Noticias

La ruta de la circularidad para la Región Metropolitana

Fecha: 26/11/2025

La industria de la construcción, reunida en la UTEM, impulsa una transformación cultural que priorice la reutilización, reduzca la alta generación de RCD y optimice la baja productividad del sector. El enfoque es pasar de una economía lineal a un modelo que extienda la vida útil de los materiales y los activos.

La 8va Jornada de Construcción Sustentable y Cambio Climático, realizada en la UTEM, ratificó el compromiso de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo y el SERVIU de impulsar la construcción circular y sostenible en la Región Metropolitana, en el marco de la Comisión Regional de Construcción Sustentable. La industria es responsable de aproximadamente el 39% de las emisiones de CO2 a nivel mundial, lo que exige una transformación cultural profunda.

Alejandra Tapia, coordinadora de sustentabilidad de Construye2025, presentó una serie de iniciativas que buscan habilitar la economía circular en la construcción. El enfoque se basa en los tres principios de la economía circular: eliminar residuos y contaminación desde el diseño, mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible y regenerar los sistemas naturales.

Ejes clave de las propuestas de Construye2025

Las propuestas de Alejandra Tapia se estructuran en dos frentes para impulsar la economía circular, enfocándose en la gestión y la innovación:

Iniciativas para el sector público

Estas propuestas buscan utilizar el poder normativo y de compra del Estado para habilitar el mercado circular:

  • Regulación y demanda:
    • Permisos y Licitaciones: Integrar la gestión de RCD en los permisos municipales de edificación y demolición/recepción final y en las licitaciones públicas, actuando como tracción al mercado.
  • Infraestructura y cierre de ciclos:
    • Infraestructura: Impulsar licitaciones para crear plantas de valorización/reciclaje en terrenos públicos mediante concesiones.
    • Reutilización pública: Estandarizar el Plan de Gestión de RCD para obras públicas y formalizar la reutilización de áridos reciclados (incluyendo el fresado asfáltico) en obras del MOP y municipalidades.

Iniciativas para el sector privado y la academia

Estas iniciativas promueven la innovación, la reutilización, la extensión de la vida útil de los activos y las herramientas de gestión:

  • Vida útil extendida y valor:
    • Reutilización adaptativa: Enfocarse en dar nuevos usos a edificios existentes en desuso, siendo la estrategia más sostenible para reducir el impacto de la demolición y nueva construcción.
    • Flipping inmobiliario circular: Aplicar el concepto de comprar, renovar y vender (flipping) bajo criterios de circularidad, promoviendo la reutilización de la estructura, la valorización de materiales existentes y su sustitución por materiales con atributos circulares.
  • Gestión y transparencia:
    • Gestión de demolición: Priorizar el desmantelamiento y desmontaje selectivo mediante la implementación de la Auditoría Previa a la demolición (NCh3727).
    • Plataformas: Fomentar el desarrollo de plataformas y servicios profesionales para facilitar la reutilización y valorización de materiales.

Consolidación: La experiencia del gremio

Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y presidenta del Comité Consultivo de la Red ECC, enfatizó que la clave es generar “alianzas público-privada que nos permitan tener un país mucho más sostenible y sustentable”.

  • Caso Valparaíso: El primer APL de RCD logró disminuir la generación de residuos en 48% y aumentar la valorización en 200.2%. El acuerdo incluso impulsó la creación de un sitio de disposición final autorizado.
  • Visión de prevención: La CChC busca “dar vuelta a la pirámide” generando “menos residuos de la construcción a través de la industrialización y la prefabricación”.
  • Métricas y Transparencia: La CChC creó un dashboard para medir los resultados y enfatiza: “si no tenemos valores, no tenemos datos, no podemos medir, no podemos mejorar, no podemos trazar”.

Avances clave del MOP

Liliana Calzada, profesional del Departamento de Sostenibilidad y Cambio Climático del MOP, valoró el seminario por la complementariedad de las miradas y explicó que el MOP ya incorpora la circularidad a través de:

  • Uso de materiales reusados y reciclados: Han incorporado activamente el Pavimento Asfáltico Reciclado (RAP) en proyectos viales y aeroportuarios, y han exigido acero reciclado en licitaciones.
  • Gestión en obra: Desde 2021, es obligatorio que toda obra nueva cuente con un Plan de Gestión de RCD.
  • Certificación: La Dirección de Arquitectura aplica la Certificación de Edificio Sustentable (CES) y trabaja en una certificación CES específica para aeropuertos, incorporando la economía circular.

La urgencia de la circularidad

Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción Civil de la PUC, proporcionó los datos que impulsan la urgencia, señalando que Chile genera el doble de RCD que un país desarrollado por metro cuadrado construido.

  • Pérdida económica: El sector enfrenta una baja de productividad de más de 44% en 20 años. Anualmente, se generan 7.2 millones de toneladas de RCD.
  • Stock de materiales: Ossio enfatizó que los edificios construidos deben ser vistos como un stock de materiales futuros.
  • Cultura de cambio: La circularidad es una estrategia de valor. La academia debe apoyar con investigación, docencia y transferencia tecnológica para que “todas las empresas comiencen a gestionar sus residuos, aunque sea de un modo imperfecto”.

De esta manera y a través de distintos expositores, la 8va Jornada de Construcción Sustentable y Cambio Climático dejó claro que la Región Metropolitana requiere dar un salto cualitativo en la gestión de la construcción.