La implementación de filosofías como “Kaizen” e “Ikigai” han sido cruciales para optimizar los procesos productivos y otorgar un sentido de propósito al trabajo en Constructora Santa Magdalena, empresa que cuenta con una innovadora estrategia de gestión de capital humano para la construcción industrializada.
En el Encuentro Técnico “Capital humano para la Construcción Industrializada”, Gian Capurro, gerente general de la Constructora Santa Magdalena presentó una innovadora estrategia de gestión de capital humano que está redefiniendo el sector de la construcción en Chile, con un enfoque integral que aborda la escasez desde mano de obra tradicional, a la vez que promueven la inclusión y la diversidad como elementos indispensables para el éxito en la era de la industrialización.
Ante la crisis de disponibilidad de trabajadores tradicionales, Santa Magdalena ha adoptado una estrategia inclusiva y creativa que incorpora a mujeres jóvenes, mujeres adultas con poca experiencia en construcción, jefas de hogar y mujeres en etapa de crianza. Esta iniciativa ha dado paso a cubrir vacantes críticas que fomentan los entornos laborales más diversos y resilientes en son de las tendencias actuales sobre las políticas de género. Capurro explicó que “la diversidad de su equipo ha aportado nuevas perspectivas y habilidades esenciales para enfrentar los desafíos de la construcción industrializada”.
Para asegurar que este nuevo personal adquiera las competencias necesarias, la empresa ubicada en la región de la Araucanía ha invertido de manera significativa en diversos programas de formación interna, a través de alianzas con empresas especializadas y liceos técnicos profesionales, desarrollando capacitaciones en oficios y manejo de maquinaria de alta tecnología. Estos programas han facilitado la integración de jóvenes y mujeres en la fuerza laboral, proporcionando oportunidades de aprendizaje acelerado y mejorando la productividad general de los proyectos. Además, los convenios establecidos con universidades nacionales han permitido a los estudiantes realizar prácticas profesionales y desarrollar tesis en colaboración con la empresa para enriquecer tanto su formación académica como la innovación dentro de la organización.
Según contó su gerente general, la implementación de filosofías como “Kaizen” e “Ikigai” han sido cruciales para optimizar los procesos productivos y otorgar un sentido de propósito al trabajo. El método “Kaizen” ha permitido una mejora continua en la eficiencia operativa, reduciendo tiempos y costos mediante la retroalimentación constante entre operadores y equipos de ingeniería, mientras que “Ikigai” ha aumentado la motivación y el compromiso de los empleados, creando un ambiente de trabajo donde la calidad de vida y el bienestar son prioritarios, ambas filosofías han transformado la cultura organizacional de Santa Magdalena, promoviendo una mentalidad de mejora constante y propósito compartido entre todos los miembros del equipo.
Además de las mejoras en los procesos internos, la empresa ha destacado la importancia de crear condiciones laborales inclusivas adaptando las jornadas laborales y diseñado espacios que facilitan la conciliación entre la vida personal y profesional, medidas que han sido reconocidas con la certificación del Ministerio de Vivienda, que reconoce a Santa Magdalena como la primera empresa del sector con el mayor porcentaje de mujeres en su plantilla. La adopción de tecnologías avanzadas, como la robótica, ha mejorado la seguridad y eficiencia en las obras permitiendo a los empleados acceder a mejores salarios y oportunidades de crecimiento profesional, incluso sin una formación académica previa.
La colaboración con instituciones académicas de la región de La Araucanía ha sido un pilar fundamental en esta estrategia, de acuerdo con Gian Capurro, debido a que estas alianzas han permitido integrar conocimientos teóricos con la práctica profesional, creando un círculo virtuoso que beneficia tanto a los estudiantes como a la industria. La constructora ha logrado innovar en aspectos técnicos de la construcción y en áreas como la sustentabilidad y la gestión de residuos, transformando lo que antes se consideraba desecho en oportunidades de ingreso. Para Capurro, “la inclusión de una persona encargada de desarrollar métricas de residuos refleja el compromiso de Santa Magdalena con la sustentabilidad y la responsabilidad ambiental”.
El enfoque holístico y abierto que ha tenido Santa Magdalena ha demostrado ser un modelo exitoso que evidencia cómo una estrategia de capital humano bien diseñada puede transformar la industria de la construcción desde la integración de conocimientos multidisciplinarios y la creación de un entorno inclusivo han permitido a la empresa no solo mejorar su productividad y eficiencia, sino también contribuir a una industria más justa y sostenible. La experiencia de Santa Magdalena subraya la importancia de adaptarse a los cambios del mercado laboral y aprovechar las oportunidades para diversificar y fortalecer su equipo, posicionándose como un referente en la construcción industrializada en Chile.
Asimismo, el 2023 asumió el compromiso de comenzar con el proceso de certificación culminando con la aprobación para obtener el Sello Pro, Constructora Santa Magdalena, que la posiciona en un segmento destacado de empresas de la Cámara Chilena de la Construcción.
Sello PRO es la iniciativa de la CChC para hacer que las obras, los centros de trabajo y las empresas del sector sean cada día más sostenibles. En este camino, entrega un reconocimiento que avala sus prácticas sostenibles y el compromiso con los trabajadores, comunidad y el medio ambiente.
Fuente: Consejo de Construcción Industrializada
Entradas recientes
De la reutilización de pavimentos a CES Aeropuertos: el sólido camino hacia la sustentabilidad de la Dirección de Aeropuertos
Edificio ProZero: Innovación modular y sostenible que transforma la vivienda social en Chile
Martabid: cuando la evolución y la revolución van de la mano
Tecno Fast impulsa la construcción modular en madera y proyecta un futuro más sustentable
Icafal y capital humano para la construcción industrializada: habilidades y casos de éxito
“Desmoldante R-I”: reutilización de envases e inclusión laboral para revolucionar la construcción
Constructora Santa Magdalena innova en capital humano para liderar la construcción industrializada
Aceros AZA, Polpaico, SalfaCorp y Subcargo reciben premio en Edifica 2024 con proyecto de hormigón sustentable
Boetsch y Spoerer Ingenieros: revelador caso de integración temprana en proyecto habitacional con sistema Baumax
Edificio Mind: Un exitoso despliegue de procesos de construcción industrializada
La experiencia del Serviu de Valparaíso con reciclaje de aguas grises en viviendas sociales
Spoerer Ingenieros: casos de innovación que aumentan la productividad
Yaku: la circularidad del agua llega a la construcción
Sacyr, ENEL, MOP y UFRO: Relación virtuosa de la triple hélice para la circularidad del sector
Reduciclo facilita el cambio cultural en las empresas para una gestión responsable de los RCD con impactos positivos
Constructora Wörner analiza el reciclaje y la reutilización de materiales en Liceo Jorge Teillier
Axis: De reducir residuos de la demolición de veredas a dar valor a la comunidad
Echeverría Izquierdo: empresa constructora pionera en medir la huella de carbono en Chile
Reto de Vivienda Industrializada: Consorcio ganador construye un pequeño condominio en 35 días
AXIS Desarrollos Constructivos: economía circular aplicada desde terreno
Iniciativas que impulsan la participación de la mujer en la construcción
Áridos reciclados de hormigón con CO2: Un nuevo tipo de árido para hormigones más resistentes
RedMaestra: Mujeres en oficios de la construcción
Ya está disponible curso que busca generar cambios culturales desde las bases en la gestión de residuos
Ecopaneles de conchas: la innovación que podría cambiar el futuro de la construcción en seco en Chile
Economía Circular en Construcción Recuperación de residuos como recursos para obras viales
Instapanel Lab: el nuevo espacio que inspira a los arquitectos en Las Condes Design
El proceso de diseño integrado y colaborativo aprovecha al máximo el I+D
Digitalización en la construcción: La fórmula innovadora de Melón para mejorar su oferta de productos y servicios
TOL Pucón: la startup de la Araucanía que busca evitar que el 30% de los residuos se convierta en escombros
Cómo Constructora Cantauco redujo tiempos, costos y residuos gracias a la industrialización
La virtuosa alianza entre Río Claro y Flesan para el reciclaje del hormigón de demolición
Diez historias brillaron en el V Seminario Internacional de Construcción Industrializada
EcoAZA: la empresa que valoriza la escoria siderúrgica
I+D: el secreto del éxito de las grandes empresas de ingeniería en Chile
El sorprendente giro de la construcción chilena: duplicó su gasto en I+D durante 2020
Optimizando la construcción con hormigones prefabricados
Poliestirec: la historia del emprendimiento que convirtió el “plumavit” en pintura de alta calidad
Revaloriza: la empresa triple impacto que hará realidad la primera planta de RCD en Valparaíso
“Deconstrucción”: el proceso que da nueva vida a los materiales de demolición
Con piloto RCD, UACh marca tendencia en manejo sustentable de residuos de la construcción y demolición
Economía circular y proyectos viales en Chile: un camino que se comienza a recorrer
Gestión de residuos en la construcción del aeropuerto de Santiago permite potenciar la reducción de emisiones de CO2
Reducción por diseño: eliminación de residuos y potenciales de proyecto
“Construye sustentable”: el proyecto que llevó a la constructora EBCO a reducir en un tercio sus residuos
Economía circular: reutilización de pavimentos en los aeropuertos
Caso Metalpol, RC Tecnova: Sustentabilidad y Productividad en la Construcción
Adelchi Colombo: “Para potenciar la construcción industrializada, es clave la formación de capital humano”
Industrialización de calidad: la apuesta de Martabid por la mejora continua de sus procesos y viviendas
Construye2025 realiza primera Misión Tecnológica Nacional a la región del Bio Bío
Productividad y Gestión de Residuos de la Construcción, el desafío que ha asumido Claro Vicuña Valenzuela (CCV)
Todos los derechos reservados Construye2025 · Copyright