Tags

Gobierno anuncia más de 8 mil cupos gratuitos para capacitarse como maestras y maestros de construcción

Fecha: 09/08/2022

Los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, implementaron el programa “Maestros/as para viviendas de calidad”, iniciativa público-privada, enfocado en la formación de mano de obra calificada para la construcción de viviendas sociales, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Los ministros del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Carlos Montes, en conjunto con el presidente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz, anunciaron 8.075 becas de capacitación gratuita, enfocada en el sector de la construcción.

“Maestros/as para viviendas de calidad” es el resultado de la alianza entre los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Vivienda y Urbanismo, Sence, ChileValora, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y consta de una oferta de cursos de capacitación sin costo que serán implementados a través de la línea sectorial de construcción de los Programas Formación para el Trabajo y Becas Laborales del Sence y estarán disponibles para postulación en todas las regiones del país a partir de la tercera semana de septiembre de 2022 a través del sitio web www.sence.cl.

El ministro Montes indicó que “esperamos que, a través de este programa, tengamos más personas formadas para poder responder a la necesidad de vivienda. Pero no de cualquier vivienda, sino de una de calidad, digna y que responda a las necesidades de las familias chilenas. Estamos muy contentos por este paso, sabemos que esto va a traer repercusión directa en una mejor construcción, de mejor calidad, con mejores maestros, lo que finalmente se va a traducir en lograr las metas del Plan de Emergencia Habitacional”.

Por su parte, la ministra Jara valoró el nuevo programa de capacitación, señalando que “este hito es muy significativo para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, porque, por un lado, avanzamos en competencia y formación para el trabajo, con un enfoque de género, con una perspectiva en la cual sectores tradicionalmente masculinizados van a formar también en habilidades para el trabajo a muchas mujeres”.

En la actividad también participaron el director nacional (s) del Servicio Nacional de Capacitación y empleo (Sence), Rodrigo Valdivia y la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo.

La iniciativa, que corresponde a una inversión público-privada de $6.972 millones y que se mantendrá vigente hasta el año 2026, se enmarca dentro del Plan de Emergencia Habitacional, estrategia gubernamental que abordará con urgencia el déficit habitacional de Chile, construyendo 260 mil viviendas durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

“Maestros/as para viviendas de calidad” implica capacitar en oficios relacionados al área de la construcción a mujeres y hombres, quienes podrán adquirir conocimientos, formación y certificación de competencias laborales para trabajar formalmente como mano de obra calificada en los diferentes proyectos del país.

Al respecto, el presidente de la CChC, Antonio Errázuriz, enfatizó que “esta iniciativa es fundamental, porque refuerza el trabajo público y privado. Para cumplir con este anhelo de construir 260.000 nuevas viviendas, necesitamos más trabajadores y trabajadoras en la construcción. Actualmente en nuestra actividad hay un 18% de mujeres trabajando, queremos que esa cifra siga creciendo”.

Perspectiva de género

Esta nueva iniciativa de Gobierno busca eliminar las barreras de género de la que hoy existen en los oficios construcción, asegurando la participación de las mujeres a través de la implementación de un subsidio de cuidado infantil, cuotas de participación femenina de un 20% desde el 2023, implementación de módulos de formación en perspectiva de género y asesorías técnicas a los equipos.

Cursos
Cada curso tendrá una duración de entre 90 y 130 horas e incluirá, además de la formación en el oficio escogido, capacitaciones en habilidades blandas, que permitan un desarrollo laboral más integral de sus egresadas y egresados.

Sus temáticas (2022) serán:

  • Albañil
  • Carpintero/a de Terminaciones
  • Carpintero/a de Obra Gruesa
  • Ceramista
  • Ductero
  • Enfierrador/a
  • Instalaciones Sanitarias
  • Gasfíter Instalador/a Clase 3
  • Mayor Yesero/a
  • Postventa
  • Pintor/a
  • Trazador/a
  • Yesero/a
  • Ayudante instalaciones sanitarias
  • Ayudante de Topografía

Fuente: Minvu

Especialista en innovación de Construye2025 viajó a Silicon Valley invitado por la CChC

Fecha: 30/06/2022

El coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de nuestro programa, Ignacio Peña, fue parte de la misión empresarial que organizó el gremio de la construcción, para conocer casos de éxito y nuevas tecnologías.

 La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a un grupo de socios y colaboradores a una misión internacional en Silicon Valley, Estados Unidos, donde pudieron conocer empresas, startups, universidades y centros de investigación que buscan afrontar de mejor manera los desafíos de la industria.

La experiencia no sólo permitió a los participantes aprender nuevas metodologías, procesos y tecnologías, sino que también conectar, compartir y colaborar con otros actores que enfrentan desafíos similares a los que se presentan en Chile.

“Estuvimos una semana visitando distintas empresas ligadas a la construcción. Partimos visitando al profesor Martin Fischer y tuvimos un workshop sobre digitalización y su impacto en los modelos de negocio”, comenta Julio Pertuzé, ex subsecretario de Economía y director del magíster en Innovación de la Universidad Católica, quien relató a los viajeros la historia de innovación que destaca a la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, antes de iniciar el programa en Silicon Valley.

La misión empresarial fue recibida por investigadores del Center for Integrated Facility Engineering (CIFE) de la Universidad de Stanford, programa que conecta a empresas con investigadores. “Ellos se centran en la integración, abriendo oportunidades para organizar la industria. Tuvimos una clase con Martin Fischer, quien nos habló sobre integración temprana, robótica y los últimos proyectos desarrollados con datos. Luego, participamos en un taller donde generamos proyectos hipotéticos en base a la metodología”, cuenta Ignacio Peña.

El programa de la misión de la CChC incluyó también una visita a DPR Construction, una de las siete empresas de construcción más grandes de Estados Unidos, cuyo propósito es “We exist to build great things”, lo que significa construir increíbles proyectos, pero también personas y equipos.

“Nos juntamos también con la doctora Paz Arroyo y otros investigadores de Sandford que aplican robótica a la construcción. Vimos algunos que permitían hacer mampostería y paredes de vulcanita”, añadió Julio Pertuzé. Además, Ignacio Peña pudo conocer la oficina de Howard Ashcraft, que destaca por sus contratos inteligentes para la construcción (Integrated Proyect Delivey, IPD).

Además, la misión tecnológica conoció las oficinas de SOM, que integra ingeniería y arquitectura y que ha construido los edificios más altos del mundo. “En ella trabajan los chilenos Fernando Herrera y Ricardo Henoch”, dice Peña.

El viaje ayudó a los participantes a visualizar lo cerca que podrían estar las soluciones, con un cambio de mindset. “Pudimos aproximarnos a todo lo que tiene que ver con la cultura de innovación, la colaboración y la integración temprana de los proyectos y con todo lo que se hace con el propósito de lograr una mejor construcción para el mundo, en términos del impacto en la calidad y la sostenibilidad”, señala Conrad Von Igel, gerente de Innovación de la CChC.

Según Julio Pertuzé, Silicon Valley no solo reluce por el uso de la tecnología, sino también por una cultura que favorece el emprendimiento. “Las universidades tienen un rol importante, generan puentes de comunicación muy fluidos. Fortalecer las relaciones entre las universidades y las empresas es tan importante como atraer talento y diversidad”, afirma.

Gracias al aprendizaje y la experiencia, tanto Ignacio Peña, como los otros participantes de esta misión podrán hacer una bajada concreta del conocimiento para mejorar la productividad y la sustentabilidad de la industria, un objetivo que comparten, la CChC, Construye2025, Corfo y otros actores del ecosistema.

Impulsan la industrialización como solución para reducir el déficit de viviendas

Fecha: 30/06/2022

La construcción industrializada se robó la pantalla en la Semana de la Construcción, donde el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, presentó el plan que incluye un llamado a las constructoras a innovar para acortar los plazos. 

Actualmente, 641 mil familias en Chile demandan una vivienda digna y de calidad. Por eso, organismos públicos, privados y profesionales del mundo de la construcción abordaron el problema en la Semana de la Construcción, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción.

Durante el encuentro, el panel “Cómo solucionar el déficit de viviendas”, convocó al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente; y el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Claudio Nitsche, quienes abordaron las principales aristas de la problemática.

“Detrás de las cifras hay personas: 18.000 en situación de calle, 81.000 familias y casi 1.000 campamentos, lo que representa un crecimiento de un 74% con respecto a 2019. Así, también hay 270.000 familias allegadas, 236.000 familias hacinadas y otras 36.000 con viviendas en condiciones irrecuperables. Si a esta suma agregamos que los 270.000 allegados seguramente generan una nueva familia hacinada en la vivienda que los acoge, con toda probabilidad estaríamos hablando de más de 2.300.000 personas viviendo en condiciones precarias, deficitarias e inaceptables”, dijo Claudio Nitsche, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

En este contexto, el Estado, los gremios, las organizaciones civiles y los constructores se están cuadrando para hacerse cargo de la falta de vivienda. “Es clave para mejorar sustancialmente la calidad de vida de más del 10% de nuestra gente”, añadió la autoridad de la CChC.

Enseguida, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, apuntó a la desigualdad, que varía de región en región y está marcada por una fuerte centralización. Frente a ello, el secretario de Estado se comprometió a reducir el déficit de viviendas mediante un Plan de Emergencia Habitacional, con nuevos modelos articulados con privados y una serie de instrumentos de gestión urbana, arriendo social, uso de suelo público, creaciones de pequeños condominios y construcción industrializada de viviendas. “Todo esto buscando reducir costos y tiempo de producción”, recalcó. 

Y es que, según Carlos Montes, el rol del Estado es aunar esfuerzos y recursos. “Este plan requiere también del compromiso de las empresas constructoras tanto para construir en forma tradicional como también para innovar en la producción de la vivienda industrializada y bueno, por cierto, se requiere profundizar en la profesionalización de la mano de obra para asegurar calidad”, comentó.

Además, hoy como nunca se requiere reorganizar el acceso a los insumos. “No basta decir que subieron, sino que hay que preguntarse por qué subieron, qué parte tiene relación con el petróleo, con la situación mundial y qué parte tiene que ver con un modelo de acceso a los insumos. Para eso hay una comisión en la Corfo que busca trabajar justamente este tema”, añadió el ministro Montes.

Caso australiano

Uno de los principales especialistas en industrialización de la construcción en Australia, Damian Crough, Executive Chairman de Prefaubaus, expuso sobre la escasez de mano de obra, falta de calificación y un alza de más de 40% en el costo de la madera y acero. “Esta presión en particular y una cultura de cero emisiones de carbono y la economía circular nos ha llevado a ver los beneficios de la construcción industrializada para sacar un mejor provecho al uso de los materiales y reducir las emisiones”, señaló.

El gobierno de Australia ha apoyado métodos modernos y está invirtiendo en distintas áreas, trabajando junto a los privados para desarrollar estrategias y tecnologías que permitan mejorar en la construcción. “Hoy existen robots que construyen en 3D, por lo que se necesita crear conciencia y entender cómo estas tecnologías se desarrollan y se aplican”, explicó.

Enfoque colaborativo

Encontrar las rutas para reducir el déficit de 641.000 viviendas en Chile, es una tarea compleja y que requiere diálogo. “Quienes tienen menos acceso a la ciudad son quienes la construyen. Desde allí, es necesario repensar quiénes son nuestros clientes, quiénes son las personas y cuáles son sus necesidades. La política habitacional está cambiando y necesitamos respuestas rápidas. Si las personas no participan activamente, el camino se ve truncado. Debemos trabajar en conjunto donde las personas sean el centro de la solución”, afirmó Mariana Fulgueiras, integrante del Laboratorio de Innovación Pública de la Universidad Católica.

En tanto, para José Miguel Benavente, vicepresidente de Corfo, existen dos dimensiones clave: construcción y demanda. “Construye2025 reúne al mundo privado y público, con una oferta de valor, para responder a las demandas con una alta participación del sector privado. Tenemos urgencias, elementos regulatorios y una desarticulación entre el sector público y privado donde hay reglamentaciones que se cruzan con otros ministerios que pueda afectar a la construcción. De esta forma, el mandato a todos los ministerios ha sido la creación de mesas ejecutivas para ir avanzando semana a semana”, explicó.

Mientras que el director ejecutivo de Déficit Cero, Sebastián Bowen, puso énfasis en el “nudo” del déficit de información social. “Necesitamos saber cuál es la demanda real y cómo se distribuyen estas familias para generar una estrategia mucho más dirigida”, acotó. Por eso, llamó a construir ciudades con “sentido orgánico”, aprovechando la infraestructura que pueda dar respuestas como es el caso del plan ferroviario para la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, que -en conjunto- responden al 60% del déficit habitacional en Chile.

Finalmente, el arquitecto de Bordeurbano, Raúl Araya, explicó cómo su empresa logró desarrollar una solución de vivienda de micro-radicación en un emblemático cerro en Valparaíso. “Cuando la persona es sujeta del proceso constructivo, todo el entorno resulta beneficiado”, indicó. Soluciones habitacionales como la del Cerro Toro, con ocho unidades de vivienda, logran que tantos usuarios como vecinos puedan comprender y ser parte del proyecto. Esto, según el profesional, genera una mayor satisfacción al hacer partícipe a toda la comunidad en el proceso constructivo.

Hoja de Ruta 2022-2025: Eje 3 – Transformación Digital

Fecha: 28/06/2022

Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025, y Vera Rebeco de la CChC, nos presentan el eje 3 de Transformación Digital de la Hoja de Ruta 2022-2025.

40 empresas de todo el país visitaron Temuco para conocer casos de éxitos en torno a la construcción industrializada

Fecha: 15/05/2022

La visita se enmarcó en la primera misión nacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción.

Durante dos días, 40 empresas constructoras de todo Chile visitaron la Región de La Araucanía en el marco de la primera Misión Nacional organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) con el objetivo de conocer en terreno experiencias y casos de éxito de dos empresas regionales en torno a la construcción industrializada y la incorporación de innovación en sus procesos productivos.

La misión, que contó con empresarios y empresarias de ciudades como Santiago, Copiapó, La Serena, Punta Arenas y Puerto Montt, entre otros, visitaron las instalaciones de la Constructora Santa Magdalena, que cuenta con una planta industrializada de última tecnología que, a través de la fabricación en serie de partes y piezas, ha estandarizado sus procesos mejorando la calidad de sus viviendas y facilitando la logística de distribución e instalación.

También visitaron la planta de fabricación de Empresas Martabid, que cuenta con tecnología de punta para la fabricación en serie de paneles interiores, exteriores y techumbre de viviendas. Junto con ellos visitaron la obra Pradera del Llaima en donde pudieron ver en primera persona el sistema de montaje mecanizado, armado automatizado que minimiza el uso de andamios reduciendo así la accidentabilidad y facilitando el armado de viviendas.

“Ver cómo han disminuido la cantidad de residuos, han aumentado la calidad de los productos, han disminuido los costos de mano de obra, han podido especializar a la gente, lo que generará una mayor productividad que ayuda a mejorar a las empresas del sector, a los trabajadores del sector y, al final, va a mejorar al país. Así que yo creo que esta es la primera de muchas misiones nacionales”, comentó el vicepresidente nacional de la CChC, Pedro Plaza.

Por su parte, el presidente de la CChC Temuco, Gustavo Tomasetti, señaló que “es una gran motivación como región ser el destino de la primera misión nacional. La industria de la construcción regional ha destacado en el país por el nivel de innovación de sus empresas constructoras. Contamos con empresas que están dando cátedra a nivel nacional por su nivel de industrialización y es algo que queremos dar a conocer. Agradecemos el interés de las empresas de otras regiones por conocer nuestra experiencia y esperamos que estas nuevas tecnologías también puedan ser implementadas en otras regiones para mejorar la productividad del país”.

Fuente: Araucanía Noticias

ECONOMÍA CIRCULAR: CCHC CONSTITUYE MESA INTERREGIONAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Fecha: 15/05/2022

La Mesa Interregional de Gestión de Residuos en la Construcción, conformada por las cámaras regionales de Antofagasta, Valparaíso, Puerto Montt y Punta Arenas, busca trabajar colaborativamente en la prevención y gestión de residuos de la construcción.

Un tercio de los desechos sólidos del país proviene de esta actividad. Por este motivo, desde hace varios años el sector trabaja en una estrategia que permita el tratamiento de los materiales de desecho de las obras.

El foco de esta tarea, está en la implementación de prácticas de economía circular. Para eso, se han estudiado acciones innovadoras que se adecuen a cada territorio.

En Valparaíso comenzó la implementación de este modelo de tratamiento de residuos. En 2021, la cámara regional de la quinta región impulsó el primer Acuerdo de Producción Limpia de la Construcción, contando con la adhesión de 40 centros de trabajo, instituciones y organismos públicos.

Esta experiencia ha permitido que otras sedes regionales se sumen a la Mesa Interregional de Gestión de Residuos de la Construcción, poniendo el foco en sus realidades territoriales.

“La idea de esta mesa, es que, pese a las diferencias de cada una de las regiones, podamos contar con una estrategia nacional que permita hacernos cargo de lo que desechamos, disminuyendo el impacto al medio ambiente”, aseguró el Presidente Nacional del gremio Antonio Errázuriz, quien encabezó el lanzamiento de esta Mesa.

El 35% de los desechos sólidos del país proviene de la construcción. Por este motivo, desde hace varios años el sector trabaja en una estrategia que permita el tratamiento de los materiales de desecho de las obras. El foco de esta tarea está en la implementación de prácticas de economía circular. Para eso, se han estudiado acciones innovadoras que se adecuen a cada territorio. Joaquín Cuevas, Gestor de Cultura Sostenible y CEO Reviste, dictó una charla sobre la temática durante el lanzamiento de la Mesa.

Errázuriz agrega la necesidad de modificar algunas prácticas: “tenemos que hacer cambios, salir de la caja, pensar de forma distinta, hacer capacitación. Las regiones más adelantadas han hecho una gestión muy potente en esta materia”.

A partir de esta iniciativa, se espera fortalecer la coordinación de actores de la cadena de valor, impulsar la prevención de residuos e impactos ambientales, instaurar la cuantificación y trazabilidad de residuos, maximizar la valorización, promover innovación, incorporar conocimiento y capacitación sobre gestión de residuos y economía circular.

En esa línea, en el lanzamiento de la Mesa participaron varias autoridades regionales: Jorge Flies, Gobernador de Magallanes; Christian Gallardo, Seremi de Hacienda; Daniela Droguett, Seremi de Medio Ambiente; y Doris Sandoval, Seremi del Trabajo, entre otros.

“Quiero agradecer a la Cámara Chilena de la Construcción por escoger Magallanes para comprometerse con la gestión de residuos de las obras. El objetivo es que los proyectos de construcción, desde el diseño hasta el término de la obra, puedan reducir el gran volumen de residuos que se generan y luego también reciclar lo que queda. Como Gobierno Regional estamos dispuestos a trabajar, en conjunto con la Asociación de Municipalidades, para que se genere un acuerdo de trabajo por esta temática y, en conjunto con el mundo privado y la academia, realizar licitaciones que tengan en cuenta la gestión de residuos. Esperamos poder implementarlo y ser un piloto a nivel nacional”, señaló Jorge Flies, Gobernador de Magallanes.

Cabe destacar que la CChC Punta Arenas creó la Comisión de Economía Circular el año pasado, donde participan empresas de construcción a nivel regional, y es parte activa de la recién lanzada Mesa Interregional de la Gestión de Residuos de la Construcción.

“El plan para continuar con esta Mesa Interregional es desarrollar un catastro de gestores de residuos y de sitios de disposición final autorizados, para luego fijar metas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado”, concluyó Carlos Braun, presidente de la CChC Punta Arenas.

Las empresas y centros de trabajo que se sumen deberán fijar metas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado. El plan contempla que las regiones desarrollen un catastro de gestores de residuos y de sitios de disposición final autorizados.

Fuente: CChC

CON PRESENCIA DEL MINISTRO DE VIVIENDA SE DESARROLLÓ EL LANZAMIENTO DE EDIFICA 2022

Fecha: 15/05/2022

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes junto al presidente de la Cámara Chilena Construcción, Antonio Errázuriz, encabezaron el lanzamiento de la Edifica 2022, la feria de la construcción más importante de Hispanoamérica, que se realizará entre el 03 y 06 de octubre de este año, en el nuevo Parque Fisa.

La Feria Internacional de la Construcción será un espacio para el intercambio comercial, la introducción de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la productividad en la ejecución y operación de grandes proyectos de inversión.

En el marco de este lanzamiento, el ministro Carlos Montes destacó que “es fundamental que Edifica sea un lugar de intercambio de conocimientos, de visiones y experiencias sobre lo que es modernizar desarrollo tecnológico. Para nosotros es muy importante la industrialización de la vivienda y conocer lo que está ocurriendo en el resto del mundo”, afirmó el ministro. Y agregó “esperamos que Edifica 2022 sea una gran feria que represente nuevamente un aporte a los desafíos del país y al fortalecimiento de la industria de la construcción”.

En la oportunidad, el secretario de Estado, indicó que “quisiéramos pedir que la exhibición tenga también un eje en lo que es la vivienda para sectores de menores ingresos, para la vivienda pública y los sectores medios, de tal manera de poder pegar un salto tecnológico en la respuesta que la sociedad, y en particular el Estado, tiene que dar a estas necesidades”.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, resaltó que “Edifica constituye un espacio de encuentro, de diálogo, de construcción de confianzas y de creación de nuevas oportunidades. Y me parece que esto es lo que necesita no sólo nuestra industria, sino nuestra sociedad en general. Esto sólo lo podremos hacer exitosamente si fomentamos la colaboración entre el sector público, la iniciativa privada, las organizaciones de la sociedad civil y las comunidades”.

En tanto, el gerente general de FISA, Francisco Sotomayor dijo que “hoy, en el lanzamiento oficial de Edifica, vemos una gran oportunidad de impulsar la construcción en el país, lo que significará un importante avance en la reactivación económica y laboral. Esperamos que este año, la industria de la construcción sea sinónimo de oportunidades para los chilenos y para la industria de la construcción”.

Edifica 2022

Este espacio para el intercambio comercial, la introducción de nuevas tecnologías y el mejoramiento de la productividad en la ejecución y operación de grandes proyectos de inversión se desplegará en 40 mil metros cuadrados de exhibición, reunirá más de 1000 marcas y espera recibir más de 35 mil visitas profesionales.

El objetivo de la feria es impulsar la reactivación económica, reafirmar el importante rol de Chile en la industria de la construcción y la inversión de inmuebles, potenciar la sustentabilidad de la industria y aportar al desarrollo nacional a través de la generación de oportunidades de negocios y la creación de empleos directos e indirectos que se producen en torno a la feria.

Fuente: CChC

Mesa interregional de gestión de residuos impulsa la economía circular en la construcción

Fecha: 28/04/2022

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) trabaja en su compromiso con el desarrollo sustentable de la construcción mediante iniciativas como Compromiso PRO. “Como gremio nos hemos comprometido con la sostenibilidad de nuestro desarrollo, especialmente en nuestro rubro de la construcción. Es por eso que nos hemos impuesto como objetivo promover a nivel nacional el desarrollo de la construcción sustentable”, indica Marisol Cortez, presidenta de la CChC Valparaíso.

Desde “Compromiso PRO”, la CChC está comprometiendo a empresas, obras y centros de trabajo con la mejora permanentemente de su desempeño, sus prácticas y procesos, considerando siete pilares: gobernanza; trabajadores; seguridad y salud laboral; cadena de valor; comunidad; innovación y productividad; y medioambiente. Este último pilar, se vincula a colaborar en la gestión de residuos de la construcción, con un enfoque de economía circular que responda al desafío de forma innovadora, según cuenta Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación Chilena de Desarrollo Tecnológico (CDT).

De allí nació la “Mesa interregional de gestión de residuos hacia la economía circular”, que busca materializar Acuerdos de Producción Limpia (APL) para la industria nacional, trabajando junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y CDT.

“La mesa interregional nace como una forma de colaboración e intercambio de experiencias entre las distintas cámaras regionales, para, juntos, desde las particularidades de cada territorio, poder avanzar en una estrategia país”, añade Katherine Martínez. Así, a partir de la experiencia piloto iniciada en 2020 con el “Acuerdo de Producción Limpia hacia la economía circular en la región de Valparaíso”, se extenderá el alcance hacia la macrozona norte, sur y sur austral del país, con acciones lideradas por las cámaras regionales de Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. 

“En la Mesa interregional como CChC Valparaíso estamos aportando nuestra experiencia y gestión al proyecto de APL en Construcción en la Región de Valparaíso, considerando las particularidades de cada territorio para que pueda ser adaptada y aplicada en todo el país. Nuestro APL es el primero en su tipo en Chile, donde se destaca la adhesión de una treintena de empresas con más de 40 centros de trabajo realizando el proceso. Instituciones y organismos públicos y, sobre todo, alcaldes permiten que esta alianza público-privada sea una realidad, lo que nos tiene a todos muy entusiasmados”, afirma la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

Metas de los APL

Uno de los principales objetivos de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) es la colaboración, es decir, la promoción de alianzas para impulsar soluciones a temas ambientales que preocupan al país y a las personas. “Esperamos fortalecer la coordinación entre los distintos actores de la cadena de valor; impulsar la prevención de la generación de residuos e impactos ambientales; instaurar la cuantificación y trazabilidad de residuos; maximizar la valorización; promover innovación; e incorporar conocimiento y capacitación sobre gestión de residuos y economía circular”, sostiene la Subgerente Desarrollo de la CDT. 

Además, Marisol Cortez destaca el aprendizaje que dejó la pandemia: “no hay fronteras y podemos tener una muy buena gestión gremial transversal e integrada en la Cámara, desde cualquier rincón de nuestro país. Y este es el caso del APL, que busca avanzar con los socios de todas las regiones del país hacia la economía circular en la industria de la construcción”, enfatiza. 

Como integrante del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara, la presidenta del gremio en Valparaíso ha sostenido una serie de reuniones con sus pares de otras regiones, tanto en el norte como en el sur de Chile para promover la iniciativa y compartir su experiencia. La gestión transversal e integrada en el gremio ha incluido una serie de talleres e instancias participativas en las regiones, para avanzar junto a los socios hacia la tan anhelada economía circular del sector.

Economía circular, un desafío transformador para el sector construcción

Fecha: 28/02/2022

Por: Katherine Martínez, Subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, en el mes de enero2022 se lanzó la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Este hito da cuenta de un proceso de transformación que está viviendo nuestra industria en los últimos años, y que marcará precedente para los años venideros.

La economía circular representa un cambio profundo en la forma de hacer las cosas, dejando atrás el modelo lineal de tomar recursos, fabricar y descartar. Considerando los 3 principios clave planteados por la Fundación Ellen MacArthur, implica un diseño libre de residuos y contaminación, mantener el valor de los productos y materiales en uso; y regenerar los sistemas naturales.

Pero ¿cómo se puede materializar esto en la construcción? Primero, observar que los residuos de construcción y demolición (0.26 m3/m2 construido) son la punta de un iceberg. Significan pérdida de productividad, trabajo rehecho y una pérdida importante de recursos, por cuanto es un material que se fabricó, distribuyó, adquirió, almacenó, utilizó en obra y no llegó a cumplir el fin para el cual fue hecho, con todos los costos e impactos ambientales asociados. La oportunidad está en la prevención del residuo desde el diseño. Segundo, cambiar el enfoque, desde residuos a recursos. El desafío -también desde el diseño de productos y planificación de procesos- es lograr mantener el valor de esos recursos y la eficacia en su uso a lo largo del ciclo de vida, y de ser necesario, buscar posibilidades de valorización. Y tercero, pensar en oportunidades de generar un impacto positivo al medio ambiente (ir más allá que reducir el impacto), tal como revitalizar barrios, edificios existentes, generación de energía renovable, entre otros.

La colaboración es el eje central de la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Esta transformación es sistémica y en la práctica se requiere de sinergias e interacciones con distintos actores. Así nace la alianza de la Cámara Chilena de la Construcción con el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, con la facilitación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Juntos, en representación de la industria y buscando motivar a toda la cadena de valor para su co-construcción, logramos proponer una Estrategia que guíe los primeros pasos del sector al 2025, en línea con la Hoja de Ruta de Economía Circular Chile sin basura 2040 liderada por Ministerio Medio Ambiente, y la Hoja de Ruta de Residuos de construcción y demolición hacia la economía circular 2035 liderado por Construye2025.

Los frutos tempranos de esta Estrategia nos muestran la urgencia percibida en el sector. Existen distintas iniciativas y alianzas entre actores para generar confianza y trabajo colaborativo. Destaca la firma del APL hacia la economía circular en construcción en la Región de Valparaíso impulsado por CChC, la creación de una mesa interregional de APLs y de comisiones de economía circular en las cámaras regionales del norte y sur de Chile. Por su parte el comité de Economía Circular en el Instituto de la Construcción hoy agrupa a 29 profesionales de distintas entidades, que proponen y vinculan iniciativas circulares. A esto se suman los retos de innovación, estudios de modelos de negocio circulares y perfiles de formación para trabajadores, liderado por Construye2025.

Próximos pasos y desafíos 2022

Una disrupción, como ha sido para Chile el estallido social o la pandemia, puede ser una oportunidad para un cambio de paradigma y un replanteo de modelo, una recuperación verde. Durante el año 2022, en que ya contamos con una estrategia, el desafío es la acción y potenciar su implementación.  Como CDT, nuestro propósito es ser el motor de desarrollo y articulador de la productividad, innovación y sustentabilidad ambiental de la industria de la construcción en la CChC, lo que nos motiva a continuar propiciando este trabajo colaborativo hacia la economía circular.

Fuente: Instituto de la Construcción

Economía circular: la reinvención del sector de la construcción

Fecha: 19/02/2022

Por Omar Vargas Bahamonde, presidente de Comité de Economía Circular Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas

El cuidado del medio ambiente y el uso eficiente de los recursos serán los protagonistas de las próximas décadas. En la reciente cumbre COP26, múltiples líderes mundiales se comprometieron a realizar acciones concretas para detener el ritmo acelerado del cambio climático y sus desastrosas consecuencias.

El escenario actual representa una oportunidad para transformar la forma en la que construimos. Por eso, como Cámara Chilena de la Construcción, junto con el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, y guiados por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzamos en enero de este año la Estrategia de Economía Circular en Construcción, que presenta los lineamientos para el tránsito hacia una nueva cultura del sector.

Desde la Cámara de Punta Arenas, queremos ser un aporte: buscaremos las mejores fórmulas que permitan un desarrollo sostenible, social, ambiental y económico de la industria a largo plazo.

En el segundo semestre del año pasado creamos la Comisión de Economía Circular con el objetivo de impulsar la cultura de construcción circular en Magallanes. Esto implica comprometernos a reducir la dependencia de los recursos naturales, controlar la cantidad de residuos generados en obras y centros de trabajo, y lograr un mayor crecimiento en la economía, respetando el medio ambiente y a nuestra sociedad.

Este tremendo desafío común y transformador convoca a todos quienes formamos parte de la cadena de valor de la industria. Es fundamental cambiar el paradigma de cómo construimos para enfrentar los retos actuales y futuros. Con la incorporación de la economía circular en el mundo de la construcción se abren innumerables posibilidades para la optimización y el ahorro de recursos, así como también para la innovación y el emprendimiento.

La reinvención tiene diferentes pilares de acción, los que van desde invitar a la academia a incorporar integraciones tempranas entre las diferentes especialidades como diseño, arquitectura, construcción industrializada y la formación de capital humano, con criterios de economía circular y desarrollo sustentable, hasta potenciar el compromiso del ámbito arquitectura y de los sectores industriales, proveedores, inmobiliarias, constructoras y por supuesto, la participación ciudadana.

Ya está en marcha un proceso histórico de innovación para la industria. Está abierta la invitación es a ser parte de la reinvención de la construcción en Magallanes, dejando un legado que enorgullezca a Chile.

Fuente: La Prensa Austral

La herramienta de autodiagnóstico que ayudará a la industria a gestionar la innovación

Fecha: 28/01/2022

Mediante sesiones grupales, el programa Construye2025 y la Gerencia de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción han estado trabajando para que las empresas puedan conocer su nivel de madurez en innovación, así como aprender a gestionarla.

Según el segundo informe del Índice de Transformación Digital 2020, la construcción es la industria menos digitalizada del país y a pesar del gran espacio de crecimiento que presenta el área, según Mckinsey, solo el 16% de las empresas estima que su transformación digital generó mejoras productivas. Esto demuestra la brecha en la detección de problemáticas y potencial para poder iniciar un camino en innovación y transformación digital.

De ahí que el programa Construye2025, impulsara el desarrollo de una herramienta de auto consulta que permitirá́ a las empresas constructoras, inmobiliarias y proveedores, de tamaño mediano y grande, visualizar sus oportunidades de innovación, calificar su nivel actual y, además, recomendar elementos clave para avanzar, de acuerdo a su estado de desarrollo.

Este trabajo está ejecutándose en conjunto con la Gerencia de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la cual tiene encomendada la continuidad de esta iniciativa, mediante una segunda consultoría, que convertirá los resultados en una herramienta web de amplio alcance. “La herramienta de autodiagnóstico de la innovación para empresas del sector de la construcción, es de gran importancia, ya que permitirá saber cuál es su grado de madurez sobre la gestión y cultura de innovación con el objetivo de identificar brechas y oportunidades de mejora”, explica el gerente de Innovación de la CChC, Conrad Von Igel.

En noviembre, se realizaron dos sesiones de trabajo grupal a las que fueron convocados actores relevantes del sector construcción y especialistas en innovación, todos referentes a nivel nacional, en el contexto de la consultoría “Herramienta de diagnóstico para oportunidades de innovación en construcción”. De esta manera, los participantes pudieron conocer el avance de la herramienta; validar y complementar sus “dimensiones, subdimensiones y ponderadores”; aportar impresiones, recomendaciones y complementos a las definiciones; y definir jerarquías y ponderaciones de variables para la herramienta.

  “Cuando hablamos de innovar o vemos referentes, muchas empresas quedan con la duda del ‘cómo’ comenzar a realizar los cambios, esta herramienta quiere ser una respuesta a esta inquietud entregando varias recomendaciones en toda la estructura empresarial de inmobiliarias y constructora dando luces para comenzar a innovar o dar un paso más allá”, señala Ignacio Peña, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025. 

“Como sabemos, lo que no se mide no se gestiona. Y esta iniciativa permitirá abordar el desconocimiento en cuanto al desarrollo de innovación en sus propias organizaciones, así como trazar distintos planes de trabajo. Esperamos que esta iniciativa se complemente con lo ofrecido actualmente por el sector y así permita a la construcción salir de los lugares de rezago en los que se encuentra en materias de innovación”, comenta Conrad von Igel.

Avanzamos juntos hacia la economía circular

Fecha: 28/01/2022

Por Marisol Cortez Villanueva, presidenta CChC Valparaíso 

La semana pasada, con la presentación por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, de la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025, la carta de navegación que nos permitirá como país transitar de un modelo lineal de producción hacia una construcción sustentable y una industria más sostenible, dimos un paso decisivo hacia una nueva manera de construir para Chile. 

Una transición ineludible, pensarán muchos. Pero lo cierto es que no son tiempos fáciles para los empresarios de la construcción y lo sabemos. Múltiples presiones afectan la operación de las empresas, desde los riesgos sanitarios hasta el estallido social y la crisis económica. Sin embargo, hoy también somos testigos de los esfuerzos que emprendedores y empresarios de distintos tamaños, han realizado con el objetivo de mejorar sus procesos a todo nivel y desarrollar una construcción más sustentable y que cumpla mejor con las nuevas exigencias que la sociedad les hace a las empresas. 

En este contexto, como CChC Valparaíso, en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y autoridades, instituciones y empresarios del sector, el 12 de enero lanzamos oficialmente la etapa de Implementación de nuestro Acuerdo de Producción Limpia (APL) del sector Construcción de la Región de Valparaíso, el primero de su tipo en el país y al que ya han adherido una treintena de empresas, instituciones y organismos públicos de nuestra región, y que además cuenta con el apoyo técnico de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la CChC. 

Por todo esto me parece que esta es una buena una oportunidad para destacar los esfuerzos que a nivel nacional y regional se están realizando en pos de estos objetivos compartidos y para agradecer a todos quienes nos han acompañado en este proyecto tan trascendental para nuestra industria, nuestro gremio, la región y la comunidad, como es nuestro APL. 

Quiero aprovechar también este espacio para agradecer el trabajo desinteresado e intenso de nuestros socios y equipo profesional, liderados por el presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable, Christian Morales. Y también agradecer nuevamente la cooperación de nuestros compañeros de ruta en este viaje hacia la Economía Circular en el que estamos comprometidos, como son la Agencia de Sustentabilidad y la CDT. 

Estamos contentos y orgullosos. Como presidenta de la CChC Valparaíso, valoro especialmente el esfuerzo, valentía y convicción de nuestros socios, por hacer frente con seriedad y sentido ético, a este tremendo desafío que es la gestión de los Residuos de la Construcción, considerando que nuestro sector es el principal productor de desechos sólidos en el país (35%). 

Y más aún, valoro el haber formalizado este compromiso desde una visión de largo plazo, que apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria. Y que busca avanzar con acciones concretas hacia una economía circular, que es la misión que tenemos como gremio. 

Quiero destacar que este proyecto de APL no fue de generación espontánea. Responde a nuestros desafíos estratégicos como Cámara nacional y, además, se enmarca en nuestro proyecto gremial nacional Compromiso PRO, en el que aporta reforzando los pilares Medio Ambiente y Comunidad. 

Junto con ello, es importante destacar que éstos no son esfuerzos aislados. En nuestra región desde hace un par de años y con la participación del sector privado, el mundo público, las universidades y organizaciones civiles, se ha generado un círculo virtuoso en torno a la construcción sustentable, con iniciativas y experiencias sectoriales de gran valor, entre las que es necesario mencionar a la empresa local Revaloriza, dedicada al reciclaje de residuos de industria y construcción con el objetivo de evitar los impactos ambientales. 

Y Plataforma Industria Circular para la Región de Valparaíso, iniciativa de la Universidad de Valparaíso financiada con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso y que busca diseñar e implementar una plataforma de facilitación y seguimiento de iniciativas de simbiosis industrial para la región, apuntando a transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región.

Finalmente, quiero contarles que nuestro APL ha impactado fuerte en la Cámara. Tanto, que con gran alegría les puedo informar que acabamos de constituir la Mesa Interregional de APL, en la que ya estamos trabajando para implementar esta herramienta con las Cámaras regionales de Antofagasta y Punta Arenas. Y a las que se sumarán en el corto plazo Temuco y Puerto Montt. 

A esta Mesa llevaremos nuestra experiencia desarrollando y gestionando el proyecto de APL en Valparaíso, y especialmente nuestra experticia en la gestión público – privada y en el trabajo colaborativo que requiere para ser implementado con éxito. 

En este punto lamentablemente debemos reconocer que nuestro actual modelo de desarrollo no es amigable con el medio ambiente y claramente está precipitando el cambio climático. Por eso es sumamente importante que apoyemos este APL, porque aquí comenzamos a cambiar las cosas. 

Así, en la Cámara hoy nos sentimos orgullosos, porque estamos avanzando juntos las empresas, el sector público, las universidades y las organizaciones civiles, hacia la economía circular. Y lo hacemos con el liderazgo de las regiones. 

Lanzamiento del Acuerdo de Producción Limpia “Hacia la Economía Circular en la Región de Valparaíso”

Fecha: 12/01/2022

Lanzamiento del Acuerdo de Producción Limpia “Hacia la Economía Circular en la Región de Valparaíso”, realizado el miércoles 12 de enero de 2022, con la participación de Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Constituyen mesa interregional para impulsar Acuerdos de Producción Limpia (APL)

Fecha: 21/12/2021

Con el objetivo de promover a nivel nacional el desarrollo de la construcción sustentable como pilar del Compromiso PRO, la Cámara Chilena de la Construcción constituyó la Mesa Interregional para impulsar Acuerdos de Producción Limpia (APL) en la construcción.

La instancia gremial será liderada por la presidenta de CChC Valparaíso, Marisol Cortez, integrante del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara, quien viajó hasta Antofagasta esta semana junto a la gerenta de Sostenibilidad CChC, Paulina Concha y la subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), Katherine Martínez, para reunirse con la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres y el gerente regional Tareq Polloni y realizar la primera reunión de trabajo.

A esta Mesa, en la que participarán también las Cámaras regionales de Puerto Montt y Punta Arenas, la CChC Valparaíso llevará su experiencia desarrollando y gestionando el proyecto de APL en Construcción en la Región de Valparaíso, el primero de su tipo en el país, al que ya han adherido una treintena de empresas, instituciones y organismos públicos.

De esta manera, se dio inicio a una gestión gremial transversal e integrada en el gremio, que pretende avanzar con los socios hacia la economía circular en la industria de la construcción.

Fuente: CChC

Alianza público-privada enfrentará los residuos de construcción y demolición

Fecha: 30/11/2021

En noviembre, Valparaíso fue testigo de la firma del primer Acuerdo de Producción Limpia del sector Construcción con foco en la economía circular, que busca reducir la generación de residuos y promover el uso eficiente de los materiales, evitando su disposición final.

 

La Cámara Chilena de la Construcción y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático sellaron un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para avanzar hacia una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) e impulsar nuevos modelos de negocios circulares en la Región de Valparaíso.

El acuerdo apunta a diversos actores de la cadena de valor en la Región de Valparaíso, entre los que se cuentan constructores, contratistas y proveedores. La implementación está pensada en 24 meses y se realizará con el apoyo de Construye2025, programa representado por el Instituto de la Construcción, como tercero involucrado, y de los ministerios, las Seremis de Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo,  Obras Públicas y Salud; las municipalidades de Concón, Quillota, Limache y Villa Alemana; y la Universidad de Valparaíso.

“Este Acuerdo de Producción Limpia está muy en línea con el trabajo que se ha realizado en la Hoja de Ruta de Economía Circular de nuestro país y, principalmente, con la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción que está liderando el programa Construye2025 impulsado por Corfo. Sin esta tarea previa, hubiese sido más largo el camino de llegar a acuerdos, ya que estos insumos fueron relevantes en nuestro trabajo”, comentó la directora ejecutiva (S) de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Ximena Ruz.

Debido a que el APL priorizará la gestión del negocio de residuos y, al mismo tiempo, comprometerá fuertemente al sector para incentivar su avance hacia un desarrollo sustentable, el hito fue altamente valorado por el seremi (s) del Medio Ambiente de Valparaíso, Christian Fuentes, quien destacó que la región será pionera en materia de economía circular en la construcción.

“La gestión de residuos de la construcción no es un tema fácil y es uno de los más atrasados que tenemos a nivel nacional, a diferencia de la gestión de otros residuos como los municipales. En la región hay más de 700 sitios de disposición ilegal de residuos, en algunos casos hay residuos de la construcción, y es un problema que afecta directamente a todos los vecinos y vecinas de cada una de las comunas”, enfatizó el representante de la autoridad ambiental regional.

La Región de Valparaíso es la segunda generadora de residuos de construcción en Chile, con un promedio anual de 710 mil toneladas en la última década, el que podría superar las 986 mil toneladas anuales en el período 2025-2035. Además, es una de las siete regiones de nuestro país que no cuenta con sitios de disposición legal para los RCD. 

En este contexto, Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), valoró que la industria esté haciéndose cargo del impacto medioambiental, transitando hacia la economía circular mediante la gestión coordinada y colaborativa entre los distintos actores de la cadena de valor. “Como gremio estamos enfocados en promover la sostenibilidad y las buenas prácticas de nuestro sector, por lo que suscribir este Acuerdo de Producción Limpia es tanto una gran noticia en sí misma, como un importante avance en el marco de nuestro ‘Compromiso Pro’”, indicó.

Lo que viene

Las empresas adheridas al APL implementarán un plan de gestión de residuos y declararán su generación, valorización y disposición final. Cada empresa generadora de residuos fijará metas cuantitativas de prevención de generación y valorización para sus distintos tipos de residuos, las que no pueden ser menor al 10% del total generado, e identificará oportunidades de mejora para su reducción.

Además, se desarrollará un catastro de gestores de residuos que operen en la región y sitios de disposición final autorizados y se definirá una estrategia de solución a la falta de sitios autorizados para la eliminación de RCD. Asimismo, el APL impulsará la innovación para aumentar la valorización de RCD y la creación de nuevos modelos de negocios circulares, a través de la generación de incentivos, articulación de actores, acompañamiento y difusión de instrumentos de fomento a la innovación.

“La decisión y el esfuerzo de nuestros socios y empresas adherentes, por enfrentar con seriedad este tremendo desafío que es la gestión de los residuos de la construcción, considerando que nuestro sector es el principal productor de este tipo de residuos. Y más aún, por formalizar este compromiso con este APL que, a través de esta alianza público – privada y desde una visión de largo plazo, apunta hacia la sostenibilidad de nuestra industria, avanzando con acciones concretas hacia una economía circular, que es la misión que nos impusimos como gremio”, dijo la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

Otro punto relevante de este inédito acuerdo es que las empresas desarrollarán indicadores de sostenibilidad e implementarán un programa de capacitación en todos los niveles y difusión para visibilizar las prácticas de economía circular y sus beneficios.