Noticias

Los Comités Gestores de Construye2025 proyectan su trabajo para 2025 

Fecha: 06/01/2025

Con intensas sesiones de trabajo, los Comités Gestores de Capital Humano y Academia avanzaron en los lineamientos del plan que llevarán a cabo durante 2025.

Diciembre fue un mes clave para el avance de los Comités Gestores de Construye2025, con el desarrollo de la segunda reunión del grupo que revisa iniciativas en torno al capital humano, y la tercera de la academia. Estos fueron los principales tópicos que se conversaron en ambas instancias coordinadas por Marcos Brito, gerente, y Carlos Cayo, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

Ejes del capital humano

Reunidos telemáticamente el 6 de diciembre pasado, los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ETC, ChileValora, CORFO, SENCE, Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, OTIC CChC, SIMOC, Mutual de Seguridad, Corporación Mujeres en Construcción (MUCC) y Construye2025, debatieron estrategias clave para abordar desafíos críticos en la certificación laboral, inclusión femenina y formación profesional. Entre los puntos destacados se encuentran:

  1. Certificación laboral y formación dual: Promover mecanismos que incentiven la certificación de trabajadores y relacionen la teoría con la práctica, como ocurre en países desarrollados. Además, se planteó visibilizar a los trabajadores certificados y fomentar su integración en el ecosistema de la construcción​.
  2. Digitalización: Incorporar herramientas digitales para modernizar los procesos de formación y certificación, adaptándose al contexto tecnológico actual​.
  3. Inclusión femenina: Relevante en el sector, se propuso implementar medidas como adecuaciones en obras para recibir a mujeres y diseñar procesos de capacitación que consideren la conciliación entre vida laboral y familiar. Un proyecto destacado fue la creación de un manual de evaluación para garantizar condiciones dignas en los lugares de trabajo​.

Para los protagonistas de este Comité Gestor, el programa Construye2025 se establece como un referente estratégico al unir esfuerzos de sectores públicos, privados y académicos para fomentar el desarrollo de iniciativas innovadoras, mejoras regulatorias y cambios culturales que resalten el valor de la productividad y sustentabilidad en la industria​.

De esta manera, la iniciativa no solo aborda necesidades inmediatas, sino que también trabaja en el diseño de propuestas de largo plazo para avanzar hacia una industria líder en la región y comprometida con el bienestar de sus usuarios.

“Queremos que la certificación laboral sea un motor de crecimiento para trabajadores y empresas, visibilizando su importante valor en el ecosistema de la construcción”, señaló Marcos Brito.

En tanto, la presidenta de la Corporación Mujeres en Construcción (MUCC) Alejandra Lutfy opinó que “la inclusión femenina no es solo una meta; es un cambio estructural que debe garantizar condiciones dignas y oportunidades reales”.

La academia y la construcción

En la tercera sesión del Comité Gestor Academia, llevada a cabo el 10 de diciembre pasado, representantes de la CDT, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de La Serena, la Universidad San Sebastián, la Universidad Andrés Bello, la Universidad de Las Américas, la Universidad del Biobío, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y los institutos profesionales IP ChileDuoc UC e INACAP, analizaron estrategias para fortalecer la vinculación entre la educación y los desafíos actuales de la construcción. Este encuentro marcó un avance significativo hacia el diseño de iniciativas para 2025, destacando la importancia de la colaboración entre la academia, el sector público y privado.

Entre las principales propuestas, destacaron:

  1. Vinculación entre academia e industria:
    • Crear una plataforma de conexión entre instituciones académicas y empresas, promoviendo prácticas profesionales, proyectos de grado y cátedras abiertas que permitan integrar conocimientos prácticos al aula.
    • Impulsar mentorías y eventos colaborativos para fortalecer la relación entre estudiantes, docentes y la industria.
  2. Innovación y actualización académica:
    • Incorporar temáticas como industrialización, sustentabilidad y transformación digital en las mallas curriculares.
    • Promover cursos especializados y charlas abiertas para actualizar a estudiantes y profesionales según las tendencias de la industria.
  3. Investigación aplicada:
    • Fomentar proyectos de investigación conjunta entre universidades y empresas, priorizando soluciones innovadoras para los desafíos del sector construcción.
    • Establecer premios y reconocimientos para destacar investigaciones y tesis con alto impacto en la industria.
  4. Descentralización y accesibilidad:
    • Aumentar la oferta académica y proyectos de investigación en regiones, reduciendo la concentración en Santiago.
    • Facilitar el acceso a financiamiento para iniciativas público-privadas que integren a estudiantes y profesionales en todo el país.

“Estamos en un punto de no retorno; si no aceleramos la formación de nuestros futuros profesionales en torno a la productividad y la innovación, corremos el riesgo de quedar rezagados frente a los desafíos de la industria”, expresó Carlos Cayo.

Con estas propuestas, el comité busca fortalecer el capital humano y adaptar la formación académica a las exigencias de una industria en constante evolución. La meta para 2025 es lograr una mayor integración entre educación, investigación e innovación, consolidando a Chile como un referente en el sector de la construcción.