contentas a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, especialmente de la Dirección de Arquitectura y de la Secretaría de Medio Ambiente y Territorio (SEMAT) y, por supuesto, al Directorio de la Certificación Edificio Sustentable (CES), administrada por el Instituto de la Construcción. “Es una alegría tremenda que hayamos podido colaborar como herramienta de medición en los proyectos de la Dirección de Arquitectura MOP, lo que permitió el aporte de 38% de estos proyectos”, afirmó el jefe de CES, Hernán Madrid.

    Los bonos verdes son aquellos donde existe el compromiso del emisor de destinar un monto equivalente a lo recaudado en proyectos con características verdes. El chequeo de esta condición lo hacen entidades externas, las cuales verifican la alineación a los estándares internacionales, así como el beneficio climático de cada uno. En este sentido, los proyectos verdes chilenos recibieron la certificación de la ONG internacional CBI (Climate Bond Initiative).

    Desafíos de la certificación

    Lograr que CES fuera reconocido como una herramienta válida para cuantificar la reducción de emisiones requirió de un arduo trabajo llevado adelante por el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Arquitectura MOP y la Administración de CES, en la que se debió superar un proceso de auditoría llevado a cabo por la agencia francesa Vigeo Eiris para validar las metodologías técnicas incorporadas en la herramienta.

    Por ello, la certificación por Climate Bond Initiative y la emisión de bonos verdes soberanos viene a ratificar el enorme trabajo que ha realizado la Dirección de Arquitectura MOP, incorporando la exigencia de Precertificación (diseño) y Certificación (obra) del sistema nacional Certificación Edificio Sustentable (CES) en los términos de referencia de las licitaciones públicas. 

    “Este resultado es de gran valor para la Dirección de Arquitectura del MOP, a nivel regional y central, donde hubo un destacado trabajo con la SEMAT y CES. Gracias a la gestión integrada, realmente constituimos un equipo interdisciplinario de trabajo”, afirmó la vicepresidenta del Comité Directivo de CES y jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del MOP, Margarita Cordaro. 

    ¿El siguiente paso? La Directora General de Obras Públicas, Mariana Concha, adelanta que Chile ya está avanzando en la certificación de proyectos en los aeropuertos, que tienen características de edificación pública. “Esperamos que todos ellos se certifiquen, esa va a ser una línea de desarrollo muy importante en los próximos años. Pero también quisiéramos que haya una certificación en sustentabilidad para otro tipo de obras, no solamente para las de edificación y ahí tenemos que pensar con el Instituto de la Construcción en una para obras civiles”, dijo. 

    En paralelo, la DGOP, que lidera Mariana Concha, continúa buscando la economía circular, adecuando todos los proyectos de diseño desde el inicio, con criterios de reutilización de los residuos de la construcción. Además, Chile está apostando por la minimización de los insumos naturales como material granular o combustible, en definitiva, que el proceso de diseño contemple la minimización de todos los insumos y de todos los consumos energéticos.

    ]]>
    6880 0 0 0
    El futuro de la construcción será circular https://construye2025.cl/2021/03/02/el-futuro-de-la-construccion-sera-circular/ Tue, 02 Mar 2021 19:15:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=6883 Por Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Católica.
    El reciente Circularity Gap Report 2021 (https://www.circularity-gap.world/2021) nos muestra que la economía mundial es un 8,6% circular siendo necesario duplicar la circularidad a 17% para vivir en un mundo próspero y habitable.

    Para lograr tan ambiciosa meta la industria de la construcción es fundamental.

    Según la Fundación Ellen MacArthur, la industria de la construcción representa alrededor de un tercio del consumo mundial de materiales y la generación de residuos. Esto puede ser contrarrestado implementando nuevas técnicas de construcción que estén en línea con los principios de la economía circular, motivo por el cual es considerada uno de los cinco sectores claves para una efectiva transición a la economía circular.

    En vista de ello, iniciativas como el desarrollo de la Estrategia de Economía Circular en Construcción lanzada por el Instituto de la Construcción, junto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el programa Construye2025 de Corfo, y con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), que pretende establecer en nuestro país una cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, son fundamentales.

    Pero, para aplicar los principios de la economía circular en la construcción, hay que tener en consideración tres grandes ejes:

    El primero es el diseño y construcción de proyectos con atributos circulares, es decir, proyectos capaces de adaptarse a las necesidades, demandas y condiciones en constante cambio de los usuarios. Asimismo, son proyectos con la posibilidad de extender la vida útil mediante la fácil reparación y/o sustitución de componentes debido a la capacidad de desmontaje del producto y la fácil valorización mediante la deconstrucción.

    El segundo es la utilización de materiales disponibles en edificios existentes, conocido usualmente como Urban Mining, con dos grandes etapas. La primera es la adecuada gestión de residuos de construcción y demolición en obra; y la otra etapa tiene relación con considerar que la infraestructura existente es una cantera de materiales, no es necesario utilizar materiales vírgenes si podemos deconstruir los edificios y reutilizar y reciclar los elementos que salgan de ellos.

    Finalmente, el tercer eje es el desarrollo de nuevos modelos de negocios que permitan crear valor agregado a lo largo del ciclo de vida dentro de ciclos cerrados de materiales.

    Sin duda, el futuro de la industria de la construcción será circular y no nos podemos quedar debajo de este desafío.

    Fuente: Instituto de la Construcción
    ]]>
    6883 0 0 0
    Corfo abre seis programas para incentivar la innovación en emprendedores https://construye2025.cl/2021/03/04/corfo-abre-seis-programas-para-incentivar-la-innovacion-en-emprendedores/ Thu, 04 Mar 2021 13:58:43 +0000 https://construye2025.cl/?p=6887 Los programas buscan mejorar la productividad y competitividad en las pymes, potenciando la innovación y la Investigación y Desarrollo (I+D)., entre ellos Súmate a la Economía Circular.

    Resolver problemas o desafíos de productividad y competitividad, desarrollando nuevos o mejorados productos, procesos y servicios al interior de una empresa, de la mano de la innovación e I+D, y apoyando su validación comercial, son algunas de las prioridades de los instrumentos que Corfo abre hoy a las 17:00 horas en su sitio web.

    “En tiempos difíciles como los actuales, innovar se alza como la mejor alternativa para el crecimiento y desarrollo de las empresas. Corfo, a través de los programas que pondrá a disposición de emprendedoras y emprendedores a partir de hoy, busca que sean muchos más quienes se sumen a este camino, para que con nuestro apoyo puedan desarrollar desde innovaciones simples hasta las más sofisticadas, para luego validarlas comercialmente e impulsar su expansión en mercados nacionales e internacionales”, destaca Pablo Terrazas, Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, quien añade que uno de ellos, “Súmate a Innovar”, incorporará un interesante foco en Economía Circular.

    Estos son los seis programas que están disponibles : 

    Súmate a la Economía Circular:

    Programa que apunta a resolver problemas o desafíos de productividad y competitividad al interior de las empresas de la mano de la innovación, bajo el marco de la Economía Circular, entregando un cofinanciamiento de hasta 10 millones de pesos. Cierre: 23-03-2021

    Más información aquí

    Consolida y Expande:

    Programa que apunta a apoyar escalamientos de nuevos productos, procesos y servicios que tengan un componente de I+D+i. Otorgará un subsidio máximo de hasta 40 millones de pesos y su cofinanciamiento dependerá del tamaño de la empresa postulante. 

    Cierre: 24-03-2021

    Más información aquí.

    Crea y Valida Rápida Implementación:

    Enfocado en apoyar el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y servicios de base tecnológica, desde un prototipo hasta su validación técnico comercial. Este llamado tiene un cofinanciamiento de hasta 30 millones de pesos. 

    Cierre: 25-03-2021

    Más información aquí

    Crea y Valida I+D+i Colaborativo y Empresarial:

    Con estos dos programas se quiere apoyar el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y servicios de base tecnológica, desde un prototipo hasta su validación técnico comercial para buscar solución a problemas y/o desafíos del sector productivo o aborden una oportunidad de mercado, a través de Investigación y Desarrollo (I+D+i).

    Este llamado entrega un cofinanciamiento que se diferencia según sus categorías: Proyecto de I+D+i empresarial: $100.000.000 y Proyecto de I+D+i colaborativo: $120.000.000.

    Cierre: 30-03-2021

    Más información aquí.

    Innova Región:

    Este programa apoyará el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos  y/o servicios desde la fase de prototipo hasta su validación comercial, y deben tener, al menos, un alcance regional. Se entregará un cofinanciamiento de hasta $30 millones de pesos distribuidos en dos etapas: la primera para la construcción del prototipo, y la segunda para la validación de dicho prototipo. 

    Cierre: 31-03-2021

    Más información aquí.

    Fuente: Diario Sustentable]]>
    6887 0 0 0
    Minvu convoca al 1º proceso 2021 para acreditación de evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas https://construye2025.cl/2021/03/05/minvu-convoca-al-primer-proceso-2021-para-la-acreditacion-de-evaluadores-energeticos-de-la-calificacion-energetica-de-viviendas/ Fri, 05 Mar 2021 18:52:57 +0000 https://construye2025.cl/?p=6891 Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 4 de marzo hasta el 5 de abril de 2021. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía. Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°162 del 12 de febrero de 2021 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/. El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 162. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso. El resultado de la etapa de inscripción se publicará el 9 de abril de 2021 en la página web de la Calificación Energética de Viviendas (http://www.calificacionenergetica.cl). Calificación Energética de Viviendas La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento disponible para uso voluntario desde el año 2012, que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como apropiada para sus usuarios. La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento. Nueva Ley de Eficiencia Energética: Más calidad para las viviendas Respecto de este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, expresó que: “como Ministerio, estamos incorporando criterios de eficiencia energética en nuestros programas y proyectos, porque estamos convencidos de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten optimizar la temperatura en el interior y dar una mejor calidad de vida a las familias. Con esto, reducimos al mismo tiempo la emisión de gases de efecto invernadero, lo que va en la línea de lo que estamos impulsando en el Minvu: estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente”. Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda”. Asimismo, relevó que: “La CEV fomenta la edificación de viviendas más eficientes, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos” y agregó que  estamos trabajando para que la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, ya que no solo mejora la calidad de vida de las familias que viven en ellas, sino que también es un importante atributo de calidad que las hace más competitivas, tal como ocurre en mercados más desarrollados. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 1.051 que ya operan a lo largo del país”. “Un hito crucial en este ámbito se relaciona con la reciente promulgación de la Ley de Eficiencia Energética –agregó Erwin Navarrete–, que hace obligatorio mostrar la CEV en toda publicidad de proyectos inmobiliarios y la recepción municipal definitiva de viviendas desde el 2023. Este nuevo escenario generará un alza en la demanda de evaluaciones, la que requerirá una mayor masa crítica de evaluadores energéticos de los ya existentes, por lo cual seguimos trabajando en mejorar los procesos de acreditación de nuevos evaluadores”, precisó. Las principales fechas del primer proceso de acreditación de 2021 son las siguientes:  
    Hito Fechas 1er proceso 2021
    Inscripción en formulario web Desde 4/3/2021 hasta 5/4/2021
    Formulación consultas Desde 1/3/2021 hasta 26/3/2021
    Publicación de inscritos correctamente 9/4/2021
    Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM) 19/4/2021
    Realización PCM 20/4/2021
    Publicación resultados PCM 23/4/2021
    Realización prueba de acreditación (PA) 17/6/2021
    Publicación resultados PA 24/6/2021
    Avances en la Calificación Energética de Viviendas La calificación energética está vigente desde 2012. Al 31 de diciembre de 2020, y a lo largo de todo el país, se han realizado más de 76 mil evaluaciones y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 1.051 profesionales. En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable. En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico). ]]>
    6891 0 0 0
    Beneficios de la industrialización de los procesos constructivos https://construye2025.cl/2021/03/09/beneficios-de-la-industrializacion-de-los-procesos-constructivos/ Tue, 09 Mar 2021 14:25:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=6898 Por Lucio Ricke G., presidente de AICE.

    Desde hace tiempo, se ha estado discutiendo en relación con los bajos índices de productividad que tiene la industria de la construcción en Chile, a lo cual se suman las complejidades operacionales que ha traído esta pandemia y, en ambos sentidos, la idea de industrializar los procesos constructivos parece una buena solución, considerando que se asume que tiene virtudes como optimización de procesos y uso de recursos, aumento de calidad y disminución de plazos.

    Pasos importantes se han dado con el surgimiento del hormigón premezclado, las armaduras fabricadas en maestranzas, entre otros, todos procesos que han aumentado la productividad y también la calidad de las obras, porque tienen mayores controles de fabricación, considerando la normativa de cada material utilizado.

    Pero cuando hoy hablamos de industrialización de la construcción, estamos pensando en el proceso completo, desde su diseño hasta el término de la obra, y para ello se requiere avanzar en planificación temprana de las obras, incorporando a todos los profesionales que intervienen en el proyecto, en capacitación de mano de obra y en definición de protocolos y normativa que establezca estándares mínimos para toda la cadena productiva que interviene en el proceso y así alcanzar la eficiencia que se está buscando.

    Por ello, es muy importante la incorporación de las tecnologías BIM en la administración de los proyectos, pero aquí también es necesario avanzar en normativa que estandarice su uso y definiciones, para lograr mayor transversalidad y amplitud de aplicación.

    En este sentido, es muy importante el trabajo que se está realizando en el Instituto de la Construcción, a solicitud del Minvu, en el comité que está desarrollando el “Anteproyecto de norma industrialización – Principios y definiciones generales”, donde participa una amplia gama de instituciones que aportan sus distintas miradas en la redacción de un documento que establecerá los conceptos mínimos que requiere una innovación tan importante como esta para nuestra industria.

    Ahora, en nuestro caso, de manera muy especial, se requiere la incorporación del ingeniero estructural en las etapas de anteproyecto, para que desde el principio pueda aportar soluciones estructurales acordes a las demandas propias de la naturaleza de nuestro entorno y que sean eficientes en el proceso industrial de construcción.

    Adicionalmente, cuando la industrialización de la construcción también alcanza elementos estructurales de una obra, se requiere que dichos elementos tengan comportamiento sísmico certificado y compatible con los requerimientos de la estructura y que sus patentes comerciales permitan al ingeniero responsable y al revisor independiente de cálculo, si es que corresponde, validar estos elementos de acuerdo a las responsabilidades que la ley exige al ingeniero estructural responsable, temas que también deben ser parte del desarrollo normativo pendiente.

    En este sentido, es una muy buena noticia que recientemente el MOP oficializara la norma NCh 3417 Requisitos para Proyectos de Cálculo Estructural, que define los alcances y complejidades de los servicios profesionales de cálculo estructural, la estandarización de los procesos para quienes ejercen la profesión, indicando el estándar de servicio y la forma en que se relacionan las distintas subespecialidades o áreas de especialización del cálculo estructural, e incluye expresamente los conceptos de elementos estructurales con ingeniería previa, que serían todos los elementos que una industria externa puede proveer a la estructura resistente.

    Desde la ingeniería estructural, consideramos que las estructuras en Chile han tenido un muy buen comportamiento frente a los requerimientos de sus usuarios y la naturaleza, y eso se debe a buenos procedimientos de diseño y construcción, lo cual debemos cuidar y avanzar en productividad y eficiencia, sin sacrificar en lo más mínimo la calidad y respuesta dúctil de las estructuras.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    6898 0 0 0
    Se construye en Viña del Mar centro de valorización de residuos de la construcción https://construye2025.cl/2021/03/17/se-construye-en-vina-del-mar-centro-de-valorizacion-de-residuos-de-la-construccion/ Wed, 17 Mar 2021 20:47:28 +0000 https://construye2025.cl/?p=6908 La iniciativa, que considera los ODS de la ONU y metas nacionales para frenar el cambio climático, está semifinalista en un concurso de innovación en sostenibilidad de Caja Los Andes.

    Una iniciativa inédita se está proyectando en la Región de Valparaíso para darle una nueva vida a los residuos que genera la construcción. Se trata del Centro de Valorización de RCD, que está desarrollando la empresa Revaloriza, que también es parte de Plataforma Industria Circular de la Universidad de Valparaíso.

    Para tener una idea de la importancia de este proyecto, el 35% del total de residuos que se generan en Chile corresponde a los residuos de construcción y demolición (RCD), en tanto que siete regiones no poseen sitios autorizados para su depósito legal.

    Dado que, a la fecha, no existen centros que promuevan la economía circular de estos materiales este megaproyecto viene a suplir esa falencia.

    El centro que hoy ya está siendo construido en sector industrial de Viña del Mar, considera los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, así como metas nacionales para frenar el cambio climático y disminuir los impactos socioambientales generados en la región, producto de los basurales, incendios y remociones en masa que han afectado a varias comunas.

    Además, hoy la iniciativa está semifinalista en un concurso de innovación en sostenibilidad de Caja Los Andes en donde pueden apoyar el proyecto, registrándose y votando en el siguiente link: https://www.cajalosandes.cl/tecla-votacion por REVALORIZA, IMPULSO A LA ECONOMIA CIRCULAR | TECLA - Caja Los Andes.

    ]]>
    6908 0 0 0
    Paso a paso con la economía circular en construcción https://construye2025.cl/2021/03/18/paso-a-paso-con-la-economia-circular-en-construccion/ Thu, 18 Mar 2021 21:53:08 +0000 https://construye2025.cl/?p=6911
    Alejandra Tapia Soto, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, compartió con la revista Negocio&Construcción una columna sobre la economía circular en la construcción, los desafíos que tiene y cómo cualquier cambio debe ser implementado desde nuestra cultura. Puedes leerla completa AQUÍ.
    ]]>
    6911 0 0 0
    Productividad: Cuatro grandes ámbitos para mejorar https://construye2025.cl/2021/03/18/productividad-cuatro-grandes-ambitos-para-mejorar/ Thu, 18 Mar 2021 21:57:12 +0000 https://construye2025.cl/?p=6916
    En la columna del mes anterior en revista Negocio&Construcción, Marcos Brito, gerente de Construye2025, se refirió al diagnóstico del potencial de crecimiento de McKinsey (2007), que señala cuatro grandes ámbitos para concentrar acciones de mejora. "A pesar de su antigüedad, veamos cómo poder traerlos a valor presente. La discusión está abierta", dice.
    Puedes ver cuáles son los cuatro ámbitos AQUÍ.
    ]]>
    6916 0 0 0
    Día del obrero constructor: un pilar esencial para la industria https://construye2025.cl/2021/03/19/dia-del-obrero-constructor-un-pilar-esencial-para-la-industria/ Fri, 19 Mar 2021 12:26:26 +0000 https://construye2025.cl/?p=6919 Por Raúl Letelier Rubio, director nacional de Simoc Chile, integrante del Consejo Directivo de Construye2025

    Esta celebración es una oportunidad más para agradecer el compromiso que tienen los “viejitos” en cada obra a lo largo y ancho de Chile, para aportar al desarrollo y bienestar de nuestro país.

    Hoy, que la industria enfrenta momentos complicados por efectos de la pandemia, debemos reforzar nuestro autocuidado, para enfrentar la jornada diaria y cumplir con los protocolos sanitarios que cada empresa lleva a cabo en las distintas obras del país, ya que los trabajadores somos un pilar esencial para la industria. 

    Pese a ello, necesitamos seguir impulsando la certificación para los maestros de la construcción, ya que debido al bajo porcentaje de maestros certificados, hoy no es un beneficio a la hora de emplearse. Aún hay desconocimiento de las empresas sobre el sistema de capacitación y evaluación de competencias laborales y, en especial, de la ley 20.267 que es la que crea y da forma al sistema.

    El trabajador certificado tiene la satisfacción de saber que el trabajo que está desempeñando lo sabe hacer y lo hace bien. Pero por ahora no existe ninguna trazabilidad para identificar si con ese conocimiento tendrá más movilidad laboral, mejores expectativas económicas y, por último, saber si es más productivo o no. Todas estas interrogantes las tenemos a casi nueve años de instalado el sistema.

    Si avanzamos hacia la implementación de un sistema de formación basado en la certificación, los nuevos trabajadores contarían con conocimientos adquiridos en seguridad, materiales y maquinarias usadas en los diferentes perfiles ocupacionales. De esta manera, los tiempos de inducción y adaptación en obra serían mucho más acotados, más simples y la capacitación sería más técnica y dirigida, solo para marcar y cerrar brechas de conocimientos.

    Para llegar a esto, es importante identificar cuál es el mejor proceso de aprendizaje, hoy en día se han perdido los oficios de la construcción, en especial los de edificación que se aprendían en obras y, por lo general, eran transmitidos en forma verbal por los padres a hijos y familiares, o algún maestro con años de experiencia, así el trabajador aprendía lo bueno y lo malo de estos clanes o cuadrilla en las cuales le tocaba trabajar. Los oficios aún se aprenden en obra, aunque ya no de forma tan familiar. También existen Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales que imparten carreras relacionadas a la construcción, pero no vemos los cursos básicos como carpinteros, enfierradores y albañiles, que a pesar de los avances tecnológicos, nunca dejarán de existir en el rubro. Es difícil visualizar que a través de una formación en aula, podremos sacar a un maestro competente y listo para una obra hoy en día, por las diferentes condiciones y variables que tienen las diferentes obras o faenas.

    Con un sistema de certificación, esperamos que los maestros obtengan lo que sugiere la ley, mayor movilidad, dignidad y, con ello, una mejora en sus remuneraciones, y la seguridad de mejorar la productividad del sector. La sistematización en un futuro nos permitirá contar con trabajadores capacitados y tecnificados de acuerdo a los nuevos tiempos y tecnologías que ya están apareciendo en el mercado, es decir, el paradigma de la construcción de ladrillo sobre ladrillo ya está en retirada y, para eso hay que adecuar la forma en que hoy se imparte la capacitación y enfocarse en la nueva materialidad y trabajabilidad de los mismos.

    Debemos destacar que todo esfuerzo que se haga a favor de los obreros en capacitación y certificación es gratificante y que reconozcan tu trabajo nos devuelve la dignidad y así nosotros podemos entregar un trabajo de calidad a la primera. Como organización sindical estamos seguros de que este es el camino a seguir, para dar a nuestro trabajo la dignidad y reconocimiento que merecemos como parte integral del rubro construcción.

    El llamado es a aunar esfuerzos para certificar al “viejito” que ya está en obra, pero que aún son jóvenes; aquellos que ya tienen familia y les quedan largos 35 años para jubilar, ahí hay que meter las fichas como dicen los viejos de la “constru”, porque ellos ya están cautivos y ninguno ha recibido formación para el trabajo y mucho menos una certificación. Y si los hay, son los menos. 

    Asimismo, no podemos olvidar al trabajador migrante, un desafío no menor, porque se están incorporando masivamente a la industria y debemos garantizarles la seguridad laboral y el respeto de los derechos de estos nuevos trabajadores, generando una cultura inclusiva entre todos los actores de la industria de la construcción. Con ello, evitamos la discriminación salarial y el trato que se les da a los trabajadores foráneos y extender a ellos la posibilidad de capacitación y certificación de sus habilidades y destrezas, para que sean también un real aporte al mundo laboral.

    ]]>
    6919 0 0 0
    CEO de Echeverría Izquierdo asume presidencia del Consejo Directivo de Construye2025 https://construye2025.cl/2021/03/22/ceo-de-echeverria-izquierdo-asume-presidencia-del-consejo-directivo-de-construye2025/ Mon, 22 Mar 2021 14:45:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=6922 El ingeniero civil estructural, Pablo Ivelic, que cuenta con vasta experiencia en los ámbitos público y privado, sucederá a Vicente Domínguez para continuar impulsando la productividad y la sustentabilidad de la industria de la construcción.

    Luego de una prolífica gestión de parte del empresario, dirigente gremial y consultor, Vicente Domínguez, el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic, será quien encabece el Consejo Directivo del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable impulsado por Corfo, Construye2025, administrado por el Instituto de la Construcción. 

    El ingeniero civil tendrá la misión de continuar transformando a la industria de la construcción para volverla más productiva, innovadora y sustentable. “Como industria tenemos varias brechas que cubrir. Estamos bastante atrás con respecto a otros rubros. Esta institución que aúna esfuerzos públicos y privados para pensar la construcción con una visión de futuro es valiosa y estoy feliz del llamado a aportar desde esa arista”, afirmó Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo. 

    Mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y toma de decisiones más eficientes son objetivos que Ivelic ya ha venido persiguiendo desde el mundo privado, por lo que el desafío de articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción no será algo nuevo para para su rol como presidente de Construye2025. “Tenemos que asumir el desafío en forma conjunta. La construcción es un rubro muy fragmentado, tenemos que superar eso y abordar la productividad con innovación”, agregó. 

    Igual de contento, tras los avances alcanzados durante los años en que le tocó presidir el Consejo Directivo, se mostró Vicente Domínguez, quien cree que la productividad en el sector de la edificación ha ido adquiriendo la prioridad que debe tener, tanto en los organismos del Estado y académicos como en aquellos de  representación gremial.

    “También considero muy positivo que hayan cobrado vida activa los temas centrales de la industrialización, en particular con el trabajo de Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la digitalización en la elaboración de proyectos y revisión de estos  con programas como Planbim y DOM en Línea y los temas de sustentabilidad relacionados con la economía circular y el manejo de los residuos. Asimismo, es muy valiosa la consolidación de un equipo de trabajo que no solo tienen la voluntad y mística necesarias, sino conocimiento y experiencia relevantes, con la seriedad que dan la Corfo y el Instituto de la Construcción”, comentó el presidente saliente.

    En este contexto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, valoró la impronta de Vicente Domínguez como artífice del programa. “En nombre del equipo, agradezco enormemente su compromiso y visión estratégica para nuestra hoja de ruta y sus iniciativas. Este cambio, esperamos que sea, sin embargo, una oportunidad para renovar nuestra visión, sumar nuevas fuerzas y llegar más profundo en los cimientos de la construcción misma, actividad que necesita ahora más que nunca antes una renovación en su paradigma productivo. Con todo, estamos muy entusiasmados con la llegada de Pablo Ivelic a la gobernanza de Construye2025”, dijo.

    Asimismo, el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, destacó la “generosa dedicación” de Domínguez al desarrollo del programa. “El Instituto de la Construcción (IC) se ha comprometido con el programa Construye2025, no solo como entidad gestora, sino que además con el desarrollo, profundidad de los temas que en él se tratan y objetivos propuestos, todo esto con la finalidad de impulsar la innovación y la productividad en la industria de la construcción, misión que comparten el programa y el IC”, recordó. 

    Debido a lo anterior, Pérez explicó que era necesario buscar un candidato para la presidencia del programa que estuviera a la altura del Past President y que reuniera cualidades para seguir la ruta y profundizar el impacto que el programa ha tenido en nuestro sector. “Sin lugar a dudas, Pablo Ivelic es una persona que reúne todos los requisitos para liderar el camino que debe recorrer el programa Construye2025 en los próximos años. Lo anterior, no solo por la experiencia y conocimiento que tiene Pablo sobre la industria de la construcción, sino que además por su permanente preocupación en materias de productividad e innovación”, detalló. 

    “Desde Corfo, estamos confiados en que Pablo Ivelic continuará la senda iniciada por Vicente Domínguez, en el impulso a la productividad y sustentabilidad que se ha dado al sector desde Construye2025. Le agradecemos a Vicente y, a través de Pablo, invitamos con más fuerza al sector privado a sumarse a la innovación y los cambios que necesita el sector”, sostuvo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

    De esta manera, Construye2025, junto a Corfo y el Instituto de la Construcción seguirán coordinándose, trabajando en estrategias orientadas a lograr una industria más sustentable, productiva y digitalizada, cuyo aporte al desarrollo económico, social y medioambiental del país, sea reconocido en Chile y el mundo. 

    ]]>
    6922 0 0 0
    Profesionales podrán tomar mejores decisiones con nuevo set de “archivos climáticos” https://construye2025.cl/2021/03/24/profesionales-podran-tomar-mejores-decisiones-con-nuevo-set-de-archivos-climaticos/ Wed, 24 Mar 2021 22:43:33 +0000 https://construye2025.cl/?p=6927 Gracias al trabajo colaborativo entre Certificación Edificio Sustentable y los ministerios de Energía y Obras Públicas, hoy está disponible la información climática de diversos lugares en los que podría emplazarse un edificio. 

    El convenio de colaboración entre Certificación Edificio Sustentable y los ministerios de Energía y Obras Públicas 2019 – 2021, hizo posible llevar adelante una iniciativa que permitirá diseñar las estrategias de eficiencia energética de manera más precisa en la construcción de edificios. “Los archivos climáticos entregan información del clima del lugar donde se va a ubicar un edificio. Si quieres evaluar uno en Arica, Santiago o Punta Arenas, por ejemplo, se deben incorporar en el modelo de simulación las condiciones climáticas necesarias para estimar adecuadamente el consumo de energía”, explica el jefe de CES, Hernán Madrid. 

    Y es que no es lo mismo hacer un edificio en Arica que uno en Valparaíso, porque las características climáticas de cada zona son muy distintas. Hasta la fecha se utilizan como información únicamente archivos basados en mediciones históricas de algunas estaciones meteorológicas, en ciudades que habían levantado datos o se utilizaban herramientas de aproximación, lo cuál no representa adecuadamente la realidad climática. 

    Ahora, gracias a las mediciones tomadas por estaciones ubicadas en diferentes lugares de Chile, con información climática real y actualizada, fue posible generar archivos que contienen datos tremendamente relevantes para el diseño de edificios. Algunos de ellos son: temperatura, humedad, velocidad del viento y nivel de radiación solar. Además de otras secundarias como nivel de nubosidad o temperatura del suelo. 

    “Para generar un archivo climático, las características de la información deben ser robustas, hacerse por año continúo, con mediciones hora a hora y al menos por una década. Por eso, aún no podemos tener archivos climáticos de todos los lugares donde hay estaciones meteorológicas, pero ya hay al menos 21 localidades representativas de ocho zonas climáticas en el país. Hay archivos para comunas como Antofagasta, Arica, Pudahuel, Curicó, Chillán, Concepción, Puerto Montt, Valdivia, Temuco, Osorno, Futaleufú, entre otras”, detalla Hernán Madrid. 

    Dada la dificultad de contar con información completa y por 10 años es que se elaboraron dos tipos de archivos, los primeros denominados “completos” en los que se cuenta con 10 o más años de medición y los denominados de “transición” que cuentan con entre 7 a 9 años de medición, y que con el paso del tiempo podremos actualizar.

    Gracias a este trabajo colaborativo, la estimación de consumos de energía será más precisa, lo cual será de gran utilidad tanto para los Asesores CES, como para los de la CVS y otros dedicados a mejorar el diseño y la gestión energética de los edificios. Los archivos están disponibles en Otros Documentos de la sección Documentos del sitio web de CES.]]>
    6927 0 0 0
    Proyecta Circular: Herramienta digital para promover la simbiosis industrial https://construye2025.cl/2021/03/30/proyecta-circular-herramienta-digital-para-promover-la-simbiosis-industrial/ Tue, 30 Mar 2021 17:14:13 +0000 https://construye2025.cl/?p=6932 Por Macarena Guajardo Mavroski, arquitecta, fundadora y directora ejecutiva de Fundación Basura

    Al igual que la industria de la construcción, Chile es líder -a nivel latinoamericano- en generación de residuos. Para atacar este problema, las primeras iniciativas de las que hemos escuchado, tanto a nivel político como cultural, han girado en torno al reciclaje de residuos, una iniciativa fundamental, sin duda, pero que, sin embargo, pone los énfasis en el final de la jerarquía. Lo más importante y eficiente es y seguirá siendo la prevención. 

    Pero, ¿cómo evitar la generación de residuos en una industria que crece constantemente?, ¿cómo evitar que todos estos residuos tengan el impacto negativo que tienen en la ciudad y sus barrios, a través de la generación de microbasurales y vertederos de escombros? Desafortunadamente, personas y seres vivos que no tuvieron nada que ver con esa seguidilla de sucesos, sufren las consecuencias del síndrome del patio trasero (NIMBY - not in my back yard). 

    El estallido social y la pandemia del COVID-19 han dejado marcas, reflexiones y cuestionamientos que espero puedan quedarse por largo tiempo en nuestra retina. La detención total del mundo podría significar un atisbo de esperanza a la realidad tragicómica que vivimos, donde buscamos la felicidad a través de objetos que no necesitamos para impresionar a personas que no conocemos, donde construimos guetos verticales en barrios de casas de un piso, con planes reguladores precarios, generando beneficios económicos para algunos y tacos de ascensor para otras personas. Edificios cuyos residuos -desde su fabricación, uso y demolición- atentan contra nuestra propia salud, bienestar y calidad de vida. Esto se refleja en las ciudades, en la arquitectura, en la manera de habitar, en la manera de pensar, de hablar y de votar.

    Frente a esta realidad es que hemos creado una alianza entre Fundación Basura y la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, para dar origen a Proyecta Circular, una plataforma de información y apoyo para arquitectos y equipos de profesionales en el proceso de proyecto, permitiéndoles diferenciar los atributos de circularidad de manera homogénea, considerando materiales y componentes que a menudo no los explicitan en sus especificaciones o lo hacen de manera desigual, como sucede desde siempre, hasta en los empaques de los alimentos que compramos en el supermercado. 

    Proyecta Circular busca ser una nueva manera de cambiar la competencia por la colaboración, el crecimiento indiscriminado por bien común, la linealidad por circularidad en una de las industrias que más lo necesita: la arquitectura & construcción.

    Y ustedes, ¿están listos para la construcción circular?

    ]]>
    6932 0 0 0
    Primer Acuerdo de Producción Limpia hará de Valparaíso la región de la economía circular https://construye2025.cl/2021/03/30/primer-acuerdo-de-produccion-limpia-hara-de-valparaiso-la-region-de-la-economia-circular/ Tue, 30 Mar 2021 17:17:33 +0000 https://construye2025.cl/?p=6936 CChC Valparaíso lanzó el proyecto de Diagnóstico sectorial y propuesta de Acuerdo de Producción Limpia (APL) y consiguió la adhesión de empresas y emprendedores locales que, a través de esta herramienta de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, tienen la posibilidad de hacer un aporte sustantivo al desarrollo sustentable, ganar en productividad y además acceder a una importante oportunidad de negocios. De esta manera, la Región de Valparaíso se transforma en pionera en el país en avanzar hacia la Economía Circular del sector construcción.

    “Impulsar la transición del sector construcción de la Región de Valparaíso desde el modelo de gestión lineal de residuos de construcción y demolición, hacia la Economía Circular”. Este es el objetivo del proyecto de Acuerdo de Producción Limpia impulsado por la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, el primero del rubro en el país que pone foco en avanzar hacia la Economía Circular, y cuya etapa de diagnóstico fue presentada hoy en un taller de difusión, en el que participaron socios del gremio, empresarios, emprendedores, profesionales y representantes del mundo público y la academia.

    “Es un hito trascendente para nuestro gremio, la Región de Valparaíso y para la comunidad. Como presidenta de la Cámara regional no puedo más que valorar el esfuerzo de nuestros socios por enfrentar este inmenso desafío que es la gestión de los residuos de la construcción. Y más aún por hacerlo desde una visión de largo plazo que apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria y que busca avanzar hacia una Economía Circular, que es una misión que nos hemos impuesto como gremio”, expresó la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

    Para el presidente de la Comisión Desarrollo Sustentable de la CChC regional, Christian Morales, es necesario un compromiso del sector. “Como constructores hemos llegado al convencimiento de que lo que hagamos o dejemos de hacer hoy para tener una actividad sustentable, será determinante para el futuro de nuestra región, nuestro entorno y las personas. Por eso nos hemos comprometido; porque entendemos que esta acción es clave para la sostenibilidad del desarrollo de la industria de la construcción”, sostuvo.

    Verónica Baquedano, encargada regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, destacó que “este trabajo conjunto es un hito muy relevante porque este es uno de los sectores neurálgicos para el avance de la economía circular en el país, dado que el 35% de los residuos sólidos proviene de la construcción y la demolición. Valoramos el interés de los constructores de Valparaíso en este nuevo modelo económico que puede aportar a la eficiencia productiva de las empresas, reducir los impactos ambientales y avanzar desde un modelo de gestión lineal de los RDC hacia la circularidad”.

    Felipe Smith de Acción Empresas, en tanto, destacó los beneficios directos de sumarse al APL, para constructores de la región: “Acceden a una reducción de costos; se adelantan a los cambios regulatorios; logran diferenciación; optan a reconocimientos (sellos y certificaciones); y reducen emisiones de gases de efecto invernadero”.

    Por su parte Cristián Garín, socio CChC Valparaíso y asesor regional de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), explicó que “el sector construcción ha operado históricamente bajo un modelo lineal que se basa en grandes cantidades de materia prima y energía de bajo costo y fácil acceso. Al mismo tiempo, es una industria altamente ineficiente en términos de uso de recursos”.

    “La Economía Circular aparece como una alternativa viable, donde se re-usa todo lo que sea posible y donde los productos son diseñados para ser usados y reutilizados, utilizando energía renovable. Estos principios aplicados a la industria de la construcción traen consigo una serie de beneficios costo-eficientes, con implicancias muy significativas en términos económicos y ambientales como, por ejemplo, ahorros en energía, disminución en costos de disposición final y reducción de emisiones, por mencionar algunos”, agregó el arquitecto especialista en desarrollo sostenible.

    Trabajo colaborativo por la sostenibilidad

    Finalmente, Katherine Martínez, representante de la CDT, informó que el objetivo el diagnóstico es “Identificar y levantar las motivaciones, prácticas, conocimiento e indicadores de las empresas y/o entidades impulsoras, que permita identificar y resolver las brechas a través de un Acuerdo de Producción Limpia”. Y añadió que la etapa de diagnóstico ya comenzó y se extenderá hasta la primera semana de mayo.

    También relevó que el proyecto se inscribe en un gran movimiento nacional a favor de la sustentabilidad y en la Hoja de Ruta de Economía Circular al 2040, impulsada por el Ministerio de Medioambiente.

    Junto con ello realizó una convocatoria a los presentes para participar del proceso.  “Este APL que se inicia en la Región de Valparaíso es la instancia de participación para las empresas. Aquí es donde entran todas las empresas a ser parte de este Ecosistema de trabajo y se insertan en esta política a nivel nacional (…) Este diagnóstico nos va a permitir conocer cuál es la situación de la región. Y a partir de eso, nos posibilitará establecer las metas y los alcances del APL”, concluyó.

    Cabe destacar que este proyecto de APL se ha trabajado desde 2020 de manera colaborativa entre socios de la Comisión Desarrollo Sustentable y profesionales de la CChC Valparaíso, liderados por el consejero regional Christian Morales, y organismos privados y públicos especializados como la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y el Programa Construye 2025 de Corfo.

    ]]>
    6936 0 0 0
    Estrategia Economía Circular entra en su mes decisivo https://construye2025.cl/2021/03/30/estrategia-economia-circular-entra-en-su-mes-decisivo/ Tue, 30 Mar 2021 17:20:14 +0000 https://construye2025.cl/?p=6939 Con sesiones en las distintas macrozonas de Chile, para identificar frutos tempranos en regiones, se culminará el trabajo de la Estrategia que se espera esté terminada a finales de abril.

    La Estrategia de Economía Circular en Construcción nació como un compromiso conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el Construye2025, programa impulsado por Corfo, facilitada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico, para realizar una bajada sectorial en el corto plazo, mostrando frutos tempranos al año 2025, el marco de la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular 2040, y en línea con la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035. 

    Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, la Estrategia tuvo su puntapié inicial en noviembre de 2020, cuando distintos representantes de las instituciones líderes y autoridades nacionales invitaron a adherir.

    Con el lanzamiento de la visión se dio inicio al proceso participativo, cuyo objetivo fue identificar y priorizar las principales oportunidades de la industria relacionadas a economía circular, junto con proponer distintas iniciativas que permitieran avanzar en el cumplimiento de la visión al año 2025.

    Así, durante diciembre 2020 y enero 2021 se desarrolló un ciclo de charlas de inspiración sobre economía circular en construcción, que buscaban mostrar experiencias y hacer un llamado a la acción. Posterior a las charlas, se realizaron talleres de co-construcción de la estrategia, en las que participaron más de 50 actores de la industria, representantes de la cadena de valor y ecosistema. 

    “Desde el diagnóstico realizado en octubre, hasta el ciclo de charlas y talleres, el proceso participativo ha convocado a más de 1.000 personas del sector construcción nacional que ven en la economía circular interesantes oportunidades de innovación”, comenta Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la CDT.

    El ciclo de talleres tuvo como resultado la propuesta de 11 iniciativas estratégicas y más de 30 acciones, distribuidas en seis ejes temáticos principales, a saber: 1. Conocimiento y formación; 2. Marco normativo; 3. Benchmarking y difusión; 4. Innovación; 5. Incentivos; y 6. Colaboración. La Estrategia, además, ha sido acompañada por un plan de comunicaciones que consiste en distintas publicaciones de interés en redes sociales.

    Actualmente, “los resultados del proceso participativo se encuentran en revisión por parte del Comité Directivo, además del Comité Ejecutivo y el Comité Consultivo Público que apoyan la Estrategia. Durante abril, se realizarán sesiones en las distintas macrozonas del país para identificar frutos tempranos que surjan en regiones, relacionados a cada uno de los ejes”, cuenta Martínez. 

    Finalmente, se espera tener una versión final de la Estrategia a fines de abril de 2021, la que será socializada a través de la realización de un seminario sobre economía circular en la construcción.

    Más información en https://economiacircularconstruccion.cl/

    ]]>
    6939 0 0 0
    La desafiante agenda que enfrenta la nueva presidencia del Consejo Directivo de Construye2025 https://construye2025.cl/2021/03/30/la-desafiante-agenda-que-enfrenta-la-nueva-presidencia-del-consejo-directivo-de-construye2025/ Tue, 30 Mar 2021 17:23:21 +0000 https://construye2025.cl/?p=6942 Con el desarrollo de una serie de temas, se actualizará la hoja de ruta que el organismo definió en 2015. De esta forma, se buscará seguir articulando los esfuerzos públicos y privados para mejorar la sustentabilidad y productividad de la industria de la construcción y su cadena de valor.

    Incorporar a la industria de la construcción con aún más fuerza los conceptos y alcances de la industrialización y de la economía circular, el lanzamiento del Mapa Constructec, que dará cuenta de las 50 mejores empresas y startup tecnológicos de la construcción, y la realización de talleres de networking, son algunos de los desafíos que este año enfrentará Pablo Ivelic, quien liderará el Consejo Directivo de Construye2025, Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. 

    El ingeniero civil UC con mención en ingeniería estructural y que hoy es CEO del holding Echeverría Izquierdo reemplaza en la presidencia de la iniciativa de Corfo a Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), con el objetivo de seguir impulsando la sustentabilidad y productividad de la industria de la construcción.

    “Estoy convencido de la necesidad de trabajar para sacar a nuestro rubro del status quo, de la situación de sueño en el que se encontraba. Tenemos grandes brechas para avanzar y situarnos en la posición que tienen otras industrias y desde ese punto de vista, para mí es un honor participar en un programa que busca movilizar las fronteras del rubro de la construcción”, afirmó Ivelic.

    Domínguez, a su vez, destacó el esfuerzo público-privado mancomunado que ha permitido no solo consolidar la iniciativa Construye2025, sino también el nacimiento de nuevos proyectos que han fortalecido y dinamizado el programa, al cual “se han incorporado muchas más instituciones y personas, detrás del esfuerzo por mejorar la productividad en la edificación”.

    Los ejes 2021

    En este nuevo período, la directiva de Construye2025 buscará generar las condiciones para que cada vez más empresas del sector incorporen a su quehacer la innovación. En este sentido, una de las iniciativas apunta a desarrollar una herramienta que permita a las compañías definir sus posibilidades de innovar, pero también entregar directrices sobre las áreas en que es posible incorporar nuevas soluciones.

    Y en un mundo donde el cuidado del medio ambiente es condición sine qua non para funcionar, la sustentabilidad en la construcción tampoco puede quedar fuera. Por ello, Construye2025 buscará impulsar una propuesta de marco regulatorio integrado y de fomento para la valorización de residuos de construcción y demolición, a través de la coordinación y trabajo colaborativo entre distintos actores públicos y privados

    El tema cobra relevancia, pues el manejo sustentable de los residuos impacta tanto en términos de productividad como de la eficiencia de los recursos, dado que medir es primordial para evitar el despilfarro de materiales.

    Este ámbito se enmarca en el interés de que la industria internalice los beneficios de la economía circular, que en el exterior ya ha permeado con fuerza al sector. Construye2025 se encuentra coordinando mesas de trabajo con distintos actores de la cadena de valor, con el fin de eliminar las barreras que existen en diferentes ámbitos.

    En este contexto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, agregó que el Comité Gestor de Marcos Contractuales está trabajando con el grupo de Relaciones Contractuales Justas y Equilibradas de la CChC, para aunar esfuerzos para desarrollar un marco de buenas prácticas, donde la confianza y colaboración guíen el accionar de quienes participan en estos procesos, para evitar que haya un impacto negativo en la cadena de valor del sector, que termine afectando la productividad y la sostenibilidad de la industria.

    Además, entre los desafíos de este año está la actualización de la hoja de ruta, que Construye 2025 desarrolló hace 10 años, de modo de ir incorporando diagnósticos y nuevos insumos obtenidos del trabajo con otros organismos, para “construir una sola gran estrategia que nos permita seguir avanzando”. En este sentido, se reforzará el diagnóstico de brechas y oportunidades y todos los aprendizajes que el sector ha adquirido como consecuencia de la pandemia.

    Finalmente, Vicente Domínguez también instó a buscar el camino para articular el trabajo entre los distintos programas que han surgido bajo el alero de Corfo y que, por distintos motivos, han tomado distintos rumbos. La idea –dijo- es lograr una relación “orgánica”.

    “La construcción es un sector bastante grande, que tiene distintas componentes e identidades que participan y nosotros como programa tenemos tres hélices (lo privado, lo público y la academia) y tal vez nuestro origen público es el que nos ha permitido abrir puertas y avanzar. Eso lo tenemos que saber conjugar y potenciar en los futuros pasos también y recogemos tu sabio consejo de ver qué es lo que ha pasado con los otros programas y cómo nos seguimos relacionando con nuestra iniciativa consolidada”, aseveró Marcos Brito, en la sesión de Consejo Directivo de marzo, invitando a todos a empujar el carro de la tecnología, la innovación y la sustentabilidad.

    ]]>
    6942 0 0 0
    CEO de Echeverría Izquierdo asume presidencia del Consejo Directivo de Construye2025 https://construye2025.cl/2021/03/30/ceo-de-echeverria-izquierdo-asume-presidencia-del-consejo-directivo-de-construye2025-2/ Tue, 30 Mar 2021 17:25:41 +0000 https://construye2025.cl/?p=6945 El ingeniero civil estructural, Pablo Ivelic, que cuenta con vasta experiencia en los ámbitos público y privado, sucederá a Vicente Domínguez para continuar impulsando la productividad y la sustentabilidad de la industria de la construcción.

    El empresario, dirigente gremial y consultor, Vicente Domínguez, será sucedido por el CEO de Echeverría Izquierdo, Pablo Ivelic, en el liderazgo del Consejo Directivo del Programa Estratégico Nacional en Productividad y Construcción Sustentable impulsado por Corfo, Construye2025, administrado por el Instituto de la Construcción.

    El destacado ejecutivo de la construcción, seguirá transformando a la industria de la construcción para volverla más productiva, innovadora y sustentable, siguiendo la línea de trabajo de los últimos años. “Como industria tenemos varias brechas que cubrir. Estamos bastante atrás con respecto a otros rubros. Esta institución que aúna esfuerzos públicos y privados para pensar la construcción con una visión de futuro es valiosa y estoy feliz del llamado a aportar desde esa arista”, afirmó Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo.

    Mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y toma de decisiones más eficientes son objetivos que Ivelic ya ha venido persiguiendo desde el mundo privado, por lo que el desafío de articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción no será algo nuevo para para su rol como presidente de Construye2025. “Tenemos que asumir el desafío en forma conjunta. La construcción es un rubro muy fragmentado, tenemos que superar eso y abordar la productividad con innovación”, agregó.

    Igual de contento, tras los avances alcanzados durante los años en que le tocó presidir el Consejo Directivo, se mostró Vicente Domínguez, quien cree que la productividad en el sector de la edificación ha ido adquiriendo la prioridad que debe tener, tanto en los organismos del Estado y académicos como en aquellos de representación gremial.

    “También considero muy positivo que hayan cobrado vida activa los temas centrales de la industrialización, en particular con el trabajo de Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la digitalización en la elaboración de proyectos y revisión de éstos con programas como Planbim y DOM en Línea y los temas de sustentabilidad relacionados con la economía circular y el manejo de los residuos. Asimismo, es muy valiosa la consolidación de un equipo de trabajo que no solo tienen la voluntad y mística necesarias, sino conocimiento y experiencia relevantes, con la seriedad que dan la Corfo y el Instituto de la Construcción”, comentó el presidente saliente.

    En este contexto, Marcos Brito, gerente de Construye2025, valoró la impronta de Vicente Domínguez como artífice del programa. “En nombre del equipo, agradezco enormemente su compromiso y visión estratégica para nuestra hoja de ruta y sus iniciativas. Este cambio, esperamos que sea, sin embargo, una oportunidad para renovar nuestra visión, sumar nuevas fuerzas y llegar más profundo en los cimientos de la construcción misma, actividad que necesita ahora más que nunca antes una renovación en su paradigma productivo. Con todo, estamos muy entusiasmados con la llegada de Pablo Ivelic a la gobernanza de Construye2025”, dijo.

    Asimismo, el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez, destacó la “generosa dedicación” de Domínguez al desarrollo del programa. “El Instituto de la Construcción (IC) se ha comprometido con el programa Construye2025, no solo como entidad gestora, sino que además con el desarrollo, profundidad de los temas que en él se tratan y objetivos propuestos, todo esto con la finalidad de impulsar la innovación y la productividad en la industria de la construcción, misión que comparten el programa y el IC”, recordó.

    Debido a lo anterior, Pérez explicó que era necesario buscar un candidato para la presidencia del programa que estuviera a la altura del Past President y que reuniera cualidades para seguir la ruta y profundizar el impacto que el programa ha tenido en nuestro sector. “Sin lugar a dudas, Pablo Ivelic es una persona que reúne todos los requisitos para liderar el camino que debe recorrer el programa Construye2025 en los próximos años. Lo anterior, no solo por la experiencia y conocimiento que tiene Pablo sobre la industria de la construcción, sino que además por su permanente preocupación en materias de productividad e innovación”, detalló.

    “Desde Corfo, estamos confiados en que Pablo Ivelic continuará la senda iniciada por Vicente Domínguez, en el impulso a la productividad y sustentabilidad que se ha dado al sector desde Construye2025. Le agradecemos a Vicente y, a través de Pablo, invitamos con más fuerza al sector privado a sumarse a la innovación y los cambios que necesita el sector”, sostuvo Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

    De esta manera, Construye2025, junto a Corfo y el Instituto de la Construcción continuarán trabajando colaborativa y coordinadamente en estrategias orientadas a lograr una industria más sustentable, productiva y digitalizada, cuyo aporte al desarrollo económico, social y medioambiental del país, sea reconocido en Chile y el mundo.

    ]]>
    6945 0 0 0
    Webinar Baja Productividad ¿Quiénes son los responsables? https://construye2025.cl/2021/03/25/webinar-baja-productividad-quienes-son-los-responsables/ Thu, 25 Mar 2021 20:07:11 +0000 https://construye2025.cl/?p=7733 Webinar Baja Productividad ¿Quiénes son los responsables?, organizado por Negocio&Construcción, con la participación de Marcos Brito, gerente de Construye2025.]]> 7733 0 0 0 Parque de Innovación CTeC, una ventana al futuro para la industria de la construcción https://construye2025.cl/2021/04/05/parque-de-innovacion-ctec-una-ventana-al-futuro-para-la-industria-de-la-construccion/ Mon, 05 Apr 2021 17:07:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=6951 Comprometido con promover la transformación tecnológica, CTeC ya alista para el 28 de abril la inauguración del primer Parque de Innovación para el sector construcción. Ubicado en la Región Metropolitana, el parque consiste en un laboratorio a escala real, único en Chile, donde las empresas podrán pilotear, prototipar, monitorear y validar innovaciones, soluciones constructivas, materiales, tecnología, etc., permitiéndoles probar sus nuevos desarrollos bajo condiciones reales y de manera integrada, antes de ser implementados en obra.

    Emplazado en 1.5 hectáreas en la comuna de Pudahuel, el parque fue diseñado bajo la asesoría de BRE de UK, por lo que próximamente se incorporará a la Red Global de Parques de esta destacada institución y líder mundial en el desarrollo de tecnologías sustentables.

    A través de este parque, CTeC espera albergar tanto a grandes y pequeñas empresas, startups, investigadores y por supuesto al sector público, convirtiéndose en una plataforma de encuentro entre los diferentes actores de la industria, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación abierta, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que impulsen la competitividad, productividad y sustentabilidad de las empresas del sector.

    En palabras de Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC: “En Chile existen muchas capacidades e ideas disruptivas interesantes, pero lamentablemente muy atomizadas y poco probadas aún, lo que dificulta su masificación y el impacto esperado en el mercado. Por eso, estamos convencidos de que este laboratorio a escala real, será una excelente vitrina y oportunidad de integración de soluciones de todo el ecosistema, difundiendo, tanto a nivel nacional como Latam, las capacidades con las que contamos en nuestro país, y de esta manera, propiciar nuevos proyectos de alto impacto que trasformen positivamente a la industria”.

    A la fecha, el Parque cuenta con la participación de más de 20 empresas que se sumaron al desafío de la innovación, y con las cuales se comenzarán a realizar los primeros testeos y monitoreos para el comportamiento de sus nuevas soluciones.

    Complementariamente a los servicios de prototipaje y pilotaje, el Parque busca tener un rol clave en el fortalecimiento de las capacidades de la fuerza laboral, tanto profesional como técnica, a través de entrenamientos en terreno. En palabras de Carolina Briones, directora de CTeC “durante el segundo semestre, esperamos realizar capacitaciones a equipos de diseño, construcción u operación. Según un reciente estudio publicado por Matrix para la CChC, sólo un 8% de los colaboradores del sector recibe capacitación de algún tipo, muy por debajo de países más desarrollados, por lo que creemos que resulta clave fortalecer este aspecto para mejorar la performance de nuestros profesionales y posicionar a Chile como un referente a nivel mundial”.

    El lanzamiento contará con la participación de destacados expositores internacionales como Alejandro Gutiérrez, director en Arup de UK; Laura Tordera, líder de Innovación en Ferrovial Construcción España y Martin Ganley, director de Innovación de BRE de UK.

      Fuente: CTeC]]>
    6951 0 0 0
    De pandemia a proceso constituyente: los desafíos del 2021 https://construye2025.cl/2021/04/09/de-pandemia-a-proceso-constituyente-los-desafios-del-2021/ Fri, 09 Apr 2021 16:53:30 +0000 https://construye2025.cl/?p=6954 Por Mónica Álvarez de Oro, presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA).

    En marzo se cumplió un año desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile, una pandemia que ha afectado nuestra forma de vivir, con cambios que serán permanentes en nuestros hogares, trabajos y ciudades.

    Las viviendas se volvieron oficinas, colegios, comercios, además de acoger el diario vivir, mientras que a la luz de las cuarentenas, las ciudades se replegaron y vieron vacías sus calles. 

    A futuro, las urbes se proyectarán diferentes, con más espacios públicos, mejor transporte y viviendas más amplias. El teletrabajo ha promovido la migración hacia lugares menos poblados, que permitan contactar con la naturaleza; las dimensiones de las oficinas se han reducido y la tendencia indica que serán cada día más eficientes, ya que el trabajo será flexible y los horarios, escalonados. La ciudad ya no será como antes y será nuestro trabajo aprender de lo que la pandemia ha dejado. 

    Arquitectura chilena hacia el mundo

    Durante la crisis, las tecnologías han ayudado trabajar en forma remota, optimizando el tiempo y los recursos, haciendo más competitiva nuestra labor. Las fronteras se han difuminado y es más sencillo generar asociaciones estratégicas con oficinas en otros países. Ya no son necesarios los viajes, las reuniones presenciales o estar en otra región para poder exportar servicios profesionales. 

    La arquitectura chilena es exportable en su totalidad: es austera, racional, de gran belleza y elegancia, sin aspavientos ni elementos innecesarios.

    El ser un país sísmico y con excelentes resultados en nuestra edificación para enfrentar terremotos, nos destaca a nivel mundial. Por otro lado, tenemos un territorio con una gran diversidad de climas y condiciones geográficas, por lo que entendemos y sabemos cómo enfrentar estos desafíos.

    Chile es un mercado limitado para la arquitectura, por eso es importante buscar en el extranjero nuevos espacios, donde podamos llevar nuestra experiencia, generar nuevos ingresos y un nuevo y enriquecedor aprendizaje.

    Cambios constitucionales

    Para Chile y sus profesionales, el desafío no está solo en acoger esta nueva realidad. Con décadas proyectándose como un país seguro, políticamente estable, con gran desarrollo económico y atractivo para la inversión, desde el estallido social se ha hecho evidente una gran brecha social en la que es urgente trabajar. 

    Los grandes desafíos naturales y problemas sociales, deben ser resueltos de la misma forma responsable como desarrollamos nuestras políticas internas, sin caer en demagogias. Sin duda, la resiliencia es un atributo país.

    Hoy se acerca el proceso constituyente y todos los profesionales estamos llamados a participar, formulando propuestas y visibilizando la relevancia de la arquitectura y el urbanismo en la calidad de vida de las personas. 

     

    ]]>
    6954 0 0 0
    Ingeniería estructural: un eslabón importante en la cadena de valor https://construye2025.cl/2021/04/13/ingenieria-estructural-un-eslabon-importante-en-la-cadena-de-valor/ Tue, 13 Apr 2021 15:01:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=6958 Por Ian Watt, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

    Si bien la ingeniería estructural hoy está visibilizada, tanto dentro como fuera de Chile y hemos dado grandes pasos en los últimos años, es necesario seguir trabajando en ello. Somos un eslabón importante dentro de la cadena de valor, al diseñar los proyectos que más tarde verán la luz y, en ese sentido, tenemos que ponernos en sintonía con las nuevas necesidades que va pidiendo el mercado y también las que van impulsando instancias en las que participamos, como el Construye2025, el Instituto de la Construcción, el Consejo de Construcción Industrializada y BIM Forum Chile.

    Desde fuera de nuestro país somos destacados por el nivel de nuestra ingeniería. Pero si queremos mantener esa posición, necesitamos avanzar en temas tan relevantes como el diseño por desempeño, así como acelerar la periodicidad con que se revisa nuestra normativa. A más de 10 años de ocurrido el último gran terremoto en Chile, aún no contamos con la normativa actualizada, si bien se han hecho grandes esfuerzos con los decretos y otras normas.

    Otro punto pendiente como país es dar un paso sostenido hacia la instrumentación de nuestros edificios, si contamos con un laboratorio natural, estamos desaprovechando información valiosísima que nos podría permitir mejorar cada vez más nuestros diseños y con ello, posicionarnos de una vez por todas, en Chile y el mundo, con el nivel que hemos trabajado por tener y que ha llevado a algunos grandes ingenieros nacionales a salir a otros países y continentes con su trabajo e ideas. 

    Pero no podemos quedarnos en eso, tenemos que seguir apuntando a mejorar y para ello, solo la unión y el apoyo de todos los profesionales que estamos involucrados en la ingeniería estructural, podemos avanzar. 

    ]]>
    6958 0 0 0
    Corfo: Se hace necesario que Chile cuente con estrategia de economía circular que permita avanzar hacia un desarrollo sostenible https://construye2025.cl/2021/04/13/corfo-se-hace-necesario-que-chile-criente-con-una-estrategia-de-economia-circular-que-sea-un-aporte-para-avanzar-hacia-un-desarrollo-sostenible/ Tue, 13 Apr 2021 15:19:54 +0000 https://construye2025.cl/?p=6961 La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), es uno de los artífices de “Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular para un Chile sin basura 2020-2040” que ha sentado un precedente en nuestro país al generar una política clara que busca instaurar una cultura de reciclaje y reaprovechamiento de los materiales para alcanzar la meta de no generar desechos. Para saber más de la visión de Corfo y su participación en esta propuesta, revista Negocio&Construcción conversó con Pablo Terrazas Lagos, vicepresidente ejecutivo de la Corporación.

    Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.]]>
    6961 0 0 0
    Construcción en madera: Desafío de industrialización para Chile https://construye2025.cl/2021/04/19/construccion-en-madera-desafio-de-industrializacion-para-chile/ Mon, 19 Apr 2021 17:26:48 +0000 https://construye2025.cl/?p=6967 AQUÍ.]]> 6967 0 0 0 Plan Nacional de Construcción Sustentable: cómo transformamos ideas en acciones https://construye2025.cl/2021/04/26/plan-nacional-de-construccion-sustentable-como-transformamos-ideas-en-acciones/ Mon, 26 Apr 2021 17:10:18 +0000 https://construye2025.cl/?p=6972 Por Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

    Desde que en 2012 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) impulsara y liderara la firma del convenio interministerial de construcción sustentable —firmado en ese entonces por los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Medioambiente y Energía— el avance en los objetivos planteados no se ha detenido. En la actualidad hemos actualizado el convenio sumando a nuevos actores, entre los que cuentan los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, Fomento y Turismo; junto con ello creamos las 16 Comisiones Regionales de Construcción Sustentable (CORECS) para articular su Gobernanza.

    En la última década se han generado incontables iniciativas que han contribuido a promover, difundir y fomentar la implementación de la construcción sustentable en el desarrollo de la edificación e infraestructura del país, y una de las centrales ha sido la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable (MICS), cuyo producto central ha sido la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable (ENCS), publicada en 2013 como una hoja de ruta para el desarrollo del trabajo en este ámbito, y que se configuró en uno de los 6 instrumentos de mitigación para el proceso de implementación y seguimiento a la Contribución Nacional Determinada de Chile en el Acuerdo de París (NDC).

    Como el periodo de vigencia de esta estrategia venció en 2020, era necesaria una actualización, lo que nos ofrece la oportunidad de elevar su estatus a Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050, con el mérito adicional de estar al alero de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), por ser un documento que entrega principios orientadores y lineamientos que guían hacia una evolución positiva y sustentable de las ciudades y centros poblados en el territorio.

    Por lo anterior, ahora nuestra tarea debe abocarse a elaborar un plan que detalle cuáles deben ser los lineamientos estratégicos en materia de la edificación e infraestructura sustentable. De esta manera será posible identificar objetivos, líneas de acción, mecanismos, indicadores y responsables, para poder llevar a cabo políticas concretas de corto, mediano y largo plazo, las que, además, deberán estar alineadas con los compromisos nacionales e internacionales en sustentabilidad del ambiente construido.

    El alcance de este plan será entregar lineamientos estratégicos y metas para la incorporación de la sustentabilidad en el ciclo completo de la edificación e infraestructura nacional. La meta que se propone para la nueva versión de esta estrategia es que el sector construcción nacional tienda a la neutralidad al 2050.

    Entre los objetivos ambientales preliminares que se contemplan para dar inicio al proceso de elaboración están la reducción de uso de recursos naturales (agua, áridos, madera, terreno) y la minimización de los efectos ambientales (emisiones, residuos, contaminación) en ecosistemas y espacios naturales dados por las distintas etapas de la edificación, junto con otras consideraciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático que estarán muy presentes en el diseño de este instrumento.

    Junto con lo anterior, otro objetivo ambiental se relaciona con el mejoramiento de los estándares de habitabilidad de las personas y equidad territorial. En este sentido un elemento central en este plan será la instauración de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) como instrumento capaz de medir la sustentabilidad en el ciclo de vida completo de los proyectos de vivienda, con lo que se promueve que cada una de las etapas tenga un bajo impacto ambiental, entre otros beneficios, con lo que se confirma el importante rol de las certificaciones de edificaciones sustentables, y su aporte a la disminución de huella de carbono de la industria.

    La CVS es relevante, además, porque permite promover la oferta y demanda de viviendas sustentables, considerando que, tanto el mercado, como las personas, están mirando hacia la sustentabilidad como un camino hacia soluciones que ofrezcan reducción de costos de operación de la vivienda, lugares más confortables donde vivir, y la oportunidad de aportar a cuidar el medioambiente, que ciertamente es un factor que cada vez tienen más en cuenta las personas.

    Actualmente, la actualización del Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050 se encuentra en proceso de licitación para su desarrollo, y se espera que para inicios del segundo semestre de 2022 esté disponible el primer borrador para su revisión y aprobación por parte de los actores involucrados en la Mesa interministerial de Construcción Sustentable.

    Fuente: CVS Chile]]>
    6972 0 0 0
    Economía circular en construcción https://construye2025.cl/2021/04/26/economia-circular-en-construccion/ Mon, 26 Apr 2021 18:39:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=6975 Por Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025

    Iniciativas como el Proyecto de reglamento sanitario sobre manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición, y el Comité Consultivo Público "RCD y Economía Circular en Construcción" van sentando las bases para una gestión responsable.

    La economía circular "da valor a las cosas por el mayor tiempo posible", a diferencia de una desechable, donde los productos están diseñados para perder su utilidad rápidamente, con el fin de ser reemplazados por nuevos. Claramente, es la lógica de nuestro sistema lineal que ha operado en forma miope, pasándose por alto los costos que deben absorber otros, sin considerar principios como "el que contamina paga", definición base de las políticas públicas de la Unión Europea, ya su vez subestimando miles de oportunidades. Chile está en proceso de habilitar las condiciones necesarias para la economía circular. Un gran avance ha sido la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, en la que se sientan las bases para avanzar en una gestión sustentable de los residuos de la construcción y demolición (RCD), y economía circular en construcción, con metas como: "El país cuenta al 2035 con infraestructura para la valorización, plantas y estaciones de transferencias de RCD en todas sus regiones". Sin embargo, esta meta cuenta con barreras como la falta de definiciones en cuerpos legales y una baja coordinación pública en los permisos para proyectos, su construcción y operación.

    En ese sentido, se ha dado dos grandes pasos: la propuesta de "Proyecto de reglamento sanitario sobre manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición", en consulta pública, el cual se elaboró de acuerdo a las facultades que le entrega el Código Sanitario al Ministerio de Salud, en colaboración con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y el Comité Consultivo Público "RCD y Economía Circular en Construcción", conformado por los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Medio Ambiente, Corfo y Construye2025. Y un segundo avance, relacionado a la gestión de los residuos en obra, a fines de 2020 la Dirección General de Obras Públicas del MOP dio instrucciones de incorporar planes en todas sus obras, considerando la norma NCh3562:2019, que entrega las directrices para su diseño y ejecución.

    El reglamento sanitario define qué son los RCD, su manejo y las responsabilidades para todos los actores en la cadena, desde los mandantes, constructoras, transporte y gestores. Identifica a la autoridad sanitaria competente encargada de la autorización y fiscalización de las instalaciones de valorización y disposición final, que serían las Seremis de Salud. Define los requisitos para las instalaciones antes mencionadas, en cuanto a su diseño, construcción y operación, donde es fundamental el control de los tipos de residuos que se gestionan, y contar con personas capacitadas.

    Es indispensable avanzar y dar valor a los residuos, permitiendo la diversificación del mercado de la construcción y crecimiento económico. Con el desarrollo de este sub-sector, se estima que solo la producción de áridos reciclados y gestión de RCD, podría generar ventas anuales por más de MM$14.000 y 2.000 empleos.

    Fuente: La Tercera]]>
    6975 0 0 0
    CIPYCS: Gran iniciativa e interesante desafío https://construye2025.cl/2021/04/28/cipycs-gran-iniciativa-e-interesante-desafio/ Wed, 28 Apr 2021 17:37:47 +0000 https://construye2025.cl/?p=6979 Por Lorenzo Constans, presidente del Directorio del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS).

    CIPYCS, Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable se formó el año 2017 con la participación, como fundadores, de las universidades Católica de Chile, del Bío-Bío, Católica del Norte y de Talca. A estas destacadas instituciones se incorporaron como socios la Universidad de Magallanes, Austral de Chile y Universidad Técnica Federico Santa María, Gepro, Sirve, Dictuc y DuocUC.

    La participación de ellas y su trabajo en conjunto, permiten acceder a investigadores y profesionales diversos, además de acceder y firmar convenios con otras instituciones relacionadas a ellas mismas. Además, se cuenta con acuerdos con institutos, corporaciones del sector privado, nacionales como extranjeras y que permitirá aportar una mayor experiencia y variedad de conocimientos a empresas constructoras, industrias y fabricantes de materiales para la construcción.

    CIPYCS busca que el sector de la construcción avance en la adopción de innovaciones tecnológicas y de procesos a través de entregar servicios I+D+i especializados para el diseño, desarrollo y validación de nuevas tecnologías, desarrollo de productos y servicios y educación continua teniendo como fin último mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción. CIPYCS está al servicio de las empresas del sector construcción y ofrece soluciones a sus desafíos, lo que hace un cambio claro de objetivo (según lo percibido por las empresas sobre las universidades), ya que consiste en solucionar problemas reales, a la medida de las empresas.

    Lo destacable de esta iniciativa es que permite mirar con optimismo el aporte que se hace y hará, ya que está enfocada a unos de los desafíos permanentes que tiene la industria de la construcción, la cual es la mejora de la productividad y desarrollo de innovación aplicada.

    El trabajo conjunto asociado de estas instituciones académicas potencia, sin lugar a dudas, a CIPYCS, ya que cuenta con visiones distintas y la posibilidad de acceder a una amplia variedad de conocimiento y complemento entre las mismas. Significación especial tiene la participación de instituciones con las cuales se cubre todo el territorio nacional, con lo cual, además de la ubicación geográfica, aporta una visión adicional de climas, uso de materiales locales, que sin lugar a dudas podrá incorporarse en el desarrollo aplicado de innovaciones técnicas.

    Otro punto interesante es la participación directa de representantes del sector privado y público en el directorio, lo que complementa la calidad profesional y técnica con el mundo real de usuarios, lo que permite un contacto directo con los problemas y desafíos prácticos de la industria.

    Hoy, con el apoyo e importante aporte de Corfo, y pese a las cuarentenas sanitarias, ha permitido estar próximos a entregar los laboratorios de Prototipado a Escala Piloto (PEP), y de Infraestructura Modular Adaptativa (IMA) que facilitarán, a la industria y empresas constructoras, la adopción de innovaciones, ya que al apoyar el diseño y validación de elementos y sistemas constructivos, en condiciones de laboratorio (PEP) y en condiciones reales (IMA), junto con el diseño del proceso de fabricación, se disminuye el riesgo de adoptarlas. Es por esto que las empresas se han mostrado interesadas en tan relevante iniciativa para mejorar la productividad y sustentabilidad del sector construcción, y el progreso del país en beneficio de sus habitantes.

    Otro aspecto relevante es que ya está a disposición de las empresas el Laboratorio de Experiencias Virtuales Inmersivas, EVI, que permite mejorar la productividad, interacción colaborativa y el acceso a información relevante oportuna para la toma de decisiones, a través de herramientas basadas en la realidad virtual extendida inmersiva, aumentada y mixta y, el Observatorio VISTA que genera y provee información para el desarrollo sustentable del negocio inmobiliario. 

    El aporte de cada una de las instituciones permitirá abarcar y compartir su propia expertise y de esta manera trabajar como un verdadero consorcio académico al servicio de las empresas y su innovación. Desde la investigación en energía solar aplicada a edificios, uso de energías renovables, prototipos para el desarrollo y construcción sustentable en madera, innovación en robótica, aplicación de tecnología en temas acústicos, habitabilidad en zonas climáticas extremas entre otras.

    Finalmente, la recepción positiva de importantes empresas del sector, nos hace ser optimistas del aporte real que CIPYCS está entregando y entregará en el futuro.

    ]]>
    6979 0 0 0
    Lanzan el primer parque tecnológico para el sector de la construcción https://construye2025.cl/2021/04/28/lanzan-el-primer-parque-tecnologico-para-el-sector-de-la-construccion/ Wed, 28 Apr 2021 18:26:54 +0000 https://construye2025.cl/?p=6984 El Parque de Innovación CTeC, iniciativa impulsada por Corfo, la U. de Chile y otras seis universidades nacionales, busca potenciar el desarrollo de innovaciones que promuevan tecnologías para mejorar la productividad del sector de la construcción.

    ¡Llegó el día! El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) lanzó su Parque de Innovación CTeC en Laguna Carén, a tres años de iniciar oficialmente uno de los proyectos más ambiciosos de la Universidad de Chile. 

    La iniciativa, que contó con una inversión de $530 millones y tendrá una extensión de 1,5 hectáreas, busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la industria de la construcción nacional, a través de la incorporación de un laboratorio a escala real, único en Chile, donde las empresas podrán pilotear y desarrollar nuevos materiales, tecnologías y soluciones constructivas, bajo condiciones reales, antes de ser implementados en obra.

    A juicio del rector Ennio Vivaldi, la entrada en funcionamiento del Parque de Innovación CTeC “se trata de un excelente ejemplo de lo que estamos impulsando como Universidad de Chile en el Parque Carén, porque apunta a resolver los desafíos del país en distintas áreas, en este caso la construcción, de forma transdisciplinaria y congregando a todos los protagonistas que queremos sean parte de esta iniciativa. Por una parte, la academia, a través de todas las universidades que integran esta Corporación, el Estado representado por Corfo, el sector privado a través las empresas y, por supuesto, organismos internacionales con su vasta experiencia.”

    El parque está diseñado bajo la asesoría de BRE, centro de investigación del Reino Unido, y busca congregar a empresas del sector, así como también a startups, investigadores e instituciones públicas, convirtiéndose en una plataforma de encuentro, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que aceleren el salto tecnológico que requiere la industria.

    Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, indicó que “sin duda que el Parque de Innovación CTeC marcará un importante hito en el futuro de la construcción. Esta iniciativa permitirá llevar desde los laboratorios a las obras, las mejoras en la tarea de construir. Como gremio, buscamos potenciar el vínculo de nuestras empresas socias con espacios de desarrollo e innovación como el CTeC, por lo que esperamos que esta iniciativa potencie la sostenibilidad de nuestra industria".

    Mientras que para la directora ejecutiva de CTeC, Carolina Briones, el parque presenta una gran oportunidad para todas las empresas del sector. “Se trata de un espacio único, que permitirá testear y validar las distintas innovaciones, que requieren de una mirada externa antes de ser puestas en el mercado. Estamos convencidos de que este laboratorio a escala real, será una excelente oportunidad de integración para que las distintas soluciones se potencien a través de la colaboración de los actores. Además, significará una vitrina, tanto a nivel nacional como internacional, propiciando proyectos de alto impacto que trasformen positivamente a la industria y posicionado a nuestro país como un referente a nivel latinoamericano”, precisó.

    A la fecha, el Parque cuenta con la participación de más de 20 empresas que se sumaron al desafío de la innovación y colaboraron con su puesta en marcha. Con ellos, ya se comenzarán los primeros trabajos de testeos y estudios. Por ejemplo, Urban Spark, empresa creadora de la baldosa que genera energía al pisarla, está monitoreando los parámetros relacionados al flujo y horarios de las pisadas y Timberecco, que recicla plástico de desechos y los transforma en un material funcionalmente parecido a la madera natural, se encuentra midiendo el desempeño de sus decks en zonas de mediano tráfico peatonal.

    Dentro de los próximos desafíos, CTeC inaugurará dos nuevas estaciones de pilotaje en el norte y sur del país, a cargo de las Universidades de Antofagasta y de La Frontera, respectivamente, con el objetivo de responder a las necesidades de la industria a nivel nacional.

    Como está conformado el CTeC

    CTeC es un Centro Tecnológico difusor de tecnologías disruptivas e innovación abierta, que propicia sinergias y colaboración en el ecosistema de la construcción. A través de la digitalización, el prototipaje y pilotaje, los proyectos de I+D y la capacitación, busca mejorar la productividad, sustentabilidad y competitividad de las empresas y/o instituciones.

    Conformado por una red de socios que aúnan conocimiento nacional y experticia global, CTeC cuenta con la participación de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad Tecnológica de Chile (INACAP), Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad de La Frontera, Universidad de Concepción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Instituto de la Construcción, Recylink, Construye 2025, BRE de UK, Tecnalia y Eurecat de España.

    Además, CTeC forma parte del Parque Carén de la Universidad de Chile, iniciativa universitaria que se propone como un lugar de encuentro entre la academia, el sector público y privado, la comunidad y el territorio; un laboratorio sustentable que abre sus puertas a iniciativas nacionales y globales con el fin de fortalecer y facilitar la integración, creación de conocimiento y recreación de la innovación, la experimentación, la investigación de clase mundial y la vinculación territorial, teniendo como centro el respeto por el medio ambiente y la conservación.

    En el Parque Carén de la Universidad de Chile se inaugurará también este semestre el Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA) y próximamente se sumarán el Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas, el Centro de Energías y Electromovilidad, el Centro de Tecnologías, entre otros.

    Siete oportunidades para la construcción

    1. Espacio único para la transferencia de conocimiento y el fomento de la innovación.
    2. Trabajo colaborativo entre sector público, privado, academia y startups, fomentando la innovación abierta.
    3. Disminución de riesgos e incertidumbres de innovación anticipando pilotos en condiciones reales.
    4. Infraestructura flexible y adaptable a las necesidades del cliente.
    5. Detección continua de oportunidades de mejora.
    6. Validación y certificaciones por entidades neutrales.
    7. Posicionamiento de la marca en el ecosistema.
    8. Instancias para el networking.
    9. Conocimiento experto, tanto de socios nacionales como internacionales.

    Campus e-learning

    Para fortalecer el capital humano nació la plataforma de cursos e-learning (ver en https://ctecinnovacion.cl/cursos/), que busca mejorar las capacidades de técnicos profesionales y estudiantes. De esta manera, se busca avanzar hacia un modelo de innovación y mejora continua. 

    En una actividad online en la que participaron especialistas de la oficina de arquitectura Zaha Hadid y de la empresa de ingeniería Arup, quedó en evidencia la importancia de las tecnologías y cómo la transferencia de conocimiento, la formación de capital humano y la colaboración temprana, resultan claves para lograr resultados exitosos.

    La plataforma contará inicialmente con tres cursos asociados a la transformación digital con temáticas como: Gestión de la TD en empresas de la construcción, IoT y Sensorización, para posteriormente ampliar la oferta de cursos disponibles.

     

    ]]>
    6984 0 0 0
    “Deconstrucción”: el proceso que da nueva vida a los materiales de demolición https://construye2025.cl/2021/04/28/deconstruccion-el-proceso-que-da-nueva-vida-a-los-materiales-de-demolicion/ Wed, 28 Apr 2021 18:33:02 +0000 https://construye2025.cl/?p=6987 Iniciativa pionera busca -en línea con los principios de la economía circular- lograr un retiro minucioso y óptimo de la mayor cantidad de los materiales que componen un inmueble, reduciendo residuos y emisiones de gases de efecto invernadero.

    Reciclaje, reutilización, revalorización son conceptos que cada vez están más presentes en la sociedad y los distintos sectores de la economía, pues existe conciencia de que detrás de ello existe generación de valor económico y medioambiental.

    Por ello, Demoliciones H y L decidió estar a la vanguardia, incorporando el concepto de deconstrucción a sus procesos, de manera de valorizar y dar trazabilidad a los residuos de una demolición. Todo con un objetivo claro: añadir una mirada verde a los procesos, para agregar valor al derribamiento de inmuebles.

    “Con la guía de Nicolás Behar de Recylink, en Demoliciones H y L vimos una posibilidad de trabajar con una visión verde, en el sentido de realizar ciertas modificaciones en los procesos de demoliciones para incorporar conceptos de economía circular”, afirma Felipe Lira, ingeniero constructor y gerente Técnico y de Administración de Proyectos en Demoliciones H y L. 

    Si bien la deconstrucción es un proceso que demora y encarece un poco la ejecución de demolición convencional, sus beneficios son claros: reutilizar la mayor cantidad de material posible (y certificar con Recylink, para así asociar a una reducción de CO2 y, con ello, el impacto ambiental), considerando que en Chile no existe una normativa que facilite la comercialización de escombros sólidos reciclados asociados al proceso de demolición.

    Así, en la actualidad, el análisis de qué materiales son susceptibles de recuperar y reutilizar es “caso a caso”. En esta labor, la trazabilidad es clave, pues es la única forma de cuantificar dónde y qué tipo de residuos genera una demolición y en qué lugar serán dispuestos.

    El proceso comienza con una auditoría de predemolición, que identifica qué componentes tiene un inmueble que se demolerá, lo que permite armar un plan de gestión ambiental. Para el éxito del proceso, explica Nicolás Behar, constructor civil asesor en este proyecto de Demoliciones H y L y CEO de Recylink, generaron una estrategia con cuatro aristas: una estructura de deconstrucción, un plan de gestión ambiental, procedimiento y programa de educación ambiental. “Todo debe ser firmado por las partes, porque establece objetivos, cómo se lograrán, quiénes estarán involucrados en cada parte del proceso”, comenta el especialista.

    Este material –manuales, fichas técnicas hasta certificados de faenas y autorizaciones- son ingresados a una plataforma que guarda todo el historial del proyecto, lo que facilita encontrar la información y procesos a seguir, así como ver en gráficas los aportes de la deconstrucción.

    Cómo opera

    En un proyecto realizado en La Florida y que dio el “vamos” a esta nueva mirada, por ejemplo, un punto relevante era dar nueva vida a los árboles que estaban en los terrenos. Ello se logró gracias a una máquina chipeadora, que permite procesar material de diferentes diámetros, reduciendo los desechos y entregando como resultado chips de madera, los cuales fueron valorizados y reutilizados).

    En este proyecto, cerca de 50 metros cúbicos de madera/ramas se convirtieron en 6 metros cúbicos de chips, que fueron entregados a un vivero de la comuna de La Reina para su reutilización en compost. Los troncos de pinos, en tanto, fueron cortados y entregados como insumos para la fabricación de tablas para piso. El mismo proceso se realizó con otros componentes como plástico, puertas, ventanas, fierro y cobre, que fueron entregados en distintos depósitos o bien, entregados directamente a personas para su reutilización.

    Por ejemplo, las cerchas fueron entregadas a una persona que estaba ampliando su casa y las botellas plásticas a puntos de reciclaje específicos. “Así lo tratamos de hacer con todos aquellos materiales a los que se le pudiera dar una segunda vida. Lamentablemente, en Chile no está aún la tecnología ni la reglamentación para procesar los escombros inertes y haber obtenido un producto final comercializable nuevo, porque con eso, no me cabe la menor duda, de que del 100% de los escombros, se podría haber llegado a un 60% o 70% adicional al 20% que se valorizó”, agregó Felipe Lira.

    Impacto en cifras

     
    • 82 camiones
    • 1.515 cubos
    • 102 toneladas
    • 20% reutilización
       ]]>
    6987 0 0 0
    DOM en Línea: la transformación digital alcanza a las Direcciones de Obra Municipales https://construye2025.cl/2021/04/28/dom-en-linea-la-transformacion-digital-alcanza-a-las-direcciones-de-obra-municipales/ Wed, 28 Apr 2021 18:36:38 +0000 https://construye2025.cl/?p=6992 Más de 80 trámites simplificados le están diciendo “adiós” al trabajo análogo que se realizaba en las direcciones de obra, para dar paso a un nuevo ecosistema digital que hace más rápidos y sencillos los trámites.

    Permisos de edificación, subdivisión, urbanización, regularizaciones y certificados, entre otros trámites podrán realizarse en forma remota gracias al trabajo mancomunado que comenzó hace poco más de dos años, para el desarrollo de DOM en Línea. “Ha sido una relación de trabajo colaborativo que ha sido importante para avanzar y terminar con la sensación de desamparo en algunas zonas. Podemos ser socios estratégicos para nuestro usuario en común”, comentó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, en el “Taller de Transformación Digital DOM en Línea”, realizado en marzo.

    Estas instancias partieron en marzo, con encargados de DOM de cada municipio, ADOM y Colegio de Arquitectos, para actualizarlos de los avances de la pltaforma y su importancia de implementación en cada comuna, según cuenta Enrique Matuschka, jefe de la División de Desarrollo Urbano (DDU). “Nuestra meta es tener el segundo trimestre de este año, a lo menos 100 comunas adscritas. Los invito a todos a fortalecer este espacio y trabajar con el objetivo de mejorar la gestión en cada región, para juntos ir encaminados hacia la modernización del Estado y la reactivación económica”, señala el jefe de la DDU.

    Desde enero de 2019, el avance ha sido sustancial, según la arquitecta Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, que ha liderado el desarrollo de una plataforma transparente y gratuita, al alcance de todas las municipalidades que deseen implementarla. Hoy, diversos módulos hacen posibles las integraciones con Clave Única, Pago en línea a través de Transbank y Tesorería General de la República, Firma Electrónica Avanzada de SEGPRES, seguimiento de solicitudes, gestión de plazos y derivación de trabajo al interior de las DOM.

    “De los tres certificados iniciales, hemos potenciado la herramienta hasta contar con 80 trámites, en las fases de anteproyecto, permiso, modificación y recepción, los que actualmente se pueden solicitar por internet en las 92 comunas que se encuentran habilitadas”, explica la coordinadora nacional de DOM en Línea, quien detalla que este año se inició un plan de acompañamiento y capacitación nacional, que significó disponer de profesionales altamente capacitados en regiones. Éstos se encuentran trabajando para apoyar la implementación de esta importante herramienta, para contribuir a la realización de un diagnóstico nacional de la situación de las Direcciones de Obras Municipales en todo el país, de cara a una transformación digital y a un proceso de mejora de los servicios que actualmente se entregan a la ciudadanía.

      “Durante 2021 se planteó el desafío de llegar a la mayor cantidad de comunas, teniendo como meta implementar la plataforma en 100 comunas durante el primer semestre, capacitar a 3.000 funcionarios municipales en el uso de la plataforma y en temáticas relacionadas al urbanismo y la construcción, y seguir creciendo con las integraciones del sistema en sus trámites más complejos, en paralelo con la interoperabilidad de la plataforma con organismos del Estado en vías de digitalización, como SII, INE, MINECON; MTT y con municipalidades que cuenten con plataformas propias”, detalla Liliane Etcheberrigaray.

    Reactivación económica

    Lo anterior ha sido fruto de la alianza público-privada que se ha fortalecido para avanzar hacia la modernización estatal, agilizando procedimientos, evitando trámites presenciales y realizando el seguimiento en línea de los mismos. En este sentido, DOM en Línea es un proyecto de futuro. Así lo cree la coordinadora nacional de la plataforma, que espera que una vez que se encuentre implementado e interoperando con otros organismos, reduzca los plazos de tramitación de las solicitudes, otorgue certezas y contribuya a mejorar la productividad y fomentar la reactivación económica.

    En los próximos dos años, la plataforma ya debería integrar tecnología BIM, disponer de herramientas de revisión, mejorar los estándares de aplicación normativa y, en definitiva, convertirse en la plataforma base, sobre la cual, se tramiten todos los permisos a nivel nacional. “Esta iniciativa, de origen público privado, gracias al apoyo de los socios de la Mesa Público Privada, se perfila como una herramienta clave, a través de la cual el Ministerio de Vivienda contribuye a la modernización del Estado, al fortalecimiento de los gobiernos locales y a la equidad territorial y digital”, concluye Liliane Etcheberrigaray.

    Para realizar un trámite en DOM en Línea, simplemente, los usuarios deben ingresar su Clave Única, verificar que su municipio está utilizando este sistema y comenzar a vivir la experiencia de la transformación digital.

      ]]>
    6992 0 0 0
    ¿Qué tan industrializada está tu empresa? Primer estudio de indicadores en tierra derecha https://construye2025.cl/2021/04/28/que-tan-industrializada-esta-tu-empresa-primer-estudio-de-indicadores-en-tierra-derecha/ Wed, 28 Apr 2021 18:42:24 +0000 https://construye2025.cl/?p=7002 Las empresas chilenas podrán medir el grado de industrialización con que trabajan, analizando costos y variables medioambientales y sociales para tomar mejores decisiones.

    Con la finalidad de medir el grado de industrialización en la construcción, Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, encomendó en 2020 a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), un estudio para levantar indicadores clave de los proyectos que se desarrollan en Chile. Hoy en etapa de calibración, dicho trabajo será una herramienta para determinar qué tan industrializada está una empresa o sus proveedores.

    Según el presidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Sebastián Fourcade, a lo largo del camino, fue posible establecer que una obra o un producto contiene muchas variables, por lo que el índice tenía que integrarlas. “Esta matriz nos entrega un coeficiente y una consultoría externa nos permitió ver cómo se aplicaba la fórmula en cada proyecto. Ahora, queda aterrizar esa calibración”, explica.

    El índice se descompuso en las siguientes grandes variables: Costos, que es el indicador sobre el cual hay más información, porque incluye productividad y mano de obra, por ejemplo; otro más relacionado con el Medioambiente y, un tercero vinculado al tema Social. “Creemos que tener las variables en la mesa va a motivar a las empresas a medirse”, afirma Sebastián Fourcade.

    Por qué medir

    De esta manera, tal como sucede en Singapur, país donde cuentan con los edificios industrializados más altos del mundo, los planes reguladores podrían permitir, eventualmente, construir solo a las constructoras con una mayor calificación, al menos en ciertas zonas. “Eso puede suceder a medida que este índice se internalice. Por ahora, es importante que la mayoría de las empresas se auto midan, para saber dónde mejorar”, añade el presidente del CCI.

    Asimismo, la subgerente de Gestión de Proyectos de la CDT, Carolina Tapia, cree que el estudio de indicadores de industrialización permitirá sentar una base para comparar proyectos con distinto grado de implementación de soluciones modulares o industrializadas. “En la medida que se pueda probar este indicador en la mayor cantidad de obras, se podrá ir calibrando para entregar un resultado que permita tomar decisiones como, por ejemplo, determinar cuánto incidirá en mis resultados, el hecho de industrializar mi proyecto”, argumentó.

    En Construye2025, se espera que este índice sea de motivación para las empresas que valoren la nueva forma de construir y busquen mejorar sus procesos. En este sentido, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, señala que “contar con una metodología de medición estándar, que permita comparar resultados de obras, de una misma empresa o bien contra promedios del sector entre distintas empresas, permitirá mejorar la competitividad del sector. Lo cierto es que podremos saber qué sistemas constructivos, qué aspectos de coordinación temprana y qué beneficios se puede obtener al industrializar partidas o proyectos completos de edificación. Con esto, buscamos evidenciar los beneficios de la industrialización y facilitar una herramienta que pueda ser utilizada para todo tipo de obras, privadas y públicas”. Así, una vez consolidado será posible desarrollar nuevas herramientas y manuales para que los constructores y personas que hacen productos para la industria puedan mejorar su productividad y la sustentabilidad de sus obras.

    ]]>
    7002 0 0 0
    Primeros avances de la futura Calificación Energética de Edificios de Uso Público https://construye2025.cl/2021/04/30/primeros-avances-de-la-futura-calificacion-energetica-de-edificios-de-uso-publico/ Fri, 30 Apr 2021 15:31:31 +0000 https://construye2025.cl/?p=7013 Con el Estudio 1, desarrollado el segundo semestre de 2020 por un equipo de la Universidad del Biobío, se avanzó en el estado del arte, propuestas de tipologías y de edificios de referencia, considerando las certificaciones y calificaciones ya existentes en el país. Dos años después del Convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción como Administradora de la Certificación Edificio Sustentable, se comienzan a ver los primeros frutos en esta línea de trabajo. Entre 2019 y 2020, este convenio tuvo alcance en seis iniciativas: crear los Archivos climáticos (disponibles aquí); Actualización de CES (Manual CES 1.1, CES Edificios Existentes y nueva plataforma web); Monitoreo de edificios certificados; el Estudio 1 de Calificación energética de edificios de uso público; Huella de carbono (documentos disponibles aquí) y Lineamientos CES Net Zero. Gracias a los buenos resultados de esta primera etapa, se decidió ampliar el trabajo durante 2021, para desarrollar acciones como el Monitoreo de edificios certificados; el Estudio 2 de Calificación energética de edificios de uso público, y en Huella de carbono, un piloto en edificio gestionado por la DA-MOP y certificado con CES. La Ley de Eficiencia Energética establece, entre otras cosas, la obligatoriedad la Calificación Energética de Viviendas en dos años más y la Calificación Energética de Edificios de Uso Público, Comerciales y Oficinas en cuatro años a partir de su promulgación. Actualmente, está operando en forma voluntaria la Calificación Energética para Viviendas, pero la de Edificios de Uso Público, Comerciales y Oficinas no existe, por lo que este convenio se modificó para considerar dos estudios de base para el desarrollo de esta Calificación Energética, siempre teniendo en cuenta la experiencia y sincronía con las certificaciones de sustentabilidad existentes en el país (CVS y CES). Dado que la certificación de edificios de uso público (CES) ya lleva cinco años de funcionamiento, “tenemos la experiencia desde el trabajo con edificios de uso público, comerciales y de oficina que se ha traspasado al desarrollo de la calificación energética para este tipo de edificación”, precisó Hernán Madrid, jefe de CES. Por ello, hoy el foco está puesto en que el área de energía de la futura Calificación Energética de Edificios de Uso Público, Comerciales y Oficinas se encuentre en sincronía con los requerimientos de energía de CES en futura versión 2. Particularmente, el Estudio 1, que se centró en el estado del arte, tipologías y edificios de referencia, se desarrolló durante el segundo semestre de 2020, con un equipo consultor y de trabajo de la Universidad del Biobío, en el que participaron profesionales internacionales, que transmitieron experiencias relevantes de Alemania, Australia, España, Japón y Estados Unidos. A ello se suma la activa participación en el Comité Técnico de profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que, como lo establece la Ley de Eficiencia Energética será el encargado de administrar la futura Calificación. Por su parte, Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía y contraparte técnica del convenio de colaboración, detalló los alcances de los tres estudios. El primero, como se mencionó antes, enfocado en el estado del arte, tipologías representativas y características del edificio de referencia y prospección de la línea base. En tanto, el segundo, está centrado en la metodología de cálculo y diseño de la herramienta de cálculo, y también hay un tercer estudio, contemplado para 2022, que permitirá el desarrollo de escalas de la calificación energética y el diseño de la etiqueta, que ejecutará directamente Minvu. “Los tres estudios son muy importantes, porque esta es la primera vez que tendremos la obligatoriedad de una calificación energética en nuestro país, y específicamente con respecto a la edificación de uso público, porque hoy no lo tenemos dentro de nuestra Ordenanza, dado que la obligatoriedad ahora en términos de reglamentación térmica, es para viviendas”, aseguró la profesional de la cartera de Energía. La profesional también agregó que “mientras no tengamos la actualización de la reglamentación térmica, no vamos a ver requisitos para edificación de uso público”, por lo que están frente a un desafío grande, porque a diferencia de lo que sucede en el ámbito de la vivienda, existe gran diversidad de tipologías arquitectónicas y energéticas. “No solo estamos hablando de edificios de oficinas, comerciales desde el ámbito público, sino que también de hospitales, centros de salud, colegios, entre otros”, especificó Rodríguez. Estudio 1 Dado que no es posible contar con 100 tipologías o más, fue necesario encontrar una forma de caracterizar el parque nacional de edificios de uso público, comerciales y de oficinas, de forma estratégica. Al mismo tiempo, llegar a la prospección de una línea base. “Para nosotros es sumamente relevante poder establecer este sistema de calificación en el mercado que ya tenemos de certificaciones y calificaciones en el país. Tenemos una capacidad instalada de más de 10 años, con trabajo en distintos comités e iniciativas, tanto en el sector público como privado”, señaló la profesional del Ministerio de Energía. Caracterizar energéticamente el parque de edificios nuevos, dado que la ley establece su obligatoriedad solamente para la edificación nueva, es otro de los aspectos que Rodríguez destacó. En ese sentido, se estableció lo mínimo que se tiene que solicitar para caracterizar a estos edificios. “Se evaluaron los atributos de la mayoría de los sistemas existentes a nivel mundial, que en su mayoría son obligatorios, y hubo elementos muy relevantes, como que la mayoría se caracteriza por tipología de uso, en el caso de la edificación no residencial, donde también hay un principio de evaluación justo”, resumió Rodríguez. Y algo que, a su juicio, es muy importante de considerar tiene que ver con la gestión de la información, dado que en la mayoría de estos sistemas internacionales, especialmente en el de Australia y Estados Unidos, hay un sistema central relacionado con registrar la información y utilizarla para generar conocimiento sobre el mercado. “Y en este estudio la evaluación de los atributos de estos dos sistemas, tanto el australiano como el estadounidense, eran los más robustos en ese aspecto”, precisó. La gobernanza, por su parte, también es relevante, ya que existen ejemplos muy importantes, como los directorios de CVS y CES, que son muy determinantes para la mejora continua. Fuente: Certificación Edificio Sustentable]]> 7013 0 0 0 Medallas AOA 2021 fueron entregadas a profesionales destacados de la arquitectura nacional https://construye2025.cl/2021/05/05/medallas-aoa-2021-fueron-entregadas-a-profesionales-destacados-de-la-arquitectura-nacional/ Wed, 05 May 2021 22:16:47 +0000 https://construye2025.cl/?p=7017 Raimundo Lira, Cristián Izquierdo, la Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Santiago, José Rozas y el grupo Elemental fueron distinguidos con las Medallas AOA 2021, un reconocimiento bianual que destaca a profesionales, oficinas y entidades públicas o privadas que han sido relevantes para el desarrollo de la arquitectura nacional.

    La ceremonia de entrega de los reconocimientos se realizó en el marco de la Asamblea Anual de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, donde se proclamó a los nuevos directores e instancia en la cual la presidenta, Mónica Álvarez de Oro, realizó una cuenta de su primer año de mandato.

    Medalla AOA al Arquitecto Joven Destacado: Cristián Izquierdo

    Arquitecto titulado con Distinción Máxima en la Universidad Católica de Chile, recibiendo también el Premio Excelencia Académica y la distinción al Mejor Proyecto de Título de su promoción el año 2009. Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado en la Universidad de Columbia, recibiendo el Honor Award for Excellence in Design y Lucille Smyser Lowenfish Memorial Prize el año 2014.

    En 2010 obtuvo el primer lugar en el concurso para la Casa del Peregrino del Templo Votivo de Maipú. Desde ese año trabaja de manera independiente en proyectos de distintos tamaños y programas, públicos y privados. En 2012 se integró como tercer socio de Izquierdo Lehmann Arquitectos.

    Destaca además el desarrollo de su carrera en el diseño y el uso de la madera, que comenzó como una búsqueda más bien estética y a la cual se fueron sumando otros motivos que lo fueron convenciendo aún más: la huella de carbono, la importancia de colaborar en el tema energético, la construcción seca, entre otros.

    Sus proyectos han sido publicados y expuestos en Chile y el extranjero, entre ellos en el MoMA de Nueva York (Young Architect Program, 2015) y en la Exposición “Extra-Ordinary” del CFA de Nueva York (2016).

    En 2015, su proyecto Casa en Futrono fue destacado en la XIX Bienal de Arquitectura de Chile.

    En 2017, la Casa en Morrillos fue finalista del Architectural Review House Awards y galardonada como House of the Year por la revista Hise. Es profesor de teoría y proyectos en la Universidad Católica de Chile.

    Agradeciendo la distinción, Izquierdo agregó que “es un honor y una responsabilidad ser distinguido por los colegas, lo asumo con alegría y con ganas de hacerme cargo de este desafío”. El arquitecto además tuvo palabras de gratitud para sus socios: “A quienes conozco desde que nací, por hacerme un espacio en su oficina y darme todas las oportunidades e incentivos para crecer como arquitecto, conversar con ellos o incluso disentir si fuera necesario. Su generosidad para mí no ha conocido límites”. Asimismo, dedicó un reconocimiento a sus colaboradores y a todos los miembros de la oficina, agregando que “lo mejor está por venir”.

    Medalla AOA al Aporte Institucional a la Arquitectura: Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Santiago

    Representada por su director, Miguel Saavedra, es una repartición pública que durante su larga vida ha sido dirigida con gran estabilidad por pocos Directores de Obras que han entregado un gran prestigio a la Institución.

    Miguel Saavedra Arquitecto de la Universidad Católica de Chile y ha sido director de Obras por largos años en la Municipalidad de Santiago, imprimiéndole un sello de rigor y espíritu de servicio.

    Su impronta se basa en su formación universitaria y en sus múltiples viajes de formación a Europa, y concretamente a Francia, en donde ha podido conocer la realidad de siglos en el manejo de las ciudades y las normas regulatorias. En París se ha relacionado con sus autoridades destacando sus contactos con Anne Hidalgo, hoy alcaldesa de la ciudad luz.

    Todo este conocimiento y experiencia es lo que ha caracterizado su labor y su bajo perfil en la Municipalidad de Santiago a cargo de la Dirección de Obras que hoy destaca como un ejemplo de manejo profesional y abnegado trabajo en un servicio público, conformando un gran equipo junto a sus colaboradores.

    “Con mucha satisfacción quiero agradecer, a nombre de todos mis colaboradores que por más de treinta años hemos trabajado en pro de una mejor ciudad, de un respeto y de una integración entre la arquitectura tradicional y las nuevas expresiones del arte”, señaló Miguel Saavedra al recibir el galardón, relevando la importancia de un premio para una labor, en general, poco reconocida.

    Medalla AOA a la Trayectoria Académica: José Rosas

    Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con una maestría en Planificación Urbano Regional del Instituto de Estudios Urbanos en la misma casa de estudios y es doctor de la Escuela Técnica Superior de Barcelona en Universidad Politécnica de Cataluña.

    Como arquitecto de libre ejercicio profesional, dirige diversos proyectos entre los que destacan Plan Regulador de Las Condes, Planes Reguladores del Alto Aconcagua, Plan Maestro del Zanjón de la Aguada, Plan Regulador Intercomunal de Copiapó.

    Es profesor titular de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Estudios Urbanos y se ha desempeñado como director de la Escuela de Arquitectura de la PUC (1997 y 2000), director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (2000 y 2002), director de Extensión y Servicios Externos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC (2004 y 2005) y decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC (2005-2012). Es director del programa de Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, desde el 2016 a la fecha.

    Como investigador se ha estado centrado en problemas relacionados a la teoría y forma urbana y orientados al tema del proyecto. Entre ellas destacan las vinculadas al Centro de Santiago de Chile y su transformación durante el Siglo XX, y de diversos proyectos Fondecyt y Conicyt.

    Recalcando lo emocionante para él que es este reconocimiento, Rosas comenzó agradeciendo a la presidenta de AOA y a todo el directorio y miembros de la asociación, agregando: “En particular siento una especial gratitud hacia mi alma mater, la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde por más de cuarenta años he tenido el privilegio de enseñar a investigar, además de colaborar en la gestión académica. Gracias a todos los profesores, a los administrativos y muy especialmente a los estudiantes. Por supuesto también a mi familia, que siempre me ha regalado el tiempo para dedicarme a la universidad, que ha sido mi modo de vida”.

    Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica: Grupo Elemental

    Elemental es un Do Tank creado en 2001, dirigido por el ganador del premio Pritzker Alejandro Aravena y sus socios, Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Victor Oddó y Diego Torres.

    Su trabajo aborda proyectos que van desde las viviendas sociales al espacio público, desde objetos a edificios, cubriendo un amplio rango de intereses.

    El trabajo de Elemental se ha exhibido en diferentes lugares del MoMA en 2010 (Small Scale, Big Change) a la Venice Architecture Biennale (2008, 2012, 2018) entre otros. Además, de ser Director de la 15° Exhibición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia (2016). En octubre de 2018 se inauguró una retrospectiva de Elemental en el Museo de Arte de Louisiana en Dinamarca. Su trabajo también forma parte de la colección permanente del Centro Pompidou.

    La oficina ha recibido el León de Plata por los proyectos de vivienda social en la Bienal de Arquitectura de Venecia (2008), el Premio de la Corporación Marcus por trayectoria (2009), el Brit Insurance Design Awards en la categoría arquitectura (2010), Medalla de Plata por el PRES de Constitución en los Holcim Awards for Sustainable Construction (2011), el Primer Premio en los Zumtobel Group Award en la categoría Diseño Urbano (2014), el Diseño del Año por el London’s Design Museum (2015), y el Premio Gotemburgo por Desarrollo Sustentable (2017). En el año 2016, Elemental participó activamente en la curaduría de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia.

    Recibió el precio Alejandro Aravena, arquitecto de la PUC, quien en 2016 fue nombrado curador de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia y recibió el Premio Pritzker de Arquitectura, en tanto que a partir de 2020 fue nombrado presidente del Jurado del Premio Pritzker.

    Además de agradecer a nombre de todo el equipo por el reconocimiento, Alejandro Aravena relevó el particular momento que vive Chile, donde se están reescribiendo las reglas del juego que rigen la convivencia y es momento de repensar las ciudades y las viviendas no solo abordando la emergencia de los campamentos y allegados, sino también de aquella urbe que quedó obsoleta y que hoy es escenario de conflicto y fricción.

    “La emergencia es la oportunidad para cambiar cosas que en circunstancias normales nunca se hubieran podido modificar, de dar golpes de innovación porque tenemos preguntas distintas y nuevas”, sostuvo, añadiendo que la urgencia entrega la ocasión de dar el ejemplo y lograr que personas de distintas procedencias antepongan el bien común al interés particular: “La ciudad, la vivienda, el territorio y la arquitectura son de los pocos ámbitos donde podríamos encontrar soluciones transversales para resolver conflictos mucho más profundos de la sociedad”.

    Gran Medalla AOA: Raimundo Lira

    Estudió arquitectura en la Universidad Católica de Valparaíso, diseño y luego arquitectura en la PUC. También tiene formación en la Escuela Moderna de Música.

    Ha sido profesor en las Universidades Andrés Bello y Universidad Católica de Santiago en las carreras de Arquitectura y Diseño. Actualmente es socio director de Lira Arquitectos Asociados.

    Ha trabajado asociado con diversos arquitectos como José Domingo Peñafiel, Antonia Lehmann, Luis Izquierdo y Tomás Fontecilla, en tanto se ha reunido en proyectos de Diseño con el Diseñador Alberto Dittborn.

    Fue cofundador en 1998 de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de la que ha sido director, vicepresidente y presidente, en tanto participó de la Revista AOA como director y miembro del comité editorial. Además, fue presidente de la Corporación para la protección del medio ambiente del Archipiélago de las Guaitecas o Isla Kent.

    En el Colegio de Arquitectos, fue miembro del Tribunal de Apelaciones y del Tribunal de Ética y es asesor del Monasterio Benedictino Santísima Trinidad de Las Condes en Plan General de Área Verde, desde Abril de 2008 hasta la fecha.

    Haciendo un repaso de su trayectoria en AOA, Lira resaltó el compromiso de los directorios y participantes de la asociación, junto con reconocer a la revista AOA como una carta de presentación a lo largo de su historia. Además, destacó: “Uno de los principales logros de la asociación, fue el de haber podido conocernos entre los arquitectos, apoyarnos y confiar entre nosotros, compartir experiencias, darnos soporte gremialmente y consolidar relaciones intergeneracionales”. Asimismo, dedicó un especial agradecimiento a los miembros de su oficina, a sus socios por haberle permitido dedicar tiempo y energía a la actividad gremial. “Fue un privilegio haber participado en el inicio de AOA, estoy orgulloso de quienes hoy la representan”, finalizó.

    Fuente: AOA]]>
    7017 0 0 0
    Nuevos presidente y vicepresidenta comparten su visión del Consejo de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2021/05/05/nuevos-presidente-y-vicepresidenta-comparten-su-vision-del-consejo-de-construccion-industrializada/ Wed, 05 May 2021 22:40:10 +0000 https://construye2025.cl/?p=7025 Con Sebastián Fourcade a la cabeza y Tatiana Martínez como vicepresidenta, el CCI continuará impulsando el trabajo colaborativo para acortar las brechas en capital humano, tecnología y normativa, que ayudarán a las soluciones constructivas.

    Apasionado por la construcción industrializada, Sebastián Fourcade, asumió feliz la presidencia del directorio del CCI, para hacer frente múltiples desafíos de corto y largo plazo. “Creo que la primera tarea era difundir correctamente lo que significa construcción industrializada. Esto educa y, además, siembra curiosidad por la innovación. Luego, habrá que preocuparse de asesorar y apoyar a todos aquellos que quieran sumarse. Pero, es importante que estos intentos no sean opacados por los fracasos (que siempre hay)”, dijo.

    Y es que el proceso de industrialización no es binario, sino de una mejora constante, según el nuevo presidente del CCI. Además, Fourcade considera necesario crear las bases en el mercado, es decir, eliminar barreras preestablecidas para este tipo de construcciones, crear alianzas con instituciones educacionales, que ayuden a formar/capacitar, entre otras. Por último, aspira a generar las herramientas y/o índices que permitan validar cada mejora en el proceso de industrialización, lo cual facilita la claridad y alcance de los objetivos. 

    En este sentido, en 2021 los comités continuarán trabajando en varios proyectos para resolver desafíos diversos. Asimismo, el CCI seguirá convocando socios motivados que se sientan desafiados a pensar "fuera de la caja" , tal como plantea el nuevo titular del Consejo.

    Por su parte, Tatiana Martínez, recién electa vicepresidenta del CCI, aspira a fomentar la confianza para trabajar de forma colaborativa en equipos multidisciplinarios, con el fin de evolucionar en el ámbito constructivo. “Es indispensable pensar como equipo, para que todos quieran navegar por la zona de aprendizaje en nuevas metodologías de trabajo, gestión de proyectos, implementación de tecnología y que estén preparados para aprender sobre industrialización y desaprender algunas cosas”, dice.

    A romper paradigmas

    Según la vicepresidenta del CCI, la construcción industrializada en Chile tiene un gran potencial de crecimiento. No obstante, éste dependerá, principalmente, de quienes toman decisiones al interior de las empresas que construyen cualquier tipo de edificación o instituciones que licitan proyectos de infraestructura pública, vivienda u obras civiles; ya que para hacer que las cosas pasen, los líderes tienen la responsabilidad de romper viejos paradigmas, acortar las brechas, levantar restricciones y estar abiertos al cambio, visualizando siempre que el objetivo común es el desarrollo sostenible de las ciudades, para el bienestar de las personas que las habitan. “Creo que el CCI tiene mucho donde aportar”, comentó.

      En este contexto, Tatiana Martínez destacó el liderazgo, profesionalismo y la calidad humana de la presidenta saliente del CCI, Francisca Cruz, quien logró posicionar al Consejo en eventos nacionales e internacionales. “Sin duda, su forma de transmitir desde la experiencia en el desarrollo de proyectos, la importancia que tuvo la industrialización en el logro de mejores resultados en productividad; ayudó a evidenciar la necesidad de impulsar la implementación y medición de indicadores en obra que permitan visualizar las ventajas de realizar importantes cambios en la forma tradicional de construir. Participar en el directorio liderado por Francisca fue una experiencia muy enriquecedora en estos años y estamos muy agradecidos por la dedicación y el empuje que le dio al consejo en diversos ámbitos”, afirmó.

    Para este año junto a los socios del CCI, la nueva vicepresidenta espera continuar trabajando en los grupos de técnicos y comités, donde la activa participación ha permitido avanzar en el posicionamiento de la industrialización en el sector construcción. “En muy poco tiempo ya pondremos a disposición los trabajos y la documentación que permitirá acortar las brechas que existen en normativa, desarrollo del capital humano, implementación de metodologías y también se podrá contar con indicadores de medición de soluciones constructivas industrializadas”, aseguró.

    De esta manera, 2021 será un año para convocar a más profesionales de la construcción a participar de encuentros técnicos, seminarios y otras actividades que para interactuar, levantar inquietudes y analizar proyectos destacados por las soluciones utilizadas, mediante casos que sirvan de referencia en nuevos proyectos o inversiones futuras. “Es importante destacar el crecimiento que ha tenido el CCI en este último año, ya que se han asociado diversos profesionales y empresas de distintas regiones del país, que tanto individual como colectivamente son un gran aporte y ponen de manifiesto la necesidad de trabajar de forma colaborativa para co-construir un ecosistema que permita el desarrollo de la construcción industrializada en Chile”, concluyó Tatiana Martínez.

    ]]>
    7025 0 0 0
    Carrera de Ingeniería en Construcción UVM lanza proyecto con financiamiento Corfo enfocado a las MiPES https://construye2025.cl/2021/05/10/carrera-de-ingenieria-en-construccion-uvm-lanza-proyecto-con-financiamiento-corfo-enfocado-a-las-mipes/ Mon, 10 May 2021 14:59:39 +0000 https://construye2025.cl/?p=7028 Con el propósito de reimpulsar a las Micro y Pequeñas Empresas (MiPES), la Universidad Viña del Mar (UVM) hizo el lanzamiento oficial del programa “Transformando Construyo”, financiamiento proveniente de Corfo a través de la línea “Viraliza” y que cuenta con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción, la Corporación de Desarrollo Tecnológico y el programa Construye 2025 de la misma entidad estatal.

    Dicho proyecto que seleccionó a 100 emprendedores y empresas de la construcción a nivel nacional, con el objetivo de brindarles herramientas de aceleración en emprendimiento, innovación y digitalización.

    Al respecto el director (s) de Corfo, Héctor Leiva, en la ceremonia de lanzamiento expuso que “estamos en una alianza público-privada y la academia, siendo esto una situación virtuosa porque vemos a la empresa por un lado, al Estado y sus entes públicos y la academia con su conocimiento buscando soluciones a los problemas que puedan aquejar a una determinada industria”.

    Por su parte el rector de la UVM, Carlos Isaac, indicó que “hemos caminado poco a poco hacia fortalecer nuestra capacidad para vincularnos con nuestro entorno relevante, para generar conocimiento e innovación, y para apoyar la generación de emprendimiento desde la formación de profesionales hasta la vinculación con el territorio, entregando herramientas e instrumentos a emprendedores y emprendedoras de la Región de Valparaíso”, sostuvo.

      Fuente: EMOL]]>
    7028 0 0 0
    Minvu da inicio al Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad https://construye2025.cl/2021/05/13/minvu-da-inicio-al-dialogo-nacional-por-la-vivienda-y-la-ciudad/ Thu, 13 May 2021 20:11:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=7034 En una iniciativa que resultará fundamental para la generación de una nueva política urbano-habitacional para el país, esta mañana el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto al subsecretario de la cartera, Guillermo Rolando, dieron inicio al “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”, instancia de trabajo que reúne a cerca de 30 representantes de universidades y centros de estudios, Congreso, asociaciones gremiales, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, municipios, sociedad civil y fundaciones, dirigentes y consultores, con el fin de abordar en los próximos 60 días medidas concretas para enfrentar las urgencias en materia habitacional y urbana. En efecto, esta mesa de trabajo estableció tres objetivos principales: Generar un Diálogo Nacional por Vivienda y la Ciudad; Aplicar medidas concretas a corto plazo para favorecer el acceso a la vivienda y resolver el hacinamiento y los campamentos; y, Establecer una agenda de largo plazo para asegurar continuidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda y de la ciudad. Sobre esto, el Ministro Felipe Ward destacó que “creo que en momentos como los que vive nuestro país es más importante que nunca sentarse a conversar. Lo que queremos hacer es convocar a un diálogo por la vivienda y la ciudad que, obviamente tiene diferentes propósitos, objetivos de corto plazo de forma de entregar un producto que pueda ser abordado por el Minvu, por las diferentes organizaciones que hoy día nos acompañan para poder colaborar a solucionar lo que hoy día existe como problemática en materia urbano-habitacional. Vamos a tener una conversación abierta”. La autoridad ministerial añadió que “agradezco de corazón la confianza de quienes nos acompañan. Yo sé que se han impulsado iniciativas parecidas en el pasado y obviamente que, tomando esos insumos, tomando las buenas experiencias, replicando los buenos ejemplos y evitando lo que no ha resultado también, esperamos concluir esta primera etapa en estos 60 días para seguir conversando más ampliamente respecto a política pública”. Por parte del mundo académico, el arquitecto Pablo Allard destacó que “vamos a construir puentes de confianza entre el sector privado, el sector público, y las comunidades para que efectivamente los acuerdos que se tomen en esta mesa se implementen y podamos cumplir ese sueño de ser el primer país en el sur global en garantizar el acceso universal a la vivienda en esta década”. Por su parte, Iván Poduje señaló que “el desafío de la Integración que plantea el ministro tiene que tener una respuesta muy concreta y es que las personas se puedan quedar en sus territorios y creo que el rol que han hecho las dirigentas para visibilizar esto y para trabajar en los comités, es fundamental”. A sus palabras se sumó Alejandro Aravena, de Elemental, quien indicó que “este es un grupo de gente muy diversa, que piensa distinto y viene de distintos lugares, y tenemos que asegurarnos que, a pesar de esa diversidad, todos aquellos que no estuvieron representados, ver la manera en que puedan estar presentes en las discusiones que tengamos”. El sector privado estuvo presente a través de la Cámara Chilena de la Construcción, cuyo presidente, Antonio Errázuriz, afirmó que “estamos aquí para ser partícipes de este gran proyecto que apunta a mejorar la calidad de vida de los chilenos. Como CChC tenemos la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes viven en nuestro país”. En representación de la sociedad civil participó la Fundación Techo. Para su director ejecutivo, Sebastián Bowen, “este es, por sobre todo, un mandato que hoy surge de la ciudadanía, es un mandato que surge de 600.000 familias, como han dicho el Ministro y el Subsecretario, que hoy están viviendo sin acceso a una vivienda digna, justa, adecuada”. A sus palabras se sumó la dirigenta social Karla Urzúa, quien señaló que “son súper valientes, porque lo que están planteando hoy día hacer es tremendamente difícil” e hizo un llamado: “hagámoslo, pero hagámoslo juntos, construyamos Chile juntos de nuevo”. Por último, el Congreso también es parte de esta mesa y fue el senador David Sandoval quien afirmó que “para el Senado es, sin duda, un motivo de especial satisfacción de que el llamado transversal que se hizo el miércoles recién pasado, hoy abramos espacio para iniciar este diálogo y ojalá un compromiso para que el sueño de la casa propia sea un sueño realizable en calidad y forma en el menor tiempo posible”. Por su parte, el presidente del directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades, Mario Olavarría, indicó que “los gobiernos locales somos los que tenemos que implementar las políticas públicas en materia de vivienda y es por eso que felicito al Ministro y al Ministerio por esta iniciativa para poder, de alguna vez, poner en la discusión temas tan importantes y tan acuciantes para todos los chilenos que es el tema de la vivienda”. Serán 60 días de trabajo para generar las propuestas, donde se realizarán ocho sesiones -una semanal- con todos los integrantes. Los principales ejes que abordarán serán Acceso a la Vivienda, Integración Social y Urbana, Equidad Territorial, Sustentabilidad y Planificación Urbana.

    Los integrantes de la mesa de trabajo son: Karla Urzúa (dirigentes sociales Antupirén), Ruth Collao (dirigentes sociales campamentos de Atacama), Érika González (dirigentes sociales Glosa 12), Sergio Baeriswyl (CNDU), Alejandro Aravena (Elemental), Juan Pablo Urrutia (FAU), Beatriz Maturana (FAU), Slaven Razmilic (Escuela de Gobierno e IEUT PUC), Luis Eduardo Bresciani (Arquitectura PUC), Pablo Allard (Arquitectura UDD), Francisco Vergara (CPE UDLA), David Sandoval (presidente de la comisión de Vivienda del Senado), Carlos Montes (Vivienda del Senado), Fidel Espinoza (presidente de la comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados), Antonio Errázuriz (CChC), Mauricio Varela (Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios), Jadille Baza (Colegio de Arquitectos), Mónica Álvarez de Oro (Asociación de Oficinas de Arquitectos), Yuri Rodríguez (Asociación de Directores de Obra), Pilar Jiménez (CNDU), Mario Olavarría (AMUCh), Fernando Paredes (AChM), Cristián Balmaceda (AMUR), Sebastián Bowen (Techo), Loreto Wahr (Techo), Pilar Goycoolea (Urbanismo Social), Pablo Ivelic (Construye2025), Iván Poduje (Atisba).]]>
    7034 0 0 0
    El futuro de la construcción https://construye2025.cl/2021/05/14/el-futuro-de-la-construccion/ Fri, 14 May 2021 13:23:18 +0000 https://construye2025.cl/?p=7037 Por Sergio Contreras A., representante del Colegio de Ingenieros de Chile en el Consejo Directivo de Construye2025.

    Sólo cuando construimos el futuro tenemos derecho a juzgar el pasado

    Nietzsche

    Esta es una certeza del mundo que hoy vivimos. Estamos destinados a enfrentar un escenario complejo y esencialmente distinto. El mundo y nosotros sus habitantes, nos enfrentamos a una condición distinta a lo conocido en todos los últimos tiempos. Un virus mortal ha modificado la condición más íntima del ser humano y de su entorno, y este entorno incluye todas las actividades que puede abarcar, sociales, familiares y económicas.

    La construcción, ligada íntimamente a los seres humanos y a su vida, se inserta también en el quehacer del homo faber y, por lo tanto, en el mundo global, es en este sentido en el cual debe avanzar con paso tranquilo, pero seguro, en los desafíos que plantea el mundo actual.

    Estos desafíos incorporan nuevas técnicas, no solamente para mejorar la construcción de de las obras, sino también para incorporar al ser humano como entidad fundamental en ellas. Sin embargo en este último tiempo una variable nueva y altamente disruptiva ha aparecido en la faz de la tierra, una pandemia que ha cambiado la interacción entre los seres humanos y, por lo tanto, su manera de actuar y la manera de ejecutar las obras. La interacción entre los seres humanos se ha centrado de manera generalizada en los computadores con softwares dedicados: pero la construcción es esencialmente material, por lo tanto, una parte importante de ella necesariamente ha de llevarse a cabo in situ, sin mediar tecnologías intangibles. Es en este ámbito entonces, donde debemos encontrar un punto de equilibrio adecuado a la necesidad planteada. Las obras de construcción son variadas; podemos tener edificios, obras industriales, obras viales y todas ellas presentan desafíos y características distintas, por lo tanto su futuro debe considerar, como una cuestión fundamental, su planificación, con conceptos y herramientas que salven de manera definitiva las brechas que se presentan.

    La actual pandemia nos ha mostrado, de manera abrupta, un escenario nuevo y distinto donde la construcción ha de llevar a cabo su cometido. Es aquí donde esa planificación finamente elaborada debe cumplir un papel fundamental en el desarrollo de las obras, no podemos dejar al azar la realización de las tareas normales en una faena, por nimias que ellas parezcan. Aquí las técnicas y herramientas actuales tienen un papel preponderante, como los entornos BIM que pueden predecir con claridad y certeza la representación virtual de los elementos físicos, incluso con su desarrollo en el tiempo.

    Todas las nuevas tecnologías deben estar debidamente incorporadas en la ejecución de los nuevos proyectos para avanzar con paso definido en la inserción en una nueva realidad hacia la cual avanzamos con una velocidad mayor a la esperada, impulsada por la realidad despiadada que hoy invade nuestro entorno universal. En ella es también evidente que la estandarización y la construcción industrializada juegan un papel primordial en el desarrollo.

    En este entorno, la participación público privada en todos los ámbitos de la construcción es de gran importancia, de esta manera el aporte del Colegio de Ingenieros y Construye2025  a los procesos actuales, tiene una validez y un valor que no es sustituible.

    ]]>
    7037 0 0 0
    Hacia una ingeniería estructural sustentable https://construye2025.cl/2021/05/14/hacia-una-ingenieria-estructural-sustentable/ Fri, 14 May 2021 13:42:37 +0000 https://construye2025.cl/?p=7042 Por Ian Watt, presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

    El llamado a un mundo sustentable es cada vez más fuerte en todos los ámbitos y el rubro de la construcción no es una excepción. Como una de las industrias motoras de la economía nacional, es de vital importancia que reduzcamos lo más posible el impacto de nuestra actividad sobre el medio ambiente.

    Hasta ahora, nuestro rol principal como ingenieros ha sido buscar estructuras seguras, resistentes y funcionales, haciendo un uso eficiente de los recursos. Y nuestra misión no ha variado con el tiempo, sino que ahora tenemos que agregarle  el reto de incorporar nuevos materiales, procesos y tecnologías para enfrentar este singular desafío. En un mundo con recursos naturales finitos, debemos considerar la sustentabilidad económica, social y ambiental de nuestros proyectos dentro de las variables de diseño.

    Es tiempo de analizar cómo podemos impactar en cada una de las etapas del ciclo de vida de un proyecto, impulsando una transformación conceptual de cómo enfrentamos estos desafíos. Ya no podemos concentrarnos solo en el costo inicial, sino que debemos incorporar todos los otros costos asociados. Por ejemplo, en el caso de puentes, los presupuestos de mantención y demolición pueden exceder muchas veces el costo de construcción inicial, pero esto muy pocas veces se toma en consideración. Asimismo, es importante que aumentemos el uso de sistemas de protección sísmica como la aislación basal y la disipación de energía, de manera de reducir el potencial de daños frente a una de las fuentes principales de amenaza a nuestras  estructuras, como son los terremotos.

    Es un desafío también que como especialistas nos abramos a nuevas tecnologías de materiales. Chile cuenta con el potencial de ser un experto en el diseño y construcción en madera, un material sustentable por esencia. El hormigón del futuro será desarrollado principalmente con materiales reciclados, pilar básico de una economía circular, y nuestro país ya cuenta con varias iniciativas explorando estas soluciones. Y con constantes avances en investigación de materiales, no sabemos qué nuevas maravillas tecnológicas estarán a nuestra disposición en las próximas décadas.

    Pero la ingeniería sustentable no solo involucra nuevas estructuras, sino que también debemos trabajar en cuidar las construcciones existentes. Y para ello es necesario estudiar  cómo mantenemos y reforzamos lo previamente construido, protegiendo nuestro patrimonio. Podemos aportar a la sustentabilidad directamente al aumentar la vida útil de las estructuras existentes, ayudando a darles nuevos usos, aprovechando de repararlas y reforzarlas. Nuestros edificios e industrias, en muchos casos, no requieren ser demolidos, ya que contamos con las herramientas, tecnologías y conocimientos necesarios para que perduren en el tiempo.

    Y aún tenemos otros desafíos. Si queremos ser activos partícipes de esta revolución ambiental, es necesario que eduquemos al país sobre la realidad de nuestra práctica. Hasta la fecha, nuestros proyectos están basados en diseños prescriptivos, que no pueden garantizar el desempeño de nuestras construcciones. Actualmente, nuestra filosofía de diseño busca que estas tengan daños limitados para sismos moderados, y que no colapsen en eventos severos. Pero no hemos transmitido esta realidad a los usuarios finales y las nuevas demandas de la sociedad están enfocadas en que tengamos desempeños aún superiores a los que históricamente hemos alcanzado. Es por eso que es esencial impulsar el diseño por desempeño y educar a la ciudadanía sobre el resultado real que pueden esperar. Debe quedar claro para nuestros mandantes el nivel de riesgo al que quieren optar. Existen ya los conocimientos para que estas técnicas se apliquen en el día a día.

    No podemos desconocer que el trabajo realizado en el pasado y presente nos ha permitido ser líderes en el diseño sismorresistente, pero debemos seguir avanzando hacia un mejor futuro, está en nuestras manos como ingenieros estructurales tomar el desafío de ser líderes en el diseño sustentable.

    ]]>
    7042 0 0 0
    Construcción circular en Chile y el rol de Construye2025 https://construye2025.cl/2021/04/15/construccion-circular-en-chile-y-el-rol-de-construye2025/ Thu, 15 Apr 2021 19:20:13 +0000 https://construye2025.cl/?p=7629 Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, conversó con Felipe Ossio, en el primer episodio del Podcast La construcción se vuelve circular.]]> 7629 0 0 0 Contratos colaborativos, verdades y dificultades https://construye2025.cl/2021/05/14/contratos-colaborativos-verdades-y-dificultades/ Fri, 14 May 2021 13:56:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7044 Por Ricardo Nicolau del Roure, presidente del Instituto de Ingenieros y miembro del Consejo Directivo de Construye2025.

    En la actualidad, en la mayoría de los proyectos de inversión cuando éstos llegan a su fase de materialización, la alternativa contractual más utilizada para la construcción es del tipo confrontacional, situación donde mandantes y contratistas resguardan celosamente sus intereses comerciales y donde, además, procuran protegerse   de los riesgos que, en general, no son correctamente asignados a las partes que intervienen en el contrato. Esta evidente falta de alineamiento entre los intereses de las partes y los objetivos del proyecto traen como resultado incrementos en los costos, alargamiento de los plazos e impactos en la calidad y la seguridad de las obras.

    Como consecuencia de este repetido escenario, se ha vuelto evidente que los dueños o mandantes de proyectos debiesen considerar formas alternativas de relacionamiento con sus contratistas, abandonando las prácticas contractuales confrontacionales.  Como una salida a estos escenarios que, por lo general, desembocan en situaciones en que “todos pierden”, se han desarrollado, principalmente en el mundo anglosajón, sistemas contractuales denominados genéricamente “contratos colaborativos”, que involucran conceptos, tales como alianzas o “partnering”, y también, la integración temprana, total o parcial, de los participantes en un proyecto (léase: dueños, proyectistas, contratistas y proveedores principales). 

    Dentro de estos marcos contractuales colaborativos, existe una variada gama o niveles de colaboración, desde tibios acercamientos tempranos con proveedores y contratistas con el dueño y su equipo de diseño, hasta los denominados Contratos IPD (Integrated Project Delivery), en los cuales los participantes trabajan, desde muy temprano, integrados en un solo contrato. Estos esquemas han probado ser exitosos en los últimos años, en proyectos complejos en países como Australia y USA,  donde las estadísticas muestran mejoras en costos y plazos del orden del 15 al 20%, respecto de esquemas tradicionales.

    Sin embargo, a pesar de los éxitos obtenidos a la fecha, la adopción de estos marcos contractuales ha sido lenta, debido a factores tales como: falta de conocimiento y experiencia de los dueños en cómo llevar adelante esquemas de estas características; falta de “socios” dispuestos a aventurarse y sortear los riesgos de algo desconocido. Por otro lado, las instituciones financieras que normalmente concurren a financiar los proyectos, tampoco se sienten cómodas en un ambiente relativamente incierto donde deberán asumir ciertos riesgos, distintos a los que asumen en contratos a suma alzada. Y cuando se trata de mandantes públicos, la dificultad es prácticamente insalvable, pues están obligados a licitar todas las etapas de un proyecto y adjudicarlas al postor con el menor valor, que cumpla técnicamente. Con esto, cualquier tipo de colaboración queda fuera del depurado.

    Afortunadamente, tal como lo señalamos, existen muchos matices y niveles de colaboración posibles, por lo que no estamos frente a una situación de “todo o nada”, y hay numerosas buenas prácticas de colaboración que es posible adaptar de los contratos IPD u otros similares, que han sido utilizadas para conseguir alinear los intereses y objetivos de los participantes en un proyecto.

    Ahora bien, para ser disruptivos en estas materias y adoptar contratos más colaborativos, es necesario que los dueños o mandantes comiencen por entender cabalmente los elementos que hacen “colaborativo” a un contrato y el amplio rango que esa colaboración puede abarcar. Enseguida, deben evaluar sus propias capacidades y la preparación de su personal y cuadros técnicos para enfrentar el desafío. El paso siguiente, es la cuidadosa y trascendental elección de los “socios” que le acompañaran. Finalmente, una tarea esencial a cumplir muy temprano, es desarrollar una descripción completa y detallada del proyecto, sus objetivos y sus restricciones.

    Reflexiones finales:

    + Los contratos colaborativos o del tipo IPD no son aptos para todos los mandantes. No obstante, la adopción de prácticas colaborativas mejorarán los resultados.

    + Transitar desde marcos contractuales confrontacionales a modelos colaborativos no es tarea sencilla y requiere, necesariamente, construir y mantener relaciones de confianza y colaboración para superar las dificultades.

    +La llave para abrir la puerta a “Contratos Colaborativos” la tienen los dueños de los proyectos, y será su decisión si estas modernas prácticas contractuales tienen un futuro en el país. 

    ]]>
    7044 0 0 0
    Normativa de aislación térmica: gran aliada para mejorar la calidad de vida de las personas https://construye2025.cl/2021/05/18/normativa-de-aislacion-termica-gran-aliada-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-las-personas/ Tue, 18 May 2021 14:47:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=7047 En el área de la construcción están sucediendo notables avances en relación con la eficiencia energética, que de alcanzarse todos, mejorarán considerablemente en nuestro país la calidad de vida de las personas en sus viviendas, lugares de estudio y trabajo, aportando también ahorros.

    Por: Paola Molina, directora y presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción (IC).

    Con el sustento de destacadas competencias técnicas en algunas unidades del Estado y la academia, que aportan una visión de objetivos clara frente a los desafíos a mediano y largo plazo, y también con la creciente colaboración de la industria y distintas instituciones público-privadas que empiezan a avanzar y aportar en los desafíos que tenemos por delante; estamos frente a un escenario muy positivo que necesitamos consolidar frente a las actuales demandas sociales, económicas y ambientales.

    Actualización de la Reglamentación Térmica (RT) 2021

    A fines del año pasado, el Minvu hizo una consulta pública para actualizar la Reglamentación Térmica (RT) vigente desde el 2007, cuya base de actualización se sacó de un estudio desarrollado para el Minvu en el año 2013.

    La RT del 2007 considera aislación en complejos de techumbre, muros, pisos ventilados y ventanas con estándares bastante básicos que han colaborado a la industria a introducir gradualmente parámetros de eficiencia energética en gran parte de la envolvente y en mitigar las patologías y la inconfortabilidad térmica. Pero la propuesta de actualización sube las exigencias, agrega componentes de puertas, sobrecimientos, superficies de ventana, orientación, infiltraciones, ventilación y condensación, lo que augura mejoras cuantificables en los resultados.

    Hoy se espera su pronta aprobación después de 14 años, para poder garantizar, sobre todo en estos tiempos, condiciones positivas de habitabilidad para las viviendas nuevas de nuestro país, algo fundamental para subsanar a futuro la pobreza energética, lo que significa muchas horas al año sin un confort térmico, patologías en las murallas, enfermedades y altos costos en calefacción.

    Pendiente queda para futuras etapas, abarcar las viviendas para paulatinamente ser actualizadas mejorando también sus estándares.

    Es importante destacar que, en la actualización, además de viviendas, se incorpora edificios de salud y educación. Por su parte, los edificios de uso público gestionados por la Dirección de Arquitectura del MOP, ya cuentan con muy buenos estándares y resultados para la envolvente detallados en los TDR que exigen para sus licitaciones.

    PPDA: Planes de Prevención y/o Descontaminación Ambiental

    En el año 2015, el Ministerio del Medio Ambiente, ante la creciente problemática de la calidad del aire en muchas ciudades desde O´Higgins al sur y con colaboración del Minvu, ocupó el estudio elaborado en el Minvu el 2013, para aplicarlos como una medida efectiva para las ciudades con necesidad de descontaminación ambiental, creando los PPDA.

    Los PPDA, al aplicar las exigencias de la propuesta de Actualización de la RT 2021, validan la capacidad de la industria y del mercado para asumir las nuevas exigencias a nivel de todo el país a través de la actualización de la RT. Además, año a año se incluyen más localidades, permitiendo avanzar hacia la descontaminación de cada lugar.

    Ley de Eficiencia Energética

    Por otra parte, en enero pasado salió la Ley de Eficiencia Energética la cual en aproximadamente 24 meses más, obligará a empresas constructoras e inmobiliarias y los servicios de Vivienda y Urbanismo, a través de sus artículos 3 y 4, a usar la Calificación Energética en todos los proyectos nuevos, inicialmente de viviendas (CEV) y en 48 meses se incorporarán los edificios de uso público, comerciales y de oficina a través de un sello que actualmente se encuentra en desarrollo, que será la Calificación Energética de Edificios de uso público (no residenciales).

    La Calificación Energética es una etiqueta parecida a la de los electrodoméstico que muestra cómo se comporta la edificación energéticamente, destacándola con una letra y mostrando un porcentaje de ahorro frente a la misma vivienda, comparándola con las exigencias vigentes de la actual RT. Las letras van desde la A+ hasta la G; en la letra G se encuentran todas las viviendas construidas sin ninguna exigencia térmica, que son las construidas antes del año 2000, en la letra F están las que cumplen solamente con las exigencias de complejos de techumbre, y en la letra E las que cumplen con la actual Reglamentación Térmica. Las viviendas que cumplan con la futura actualización de la RT estarán cercanas a las letras C y D que ya garantizan un adecuado ahorro y calidad del ambiente interior, desde la letra B hacia arriba, se consideran viviendas con un alto propósito de eficiencia energética y con un poco de más de costos asociados para lograr dicho propósito.

    Lo importante de esto es que en 24 meses más, gran parte de las personas que vayan a comprar una vivienda, podrán tener un sello objetivo a la vista, que les permita comparar y ver cuál de las opciones de compra es la más conveniente en relación a su eficiencia energética desde el diseño y de sus equipos de clima, destacando el ahorro energético que implica viviendas con una mejor letra y mejor porcentaje de ahorro, influyendo positivamente en la decisión de compra.

    Es importante comentar que para que la actual Ley de Eficiencia Energética logré cumplir su propósito de impulsar adecuados estándares en todas las edificaciones a nivel nacional, es fundamental que se tramite pronto la Actualización de la Reglamentación Térmica 2021, sino el piso con la actual reglamentación será muy bajo para avanzar hacia mejores estándares de calidad de vida y ahorro de energía.

    Fuente: Preservar]]>
    7047 0 0 0
    Comité de Huella de Carbono: controlar y reducir las emisiones de CO2 en la construcción https://construye2025.cl/2021/05/18/comite-de-huella-de-carbono-logros-y-desafios-de-la-organizacion-que-busca-controlar-y-reducir-las-emisiones-de-co2-en-la-construccion/ Tue, 18 May 2021 14:54:21 +0000 https://construye2025.cl/?p=7050 Conformado en 2019 con el objetivo de definir metodologías para promover la gestión y disminución del CO2 en la industria, hoy ya cuenta con una hoja de ruta proyectada a tres años. ¿Lo más urgente? La implementación de una estrategia a largo plazo que permita combatir y tratar de forma eficiente este tipo de contaminación para lograr la neutralidad de carbono el año 2050.

    El reto claramente no era menor: realizar un plan de trabajo a mediano plazo y formalizar una mesa técnica en el Instituto de la Construcción para definir una visión estratégica asociada al impacto de la huella de carbono al llevar a cabo una obra. De esta forma, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH) conformaron hace tres años una mesa público privada con el propósito de definir procedimientos que apuntan hacia esta meta.

    Mediante la convocatoria a diez actores claves (ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y de Energía, Instituto Chileno del Acero (ICHA), Madera21 de Corma, Compañía Industrial El Volcán, Asociación Gremial Chilena del Vidrio, Aluminio y Pvc (Achival), la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable (SECS) de la DITEC del Minvu y el mencionado ICH, se realizó una nivelación de conocimiento y alianzas por parte de todas las instituciones y se acordaron actividades, productos y técnicas de financiamiento.

    El primer año fue dedicado principalmente a gestionar acuerdos y a la mencionada nivelación de información. Luego, se concertó formalizar una mesa técnica para definir una visión estratégica y un plan de trabajo a mediano plazo asociado a actividades, productos y estrategias de financiamiento.

    De esta forma fue como en el Instituto de la Construcción, a mediados de 2019, se consolida el Comité de Huella de Carbono del Sector Construcción como una de las iniciativas del programa de trabajo derivado del convenio entre el mismo Instituto y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (en el cual también participó el jefe de Certificación de Edificio Sustentable (CES)). Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu, es quien preside esta comisión, la cual invita a expertos que representan a instituciones del sector público y privado y que están interesados en la gestión responsable de las emisiones de CO2 en la construcción. La vicepresidencia del Comité la ocupa en la actualidad Chile Green Building Council.

    Para ponerse en marcha, una de las prioridades era marcar directrices de trabajo. Al respecto, se definieron tres puntos clave: el levantamiento de base de datos de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación, una metodología de monitoreo, reporte y verificación de la misma y un plan de cálculo para estimar impactos ambientales desde la etapa de diseño de la obra.

    Mediante este procedimiento se cubren objetivos primordiales como, por ejemplo, tener una línea base de la realidad nacional para establecer distintos niveles de avance a través de datos validados que aseguren confianza, trazabilidad e interoperabilidad.

    Estrategia nacional

    Para poner en acción una ruta de trabajo, se requiere previamente de una estrategia que defina los pasos a seguir para ir logrando los macros y micro objetivos de cada ítem. En este lineamiento, se estableció un método a nivel nacional que apunta a la consecución de metas responsables e indicadoras de seguimiento para fomentar que el sector de la construcción gestione de forma sustentable sus recursos y gestione, a su vez, la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida (incluyendo tanto el carbono incorporado como el operacional).

    Teniendo esto como base para lanzar directrices, se definió trabajar en tres niveles: sectorial, de edificación y de productos. En el primer punto se abarcan todos los antecedentes que sean de utilidad para actores como el gobierno y la academia, considerando los requerimientos de diferentes ministerios y la identificación de la calidad de información necesaria para satisfacerlos. Para comprender mejor, se puede ejemplificar concretamente mediante el Ministerio del Medio Ambiente, el cual necesita información sobre el consumo de energía en la construcción para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero.

    El tópico orientado a la edificación, en tanto, comprende la información que sea de utilidad a los entes relacionados al acto mismo de planificar, diseñar, construir, operar y ocupar inmuebles. Éste posee requerimientos asociados al alcance de certificaciones y esquemas para demostrar la sustentabilidad de las obras.

    En cuanto al apartado referido a los productos, la dirección va hacia el ecodiseño. Sobre todo teniendo en cuenta que la huella de carbono de los materiales, equipos y sistemas utilizados afecta directamente el carbono incorporado (suma del impacto de todas las emisiones de gases de efecto invernadero atribuidas a un material durante su ciclo de vida), por lo que resulta un desafío sumamente necesario.

    Logros del Comité

    Es cierto que es temprano como para poder visibilizar una permeabilidad de la industria a partir de las acciones que se han llevado a cabo (pues sólo se lleva un año y medio de funcionamiento). Sin embargo, los logros obtenidos a la fecha corresponden a etapas prematuras relevantes en el camino a poner en marcha una estrategia nacional. Como muestra, hasta el momento se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado del arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional para los tres niveles señalados anteriormente (titulado “Estado del arte nacional e internacional de alternativas metodológicas para levantamiento de datos, monitoreo, reporte, verificación y calculadoras de Huella de Carbono”).

    Como segunda etapa de este mismo trabajo, se definió el objetivo general, los objetivos específicos, el alcance y el trazado de los próximos tres años para este Comité. Entre ellos, por supuesto, aparece como primera necesidad el desarrollo e implementación de un método a largo plazo para la gestión de la huella de carbono del sector.

    Destaca, también, la puesta a disposición de documentos correspondientes al proyecto, como el “Manual para la Implementación de Declaraciones Ambientales de Productos de Construcción”, el “Resumen para Tomadores de Decisiones” y la “Hoja de Ruta Comité Huella de Carbono Sector Construcción”.

    En base a estos productos, en la actualidad se desarrolla una consultoría para elaborar la primera versión de la estrategia, la cual esperan esté lista para finales de 2021. Ésta, incluso, será sometida a consulta para ajustar su contenido durante el segundo semestre del presente año. De hecho, las instituciones que participan (provenientes de los sectores público, privado y de la academia), han demostrado su preocupación y su real compromiso para lograr la neutralidad del carbono en 2050, disponiendo de profesionales expertos que asisten bimensualmente a sesiones de trabajo para definir ese camino.

    Fuente: Madera21]]>
    7050 0 0 0
    Los aprendizajes, experiencias y oportunidades que trajo la pandemia  https://construye2025.cl/2021/05/27/los-aprendizajes-experiencias-y-oportunidades-que-trajo-la-pandemia/ Thu, 27 May 2021 21:07:58 +0000 https://construye2025.cl/?p=7054 La llegada del coronavirus nos dio lecciones a todos, pero también despertó nuestra resiliencia y capacidad de innovación. Mandatada por Construye2025, con apoyo del Instituto de la Construcción, la consultora In-Data dio con cinco soluciones clave para la reactivación y la productividad tras “tomarle el pulso” a la industria.

    Cada industria ha experimentado los cambios de manera distinta y ha tenido que vivir sus propios aprendizajes. Con el fin de levantar información y entregar propuestas para el sector construcción, mandatada por Construye2025 y con apoyo del Instituto de la Construcción, la consultora In-Data ha estado trabajando en un completo reporte, que recoge soluciones de corto, mediano y largo plazo.

    ¿Cómo acercar la empresa al trabajador? ¿Cómo evitar la escasez y/o retraso en la entrega de insumos y productos? ¿Cómo bajar los impactos en los tiempos y productividad en obra? ¿Cómo se incorporan tecnologías e innovaciones en el rubro? Han sido algunas de las preguntas que Cristián Yañez, gerente general, y Eva Sánchez, investigadora de In-Data, buscaron responder mediante su investigación.

    “Como conclusión, el escenario actual de pandemia dejó una serie de aprendizajes, con foco en ámbitos como recursos humanos y organización; necesidad de planificación y mantención de la cadena de abastecimiento en el rubro; acelerar la implementación de procesos de digitalización y automatización; acelerar soluciones industrializadas en la construcción; y re impulsar la construcción sustentable, tanto en el sector público como privado”, explican los especialistas.

    De esta manera, mediante el trabajo participativo de una serie de talleres, In-Data logró priorizar cinco soluciones, que asoció a cinco fichas resumen, que detallan el alcance y/o objetivos específicos a los que responde cada propuesta, el periodo de implementación determinado, el desglose de las actividades específicas requeridas para dar cumplimiento los objetivos y los actores responsables de liderarlas y llevarlas a cabo. Éstas son las cinco propuestas macro:

    1. Registro de competencias y capacidades laborales: desarrollo a mediano y largo plazo (mayor impacto). Se trata de impulsar el rol de los empresarios, en la promoción de competencias laborales de los trabajadores, especialmente enfocando capacitación de mano de obra (o nuevos liderazgos en otras áreas).
    2. Promover una nueva cultura de abastecimiento: desarrollo a mediano y largo plazo (mayor dificultad). Esta solución apunta a crear una cultura “just in time”, que permita instalar un cambio profundo en toda la cadena de abastecimiento, complementada con incentivos y financiamiento. (promover venta de soluciones, no solo de productos)
    3. Desarrollar protocolo BIM: desarrollo a corto plazo (menor dificultad). Estipular la autoría y confidencialidad de la información, para que la maqueta digital pueda ser utilizada como un documento legal.
    4. Premiar y promover la industrialización: desarrollo a corto plazo (mayor impacto). Fomentar la incorporación desde etapas tempranas. Ampliando la perspectiva, esta puede definirse como la organización del proceso sustentado en la racionalización; mecanización o prefabricación; y automatización de métodos y tecnologías.
    5. Acercar sustentabilidad al usuario final: desarrollo a corto, mediano, y largo plazo (menor impacto). Incorporación de la construcción sustentable al proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones. Esto es, asignar un criterio de calidad en el desarrollo de las obras, optimizando aspectos económicos, ambientales y sociales.

    Algunas recomendaciones de In-Data, en el ámbito de las competencias laborales fueron: elaborar una hoja de ruta de capacitación tecnológica, levantar diagnósticos periódicos del estado del capital humano, mirar la experiencia nacional y tomar el desafío de introducir metodologías de innovación a nivel organizacional.

    En tanto, en abastecimiento, uno de los consejos clave es considerar el uso de software y aplicaciones móviles para el control de gestión e integración de información terreno. Por el lado del BIM, los consultores invitaron a revisar experiencias internacionales, como el caso del uso de escaneo 3D y modelos BIM, en New Jersey, para reemplazar totalmente el daño causado por un incendio en tiempo récord.

    Respecto de la promoción de la industrialización, en In-Data, valoraron las iniciativas desarrolladas por el Consejo de Construcción Industrializada y Construye2025. Mientras que, en el último punto, los consultores apuntaron a la generación de incentivos para el desarrollo de una construcción sustentable.

    ]]>
    7054 0 0 0
    Ley de Eficiencia Energética en Edificación  https://construye2025.cl/2021/05/27/ley-de-eficiencia-energetica-en-edificacion/ Thu, 27 May 2021 21:12:18 +0000 https://construye2025.cl/?p=7057 Por Francisco López, subsecretario de Energía.

    En Chile nos hemos puesto la meta de ser un país Carbono Neutral al 2050. Es por eso que estamos impulsando decididamente una serie de iniciativas. 

    Entre ellas, están el plan de cierre de centrales a carbón, el fomento de las energías renovables, el desarrollo de una industria de hidrógeno verde, y la electromovilidad. 

    Todos estos pilares estratégicos son necesarios y están siendo abordados de manera sistemática por el Ministerio de Energía. Pero sabemos que es la eficiencia energética la que más contribuye a esa meta: representa más de 35% de las reducciones de gases de efecto invernadero proyectadas al 2050. 

    A mediados de enero, el presidente Sebastián Piñera promulgó la primera Ley de Eficiencia Energética (N°21.305), que promoverá el uso eficiente de la energía que hoy nos conecta, nos ilumina y nos abriga.

    Con su puesta en ejecución, lograremos al 2030 una reducción de la intensidad energética del 10%, un ahorro acumulado de US$15.200 millones y una reducción de 28,6 millones Toneladas de CO2: lo anterior equivale a evitar el recorrido anual de 15,8 millones de vehículos livianos o a la absorción anual de 1,8 millones de hectáreas de bosque nativo. 

    Esta ley exigirá a los grandes consumidores que implementen sistemas de gestión de la energía. Con ello, reducirán sus consumos de manera sistemática, bajando también sus costos económicos y aumentando la productividad. 

    Se exigirá también nuevos estándares de eficiencia energética para el parque vehicular nuevo, promoviendo la electromovilidad. Esta ley, además, declara al hidrógeno, expresamente como combustible. 

    Las edificaciones nuevas tendrán un etiquetado como el que hoy tienen los electrodomésticos o vehículos. ¿Por qué esto es importante? Porque las edificaciones consumen casi un cuarto de la energía total del país, y parte importante de ésta se destina a calefacción. 

    De esta manera, la ley de Eficiencia Energética establece que edificaciones nuevas, como viviendas, edificios de uso público, edificios comerciales y edificios de oficinas, cuenten con una Calificación Energética para obtener la recepción final o definitiva.

    Esta etiqueta deberá incluirse en toda publicidad de venta que realicen empresas. La norma es aplicable a empresas constructoras e inmobiliarias y a Servicios de Vivienda y Urbanismo. Además, la ley crea el registro de evaluadores, quienes realizarán las calificaciones energéticas de las edificaciones. 

    Desde lo práctico, creemos que esta indicación de la ley será muy positiva para las personas, pues este etiquetado -por ejemplo- permitirá a las familias tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda y así optar por la que represente un mayor confort térmico, que considere por ejemplo el uso de equipos eficientes, o energías renovables no convencionales; permitiendo así un mayor ahorro en calefacción, enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria.

    En concreto, la etiqueta de eficiencia energética mostrará cuál es el porcentaje de ahorro en la demanda de energía para lograr calefacción, enfriamiento e iluminación apropiados para la vivienda, y el nivel de eficiencia energética en función del porcentaje de disminución de la demanda de energía. Gracias a ello, las viviendas contarán con una etiqueta con colores, porcentajes y letras, que van desde la A+ a la G, siendo esta última la menos eficiente, mientras que la letra E representa el estándar actual de construcción.

    La Ley de Eficiencia Energética es un gran paso, y nos abre grandes posibilidades de acción a todos para reducir nuestra huella de carbono, para ahorrar en costos económicos, para lograr nuestra meta de carbono neutralidad, y mejorar además de manera considerable nuestra calidad de vida.

    ]]>
    7057 0 0 0
    Revaloriza: la empresa triple impacto que hará realidad la primera planta de RCD en Valparaíso https://construye2025.cl/2021/05/27/revaloriza-la-empresa-triple-impacto-que-hara-realidad-la-primera-planta-de-rcd-en-valparaiso/ Thu, 27 May 2021 21:20:11 +0000 https://construye2025.cl/?p=7060 La planta de tratamiento y valorización de residuos de la construcción y demolición logró financiarse gracias a Doble Impacto, una plataforma que opera como crowdfunding, pero que pronto podría convertirse en banco para impulsar proyectos con sentido que no encajan en la banca tradicional.

    Convencer a otros de financiar proyectos sostenibles es la noble misión de Doble Impacto, la plataforma de inversiones que logró hacer match con Revaloriza, la empresa que instalará la primera planta en Chile que se dedicará a la valorización de residuos de la construcción y demolición (RCD), en la Región de Valparaíso. El proyecto -que lidera Karen Aguilera- pretende reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición procedentes de la Región de Valparaíso en un plazo de tres años, generando un beneficio económico, social y ambiental. Revaloriza fue la respuesta de un grupo de empresas constructoras e inmobiliarias que, junto a un equipo multidisciplinario, optó por tomar la iniciativa respecto al manejo de residuos, promoviendo la economía circular en la Región de Valparaíso y la recuperación de pasivos ambientales. Un terreno de más de 21 mil metros cuadrados, ubicado en el sector industrial de Viña del Mar, fue el elegido para edificar la planta. “Como empresa estudiamos las ciudades que más residuos generan dentro de la región y las que más pasivos ambientales generan son Viña y Concón. Los RCD quedan dispuestos en quebradas y son un peligro por las potenciales remociones en masa”, explica la ingeniera ambiental. Actualmente, la Región de Valparaíso genera del orden de 896.000 toneladas anuales de estos residuos, lo que la convierte en la segunda región con mayor generación a nivel nacional y, por lo mismo, foco de interés de Revaloriza que quiso tomar un rol proactivo en la solución de ese problema. “Nuestra idea es vincular a todos los actores de la cadena: constructoras, transportistas, recicladores de base, comunidad y autoridades, incluso, a la academia para poder desarrollar nuevos productos e impulsar la innovación regional, buscando ser referentes a nivel nacional”, explica la gerente general de la empresa, Karen Aguilera. El modelo Revaloriza En Revaloriza enseñan y capacitan a las constructoras para que logren reducir en 30% el volumen de los desechos que generan, ayudándoles a segregar en origen y a distribuir a plantas de reciclaje. Además, esta pyme ha logrado recuperar antiguos pozos de extracción de áridos (desde 2018) con tierras de excavación que, usualmente, se iban a los fondos de las quebradas. Con su modelo de negocio triple impacto, la empresa se apega a la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, que lanzó Construye2025 en 2020 junto a los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Medio Ambiente y Corfo, y busca solucionar un problema transversal en la industria de la construcción que, además, espera contribuir a la disminución de incendios causados por la presencia de microbasurales clandestinos o mala disposición de residuos. Algunos de los objetivos de Revaloriza son: fomentar la reutilización de residuos, disminuir el volumen de RCD en puntos de segregación; y, por supuesto, reducir el uso del transporte, el consumo en materias primas, los costos de limpieza y los riesgos laborales. Asimismo, a Karen Aguilera la motiva la disminución de la huella de carbono, lo que espera lograr disminuyendo el tránsito de camiones,  impulsando la valorización de residuos entendidos como recursos, y el uso de materias primas secundarias. ¿Por qué Doble Impacto creyó en Revaloriza? Porque, tal como explica, Gerardo Wijnant, subgerente de Impacto en Doble Impacto, la plataforma de inversiones apuesta por empresas y personas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. “Buscamos proyectos con sentido y en el camino nos hemos ido encontrando con diversas iniciativas, de inclusión social, turismo sostenible, eficiencia energética, consumo y producción sostenible, una de ellas fue Revaloriza”, señala el ejecutivo. Doble Impacto es sinónimo de banca ética, como se conoce a las instituciones financieras que apuestan por una economía centrada en las personas y el planeta. Estas organizaciones se diferencian de la banca tradicional porque invierten en proyectos de economía real y no en instrumentos especulativos, pero también porque sus criterios de inversión se ajustan a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” definidos por la ONU en 2015. Por otra parte, la entidad plantea que la mayoría de las las empresas tradicionales se consideran una posición exclusivamente maximizadora de beneficios y con una visión a corto plazo, sin embargo, cada vez más se valora a las que se enfocan en otros modelos de economías que consideren el valor compartido, replanteando el sentido que las empresas tienen en la sociedad y su impacto en el medio ambiente.  Asimismo, la entidad para asegurar el control de los dineros que reciben, manejan una cuenta en un banco nacional, y no aceptan dinero en efectivo, sino solamente transferencias de cuentas nacionales, dado que la banca chilena está regulada. ]]>
    7060 0 0 0
    Impresión 3D: velocidad, precisión, calidad y sustentabilidad https://construye2025.cl/2021/05/27/impresion-3d-velocidad-precision-calidad-y-sustentabilidad/ Thu, 27 May 2021 21:48:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=7066 Las primeras investigaciones para el desarrollo de viviendas sociales están demostrando la factibilidad técnica de la tecnología, su competitividad y el enorme aporte medioambiental, social y económico que puede alcanzar.

    Hoy, los nuevos sistemas constructivos y las soluciones arquitectónicas eficientes y sustentables se están robando todas las miradas. La impresión 3D, por ejemplo, está revolucionando la construcción de viviendas sociales gracias a la reducción de los costos, la mayor rapidez en faena y la reducción de desechos en obra, entre otras ventajas.

    Marianne Küpfer, socia directora de Proyectos de René Lagos Engineers, y Fernando Marín, director de Proyectos e Iniciativas Globales de la Vicerrectoría de Desarrollo y Gestión de la Universidad Mayor, han sido fieles representantes de la tecnología, que podría cambiarle la cara a las viviendas sociales chilenas, gracias a un proyecto respaldado por Corfo que favorece la impresión 3D de hormigón.

    “El principal objetivo del proyecto es crear y validar una metodología que permita que la tecnología de impresión 3D de gran escala (2 o 3 pisos) se pueda desarrollar en Chile, enfrentando nuestras particulares condiciones sísmicas reflejadas en las estrictas normas chilenas. La tecnología ya está desarrollada en varios países del mundo, pero con condiciones sísmicas mucho menos exigentes que las nuestras”, señala el investigador.

    La idea de esto sería validar que todas las ventajas de esta nueva manera de construir sean aprovechables en Chile y que las modificaciones estructurales mantengan la tecnología en niveles competitivos, tanto para vivienda social como para otros segmentos de vivienda.

    ¿Cómo se evaluó la factibilidad de construcción con tecnología H3D para viviendas sociales en Chile? La ingeniera Marianne Küpfer recuerda que el primer paso fue elaborar una propuesta arquitectónica que se ajustara a los estándares Minvu para viviendas sociales y que, al mismo tiempo, se pudiera materializar de manera eficiente con tecnología de impresión 3D. El segundo paso fue verificar la factibilidad técnica de la propuesta en cuanto a un diseño estructural sismorresistente acorde a la normativa chilena; mientras que, el tercero, fue realizar una comparación del prototipo propuesto, con alternativas más tradicionales de construcción en la zona central de Chile, como son la albañilería confinada y el hormigón armado convencional.

    Según la especialista de René Lagos Engineers, construir con esta tecnología genera beneficios como la reducción considerable de mano de obra, la eliminación del uso de moldajes, la reducción de residuos de construcción, la ejecución con un alto control de calidad, la versatilidad de formas que se pueden lograr y la flexibilidad de usos que se le puede dar a la tecnología de impresión 3D. Igualmente, Fernando Marín, de la Universidad Mayor, valora la velocidad de construcción y la calidad y precisión de la obra automatizada, lo que permite adelantar en fabrica muchas otras terminaciones que, finalmente, también redundan en los plazos. “Si bien hemos apuntado esta investigación a la vivienda social como objeto de estudio y ya habiendo validado el cumplimiento de la normativa sísmica chilena, la tecnología tiene también muchas otras aplicaciones, tales como paneles, mobiliario urbano y casi cualquier obra de arquitectura de hasta tres pisos por ahora”, argumenta.

    Junto con evaluar esta tecnología en su condición actual, los investigadores están trabajando en modificar y mejorar su uso, incorporando en la mezcla de impresión otros materiales como la nanocelulosa, para reducir la cantidad de cemento. “Desde la Universidad Mayor, estamos trabajando ya en ensayos de laboratorios en nuestro Centro de nanotecnología aplicada, para alcanzar esta nueva meta que tributa a los objetivos país en temas medioambientales”, cuenta Fernando Marín.

    Si bien los cambios en el rubro de la construcción son difíciles de implementar, toman tiempo y requieren demostrar un beneficio económico, aspectos complementarios como el bajo impacto ambiental y la economía circular han ido abriéndose camino. “El mercado poco a poco va entendiendo lo que esto implica y va exigiendo soluciones habitacionales alineadas con estos aspectos. Para RLE es importante participar en la evaluación de estos nuevos sistemas constructivos, pues la seguridad estructural de las viviendas, ante la alta sismicidad que afecta frecuentemente a nuestro país, debe ser considerada una variable fundamental”, argumenta Marianne Küpfer.

    Manufactura aditiva

    Para certificar la impresión 3D en hormigón como sistema constructivo no tradicional y masificar su uso en la industria de la construcción, nació el proyecto "Anaquel de manufactura aditiva, hacia un nuevo lenguaje arquitectónico", que lidera la arquitecta Verónica Arcos. Mediante la fabricación de prototipos arquitectónicos a escala real, se ha ido construyendo un catálogo de piezas que pretende validar la tecnología frente a postulaciones de financiamiento mayores y de más largo aliento.

    El proyecto tiene cinco etapas y en este momento están en la segunda. “La meta final del proyecto es certificar la impresión 3D en hormigón como un sistema constructivo no tradicional, para comenzar a masificar su uso en la industria de la construcción, tanto en Chile como en el resto de la región”, señala Verónica Arcos, quien cree que dadas las condiciones de crisis social, sanitaria, económica, política y ambiental, es fundamental operar con sistemas tecnológicos más económicos, sustentables, seguros y eficaces.

    La impresión 3D en hormigón, en este sentido, ofrece muchas ventajas que la destacan sobre los métodos convencionales. Por ejemplo, el hecho de que no requiere moldajes, se traduce en la eliminación total de escombros, acelera los tiempos de la obra gruesa y reduce la cantidad de mano de obra en la faena. Además, la arquitecta destaca que el mayor control permite reducir en un porcentaje alto el riesgo como parte del presupuesto y brinda más seguridad a los trabajadores, ya que son los robots los que hacen la faena. “Ofrece una libertad formal nunca antes vista en nuestro campo, dando pie a un nuevo lenguaje arquitectónico: un lenguaje basado en la forma resistente tanto en el proceso de impresión como después del fragüe”, puntualiza Arcos.

    Según la especialista, quien es Master of Architecture del Berlage Institute en Rotterdam, la tecnología de punta se traducirá necesariamente en una reducción de costos, procesos más sustentables, mayor rapidez en la faena y en la oportunidad de personalizar las viviendas o edificaciones de los usuarios. “Si se construye un conjunto de 30 viviendas sociales, se podrán tener 30 fachadas distintas, sin alterar los costos de manera significativa. Esos costos serán más bien marginales. Esto permitirá tener barrios más amigables, donde la gente pueda sentirse más identificada con sus casas. Además, pienso que al bajar los costos de construcción, si hablamos de vivienda social, eventualmente se podrían obtener viviendas de mayor superficie que las actuales. Lo que después de la pandemia que estamos viviendo sabemos que es imprescindible”, afirma.

     

    ]]>
    7066 0 0 0
    CChC, Construir Innovando y Construye2025 buscan a las mejores 50 empresas tecnológicas del país https://construye2025.cl/2021/06/07/cchc-construir-innovando-y-construye2025-buscan-a-las-mejores-50-empresas-tecnologicas-del-pais/ Mon, 07 Jun 2021 18:58:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=7076 https://cchc.cl/mapaconstrutech/]]> 7076 0 0 0 Con trabajo colaborativo de más de 50 empresas e instituciones, fue presentada Plataforma Industria Circular https://construye2025.cl/2021/06/08/luego-de-dos-anos-de-trabajo-y-con-trabajo-colaborativo-de-mas-de-50-empresas-e-instituciones-fue-presentada-plataforma-industria-circular/ Tue, 08 Jun 2021 18:37:41 +0000 https://construye2025.cl/?p=7079 Con el webinar “Sinergias y Economía Circular en la Industria de la Región de Valparaíso", se dio el cierre al proyecto FIC ejecutado por la Universidad de Valparaíso y el puntapié oficial a Mercado Residuo@Recurso de Plataforma Industria Circular.

    La Región de Valparaíso tiene el potencial de ser un territorio líder en economía circular y en ello ha estado trabajando un equipo de la Universidad de Valparaíso, a través del desarrollo y difusión de Plataforma Industria Circular, proyecto financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2017.

    Con el webinar "Sinergias y economía circular en la industria de la Región de Valparaíso", realizado el pasado 27 de mayo, se cerraron poco más de dos años de trabajo, en los que se incentivó un trabajo de sinergias entre las diferentes industrias locales de toda la región, a través de Plataforma Industria Circular.

    Y es que “la Región de Valparaíso no solo posee una economía variada y exportadora, con una ubicación y servicios estratégicos a nivel país, sino también patrones de distribución y coexistencia de diversas industrias que pueden dar paso, como en otros países, a sinergias para la reutilización de materiales, energía o información”, explica José Tomás Videla, coordinador de Plataforma Industria Circular.

    “La generación de residuos a nivel internacional es un problema y Chile no se queda atrás”, comenta Patricia Martínez, directora de Plataforma Industria Circular.

    El 2018, solo un 10% de los residuos recibía algún tipo de tratamiento o valorización y en la Región de Valparaíso, y así la mayoría de los residuos no peligrosos que se generan a nivel regional, van a algún tipo de disposición final, sin recibir valorización ni algún tipo de tratamiento que permite extender su vida útil.

    En la actividad, Victoria Gazmuri, Seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, planteó que “el trabajo en conjunto que se realiza es fundamental para poder avanzar en la economía circular, donde todos son actores relevantes” y también destacó los importantes avances normativos para caminar hacia una economía circular y a un Chile circular sin basura.

    En tanto, Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Valparaíso, señaló que este es un proyecto muy significativo y con un potencial enorme. Además, “ha mostrado que tiene una etapa de madurez en los conceptos de innovación”, como un eje fundamental para el desarrollo del territorio, específicamente de la Región de Valparaíso. 

    Como detalló José Tomás Videla, la iniciativa funciona a través de Mercado Residuo@Recurso, herramienta de facilitación y seguimiento de iniciativas de simbiosis industrial, lo que se entiende como transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región. Lo anterior complementado con el Portal de Información, que presenta contenido de noticias, reportes y de casos exitosos, así como de un directorio de empresas e iniciativas.

    Durante el webinar, participaron Tomás Santa María, investigador SIS de la University of Graz, Austria, quien presentó sobre plataformas de simbiosis industrial en Europa y oportunidades para nuevos modelos de negocios; Verónica Kuchinow, fundadora y directora de la consultora Símbiosy; ​Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, quien contextualizó sobre lo que se está realizando a nivel país, para lograr que Chile sea un país más circular, destacando la Estrategia de Residuos Orgánicos, la Hoja de Ruta de Economía Circular en Construcción y la recién aprobada Ley que regula productos y plásticos de un solo uso. Señaló que para el 2040 se espera pasar del 4% de reciclaje actual a un 65%; reducir la generación per cápita en un 25% y tener 180.000 nuevos empleos circulares.

    Casos de éxito regionales

    Como ejemplos locales, participaron el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), con tres casos de innovación alimentaria a través de la valorización y reutilización de descartes alimentarios, como el uso de las brácteas (hojas) de alcachofas luego de hacer las conservas con sus fondos; la generación de conservas y productos tratados térmicamente con los descartes de ciruelas, del vino (alperujos) y golden berries de baja calidad, además de la reutilización y valorización de descartes de la industria pesquera, con los que se pueden producir harinas, chips y salsas.

    También expuso Revaloriza, empresa que impulsa la economía circular desde la región, mediante la construcción del Primer Centro de Tratamiento y Valorización de residuos de la construcción y que pretende reciclar y valorizar 120.000 toneladas de residuos de la construcción y demolición de la Región de Valparaíso en un plazo de tres años, generando un beneficio económico, social y ambiental.

    En tanto, la Municipalidad de Casablanca ha liderado diferentes proyectos en los últimos 5 

    os, explicó Patricio Marín, director de Gestión Medio Ambiental del municipio. Su Departamento de Medio Ambiente tiene seis funciones, como plan de gestión de residuos, aplicación de normativa ambiental, elaboración de proyectos, ordenanza de medio ambiente, educación ambiental y protección del patrimonio natural. De esta manera, han trabajado con las empresas de la comuna en un instructivo sobre la recolección de residuos factibles, con el fin de poner las reglas de cómo se deben recibir dichos residuos. Además, con la Subdere y el GORE, el municipio pudo financiar el Centro de Tratamiento Intermedio de Residuos Sólidos, la Planta Municipal de Segregación, y están en proceso de construcción de la planta de compostaje Casablanca, en terrenos del ex vertedero municipal.

    ]]>
    7079 0 0 0
    Se abre consulta pública sobre reglamentos para Edificaciones en Ley de Eficiencia Energética https://construye2025.cl/2021/06/09/se-abre-consulta-publica-sobre-reglamentos-para-edificaciones-en-ley-de-eficiencia-energetica/ Wed, 09 Jun 2021 16:50:24 +0000 https://construye2025.cl/?p=7084
  • El Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene abierto dos procesos de consulta en el marco de la Ley de Eficiencia Energética.
    • La consulta del reglamento del Registro Nacional de Evaluadores Energéticos, abierta hasta el 10 de junio; y el reglamento para la Calificación Energética de Viviendas abierto hasta el 22 de junio.
    • Pueden participar personas naturales o jurídicas, empresas, organizaciones sociales, universidades, entre varias.

    La ley 21.305 sobre Eficiencia Energética recientemente promulgada, cuyo objeto es promover el uso racional y eficiente de los recursos energéticos, considera diversos procesos participativos. Uno de ellos es la revisión de su implementación a través de sus reglamentos.

    La ley contiene iniciativas fundamentales para el desarrollo de la eficiencia energética en Chile, entre los cuales se cuenta el etiquetado energético de toda edificación nueva, lo que permite incorporar la variable de eficiencia energética en la decisión de compra de los consumidores. De esta manera, las personas podrán tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda.

    En su artículo 3, la ley establece que la calificación energética de viviendas, edificios de uso público, comercial y oficinas, será obligatoria para la obtención de la recepción municipal final o definitiva. Esto regirá para proyectos desarrollados por empresas constructoras e inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, debiendo además incluirse la etiqueta de eficiencia energética en toda publicidad de venta que realicen.

    Para abordar lo antes mencionado, la ley establece la creación de 3 reglamentos, de los cuales 2 de ellos permitirán la entrada en vigencia de la calificación energética obligatoria.

    Uno de ellos es el artículo 3, que mandata al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a desarrollar el Reglamento que regule el procedimiento, exigencias y condiciones del otorgamiento de la calificación y precalificación energética y su publicidad, el que será suscrito por el Ministerio de Energía.

    Además, el artículo 4 que crea el Registro Nacional de Evaluadores Energéticos, para efectos de la aplicación de la Calificación Energética, mandatando al Ministerio de Vivienda y Urbanismo a reglamentar: los requisitos de inscripción; las causales de inhabilidad e incompatibilidad para inscribirse y mantenerse en él; las entidades o profesionales que podrán efectuar la evaluación para la emisión del informe y etiquetado; los mecanismos para su evaluación; acreditación y registro; las competencias para fiscalizar el cumplimiento de las exigencias establecidas en calificación energética y el proceso de etiquetado, entre otros aspectos.

    En este contexto, se invita a opinar sobre la propuesta de reglamento sobre “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos” y “Calificación Energética de Viviendas en Chile”, a que se refiere la ley N° 21.305.

    La consulta pública del reglamento sobre “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos” se encuentra abierta desde el 12 de mayo y hasta el 10 de junio de 2021 a las 23:59 horas.

    La consulta pública del reglamento sobre “Calificación Energética de Viviendas en Chile” se encuentra abierta desde el 24 de mayo y hasta el 22 de junio de 2021 a las 23:59 horas.

    Documentos en consulta disponibles en:

    Consulta pública del reglamento sobre “Registro Nacional de Evaluadores Energéticos”

    https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/consulta-p%C3%BAblica-sobre-reglamento-del-registro-nacional-de-1

    Consulta pública del reglamento sobre “Calificación Energética de Viviendas en Chile”

    https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/consulta-p%C3%BAblica-sobre-reglamento-para-la-calificaci%C3%B3n-energ%C3%A9tica-de

      Fuente: Ministerio de Energía]]>
    7084 0 0 0
    Este 16 de junio comienza consulta pública de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono https://construye2025.cl/2021/06/14/este-16-de-junio-comienza-consulta-publica-de-la-estrategia-nacional-de-huella-de-carbono/ Mon, 14 Jun 2021 13:51:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7088 El objetivo es validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

    El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.

    En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.

    A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.

    En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción”, cuyo documento será lanzado para consulta pública el próximo miércoles 16 de junio a las 11:00 horas, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

    En este evento online, se expondrá el Estado del Arte Nacional e Internacional en Huella de Carbono del Sector Construcción, presentación que estará a cargo de Pía Wiche, de la empresa consultora EcoEd.

    Asimismo, se presentará la Propuesta de Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción, que estará a cargo de Mauricio Villaseñor de la empresa consultora EBP.

    Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.

    Dada la relevancia de estas acciones, es que es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta publica.

    No te pierdas el lanzamiento e inscríbete aquí https://bit.ly/2Tlolph

    ]]>
    7088 0 0 0
    
Se inicia consulta pública de la Estrategia Nacional de Huella de Carbono https://construye2025.cl/2021/06/17/%e2%80%a8se-inicia-consulta-publica-de-la-estrategia-nacional-de-huella-de-carbono/ Thu, 17 Jun 2021 15:00:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=7100 El objetivo es validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

    El sector de la construcción genera cerca del 40% del total de emisiones de gases de efecto invernadero globales. Por esto, para dar cumplimiento a los desafíos en materia de carbono neutralidad al 2050, es crucial la definición de una estrategia de descarbonización para el sector.

    En este escenario, en el año 2019, se formalizó el Comité de Huella de Carbono para el Sector Construcción en el Instituto de la Construcción (IC), al alero de su Convenio de Colaboración con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y que está conformado por instituciones relacionadas al sector que, de manera voluntaria, ofrecen el conocimiento para redactar y poner en marcha una Estrategia Nacional para la reducción de las emisiones de carbono de todo el sector construcción (edificaciones e infraestructura), a lo largo de todo su ciclo de vida.

    Entre los participantes están Certificación Edificio Sustentable, Corporación Chilena de la Madera, Instituto del Cemento y del Hormigón, Cámara Chilena de la Construcción, Volcán, Asociación Chilena del Vidrio y Aluminio, Ministerio de Energía, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Chile Green Building Council, Pontificia Universidad Católica, Universidad Andrés Bello, Universidad de Chile, WSP Chile, AZA, ECOEd y consultores independientes.

    A la fecha, ya se han definido los lineamientos principales de una hoja de ruta y desarrollado un completo estudio de análisis del estado de arte en huella de carbono a nivel nacional e internacional.

    En base a estos productos, se desarrolló una consultoría para elaborar la primera propuesta de la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción” que establece lineamientos, metas e indicadores de seguimiento para fomentar en el sector construcción un manejo sustentable de sus recursos, a través de la gestión eficiente de la huella de carbono a lo largo de todo el ciclo de vida, aportando así a los objetivos de carbono neutralidad establecidos para esta industria.

    Este documento se encuentra disponible para consulta pública hasta el 6 de julio de 2021, con el objetivo de validar las acciones propuestas para lograr la neutralidad del carbono en el 2050.

    Cabe señalar que representantes del sector privado, proveedores de materiales de construcción y gremios profesionales, han planteado compromisos muy importantes para el desarrollo y aplicación de la estrategia, tales como certificados de huella de carbono contenida (cuna a puerta) de materiales de construcción, desarrollo de calculadoras para productos específicos, medición de huella en construcción de edificios, actividades de capacitación y difusión.

    Dada la relevancia de estas acciones, es fundamental la participación de todos los actores en este proceso de consulta pública.

    Accede al documento aquí https://bit.ly/2THy2yo

    ]]>
    7100 0 0 0
    Industrialización de la construcción: clave para el desarrollo https://construye2025.cl/2021/06/17/industrializacion-de-la-construccion-clave-para-el-desarrollo/ Thu, 17 Jun 2021 15:08:30 +0000 https://construye2025.cl/?p=7105 Por Elías Arze Cyr, representante AIC en Consejo Directivo Construye2025.

    Una de las razones de nuestro subdesarrollo es la baja productividad del país y, particularmente, de la construcción. En efecto, en su último informe, la Comisión Nacional de Productividad menciona que la productividad en obras de edificación en altura, medida en términos de m2/persona-día es un 53% mayor en países como Alemania, Canadá, Japón y Estados Unidos y agrega que eliminar las brechas en edificación y en obras de infraestructura vial implicaría un aumento de la contribución al PIB del sector en 12.850 millones de dólares al año, equivalente a construir anualmente 52.000 viviendas y 1.500 Km rutas pavimentadas.

    Por otra parte, la construcción, que representa un 7% del PIB, se estima que es responsable de un 35% de los desechos sólidos que se generan en el país.

    Mirando estos dos aspectos, productividad y sustentabilidad, la industrialización de la construcción, consistente en la producción en fábrica de sus componentes, aparece como una gran oportunidad para mejorar en forma sustantiva estos dos aspectos. Es obvio, las fábricas, al dedicarse a un determinado tipo de productos deben estandarizar sus procesos, optimizar sus rendimientos y minimizar sus pérdidas para mantenerse competitivas. La industrialización conlleva además una mejora en la certeza de cumplir plazos y presupuestos al depender más de procesos controlados que de las incertidumbres del trabajo en obra, amén de reducir el riesgo de accidentes laborales tema en el cual la construcción no es un ejemplo.

    Cabe preguntarse por qué, comparado con otros sectores de la economía, la construcción se nos fue quedando atrás. Las razones son, a mi juicio, tanto históricas como de naturaleza de la actividad:

    - Históricas, porque siendo el acero el material que le dio el mayor impulso a la industrialización de la construcción en el mundo, Chile recién pudo contar con producción de acero en los años 50 y su importación era prohibitiva por su política de protección de la industria a través de altos aranceles. Ello favoreció la construcción en hormigón. Cabe hacer presente que si bien la prefabricación en hormigón existe, su desarrollo se vio restringido por las condiciones sísmicas del país, que limitaron su desarrollo. 

    - De naturaleza de la actividad, porque siendo ésta no transable (no compite con productos importados), la construcción no se vio sometida a la competencia internacional, lo que le permitió desarrollarse sin necesidad de tener estándares internacionales de productividad.

    Cabe hacer presente también que a lo largo del tiempo ha habido destacables esfuerzos de personas y empresas por avanzar en la industrialización y que tenemos ejemplos a la vista, como son algunos edificios metálicos y varios que incorporaron elementos prefabricados, pero el grueso de la construcción de edificios en Chile fue de hormigón puesto en obra, situación ha ido cambiando gracias a los esfuerzos del programa Construye2025 (ex Productividad y Construcción Sustentable o PYCS) y de las organizaciones que participan en él (CChC, CORMA, AIC, varias universidades y otros). 

    Nos encontramos probablemente al inicio de un proceso de cambios que conlleva varias etapas y grados de sofisticación. Efectivamente, una primera etapa de la industrialización de la construcción es la prefabricación de elementos (vigas, columnas, losas, paneles, etc), una segunda es el preensamblaje, consistente en el armado en fábrica de componentes de la edificación y la tercera, la más sofisticada, es la modularización, en que se prearman en fábrica módulos completos, incluyendo toda la electrificación, cañerías, etc. Ejemplos de construcción modular de edificios son cada vez más frecuentes en el mundo. 

    Recientemente hemos visto cómo en China se levantaron hospitales en 10 días con ocasión del COVID y probablemente el caso más espectacular sea el del edificio Mini Sky City, también en China, de 57 pisos, que se levantó en sólo 19 días. La modularización exige abordar los proyectos con ese concepto desde su fase conceptual y aquí hago un llamado a los arquitectos y empresas de ingeniería ya que resulta evidente que mientras antes en el desarrollo de un proyecto se contemple el uso de elementos prefabricados mayor será el provecho que se haga de esta técnica.

    ]]>
    7105 0 0 0
    Construye2025 invita a sumarse a los modelos de negocios circulares https://construye2025.cl/2021/06/18/construye2025-invita-a-sumarse-a-los-modelos-de-negocios-circulares/ Fri, 18 Jun 2021 20:01:14 +0000 https://construye2025.cl/?p=7113 En webinar a realizarse el 24 de junio, a las 10:00 horas, el programa de Corfo dará a conocer resultados de consultoría que presenta modelos de negocios circulares para la implementación en el sector.

    Los nuevos desafíos globales vinculados a la disponibilidad de materias primas, agua y energía, movilizan a las empresas hacia un cambio de paradigma, en el que la economía circular es una clara oportunidad de creación de valor, nuevos negocios y oportunidades de crecimiento económico, desacoplando la histórica dependencia de la extracción de recursos renovables y no renovables. 

    Por ello, Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, realizó un estudio denominado Portafolio de Modelos de Negocios Circulares para la Construcción”, para impulsar modelos de negocios circulares en la construcción, el que será presentado en un webinar el jueves 24 de junio.

    Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, destaca que el sector es el mayor consumidor de materias primas y otros recursos, utilizando cerca del 50% de la producción mundial de acero y más de 3 mil millones de toneladas de materias primas. En tanto, a nivel mundial, los residuos de la construcción y demolición (RCD), representan cerca del 35% de los residuos sólidos y, en Chile, el 34%. 

    Por ello, “se hace evidente que no podemos seguir así, en un crecimiento económico basado en una economía lineal, en la que se extrae, fabrica y construye; luego se desecha y demuele”, sostiene la profesional.

    Esta consultoría que se presentará en el webinar es el resultado del proceso de desarrollo de tres modelos de negocios circulares que estarán a disposición del sector construcción, para su implementación y posible postulación a fondos concursables, el que será expuesto por los especialistas de Social Renovable Henrique Sala Benites y Cristian Zegers Cádiz. 

    Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, comenta que también estará disponible el análisis internacional de más de 100 modelos de negocios en economía circular en construcción para acelerar la transición hacia la circularidad. 

    “Esta es una iniciativa de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035 y está en sintonía con dar más herramientas a los emprendedores e innovadores del sector que necesitan avanzar en economía circular, pero que necesitan un empujón o ayuda para hacerlo”, explica Tapia.

    Para completar el círculo, tendremos como invitado a Gerardo Wijnant, representante de Doble Impacto, plataforma de inversiones que busca financiar proyectos que obtengan rentabilidad económica, generando impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

    La actividad se realizará el jueves 24 de junio, entre las 11:00 a 13:00 horas, y se transmitirá vía Zoom.

    Inscripciones AQUÍ.

    PROGRAMA

    11:00 - 11:20: Bienvenida de Construye2025 y Hoja de Ruta RCD y ECC - Alejandra Tapia

    11:20 - 11:45: Contexto economía circular y modelos de negocio - Social Renovable

    11:45 - 12: 20: Modelos de negocio - Social Renovable

    12:20 - 12: 40: Doble impacto - Gerardo Wijnant

    12:40 - 13:00: Preguntas

     ]]>
    7113 0 0 0
    Construir un mundo sostenible requiere más mujeres ingenieras https://construye2025.cl/2021/06/23/construir-un-mundo-sostenible-requiere-mas-mujeres-ingenieras/ Wed, 23 Jun 2021 14:46:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7117 Por Marlena Murillo Segura, vicepresidenta Red de Mujeres Ingenier@s y vicepresidenta Consejo Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

    La sostenibilidad es representada por un mundo en paz, donde hay respeto por la diversidad, donde existe inclusividad, no existe hambre, donde cada persona tiene una educación de calidad. Y se promueven las alianzas para avanzar en un objetivo común.

    Además de preservar, conservar el ecosistema, y reducir la pérdida de biodiversidad. Tenemos que dejar lo mejor para nuestras próximas generaciones.

    Ahora es cuando la ingeniería es crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU al 2030. Y el objetivo final es la igualdad. La ingeniería por sí misma debe ser lo más diversa posible.

    Las mujeres son subrepresentadas en ingeniería, por ello se han generado soluciones de ingreso inclusivo a universidades.

    El incorporar más mujeres en este campo, implica más modelos de rol para las generaciones futuras.  Y son las nuevas generaciones las motivadas a darse cuenta de que el desarrollo sostenible genera un mundo mejor. Y le da propósito a la ingeniería.

    Las mujeres representan el 50% de la población mundial, por ello necesitan los mismos recursos y gestionar los mismos cambios globales. 

    Sin embargo, pocas son las mujeres que están trabajando en el diseño y desarrollo de soluciones basadas en tecnología sostenible, lo que permitirá que todos podamos tener una calidad de vida mejor.

    Atraer y apoyar a más mujeres en ingeniería nos beneficia a todos, incrementando el potencial para desarrollar soluciones inclusivas e innovadoras para los complejos problemas que enfrenta el planeta.

    El cambio climático, el acceso a agua potable y saneamiento, energía limpia y ciudades más habitables son todos desafíos actuales que debe resolver la ingeniería. 

    Y tanto en las ciudades como en zonas rurales, las mujeres son quienes soportan frecuentemente una carga mayor, lo que implica que podemos aportar perspectivas únicas para desarrollar soluciones de alto impacto.

    El contratar más ingenieras puede mejorar el diseño de nuevos productos y soluciones en beneficio tanto de hombres como de mujeres. Dado que, al incorporar la mirada desde otra perspectiva, promueve y provee una solución más integral y completa.

    Sin embargo, muy pocas ingenieras alcanzan posiciones de liderazgo y uno de los factores puede ser la falta de oportunidades y de apoyo para la progresión profesional. Por ello, la generación de redes en las asociaciones gremiales, en la academia, en empresas, permite tener espacios para poder analizar y debatir cómo nos apoyamos entre nosotras y cómo podemos también integrarnos y aportar en el desarrollo de nuestro país con nuestros pares hombres.

    Tener más mujeres en posiciones de liderazgo, ayuda a dar visibilidad dando oportunidad a más ingenieras, además asegura el tomar decisiones ejecutivas más equitativas, inclusivas y representativas.

    Si queremos albergar alguna esperanza de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, debemos aprovechar las habilidades y el talento de hombres y mujeres por igual, y esto significa trabajar continuamente para crear un entorno más propicio para que las mujeres, en el campo de la ingeniería, estudien, trabajen y prosperen. 

    Las mujeres tienen una importante labor que hacer en la construcción de un mundo más igualitario. Solo necesitan las mismas oportunidades para hacerlo.

    Referencias bibliográficas:

    United Nations Sustainable Development – 17 Goals to Transform Our World

    Measuring progress towards the Sustainable Development Goals - SDG Tracker (sdg-tracker.org)

    http://ingenieria.uchile.cl/admision/admision-especial-pregrado/94355/cupos-equidad-de-genero

    ]]>
    7117 0 0 0
    Un llamado a atreverse sin miedo https://construye2025.cl/2021/06/23/un-llamado-a-atreverse-sin-miedo/ Wed, 23 Jun 2021 16:48:26 +0000 https://construye2025.cl/?p=7120 Por María Eugenia Ubilla Flores, jefe de Medio Ambiente de Flesan, integrante del Comité Gestor RCD de Construye2025

    Desde 2005, cuando fui aceptada en la universidad, en la que en dicho tiempo era considerada la “carrera del futuro”: Ingeniería de Ejecución en Ambiente, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, he recorrido grandes y entretenidos caminos. 

    Ya titulada, el año 2011 comencé trabajando como encargada ambiental de una obra de construcción, específicamente una edificación de oficinas en la comuna de Renca. Dentro del eslabón de un proceso de construcción, mi área era lo menos importante, nadie quería ayudarme, solo querían que cumpliera por lo que me habían traído: “cumplir por un compromiso del titular del proyecto”. En esos tiempos estaba de moda la certificación LEED, no era un tratado directo en temas de medio ambiente como podrán imaginar, pero era un desafío, porque era un mundo muy masculino, muy a la antigua, donde el rol femenino era ordenar papeles, hacer el aseo o alimentarlos derechamente, es decir, lo mismo que ellos veían en sus casas y creían que era lo correcto. 

    Un rol de par profesional, donde el solicitar colaboración para lograr una sinergia laboral era lo normal de un lugar de trabajo ameno, existió para mí a casi seis meses de trabajar, investigar y poder aprender de todo lo que salía a colación en el día a día, logrando convencer con mi trabajo, esfuerzo y dedicación. 

    Logré salir adelante porque dos mujeres que trabajaban indirectamente conmigo vieron en mí un potencial, mi amor por el medio ambiente y me dieron la oportunidad de poder avanzar en la empresa en la cual estuve un año, para quedarme ya 10 años en el rubro de la construcción dando pelea a diario en dos aristas que no son una buena mezcla: poder hacer conciencia medio ambiental en un mundo de hombres.

    Esta carretera laboral que he ido fabricando durante estos años, ha estado rodeada de mujeres que me han ayudado a romper los paradigmas y me han hecho ser la profesional y persona que soy hoy: un poco bruta (no puedo negar que los años en construcción han creado una reacción de protección a algunas de las mañas y formas del rubro que ha conllevado a respuestas duras de mi parte y que ya recorren mi sangre verde), pero con la convicción de que las áreas profesionales, los cargos en las empresas, los roles en la vida no están predeterminados ni dictados por ser mujer u hombre. 

    Que más allá del género, más allá de una mujer ingeniera en construcción controlando temas ambientales, lo que importa es el real aporte que cada uno de nosotros, como seres humanos, pueda ser y entregar en el área en donde decida desempeñarse, de la manera más fiel a lo que uno es y de la forma en la cual se ha formado por el camino que ha escogido libremente, de manera correcta y sensata con el medio ambiente. 

    En la actualidad, ya he logrado representar mi trabajo como una necesidad a varias gerencias, por lo cual he podido armar un área que me enorgullece y que agradezco a todos los que me han permitido poder desarrollar los talentos anexos a esta ardua tarea. 

    Hoy me desarrollo como jefa del Departamento de Medio Ambiente de Flesan, potenciando el hecho de que las mujeres en el rubro de construcción pueden generar cambios y entregar el soporte para ser una empresa integral y con mirada hacia el futuro, mediante la contratación de mujeres para puestos de oficina y terreno. 

    Mi equipo está conformado en un 58% por mujeres ingenieras, que son un aporte constante desde la trinchera que les toca defender en sus puestos, con la misma fuerza y entereza que un hombre, donde inspiran y desprenden respeto por el trabajo que desarrollan y que agradezco conocer, porque asumieron con responsabilidad desde el día que ingresaron a la empresa un compromiso por el área y por el proyecto que hemos ido desarrollando.

    Hace 100 años atrás, nosotras, las mujeres, no podíamos estudiar en la educación básica, o media, menos incluso ser ingenieras, menos votar, solo teníamos roles predeterminados como casarnos, procrear, mantener el seno familiar y otros quehaceres considerados domésticos y muchas veces menos importantes para la sociedad, en comparación con los roles y funciones que desempeñan los hombres. 

    Es transcendental tener claro que aún muchas mujeres quieren desarrollar las funciones destinadas a nosotras a través de los años, pero a la par de poder ser ingenieras y desarrollarse en un mundo laboral integral que sea capaz de entender que hombre y mujer pueden ser un aporte desde el mismo pedestal o cargo al que desee pertenecer, sin ser excluidos por pertenecer aun sexo o género predeterminado.

    El llamado es a no tener miedo por ser mujer, y si existe, hay que tomarlo de la mano y hacerlo de todas formas, porque el aprendizaje de los tiempos actuales son los recuerdos que transformarán la historia de nuestros herederos. Ellos deben, día a día, recordar que las diferencias entre hombres y mujeres fueron una leyenda debido a la disputa por la igualdad de poderes, de la cual todas fuimos una parte fundamental desde el rol de hija, hermana, jefa, trabajadora, ciudadana, amiga, para lograr que hoy muchas niñas puedan elegir ser ingenieras, por ejemplo, y lograr cambiar una fracción del mundo.

    ]]>
    7120 0 0 0
    Construye2025 promueve negocios basados en industrialización, digitalización y sustentabilidad https://construye2025.cl/2021/06/24/construye2025-promueve-negocios-basados-en-industrializacion-digitalizacion-y-sustentabilidad/ Thu, 24 Jun 2021 14:41:18 +0000 https://construye2025.cl/?p=7127 A través de la Ronda de Negocios Virtual, “ACTÍVATE INNOVANDO” el programa de Corfo invita a mandantes, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura y proveedores de servicios y productos a conectarse con soluciones.

    Para mejorar el uso eficiente de los recursos y hacerlos más innovadores, a través de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización, Construye2025 invita a mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, así como proveedores de servicios y productos, a conectarse en su primera Ronda de Negociación en Construcción “ACTÍVATE INNOVANDO”, que se realizará el 8 de julio.

    “Sabemos que este año ha sido de los más difíciles para la construcción, pero al mismo tiempo, ha sido un año en el que han aparecido, adaptado y posicionado muchas soluciones innovadoras, por lo que este evento quiere ser un punto de encuentro entre empresas e innovadores, para que juntos puedan enfrentar la tarea de hacer la construcción más productiva”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

    Esta jornada 100% virtual se realizará a través de Koyag, una plataforma de vinculación, que permite sincronizar  agendas para reuniones con actores de tu interés y hacer un auténtico match, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales y/o estratégicas para potenciar el impacto social, oportunidades de desarrollo y compartir experiencias en el sector de la construcción.

    Y es que “se requiere la participación de distintos actores de la cadena de valor, por ejemplo, los arquitectos son clave para la especificación de productos y servicios innovadores y sustentables y así transitar hacia un cambio de paradigma en el sector construcción”, precisa Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    Si bien, “en la construcción se han realizado varias ferias virtuales, esta sería la primera ronda de negocios, donde el centro del evento están en las reuniones 1 a 1 vinculado las necesidades de las empresas con la nueva oferta de los innovadores”, comenta Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

    Además, previo a la ronda, los inscritos podrán participar de dos webinars preparativos, para saber más sobre cómo la colaboración entre empresas ayuda a ser más productivo. 

    Las fechas son:

    • Webinar preparatorio Industrialización: 6 de julio - 10:00 a 11:30 horas
    • Webinar preparatorio Sustentabilidad y Digitalización: 7 de julio - 10:00 a 11:30 horas
    • Ronda de negocios: 8 de julio - 09:00 a 17:00 horas

    La actividad es gratuita, pero solo hay 150 cupos. Inscripciones en https://networkingconstruccion.cl/ hasta el 5 de julio.

    PROGRAMA

    Webinar 1: ¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?

    06 de julio - 10:00 a 11:30

    Modera: Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

    Programa

    10:05 - 10:10: Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025.

    10:10 - 10:15: Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

    10:15 - 10:20: Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    10:20 - 10:40: Georgy Llorens, socio de BeAdaptive - Todo lo que necesitas saber sobre la Ronda de Negocios.

    Casos de industrialización

    10:40 - 11:00: Salvador Correa, jefe de Ingeniería y Diseño de E2E - Caso Inmobiliaria Nueva Vida.

    11:00 - 11:20: Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast - Caso Módulo Hobe.

    11:20 - 11:30: Preguntas. 

    Webinar 2: ¿Cómo la sustentabilidad y la digitalización puede ayudar a tu negocio?

    7 de julio - 10:00-11:30

    Modera: Alejandra Tapia / Coordinadora de Sustentabilidad Construye2025

     Programa

    10:05 - 10:15: Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    Charlas de sustentabilidad:

    10:15 - 10:30: Joaquín Cuevas, gestor de Cultura Creativa, especialista en RCD de Viconsa.

    10:30 - 10:45: Antonio Vial, gerente general de Poliestirec SpA.

    Charlas de digitalización:

     10:45 - 11:00: Roberto Puga, gerente de Nubix pro - Digitalización en tiempos de Covid.

    11:00 - 11:15: Tania Romero, gerente de CIPYCS.

    11:20 - 11:30: Preguntas. 

    RONDA DE NEGOCIOS 

    8 de julio - 09:00 a 17:00 horas

    ]]>
    7127 0 0 0
    Arquitectura, ingeniería y tecnología: una virtuosa combinación https://construye2025.cl/2021/06/18/arquitectura-ingenieria-y-tecnologia-una-virtuosa-combinacion/ Fri, 18 Jun 2021 23:06:32 +0000 https://construye2025.cl/?p=7594 Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, conversó con Mundo Ingenieros.]]> 7594 0 0 0 Innovación en Construcción https://construye2025.cl/2021/06/04/innovacion-en-construccion/ Fri, 04 Jun 2021 14:49:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=7598 Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Tecnológico de Construye2025, conversó con Tour Innovación.]]> 7598 0 0 0 Webinar ¿Estás en sintonía con el flujo de la economía circular? https://construye2025.cl/2021/06/08/webinar-estas-en-sintonia-con-el-flujo-de-la-economia-circular/ Tue, 08 Jun 2021 21:04:37 +0000 https://construye2025.cl/?p=7729 Webinar ¿Estás en sintonía con el flujo de la economía circular?, organizado por Negocio&Construcción, que contó con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.]]> 7729 0 0 0 Ricardo Fernández asume la presidencia del Instituto de la Construcción https://construye2025.cl/2021/06/25/ricardo-fernandez-asume-la-presidencia-del-instituto-de-la-construccion/ Fri, 25 Jun 2021 18:25:19 +0000 https://construye2025.cl/?p=7133 Es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile, gerente Técnico & Desarrollo Sostenible de Compañía Industrial El Volcán; director de varias entidades y expresidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES).

    Durante la 25ª Asamblea de Socios del Instituto de la Construcción (IC), realizada el jueves 24 de junio, se confirmó como nuevo presidente de la entidad, a Ricardo Fernández Oyarzún, quien ha sido director del IC por más de 20 años.

    El nuevo presidente indicó que el Instituto de la Construcción tiene la fortaleza que no tiene ninguna otra institución y es la transversalidad y la capacidad de reunir al ámbito público y privado con un mismo fin.

    “El instituto está ad-portas de cumplir 25 años y a través de las instancias que ha creado, como comités, comisiones, consejos y otras, participan alrededor de 300 personas que contribuyen de manera fundamental al desarrollo y mejoramiento de la industria. Eso hay que cuidarlo, reconocerlo e incentivarlo”, señala Ricardo Fernández.

    En este sentido, comenta que los próximos dos años son tremendamente relevantes para el país, por lo tanto, el desafío es visibilizar todo lo que hace el instituto, marcar agenda en la industria y participar en las decisiones políticas y gubernamentales que se vienen por delante con la nueva constitución.

    “Lo fundamental es trabajar en equipo y lograr un consenso colaborativo donde seamos capaces de escuchar distintas posturas, con argumentos técnicos sólidos y nos pongamos a disposición de los socios para apoyarlos en los proyectos que propongan”, comenta el nuevo presidente del IC.

    Por ello, indica que el foco para este próximo periodo estará puesto en seguir apoyando al programa Construye2025, continuar posicionado la Certificación Edificio Sustentable (CES) y potenciar temas relevantes para la industria como son la economía circular, la huella de carbono, la productividad, la industrialización y la tecnologización.

    “Otro tema que me parece fundamental, y que ha estado un poco olvidado son las ciudades y la manera de construir en forma rápida para responder al déficit de viviendas, pero a la vez, densificando las ciudades de una manera responsable y con barrios bien integrados”, agrega Ricardo Fernández.

    Respecto a su antecesor, señala “agradezco a Miguel Pérez por su gestión, hizo un trabajo extraordinario que nos ayudó a definir el rumbo a seguir, visualizando las brechas y los dolores, por lo tanto, es tremendamente valioso lo que hizo en estos dos años. También agradezco al directorio por elegirme, es un desafío del cual no nos podemos restar. Invito a los socios, directores colaboradores y amigos del instituto a que trabajemos colaborativamente en la construcción de nuestro país y del Chile que soñamos”.

    Por su parte, Miguel Pérez, en su última cuenta anual como presidente del instituto, señaló: “quiero desearle a Ricardo el mayor de los éxitos en el desafío que enfrentará como presidente del instituto. Creo que él cuenta con la fortaleza y capacidad necesarias para ejercer el liderazgo que merece esta institución”.

    Ricardo Fernández es ingeniero civil de la Universidad Católica de Chile, gerente Técnico & Desarrollo Sostenible de Compañía Industrial El Volcán; director del Chile Green Building Council (Chile GBC), del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), del Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción (CTeC) y expresidente del Comité Directivo de Certificación Edificio Sustentable (CES).

    ]]>
    7133 0 0 0
    Los desafíos de Paola Molina a la cabeza de Certificación Edificio Sustentable https://construye2025.cl/2021/06/30/los-desafios-de-paola-molina-a-la-cabeza-de-certificacion-edificio-sustentable/ Wed, 30 Jun 2021 19:42:04 +0000 https://construye2025.cl/?p=7139 Conquistar al mundo privado, transmitir el valor de la herramienta y contribuir a la meta de la carbono neutralidad que se propone Chile serán los principales retos para la arquitecta durante su gestión como presidenta de CES.

    La arquitecta Paola Molina, que ha formado parte del Comité Directo CES desde 2016, asume a partir de julio la presidencia de la Certificación Edificio Sustentable (CES), en representación del Colegio de Arquitectos, entidad a la que le corresponde este liderazgo durante el período 2021-2023.

    Este es un desafío que -según dice la profesional- asume con un alto grado de compromiso. “Conozco la certificación desde antes de que naciera. He visto todas sus etapas y procesos a la fecha y creo que es una herramienta súper valiosa a nivel nacional, que permite levantar competencias vinculadas a la sustentabilidad, un tema puesto en la palestra tanto por la calidad de vida como de cara al cambio climático”, señala la nueva presidenta de CES.

    Para Molina, quien también preside el subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción (IC), los mayores retos que enfrenta CES son lograr que se levanten edificios Net Zero y conquistar al sector privado. “Que entiendan que CES es una herramienta muy valiosa, que permite -desde el diseño- disminuir considerablemente las demandas de energía y mejorar la calidad de ambiente interior”, comenta.

    Arquitectura y diseño van de la mano, a la hora de responder a las condicionantes relacionadas con el cliente, el clima y otros elementos importantes cuando se toma la decisión de levantar un muro, hacer una ventana o un techo. Paola Molina lo sabe bien y, en este sentido, espera que la reglamentación continúe actualizándose.

    Mirando los estándares térmicos a nivel internacional, en todas las ciudades de Chile, se han impulsado planes de descontaminación que buscan generar una cultura sustentable, para desarrollar mejores soluciones constructivas. “CES es una manera de validar esas mejoras, de poder mostrarlas. La calidad del ambiente o la iluminación no son factores tan en la conciencia del usuario, ni las posibilidades que ofrece el diseño para manejar eso. Antes se privilegiaban más las terminaciones, pero no la calidad de ambiente interior”, explica la arquitecta.

    Ahora, el objetivo es responder con la herramienta CES promoviendo las condiciones que se necesitan para avanzar hacia la carbono neutralidad, valorizando los edificios con balance energético. “La certificación tiene que ir abordando los incentivos, para que se vaya moviendo toda la industria”, señala Paola Molina.

      Si bien las certificaciones internacionales han sido valiosas, en este sentido, al ir poniendo temas de sustentabilidad sobre la mesa, los estados de desarrollo de los países que los generan son diferentes. “Los climas son distintos, eso va generando barreras para lograr la eficiencia esperada. En cambio, las certificaciones nacionales están considerando parámetros sociales, ambientales, etc., a nivel local”, acota la nueva presidenta de CES, quien valora poder contar con un directorio que representa a todo el espectro público-privado, a la academia e industria, lo que aporta una visión amplia y vinculada a la realidad país. “Necesitamos certificaciones como CES, que ayudan con eso”, concluye.

    ]]>
    7139 0 0 0
    Transformación digital, una gran oportunidad para el sector de la construcción https://construye2025.cl/2021/06/30/transformacion-digital-una-gran-oportunidad-para-el-sector-de-la-construccion/ Wed, 30 Jun 2021 20:37:16 +0000 https://construye2025.cl/?p=7142 Por José Luis Jiménez, gerente regional Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. 

    No es un secreto que la industria de la construcción presenta brechas importantes en el desarrollo de la digitalización, aspecto estructural que no sólo se observa en nuestro país. Ante este escenario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, y la Consultora PMG, se unieron para desarrollar el primer Índice de Transformación Digital de la Construcción

    Para este estudio fueron evaluadas empresas de los rubros de contratistas generales, edificación en extensión, edificación en altura, obras públicas y contratista de especialidades, como una manera de aportar al sector información relevante en esta materia. De esta manera, se apunta a determinar la posición relativa que el rubro ocupa frente a otros importantes sectores industriales de nuestro país, reconocer las brechas, entenderlas y apoyar la generación de estrategias orientadas a avanzar en el camino del desarrollo de la transformación digital y el aumento de la productividad.

    Resultados del Primer Índice de Transformación Digital de la Construcción

    Los resultados obtenidos nos muestran que el sector de la construcción posee una brecha respecto del promedio de otras industrias evaluadas, siendo el puntaje obtenido igual al del pequeño comercio en términos de digitalización. Los resultados del ITD-C nos describen un sector que está cuatro puntos por debajo del promedio nacional, mostrando un rezago a nivel país, alcanzando en promedio 46 puntos de 100, mientras que el ITD nacional es de 50, situándonos en la categoría de Principiante Digital. Esta brecha se acentúa significativamente cuando comparamos el resultado con los sectores industriales que lideran el ITD nacional quedando debajo por 18 puntos del gran comercio o retail, por 16 del sector comunicaciones y 14 de los proveedores a la minería.

    Niveles de Adopción Digital. Habilitador para la Transformación Digital

    Los resultados generales nos confirman que el sector posee un bajo nivel de adopción de herramientas digitales, como también en la generación de las condiciones que posibilitan su adecuada implementación y en los procedimientos que aseguren su repetitividad y calidad del dato para la toma de decisiones, que es donde precisamente se acentúa esta diferencia. 

    En la capa digital más propia del sector, constatamos que es baja la cantidad de empresas que usan herramientas tecnológicas o software especializados, ya que sólo 3 de cada 10 emplean estas tecnologías. La empresa no sólo debe comprar o arrendar las licencias para su uso, sino que, además, debe propiciar la adaptación cultural y de los procesos para la obtención del máximo provecho de estas herramientas. Esto implica también procedimientos que permitan la repetibilidad de obra en obra. En este sentido, llama la atención el bajo desarrollo del uso del BIM en la industria, ya que sólo 3 de cada 10 constructoras declaran utilizar la metodología, concentrándose estos valores en las grandes empresas con un 39% y particularmente en el rubro de edificación que alcanza un 41% de los encuestados. 

    Cambio Organizacional. Impulsor para la transformación digital

    La transformación digital implica no sólo la incorporación de herramientas TI, sino también la generación de las condiciones organizacionales para que esas herramientas se implementen y perduren en el tiempo, con los liderazgos adecuados, la cultura de trabajo idónea y con procesos y procedimientos definidos. Sólo 4 de cada 10 empresas declaran poseer culturas organizacionales ágiles, siendo el promedio del ITD nacional de 6 de cada 10, estando el sector 20 puntos por debajo del promedio nacional. El tamaño de las empresas hace una diferencia en este sentido, observándose que las empresas micro poseen una cultura más ágil que las medianas y grandes empresas, siendo los contratistas quienes logran un mayor valor en este punto.

    Por otro lado, 5 de cada 10 empresas declaran tener una cultura de trabajo colaborativo con mandantes, mientras que a nivel nacional este valor alcanza a 7 de cada 10, con 45 y 65 puntos respectivamente, también, 20 puntos de brecha por debajo del promedio del ITD nacional. Nuevamente, son las micro empresas las que aventajan a las pymes y las grandes empresas con 49, 46 y 38 puntos respectivamente, destacando los contratistas generales.

    Para el caso de la cultura de trabajo colaborativo con proveedores se observa una brecha aún mayor, de 17 puntos respecto del valor del ITD nacional, alcanzando el sector sólo 36 puntos, destacando nuevamente las micro empresas con una gran diferencia por sobre las pymes y las grandes empresas, en particular el rubro de contratistas generales.

    Podemos indicar que en base a los datos obtenidos existen diferencias entre los rubros evaluados, en el que las empresas constructoras muestran una brecha negativa de 1 punto en relación a empresas contratistas, siendo la que más destaca en el valor del ITD obtenido las empresas constructoras de edificación en altura, con 49 puntos del ITD-C; por su parte, las constructoras de obras públicas muestran el ITD más bajo. 

    Conclusiones

    La industria de la construcción enfrenta importantes desafíos en su proceso de transformación cultural y digital y deberá superar algunas complejidades adicionales propias del sector que lo retardan, como la fragmentación de la cadena de valor de los proyectos, dificultades para replicar modelos de gestión dada la diferente naturaleza de las obras, transitoriedad de los equipos de trabajo y falta de estandarización de procesos, entre otras. Para mejorar este panorama se requerirá de un intenso trabajo colaborativo entre los diferentes actores del ecosistema constructivo para acelerar los procesos de transformación digital. 

    Este trabajo deberá incluir a oficinas de arquitectura, de ingeniería, proveedores, subcontratistas de especialidades y generales, y por supuesto, a los profesionales de terreno y maestros. La transformación digital del sector no es una tarea sólo de las constructoras, sino que de la cadena extendida de la industria.

    El uso de BIM, tema relevante en la transformación digital del sector, así como la industrialización de procesos constructivos, son elementos reconocidos y necesarios para mejorar la productividad de la industria. Sin embargo, y a la luz de los resultados, la brecha principal del sector para su transformación está en el cambio cultural, la flexibilidad, la agilidad organizacional y el trabajo colaborativo con el ecosistema; estos serán los elementos que impulsarán la transformación del sector.

    ]]>
    7142 0 0 0
    Cincuenta empresas que aportan tecnología a la construcción conformarán el “Mapa Construtech” https://construye2025.cl/2021/06/30/cincuenta-empresas-que-aportan-tecnologia-a-la-construccion-conformaran-el-mapa-construtech/ Wed, 30 Jun 2021 20:42:32 +0000 https://construye2025.cl/?p=7148 Desde el 28 de mayo, las empresas que buscan digitalizar la construcción en Chile están inscribiéndose, buscando convertirse en una de las 50 seleccionadas para estar en la vitrina que lideran la CChC, Construye2025 y Construir Innovando.

    La Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025 y Construir Innovando se unieron para dar con las mejores 50 empresas tecnológicas vinculadas al sector Construcción en Chile, que tendrán el privilegio de sumarse a la nueva plataforma “Mapa Construtech”. Dicha iniciativa, identificará las mejores soluciones tecnológicas que podrían mejorar diversos aspectos de la industria, para darles visibilidad y ayudarlas a potenciar su crecimiento en una verdadera vitrina, organizada por categorías, para recibir al público objetivo de quienes figuren en este mapa.

    “Estamos muy contentos, ya que, en el difícil contexto de la pandemia, surgió este proyecto cuya convocatoria tiene la finalidad de buscar e identificar las mejores soluciones tecnológicas para la construcción y darles el reconocimiento que corresponde”, señala Conrad von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

    En la selección, participarán representantes de entidades especialistas en innovación y tecnología, tales como Startup Chile, Socialab, UDD Ventures, Brinca, Centro de Innovación UC, Open Beauchef, CIPYCS y CteC. Inscribirse es muy fácil, ya que cualquier representante, fundador, socio o gerente de la empresa puede presentar las soluciones. Las bases y requisitos están publicados en Mapa Construtech, sitio en el cual los usuarios podrán navegar a través de distintas categorías para acceder a cada empresa de forma rápida y simple.

    “Queremos hacer una invitación abierta a todas aquellas empresas que quieran aportar con soluciones, a participar de esta iniciativa, que lo que busca es, sin lugar a dudas, lograr transformar la industria de la construcción en Chile”, añade el gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

    Algunas de las claves para postular al “Mapa Construtech” son: identificar qué hace que la solución propuesta agregue un valor único a sus clientes a nivel tecnológico, operativo y de modelo de negocios; tener claridad respecto a cuáles son los competidores y sustitutos de la solución y cómo la empresa se diferencia de ellos; y mostrar qué resultados concretos y tangibles han obtenido con clientes y/o usuarios.

    Según el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña, esta iniciativa ya se ha hecho en otros países, donde ha conseguido importantes resultados. “Lo que queremos para Chile es que los tomadores de decisiones y los gerentes o encargados de innovación en una compañía, puedan encontrar las empresas tecnológicas del país que están listas para dar soluciones a sus problemas, pudiendo entender de mejor manera cuál de esas soluciones les sirve, qué tipo de solución es y en qué parte de su cadena de valor entra”, detalla.

    La convocatoria se amplió en dos semanas y las nuevas fechas son:
    • Cierre de convocatorias: 16 de julio.
    • Cierre de selección: 28 de julio.
    • Publicación: 30 de julio.

    Puedes postular si tienes una empresa tecnológica, y estas en alguna de estas categorías: 

    Tipo de servicio

    • Diseño e ingeniería de proyectos
    • Planificación urbana
    • Materiales y métodos constructivos
    • Gestión de proyectos y obra
    • Seguridad
    • Marketplaces
    • Administración y mantenimiento inmobiliario
    • Inversión y financiamiento inmobiliario

    Tipo de tecnología

    • Big data y analítica
    • Seguridad
    • BIM
    • Materiales y métodos constructivos
    • Realidad aumentada
    • Manufactura avanzada
    • Internet de las Cosas (IoT)
    • Robótica

    Etapa del proceso

    • Desarrollo
    • Planeación
    • Construcción
    • Operación
    • Usuario final
    ]]>
    7148 0 0 0
    Construye2025 conectará a proveedores y empresas en una gran ronda de negocios virtual https://construye2025.cl/2021/06/30/construye2025-conectara-a-proveedores-y-empresas-en-una-gran-ronda-de-negocios-virtual/ Wed, 30 Jun 2021 20:47:29 +0000 https://construye2025.cl/?p=7153 “ACTÍVATE INNOVANDO” será la instancia mediante la cual el programa de Corfo reunirá a mandantes, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura y proveedores de servicios y productos innovadores. 

    Para mejorar el uso eficiente de los recursos y hacerlos más innovadores, a través de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización, Construye2025 está convocando a mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, así como proveedores de servicios y productos, los que se conectarán en la primera ronda de negociación en construcción “ACTÍVATE INNOVANDO”, que se realizará el próximo 8 de julio.

    “Sabemos que este año ha sido de los más difíciles para la construcción, pero al mismo tiempo, ha sido un año en el que han aparecido, adaptado y posicionado muchas soluciones innovadoras, por lo que este evento quiere ser un punto de encuentro entre empresas e innovadores, para que juntos puedan enfrentar la tarea de hacer la construcción más productiva”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

    La jornada virtual se realizará a través de Koyag, una plataforma de vinculación, que permite sincronizar agendas para reuniones con actores de interés, logrando un auténtico match, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales y/o estratégicas para potenciar el impacto social, las oportunidades de desarrollo y también para compartir experiencias en el sector de la construcción.

    “Se requiere la participación de distintos actores de la cadena de valor, como por ejemplo, los arquitectos que son clave para la especificación de productos y servicios innovadores y sustentables y así transitar hacia un cambio de paradigma en el sector construcción”, precisa Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    Si bien, en la construcción ya se han realizado varias ferias virtuales, esta sería la primera ronda de negocios, donde el centro del evento son las reuniones 1 a 1, que vinculan las necesidades de las empresas con la nueva oferta de los innovadores. Además, previo a la ronda, los inscritos podrán participar de dos webinars preparativos, para saber más sobre cómo la colaboración entre empresas está ayudando a la construcción a mejorar su productividad y sustentabilidad. 

    Webinar preparatorio Industrialización: 6 de julio - 10:00 a 11:30 horas

    Webinar preparatorio Sustentabilidad y Digitalización: 7 de julio - 10:00 a 11:30 horas

    Ronda de negocios: 8 de julio - 09:00 a 17:00 horas

    La actividad es gratuita, pero solo hay 150 cupos. 

    Inscripciones hasta el 5 de julio en: https://networkingconstruccion.cl/ 

     PROGRAMA

    Webinar 1: ¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?

    6 de julio - 10:00 a 11:30

    Modera: Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

    Programa

    10:05 - 10:20: Saludos autoridades

    10:20 - 10:40: Georgy Llorens, socio de BeAdaptive - Todo lo que necesitas saber sobre la Ronda de Negocios.

    Casos de industrialización

    10:40 - 11:00: Salvador Correa, jefe de Ingeniería y Diseño de E2E

    11:00 - 11:20: Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast 

    11:20 - 11:30: Preguntas. 

    Webinar 2: ¿Cómo la sustentabilidad y la digitalización puede ayudar a tu negocio?

    7 de julio - 10:00-11:30

    Modera: Alejandra Tapia / Coordinadora de Sustentabilidad Construye2025 

    Programa

    10:05 - 10:15: Marcos Brito, gerente de Construye2025. 

    Charlas de sustentabilidad:

    10:15 - 10:30: Joaquín Cuevas, gestor de Cultura Creativa, especialista en RCD de Viconsa.

    10:30 - 10:45: Antonio Vial, gerente general de Poliestirec SpA.

    Charlas de digitalización:

    10:45 - 11:00: Roberto Puga, gerente de Nubix pro - 

    11:00 - 11:15: Tania Romero, gerente de CIPYCS.

    11:20 - 11:30: Preguntas. 

    RONDA DE NEGOCIOS 

    8 de julio - 09:00 a 17:00 horas

    ]]>
    7153 0 0 0
    Diversos actores trabajan para generar una nueva política urbano-habitacional en Chile https://construye2025.cl/2021/06/30/diversos-actores-trabajan-para-generar-una-nueva-politica-urbano-habitacional-en-chile/ Wed, 30 Jun 2021 20:55:32 +0000 https://construye2025.cl/?p=7156 Crisis sociales, estrés por pérdida de empleo, la crisis del estallido social y la pandemia han evidenciado las dificultades en el acceso a la vivienda, cuya demanda ha crecido sostenidamente, llegando a marcar un déficit país de 700 mil hogares. Para dar solución a esta problemática, se congregó a un “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”.

    Más de 30 representantes de universidades y centros de estudios, asociaciones gremiales, municipios, sociedad civil, fundaciones, dirigentes y consultores, del Congreso Nacional y del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, incluido el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, aportaron su mirada al “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”. Dicha instancia busca abordar en los próximos 60 días medidas concretas para enfrentar las urgencias en materia habitacional y urbana.

    La mesa de trabajo estableció tres objetivos principales: generar un diálogo nacional por la vivienda y la ciudad; aplicar medidas concretas a corto plazo para favorecer el acceso a la vivienda y resolver el hacinamiento y los campamentos; y establecer una agenda de largo plazo para asegurar continuidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda y de la ciudad.

    El objetivo del Ministerio de Vivienda fue trabajar colaborativamente para solucionar una problemática que requería de múltiples miradas. “Primero, la pandemia visibiliza y afecta la precariedad habitacional. Este aumento del déficit habitacional en el país en los últimos años obedece a un factor de migración vulnerable, también a la pérdida de empleos; segundo, la baja en los ingresos familiares también es un factor; y, la tercera parte, es el Estado, el ministerio. Las comunas donde más ha aumentado el déficit son aquellas donde al Estado le ha costado construir viviendas de interés social. Tiene que ver, en parte, con la poca gestión en la búsqueda de suelo”, explicó el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando.

    De ahí nació la instancia de diálogo, por acuerdo unánime en el Senado, como primer paso para fijar un plan de acción con medidas de corto y largo plazo que respondan a las necesidades de los 700 mil viviendas que hoy no tienen casa. “Se conformó un programa realista, que dio como fruto al menos 20 medidas principales. En esto, los municipios, especialmente, las direcciones de obra tienen una capacidad de ejecución que no tiene otra unidad. Algunas tenemos implementados sistemas para determinar rápidamente las demandas a partir de los datos del registro social de hogares e implementar soluciones que atiendan con rapidez el déficit de vivienda local”, explica Yuri Rodríguez, director de Obras Municipales de Casablanca.

    Demanda vs oferta

    Según el especialista, cada municipalidad debería determinar la tipología de demanda y el universo de demanda para tener claridad de hacia dónde ir. Asimismo, el arquitecto valora la participación del mundo académico en estas instancias e invita a las escuelas de arquitectura a extender la enseñanza sobre políticas públicas.

    Quienes han podido aprovechar las ventajas de DOM en Línea cuentan con un sistema de información geográfico que permite tener a la vista un catastro que garantiza más de un 99% de asertividad, porcentaje que se compara con el de comunas cuyo catastro no llega ni al 60%. “Ir incorporando la tecnología nos ha permitido ir acortando las brechas. Cuando tenemos nuestro catastro actualizado, lo más probable que suceda es que haya justicia tributaria en las cargas de contribuciones que reciben las personas. La totalidad de la tramitación debe ser electrónica”, comenta Yuri Rodríguez.

    En tanto, la gerente de la inmobiliaria social Techo de la Fundación Techo, Loreto Wahr, destaca la discusión en torno a cómo impulsar de mejor forma el parque de vivienda pública para renta, es decir, facilitar el acceso a la vivienda. “Se requiere una acción estatal para avanzar más decididamente. Es lo que me ha parecido más relevante, que existan concursos para hacer más competitivas y de mejor calidad las soluciones de proyectos habitacionales. Tenemos que ver también cómo hacemos para que el Estado tenga más terrenos públicos para poder ofrecer soluciones; generar incentivos para facilitar el acceso a la vivienda y al financiamiento para los sectores medios”, señala.

    Y es que, según Loreto Wahr, hay una parte de la población que no está bancarizada, algunas por ingresos y otras por informalidad de la actividad. En este ámbito, cree que deben abrirse posibilidades para hacer más expedito y flexible el acceso. “Armar un banco de suelo a través de glosas, flexibilizar condiciones”, afirma. Pero, además, del problema de falta de acceso al sistema bancario -que se traduce también en falta de acceso a la vivienda- la ejecutiva ve falencias normativas, institucionales y de gestión.

    “Para nosotros como representantes de la sociedad civil fue interesante poder participar, pero nos preocupa que se cumplan las medidas. Esperamos que no se queden solo en buenas intenciones. Un buen gobierno necesita una buena fiscalización también y ahí las organizaciones de la sociedad civil juegan un rol importante”, dice Loreto Wahr.

    ]]>
    7156 0 0 0
    Tres modelos de negocio que logran incorporar la economía circular en el sector construcción https://construye2025.cl/2021/06/30/tres-modelos-de-negocio-que-logran-incorporar-la-economia-circular-en-el-sector-construccion/ Wed, 30 Jun 2021 21:00:06 +0000 https://construye2025.cl/?p=7159 Construye2025 presentó los resultados de la consultoría “Portafolio de Modelos de Negocios de Economía Circular para la Construcción”, que se centró en ecosistemas y cadenas de valor circulares de alto impacto para la industria.

    En un webinar, realizado el jueves 24 de junio, Construye2025 junto a Social Renovable expusieron los resultados del estudio “Portafolio de Modelos de Negocios Circulares para la Construcción”, encargado a la consultora por el programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. La iniciativa -que forma parte de la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035”- permitió demostrar la viabilidad de tres modelos de negocio circulares en la industria de la construcción con impactos positivos desde su concepción.

    “Se trata de un portafolio de proyectos de negocios que incorporan la economía circular en la construcción considerando la cadena de valor y también el ciclo de vida, tomando en cuenta los impactos positivos que se pudieran generar en el ámbito social y ambiental, no sólo en el aspecto económico”, explicó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia.

    Cabe recordar que la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035” contempla cinco ejes: planificación territorial e infraestructura para la gestión de los RCD y la economía circular; coordinación pública para el marco regulatorio y fomento a la economía circular en construcción; ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción; información e indicadores para el desarrollo de mercados, políticas públicas e innovación; y restauración de pasivos ambientales y de riesgos.

    En este contexto, la consultoría se centró en el eje de “Ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción”, bajo el lineamiento “desarrollo de una industria de proveedores de servicios y productos para la economía circular en construcción” que se tradujo en dejar atrás la cadena de valor lineal para pasar a ecosistemas circulares, donde los actores tienen distintos roles. A modo de ejemplo, Alejandra Tapia destacó el proyecto ejecutado por el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Obras Públicas en la Región de Valparaíso, en conjunto con la PUCV, donde se reutilizaron barreras prefabricadas de hormigón y defensas camineras de acero para ampliar un camino rural, lo cual mejora la accesibilidad y disminuye la ocurrencia de accidentes.

    Los tres escogidos

    La consultoría desarrollada por los profesionales de Social Renovable, Henrique Sala Benites y Cristian Zegers Cádiz, implicó la revisión de más de un centenar de experiencias de economía circular. De hecho, se levantaron 119 modelos internacionales y 12 chilenos, de los cuales se seleccionaron tres para su desarrollo y propuesta de valor. Éstos fueron:

    1. Plataforma de diseño abierto para vivienda económica y social, con desarrollo de nuevos materiales y potencial para conectar grupos interés.

    2. Marketplace para materiales y mermas de construcción y deconstrucción.

    3. Pasaporte de materiales para construcción y gestión de activos.

    Según Cristian Zegers, el primer modelo corresponde a una plataforma digital de diseño abierto, a partir de la cual se crea una comunidad para conectar municipalidades, juntas de vecinos, ferreterías locales, constructoras y maestros de viviendas económicas y sociales. Así, se ve facilitada la construcción, ampliación y renovación, rehabilitación de una vivienda económica y social de manera energéticamente eficiente, resiliente, circular y sustentable.

    La propuesta de valor implica una mejora en la habitabilidad de viviendas económicas y sociales, a través de una oferta de soluciones técnicas, incorporando productos y servicios circulares, potenciando el desarrollo de contratistas y suministro local.

    En tanto, el segundo modelo conlleva un mercado digital referenciado que busca conectar obras de construcción y demolición con comunidades e interesados en la compra y venta de materiales, mermas y componentes de construcción y deconstrucción. Esta iniciativa ayuda a la reducción de materiales y mermas, lo que mejora la relación con la comunidad zonal y reduce el bodegaje de materiales de construcción, destacaron los especialistas de Social Renovable.

    Finalmente, el tercer modelo corresponde a un banco de materiales, registro y componentes incluyendo el histórico de cambio, valoración final, datos ambientales y mecanismos de trazabilidad. De esta forma contribuye a generar una mejora en gestión de activos constructivos, arreglos preventivos y mantenciones. Además, permite identificar cuáles materiales son peligrosos y cuáles son reciclables, y aporta con los futuros ciclos de vida de las construcciones en procesos de deconstrucción.

    Los modelos antes mencionados estarán a disposición para su consulta, por parte de emprendedores e innovadores del sector construcción en el sitio de Construye2025, para que éstos puedan avanzar también hacia modelos de negocio basados en economía circular.

    Doble Impacto

    El evento online contó con la participación de Gerardo Wijnant, representante de Doble Impacto, plataforma de inversiones que busca financiar proyectos que obtengan rentabilidad económica, generando un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. De hecho, este negocio -que promueve el uso consciente del dinero- financió parte del proyecto Revaloriza, que instalará próximamente una planta de tratamiento y valorización de residuos de la construcción y demolición en la Región de Valparaíso.

    Por su parte, desde la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente, que fue contraparte del estudio, valoraron la iniciativa. Rubén González en esa cartera de Estado señaló: "es fundamental entregar estímulos al desarrollo de nuevos negocios en economía circular en construcción, que complementen y apoyen a las empresas en su cumplimiento regulatorio y las ayuden a mejorar estándares. Estos modelos, abordan temas importantes en el ecosistema para una economía circular vinculando la construcción de vivienda, el uso de los materiales y su trazabilidad, y brindan una oportunidad a emprendedores que deseen explorar modelos de negocios para elaborar planes de negocio postulables a fondos públicos".

    Los documentos del Portafolio de Modelos de Negocios en Economía Circular para la Construcción y la base de datos con más de 100 iniciativas internacionales están disponibles en https://construye2025.cl/documentos/ en la sección Estudios. Además, el webinar está disponible AQUÍ.]]>
    7159 0 0 0
    Instituto de la Construcción llama a licitación para estudio de Estrategia de Huella de Carbono https://construye2025.cl/2021/07/13/instituto-de-la-construccion-llama-a-licitacion-para-estudio-de-estrategia-de-huella-de-carbono/ Tue, 13 Jul 2021 19:02:38 +0000 https://construye2025.cl/?p=7176 En el marco del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción 2021,, el Comité de Huella de Carbono en el sector construcción, hace el llamado a licitación para el estudio: “Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el Sector Construcción”.

    Fechas

    • Consultas sobre las bases: deberán ser enviadas al correo rnarvaez@iconstruccion.cl hasta el viernes 4 de diciembre a las 18:00. Las respuestas estarán disponibles la semana siguiente.

    • Fecha límite para enviar la propuesta de postulación: viernes 11 de diciembre a las 18:00. Quienes deseen postular, deberán enviar los documentos indicados en las bases al correo rnarvaez@iconstruccion.cl

    • Los resultados serán comunicados a partir del viernes 18 de diciembre.

    Descarga las bases aquí

    ]]>
    7176 0 0 0
    Más de 300 reuniones de networking generó la ronda de negocios convocada por Construye2025 https://construye2025.cl/2021/07/19/mas-de-300-reuniones-de-networking-genero-la-ronda-de-negocios-convocada-por-construye2025/ Mon, 19 Jul 2021 18:19:25 +0000 https://construye2025.cl/?p=7180 El programa impulsado por Corfo organizó “Actívate Innovando”, encuentro virtual que despertó el interés de mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, y proveedores, quienes se conectaron para conversar sobre soluciones de industrialización, sustentabilidad y digitalización en la construcción.

    Un total de 1.466 reuniones solicitaron los 167 participantes de la ronda de negocios “Actívate Innovando”, organizada por Construye2025, donde estuvieron presentes los principales actores de la industria de la construcción. En el encuentro virtual del 8 de julio recién pasado se concretaron 317 reuniones entre oferentes y compradores de soluciones vinculadas a la innovación y la eficiencia. 

    El 86% de dichas reuniones dio como fruto oportunidades de negocio reales, en tanto que el 93% de los participantes dijo que podrán concretar uno o más negocios en los próximos meses gracias a este encuentro. Por ello, valoraron la calidad de las propuestas seleccionadas para esta particular vitrina: “Quiero agradecer a Construye2025 por la invitación, que nos permitió fortalecer lazos desde el aprendizaje de lo que ofrecen otras empresas y desde ahí explorar posibilidades para fortalecer los proyectos que desarrollamos con nuestros clientes”, comentó Julio Barrales, socio y gerente comercial de DRS Ingeniería y Gestión.

    El constructor civil -cuya empresa utiliza drones para mostrar los avances de las obras que desarrolla- valoró haberse encontrado con nuevas experiencias, que le permitieron conocer mejores beneficios relacionados con la calidad, los plazos y los costos de los proyectos. 

    Asimismo, la especialista en Innovación e Inversiones de Masisa, Karis Letelier, destacó la instancia que le permitió acercarse a nuevos emprendimientos y conocer las tendencias de la construcción. “Fue como una vitrina rápida a las nuevas propuestas para esta industria. Ojalá repitan este tipo de actividades”, dijo, junto con destacar el formato, la cobertura y amplia participación durante el encuentro.

    En tanto, la gerente del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), Tania Romero, valoró el aporte a la cartera de potenciales clientes de quienes ofrecen productos y servicios. “Creo que ha servido más que otras rondas de negocios, debido a que existió un filtro previo de tener un mínimo de actividad comercial, lo que llevó a una buena convocatoria de compradores. La gran mayoría de las reuniones fue beneficiosa para ambas partes”, afirmó.

    En este sentido, la ingeniero civil especialista en gestión de la construcción destacó, por un lado, la amplia oferta de tecnologías y servicios desarrollados por emprendedores o empresas pequeñas que necesitan una vitrina como esta; y, por otro, la participación de compañías consolidadas que necesitan sus productos o servicios, pero no saben dónde buscarlos. “Son tantas las empresas que están ofreciendo sus servicios que les cuesta filtrar o tener el tiempo para conocerlas a todas”, puntualizó. 

    Para el gerente de Construye2025, Marcos Brito, “aprovechar hoy plataformas digitales especializadas para generar networking representa una gran oportunidad de intercambio de ideas, soluciones y tecnología, para encontrar nuevas formas de mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas productivos de la construcción”. Asimismo, con respecto a la continuidad de esta actividad, señala que “esperamos realizar nuevas rondas de negocio virtuales, a través de nuestra plataforma www.networkingconstruccion.cl en el futuro cercano. Estamos recogiendo lo aprendido en esta primera ronda, junto con otros programas estratégicos Corfo incluso, para así las venideras sean aún más provechosas para los empresarios del sector”.

    Previo al encuentro colaborativo, se realizaron dos conversatorios, en formato webinar, que congregaron a más de 200 participantes, abordando el impacto de la industrialización, la sustentabilidad y la digitalización en los negocios, en los que participaron representantes de Tecno Fast, E2E, Viconsa, Poliestirec, Nubix Pro y CIPYCS.

    ]]>
    7180 0 0 0
    Minvu convoca al segundo proceso 2021 para la acreditación de evaluadores energéticos de la CEV https://construye2025.cl/2021/07/20/minvu-convoca-al-segundo-proceso-2021-para-la-acreditacion-de-evaluadores-energeticos-de-la-cev/ Tue, 20 Jul 2021 19:09:29 +0000 https://construye2025.cl/?p=7185
  • Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 20 de julio hasta el 23 de agosto de 2021.
  • El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

    Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°162 del 12 de febrero de 2021 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/.

    El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 162. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso.

    Calificación Energética de Viviendas

    La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento disponible para uso voluntario desde el año 2012, que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como apropiada para sus usuarios.

    La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento.

    Nueva Ley de Eficiencia Energética: Más calidad para las viviendas

    Respecto de este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, expresó que: “como ministerio, estamos incorporando criterios de eficiencia energética en nuestros programas y proyectos, porque estamos convencidos de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten optimizar la temperatura en el interior y dar una mejor calidad de vida a las familias. Con esto, reducimos al mismo tiempo la emisión de gases de efecto invernadero, lo que va en la línea de lo que estamos impulsando desde el Minvu, que son estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente”.

    “Un hito crucial en este ámbito se relaciona con la reciente promulgación de la Ley de Eficiencia Energética –agregó Erwin Navarrete–, que hace obligatorio mostrar la CEV en toda publicidad de proyectos inmobiliarios y la recepción municipal definitiva de viviendas desde el 2023. Este nuevo escenario generará un alza en la demanda de evaluaciones, la que requerirá una mayor masa crítica de evaluadores energéticos de los ya existentes, por lo cual seguimos trabajando en mejorar los procesos de acreditación de nuevos evaluadores”, precisó el ministro Ward.

    Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda. Asimismo, la CEV fomenta la edificación de viviendas más eficientes, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

    El trabajo del Minvu en esta materia apunta a que la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, ya que no solo mejora la calidad de vida de las familias que viven en ellas, sino que también es un importante atributo de calidad que las hace más competitivas, tal como ocurre en mercados más desarrollados. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 1.051 que ya operan a lo largo del país”.

    Las principales fechas del segundo proceso de acreditación de 2021 son las siguientes:

    Hito Fechas 2do proceso 2021
    Inscripción en formulario web Desde 20/7/2021 hasta 23/8/2021
    Formulación consultas Desde 19/7/2021 hasta 16/8/2021
    Publicación de inscritos correctamente 27/8/2021
    Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM) 6/9/2021
    Realización PCM 7/9/2021
    Publicación resultados PCM 10/9/2021
    Realización prueba de acreditación (PA) 4/11/2021
    Publicación resultados PA 11/11/2021

    Avances en la Calificación Energética de Viviendas

    La calificación energética está vigente desde 2012. Al 31 de mayo de 2021, y a lo largo de todo el país, se han realizado más de 83 mil evaluaciones y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 1.051 profesionales.

    En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable.

    En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico).

      ]]>
    7185 0 0 0
    Déficit de viviendas se tomó el debate en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) https://construye2025.cl/2021/07/28/deficit-de-viviendas-se-tomo-el-debate-en-el-consejo-de-construccion-industrializada-cci/ Wed, 28 Jul 2021 15:13:59 +0000 https://construye2025.cl/?p=7193 En la última sesión plenaria, los socios del Consejo acordaron trabajar para que la industrialización sea parte de la discusión país sobre el déficit habitacional. El tema será parte de la agenda del segundo semestre.

    La vigésimo primera sesión plenaria del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) abrió con la reflexión del presidente Sebastián Fourcade, respecto al déficit de construcción de viviendas, problemática que podría abordarse perfectamente desde la industrialización. “El COVID-19 y los problemas de política tan turbulentos han generado un quiebre en la curva de viviendas en el país. En los últimos dos años ha ido creciendo, por lo que es un desafío para la construcción y también en la industrialización plantear soluciones más rápidas (…) con esta nueva área que se abre”, enfatizó.

    Enseguida, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, detalló el plan de acción del segundo semestre, en el cual se abordará el déficit habitacional mediante industrialización, incluyendo, arquitectura y diseño de tipología de vivienda.

    En este ámbito, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, apuntó a evaluar soluciones disruptivas relacionadas con técnicas modulares y de ensamblaje para proyectos de radicación, que no impliquen reubicar a las familias, mientras se construyen las soluciones habitacionales. Por su parte, Sebastian Lüders, de BauMax se refirió a los nexos con instituciones como Techo, Elemental y Fundación Vivienda, con quienes trabajan un prototipo de vivienda de cáscara de hormigón habitable en el futuro.

    De igual forma, Monserrat Madrid, coordinadora del programa Construir Innovando de la Cámara Chilena de Construcción (CChC), destacó la iniciativa que buscó rescatar la incubación de soluciones. En ese contexto, explicó el concepto del Corporate Venturing, que apunta a transformar a la industria de forma ágil, buscándole un futuro más sostenible y productivo, donde la vinculación entre startups y grandes empresas es fundamental. Para esos efectos desarrollan un programa de vinculación y otro, de cultura.

    Durante la reunión, Marcos Brito de Construye2025, explicó los alcances del “Actívate Innovando” y el “Mapa Construtech”. La primera iniciativa tuvo por finalidad reunir a compradores y proveedores poniendo el acento en industrialización, sustentabilidad y digitalización. En tanto que, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña explicó detalles del Mapa Construtech.“La principal meta no visibilizar, sino que los que tienen roles de gerentes puedan saber cuáles son las empresas tecnológicas disponibles, en qué sector están, y qué rubros ocupan”, puntualizó.

    Encuentros técnicos

    Luego, la secretaria ejecutiva del CCI destacó la gran participación en las actividades abiertas efectuadas por el CCI. “En 2020 tuvimos 1500 asistentes. Mientras que, en el primer semestre de 2021, hemos convocado a 1335 asistentes, lo que demuestra que cada vez hay más interesados en conocer de industrialización”, precisó.

    Asimismo, Katherine Martínez valoró las gestiones que ha realizado el directorio del CCI para la sensibilización en brechas de industrialización con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI). Posteriormente, recordó que para fines de agosto se abordará la temática “BIM y tecnología para la industrialización”; en septiembre, “Madera e industrialización”; y en octubre, “Metodologías para la industrialización”. Para noviembre, en tanto, se espera el seminario internacional de construcción industrializada; y, finalmente, en diciembre, la temática será el “Aprendizaje 2021 del CCI”.

    Otro beneficio para los asociados será la formación en innovación que está preparando el Consejo, tanto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, como con la Universidad Autónoma de Chile. Más de un centenar de empresas y profesionales ya son parte del CCI y una de las últimas incorporaciones fue la de PROMET, cuyo gerente del área habitacional e industrial, José Manuel Echeverría, comentó que desde el año pasado la empresa ha diversificado su negocio, incluso, en nuevos ámbitos como el mundo habitacional y el industrial no minero. “Es muy interesante participar en este grupo para que la industrialización progrese”, dijo al cierre del plenario.

    ]]>
    7193 0 0 0
    Más industrialización para elevar los estándares de calidad en las viviendas construidas en Chile https://construye2025.cl/2021/07/28/mas-industrializacion-para-elevar-los-estandares-de-calidad-en-las-viviendas-construidas-en-chile/ Wed, 28 Jul 2021 15:23:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=7196 Por Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
    ]]>
    7196 0 0 0
    37°Consejo Directivo de Construye2025 repasó los hitos del primer semestre y adelantó planes para el siguiente https://construye2025.cl/2021/07/29/37consejo-directivo-de-construye2025-repaso-los-hitos-del-primer-semestre-y-adelanto-planes-para-el-siguiente/ Fri, 30 Jul 2021 00:03:07 +0000 https://construye2025.cl/?p=7198 Hoja de ruta, trabajo colaborativo, formación y tecnología fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa durante el último encuentro de quienes colaboran con el programa.

    Una nutrida agenda tuvo el Consejo Directivo de Construye2025, realizado el 9 de julio pasado. Durante la jornada, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, Ignacio Peña, destacó los buenos resultados de la ronda de networking “Actívate Innovando”, que contempló encuentros virtuales entre constructoras, inmobiliarias, empresas de arquitectura y proveedores.

    El evento que generó más de 300 reuniones de networking estuvo centrado en tres ejes: industrialización, sustentabilidad y digitalización; y, además, tuvo dos webinars asociados: “el primero buscó transmitir cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio; y el segundo, se enfocó en el impacto de la sustentabilidad y la digitalización en las empresas”, comentó Ignacio Peña, quien adelantó también parte del trabajo realizado en la construcción del Mapa Construtech, plataforma que reunirá a las mejores 50 empresas de la industria de la construcción. 

    Por su parte, la coordinadora Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, compartió los avances de la estrategia de economía circular y destacó el trabajo colaborativo que ha permitido generar un documento consensuado sobre seis ejes. Asimismo, se refirió al comité compuesto por 30 entidades entre sector público, privado y academia. “Hemos estado trabajando en cómo bajar la estrategia de economía circular. Estamos en etapa de priorizar y evaluar, haciendo un balance entre capacidades de las personas que colaboran”, dijo.

    En este aspecto, Construye2025 ha estado promoviendo diversas iniciativas de diseño circular, trabajando con el Colegio de Arquitectos y viendo cómo las instituciones de formación pueden incorporar la gestión de residuos. Además, ha desarrollado todo un trabajo colaborativo con el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Subdere.

    Trabajo coordinado

    “Contamos hoy con una propuesta de marco regulatorio integrado, donde la coordinación pública contribuye a la eliminación de barreras para los mercados de materiales y áridos reciclados; y, en cuanto, a buenas prácticas, contarles que Revaloriza pronto inaugurará su planta. Esto como caso de éxito de RCD”, comentó Alejandra Tapia.

    Otro de los puntos destacados del Consejo Directivo fue el apoyo del programa a Certificación Edificio Sustentable, en la creación de un nuevo módulo de certificación. “Hemos asesorado técnicamente, se está trabajando en los términos de referencia y en los criterios para la certificación de aeropuertos”, detalló la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, quien valoró la instalación del concepto de economía circular y la fuerza que ha tomado en el sector construcción.

    Respecto del trabajo con el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), los números fueron muy positivos, ya que este año se incorporaron 28 nuevos socios, con lo que la cifra alcanza a los 128 participantes. “Hay cada vez más empresas constructoras, así como empresas de mayor tamaño en el Consejo, lo que da cuenta de su importante rol y consolidación como organismo”, destacó el gerente de Construye2025, Marcos Brito, quien recordó que ya se está trabajando en la matriz de roles para la construcción industrializada, junto con el desarrollo de indicadores clave para la construcción industrializada, en conjunto con el CCI.

    Centros tecnológicos

    Enseguida, se abordaron los avances de los centros tecnológicos a pesar de las dificultades impuestas por la pandemia. “Cipycs, en septiembre, ya debería tener funcionando sus dos edificios: el PEP en la Universidad del Biobío, donde se podrán prototipar partes y piezas; y el IMA, donde se podrá demostrar en escala real el desempeño de nuevos sistemas constructivos”, acotó Brito. En tanto, el Parque Tecnológico CTeC, recientemente inaugurado, ya está ofreciendo servicios y su filial Campus CTEC, ya está ofreciendo cursos de capacitación.

    Sobre DOM en Línea, el balance totaliza 196 comunas adscritas. A la fecha, 52 de ellas están adscritas con sus 80 trámites y, en definitiva, más de 100 municipalidades ya cuentan con trámites digitales.

    En el ámbito de la formación, fue el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, quien tomó la palabra para invitar al Consejo Directivo a trabajar en la formación de los futuros diseñadores. “Queremos generar un espacio de discusión, en torno a la idea de desarrollar un desafío universitario. Traemos el enunciado de una idea para recibir sugerencias. Tanto en la industrialización como en la sustentabilidad y la economía circular uno puede incorporar en los procesos constructivos ciertas iniciativas, pero cuando de verdad uno logra que los procesos cambien de manera definitiva es cuando están incorporados desde la etapa conceptual”, indicó.

    Y es que, según Pablo Ivelic, no es posible abordar iniciativas de manera aislada. Por el contrario, es necesario involucrar las competencias en quienes están a cargo del diseño de la infraestructura. “La idea es que sea motivante para los estudiantes y desafiante para los académicos. Que esto sea un verdadero estímulo”, complementó Francis Pfenniger. 

    ]]>
    7198 0 0 0
    Actívate Innovando: ocho horas continuas de networking para startups de la construcción https://construye2025.cl/2021/07/29/activate-innovando-ocho-horas-continuas-de-networking-para-startups-de-la-construccion/ Thu, 29 Jul 2021 23:14:10 +0000 https://construye2025.cl/?p=7202 El programa impulsado por Corfo organizó un encuentro virtual para mandantes de proyectos, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura, y proveedores, quienes concretaron más de 300 reuniones.

    Soluciones de industrialización, sustentabilidad y digitalización en la construcción se presentaron en las 317 reuniones que se concretaron gracias a la ronda de negocios “Actívate Innovando”, organizada por Construye2025, donde estuvieron presentes los principales actores de la industria de la construcción.

    En el encuentro virtual del 8 de julio recién pasado, oferentes y compradores se conectaron buscando hacer sinergias en torno a la innovación y la eficiencia del sector. Las ocho horas continuas de networking se tradujeron en que el 86% de las reuniones generó reales oportunidades de negocio para los participantes.

    La jornada estuvo precedida de dos webinars explicativos. El primero de ellos titulado “¿Cómo la industrialización puede ayudar a tu negocio?”. Allí el gerente de Construye2025, Marcos Brito, describió la hoja de ruta del programa que se sustenta en cuatro ejes: construcción industrializada, construcción sustentable, innovación y mejora continua y transformación digital.

    “Con la industrialización buscamos mejoras en tiempo y productividad, pero también mejorar la calidad de los productos, disminuir los residuos y mejorar la seguridad. Nuestro programa ha trabajado intensamente también en la estrategia de economía circular en construcción”, explicó Brito en el webinar.

    Casos de industrialización

    Luego de esto, el ingeniero civil Salvador Correa, líder de Ingeniería y Diseño de la empresa E2E, se refirió a las ventajas que ofrece la industrialización, que logra disminuir costos hasta 38% y aumentar la productividad hasta en un 60%. “El futuro de la construcción es industrializado porque en ella hay estandarización, se pueden realizar con un número acotado de personas con poca rotación. Todo para conectar lo digital con lo físico, en la relación con el cliente, las máquinas y los sistemas de gestión”, detalló el ejecutivo.

    Según el ingeniero, la coordinación y la estandarización permite lograr eficiencias; mientras la logística y la precisión se relacionan con las holguras y aprovechamiento de esas eficiencias. Asimismo, destacó el ambiente contractual donde se alinean incentivos y balancean las responsabilidades y la posibilidad de compartir datos reales para mejorar procesos y productos.

    E2E, empresa socia del CCI, recibe asesorías locales e internacionales y trabaja colaborativamente con universidades para desarrollar nuevas técnicas y proyectos que contribuyan a crear una nueva forma de habitar en Chile.

    Posteriormente, expuso su experiencia el ingeniero civil Mario Yañez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast, quien compartió la experiencia de la empresa en industrialización. Gracias a su tecnología, en la compañía han podido optimizar los plazos de entrega en un 50%, y disminuir los desperdicios de materiales. Además, la planta ubicada en Lampa logró -con paneles solares- autoabastecer el 80% de su consumo energético.

    “Hicimos el primer edificio de seis pisos en Latinoamérica. Son ocho unidades construidas completamente de madera, para Chile un récord mundial de construcción 100% modular. Ubicado en la Cordillera de Los Andes, el edificio ya lleva tres años de uso sin ninguna dificultad”, detalló Mario Yañez. 

    Además, el gerente de Ingeniería de Tecno Fast recordó los logros alcanzados en proyectos modulares para recintos hospitalarios, lo que ha demostrado la flexibilidad de este tipo de sistemas.

    Sustentabilidad y digitalización

     La coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, moderó el segundo webinar organizado en el contexto del evento “Actívate Innovando”. En este participó Joaquín Cuevas, ingeniero a cargo del Departamento de Medioambiente de Viconsa, que ha buscado cambiar la forma en que se ven los recursos en la construcción, promoviendo su reutilización.

    En dicho encuentro virtual, Joaquín Cuevas, mostró el caso de Revaloriza, la primera planta de gestión de residuos de Chile, basado en un modelo europeo, que separa los residuos mediante sistemas neumáticos y genera áridos reciclados. Además, expuso el caso de la Otec “Entre Expertos” que creó un curso de gestión de residuos de construcción; y, finalmente, el de la empresa Reviste, que se ganó un fondo Corfo, que le permitió crear revestimientos de madera sostenible.

    Luego de ello, Alejandra Tapia, presentó a Antonio Vial, gerente general de Poliestirec, que nació de un concurso de innovación abierta apoyado por Corfo, en la Región de Los Lagos. El emprendedor buscó combinar las iniciativas de reciclaje industrializado con estrategias comercialmente viables para proteger el medioambiente y, de esta forma, cambiar el modelo lineal.

    Luego de las experiencias sustentables el webinar se centró en la digitalización, un ámbito en el que Roberto Puga, gerente de NubixPro y presidente de Laboratorio de Construcción Digital de la Cámara Chilena de la Construcción, tuvo mucho que decir. “En el mundo construtech, existimos muchas empresas ofreciendo diversas soluciones digitales para la construcción, pero ninguno de nosotros ofrece realmente transformación digital, o sea, cambios culturales al interior de las empresas porque esas son tareas que se tienen que llevar a cabo dentro, con convicción y liderazgo”, señaló.

    No obstante, Roberto Puga, comentó que herramientas digitales, combinadas con nuevos modelos de negocio y cambios culturales podrían pavimentar el camino a la construcción 4.0.

    El webinar concluyó con la presentación de Tania Romero, gerente del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), cuya misión es impulsar el desarrollo y la innovación en la industria de la construcción. Allí se refirió a cómo se trabaja en prototipado, I+D, capacitación, asistencia técnica y asesoría para lograr una industria más sustentable y productiva.

     

    ]]>
    7202 0 0 0
    Industrializar hoy para surfear la ola que se viene en la construcción https://construye2025.cl/2021/07/29/industrializar-hoy-para-surfear-la-ola-que-se-viene-en-la-construccion/ Fri, 30 Jul 2021 00:20:01 +0000 https://construye2025.cl/?p=7205 Por Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025. 

    Nuestra industria está muy al debe en productividad con respecto a otros países y a otras industrias. Por ello, la primera pregunta que surge es ¿cómo avanzamos? Hay muchas palancas que se pueden activar, varias de ellas se mencionan en el estudio de Matrix Consulting sobre productividad, por lo que los invito a leerlo.

    Sin duda, la industrialización juega un rol relevante y hemos tenido avances muy importantes hace varios años; sin embargo, la industrialización incorporando tecnología en los procesos en obra hoy está bastante agotada. Por cierto podemos seguir avanzando, pero donde de verdad podemos generar cambios radicales es trasladando a una fábrica la mayor cantidad de partidas que hoy se ejecutan en el sitio del proyecto.

    ¿Por qué? La fábrica es, fundamentalmente, un ambiente de mucho mayor control. En una fábrica no solamente eliminamos el desplazamiento vertical, sino que también los desplazamientos horizontales son mucho menores; es factible, de manera real, generar una programación rítmica y por tanto automatizar los procesos.

    Si nosotros como industria avanzamos hacia esa industrialización que traslada una cantidad importante de partidas del sitio a la fábrica, lo que hacemos es transformar el problema constructivo a un problema logístico y de montaje.

    Los beneficios de este cambio son diversos, como lograr menor cantidad de trabajadores en obra. Un estudio hecho por Construye2025 comparando obras tradicionales con industrializadas, concluyó que se utilizan entre 34% y 50% menos cantidad de trabajadores en las partidas industrializadas, lo que conlleva un beneficio colateral tremendamente importante: la disminución de la exposición al riesgo. Singapur se planteó hace mucho tiempo atrás lograr una tasa de accidentabilidad grave igual a 0 y lo hizo industrializando sus procesos. La industrialización fue el puente, el mecanismo para lograr reducir de manera relevante las tasas de accidentabilidad.

    Por supuesto, se reducen los plazos, puesto que en el minuto en que ejecuto partidas en un lugar distinto al sitio de la obra, puedo traslapar los procesos que en obra deben ser secuenciales, mejoro los rendimientos (HH) y costos, tengo menores pérdidas de materiales y menor generación de residuos. En Chile, se genera el doble de los residuos de los países más desarrollados, y según el mismo estudio de Construye2025, en una obra industrializada se puede llegar a generar entre 3 a 3,5 veces menos residuos que en una obra tradicional. A ello se suma la calidad en la ejecución, dado que los reprocesos en obras industrializadas son entre un 8% y un 27% menos que en obras tradicionales.

    Entonces, ¿por qué seguimos ejecutando obras de manera tradicional? Por cierto que hay costos asociados, como la logística del transporte, mayores costos eventuales por sobre estructuración de elementos prefabricados, inversión en nuevas tecnologías, así como los costos y barreras culturales para su implementación. Minimizar este último punto es un error, dado que este es un cambio cultural, que implica procesos adaptativos, razón por la cual los colaboradores que participan en estos procesos tienen que estar efectivamente convencidos de lo que se está haciendo.

    Con todo, en la ecuación entre los beneficios y los costos podemos decir que con la industrialización se pueden ejecutar los proyectos con mayor velocidad, menor mano de obra y mayor calidad, pero con costos bastante similares a un proceso tradicional (entre 1 a 2% de reducción de los costos según estudio de Matrix Consulting). Sin embargo, eso es desde la mirada del constructor, puesto que desde la visión del mandante, esto es mucho más beneficioso porque el menor tiempo implica menor costo financiero y un adelanto en los flujos de ingreso, y en las obras industriales esta variable es tremendamente.

    A ello se suma que si bien hoy los costos y beneficios del proceso constructivo son bastante equivalente, esto irá migrando a un contrapeso mayor de los ahorros, dado que el costo de mano de obra de la construcción sigue incrementándose por sobre el resto de las industrias, razón por la cual el beneficio que otorga la mejora de los rendimientos cada vez va a ser mayor. A ello debemos sumar la cada vez menor disponibilidad de mano de obra: al 2015, se estimaba la relación de 4 trabajadores activos por cada trabajador retirado, en tanto, se estima que al 2050, vamos a tener 2 trabajadores activos por cada retirado. En adición, es necesario mencionar que es cada vez menos “sexy” trabajar en la construcción y hoy hay menos disponibilidad, lo que encarece el valor de la mano de obra.

    Por ello, quienes hoy no se suban a este proceso, cuando la transformación sea una obligación, pasarán serios apremios. En cambio, habrá otros que tienen incorporada la industrialización en sus procesos, y estarán surfeando la ola, mientras el resto estará recién aprendiendo a nadar.

    ]]>
    7205 0 0 0
    Mapa Construtech en tierra derecha: jurado delibera para elegir a 50 empresas https://construye2025.cl/2021/07/29/mapa-construtech-en-tierra-derecha-jurado-delibera-para-elegir-a-50-empresas/ Fri, 30 Jul 2021 00:22:24 +0000 https://construye2025.cl/?p=7208 En etapa de curatoría se encuentra la iniciativa que dará visibilidad a las mejores soluciones tecnológicas de la industria de la construcción.

    Identificar las mejores soluciones tecnológicas para el sector de la construcción, darles visibilidad a través de una vitrina validada y ayudar con ello a potenciar su crecimiento, es la misión que la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, le encomendaron al jurado de la iniciativa Mapa Construtech.

    Un comité de especialistas está deliberando para elegir a las mejores 50 empresas tecnológicas en Chile que serán parte de esta vitrina. “Reunir en un solo espacio a un grupo importante de empresas de base tecnológica para el sector construcción es un tremendo aporte, pues contribuye a generar alianzas y visibilización, al mismo tiempo que se difunden capacidades y conocimiento de las empresas, que existen en el ecosistema y a veces son poco conocidas”, afirma Yasna Pardo, gerente de Asuntos Corporativos del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

    Según Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, la plataforma será una herramienta clave para dar a conocer las ofertas tecnológicas existentes. “Una vitrina para promover emprendimientos y startups de base tecnológica, organizaciones que son un pilar fundamental para mejorar la productividad de la industria. Con este proyecto, esperamos que cada vez se vayan sumando nuevas empresas intensivas en tecnologías que contribuyan a fortalecer nuestro sector”, complementa Yasna Pardo.

    Otros países ya han demostrado el éxito de este tipo de iniciativas y, hoy, Chile hace lo suyo, para conectar a grandes empresas con startups que están totalmente preparadas para solucionar sus problemas, mejorar su productividad y ayudarles a ser más sustentables. “En Construye2025, estamos muy entusiasmados con esta iniciativa, que venimos desarrollando desde el año pasado, a través del Comité Gestor de Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, por el impacto que, sin duda, será significativo”, sostiene Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    El Mapa Construtech estará disponible el lunes 9 de agosto en https://cchc.cl/mapaconstrutech/

    ]]>
    7208 0 0 0
    Poliestirec: la historia del emprendimiento que convirtió el “plumavit” en pintura de alta calidad https://construye2025.cl/2021/07/29/poliestirec-la-historia-del-emprendimiento-que-convirtio-el-plumavit-en-pintura-de-alta-calidad/ Thu, 29 Jul 2021 22:42:45 +0000 https://construye2025.cl/?p=7210 Aprovechando un desecho recurrente en la industria de la construcción y acuícola, un emprendimiento de la Región de Los Lagos logró fabricar recubrimientos y pinturas, entregando valor al residuo, sumándose a la tendencia de economía circular.

    La historia de Poliestirec comenzó con su participación en un concurso de innovación abierta que hizo Axis Desarrollos Constructivos, mientras buscaba la reducción de los contaminantes de la construcción y de la industria acuícola para impactar positivamente en la región. Entonces, se hicieron cuatro talleres para aterrizar ideas y Poliestirec, que tomó el poliestireno expandido, “plumavit”, para transformarlo en resina para hacer pinturas, quedó finalista.

    Hoy, la empresa de economía circular gestiona y trata los RCD en la línea del poliestireno expandido residual (plumavit), transformándolo en recubrimientos y pinturas, entregando valor a este residuo y logrando así reducir grandes cantidades de desechos. En un principio, el foco de la empresa era el reciclaje. Pero, ahora, la venta de pintura es su objetivo principal.

    Poliestirec es una empresa que vende pintura para poder reciclar, porque sin lo primero, no es posible lo segundo. Además, existe una segunda línea de negocios: asesorías de gestión de residuos; y una tercera: gestión del EPS, que consiste en recibir este insumo en la planta.

    “Tenemos la capacidad de hacer reciclaje local, significa que no gastamos grandes cantidades de carbono en poder generar este tratamiento del residuo, transformándolo normalmente en un producto con un valor agregado. Es decir, que nosotros -desde el residuo- que se genera en el espacio, en la zona, y en el mismo lugar nosotros lo tratamos y vendemos el producto. Entonces, tenemos una economía de reciclaje local que nos permite tener una diferenciación con respecto al modelo, que es mucho menos amigable con el medio ambiente”, comenta Antonio Vial, gerente general de Poliestirec.

    Educando nuevas generaciones

    Otra de las acciones que está haciendo brillar a este emprendimiento es el conocimiento y experiencia que sus líderes están traspasando a las nuevas generaciones. Hoy, la empresa está en la última etapa de trabajo con un colegio donde han tenido contacto directo con los niños, a quienes han podido explicarles que el lugar donde estudian está siendo pintado con “productos reciclajados”. “Esa enseñanza va a quedar para todos los niños de todas las generaciones por el resto de la historia de ese colegio. Va a trascender. Y para los padres de los niños también, va a ser un ícono muy importante para nosotros”, afirma Vial. 

    Asimismo, la empresa fue proveedora de un estacionamiento cuya techumbre tiene poliestireno expandido. “Lo gracioso de ese proceso es que van a pintar sobre el elemento que nosotros utilizamos para generar la resina para hacer la base de la pintura. Entonces, técnicamente hablando, se está logrando tener un producto que, una vez terminado, no daña el material que se diluyó para hacer el producto”, acota el gerente general.

    Pero de todos los proyectos, el proyecto más interesante ha sido el del colegio porque además se ha incluido la participación de los niños, el que más les apasionan, tanto a Vial como al gerente de Operaciones, Carlos Santibañez. Según dicen, debido a que incorporan elementos sociales y culturales. “Además, se trabaja con los colores con sentido, es decir, no se pinta solo blanco y amarillo, sino que cada sala tiene un color específico que busca cierto novel sensorial de los niños según su ciclo de educación. Entonces es un desafío y un entrenamiento técnico y de aprendizaje para nosotros, como empresa que también diseña colores”, señala el gerente de Poliestirec.

    Con sus máquinas, la empresa puede utilizar tanto el poliestireno expandido que viene con residuos, adherido a un bloque de hormigón, como el que viene con paneles SIP, junto a la madera y con pegamento. Al obtener la materia prima, la empresa puede fabricar desde esmaltes al agua hasta una gama de látex, además de recubrimientos técnicos, como sellos de piso, que son solventes.

    El público objetivo de Poliestirec son las constructoras, principalmente, aunque los productos también están disponibles para particulares en poliestirec.cl. “Las empresas salmoneras también compran, pero de a poquito nos estamos metiendo en ese rubro”, explica Antonio Vial, quien también trabaja con algunos contratistas especializados en la aplicación de sus productos.

    El proceso completo de Poliestirec fue diseñado para no generar residuos. De hecho, en dos años, solo se ha llenado un tambor y medio de residuos líquidos, cuya capacidad es de 200 litros. “De todos los miles de litros, hemos tenido eso porque tratamos de no tener residuos. ¿Cómo lo hacemos? Uno: por ejemplo, la resina tiene otros fines, otros usos. Con la resina uno puede hacer moldes, distintas cosas. Y, lo otro, es que la pintura que va sobrando la vamos juntando. Generalmente, el blanco es el que manda en el mercado de las pinturas. Entonces, vamos juntando y llega gente que necesita pintar un muro de su casa, toma, aquí te regalamos una pintura”, detalla Vial.

    ]]>
    7210 0 0 0
    Necesitamos repensar, aportar y actuar ahora https://construye2025.cl/2021/08/04/necesitamos-repensar-aportar-y-actuar-ahora/ Wed, 04 Aug 2021 15:14:15 +0000 https://construye2025.cl/?p=7224 Por Paola Molina, presidenta de Certificación Edificio Sustentable (CES). Hoy, con miras a poder seguir viviendo adecuadamente al 2050, en medio del innegable escenario de cambio climático, debemos no solo trabajar en mitigar sus consecuencias, sino también en planificar y desarrollar la adaptación a futuros escenarios, desde el sector de la construcción. Arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos y operarios tenemos mucho que repensar y aportar a este gran desafío. Nuestra industria representa el 40% del consumo de las materias primas a nivel mundial y es responsable del 34% del total de los residuos sólidos generados en el país. Asimismo, consume aproximadamente un 30% aprox. de la energía, pero, en el mundo, un 36%. A nivel local, genera un 30% de Gases de Efecto Invernadero (GEI), pero a nivel mundial, las emisiones de CO2 son equivalentes a un 39%. Además, el sector consume el 16% del agua del planeta. Hasta hace poco estas crudas cifras no eran visibles. Pero, ahora que lo son, tenemos la obligación de mitigar el cambio climático, adaptarnos y mejorar la calidad de vida. Hasta ahora, generábamos externalidades con edificaciones que promedian temperaturas interiores fuera de los rangos de confort (19°- 26°C) en épocas de frío y calor, obligando a los usuarios a depender de equipos de calefacción y refrigeración cuando existen los recursos necesarios, y cuando no, obligan a transitar por la pobreza energética. Lo anterior, con un clima que en gran parte de nuestro país es bastante benigno, con una demanda de energía fácil de controlar, si ejecutamos un diseño que logre buenos estándares de calidad de ambiente interior. Como arquitectos, debemos hacernos cargo de todas las externalidades al momento de diseñar y de disminuir la demanda de energía de la nueva construcción en al menos un 50% con miras a 2030 y del 50% de las emisiones de CO2 de todo el parque edificado para 2035. Hoy contamos con herramientas como BIM, que facilitan la visualización de las externalidades y la integración de especialidades en fases tempranas de diseño; también con certificaciones nacionales e internacionales, que exponen los aportes en cada uno de estos aspectos; y otros que nos ayudan a mitigar y adaptar nuestros edificios al cambio climático, para mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Aprovechemos los beneficios de contar con Certificación Edificio Sustentable (CES), Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) y Calificación Energética de Vivienda (CVS); y, próximamente, de la Calificación Energética de Edificios de Uso Público (CEEUP), es decir, para edificios no residenciales. Adicionalmente, los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) ya aplican la futura actualización a la Reglamentación Térmica en varias localidades y está vigente ya la Ley de Eficiencia Energética, que hará obligatorias las calificaciones energéticas. Hagamos propio el Plan Nacional de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y la Estrategia de Economía Circular de la Construcción impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Construye2025 y el Instituto de la Construcción (IC), con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) como facilitador. Tomemos créditos verdes con tasas preferenciales para proyectos con certificaciones nacionales hoy ya existentes en el mercado. Necesitamos acelerar y acrecentar la voluntad y determinación de los profesionales, técnicos y operarios del área, para avanzar con la mayor premura en la resolución de este desafío. No podemos seguir diseñando como si nuestros recursos naturales fueran infinitos. Tenemos una gran responsabilidad como arquitectos. Debemos tomarla ahora.]]> 7224 0 0 0 Podcasts prueba https://construye2025.cl/2021/06/26/podcasts-prueba/ Sat, 26 Jun 2021 15:54:21 +0000 https://construye2025.cl/?p=7395 En el programa Café de la Construcción, del 26 de junio de 2021 de Radio Pauta, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña, abordó la nueva plataforma Mapa Contech.

    ]]>
    7395 0 0 0 ]]> ]]>
    Café de la construcción - 26 de junio de 2021 https://construye2025.cl/2021/06/26/cafe-de-la-construccion-26-de-junio-de-2021/ Sat, 26 Jun 2021 22:11:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=7686

    En el programa del sábado 26 de junio de 2021, el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña, abordó la nueva plataforma Mapa Construtech. Y el decano del Campus Creativo de la UNAB, Ricardo Abuauad, destacó las ventajas de crear las llamadas “agencias de ciudad”.

    ]]>
    7686 0 0 0
    Seminario abordará los créditos hipotecarios verdes para la compra de viviendas sustentables https://construye2025.cl/2021/08/23/seminario-abordara-los-creditos-hipotecarios-verdes-para-la-compra-de-viviendas-sustentables/ Mon, 23 Aug 2021 22:33:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7234 Se trata de instrumentos financieros para la adquisición de viviendas con características sustentables.

    Según cifras del Banco Mundial alrededor del 55 % de la población mundial vive en ciudades, tendencia que irá al alza, ya que se estima que para el 2050 siete de cada diez personas vivirán en zonas urbanizadas. A partir de esto, la industria de la construcción tiene un importante desafío relacionado al desarrollo y generación de edificaciones sostenibles de cara a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aspecto que cada vez cobra mayor importancia dada la grave crisis climática por la que atraviesa el planeta.

    Recientemente, el secretario de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró que el informe elaborado por expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es una “alerta roja para la humanidad”. Dicho informe señala que, para estabilizar el clima es imperante reducir de manera sustancial y sostenida en el tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, entre otros aspectos que mencionados en el informe más completo de los últimos años.

    A nivel nacional ya se están tomando medidas al respecto, como el trabajo público-privado para desarrollar una “Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el sector construcción” o la consolidación de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), lanzada en mayo de 2020 por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que tiene como objetivo poner a disposición de la industria una herramienta que promueva estándares constructivos sustentables para la vivienda residencial en Chile, considerando criterios ambientales, sociales y económicos.

    Bajo este escenario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), realizarán el próximo 7 de septiembre, y de manera virtual, el webinar Incentivos para la Edificación Sustentable, que tiene como objetivo profundizar sobre los incentivos financieros que existen en el mercado nacional y su impacto en la demanda de viviendas de alto estándar.

    Para Natalia Reyes, jefa de sustentabilidad de CTeC, entidad a cargo de la administración de la CVS “Dado el contexto manifestado por el Informe IPCC, ya no podemos seguir construyendo de la manera en la que se ha hecho en los últimos años. Por lo tanto, se requiere disminuir estos impactos y generar cambios profundos en la forma de abordar los proyectos, desde su etapa de diseño hasta su posterior operación”.

    La necesidad por impulsar el desarrollo de edificaciones sustentables está haciendo eco no solo en el sector inmobiliario, sino que también en las entidades financieras, quienes ya han comenzado a incorporar en su oferta créditos que fomenten la adquisición de este tipo de viviendas. Recientemente Banco Santander lanzó el Crédito “Hipotecario Verde” para todas aquellas viviendas que cuenten con la Certificación de Vivienda Sustentable, Certificación Leed, Calificación Energética de Viviendas (CEV) y Certificación Edge. Mientras que Banco Estado, puso a disposición de la población el producto “EcoVivienda”, que consiste en un crédito con una tasa preferencial para viviendas nuevas de proyectos inmobiliarios que cuenten con la CEV con letra D o superior (C, B, A).

    Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo señala “Creemos que dada la crisis climática que estamos viviendo tenemos que trabajar en conjunto todos los actores que movilizamos la industria de la construcción. En ese sentido la banca puede hacer un gran aporte en movilizar, a través de los diferentes mecanismos o herramientas verdes que se han estado desarrollando, tanto a la oferta como a la demanda”.

    El webinar contará con la participación de representantes de Banco Santander, Inmobiliaria Barrio Vivo, EBP Chile, Minvu y CTeC, quienes abordarán materias relacionadas al interés y disposición a invertir por parte del usuario final en viviendas sustentables, cómo funcionan los créditos verdes, cómo movilizan el sector inmobiliario y cómo todas estas iniciativas impactan en la comunidad.

    Para registro en el siguiente enlace https://bit.ly/3jiRzhS

    Para más información sobre la CVS https://cvschile.cl

    ]]>
    7234 0 0 0
    ¿Cómo la industrialización puede reducir el déficit de viviendas? https://construye2025.cl/2021/08/30/como-la-industrializacion-puede-reducir-el-deficit-de-viviendas/ Mon, 30 Aug 2021 23:13:30 +0000 https://construye2025.cl/?p=7237 Viviendas de calidad, sustentables y eficientes es el anhelo de quienes impulsan la construcción industrializada, una metodología que podría cambiar el rumbo de las viviendas sociales, si continúa masificándose.

    Aunque cambiar las políticas públicas no es un proceso sencillo, según el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Erwin Navarrete, mejorarlas es el camino, generando incentivos, acortando los tiempos y diversificando los programas habitacionales. “Ha sido un tema que ha cobrado mucha fuerza en la discusión que ha habido en los últimos meses, no solo por el déficit de vivienda, sino porque hay más de 90 mil viviendas en campamentos”, reconoce el gerente de Construye2025, Marcos Brito, quien valora los procesos más rápidos y más costo eficientes de la industrialización.

    “Una misma inversión permite construir más unidades habitacionales, con un mejor estándar y en un menor plazo. Se ve que esta es la alternativa que tenemos para poder paliar este déficit y los campamentos, dado que con las metodologías tradicionales no se ha podido disminuir, sino que, por el contrario, van en aumento”, enfatiza Brito.

    En este contexto, Erwin Navarrete recuerda el trabajo que convocó a más de 50 actores a nivel nacional y que fue bautizado como ‘Diálogo Nacional de Vivienda y Ciudad’, que arrojó 20 medidas concretas para disminuir el déficit habitacional vinculadas a aspectos económicos, técnicos, administrativos y normativos.

    Para construir viviendas de calidad, sustentables y energéticamente eficientes, en el Minvu ya están buscando alternativas y soluciones constructivas innovadoras que permitan llegar a más familias. “Sabemos que la industrialización en la construcción reduce los tiempos en los que se ejecutan las obras, permiten un mejor control de calidad y reduce los desechos de construcción, lo que nos da el gran potencial de entregar viviendas de calidad y sostenibles en menor tiempo a más familias”, indica Erwin Navarrete.

    De hecho, el ministerio cuenta con un banco de proyectos de ‘vivienda tipo’ de alto estándar con componentes industrializados, que -según el jefe de la Ditec, son opciones atractivas para que las familias vean en la construcción en madera una buena alternativa. En esta línea, se han desarrollado metodologías para la acreditación de sistemas constructivos no tradicionales para el desarrollo de proyectos habitacionales.

    “Dentro del universo de proyectos aprobados, el 80% son con base en construcción industrializada. Hoy existe La Casa Que Quiero (https://www.minvu.gob.cl/la-casa-que-quiero/) una plataforma abierta a la ciudadanía que consolida estos proyectos aprobados y que pone a disposición de los usuarios un catálogo de soluciones de viviendas tipo, que permite agilizar el proceso de construcción de proyectos, al contar con diseños previamente revisados y aprobados” dice el jefe de la Ditec, consciente de que, con este tipo de iniciativas, la arquitectura se acerca a los sectores más vulnerables.

    Procesos más rápidos y seguros

    Junto con lo anterior, Navarrete destaca el impulso a la incorporación de nuevas metodologías de gestión y tecnologías digitales para agilizar los procesos y hacerlos más seguros, además de invitar a aumentar la trazabilidad, la transparencia y generar ahorros en los costos de producción. “Una de las iniciativas más relevantes es la implementación de BIM en programas Minvu, cuyo objetivo es mejorar la productividad y sustentabilidad de los programas ministeriales, por medio de una metodología basada en trabajo colaborativo y transformación digital”, indica.

    En 2020, el Serviu Metropolitano hizo un llamado especial del D.S. 19 con BIM, lo que resultó ampliamente exitoso en términos de la respuesta del sector privado, incluso, más allá de las expectativas del Minvu, señala el jefe de la Ditec, ya que casi el 90% de las entidades desarrolladoras presentaron sus proyectos con BIM, aun cuando estaba siendo solicitado de forma voluntaria.

      Para el mundo privado, la construcción industrializada también se ha convertido en una solución a muchas problemáticas. La presidenta del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jacqueline Gálvez, está convencida del potencial de esta herramienta sostenible y de alto estándar que, además, respeta a los diferentes tipos de familias. “Es lo que necesitamos masificar para que se entienda que la industrialización hace la versatilidad. De bajo impacto ambiental, nos permite hacer el mismo trabajo en menos tiempo y es más segura para los trabajadores. Estamos perdiendo tiempo en no usarla lo antes posible para atacar el déficit habitacional”, señala.

      Por su parte, el presidente del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Sebastián Fourcade, destaca que, en terrenos más complejos, la construcción industrializada permite planificar soluciones diversas que ayudan a enfrentar de mejor manera las complejidades.

    “La industrialización en general, en otros lugares se produce como resultado a mayor costo de vida. A medida que hay más restricciones para la construcción o la mano de obra se vuelve más cara, las empresas constructoras se reinventan y eso hace que aparezca la construcción industrializada, pero promover a nivel país estas soluciones hacia una construcción 2.0”, comenta el presidente del CCI.

    ]]>
    7237 0 0 0
    Las mujeres comienzan a ubicarse en el Mapa Construtech https://construye2025.cl/2021/08/30/las-mujeres-comienzan-a-ubicarse-en-el-mapa-construtech/ Mon, 30 Aug 2021 23:17:30 +0000 https://construye2025.cl/?p=7239 Aunque la industria de la construcción ha sido tradicionalmente dominada por hombres, las mujeres han ido ganando terreno. Dos innovadoras seleccionadas para participar en el Mapa Construtech comparten su experiencia.

    Carolina Uribe y Sonia Reyes son dos de las mujeres que están destacando por su experiencia y talento en la industria de la construcción. Ellas postularon a las empresas que representan para sumarlas al Mapa Construtech, iniciativa de Construir Innovando de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, que fue creada para identificar a las mejores soluciones tecnológicas del sector.

    Buscando dar visibilidad a su startup, a través de una vitrina validada por expertos para potenciar su crecimiento, la socia fundadora deJetBrokers.io, Carolina Uribe, llenó el formulario de postulación al Mapa Construtech, donde logró destacar inmediatamente. Luego de haber trabajado por más de cinco años para una de las empresas de brokers inmobiliarios más grandes de Chile y aprovechando su conocimiento sobre el mercado inmobiliario chileno, Carolina Uribe creó -junto a su socio- una moderna plataforma de gestión de ventas inmobiliarias.

    Su idea fue profesionalizar el área del bróker que, según dice, no está bien reglamentada. “Mi socio ve la parte de informática y con él fuimos desarrollando este software para poder ir apoyando a otras empresas”, relata. Según la socia fundadora de JetBrokers.io, Chile tiene mucho que mostrar y enseñar al resto de la región y, en parte, eso la motivó a postular al mapa Construtech. “En inversiones inmobiliarias estamos siendo punteros”, dice con convicción.

    Asimismo, Sonia Reyes, cofundadora de BIMetriX, quiso que su empresa fuera parte del Mapa Construtech. “Nacimos en 2019. Pero el proyecto se fortaleció cuando participamos en el desafío Construye Innovando, iniciativa de la Cámara Chilena de la Construcción que buscaba proyectos innovadores. Buscamos modernizar la forma de planificar para que ya no se siga haciendo en papel, sino usando las herramientas tecnológicas mediante metodología BIM. Yo soy administradora de empresa y en la academia BIM mi rol es de gestión operativa y proyectos”, explica. 

    Para Sonia Reyes, resultó muy interesante sumarse al Mapa Construtech, porque cree que a las startups lo que más les cuesta es llegar a empresas grandes. “Uno tiene las soluciones, pero que nos conozcamos y podamos comunicarnos siempre es un desafío. En el Mapa Construtech está ese espacio o vitrina, para que las empresas cuando tengan un desafío o necesiten de alguna tecnología tengan donde buscar”, señala.

    Con BIMetriX, una herramienta BIM de data analytics basada en modelos BIM, los BIM Managers, BIM Leads, jefes de proyecto y afines, pueden gestionar en tiempo real toda la información generada en un modelo BIM. Así, esta startup quiso ayudar a que todo el personal, aún sin conocimientos previos de BIM pudiera hacer planificaciones en base a modelos 3D de forma rápida e intuitiva.

    ]]>
    7239 0 0 0
    Corfo y Construye2025 lanzan “Reto de Innovación: Economía Circular en Sector Construcción” https://construye2025.cl/2021/08/30/corfo-y-construye2025-lanzan-reto-de-innovacion-economia-circular-en-sector-construccion/ Mon, 30 Aug 2021 23:21:52 +0000 https://construye2025.cl/?p=7242 Los interesados podrán sumarse al concurso hasta el próximo 6 de septiembre.

    Corfo y Construye2025 -a través de un webinar- explicaron el concurso “Reto de Innovación: Economía Circular en Sector Construcción”, que está dirigido a aquellos innovadores y emprendedores –tanto personas naturales y jurídicas- que desarrollen proyectos para reducir los residuos de la construcción y que cuenten con un prototipo validado en entornos relevantes o simulados.

    En este ámbito, Carolina Muñoz, facilitadora de innovación y ejecutiva de concursos y programas de Economía Circular de Corfo, explicó que la iniciativa “apunta a disminuir la pérdida de recursos en el sector construcción y las externalidades negativas mediante soluciones tecnológicas aplicadas a modelos de negocios, productos y servicios que incorporen la economía circular”.

    Por su parte, el gerente de Capacidades Tecnológicas de la corporación estatal, Fernando Hentzschel, indicó que “Corfo ha venido impulsando las metodologías y las prácticas de economía circular como uno de los elementos claves de desarrollo sustentable en Chile”. En cuanto a los retos de innovación en construcción, la autoridad precisó que “son instrumentos de innovación abierta en torno a una problemática específica: ¿Cómo reducimos la gran cantidad de residuos que produce la actividad de la construcción?”.

    Los interesados deberán presentar un prototipo de producto, proceso o servicio validado en un entorno real y tendrán plazo hasta el mediodía del 6 de septiembre para inscribirse en la iniciativa. De ese proceso serán seleccionados hasta 12 equipos, que dispondrán de un plazo de 6 meses para ejecutar la “Etapa 2, Validación en entorno real”, adjudicándose un subsidio de hasta $32,5 MM por proyecto.

    Posteriormente, tres de esos 12 equipos serán escogidos para ejecutar la “Etapa 3, Diseño plan de escalabilidad” para la implementación de soluciones tecnológicas. En este caso contarán con 10 meses para la ejecución y podrán adjudicarse un subsidio de hasta $45,3 MM por proyecto.

    Mientras que los beneficiarios deberán realizar un aporte de un 30% pecuniario o efectivo.

    Los interesados podrán acceder a las bases del concurso AQUÍ

    Tasa de circularidad

    En el evento participó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien profundizó en la economía circular en el rubro, aseverando que “la construcción tiene enormes oportunidades de duplicar la tasa de circularidad”, por sobre otras cinco industrias claves, tales como el transporte, alimentación, moda, salud y comunicaciones.

    En esa línea, destacó que, a partir de un trabajo coordinado entre la industria de la construcción, la academia y el sector público lograron concordar tres soluciones tecnológicas para impulsar la economía circular en el rubro: nuevos materiales y sistemas constructivos sustentables con atributos circulares; soluciones tecnológicas para el uso eficiente de recursos, materiales, energía y agua; y gestión sustentable de residuos de la construcción y demolición.

    La arquitecta detalló que la construcción es uno de los mayores consumidores de materias primas y genera el 35% de los residuos sólidos. Dicho rubro al año consume un 50% de la producción mundial de acero y 3 mil millones de toneladas de materias primas. En ese contexto, ejemplificó que un edificio residencial de 20.000 m² genera un volumen desechado de 26 viviendas de 200m³.

    Portafolio Construcción

    En tanto, la directora de Innovación Sostenible en la Gerencia de Innovación de Corfo, Carolina González, indicó que –a partir de información obtenida desde el portal de datos de InnovaChile Corfo Data Innovación- entre 2010 y 2020, un 45,5% del total de los proyectos presentados en el Portafolio Construcción de Corfo consideró la innovación sostenible. Finalmente, la profesional agregó que al desglosar ese porcentaje sólo un 28% de esas iniciativas consideró la economía circular, en materias relacionadas con la recuperación de recursos. Cabe considerar que el 72% restante no incluyó dicho ámbito.

    El webinar está disponible AQUÍ

    [embed]https://youtu.be/0raxUwkjigY[/embed]]]>
    7242 0 0 0 ]]> ]]> ]]>
    Avances y desafíos de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, a un año de su implementación https://construye2025.cl/2021/08/30/avances-y-desafios-de-la-hoja-de-ruta-rcd-y-economia-circular-en-construccion-2035-a-un-ano-de-su-implementacion/ Mon, 30 Aug 2021 23:24:36 +0000 https://construye2025.cl/?p=7245 Los integrantes del Comité Consultivo Público: MMA, MOP, Minvu, Corfo y Construye2025, se han preocupado especialmente de avanzar colaborativamente, para lograr las metas trazadas que buscan convertir a la construcción en una economía circular. 

    Tanto en el mundo público como en el mundo privado, la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 ha sido bien acogida. Cuando los servicios públicos demandaban una guía para mejorar la sustentabilidad de las obras y adoptar rutas hacia la circularidad, el sector privado respondió con la elaboración de una Estrategia de Construcción Circular 2025, a corto plazo que trazó los ejes y acciones de la Hoja de Ruta. 

    “Nuestra ministra ha mostrado gran entusiasmo con el desafío de la circularidad para el sector construcción y derivado de ello ha sostenido un activo apoyo al desarrollo de las gestiones y avances, a través de la participación en todas las actividades a las que le hemos convocado, junto con un respaldo a las acciones intersectoriales”, comenta Rubén González, encargado de RCD en la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente.

    En este ámbito, los temas referidos al avance en la circularidad para el sector construcción como acciones en la Hoja de Ruta Nacional para un Chile Sin Basura al 2040, acción que permite reforzar desde el instrumento rector de mayor escala en la materia las definiciones de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035.

    “Además de la agenda multisectorial en la que se trabaja colaborativamente con otros ministerios desde el nivel central, ya sea en el marco del convenio interministerial de construcción sustentable, como en mesas bilaterales o multilaterales con servicios como MDSF, Minvu, MOP, Minsal, Subdere; a nivel regional se participa activamente en los Consejos Regionales de Construcción Sostenible, los Corecs, en las que se ha priorizado materias de economía circular y RCD, en la mayoría de las regiones del país”, añade González.

     Además, el especialista del Ministerio del Medio Ambiente, hace hincapié en que las Secretarías de Residuos (SER) se han preocupado de posicionar la temática y de promover instancias de planificación regional, esto es la bajada de las guías de la hoja de ruta, así como de los lineamientos de nuevas áreas metropolitanas. “Asimismo, se ha prestado apoyo para circularizar proyectos emblemáticos en algunas regiones como el proyecto de master plan para el Morro de Arica”, indica.

    Trabajo colaborativo

    En materia de articulación gremial del sector privado, el Ministerio del Medio Ambiente participa activamente del APL actualmente en el desarrollo en la Región de Valparaíso para una economía circular en construcción. “Se ha impulsado la articulación con municipios, y convocado al sector privado, y mundo académico a sumarse a los desafíos de la hoja de ruta”, comenta el encargado de RCD en la Oficina de Economía Circular.

    Igualmente, destaca la iniciativa de formar una alianza para crear una academia e industria circular. Para ello, se formalizarán convenios de cooperación con Sofofa y con distintas universidades e institutos técnicos, para impulsar una agenda común tanto con la industria como con las unidades de investigación y desarrollo en el mundo académico.

    Desde el punto de vista normativo, el MMA ha participado activamente en la elaboración de la NCh3562 “Gestión de residuos — Residuos de construcción y demolición (RCD) - Clasificación y directrices para el plan de gestión” y ha encargado al INN el desarrollo de una nueva norma técnica en el ámbito de las demoliciones, que por primera vez incorpora lineamientos para procesos de deconstrucción y un manejo ambientalmente racional de residuos en demoliciones. 

    Asimismo, en el aspecto regulatorio la Oficina de Economía Circular ha propuesto en las instancias ministeriales la elaboración de ajustes al DS40, que esclarecen y facilitan la tramitación de proyectos de valorización de RCD en el SEIA; ha participado en la elaboración del Reglamento sanitario para el manejo de los residuos de la construcción y demolición - RCD, en conjunto con los demás ministerios del consejo consultivo, y Construye2025, que recientemente fue sometido a consulta pública, y ha avanzado en la definición y articulación con Minsal, para definir una reglamentación con foco en economía circular, que complementará, desde el punto de vista ambiental y sanitario, a la reglamentación existente y en curso.

    En materia de fortalecimiento del capital humano para la valorización de RCD, el ministerio se encuentra levantado financiamiento privado, en alianza con Construye2025, para el desarrollo de un proyecto de certificación de competencias laborales para los actores en la cadena de valorización de RCD, el que será prontamente comunicado toda vez que se postule, así mismo se encuentra activamente buscando financiamiento en el sector retail para abordar el desarrollo de competencias laborales en materia de economía circular en el sector relacionado al diseño industrial y de BTL.

    Plan de gestión

    Por su parte, para el Ministerio de Obras Públicas, el primer gran avance para este fue la elaboración de un Plan de Gestión de RCD homologado para todas las obras MOP, el cual se instruyó en diciembre de 2020 para implementar paulatinamente en nuevas obras MOP a partir de enero 2021. “Este plan de gestión, además de ser una herramienta para conocer de manera sistematizada los residuos que generan nuestras obras, nos permitirá en el corto plazo conocer datos respecto de los residuos generados por cada tipo de obras ejecutadas por este ministerio, conociendo la trazabilidad y destino final de estos”, señala el director general de Obras Públicas, Carlos Guzmán.

    Lo anterior, según la autoridad del MOP, será información relevante para futuras metas de reducción, reutilización e incluso de generación de nuevos mercados de productos derivados de los residuos generados.

    La mirada al futuro

    Uno de los desafíos es el desarrollo de un plan de acción ministerial en materia de economía circular y sustentabilidad en construcción, que vaya más allá de la Oficina de Economía Circular y que permita definir una agenda propia. Esto implica impulsar una agenda regulatoria y legislativa para incorporar la economía circular en el quehacer cotidiano de la construcción pública y privada desde una arista centrada en el control del riesgo ambiental de los residuos, la reducción de estos, las garantías de ecodiseño, durabilidad y reciclabilidad de componentes y partes constructivas, y de maximizar los beneficios ambientales de los proyectos.

    Otro de los desafíos, en lo relativo a la implementación de medidas, constituye el desarrollo de una infraestructura para la calidad en torno a la economía circular del sector construcción; lo que implica nuevos desarrollos de normas técnicas, sobre todo, en lo referido a la definición de estándares para distintas aplicaciones de material valorizado, respecto la composición de materiales para facilitar la valorización, para el desarrollo de partes, piezas y componentes constructivos reutilizables, reversibles, durables (entre otras características); pero también la elaboración de sistemas de auditoría, acreditación, certificación de productos, servicios, procesos y personas, sistemas de inspección y evaluación de conformidad, la implementación de capacidades de ensayo, laboratorios, y sistemas de muestreo. Con este objetivo, el MMA está evaluando el desarrollo de un convenio con INN, para abordar estas materias.

    Complementariamente y dado el desafío financiero y de recursos humanos que significa avanzar en todas estas materias, se trabaja actualmente en la elaboración de un proyecto para conseguir financiamiento de organizaciones multilaterales, sobre el que podremos contar más adelante. 

    Para Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Sustentabilidad y Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), los avances desde su cartera han sido de preparación y, teniendo como horizonte el próximo año, lo sintetiza así.

    1. Se solicitará para todas las obras del Minvu contar con un Plan de Gestión de Residuos.
    2. Se solicitará a todas las obras del Minvu realizar las declaraciones de residuos y otros contaminantes en la plataforma de MMA denominada RETC.
    3. Además, el año 2022, se comenzará a trabajar en la promoción de etiquetado ambiental de productos de construcción.
    4. Se espera avanzar en circulares o modificaciones regulatorias para promover la creación de centros de valorización.
    5. Se continuará trabajando en forma coordinada con el Comité Consultivo Público para avanzar en forma conjunta en estos temas.

    En tanto, el director general de Obras Públicas, Carlos Guzmán, plantea el desafío de crear incentivos en las licitaciones de obras, para que los contratistas cuenten con criterios sustentables como, por ejemplo, reutilización de material, cálculo de huella de carbono, compromisos con la comunidad, certificaciones, etc. Esto lo resume en los siguientes compromisos futuros: avanzar en la eliminación de barreras en la regulación y normativas que impidan la valorización, reciclaje de residuos, RCD, y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción; incentivar compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traicionen el desarrollo de la economía circular en construcción; promover las ventajas y oportunidades de una prevención y gestión sustentable de los RCD en obra y, en consecuencia, las mejoras en productividad, seguridad. 

    Además, Guzmán, hace hincapié en otros dos retos: participar activamente en procesos que generen herramientas, políticas públicas, iniciativas y acciones que fomenten mercados circulares en construcción, que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de la inversión pública y permitan contar con información para mercados circulares; y, finalmente, coordinar entre los distintos servicios, el uso de material RCD.

    "A partir del liderazgo y visión del programa Construye 2025, como país estamos siendo pioneros en materia de economía circular en el sector construcción a nivel latinoamericano. La hoja de ruta recientemente lanzada promueve a cambiar el paradigma de los residuos de la construcción y demolición (RCD) hacia la sustentabilidad”, complementa Elizabeth Zapata, directora de Desarrollo Tecnológico de Corfo.

    La ejecutiva también comenta que a través de la convocatoria “Reto de Innovación: Economía circular en el sector construcción” buscan conectar a la industria de la construcción con el ecosistema de emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico, para que este pueda aportar en la generación de soluciones tecnológicas innovadoras que disminuyan la pérdida de recursos y las externalidades negativas, en ámbitos tales como nuevos materiales, uso eficiente de recursos o gestión de residuos. “Esperamos que los proyectos ganadores representen un impulso relevante para promover la circularidad en el sector, acorde a las brechas y desafíos plasmados en la hoja de ruta", sostiene.

    En tanto, ha sido “fundamental el rol de articulador y coordinador que tiene el programa para avanzar y lograr las metas propuestas en la ambiciosa hoja de ruta”, destaca la coordinadora de Sustentabilidad Alejandra Tapia. En las temáticas lideradas por Construye2025, destaca el proyecto “Portafolio de Modelos de Negocio en Economía Circular en Construcción”, cuyo objetivo es disponer información a emprendedores e innovadores para implementar nuevos negocios, y por otra parte, desde el punto de vista regulatorio, pronto se dará inicio a la consultoría "Propuesta para un marco regulatorio integrado y fomento a la valorización de los residuos de la construcción y demolición, RCD”, cuyo propósito es contribuir a acelerar los cambios en el marco regulatorio y fomento, que se requieren para implementar actividades productivas relacionadas a la valorización de residuos de construcción y demolición, entregando una orientación a los distintos servicios públicos.

     

    Fotos gentileza Constructora Viconsa, Joaquín Cuevas.

    ]]>
    7245 0 0 0
    ENASUM 2021: Diseñar para innovar https://construye2025.cl/2021/08/31/enasum-2021-disenar-para-innovar/ Tue, 31 Aug 2021 12:46:22 +0000 https://construye2025.cl/?p=7252 Por Luis Bass, gerente de Suministros de la Cámara Chilena de la Construcción.

    La industria de la construcción, frente al gran reto de mejorar su productividad para hacer de ella una industria más sustentable, requiere intensamente de innovación.

    Esta no llega por sí sola y si espontáneamente lo hace, al no estar soportada por una estrategia robusta, se diluye fácilmente y más aún, se dificulta cuando se hace solo, sin el enriquecimiento que otorga la vinculación colaborativa con una visión y propósito que vaya más allá de la visión individual de cada empresa.

    Desde hace cinco años, nos decidimos a instalar las nuevas tendencias tecnológicas y la innovación en el centro de nuestro quehacer gremial y la experiencia ha sido enriquecedora y de alto impacto, convencidos de que esta sería una herramienta que facilitaría el aumento de la productividad en la industria, ha sido el eje central de nuestro V Encuentro Nacional de Suministros, ENASUM 2021.

    El mejorar la calidad de vida de las personas nos aseguró un propósito, un problema que resolver y desde esa mirada de una industria desafiada a resolver el creciente déficit de viviendas, inspiró una conversación junto a Techo, para sumarnos a resolver un desafío país. Frente a crudas cifras que develan un dramático aumento de las familias que habitan en campamentos y que han llegado a más de 80.000 en el último catastro nacional, un 74% mas que en la medición anterior, urge tener una industria que acelere la incorporación de metodologías constructivas que ya son parte del estándar en países desarrollados.

    A la velocidad en que construimos hoy, sabíamos que no lo podríamos resolver, sin embargo, orientando la mirada a la industrialización y conociendo a Bryden Wood, empresa de diseño e ingeniería de Reino Unido, pudimos visualizar el nivel de profundidad con el que se desarrolla el diseño de sus proyectos, dando luces al motivo de la falta de masificación a nivel nacional de estas soluciones constructivas, conocimos como en las etapas tempranas, se juega en gran medida los elementos clave que definirán la perfomance de productividad con que se desarrollará la ejecución de una solución habitacional o un proyecto de infraestructura.

    Diseñar para industrializar, considerando sistemas constructivos como partes y piezas, solo es factible si esta opción es considerada desde la génesis de un proyecto, lo que es, sin duda, el camino que debe iniciarse con la integración temprana de todos los actores de la cadena de valor, pues el trabajo colaborativo ayuda a lograr una mayor perspectiva de las alternativas disponibles e innovaciones listas para ser implementadas, y también para ser piloteadas y testeadas. Oportunidades de innovación que generalmente se pierden muchas veces por desconocimiento o falta de información relevante para su adecuada implementación.

    El segundo desafío que quisimos profundizar para resolver como industria, al que nos enfrentamos como planeta, tiene directa relación con el impacto de la construcción en el medioambiente y el rol que tenemos entre todos de desarrollar una construcción más sustentable, que impacta desde el consumo energético en un horizonte de largo plazo, hasta la gestión de los residuos que debiesen gestionarse con una mirada circular, donde cobra mayor relevancia la asertiva frase: “los residuos son un error de diseño”, con una mirada de principio a fin, con un fin que se inicia en el principio de un nuevo proyecto en un modelo ideal, en el que las piezas de un edificio que cumplió su vida útil, pueden ser reutilizados en una nueva construcción.

    Por último, como una herramienta amplificadora, que ya no debemos ver como una amenaza, nos enfrentamos a una acelerada transformación digital de todo nuestro entorno, lo que puede ser un nuevo frente de incertidumbre en las organizaciones tradicionales, para las nuevas empresas es el punto de partida, solo nos queda elegir en que lado queremos estar.

    Traspasada esa incertidumbre, la tecnología nos permitirá acceder a una fuente inagotable de datos e información de nuestros clientes y usuarios, quienes esperan que no existan barreras tecnológicas para implementar nuevas soluciones, pues al hacerse masivas y de fácil acceso, son las personas dentro de las empresas las que deben cambiar su forma de pensar y visualizar que la trasformación es en realidad cultural.

    Como humanos, somos por esencia creativos, pero eso no asegura que nuestras empresas sean sosteniblemente innovadoras, para lograr una adaptación ágil o los vaivenes de este mundo cambiante, se requiere un ecosistema innovador e intensamente comunicado entre sí.

    Diseñar nuestro futuro, nos traerá grandes beneficios, si construimos más rápido y mejor, resolveremos el déficit de vivienda y viviremos en mejores ciudades.

    ]]>
    7252 0 0 0
    Premios CES 2021: reconocerán a los edificios más sustentables de Chile https://construye2025.cl/2021/09/06/premios-ces-2021-reconoceran-a-los-edificios-mas-sustentables-de-chile/ Mon, 06 Sep 2021 14:52:08 +0000 https://construye2025.cl/?p=7261 CES reconocerá a los edificios con mayores puntajes dentro del sistema de certificación, en las categorías Edificio Certificado y Proyecto Precertificado. Además, distinguirá al Profesional Destacado del año. El próximo jueves 9 de septiembre, a las 17:00 horas, se realizará la ceremonia de premiación de la tercera versión de los Premios CES, que buscan promover las mejores prácticas en sustentabilidad en la edificación y destacar los proyectos que han hecho un esfuerzo por certificarse, incorporando la herramienta nacional, así como difundir los resultados del comportamiento de los edificios. “Estamos muy felices de la fuerza que ha ido tomando el Premio CES año a año, del incentivo que produce en arquitectos y equipos de proyectos, especialmente en las regiones del centro sur del país", afirma el jefe de CES, Hernán Madrid. Este reconocimiento destaca a aquellas obras que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación, permite conocer e interactuar con mandantes, asesores, consultores, arquitectos, constructores y especialistas que vivieron el proceso. Todos ellos manejan los costos reales de cada etapa del proyecto, la estimación de los beneficios y, además, pueden medir y verificar con los resultados obtenidos. El año pasado, el primer lugar categoría “Certificado” se lo llevó el Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes y como asesor a Rodrigo Escobar. Este edificio fue mandatado por el Club Los Leones Puerto Montt Angelmó y la Universidad Austral de Chile y su unidad técnica fue la Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Los Lagos. La entidad evaluadora fue 88 Ltda. En tanto, el segundo lugar, en dicha categoría lo obtuvo la 3ª comisaría de Limache de MAO Arquitectos, con la asesoría de María Luisa del Campo, de Kipus. El tercer puesto, en la Región de La Araucanía, fue adjudicado al edificio de la Escuela Cantino, del arquitecto Jaime Gatica y asesorado también por Rodrigo Escobar. En la categoría “Precertificado” los premios fueron, en primer lugar para la reposición del terminal de buses Hualpín de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía; en segundo lugar para el Cuartel Bricrim de la PDI de Huechuraba; y, en tercero, para la Piscina Temperada de Talca. Los interesados pueden inscribirse aquí: https://forms.gle/A1hPL9NNZhWTgNpq7]]> 7261 0 0 0 Conversatorio sobre la Plaza Baquedano y su rol como lugar de convergencia marcó la presentación de la Revista AOA #44 https://construye2025.cl/2021/09/09/conversatorio-sobre-la-plaza-baquedano-y-su-rol-como-lugar-de-convergencia-marco-la-presentacion-de-la-revista-aoa-44/ Thu, 09 Sep 2021 18:25:03 +0000 https://construye2025.cl/?p=7264 A la presentación de la última edición de la revista, realizada en Espacio AOA y transmitida por YouTube, asistieron distintos representantes y actores del gremio además de académicos y autoridades. La ocasión, contó con un interesante debate entre los arquitectos José Rosas, Pedro Bannen y Pablo Riquelme, junto al fotógrafo Pablo Valenzuela, acerca del pasado, presente y futuro de este representativo espacio de Santiago.

    Con un conversatorio que cruzó las opiniones de cuatro miradas expertas, y una audiencia conformada por arquitectos, urbanistas, académicos y otros actores del gremio, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) realizó la presentación de su Revista AOA 44, una edición que tiene como eje central la icónica Plaza Baquedano de Santiago, repasando su historia e intentos de remozamientos, el estallido social y los cambios que se han producido en ella.

    El evento, desarrollado en Espacio AOA este jueves 26 de agosto y transmitido por el canal de la asociación en YouTube, estuvo encabezado por la presidenta de AOA, Mónica Álvarez de Oro, y el director de la revista, Yves Besançon, y contó también con la asistencia del subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda.

    En sus palabras de bienvenida, Besançon expresó que "un enemigo invisible nos ha mantenido encerrados trabajando a distancia y físicamente separados, sin poder socializar presencialmente. A pesar de ello, hemos podido sacar adelante esta revista #44, que está cumpliendo 16 años de vida”.

    Enfatizó, además, que “tampoco hemos querido soslayar o abstraernos de la realidad que nuestro país y nuestra ciudad de Santiago han sufrido, no solo por la cuarentena y la falta de actividad pública, sino que también por la tensión que se manifiesta en el ambiente desde el 18 de octubre de 2019, pero que al mismo tiempo nos ha abierto un lugar democrático de reflexión en la Convención Constituyente".

    Luego, la arquitecta y socia de Atisba, Caroline Iribarne, a través de un video enviado desde Francia, reseñó el artículo central de la revista, “Plaza Baquedano: un espacio inacabado de transformación”, del cual participó.

    “Se ha escrito demasiado sobre la violencia, pero muy poco de la historia y el valor simbólico de Plaza Baquedano para los habitantes de la ciudad. Incluso, en las propuestas para reconstruir este sector ha habido aproximaciones más bien funcionales, pero poco sobre la relevancia simbólica, con raíces que han calado tan hondo, que hoy permite que tenga un significado muy importante para los chilenos”, sostuvo Iribarne, quien en el texto junto a Pedro Bannen, Rodrigo Tisi y el equipo Lyon & Martic, escribe sobre el pasado, presente y futuro de este icónico espacio público de la ciudad de Santiago.

    A partir del comentario de Iribarne, el panel -compuesto por el moderador José Rosas, los arquitectos Pedro Bannen y Pablo Riquelme, y el fotógrafo Pablo Valenzuela- debatió en torno a la noción de Plaza Baquedano como “frontera social” que plantea la arquitecta en su artículo.

    “Resulta sorprendente que el estudio que ella plantea confirma que en ese periodo en que se constituye la Plaza Baquedano, la ciudad estaba creciendo hacia el sur-poniente principalmente, o sea, no tenía una directriz marcada hacia el oriente como la conocemos ahora, sino que tenía una tendencia hacia los parques Cousiño, el Club Hípico, la Quinta Normal, e incluso hasta la zona de La Chimba”, señaló Rosas.

    Pablo Valenzuela, autor de las fotografías que acompañan el artículo, opinó, en tanto, que “más que una grieta social, la Plaza Italia la veo como un punto de convergencia y un punto muy democrático, en el sentido de que pueden converger todas las comunas de Santiago y parques, como el Balmaceda, el Forestal y el Metropolitano. Por lo tanto, más que verlo como un lugar de diferencias sociales, lo veo como un lugar de encuentro”.

    Posteriormente, los profesionales se detuvieron a analizar la imagen que acompaña la portada de la revista, donde Pablo Valenzuela retrató, en marzo pasado, el retiro de la estatua del General Baquedano y la sola presencia de su pedestal.

    En ese sentido, el arquitecto Pablo Riquelme consideró que lo que muestra la fotografía “tiene mucha relación con la plaza porque, si uno dijera cuál es la figura que representa, es como la ausencia, la ausencia de algo que uno, sin embargo, termina de completar rápidamente, y en este caso son las expectativas que pueda tener cada uno de nosotros de este lugar”.

    En ese línea, Riquelme dijo que la imagen “nos hace pensar en la dificultad de abordar desde todas las disciplinas este espacio físico, porque desde la foto aérea, uno ve que está atendiendo a una cosa de funcionalidad extrema, que ha estado modelada por todo lo que tiene que resolver: el tránsito vehicular, peatonal, las distancias entre los edificios”. El experto agregó que la Plaza Baquedano “tiene una carga funcional muy alta, y por otro lado, debe ser uno de los lugares más simbólicos que tenemos. Entonces, hay una disociación ahí que es importante”.

    Al ser consultado sobre el futuro de este espacio, Riquelme intuyó que “el camino posible tiene que ver con sacarle esa carga extremadamente funcional y repensar en el espacio como se piensa en lugares como las Torres Gemelas. Lo que se hizo ahí (posterior al 11-S) a uno le puede gustar o no, pero hay una propuesta ahí no funcional y que ataca otra dimensión, más simbólica”.

    A su turno, Pedro Bannen declaró que “con Plaza Baquedano me ha pasado algo que cada vez que me hacen fijar la atención en ella, la veo distinta”. Y junto con repasar los distintos nombres que ha recibido este espacio (desde Plaza La Serena, como la bautizó Benjamín Vicuña Mackenna en 1875, hasta Plaza Baquedano en 1928 y Plaza de la Dignidad en el último tiempo), parafraseó al escritor italiano Ítalo Calvino: “Todo lugar al que se le da un nombre, y cuando se invoca ese nombre todos saben del lugar del que se está hablando, el lugar ha aparecido, se ha creado”.

     

    Reacciones

    Al término de la actividad, el subsecretario de Patrimonio, Emilio de la Cerda, manifestó que “me parece muy pertinente instalar, primero, una reflexión respecto del espacio de Plaza Baquedano, porque lo que hemos vivido en el último tiempo ahí es pura coyuntura, puro presente, y en cierta manera lo que ha pasado en el país toma la imagen de Plaza Baquedano, su localización, como el lugar donde todo parte, entonces no tenemos herramientas hoy día para acercarnos a eso”.

    Y antes que herramientas de diseño, agregó-, “necesitamos establecer una comprensión de lo que está pasando en ese lugar. Entonces, el ejercicio que hace la AOA es reabrir el debate respecto de este espacio ya no en lo que teníamos hace cinco años, cuando se hizo el proyecto Alameda-Providencia, sino que en el contexto actual”.

    La autoridad de gobierno sostuvo, finalmente, que “para nosotros, incluso para el equipo en el que estamos trabajando de cara al retorno de Baquedano, que es como la pieza clave del lugar, es muy útil ver cómo se está moviendo el debate, al menos gremial, respecto de este espacio y esta discusión”.

    Por último, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, Manuel Amaya, destacó que “el conversatorio lo encontré muy interesante, porque creo que lo que se estuvo planteando sobre la situación urbana de Santiago y específicamente de la Alameda y Providencia; es algo que en estos momentos ha pasado a tener una relevancia a nivel nacional, producto de todo lo que ha ocurrido desde el estallido social en adelante, y que de alguna manera está en el tapete cuál va a ser el rol de esta plaza, cuáles son las características y de qué forma nosotros como arquitectos y urbanistas podemos aportar a la ciudad y especialmente a este espacio público”.

    El académico complementó diciendo que “nosotros como arquitectos y planificadores tenemos una gran responsabilidad en términos de qué hacer en ese espacio y cuál va a ser el rol que le vamos a dar, si va a ser uno cultural, puesto de que sencillamente la comunidad lo ha ocupado de una manera especial; pero creo que es un espacio donde normalmente se convergen todas las celebraciones que tenemos a nivel país, y creo que eso es lo relevante. Por lo tanto, es el espacio por excelencia de la celebración y creo que ese debiera seguir siendo el rol, pero con un tinte cultural y social”.

    Amaya fundamentó su opinión señalando que en el entorno de la Plaza Italia existe un importante polo cultural, conformado por instalaciones como la Facultad de Derecho de la U. de Chile, el Teatro de la U. de Chile, el Museo Violeta Parra, el edificio del Demre y el campus Andrés Bello de la misma casa de estudios, entre otras.

    Revive el evento aquí: Presentación Revista AOA 44 - YouTube

    ]]>
    7264 0 0 0
    Premio CES 2021: los edificios más sustentables están en el sur de Chile https://construye2025.cl/2021/09/13/premio-ces-2021-los-edificios-mas-sustentables-estan-en-el-sur-de-chile/ Mon, 13 Sep 2021 15:53:37 +0000 https://construye2025.cl/?p=7269 En la categoría Certificado, la Piscina Temperada de Talca obtuvo el primer lugar; mientras que como Precertificado, fue reconocido el proyecto Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco.

    En un país altamente vulnerable al cambio climático, que requiere incorporar estrategias de sustentabilidad en sus edificaciones, la Certificación Edificio Sustentable (CES) reconoce anualmente a edificios que las han incorporado, de modo de poner en valor las mejores prácticas sustentables y el esfuerzo de certificarlas.

    Este jueves 9 de septiembre, se realizó la ceremonia de la tercera versión del Premio CES 2021, donde fueron reconocidas las edificaciones con mejores puntajes en las categorías Certificado y Precertificado.

    “Nos llena de orgullo contar con más de 400 proyectos trabajando con CES de los cuales 74 se encuentran certificados, 238 precertificados y el resto en proceso de asesoría. CES, además de ser un reconocimiento al esfuerzo y logro obtenido por cada equipo en cada proyecto, acredita el aporte a mejorar la calidad de vida de las personas en sus ambientes de trabajo, atención, servicios, deporte, esparcimiento y estudio, donde pasan gran parte del día, impactando positivamente en nuestra sociedad”, comentó la presidenta de CES, Paola Molina.

    Este año, el primer lugar se quedó en la Región del Maule, donde la Piscina Temperada de Talca, mandatada por el Gobierno Regional y el Instituto Nacional del Deporte, logró un aumento significativo del confort térmico pasivo, una reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación superior al 29% y una reducción del consumo de agua de más del 49%.

    “La eficiencia energética de CES se nota en el comportamiento interior de los edificios, en el confort. No sientes ni frío ni calor, es un confort muy especial. Si vas a la piscina lo vas a sentir”, afirmó el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Maule, Ervin Castillo.

    El edificio -que cuenta con más de 1.900 metros cuadrados de superficie construida total- obtuvo 70 puntos de un total de 100 durante 2020, lo que le permitió alcanzar el nivel de Certificación Sobresaliente. “La certificación CES ha sido un tremendo paso en la calidad, el confort y la eficiencia de muchos proyectos. Nos pone muy contentos ser parte de esta misión, porque las nuevas generaciones tienen que vivir en edificaciones que no impacten en el planeta”, comentó José Antonio Espinoza, arquitecto de EBP Chile, entidad evaluadora CES.

    Cambio climático

    Durante la ceremonia de premiación, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Jadille Baza, valoró el aporte de la certificación en la búsqueda de estándares de sustentabilidad en todas las edificaciones de uso público y el papel que cumplen los arquitectos en el proceso, incorporando las estrategias de sustentabilidad en los diseños. “Del registro de asesores CES más del 80% son arquitectos o arquitectas y en el caso de las evaluadoras CES el porcentaje llega a 70%. Esas cifras nos llenan de orgullo, pero también nos entregan una responsabilidad enorme. Celebramos a quienes se han acreditado y a quienes no lo han hecho, nos gustaría incentivarlos porque solo así podremos lograr edificios viables para los próximos 50 años”, señaló.

    Según Jadille Baza, el cambio climático nos obliga -desde este momento y a 2030- a tener estándares que cumplan con lo necesario para poder mitigarlo. “En esa dirección, CES es una herramienta importantísima. Como Colegio de Arquitectos seguiremos comprometidos en visibilizar la certificación que refleja parte de la bella y compleja identidad climática y geográfica de nuestro país”, dijo.

    En tanto, Gabriel Prudencio,  jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, ratificó el compromiso de seguir colaborando con la certificación CES y poder levantar edificaciones sostenibles en Chile, ya que son en estas donde las personas pasan la mayor parte de su vida.

    El segundo lugar en la categoría Certificado se lo llevó la Escuela Los Troncos de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, un proyecto de 360 m2, que destacó por su envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, el tercer puesto, lo obtuvo la Subcomisaría de Nonguén, ubicada en la Región del Biobío, logró que un 89% de la superficie tuviera condiciones para funcionar solo con iluminación natural.

    Los mejores precertificados

    El primer lugar en la categoría Precertificado, con 75 puntos, fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco, proyecto mandatado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). “Los educadores y los niños van a poder realizar sus actividades en espacios de óptima calidad ambiental interior, es decir, con alto estándar de luz natural, confort térmico, acústico y calidad del aire”, explicó Rodrigo Escobar, asesor CES de Serrago Consultores.

    Para el arquitecto Fabián Morales, de Arquiferreira, el trabajo coordinado en este proyecto fue fundamental. “Sin las indicaciones de nuestro asesor en eficiencia energética y sin la relación tanto de la arquitectura como del resto de las especialidades no se logra llevar a cabo un proyecto que sea coordinado, que sea eficiente y que cumpla con todos los requisitos del sistema de precertificación CES”, afirmó.

    Según Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, contar con un espacio certificado a nivel sustentable, permite no solo asegurar que los niños asistan a establecimientos libres de contaminación, sino que, además, les brinda un confort térmico y ambiental acorde a sus necesidades y, desde, la educación inicial les ayuda a generar conciencia respecto del cuidado del medioambiente.

    El segundo lugar en Precertificación se lo adjudicó el Centro Limnológico Araucanía de la Dirección General de Aguas; mientras que el tercer premio CES en esta categoría se lo llevó la Escuela Manzanar de Lumaco en la misma región.

    La lista con los ganadores está disponible AQUÍ.]]>
    7269 0 0 0
    Las primeras casas chilenas impresas en 24 horas podrían ser realidad en 2023 https://construye2025.cl/2021/09/16/las-primeras-casas-chilenas-impresas-en-24-horas-podrian-ser-realidad-en-2023/ Thu, 16 Sep 2021 16:27:01 +0000 https://construye2025.cl/?p=7274 La tecnología ya está disponible en países como China, Rusia o Estados Unidos, pero no es apta para la norma sísmica nacional. Por eso investigadores locales trabajan en el desarrollo de mezclas de hormigón y diseños resistentes. La idea es destinarlas a cubrir la alta demanda de viviendas sociales.

    ¿Es posible construir una casa en un solo día? Investigadores de las universidades del Bío-Bío (UBB), Federico Santa María (USM) y Católica (UC), patrocinados por el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) y empresas del sector, tienen ese objetivo. Y su herramienta para lograrlo es la impresión 3D en hormigón.

    En los próximos meses comenzarán las pruebas de estructuras a escala real tanto en el campus San Joaquín de la U. Federico Santa María, como en terrenos de la U. del Bío-Bío en Concepción.

    Las primeras casas podrían ser una realidad hacia 2023, estima Verónica Arcos, profesora del departamento de Arquitectura de la U. Federico Santa María, y una de las impulsoras de la iniciativa.

    'Esto empezó hace no más de ocho años, en China, donde comenzaron a hacer casas in situ con unas máquinas impresoras grandes. De hecho imprimieron diez casas en 24 horas y ese fue como su caballito de batalla', cuenta. Ese récord se mantiene hasta ahora.

    En paralelo a los chinos, una empresa rusa también empezó a desarrollar esta tecnología y en 2017 presentó su primera casa construida en 24 horas. En los años siguientes se han sumado Estados Unidos, Bélgica y Holanda. En Chile, los investigadores ya trabajan en conseguirlo como una respuesta a la alta demanda por viviendas sociales.

    Un gran desafío

    El primer paso fue desarrollar el material más adecuado. En esto ha trabajado la UBB en los últimos cuatro años luego de adquirir un brazo robótico extrusor, es decir, que puede imprimir.

    'La mezcla es un tema extremadamente sensible. Aquí hay tecnología de hormigón avanzada, para lo cual hemos trabajado con empresas del área que nos han apoyado, como Cementos Bío Bío y Sika', destaca la ingeniera en construcción Claudia Muñoz, investigadora del Centro de Investigación de Tecnologías de la Construcción de la UBB. El trabajo incluyó numerosas pruebas hasta llegar a la combinación adecuada, para la que obtuvieron protección intelectual.

    Es con este material que Verónica Arcos ha podido realizar diferentes diseños estructurales impresos por ahora a una escala un poco más pequeña que la de una vivienda real. También está trabajando con el equipo de ingenieros estructurales de la UC, liderado por el profesor Mauricio López, para mejorar la resistencia de estas estructuras.

    'Lo más complicado de lograr es la estabilidad estructural en un país sísmico como Chile, donde los estándares son súper exigentes', reconoce Arcos. Eso lo considera un gran desafío y una gran oportunidad ya que reconoce que es el mejor laboratorio del mundo para probar estas estructuras. 'Al ser tan exigente la norma, una vez que lo pruebas acá puedes tener resuelta esa parte en todos los países'.

    De hecho, reconoce que probablemente ninguno de los diseños ya probados en China, Rusia o Estados Unidos pasaría la prueba de sismicidad chilena.

    En la búsqueda de estructuras alternativas más resistentes, Arcos ha explorado formas poco convencionales, como dobles curvaturas, domos, cúpulas o bóvedas, 'sistemas más curvos a los que no estamos acostumbrados en la cultura o tradición chilena'.

    'Hemos tenido conversaciones con el Gobierno y las empresas. La idea es que si sale todo bien podamos potenciar el desarrollo de viviendas sociales rápidas', adelanta Tania Romero, gerente de CIPYCS.

    'La idea es que posean una protección térmica más aislante y confortable que las viviendas sociales actuales', asegura.

    Reconoce que por ahora el proceso es caro por los equipos de impresión. 'Pero la tecnología está evolucionando tan rápido, que por eso estamos apostando por las viviendas sociales', indica.

    La innovación y el progreso tecnológico son claves para descubrir soluciones duraderas para los desafíos económicos y medioambientales, como el aumento de la eficiencia energética y de recursos.

    Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado de Naciones Unidas a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos al año 2030.

      Fuente: El Mercurio]]>
    7274 0 0 0
    Empresas emplean el reciclaje como principal estrategia de economía circular https://construye2025.cl/2021/09/20/empresas-emplean-el-reciclaje-como-principal-estrategia-de-economia-circular/ Mon, 20 Sep 2021 14:55:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=7277 Encuesta realizada por la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción, www.cdt.cl, indicó que el 41,4% de sus usuarios emplea esta alternativa como principal iniciativa para reducir el impacto ambiental de sus empresas.

    Con el objetivo de conocer cuál es la principal acción que actualmente implementan las empresas en materias de Economía Circular, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, realizó un sondo online en su Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción (www.cdt.cl) durante todo el mes de agosto.

    De este modo, con más de 200 respuestas, el 41,4% de los usuarios que participaron de la instancia, indicó que el reciclaje es la principal acción que su empresa realiza en materias de economía circular.

    Este número marcaría una preocupación creciente por esta temática, pero también un gran desafío, puesto que solo sería una parte de una estrategia que implica conjugar una serie de iniciativas, entre las que destaca un profundo cambio cultural en la organización. Una nueva forma de ver y hacer las cosas.

    Y es que, de acuerdo al artículo publicado en Revista BiT N°135, la economía circular, “es una nueva forma de diseñar, hacer y usar todo lo que nos rodea dentro de los límites del planeta. Un cambio de sistema que involucra tanto al sector público, como el privado y las personas, en escalas de ciudades, productos y formas de trabajar. La economía circular reconoce que el modelo de ‘economía lineal’ en el que estamos insertos y que está basado en ‘tomar, hacer y desechar’, terminará por alcanzar el límite de los recursos, lo que no es compatible con los modelos de sostenibilidad donde debemos procurar un debido equilibrio entre crecimiento económico, medioambiente y sociedad”.

    Un desafío fundamental y atractivo para el sector construcción, particularmente de la mano de los beneficios y oportunidades relacionadas al desempeño medioambiental, económico y social que podría traer consigo.

    Claro, porque de acuerdo al artículo antes citado, “la economía circular es un modelo económico que cambia el paradigma de las formas de producir y consumir mediante una transformación en toda la cadena de valor a partir de tres conceptos, que en síntesis, se entienden de la siguiente manera: desacoplar la extracción de recursos vírgenes del modelo económico, extender la vida de productos y materiales y diseñar las externalidades negativas; es decir, tener en cuenta los impactos desde el diseño”.

    Esto se traduce, en atractivas oportunidades para la industria, donde la innovación en productos y servicios, nuevos modelos de negocios, tecnologías y otras iniciativas, surgen como crecientes polos de desarrollo.

    Industrialización y otras alternativas

    Es así como en materias relacionadas directamente con la industria de la Construcción, el 18,7% de los usuarios que respondieron la encuesta, indicó que la prefabricación es la principal estrategia que emplea su empresa en temas de economía circular.

    En este ítem también resulta fundamental puesto que, en general, la industrialización presentaría ventajas desde la perspectiva de reducción de impactos ambientales, como polvo, ruido, tránsito de camiones en el sitio de construcción, etcétera. Esto, generalmente, debido a un proceso de montaje, que puede tener un plazo menor de ejecución y, por tanto, menor irrupción en el lugar, generando menor impacto en las comunidades aledañas. Asimismo, por sus características de unión de partes y piezas, habilita el desmontaje y desensamblaje,  pudiendo ser más flexible a lo largo del ciclo de vida.

    La gran cantidad de residuos y escombros que genera el sector han sido un tema de preocupación desde hace bastante tiempo en la industria. Es por ello que el concepto de Economía Circular se perfila como una relevante alternativa para mejorar en ese ámbito. Es así que un 15,3% de los usuarios de la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción indicó que su empresa incorpora la reutilización como principal estrategia, seguido por un 14,8% que señaló aplicar diseños libre de residuos en sus proyectos.

    La economía circular es hoy una materia fundamental para el sector construcción, con grandes desafíos que están generando una serie de iniciativas. Es un cambio de paradigma, una visión de futuro que llegará más temprano que tarde.

    Fuente: CDT

    ]]>
    7277 0 0 0
    Tras la huella del carbono en la edificación https://construye2025.cl/2021/09/20/tras-la-huella-del-carbono-en-la-edificacion/ Mon, 20 Sep 2021 16:58:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=7280 El carbono no es malo, de hecho, combinado con oxígeno e hidrógeno a la vez, puede formar los ácidos grasos que dan forma a la vida, pero también se puede unir de muchas formas más; así, combinado solo con hidrogeno, puede formar cadenas de hidrocarburos y con ellos los combustibles fósiles. Finalmente éstos, al reaccionar con oxígeno y calor, dan origen a gases como el monóxido y dióxido de carbono, gases de efecto invernadero (GEI).

    Te invitamos a revisar la columna de nuestro gerente Marcos Brito en la revista Negocio & Construcción.]]>
    7280 0 0 0
    Economía circular, una clave para el sector construcción frente a los nuevos desafíos https://construye2025.cl/2021/09/27/economia-circular-una-clave-para-el-sector-construccion-frente-a-los-nuevos-desafios/ Mon, 27 Sep 2021 18:47:46 +0000 https://construye2025.cl/?p=7284 Por Paola Molina y Felipe Ossio, Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción.

    Todos ya hemos percibido el innegable cambio climático que nos afecta y hemos podido vislumbrar como no solo deberemos trabajar desde todos los sectores de desarrollo en mitigar sus consecuencias, sino también en planificar y desarrollar la adaptación para generar un futuro posible a través de un desarrollo sostenible en que sea viable una sana convivencia entre el ser humano y el medio ambiente que lo rodea de manera que se facilite nuestra existencia.

    Frente a estos y otros desafíos, el sector de la construcción tiene mucho que repensar, actuar y aportar.

    De lo primero que debemos tomar conciencia es que no podemos seguir con el desarrollo de un modelo lineal, en que extraemos, procesamos, usamos, demolemos y por último botamos los desechos a un vertedero (ojalá legal). Esto no es viable en un sistema finito como nuestro planeta en que estamos agotando los recursos y afectando gravemente al ecosistema y su capacidad de regeneración, lo que ya nos comienza a afectar en el desarrollo de nuestro sector.

    La solución está en un cambio de paradigma pasando de un modelo lineal a uno sistémico donde se mantienen los recursos circulando a su máximo valor el mayor tiempo posible.

    Este cambio de paradigma no es solo una idea novedosa y creativa, sino que es una propuesta eficiente, rentable y realmente viable. El no comenzar a migrar a una transición hacia un modelo circular puede ser un costo muy alto para pagar en el futuro, no solo por el planeta sino también por la propia empresa u organización.

    Al abordar la economía circular en su organización, esta le permitirá disminuir los costos de producción, permitiéndole acceder a nuevas fuentes de ingresos y generar nuevos modelos de negocio.

    También le permitirá estar preparado frente a un inminente aumento futuro de la demanda y el consumo de recursos. La velocidad de aumento de la demanda y las frecuentes fluctuaciones de precio a corto plazo (del acero, por ejemplo), podrían llevar a precios más altos a largo plazo y a una mayor inseguridad del suministro. Esta pandemia nos dejó ver una pequeña ventana de lo que esto implica en el futuro.

    El beneficio de la circularidad radica justamente en la seguridad mejorada del suministro de recursos y energía, permitiendo a las organizaciones una resiliencia mayor en momentos de crisis.

    Además de lo anterior, la economía circular genera:

    • Más productividad y competitividad, permite a las empresas reducir sus costos operativos y de consumo de energía, buscar nuevas fuentes de ingresos y generar nuevos modelos de negocio que mejoren su competitividad, como, por ejemplo: suministro de recursos circulares, valorización de recursos, extensión de la vida útil, plataformas de intercambio de productos, y productos como servicios entre muchas otras. Un estudio de Accenture Strategy estima que la transición a una economía circular podría aportar hasta 4,5 billones de dólares a la economía global en 2030, dando lugar a un crecimiento del PIB mundial y contribuyendo a aumentar la capacidad de recuperación de las economías mundiales.
    • Más generación de empleo: El desarrollo de nuevos modelos de negocios, basados en el ecodiseño, la reutilización, el consumo colaborativo, entre otros, tiene un alto potencial de creación de nuevos puestos de trabajo. El European Environmental Bureau estima que se crearán 860.000 puestos de trabajo para 2030 en relación con la economía circular.
    • Clientes y redes colaborativas: Aparecen nuevas maneras de interactuar con los clientes y proveedores generando nuevos modelos de negocio como Product as a Service, donde se ofrece acceso al producto y se retiene la propiedad, fortaleciendo la relación con los clientes extendiéndose a lo largo de toda la vida útil del producto o del servicio.
    • Más seguridad y resiliencia: La economía circular influye positivamente en la seguridad del suministro de recursos y energía debido al menor uso de recursos vírgenes y energía, además de que propicia la diversificación de oferta local de productos, reduciéndose la variabilidad de precios.

    Como se aprecia, la economía circular en el sector construcción tiene un gran potencial; a lo anterior además debemos agregar que según proyecciones de Global Status Report (GABC) el parque construido a nivel mundial se duplicará al 2060, por lo que hay una gran responsabilidad del sector de asumir estos desafíos a la brevedad, para minimizar los impactos de la construcción.

    La economía circular ya comenzó a desarrollarse en nuestro país y cada uno debe sumarse y empezar, preguntándose ¿cómo podríamos hacer hoy más circulares nuestras empresas, diseños y construcciones?

    ]]>
    7284 0 0 0
    ÁBACO-CHILE: herramienta de ecoeficiencia para el diseño y ejecución de proyectos de construcción sustentable https://construye2025.cl/2021/09/29/abaco-chile-herramienta-de-ecoeficiencia-para-el-diseno-y-ejecucion-de-proyectos-de-construccion-sustentable/ Wed, 29 Sep 2021 18:39:33 +0000 https://construye2025.cl/?p=7287 Por Dra. Claudia Muñoz Sanguinetti, directora Proyecto ÁBACO-CHILE.

    Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada para siempre.” Lord Kelvin (1824-1907).

    Chile comienza a incorporar en sus políticas de Estado principios de sustentabilidad a nivel sectorial y, en concordancia con compromisos ambientales internacionales, ha llevado a establecer metas concretas para la reducción de las emisiones de GEI, con vistas a alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Sin duda, un desafío importante, que requiere no sólo del esfuerzo y compromiso del sector público y privado, sino que, además, contar con las capacidades de capital humano especializado e información ambiental disponible con características sitio-específicas del país, que permitan integrar en etapa temprana los criterios de sustentabilidad en proyectos de construcción. 

    Atendiendo los desafíos ambientales globales y nacionales señalados y ante la carencia de contar con bases de datos públicas de costos e indicadores ambientales y sociales para presupuestos de proyectos de construcción en Chile, un equipo de experimentados investigadores de la Universidad del Bío-Bío, con la colaboración de la Universidad de Sevilla-España, desarrollan la herramienta de ÁBACO-CHILE (Acceso a Bases Ambientales y Costos). El proyecto corresponde a un Bien Público, financiado por Corfo y mandatado por el Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Arquitectura) y el Ministerio de Desarrollo Social, buscando atender la disminución de brechas, riesgos e incertidumbre en la evaluación de proyectos de inversión pública en Chile, como asimismo incorporar conceptos de sustentabilidad y ciclo de vida en la inversión pública y privada, para mejorar la productividad y ecoeficiencia de proyectos de construcción en Chile.

    ÁBACO-CHILE fue concebida como una herramienta para predecir desde la fase de diseño de un proyecto de construcción los costos económicos, ambientales y sociales. Ésta consiste en un motor de cálculo e incluye tres bases de datos que están asociadas a los ítems necesarios en un presupuesto de obra y las tres dimensiones evaluadas: la base de datos de costos de recursos y actividades, que se vincula con el cálculo de costo social y la base de datos ambientales de recursos y actividades. Esta última contiene la cuantificación de dos categorías de impacto: Energía Contenida (MJ) y Huella de Carbono (CO2eq). Dichas bases de datos son de uso público y de libre acceso, las cuales interactúan entre sí facilitando la forma de presupuestar proyectos de construcción, siguiendo una estructura jerarquizada a través de una codificación lógica alfanumérica.

    La principal fortaleza diferenciadora de ÁBACO (www.bancochile.cl), se basa en que la herramienta desarrollada vincula de forma automática costos de construcción con indicadores de sustentabilidad para distintas categorías de impacto ambiental, tal como se ha señalado, en una primera fase las referidas al costo energético y de emisiones de CO2, y en fases sucesivas cuantificación directa de generación y clasificación de residuos (RCD), huella hídrica y huella ecológica entre las más importantes. Del mismo modo y visualizando un futuro escalamiento de la herramienta, se considera la integración con Building Information Modeling (BIM). Así, el desarrollo y difusión de este bien público proveerá una mejora superlativa en la toma de decisiones para la evaluación de proyectos de construcción de inversión pública y privada, permitiendo alcanzar objetivos diferenciadores y cuantificables respecto a la incorporación de criterios de sustentabilidad ambiental y ecoeficiencia, para el sector construcción en Chile.

    Es necesario modificar los paradigmas y los criterios utilizados hoy para el diseño, construcción, uso y fin de los proyectos de construcción. Actualmente, estos se evalúan principalmente en base a criterios económicos, de plazos para su ejecución y aspectos técnicos. Sin embargo, se ha comprobado que es posible la evaluación del perfil ambiental de los proyectos de edificación, a través de su presupuesto y, de esta manera, identificar en forma temprana los impactos que este tendrá durante su ciclo de vida, la generación de huellas ambientales que pudieran generarse y la reducción o anulación de las mismas oportunamente.

    ]]>
    7287 0 0 0
    Construcción sustentable industrializada fue protagonista en la Semana de la Madera 2021 https://construye2025.cl/2021/09/29/construccion-sustentable-industrializada-fue-protagonista-en-la-semana-de-la-madera-2021/ Wed, 29 Sep 2021 18:47:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=7291 El encuentro organizado por Madera21 de Corma contó con seminarios, charlas técnicas y talleres que abordaron temáticas como la construcción sustentable industrializada y la ingeniería en madera.

    Entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre, se realizó la versión XVI de la Semana de la Madera, organizada por Madera21 de Corma, que reforzó la importancia de la bioeconomía como motor de cambios estructurales con enfoque en la sostenibilidad.

    Según Francisco Lozano, presidente de Madera21 de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la madera destaca por su capacidad para atrapar y almacenar CO2 en su crecimiento, pero también, de la mano de innovación aplicada, ya que produce materiales de ingeniería y sistemas prefabricados de construcción, fibras textiles, biomateriales y bioenergía. “Hoy más que nunca la madera emerge como el material del futuro”, señaló.

    Algunos de los seminarios que acogió la Semana de la Madera 2021 fueron “Huella de carbono en el sector construcción”, “Ingeniería en madera” y “Construcción sustentable industrializada”. En este último, participaron Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y los representantes de las empresas socias del CCI, Felipe Montes, gerente general de E2E, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería e Innovación en Tecno Fast. 

    El encuentro destacó a la madera como material idóneo tanto para el desarrollo de la industrialización y la prefabricación, como para el aumento de la productividad y la sustentabilidad en el sector construcción. Además, se presentaron experiencias de investigación y las empresas que lideran el desarrollo de estas obras en Chile detallaron cómo este material está cambiando la habitabilidad y haciendo más eficientes los procesos constructivos. 

    El invitado internacional del seminario fue Franco Piva, director de Ergodomus Timber Engineering, un referente internacional del diseño en madera, que ha ejecutado numerosos proyectos de I + D + i para la mejora continua en la construcción. En la jornada, el especialista en física de la edificación y diseño de edificios en zonas sísmicas, contó parte de su experiencia diseñando 300 edificios de madera y trabajando en varios proyectos de reconstrucción tras el terremoto en Italia. 

    En tanto, el gerente general de E2E compartió detalles del proceso productivo que se desarrolla en la planta de su empresa en Maipú, la cual “no tiene nada que envidiarle a ninguna de Europa”, según dice. Con productos de clase mundial e importantes avances en la integración de software y uso de metodología BIM, la empresa ha sido pionera en digitalización. “En cuanto a tipos de construcción, hemos hecho edificios de mediana altura, hospitales modulares, viviendas modulares. Todo esto requiere un conocimiento integrado y en Chile se ha avanzado mucho con el CCI”, complementó Felipe Montes, durante su exposición.

    Además, el gerente general de E2E, valoró la coordinación temprana, la resistencia térmica y la reducción acústica como ventajas de la construcción industrializada. Mario Yañez, gerente de Ingeniería e Innovación en Tecno Fast, destacó la seguridad que ofrece la industrialización tanto en planta como en montaje. 

     La Semana de la Madera 2021 favoreció la vinculación entre grandes empresas y emprendedores, gracias a un espacio de networking en el que participaron también profesionales y diversos speakers. En tanto, la rueda de negocios, organizada por ProChile, destacó como un espacio abierto a empresas exportadoras chilenas, proveedoras y de servicios para la industria forestal y maderera, que se reunieron con importadoras de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

    ]]>
    7291 0 0 0
    Te invitamos a impulsar la transformación de la construcción en la Semana de la Productividad https://construye2025.cl/2021/09/29/te-invitamos-a-impulsar-la-transformacion-de-la-construccion-en-la-semana-de-la-productividad/ Wed, 29 Sep 2021 18:54:58 +0000 https://construye2025.cl/?p=7295 Este año, nuevamente, Construye2025 será partner del encuentro de alta convocatoria que fomenta la reactivación sostenible de la pyme, mediante la difusión de nuevas ideas y soluciones que buscan resolver las problemáticas de la industria.

     

    Entre el 5 y el 8 de octubre se realizará la Semana de la Productividad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), MeetLatAm y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), con el patrocinio de Corfo. Especialistas nacionales e internacionales, empresas de todos los tamaños y una red de startups se reunirán -en formato virtual y presencial- para impulsar la reactivación y el desarrollo sostenible de la industria y Construye2025 será partner del encuentro.

    “Todos los diagnósticos coinciden en que hay un estancamiento en productividad, desde hace unos 25 años. Si lográramos el potencial pleno de productividad laboral en la construcción chilena, podríamos generar U$13 billones adicionales de PIB para el país. Por eso, como Construye2025 nos planteamos una estrategia de largo plazo para lograr mejoras en la competitividad sectorial”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    Según el ejecutivo, una de las vías para acelerar la productividad es la industrialización del sector y sus procesos productivos. Junto con ello, resulta indispensable la masificación de la tecnología digital, la consolidación de la innovación para la competitividad, el fortalecimiento del capital humano, el cambio de paradigma hacia la economía circular, el desarrollo de modelos contractuales integrados y la optimización de los procesos de licitación pública.

    En este sentido, Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Productividad del gremio, destaca el compromiso del conglomerado que representa con la promoción de la innovación para que ésta se transforme en una práctica habitual en las empresas. “Esta semana es un claro reflejo de ese compromiso y esperamos que genere aportes concretos para toda la cadena de valor de nuestra industria, en especial para las pequeñas y medianas empresas, así como para una importante red de emprendedores y startups con la que nos vinculamos”, comenta.

    Los ejes del debate

    Cada uno de los días de este encuentro, tendrá su eje temático. Innovación, transformación digital, economía circular e industrialización, serán los focos del debate en el que se revisarán las experiencias de empresas locales y extranjeras, que servirán de inspiración a los asistentes.

    La semana de la productividad contempla espacios formales de interacción entre empresas y un ecosistema de startups y proveedores de nuevas soluciones, potenciando así la generación de nuevos emprendimientos y modelos de negocios que aporten a la productividad del sector y favorezcan la creación de valor compartido.

    “Desde hace un tiempo veníamos trabajando con la CChC para desarrollar un encuentro de este tipo, que acercara los conceptos de la transformación circular al rubro y también buscara soluciones que reactiven y conecten a los distintos actores de la industria. Nuestra meta es aportar todo el expertise que MeetLatAm ha acumulado al trabajar con mipymes y startups, ayudándoles a potenciar sus negocios, enfocándonos ahora puntualmente en la construcción y la transformación circular,” explica Felipe González, CEO de MeetLatam.

    Por su parte, Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, señala que en el actual escenario, la necesidad de contar con un sector de la construcción más eficiente, productivo y sostenible es imperiosa. En este sentido, considera que la industria debe estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas soluciones y modelos de negocio, además, de liderar el cambio de paradigma asociado a nuevos conceptos, como la economía circular. 

    “Debemos tener presente que la productividad abarca un amplio abanico de elementos y procesos, que incluye desde el diseño y la integración y colaboración temprana de todos los actores, pasando por transformación digital, industrialización y sustentabilidad, hasta aristas más específicas como rendimientos, tiempo trabajable por jornada y aspectos contractuales, entre otros. Cada una de estas etapas encierra una oportunidad de mejora y la Semana de la Productividad una muy buena oportunidad para analizar algunos de estos temas y definir nuevos caminos de acción”, señala Adelchi Colombo

    La Semana de la Productividad se desarrollará en un formato híbrido, combinando paneles presenciales y virtuales, para facilitar la participación de todos quienes buscan aportar al desafío de innovar y aumentar la productividad de la construcción.

    Dentro de la Semana de la Productividad, el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, lanzará el “Mapa Contech 2021”, herramienta que cuenta con 50 soluciones tecnológicas para la construcción. El lanzamiento será el 6 de octubre a las 9:00 horas.

    Inscripciones AQUÍ.

    ]]>
    7295 0 0 0
    Optimizando la construcción con hormigones prefabricados https://construye2025.cl/2021/09/29/optimizando-la-construccion-con-hormigones-prefabricados/ Wed, 29 Sep 2021 19:06:36 +0000 https://construye2025.cl/?p=7298 El consultor y constructor civil Boris Naranjo, está experimentando los beneficios de incorporar elementos constructivos prefabricados en el proyecto Jardines de la Reserva en Chicureo. Pronto, reducirá los tiempos pasando de 17 a 12 meses.

    Con más de 20 años de trayectoria en la gestión y desarrollo de proyectos constructivos, el constructor civil y director general de Xpande Consultores, Boris Naranjo, tiene mucho que contar sobre productividad e industrialización de la construcción. Esta vez, ahonda en el proyecto modelo “Jardines de la Reserva”, en la comuna de Colina, con el que busca conservar el ambiente nativo del lugar mediante la incorporación de amplios jardines, pero también mostrar un buen componente de innovación, gracias al uso de estructuras de hormigón prefabricadas.

    El condominio de Chicureo contempla la construcción de town houses de 120 metros cuadrados, ampliables a 140 m2 en tres niveles, en bloques de 10 unidades especializadas. Pero, para ello, el director de Xpande Consultores, considera indispensable integrar las especialidades en torno a una visión de industrialización y optimización de procesos. “Hay áreas y sectores que optimizamos de diversos modos. Por ejemplo, en esta construcción se ha generado un mix, en el cual tenemos construcción tradicional, tenemos prefabricados de hormigón armado Baumax que integramos en la primera etapa”, comenta.

    El proyecto de industrialización se inició cuando la arquitectura estaba en un 85%, lo que permitió su adaptación y conexión con los distintos proveedores de forma temprana. “Con Tensocret incorporamos cajas de ascensores hasta el cuarto piso pensando en la circulación vertical y agregando un módulo para la caja escala. De esta manera, se genera un núcleo central levantado, donde se ubica la escala, permitiendo la circulación por las escaleras y el trabajo con los ascensores”, relata Naranjo, quien detalla que para la caja escala de cuatro pisos diseñaron moldajes especiales para minimizar las actividades exteriores.

    De esta manera, la obra gruesa del proyecto se hizo en un plazo de 3 a 4 meses, a pesar de la contingencia sanitaria. Para el siguiente proyecto, la meta es clara: optimizar el tema de las fundaciones. “En el edificio hay un sector muy pequeño que es tradicional, queremos prefabricar con hormigón armado, losa de fundación, para ahorrar tiempo y actividad en el radier con las velocidades que tiene Baumax”, dice Boris Naranjo.

      En este ámbito, ya existe una planificación para un proyecto similar que, de manera tradicional estaba planificado en 17 meses, pero que fue optimizado a 15 meses. “Nosotros queremos hacerlo en 12 meses. Hay posibilidades de optimización, bajar de 17 a 15 y a 12. Puede ir mejorando de etapa en etapa. Por el momento están trabajando en la optimización del diseño con la optimización a través de paneles y ahora estamos agregando esos elementos a la segunda etapa”, destaca.

    Desafío capital humano

    Uno de los obstáculos que ha enfrentado la construcción y, especialmente, la industrializada es la falta de personal especializado. En este aspecto, Boris Naranjo cuenta que en su equipo hay personas de diversas edades, desde recién salido de la universidad, con apenas 26 años, hasta el jefe de obras que tiene 70 años. “Con él realizamos un proyecto de industrialización desde el 2010 a 2014. Él incluso tuvo una apertura a nuevos sistemas y nuevas formas mucho mayor a la que tiene el personal joven recién integrado. No es un tema generacional, es un tema de cómo cuestiono lo que hay”, afirma.

    ¿Cómo enfrentar el desafío entonces? Lo óptimo, según el consultor, sería tener gente preparada en este ambiente. “Pero, eso lamentablemente no está disponible, entonces hay que partir con gente de acá que es capaz de cuestionar lo que hace y de ahí crear distintas metodologías. La competencia a mi juicio es que hay que desarrollar para las personas”, concluye.

    [gallery ids="7300,7301,7302,7303"]]]>
    7298 0 0 0
    El sorprendente giro de la construcción chilena: duplicó su gasto en I+D durante 2020 https://construye2025.cl/2021/09/29/el-sorprendente-giro-de-la-construccion-chilena-duplico-su-gasto-en-id-durante-2020/ Wed, 29 Sep 2021 21:26:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=7306 No solo aumentaron las inversiones, también lo hicieron las empresas que aprovecharon el beneficio tributario que otorga la Ley I+D. Una de ellas es PlanOK, que hoy está utilizando los instrumentos que le están permitiendo seguir innovando como lo ha hecho en sus más de 20 años de historia.

    Aunque la Ley 20.241 establece incentivos tributarios para el desarrollo de la innovación en Chile, el gasto en I+D a nivel nacional se ha mantenido sin aumentos significativos. Pero la construcción rompió el esquema en 2020, pues duplicó su gasto en I+D, pasando de 2.542 millones a 5.193 millones de pesos en solo un año.

    Hace muy poco, Corfo dio a conocer su plataforma datainnovación.cl, una base de datos que contiene todos los proyectos aprobados por la institución desde 2010 a la fecha. En ella, se visualizan todas las empresas que han hecho uso de la Ley I+D y los montos autorizados para aprovechar el beneficio tributario. “Aunque las empresas están acogiéndose a la Ley I+D, solo son un fragmento del total de las que hacen I+D, la muestra es suficientemente grande para ser representativa”, señala el coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, Ignacio Peña, quien ha estado investigando el tema.

    En este contexto, el ejecutivo del programa de Corfo destaca que no solo creció el monto de inversión, sino también la cantidad de empresas que hacen uso de este beneficio tributario. Empresas constructoras como Axis DC o productoras como Melón, Bitumix, por ejemplo, son parte de la muestra. Además, PlanOK está dentro de las 20 empresas que mayor inversión realizó el 2020  en desarrollo tecnológico en Chile con la Ley I+D.

    Desde un tubo en la espalda

    PlanOK es una startup que nació hace más de 20 años cuando su fundador miró a un motociclista con un tubo en la espalda y pensó en la mejor manera de mover planos entre el arquitecto, el mandante y la construcción. “Hemos ido evolucionando, partimos con la gestión documental y, luego, nos dimos cuenta de que se usaban los documentos; investigamos, hicimos una plataforma de compra de licitaciones que tuvo mucho éxito; después, vimos que en la parte documental estaban guardando las actas de entrega y las fotos con la confirmación de entrega de las propiedades, así es que desarrollamos una plataforma de postventa en conjunto con nuestros clientes”, relata Juan Ignacio Troncoso, gerente comercial de PlanOK.

    La innovación es parte del ADN de la empresa. Por eso, han ido desarrollando algoritmos para ampliar el horizonte y pasar a otro nivel. “Buscamos mejorar lo que tenemos, pero también abrir nuevos escenarios tanto en Chile como internacionalmente”, afirma Herman Vega, gerente de Ingeniería de PlanOK, quien destaca la simbiosis y cohesión de su equipo.

    El secreto del éxito de la empresa es, precisamente, la combinación entre innovación y capital humano especializado, junto con esa mirada atenta sobre lo que sus clientes están necesitando. “Acá, entra cualquier persona a trabajar y pasa por un estricto proceso de capacitaciones. Somos un solo espíritu y eso nos ha permitido enfrentar desafíos y armar células de trabajo, para desarrollar personas multitareas. Algunas ingresan a mesa de ayuda y van pasando por distintas áreas, en una experiencia cruzada que va enriqueciendo a la organización”, comenta Herman Vega.

    Las plataformas tecnológicas de PlanOK hoy cubren las principales necesidades de inmobiliarias y constructoras. Éstas van desde la gestión documental, compras y licitaciones; hasta la venta y posventa de propiedades. Aunque hace tiempo que la empresa estaba invirtiendo en I+D, aprovechar el incentivo tributario, a través de Corfo, tuvo un importante impacto.

    “Como no teníamos claro nuestro horizonte de gasto, ahora podíamos tener una referencia utilizando estos instrumentos de créditos tributarios, porque nos ordenaba para ejecutar proyectos de una manera más estructurada. Corfo nos ayudó a sentarnos y escribirlo”, señala el gerente de Ingeniería de PlanOK.

    ]]>
    7306 0 0 0
    Un café con Marcos Brito e Ignacio Peña https://construye2025.cl/2021/08/21/un-cafe-con-marcos-brito-e-ignacio-pena/ Sat, 21 Aug 2021 19:09:59 +0000 https://construye2025.cl/?p=7623 Marcos Brito e Ignacio Peña conversaron sobre construcción industrializada y transformación digital con el equipo de DRS.]]> 7623 0 0 0 Café de la construcción - 14 de agosto de 2021 https://construye2025.cl/2021/08/14/cafe-de-la-construccion-14-de-agosto-de-2021/ Sat, 14 Aug 2021 22:13:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7689

    En el programa del sábado 14 de agosto de 2021, el presidente de Constructora El Sauce, Sergio Contador, contó las medidas impulsadas por la empresa en seguridad y salud para sus trabajadores, que le valieron recibir el premio de Sostenibilidad 2021 de la CChC. Y la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, detalló distintos modelos de negocios de economía circular que han surgido para la construcción.

    ]]>
    7689 0 0 0
    Lanzamiento Mapa Contech: Soluciones tecnológicas para la construcción https://construye2025.cl/2021/10/06/lanzamiento-mapa-contech-soluciones-tecnologicas-para-la-construccion/ Wed, 06 Oct 2021 12:55:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=7321 50 empresas con soluciones tecnológicas para la industria de la construcción ya son parte de la primera versión de Mapa Contech. La iniciativa busca democratizar el acceso a la tecnología, a través de una plataforma digital abierta a todo público.

    En el marco de la Semana de la Productividad, la Cámara Chilena de la Construcción a través del programa Construir Innovando y en conjunto con Construye2025, presentan el “Mapa Contech 2021”, iniciativa que busca entregar 50 soluciones innovadoras para el sector de la construcción de manera gratuita y garantizando un fácil acceso.

    “Los desafíos que el sector de la construcción enfrenta en Chile y el mundo son cada vez más complejos y relevantes, con potencial impacto directo en la viabilidad y legitimidad del negocio, por lo que se requiere enfrentarlos de manera decidida y, en muchos casos, colaborativamente. En este sentido, el trabajo de la industria con nuevas tecnologías y modelos de negocio, a través de la vinculación con startups y soluciones innovadoras se presenta como una oportunidad de incorporar nuevos talentos y acelerar el proceso de transformación cultural y adopción de tecnologías”, afirma Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

    “Mapa Contech” surge en esta línea. Se trata de una plataforma interactiva que entrega acceso de forma simple y dinámica a 50 soluciones tecnológicas para la construcción en Chile, con la finalidad de darles visibilidad, potenciar su crecimiento y adopción temprana, así como democratizar el acceso a la tecnología para todas las empresas del sector.

    Para Marcos Brito, gerente de  Construye2025, "el Mapa Contech es una herramienta para los gerentes y tomadores de decisiones de la industria de la construcción, para que conozcan a 50 empresas tecnológicas que son fuertes en el mercado, innovadoras, con buenos equipos de trabajo y que, además, fueron validadas dentro de 120 postulaciones, por un gran equipo de curatoría".

    El proceso de selección de las 50 soluciones tecnológicas seleccionadas en el Mapa Contech 2021, reunió a ocho instituciones relevantes del sector de la construcción y del ecosistema de innovación nacional: UDD Ventures, StartUp Chile, Socialab, Open Beauchef, Centro de Innovación para la Construcción (CTeC), Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CYPICS), Centro de Innovación Anacleto Angelini (CIUC) y Brinca.

    "Creo que tener un mapa de tecnologías para la construcción es un gran avance para Chile, considerando lo tradicional de esta industria. Junto con esto, me parece destacable que en el mapa aparezcan grandes empresas y también emprendimientos, ya que demuestra que se está produciendo un cambio positivo en el ecosistema de la construcción: se están atreviendo a innovar y está dando buenos resultados", señala Tania Romero, uno de los miembros del jurado y gerente de CIPYCS.

    A lo anterior, Javiera Araneda de la Sotta, directora de Expansión de Start Up - Chile y también jurado, añade que "el Mapa Contech es una tremenda vitrina de innovación, poniendo literalmente "en el mapa" de las grandes empresas a startups y emprendedores con soluciones tecnológicas que tienen el potencial de transformar la industria de la construcción".

    Las empresas de la curatoría buscaron en las soluciones un objetivo en común: la sostenibilidad de la industria a través de la adopción de nuevas tecnologías, de las cuales salieron estas 50 empresas seleccionadas, como es el caso de PlanOK y Obra Digital.

    Joaquín Riesco, gerente de proyectos de Obra Digital, afirma que "como empresa nueva estamos muy agradecidos de ser parte de este nuevo Mapa Contech, que estamos seguros será el punto de encuentro indiscutible entre las nuevas soluciones tecnológicas y la industria de la construcción". Mientras que desde PlanOK aseguran que “las soluciones Contech están cambiando la industria de la constructoras e inmobiliarias. La transformación digital y cultural que se está dando se pueden ver en todas las soluciones que muestra el Mapa Contech para todas las etapas de la industria”, de acuerdo con Juan Ignacio Troncoso, gerente comercial de PlanOK.

    El Mapa Contech contará con una versión anual identificando las tendencias tecnológicas del sector de manera oportuna y estimulando el uso de tecnología dentro de la construcción.

    Para encontrar todas las soluciones seleccionadas, se debe ingresar a www.cchc.cl/mapacontech.

    [embed]https://youtu.be/1t9R1REdqNY[/embed]]]>
    7321 0 0 0 ]]> ]]> ]]>
    Los socios del CCI visitaron el Parque Tecnológico CTeC https://construye2025.cl/2021/10/12/los-socios-del-cci-visitaron-el-parque-tecnologico-ctec/ Tue, 12 Oct 2021 15:22:51 +0000 https://construye2025.cl/?p=7332 Junto con la visita al parque de innovación del CTeC, los más de 25 visitantes del CCI pudieron conocer las soluciones que han dispuesto algunas empresas socias como CMPC, Tecno Fast, Baumax, Verde Activo y los futuros desarrollos de Echeverría Izquierdo y E2E.

    Con la bienvenida de Carolina Briones, directora ejecutiva del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), los socios del CCI conocieron las dependencias y proyectos del Parque Tecnológico, que ya cuenta con más de 20 empresas colaboradoras.

    “El Parque de Innovación busca congregar a empresas del sector, así como también a startups, investigadores e instituciones públicas, convirtiéndose en una plataforma de encuentro, propiciando sinergias e instancias de colaboración e innovación, promoviendo tecnologías y metodologías disruptivas que aceleren el salto tecnológico que requiere la industria, por lo que esperamos que para este primer año de funcionamiento se sumen nuevas empresas, y por sobre todo, nuevos prototipos de innovación abierta, donde diferentes empresas colaboren en un mismo proyecto”, explicó Verónica Oyarzún, gerente de Nuevos Negocios de CTeC.

    En la visita participaron más de 25 socios, los que se dividieron en dos grupos para optimizar los recorridos, liderados por Verónica Oyarzún y Cristian Soto, jefe de Operaciones del Parque CTeC. Ellos pudieron presenciar los pitchs de dos emprendimientos: Holo XR y Fractal , para luego recorrer y conocer los proyectos instalados dentro del parque, como la Casa de Agua de Infiniski, Prototipo Cero de Masisa, los paneles solares de DiproGreen, las palmetas que generan energía de Urban Spark, entre otros. 

    También, pudieron apreciar los pilotos de soluciones que están realizando algunos socios CCI, como un pasillo a lo largo del parque que corresponde a un DECK de CMPC; una solución modular de Tecno Fast para un comedor y baños, y un módulo prefabricado de hormigón de Baumax, cuya cubierta incluye las soluciones vegetales de Verde Activo. 

    Asimismo, en el futuro el parque contará con ProLab, piloto de innovación abierta que cuenta con dos edificios con foco en vivienda social y en el que participa Echeverría Izquierdo como líder del proyecto, CTeC, Baumax y E2E. Otras empresas colaboradoras del parque y socias del CCI son Echeverría Izquierdo, CINTAC, Hormipret, Volcán y Melón.

    “Para CTeC, contar con la visita de asociaciones como CCI u otras es una gran oportunidad de dar a conocer a las distintas empresas asociadas las oportunidades de participación en el parque. Estamos convencidos que trabajar colaborativamente, como lo propone nuestro parque, es la mejor forma de potenciar todos los grandes y buenos esfuerzos que cada empresa realiza de manera aislada. Por ello, invitamos a todas las empresas del CCI a sumarse a este cambio para desarrollar una mejor industria, más sustentable, y más productiva para Chile”, manifestó Oyarzún.

    Para Francesca Pesce, gerente de Producción de Contenedores Arqbox, el parque tiene “un potencial gigante para hacer alianzas con empresas amigas, así que espero hacer un buen desarrollo de producto”.

    Diego Muñoz, de Echeverría Izquierdo Edificaciones, quedó encantado con la cantidad de proyectos que presenta esta instancia y la posibilidad de medición de los mismos, puesto que esto “es un impulso a la productividad del país, que es lo más importante, y buscar indicadores que nos sirve a todos”.

    A Lorenzo Loyola, líder de I+D de René Lagos Engineers, le interesa conocer las empresas que están participando del Parque Tecnológico para poder crear una comunidad, conocer a la gente interesada en innovación y aportar a la construcción.

    Mikel Fuentes, coordinación de Axis DC, destacó las distintas soluciones constructivas innovadoras del parque y las sinergias que se generan entre ellas. “Creo que este parque de innovación del CTeC va a ser un tremendo aporte para la industria, así que estoy feliz de haberlo conocido”, reconoció.

    Yasna Pardo, gerenta de Asuntos Corporativos del CTeC, agradeció la visita del grupo de empresas socias del CCI y que hayan observado las innovaciones de este parque. “Los dejamos invitados y motivados a venir al Parque de Innovación, a pilotear, a prototipar y a aumentar el nivel de innovación de esta industria”.

    Al finalizar, como CCI invitamos a nuestros socios a mostrar sus innovaciones en este parque y a trabajar de forma colaborativa con otras empresas para en conjunto promover soluciones industrializadas que permitan mejorar la productividad dentro de la industria.

    ]]>
    7332 0 0 0
    El ineludible camino de la construcción para subir su baja productividad https://construye2025.cl/2021/10/15/el-ineludible-camino-de-la-construccion-para-subir-su-baja-productividad/ Fri, 15 Oct 2021 14:00:53 +0000 https://construye2025.cl/?p=7335 El presidente de nuestro consejo directivo, Pablo Ivelic, en entrevista con Radio Pauta, comentó que la industrialización de faenas es un aspecto central para revertir este severo problema de la industria.

    Mayor rapidez, optimización de recursos, menor accidentabilidad de los trabajadores, aumentos de la productividad y reducción de los traslados horizontales y verticales de materiales y del personal. Disminuir la generación de residuos y generar labores más sustentables. El rubro de la construcción vive un punto de quiebre hacia la transformación de sus procesos y, en ese contexto, la industrialización aparece como un camino que hay que tomar.

    Esa es al menos la visión que entrega Pablo Ivelic, presidente del consejo directivo de Construye2025, en conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio Pauta.

    De acuerdo con cifras de Construye2025, comparando el levantamiento de obras tradicionales con las industrializadas, se requiere entre 34 y 50% menos de trabajadores en estas últimas.

    Para contextualizar, el programa Construye2025 nació en 2016 como una alianza público-privada financiada por Corfo. "Lo que busca es articular a todos los actores, como empresas privadas, entes públicos, academia y trabajadores, para transformar la industria de la construcción en una industria más productiva y sustentable. Tenemos varios ejes estratégicos de trabajo, entre ellos la industrialización, la gestión de residuos de demolición y de construcción, la innovación y la digitalización", dijo Ivelic.

    El diagnóstico, según Ivelic, es negativo. "Lamentablemente, en términos de productividad no es muy auspicioso. Desde 2000 a 2018 la economía en Chile aumentó su productividad en un 20% y la construcción, durante ese mismo período, estuvo estancada. Es decir, no generó mayor valor por hora hombre trabajada. Nuestro rubro ha estado caracterizado por procesos más tradicionales, un quehacer un poco más artesanal y nos vemos en la obligación de transformar nuestro sector en uno más productivo y sustentable".

    Con industrialización, Pablo Ivelic, se refiere a la incorporación de maquinaria para producir grandes volúmenes de estructuras. "La industria ha sufrido, en el buen sentido de la palabra, procesos de industrialización antaño. Hoy el gran paso, el clave, y que nos puede generar un aporte significativo en productividad es la industrialización, entendida como trasladar la mayor cantidad de partidas que se ejecutan en una obra a una fábrica y, con eso, trasladamos el problema no a un sitio que es complejo de administrar, que tiene poco espacio y que es dinámico, sino a un ambiente de mayor control. Y transformamos el problema de construcción en uno de logística y de montaje".

    ¿Y el empleo?

    Retomando las cifras de menor mano de obra que calcula Construye2025 en un escenario industrializado, Ivelic apuntó a que ese porcentaje es de menos trabajadores en obra. "Si se trasladan las partidas, si se traslada la ejecución, parte, no el 100%, de esos trabajadores, tienen un puesto laboral en las fábricas. La gracia de trasladar las partidas es que al disminuir la cantidad de personas en obras tienes menos supervisión que contratar, menos instalaciones de faena, menos consumo en obra y, súper relevante, menos exposición al riesgo". 

    ¿Habría impacto laboral? "Sí hay una reducción de empleo. Ya que el ambiente de una fábrica tiene mayor control, se eliminan muchos traslados horizontales, pero sobre todo verticales de los materiales y del personal, por lo que los rendimientos son mejores, ya que en una fábrica todo es en el plano. Y tienes la posibilidad real de automatizar los procesos, es decir, incorporar maquinaria o robotizar ciertos procesos constructivos gracias a la producción en serie. En virtud de lo anterior, es por todo eso que la productividad mejora. Un rendimiento por hora-hombre trabajado es mucho mayor. Se producen más elementos -baños, tabiques, cocinas, elementos modulares completos- con menor necesidad de mano de obra".

    Ivelic citó el caso de Singapur. "En diez años, aplicando procesos de industrialización, aumentó su productividad en un 20%". El ejecutivo recordó que Singapur llevó adelante un programa de industrialización en la construcción con el único objetivo de disminuir las tasas de accidentalidad.

    Factores medioambientales

    Pablo Ivelic sumó otro factor determinante para avanzar en la industrialización de la construcción: la sustentabilidad de los procesos y la disminución en la generación de residuos. "El 35 % de todos los residuos que se generan en el mundo provienen de la construcción y de la demolición, y Chile tiene una tasa de generación de residuos un 50% más alta que la de los países desarrollados. La industrialización de la construcción, que permite incluso realizar hasta el 100% de los trabajos en un sitio de mayor control, reduce la generación de residuos".

    Fuente: Radio Pauta]]>
    7335 0 0 0
    Construye2025 e iConstruye se unen para promover negocios de industrialización, sustentabilidad, digitalización y startup https://construye2025.cl/2021/10/15/construye2025-e-iconstruye-se-unen-para-promover-negocios-basados-en-industrializacion-sustentabilidad-digitalizacion-y-startup/ Fri, 15 Oct 2021 14:35:22 +0000 https://construye2025.cl/?p=7338 A través de la Ronda de Negocios Virtual “Conectando Construcción”, se invita a mandantes, constructoras, inmobiliarias, oficinas de arquitectura y proveedores de servicios y productos a conectarse con soluciones para la construcción.

    Dado el éxito de la primera versión de su Ronda de Negocios, Construye2025 decidió organizar una segunda instancia, esta vez en alianza con iConstruye, empresa proveedora de software de construcción. 

    “Conectando Construcción”, a realizarse el 27 y 28 de octubre, tendrá cuatro ejes temáticos: industrialización, sustentabilidad, digitalización y startup, a través de los cuales se busca mejorar el uso eficiente de los recursos y hacerlos más innovadores.

    “Aún tenemos un largo camino por delante para traer la productividad a la industria y creemos que instancias como estas nos permiten entregar un ecosistema ideal para que las empresas y startups puedan encontrar innovaciones o un camino distinto al que han estado siguiente hasta ahora”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

    Por su parte, “conectar a todos en la construcción para aumentar la eficiencia, productividad y sustentabilidad de la industria es la razón de ser de ICONSTRUYE, y creemos que instancias como esta ronda de negocios es clave para ir avanzando a cumplir con ese propósito”, opina Yuval Shats, Chief Revenue Officer (CRO) de la compañía.

    “Esta es una ronda de negocios en la que buscamos unir a proveedores de servicios de digitalización, industrialización, startups o sustentabilidad con potenciales clientes en la industria de la construcción, para fortalecer la eficiencia, conexiones e innovación conjunta en la industria”, comenta Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

    Esta jornada 100% virtual se realizará a través de Koyag, una plataforma de vinculación, que permite sincronizar agendas para reuniones con actores de tu interés y hacer un auténtico match, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales y/o estratégicas para potenciar el impacto social, oportunidades de desarrollo y compartir experiencias en el sector de la construcción.

    Para Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, es muy relevante que participen actores de toda la cadena de valor, por ejemplo, los arquitectos, ya que “son clave para la especificación de productos y servicios innovadores y sustentables y así transitar hacia un cambio de paradigma en el sector construcción”.

    Las fechas son: 27 y 28 de octubre. 

    Las inscripciones están abiertas en https://conectandoconstruccion.cl/, hasta el 21 de octubre.

    ]]>
    7338 0 0 0
    Sintonizando con el dial de la productividad https://construye2025.cl/2021/10/28/sintonizando-con-el-dial-de-la-productividad/ Thu, 28 Oct 2021 14:53:48 +0000 https://construye2025.cl/?p=7341 Por Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.

    Mejorar la productividad, en un escenario de buenos resultados económicos, pareció un objetivo deseable, pero a todas luces secundario, incluso irrelevante para la construcción en las últimas décadas. En el contexto de estos logros financieros, en los últimos 20 años el valor generado o el metro cuadrado construido por hora-persona trabajada, no registró mejoras considerables.

    La realidad del sector ha cambiado y de manera dramática. Hoy las empresas enfrentan múltiples efectos que ponen en riesgo la sostenibilidad económica, pero también social y medioambiental.  Los factores son múltiples: desde el aumento de costos de materias primas, la escasez de mano de obra y la caída en la demanda asociada, entre otros, al alza en el costo de financiamiento y las múltiples incertidumbres del entorno, tanto político como regulatorio. A esto, se suman factores asociados a la relación con la comunidad y el medio ambiente. Las empresas entonces, han debido entender que la única forma de abordar estos desafíos es a través del aumento en la productividad.

    Naturalmente surge de inmediato la pregunta de cómo hacerlo.  Si bien las alternativas son variadas, la mayor parte de los caminos convergen en los conceptos de estandarización, integración temprana y colaboración, transformación digital e industrialización.

    En todos estos casos, podemos mejorar incorporando buenas prácticas, acelerando la transferencia y adoptando casos de éxito chilenos o extranjeros, desarrollando innovación e incorporando tecnología. No obstante, todo apunta a que el principal desafío del sector es la capacidad de adaptarse y de gestionar el cambio individual y organizacional que se requiere para que todas las medidas anteriores puedan rendir frutos y generar un impacto medible y concreto en los resultados de mediano y largo plazo de las empresas.

    Es en este contexto, y justamente con estas temáticas de fondo, la Cámara Chilena de la Construcción, en conjunto con varias entidades del sector y del ecosistema de innovación de la construcción, organizaron la Semana de la Productividad 2021, espacio en el que más de 3.000 personas pudieron conectarse, participando en talleres, charlas y sobre todo, en un diálogo fructífero que puso en la misma mesa, las dificultades, las aspiraciones y las posibles soluciones.

    Un ejemplo concreto de solución al desafío de conectar innovación y tecnología con las empresas del sector, presentado durante la semana, es el Mapa Contech, una plataforma interactiva que busca entregar soluciones innovadoras para el sector de la construcción de manera gratuita y simple, garantizando un fácil acceso.

    El Mapa Contech es el resultado de un trabajo en conjunto realizado por Construir Innovando y Construye2025. Es una vitrina con 50 soluciones tecnológicas, que amplifica el crecimiento de startups, emprendedores y a todos quienes tengan el potencial de dar un paso más en la industria de la construcción.

    En la medida que sintonicemos en el dial de la productividad, podremos tener nuevos líderes que sientan el llamado a innovar y transformar a nuestra industria. Necesitamos cambios culturales, mejorar nuestro espacio de diálogo, integrar a las nuevas generaciones y reforzar nuestra comunicación con el foco en un objetivo común, un sector 100% sostenible.

     

    ]]>
    7341 0 0 0
    Corfo visita laboratorios de experiencia virtual e infraestructura modular de CIPYCS https://construye2025.cl/2021/10/28/corfo-visita-laboratorios-de-experiencia-virtual-e-infraestructura-modular-de-cipycs/ Thu, 28 Oct 2021 15:29:42 +0000 https://construye2025.cl/?p=7343 Los ejecutivos de la estatal conocieron los avances presentados por CIPYCS a través de los laboratorios VISTA, EVI [lab] e IMA [lab].

    Una comitiva de Corfo visitó las instalaciones del Nodo Metropolitano del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), ubicadas en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Esta visita se enmarca en las labores de acompañamiento y seguimiento técnico que Corfo tiene respecto de los proyectos que apoya la estatal. En ese sentido, “nos interesa conocer y ver en terreno el real estado de avance de las iniciativas, reunirnos con los actores que participan en ella y, de esta manera, obtener de primera fuente información respecto del avance de la iniciativa, así como también de las dificultades a las que se ven enfrentados durante su ejecución”, precisa Edelmira Dote, ejecutiva de los Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.

    La comitiva conformada por 14 asistentes, entre los que se incluyó Marcos Brito, gerente de Construye2025, así como académicos de la UC, pudo conocer las instalaciones del Laboratorio VISTA, que entrega información sobre indicadores de productividad, junco con análisis de información para el mejoramiento de la productividad y el desarrollo sustentable del negocio inmobiliario. Para Brito, “como gerente del programa, pero también director de CIPYCS, es muy grato ver cómo se ha ido materializando esta iniciativa en el tiempo, a pesar de las dificultades de los últimos meses. Estoy seguro que esta será una plataforma que habilitará el desarrollo de nuevas soluciones técnicas para el sector de la construcción chilena”.

    Dicho laboratorio cuenta con una plataforma de benchmarking, que está siendo usada actualmente por 3L, Siena Inmobiliaria y Constructora L&D, además de tener como empresa interesada a EBCO. A esta se suma la plataforma de información y análisis geoespacial; evaluación de plusvalía de terrenos; análisis de impactos y propuestas para Ley de Aportes al Espacio Público; servicio de geocodificación; curso de herramientas geoespaciales básicas y curso de análisis de mercados inmobiliarios.

    En tanto, EVI LAB entrega experiencias virtuales inmersivas y desarrolla herramientas de apoyo a procesos del diseño, construcción y operación utilizando la realidad virtual, para visualizar e interactuar con esta información. De esta manera, cuentan con las siguientes herramientas: REDICO (Realidad Extendida de Diseño y Construcción), RNIP (Revisión Virtual Inmersiva de Proyecto), VAO (Visualización Aumentada en Obra) y RAMO (Realidad Aumentada y Mixta en Obra).

    Y por último, los visitantes conocieron in situ los avances de las obras del IMA - Infraestructura Modular Adaptativa, única en Latinoamérica para prototipar sistemas constructivos en condiciones y tamaño reales, para probar tecnologías y métodos constructivos off-site y para entrenar a trabajadores en la correcta instalación de elementos.

    Para Edelmira Dote, luego de esta visita al Nodo Metropolitano del CIPYCS, se quedan con la impresión de que “hay un avance considerable en las obras de IMA, por lo que se espera verlo pronto en operación, con empresas instaladas en la nueva infraestructura. Respecto de la oferta de EVI y Vista, se espera que ambos puedan generar una oferta de valor que dé respuesta a necesidades concretas de la industria”.

    Por su parte, Tania Romero, gerente de CIPICS, señala que “para nosotros es una gran alegría poder volver a recibir en nuestras instalaciones a representantes de Corfo y a quienes darán vida a IMA, nuestro Laboratorio de Infraestructura Modular Adaptativa, pronto a inaugurarse y donde podremos hacer I+D para desarrollar nuevos sistemas constructivos, probarlos a escala real y en condiciones reales y donde también las empresas podrán probar sus procesos de construcción y capacitar a su personal en la correcta instalación y construcción de distintos elementos”.

    Los asistentes a esta actividad fueron:

    • Edelmira Dote, ejecutiva de Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.
    • Gerardo Gallardo, director de Centros de Desarrollo Productivo de Corfo.
    • Marcos Brito, gerente de Construye2025 y miembro Directorio de CIPYCS.
    • Pablo Maturana, miembro del Directorio de CIPYCS.
    • Sergio Vera, director de CIPYCS.
    • Waldo Bustamante, coordinador del IMA.
    • Leonardo Veas, miembro del equipo del IMA.
    • Manuel Carpio, miembro del equipo del IMA.
    • Gilles Flamant, miembro del equipo del IMA.
    • Claudio Mourgues, coordinador de EVI.
    • Andrés Neyem, coordinador alterno de EVI
    • Luis Fernando Alarcón, director del Eje Productividad de CIPYCS.
    • Andrés Prieto, miembro del Eje Productividad de CIPYCS.
    • Tania Romero, gerente de CIPYCS.
    ]]>
    7343 0 0 0
    Innovación, productividad y tecnología: los motores de la construcción moderna https://construye2025.cl/2021/10/28/innovacion-productividad-y-tecnologia-los-motores-de-la-construccion-moderna/ Thu, 28 Oct 2021 15:46:19 +0000 https://construye2025.cl/?p=7353 Un encuentro de primer nivel abordó los principales desafíos de la industria, que hoy busca ser más digital, inteligente y limpia. En esta nota, resumimos algunas de las conclusiones de la Semana de la Productividad.

    Según el Estudio de Productividad en la Construcción elaborado por Matrix Consulting para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en colaboración con actores de la industria y la Comisión Nacional de Productividad, el promedio de edificación es de 0,24 m2 persona-día, mientras que en los países referentes en productividad es de 0,37 m2 persona-día, un 53% mayor. Así lo evidenció el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, en la Semana de la Productividad.

    “Esto significa que, con una determinada cantidad de trabajadores en Chile, si construimos un edificio de 12 pisos, empleando la misma cantidad de personas, en países referentes, se lograría construir un edificio de 18 pisos. Si nosotros fuésemos capaces de solventar esta brecha, la productividad de la industria de la construcción agregaría 2.500 millones de dólares al PIB”, señaló Ivelic, en la Semana de la Productividad, donde concluyó que una de las palancas más relevantes para movilizar a la industria es la digitalización.

    En esta tarea, Construye2025, al alero de Corfo, es un programa que busca transformar el sector construcción desde la productividad y la sustentabilidad, para lograr un desarrollo nacional, impactando de forma positiva en los ámbitos: social, económico y medioambiental. “Incorporar pequeñas eficiencias en los procesos de manera integrada, nos ayudarán a mejorar la productividad”, comentó Pablo Ivelic, apuntando al uso del internet de las cosas y al uso de software Building Information Modeling (BIM) para “generar procesos virtuosos de colaboración en los diferentes actores de la industria”.

    Por su parte, Ignacio Peña, coordinador de Innovación de Construye2025 y moderador del panel de Industrialización en la Construcción en la Semana de la Productividad de la CChC, recordó que en nuestro país hay casos concretos y destacables de industrialización en la construcción. “Siempre hay factores humanos detrás de esto, para pasar de la tecnología a la cultura. En la colaboración temprana, es importante analizar cuáles son los factores culturales que las empresas han tenido que cambiar o incentivar en sus colaboradores para que la industrialización ocurra”, dijo.

    Las ventajas que traen consigo las nuevas tecnologías en la industrialización de la construcción apuntan hacia nuevas formas de edificar que optimizan la ejecución de las obras con base en la estandarización de procesos y en la integración temprana con colaboradores. Esto permite reducir tiempos en la ejecución de las obras y del retorno de la inversión, reduciendo costos en el desarrollo, menor impacto en las comunidades aledañas y una visión de economía circular, que busca contribuir al medioambiente.

    Economía circular

    Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, y presentador del panel de Economía Circular en la Semana de la Construcción de la CChC, recalcó que en un sector tan complejo como la construcción, que pareciera por definición ser lineal, la economía circular representa un verdadero desafío desde la innovación. “Tenemos que pensar en cómo hacernos cargo de todos los desechos que genera la actividad productiva, desde la demolición, pensando en generar nuevos espacios y en cómo volvemos a dar valor a toda esa materialidad”, afirmó.

    En este sentido, el ejecutivo destacó la innovación que desarrolla Corfo, a través del programa Construye2025. “Generamos centros de pilotajes para emprendedores, nuevas políticas de economía circular, impulsamos retos de la innovación en materia de construcción que se han traducido en decenas de propuestas: desde digitalización hasta el desarrollo de nuevos materiales más maleables y reutilizables, donde podemos sacar mejor provecho de la energía que se utiliza en estas actividades”, dijo.

    ]]>
    7353 0 0 0
    I+D: el secreto del éxito de las grandes empresas de ingeniería en Chile https://construye2025.cl/2021/10/28/id-el-secreto-del-exito-de-las-grandes-empresas-de-ingenieria-en-chile/ Thu, 28 Oct 2021 16:14:19 +0000 https://construye2025.cl/?p=7359 Como un ejercicio constante y necesario definen el trabajo en innovación y desarrollo las empresas que están rompiendo paradigmas en productividad. Eso es, precisamente, lo que se logra con I+D: mejorar la competitividad y hacer más sustentable la industria de la construcción.

    En René Lagos Engineers, innovación no es una palabra nueva. De hecho, la han hecho parte de su ADN. Tanto así, que la declaran en la visión de la empresa, porque creen que para la sustentabilidad y marcar tendencia, invertir en I+D es crítico. “Tenemos un área dedicada especialmente a explorar nuevas metodologías y herramientas que potencian la productividad, y a la vez, estamos analizando nuevas tecnologías que nos permitan acercar las soluciones del futuro a nuestros clientes de la industria de la construcción”, señala Claudio Gahona, gerente general de René Lagos Engineers.

    En la empresa, el ejercicio es constante. Además de dedicar entre 3% y  5% del presupuesto y de contar con personal dedicado, existe una organización de apoyo que testea y valida las iniciativas que se desarrollan. “Hemos tomado la práctica de postular, frecuentemente, a fuentes de financiamiento a través de los instrumentos de Corfo existentes para ello”, comenta el ejecutivo.

    Gracias a esta constante búsqueda, René Lagos Engineers ha podido desarrollar tanto servicios como herramientas y metodologías productivas. “Entre éstos se considera -desde hace varios años- el servicio de gerenciamiento BIM de proyectos, que es complementario a la especialidad y que hoy en día es un área con presupuesto propio dentro de la empresa”, indica Claudio Gahona.

     Asimismo, la empresa ha desarrollado servicios de diseño sísmico basados en desempeño (PBSD) y análisis de pérdida máxima esperada, considerando costo y tiempo de reparación de la edificación existente, ante un evento de sismo severo. “Estos se han convertido en servicios de exportación en la región y otros países del mundo”, detalla el gerente general de la compañía.

    Igualmente, en René Lagos Engineers han desarrollado una serie de metodologías y herramientas que ayudan en el día a día, para detallar las barras de refuerzo en la estructura de concreto utilizando metodologías BIM, con el fin de entregar información oportuna a los clientes, procurando una estimación temprana de cuantías de obra gruesa.

    “Toda empresa que quiera trascender y seguir siendo competitiva debe invertir en I+D, si no lo hacen corren el riesgo de terminar gastando el capital generado de su servicio o producto estrella para luego desaparecer de la industria”, afirma Claudio Gahona. En ese sentido, él ingeniero considera clave alinear a toda organización para que la inversión realizada en I+D sea provechosa, desde el directorio hasta los colaboradores que no están directamente involucrados en dichos proyectos.

    Además, el ejecutivo invita a buscar mecanismos estructurados en detección de nuevas oportunidades y, al mismo tiempo, participar de las distintas iniciativas relacionadas a nivel nacional e internacional. “Este es el camino que tomamos de la mano de nuestro fundador y será el que continuaremos cultivando con mucha pasión en lo que hacemos”, comenta.

    Innovación en SIRVE

    Para Carlos Arriagada, gerente del área de I+D de SIRVE, la innovación también es indispensable y lo es tanto en proyectos tradicionales como en los más complejos y especiales. “Ella está presente en el día a día como una forma cotidiana de enfrentar cada proyecto, donde la mirada es hacer procesos de mejor manera más eficientes, más robustos y entendiendo que cada dificultad y complejidad es una oportunidad de mejora y de diferenciación. Nuestro objetivo es contribuir a resolver innovadoramente los problemas de la ingeniería estructural y sísmica, desarrollando tecnología y proporcionando soluciones integrales en un amplio espectro de la ingeniería”, señala.

    De esta manera, en la empresa mejoran significativamente el desempeño de las estructuras frente a los terremotos, la calidad de la construcción, el desempeño, pero también la seguridad y calidad de vida de las personas. Con ese fin, en SIRVE invierten del orden de 10% de todas las horas hombre de ingeniería, en algún tipo de desarrollo o innovación, lo que se traduce en unos 260 millones de pesos anuales.

    Así, han nacido patentes de productos de protección sísmica en Chile y en el mundo, una serie toolbox de herramientas de productividad internas para el desarrollo de servicios, productos de protección sísmica de la empresa subsidiaria NuYuntek y mucho más. Según Carlos Arriagada, el I+D, en general, puede tener distintas miradas por parte de las empresas y existen muchos mitos y desconocimiento aún acerca del I+D y su real importancia. “Estas miradas pueden ir desde una simple herramienta de marketing, hasta potentes áreas de innovación y creación de ideas en que se basan sus modelos de negocios”, comenta.

    Por eso, el incentivo primario por el cual una empresa debe invertir en I+D es la creación o desarrollo de nuevas técnicas o conocimientos. Así, al ser aplicados a los productos o servicios, debería traducirse en algo más atractivo y de menores costos. “Adicionalmente, el hecho de invertir en I+D permite generar una serie de ventajas relativas respecto a la competencia para ser más competitivos, además absorber de manera más eficiente la dinámica en el mercado y las tendencias tecnologías a lo largo de los años, evitando quedar obsoletos por empresas que sí invierten fuertemente en I+D”, afirma Carlos Arriagada.

    En este sentido, el ejecutivo es concluyente: “no invertir en I+D a corto y mediano plazo es una desventaja competitiva extremadamente importante y a largo plazo una sentencia anunciada para quedar obsoleto y fuera del mercado”.

    ]]>
    7359 0 0 0
    Consejo Directivo de Construye2025 inició trabajo colectivo para actualizar su hoja de ruta https://construye2025.cl/2021/10/28/consejo-directivo-de-construye2025-inicio-trabajo-colectivo-para-actualizar-su-hoja-de-ruta/ Thu, 28 Oct 2021 16:20:58 +0000 https://construye2025.cl/?p=7364 En una serie de talleres que se extenderán hasta el 19 de noviembre, el Consejo trabajará en la co-construcción de la revisión y actualización de la hoja de ruta del programa, como segunda etapa luego de varios meses de trabajo diagnóstico.

    Centrados en el propósito del programa Construye2025, trabajaron todos los asistentes al primero de los tres talleres convocados para el Consejo Directivo, que se realizó el pasado viernes 22 de octubre. Luego de varios meses de trabajo en los diagnósticos sectoriales, de análisis de los resultados del trabajo con la Comisión Nacional de Productividad y la Consultora Matrix, de hacer Focus Group y de recoger aprendizajes, era necesaria esta segunda etapa de implementación, que continuará los días 5 y 19 de noviembre.

    “Las organizaciones se movilizan en base a un propósito. En Construye2025, ese propósito, estoy seguro, está en la cabeza de todos y si unimos ese pensamiento vamos a tener muchas convergencias. Tenemos asociada la existencia del programa a un desafío país o de nuestra industria y eso es súper positivo. Nos va a costar poco llegar a esto. Pero, no lo tenemos declarado”, comentó Pablo Ivelic, presidente del programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

    El objetivo de la actividad fue ayudar a los miembros del Consejo de Directivo a alinear de mejor manera los esfuerzos que hoy se realizan, invitándolos a preguntarse por el propósito de Construye2025 para construirlo colectivamente, con miras a iniciar la actualización de su hoja de ruta.

    Explicitando el propósito

    “Hay organizaciones donde cuesta definir el propósito, porque no hay una claridad colectiva de qué se busca pero el ejercicio de escribirlo y explicitarlo es relevante para que todo nuestro accionar esté alineado con lo que buscamos en conjunto”, comentó Pablo Ivelic durante la sesión.

    Según Antonio Iturra, consultor senior y facilitador visual de la Consultora Matrix, que dirigió la jornada de trabajo, explicó que definir el propósito colectivo es clave para que emerja el alto rendimiento organizacional. “Aquí van a surgir varios propósitos que van a aglutinarse para resumirse en un gran propósito colectivo para que todos se sientan parte”, afirmó.

    En entornos de alta incertidumbre, el propósito es el pilar de una organización productiva. Además, si las personas no se conectan con el propósito ni despliegan su fortaleza para conectarlas se pierde la efectividad. Así lo cree Antonio Iturra, que fue invitado especialmente a este primer taller.

    Revisión y actualización de hoja de ruta

    Durante el segundo semestre de 2021, con el apoyo de la CDT, quien adjudicó la consultoría para llevar a cabo este proceso, el programa ha estado trabajando en la revisión de nuevos antecedentes, diagnósticos y el contexto en que se encuentra hoy el sector, para así actualizar las iniciativas de su hoja de ruta. El trabajo tiene por objetivo: Revisar, actualizar y reeditar los contenidos del documento que contiene la Hoja de Ruta del Programa Construye2025, recogiendo los diagnósticos sectoriales realizados en 2020 por la Comisión Nacional de Productividad - CNP y Matrix Consulting, los avances en las iniciativas del programa y los lineamientos estratégicos del Instituto de la Construcción, en un trabajo colaborativo con la gobernanza actual, para así obtener una versión actualizada, que a su vez recoja el aprendizaje, el avance de su implementación desde los años 2016 a 2020, junto con plantear un modelo de sostenibilidad y propuesta de gobernanza para el futuro desarrollo del programa.

    Este trabajo se enmarca especialmente con miras a la tercera etapa de implementación de Construye2025, que comenzará en enero de 2023, para así llegar al 2025 con resultados concretos de transformación sectorial, tal cual fue planteado ya en 2015. Como parte de este proceso, se trabajará en replantear parte de los indicadores del programa, definiendo las que serán las metas a concretar. Asimismo, se trabaja en plantear un modelo de sostenibilidad para el programa y una propuesta de institucionalidad para la continuidad de su hoja de ruta, toda vez se cumpla el plazo inicial establecido por Corfo para su impulso.

    ]]>
    7364 0 0 0
    Cómo el Hospital de Curicó alcanzó una certificación CES sobresaliente https://construye2025.cl/2021/11/02/como-el-hospital-de-curico-alcanzo-una-certificacion-ces-sobresaliente/ Tue, 02 Nov 2021 20:19:51 +0000 https://construye2025.cl/?p=7377 Con 74,5 puntos, el edificio que beneficiará a miles de personas de la Región del Maule acaba de certificarse. Su diseño integrado, aislación acústica, iluminación, cuidada selección de materiales y hasta su manejo de residuos, lo destacan.

    Construido por OHL con la asesoría de B-Green, el Hospital de Curicó se impone en la Región del Maule con más de 109 mil m2 construidos, lo que multiplica por casi cinco veces la superficie del recinto anterior que atendía a parte importante de la población en la Región del Maule. El edificio de alta complejidad hospitalaria acaba de obtener una certificación CES sobresaliente, nada menos que con 74,5 puntos.

    Bajo el mandato de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas del Maule y el Servicio de Salud Maule, este hospital tendrá 400 camas de hospitalización, 54 de ellas para la atención de pacientes críticos. Además, contará con sillones de diálisis, 9 box de emergencia, 12 pabellones, 5 salas de parto, 16 salas de procedimientos, 800 estacionamientos y un helipuerto disponible para traslados de alta complejidad.

    Con siete pisos de altura y dos niveles subterráneos, esta moderna infraestructura no solo cuenta con un alto grado de autonomía energética, sino que, además, es totalmente amigable con el entorno. Éste fue el resultado del trabajo mancomunado de un gran equipo multidisciplinario, tal como relatan sus protagonistas.

    “En el proceso de ejecución de obra estaban considerados los parámetros con los cuales se establecen los requerimientos de eficiencia energética como envolvente térmica, fachada ventilada, iluminación, ahorro de agua, paisajismo, aislación acústica, etc. Velamos por cumplir todo lo establecido, durante todo el proceso de ejecución de obra. Además, nos preocupamos de la certificación de los materiales a utilizar y su trazabilidad”, explica Juan Pablo Sepúlveda, jefe de Calidad del Hospital Provincial de Curicó en OHL.

    En este sentido, el especialista de la empresa constructora comenta que la preocupación por la certificación incluso alcanzó a los materiales y su trazabilidad. “El manejo de residuos de la obra también estaba asociado a CES. Se consideró cuánto se podía reutilizar en obra. No fue solo un cumplimiento llevado a cabo de manera documental, fue de la mano de la ejecución en terreno. Velamos por cumplir con la tipología de materiales descritos y la ejecución de acuerdo al diseño de eficiencia energética”, detalla Sepúlveda.

    Tope de línea

    Para el arquitecto Javier Durán, socio de B-Green Chile, entidad encargada de la asesoría CES, en este proyecto se reúnen todas las buenas prácticas de un edificio sustentable. “Los términos de referencia exigían contar con esta certificación y este proyecto consigue el máximo puntaje en instalaciones y energía gracias a que el edificio combina reducciones de puentes térmicos, mejoramiento de la envolvente, sistemas altamente eficientes, iluminación de alta calidad. Desde el inicio suponía estar en el tope de línea de los requerimientos”, comenta.

    Aunque no se trata del primer edificio certificado por B-Green, la obra cobra relevancia debido a las particularidades de la metodología CES Hospitales, que permite incluir estrategias pasivas de ahorro energético. “Estamos súper contentos. Este proyecto es muy significativo. Aunque no es el primero que certificamos fue sobresaliente. Cuando partimos desarrollando este proyecto, el sistema CES sólo cubría los sistemas más convencionales. Comenzamos con la versión borrador y para el equipo fue complejo traducir estos requerimientos sin errar ni perder puntos en el proceso. Felizmente, el manual final resultó con una evaluación bastante favorable”, explica Javier Durán.

    Debido a las condiciones en que debía desarrollarse el proyecto y a su alto nivel de exigencia, parecía que técnicamente el trabajo se hacía cuesta arriba. Sin embargo, avanzar en equipo lo hizo todo más fácil. “La cantidad de gente que participó en el diseño, en la construcción, los cambios en los roles, te obligan a tener una metodología. Organizar todo es una labor que a medida que aumenta la complejidad es más engorrosa. Pero, el diseño integrado exige el cruce entre especialidades y la discusión de los aspectos sustentables y de eficiencia energética”, recuerda el arquitecto socio de B-Green.

    Y es que la arquitectura se desarrollaba en Santiago, el proyecto y la obra se ejecutaba en Curicó y gran parte de las especialidades radicaba en España. Por eso, el esfuerzo de todo el equipo fue enorme. “Tal vez los aspectos de eficiencia energética son invisibles para los usuarios, pero para ellos las condiciones ambientales son muy relevantes. Esto se ha cuidado muchísimo y se ha intentado generar un buen óptimo entre esas variables: la selección de materiales para tener una mínima o cero contaminantes en el interior, la selección de colores que busca mejorar la experiencia de los usuarios”, detalla Javier Durán.

    Fuente: Certificación Edificio Sustentable]]>
    7377 0 0 0
    Líderes de la construcción se reúnen Congreso de Expo Construye https://construye2025.cl/2021/11/04/lideres-de-la-construccion-se-reunen-congreso-de-expo-construye/ Thu, 04 Nov 2021 21:14:48 +0000 https://construye2025.cl/?p=7502 Más 50 speakers estarán presentes el próximo martes 9 de noviembre en el congreso de Expo Construye que se transmite en directo desde el estudio de la Cámara Chilena de la Construcción.

    Expo Construye 2021, el primer evento online, tecnológico y sustentable del rubro de la construcción contará con la presencia del Ministro de Vivienda, Felipe Ward, y del Ministro de Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, en su apertura el día martes 9 de noviembre. Luego tendremos las presentaciones de Javier Hurtado, Gerente de Estudios de la CChC; Hernán de Solminihac, director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la UC, y de Luis Fernando Alarcón, del Depto. de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.
    Más tarde, se dará paso a los conversatorios donde miembros del gobierno, academia y empresas privadas conversarán sobre temas como:
    • Construcción Hoy: Nuevas posibilidades con mirada sustentable.
    • ¿Cómo viene el futuro?: Transformación Digital y Aplicaciones para la Construcción.
    • Mujer y Construcción.
    • Capacitación y mano de obra calificada.
    • Sustentabilidad, ambiente y sus avances en construcción.
    • Avances e industrialización en la construcción.
    • Déficit 0: Desafíos en materia de vivienda social.
    • Tendencias en innovaciones y aplicaciones en el sector de la construcción.
    • Desarrollo tecnológico en la construcción.
    • Gestionar eficientemente la innovación y digitalización en la construcción.
    Expo Construye se desarrollará durante los días 9, 10 y 11 de noviembre, en una innovadora plataforma virtual que tendrá un Recinto Ferial 3D, Rueda de Negocios, Talleres y Charlas Técnicas de Información público/privada (10 y 11 de nov). Este evento nace para expandir las redes de contactos, generar nuevas alianzas comerciales e impulsar la reactivación económica a lo largo de todo Chile, donde destaca la Rueda de Negocios que, en 1 día y medio, convocará a 1.500 reuniones de networking, donde se podrá generar nuevos contactos y negocios reales, haciendo match con empresas de todo Chile.
    Expo Construye 2021 busca aportar al rubro y a la reconstrucción de nuestro país, en un entorno post pandemia, desde una mirada digital y sostenible que permite llegar a todo Chile con un sólo clic.
    También se contará con la presencia de empresas del rubro como: Midea Carrier, Gexa Construcción, Vinilit, Easy, Bekron, Aceros Aza, Curumi Juegos Infantiles, TDG Tecnologías de Gestión, Melón, Pizarreño Romeral, Briggs, Bath Center, Fiberpole, CVA Capacitación, Grupo TX, Rhenatec, Obra Digital. Y con el patrocinio de: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Serviu, Ministerio del Trabajo, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ministerio de Energía, Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de la Construcción, Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Comisión Nacional de la Productividad (CNP), Mujeres en la Construcción (MUCC), Colegio de Arquitectos de Chile, Construye2025, Do SmartCity, Fourd Plan, Expo Inclusión, Catálogo Arquitectura, Fermat, Calidad Cloud y Certificación Edificio Sustentable. Para mayor información, ingresa a www.expoconstruye.cl o en redes sociales.
    ]]>
    7502 0 0 0
    Alianza público-privada trabajará para hacer frente al  problema de los residuos de construcción   https://construye2025.cl/2021/11/11/alianza-publico-privada-trabajara-para-hacer-frente-al-problema-de-los-residuos-de-construccion/ Thu, 11 Nov 2021 15:23:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=7511 Mediante el primer Acuerdo de Producción Limpia del sector Construcción en el país con foco en la economía circular, se busca reducir la generación de residuos y promover el uso eficiente de los materiales, evitando su disposición final.

    La Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático sellaron hoy un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso.

    El APL está dirigido a los distintos actores de la cadena de valor del sector construcción de la Región de Valparaíso -constructoras, contratistas, proveedores, entre otros- y se implementará en un plazo de 24 meses, con la participación y apoyo técnico de los Ministerios del Medio Ambiente y Vivienda y Urbanismo; Dirección General de Obras Públicas; Seremi de Salud; las Municipalidades de Concón, Quillota, Limache y Villa Alemana; Universidad de Valparaíso; Instituto de la Construcción y el Programa Construcción 2025 de Corfo.

    La directora ejecutiva (s) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz, indicó que este APL va a priorizar la gestión del negocio, pero también a comprometer fuertemente al sector hacia un desarrollo sustentable.

    “Este Acuerdo de Producción Limpia está muy en línea con el trabajo que se ha realizado en la Hoja de Ruta de Economía Circular de nuestro país y, principalmente, con la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción que está liderando el programa Construye 2025 impulsado por Corfo; sin esta tarea previa, hubiese sido más largo el camino de llegar a acuerdos, ya que estos insumos fueron relevantes en nuestro trabajo”, señaló Ruz.

    En tanto, el seremi (s) del Medio Ambiente de Valparaíso, Christian Fuentes, destacó que el APL es un hito muy relevante para la región porque pasará a ser pionera en materia de economía circular en la construcción.

    “La gestión de residuos de la construcción no es un tema fácil y es uno de los más atrasados que tenemos a nivel nacional, a diferencia de la gestión de otros residuos como los municipales. En la región hay más de 700 sitios de disposición ilegal de residuos, en algunos casos hay residuos de la construcción, y es un problema que afecta directamente a todos los vecinos y vecinas de cada una de las comunas”, enfatizó Fuentes.

    Para la industria de la construcción en Valparaíso es neurálgico hacer frente a la alta generación de RCD, dado que la región es la segunda generadora de este tipo de residuos en el país, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década, proyectándose un aumento a 986 mil toneladas anuales en el período 2025-2035. Además, es una de las siete regiones que no cuenta con sitios de disposición legal para los RCD.

    Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), afirmó: “Con este Acuerdo de Producción Limpia estamos dando un nuevo e importante paso para hacernos cargo del impacto medioambiental de nuestra industria y avanzar hacia una Economía Circular en la Construcción, a través de la gestión coordinada y colaborativa entre los distintos actores de la cadena de valor.  Como gremio estamos enfocados en promover la sostenibilidad y las buenas prácticas de nuestro sector, por lo que suscribir este Acuerdo de Producción Limpia es tanto una gran noticia en sí misma, como un importante avance en el marco de nuestro “Compromiso Pro”.

    Acciones del APL

    Mediante este trabajo conjunto, las empresas adheridas implementarán un plan de gestión de residuos y declararán su generación, valorización y disposición final.

    La presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez, en tanto, valoró “la decisión y el esfuerzo de nuestros socios y empresas adherentes, por enfrentar con seriedad este tremendo desafío que es la gestión de los residuos de la construcción, considerando que nuestro sector es el principal productor de residuos inorgánicos sólidos. Y más aún, por formalizar este compromiso con este APL que, a través de esta alianza público - privada y desde una visión de largo plazo, apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria, avanzando con acciones concretas hacia una Economía Circular, que es la misión que nos impusimos como gremio".

    Cada empresa generadora de residuos fijará metas cuantitativas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado, e identificará oportunidades de mejora. En tanto, se desarrollará un catastro de gestores de residuos que operen en la región y sitios de disposición final autorizados y se definirá una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de RCD.

    A través del Acuerdo de Producción Limpia se impulsará también la innovación para aumentar la valorización de RCD y la creación de nuevos modelos de negocios circulares, a través de la generación de incentivos, articulación de actores, acompañamiento y difusión de instrumentos de fomento a la innovación.

    Además, las empresas desarrollarán indicadores de sostenibilidad e implementarán un programa de capacitación y difusión de prácticas de economía circular y sus beneficios.

    Instituciones y empresas adherentes a APL:

    • Cámara Chilena de la Construcción
    • Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo
    • Construye2025
    • Instituto de la Construcción
    • Municipalidad de Limache
    • Municipalidad de Concón
    • Municipalidad de Villa Alemana
    • Municipalidad de Quillota
    • Universidad de Valparaíso
    • Constructora Viconsa
    • Constructora Terratec
    • Fernando Bustamante Arquitectos Asociados
    • Constructora Makro
    • Eban Ingeniería y Construcción
    • Constructora Construk
    • RST Residuos
    • Arquitectura, Ingeniería y Construcción Sestri
    • Reviste
    • RTM Ingeniería
    • Constructora Alturas del Sur
    • Grupo Sencorp
    • MT Ingeniería y Construcción
    • Constructora Camporeal
    • Vostro Constructora
    ]]>
    7511 0 0 0
    Economía Circular, Industria de la Construcción y Ciudades https://construye2025.cl/2021/10/22/economia-circular-industria-de-la-construccion-y-ciudades/ Fri, 22 Oct 2021 19:22:46 +0000 https://construye2025.cl/?p=7534 Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, conversó con Petar Ostojic, en su programa Revolución Circular, sobre la economía circular en la construcción.]]> 7534 0 0 0 ]]> ]]> ]]> #ExpoConstruye 2021 Bloque 9 Sustentabilidad, Ambiente y sus avances en construcción https://construye2025.cl/2021/11/09/expoconstruye-2021-bloque-9-sustentabilidad-ambiente-y-sus-avances-en-construccion/ Tue, 09 Nov 2021 19:46:11 +0000 https://construye2025.cl/?p=7601 Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, participa en bloque de sustentabilidad, ambientes y avances en construcción de Expo Construye 2021.]]> 7601 0 0 0 #ExpoConstruye 2021 Bloque 10 Avances e #industrialización en la construcción https://construye2025.cl/2021/11/09/expoconstruye-2021-bloque-10-avances-e-industrializacion-en-la-construccion/ Tue, 09 Nov 2021 20:03:00 +0000 https://construye2025.cl/?p=7604 Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, participa en el Bloque 10 Avances e industrialización en la construcción de Expo Construye 2021.]]> 7604 0 0 0 #ExpoConstruye 2021 Bloque 12 Tendencias en innovaciones y aplicaciones en construcción https://construye2025.cl/2021/11/09/7610/ Tue, 09 Nov 2021 20:43:32 +0000 https://construye2025.cl/?p=7610 - Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de #Construye2025, participa en Bloque 12 Tendencias en innovaciones y aplicaciones en el sector construcción de Expo Construye2021.]]> 7610 0 0 0 Semana de la Productividad Día de la Industrialización https://construye2025.cl/2021/10/08/semana-de-la-productividad-dia-de-la-industrializacion/ Fri, 08 Oct 2021 19:57:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=7682 Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, participa en el día 4 de la Semana de la Productividad, de la CChC, dedicado a la industrialización.]]> 7682 0 0 0 Semana de la Productividad Día de la Economía Circular https://construye2025.cl/2021/10/07/semana-de-la-productividad-dia-de-la-economia-circular/ Thu, 07 Oct 2021 21:25:36 +0000 https://construye2025.cl/?p=7693

    Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, participó en el Día 3 de la Semana de la Productividad, hablando de economía circular en la construcción.

     ]]>
    7693 0 0 0
    Semana de la Productividad Día de la Transformación Digital https://construye2025.cl/2021/10/06/semana-de-la-productividad-dia-de-la-transformacion-digital/ Wed, 06 Oct 2021 21:33:07 +0000 https://construye2025.cl/?p=7697 Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, participa en el Día 2 de la Semana de la Productividad, enfocada en transformación digital.]]> 7697 0 0 0 "Hablemos de construcción" junto a Marcos Brito https://construye2025.cl/2021/10/26/hablemos-de-construccion-junto-a-marcos-brito/ Tue, 26 Oct 2021 20:37:07 +0000 https://construye2025.cl/?p=7736 Marcos Brito, gerente de Construye2025, conversa con Rodrigo Sciaraffia, en el programa de Negocio&Construcción "Hablemos de Construcción.]]> 7736 0 0 0 Encuentro internacional expondrá el impacto de la industrialización en la productividad https://construye2025.cl/2021/11/12/encuentro-internacional-expondra-el-impacto-de-la-industrializacion-en-la-productividad/ Fri, 12 Nov 2021 14:03:52 +0000 https://construye2025.cl/?p=7515 Con casos prácticos, el 5º “Seminario Internacional de Construcción Industrializada” -organizado por el CCI y Construye2025, con el apoyo de la CChC y la CDT- mostrará los avances y beneficios con que la industrialización está transformando a la industria local.

    Los resultados de la construcción industrializada en el mundo ya se comienzan a ver en Chile, luego de la incorporación de nuevos sistemas constructivos y materiales, por parte de empresas que buscan hacer más sustentable y productiva a la industria de la construcción. 

    Precisamente, sobre esos avances en Chile y el mundo hablarán los speakers del 5º Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y Construye2025, con el apoyo de la Cámara Chilena de la Construcción y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

    Con la presentación de experiencias y casos de éxito en Chile, a través de un novedoso formato, se mostrará el aporte de esta metodología de construcción para mejorar la productividad. “Desde que la industria existe, ha venido buscando optimizar procesos productivos que optimicen recursos y logren productos de mayor valor. En la construcción está pasando lo mismo. En el contexto de la cuarta revolución industrial, buscamos sistemas constructivos eficientes, limpios y de menor riesgo, que garanticen un producto de alto estándar, que garantice un buen resultado para toda la cadena de valor, incluyendo al usuario final, por cierto”, precisa Marcos Brito, gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción.

    Y por ello, “la industrialización está tomando mucha importancia en Chile y el mundo, porque admite dar respuesta a tendencias que enfrenta el sector construcción, tal como la escasez de mano de obra, necesidad de hacer un uso eficiente de recursos y materiales, reducir emisiones e impacto ambiental, mejorar el desempeño”, complementa Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

    Tal como señala Sebastián Fourcade, presidente del CCI, los actuales niveles de productividad de la construcción tradicional ya han alcanzado sus niveles máximos, razón por la cual en las últimas décadas esta industria no ha podido mejorar sus índices de eficiencia. En este contexto, “la construcción industrializada nos presenta un mundo nuevo de oportunidades para mejorar la productividad en la construcción, con beneficios como el mejor uso de recursos, menos desperdicios, menor disrupción e impacto social, disminución de los plazos, mayor productividad y menos accidentes, entre otros”, precisa. 

    En el 5º Seminario de Construcción Industrializada se mostrarán las ventajas que adquieren los proyectos, como las certezas, por ejemplo, “optimizando calidad y plazos de entrega, lo que posibilita mejorar la productividad y sustentabilidad de ellos, y hoy se ve favorecido por el desarrollo tecnológico que es habilitante para este tipo de proyectos”, enfatiza Martínez.

    Así lo ha comprendido la industria nacional, que estará representada por los socios del CCI y también por los máximos representantes del sector: Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC; Pablo Ivelic, presidente de Construye2025; Sebastián Fourcade, presidente del CCI, y Francisca Cruz, líder de industrialización Consejo de Productividad CChC.

    En tanto, para mostrar los avances a nivel mundial y conocer la experiencia de agrupaciones extranjeras de industrialización, estarán presentes Ewelina Wozniak, CEO de DMDmodular, una de las principales empresas de construcción modular en Polonia, que ofrece proyectos llave en mano, y Tom Hardiman, director ejecutivo de Modular Building Institute (MBI), principal asociación comercial internacional de la construcción modular en Estados Unidos.

    El seminario se efectuará el jueves 25 de noviembre, a partir de las 10:30 horas y será transmitido vía streaming. Las inscripciones están disponibles en el siguiente link: https://forms.gle/RA2LSushcU8fAATEA

    Programa ]]>
    7515 0 0 0
    Congreso Anual de AICE invita a sumarse a la circularidad y sostenibilidad desde la profesión https://construye2025.cl/2021/11/12/congreso-anual-de-aice-invita-a-sumarse-a-la-circularidad-y-sostenibilidad-desde-la-profesion/ Fri, 12 Nov 2021 12:00:24 +0000 https://construye2025.cl/?p=7519 El 14º Congreso Anual de AICE se realizará el 16, 17 y 18 de noviembre, vía Zoom, con un llamado a contribuir a un futuro más amable para las generaciones futuras.

    La actividad humana ha sido un factor incidente en fenómenos como el cambio climático y las migraciones por desastres naturales. Si bien la naturaleza se encuentra en un estado permanente de dinamismo y cambio, los procesos naturales se han visto alterados desde el inicio de la revolución industrial, a comienzos del siglo XIX, por la aceleración de estos procesos. 

    La emisión de contaminantes a la atmósfera y de residuos en los cursos de agua, la deforestación, la diseminación poco controlada de material de desecho, el aumento exponencial de la población, son algunos de los factores que han contribuido a deteriorar nuestro hábitat y nuestras estructuras sociales. Es en este contexto que la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) ha decidido abordar estos temas desde un punto de vista profesional, y ver cómo desde la ingeniería estructural se puede aportar a revertir, o al menos a desacelerar, estos fenómenos tan dañinos para el planeta.

    “La ingeniería estructural es un actor fundamental dentro del rubro de la construcción, el cual, a su vez, es un ente impulsor de importantes transformaciones tecnológicas, económicas, ambientales y sociales”, señala Marianne Küpfer, directora de AICE.

    Por ello, esta disciplina tiene un rol dentro del desarrollo sostenible, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. 

    “Aspectos como el análisis del ciclo de vida del proyecto, la utilización de materiales que provengan de recursos naturales renovables, la planificación de los procesos constructivos que minimicen la generación de residuos y maximicen la reutilización de componentes, la implementación de criterios de sostenibilidad en las nuevas normativas, son posibles de abordar desde la mirada del diseño estructural, dentro de un contexto multidisciplinario, tal como se hace con los objetivos de costo, plazo y calidad”, explica. 

    La directora de AICE invita a sumarse a este nuevo desafío, “que nos ofrece la posibilidad de contribuir a un futuro más amable para las generaciones que nos sucederán y a poner todo nuestro ingenio al servicio de la humanidad. En el 14º Congreso AICE tendremos una gran oportunidad para conversar y explorar un poco más acerca de estos interesantes temas”.

    Las charlas estarán enfocadas en temas como transición energética y desarrollo sostenible, los desafíos para una construcción más productiva y sustentable, arquitectura post-pandemia, el modelo chileno de hormigón con madera, desafíos del diseño y construcción de las líneas del Metro de Santiago, transformación digital en la construcción de proyectos mineros, sustentabilidad en el diseño estructural de hospitales, innovación y desarrollo de proyectos con losas pretensadas, también la actualización de la norma NCh2369 y las Nuevas consideraciones de la ACI 318-19 y su impacto en Chile; el Diseño al Corte en Muros de Hormigón Armado, Deformaciones por flexión en vigas y losas, y los planes actuales de ACI 318-25, incluyendo sostenibilidad, entre otros.

    Asimismo, destacan expositores nacionales, como Gabriel Prudencio, Marcos Brito, Mónica Álvarez de Oro, Pablo Guindos, Tatiana Martínez, Héctor González y José Herrera, Minton Vicentelo, Nancy Pérez, Eduardo Santos, Dania Valdivia, Marcela Radovic, Leonardo Massone y Matías Hube. En tanto, los expositores internacionales son Mark Waggoner, de Walterpmoore, y Andrew Taylor, Chair en ACI 318 Building Code Committee.

    El 14º Congreso Anual de AICE tiene como patrocinadores al programa Construye2025, la Universidad de Los Andes, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), BIM Forum Chile, el Instituto de Ingenieros Estructurales de Argentina, la Sociedad Chilena de Geotecnia (Sochige), el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y el Instituto de la Construcción.

    Programa El día 1 del Congreso, Marcos Brito, gerente de Construye2025, presentará los desafíos para una construcción más productiva y sustentable en Chile.

    Las inscripciones están disponibles AQUÍ

    ]]>
    7519 0 0 0
    Mayor capacitación sería clave para aumentar la productividad en la Construcción https://construye2025.cl/2021/11/12/mayor-capacitacion-seria-clave-para-aumentar-la-productividad-en-la-construccion/ Fri, 12 Nov 2021 11:00:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=7523 Un 31% de los usuarios de la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción, www.cdt.cl, indicó que aumentar los planes de formación de los trabajadores representa un factor relevante para mejorar la eficiencia de la Industria.

    Mejorar la productividad del sector Construcción ha sido un objetivo que, en el último tiempo, ha movilizado a diversos actores de la Industria. Y es que, de acuerdo a datos del “Estudio de productividad: impulsar la productividad de la industria de la construcción en Chile a estándares mundiales”, realizado por Matrix Consulting (OCDE; análisis Matrix Consulting), entre 2000 y 2018, el incremento de la productividad laboral de la economía chilena aumentó en un 20%, en cambio, la de la construcción prácticamente no experimentó variación.

    Este escenario ha obligado a la industria a explorar profundamente diversas soluciones que impliquen estrechar las brechas en términos productivos y elevar su competitividad. Es por ello que la industrialización, las nuevas tecnologías, la innovación, la digitalización, entre otras, se presentan como caminos claves para lograr dicho objetivo.

    En este contexto, es que en octubre pasado, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, a través de su Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción (www.cdt.cl), realizó un sondeo online que preguntó respecto de cuál sería la mejor estrategia para potenciar la Productividad en el Sector Construcción. Así, con cerca de 500 respuestas, un 31% de los usuarios indicó que una mayor capacitación sería la principal estrategia para elevar y potenciar los índices de productividad en la Industria.

    Esta opción coincidiría con una de las nueve palancas que propone el estudio de Matrix en materias de mejoramiento de la productividad. Se trata del “Desarrollo de competencias claves”, que hace referencia al hecho que la creación de un nuevo modelo operativo, más integrado, digital y eficiente, requiere de personas que cuenten con ciertas capacidades técnicas y de gestión que permitan aprovechar su potencial.

    Tecnologías y más industrialización

    En el segundo lugar de las preferencias, con un 21% se ubicó la adopción y aplicación de nuevas tecnologías. Una alternativa que también se condice con la propuesta de Matrix, pues, en relación a la “adopción de tecnología y desarrollo de proveedores, los esfuerzos a nivel sectorial deben apuntar a acercar a constructoras y mandantes, con proveedores y la Academia, para que estos últimos desarrollen soluciones que se ajusten a los dolores reales de la industria”, se explica en el documento.

    La industrialización, por su parte, sigue presente como una de las principales soluciones para fortalecer la productividad en el sector. En esta línea, un 18% se inclinó por esta opción, dando cuenta que esta es una palanca que permitiría obtener más control sobre los procesos, con diversos mecanismos de optimización y ejecución de metodologías que apunten al diseño integrado y colaborativo.

    Finalmente, la integración temprana, con un 17% y los contratos colaborativos, con un 13%, se ubicaron en la cuarta y quinta posición, respectivamente. Dos factores relevantes en términos de una participación más entrelazada entre mandantes, diseñadores, contratistas y proveedores. Estas prácticas harían frente al alto nivel de fragmentación de la cadena productiva y, para que sean más efectivas, la integración debe comenzar lo más temprano posible, idealmente, desde la concepción del diseño. Así, se podrían tomar decisiones que, de acuerdo al estudio de Matrix, busquen optimizar “un resultado global, en lugar de maximizar partes independientemente, lo cual limita el potencial de productividad”.

    Para más información visita la Plataforma de Gestión del Conocimiento de la Construcción en www.cdt.cl, revisa el contenido y participa de los diversos sondeos que se publican periódicamente.

    ]]>
    7523 0 0 0
    COP26: Chile presentó en cumbre de Glasgow su plan de construcción sustentable https://construye2025.cl/2021/11/15/cop26-chile-presento-en-cumbre-de-glasgow-su-plan-de-construccion-sustentable/ Mon, 15 Nov 2021 14:59:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7527 El ministro de Vivienda, Felipe Ward, detalló las iniciativas que apuntan a mejores parámetros de edificación, política de suelo, integración social y aislamiento térmico, entre otros puntos.

    Hoy termina la COP26 en Glasgow (Escocia), cumbre en la que ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Felipe Ward, expuso ayer en una conferencia que recibió a autoridades de distintos gobiernos para abordar cómo influye la construcción en el cambio climático.

    En la cita, el secretario de Estado dijo que 'son muy importantes los cambios y compromisos que debemos hacer desde el sector de la construcción'. También precisó que, según el último reporte anual del Global Alliance for Buildings and Construction (Global ABC), el sector construcción es responsable de un 37% de las emisiones de CO2 a nivel global.

    En ese sentido, y basado en la propuesta que hizo el Presidente Sebastián Piñera durante el mandato de Chile en la COP25, en cuanto a alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050, Ward sostuvo que su ministerio es responsable de nueve objetivos asociados a un total de 55 metas al 2030 y 2050.

    En resumen, para 2030 Chile se compromete a 'acondicionar 36 mil viviendas al año (en cuanto a infraestructura y calefacción); aplicar en la mitad de las regiones de Chile políticas de suelo e integración social, e implementar nuevos estándares de aislación térmica en edificios, para ahorrar, en relación a los números actuales, un 50% en calefacción'.

    Y agregó que la meta para 2050 es '100% de trazabilidad de residuos de la construcción y demolición', así como 'que las nuevas viviendas tengan estándares de energía neto 0 y carbón neto 0'.

    Entre otras iniciativas, Ward planteó que 'actualizamos la reglamentación térmica para la edificación residencial, educacional y hospitalaria, que reduce en 50% los consumos en calefacción al 2030' y reiteró que presentaron el plan 'Ciudades 2050', que 'tiene como objetivo el desarrollo de ciudades integradas, equitativas, sostenibles y resilientes para los próximos 30 años'. Y reiteró que 'para reducir las emisiones desde el sector construcción, es importante lograr el empoderamiento de los territorios, de los gobiernos locales, gremios, de los ciudadanos y también de los trabajadores'.

    Ward planteó que el Estado ha avanzado en distintas áreas. Detalló que van 143 mil reacondicionamientos térmicos para viviendas sociales, 67 mil sistemas de energías renovables para viviendas sociales, 61 mil recambios de calefactores, y que este año se trazaron como meta 20 mil reacondicionamientos términos y ya van 30 mil. Y precisa que ya presentaron todos estos planes a distintas instancias internacionales, a propósito del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi) que a partir de la próxima semana presidirá Chile.

    El titular del Minvu destacó la necesidad de dar continuidad a todos estos planes, considerando que el próximo año cambiará el Gobierno, y además invitó a los Estados de la región a sumarse en la lucha contra el cambio climático: 'No nos quedan más oportunidades. Debemos pasar a la acción. La invitación para actuar en conjunto desde el sector construcción está hecha'.

    En la instancia participaron también Michael Matheson, secretario del gabinete para Net Cero, Energía y Transporte de Escocia; Marina Robles, secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México; Krista Mikkonen, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Finlandia; Malik Amin Aslam, ministra de Cambio Climático de Pakistán; Carlos Correa, ministro de Medioambiente y desarrollo sustentable de Colombia; y Sirin Hellvin Stav, vicealcaldesa para Medio Ambiente y Transporte de Oslo (Noruega).

    Reducir emisiones

    Además, el ministro Ward suscribió el documento 'Buildings as a critical climate solution commitment' ('Los edificios como un compromiso de solución climática crítica'), en el marco del Global ABC, el cual no es vinculante, pero une a gobiernos, organizaciones intergubernamentales, empresas y redes con una visión común, en relación a la construcción y la edificación sin emisiones, de manera eficiente.

    El documento se basa en una declaración de intenciones que asume el país firmante, adquiriendo desafíos que buscan fomentar la generación de marcos políticos habilitadores para reflejar en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que implican reducciones previstas de las emisiones de gases de efecto invernadero.

    El Global ABC fue lanzado en la COP21 en 2015. Actualmente cuenta con 130 miembros y Chile forma parte desde abril de 2021. Sin embargo, las naciones que han firmado el compromiso son Suiza, Jordania y Chile.

    Datos clave

    Propuestas de infraestructura

    Para alcanzar las metas trazadas en el sector de la construcción, el Minvu estableció varios planes a nivel nacional:

    Plan Nacional de construcción sustentable 2050: Entrega lineamientos estratégicos y metas para incrementar la sustentabilidad en el ciclo completo de la construcción de edificación e infraestructura nacional al 2050.

    Estrategia nacional de huella de carbono para el sector construcción:Define que los edificios en Chile serán energía neta cero al 2050.

    Mejora de estándares o códigos de eficiencia energética para edificios: Para actualizar la reglamentación térmica para edificaciones, que reduce en un 50% el consumo en calefacción a 2030.

    Calificación y certificación sustentables para edificios y viviendas: Ofrece 'créditos verdes' a tasas preferenciales para proyectos certificados por el Minvu.

    Gestión de riesgo de desastres: Para desarrollar proyectos con criterios de adaptación y mitigación al cambio climático.

    Normas técnicas para techos verdes: Definen las condiciones técnicas de techos en edificios para la mitigación de los efectos del cambio climático.

    Fuente: El Mercurio]]>
    7527 0 0 0
    Primer encuentro que impulsa la economía circular y promueve la cultura de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar. https://construye2025.cl/2021/11/22/primer-encuentro-que-impulsa-la-economia-circular-y-promueve-la-cultura-de-las-3-r-reducir-reutilizar-y-reciclar/ Mon, 22 Nov 2021 14:35:34 +0000 https://construye2025.cl/?p=7549 Cumbre R es una instancia que busca generar un llamado a la acción ciudadana y corporativa, a través de la conversación, el debate y las ideas innovadoras, relevando iniciativas que inspiran, educan y promueven el cuidado del medio ambiente, provocando un impacto positivo en el ámbito social, económico y ambiental. Más de 40 paneles de conversación con más de 100 destacados expositores.

    Cumbre R, es el primer encuentro que impulsa la Economía Circular y promueve la cultura de Reducir, Reutilizar y Reciclar, en un espacio virtual y gratuito, donde las organizaciones sociales, el sector público y privado, dialogan en torno a un llamado urgente a la acción, con más de 100 expositores. Este espacio de debate y promoción se desarrollará el jueves 25 y viernes 26 en www.CumbreR.cl desde las 10:00 y hasta las 18:00 horas.

    A través de la plataforma virtual www.CumbreR.cl de acceso gratuito -diseñada especialmente para este propósito- queremos llegar a toda la ciudadanía para que participen de esta invitación a esta oportunidad histórica de generar una transformación radical en la manera de entender nuestra relación con el medioambiente y avanzar hacia un desarrollo sostenible que tiene como pilar la economía circular.

    Las asistentes podrán participar activamente en más de 40 paneles de conversación con más de 100 destacados expositores que promueven iniciativas para cuidar nuestro planeta. Además, en este espacio será posible compartir experiencias y estrategias alineadas con el desarrollo sostenible, incluyendo una extensa vitrina de iniciativas en  stands de las asociaciones, organizaciones y empresas en una feria virtual llamada Aldea R.  

    Uno de los objetivos de Cumbre R es hacerse cargo de la importancia de cumplir un rol informativo y educativo, acercando estos temas a la ciudadanía que está cada vez más despierta y consciente del impacto que genera en nuestro entorno la crisis climática, visibilizando lo que se ha hecho bien, debatir sobre lo que puede mejorar y encontrar puntos en común frente a los desafíos de un futuro que dialogue adecuadamente con el medio ambiente. 

    El director ejecutivo de la Cumbre R, Tomás González, recalca: “También es importante relevar que el mundo corporativo ha ido evolucionando en su concepción de sostenibilidad y la importancia de un enfoque multidimensional en cualquier modelo de negocios. Sabemos que este equilibrio es fundamental para entender que la acción climática es tarea de todos y todas, y la Cumbre R busca ser este espacio de encuentro con la ciudadanía”.

    Una sociedad informada es clave para lograr el objetivo de cambiar nuestra relación con el medio ambiente. Es por ello que la Cumbre R se constituye en un espacio abierto, participativo donde confluyen los diferentes estamentos de nuestro país para conversar sobre el futuro al que aspiramos como país”, explica Pablo Rodríguez, director de contenidos Cumbre R.

    Dentro de los contenidos de Cumbre R, el  rol actual de la Economía Circular es el punto central, ya que inmersos en una crisis climática, se vuelve fundamental el cambio de paradigma desde una economía basada en la extracción de recursos naturales, la producción, el consumo y el descarte, a una que es capaz de rediseñar productos y servicios que recuperan los desechos y los convierten en nuevas materias primas. A lo anterior, se suma la innovación y el valor agregado en el diseño, los nuevos procesos productivos y los servicios capaces de articular una cadena de valor virtuosa, en el futuro seremos capaces de mitigar el impacto que se ha generado en el excesivo consumo de materias primas obtenidas del medio ambiente.

    Todas las acciones de los humanos han impactado ferozmente al planeta, debemos entonces pensar que en los próximos años asistiremos si o si a una nueva forma de enfrentar el desarrollo desde una mirada sostenible. Las energías renovables, por ejemplo, son uno de los temas que más fuerza han tomado en Chile durante los últimos años y ello ha traído mejoras en todos los ámbitos de la sociedad, generando nuevos empleos, propiciando nuevos servicios e impulsando tecnologías emergentes”, argumenta Pablo Rodríguez, director de La Oreja LAB.

    Tomás González, quien también es director de TGA Producciones, agrega: “Ninguno de los avances que hemos tenido en los últimos años hubiesen sido posibles sin legislación y políticas públicas que las amparen, ni sin empresas que inviertan en dichas tecnologías, o centros de educación que investiguen abriendo nuevos caminos. Tampoco nada de esto hubiese sido posible sin una ciudadanía despierta que exija a sus autoridades un cambio radical”.

    Algunos de los expositores de Cumbre R que estarán en los paneles de conversación, divididos en Sala Plenario, Sala Reduce, Sala Recicla y Sala Reutiliza, son:

    • Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
    • Claudio Orrego, gobernador regional Metropolitano.
    • Gonzalo Muñoz, Champion COP25.
    • Oriana Romano, coordinadora de Economía Circular de la OCDE.
    • Catriona Brady, directora del World Green Building Council.
    • Maisa Rojas, directora del CR2 de la Universidad de Chile.
    • Nicolás Cruz, director ejecutivo de Base Pública.
    • Antonia Biggs, directora de ANIR.
    • Claudio Seebach, presidente Asociación Generadoras de Chile.
    • Daniel Vercceli, director de Manuia.
    • Bernardita Piedrabuena, comisionada de la CMF.
    • Julieta Martínez, activista y fundadora de Tremendas.
    • Francisca Sandoval, fundadora de Red Campus Sustentables.
    • Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

    Próximamente daremos a conocer más expositores.

    Así, Cumbre R reúne estos esfuerzos y la contingencia en este evento digital, por medio de conversaciones, en donde el debate y las ideas innovadoras serán los protagonistas.

    Los invitamos a sumarse este 25 y 26 de noviembre en www.CumbreR.cl

    ]]>
    7549 0 0 0
    Congreso Anual de AICE revisó las tendencias en sostenibilidad hacia las que tiene que avanzar el diseño estructural https://construye2025.cl/2021/11/24/congreso-anual-de-aice-reviso-las-tendencias-en-sostenibilidad-hacia-las-que-tiene-que-avanzar-el-diseno-estructural/ Wed, 24 Nov 2021 14:24:28 +0000 https://construye2025.cl/?p=7555 Más de 17 expositores, nacionales e internacionales, entregaron herramientas para avanzar a un futuro sostenible, de mayor productividad y consciente con las futuras generaciones, en la versión 14º del Congreso Anual de AICE.

    El mundo cambió y se hace necesario que la ingeniería estructural esté a la altura de los desafíos que hoy se exigen a la profesión. Por supuesto, manteniendo los estándares de seguridad y calidad que caracterizan a las estructuras chilenas, pero también logrando que éstas se vuelvan más resilientes y sostenibles, ayudando a revertir o desacelerar los fenómenos ambientales que están afectando hoy al planeta y mejorando la productividad del rubro, la que se encuentra fuertemente rezagada respecto de otras industrias. 

    “La emisión de contaminantes a la atmósfera y de residuos en los cursos de agua, la deforestación, la diseminación poco controlada de material de desecho, el aumento exponencial de la población, son algunos de los factores que han contribuido a deteriorar nuestro hábitat y nuestras estructuras sociales”, señala Marianne Küpfer, directora de AICE.

    De esta manera, el 14º Congreso Anual se enfocó en temas como la transición energética y el desarrollo sostenible, los desafíos para una construcción más productiva y sustentable, arquitectura post-pandemia, el modelo chileno de hormigón con madera, desafíos del diseño y construcción de las líneas del Metro de Santiago, transformación digital en la construcción de proyectos mineros, sustentabilidad en el diseño estructural de hospitales, innovación y desarrollo de proyectos con losas pretensadas, también la actualización de la norma NCh2369 y las Nuevas consideraciones de la ACI 318-19 y su impacto en Chile; el Diseño al Corte en Muros de Hormigón Armado, Deformaciones por flexión en vigas y losas, y los planes actuales de ACI 318-25, incluyendo sostenibilidad, entre otros.

    Un ejemplo de ello fue la charla del gerente de Construye2025, Marcos Brito, quien especificó las iniciativas estratégicas para mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción y el planteamiento de los desafíos del sector para lograr metas de largo plazo.

    En tanto, la presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), Mónica Álvarez de Oro, puso énfasis en la necesidad de proyectar a futuro desde el punto de vista de una arquitectura flexible, permitiendo la multifuncionalidad en la edificación, ajustándose y evolucionando de la mano de las transformaciones tecnológicas y socioeconómicas emergentes.

    Desde la materialidad, Pablo Guindos, director académico del Centro UC de Innovación en Madera, mostró un modelo de edificio chileno que combina hormigón con madera como una alternativa más sustentable en el segmento de proyectos habitacionales, sin producir un cambio radical en la forma que hoy se diseñan y construyen los edificios chilenos. 

    “La ingeniería estructural es un actor fundamental dentro del rubro de la construcción, el cual, a su vez, es un ente impulsor de importantes transformaciones tecnológicas, económicas, ambientales y sociales”, señala Küpfer, por lo que la disciplina tiene un rol dentro del desarrollo sostenible, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. 

    Charlas magistrales

    En la primera jornada del Congreso, Mark Waggoner, Senior Project Manager de Walterpmoore, se refirió al diseño del estadio más grande de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), en una zona de alta sismicidad y de sobrevuelos a baja altura. Se trata del SoFi Stadium, el nuevo hogar de Los Angeles Rams and Chargers en Inglewood, California, EE. UU. Posee un techo de 115.000 m2 y una plaza circundante y se asienta sobre los aisladores sísmicos más grandes utilizados en los Estados Unidos. Para mantener el techo por debajo del límite de altura requerido por la proximidad a LAX, el estadio se hundió 30 metros en el suelo. La excavación profunda es una de las más grandes jamás logradas cerca de una falla activa, y se logra a través de un muro de Tierra Estabilizada Mecánicamente (MSE) especialmente diseñado. Así, no solo se tuvo la oportunidad de conocer los detalles de un proyecto de alta complejidad, sino también de entender cómo se logró integrarlo a un entorno ya existente, sin generar impactos que alteren la funcionalidad de las edificaciones vecinas.

    El segundo día, Nancy Pérez, gerente de Excelencia en Proyectos de Codelco, se refirió a la transformación digital en la construcción de proyectos mineros, mostrando que uno de los grandes desafíos para las empresas de hoy es entender que para dar respuesta a las demandas socio-ambientales y económicas no solo se requieren cambios tecnológicos, sino que estos deben venir acompañados de cambios en cultura corporativa. 

    En tanto, en la tercera jornada y final, se presentó un panel de expertos, que centró sus presentaciones en las nuevas consideraciones de la ACI 318-25 y su impacto en Chile.

    Para ello, Leonardo Massone, profesor titular de la Universidad de Chile en el Departamento de Ingeniería Civil, habló sobre el diseño al corte en muros de hormigón armado. Matías Hube, investigador en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) presentó sobre las deformaciones por flexión en vigas y losas, y para finalizar el doctor Andrew Taylor, Director Técnico de KPFF Consulting Engineers, se refirió sobre la sostenibilidad en el código ACI 318: Planes para la edición 2025.

    Ingeniero del Año 2021

    En la última jornada de este Congreso Anual, se anunció al ganador del premio Ingeniero del Año, reconocimiento que es entregado desde 2003 por los socios de AICE, al profesional más destacado. De esta manera, el ingeniero civil Ramón Montecinos se sumó a los 17 premiados anteriores.

    El profesional tiene más de 40 años de experiencia en el mundo del diseño de estructuras y más de 10 dedicados exclusivamente a la revisión estructural de proyectos del área industrial y minera. Es reconocido por importantes empresas mineras (Codelco, Barrick, etc.), de celulosa (Arauco, CMPC, etc.), y energía (Abastible, Copec, etc.).

    “Es un gran honor y quiero agradecerlo, porque el mayor premio es el que otorgan los pares, los que conocen el trabajo en toda su extensión, con sus dificultades y sorpresas”, señaló el galardonado.

    A su vez, agradeció a “todas y todos los que me han premiado, a los que me formaron y los que me han acompañado en la profesión y en la vida”, junto con reconocer a “cuatro profesores que han marcado mi vida y nuestra disciplina, disciplina en que el respeto a los mayores es una constante”, refiriéndose a Tomás Guendelman, por su generosidad, siempre disponible y siempre sabio; a Rodolfo Saragoni, quien “con un elevado nivel técnico y que nos enseñó a pensar las estructuras con libertad crítica, desafiante en el análisis y prudente en el diseño”; a Pedro Hidalgo, “el profesor que no tuve, pero con el que he vivido algo del oficio de la revisión, que me ha permitido compartir mucho más tiempo que el que habría tenido si sólo hubiera sido mi profesor”, y a Rodrigo Flores, “por haber sido el Sócrates de todos nosotros”.

    Temas nacionales

    Los expositores nacionales demostraron un estado general del país en materia de temas de diseño y medioambientales. De esta manera, a los ya mencionados anteriormente, se sumaron Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía; Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret; José Herrera, subgerente de Túneles y Estructuras de la Gerencia Corporativa de Ingeniería del Metro de Santiago; Milton Vicentelo, director de Operaciones Internacionales de René Lagos Engineers; el ingeniero civil Eduardo Santos; Dania Valdivia socia de EQCO, y Marcela Radovic, fundadora y ex vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción. 

    El 14º Congreso Anual de AICE contó con el patrocinio de Construye2025, la Universidad de Los Andes, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), BIM Forum Chile, el Instituto de Ingenieros Estructurales de Argentina, la Sociedad Chilena de Geotecnia (Sochige), el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y el Instituto de la Construcción.

    Fuente: AICE]]>
    7555 0 0 0
    Áridos reciclados disminuirían fuertemente los residuos en construcción https://construye2025.cl/2021/11/24/aridos-reciclados-disminuirian-fuertemente-los-residuos-en-construccion/ Wed, 24 Nov 2021 15:12:58 +0000 https://construye2025.cl/?p=7565 Por Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción Civil UC y miembro del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción.

    La industria de la construcción es actualmente el mayor consumidor mundial de recursos y materias primas. En la actualidad, la construcción y demolición de edificios representa alrededor de un tercio del consumo mundial de materiales y la generación de residuos.

    En Chile, el 35% de los residuos que se generan anualmente (7,1 millones de toneladas) proceden de las obras de construcción. Esto puede ser contrarrestado implementando estrategias que estén en línea con los principios de la economía circular, motivo por el cual el sector es considerado uno de los sectores claves para una efectiva transición.

    Entre dichas estrategias, la incorporación de materiales con atributos circulares es una estrategia clave a la hora de alcanzar un uso más responsable de los recursos y menor generación de residuos por parte de la construcción.

    En vista de ello, la Hoja de Ruta Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y Economía Circular en Construcción 2035, cuyo objetivo es abordar desde el Estado, la reducción de extracción de materias primas y generación de RCD, a partir del uso eficiente de los recursos, y el manejo jerarquizado y ambientalmente racional de los residuos, fomentando la economía circular y la disminución de emisiones del sector construcción (Construye2025, 2020 b), establece como meta al 2025 que al menos el 15% de los materiales y sistemas constructivos cuenten con certificación de atributos circulares, aumentando dicho porcentaje a un 30% al 2035.

    El hormigón con áridos reciclados es una excelente oportunidad para cumplir con dicha meta y disminuir los impactos de la industria de la construcción.

    Los áridos corresponden al material pétreo compuesto de partículas duras, de forma y tamaño estables presente en el hormigón y ocupan entre un 65% y 75% del volumen total del hormigón siendo así un elemento fundamental para su elaboración.

    En Chile, se estima que el consumo de áridos anual es superior a los 11 millones de metros cúbicos y su extracción tiene fuertes impactos medio ambientales como son la erosión y la pérdida de suelos naturales.

    Los áridos naturales pueden ser sustituidos, en parte, por áridos reciclados procedentes de residuos de construcción y demolición (RCD), lo que conlleva varios impactos positivos. En primer lugar, permitiría disminuir el uso de áridos naturales cuya extracción y procesamiento es intensivo en energía y materiales. En segundo lugar, permitiría valorizar uno de los principales residuos generados por las obras de construcción, el hormigón. En Chile, se estima que se generan 7,1 millones de toneladas de RCD anualmente, de las cuales entre un 60% y 80% corresponden a hormigón.

    De este modo, los áridos reciclados nos permitirían disminuir fuertemente la cantidad de residuos que terminan en un sitio de disposición final, y desde el punto de vista de la circularidad, la inclusión de áridos reciclados permitiría aumentar el porcentaje de un 5% a sobre el 60% de materiales con atributos circulares en la vivienda en extensión.

    Caso de Éxito

    La Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas viene disminuyendo, desde 2014, los residuos de la construcción y demolición en los pavimentos aeroportuarios. Ejemplo es el Aeropuerto Diego Aracena de Iquique donde en vez de demoler las losas de hormigón y llevar los escombros a un botadero, se decidió triturar los escombros y reutilizarlos como material de relleno para la confección del terraplén que niveló el terreno ubicado al norte de la pista. Asimismo, en el Aeropuerto Chacalluta de Arica, se reutilizó el fresado (material que antes iba a botadero) en otras áreas del aeropuerto, dándole un nuevo uso, mientras que en el Aeródromo Eulogio Sánchez (Tobalaba) en vez de reemplazar el asfalto y la base antigua, se mezclaron y se le adicionó una emulsión asfáltica para transformarlo en una nueva base, de mejores competencias.

    Este experiencia derivó en una nueva normativa que exige que en el diseño de pavimentos aeroportuarios, se evalúen las alternativas según variables de interés ambiental como son consumo energía, agua, emisión CO2, entre otras, promoviendo el reciclaje de pavimentos y la estabilización del terreno natural.

    Asimismo, se elaboró una metodología que explica cómo identificar, clasificar y cuantificar los RCD, siendo el primer paso para optimizar y minimizar su generación, generar una base de datos robusta para que la Dirección de Aeropuertos haga una gestión óptima de los desechos constructivos.

    ]]>
    7565 0 0 0
    Norma de Construcción Industrializada pasa a consulta pública https://construye2025.cl/2021/11/29/norma-de-construccion-industrializada-pasa-a-consulta-publica/ Mon, 29 Nov 2021 13:19:35 +0000 https://construye2025.cl/?p=7567 Hasta el 18 de diciembre se realizará la consulta pública para el proyecto de la norma NCh3744 Construcción Industrializada – Términos y definiciones, desarrollada por un grupo de destacados profesionales del área pertenecientes al Consejo de Construcción Industrializada, en el marco del Convenio de Cooperación y Transferencia de Recursos entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de la Construcción (IC).

    Francis Pfenniger, presidente del Comité Anteproyecto de Norma de Industrialización y director del IC, señala que, entre los grandes desafíos estaba el coordinar a un grupo muy grande de personas representantes de todos y los más diversos actores de la construcción.

    “La gran participación demuestra el interés y necesidad de contar con este instrumento. Gracias a esto se pudo levantar un universo de más de 90 conceptos que luego se redujo a los términos que actualmente están en la norma en consulta. Los debates fueron intensos, informados y muy productivos, y el resultado refleja este esfuerzo”.

    Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, señala que la mejor manera de posicionar este tema es contar con un documento de conocimiento y uso público, aprobado en consenso por el sector y un organismo reconocido.

    “El Instituto de la Construcción fue un aliado estratégico para el Minvu en este anteproyecto de norma. Su trabajo y aporte fue clave para cumplir con el objetivo. Agradecemos el esfuerzo y compromiso a Francis Pfenniger y Sebastian Lüders, por asumir la presidencia y vicepresidencia respectivamente, y también a Ítalo Sepúlveda, José Luis Mena, Oscar Zacarelli y Yasmila Herrera por su participación y compromiso en el trabajo del comité que realizó el documento”.

    Por su parte, Yasmila Herrera, encargada Centro de Costos de la Ditec, y participante del comité, señala que llegar a una definición final consensuada por todos, implicó mucha discusión y entender todos los puntos de vista.

    “El trabajo fue enriquecedor, permitió conocer las necesidades, opiniones y experiencias de todos los rubros, en un ambiente de mucho trabajo y respeto, por lo que fue una gran experiencia”.

    Beneficios de la norma

    Contar con una normativa de construcción industrializada permitirá sentar las bases de la industrialización en Chile y desarrollar un trabajo y una comunicación coordinados óptimamente con los actores del sector, de manera de potenciar el desarrollo de iniciativas que detonen el impulso que se requiere para elevar el estándar constructivo a través de este concepto.

    Erwin Navarrete, señala que “la construcción industrializada nos permite llegar a una mejora en la calidad de los procesos y productos. Reduce los tiempos en los que se ejecutan las obras, permite un mejor control de calidad y reduce los desechos de construcción, lo que da el gran potencial de entregar viviendas de calidad y sostenibles en menor tiempo y para más familias”.

    En este sentido, los principales beneficiados con esta normativa son quienes reciben el producto final, es decir, una vivienda, una ampliación, una avenida o una plaza, entre otros elementos.

    “Si todos los actores del sector entendemos y aplicamos de la mejor manera las bases de la normativa en Chile, esto se traducirá siempre en una mejora en su calidad. Los actores que utilizaremos esta norma estamos en todos los ámbitos, el público, el privado, la academia, el diseño, empresas constructoras y productoras, entre otros”, añade Yasmila Herrera.

    Por su parte, Fancis Pfenniger agrega que esta norma implica un primer paso para tener un lenguaje común y una terminología y conceptos claramente establecidos y consensuados que facilite y haga más fluida la comunicación entre los distintos actores. “Esto permitirá, por la vía de la precisión en el lenguaje, evitar discrepancias y facilitar el correcto entendimiento entre distintos documentos normativos y reglamentarios”.

    Consulta Pública

    Cabe señalar que los procesos de consulta pública son abiertos, por lo tanto cualquier persona del sector que tenga relación con el tema y esté interesada, puede participar de esta etapa.

    “La participación en esta consulta pública es una tremenda oportunidad para validar, mejorar y sancionar un documento que es de gran relevancia para todo el sector. Mientras más personas se pronuncien, mejor”, comenta Francis Pfenniger.

    Cabe recordar que el plazo para participar vence el próximo 18 de diciembre. Para acceder al documento se debe ingresar a www.consultapublica.cl, luego a la norma de interés y hacer click en el botón “participar” donde se deberán ingresar los datos para el registro.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    7567 0 0 0
    Desafíos del sector construcción de Chile después de la COP26 https://construye2025.cl/2021/11/30/desafios-del-sector-construccion-de-chile-despues-de-la-cop26/ Tue, 30 Nov 2021 14:30:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=7570 Por Paola Valencia M., ex secretaria ejecutiva de la Secretaría Ejecutiva Construcción Sustentable, Minvu, y actual gerenta de Sostenibilidad de la empresa E3.

    Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de este año se desarrolló, en la ciudad de Glasgow, la 26ª Conferencia de las Partes (COP26), de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta conferencia contó con la asistencia de veinticinco mil delegados de 200 países, y alrededor de 120 jefes de estado.​ Finalmente, después de 24 horas del cierre de la cumbre, el sábado 13 de noviembre, se logró adoptar el "Pacto de Glasgow" entre 197 naciones.

    El Pacto Climático de Glasgow supone un progreso gradual y no el avance decisivo necesario para frenar los peores impactos del cambio climático, lo que repercute en que no se logra el acuerdo, tan ansiado, de limitar el calentamiento global a 1,5 °C al 2100, sobre los niveles preindustriales. Si no, por el contrario, los anuncios realizados sólo logran llegar a una estimación de 2,4 °C. Esto teniendo presente que según el sexto y último informe del IPCC (2021) ya hemos alcanzado más de 1 C° con respecto a los niveles preindustriales.

    Por otra parte, el Pacto señala que los actuales planes climáticos nacionales, las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), están lejos de lo necesario para alcanzar 1,5 °C que pide el pacto de París. Esto muestra una diferencia importante entre objetivos de cero emisiones a largo plazo y los planes de reducción de emisiones de corto plazo. Es por esto que propone que los Estados miembros presenten a finales de 2022 nuevos compromisos nacionales de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero, tres años antes de lo previsto, aunque "teniendo en cuenta las diferentes circunstancias nacionales".

    La participación de Chile en la COP26 fue bastante activa considerando que en primer lugar entregó la presidencia a Reino Unido, por otra parte, presentó la Estrategia Climática de Largo Plazo para todos sectores de Chile y la delegación chilena participó en una serie de eventos. 

    Dentro de esta participación se destaca la presencia de Chile en tres eventos vinculados al sector construcción. El primero realizado el 01 de noviembre denominado “Navigating The Transition To Zero Carbon Buildings” organizado por el Global Alliance for Building and Construction (Global ABC), del United Nations Environment Programme, en este evento participó Carolina Urmenta, jefa de la oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, quien se refirió al trabajo interministerial que lidera el Minvu en construcción sustentable y los desafíos que tenemos por delante para poder lograr la carbono neutralidad.

    En segundo lugar, el Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, Felipe Ward, participó el día jueves 11 de noviembre en el encuentro de “Ministros y alcaldes sobre edificaciones como soluciones críticas para el cambio climático”, donde detalló los objetivos de la ECLP, que establece metas para siete sectores para alcanzar la carbono neutralidad de Chile a más tardar al 2050, y en la que el Minvu es responsable del cumplimiento de 9 objetivos asociados a un total de 55 metas al 2030 y 2050. Entre ellos, destacan acondicionar 36.000 viviendas al año al año 2030; aplicar en el 50% de las regiones de Chile políticas de suelo e integración social y la implementación de nuevos estándares de aislación térmica en edificios, para ahorrar –en relación a los números actuales- un 50% en calefacción al 2030 y al 2050 lograr el 100% de trazabilidad de residuos de la construcción y demolición.

    Adicionalmente, el ministro destacó diversas acciones sectoriales impulsadas o coordinadas desde el Minvu en materia de cambio climático y resiliencia, entre ellas se destaca; Plan Ciudades 2050, Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050, Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción, la Calificación y Certificación sustentable para edificios y viviendas, Programas de Gestión de Riesgo de Desastres, entre otros.

    Por último, el ministro Ward firmó el Compromiso de ser parte del Global ABC, comprometiendo el trabajo coordinado entre diferentes actores, de reflejar objetivos, políticas y medidas específicos relacionados con la construcción en los NDC, planes nacionales de acción climática y estrategias a largo plazo y alinear todos los fondos relacionados con los edificios, para lograr las reducciones esperadas.

    Después de la experiencia de la COP26 y COP25, se fortalece la idea de que Chile, al igual que todos los países, debe comprometer acciones más ambiciosas. En particular en el sector construcción hay un gran desafío por delante que implica abordar los modelos de negocio de la industria bajo una perspectiva ambiental y social de largo plazo y sólo podremos lograr una industria verde y cero emisión cuando se incorporen los costos de los efectos ambientales y sociales en los modelos de negocio del sector.

    ]]>
    7570 0 0 0
    La transformación de la construcción fue el centro del V Seminario de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2021/11/30/la-transformacion-de-la-construccion-fue-el-centro-del-v-seminario-de-construccion-industrializada/ Tue, 30 Nov 2021 17:33:38 +0000 https://construye2025.cl/?p=7572 El encuentro demostró cómo en el país se han acortado plazos, ha disminuido el uso de mano de obra y ha mejorado la productividad gracias a las soluciones industrializadas.

    La industrialización ya es una realidad y muchas empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) lo han demostrado. De hecho, en el V Seminario de Construcción Industrializada, se expusieron 10 casos de industrialización que lograron hacer más eficientes sus procesos en Chile.

    Panelistas nacionales e internacionales como Ewelina Wozniak-Szpakiewicz, directora ejecutiva de DMD Modular; y Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI); reflexionaron sobre la oportunidad que representan tanto la industrialización como la digitalización de procesos en la industria.

    Moderado por Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del CCI; y Marcos Brito, gerente de Construye2025, el evento del 25 de noviembre de 2021, arrancó con el panel compuesto por Pedro Plaza, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Pablo Ivelic, presidente de Construye2025, Sebastián Fourcade, presidente del CCI; y Francisca Cruz, líder de industrialización del Consejo de Productividad de la CChC.

    Esta última, se refirió a la necesidad de pasar de una industria basada en proyectos -donde cada proyecto es distinto- a un enfoque basado en productos, donde hay partes y piezas que se diseñan desde la integración temprana. “El diseño es capaz de combinar los elementos para ofrecer una oferta customizada. Esta oferta va acompañada de especialización y de un rotundo cambio hacia la digitalización de procesos y la estandarización”, señaló.

    Según Francisca Cruz, la pandemia estresó a todo el sistema. De hecho, reconoció que Chile sigue marcado por los altos costos y la escasez de mano de obra calificada. “Por eso, sigue latente el desafío de reinventarse hacia un enfoque basado en productos y digitalización de procesos”, enfatizó.

    En este sentido, Pablo Ivelic, presidente de Construye2025 afirmó que el programa que impulsa Corfo ha ido a la vanguardia, buscando hacer de la construcción una industria más productiva, donde una de las palancas ha sido la industrialización. “Creemos que es una palanca muy relevante”, dijo.

    Por su parte, Sebastián Fourcade, presidente del CCI, llamó a la industria a no agobiarse, porque la industrialización es un desafío que puede tomarse paso a paso. “No es necesario tener una gran fábrica o industrializar el 100% de la obra, se puede comenzar por algunas partidas lo que, sin lugar a duda, va a tener un impacto en la productividad”, comentó.

    Asimismo, Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC, cree que la fórmula es ir avanzando de manera paulatina. “Este es un desafío adaptativo donde hay que creer en la innovación que no es nada más que una manera diferente de hacer lo que siempre se ha hecho. La transformación digital es un proceso de negocio distinto, hay que entenderla y no agobiarse sino ir paso a paso”, explicó.

    La experiencia internacional

    Para Ewelina Wozniak-Szpakiewicz, directora ejecutiva de DMD Modular, los últimos meses han sido inesperados debido al COVID-19. “El mundo se ha visto forzado a pensar más rápidamente en la transformación y en cómo será la nueva normalidad”, señaló.

    Según la especialista, la construcción tradicional ha presentado muchos problemas, entre ellos, la falta de mano de obra. Además, el avance de la industrialización es también una respuesta al cambio climático ya que con esta metodología se reducen los desperdicios. “Hay tres impulsores del mercado: tiempo, calidad y costo”, indicó.

    En Europa, existen muchas oportunidades para que las empresas postulen a fondos para mejorar su tecnología con el fin de ser más eficientes y ecológicas. En este contexto, Ewelina Wozniak-Szpakiewicz, cree que el rol de los líderes debería concentrarse en promover los puentes entre los distintos actores del mercado para impulsar el diseño estandarizado.

    Enseguida, Tom Hardiman, director ejecutivo del Modular Building Institute (MBI), una institución sin fines de lucro, con sede en Virginia Estados Unidos, expuso los beneficios de la construcción modular y las razones de industrializar. “Un proceso de entrega controlado es un proceso más eficiente y que genera menos desperdicios”, comentó.

    A modo de ejemplo, el especialista mencionó los módulos de descanso diseñados para los trabajadores de la salud en Chile, diseñados por Tecno Fast. Igualmente, destacó la oportunidad que ofrece la industrialización frente a problemas mundiales como la escasez de vivienda y el desperdicio de materiales. “Estamos también eliminando los peligros al construir los pisos en una fábrica, en un ambiente más seguro”, acotó Tom Hardiman.

    Luego de conocer la experiencia internacional, Marcos Brito y Katherine Martínez, presentaron 10 casos de construcción industrializada que permitieron a la audiencia conocer cómo la colaboración hizo posible el desarrollo de obras de una manera más eficiente y sustentable.

      [embed]https://youtu.be/fhZ1TUUPYrY[/embed]]]>
    7572 0 0 0 ]]> ]]> ]]>
    EcoAZA: la empresa que valoriza la escoria siderúrgica https://construye2025.cl/2021/11/30/ecoaza-la-empresa-que-valoriza-la-escoria-siderurgica/ Tue, 30 Nov 2021 17:43:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=7577 La filial de la productora de acero AZA, genera coproductos que se convierten en prácticos insumos para la construcción, que podrían contribuir sustancialmente al desarrollo de la economía circular.

    En una planta ubicada en Til Til se reciclan materiales que por mucho tiempo eran considerados residuos. Hasta ahí llegan las escorias desde Aceros AZA.

    El proceso de economía circular impulsado por la empresa implica procesar para segregar metales que se vuelven a reciclar en AZA, entre ellos las escorias siderúrgicas. “En la medida que AZA recicla productos de acero o chatarra, se generan materiales como las escorias siderúrgicas que representan el 80/20 de estos coproductos”, señala el jefe de Medioambiente de AZA, Matías Contreras.

    Después de un exhaustivo estudio, la compañía observó con interés un ejemplo alemán, donde utilizaban un modelo de gestión de escorias y así fue como en 2020, se compraron los activos de una de las plantas procesadoras de escorias que antes le prestaba el servicio. “Antes pagábamos a un tercero para que la gestionara de manera adecuada; después, se fueron creando redes técnicas; y se internalizó el modelo”, comenta Contreras. 

    De esta manera, se resolvía un problema latente: la imposibilidad de que el proveedor retirara en tiempo y cantidad la escoria disponible desde AZA, la empresa madre dedicada a la comercialización de acero. “Tenemos ciertos volúmenes de acopio dentro de la planta que tienen que ir saliendo, entonces hay un tema de continuidad operacional. Ahora, desde el punto de vista de control interno es mucho más eficiente para poder hacer gestión; hay evidentemente un beneficio en costo, pero también hay un tema ambiental que a nosotros nos motivó”, recuerda Matías Contreras. 

    En Alemania, la experiencia había sido exitosa. De hecho, había carreteras y muros hechos con escoria e, incluso, exportaciones a países cercanos. “La compañía tenía un dolor del que había que hacerse cargo y al ver las aplicaciones que había en Europa, principalmente, en líneas férreas, autopistas, parques y paredes, se tomó la decisión de comenzar a procesar y buscar las validaciones técnicas para usar el material e ir cambiando la figura de residuo a coproducto”, detalla el gerente general de EcoAZA, Francisco Esser. 

    Barreras

    Sin embargo, a pesar de ser un modelo sustentable, el camino no ha estado libre de obstáculos. En este aspecto, las principales barreras radican en que este tipo de materiales no están categorizados como materia prima, sino que llevan la etiqueta de residuo. Por eso, los permisos son el foco para avanzar junto a los esfuerzos por demostrar la inocuidad. 

    Pero con caracterizaciones, ensayos, pilotos y convicción, EcoAZA se enfrenta a la regulación que, a veces, parece tan lejana a la de otros países. “En México, por ejemplo, se había entregado y coordinado la venta de un volumen importante de escoria para poder ampliar una autopista: dos vías por carril. Lamentablemente, acá todavía no podemos porque hay otras barreras que de alguna forma impiden eso; también hay una empresa española ocupando los áridos siderúrgicos para alguna aplicación con asfalto. Nosotros hemos tratado de validar que este árido cumple ciertas características, que permiten reemplazar o sustituir entre 10% y 30% de un árido natural. Este material puede entrar al mundo de la construcción, entonces se genera una circularidad”, añade Francisco Esser.

    Para derribar las barreras, en EcoAZA se están estudiando normas chilenas como la NCh163 y la NCh170, además del Manual de Carreteras, que son normas técnicas para primero validar aplicaciones, “Este material bajo 4,75 mm es considerado arena y es utilizado para un tipo de aplicaciones; si es más grande como gravilla es para otro tipo de aplicación; entonces, le vamos dando un poco la forma y la granulometría correcta”, señala el gerente general de la empresa, quien garantiza la trazabilidad que tan relevante es para la gestión residuos.

    Cadena de valor integral

    Hoy, la sinergia está y las proyecciones son ambiciosas pues, lo que partió como una valorización interna de productos, podría convertirse en una solución integral de gran alcance. “Existe harto know how detrás de la compañía que se puede traspasar y transmitir a otros rubros. Ser sostenible es clave en el mundo de ahora y, dentro de cinco años, esperamos poder desarrollar otras soluciones para otros residuos y lograr que Aceros AZA sea cero residuo y que todo sea valorizado y utilizado en la misma cadena de la construcción”, afirma el gerente general de EcoAZA, Francisco Esser.

    Así, una vez que la regulación se adapte, EcoAZA podría no solo agregar valor a la industria con sus escorias siderúrgicas, sino también reprocesar estos mismos materiales para que el objetivo “cero residuo” sea una meta compartida.

    ]]>
    7577 0 0 0
    Consejo Directivo de Construye2025 continúa trabajando en su propósito y metas futuras https://construye2025.cl/2021/11/30/consejo-directivo-de-construye2025-continua-trabajando-en-su-proposito-y-metas-futuras/ Tue, 30 Nov 2021 17:51:11 +0000 https://construye2025.cl/?p=7583 Tres jornadas consecutivas realizadas entre octubre y noviembre permitieron a los miembros del Consejo opinar y reflexionar en torno a la actualización de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo para transformar la industria de la construcción.

    Los días 5 y 19 de noviembre se reunieron los miembros del Consejo Directivo de Construye2025, junto con los líderes de iniciativas del programa, para analizar los grandes cambios que el programa ha logrado, posicionando temas como la industrialización, la economía circular, la transformación digital y otros ejes que se han vuelto claves en la industria de la construcción. En el taller del día 5 de noviembre, se consensuó la declaración el Propósito del Programa, que se define como “Acelerar la transformación de la construcción, para juntos avanzar hacia un país más productivo y sustentable”.

    El tercer taller, del día 19 de noviembre, la discusión se concentró en revisar la propuesta de categorización de acciones de la hoja de ruta, para cada uno de sus ejes estratégicos. Asimismo, analizar modelos de sostenibilidad para el programa en el largo plazo, lo que generó un intenso debate acerca de la importancia de lograr la continuidad del programa.

    “Creo súper relevante recordar el contexto en el que nos reunimos, una reunión de Consejo con un matiz especial. Después de cinco años de creado el programa estamos actualizando la hoja de ruta. Creemos que era necesario revitalizar la razón por la cual existimos”, comentó Pablo Ivelic, presidente de Construye2025.

    El objetivo de este taller fue recoger cuán identificados se encontraban los miembros del consejo con el programa y su propósito. “Creemos que es muy sabio administrar la palabra transformación con la palabra acelerar. Nosotros estamos acelerando el proceso de transformación en el que muchos ya estamos inmersos”, afirmó el líder de Construye2025.

    En 2015 se hizo el primer diagnóstico para la creación del programa donde se identificaron brechas. Desde entonces, ha habido muchos avances, entre los que se cuentan el nacimiento de centros tecnológicos, DOM en Línea y Planbim. El pasado y presente de Construye2025 fue revisado en el taller, para trabajar en su futuro.

    “Chile tiene tasas de adopción de BIM de la mitad de países referentes. Pero, además la metodología está subutilizada porque mayoritariamente se enfoca en el diseño y no en tareas como la planificación, indicando un potencial aún por explorar”, comentó la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, quien revisó los aspectos más relevantes de innovación y transformación digital.

    Además, el taller abordó temas como patentes de innovación, Ley I+D, innovación y pilotaje, tecnología, etc. Igualmente, prácticas como la toma decisiones basadas en datos y herramientas de análisis y trabajo colaborativo, a través de plataformas aparecieron como las principales brechas a cubrir.

    Durante la jornada del 19 de noviembre, luego de la bienvenida del gerente de Construye2025, Marcos Brito, se inició el trabajo sobre el modelo de operación del programa que busca acelerar la transformación de la construcción, para avanzar hacia un país más productivo y sustentable.

    Las propuestas de iniciativas y ejes de trabajo y un benchmarking de modelos de operación fueron revisados en la sesión del 19 de noviembre. Allí también se revisó la estructura de los comités técnicos de la CDT, las alianzas público-privadas y también las internacionales. Finalmente, en el taller se revisó el modelo de financiamiento de Construye2025.

    ]]>
    7583 0 0 0
    Alianza público-privada enfrentará los residuos de construcción y demolición https://construye2025.cl/2021/11/30/alianza-publico-privada-enfrentara-los-residuos-de-construccion-y-demolicion/ Tue, 30 Nov 2021 17:55:31 +0000 https://construye2025.cl/?p=7586 En noviembre, Valparaíso fue testigo de la firma del primer Acuerdo de Producción Limpia del sector Construcción con foco en la economía circular, que busca reducir la generación de residuos y promover el uso eficiente de los materiales, evitando su disposición final.

     

    La Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático sellaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso.

    El acuerdo apunta a diversos actores de la cadena de valor en la Región de Valparaíso, entre los que se cuentan constructores, contratistas y proveedores. La implementación está pensada en 24 meses y se realizará con el apoyo de Construye2025, programa representado por el Instituto de la Construcción, como tercero involucrado, y de los ministerios, las Seremis de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo,  Obras Públicas y Salud; las municipalidades de Concón, Quillota, Limache y Villa Alemana; y la Universidad de Valparaíso.

    “Este Acuerdo de Producción Limpia está muy en línea con el trabajo que se ha realizado en la Hoja de Ruta de Economía Circular de nuestro país y, principalmente, con la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción que está liderando el programa Construye2025 impulsado por Corfo. Sin esta tarea previa, hubiese sido más largo el camino de llegar a acuerdos, ya que estos insumos fueron relevantes en nuestro trabajo”, comentó la directora ejecutiva (S) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz.

    Debido a que el APL priorizará la gestión del negocio de residuos y, al mismo tiempo, comprometerá fuertemente al sector para incentivar su avance hacia un desarrollo sustentable, el hito fue altamente valorado por el seremi (s) del Medio Ambiente de Valparaíso, Christian Fuentes, quien destacó que la región será pionera en materia de economía circular en la construcción.

    “La gestión de residuos de la construcción no es un tema fácil y es uno de los más atrasados que tenemos a nivel nacional, a diferencia de la gestión de otros residuos como los municipales. En la región hay más de 700 sitios de disposición ilegal de residuos, en algunos casos hay residuos de la construcción, y es un problema que afecta directamente a todos los vecinos y vecinas de cada una de las comunas”, enfatizó el representante de la autoridad ambiental regional.

    La Región de Valparaíso es la segunda generadora de residuos de construcción en Chile, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década, el que podría superar las 986 mil toneladas anuales en el período 2025-2035. Además, es una de las siete regiones de nuestro país que no cuenta con sitios de disposición legal para los RCD. 

    En este contexto, Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), valoró que la industria esté haciéndose cargo del impacto medioambiental, transitando hacia la economía circular mediante la gestión coordinada y colaborativa entre los distintos actores de la cadena de valor. “Como gremio estamos enfocados en promover la sostenibilidad y las buenas prácticas de nuestro sector, por lo que suscribir este Acuerdo de Producción Limpia es tanto una gran noticia en sí misma, como un importante avance en el marco de nuestro ‘Compromiso Pro’”, indicó.

    Lo que viene

    Las empresas adheridas al APL implementarán un plan de gestión de residuos y declararán su generación, valorización y disposición final. Cada empresa generadora de residuos fijará metas cuantitativas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado, e identificará oportunidades de mejora para su reducción.

    Además, se desarrollará un catastro de gestores de residuos que operen en la región y sitios de disposición final autorizados y se definirá una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de RCD. Asimismo, el APL impulsará la innovación para aumentar la valorización de RCD y la creación de nuevos modelos de negocios circulares, a través de la generación de incentivos, articulación de actores, acompañamiento y difusión de instrumentos de fomento a la innovación.

    “La decisión y el esfuerzo de nuestros socios y empresas adherentes, por enfrentar con seriedad este tremendo desafío que es la gestión de los residuos de la construcción, considerando que nuestro sector es el principal productor de este tipo de residuos. Y más aún, por formalizar este compromiso con este APL que, a través de esta alianza público - privada y desde una visión de largo plazo, apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria, avanzando con acciones concretas hacia una economía circular, que es la misión que nos impusimos como gremio", dijo la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

    Otro punto relevante de este inédito acuerdo es que las empresas desarrollarán indicadores de sostenibilidad e implementarán un programa de capacitación en todos los niveles y difusión para visibilizar las prácticas de economía circular y sus beneficios.

    ]]>
    7586 0 0 0
    Primer Diagnóstico de Desarrollo Sostenible para el Sector Construcción: brechas, oportunidades y aportes del sector construcción en el marco de salud, circularidad y cambio climático https://construye2025.cl/2021/12/14/primer-diagnostico-de-desarrollo-sostenible-para-el-sector-construccion-brechas-oportunidades-y-aportes-del-sector-construccion-en-el-marco-de-salud-circularidad-y-cambio-climatico/ Tue, 14 Dec 2021 14:09:51 +0000 https://construye2025.cl/?p=7614 Por María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council.

    De acuerdo con el World Green Building Council, los edificios consumen el 36% de la energía producida y son responsables del 39% de las emisiones globales de carbono, por lo que el mayor desafío para nuestro sector será resolver cómo mitigar y adaptarnos a los inevitables efectos del cambio climático mientras generamos valor social a través de la resiliencia.

    En respuesta a estos desafíos, y tras varios años de trabajo junto a aliados globales, en septiembre del 2020, el WorldGBC lanzó oficialmente su estrategia “Sustainable Buildings for Everyone, Everywhere” que proporciona los lineamientos con los cuales los más de 70 GBCs o Consejos de Construcción Sostenible alrededor del mundo, estamos trabajando con el objetivo de acelerar la transformación de la industria de la construcción a una que se base en 3 pilares principales como son: acción climática, salud y bienestar, recursos y circularidad y levantando los desafíos y oportunidades de nuestro sector en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

    En octubre del 2020, Chile Green Building Council inició los HUBS de trabajo con socios de la corporación pertenecientes a distintos rubros de la cadena de valor del sector, con el objetivo de levantar información específica de la construcción en nuestro país e identificar brechas y aportes de los distintos actores. 

    Este trabajo colaborativo y de investigación, se consolidó en el “Primer Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Sostenible para Chile”, un trabajo pionero en nuestro país y Latinoamérica que fue lanzado el 28 de octubre de este año durante el International Summit en el marco de la Chile Green Building Week 2021. 

    Si bien reportar en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es un tema cada vez más extendido entre empresas e instituciones de distintos rubros, sigue haciendo falta el articular estos avances con las distintas políticas públicas y escalarlo a una dimensión territorial, ya que las ciudades en un futuro no lejano, deberán albergar una población que para el 2050 se incrementará en 27%, lo que requerirá que el stock de inmuebles disponibles se duplique.

    Por lo tanto, es mandatorio que tanto las nuevas edificaciones como las existentes, cuenten con atributos de sustentabilidad validados, siendo aquí donde sistemas de certificación como CES, cobran gran relevancia al momento de evaluar y calificar múltiples aspectos de desempeño de excelencia en lo ambiental y lo social, demostrando, además, que tener construcciones certificadas también proveen beneficios económicos importantes. 

    Dentro de las conclusiones extraídas como parte del trabajo realizado para la elaboración del diagnóstico, se identificó la gran importancia de impulsar las certificaciones como herramientas movilizadoras del mercado ya que éstas, además, proporcionan datos que permite contar con información cuantitativa para robustecer metas y mejorar las políticas públicas. 

    Adicionalmente, están fuertemente alineadas con indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo que los datos que entregan facilitan tanto reconocer los avances como identificar las brechas y, de esta forma, hacer más eficientes las acciones de nuestro sector. 

    Es fundamental avanzar en instrumentos que contribuyan a incrementar la masa crítica de inmuebles certificados de administración pública y privada y que las distintas herramientas como la Certificación Edificio Sustentable, se consideren como insumos importantes al momento de reportar en el marco de las metas de Naciones Unidas.

    Fuente: CES]]>
    7614 0 0 0
    V Seminario Internacional de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2021/11/25/v-seminario-internacional-de-construccion-industrializada/ Thu, 25 Nov 2021 18:13:12 +0000 https://construye2025.cl/?p=7626 V Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado por Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada, con el apoyo de la CDT y la CChC.]]> 7626 0 0 0 El arduo y esperanzador camino que estamos recorriendo https://construye2025.cl/2021/12/17/el-arduo-y-esperanzador-camino-que-estamos-recorriendo/ Fri, 17 Dec 2021 15:06:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=7635 Por Jadille Baza, presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile

    El estallido social de octubre de 2019 y la extensa crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, han afectado nuestro día a día y nuestras ciudades de manera radical, con cambios que serán permanentes e insospechados; pero también han evidenciado de forma brutal la inmensa desigualdad social en que una inmensa cantidad de chilenos y chilenas viven a diario. 

    Esta desigualdad dolorosa, se traduce en espacios en que los arquitectos y arquitectas tenemos mucho que decir y desde ahí hemos planteado el núcleo de la gestión del Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos que me toca presidir. Queremos fortalecer nuestra asociación gremial para ser un referente capaz de levantar desde nuestro quehacer ciudades armónicas y, al mismo tiempo, fomentar políticas públicas que permitan dar solución a las demandas sociales

    Tras esa búsqueda, el Colegio de Arquitectos de Chile está más activo que nunca, extendiéndose a lo largo de Chile con sus Delegaciones Zonales y en todas las áreas de especialidad que concurran a nuestro ámbito disciplinar, nutriéndonos del pensamiento y trabajo constante de nuestros Órganos Asesores. Construimos día a día un colegio plural, tolerante y democrático, en el que hay espacio para todas y todos.

    Hoy estamos participando arduamente en la discusión de la más amplia variedad de temas vinculados a la arquitectura, entre las que se encuentran el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), Ciudades 2050, grupo de trabajo Ciudad y Nueva Constitución y, por supuesto, Construye2025. 

    Por otra parte, hemos presentado en ambas cámaras del Congreso Nacional nuestra posición y planteamientos respecto a la indicación sustitutiva de la Ley de Patrimonio Cultural y la Ley de Integración Social y Urbana. Participamos en el Instituto de la Construcción, en el Consejo Nacional de Accesibilidad Universal y estamos abordando junto a otros actores el déficit de vivienda en el Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad.

    También hemos tenido múltiples reuniones con los ministros de Obras Públicas y Vivienda y Urbanismo para plantear nuestros puntos de vista en diversos tópicos que atañen a nuestra profesión, pero también expresando nuestra máxima preocupación con quienes más lo necesitan: hemos pedido que se resuelva con celeridad la situación de las familias en condiciones de calle, campamentos y otras situaciones insostenibles.

    En relación al proceso que iniciamos cuando se votó Apruebo una Nueva Constitución para Chile, estamos trabajando con un equipo liderado por nuestro director de Desarrollo, Juan Sabbagh, en una «Asamblea Constituyente de los arquitectos y arquitectas», instancia participativa que nos permitirá aportar con insumos para la discusión de los convencionales constituyentes y defender derecho a la vivienda, como parte del territorio y una ciudad armónica.

    El camino que tenemos por delante como país y Colegio de Arquitectos se vislumbra arduo y, a su vez, esperanzador. Todos los arquitectos y arquitectas tenemos la oportunidad única de dibujar los trazos de una Nueva Constitución para Chile y, también, de liderar los acuerdos y políticas públicas que nos permitan establecer máximos comunes en materias de arquitectura, vivienda y ciudad.

    ]]>
    7635 0 0 0
    Constituyen mesa interregional para impulsar Acuerdos de Producción Limpia (APL) https://construye2025.cl/2021/12/21/constituyen-mesa-interregional-para-impulsar-acuerdos-de-produccion-limpia-apl/ Tue, 21 Dec 2021 21:37:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=7639 Con el objetivo de promover a nivel nacional el desarrollo de la construcción sustentable como pilar del Compromiso PRO, la Cámara Chilena de la Construcción constituyó la Mesa Interregional para impulsar Acuerdos de Producción Limpia (APL) en la construcción.

    La instancia gremial será liderada por la presidenta de CChC Valparaíso, Marisol Cortez, integrante del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara, quien viajó hasta Antofagasta esta semana junto a la gerenta de Sostenibilidad CChC, Paulina Concha y la subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez, para reunirse con la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres y el gerente regional Tareq Polloni y realizar la primera reunión de trabajo.

    A esta Mesa, en la que participarán también las Cámaras regionales de Puerto Montt y Punta Arenas, la CChC Valparaíso llevará su experiencia desarrollando y gestionando el proyecto de APL en Construcción en la Región de Valparaíso, el primero de su tipo en el país, al que ya han adherido una treintena de empresas, instituciones y organismos públicos.

    De esta manera, se dio inicio a una gestión gremial transversal e integrada en el gremio, que pretende avanzar con los socios hacia la economía circular en la industria de la construcción.

    Fuente: CChC]]>
    7639 0 0 0
    El escenario post COP26: nuevos enfoques de sustentabilidad para lograr las metas fijadas a 2030 https://construye2025.cl/2021/12/28/el-escenario-post-cop26-nuevos-enfoques-de-sustentabilidad-para-lograr-las-metas-fijadas-a-2030/ Tue, 28 Dec 2021 15:50:55 +0000 https://construye2025.cl/?p=7642 Las políticas Net Zero Energía y Net Zero Carbono fueron abordadas en el webinar “Nuevos enfoques de sustentabilidad en construcción en el contexto internacional.

    Chile busca alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. El objetivo no es menor y, por ello, se han definido 55 metas de avance para el año 2030. Estas buscan encaminar al sector construcción hacia una industria más eficaz en el uso eficiente de la energía y con un mayor control de las emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto de cambio climático y en la proyección de crecimiento en el área inmobiliaria.

    Al comenzar el webinar “Nuevos enfoques de sustentabilidad en construcción en el contexto internacional”, Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), recordó estas metas nacionales. 

    Asimismo, en el encuentro quedaron reflejados los frutos del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción y Certificación de Edificio Sustentable (CES), en los que se han planteado las bases para el trabajo específico dentro de los próximos años.

    “Hay avances para que la carbono neutralidad tome más fuerza en el desarrollo de todo proyecto inmobiliario”, dijo Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, respondiendo a uno de los cuatro ejes que la reducción de gases de efecto invernadero a través de la diversificación de la matriz energética; el desarrollo de la electromovilidad; el hidrógeno verde y la reducción de emisiones en todos los procesos industriales y edificaciones. “Vemos con muy buenos ojos lo que están realizando las diferentes organizaciones, para poder ampliar y mejorar los modelos técnicos de certificación de edificaciones sustentables, que permitan medir la huella de carbono”, señaló.

      Por su parte, Margarita Cordaro, jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, valoró el convenio que tiene con el Ministerio de Energía y el Instituto de la Construcción, el cual representa una trayectoria enorme. “Recientemente estuvimos presentes en la COP26 con la formulación temprana de sustentabilidad. Nuestro aporte va enfocado hacia la parte operativa, en la que se miden, se evalúan y certifican las obras. En este contexto, el convenio nos permite medir para llegar a una Net Zero Energía y Net Zero Carbono”, dijo.

    Para Paola Molina, presidenta del Comité Directivo de CES, un acuerdo tripartito es una gran oportunidad para diseñar, desarrollar y ejecutar obras más competitivas, más eficientes, que minimicen su impacto en el ecosistema. “Pudimos constatar en la COP26, que el sector construcción es una de las áreas donde podemos generar más pronto acciones para poder mitigar y adaptarnos al cambio climático”, afirmó en este aspecto. De ahí que el uso de instrumentos como las certificaciones sea vital para mejorar los estándares y medir el avance de la construcción sustentable en Chile.

    Temas abordados

    Para desarrollar el camino hacia la Net Zero Energía y Net Zero Carbono, en el marco del convenio de colaboración, se desarrolló un estudio de modo de poder definir para Chile los alcances de ambos conceptos. El estudio fue ejecutado por EBP Chile y el Centro Tecnológico para la Construcción CTeC.

    “El objetivo general del estudio es definir aspectos técnicos que nos permitan desarrollar la definición Net Zero Energía para Chile e integrarse a la certificación CES”, comentó Natalia Reyes, investigadora del CTeC. Según la especialista, a nivel internacional, existe una política pública fuerte junto a una estrategia comunicacional efectiva, donde, “incluso muchos ministerios han cambiado sus nombres, como el Ministerio de la Transición Ecológica en España, por ejemplo, posicionando el cambio a nivel comunicacional”.

    Un referente destacado por Monserrat Bobadilla de la agencia EBP, es Suiza donde las certificaciones ya han sido adaptadas a marcos regulatorios. Allí, hay demandas máximas de 35 kW/h/m2 año, suplir el consumo energético con autoproducción y con un 0% de matriz energética fósil, recalcó la investigadora, argumentando que “es más fácil adaptarse con este instrumento, ya que otros buscan reducir en porcentajes”.

    Asimismo, Bobadilla comentó el caso español, donde valoró aspectos como: las instalaciones térmicas de la edificación; las condiciones para la iluminación limitando la potencia máxima y un sistema de control y regulación; además de contribución mínima de energía renovable; agua caliente sanitaria; envolventes; entre otros.

    Los instrumentos que ayudarán a validar la Net Zero Energía como Net Zero Carbono permitirán generar los nuevos lineamientos para el desarrollo de futuras certificaciones CES, según el jefe de CES, Hernán Madrid, quien adelantó las ventajas de la nueva plataforma, además de las consideraciones en la versión 1.1.

    Finalmente, Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad de Infraestructura, Edificación y Ciudades del Ministerio de Energía, aseguró que “al 2025 debemos contar con la información de carbono incorporado de todas las edificaciones nuevas y existentes, un gran trabajo en las metodologías, gobernanza, levantamiento y disponibilidad de datos. En 2030 esperamos que el 100% de los edificios reporten públicamente su huella de carbono operacional e incorporado, a través de un instrumento obligatorio”.

      Fuente: CES]]>
    7642 0 0 0
    2021: Despegue definitivo de la construcción industrializada https://construye2025.cl/2021/12/28/2021-despegue-definitivo-de-la-construccion-industrializada/ Tue, 28 Dec 2021 15:55:51 +0000 https://construye2025.cl/?p=7645 AQUÍ.]]> 7645 0 0 0 METABASE: un camino para avanzar en la productividad y coordinación del sector construcción https://construye2025.cl/2021/12/30/metabase-un-camino-para-avanzar-en-la-productividad-y-coordinacion-del-sector-construccion/ Thu, 30 Dec 2021 12:44:43 +0000 https://construye2025.cl/?p=7649 Por Ricardo Flores, gerente de Desarrollo de Idiem.

    Mucho antes de la pandemia, durante el 2015, a partir de los programas estratégicos impulsados por Corfo, un equipo de profesionales de la construcción trabajó en la denominada “Hoja de Ruta del Programa de Productividad y Construcción Sustentable”, que el 2016 pasó a llamarse Construye2025. La elaboración de ese ambicioso plan contempló múltiples sesiones de trabajo y presentaciones respecto del estado del arte de iniciativas en el mundo, dentro de esas presentaciones el equipo de ITeC presentó las ventajas y beneficios de METABASE en España. Como siempre, el desafío es la priorización y por ello la Hoja de Ruta enfocó esfuerzo en elementos habilitadores.

    Hoy el contexto es diferente, lo avanzado por Planbim, las iniciativas de DOM en Línea, los esfuerzos en economía circular y el desarrollo de la industria aumentan la factibilidad de una iniciativa como METABASE que a partir de la estandarización de datos y procesos, permiten de forma simple aumentar la productividad del sector, facilitando la comparación y análisis de proyectos, además de incluir herramientas potentes como calculadoras de impacto ambiental, todo sumado a la simplicidad de entornos OPEN BIM.

    ¿Qué es Metabase?

    METABASE es la integración metodológica de BBDD y software, en un entorno estandarizado de datos y procesos, permitiendo el crecimiento escalado, con herramientas de verificación y actualización de información. Los elementos integrantes de METABASE son BEDEC (base de datos), TCQ (software de uso) y BIM (a través de plataformas de OpenBIM).

    • TCQ: TCQ nace ante la necesidad de gestionar las obras necesarias para la preparación de Barcelona para los Juegos Olímpicos de 1992. Un reto importante que requería un control muy ajustado de grandes inversiones, planificación y calidad, en un tiempo muy ajustado. Dentro de los beneficios de TCQ se pueden mencionar:
      • Lenguaje común: criterios comunes.
      • Estandarización de procesos de proyecto/licitación/seguimiento económico.
      • Transparencia y limitación de la arbitrariedad.
      • Pacto de productividad.
      • Ajuste del coste por tipologías.
      • Facilita procesos de mejora continua (Lean).
      • Facilita la cooperación entre agentes (BIM).
    • BEDEC: Es una base de datos estructurada para la construcción, compuesta por un banco de referencia, además de, bancos personalizables por empresa. La información es configurable por áreas geográficas, y dispone de acceso web. Todo lo anterior requiere adicionalmente un servicio de mantenimiento y actualización. Dentro de la base es posible encontrar: 
      • Materiales básicos.
      • Materiales compuestos.
      • Partidas de obra para obra nueva y rehabilitación, urbanización, mantenimiento, con su justificación de precio descompuesto (mano de obra, materiales, maquinaria).
      • Partidas de ensayos de control de calidad.
      • Partidas de seguridad y salud.
      • Normativa.
      • Pliegos de condiciones técnicas de ejecución.
      • Biblioteca de objetos BIM.
      • Impactos ambientales (residuos, energía embebida, emisiones de CO2).
      • Productos con marcado CE.

    El conjunto de herramientas permite acceder a herramientas modulares dentro de las cuales se mencionan:

    1. Módulo banco. Creación y mantenimiento de bancos de datos. 
    2. Módulo 1. Presupuestos y condiciones técnicas.
    3. Módulo 2. Planificación temporal. 
    4. Módulo 3. Seguimiento económico. 
    5. Módulo 4. Licitación y comparación de ofertas. 
    6. Módulo 5. Gestión de control de calidad. 
    7. Módulo 6. Estudios y planes de seguridad y salud. 
    8. Módulo 7. Gestión medioambiental. 
    9. Módulo 8. Gestión de control de costos.

    La implementación de METABASE en Chile, sumando la experiencia de ITeC y las capacidades de IDIEM

    La implementación de METABASE en Chile, sumando la experiencia de ITeC y las capacidades de IDIEM, permitiría disponer de una metodología de gestión de proyectos de construcción que estandarice los parámetros básicos de definición, de acuerdo con criterios homogéneos de planificación, costos, calidad, índices de productividad, que puedan ser extendidos a los distintos agentes intervinientes en el proceso de diseño y construcción de edificios e infraestructuras. La metodología, inspirada en la de TCQ (Tiempos, Costos y Calidad), se podría adaptar a la singularidad de los modelos de gestión de Chile. Las bases de datos, se adaptarían a las características propias de Chile en cuanto a: materiales, soluciones constructivas, mano de obra, rendimientos, normativa, y precios. Así mismo, se podrían evaluar las diferencias debidas a las distintas zonas geográficas.

    ¿Qué es ITeC?

    ITeC es una fundación privada sin ánimo de lucro. Con representación de los principales agentes de la construcción: públicos y privados. Es una organización neutral, independiente, transversal, pluridisciplinar. Puedes conocer más de ITeC en https://itec.es/

    Prototipo de Metabase Chile (ITeC + IDIEM)

    Recientemente finalizó un concurso de innovación del MOP, denominado “Precios Unitarios de Obra”, en que se demostraron las funcionalidades de METABASE en un prototipo aplicado en Chile, a través del trabajo conjunto de ITeC e IDIEM. Para ello se seleccionó un proyecto ejecutado por el MOP (Rutas del Loa) y se construyó una BBDD (BEDEC Chile) replicando la estructura del modelo Español.

    El prototipo permitió revisar en detalle las funcionalidades de TCQ (software que permite hacer consultas y análisis al presupuesto) y además, a través de aplicaciones de OPEN BIM se logró coordinar todo en un modelo digital de fácil análisis, consulta y visualización. Permitiendo interactuar con el proyecto y revisar en línea los impactos de las modificaciones en valor y comparar las propuestas de los oferentes. De esta forma se observaron los beneficios que tiene METABASE en las etapas de:

    • Desarrollo de un proyecto
    • Licitación de un proyecto
    • Análisis para adjudicación

    El trabajo conjunto de instituciones como MOP, ITeC e IDIEM, permitió validar que es posible adaptar el modelo español y los aprendizajes de 30 años de uso en dicho país. Se observaron de forma tangible los beneficios de la estandarización de datos y procesos, en pos de la creación de activos digitales. Además de, capturar los beneficios de integrar BIM en el análisis de presupuestos.

    La mayor complejidad estuvo en el levantamiento de la información y por ello se considera que iniciativas como esta deben tener respaldo de instituciones públicas.

    ]]>
    7649 0 0 0
    Diez historias brillaron en el V Seminario Internacional de Construcción Industrializada https://construye2025.cl/2021/12/30/diez-historias-brillaron-en-el-v-seminario-internacional-de-construccion-industrializada/ Thu, 30 Dec 2021 13:10:04 +0000 https://construye2025.cl/?p=7659 Diez cápsulas audiovisuales destacaron los avances que ha alcanzado Chile en industrialización, durante el seminario organizado por Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

    Diez casos de industrialización que lograron hacer más eficientes sus procesos en Chile se presentaron en el “V Seminario de Construcción Industrializada. De la teoría a la práctica: industrialización en Chile y el mundo”. Uno de los proyectos destacados en la jornada del 25 de noviembre fue “Eco Arauco”, en Santiago, que fue presentado por Cristián Ramírez, gerente general de Constructora ICF; y Gerardo Navia, gerente de Innovación de la empresa.

    “Apuntamos a reducir los tiempos de construcción en obra y disminuir la dependencia de mano de obra calificada, que es cada vez más escasa reduciendo los costos de construcción, debido a la reducción en los plazos”, comentó Ramírez, sobre el proyecto que contó con un sistema de hormigonado por el método de inyección o vaciado de flujo inverso. Para lograr esta metodología utilizamos hormigón autocompactante y encofrado de aluminio incorporando boquillas de inyección con guillotinas que controlan el flujo”, añadió Navia.

    Además, la constructora instaló los marcos de las ventanas durante el proceso de hormigonado. Para esto, en conjunto con el proveedor de encofrados y ventanas de PVC, se realizaron adaptaciones que permitieron incorporar los marcos al interior del sistema del encofrado antes de hormigonar.

    Asimismo, Enrique Loeser, gerente general de Desarrollos Constructivos Axis, expuso el caso de los condominios Cumbres del Lago, Philippi y Altavista III, destacando que industrializar no significa exclusivamente incorporar elementos prefabricados, sino que es una forma integral de construir. “Es generar montaje in situ y ejecutar las distintas partes de la construcción en ambientes más protegidos”, dijo.

    En este contexto, el coordinador Lean de Axis Desarrollos Constructivos, Sebastián Compte, valoró la integración entre todos los actores del proyecto. “En nuestras obras hemos implementado soluciones industrializadas tales como escaleras y baños prefabricados; y envolventes terminadas”, señaló.

    Otra de las cápsulas presentadas en el seminario fue la referida al proyecto Amuyén en Aysén, donde el gerente regional de Constructora LD, Patricio Illanes, comentó que el uso de mano de obra calificada se redujo en un 15% gracias a la industrialización. “Con estas nuevas tecnologías, procesos constructivos y mano de obra mejorada, hemos incluso logrado atraer mano de obra de otras industrias”, señaló. Del mismo modo, recordó que se redujeron los riesgos asociados al trabajo en altura y las condiciones climáticas desfavorables.

    En Valdivia, destacó el proyecto “Clínica Costanera”, presentado por el socio fundador de E & S Gestión, José Miguel Errázuriz, que fue diseñado en tres niveles completamente prefabricados. “Los socios estratégicos para el desarrollo de una construcción industrializada son vitales. Elegimos a Baumax para el primer nivel de hormigón armado prefabricado; y en los siguientes niveles elegimos a E2E para construir toda la estructura liviana de paneles de madera”, recordó.

    Visita al Parque CTeC

    Mikel Fuentes, coordinador de innovación de Axis Desarrollos Constructivos fue uno de los visitantes al Parque Innovación del CTeC, tras asistir al llamado hecho por el CCI para conocer este espacio abierto a distintas soluciones constructivas. “Creo que lo más importante es esta sinergia que se genera entre las distintas soluciones. Vimos módulos prefabricados con pintura, que capturan CO2 e infinitas soluciones que se conectan entre sí. Entonces, creo que el parque de innovación del CTeC va a ser un tremendo aporte para la industria. Así que feliz de poder haber conocido este parque”, dijo.

    Por su parte, Lorenzo Loyola, líder de I+D de René Lagos Engineers, valoró la oportunidad de poder formar una comunidad y de conocer a la gente que está interesada en la innovación y en aportar a la construcción. Mientras que Yasna Pardo, gerente de asuntos corporativos del CTeC, expresó su satisfacción por haber recibido a las empresas que son parte del comité del Consejo de Construcción Industrializada. “También dejarlos invitados y motivados a participar, a venir al parque de innovación a este centro tecnológico a pilotear, a prototipar y a aumentar el nivel de innovación de esta industria”, dijo.

    Revisa todas las cápsulas en nuestro canal de YouTube

    ]]>
    7659 0 0 0
    Reto de innovación en economía circular: desde digitalización hasta nuevos materiales https://construye2025.cl/2021/12/30/reto-de-innovacion-en-economia-circular-desde-digitalizacion-hasta-nuevos-materiales/ Thu, 30 Dec 2021 13:28:43 +0000 https://construye2025.cl/?p=7662 Ocho propuestas fueron seleccionadas tras la convocatoria de Corfo,  liderada por la Gerencia de Capacidades Tecnológicas, que buscaba apoyar el pilotaje y escalamiento de tecnologías, que ayudarán a disminuir la pérdida de recursos utilizados en la construcción.

    La economía circular se ha robado la película en medio de la urgencia por reactivar la economía de forma sostenible, sobre todo, luego de la COP26. En Chile, los residuos de la construcción representan cerca del 34% de los sólidos, por lo que la oportunidad de creación de valor para promover modelos sostenibles caía de cajón para Corfo cuando lanzó el “Reto de innovación en economía circular en construcción”.

    “Estamos muy contentos con el resultado de esta convocatoria. Recibimos un total de 37 postulaciones, de las cuales seleccionamos 8 propuestas para la ejecución de la primera etapa de Validación en Entornos Reales, durante un máximo de tres meses. Estos ocho proyectos cubren una amplia variedad de temáticas, que van desde digitalización hasta los nuevos tipos de materiales”, comentó Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

    Los proyectos podían acceder a un subsidio de hasta el 70% del costo total del proyecto, para pilotear y escalar sus soluciones en distintas empresas. Sin embargo, el ejecutivo cree necesario fortalecer la difusión respecto de los procesos para postular, de forma tal de evitar errores de los potenciales beneficiarios. 

    Una de las principales motivaciones de Corfo para escoger este desafío fue el impacto económico que implica para el sector de la construcción y, por ende, para la economía del país. “Los residuos de construcción y demolición suponen uno de los impactos más significativos de las obras por su gran volumen y heterogeneidad. Su generación, gestión e inadecuada disposición representa un gasto y pérdida de recursos, con las consiguientes externalidades negativas para el entorno social y ambiental; a partir de lo cual visualizamos una oportunidad de creación de valor en la industria”, dijo.

    Según Fernando Hentzschel, estos proyectos juegan un papel importante a la hora de acelerar la transformación del sector hacia la circularidad en la industria de la construcción desde distintos ámbitos, que pueden ir desde: desarrollar un mercado de contratistas y proveedores para la economía circular en construcción; obtener ahorros en costos de inversión, operación y conservación de edificios de uso público, optimización de recursos (materiales, costos mano de obra, administración, etc.); alargar la vida útil de materiales y componentes (durabilidad/obsolescencia); reducir la extracción de materiales vírgenes y recursos naturales; reutilizar y reparar materiales y componentes.

    PROYECTOS ADJUDICADOS RETO ECONOMÍA CIRCULAR

     

    NOMBRE PROYECTO

    DESCRIPCIÓN

    BENEFICIARIO

    EMPRESAS DONDE SE VALIDARÁ TECNOLOGÍA

    1

    Herramienta digital para impulsar la construcción circular junto con primer centro de valorización

    Implementación de una plataforma tecnológica que permitirá una vinculación entre oferentes y demandantes de residuos de la construcción, facilitando los procesos de retiro, transporte, reciclaje y reutilización de materias primas secundarias obtenidas en el primer Centro de Valorización de RCD de Chile, aportando al desarrollo de construcción circular, uno de los sectores que genera más residuos. Se facilitarán los procesos de la cadena logística y sus actores, el cumplimiento de las normativas vigentes, dando trazabilidad e información relevante al proceso. 

    RST RESIDUOS SPA 

    1) Reciclajes y Transportes Robin Emiliano Delgado Vera E.I.R.L.; 2) Constructora Viconsa Limitada

    2

    Desarrollo de TermSol-R, sistema constructivo aislante térmico basado en EPS reciclado.

    Considerando los desechos que genera la industria de la construcción, en particular el poliestireno expandido (EPS); y las oportunidades que este material presenta, se propone el desarrollo, validación y escalamiento de Termsol-R, aislante térmico de triple impacto, dirigido a viviendas sociales.

    Para ello optimizaremos la formulación a nivel industrial, desarrollaremos ensayos y pilotajes, además de solicitar las certificaciones que posibiliten el escalamiento nacional e internacional.

    PHD Ingeniería y Construcción SpA.

    1) DITEC (División Técnica de Estudio del Ministerio de Urbanismo); 2) Inmobiliaria los Almendros

    3

    COBIJOPANEL

    Se propone el desarrollo masivo de paneles modulares para envolventes, pisos y cielos, a través de una manufactura industrializada y estandarizada de un panel compuesto de materiales naturales: paja comprimida y madera maciza; solución 100% renovable. COBIJOPANEL satisface el mercado de viviendas prefabricadas eficientes energéticamente, es manufacturado con materias primas de descarte agrícola (paja) y luego de su uso en el panel (+100años) vuelve al ciclo natural al ser un material 100% renovable, produce cero RCD y almacena CO2 capturado durante su ciclo biológico. 

    COOPERATIVA DE TRABAJO EN BIOCONSTRUCCION COBIJOSANO LIMITADA 

    1) Universidad Autónoma de Talca; 2) Fundación INNOVA

    4

    Renovación de infraestructura pública - privada con ecopolímeros modificados

    El proyecto busca disminuir la pérdida de recursos a través de repensar la generación de residuos plásticos del sector de la construcción, entregando un producto que pueda ser implementado en la infraestructura pública - privada para incrementar su resistencia y vida útil. Se espera validar técnica y económicamente un producto en base a perfilería de ecopolímeros, implementando la solución en entornos reales, la renovación de bancas de parques, plazas y otros espacios públicos y privados. 

    ECOPOLIMERO SPA 

    1) Núcleo Biotecnología de Curauma, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 2) Viconsa Ltda.

    5

    Aditivo superhidrofóbico que disminuye la huella de carbono de la industria cementera

    Se plantea el uso de nuestro aditivo superhidrofóbico para reemplazar un porcentaje del cemento utilizado en la industria, lo que permitirá reducir las emisiones de CO2, aumentar la vida útil, reducir los desechos generados y conferir propiedades de impermeabilidad a los materiales. ​

    NANS SpA. 

    1) Inversiones Santa María Limitada; 2) Inmobiliaria Suecia.

    6

    REVISTE, UNA SEGUNDA VIDA PARA LOS MATERIALES Y LAS PERSONAS

    Creación de revestimientos de diseño recuperando residuos/recursos de la industria de la construcción y manufacturándolos en reinserción social y laboral junto al CET de Gendarmería de Valparaíso. Con el propósito de disminuir la pérdida de madera, áridos y polímeros en el sector de la construcción, creando una alternativa para la disposición final de estos residuos y creando valor a estos recursos por medio del diseño y el relato de trazabilidad del producto. Validando el prototipo en proyectos inmobiliarios y en el retail, a través de soluciones innovadoras y tecnológicas aplicadas al producto, su producción y el servicio de la propuesta

    SOCIEDAD REVISTE SPA 

    1) Centro de Educación Técnica de Gendarmería de Valparaíso; 2) Pizarra Studio; 3) Sofia Iturralde Interiorismo SpA; 4) Walla Group SpA.

    7

    Losa Plástica Modular Sustentable DEX

    DEX es una losa modular plástica ultra resistente de uso industrial, creada para reemplazar losas de hormigón y asfaltos. Consiste en un conjunto de palmetas plásticas que se unen entre sí rápidamente y permiten formar grandes extensiones de suelo de alta resistencia. 

    Interestelar X SpA 

    1) COMBERPLAST Ltda.; 2) PROMET SERVICIOS SpA; 3) TARPULIN, Ingeniería de Protección SpA.; 4) EBCO S.A

    8

    Plataforma de Pasaporte de Materiales para la construcción

    La solución tecnológica propuesta consiste en una plataforma para el desarrollo de pasaportes de materiales y gestión de activos inmobiliarios, a través de la cual, se registra información de los materiales, productos y componentes de un edificio, respecto a sus características técnicas, circularidad, sustentabilidad y mantención, permitiendo con ello efectuar cálculos, generar indicadores y reportes, que le da valor para su uso actual, recuperación y reutilización, apoyando de esta forma la gestión sostenible de los activos inmobiliarios. 

    CENTRO TECNOLÓGICO PARA LA INNOVACIÓN EN PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD

    1) Falabella Inmobiliario S.A; 2) Volcán S.A; 3) Aceros AZA S. A

     

    ]]>
    7662 0 0 0
    Hoja de Ruta RCD de Construye2025 fue destacada en documento presentado en la COP26 https://construye2025.cl/2021/12/30/hoja-de-ruta-rcd-de-construye2025-fue-destacada-en-documento-presentado-en-la-cop26/ Thu, 30 Dec 2021 13:35:28 +0000 https://construye2025.cl/?p=7667 Movimiento global para el consumo y la producción sostenibles presentó casos de estudio de Chile y otros países de Latinoamérica y El Caribe.

    Las ciudades juegan un papel central en la transición hacia la economía circular, no solo por ser responsables del 80% de la demanda mundial de recursos y producir el 75% de las emisiones de GEI, sino también por la concentración de activos, flujos financieros y negocios que las convierte, al mismo tiempo, en motores de la eco-innovación. Así lo plantea el documento “Aspectos destacados del entorno de construcción circular de América Latina y el Caribe”, elaborado por la red One Planet.

    Este movimiento elaboró un documento -presentado en la COP26- que destacó como caso de estudio a la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, debido a las herramientas y lineamientos que ofrece para alcanzar al menos tres de los objetivos de desarrollo sostenible que se plantean las Naciones Unidas.

    Políticas que promueven la circularidad, la construcción y la demolición, gestión de residuos, diseño para desmontaje, reutilización y facilidad de reciclar; adaptabilidad, flexibilidad y rehabilitación de edificios y vecindarios, uso de contenido reutilizado o reciclado en nuevos productos y edificios; y financiamiento de procesos circulares fueron los alcances destacados en el documento.

    La Hoja de Ruta RCD Economía Circular de la Construcción 2035 es liderada por el sector público, en el contexto de un acuerdo interministerial, con la participación y representación del sector privado y la academia, con presencia nacional, en base a un sueño común: “un país que gestiona sus recursos de manera eficiente, impactando positivamente en el ámbito social, ambiental y económico”.

    Para alcanzar la visión, Construye2025 estableció cinco ejes estratégicos que promueven la economía circular en construcción, que fueron destacados por la red: la planificación y ordenación sostenible del territorio; coordinación pública; y articulación; ecosistemas y cadenas de valor sostenibles y circulares; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que brinden información para el diseño de políticas públicas y la creación de nuevos mercados en torno a la economía circular y la remediación ambiental para la impactos resultantes de la extracción de áridos y disposición inadecuada de residuos de residuos de la construcción y demolición, destaca el documento.

    Además, el movimiento valoró la participación en el proyecto de múltiples actores como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas y Corfo. “La hoja de ruta es una iniciativa con alcance interministerial que se orienta a una construcción nacional sustentable, en un plan que incorpora economía circular y huella de carbono, entre otros temas”, consignó el documento.

    Finalmente, la red One Planet valora la articulación entre diferentes sectores del sector público para alinear esfuerzos basados ​​en la colaboración trabajo; los avances en marco regulatorio, ya que Chile hoy incluye requerimientos en licitaciones públicas; así como las iniciativas que promueven la innovación.

    ]]>
    7667 0 0 0
    2021: el año de la colaboración y la innovación https://construye2025.cl/2021/12/30/2021-el-ano-de-la-colaboracion-y-la-innovacion/ Thu, 30 Dec 2021 13:43:24 +0000 https://construye2025.cl/?p=7672 Para Construye2025, este año ha sido un ciclo con grandes cosechas. Consultorías, rondas de negocios, un mapa de startups vinculadas a la innovación en construcción, avances en economía circular y un gran seminario internacional dan cuenta de ello. 

      En marzo de este año, Pablo Ivelic, CEO de Echeverría Izquierdo, asumió el liderazgo del Consejo Directivo del programa estratégico impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. Desde entonces, el trabajo de Construye2025 estuvo enfocado en lograr mejor rendimiento, mayor control, menores residuos y una toma de decisiones más eficiente, en la construcción.

    En ese camino, el equipo ejecutivo del programa ayudó a articular esfuerzos de todos los actores involucrados en la industria de la construcción para lograr objetivos tan relevantes como: el inicio del proceso de actualización y revisión de la hoja de ruta de Construye2025. Además, en 2021 se realizaron diversas consultorías: una para el desarrollo de indicadores clave para obras de construcción industrializada; otra relacionada con los aprendizajes, visualización de oportunidades y experiencias del COVID-19; y una para crear un portafolio de modelos de negocio en economía circular para la construcción (revisar aquí).

    En el ámbito de la innovación, los más grandes hitos fueron la ronda de negocios “Actívate Innovando”, el lanzamiento del Mapa Contech; y la ronda de negocios “Conectando Construcción”. “Fue un año de resultados que se venían construyendo hace ya algunos años y que este año podemos ver cómo se ha consolidado una oferta de innovación para la construcción en nuestro país”, destaca Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025. 

    Además, el arquitecto valoró la inauguración del CTeC, primer centro tecnológico en nuestro país dedicado a la construcción y, por supuesto, el Mapa Contech, que visualizó la oferta de empresas innovadoras. Pero, otro de los grandes logros de 2021, según Ignacio Peña, fue “Construir Innovando”, un espacio dedicado al Venture Capital en la construcción, que comenzó a ampliar a sus socios y a operar con más fuerza. “Por último, fue un año donde tuvimos dos rondas de negocios dedicadas a conectar la innovación con empresas compradoras de la construcción”, señaló.

    Economía circular

    Otro eje fundamental para Construye2025 ha sido la construcción sustentable. Por eso, durante 2021 se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso, lo cual según la coordinadora de Sustentabilidad del programa, Alejandra Tapia, fue un verdadero ejemplo regional.

    Desde el punto de vista de la colaboración pública se avanzó en el reglamento sanitario para el manejo de residuos de actividades de la construcción y demolición. Se realizó la consulta pública y ha habido una tremenda colaboración donde han participado ministerios como los de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, y Obras Públicas, además de Construye2025, apoyando a Salud que lidera este reglamento. Yo diría que este es el año de la colaboración y coordinación, los frutos que han salido han sido muy importantes”, señala Alejandra Tapia.

    Otros avances importantes han sido los resultados del estudio "Portafolio de proyectos en economía circular en construcción", desarrollado por Social Renovable, el cuál ha sido un importante insumo para la formulación de proyectos, en particular, los que postularon al Reto de economía circular, convocado por Corfo.

    Además, ahora se acaba de aprobar un proyecto que se presentó a ChileValora en una colaboración conjunta entre empresas constructoras como Axis, Suksa y Viconsa; el Instituto de la Construcción y Construye2025. “Postulamos un proyecto para definir perfiles para los trabajadores de la construcción en el manejo de residuos en obra, así es que estamos muy contentos por ese fruto con el cual estamos cerrando el año”, concluye la coordinadora de Sustentabilidad del programa.

    Finalmente, el “V Seminario Internacional de Construcción Industrializada: de la teoría a la práctica - industrialización en Chile y el mundo” permitió exponer grandes experiencias nacionales y, al mismo tiempo, conocer el positivo impacto que la industrialización está provocando en otros lugares del mundo.

    Ahora, uno de los desafíos por delante, según el gerente de Construye2025, Marcos Brito, es ocupar la innovación como instrumento de competitividad y sostenibilidad para las empresas. “La construcción hoy busca cambiar su paradigma y son varios los ámbitos a abordar, para los que se requieren nuevas fórmulas, nuevos procesos productivos, así como productos y servicios innovadores. En este sentido, estamos trabajando por habilitar plataformas que promuevan la innovación, a través de centros tecnológicos, rondas de negocios para soluciones tecnológicas, plataformas de encuentro y hasta una herramienta para medir el grado de innovación de las empresas”, señala.

    De esta manera, se busca que las empresas se diagnostiquen, proyecten y puedan encontrar soluciones adecuadas para sus metas de innovación. En este contexto, eso sí, en 2022, será clave que las organizaciones se atrevan a hacer las cosas de una forma diferente. Y, en este aspecto, la economía circular es una de ellas, ya que busca disminuir la extracción de materias primas desde la naturaleza y nos desafía a buscarla en otras fuentes, como los residuos de construcción y demolición, o bien subproductos de otros sectores incluso.

    ]]>
    7672 0 0 0
    Instituto de la Construcción y Construye2025 apoyan Acuerdo de Producción Limpia para disminuir los residuos de construcción y demolición en la Región de Valparaíso https://construye2025.cl/2022/01/04/instituto-de-la-construccion-y-construye2025-apoyan-acuerdo-de-produccion-limpia-para-disminuir-los-residuos-de-construccion-y-demolicion-en-la-region-de-valparaiso/ Tue, 04 Jan 2022 12:31:38 +0000 https://construye2025.cl/?p=7700 En noviembre recién pasado se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL) entre la Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, con el objetivo de gestionar los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso.

    El Instituto de la Construcción (IC) entidad gestora del Programa Construye2025 de Corfo, es una de las instituciones –junto a los Ministerios del Medio Ambiente y Salud; Dirección General de Obras Públicas; las Municipalidades de Concón, Quillota, Limache y Villa Alemana; Seremis de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Medio Ambiente; y Universidad de Valparaíso- que prestará apoyo a través de la participación en mesas de trabajo y actividades de difusión, entre otros, con el fin de colaborar para el cumplimiento de objetivos y metas de este acuerdo que se pretende implementar en un plazo de 24 meses.

    Gustavo Cortés, jefe de Proyecto Construye2025, señala que “el Instituto de la Construcción suscribe este APL en calidad de “Tercero Interesado” representando al Programa Construye2025, que tendrá un rol de articulador y coordinador de los diferentes actores, participando activamente en reuniones técnicas necesarias para la implementación de estrategias de economía circular, principalmente vinculadas a la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 que el Programa lideró”.

    El APL es un instrumento de gestión que implica compromisos voluntarios entre distintos actores del sector público y privado, y se basa en implementar medidas concretas que apunten a aumentar sus condiciones productivas, ambientales y sociales, a través de mejoras en sus procesos, servicios y productos.

    La Región de Valparaíso es la segunda generadora de RCD a nivel nacional, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década. Al proyectar esta tendencia de generación a los años 2025-2035, la cantidad de RCD aumenta a 986 mil toneladas anuales, lo que equivale a una generación diaria de 2.703 toneladas y a una demanda de procesamiento diario de 4.108 toneladas.

    En este sentido, los residuos de la construcción se producen por ineficiencias en el diseño y en los procesos, lo que se traduce en un tremendo desperdicio de materiales e inadecuada gestión que genera costos ambientales y gastos al sector público”, señala Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del Programa Construye2025.

    “Entre los impactos que se esperan con el APL, está implementar la trazabilidad en la gestión de los residuos, reducir su generación, fomentar la valorización y uso de materiales reciclados en obras públicas y privadas, y lo que no se pueda valorizar, disponerlo en forma adecuada. Un aspecto clave es el desarrollo de proveedores para la gestión de residuos y la economía circular, a través de las mejores prácticas y la innovación”, añade Alejandra Tapia.

    Paralelamente, se espera trabajar en distintas mesas de trabajo para ir generando las condiciones habilitantes para el cumplimiento de metas y compromisos, como por ejemplo definir una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de residuos.

    Cabe señalar que este acuerdo está muy alineado con el trabajo que se ha realizado en la Hoja de Ruta para un Chile Circular 2040 y, principalmente, en la del sector con la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035,  liderada por el programa Construye2025, “la cual contribuye a identificar con una mayor claridad tanto las problemáticas como las posibles soluciones. Además, una de sus principales fortalezas es propiciar la coordinación pública para generar las condiciones habilitantes para el desarrollo de la economía circular, y el alineamiento y colaboración de las instituciones y distintos actores con un horizonte común”, agrega Alejandra Tapia.

    Este APL está dirigido a los distintos actores de la cadena de valor del sector construcción de la Región de Valparaíso, es decir, constructoras, contratistas, proveedores, entre otros, quienes una vez adheridos, implementarán un plan de gestión de residuos y declararán su generación, valorización y disposición final. 

    Además, cada empresa generadora de residuos fijará metas cuantitativas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado, e identificará oportunidades de mejora.

    También se desarrollará un catastro de gestores de residuos que operen en la región y sitios de disposición final autorizados y se definirá una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de RCD. Por otra parte, las empresas desarrollarán indicadores de sostenibilidad e implementarán un programa de capacitación y difusión de prácticas de economía circular y sus beneficios.

    Finalmente, la coordinadora de Sustentabilidad del Programa Construye2025, señala que “existen grandes oportunidades para generar eficiencias en las obras de construcción, ya hay algunos avances en la valorización de RCD e innovación en el sector público. A modo de ejemplo, la Dirección de Vialidad del MOP, de la región, ha avanzado en esta materia reutilizando los residuos de asfaltos generados en el fresado de vías concesionadas, en la pavimentación de caminos vecinales, obteniendo enormes ahorros en costos, reduciendo la extracción de áridos vírgenes e impactando positivamente en la comunidad”.

      Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    7700 0 0 0
    Construye2025 y vinculación universidad-empresa: Los desafíos inmediatos https://construye2025.cl/2022/01/06/construye2025-y-vinculacion-universidad-empresa-los-desafios-inmediatos/ Thu, 06 Jan 2022 14:44:59 +0000 https://construye2025.cl/?p=7739 Por Ariel Bobadilla, director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC UBB, y miembro del Consejo Directivo de Construye2025.

    Cumplido seis de los 10 años de su programa, Construye2025 se encuentra en un proceso de revisión y actualización de su Hoja de Ruta (HR) y de funcionamiento de su programa de cara a la implementación de su tercera etapa. 

    La revisión realizada a la fecha arroja que se ha progresado en la consecución de metas, pero el propósito para lo que resta debe ser, necesariamente, “Acelerar la transformación de la construcción, para juntos avanzar hacia un país más productivo y sustentable”, poniendo énfasis estratégicos en 10 iniciativas priorizadas en cuatro ejes estratégicos, a saber: Construcción industrializada, Construcción Sustentable, Innovación y Mejora Continua (I+D+i) y Construcción 4.0. Trabajo para el cual la industria y universidades deberán cultivar una vinculación bidireccional con más sentido en la realidad y conocimiento de las realidades de unos y otros. 

    Con el resultado surgen también, naturalmente, al menos cuatro preguntas básicas a responder: (a) ¿Cuánto hemos avanzado?; (b) ¿Los problemas mantienen vigencia; (c) ¿Qué otros problemas y/u oportunidades han surgido en el intertanto y; lo más importante, (d) ¿Cómo nos organizamos como colectivo para enfrentar con éxito lo que resta del programa?

    ¿Cuánto hemos avanzado en el mejoramiento de la productividad y sustentabilidad?: El programa identificó en sus comienzos 153 brechas susceptibles de abordar a través de distintas iniciativas, su estado y nivel de avance es el siguiente: 8 brechas han sido cubiertas; 51 mantienen vigencia, pero con trabajos en desarrollo y; de 71 no se cuenta con información y 21 no se han iniciado. Desconociendo la dinámica propia de cada proceso de reducción de brecha y a falta de una métrica objetiva para medir el impacto sobre los resultados esperados del programa, lo que existe son más bien percepciones en cuanto a que se ha mejorado la productividad del subsector edificaciones y la sustentabilidad de los productos y procesos, no más que eso. Iniciativas señeras como Plan BIM, Sistema de Gestión TCQ (Metabase), Centros de Investigación y Extensión y otras alimentan esa percepción. Está pendiente, sin embargo, acordar e implementar una métrica objetiva de medición y evaluación de resultados para poder, en algún momento, responder objetivamente a esa pregunta. Una acción reconocida como clave en cualquier proceso de innovación y mejoramiento continuo, como el que se pretende implementar.

    ¿Los problemas mantienen su vigencia?: En términos generales sí, lo que ha pasado y suele suceder, son más bien reordenamientos y cambios de enfoque para mejor responder a problemas antiguos, como los de eficiencia energética e hídrica, productos sustentables, certificación sustentable y sustentabilidad en general, que se agrupan ahora bajo el concepto de economía circular. Se busca con lo mismo vincular más correcta y convenientemente los problemas de la sustentabilidad a oportunidades de trabajo, negocio y crecimiento económico. Como bien señala el último informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC): “a menos que haya reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el calentamiento a 1,5 °C estará más allá de nuestro alcance”. Esa parece ser la meta de la humanidad en estos momentos, para lo cual, entre otras cosas, es necesario cambiar el paradigma de modelo de producción y consumo por otro más ecoeficiente y circular, que implica reutilizar, reparar, y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea necesario.

    ¿Qué otros problemas y oportunidades nuevas han surgido en el intertanto? Claramente la pandemia y la crisis sanitaria que todavía enfrentamos ha sido el evento disruptivo más importante. Una suerte de laguna que ha postergado metas de trabajo e inversión, que en este caso ha afectado de manera importante a la MIPYME más vulnerable de la industria, la menos preparada tecnológica y digitalmente. La reactivación de este sector será prioridad del Estado para los años que vienen. La inversión pública en la etapa post pandemia, deberá ir en ayuda de los sectores y subsectores más afectados, las universidades deben leer bien esas señales y prepararse. El esfuerzo se deberá focalizar en proyectos que fortalezcan la innovación y transferencias de soluciones nuevas o significativamente mejoradas a las ya existente, ideal con atributos competitivos de eco eficiencia demostrables y con alto potencial de generación de empleos y por lo mismo de negocio. Se espera que el esfuerzo público sea capaz de arrastrar volúmenes de inversión privada más significativos y consistentes con la situación de crisis que enfrenta el sector. Proceso donde las alianzas público privadas y el trabajo de las universidades como oferentes tecnológicos será fundamental.

    ¿Cómo nos organizamos como colectivo para enfrentar con éxito lo que resta del programa, en particular las universidades? Hoy más que nunca la sociedad exige a las universidades respuestas más inmediatas y diversificadas que las que tradicionalmente ha entregado a través de sus programas de formación de profesionales. Le exige atender, además, sus necesidades de producción de innovación y de formación para el trabajo, en un contexto de crecientes demandas sociales y “acelerar en ese empeño”, como se ha señalado. Actores importantes en dicho cometido deberán ser los centros tecnológicos creados al alero del programa, CIPYCS y CTeC, y demás oferentes tecnológicos del mercado, actores principales junto con la industria del proceso de producción de innovación y mejoramiento continuo.

    En este escenario, es fundamental que el trabajo de creación de ideas y de apoyo a la resolución de problemas que realizan universidades e investigadores, se vincule cada vez más estrechamente a la producción de innovaciones para el bienestar de la sociedad. Algo que no deja de ser complejo considerando la gran masa de investigadores y el equipamiento para producir innovación está en las universidades y debe servir a múltiples otros propósitos, además. La figura del investigador gobernanzas e infraestructura jornada completa dedicado a producir innovación prácticamente no existe en Chile, no existe mercado para ello todavía. Será fundamental entonces, que las universidades consigan alinear y sumar mejor sus capacidades, practicar una mejor forma de cooperación y, sobre todo, generar gobernanzas y sinergias conducentes a entregar el servicio que la industria y la sociedad toda le demanda, de la forma más costo eficiente posible.

    ]]>
    7739 0 0 0
    Plan de Gestión de Residuos MOP y APL Valparaíso https://construye2025.cl/2022/01/11/plan-de-gestion-de-residuos-mop-y-apl-valparaiso/ Tue, 11 Jan 2022 20:37:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=7750 Por Carlos Guzmán, Director General de Obras Públicas

    La experiencia internacional muestra que existe un gran volumen de residuos valorizables que pueden volver a ser usados como insumos para la construcción. En Chile, las tasas de reciclaje de RCD no superan el 4%. Es por eso que le damos la importancia a este tipo de medidas, que a través de la demanda son capaces de impulsar el cambio hacia una economía circular en la construcción, a partir de licitaciones y proyectos de edificación e infraestructura que incorporan inversión pública.

    El Plan de Gestión de Residuos en Obra del Ministerio se alinea con los objetivos que se establecen en la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035. Esto es un puntapié inicial para la implementación de los compromisos que como Ministerio tenemos establecidos y que la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) ha impulsado fuertemente. Si bien, su implementación es un proceso paulatino, esperamos que para el 2022 el 100% de los contratos nuevos estén implementados.

    En sintonía con lo anterior, en este Ministerio continuamos generando estrategias público-privadas para avanzar en aquellos lineamientos; destacando recientemente la firma como Dirección General de Obras Públicas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) hacia la Economía Circular en la Construcción con la Región de Valparaíso. Aquí nuestro objetivo es impulsar un enfoque de economía circular en la gestión de los residuos entre los distintos actores de la cadena de valor del sector construcción en la región, en donde como MOP estamos presentes.

    La reutilización de material que actualmente se desecha es un desafío que nos permite avanzar en un trabajo colaborativo con nuestros compromisos ministeriales de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, donde se busca fomentar y promover la gestión sustentable de los residuos.

    Es por esto que tenemos el gran desafío de incorporar material reciclado y reutilizado como insumo para la construcción de obras públicas, tarea en la que ya hemos avanzado con pruebas y estudios para así poder usar nuevos materiales que hasta hace unos años eran considerados desechos. Esto es posible con tecnologías de reciclaje de materiales en terreno, que logran reducir la necesidad de transportar áridos de otros sectores y así disminuir la huella de carbono. 

    Como Ministerio nuestro compromiso es impulsar obras más sustentables que permitan, no sólo mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, sino también proteger y preservar el medioambiente en el que viven.

    ]]>
    7750 0 0 0
    Lanzamiento del Acuerdo de Producción Limpia "Hacia la Economía Circular en la Región de Valparaíso" https://construye2025.cl/2022/01/12/lanzamiento-del-acuerdo-de-produccion-limpia-hacia-la-economia-circular-en-la-region-de-valparaiso/ Wed, 12 Jan 2022 19:34:29 +0000 https://construye2025.cl/?p=7754 Lanzamiento del Acuerdo de Producción Limpia "Hacia la Economía Circular en la Región de Valparaíso", realizado el miércoles 12 de enero de 2022, con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.]]> 7754 0 0 0 Primer Parque de Innovación para el sector construcción inaugura laboratorio a escala real en Carén https://construye2025.cl/2022/01/14/primer-parque-de-innovacion-para-el-sector-construccion-inaugura-laboratorio-a-escala-real-en-caren/ Fri, 14 Jan 2022 14:29:46 +0000 https://construye2025.cl/?p=7759 CTeC reunió a la comunidad del rubro para la inauguración presencial del primer laboratorio a escala real del país. Allí las empresas pueden realizar pilotaje, prototipos y monitoreo de soluciones constructivas y nuevas tecnologías, permitiendo el desarrollo de innovaciones bajo condiciones reales, de manera controlada e integrada.

    Con una invitación a innovar y a desarrollar nuevas soluciones para el sector de la construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) iniciativa impulsada por Corfo, inauguró -de manera presencial- el primer Parque de Innovación en Laguna Carén, comuna de Pudahuel.

    Se trata de un laboratorio a escala real donde las empresas pueden pilotear, prototipar, monitorear, validar y exhibir nuevas soluciones constructivas, materiales y tecnologías, permitiéndoles desarrollar innovaciones bajo condiciones reales y de manera integrada, disminuyendo así, los riesgos de implementar directamente en obra.

    Desde Corfo hemos trabajado por apoyar el crecimiento de nuestras startups y emprendedores, otorgándoles herramientas que los ayuden a innovar y escalar sus soluciones. A partir de esto, es que nacen nuestros centros tecnológicos, entre los que se encuentra CTeC, el que pone a disposición del ecosistema un espacio para que, a través de la innovación y el uso de nuevas tecnologías, las empresas del país puedan validar innovaciones que hagan frente a los desafíos del sector construcción, y así se logren desarrollar nuevas soluciones que permitan generar sistemas constructivos más eficientes y sustentables, lo que sin duda impactará la productividad de nuestro país”, señala Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

    A la fecha, el Parque ya cuenta con la presencia de más de 25 empresas, desde grandes hasta startups y soluciones a menor escala, convirtiéndose en un punto de encuentro y un espacio propicio para que las empresas puedan dar el salto que requiere la industria, en concordancia con los desafíos medioambientales que tiene el país de cara a lograr la carbono neutralidad al 2050.

    En palabras de Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC “La creación de este Parque responde a la necesidad de la industria de poder desarrollar una fase de prototipado escala 1 a 1 antes de introducir innovaciones en las obras, de modo de tener la posibilidad de probar nuevos productos y hacer más eficientes los procesos constructivos. Muchas veces existe la voluntad y el interés por impulsar nuevas formas de abordar un proyecto constructivo, pero hasta hoy no existía un lugar donde hacerlo sin generar impactos, ya sea de sobrecostos, retrasos o falta de seguridad en terreno. Por eso, invitamos a todas las empresas del rubro a contactarnos y trabajar de forma colaborativa para sacar el máximo valor a sus proyectos

    La inauguración contó con la exposición de casos ejemplificadores de innovación abierta de importantes empresas que ya se encuentran participando, tal es caso de Melón y su vivienda Termomuro, cuyas propiedades térmicas permiten prescindir de elementos aislantes adicionales, para dar cumplimiento a la normativa térmica vigente en Chile. Termomuro se utiliza como solución constructiva industrializada para viviendas sociales u otras de repetición en serie. La empresa Volcán, presentó su Volcomódulo, prototipo que consiste en un módulo plegable, que al ser prefabricado resulta eficiente en su proceso de montaje y asegura calidad, reduciendo además la cantidad de mano de obra involucrada en terreno.

    Echeverría Izquierdo, fue otra de las empresas que participaron en la jornada, quienes presentaron ProLab, solución que busca mejorar la productividad de la industria a través de la industrialización de soluciones de vivienda de mediana altura, probando diferentes técnicas y materialidades de construcción, tanto en madera prefabricada como en hormigón prefabricado.

    El Parque de Innovación CTeC forma parte del Parque Carén de la Universidad de Chile, el cual busca convertirse en el principal polo de innovación para el país. En palabras de su rector, Ennio Vivaldi “Es una gran alegría y un enorme orgullo la inauguración del Parque CTeC porque constituye un ejemplo de lo que como Universidad queremos impulsar en todo ámbito: enfrentar los desafíos y problemas actuales usando como herramienta la transdisciplina, convocando a actores públicos y privados y generando propuestas que apunten al bien común. CTeC será un aporte invaluable para la construcción en Chile y confiamos en que desde Carén saldrán muchas más soluciones para los otros ámbitos que hoy en día preocupan a la sociedad

    Algunas de las autoridades presentes fueron Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, Louise de Sousa, embajadora de Reino Unido en Chile, Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Eduardo Prieto, rector de Inacap, Rodrigo Navia, vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, Conrad Von Igel, gerente de Innovación Cámara Chilena de la Construcción, Marcelo Soto, Jefe de Departamento de Tecnologías de la Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Fernando Yáñez, director de Idiem y presidente del directorio CTeC y Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC.

    ]]>
    7759 0 0 0
    Los grandes resultados de los grupos técnicos del CCI https://construye2025.cl/2022/01/17/los-grandes-resultados-de-los-grupos-tecnicos-del-cci/ Mon, 17 Jan 2022 15:44:24 +0000 https://construye2025.cl/?p=7763 Seis grupos de trabajo se organizaron para resolver diversas problemáticas vinculadas al desarrollo de la construcción industrializada en nuestro país. Todos ellos obtuvieron resultados.

    En mayo de 2021 comenzó la difusión del set de indicadores creados para identificar los beneficios de la construcción industrializada. Gracias a la medición, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) ha podido comenzar a posicionar el concepto de “industrialización” en el mercado nacional. El grupo de trabajo “KPIs de soluciones constructivas industrializadas, productividad y sustentabilidad” re-calibró los indicadores levantados entre 2020 y 2021 e hizo un empaquetamiento de ellos que culminó en una guía “Metodología de medición” y una infografía explicativa del set de indicadores.

    Por su parte, el grupo “Brechas, normativa y regulación para la construcción industrializada” trabajó en un documento de terminología -que se encuentra en consulta pública- para establecer un lenguaje común respecto a términos y definiciones de diseño y construcción Industrializada, de forma que todos puedan hablar bajo los mismos conceptos consensuados. El anteproyecto de norma -fruto del trabajo del CCI y especialmente de dicho grupo de trabajo- podrá aplicarse al diseño y construcción de obras de construcción y edificación; obras complementarias; y obras civiles o infraestructura.

    Este grupo realizó también una encuesta sobre las brechas para la construcción offsite, en la que se agruparon 10 dimensiones. El sondeo fue validado con expertos de diversas áreas con una experiencia promedio de 14 años y su análisis preliminar se hizo desde julio y se compartieron los resultados en octubre. Gracias a él, se ha podido comenzar a elaborar un plan de acción para la reducción de las barreras en este ámbito.

    En cuanto a los resultados obtenidos por el grupo “Educación, sensibilización e investigación sobre construcción industrializada”, dedicado a coordinar acciones de difusión, transferencia de conocimiento y metodologías; y articulación con la academia, destaca la creación del subcomité “Capital Humano: Matriz de Capacidades de Industrialización para la Construcción”, que logró establecer 52 capacidades en construcción industrializada, cinco roles en las cinco etapas del ciclo de vida de un proyecto de construcción.

    El informe final del citado grupo dio origen a un benchmarking de programas de estudio nacional e internacional y permitió hacer un levantamiento de objetivos de aprendizaje en base al ciclo de vida de un proyecto. Además, facilitó la validación de capacidades y estableció las brechas en temas de formación. Pero, sin duda, el resultado clave fue la definición y validación de roles y capacidades para desarrollar una matriz nunca antes vista, que se ha estado difundiendo desde julio.

    El grupo de “Metodologías e investigación sobre construcción industrializada” estuvo trabajando en una metodología para implementar industrialización en etapas de diseño y construcción para mejorar el desempeño y la productividad del proyecto en términos de costo, plazo, calidad, seguridad y medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. En este ámbito, el subcomité “Metodologías e investigación sobre construcción industrializada” elaboró una matriz con la oferta de soluciones industrializada y prefabricadas en el mercado nacional, que tuvo como resultado un levantamiento de 176 soluciones y se identificaron 23 partidas o actividades como potencial de industrialización.

    Además, se constituyó una mesa de “Estandarización BIM para la Industrialización y automatización de procesos”, para generar un protocolo de modelamiento y transferencia de información entre plataformas BIM y de fabricación. Así fue como -durante 2021- las empresas proveedoras, a través de un ciclo de cinco charlas, compartieron sus metodologías para la fabricación de soluciones constructivas industrializadas.

    Finalmente, el grupo “Vivienda y Construcción Industrializada” analizó el “Diálogo Nacional por la Vivienda y la Ciudad”, convocado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual presentó 20 medidas para reducir el déficit habitacional en el corto plazo. Parte de las conclusiones permitió  desencadenar un trabajo en conjunto en base a las tipologías identificadas por la Universidad de Chile y ver cómo a partir del diseño y coordinación temprana es posible aportar a la estandarización y la fabricación en serie, para disminuir plazos y mejorar la calidad; y fomentar un trabajo colaborativo que apunte a incorporar soluciones integrales para una construcción más productiva y eficiente.

    Ver más resultados en la Memoria CCI 2021.

    ]]>
    7763 0 0 0
    Economía circular en la construcción: enorme oportunidad https://construye2025.cl/2022/01/18/economia-circular-en-la-construccion-enorme-oportunidad/ Tue, 18 Jan 2022 21:16:32 +0000 https://construye2025.cl/?p=7767 Por Guillermo González, jefe Oficina de Economía Circular del MMA

    La crisis climática es el mayor desafío que enfrentamos como humanidad y nos obliga a tomar acciones urgentes, cambiando cómo hacemos las cosas. Nuestro planeta ya no resiste la lógica lineal de extraer, producir y desechar, necesitamos dar un giro. ¿Qué hacer? La respuesta es avanzar hacia una economía circular, en donde la basura no exista, los materiales se mantengan en el ciclo de producción y la forma que producimos hasta tenga una capacidad de regenerar ecosistemas dañados.

    Por eso lideramos un amplio proceso participativo que generó la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040, plan maestro que contiene metas y acciones concretas para que el país avance hacia la economía circular, una que sea regenerativa e impulse a Chile hacia un desarrollo sostenible.

    Imaginamos un país donde nada se desperdicia y todo se transforma para el cuidado de la vida. Si somos capaces de concretar este plan y llevar la visión circular a los distintos ámbitos de nuestra sociedad, podremos mejorar la calidad de vida de las personas en sus territorios, cuidar y regenerar los ecosistemas de nuestro país y abrir múltiples nuevas alternativas de crecimiento verde.

    La construcción jugará un rol fundamental en esta transformación y quienes opten primero por esta nueva mirada, verán los beneficios que trae para el país, pero también para sus negocios.

    Se estima que cerca del 35% de los residuos a nivel mundial proviene de la construcción y demolición (RCD). En Chile, la generación de estos alcanza 7,1 millones de toneladas al año, solo por edificaciones autorizadas, lo que es más que el total de los residuos municipales, algo así como tres cerros Santa Lucía. A eso hay que agregarle las obras de infraestructura, lo que se genera en catástrofes naturales y las edificaciones informales.

    Asimismo, la construcción representa 7,1% del PIB de Chile, siendo un motor importante de la reactivación que necesitamos impulsar, y un consumidor de millones de toneladas de materiales.

    Con la incorporación de economía circular al sector construcción se abren innumerables posibilidades de ahorro y optimización, además nuevas oportunidades de negocios.  Pasar de enterrar materiales a darles una segunda vida útil es un cambio necesario, y en el sector construcción significa valorizar millones de toneladas de áridos, maderas y otros materiales, lo que es al mismo tiempo una oportunidad, y eso la industria ya lo está explorando. Según un estudio de la Universidad Católica, las pérdidas económicas por materiales desperdiciados son de US$315 millones al año. Sin embargo, los RCD son altamente aprovechables, pudiendo alcanzar tasas de 95%.

    La industria de la construcción está conociendo las ventajas de incorporar la economía circular en sus procesos productivos y en su oferta.  Hoy el gremio de la construcción es consciente de que tiene un rol importante para lograr ciudades sostenibles y mejorar el desempeño ambiental en nuestro país.

    Así lo refleja la alta y positiva participación de la Cámara Chilena de la Construcción y de muchas empresas constructoras y proveedoras de materiales que participaron activamente, en todo Chile, de la confección de la hoja de ruta antes mencionada. También el hecho de que el sector ya está trabajando en la elaboración de su estrategia hacia la economía circular.

    Las empresas que han implementado medidas ya han demostrado que resulta económicamente atractivo optimizar los diseños, mejorar el manejo de materiales en obra, disminuir la generación de residuos. Seguir el camino de la sustentabilidad en la construcción no es más costoso, porque la economía circular ofrece optimizar los procesos productivos mejorando la productividad de los materiales.

    Nosotros proyectamos que al 2040 la economía circular esté instalada con fuerza en la cultura del país, generando hábitos de uso y consumo y patrones de producción más sostenibles. Asimismo, que las prácticas circulares hayan impulsado la regeneración de la naturaleza; que se aproveche al máximo el potencial de la innovación; que se promueva el desarrollo local sostenible. Para ello, el impulso del sector construcción es fundamental.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    7767 0 0 0
    Industria de la construcción: primer sector que define Estrategia de Economía Circular al 2025  https://construye2025.cl/2022/01/20/industria-de-la-construccion-primer-sector-que-define-estrategia-de-economia-circular-al-2025/ Thu, 20 Jan 2022 19:26:49 +0000 https://construye2025.cl/?p=7772 En el marco de la hoja de ruta nacional definida por el Ministerio de Medio Ambiente, la construcción lidera las acciones del sector privado promoviendo cambios que servirán de referencia para otros sectores y gremios.

    La Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzaron hoy la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

    El propósito es avanzar hacia el desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria, a través del apoyo a iniciativas que involucran a los sectores público, privado y académico.

    En el lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, el ministro de Medio Ambiente Javier Naranjo relevó que el sector de la construcción es uno de los de mayor potencial para la circularidad. Felicitó la iniciativa e invitó al trabajo colaborativo para avanzar en innovación y nuevos modelos de negocio para la reactivación verde.

    Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad del gremio, destacó que esta Estrategia es “una poderosa aliada, que abre múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio para todos los sectores productivos, permitiendo un uso más eficaz de los recursos y minimizando los residuos e impactos ambientales”.

    Pedro Plaza dijo que el país es pionero en el mundo al contar con una Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Señaló que la economía circular y la reducción de residuos de construcción son el foco del pilar Medio Ambiente de la estrategia que promueve el Consejo de Sostenibilidad Empresarial de la CChC. 

    En tanto, Pablo Ivelic, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, destacó que si al realizar una actividad se obtiene una ganancia, esta no puede ser a expensas de generar un impacto negativo en el entorno. Por ello, apuntó a la necesidad del desarrollo sostenible, en el que debe convivir el beneficio económico con el beneficio social y medioambiental. “Es bueno preguntarse cómo se comporta nuestro rubro y la respuesta es mal: el 40% de las materias primas que se generan son consumidas por la industria de la construcción y, al mismo tiempo, el 35% de los residuos que se generan a nivel mundial provienen de la construcción y demolición de infraestructura. En adición, el 30% de los gases de efecto invernadero son producidos por nuestra industria”, sostuvo.

    Por eso, hizo un llamado a “transformar nuestra industria desde la economía lineal hacia una economía circular y a partir de hoy tenemos una hoja de ruta para esta transición”.

    Ricardo Fernández, presidente del Instituto de la Construcción, señaló que la transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales.

    “Quiero destacar el gran trabajo que ha hecho y está haciendo el Subcomité de Economía Circular del Instituto, conformado en noviembre de 2020. A la fecha, son 29 las instituciones que participan activamente en este Subcomité, que ha trabajado durante este primer año, en generar bajadas concretas dentro de las 37 acciones planteadas por la estrategia, para que las instituciones participantes puedan proponer y concretar acciones libremente y de acuerdo con sus capacidades”.

    Asimismo, agregó que “estamos frente a una oportunidad única para impulsar un cambio en la industria, que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una circularidad en nuestras obras y un manejo responsable de residuos durante la operación y demolición de edificios. Los instamos a seguir trabajando para su implementación y desarrollo, lo que sin duda traerá innumerables y beneficios para toda la sociedad”.

    Ejes de la estrategia

    En la actividad participaron también Miguel Pérez, líder del Pilar de Medio Ambiente del Consejo de Sostenibilidad CChC y la subgerenta de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez; y, quienes dieron a conocer el detalle de la Estrategia, que consta de seis ejes:

    Colaboración: Crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.

    Formación: Contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.

    Marco Normativo: Resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo normativo.

    Benchmarking y Difusión: Disponibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de Economía Circular tanto en la cadena de suministros/ aprovisionamiento, como en etapas tempranas de diseño, construcción y operación.

    Innovación: Generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer la innovación en economía circular.

    Incentivos: Generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía Circular.

    "Hoy, junto con presentar la Estrategia, damos a conocer los frutos tempranos y el despliegue territorial que la CChC ha iniciado, donde destacamos el Acuerdo de Producción Limpia de la región de Valparaíso, y la creación de una mesa interregional para que esta iniciativa exista en el norte y sur de Chile", mencionó Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT.

    Por su parte, Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, explicó que esta estrategia ha sido el fruto de un gran trabajo colaborativo de distintas personas e instituciones “donde hemos tenido que coordinar y alinear muchos focos de trabajo”. 

    A su vez, especificó que “como Construye2025, estamos para colaborar en acelerar la transformación de la construcción y para ello hemos trabajado promoviendo la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar la incorporación de nuevos modelos de negocios, lo que se hizo a través de un estudio que desarrolló tres modelos con su factibilidad económica y técnica y también Corfo realizó un tremendo esfuerzo en apoyar la economía circular en construcción al llamar al sector a disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas, donde ganaron ocho proyectos”. 

    A ello se suma un segundo ámbito de colaboración, para generar las capacidades para que se desarrollen estos modelos de negocios y mercados circulares. “Para esto nos encontramos trabajando en un reglamento al alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 para generar un marco jurídico con énfasis en valorización y foco en economía circular”, precisó.

    Finalmente, Paola Molina, presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, indicó que hay una gran esperanza puesta en esta estrategia porque generará un impulso para avanzar de manera temprana hacia una economía circular.

    “Esta estrategia incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. En el comité hemos podido ver cómo el trabajo colaborativo genera el impulso para poder desarrollar esto de manera acelerada y poder responder a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo.

    Descargar Estrategia: https://construye2025.cl/documentos/estudios/

    Sitio: https://economiacircularconstruccion.cl/ [embed]https://www.youtube.com/watch?v=0ulVn6UtzqQ[/embed]

    ]]>
    7772 0 0 0 ]]> ]]> ]]>
    Día Mundial por la Reducción de CO2: la construcción se suma a la carbono neutralidad https://construye2025.cl/2022/01/28/dia-mundial-por-la-reduccion-de-co2-la-construccion-se-suma-a-la-carbono-neutralidad/ Fri, 28 Jan 2022 15:27:57 +0000 https://construye2025.cl/?p=7775 Por Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable

    La necesidad de disminuir el CO2 no es reciente, debido a los efectos de los sistemas de producción y los niveles de consumo de energía, llevamos años alertando a nivel mundial y en Chile para disminuir los consumos energéticos y las emisiones asociadas, más recientemente, avanzar hacia la carbono neutralidad y transformar nuestra economía de una lineal a una circular.

    Desde la creación de CES, hemos tendido a la medición de los consumos energéticos de los edificios certificados, lo que nos lleva a representar casi un tercio del consumo total de energía, estimado un promedio nacional de 275 kWh/m2 año (edificios oficinas) por parte del Ministerio de Energía. Con los edificios certificados CES, presentamos cifras de entre 40 a 145 kWh/m2 año, lo que sin duda contribuye directamente a la disminución del CO2 en la atmósfera.

    Esto se alinea con la meta de Chile de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, para cumplir con el Acuerdo de París. Desde el sector construcción son diversas las iniciativas que se han llevado a cabo, y entre ellas destacamos el trabajo colaborativo entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción y Certificación de Edificio Sustentable (CES), en los que hemos plantado las bases para que la carbono neutralidad tome más fuerza en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios.

    Con ello, estamos cubriendo uno de los cuatro ejes para la reducción de gases de efecto invernadero: y la reducción de emisiones en todos los procesos industriales y edificaciones. Los otros restantes corresponden a la diversificación de la matriz energética; el desarrollo de la electromovilidad y el hidrógeno verde.

    Así podremos en un futuro cercano diseñar, desarrollar y ejecutar obras más competitivas, más eficientes, que minimicen su impacto y que incluso puedan tener un impacto positivo. Gracias a las políticas de Net Zero Energía y Net Zero Carbono impulsadas con fuerza desde el sector público esperamos contar con la información de carbono incorporado de todas las edificaciones nuevas y existentes al año 2025, en tanto que para 2030, esperamos que el 100% de los edificios logren reportar públicamente su huella de carbono operacional e incorporado, mediante un instrumento obligatorio. Esto forma parte de los lineamientos de la estrategia de huella de carbono del sector edificación que esperamos sea lanzada próximamente.

    Estas metas han implicado años de trabajo y esfuerzo de profesionales con una gran colaboración del sector público, privado, academia y gremios que hemos podido aportar desde el Instituto de la Construcción y de CES

    Por ello, en el Día Mundial por la Reducción de CO2, hacemos un llamado a seguir trabajando con fuerza y aumentando la velocidad de nuestras acciones, la urgencia está instalada, depende de nosotros estar a la altura con nuestra respuesta.

    ]]>
    7775 0 0 0
    Avanzamos juntos hacia la economía circular https://construye2025.cl/2022/01/28/avanzamos-juntos-hacia-la-economia-circular/ Fri, 28 Jan 2022 20:28:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=7778 Por Marisol Cortez Villanueva, presidenta CChC Valparaíso 

    La semana pasada, con la presentación por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, de la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025, la carta de navegación que nos permitirá como país transitar de un modelo lineal de producción hacia una construcción sustentable y una industria más sostenible, dimos un paso decisivo hacia una nueva manera de construir para Chile. 

    Una transición ineludible, pensarán muchos. Pero lo cierto es que no son tiempos fáciles para los empresarios de la construcción y lo sabemos. Múltiples presiones afectan la operación de las empresas, desde los riesgos sanitarios hasta el estallido social y la crisis económica. Sin embargo, hoy también somos testigos de los esfuerzos que emprendedores y empresarios de distintos tamaños, han realizado con el objetivo de mejorar sus procesos a todo nivel y desarrollar una construcción más sustentable y que cumpla mejor con las nuevas exigencias que la sociedad les hace a las empresas. 

    En este contexto, como CChC Valparaíso, en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y autoridades, instituciones y empresarios del sector, el 12 de enero lanzamos oficialmente la etapa de Implementación de nuestro Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector Construcción de la Región de Valparaíso, el primero de su tipo en el país y al que ya han adherido una treintena de empresas, instituciones y organismos públicos de nuestra región, y que además cuenta con el apoyo técnico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC. 

    Por todo esto me parece que esta es una buena una oportunidad para destacar los esfuerzos que a nivel nacional y regional se están realizando en pos de estos objetivos compartidos y para agradecer a todos quienes nos han acompañado en este proyecto tan trascendental para nuestra industria, nuestro gremio, la región y la comunidad, como es nuestro APL. 

    Quiero aprovechar también este espacio para agradecer el trabajo desinteresado e intenso de nuestros socios y equipo profesional, liderados por el presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable, Christian Morales. Y también agradecer nuevamente la cooperación de nuestros compañeros de ruta en este viaje hacia la Economía Circular en el que estamos comprometidos, como son la Agencia de Sustentabilidad y la CDT. 

    Estamos contentos y orgullosos. Como presidenta de la CChC Valparaíso, valoro especialmente el esfuerzo, valentía y convicción de nuestros socios, por hacer frente con seriedad y sentido ético, a este tremendo desafío que es la gestión de los Residuos de la Construcción, considerando que nuestro sector es el principal productor de desechos sólidos en el país (35%). 

    Y más aún, valoro el haber formalizado este compromiso desde una visión de largo plazo, que apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria. Y que busca avanzar con acciones concretas hacia una economía circular, que es la misión que tenemos como gremio. 

    Quiero destacar que este proyecto de APL no fue de generación espontánea. Responde a nuestros desafíos estratégicos como Cámara nacional y, además, se enmarca en nuestro proyecto gremial nacional Compromiso PRO, en el que aporta reforzando los pilares Medio Ambiente y Comunidad. 

    Junto con ello, es importante destacar que éstos no son esfuerzos aislados. En nuestra región desde hace un par de años y con la participación del sector privado, el mundo público, las universidades y organizaciones civiles, se ha generado un círculo virtuoso en torno a la construcción sustentable, con iniciativas y experiencias sectoriales de gran valor, entre las que es necesario mencionar a la empresa local Revaloriza, dedicada al reciclaje de residuos de industria y construcción con el objetivo de evitar los impactos ambientales. 

    Y Plataforma Industria Circular para la Región de Valparaíso, iniciativa de la Universidad de Valparaíso financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso y que busca diseñar e implementar una plataforma de facilitación y seguimiento de iniciativas de simbiosis industrial para la región, apuntando a transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región.

    Finalmente, quiero contarles que nuestro APL ha impactado fuerte en la Cámara. Tanto, que con gran alegría les puedo informar que acabamos de constituir la Mesa Interregional de APL, en la que ya estamos trabajando para implementar esta herramienta con las Cámaras regionales de Antofagasta y Punta Arenas. Y a las que se sumarán en el corto plazo Temuco y Puerto Montt. 

    A esta Mesa llevaremos nuestra experiencia desarrollando y gestionando el proyecto de APL en Valparaíso, y especialmente nuestra experticia en la gestión público – privada y en el trabajo colaborativo que requiere para ser implementado con éxito. 

    En este punto lamentablemente debemos reconocer que nuestro actual modelo de desarrollo no es amigable con el medio ambiente y claramente está precipitando el cambio climático. Por eso es sumamente importante que apoyemos este APL, porque aquí comenzamos a cambiar las cosas. 

    Así, en la Cámara hoy nos sentimos orgullosos, porque estamos avanzando juntos las empresas, el sector público, las universidades y las organizaciones civiles, hacia la economía circular. Y lo hacemos con el liderazgo de las regiones. 

    ]]>
    7778 0 0 0
    Construye2025, la CChC y el Instituto de la Construcción lanzan Estrategia de Economía Circular a tres años https://construye2025.cl/2022/01/28/construye2025-la-cchc-y-el-instituto-de-la-construccion-lanzan-estrategia-de-economia-circular-a-tres-anos/ Fri, 28 Jan 2022 20:50:49 +0000 https://construye2025.cl/?p=7782 El trabajo colaborativo permitió establecer seis ejes para una estrategia que guiará el tránsito de la industria de la construcción hacia una nueva cultura, más sostenible tanto en los aspectos económicos como en los sociales y ambientales.

    Con la facilitación técnica de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), el programa Construye2025, la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de la Construcción lanzaron la “Estrategia de Economía Circular 2025”, que promoverá el desarrollo social, ambiental y económico de la industria. Todo esto, con la visión de establecer una cultura de economía circular.

    En el proceso de co-construcción participaron más de 800 profesionales que identificaron las iniciativas prioritarias a 2025. De esta manera, nació una estrategia basada en seis ejes que generará herramientas habilitantes para la innovación, el avance en la reducción de impactos ambientales y la mejora en la productividad.

    “Esta es una poderosa aliada, que abre múltiples oportunidades de innovación y nuevos modelos de negocio para todos los sectores productivos, permitiendo un uso más eficaz de los recursos y minimizando los residuos e impactos ambientales”, comentó Pedro Plaza, vicepresidente de la CChC y presidente del Consejo de Sostenibilidad del gremio, quien agregó que la sostenibilidad es “creación de valor”.

    En tanto, el presidente del Instituto de la Construcción (IC), Ricardo Fernández, recordó que al firmarse el convenio para iniciar la elaboración de la estrategia -en agosto de 2020- se planteó el desafío de utilizar los recursos de manera más eficiente y de validar la circularidad como principio de diseño. “La transformación desde una economía lineal a una circular requiere inversiones, cambios regulatorios y conductuales y el convencimiento de que es imprescindible el cuidado y buen uso de los recursos naturales”, afirmó.

    En este ámbito, Ricardo Fernández, destacó también el trabajo del Instituto de la Construcción en la elaboración, implementación y administración de la Certificación Edificio Sustentable (CES); y la colaboración con Certificación Vivienda Sustentable (CVS).

    “Estamos frente a una oportunidad única para impulsar un cambio en la industria, que favorezca el mejoramiento de los procesos de producción, hacia una circularidad en nuestras obras y un manejo responsable de residuos durante la operación y demolición de edificios”, enfatizó el presidente del IC.

    Impacto medioambiental

    Por su parte, el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, afirmó que obtener una ganancia no puede significar un impacto negativo en el entorno. Por el contrario, hizo hincapié en que “debe convivir el beneficio económico con el beneficio social y medioambiental”.

    Además, el máximo representante del programa impulsado por Corfo hizo una dura observación: el rubro se comporta mal. “El 40% de las materias primas que se generan son consumidas por la industria de la construcción y, al mismo tiempo, el 35% de los residuos que se generan a nivel mundial provienen de la construcción y demolición de infraestructura. En adición, el 30% de los gases de efecto invernadero son producidos por nuestra industria”, sostuvo.

    Por lo anterior, Pablo Ivelic, llamó a transformar a la industria para llevarla a pasar desde la economía lineal hacia la economía circular. “A partir de hoy tenemos una hoja de ruta para esta transición”, dijo.

    Enseguida, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, se refirió al rol del programa en la aceleración de la transformación de la construcción. “Para ello hemos trabajado promoviendo la innovación, acercando soluciones circulares a las empresas para facilitar la incorporación de nuevos modelos de negocios, lo que se hizo a través de un estudio que desarrolló tres modelos con su factibilidad económica y técnica”, afirmó.

    Además, la ejecutiva recordó que Corfo hizo un gran esfuerzo al apoyar la economía circular en construcción llamando a un reto al sector a disminuir la pérdida de recursos a través de soluciones tecnológicas, en una convocatoria donde resultaron ganadores ocho proyectos. Junto con ello, adelantó que se está trabajando en un reglamento al alero de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 para generar un marco jurídico con énfasis en valorización y foco en economía circular.

    Finalmente, Paola Molina, presidenta del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción, recordó que la estrategia incluye a todo el ecosistema de la industria de la construcción. “Mientras más representantes tengamos, tendremos una visión más amplia para levantar todas estas acciones. En el comité hemos podido ver cómo el trabajo colaborativo genera el impulso para poder desarrollar esto de manera acelerada y poder responder a todos los desafíos que tenemos por delante”, dijo.

    Los ejes de la estrategia

    • Colaboración: crear espacios de encuentro, intercambio de conocimientos, colaboración y construcción de confianza para producir sinergia entre los distintos actores de la cadena de valor de la construcción e industrias relacionadas.
    • Formación: contar con profesionales, técnicos y operarios capacitados para realizar proyectos que incorporen la economía circular en el sector construcción.
    • Marco Normativo: resolver asimetrías de información respecto al marco normativo y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo normativo.
    • Benchmarking y Difusión: disponibilizar casos, datos e indicadores para fomentar la incorporación de conceptos de Economía Circular tanto en la cadena de suministros/ aprovisionamiento, como en etapas tempranas de diseño, construcción y operación.
    • Innovación: generar instancias de vinculación entre empresas, academia y ecosistema emprendedor para favorecer la innovación en economía circular.
    • Incentivos: generar incentivos que permitan promover que el sector privado cultive una cultura de Economía Circular.
    La Estrategia de Economía Circular en Construcción está disponible para su descarga AQUÍ.   [embed]https://youtu.be/0ulVn6UtzqQ[/embed]]]>
    7782 0 0 0 ]]> ]]> ]]>
    El CTeC inauguró laboratorio a escala real para la industria de la construcción https://construye2025.cl/2022/01/28/el-ctec-inauguro-laboratorio-a-escala-real-para-la-industria-de-la-construccion/ Fri, 28 Jan 2022 21:28:38 +0000 https://construye2025.cl/?p=7788 El primer parque de innovación creado para el sector servirá para desarrollar prototipos y pilotos de nuevas soluciones constructivas de manera controlada e integrada.

    La colaboración público-privada hizo posible el nacimiento de un increíble parque de innovación en Laguna Carén, comuna de Pudahuel. El laboratorio -que administra el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y ha sido impulsado por el programa Construye2025 de Corfo- fue inaugurado el jueves 13 de enero con el apoyo de una decena de instituciones públicas y privadas.

    El parque -emplazado en 1,5 hectáreas- permitirá pilotear y desarrollar nuevos materiales, tecnologías y soluciones constructivas, en condiciones reales, antes de su implementación en obra. “El CTeC pone a disposición del ecosistema un espacio para que, a través de la innovación y el uso de nuevas tecnologías, las empresas del país puedan validar innovaciones que hagan frente a los desafíos del sector construcción y así se logren desarrollar nuevas soluciones que permitan generar sistemas constructivos más eficientes y sustentables, lo que sin duda impactará la productividad de nuestro país”, afirmó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

    Según el gerente de Construye2025, Marcos Brito, la idea de crear un centro tecnológico nació de la hoja de ruta del programa, en 2015, cuando se identificó la ausencia de una plataforma habilitante. “Faltaba un lugar donde pudiéramos desarrollar y testear tecnologías y nuevas soluciones para la construcción”, detalló en la ceremonia de inauguración del parque.

    En este contexto, Carolina Briones, directora ejecutiva del CTeC, destacó que este nuevo espacio permitirá trabajar de forma integrada y combinando distintos materiales y metodologías. “El Parque Carén, está reconocido como de uso de suelo científico por lo que tenemos mucha flexibilidad en cuanto a la normativa y lo que se pueda pilotear en él”, comentó.

     Casos de industrialización

    Durante la ceremonia, se expusieron los ejemplos de innovación abierta de Melón, Volcán y Echeverría Izquierdo. El gerente general corporativo de esta última, Pablo Ivelic, mostró ProLab, una solución que busca mejorar la productividad de la industria a través de la industrialización de soluciones de vivienda de mediana altura, probando diferentes técnicas y materialidades de construcción, tanto en madera prefabricada como en hormigón prefabricado.

    En tanto, la cementera destacó su vivienda Termomuro, cuyas propiedades térmicas permiten prescindir de elementos aislantes adicionales, para dar cumplimiento a la normativa térmica vigente en Chile. Dicha solución constructiva industrializada es ideal para viviendas sociales u otras de repetición en serie, según Marjorie Córdova, subgerente de Soluciones Constructivas de Melón.

    Enseguida, Ricardo Fernández, gerente de Técnico y de Desarrollo de Volcán, presentó su Volcomódulo, prototipo que consiste en un módulo plegable, que al ser prefabricado resulta eficiente en su proceso de montaje y asegura calidad, reduciendo además la cantidad de mano de obra involucrada en terreno.

    ]]>
    7788 0 0 0
    La herramienta de autodiagnóstico que ayudará a la industria a gestionar la innovación https://construye2025.cl/2022/01/28/la-herramienta-de-autodiagnostico-que-ayudara-a-la-industria-a-gestionar-la-innovacion/ Fri, 28 Jan 2022 21:52:07 +0000 https://construye2025.cl/?p=7791 Mediante sesiones grupales, el programa Construye2025 y la Gerencia de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción han estado trabajando para que las empresas puedan conocer su nivel de madurez en innovación, así como aprender a gestionarla.

    Según el segundo informe del Índice de Transformación Digital 2020, la construcción es la industria menos digitalizada del país y a pesar del gran espacio de crecimiento que presenta el área, según Mckinsey, solo el 16% de las empresas estima que su transformación digital generó mejoras productivas. Esto demuestra la brecha en la detección de problemáticas y potencial para poder iniciar un camino en innovación y transformación digital.

    De ahí que el programa Construye2025, impulsara el desarrollo de una herramienta de auto consulta que permitirá́ a las empresas constructoras, inmobiliarias y proveedores, de tamaño mediano y grande, visualizar sus oportunidades de innovación, calificar su nivel actual y, además, recomendar elementos clave para avanzar, de acuerdo a su estado de desarrollo.

    Este trabajo está ejecutándose en conjunto con la Gerencia de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la cual tiene encomendada la continuidad de esta iniciativa, mediante una segunda consultoría, que convertirá los resultados en una herramienta web de amplio alcance. “La herramienta de autodiagnóstico de la innovación para empresas del sector de la construcción, es de gran importancia, ya que permitirá saber cuál es su grado de madurez sobre la gestión y cultura de innovación con el objetivo de identificar brechas y oportunidades de mejora”, explica el gerente de Innovación de la CChC, Conrad Von Igel.

    En noviembre, se realizaron dos sesiones de trabajo grupal a las que fueron convocados actores relevantes del sector construcción y especialistas en innovación, todos referentes a nivel nacional, en el contexto de la consultoría “Herramienta de diagnóstico para oportunidades de innovación en construcción”. De esta manera, los participantes pudieron conocer el avance de la herramienta; validar y complementar sus “dimensiones, subdimensiones y ponderadores”; aportar impresiones, recomendaciones y complementos a las definiciones; y definir jerarquías y ponderaciones de variables para la herramienta.

      “Cuando hablamos de innovar o vemos referentes, muchas empresas quedan con la duda del ‘cómo’ comenzar a realizar los cambios, esta herramienta quiere ser una respuesta a esta inquietud entregando varias recomendaciones en toda la estructura empresarial de inmobiliarias y constructora dando luces para comenzar a innovar o dar un paso más allá”, señala Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025. 

    “Como sabemos, lo que no se mide no se gestiona. Y esta iniciativa permitirá abordar el desconocimiento en cuanto al desarrollo de innovación en sus propias organizaciones, así como trazar distintos planes de trabajo. Esperamos que esta iniciativa se complemente con lo ofrecido actualmente por el sector y así permita a la construcción salir de los lugares de rezago en los que se encuentra en materias de innovación”, comenta Conrad von Igel.

    ]]>
    7791 0 0 0
    Pablo Ivelic, presidente de Construye2025: “Hemos sido capaces de ir cambiando tendencias” https://construye2025.cl/2022/01/28/pablo-ivelic-presidente-de-construye2025-hemos-sido-capaces-de-ir-cambiando-tendencias/ Fri, 28 Jan 2022 21:58:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=7794 Los avances alcanzados por el programa de Corfo que busca hacer más sustentable y productiva a la industria de la construcción tienen más que satisfecho a su presidente. ¿La clave para el futuro? Innovación.

    Desde su creación, el programa Construye2025 de Corfo ha buscado convertirse en un referente estratégico para la construcción, uniendo y articulando al Estado, la industria y la academia para trabajar en iniciativas que incentiven la sustentabilidad, productividad y competitividad de la industria de la construcción. Y, claramente, lo está logrando.

    “El programa Construye2025 tiene un desafío de largo plazo, que es transformar a la industria de la construcción en una industria más productiva y más sustentable y hemos ido dando pasos extremadamente importantes, con iniciativas estratégicas que han ido -de a poco- generando esta transformación, por mencionar algunas el Planbim, el DOM en Línea, los centros tecnológicos como el CTeC y el CIPYCS; o el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), que empieza a conformar una suerte de comité donde se reúnen actores de la industria para generar industrialización”, afirma el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic.

    Pero, aunque han sido grandes pasos, 2022 será un año de consolidación. Luego de una serie de consultorías, actualización de la hoja de ruta del programa, acuerdos de colaboración, vienen nuevos hitos. “Estamos buscando, mediante otras iniciativas, generar este interés por industrializar y generar construcción sustentable en la academia, es decir, que los estudiantes se formen en esto”, señala el líder de Construye2025.

    En este contexto, el máximo representante del programa de Corfo, afirma que continuarán las acciones de articulación en diferentes ámbitos asociados a la productividad y la industrialización. Igualmente, Pablo Ivelic, destaca el lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular de la Construcción 2025, como puntapié inicial para transformar a la industria en una más amigable con el medioambiente.

    Expectativas

    Pese a que la industria de la construcción ostenta un diagnóstico duro desde el punto de vista de la productividad, el presidente de Construye2025, rescata que quienes forman parte del programa han sido capaces de generar transformaciones. “Mediante diferentes acciones hemos sido capaces de ir cambiando tendencias. Lo que hoy sucede, con la inauguración de un parque tecnológico para innovar en la construcción, es justamente una muestra del nivel de madurez que hemos ido alcanzando. Eso nos hace pensar que los resultados en el mediano y corto plazo nos van a acompañar y vamos a ser capaces de tener una industria más productiva y más sustentable”, concluye Pablo Ivelic.

    ]]>
    7794 0 0 0
    Socios de ICH reciben certificación de APL por Cero Residuos a relleno sanitario https://construye2025.cl/2022/02/03/socios-de-ich-reciben-certificacion-de-apl-por-cero-residuos-a-relleno-sanitario/ Thu, 03 Feb 2022 17:50:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=7805 AZA Acero Sostenible, CAP, CBB, Polpaico y Melón cumplieron con el 100% de las metas y acciones de este primer acuerdo voluntario liderado por Acción Empresas junto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, con apoyo de los ministerios de Salud y Medio Ambiente y el Servicio Agrícola y Ganadero.

    Con la meta de minimizar la generación de residuos sólidos y aumentar su valorización entre los años 2018 y 2021, se llevó a cabo una iniciativa público-privada liderada por Acción Empresas en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y los ministerios de Salud y Medio Ambiente. Esta alianza, denominada Acuerdo de Producción Limpia (APL), estableció metas a las compañías participantes para certificar a quienes las cumplieran en un 100%

    42 empresas de distintos rubros adhirieron voluntariamente el APL, certificando un total de 72 instalaciones. Entre nuestros socios, se sumaron a la iniciativa AZA Acero SostenibleCAPCBBPolpaico y Melón, quienes participaron en la ceremonia de certificación realizada de forma telemática el pasado 24 de enero y que contó con la participación de Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas, Giovanni Calderón, director ejecutivo de la ASCC, además de los representantes de las compañías certificadas.

    La importancia de la certificación de APL para los socios de ICH

    Para Carolina Zúñiga, subgerente de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Cbb, la obtención de este sello “reconoce el compromiso de Cbb con la sostenibilidad y el crecimiento responsable, en beneficio de las comunidades y sociedad en general” y agregó que “como empresa, llevamos más de 60 años innovando y desarrollando iniciativas que generan valor agregado a nuestros distintos públicos de interés, a través de nuevos productos, servicios y mejoras en nuestros procesos”.

    “Además, desde nuestros inicios estamos trabajando con el concepto de economía circular, y recibir esta certificación es un paso importante para nosotros, y para este 2022 participaremos en un nuevo APL de Economía Circular para nuestras plantas de Hormigones de Chuquicamata y planta de Cal de Copiapó”, adelantó. En el caso de CBB, se certificaron la planta de cementos en Teno y el edificio corporativo de la firma.

    Desde Polpaico, mostraron su emoción por el cumplimiento del 100% de las metas establecidas en el APL. “Nuestro compromiso con la economía circular ha significado un gran cambio cultural en Polpaico BSA, permitiéndonos, entre otros logros, reducir en un 50% los residuos dispuestos en rellenos sanitarios en las plantas de Mejillones y Coronel, y un 26% en Cerro Blanco. ¡Seguimos adelante por Una Vida Mejor!”

    En AZA Acero Sostenible, por su parte, destacaron la implementación de “una serie de medidas, entre ellas la elaboración de un compromiso firmado, la creación de un diagnóstico de la situación de sus residuos, la definición de acciones y metas a cumplir, además de una constante medición y monitoreo” que les permitió certificar a sus plantas ubicadas en las comunas de Colina y Renca.

    Los otros socios de ICH que participaron en esta iniciativa fueron CAP, que certificó las instalaciones de su planta en Maipú, y Melón, que realizó el mismo proceso para las instalaciones de su planta de cemento en La Calera.

    Para conocer más detalles de la importancia de esta certificación y su impacto en los sectores productivos, revisen AQUÍ.

    Fuente: ICH]]>
    7805 0 0 0
    La moderna y confortable red de salud de la Región del Maule https://construye2025.cl/2022/02/07/la-moderna-y-confortable-red-de-salud-de-la-region-del-maule/ Mon, 07 Feb 2022 15:01:26 +0000 https://construye2025.cl/?p=7809 Centros hospitalarios de primer nivel en Cauquenes, Constitución y Parral se suman al recién inaugurado Hospital de Curicó. Juntos, la infraestructura clínica más eficiente y sustentable de la región.

    Red Maule es el primer proyecto del llamado a licitación del segundo “Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud”, que comprende el diseño, construcción y mantenimiento de nuevas dependencias de los edificios, además de la provisión, reposición, montaje y mantenimiento del equipamiento médico y mobiliario clínico y no clínico.

    El proyecto -según detallan en la Dirección General de Concesiones del MOP- comprende tres establecimientos de salud de mediana a alta complejidad tanto en el ámbito hospitalario (atención cerrada), servicios ambulatorios (atención abierta), como en los servicios de urgencias. Todo esto con el objeto de contar con una capacidad resolutiva que permita atender la demanda de su área de cobertura. También considera crear unidades médicas propias de diálisis y salud mental.

      La concesión de la Red Maule involucra una inversión cercana a los US$244 millones que permitirá atender a una población de 174 mil habitantes de las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución, Empedrado, Parral y Retiro. De ellos, los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución se certificarán con CES.

    En total, los establecimientos aportarán 368 camas, en una superficie estimada total de 157 mil m2, que funcionarán en modalidad de red, articulando la referencia de pacientes a hospitales de mayor complejidad, de tal forma que el hospital de Constitución se apoyará en el Hospital de Talca; y los hospitales de Cauquenes y Parral en el Hospital de Linares.

    A dicha red se suma, por supuesto, el Hospital de Curicó, que depende de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Este último es uno de los más modernos de Chile, con sus más de 109 mil m2, 400 camas y 12 pabellones. “Este recinto cuenta con sistema autónomo para la administración eficiente de la energía y destaca por su certificación CES sobresaliente tanto desde el punto de vista pasivo como por su envolvente para prescindir al máximo de las maquinaria, que está pensada más que nada para las renovaciones de aire. La idea es no tener que climatizar demasiado. El 75% del agua caliente que requiere el edificio proviene de paneles solares”, comentó el director de Arquitectura(s) de la Región del Maule, Alejandro Pacheco.

    Y es que un establecimiento como este debe permanecer en pie y funcionando en cualquier circunstancia. Por eso, el edificio ofrece tecnología de punta en aislamiento sísmico. “El antiguo Hospital de Curicó quedó muy dañado con ocasión del terremoto de 2010. Por eso, este proyecto fue diseñado para quedar funcionando en una catástrofe. La aislación sísmica hace la gran diferencia. Además, hay muchos elementos cortafuegos, el edificio cuenta con un sistema que lo aísla por sectores, bloqueando las zonas para que no se propaguen las llamas o el humo”, señaló la autoridad regional del MOP.

      En definitiva, un proyecto que destaca por su materialidad, arquitectura y confort. “Es un edificio que no tiene nada que envidiar a una de las mejores clínicas del país. Cada sala de espera tiene pantallas para el público, cómodas ubicaciones, cafeterías y climatización”, detalló Alejandro Pacheco. Además, el Hospital de Curicó está rodeado de jardines y cuenta con 800 estacionamientos (400 en superficie y 400 en subterráneo), 27 ascensores y escaleras mecánicas. De esta manera, ofrece un desplazamiento completo a cualquier persona con discapacidad. Un edificio sin barreras.

    Hospital de Cauquenes

      Este establecimiento hospitalario de mediana a alta complejidad ofrecerá una capacidad de 136 camas, con una superficie proyectada de 47 mil m2. El Hospital de Cauquenes será el único establecimiento de estas características en la provincia y atenderá la demanda de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, además de la coordinación con los otros centros asistenciales que conforman el Servicio de Salud del Maule.

      La población beneficiaria de su área de cobertura se estima en aproximadamente 59.000 personas, considerando a toda la provincia de Cauquenes que presenta altos índices de ruralidad, además de ser una de las zonas de la Región del Maule que presenta uno de los mayores tiempos de desplazamiento hacia los otros establecimientos de mayor complejidad.

    Será certificado con CES.

    Hospital de Constitución

      El proyecto consiste en un establecimiento hospitalario de mediana a alta complejidad, que tendrá una capacidad de 111 camas, con una superficie proyectada de 46 mil m2 y se ubicará en la comuna de Constitución, Región del Maule. El Hospital de Constitución será el establecimiento de referencia para los establecimientos de salud ubicados en la costa del Maule, coordinado con la red del Servicio de Salud del Maule, con una población beneficiaria de 57.000 habitantes aproximadamente.

    Será certificado con CES.

    Hospital de Parral

      El proyecto consiste en un establecimiento hospitalario de mediana a alta complejidad, que tendrá una capacidad de 121 camas, con una superficie proyectada de 41 mil m2 y se ubicará en la comuna de Parral. El Hospital de Parral será el único establecimiento de estas características en la zona sur de la provincia de Linares y por tanto los centros asistenciales de ese sector podrán derivar hacia este nuevo Hospital, además de la coordinación con los otros establecimientos que conforman el Servicio de Salud del Maule.

      La población beneficiaria de su área de cobertura se estima en aproximadamente 58.000 personas, incluyéndose a toda la zona sur de la provincia de Linares que presenta altos índices de ruralidad.

    Será certificado con CES.

    Fuente: CES]]>
    7809 0 0 0
    Transformar la industria de la construcción con foco en las personas https://construye2025.cl/2022/02/07/transformar-la-industria-de-la-construccion-con-foco-en-las-personas/ Mon, 07 Feb 2022 16:26:21 +0000 https://construye2025.cl/?p=7813 Por Luis F. Alarcón, director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción de la Universidad Católica de Chile y miembro del Consejo Directivo de Construye2025

    Las tres dimensiones sociales sustantivas del desarrollo sostenible -reducción de la pobreza, inversión social y comunidades seguras y solidarias- no son nuevos objetivos sociales, pero hoy están más vigentes que nunca en el contexto político y social de nuestro país. Para alcanzar un desarrollo sostenible en proyectos de ingeniería, y particularmente en proyectos de infraestructura y sistemas productivos, es necesario desarrollar estrategias que aseguren que los proyectos y sus procesos estén de acuerdo con las necesidades sociales y ambientales, y permitan una actividad económica sostenible en el tiempo. 

    Hoy debemos hacernos cargo de una revolución de la industria impulsada por cambios tecnológicos transformadores, lo que ha llevado a cambios fundamentales en la forma en que funcionan las industrias. Se habla hoy de la transformación digital asociada a la denominada Industria 4.0, o Construcción 4.0 cuando se asocia a nuestra industria. Esta transformación trae consigo cambios que tienen consecuencias económicas y sociales, algunas de ellas son intencionadas y deseables y otras indeseables.

    Como muchas transformaciones anteriores, la transformación digital en la construcción está impulsada por la tecnología y hoy hablamos de BIM, Digital Twins, la información en la nube, aprendizaje de máquina, automatización e industrialización y otras tecnologías que prometen resultados asombrosos. Sin embargo, también corremos el riesgo de no llegar a buen puerto si olvidamos a las personas y la filosofía de gestión que debe inspirar las transformaciones deseadas y evitar las consecuencias no deseadas. Por eso es que ha surgido una corriente, denominada Industria 5.0, que busca reorientar las transformaciones que queremos impulsar en nuestra industria, poniendo a las personas en el foco de las transformaciones. Esto significa poner al frente de las transformaciones las necesidades sociales esenciales, el valor y la responsabilidad como últimos objetivos. Sin lugar a dudas, para alcanzar estos objetivos se requiere de tecnologías y soluciones centradas en el ser humano, la sostenibilidad y la resiliencia. 

    En la actualidad muchos proyectos de ingeniería enfrentan una fragilidad en la forma como se vinculan con los actores sociales en los territorios a intervenir, tanto en su etapa de concepción, desarrollo, implementación y operación. Reconocer la sostenibilidad social como un pilar fundamental para el diseño y operación de los proyectos, especialmente aquellos de ingeniería asociados a la construcción de infraestructura y sistemas productivos resulta de gran relevancia. Esta dimensión de los proyectos es hoy en día reconocida como uno de los desafíos más importantes que enfrentan estos sectores. Este es sólo un ejemplo entre múltiples razones por las que es necesario reformular nuestra estrategia de transformación en tres valores centrales interconectados: centrada en el ser humano, la sostenibilidad y la resiliencia.

    El enfoque centrado en el ser humano pone las necesidades e intereses humanos fundamentales en el corazón del proceso de producción, cambiando el énfasis en tecnología por un enfoque centrado en el ser humano y centrado en la sociedad. Como resultado, los trabajadores de la industria desarrollarán nuevos roles como un cambio de valor de considerar a los trabajadores como “costo” a “inversión”. La tecnología es para servir a las personas y sociedades, lo que significa que la tecnología utilizada en la construcción se adapta a las necesidades y la diversidad de los trabajadores de la industria. Se debe crear un ambiente de trabajo seguro e inclusivo para priorizar la salud física, la salud mental y el bienestar y, en última instancia, salvaguardar los derechos fundamentales del trabajador, es decir, la autonomía, la dignidad humana y la intimidad.

    Para que la industria respete los límites planetarios, debe ser sostenible. Necesita desarrollar procesos circulares que reutilicen, y reciclen los recursos naturales, reducir los residuos y el impacto en el medio ambiente y, en última instancia, conducir a una economía circular con mejores recursos, eficiencia y eficacia.

    La resiliencia se refiere a la necesidad de desarrollar un mayor grado de robustez en la construcción, preparándola mejor contra interrupciones y asegurando que puede proporcionar y apoyar el desarrollo de infraestructura crítica en tiempos de crisis. La construcción del futuro debe ser lo suficientemente resistente para navegar rápidamente los cambios (geo-) políticos y las emergencias naturales.

    ]]>
    7813 0 0 0
    Certificaciones nacionales contribuirán a la masificación de la Calificación Energética de Vivienda y de Edificios de Uso Público https://construye2025.cl/2022/02/11/certificaciones-nacionales-contribuiran-a-la-masificacion-de-la-calificacion-energetica-de-vivienda-y-de-edificios-de-uso-publico/ Fri, 11 Feb 2022 14:32:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7816 En enero del 2021 se aprobó la Ley de Eficiencia Energética que obliga a las inmobiliarias, constructoras y a proyectos de vivienda pública, a usar la Calificación Energética de Vivienda (CEV) y deja consignado un plazo de 4 años para que se desarrolle y entre en operación la Calificación Energética de Edificios de Uso Público (CEEUP).

    Esta ley establece la obligatoriedad de etiquetado energético de viviendas a partir del año 2023 y de edificios de uso público, comercial y oficinas a partir del año 2025.

    En este sentido, el Instituto de la Construcción (IC) ha liderado el desarrollo de los estudios que permitirán la creación de ésta última calificación de edificios, coordinada e integrada a la Certificación Edificio Sustentable (CES), a través de un trabajo colaborativo en base a un comité técnico conformado por profesionales de los ministerios de Vivienda, Energía y Obras Públicas.

    Yoselin Rozas, profesional de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, señala que “la colaboración del IC junto a los ministerios en este tipo de estudios permite una mirada que integra los ámbitos público y privado, además de la colaboración con la academia, consultores, y actores relacionados”.

    Paola Molina, presidenta del Comité de Economía Circular del IC y presidenta del Directorio de la Certificación CES, señala que la Certificación CES -administrada por el IC- considera dentro de sus variados requerimientos, la demanda de energía, por lo que se vuelve muy necesario el desarrollo de una Calificación Energética de Edificios de Uso Público que permita estandarizar y visibilizar en el sector, la demanda energética de dichos edificios.

    ”En el proceso de formulación de la CEEUP, ha sido relevante la colaboración desde CES porque ha sido posible traspasar la experiencia y conocimientos de los edificios de uso público adquirida durante los años de funcionamiento, y de esta manera se han incorporado algunas de las condiciones base para la evaluación de edificios, tales como cargas internas, ocupación, desagregación por tipo de uso, entre otras”.

    Por otra parte, la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y administrada por CTeC, contribuye a la labor que desarrolla la Calificación Energética de Vivienda (CEV), fomentando este sistema como herramienta de evaluación de los aspectos de eficiencia energética de las viviendas en Chile.

    Allan Ubilla, coordinador de proyectos de CTeC, señala que la CEV, además de ser por sí sola una herramienta de evaluación energética de viviendas, es el único instrumento de evaluación de los requerimientos de confort térmico pasivo y de reducción de demanda térmica de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), los cuales, a su vez, son requerimientos obligatorios para acceder a cualquiera de los 3 niveles de certificación que ofrece la CVS. Y esto aplica para las 3 macrozonas que diferencia el sistema CVS.

    “Hasta ahora esta calificación es voluntaria, pero con la nueva Ley de Eficiencia Energética ya promulgada y que entrará en vigencia prontamente, se hace obligatorio que las edificaciones, incluyendo viviendas, cuenten con una calificación energética y su etiquetado para obtener la recepción final, por lo que las empresas tendrán prontamente la obligación de calificar sus proyectos”.

    Certificaciones nacionales

    Las Certificación Edificio Sustentable CES y la Certificación de Vivienda Sustentable CVS incluyen varios aspectos para su análisis como energía, agua, confort, residuos, etc., y las calificaciones energéticas CEV y la futura CEEUP, se enfocan específicamente en el requerimiento de energía y las emisiones que este genera, de manera más detallada, sirviendo para validar este punto con mayor precisión en las certificaciones antes mencionadas.

    “Hoy tenemos que estar orgullosos con las herramientas que se han y están levantando en nuestro país, porque están adaptadas a los requerimientos locales y permiten disponer de los recursos necesarios para avanzar en la industria de manera asertiva y pertinente a todos los desafíos que hoy se le plantean para el sector tanto a nivel nacional como mundial. El hacerlo oportunamente, permite una máxima eficiencia y costo, además de una óptima calidad de vida para los usuarios finales”, indica Paola Molina.

    Yoselin Rozas, señala que “la Calificación Energética de Viviendas y Edificios formará parte de ambas certificaciones, permitiendo acreditar el ítem de energía, es decir, cuando un mandante decide certificar un proyecto, como parte del proceso de certificación obtendrá también la calificación energética. De esta manera, la contribución de CES y CVS a la calificación es directa”.

    “Hay varios beneficios para los usuarios finales de viviendas calificadas y/o certificadas. Primero, al fomentar mejoras en las viviendas en pos de la eficiencia energética a través de la CEV y CVS, el confort térmico al interior debería mejorar ostensiblemente en comparación con una vivienda con los estándares mínimos que establece la OGUC. Asimismo, los gastos operacionales de los usuarios, posiblemente, se verán reducidos por requerir menos energía para calefacción y enfriamiento. Por otro lado, hay algunos instrumentos crediticios para aquellos proyectos que tengan CEV o CVS, lo que ayuda a la ciudadanía a acceder a proyectos más eficientes y sustentables”, agrega Allan Ubilla.

    Desafíos

    Paola Molina, presidenta del Comité de Economía Circular del IC y presidenta del Directorio de CES, señala que el principal desafío hoy es levantar los estándares mínimos de la Calificación Energética de Vivienda, ya que la letra menor de acuerdo con nuestra actual reglamentación térmica para viviendas es la E, la cual es bastante deficiente en términos de lograr una calidad ambiental térmica interior.

    “Con la esperada pronta actualización de la Reglamentación Térmica, este estándar debiese subir a la letra C y D como mínimo, lo que implica lograr estándares valorados internacionalmente que permitan una adecuada calidad térmica del ambiente interior para todas las personas, lo que tiene un gran impacto positivo en el ámbito social y ambiental”.

    Sin embargo, también es importante que todo el sector releve esta herramienta de manera oportuna para hacer las adaptaciones necesarias y lograr los mejores resultados. “Tratar de asimilar esto a presión y contra el tiempo, puede conducir a malos resultados, que perjudiquen a inmobiliarias, constructoras, usuarios finales y al país”, agrega Paola Molina.

    Allan Ubilla, coordinador de proyectos de CTeC, comenta que este año 2022 se comenzará a trabajar en conjunto con el Minvu para extender la CVS a viviendas existentes y, “más adelante, esperamos también integrar la certificación de la etapa operacional de las viviendas. Si bien se trata de una certificación nueva, a la fecha ya cuenta con 105 proyectos registrados correspondientes a 17 mil unidades de vivienda con una cobertura en 11 regiones; 4 proyectos precertificados y 2 certificados.

    Por su parte, en CES también se encuentran trabajando en la versión de edificios existentes y en sumar la versión de CES Aeropuertos a las ya existentes.

    Finalmente, Yoselin Rozas comenta que la implementación de la Calificación Energética de Edificaciones tiene importantes desafíos para su masificación “entre ellos, el fortalecimiento de las herramientas que permitirán su correcta implementación una vez que sea obligatoria; la educación y difusión a consumidores y actores relacionados; la gestión de los datos para el cumplimiento de los compromisos internacionales; y un punto que nos parece muy relevante es el reconocimiento a nivel nacional de la Calificación Energética de Edificaciones como un referente de herramienta de medición de la eficiencia energética de las edificaciones”.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    7816 0 0 0
    Explora el camino y encuentra tu verdadera pasión  https://construye2025.cl/2022/02/11/explora-el-camino-y-encuentra-tu-verdadera-pasion/ Fri, 11 Feb 2022 14:34:27 +0000 https://construye2025.cl/?p=7819 Por Marianne Küpfer, directora de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE)

    El conocimiento humano, adquirido a lo largo de los siglos y transmitido de generación en generación, es el fruto de la constante observación, la interpretación y la experimentación, a través de lo cual podemos entender un sin número de fenómenos y crear nuevas experiencias que contribuirán a acrecentar este continuo saber. Es a través de la ciencia que todo este conocimiento, tanto del mundo natural, físico o tecnológico, se sistematiza y se pone al servicio de la humanidad.

    ¿Y qué tan cercanas están las mujeres a la ciencia? Pues creo que las mujeres somos científicas en esencia, muchas veces sin siquiera darnos cuenta de ello. Diestras en químicas desde la infancia, capaces de transformar simples alimentos en comidas de sabores exquisitos, en sustancias nutritivas que se convertirán en la energía que nos permitirá vivir. Diosas de la física cuántica, capaces de producir cambios tangibles en los seres que nos rodean tan solo a través de una sonrisa, de una palabra amable, de un gesto acogedor o de una mirada animosa. Biólogas por naturaleza, capaces de curar las heridas de todo tipo de criaturas. Expertas en ciencias aplicadas, capaces de construir un refugio inexpugnable ante las leyes de la física con el solo objeto de abrigar nuestros tesoros y convertirlo en un hogar para los que amamos, ya sea en un árbol o incluso bajo una mesa. Entonces, ¿por qué no hacer de las ciencias nuestra profesión? Está ahí, en nuestro interior y al alcance de nuestra mano. Una puerta abierta para aquellos que desean aprender y aportar con su conocimiento, explorar nuevos horizontes y expandir el saber humano.

    Mi formación estuvo marcada por la ciencia, desde el colegio, en donde gozaba con las clases de física y química, de biología, y las matemáticas que me acompañaban en todo momento. Y luego en la universidad pude profundizar mi conocimiento en diversas ramas de la ingeniería, desde hidráulica hasta electricidad, para finalmente darme cuenta que era en el área de las estructuras en donde mejor podía aprovechar mis habilidades e intereses. Los ingenieros estructurales nos encargamos de diseñar todo tipo de infraestructura, usualmente tomando como base un proyecto de arquitectura y generando los documentos de construcción con los cuales se podrá materializar una obra. En ese proceso de diseño se realizan análisis complejos, se usan herramientas tecnológicas y se trabaja en equipo con profesionales de diversas áreas. Así he podido contribuir al desarrollo de proyectos habitacionales, comerciales, hospitalarios, educativos y también algunos proyectos inusuales. Ha estado en mis manos diseñar parte de aquellos lugares en donde las personas habitarán, trabajarán y realizarán múltiples actividades. Y esto es una gran responsabilidad, pero también una gran motivación para hacer bien mi trabajo, mantenerme siempre al día en conocimiento, en tecnología y en transferir a otros mi experiencia. 

    Si sientes ese gusto por la ciencia, explora el camino con decisión y entusiasmo, hasta que encuentres tu verdadera pasión.

     ]]>
    7819 0 0 0
    DOS ESTRUCTURAS PILOTOS PERMITEN MEDIR COMPORTAMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN EN MADERA Y HORMIGÓN https://construye2025.cl/2022/02/13/dos-estructuras-pilotos-permiten-medir-comportamientos-de-construccion-en-madera-y-hormigon/ Sun, 13 Feb 2022 14:21:16 +0000 https://construye2025.cl/?p=7822 El proyecto de innovación abierta ProLab permite evaluar comportamientos estructurales, sísmicos, térmicos, acústicos, entre otros, por medio de dos estructuras pilotos a escala real con los que se busca aportar en mejorar la calidad de las viviendas en Chile.

    El “Parque de Innovación” es uno de los proyectos más ambiciosos relacionados a la innovación del sector construcción a nivel latinoamericano. Es el primer laboratorio a escala real, plataforma de encuentro y de colaboratividad, entre diferentes actores de la industria, liderado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC) y conformado por siete universidades nacionales. 

    Dentro de sus instalaciones, hay un gran desafío junto a la empresa inmobiliaria Echeverría Izquierdo (EI) que busca dar respuesta a las condiciones sísmicas de las edificaciones en Chile. Se trata de ProLab. Dos estructuras piloto industrializadas a escala real, basadas en madera y hormigón prefabricado, con las que se busca realizar sensorizaciones y mediciones que permitan evaluar comportamientos estructurales, sísmicos, térmicos y acústicos.  

    Al explorar constantemente soluciones para mejorar en plazos y costos, como habitabilidad y calidad de los espacios construidos, se decidió testear estas estructuras piloto con ambos materiales, al reconocer en ambos diferentes características necesarias de evaluar.

    Gonzalo López, gerente Inmobiliario de EI, manifestó que el objetivo de este proyecto es desafiar los límites de alturas de la construcción industrializada en madera y hormigón en estos materiales, que permita alturas cercanas a 10 pisos —al menos un 25% más que las soluciones actuales— y reducir los costos totales de los proyectos entre un 10% a 20%. 

    “A nivel internacional y si bien no es de manera sistemática, es posible la construcción industrializada en altura. Tanto en hormigón prefabricado como en madera, observando proyectos anecdóticos en estas materialidades donde se han estudiado diferentes soluciones constructivas, con el objetivo de maximizar el nivel de prefabricación. Desafortunadamente, la gran mayoría de estos proyectos están situados en localizaciones sin el carácter sísmico de Chile, pero muestran que bajo ciertas condiciones sí es posible la edificación en altura. En el caso de la madera, se pueden encontrar variados estudios tanto a nivel nacional como internacional sobre la materia”, señaló.

    Edificios para objetivos sociales

    Ambas estructuras piloto son llamadas “edificios gemelos”, pero Verónica Oyarzún, gerente de Negocios del CTeC, dice que son más bien “mellizos”. 

    “Dado que cada materialidad tiene sus particularidades, se ha buscado que ambos sean lo más similares posibles. Sin embargo, las alturas totales, además de otros detalles de diseño, los hacen similares, pero no exactamente iguales. Así, se espera un comportamiento estructural diferente, entendiendo que la madera y el hormigón poseen distintas características. Por eso, el desafío que se espera lograr es que tengan un comportamiento adecuado para las alturas a las que se proyectarán, de manera de evaluar luego en terreno y validar el supuesto teórico”, dijo.

    Este prototipo busca abarcar el ciclo completo de construcción, obteniendo datos trazables y definiendo mejores prácticas para el futuro. El público objetivo de ProLab son los segmentos medios, ya que busca dar respuesta al déficit habitacional que existe a nivel nacional con un producto que mejore los estándares actuales, además de confirmar si es posible lograr un desarrollo para una edificación de carácter social, siendo desafiante en cuanto a costos y requerimientos. 

    El uso de elementos prefabricados favorece el proceso constructivo en muchos aspectos, como la industrialización, el menor uso de mano de obra, una menor tasa de accidentabilidad, menos pérdida de material y la generación de una construcción más rápida, aumentando la calidad y productividad.

    Innovación abierta y colaboración

    La base de la iniciativa es la colaboración entre personas y entidades externas a la empresa, en este caso inmobiliaria, lo que se conoce como “innovación abierta”, que supone un cambio de paradigma en la forma de trabajar. 

    Para este modelo colaborativo de innovación, se hace indispensable la interdisciplinariedad, no sólo para llegar a mejores soluciones, sino que también para hacerse las preguntas necesarias antes de iniciar un proyecto como tal. Uno de los fines de la innovación abierta que promueve ProLab es llegar a validar estructuras prototipo y soluciones constructivas en madera y hormigón prefabricado, desde un costo óptimo.

    Las expectativas en torno a este proyecto, como generador referente de aprendizaje, son el avance en normativas y buenas prácticas asociadas a la edificación, en mejores indicadores de productividad y mayor difusión sobre lo que implica la innovación abierta y la colaboración del ecosistema, para avanzar en tecnologías de alto impacto y motivar a otras empresas locales, nacionales e internacionales, a generar cambios en su estructura de trabajo. 

    Fuente: Madera21]]>
    7822 0 0 0
    Economía circular: la reinvención del sector de la construcción https://construye2025.cl/2022/02/19/economia-circular-la-reinvencion-del-sector-de-la-construccion/ Sun, 20 Feb 2022 01:01:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=7827 Por Omar Vargas Bahamonde, presidente de Comité de Economía Circular Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas

    El cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos serán los protagonistas de las próximas décadas. En la reciente cumbre COP26, múltiples líderes mundiales se comprometieron a realizar acciones concretas para detener el ritmo acelerado del cambio climático y sus desastrosas consecuencias.

    El escenario actual representa una oportunidad para transformar la forma en la que construimos. Por eso, como Cámara Chilena de la Construcción, junto con el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, y guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzamos en enero de este año la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

    Desde la Cámara de Punta Arenas, queremos ser un aporte: buscaremos las mejores fórmulas que permitan un desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria a largo plazo.

    En el segundo semestre del año pasado creamos la Comisión de Economía Circular con el objetivo de impulsar la cultura de construcción circular en Magallanes. Esto implica comprometernos a reducir la dependencia de los recursos naturales, controlar la cantidad de residuos generados en obras y centros de trabajo, y lograr un mayor crecimiento en la economía, respetando el medio ambiente y a nuestra sociedad.

    Este tremendo desafío común y transformador convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria. Es fundamental cambiar el paradigma de cómo construimos para enfrentar los retos actuales y futuros. Con la incorporación de la economía circular en el mundo de la construcción se abren innumerables posibilidades para la optimización y el ahorro de recursos, así como también para la innovación y el emprendimiento.

    La reinvención tiene diferentes pilares de acción, los que van desde invitar a la academia a incorporar integraciones tempranas entre las diferentes especialidades como diseño, arquitectura, construcción industrializada y la formación de capital humano, con criterios de economía circular y desarrollo sustentable, hasta potenciar el compromiso del ámbito arquitectura y de los sectores industriales, proveedores, inmobiliarias, constructoras y por supuesto, la participación ciudadana.

    Ya está en marcha un proceso histórico de innovación para la industria. Está abierta la invitación es a ser parte de la reinvención de la construcción en Magallanes, dejando un legado que enorgullezca a Chile.

    Fuente: La Prensa Austral]]>
    7827 0 0 0
    SEMINARIO DE VIVIENDA SUSTENTABLE: POLÍTICA PÚBLICA PARA POTENCIAR LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA https://construye2025.cl/2022/02/19/seminario-de-vivienda-sustentable-politica-publica-para-potenciar-la-construccion-con-madera/ Sun, 20 Feb 2022 01:04:08 +0000 https://construye2025.cl/?p=7830 CIM UC y MINVU son conscientes de la importancia de las políticas públicas para promover y masificar el uso de la madera en la construcción.

    El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de las políticas públicas para el desarrollo de vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.

    Chile, al igual que el resto del mundo, es parte de la encrucijada que plantean para la construcción elementos como el cambio climático y la creciente demanda de viviendas. Esto nos ha llevado a buscar una forma de construir con la menor huella de carbono y mayor rapidez posible, a la vez que no ponga en riesgo factores como el confort de sus habitantes o la calidad de su estructura. En este proceso, la madera se ha alzado como la mejor materialidad para suplir este conjunto de necesidades.

    Conscientes de esto, países alrededor del mundo han comenzado a orientar sus esfuerzos para impulsar tanto la sustentabilidad en la industria como la construcción con madera, ejemplo de esto es un estudio de la ONU de 2016 donde, de 100 países consultados, el 57% dijo tener actualmente implementada o en desarrollo al menos una política pública alrededor de estos temas.

    Nuestro país no se ha quedado atrás al respecto, y eso es visible en el creciente número de certificaciones y convenios que el gobierno ha implementado. Sin embargo, ¿Cuáles son estas acciones estatales con las que se está impulsando la construcción con madera en la actualidad? Como CIM UC junto al Ministerio de Vivienda decidimos compilar algunas de estas iniciativas, para dar a conocer su importancia en el desarrollo y avance hacia las metas que nos hemos puesto como Centro y como país.

    El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el miércoles 2 y jueves 3 de marzo desde las 9:00 a 12:30 hrs. Con una modalidad Online para permitir la conexión de distintas partes de Chile y el Mundo. Además, siendo conscientes de las restricciones sanitarias producto del COVID.

    El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los trabajos, proyectos, desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo: desde la incorporación de tecnología aplicada, investigación de nuevos sistemas constructivos, normativas y políticas Públicas nacionales e internacionales.

    Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones desde el 2015 a la fecha, capacitando a los profesionales de los distintos servius en relación a ésta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.

    MINVU, por su parte, tiene un rol crucial desde 2012, cuando inició los planes de sustentabilidad en la construcción a través de la creación del convenio interministerial de construcción sustentable, junto a los Ministerios de Obras Públicas, Medioambiente y Energía. Con el tiempo, diversas iniciativas comenzaron a sumarse, entre las que se cuentan la creación de mesas de trabajo, estrategias y convenios.

    Entre estas mesas y planes destaca la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, de la que proviene la Estrategia de Nacional de Construcción Sustentable de 2013, futuro Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050. En tanto, dentro de los convenios se encuentra el convenio firmado por el Ministerio y el Centro en 2015, que actualmente continúa vigente. Entre los resultados surgidos de esta colaboración están proyectos como la Torre Peñuelas, los Barrios Ecosustentables y diversas modificaciones a la normativa nacional.

    Por su parte, el Centro orienta sus iniciativas al desarrollo de nuevas normativas o modificaciones a las ya existentes, llevando a cabo los estudios, pruebas y mediciones con las cuales sustentar estas regulaciones. Un ejemplo claro de esto es el proyecto que actualmente se encuentra en desarrollo y busca ser la base técnica para poder ampliar la normativa existente, permitiendo el uso de losas industrializadas de madera y madera-hormigón. Esta nueva adición a la regulación existente permitiría un aumento sustancial a la productividad, mientras disminuye la huella de carbono de nuestros edificios habitacionales.

    Inscripciones aquí: https://www.stagewebinar.cl/vseminaroviviendasustcimuc

    Programa

       ]]>
    7830 0 0 0
    CTeC y Chile GBC desarrollarán la primera plataforma en Chile que permitirá realizar trazabilidad de los materiales de construcción https://construye2025.cl/2022/02/28/ctec-y-chile-gbc-desarrollaran-la-primera-plataforma-en-chile-que-permitira-realizar-trazabilidad-de-los-materiales-de-construccion/ Mon, 28 Feb 2022 13:47:15 +0000 https://construye2025.cl/?p=7843 La plataforma se configurará en módulos, de manera flexible, escalable y vinculada con otras potenciales plataformas sinérgicas. Esta Iniciativa permitirá utilizar los materiales de manera consciente y alargar los ciclos de vida de los edificios, impulsando también el mercado de material de segunda mano. Un nuevo desafío tiene durante el 2022 la alianza CTeC – Chile GBC, gracias a la adjudicación de un fondo Corfo sobre economía circular en el sector construcción, que permitirá desarrollar una plataforma tecnológica denominada “Pasaporte de Materiales de la Construcción”, primera en su tipo en Chile, a través de la cual se registrará información de los materiales, productos y componentes de un edificio, considerando características técnicas, circularidad, sustentabilidad y posteriormente mantención, permitiendo realizar cálculos, generar indicadores y reportes, y apoyando de esta forma la gestión sostenible de los activos inmobiliarios. Un pasaporte de material, es un instrumento que cuenta con información sobre los materiales, productos y componentes que se pueden incluir en un activo inmobiliario, es decir, la identidad de un proyecto, lo que sin duda aporta valor al sector, ya que gracias a esta valiosa información se puede fomentar la recuperación, reciclado y reutilización de los materiales, sacando con ello el máximo valor de un proyecto que ya cumplió su vida útil, minimizando la cantidad de RCD asociados. Este tipo de plataformas hoy son más importantes que nunca dado el actual contexto climático que vivimos a nivel mundial, donde la construcción, producto de un modelo de operación lineal, es uno de las industrias que más contribuye a la generación de residuos (entre un 25% a un 40%), de los cuales, menos de un tercio son reutilizados o reciclados (CDT 2020, Introducción a la economía circular en construcción, diagnóstico y oportunidades en Chile); por lo que el desarrollo de iniciativas que apunten a promover la economía circular es una gran oportunidad para ser más sustentables en todo el proceso, desde el diseño, construcción y operación de un proyecto constructivo. Si bien se trata de un concepto relativamente nuevo, a nivel mundial ya comienzan a desarrollarse los primeros prototipos. Algunos de los beneficios que aportará esta iniciativa al sector son:
    • Incrementar o mantener el valor de los materiales, productos y componentes a lo largo del tiempo.
    • Facilitar que desarrolladores, gerentes y renovadores seleccionen materiales de construcción circulares, sostenibles y saludables.
    • Reducir los desechos de la construcción y la utilización de nuevos recursos.
    • Facilitar la logística inversa y la devolución de productos, materiales y componentes.
    • Facilitar la creación de incentivos para proveedores que desarrollen materiales sustentables.
    Se espera que en el futuro se incluya un registro histórico de cambios realizados, datos ambientales y mecanismos de trazabilidad. Fuente: CTeC]]>
    7843 0 0 0
    Economía circular, un desafío transformador para el sector construcción https://construye2025.cl/2022/02/28/economia-circular-un-desafio-transformador-para-el-sector-construccion/ Mon, 28 Feb 2022 13:57:36 +0000 https://construye2025.cl/?p=7846 Por: Katherine Martínez, Subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, en el mes de enero2022 se lanzó la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Este hito da cuenta de un proceso de transformación que está viviendo nuestra industria en los últimos años, y que marcará precedente para los años venideros. La economía circular representa un cambio profundo en la forma de hacer las cosas, dejando atrás el modelo lineal de tomar recursos, fabricar y descartar. Considerando los 3 principios clave planteados por la Fundación Ellen MacArthur, implica un diseño libre de residuos y contaminación, mantener el valor de los productos y materiales en uso; y regenerar los sistemas naturales. Pero ¿cómo se puede materializar esto en la construcción? Primero, observar que los residuos de construcción y demolición (0.26 m3/m2 construido) son la punta de un iceberg. Significan pérdida de productividad, trabajo rehecho y una pérdida importante de recursos, por cuanto es un material que se fabricó, distribuyó, adquirió, almacenó, utilizó en obra y no llegó a cumplir el fin para el cual fue hecho, con todos los costos e impactos ambientales asociados. La oportunidad está en la prevención del residuo desde el diseño. Segundo, cambiar el enfoque, desde residuos a recursos. El desafío -también desde el diseño de productos y planificación de procesos- es lograr mantener el valor de esos recursos y la eficacia en su uso a lo largo del ciclo de vida, y de ser necesario, buscar posibilidades de valorización. Y tercero, pensar en oportunidades de generar un impacto positivo al medio ambiente (ir más allá que reducir el impacto), tal como revitalizar barrios, edificios existentes, generación de energía renovable, entre otros. La colaboración es el eje central de la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Esta transformación es sistémica y en la práctica se requiere de sinergias e interacciones con distintos actores. Así nace la alianza de la Cámara Chilena de la Construcción con el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, con la facilitación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Juntos, en representación de la industria y buscando motivar a toda la cadena de valor para su co-construcción, logramos proponer una Estrategia que guíe los primeros pasos del sector al 2025, en línea con la Hoja de Ruta de Economía Circular Chile sin basura 2040 liderada por Ministerio Medio Ambiente, y la Hoja de Ruta de Residuos de construcción y demolición hacia la economía circular 2035 liderado por Construye2025. Los frutos tempranos de esta Estrategia nos muestran la urgencia percibida en el sector. Existen distintas iniciativas y alianzas entre actores para generar confianza y trabajo colaborativo. Destaca la firma del APL hacia la economía circular en construcción en la Región de Valparaíso impulsado por CChC, la creación de una mesa interregional de APLs y de comisiones de economía circular en las cámaras regionales del norte y sur de Chile. Por su parte el comité de Economía Circular en el Instituto de la Construcción hoy agrupa a 29 profesionales de distintas entidades, que proponen y vinculan iniciativas circulares. A esto se suman los retos de innovación, estudios de modelos de negocio circulares y perfiles de formación para trabajadores, liderado por Construye2025. Próximos pasos y desafíos 2022 Una disrupción, como ha sido para Chile el estallido social o la pandemia, puede ser una oportunidad para un cambio de paradigma y un replanteo de modelo, una recuperación verde. Durante el año 2022, en que ya contamos con una estrategia, el desafío es la acción y potenciar su implementación.  Como CDT, nuestro propósito es ser el motor de desarrollo y articulador de la productividad, innovación y sustentabilidad ambiental de la industria de la construcción en la CChC, lo que nos motiva a continuar propiciando este trabajo colaborativo hacia la economía circular. Fuente: Instituto de la Construcción]]> 7846 0 0 0 Los avances normativos tras el terremoto de 2010 https://construye2025.cl/2022/02/28/los-avances-normativos-tras-el-terremoto-de-2010/ Mon, 28 Feb 2022 21:22:52 +0000 https://construye2025.cl/?p=7849 Importantes cambios en diseño estructural y protección sísmica se incorporaron como consecuencia del último gran terremoto en Chile. El nuevo marco normativo de referencia privilegia a los sistemas constructivos industrializados.

    Los avances normativos como consecuencia directa del terremoto del 27 de febrero de 2010 están vinculados directamente con la clasificación de suelos, el diseño estructural, el diseño sísmico, el diseño de elementos no estructurales y la protección sísmica.

    [caption id="attachment_7850" align="alignleft" width="300"] Juan Carlos Gutiérrez.[/caption]

    Tal como explica el director ejecutivo del Instituto Chileno del Acero (ICHA), Juan Carlos Gutiérrez, específicamente, se implementaron los decretos 60 y 61 que intervinieron los requerimientos de las normas NCh430 y NCh433 de diseño en hormigón armado y diseño sísmico.

    Luego de uno de los terremotos más intensos que se han registrado, el primer foco de atención -según Susana Jara, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo- estuvo centrado en mejorar la seguridad de las edificaciones y sus instalaciones, en donde. “Desde el punto de vista económico y de competitividad debían aportar en termas de actualización, regularización y/o normalización de las técnicas desarrolladas por el área de cálculo estructural y por el rubro de la construcción de edificaciones tanto a nivel de viviendas sociales como a nivel de viviendas privadas, dando herramientas a profesionales y a las empresas que se desarrollan en dichas áreas, para competir en iguales condiciones”, acota.

    [caption id="attachment_7851" align="alignright" width="300"] Susana Jara.[/caption]

    Con el acento en el ámbito económico y de competitividad, Susana Jara, recuerda que la normativa debía regular y estandarizar el mercado en Chile y aportar al conjunto de normas nacionales, teniendo presente que la mayoría de las normas están basadas en normas internacionales, es decir, cada vez que se realiza una modificación o actualización a normativas de este sector, se está coordinando con las técnicas y experiencias ya dadas en el mundo. Con ello, se permite también que el avance en tecnologías y desarrollo en este sector no sea problemático al momento de introducir dichos avances en el mercado.

    “Actualmente, las normas se encuentran en el proceso de anteproyecto de actualización en el Instituto Nacional de Normalización (INN)”, señala el director ejecutivo del ICHA. En 2014, el INN aprobó la norma NCh3362 de diseño sísmico de ascensores y, en 2015, la NCh3359 de requisitos para edificaciones estratégicas y de servicio comunitario. Ese mismo año, se aprobó la norma chilena NCh3357 de diseño sísmico de componentes y elementos no estructurales, lo que representó un avance para el diseño de elementos secundarios como tabiques y cielos. “Estos elementos tienen un alto potencial de industrialización, por lo tanto, el disponer de una norma técnica facilita su incorporación”, explica Gutiérrez.

    Construcción industrializada

    Luego, en 2017, el INN aprobó y publicó la norma chilena NCh3411 de diseño sísmico con sistemas pasivos de disipación de energía, propiciando el desarrollo de nuevas soluciones que permitan mejorar el desempeño de las estructuras. Gracias a esta norma, Chile cuenta hoy con un marco normativo de referencia para el desarrollo e implementación de sistemas constructivos industrializados.

    [caption id="attachment_7852" align="alignleft" width="300"] Marlena Murillo.[/caption]

    “Si nos referimos a la construcción industrializada, un avance normativo ha sido el de generar un proyecto de norma, que a fines del año pasado terminó su consulta pública, pr:NCh3744 Construcción Industrializada – Términos y definiciones, que fue desarrollada por el CCI, Minvu y el Instituto de la Construcción, como puntapié inicial a un lenguaje común de los distintos actores del sector constructivo”, detalla Marlena Murillo, vicepresidenta del Consejo Especialidad Civil del Colegio de Ingenieros de Chile y directora del Instituto de la Construcción (IC).

    Además, la ingeniera civil destaca una norma que pronto cerrará su consulta pública: la prNCh806: Sistemas constructivos no tradicionales – Requisitos. Esta incorporará, tal como su nombre lo indica, una guía o protocolo para la presentación de proyectos en base a sistemas no tradicionales y para ello se han usado como referencia normas relacionadas con el ensayo de elementos de construcción, que han sido generadas del 2010 en adelante.

    Adicionalmente, Marlena Murillo valora referencias asociadas a la construcción modular presentes en la normas NCh3509 de 2019, que tiene varias partes y está ligada a la coordinación modular en edificaciones, materia vinculada directamente a la construcción industrializada.

    Para Susana Jara, jefa de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec)​​, entre las más relevantes normativas que apoyan la industrialización figura la “Agenda madera” en la cual se han realizado estudios estructurales para la edificación en media altura. “Hoy se encuentra en actualización la norma de diseño estructural NCh1198 Madera- Construcciones en madera - Cálculo, donde un pilar fundamental es que la construcción del futuro en madera sea industrializada”, detalla.

    En el área hormigón, se ha incorporado nueva normativa para productos prefabricados de hormigón, con un total de siete normas y este año se inicia actualización de la NCh430 Hormigón armado - Requisitos de diseño y cálculo. “Así también, se está trabajando en la actualización de la denominada Serie 800, que son un conjunto de normas de ensayos a elementos de construcción, específicamente ensayos a paneles prefabricados, dentro de las cuales se encuentran, ensayos de compresión, de carga horizontal, flexión, impacto, penetración y clasificación y requisitos”, indica Susana Jara. 

    Con la actualización de esta serie de normas, se pretende estar acorde a la aparición de nuevas tecnologías y nuevos materiales para la ejecución de viviendas, buscando los más altos estándares en seguridad y calidad. 

    “Otras normas relevantes que también han apoyado la construcción industrializada y que han sido impulsadas por el Minvu son: la serie de normas de coordinación modular NCh3509; la de especificaciones técnicas NCh1156; y la norma recientemente elaborada de términos y definiciones de construcción industrializada NCh3744”, dice la jefa de la Ditec.

    Fuente: CCI]]>
    7849 0 0 0
    Minvu convoca al primer proceso 2022 para la acreditación de evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas https://construye2025.cl/2022/03/04/minvu-convoca-al-primer-proceso-2022-para-la-acreditacion-de-evaluadores-energeticos-de-la-calificacion-energetica-de-viviendas/ Fri, 04 Mar 2022 13:02:30 +0000 https://construye2025.cl/?p=7855 Arquitectos, ingenieros y constructores civiles interesados pueden inscribirse en el sitio http://www.calificacionenergetica.cl desde el 3 de marzo hasta el 4 de abril de 2022.

    El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) abrió la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores energéticos de la Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera de Estado junto al Ministerio de Energía.

    Para participar en el proceso, los interesados deberán cumplir los requisitos definidos por el Minvu en la Resolución Exenta Minvu N°98 del 26 de enero de 2022 y completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: http://calificacionenergetica.minvu.cl/proceso-de-acreditacion-de-evaluadores/.

    El llamado de acreditación está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles, que cumplan con los requisitos descritos en la resolución N° 98. Los postulantes debidamente inscritos serán seleccionados para rendir una prueba de conocimientos mínimos habilitante para el siguiente paso del proceso.

    Calificación Energética de Viviendas

    La Calificación Energética de Viviendas (CEV) es un instrumento disponible desde el año 2012, que permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como apropiada para sus usuarios.

    La CEV evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de uso considerando el desempeño de su envolvente, el aporte de energías renovables y el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación y calefacción. El resultado de dicha evaluación se materializa en una etiqueta que muestra el porcentaje de ahorro en la demanda de energía y la cantidad de energía necesaria para calefacción y enfriamiento.

    Nueva Ley de Eficiencia Energética: Más calidad para las viviendas

    Respecto de este instrumento de medición, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, expresó que: “como ministerio, estamos incorporando criterios de eficiencia energética en nuestros programas y proyectos, porque estamos convencidos de que este tipo de iniciativas, junto con disminuir el consumo energético de las viviendas, permiten optimizar la temperatura en el interior y dar una mejor calidad de vida a las familias. Con esto, reducimos al mismo tiempo la emisión de gases de efecto invernadero, lo que va en la línea de lo que estamos impulsando desde el Minvu, que son estándares de construcción más sustentables y comprometidos con el medio ambiente”.

    “Un hito crucial en este ámbito se relaciona con la reciente promulgación de la Ley de Eficiencia Energética –agregó el ministro Ward–, que hace obligatorio mostrar la CEV en toda publicidad de proyectos inmobiliarios y la recepción municipal definitiva de viviendas desde el 2023. Este nuevo escenario generará un alza en la demanda de evaluaciones, la que requerirá una mayor masa crítica de evaluadores energéticos de los ya existentes, por lo cual seguimos trabajando en mejorar los procesos de acreditación de nuevos evaluadores”, precisó.

    Por su parte, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, añadió que: “La información que proporciona la CEV es relevante en muchos sentidos, pero, por sobre todo, para los usuarios finales, ya que una vivienda energéticamente eficiente, no sólo involucra un menor gasto energético, sino también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las familias y en la vida útil y plusvalía de la vivienda. Asimismo, la CEV fomenta la edificación de viviendas más eficientes, aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país, al concebir las medidas de sustentabilidad desde la génesis de los proyectos y no como elementos anexos”.

    El trabajo del Minvu en esta materia apunta a que la eficiencia energética sea un atributo que influya al momento de adquirir una vivienda, ya que no solo mejora la calidad de vida de las familias que viven en ellas, sino que también es un importante atributo de calidad que las hace más competitivas, tal como ocurre en mercados más desarrollados. En esta tarea es fundamental el rol de evaluadores energéticos, que son los profesionales acreditados para aplicar la calificación; por esta razón abrimos una nueva convocatoria para sumar nuevos evaluadores a los 1.148 que ya operan a lo largo del país”.

    Las principales fechas del segundo proceso de acreditación de 2021 son las siguientes:

    Hito Fechas 1er proceso 2021
    Inscripción en formulario web Desde 3/3/2022 hasta 4/4/2022
    Formulación consultas Desde 28/2/2022 hasta 25/3/2022
    Publicación de inscritos correctamente 8/4/2022
    Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM) 19/4/2022
    Realización PCM 20/4/2022
    Publicación resultados PCM 22/4/2022
    Realización prueba de acreditación (PA) 16/6/2022
    Publicación resultados PA 23/6/2022

    Avances en la Calificación Energética de Viviendas

    La calificación energética está vigente desde 2012. Al 31 de diciembre de 2021, y a lo largo de todo el país, se han realizado más de 97 mil evaluaciones y se han acreditado como evaluadores energéticos de la CEV 1.148 profesionales.

    En 2015 ya se había logrado un gran avance en la instalación de capacidades para el uso masivo de la CEV, lo que permitió recoger la experiencia de distintos actores de los sectores académico, industrial y gubernamental, además de la retroalimentación que aportaron los evaluadores energéticos de distintas regiones a lo largo del país. A partir de esta información se desarrolló la actualización de la CEV que entró en vigencia el 21 de abril de 2018, y que afina el proceso de cálculo, incorporando nuevas variables que incluyen los cambios introducidos en la reglamentación térmica (4.1.10 Bis de la OGUC), y entrega resultados más detallados y útiles, tales como la demanda de enfriamiento y horas fuera de la temperatura confortable.

    En los primeros años de operación fue necesario realizar importantes esfuerzos para instalar capacidades a lo largo del país y comunicar los atributos de la CEV a los mandantes de proyectos. Este trabajo se puede ver en el progreso de las evaluaciones de viviendas desarrolladas por inmobiliarias privadas, que, al principio, fue discreta, pero que en 2019 mostró una evolución muy significativa, sobrepasando el volumen de evaluaciones anuales históricas realizadas a viviendas sociales (ver gráfico).

    ]]>
    7855 0 0 0
    Eficiencia energética, con visión de presente y futuro https://construye2025.cl/2022/03/04/eficiencia-energetica-con-vision-de-presente-y-futuro/ Fri, 04 Mar 2022 17:46:21 +0000 https://construye2025.cl/?p=7861 Por Ignacio Santelices Ruiz, director ejecutivo AgenciaSE

    Desde 2015 en adelante se realizaron decenas de mejoras energéticas en diversos hospitales del país. Por un lado, se hicieron recambios de calderas, sistemas de clima y otras mejoras de eficiencia energética, y por otro, se instalaron paneles solares. Los proyectos de eficiencia energética tuvieron inversiones en torno a los $200 millones por establecimiento, y generaron ahorros en torno a los $100 millones anuales. En los proyectos renovables, se invirtieron alrededor de $70 millones, y se generaron ahorros del orden de $15 millones por año.

    ¿Dónde creen que se hicieron las inauguraciones? Por supuesto, en los techos de los edificios, junto con los paneles solares, lo que es bastante obvio: la foto al aire libre con unos lindos paneles no tiene comparación con una de una sala de máquinas en un subterráneo oscuro.

    Este 5 de marzo es el Día Internacional de la Eficiencia Energética y es permanentemente necesario recordar los beneficios y la importancia de la eficiencia energética, porque de atractivo y glamoroso tiene bastante poco en comparación con otras tecnologías existentes.

    Está ampliamente comprobado que empresas que hacen gestión de su energía pueden generar ahorros anuales de hasta 5% durante varios años; o que viviendas u otras edificaciones que se construyen eficientemente, pueden reducir el gasto de energía para calefacción en más de un 50%; o que, en países con estándares de eficiencia para el parque automotriz, se venden, en promedio, vehículos con un 30% de mejor rendimiento que en países sin esos estándares.

    Todo lo anterior está debidamente documentado y nuestra política pública ya lo está abordando a través de la nueva ley de eficiencia energética. Sin embargo, los impactos de la eficiencia energética van mucho más allá de lo que podamos lograr hoy; es clave para nuestro futuro.

    La Agencia Internacional de Energía (AIE) pronostica que, en los próximos 20 años, se aumentarán en un 60% los metros cuadrados edificados en el mundo, producto del aumento de la población y el desarrollo de la economía. Bill Gates ha indicado que esto equivale más o menos a construir y operar una nueva ciudad como Nueva York cada año. Pensar que vamos a poder cubrir esas enormes nuevas necesidades energéticas solo con nueva energía limpia, es poco realista, y aquí es donde juega un rol clave la eficiencia energética. De acuerdo con la misma AIE, todos los requerimientos adicionales de energía, de los próximos 20 años, podrían cubrirse con la misma cantidad de energía que consumimos hoy, si somos eficientes en su uso.

    Los enormes desafíos del cambio climático, las añoradas mejoras en nuestra productividad, la reducción de la pobreza energética de nuestros hogares y la calidad de vida en nuestras ciudades requieren esfuerzos continuos en eficiencia energética. En este sentido, esperamos que, durante los próximos años, en el marco de las discusiones del impuesto verde, el presupuesto para eficiencia energética tenga un aumento considerable, tal como ocurre hoy en buena parte del mundo desarrollado.

    ]]>
    7861 0 0 0
    Trabajar en el desarrollo sostenible con inclusión y diversidad de visiones https://construye2025.cl/2022/03/08/trabajar-en-el-desarrollo-sostenible-con-inclusion-y-diversidad-de-visiones/ Tue, 08 Mar 2022 11:35:29 +0000 https://construye2025.cl/?p=7866 Para lograr un progreso sostenible, la igualdad de género es fundamental. En Chile y desde el sector construcción, son muchas las mujeres que trabajan para avanzar en un marco de igualdad, equidad y justicia social. 

    De acuerdo con ONU Mujeres, tras la publicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en 2015, se evidencia que la igualdad de género es fundamental para cumplir las promesas de sostenibilidad, paz y progreso humano.

    Es esta Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proponen una hoja de ruta que “no deje a nadie atrás” en el camino para lograr el progreso sostenible.

    “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres forma parte integral de cada uno de los 17 ODS. Garantizar el respeto de los derechos de las mujeres y niñas por medio de todos estos objetivos es la única vía para obtener justicia, lograr la inclusión, conseguir economías que beneficien a todas las personas y cuidar nuestro medio ambiente, ahora y en las generaciones venideras”, plantean desde ONU Mujeres.

    Por ello, quisimos preguntar a mujeres chilenas ligadas a la sostenibilidad y la construcción sustentable, cuál es el rol de la mujer en la sustentabilidad. Estas son sus visiones: 

    Paola Molina, presidenta de CES: Un manto de colaboración

    En el desarrollo sostenible en el sector construcción/edificación es importante destacar el rol que han cumplido las mujeres, en el asentamiento de las bases, instrumentos y planificación. Son muchos los liderazgos femeninos destacados, tanto en el ámbito público, privado como en la academia. Hoy, gracias a su visión sistémica, han colaborado al desarrollo de herramientas como: planificación estratégica, la Calificación Energética, la Certificación de Edificios Sustentable y Vivienda Sustentable, el desarrollo de los Estándares de Construcción Sustentable, el desarrollo de múltiples políticas públicas, han dirigido y/o participado en múltiples documentos e investigaciones; también han colaborado a propiciar iniciativas que reúnen y capacitan a la industria y a los profesionales en diferentes instancias (CChC, CA, GBC, etc.), por nombrar solo algunas. 

    Es importante destacar que las mujeres con que me ha tocado participar en los diferentes grupos de trabajo, comparten visiones y conocimiento en un manto de colaboración, flexibilidad, coordinación y retroalimentación, generándose un ambiente muy productivo y propicio para afianzar de manera positiva y sólida el desarrollo sostenible con equidad de género en nuestro sector.

    Mónica Álvarez de Oro, arquitecta directora de MAO y presidenta de AOA: Cuidadoras naturales

    Existe un sentimiento naturalizado en la mujer de cuidar. Somos las cuidadoras naturales de nuestras familias; de nuestros hijos en edad temprana y de nuestros padres en su vejez. Es ese rol, tan impregnado en nuestro adn, el que hace que vayamos más allá del cuidado familiar al cuidado en todos los planos de nuestras vidas y es, sin duda, el cuidado del medio ambiente uno de los que más nos preocupa. Es en ese medio ambiente futuro, donde se desarrollarán nuestros hijos, crecerán nuestros nietos y todas las generaciones que vienen por delante, y es en la sostenibilidad de nuestra forma de vida donde comienza el cuidado a nuestro medio ambiente. 

    La sostenibilidad en cómo proyectamos nuestras edificaciones, nuestras ciudades y posteriormente en cómo las usamos, deben ser materias donde las mujeres siempre tengamos voz, donde podamos exponer nuestro punto de vista desde este rol de cuidadoras. Finalmente, sostenibilidad no es otra cosa que cuidado a largo plazo.

    Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025: Agentes de cambio y creatividad

    Así como nuestras características biológicas nos hacen diferentes, nuestra identidad se basa en una construcción social basada en la cultura y las creencias. Cabe reflexionar, entonces, acerca del contexto histórico que estamos viviendo y nuestro rol en él, tenemos que adaptarnos constantemente a nuevos desafíos. Nuestro rol como agente de cambio y creatividad son claves, así como nuestro particular liderazgo y capacidad de interpretar e impactar positivamente en nuestro entorno. Otro rol fundamental es facilitar la colaboración como una herramienta para impulsar la sustentabilidad en el sector construcción e implementar los cambios que se requieren hacia un mundo más sostenible e inclusivo.

    Victoria Opazo, profesional equipo CES: Agentes activos de cambio

    Yo creo que uno de los principales rol que tiene la mujer en la sustentabilidad ha sido tomar posición como un agente activo de cambio. Hoy en día, mujeres y niñas están liderando iniciativas que van desde startups hasta cargos ministeriales.

    Estando conscientes del entorno que habitamos y con quienes lo compartimos, incorporando a los seres vivos en general, podemos apuntar hacia una sociedad y mundo más consciente, inclusivo y equitativo.

     

    Fernanda Soto, asesora CES: Interés de traspasar conocimientos

    Creo que las mujeres por esencia no dejamos de tener como foco la educación, por lo que nos interesa transmitir que lo que se realiza en la arquitectura tiene efectos, tanto en las personas como en los recursos naturales y, finalmente, en los costos asociados a su operación, por lo tanto, tiene efectos en diferentes escalas. El principal rol es el constante interés de traspasar los conocimientos a los actores involucrados y destacar la importancia de la aplicación de la sustentabilidad en la construcción, la cual tiene un gran impacto en el tiempo. Un gran ejemplo, es la cantidad de mujeres en roles técnicos y comunicativos de las instituciones nacionales involucradas en temas de sustentabilidad en Chile.

    Tatiana Vidal Oyarzún, directora Proyectos +E Arquitectura Sustentable y asesora CES: Jerarquizar el rol de la mujer

    Hoy, es necesario incluir todas las miradas y aportes para avanzar de forma inclusiva hacia los temas de sustentabilidad. Y en este proceso, es muy relevante seguir jerarquizando el rol de la mujer.

    Aún existen falencias importantes, en cuanto a la presencia de las mujeres en la definición de agendas, temas relevantes y decisiones afines; es urgente incentivar su participación, y visión, para equilibrar el desarrollo de políticas públicas, gestiones, diseño de estándares, relevancias temáticas, o sea para equilibrar el desarrollo sostenible.

    El lugar del género en el desarrollo sostenible

    Es interesante destacar, basado en el informe de Naciones Unidas, sobre el papel de la mujer en el desarrollo, la recomendación de hacer un vínculo entre la igualdad de género y el desarrollo sostenible.

    El conocimiento, las organizaciones y las acciones colectivas de las mujeres son cruciales para encontrar, demostrar y establecer los caminos más sostenibles económica, social y ecológicamente.

    Espero que haya cada vez mayor presencia y sobre todo incentivos para las mujeres, para lograr así, el necesario equilibrio para avanzar en este nuevo escenario, de cambio climático, escasez de agua, peligro de especies y recursos naturales, hacia el desarrollo sostenible.

    Catalina Yurisic, arquitecto y asesora CES-CVS: Ambiente laboral diverso

    A mi juicio la participación de la mujer, tanto en la sustentabilidad como en todas las industrias, contribuye en la conformación de un ambiente laboral diverso. El mercado y las industrias se benefician al contar con visiones variadas de profesionales; por ejemplo, en la visibilización de problemáticas, el análisis de proyectos, la definición de prioridades a investigar. La diversidad de miradas en la industria tiene como resultado mejores proyectos y mejor preparación para enfrentar los desafíos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: CES]]>
    7866 0 0 0
    SEMINARIOS DE CIPYCS EN 2022 ABORDARÁN DIVERSAS ÁREAS EN MATERIAS DE PRODUCTIVIDAD, SUSTENTABILIDAD E INDUSTRIALIZACIÓN https://construye2025.cl/2022/03/18/seminarios-de-cipycs-en-2022-abordaran-diversas-areas-en-materias-de-productividad-sustentabilidad-e-industrializacion/ Fri, 18 Mar 2022 16:23:05 +0000 https://construye2025.cl/?p=7875 Los temas para las charlas, cursos y webinar estarán a cargo de profesores especializados y con amplia experiencia en la ejecución de proyectos. El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable – CIPYCS, dio a conocer su calendario de seminarios para el año académico 2022. Los temas para las charlas, cursos y webinar seleccionados abordarán las más diversas áreas en materias de Productividad, Sustentabilidad e Industrialización, los cuales estarán a cargo de profesores y profesionales especializados y con amplia experiencia en la ejecución de proyectos. El primer seminario está fijado para el 31 de marzo. Se trata de un webinar del área de Productividad sobre Planificación y Control de Producción con Lean Construction. Su profesor responsable es el Ingeniero especializado en Construction Management, Roberto Luna. Serán alrededor de 15 actividades contempladas de marzo a diciembre 2022. Inscripciones disponibles AQUÍ. Fuente: CIPYCS]]> 7875 0 0 0 Cumplimiento normativo https://construye2025.cl/2022/03/27/cumplimiento-normativo/ Mon, 28 Mar 2022 00:24:08 +0000 https://construye2025.cl/?p=7878 Por: Sergio Contreras, Presidente Consejo de Normalización de la Construcción, Instituto de la Construcción

    En el actual ordenamiento jurídico y técnico de la construcción en la organización de la sociedad contemporánea, el cumplimiento de la normativa tiene un rol fundamental ya que de ello depende una oferta de calidad adecuada y alcanzar un nivel de seguridad aceptable tanto para los fabricantes, los constructores y los usuarios.

    Las construcciones de acero utilizan este material producto de un proceso de fabricación estrictamente controlado y que a su vez cuenta con la posibilidad de llevar una buena trazabilidad; sin embargo ello per se no garantiza un cabal cumplimiento normativo que es requerido para asegurar esa calidad. Desde este punto de vista, es de gran importancia contar con un cuerpo normativo sólido, actualizado y vigente según el conocimiento tecnológico de hoy.

    A diferencia de lo que se tiende a creer, el contar con ese cuerpo y tener como objetivo cumplirlo cabalmente origina un comportamiento mejorado en la obtención de productos de más alta calidad, de la aplicación realista de la tecnología asegurando la seguridad, habitabilidad, el comportamiento de las construcciones y, en definitiva, la calidad de vida en la sociedad.

    Para obtener estos logros, este comportamiento de la industria debe estar debidamente incorporado en las políticas públicas de manera que exista una consistencia real en toda la cadena, desde el proyectista que concibe una obra hasta el último de los ejecutores, es así como la aplicación de la normativa cobra su importancia real y se despoja de esa carga que equivocadamente se considera como obstáculos al desarrollo de la labor profesional y productiva.

    En Chile, en el último tiempo se ha trabajado intensamente en diversas instituciones para mejorar este entorno normativo, de esta manera hoy tenemos normas como la NCh427/1 y NCh427/2 que son una poderosas herramientas para los ingenieros estructurales pues mejoran el marco en el cual debe situarse el correcto diseño de las estructuras de acero.

    De la misma manera, el control de la calidad de los aceros queda claramente determinado en las normas NCh3518 para perfiles cerrados conformados en frío y, consecuentemente, la NCh3576 para perfiles abiertos conformados en frío. Esta tipología de perfiles es ampliamente usada en el país para las construcciones en acero.

    De esta manera el país avanza en un camino definido para lograr la calidad que requieren los productos y construcciones de acero y, también así, podemos pensar que estamos sentando bases sólidas para mejorar el bienestar de las personas.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    7878 0 0 0
    2022: UN AÑO LLENO DE DESAFÍOS PARA EL CCI https://construye2025.cl/2022/03/29/2022-un-ano-lleno-de-desafios-para-el-cci/ Tue, 29 Mar 2022 15:30:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=7881 El Consejo de Construcción Industrializada tuvo su primera sesión plenaria del año. En ella, se expusieron los retos que habrá que enfrentar y se reforzó el compromiso de impulsar la productividad, la eficiencia y la sustentabilidad de la construcción en Chile.

    La sesión plenaria del 3 de marzo fue la ocasión perfecta para despedir al saliente directorio del Consejo de Construcción Industrializada, cuyo trabajo fue agradecido por el presidente del CCI, Sebastián Fourcade. “Lo que hemos hecho en estos años ha generado un vuelco en la construcción. La visión que existía de construcción industrializada era básica y ese concepto ha cambiado interna y externamente”, señaló, refiriéndose al “esfuerzo inmenso” que hicieron los directores dedicando sus horas de trabajo, imaginación y pasión para promover la construcción industrializada.

    De ser cerca de 30 profesionales al crearse el CCI, en 2017, hoy son 480 las personas que lo integran, considerando 72 empresas socias, 22 profesionales asociados y 20 patrocinadores y aliados. Este crecimiento, sin duda, ha favorecido la proliferación de más y mayores proyectos en torno a esta nueva visión de la construcción, que promueve un futuro para el sector más eficiente y sustentable.

    Al directorio saliente le tocó vivir el proceso de adaptación por la pandemia y, en este contexto, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, recalcó que “la colaboración es lo más importante” para el desarrollo de un gran equipo. Para el nuevo directorio 2022-2024, el gran reto será la consolidación del trabajo de los grupos técnicos, que ya muestran avances específicos en cada área de especialización. Otro tema importante, será mejorar la vinculación del CCI con organismos normativos y con la academia, es decir, universidades y centros de estudios.

    En la sesión plenaria, la coordinadora de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Ximena Finschi, presentó los avances de los grupos técnicos alcanzados en sus diferentes campos de acción: KPI’s de soluciones, brechas normativas y regulación, educación y sensibilización, metodologías e investigación y estandarización BIM, entre otros.

    Más vinculación

    “Tener un directorio nos da un lineamiento, ya que sus miembros se ocupan del cumplimiento de los objetivos, de compartir las proyecciones de los grupos técnicos, de vincularse con el medio y de promover la productividad y sustentabilidad dentro de la industria”, comentó Ximena Fischi.

    Según la arquitecta, el trabajo realizado por los grupos técnicos ha permitido generar información e indicadores valiosos para las empresas que buscan transformar su cultura hacia la construcción industrializada. Esto ha ayudado a ampliar los espacios de networking, grupos técnicos, cursos, talleres, seminarios internacionales, encuentros técnicos, visitas a terreno, entre otros. “En el set de indicadores 2021, se revisaron ocho obras, de las cuales se generaron infografías y videos de difusión, para incentivar hacia la generación de una cultura de recopilación de estos indicadores”, detalló la especialista.

    Para este año, el CCI espera reforzar su trabajo de vinculación intersectorial con universidades y académicos, con el fin de desarrollar herramientas transversales que contribuyan al desarrollo de la construcción industrializada en Chile.

    Fuente: CCI]]>
    7881 0 0 0
    Economía circular y ambiente construido. El liderazgo de Construye2025 en la construcción de una Agenda Regional para América Latina https://construye2025.cl/2022/03/29/economia-circular-y-ambiente-construido-el-liderazgo-de-construye2025-en-la-construccion-de-una-agenda-regional-para-america-latina/ Tue, 29 Mar 2022 23:27:20 +0000 https://construye2025.cl/?p=7885 Por Guillermo Penagos, Coordinador de proyectos, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad - UPC

    Una mirada global con énfasis regional

    En 2020 el Programa de Construcción Sostenible de la Red One Planet publicó un reporte global sobre Economía circular en el Ambiente Construido. En 2021 el Programa hizo un énfasis regional con la publicación de tres nuevos reportes con énfasis en África, Asia y América Latina y el Caribe. 

    El reporte correspondiente a América Latina y el Caribe fue elaborado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la Universidad Politécnica de Cataluña, la Red RECNET "Reciclar Ciudad" y el Grupo de Resiliencia Urbana en la Universidad SDU de Dinamarca. Este reporte brinda una inmersión a la situación del sector constructor y sus oportunidades para la circularidad en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú, presentando políticas, actores clave, estudios de caso y mejores prácticas que cubren diferentes fases y categorías de impacto del ciclo de vida de la construcción, al tiempo que se analiza el aporte potencial de la circularidad en el ambiente construido al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

    A continuación, se presentan los aspectos más destacados de este informe y se describe la participación del Programa Construye 2025 en su realización.

    Retos para la circularidad en el ambiente construido en América Latina

    A pesar de que existen grandes diferencias respecto al desarrollo urbano en América Latina y el Caribe, se encuentran algunos desafíos comunes, entre los cuáles se destacan los siguientes: 

    • El crecimiento urbano expansivo que conduce a la pérdida de áreas rurales y naturales, afectando la seguridad alimentaria, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; al tiempo que aumenta la vulnerabilidad a los desastres naturales y al cambio climático. Esta expansión también incrementa los flujos de materiales y energía, reduciendo la eficiencia de los recursos y la productividad. 
    • La segregación espacial urbana, que excluye a las comunidades pobres del acceso a la vivienda, servicios básicos, espacio público y oportunidades laborales, lo que promueve economías asentamientos informales. 
    • Los sistemas constructivos predominantes en la Región suelen ser intensivos en materiales, energía y carbono, con bajo grado de industrialización, prefabricación, diseño modular y flexibilidad. 
    • El rol múltiple de los recursos hídricos. En materia energética, la región se destaca por su capacidad instalada para la producción hidroeléctrica, sin embargo el cambio climático implica una disponibilidad futura incierta de los recursos hídricos, lo cual hace perentorio el impulso a fuentes de energía alternativas, así como a la eficiencia energética. Por otro lado, la región cuenta con una elevada oferta hídrica y ha logrado una alta cobertura en el abastecimiento de agua potable, pero el acceso al saneamiento es menor, solo el 20% de las aguas residuales municipales se tratan antes de su descarga, mientras que la reutilización del agua es casi inexistente.
    • La armonización de políticas. La mayoría de los países de ALC han avanzado en políticas urbanas y de vivienda, la mitad de ellos incluye edificios y asentamientos humanos en sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas y algunos han emitido regulaciones y esquemas voluntarios de construcción sostenible. Asimismo, algunos países están fomentando la reutilización y el reciclaje de los residuos de construcción y demolición. Sin embargo, aún existe la necesidad de armonizar todas estas políticas entre sí, alineándolas con criterios de protección de la biodiversidad, reducción de las desigualdades sociales, eficiencia de los recursos desde un enfoque de ciclo de vida y productividad económica.
    • La ausencia de herramientas, métodos, conceptos y principios de sostenibilidad en los programas universitarios de arquitectura e ingeniería
    • La alta informalidad laboral que caracteriza al sector de la construcción, que se relaciona con la desigualdad social y la falta de acceso de la fuerza laboral a la educación básica
    • La baja capacidad de las pequeñas y medianas empresas para desarrollar estrategias de circularidad y modelos de negocio
    • La dificultad de transferir costos y beneficios de la circularidad a través de la cadena de valor, entre inversionistas, desarrolladores, propietarios y usuarios

    Factores que pueden impulsar la circularidad en el ambiente construido

    Entre los factores impulsores de la circularidad en la construcción, el informe destaca los siguientes:

    • El papel crucial que tienen las agencias de cooperación multilateral y los bancos de desarrollo regionales y nacionales mediante la emisión de bonos verdes, el fomento a informes de sostenibilidad, la participación en iniciativas globales de sostenibilidad y la inclusión del cambio climático en el análisis de riesgos financieros, entre otras áreas. 
    • Las regulaciones nacionales, las asociaciones regionales y las iniciativas empresariales que fomentan la eficiencia, la digitalización y los nuevos modelos de negocios relacionados con el suministro eléctrico en toda la Región. 
    • Los gremios empresariales nacionales y regionales han estado impulsando la edificación sustentable y la digitalización del sector de la edificación.
    • La Coalición Regional para la Economía Circular, que involucra a agencias multilaterales, bancos de desarrollo, gobiernos, instituciones académicas y actores privados, ha incluido a las ciudades y la construcción entre las áreas prioritarias. 
    • Los productores de materiales que están aumentando con éxito la eficiencia de los recursos y la reducción de la huella de carbono, junto con proyectos de investigación, herramientas digitales, pautas y plataformas nacionales, modelos comerciales emergentes, así como experiencias prácticas en proyectos de construcción y vecindarios. 
    • Las estrategias y hojas de ruta existentes sobre economía circular emitidas recientemente por los países de ALC favorecerán la circularidad en el sector de la construcción. 

    Construye2025: un referente regional

    El desarrollo de un Ambiente Construido Circular exige un enfoque sistémico que considera todas las escalas, desde materiales y componentes hasta edificios, espacios públicos, infraestructuras, barrios, áreas metropolitanas y regiones. Dicho enfoque sistémico requiere la armonización de políticas y regulaciones, así como el compromiso de múltiples partes interesadas, incluidas las agencias de cooperación multilateral y bilateral, los bancos de desarrollo, los bancos privados y otras entidades financieras, los gobiernos nacionales, sub-nacionales y locales, los proveedores de materiales, los desarrolladores urbanos y las empresas constructoras, asociaciones empresariales, profesionales y trabajadores de la construcción, universidades y otros centros de formación, empresas de servicios públicos, así como usuarios y ocupantes. 

    Es importante la conformación de redes y alianzas que coordinen la interacción entre estos actores y pongan los desafíos basados ​​​​en la circularidad en el centro de las agendas de innovación, desarrollando, difundiendo, replicando y escalando proyectos demostrativos, mientras se fortalecen los mecanismos de financiamiento. Los autores de este informe encontramos en el Programa Construye2025 un referente regional relevante de este tipo de alianzas y por esto le hemos dado un lugar importante. 

    El informe puede ser descargado en el siguiente vínculo: 

    Circular Built Environment Highlights from Latin America and the Caribbean

     ]]>
    7885 0 0 0
    Construye2025 traza su hoja de ruta para los próximos cuatro años https://construye2025.cl/2022/03/29/construye2025-traza-su-hoja-de-ruta-para-los-proximos-cuatro-anos/ Tue, 29 Mar 2022 23:36:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=7888 Industrialización, transformación digital, sustentabilidad, innovación y capital humano serán los ejes estratégicos del programa que está transformando a la industria de la construcción.

    Durante el Consejo Directivo N°41 del Programa Estratégico Nacional: Productividad y Construcción Sustentable de Corfo, Construye2025, se conoció la actualización de la hoja de ruta trazada para 2022-2025. En el encuentro del 11 de marzo, el presidente del programa, Pablo Ivelic, destacó las acciones y logros alcanzados tras seis años de ejecución y trabajo mancomunado.

    “Se han movilizado esfuerzos súper importantes que se han materializado en iniciativas muy relevantes, tales como la operación del CTeC y CIPYCS; y la industrialización de la vivienda, que es parte del relato y la existencia del Consejo de Construcción Industrializada, a las que se suman acciones desde el punto de vista de la digitalización y de la sustentabilidad”, destacó Ivelic.

    El año pasado, considerando las visiones de todos los actores de la industria, Construye2025 trabajó en la actualización de la hoja de ruta para el último cuatrienio. “Como Consejo Directivo tenemos la convicción que este trabajo nos posiciona a la vanguardia sectorialmente. Estamos convencidos de que, manteniendo esfuerzos mancomunados y bajo esta guía, vamos a poder acelerar la transformación de nuestra industria y vamos a contribuir a hacer un país más productivo y sustentable”, dijo el presidente de Construye2025.

    La consultoría para las directrices sobre las cuales trabajará el programa en los próximos años fue encabezada por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), cuya subgerente de Desarrollo, Katherine Martínez, detalló los objetivos definidos en este proceso: Aumentar la productividad y competitividad del sector; articular para impactar positivamente en el ámbito económico y social; colaborar en la mejora de la salud de los usuarios de la edificación; impulsar la sustentabilidad y el uso eficiente de los recursos en el ciclo de vida de la construcción; promover y desarrollar la industria de proveedores y servicios.

    Además, se definieron cinco ejes estratégicos para los próximos cuatro años. Sobre este punto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, destacó tres pilares clave: la industrialización, la transformación digital y la sustentabilidad; más otros dos ejes transversales: la innovación y el capital humano.

    “El capital humano se colocó como un eje transversal, ya que la gran mayoría somos técnicos -arquitectos, constructores civiles e ingenieros-, visualizamos los procesos de cambio como procesos técnicos, y eso es un tremendo error, porque si esos procesos no se consideran como un proceso adaptativo, en él que se coloca a la persona en el centro de la transformación los procesos están condenados al fracaso”, complementó Pablo Ivelic.

    Ejes estratégicos

    Posteriormente, el Consejo Directivo ahondó en los ejes estratégicos y sus respectivas iniciativas. En el caso de la industrialización, estas corresponden a la estandarización de componentes y procesos; desarrollo y promoción de proveedores: y proyectos demostrativos. En tanto, el eje de sustentabilidad comprende: la economía circular en construcción; gestión de residuos de construcción y demolición; reportabilidad y huella de carbono.

    “Hemos trabajado colaborativamente con Minsal y Minvu, MOP, MMA y Subdere, en el ámbito de la coordinación pública-pública, en un reglamento sanitario para el manejo de residuos de la construcción y demolición con foco en economía circular, el que aborda toda la cadena de manejo. En el siguiente período nos va a tocar implementar y apoyar a la industria en esto e impulsar la infraestructura habilitante para facilitar la valorización de los residuos, sostuvo la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia.

    Además, la arquitecta explicó que se logró introducir una glosa para el procesamiento de los residuos inertes. “Al convertirse en áridos reciclados pierden su condición de residuos y ello facilita la comercialización y todas las trabas en las autorizaciones sanitarias”, añadió.

    En el eje de transformación digital se contemplan como iniciativas estratégicas: la macrogestión basada en datos; y la promoción de iniciativas digitales estructurales. Igualmente, en capital humano, se establecieron las siguientes prioridades: oferta-demanda de formación para capital humano profesional y técnico; capacitación y certificación; atracción, formación y retención de capital humano. Por último, en el eje innovación se priorizará: la promoción y desarrollo de startups, y la promoción de innovación empresarial.

    Los grandes hitos

    Adicionalmente, el gerente de Construye2025, Marcos Brito informó de una serie de hitos alcanzados para el rubro de la construcción, detallando que se estableció un marco regulatorio y fomento de valorización de residuos de construcción y demolición (RCD) desarrollado por Moraga & Cia. Además, el Grupo Centinela desarrolló una herramienta de autodiagnóstico en innovación.

    De igual manera, Brito resaltó iniciativas como el trabajo que se efectúa en conjunto con el Colegio de Arquitectos para impulsar el Desafío NetZero2030, con la finalidad de motivar a los estudiantes de las universidades, junto con empresas profesionales, a incorporar nuevas maneras de diseñar e integrar las inminentes exigencias que tendrá el rubro hacia el año 2030, así como todo lo que promueve Construye2025 para mejorar la sustentabilidad y la productividad.

    Finalmente, el ejecutivo valoró la inauguración del campus de innovación de CTeC; la operación de dos plantas de recuperación de áridos Revaloriza, en la Región de Valparaíso; y la de Río Claro, en la Región Metropolitana; así como la elección del nuevo directorio del Consejo de Construcción Industrializada (CCI); y la pronta recepción del edificio IMA por parte del CIPYCS.

    ]]>
    7888 0 0 0
    La virtuosa alianza entre Río Claro y Flesan para el reciclaje del hormigón de demolición https://construye2025.cl/2022/03/29/la-virtuosa-alianza-entre-rio-claro-y-flesan-para-el-reciclaje-del-hormigon-de-demolicion/ Tue, 29 Mar 2022 23:46:27 +0000 https://construye2025.cl/?p=7892 El trabajo conjunto de dos empresas ha hecho posible que los residuos inertes de demolición se valoricen en Tiltil, donde se procesan para dar origen a áridos reciclados.

    Un total de 12 mil toneladas de áridos artificiales y reciclados al mes pueden procesarse mensualmente en la planta que Río Claro administra en Rungue, Tiltil. De ese volumen, al menos siete mil toneladas son de áridos reciclados. Una de las empresas que ha confiado  en el servicio es Flesan, donde -producto de las demoliciones de infraestructura que realizan-  tenían mucho hormigón disponible para valorizar.

    “Generamos demasiados residuos de construcción y demolición. En el proceso, hemos visto un aumento en el valor de las disposiciones finales, el transporte y otras variables. Así es que buscamos alternativas y nos encontramos con Río Claro, donde trabajan de manera correcta en cuanto a normativa y tienen lo que estamos buscando, que es darle un sentido al residuo de demolición”, explica María Eugenia Ubilla, gerenta de Medio Ambiente de Flesan.

    Así, al tomar una losa de hormigón armado, en Río Claro extraen el fierro que conforma la estructura, para su reutilización; mientras que el resto del material inerte -una vez limpio- va a la chancadora. “Comenzamos con una muestra pequeña de 20 toneladas y Río Claro se encargó de caracterizar las obras, para evaluar las partidas que podían reciclarse. Ojalá ese sea el camino para una mayor cantidad de residuos de demolición y construcción”, dice la ejecutiva.

    Según Carla Salinas, asesora de Proyectos de Río Claro, el proceso implica un tratamiento previo en las zonas de acopio de los residuos y del hormigón endurecido, para luego pasar a planta con el material. “No demora más de un día generar 600 toneladas de árido de distinta granulometría, de acuerdo a la norma NCh163. “Nuestra planta funciona de acuerdo a todos los estándares de seguridad y también alineada con lo que exige la Seremi de Salud”, explica.

    Desde 2016, Río Claro ha estado trabajando con escoria negra para hacer un árido artificial y hoy, gracias a un proyecto aprobado por la Seremi de Salud, la empresa puede generar más de siete mil toneladas por mes de árido reciclado de hormigón endurecido o bien, árido producto del procesamiento de escorias. 

    La labor realizada en la planta de Rungue en Tiltil le cayó como anillo al dedo a Flesan, pues luego de una demolición se genera mucha pérdida de material. “La gente piensa que yo recibo una casa y la demuelo inmediatamente. Pero hay todo un proceso de desmantelamiento: quincallería, baños, pisos, ventanas. Todo tiene una segunda vida; y, luego, nos abocamos a los temas reciclables: madera, fierro, plástico, obviamente, por cada tipo de obra. Siempre ha sido un dolor el escombro”, comenta María Eugenia Ubilla.

    Futuro sostenible

    Según la gerente de Medio Ambiente de Flesan, la economía circular llegó para quedarse. Pero no se trata solo de tomar el escombro de demolición y utilizarlo en un camino o hacer material para sub bases. “Tengo que asegurarme de que el residuo no venga contaminado, tomar una responsabilidad en base a los residuos si los quiero convertir en un material. Eso ya la gente lo sabe, se rompió la barrera del conocimiento y ahora estamos en una etapa mucho más importante. Ahora, tenemos que evidenciarlo, para que la gente quiera participar y unirse”, señala.

    En este contexto, la especialista espera que la gestión de los residuos de construcción y demolición se potencie. “Que se entienda el concepto de residuos de construcción y demolición y, en base a eso, que la ignorancia no sea un arma de doble filo, sino sea que sea algo que le permita a los demás buscar alternativas que nos lleven hacia la protección del medio ambiente porque claramente los recursos naturales no son infinitos y eso lo sabemos desde hace muchos años”, concluye María Eugenia Ubilla.

    ]]>
    7892 0 0 0
    Construye2025, Axis DC, Viconsa y Suksa impulsan certificación para trabajadores en el manejo de residuos de la construcción https://construye2025.cl/2022/03/29/construye2025-axis-dc-viconsa-y-suksa-impulsan-certificacion-para-trabajadores-en-el-manejo-de-residuos-de-la-construccion/ Tue, 29 Mar 2022 23:58:38 +0000 https://construye2025.cl/?p=7900 A través de un proyecto colaborativo presentado a ChileValora, buscan desarrollar perfiles para trabajadores y dar herramientas para el manejo de los residuos de la construcción que definan un adecuado desempeño en su quehacer. 

    Ante el desafío climático global, la industria de la construcción en Chile está trabajando hace varios años en una transformación cultural. Tras los lanzamientos de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 y la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025, se hizo necesario fortalecer un ecosistema para el desarrollo de la economía circular y el manejo de residuos de la construcción y demolición.

    Una de las formas es contribuir a generar capacidades en el sector, para lo cual Construye2025, con el apoyo del Instituto de la Construcción, junto con las empresas constructoras Axis DC, Viconsa y Suksa se adjudicaron un proyecto cofinanciado por ChileValora, que tiene por objetivo desarrollar perfiles laborales y planes de formativos que definan el desempeño adecuado de trabajadores en actividades relacionadas al manejo de los residuos de la construcción.

    El proyecto denominado “Nuevos perfiles ocupacionales y planes formativos para trabajadores en el manejo de residuos de la construcción”, ha visualizado tres perfiles relacionados a este manejo en obras e instalaciones: perfil maestro manipulador, capataz y encargado de bodega y logística para manejo de residuos de la construcción.

    “Hemos tenido un importante avance con el reciente lanzamiento de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que se sumó a la Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035, por lo que los desafíos para este año son promover tanto la valorización de los residuos como generar las capacidades para la gestión”, explica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. La profesional también destaca “la importancia de avanzar en distintos frentes en el sector, a través del apoyo a las distintas iniciativas, como es el caso del Acuerdo de Producción Limpia de Economía Circular en Construcción de la Región de Valparaíso, que entre sus acciones y metas busca promover la capacitación en todos los niveles.

    Beneficios para la industria

    “Esperamos que una vez aprobados los perfiles, mucha gente de obra se capacite y certifique, con los beneficios que tiene para las empresas contar con gente cuyas competencias están certificadas, y para los trabajadores contar con una certificación de sus aprendizajes y competencias, que sin duda los posiciona y fortalece”, declara José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción.

    Así también lo esperan desde el sector privado. Empresas como Viconsa, Axis DC y Suksa han apostado por este proyecto, por los beneficios que implica para ellas y sus equipos. 

    A juicio de Lucas Bracho, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Constructora Viconsa, “este proyecto es fundamental para avanzar en el correcto uso de nuestros recursos”. Y es que “los perfiles de cargo que se están desarrollando están enfocados a disminuir el impacto ambiental que se genera en todo el ciclo del proyecto de construcción, desde la llegada de los materiales, la optimización de estos y el adecuado manejo de los residuos basada en una jerarquía de residuos”, precisa.

    Por ello, Bracho resalta “la importancia de las personas, de cada integrante del equipo, para que se sientan parte de estos cambios que son de suma urgencia. Hacemos un llamado al rubro a tomar las medidas necesarias para disminuir el impacto ambiental de sus proyectos y a unirse a esta nueva forma de construir”.

    Y esto también repercute en la productividad de las constructoras. “A la construcción entran personas sin conocimientos y con esto, la empresa puede estar mucho más tranquila de que sus trabajadores van a ser más productivos. Por otra parte, el trabajador puede ser reconocido por su capacitación formal”, dice Joaquín Cuevas, especialista en gestión de residuos. 

    El cambio cultural es un punto clave para Axis DC, empresa que lleva un par de años trabajando en gestión de residuos. Por ello, “tener estos nuevos perfiles o competencias es un tremendo plus para la gestión de residuos y buscamos que cada vez más profesionales y trabajadores de la obra manejen estos conceptos, porque mientras más personas adquieran estos conceptos, va a ser mejor para la industria”, cree Mikel Fuentes, líder de Innovación de Axis DC. 

    En Axis DC tienen altas expectativas una vez que se publiquen estos perfiles, porque “sí o sí el rubro va a avanzar hacia allá”, a juicio de Fuentes, quien también destaca la colaboración de este proyecto. “Ha sido una experiencia súper enriquecedora, entre el ámbito privado y público, con distintas miradas”, precisa Fuentes. 

    Luego de seis años implementando gestión de residuos, desde Constructora Suksa se manifiestan muy contentos de ser parte de este proyecto. “Constantemente estamos capacitando a nuestros trabajadores, pero hoy cobra relevancia poder avanzar hacia competencias formales para nuestros colaboradores, que son quienes, finalmente, llevan a cabo los planes para lograr los objetivos ambientales, para cumplir con nuestro compromiso ambiental respecto a la reducción de nuestras emisiones”, comenta Victoria Leiva, jefa de procesos del Grupo BIBA.

    Por qué certificar

    “La capacitación y certificación de competencias laborales ha sido uno de los temas que ha estado en la agenda del Instituto de la Construcción desde sus inicios, hace ya más de 20 años, oportunidad en que hicimos un diagnóstico y propuestas al respecto. Posteriormente, en el marco de una colaboración entre países del sur de América, este tema saltó con fuerza, mirando las experiencias de países vecinos, especialmente la de Argentina”, precisa José Pedro Campos.

    Por ello, “haber colaborado en la presentación y haber logrado la aprobación por parte de ChileValora de la elaboración de tres perfiles de competencias laborales en un ámbito tan importante y vigente, como es el manejo de residuos de construcción y demolición en obra, nos es muy satisfactorio”, añade.

    En tanto, Francisco Silva, secretario ejecutivo de ChileValora, comenta que “el Certificado de Competencias Laborales que otorga ChileValora implica un reconocimiento del Estado a las habilidades y conocimientos que cuenta una persona para ejercer un oficio y, por tanto, constituye un importante instrumento de empleabilidad y un aporte significativo al sector. Estos nuevos perfiles y planes formativos serán una herramienta fundamental para impulsar trayectorias formativas y laborales en los trabajadores y trabajadoras de la construcción, abriendo así un camino de desarrollo profesional y personal para ellos”.

    Finalmente, cabe resaltar que la formación de estas capacidades contribuirá a la implementación del “Reglamento Sanitario para el manejo de residuos de las actividades de construcción y demolición”, el que se espera que entre en vigencia a principios del 2023, y que regulará toda la cadena de manejo de residuos.

    Fotos gentileza Viconsa.

    ]]>
    7900 0 0 0
    Sergio Contreras: “No hay un compromiso real para dar al cuerpo normativo la consistencia que necesita” https://construye2025.cl/2022/03/29/sergio-contreras-no-hay-un-compromiso-real-para-dar-al-cuerpo-normativo-la-consistencia-que-necesita/ Tue, 29 Mar 2022 21:02:06 +0000 https://construye2025.cl/?p=7903 ¿Cuál es su evaluación sobre el estado normativo del sector construcción? El estado normativo adolece de falencias importantes, en especial en la cantidad de normas que incluye y que representan las necesidades del sector y también la obsolescencia de ellas, dado los recursos de que se disponen para mantenerlas actualizadas. En Chile, no hay un compromiso real y tangible tanto del sector privado como del Estado para darle al cuerpo normativo la consistencia que necesita para cumplir con las expectativas y necesidades de la industria, de los usuarios y, de esta manera, de la sociedad. Además, la organización jurídica de la construcción en el país tiene serias falencias e inadecuaciones que no siempre están resueltas de la manera más efectiva, lo cual genera una descoordinación global que dificulta un desarrollo eficiente de la normativa. ¿Cómo avanzar en la normativa del sector? El avance en la normativa del sector está íntimamente ligado a lo anterior. Es de vital importancia generar los recursos necesarios, ya sea a través de políticas públicas adecuadas y bien planificadas; o de aportes reales y consistentes del sector privado. Es difícil, por ejemplo, entender que usuarios de la importancia y capacidad económica como la gran minería del cobre sean uno de los grandes beneficiarios de normas como la de diseño sísmico de estructuras industriales y hayan mantenido una actitud de indiferencia absoluta frente a los esfuerzos realizados por un puñado de especialistas y al aporte, siempre deficitario, de instituciones como el Minvu y el Instituto de la Construcción, para poder completar una tarea de esa magnitud. Otro gran problema que dificulta el avance es la falta de aporte y comprensión para mejorar la aproximación jurídica a los temas normativos. En una gran cantidad de casos en que estos sectores han hecho oídos sordos ante la recomendación de las entidades técnicas que proponen una conceptualización moderna de los textos normativos. Esto en aras de un cumplimiento de preceptos anticuados que no están acordes a la realidad del siglo XXI. ¿Cuáles son los desafíos del sector en temas normativos? Los desafíos normativos del sector se centran fundamentalmente en vencer estas condicionantes negativas y poder lograr un escenario acorde con lo que hoy vive el mundo en materia normativa. Para ello, es necesario entender que la construcción no está detenida en la pura solución política del tema de la vivienda, sino que abarca un sinnúmero de otros desafíos técnicos que debemos resolver de manera conjunta. No olvidemos que el gran desafío del futuro es lograr una construcción sustentable.]]> 7903 0 0 0 2022: UN AÑO LLENO DE DESAFÍOS PARA EL CCI https://construye2025.cl/2022/04/10/2022-un-ano-lleno-de-desafios-para-el-cci-2/ Sun, 10 Apr 2022 23:26:17 +0000 https://construye2025.cl/?p=7916 El Consejo de Construcción Industrializada tuvo su primera sesión plenaria del año. En ella, se expusieron los retos que habrá que enfrentar y se reforzó el compromiso de impulsar la productividad, la eficiencia y la sustentabilidad de la construcción en Chile. La sesión plenaria del 3 de marzo fue la ocasión perfecta para despedir al saliente directorio del Consejo de Construcción Industrializada, cuyo trabajo fue agradecido por el presidente del CCI, Sebastián Fourcade. “Lo que hemos hecho en estos años ha generado un vuelco en la construcción. La visión que existía de construcción industrializada era básica y ese concepto ha cambiado interna y externamente”, señaló, refiriéndose al “esfuerzo inmenso” que hicieron los directores dedicando sus horas de trabajo, imaginación y pasión para promover la construcción industrializada. De ser cerca de 30 profesionales al crearse el CCI, en 2017, hoy son 480 las personas que lo integran, considerando 72 empresas socias, 22 profesionales asociados y 20 patrocinadores y aliados. Este crecimiento, sin duda, ha favorecido la proliferación de más y mayores proyectos en torno a esta nueva visión de la construcción, que promueve un futuro para el sector más eficiente y sustentable. Al directorio saliente le tocó vivir el proceso de adaptación por la pandemia y, en este contexto, la secretaria ejecutiva del CCI, Katherine Martínez, recalcó que “la colaboración es lo más importante” para el desarrollo de un gran equipo. Para el nuevo directorio 2022-2024, el gran reto será la consolidación del trabajo de los grupos técnicos, que ya muestran avances específicos en cada área de especialización. Otro tema importante, será mejorar la vinculación del CCI con organismos normativos y con la academia, es decir, universidades y centros de estudios. En la sesión plenaria, la coordinadora de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Ximena Finschi, presentó los avances de los grupos técnicos alcanzados en sus diferentes campos de acción: KPI’s de soluciones, brechas normativas y regulación, educación y sensibilización, metodologías e investigación y estandarización BIM, entre otros. Más vinculación “Tener un directorio nos da un lineamiento, ya que sus miembros se ocupan del cumplimiento de los objetivos, de compartir las proyecciones de los grupos técnicos, de vincularse con el medio y de promover la productividad y sustentabilidad dentro de la industria”, comentó Ximena Fischi. Según la arquitecta, el trabajo realizado por los grupos técnicos ha permitido generar información e indicadores valiosos para las empresas que buscan transformar su cultura hacia la construcción industrializada. Esto ha ayudado a ampliar los espacios de networking, grupos técnicos, cursos, talleres, seminarios internacionales, encuentros técnicos, visitas a terreno, entre otros. “En el set de indicadores 2021, se revisaron ocho obras, de las cuales se generaron infografías y videos de difusión, para incentivar hacia la generación de una cultura de recopilación de estos indicadores”, detalló la especialista. Para este año, el CCI espera reforzar su trabajo de vinculación intersectorial con universidades y académicos, con el fin de desarrollar herramientas transversales que contribuyan al desarrollo de la construcción industrializada en Chile. Fuente: CCI]]> 7916 0 0 0 Edificios CES en el sur de Chile bajan consumo de energía hasta dos tercios https://construye2025.cl/2022/04/10/edificios-ces-en-el-sur-de-chile-bajan-consumo-de-energia-hasta-dos-tercios/ Sun, 10 Apr 2022 23:28:05 +0000 https://construye2025.cl/?p=7920 Los edificios que albergan a los CECREA de Castro y Valdivia, la Universidad de Los Lagos en Chiloé y la Comunidad Terapéutica de Puerto Montt, lograron altos estándares de eficiencia.

    Las cifras no mienten. Comparativamente, los edificios que visitó el jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES), Hernán Madrid, este verano, consumen muchísima menos energía que los datos de consumo de energía promedio a nivel nacional que dispone el Ministerio de Energía, considerando su tipo de uso. Esto, pese a estar ubicados en zonas del sur de Chile, donde las características climáticas hacen que la calefacción suela ser más requerida durante el año.

    Con un consumo de 31 kwh/m2. año (kiloWatt hora por metro cuadrado al año) y una ocupación cercana al 50% por las dificultades de la pandemia durante el último año, el edificio de la Universidad de Los Lagos en Chiloé es uno de los proyectos más destacados a nivel de consumo de energía del sistema de certificación CES. Más aún, si se toma como referencia el consumo promedio de un recinto educacional que, en 2018, alcanzó aproximadamente 90 kwh/m2. año.

    Igualmente, la Comunidad Terapéutica de Puerto Montt, que obtuvo el primer lugar en el Premio CES 2020, solo consumió 58 kwh/m2 en el último año. La cifra es significativamente más baja que el promedio de consumo nacional de los hospitales y oficinas, que alcanzan los 248 y 276 kwh/m2. año, respectivamente, que por sus condiciones de uso puede aproximarse a estas condiciones.

    Por su parte, el edificio CECREA de Valdivia totalizó un consumo de 75 kw/h por metro cuadrado; mientras que el recinto que alberga al CECREA de Castro consumió 83 kw/h en el último año, considerando una ocupación cercana al 80% por las dificultades de la pandemia. Estos se comparan con el promedio de consumo de los edificios de oficinas (cercano en tipo de uso) que fue de 276 kw/h según los últimos registros del Ministerio de Energía (2018). 

    “Comparativamente, todos estos edificios consumen menos que el promedio nacional. Los CECREA, por ejemplo, gastan apenas un tercio del consumo promedio de energía, aún cuando están en la zona sur en que presenta condiciones climáticas más exigentes. En ellos destaca el uso de calefacción con sistemas de bombas de calor con dispositivos de recuperación de calor”, explica el jefe de CES, Hernán Madrid. 

    Igualmente, el funcionamiento eléctrico eficiente en términos de iluminación. Por ejemplo, la Comunidad Terapéutica de Puerto Montt cuenta con lucarnas en gran parte de su superficie, que ayudan a privilegiar la iluminación natural, contando además con circuitos de iluminación sectorizados para encender y apagar según la ocupación.

    “Los edificios de la zona sur requieren un consumo de calefacción importante. Por eso, nos alegra enormemente constatar que la utilización de estrategias de arquitectura y diseño lograron reducir tanto el gasto energético”, señala Hernán Madrid. 

    Fuente: CES]]>
    7920 0 0 0
    LAS EXPECTATIVAS DEL NUEVO DIRECTORIO DEL CCI https://construye2025.cl/2022/04/10/las-expectativas-del-nuevo-directorio-del-cci/ Sun, 10 Apr 2022 23:31:49 +0000 https://construye2025.cl/?p=7923 En marzo, el Consejo de Construcción Industrializada renovó a sus líderes. Hombres y mujeres de vasta experiencia en industrialización respondieron a la confianza de sus compañeros asociados con muchas ganas de generar cambios.

    En el tercer mes del año se realizaron las elecciones para la renovación del directorio 2022-2024 del Consejo de Construcción Industrializada (CCI). Los nuevos directores compartieron sus expectativas y sus anhelos para la industrialización en Chile.

    “Asumo este nuevo rol con muchas ganas de aprender del trabajo hecho por los directores previos y con muchas expectativas de lo que podemos lograr con los nuevos directores electos, donde cada uno pueda aportar desde su campo de experiencia”, afirma la socia fundadora de Spine Ingeniería, Paula Silva.

    La nueva directora espera aportar desde el cálculo estructural para que las alternativas constructivas industrializadas sean consideradas desde etapas tempranas en el diseño, es decir, que desde la gestación del proyecto se evalúen y/o expongan métodos constructivos disponibles.

    “En nuestra experiencia, hemos visto que incorporar las alternativas de industrialización en etapas tempranas evita los re-trabajos, mejorando la productividad, ya que según el método constructivo existen variaciones en los parámetros de diseño (cargas, factores de respuesta, etc.), que cuando no se evalúan tempranamente implican re-análisis y modificaciones en la planimetría del proyecto”, detalla Paula Silva.

    Desde el punto de vista estructural, la socia fundadora de Spine Ingeniería cree que es urgente participar y/o dialogar con los grupos de trabajo que desarrollan las normativas que afectan a los métodos constructivos no tradicionales. “Las normas son el marco en el cual podemos trabajar, por lo cual es nuestra responsabilidad el difundir y generar puentes de comunicación para que la información técnica llegue a los comité de norma, entregando respuestas en los tiempos adecuados para evitar que los requerimientos contenidos finalmente en la norma resulten en sobreexigencias que impliquen sobrecostos forzados para la industrialización”, explica.

    Difusión y adopción temprana

    En tanto, la gerente general de Hormipret, Tatiana Martínez, nuevamente electa por sus pares para este período, agradeció la confianza y el apoyo que le permitirán dar continuidad al trabajo realizado en la gestión anterior, además de contribuir con su experiencia a los objetivos trazados para los próximos años.

    “Sabemos que el desafío del CCI es grande y trascendente, lo que nos convoca a seguir trabajando de forma colaborativa y fortalecer cada vez más el vínculo entre nuestros socios a nivel nacional e interconectarse a nivel global, siendo un aporte desde el lugar que ocupemos para la transformación de la construcción”, dice Tatiana Martínez.

    En opinión de la directora reelecta, en este nuevo período habrá que enfocarse en la implementación de los trabajos realizados, para lo cual es clave una buena difusión, adopción temprana, correcta ejecución y la medición de los resultados. “Existe una cartera de proyectos de infraestructura, vivienda y edificación donde podríamos promover estas buenas prácticas metodológicas, la digitalización, la incorporación de soluciones industrializadas, prefabricadas y modulares”, señala.

    En este sentido, la gerente general de Hormipret recuerda que el CCI cuenta con las capacidades técnicas, empresas especializadas y profesionales capaces de aportar innovación en cualquier tipo de edificación. “Lo que necesitamos urgente es que cada vez las decisiones de industrialización sean más ágiles y el trabajo colaborativo sea intenso en etapas de diseño, donde arquitectura e ingeniería despliegan creatividad e ingenio para la materialización de las ideas y que, asesorados por los especialistas, puedan resolver los desafíos gracias a la tecnología y procesos controlados de fabricación industrial, haciendo que la ejecución en obra sea más rápida, genere mayor certeza y tenga menor impacto ambiental”, comenta.

    Para Felipe Montes, gerente general de E2E, el objetivo central es aportar en el desarrollo de la construcción industrializada a través de la experiencia que ha obtenido en estos últimos años. “Creo que es muy relevante que las fábricas de sistemas constructivos industrializados participen activamente desde el conocimiento que han adquirido en distintas obras y, sobre todo, en nuestro caso que es un sistema con estructura en madera, muchas veces no tan conocido pero que, sin duda, es un gran aporte a los objetivos mundiales de una construcción más sustentable y amigable con el entorno, logrando disminuir la huella de carbono”, especifica.

    Según el ejecutivo, una de las principales metas es disminuir el déficit habitacional con viviendas de mejor calidad y una industria de la construcción más eficiente y amigable con el medio ambiente. “Además, debemos demostrar con casos de éxito, cómo la industrialización es un gran aporte a las constructoras, ayudarlas también a dar el paso hacia esta forma de construir y así masificar la industrialización y lograr dar el gran paso que hemos buscado hace tiempo que es mejorar la eficiencia, sustentabilidad y seguridad en la construcción”, agrega.

    En tanto, Milton Vicentelo, International Operations Director de René Lagos Engineers, cree que la construcción en Chile es un sector robusto, motor de la economía nacional y, por lo tanto, debe apuntar a convertirse en un sector clave de la competitividad e innovación en nuestro país. “En Chile, sin lugar a dudas, tenemos las capacidades para transitar de manera ágil hacia nuevos modelos de producción. Quizás lo que requiere mayor atención son las condiciones necesarias para llevar a cabo tales transformaciones y, en esta materia, el CCI está en la posición de aportar de manera sustantiva desde los ámbitos que le competen a través de sus actividades anuales tales como: formación e inducción, difusión, diseminación y vinculación”, sostiene.

    Junto con promover la creación de valor, Vicentelo, afirma que el Consejo deberá potenciar la cohesión del sector, pues un objetivo final debería ser crear un sistema, lo cual significa dar continuidad a la buena labor de los directorios anteriores, consolidando una cultura de colaboración entre pares para construir objetivos compartidos cada vez más complejos dado que las solicitudes van cambiando. “Las soluciones requeridas no solo deben ser permanentes, sino sobre todo escalables, adaptables y regenerativas”, apunta.

    En este contexto, el ejecutivo de René Lagos Engineers, piensa que no se trata solo de atender las urgencias. “Si vemos este déficit permanente -desde el punto de vista cualitativo- diría que debemos enfocar nuestra labor como Consejo hacia un incremento sustantivo en términos de productividad”, analiza- Y agrega: “Desde un punto de vista cuantitativo, ciertamente, la industrialización puede ayudar de manera importante a mitigar el déficit de vivienda en el país que se ha generado producto de una demanda creciente, diría incluso exponencial, de vivienda y que aún no tiene solución”.

    De esta manera, el nuevo directorio tendrá la misión de conectar con el conocimiento y las experiencias mundiales con miras al desarrollo sustentable de la construcción chilena.

    Fuente: CCI]]>
    7923 0 0 0
    Con foco en la industrialización, CTeC abre convocatoria para concurso de viviendas sustentables en Antofagasta https://construye2025.cl/2022/04/11/con-foco-en-la-industrializacion-ctec-abre-convocatoria-para-concurso-de-viviendas-sustentables-en-antofagasta/ Mon, 11 Apr 2022 13:30:14 +0000 https://construye2025.cl/?p=7926 El desafío busca aportar a mejorar el estándar de vivienda en la región y cubrir la brecha habitacional, impactando tanto en la calidad de vida de los usuarios, como en la competitividad y sustentabilidad del sector construcción a nivel local. Las postulaciones se pueden realizar en la web www.modhabitar.cl

    De acuerdo con cifras del Informe de Déficit Habitacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC, 2017), la Región de Antofagasta tiene un déficit de aproximadamente 25 mil viviendas, lo que corresponde a un 12% de su población. A esto, se suman los 89 campamentos catastrados (más de 7 mil familias según cifras de Techo Chile), situación que se agudiza debido al importante flujo inmigrante que vive la región.

    Bajo este contexto, es que el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), a partir de la adjudicación del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R año 2021) del Gobierno Regional de Antofagasta, lanza el desafío MODhabitar, iniciativa que busca contribuir a resolver la problemática habitacional de los sectores vulnerables, y aportar con ello, a la reactivación económica del sector construcción.

    “Hoy vivimos un déficit habitacional importante, realidad que no solo se vive en el Norte del país, sino que se repite a lo largo de Chile, donde año a año crece el número de personas que viven en condiciones de hacinamiento” señala Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC. Para eso, como industria debemos hacernos cargos y asumir un rol protagónico, y de esta manera, apoyar las políticas públicas que nos permitan dar una solución a miles de personas que lo necesitan. “Desde nuestro ámbito de acción estamos convencidos que la industrialización es el camino necesario, y no sólo porque nos permite reducir los tiempos en los que se ejecutan las obras, además de tener un mejor control y calidad de los proyectos; sino que también se trata de procesos más sustentables”.

    Bajo un enfoque descentralizado y colaborativo, MODhabitar articulará el trabajo entre empresas, para el desarrollo de prototipos con altos estándares térmicos y medio ambientales, que cumplan con al menos cuatro premisas:  viviendas modulares, sustentables, replicables y escalables.

    La primera etapa del desafío consiste en el proceso de convocatoria de las empresas que estén interesadas en conformar alianzas, proceso que se desarrollará hasta el 12 de mayo de 2022 en el sitio web http://www.modhabitar.cl/como-participar/ . Posteriormente, los equipos seleccionados deberán trabajar en el diseño de sus soluciones, período en el cual recibirán capacitaciones en temáticas de sustentabilidad, industrialización y BIM (Building Information Modeling). La tercera etapa consiste en la selección de 2 proyectos, los cuales serán prototipados a escala real.

    Para la directora ejecutiva de CTeC “Esta iniciativa es una tremenda oportunidad para el desarrollo de soluciones innovadoras y sustentables que, junto al trabajo colaborativo entre el sector público, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada, pueden contribuir a que todas las familias tengan una vivienda adecuada”.

    Etapas del proyecto

    1. 1. Convocatoria de empresas
    2. 2. Conformación de alianzas
    3. 3. Desarrollo del diseño de anteproyecto y proyecto
    4. 4. Selección de 2 proyectos a prototipar
    5. 5. Prototipaje a escala real
    6. 6. Monitoreo y evaluación del desempeño de los prototipos
    7. 7. Desarrollo de un estándar de vivienda, que incluye el modelo de negocio y productivo escalable para la región.

    Cabe señalar que el Desafío MODhabitar es una iniciativa que cuenta con la mirada y experiencia de un comité estratégico, conformado por las siguientes instituciones de Antofagasta: Cámara Chilena de la Construcción, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Seremi del Medio Ambiente, Serviu, Seremi de Energía, Corfo, Creo Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Inacap y AIEP.

    Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R

    El Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R es un instrumento de financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, y está destinado a promover la competitividad de los sectores productivos, en asociación con instituciones receptoras especializadas que aseguren que el esfuerzo de inversión logre mejoras significativas en la competitividad y el desarrollo de la Región.

    ]]>
    7926 0 0 0
    Los efectos de la inflación en la construcción https://construye2025.cl/2022/04/21/los-efectos-de-la-inflacion-en-la-construccion/ Thu, 21 Apr 2022 15:06:48 +0000 https://construye2025.cl/?p=7930 “Hoy nos enfrentamos a un encarecimiento delos materiales de construcción, que según lo que reporta la Cámara Chilena de la Construcción, ya tiene implicancias en el costo de construcción entre 12% y 17%, tanto para edificación en altura como en extensión. Esto, sumado al aumento de la tasa de interés del Banco Central, ya está provocando una disminución en la inversión del sector y podría tener especial- mente implicancias en la inversión privada en vivienda social.

    Desde Construye2025, creemos que hoy es un momento especialmente crítico para reforzar la productividad del sector. Poner foco en la innovación y las herramientas digitales para así logra un uso más eficiente de los recursos, cada vez de mayor valor. Tenemos que ser capaces de diseñar proyectos en forma integral, con la participación de todas las especialidades, con una mayor certeza de costos y plazos, de tal manera que lo in- vertido agregue el mayor valor posible a la obra. Por otra parte, se refuerza la necesidad de incorporar la economía circular, la que será cada vez más relevante a la hora de hacer frente a la escasez de materiales nuevos.”

    El artículo completo está disponible AQUÍ.]]>
    7930 0 0 0
    Marcela Radovic Córdova: Las situaciones difíciles exigen nuevos desafíos, enfoques innovadores y colaborativos https://construye2025.cl/2022/04/21/marcela-radovic-cordova-las-situaciones-dificiles-exigen-nuevos-desafios-enfoques-innovadores-y-colaborativos/ Thu, 21 Apr 2022 15:34:28 +0000 https://construye2025.cl/?p=7934 A juicio de la exvicepresidenta de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción, hoy se vive una crisis bastante importante, lo que exige soluciones más desafiantes y dejar de hacer lo que hemos venido haciendo por años. 

    En el 14º Congreso Anual de AICE, la abogada por la Universidad de Chile y Master of London School of Economics and Political Science, expuso el tema “De la Competencia a la Colaboración: el cambio que se viene en Proyectos de Construcción”, en la que se refirió al estado actual de las relaciones contractuales en la industria y la importancia de hacer un cambio de paradigma en los profesionales que integran el sector, de manera de prevenir el surgimiento de controversias y mejorar los niveles de productividad.

    Con más de 20 años de experiencia en Derecho de la Construcción en Chile y otros países de Latinoamérica, Radovic es especialista en manejo de conflictos para contratos de ingeniería y construcción y árbitra del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, Dispute Board de la Cámara de Comercio de Lima, Mediadora, representante en Chile de la Dispute Resolution Board Foundation y fundadora y exvicepresidenta de la Sociedad Chilena de Derecho de la Construcción. 

    Desde una de sus visitas como Dispute Board a varios proyectos en Perú, la profesional conversó con AICE y profundizó en los temas presentados.

    ¿Cuál es la visión de cambio necesaria para el sector construcción?

    No solo en Latinoamérica, sino que también en el mundo, los resultados de los proyectos están en franco detrimento y, en el fondo, la idea más básica de todo esto es tomar conciencia que si seguimos aproximándonos en la gestión de los proyectos con una mirada transaccional, competitiva y cortoplacista, no vamos a tener mejores resultados, porque eso ya lo probamos y no está dando los resultados que daba, a lo mejor, hace 50 años atrás.

    Y esto tiene que ver con un cambio del escenario en el cual se desarrollan los proyectos: un escenario país mucho más complejo, más incierto, más dinámico, más intrincado, donde ya no nos podemos dar el lujo de competir entre las dos partes de un proyecto. Al parecer, la solución que nos permitiría avanzar es hacer un cambio cultural en el que las dos partes aprendan a ser más asertivas y honestas y aprendan a trabajar de manera mancomunada para resolver los muchos obstáculos que los proyectos van presentando a lo largo de su ejecución, en vez de competir en cada una de las decisiones para ganar yo y perder tú.

    Esto habla de productividad con sostenibilidad.

    Exacto, en este caso, uno también podría mirarlo como una forma de sostenibilidad, pero en este caso sería la sostenibilidad de los vínculos comerciales del sector de la construcción. Quizás hoy puedo ganarte en algún aspecto específico de este contrato, pero lo más probable es que te pierda como contratista o bien, la próxima vez que trabajemos juntos quieras resarcirte por el abuso que cometí, entonces eso va detrimentando el mercado y las posibilidades de mejorar resultados en proyectos futuros. Entonces, al ser relaciones de largo plazo, las tenemos que construir y aprender a cuidar.

    ¿Esta visión con los proveedores y contratistas es posible extenderla a la relación con las comunidades de cada proyecto?

    Este es un paradigma que debiera afectar las relaciones de las partes de un proyecto con todos los stakeholders de los proyectos y uno de ellos es la comunidad. Al menos la actitud debe ser de escucha, de diálogo y de cooperación, en la medida que las posiciones de los distintos actores puedan ser trascendidas y podamos mirar los intereses de cada uno para encontrar puntos de intersección entre todos y crear soluciones que permitan satisfacer la mayor cantidad de intereses, siempre teniendo presente los objetivos del proyecto, que son el marco en el que deben centrarse las soluciones. 

    ¿Es un cambio cultural el que se necesita?

    Esto surge hace muchos años atrás en el sector de la construcción de países más desarrollados y acá está llegando recién como una tendencia. Entonces uno puede partir por la cultura, pero en Latinoamérica es difícil, porque aún tenemos una cultura en la que impera la competencia y la falta de transparencia. Por ello, lo que podemos hacer es empezar a conocer herramientas que en los países desarrollados utilizan desde hace varios años y a partir de esas mejores prácticas, ir cambiando la cultura. Se trata de estándares contractuales, mecanismos de gestión de conflictos, procedimientos y metodologías que han dado muy buenos resultados, tanto para preservar las relaciones contractuales como para obtener mejores niveles de productividad en los proyectos. 

    Se habla poco de los marcos contractuales en Chile.

    En Chile todavía estamos muy en pañales en el tema del conocimiento y uso de estándares contractuales internacionales. Para poder avanzar en Chile, es clave que los profesionales, ingenieros y abogados de la industria de la construcción tengan acceso a estas herramientas, que las conozcan y aprendan a aplicarlas. A nivel internacional, existen varios estándares contractuales como FIDIC, NEC, FAC-1, que han dado mucho mejores resultados que las fórmulas tradicionales que usamos en Chile y que han sido diseñadas por ingenieros especialistas a la medida de este tipo de proyectos y que están dando buenos resultados, porque permiten trazabilidad, predictibilidad, confianza entre las partes y mejores rendimientos. 

    Sector público: normativa atrasada

    ¿Qué pasa con el Estado en las relaciones contractuales?

    Han empeorado por dos factores, porque cuando hablamos de contrataciones del Estado y de obras públicas, estamos hablando de satisfacer necesidades públicas; es decir, acá hay un cliente final, que son las personas, que muchas veces son los que pagan el precio de los conflictos entre las partes, que se producen en construcción en obra pública. Y en segundo lugar, también relacionado con lo mismo, porque los fondos que se usan para construir estos proyectos son fondos de todos los chilenos y, por tanto, existe un nivel de exigencia mayor en su utilización. Como si esto no fuera poco, existe un tercer factor, que es el actual marco normativo del sector público para realizar contrataciones del Estado que, en el caso de Chile, es extremadamente anacrónico y rígido. Estas normativas requieren urgentemente ser modificadas y reemplazadas por una regulación más acorde a la realidad actual. Por ejemplo, para expresamente permitir que el Estado utilice estándares contractuales internacionales, que hoy es absolutamente imposible con la Ley de Concesiones y el Reglamento de Obras Públicas. 

    ¿Y se está haciendo algo para cambiar esa situación?

    Sé de algunos actores de la construcción que se especializan en obra pública, que están trabajando con la Cámara Chilena de la Construcción en esto, pero a un paso bastante lento y a nivel más bien doctrinario. Mientras la autoridad no tenga conciencia del problema, no lo entienda y, por tanto, no lo priorice, a través del Ministerio de Obras Públicas, esto no va a avanzar.

    ¿Cuáles serían las mejoras que deberían hacerse para mejorar los marcos contractuales?

    El marco regulatorio hay que modificarlo sí o sí, y en ese contexto, lo ideal sería una norma que expresamente permitiera al Estado utilizar en sus contrataciones de obras, estándares internacionales de contratación, con enfoques más flexibles y más colaborativos, de todas maneras menos autoritarios. Lo bueno que tienen esos estándares contractuales es que han sido probados durante muchos años en el mundo, con buenos resultados, mejores que los que tenemos en Chile, en términos de productividad, tanto en plazos como en calidad de las obras, y en costos, pero además, incluyen los mecanismos de gestión de conflictos entre las partes, que previenen llegar a un arbitraje o a un litigio, por lo tanto, pueden generar un importante ahorro para el Estado chileno, que hoy se están produciendo en los contratos de construcción de obra pública en Chile.

    Además de que el costo implementación de estos contratos, versus sus beneficios económicos que traen aparejados, son bajos. Se puede ir haciendo de manera gradual o para ciertos proyectos de infraestructura pública que sean especialmente críticos e importantes para Chile. 

    Hablamos de ahorros en tiempo e inversión.

    Claro, ahorros en plazos, para poder llegar con las obras no tan atrasadas como hoy, también de mayores costos que hoy se generan en la ejecución de los proyectos y, además, costos que se generan en los litigios a los que dan lugar los contratos de obra pública hoy. 

    También esto apunta a la relación entre privados.

    Claro, pero la situación en el caso del Estado y privados es más grave. 

    Enfoques contractuales más colaborativos

    En este contexto, ¿cómo ves la situación de la profesión de los ingenieros estructurales hoy y cómo es posible que estos profesionales se protejan?

    Es súper importante esta pregunta, porque, de alguna manera, los enfoques más colaborativos de los que hemos estado hablando, integran a todos los actores de un proyecto, juntos, desde el inicio. En este caso, por ejemplo, el ingeniero calculista participa desde el inicio junto con el mandante y el contratista, y es parte de las decisiones más importante del proyecto, no como ahora que las decisiones se van tomando de manera fragmentada y secuencial. Cuando usamos enfoques contractuales más colaborativos, todos los actores, incluso los subcontratistas, se reúnen desde el inicio y actúan mancomunadamente como un equipo que está alineado hacia los mismos objetivos. 

    En ese sentido, ¿los ingenieros estructurales tienen que transitar hacia un trabajo más colaborativo?

    Así es, pero es un trabajo colaborativo donde cada profesional se debe ver a sí mismo como un elemento interconectado con los demás. 

    Para esto, la tecnología es clave, porque con el uso de medios tecnológicos podemos llevar esa colaboración a la realidad con mayor eficiencia, no solamente usando BIM, por ejemplo, sino que otras plataformas que permiten ese trabajo colaborativo a distancia de manera eficiente, porque son muchos los actores y mucha la información que hay que manejar.

    ¿Qué mensaje le envías a los socios de AICE?

    Los invito a reflexionar e investigar sobre estos temas, porque quizás no suenan como que fuera un tema muy técnico, pero, al menos mi experiencia fuera de Chile, participando en proyectos de construcción de gran envergadura, donde se ha utilizado enfoques contractuales colaborativos, es diametralmente opuesto a lo que se da en Chile. Entonces, si soy un profesional de la ingeniería que quiero obtener buenos resultados y, además, una experiencia positiva, porque con los enfoques competitivos que estamos usando hoy nadie lo pasa bien, el trabajo es muy estresante y los resultados son más bien pobres, yo los invitaría a investigar, a informarse y a tratar de encontrar experiencias concretas y reales, como por ejemplo, la implementación de las obras para los Juegos Panamericanos de Lima 2019, en Perú, donde se utilizaron contratos NEC 3 y los resultados fueron muy satisfactorios.

    Espero que de a poco que no solamente los ingenieros, sino que los profesionales que trabajan en proyectos de construcción en Chile nos interesemos por estos estándares y empecemos a empujar los cambios necesarios para que el sector de la construcción vuelva a ser un aporte clave para la economía en Chile. 

      Fuente: AICE]]>
    7934 0 0 0
    Mesa interregional de gestión de residuos impulsa la economía circular en la construcción https://construye2025.cl/2022/04/28/mesa-interregional-de-gestion-de-residuos-impulsa-la-economia-circular-en-la-construccion/ Thu, 28 Apr 2022 16:31:29 +0000 https://construye2025.cl/?p=7942 La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) trabaja en su compromiso con el desarrollo sustentable de la construcción mediante iniciativas como Compromiso PRO. “Como gremio nos hemos comprometido con la sostenibilidad de nuestro desarrollo, especialmente en nuestro rubro de la construcción. Es por eso que nos hemos impuesto como objetivo promover a nivel nacional el desarrollo de la construcción sustentable”, indica Marisol Cortez, presidenta de la CChC Valparaíso.

    Desde “Compromiso PRO”, la CChC está comprometiendo a empresas, obras y centros de trabajo con la mejora permanentemente de su desempeño, sus prácticas y procesos, considerando siete pilares: gobernanza; trabajadores; seguridad y salud laboral; cadena de valor; comunidad; innovación y productividad; y medioambiente. Este último pilar, se vincula a colaborar en la gestión de residuos de la construcción, con un enfoque de economía circular que responda al desafío de forma innovadora, según cuenta Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación Chilena de Desarrollo Tecnológico (CDT).

    De allí nació la “Mesa interregional de gestión de residuos hacia la economía circular”, que busca materializar Acuerdos de Producción Limpia (APL) para la industria nacional, trabajando junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y CDT.

    “La mesa interregional nace como una forma de colaboración e intercambio de experiencias entre las distintas cámaras regionales, para, juntos, desde las particularidades de cada territorio, poder avanzar en una estrategia país”, añade Katherine Martínez. Así, a partir de la experiencia piloto iniciada en 2020 con el “Acuerdo de Producción Limpia hacia la economía circular en la región de Valparaíso”, se extenderá el alcance hacia la macrozona norte, sur y sur austral del país, con acciones lideradas por las cámaras regionales de Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. 

    “En la Mesa interregional como CChC Valparaíso estamos aportando nuestra experiencia y gestión al proyecto de APL en Construcción en la Región de Valparaíso, considerando las particularidades de cada territorio para que pueda ser adaptada y aplicada en todo el país. Nuestro APL es el primero en su tipo en Chile, donde se destaca la adhesión de una treintena de empresas con más de 40 centros de trabajo realizando el proceso. Instituciones y organismos públicos y, sobre todo, alcaldes permiten que esta alianza público-privada sea una realidad, lo que nos tiene a todos muy entusiasmados”, afirma la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

    Metas de los APL

    Uno de los principales objetivos de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) es la colaboración, es decir, la promoción de alianzas para impulsar soluciones a temas ambientales que preocupan al país y a las personas. “Esperamos fortalecer la coordinación entre los distintos actores de la cadena de valor; impulsar la prevención de la generación de residuos e impactos ambientales; instaurar la cuantificación y trazabilidad de residuos; maximizar la valorización; promover innovación; e incorporar conocimiento y capacitación sobre gestión de residuos y economía circular”, sostiene la Subgerente Desarrollo de la CDT. 

    Además, Marisol Cortez destaca el aprendizaje que dejó la pandemia: “no hay fronteras y podemos tener una muy buena gestión gremial transversal e integrada en la Cámara, desde cualquier rincón de nuestro país. Y este es el caso del APL, que busca avanzar con los socios de todas las regiones del país hacia la economía circular en la industria de la construcción”, enfatiza. 

    Como integrante del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara, la presidenta del gremio en Valparaíso ha sostenido una serie de reuniones con sus pares de otras regiones, tanto en el norte como en el sur de Chile para promover la iniciativa y compartir su experiencia. La gestión transversal e integrada en el gremio ha incluido una serie de talleres e instancias participativas en las regiones, para avanzar junto a los socios hacia la tan anhelada economía circular del sector.

    ]]>
    7942 0 0 0
    Tatiana Martínez y Milton Vicentelo liderarán el CCI hasta 2024 https://construye2025.cl/2022/04/28/tatiana-martinez-y-milton-vicentelo-lideraran-el-cci-hasta-2024/ Thu, 28 Apr 2022 16:41:27 +0000 https://construye2025.cl/?p=7945 El directorio del Consejo de Construcción Industrializada escogieron a su presidenta y su vicepresidente, quienes continuarán fortaleciendo lazos e impulsando la transformación de la industria.

    La arquitecta y gerente general de Hormipret, Tatiana Martínez, presidirá el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), tras haber sido elegida por unanimidad por el  directorio. En tanto, el director internacional de Operaciones de René Lagos Engineers, Milton Vicentelo, asumirá la vicepresidencia por los próximos dos años.

    Ambos profesionales deberán estrechar lazos entre los asociados y contribuir en la articulación de alianzas relevantes para el mundo de la industrialización. “La vinculación y colaboración entre socios es muy importante para esta gestión. Por eso, el directorio centrará sus esfuerzos en articular esta conexión, partiendo por el primer plenario que se realizará en mayo de manera presencial, donde se definirán algunos de los lineamientos estratégicos para el próximo periodo”, afirma Tatiana Martínez.

    En tanto, Milton Vicentelo, añade que el CCI está en posición de aportar de manera sustantiva desde los ámbitos que le competen a través de todas sus actividades anuales que impulsan la formación e inducción; la difusión; y la diseminación y vinculación.

    “Debemos enfocar nuestra labor como Consejo hacia un incremento sustantivo en términos de productividad”, indica el vicepresidente del CCI, quien está convencido de que la industrialización puede ayudar de manera importante a mitigar el déficit de vivienda en Chile.

    Todo el directorio del CCI, para el período 2022-2024 tendrá la misión de conectar conocimiento y experiencias mundiales para impulsar el desarrollo sustentable de la construcción chilena.

    El nuevo directorio del CCI ha quedado configurado de la siguiente manera:

    • Presidenta: Tatiana Martínez - Hormipret
    • Vicepresidente: Milton Vicentelo - René Lagos Engineers
    • Director: Felipe Montes - E2E
    • Directora: Paula Silva - Spine Ingeniería
    • Directora: Daniela Bertín - Socovesa
    • Past President: Sebastián Fourcade - Fourcade&Co
    • Representante Minvu: Ricardo Carvajal, jefe de la DITEC
    • Representante Construye2025: Marcos Brito
    • Representante CDT: Katherine Martínez 
    • Representante CChC: Enrique Loeser (interino)
    • Además, el directorio reeligió a Francis Pfenniger, destacando su vinculación con la academia, como docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
    ]]>
    7945 0 0 0
    Corfo y el sector construcción: Una alianza exitosa  https://construye2025.cl/2022/04/28/corfo-y-el-sector-construccion-una-alianza-exitosa/ Thu, 28 Apr 2022 16:44:16 +0000 https://construye2025.cl/?p=7948 Por Fernando Hentzschel Martínez, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

    En los últimos años, el sector de la construcción se ha visto fuertemente afectado, primero por la crisis social y luego por la crisis sanitaria. De acuerdo con el Balance 2019 realizado por la Cámara Chilena de la Construcción, más de un 20% de las empresas declara haber sufrido efectos por la crisis social, un 62% declara haber paralizado al menos uno de sus proyectos y casi un 70% señaló la necesidad de postergar en inicio de sus obras. Por su parte, el estudio de productividad realizado por Matrix Consultores (octubre de 2020), nos reconfirma un dato ya conocido; el estancamiento de la productividad en esta industria, que se ha mantenido prácticamente inalterable en los últimos 15 años, y el rezago del sector construcción en relación con el comportamiento de la economía nacional; mientras la productividad de esta última aumentó en 20% en el período 2018-2020, la construcción casi no varió. Por último, el sector se ve enfrentado a nuevos desafíos en torno al cambio climático; la Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición y la Estrategia de Economía Circular en Construcción, imponen la necesidad de actuar en esta materia, ya que se han fijado metas al respecto: se espera que un 15% al 2025 de los materiales y sistemas constructivos cuenten con certificación de atributos circulares, meta que aumenta al 30% para el 2035; y al 2050 se espera que al menos el 30% del volumen de los RCD se valoricen. 

    Es importante señalar que esta industria es fundamental para el crecimiento de nuestra economía, representa cerca del 8% del PIB nacional y en torno al 8,5% del empleo en el país y es un pilar de desarrollo que tiene como misión mitigar el creciente déficit habitacional que nos aqueja.

    Esta situación nos impone la necesidad de tomar acciones para enfrentar estos desafíos, y al mismo tiempo, nos abre una tremenda oportunidad de impulsar iniciativas transformacionales en una industria que ha sido históricamente lineal, hacia un modelo productivo no solo más sustentable gracias a los avances tecnológicos en materias de eficiencia energética, sino que también capaz de aprovechar las ventajas que los modelos de economía circular ofrecen en orden de empujar también la productividad del sector.

    Ahí es donde Corfo tiene un claro rol que jugar, ya que, a través de nuestros distintos programas e instrumentos hemos apoyado a empresas y emprendedores de toda la cadena de valor de la industria, a dar un paso en materia de innovación y desarrollo tecnológico, en ámbitos tan relevantes como la digitalización, la construcción industrializada, la sustentabilidad en el sector y por cierto introduciendo elementos de la economía circular.

    Es así, como desde el año 2015 asumimos el compromiso de articular y coordinar a los distintos actores vinculados a la industria, en el programa Transforma Construye2025, el que nos ha permitido identificar brechas y oportunidades concretas para apoyar en el desafío de transformar al sector desde la productividad y la sustentabilidad.

    Como parte de la hoja de ruta de Construye2025, han surgido iniciativas claves como el Centro Tecnológico, CTEC, que busca promover la transformación digital, la adopción de tecnologías y la industrialización en el sector. Además, dispone de infraestructura y capacidades para que las empresas y emprendedores prueben nuevas tecnologías y desarrollos tecnológicos que las hagan más productivas y competitivas; por su parte, PlanBIM busca potenciar el uso de metodología BIM a través del poder de compra del Estado, dotando de capacidades al sector público e incorporando exigencias de BIM en proyectos públicos.

    En lo que respecta a los desafíos ambientales, durante el 2021 articulamos la primera convocatoria de Retos de Innovación en Economía Circular en el Sector Construcción, la que, a través de un proceso de innovación abierta, buscó soluciones que apuntan a disminuir la pérdida de recursos en el sector construcción y las externalidades negativas, a través de soluciones tecnológicas que incorporen la economía circular. 

    A través de esta convocatoria estamos conectando al ecosistema emprendedor e innovador del país, con las empresas, para dar respuesta a problemas y desafíos que estas enfrentan en ámbitos como uso de nuevos materiales, sistemas constructivos sustentables, soluciones tecnológicas para uso eficiente de recursos y la gestión sustentable de sus residuos. Así es como hoy contamos con ocho proyectos que se encuentran validando este tipo de soluciones en entornos reales, de la mano de las empresas o instituciones que serán los usuarios de estas tecnologías una vez completados sus ciclos de desarrollo. 

    Para este año tenemos el desafío de seleccionar las tres mejores soluciones, las cuales apoyaremos con financiamiento y acompañamiento técnico y estratégico, en el desarrollo de su plan de escalabilidad. Esperamos que estas soluciones se encuentren en el mercado durante el primer semestre de 2023.

    En cuanto a otros apoyos disponibles para el sector, contamos con los programas de innovación y de emprendimiento, así como la Ley de Incentivo Tributario, que si bien, su uso ha aumentado en los últimos años, creemos que aún puede ser más explotado como herramienta innovación empresarial de la mano con los Centros Tecnológicos especializados en esta materia. Del mismo modo, estamos próximos a lanzar una nueva convocatoria a programas tecnológicos asociativos que buscan abordar los desafíos de transformación productiva ante el cambio climático en sectores específicos como el de la Construcción. 

    Por ello, invitamos a las empresas del sector a abordar estas necesidades de transformación productiva mediante la innovación y el desarrollo tecnológico como parte de su quehacer, apoyándose en la infraestructura y capacidades tecnológicas desplegadas en Chile como los son los Centros Tecnológicos, así como los lineamientos que el programa Transforma Construye2025 ha puesto a disposición.

    ]]>
    7948 0 0 0
    Cómo Constructora Cantauco redujo tiempos, costos y residuos gracias a la industrialización https://construye2025.cl/2022/04/28/como-constructora-cantauco-redujo-tiempos-costos-y-residuos-gracias-a-la-industrializacion/ Thu, 28 Apr 2022 17:52:03 +0000 https://construye2025.cl/?p=7955 Con metodología BIM, la empresa logró una integración temprana de todos los actores que trabajaron en un proyecto residencial de cuatro pisos en La Florida, donde el moldaje monolítico permitió hormigonar muros y losas simultáneamente.

    Para generar un proyecto con altos estándares de calidad, en un menor tiempo y con un mejor aprovechamiento de recursos, la constructora Cantauco desarrolló un edificio de cuatro pisos y 59 departamentos utilizando una serie de elementos para la racionalización de la obra, mediante construcción industrializada.

    Ubicado en Walker Martínez con calle Ongolmo, en La Florida, la empresa dejó atrás una serie de reprocesos que muchas veces surgen en la construcción tradicional, para dar paso a un sistema que le permitió al equipo a cargo cumplir con los objetivos de plazo, calidad y costo. De esta manera, tal como explicó Eduardo Órdenes, gerente general de la Constructora Cantauco, se logró un trabajo integrado, seguro y donde primaron la planificación y la coordinación temprana de diversos actores.

    “En la obra anterior se trató de implementar productos innovadores como el autonivelante, pero nos dimos cuenta de que la decisión la tomamos tarde, cuando el proyecto ya estaba en ejecución. Los desniveles heredados de la obra gruesa tradicional nos obligaron a nivelar por recinto, para evitar cargas de 5 cm, sin embargo, las cargas fueron de al menos 2 cm, ocupando una gran cantidad de sacos de autonivelante, que en la comparación saco a saco es más costoso. Hoy el autonivelante lo aplicamos antes que la tabiquería, con cargas milimétricas y a un costo menor”, explicó el constructor civil Felipe Ramírez. 

    Por lo anterior, utilizando el modelo BIM, el proyecto de La Florida se planificó con integración temprana, habiendo considerado soluciones de mayor eficiencia, que requieren a su vez una mejor coordinación y planificación para así obtener todo su potencial; entre éstas, el uso de moldajes monolíticos manuportables, hormigón autocompactante, elementos premoldeados de recubrimiento en poliestireno y muebles prefabricados, entre otros.

    Con esto, la constructora buscó invertir en soluciones que pudiesen asegurar un rápido desarrollo y con una calidad que evitase reprocesos.  “Se hizo la primera gran inversión en el moldaje de aluminio (monolítico), lo que permite transportar con facilidad y hormigonar muro y losa al mismo tiempo”, detalló el especialista de Constructora Cantauco.

    Así, gracias a la rápida colocación de este sistema, de alta resistencia, fue posible hacer un descimbrado temprano, con la ayuda además de sensores de curado de hormigón lo cual acortó plazos y redujo el costo de capital humano. Además, gracias al uso de hormigón autocompactante, este sistema no requirió de vibrado, ni uso de rotomartillos para corregir imperfecciones, con lo que la contaminación acústica resultó casi nula. “De todas formas, trabajar con moldaje de aluminio no es lo mismo que hacerlo de la manera tradicional, ya que se requiere una mano de obra preparada y dispuesta para trabajar de manera distinta”, comentó Eduardo Órdenes.

    En gran parte de la obra trabajaron contratistas especializados, quienes recibieron capacitación y seguimiento en todo momento. “En las terminaciones, la experiencia fue totalmente distinta, aún cuando usamos el mismo proveedor que en nuestro anterior proyecto. La nivelación de piso anduvo muy bien, estaban tan bien moldeadas las losas que solo se requirió usar capas de 3 milímetros para nivelar, las que requerían solo un día para su aplicación, en vez de los tres que normalmente tarda el proceso. Antes de que el recinto tuviera tabiques, se aplicaba solamente un puente adherente que demoraba 2 horas en estar apto para recibir el producto”, señaló Felipe Ramírez.

    La construcción virtual

    Lejos de los métodos tradicionales para la nivelación de balcones y tras encofrar y hormigonar simultáneamente muros y losas, Constructora Cantauco aprovechó la resistencia mecánica y la estabilidad dimensional que ofrece el poliestireno expandido para generar los desniveles para aguas lluvia de las terrazas exteriores. Asimismo, gracias a la integración temprana con sus proveedores, la empresa también pudo innovar en el diseño de las instalaciones que van por fuera del hormigón, tales como los recubrimientos premoldeados para las tinas de baño. Además se dejó todas las tuberías de los puntos de conexión sanitaria fuera de los muros. “Si llega a haber alguna filtración no tienes que picar toda la losa. Las tinas y los sanitarios son también del mismo tipo, además, para facilitar la logística”, comentó Órdenes.

    Los responsables del proyecto valoraron también la modelación y construcción virtual de las duelas del piso. “La metodología BIM es un aporte en este ámbito, porque permite calcular exactamente la cantidad de molduras y otros elementos, sin tener que estar usando la calculadora cada vez para su dimensionamiento”, señaló el gerente general de Construcción de Cantauco.

    Este sistema constructivo implicó una total alineación con los proyectistas, quienes tuvieron que detallar todo su trabajo guiado por un constructor virtual. Un cambio al que también tuvo que sumarse el arquitecto y donde la mano de obra especializada era fundamental. “Había poca oferta de mano de obra, por lo que tuvimos que reclutar trabajadores con un modelo de trato especial”, explicó el ingeniero en construcción civil Nathanael Fuentes.

    La ausencia de reclamos producto de ruidos y el mejor control de los residuos fueron otras de las ventajas del sistema constructivo industrializado en este edificio de La Florida. “Un proyecto tradicional deja como saldo unos 8 mil kilos de fierro, pero acá fueron menos de mil los que se contabilizaron; el picado y los sacos con escombros no se ven prácticamente en este tipo de obras”, señaló finalmente Felipe Ramírez.

    Ficha técnica

    • 4.028 m2 de superficie
    • 59 departamentos
    • 4 pisos
    • Estructura de hormigón moldeado con moldaje monolítico
    • Ventanas de PVC con doble vidriado hermético
    • Envolvente EIFS con terminación en palmetas de piedra
    • Piso fotolaminado en dormitorios y living-comedor
    • Muebles prefabricados modulares
    • Ongolmo 7.300, La Florida
    ]]>
    7955 0 0 0
    Conectando Construcción 2022: prepárate para el evento que hace match entre innovadores y grandes empresas https://construye2025.cl/2022/04/28/conectando-construccion-2022-preparate-para-el-evento-que-hace-match-entre-innovadores-y-grandes-empresas/ Thu, 28 Apr 2022 16:00:06 +0000 https://construye2025.cl/?p=7974 Un congreso virtual con una serie de charlas temáticas y una rueda de negocios telemática, harán del evento un punto de encuentro y colaboración, donde la innovación y las nuevas tecnologías serán el centro.

    Entre el 30 y 31 de agosto se realizará Conectando Construcción 2022, que este año contará con el respaldo de los organizadores de la Expo Construye 2023. El evento online, tecnológico y sustentable contará con una plataforma virtual, rueda de negocios, charlas temáticas y otros espacios que impulsarán la innovación en la industria de la construcción.

    “El éxito de la versión anterior, con más de 450 reuniones de negocio efectuadas y 300 participantes online, dejó una vara alta para este año y una gran motivación, para abordar con más fuerza aún el escenario de desafíos que tenemos en la industria, y afianzar los cambios estratégicos que tendrá nuestra nueva hoja de ruta”, explicó Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    Más de 200 proveedores tecnológicos y de innovación de la construcción se conectarán con empresas constructoras, inmobiliarias y ejecutivos para conversar, generar alianzas y exponer servicios y proyectos que buscan contribuir a la productividad y sustentabilidad de la industria. “Buscamos conectar la innovación, de empresas tecnológicas con empresas del rubro, nacional e internacional, que requieren modernizar sus procesos y hacer sustentable su negocio”, afirma Ignacio Peña, coordinador de Innovación de Construye2025.

    La gran rueda de negocios programada para la jornada relacionará a  grandes compradores con oferentes de tecnología innovadora para la construcción. Además, speakers de países como Perú, Colombia, México y Uruguay enriquecerán el diálogo sobre temáticas de interés para la industria.

    En esta versión, Conectando Construcción busca reunir tanto en la ronda de negocios como en el Congreso Virtual a más de 500 empresas y ejecutivos con interés en la  tecnología e innovación de vanguardia. En el encuentro, junto a patrocinadores y asociados se exhibirán además las últimas tendencias mundiales del sector.  

    “En esta especial actividad de Construye2025, además de presentar nuestra renovada Hoja de Ruta 2022-2025, haremos el anuncio de un importante desafío para el sector, que esperamos movilice a profesionales y futuros profesionales a proyectar la construcción del futuro”, señala Marcos Brito.

    Durante los siguientes meses se darán a conocer los detalles de esta importante actividad y su programa.

    ]]>
    7974 0 0 0
    El futuro es hoy, construcción industrializada de vivienda https://construye2025.cl/2022/05/01/el-futuro-es-hoy-construccion-industrializada-de-vivienda/ Mon, 02 May 2022 02:23:30 +0000 https://construye2025.cl/?p=7980 Por Ricardo Carvajal, jefe de la Ditec-Minvu y director del Consejo de Construcción Industrializada (CCI). El programa del Presidente Gabriel Boric señala que se construirán viviendas dignas con innovación, estandarización e industrialización de sistemas de edificación. Esto último es una alternativa para poder construir más rápido, con mejor calidad y menos residuos, y se diferencia del sistema tradicional en que el proceso usa elementos que son construidos en una planta automatizada y con mano de obra capacitada; luego, estos son transportados a la obra casi terminados, por lo que la última etapa del proceso implica, básicamente, ensamblar estas piezas y proceder con las terminaciones. ¿Por qué, si la construcción industrializada se ve tan simple y conveniente, no se ha masificado? Se pueden identificar varias razones; en primer lugar, "la resistencia al cambio", por ejemplo, una constructora que viene trabajando con el sistema tradicional y ya está acostumbrada a funcionar así y no tiene mayores problemas, no ve motivos para innovar; como dicen por ahí "Para qué arreglarlo si no está roto". Por otra parte, nuestro país no cuenta con muchas plantas de construcción de elementos industrializados. De hecho, durante el segundo gobierno de la presidenta Bachelet se inauguró la primera y única planta que fabrica piezas industrializadas de hormigón y que fue financiada, en parte, por Corfo; además de esta, existen otras iniciativas privadas de fábricas industrializadas que producen esas piezas en madera, incluso una en el sur que construye la vivienda completa, pero pareciera que si de un día a otro decidiéramos hacer todas las viviendas con este sistema, no tendríamos el stock suficiente. Estamos tan acostumbrados al sistema tradicional que, para avanzar hacia la industrialización, debemos partir por actualizar también la forma en que se inspeccionan las obras, incluyendo esta variable en los manuales y protocolos de inspección y construcción, ya que de nada sirve que llegue la pieza armada a la obra, para que luego se pida desarmarla para verificar si cumple la norma. Para eso está el código QR que tiene cada pieza que informa su trazabilidad, permitiendo hacer seguimiento desde que se arma, con robots y mano de obra capacitada, hasta que llega a la faena; pero para eso es necesario actualizar nuestras normas y capacitar. El desafío que ha planteado el Presidente Boric, que establece la meta de construir 260 mil viviendas durante el periodo, es una oportunidad para darle un empuje al sistema de construcción industrializado; como ha mencionado el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, estamos acostumbrados a producir 120 mil viviendas en cuatro años, pero una forma de llegar a la meta puesta por el Presidente, es disminuyendo los plazos de construcción de las obras, y el sistema industrializado es una alternativa. Fuente: Cooperativa]]> 7980 0 0 0 Caminar en círculos nos lleva al futuro https://construye2025.cl/2022/05/01/caminar-en-circulos-nos-lleva-al-futuro/ Mon, 02 May 2022 02:27:37 +0000 https://construye2025.cl/?p=7983 Desde el inicio de la Revolución Industrial la humanidad ha estado dominada por un sistema económico absolutamente lineal: producir, consumir y desechar. No es necesario detenerse a explicar el impacto que este modelo ha tenido en nuestro medio ambiente. Son tan graves que según un informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU nuestro planeta va a alcanzar el decisivo límite de 1,5 ℃ por encima de la temperatura de la época preindustrial en el año 2030.

    Es por eso por lo que urge cambiar la economía lineal por una circular y el desafío es trabajar con una visión de largo plazo que permita generar un modelo que vaya más allá del reciclaje y en el que las empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño se hagan cargo adecuadamente de sus residuos, valorizarlos y dándoles una nueva vida o uso.

    Todos lo sabemos, pero muchos olvidamos que vivimos en un planeta de recursos finitos y cada día somos más humanos con un modelo de vida que es imposible sustentar, el principal pilar de la economía circular es la regeneración. Sus acciones buscan restaurar el equilibrio que necesita el ecosistema para que nuestra especia pueda prosperar en armonía con la naturaleza.

    Ya entrando en materia, en la construcción es habitual la recuperación de los despuntes de acero para reciclarlos y fabricar acero nuevo. Pero no sólo los despuntes de acero son residuos en una obra, también hay madera, hormigón, plásticos y vidrios, entre otros. En el mundo, la construcción es responsable del 35% de los residuos sólidos.

    “Actualmente los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), son un gran problema en el mundo, y en Chile generamos mucho más. Por ejemplo, en un país desarrollado la construcción de un edificio habitacional genera 0,14 metros cúbicos (m3) de residuos por cada metro cuadrado (1m2) construido. En cambio, en nuestro país, para ese mismo edificio generamos 0,26 m3 por m2, casi el doble”, explica Felipe Ossio, académico de la Escuela de Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile y vicepresidente del SubComité de Economía Circular del Instituto de la Construcción (IC).

    “En una primera etapa en Chile hemos abordado la economía circular en la construcción a través del concepto de gestión de residuos. Tanto públicos como privados han dado pasos fundamentales y con grandes resultados en esa línea, pero es indispensable transitar a modelos circulares que incluyan las etapas de gestión y diseño. Primero, hay que tener claro que los materiales y componentes deben mantenerse circulando en la tecnósfera (ciclos técnicos) y biosfera (ciclos biológicos) por el mayor tiempo posible con la mayor calidad posible; debemos privilegiar uniones físicas antes que químicas que permitan el desmontaje, adaptación, recuperación y mantenimiento de estos”, señala Anamaría De León arquitecta y consultora en economía circular, miembro del SubComité de Economía Circular del IC.

    Y agrega que “en la etapa de diseño arquitectónico y de materiales se define entre el 60% y 80% de la sostenibilidad de una obra o producto. El diseño para la deconstrucción, diseño para la reversibilidad, banco de materiales, modulación y estandarización reversibles y diseñar por capas, son algunas de las estrategias que podemos activar en etapas tempranas de un proyecto.”

    Para enfrentar este problema, el programa Construye2025, impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción, elaboró una Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción, que se lleva a cabo en conjunto con los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas.

    El objetivo es lograr un país que gestiona sus recursos en forma eficiente, por lo cual trabajan en cinco ejes estratégicos: el ordenamiento y planificación sustentable del territorio; la coordinación y articulación pública; la cadena de valor sustentable y circular; la necesidad de desarrollar y fortalecer plataformas de datos que entreguen información para el diseño de políticas públicas y creación de nuevos mercados en torno a la economía circular en construcción; y la remediación ambiental de los resultados de la extracción de áridos y disposición inadecuada de los RCD.

    La iniciativa busca generar una industria más productiva disminuyendo en un 20% los costos de producción; aumentar en un 20% las edificaciones sustentables y disminuir en un 30% las emisiones de CO2 al 2030.

    La coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 a cargo de la iniciativa, Alejandra Tapia, señala que la economía circular busca optimizar los recursos mejorando la sustentabilidad, productividad y competitividad de las empresas, así como también impulsar la innovación para la creación de modelos de negocios y servicios que disminuyan la extracción de recursos, constituyendo una oportunidad para ampliar la base de la economía del país.

    Así, no sólo tenemos una industria más sustentable, sino que también la economía circular ayuda a generar nuevos empleos que la OIT los cataloga como “empleos verdes” y los califica de la siguiente manera: “Empleos decentes que contribuyen a preservar y restaurar el medio ambiente ya sea en los sectores tradicionales como la manufactura o a la construcción o en nuevos sectores emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética”. Más aún hace hincapié en que estos empleos verdes permiten: aumentar la eficiencia del consumo de energía y materias primas; limitar las emisiones de gases de efecto invernadero; minimizar los residuos y la contaminación; proteger y restaurar los ecosistemas; y contribuir a la adaptación al cambio climático.

    Desde hace más de un año, el Instituto de la Construcción articula, junto a un gran número de reparticiones gubernamentales, universidades, oficinas de ingenieros y arquitectos, además de empresas privadas y organismos que las representan, como el Instituto Chileno del Acero y la Corporación de Desarrollo Tecnológico; el Subcomité de Economía Circular, que está trabajando para promover y aplicar en la construcción este modelo, cuyos beneficios son claros y muy palpables. Además de la disminución en el uso de la energía, lo que permite reducir la huella de carbono en la construcción, está el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, pues permite contar con ciudades más sustentables y pensadas en beneficio de la sociedad.

    Este es un tema muy relevante, pues el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) estimó que en 2050 el 90% de la población latinoamericana vivirá en ciudades, es decir alrededor de 570 millones de personas. Si somos conscientes y trabajamos en beneficio de ellas, muchas de estas personas podrán disfrutar de un medioambiente más sano y una mejor calidad de vida para mediados de este siglo.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    7983 0 0 0
    Urbanista Pablo Jordán F. es el nuevo presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos https://construye2025.cl/2022/05/02/urbanista-pablo-jordan-f-es-el-nuevo-presidente-de-la-asociacion-de-oficinas-de-arquitectos/ Mon, 02 May 2022 13:37:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=7988 Como vicepresidenta, los directores AOA eligieron a Marisol Rojas S. 

    Con una mesa directiva paritaria y luego de un proceso eleccionario democrático, la Asociación de Oficinas de Arquitectos renovó parcialmente su directorio, organismo que eligió al urbanista Pablo Jordán como nuevo presidente AOA, en un mandato que se extenderá por dos años.

    En un contexto complejo marcado por el debate del desarrollo de la ciudad y las necesidades habitacionales junto al panorama de incerteza jurídica, con su nueva mesa directiva -con Pablo Jordán como presidente y Marisol Rojas como vicepresidenta-, AOA pone énfasis en el aporte de la profesión a la conformación de las urbes más allá del diseño, sumando su experticia en planificación, actualización normativa y gestión urbana.

    “El desarrollo de nuestras ciudades representa hoy un desafío de equidad, construcción de comunidad y de calidad, todas áreas en las cuales los arquitectos y nuestra Asociación tienen mucho que aportar”, sostuvo el nuevo presidente.

    Trayectoria del presidente

    Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica y máster en Ciencias de la Arquitectura del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Pablo Jordán es especialista en Planificación y Gestión Urbana, en Diseño Ambiental y en Vivienda Social, con experiencia en Chile y en el extranjero.

    Se ha desempeñado como funcionario público municipal, como experto internacional en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en desarrollo de asistencia técnica en gestión urbana para municipios de toda América Latina, mientras que en el Banco Mundial trabajó como consultor en temas de políticas habitacionales y desarrollo urbano. 

    En Chile, trabajó en la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de La Pintana y de Santiago, y como investigador del Centro de Estudios (CEP), a cargo de las áreas de descentralización y de pobreza. 

    Es socio y gerente de consultorías de la oficina URBE Arquitectos, dedicada a enfrentar los grandes desafíos del urbanismo en Chile, tanto en diseño, como planificación y gestión. En ella proyecta y ejecuta el desarrollo de las ciudades desde lo institucional y lo estratégico, con planes reguladores e instrumentos de planificación territorial, además de proyectos urbanos y habitacionales.

    Con años de experiencia como director de AOA, Pablo Jordán ha liderado el Comité de Comunicaciones en dos ocasiones, mientras que también ha participado activamente en el de Vinculación Social, en el de Normativas y en la Planificación Estratégica de su Directorio.

    Conformación de AOA

    Con la más reciente elección, que renovó parcialmente la mesa, se incorporan al directorio los arquitectos Ana María Dávila, María Inés Buzzoni y Pablo Altikes, mientras que Cristián Undurraga se mantiene, ya que fue reelecto por un nuevo periodo. 

    Completan el Directorio en ejercicio, Pablo Jordán, Marisol Rojas, y los directores Alberto Texido y Germán Squella, además de Mónica Álvarez de Oro, quien se erige como past president.

    El nuevo directorio fue proclamado en la Asamblea Ordinaria de Socios AOA, instancia que se realizó por primera vez en dos años de forma completamente presencial, en donde además Mónica Álvarez de Oro entregó la cuenta de la gestión que realizó como presidenta del gremio, durante dos años, donde destacó el crecimiento de la Asociación en distintos ámbitos, en un escenario desafiante. 

    ]]>
    7988 0 0 0
    CON PRESENCIA DEL MINISTRO DE VIVIENDA SE DESARROLLÓ EL LANZAMIENTO DE EDIFICA 2022 https://construye2025.cl/2022/05/15/con-presencia-del-ministro-de-vivienda-se-desarrollo-el-lanzamiento-de-edifica-2022/ Sun, 15 May 2022 17:28:20 +0000 https://construye2025.cl/?p=7995 El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes junto al presidente de la Cámara Chilena Construcción, Antonio Errázuriz, encabezaron el lanzamiento de la Edifica 2022, la feria de la construcción más importante de Hispanoamérica, que se realizará entre el 03 y 06 de octubre de este año, en el nuevo Parque Fisa.

    La Feria Internacional de la Construcción será un espacio para el intercambio comercial, la introducción de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la productividad en la ejecución y operación de grandes proyectos de inversión.

    En el marco de este lanzamiento, el ministro Carlos Montes destacó que “es fundamental que Edifica sea un lugar de intercambio de conocimientos, de visiones y experiencias sobre lo que es modernizar desarrollo tecnológico. Para nosotros es muy importante la industrialización de la vivienda y conocer lo que está ocurriendo en el resto del mundo”, afirmó el ministro. Y agregó “esperamos que Edifica 2022 sea una gran feria que represente nuevamente un aporte a los desafíos del país y al fortalecimiento de la industria de la construcción”.

    En la oportunidad, el secretario de Estado, indicó que “quisiéramos pedir que la exhibición tenga también un eje en lo que es la vivienda para sectores de menores ingresos, para la vivienda pública y los sectores medios, de tal manera de poder pegar un salto tecnológico en la respuesta que la sociedad, y en particular el Estado, tiene que dar a estas necesidades”.

    El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, resaltó que “Edifica constituye un espacio de encuentro, de diálogo, de construcción de confianzas y de creación de nuevas oportunidades. Y me parece que esto es lo que necesita no sólo nuestra industria, sino nuestra sociedad en general. Esto sólo lo podremos hacer exitosamente si fomentamos la colaboración entre el sector público, la iniciativa privada, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades”.

    En tanto, el gerente general de FISA, Francisco Sotomayor dijo que “hoy, en el lanzamiento oficial de Edifica, vemos una gran oportunidad de impulsar la construcción en el país, lo que significará un importante avance en la reactivación económica y laboral. Esperamos que este año, la industria de la construcción sea sinónimo de oportunidades para los chilenos y para la industria de la construcción”.

    Edifica 2022

    Este espacio para el intercambio comercial, la introducción de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la productividad en la ejecución y operación de grandes proyectos de inversión se desplegará en 40 mil metros cuadrados de exhibición, reunirá más de 1000 marcas y espera recibir más de 35 mil visitas profesionales.

    El objetivo de la feria es impulsar la reactivación económica, reafirmar el importante rol de Chile en la industria de la construcción y la inversión de inmuebles, potenciar la sustentabilidad de la industria y aportar al desarrollo nacional a través de la generación de oportunidades de negocios y la creación de empleos directos e indirectos que se producen en torno a la feria.

    Fuente: CChC]]>
    7995 0 0 0
    Colegio de Arquitectos de Chile y Construye 2025 firman Memorándum de Entendimiento para realizar el Concurso «Desafío Net Zero 2030» https://construye2025.cl/2022/05/15/colegio-de-arquitectos-de-chile-y-construye-2025-firman-memorandum-de-entendimiento-para-realizar-el-concurso-desafio-net-zero-2030/ Sun, 15 May 2022 17:32:06 +0000 https://construye2025.cl/?p=8000 El pasado martes 10 de mayo se concretó la firma entre el Colegio de Arquitectos de Chile y Construye 2025 del Memorándum de Entendimiento para realizar el Concurso «Desafío Net Zero 2030», en una ceremonia que también contó con la presencia de representantes de nuestro Comité de Sustentabilidad y Energía.

    Nuestra Presidenta Nacional, Jadille Baza; junto al Presidente de Construye 2025, Pablo Ivelic; concretaron el acuerdo que permitirá desarrollar en forma colaborativa el Concurso «Desafío Net Zero 2030», que tiene como objetivo contribuir en el camino para lograr la carbono neutralidad del país hacia el 2050, mejorando las capacidades de los profesionales en temas relacionados a las brechas productivas, sociales y medioambientales de la construcción.

    En el Concurso «Desafío Net Zero 2030» se buscarán diseños que proyectos de vivienda social que incorporen metas de reducción significativa para consumo de energía y emisiones de C02, así como la disminución de residuos y retrasos en obras de edificación.

    Para nuestra Presidenta Jadille Baza este Concurso permite «colaborar en generar un ecosistema que ayude a apoyar a los futuros y futuras profesionales de la arquitectura, para que puedan enfrentar los desafíos que nos impone el cambio climático; a la academia, tanto en la formación como en la investigación; a los proveedores de materiales, quienes deben avanzar hacia prácticas cada vez más sostenibles; y al sector construcción, entregando profesionales cada vez más empoderados, que puedan proponer diseños y concretar construcciones Net Zero».

    «Sabemos que los cambios no suceden solos, se necesita de iniciativas trascendentes como ésta, que abran caminos. Sepan ustedes que como Presidenta Nacional, estoy segura que junto a nuestro Directorio Nacional y Construye 2025, estamos en el camino correcto, y pondremos a disposición todo lo posible y necesario, para que este concurso se transforme en un gran referente para generar los cambios urgentes y necesarios desde nuestro sector», agregó la Presidenta Nacional.

    En tanto, el Presidente de Construye 2025, Pablo Ivelic, expresó que «desde el punto de vista de la sustentabilidad los indicadores son súper alarmantes. Tenemos 3/3 de responsabilidad  en las materias que son de la mayor relevancia con respecto al cambio climático: consumimos 1/3 de las materias primas, generamos 1/3 de los residuos y 1/3 de los gases invernadero, a nivel país y a nivel mundial».

    «Tenemos que abordar el problema de raíz. Y si queremos cambios transformacionales debemos incidir en la formación de los profesionales que van a estar sentados con nosotros en un tiempo más. Razón por la cual pensamos en un desafío universitario, para incorporar y fomentar en la formación de los futuros profesionales y en las bases del diseño, el trabajo Net Zero y contribuir al déficit habitacional del país. En ese camino, tuvimos la fortuna de encontrarnos con el Colegio de Arquitectos de Chile», comentó Ivelic.

    Ambas instituciones, recalcaron que el desafío es no sólo pensar la primera versión del Concurso «Desafío Net Zero 2030» sino que proyectarlo como una plataforma que se extienda en el tiempo para así amplificar el impacto y acelerar las transformaciones en la industria de la construcción para hacer un país más productivo y sostenible.

    Fuente: Colegio de Arquitectos]]>
    8000 0 0 0
    ECONOMÍA CIRCULAR: CCHC CONSTITUYE MESA INTERREGIONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2022/05/15/economia-circular-cchc-constituye-mesa-interregional-de-gestion-de-residuos-de-la-construccion/ Sun, 15 May 2022 17:36:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=8004 La Mesa Interregional de Gestión de Residuos en la Construcción, conformada por las cámaras regionales de Antofagasta, Valparaíso, Puerto Montt y Punta Arenas, busca trabajar colaborativamente en la prevención y gestión de residuos de la construcción.

    Un tercio de los desechos sólidos del país proviene de esta actividad. Por este motivo, desde hace varios años el sector trabaja en una estrategia que permita el tratamiento de los materiales de desecho de las obras.

    El foco de esta tarea, está en la implementación de prácticas de economía circular. Para eso, se han estudiado acciones innovadoras que se adecuen a cada territorio.

    En Valparaíso comenzó la implementación de este modelo de tratamiento de residuos. En 2021, la cámara regional de la quinta región impulsó el primer Acuerdo de Producción Limpia de la Construcción, contando con la adhesión de 40 centros de trabajo, instituciones y organismos públicos.

    Esta experiencia ha permitido que otras sedes regionales se sumen a la Mesa Interregional de Gestión de Residuos de la Construcción, poniendo el foco en sus realidades territoriales.

    “La idea de esta mesa, es que, pese a las diferencias de cada una de las regiones, podamos contar con una estrategia nacional que permita hacernos cargo de lo que desechamos, disminuyendo el impacto al medio ambiente”, aseguró el Presidente Nacional del gremio Antonio Errázuriz, quien encabezó el lanzamiento de esta Mesa.

    El 35% de los desechos sólidos del país proviene de la construcción. Por este motivo, desde hace varios años el sector trabaja en una estrategia que permita el tratamiento de los materiales de desecho de las obras. El foco de esta tarea está en la implementación de prácticas de economía circular. Para eso, se han estudiado acciones innovadoras que se adecuen a cada territorio. Joaquín Cuevas, Gestor de Cultura Sostenible y CEO Reviste, dictó una charla sobre la temática durante el lanzamiento de la Mesa.

    Errázuriz agrega la necesidad de modificar algunas prácticas: “tenemos que hacer cambios, salir de la caja, pensar de forma distinta, hacer capacitación. Las regiones más adelantadas han hecho una gestión muy potente en esta materia”.

    A partir de esta iniciativa, se espera fortalecer la coordinación de actores de la cadena de valor, impulsar la prevención de residuos e impactos ambientales, instaurar la cuantificación y trazabilidad de residuos, maximizar la valorización, promover innovación, incorporar conocimiento y capacitación sobre gestión de residuos y economía circular.

    En esa línea, en el lanzamiento de la Mesa participaron varias autoridades regionales: Jorge Flies, Gobernador de Magallanes; Christian Gallardo, Seremi de Hacienda; Daniela Droguett, Seremi de Medio Ambiente; y Doris Sandoval, Seremi del Trabajo, entre otros.

    “Quiero agradecer a la Cámara Chilena de la Construcción por escoger Magallanes para comprometerse con la gestión de residuos de las obras. El objetivo es que los proyectos de construcción, desde el diseño hasta el término de la obra, puedan reducir el gran volumen de residuos que se generan y luego también reciclar lo que queda. Como Gobierno Regional estamos dispuestos a trabajar, en conjunto con la Asociación de Municipalidades, para que se genere un acuerdo de trabajo por esta temática y, en conjunto con el mundo privado y la academia, realizar licitaciones que tengan en cuenta la gestión de residuos. Esperamos poder implementarlo y ser un piloto a nivel nacional”, señaló Jorge Flies, Gobernador de Magallanes.

    Cabe destacar que la CChC Punta Arenas creó la Comisión de Economía Circular el año pasado, donde participan empresas de construcción a nivel regional, y es parte activa de la recién lanzada Mesa Interregional de la Gestión de Residuos de la Construcción.

    “El plan para continuar con esta Mesa Interregional es desarrollar un catastro de gestores de residuos y de sitios de disposición final autorizados, para luego fijar metas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado”, concluyó Carlos Braun, presidente de la CChC Punta Arenas.

    Las empresas y centros de trabajo que se sumen deberán fijar metas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado. El plan contempla que las regiones desarrollen un catastro de gestores de residuos y de sitios de disposición final autorizados.

    Fuente: CChC]]>
    8004 0 0 0
    40 empresas de todo el país visitaron Temuco para conocer casos de éxitos en torno a la construcción industrializada https://construye2025.cl/2022/05/15/40-empresas-de-todo-el-pais-visitaron-temuco-para-conocer-casos-de-exitos-en-torno-a-la-construccion-industrializada/ Sun, 15 May 2022 17:38:50 +0000 https://construye2025.cl/?p=8007 La visita se enmarcó en la primera misión nacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.

    Durante dos días, 40 empresas constructoras de todo Chile visitaron la Región de La Araucanía en el marco de la primera Misión Nacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con el objetivo de conocer en terreno experiencias y casos de éxito de dos empresas regionales en torno a la construcción industrializada y la incorporación de innovación en sus procesos productivos.

    La misión, que contó con empresarios y empresarias de ciudades como Santiago, Copiapó, La Serena, Punta Arenas y Puerto Montt, entre otros, visitaron las instalaciones de la Constructora Santa Magdalena, que cuenta con una planta industrializada de última tecnología que, a través de la fabricación en serie de partes y piezas, ha estandarizado sus procesos mejorando la calidad de sus viviendas y facilitando la logística de distribución e instalación.

    También visitaron la planta de fabricación de Empresas Martabid, que cuenta con tecnología de punta para la fabricación en serie de paneles interiores, exteriores y techumbre de viviendas. Junto con ellos visitaron la obra Pradera del Llaima en donde pudieron ver en primera persona el sistema de montaje mecanizado, armado automatizado que minimiza el uso de andamios reduciendo así la accidentabilidad y facilitando el armado de viviendas.

    “Ver cómo han disminuido la cantidad de residuos, han aumentado la calidad de los productos, han disminuido los costos de mano de obra, han podido especializar a la gente, lo que generará una mayor productividad que ayuda a mejorar a las empresas del sector, a los trabajadores del sector y, al final, va a mejorar al país. Así que yo creo que esta es la primera de muchas misiones nacionales”, comentó el vicepresidente nacional de la CChC, Pedro Plaza.

    Por su parte, el presidente de la CChC Temuco, Gustavo Tomasetti, señaló que “es una gran motivación como región ser el destino de la primera misión nacional. La industria de la construcción regional ha destacado en el país por el nivel de innovación de sus empresas constructoras. Contamos con empresas que están dando cátedra a nivel nacional por su nivel de industrialización y es algo que queremos dar a conocer. Agradecemos el interés de las empresas de otras regiones por conocer nuestra experiencia y esperamos que estas nuevas tecnologías también puedan ser implementadas en otras regiones para mejorar la productividad del país”.

    Fuente: Araucanía Noticias]]>
    8007 0 0 0
    Cómo la arquitectura está transformando los espacios educativos en centros comunitarios https://construye2025.cl/2022/05/15/como-la-arquitectura-esta-transformando-los-espacios-educativos-en-centros-comunitarios/ Sun, 15 May 2022 23:43:36 +0000 https://construye2025.cl/?p=8010 Confort, flexibilidad e integración caracterizan a los establecimientos diseñados para facilitar el aprendizaje. Hoy, los arquitectos interactúan fluidamente con otros especialistas para responder a cada contexto.

    La evidencia internacional ha demostrado el positivo impacto que las condiciones de confort y habitabilidad tienen en las personas. Por eso, muchas de las edificaciones donde se ejerce pedagogía cuentan con la Certificación Edificio Sustentable (CES).

    “Se trata de establecer una relación con la comunidad, fomentar que haya espacios abiertos para recibir a padres y apoderados; y también de promover la apertura en distintos horarios de espacios como los gimnasios y las bibliotecas. La idea es que sean verdaderos centros comunitarios”, afirma el jefe del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional de la Dirección de Educación Pública (DEP), Esteban Montenegro.

    Pensando en el tipo de usuarios, es decir, principalmente en los niños se crean espacios innovadores que optimizan su aprendizaje. De hecho, en muchos de los recintos mandatados por el Ministerio de Educación se está trabajando con la Fundación Patio Vivo, para que los lugares que antes servían solo para recreación también sean pedagógicos. “Hoy se busca que estas áreas no sean solo para hacer deportes, sino que también permitan el desarrollo de otras actividades que promuevan la convivencia”, comenta Montenegro.

    Lo anterior, permite apreciar grandes diferencias en este tipo de infraestructura, con respecto a un edificio tradicional o uno de oficinas, que tiene otro tipo de horario y usuarios. “El rol de la arquitectura es demostrativo. En estos espacios es muy útil, por ejemplo, disponer de un panel solar en una escuela porque así, el profesor puede explicar cómo funciona e ir generando conciencia en los niños sobre la sustentabilidad”, sostiene el jefe del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional de la (DEP).

    Arquitectura pasiva

    Con una trayectoria de más de 20 años en establecimientos destinados a la educación, Crisosto Smith Arquitectos, ha dejado su sello de arquitectura pasiva en escuelas y liceos. Desde los orígenes de la Certificación CES, profesionales especializados en sustentabilidad han ido evolucionando junto a sus proyectos. “Si miro los proyectos que se hicieron en 2000, eran muy distintos a la manera en que se trabajan hoy. Ahora, hay más información y concordancia con los especialistas en sustentabilidad. Ha sido un aprendizaje”, afirma el arquitecto Andrés Crisosto.

    Y es que las variables en esta materia siempre son múltiples. Las condiciones del terreno, las características de la edificación y los requerimientos específicos del mandante, por ejemplo, pueden generar restricciones que los profesionales de la arquitectura convierten en beneficios. “Todo proyecto responde a un requerimiento específico de la normativa: la escala, la materialidad y cómo se expresa el edificio son factores importantes”, dice Andrés Crisosto.

    Diferentes respuestas, densidades y contextos conversan con elementos sustentables en medio de una fluida interacción con los asesores CES. En este diálogo se conjugan cuatro factores indispensables para Crisosto Smith Arquitectos: la relación del colegio con el entorno, la escala del lugar, la respuesta hacia la comunidad educativa y su integración. “La clave es cómo la comunidad es acogida dentro de este contexto”, explica el arquitecto.

    Para eso, la misión de los profesionales es identificar si la escuela tiene algún sello en particular. “Muchas tienen sello artístico, o bien, lo ponen en la parte deportiva y ahí es primordial que la idea matriz pueda recoger la identidad de la escuela. Luego, los espacios educativos deben ser innovadores, porque las clases ya no se realizan en un recinto cerrado frente al pizarrón. Ahora, puede cambiar la manera de enseñar. Los niños ya no aprenden solo en una clase expositiva”, comenta.

    Por lo anterior, los espacios deben ser flexibles e integradores también con el medio. Y así como la sustentabilidad es importante, también lo es el confort interior que ayuda a los niños y jóvenes a estudiar adecuadamente y ser acogidos para que no pasen frío, con espacios bien diseñados. “Todos los temas de sustentabilidad van más allá en algunos casos: la incorporación de tecnología o de elementos para ahorrar energía; los paneles fotovoltaicos; y la utilización de las aguas grises”, concluye el socio fundador de Crisosto Smith Arquitectos.

    Fuente: CES]]>
    8010 0 0 0
    Día del Reciclaje, responsabilidad y eficiencia https://construye2025.cl/2022/05/17/dia-del-reciclaje-responsabilidad-y-eficiencia/ Tue, 17 May 2022 13:54:35 +0000 https://construye2025.cl/?p=8013 Por Joaquín Cuevas Aldunate, gestor de Cultura Sostenible, CEO - Co-fundador de REVISTE

    Hace ya algunos años en nuestro país, ha comenzado a circular cada vez con más fuerza cierta información que da cuenta de la alarmante situación actual con respecto a la gestión, regulación, tratamiento y disposición final de los residuos de construcción y demolición, o RCD, los mal llamados escombros. Según el MMA, son aproximadamente 7 M de toneladas de estos residuos que se generan anualmente y que no tiene otro destino que ser enterrados indiscriminadamente en los patios traseros de nuestras ciudades a lo largo de todo el país. Por otra parte, sólo el 4% de las inmobiliarias responsables de declarar sus ineficiencias lo hacen. A esto le podemos sumar que tampoco existen lugares de disposición adecuados y autorizados para esta actividad, lo que da paso a mafias y dejando en evidencia una legislación llena de vacíos en torno a esta problemática, carente de herramientas y mecanismos para su correcta regulación y manejo que nos asegure a todos los ciudadanos un medio ambiente libre de contaminación.

    Por otra parte, la falta de infraestructura en el país y conocimientos técnicos sobre la correcta gestión de estos residuos, hace que sea más complejo crear un cadena logística que permita transformar estos desperdicios en recursos y dejar de desperdiciar el potencial de la energía almacenada en los materiales que estamos enterando por toneladas todos los días.

    Ante el panorama actual pareciera que autoridades y empresarios han estado dormidos o haciendo la vista gorda a un problema que tarde o temprano debemos solucionar y que requiere en un esfuerzo colaborativo nunca antes visto, para llegar a acuerdos regionales que permitan crear un ecosistema apto para la innovación y el desarrollo de la actividad industrial del reciclaje. Aquí es donde la pregunta viene de cajón:

    ¿Cómo puede una industria tan importante para la economía y el país ser capaz de cambiar los malos hábitos de mezclar y enterrar los residuos, para comenzar a transitar desde una economía lineal hacia una circular?

    Si reflexionamos sobre la respuesta, esta parece compleja y cada quien pudiera tener sus teorías, pero la verdad es que muchas veces las cosas son más simples de lo que pensamos y la respuesta la encontramos ahí, día a día en nuestros hábitos : SEPARANDO LOS RESIDUOS.

    Separar los residuos es un acto de responsabilidad, pero también de eficiencia en muchos sentidos, cuando separamos los residuos somos capaces de visualizar el potencial que estos tiene de ser recuperados o reutilizados, cuando separamos nuestros residuos podemos obtener indicadores de pérdidas y eficiencia de nuestros recursos, cuando separamos a nuestros tendremos obras más felices y eficientes, con menos posventa y accidentes. Este simple hecho requiere además una educación y organización de nuestros trabajadores que nos ayuda a avanzar de mejor manera en nuestras obras. Separar nuestros residuos es la nueva forma de trabajar.

    Este pequeño acto individual requiere, además, una organización regional y nacional, requiere voluntades políticas y empresariales, para que comencemos a crear oportunidades de negocio dentro de un mercado incipiente y con un potencial enorme de crecimiento como ya se ha experimentado en Europa hace más de 30 años.

    Es así como la semana pasada, en la ciudad de Punta Arenas, el gremio de la construcción, uno de los más importantes del país, ha dado señales positivas con respecto a esta problemática, firmando un acuerdo interregional entre cámaras, para lograr cuatro Acuerdos de Producción Limpia (APL), en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Montt, Valparaíso y Antofagasta. Este hecho histórico, no es casualidad que sea impulsado desde la regiones, porque es desde ahí, donde los territorios pueden gestionar mejor los cambios y colaborar entre empresas, municipios, universidades, emprendedores y ciudadanos. Esta serie de acuerdos regionales serán de vital importancia para sentar las bases de una nueva forma de gestionar nuestros residuos, involucrando proveedores, sitios de disposición final, declaraciones, transportes, valorización y reciclaje de los recursos que utiliza este rubro para construir los espacios en la ciudades que habitamos. Lo mejor de todo es que todas las empresas e instituciones, están invitadas a participar . El tren ya se va, ¿te subes, o te quedas atrás?

    Para terminar quisiera aclarar que no soy pesimista ni optimista con respecto al cambio climático, sino que más bien, me declaro activista, porque son nuestros actos cotidianos y de conciencia individual, los que nos permiten transitar paso a paso, hacia el cambio sostenible que necesitamos crear.

    ]]>
    8013 0 0 0
    El aporte del diseño a la industrialización https://construye2025.cl/2022/05/27/el-aporte-del-diseno-a-la-industrializacion/ Fri, 27 May 2022 18:15:18 +0000 https://construye2025.cl/?p=8020 No solo favorece la ejecución de un proyecto, sino que también al medioambiente y todo el resultado final. Gracias al diseño, Chile cuenta con obras limpias y estructuras resistentes.

    Las mejores obras del mundo reflejan el valor que tiene el diseño en la construcción. Así lo cree el presidente de Archiplan, Ignacio Hernández, quien cita -por ejemplo-a la emblemática torre Eiffel, ubicada en Francia. “Desde la concepción inicial está concebido el sistema estructural, el sistema constructivo y hasta el fabricante”, señala.

    Lo mismo sucede con el Empire State Building, un rascacielos que está por cumplir 90 años, en Estados Unidos, y que destaca por su nivel de sofisticación, impresionante para la época. “Aunque no estaban los medios tecnológicos de hoy, se construyó con alta industrialización. Eran todas piezas de maestranza, piezas grandes. Además, se construyó con el método Just in Time. O sea, sale la pieza de maestranza, no se acopiaban en la vereda de la Quinta Avenida, sino que se izaban, en medio de un proceso altamente sofisticado”, recuerda el arquitecto.

    Según Ignacio Hernández, el diseño requiere de visualizar, contener e incorporar tempranamente el sistema constructivo. “Lo que ocurre es que el diseñador o los arquitectos, al menos hoy, tenemos abundantes sistemas industrializados en terminaciones, cocinas, closets, pavimentos, faenas secas y no tan abundantes sistemas constructivos en obra gruesa de alta prefabricación, la estructura metálica, por supuesto, es una de ellas y en proyectos industriales tiene una gran penetración y alta eficiencia en construcciones de obras públicas, también el hormigón y el acero tienen una alta penetración en fabricación y en sistemas industrializados”, afirma.

    En edificios habitacionales, de oficinas o servicios, especialmente en altura, debido a la condición sísmica de Chile, pero también por asuntos térmicos, el hormigón ha sido dominante tanto en la construcción de vivienda colectiva como en extensión, es decir, en conjuntos de vivienda o edificios. “Ahí está, justamente, la brecha y el desafío, frente al respeto al medio ambiente; la contaminación acústica; la contaminación sonora; la contaminación del suelo, de las aguas; y la abundante generación de residuos del sistema constructivo tradicional. Esta es una migración obligada y desde el punto de vista industrial va a seguir penetrando. La madera es la que quizás está en déficit, pero creo que está muy próxima a alcanzar al acero y al hormigón de alta fabricación, puesto que empresas del tamaño del CMPC o de Arauco están fuertemente involucradas en la generación de oferta”, añade Ignacio Hernández.

    Por su parte, Fernando Marín, socio de MAO Arquitectos y director de proyectos globales de la Universidad Mayor, cree que la industria está muy preparada para la prefabricación. “Tenemos que incorporar en el diseño, tomarla como una herramienta que no solo favorece las condiciones de diseño, sino también el resultado final de una obra, un edificio, o una vivienda en un contexto determinado. Durante el proceso, genera una obra más limpia, más seca y amable con el medioambiente y, finalmente, un buen resultado en términos de tiempo y productividad”, sostiene.

    En tanto, Matías Urrejola, gerente de Ingeniería de Simpson Strong-Tie, destaca el aporte del diseño a la optimización, tanto en los materiales como en los procesos. Así como su rol en la resistencia y eficiencia de las estructuras. “Esta etapa del proyecto si está bien planificada, incluso, puede reducir los escombros”, enfatiza.

    Asimismo, Sebastián Varas, socio director de VMB Ingeniería Estructural, afirma que el diseño -en concordancia con el método constructivo- debe estar pensado en cómo se construye. “Los diseñadores deben ser capaces de dar soluciones específicas, adaptando la manera de hacer, para permitir que la construcción industrializada, la prefabricación y la industrialización en sitio puedan desplegar todo su potencial”, señala.

    En este sentido, el ingeniero afirma que para que la construcción industrializada pueda dar los frutos esperados es necesario que todos los actores involucrados piensen en el producto final y su método constructivo. “El diseño estructural debe ser pensado para una construcción industrializada”, concluye.

    Fuente: CCI]]>
    8020 0 0 0
    CTeC y su aporte a la digitalización a través de SmartLicitaciones, plataforma tecnológica para el sector de la construcción en Chile https://construye2025.cl/2022/05/30/ctec-y-su-aporte-a-la-digitalizacion-a-traves-de-smartlicitaciones-plataforma-tecnologica-para-el-sector-de-la-construccion-en-chile/ Mon, 30 May 2022 14:51:42 +0000 https://construye2025.cl/?p=8023 La plataforma se encuentra disponible en el sitio web www.smartlicitaciones.cl y cuenta con fuentes de información de Metro, Mercado Público y el Servicio de Evaluación Ambiental

    La irrupción de la Construcción 4.0 trae para las empresas una serie de desafíos que están directamente relacionados con ser más eficientes y productivos en el desarrollo de los proyectos. Es por ello, que hoy se hace indispensable replantear los métodos de trabajo y estrategias utilizadas, con el objetivo de obtener mayores beneficios a través de mejorar la experiencia del cliente, permitiendo crear nuevos modelos de negocio en los cuales se incorpore la digitalización e implementación dinámica de nuevas tecnologías.

    En plena era digital, tomar decisiones bien informadas es uno de los principales factores de diferenciación de las empresas, más aún bajo un escenario mundial de incertidumbre y volatilidad. En este contexto la inteligencia de negocio o business intelligence juega un rol fundamental.

    Los proyectos de construcción desde etapas iniciales de planificación y diseño, hasta su posterior operación, generan una importante cantidad de datos disgregados, los cuales son información valiosa para mejorar la gestión de los mismos y de sus equipos de trabajo. Sin embargo, muy pocas empresas entienden su valor y potencial de uso para extraer lecciones y nuevas estrategias de operación.

    Entonces ¿qué entendemos por inteligencia de negocios? Se trata de un conjunto de procesos, arquitecturas y tecnologías que convierten datos sin procesar, en información significativa que impulsa acciones comerciales rentables. La inteligencia de negocios es una solución que tiene como desafío central administrar un gran volumen de datos, y convertirlos en información útil, que sirva de ayuda en la toma de decisiones críticas para las organizaciones.

    Para facilitar la gestión de las empresas y detectar oportunidades de negocio en el rubro de la construcción, CTeC desarrolló SmartLicitaciones (SL), que consiste en una plataforma tecnológica, que gestiona de forma eficiente, el seguimiento y la búsqueda de proyectos, permitiendo a las empresas estar informadas y anticipar oportunidades de negocio para la toma de decisiones y participación en futuras licitaciones en Chile.

    Su interfaz personalizada y customizada, permite configurar los intereses de las empresas como tipo de proyecto, tipo de contrato, emplazamiento por región, montos, plazos, estado de la licitación o evaluación, entre otros aspectos que serán de utilidad para las organizaciones.

    Para Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC “SmartLicitaciones se ha creado con el fin de mejorar la gestión de las empresas respecto a licitaciones públicas asociadas a la construcción. Hoy es una tarea que requiere tiempo y horas persona que significan un costo y muchas veces termina siendo un proceso poco eficiente. Hoy, a través de plataformas tecnológicas, los usuarios pueden acceder a la información concreta y de forma simple”. 

    La búsqueda de licitaciones en distintos portales requiere experiencia y tiempo diario que resulta valioso. Es por ello, que SmartLicitaciones concentra en un solo lugar las licitaciones de Metro, Mercado Público y el Servicio de Evaluación Ambiental facilitando la búsqueda y postulación de proyectos de interés para la empresa. Gracias a sus criterios de búsqueda y alertas personalizadas, SL permite focalizar los esfuerzos comerciales aumentando la tasa de éxito de los negocios

    Para Pablo Galiana, Area Manager of Digital Construction, Data Management and Innovation de Ferrovial Chile, empresa usuaria de la plataforma “esta iniciativa surgió ante la necesidad de extraer información de forma automatizada de diferentes fuentes para generar una base de datos que permita analizar de manera exhaustiva las oportunidades del mercado, a corto y medio plazo. Así mismo, se persiguió obtener información de licitaciones pasadas lo que ayudará a sacar conclusiones sobre el estado del mercado en base a datos reales”.

    A través una navegación amigable e intuitiva, los usuarios pueden ahorrar tiempo estableciendo múltiples criterios de búsqueda; obtener reportería personalizada, identificar actores claves, realizar seguimiento de adjudicaciones propias y de la competencia, obtener reportes automatizados, detectar insights de negocios, entre otros beneficios.

    Más información sobre SmartLicitaciones www.smartlicitaciones.cl

    ]]>
    8023 0 0 0
    Miguel Mora, gerente del CIPYCS: “La industrialización debe ir más allá del método” https://construye2025.cl/2022/05/30/miguel-mora-gerente-del-cipycs-la-industrializacion-debe-ir-mas-alla-del-metodo/ Tue, 31 May 2022 00:52:05 +0000 https://construye2025.cl/?p=8027 Según el ingeniero civil, abordar la productividad requiere considerar la arista social. Para contribuir a los cambios, durante su gestión pondrá énfasis en el trabajo colaborativo para multiplicar el triple impacto.

    El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) -que respalda el programa Construye2025- es la primera entidad tecnológica nacida para la innovación y el prototipado a gran escala de Sudamérica. Desde este año es administrado por el ingeniero civil Miguel Mora, quien se especializó en arquitectura, ingeniería y administración de la construcción en la Universidad de Carnegie Mellon.

    Con varios años de experiencia en reconstrucción, tras su paso por Techo y el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu); más su experiencia en grandes empresas y en la academia; hoy el gerente del CIPYCS, que también es parte de la Fundación Urbanismo Social, espera ayudar a construir un ecosistema 100% colaborativo.

    “La industrialización nos va a ayudar a disminuir el déficit de vivienda, pero tenemos que incorporar soluciones que no solo sean buenas constructivamente, sino que también generen impacto para las familias. La industrialización debe ir más allá del método”, afirma Miguel Mora.

    Y es que, según dice, los temas asociados a la productividad se han tocado de manera muy tradicional, mientras que los de construcción sustentable se están recién abordando. “Queremos incorporar la arista social pensando en que la construcción debe ser económica, medioambiental y socialmente sustentable. Además, el paradigma actual ha estado muy fijado en los elementos productivos más que en mirar la foto completa. Como CIPYCS tenemos que construir un camino hacia la productividad, acompañando a las empresas”, explica el ejecutivo.

    En este contexto, pronto se inaugurará el Laboratorio de Infraestructura Modular Adaptativa (IMA), que permitirá que cualquier fachada se pueda cambiar completamente, es decir, permitirá hacer pruebas a escala real a quienes trabajen en este proceso. “Es el único lugar en Latinoamérica que permite probar fachadas en tamaño real. Queremos levantar proyectos con la industria para generar mejores soluciones para la industria. Tenemos una misión articuladora, donde ponemos la infraestructura a disposición para generar soluciones”, enfatiza Miguel Mora.

    En este ámbito, el ingeniero civil cree que es fundamental preparar a las empresas para que puedan desarrollar productos industrializables, considerando que las capacidades son diferentes. “Hay que cambiar la forma de pensar para partir trabajando más integradamente desde el principio. Ese es un gran desafío. Además, debemos abordar los problemas en políticas públicas, la aplicación de nuevos métodos constructivos y observar cómo articulamos”, concluye.

    ]]>
    8027 0 0 0
    Reglas claras, el desafío pendiente de los RCD https://construye2025.cl/2022/05/30/reglas-claras-el-desafio-pendiente-de-los-rcd/ Tue, 31 May 2022 00:56:48 +0000 https://construye2025.cl/?p=8032 Por Jorge Canals De la Puente, socio de Moraga & Cía.

    La situación actual de los RCD en Chile es crítica. Estimaciones respecto a su generación con origen en edificación, a partir de datos oficiales de permisos de construcción y de modelos de generación de residuos, arrojan una cifra cercana a los 7 millones de toneladas al año, sin considerar los RCD generados por la construcción de edificios públicos, infraestructura, demoliciones ni tampoco los escombros originados tras desastres naturales (tan solo como afectación de viviendas se calcula que el terremoto de 2010 pudo haber generado más de 20 millones de toneladas de RCD). 

    Del total de residuos generados, no más de un 6% es valorizado. La falta de valorización y, en consecuencia, de uso de material reciclado en la construcción, presiona, entre otras cosas, sobre la extracción ilegal de áridos naturales en el desierto y en riberas de ríos, aumentando el riesgo de desastres de origen antrópico y la vulnerabilidad de la población. 

    Además, una cantidad no conocida de estos residuos se maneja en un ámbito de informalidad, siendo depositados en lugares sin autorización, y generando impactos ambientales, económicos y sociales. Luego, no solo falta infraestructura para su debido tratamiento, sino que nueve regiones de Chile, ni siquiera cuentan con lugares autorizados de disposición.

    Reglas claras. Gran parte de esta situación se explica por la ausencia de un marco normativo claro para los RCD, que genere las condiciones para su valorización (dado su alto potencial), para la generación de una industria que la fomente, y para la creación de los mercados secundarios que demanden el uso de material reciclado.

    La experiencia comparada indica que estas reglas se construyen sobre ciertas constantes: Principio de jerarquía en el manejo de los residuos; determinación de objetivos vinculantes de preparación para la reutilización, reciclado y otra forma de valorización de los RCD; exigencia de planes de gestión y de auditorías previas a la demolición, de separación in situ y de demolición selectiva; sistemas de fianza; medidas restrictivas para la descarga de RCD en vertederos; impuestos al uso de materiales vírgenes; control y sanción del vertido ilegal y garantías de calidad y seguridad para el uso del material reciclado.

    Si bien hemos tenido avances significativos recientes en el país, como la oficialización de la NCh 3562, que define los RCD, y determina los contenidos de los planes de gestión de éstos, y como la pronta publicación de un Reglamento Sanitario en la materia, sigue pendiente la creación e implementación de un marco regulatorio coherente e integrado, que reglamente las etapas de generación, acopio, transporte, pretratamiento y tratamiento (con énfasis en la valorización) de los RCD, y fomente los mercados secundarios.

    Por de pronto, y a la espera de una Ley General de Residuos, es perfectamente posible avanzar en un Plan Nacional, que fije objetivos relativos a la valorización y al aumento de uso de material reciclado de los RCD, e incentive el desarrollo de infraestructura, generando instancias de coordinación entre las distintas agencias públicas con competencia en la materia, y ordenando la aplicación de la serie de normas dispersas que hoy se aplican a estos residuos.

    ]]>
    8032 0 0 0
    TOL Pucón: la startup de la Araucanía que busca evitar que el 30% de los residuos se convierta en escombros https://construye2025.cl/2022/05/30/tolpucon-la-startup-de-la-araucania-que-busca-evitar-que-el-30-de-los-residuos-se-convierta-en-escombros/ Tue, 31 May 2022 01:02:31 +0000 https://construye2025.cl/?p=8035 Minimizar la generación de residuos, promover la reutilización de materiales en la obra e incentivar la recuperación para reciclaje son los principales objetivos de la empresa que opera en La Araucanía.

    Con soluciones innovadoras para los residuos que se generan en las distintas etapas de la obra, TOL Pucón espera ir más allá de asegurar la trazabilidad. Su meta es implementar acciones que contribuyan al ahorro de materiales y minimicen las pérdidas, para evitar que se transformen en escombros y terminen en botaderos clandestinos, sitios eriazos, quebradas u orillas de lagos y ríos.

    En este contexto, la empresa hizo suya la misión de medir volúmenes de materiales valorizables y, gracias a su metodología, ha logrado reducir hasta en 40% los residuos que terminan en escombreras. “En el Hospital de Villarrica nos creyeron. Allí subimos los indicadores de la gestión y volúmenes de los distintos plásticos, madera, materiales que segregamos para reciclaje y para reutilización”, relata la directora de Gestión de Residuos de  TOL Pucón, Francisca Díaz. Efectivamente, en el establecimiento hospitalario construido por Sacyr Chile, se logró la segregación de hasta un 46% de los residuos con un ahorro mensual estimado de seis millones de pesos. Algo similar sucedió con la obra Parque Pinares de Constructora Ambienta, donde la empresa logró segregar 30% de los residuos con un ahorro mensual estimado de un millón y medio.

    Nuevo material

    En la Araucanía, TOL Pucón comenzó también a buscar soluciones para la transformación de los materiales. Así nació POCK, que hoy convierte residuos plásticos en “madera plástica”. “Este material, que es 100% plástico reciclado, es un material de construcción que se puede usar para infraestructura y construcción de mobiliario”, detalla Francisca Díaz. Según la ingeniera en Recursos Naturales, la sustentabilidad aporta a la rentabilidad del negocio y, en este ámbito, mejora los procesos y genera ahorros considerables. “Ahora, con la pandemia, los materiales están mucho más caros. Por eso, hay que visibilizar todo lo que se bota. Al comprar material gastas también en transporte y luego en botar el sobrante. Pero, si reduces tus pérdidas, reduces todos los costos”, señala.

    Para lograr lo anterior, TOL Pucón se incorpora en el diseño del plan de gestión reconociendo las partidas más incidentes y los porcentajes de pérdidas asignados.“Puedes modificar los medidas de materiales que te permitan   minimizar la pérdida según el diseño, por ejemplo poner una palmeta de 60 en vez de una de 40”. Eso tiene un costo que se puede calcular. En el tema de los residuos, nosotros generamos la estadística y se puede segregar o disminuir un 30% de los residuos en obra como mínimo”, comenta Francisca Díaz. La nueva propuesta de TOL Pucón es la valorización de los residuos plásticos y comercializar proyectos de economía circular, en los que incluye el retiro de los residuos y su transformación, es decir, el plástico que antaño se desechaba hoy pasa a convertirse en bancas y separadores viales, por ejemplo. “La idea es que la misma empresa visibilice la gestión que hizo en la construcción con este mobiliario o infraestructura, logrando un círculo perfecto. Estamos trabajando también con otras industrias y organizaciones como municipios, donde también se generan residuos plásticos”, dice la ingeniera. Los perfiles POCK de diversos tamaños ofrecen cien años de garantía, al convertirse en plástico compactado. “En el sur se pudre todo y tiene una vejez muy rápida. Pero este material no se pudre, no se astilla, tiene buena apariencia, no necesita mantención, no necesita pintura ni barniz y la durabilidad es enorme. Por eso, es ideal para climas húmedos en el sur de Chile y para climas salinos en la costa”, explica Francisca Díaz. ]]>
    8035 0 0 0
    Corfo busca iniciativas para enfrentar el cambio climático https://construye2025.cl/2022/05/30/corfo-busca-iniciativas-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ Tue, 31 May 2022 01:07:15 +0000 https://construye2025.cl/?p=8043 El Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático ofrecerá un cofinanciamiento de hasta dos mil millones de pesos para quienes aborden brechas relacionadas con la competitividad.

    Este miércoles 1º de junio, a las 15:00 horas, se realizará un webinar orientado especialmente al sector construcción, que permitirá a los aspirantes al subsidio no reembolsable resolver sus dudas antes de postular. “Una de las problemáticas que enfrentamos es que, lamentablemente, nuestros intentos de mitigación del cambio climático no han sido suficientes”, explicó Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo.

    Aunque Chile no es uno de los principales emisores de CO2, su economía basada en la exportación de recursos naturales sufre los embates del cambio climático. Por eso, Corfo lanzó la convocatoria que abordará brechas de competitividad asociadas a desafíos de la crisis climática, identificadas en los sectores productivos priorizados Silvoagropecuario y Alimentos; Construcción; Turismo, mediante el desarrollo y adaptación de tecnologías.

    “Queremos conformar una dinámica colaborativa, es decir, generar asociaciones entre varias empresas para resolver problemas con tecnología. Por eso, necesitamos quienes provean o generen tecnología. Para eso, se trabaja con un portafolio de proyectos que de manera coherente puede resolver un problema mayor sobre un sector productivo”, detalló el ejecutivo de Corfo.

    Podrán postular como beneficiarios o “gestor tecnológico” personas jurídicas; públicas o privada; con o sin fines de lucro, constituidas en Chile. Como beneficio, se ofrece un monto de hasta dos mil millones de pesos chilenos que cubrirán hasta un 60% del costo total del programa, y los beneficiarios aportan el 40% entre aporte pecuniarios y no pecuniarios.

    Brechas

    Las propuestas que se postulen al presente instrumento se deben focalizar en el desarrollo y/o adaptación tecnológica de soluciones que permitan resolver al menos una de las siguientes brechas y/o desafíos:

    a) Descarbonización, entendido como la eliminación del uso de combustibles fósiles, de matrices productivas que impactan en la competitividad del sector y su crecimiento sostenible en el largo plazo.

    b) Baja eficiencia en el uso de recursos (necesarios para el desarrollo productivo) que se están viendo afectados por la crisis climática, y por tanto colocan en riesgo la sostenibilidad del sector y sus cadenas de valor.

    c) Falta de adicionalidad tecnológica a los procesos productivos y del mercado, que permitan su adaptación a condiciones que ha impuesto el cambio climático, agregando valor y aumentando la competitividad del sector priorizado.

    Desafíos diagnóstico construcción

    Los desafíos sugeridos para el sector construcción son: 

    1. Construcción modular verde.
    2. Construcción industrializada híbrida (multi - materiales con baja huella de carbono).
    3. Tecnologización estratégica para optimización en el uso de recursos para construcción,
    4. Trazabilidad de los residuos de la construcción y demolición.
    5. Innovación en nuevos materiales y soluciones tecnológicas para sustituir materiales vírgenes (áridos reciclados escombros, residuos de la minería y el acero, caucho, entre otros), con baja huella de carbono y/o hídrica, entre otros atributos de sustentabilidad y circularidad.
    6. Medición de huella de carbono en etapas de construcción, huella CO2 materiales (pasaporte de materiales).
    7. Otros.

     Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de agosto de 2022, a las 15:00 horas. Las consultas se pueden hacer hasta 10 días hábiles antes del término del plazo de cierre del llamado, al correo: programastecnologicos@corfo.cl, indicando en el asunto “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático”.

    Webinar Sector Construcción: Miércoles 1º de junio de 2022, a las 15:00 horas. Ingresa a este LINK para participar.

    Conoce AQUÍ las bases. 

    ]]>
    8043 0 0 0
    Construye2025 y el Colegio de Arquitectos se unen para impulsar el concurso “Desafío Net Zero 2030” https://construye2025.cl/2022/05/30/construye2025-y-el-colegio-de-arquitectos-se-unen-para-impulsar-el-concurso-desafio-net-zero-2030/ Tue, 31 May 2022 01:10:48 +0000 https://construye2025.cl/?p=8048 El programa impulsado por Corfo trabaja colaborativamente junto al gremio para avanzar hacia la carbono neutralidad, apoyando aquellas propuestas que incorporen metas para la reducción del consumo de energía, las emisiones de CO2 y hacer un uso eficiente de los recursos a través de la economía circular y la industrialización.

    El martes 10 de mayo se concretó la firma, por parte de Pablo Ivelic, presidente de Construye2025 y Jadille Baza, presidenta del Colegio de Arquitectos de Chile, del Memorándum de Entendimiento para realizar el Concurso “Desafío Net Zero 2030”. Hasta la sede del Colegio de Arquitectos de Chile, llegó el equipo de Construye2025, encabezado por su presidente, para conversar sobre los objetivos del acuerdo y estampar la rúbrica que dio inicio al trabajo colaborativo entre las partes. La iniciativa allanará el camino para lograr la carbono neutralidad del país hacia 2050, mejorando las capacidades profesionales de la construcción en temas relacionados con brechas productivas, sociales y medioambientales. Para ello, el gremio y el programa respaldarán mediante un concurso proyectos de vivienda social que incorporen metas de reducción significativa para consumo de energía y emisiones de CO2, así como el uso eficiente de los recursos, la disminución de residuos y retrasos en obras de edificación. “Los indicadores son alarmantes. Consumimos un tercio de las materias primas; generamos un tercio de los residuos; y un tercio de los gases invernadero, a nivel país y a nivel mundial”, explicó el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic, durante el encuentro. En tanto, la presidenta nacional del Colegio de Arquitectos, Jadille Baza, destacó la importancia de generar un ecosistema que ayude a los futuros profesionales de la arquitectura, para que puedan enfrentar los desafíos que impone el cambio climático; a la academia, en formación e investigación; a los proveedores de materiales, en prácticas cada vez más sostenibles; y al sector construcción, entregando profesionales cada vez más empoderados, para que puedan proponer diseños y concretar construcciones Net Zero. Ecosistema de alto impacto “Sabemos que los cambios no suceden solos, se necesitan iniciativas trascendentes como esta. Estoy segura de que junto a nuestro directorio nacional y Construye2025 estamos en el camino correcto y pondremos a disposición todo lo posible y necesario, para que este concurso se transforme en un gran referente para generar los cambios urgentes y necesarios”, afirmó la presidenta del gremio. En este sentido, Pablo Ivelic, recordó que el problema debe abordarse de raíz para lograr cambios transformacionales. “Debemos incidir en la formación de los profesionales que van a estar sentados con nosotros. Por eso, pensamos en un desafío universitario, para incorporar y fomentar en la formación de los futuros profesionales y en las bases del diseño, el trabajo Net Zero y contribuir al déficit habitacional del país. En ese camino, tuvimos la fortuna de encontrarnos con el Colegio de Arquitectos de Chile”, comentó. Luego de la primera versión del concurso “Desafío Net Zero 2030”, que será lanzado en los próximos meses, ambas instituciones aspiran a levantar una plataforma que amplifique el impacto y acelere los cambios que la industria de la construcción requiere para hacer de Chile un país más productivo y sostenible. ]]>
    8048 0 0 0
    Se miden las emisiones de carbono en ciclo completo de vida de edificio certificado CES https://construye2025.cl/2022/06/05/se-miden-las-emisiones-de-carbono-en-ciclo-completo-de-vida-de-edificio-certificado-ces/ Mon, 06 Jun 2022 02:42:56 +0000 https://construye2025.cl/?p=8059 En el marco del convenio de colaboración entre los ministerios de Energía, Obras Públicas y el IC, se desarrolló un completo análisis para el edificio del Centro Día del Adulto Mayor de Punta Arenas. El trabajo realizado por EBP Chile, como equipo consultor, permitió medir la huella de carbono en el ciclo completo, lo cual representa un hito fundamental en el camino hacia Net Zero Carbono.

    En el marco del convenio de colaboración entre los ministerios de Energía, Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, entidad administradora de CES, se desarrolló un completo análisis para el edificio del Centro Día del Adulto Mayor de Punta Arenas.

    El estudio contribuyó con el levantamiento de los sistemas de cálculo de huella de carbono en la construcción y también realizar la evaluación de la intensidad de carbono incorporado y operacional, lo que permite contar con información real y cuantificable, señala Margarita Cordaro.

    En una primera etapa, se revisaron las metodologías de cálculo, concluyendo que la más apropiada es la metodología RICS, que es inglesa”, detalla José Antonio Espinoza, asesor CES y Jefe de proyecto del equipo consultor de EBP.

    Con dicha metodología seleccionada, analizaron etapas del ciclo de vida de la edificación, tales como la de producción de material, el transporte de materia prima y el fin de ciclo de vida, es decir, la disposición. “Hubo que tener presente que el proyecto estaba ubicado en Punta Arenas, por lo cual evaluar el transporte era fundamental”, explica el arquitecto.

    Se revisaron plataformas y herramientas de cálculo para poder seleccionar la que se utilizaría para el desarrollo del estudio. Se consideraron Athena (Canadá), GaBi (Alemania), Rukaru (Chile), Tally (EE.UU), EC3 (EE.UU), ABACO (Chile) y One Click LCA (Finlandia), seleccionándose esta última.

    En el escenario base se obtuvo un resultado de 1.467 toneladas de CO2 equivalentes. “Hicimos un estudio de sensibilidad donde fuimos modificando ciertas cosas, agregamos energía renovable, modificamos la ubicación del edificio y, finalmente, tomamos el edificio como si fuese Net Zero con bombas de calor geotérmicas y paneles fotovoltaicos. Hubo una reducción de 57% de la huella del edificio al pasar a 635 toneladas de CO2 en el ciclo de vida”, comenta Espinoza.

    Para el asesor CES, José Antonio Espinoza, el beneficio de reducir los consumos energéticos al máximo (nivel de “energía neta cero”), implica un carbono operacional prácticamente nulo, ya que sólo se contabilizan las emisiones producidas por refrigerantes, sin tener que aumentar mayormente el carbono incorporado del proyecto.

    Por último, la disposición de materiales a una distancia menor a mil kilómetros, jugó un papel clave en la reducción del carbono incorporado del edificio. Luego, de todo el trabajo en el Centro Día del Adulto Mayor de Punta Arenas, el especialista cree que Chile puede llegar a estándares muy cercanos a los de Inglaterra, donde la medida es de 800 toneladas de CO2 equivalentes. “Tenemos el potencial de mejorar si trabajamos en edificios de energía neta cero. Aunque aún nos faltan estudios para ver las diferencias que existen entre Punta Arenas y Arica”, concluye Antonio Espinoza.

    Importancia del estudio

    El objetivo general del convenio consistió en “aportar a la ampliación del alcance y a la mejora del modelo técnico de la CES, en cuanto ésta permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios en Chile y así fomentar su uso en distintos tipos de edificaciones”, señala Bárbara Rodríguez, de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía. A su juicio, “este objetivo es complementario con lo que señalará la futura Ley de Eficiencia Energética respecto a la calificación energética de la edificación de uso público, comercial y oficinas nueva y uno de los objetivos específicos de este convenio apunta a ‘crear una etiqueta informativa que permita mostrar los resultados de eficiencia energética certificados por CES’”.

    Por ello, Rodríguez comenta que durante el año 2021 y teniendo presente los nuevos desafíos que impondrá la futura Ley de Eficiencia Energética a la edificación nueva, en conjunto con el equipo técnico de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles, “se trabajó en reformular las actividades del objetivo específico antes mencionado, de manera tal que el nivel de profundidad al desarrollo de la etiqueta, pero también a profundizar en los temas de edificación cero emisiones netas. Desde esta perspectiva, para nosotros este convenio fue un éxito, puesto que permitió sentar las bases de una definición cero emisiones en nuestro país”.

    En este contexto, la vicepresidenta del Comité Directivo CES y jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la División Edificación Pública de la DA, Margarita Cordaro, destaca la relevancia de poder contar con edificios en operación que reúnen las condiciones para aplicar un proyecto piloto, como fue el caso del Centro Día Adulto Mayor de Punta Arenas. “Es importante destacar que esta medición de huella de carbono se realiza sobre un proyecto de diseño y obra, que obtuvo Premio CES año 2019, alcanzando el nivel de Certificación Destacada y que tiene un tiempo de operación del orden de cuatro años por la institución mandante”, afirma.

    Y es que la eficiencia, aplicación y validación es parte del compromiso de la DA para cumplir -a través de la gestión de proyectos- con exigencias nacionales e internacionales. El Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático (MOP-Ministerio del Medio Ambiente) y el aporte para postular la cartera a los bonos verdes soberanos (MOP-Ministerio de Hacienda), que se realiza sobre las emisiones en operación, fueron significativos en este sentido. “Es relevante posicionar el valor que tiene la gestión de certificación CES, en la calidad de los edificios públicos y de uso público y, por lo tanto, debemos fortalecer el proceso de medición, evaluación y su constante difusión y mejoramiento”, sostiene la vicepresidenta del comité directivo de CES.

    En ese sentido, el trabajo integrado entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP y CES, administrada por el Instituto de la Construcción, para estudiar y evaluar la intensidad de carbono incorporado y operacional en un edificio de uso público con alcance desde la cuna a la tumba fue de suma importancia. 

    “El convenio nos permite seguir avanzando en el desarrollo sustentable de la edificación pública y el cumplimiento de los compromisos internacionales de medio ambiente, que ha adquirido el país. En lo interno, se requiere avanzar en futuros procesos de medición de huella de carbono, que para establecer una línea base de distintas edificaciones en zonas climáticas variadas en Chile”, argumenta la arquitecta.

    Los resultados de este estudio están disponible en la sección Documentos del sitio web de CES: https://certificacionsustentable.cl/documentos/?dir=77

    Fuente: CES]]>
    8059 0 0 0
    Huella de carbono en la edificación y el vínculo con las certificaciones https://construye2025.cl/2022/06/06/huella-de-carbono-en-la-edificacion-y-el-vinculo-con-las-certificaciones/ Mon, 06 Jun 2022 15:04:46 +0000 https://construye2025.cl/?p=8063 Por Paola Valencia, gerenta de Sostenibilidad de E3

    Como ya es ampliamente conocido, según el último reporte de Global Alliance for Building and Construction, el sector vinculado a edificación es responsable del 38% de las emisiones globales de GEI, donde un cuarto de éstas corresponde a las emisiones generadas en los procesos de producción de materiales, transporte y construcción. Por lo tanto, hoy en día se sabe que tres cuartos de las emisiones del sector corresponden a carbono operacional y un cuarto a carbono incorporado. 

    Sin embargo, ya hace muchos años que sabemos que el sector construcción es responsable de éste y otros impactos ambientales y ha sido uno de los sectores más lentos en incorporar cambios de buenas prácticas no sólo medioambientales, sino también de innovación, tecnológicas y sociales. Y ¿por qué ocurre esto? Bueno, por algo muy simple, porque al menos en Chile este sector compite sólo por costos directos y no considera los costos indirectos. Esto quiere decir que no paga impuestos por los diferentes impactos que genera. Un ejemplo muy claro de esto es que es más barato botar basura que valorizarla. Esto es grave, porque esos impactos ambientales los terminamos pagando todos, dado que el estado invierte un porcentaje no menor del presupuesto nacional en mitigación de daños ambientales, tales como planes de descontaminación, subsidios a familias de zonas saturadas, reforestación, gastos en salud por consecuencia de la contaminación y tantos otros.

    Un gran desafío que tenemos en el sector construcción es lograr que nuestros procesos sean ambiental y socialmente responsables y para lograr esto, una de las herramientas más potentes son las certificaciones medioambientales, pero cuando promovemos estos sistemas, lo primero que encontramos por parte de la industria es la respuesta “es más caro”.

    Por ello, es muy relevante avanzar a nivel nacional en levantar datos sobre los impactos ambientales vinculados a los procesos productivos y reflejar esto en los costos de producción, tomando para esto uno de los principios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, que señala que “El que contamina paga”. En este contexto, todos los procesos productivos deberían pagar impuestos ambientales de acuerdo con su nivel de impacto y, bajo este concepto, claramente un proyecto certificado con estándares de sustentabilidad tendería a ser más económico que uno no certificado.

    Las certificaciones medioambientales de edificios también tienen un rol fundamental en la generación de datos e información ambiental sobre los procesos de producción, construcción y operación de los edificios e infraestructura. Es así como hace más de 20 años que se han implementado certificaciones medioambientales en el mundo, que buscan cambiarle la cara a la industria hacia una más responsable y verde. En ese sentido, se destaca a Chile como uno de los países que no sólo ha implementado sistemas internacionales, sino también desarrollado e implementado sistemas nacionales que ayudan a movilizar al sector a incorporar prácticas de menor impacto ambiental.

    Es por esto que vale la pena destacar cómo están abordando la reducción de emisiones de GEI los sistemas de certificación medioambiental que están operando en Chile y que son las certificaciones internacionales LEED y EDGE, y las certificaciones nacionales CVS y CES. En ese sentido, se destaca que todos los sistemas tienen un enfoque de ciclo de vida para abordar la promoción de reducción de energía y por ende de emisiones de GEI, aunque claramente algunos la abordan con mayor profundidad que otros. Los temas en los que coinciden la mayoría de estas certificaciones son premiando el uso de materiales y productos que documenten la energía incorporada en sus procesos, medidas de eficiencia energética en el diseño del edificio, en los equipos de iluminación, climatización, agua caliente sanitaria y la incorporación de energías renovables.

    Y al igual que las certificaciones anteriores la Certificación Edificio Sustentable se destaca por promover la eficiencia energética con enfoque de ciclo de vida, ya que premia a los proyectos que documenten la energía incorporada en los materiales, medidas de eficiencia energética en el diseño arquitectónico, en diseño de iluminación, en sistemas de climatización y de agua caliente sanitaria y a los que incorporen energías renovables.

      Fuente: CES]]>
    8063 0 0 0
    CTEC junto a representantes del sector público y privado lanzaron MODhabitar, desafío que busca desarrollar un estándar habitacional sustentable e industrializado para Antofagasta https://construye2025.cl/2022/06/08/ctec-junto-a-representantes-del-sector-publico-y-privado-lanzaron-modhabitar-desafio-que-busca-desarrollar-un-estandar-habitacional-sustentable-e-industrializado-para-antofagasta/ Wed, 08 Jun 2022 20:22:09 +0000 https://construye2025.cl/?p=8067 Con la presencia de representantes de diversos sectores públicos, privados y la academia, se dio el puntapié inicial al Desafío MODhabitar Antofagasta, iniciativa que busca desarrollar un estándar habitacional sustentable, industrializado y replicable que permita disminuir el déficit habitacional de la región.

    Durante la mañana de este miércoles, en la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta se realizó el lanzamiento oficial del Desafío MODhabitar, iniciativa desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción_ CTeC, que cuenta con financiamiento otorgado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R año 2021) del Gobierno Regional de Antofagasta.

    La actividad contó con la presencia de autoridades de Antofagasta como Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marcela Torres, presidenta regional de la CChC, Fernando Echevarría, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Construcción de la Universidad Católica del Norte, entre otros.

    Según el catastro de Campamentos 2021 publicado por TECHO-Chile y Fundación Vivienda, en Chile existen más de 81 mil familias viviendo en campamentos, la cifra más alta desde 1996. Además, se estima que más de 500 mil familias necesitan una vivienda, ya que la que tienen es irreparable o viven en situación de allegados.

    “Nuestra región figura entre las de mayor déficit habitacional del país con 37.099 viviendas. De este número, más de siete mil familias viven en los más de 60 campamentos que existen solo en la ciudad de Antofagasta. Por eso nos resulta tan relevante lo que está haciendo el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción con su iniciativa MODhabitar, porque logra convocar al sector público y al privado, a través de las empresas del sector, invitándolas a desarrollar un nuevo estándar de viviendas sustentables y modulares que sirvan para ir reduciendo el déficit de vivienda para las miles de familias que esperan urgente una solución habitacional que en definitiva les permitirá mejorar significativamente su calidad de vida”.

    MODhabitar busca impulsar, a través de un trabajo colaborativo con empresas locales y nacionales, un modelo de innovación abierta que cuenta con la participación de 10 alianzas, correspondientes a 47 empresas, de las cuales 18 pertenecen a la región.

    Carlos Contreras, Seremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta señaló “Estamos en un momento crucial para articular las voluntades y acciones que nos permitan responder a la emergencia habitacional que registra nuestro país, principalmente en nuestra región donde se presentan grandes tareas en esta área. Como MINVU, estamos conscientes que necesitamos acortar los plazos de construcción y son precisamente las viviendas industrializadas las que se plantean como alternativa, considerando que además abaratan costos, aminoran residuos y cuentan con un control de calidad en planta que disminuye la fiscalización constante de la obra”.

    Carolina Briones, directora ejecutiva de CTeC destacó ”Estamos muy felices de estar lanzando el día de hoy esta iniciativa, esperamos sea un aporte en dos ámbitos, por un lado promover la construcción industrializada en la región, ya que a través de métodos más sustentables y controlados, podemos impactar de manera más eficaz a la brecha habitacional existente. Y por otra parte, a través de iniciativas como esta, vamos sentando las bases de un trabajo colaborativo entre el ecosistema de la región con un fuerte foco en la innovación, aspecto tan necesario para dar el salto que requiere nuestra industria en términos de productividad”.

    SOBRE MODHABITAR

    MODhabitar es un desafío de innovación abierta que tiene como misión desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas, sustentables y escalables con el objetivo de documentar un estándar que sirva para definir políticas y lineamientos de programas habitacionales para la Región, junto con fortalecer las capacidades de innovación de las empresas del sector construcción a nivel local.

    Las empresas que desde hoy comenzarán el desafío de mejorar el estándar habitacional de la región son: Servan, Seremarc, Efis, Box Solution, VA Arquitectos, Barlovento, PK Mendies, Geoespacios, Crec, Servijeg, WatGen, FFS, Natura Energy, Yaku, ARQ Green DBP, Fundación Aldea, Ecogray, Straw Panel, Ecofibra, Río Flamenco, Comercial TyT, Hexa Estudio, D&F, Ecoshower, Procenergy, Inmobiliaria Nuevo Oriente, S360, Jiménez Besoain Asociados, ACL Constructora, Cintac, Etex Group, Vinilit, ARQZ BIM, Sinestesia, Oyarzún Ruiz Agencia, Centro de Proyectos U. Chile, Aceros Aza, Sherwin Williams, Prat, EBP Chile, Santa Valentina, STO Chile, Puna Arq, RyG Construcciones, Ingeniería Innovación y Desarrollo Sustentable y Emerge.

    ]]>
    8067 0 0 0
    Desarrollan planta para tratar y reutilizar aguas grises en obras de proyecto inmobiliario https://construye2025.cl/2022/06/16/desarrollan-planta-para-tratar-y-reutilizar-aguas-grises-en-obras-de-proyecto-inmobiliario/ Thu, 16 Jun 2022 16:42:43 +0000 https://construye2025.cl/?p=8070 La iniciativa comenzó a operar a principios de mayo en el proyecto Distrito Quillayes, de Grupo Siena, en la comuna de La Florida, y durará 18 meses, donde se espera valorizar diariamente hasta 5 m3 con un mínimo gasto energético, aportando al cuidado de los recursos hídricos.

    En momentos en que el país vive una preocupante sequía hace más de una década y el concepto de escasez hídrica amenaza el consumo humano y las actividades productivas, Grupo Siena dio el puntapié inicial a un prototipo sin precedentes en Chile, que tiene como objetivo reutilizar las aguas grises que provienen de las duchas y lavamanos de los trabajadores para darles nueva utilidad en los procesos de faena y ejecución un proyecto que están desarrollando en la comuna de La Florida, cerca de Metro Quillayes.

    La iniciativa surgió a raíz de un proyecto de innovación presentado por el departamento de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa el año 2021, que espera valorizar, en un comienzo, 5 m3 de agua para ampliarse, luego, a 10 m3 diarios. La meta es alcanzar los 100 m3 mensuales, lo que equivale a 100 mil botellas de un litro de agua. “Si existe racionamiento eventualmente y no estamos preparados o no tenemos un plan de contingencia, esto significaría suspender las obras. Por esta razón, reutilizar el agua a través de esta planta nos permitirá tener continuidad operacional, algo fundamental para nuestros procesos y planificaciones”, afirma Daniel Flores, jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente de Grupo Siena, encargado de liderar el proyecto.

    El principal valor de esta planta de tratamiento es que su instalación y habilitación demora en total una semana y necesita un mínimo un consumo energético para funcionar, de solo 3 kW mensuales, lo que llevados a un valor monetario corresponde a $2.400 al mes. En resumen, es una alternativa rápida, de bajo gasto energético y muy positiva en el contexto actual.

    Considerando que los principales consumos de agua en una obra de construcción están en la instalación de faena (25%) y en su ejecución (75%), Grupo Siena puso en marcha este proyecto para aprovecharlo principalmente en el proceso de hormigonado, que exige un alto porcentaje de agua.

    Durante los próximos 18 meses, la tarea es medir y trazar los rendimientos del prototipo, para comprobar en terreno la reducción de los consumos y validar su utilización en el resto de las obras que ejecuta la empresa. “Los esfuerzos de Grupo Siena están enfocados en cumplir con los objetivos de este proyecto y también obtener una certificación que nos permita ampliar el uso que le estamos dando actualmente a las aguas grises tratadas y así, seguir avanzando en esta materia”, añade Daniel Flores.

    La iniciativa toma mayor importancia aún, al considerar que, en materia legal, Chile cuenta con la ley 21.075, promulgada el año 2018, que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises en el país, pero que tiene un reglamento específico que fija los requisitos técnicos para el reuso de aguas grises, pendiente de aprobación y que aún no se dicta, por ende, limita la posibilidad de tener un marco jurídico más completo en esta materia.

    Fuente: CDT]]>
    8070 0 0 0
    Minvu anuncia concurso para la construcción de viviendas industrializadas en la RM y presenta iniciativas que potencian esta tecnología https://construye2025.cl/2022/06/22/minvu-anuncia-concurso-para-la-construccion-de-viviendas-industrializadas-en-la-rm-y-presenta-iniciativas-que-potencian-esta-tecnologia/ Wed, 22 Jun 2022 19:31:41 +0000 https://construye2025.cl/?p=8073 El ministro Carlos Montes anunció un llamado dirigido empresas para la construcción de proyectos habitacionales industrializadas en la Región Metropolitana: uno de 100 viviendas para arriendo a precio justo en Renca y otro de 60 en propiedad en Lo Espejo.

    El secretario de Estado destacó además otras iniciativas que el ministerio impulsa a nivel nacional para introducir esta tecnología de construcción de viviendas en proyectos sociales, que entre sus ventajas se cuentan menos tiempo de ejecución, menos fallas posteriores, mayor sostenibilidad y optimización de los recursos.

    El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, y al alcalde de Renca, Claudio Castro, dio a conocer esta mañana tres iniciativas con las que el Minvu busca impulsar el uso de la construcción industrializada en sus proyectos habitacionales como una forma de contribuir en la meta del Gobierno de construir 260 mil viviendas durante el periodo, introduciendo esta tecnología que disminuye los tiempos de ejecución, presenta menos posibilidades de fallas posteriores, mayor sustentabilidad y mejores condiciones para los trabajadores de la construcción.

    En el acto realizado en el Minvu, al que asistieron también la seremi de Vivienda Metropolitana, Rocío Andrade, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, y representantes de empresas constructoras de viviendas industrializadas, el titular del Minvu detalló que el primer anuncio es un llamado a concurso para la construcción de proyectos de viviendas industrializadas en Lo Espejo, de 60 viviendas en propiedad, y otro en Renca, de 100 viviendas para arriendo a precio justo; el segundo, para dar a conocer dos proyectos pilotos de este tipo de viviendas en regiones, uno en Rancagua, en O’Higgins, y otro en San Pedro de la Paz, en el Biobío; y el tercer anuncio es respecto a convenios entre el Minvu y empresas para el desarrollo de “viviendas industrializadas tipo Minvu” en todas las regiones, las que quedarán disponibles para implementar proyectos que al estar preaprobadas por el Minvu, disminuirá aún más los tiempos de ejecución.

    En su intervención, el ministro Montes explicó que “Chile está viviendo una emergencia habitacional y de eso hay que tener mucha conciencia. La emergencia supone voluntad, compromiso y ganas, pero también iniciativas y planes concretos. Nosotros presentaremos de aquí a fin de mes el Plan de Emergencia Habitacional que nos mandata la ley y el Presidente de la República, Gabriel Boric. Una de las dimensiones trata de modernizar el sector, de cambiar las tecnologías, de hacer las cosas de otra manera, entendiendo de que la experiencia va permitiendo profundizar y mejorar, pero queremos partir modificando la construcción, particularmente en el caso de la vivienda industrializada, se trata de hacer las cosas de otra manera, de innovar”.

    Asimismo, el secretario de Estado indicó que “por muchos años, la historia ha tenido una manera de construir viviendas y eso ha tenido un impacto en el medio ambiente, ha representado más tiempo, ha habido problemas de calidad de otra naturaleza. Todo eso se está enfrentando con esta nueva tecnología. El ministerio quiere jugársela en esto y agradecemos también a los empresarios que están en esto, para el país es muy importante que estén. Es muy importante entender que esta es una situación público-privada, creemos que no es posible enfrentar la emergencia habitacional si no es fortaleciendo esta situación y que los municipios pasan a jugar también un rol central en el desarrollo de un plan y una política de vivienda”.

    Según explicó el jefe de la División de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional del Minvu (Ditec), Ricardo Carvajal, la industrialización de la vivienda consiste, básicamente, en armar en serie, montar en una fábrica las piezas y después transportarlas a la instalación de faena y construir la vivienda definitiva en el terreno donde se desarrolle el proyecto.

    Entre las ventajas de este sistema, ampliamente usado en Canadá, Noruega y otros países de Europa, destaca la disminución de los tiempos de ejecución, que puede llegar a un 40% menos que el método tradicional al tratarse de un proceso repetitivo, estandarizado y controlado; mayor especialización en la ejecución; control de calidad más detallado y especializado, que disminuye la posibilidad de fallas posteriores; entrega mejores condiciones a los trabajadores al independizarse etapas del proceso de las condiciones climáticas o medio ambientales y es un sistema más sostenible al reducirse la generación de residuos, lo que a su vez optimiza la utilización de estos y ahorrar en materiales. Todo esto, permite también entregar mayores certezas a los beneficiarios respecto del cumplimiento de los compromisos de entrega.

    La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, destacó en su intervención "lo valiosa de esta iniciativa para nosotros, sobre todo municipios como el nuestro que representa una de las zonas que ha estado excluida de los beneficios del modelo hace muchos años y comuna donde nos es tremendamente significativo no solamente aportar a resolver las grandes carencias en términos de vivienda que tenemos, somos la comuna que tiene mayor índice de hacinamiento en la Región Metropolitana sino que también hacerlo de forma y esta forma digna tiene que ver también con poder ser parte, ejemplo piloto de estos nuevos avances tecnológicos que se están incorporando en la vivienda".  

    A su vez, el alcalde de Renca, Claudio Castro, señaló que "en el caso de nuestra comuna, en este piloto que estamos trabajando con el ministerio, va a ser precisamente un piloto para arriendo justo, y nos pone tan contentos este anuncio porque va a marcar un estándar de lo que esperamos que sea el mercado del arriendo, que no gaste tantos recursos de los que disponen las familias todos los meses para poder subsistir y que desde aquí se mande una señal también para regularizar aquellas viviendas que hoy se arriendan y que no pueden acceder a un subsidio para poder seguir construyendo. Nosotros esperamos que este sea el primer proyecto de arriendo a precio justo en Renca al mismo tiempo que seguimos avanzando en vivienda en propiedad".

    Finalmente, el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, destacó que “este es el camino correcto. tenemos que tomar la tecnología existente en el mundo, abrazar efectivamente las posibilidades de estos convenios públicos-privados, tenemos que estar con la sociedad, estar con los alcaldes y tenemos que llegar a la gente. Esto que se está abriendo, este acuerdo es el camino que a todos nos convoca".

    ]]>
    8073 0 0 0
    CTEC y Chile GBC desarrollan la primera plataforma de materiales para la construcción https://construye2025.cl/2022/06/27/ctec-y-chile-gbc-desarrollan-la-primera-plataforma-de-materiales-para-la-construccion/ Tue, 28 Jun 2022 01:23:42 +0000 https://construye2025.cl/?p=8082 Primera plataforma a nivel nacional orientada a la elaboración de pasaportes de materiales y gestión de activos inmobiliarios de manera sostenible, a través del registro de información técnica, de sustentabilidad, toxicidad y circularidad, de los materiales, productos y componentes que conforman la edificación, mediante este proceso se efectúan cálculos, se generan indicadores y reportes, que aportan valor para su actual uso, recuperación y reutilización, apoyando de esta forma la gestión sostenible de los activos.

    El Pasaporte de Materiales, es una iniciativa pionera en innovadora a nivel nacional y regional, y cuenta para la primera etapa con el apoyo de Falabella, AZA Acero Sostenible y Volcán, quienes son parte del proceso de pilotaje y validación de esta iniciativa.

    Daniel Berdichevsky, gerente de Proyectos y Construcción de Falabella Inmobiliario 

    “Alineados a su estrategia de sostenibilidad y conscientes de contribuir en la mitigación del cambio climático, Falabella fue una de las tres empresas que decidió apoyar esta Plataforma pionera nivel nacional y regional.

    Innovar en nuestra industria es necesario, por ello valoramos el ‘Pasaporte de materiales de construcción’ que ha desarrollado el Green Building Council Chile y el Centro Tecnológico para la Innovación en Construcción. Esta solución tecnológica es relevante para el sector, ya que beneficiará directamente la gestión de activos sostenibles.

    Esperamos que el piloto avance, tenga buenos resultados y la iniciativa se pueda desarrollar en todo el rubro. Los buenos proyectos se deben replicar”. La compañía está activamente trabajando en las construcciones sustentables, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de nuevas edificaciones, ampliaciones y remodelaciones”.

    Sandra Arzola, jefe de Marketing Aceros Aza 

    “Pasaporte de Materiales para la Construcción es una iniciativa que está completamente alineada con la filosofía de Aceros AZA. Es un proyecto que aporta al desarrollo sustentable de los materiales que se utilizan en la construcción, impulsando así la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

    Aceros AZA es una empresa profundamente comprometida con el cuidado del medioambiente y para ello, está permanentemente buscando iniciativas y soluciones que permitan disminuir los impactos ambientales en la industria de la construcción. Hoy, este sector es responsable por cerca del 30% de la emisión de gases con efecto invernadero en el mundo. Además, no más del 7% de los insumos son reciclado o reutilizados. Claramente, esto indica que la construcción debe avanzar colaborativamente en generar instancias en esta materia.

    Por esto, Aceros AZA se compromete a apoyar el proyecto que plantea el CTEC y Chile GBC. Estamos convencidos como empresa que conocer adecuadamente la trazabilidad de los insumos de la construcción y su posterior revalorización, es fundamental para avanzar en la economía circular y dejar, definitivamente de lado, la economía lineal que tanto daño ha generado para nuestro planeta”.

    Ricardo Fernández, gerente Técnico y Desarrollo Sostenible de Volcán 

    “Para Volcán ha sido de gran interés participar en esta plataforma, queremos contribuir a identificar Proyectos Inmobiliarios Sostenibles y avanzar en Economía Circular.

    El desarrollo del Pasaporte de Materiales para la Construcción ha sido un trabajo de Innovación abierta con entidades como CTEC, Chile GBC y Falabella. Sólo podemos avanzar de buena forma, trabajando colaborativamente y generando ecosistemas que apunten a objetivos comunes y en plazos acotados.

    El conocer los impactos ambientales y aportes de los materiales y componentes del edificio, permitirá tomar buenas decisiones en modificaciones y en la deconstrucción del edificio, permitiendo tener trazabilidad con una información verificada por terceros. Esperamos que esto sea un incentivo para que los proveedores consideren como herramientas de trabajo las declaraciones ambientales de productos y en el futuro nos manejemos en base a ecoetiquetados”.

    La implementación de esta plataforma, se proyecta como un impacto positivo en el sector, al incrementar o mantener el valor de los materiales, productos y componentes de construcción a lo largo del tiempo; facilitando que desarrolladores seleccionen materiales de construcción circulares, sostenibles y saludables; promoviendo el diseño con materiales más sustentables y circulares; facilitando la trazabilidad del flujo de materiales de construcción en un activo inmobiliario; disponibilizando información ambiental de productos y materiales de construcción; fomentando los incentivos y garantías para materiales secundarios y las compras sustentables, y facilitando la logística inversa o devolución de productos, materiales y componentes, cerrando ciclos, y fomentando de esta manera una construcción más consciente con el medio ambiente y en sintonía con el desafío país de avanzar hacia la carbono neutralidad.

    Fuente: CTEC]]>
    8082 0 0 0
    Carta al director: Anuncio Minvu sobre viviendas industrializadas https://construye2025.cl/2022/06/27/carta-al-director-anuncio-minvu/ Tue, 28 Jun 2022 01:28:58 +0000 https://construye2025.cl/?p=8088 Señor director:

    Con mucho agrado, hemos recibido el anuncio del ministro de Vivienda y Urbanismo, Sr. Carlos Montes, de dar un gran apoyo a la construcción de viviendas industrializadas en distintas regiones, para atacar así el déficit habitacional que tenemos hace décadas en nuestro país.

    Dado que desde hace seis años venimos impulsando la construcción industrializada para mejorar los niveles de productividad de la industria, así como para lograr una reducción de residuos, sabemos que esta iniciativa es un respaldo potente que nos pone en la senda correcta si queremos que más familias tengan un espacio propio para vivir, dado que hoy ya es posible en Chile levantar conjuntos completos de viviendas con estos métodos constructivos y, además, con un alto estándar de habitabilidad. 

    En pocos días, presentaremos nuestra Hoja de Ruta 2022-2025, que incorpora diagnósticos sectoriales actualizados y pone especial acento en continuar y fortalecer iniciativas estratégicas estructurales, como el Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

    Sabemos que hay mucho por hacer, como completar la primera norma de construcción industrializada, desarrollar un manual de constructabilidad y uso estandarizado de componentes, así como medir indicadores de proceso y de resultado en las obras, entre otros desafíos. Por ello, sentimos este anuncio como una motivación a seguir trabajando para mejorar las condiciones de calidad de los proyectos y la productividad de este importante sector. El desafío es de todos.

    Marcos Brito Alcayaga

    Gerente

    Construye2025

    Fuente: El Diario de Atacama]]>
    8088 0 0 0
    Impulsan la industrialización como solución para reducir el déficit de viviendas https://construye2025.cl/2022/06/30/impulsan-la-industrializacion-como-solucion-para-reducir-el-deficit-de-viviendas/ Thu, 30 Jun 2022 19:05:52 +0000 https://construye2025.cl/?p=8099 La construcción industrializada se robó la pantalla en la Semana de la Construcción, donde el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, presentó el plan que incluye un llamado a las constructoras a innovar para acortar los plazos. 

    Actualmente, 641 mil familias en Chile demandan una vivienda digna y de calidad. Por eso, organismos públicos, privados y profesionales del mundo de la construcción abordaron el problema en la Semana de la Construcción, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción.

    Durante el encuentro, el panel “Cómo solucionar el déficit de viviendas”, convocó al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente; y el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, quienes abordaron las principales aristas de la problemática.

    “Detrás de las cifras hay personas: 18.000 en situación de calle, 81.000 familias y casi 1.000 campamentos, lo que representa un crecimiento de un 74% con respecto a 2019. Así, también hay 270.000 familias allegadas, 236.000 familias hacinadas y otras 36.000 con viviendas en condiciones irrecuperables. Si a esta suma agregamos que los 270.000 allegados seguramente generan una nueva familia hacinada en la vivienda que los acoge, con toda probabilidad estaríamos hablando de más de 2.300.000 personas viviendo en condiciones precarias, deficitarias e inaceptables”, dijo Claudio Nitsche, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

    En este contexto, el Estado, los gremios, las organizaciones civiles y los constructores se están cuadrando para hacerse cargo de la falta de vivienda. “Es clave para mejorar sustancialmente la calidad de vida de más del 10% de nuestra gente”, añadió la autoridad de la CChC.

    Enseguida, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, apuntó a la desigualdad, que varía de región en región y está marcada por una fuerte centralización. Frente a ello, el secretario de Estado se comprometió a reducir el déficit de viviendas mediante un Plan de Emergencia Habitacional, con nuevos modelos articulados con privados y una serie de instrumentos de gestión urbana, arriendo social, uso de suelo público, creaciones de pequeños condominios y construcción industrializada de viviendas. “Todo esto buscando reducir costos y tiempo de producción”, recalcó. 

    Y es que, según Carlos Montes, el rol del Estado es aunar esfuerzos y recursos. “Este plan requiere también del compromiso de las empresas constructoras tanto para construir en forma tradicional como también para innovar en la producción de la vivienda industrializada y bueno, por cierto, se requiere profundizar en la profesionalización de la mano de obra para asegurar calidad”, comentó.

    Además, hoy como nunca se requiere reorganizar el acceso a los insumos. “No basta decir que subieron, sino que hay que preguntarse por qué subieron, qué parte tiene relación con el petróleo, con la situación mundial y qué parte tiene que ver con un modelo de acceso a los insumos. Para eso hay una comisión en la Corfo que busca trabajar justamente este tema”, añadió el ministro Montes.

    Caso australiano

    Uno de los principales especialistas en industrialización de la construcción en Australia, Damian Crough, Executive Chairman de Prefaubaus, expuso sobre la escasez de mano de obra, falta de calificación y un alza de más de 40% en el costo de la madera y acero. “Esta presión en particular y una cultura de cero emisiones de carbono y la economía circular nos ha llevado a ver los beneficios de la construcción industrializada para sacar un mejor provecho al uso de los materiales y reducir las emisiones”, señaló.

    El gobierno de Australia ha apoyado métodos modernos y está invirtiendo en distintas áreas, trabajando junto a los privados para desarrollar estrategias y tecnologías que permitan mejorar en la construcción. “Hoy existen robots que construyen en 3D, por lo que se necesita crear conciencia y entender cómo estas tecnologías se desarrollan y se aplican”, explicó.

    Enfoque colaborativo

    Encontrar las rutas para reducir el déficit de 641.000 viviendas en Chile, es una tarea compleja y que requiere diálogo. “Quienes tienen menos acceso a la ciudad son quienes la construyen. Desde allí, es necesario repensar quiénes son nuestros clientes, quiénes son las personas y cuáles son sus necesidades. La política habitacional está cambiando y necesitamos respuestas rápidas. Si las personas no participan activamente, el camino se ve truncado. Debemos trabajar en conjunto donde las personas sean el centro de la solución”, afirmó Mariana Fulgueiras, integrante del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica.

    En tanto, para José Miguel Benavente, vicepresidente de Corfo, existen dos dimensiones clave: construcción y demanda. “Construye2025 reúne al mundo privado y público, con una oferta de valor, para responder a las demandas con una alta participación del sector privado. Tenemos urgencias, elementos regulatorios y una desarticulación entre el sector público y privado donde hay reglamentaciones que se cruzan con otros ministerios que pueda afectar a la construcción. De esta forma, el mandato a todos los ministerios ha sido la creación de mesas ejecutivas para ir avanzando semana a semana”, explicó.

    Mientras que el director ejecutivo de Déficit Cero, Sebastián Bowen, puso énfasis en el “nudo” del déficit de información social. “Necesitamos saber cuál es la demanda real y cómo se distribuyen estas familias para generar una estrategia mucho más dirigida”, acotó. Por eso, llamó a construir ciudades con “sentido orgánico”, aprovechando la infraestructura que pueda dar respuestas como es el caso del plan ferroviario para la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, que -en conjunto- responden al 60% del déficit habitacional en Chile.

    Finalmente, el arquitecto de Bordeurbano, Raúl Araya, explicó cómo su empresa logró desarrollar una solución de vivienda de micro-radicación en un emblemático cerro en Valparaíso. “Cuando la persona es sujeta del proceso constructivo, todo el entorno resulta beneficiado”, indicó. Soluciones habitacionales como la del Cerro Toro, con ocho unidades de vivienda, logran que tantos usuarios como vecinos puedan comprender y ser parte del proyecto. Esto, según el profesional, genera una mayor satisfacción al hacer partícipe a toda la comunidad en el proceso constructivo.

    [embed]https://youtu.be/xOOXq84f9hU[/embed]]]>
    8099 0 0 0 ]]> ]]> ]]>
    Especialista en innovación de Construye2025 viajó a Silicon Valley invitado por la CChC https://construye2025.cl/2022/06/30/especialista-en-innovacion-de-construye2025-viajo-a-silicon-valley-invitado-por-la-cchc/ Thu, 30 Jun 2022 19:15:53 +0000 https://construye2025.cl/?p=8106 El coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, Ignacio Peña, fue parte de la misión empresarial que organizó el gremio de la construcción, para conocer casos de éxito y nuevas tecnologías.

     La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a un grupo de socios y colaboradores a una misión internacional en Silicon Valley, Estados Unidos, donde pudieron conocer empresas, startups, universidades y centros de investigación que buscan afrontar de mejor manera los desafíos de la industria.

    La experiencia no sólo permitió a los participantes aprender nuevas metodologías, procesos y tecnologías, sino que también conectar, compartir y colaborar con otros actores que enfrentan desafíos similares a los que se presentan en Chile.

    “Estuvimos una semana visitando distintas empresas ligadas a la construcción. Partimos visitando al profesor Martin Fischer y tuvimos un workshop sobre digitalización y su impacto en los modelos de negocio”, comenta Julio Pertuzé, ex subsecretario de Economía y director del magíster en Innovación de la Universidad Católica, quien relató a los viajeros la historia de innovación que destaca a la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, antes de iniciar el programa en Silicon Valley.

    La misión empresarial fue recibida por investigadores del Center for Integrated Facility Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford, programa que conecta a empresas con investigadores. “Ellos se centran en la integración, abriendo oportunidades para organizar la industria. Tuvimos una clase con Martin Fischer, quien nos habló sobre integración temprana, robótica y los últimos proyectos desarrollados con datos. Luego, participamos en un taller donde generamos proyectos hipotéticos en base a la metodología”, cuenta Ignacio Peña.

    El programa de la misión de la CChC incluyó también una visita a DPR Construction, una de las siete empresas de construcción más grandes de Estados Unidos, cuyo propósito es "We exist to build great things", lo que significa construir increíbles proyectos, pero también personas y equipos.

    “Nos juntamos también con la doctora Paz Arroyo y otros investigadores de Sandford que aplican robótica a la construcción. Vimos algunos que permitían hacer mampostería y paredes de vulcanita”, añadió Julio Pertuzé. Además, Ignacio Peña pudo conocer la oficina de Howard Ashcraft, que destaca por sus contratos inteligentes para la construcción (Integrated Proyect Delivey, IPD).

    Además, la misión tecnológica conoció las oficinas de SOM, que integra ingeniería y arquitectura y que ha construido los edificios más altos del mundo. “En ella trabajan los chilenos Fernando Herrera y Ricardo Henoch”, dice Peña.

    El viaje ayudó a los participantes a visualizar lo cerca que podrían estar las soluciones, con un cambio de mindset. “Pudimos aproximarnos a todo lo que tiene que ver con la cultura de innovación, la colaboración y la integración temprana de los proyectos y con todo lo que se hace con el propósito de lograr una mejor construcción para el mundo, en términos del impacto en la calidad y la sostenibilidad”, señala Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la CChC.

    Según Julio Pertuzé, Silicon Valley no solo reluce por el uso de la tecnología, sino también por una cultura que favorece el emprendimiento. “Las universidades tienen un rol importante, generan puentes de comunicación muy fluidos. Fortalecer las relaciones entre las universidades y las empresas es tan importante como atraer talento y diversidad”, afirma.

    Gracias al aprendizaje y la experiencia, tanto Ignacio Peña, como los otros participantes de esta misión podrán hacer una bajada concreta del conocimiento para mejorar la productividad y la sustentabilidad de la industria, un objetivo que comparten, la CChC, Construye2025, Corfo y otros actores del ecosistema.

    ]]>
    8106 0 0 0
    Construye2025 fomenta el uso de áridos reciclados junto al ICH y los primeros centros de valorización de RCD de Chile https://construye2025.cl/2022/06/30/%e2%80%a8construye2025-fomenta-el-uso-de-aridos-reciclados-junto-al-ich-y-dos-centros-de-valorizacion/ Thu, 30 Jun 2022 19:35:00 +0000 https://construye2025.cl/?p=8109 Para incentivar el uso eficiente de los recursos en la industria, el programa organizó las “Jornadas de fomento al uso de áridos reciclados”. Allí se expusieron los trabajos de investigación del uso de áridos reciclados desde la UFRO, y los centros de valorización de RCD pioneros en Chile, Río Claro y Revaloriza, en el contexto de los avances del sector en economía circular.

    Junto al Instituto del Cemento y el Hormigón (ICH), y las empresas Río Claro y Revaloriza, Construye2025 organizó las “Jornadas de fomento al uso de áridos reciclados. Uso eficiente de los recursos de la construcción”. La coordinadora de Sustentabilidad del programa, Alejandra Tapia, abrió el encuentro online con los avances de la implementación de la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción 2035”, elaborada por el Comité Consultivo Público, integrado por representantes de los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Medio Ambiente, Corfo y Construye2025.

    En su exposición, la arquitecta comentó que varios países están incorporando criterios de economía circular en las licitaciones públicas, existiendo un tremendo desafío en el trabajo colaborativo con el sector público. “Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo podemos avanzar y acelerar esta transformación en la que la colaboración y la integración de alianzas, tanto en el sector público como en el privado y la academia, son primordiales”, comentó Alejandra Tapia.

    Efectivamente, el trabajo colaborativo dio como fruto el primer Acuerdo de Producción Limpia (APL) en la Región de Valparaíso, liderado por la Cámara Chilena de la Construcción, donde se están generando grandes avances en torno a la economía circular. En este contexto, la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025 presentó casos del sector público en la materia y las posibilidades que existen desde el Estado de hacer un uso más eficiente de los recursos, a través de un proyecto de innovación que hizo la Dirección de Vialidad del MOP en la región de Valparaíso, el cual consideró el reciclaje de residuos de pavimentos asfálticos antiguos. “Esto tiene un enorme impacto económico, que representa ahorro para el Estado y también beneficia a las comunidades”, precisó.

    Además, la especialista en sustentabilidad mostró el caso del Aeródromo de Tobalaba, que disminuye en 70% la cantidad de áridos vírgenes, lo que se tradujo también en la reducción de transporte. “Hay ahorros en plazos y en costos, por tanto, hay experiencias positivas. Por eso, recalco la importancia de trabajar en conjunto para avanzar y acelerar esta transformación, donde dos empresas han hecho un tremendo esfuerzo, no sólo desde el punto de vista de la inversión económica, sino que también -con todas las trabas que ha significado no contar con un marco regulatorio claro- han logrado generar dos centros de reciclaje: Revaloriza y Río Claro”, explicó. “Como Construye2025, valoramos el esfuerzo de desarrollar empresas que tengan impactos positivos en el medio ambiente'', agregó.

    Un hito en la normativa

    Desde la academia, la directora del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera (UFRO), Dra. Viviana Letelier, compartió su experiencia en la utilización de áridos reciclados y la valorización de residuos de la construcción. Desde el punto de vista técnico explicó “los áridos reciclados provienen de la trituración de un hormigón endurecido, por tanto la calidad de los áridos dependerá mucho de las propiedades originales del hormigón”, señaló la académica.

    Prácticamente el 75% de los residuos de la construcción son de hormigón. La cifra lleva asociado un gran potencial para la economía circular que requiere de la actualización de las normativas chilenas, para poder incorporar las tecnologías que permiten darle una nueva vida a estos materiales.

    “He participado representando a la academia en la mesa técnica de la norma NCh163 ‘Áridos para morteros y hormigones-Requisitos´, que se encuentra actualmente en revisión de todas las observaciones que llegaron de una consulta pública”, contó Viviana Letelier.

    Los avances en reciclaje

    Según la investigadora de la Universidad de La Frontera, dentro de los próximos meses, ya debería estar permitido, por primera vez, en la normativa, la utilización de áridos reciclados de hormigón y el uso de áridos artificiales como reemplazo de áridos naturales, lo cual constituye un hito histórico.

    A continuación, Carla Salinas, asesora de proyectos de Río Claro, explicó cómo se construyó la planta de áridos reciclados en Tiltil, que tiene las capacidades para reciclar hormigón y otros tipos de residuos como la valorización de escorias negras.

    “El primer producto que desarrollamos fue un fertilizante de silicato de calcio que permite la corrección de suelos ácidos”, detalló. Además, la profesional mostró un filtro para remediación de sedimentos impactados por la acuicultura. Actualmente, la planta de Río Claro tiene una capacidad mensual para procesar 4 mil toneladas de áridos artificiales, y 7 mil toneladas de áridos reciclados del hormigón.

    [gallery size="full" ids="8111,8112,8113"]

    Finalmente, Nassim Esus, director de Revaloriza, contó su experiencia en reciclaje de residuos de la construcción y demolición y mostró a los asistentes cómo funciona su planta de valorización de residuos, ubicada en la Región de Valparaíso. “Revaloriza es el primer centro de tratamiento de valorización de residuos de la construcción de Latinoamérica. Cinco empresas del rubro de la construcción comenzaron a investigar, en 2008, cómo gestionar nuestros residuos, porque nos dimos cuenta de que los residuos que estábamos generando eran bastante nefastos para el medio ambiente”, afirmó. Revaloriza, cuenta con maquinaria que incluye tecnología para mitigar el polvo y de alto desempeño, capaz de procesar 80 toneladas por hora.

      En cuanto a las características técnicas de los áridos reciclados, los primeros ensayos arrojaron un CBR de 84%, considerando que en pavimentos se pide un CBR de 80%. “Lo único que le pedimos a las autoridades es que nos permitan existir y la manera de hacerlo es generar las normativas para que las empresas puedan revalorizar sus materiales”, concluyó el ejecutivo.

    Las jornadas concluyeron con una visita realizada a ambas plantas, en la que participaron representantes de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas junto a representantes de municipalidades.

    [gallery size="full" ids="8114,8115,8116,8117,8118,8119,8120,8121,8122,8123"]]]>
    8109 0 0 0
    El desafío es de todos https://construye2025.cl/2022/06/30/el-desafio-es-de-todos/ Thu, 30 Jun 2022 19:40:23 +0000 https://construye2025.cl/?p=8126 Por Marcos Brito Alcayaga, gerente de Construye2025.

    Recientemente, presentamos la Hoja de Ruta 2022-2025, que incorpora diagnósticos sectoriales actualizados y pone especial acento en continuar y fortalecer iniciativas originales de la estrategia. 

    La estrategia se organiza en cinco ejes estratégicos: industrialización, sustentabilidad, transformación digital, capital humano e innovación, en donde hemos agrupado 13 iniciativas y 25 acciones, que nos guiarán de cara a los esfuerzos que nos imponen los desafíos del cambio climático y la carbono neutralidad al sector construcción.

    De esta manera, en el ámbito de la industrialización, buscaremos articular esfuerzos para el desarrollo de un manual de constructabilidad, que ayude a mejorar el diseño con foco en industrialización; junto con manuales de aplicación que promuevan el uso de componentes estandarizados de construcción. Asimismo, gestionar el levantamiento de soluciones constructivas, productos y servicios disponibles a nivel nacional, que puedan ser visualizados y así potenciar su adopción en la industria. 

    Por otra parte, creemos que es importante seguir difundiendo casos de proyectos y soluciones constructivas exitosas en Chile, para que se repliquen y multipliquen; y junto con ello, medir la mayor cantidad de obras, con la herramienta que desarrollamos junto al Consejo de Construcción Industrializada (CCI), para así poder descubrir dónde están las principales oportunidades de mejora para las obras de construcción tradicional e industrializadas.

    La sostenibilidad es un eje vertical, en el que se enmarca la propia Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035 del programa y su importante rol frente a la Estrategia Nacional de Economía Circular. Es en este eje donde se articulan iniciativas para propiciar modelos de negocio, productos y servicios de economía circular, apoyando otras iniciativas a través de distintas instancias de colaboración. Además, promover la economía circular en certificaciones e, incluso, en la rehabilitación de edificios existentes. En este contexto, destacar, además, la importancia de contar con plataformas de medición estandarizada de huella de carbono, que es el principal indicador de sostenibilidad.

    En el eje de capital humano hay un compromiso con buscar herramientas para fomentar y fortalecer la capacitación y certificación de los trabajadores, trabajar en el desarrollo de nuevas capacidades en el mundo técnico para la construcción y renovar las mallas curriculares de los profesionales del sector, incorporando cada vez más la integración femenina. Finalmente, todo tiene que ver con las personas y cómo estás asumen los desafíos que el sector se plantea, por lo que será importante en este eje trabajar con un comité transversal de instituciones académicas y de formación.

    Sin duda, el apoyo de Corfo durante estos seis años y del Instituto de la Construcción, durante los últimos dos, ha sido crucial para poder observar cómo poco a poco los temas que impulsamos al inicio hoy ya están cada vez más incorporados en los sectores público y privado, así como en la academia y sus mallas curriculares. El cambio de paradigma ya ha comenzado a ocurrir.

    Pero no podemos avanzar solos, como siempre, uno de nuestros principales desafíos es reunir y congregar a representantes del sector que puedan generar los cambios necesarios, aunar esfuerzos y voluntades y trabajar unidos en forma estratégica. Tal vez una de las principales variables de éxito en esta etapa es medir. Midiendo y conociendo indicadores en ámbitos de productividad, sustentabilidad y transformación digital, podemos detectar con mayor precisión las áreas de mejora y, con ello, apuntar las iniciativas a objetivos que logren mejorar estos indicadores.

    Por lo mismo, y más que antes, el principal esfuerzo estará centrado en contar con todas aquellas instituciones y personas que puedan aportar en el logro de estas mejoras, que estén dispuestas a trabajar en conjunto para movilizar esfuerzos sectoriales, con convicción y determinación, ya que -a la luz de las nuevas leyes de Eficiencia Energética y Cambio Climático- se nos agota rápido el tiempo para lograr todas las mejoras que nos estamos proponiendo como país. Asimismo, la urgente necesidad de eliminar campamentos y combatir el déficit habitacional, para lo cual urge una mayor productividad en nuestra capacidad productiva y despliegue de proyectos. El desafío es de todos.

    ]]>
    8126 0 0 0
    Construye2025 lanza su hoja de ruta para los próximos cuatro años https://construye2025.cl/2022/06/30/construye2025-lanza-su-hoja-de-ruta-para-los-proximos-cuatro-anos/ Thu, 30 Jun 2022 20:17:40 +0000 https://construye2025.cl/?p=8130 En línea con las nuevas tendencias y las necesidades más urgentes del país, el programa estratégico de Corfo presentó la actualización del documento que incorpora a diversos actores que buscan acelerar la transformación de la construcción.

    Para aumentar la productividad, articulando a diversos actores y considerando también a los usuarios de las edificaciones, Construye2025 se ha guiado por una serie de lineamientos que apuntan a transformar al sector construcción.

    Desde su creación en 2016, año en que se fijaron los objetivos y focos de acción para un período de 10 años, el programa impulsado por Corfo cuenta con una hoja de ruta clara y certera. Hace pocos días se presentó un nuevo documento actualizado tras un trabajo colaborativo, que incorporó diversas visiones de diferentes actores de la industria sobre brechas y oportunidades que se presentan en la construcción.

    “Hay una tremenda oportunidad en sostenibilidad ambiental. Nuestra industria es la que más materiales, más residuos y más emisiones de gases de efecto invernadero genera. Con eso en mente, en 2015, Corfo impulsó el programa estratégico Construye2025, que articula las diferentes hélices (de innovación) existentes. En este tiempo, se han producido avances y transformaciones, entre ellas, el nacimiento de dos centros tecnológicos: CTeC y Cypics”, afirmó el presidente de Construye2025, Pablo Ivelic.

    Además, el líder del programa destacó iniciativas como el Consejo de Construcción Industrializada, Planbim, DOM en Línea y la Estrategia de Economía Circular en Construcción. “Se elaboró una nueva hoja de ruta porque el mundo ha cambiado y Chile también. Este trabajo de revisión se hizo convocando a todos, con muchos talleres; fue bien participativo y dio fruto a una mirada colectiva para 2025. Estamos convencidos de que con esto vamos a transformar a nuestra industria desde la productividad y la sustentabilidad”, añadió Ivelic.

    Más coordinación, más oportunidades

    De esta manera, manteniendo el trabajo conjunto de todos los actores del rubro, Construye2025 irá acelerando la transformación que demanda un contexto de cambio climático. “Aunque la industria de la construcción no es muy atomizada, tiene desafíos que son difíciles de resolver. Era necesario tener una hoja de ruta clara en torno a la circularidad. Asimismo, mostrar que la sustentabilidad no solo es un costo por asumir, sino que una oportunidad. Es muy importante que la coordinación sea público-privada, porque hay ciertas capacidades que sin estas instancias de coordinación no se explotan”, añadió el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel.

    En tanto, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, presentó los diversos ejes que cruzan la hoja de ruta, donde la innovación y el capital humano se configuran como ejes transversales de las diversas acciones. Además, recordó los objetivos y valores del programa, los aprendizajes y los próximos retos.

    “Queremos ser un referente para la industria nacional y también a nivel latinoamericano, porque hemos hecho nexos y ha sido positivo ver que otros países nos quieran seguir el paso. Además, tenemos un propósito que nos llama a trabajar juntos, acelerando esta transformación para ser un país más productivo y sustentable”, afirmó Marcos Brito.

    Durante, el proceso de actualización de la “Hoja de Ruta 2022-2025” se hicieron entrevistas a muchos de los profesionales involucrados en la gobernanza del programa, se elaboró una matriz que identificó más de 150 brechas; y se estructuró el trabajo futuro en cinco ejes: industrialización, sustentabilidad, transformación digital, capital humano e innovación.

    Descarga el documento aquí

      [gallery size="full" ids="8132,8133,8134,8135,8136,8137,8138,8139,8140,8141,8142,8143,8144,8145,8146,8147,8148,8149"]]]>
    8130 0 0 0
    Hospital Biprovincial Quillota Petorca es certificado como el primer hospital sustentable a nivel nacional https://construye2025.cl/2022/07/03/hospital-biprovincial-quillota-petorca-es-certificado-como-el-primer-hospital-sustentable-a-nivel-nacional/ Mon, 04 Jul 2022 02:41:12 +0000 https://construye2025.cl/?p=8162 El edificio ahorra un promedio de un 36% de energía anual en todos los usos del edificio: sistema de calefacción, refrigeración, ventilación, motores, iluminación artificial, equipamiento interior, entre otros.

    Con la presencia de autoridades de la zona, el nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca fue certificado como el primer Hospital sustentable en Chile por parte del CES, sistema de certificación desarrollado en Chile, que busca mejorar la calidad de vida de quienes habitan edificios de uso público, tanto de financiamiento público como privado.

    En un sencillo acto, se desplegó una placa que acredita la categoría de sustentable, luego las autoridades asistentes hicieron un recorrido por las dependencias del Hospital, para conocer las distintas características que lo convierten en un recinto de esta índole.

    El edificio ahorra un 36% de energía anual respecto de uno similar, con un estándar de consumo anual de energía en todos los usos del edificio: sistema de calefacción, refrigeración, ventilación, motores, iluminación artificial, equipamiento interior, entre otros.

    Estrategias de ahorro energético:

     El Hospital considera las siguientes estrategias para el ahorro energético: activas entre ellas: equipos de alta eficiencia en tecnología led que permiten un ahorro significativo de electricidad y alto estándar de iluminación; central térmica para climatización y calentamiento de agua con equipos de alta eficiencia, tales como intercambiadores de calor y calderas eléctricas; colectores solares para calentamiento de agua, iluminación exterior alimentadas mediante placas solares.  Y estrategias pasivas que consideran: envolvente térmica de alta eficiencia, cristales de control solar, cubiertas verdes y placas quiebra- sol.

    Factores y características que fueron resaltados por el Subsecretario de Redes Asistenciales Fernando Araos Dattoli quien comentó que “este es sin duda un gran hito para nuestra red asistencial, y es un ejemplo de cómo tenemos que empezar a mirar nuestras construcciones a futuro, ya que además de construir con infraestructura moderna y con buena tecnología, puede ser de manera sustentable, con respeto y cuidado del Medioambiente, tema que hoy es urgente y también fundamental para nosotros como Gobierno”.

    Al respecto, Haroldo Faúndez Romero, Director (S) SSVQ, señaló: “Es un hito para nosotros, ya que es súper importante que este Hospital sea el primero en el país en ser certificado como autosustentable. La idea de esto es que el impacto que tengan en el medio ambiente sea minimizado, racionalizado, que ese es el objetivo y también con ahorro de energía sin generar mayores externalidades. Pero esto también tiene una mirada al interior, en beneficio de nuestros usuarios, ya que este edificio autosustentable, sin duda, genera un valor a la atención que le presentamos a nuestros usuarios, y también a nuestros funcionarios, pues el trabajar, desempeñarse, en este tipo de infraestructura genera un adecuado clima y mejor servicio”

    Paola Molina O’Ryan,  presidenta del Directorio de CES destaca: “ Este edificio fue trabajado desde la certificación y logró un nivel de destacado, esto requiere mucho esfuerzo por parte del diseño para poder lograr estos estándares y lo que esperamos desde la certificación, es que este sea el primer Hospital que se certifique dentro de muchos más que vengan, para que puedan aportar a la sociedad, en lugares que van a brindar una mejor calidad de vida y que a la vez, van a permitir que estas instalaciones ocupen menos recursos de los que se ocupan normalmente y que eso pueda ser redestinado en mejorar la infraestructura en otras partes del país y por último, también con la responsabilidad que esto requiere en estos tiempos en temas medioambientales, porque vamos a cuidar un bajo consumo de energía, vamos a generar pocas emisiones, vamos a lograr poco consumo de agua y vamos a generar pocos residuos”.

    Finalmente, Omar Ogalde Bahamondes, Director (S) Hospital Biprovincial Quillota Petorca señaló: “Es un honor ser el primer Hospital en Chile en tener esta certificación. Esta certificación es una metodología de trabajo de ser mucho más eficientes con las energías renovables y eso requiere tener mayor empatía respecto a nuestro medio ambiente. Nos involucra, en nuestro quehacer diario, tener la conciencia y la perspectiva de cuidar nuestro medio ambiente”.

    A la fecha, más de 400 edificios de todo Chile están trabajando con CES, impulsado por los Ministerios de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo y de Energía, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción.  Los beneficios de certificarse son, entre otros: edificios y ambientes construidos más sustentables, mejorar la calidad ambiental para los usuarios y la reducción de gastos, reducción de consumo de recursos naturales no renovables: energía, agua, materiales.

      Fuente: CES]]>
    8162 0 0 0
    Café de la construcción - 26 de junio de 2021 https://construye2025.cl/2022/01/03/__trashed/ Mon, 03 Jan 2022 19:57:37 +0000 https://construye2025.cl/?p=7680 ]]> 7680 0 0 0 VUELVE EXPO CONSTRUYE 2022, EL EVENTO ONLINE DE LA CONSTRUCCIÓN https://construye2025.cl/2022/04/21/vuelve-expo-construye-2022-el-evento-online-de-la-construccion__trashed/ Thu, 21 Apr 2022 18:38:14 +0000 https://construye2025.cl/?p=7937 Congreso, rueda de negocios, charlas y feria 3D con proveedores de la construcción de Chile y Latinoamérica. Expo Construye 2022, el evento online, tecnológico y sustentable del rubro de la construcción se desarrollará del 23 al 25 de agosto, en una plataforma virtual 3D, que tiene un recinto ferial virtual e incluye un auditorio, rueda de negocios y charlas temáticas. En esta segunda versión, Expo Construye 2022 busca conectar la innovación de empresas tecnológicas con las del rubro, ya sea nacionales e internacionales, que requieren modernizar sus procesos y hacer sustentable su negocio.  Este año se suma a la organización Construye2025, programa impulsado por Corfo y administrado por el Instituto de la Construcción. “El éxito de la primera versión, con más de 30.000 visitas, dejó una vara alta para este año y quisimos sumarnos, para abordar con más fuerza aún el escenario de desafíos que tenemos en la industria, y afianzar los cambios estratégicos que tendrá nuestra nueva hoja de ruta”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025. Congreso El martes 23 de agosto se realizará el Congreso “Construyendo Chile”, transmitido en vivo, con más de 30 speakers de Chile y Latinoamérica, que este año se enfocará en abordar tres pilares de la innovación en la construcción: Digitalización, Industrialización y Sustentabilidad. Charlas  El miércoles 24 de agosto seguimos con charlas y temas relevantes del rubro.  Rueda de contactos Reuniones de 20 minutos, con la posibilidad de conectar con empresas internacionales. Encuentros previamente agendados y con una efectividad probada del 90%. Feria 3D Stands de empresas proveedoras del rubro exhibiendo productos, servicios, novedades y lanzamientos. Para mayor información, ingresa a www.expoconstruye.cl o síguenos en nuestras redes sociales, en el perfil @expoconstruye2022 ]]> 7937 0 0 0 Con el apoyo de Construye2025, la Expo Construye2022 conectará a proveedores y grandes empresas https://construye2025.cl/2022/04/28/con-el-apoyo-de-construye2025-la-expo-construye-conectara-a-proveedores-y-grandes-empresas__trashed/ Thu, 28 Apr 2022 16:55:40 +0000 https://construye2025.cl/?p=7952 Un congreso virtual 3D, una rueda de negocios y una serie de charlas temáticas harán del evento un punto de encuentro y colaboración donde innovación y nuevas tecnologías serán el centro.

    Entre el 23 y 25 de agosto se realizará la Expo Construye2022 que este año contará con el respaldo de Construye2025. El evento online, tecnológico y sustentable contará con una plataforma virtual 3D, un recinto ferial virtual, rueda de negocios, charlas temáticas y otros espacios que impulsarán la innovación en la industria de la construcción.

    “El éxito de la primera versión, con más de 30.000 visitas, dejó una vara alta para este año y quisimos sumarnos, para abordar con más fuerza aún el escenario de desafíos que tenemos en la industria, y afianzar los cambios estratégicos que tendrá nuestra nueva hoja de ruta”, explicó Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    Más de 1.200 proveedores de la construcción se conectarán con empresas constructoras y ejecutivos para conversar, generar alianzas y exponer servicios y proyectos que buscan contribuir a la productividad y sustentabilidad de la industria. “Buscamos conectar la innovación, de empresas tecnológicas con empresas del rubro, nacional e internacional, que requieren modernizar sus procesos y hacer sustentable su negocio”, afirma Paola Ortega, directora de Expo Construye2022.

    La gran rueda de negocios programada para la jornada relacionará a  grandes compradores con vendedores de tecnología innovadora para la construcción. Además, speakers de países como Perú, Colombia, México y Uruguay enriquecerán el diálogo sobre temáticas de interés para la industria.

    En su segunda versión, Expo Construye busca reunir tanto en la feria como en el Congreso Virtual 3D a más de 70 empresas expositoras de tecnología e innovación de vanguardia. En el encuentro, junto a patrocinadores y asociados se exhibirán las últimas tendencias mundiales del sector.  

    “Nos enorgullece tener este año a Construye2025, como partner organizador, con quienes cerramos un acuerdo de colaboración de cuatro años. Queremos que este evento se convierta en un referente, siempre con el carácter digital, porque creemos que es la forma más fácil y democrática de llegar a todo Chile, Latinoamérica y el mundo”, comenta la directora de Expo Construye.

    Para inscribirse, solo hay que ingresar a www.expoconstruye.cl y registrarse.

    ]]>
    7952 0 0 0
    En agosto se realizará la versión Conectando Construcción 2022, de Construye2025, que unirá a proveedores de innovación y empresas https://construye2025.cl/2022/04/28/en-agosto-se-realizara-la-version-conectando-construccion-2022-de-construye2025-que-unira-a-proveedores-de-innovacion-y-empresas__trashed/ Thu, 28 Apr 2022 16:00:44 +0000 https://construye2025.cl/?p=7971 Un congreso virtual con una serie de charlas temáticas y una rueda de negocios telemática, harán del evento un punto de encuentro y colaboración, donde la innovación y las nuevas tecnologías serán el centro.

    Entre el 30 y 31 de agosto se realizará Conectando Construcción 202, que este año contará con el respaldo de los organizadores de la Expo Construye 2023. El evento online, tecnológico y sustentable contará con una plataforma virtual, rueda de negocios, charlas temáticas y otros espacios que impulsarán la innovación en la industria de la construcción.

    “El éxito de la versión anterior, con más de 450 reuniones de negocio efectuadas y 300 participantes online, dejó una vara alta para este año y una gran motivación, para abordar con más fuerza aún el escenario de desafíos que tenemos en la industria, y afianzar los cambios estratégicos que tendrá nuestra nueva hoja de ruta”, explicó Marcos Brito, gerente de Construye2025.

    Más de 200 proveedores tecnológicos y de innovación de la construcción se conectarán con empresas constructoras, inmobiliarias y ejecutivos para conversar, generar alianzas y exponer servicios y proyectos que buscan contribuir a la productividad y sustentabilidad de la industria. “Buscamos conectar la innovación, de empresas tecnológicas con empresas del rubro, nacional e internacional, que requieren modernizar sus procesos y hacer sustentable su negocio”, afirma Ignacio Peña, coordinador de Innovación de Construye2025.

    La gran rueda de negocios programada para la jornada relacionará a  grandes compradores con oferentes de tecnología innovadora para la construcción. Además, speakers de países como Perú, Colombia, México y Uruguay enriquecerán el diálogo sobre temáticas de interés para la industria.

    En esta versión, Conectando Construcción busca reunir tanto en la ronda de negocios como en el Congreso Virtual a más de 500 empresas y ejecutivos con interés en la  tecnología e innovación de vanguardia. En el encuentro, junto a patrocinadores y asociados se exhibirán además las últimas tendencias mundiales del sector.  

    “En esta especial actividad de Construye2025, además de presentar nuestra renovada Hoja de Ruta 2022-2025, haremos el anuncio de un importante desafío para el sector, que esperamos movilice a profesionales y futuros profesionales a proyectar la construcción del futuro”, señala Marcos Brito.

    Durante los siguientes meses se darán a conocer los detalles de esta importante actividad y su programa.

    Foto de Matheus Triaquim en Pexels

    ]]>
    7971 0 0 0
    Estandarización e integración temprana son claves https://construye2025.cl/2022/05/13/estandarizacion-e-integracion-temprana-son-claves__trashed/ Fri, 13 May 2022 13:36:06 +0000 https://construye2025.cl/?p=7991 Por Lucas Apparcel, Project Manager de E2E. A diferencia de la construcción tradicional, un proyecto offsite tiene que estar muy bien terminado, se deben estandarizar todas las soluciones, buscando que la construcción sea mucho más rápida y productiva. Esto no significa que no sea flexible. Por el contrario, se pueden hacer muchos cambios y en forma muy económica, pero en las etapas tempranas del diseño, porque hacerlos después, ya en obra, es muy caro. En la forma tradicional, el trabajo se va haciendo de a poco, incluso en la misma obra. Arquitectos e ingenieros pueden ir cambiando elementos en el camino, como agrandar una ventana en 5 cm, por ejemplo. En cambio, en la industrialización, si se hace un panel y se monta, este cambio significaría modificar la estructura que ya está hecha. Esto nos lleva a que los costos de diseño de un proyecto industrializado, en general, son un poco más caros que en un proyecto tradicional, porque hay que tomar varias definiciones y dedicarle más horas de diseño al proyecto. Por ello, hoy vemos la importancia de que participen todos los actores en este proceso inicial: arquitectos, instaladores, ingenieros calculistas, proveedores de materiales, y tener reuniones periódicas todos juntos. En este proceso hay que ir buscando siempre la estandarización de soluciones, para después juntar cada una de estas soluciones, que son como paquetes de soluciones que se van juntando, y forman el proyecto final, tal como un lego. Con nuestra experiencia, hemos ido iterando cuál es el orden en el que se deben integrar las diferentes especialidades dentro del proyecto: partimos con el cálculo y pasábamos a las instalaciones y con eso nos sucedía que cuando llegábamos a las instalaciones, teníamos que remodificar muchas cosas o levantar nuevas solicitudes de cambio del calculista, y eso significa más tiempo de adaptación y modelación, lo que repercute en el costo del proyecto en la etapa de diseño. ¿A qué estamos apostando ahora? A lograr una alta estandarización de soluciones constructivas, con respecto a capacidades estructurales, desempeño térmico, acústico y de fuego. Entonces, por un lado tenemos la estandarización de esas soluciones constructivas, después la estandarización de las conexiones estructurales y luego la estandarización de las instalaciones, que pueden ser agua potable y eléctrica. Con estos tres subgrupos de soluciones bien estandarizados, podemos anticiparnos a varios problemas posibles de presentarse en el futuro. Es más, hemos visto que mientras antes lleguen los proyectos de instalaciones al proceso de adaptación, más rápido va a ser la capacidad de modelación del proyecto, porque podemos empezar a modelar y a incluir todos los proyectos de instalaciones antes de que estén definidos los temas estructurales. Entonces, el proyecto de una casa de uno o dos pisos ya está completamente resuelto y podemos desarrollarlo en forma muy rápida, porque las soluciones estructurales ya están resueltas. En este camino, es clave la forma en que entregamos la información para que las especialidades la entiendan y la puedan integrar en sus diseños, ya sea a nivel de estructuras, arquitectura o de proyectos de instalación. Por ello, nos hemos dedicado este tiempo a estandarizar una biblioteca de soluciones, ordenadas con códigos, imágenes, planos, modelos 3D, de manera que el traspaso de información sea súper claro, y las tres 3 áreas: arquitectura, instalaciones y cálculo queden muy claras sobre lo que se necesita de ellas. Así, comenzamos la fabricación y el montaje con prácticamente cero indefiniciones en el diseño. Esto hace que el montaje y la entrega final sean mucho más rápidos.]]> 7991 0 0 0 Instituto de la Construcción realizó su Asamblea General Ordinaria de Socios https://construye2025.cl/2022/07/10/instituto-de-la-construccion-realizo-su-asamblea-general-ordinaria-de-socios/ Sun, 10 Jul 2022 22:12:00 +0000 https://construye2025.cl/?p=8170 El pasado 30 de junio, se llevó a cabo la 26ª Asamblea General de Socios, donde el Instituto de la Construcción dio cuenta de las actividades llevadas a cabo durante el año 2021.

    Ricardo Fernández, presidente del Instituto, señaló que “con todas las consecuencias negativas que ha tenido la pandemia, ha presentado también la necesidad de acelerar y/o reflotar iniciativas relacionadas al uso de herramientas digitales, aumentar la productividad, relevar aun más la importancia de la sustentabilidad, el confort ambiental, la economía circular y la importancia de la huella de carbono, entre otras, todas iniciativas en las cuales el Instituto ha estado colaborando históricamente y que hoy cobran mayor importancia”.

    Asimismo, destacó que este año el Instituto celebra 25 años desde el inicio de su operación -el 1 de julio de 1997- conmemoración que tiene especial relevancia, ya que en el transcurso de los años, el Instituto se ha ido consolidando y ha sido reconocido como una institución transversal, que ha logrado desarrollar proyectos e iniciativas mediante la colaboración articulada de los principales actores del sector, que ha contribuido con aportes concretos al mejoramiento del sector y de esta manera, al bienestar de toda la población.

    “Todo ello, por cierto, gracias a la colaboración, compromiso y generosidad de cientos de personas, que han aportado innumerables horas para alcanzar los objetivos propuestos. Nuestros mayores agradecimientos a todos ellos”, agregó Ricardo Fernández.

    En cuanto a las actividades desarrolladas el año pasado, el presidente destacó el Plan de Trabajo Minvu-IC que contempló la realización de 13 iniciativas, consistentes en seis anteproyectos de Normas Técnicas; cuatro actividades relacionadas a la Comisión Permanente del Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe, un Manual de Inspección Técnica para Proyectos de Accesibilidad y dos actividades relacionadas a sustentabilidad.

    Por otra parte, se desarrollaron y se apoyaron importantes actividades e iniciativas relacionadas al Código Modelo de Diseño Sísmico para América Latina y El Caribe, tales como el apoyo técnico para el desarrollo de un proyecto de Mapa de Amenaza Sísmica, la colaboración para la participación de más instituciones en el desarrollo colaborativo del documento de Índice y Contenidos, la creación de la imagen corporativa y página web de la Comisión Permanente, entre otras.

    En cuanto a la Certificación Edificio Sustentable – CES, el presidente del Instituto indicó que los edificios certificados aumentaron en un 44% en comparación con 2020, llegando a 26, y los precertificados fueron 63 proyectos.

    “Dentro de los edificios certificados destacan los primeros tres que lo hacen bajo la versión CES Hospitales, que son Quillota-Petorca, Curicó, y el Centro de Atención Providencia de la Mutual CChC. También destacó la certificación del Edificio Majestic, el primer edificio inmobiliario, además de escuelas, centros penitenciarios, bibliotecas, edificios de Teletón, comisarías, polideportivos, entre otros”, comentó Ricardo Fernández.

    Por otra parte, el Instituto de la Construcción como Entidad Gestora del programa Construye2025, cumplió satisfactoriamente con las labores propias de administración como presupuesto, plan de trabajo, informes de avance trimestrales, etc., mientras que el Consejo de Normalización de la Construcción, realizó una encuesta sobre el acceso, conocimiento y uso que se le da a la normativa en la industria de la construcción chilena, además de priorizar los anteproyectos de normas propuestas por los socios del Instituto de la Construcción.

    Asimismo, el Subcomité Economía Circular analizó el documento “Estrategia de Economía Circular en la Construcción”, definiendo 6 ejes de acción y levantando capacidades y experiencias de todos los integrantes junto con un catastro de propuestas. En este sentido, se priorizaron 14 acciones que se enmarcan en los ejes de formación, normativa, benchmarking y colaboración.

    Adicionalmente, considerando el estado actual del desarrollo de los contratos de construcción, el Instituto elaboró una estructura para la Modernización de las Relaciones Contractuales (CRC) que será un aporte de gran relevancia para mejorar el desarrollo de los contratos de construcción y un evidente mejoramiento de las relaciones mandante contratista.

    “Quiero agradecer especialmente la colaboración de nuestros socios y sus máximas autoridades, a los directores titulares y suplentes, a los miembros de los Comités Técnicos de las numerosas iniciativas y a todos quienes, con su labor especializada y desinteresada, dan vida a cada una de las instancias que conforman nuestro Plan de Acción. También agradezco a los profesionales que nos prestan servicios y especialmente al personal que compone la dirección ejecutiva, quienes, con dedicación y compromiso, permiten llevar adelante nuestra labor y finalmente mejorar el bienestar de las personas de nuestro país a través de la construcción”, concluyó Ricardo Fernández.

    Fuente: Instituto de la Construcción]]>
    8170 0 0 0
    MOP, Energía, Desarrollo Social y CES: avances en edificación sustentable en Magallanes https://construye2025.cl/2022/07/10/mop-energia-desarrollo-social-y-ces-avances-en-edificacion-sustentable-en-magallanes/ Sun, 10 Jul 2022 22:24:28 +0000 https://construye2025.cl/?p=8173 En la oportunidad, se destacaron las alianzas público-privadas que han permitido avanzar en mecanismos de fiscalización y certificación para gestionar diseño, construcción y operación de edificios con características sustentables. 

    Una productiva reunión de trabajo sostuvieron en Punta Arenas la Seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Magallanes, Dahián Oyarzún, el director regional de la DA-MOP, Jorge Cortés, junto a representantes de los ministerios de Energía y Desarrollo Social, el jefe Certificación Edificio Sustentable (CES), Hernán Madrid y la arquitecta jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP y vicepresidenta de CES, Margarita Cordaro.

    En el encuentro, los especialistas conversaron sobre la sustentabilidad en la edificación pública, relevando las alianzas público-privadas que han permitido avanzar en mecanismos de fiscalización y certificación para gestionar diseño, construcción y operación de edificios con características sustentables.

    Luego de visitar dos edificios públicos -que cuentan con certificación CES-ejecutados por la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, las autoridades constataron los avances de la construcción del gimnasio “18 de Septiembre”, que actualmente cuenta con precertificación y está trabajando para certificarse. “Gestionado por la DA Regional, el proyecto integral corresponde a licitación mediante el sistema de Pago contra Recepción (PCR), el edificio se encuentra en etapa de construcción”, explica Margarita Cordaro.

    Con toda la envolvente terminada, el proyecto que presenta del orden de 75% de avance, albergará una cancha, graderías y espacios laterales para actividades de entrenamiento y apoyo al deporte. “Este es el segundo edificio con certificación que materializa la constructora Bravo Izquierdo. Al enfrentarse a este edificio, y como parte del aprendizaje del proceso anterior, pusieron énfasis en la documentación oportuna de los materiales y/o partidas relevantes para la certificación, de modo de contar de manera fluida con toda la información de seguimiento del proceso constructivo y no requerir ensayos adicionales. Se esfuerzan para tener toda la información disponible de manera clara para la entidad evaluadora, esto por supuesto requiere de un orden y gestión de información avanzado, lo que realizan con un sistema computacional específico que implementaron. De acuerdo a lo que nos comentaron, al comienzo representa un esfuerzo adicional pero con el paso del tiempo esta metodología de trabajo se integra al proceso normal y permite el acceso a información fácilmente”, comenta el jefe de CES, Hernán Madrid.

    En opinión del ingeniero, el equipo de la Dirección de Arquitectura de Magallanes y los profesionales de la seremi de Obras Públicas han logrado conformar un equipo bien afiatado, y muestran experiencia trabajando en certificación CES. “Sus preguntas tuvieron que ver más bien con los procesos y la coincidencia o no de sus hitos y plazos propios de los contratos, así como detalles específicos de algunos requerimientos. Pero el macro de lo que involucra CES ya lo tienen plenamente incorporado en sus actividades”, detalla.

    La sustentabilidad, que parte con la exigencia de la incorporación de estándares por la Dirección de Arquitectura del MOP en las licitaciones de diseño y obra, son medidos, evaluados y certificados por el sistema CES. “Su evaluación en terreno, nos permitió desarrollar un trabajo colaborativo, siendo notables los aportes que realizan los usuarios, su compromiso técnico y operacional y, en este caso, la gran participación de los profesionales de la Dirección de Arquitectura y de la empresa contratista”, señala Margarita Cordaro.

    En tanto, Hernán Madrid, destaca que las visitas a regiones han permitido constatar el conocimiento cada vez más detallado respecto a los atributos que son relevantes para CES. “Nos alegra enormemente que la certificación haya ido permeando en los mandantes y las constructoras. Eso es súper positivo. La Dirección de Arquitectura del MOP, en términos de proceso, trabaja de maenra similar a una inmobiliaria, ya que recibe la solicitud, la desarrolla, la ejecuta y entrega al mandante, por lo tanto la operación no depende de ellos. Sin embargo, transmiten la conveniencia de que el edificio cuente, posteriormente, con el sello CES Operación para que se mantenga el nivel de sustentabilidad que se certificó”, acota.

    En este contexto, el diálogo con representantes de los ministerios de Energía y de Desarrollo Social se generaron espacios para que los presupuestos asociados a operación de edificios, con énfasis en todo lo relacionado con el consumo de energía y agua, puedan ser orientados considerando el sello plus operación de CES.

    Fuente: CES]]>
    8173 0 0 0
    PLAN DE EMERGENCIA HABITACIONAL: OPORTUNIDAD PARA REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES https://construye2025.cl/2022/07/10/plan-de-emergencia-habitacional-oportunidad-para-revolucionar-la-industria-de-construccion-de-viviendas-sociales/ Sun, 10 Jul 2022 23:12:10 +0000 https://construye2025.cl/?p=8176 Por Ricardo Carvajal, jefe de la Ditec-Minvu y director del Consejo de Construcción Industrializada.

    El 3 de julio pasado, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, presentó al Presidente de la República y al país entero el Plan de Emergencia Habitacional, el que busca construir 260 mil viviendas en cuatro años. El documento propone diversas alternativas para suplir la demanda habitacional, entre ellas la diversificación en los caminos para obtener la vivienda y actualizar la forma de construcción.

    Respecto a la actualización de la forma de construir, ésta consiste básicamente en la industrialización del proceso de construcción de viviendas. Es importante entender que esto es la manera de producir la vivienda, es decir que las partes se construyen en una fábrica para que luego ser instaladas en la obra. Esto permitirá disminuir los residuos, optimizar plazos y aprovechar al máximo los materiales con menos pérdidas, lo que se contrapone al sistema tradicional de construcción al que estamos acostumbrados a ver, en que nos encontramos con una faena en que las partidas se construyen a la intemperie.

    Para mejorar la productividad en la construcción de viviendas, el Minvu ya se encuentra actualizando su normativa. Hace un par de semanas se publicó el nuevo Protocolo de Inspección, en el que se reconoce la construcción industrializada, lo que se suma al anuncio del propio ministro Montes sobre tres iniciativas que van a permitir seguir fomentando el proceso de industrialización.

    La primera de éstas es el anuncio de llamado a concurso oferta que se realizará durante julio para construir viviendas industrializadas en la Región Metropolitana, específicamente en las comunas de Renca y Lo Espejo. La segunda es el desarrollo de pilotos de industrialización en las regiones de O'Higgins y Biobío; y la tercera es la firma de un convenio entre la División Técnica (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y 5 fábricas, para realizar en conjunto viviendas tipo industrializadas.

    Los dos primeros anuncios suman en su conjunto más de 1.000 viviendas industrializadas que estarán en desarrollo durante el presente año.

    Para entender los alcances de la firma del convenio entre el Minvu y las industrializadoras es importante entender en qué consisten estas viviendas tipo industrializadas. En pablas simples, nos referimos a viviendas que se revisan y aprueban una sola vez y son replicables, por lo que los Serviu a nivel nacional no tienen que revisar de nuevo, ya en este acto se ahorran varios meses de trámites para iniciar la construcción.

    Como son viviendas tipos que se desarrollarán en conjunto con las industrializadoras, se busca optimizar al máximo los materiales en base a los programas habitacionales y a la forma de construir en las plantas, reduciendo así las pérdidas de material y velando por la calidad de la solución.

    Esperamos contar con una variedad de viviendas tipo industrializadas, por lo menos una docena de tipologías, que reconozcan la diversidad geográfica de nuestro país, con sus distintos requisitos, considerando además la pertinencia tanto en el norte, centro y sur de Chile, de distintos materiales, en extensión y en altura.

    Este Plan de Emergencia es el punto de partida para innovar en temas habitacionales y mejorar los índices de productividad que tenemos en la industria de la construcción, por lo que en ningún caso su anuncio es el fin de un proceso, sino que solo es el comienzo.

    Fuente: Cooperativa.cl]]>
    8176 0 0 0
    Minvu convoca a segundo proceso para acreditación de evaluadores en Calificación Energética de Viviendas de 2022 https://construye2025.cl/2022/07/13/minvu-convoca-a-segundo-proceso-para-acreditacion-de-evaluadores-en-calificacion-energetica-de-viviendas-de-2022/ Wed, 13 Jul 2022 20:25:33 +0000 https://construye2025.cl/?p=8180 El llamado está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles que cumplan con los requisitos estipulados según la normativa vigente, para que puedan acreditarse como evaluadores y contribuyan en el fomento de construcción de viviendas más eficientes y que entreguen una mejor calidad de vida a las familias. El llamado estará abierto entre los próximos 19 de julio y 22 de agosto, y los profesionales que deseen acreditarse como evaluadores energéticos podrán hacerlo a través del sitio web www.calificacionenergetica.cl.

    Entre el 19 de julio y el 22 de agosto próximos el Ministerio de Vivienda y Urbanismo mantendrá abierta la convocatoria para postular al llamado nacional de profesionales interesados en acreditarse como evaluadores en Calificación Energética de Viviendas (CEV), instrumento impulsado por esta cartera junto al Ministerio de Energía.

    El llamado está dirigido a arquitectos, ingenieros y constructores civiles que cumplan con los requisitos definidos por el Minvu. Junto a ello, los interesados deberán completar el formulario de inscripción disponible en la página web www.calificacionenergetica.cl en la sección de “Acreditación de Evaluadores Energéticos”.

    El objetivo de este segundo llamado del año es sumar nuevos evaluadores a los 1.148 profesionales externos ya capacitados en el uso de las herramientas de Calificación Energética de Viviendas, lo que ha permitido realizar más de 110 mil evaluaciones desde su entrada en vigencia en 2012.

    Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “una vivienda energéticamente eficiente conlleva un menor gasto energético y eso impacta positivamente en la calidad de vida de las familias. Al contar con la Calificación Energética de Viviendas no solo estamos fomentando la edificación de construcciones más eficientes, sino que también estamos aportando en la introducción de un gran cambio en la forma en que se diseñan y construyen las viviendas en nuestro país. Es un importante paso que hemos logrado como ministerio”.

    Asimismo, el secretario de Estado agregó que la Ley de Eficiencia Energética promulgada hace poco tiempo presentó un nuevo escenario para el Minvu, que requiere contar con más evaluadores especializados a nivel nacional que puedan certificar que las viviendas construidas cumplan con la normativa vigente. 

    Por su parte, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Ricardo Carvajal, explicó que “la Calificación Energética de Viviendas permite realizar una evaluación objetiva y estandarizada para estimar y clasificar el requerimiento energético de casas y departamentos para lograr una temperatura considerada como apropiada para sus usuarios”.

    A su vez, el jefe de la Ditec indicó que “es por esto que la obligatoriedad del etiquetado energético de viviendas a partir de 2023 de acuerdo a la normativa vigente, además de permitir a las personas tener mejor información al momento de arrendar o comprar un inmueble, nos plantea como ministerio fortalecer los procesos de acreditación de los nuevos evaluadores para dar respuesta al alza en la demanda de este tipo de certificaciones que deben contener los proyectos habitacionales desde el próximo año”.

    Convocatoria

    Los profesionales interesados en participar podrán hacerlo en el sitio web www.calificacionenergetica.cl, lugar donde encontrarán toda la información necesaria para postular en el llamado vigente.

    Las principales fechas del segundo proceso de acreditación de 2022 son las siguientes:

    Hito

    Fechas 2do proceso 2022

    Inscripción en formulario web

    Desde 19/7/2022 hasta 22/8/2022

    Formulación consultas

    Desde 18/7/2022 hasta 12/8/2022

    Publicación de inscritos correctamente

    26/8/2022

    Envío instrucciones prueba conocimientos mínimos (PCM)

    5/9/2022

    Realización PCM

    6/9/2022

    Publicación resultados PCM

    9/9/2022

    Realización prueba de acreditación (PA)

    3/11/2022

    Publicación resultados PA

    10/11/2022

    Fuente: Minvu]]>
    8180 0 0 0
    Socios de la CChC la Serena conocen las ventajas del primer prototipo de ecopaneles elaborado con conchas de moluscos https://construye2025.cl/2022/07/18/socios-de-la-cchc-la-serena-conocen-las-ventajas-del-primer-prototipo-de-ecopaneles-elaborado-con-conchas-de-moluscos/ Mon, 18 Jul 2022 14:51:14 +0000 https://construye2025.cl/?p=8183 Este innovador producto para la construcción, liderado por la Universidad Católica del Norte, va en la línea de la sostenibilidad que impulsa la CChC La Serena, con el objetivo de mejorar los estándares de esta industria, hacerla más competitiva, sostenible y productiva. La industria de la construcción lleva ya un buen tiempo, vinculada a generar cambios en la manera de hacer las cosas en pro de la sostenibilidad. Desde esta mirada, la CChC La Serena apoya y promueve las buenas prácticas de sus empresas socias y, por cierto, las iniciativas público-privadas que impulsan el desarrollo sostenible del sector. Una de ellas, es este proyecto liderado por la directora de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente de la UCN, Begoña Peceño y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R). Se trata del primer prototipo de ecopaneles elaborado con residuos acuícolas, producto de alta resistencia al fuego, para uso interno y con importantes ventajas comparativas. “Incorporar un residuo, en este caso, las conchas de moluscos, significa generar una mayor economía, por lo tanto, es más barato; reducimos en un 3% las emisiones de huellas de carbono y la necesidad energética de combustible. Cumple además, con todos los estándares más exigentes de la normativa chilena y es un producto que funcionaría perfecto en cualquier lugar de Chile”, destaca la investigadora del proyecto, Begoña Peceño. Durante la presentación, el doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Sevilla, Carlos Leiva hizo referencia a la potencialidad de incorporar residuos en materiales de construcción destacando que “los beneficios de esto son para las diferentes industrias, ya que podrían ser capaces de absorber residuos que son depositados masivamente en vertederos y tiene además, un beneficio social porque mejoramos la calidad y vida de las personas, plantas y animales. Las nuevas condicionantes de la sociedad están llevando a que todas las industrias que producen grandes emisiones, se vayan adaptando a iniciativas como estas”. Por su parte, el vicepresidente de la CChC La Serena, Felipe Páez destacó “como gremio apoyamos este tipo de iniciativas, porque sin duda, es coherente con el impulso que damos a la sostenibilidad, a través de nuestro Compromiso Pro y con sus distintos pilares queremos mejorar nuestro estándar y ser una industria 4.0. Sabemos que esto es un proceso lento y que requiere de adaptación, lo importante es que estamos en este desafío y convencidos de seguir avanzando”. Fuente: CDT]]> 8183 0 0 0